Científicos del CSIC han probado una nueva herramienta de análisis genético que identifica la enfermedad antes de su aparición
Su consumo brinda muchos beneficios a la salud gracias a sus nutrientes
Durante la Edad Media, la piel pálida de los aristócratas se convirtió en símbolo de pureza y linaje. Las venas azuladas bajo la piel blanca dieron origen a la idea de una "sangre diferente", una metáfora que separó a la nobleza del resto de la sociedad
Esta fórmula tiene la capacidad de parecer realista, además de ser fácil de remover
La medida del gobierno de José Jerí inició el último miércoles y, desde el primer minuto, se registraron asesinatos y tiroteos en Carabayllo, Rímac, Lurigancho y distintas zonas del Callao
Healthday Spanish
Científicos de los Estados Unidos identificaron cambios inmunológicos en muestras tomadas antes del primer signo clínico. Cómo los resultados facilitarían intervenciones tempranas
Torino y River están unidos por un lazo que atraviesa fronteras, idiomas y épocas. No es una relación construida a partir de un acuerdo comercial, ni está relacionada con traspasos frecuentes de futbolistas, ni algo que una sus orígenes. En este caso, esa hermandad es auténtica y nació después de un hecho que marcó para siempre la historia del fútbol. Setenta y cinco años después de la tragedia de Superga, el club italiano decidió rendir un nuevo tributo a River Plate con una camiseta especial inspirada en el manto sagrado millonario. Una muestra de gratitud eterna hacia el club argentino que fue el primero en tenderle una mano cuando el destino golpeó con más fuerza.El lanzamiento fue presentado oficialmente en Turín como parte de la línea conmemorativa del Grande Torino, aquel equipo legendario que dominó Italia en la década del 40.Compartimos la misma sangre, hermano ð?«?Third kit | Torino FC x @RiverPlate ð??? pic.twitter.com/GsNnlsZQgp— Torino Football Club (@TorinoFC_1906) October 21, 2025Una camiseta cargada de historiaDurante la mañana de este martes, Torino presentó su tercera equipación para la temporada 2025/26 y sorprendió con su homenaje explícito al Millonario, reforzado con un video en el que se exhiben imágenes de archivo de aquel amistoso de 1949 y postales del Monumental. "Un lazo nacido en dolor, transformado en respeto. Una señal viva, promesa de eterna amistad", se escucha en la voz en off. Precisamente "Eterna Amistad" se lee en la zona de la nuca de la casaca, en donde el escudo de ambos clubes se fusionan.La camiseta es completamente negra con unos toques suaves en color bordó (en el toro del escudo del frente, el del pantalón y los sponsors) y cuenta con el detalle -muy leve- de la Banda Roja.El protagonista del lanzamiento fue Giovanni Simeone, delantero argentino que actualmente integra el plantel del Toro y debutó en Primera con la Banda Roja.Del Semillero a Torino ð?¤© pic.twitter.com/vedZSD8gc8— Torino Football Club (@TorinoFC_1906) October 21, 2025El lazo afectivo entre ambas instituciones comenzó el 4 de mayo de 1949, cuando el avión que transportaba al plantel del Torino -por entonces el mejor equipo del mundo- se estrelló contra la Basílica de Superga, una colina cercana a la ciudad, cuando el plantel volvía de disputar un partido en Lisboa. No hubo sobrevivientes. La tragedia dejó 31 muertos y sumió al club y a toda Italia en una conmoción nacional.Fue un golpe devastador no solo para el club granate, sino para todo el fútbol mundial. De hecho, como gran parte de ese equipo representaba a Italia, la Azzurra disputó el Mundial de Brasil del año siguiente con un plantel diezmado.Tras la tragedia, Torino quedó devastado. El plantel había perdido a casi todos sus jugadores titulares, varios de ellos integrantes de la selección italiana. Fue River, en un gesto de solidaridad deportiva sin precedentes, el que organizó un partido benéfico en Turín para ayudar al club granate y a las familias de las víctimas. El 26 de mayo de 1949, una delegación de figuras millonarias viajó a Italia para jugar aquel amistoso que quedó grabado como el inicio de un vínculo irrompible que se fortaleció con el paso de las décadas.River viajó con una delegación histórica: Ángel Labruna, Félix Loustau, Amadeo Carrizo, Pipo Rossi y Bruno Rodolfi, entre otros. El partido se disputó ante más de 60 mil personas. No importaba el resultado: era una cita con la memoria colectiva. El partido finalizó 2 a 2, gracias a los goles de Nyers y Annovazzi para el equipo italiano, y de Labruna y Di Stéfano para el Millonario.Desde entonces, Torino mantiene a River en el altar de sus afectos futboleros y los guiños en sus diversas equipaciones son frecuentes. "Uniti per sempre", respondieron desde Núñez en redes sociales.La tragedia de Superga dejó cicatrices profundas en Torino y River ayudó a cicatrizar. Por eso, el club turinés nunca olvida. Uniti per sempre ð?«?â?¾ï¸?— River Plate (@RiverPlate) October 21, 2025
Estos controles son esenciales para anticipar riesgos y optimizar la salud de los adultos, ya que detectan a tiempo alteraciones metabólicas, hormonales o cardiovasculares
El organismo reemplaza rápidamente los componentes sanguíneos donados y el procedimiento se realiza bajo estrictos controles sanitarios
El trío original de la serie policial sorprendió a sus seguidores al anunciar oficialmente una nueva etapa, prometiendo mantener la esencia que conquistó a miles y adaptarse a los desafíos actuales del país
"¿Vos qué me compraste de regalo del día de la madre? Quiero un pedacito de luna", le dijo ayer una señora a su hijo, de poco más de veinte años. Sin dudar, él se lo trajo. Bastó pagar los 50.000 pesos que pide la galería Crudo por un trozo de la gran panorámica realizada con fotocopias A4 por Marcos Calvari, y exhibida en su stand de Pinta BAphoto. Tras haber destinado un día a invitados especiales, la feria de fotografía más importante de América Latina abrió al público hoy en La Rural, donde continuará hasta el domingo."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña"Ya vendimos diez pedacitos. Otro de ellos los compró un hombre para regalarle a su pareja por su 19° aniversario", dijo hoy a primera hora a LA NACION "Yuyo" Gardiol, artista y directora del espacio, mientras señalaba unos stickers pegados sobre la misma imagen en menor dimensión: indican qué parte del satélite se llevó cada uno. "Les entregamos también un certificado y un archivo digital con la imagen -agregó-, para que puedan imprimirla todas las veces que quieran". "Yo le compré una a mi sobrino de doce años, Salvador -dijo la coleccionista Sofia Weil de Speroni-. Te guste o no el arte, la luna es algo que nos interesa a todos". Junto con "pinturas realizadas con luz" por Juan Ignacio Cabruja, la propuesta de Crudo forma parte de una decena con obras de quince artistas, convocada por Carlos Gutiérrez y Joaquín Rodríguez para la sección Next. "Busca expandir lo que se entiende por fotografía o proceso fotográfico -explicó este último-. Trabajamos con la idea de campo expandido, interpretado como de varias maneras: por un lado, como el campo territorial, salir de Buenos Aires e incorporar producciones de otras partes del país. Y también dentro de la fotografía, producciones que toman a la fotografía como herramienta, pero no necesariamente como fin".Un gran ejemplo es el de Agustina Puricelli, fotógrafa originaria de O'Higgins que apeló a su propia sangre y a un sistema especial de bombeo sobre la lente para crear las imágenes reproducidas en los elementos quirúrgicos que presenta Cecilia Caballero. El primer día ya había vendido un bisturí y cinco espejitos de cirugías. Muchos se acercaron también a ver a través de una lupa su autorretrato mutante, en un negativo fotográfico oxidado con su propio sudor. La suya fue una de las dos propuestas reconocidas con el premio In Situ, de quinientos dólares no adquisición, otorgado por el propio Rodríguez y Abel Guaglianone. La pareja de coleccionistas, que en 2019 decidió subastar muchas de sus obras para fomentar la escena federal, ya entregó medio centenar de estos incentivos a proyectos artísticos y galerías de todo el país. "Buscamos apoyar a quienes impulsan formas de gestionar distintas -explicó Rodríguez-, vinculadas con sus territorios y con las herramientas que tienen a su disposición".Como mejor galería fue elegida Almacén de arte, de San Nicolás de los Arroyos, que también tiene sede en Affair. Participa con fotografías de Santiago Estellano y María Paz Secundini, que abordan el paisaje con técnicas muy distintas: mientras él interviene con calados sus imágenes digitales, ella apela al revelado orgánico. En este caso, con menta. Los curadores idearon duplas de proyectos vinculados por temas: diferentes miradas sobre el cuerpo masculino (Rusia, de Tucumán -becada por Pinta- y Estudio G, de Rosario); la pantalla y las imágenes digitales (Crudo, de Rosario, y Departamento 112, de Martínez); el paisaje y el territorio (Almacén de arte, y Yu&Va, de Santiago del Estero); herramientas no convencionales (Cecilia Caballero, y Aura, ambas de CABA), y trabajos con procesos y archivos (Gabelich Contemporáneo y Espacio Barraco, ambas de Rosario). Gracias al apoyo del Banco Hipotecario, tienen acceso a stands más accesibles y ocho de ellas ofrecen obras en 15 cuotas. Feliz día, mamá.
La FDA aprobó la prueba de Roche, que detecta signos tempranos de Alzheimer a través de un análisis de sangre.
En Ellas, la creadora de Diabla recordó los años en que su salud se volvió un desafío y cómo ese proceso la llevó a cambiar su manera de vivir. Habló del aprendizaje detrás de su transformación, del vínculo entre la mente y el cuerpo, y de la búsqueda de equilibrio que inspiró su proyecto
Esta postura del yoga es útil para prevenir dolores de espalda y activa los músculos de pies, piernas, brazos y manos
El doble crimen de Pablo Laurta es "la actualización física de un discurso que hace tiempo circula en foros, YouTube y charlas 'culturales' que enseñan que el feminismo destruye la familia", sostiene el autor. "Donde el discurso pierde eficacia, la bala, el golpe o la amenaza recuerdan quién manda", asegura. Análisis de una tragedia social. Leer más
Este método ayudó a alimentar una de las epidemias de VIH de más rápido crecimiento en Fiji y se extendió en Sudáfrica, según las autoridades de salud pública.
Directores legendarios experimentaron con ingredientes y estilos para lograr el efecto perfecto, marcando tendencias y dejando huella en la historia del cine de horror y acción
El joven estaba en Estados Unidos visitando a su hermana cuando una vecina le llamó la atención por pararse en la acera
El páncreas regula la glucosa en sangre mediante la producción de insulina y enzimas digestivas esenciales, por lo que conservar en buen estado su funcionamiento contribuye a la prevención de enfermedades como la diabetes
NUEVA YORK.-Una peligrosa tendencia de consumo de drogas denominada "bluetoothing", en la que las personas se inyectan sangre de otros consumidores para conseguir un efecto barato, está contribuyendo al aumento de las tasas de VIH en puntos críticos de infección de todo el mundo.La práctica de compartir sangre, que es mucho más arriesgada que compartir agujas, ha contribuido a alimentar una de las epidemias de VIH de más rápido crecimiento en Fiji y se ha extendido en Sudáfrica, otra capital de la infección, según las autoridades de salud pública y los investigadores.La idea de compartir sangre contaminada con drogas es tan impensablemente peligrosa que, durante años, los expertos se han preguntado hasta qué punto es habitual. Aunque lo hagan relativamente pocas personas, esta práctica puede propagar enfermedades como el VIH y la hepatitis con tanta rapidez que los expertos afirman que requiere una enérgica respuesta de salud pública.Aunque la escala es difícil de cuantificar, el intercambio de sangre ha surgido en zonas con altos niveles de pobreza en África y Asia, impulsado por el endurecimiento de las medidas policiales, el aumento de los precios y la disminución del suministro de medicamentos."Entornos de pobreza""En entornos de pobreza severa, es un método barato para drogarse, con muchas consecuencias", dijo Brian Zanoni, profesor de la Universidad de Emory, quien ha estudiado los comportamientos de inyección de drogas en Sudáfrica. "Básicamente estás recibiendo dos dosis por el precio de una".En Fiji, las autoridades han identificado el bluetoothing como una de las fuerzas detrás de un incremento alarmante en las tasas de VIH. El número de nuevas infecciones por VIH se multiplicó por 10 entre 2014 y 2024, según ONUSIDA, un programa de Naciones Unidas, y en enero se declaró allí un brote.Alrededor de la mitad de las personas recién diagnosticadas que siguen tratamientos antirretrovirales en Fiji dijeron haber contraído el VIH compartiendo agujas, según datos de 2024 compartidos por el programa de la ONU, aunque no está claro cuántas de ellas también compartieron sangre intencionadamente. El aumento de casos se concentra entre los jóvenes de 15 a 34 años."Estamos viendo cómo mueren jóvenes por el VIH, niños que han estado implicados en el consumo de drogas y en relaciones sexuales", dijo Eamonn Murphy, director de los equipos de apoyo regional de ONUSIDA en la región de Asia y el Pacífico, Asia central y Europa oriental. El bluetoothing, dijo, es uno de los muchos factores que impulsan el aumento, junto con la falta de acceso a agujas limpias y los altos niveles de relaciones sexuales sin protección.Una de las razones por las que esta práctica no se ha extendido más es que suministra una dosis reducida de droga. No está claro qué grado de intoxicación reciben los consumidores secundarios, y algunos expertos médicos afirman que no se trata más que de un efecto placebo."No es ni de cerca tan eficaz como la gente esperaba", dijo Murphy, cuyo equipo de la ONU ha ayudado a coordinar la respuesta de salud en Fiji. "Más abajo en la cadena de la inyección, el efecto es mucho menor".Para hacer bluetoothing, un primer consumidor se inyecta una droga como la heroína o la metanfetamina. Luego, la sangre infundida de droga de esa persona se inyecta a otro usuario, con la esperanza de drogarse con esa misma dosis.En Tanzania, donde la práctica se denomina a veces "flashblooding", se ha extendido del centro de la ciudad a los suburbios, y las mujeres que vivían en alojamientos temporales eran desproporcionadamente vulnerables. En una muestra sudafricana, el equipo de investigación de Zanoni descubrió que el 18 por ciento de los consumidores de drogas inyectables habían utilizado el método de compartir sangre.Las prácticas de inyección inusuales en Pakistán incluyen la venta de jeringas de heroína a medio usar, infundidas con sangre."Se trata de la misma combinación de pobreza y falta de concienciación, así como de drogas baratas que se introducen y luego suben de precio", dijo Murphy. "El verdadero reto será hacer frente a la introducción de programas de reducción de daños" en Fiji, añadió, donde el estigma contra el consumo de drogas sigue siendo un problema importante.Aunque en el bluetoothing se comparten pequeñas cantidades de sangre, la combinación de tipos de sangre incompatibles entraña el riesgo de reacciones adversas graves, aunque no se transmitan partículas de virus.Zanoni, de Emory, calificó esta práctica de "poco explorada pero de altísimo riesgo". Por cada gota de sangre de una persona con VIH, dijo, "hay decenas y miles de partículas a las que te estás exponiendo"."Es la manera perfecta de propagar el VIH", dijo Catherine Cook, directora ejecutiva de Harm Reduction International, un grupo sin ánimo de lucro con sede en Reino Unido. "Es una llamada de atención para los sistemas de salud y los gobiernos: la rapidez con la que puedes acabar con un pico masivo de infección debido a la eficacia de la transmisión".
En medio del calor sofocante, los actores vivieron una pesadilla fuera de guión mientras el director buscaba capturar el miedo más auténtico posible sin importar las consecuencias
La extracción aurífera en Segovia involucra a multinacionales, grupos armados y funcionarios, generando un entorno donde la ilegalidad y el crimen se mezclan con la economía global y afectan a toda la comunidad local
Conocida por su tamaño y sabor complejo, se cultiva cada vez más en regiones cálidas mexicanas
El alcalde de Lima afirmó que no tiene inconveniente en regresar a Puno, a pesar del rechazo que enfrentó en 2024 y del reciente intento de linchamiento contra el precandidato presidencial Phillip Butters
Expertos británicos crearon una prueba de alta precisión que, de todos modos, aún debe ser validada en otros estudios
El centro de salud de Carolina del Norte reportó el caso en marzo de 2025, pero ahora se formalizó el proceso judicial. El hombre enfrenta dos cargos de asalto con daño físico a personal de urgencias. Hasta el momento no se presentó a declarar, y su próxima audiencia será el 8 de diciembre
Se trata de la primera prueba diagnóstica para esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo
Algunos de los considerados básicos en la cocina pueden provocar aumentos rápidos de glucosa. Claves para elegir las mejores alternativas para cuidar el metabolismo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas
Una manera distinta de hacer pan gana terreno entre los panaderos, foodies y los devotos de la movida fit. Se trata de una receta que si bien no es nueva, cobró furor durante la pandemia. Atrás quedaron la levadura y las harinas industriales para darle lugar a procesos de fermentación natural que prometen ser muy ventajosos para el organismo en tanto que mejoran la salud intestinal y previenen el envejecimiento celular. Así, la masa madre se impone como una alternativa saludable a la hora de consumir panificados.¿Quiénes deben tomar vitamina D? No todos la requieren, estas son las excepcionesDesde la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, revelan que esta preparación tiene que ver con una fórmula ancestral, descubierta por accidente en el 2000 antes de Cristo por los egipcios. Se estima que su origen se debió fermentación de harina y agua que posteriormente fue cocinada hasta transformarse en pan. Con el tiempo, esta técnica se perfeccionó y cruzó fronteras.Hoy, este descubrimiento continúa siendo elaborado y llama la atención por mejorar el sabor y la textura de los panificados y por el impacto positivo que tiene en todas las funciones del organismo. Tal es así, que se lo considera un especial aliado para aquellos que buscan bajar de peso, nivelar la glucosa en sangre y para los que son intolerantes al gluten.Por su parte, Lucila Rosso, licenciada en Nutrición (M.N: 9757), explica que si bien la masa madre siempre existió, su reciente auge fue durante la cuarentena del Covid-19 debido a que el encierro "incentivó a mucha gente incursionar en la cocina". Otra razón, según la especialista, es la creciente inclinación de la población hacia hábitos de nutrición consciente: "Hoy en día hay una gran preferencia por consumir alimentos con múltiples propiedades nutricionales que potencien la salud y la masa madre es uno de ellos". (Podés acceder a recetas únicas de masa madre en Foodit, la plataforma con recetas curadas de LA NACION haciendo clic acá).La fórmula para crearla se genera a partir de la combinación de harina y agua "que se fermenta de manera natural gracias a que genera bacterias y levaduras que le dan forma y consistencia", comenta Rosso. Y agrega que lo interesante de esta preparación es que no contiene aditivos químicos, que muchas veces se suelen usar en las mezclas tradicionales para que duren, pero que a larga pueden dañar la salud.¿Qué beneficios aporta la masa madre a la salud?Como el panificado de masa madre es un alimento totalmente natural y orgánico, los especialistas resaltan que ofrece múltiples beneficios. Su composición nutricional es de carácter noble. Media rebanada de pan contiene aproximadamente 160 calorías y 32 gramos de hidratos de carbono, un macronutriente que suministra energía y le da forma a los músculos.En esta preparación, la fibra vegetal también está presente, en este caso en forma de prebióticos, microorganismos vivos que estimulan el crecimiento de las bacterias de la microbiota en el colon, y cuya función es "favorecer la salud intestinal y mejorar la digestibilidad, es decir, la forma en que nuestro cuerpo asimila el alimento", precisa Rosso. En este caso, media rebanada de pan, tiene entre dos y cuatro gramos de fibra. Según un informe de la Universidad de Harvard, una mujer adulta de hasta 50 años, necesita una ingesta diaria de 25 gramos de fibra y un hombre, 38 gramos.Por lo tanto, se recomienda el consumo de alimentos a base de masa madre a las personas que necesitan bajar de peso ya que, la fibra genera saciedad por un largo período de tiempo, es decir que inhibe el apetito. En paralelo, los especialistas lo consideran ideal para las personas intolerantes al gluten ya que como el proceso de fermentación es más lento, descompone completamente los carbohidratos y el gluten.ð??? Receta de pizza Margarita con masa madreA su vez, la presencia de micronutrientes cataloga a la masa madre como un panificado "estrella". Es fuente de vitaminas del grupo B, que aportan energía, evitan la fatiga y el cansancio y actúan como antioxidante, por lo tanto previenen el envejecimiento de las células y los tejidos y potencian el sistema inmune y evitan el desarrollo de enfermedades crónicas, tumores e incluso resfríos.Con respecto a los minerales, se destaca el potasio, que forma parte de la contracción muscular y que ayuda a mantener el ritmo cardíaco constante. Además, mejora la transmisión nerviosa y el funcionamiento de los riñones.El hierro es otro de sus componentes: "Se trata de un nutriente que transporta y almacena el oxígeno en el cuerpo y participa en la constitución de la hemoglobina, que son los glóbulos rojos", menciona Gabriel Crincoli, licenciado en Nutrición y miembro del equipo de cirugía bariátrica y metabólica del Hospital Fundación Favaloro (M.N: 1645).A esta lista también se suma el calcio, esencial para "fortificar y mantener vitales los huesos y dientes", dice Crincoli y agrega que a su vez, este nutriente colabora en la contracción muscular y en la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos.Los especialistas destacan que también aloja magnesio, un componente que regula y equilibra el correcto funcionamiento del sistema nervioso y que participa en la formación de proteínas. Por último contiene zinc, que se encarga de fortalecer el sistema inmune, forma parte del crecimiento de las células y cicatriza heridas.¿Cómo se prepara la masa madre?El proceso es sencillo, pero requiere de tiempo y paciencia. Estefanía Beltrami, licenciada en Nutrición, cuenta que el primer paso es mezclar en un recipiente estéril -el ideal es un frasco mediano y ancho- la misma cantidad de agua tibia y harina, que tal como destaca la especialista, puede ser de cualquier cereal, aunque conviene que sea integral ya que, en sus cáscaras se encuentra la fibra y la levadura.Tapar el recipiente con un trapo y dejarlo reposar durante 24 horas a temperatura ambiente y lejos de las corrientes de aire, que inhiben el efecto de la fermentación.Al día siguiente se le vuelve a agregar más harina y agua: "Medio vaso de cada uno sin importar con qué cantidad se partió", dice Rosso. Además, se le suma una cucharadita de azúcar que es la que impulsa el proceso de la fermentación: "Esta sustancia actúa de nutriente para las levaduras y acelera su desarrollo", cuenta la experta. No obstante, hay que procurar no excederse ya que, en niveles mayores, interfiere en el desarrollo de las bacterias e inhibe el proceso.Este método se repite durante tres a cinco días más. El indicio de que está listo lo da su aspecto cremoso y la formación de burbujas y de un líquido marrón que se acumula en la superficie de la masa, pero que hay que remover antes de utilizarla porque "contamina" el sabor del futuro panificado.Tomate: el superalimento que actúa como un antihipertensivo naturalAhora bien, finalizado este proceso, cuando se la quiere utilizar para cocinar, hay que separar un pedacito de la preparación. El resto, que continúa en el frasco, tiene dos formas de conservarse: "Si se la va a seguir usando, tiene que volver a quedar tapada a temperatura ambiente. Por el contrario, hay que guardarla en la heladera", remarca Rosso.En cuanto a la diferencia entre la masa madre y una masa de pan clásica, Beltrami señala que en esta última se agrega levadura al preparado, lo que hace que el proceso de elaboración sea más rápido e industrial. Además, suele contener otros componentes artificiales como grasas y conservantes que "a fin de cuentas termina siendo un panificado menos nutritivo".Sin ir más lejos, la masa madre es la nueva "vedette" de las panaderías. Y si bien es una moda, hay que destacar que se trata de un producto noble y nutritivo.
Durante una transmisión del programa mexicano "Montse y Joe", el exchico reality desató polémica al decir que su sangre era "mexicana" ante una terapeuta que le pidió reconciliarse con su origen peruano y agradecer a su país
Esta bebida tiene diversos beneficios a la salud, pero no sustituye un tratamiento médico
Hace medio siglo, el secuestro de un Boeing 737 y la toma del aeropuerto formoseño marcaron la "Operación Primicia", un golpe audaz de Montoneros que desató intensos debates internos sobre estrategia, militarización y los límites de la violencia revolucionaria. Leer más
Su versatilidad y sabor suave la han convertido en una alternativa popular frente a otros edulcorantes
Según el médico, una empresa israelí ya está trabajando en sangre artificial a base de células pluripotenciadas, que sería universal y sin riesgo de contagios. Leer más
Es, ni más ni menos, la primera mujer de sangre latinoamericana en sentarse en un trono europeo, y fue la única... hasta que en febrero de 2002 Máxima Zorreguieta se casó con el Príncipe Guillermo. Hay una antecedente, el de María II, última reina de Portugal, nacida en Río de Janeiro. Pero su caso es diferente, ya que es hija del emperador Pedro I de Brasil y desde su nacimiento recibió el título de Princesa de Beira.De Cuba al mundoLa Gran Duquesa saliente nació en Cuba un 22 de marzo de 1956. Nunca imaginó que terminaría siendo la soberana del país con mayor PBI per cápita del mundo. Fue bautizada como María Teresa Mestre Batista. Nació en una de las familias más ricas de la isla caribeña, pero sus ancestros provienen de Cataluña, concretamente, de Sitges.Sus ancestros y el origen de su fortunaLos historiadores que treparon por el árbol genealógico de María Teresa llegaron hasta 1625. Fue en ese año cuando un hombre llamado Arnau, oriundo de Toulouse, se casó en Sant Pere de Ribes, localidad ubicada a unos tres kilómetros de Sitges, y fundó su hogar en Cataluña.Los Mestre ascendieron económicamente gracias a un descendiente de Arnau: José Antonio Mestre y Roig, el tatarabuelo de la Gran Duquesa.José Antonio nació en 1787. Al igual que muchos paisanos, decidió dejar su querida Cataluña para instalarse en Cuba en busca de buenas oportunidades. Viajó a Santiago de Cuba en 1816 con su hermano pequeño, Juan Bautista. Eligieron la isla del Caribe, territorio español por entonces, porque allí les esperaba su hermano mayor, Salvador. Salvador había fundado un pequeño comercio y subsistía gracias a los ingresos que éste le proveía.Siguieron creciendo gracias a las medidas que había implantado el rey Carlos III, durante su mandato, especialmente la de la liberalización del comercio directo con las cinco grandes islas del Caribe en posesión del reino de España, entre ellas, Cuba. Los Mestre no perdieron tiempo y explotaron cuantos recursos naturales pudieron. No fueron los únicos. Hubo nombres conocidos, como el de Facundo Bacardí -fundador del imperio Bacardí-, que aprovecharon el viento a favor y también forjaron grandes riquezas.José Antonio aprendió el oficio de tendero y poco a poco fue prosperando hasta montar otro pequeño negocio. Catorce años después, se casó en La Habana con la tinerfeña Josefa Dionisia Domínguez y Morales. El matrimonio, en un acto arriesgado, invirtió todo su capital para fundar una empresa que llamaron Sedería y Chocolatería. Y les fue bien. Ese fue el germen del gran patrimonio familiar. Luego, José Antonio regresó a Sitges, donde mandó edificar una gran casa de varias plantas en el centro de la ciudad.Sus descendientes siguieron su legado. Se convirtieron en figuras clave de la burguesía de la isla. Entre los ancestros de María Teresa había médicos, arquitectos, abogados, ingenieros o comerciantes.El abuelo materno de la Gran Duquesa, Agustín Batista González de Mendoza, fue hacendado de Puerto Príncipe y Presidente del Consejo de Administración de la Trust Company of Cuba. El padre de la Gran Duquesa María Teresa, José Antonio Mestre y Álvarez, también era banquero, como su padre. Se casó con María Teresa Batista y Falla de Mestre, con quien en 1956 tuvo a su hija, María Teresa, la futura Gran Duquesa de Luxemburgo.Revolución, exilio y amorMaría Teresa solo vivió tres años en la isla. Con la revolución de 1959, tras el ascenso de Fidel Castro, sus padres perdieron dos bancos, que les fueron expropiados, y migraron a Nueva York. Ya conocían esa ciudad: la Trust Company of Cuba había hecho tratos con otra entidad bancaria, el J. P. Morgan. Por eso la eligieron. En la Gran Manzana, su hija estudió en los colegios más elitistas del Upper East Side, centro neurálgico de la jet set neoyorquina. Más tarde, en 1965, se mudaron a Santander, España, donde la familia tenía terrenos. Y unos meses después, se radicaron en Ginebra.Cuando se recibió de bachiller, María Teresa continuó sus estudios universitarios en Suiza. Egresó como Licenciada en Ciencias Políticas. Un día, en clase, se perdió en los ojos de un joven compañero que se hacía llamar Enrique, a secas. Era su manera de esconder su título como miembro de la casa real Nassau-Weilburg Borbón-Parm. Pues ese Enrique era heredero al trono de Luxemburgo...Comenzó allí una historia que andaría en piloto automático, alimentada por un enamoramiento adolescente, que terminaría en las tapas de todos los diarios de Europa."Todo empezó en la Universidad de Ginebra. Nos presentaron unos amigos españoles que tenían en común nuestros padres. Yo estaba un poco intimidada porque siempre es impresionante conocer a un príncipe heredero. Fue atracción a primera vista, un flechazo. Nos sentábamos juntos en clase y fueron momentos muy divertidos, de gran felicidad, hasta el punto que tuvimos que repetir el primer año. Lo fallamos a lo grande", dijo María Teresa entre risas, años más tarde. "Lo que más me gustó de él fue y es su dulzura, su enorme bondad y su grandeza de corazón", agregó.Al principio de la relación, y hasta hoy, en realidad, tuvo que enfrentar un duro obstáculo: su suegra, Josefina Carlota de Bélgica, primogénita del rey Leopoldo III de Bélgica y de Astrid de Suecia. Pero Enrique no se dejó llevar por la opinión de su madre. 10 meses después de haber conocido a su novia cubana, le pidió casamiento, y ella aceptó. Ese día, los cimientos del Palacio Gran Ducal temblaron. "¡¿Una plebeya, futura Gran Duquesa de Luxemburgo?!", pensó Josefina Carlota de Bélgica. Como esposa del Gran Duque Juan de Luxemburgo, no veía con buenos ojos que su hijo se casara con ella. De hecho, solía llamarla despectivamente "la petite cubana".Una boda de cuentoLa boda ocurrió igual. Fue en 1981, un 14 de febrero, día de los enamorados. María Teresa y Josefina Carlota tuvieron que dejar sus diferencias de lado.María Teresa recordó su casamiento de esta manera: "La intensidad de las emociones y la mirada de mi marido. Estaba viviendo la felicidad del momento en una nube y casi no me di cuenta de lo que estaba pasando a mi alrededor. Para mí, lo importante era casarme con el hombre de mi corazón, con el amor de mi vida; también, encontrar un país al que pertenecer como la exiliada cubana que era".La ceremonia fue en la catedral de Notre Dame y tuvo más de 700 invitados como testigos del enamoramiento. La flamante novia llevó una tiara de diamantes que le dio su suegra, a modo de tregua. Era una tiara del Congo que el Gobierno del Congo, entonces colonia belga, había regalado a Josefina para su boda con el gran duque Juan en 1953. En cualquier caso, aquel día sanaron su relación. Pero años más tarde, María Teresa contaría: "Ella fue muy cordial conmigo al empezar, después la relación fue un poco más complicada".El vestido de novia fue diseñado por Pierre Balmain, uno de los diseñadores preferidos de la madre de María Teresa. "Me hizo el dibujo del vestido según lo que le iba pidiendo. Quería rendir homenaje a mis orígenes españoles y me inspiré en el traje de la Reina Fabiola, que me encantaba", dijo.María Teresa y Enrique tuvieron cinco hijos, cuatro varones y una mujer: Guillermo, gran duque heredero de Luxemburgo; Félix, Luis y Sebastián, príncipes de Luxemburgo y la princesa Alejandra de Luxemburgo.La nueva princesa tuvo que lidiar con un cambio cultural muy fuerte. "La realidad es que es una vida muy exigente donde uno renuncia a su libertad y creo que hay muchas personas que no se dan cuenta de eso. Para mí fue uno de los mayores desafíos", contó.Además de la relación con su suegra, con quien la tregua se caería como un castillo de naipes, y a quien acusó de intentar romper la relación una vez ya establecido el matrimonio, tuvo que adaptar su temperamento latinoamericano y sus costumbres en un país de carácter más "frío" como lo es Luxemburgo."Tengo ese temperamento cubano, latino (que reivindico, porque me encanta) y espontáneo, que ha sorprendido y gustado. Siempre me he sentido muy libre de ser quien soy y me da mucha alegría haber podido demostrarles mi gran afecto y cariño. Pero, por suerte, el sentido del humor de los luxemburgueses es grande", dijo, con alivio.Siempre que pudo, le inculcó sus costumbres a sus hijos. "Desde pequeños, mis hijos comen picadillo, que es nuestro plato cubano, y frijoles negros con arroz. Como exiliada, una quiere ser aceptada y trata de olvidar un poco los orígenes, pero cuando volví a Cuba, en 2002, entendí profundamente quién era yo. Conocer a este pueblo cubano extraordinario, de dignidad, de coraje, de alegría, de música, canto... Me enamoré de nuevo de mi pueblo cubano y me reconocí. Me di cuenta de que por eso soy como soy, bailo como bailo y me río como me río. Me pacificó conmigo misma. Fue muy importante para mí", agregó.Traición y perdónPero la vida de María Teresa en el ducado no sería pura felicidad y bienestar. En la década de 1990, estuvo a punto de acabar con la corona ducal por un acto de infidelidad. Su marido, Enrique, fue sospechado de mantener un affaire con una política de alto nivel de su país. Cuando se enteró del amorío, María Teresa abandonó a su marido e intentó llevarse a sus cinco hijos con ella. Pero las autoridades no se lo permitieron.El acuerdo al que llegó el matrimonio tras aquella pelea que casi acaba con su relación es un secreto. Pero lo cierto es que siguieron juntos. Años después hubo incluso rumores de que todo el asunto de la infidelidad había sido una operación instigada por Josefina Carlota, en su incansable afán de precipitar la ruptura de la pareja, algo que nunca logró...María Teresa, Gran DuquesaEn octubre del año 2000, el gran duque Juan abdicó y Enrique ocupó su lugar en el trono. Desde entonces, hasta hoy, Enrique y María Teresa son los grandes duques de Luxemburgo.María Teresa asumió, principalmente, tareas caritativas: "Me siento orgullosa, por ejemplo, de las acciones que han ayudado a los niños con dislexia o del proyecto llevado a cabo, a través de mi fundación, en las prisiones de Burundi para liberar a cuatrocientos niños encarcelados por delitos menores. También de mi iniciativa con las mujeres víctimas de violación como arma de guerra o de haber apoyado los microcréditos para los más pobres", expresó.Malos modosEn 2005, Josefina Carlota falleció. La gran duquesa cubana pudo disfrutar de algunos años más "tranquilos". Pero en 2019 se encontró con un problema mucho más grande: el gobierno de Luxemburgo encargó una investigación sobre el rol que ejercía la Familia Real y, especialmente, la duquesa consorte. El resultado se llamó "Informe Waringo", por el nombre del alto funcionario Jeannot Waringo que dirigió la investigación. Y reveló algo inesperado: que María Teresa tenía un carácter despótico.Los detalles contaban que varios empleados dejaran sus puestos porque estaban trabajando con ansiedad y sufriendo maltratos psicológicos. Según el informe, la cubana habría sermoneado de malos modos a todo su personas, en varias ocasiones. Entre 2014 y 2019 dejaron se fueron 51 trabajadores, entre despidos y renuncias.En aquel momento, el entonces jefe de Gobierno, Xavier Bettel, nombró una comisión especial para esclarecer los hechos. Antes de que se emitiera un veredicto, en un comunicado, el Gran Duque defendió con vehemencia a su esposa: "A la espera de la publicación del informe, y a lo largo de todo este proceso, han aparecido en los medios de comunicación artículos en los que se hacen acusaciones injustas contra mi esposa, madre de nuestros cinco hijos y abuela abnegada. Esto está afectando a toda mi familia. ¿Por qué atacar a una mujer? ¿A una mujer que defiende a otras mujeres? ¿Una mujer que ni siquiera tiene derecho a defenderse?".María Teresa se defendió en una entrevista en Univisión, la cadena de televisión estadounidense de habla hispana más influyente, donde negó todos los hechos. Pero la publicación ya había penetrado en la opinión pública. Desde entonces, muchos diarios europeos la llaman "la tirana de Luxemburgo".El escándalo llegó a debatirse en el Congreso y produjo un cambio legislativo que mermaba considerablemente las funciones de los Duques, que ya eran de por sí meramente representativas. El informe propuso dotar de más transparencia a la gestión financiera de la familia real, en particular creando una entidad legal que permitiera distinguir claramente la responsabilidad institucional del monarca de sus actividades privadas y las de su familia.Hoy termina un ciclo para María Teresa. Su marido, Enrique, el Gran Duque abdica tras 25 años en el trono. Lo hace en favor de su hijo Guillermo. Su nieto, el príncipe Charles, con 5 años se convirtió en el heredero más joven de Europa.
La tarde del 3 de octubre de 1973, dos matones irrumpieron en la redacción del diario El Norte. Uno redujo a punta de revólver a las personas que estaban en el lugar mientras el restante, armado con una Itaka, se dirigió a la oficina del jefe de redacción, José Domingo Colombo, de 37 años, y le disparó en la cabeza. El comienzo del accionar de la banda paraestatal dirigida por José López Rega y el destino de los asesinos del periodista
CÓRDOBA.- La familia y amigos de Sebastián Villarreal lograron que se suspenda el juicio abreviado que se estaba gestionando para los acusados del homicidio. El hombre de 45 años fue asesinado el 29 de febrero de 2024. Salía de su casa en la ciudad de Córdoba en moto para ir a trabajar. Él les entregó la moto los asaltantes y les pidió que no lo mataran: "Tengo dos hijos, no me maten". Varias veces su familia marchó pidiendo justicia, vio cómo el menor involucrado en el crimen reincidía en el delito en diferentes oportunidades y ahora rechaza de plano la posibilidad de un juicio abreviado. Reclaman un proceso oral y público con jurados populares para los mayores de edad que integran la banda.A 72 horas de la fecha límite del proceso abreviado, se resolvió que el caso sea juzgado con jurado popular por la gravedad del hecho. "Lo importante de este cambio es que la verdad que necesitamos como familia y como sociedad va a ser garantizada ya que el proceso es público", afirmó la hermana de la víctima, Jimena Villarreal.El lunes familiares y amigos de la víctima habían marchado a Tribunales II con la consigna "exigimos juicio oral y público con jurado popular. Es lo justo para Sebastián. Es justo para nosotros su familia que aún lo esperamos y que necesitamos la verdad. Justo para la sociedad entera, para poder creer y confiar que existe la justicia y que hay un sistema judicial que funciona, dándole la oportunidad a las víctimas a ser escuchadas, a ofrecer pruebas y a defenderse". También habían planteado: "Basta de resolver delitos graves, como el asesinato a Sebastián, mediante la transa de reconocimientos de haber cometido un delito (imputados) a cambio de penas menores (ofrecidas por un fiscal) con la finalidad de evitar un debate y un juicio justo. Esto es a lo que le llaman juicio abreviado. ¡No queremos ser un dato más en la estadística que cierran acuerdos! Las víctimas somos invisibles frente a los ojos del sistema judicial penal cordobés; nos han revictimizado una y otra vez".Por la causa, tres mayores de edad irán a juicio por homicidio en ocasión de robo. La Cámara 3ª del Crimen no definió fecha todavía. Además, otros siete imputados serán juzgados por ser parte de la banda de motochorros y participar de asaltos violentos.Los acusados de homicidio en ocasión de robo -carátula que reimpuso el juez de Control, ya que el fiscal de instrucción Andrés Godoy pidió homicidio criminis causa (solo cabe la condena a perpetua)- son Héctor Alejandro Herrera, de 25 años, prometió antes del delito ocultar la moto Honda Falcón con la que los motochorros llegaron a la casa de Villarreal; Luciano Gonzalo Bustos, de 20, le dio a los menores las balas calibre 380 con las que mataron a Sebastián Villarreal y Axel Fabricio Escada, de 18, quien le entregó la moto Honda Falcón con la que los delincuentes llegaron a la casa de la víctima.Menor condenadoHace dos semanas el joven que le disparó a Villarreal fue declarado penalmente responsable del delito de homicidio criminis causae y encubrimiento agravado en el marco de una audiencia en el fuero penal juvenil. Al momento del crimen tenía 17 años; en la audiencia admitió todo y fue hallado penalmente responsable por la jueza Ileana Benedito. La magistrada ordenó que regresara al Complejo Esperanza y que siga un tratamiento por un año, que podría prolongarse uno más, para entonces resolver si es absuelto o se le impone una pena. La familia solicitó que vaya a la cárcel de Bouwer y sea tratado por técnicos del Poder Judicial ya que entienden que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) no funciona bien.El otro menor -quien ahora tiene 16 años- que participó del crimen fue declarado inimputable, aunque está en el Complejo Esperanza por otros robos. Cuatro veces más fue detenido ese chico en procedimientos policiales después del crimen. Una de las veces, en junio de este año, Jimena, la hermana de Sebastian Villarreal, posteó "es hora de que renuncien y que sus puestos sean ocupados por personas con la capacidad suficiente para intervenir desde la integralidad y a largo plazo". "Responsabilizamos directamente al gobernador Martín Llaryora; al ministro (Juan Pablo) Quinteros; a la ministra (Liliana) Montero y a la secretaria de la Senaf (Julia) Reartes. Nos duele muchísimo la indiferencia y la falta de empatía por parte del Estado", afirmó.El menor, el 1° de mayo pasado, participó de un intento de robo de una moto a un policía, junto a otro chico de 16 años. El 29 de ese mes fue aprehendido con un Fiat Cronos con pedido de secuestro por robo en Villa Carlos Paz; en el baúl llevaba chapas apócrifas. El 17 de junio iba en moto con un cómplice y asaltaron a una persona y el 12 de agosto de nuevo fue aprehendido en esa ciudad por robo calificado. Lo trasladaron al Complejo Esperanza.El hechoLa banda se llevó la moto Honda XR 190 de Sebastián Villarreal y lo mató en la puerta de su casa del barrio Yofre Norte de Córdoba. Tenía 45 años y se iba a trabajar. Estaba con el casco puesto cuando lo abordaron los delincuentes, que le dispararon con un arma calibre 9 milímetros. Una vecina contó que escuchó "ruidos" y vio a Villarreal pidiendo que no lo mataran porque tenía hijos. Hablaba de Martina, ahora de 21 años, y Santiago, de 16. "Yo golpeaba la ventana, para ahuyentarlos, se escucharon dos disparos. Salimos y estaba tirado en el piso, con pocos signos de vida", relató la mujer.La hija mayor de la víctima, abrió una cuenta en TikTok para pedir justicia. Hizo un video con fotos de su familia y dijo que su padre "está presente en todos y cada uno de los recuerdos, anécdotas e historias que con tanto cariño me contaron durante su sepelio".
El proceso, supervisado por el fiscal Gustavo Vanegas, sigue en etapa de indagación mientras se recogen pruebas y testimonios sobre los hechos ocurridos en la casa 27 de Los Montes, Alto de las Palmas
Una juez de Ávila intenta dilucidar si los dos jinetes engañaron a la histórica yeguada San Román: dijeron que los equinos no valían para malvenderlos y acabaron a su nombre a través de compradores interpuestos
CÓRDOBA.- El 29 de febrero de 2024 fue asesinado Sebastián Villarreal. Salía de su casa en la ciudad de Córdoba en moto para ir a trabajar. Él les entregó la moto los asaltantes y les pidió que no lo mataran: "Tengo dos hijos, no me maten". No hubo piedad. Varias veces su familia marchó pidiendo justicia, vio cómo el menor involucrado en el crimen reincidía en el delito en diferentes oportunidades y ahora rechaza de plano la posibilidad de un juicio abreviado. Reclaman un juicio oral y público con jurados populares. A 19 meses del asesinato, familiares y amigos de la víctima marcharon ayer a Tribunales II con la consigna "exigimos juicio oral y público con jurado popular. Es lo justo para Sebastián. Es justo para nosotros su familia que aún lo esperamos y que necesitamos la verdad. Justo para la sociedad entera, para poder creer y confiar que existe la justicia y que hay un sistema judicial que funciona, dándole la oportunidad a las víctimas a ser escuchadas, a ofrecer pruebas y a defenderse". Plantean: "Basta de resolver delitos graves, como el asesinato a Sebastián, mediante la transa de reconocimientos de haber cometido un delito (imputados) a cambio de penas menores (ofrecidas por un fiscal) con la finalidad de evitar un debate y un juicio justo. Esto es a lo que le llaman juicio abreviado. ¡No queremos ser un dato más en la estadística que cierran acuerdos! Las víctimas somos invisibles frente a los ojos del sistema judicial penal cordobés; nos han revictimizado una y otra vez".Por la causa, tres mayores de edad irán a juicio por homicidio en ocasión de robo. La Cámara 3ª del Crimen no definió fecha todavía. La defensa analiza la posibilidad de pedir un juicio abreviado. Además, otros siete imputados serán juzgados por ser parte de la banda de motochorros y participar de asaltos violentos.Graciela Taranto, abogada de la familia, contó a LA NACION que en una audiencia multipropósito la Fiscalía de Cámara ofreció una pena que los acusados puedan aceptar o no. Hasta el próximo viernes tienen tiempo los imputados para ver qué responden. La opinión de los representantes de las víctimas no es vinculante en Córdoba.Los acusados de homicidio en ocasión de robo -carátula que reimpuso el juez de Control, ya que el fiscal de instrucción Andrés Godoy pidió homicidio criminis causa (solo cabe la condena a perpetua)- son Héctor Alejandro Herrera, de 25 años, prometió antes del delito ocultar la moto Honda Falcón con la que los motochorros llegaron a la casa de Villarreal; Luciano Gonzalo Bustos, de 20, le dio a los menores las balas calibre 380 con las que mataron a Sebastián Villarreal y Axel Fabricio Escada, de 18, quien le entregó la moto Honda Falcón con la que los delincuentes llegaron a la casa de la víctima."El planteo que hacemos -dice Taranto-es que falta completar la prueba, que todavía es muy temprano abrir la posibilidad de un juicio abreviado. Creemos que esta era una banda organizada con roles asignados y que actuaban a sabiendas de que podían matar".Menor condenadoHace dos semanas el joven que le disparó a Villarreal fue declarado penalmente responsable del delito de homicidio criminis causae y encubrimiento agravado en el marco de una audiencia en el fuero penal juvenil. Al momento del crimen tenía 17 años; en la audiencia admitió todo y fue hallado penalmente responsable por la jueza Ileana Benedito. La magistrada ordenó que regresara al Complejo Esperanza y que siga un tratamiento por un año, que podría prolongarse uno más, para entonces resolver si es absuelto o se le impone una pena. La familia solicitó que vaya a la cárcel de Bouwer y sea tratado por técnicos del Poder Judicial ya que entienden que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) no funciona bien.El otro menor -quien ahora tiene 16 años- que participó del crimen fue declarado inimputable, aunque está en el Complejo Esperanza por otros robos. Cuatro veces más fue detenido ese chico en procedimientos policiales después del crimen. Una de las veces, en junio de este año, Jimena, la hermana de Sergio Villarreal, posteó "es hora de que renuncien y que sus puestos sean ocupados por personas con la capacidad suficiente para intervenir desde la integralidad y a largo plazo". "Responsabilizamos directamente al gobernador Martín Llaryora; al ministro (Juan Pablo) Quinteros; a la ministra (Liliana) Montero y a la secretaria de la Senaf (Julia) Reartes. Nos duele muchísimo la indiferencia y la falta de empatía por parte del Estado", afirmó.El menor, el 1° de mayo pasado, participó de un intento de robo de una moto a un policía, junto a otro chico de 16 años. El 29 de ese mes fue aprehendido con un Fiat Cronos con pedido de secuestro por robo en Villa Carlos Paz; en el baúl llevaba chapas apócrifas. El 17 de junio iba en moto con un cómplice y asaltaron a una persona y el 12 de agosto de nuevo fue aprehendido en esa ciudad por robo calificado. Lo trasladaron al Complejo Esperanza.El hechoLa banda se llevó la moto Honda XR 190 de Sebastián Villarreal y lo mató en la puerta de su casa del barrio Yofre Norte de Córdoba. Tenía 46 años y se iba a trabajar. Estaba con el casco puesto cuando lo abordaron los delincuentes, que le dispararon con un arma calibre 9 milímetros. Una vecina contó que escuchó "ruidos" y vio a Villarreal pidiendo que no lo mataran porque tenía hijos. Hablaba de Martina, ahora de 21 años, y Santiago, de 16. "Yo golpeaba la ventana, para ahuyentarlos, se escucharon dos disparos. Salimos y estaba tirado en el piso, con pocos signos de vida", relató la mujer.La hija mayor de la víctima, abrió una cuenta en TikTok para pedir justicia. Hizo un video con fotos de su familia y dijo que su padre "está presente en todos y cada uno de los recuerdos, anécdotas e historias que con tanto cariño me contaron durante su sepelio".
Healthday Spanish
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires explicó cómo operaba la banda, los prófugos involucrados y la red de chicas vinculadas al tráfico de Tusi.
Investigaciones recientes resaltan el potencial de este alimento como aliado en la prevención de problemas cardiovasculares y metabólicos
Coquito no solo se mantiene vigente en todo el Perú, sino que también se utiliza en más de diez países de habla hispana
Ahora, Natalie está luchando con la enfermedad y disfrutando de la experiencia de ser madre por primera vez. Su historia ahora inspira a otras mujeres a cuidar de su salud y estar atentas a los síntomas
La Casa Negra de Atzacualco es recreada a escala real, mostrando rituales y prácticas religiosas mexicas en Tenochtitlan
Los vecinos de San Rafael (California) pasean con precaución tras los ataques de una ardilla
Vecinos del sector reportaron a las autoridades que encontraron un bulto sospechoso cerca de un colegio
El adolescente saltó una valla mientras era perseguido por la policía, momento en el que se escucharon tres disparos, según varios testigos
El ganador de 'La casa de los famosos Colombia' estaría en territorio azteca para una presentación, como lo hizo en Venezuela, abriendo un concierto de Nicky Jam
La prueba identifica el desgaste específico que se registra en 11 sistemas del cuerpo y brinda información detallada que permite anticipar riesgos de salud y personalizar estrategias de prevención
Una madre encontró el cuerpo de su hija "cubierto de sangre" luego de salir del baño.La menor fue atacada por el perro de la familia, un American bully.
El intérprete detalló cómo surgieron estas piezas y defendió su valor sentimental, mientras los usuarios debaten su gesto artístico
Malabar, el pueblo paralizado por el horror, una joven que logró escapar y un perfil criminal que desafió a los expertos. La doble vida de John Brennan Crutchley
Healthday Spanish
El expresidente volvió a referirse al tenso episodio que sostuvo con el jefe del Estado luego de que el país fuera descertificado por el Gobierno de Estados Unidos
El condenado reveló detalles de la venganza que cobró por la muerte de su familiar
Un gesto cotidiano de estas aves inspiró relatos de entrega y redención que aún perduran en la cultura visual
Los reclutadores de talentos de las academias de los equipos de la Fórmula 1 descubrieron en el ítalo-argentino Mattia Colnaghi a un piloto para brindarle apoyo, ayudarlo en el crecimiento y observar cómo se desarrolla en las próximas temporadas, cuando empiece a medirse con el selecto grupo de jóvenes que ingresan al circuito de las categorías teloneras en el Gran Circo. El programa Red Bull Junior captó al adolescente, de 17 años, que respondió con las mejores credenciales: el domingo se consagró campeón de la Eurocup 3, en el circuito de Jerez de la Frontera, en España. Un tercer puesto en la primera carrera y la victoria en la segunda, en la séptima fecha doble del campeonato, los resultados que le permitieron ceñirse la corona, a falta de una cita para el cierre del calendario.Con el eje en la participación de Franco Colapinto en la Fórmula 1, hay pequeños puntos de contacto entre la aventura que desanduvo el pilarense para ser parte la academia de Williams, escudería con la que debutó en 2024 y que lo cedió a Alpine para el actual curso. Colnaghi es integrante del MP Motorsport, conjunto neerlandés que cobijó a Colapinto en la Eurocopa de la Fórmula Renault, la Fórmula Regional Europea y la Fórmula 3 y Fórmula 2 de la FIA. El título en su primer año en la Eurocup 3 estuvo forjado por cinco victorias, en circuitos como Assen, Monza, Paul Ricard, Red Bull Ring y Jerez de la Frontera; el escenario más dificultoso resultó el trazado de Portimao, donde fue 21° y séptimo en las carreras de largo aliento y quinto en la Sprint Race. Sin triunfos, Spa-Francorchamops lo enseñó con dos segundas ubicaciones que alimentaron el recorrido hasta el título.El automovilismo deportivo era prácticamente un mandato para Colnaghi, que nació en Monza el 26 de junio de 2008. "Mi pasión empezó muy pronto. Siempre miraba las carreras de la Fórmula 1 por televisión y me gustaban los autos. Mi padre también es un apasionado del deporte, así que asistimos a muchos fines de semana de F.1, lo que alimentó mi amor por este deporte", señaló en una charla con Infobae, quien a los dos años se sentaba frente a la TV sin saber que en esos autos que lo atraían estaría su futuro, su sueño. Aquella temporada resultó el inicio de la cuenta de ocho títulos que ganaron los pilotos de Red Bull Racing: el alemán Sebastian Vettel se consagró en 2010 y marcó un ciclo de cuatro coronas consecutivas; actualmente, el monarca es Max Verstappen, también tetracampeón, entre 2021 y 2024 y que ayer triunfó en el Gran Premio de Azerbaiyán. Hijo de la argentina Martina Bisio, el karting fue el primer peldaño en el automovilismo. Debutó con 11 años y en 2023 se clasificó sexto en el campeonato mundial de la Comisión Internacional de la FIA, que resulta el máximo certamen; el salto a la Fórmula 4 Española lo tuvo como campeón el año pasado, bajo el paraguas del MP Motorsport: seis triunfos y 12 podios, la estadística que selló el festejo. Vivir en el Viejo Continente lo ayuda porque no sufre el desarraigo que padeció Colapinto, aunque alrededor de cien noches al año Colnaghi duerme fuera de su hogar, porque la temporada lo lleva a recorrer diferentes escenarios y múltiples países. El joven corre con licencia italiana y en el auto, al igual que en el buzo, luce una bandera argentina. Durante el receso invernal, Colnaghi visita el país donde nació su mamá y la estadía se divide entre la recorrida por Chubut, donde está afincada la mayor parte de la familia materna, y Buenos Aires. El asado y los alfajores son dos de los permitidos que tiene el deportista en esa época del año, aunque a partir de ahora el control será mayor: el programa Red Bull Junior ajusta en todos los detalles. Correr en la F.3 es el proyecto para 2026 y el paraguas de Red Bull ya se hizo presente el fin de semana en Jerez de la Frontera: el coche del MP Motorsport lució los colores de la bebida energizante. El excelente inicio de temporada en la Eurocup 3 resultó un llamador, ya que esos desempeños motivaron el acercamiento con el programa Red Bull Junior. El conocimiento del MP Motorsport, equipo en el que recaló al dejar el karting, un plus para el rendimiento frente a rivales que saltan de una estructura a otra en la búsqueda de las mejores actuaciones. "Tiene pocos recursos, pero muy buenas manos", dijo el mecánico Fernando Romera, de la F.4 Española, en un video que produjo la categoría. Lograr el apoyo del programa Red Bull Junior es un espaldarazo para sortear los contratiempos económicos que se presentan en el camino, una materia que Colapinto conoció muy bien en la escalera que trepó para ser piloto de F.1: en el final recién Williams lo sumó a su estructura. Las academias aportan dinero al presupuesto y el monto puede cubrir el total de la temporada, aunque además del dinero ayudan con la formación en simuladores, entrenamientos físicos, preparación mental, formación para acceder a una oportunidad de manejar un auto de F.1, aunque obviamente son autos de temporadas pasadas. Lo que los equipos pretenden con esas pruebas es adaptación al programa y que sumen kilómetros para el pedido de la Superlicencia.Con Colapinto, la Argentina rompió el hechizo de 23 años sin presencia de un piloto nacional en la Fórmula 1. Ahora el ítalo-argentino Mattia Colnaghi se ilusiona con darle continuidad a la aventura y mantener encendida la pasión para seguir vibrando con el Gran Circo.
El jengibre ofrece varios beneficios para nuestro cuerpo y se puede incorporar de manera rápida y fácil en nuestra dieta. Sin embargo, los expertos advierten que hay que consumirlo con moderación
Infusión natural con Sansevieria ayuda a aliviar cefaleas, mejora funciones renales y respiratorias, y favorece la cicatrización sin efectos adversos
Doce de los quince militares señalados reconocieron estar conscientes de sus actos ilegales; los otros tres serán juzgados por la justicia ordinaria y de ser hallados culpables deberán pagar hasta 20 años de cárcel
El sencillo truco para poder consumir pasta sin preocuparse por el azúcar en sangre
El colombiano se convirtió en padre por segunda vez con su mujer, Evaluna Montaner, hace ya más de un año
Esta especia se utiliza en preparaciones tradicionales y goza de reconocimiento debido a sus compuestos activos
A 20 años, la historia de George Smith sigue alimentando la incertidumbre sobre lo que realmente sucedió aquella madrugada en alta mar
El presidente acusó a Duque de haber sido "tramposo" al incluir en informes internacionales cifras sobre la "producción potencial" de coca, mientras lo responsabilizó de la destrucción de programas de sustitución de cultivos ilícitos
Petro defendió los resultados de su gobierno en incautaciones y reducción de cultivos ilícitos, mientras Duque atribuyó la decisión a las políticas de la actual administración
Tal es su popularidad que hoy se pueden encontrar en distintas presentaciones, desde su forma natural hasta molidas o en aceites
"El golpe antidemocrático se dio sobre una sociedad productiva, no desintegrada como la posterior", dice el autor. La gente salía con las sillas a la vereda, se compraba los primeros autos nacionales y el tiempo y el empleo sobraban. Admite que a pesar de su barbarie, "no fueron colonialistas ni vendieron el patrimonio nacional". Leer más
Cómo reservar tu lugar desde diferentes plataformas digitales.Los requisitos que hay que cumplir para reservar el lugar.
En este hospital aún se atiende a siete víctimas de la explosión en Iztapalapa
Hallada en condiciones extremas, la perra logró recuperarse tras recibir atención veterinaria urgente y una transfusión que transformó su estado de salud
Una noche especial en el Frost Bank Center de San Antonio, en los Estados Unidos. En una velada de alta tensión de UFC, Diego Lopes sacudió la escena con un nocaut demoledor sobre a Jean Silva para cortar una racha del luchador brasileño de 13 victorias en la organización, dentro de una jornada que en el octágono resultó perfecta para los mexicanos.El combate que acaparó toda la atención fue el tercero de la noche, en el marco de la celebración de la Independencia de México. Se trataba de una pelea muy especial para Lopes (27-7-0), que necesitaba recuperarse tras caer ante Alexander Volkanovski en abril en UFC 314 por decisión unánime en una disputa por el título vacante de peso pluma.Y era todavía más desafiante para Lopes, porque su rival, Silva (16-2-0) había ganado cinco peleas consecutivas desde que se graduó de la Contender Series en septiembre de 2023. Venía de someter a Bryce Mitchell en el segundo asalto en su último combate en abril en una pelea de UFC 314.El combate entre Lopes y Silva era muy esperado porque estaban frente a frente dos peleadores agresivos del peso pluma y no defraudaron a las expectativas. El arranque de Silva fue el esperado, dominando en el striking a Lopes. Lopes lllevó a su rival al suelo y logró una posición para someter a Silva que a los codazos y los golpes del mexicano. Aguantó el asalto, y en el segundo salió con todo para tratar de torcer el desarrollo. Sin embargo, Lopes demostró que tiene un poder tremendo en sus brazos, porque en una contra aprovechó un codazo giratorio para derribar al brasileño, que sólo pudo cubrirse a la tormenta de golpes que desató el mexicano y obligó al árbitro a detener la pelea.funny how diego didn't break a sweat and the zionist looked beat to death Jean Silva got humbled ð??? pic.twitter.com/bJbPxbIBiv— GoldenCombat23 (@goldencombat23) September 14, 2025El desenlace no fue el mejor, porque Silva, completamente fuera de control, cuando Lopes estaba hablando con el equipo del brasileño, fue golpeado por la espalda por Silva, que recibió la reprobación de todo el estadio. Una vez que se anunció el ganador de la pelea, ambos se dieron la mano y todo quedó bien: "Quería enseñarle quien tiene el nivel aquí y lo he hecho parecer tan fácil...Es una pelea fácil para mí, dinero fácil", sentenció Lopes.Una noche mexicanaEn San Antonio y en el contexto del Día de la Independiente de México, los peleadores mexicanos se mostraron feroces en el octágono. La fiesta mexicana en la noche UFC comenzó con la victoria por decisión dividida de parte de Montse Rendón ante la brasileña Alice Pereira. Más tarde sería Jesús Aguilar quien se quedaría con el triunfo en su combate ante el estadounidense Luis Gurule, por decisión unánime.En la primera pelea de la cartelera fue Santiago Luna el que se encargó de destacarse al conseguir una victoria por nocaut técnico sobre el vietnamita Quang Le. Después fue el turno de Rafael García que cerró su combate en el tercer round con un nocaut técnico sobre el local, Jared Gordon.IT'S DEAFENING INSIDE SAN ANTONIO ð??£ï¸?David Martinez ends the co-main event on a high note! [ #NocheUFC | LIVE NOW on the @ESPN app ] pic.twitter.com/GrOIP8RHOv— UFC (@ufc) September 14, 2025Finalmente, David Martínez, en apenas su segunda pelea dentro de una cartelera de UFC, y que tomó el lugar de Raúl Rosas Jr. mostró todo su coraje para llevarse la victoria y los aplausos del público, en su combate ante Rob Font, por decisión unánime.
Representa el 85 % de todos los cánceres hematológicos, pero sigue siendo un desconocido para la población general
Por medio de redes sociales se mostró diversas formas de ayudar a los afectados por la explosión de la pipa de gas y a sus familiares
Un choque entre taxi y tractocamión en la vía Bucaramanga-Barrancabermeja cobró la vida de Jarly Arenas y un amigo, mientras otros tres permanecen hospitalizados bajo observación médica
Quien piense que los baños de sangre de los Lannister en Juego de tronos y las atrocidades de los Harkonnen en Dune son lo más de la perversión tiene que leer sin falta este libro sobre la insana, depravada, fratricida y definitivamente disfuncional dinastía de los Ptolomeos que reinó en Egipto del 323 antes de Cristo al 30 a. C., con el añadido de que aquí todo es real. En Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto, dedicado a explicar la extraordinaria vida de las mujeres de la familia con ese nombre â??alguna con un apodo popular tan sorprendente como el de Cleopatra III, Kokké, vulgarismo griego para los genitales femeninos que en el original aparece como cunt y la traductora Isabel Fuentes vierte sonoramente como "chocho"â??, el catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cardiff Lloyd Llewellyn-Jones, nos sumerge de manera fascinante en un mundo de alta intriga política, asesinatos, sexo e incesto tan asombroso y escalofriante como apasionante. Una verdadera gran historia que demuestra, dice el historiador, que la realidad es más increíble que la ficción y que, añade, deja en juego de niños las cortes de Putin o Trump. Entre las Cleopatras ptolemaicas figura, por supuesto, la última reina de la dinastía, Cleopatra VII, la tan popular de la literatura, el arte, el cine y nuestros sueños, y de la que Llewellyn-Jones destaca que no fue una figura aislada que apareciera de la nada sino la digna heredera de las glorias y pecados de sus antepasadas, una línea de mujeres increíblemente influyentes y capaces para su tiempo.Preguntado por cuál es el crimen más estremecedor de los que recoge en su libro, por animar la conversación en el bar de su hotel en Barcelona, el estudioso galés (nacido en Cefn Cnibwr, hace 58 años) se queda pensando un momento con aire profesoral hasta que contesta. "La historia que me parece más macabra es la del banquete en el 130 antes de Cristo en el que Cleopatra II celebraba su 55 cumpleaños en su palacio de Alejandría y a la hora de abrir los regalos que le llegaban de todo el mundo â??un cuerno de rinoceronte teñido de púrpura y dorado, un loro, un fino paño de algodón de la Indiaâ?? llevaron ante ella un gran cofre de ébano cargado por cuatro esclavos. La reina se incorporó del lecho en el que estaba reclinada para el banquete y ordenó abrirlo. Sus ojos se encontraron con un espectáculo sangriento: apilados unos sobre otros yacían los brazos, piernas, torso y cabeza de un niño".Era el cuerpo desmembrado de su hijo, Ptolomeo Menfita. Se lo enviaban como grotesco regalo desde el exilio en Chipre su exmarido, hermano de ella y padre del niño Ptolomeo VIII Evergetes, conocido como Fiscón (barrigón), y la esposa de este, Cleopatra III (Cleopatra chocho, efectivamente, también conocida litúrgicamente como la Potra Sagrada de Isis), que era hija de Cleopatra II y sobrina de Fiscón. No se crea que la madre se abismó en la pena: expuso públicamente los miembros de su hijo en Alejandría para suscitar la ira del pueblo contra Fiscón.Sirva el episodio para, además de mostrar la catadura criminal de los Ptolomeos, aderezada sin duda por los hostiles historiadores romanos, dar fe del tremendo lío que son sus relaciones incestuosas. Por no hablar del hecho de que todos los reyes se llamaran Ptolomeo y, aparte de las Arsínoe y Berenice, buena parte de las reinas eran Cleopatra (hasta los escribas se equivocaban alguna vez con las numeraciones).Durante un tiempo, Fiscón y Cleopatra II habían incorporado al trono a Cleopatra III, a la que se decía que su tío había violado y le había quitado la virginidad, componiendo una singular tríada faraónica y ménage à trois familiar de un rey y dos reinas. Fiscón dejó embarazada a su sobrina e hijastra de un niño al que llamaron Látiro (Garbanzo) y que se convertiría en Ptolomeo IX (también alumbró a Ptolomeo X al que los alejandrinos denominaron Ho Kokkés, hijo del chocho).El mismo Fiscón previamente había asesinado al hijo de Cleopatra II, el joven rey Ptolomeo VII Neos Filopátor, su sobrino, el mismo día en que se casó con su madre y, cuenta el historiador Justino, "entró en el lecho de su hermana aún cubierto de sangre". Así eran los Ptolomeos.Y eran gordos. Fiscón, al que los alejandrinos cambiaron el sobrenombre de Evergetes (Benefactor) por Kakergetes (el Malechor), era lo más parecido que pueda imaginarse al ficticio barón Vladimir Harkonnen de Dune: "Sufría de una obesidad mórbida, con un vientre tan grande que su circunferencia superaba la envergadura de dos brazos extendidos", explica Llewellyn-Jones. Era casi incapaz de moverse por sí solo y lo transportaban en litera; se cuenta que los alejandrinos solo lo vieron una vez de pie y fue para saludar a Escipión el Africano. Un senador de Roma lo encontró repulsivo envuelto en un caftán rojo transparente, y describió que la grasa había corrompido por completo su cuerpo. Para un romano era la encarnación sebosa de la degeneración y los excesos orientales.El estudioso galés no desdeña la comparación con el barón Harkonnen. "No me extrañaría que hubiera sido la fuente de inspiración, es un tropo reconocible", dice y sorprende agradablemente al agregar que "lo podríamos comparar también con el Jabba el Hutt de La guerra de las galaxias, un cuerpo que habla del poder, de la riqueza, de la indolencia y del vicio".El historiador añade que, aunque el de Fiscón fuera un caso extremo, los Ptolomeos eran en general todos gordos. Lo estaban, recalca, por que querían, por la tryphé (y valga la palabra), concepto clave de la identidad ptolemaica que se puede traducir del griego como desmesura, lujo, extravagancia, exorbitancia y hasta desenfreno. Manifestaban a través del exceso (sexo, grasa y abundancia) que eran muy ricos, obscena y descaradamente ricos. "Como los oligarcas rusos actuales", compara. Los Ptolomeos, continúa, eran ostentosos y exhibían constantemente su superriqueza, incluso tenían lo que hoy consideraríamos megayates.Las mujeres de la dinastía, entre ellas las Cleopatras a las que dedica especialmente su libro, tampoco eran las bellezas que solemos asociar con el nombre. "No eran muy sexis, aunque el poder político tiene su propia sensualidad". Ni siquiera lo era Cleopatra VII. La obesidad era una manifestación del éxito, y la gordura de los Ptolomeos, un modelo aspiracional, explica el historiador, que señala los "retratos carnosos" de las reinas de la familia en las monedas y en sus hinchadas estatuas grecoegipcias, que mostraban la predilección ptolemaica por la adiposidad. En las estatuas, Cleopatra III, por ejemplo, presenta una apariencia robusta, con una abundante carnosidad bajo la barbilla y pliegues grasos ("anillos de Venus") rodeando su corto cuello.Cleopatra VII no sería muy diferente a la III (su bisabuela si no hay error) que en muchas cosas fue su modelo (incluida la identificación con Isis). Hay que pensar que la legendaria reina, a la que le ponemos las facciones de Theda Bara, Claudette Colbert o, sobre todo, Elizabeth Taylor "era producto de seis generaciones de incestos". Con respecto a ella, dice el historiador, es muy significativo que las fuentes antiguas no nos hablan de belleza."Tenía carisma, los rostros se volvían hacia ella cuando entraba en una habitación, era una gran conversadora, políglota, inteligente, culta, pero si ves su rostro en las monedasâ?¦ La imagen popular que tenemos de Cleopatra VII es un cliché, una creación, y está entreverada de representaciones medievales, renacentistas, victorianas o cinematográficas, siempre con esa pátina de belleza misteriosa producto de la visión occidental de Oriente". El estudioso cree que Cleopatra seducía con su carisma y su ejercicio del poder, y recuerda que también hubo quien consideró a Margaret Thatcher tan atractiva como Marilyn Monroe.El incesto en primer grado (entre hermanos y padre e hija), señala el autor de Las Cleopatras, formaba también parte de la filosofía del exceso de los Ptolomeos y su libertad para entregarse al placer; estaban al margen de las leyes que sujetaban a los demás. Tenía asimismo el incesto un elemento pragmático: evitaba la hipogamia (casarte con alguien por debajo de tu rango social) y mantenía el poder en la familia ("la familia que duerme unida permanece unida", apunta Llewellyn-Jones). Y presentaba asimismo un eco religioso, pues aludía a las relaciones incestuosas de los dioses egipcios (Isis-Osiris) y griegos (Zeus-Hera).Entre los casos más notables, el de Cleopatra V Berenice III (sí, algunas tenían nombres dobles): se casó con su tío Ptolomeo X, con su propio padre Ptolomeo IX y con el efímero Ptolomeo XI, su sobrino e hijastro, que la asesinó. ¿Eran conscientes de los peligros de la consanguinidad? Al cabo, la Alejandría de los Ptolomeos era también la de los grandes conocimientos científicos de la época. "No creo que lo fueran, ni se les debía pasar por la cabeza", reflexiona el estudioso. "Para ellos el incesto suponía mantener la pureza de la sangre, y se veían como dioses, y los dioses egipcios y griegos eran incestuosos". También los antiguos faraones: "No tanto como se cree, pero es cierto que tanto Akenatón como Ramsés II tuvieron relaciones con algunas de sus hijas".Desgraciadamente no quedan restos físicos de ningún Ptolomeo (que al principio se incineraban y luego se enterraban, no se sabe si momificados) para analizar el daño que pudo provocar el incesto. Llewellyn-Jones apunta al respecto el hallazgo en unas excavaciones en la tumba de Éfeso conocida como el Octógono de lo que podría ser el esqueleto de Arsínoe IV, la hermana pequeña de Cleopatra VII (al que esta hizo asesinar, por cierto, como a su hermano Ptolomeo XIV). "Quizá el análisis de ADN podría mostrar lo que hicieron generaciones de Ptolomeos practicando el incesto".Cleopatra VII, recalca Llewellyn-Jones, que ha querido contextualizarla en su libro, no fue una anomalía histórica ni surgió de la nada. La eternidad estaba en sus labios y en sus ojos de manera distinta a como lo imaginó Shakespeare. Era la séptima de una serie de reinas con el mismo nombre, todas parientes suyas, que tuvieron un papel extraordinario como grandes agentes políticos durante más de siglo y medio de la historia de Egipto y del Oriente helenístico.Las vidas de todas esas mujeres excepcionales, en el seno de la agitada dinastía de los Ptolomeos de la que fueron parte, son dignas, como muestra su libro, de la más desaforada novela de intriga y asesinatos y no tienen nada que envidiar a la de la última reina Cleopatra. Eran capaces de ser muy feroces. Entre los episodios más sobrecogedores que recoge el historiador galés está el de la lucha despiadada entre las tres hermanas y princesas ptolemaicas Cleopatra IV, Cleopatra Trifena (no confundir con Cleopatra VI Trifena, la madre de Cleopatra VII) y Cleopatra Selene (no confundir, si es posible, con la hija de Cleopatra VII y Marco Antonio), hijas de Cleopatra III las tres y enredadas en la monarquía seleúcida de Siria. Aquello fue "uno de los espectáculos más sangrientos, macabros y morbosos de la historia helenística", que rivaliza con la historia del cofre y el niño mutilado y que es uno de los ejemplos más tremendos de celos fraternos de la antigüedad. En su culminación, la Trifena ordenó a sus soldados que mataran a la IV que se había refugiado en el santuario de Apolo en Dafne, pero la mujer se aferró a una estatua de Artemisa y gritó a los sacerdotes que se estaba profanando el derecho divino de asilo. Los soldados dudaron, pero Cleopatra Trifena emitió una orden: "Cortadle las manos". Así que se las cercenaron con las espadas y Cleopatra IV murió maldiciendo a su hermana. A su vez esta moriría poco después también asesinada. Por su parte, Cleopatra Selene se casó con su cuñado y luego con su hijastro que, ay, era también su sobrino...Llewellyn-Jones, que considera que la tumba de Cleopatra VII ha de estar bajo el mar en Alejandría (como, dice, el sepulcro de Alejandro Magno) y descarta que se la pueda encontraren Taposiris, acepta el reto de imaginar qué hubiera pasado de vencer la reina y Marco Antonio a Octavio, el futuro Augusto. "Es posible que Alejandría hubiera pervivido como la gran ciudad universal en perjuicio de Roma. Hubiera sido otro mundo imperial, probablemente menos basado en la fuerza militar. Cleopatra hubiera casado a Cesarión (Ptolomeo XV, hijo suyo y de Julio César) con Cleopatra Selene (su hija y de Marco Antonio), siguiendo con la tradición de los enlaces entre hermanos. Una de las obsesiones de Cleopatra era asegurar el trono para su hijo. La dinastía hubiera continuado".El historiador, cuyo próximo libro estará dedicado a Babilonia, dice preferir los Aqueménidas, la dinastía persa, otro de sus grandes temas de interés, a los Ptolomeos, pero curiosamente muestra una honda sensibilidad hacia la poesía de Cavafis y concretamente los melancólicos poemas en que evocó las glorias pasadas de la familia real alejandrina ("Aunque en verdad sabían cuánto valía eso, / qué palabras vacías eran esos reinos"). Se emociona al comentar los últimos descubrimientos de restos del Faro, posiblemente pertenecientes a su entrada monumental. A destacar también su sentido del humor, que nos ayuda a atravesar cuatrocientas páginas de endiablada onomástica y que ejemplifica la cita con que encabeza el epílogo de su libro, la exclamación de un inglés anónimo de la mojigata época de la reina Victoria al salir de la actuación de Sarah Bernhardt como Cleopatra en un teatro en 1895: "¡Pero qué diferente de la vida familiar de nuestra querida reina!".
Entre el fútbol y el rugby. De chico, Gonzalo Beccar Varela, disfrutaba por igual de ambos deportes. "Te diría que me gustaba más el fútbol, pero me decidí por el rugby porque ahí tenía a todos mis amigos", admite, a los 72 años, una de las leyendas del CASI, mientras termina un café, en un bar frente a la Catedral de San Isidro, y empieza el diálogo con LA NACION.Su vida se relaciona fuertemente con la pelota redonda y con la ovalada. "En el rugby me habían suspendido un año porque en la final de un seven de Quinta le protesté a un referí. Entonces, con Marcelo Rodríguez Jurado, hermano de Arturo, del SIC, nos fuimos a probar a Tigre. Quedamos y enseguida empezamos a jugar al fútbol allá. Marcelo hacía las dos cosas, fútbol y rugby, y yo fútbol, mientras esperaba que se cumpliera la sanción en el rugby. Al año siguiente, Marcelo dejó el fútbol y yo seguí, estaba en la Tercera de Tigre, lo que hoy sería la reserva. Una vez terminada mi suspensión, jugaba al fútbol los sábados a la tarde en Tigre y los domingos en la Cuarta del CASI, división en la que salimos campeones invictos. Me gustaba más el fútbol, pero en un momento tuve que optar y me decidí por el rugby, donde tenía a mis amigos. En aquel tiempo, Tigre había descendido a la C y luego subió a la B. Yo jugaba de 10 y me divertía mucho".-Sos nieto de Adrián Beccar Varela, un destacado dirigente de fútbol de las primeras décadas del siglo XX.-Sí.-¿Es verdad que él convenció a Jules Rimet, presidente de la FIFA entonces, para que el primer mundial de fútbol se hiciera en Uruguay?-Claro, el Mundial del '30. El viajó con su familia a Barcelona para una reunión en la que se decidía dónde se iba a jugar el primer mundial de fútbol. Supuestamente, Adrián le mandó una carta a las asociaciones de Argentina y Uruguay, preguntándoles si podía representarlos y gestionar que el Mundial se jugase en Argentina y en Uruguay. Al parecer, los argentinos no le contestaron y los uruguayos, sí. Entonces, en la reunión planteó su posición, que era hacer el torneo en Uruguay y no en Inglaterra, como proponía Jules Rimet. Y Adrián ganó la discusión. Cuentan que él dio un gran discurso y de esa manera convenció a un montón de directivos de otros países. Básicamente su alocución se centró en que Uruguay merecía ser la sede porque venía de salir campeón en los dos últimos torneos olímpicos: París 1924 y Ámsterdam 1928. En cambio, Rimet, se inclinaba por Inglaterra, por ser los inventores del fútbol. Privó la postura de mi abuelo y el primer mundial se hizo en Uruguay. Acá, en San Isidro, detrás de la Catedral, hay una calle que lleva su nombre. Y en la plaza, está su busto. Cerca de donde puso el reloj floral, que ahora es una vergüenza. Un amigo le mandó desde Escocia una foto de un reloj floral y se le ocurrió hacer uno acá, porque no había muchos en el mundo, creo que solamente dos, o una cosa así. No sabés, todos los turistas venían a verlo.-Tu abuelo era el presidente de una de las asociaciones que manejaban el fútbol de ese momento.-Claro, porque había dos ligas y él logró unificar las dos asociaciones. Él fue quien compró el edificio de la AFA, en la calle Viamonte. Unifica las dos asociaciones y ahí es cuando Boca asciende por decreto. Había salido cuarto en una de las zonas, ponele, y de todos modos lo hicieron subir. La actual Copa Argentina también es una creación de mi abuelo, a partir de que se forma el Consejo Federal de Fútbol, al cual todos los clubes del país debían estar afiliados. Y como él decía que el fútbol tenía que federalizarse, se creó esta copa, que en su momento se llamó Adrián Beccar Varela. Hernán, mi hermano, que estaba en la Liga Madariaguense, porque vive en Madariaga, fue a una reunión para la organización de estos torneos. Torneos que yo jugué también, representando a Juventud de Madariaga.-¿Tu padre también estuvo relacionado con el fútbol?-Sí. También se llamaba Adrián. En una época estuvo en el Tribunal de Penas y después lo nombraron presidente del Consejo Federal, donde duró un día. Quiso hacer unas modificaciones y como no se las aprobaron, renunció.Los Beccar Varela son de San Isidro. "Sí", afirma Gonzalo. Y se explaya: "Los Beccar eran de la capital, después vienen para acá. Mi abuela era Remedios Obarrio y venían los fines de semana. Los Varela sí eran de acá y vivían enfrente de la plaza de la Catedral, en una casa amarilla, de 1875, que todavía sigue en pie. Ahí vivió Arturo Rodríguez Jurado hasta su muerte. Esa casa era de mi bisabuelo, Cosme Beccar, quien se casó con María Varela, una hija del prócer unitario Florencio Varela. Ellos después compran la casa que está detrás de la Catedral y que hoy es un museo: La Quinta Los Ombúes, declarado Monumento Histórico Nacional, que es la sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro. Esa casa era de Mariquita Sánchez de Thompson.-¿Cómo llegás al CASI?-Si bien mi familia no es fundadora del CASI, son del club de toda la vida. Cuando el CASI tenía fútbol, mi abuelo iba. Siempre fueron del CASI y el SIC vino después, en el '35. Yo vivía a siete cuadras, me iba caminando solo.-¿Por qué elegiste el rugby?-De chico me gustaba. Jugué en todas las divisiones; desde la séptima, que era la más chica que habíaâ?¦ Salvo el primer año de Cuarta que estuve suspendido. Y los torneos de fútbol internos del CASI los jugué toda la vida.-¿De qué jugabas? -Todas las divisiones inferiores las jugué de medio-scrum. En el 72 estuve en la reserva y seguí de medio-scrum. Le ganamos el seven a CUBA en la final y como faltaban el Chiquito Travaglini, el Huevo Pérez Leirós y Palomo Echegaray, que creo que estaban en la selección, pasé a jugar de apertura. Fui elegido la revelación y, entonces, al pasar a la Primera, en el '73, Michingo O'Reilly, el entrenador, me deja de apertura. Y ahí jugué once años. Salimos campeones en el '74, '75, '76, '81 invictos y '82. A fines del '83 dejé de jugar y empecé a entrenar en el '84, con el Caña Varela; y seguí en el '85, que ganamos el campeonato. En ese momento arrancó Varela con el cambio del juego de los forwards y con los tres cuartos empezamos a buscar una manera nueva para los relanzamientos del juego. Habían mejorado las defensas y se habían acortado los tiempos y achicado los espacios para que pudieran jugar. Recuerdo que en el club hubo una gran discusión acerca de si el apertura debía recibir la pelota corriendo o parado. Y yo cambié eso de que recibiera parado, cosa que dependía de lo que vos, como apertura, veías. Pero en la generalidad del juego, convenía recibir parado y después ir a buscar. Porque si no, cuando vos recibís lanzado, como nos enseñaban de chicos, hacías el recorrido sin la pelota para hacerte de la pelota. Antes, los contrarios no avanzaban tanto y cuando empezaron a avanzar, además de que vos también avanzás sin la pelota, cuando la agarrás, y la vas a pasar, lo mataron al primer centro. E imaginate el segundo centro, no la toca en toda la tarde. Entonces empezamos a trabajar sobre los tiempos de carrera, cómo salir para que el apertura tuviera tiempo de hacerse de la pelota y tomar decisiones. Con Varela, en forma conjunta, logramos hacer el juego moderno de los forwards, con el agregado de los tres cuartos. Todo eso nos dio bastantes satisfacciones.-Fue una revolución.-Y sí. Hoy, cuarenta años después, muchos no entienden... Si vos ves el rugby de hoy, y ves como reinician los lanzamientos, muy pocas veces ves a los tipos lanzados sin la pelota. Ese que se lanza es porque vio un espacio y lo quiere ganar rápidamente, pero no para trasladar la pelota, que es una cosa diferente. Para trasladar la pelota necesitás tiempo y espacio, porque la tienen que ir tocando todos. Ahora, si yo veo un agujero, para qué la voy a recibir parado. El rugby de hoy cambió. Todo el mundo cree que es nada más que golpearse, y no es así. En algunos equipos hay un poco de exceso en ir al choque, en lugar de buscar los espacios. Si vos ves a Irlanda, en su momento, o Francia, actualmente, vas a ver cómo intentan jugar y cómo, a partir de los cambios de ángulos de carrera, intentan vulnerar a las defensas que están bien plantadas.-Muchos dicen que no hay espacios...-Los espacios existen si vos los sabés generar, detectar o usar. Primero viene la lectura del que ataca. La lectura sobre cómo está plantada la defensa. Hoy ves los partidos y la mayoría tarda en reposicionarse en sus lugares porque hacen una circulación excesiva. Entonces, cuando tienen que plantarse, cubriendo toda la cancha, no lo hacen. Es lo que le pasaba al CASI y lo cambió. Ahora hacen tackles frontales, ofensivos y eso le permite al CASI hacer algo que le está dando muy buenos resultados: tries. Aunque todavía le cuesta anotarlos a partir de las formaciones fijas, porque aún no ha logrado ese tiempo de carrera y apoyo, ni la manera de ir a buscar al contrario para generarle espacio a los que juegan por afuera o vienen en diagonal. Si ves las estadísticas, el CASI hace más tries a partir de pelotas recuperadas por tackles que por querer abrir desde el scrum.-Muchos recuerdos...-Cuando yo entrené una Pre-intermedia y en la Primera estaban Ricardo Espagnol y Pope Morel, la UAR me llevó a hacer un curso a Francia, junto a otra gente, entre ellos unos tipos de Atlético del Rosario. Los de Rosario fueron a Twickenham a visitar el museo, y compraron unos CDs y me dieron uno a mí. Te estoy hablando de hace unos veintipico de años. Ese CD tenía una parte con ejercicios para los preparadores físicos y otra parte con ejercicios para los entrenadores. Ahí descubrí como los equipos, a partir de las formaciones fijas, el scrum y el line-out, se distribuían en la cancha. Lo que hablaba recién, acerca de la distribución y la buena circulación. Llevé el CD y comenzamos a implementar eso con la Pre del CASI. Después perdimos la final contra Atlético del Rosario, que nos metió doscientos penales, pero cuando jugamos antes, les metimos cuarenta, y así a todas las divisiones. Hacían tries nuestros pilares, por las modificaciones que implementamos. Y aunque parezca mentira, eso es el rugby actual. Después no se usó más el CD. Eso lo hacía Héctor Staffa, en Pucará, hace mil años, y le decían rugby total, pero era muy lateralizado, le faltaba profundidad. También lo hacía Hindú con Tito Fernández. En el rugby lo inventan todo los de afuera, si vos sabés copiar bien, te puede ir bien.-¿Al CASI lo ves bien este año?-Ha mejorado mucho. Tiene una muy buena defensa y unas formaciones fijas regulares, salvo cuando tiran la pelota a la cola en el line. Y la tiran demasiado, cosa que no es necesaria. Está jugando bien, tiene muy buenos partidos, pero es muy irregular. Hay partidos que va ganando fácil y de golpe se les complican, o va perdiendo y de golpe los levanta, como el sábado contra Regatas. Producto de la mala circulación, el CASI cometía el error de quedar muy cerrado y entonces iban marcando de costado y donde te mandaban uno por adentro, todos frenaban. Vas a ver que cuando te atacan por la izquierda, hay 10 o 12 jugadores por ese sector. Agotar el lado le dicen, pero lo que agota el lado no son los jugadores, es la pelota.-¿Al rugby cómo se juega?-Cuando entreno a los chicos les digo, exagerando, ¿no?, que al rugby hay que jugar caminando y con cambios de ritmo. Con distintos tonos, como si fuera una orquesta. El cambio de ritmo se produce porque viste el espacio y te mandás, de lo contrario no confundís a nade, te confundís vos solo. A veces los jugadores hacen unos pases porque quieren hacer no sé qué cosa. No. Yo tengo que hacerte creer que voy por acá, entonces vos te convencés y vas rápido ahí, pero yo, de golpe hago... Tac... Y cambio. -El equipo del CASI estaba bien armado, llega de Pampas, Solveyra, un jugador puro talento, pero para hacerle un lugar hay que desarmar la estructura ya armada. ¿Qué hacés con Solveyra?-Es un tema. Yo no sé qué es lo que se puede armar, porque si bien es positivo que esté Solveyra, como decía un entrenador de fútbol, equipo que gana no se toca. Y vos decís: "¿Lo pongo?" Y, es el mejor y hace genialidades, pero... ¿Lo pongo o sigo como estábamos que los resultados eran buenos? Obviamente terminás poniéndolo, pero... Qué se yo. Hay que estar ahí. Hay que ver los entrenamientos, ver cómo está cada jugador... Por eso hay muchos que opinan y... Si a mí algo no me gusta, no te puedo decir que está mal porque no sé lo que estás entrenando. Yo creo que las opiniones de afuera tienen que ser algo más general que puntual.-¿Cómo ves al equipo para el clásico del sábado?-Los clásicos son partidos aparte. Como los River-Boca. Boca puede venir primero con 180 puntos de ventaja, River mal y le gana River, o viceversa.-¿Crees que este puede ser el año del CASI? Ya está prácticamente adentro de las semifinales.-Yo creo que sí. Si bien tiene altibajos, creo que este puede ser el año. Dios quiera. El CASI necesita salir campeón y mucho, lo digo como socio, simpatizante y ex jugador. El CASI es mi casa, mi vida. El problema es que se trata de un torneo cuya modalidad no te asegura nada. Una cosa es la clasificación y otra los play-offs. Siempre pongo de ejemplo el último campeonato que ganó el CASI. Habíamos entrado a unos treinta puntos de Hindú y terminamos siendo los campeones por dos partidos. Es injusto. Durante todo el año los mataste a pelotazos a todos, y después tuviste una mala tarde, un referí que por ahí se equivocó y te perjudicó, y perdiste. Buenas noches Bariloche, andate a tu casa y volvé el año que viene a ver qué podés hacer. A Newman le ha pasado eso y varios años. ¿Hace cuanto que está en las finales y no puede ganar? El CASI le lleva una amplia diferencia de puntos al quinto (Los Tilos) y daría la sensación que podría clasificar. Después, ese partido, o esos partidos, que te tocan jugar, son otra cosa. No es fácil. En esas instancias prima más el temperamento de los jugadores que aquello que puedas hacer como equipo. Perdés y sos boleta. Y ante esta situación límite hay muchos jugadores que no reaccionan. Es algo normal, le ha pasado a los mejores del mundo.// // //Gonzalo tiene ocho hermanos. Ramiro, mellizo suyo, y siete mayores que ellos: Adrián, María Eugenia, Cecilia, Florencia, Irene, Hernán y José. Está casado con Felicitas Araujo y tuvo cuatro hijas: "Felicitas, la mayor, que es abogada; Camila, que tiene su propia empresa; Paz, que se llama así porque nació en la guerra de Malvinas y trabaja en una empresa importante, y Jazmín, licenciada en Ciencias de la Comunicación". El sonido de un mensaje en el celular lo distrae. "Escuchá", pide. "Es un amigo, Cacu Rinaldi, dice que es mi asesor en cuestiones de rugby", se ríe. "Sé que estás en una nota con LA NACION, no quiero aparecer porque te voy a opacar, pero mencioname, eh", se oye entre risas la grabación de WhatsApp.-¿Qué recordás de aquel partido con Gales del '76?-No fue el mejor partido porque hubo otros mejores, pero en ese momento, Gales era el equipo más fuerte de Europa, y te diría que también del mundo. La verdad que el partido que hicimos nosotros fue muy bueno y reconocido en Gales. Les hicimos dos tries jugando desde nuestro campo, nos animamos a jugar. No fuimos cuidadosos a pesar de que se trataba de un test-match. Confiamos en lo que era nuestro equipo, que contaba con buenos forwards y buena obtención. Y los tres-cuartos de ese momento funcionaban y muy bien. A ese partido lo mostraban en las divisiones juveniles para que vieran cómo jugar un partido de rugby.-¿Te gustan los Pumas?-Sí, creo que con los cambios que han hecho en la pareja de medios, el equipo mejoró, tiene más juego. Hay que darle más tiempo a Felipe Contepomi y aparte, el rugby argentino, gracias a lo que ha hecho Agustín Pichot, en la IRB (International Rugby Board) y demás, hizo crecer al rugby argentino de una manera tremenda. Pichot ha conseguido muchas cosas muy importantes para la Argentina, ¿no? Es un mérito grande lograr que nos unieran a los All Blacks, a los Wallabies y a los Springboks, que no te daban ni pelota y, con suerte, te jugaban un partido cada tanto. Más todo lo que consiguió en los mundiales, lo que consiguió en las distintas provincias. ¿Cuándo te ibas a imaginar que habría cuatro jugadores de Santiago del Estero en los Pumas? Sin desmerecer a Santiago del Estero, ¡eh! Pero no le daban bola al rugby y, con la idea de hacer los centros de entrenamiento y todo eso, sacaron esos jugadores para la selección. Eso antes no existía. Agregale lo de Jaguares; la organización hecha con el rugby de Sudamérica... Hay cosas que no se entienden de las críticas que le hacen a Pichot. Para mí es un tipo que ha hecho un laburo de la gran siete, para el rugby en general, pero especialmente para el rugby argentino.-Y tu experiencia en los Pumas, ¿cómo fue?-Pensá que yo estuve tres años, del '75 al 77 en los Pumas, y ¿sabés cuántos test-match tengo? Tres o cuatro. Hoy, cualquiera tiene muchos más. En tres años cualquiera junta 20 test-match con los ojos cerrados. Eso hizo crecer a los Pumas. Por todo eso los jugadores se van a jugar a Europa y empiezan a confrontar al mismo nivel con los mejores jugadores, contra quienes después se enfrentan en las selecciones. Ese roce es lo que te permite crecer. Palomo Etchegaray, un medio-scrum de la gran siete, jugó contra el mejor medio-scrum histórico, que era Gareth Edwards, de Gales. Y jugó de igual a igual. La gran diferencia entre ellos era que Edwards era semi profesional y Palomo, nada, tenía que ver cómo ganar plata afuera del rugby para comer. Eso es lo que se ha equiparado ahora. Lo mismo pasa en el seven. Tenés una estructura que funciona todo el año. -¿Y qué le falta a los Pumas para llegar a una final de un Mundial o ganar el Rugby Championship?-Seguir dándole bola. La idea ya está, falta encontrar el equipo. Por eso creo que, a mi gusto, los cambios en los medios le han dado otra dinámica al equipo. Ahora Albornoz andaba muy bien de apertura y se lesionó, pero en su momento, cuando se retiró Nico Sánchez, yo hubiese puesto a Mallía de 10. Mallía es un tipo al que lo pusieron ahí y jugó muy bien. En realidad, donde lo ponen, anda bien, porque es un jugador que tiene cabeza, sabe ver el juego, sabe cómo moverse en el puesto que le toque. Y puede jugar donde se le canta.-También pasaste por la política...-Ese es un tema queâ?¦-¿No te gustó?-Sí, me gusta. Fui concejal en San Isidro... ¿Qué te puedo decir? Es muy difícil poder lograr las cosas que uno cree que hay que hacer. Sigo militando y trabajando.-¿Te desencantó esa mezquindad política de la oposición de turno sobre el oficialismo?-Terminé mi mandato, para el que fui elegido, y no quise renovar. Entré como concejal por el Frente Renovador. Cuando vos estás adentro, dejás de ser comunista, peronista, radical, lo que fuere; y pasás a ser un concejal, en mi caso, para la gente. Laburás para la gente. Entonces tenés que hacer que la guita vaya a donde tiene que ir. Ahí hay que acordar, consensuar, porque si no, no conseguís nada. Como sos oposición, no te votan nada. Y tenés que tener la mente abierta, saber apoyar proyectos beneficiosos para todos, aunque los presente otra fuerza política.Gonzalo Beccar Varela posa en la plaza de la Catedral junto al busto de su abuelo. Luego, Soledad Aznarez, fotógrafa de LA NACION, le saca más fotos: allí, cerca del reloj floral, en el frente de la Catedral y en la Quinta Los Ombúes. "También hice publicidades. Les voy a mandar algunas para que vean lo que era un modelo publicitario hace cuarenta años", se ríe. "Y en otro momento fui cuidador de caballos en San Isidro", agrega el polifacético personaje. "¿Vamos al museo?", sugiere. Y camina hacia allá, con la pelota ovalada en sus manos y la estampa de futbolista talentoso.Un símbolo del CASI. Entre el fútbol y el rugby.
El estreno de la película El cuadro perdido (Le tableau volé, 2024), dirigida por Pascal Bonitzer, abre una ventana de actualidad sobre un asunto que resonó recientemente en la Argentina por el cuadro Retrato de dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, hallado en Mar del Plata en el living de la casa de Patricia Kadgien, hija del jerarca nazi Friedrich Kadgien.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"La obra, que había pertenecido al galerista judío Jacques Goudstikker -uno de los más relevantes de los Países Bajos- fue saqueada tras la invasión alemana de 1940. Sus herederas -su nuera Marei von Saher y sus nietas Charlene y Chantal- reclamaron el cuadro a la familia Kadgien, que lo tenía en su poder desde hacía décadas. El caso demostró hasta qué punto los expolios nazis atraviesan generaciones y fronteras y se convirtió en un ejemplo local de un fenómeno global.La película, que llegó hoy a los cines argentinos, sigue a André Masson (Alex Lutz), un subastador parisino que recibe una carta inesperada: un trabajador de la ciudad de Mulhouse asegura poseer un cuadro del pintor austríaco Egon Schiele perdido desde 1939, cuando fue confiscado por el régimen nazi. Lo que comienza como una duda profesional se transforma en un torbellino de disputas legales, dilemas éticos y pulsiones económicas que ponen de relieve un tema central en el mundo del arte contemporáneo: ¿Qué sucede cuando una obra robada por funcionarios nazis reaparece de manera fortuita?Aunque se trata de una ficción, el guion de Bonitzer está inspirado en hechos reales. En 2005, un cuadro de Schiele titulado Los girasoles marchitos (Otoño Verano II) fue hallado en la casa de un obrero y posteriormente vendido en subasta. Y no fue un caso aislado. A lo largo de las últimas décadas, numerosas pinturas y esculturas sustraídas durante la ocupación nazi han reaparecido en museos, depósitos privados o incluso en departamentos. Uno de los hallazgos más resonantes ocurrió en 2012, cuando la policía alemana encontró más de 1200 piezas en Múnich, en el departamento de Cornelius Gurlitt, hijo de un coleccionista vinculado al Tercer Reich. Entre ellas había obras de Picasso, Matisse y Renoir.El problema, como muestra la película, no termina con el hallazgo. Allí comienzan los reclamos. Cuando los nuevos poseedores no se ofrecen voluntariamente a restituir las obras, los herederos de familias judías expoliadas suelen enfrentar procesos judiciales que pueden extenderse durante años, muchas veces contra museos de prestigio o coleccionistas que alegan haber comprado las piezas "de buena fe". En El cuadro perdido, en cambio, el obrero parisino que encuentra el Schiele accede de inmediato a devolverlo y lo hace con una frase que condensa su decisión: no quiere tener "sangre en las manos". El debate no es solo jurídico: también es simbólico. Para quienes reclaman, no se trata únicamente del valor económico sino de restituir una herencia truncada por el genocidio.Casos como el de Retrato de dama en Argentina muestran que el mapa del expolio no se limita a Europa. Muchas piezas cruzaron el Atlántico en la posguerra y terminaron en colecciones privadas de América Latina. El saqueo sistemático de bienes culturales está reconocido en el derecho internacional como un crimen de guerra, y por eso organismos como la UNESCO y la ONU, junto con convenios internacionales, trabajan para que los Estados investiguen y colaboren en la restitución de estas obras, garantizando que las reclamaciones de los herederos avancen y que se repare, en la medida de lo posible, una injusticia histórica.El mercado del arte añade otra capa de complejidad a este tema. Cada vez que una obra expoliada reaparece, su precio suele disparar en subastas internacionales o genera acuerdos millonarios. En 2006, por ejemplo, un Schiele, Casa con ropa tendida de colores-Suburbios II, restituido a los herederos de Jenny Steiner, se vendió en Christie's por 27 millones de dólares. Algo similar ocurrió con el célebre Retrato de Wally, también de Schiele: tras un litigio de más de una década, el museo Leopold de Viena llegó en 2010 a un acuerdo extrajudicial y pagó 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi Jaray para conservar la obra. Para las familias, estas cifras representan la posibilidad de reparación económica, pero también ponen en evidencia cómo el mercado capitaliza un trauma histórico.En El cuadro perdido, esas tensiones se condensan en un relato ágil, pero que en el fondo apunta a un dilema todavía irresuelto: la coexistencia entre la memoria, el derecho y el dinero. ¿A quién pertenece un cuadro con una historia de violencia? ¿Qué significa restituirlo? ¿Puede el mercado corregir una injusticia que excede lo material?Algunas de estas historias inspiraron otras películas, como Operación monumento (2014), dirigida por George Clooney, que revive el trabajo del programa de Monumentos, Arte y Archivos (MFAA), creado en 1943, con el que un grupo de hombres y mujeres del ámbito cultural del bando aliado emprendió las primeras pesquisas para recuperar piezas robadas por los nazis. Gracias a esa tarea, obras emblemáticas como el Altar de Gante â??también conocido como El retablo del cordero místico, de Hubert y Jan Van Eyck, que hoy puede verse en la Catedral de San Bavón en Bélgicaâ?? o la Madonna de Miguel Ángel, que se conserva en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas, regresaron a sus lugares de origen junto con miles de pinturas, dibujos, grabados y objetos.Otra película, La dama de oro (2015), dirigida por Simon Curtis, reconstruye la extensa batalla legal que la judía Maria Altmann emprendió en Viena para recuperar, entre otras obras, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) de Gustav Klimt, confiscado a su familia. Su caso se convirtió en uno de los más emblemáticos tanto por el debate jurídico como por las cifras que movilizó: tras su restitución en 2006, la pintura fue adquirida por Ronald Lauder para la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares, un récord que ilustró el poder de atracción del mercado del arte cuando se trata de piezas expoliadas.Más allá de la ficción, el estreno de hoy dialoga con un presente en el que las obras expoliadas siguen apareciendo. Cada hallazgo reactualiza las preguntas y enfrenta a coleccionistas, museos y herederos a un mismo espejo: el de una herida del siglo XX que, a 80 años del fin de la guerra, aún no termina de cerrarse.
Esta infusión que ha sido utilizada en la medicina tradicional, está ganando popularidad por sus propiedades curativas
El histórico dirigente radical Ernesto Sanz, ahora sin cargos públicos, consideró que el Gobierno tiene una política "amateur" y que debería abrirse al diálogo para buscar posibles aliados, porque -avisó- sino se puede dar una parálisis de la gestión y entrar en "zona de turbulencia". Convencido de que el Gobierno tiene un rumbo económico, más allá de que consideró que debe prestar más atención en la "economía real", Sanz entendió que hubo un "fracaso" del rumbo político de la gestión de Javier Milei, que perdió por 13 puntos la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires."La política del Gobierno la calificaría como amateur, es una política de un amateurismo que sorprende, de una imprevisión que también sorprende y con un aislamiento del mundo político en general que es preocupante", señaló en Radio Rivadavia y advirtió: "Si el Gobierno, a partir de los mensajes del domingo, no cambia ese rumbo político y al amateurismo le impone profesionalismo, a la imprevisión le impone certidumbre y al aislamiento le impone diálogo, si no cambia eso, estamos frente a un problema. Porque es muy probable que la política se lleve puesta a la economía, cuando en la economía algunas cosas se pueden estar haciendo bien". El dirigente radical (que fue clave en la conformación de Cambiemos y compitió con Mauricio Macri en las PASO presidenciales de 2015) se mostró desconfiado de que la nueva mesa política que abrió la Casa Rosada pueda resolver algo, pero valoró las intenciones de retomar el contacto con los gobernadores, aunque consideró: "Hay que ver cómo cuaja en la realidad, porque el Gobierno se acostumbró a no dialogar, a imponer y, entonces, tiene que arrancar casi de cero, o peor aún: arrancar con promesas anteriores que no se han cumplido en el caso de los gobernadores". El exsenador, que ve con buenos ojos el armado de Provincias Unidas, que reúne a los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), planteó que estos cinco dirigentes estaban "cansados de promesas incumplidas" de parte de Milei y los suyos. "El domingo a la noche vi la cara bondadosa, hasta protocolar, del peronismo, cuando lo escuchaba a [Axel] Kicillof pedir desde la tribuna una audiencia al Presidente. Ahora, esperate cuando aparezca la otra cara, que es la que le apareció a [Mauricio] Macri después de la legislativa de 2017. Un mes después estaban tirando piedras contra la sede del Congreso, y así arrancan. Después se juntan en el Congreso, te bloquean. El peronismo cuando huele sangre no muestra su cara bondadosa", indicó Sanz, que integró la coalición Juntos por el Cambio, que gobernó entre 2015 y 2019."El Gobierno tiene que tener en cuenta eso. El camino hacia 2027 no es de rosas. Aún ganando en octubre, el Gobierno garantiza solo el bloqueo de vetos con el número que va a tener en el Congreso. Con lo cual, si no modifica su esquema de diálogo y de apertura hacia todos los protagonistas, va a haber parálisis. Va a haber parálisis durante dos años", sentenció. Seguro de que el peronismo ocupará ese "espacio de parálisis" que según Sanz podría ocurrir, también planteó: "¿Vamos a dormir la siesta todos por dos años? No, el peronismo lo va a tratar de ocupar a su estilo, a su manera. Como diría una azafata: 'Ajústense los cinturones porque viene zona de turbulencia'. Yo creo que hay muchos actores democráticos, respetuosos de las reglas y del sistema, que van a tratar de construir una alternativa por las buenas. El peronismo no lo sé. Dejame que lo ponga en duda".
Tal es su popularidad que hoy se pueden encontrar en distintas presentaciones, desde su forma natural hasta molidas o en aceites
Desde su separación con Martin Demichelis, Evangelina Anderson comenzó a mostrar parte de su vida en su cuenta de Instagram. Dueña de un físico escultural, la modelo no solo sube publicaciones con fotos sensuales, sino que también da un pantallazo de cómo es su vida social.Su reciente estadía en México, donde acompañó a Demichelis como entrenador del Monterrey, la ayudó a conocer nuevas amistades. A pesar de estar un tiempo en la Argentina, donde trabaja como jurado del programa Los 8 escalones (eltrece), la modelo se hizo un tiempo para regresar a la nación azteca y mostró, en sus redes, algunas fotos y videos de unos días de relax donde se atrevió a bailar en una fiesta.Con un vestido plateado pegado al cuerpo, Evangelina detalló cada parte de su viaje que incluyó un recorrido por una feria donde posó con un sombrero de Mariachi y unas maracas en su mano, acompañado de una sonrisa de felicidad.También, mediante dos videos, mostró una pequeña coreografía de un baile que encendió las redes y motivó a los usuarios a dejar su reacción en la solapa de comentarios.El baile sensual de Eva Anderson en MéxicoPor otra parte, en sus historias de Instagram, Evangelina siguió con el raconto de actividades que incluyó un baño de hielo en un contenedor. "Inmersión de agua o crioterapia... como quieran llamarle", explicó la modelo que adjuntó un video en esta experiencia destinada a congelar y destruir tejido anormal o "muerto".Evangelina Anderson mostró cómo realizó crioterapia en México"Me la aguanté como una campeona", subrayó la celebridad sobre esta actividad que la sorprendió y desafió al mismo tiempo en su estadía por México. Además de distintos momentos que vivió sola y junto a sus amigas, Evangelina siguió el recorrido en un mercado donde decidió poner el foco en una frase que le llamó la atención y podría estar dirigida a su expareja."Haz el bien sin mirar a quien", se leía en el letrero que enfocó con su celular y al cual le agregó un emoji de una mano haciendo la forma de un corazón."Haz el bien sin mirar a quien", la frase que cautivó a Eva AndersonPor último, Evangelina Anderson esperó a la noche para presenciar un espectáculo sin igual llamado Luna de Sangre, el eclipse lunar que tiñe el satélite de tonos rojizos y se pudo observar -con claridad- en distintos puntos geográficos del mundo como los continentes de África, Asia y Oceanía."La experiencia de la Luna de Sangre puede disfrutarse desde cualquier lugar del mundo. ¿Desde dónde la están contemplando ustedes?", indicó la modelo, abriendo el panorama para conocer la opinión de sus seguidores quienes no solo se encuentran sectorizados en la Argentina, su nación de origen, sino también en distintas partes como México y Alemania, un país donde vivió muchos años acompañando a Demichelis.Luna de Sangre: la experiencia que vivió Evangelina AndersonTras recorrer cada punto de este país que adoptó como parte de su vida, Evangelina no solo recorrió, visitó a sus amigas, se atrevió a bailar en una fiesta y hasta comió comida callejera en un puesto donde la agasajaron con una gran cantidad de arroz, un alimento muy típico por esas latitudes.
La Luna se tiño de rojo y convirtió al cielo en un escenario tan único como impactante. Un recorrido en imágenes que muestra cómo se pudo ver en los distintos rincones del planeta.
Monumentos, paisajes urbanos y espacios naturales sirvieron de escenario para captar la transformación rojiza de la luna durante el fenómeno astronómico visible en varios continentes
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural
Arranca la temporada final de eclipses: este es el último eclipse lunar de este 2025 y el anteúltimo del año. Qué es un eclipse lunar, cuántos tipos de eclipse hay y cómo verlo para disfrutar al máximo.
El congresista de Renovación Popular cuestionó la respuesta de Víctor Zanabria respecto a la filtración de información sensible que pone en riesgo la seguridad nacional
Crece la expectativa por el fenómeno astronómico llamado Luna de Sangre. Es que muchas personas se preguntan cuándo y dónde ver el eclipse lunar total que teñirá de rojo cobrizo el satélite. El evento tendrá lugar en la noche del 7 al 8 de septiembre y será uno de los espectáculos celestes más llamativos del año.Durante el eclipse, la Luna se sumergirá por completo en la sombra de la Tierra, lo que hará que su color blanco con tonos grises y plateados se transformen en un intenso tono rojizo durante 82 minutos. Aunque no será visible desde América, los países del hemisferio oriental tendrán una vista privilegiada. De hecho, se calcula que cerca de seis mil millones de personas podrán observar este fenómeno astronómico único desde distintas partes del mundo, según National Geographic. De acuerdo a la explicación de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que nuestro satélite atraviesa la sombra que proyecta la Tierra. En el caso de un eclipse total, la Luna queda completamente dentro de la zona más oscura de esa sombra, conocida como umbra. Al estar en esa región, su superficie adquiere un característico tono rojizo, lo que le da origen al nombre popular de "Luna de sangre" para describir este fenómeno. El evento comenzará a las 12:28 y culminará a las 17:55 (hora de Argentina), con la fase de totalidad en su punto máximo entre las 14:30 y las 15:52 (hora de Argentina). Cabe destacar que observar un eclipse lunar no requiere equipos especiales; sin embargo, usar prismáticos o un telescopio puede mejorar la experiencia, ya que permite apreciar con mayor detalle el color rojizo de la Luna. Para disfrutar del fenómeno al máximo, lo ideal es buscar un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad.¿Por qué el eclipse se llama Luna de Sangre?Se lo llama Luna de Sangre porque la Luna no desaparece por completo al quedar cubierta por la sombra de la Tierra. En cambio, adopta un tono rojizo característico. Esto ocurre porque la atmósfera terrestre actúa como un filtro: la luz del Sol se dispersa al atravesarla y solo las longitudes de onda más largas â??como las rojas y anaranjadasâ?? logran llegar hasta la superficie de la Luna, iluminándola con ese color intenso que recuerda a la sangre. Próximos eclipses en 2025El último eclipse de 2025 será solar parcial, pero solo será visible desde el Pacífico Sur, lo que incluye Nueva Zelanda (al amanecer) y partes de la Antártida. El siguiente eclipse lunar total ocurrirá entre el 2 y 3 de marzo de 2026, y será desde Europa del Este, Asia, Australia, América del Norte, América del Sur, el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico, el Ártico y la Antártida.Otro eclipse lunar, pero parcial, se podrá observar los días 27 y 28 de agosto de 2026, durante el cual la sombra de la Tierra cubrirá el 93% de la superficie lunar. Será visible desde Europa, Asia Occidental, África, Norteamérica, Sudamérica, el océano Pacífico, el océano Atlántico, el océano Índico y la Antártida.
Descubrí cómo interpretar el eclipse lunar de septiembre 2025 en tu vida.Cómo impacta la Luna de sangre según tu signo.A quiénes afectará más, por la astróloga Astrid Uez.
Este segundo y último eclipse lunar del 2025 será uno de los fenómenos más impactantes del año.Cuándo y de qué manera se podrá disfrutar en Argentina de esta imponente Luna de color rojizo.
Astronautas experimentaron con nanobiorreactores que mostraron mutaciones genéticas y agotamiento celular. La investigación abre una nueva vía para comprender cómo se desarrollan enfermedades graves como el cáncer