Los hechos se presentaron en zona fronteriza con Colombia, y el segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro confirmó que el cargamento había salido procedente de La Guajira, Colombia
El ex jefe de Despacho aseguró que se necesita el apoyo de todos los funcionarios públicos del país para consolidar un "ejército imparable" en defensa del presidente
La vicegobernadora de Córdoba aseguró que la gestión del presidente Milei "es más de lo mismo". "Políticamente, electoralmente no hay forma de que podamos trabajar juntos", remarcó. Leer más
En los sorteos de Powerball, algunos números se repiten con mayor frecuencia que otros. Todos ellos salieron más de 100 veces en la última década, por lo que se consolidaron como los "dígitos calientes" de esta popular lotería de Estados Unidos. Los números más y menos frecuentes de la lotería PowerballLotto Numbers analizó los números que más salieron en la última década de Powerball, más precisamente entre el 10 de julio de 2015 y el 9 de enero de 2015. Durante ese lapso, se tuvieron en cuenta un total de 1245 sorteos. El portal analizó diferentes variables: los números más repetidos, tanto con las bolas blancas como las rojas correspondientes a la Powerball, así como también los menos frecuentes. Estos son los seis números que más se repitieron en Powerball en la última década: El 61: con 114 apariciones.El 21: con 112.El 23: con 111.El 33: con 109.El 69: con 107.El 27: con 105.En contraposición, estos fueron los que menos aparecieron: El 13: con 66. El 49: con 71.El 26: con 72.El 46: con 75.El 34 y el 65: con 78.El 29: con 79.En cuanto a las bolas rojas de la Powerball, estos fueron los seis más frecuentes: El 4: con 60 apariciones. El 21: con 59. El 24: con 58. El 18: con 57.El 25: con 56. El 14: con 55. Los números "fríos" o "atrasados": hace tiempo no salen sorteados en PowerballExisten números "fríos" o "atrasados", es decir, que hace tiempo no salen. El caso más notorio es del 26, que no se registra desde hace 54 sorteos. Luego aparece el 66, con ausencia en las últimas 51 ediciones. El podio lo completan el 20 y el 39, ambos con 49 eventos sin aparecer.El próximo sorteo de Powerball este 3 de septiembre, con un pozo de US$1400 millonesEl siguiente sorteo de Powerball será este miércoles 3 de septiembre de 2025 y tendrá un pozo estimado de US$1400 millones, el cuarto más alto en la historia del juego. Si un afortunado acierta los seis números, podrá elegir entre un pago anual seguido de 29 cuotas anuales o un desembolso único en efectivo de US$634,3 millones, según datos oficiales de la lotería. Los pozos más grandes en la historia de PowerballEl premio mayor de todos se entregó en el sorteo el 7 de noviembre de 2022, cuando un solo boleto vendido en Altadena, California, ganó US$2040 millones. El afortunado, Edwin Castro, optó por el pago en efectivo de US$997,6 millones.El segundo lugar corresponde al 11 de octubre de 2023, con un premio de US$1760 millones, también en California. El boleto fue comprado en Kern County y reclamado por un grupo de jugadores representados por Theodorus Struyck.En tercer puesto figura el sorteo del 13 de enero de 2016, cuando tres tickets en California, Florida y Tennessee se repartieron un pozo de US$1580 millones, que en ese momento era el máximo récord histórico. Los cinco pozos más altos en la historia de Powerball:US$2040 millones: 7 de noviembre de 2022 - un ganador de California.US$1765 millones: 11 de octubre de 2023, un ganador de California-US$1586 millones: 13 de enero de 2016 - ganadores de California, Florida y Tennessee.US$1400 millones: 3 de septiembre - actual.US$1326 millones: 6 de abril de 2024 - un ganador de Oregon.¿Cómo se juega al Powerball y cuáles son las reglas básicas?Para jugar al Powerball se deben seleccionar cinco números entre el uno y el 69 para las bolas blancas y un número entre el uno y el 26 para la bola roja, que es conocida como Powerball. Cada jugada cuesta US$2, aunque en Idaho y Montana el boleto se vende junto con la opción Power Play por un mínimo de US$3.Los sorteos se realizan los lunes, miércoles y sábados a las 22.59 (hora del Este de los Estados Unidos) en el estudio de la Lotería de Florida, en Tallahassee. El premio mayor crece hasta que haya un ganador, que debe acertar los seis números.La modalidad Power Play, disponible por US$1 adicional, multiplica los premios secundarios por dos, tres, cuatro, cinco o hasta 10 veces, con la excepción del premio Match 5, que siempre otorga US$2 millones.
WASHINGTON.- Poco después de producirse lo que sería el primer ataque de barcos norteamericanos desplegados en el Caribe contra narcoterroristas procedentes de las costas venezolanas, el presidente estadounidense Donald Trump, subió este martes a su red Truth Social un video con las imágenes del ataque.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEn el video se ve una nave que avanza a gran velocidad con varias personas a bordo. Finalmente, se observa un estallido que hunde a la lancha.En Truth Social, Trump escribió: "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur". El mandatario norteamericano definió al Tren de Aragua como "una organización terrorista extranjera que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Según Trump, "el ataque ocurrió mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos". También detalló que "el ataque causó la muerte de 11 terroristas en combate. Y ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE. UU. resultó herido en este ataque". La publicación finalizó con una advertencia: "Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".En las últimas semanas, Estados Unidos desplegó varios barcos y efectivos en el Caribe sur con el objetivo de cumplir la promesa de Trump de combatir con los carteles de la droga, lo que elevó al máximo la tensión con el régimen de Maduro.El Tren de Aragua se originó enVenezuela, específicamente en la prisión de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua.Fundada entre 2009 y 2010, comenzó como una banda carcelaria y rápidamente extendió su influencia en la región. En un contexto de fuerte inestabilidad política y económica en el país caribeño, la organización diversificó sus actividades delictivas, y consolidó su poder a base de tráfico de drogas, secuestros, asesinatos y trata de personas.El lunes, el presidente venezolano Nicolás Maduro había advertido que respondería a cualquier acción militar estadounidense con una "lucha armada" y afirmó que el secretario de Estado, Marco Rubio, estaba tratando de forzar a Trump a entrar en una guerra en el Caribe."President Donald Trump, usted tiene que cuidarse, porque Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre", dijo en Caracas el líder chavista, que ha insistido en que Estados Unidos construye una falsa narrativa sobre el narcotráfico para intentar forzar su salida del poder."Aunque nos pongan 10.000 misiles en la cabeza, los venezolanos seremos respetados", desafió. "Nos encontramos en un período especial de máxima preparación. Y bajo cualquier circunstancia, garantizaremos el funcionamiento del país", añadió.Agencias AP y AFP
Así figura en el Balance Cambiario del Banco Central. Unos US$ 1.206 millones fueron al FMI, US$ 1.192 millones al resto de los organismos internacionales, US$ 2.217 millones a otros pagos del Gobierno.Y US$ 1.940 millones a cancelaciones del sector privado.
Gracias a incentivos transitorios, la cuenta corriente cambiaria de la economía argentina cerró julio con un superávit de US$1374 millones que se sumó al de US$2158 millones de junio pasado.De esta manera, logró completar un bimestre atípico con un saldo favorable en la cuenta total de ingresos y egresos de US$3532 millones que contrasta fuertemente con el rojo por US$12.264 millones que había acumulado en los doce meses previos.Esto fue posible porque se registraron cobros de exportaciones por más de US$19.300 millones en ese lapso frente a pagos efectivos por importaciones que apenas superaron los US$12.000 millones.Se trata de números fuertemente influenciados por el aporte de US$9083 millones que en junio y julio hizo el sector "Oleaginosas y Cereales" y relacionados con el esquema de incentivos a las liquidaciones que daba el final de la oferta de rebaja en las retenciones, que semanas después se restableció parcialmente en firme.De allí que los analistas alertan que son resultados excepcionales que no cambian la tendencia de fondo, que es deficitaria y deja a la economía local "dependiendo de la cuenta de capitales y los flujos financieros", dijo el economista Fabio Rodríguez, de M&R Asociados.El acumulado total en los siete primeros meses del año, pese a los fuertes aportes del bimestre mencionado, sigue siendo negativo en US$1273 millones. Y esto es porque la cuenta cambiaria financiera, que en julio mostró un rojo de US$3273 millones, en ese lapso fue negativa en US$6576 millones, un resultado explicado por el desbalance creciente y sostenido de la cuenta de servicios que los analistas vinculan a un atraso cambiario que el Gobierno vuelve a alentar de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.De allí que las proyecciones, incluso las oficiales, descuenten que la Argentina cerrará el presente año con un déficit de cuenta corriente que podría ubicarse entre 1,5 y hasta 2% de su PBI, cuando durante 2024 el país tuvo un superávit equivalente al 1% del producto.El elevado superávit comercial cambiario fue por un fuerte adelanto de expo. Sostener esto será el desafío de lo que resta del año https://t.co/jZYA92x9tp pic.twitter.com/oZTPdjeLIH— Martin Polo (@Macroopolo) August 29, 2025La cuenta corriente cambiaria es la suma del saldo de la balanza comercial (es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios), los pagos netos a los factores (intereses, dividendos, remesas) y las transferencias netas de capitales. Su resultado positivo indica que el país gasta menos de lo que genera. Por el contrario, el negativo dice que se está gastando en exceso y que eso se financia con ahorro externo.De allí la necesidad que aparece en el horizonte de dar con nuevos prestamistas, al menos para atender los pagos de deuda que el país debe hacer frente en los próximos años, por lo menos, hasta que las inversiones que apuntan a lograr una mayor robustez del sector externo local maduren y puedan asegurar un ingreso más fluido de divisas internacionales. Todo para evitar recaer en nuevos ajustes cambiarios.
La joven promesa del fútbol confirmó su romance con la artista argentina.A pesar de su corta edad, tuvo romances con una modelo, una influencer y una creadora de contenido.
La brecha entre el turismo receptivo y emisivo se amplió en 2025 y profundizó el déficit de divisas asociado a la actividad
El contexto de hostilidad en la región ha motivado respuestas inmediatas de líderes nacionales y llamados a reforzar la seguridad, mientras la sociedad exige acciones contundentes para frenar la violencia política.
Dos hombres se salvaron de milagro tras protagonizar un fuerte accidente de tránsito en la intersección entre Benjamim Constant y la calle XV de Novembro, en el municipio brasileño de Suzano del estado de São Paulo. Las imágenes difundidas por LN+ muestran cómo este auto viejo, que circulaba a gran velocidad, pierde el control, se desvía de la vía y se estrella contra un poste de luz metálico, una suerte de enorme cuchilla que lo quiebra en dos, frente a una farmacia.Accidente en BrasilEl vehículo acabó totalmente destrozado. El video, además, mostró al conductor y al copiloto salir del auto en aparente buen estado de salud. El pasajero se alejó del lugar por sus propios medios pocos segundos después del accidente; el conductor, asistido por un transeúnte que logró levantar la puerta que lo oprimía contra el asiento, se dejó caer, en profundo estado de shock, al asfalto con las manos en la cabeza. Según las autoridades, ambos sufrieron solo lesiones leves. Luego el vehículo fue remolcado y la zona liberada.
La colectividad le recordó al mandatario que cuando él ejercía la oposición en el Congreso de la República tuvo todas las garantías para su seguridad
A medida que pasan los días, los participantes de La Voz Argentina (Telefe) se enfrentan a instancias cada vez más difíciles. Esto le tocó vivir el miércoles a Pablo Cuello, un concursante con registro grave que tuvo que interpretar "Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52", el exitoso tema que Bizarrap lanzó con el cantante español en 2022. A pesar de que el género se alejaba de lo que el joven de 18 años acostumbra a cantar, su actuación sorprendió al jurado. El tucumano resultó ganador de la batalla y dejó fuera de competencia a Ámbar Carrizo, quien interpretó "Un bossa más", de Zoe Gotusso.Sin embargo, la elección de la canción no pasó desapercibida para nadie, y la polémica escaló hasta el propio Bizarrap, quien reaccionó a la performance. "La próxima les mando el beat original muchachos", escribió el productor en un clip que publicó la cuenta de Instagram del ciclo. Además, el artista agregó un mensaje con el que celebró el desempeño del participante: "Bien Pablito interpretando".Como era de esperar, el comentario del reconocido compositor no pasó desapercibido. Los usuarios, emocionados, pidieron de inmediato una colaboración entre ambos. "Hagan una colaboración"; "La Voz Sessions #1 Pablo Cuello" y "Necesito este junte por favor", le escribieron.Pero mientras Cuello se llevaba los elogios, muchos televidentes expresaron su malestar con la producción y los coaches por elegir un género que no se ajustaba al talento del joven. El momento se convirtió rápidamente en tendencia en X con comentarios como: "Con la cantidad de temas que hay, jajaj"; "Cómo se nota cuando quieren sacarse a alguien de encima" y "Pasó igual, porque la otra piba cantó peor, pero si ¿cómo le vas a poner un tema así con ese vozarrón que tiene?".Luego del debate en las redes, llegó la devolución de Miranda!. Ale Sergi felicitó a ambos participantes, pero destacó la performance del tucumano. "Era un desafío enorme el que te pusimos y nos sorprendiste. Mi consejo es que te la creas más", remarcó el músico. Luego, Juliana transmitió la decisión del grupo: "Pablo, seguís en nuestro team".
El exalcalde aseguró que el exmandatario no debería grabar videos "enfrentando a la institucionalidad"
Carolyn, una residente de 30 años en el barrio Upper East Side de Nueva York, relató haber abandonado su departamento en estado de pánico luego de que el techo del baño colapsara, provocando una inundación y la aparición de miles de cucarachas vivas.Según su testimonio, el incidente ocurrió a finales de julio, luego de regresar de un viaje. Al entrar al baño, notó una grieta considerable sobre el inodoro y contactó de inmediato al propietario, quien aseguró que enviaría a alguien a revisar el problema al día siguiente.Sin embargo, horas después, mientras se preparaba para dormir, el techo se vino abajo. "Oí cosas caer en mi baño. Encendí la luz y, mientras miraba, el techo se abrió y cayó al suelo. Con él, miles de cucarachas salieron disparadas por todas partes, y también agua. Nunca me había puesto a gritar y llorar tan rápido en mi vida", contó Carolyn.Huida de emergencia y refugio temporalTras el colapso, Carolyn intentó alejarse del suelo subiéndose al sofá. "Había mucho polvo, cucarachas, agua y pedazos cayendo del techo", recordó. Inmediatamente se comunicó con el administrador del inmueble y decidió marcharse del lugar.Reservó una habitación en un hotel cercano, donde ha permanecido desde entonces. "Ni siquiera tengo pijama. Solo vine con lo que tenía porque tenía miedo de tocar mis cosas. No sé cómo podré volver a dormir en mi departamento después de lo que vi. Tengo miedo de que se me caiga el techo encima", declaró.Carolyn afirmó que el exterminador fue programado para visitar el departamento al día siguiente y que también se enviaría a personal para reparar los daños en el techo. El costo del hotel, dijo, supera los $180 dólares por noche. Reacciones en redes sociales La historia de Carolyn se viralizó a través de TikTok, donde numerosos usuarios compartieron experiencias similares en Nueva York. "A mí también me pasó esto. Fue tan horrible que literalmente me mudé de Nueva York a Florida", comentó un usuario.Otro mensaje expresó: "Siento mucho que hayas tenido que pasar por esto. La terapia de trauma no sería mala idea si es accesible para ti. ¡Creo que me habría muerto de miedo en el acto si hubiera sido yo!"Actualmente, se están realizando trabajos de restauración en el departamento. No obstante, Carolyn aseguró que no tiene intención de renovar el contrato tras lo ocurrido.
Durante varios meses se escuchó a los principales funcionarios del equipo económico proclamar a los cuatro vientos que el dólar tendría una tendencia a la baja asegurada (e incluso profetizar que podría llegar a desafiar la banda inferior de flotación definida a mediados de abril y ubicada ahora debajo de los $1000), porque "No había pesos".Lo sucedido en el último mes, cuando la cotización del billete aumentó un 14% en promedio, mostró que, cuando las expectativas se desanclan, los pesos que "no están" no tardan en desaparecer.Los datos monetarios de julio, ya cerrados, dan una muestra de ello. Muestran concretamente que las cuentas remuneradas en pesos (destino habitual de los fondos comunes de inversión) sufrieron una baja del 9,5% real durante el mes pasado, en relación con la liquidez que se encontraba estacionada allí en junio."Si bien es cierto que en los meses previos a junio estas cuentas ya mostraban algunas bajas, entendemos que la caída de julio se debió a un desarme de ahorristas en el marco del alza del dólar oficial (así como mayores expectativas de devaluación) y a la volatilidad de tasas de los instrumentos que suelen componer los FCI (por ejemplo, cauciones), luego de la eliminación de las LEFIs", observó al respecto un informe de la consultora LCG."Si se mira con más detenimiento, la caída real de estas cuentas se eleva al 18%. El 9% al que refiere el informe corresponde a 'otros', renglón que incluye como aportante más importante a las cuentas de los FCI, pero no es el único", aclaró al respecto Melisa Sala, economista jefe de la firma.Esos porcentajes indican que el saldo promedio en las cuentas REMU (depósitos con opción de cancelación anticipada) cayó en $550.000 millones en julio respecto a junio, detalló.Y dado que no hubo traspasos significativos a otras cuentas bancarias en pesos â??las colocaciones privadas en caja de ahorros cayeron un 2,3% en el mes, según los últimos datos del BCRA, al bajar de $31,52 billones a $30,67 billonesâ?? y que los plazos fijos totales (sumados los colocados a tasa fija o con ajuste por UVA) apenas mostraron un crecimiento vegetativo, cabe concluir que esos pesos alimentaron el apetito dolarizador que mostraron los argentinos el mes pasado.Para el sistema financiero, esa tendencia sólo implicó un cambio en la composición de sus pasivos, dado que a la baja del 0,1% que mostraron en el mes los depósitos totales del sector privado en pesos, hay que contraponerle el aumento de US$1747 millones (+5,66%) que mostró el stock de depósitos privados en moneda extranjera.Después de todo, esa liquidez fue la que impulsó, a su vez, un incremento de US$873 millones en el stock de créditos desembolsados en dólares (que se amplió de US$16.237 millones a US$17.110 millones), con lo cual superó la marca alcanzada a mediados de 2018.Los datos de julio volvieron a confirmar que un alza sostenida del dólar, tras períodos de calma, pero la tendencia del mercado parece indicar ahora que ese apetito se calmó por varias razones. Entre otras, con la decisión de quitar de circulación el Banco Central (BCRA), mediante una abrupta suba de encajes, el 9,5% de la posición transaccional de liquidez con la que había podido moverse el sector privado hasta el mes pasado.
Diferentes ciudadanos guatemaltecos del vecindario Wayside, en el sureste de Houston, fueron detenidos en la madrugada del martes durante un operativo que habría sido realizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Según relataron las familias, los migrantes habían salido rumbo a sus trabajos, pero fueron interceptados por los oficiales y jamás volvieron. La agencia no confirmó todavía las detenciones.Guatemaltecos salen a trabajar en Texas y no regresanEn un informe de Telemundo Houston, residentes de un complejo habitacional en Wayside denunciaron que el ICE realizó una redada durante la madrugada del pasado martes 5 de agosto y detuvo a varios hombres que se dirigían a sus trabajos como techadores, obreros de construcción y cocineros en restaurantes locales.Uno de los migrantes que salió a trabajar y no regresó a casa fue el cocinero Erick Coch Tec, quien fue detenido frente a su hogar. Su esposa Teresa señaló que ICE había estado vigilando su departamento desde antes del amanecer, pero los vecinos pensaron que se habían ido. Cuando Erik creyó que era seguro, salió de su vivienda y terminó arrestado. "Iba a entrar a su trabajo a las 06.40, le dije que regresara. Me dijo que no había nadie afueraâ?¦ al ratito lo agarraron a él", recordó la mujer. El guatemalteco no tiene antecedentes penales y, según explicó su familia en declaraciones a KHOU, migró en busca de una vida mejor junto a su esposa y al hijo de 8 años de la pareja.El hermano de Erick, Juan Pablo Coch Tec consideró que los agentes migratorios habían arrestado al menos a 20 personas. "Amanecimos listos para ir a trabajar y pasó esto. Bastante gente corrió, pero agarraron a muchos", señaló. El ICE no confirmó el operativo, pero los videos muestran a los agentesLa comunidad proporcionó diferentes grabaciones a los medios estadounidenses donde se ve a varios hombres siendo escoltados por agentes. Entre ellas, un video de una cámara de seguridad de una gasolinera cercana muestra como algunos migrantes que iban caminando hacia sus trabajos, giran y comienzan a correr perseguidos por presuntos agentes migratorios.Aunque el ICE no confirmó las detenciones, en las imágenes se observa que los oficiales llevaban los chalecos con las siglas características y estaban armados.Rosario Xol, otra residente del complejo del sureste de Houston, también confirmó que su esposo había sido detenido. "Tengo miedo, porque tenemos cuatro niños y no sé qué voy a hacer", expresó visiblemente angustiada.Tras el arresto de su esposo, Teresa Coch Tec teme que su marido finalmente sea deportado fuera de Estados Unidos. "Tiene muchas metas que cumplir, tenemos muchos sueños", manifestó entre lágrimas. Los migrantes no quieren salir de sus casasEl operativo migratorio causó una ola de temor entre los residentes del complejo habitacional. "Por el susto no fuimos a trabajar", señaló el vecino Eddi Coc.Cesia Girón, cuyo esposo logró escapar de los agentes migratorios, aseguró que la situación paralizó a la comunidad y varios decidieron quedarse en su casa para evitar terminar arrestados. "Muchos no fueron a trabajar. Tenemos que llevar el sustento a la familia y no todos somos delincuentes", remarcó Girón."Aquí todos somos inmigrantes y es triste lo que está pasando", lamentó el vecino Marcos Pop, cuyo compañero de trabajo también fue arrestado.
Un grupo de catorce menores fue puesto bajo resguardo institucional luego de ser encontrados en situación vulnerable, sin familiares y en un entorno peligroso, mientras las autoridades investigan cómo llegaron a esa situación
El trágico incidente protagonizado por una barcaza y un velero con seis personas en cercanías del Miami Yacht Club fue presenciado por un grupo de niños, que no pueden olvidarse de lo vivido. Entre las víctimas fatales se encuentra Mila Yankelevich, la nieta de siete años de la actriz y productora argentina Cris Morena. "Todos los niños salieron volando", describió uno de los chicos que observó lo ocurrido.Tragedia náutica en Miami: los crudos relatos de los testigos del choque entre dos barcazasAdemás de Mila Yankelevich, otra niña argentina de 13 años murió en un sector ubicado entre la isla Hibiscus y la isla Monumento, a las 11.15 (hora local) del lunes. Otras dos menores de edad permanecen en estado crítico. En diálogo con CBS News, diversos testigos que presenciaron el choque brindaron escalofriantes relatos. Entre ellos, Enzo Pifer Eddy, de nueve años, describió el momento del choque: "Todos los chicos salieron volando". En otra, otra niña de ocho años, que pidió no ser identificada, dijo que escuchó a una chica gritar en pedido de ayuda desde debajo de la grúa de la barcaza. "Fue muy triste y fue muy aterrador", comentó.La Guardia Costera de Estados Unidos, al mando de la investigación, informó que otras dos menores, de 8 y 11 años, permanecen en estado crítico. En tanto, una niña de 12 años y una consejera de 19 permanecen estables. Noticia en desarrollo.
En las redes sociales se viralizó un video donde se evidenció que las personas que se movilizan en una moto fueron proyectados por el fuerte impacto
El dirigente social se mostró en contra de que el exministro encabece una lista del peronismo en las elecciones nacionales.Sebastián Galmarini, funcionario boanerense, le recordó que Massa le ganó las PASO 2023: "Fue bastante fácil".
La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación salió en defensa del fiscal Eduardo Taiano, que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, luego de las descalificaciones que sufrió por parte del exjefe del Ejército César Milani, uno de los investigados por ese hecho. Milani, en declaraciones radiales y a través de su cuenta en la red social X, descalificó al fiscal de manera "grosera y agresiva". Calificó la citación a militares y personal de inteligencia que dependían de él como una "farsa y circo" y tildó a Taiano de "impresentable". Esto sucede luego de avances en la investigación para esclarecer la muerte del fiscal federal Alberto Nisman.El exjefe del Ejército afirmó que el fiscal Taiano actúa como "ejecutor de un guión dictado desde la embajada de Israel y medios alineados", con el fin de "mantener viva la narrativa del asesinato para sostener el ataque a Cristina Kirchner". La Asociación de Fiscales y Funcionarios subrayó que el exfuncionario no utilizó las herramientas legales disponibles para revertir o modificar las resoluciones que considera en crisis.Esas expresiones, dijeron, tienen la "sola intención de intimidar al magistrado y contaminar el análisis de las evidencias colectadas en las averiguaciones judiciales. "La independencia judicial es un pilar fundamental, y este tipo de acciones socavan el proceso", dijeron.En este contexto, recordaron que la "independencia judicial constituye un derecho humano fundamental", y que los fiscales deben ejercer sus funciones con imparcialidad y objetividad, sin estar sujetos a ningún tipo de intimidación o injerencias indebidas.Ante estos hechos, la Asociación "exhortó a todos los estamentos comunitarios, y en especial a las autoridades oficiales, a extremar la prudencia en las críticas mediáticas y reprochar cualquier forma de violencia verbal, que afecte el Estado de Derecho".Los fiscales aclararon que no se trata de una defensa corporativa sino de "poner de manifiesto la defensa de la institucionalidad y legalidad que debe reinar en una sociedad democrática", garantizando así un ambiente propicio para la administración de justicia imparcial.
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha negado públicamente esta semana que dibuje, pero a lo largo de los años se han vendido en subasta numerosos ejemplos de sus bocetos, muchos de los cuales datan de su época como promotor inmobiliario en Nueva York, según reveló The New York Times en medio de un escándalo vinculado con esta desconocida veta artística del mandatario. Los dibujos atribuidos a Trump, normalmente paisajes urbanos sencillos o monumentos representados con marcador negro y firmados con su nombre, y según el informe del Times fueron donados a varias organizaciones benéficas a principios de la década de 2000 y alcanzaron miles de dólares en ventas posteriores."Yo no dibujo", escribió Trump esta semana en Truth Social, refutando un reportaje de The Wall Street Journal sobre una felicitación de cumpleaños de 2003 al difunto financiero y delincuente sexual Jeffrey Epstein que llevaba el nombre de Trump y presentaba un dibujo sexualmente sugerente.La nota del Journal decía que Trump había contribuido con un dibujo de una mujer desnuda al álbum del cumpleaños 50 de Epstein.El artículo, titulado "Los amigos de Jeffrey Epstein le enviaron cartas obscenas para un álbum de 50 cumpleaños: una era de Donald Trump", decía que el líder republicano firmó el contorno dibujado a mano de una mujer desnuda, al escribir "Donald" debajo de su cintura.La carta se incluyó en el álbum de cumpleaños y concluía con el mensaje "feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso", según la publicación."No son mis palabras, no es mi forma de hablar. Además, no hago dibujos. Le dije a Rupert Murdoch que era una estafa, que no publicara esta historia falsa. Pero lo hizo, y ahora voy a demandarlo a él y a su periódico de mala muerte", escribió tras enterarse de la nota.Trump demandó luego al Journal y a sus propietarios, entre ellos el mencionado Rupert Murdoch, reclamando al menos 10.000 millones de dólares por daños y perjuicios por el reportaje. Sin embargo, en su libro de 2008 Trump Never Give Up: How I Turned My Biggest Challenges Into Success (Trump nunca se rinde: cómo convertí mis mayores retos en éxitos), Trump reconoció sus contribuciones artísticas."Me lleva unos minutos dibujar algo, en mi caso, suele ser un edificio o un paisaje urbano con rascacielos, y luego firmar con mi nombre, pero eso recauda miles de dólares para ayudar a los que pasan hambre en Nueva York", escribió.El viernes, el vocero de la Casa Blanca, Steven Cheung, desestimó el informe y cualquier sugerencia de que los dibujos de Trump se parecieran al descrito por el Journal."Como ha dicho el presidente, The Wall Street Journal publicó noticias falsas y él no dibuja cosas como las que describe el medio", dijo Cheung en un comunicado. "The New York Times está involucrado en afirmaciones falsas y difamatorias, y hacer esta falsa equiparación demuestra que son enemigos del pueblo", añadió.La demanda de Trump fue contra el diario, dos de sus periodistas y Rupert Murdoch, cuya familia controla el medio, por difamación y calumnia. Lo hizo ante el tribunal federal del distrito sur de Florida, en Miami."Acabamos de presentar una demanda contundente contra todos los involucrados en la publicación del artículo falso, malicioso, difamatorio y de noticias falsas en el inútil periódico The Wall Street Journal", confirmó Trump en Truth Social.Dow Jones, grupo propietario del diario, dijo que se defenderá "vigorosamente". "Tenemos plena confianza en el rigor y la precisión de nuestro trabajo periodístico y nos defenderemos vigorosamente contra cualquier demanda", dijo un vocero del grupo.Agencias Reuters y AFP
Con estudios técnicos o universitarios, miles de jóvenes en Lima Metropolitana enfrentan un panorama laboral incierto, atravesado por el desaliento, la migración y la falta de oportunidades
También la emergencia en discapacidad. Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, aún no rubricó los proyectos sancionados.
Un expediente entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a la Procuraduría General incluye avisos sobre un eventual desbalance en la expedición de los documentos oficiales
La aprobación del aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad en el Senado profundizó la interna en el seno del Gobierno. Luego de que el presidente Javier Milei acusara de traidora a Victoria Villarruel por presidir la sesión en la que se debatieron los proyectos, la vicepresidenta respondió con una fuerte crítica en su cuenta de Instagram: "Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo".Sus declaraciones despertaron una fuerte malestar entre influencers y militantes de La Libertad Avanza que salieron a cruzarla en redes sociales. La acusaron de "traidora", "burra", "lesbiana" -utilizado por estos sectores como insulto-, e incluso la vincularon con la organización Montoneros."Siempre supe de primera mano que Victoria Villarruel era una ignorante por todo concepto. Pero ahora nos venimos a enterar que sabe de economía, y entonces suspendiendo los esporádicos viajes de Javier Milei en calidad de Presidente, podremos pagar el aumento mensual de 6,2 millones de jubilados de los cuales algo menos de la mitad ni siquiera tienen aportes. TRAIDORA Y BURRA?", escribió Nicolás Márquez, biógrafo oficial del Presidente, en su cuenta de X (exTwitter).Siempre supe de primera mano que @VickyVillarruel era una ignorante por todo concepto. Pero ahora nos venimos a enterar que sabe de economía, y entonces suspendiendo los esporádicos viajes de @JMilei en calidad de Presidente, podremos pagar el aumento mensual a 6,2 millones deâ?¦ pic.twitter.com/DipVRsV76v— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) July 12, 2025El escritor, además, compartió una entrevista de Agustín Laje, director de la Fundación Faro, en la que el politólogo también apunta contra la presidenta de la Cámara alta. "Villarruel se portó muy mal desde la campaña cuando hacía sus propios logos, caminatas y banderas. Yo hice las paces con ella, pero ya lo de ayer fue demasiado. Darle la razón a Mayans..."sostuvo.Hasta @AgustinLaje, siempre un caballero mesurado, se llenó los huevos con las insistentes traiciones de @vickyvillarruel: pic.twitter.com/28wx0TCEmH— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) July 12, 2025Otra crítica fuerte provino del tuitero libertario TommyShelby, quien trató a Villarruel de "enferma" mental y la asoció, a modo de provocación, a la organización guerrillera Montoneros. "Que enferma de la cabeza que está esta lesbiana kirchnerista/montonera esta", escribió en sus redes sociales.Que enferma de la cabeza que está la lesbiana kirchnerista/montonera esta. pic.twitter.com/ebsMxWRWsH— SheIby (@TommyShelby_30) July 12, 2025Villarruel había respondido comentarios de Instagram donde cuestionaban su participación en la sesión de la Cámara alta en la que se aprobaron la moratoria previsional, el aumento jubilatorio y la ley de emergencia en discapacidad. Según la administración libertaria, las iniciativas de la oposición podrían poner en riesgo el equilibrio fiscal, una prioridad "innegociable" del Gobierno.
Agustín Romo cargó contra la vicepresidenta y la acusó de no cumplir el reglamento de la Cámara Alta.Desde cuentas sociales asociadas al asesor Santiago Caputo piden condenarla por "traición a la patria".
Dos hermanos adolescentes de nacionalidad rusa desaparecieron ayer cuando salieron de su casa de un barrio privado de Pilar para dirigirse al colegio donde estudian.La investigación comenzó tras la denuncia que hizo el padre de los adolescentes, Sebastián Nervi. En la presentación sostuvo que sus hijos salieron ayer a las 6.03 de su casa del barrio Santa Silvina para dirigirse al Instituto Atlético Pilar, pero nunca llegaron al establecimiento educativo. Nervi decidió hacer la denuncia cuando a las 15.55 sus hijos, Facundo Nervi Pérez Aramburu, de 15 años, y Santiago Nikolai, de 13, no regresaron a su casa. Entonces se comunicó con el colegio y le comunicaron que los chicos no habían ido a clases.La investigación quedó a cargo del fiscal de Pilar Gonzalo Acosta.Noticia en desarrollo
Se trata de Facundo y Santiago Nervi Pérez Aramburu, quien debían asistir este lunes a clases en el Instituto Atlético Pilar.Estaban con el uniforme del colegio, pero según su familia ninguno llevaba teléfono celular.
María Claudia Tarazona compartió las imágenes del congresista en las que se le ve realizando uno de sus pasatiempos favoritos antes del atentado en su contra en junio de 2025
La disputa por el control de negocios ilícitos entre facciones nacidas en Colombia se trasladó a Santiago, donde la inseguridad y los crímenes aumentan pese a operativos policiales
La séptima temporada del reality inició con la sorpresiva renuncia de Yesenia Valencia, que se convirtió en la primera participante en abandonar la competencia por voluntad propia
Solo en el primer trimestre el déficit de divisas entre turismo "emisivo" y "receptivo" fue de USD 3.500 millones. Los egresos del primer tipo aumentaron 114% y los ingresos del segundo cayeron 8%. Por cada turista extranjero que entra, salen casi 3 argentinos. Qué anticipan las búsquedas sobre la temporada invernal
Son datos de mayo del Indec. Hubo 1.314.700 residentes argentinos que viajaron al exterior. En el acumulado del año ya hay 64% más de personas que salieron respecto al año pasado.
La senadora y precandidata presidencial emitió una nueva crítica en sus redes sociales sobre el acto del jefe de Estado en la Plaza de La Alpujarra y señaló el impacto político del evento, marcado por la presencia del gobernante junto a exintegrantes de estructuras criminales del Valle de Aburrá
La evolución de la clase media está estrechamente relacionada con el desempeño económico de la región
Dos sujetos con antecedentes judiciales fueron sorprendidos en flagrancia durante una entrega controlada, tras amenazas y exigencias de altas sumas bajo intimidación, según reportó la Policía Nacional
Durante la plenaria, la bancada oficialista salió de la sala después de aprobar la reforma laboral; según la oposición, fue una maniobra para evitar la siguiente votación, pero no les salió la estrategia
Inaugurada en 1955, la planta de Santa Isabel produjo 3,4 millones de vehículos.Ahora avanza con una inversión de US$ 350 millones para fabricar una nueva pickup compacta.
Este 13 de junio se conmemoran dos meses del fallecimiento del autor peruanos. Su familia decidió rendirle un homenaje al buscar su animal favorito
Seis de los siete integrantes de BTS fueron dados de baja del ejército.A días de su 12º aniversario como grupo, los integrantes celebrarán con un festival de 2 semanas.
Con la intención de conmemorar a las diversidades LGBT+, distintas instituciones públicas y privadas han cambiado su foto de perfil
Los cambios que el Gobierno quiere implementar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cada vez suman más detractores. Este miércoles, las universidades nacionales salieron en defensa del organismo y criticaron la reestructuración que planea la Casa Rosada. Así, se sumaron a otros sectores que cuestionaron la medida que todavía no vio la luz, como dirigentes del propio instituto y también de la Mesa de Enlace. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a las casas de estudio públicas, emitieron por la mañana un comunicado para advertir por los cambios. "Reconocemos el compromiso y la vocación de servicio de quienes allí trabajan", enfatizaron, en una nota de prensa donde destacaron el rol del INTA y también de sus empleados, luego de las críticas del Gobierno, que pretende pasarle la motosierra, cambiar la estructura de su Consejo Directivo (que es el máximo órgano de conducción de la entidad) y que el Ministerio de Economía ejerza el control financiero, entre otras modificaciones.Hasta ahora, este organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura tiene autarquía operativa y financiera, a través de un modelo de gobernanza que le permite gestionar sus recursos y sus políticas internas, con un Consejo Directivo de diez miembros (cinco por el sector público y cinco, por el privado).En este órgano de conducción, las universidades tienen dos representantes: uno por la Facultad de Agronomía y otro, por la de Ciencias Veterinarias."Actualmente, las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo apuntan a cambiar el modelo de gobernanza democrática del instituto. Apoyamos el planteo de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior de que lo anunciado representa una postura que pretende el acceso al control directo y unilateral sobre la administración del instituto", señalaron en la nota y destacaron la "calidad" del Consejo Directivo del INTA y su "relación de respeto" con las entidades del agro y las facultades. "Aquello que se entiende como intervención demuestra un desconocimiento alarmante de las cifras del sector agropecuario y del presupuesto del instituto. En ese sentido, coincidimos con la visión del personal del organismo que señala la gravedad de la situación", enfatizaron, luego de que Sturzenegger se quejara por el número de trabajadores y de vehículos que tienen en el instituto."Creemos y defendemos un INTA que sea independiente, para que continúe produciendo tecnología de alto impacto local, regional, nacional y exportando conocimiento", dijeron también desde las universidades y llamaron "al diálogo, a la construcción colectiva, al respeto por los marcos legales y a la búsqueda de consensos" en medio del conflicto. "El Consejo Interuniversitario rechaza toda postura que proponga el desmantelamiento del sistema científico-tecnológico nacional", concluyeron.
El representante del organismo de la ONU, Rafael Ramírez Mesec, evaluó como positivo que los niños hayan mejorado su situación en el último tiempo, luego del incremento de la AUH y otras medidas. "Es muy llamativo y digno de destacar", remarcó
Dos meses y medios después de llegar a Honudaras, el canario ha podido verse en un espejo, descubriendo una imagen delgada y algún pelo de más para su gusto
La contratación de una firma de abogados se decidió en una reunión de la Junta Directiva de Ecopetrol, marcada por la ausencia del presidente de la estatal. El contrato buscaba evaluar riesgos reputacionales y regulatorios
Hugo Parolari era un hombre común con una vida como la de cualquier otro. Había vivido casi seis décadas dedicado a ser un buen hombre, un camino que incluyó estudios, trabajo arduo, y la paternidad y crianza de cuatro hijos.La vida de Hugo también incluía un puñado de sueños por cumplir. Pero entre todos sus anhelos, había un sueño en particular lo suficientemente grande como para ingresar en la categoría de `alocado', incluso `imposible'. Ya estaba por llegar a los 60 años cuando, junto a su mujer, rozó su fantasía por primera vez, sin alcanzarla. Habían echado fuertes raíces en Argentina y aun así su meta era traspasar las fronteras e irse a vivir a otra cultura, aunque no cualquier cultura: el deseo de Hugo era jubilarse para darle comienzo a una gran aventura en Brasil.¿Podía acaso transformar su sueño en realidad? ¿No era demasiado tarde y demasiado peligroso? Mientras haya aire que respirar, nunca es tarde, él lo sabía. El camino hacia sus deseos cumplidos, sin embargo, fue algo más rocoso de los que hubiera podido imaginar.El primer intento fallido de vivir en Brasil: "Para ellos llevábamos cuatro años como ilegales" En realidad, Hugo siempre supo que una vez jubilado quería irse a vivir a Brasil. Se imaginaba conociendo su gente, pero sobre todo disfrutando de su clima, siempre en musculosa y pantalones cortos. Junto a su mujer, podía visualizarse nómade, tal como lo hacían otras personas en sus años de juventud, aunque con ciertas comodidades extra, gracias a sus largas horas de esfuerzo y trabajo acumuladas en la vida.Su entorno argentino los apoyaba, y fue aquel soporte lo que ayudó en gran parte a cumplir su meta, que comenzó con un fuerte tropiezo. La primera vez que Hugo intentó irse fue en el 2014, inmediatamente después de su jubilación, cuando tenía 58 años. Se había retirado a una edad muy temprana por ser operador técnico en transporte de energía de alta tensión. En aquel momento hizo un pedido de residencia en Florianópolis y le dijeron que tenían una espera de unos dos meses y medio. Mientras tanto, sus ganas de saborear su futuro hoy los impulsó a cargar su auto con lo que pudieron y emprender el viaje para darle comienzo a su nueva vida en el cual atravesaron los estados de Santa Catarina, San Pablo, Mato Grosso del Sur e ingresaron a Bolivia para recorrer, conocer, disfrutar. Viajaron por Bolivia un tiempo, y cuando la fecha del protocolo para la residencia estuvo más cercana, volvieron a la frontera de Brasil, donde el mundo se les vino abajo: "En 2011 habíamos hecho un viaje de turismo desde Mar del Plata a Brasil con una empresa (esas que piden DNI en los traslados) y resulta que no nos habían registrado el reingreso a Argentina", revela Hugo. "A los ojos de ellos llevábamos cuatro años de ilegales, el único legal era nuestro caniche toy que tenía todos los papeles en regla. Si bien con protocolo en mano pude demostrar que no era ilegal, tuvimos que abandonar el país y el sueño... postergado". De no abandonar un sueño y la segunda oportunidad en pandemia: las circunstancias ideales no existenCon mucho dolor regresaron a Mar del Plata. Sumido en una tristeza profunda, Hugo se dijo que lo único que restaba era esperar una nueva oportunidad. Su vida, en definitiva, había estado signada por estar a la caza de nuevos comienzos. Nacido en San Cayetano, provincia de Buenos Aires, en el pueblo forjó sus amistades de la infancia en el barrio y en la escuelita Nr. 2. Pero cuando llegaron los 70, con apenas 13 años decidió irse a Tandil para hacer el secundario en el colegio industrial Ingeniero Felipe Senillosa: "Después regresé a mi pueblo, tuve dos hermosos hijos, Lisandro y Paola , más tarde en una segunda gestión nacieron mis otros dos maravillosos hijos Matías y Alexis. Después fuimos a vivir a Mar del Plata, lo cual gráfica mi espíritu viajero", dice pensativo. Finalmente, la segunda oportunidad llegó en plena pandemia. A Hugo la vida ya le había demostrado que las circunstancias ideales no existen y que siempre suele surgir algo que aplaza nuestros planes, por lo que en el año 2021, ya con 65 a cuestas, no se dejó amedrentar por la situación mundial y preparó un motorhome con el que salieron desde Mar del Plata rumbo a Brasil, con múltiples paradas en el camino, como Entre Ríos, donde conocieron personas que los recibieron y cobijaron con los brazos abiertos. "En Corrientes no nos dejaron entrar, solo transitar la ruta hacia Misiones, ahí permanecimos dos meses, dado que a pesar de que nuestra motorhome tenía todo, como paneles solares y baño con ducha interna , nos salía más económico alquilar casas que ir a camping a estacionar; algunas noches dormimos en estación de servicio, otras en la calle, pero el tema seguridad nos hacía ruido", cuenta Hugo, quien junto a su esposa siguieron luego a Oberá, Puerto Esperanza y, finalmente, Puerto Iguazú, donde decidieron vender su vehículo y cambiar de planes: llevaban con ellos un perrito schnauzer mini y el viaje por tierra había resultado complejo. Un 11 de julio, Hugo y su mujer regresaron en avión a Aeroparque, se realizaron un test de Covid, tuvieron contratiempos con las autorizaciones y, por fin, el 18 de julio de 2021 llegaron en un avión de menor porte, de un solo motor, con quince grados bajo cero en el aire y con seis pasajeros, a Florianópolis: "Aterrizamos, todo en orden, incluso nuestra mascota, Puky" .Llegar y vivir en el paraíso: "Nunca más usé pulóver o pantalón largo"Primero se dirigieron a Canasvieiras, donde permanecieron diez días para luego tomar un micro hacia Búzios, donde se alojaron en posadas. Sus objetivos eran conseguir un alquiler fijo anual, tramitar la residencia y comprar un auto.Obtuvieron la residencia al mes y algunos días, consiguieron una vivienda amueblada y adquirieron un Fiat Palio. ¡La vida les sonreía! Hugo también descubrió que, como miembro del Mercosur y con su residencia, obtenía beneficios gratuitos del Estado brasileño.Tras un tiempo en Búzios, decidieron recorrer el litoral, alojados en casas amuebladas mediante alquileres temporarios muy accesibles. Luego regresaron para instalarse en la Región de los Lagos, donde Hugo halló su clima ideal soñado."Nunca más usé pulóver o pantalón largo", asegura. "En invierno nos metemos al mar. Y la seguridad es extrema en esta zona, tengo ejemplos varios de devolución de celulares, billeteras con dinero y documentación. Eso sí, en las urbes más grandes puede haber más peligros que en varias zonas de Argentina. En cuanto a comidas encontrás todo lo que hay en Argentina: vinos, Fernet , carnes argentinas, obviamente un tanto más caras", continúa. "Se calcula que hay más de diez mil argentinos viviendo en Búzios. La llegada de jóvenes es diaria e inmediatamente entran a trabajar, la gran mayoría en la parte gastronómica o en las posadas, que son innumerables. También hay que decir que los salarios son muy bajos y Búzios es caro".Un diagnóstico desafiante: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener"Tanto Hugo como su mujer querían seguir viajando, el regreso a Búzios tuvo más que ver con la naturaleza humana, vulnerable e imperfecta, en especial con el paso de los años.Y allí, en aquella Región de Lagos que supieron amar desde el comienzo, el matrimonio enfrentó un nuevo desafío que puso a prueba el lugar en el mundo que habían elegido para atravesar aquel tramo de su vida: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener y fue así que a mi pareja le diagnosticaron cáncer de mama", revela Hugo."Comenzamos un periplo en el cual descubrimos que, por ser residentes, el Estado te provee de un `cartão S.U.S , sistema único de saúde'. Con ese cartão, fue atendida en clínica privada, con diez quimioterapias, intervención quirúrgica y quince sesiones de radioterapia, todo sin abonar un solo real. Final feliz , para un comienzo plagado de incertidumbre. Hoy goza de perfecta salud", continúa emocionado.Argentina en lo más alto y el egoísmo necesario: "La intención de mi historia es animarte a intentar alcanzar tus sueños"Brasil era un sueño pendiente que se transformó en una realidad soñada. Hoy, con 69 años, Hugo está más convencido que nunca de que jamás es tarde para concretar un deseo, y que por más que haya tropiezos en el camino, no hay que dejar de intentarlo. Como tantas otras veces, las circunstancias han calmado su espíritu nómade, pero apenas las aguas lo permitan, el matrimonio está dispuesto a seguir conociendo el litoral y planean viajar al nordeste de Brasil. Argentina, mientras tanto, es esa otra vida que lo significa todo para Hugo: él se fue a cumplir un sueño, no ha escapar de una pesadilla, a pesar de los claroscuros que vivió en su patria."La pucha", dice. "No hay lugar para la duda, Argentina ocupa el lugar más alto, más alto en emociones, en vivencias, en recuerdos, en haberle dado la vida a mis hijos, haberlos criado. Debo admitir que fui un romántico soñador de una Argentina mejor, pero es como que voy a partir de este mundo y no lo voy a ver"."Pero no tengo nada para reprobar de mi Argentina, solo que necesitaba explorar, conocer e investigar otras culturas, otras costumbres , con un dejo de egoísmo de mi parte, dejé atrás 60 y tantos años, además de a mis hijos y cuatros hermosos nietos: Martina, Benicio, Roma y Emilia"."Ahora estoy entre montañas y cascadas, libre de ropas abrigadas y la intención de mi historia es animarte a alcanzar tus sueños", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Los tres pescadores, todos hombres mayores de edad, desaparecieron el sábado.Ahora encontraron su lancha: estaba hundida. Continúan los rastrillajes.
Putin exige condiciones diferenciadas para el regreso de empresas que abandonaron Rusia por la guerra en Ucrania, subrayando la necesidad de pragmatismo y un análisis del comportamiento previo de cada compañía
El presidente acusó al exmandatario de realizar un "acuerdo" con Cristina Kirchner para que el proyecto no fuera aprobado en el Senado, ante lo que la candidata porteña lo acusó de "creerse las peores mentiras". Leer más
El juez Diego Peretti Avila resolvió la inmediata libertad de Darío Juan Hernández y Mauro Osés, quienes llegaron al debate imputados por narcomenudeo. En la investigación inicial habían participado dos efectivos de la FPA imputados por corrupción. El caso muestra el alto costo de las corruptelas en miembros de las fuerzas de seguridad. Leer más
Según expertos, esta mejora se verá especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial y siderúrgico.
La Justicia porteña dictó la prisión preventiva de un peruano de 39 años que, luego de sostener un entredicho con un grupo de personas en la puerta de un bar del barrio de Floresta, intentó asesinar a tiros a dos de ellos y luego amenazó al personal del establecimiento. La medida fue dispuesta por el Juzgado N°18 en respuesta a la solicitud de la Unidad de Flagrancia (UFLA) Oeste, según informó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.El hecho ocurrió la madrugada del 4 de mayo, cuando tras una discusión con un grupo de amigos que se encontraba frente a un bar de Floresta, el imputado se retiró diciéndoles "ahora van a ver, voy a traer mi fierro y les voy a pegar un tiro en la pierna a cada uno".Cumplió la primera parte de la amenazas: regresó con un revólver y les dijo "¿Ahora quién es el que manda?". Inmediatamente, empujó a uno de los damnificados, sacó desde su cintura el arma, le apoyó el cañón de la misma en el pecho y gatilló, sin lograr disparar. Luego se acercó a otro de ellos, le apuntó directamente a la cabeza y volvió a gatillar, y la bala tampoco se disparó pese a estar el revólver cargado.Posteriormente, los tres agredidos salieron corriendo, y el agresor los persiguió, continuó apuntándoles e intentando dispararles. Las víctimas se escondieron detrás de un tacho de basura a unas cuadras del bar, desde donde uno llamó al 911 en dos ocasiones.Tras unos momentos, se cruzó al bar y amenazó a los empleados de seguridad al extraer y exhibirles de manera intimidante el revólver que llevaba. Al notar las luces de un patrullero que se acercaba, alertado por un llamado al 911, intentó huir dejando la pistola en la ventana del local, pero fue demorado por personal policial que llegó al lugar.Luego de que el personal policial se comunicara con la Fiscalía, la Unidad de Flagrancia Oeste dispuso la detención del demorado y el secuestro del arma -un revólver Jaguar calibre .22 LR- para la realización del peritaje y un relevamiento de cámaras y testigos de los sucesos.Al día siguiente, tras un análisis del registro de los llamados al 911 y las declaraciones de los damnificados y testigos de la situación, la UFLA Oeste lo imputó por tentativa de homicidio doble, amenazas y portación de arma de fuego sin autorización. Finalmente, en la audiencia con el Juzgado la UFLA solicitó la prisión preventiva mientras dure el proceso en su contra, lo cual fue aceptado y dispuesto por el juez Ricardo F. Baldomar, al considerar su situación migratoria como irregular desde 2011 y de esta manera entenderla como falta de arraigo.
La entidad vive una reestructuración interna que ha dejado fuera a altos cargos estratégicos, incluidos los vicepresidentes de producción y servicios técnicos
Ocurrió durante un operativo montado esta madrugada, en medio del fin de semana largo. En el ramal Campana casi el 10% de los testeados había consumido alcohol.
Los fiscales federales de todo el país salieron a dar un fuerte apoyo al procurador general interino Eduardo Casal en su reclamo de mayores fondos al gobierno nacional para poner en marcha el nuevo sistema procesal penal que les da mas poder en las investigaciones.La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) señaló que "acompaña los reclamos presupuestarios del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Casal."Estamos en pleno conocimiento que el Ministerio Público Fiscal viene funcionando, hace años, con partidas desactualizadas y sobre todo con precariedad edilicia y con exiguas herramientas tecnológicas de investigación, situación que se agrava en el interior de nuestro país", señaló el documento que lleva la firma del presidente Ricardo Toranzos, fiscal federal de Salta y Alberto Gentili, secretario."Exhortamos a las autoridades políticas a replantear sus posicionamientos en la determinación del presupuesto del Ministerio Público y del Poder Judicial, de modo tal que estas transcendentes transformaciones procesales que están llevando a cabo, no se vean frustradas por la incomprensión de las herramientas necesarias para el cumplimiento regular y efectivo de una función esencial del Estado", dijeron.Advirtieron los fiscales que "es inconcebible la independencia de la función judicial, y en particular del Ministerio Público Fiscal" si se mantiene "un presupuesto insuficiente para desarrollar de manera regular y eficaz las funciones encargadas legalmente".Dijeron que debieron darle intervención a la Procuración en la determinación de los recursos necesarios para el nuevo sistema acusatorio y "mucho más, en algún recorte o disminución de las asignaciones presupuestarias que ponga en riesgo el acceso a una respuesta rápida y de calidad de los reclamos de los justiciables".Los fiscales apoyan la extensión del sistema acusatorio a todo el país porque ayudará a mejorar el servicio de justicia, "que sea eficiente, transparente y ágil, supere los estándares del tratamientos de los casos de flagrancia; y disminuya los altos índices de impunidad en los delitos de corrupción".Dijeron los fiscales que su entusiasmo no debe confundirse con su renuncia al reclamo de recursos humanos y técnicos para poner en marcha el nuevo Código."La vorágine en la implementación en los últimos tiempos puso, aún más, de relieve la insuficiencia de las asignaciones económicas, exigiendo que las instituciones oficiales comprometidas (la Procuración General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura y la Defensoría General de la Nación) coordinen, las acciones urgentes y mínimas, con medios que ya eran escasos, para asegurar su funcionamiento en más de nueve provincias", señalaron.Dijeron que celebran que Casal s reuniera con los fiscales de todas las instancias, federales y nacionales y en todas las jurisdicciones, en especial a aquellos que van a desarrollar la funciones de "fiscal del caso", para mejorar el diseño de estas nuevas instituciones, "exhortamos a las autoridades políticas a replantear sus posicionamientos en la determinación del presupuesto del Ministerio Público y del Poder Judicial, de modo tal que estas transcendentes transformaciones procesales que están llevando a cabo, no se vean frustradas por la incomprensión de las herramientas necesarias para el cumplimiento regular y efectivo de una función esencial del Estado", dijeron.El Gobierno puso en marcha en 11 provincias el sistema acusatorio, donde desaparece el expediente de papel, y todo se resuelve en audiencias donde el fiscal acusa, la defensa plantea sus argumentos, y el juez decide en el momento. A partir del 11 de agosto arrancará en Comodoro Py 2002, pero hay quejas por la falta de recursos y de personal para realizar esta transformación.
En la pantalla, una niña de trenzas corre entre flores silvestres. Es Laura, y la siguen sus hermanas Mary y Carrie. Así empieza La familia Ingalls (Little House on the Prairie), la entrañable serie que marcó a generaciones desde su estreno en 1974. Ambientada a fines del siglo XIX, cuenta la vida de una familia pionera que enfrenta la dureza del oeste estadounidense con coraje y ternura.Pero más allá de la cálida ficción televisiva, detrás de la pantalla y los decorados, hubo una mujer real: Laura Elizabeth Ingalls Wilder y su vida inspiró los libros que dieron origen a la serie. Sin embargo, su historia fue mucho más dura y compleja que los relatos que escribió para niños y muy distinta a la versión idealizada que llegó a la televisión.La infanciaLaura nació en febrero de 1867 en Wisconsin, Estados Unidos. Era la segunda de cuatro hermanos, hija de Charles Phillip Ingalls y Caroline Lake Quiner. Desde muy pequeña, conoció el dolor: sufrió la pérdida de su hermano menor, Freddie, y más adelante debió acompañar a su hermana mayor, Mary, cuando una enfermedad le quitó la visión.Su infancia estuvo marcada por el movimiento constante. La familia recorría distintas regiones del oeste estadounidense en busca de un lugar donde asentarse. Se mudaron de Wisconsin a Kansas, luego a Minnesota, Iowa y finalmente a Dakota del Sur. Cada cambio significaba empezar de nuevo: construir una casa desde cero, adaptarse al clima, al suelo, a los vecinos, y confiar en que la próxima cosecha sería mejor que la anterior.Las condiciones no eran fáciles: los inviernos eran largos y duros, los veranos, secos y agobiantes. Había enfermedades, escasez y épocas en las que lo que había para comer no alcanzaba.Las constantes mudanzas dificultaron que Laura pudiera asistir regularmente a la escuela. Su educación fue intermitente, y por eso gran parte de lo que aprendió lo hizo sola, de manera autodidacta. La adultezEl 25 de agosto de 1885, con apenas 18 años, Laura se casó con Almanzo James Wilder en el entonces territorio de Dakota. Poco después, la pareja compró una finca con la esperanza de construir una vida juntos a base de trabajo y esfuerzo. Durante un tiempo, todo parecía encaminarse: el nacimiento de sus hijos fue una de las mayores alegrías del matrimonio. Sin embargo, esa felicidad fue breve. Su hijo varón murió siendo aún un bebé, y poco después Almanzo contrajo difteria, una enfermedad infecciosa que le dejó secuelas físicas severas, incluida una parálisis parcial en las piernas.Como si eso no fuera suficiente, la casa y la granja que habían levantado con tanto sacrificio se incendió. A eso le siguieron largos periodos de sequía que arruinaron sus cosechas y terminaron por desestabilizar por completo la economía familiar. Sin poder sostenerse por sus propios medios, los Wilder se vieron obligados a mudarse temporalmente a la casa de los padres de Almanzo en Minnesota. Todo lo que habían soñado empezó a desmoronarse.En 1891, con la esperanza de que el clima cálido y húmedo ayudara a la recuperación de Almanzo, la familia se mudó por un corto tiempo a Westville, en el condado de Holmes, Florida, donde vivía un primo de Laura. Sin embargo, el calor extremo y la humedad le resultaron agobiantes, era un clima muy distinto al que estaban acostumbrados en las llanuras del norte. Poco después, decidieron regresar. Finalmente, volvieron a Dakota del Sur y se establecieron en De Smet, en el condado de Kingsbury, donde compraron una pequeña casa.En agosto de 1894, volvieron a mudarse y se asentaron de manera definitiva en Mansfield, Missouri. Allí compraron una parcela de tierra y construyeron su hogar, al que llamaron Rocky Ridge Farm. Pasaron el resto de sus vidas dedicados a la cría de aves y al cultivo de árboles frutales. Fue en ese entorno tranquilo donde Laura comenzó a escribir artículos para el Missouri Ruralist.Con el tiempo, alentada por su hija Rose, que para ese entonces ya era escritora y periodista, Laura se animó a dar un paso más: transformar los recuerdos de su infancia en una obra literaria para niños. Así, en 1932, a los 65 años, publicó su primer libro, Little House in the Big Woods, dando inicio a una de las sagas autobiográficas más queridas de la literatura infantil estadounidense. A lo largo de ocho volúmenes, conocidos como Little House on the Prairie (La casa de la pradera), Laura narró la vida de su familia en la frontera."Estoy empezando a aprender que, después de todo, las cosas dulces y sencillas de la vida son las verdaderas", dice una de las frases más recordadas de Laura en Little House on the Prairie. Esa idea, simple pero profunda, atraviesa toda la serie y refleja el espíritu con el que fue creada: valorar lo cotidiano, lo esencial... lo verdaderamente importante.El impacto de su obra fue tan grande que, a mediados de la década de 1950, la Asociación para el Servicio de Bibliotecas para los Niños (ALSC), que forma parte de la American Library Association (ALA), decidió crear un premio en su honor: el Laura Ingalls Wilder Award, como reconocimiento a su contribución a la literatura infantil.El lado oscuro de la praderaLaura murió el 10 de febrero de 1957, a los 90 años, en Mansfield, Missouri. Su historia conquistó a generaciones enteras de lectores en todo el mundo, incluso, en los en los años setenta, llegó a la pantalla como una serie que dejó huella en la cultura popular.En 2014, la South Dakota Historical Society Press publicó Pioneer Girl: The Annotated Autobiography, un manuscrito autobiográfico que Laura escribió entre 1929 y 1930. Este texto, que había permanecido inédito durante décadas, revela una versión más cruda y realista de su vida en la frontera estadounidense. Allí, la autora narra episodios de violencia doméstica, hambre, precariedad y hasta un intento de abuso sexual por parte del esposo borracho de una vecina a la que cuidaba. El tono es más adulto y descarnado, sin los filtros ni el enfoque infantil que caracterizaban a sus novelas. La directora de la editorial, Nancy Tystad Koupal, explicó que "en esa época, la violencia formaba parte de la vida cotidiana", y que este manuscrito muestra una dimensión más realista y valiente de la autora.Las críticasCon el tiempo, su obra también comenzó a recibir críticas. Una de las más importantes apunta a cómo retrata a los pueblos originarios. Y si bien sus relatos reflejan el contexto de la época, hoy algunas expresiones y escenas resultan polémicas. En Little House on the Prairie, por ejemplo, se incluye la frase "el único indio bueno es un indio muerto", dicha por un personaje sin que se cuestione explícitamente. Además, se ha señalado que los pueblos nativos aparecen muchas veces retratados como figuras salvajes, una visión estereotipada y deshumanizante. También hay pasajes donde se describe a personajes afroamericanos con un lenguaje que hoy podría considerarse ofensivo o caricaturesco.En un artículo publicado en noviembre de 2017 en The New York Times, titulado "Little House on the Prairie and the Truth About the American West", la historiadora Patricia Nelson Limerick analiza cómo los libros de Laura Ingalls Wilder ayudaron a construir una imagen idealizada de la vida en la frontera. Según Limerick, aunque las historias muestran con ternura el esfuerzo de una familia para salir adelante, también dejan fuera o suavizan aspectos oscuros de ese período histórico, como el despojo de tierras y la violencia sufrida por los pueblos indígenas. La autora explica que esa mirada romántica del "espíritu pionero" fue clave en la creación de una narrativa nacional que oculta las consecuencias reales de la expansión territorial en el siglo XIX.Todas estas representaciones dieron lugar a un intenso debate sobre el lugar que ocupan estas obras en la literatura infantil contemporánea. Como respuesta, en 2018, la American Library Association decidió cambiar el nombre del premio "Laura Ingalls Wilder Award" por "Children's Literature Legacy Award", reconociendo tanto la importancia histórica de su obra como sus aspectos más controvertidos. A este debate se sumó también una discusión en torno al rol de su hija, Rose Wilder Lane, quien para ese entonces ya era una escritora profesional. Se sabe que colaboró estrechamente con Laura durante la redacción y edición de los libros. Algunos investigadores sostienen que Rose no solo revisó los textos, sino que también aportó estructura narrativa, estilo y diálogos, al punto de que hay quienes la consideran una coautora no reconocida oficialmente.El regresoMás allá del paso del tiempo, las revelaciones póstumas y las controversias, "La familia Ingalls" (Little House on the Prairie) volverá a la pantalla. Netflix anunció que a fines de junio de este año comenzará la filmación de una nueva adaptación de la clásica historia basada en los libros de Laura Ingalls Wilder. La serie será dirigida por Rebecca Sonnenshine, reconocida por su trabajo en producciones como The Boys y The Vampire Diaries. Aunque aún no se confirmó el elenco ni la fecha de estreno, el proyecto ya despierta expectativa por la posibilidad de ofrecer una mirada renovada sobre la vida de los pioneros en el siglo XIX.
El cantante compartió imágenes recuperadas de su antiguo teléfono, entre ellas una selfie con Swift y una nota manuscrita que bromeaba sobre el incidente con Kanye West
Juana y Mateo se conocieron cuando eran chicos en San Fernando. Fueron novios en la juventud pero rompieron sin mucha explicación. Cada uno armó su vida, se casó, tuvo hijos. Pero 30 años después, cuando él ya vivía en el exterior y ella seguía casada, comenzaron una charla inocente, que se convirtió en una historia de reencuentros clandestinos, confesiones, heridas abiertas y un amor que, pese al tiempo y las decisiones, hoy se sigue escribiendo
Tras conocerse cuánto está pagando el Clan del Golfo en medio de un Plan pistola que hace recordar a lo que hizo Pablo Escobar en la década de los 80 y 90, todo parece indicar que la caída de alias Chirimoya tendría relación con esta ola de violencia
En medio del escándalo en San Lorenzo, en el que su presidente, Marcelo Moretti, fue filmado a través de una cámara oculta recibiendo dólares y de la cual se sospecha que hubo un negocio para fichar un jugador, en el programa Telenueve Denuncia, conducido por el periodista Tomás Méndez, publicaron supuestos audios que involucran a María José Scottini, la mujer que entregó el dinero. Según la versión de los implicados, la reunión se trató de una donación hacia el club, sin embargo, en los audios difundidos en el programa se escucha a Scottini hablando con una persona que estuvo presente en el encuentro y en los que afirmó deberle US$5000 a Moretti. Además, la empresaria se rio de cómo el dirigente recibió el dinero."Me causó gracia todo. Cómo manoteó la plata y se la metió adentro del traje. ¿Vos viste la desesperación? Fue muy mundial eso", expresó Scottini en una grabación de voz, mientras que en otra señaló: "A ese loco no le sacás ni una astilla. Fue muy bueno lo de hoy. Igual ahora cuando lo vea le voy a decir que le debo US$5000. No voy a quedar mal".KElY8Xqw1D5uYWrqAdemás, según revelaron en el programa, la funcionaria se negó a entregarle el dinero restante al exdirector de Estudios para el Desarrollo Nacional, que depende de la Jefatura de Gabinete, Francisco Sánchez Gamino, quien también estuvo en la reunión. "Los voy a cagar con esos US$5000. Ahora que vamos a empezar a ir para allá, para Boedo, que tenemos que arreglar la casa y armar el estudio de radio, lo voy a ver seguido a Moretti. Ahí le voy a dar lo que le debo. Sabes cómo se lo mete adentro del traje otra vez ese", dijo.La conversación entre Moretti y su supuesto extorsionadorEl presidente de San Lorenzo, que recientemente se tomó licencia a su cargo, explicó que desde que se filmó la cámara oculta había una persona que lo extorsionaba con publicarla. En este contexto, en el programa mostraron supuestas capturas de pantalla que entregó la persona acusada por Moretti -identificada como Alejandro Rojas- a la producción de conversaciones con el dirigente.En Telenueve Denuncia publicaron conversaciones de febrero y marzo, en las cuales ambos estaban negociando la venta del jugador Jhohan Romaña.Primera conversación (23 de febrero)Rojas: Marce, buenas. ¿Cuánto estás pidiendo por el pase de Romaña para Portugal y Arabia?Moretti: 5 millones neto por el 70% del pase.Rojas: ¿Me queda la comisión y de cuánto para mí? Mira que lo cierro. Es para el Porto de Portugal, ya lo está trabajando mi socio.Moretti: 250 mil.Rojas: Listo. ¿Avanzo y lo cierro con vos?Moretti: Lo hablás conmigo. El tema es después si el jugador acepta. Ojo que la forma de pago tiene que ser 3 millones netos a la firma y en ese tienen que pagar aparte los impuestos.Rojas: Sí.Segunda conversación (10 de marzo)Moretti: Ale querido, ¿cómo estás? Perdona que no te contesté, pero el lunes pasado falleció repentinamente mi viejo, en pleno partido contra Racing. ¿No viniste a estos dos partidos a trabajar?Audio de Rojas.Moretti: Tenés que venir. Gracias. El próximo venite.Rojas: Dale, Marce.
La paraguaya no toleró que el exfutbolista dijera que salió con ella. A través de un extenso comunicado, lo acusó de difamación
La dirigente de izquierda asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer. Su discurso fue calificado como antisemita en redes sociales y recibió el rechazo de parte de la Cámara Baja. Leer más
SANTA FE.- La conmoción en el ambiente de la pesca y el turismo en el norte santafesino mantiene movilizada a la región. Efectivos de Prefectura, personal policial, familiares y amigos reanudaron hoy al alba la búsqueda desesperada de un guía de pesca de 44 años y de su hijo de 3, quienes fueron vistos por última vez el martes cuando salieron a navegar en su yate por el río Reconquista, afluente del Paraná, a 330 kilómetros al norte de esta capital.Según testimonios, el último contacto de Pablo Ovando y su hijo Agustín con su familia fue alrededor de las 14:30 de ese mismo día. Ante la falta de respuestas en varios intentos por comunicarse vía celular y por el dispositivo propio de la embarcación, y al no regresar como estaba previsto. Ayer, durante las primeras horas de búsqueda, personal de la firma que dirige el empresario y familiares se dirigieron a la zona del riacho San Jerónimo, conocido como "El Palma", donde encontraron únicamente la embarcación anclada en medio del río, con los salvavidas aún a bordo.El lugar donde se encontró la embarcación se encuentra aguas arriba del puerto de Reconquista. Ello motivó la rápida comunicación con las autoridades de Prefectura, que iniciaron la búsqueda por los islotes cercanos, sin resultado alguno hasta el momento. El operativo de búsqueda se interrumpió anoche y se reanudó a las 5 horas de este jueves.Participan de la desesperada búsqueda de las dos personas desaparecidas en el río personal de Prefectura, efectivos de la Policía provincial, buzos tácticos, pescadores y familiares y amigos, quienes conocen con precisión los canales y condiciones del terreno. Se aguarda para esta tarde la incorporación al operativo de personal especializado con equipamiento adecuado proveniente de la provincia de Corrientes."No hay un elemento fehaciente sobre lo que pudo haber ocurrido. Evidentemente, o se tiraron al agua y desaparecieron o alguien, por causas que desconocemos, los alejó del lugar. Todo es raro por el momento, especialmente porque Pablo conoce cada rincón del río. La esperanza está puesta en que padre e hijo hayan logrado refugiarse en alguna zona de islas tras un posible accidente con la embarcación", sostuvo un amigo de la familia.Pablo Ovando es un reconocido guía de pesca, propietario de una empresa llamada Pirayú Excursiones. Es ampliamente conocido en la región por su trabajo en turismo y por su compromiso con la promoción del sitio Jaaukanigás como destino. También es deportista de la motonáutica e impulsor de diversas competencias en la región.María Luisa, mamá de Pablo, precisó a la web de ReconquistaHOY que el último contacto con la familia fue a las 14:30 del martes. Al notar que no volvían ni contestaban, se decidió ir hasta la zona donde previamente habían establecido como destino de la excursión, pero en el lugar solo encontraron la embarcación anclada y los salvavidas a bordo, lo que le agrega más inquietud a la familia y a los propios investigadores.
Los jugadores provienen de diferentes puntos del país: uno de Villa Regina (Río Negro), otro de Sarmiento (Chubut) y el tercero de Itatí (Corrientes).
Una fuerte tormenta provocó que dos vuelos con destino Atlanta, Georgia, fueran desviados; los 297 pasajeros fueron confinados en las aeronaves y solo se les ofreció agua y galletas
Javier Milei, presidente de la Nación, y Luis Caputo, ministro de Economía, cuestionaron las afirmaciones de Hernán Lacunza sobre la salida del cepo cambiario, tras la publicación de una entrevista realizada al exministro en LN+. Según expresaron ambos funcionarios a través de X, las declaraciones de Lacunza no reflejan lo sucedido durante el proceso de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación del esquema de bandas cambiarias."Sos un mentiroso", escribió Milei en su cuenta de X. "Igual que como le mentiste al Presidente de una institución diciéndole que tenías info confidencial. Cuando eso se filtró llamaste a MECON para decir que eso era falso. Te cuento, antes que vos había llamado la persona que recibió tu chisme barato", señaló..@hernanlacunza sos un mentiroso, igual que como le mentiste al Pte. de una institución diciéndole que tenías info confidencial.Cuando eso se filtró llamaste a MECON para decir que eso era falso. Te cuento, antes que vos había llamado la persona que recibió tu chisme barato. https://t.co/mHS5zxejWP— Javier Milei (@JMilei) April 14, 2025El economista Hernán Lacunza había realizado un extenso análisis este domingo por la noche, en Comunidad de Negocios (LN+), sobre la decisión del Gobierno de salir del cepo cambiario. El exministro de Economía de Mauricio Macri opinó que el levantamiento de las restricciones ocurre de manera tardía y advirtió por consecuencias a corto plazo que tendrá el anuncio de Luis Caputo.Lacunza empezó la entrevista reconociendo que fue una "buena decisión" por parte del oficialismo abordar este tema que describió como una "materia pendiente". Sin embargo, también señaló los motivos por los que considera que el Ejecutivo debería haber tomado esta decisión mucho antes: "Lo podría haber hecho el año pasado. Pero cuando tuvo la oportunidad de hacerlo... El Gobierno estaba en un rincón de confort que le daba el cepo. Supongamos que es un ring. Estaba en la esquina de la estabilidad, sin volatilidad, el dólar fuera de las pantallas de la tele y con la inflación en baja. Esa estrategia le rindió 15 meses y hace más de 30 días que comenzó a flaquear".En otra parte de la entrevista, Lacunza había puntualizado respecto a cuál considera que será la prueba de fuego que deberá superar el oficialismo a partir de la materialización de la medida. "No importa tanto lo que pase mañana. Lo más importante es el precio [del dólar] dentro del 15 días. Ahora hay que buscar una zona de no volatilidad", remarcó.Ya conté el viernes la historia tal cual fue: el esquema cambiario de bandas ya lo habíamos acordado en Agosto del año pasado y la salida del cepo iba a ser cuando lográramos acordar los montos. Lamento tener que desmentir así a alguien a quien tengo aprecio, pero es lo queâ?¦ https://t.co/dFm8UVjM3u— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 14, 2025"La salida del cepo iba a ser cuando lográramos acordar los montos", escribió Caputo en su cuenta oficial, y agregó que el diseño del régimen de bandas ya estaba acordado desde agosto del año pasado. "Lamento tener que desmentir así a alguien a quien tengo aprecio, pero es lo que corresponde", expresó. Además, en un mensaje con tono crítico, afirmó: "Dejemos las mentiras para los kirchneristas".El cruce con Lacunza se produce en el marco de un momento en que el oficialismo intenta fortalecer su relato económico de cara a la apertura de mercados de este lunes, que revelará las primeras impresiones del mercado tras el anuncio de salida del cepo realizado el viernes pasado.
El día después del paquete de anuncios del Gobierno sobre la salida del cepo, la flotación del tipo de cambio entre bandas y el acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó bajarle el tono a la devaluación que podría ocurrir el lunes cuando abran los mercados, si el dólar se dispara más cerca de $1400, el techo superior del rango de movimiento autorizado, que de $1000, cifra elegida como piso. Asimismo, contó que terminar de definir la llegada de fondos del FMI fue lo que permitió avanzar ahora con la liberación de las restricciones y le echó la culpa a la oposición por la disparada de la inflación de marzo, que marcó 3,7% según el Indec. "Está absolutamente acotado lo que puede pasar en el dólar, es lo que expresó ayer el ministro de Economía y el presidente del Central, no pueden haber dudas sobre eso. Lo que puede pasar está perfectamente establecido, no tendría sobre eso ninguna preocupación", sostuvo Francos esta mañana. De esta manera, contrastó con aquellos que dicen que, pese a que dijo lo contrario, el Gobierno habilitó una devaluación cuando permitió que el dólar se mueva hasta $1400, por encima de los cerca de $1100 a los que estaba el oficial hasta antes del paquete de medidas. Una fue la expresidenta Cristina Kirchner.Según el jefe de Gabinete, que la moneda extranjera llegue a la banda superior "puede pasar o no". Sobre eso acotó: "No va a pasar, seguramente. O si pasa, por ahí al día siguiente está a $1200, el miércoles a $1100 y el jueves a $1000. Nadie puede suponer que va a pasar una cosa o la otra, hay dólares suficientes después del acuerdo con el FMI con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado. Suponer una cosa diferente que esa no va a pasar, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto".Convencido de que la Casa Rosada avanzó en un rumbo que va a tener "un impacto muy grande en la economía", Francos analizó todo lo que ocurrió en los últimos días y tildó como un "tema de importancia fundamental" la llegada el lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Todavía no está claro si el desembarco del funcionario de Donald Trump incluirá un anuncio adicional. "[El levantamiento del cepo] tenía mucho que ver el acuerdo con el FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria. Hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes", sostuvo el jefe de Gabinete para justificar el momento en que se tomó la decisión de avanzar con la quita total de las restricciones.Además, aseguró que esto no tuvo que ver con una "exigencia" del FMI para habilitar los US$20.0000 millones a la Argentina -de los cuales US$15.000 serán de libre disponibilidad para 2025-, sino que se discutía desde hace ocho meses cómo se iba a hacer la instrumentación. "Hay que ser muy claros: es un plan que viene siendo trabajado y eliminado con mucha disciplina, claridad de ambas partes, y con mucho acuerdo del Fondo y la Argentina. No es fácil llegar a un acuerdo de este tipo y está perfectamente claro", comentó Francos. Así, volvió a remarcar que este pacto es "diferente" a otras veces que los gobiernos locales acudieron al organismo de crédito, debido a que ahora hay superávit fiscal, en línea con lo que dijeron todos los integrantes de la gestión libertaria y hasta el propio presidente Javier Milei. Suba de la inflaciónTambién se alineó con el mandatario al respecto de que la inflación terminará por descender, pese a que picó a 3,7% en marzo, contra el 2,4% de febrero, y con un fuerte componente de la suba de alimentos que impactó en la última cifra publicada por el Indec, también el viernes. "Dentro de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas, en estos 30 o 40 días últimos ha habido temas de discusiones políticas en el Congreso, esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política, cuando la oposición encuentra un lugar para atacar a un gobierno estable, eso genera volatilidad, que sumó algunas situaciones particulares estacionales que impactaron", dijo el jefe de Gabinete en Radio Rivadavia para justificar la última cifra."Suponemos que eso va a pasar", aseguró y, al igual que Milei, dijo: "Cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómico, la inflación se va a terminar, no hay un motivo para que haya inflación. La estabilidad de los precios se va a obtener en línea con una variación internacional, pero no hay un motivo en la economía argentina para que haya inflación o para que se genere una alarma".
Una investigación develada por el diario italiano Corriere della Sera puso sobre la mesa los nombres de los futbolistas argentinos Ángel Di María y Leandro Paredes, entre varios más que formarían parte de una causa sobre apuestas ilegales en Italia. La bomba estalló hace 24 horas, y este sábado ambos jugadores, campeones del mundo en Qatar 2022, postearon en sus historias de Instagram similares mensajes en los que buscan desligarse de la situación.Di María y Paredes están involucrados en una investigación por apuestas ilegales junto con otros diez futbolistas de la Serie A italiana. De acuerdo con una publicación del diario italiano Corriere della Sera, los investigadores revisaron los teléfonos de Sandro Tonali y Nicoló Fagioli -también futbolistas- y encontraron una red de deportistas que apostaba en forma habitual. Y lo hacía en lugares no permitidos.Tanto Tonali -hoy en Newcastle, de Inglaterra- como Fagioli -excompañero de los dos argentinos en Juventus- recibieron sanciones en 2024 por esta razón: el primero purgó un castigo de diez meses, mientras que el segundo recibió una inhabilitación de siete. Según el periódico italiano, "ninguno de los jugadores implicados en la investigación vendió sus partidos [en los que jugaron]". Y agrega: "Jugaron principalmente en otras disciplinas. El verdadero motivo de las apuestas, realizadas entre diciembre de 2021 y octubre de 2023 no fue tanto enriquecerse más allá de sus fabulosos salarios, sino llenar el [demasiado] tiempo libre que tenían en las concentraciones de sus equipos y, especialmente, de las selecciones nacionales".Este sábado, Di María y Paredes salieron al cruce de las informaciones que circularon durante estas últimas horas. "Ante las versiones periodísticas quiero aclarar que jamás hice apuestas ilegales de ningún tipo", posteó Fideo en su historia de Instagram. Al mismo tiempo, Paredes hizo lo propio, en un mensaje casi idéntico: "Ante las versiones periodísticas quiero aclarar que nunca hice ni me involucré en apuestas ilegales de ningún tipo". La investigación se centra en el período en el que Di María y Paredes eran compañeros en Juventus. Hoy, Fideo actúa en Benfica (Portugal), mientras que Paredes lo hace en Roma.Según da cuenta el diario La Gazzetta dello Sport, "Varios deportistas están siendo investigados, entre ellos 12 jugadores de la Serie A: además de Fagioli y Tonali, Florenzi, Zaniolo, McKennie, Perin, Ricci, Bellanova, Buonaiuto, Paredes, Cancellieri, Di Maria están en la lista (con un papel más matizado). Los delitos penales son los de violación de la ley 401/89 (artículo 4), que prohíbe la propaganda y el juego en plataformas no autorizadas. Se prevé un arresto de hasta tres meses o una multa de 500 euros, pero el delito se extingue por oblación con el pago de 250 euros".
El goteo de depósitos en dólares desde noviembre se intensificó en las últimas semanas.Además, los préstamos en esa moneda pierden protagonismo, lo que suma complicaciones a la falta de divisas.
Tras su desilusión en las playas urbanas, los turistas sugirieron destinos como Palmarito Beach, Santa Marta y San Andrés, que para ellos son mejores opciones del Caribe colombiano
Los precios de los pasabocas en este centro turístico suelen rondar los cinco euros y los de comidas rápidas superan los diez euros
Tras varias advertencias, sucedió lo que los empresarios del sector venían comunicando: sin cambios en el marco laboral, al que llaman desactualizado, y sin un alivio de la "asfixiante" carga impositiva, al inicio de la temporada oficial de pesca del langostino en aguas nacionales los barcos no salieron del muelle. La razón, esgrimen los empresarios, es que en las condiciones actuales se va a pérdida.Damián Santos, uno de los accionistas y CEO del Grupo San Isidro, que tiene nueve barcos, aproximadamente el 10% del total nacional en este rubro, afirma que no salen porque "cada barco pierde US$10.000 por día". Además, en caso de que se resuelva algo de esta situación, tardarían 15 días en salir al mar porque los barcos están desarmados, en Zárate. Hay que aprovisionarlos y llamar a la gente, que vive en distintos puntos del país. Dan por perdida la primera parte de la temporada, que termina a principios de octubre.La industria pesquera genera más de 46.000 empleos directos y exportaciones que, en 2024, superaron los US$1981 millones. En particular, en el caso del langostino, la flota tangonera congeladora genera US$600 millones en exportaciones. Es un producto de exportación que ya tiene su mercado y puede peligrar en caso de no cumplir con la demanda.En este marco, un comunicado en conjunto de varias entidades del sector habla de la gravedad de la situación y del costo por marea, es decir, por cada salida del barco al mar, de unos 10 días en el caso de la pesca del langostino. El documento está firmado, entre otras asociaciones, por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA); la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, (Capeca); la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA); la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, (Caipa), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, (Caabpa). "Mientras que el costo internacional de una tripulación es el 33% de la producción de un barco/marea hoy en la Argentina equivale al 60%. Al mismo tiempo, el sostenido aumento en la carga tributaria, con retenciones elevadas y el incremento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), han erosionado la competitividad de las empresas pesqueras argentinas en los mercados internacionales", dice la misiva."Frente a este panorama, las empresas han decidido no iniciar la temporada, ya que hacerlo bajo las condiciones actuales significaría operar a pérdida. Esta situación afecta gravemente a miles de trabajadores, tanto a bordo como en plantas de procesamiento, logística y toda la cadena de valor pesquera", continúa. Según la industria, por cada dólar que se pesca, el costo es de US$1,21 por lo que han decidido no salir al mar. Eduardo Boiero, presidente de Capeca, en diálogo con LA NACION, dice que "las empresas no han armado los barcos porque saben que van a salir a perder plata", cuenta. Este tipo de barcos pesqueros, que son congeladores y procesan el producto a bordo, son aproximadamente 100. Tienen en total unos 5000 tripulantes. En el sector, es la flota que más divisas ingresa al país.La pérdida económica, según Boiero, se explica de la siguiente manera: si un barco pesca 100 toneladas, 60% se lo lleva la tripulación; el 6% las retenciones; el 9% el combustible, el 2% los derechos de extracción y siguen los costos, que no se cubren con el precio de venta.Santos reclama que "nos deberían sacar los derechos de exportación en una actividad que no es rentable. Esto es confiscatorio. Nos endeudamos para pagar un impuesto, no tiene lógica".El langostino es un producto insignia de la Argentina, y el stock ha aumentado mucho. "Con el volumen nuestro, más el volumen del langostino de cultivo, que creció mucho en los últimos años, no se logra un precio competitivo. El mercado interno no existe. Se exporta el 99% de lo que se produce sobre todo a China, España, Italia y Japón.", dice Boiero.En cuanto al tema salarial, explica que hay un convenio del 2005, cuando se pescaba todo el año, menos cantidad y el precio era otro. Una medida para que esto vuelva a ser rentable es "sentarse con los gremios y discutir la forma de liquidar los salarios, que están atados a un valor que es irreal en este momento. Se fijó cuando el langostino valía US$12 el kilo, pero hoy vale menos de US$6â?³, detalla.Según el empresario, el costo salarial de la empresa por una marea por 10 días es de aproximadamente US$8000 (el que menos gana). "Pueden hacer dos mareas por mes. El Capitán puede ganar US$30.000 en bruto por mes. Trabajan 6 meses al año, y los meses que no trabajan tienen un fijo. Estos barcos tienen alrededor de 25 y 40 personas en la tripulación. En general son 25 marineros y 4 oficiales".Damián Santos agrega que "no es que la gente tiene la culpa, no hay buenos ni malos. Son los números. Se discute cuánto le llega al bolsillo al trabajador, pero el empleador paga un montón que no le llega por los altos costos laborales no salariales. La única variable que tenemos hoy es ajustar los convenios. Cuando el negocio era muy bueno, pagábamos un valor alto, pero ahora el negocio no aguanta el nivel de salarios anterior".Desde el sector, solicitan a las autoridades nacionales una respuesta urgente y soluciones concretas para garantizar la continuidad de la actividad.
Carolina Arbeláez, congresista de uno de los partidos de oposición al Gobierno, se despachó en las redes sociales en contra de las organizaciones que se hicieron presentes en Bogotá durante las manifestaciones pro Gobierno Petro
En medio del divorcio que atraviesan Wanda Nara y Mauro Icardi, el Ministerio Público Tutelar dio a conocer el informe de las pericias psicológicas de ambos y el resultado no fue nada alentador. Además de recomendarles que inicien terapia, solicitaron asistencia también para Francesca e Isabella, las dos pequeñas que tienen en común. La noticia la dio a conocer el periodista Martín Candalaft este jueves a la tarde en DDM (América TV), donde brindó detalles del documento. "Se recomienda que Wanda Nara continúe con sesiones de terapia", expresa sobre la conductora.A su vez, sugiere lo mismo para su exmarido: "Se recomienda que el señor Mauro Icardi inicie un tratamiento psicológico de manera inmediata".Otro de los puntos clave advierte la necesidad del "inicio de un tratamiento urgente para las menores con un especialista infantojuvenil"; además, indica: "La señora Wanda Nara debería dejar de interrogar a las menores". "El Ministerio Tutelar detectó que las menores están influenciadas por Wanda Nara. En algún momento de las pericias, no en las conclusiones, dicen que las menores tienen un lenguaje de adulto para referirse únicamente a lo que les pasa con sus padres, no en otros ámbitos de la vida", explicó el periodista con relación a este punto.Por último, el informe establece que la rubia deberá restituirle sus hijas al padre, a quien no ven desde principios de enero. "Se recomienda el inmediato restablecimiento del vínculo paterno. Resultaría conveniente que sea prescindiendo de la presencia de la señora Suárez y resultaría conveniente que tengan encuentros previos en algún lugar reservado y neutral para recomponer el vínculo con sus hijas. Siendo conveniente que esto se dé en presencia de una trabajadora social", indica. Cabe destacar que en su relámpago con la China Suárez a Milán, el futbolista tuvo que presentarse en la audiencia que marcó el inicio de su divorcio con la empresaria, un proceso que él mismo comenzó en Italia, donde el adulterio puede ser considerado una causal. En esa línea, Ángel de Brito contó cómo es el estado real del proceso judicial. "La audiencia finalmente se suspendió, el juez italiano no ve mal que se discuta la competencia entre Argentina e Italia. Lo que el juez sí dijo es que no puede decidir sobre los menores porque la competencia es argentina", explicó el conductor de LAM (América TV) en su cuenta de X. Además, sumó detalles sobre el pedido del deportista: "Icardi pidió que las nenas vuelvan a Italia y que, en tal caso, la madre regrese a vivir allí para que todos estén cerca. Dijo que quiere pasar su vejez en Italia".
El insólito incidente ocurrió en el Parque Hermoso de Mar del Plata.Uno de los jóvenes quedó detenido.Hallaron un revólver en uno de los autos.
La modelo comentó cómo iniciaron las conversaciones con el cantante y qué fue lo que provocó que comenzaran a tener acercamientos
Antes del estreno de la nueva temporada, se dio a conocer que varios programas no salieron cuando se emitía por Latina, esto debido a diferentes motivos
La víctima fue interceptada por dos delincuentes armados que querían robarle la moto, pero su respuesta fue empujar y golpear a los ladrones
Familiar reveló que ambos tomaron un taxi para su casa y a mitad de camino fueron interceptados por 6 personas que se encargaron de llevarlos a una casa en Bosa
El diputado cuestionó el efecto de la inmigración en la cultura nacional.Feroces respuestas del Gobierno de Jujuy y de músicos, que le dijeron que "ensucia" a la política.
Son jóvenes que trabajan para aplicaciones de pedidos y permanentemente son víctimas de la inseguridad en el Conurbano. Como la Policía les dice que no tiene recursos, exponen su vida para no perder las herramientas de trabajo. Esta semana rescataron dos motos en dos villas de La Matanza.
En el caso del proyecto que busca terminar con la "puerta giratoria" de los delincuentes el apoyo fue unánime. En el otro punto, que puede derivar en que se juzgue a los iraníes acusados de haber volado la AMIA, el resultado fue de 45 votos a favor, y 22 en contra. Leer más
Las hermanas asistieron al concierto de la cantante colombiana en el Estadio Nacional, pero fueron captadas corriendo a la salida, lo que generó diversas reacciones entre los usuarios.
En las primeras 48 horas tras el lanzamiento de $LIBRA, el 62% de las billeteras resultaron en pérdidas, mientras que un 21% experimentaron ganancias menores a los USD 1.000. Las grandes ganancias fueron limitadas a un pequeño grupo de inversores
La secretaria presidencial y el ministro de Economía encabezaron la jornada de afiliación.Estuvieron en la Plaza Seeber, en Palermo.
El artista de 25 años fue hallado en una zona rural de Ginebra, Valle del Cauca, lo habían amenazado días antes de su muerte
La marcha del pasado sábado canalizó no sólo los reclamos de la comunidad LGBT, sino también los múltiples reclamos que empiezan a aflorar a partir de las políticas de ajuste del Gobierno, como la salud, la educación, los despidos y el salario. Como sintetizó Luis Novaresio: fue un "hasta acá" del que Javier Milei tendrá que tomar nota. Leer más
En su editorial de la 750, el conductor reflexiona sobre los ataques de Javier Milei a la comunidad LGBT y destaca la masiva movilización del sábado contra los discursos de odio. "Nos hace bien y nos alivia la cantidad de gente que se vio", asegura.
Ernesto Sandler todavía era muy joven cuando, recién graduado de las carreras de Derecho y Economía, decidió regresar a la Argentina, su país natal. Llevaba algunos años buscando progresar en el extranjero, siempre emprendiendo. Después de varios fracasos, concluyó que debía buscar un trabajo, algo más estable.Su amiga, Marta Merkin, esposa del periodista Carlos Ulanovsky, le comentó de una oportunidad laboral para un proyecto de programa que se llamaría "Practiquísima". Sandler no sólo no fue seleccionado para el trabajo, si no que el programa tampoco conservó ese nombre. Pero las vueltas de la vida y ciertas casualidades fortuitas, hicieron que terminara en el lugar adecuado.Así lo recuerda, en primera persona, en charla con LA NACION:-La idea del proyecto de Utilísima ya existía antes de que usted apareciera en escena. ¿Cómo logró involucrarse y, posteriormente, convertirla en un éxito?-Me nombraron vendedor de publicidad de ese proyecto de programa. Yo fui el encargado de negociar para que lo pongan al aire en el Canal 2 de La Plata, con la dificultad que esto implicaba, porque en esa época no se podía ver la señal en la Capital Federal... para eso se necesitaba una antena especial. La primera emisión, en octubre de 1984, no lo pudieron ver ni siquiera nuestras familias. Poco después, Pedro Muchnik, el dueño de la empresa, me llamó y me dijo: "No voy a repetir el programa en la temporada 1985, porque no me da económicamente". Era lógico.-¿Cómo enfrentó semejante decisión?-Como un atrevido, como he sido toda mi vida. En marzo del año 1985, le digo, "Don Pedro, ¿no me dejaría a mí volver a hacer el programa? Yo lo único que necesito es que usted sea mi mentor, porque a mí no me conoce nadie en el mundo de la televisión". Y él aceptó, a cambio de un royalty mensual que le iba a pagar de acuerdo a lo que facturara.-Y así se encargó de sacar adelante el proyecto...-Yo lo encaré de manera entusiasta, ya que era eso o el abismo. Porque, en ese momento, la Argentina no era justamente la panacea económica; no era práctico estar sin trabajo. En conclusión, armé el programa, me asocié con una empresa que grababa en los estudios de televisión, y así me lancé. Un poco a los ponchazos, aprendí y me convertí en el productor y responsable del programa Utilísima, en el año 1985.-¿Cómo fue su proceso a la hora de elegir a las conductoras?-Una mañana bajé a la grabación, donde estaban desfilando varias modelos. Y una de esas modelos era Patricia Fraccione y la otra era Patricia Miccio. Las convoqué a ambas para ser conductoras del programa, y finalmente fue Miccio quién aceptó el rol. Con ella dimos un salto cualitativo, empezamos a crecer, empezamos a ser vistos en toda la provincia de Buenos Aires. Utilísima empezó como un programa básico, que incluía solo cocina y manualidades. Pero a medida que yo iba aprendiendo a hacer televisión, introducía cambios al programa, para abarcar otros temas. Esto lo cuento porque la gente cree que yo soy un genio y planifiqué todo esto en mi cabecita y no, fue una sucesiva cantidad de fracasos y de oportunidades que se fueron dando.-¿Y cuáles fueron esos cambios? ¿En qué consistieron?-En la televisión, en ese momento, había algo de lo que nadie quiere acordarse: se despreciaba al aire a las amas de casa y a las mujeres, las trataban cómo si fueran sólo un cuerpo. En ese momento dije: "No, esto no puede ser". Entonces decidí empezar a "empoderar" a la ama de casa. Porque esa mujer tenía valores, educación, y formación. Tenía inquietudes y ganas de superación, no quería estar solamente planchando y lavando.-¿Cómo hizo para lograrlo?-Empezamos a enseñar técnicas para emprender negocios, decoración de torta, diversos emprendimientos... incluso traje a médicos al programa. En ese entonces, en la provincia de Buenos Aires, el 70% de las mujeres nunca había visto a un ginecólogo. Por eso empezamos a hablar de la importancia de hacerse el papanicolau, la importancia de ir al ginecólogo, mostrarles que podían ahorrar tiempo con la aparición del microondas, que en esos momentos no se vendía porque la gente pensaba que provocaba cáncer. Hicimos una barbaridad de cosas.-¿De dónde se inspiraba para crear el contenido?-Bueno, soy un gran lector, un gran investigador y veía lo que estaba ocurriendo en el mundo. Había una transformación a nivel mundial. En la producción siempre tuvimos la idea de que todo lo que se enseñara fuera un elemento de capacitación para que después las mujeres emprendieran sus propias actividades, sus propios negocios. No nos interesaba el rating, nosotros queríamos transmitir algo más.-¿Y cómo fue el salto de Utilísima del Canal 2 de La Plata a una audiencia masiva?-Héctor Ricardo García, el dueño del diario Crónica, compró más tarde el Canal 2 de La Plata. Él era otro atrevido del mundo de la televisión y fue el que instaló una antena muy poderosa, en Riobamba al 280, para que Canal 2 se viera en toda la Capital Federal. Eso fue un boom. O sea, a partir de ahí Utilísima empezó a existir a nivel de rating. Pero la crisis de ese momento del país hace que los antiguos dueños de Canal 2, lo recuperen, y lo echen a García. En ese momento, me quedé sin programa, sin nada, un desastre.-¿Y cómo hizo para mantener vivo el proyecto?-Decidí acercarme a Gustavo Yankelevich, que recién estaba a un mes de privatizar Canal 11. El programa entró con el nacimiento de Telefé y explotó con unos 18 puntos de rating. A pesar de que él quería el programa, yo se lo ofrecí con una condición: que fue que yo mismo continuara produciendo, comercializando y grabando. Porque los programas de televisión de ese momento fracasaban porque estaban hechos por gente que hacía televisión tradicional, gente acostumbrada a hacer novelas o noticieros.-¿Cómo fue que surge, en sus palabras, la idea de hacer de Utilísima "el Disney de la mujer argentina"?-En 1990 decidí aprovechar que me estaba yendo mejor y llevé a mi familia a conocer Disney. Y cuando llegamos quedamos impresionados por ese mundo que desconocíamos. Ahí no solamente descubrí Disney, sino que descubrí todos los canales de televisión americana, y me inspiré y pensé: "Yo tengo que hacer con Utilísima como un Disney para la mujer. No tiene que ser sólo un programa de televisión, tiene que satisfacer todas sus necesidades".-A partir de esa revelación, ¿qué otros proyectos encaró para lograr ampliar el mundo Utilísima?-Comprendí que con el programa no era suficiente y ahí es cuando me metí en la industria editorial. Me asocié con la Editorial Atlántida y empecé a hacer libros de todo, pero cómo salían cada dos meses la gente se desesperaba y me los pedía "para ya". Por eso se me ocurrió la revista de Utilísima, con la gran colaboración de mi madre, Teté Sandler, que tenía una información y un conocimiento que yo no tenía. Ella tuvo un papel protagónico en la producción de contenidos. De la revista se vendieron unos 250 mil ejemplares en la primera tirada. Hicimos 5 tiradas en total. Más adelante, como el público quería conocer a los artistas de Utilísima, inventé la Expo Utilísima. Eran exposiciones anuales a la que iban cerca de 200 mil personas cada vez. Había desfiles de moda, talleres de cocina y manualidades. Era una fiesta para la gente. También fabricamos una línea de electrodomésticos, bajo el nombre de "Utilady", a la cual no le fue muy bien. Y para finalizar decidí crear la Boutique Utilísima, porque cuando yo estaba en Disney me daba cuenta de que la gente, apenas se bajaba de los juegos... ¿qué hacía la gente? ¡Iba a las boutiques a comprar! La primera boutique la instalamos en la calle Talcahuano. Llegamos a construir unas 10 boutiques en todo el país.-¿Porqué se desvinculó del proyecto?-En la temporada de 1994 me ocurren dos cosas. Por un lado, Patricia Miccio, conductora del programa, me pide una millonada de salario porque Utilísima era un éxito. Yo no le podía pagar eso, pero intenté que Patricia se quedara. Ahí me di cuenta de que había un problema, yo quería hacer el Disney de la mujer y Patricia me estaba diciendo "Yo soy Mickey Mouse y es lo único que vale". Entonces contraté a Marcela Tinayre como conductora, a pesar de que Yankelevich se enojó conmigo porque Miccio era un emblema. Pero ahí a Telefé ya no le interesaba mi programa, ellos tenían otros objetivos. Me di cuenta de que todo este Disney que yo había creado estaba en el aire, yo siempre dependía de alguien, era un inquilino.-Ahí es cuando Utilísima se convierte en un canal de televisión.-Yo decido hacer el canal, con dos estudios que construí con la ayuda de mi hermano, que es arquitecto. Con el canal propio podía ser independiente y no depender de las empresas de televisión. Armé un casting masivo para llamar a gente de todos los rubros. Quería expandirme. Pasamos de tener 40 especialistas en el programa a tener 250 para toda la programación, porque había que hacer 14 programas en total, que tenían que ser originales y diferentes. Empezar de cero con gente que no había estado nunca en los medios me permitió tener horarios y contratos más accesibles para poder subvencionarlo. Ahí nace Utilísima Satelital.-Ustedes fueron una especie de formadores de celebridades. ¿Cómo encontraban los talentos para sus programas? ¿Qué tenía que tener una persona para que les llamara la atención?-Yo siempre iba creando talentos. Yo veía a la gente, charlaba con ella y decía, "Me gusta. Vamos con él o ella". Debo reconocer, así entre paréntesis, que he tenido buen ojo y capacidad para seleccionar a personas que después lograron la fama. Por ejemplo, Maru Botana surge de uno de nuestros nuevos programas. Ella era la ayudante de cocina de Francis Mallman. A mí me encantó su aspecto y su carisma. Un día le dije: "¿Te animás a cocinar?" y desde ese momento no paró de crecer. Ahí también empezaron los hermanos Petersen, Ariel Rodríguez Palacios, la lista es interminable.-Pero si todo venía tan bien, si el Disney que usted creó era un éxito, ¿cómo fue que terminó el proyecto?-Y bueno, como todo cuento romántico y feliz puede terminar bien o puede terminar mal. Utilísima Satelital fue un éxito descomunal. Estuvimos entre los tres canales de cable más vistos de la Argentina durante 8 años. Competimos con todo y más tarde nos expandimos a toda Latinoamérica. Pero ¿qué sucede? La situación económica del país, la crisis del 2001, me partió en dos. Apareció la revolución tecnológica, las cámaras cambiaron, los equipos cambiaron, apareció internet. La verdad que el panorama futuro era muy complejo. En el año 2003 decidí hacer un salto importante y me asocié con Fox, que era una empresa internacional, para crecer y ganar nuevos mercados. Más tarde Fox decidió comprar la empresa, y yo se las vendí. Ellos decidieron formar una empresa nueva que es Fox Toma 1, donde me nombraron CEO a mí.-¿Hubo diferencias con Fox a la hora de continuar con el rumbo del canal?-Todo iba muy bien, yo estaba muy bien, pero lógicamente había un cambio de época y los de Fox entendían que ese cambio pasaba por otro lado. Creyeron que había que terminar con lo que era la matriz de Utilísima, el servicio de hacer cosas. Empezaron a hacer programas tipo talk-shows, entonces dije, "Yo acá no sigo porque esto va a la quiebra". Y renuncié. Fox continuó adelante, y exactamente tres años después Utilísima había desaparecido del mercado. No lo veía nadie. A pesar de que en internet se volvieron tendencias frases como "Que vuelva la Utilísima auténtica", nada de esto ocurrió. Y lo que fue la empresa número uno dedicada a la mujer, se esfumó.-¿Cómo fue su sensación a la hora de desprenderse del canal?-Yo solté el proyecto y automáticamente empecé otros emprendimientos, con lo cual me olvidé del pasado, lo enterré y no es que no me causó dolor, porque cuando veía lo que se estaba haciendo y veía las quejas del público, me causaba horror. Una vez que cerraron el canal, en 2015, quien era presidente de Fox Internacional, el señor Carlos Martínez, vino a verme para que reflotara Utilísima. Yo le contesté: "Las segundas partes siempre son malas y no hacen a su crecimiento". Pero sí me dolió la destrucción de un proyecto que todavía podría ser vital.-¿Cree que Utilísima funcionaría hoy?-Estamos hablando del siglo XXI. Indudablemente que la televisión ya no es el medio hegemónico, aunque sigue siendo el más gravitante, porque lo que pasa en un programa de televisión se entera todo el mundo. Eso no sucede con el streaming. Desde esta perspectiva, un proyecto cómo Utilísima que fue multiplataforma, multicontenido, sí podría funcionar. Pero hay que tener en cuenta que no es solamente televisión, también tenés internet, tenés streaming, tenés 10 millones de plataformas que tendrían que complementarse entre sí, para que el usuario que solamente ve streaming pueda encontrar ese contenido por todos lados. Si uno piensa en un proyecto de este estilo, es muy costoso, muy complejo y sobre todo hay que tener una gran capacidad creativa. El público está permanentemente buscando algo nuevo que ver.
La protagonista de Emilia Pérez y nominada al Oscar, Karla Sofía Gascón, pidió disculpas a través de un comunicado luego de que se viralizaran comentarios xenófobos y racistas que la actriz compartió en su cuenta de X tiempo atrás.La periodista Sarah Hagi expuso publicaciones de Gascón en las que opinaba con controversia sobre temas sensibles como el asesinato de George Floyd, la diversidad y el Islam. En cuestión de horas, el tema trepó de las redes a los medios y el nombre de la actriz quedó en el ojo de la tormenta. "Quiero reconocer la conversación sobre mis publicaciones pasadas en las redes sociales que han causado dolor", admitió Gascón en un comunicado a Variety, horas después de que estallara el escándalo."Como alguien de una comunidad marginada, conozco muy bien este sufrimiento y lamento profundamente a quienes les he causado dolor. Toda mi vida he luchado por un mundo mejor. Creo que la luz siempre triunfará sobre la oscuridad", destacó la primera actriz trans en ser nominada a los premios Oscar en diálogo con la revista.Qué decían los tuits de Karla Sofía GascónLa docena de capturas de pantalla de los mensajes de Gascón incluye publicaciones entre mayo de 2016 hasta abril de 2023. El primero de los mensajes en cuestión señala: "Nuevo atentado en Francia, decapitados en Niza por uno de estos retrasados seguidores de Alá. Cuántas veces tendremos que expulsar de Europa a estos energúmenos hasta darnos cuenta de que su religión es INCOMPATIBLE con los valores occidentales. No escarmentamos. Gracias Erdogan", escribió, refiriéndose al actual presidente de la República de Turquía.it's so insane that karla sofía gascón still has these tweets up. straight up have never seen tweets this racist from someone actively campaigning to win an ACADEMY AWARD. there are more than a dozenâ?¦ pic.twitter.com/1rcNzkJXuo— sarah hagi (@KindaHagi) January 30, 2025En otro, fechado el 2 de julio de 2016, asegura: "El Islam se está convirtiendo en un foco de infección para la humanidad que hay que y curar urgentemente". El 19 de mayo de 2021, la actriz se preguntó: "¿Cuántas veces más la historia tendrá que expulsar a los moros de España? Todavía no nos hemos dado cuenta de lo que significa esta amenaza de civilizaciones que constantemente ataca a la libertad y coherencia del individuo. No se trata de racismo, se trata de Islam"."Perdón... ¿Es mi opinión o cada vez hay más musulmanes en España? Cada vez que voy a recoger a mi hija al colegio hay más hembras [SIC] con el pelo tapado y el faldón hasta los talones. Lo mismo el año que viene en vez de inglés tenemos que dar árabe... Y un cordero", indicó el 23 de noviembre de 2020.Variety realizó una pesquisa más profunda en los tuits compartidos por Gascón y encontraron algunos en los que no dirigía abiertamente sus críticas a la comunidad musulmana ni a la población afrodescendiente. Al referirse a la primera ceremonia de los premios Oscar pospandemia en la que se impuso la película Nomadland, la actriz española indicó: "Cada vez más los Oscar se parecen a una ceremonia de cine independiente y de protesta, no sabía si estaba viendo un festival afrocoreano, una manifestación de Black Lives Matter o el 8M. Aparte de eso, una gala fea, fea".En marzo de 2018, desmereció la presencia del realizador mexicano Guillermo Del Toro en la ceremonia de los Oscar. "Enhorabuena de nuevo a Guillermo Del Toro. Van a tener que cambiar el nombre de los Oscar y celebrarlos en vez de Hollywood en Tlalmanalco". Intentando manejar la ironía, también indicó: "Para la próxima entrega de los Oscar, deberían protestar los chinos... Así la presentaría Jet Lee y todo serían patadas de karate. Que no mamen ya".Las críticas que recibió Emilia PérezUna de las principales críticas que recibió el film tienen que ver con la actuación de Gomez, una actriz que, pese a sus raíces latinas, no domina el idioma español. Algunos comentarios señalan que así como desde hace algún tiempo Hollywood se muestra cuidadoso en lo referido a la apropiación cultural de la comunidad afrodescendiente, no muestra el mismo cuidado con la representación de los latinoamericanos. Además de los personajes estereotipados, a muchos les llamó la atención la ausencia de actores mexicanos en los roles principales.Con respecto a las críticas que cosechó el film desde antes de su estreno, la actriz española Karla Sofía Gascón adoptó una posición de defensa absoluta del proyecto: "Hay muchas personas que dicen que no entra en profundidad o no concreta ninguno de los tantos temas que toca. Y es precisamente esa su virtud. No es una película con moralina en la que se te diga qué es lo que el público tiene que pensar, ni lo que está bien ni lo que está mal, sino que pone unos temas encima de la mesa y dice: 'Mira aquí está esto, aquí está esto, aquí está esto, usted como espectador reflexione lo que crea oportuno y piense'", señaló en una entrevista con LA NACIÓN.
Pamela Shields trabaja siete días a la semana para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia
Se difundieron nuevas capturas de mensajes entre la conductora y el futbolista.En ellos, ella le reprochó la ausencia de Icardi en el cumpleaños de su hija.
Aunque no hubo un comunicado oficial, los referentes del PRO, Jorge Macri y Silvia Lospennato, salieron a desmarcarse de las declaraciones del Presidente. Leer más
Desde senadores hasta funcionarios dejaron ver sus palabras en defensa del primer mandatario tras su negativa de que aviones con migrantes aterrizaran en el país