El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Las promesas de hoy, las estrellas del mañana. Doce países, 360 jugadores y 30 partidos en un lapso de tres semanas. Este domingo, en Italia, se abrirá el 15° Mundial de Menores de 20 años, resultado de la unificación de los mundiales de menores de 19 y menores de 21 hecha en el 2008, y hoy competencia global juvenil de elite. Argentina debutará contra Gales en Verona a las 15.30, en un encuentro que será trasmitido por ESPN 4 y Disney+.El equipo conducido por Nicolás Fernández Miranda tendrá el desafío de dar un salto de nivel respecto a lo hecho en el Rugby Championship de la división hace poco más de un mes, cuando sufrió derrotas frente a Sudáfrica (36-25), Nueva Zelanda (75-21) y Australia (40-36). La más dolorosa fue la caída ante Baby Blacks, pero todas tuvieron un denominador común: una defensa endeble, que los rivales vulneraron fácilmente. El contacto físico es otra de las facetas en la que se vieron superados y que deberán ajustar en una zona que comparten con tres europeos: Gales, España y Francia.Entre las señales positivas, los Pumitas sostuvieron formaciones fijas sólidas, con un scrum que avanzó y buena obtención en el line-out, con Tomás Duclos como el más buscado en la hilera. También mostraron buenos lanzamientos entre los backs, que generaron peligro y produjeron 11 tries en los tres encuentros del torneo contra las potencias del hemisferio Sur.Para esta realización del Mundial Juvenil, Fernández Miranda cuenta con el regreso de Tomás Rapetti, que se perdió el primer certamen del año por estar abocado a Pampas en el Súper Rugby Américas. El pilar derecho de Alumni es una pieza vital en esta selección por su potencia, su injerencia en el scrum y su madurez. Ésta será su tercera Copa del Mundo en la división, algo que habían registrado apenas siete argentinos desde 2008: Emiliano Boffelli, Vittorio Rosti, Domingo Miotti, Lautaro Bazán Vélez, Ignacio Calas, Gonzalo García y Juan Pablo Castro. Rapetti es uno de los grandes proyectos del rugby argentino y tras su participación en el campeonato arribará a Toulouse, el gigante europeo en el que actúan Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares y Efraín Elías y que este sábado se coronó tricampeón consecutivo de Francia.Otra buena novedad es la recuperación de Timoteo Silva, que se perdió el Rugby Championship por una lesión y este domingo será titular. El wing de San Isidro Club acumula cuatro tries en cinco encuentros en el Top 12 y es una amenaza desde el fondo de la cancha, el sector mejor cubierto: Pascal Senillosa mostró ser uno de los jugadores más desequilibrantes y lo mismo Bautista Lescano, con participación en Dogos XV en el Súper Rugby Américas.El primer paso será ante Gales, un país que viene sufriendo falta de recambio, pero que en 2025 consiguió buenos resultados en el Seis Naciones: derrotó a Inglaterra, Irlanda e Italia, con una defensa férrea. "Gales es un rival durísimo, que se hace fuerte en los contactos. Nos preparamos para ese duelo confiando en nuestras formaciones fijas y en el juego con pelota, que van a ser clave para dominar y sacar adelante el partido", explicó Carlos Mohapp, uno de los entrenadores asistentes. "Estamos todos con muchas ganas de que llegue el domingo y plasmar en la cancha todo lo que venimos trabajando. La preparación viene saliendo como la planificamos y el sistema está cada día un poco mejor. Esto les genera mucha confianza a los chicos", añadió.Capitaneados por Felipe Ledesma, dos medios de un mismo club estarán en la formación inicial. Félix Corleto y Rafael Benedit fueron campeones por CUBA en la división de menores de 19 años en el 2024, este año compartieron dos partidos en el Top 12 y este domingo manejarán los hilos del equipo, en un plantel integrado por 18 jugadores de URBA, cuatro de la unión de Cuyo, tres de la entrerriana, tres de la cordobesa, uno de la tucumana y uno de la salteña.El formato del torneo es cruel y no permite traspiés. De los tres grupos conformados por cuatro países cada uno, se clasificarán los equipos que terminen primeros y el mejor segundo. Los otros segundos y los dos mejores terceros pelearán por el quinto puesto, y el resto, por el noveno. El año pasado los Pumitas ganaron cuatro de sus cinco compromisos, incluidas dos victorias sobre el local, Sudáfrica, pero finalizaron quintos. Sólo en los años 2012, 2016 y 2019 alcanzaron las semifinales. Nutrido de varios jugadores que tienen roce en el Top 14 y el Pro D2, Francia, campeón del Seis Naciones, parte como el principal favorito, seguido por Inglaterra.La principal premisa en esta división es formar jugadores para los Pumas y ese trabajo se ha cumplido con creces en los últimos años. Esta edad es crucial en el desarrollo de los jugadores, que se miden por primera vez en el nivel internacional y terminan de cerrar su etapa como juveniles para iniciar otro camino.La formación de los PumitasArgentina: Pascal Senillosa; Timoteo Silva, Pedro Coll, Felipe Ledesma (capitán) y Bautista Lescano; Rafael Benedit y Félix Corleto; Santiago Neyra, Agustín García Campos y Tomás Dande; Álvaro García Iandolino y Tomás Duclos; Tomás Rapetti, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Rodríguez.Suplentes: Jerónimo Otaño, Diego Correa, Gael Galván, Valentino Freiria, Pampa Storey, Fabricio Griffo, Ramón Fernández Miranda y Aquiles Vieyra.Árbitro: Griffin Colby (Sudáfrica).Estadio: Payanini Center, VeronaHora: 15.30 (de Buenos Aires).TV: ESPN 4 y Disney+.
SAN PABLO, Brasil.- Los pasillos del World Agri-Tech South America, donde participó LA NACION en un viaje organizado por BASF, tenían una presencia marcada por el acento argentino. Es que varias startups del país viajaron a esta ciudad para mostrar sus tecnologías, hacer contactos y avanzar en uno de los mercados agrícolas más grandes y exigentes del mundo.En diálogo con este medio, los emprendedores contaron que las oportunidades en el vecino país son enormes, pero también lo son los desafíos. Desde sistemas de inteligencia artificial para usar menos herbicidas hasta soluciones biológicas para cuidar los cultivos, todos coincidieron en lo mismo: no alcanza con traducir una propuesta. Hay que adaptarla, entender cómo se piensa y se trabaja en territorio brasileño y empezar de cero. Aunque cada empresa ofrece una propuesta tecnológica distinta, todos destacaron un punto en común: allí se necesita otra forma de pensar y de hacer negocios.Horas decisivas: el Gobierno está más cerca de volver a aumentar las retenciones al agro"Brasil es un mercado obligatorio para cualquier empresa del agro", afirmó Nicolás Galluccio, líder de Finanzas de DeepAgro, una startup de inteligencia artificial que desarrolló una tecnología de pulverización selectiva de herbicidas. El sistema, que ya se usa comercialmente en la Argentina y en Uruguay, detecta malezas en tiempo real para aplicar químicos solo donde es necesario.La firma nació en 2020 en la Argentina con vocación global y comenzó su operación comercial en Brasil en 2022. Actualmente tienen dos equipos instalados, trabajando con grandes productores como Amaggi y Adecoagro, en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. "Para nosotros, el objetivo es pisar fuerte en lo tecnológico: validar y mostrar cómo funciona la tecnología, cuál es su propuesta de valor para el productor o el cliente potencial, y una vez validada, desarrollar las redes comerciales necesarias para escalar", indicó.Reconoció que conseguir los primeros clientes es uno de los principales desafíos al desembarcar en otro país. Durante todo el año pasado el equipo trabajó en generar redes en San Pablo y logró sumar un socio local. En ese marco, José Domínguez, también integrante de la empresa, destacó la necesidad de adaptarse al nuevo contexto: "Traemos DeepAgro para resolver problemas de Brasil en Brasil, y no problemas argentinos en Brasil. Esa es la clave de lo que estamos buscando", explicó.En rigor, señalaron que, aunque la tecnología se basa en los mismos principios, requiere adaptaciones específicas para funcionar en el mercado brasileño. "La forma de trabajar es distinta. En Brasil hay una escala inmensa que exige adaptaciones. Aunque los algoritmos son similares, igual hay que reentrenarlos", señaló Galluccio. Además, los cultivos predominantes â??como la caña de azúcar y el algodónâ?? son diferentes a los de la Argentina y demandan soluciones particulares. "Para nosotros, no se trata solo de reentrenar un algoritmo, sino de generar una propuesta de valor que haga que adoptar esta tecnología sea una decisión obvia", agregó.Domínguez agregó: "Brasil es un país muy complejo, pero también muy claro. Se sabe qué pasos hay que seguir. Tiene muchos requisitos, mucho análisis. Es el país con la mayor complejidad impositiva del mundo y el marco regulatorio es muy exigente. Pero, al mismo tiempo, es previsible en tiempos y costos, lo cual permite planificar bien"."Me costó US$56.000": llega una "invasión" china con tractores que valen la mitadOtra de las startups argentinas que apuesta fuerte por Brasil es Cálice, una compañía que combina datos y simulaciones computacionales para ayudar a las empresas del agro a posicionar mejor sus productos. La firma fue fundada en 2022 y empezó su expansión regional a fines del año pasado. "Lo primero fue conseguir un cliente que creyera en la tecnología. Ya tenemos ese primer caso de éxito con una empresa de semillas y estamos organizando todo el proceso comercial desde acá", contó Mauricio Varela, responsable de liderar el desarrollo en el país.Respecto a los desafíos, Varela señaló que una de las principales barreras es el idioma. "Aunque se entiende bastante bien entre español y portugués, para cerrar negocios necesitás hablar bien. Y también estar presente en el país", señaló. Destacó que Brasil tiene un volumen de negocio muy grande, lo que representa una exigencia adicional: "Para una startup argentina, manejar dos mercados tan demandantes como la Argentina y Brasil al mismo tiempo es todo un desafío. Si te va bien, tenés que enfocarte casi por completo acá", advirtió.Proyectó una facturación de 800.000 dólares en 2026, de los cuales más del 60% provendría del mercado brasileño. "Brasil tiene una madurez digital mayor, un potencial enorme y es un mercado donde todas las empresas del mundo quieren estar. La competencia es fuerte, pero también las oportunidades", dijo Varela.En este marco, ya comenzó a operar en Brasil Elytron, nacida en 2020 con el respaldo de Grid Exponential. Ana Indart, cofundadora, explicó que la empresa combina inteligencia artificial y biotecnología para acelerar el desarrollo de productos biológicos aplicados al agro. Actualmente trabajan en líneas de fungicidas, insecticidas y productos para nutrición de cultivos. "Me costó US$56.000": llega una "invasión" china con tractores que valen la mitadLa firma ya cuenta con dos líneas de productos activas en Brasil y trabaja con un socio estratégico local. "Estamos mapeando los bancos de microorganismos brasileños y ya tenemos partners, clientes y empresas que codesarrollan con nosotros a partir de problemáticas concretas del agro brasileño", señaló.Durante un año y medio el equipo viajó sin tomar decisiones comerciales, con el objetivo de entender el mercado: cómo se toman decisiones, cómo se genera valor y cómo se entrega una propuesta tecnológica en un entorno distinto al argentino. "Un aprendizaje muy grande fue entender que Brasil no es una Argentina más grande. Es un país enorme, pero con una complejidad muy particular que hay que comprender", dijo Indart. En el mediano plazo la idea es tener un equipo local, liderado por ellos mismos, pero con un management específico y gente que esté en Brasil.En uno de los stands del World Agri-Tech South America la empresa argentina Beam Croptech presentó su propuesta basada en fotobiología para optimizar la genética vegetal. "Lo que hacemos es mejorar el proceso de fotosíntesis que naturalmente hacen las plantas, a través de procedimientos que ya fueron patentados y estamos llevando toda esa mejora tecnológica, que es una innovación argentina, a los mercados del mundo", explicó Valeria Arredondo, cofundadora de la startup. Tiene base en la Argentina y desde 2023 también en Estados Unidos. Aunque todavía no operan directamente en Brasil, la idea es poder llegar al mercado. "Estamos ofreciéndole una mejora a empresas semilleras que son multinacionales y operan en 70 países. Entonces hay una diferencia de tamaño muy grande, y hay que ser muy estratégicos para identificar la necesidad que ellos tienen y hacer una buena combinación" dijo.
El universo de los deportes extremos enfrenta esta semana una pérdida sensible. Un joven atleta, Liam Byrne, reconocido por su audacia y destreza en el aire, encontró un final trágico durante una práctica de la actividad a la que se dedicaba. ¿Quién era Liam Byrne, el deportista que murió intentando volar los Alpes Suizos?Liam Byrne fue un escocés de 24 años que se consagró campeón británico de salto base en 2022. Desde temprana edad, Byrne manifestó una profunda conexión con la aventura y el deseo de desafiar los límites. A los 13 años, le reveló a su padre su anhelo de "volar como un pájaro", una aspiración que guio sus pasos. Esta fascinación se nutrió, según relató en el documental El niño que puede volar (BBC, 2024), de la observación de las gaviotas desde la ventana de su escuela. Su espíritu inquieto lo llevó a escalar el monte Kilimanjaro, en Tanzania, a los 12 años, y a explorar el norte de Europa en trineo. Su primer salto en paracaídas fue a los 16 años, una experiencia que dominó con notable naturalidad.Cómo fue el accidente donde murió Liam ByrneEl deportista murió mientras realizaba un salto desde la montaña Gitschen, a 2400 metros de altitud, en los Alpes suizos. Según informaron las autoridades locales, un desvío en su trayectoria provocó un impacto fatal contra unas rocas. Byrne era una figura prominente en el circuito de deportes aéreos, admirado por su técnica y su espíritu audaz.Contrario a la percepción de una búsqueda temeraria de peligro, Byrne enfatizaba la meticulosidad en su preparación. "No soy un adicto de la adrenalina, la preparación siempre fue clave; cuanto mejor preparado, más control", declaró en la producción de la BBC. Esta mentalidad subrayó su enfoque profesional hacia disciplinas de alto riesgo. Para él, la preparación minuciosa era fundamental para mitigar los peligros inherentes a sus actividades.Cómo fue la carrera de Lyam ByrneEn 2022, no solo obtuvo el campeonato británico, sino que también alcanzó la velocidad más alta jamás registrada en la categoría avanzada, al superar casi los 200 km/h. Su trayectoria incluía más de 4000 saltos, una cifra impresionante que combina paracaidismo, salto base y wingsuit. Estas hazañas le ganaron la admiración en el circuito internacional, no solo por su destreza técnica, sino también por su espíritu indomable y capacidad para innovar en cada vuelo.El comunicado de su familia tras el accidenteTras la trágica noticia, la familia de Byrne emitió un comunicado que resalta la pasión que movilizó al joven atleta. "Liam era valiente, no porque no tuviera miedo, sino porque se negó a dejarse dominar por él. Vivió con una intensidad que muchos solo podemos imaginar, y ahora alcanzó el cielo", sostuvieron sus allegados. Destacaron que el salto base fue siempre su gran motor y que luchó por convertir ese deporte extremo en su modo de vida. "Para él, el paracaidismo y el salto base no eran solo deportes, sino una forma de experimentar la libertad absoluta", expresaron. Añadieron que el deportista "dejó una huella imborrable con su espíritu audaz y su generosidad, aunque ya no esté entre nosotros, su recuerdo vivirá para siempre".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
De la enciclopedia a Internet. De la lapicera al teclado. De las cartulinas para exponer en clase a las presentaciones digitales. De los gráficos trazados a mano a los dibujados sobre una pantalla. Estos son algunos de los innumerables cambios que transformaron la educación en los últimos años. De manera paulatina, la tecnología reconvirtió la dinámica no solo dentro del aula, sino también por fuera de ella, con cada vez más herramientas al alcance de alumnos y docentes.En este escenario, la inteligencia artificial (IA) emerge como una pieza clave que marca el camino hacia la educación del futuro. Su integración en el ámbito académico avanza con fuerza e impulsa nuevos métodos de enseñanza, evaluación y aprendizaje, que a su vez despiertan debates éticos y pedagógicos.En la práctica, uno de los hábitos que gana vez más terreno entre estudiantes de diferentes niveles y edades es el uso de herramientas de IA que simplifican tareas clave del estudio, como la toma de apuntes en tiempo real o la generación automática de resúmenes.La plataforma Mindgrasp es una de las más populares: cuenta con más de 10.000 usuarios de prestigiosas instituciones a nivel mundial, como la Universidad de Standord, la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre sus principales funcionalidades, la aplicación genera notas o resúmenes detallados a partir de cualquier material educativo. También crea cuestionarios y fichas para estudiar. En tanto, Otter.ai graba clases, toma notas en tiempo real e incluso crea resúmenes de tales apuntes. Para materias en modalidad online, la app realiza capturas de pantalla de las diapositivas, para luego sumarlas a las notas. Intellects.ai cuenta con funciones similares.¿Un arma de doble filo?A simple vista, el uso de estas herramientas puede resultar tentador: agilizan tiempos, simplifican tareas y permiten una mejor organización. En definitiva, se trata de auténticos compañeros y asistentes de estudio. Pero, ¿hasta qué punto estas aplicaciones benefician a los estudiantes? ¿Cuáles son los riesgos de delegar cada vez más tareas a una máquina, en especial cuando se trata de procesos de enseñanza y aprendizaje?LN Laboria Cap08 V03El estudio The Memory Paradox: Why Our Brains Need Knowledge in an Age of AI, publicado por la Universidad Cornell en mayo, pone la lupa sobre el tema al destacar que la dependencia excesiva de herramientas de IA puede perjudicar la consolidación de la memoria. En detalle, cuando esta tecnología se ocupa de tomar notas o resumir textos, el cerebro omite el procesamiento profundo y necesario para codificar conocimiento, lo que dificulta la compresión y retención de contenidos.Bajo esta línea, un estudio de Frontiers in Psychology sostiene que quienes escriben a mano cuentan con mayores niveles de actividad eléctrica en áreas del cerebro especializadas en el movimiento, la visión, el procesamiento sensorial y la memoria, en comparación con los estudiantes que toman nota a través de dispositivos tecnológicos."Escribir a mano sigue siendo una práctica potente. No es una cuestión nostálgica, es neurociencia", explicó a LA NACION Diego García Francés, especialista en IA y educación, y director de relaciones institucionales de Educabot, una compañía de tecnología educativa. En palabras del experto, la escritura no solo activa múltiples áreas del cerebro, sino que también ayuda promover la compresión y fortalece la memoria.De manera contraria, si se implementa IA para tomar apuntes o hacer resúmenes de manera automática, el esfuerzo cognitivo se pierde. "Cuando la IA nos evita pensar, no es ayuda, es trampa", añadió García Francés.Por su parte, Santiago Bellomo, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, señaló que la IA debe ser entendida y utilizada como una garrocha, en lugar de una muleta. "Una muleta nos subsidia en momentos de invalidez o debilidad muscular. El abuso de la muleta puede generar la atrofia muscular y hacernos caer en la dependencia", deslizó.En cambio, el uso de la IA "en modo garrocha" puede impulsar a los estudiantes a mayores y mejores resultados. Sin embargo, Bellomo no pasó por alto una paradoja que rodea a esta cuestión: "Solo los estudiantes que desarrollaron buena musculatura intelectual, o sea, que cuentan con virtudes intelectuales bien arraigadas, logran sacar mejor provecho de la IA".IA, ¿aliada o enemiga?Es un hecho que la IA llegó para quedarse, y los datos así lo demuestran: la encuesta Kids Online Argentina, publicada por UNICEF y UNESCO, indica que casi el 60% de los estudiantes de entre 9 y 17 años usó ChatGPT y, de este universo, dos de cada tres lo hicieron con fines académicos. A su vez, una investigación interna de la Universidad Austral revela que más del 60% de los estudiantes de grado utilizan IA generativa (IAG) siempre o casi siempre para resolver actividades académicas."La IAG forma parte del grupo de tecnologías disruptivas, esto es, que irrumpen súbitamente de manera inorgánica y no planificada, desde fuera del sistema educativo, sin pedir permiso y de manera masiva. Esto ya ocurrió con Internet hace más de 30 años, aunque con menos masividad y un ritmo de adopción mucho más lento", expresó Bellomo. Aquí es cuando comienzan a entrar en juego los riesgos.Por ejemplo, un reciente estudio realizado por investigadores del Media Lab del MIT señala que el uso de IA podría perjudicar el aprendizaje, especialmente en los rangos etarios más jóvenes. Para la investigación, 54 personas de 18 a 39 años fueron divididas en tres grupos y se les solicitó escribir ensayos utilizando ChatGPT, Google o ninguna herramienta. Con el objetivo de registrar la actividad cerebral de los participantes, los investigadores utilizaron un electroencefalograma. Tras un exhaustivo análisis, los resultados demostraron que aquellos que acudieron a ChatGPT presentaban una menor interacción cerebral y un rendimiento menor en términos neuronales, lingüísticos y conductuales. La tendencia se profundizó durante los siguientes meses.En este contexto, los docentes cobran un rol fundamental para guiar a los estudiantes, según García Francés. "La IA nos obliga a hacer una pregunta: ¿Para qué estamos enseñando?", reflexionó el especialista. De esta manera, opinó que los maestros deberán promover preguntas abiertas, generar espacios de reflexión, fomentar el pensamiento crítico y enseñar a valorar las respuestas de la IA, ya que estas no siempre son correctas o éticas. "Hay que dar un salto pedagógico y cultural", remarcó.Y advirtió: "Si seguimos formando estudiantes solamente para rendir, para que repitan o busquen la respuesta correcta, entonces la IA reemplaza muy fácilmente a ese docente". Bajo una mirada similar, Bellomo sostuvo: "Un buen docente tenderá a potenciar su labor mediante el uso de la IA. El malo la usará para subsidiar su labor hasta el punto de notar que, tal vez, él mismo podría ser incluso reemplazado por una máquina, incluso con mayor eficacia". DesafíosPara García Francés, uno de los principales desafíos de la educación en tiempos de IA será saber distinguir la automatización del pensamiento de la automatización de procesos. "La IA tiene que intervenir en procesos repetitivos de las escuelas, universidades y gobiernos. A nivel educativo, eso nos daría más tiempo para ser más humanos y volver a poner valor sobre la escritura y los tiempos de aprendizaje", profundizó. "Lo peor es sentarse a esperar. Si como docentes usamos regularmente la herramienta, lograremos entenderla mejor y anticipar los posibles impactos en los estudiantes para tomar medidas reparatorias", agregó Bellomo. La desigualdad y la brecha digital es otra de las grandes problemáticas.García Francés se refirió también a la superficialidad de la información asociada a los resúmenes generados por IA. "En un mundo con exceso de datos, pero muy poca profundidad, la clave es enseñar a hacer buenas preguntas", dijo. Y concluyó: "Las buenas preguntas valen más que tener todas las respuestas".
El mundo del deporte está de luto luego de que Liam Byrne, campeón británico de salto base en 2022, murió a los 24 años mientras practicaba este deporte extremo en los Alpes suizos. El joven escocés se lanzó desde la montaña Gitschen, ubicada a 2400 metros de altitud, pero un desvío en su trayectoria le hizo impactar fatalmente contra unas rocas, según informaron las autoridades suizas. La familia de Byrne lo recordó con cariño tras su trágica muerte, destacó que el salto base fue siempre su gran pasión y que luchó por cumplir su sueño de vivir de ese deporte extremo. "Liam era valiente, no porque no tuviera miedo, sino porque se negó a dejarse dominar por él. Vivió con una intensidad que muchos solo podemos imaginar, y ahora alcanzó el cielo", sostuvo el comunicado. "Para él, el paracaidismo y el salto base no eran solo deportes, sino una forma de experimentar la libertad absoluta", expresaron sus seres queridos y agregaron que el deportista "dejó una huella imborrable con su espíritu audaz y su generosidad, aunque ya no esté entre nosotros, su recuerdo vivirá para siempre".Byrne fue protagonista de un documental titulado El niño que puede volar, donde relataba cómo, a los 13 años, le confesó a su padre su deseo de "volar como un pájaro". En el documental declaró: "No soy un adicto de la adrenalina, la preparación siempre fue clave; cuanto mejor preparado, más control". En aquella producción de la BBC, emitida en 2024, contó que desde pequeño se sintió fascinado al observar a las gaviotas volar desde la ventana de su escuela y deseó tener esa misma libertad. Desde muy chico, Byrne mostró una conexión especial con la aventura. Escaló el monte Kilimanjaro, en Tanzania, a los 12 años, y exploró el norte de Europa en trineo. A los 16, realizó por primera vez un salto en paracaídas y logró dominar ese deporte extremo con naturalidad a una edad muy temprana. A los 18 años, encontró en el wingsuit flying (vuelo con traje de alas) una forma de vida. El deportista aseguró que "era su segunda piel". Impulsado por el sueño de vivir del deporte, Byrne se convirtió en un especialista tanto en salto base como en el vuelo con traje aéreo. Liam Byrne mientras hacía salto baseEn 2022, se consagró campeón británico y logró alcanzar la velocidad más alta jamás registrada en la categoría avanzada al superar casi los 200 km/h. Desde entonces, era admirado en el circuito por su técnica y su espíritu indomable. Acumuló más de 4000 saltos en su carrera, al combinar paracaidismo, salto base y wingsuit. A sus 24 años, el británico logró dominar una de las disciplinas aéreas más extremas; sin embargo, un error de cálculo le costó la vida. Ahora, el mundo del deporte llora la pérdida de un representante mundial de la disciplina, que, indudablemente, vivió con intensidad su pasión hasta el final.Liam Byrne, el niño que quiso volar como un pájaro, encontró en el cielo su camino y su éxito. Entre las alturas desarrolló su pasión y vivió fiel a su estilo. Finalizó su viaje, pero su legado en los deportes extremos quedará para siempre.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 0°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Con reservas de gas entre las más grandes del mundo y la inversión adecuada, el país podría duplicar su PBI gracias al crecimiento sostenido de las exportaciones energéticas
La integración del equipo de diseño de io y la visión de Sam Altman buscan revolucionar la interacción humano-máquina con un producto que promete superar el impacto del iPhone en la tecnología de consumo
En menos de un año, Felipe Contepomi ya les ganó a los All Blacks, Springboks, Wallabies... y ahora a los Lions. Es cierto que el presente de los Pumas es la resultante de un proceso que comenzó en 2022 de la mano de Michael Cheika, que le cambió la cara al equipo. Pero es menester subrayar el salto de calidad que le aportó Contepomi, algo más que un asistente del australiano en los primeros dos años y máximo responsable luego del Mundial Francia 2023. El espectacular triunfo en Dublín ante el combinado británico-irlandés es un hito más en su cuenta personal, un nuevo paso al frente en el crecimiento del equipo rumbo al Mundial de Australia y, sobre todo, la confirmación de que el proceso va por buen camino más allá de los nombres.En una entrevista reciente para LA NACION, Contepomi anticipó las palabras que repitió luego de la victoria de este viernes frente a las cámaras de ESPN: "Me encanta ganar, pero perder me duele muchísimo más", dijo, con una sonrisa difícil de disimular. Uno de los principales aportes de Felipe es la mentalidad ganadora que le infundió al seleccionado, que no hace mucho le peleaba a cualquiera de igual a igual, sólo que de una forma u otra terminaba sucumbiendo. Había victorias resonantes, sí, pero eran consecuencia de una épica que hoy persiste, aunque sostenida por otros atributos.La regularidad es uno de los dones que se les exigía a un conjunto capaz de ganarles a los All Blacks en Christchurch y al otro fin de semana caer contra el mismo rival por goleada. Como si fueran dos equipos diferentes. Aun en la derrota, como la del año pasado a manos de Irlanda, por ejemplo, los Pumas fueron elevando su piso de rendimiento.Este viernes Contepomi le ganó el duelo táctico a Andy Farrell. El juego con el pie de la Argentina, por ejemplo, fue mucho más eficaz que el de los British & Irish. En las patadas largas, sobre todo, y en las bombas aéreas a cargar, salvo excepciones, la ventaja territorial terminó siendo de los Pumas, cuando directamente no recuperaron la pelota. Lo más notorio fue la efectividad de los argentinos en ataque: se fueron con puntos cada vez que llegaron a territorio ajeno.En el scrum padecieron la inactividad que traían Mayco Vivas y Joel Sclavi (mejoraron con el ingreso de Boris Wenger, debutante, y Francisco Coria, que apenas sumaba un cap, ante Uruguay), pero en el line-out se notó la falta de coordinación del local, con jugadores no acostumbrados a jugar juntos. De todos modos, la clave estuvo en la intensidad, en las ganas de ganar, en definitiva. En desventaja física, los Pumas mostraron mejor actitud.Lo reconoció el propio Farrell: "Tuvieron más hambre que nosotros y eso es inaceptable", dijo el inglés.Se enfrentaron dos entrenadores no irlandeses que tienen distintos motivos como para considerarse locales en Dublín. Contepomi jugó seis años en Leinster, el club en el que además se perfeccionó como entrenador entre 2018 y 2022, luego de un mal paso por Jaguares y Argentina XV. Regresó a la Argentina para acompañar a Cheika con otro bagaje, y hoy los Pumas lo disfrutan.En aquella entrevista, el mellizo detalló cómo maneja la instancia de selección de jugadores en un contexto tan complejo como el que vive el rugby argentino, con la mayoría actuando en clubes de Europa cuyo calendario se superpone con la temporada internacional que vive la selección en el hemisferio Sur. La inclusión de Justo Piccardo, Boris Wenger, Joaquín Moro y Simón Benítez Cruz, que actúan en el medio local, pasó inadvertida en uno de los escenarios más exigentes que puede ofrecer este deporte. Pero no se puede omitir que la mayoría de los once convocados del Súper Rugby Américas ya había estado involucrada en el equipo en distintas citaciones el año pasado. Aunque no hayan jugado, ahora no fue una novedad absoluta para ellos ser parte de los Pumas."Increíble cómo se comportaron los chicos en toda la semana", valoró Contepomi. "Recibieron muchísima información, hicieron un esfuerzo enorme y ojalá esto sirva para seguir creciendo y para que se den cuenta de que haciendo lo que uno practica y dice que va a hacer, vamos a ser competitivos".Compacto de Lions 24 vs. los Pumas 28Hace 20 años, el propio Contepomi había vivido una situación similar. Los Pumas se enfrentaron con los Lions en Cardiff sin las principales figuras y con una mayoría de jugadores amateurs. Al back le tocó capitanear al equipo por primera vez y lo guió a un empate que por entonces fue heroico. Ahora se tomó revancha.Esta vez les cedió el mérito a los jugadores y festejó con mesura, pero él es gran responsable de este momento. "Dentro de media hora ya estoy pensando en Inglaterra", dijo en referencia al dos veces rival en julio. A Felipe Contepomi no le gusta perder, y los Pumas disfrutan con victorias.
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 4°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Udon Asian Food abrirá su primer restaurante en Ciudad de México como parte de su expansión en Latinoamérica, alcanzando un total de 80 establecimientos a nivel mundial
La mujer y su instructor murieron instantáneamente al no abrirse el paracaídas.El plan era hacer un salto de 2100 metros, pero a último momento dijo que quería uno de 4500 metros.
El sueco, bicampeón olímpico, estableció la nueva marca en 6,28 metros en la Diamond League de Estocolmo.Mirá el video.
Un sistema de electrodos conectado a un algoritmo logra traducir la actividad neuronal en sonidos y palabras en apenas 25 milisegundos
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 2°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Leah Isadora Behn, hija mediana de Marta Luisa de Noruega y Ari Behn, sigue los pasos de su hermana mayor y se convierte en concursante de un exitoso formato
"Pienso que el circo es un espacio muy molesto para cierta clase social", dice Villanueva en esta entrevista. "La idea de la carpa era molesta porque no era algo fijo, sino que se armaba y desarmaba y no tenía valor de propiedad. Lo que no está quieto es lo que le molesta siempre a Buenos Aires".
En medio de versiones sobre un fuerte recorte del INTA que pondría en riesgo la continuidad de las principales líneas de investigación y desarrollo tecnológico de la entidad, un informe del Centro Regional Córdoba del INTA dio a conocer un informe en el que releva los diferentes aportes que realiza y la vinculación con el sector privado."A través de convenios, ensayos, clústers y programas de mejoramiento, el INTA consolidó experiencias que muestran resultados concretos, como la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (Recso), el programa de soja no transgénica del INTA Marcos Juárez, la mejora del rendimiento en maní en Córdoba y el clúster de alfalfa del INTA Manfredi", señalaron."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTACon más de cuatro décadas de historia, Recso evalúa casi la totalidad de los cultivares comerciales disponibles en el mercado argentino. A partir de un convenio entre el INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), el sistema abarca unas 80 localidades en 13 regiones del país y más de 400 ensayos comparativos de rendimiento."Como sector privado, subrayamos el profesionalismo de los técnicos del INTA y la territorialidad del organismo. La red es auditada por profesionales que conocen la realidad de cada región. Eso genera una garantía de transparencia y objetividad", afirmó Juan Erdmann, gerente de Operaciones de ASA e integrante del comité técnico de Recso desde 2008.La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vueltaEl modelo institucional incluye un arancelamiento por variedad evaluada, un protocolo técnico, comités mixtos y auditorías. "A partir de ese modelo se empezó a diseñar la red: cómo eran las parcelas, dónde se ubicaban, cuántas repeticiones se hacían, qué testigos debía haber por grupo", detalló Erdmann.Cada año se evalúan las variedades de los semilleros que están registradas en el Inase, con el foco en el germoplasma. "Se evalúa el comportamiento de los materiales frente a un testigo en cada región, de norte a sur del país", explicó. Esta segmentación permite "posicionar las mejores variedades de cada zona, en base a datos consistentes". "El valor de este trabajo lo ponen los usuarios, que son los productores, los asesores y semilleros. La presencia del INTA en la evaluación, en el manejo de los datos y en el seguimiento le da a los resultados una credibilidad muy alta. Por eso, muchos asesores técnicos esperan los informes de Recso para decidir el recambio varietal en sus zonas", subrayó. Agregó: "Destaco mucho la interacción entre lo público y lo privado. Es muy cómodo trabajar con profesionales que saben qué hay que hacer y para qué está la red".Erdmann resaltó: "En toda América no existe otra red con tantos años ni con la cantidad de información que manejamos nosotros sobre germoplasma de soja. Esa es nuestra fortaleza". Soja no transgénica con altos rendimientosOtro caso es el aporte en el desarrollo de soja no transgénica. Al respecto cita el caso del productor Alejandro Urquiza que, en su campo de Pergamino, cosechó este año soja no GMO con rendimientos de 3800 kilos por hectárea. "El logro fue posible gracias al convenio con el programa de mejoramiento del INTA Marcos Juárez, que reúne a 10 empresas", señala el informe."Queríamos hacer algo más de nicho, a diferencia de los commodities que compiten con la gran industria en el puerto de Rosario", explicó Urquiza, responsable de Agrofontezuelas SA: "La empresa buscaba alternativas al modelo tradicional, pero todos eran convenios cerrados. Te daban las semillas, pero después tenías que entregar el grano en un lugar predeterminado".En ese contexto conocieron el programa del INTA. "Arrancamos con este convenio hace seis años, y nos permitió acceder a semillas, producir cultivos, procesarlos y generar productos no GMO, como aceite", detalló. Hoy integran este grupo de empresas que acceden a genética desarrollada por el INTA en función de parámetros industriales: proteína, color de hilo y rendimiento.Una variedad clave fue la INTA ALIM 5,09. "Aún quedaba por mejorar el rendimiento, pero las variedades que sembramos esta campaña, como las INTA ALIM 5C, 5M y 5L, son más competitivas contra una soja RR", señaló. En el ciclo 2024/25 sembraron unas 100 hectáreas con esa variedad y obtuvieron cerca de 4000 kg/ha.Esta producción se destina a harinas y aceites no GMO para consumo humano y nutrición animal. Ahora están iniciando exportaciones. "Para nosotros es fundamental contar con una buena base genética que mejora año a año", señaló."La articulación con el INTA permite orientar el mejoramiento y retroalimentarlo", enfatiza el informe. "De otra manera, sería muy difícil acceder a esta genética. Por otra parte, al INTA también lo ayuda a estar más cerca de las necesidades reales del mercado", sostuvo el productor.Urquiza valoró al equipo de trabajo: "Tanto profesionalmente como humanamente, siempre están muy bien predispuestos, atentos y escuchando qué necesitamos en las empresas para estar bien alineados. El grupo humano de Marcos Juárez, con el que me toca relacionarme, es muy bueno".Conocimiento aplicado, duplicar el maní En los últimos 25 años, los rindes del maní en Córdoba pasaron de 2000 a más de 4000 kilos por hectárea. Este avance fue resultado del trabajo conjunto entre el INTA y empresas como AGD. "Eso no fue casualidad, es producto de una actividad público-privada bien gestionada", dijo Carlos Alberto Marescalchi, gerente de Producción Agropecuaria de AGD."El INTA aportó genética y manejo, y desde el sector privado pusimos en marcha ese conocimiento para producir de forma sustentable", explicó. La articulación comenzó en los 80, cuando el cultivo estaba amenazado por enfermedades del suelo: "El maní tenía una espada de Damocles: las enfermedades del suelo â?? Sclerotium rolfsii, Sclerotinia spp. y Fusarium spp.â?? prácticamente habían hecho desaparecer el cultivo".Al respecto, Marescalchi destacó el aporte de ensayos realizados con el INTA General Cabrera y otras unidades del organismo para desarrollar tecnologías de procesos para el control sanitario y de malezas, la mecanización y el desarrollo de variedades como ASEM 400, ASEM 450 y ASEM 353, tolerantes a enfermedades y de alto rendimiento. "En un lote demostrativo del INTA Manfredi, sumamos unas 40 hectáreas donde se pueden desarrollar los ensayos. Ya llevamos cuatro años de trabajo con resultados muy interesantes", mencionó."Es una lástima que el Estado nacional no entienda la función que cumple el INTA dentro del federalismo. Sería un error destruir el único Instituto de Tecnología Agropecuaria que tenemos", afirmó Marescalchi. Y concluyó: "Desde la producción hasta la exportación, el maní genera valor y empleo. Para que siga siendo rentable, hay que seguir sumando conocimiento, romper paradigmas y mejorar los costos".Exportación y salto tecnológico en alfalfaOtro caso es el de la alfalfa. Al respecto, cita el caso de Lucas González, que produce 700 hectáreas de alfalfa en Arroyito, Córdoba. "Gracias al clúster de alfalfa del INTA Manfredi se capacitó y este año vendió 1100 toneladas de rollos con destino a exportación, con el objetivo de, a futuro, avanzar en este tipo de operaciones sin intermediarios", indicó el informe. Además, González adquirió una máquina especializada para optimizar el manejo del forraje, que llegará al país en las próximas semanas y le permitirá ampliar su capacidad operativa. "Para hacer rollos tenemos un rango de humedad muy acotado. Con esta máquina voy a poder humedecer la alfalfa y dejarla a punto para meter dentro del rollo. Así voy a poder trabajar más horas por día, diluir gastos de estructura y optimizar el uso de las máquinas", explicó.González ingresó al clúster del INTA hace dos años y medio. "Para alcanzar la calidad demandada me hacía falta incorporar tecnología, manejo e intensificarme. Para eso tuve que captar conocimiento. Y lo fui a buscar al clúster de alfalfa, a partir de un convenio con el INTA Manfredi", explicó.Hoy, la iniciativa incluye 105 socios, referentes de toda la cadena de valor. "El clúster manager Gastón Urretz Savalia, quien es especialista en alfalfa del INTA, más las charlas técnicas, nos aportaron una capacitación muy importante", indicó. También destacó el club de alfalfa, donde puede realizar consultas a especialistas.En este tiempo González participó de giras técnicas a España, Canadá y EEUU. organizadas por el organismo, y se capacitó en comercialización. "El INTA nos ayudó a dar un salto tecnológico. A mí, que me gusta lo que hago y apunto a mejorar, tecnificarme y volar alto, el INTA me ayuda a impulsarme para crecer"."Todas las decisiones importantes que tomamos en mi empresa son en base a información del INTA. Para tratar el cultivo por una plaga o maleza, lo primero que hago es buscar el manual de alfalfa del INTA Manfredi. Para elegir una variedad, la busco en la red de cultivares", dijo, y concluyó: "El INTA es importante para nosotros porque, al ser una entidad pública, no tiene intereses comerciales. Eso tiene un valor agregado".
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 10°C y 19°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Pocos saben que la argentina Julieta Emilia Cazzuchelli, tiene una sólida formación en estudios cinematográficos
A la sombra del Real Madrid y el Barcelona en España, a nivel continental le falta romper la pared.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
El técnico asturiano, que hace 10 años levantaba la Champions League dirigiendo al Barcelona de Messi, Suárez y Neymar, rompió la maldición de los parisinos y los llevó a su primer título de peso. Leer más
El mayorista extendió su dinámica alcista, al igual que los futuros y los financieros. Sucedió en un contexto de mayor demanda por fin de mes y obligaciones de deuda, y pesos en circulación tras la licitación.
"El mandato de Javier Milei finaliza en 2027, y este bono ofrece a los inversores una ventana de salida antes de que expire su gobierno", puntualizó el economista Gastón Alonso, exintegrante del equipo económico de Alberto Fernández. Leer más
Bildu critica al Gobierno por las leyes sociales estancadas en el Parlamento, demandando que se tomen decisiones y que se avance en derechos y libertades para la mayoría trabajadora
En su quinto disco, el músico mixtura arrebatos pop con sones rioplatenses, rumbas y resonancias folklóricas.
Gastón Manes renunció a la Convención Nacional con críticas al funcionamiento del partido centenario. Este miércoles quedarán fijadas las nuevas autoridades boinablanca.
El menor resultó ileso tras quedar a pocos centímetros de una buseta que, presuntamente, chocó al presentar una falla en los frenos mientras circulaba en el barrio La Ciudadela
Las exportaciones crecieron solo 2,3%.Las compras al exterior saltaron 36%.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.
El presidente bonaerense del PRO dijo que mantiene su idea de conformar un frente con La Libertad Avanza para competir contra el peronismo. El radical Rodrigo de Loredo se manifestó en el mismo sentido
El intendente Ricardo Alessandro describió la situación como "gravísima" tras la crecida del río Salto, que superó los 10 metros de altura. La ciudad tiene seis mil personas que debieron abandonar sus hogares. Hubo daños en infraestructuras y campos. Leer más
Impulsada por el impacto de la devaluación del peso sobre los productos importados, la inflación mayorista registró en abril un fuerte repunte y alcanzó el 2,8%. Después de varios meses ubicándose por debajo del índice de precios al consumidor (IPC), esta vez ambos indicadores coincidieron en el mismo nivel.El dato fue difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que detalló que la variación mensual se explicó por una suba del 2,6% en los "Productos nacionales" y un marcado incremento del 6% en los "Productos importados", que en marzo solo habían aumentado 1,3%.La economista María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, señaló que se trata de una aceleración respecto de los meses anteriores, influida principalmente por la suba del tipo de cambio promedio que afectó a los bienes importados. "De todos modos, hay que aclarar que los productos importados registran un alza interanual de solo 4,6%, ya que el año pasado hubo en algunos casos un proceso de deflación, reflejo del aumento observado en 2022 y 2023, debido a las distorsiones del esquema cambiario", explicó.Castiglioni también destacó que los productos manufacturados mostraron una suba considerable, con un incremento del 3,2%. En ese grupo, alimentos y bebidas crecieron solo 2,3%, pero otros rubros registraron alzas más marcadas: papel y productos de papel y metálicas básicas subieron casi 6%, mientras que máquinas y equipos lo hicieron en 5,1%; aparatos eléctricos, en 5,2%, y vehículos automotores, en 4,7%.A pesar del repunte de abril, la inflación mayorista acumula un incremento interanual del 27%, aún muy por debajo de la inflación minorista. "Un punto importante es que los productos importados tienen una baja ponderación en este índice, con un peso de solo 7,3%", precisó Castiglioni.Sebastián Menescaldi, economista de la consultora EcoGo, coincidió en que la devaluación del peso -del orden del 4% en promedio durante abril- tuvo un impacto directo en los precios mayoristas, especialmente por su alta exposición a bienes transables. "No obstante, el incremento fue moderado en comparación al promedio. Parte de esta suba puede explicarse por la metodología de medición, ya que suele tomarse un precio de referencia de un solo día del mes", apuntó.Respecto al posible traslado a precios minoristas, Menescaldi consideró que será gradual y acotado. "Las empresas absorberán parte del aumento a través de una compresión de márgenes", afirmó.El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, remarcó que, a diferencia del índice minorista, "los precios mayoristas muestran una clara aceleración tanto en productos nacionales como importados, impulsada por la suba del dólar oficial". No obstante, Caprarulo subrayó un dato clave: "A nivel desagregado, cayó la inflación mayorista en alimentos y bebidas manufacturados, lo que podría explicar la desaceleración que estamos observando en mayo en ese rubro dentro del IPC".
SALTO (De una enviada especial).- "Ya ni sé en qué día estamos. Es infernal esto", dijo Alfredo Ibarra, de 65 años, quien ayer dejó su casa del barrio El Molino, en esta ciudad bonaerense, porque tenía 30 centímetros de agua adentro y pasó la noche en lo de su suegra. Su vecino, Miguel Aizcobe, de 57, también se autoevacuó, pero como quiere estar cerca de su vivienda por miedo a los robos, durmió en su auto. "Es retriste. Recién entré, bajó un poco el agua y es un barrial. Dentro de todo es poco lo que nos tocó, hay gente que perdió todo", expresó, mientras esta mañana secaba su ropa en una de las puertas del vehículo. Gabriela Barbera, de 56 años, es una de esas personas que aquí lo perdieron todo. "Levantamos lo que pudimos, pero fue inútil, perdí la mayoría de las cosas. Se vino el agua de una forma terrible y me fui de mi casa con lo puesto. Tengo bronca y dolor. Ayer lloré todo el día porque uno pierde lo que tanto le costó ganar", detalló la mujer, con lágrimas que empapaban sus ojos. Salto, situada a 160 kilómetros de la Capital, en el municipio homónimo, fue uno de los puntos más afectados en la provincia de Buenos Aires por las feroces tormentas que comenzaron el viernes y se extendieron por 48 horas, provocando inundaciones en distintos puntos del territorio. Osvaldo Lori, jefe de Bomberos local, ya había sostenido ayer que, tras caer cerca de 400 milímetros de agua en 24 horas, la ciudad vivió "la peor catástrofe de su historia" con 383 personas evacuadas, más de 2000 autoevacuadas y 160 manzanas afectadas. "El río superó la marca de la última inundación, que fue de 9,50 metros. Ahora está bajando, pero llegó a 10,40 metros. Es una angustia tremenda. Vemos mucha desesperación en la gente porque ves cómo el agua les arruina todo", afirmó.Hacía el oeste de la ciudad y a la vera del Río Salto, se encuentra el barrio Trocha, que fue, junto con El Molino y El Triángulo, uno de los más afectados por el temporal. Allí, este mediodía el río y las calles eran una misma cosa. Un grupo de vecinos, ante la ausencia de autoridades, se organizó para, a bordo de botes, llevar comida a las personas que no quieren abandonar sus hogares. "Acá son los vecinos los que te ayudan, es la gente la que da una mano", indicó Jonathan Ferrá, de 31 años, quien estaba descalzo, junto a sus dos hijos, mirando cómo quedó el barrio tras las inclementes lluvias. "El viernes a las tres de la tarde ya tenía agua por la rodilla. Entraba una correntada fuertísima. Sacamos lo que pudimos y nos fuimos. Siento angustia, obvio, porque estás años para hacerte tu casita y en dos días perdés todo, pero también estoy contento porque pude sacar a mi familia y ya está. Eso es lo más importante", consideró. "El agua brotaba por el suelo. Era todo miedo, angustia. Desesperante. Ahora al menos no llueve y el alma vuelve al cuerpo", sumó Graciela García, de 71, vecina del barrio El Molino. Mercedes, una mujer mayor que reside en ese mismo barrio, estaba desesperada porque tuvo que dejar su casa ayer y algunos de sus perros quedaron allí. "Todo fue tan de repente. Me acosté con un chaparrón y me desperté sin luz, bajé los pies de la cama y estaba todo inundado. Quise abrir la puerta y el agua me pegó un empujón tremendo. Unos vecinos me socorrieron, estoy llena de angustia. Fue como un tsunami", describió. Desde la policía de Salto señalaron que hasta el momento no se reportaron personas fallecidas, desaparecidas ni heridas de gravedad en esta ciudad y que funcionan siete centros de evacuación. Para hoy ya no rigen alertas del Servicio Meteorológico Nacional para el territorio bonaerense. Para el norte y el noreste de Buenos Aires se anunció una mínima de 12°C y una máxima de 18°C, con cielo parcialmente nublado durante la mañana y mejorando hacia la tarde, sin probabilidad de precipitaciones.Las lluvias que azotaron el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el viernes y continuaron durante el sábado provocaron graves inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte de la provincia, cuyo epicentro se localizó en la zona de Zárate y Campana. Según fuentes de la gobernación bonaerense, hasta ayer se había se reportado tres personas desaparecidas y más de 7000 evacuadas y autoevacuados.También como consecuencia del temporal, las rutas colapsaron y quedaron camiones y micros que quedaron varados en medio del camino.El gobierno de la provincia de Buenos Aires dispuso un Comando de Incidencias con base en La Matanza, desde donde monitoreaban la situación y brindaban asistencia a los municipios afectados. El operativo fue comandado por el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.El gobernador Axel Kicillof habló el sábado al mediodía, confirmó que en las áreas más golpeadas cayó la misma cantidad de agua que en Bahía Blanca en marzo y dijo que había hablado con Patricia Bullrich para coordinar los trabajos. "La situación crítica se extenderá hasta la noche, tal vez más. Pedimos muchísima precaución en toda la provincia", destacó, y agradeció el "trabajo conjunto" con la ministra de Seguridad nacional.Bullrich y su par de Defensa, Luis Petri, viajaron a Zárate y Campana, respectivamente, tras las tormentas. En diálogo con LN+, el ministro sostuvo que el presidente Javier Milei seguía de cerca la situación.RecomendacionesLas recomendaciones del SMN ante situaciones de inundación son:Mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una, buscar un refugio lo más elevado posible.Desconectar y alejarse de los artefactos eléctricos.Evitar circular por calles inundadas o afectadas.Conocer los lugares de evacuación y sitios elevados.En caso de verse afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Zach Lipovsky y Adam Stein lograron el inesperado triunfo para dirigir la sexta entrega de "Destino Final". Una videollamada llena de efectos especiales les aseguró el trabajo.
El banco estadounidense analizó el impacto de las últimas medidas económicas y presentó sus proyecciones para el resto del año. Predijo que la inflación caerá rápidamente al 2% mensual
El presidente Javier Milei celebró en redes sociales el dato de la inflación para el mes de abril, que el Indec se encargó de dar a conocer este miércoles por la tarde y fue del 2,8%. En el posteo, además de mostrar agradecimiento al ministro de Economía Luis Caputo por su tarea, apuntó contra los economistas que pronosticaban un salto a niveles de entre el 5% y 7%, y le dejó una tarea a sus seguidores."¡Vamos Toto! Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%â?¦ El dato: 2,8%. A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles. CIAO!", escribió el jefe de Estado en la plataforma X.VAMOS TOTO...!!!Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%... El dato: 2,8%.A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles.CIAO! https://t.co/8SvWa6TtN5— Javier Milei (@JMilei) May 14, 2025En tanto, el propio Caputo destacó: "2,8 por ciento inflación minorista abril. Algunos datos importantes: la variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de 1,3% y 0,9% mensual mientras que la variación de precios acumulada en el primer cuatrimestre fue de 11,6%, la menor desde 2020â?³."La variación interanual del IPC Nacional, mientras tanto, fue de 47,3%, siendo el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Finalmente, la inflación interanual fue la menor en 4 años", terminó de enumerar el titular del Palacio de Hacienda.Inflación Abril: IMPORTANTE ð???â?? La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de 1,3% y 0,9% mensual, respectivamente. â?? La variación de precios acumulada en el primer cuatrimestre fue de 11,6%, la menor para el período desde 2020.â?? Laâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 14, 2025Más tarde, casi al unísono, Javier Milei, Martín Menem -presidente de la Cámara de Diputados-, Manuel Adorni -vocero presidencial- y Pablo Quirno -secretario de Finanzas compartieron una tapa de LA NACION con el siguiente titular: "Tras el fin del cepo, prevén que la inflación de abril y mayo estaría entre el 4% y 5%". "Imagino que si pueden mostrar decencia pedirán perdón por esta tapa petardistaâ?¦ Esperemos a ver si piden disculpas. CIAO!", opinó el líder de La Libertad Avanza (LLA) mientras que el titular de la Cámara Baja se preguntó: "¿Puede ser que tanta gente se ponga de acuerdo para errarle tanto?"..@LANACION imagino que si pueden mostrar decencia pedirán perdón por esta tapa petardista...Esperemos a ver si piden disculpas.CIAO! pic.twitter.com/jYpk4XoB8k— Javier Milei (@JMilei) May 14, 2025Javier Lanari, número dos de Manuel Adorni, coronó al resaltar: "La inflación bajó casi 1 punto en el mes de la salida del cepo. Le guste o no a la vieja política la inflación en Argentina tiene fecha de extinción. No pasarán".De acuerdo al reporte que difundió el Indec, los precios acumularon un 11,6% en el primer cuatrimestre y 47,3% en los últimos doce meses. Los aumentos se habían acelerado en el tercer mes del año hasta un 3,7% -en enero, el índice había sido de 2,2% y en febrero, de 2,4%- gracias al impacto de los valores estacionales (8,4%), entre ellos, la fruta, la verdura y la educación. También impactó una fuerte alza de la carne.Esta vez, estos montos jugaron a la inversa y fueron los que ayudaron a deprimir el índice de precios (IPC). Los estacionales y los regulados estuvieron abajo del nivel general, 1,9% y 1,8%, respectivamente.#DatoINDEC #IPC: la división con mayor alza mensual en abril de 2025 fue Restaurantes y hoteles (4,1%), escoltada por Recreación y cultura (4%) https://t.co/negtU1gvbz pic.twitter.com/BMNkyePMXT— INDEC Argentina (@INDECArgentina) May 14, 2025La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por alzas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. El capítulo que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%),por los avances en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales. Frutas y verduras, vieron bajas de más de 30% en algunos casos.
La demanda por home banking se disparó en la primera semana sin cepo para personas humanas y luego se estabilizó. El sistema financiero recuperó protagonismo, crecieron los depósitos en moneda extranjera y aflojaron las extracciones en efectivo.
Pradales destaca la necesidad de una Europa unida, democrática y federalista, enfatizando la reindustrialización, la descarbonización y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial en el continente europeo
Reinventarse después de los 40 ya no es una rareza ni una crisis. Pero la reinvención no se trata solo de encontrar un nuevo trabajo, sino de repensar cómo queremos vivir el tiempo que tenemos por delante.
Usuarios denunciaron las condiciones en las que está el techo de la estación pese a remodelaciones
ROMA.- A la espera de las siguientes votaciones del cónclave, tras una segunda fumata negra este jueves por la mañana, las casas de apuestas internacionales actualizan sus pronósticos para el próximo papa y en la disputa cabeza a cabeza entre los dos cardenales favoritos, el filipino Luis Antonio Tagle supera por primera vez al italiano Pietro Parolin.Los analistas de apuestas de la casa William Hill ofrecen a 3 los boletos de Tagle, frente a los 3,50 del secretario de Estado vaticano, que fue el segundo del Papa Francisco durante su pontificado. Otros dos cardenales italianos, Matteo Zuppi y Pierbattista Pizzaballa, resisten con seis, mientras que el ghanés Peter Turkson sube de 5 a 9.El salto más significativo en las probabilidades es el de Jean-Marc Aveline, el protegido de Bergoglio: el purpurado francés se ofrece ahora a 18, frente a los 33 de hace seis días.En la lista de las casas de apuestas también aparece el estadounidense Robert Francis Prevost, un cardenal en ascenso pero que de momento todavía se encuentra fuera de la clasificación, con 50.Próxima votaciónEl humo negro que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina indicó esta mañana que los cardenales reunidos en cónclave aún no eligieron al nuevo papa que guiará a la Iglesia católica romana.Miles de fieles se congregaron en la plaza de San Pedro para esperar a que el humo saliera por la chimenea del techo de la capilla, lo que ocurrió poco antes del mediodía (7 en la Argentina), lo que marcaba el final de la sesión matinal en la que se celebran dos votaciones.Los 133 cardenales menores de 80 años comenzaron el miércoles un proceso secreto y muy ritualizado, encerrados en un completo aislamiento para elegir al sucesor del difunto papa Francisco. Los cardenales queman sus papeletas y las mezclan con sustancias químicas para mostrar cómo va el proceso: el color negro indica que aún no se ha elegido papa y el blanco anuncia que hay un nuevo pontífice. Está previsto que el jueves por la tarde se celebren dos votaciones más, y se esperan posibles señales de humo a partir de las 17.30 (12.30 GMT), en caso de que haya fumata blanca tras la primera ronda, o unas dos horas después si hay que esperar a la segunda.En la votación de este año participan 133 cardenales de 70 países, una cifra récord, frente a los 115 de 48 nacionalidades del último cónclave, un crecimiento que refleja los esfuerzos de Francisco por ampliar el alcance global de la Iglesia. Si resulta obvio que ninguno de los dos favoritos hasta el momento -Parolin o Tagle- puede ganar, se espera que los votos se dirijan a otros aspirantes, y que los electores se agrupen en torno a la procedencia geográfica, la afinidad doctrinal o las lenguas comunes.Otros "papabili" ("papables" en italiano) son el francés Aveline, Prevost, Pizzaballa, el húngaro Peter Erdo y el filipino Pablo Virgilio David.Durante el cónclave, los cardenales permanecen aislados del mundo, juran guardar el secreto, se les confiscan los teléfonos y las computadoras, y se los traslada entre la Capilla Sixtina, donde votan, y dos casas de huéspedes del Vaticano, donde duermen y cenan.Antes de que comenzara el cónclave, algunos cardenales ofrecieron diferentes valoraciones de lo que buscan en el próximo papa. El pontificado relativamente progresista de Francisco ha estado marcado por amargas divisiones entre tradicionalistas y modernizadores.Algunos han instado a la continuidad con su visión de una mayor apertura y reforma, mientras que otros anhelan dar marcha atrás y abrazar tradiciones que se están perdiendo. Muchos han señalado que desean un papado más predecible y mesurado.Agencias ANSA y Reuters
Abril fue el noveno mes consecutivo que registró déficit comercial entre ambos países al compararlo con un superávit de u$s 116 millones que se registró en igual mes de 2024. Leer más
María Eugenia Vidal cuestionó el acercamiento de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza al considerar que se trata de su "séptimo partido político". Las declaraciones se dieron durante una entrevista en el canal LN+, en la que también se refirió a la inminente votación del proyecto Ficha Limpia en el Senado. En declaraciones a LN+, la diputada nacional de Pro habló sobre una publicación en redes sociales mediante la cual, con un meme, ironizó sobre un video en el que se ve a Bullrich y Karina Milei: "No refiere solo a Patricia, hay varios dirigentes que frente a la derrota de 2023 decidieron pasarse a La Libertad Avanza", explicó. Y agregó: "No cambiaría de equipo de fútbol. Mi papá me hizo de Boca, perdimos y ganamos pero nunca se me ocurriría cambiar de equipo".pic.twitter.com/PHlAm2boGD— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) May 6, 2025Las declaraciones se dieron en el marco de una entrevista en el canal LN+, en la que también se refirió a la votación del proyecto Ficha Limpia en el Senado. "Parece increíble que en la Argentina tengamos que discutir que un corrupto no puede ser diputado o senador", sostuvo Vidal, quien afirmó que el oficialismo, el Pro, la UCR y bloques provinciales ya anticiparon su respaldo. "Mañana va a haber muchos ojos mirando lo que pase en el Senado", advirtió.Noticia en desarrollo.
"Yo voy a ser presidenta, vas a ver". Patricia Bullrich estaba convencida, en aquellos días de 2003, de que su futuro estaba en la Casa Rosada. No parecía, por cierto, un destino cercano: desde sus oficinas en la Avenida de Mayo al 900, y mientras degustaba unas tostadas bien negritas, la entonces titular de Unión por Todos se preparaba para competir por la jefatura de gobierno porteño en la elección que le daría el triunfo a Aníbal Ibarra. Salió cuarta, pero la entonces exministra delarruista -con un primer pasado en el peronismo violento de los setenta- se ubicó en el mapa nacional, con voz y peso propio.Más de dos décadas después de aquel primer cimbronazo, y con una carrera cuyo centro fue y es la seguridad ciudadana, Bullrich no llegó a la Presidencia, pero sus pasos protagónicos junto a Elisa Carrió, primero, y Mauricio Macri, después, la acercaron al centro de la discusión por el poder. Esta tarde, a los 68 años, un año y medio después de enfrentar a Javier Milei en las urnas, Bullrich dará un nuevo salto político: se afiliará formalmente a La Libertad Avanza, un espacio en el que se siente "libre" y a gusto -dicen en su entorno-, lejos de sus incursiones por el progresismo moderado y el centro. "Un paso atrás, pero para tomar impulso para ir dos hacia adelante", lo define hoy uno de sus leales.El de Bullrich es, coinciden quienes la conocen, un estilo que no duda en cambiar de camiseta si las circunstancias así lo aconsejan. Y que combina, casi a la perfección, con las formas y el ideario que llevó a Milei a la Casa Rosada. "Ella perdió en 2023, pero está contenta en el Ministerio de Seguridad y va a trabajar para que Javier reelija. Está haciendo lo que ella quería hacer", sostienen a su lado. Una candidatura a senadora nacional porteña, en octubre, y "tal vez" un intento de gobernar la ciudad en 2027, forman parte de sus planes hacia el futuro.Desde su siempre notoria participación en la Juventud Peronista, en la cruenta década del setenta y principios de los ochenta, Bullrich tuvo siempre la premisa de convertirse en imprescindible. Lo hizo -luego de pasar por la persecución y el exilio durante la última dictadura- en el peronismo porteño, que en los años noventa, con Carlos Menem, "perdonó" a muchos de los exintegrantes de Montoneros y su rama política, la Juventud Peronista. Volvió a hacerlo durante el breve gobierno de Fernando de la Rúa, quien encandilado por su empuje y ejecutividad le dio el control del Servicio Penitenciario, y más tarde, el problemático Ministerio de Trabajo. Su discusión televisiva con Hugo Moyano le ganó, por ese entonces, el favor de una clase media que aplaudió sus críticas directas al por entonces poderoso gremialista camionero.Pasados los años, luego del fracaso de la Alianza y sus años en la política porteña, Bullrich sumó sus fuerzas a las de Elisa Carrió, quien después de quedar lejos en las presidenciales de 2003 buscaba la revancha, esta vez contra Cristina Kirchner. Con la resistencia de muchos de sus dirigentes-Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi- que consideraban a "La Piba" una referente "de derecha", Carrió arropó a Bullrich, que "resolvía problemas operativos" y que se convirtió en su virtual jefa de campaña en las presidenciales de 2007. Luego del segundo puesto de Carrió (segunda pero lejos en aquellas elecciones), Bullrich inició un lento desmarque y corrimiento hacia la centroderecha, que la llevó, en 2015, a ser la ministra de Seguridad de Mauricio Macri. El líder de Pro también le dio, durante su gobierno, un lugar de privilegio a "Patito", como solía llamarla, aunque los sucesivos tironeos con su jefe de gabinete, Marcos Peña, complicaron la convivencia. "A Patricia no le gusta que la presionen ni la condicionen, donde está trata de hacer lo mejor. Con Lilita y Macri se llevó muy bien, pero ahora se siente más libre", cuenta Juan Pablo Arenaza, uno de los dirigentes de trato diario con Bullrich. Con Macri, que la impulsó como presidenta de Pro luego de su derrota electoral de 2019, la relación parece hoy rota, sin retorno. "Estaba contenta con el Macri de antes, no con el de ahora", señalan a su lado. "Era algo ya definido, restaba el momento", cuenta otro ex-Pro que la acompaña en la mudanza y dice: "Macri incumplió el acuerdo que habíamos hecho y la dejó afuera de la presidencia de la Asamblea partidaria". Sostiene que desde el año pasado el vínculo estaba sentenciado.Así explican que la hoy ministra haya pasado de contar con el apoyo del expresidente en las PASO presidenciales de 2023, en las que derrotó a Horacio Rodríguez Larreta, a enfrentarlo y mudarse hacia el barrio libertario sin su consentimiento. La seguridad, con Macri y con Milei, fue y es su caballito de batalla. Entre 2015 y 2019, el caso Santiago Maldonado, el escape de los presos de General Rodríguez y la organización del G20, fueron algunos de los temas en los que tuvo participación dominante. En este año y medio, el "control de la calle" con su plan antipiquetes y logros tangibles en el control de la violencia narco en Rosario le valieron el reconocimiento del Presidente.Con participación en la campaña del candidato Manuel Adorni en la ciudad, Bullrich prefiere olvidar la acusación de "pone bombas" que Milei le lanzaba durante la campaña. "Estás adentro o no estás. Tenemos diferencias pero las marcamos desde adentro", dicen a su lado, en crítica a la postura del macrismo en relación con el gobierno libertario. Sin ambiciones presidenciales, de la izquierda peronista a la derecha libertaria, Bullrich completará hoy un círculo de medio siglo. Dicen a su lado que esta vez está donde quiere estar.
Algunas personas logran sintonizar con realidades que les aportan otro significado a sus vidas.Qué es dar un salto cuántico espiritual y cómo hacerlo de manera correcta.
Lo dijo el analista político Daniel Bilotta, quien aseguró que la campaña en CABA se centra en la identidad partidaria más que en propuestas reales, y criticó la falta de conexión con las necesidades del electorado. Leer más
Jade Damarell tenía una larga experiencia en el paracaidismo, con 400 saltos en su haber. Las autoridades británicas investigan las circunstancias del hecho.
Las monedas estables transforman la economía local. Seguridad, conveniencia y rendimiento anual del 4% las posicionan como principal opción financiera
A dos días del entierro de Francisco, en una Basílica de San Pedro conmocionada, con miles de hombres y mujeres con el corazón roto, pujando por entrar a darle el último adiós al líder indiscutible de la humanidad en este tiempo tan difícil, participé allí por la tarde en una de las misas celebradas en el altar de la catedral.Sin embargo, durante ese tiempo, y a lo largo de toda la jornada, se daban simultáneamente dos liturgias: la de quienes asistíamos a misas prolijamente organizadas, cumpliendo con todos los cánones y rúbricas propias del momento; y otra liturgia, silenciosa e imparable, que se celebraba ante el féretro de Francisco, hecha de lágrimas, letanías, besos a distancia, gente que entraba de rodillas, enfermos y ancianos en sillas de ruedas que, con amor, tristeza y esperanza, buscaban encontrarse con su padre.Terminamos el rito en armoniosa procesión, sin pasar siquiera frente a aquel por quien habíamos rezado. Quizás, todavía le faltó a Francisco unir las liturgias: lograr que el rito prolijo y cuidado fuera verdadera expresión de los sentimientos más hondos, de los gemidos más profundos y de los anhelos más grandes del pueblo fiel de Dios -como le gustaba decir a él-, y no quedaran ahogados bajo formas que pretenden expresar lo que no logran transmitir: el corazón y la vida. Yo mismo podría dar todas las explicaciones pertinentes, con ortodoxísimos argumentos, pero lamentablemente muchas veces las racionalizaciones esterilizan el corazón.Mientras tanto, en los pasillos vaticanos y en las preguntas de los medios, navegaba ansiosa otra cuestión, sin dar al corazón el tiempo necesario para el duelo: ¿y ahora qué?, ¿y ahora quién? Se sortean nombres posibles, como en un tango que nos anticipa: "Cuando manyés que a tu lado/ se prueban las pilchas/ que vas a dejarâ?¦". Tango y contratangoâ?¦ También asoma silbando: "No habrá ninguna igual/ no habrá ninguna/ ninguna con su piel ni con su vozâ?¦".Pero más allá de metáforas, hoy es Francisco quien nos muestra su singularidad: esa impronta que le dio a la Iglesia una fuerza de realidad inusitada, esperada, necesaria, para que, como en la escena de The Young Pope, la Iglesia no "se muera de vieja".Hoy, resuenan frases, gestos, palabras suyas que no supimos escuchar del todo. Francisco puso en la mesa del diálogo mundial temas que el mundo no quiere mirar, porque huelen mal, porque afean esa imagen superficial de progreso y superación que nos gusta exhibir. Pero más allá de sus palabras concretas, prestemos atención a la música de fondo para no quedarnos atrapados en lo literal que no siempre logramos comprender.Su legado no está en reformas estructurales, ni en más o menos dicasterios, ni en disputas sobre sotanas, puntillas, lenguas litúrgicas, puntos y comas. El corazón de su herencia es la imagen de la Iglesia como hospital de campaña y no como maquinaria religiosa poderosa.La muerte de Francisco no cierra su pontificado sino que abre una pregunta aún más profunda que cualquier cuestión de sucesión: ¿puede la Gracia recorrer caminos que la Ley no puede controlar?Francisco dialogó con todos: cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes, opresores y víctimas, violentos y amantes de la guerra, marginados y descartados, prostitutas y homosexuales, acercándose sin miedo y sin asco. Tendiendo puentes, con la misma convicción de Jesús que tocaba a los enfermos, a los muertos, a los leprosos, desafiando una Ley que pretendía separar lo puro de lo impuro, sabiendo que su Gracia era más grande que toda impureza.El legado de Francisco no es cómodo, es un aguijón clavado en el corazón del mundo. Abre un conflicto que va más allá de quién lo suceda: pone en juego la identidad cristiana. Hay quienes intentarán sepultar su mensaje bajo el mármol de Santa María La Mayor, manipulando sus palabras; y quienes reconocerán en su testimonio una de esas llamadas particulares de Dios que irrumpen como un rayo de luz en ciertos momentos de la historia, reclamando un cristianismo más radical, no para preservar una institución, sino para que el proyecto de Dios avance.Francisco no fue un pontífice más. Fue un punto y aparte. Para muchos, una verdadera espina en la vida de la Iglesia. Para muchos otros, la posibilidad de un encuentro con un Dios que no pide carnés que avalen virtudes, sino que amplifica su capacidad de amar a todos, todos, todos. Su herencia no es un dogma cerrado, sino una apertura viva, un soplo del Espíritu cuyos efectos apenas comenzamos a vislumbrar.¿Puede la Gracia encerrarse en modos fijos e inalterables? Pretenderlo sería querer atar a Dios, sería querer ir un paso más adelante del Espíritu Santo, sin discernir los signos de los tiempos.Sin estridencias, siendo fiel al Evangelio en el que creyó, Francisco se transformó en medio del mundo romano, sirviéndolo con amor y fidelidad en medio de sus estructuras milenarias y transitando las patologías de un sistema que no terminó por atraparlo.La música de fondo de su vida es la kenosis cristiana: ese escándalo de un Dios que se abaja y se hace hombre. Su muerte mantiene abierta la herida original de esa kenosis, recordándonos que la santidad no está en una purificación ascética al mejor estilo Zen, sino en la adhesión radical al cuerpo de Cristo que vive en la historia, en la encarnación de Dios en la carne de la humanidad.La resistencia que encontró su mensaje revela el verdadero miedo que despierta: la apertura de la Gracia, mucho más temida que el pecado, que siempre resulta más fácil de catalogar y controlar desde la condena, la separación y el ocultamiento.¿Y ahora qué? La Iglesia debe seguir siendo un lugar de acogida y curación, donde la misericordia y el amor prevalezcan sobre la rigidez y el dogma. La centralidad de la pobreza y de la encarnación en el mensaje de Francisco siguen siendo el camino para una Iglesia viva, presente en los lugares de sufrimiento y dolor.Después de la muerte de Francisco, la Iglesia deberá elegir entre convertirse en un salón más del museo vaticano, lleno de normas morales y preceptos, o ser una escuela abierta, donde la única Ley que cuente sea la del amor que no calcula.El salto concreto está ocurriendo en medio del pueblo, en la carne. Es un despertar que deberá resonar, también, en la Capilla Sixtina.Obispo de San Justo, asesor global de la Acción Católica, escribió esta columna desde Roma el 27 de abril de 2025 por la noche
Antes de "Duna", repasamos en Disney+ los primeros pasos de Zendaya en la actuación
En diferentes puntos de España y otras localidades europeas, numerosas personas relataron que vivieron momentos de angustia por la falta de luz eléctrica
La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva "asfixiante", lo que hace que el negocio no sea competitivo.El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. "En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero", señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) â??con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genéticaâ?? incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleEl mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: "El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable". Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. "Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz", ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. "En promedio, el negocio anda bien", resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. "El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones", señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos â??US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarellaâ??, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad."El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir", pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. "Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad", enfatizó.Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. "El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros", sostuvo Giraudo. "La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto", remarcó.Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. "La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar".Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. "Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro", dijo. Pero también encendió una señal de alarma: "El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales". Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.
El lunes 21 de abril, la noticia de la muerte del papa Francisco a los 88 años generó una enorme conmoción a nivel mundial. Fieles de distintas partes del mundo se acercaron a la plaza San Pedro para despedirlo y, en la Argentina, hubo una importante convocatoria en sitios que tuvieron un gran significado en la vida de Jorge Bergoglio, como la Basílica de San José de Flores, donde sintió el llamado de Dios. Tras el fallecimiento del Sumo Pontífice, también creció de manera descomunal la popularidad de la película Cónclave (Conclave) la cual, como su nombre lo indica, muestra el proceso de selección de un nuevo Papa. El film tiene como protagonistas a renombradas figuras del cine como Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Isabella Rossellini y John Lithgow. Pero, además, cuenta con la participación de un actor mexicano que tiene un rol central en la historia. ¿Quién? Carlos Diehz, que ejerció como arquitecto durante treinta años, pero se reinventó en la pandemia y llegó a Hollywood casi sin proponérselo. Nacido en Ciudad de México en 1971, Carlos Diehz siempre soñó con ser actor. De hecho, durante su adolescencia intentó estudiar actuación, pero su timidez lo limitó y sintió que ese no era un lugar para él. Ese anhelo de la infancia quedó guardado en lo más profundo de su mente y se volvió, de alguna manera, una asignatura pendiente. Estudió arquitectura, se recibió y ejerció durante treinta años. Pero, la vida le dio revancha y, en su caso, reafirmó que nunca es tarde para perseguir los sueños. Durante la pandemia por el Covid-19, que coincidió con el momento en el que su hijo abandonó la casa familiar para estudiar, Diehz encontró el tiempo y la oportunidad para volver a acercarse a la actuación. En sus propias palabras, "fue un salto de fe". Comenzó a tomar clases virtuales y de a poco volvió a conectar con ese sueño de la infancia. En 2022 actuó en los cortometrajes It Gets Dark Too Early y The Vegan Vampire hasta que en 2024 llegó a la pantalla grande con el que sin, duda, es (hasta el momento) el trabajo de su vida.Carlos Diehz fue elegido para sumarse a la película Cónclave en el papel de Vincent Benítez, un arzobispo de Kabul nacido en México y nombrado en secreto por el Papa, que llega al Vaticano para participar de la elección del nuevo Sumo Pontífice. Su actuación no solo llenó de orgullo a Latinoamérica, sino que la película fue un rotundo éxito. Obtuvo ocho nominaciones a los premios Oscar, llevándose la estatuilla en la categoría de Mejor guion adaptado. Además, se impuso como mejor película en los BAFTA y mejor reparto tanto en los Screen Actors Guild Awards (SAG) como en los Critics' Choice Awards. "La recepción fue increíble, fue mucho más allá de lo que pensé. Y creo que la mayoría de nosotros â??porque la elección del Papa podría ser un tema potencialmente aburridoâ?? realmente no sabíamos para dónde iría la película. Podría ser un éxito como lo está siendo o podría ser un flop (fracaso), como lo llaman. Sin embargo, la historia es bastante atractiva, te atrapa", sostuvo el actor de 54 años en una entrevista con El País de México en febrero. "Tanto el libro como el guion de la película son verdaderamente emocionantes. Desde el principio ver que Ralph Fiennes estaba ya trabajando en el film, incluso como productor, fue una garantía y un aliciente para decir 'yo quiero este proyecto'", agregó.El actor reveló que durante todo el proceso de rodaje recibió el apoyo de mucha gente, pero especialmente de figuras de la talla de Fiennes, Lithgow y Rossellini: "Cuando le pedí consejo a John acerca del pánico escénico, me dijo 'nunca se va, nada más lo aprendés a manejar. Si te da pánico escénico es porque te importa hacerlo bien, es bueno que lo sientas'". Tras su exitosa participación en Cónclave, el actor mexicano dio detalles de su futuro en Hollywood, pero también en la arquitectura. Reveló que audicionó para un par de proyectos, pero no entró en detalles. "Vamos a ver qué sucede, hay miles de personas para cada rol, pero seguimos al pie del cañón. Mientras, en la arquitectura también tengo mucho que hacer, la vida continúa". La despedida de Carlos Diehz al papa FranciscoTras la muerte de Jorge Bergoglio, el actor mexicano hizo un posteo en Instagram para despedirlo. "Gracias Papa Francisco por tu trabajo y amor. Especialmente por llegar a aquellos tradicionalmente marginados. Te vamos a extrañar", expresó.El fenómeno de Cónclave Basada en la novela homónima de 2016 escrita por Robert Harris, dirigida por Edward Berger, director de Sin novedad en el frente (All Quiet On The Western Front), ganadora al Oscar a la mejor película internacional en 2023, y guionada por Peter Straughan (El Topo, Wolf Hall), Cónclave expone cómo el proceso de sucesión papal en el Vaticano. La película muestra, con una cuota de ficción, los entretelones de la elección de un nuevo Papa, con los distintos cardenales que llegan desde distintas partes del mundo, la cuestión política detrás de la selección y las alianzas e influencias a la hora de llevar a cabo la votación.Tras la muerte del papa Francisco y dado que en los próximos días tendrá lugar el Cónclave en la Capilla Sixtina, los números de audiencia de la película británica, que se estrenó en octubre de 2024 en los Estados Unidos y en enero de 2025 en la Argentina, aumentaron a gran escala. Según Vanity Fair, que cita al sitio Luminate (especializado en el seguimiento de la audiencia en las plataformas de streaming), el 20 de abril Cónclave acumulaba alrededor de 1.8 millones de minutos de visualización, pero, al final del 21 de abril -día del fallecimiento de Bergoglio- este número creció a 6.9 millones de minutos de visualización, con un aumento del 283 por ciento. En la Argentina, Cónclave está disponible en streaming a través de Prime Video, y actualmente está primera en las tendencias de la plataforma en el país. Asimismo, este jueves 24 de abril la película regresó a varias salas de cine del país.
La protagonista de "Thunderbolts" se aventuró a realizar una escena extremadamente peligrosa para el próximo gran estreno del MCU.
Lo dijo el economista jefe del banco Santander, Rodrigo Park. Agregó que este año la inflación "estará en la zona del 30%" y que la economía crecerá 5%.
El director general Fran Contador destaca la necesidad de financiamiento y patrocinadores para que el equipo Polti Visit Malta ascienda a la máxima categoría del ciclismo en ruta, el World Tour
Redegal inicia su cotización en BME Scaleup con una capitalización de 15 millones de euros, convirtiéndose en la primera empresa en debutar en 2025 tras un proceso de preparación en el entorno premercado
Las primeras cifras de ocupación vislumbraban un 50 por ciento de ocupación, pero trepó al 70 por ciento.Las playas se poblaron de turistas pese al clima fresco, algo que no ocurría desde el feriado de Carnaval.
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, con la princesa Leonor, inicia su travesía hacia Brasil tras atracar en Santa Cruz de Tenerife, donde los guardiamarinas realizan actividades formativas y culturales
Se trata del anticipo del programa por US$ 20.000 millones.El Fondo lo autorizó para reforzar las reserva y salir del cepo cambiario.
Hay ajustes de entre 5% y 10%. Sin embargo la devaluación no se sintió significativamente en los dos primeros días tras los cambios.El grueso de los aumentos ocurrió en marzo, con subas anticipadas.Esperan definiciones de los proveedores luego de Semana Santa.
La campaña de granos finos 2025/2026, que se iniciará en mayo próximo con la siembra de trigo y cebada, tendrá un aumento del 8% en la producción total de ambos cultivos y generará exportaciones por US$4225 millones, lo que representa un salto del 15% respecto al ciclo anterior. Todo esto en un escenario que se perfila como un récord histórico de área sembrada entre los dos cereales.Así lo señaló hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de precampaña. Según el trabajo, el trigo tendrá un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas y con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas (+10,2%). En tanto, la cebada mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha que de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior. El trigo y la cebada aportarán una recaudación fiscal de US$1257 millones, un 11% adicional al último ciclo."La Argentina está muy bien posicionada este año para encarar una buena campaña fina", afirmó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa. Señaló que las condiciones climáticas actuales son incluso mejores que las de la campaña pasada, que ya había sido positiva. "Si comparamos con el mapa de abril del año pasado, claramente estábamos en una situación peor", dijo al destacar que las lluvias de las últimas semanas recompusieron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas. "Este es un primer indicador muy importante de cara a la nueva campaña", agregó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCACosta también remarcó el impacto que tendrá el aumento de la superficie sembrada en la economía nacional: "El área sembrada entre los dos cultivos es un récord para nuestra serie histórica". En términos de área, se está en un muy buen nivel, y eso naturalmente aporta a la economía, indicó. Según explicó, el volumen total producido será de 25,6 millones de toneladas, un 8% más que en 2024/25, lo que implica más movimiento físico de granos, mayor demanda de logística, camiones e insumos, y una cadena que se activa desde el campo hasta el consumo interno o la exportación.Además, el valor bruto de la producción (facturación total esperada por volúmenes y precios) crecerá un 13% y se acercará a los US$6200 millones. Pero el dato más relevante es el valor agregado, que refleja la ganancia que queda en el país una vez descontados los costos. Ese monto se estima en US$4723 millones, un crecimiento del 31% interanual. "Es un aporta del PBI muy concreto que este año no lo tuvimos. El año que viene quizás este sea el primer indicio de que el agro va a estar siendo uno de los motores de crecimiento de la economía", destacó.En relación a los precios internacionales, el economista advirtió que los valores del trigo aún están por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, registraron una leve recuperación: en abril se ubicaron un 3% por encima de diciembre pasado, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo del valor de diciembre de 2023."Los precios están ahí. No son buenos, pero tampoco podemos decir que sean malos en términos históricos", aclaró Costa. La diferencia, aseguró, está en los costos: "Cuando vemos la variación del precio de los principales insumos, la gran mayoría tuvo una baja importante respecto al año pasado".Entre los ejemplos, mencionó fuertes caídas interanuales en los precios de los fertilizantes: la urea bajó un 24%, el glifosato un 29%, el fosfato diamónico (PDA) un 14% y el 2,4D un 19%. Esto, destacó, permitió una mejora en la relación insumo-producto, es decir, cuántas toneladas de trigo se necesitan para comprar determinada cantidad de insumos. "Hoy necesito menos trigo para comprar una tonelada de urea que el año pasado, e incluso que el promedio de los últimos cinco años", explicó. Lo mismo ocurre con otros fertilizantes como el fosfato diamónico, cuya relación cayó un 14% respecto a 2023.El caso del 2,4D un herbicida, muestra valores similares al promedio de los últimos cinco años, pero también por debajo del año anterior. En cuanto al gasoil la relación se mantuvo casi igual a la de la campaña pasada. "Entonces aunque el precio del trigo no sea espectacular, los costos bajaron. Y tenemos agua", resumió Costa.
Pan American Energy invertirá USD 250 millones en un plan piloto para explotar shale gas en el Golfo San Jorge. El gobernador Ignacio Torres anunció una baja en las regalías y la reconversión del área que promete cambiar el mapa energético del país. Leer más
El gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio incluye el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend de tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso de divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo, y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el banco central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro banco central, permitiendo así al BCRA aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones en su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pero se va agrandando y terminaría el 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables, y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever, y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a 1362.8, cuando a partir de hoy puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a 1107.96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, Blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente podrían encontrarse también en 1400, aunque luce menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultanea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarios. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del lunes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.
El Nobel de Literatura pasó de apoyar a Fidel Castro a ser un defensor y referente de las posturas de derecha en América Latina.
Después de que finalmente se anunciara el nuevo régimen cambiario, que implicará una banda de flotación entre $1000 y $1400 y que se irá actualizando mensualmente, la pregunta del millón es a cuánto abrirá el dólar oficial hoy, después de casi 6 años de limitaciones para la compra de divisas. Según los analistas, el valor se ubicaría entre $1200 y $1350, con la posibilidad de que abra más cerca del techo de la banda para luego acomodarse en la mitad. Fernando Marull, de FMyA Economía y Finanzas, dijo en su informe semanal que las medidas son positivas y que hay un déjà vu de diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri salió del cepo exitosamente con US$15.000 millones de ayuda, la brecha fue 0% y la inflación se aceleró solo transitoriamente. De acuerdo con esa situación, dijo que el dólar oficial debería abrir entre el dólar futuro de abril ($1200) y el cierre del contado con liquidación (CCL) del viernes ($1350). "Esperamos que abra bien arriba, más cerca del CCL, como pasó en diciembre de 2015, pero que luego vaya acomodándose más cerca de los $1200 del Rofex. El promedio del oficial y del CCL es $1250. No nos sorprendería ese número", anticipó, y dijo que, a priori, se ve más oferta que demanda en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cuánto cotiza el dólar cripto hoy, a la espera de la apertura de los mercados"La nueva oferta estará en los exportadores del agro y puede haber inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MULC. La nueva demanda es más acotada: será de personas físicas más importadores, que ahora pueden pagar sus compras al contado o que pueden volver a acceder por única vez después de haber hecho CCL. Cabe recordar que los stocks encepados (US$15.000 millones entre dividendos más deudas viejas) no van a estar porque van a ir por Bopreal", agregó.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, también señaló que, teniendo en cuenta el cierre del dólar blend del viernes a $1130, debiera empezar a haber ventas a partir de $1200, $1250, que además es un promedio entre el oficial y el CCL. Por otro lado, sumó que es posible que el dólar pueda tener una sobrerreacción inicial, pero que después entrarán a jugar las tasas de interés. "No va a convenir guardarse los dólares a $1400 con el ajuste que tiene la banda del 1%. Entonces si se testea al techo de la banda va a convenir vender dólares. El famoso carry trade va a estar más vivo que nunca, si este esquema se ajusta realmente como en principio se piensa. De todas maneras, es difícil saber a ciencia cierta cómo arranca el mercado. Es complejo porque hace mucho que no operamos con un dólar prácticamente libre, donde se encuentran individuos, exportadores e importadores", describió. Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que va a ser un mercado con nuevos jugadores, porque las personas físicas ahora pueden participar, y que imagina a la oferta intentando obtener valores cercanos a la banda superior y a la demanda con más cautela. "Con una brecha superior al 20% y la llegada de la cosecha, no me extrañaría ver valores cercanos a $1300, aunque no descarto que, con el correr de las ruedas, pueda disminuir", juzgó.En tanto, Fernando Baer, de Quantum, dijo que el oficial no va a estar a valores muy lejos de los de ahora (el viernes el mayorista cerró a $1078), pero sí "encontrando un equilibrio más arriba", y que hay que ver a dónde va la tasa en pesos.Según Marull, hoy el Banco Central la tiene en 29%, pero la Lecap ya está pagando 40% de tasa nominal anual (TNA). "Imaginamos que el Central la puede subir un poco de 29% a 35% para dar una señal", completó.El impacto en la inflación El correlato del movimiento del tipo de cambio oficial sería un reacomodamiento de los precios. De acuerdo con Marull, asumiendo que el dólar oficial termine en $1250 en abril y se dé un traslado acotado, la inflación de abril y mayo estaría en torno al 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%, terminando 2025 en 35% anual. En el mismo sentido, Camusso dijo que si el dólar oficial se estaciona en $1250 va a impactar en precios, aunque, con consistencia macro y superávit financiero, el pasaje a precios no debiera ser tan alto, sobre todo porque hay un ajuste de precios relativos importantes ya hecho. "Lo que pasó en educación, por ejemplo, es un ajuste estacional por única vez que tiró el índice bastante fuerte para arriba. Yo creo que puede llegar a 4 o 5% mensual, pero el proceso de desinflación debiera volver a desacelerar, si uno lo mide a través de cuáles son las variables que lo alimentan. Ahora, esto es si no hay una volatilidad fuerte, que puede existir inicialmente, y si el tipo de cambio oficial se va estacionando en los valores que uno cree de $1200, $1250, o incluso abajo. Si va a haber un testeo permanente del techo de la banda y el Banco Central tiene que estar vendiendo fuerte, que es un escenario al que yo le otorgo menos probabilidad, ahí creo que va a ser más duro", detalló.Por último, Baer dijo que hay que ver si los factores que moldearon marzo se repiten (por ejemplo, la suba de la carne), pero que, en principio, el pass through debería ser bajo si se mantiene la disciplina fiscal y se profundiza el signo contractivo de la política monetaria.
El Gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio del viernes incluyó el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend del tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso a divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el Banco Central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38.000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al Gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro Banco Central, y la entidad podrá aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones para su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pesos pero se va agrandando y terminaría 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma en uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a $1362,8, cuando a partir de mañana puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a $1107,96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente, podrían encontrarse también en $1400, aunque se ve menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultánea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarias. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del viernes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el Gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del Presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.
El sistema VioGén 2 incorpora nuevos indicadores de riesgo para la protección de víctimas de violencia de género, optimiza la coordinación institucional y establece protocolos específicos para casos de alta complejidad
El economista anticipó que el Gobierno ajustará el tipo de cambio tras el acuerdo con el FMI, aunque intentará evitar una devaluación abierta. Leer más
El alza de los alimentos empujó a las canastas de pobreza e indigencia.Los servicios subieron más que los bienes.
Las canastas básicas se aceleraron, en línea con la mayor inflación general reportada por el INDEC. En el caso de la CBA se trató de la mayor suba mensual en un año.
Los inversores se cubren ante una posible flexibilización del esquema cambiario una vez que el directorio del FMI apruebe el acuerdo. También se esperan anuncios ante la llegada del secretario del Tesoro de EEUU el próximo lunes
En marzo pasado se registró un récord en patentamientos de maquinaria agrícola, con un total de 352 unidades. Este dato representó un aumento interanual del 32,3%, en comparación con las 266 unidades registradas en marzo de 2024. En esa línea, en el acumulado en los tres primeros meses del año se llegó a las 1226 unidades, un 43,9% más que las 852 registradas durante el mismo período de 2024.Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a través de su División de Maquinaria Agrícola que destacó que, si se compara con el mes anterior, febrero de 2025, se evidencia una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades. Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012En general, el comportamiento de los diferentes segmentos fue hacia arriba, donde en algunos el incremento fue más significativo. "Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos", dijeron en la entidad.Según los registros de Acara, en marzo se patentaron 64 cosechadoras, un incremento del 4,9% en comparación con las 61 unidades de febrero. Además, si se compara con marzo del año anterior, la cifra creció un 82,9%, dado que en ese mes se habían registrado solo 35 unidades."Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajarEn cuanto a tractores, el mes pasado se registraron unas 255 unidades, lo que representa una disminución del 17,7% respecto de las 310 unidades patentadas en febrero. Sin embargo, si se hace una comparación interanual, se observa un aumento del 22%, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades.En este contexto, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), afirmó que es signo positivo y alentador, pese a que los volúmenes deseables de mercado están bastante por encima de estos. "Necesitamos volúmenes mayores para producir esta renovación tecnológica que viene con atraso en el campo y es fundamental para aumentar su productividad. Pero todo número positivo siempre es alentador", dijo a LA NACION.En el segmento de las pulverizadoras, en el mismo periodo se patentaron 33 unidades, un incremento del 3,1% comparado con las 32 unidades de febrero. Asimismo, si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%, dado que en ese mes se habían registrado 22 unidades.Según ACARA, con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, "el clima (Niño) no ha sido hostil pero tampoco benévolo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo". "El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria", finalizaron. En esa línea, para Brito Peret, si bien son optimistas viendo estas cosas, prefieren ser prudentes y esperar un poco ver cómo viene el mes de abril "para ver si hubo realmente un cambio de tendencia o fue un momento único de buenas ventas". "Hoy por hoy, nosotros mantenemos las proyecciones de las que veníamos hablando en el transcurso de este año. Básicamente entendemos que en cosechadoras y pulverizadoras podríamos llegar a mantener los volúmenes del año pasado, que anduvieron en el orden de las 600 cosechadoras y 650 pulverizadoras o un poco más, un 10% por encima de estos valores. En tractores, podríamos estar en el orden de los volúmenes del año 2023 que anduvo en el 5900 unidades. Son los números que tenemos en mente, sobre los cuales estamos trabajando, pero siendo modernamente optimistas y viendo los números positivos. Calculo que una vez terminado abril, el primer cuatrimestre del año, vamos a revisar un poco y, probablemente, sí avizoramos un cambio de tendencia", cerró el ejecutivo.
A una hora de Bogotá, los turistas pueden disfrutar del paisaje, el panorama natural y el aire puro que se respira en las montañas del Tequendama
El icónico simio hará su regreso triunfal este 17 de julio con una aventura 3D inédita. Nintendo anunció el lanzamiento en su reciente Direct, generando expectativa entre los fanáticos.
Ser una de las mujeres latinas más influyentes -con más de cuarenta millones de seguidores en redes sociales- que sabe navegar en el mar de la fama mundial requiere de entereza, inspiración y un refugio en el que reine la armonía. Antonela Roccuzzo (37), influencer, modelo, deportista, entrepreneur, filántropa, esposa y madre, encuentra todo lo que necesita en la familia que formó con Lionel Messi (37) -son papás de Thiago (12), Mateo (9) y Ciro (7)-, el logro del que está más orgullosa. La rosarina, que creció en una familia inmersa en el mundo de los negocios y pensó en la Odontología y la Comunicación Social como sus primeras opciones formativas, terminó convertida en una empresaria exitosa: al convertirse en mamá, en 2014, lanzó su propia marca de ropa infantil, Enfans, lo que la llevó a desarrollar su pasión y su talento por la moda. Y hoy no sólo es invitada de lujo en las primeras filas de los fashion weeks de todo el mundo, sino que también es embajadora de Tiffany & Co. (su presencia en la última inauguración de la firma celebrada en Brasil causó sensación), Guerlain o Louis Vuitton.Desde que está instalada en Miami -la familia vive en una mansión en Fort Lauderdale-, su faceta fashionista se consolidó y Antonela es también chica de tapa, cara de campañas y reina del fitness. Hace poco protagonizó un megaevento con motivo del lanzamiento de su nueva línea de ropa deportiva Optime, de la mano de Adidas: Antonela impartió una clase de power jump que fue seguida en vivo desde Miami hasta la Patagonia. Más allá del glamour y los focos, Antonela también contribuye con organizaciones como Unicef y la Fundación Josep Carrera contra la leucemia. Y, aunque queda claro que su papel como mujer y apoyo incondicional del astro es muy importante para ella, también aprendió a brillar con luz propia.
PARÍS.- Según los sondeos, Jordan Bardella obtendría entre 35 y 36% de los votos en la primera vuelta de las próximas presidenciales francesas de 2027. Exactamente lo mismo que su jefa, Marine Le Pen. Una simpatía que no es compartida dentro de su mismo partido, la Reunión Nacional (RN), donde el apoyo al delfín de la tres veces candidata no es para nada unánime.Con una candidatura a las presidenciales de 2027 comprometida por su condena a cuatro años de prisión, dos de ellos firmes, e inelegibilidad por cinco años, la presidenta de los diputados de RN en la Asamblea francesa podría aceptar que su delfín se lance en la carrera. Aunque, hasta hoy, siempre cerró la puerta a esa posibilidad."Bardella es un 'activo' formidable para el movimiento. Pero espero que no debamos recurrir a ese 'activo' antes de los necesario", dijo la noche del lunes Le Pen, en su primera entrevista televisada inmediatamente después de ser condenada. En otras palabras: por el momento, olvídense de Jordan, que seguirá siendo mi segundón. Un mensaje que no solo estuvo dirigido a los franceses, sino que tuvo el mérito (¿perverso?) de dejar al delfín de 29 años en una suerte de limbo político, del cual no podrá salir al menos hasta la conclusión del proceso de apelación que la Justicia, teniendo en cuenta el calendario electoral, aceptó adelantar para el verano de 2026."Si Le Pen perdiera esa segunda instancia, Bardella, sin ninguna experiencia, sería propulsado a una campaña política vertiginosa de la cual nadie, tanto dentro como fuera de su partido, cree que saldrá triunfante", analizó el editorialista Yves Thréard.Y el tiempo apremia. Pues, si bien Le Pen decidió apelar, nada indica que los jueces vayan a ser más clementes en segunda instancia. Por otro lado, la decisión del tribunal podría extenderse al otoño boreal de 2026. O sea, justo en el momento en que los candidatos salen a obtener las 500 firmas necesarias para presentarse a la presidencial.Muchos son, en consecuencia, aquellos que ven la carrera de Le Pen al palacio del Elíseo ampliamente comprometida. Y, en ese caso, nadie duda que la alternativa podría ser Bardella.Pero Bardella hará lo que le diga su jefa. "Mi fidelidad a Marine es total. Yo siempre hice lo que ella me pidió. También sabe que le estaré eternamente agradecido por la oportunidad que me dio", repite una y otra vez el presidente del RN.El joven diputado europeo, de meteórica carrera gracias a su "madrina" que lo puso en órbita, forma parte de las personalidades políticas preferidas de los franceses. Tanto, que los resultados de los últimos sondeos, que lo ponen a la par de Le Pen, provocan un legítimo interrogante: ¿para qué sirvieron entonces los 30 años de militancia política de la líder de la extrema derecha?El problema es que el perfil de Bardella es juzgado "totalmente inexperimentado", incluso dentro de su partido. Una y otra vez, el joven frentista "tropezó" durante la campaña para las últimas legislativas francesas que, según sus sueños, lo debían llevar a Matignon, la sede del primer ministro.Su superficialidad es juzgada tan preocupante, que algunos medios -como el semanario Marianne- lo han apodado "¿Hay alguien?". Y esta vez, después que Bardella y su partido lanzaron el ataque masivo contra la Justicia francesa, ninguno de ellos dejó de desempolvar sus declaraciones -así como las de Le Pen-, en las que estimaban que "no tener antecedentes judiciales y mucho menos condenas" era "un elemento indispensable para pretender ejercer un cargo electivo". Ambos fueron incluso más lejos al exigir la "inhabilitación" para todas aquellas figuras políticas que fueran acusadas de desvío de fondos públicos.Una de las "perlas" que los franceses pudieron recordar este martes fue una entrevista de Bardella realizada el año pasado por la periodista Apolilline de Malherbe en televisión.-Usted parece no ocuparse mucho de su puesto de diputado europeo.-¿Ah sí?-Me pregunto en realidad qué hace: ¿llega, enciende la compu, se hace un cafecito? La verdad es que no hay rastros. Si le digo esto es porque, en cinco años, presentó apenas 21 enmiendasâ?¦-(silencio) Así es.-Mientras que Manon Aubry (La Francia Insumisa) presentó 3460 y François-Xavier Bellamy (Los Republicanos), 1200.Segundo ejemplo. Durante la campaña para las legislativas, cuando el partido lepenista reclamaba dos agentes de seguridad en cada estación ferroviaria de la región parisina para garantizar la seguridad.-¿Cuántas estaciones ferroviarias hay en la región parisina?-, le preguntó el periodista.-(Prolongado silencio) Estamos calculando la medidaâ?¦ Debe haber poco más de 300, creo-, respondió el entonces vicepresidente del RN.En realidad eran más de 800, lo que modificaba en forma consistente el presupuesto."Improvisado, superficial y totalmente carente de curiosidad", lo definen quienes lo conocen. No es para nada seguro que el 35% de los franceses que dicen tener la intención de votarlo en la primera vuelta vayan a renovar su apoyo en el balotaje. E incluso en ese caso, una cosa es encabezar esa primera fase y otra muy distinta es obtener el 50% de las boletas en la segunda, como bien lo experimentó el partido de extrema derecha a lo largo de su historia, en la que nunca consiguió llegar al poder supremo."En todo caso, la sola idea de entregarle a Bardella el control de la bomba atómica francesa bastará para provocar escalofríos a más de uno", asegura un analista político francés.Por el momento, el partido decidió lanzarse al terreno del ataque en vez de ocuparse de una nueva figura que podría remplazar a Le Pen en la carrera al Elíseo. Para eso, Marine puso a sus huestes en orden y comenzó el embate acusando "al sistema" de haber "desempolvado su bomba nuclear", y prometiendo "no dejarse vencer".Pero no es seguro que esa estrategia vaya a tener éxito. Según los sondeos realizados en las últimas horas, 49% de los franceses se declaran "satisfechos" con la sentencia y la actuación de los jueces. Muchos se sublevan contra "una inversión escandalosa de valores" por parte del RN. Como el diputado del partido "Renacimiento", Pieyre-Alexandre Anglade, para quien "Le Pen debería más bien pedir perdón al pueblo francés por haber desviado el dinero público en su favor".
Subió 30 puestos en el escalafón ATP después de conseguir su primer trofeo en el circuito profesional.El podio Sinner-Zverev-Alcaraz perdió puntos, pero no sufrió modificaciones.Entre las mujeres, domina Sabalenka.
La Copa del Mundo de saltos de trampolín con esquí disputada en Planica, Eslovenia, tuvo un desenlace soñado. Dos de sus atletas impactaron con sus logros, porque Anze Lanisek se impuso con 482.1 puntos, en la última prueba de vuelo, pero todas las cámaras se quedaron con su compatriota Domen Prevc, que batió el récord mundial de distancia, con 254,5 metros, una marca que despertó todo tipo de elogios.Los dos eslovenos reinaron en su casa en una prueba espectacular. Ambos mandaron en el primer salto con 233.3 y 229.7, respectivamente y confirmaron su dominio en el segundo intento, en el que Lanisek supo resistir la presión después de que Prevc sellase un registro jamás antes alcanzado. El deportista de Kranj, de 25 años y dominador en la especialidad de vuelo, protagonizó el primer salto por encima de los 250 metros en seis años y batió el récord mundial para acumular 475.0 puntos y superar en un metro la anterior plusmarca, obra del austríaco Stefan Kraft en 2017.El salto de Prevc que se convirtió en récord mundialLanisek se mantuvo sólido en sus vuelos y registró una marca de 241,5 metros con la que acumuló 248.8 puntos y se quedó el triunfo con 482.1. El podio lo cerró el alemán Andreas Wellinger con 455.8 unidades, que precedió al campeón de la Copa del Mundo de esta temporada, el austríaco Daniel Tschofening, que finalizó cuarto con 451.6. El japonés Ryoyu Kobayashi, tercero en la primera tanda, finalizó en el quinto puesto con 449.4.Tras la competencia todos las cámaras se quedaron con los dos eslovenos y a pesar de haberse impuesto en la Copa del Mundo, Lanisek se tomó unos segundos ante los micrófonos de la Federación Internacional para destacar a su compañero de equipo: "Me quito el sombrero ante Domen, le dije después que estaba loco y lo está, pero un récord mundial oficial es increíble".Cuando fue el turno de Domen Prevc, la emoción lo invadió por semejante logro: "Todavía estoy temblando, es realmente increíble. Me siento como si estuviera leyendo un libro o viendo una película y viendo a este personaje hacerlo, así que no puedo creerlo, pero sentí que podía hacer cualquier cosa después del despegue y fue simplemente perfecto. Es un día de ensueño. El mejor de mi carrera".Más de 17.000 aficionados llenaron el HS240 Ski Flying Hill y todos quedaron impactados por lo que vieron en el vuelo de Prevc, que se quedó con el título 'Planica 7â?² y recibió el pequeño Globo de Cristal, para el atleta con la mayor puntuación general en las competiciones de Ski Flying durante la temporada. Incluso, Jernej Damjan, el cuatro veces medallista mundial convertido en comentarista y analista, dijo: "Me quedé sin palabras, qué competición, no podría haber terminado mejor: Lanisek ganó por primera vez frente a su afición y después se batió un récord mundial que todos esperaban. Si alguien podía conseguirlo, ese era Domen, y lo hizo en su última oportunidad. Magnífico. Ha sido una gran temporada, una de las más interesantes que recuerdo en la historia".
El aumento de precios en la mayoría de los barrios porteños encareció el paso a unidades más grandes. Cuánto cuesta sumar un ambiente, qué factores inciden y qué alternativas evalúan quienes buscan más espacio
Según las estadísticas internacionales el rugby argentino atraviesa su mejor momento histórico: la selección mayor Los Pumas está 5° en el ranking global, al igual que Los Pumitas, (el seleccionado sub 20), al tiempo que los jugadores del equipo reducido Pumas 7 lideran la tabla y son medallistas olímpicos.Más allá del rol fundamental de los jugadores, el cuerpo técnico y la dirigencia, la tecnología juega un rol fundamental como nunca en el entrenamiento, la identificación de lesiones y la preparación de los jugadores para el más alto nivel competitivo."Hoy la tecnología es una ciencia del deporte y como preparadores físicos de atletas de elite tenemos que adaptarnos a las nuevas posibilidades que ofrece que realmente son muchas y variadas. Sin lugar a duda, la tecnología ha cambiado al rugby en los últimos años y lo ha modernizado como casi a ningún otro deporte", sentencia Juan Galarraga, Coordinador de Preparación Física de Academias UAR.En esencia hay tres dispositivos tecnológicos que le dan soporte al rugby argentino. Por un lado, el sistema de rastreo GPS que combina sensores de alta precisión con herramientas de análisis que permiten monitorear en tiempo real el movimiento, la carga física y el desempeño de los atletas. Utilizado en chalecos especiales, el dispositivo incorpora GPS, acelerómetros y giroscopios para registrar métricas como distancia recorrida, velocidad, aceleración, frecuencia cardíaca y carga de trabajo.Gracias a una frecuencia de muestreo de 10 Hz â??lo que equivale a la recolección de 10 datos por segundoâ??, los entrenadores pueden acceder a información detallada y confiable. "Esta tecnología permite cuantificar la intensidad de entrenamientos y partidos, personalizar rutinas de trabajo para cada jugador, identificar áreas de mejora en el rendimiento y prevenir lesiones a partir del control de la carga física", explica Manuel Padrón, preparador físico de Los Pumas Seven en diálogo con LA NACION. Además, el software integra los datos con registros de video y otros sensores, generando informes visuales y comparativos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. El sistema tiene la capacidad de ofrecer una visión integral del estado físico de los jugadores, optimizar su preparación y brindar ventajas competitivas a través de una gestión más inteligente del esfuerzo y el rendimiento."El GPS permite identificar con altísima precisión a qué velocidad recorre el jugador y en el caso de los jugadores del seven, saber cuántas veces alcanzan los 18 y 25 km por hora, que suelen ser las medidas típicas para un jugador de estas características a lo largo de un torneo que se extiende por tres días. Tengamos en cuenta que todos los integrantes del seleccionado Los Pumas Seven alcanzan velocidades de 30 km por hora", explica Padrón.Otra de las tecnologías que le da soporte al rugby argentino son las placas de salto â??también conocidas como plataformas de fuerzaâ?? que se han convertido en una herramienta clave para medir con precisión la potencia y la fuerza generadas durante los saltos. A diferencia de las tradicionales alfombras de salto, que se enfocan en la altura alcanzada y el tiempo en el aire, estas placas incorporan sensores de alta sensibilidad que registran datos sobre la fuerza aplicada, la potencia generada, el tiempo de contacto con el suelo y la tasa de desarrollo de fuerza. Su uso permite obtener una imagen más completa del rendimiento físico de los jugadores.Estas plataformas ofrecen un análisis biomecánico detallado que ayuda a identificar cómo se distribuye la fuerza entre ambas piernas, el nivel de coordinación muscular y la eficiencia del movimiento. "Con esta información, detectamos desequilibrios musculares, deficiencias técnicas y podemos ajustar las rutinas de entrenamiento de forma personalizada. En un deporte como el rugby, donde el salto cumple un rol fundamental en acciones como el lineout (disputa de la pelota a partir de un tiro lateral), la recepción aérea o los tackles, esta tecnología se vuelve esencial para evaluar el rendimiento y reducir riesgos de lesiones", explica Julián Ferraris, kinesiólogo de los Pumas Seven.Las placas de salto suelen estar conectadas a un software especializado que procesa y visualiza los datos recolectados, facilitando su análisis e interpretación. Esto permite tomar decisiones más informadas en la planificación de entrenamientos de fuerza y potencia, así como monitorear la evolución física de cada jugador.Los seleccionados de la UAR (Unión Argentina de Rugby) utilizan también otra tecnología los ejercicios dentro del gimnasio. Se trata de los encoders lineales, una herramienta clave en el entrenamiento de fuerza, gracias a su capacidad para medir con precisión la velocidad y el desplazamiento de una carga durante los ejercicios. Se trata de dispositivos que convierten el movimiento lineal en señales eléctricas, permitiendo registrar en tiempo real la velocidad de ejecución y la potencia generada en levantamientos como sentadillas y otros ejercicios. Esta información resulta fundamental para ajustar la intensidad del entrenamiento con mayor exactitud y controlar el esfuerzo físico de los jugadores.Los encoders son protagonistas del enfoque conocido como entrenamiento basado en la velocidad (VBT, por sus siglas en inglés), que hace hincapié en la velocidad de la barra como indicador de intensidad, más allá del peso levantado. "Esta metodología aporta una mayor personalización de las cargas de trabajo, ya que permite adaptar el esfuerzo a las condiciones físicas de cada jugador en tiempo real, teniendo en cuenta su nivel de fatiga o su estado de forma", explica Galarraga. En el caso del rugby, donde la fuerza explosiva es determinante para el rendimiento, esta tecnología permite optimizar el entrenamiento y potenciar cualidades específicas de forma más eficiente."Además de evaluar el rendimiento y monitorear el progreso, los encoders disminuyen el riesgo de lesiones mediante la detección temprana de fatiga o caídas en la velocidad de ejecución. Su uso facilita una programación más precisa y segura, minimizando el riesgo de sobrecargas", apunta Ferraris.Otros dispositivos y tecnologíasMás enfocado en la rehabilitación de un jugador luego de una lesión deportiva, los kinesiólogos utilizan de la UAR el dinamómetro, dispositivo que ayuda a monitorear la evolución de los jugadores lesionados y a determinar con mayor objetividad cuándo están en condiciones de volver al campo.Por otra parte, el uso regular del dinamómetro permite llevar un seguimiento detallado del progreso físico de cada deportista a lo largo del tiempo. Los datos obtenidos ofrecen a los preparadores físicos una base sólida para evaluar la efectividad de los planes de entrenamiento, realizar ajustes estratégicos y mantener un control continuo del estado físico del plantel.A través de Word Rugby, la entidad que aglutina a todo rugby mundial, se ha impulsado la obligatoriedad del uso los protectores bucales equipados con chips para mejorar la seguridad de los jugadores. Estos dispositivos incorporan sensores como acelerómetros y giroscopios que permiten medir con precisión la fuerza, dirección y aceleración de los impactos que recibe la cabeza durante el juego. Al capturar estos datos en tiempo real, se obtiene información objetiva sobre la magnitud de los golpes, lo que representa un avance fundamental en la detección y manejo de conmociones cerebrales, una preocupación creciente en este deporte de contacto.El análisis de estos datos permite identificar golpes potencialmente peligrosos que podrían pasar desapercibidos durante el partido. Cuando se registra un impacto de alta intensidad, los sistemas pueden enviar alertas inmediatas al equipo médico, lo que facilita una evaluación más rápida y precisa del estado del jugador. Esta herramienta no solo mejora el proceso de diagnóstico, sino que también se integra al protocolo de Evaluación de Lesiones en la Cabeza (HIA), aportando un nuevo nivel de objetividad y respaldo científico en la toma de decisiones clínicas dentro y fuera del campo.Además de su utilidad en tiempo real, los chips en protectores bucales también contribuyen al desarrollo de estrategias de prevención a largo plazo. Al estudiar los patrones de impacto que se repiten en el juego, los entrenadores pueden ajustar técnicas de contacto y tackle para reducir el riesgo de lesiones.A partir de estos dispositivos y tecnología se planifican los entrenamientos que se combina con los análisis de video y el tiempo neto de juego a lo largo de un partido. "La información de los GPS luego la usamos para programar sesiones de entrenamiento, ya que a partir de esta tecnología nosotros podemos detectar la cantidad de secuencias y la duración de las mismas. Además, se realiza un análisis estadístico sobre la zona del campo en la que sucedieron y cómo terminan dichas secuencias; si finaliza con un error, marcación de puntos o una nueva infracción. En nuestro caso particular, creamos estadísticas que nos proveen estas tecnologías, que muchos otros cuerpos técnicos las descartan o no las generan", concluye GalarragaSegún estimaciones de la UAR en Argentina hay 120 mil jugadores y jugadoras de este deporte con una distribución aproximada de 85% varones y 15% mujeres. Asimismo, más de la mitad de los jugadores corresponden a categorías juveniles e infantiles, y existen más de 600 clubes activos en todo el país, distribuidos en más de 20 uniones regionales.En el marco de la academia UAR se entrenan unos 240 jugadores que son identificados a los 17 años y atraviesan todo un proceso hasta los 20 años en que deciden o no dedicarse al rugby profesional. Hasta que son identificados por la UAR, los responsables del entrenamiento y preparación física son los clubes y de las uniones provinciales. En gran medida, este sistema es el que permitió a los seleccionados ubicarse en lo más alto del mapa mundial del deporte.
El empresario gallego acudirá como invitado a '¡De Viernes!', donde hablará de diferentes detalles de su vida
El Tesoro colocó $ 6,2 billones en la licitación de deuda de este jueves y cerca de US$ 800 millones correspondieron a títulos dollar liked de junio.Las ofertas habían llegado a los $ 1.100 millones.
La vida de Elle Yona, una adolescente de la ciudad de Miami, experimentó un giro trágico mientras saltaba en una cama elástica: sintió un dolor agudo en la espalda que pronto derivó en una pérdida progresiva de sensibilidad en sus brazos, pero el desenlace fue un accidente cerebrovascular en la médula espinal que la dejó paralizada.Un cambio de vida para la adolescente de MiamiElle tiene solamente 17 años de edad y muestra permanentemente su día a día desde su cuenta de TikTok, en donde se puede observar también a sus familiares en constante colaboración con sus actividades. Pero más allá de ello, el pasado 22 de marzo sus hermanas mantuvieron una entrevista con el portal Newsweek y dejaron varios detalles adicionales.Elle mostró cómo es su nueva vidaEn una de sus publicaciones, se la observa antes del accidente, en el momento exacto en donde da una vuelta hacia atrás y cae en almohadones especialmente preparados para amortiguar el peso. El video da un giro rotundo y muestra a Elle recostada en una camilla mientras es tratada por personal médico.El dolor de la familia de Elle tras su cambio de vidaMía, su hermana de 28 años y un verdadero apoyo para la joven, reveló para el medio citado que, en principio, los especialistas creían que se trataba de un ataque de pánico. "Seguían intentando averiguar qué había pasado y dijeron que podría sufrir una insuficiencia respiratoria. Aconsejaron a nuestra familia que acudiera de inmediato porque su vida corría peligro", reveló.No obstante, los médicos no lograban dar con su problemática, hasta que tras ser derivada a otro hospital le diagnosticaron un accidente cerebrovascular en la médula espinal. "Toda nuestra familia estaba devastada y asustada, rezábamos por el mejor diagnóstico posible", agregó Mia.La adolescente de Miami, ante múltiples privaciones motricesMia también detalló algunas acciones que Elle lastimosamente ya no puede realizar: "Fue devastador saber que Elle ya no podía toser, estornudar ni reír, ya que los músculos necesarios para ello estaban afectados por el derrame cerebral. Eso entristeció mucho a mi madre, porque reír es fundamental".Mientras Elle se rehabilitaba, le enseñaron a manejar una silla de ruedas eléctrica con la pera y luego recuperó gradualmente movimiento en su brazo derecho, según el relato de su hermana. "Es increíblemente fuerte, pero su parálisis la afecta emocionalmente. Pasó de aprender a conducir un coche, a aprender a conducir una silla de ruedas", añadió.Tiempo más tarde, Elle recuperó un poco de fuerza en su brazo y aprendió a usar un mando para controlar su silla de ruedas. De todos modos, todavía no se sabe por qué sufrió el derrame cerebral en la médula espinal, sobre todo por ser una adolescente sumamente sana."Algunos médicos especularon que la extensión de su cuello al hacer volteretas hacia atrás podría haber provocado la ruptura de un vaso sanguíneo", explicó Newsweek en su portal, aunque las investigaciones continuarán.Las actividades de Elle para recuperar su motricidad y mejorar su vidaDemi, otras de sus hermanas, contó que Elle hace "lo mejor que puede". En ese sentido, detalló: "Asiste a fisioterapia y terapia ocupacional cinco días a la semana y pasa la mayor parte del tiempo en tratamiento. Requiere atención las 24 horas, pero dada su corta edad, rezamos por una recuperación completa".
Los dólares alternativos tocan la cotización más alta desde septiembre.Dudas por las ventas del Banco Central.
Es por las mayores operaciones online en el exterior.Expandirán una terminal para recibir envíos.
Aeropuertos Argentina Cargas, la división de Aeropuertos Argentina encargada de la administración de terminales de carga en aeropuertos internacionales, experimentó el año pasado un estrés en su operación debido al incremento de las importaciones entre octubre y principios de diciembre.En este contexto, fuentes del mercado estiman que la empresa crecerá este año un 5% en facturación por el incremento de la operación por importaciones. Sin embargo, fuentes de la empresa aclararon que no están interesadas en adquirir Intercargo, la empresa de handling que complementa su negocio y que está sujeta a privatización mediante la venta del 100% de sus acciones.Evaluación: usó un alimento muy sencillo y económico para el ganado y los resultados fueron contundentesSegún una presentación de Federico Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Cargas, en 2024, se importaron 80.063 toneladas vía aérea, lo que representa aproximadamente el 10% del total de importaciones. Si bien este volumen se mantiene en línea con el de los últimos años, se observó un salto en las compras al exterior entre octubre y principios de diciembre."Esto no solo se explica por los beneficios para comprar vía el servicio de courier internacional, sino que nuestros clientes nos explicaron que había importaciones en espera de lo que ocurriera con el impuesto país. No es un fenómeno único ni monocausal", afirmó Laborde.En cuanto a las importaciones vía courier, la tendencia al alza comenzó en diciembre y se mantiene. En términos de toneladas, creció un 23% interanual en el último mes de 2024, un 99% en enero y un 100% en febrero. "Para este año, esperamos un crecimiento mínimo del 15 al 20% en toneladas importadas a través del sistema courier y un aumento aún mayor en bultos", agregó Laborde, quien destacó que tuvieron que reajustar la infraestructura destinada a este sistema tanto a corto como a mediano plazo.En principio, ampliaron el sector actual de courier y modificaron la asignación de puestos. Además, para fin de año trasladarán la operación a la terminal única courier, una obra que demandará una inversión de US$6 millones.En diciembre pasado, Aeropuertos Argentina Cargas también alcanzó un récord de exportaciones, con volúmenes similares a los de 2017, mientras que el pico de importaciones se dio en noviembre, alcanzando niveles comparables a los de 2000.Aeropuertos Argentina Cargas gestiona las terminales de carga de los principales aeropuertos del país, y el flujo de importación implica que la mercancía llega en avión y se envía en camión, mientras que en el flujo de exportación, la mercadería hace el recorrido inverso. Sin embargo, entre las aeronaves y el procesamiento de Aeropuertos, están las empresas de handling, particularmente Intercargo, que concentra la mayoría del mercado. Hasta hace poco, las aerolíneas solo podían autoprestarse el servicio en tierra; si no, debían contratar a la empresa estatal.En los últimos meses, el Gobierno ha habilitado a nuevos jugadores en el sector y, al mismo tiempo, busca privatizar Intercargo mediante la venta de la totalidad de su paquete accionario. Sin embargo, desde Aeropuertos Argentina indicaron que no están interesados en comprar la compañía. Cuando Aeropuertos asumió la concesión, el Estado no delegó la operación de la empresa de rampa, y, según antecedentes, Aeropuertos podría adquirirla, ya que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia solo se expidió sobre la imposibilidad de comprar una línea aérea, pero no sobre una empresa de handling.