salto

Fuente: La Nación
24/04/2025 19:00

Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva "asfixiante", lo que hace que el negocio no sea competitivo.El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. "En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero", señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) â??con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genéticaâ?? incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleEl mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: "El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable". Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. "Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz", ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. "En promedio, el negocio anda bien", resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. "El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones", señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos â??US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarellaâ??, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad."El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir", pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. "Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad", enfatizó.Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. "El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros", sostuvo Giraudo. "La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto", remarcó.Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. "La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar".Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. "Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro", dijo. Pero también encendió una señal de alarma: "El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales". Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.

Fuente: La Nación
24/04/2025 15:00

Era arquitecto, casi gana el Oscar y todos hablan de él tras la muerte del papa Francisco: "Un salto de fe"

El lunes 21 de abril, la noticia de la muerte del papa Francisco a los 88 años generó una enorme conmoción a nivel mundial. Fieles de distintas partes del mundo se acercaron a la plaza San Pedro para despedirlo y, en la Argentina, hubo una importante convocatoria en sitios que tuvieron un gran significado en la vida de Jorge Bergoglio, como la Basílica de San José de Flores, donde sintió el llamado de Dios. Tras el fallecimiento del Sumo Pontífice, también creció de manera descomunal la popularidad de la película Cónclave (Conclave) la cual, como su nombre lo indica, muestra el proceso de selección de un nuevo Papa. El film tiene como protagonistas a renombradas figuras del cine como Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Isabella Rossellini y John Lithgow. Pero, además, cuenta con la participación de un actor mexicano que tiene un rol central en la historia. ¿Quién? Carlos Diehz, que ejerció como arquitecto durante treinta años, pero se reinventó en la pandemia y llegó a Hollywood casi sin proponérselo. Nacido en Ciudad de México en 1971, Carlos Diehz siempre soñó con ser actor. De hecho, durante su adolescencia intentó estudiar actuación, pero su timidez lo limitó y sintió que ese no era un lugar para él. Ese anhelo de la infancia quedó guardado en lo más profundo de su mente y se volvió, de alguna manera, una asignatura pendiente. Estudió arquitectura, se recibió y ejerció durante treinta años. Pero, la vida le dio revancha y, en su caso, reafirmó que nunca es tarde para perseguir los sueños. Durante la pandemia por el Covid-19, que coincidió con el momento en el que su hijo abandonó la casa familiar para estudiar, Diehz encontró el tiempo y la oportunidad para volver a acercarse a la actuación. En sus propias palabras, "fue un salto de fe". Comenzó a tomar clases virtuales y de a poco volvió a conectar con ese sueño de la infancia. En 2022 actuó en los cortometrajes It Gets Dark Too Early y The Vegan Vampire hasta que en 2024 llegó a la pantalla grande con el que sin, duda, es (hasta el momento) el trabajo de su vida.Carlos Diehz fue elegido para sumarse a la película Cónclave en el papel de Vincent Benítez, un arzobispo de Kabul nacido en México y nombrado en secreto por el Papa, que llega al Vaticano para participar de la elección del nuevo Sumo Pontífice. Su actuación no solo llenó de orgullo a Latinoamérica, sino que la película fue un rotundo éxito. Obtuvo ocho nominaciones a los premios Oscar, llevándose la estatuilla en la categoría de Mejor guion adaptado. Además, se impuso como mejor película en los BAFTA y mejor reparto tanto en los Screen Actors Guild Awards (SAG) como en los Critics' Choice Awards. "La recepción fue increíble, fue mucho más allá de lo que pensé. Y creo que la mayoría de nosotros â??porque la elección del Papa podría ser un tema potencialmente aburridoâ?? realmente no sabíamos para dónde iría la película. Podría ser un éxito como lo está siendo o podría ser un flop (fracaso), como lo llaman. Sin embargo, la historia es bastante atractiva, te atrapa", sostuvo el actor de 54 años en una entrevista con El País de México en febrero. "Tanto el libro como el guion de la película son verdaderamente emocionantes. Desde el principio ver que Ralph Fiennes estaba ya trabajando en el film, incluso como productor, fue una garantía y un aliciente para decir 'yo quiero este proyecto'", agregó.El actor reveló que durante todo el proceso de rodaje recibió el apoyo de mucha gente, pero especialmente de figuras de la talla de Fiennes, Lithgow y Rossellini: "Cuando le pedí consejo a John acerca del pánico escénico, me dijo 'nunca se va, nada más lo aprendés a manejar. Si te da pánico escénico es porque te importa hacerlo bien, es bueno que lo sientas'". Tras su exitosa participación en Cónclave, el actor mexicano dio detalles de su futuro en Hollywood, pero también en la arquitectura. Reveló que audicionó para un par de proyectos, pero no entró en detalles. "Vamos a ver qué sucede, hay miles de personas para cada rol, pero seguimos al pie del cañón. Mientras, en la arquitectura también tengo mucho que hacer, la vida continúa". La despedida de Carlos Diehz al papa FranciscoTras la muerte de Jorge Bergoglio, el actor mexicano hizo un posteo en Instagram para despedirlo. "Gracias Papa Francisco por tu trabajo y amor. Especialmente por llegar a aquellos tradicionalmente marginados. Te vamos a extrañar", expresó.El fenómeno de Cónclave Basada en la novela homónima de 2016 escrita por Robert Harris, dirigida por Edward Berger, director de Sin novedad en el frente (All Quiet On The Western Front), ganadora al Oscar a la mejor película internacional en 2023, y guionada por Peter Straughan (El Topo, Wolf Hall), Cónclave expone cómo el proceso de sucesión papal en el Vaticano. La película muestra, con una cuota de ficción, los entretelones de la elección de un nuevo Papa, con los distintos cardenales que llegan desde distintas partes del mundo, la cuestión política detrás de la selección y las alianzas e influencias a la hora de llevar a cabo la votación.Tras la muerte del papa Francisco y dado que en los próximos días tendrá lugar el Cónclave en la Capilla Sixtina, los números de audiencia de la película británica, que se estrenó en octubre de 2024 en los Estados Unidos y en enero de 2025 en la Argentina, aumentaron a gran escala. Según Vanity Fair, que cita al sitio Luminate (especializado en el seguimiento de la audiencia en las plataformas de streaming), el 20 de abril Cónclave acumulaba alrededor de 1.8 millones de minutos de visualización, pero, al final del 21 de abril -día del fallecimiento de Bergoglio- este número creció a 6.9 millones de minutos de visualización, con un aumento del 283 por ciento. En la Argentina, Cónclave está disponible en streaming a través de Prime Video, y actualmente está primera en las tendencias de la plataforma en el país. Asimismo, este jueves 24 de abril la película regresó a varias salas de cine del país.

Fuente: Página 12
23/04/2025 18:20

El salto de Florence Pugh en "Thunderbolts": cómo Marvel hizo posible lo imposible

La protagonista de "Thunderbolts" se aventuró a realizar una escena extremadamente peligrosa para el próximo gran estreno del MCU.

Fuente: Clarín
23/04/2025 17:00

"El Gobierno sacrificó puntitos de inflación, pero ahora no estamos esperando el próximo salto cambiario"

Lo dijo el economista jefe del banco Santander, Rodrigo Park. Agregó que este año la inflación "estará en la zona del 30%" y que la economía crecerá 5%.

Fuente: Infobae
21/04/2025 11:02

Fran Contador: "El sueño del equipo es dar el salto al World Tour"

El director general Fran Contador destaca la necesidad de financiamiento y patrocinadores para que el equipo Polti Visit Malta ascienda a la máxima categoría del ciclismo en ruta, el World Tour

Fuente: Infobae
20/04/2025 07:17

La consultora Redegal da el salto al parqué este jueves valorada en 15 millones

Redegal inicia su cotización en BME Scaleup con una capitalización de 15 millones de euros, convirtiéndose en la primera empresa en debutar en 2025 tras un proceso de preparación en el entorno premercado

Fuente: Clarín
17/04/2025 17:00

A último momento la ocupación en Mar del Plata por Semana Santa pegó un salto y la playa fue un imán

Las primeras cifras de ocupación vislumbraban un 50 por ciento de ocupación, pero trepó al 70 por ciento.Las playas se poblaron de turistas pese al clima fresco, algo que no ocurría desde el feriado de Carnaval.

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:04

La princesa llega a Tenerife a bordo de Elcano en primera parada antes del salto oceánico

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, con la princesa Leonor, inicia su travesía hacia Brasil tras atracar en Santa Cruz de Tenerife, donde los guardiamarinas realizan actividades formativas y culturales

Fuente: Clarín
15/04/2025 17:00

El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares y las reservas pegaron un salto

Se trata del anticipo del programa por US$ 20.000 millones.El Fondo lo autorizó para reforzar las reserva y salir del cepo cambiario.

Fuente: Clarín
15/04/2025 17:00

Cautela tras el salto en el dólar: almacenes, chinos y tecnología sin cambios dos días después de la salida del cepo

Hay ajustes de entre 5% y 10%. Sin embargo la devaluación no se sintió significativamente en los dos primeros días tras los cambios.El grueso de los aumentos ocurrió en marzo, con subas anticipadas.Esperan definiciones de los proveedores luego de Semana Santa.

Fuente: La Nación
15/04/2025 15:00

Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%

La campaña de granos finos 2025/2026, que se iniciará en mayo próximo con la siembra de trigo y cebada, tendrá un aumento del 8% en la producción total de ambos cultivos y generará exportaciones por US$4225 millones, lo que representa un salto del 15% respecto al ciclo anterior. Todo esto en un escenario que se perfila como un récord histórico de área sembrada entre los dos cereales.Así lo señaló hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de precampaña. Según el trabajo, el trigo tendrá un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas y con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas (+10,2%). En tanto, la cebada mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha que de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior. El trigo y la cebada aportarán una recaudación fiscal de US$1257 millones, un 11% adicional al último ciclo."La Argentina está muy bien posicionada este año para encarar una buena campaña fina", afirmó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa. Señaló que las condiciones climáticas actuales son incluso mejores que las de la campaña pasada, que ya había sido positiva. "Si comparamos con el mapa de abril del año pasado, claramente estábamos en una situación peor", dijo al destacar que las lluvias de las últimas semanas recompusieron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas. "Este es un primer indicador muy importante de cara a la nueva campaña", agregó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCACosta también remarcó el impacto que tendrá el aumento de la superficie sembrada en la economía nacional: "El área sembrada entre los dos cultivos es un récord para nuestra serie histórica". En términos de área, se está en un muy buen nivel, y eso naturalmente aporta a la economía, indicó. Según explicó, el volumen total producido será de 25,6 millones de toneladas, un 8% más que en 2024/25, lo que implica más movimiento físico de granos, mayor demanda de logística, camiones e insumos, y una cadena que se activa desde el campo hasta el consumo interno o la exportación.Además, el valor bruto de la producción (facturación total esperada por volúmenes y precios) crecerá un 13% y se acercará a los US$6200 millones. Pero el dato más relevante es el valor agregado, que refleja la ganancia que queda en el país una vez descontados los costos. Ese monto se estima en US$4723 millones, un crecimiento del 31% interanual. "Es un aporta del PBI muy concreto que este año no lo tuvimos. El año que viene quizás este sea el primer indicio de que el agro va a estar siendo uno de los motores de crecimiento de la economía", destacó.En relación a los precios internacionales, el economista advirtió que los valores del trigo aún están por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, registraron una leve recuperación: en abril se ubicaron un 3% por encima de diciembre pasado, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo del valor de diciembre de 2023."Los precios están ahí. No son buenos, pero tampoco podemos decir que sean malos en términos históricos", aclaró Costa. La diferencia, aseguró, está en los costos: "Cuando vemos la variación del precio de los principales insumos, la gran mayoría tuvo una baja importante respecto al año pasado".Entre los ejemplos, mencionó fuertes caídas interanuales en los precios de los fertilizantes: la urea bajó un 24%, el glifosato un 29%, el fosfato diamónico (PDA) un 14% y el 2,4D un 19%. Esto, destacó, permitió una mejora en la relación insumo-producto, es decir, cuántas toneladas de trigo se necesitan para comprar determinada cantidad de insumos. "Hoy necesito menos trigo para comprar una tonelada de urea que el año pasado, e incluso que el promedio de los últimos cinco años", explicó. Lo mismo ocurre con otros fertilizantes como el fosfato diamónico, cuya relación cayó un 14% respecto a 2023.El caso del 2,4D un herbicida, muestra valores similares al promedio de los últimos cinco años, pero también por debajo del año anterior. En cuanto al gasoil la relación se mantuvo casi igual a la de la campaña pasada. "Entonces aunque el precio del trigo no sea espectacular, los costos bajaron. Y tenemos agua", resumió Costa.

Fuente: Perfil
15/04/2025 13:18

Chubut se lanza al shale: Cerro Dragón da el salto y busca ser la nueva Vaca Muerta

Pan American Energy invertirá USD 250 millones en un plan piloto para explotar shale gas en el Golfo San Jorge. El gobernador Ignacio Torres anunció una baja en las regalías y la reconversión del área que promete cambiar el mapa energético del país. Leer más

Fuente: La Nación
14/04/2025 10:00

Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía argentina

El gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio incluye el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend de tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso de divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo, y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el banco central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro banco central, permitiendo así al BCRA aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones en su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pero se va agrandando y terminaría el 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables, y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever, y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a 1362.8, cuando a partir de hoy puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a 1107.96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, Blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente podrían encontrarse también en 1400, aunque luce menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultanea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarios. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del lunes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.

Fuente: Infobae
14/04/2025 00:01

Mario Vargas Llosa y su transformación política: el salto de la izquierda a la derecha

El Nobel de Literatura pasó de apoyar a Fidel Castro a ser un defensor y referente de las posturas de derecha en América Latina.

Fuente: La Nación
13/04/2025 22:00

Analistas estiman que el dólar oficial daría un salto, pero luego se estabilizaría

Después de que finalmente se anunciara el nuevo régimen cambiario, que implicará una banda de flotación entre $1000 y $1400 y que se irá actualizando mensualmente, la pregunta del millón es a cuánto abrirá el dólar oficial hoy, después de casi 6 años de limitaciones para la compra de divisas. Según los analistas, el valor se ubicaría entre $1200 y $1350, con la posibilidad de que abra más cerca del techo de la banda para luego acomodarse en la mitad. Fernando Marull, de FMyA Economía y Finanzas, dijo en su informe semanal que las medidas son positivas y que hay un déjà vu de diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri salió del cepo exitosamente con US$15.000 millones de ayuda, la brecha fue 0% y la inflación se aceleró solo transitoriamente. De acuerdo con esa situación, dijo que el dólar oficial debería abrir entre el dólar futuro de abril ($1200) y el cierre del contado con liquidación (CCL) del viernes ($1350). "Esperamos que abra bien arriba, más cerca del CCL, como pasó en diciembre de 2015, pero que luego vaya acomodándose más cerca de los $1200 del Rofex. El promedio del oficial y del CCL es $1250. No nos sorprendería ese número", anticipó, y dijo que, a priori, se ve más oferta que demanda en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cuánto cotiza el dólar cripto hoy, a la espera de la apertura de los mercados"La nueva oferta estará en los exportadores del agro y puede haber inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MULC. La nueva demanda es más acotada: será de personas físicas más importadores, que ahora pueden pagar sus compras al contado o que pueden volver a acceder por única vez después de haber hecho CCL. Cabe recordar que los stocks encepados (US$15.000 millones entre dividendos más deudas viejas) no van a estar porque van a ir por Bopreal", agregó.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, también señaló que, teniendo en cuenta el cierre del dólar blend del viernes a $1130, debiera empezar a haber ventas a partir de $1200, $1250, que además es un promedio entre el oficial y el CCL. Por otro lado, sumó que es posible que el dólar pueda tener una sobrerreacción inicial, pero que después entrarán a jugar las tasas de interés. "No va a convenir guardarse los dólares a $1400 con el ajuste que tiene la banda del 1%. Entonces si se testea al techo de la banda va a convenir vender dólares. El famoso carry trade va a estar más vivo que nunca, si este esquema se ajusta realmente como en principio se piensa. De todas maneras, es difícil saber a ciencia cierta cómo arranca el mercado. Es complejo porque hace mucho que no operamos con un dólar prácticamente libre, donde se encuentran individuos, exportadores e importadores", describió. Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que va a ser un mercado con nuevos jugadores, porque las personas físicas ahora pueden participar, y que imagina a la oferta intentando obtener valores cercanos a la banda superior y a la demanda con más cautela. "Con una brecha superior al 20% y la llegada de la cosecha, no me extrañaría ver valores cercanos a $1300, aunque no descarto que, con el correr de las ruedas, pueda disminuir", juzgó.En tanto, Fernando Baer, de Quantum, dijo que el oficial no va a estar a valores muy lejos de los de ahora (el viernes el mayorista cerró a $1078), pero sí "encontrando un equilibrio más arriba", y que hay que ver a dónde va la tasa en pesos.Según Marull, hoy el Banco Central la tiene en 29%, pero la Lecap ya está pagando 40% de tasa nominal anual (TNA). "Imaginamos que el Central la puede subir un poco de 29% a 35% para dar una señal", completó.El impacto en la inflación El correlato del movimiento del tipo de cambio oficial sería un reacomodamiento de los precios. De acuerdo con Marull, asumiendo que el dólar oficial termine en $1250 en abril y se dé un traslado acotado, la inflación de abril y mayo estaría en torno al 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%, terminando 2025 en 35% anual. En el mismo sentido, Camusso dijo que si el dólar oficial se estaciona en $1250 va a impactar en precios, aunque, con consistencia macro y superávit financiero, el pasaje a precios no debiera ser tan alto, sobre todo porque hay un ajuste de precios relativos importantes ya hecho. "Lo que pasó en educación, por ejemplo, es un ajuste estacional por única vez que tiró el índice bastante fuerte para arriba. Yo creo que puede llegar a 4 o 5% mensual, pero el proceso de desinflación debiera volver a desacelerar, si uno lo mide a través de cuáles son las variables que lo alimentan. Ahora, esto es si no hay una volatilidad fuerte, que puede existir inicialmente, y si el tipo de cambio oficial se va estacionando en los valores que uno cree de $1200, $1250, o incluso abajo. Si va a haber un testeo permanente del techo de la banda y el Banco Central tiene que estar vendiendo fuerte, que es un escenario al que yo le otorgo menos probabilidad, ahí creo que va a ser más duro", detalló.Por último, Baer dijo que hay que ver si los factores que moldearon marzo se repiten (por ejemplo, la suba de la carne), pero que, en principio, el pass through debería ser bajo si se mantiene la disciplina fiscal y se profundiza el signo contractivo de la política monetaria.

Fuente: La Nación
13/04/2025 19:00

Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía

El Gobierno dio hace pocos días un importante paso para la normalización de la economía. En pocas palabras, el anuncio del viernes incluyó el levantamiento de gran parte de los controles de capitales, la eliminación del blend del tipo de cambio exportador (por el cual el 80% de las exportaciones se vendía en el mercado oficial y el 20% en el Contado con Liqui), la flexibilización del acceso a divisas para las importaciones, la introducción de una banda cambiaria cuyo techo inicial es casi un 30% más débil que el tipo de cambio oficial del viernes pasado y que incluye un régimen de flotación libre dentro de la banda objetivo, un esquema monetario restrictivo y la reiteración del fuerte compromiso fiscal, entre otros. El cepo a las personas se eliminó completamente, mientras que para las empresas persisten varias restricciones, incluida la obligación de vender sus exportaciones en el mercado oficial, el mal llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cambio de estos anuncios, el FMI proporcionó un apoyo sustancial en la fase inicial, que se complementará con otros organismos multilaterales de crédito. En total, el Banco Central (BCRA) contará con US$12.000 millones del FMI y US$1500 millones del Banco Mundial a partir de esta semana, llevando las reservas internacionales a más de US$38.000 millones rápidamente, y quizás a más si se suma dinero del BID y un repo (préstamo con garantías) que el BCRA negocia con acreedores privados. En pocos meses el FMI, el Banco Mundial y el BID sumarán más préstamos. Este financiamiento le permitirá al Gobierno recomprar Letras Intransferibles, esos papelitos de colores con los cuales los Kirchner saquearon nuestro Banco Central, y la entidad podrá aumentar sus reservas internacionales. Estas reservas, en principio, están para dar más respaldo y solidez al BCRA y no deberían ser utilizadas, o al menos tienen fuertes restricciones para su uso. Esto se debe al funcionamiento del nuevo esquema monetario y cambiario, combinado con exigencias del FMI. Mientras el tipo de cambio se mueva dentro de la banda cambiaria, que parte de un rango de 1000 a 1400 pesos pero se va agrandando y terminaría 2025 entre 923 y 1516, el tipo de cambio debería flotar libremente. Es decir, el BCRA no debería influir directamente en la cotización, con un par de excepciones. Si puede comprar dólares en la medida que sea compatible con la meta monetaria, lo cual explicaré a continuación. También puede vender en casos de volatilidad extrema, una prerrogativa que casi todos los bancos centrales del mundo se adjudican. ¿Cómo funciona el esquema monetario entonces dentro de la banda? Sin control de capitales, cualquier banco central del mundo puede elegir una variable a controlar entre tipo de cambio, tasa de interés y cantidad de dinero. Las otras dos las determina el mercado (con cepo, podía elegir hasta dos variables y el BCRA controlaba tipo de cambio y tasa de interés). En el caso de la Argentina, el programa con el FMI determinó que, dentro de la banda, el BCRA controlará la cantidad de dinero, apoyado en metas indicativas establecidas en el programa. Estas metas parecen, a priori, bastante restrictivas. Es decir, dentro de la banda el tipo de cambio y la tasa de interés los determinará el mercado. Si el tipo de cambio llega al techo o al piso de la banda, el esquema monetario se transforma en uno de control de tipo de tipo de cambio. Al techo de la banda, el BCRA venderá dólares si los argentinos quieren deshacerse de pesos, y al piso de la banda comprará dólares si los argentinos quieren más pesos. Es decir, en la banda la tasa de interés y la cantidad de dinero los determina el mercado. Para evitar un despilfarro de las reservas, el programa con el FMI establece metas muy estrictas de reservas internacionales netas; estas metas son criterios de performance del programa (es decir, no se deberían incumplir). ¿Qué va a pasar estos días? Hay algunos impactos que se pueden prever y otros que iremos descubriendo con el paso del tiempo. En primer lugar, es muy probable que la brecha cambiaria desaparezca, o se reduzca fuertemente. ¿Quién va a comprar dólares vía MEP, que cerró el viernes a $1362,8, cuando a partir de mañana puede comprarlo al oficial en su home banking? El tipo de cambio oficial terminó el viernes a $1107,96 para los minoristas. El cierre de la brecha se dará entonces con una suba del tipo de cambio oficial y muy probablemente con algo de caída en los mercados paralelos (MEP, CCL, blue). El punto de encuentro no está asegurado. Teóricamente, podrían encontrarse también en $1400, aunque se ve menos probable dado que en algún punto anterior quizás aparezcan ventas de exportadores. También podría aparecer la mano del BCRA para evitar un salto tan elevado en tan poco tiempo (control de volatilidad). Lo segundo que debería ocurrir es una suba de las tasas de interés. Es natural esperar una suba de tasa de interés cuando ahora no todos los pesos van a estar encepados; para que se queden aquí, la tasa debería subir. Un programa monetario restrictivo también permite pensar que las tasas van a subir.Estos movimientos deberían dar lugar a una simultánea suba de la inflación y a algún impacto de corto plazo en la demanda y en la actividad económica. Son los costos de haber dilatado la salida del régimen cambiario anterior, lo que llevó a una sobrevaluación del peso y a una pérdida de reservas innecesarias. Sin embargo, en el marco de un importante respaldo del FMI y una fuerte ancla fiscal, este salto inflacionario es probable que sea bastante acotado en magnitud y extensión temporal. El impacto en la actividad también puede llegar a morigerarse por dos razones relacionadas que permitirían impulsar la inversión. En primer lugar, es muy probable que los anuncios del viernes lleven a una fuerte caída del riesgo país; es decir, no solo del costo de financiamiento para el Gobierno, sino también para el sector privado. En segundo lugar, el levantamiento del cepo acelerará inversiones, en especial las que se enmarcan en el RIGI. Es decir, nos enfrentamos a un paso riesgoso porque puede afectar la popularidad del Presidente al llevar a una suba de la inflación, y por lo tanto la expectativa de continuidad de las reformas, pero necesario para relanzar la economía argentina en el marco de fuertes turbulencias globales.

Fuente: Infobae
13/04/2025 04:18

VioGén 2: Interior da un "salto tecnológico" en la protección de la violencia machista

El sistema VioGén 2 incorpora nuevos indicadores de riesgo para la protección de víctimas de violencia de género, optimiza la coordinación institucional y establece protocolos específicos para casos de alta complejidad

Fuente: Perfil
11/04/2025 23:36

Ramiro Tosi: "Va a haber un salto cambiario, pero lo van a acotar"

El economista anticipó que el Gobierno ajustará el tipo de cambio tras el acuerdo con el FMI, aunque intentará evitar una devaluación abierta. Leer más

Fuente: Clarín
11/04/2025 20:36

Los alimentos y la educación, claves en el salto del 3,7% de marzo

El alza de los alimentos empujó a las canastas de pobreza e indigencia.Los servicios subieron más que los bienes.

Fuente: Ámbito
11/04/2025 16:43

La canasta alimentaria pegó un salto de casi 6% en marzo: una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre

Las canastas básicas se aceleraron, en línea con la mayor inflación general reportada por el INDEC. En el caso de la CBA se trató de la mayor suba mensual en un año.

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:59

Por la expectativa de un salto cambiario, el dólar futuro tuvo un fuerte incremento para fin de abril

Los inversores se cubren ante una posible flexibilización del esquema cambiario una vez que el directorio del FMI apruebe el acuerdo. También se esperan anuncios ante la llegada del secretario del Tesoro de EEUU el próximo lunes

Fuente: La Nación
10/04/2025 19:18

Primer trimestre: se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

En marzo pasado se registró un récord en patentamientos de maquinaria agrícola, con un total de 352 unidades. Este dato representó un aumento interanual del 32,3%, en comparación con las 266 unidades registradas en marzo de 2024. En esa línea, en el acumulado en los tres primeros meses del año se llegó a las 1226 unidades, un 43,9% más que las 852 registradas durante el mismo período de 2024.Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a través de su División de Maquinaria Agrícola que destacó que, si se compara con el mes anterior, febrero de 2025, se evidencia una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades. Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012En general, el comportamiento de los diferentes segmentos fue hacia arriba, donde en algunos el incremento fue más significativo. "Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos", dijeron en la entidad.Según los registros de Acara, en marzo se patentaron 64 cosechadoras, un incremento del 4,9% en comparación con las 61 unidades de febrero. Además, si se compara con marzo del año anterior, la cifra creció un 82,9%, dado que en ese mes se habían registrado solo 35 unidades."Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajarEn cuanto a tractores, el mes pasado se registraron unas 255 unidades, lo que representa una disminución del 17,7% respecto de las 310 unidades patentadas en febrero. Sin embargo, si se hace una comparación interanual, se observa un aumento del 22%, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades.En este contexto, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), afirmó que es signo positivo y alentador, pese a que los volúmenes deseables de mercado están bastante por encima de estos. "Necesitamos volúmenes mayores para producir esta renovación tecnológica que viene con atraso en el campo y es fundamental para aumentar su productividad. Pero todo número positivo siempre es alentador", dijo a LA NACION.En el segmento de las pulverizadoras, en el mismo periodo se patentaron 33 unidades, un incremento del 3,1% comparado con las 32 unidades de febrero. Asimismo, si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%, dado que en ese mes se habían registrado 22 unidades.Según ACARA, con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, "el clima (Niño) no ha sido hostil pero tampoco benévolo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo". "El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria", finalizaron. En esa línea, para Brito Peret, si bien son optimistas viendo estas cosas, prefieren ser prudentes y esperar un poco ver cómo viene el mes de abril "para ver si hubo realmente un cambio de tendencia o fue un momento único de buenas ventas". "Hoy por hoy, nosotros mantenemos las proyecciones de las que veníamos hablando en el transcurso de este año. Básicamente entendemos que en cosechadoras y pulverizadoras podríamos llegar a mantener los volúmenes del año pasado, que anduvieron en el orden de las 600 cosechadoras y 650 pulverizadoras o un poco más, un 10% por encima de estos valores. En tractores, podríamos estar en el orden de los volúmenes del año 2023 que anduvo en el 5900 unidades. Son los números que tenemos en mente, sobre los cuales estamos trabajando, pero siendo modernamente optimistas y viendo los números positivos. Calculo que una vez terminado abril, el primer cuatrimestre del año, vamos a revisar un poco y, probablemente, sí avizoramos un cambio de tendencia", cerró el ejecutivo.

Fuente: Infobae
08/04/2025 16:20

Conozca el Salto de las Monjas en Cachipay, Cundinamarca una caminata suave para viajar al pasado

A una hora de Bogotá, los turistas pueden disfrutar del paisaje, el panorama natural y el aire puro que se respira en las montañas del Tequendama

Fuente: Página 12
03/04/2025 18:24

Donkey Kong regresa al 3D: el esperado salto a Nintendo Switch 2 con "Donkey Kong Bananza"

El icónico simio hará su regreso triunfal este 17 de julio con una aventura 3D inédita. Nintendo anunció el lanzamiento en su reciente Direct, generando expectativa entre los fanáticos.

Fuente: La Nación
02/04/2025 04:36

Juega en "canchas" de lujo. Antonela Roccuzzo: el gran salto que dio desde que se instaló en Miami con su familia

Ser una de las mujeres latinas más influyentes -con más de cuarenta millones de seguidores en redes sociales- que sabe navegar en el mar de la fama mundial requiere de entereza, inspiración y un refugio en el que reine la armonía. Antonela Roccuzzo (37), influencer, modelo, deportista, entrepreneur, filántropa, esposa y madre, encuentra todo lo que necesita en la familia que formó con Lionel Messi (37) -son papás de Thiago (12), Mateo (9) y Ciro (7)-, el logro del que está más orgullosa. La rosarina, que creció en una familia inmersa en el mundo de los negocios y pensó en la Odontología y la Comunicación Social como sus primeras opciones formativas, terminó convertida en una empresaria exitosa: al convertirse en mamá, en 2014, lanzó su propia marca de ropa infantil, Enfans, lo que la llevó a desarrollar su pasión y su talento por la moda. Y hoy no sólo es invitada de lujo en las primeras filas de los fashion weeks de todo el mundo, sino que también es embajadora de Tiffany & Co. (su presencia en la última inauguración de la firma celebrada en Brasil causó sensación), Guerlain o Louis Vuitton.Desde que está instalada en Miami -la familia vive en una mansión en Fort Lauderdale-, su faceta fashionista se consolidó y Antonela es también chica de tapa, cara de campañas y reina del fitness. Hace poco protagonizó un megaevento con motivo del lanzamiento de su nueva línea de ropa deportiva Optime, de la mano de Adidas: Antonela impartió una clase de power jump que fue seguida en vivo desde Miami hasta la Patagonia. Más allá del glamour y los focos, Antonela también contribuye con organizaciones como Unicef y la Fundación Josep Carrera contra la leucemia. Y, aunque queda claro que su papel como mujer y apoyo incondicional del astro es muy importante para ella, también aprendió a brillar con luz propia.

Fuente: La Nación
01/04/2025 20:18

El salto al vacío al que se expone el delfín de Marine Le Pen tras la inhabilitación de su "madrina política"

PARÍS.- Según los sondeos, Jordan Bardella obtendría entre 35 y 36% de los votos en la primera vuelta de las próximas presidenciales francesas de 2027. Exactamente lo mismo que su jefa, Marine Le Pen. Una simpatía que no es compartida dentro de su mismo partido, la Reunión Nacional (RN), donde el apoyo al delfín de la tres veces candidata no es para nada unánime.Con una candidatura a las presidenciales de 2027 comprometida por su condena a cuatro años de prisión, dos de ellos firmes, e inelegibilidad por cinco años, la presidenta de los diputados de RN en la Asamblea francesa podría aceptar que su delfín se lance en la carrera. Aunque, hasta hoy, siempre cerró la puerta a esa posibilidad."Bardella es un 'activo' formidable para el movimiento. Pero espero que no debamos recurrir a ese 'activo' antes de los necesario", dijo la noche del lunes Le Pen, en su primera entrevista televisada inmediatamente después de ser condenada. En otras palabras: por el momento, olvídense de Jordan, que seguirá siendo mi segundón. Un mensaje que no solo estuvo dirigido a los franceses, sino que tuvo el mérito (¿perverso?) de dejar al delfín de 29 años en una suerte de limbo político, del cual no podrá salir al menos hasta la conclusión del proceso de apelación que la Justicia, teniendo en cuenta el calendario electoral, aceptó adelantar para el verano de 2026."Si Le Pen perdiera esa segunda instancia, Bardella, sin ninguna experiencia, sería propulsado a una campaña política vertiginosa de la cual nadie, tanto dentro como fuera de su partido, cree que saldrá triunfante", analizó el editorialista Yves Thréard.Y el tiempo apremia. Pues, si bien Le Pen decidió apelar, nada indica que los jueces vayan a ser más clementes en segunda instancia. Por otro lado, la decisión del tribunal podría extenderse al otoño boreal de 2026. O sea, justo en el momento en que los candidatos salen a obtener las 500 firmas necesarias para presentarse a la presidencial.Muchos son, en consecuencia, aquellos que ven la carrera de Le Pen al palacio del Elíseo ampliamente comprometida. Y, en ese caso, nadie duda que la alternativa podría ser Bardella.Pero Bardella hará lo que le diga su jefa. "Mi fidelidad a Marine es total. Yo siempre hice lo que ella me pidió. También sabe que le estaré eternamente agradecido por la oportunidad que me dio", repite una y otra vez el presidente del RN.El joven diputado europeo, de meteórica carrera gracias a su "madrina" que lo puso en órbita, forma parte de las personalidades políticas preferidas de los franceses. Tanto, que los resultados de los últimos sondeos, que lo ponen a la par de Le Pen, provocan un legítimo interrogante: ¿para qué sirvieron entonces los 30 años de militancia política de la líder de la extrema derecha?El problema es que el perfil de Bardella es juzgado "totalmente inexperimentado", incluso dentro de su partido. Una y otra vez, el joven frentista "tropezó" durante la campaña para las últimas legislativas francesas que, según sus sueños, lo debían llevar a Matignon, la sede del primer ministro.Su superficialidad es juzgada tan preocupante, que algunos medios -como el semanario Marianne- lo han apodado "¿Hay alguien?". Y esta vez, después que Bardella y su partido lanzaron el ataque masivo contra la Justicia francesa, ninguno de ellos dejó de desempolvar sus declaraciones -así como las de Le Pen-, en las que estimaban que "no tener antecedentes judiciales y mucho menos condenas" era "un elemento indispensable para pretender ejercer un cargo electivo". Ambos fueron incluso más lejos al exigir la "inhabilitación" para todas aquellas figuras políticas que fueran acusadas de desvío de fondos públicos.Una de las "perlas" que los franceses pudieron recordar este martes fue una entrevista de Bardella realizada el año pasado por la periodista Apolilline de Malherbe en televisión.-Usted parece no ocuparse mucho de su puesto de diputado europeo.-¿Ah sí?-Me pregunto en realidad qué hace: ¿llega, enciende la compu, se hace un cafecito? La verdad es que no hay rastros. Si le digo esto es porque, en cinco años, presentó apenas 21 enmiendasâ?¦-(silencio) Así es.-Mientras que Manon Aubry (La Francia Insumisa) presentó 3460 y François-Xavier Bellamy (Los Republicanos), 1200.Segundo ejemplo. Durante la campaña para las legislativas, cuando el partido lepenista reclamaba dos agentes de seguridad en cada estación ferroviaria de la región parisina para garantizar la seguridad.-¿Cuántas estaciones ferroviarias hay en la región parisina?-, le preguntó el periodista.-(Prolongado silencio) Estamos calculando la medidaâ?¦ Debe haber poco más de 300, creo-, respondió el entonces vicepresidente del RN.En realidad eran más de 800, lo que modificaba en forma consistente el presupuesto."Improvisado, superficial y totalmente carente de curiosidad", lo definen quienes lo conocen. No es para nada seguro que el 35% de los franceses que dicen tener la intención de votarlo en la primera vuelta vayan a renovar su apoyo en el balotaje. E incluso en ese caso, una cosa es encabezar esa primera fase y otra muy distinta es obtener el 50% de las boletas en la segunda, como bien lo experimentó el partido de extrema derecha a lo largo de su historia, en la que nunca consiguió llegar al poder supremo."En todo caso, la sola idea de entregarle a Bardella el control de la bomba atómica francesa bastará para provocar escalofríos a más de uno", asegura un analista político francés.Por el momento, el partido decidió lanzarse al terreno del ataque en vez de ocuparse de una nueva figura que podría remplazar a Le Pen en la carrera al Elíseo. Para eso, Marine puso a sus huestes en orden y comenzó el embate acusando "al sistema" de haber "desempolvado su bomba nuclear", y prometiendo "no dejarse vencer".Pero no es seguro que esa estrategia vaya a tener éxito. Según los sondeos realizados en las últimas horas, 49% de los franceses se declaran "satisfechos" con la sentencia y la actuación de los jueces. Muchos se sublevan contra "una inversión escandalosa de valores" por parte del RN. Como el diputado del partido "Renacimiento", Pieyre-Alexandre Anglade, para quien "Le Pen debería más bien pedir perdón al pueblo francés por haber desviado el dinero público en su favor".

Fuente: Clarín
31/03/2025 11:00

El meteórico salto de ranking de Jakub Mensik, el checo que privó a Djokovic de llegar a su título 100 en el Masters 1000 de Miami

Subió 30 puestos en el escalafón ATP después de conseguir su primer trofeo en el circuito profesional.El podio Sinner-Zverev-Alcaraz perdió puntos, pero no sufrió modificaciones.Entre las mujeres, domina Sabalenka.

Fuente: La Nación
30/03/2025 16:00

Un salto increíble en la Copa del Mundo de saltos de trampolín con esquí y un récord impresionante

La Copa del Mundo de saltos de trampolín con esquí disputada en Planica, Eslovenia, tuvo un desenlace soñado. Dos de sus atletas impactaron con sus logros, porque Anze Lanisek se impuso con 482.1 puntos, en la última prueba de vuelo, pero todas las cámaras se quedaron con su compatriota Domen Prevc, que batió el récord mundial de distancia, con 254,5 metros, una marca que despertó todo tipo de elogios.Los dos eslovenos reinaron en su casa en una prueba espectacular. Ambos mandaron en el primer salto con 233.3 y 229.7, respectivamente y confirmaron su dominio en el segundo intento, en el que Lanisek supo resistir la presión después de que Prevc sellase un registro jamás antes alcanzado. El deportista de Kranj, de 25 años y dominador en la especialidad de vuelo, protagonizó el primer salto por encima de los 250 metros en seis años y batió el récord mundial para acumular 475.0 puntos y superar en un metro la anterior plusmarca, obra del austríaco Stefan Kraft en 2017.El salto de Prevc que se convirtió en récord mundialLanisek se mantuvo sólido en sus vuelos y registró una marca de 241,5 metros con la que acumuló 248.8 puntos y se quedó el triunfo con 482.1. El podio lo cerró el alemán Andreas Wellinger con 455.8 unidades, que precedió al campeón de la Copa del Mundo de esta temporada, el austríaco Daniel Tschofening, que finalizó cuarto con 451.6. El japonés Ryoyu Kobayashi, tercero en la primera tanda, finalizó en el quinto puesto con 449.4.Tras la competencia todos las cámaras se quedaron con los dos eslovenos y a pesar de haberse impuesto en la Copa del Mundo, Lanisek se tomó unos segundos ante los micrófonos de la Federación Internacional para destacar a su compañero de equipo: "Me quito el sombrero ante Domen, le dije después que estaba loco y lo está, pero un récord mundial oficial es increíble".Cuando fue el turno de Domen Prevc, la emoción lo invadió por semejante logro: "Todavía estoy temblando, es realmente increíble. Me siento como si estuviera leyendo un libro o viendo una película y viendo a este personaje hacerlo, así que no puedo creerlo, pero sentí que podía hacer cualquier cosa después del despegue y fue simplemente perfecto. Es un día de ensueño. El mejor de mi carrera".Más de 17.000 aficionados llenaron el HS240 Ski Flying Hill y todos quedaron impactados por lo que vieron en el vuelo de Prevc, que se quedó con el título 'Planica 7â?² y recibió el pequeño Globo de Cristal, para el atleta con la mayor puntuación general en las competiciones de Ski Flying durante la temporada. Incluso, Jernej Damjan, el cuatro veces medallista mundial convertido en comentarista y analista, dijo: "Me quedé sin palabras, qué competición, no podría haber terminado mejor: Lanisek ganó por primera vez frente a su afición y después se batió un récord mundial que todos esperaban. Si alguien podía conseguirlo, ese era Domen, y lo hizo en su última oportunidad. Magnífico. Ha sido una gran temporada, una de las más interesantes que recuerdo en la historia".

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:51

Un ambiente más en CABA: claves para dar el salto sin desajustar el presupuesto

El aumento de precios en la mayoría de los barrios porteños encareció el paso a unidades más grandes. Cuánto cuesta sumar un ambiente, qué factores inciden y qué alternativas evalúan quienes buscan más espacio

Fuente: La Nación
28/03/2025 11:36

Protector bucal con chip, placa de salto y GPS: así usó la tecnología el rugby argentino para alcanzar la cima

Según las estadísticas internacionales el rugby argentino atraviesa su mejor momento histórico: la selección mayor Los Pumas está 5° en el ranking global, al igual que Los Pumitas, (el seleccionado sub 20), al tiempo que los jugadores del equipo reducido Pumas 7 lideran la tabla y son medallistas olímpicos.Más allá del rol fundamental de los jugadores, el cuerpo técnico y la dirigencia, la tecnología juega un rol fundamental como nunca en el entrenamiento, la identificación de lesiones y la preparación de los jugadores para el más alto nivel competitivo."Hoy la tecnología es una ciencia del deporte y como preparadores físicos de atletas de elite tenemos que adaptarnos a las nuevas posibilidades que ofrece que realmente son muchas y variadas. Sin lugar a duda, la tecnología ha cambiado al rugby en los últimos años y lo ha modernizado como casi a ningún otro deporte", sentencia Juan Galarraga, Coordinador de Preparación Física de Academias UAR.En esencia hay tres dispositivos tecnológicos que le dan soporte al rugby argentino. Por un lado, el sistema de rastreo GPS que combina sensores de alta precisión con herramientas de análisis que permiten monitorear en tiempo real el movimiento, la carga física y el desempeño de los atletas. Utilizado en chalecos especiales, el dispositivo incorpora GPS, acelerómetros y giroscopios para registrar métricas como distancia recorrida, velocidad, aceleración, frecuencia cardíaca y carga de trabajo.Gracias a una frecuencia de muestreo de 10 Hz â??lo que equivale a la recolección de 10 datos por segundoâ??, los entrenadores pueden acceder a información detallada y confiable. "Esta tecnología permite cuantificar la intensidad de entrenamientos y partidos, personalizar rutinas de trabajo para cada jugador, identificar áreas de mejora en el rendimiento y prevenir lesiones a partir del control de la carga física", explica Manuel Padrón, preparador físico de Los Pumas Seven en diálogo con LA NACION. Además, el software integra los datos con registros de video y otros sensores, generando informes visuales y comparativos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. El sistema tiene la capacidad de ofrecer una visión integral del estado físico de los jugadores, optimizar su preparación y brindar ventajas competitivas a través de una gestión más inteligente del esfuerzo y el rendimiento."El GPS permite identificar con altísima precisión a qué velocidad recorre el jugador y en el caso de los jugadores del seven, saber cuántas veces alcanzan los 18 y 25 km por hora, que suelen ser las medidas típicas para un jugador de estas características a lo largo de un torneo que se extiende por tres días. Tengamos en cuenta que todos los integrantes del seleccionado Los Pumas Seven alcanzan velocidades de 30 km por hora", explica Padrón.Otra de las tecnologías que le da soporte al rugby argentino son las placas de salto â??también conocidas como plataformas de fuerzaâ?? que se han convertido en una herramienta clave para medir con precisión la potencia y la fuerza generadas durante los saltos. A diferencia de las tradicionales alfombras de salto, que se enfocan en la altura alcanzada y el tiempo en el aire, estas placas incorporan sensores de alta sensibilidad que registran datos sobre la fuerza aplicada, la potencia generada, el tiempo de contacto con el suelo y la tasa de desarrollo de fuerza. Su uso permite obtener una imagen más completa del rendimiento físico de los jugadores.Estas plataformas ofrecen un análisis biomecánico detallado que ayuda a identificar cómo se distribuye la fuerza entre ambas piernas, el nivel de coordinación muscular y la eficiencia del movimiento. "Con esta información, detectamos desequilibrios musculares, deficiencias técnicas y podemos ajustar las rutinas de entrenamiento de forma personalizada. En un deporte como el rugby, donde el salto cumple un rol fundamental en acciones como el lineout (disputa de la pelota a partir de un tiro lateral), la recepción aérea o los tackles, esta tecnología se vuelve esencial para evaluar el rendimiento y reducir riesgos de lesiones", explica Julián Ferraris, kinesiólogo de los Pumas Seven.Las placas de salto suelen estar conectadas a un software especializado que procesa y visualiza los datos recolectados, facilitando su análisis e interpretación. Esto permite tomar decisiones más informadas en la planificación de entrenamientos de fuerza y potencia, así como monitorear la evolución física de cada jugador.Los seleccionados de la UAR (Unión Argentina de Rugby) utilizan también otra tecnología los ejercicios dentro del gimnasio. Se trata de los encoders lineales, una herramienta clave en el entrenamiento de fuerza, gracias a su capacidad para medir con precisión la velocidad y el desplazamiento de una carga durante los ejercicios. Se trata de dispositivos que convierten el movimiento lineal en señales eléctricas, permitiendo registrar en tiempo real la velocidad de ejecución y la potencia generada en levantamientos como sentadillas y otros ejercicios. Esta información resulta fundamental para ajustar la intensidad del entrenamiento con mayor exactitud y controlar el esfuerzo físico de los jugadores.Los encoders son protagonistas del enfoque conocido como entrenamiento basado en la velocidad (VBT, por sus siglas en inglés), que hace hincapié en la velocidad de la barra como indicador de intensidad, más allá del peso levantado. "Esta metodología aporta una mayor personalización de las cargas de trabajo, ya que permite adaptar el esfuerzo a las condiciones físicas de cada jugador en tiempo real, teniendo en cuenta su nivel de fatiga o su estado de forma", explica Galarraga. En el caso del rugby, donde la fuerza explosiva es determinante para el rendimiento, esta tecnología permite optimizar el entrenamiento y potenciar cualidades específicas de forma más eficiente."Además de evaluar el rendimiento y monitorear el progreso, los encoders disminuyen el riesgo de lesiones mediante la detección temprana de fatiga o caídas en la velocidad de ejecución. Su uso facilita una programación más precisa y segura, minimizando el riesgo de sobrecargas", apunta Ferraris.Otros dispositivos y tecnologíasMás enfocado en la rehabilitación de un jugador luego de una lesión deportiva, los kinesiólogos utilizan de la UAR el dinamómetro, dispositivo que ayuda a monitorear la evolución de los jugadores lesionados y a determinar con mayor objetividad cuándo están en condiciones de volver al campo.Por otra parte, el uso regular del dinamómetro permite llevar un seguimiento detallado del progreso físico de cada deportista a lo largo del tiempo. Los datos obtenidos ofrecen a los preparadores físicos una base sólida para evaluar la efectividad de los planes de entrenamiento, realizar ajustes estratégicos y mantener un control continuo del estado físico del plantel.A través de Word Rugby, la entidad que aglutina a todo rugby mundial, se ha impulsado la obligatoriedad del uso los protectores bucales equipados con chips para mejorar la seguridad de los jugadores. Estos dispositivos incorporan sensores como acelerómetros y giroscopios que permiten medir con precisión la fuerza, dirección y aceleración de los impactos que recibe la cabeza durante el juego. Al capturar estos datos en tiempo real, se obtiene información objetiva sobre la magnitud de los golpes, lo que representa un avance fundamental en la detección y manejo de conmociones cerebrales, una preocupación creciente en este deporte de contacto.El análisis de estos datos permite identificar golpes potencialmente peligrosos que podrían pasar desapercibidos durante el partido. Cuando se registra un impacto de alta intensidad, los sistemas pueden enviar alertas inmediatas al equipo médico, lo que facilita una evaluación más rápida y precisa del estado del jugador. Esta herramienta no solo mejora el proceso de diagnóstico, sino que también se integra al protocolo de Evaluación de Lesiones en la Cabeza (HIA), aportando un nuevo nivel de objetividad y respaldo científico en la toma de decisiones clínicas dentro y fuera del campo.Además de su utilidad en tiempo real, los chips en protectores bucales también contribuyen al desarrollo de estrategias de prevención a largo plazo. Al estudiar los patrones de impacto que se repiten en el juego, los entrenadores pueden ajustar técnicas de contacto y tackle para reducir el riesgo de lesiones.A partir de estos dispositivos y tecnología se planifican los entrenamientos que se combina con los análisis de video y el tiempo neto de juego a lo largo de un partido. "La información de los GPS luego la usamos para programar sesiones de entrenamiento, ya que a partir de esta tecnología nosotros podemos detectar la cantidad de secuencias y la duración de las mismas. Además, se realiza un análisis estadístico sobre la zona del campo en la que sucedieron y cómo terminan dichas secuencias; si finaliza con un error, marcación de puntos o una nueva infracción. En nuestro caso particular, creamos estadísticas que nos proveen estas tecnologías, que muchos otros cuerpos técnicos las descartan o no las generan", concluye GalarragaSegún estimaciones de la UAR en Argentina hay 120 mil jugadores y jugadoras de este deporte con una distribución aproximada de 85% varones y 15% mujeres. Asimismo, más de la mitad de los jugadores corresponden a categorías juveniles e infantiles, y existen más de 600 clubes activos en todo el país, distribuidos en más de 20 uniones regionales.En el marco de la academia UAR se entrenan unos 240 jugadores que son identificados a los 17 años y atraviesan todo un proceso hasta los 20 años en que deciden o no dedicarse al rugby profesional. Hasta que son identificados por la UAR, los responsables del entrenamiento y preparación física son los clubes y de las uniones provinciales. En gran medida, este sistema es el que permitió a los seleccionados ubicarse en lo más alto del mapa mundial del deporte.

Fuente: Infobae
28/03/2025 01:00

Jota Peleteiro, ex de Jessica Bueno, da el salto a la televisión: las sonadas polémicas de las que hablará

El empresario gallego acudirá como invitado a '¡De Viernes!', donde hablará de diferentes detalles de su vida

Fuente: Clarín
27/03/2025 20:36

En medio de las dudas del mercado por el acuerdo con el Fondo, volvió el apetito por los bonos atados a un salto del dólar

El Tesoro colocó $ 6,2 billones en la licitación de deuda de este jueves y cerca de US$ 800 millones correspondieron a títulos dollar liked de junio.Las ofertas habían llegado a los $ 1.100 millones.

Fuente: La Nación
26/03/2025 17:00

Es adolescente, vive en Miami y un salto en una cama elástica cambió su vida para siempre: "Fue devastador"

La vida de Elle Yona, una adolescente de la ciudad de Miami, experimentó un giro trágico mientras saltaba en una cama elástica: sintió un dolor agudo en la espalda que pronto derivó en una pérdida progresiva de sensibilidad en sus brazos, pero el desenlace fue un accidente cerebrovascular en la médula espinal que la dejó paralizada.Un cambio de vida para la adolescente de MiamiElle tiene solamente 17 años de edad y muestra permanentemente su día a día desde su cuenta de TikTok, en donde se puede observar también a sus familiares en constante colaboración con sus actividades. Pero más allá de ello, el pasado 22 de marzo sus hermanas mantuvieron una entrevista con el portal Newsweek y dejaron varios detalles adicionales.Elle mostró cómo es su nueva vidaEn una de sus publicaciones, se la observa antes del accidente, en el momento exacto en donde da una vuelta hacia atrás y cae en almohadones especialmente preparados para amortiguar el peso. El video da un giro rotundo y muestra a Elle recostada en una camilla mientras es tratada por personal médico.El dolor de la familia de Elle tras su cambio de vidaMía, su hermana de 28 años y un verdadero apoyo para la joven, reveló para el medio citado que, en principio, los especialistas creían que se trataba de un ataque de pánico. "Seguían intentando averiguar qué había pasado y dijeron que podría sufrir una insuficiencia respiratoria. Aconsejaron a nuestra familia que acudiera de inmediato porque su vida corría peligro", reveló.No obstante, los médicos no lograban dar con su problemática, hasta que tras ser derivada a otro hospital le diagnosticaron un accidente cerebrovascular en la médula espinal. "Toda nuestra familia estaba devastada y asustada, rezábamos por el mejor diagnóstico posible", agregó Mia.La adolescente de Miami, ante múltiples privaciones motricesMia también detalló algunas acciones que Elle lastimosamente ya no puede realizar: "Fue devastador saber que Elle ya no podía toser, estornudar ni reír, ya que los músculos necesarios para ello estaban afectados por el derrame cerebral. Eso entristeció mucho a mi madre, porque reír es fundamental".Mientras Elle se rehabilitaba, le enseñaron a manejar una silla de ruedas eléctrica con la pera y luego recuperó gradualmente movimiento en su brazo derecho, según el relato de su hermana. "Es increíblemente fuerte, pero su parálisis la afecta emocionalmente. Pasó de aprender a conducir un coche, a aprender a conducir una silla de ruedas", añadió.Tiempo más tarde, Elle recuperó un poco de fuerza en su brazo y aprendió a usar un mando para controlar su silla de ruedas. De todos modos, todavía no se sabe por qué sufrió el derrame cerebral en la médula espinal, sobre todo por ser una adolescente sumamente sana."Algunos médicos especularon que la extensión de su cuello al hacer volteretas hacia atrás podría haber provocado la ruptura de un vaso sanguíneo", explicó Newsweek en su portal, aunque las investigaciones continuarán.Las actividades de Elle para recuperar su motricidad y mejorar su vidaDemi, otras de sus hermanas, contó que Elle hace "lo mejor que puede". En ese sentido, detalló: "Asiste a fisioterapia y terapia ocupacional cinco días a la semana y pasa la mayor parte del tiempo en tratamiento. Requiere atención las 24 horas, pero dada su corta edad, rezamos por una recuperación completa".

Fuente: Clarín
26/03/2025 15:00

El dólar blue y los financieros arriba de los $ 1.300: las cinco razones del salto

Los dólares alternativos tocan la cotización más alta desde septiembre.Dudas por las ventas del Banco Central.

Fuente: Clarín
25/03/2025 18:18

Salto del e-commerce: esperan que las compras vía courier crezcan 20% este año y amplían la capacidad de Ezeiza

Es por las mayores operaciones online en el exterior.Expandirán una terminal para recibir envíos.

Fuente: La Nación
25/03/2025 17:18

Aeropuertos Argentina reorganiza su operación por el salto de las importaciones, pero no está interesada en comprar Intercargo

Aeropuertos Argentina Cargas, la división de Aeropuertos Argentina encargada de la administración de terminales de carga en aeropuertos internacionales, experimentó el año pasado un estrés en su operación debido al incremento de las importaciones entre octubre y principios de diciembre.En este contexto, fuentes del mercado estiman que la empresa crecerá este año un 5% en facturación por el incremento de la operación por importaciones. Sin embargo, fuentes de la empresa aclararon que no están interesadas en adquirir Intercargo, la empresa de handling que complementa su negocio y que está sujeta a privatización mediante la venta del 100% de sus acciones.Evaluación: usó un alimento muy sencillo y económico para el ganado y los resultados fueron contundentesSegún una presentación de Federico Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Cargas, en 2024, se importaron 80.063 toneladas vía aérea, lo que representa aproximadamente el 10% del total de importaciones. Si bien este volumen se mantiene en línea con el de los últimos años, se observó un salto en las compras al exterior entre octubre y principios de diciembre."Esto no solo se explica por los beneficios para comprar vía el servicio de courier internacional, sino que nuestros clientes nos explicaron que había importaciones en espera de lo que ocurriera con el impuesto país. No es un fenómeno único ni monocausal", afirmó Laborde.En cuanto a las importaciones vía courier, la tendencia al alza comenzó en diciembre y se mantiene. En términos de toneladas, creció un 23% interanual en el último mes de 2024, un 99% en enero y un 100% en febrero. "Para este año, esperamos un crecimiento mínimo del 15 al 20% en toneladas importadas a través del sistema courier y un aumento aún mayor en bultos", agregó Laborde, quien destacó que tuvieron que reajustar la infraestructura destinada a este sistema tanto a corto como a mediano plazo.En principio, ampliaron el sector actual de courier y modificaron la asignación de puestos. Además, para fin de año trasladarán la operación a la terminal única courier, una obra que demandará una inversión de US$6 millones.En diciembre pasado, Aeropuertos Argentina Cargas también alcanzó un récord de exportaciones, con volúmenes similares a los de 2017, mientras que el pico de importaciones se dio en noviembre, alcanzando niveles comparables a los de 2000.Aeropuertos Argentina Cargas gestiona las terminales de carga de los principales aeropuertos del país, y el flujo de importación implica que la mercancía llega en avión y se envía en camión, mientras que en el flujo de exportación, la mercadería hace el recorrido inverso. Sin embargo, entre las aeronaves y el procesamiento de Aeropuertos, están las empresas de handling, particularmente Intercargo, que concentra la mayoría del mercado. Hasta hace poco, las aerolíneas solo podían autoprestarse el servicio en tierra; si no, debían contratar a la empresa estatal.En los últimos meses, el Gobierno ha habilitado a nuevos jugadores en el sector y, al mismo tiempo, busca privatizar Intercargo mediante la venta de la totalidad de su paquete accionario. Sin embargo, desde Aeropuertos Argentina indicaron que no están interesados en comprar la compañía. Cuando Aeropuertos asumió la concesión, el Estado no delegó la operación de la empresa de rampa, y, según antecedentes, Aeropuertos podría adquirirla, ya que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia solo se expidió sobre la imposibilidad de comprar una línea aérea, pero no sobre una empresa de handling.

Fuente: Clarín
20/03/2025 12:18

Análisis del Ford Everest: cómo anda el 4x4 con 7 asientos para dar el salto

Irrumpe con mucha tecnología, calidad y equipamiento.Y con un motor naftero con 300 caballos de fuerza.

Fuente: Clarín
19/03/2025 19:36

Con un salto del 42% de las importaciones en febrero, el superávit comercial marcó US$ 227 millones

Las exportaciones crecieron 10,1%.El tipo de cambio apreciado y la reactivación de la economía apuntalaron las comprar externas.

Fuente: Perfil
18/03/2025 22:00

Afirman que, la suba del dólar blue se debe a que el gobierno podría unificar el tipo de cambio con un salto del oficial

El economista Lautaro Moschet aseguró que el mercado anticipa una posible unificación cambiaria tras un acuerdo con el FMI. Leer más

Fuente: La Nación
18/03/2025 11:00

Caputo dijo que la política cambiaria que fijen con el FMI "no va a afectar a la gente" y que no habrá salto devaluatorio

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluirá una política cambiaria que, según dijo este martes el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, no "afectará" a la gente y tampoco incluirá saltos devaluatorios. Siempre en un intento de plantear que esta vez el pacto con el organismo crediticio es diferente a otras porque el ajuste ya está hecho, el titular del Palacio de Hacienda dijo que lo importante no es si se flota el tipo de cambio, sino que se haga "en las condiciones correctas", y no develó el monto que se desembolsará en la Argentina. Justificó que esto último "lo define el Directorio" del Fondo y que ni siquiera el Gobierno sabe la cifra, a contramano que lo dicho a principios de mes, cuando aseguró que eso ya estaba definido.Planteó Caputo este martes que no podía decir si la Argentina irá a un esquema de libre flotación porque eso es parte del acuerdo y, se supone, requiere confidencialidad. "Sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectar a la gente", prometió en A24. Alegó que el Gobierno puso la macroeconomía en orden y que ahora la idea es recapitalizar con esa nueva deuda del FMI al Banco Central, para dar paso a una salida del cepo sin turbulencias. "Para que cuando liberemos las restricciones, puedan estar seguros de que no va a haber problemas para la gente ni va a haber un salto devaluatorio", indicó el ministro de Economía, quien aseveró de vuelta que el Fondo "no pide nada" vinculado a aumentar el precio del dólar en la Argentina. "Lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas, porque sino te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho es los deberes para ir hacia un país normal", comentó, en respaldo de su gestión frente al Palacio de Hacienda. En base a esta cuestión, sobre si la Argentina está habilitada para tener una economía que incluya un tipo de cambio libre, que se mueva al ritmo del mercado, Caputo analizó: "No hay una definición sobre si un país puede flotar o no, si la Argentina puede flotar y Estados Unidos no. Uno puede flotar en cuanto tenga su economía sana. Lo que la gente percibió toda la vida es que a la Argentina le cuesta flotar y que típicamente salió mal, pero porque tiene una causa: costó flotar porque siempre la Argentina tuvo déficit, que financió con emisión, y esa emisión de pesos la gente no la demandaba, entonces había sobrante, que iba al dólar. No es que la Argentina es un país que no puede flotar, puede flotar en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macro, son las que siempre hemos repetido con el Presidente, esas tres condiciones que estamos tratando de cumplir". Además, a la espera de que el pacto por la deuda que ya salió por decreto se debata hoy en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso y de que el miércoles llegue al recinto de Diputados, Caputo se mostró despreocupado de las críticas de los opositores, que le reclaman que presente el detalle del entendimiento y que aseguran que no firmarán un "cheque en blanco" para el Gobierno. "La parte técnica típicamente es algo que negocia el Ejecutivo, nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso, es nuevo a partir de [el exministro de Economía, Martín] Guzmán. En ese sentido, lo que se trata es la aprobación del crédito público; los detalles del acuerdo son parte de la confidencialidad", expresó, para dar por descontado de que el Ejecutivo no remitirá datos adicionales al Legislativo. En cuanto al monto del programa, que será bajo el modo de Facilidades Extendidas, tampoco ahondó. "Eso lo define el Directorio del Fondo, cuando convoquen y se reúnan. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso tampoco lo decimos", indicó Caputo en esta jornada, pese a que el 7 de marzo, en LN+, había marcado algo opuesto. "Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", manifestó en aquella oportunidad. Sin embargo, sí coincidió en otros aspectos que había detallado sobre el plan, como que la plata se destinará a reemplazar las letras del Tesoro que hay en el Banco Central (a las que volvió a llamar "papelitos de colores") por dólares que entrarán a través de la deuda con el FMI. Asimismo, Caputo reiteró la bajada de línea de la Casa Rosada de que en esta ocasión la firma del entendimiento es distinta a otras. "Es importante la diferencia. Para que la gente entienda: un acuerdo clásico con el Fondo, de cualquier país... uno va cuando la situación macro está desordenada, no tiene financiamiento, hay déficit fiscal, desorden monetario. Entonces el Fondo pone ciertas condiciones, esencialmente orden fiscal y monetario, y te da un tiempo para eso, típicamente dos, tres o cuatro años, para que se llegue a equilibrio fiscal primario; y contra eso te da plata para que en el mientras tanto puedas seguir con tus operaciones", detalló y contrastó: "¿Por qué esta vez es diferente? Es importante porque en general las cosas con el Fondo salieron mal. Es diferente porque el ajuste ya lo hicimos el año pasado, estamos en un caso atípico, al Fondo no le pasó nunca de ir a un programa donde el Presidente y el equipo económico son más ortodoxos que ellos".Bajo esa postura, Caputo dijo que tanto Milei como el staff que lo acompaña se pusieron metas "más difíciles" que las que usualmente pide el organismo y enfatizó: "La aparte del ajuste ya se hizo, ahora viene la capitalización". Entonces justificó que el Gobierno va al Fondo no por un descalabro vinculado al déficit fiscal, sino para lograr un "buen respaldo" a los pesos, que son "muchos menos" que antes. "Por más que sean pocos, querés que estén respaldados por dólares, oro, y no por papelitos de colores que hay en el Banco Central", insistió en cuanto a las letras intransferibles, convencido de que de esta manera lograrán tener una "moneda sana", una "inflación que cae", menos pesos disponibles para comprar dólares y, por lo tanto, "dólares de sobra". La industriaPor otra parte, Caputo se quejó por los altos precios de la parte textil en la Argentina y dijo que las industrias deberán empezar a competir. "La industria de la indumentaria tiene márgenes altísimos, mucho más que cualquier otra industria. Entonces hay que hacer dos cosas: bajar impuestos y hacerlos competir, porque en una Argentina desordenada es natural que el empresario pida retornos más altos. Ahora, vos no podés pretender seguir teniendo los mismos márgenes que tenías en una Argentina desordenada, en una economía ordenada", planteó, contra parte de los empresarios del sector. "Hay que pensar más en cantidades y menos en precios, y hay que empezar a invertir", les marcó. Sin embargo, admitió que las inversiones en la Argentina se vieron retrasadas durante los últimos años, en todos los rubros. "Hubo tanta volatilidad, tanto desorden, que el negocio financiero pasó a ser más importante que el negocio particular de cada industria. Era más importante si manejabas bien los precios que si manejabas bien tu industria en particular. Eso hay que cambiarlo. Hay que terminar con el negocio financiero, eso va a requerir que se invierta más si se quiere ganar más. Algunos empresarios estarán dispuestos a hacerlo, otros no", dijo. Incluso, negó que la competencia (a través de la apertura de importaciones que pregona este Gobierno) destruya las fuentes laborales. "No se genera desocupación, es el mito de siempre. En la medida que la economía crece, lo que la gente ahorra por no pagar una remera cinco veces más cara lo gasta en otra cosa, entonces se redistribuyen recursos. Y la gente que no demanda en la industria de la indumentaria la demandará en la tecnología; o la gente que queda afuera porque una casa decide vender o cerrar, la tomará la de al lado que ganó market share. No es que la gente se queda sin trabajo, eso pasaba en el esquema anterior. Los números lo prueban: no se crea trabajo desde 2011. Tenemos que ir a un esquema opuesto", planteó. Jubilaciones y salariosAnte la catarata de cuestionamientos que le llegan a la gestión libertaria por este tema, y en la previa de una nueva marcha de jubilados que se hará este miércoles, Caputo dijo que en términos reales las jubilaciones con respecto a noviembre de 2023 subieron 9,2%. "Es cierto, habían caído 30% el último año de Alberto Fernández-Sergio Massa, pero ese gobierno lo único que hizo fue imprimir plata y gastar, nosotros les hicimos recuperar 1/3 de eso en un año, en el que hemos puesto además las cuentas en orden", alegó y siguió: "Lo mismo pasa con lo salarios. El privado registrado creció 5% respecto a noviembre de 2023â?³.En eso, indicó entonces: "El poder de compra hoy de los jubilados y los asalariados del sector privado es más alto que en noviembre de 2023, no es el caso del sector público nacional".

Fuente: Infobae
17/03/2025 19:46

Línea 1 del Metro CDMX: a días de la reapertura hasta Chapultepec, falla el tramo Balderas - Salto del Agua

Algunos usuarios se vieron afectados por esta situación, unidades de RTP auxiliaron en el traslado de pasajeros

Fuente: Clarín
17/03/2025 16:00

En medio de la tensión cambiaria, el dólar blue da un salto y toca el valor más alto en dos meses

El informal llega a $ 1.250.Sube el riesgo país.

Fuente: Infobae
17/03/2025 07:18

Pradales dice que 2025 va a ser un "año clave" para dar "salto político en el cierre de la carpeta estatutaria"

Pradales enfatiza la importancia de 2025 para avanzar en el autogobierno de Euskadi y el cumplimiento del Estatuto de Guernica, destacando acuerdos clave con el Gobierno español y negociaciones en curso

Fuente: La Nación
16/03/2025 04:00

Bella amazona. Te contamos quién es la hija de un famoso galán que ganó un campeonato de salto

Ya de chica los caballos se volvieron su debilidad y la equitación, un deporte que abraza con pasión y en el que cada vez más se posiciona como una amazona virtuosa y sensible. La semana pasada, por ejemplo, India Arana (16) se consagró campeona en la categoría un metro del Carnaval Equestrian Jumping Fest, que se celebró en el Haras Santa María del Mar, en Mar del Plata. Y, como no podía ser de otra manera, allí estuvo su familia a pleno, alentándola.Al costado de la pista, con mucha emoción y celulares en mano para que quede registro de todo, estaban su papá, Facundo Arana, su mamá, María Susini, y sus hermanos, los mellizos Yaco y Moro (15), con los que se fundió en un largo abrazo ni bien se bajó de Calypta, su yegua adorada. "Desde que tengo 7 años sueño con tener mi propio caballo y ganar un campeonato en este haras, y ahora mi sueño se hizo realidad. ¡Sigo sin poder creerlo! Además, para este concurso tuve la oportunidad de entrenar ahí mismo con Agustín (Galli, dueño del lugar y organizador de la competencia) que me ayudó a prepararme. Fue fantástico ver el esfuerzo de los entrenamientos reflejados en los resultados", le cuenta a ¡HOLA! Argentina Indi, como la llaman sus afectos.Y sigue: "Me llena el corazón de alegría y agradezco tener la compañera de pista que tengo, Calypta, que es la yegua que siempre soñé y es mi cumplidora de objetivos. Me llevó de saltar mi primer concurso en 60 centímetros a ganar campeonatos, de no tener caballo propio a tener la mejor yegua que pude haber pedido. Encontrarla fue mi mejor coincidencia y sólo espero que el camino que nos queda por recorrer sea largo y tan lindo como el que venimos recorriendo".

Fuente: Infobae
14/03/2025 17:19

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del mega proyecto en Vaca Muerta con el que la industria buscará dar un salto en la exportación de petróleo

La iniciativa es liderada por YPF en asociación con PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell. El oleoducto y las obras complementarías demandarían una inversión de USD 2.900 millones. La Argentina podría exportar al menos USD 15.000 millones anuales de shale oil

Fuente: Infobae
14/03/2025 05:48

'Supervivientes 2025â?²: Terelu Campos se queda fuera en una prueba y Anita bate el récord con su salto en helicóptero

El 'reality' de Telecinco ha dejado a todos boquiabiertos tras el reencuentro de Montoya con Anita y Manuel, quienes se han dado un abrazo

Fuente: Infobae
13/03/2025 06:05

El salto de la gripe aviar a mamíferos despierta temores de una posible pandemia

El virus H5N1 cruza barreras de especies infectando vacas y otros animales. Su peligrosidad aumenta mientras muta rápidamente y alarma a las autoridades sanitarias

Fuente: La Nación
12/03/2025 16:00

Las cadenas por cultivo creen que puede haber un "salto productivo", pero reclaman cambios

Las entidades por cadenas de cultivos (soja, maíz, trigo y girasol) expresaron que es momento de "dar un salto cualitativo" en la producción mediante la eliminación de los impuestos distorsivos, la mejora de la infraestructura, el apoyo a la innovación y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de MileiEn un documento que presentaron en Expoagro, la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Maíz y Sorgo Argentrigo (Maizar), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) expresaron que "es imperativo convertir esta suspensión [por la baja] en una eliminación definitiva de los impuestos distorsivos que restringen nuestra competitividad".Las entidades en las que confluyen tanto productores como exportadores, industrias y otros sectores advirtieron que "cualquier demora en esta transformación generará un mayor estancamiento que afectará negativamente el crecimiento de nuestras cadenas productivas".Al respecto, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, sostuvo: "estamos estancados" y explicó que la industria procesadora de soja, que elabora harina, aceite y biodiésel con el poroto, realizó inversiones para moler unos 70 millones de toneladas por año. Sin embargo, dijo, hace varios años que la producción de soja apenas supera los 50 millones de toneladas. La soja es el cultivo con mayor presión impositiva por los Derechos de Exportación: el poroto tiene una alícuota de 33%, mientras que para los subproductos como la harina y el aceite es del 31%. A fin de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción del tributo hasta el 30 de junio próximo y estableció que será de 26% para el poroto de soja y 24,5% para la harina y el aceite. Además, dispuso una reducción de 12% a 9,5% para el maíz y el trigo y de 7% a 5,5% para el girasol.En tanto, el presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, expresó: "vamos a sembrar con unas condiciones y no sabemos con cuáles vamos a cosechar", en referencia a la baja temporal de los DEX. "Necesitamos previsibilidad", afirmó.El productor explicó que hay buenas condiciones en los suelos para la siembra de trigo por las recientes lluvias que recargaron los perfiles de humedad. Aunque los números están ajustados, por la baja de precios, los valores de los insumos son favorables para la campaña 2025/26 que comienza en mayo próximo. "Es una oportunidad no debemos desaprovechar", sostuvo.A su vez, el presidente de Maizar, Federico Zerboni, planteó que el maíz puede tener un mayor valor agregado al transformar el grano en proteínas animales (carnes y lácteos), energía (etanol) y productos industriales. Explicó que la mayor posibilidad de crecimiento está en las zonas alejadas de los puertos ya que allí se necesita industrializar el grano.Zerboni y Rossi coincidieron en que hay expectativas positivas en ambas cadenas por la posible firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, especialmente si se abren las exportaciones de biodiésel.InfraestructuraRespecto de la infraestructura, las entidades por cadena consideraron que "es imperioso el llamado a una nueva licitación transparente y eficiente" de la Hidrovía Paraná-Paraguay, "nuestra principal vía de salida de exportaciones".En documento expresaron que "las recientes lluvias, que ocasionaron pérdidas humanas y materiales en Bahía Blanca y localidades vecinas, evidencian nuestra fragilidad. Es crucial coordinar un plan transparente, simplificado y sostenible que priorice obras de interés público".A su vez, sostuvieron que es necesario el mantenimiento y expansión de la red vial y ferroviaria. "En el ámbito rural, la falta de inversiones y el uso ineficiente de recursos públicos agravaron esta situación llegando hoy a un punto crítico", dijeron.Para estas entidades "es necesario que los distintos niveles del estado, incluyendo el nacional, provincial y municipal, establezcan mecanismos transparentes de inversión y gestión público-privada que fortalezcan la conectividad en las regiones productivas".En tanto, Juan Martin Salas Oyarzun, presidente de Asagir, destacó la necesidad de sostener la interacción-público privada, particularmente en la investigación científica. "El convenio que hicimos con el INTA para el mejoramiento genético del girasol dio muy buenos resultados", dijo.Más allá de las críticas, los productores e industriales elogiaron la decisión del Gobierno de reducir la carga burocrática con la eliminación de trámites y requisitos para las actividades cotidianas de las empresas.No obstante, apuntaron contra la resolución 45 que desreguló los ensayos para la obtención de nuevas variedades de semillas. "Es un mamarracho", objetó Rossi y adelantó que le están solicitando al Gobierno que la modifique.

Fuente: Clarín
12/03/2025 11:00

La tecnología que puede ayudar a que Argentina logre el salto productivo

Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, fue el encargado de exponer sobre la situación actual del riego.Argentina se está utilizando riego en alrededor de 2,5 millones de hectáreas

Fuente: La Nación
11/03/2025 21:00

Se tiró de un avión sin paracaídas desde 3800 metros y sobrevivió: la historia del salto imposible

Muchos amantes del deporte extremo recuerdan el nombre de Travis Pastrana por su gran destreza en el automovilismo y el motociclismo. El deportista es una estrella de los X Games, donde se hizo de once medallas de oro. Sin embargo, muchos desconocen cuál fue una de las hazañas más locas y arriesgadas que ejecutó en toda su vida y que, hasta el día de hoy, marca precedente en el mundo del paracaidismo.Un salto de 3800 metros sin paracaídas El 26 de septiembre de 2007, aunque parezca increíble, Travis se tiró de un avión sin paracaídas y logró sobrevivir. El deportista extremo, quien actualmente tiene 41 años, decidió superar todos sus límites y se lanzó desde 3800 metros de altura con tan solo lentes de sol, un traje de baño y medias. Para que logre llegar a contar la historia de esta extrema hazaña en persona, uno de los paracaidistas que se lanzó con él, segundos antes, lo ató a su equipo cuando ambos caían a la deriva. Sin embargo, durante varios segundos, Travis cayó al vacío con la confianza de que sería "rescatado". Así fue como, incluso sin usar casco, logró aterrizar sin un rasguño, convirtiéndose, una vez más, en una leyenda del deporte extremo cuyo nombre probablemente resuene durante varios años más. Antes de hacer este peligroso experimento, Travis ya había practicado tirarse de un avión más de 100 veces, pero consideró que le faltaba experimentar una sensación de peligro aún más fuerte y redobló la apuesta.El clip, que hasta el día de hoy de vez en cuando vuelve a hacerse viral y dar la vuelta al mundo, se grabó en Arecibo, Puerto Rico, a modo de publicidad para Red Bull y los X Games de ese año. Por eso, antes de tirarse al vacío, Pastrana abre una lata de la reconocida bebida energética y toma un sorbo. Una vez que se muestra con el producto promocionado, finalmente abandona la avioneta sin ningún tipo de seguridad.Otras grandes hazañas del paracaidismoAdemás del salto de Travis Pastrana sin ningún tipo de medida de seguridad de por medio, existen otras hazañas en la historia que cambiaron el mundo del paracaidismo para siempre. Una de ellas es la que estuvo en manos del austríaco Felix Baumgartner un 14 de octubre de 2012. Aquel día, el piloto rompió tres récords mundiales al tirarse en caída libre desde el espacio, a 38.969,3 metros de altura. Para ascender, usó un globo tripulado y llegó a la estratosfera. Por este motivo, se convirtió en la primera persona en romper la barrera del sonido sin ayuda mecánica.Por otro lado, también se destaca el caso de Ernesto Gainza, quien saltó de 4 kilómetros de altura con un paracaídas de 3 metros cuadrados cuando, normalmente, miden aproximadamente el doble. Esto sucedió el 7 de abril de 2014 en Palm Jumeirah, un impresionante archipiélago artificial que se ubica en Dubái.Otra hazaña que, sin dudas, marcó este deporte extremo fue cuando se batió el récord de la figura más grande en grupo. Para lograrlo, un total de 138 paracaidistas de distintas nacionalidades se lanzaron para formar un copo de nieve. El logro fue en 2012 en el estado de Illinois, Estados Unidos.

Fuente: La Nación
10/03/2025 18:00

Luis Arraez: ¿cerca de dar el salto con los Yankees tras la lesión de Giancarlo Stanton?

Los New York Yankees mantuvieron conversaciones con los San Diego Padres para adquirir al venezolano Luis Arráez, tres veces campeón de bateo de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés). La posible llegada del infielder surge en un momento clave para los Bombarderos del Bronx, que buscan fortalecer su ofensiva tras la lesión de Giancarlo Stanton.Yankees buscan reforzar su cuadro interiorEl equipo del Bronx necesita mejorar su cuadro interior ante la tendinitis en los codos de Staton y Arráez surge como una opción atractiva, según un informe de MLB Network. Jeff Passan de ESPN+ informó sobre el interés de los Yankees en el venezolano. Mientras tanto, Andy Martino de SNY indicó que Nueva York "solo consultó en noviembre sobre el infielder y no ha retomado las negociaciones de manera formal".Gavin Lux también era una alternativa, pero Los Angeles Dodgers lo enviaron a los Cincinnati Reds, lo que descartó su llegada a Nueva York. Los Yankees también mostraron interés en los agentes libres Jorge Polanco y Brendan Rodgers.Además, evaluaron la posibilidad de sumar un antesalista de jerarquía, como Alex Bregman o Nolan Arenado, aunque desde MLB Network redujeron las expectativas sobre estas adquisiciones.Luis Arráez y su preparación para una nueva campaña en la MLBEl venezolano tuvo una campaña sólida en 2024 con los Miami Marlins y Padres, al registrar un promedio de .314 y un OPS de .738. A pesar de una lesión en el pulgar izquierdo, logró rendir en alto nivel y ganar su tercer título de bateo.Tras someterse a cirugía, Arráez aprovechó su tiempo de recuperación para fortalecer sus piernas y regresó a los entrenamientos en enero de cara a la próxima campaña. "Me siento como si tuviera un pulgar nuevo", afirmó el jugador, de acuerdo a MLB Network.Además de su calidad al bate, Arráez aporta versatilidad defensiva, ya que puede desempeñarse en la segunda base y ocasionalmente en la antesala o el campocorto. Su presencia en la alineación de los Yankees ayudaría a balancear un equipo que sufre por la falta de contacto y embasamiento en los últimos años.Los Padres valoran el impacto de ArráezA pesar de los rumores de traspaso, el mánager de los Padres, Mike Shildt, destacó la importancia de Arráez en el equipo. "Ganó un título de bateo sin un pulgar en las últimas semanas", elogió, y agregó: "Ahora que está sano, cuidado con lo que puede hacer".El jugador fue vinculado a posibles intercambios debido a que ingresa en su última temporada antes de la agencia libre y ganará US$14 millones. Sin embargo, también existe la posibilidad de una extensión de contrato con San Diego.Por otro lado, los Yankees fueron agresivos en la búsqueda de refuerzos y podrían ver en Arráez una pieza clave para completar su alineación. Su capacidad para conectar hits y su disciplina en el plato lo convierten en un perfil atractivo para un equipo que necesita consistencia ofensiva.¿Dónde jugará Arraez? Un futuro incierto para el venezolanoArráez manifestó su intención de mantenerse en los Padres y dijo que no presta atención a los rumores. "Pueden hablar sobre un traspaso, pero todavía estoy acá. Tengo este hermoso uniforme y me siento bien. Estoy aquí para jugar béisbol y ganar una Serie Mundial", aseguró.Por su parte, el gerente general de los Padres, A.J. Preller, reconoció que el club valora a Arráez y estaría abierto a discutir una extensión. "Hicimos un gran traspaso por él y sabe lo mucho que lo apreciamos. Sabe cuánto queremos que esté acá. Veremos cómo se resuelve esto", señaló.

Fuente: La Nación
09/03/2025 19:41

Axel Kicillof quiere dar un salto y acelerar el armado territorial en la provincia

LA PLATA.- Axel Kicillof activó el operativo clamor para apalancar su armado: Movimiento Derecho al Futuro: "Nos piden que demos un salto", enfatizó el gobernador durante el lanzamiento formal de su línea interna. "Tenemos que acelerar", arengó desde un escenario montado frente a la Casa de Gobierno, al caer la noche del miércoles último.No lo dijo entonces, pero el plan que circula en el interior de la Casa de Gobierno de La Plata es primero avalar la suspensión de las PASO y, luego, convocar a una elección desdoblada. Y anticipada a la nacional. Una fecha que se analiza posible para esa elección bonaerense es agosto, reveló a LA NACION un intendente que participa activamente del operativo."Vengo a convocarlos a acelerar", dijo Kicillof en el primer acto del Movimiento Derecho al Futuro donde se planteó como alternativa electoral. No hubo mención a Unión por la Patria. Sí un llamado amplio y "con los brazos abiertos" para que otros "funcionarios", se unan bajo su liderazgo.El gobernador sabe que enfrenta una ola violeta en la elección nacional, como sucedió en los últimos comicios, hace dos años. Por eso llamó a acelerar. No quiere que aumenten los bloques de Legisladores y concejales violetas para lo que resta de su mandato.Hoy La Libertad Avanza tiene un bloque de 13 diputados y otros nueve se escindieron de los libertarios en Unión Renovación y Fe. Es decir, 22 legisladores sobre 92 simpatizan o simpatizaron el algún momento con el presidente Javier Milei. En el Senado conserva cuatro sobre 46 escaños. En los concejos deliberantes la representación de los libertarios aún es minoritaria, pero en crecimiento."Ellos vienen por la provincia de Buenos Aires. No podemos dejar que los topos y las motosierras entren a los Concejos Deliberantes. Ni a la Legislatura bonaerense", enfatizó.A Kicillof lo corre el calendario electoral. Espera que la Legislatura elimine las PASO a la brevedad. Aún están vigentes en la provincia por la ley 14.086 y deben ser convocadas, a menos que una ley provincial ordene lo contrario."Si no se eliminan las PASO, corresponde iniciar el proceso de licitación para comprar urnas", dijo el mandatario, al argumentar una decisión que, al menos en el Congreso de la Nación, no fue apoyada por Cristina Kirchner, ni por La Cámpora.Con el reconocimiento de que apoya la suspensión de las PASO -entiendo que es "lo más razonable", admitió Kicillof- ya no quedan dudas: está dispuesto a jugar por el proyecto "Axel Kicillof, nuevas canciones".La consigna, estampada en las remeras de los manifestantes que asistieron al lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro, es una ironía a Máximo Kirchner, que dos años atrás desafió al gobernador: "Si querés cantar nuevas canciones, te presto las mías", había desafiado el hijo de la expresidenta en septiembre de 2023, en un abierto desafío."Esto no es contra nadie", se excusó Kicillof al lanzar el Movimiento Derecho al Futuro, en referencia a las críticas que recibió la nueva agrupación por parte del entorno de Cristina Kirchner; su hijo y La Cámpora. "Hay muchas organizaciones que militan, pero que sienten que en el aire está la necesidad de articularnos mejor, para acompañar a los que nos reclaman. Y nos dicen: organícense, denle fuerza, denle volumen", argumento.No es el caso de La Cámpora y del Instituto Patria que criticaron con ferocidad el lanzamiento del espacio autónomo de Kicillof. Ahora el gobernador llamó a acelerar y sus socios esperan poner las reglas para una negociación del calendario electoral.Entre los antiguos socios hay varios movimientos internos para intentar condicionar a Kicillof. Tanto el Frente Renovador como los aliados a Cristina Kirchner dejaron saber a La Nacion que la suspensión de las PASO se debatirá "dentro de una negociación global del calendario electoral", que incluya la posibilidad de "desdoblar o no la elección general".Y si esta fecha se anticipa o se atrasa respecto a la elección general. Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Kicillof ya admitió el viernes que el gobierno no ve posible atrasar los comicios bonaerenses luego de la elección general de octubre, tal como lo había sugerido a puertas cerradas Sergio Massa, líder del Frente Renovador. "De desdoblarse los comicios tendrían que ser previos a octubre y con un espacio de tiempo amplio para que se pueda organizar una elección y luego otra", dijo Bianco el viernes que pasó.Mostró que Kicillof ve como el mejor escenario una elección desdoblada y anticipada a los comicios nacionales de octubre. La mejor fecha, según algunos intendentes que participan de la mesa chica que avala el desdoblamiento es agosto. Faltan cinco meses y para que el plan funcione no solo hay que acordar con los socios del espacio peronista: mucho más activar a los militantes de Kicillof, que espera ocupar un rol de líder opositor. No es casual el llamado a acelerar.El armado¿Cómo se acelera el armado? "Consolidando en las secciones y los distritos", afirmó a LA NACION uno de los armadores más comprometidos con el MDF. "Lo que veníamos haciendo, pero ahora existe una identidad más definida en la idea de que eso ayude a ordenar al espacio en su conjunto", aseguró el funcionario. Es decir, encuentros militantes en cada una de las ocho secciones electorales, antes del armado de las listas. La renovación de la Legislatura es el premio mayor: Hay conciencia de queurge activar un plan para retener la gobernabilidad en el territorio bonaerense."Aún no están definidas las fechas -agregó el armador de Kicillof-, pero la idea es continuar el armado de las mesas que se venían desarrollando y encuentros seccionales", enfatizó el hombre que se mueve por todo el territorio para movilizar a la militancia. "Va a ser amplio, obviamente los intendentes son el punto de referencia, más el resto de los sectores", explicó.Los intendentes con que cuenta Kicillof son 43. Más los sindicatos. Y los movimientos sociales. por ejemplo, barrios de Pie o sectores aliados a Juan Grabois, quien en las últimas semanas se mostró en amplia sintonía con Kicillof.Cerca del gobernador bajaron el tono al lanzamiento independentista del miércoles: "El salto que nos pide la gente es unidad para enfrentar a Milei", dijo una de las personas que más interviene en los discursos de Kicillof. Aún falta acordar con los socios la eliminación de las PASO en la Legislatura: sin ese procedimiento, todo el plan quedaría sin sentido."Nos piden que demos un salto aquellos que no se sienten representados por otros conjuntos, por otras fuerzas" en palabras del gobernador. Kicillof espera ser el líder de la reconversión del Kircherismo. El mandatario llamó a que se sumen "diferentes expresiones: primero intendentes, luego los funcionarios, diputados, artistas, científicos, laburantes". "Tenemos que armar un gran frente", se entusiasmó. El gobernador espera liderar la oposición en las próximas elecciones legislativas y se autopercibe conductor del movimiento de intendentes que le exigen dar un salto.En el escenario del primer acto público del Movimiento Derecho al Futuro, frente a la Casa de Gobierno de La Plata, hubo espacio para dos figuras: Kicillof y su vicegobernadora, Verónica Magario. El mismo día llegaron a la Legislatura una decena de intendentes -Fernando Espinoza (La Matanza). Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Gastón Granados (Ezeiza), Mariano Cascallares (Almirante Brwon) y Julio Alak (La Plata).Ante ellos Kicillof se puso en el centro de la escena como conductor. Son algunos de los que avalan que el gobernador desdoble los comicios para dar una batalla provincial despegada de la nacional. Es el mejor esquema, pese a que Kicillof aún advierte que la jugada tiene riesgos.Por empezar: delegar la organización de los comicios a la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, un experimento que nunca se hizo, dado que en elecciones simultáneas con la Nación el operativo siempre estuvo a cargo del Juzgado Federal N°1, con supervisión de la Cámara Nacional Electoral.

Fuente: La Nación
04/03/2025 12:00

Cavallo advirtió al Gobierno por la posibilidad de un "salto devaluatorio desestabilizante" de la inflación

En su último informe sobre el rumbo de la economía, publicado el lunes, el exministro Domingo Cavallo analizó la posible salida del cepo este año 2025, que prometió el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias. Al respecto, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa advirtió al Gobierno actual por un posible "salto devaluatorio desestabilizante" del proceso de desinflación si la quita de las restricciones se hace mientras se mantiene la intervención del mercado cambiario con las divisas emanadas del superávit comercial, en vez de con un aumento de las reservas.En el texto, publicado en su página oficial y titulado ¿Encontrará el Gobierno la forma de aumentar las reservas netas del Banco Central como para poder remover el cepo al final de 2025?, Cavallo indicó que un salto devaluatorio puede desestabilizar la inflación a la baja -uno de los mayores logros de la actual gestión económica- y, por lo tanto, también "poner en crisis el apoyo popular" a Milei, que lo criticó duramente por sus últimos análisis. "Por eso, es importante que se encuentre la forma de evitar una devaluación desestabilizante", planteó Cavallo.En eso, se preguntó por qué el equipo liderado por Luis "Toto" Caputo (al que no nombra) insiste en usar divisas de exportación para acotar la brecha del dólar oficial con el Contado Con Liquidación (CCL) si, al mismo tiempo, niega un problema con el esquema cambiario."Planteo este tema porque si no se liberaliza al menos el CCL y se siguen utilizando las divisas del superávit comercial para controlar el tipo de cambio en este mercado, el anuncio de la eliminación del cepo al final de 2025 va a llevar a que los inversores esperen un salto devaluatorio significativo, aun cuando para entonces se haya producido un desembolso importante del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si este fuera el caso, afectaría de manera negativa todo lo bueno que el Gobierno está logrando con la desregulación, la reforma del Estado y la apertura de la economía", escribió Cavallo.Ante las críticas de algunos economistas que consideran que el tipo de cambio está atrasado, el exministro recordó la postura de los funcionarios de Milei y del propio Presidente, que no solo lo niegan -según dijo- sino que algunos hasta consideran que el precio debería ser más bajo, como $600 o $700. "Pero entonces, ¿por qué no se elimina el cepo cambiario, al menos el que se aplica a operaciones no comerciales? En ese caso, la eliminación del cepo debería hacer desplomar el precio del dólar", contrastó y siguió: "En realidad, otros en el Gobierno deben tener una opinión disonante y esa es la esa razón por la que no libera el funcionamiento del mercado CCL, sino que interviene en ese mercado a través del dólar blend (la derivación de 20% de los ingresos por exportaciones al mercado CCL) en lugar de utilizar el superávit comercial para comprar, con los pesos del superávit financiero del Tesoro, los dólares que necesita para pagar los intereses de la deuda externa".En base a ese punto, Cavallo entiende como algo posible que en el equipo económico mantengan acotada la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL "para evitar expectativas de un salto devaluatorio en algún momento del futuro", aunque ante eso indicó: "Pero hay que considerar la posibilidad de que la expectativa de evolución del tipo de cambio oficial y la probabilidad de un salto devaluatorio futuro dependan mucho más de la evolución de las reservas externas netas que de la brecha controlada artificialmente por el Banco Central. Por esta razón, la mejor forma de evitar un salto devaluatorio desestabilizante en el futuro consiste en encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar a los saltos".Hecha esa afirmación, el exministro de Economía ahondó sobre cómo aumentaría las reservas netas sin un salto devaluatorio del mercado oficial de cambio. Dijo que los "mecanismos más eficaces" son cuatro y enumeró: "a) La eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central; b) El aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales; c) El aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas; d) Disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el CCL y no requieran divisas del Banco Central".Si se hace eso, según su visión, se lograría que tienda a aumentar la brecha entre el CCL y el oficial (manejado por el crawling peg) a causa de que ya no entrarán en ese mercado 20% de los ingresos por exportaciones y aumentaría la demanda para pagos de las importaciones no esenciales."Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL (o del mercado libre que lo reemplace). Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central", recomendó.En tanto, en la última parte de su informe, Cavallo trató de determinar si se podrá mantener hasta las elecciones el clima de estabilidad que primó en el inicio de este año, la misma pregunta que -explicó- se hizo en la publicación del 31 de enero pasado. Esa fue la que irritó a Milei y que derivó en el corrimiento de la hija del economista, Sonia Cavallo, como embajadora ante la OEA.La respuesta de Cavallo al interrogante fue la siguiente esta vez: "Creo que sí, [que se mantendrá la estabilidad], porque aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara a aumentar el ritmo del crawl, la verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria es el ajuste fiscal que permite el control monetario y no el tipo de cambio. Como prueba de que un aumento del crawl no tendría un efecto significativo sobre la tasa mensual de inflación, vale la pena observar lo que parece haber ocurrido durante febrero con la tasa de inflación luego de la reducción de la tasa del crawl al 1% mensual".Su deducción sobre este punto fue que la tasa del crawl está dejando de ser determinante para la tasa mensual de inflación, debido a que tiene en cuenta que las consultoras estiman que (pese a la baja en el ritmo devaluatorio que fija el Gobierno, que pasó de 2% a 1%) el indicador de precios aumentaría en febrero con respecto a enero. "La reducción del crawl a 1% no parece estar ayudando a bajar la tasa mensual de inflación por debajo de lo que ya venía cayendo cuando el crawl era del 2%. Si bien aun es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre esto, al menos es lo que sugieren los datos que anticipan los datos del Indec para febrero", planteó.Todo esto para reforzar su conclusión final. "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas, no debería haber un aumento de la inflación", insistió y advirtió a la Casa Rosada sobre si, por el contrario, mantiene la política vigente. "Pero si se persiste con el actual manejo cambiario, crece el riesgo de lo que el propio Gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación", cerró Cavallo.

Fuente: Perfil
04/03/2025 10:18

La hoja de ruta que le propone Domingo Cavallo al gobierno para sumar reservas sin un salto devaluatorio

El ex ministro de Economía volvió a profundizar sobre la coyuntura local y se mostró a favor de no dar un salto devaluatorio "¿Encontrará el gobierno la forma de aumentar las reservas netas del Banco Central como para poder remover el cepo al final de 2025?", planteó. Leer más

Fuente: Infobae
03/03/2025 18:59

¿Qué tiene que ver Bob Dylan con la calle "Salto del Agua" en la CDMX?

Un memorable suceso en la historia de la capital mexicana conecta al músico y poeta estadounidense con uno de los barrios más populares de la localidad

Fuente: La Nación
26/02/2025 21:00

Comunicación efectiva: la clave para lograr un salto productivo más allá de la escala

Belisario López es encargado de ganadería de un campo de 10.000 hectáreas en Salta. Tiene a su cargo 3000 vacas de cría, cuya producción es recriada hasta 300 kilos con una cadena forrajera que tiene al gatton panic como recurso principal. Con López trabajan dos recorredores permanentes en los rodeos y un veterinario que realiza visitas una vez por mes. A su vez, él depende del gerente de producción, quien a su vez reporta al gerente general de la firma, que recibe instrucciones de los propietarios."Pérdida importante": un impresionante incendio arrasó un galpón con unos 3 millones de kilos de yerba PlayaditoLa empresa tiene otro campo en el Valle de Lerma, donde cultiva tabaco y desarrolla un planteo de tambo, con muchas personas en el campo a lo largo del año, que también dependen de la administración central, que gestiona las compras y ventas a partir de los planes estratégicos de cada área y de cada actividad en los dos campos.Más de una vez López ha tenido dudas en su labor diaria, que quiso despejar con sus superiores, pero no siempre recibió la respuesta en tiempo y forma. También debe respetar protocolos de trabajo dispuestos en la oficina central que no se adaptan al sistema productivo del campo, todo lo que determina que no se sienta correctamente valorado en la toma de decisiones importantes en la empresa. Además, tiene dificultades para que sus subordinados se alineen con sus objetivos de trabajo. En definitiva: López enfrenta problemas de comunicación y de coordinación para hacer cumplir los protocolos y metas de la empresa, pero también ve que los podría superar con método. Estos inconvenientes se repiten en muchos campos de distintas zonas del país y no son exclusivos de los que tienen muchos estamentos de personal; se dan hasta en tambos de 150 vacas.El origen de esta realidad es muy variado: puede ocurrir porque los mandos altos y medios suponen que los estamentos operativos ya "han recibido los protocolos pertinentes" o porque no hay reuniones para armonizar procesos. Cualquiera sea la causa, es imperioso resolver este tipo de problemas, para lo cual hay una serie de herramientas que se pueden poner en práctica en la labor diaria.El consultor Martín Gana, asesor de Select Debernardi, define la comunicación efectiva como "el proceso de intercambio de información realizado de manera clara, precisa y comprensible, que permite que los mensajes sean entendidos y generen acción".El especialista destaca que una buena comunicación dentro de la empresa, entre todos sus integrantes, permite, principalmente, coordinar mejor tareas entre distintos equipos de trabajo en el campo, al tiempo que facilita la planificación y ejecución de actividades agrícolas y ganaderas. Además, fortalece las relaciones entre trabajadores, líderes y proveedores, y evita malentendidos en procesos críticos.La comunicación fluida debería ser un proceso espontáneo en el equipo de trabajo de una empresa. Sin embargo, pueden surgir barreras que es necesario reconocer. Las más comunes son las diferencias en los niveles educativos entre las personas y el uso de términos técnicos o desconocidos. También pueden ser fruto de problemas jerárquicos y de liderazgo.Martín Gana dice que "hay varias herramientas para enfrentar problemas de comunicación entre los integrantes de un equipo de trabajo", tales como:Promover reuniones y espacios de intercambio. Los encuentros deben ser efectivos, cortos, bien planificados, con orden del día y un temario concreto. En esas instancias, cada integrante del equipo se siente valorado y puede proponer estrategias más eficientes para un algún punto de la metodología de trabajo.Utilizar lenguaje claro, adaptado al público al que va dirigido y crear manuales y guías con términos y procedimientos comunes.Reconocer y valorar las ideas de los trabajadores y ajustar los procesos según las necesidades del equipo. La comunicación debe darse de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y de manera horizontal.Utilizar tecnologías modernas como grupos de WhatsApp, intercomunicadores, radio, etc. En este ítem hay que prestar atención a las resistencias que pueden aparecer de las generaciones de más edad y con preconceptos como barreras para su instrumentación. Pueden darse situaciones de no querer adoptarlas, de que no hayan sido capacitados para el uso u otras causas y las personas mayores se van quedando afuera, lo que constituye una valla fuerte para una comunicación efectiva y el armado de equipos.Organizar reuniones de capacitación en comunicación efectiva.Promover permanentemente la "buena onda" de todos los trabajadores entre sí y con la administración. Debería haber un puesto de "gerente de la felicidad" que promueva la pertenencia, la armonía y el buen trato entre las personas de la empresa", gráfica Gana.Para Gana, "el mayor capital de las empresas son las personas involucradas", por lo que es necesario crear equipos de trabajo dinámicos, comprometidos y eficientes.Alerta que "no todas las personas que trabajan en un campo tienen el mismo nivel de educación". Una encuesta reciente, realizada en establecimientos tamberos, determinó que solo el 62% de los trabajadores tenía estudios secundarios completos y que el 6% tenía el primario completo; el 32% restante apenas había recibido algunos años insuficientes de escolarización.Por otro lado, los trabajadores de una empresa se integran a ella por distintas razones. Según la encuesta, el 32% trabaja por vocación, pero el 15% lo hace por tradición familiar y otro 15% dice que "es lo único que sabe hacer". También hay diferencias en la capacitación técnica de los integrantes: solo 38% admitió haber sido formado adecuadamente en inseminación artificial, crianza de terneros, calidad de leche y utilización de maquinaria agrícola.En esa encuesta también se determinó que cuatro personas de cada diez no sabían "que se esperaba de ellos". Y dos de cada diez no conocían los objetivos de su trabajo. Todos estos factores hay que considerarlos para la integración y la comunicación fluida en el equipo de trabajo.Por otro lado, es necesario que los mandos medios y altos se capaciten en comunicación efectiva, para que no le pase lo que sufre un productor de Pergamino, que dice: "Yo sé bien a donde quiero llevar mi empresa, pero no alcanzo trasmitirlo a mis trabajadores, no logro que lo entienda mi gente". Es importante ser buen comunicador, una habilidad que para algunos resulta innata y que otros deben adquirir determinando con claridad las metas de la empresa, teniendo claro qué y cómo comunicar en el discurso y buscando los momentos adecuados para hacerlo para que las otras personas hagan propias las ideas", resalta el facilitador."Hablar no es comunicar. Hablamos todos; con más o menos dificultad, todas las personas emitimos palabras. El desafío es comunicar eficientemente. Es decir, es hacer saber algo a alguien, de modo tal que la instrucción sea recibida claramente", resalta. Gana desafía a que se cambie de modelo de trabajo tradicional en las empresas. Así, propone que del modelo de control y obediencia antiguo, se pase a otro de compromiso, motivación y construcción colectiva, más allá del trabajo personal. En síntesis: el trabajo en equipo integra personas con formaciones diferentes y funciones distintas que se deben armonizar hacia una meta común mediante una comunicación efectiva.Las palabras clave en todo este proceso son liderazgo, confianza, coordinación y complementariedad, unidas al concepto que dice que la calidad requiere un proceso de aprendizaje. "La detección de síntomas de mala comunicación puede considerarse una oportunidad de mejora, más que un problema sin solución aparente", concluye el consultor.

Fuente: Infobae
25/02/2025 23:44

Aventuras del Salto de Tequendama: un destino que va más que el famoso salto de agua

Las actividades son destacadas por ser una alternativa más a realizar en este destino turístico por excelencia del departamento de Cundinamarca. Lo ideal es destinar uno o varios días para realizar el recorrido, no solo cerca al Salto de Tequendama, en zona rural de Soacha, sino también en municipios aledaños

Fuente: Clarín
25/02/2025 17:36

Dos de los principales bancos se unen en una fintech del agro y esperan un fuerte salto en el financiamiento a los productores

Santander adquirió el 50% de Nera, la plataforma digital del Grupo Galicia.El acuerdo abarca operaciones en Argentina, Paraguay y Uruguay.La plataforma ofrece convenios con entidades financieras y más de 1.800 proveedores del sector.

Fuente: La Nación
18/02/2025 18:00

Las importaciones dieron un fuerte salto en enero

En el medio del debate entre el Gobierno y economistas por el atraso cambiario, el primer mes del año ya arrojó una señal para la Argentina en materia de comercio exterior. Las importaciones crecieron 24,6%, respecto de igual mes del año pasado, lo que implicaría, según analistas, una recuperación de la economía y una recomposición de la inversión, sobre todo porque el rubro que más se incrementó fue el de bienes de capital -necesarios para la producción-.El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su informe Intercambio Comercial Argentino (ICA). Allí, también se indicó que las exportaciones crecieron 9%, lo que, según analistas, empieza el año con el pie derecho en este sentido, aún considerando que, como afirman varios especialistas, el peso está apreciado.Dólar hoy: tras el sacudón inicial por $LIBRA, la Bolsa porteña rebota 4,7%, pero el riesgo país supera los 700 puntosMarcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, destacó la importancia del crecimiento de las importaciones en enero. "Esto tiene mucho que ver con la recuperación de la economía, porque cuando hay recuperación se necesita importar más. Además, hay que tener en cuenta que se compara con enero del año pasado, cuando las importaciones se habían detenido por diversas razones", explicó.Esto hace predecir, según Elizondo, que este año habrá un superávit comercial inferior al del año pasado -que fue récord, con más de US$18.000 millones-, que se ubicará en US$12.000/13.000 millones. "Se va a recuperar la economía, va a crecer el PBI 5% y eso va a demandar más importaciones, algo que ya se está viendo en enero. De hecho, si se observa el desagregado, la única importación que no crece es la de combustible y energía, y eso se debe a que el país está produciendo más en Vaca Muerta", analizó el especialista.En este contexto, otro dato positivo es que las importaciones que más subieron fueron las de bienes de capital, lo que significa que hay inversión o por lo menos una recomposición de la inversión. "Esto seguirá todo el año, porque la Argentina viene de mucha desinversión. Creo que este año tendremos un comercio exterior mucho más normal, sin las trabas que tenía, con un peso muy apreciado y la consolidación de la reforma, que permitirá a las empresas ponerse a tono después de tres años con muchas condiciones que no eran las normales", proyectó Elizondo.Por otro lado, también las exportaciones tuvieron un buen crecimiento en el primer mes del año, con el rubro de combustible y energía a la cabeza. Del informe del Indec se desprende que otros rubros que subieron fueron las manufacturas de origen agropecuario (35,1%) y las de origen industrial (16,4%), pero decrecen los productos primarios (-5,4%). En el caso de combustibles y energía, es probable que se esté en presencia de la consolidación de una tendencia, ya que se estima que para 2030 la Argentina estará exportando uno US$25.000 millones anuales solo de ese rubro.

Fuente: Clarín
18/02/2025 17:36

Por el salto de las importaciones, se desplomó el superávit comercial en enero

La balanza comercial de enero registró un superávit de U$S 142 millones, una reducción del 82% respecto al año pasado.

Fuente: Infobae
18/02/2025 17:24

Las importaciones dieron un salto en enero y el superávit comercial se desplomó a sólo USD 142 millones

Los productos traídos desde el exterior crecieron un 25% en monto y un 37% en volumen. Una baja del precio promedio del 9% ayudó a compensar parte de la suba

Fuente: Ámbito
18/02/2025 17:06

El dólar blue se mantuvo firme arriba de los $1.230 tras amagar con un salto de $20

Conocé a operaron el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.

Fuente: Clarín
17/02/2025 08:36

Ranking ATP: el meteórico salto del brasileño Joao Fonseca tras ganar el Argentina Open frente a Fran Cerúndolo

El joven de 18 años se convirtió en el campeón más joven de la historia del certamen porteño, superando a Carlos Alcaraz.De todas formas, el argentino sigue siendo el sudamericano con mejor ubicación en el escalafón.Jannik Sinner, suspendido por doping este fin de semana, sigue como líder.

Fuente: Página 12
13/02/2025 20:33

El salto de Fernanda Astorino detonó las internas del PRO

Ni el propio Mauricio Macri pudo convencerla. Alejada de Javier Iguacel, comenzó a buscar más afiliados al partido de Javier Milei, una misión que comanda Patricia Bullrcih. Al momento, los resultados no fueron los esperados.

Fuente: Infobae
12/02/2025 14:02

En medio de la tensión con el Gobierno, un grupo de dirigentes del PRO prepara su afiliación y salto a La Libertad Avanza

Los primeros en dar el paso serán legisladores ligados a Patricia Bullrich. Cómo es la estrategia libertaria para sumar intendentes y dirigentes bonaerenses del PRO y cuál es el rol de Macri para mantener la cohesión

Fuente: Clarín
11/02/2025 08:00

Por el salto de las importaciones, en enero Argentina tuvo el mayor déficit comercial con Brasil en 7 años

El rojo llegó a US$ 326 millones.El sector automotriz explica la mayor parte del saldo negativo.

Fuente: Infobae
10/02/2025 16:42

Civilization VII dará el salto a la realidad virtual con una versión exclusiva para Meta Quest

Firaxis y 2K anunciaron Civilization VII VR, una adaptación a realidad virtual que llegará en otoño de 2025 a Meta Quest 3 y Meta Quest 3S

Fuente: La Nación
10/02/2025 12:36

El salto a la popularidad de Lorena Vega, la psicóloga de Griselda Siciliani en Envidiosa

En Envidiosa (Netflix), Fernanda tiene el pelo lacio. Lorena, en cambio, luce rulos. Tampoco es seria como su personaje, para el que trabajó con excelencia y por el que se llevó todos los aplausos. Incluso fue premiada por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) como Mejor actriz de reparto.Ese reconocimiento, sumado al del público, es el que Lorena Vega disfruta por estos días. Y lo cuenta en esta entrevista con LA NACIÓN.â??¿Cómo vivís el éxito de tu personaje en Envidiosa? ¿Imaginabas que podía llegar a pasar esto?â??El éxito de la primera me resultó una sorpresa enorme al punto que llegó. Obviamente lo viví con alegría, pero no imaginaba que iba a pasar todo eso con la serie y con mi personaje en particular que recibí con mucho cariño, mucho rebote, mucha onda, muchos chistes buenísimos de la gente. Lo recibí con mucha felicidad.â??Con tantos proyectos en los que trabajaste a lo largo de tu carrera, ¿este se podría decir que fue el más popular? Por lo que vivís en las redes sociales, en la calle...â?? Sí, yo nunca había vivido algo así, como decís vos, de lo más popular que me pasó. Yo hago muchas obras de teatro y siento que son materiales súper populares también, que la gente sigue un montón y que generan adhesión. Pero no se puede comparar con una escala como esta, en la que pueden ver la serie en todas partes del mundo, y donde de pronto me escribe gente por las redes para hacerme comentarios y agradecerme: me escriben de México, de Brasil, me dicen: "Acá en Búzios es furor Envidiosa, nos encantan las terapias". En Madrid también, después alguien me vino a ver al teatro y a la salida me presenta a su hermana y me dice: "Vení a Miami que ahí sos famosa, Fernanda es furor". Me pasan ese tipo de cosas. La verdad es que no había vivido algo así.â??Cuando aceptaste ser parte de la serie, ¿intuías que sucedería algo así con tu personaje? ¿Qué fue lo que te motivó a decir que sí?â??De ninguna manera. Ni lo imaginé ni lo esperaba. Lo acepté porque me parecía una recontra buena propuesta de trabajo, un desafío muy grande. Y me entusiasmaba de sobremanera trabajar con Griselda, y el equipo actoral era brillante. Obviamente me daba ganas de ser parte y de pertenecer a ese elenco y a ese proyecto. Todo eso estaba en mí dando vueltas, pero cuando te llega el proyecto, como actriz estás más preocupada por si lo vas a actuar bien, cómo lo podés construir, cómo lo vas a armar, somos ese tipo de entidades, ese tipo de sujetos las actrices. Estamos pensando en cosas muy minúsculas, que puede ser desde cómo pisa el personaje, cómo va a respirar, cómo va a mostrar los dientes. Ese tipo de cosas, porque ese es nuestro instrumento. Estaba más en eso. Sí se habló en los ensayos: "Este es un lugar donde vamos a ver a Vicky de otra manera. Es importante. Se va a recortar un poco, porque acá vamos a entender otra cosa de su personaje, de nuestra protagonista". Y yo entendía que tenía ese valor, y por supuesto lo entiendo así de las terapias, es un espacio donde pasan otras cosas. Esa era la única diferencia. En ese marco yo empecé a hacer este trabajo. Lo hicimos, lo disfrutamos, lo trabajamos de un modo increíble con Gri, con todo el equipo. Estaba contenta de lo hecho, me parecía que lo que habíamos hecho estaba bueno, pero te juro que ni me imaginaba todo lo que iba a venir después.â??Cuando trabajaste en la composición y en la construcción de tu personaje, ¿hubo lugar para la improvisación o agregar algo que estaba fuera del guion?â??Sí, por supuesto que yo me sumé a las consignas y las directivas que estaban desplegadas ahí en la serie. Cuando grabé, ya se habían grabado muchos de la primera temporada, eso fue a favor, porque Griselda ya tenía un recorrido físico por los momentos que después su personaje trata en terapia. Entonces, yo por supuesto, entré a trabajar bajo las directivas de las propuestas del equipo de dirección, de producción, con mucha coordinación con Griselda. Entre las dos, pensábamos y hablábamos de la escena, pasábamos el texto que nos llegaba, y tomábamos muchas decisiones de ritmo.â??¿Cómo fue la experiencia de compartir el set con Siciliani?â??Nos entendimos mucho en el código de actuación. Lo pensábamos mucho rítmicamente, este ida y vuelta, confiando un poco en lo que proponía la dirección, que era darle espacio a los silencios, no temerles, que eso era parte, que eso también era texto de alguna manera, que iba a ser importante todo lo gestual, que confiemos en los detalles. Todo eso es algo que a mí me encanta actuar, y me parecía que era un sueño poder hacerlo en un espacio como este. Y después sí que estaba el espacio para que lo que nos surgiera a partir de todo lo que teníamos ya pautado para decir, si nos surgía algo se podía sumar. Y muchas veces pasó, porque estábamos tan adentro, tan en ritmo, que aparecían cositas, y nosotras las dejábamos salir. Después, si sirven, sirven. Algunas de esas quedaron y está buenísimo.â??Imagino que cuando hicieron la segunda ya estaban más cancheras y con más complicidad entre ustedes.â??Sí, es verdad que ya teníamos como más aceitado un mecanismo. Me parece que ahí había que igual cuidar, no pasarse de determinada ecualización, pero sí darle también la pizca de que ya se conocen ellas. No se hablan como al principio, cuando Vicky está recién empezando el tratamiento, sino que hay una complicidad y ya hay cosas sabidas. Entonces, se puede ir más rápido a otros puntos. Me parece que eso está, no era sencillo hacer la segunda, en el sentido de que había que mantener ese punto que te digo: un equilibrio entre la confianza, pero todavía la distancia y que no se pase de rosca.â??¿Sos autoexigente o autocrítica? ¿Te gusta ver tu trabajo y analizar si hay algo para mejorar?â??Primero, sí soy autocrítica y autoexigente. Sí, mil por mil. Soy mi peor villana, eso seguro. Ahora, en relación a qué procedimiento utilizo, depende en cada caso, porque cuando estás haciendo un trabajo donde hay tanta gente involucrada, ocupando lugares y sabiendo lo que hace y que son buenísimos en lo que hacen, bueno, lo entrego, lo dejo en manos de esas personas. Pero si yo estoy más involucrada en la dirección o tengo como alguna participación en la construcción de eso que se está haciendo, ahí sí capaz que me puedo llegar a mirar. Pero hablo de proyectos donde quizás yo comparto la dirección o comparto la autoría, pero no dirijo. Soy muy respetuosa de los roles y la verdad es que en general siempre he trabajado con gente que quiero, admiro y tengo mucho para aprender. Entonces, me parece importante confiar y delegar a cada uno su tarea.â??Después de tantos años de carrera, ¿qué analizás cuando llega un proyecto? ¿Cuesta más aceptar o rechazar?â??Me cuesta decir que no porque yo me entusiasmo mucho, porque todo el tiempo me encienden las cosas cuando digo que hay gente que está haciendo algo que está bueno. Todo el tiempo pienso que es una oportunidad. Tengo que ejercitar decir que no. Después, sí analizo mucho. Soy bastante consciente de los tiempos, de la agenda, de los compromisos, y en ese sentido es donde más esa situación me ayuda a decir que no, ser responsable con los tiempos. Elegir algo tiene que ver con un montón de cuestiones, porque por ahí, qué sé yo, dudás de algún aspecto del trabajo, pero sentís que justo el personaje que te ofrecen está bueno porque nunca hiciste eso. O porque justo es algo que vos entendés y sentís que lo podés hacer, entonces lo querés hacer igual. Pueden pasar un montón de cuestiones. O porque querés trabajar con tal persona, y no importa el personaje, pero es un artista en el que confías y entonces querés estar ahí. Por lo menos en mi caso, no hay un método ni un procedimiento que se repita siempre igual. -Entonces...-Y en general, me convocan los trabajos donde hay artistas que me interesan o que conozco y me gustan sus poéticas y ahí estoy. Pero cuando he dicho que no, fue más por un tema de agenda que por el proyecto en sí o por el papel. O, por ejemplo: cuando tuve a mi hijo, estaba en pleno posparto y me llegó un guion que era un protagónico, pero era de una madre que acababa de parir, el hijo se le moría y caminaba por el campo ensangrentada. Le dije: "che, no es mi momento para hacer esto". Ya ni me acuerdo cuáles eran las condiciones, pero lo que quiero decir es que no había un problema en otro sentido. El asunto era que no era mi momento para que mi cuerpo esté atravesando esa experiencia, aunque sea ficcional.â??¿Cómo sigue tu año laboral?â??Yo repongo todas las obras de teatro que estoy haciendo, tanto como actriz y como directora: ahora en febrero tengo Precoz, en Timbre 4, que es una obra que dirijo y actúa Valeria Lois con Tomás Wicz; después arranca Las cautivas en el Metropolitan; La vida extraordinaria en El picadero; en marzo estreno una obra que se llama Civilización, que la dirijo. Esa ya se hizo en pandemia dentro del Teatro Cervantes y ahora la vamos a hacer para que la gente la pueda ver en vivo en la platea, en Teatro Dumont; voy a hacer una función de Yo, Encarnación Ezcurra en el Teatro Roma de Avellaneda el 15 de marzo; también voy a hacer Testosterona en El Picadero en junio; e Imprenteros en El Picadero, en agosto. Bueno, todo eso. Un montón.â??¿Y con Envidiosa se puede decir lo que va a pasar? ¿Hay más?â??Lo que se puede decir es que estamos habitando la segunda temporada y que ojalá guste mucho como la primera. Y que todo eso siga siendo como una enorme bola de nieve que sigue creciendo y nos traiga más cosas. Ojalá.

Fuente: Ámbito
09/02/2025 13:52

Dólar futuro: cuándo prevé el mercado la salida del cepo y un salto cambiario

Los precios del dólar futuro se incrementaron en la primera semana de febrero, sin embargo el mercado no prevé salto cambiario hasta después de las elecciones de octubre.

Fuente: La Nación
09/02/2025 00:36

Milagros Gismondi: "El riesgo de un salto del tipo de cambio no parecería estar de acá a las elecciones"

El orden fiscal, la estabilidad cambiaria y la baja de la inflación, que apuntalan la imagen del Gobierno, son los tres pilares sobre los que se afirman el plan económico y las expectativas positivas en la sociedad, según Milagros Gismondi. "Lo fiscal hay que ponerlo en el primer plano porque es el primer ancla de este gobierno. ¿Cómo llegó a ganar las elecciones? Hablando del déficit fiscal", explica la economista, quien de todas maneras advierte por los "riesgos" del atraso cambiario y las reservas negativas en el Banco Central.-Además de la cuestión fiscal, ¿qué otras variables son relevantes?-Hay un pilar que si bien es económico yo lo llevo más a lo electoral o a la imagen del Gobierno, más de cara a la sociedad, por así decirlo, que son las variables de bienestar: inflación y crecimiento. En realidad, son los resultados de un programa económico, no el programa en sí mismo. Y no podríamos hablar de lo que fue el primer año de Milei sin hablar de la desaceleración de la inflación que se vio en 2024. Y si tengo que pensar en 2025 y hacia adelante pienso no solamente en la inflación, sino en crecimiento, porque de hecho en las encuestas empezó a haber un cambio: ya la inflación no preocupa tanto, pero preocupan el empleo, el crecimiento. Esas son las dos variables a mirar que tienen su consecuencia en la imagen del Gobierno. Y después, la tercera pata, que es lo cambiario o la acumulación de reservas. Ahí entran muchas variables que estamos todo el tiempo mirando como si compró o no el Banco Central, si el carry trade sigue funcionando o no.-¿Hay atraso cambiario hoy?-Sí, y se ve con variables bien objetivas, más allá de cuál sea el número, porque es verdad que nadie sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio y a veces empieza a ser un debate medio teórico. Pero cuando ves, por ejemplo, el consumo en dólares con tarjeta, ya está en el récord de 2018. En enero se gastaron, y esto es dato del BCRA, US$865 millones. También ves las estadísticas de turismo de entrada y salida de turistas, donde hay muchos menos turistas de países vecinos acá, eso te demuestra que sí hay atraso. Después está el debate: no es lo mismo el tipo de cambio que hace viable a Vaca Muerta que lo que hace viable a un sector industrial.-¿Cómo impacta este nivel de apreciación?-Pega en algunos sectores puntuales. En la construcción se ve bien claro que subió mucho el costo de construir en dólares, entonces parte de por qué la construcción sigue sin recuperarse tiene que ver con esto. En otros sectores empieza a jugar algo lo que son el resto de las reformas. Es medio injusto medir contra el tipo de cambio que hacía funcionar la economía en 2022-2023, porque hubo cambios en el camino. Esta es una economía que, al menos en los planes, no debería tener déficit fiscal por varios años, o sea, con menor peso del Estado, con menor costo argentino de la mano de todas las regulaciones que se están haciendo. Entonces, podés ser competitivo sin una necesidad de un tipo de cambio artificialmente alto, eso es cierto. Pero también es cierto que requerís de cierta transición, no es de un día para el otro que me bajan una regulación y yo ya soy productivo.-¿Hay margen e intención de salir del cepo?-Está en las intenciones del Gobierno desarmarlo, creo que no imagina un país que continúe con cepo por siempre, pero también es cierto que desarmar hoy el cepo tendría riesgos cambiarios. Y eso también es una de las señales de atraso cambiario: si no hubiera ningún tipo de atraso, desarmar el cepo sería menos costoso.-¿Y por qué no se levanta?-Porque tenés reservas negativas, que te hacen no querer correr el riesgo de flotar y que ese flotar te corra hacia un tipo de cambio que no podrías sostener. Por eso, un acuerdo con el FMI con fondos frescos daría una espalda para flotar o sacar el cepo, si no, no. También tiene que ver con que hasta ahora la economía empezó a recuperarse, aun con cepo, la inflación siguió bajando, entonces hay un poco de "equipo que gana no se toca". Van por ese camino, sobre todo porque es un año electoral.-¿Qué ve en el tema reservas?-Se van a ir recuperando. La cosecha debería dar un ingreso de divisas que te permita una recuperación de las reservas netas, que son las que importan, y por eso también un poco celebramos la lluvia de estos días. Porque empezaron ciertas alarmas que también lo vio el mercado. Cuando ves que bajó fuerte el riesgo país desde septiembre hasta enero y después empezó a lateralizar, en parte tiene que ver con que lo cambiario te empezó a mostrar ciertos signos de estrés, y sobre todo por el lado de la cosecha. Pero las reservas deberían empezar a crecer, sobre todo porque tenemos algo extra que no es menor, que lo que está manteniendo las compras del BCRA, que es la pata financiera.-¿En qué sentido?-Los préstamos en dólares creciendo muy fuerte, en enero ya crecieron US$1900 millones, y eso es lo que te explica gran parte de por qué el BCRA siguió comprando en torno a US$1600 millones con el agro casi no liquidando, o liquidando muy poco y con un déficit de turismo que si bien no lo tenemos en números, es claro. Eso vino de la mano de la sorpresa de un blanqueo que fue muy por encima de lo que se preveía. Esos dólares financieros están, y todavía te queda algún tipo de extra para que los préstamos en dólares crezcan, en torno a US$3000 o US$4000 millones en los próximos meses. Y mientras eso se apuntala, después ya vienen los meses fuertes de la cosecha.-Mencionó la cuestión del crecimiento. ¿Es alcanzable el 5%? ¿A qué se debe?-Por un lado, es el rebote estadístico, que no es menor. En el segundo semestre de 2024 sorprendió la suba, que ya te deja tres puntos de crecimiento para 2025, y después tenés sectores que estaban muy abajo que van a mostrar crecimiento o por lo menos cierta recuperación. Si bien hay algunos muy golpeados, hay sectores más vinculados a la economía no urbana que es la que te está liderando el crecimiento, como el agro, la minería, la pesca. El turismo tiene sus problemas por la apreciación cambiaria: hay una diferenciación muy clara entre los que les pega la apreciación y los que no. Pero así todo vas a tener un crecimiento del 4% o 5%, fundamentalmente también de la mano del consumo. Se está viendo ya una recuperación de la demanda, que también debería empujar el crecimiento.-¿Y a qué se debe? ¿Es por mejora de los ingresos, boom del crédito?-Ambas cosas, pero los ingresos también. El salario real privado dejó de caer y va a tener un crecimiento sobre todo con respecto a 2024, que cayó fuerte, y eso se traslada a consumo. Probablemente terminemos 2025 con un salario real más deprimido que el de 2023, pero con una corrección, o sea, con un crecimiento, y eso te impulsa la demanda.-¿Qué observa con respecto al equilibrio fiscal este año?-Prácticamente está asegurado, aunque de nuevo, siempre, esto es Argentina. Hoy está estimado un superávit primario de 1,2% del PBI. ¿Por qué? Porque si bien no tenemos blanqueo, moratoria y el impuesto PAIS, y entonces ahí vas a tener una caída de la recaudación importante, por otro lado tenés un crecimiento en torno al 5%, que recupera gran parte de esa caída del impuesto PAIS. Eso lo tenés. Después, tenés algunas otras cosas que empiezan a jugar, como las jubilaciones y la AUH. Así como el año pasado hubo un ajuste en jubilaciones, este año por la fórmula y la desaceleración de la inflación, empieza a generar que tengas un gasto extra de alrededor de 0,3 del PBI en jubilaciones y AUH. Va a haber una presión extra de gastos, pero no es que habrá que volver a hacer un ajuste fiscal.-El país ya tuvo etapas de atraso cambiario y generaron problemas. ¿Por qué esta vez sería diferente?-Ahí es donde los tres pilares se interrelacionan. Porque no es lo mismo salir del cepo o hacer algún tipo de actualización de tipo de cambio y demás con unas elecciones en donde saliste muy muy favorecido y con mucho apoyo que si las elecciones no son tan buenas, como lo que se espera hoy. Las elecciones pueden ser una variable que amortigüe, por así decirlo, una corrección que en algún momento probablemente se termine dando. Y lo mismo el pilar fiscal. Eso te da razones para decir que la situación es diferente, porque siempre que teníamos este atraso cambiario teníamos una situación fiscal que requería de alguna forma una actualización. Ahora eso no lo tenés. Entonces, creo que es distinto. Tampoco hay que jugar al extremo, porque hay riesgos, y sobre todo viendo la historia. La confianza también es algo que se construye, y no solamente este gobierno. Somos presos de 60, 70, 80 o el número que quieras de malas políticas económicas. Y eso también juega.-¿Cuáles son esos riesgos hoy?-Primero te digo los que son más exógenos del modelo, y esos siempre están. Por un lado, aparece el mundo, y si bien en la última semana hubo mucho ruido con Trump y demás, de alguna forma las variables que más nos importan a nosotros, que es el real brasileño o la soja, dieron buenas noticias, porque bajó el real y subió algo el precio de la soja. En el margen, el mundo estos 15 días no nos trajo dolores de cabeza, pero seguro que no es un mundo tan bueno, con el crecimiento de nuestros socios comerciales desacelerándose, con un real que está más alto que hace un año. Después, está el tema de la sequía o no sequía y qué número termina siendo la cosecha, porque eso es la entrada de divisas que tenemos más asegurada. Si eso tiembla un poquito, nos dificulta lo cambiario, pero también en actividad y en lo fiscal. A priori no estamos en un pronóstico de cosecha mala.-¿Y lo propio del modelo?-El mayor riesgo tiene que ver con esta apreciación cambiaria, y en eso la baja del crawling peg al 1% tiene su fundamento muy fuerte en priorizar la pata de la baja de la inflación y la imagen positiva. Eso descuida el frente cambiario, y en ese trade-off estás navegando en un terreno finito. Desde el lado positivo, la mirada es que el costo argentino va bajando por otras razones, por toda la agenda de regulación, y ya no tenés el peso del Estado tan fuerte. Pero ante eso, también hay que decir que tenés una presión tributaria que es más alta. Las comparaciones son bastante odiosas siempre, porque cuando nos comparamos con la convertibilidad, en ese momento no tenías ni este Estado ni esta presión tributaria, y por ahí el tipo de cambio podía ser similar al actual, o más bajo, y no restaba tanta competitividad. Entonces, el riesgo de la apreciación y de un posible salto del tipo de cambio sigue estando. No parecería estar de acá a las elecciones: probablemente sigamos viendo un ritmo de desinflación paulatina, con rezago de los servicios frente a los bienes, a costa del atraso del tipo de cambio. Y el cómo se actualiza eso en algún momento tiene que ver con los otros dos pilares: que las elecciones sean positivas para el Gobierno y que lo fiscal no esté puesto en duda.

Fuente: La Nación
08/02/2025 10:18

Mariano Navone, tras la euforia por ganar el quinto punto en la Copa Davis: la confesión de Frana, el último en jugar ante Nadal y el salto que viene

John McEnroe, una suerte de Keith Richards del tenis, calcula haber pasado por el diván de aproximadamente 37 psicólogos. Villano y héroe, irascible al extremo pero auténtico y perspicaz, alguna vez describió lo que se siente estar en el court bajo presión: "Me encanta el tenis. Pero es muy difícil estar ahí solo poniendo tanta garra; es como una sensación desagradable, estás expuesto. Es una relación de amor-odio. Si sale bien, fantástico. Pero otras veces empezás a jugar y nada entra. Entonces te preguntás por qué hacés estoâ?¦".Mariano Navone (23 años), con sólo una temporada en el circuito grande (vaya temporadaâ?¦ con dos finales ATP, alcanzando el puesto 29°, siendo el primer jugador en ser preclasificado en su debut en un Grand Slam, clasificándose para los Juegos Olímpicos de París 2024), pensó un sinfín de escenarios el viernes 31 de enero, en Noruega, lidiando hasta último momento con el joven talentoso Nicolai Budkov Kjaer en el quinto punto de los Qualifiers de la Copa Davis. Fue el debut del 48° del mundo en la emblemática competencia colectiva. En pocas horas pasó por todos los estados de ánimo. Definir la serie en favor de la Argentina (por 3-2), después de haber estado 0-3 y a un punto del 1-4 en el tercer set, desanudó una euforia que continuó durante varios días."Tardó mucho en bajar la efervescencia. Obviamente nunca nadie me enseñó lo que viviría. Tuve que experimentar. La serie terminó tarde, comimos un poco, festejamos todos y, entre todos los mensajes que recibí, me fui a dormir como a las cinco de la mañana, preparando la valija. Al otro día a las cuatro de la tarde teníamos el vuelo para volver a Argentina. Estaba en el vuelo, eran como las dos o tres de la mañana de Europa y yo seguía sin poder dormir, enroscadísimo. Facu Díaz Acosta [otro de los citados por el nuevo capitán, Javier Frana] estaba igual, así que nos encontramos en un punto del avión y nos juntamos a charlar. El domingo llegué a Buenos Aires, nos quedamos tranquilos y me fue agarrando el sueño", sonríe Navone, durante su visita a la redacción de LA NACION.-Dicen que la Copa Davis es muy distinta al circuito convencional. Más allá del aspecto grupal, ¿hay diferencias emocionales que influyen en lo tenístico?-Jugar representando a un equipo es diferente. Para mí, en un deporte tan individualista, cuando te juntás con todos para tirar hacia el mismo lado en grupo es un sentimiento distinto; es increíble. Lo que pasaba en el quinto punto, por ejemplo: yo estaba jugando y afuera estaban dando indicaciones Tommy (Etcheverry), Facu (Díaz Acosta), Cebolla (Horacio Zeballos), Molto (Andrés Molteni), el capitán, el subcapitán (Eduardo Schwank), todosâ?¦ Eso genera un clima diferente y otra efervescencia. Representar a tu país y, encima a un equipo, es muy diferente porque todo el año competís individualmente.-¿La presión es mayor?-Sí, perder en la Davisâ?¦ Lo que uno tiene que intentar es tomarlo lo más tranquilo posible, no sentir que si perdés le debés algo a alguien. Uno está ocupando ese lugar porque está preparado y por lo que hizo bien durante el año en el circuito. Uno se lo gana por méritos. Si hubiera perdido (con Budkov Kjaer), la serie quedaba 3-2 abajo, un poco de culpa iba a sentir, por más que no sea así, porque se juega todo el equipo. Entonces sí, que pesa un poco más.-¿Volviste a ver imágenes del quinto punto?-Sí; lo intenté ver con una finalidad táctica, para ver qué hice en determinado momento, porque en un tramo hice un buen partido y le había encontrado la vuelta. Después pasé a estar con break point en contra, hubo un poco de desorden y quise ver cuestiones tácticas. También quise ver los festejos, je, porque me acordaba de un montón de cosas, pero no que había salido tan alocado después de ganar. Vi videos y fotos; estuvo bueno.-Entre los videos hubo un momento muy emotivo. "Estaba seguro que lo ganabas, te lo juro por mis padres que se murieron el año pasado", te dijo Frana, quebrándose. ¿Cómo lo recibiste?-Sí, fue un momento lindo. Entendí todo pese a que a veces en el griterío y el festejo parece que no. Pero entendí todo. Habla del gran capitán que es, del esfuerzo y de lo que estuvo pensando en esa serie para que todo saliera lo mejor posible; tanto él como Edu (Schwank). Esas palabras me las dijo a mí, pero se las podría haber dicho a los otros chicos, porque siempre puso a todos en el mismo lugar, a todos nos dio la misma importancia. Ahí hubo unâ?¦ cómo había terminado el partido y tras estar intercambiando mucho en el banco, hubo un desahogo. Con él arranqué la semana anterior a la Davis, junto con Andy (Dellatorre), mi entrenador. Fuimos generando un vínculo que fue creciendo. Se expresó así; creo que generamos una relación especial, de respeto laboral y también la hemos pasado muy bien. Hubo confianza.ð?©µð?¤?ð?©µð?¤?ð?©µð?¤? https://t.co/Wd8KkpGS2p— Nano (@marianonavone1) February 1, 2025-La Copa Davis no te resultó ajena: siempre entró en el plan familiar y suspendían otros compromisos para ver las series por TV y hasta para ir al Parque Roca.-Sí. Fuimos a ver una serie (en 2012). En ese momento se jugaba al mejor de cinco sets. La Davis era un planazo familiar, mirábamos los partidos en el sillón. La primera vez que fui a ver la Davis a Parque Roca estuvo buenísimo porque fue una serie de altísimo nivel, contra Croacia, que tenía a Cilic y Karlovic. Después fui como sparring en 2022, que ya fue otra experiencia desde adentro, que te permite ver cómo se labura en la estructura. Siempre quise estar. Cuando ahora me llegó la convocatoria fue una alegría enorme porque era como que faltaban pocas cruces por marcar en mi etapa inicial como jugador. Tuve la posibilidad de jugar un quinto punto, de disfrutar y ser protagonista; se me dieron cosas muy rápido. Pero sí, es verdad que familiarmente fue algo que siempre lo tuvimos de chiquito; mis viejos ahorraron un montón para poder ir a esa serie, también se esforzaron para que pudiéramos ir a ver tenis al Argentina Open también. Siempre hubo un vínculo con el tenis.-De hecho, destino o una coincidencia, pero una de tus abuelas te regaló un sonajero con forma de raqueta al nacer...-El tenis estaba cruzado con mi vida. Mi mamá (Analía) jugaba al tenis, mi papá (Luis) jugaba al tenis, mis hermanas (Lucía y Pilar) también, en el club (Atlético 9 de Julio), en todos ladosâ?¦ Después, a ese talento, le tuve que agregar la obsesión de entrenar; me gustó competir y la vida me fue llevando, arrancando con los torneos Nacionales y fui creciendo. Hubo un trayecto larguísimo entre mis comienzos en el tenis y definir el quinto punto en la Davis. Pero es increíble que mi destino haya arrancado un poco así, con ese regalo. Soy un afortunado de lo que estoy viviendo, lo busqué como nadie. Es verdad que todo parecía destinado para que fuera tenista. Cada vez que miro ese recorrido y toda la gente que conocí en el camino me pone orgulloso de la profesión que elegí.-Y eso que naciste en una ciudad bien fierrera, ibas al autódromo y hasta uno de tus abuelos, Alejandro Navone, era radioaficionado y conoció a Fangio.-Mi abuelo conoció a Juan Manuel, sí; hizo conducciones en Carburando y hasta ganó un Martín Fierro. A él le gustaba el tenis también, siempre quería saber mis resultados, sabía todoâ?¦ así que donde sea que esté debe estar contento. Es verdad que es una ciudad muy fierrera, con un autódromo clásico y de la que han salido un montón de pilotos, como Yoyo (Maldonado), Daniel (Cingolani). A mí me gustaba, porque en un momento mi papá, que tenía una empresa de Internet, ponía el servicio en los boxes del autódromo, nos regalaban entradas, íbamos, miraba los autos. Nunca corrí. Creo que a mi mamá no le hubiese gustado nada que me metiera en ese deporte, jeje. Es un poco más peligroso, pero sí me gustaba e iba a ver todo tipo de carreras, como Top Race, Turismo Carretera, TC 2000. También iba a ver a un primo que corría en Fórmula 4. Era como un plan de reencuentro con mi abuelo, con mi papá. Ahora hace mucho que no voy al autódromo porque estoy todo el tiempo fuera del país.-También veías mucho tenis. Hay fotos tuyas de chico, dormido en el piso, junto a una raquetita y frente a la TV, con un partido de fondo.-Imaginate que tenía tres, cuatro, cinco añosâ?¦ Me acuerdo de Chelita, de Nalbandian, del Gordo Calleri. A Guille (Coria) no lo recuerdo tanto, porque se retiró temprano. Esta generación actual, Fran, Tommy, Báez, Facuâ?¦ nos criamos viendo a la Legión. La Legión inspiró a un montón de chicos. Cuando hay muchos jugadores en la tele y continuamente jugando, inspira. Como cuando Del Potro ganó el US Open. Me crié viendo eso, me encantaba, estaba todo el día con la raqueta en la mano, jugaba en el galpón del negocio de mi abuelo y de mi papá. Cada tanto, cuando vuelvo a casa, lo miro; está todo abollado, rompí todo, pero mi abuelo nunca me dijo nada. Esa foto engloba todo lo que a mí me gusta el tenis: la raqueta era parte de mí.-En mayo de 2022, cuando no lograbas el salto, escribiste en la red social X (antes, Twitter): "A la Navoneta no le llegan los repuestos, ¿alguno tiene un cerebro para vender?". ¿Qué te hizo hacer el clic?(Lanza una carcajada)-Ufâ?¦ fue una etapa complicada. Venía cambiando la empuñadura de la derecha, venía de tres o cuatro meses que me costaba ganar partidos, económicamente era difícil jugando los M15, los M25, viajando mucho solo por todo el mundo, por torneos bajos, saliendo de la pandemia, intentando ver cómo hacíaâ?¦ Ese año, 2022, venía mal, había enfrentado ese cambio de empuñadura muy seguro, pero en los primeros cinco meses la pasé mal y desde que puse eso, porque necesitaba relajarme y vivir en otra sintonía, la cosa empezó a cambiar. Vinieron dos o tres semanas malas más, pero me empecé a acomodar, hice finales de torneos y empezó a pasar todo rápido. En un momento de 2023 me estanqué, no me estaba yendo bien en los Challengers, pero arranco a trabajar con Andy (Dellatorre) y comienza toda una secuencia impresionante, que terminó con muchos partidos ganados y títulos. Después vino el 2024 en el que pasó de todo, en el que terminé llegando al 29 del rankingâ?¦ Este es un deporte muy mental, pero hubo que ayudar entrenando un montón, sigo haciendo un montón de cosas para crecer. El cambio en la empuñadura ayudó. Después, con mi entrenador, hicimos nuevos cambios y se empezó a acomodar más mi patrón de juego y miles de otras cosas. Es verdad que en estos tres años pasó de todo, me tuve que adaptar a cosas nuevas y tomarlas con la mayor naturalidad posible, aunque a veces no es tan fácil.//////Después de ganar cinco títulos en el Challenger Tour (la segunda división del tenis profesional) en 2023, Navone encaró por primera vez el ATP tour el año pasado, con resultados destacados, sobre todo en el primer semestre (jugó las finales del ATP 500 de Río y del 250 de Bucarest; logró éxitos ante Stan Wawrinka, Alexei Popyrin, Pablo Carreño Busta y João Fonseca, entre otros)."Es difícil de describirlo porque fueron un montón de cosas para procesar... Estar en el lugar en el que siempre soñé es una sensación increíble. Estuve compitiendo mano a mano con los mejores, me di el gusto de jugar contra Nadal en Bastad y entrenar con él en el Philippe-Chatrier (el court central de Roland Garros). Me di el gusto de compartir espacios con muchos ídolos de mi infancia, como Wawrinka. Me generó sensaciones que no había tenido nunca en la cancha", apunta Navone, de hablar expeditivo y apasionado.-¿En algún momento te detuviste a pensar: 'Mirá dónde estoy'?-Nunca me pasó de decir: 'Uf, dónde estoy jugando'. En el Chatrier, lo que me pasó cuando fui a entrenar con Rafa, fue que pensé: 'Uy, qué grande que es esta cancha'. Él había jugado 130 mil partidos ahí, jaja, y yo sólo había entrado para sacarme una foto. Después, la vorágine me llevó y me hizo bien, porque me puso más en lo tangible, en resolver un punto. El otro día en la Davis, por ejemplo, fue una de las pocas veces que me pasó de decir: 'Qué locura'. Estaba abajo en el tercer set, miro al banco, estaban todos alentándome y dije: 'Qué lindo jugar así, es lo que siempre quise'. Me dio energía extra. Cuando le gané el primer set a Nadal (en Bastad) sí lo pensé; de hecho, los siguientes games me costaron, arranqué 3-0 abajo. Lo más chocante es cuando empezás a relacionarteâ?¦ Te saludás con Djokovic, charlás con uno, entrenás con otro.-Con Nadal perdiste en los cuartos de final de Bastad, en julio pasado, por 6-7 (2), 7-5 y 7-5. Fuiste el último argentino en jugar contra Rafa. ¿Qué sentiste antes, durante y después del partido?-Arranqué adelantado en la primera ronda, jugué con Sumit Nagal el jueves en el primer turno. Cuando vi que Nadal iba por mi lado dije: 'Uuufff'. Yo estaba jugando bien, estaba preparado para ese torneo y dije: 'Nadal, en cuartos, no lo puedo creer'. Y, bueno, después fue una batalla: perdí en cuatro horas. Partidazo. Estuve muy cerca. Como jugué el día anterior es como que no pude pensar tanto. Después que yo gané, él le gana a Norrie, entonces ahí vi un poco su partido, pero estaba tranquilo. Yo ya había entrenado con Rafa en el Chatrier, sabía lo que me iba a encontrar; también había entrenado en Bastad el primer día al llegar y ya había sufrido algunas de las cosas que hacía. Había sufrido la rosca de su drive un rato largo: el entrenamiento fue en una cancha chica y yo me colgaba de allá arriba para devolverle, ja. Entré al partido y fue difícil, no me terminé de animar en los momentos que debía hacerlo y me puso presión.Qué se siente jugar contra NadalQué se siente jugar contra Nadal-¿Qué te provoca Jannik Sinner, el número 1 del mundo, que parece competir en otra dimensión?-Lo que tiene de diferente es que puede mantener una media alta cuatro o cinco horas, comete pocos errores, saca muy bien todo el partido. Nunca le vi un partido malo con el revés, de derecha invertida logra hacer espacios, tiene muchas cualidades. A nivel mental es constante; no es fácil mantener ese ritmo tanto tiempo. Hoy por hoy su media está superando al resto. Creo que Carlitos (Alcaraz), cuando está bien y mentalmente fuerte, le puede ganar porque tiene creatividad y una cantidad de variantes que puede sacar a Sinner de su estructura. Lo que está haciendo Sinner es impresionante; no pierde nuca.-¿En los vestuarios del circuito hizo ruido su situación tras el caso de doping no sancionado, se habló?-Noâ?¦ no me llevo directamente con él, no lo ves tanto, es un chico más bien tímido, metido para adentro, no habla demasiado y como yo estoy 30 o 40 del mundo comparto pocos lockers con él. No lo veo tanto. Cuando pasó la situación (del doping) un poco en el vestuario, entre algunos jugadores, se pudo hablar, pero no vi nada en contra de él. Es muy personal qué le genera a cada uno.-¿Qué intentarás hacer distinto desde esta temporada?-La idea principal es mantener lo que hice el año pasado, sostener el ranking, los resultadosâ?¦ Después, ir creciendo como jugador. Hoy se abre una puerta en cancha dura tras pasar la adaptación y me puse más competitivo. En la Davis jugué mejor, en Australia a principio de año hice una buena gira, jugué cuatro partidos y gané uno, pero podría haber ganado los otros tres tranquilamente. Entonces, se abrió esa puerta que el año pasado tenía que pasar por otro proceso. Después de jugar muchísimos años en polvo, la primera gira que me tocó fuera de eso fue en césped; se hizo difícil. Aprendí mucho y crecí. Es bueno saber que uno puede ser jugador todo el año, no solamente en la parte de tierra. Quiero seguir creciendo, ser un jugador más completo. Nunca fui de ponerme un objetivo en el sentido de un ranking, de un título ATP, porque es una presión. Quiero priorizar lo técnico y hacerme más completo para cada momento del partido.-¿El tenis argentino debería empezar a formar más a los jugadores sobre superficie dura y no únicamente sobre polvo de ladrillo?-Sí. Va a terminar pasando porque el circuito mundial va ahí. La ATP, últimamente, toma todas decisiones en favor de que se juegue en cancha dura. Va a ser importante que los chicos se desarrollen cada vez más en cancha dura, es importante que haya más canchas duras en el país, que los clubes tengan esa superficie, que los manden a los chicos a pelotear ahí, a jugar, a crecer... Nos pasa que los europeos que juegan muy bien en polvo, al tener inviernos crudos, juegan en cemento indoor y lo hacen con naturalidad. Sería importante que empiece a crecer eso, también para nosotros a nivel profesional; te da otras herramientas. Directamente el saque va a mejorar si jugás en dura, el poder devolver más adentro que atrás te acomoda y, técnicamente, te enseña muchas cosas. Al ser todo más rápido hay que ser cada vez más perfeccionista en todos los movimientos. Sería importante que se invierta en eso porque a los chicos, el día de mañana, los va a ayudar muchísimo.-Este lunes, en Buenos Aires, comienza la gira ATP sudamericana sobre polvo. ¿Qué esperás?-Va a ser muy lindo. La próxima va a ser una semana para disfrutar, para jugar con la gente, para aprovechar el hecho de estar con la familia en el torneo más lindo del año. Es una gira durísima porque hay un cuadro totalmente competitivo. Después viene el Río Open, que es un torneo que me marcó porque fue mi primera final de ATP. Si bien vengo jugando los últimos seis meses en cancha dura, la adaptación al polvo de ladrillo se agarra más rápido. Uno tiene ese bichito adentro de que el ATP de Buenos Aires es el torneo que siempre querés ganar. Tiene un clima parecido a la Copa Davis. Lo que hizo Facu (Díaz Acosta) el año pasado, ganando, fue muy difícil; yo me puse muy contento porque nos conocemos desde chicos. La rompió. Atrás de él pasé la qualy de Río y llegué a la final; hay contagio y nos potenciamos entre todos.-Entonces, a tres años de aquel tuit tragicómico, se podría decir que los repuestos finalmente le llegaron a la Navoneta.(Sonríe)-Sí, sí, llegaron justo en ese momento y fueron llegando algunas piezas por separado, que tardaron más. Ojalá que sigan llegando porque en un partido de tenis pueden pasar muchas cosas y hay que estar preparado.

Fuente: Infobae
07/02/2025 09:05

Un récord mundial en salto de cuerda salvó a un adolescente en un estanque helado

David Fisher utilizó su habilidad con las cuerdas para rescatar a un joven que cayó al agua mientras intentaba salvar a su perro, convirtiéndose en un héroe improvisado

Fuente: Perfil
04/02/2025 12:00

Aún sin impuesto PAIS, la recaudación en enero 2025 dio un salto de 5 puntos: ¿qué tributo aportó mas?

Según el análisis de tributaristas se destacó el impacto por el aumento de ingresos por Seguridad Social, Ganancias e impuesto a los combustibles. Leer más

Fuente: La Nación
03/02/2025 16:00

Andrés Parra, sobre su salto a la fama como Pablo Escobar, la depresión y el lado B del éxito: "Entre mejor me iba, peor me sentía"

"Somos muchos los que andamos rotos". Andrés Parra, el actor colombiano reconocido por producciones como Pablo Escobar: el patrón del mal, en la que personificó al narcotraficante, tiene los pies en la tierra y ningún reparo a la hora de desidealizar su éxito. Cosechó fama internacional con sus notables interpretaciones, pero se muestra vulnerable. En 2023, Parra se divorció y ese proceso lo invitó a "mirar hacia adentro". Sin filtros, decidió apropiarse de su fragilidad y montar el unipersonal Venga que si es pa' eso que se presentará en el Teatro Broadway, desde mañana, 4 de febrero. En una conversación con LA NACIÓN, Parra dejó ver su lado más sensible y se sinceró sobre los altibajos de su vida, su vocación y su camino de autoconocimiento.â??Es la primera vez que vas a presentarte en Buenos Aires con una obra de teatro...â??¡Sí! Estamos muy entusiasmados. Muy emocionados. El show lleva andando ya un año y, sin embargo, le sigo metiendo cosas nuevas. Es un revuelto: monólogo, teatro, stand-up, de todo un poco. Con este show me propuse compartir con la gente mi viaje a través de la angustia, la ansiedad, la depresión, las heridas de infancia, las inseguridades y los complejos. Contar con humor cómo fue que en un momento tuve que hacerme responsable de mi camino, quise compartir con la gente todo lo que me venía pasando. Es un espectáculo enmarcado en el humor, entretenido y divertido, pero también confrontador y emocional. Es algo que salió muy de mis entrañas. Un ejercicio íntimo en que me muestro lo más honesto y vulnerable posible.â??El espectáculo se basa en tu propia historia, ¿no hay nada ficcionado?â??Hablo de experiencias muy personales. Me parece importante porque hay una tendencia en la que veo que la gente que goza de cierto éxito solo comparte ese éxito: sus viajes, sus cenas. Es muy poca la gente que está dispuesta a compartir su miseria. Hay una parte oscura de la que pareciera que es mejor no hablar. Yo aposté a compartir mi miseria.â??Mucha gente te ve como alguien superexitoso, pero no le tenés miedo a exponer el lado B de tu vida.â??El éxito es un gran fracaso en realidad. Sé que no soy el único que ha pasado por esto. Tener todo y darte cuenta de que en realidad no tienes nada es de las cosas más duras que pueden pasar, ¿no? Va por ahí. Se trata de cuestionar el concepto que tenemos del éxito. Pareciera ser que la desdicha se convirtió en nuestra segunda naturaleza. Es muy difícil encontrar a una persona que te pueda decir que ha estado totalmente dichosa las últimas 3 horas. Es muy difícil. Entonces, me hago esa pregunta: ¿por qué es tan difícil para el ser humano estar satisfecho? ¿Por qué dependemos tanto de tantas cosas para estar tranquilos? Creo que es hora de empezar a hacernos ese tipo de preguntas. Hay mucha gente insatisfecha, triste, angustiada y ansiosa.â??¿Tu momento de mayor "éxito" se sentía internamente como un fracaso?â??Era directamente proporcional. Era muy extraño: entre mejor me iba peor me sentía. Con el éxito de El patrón del mal miraba adentro y pensaba: "Y sigo igual." Entonces, me preguntaba: "¿Cómo es esto? ¿Nos engañaron o qué pasó? ¿Por qué por aquí no es?". ¿Era cambiar el carro? Lo cambié y no. Entonces, era cambiar de esposa, y tampoco. Ajá. ¿Será cambiar de trabajo? Nada. Seguimos por la vida dándonos como contra un vidrio. Tenemos muchas heridas internas, traumas, miedo al rechazo, vergüenza. Nadie abre el corazón. Cuesta ser honesto y decir lo que uno siente. Vivimos llenos de miedo. ¿Cuánto tiempo más vamos a seguir disimulando? Hace 3 años, a raíz de una profunda frustración, tomé la decisión de emprender una búsqueda para lograr saber quién soy. View this post on Instagram A post shared by AndreÌ?s Parra (@soyandresparra)â??Cuando pensás en todo eso, ¿te arrepentís, por ejemplo, de haber aceptado los papeles que te lanzaron a la fama? ¿Preferirías la vida que tenías antes de El patrón del mal?â??No me arrepiento de absolutamente nada en la vida porque afortunadamente entendí que todo lo que viví era necesario para llegar a este punto en el que estoy. Si no hubiera fracasado como fracasé, si no me hubiera equivocado, como me equivoqué... no estaría acá. Ni siquiera le llamo equivocación, creo que hay un plan perfecto y tienes que estar muy atento porque la vida te lo dice todo el tiempo. El dolor tiene la gran misión de que un día tú te levantes y digas: "No, es que yo no puedo seguir viviendo así". Entonces, no me arrepiento de absolutamente nada, pero si cambiaron muchas cosas en mi vida. Mi relación con la profesión cambió. Cambió mi relación con el prestigio, con el dinero, con la fama. Logré darme cuenta de que eso no es realmente importante. No puede ser que mi felicidad dependa de un trabajo, eso no puede ser. Mi felicidad no puede depender de una pareja o de que no haya tráfico, o de que llueva o no llueva.â??¿Sentís que hay muchos estereotipos sobre los colombianos impregnados en la industria cinematográfica?â??Los estereotipos son ilusiones. Es el mundo de las etiquetas. Yo soy actor y punto. No es un tema que me preocupe. Lo que usted piense de mi país es problema suyo, o sea, ¿yo qué quiere que haga?â??Antes de alcanzar la fama, perdiste tu visa estadounidense por trabajar ilegalmente en ese país. ¿Qué opinión te merece la actual situación de los migrantes en los Estados Unidos?â??Mirando las noticias del agarrón entre [Donald] Trump y [Gustavo] Petro por las deportaciones, yo solo veo dos personas queriendo tener la razón. Ese es el origen de todas las guerras en el mundo. Piensan: "Yo tengo razón. Y para demostrártelo tengo un ejército. Usted tiene que pensar como yo pienso. Usted tiene que actuar como yo digo que se tiene que actuar". Esa es la tragedia: tener en el poder esta gente que lo que quiere es tener la razón. Allá no está la gente a la que le importa el ser humano ni quién eres tú. Solo les importa tener la razón. Eso lo han hecho los políticos y también las religiones que quieren imponer su verdad a las buenas o a las malas. Es una novela muy macabra. Los países no cambian, el que tiene que cambiar es uno.Para agendarEl unipersonal de Andrés Parra, Venga que si es pa' eso, se presentará el 4 de febrero en el Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155), a las 20.30. Entradas a la venta por Plateanet.

Fuente: Infobae
02/02/2025 12:00

Salto de Castro, el pueblo abandonado de Zamora que ha sido comprado por un empresario de EEUU: "Su intención es levantar un complejo turístico rural"

La localidad, construida por Iberdrola en los años 40 para los trabajadores de la presa de Castro, ha sido vendida por más de 300.000 euros

Fuente: Ámbito
01/02/2025 10:49

El patentamiento de motos 0km tuvo un salto de 103,4% interanual y registra su mejor comienzo de año desde 2018

Según los datos de la División de Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se registraron 58.748 motovehiculos en enero. Es el mejor comienzo de año desde 2018.

Fuente: Clarín
31/01/2025 18:36

Independiente se quedó con Lucas Pocho Román, su noveno refuerzo: el pibe de las inferiores de Ferro que dio rápido el salto al Barcelona

El extremo zurdo de 20 años brilló en Ferro y rápidamente fue vendido al Barcelona.Jugó en el filial y luego fue cedido a préstamo al Cartagena.El Rojo se quedará con el 60% de su pase, sin costo.

Fuente: Perfil
31/01/2025 18:36

El crédito pegó un salto de 53% en 2024 y cerró el mejor año en más de tres décadas

Los préstamos experimentaron el incremento más significativo tanto en valores absolutos como por porcentaje desde 1992. El papel fundamental del blanqueo de capitales. Qué pasó con los depósitos. Los desafíos de cara a la acumulación de reservas internacionales. Leer más

Fuente: Clarín
29/01/2025 19:00

El precio del maíz dio un salto de 10.000 pesos tras la rebaja de retenciones

El cereal disponible alcanzó los 225.000 pesos por tonelada en la plaza local. En Chicago también subió y alcanzó un máximo desde octubre de 2023.

Fuente: Clarín
29/01/2025 11:00

Banco de EE.UU. prevé un fuerte desembolso inicial del FMI y un salto del dólar en 2025

El Bank of America estimó un giro de hasta US$ 10.000 millones.Esperan que un acuerdo en dos etapas a partir de abril.Además, prevé que el dólar subirá con fuerza después de las elecciones.

Fuente: La Nación
28/01/2025 13:36

Tras su salto a La Libertad Avanza, Luis Juez espera una reunión con Mauricio Macri para definir su salida de Pro

CÓRDOBA.- El senador nacional Luis Juez participará hoy de la reunión del bloque de Pro y espera que el expresidente Mauricio Macri regrese del sur para encontrarse con él y consensuar su apartamiento de la presidencia del espacio en la Cámara alta. "Hay tres cosas que son innegociables: no seguiré como presidente del bloque; no está en consideración mi acompañamiento a este Gobierno, ya que entiendo que hay que hacerlo porque al frente está el enemigo de toda la vida, y no aspiro, ni quiero, ni busco un cargo en la línea sucesoria. Con eso me meten en internas de internas en las que no tengo nada que ver", dijo el cordobés a LA NACION.Juez subrayó que no habló todavía con Macri, pero que el expresidente sabe su posición porque se la hizo llegar a través de Humberto Schiavoni. Insistió que en diciembre, en reunión de bloque, él dejó en claro que no seguía con la titularidad: "No soy de Pro, entiendo que ha causado molestias la posición; me hice cargo el primer año sí, pero no sigo. Eso ya se habló en el bloque y quedó perfectamente comunicado".Para el cordobés, Alfredo De Angeli, actual vicepresidente, debería reemplazarlo al frente de la bancada. Es "lo natural", dice y agrega que al entrerriano le serviría, ya que será candidato en su provincia. "Nunca pedí nada ni solicité nada a cambio. Lo mejor es que sea presidente del bloque un dirigente del palo, alguien más disciplinado", dice sobre De Angeli.Respecto de su reunión con Macri, apuntó que el objetivo es "hablar de política" y se refirió a su acompañamiento al gobierno de Milei en medio de las tensiones con el macrismo. "Mi adhesión y acompañamiento al gobierno de Javier Milei viene del año pasado, y es así porque entiendo que cuando el pueblo elige y pone un conductor hay que darle las herramientas para que pueda trabajar y es lo que he hecho todo el año pasado", afirmó.El vínculo entre el expresidente y Juez, como ambos lo reconocieron varias veces, tuvo muchos momentos de tensión. En 2023, a días del cierre de la elección provincial, Macri admitió públicamente que tuvo algunos "cortocircuitos". Dos años antes, en 2021, se había quebrado cuando la lista del senador ganó las PASO de la alianza en la provincia.Juez se sumó a la alianza en 2015 y varias veces hubo ruidos. Ese mismo año se presentó como candidato a intendente por fuera del acuerdo, perdió y juró como concejal, pero Macri lo designó embajador en Ecuador, de donde regresó en 2017 después de haber dicho en una entrevista que se había cambiado la camisa "para que no digan que este mugriento agarró hábitos ecuatorianos".Unos meses después fue designado presidente del Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP), dependiente del Ministerio del Interior. Macri una vez le planteó que, con ese nombramiento, lo había "rescatado del ostracismo".Por estos días, Juez está visiblemente molesto con quienes analizan que su decisión de dejar la presidencia del bloque es parte de una estrategia para ascender en la consideración de los libertarios. "No hago especulaciones en la política. Cuando dije que me encantaría que Presidente se pronuncie a favor de que sea su candidato a gobernador en Córdoba se generó una preocupación enorme, como si les preocupara que [Franco] Colapinto consiga una escudería y no tenga que seguir corriendo en carrito", afirmó, poniéndose en la piel del joven piloto de Fórmula 1.

Fuente: La Nación
28/01/2025 12:18

Doctrina Trump: fuerte salto en los arrestos de migrantes en EE.UU. y las redadas llegan a Nueva York

SILVER SPRING, Maryland.- A una semana del inicio de la segunda presidencia de Donald Trump, los esfuerzos por tomar medidas contundentes contra la inmigración ilegal ya se han acelerado.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó cerca de 1200 arrestos el domingo y casi 1000 el sábado, marcando un notable aumento con respecto a las cifras de los primeros días, que eran similares con los promedios diarios de la administración de Joe Biden, alrededor de 310 por día su último año, según reportó The Wall Street Journal.El lunes pro la noche, una docena de oficiales del ICE se reunieron en un estacionamiento en Maryland y luego se desplegaron en los suburbios de Washington para encontrar a sus objetivos: una persona buscada en El Salvador por homicidio, un individuo condenado por robo a mano armada, un migrante hallado culpable de poseer material de abuso sexual infantil y otro con condenas por drogas y armas. Todos estaban en el país ilegalmente."Los peores van primero", afirmó Matt Elliston, director de la oficina de campo de ICE en Baltimore, sobre las prioridades de la agencia.pic.twitter.com/zCJszn9gG6— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) January 28, 2025La agencia Associated Press acompañó a los oficiales, quienes ofrecieron un vistazo de cómo ha cambiado su trabajo bajo una Casa Blanca decidida a deportar a grandes cantidades de migrantes que viven en Estados Unidos sin permiso.Las personas consideradas amenazas para la seguridad pública y nacional siguen siendo la máxima prioridad, explicó Elliston. Eso no es diferente del gobierno de Biden, pero ya se ha implementado un gran cambio: bajo Trump, los oficiales ahora pueden arrestar a personas sin estatus legal si las encuentran mientras buscan a migrantes específicos para deportación. Bajo la administración anterior, estos "arrestos colaterales" estaban prohibidos."Estamos buscando casos de seguridad pública y nacional. La gran diferencia es que ya nadie tiene un pase libre," dijo Elliston.Al final del lunes, en todo Maryland, ICE había arrestado a 13 personas. De ellas, nueve eran objetivos específicos y las otras cuatro eran personas con las que ICE se encontró durante sus operaciones. De esos "colaterales", uno tenía una condena por robo agravado. Otro ya había sido deportado una vez, y los otros dos tenían órdenes finales de expulsión.Redadas en Nueva YorkLas redadas llegaron a Nueva York este martes. La Administración de Control de Drogas (DEA) confirmó temprano que estaba trabajando con el Departamento de Justicia y que "otras agencias federales de aplicación de la ley están ayudando al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) en sus esfuerzos de aplicación migratoria" y compartió imágenes de algunas de las primeras operaciones.La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, estuvo presente en el lugar de la redada y compartió un video que mostraba a los oficiales arrestando a un "extranjero criminal con cargos de secuestro, asalto y robo".Just now.Enforcement operation in NYC. Criminal alien with kidnapping, assault & burglary charges is now in custody - thanks to @ICE.Dirtbags like this will continue to be removed from our streets. pic.twitter.com/fRpJBdmqSl— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) January 28, 2025"Basura como esta continuará siendo retirada de nuestras calles," escribió Noem, sin especificar en que barrio se realizó el arresto.Pero Nueva York no es la única. Los agentes han llevado a cabo operativos en otras jurisdicciones "santuario", que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, como Chicago, Seattle, Atlanta, Boston, Los Ángeles y Nueva Orleans como parte del esfuerzo para deportar a los infractores fuera del país, bajo la atenta supervisión del zar de la frontera, Tom Homan.Homan advirtió el pasado domingo en ABC News que cualquier persona en el país de manera ilegal está "sobre la mesa" para ser deportada.Nuevas políticasEl gobierno federal también eliminó una política que impedía las detenciones en "lugares sensibles", incluyendo escuelas, hospitales y lugares de culto. Dijo que se podrá deportar a quienes ingresaron al país de forma legal con un permiso, una autoridad presidencial que Biden usó más que ningún otro presidente.Trump puso fin al uso de una aplicación fronteriza que permitía que los migrantes entrasen al país con permisos de dos años que les daban la posibilidad de trabajar, lo que canceló decenas de miles de citas agendadas hasta principios de febrero de personas que esperaban en México y eliminó una política que permitió que más de 500.000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela volaran al país con permisos de dos años si tenían un patrocinador financiero.Otras acciones tardarán más tiempo en desarrollarse. Trump consiguió la aprobación de México para reinstaurar una política distintiva de su primer mandato, "Permanecer en México", que exige que los solicitantes de asilo esperen en el país vecino sus citas para comparecer ante los tribunales migratorios estadounidenses.El Pentágono comenzó a desplegar 1500 tropas en activo en la frontera la semana pasada, pero no estaba claro si dejarán de realizar las labores de apoyo que han desempeñado con los distintos mandatarios desde George W. Bush, incluyendo vigilancia terrestre y aérea, construcción de barreras y reparación de vehículos.Una ley de 1878 prohíbe la participación militar en la aplicación de la ley civil, pero Trump y sus asesores han apuntado que podría invocar facultades de épocas de guerra. El presidente dijo en su orden que el Departamento de Defensa puede ayudar en la detención y el transporte.Trump detuvo la reubicación de refugiados que son investigados en el extranjero antes de ingresar a Estados Unidos hasta una nueva revisión, un programa que ya desmanteló en gran medida en su primer mandato y que fue resucitado por Biden. Grupos que proporcionan vivienda temporal, capacitación laboral y otras ayudas indicaron que el Departamento de Estado les dijo el viernes que detuvieran su labor de inmediato.El Departamento de Justicia también dijo a los grupos de ayuda legal que dejasen de trabajar en programas federales que ayudan a comprender la complicada legislación a las personas en los tribunales de inmigración y centros de detención.Trump anunció la eliminación de la concesión automática de la ciudadanía a los niños que nacen en suelo estadounidense, un derecho establecido en una enmienda constitucional en 1868. Un juez federal en Seattle ha paralizado la medida.Con información de AP




© 2017 - EsPrimicia.com