Germán Ávila, ministro de Hacienda, informó que estas cifras ya están contempladas en el Plan Financiero de la entidad
El economista analizó el informe del INDEC sobre salarios y advirtió sobre la pérdida del poder adquisitivo en la mayoría de los trabajadores. Leer más
Con la liquidación de los salarios de abril, las empresas y organizaciones empleadoras deben hacer un recálculo del impuesto a las ganancias correspondiente a 2024. Eso generará saldos a favor de los empleados que tuvieron retenciones durante el año pasado. Y esos saldos deberán reflejarse en los salarios que se cobrarán en los próximos días. Tal cosa ocurrirá porque con los sueldos del cuarto mes del año los empleadores deben hacer la cuenta definitiva del tributo por los ingresos cobrados en 2024, y deben utilizar un esquema con valores actualizados, diferentes a los usados cuando aplicaron las retenciones a los salarios. A eso se suma que podría haber montos a reintegrar por otro motivo: el impacto en el cálculo de Ganancias por las eventuales declaraciones de gastos deducibles (esas declaraciones, que pudieron hacerse hasta el 31 de marzo pasado, determinan que se resten determinados montos del ingreso sujeto a la carga fiscal, provocando que se reduzca el impuesto). Por otra parte, con los salarios de este mes se concreta la devolución de las percepciones sufridas durante 2024 por compras de moneda extranjera en el mercado oficial, o por compras hechas en el exterior o a proveedores del exterior, siempre que se haya completado el formulario correspondiente.También podrían surgir, al hacerse la liquidación, montos a retener, a favor del fisco, que no habían sido considerados aún, por ejemplo, por la declaración de salarios de una segunda relación laboral (situación de pluriempleo). Este factor es un jugador en contra para los empleados. El cálculo anual del impuesto¿Qué ocurre de particular con las remuneraciones de abril de este año? Según lo establecido por la normativa, con efectos para lo cobrado entre septiembre y diciembre de 2024, ARCA concretó en octubre un incremento de los montos de ingresos libres del impuesto (la llamada ganancia no imponible y las deducciones), y también una suba de los valores de la tabla que define la alícuota a aplicar en cada caso, según en qué rango queda ubicado el ingreso de cada persona. La consecuencia de todo ello fue un aumento del ingreso más bajo sujeto a Ganancias, y una reducción de los importes a tributar por parte de las personas alcanzadas.Sin embargo, para al cálculo de las retenciones sufridas durante la última parte de 2024, aquel reajuste-calculado según la inflación de junio a agosto- no se tuvo en cuenta en su totalidad. Una parte del efecto de la mencionada actualización recién tiene impacto ahora, junto con el cálculo definitivo del impuesto anual, para el cual, además, se consideran otras cuestiones que pueden modificar los importes descontados.Calculadora de Ganancias: cómo queda tu sueldo tras los cambios hechos para el primer semestre de 2025De hecho, el nuevo cálculo incluye la totalidad de los ingresos de 2024, considerando las particularidades dispuestas para el pase de un sistema a otro (hubo reglas especiales referidas a la primera mitad del año). El año pasado, vale recordar, rigieron dos regímenes muy diferentes en cuanto al impuesto que pesa sobre los ingresos de un grupo de trabajadores. El primero, el de la ley 27.725, rigió durante la primera parte del año. Luego, tras la aprobación de la ley de Medidas Fiscales Relevantes y Paliativas, comenzó la vigencia de otro esquema, que hizo que más personas quedaran alcanzadas por la carga. Ese número, de todas formas, ya había empezado a incrementarse aun bajo la vigencia del sistema anterior, que no había eliminado la carga, sino que la había dejado sujeta a otras reglas. Así, según datos de ARCA, mientras que en enero de 2024 hubo 187.054 asalariados con retenciones, en junio la cantidad ya se había elevado a 387.328, en tanto que al finalizar el año los alcanzados fueron 733.085.Salarios alcanzadosDe los cuadros publicados por la ARCA para la liquidación del impuesto correspondiente a 2024 surge, finalmente, que las remuneraciones mensuales más bajas sujetas al impuesto fueron durante ese año de $2.040.300 en bruto, o $1.693.449 en neto, para un trabajador sin deducciones por gastos ni por familiares; de $2.700.408 en bruto, o $2.245.779 en neto, para quien deduce cónyuge y dos hijos menores de 18 años, y -por ejemplo- de $2.374.455 en bruto, o $1.970.797 en neto, si se deducen dos hijos menores, y no cónyuge.Cuando se puso en vigor la última reforma (la ley rige desde lo percibido en julio), la remuneración más baja para pagar Ganancias (la cifra conocida comúnmente como mínimo no imponible) había quedado en $1.800.000 en bruto ($1.494.000 en neto) para un empleado sin deducciones por familia ni por gastos. Es el grupo de los "solteros", como se lo suele denominar, aunque esa definición no responde necesariamente a la realidad (se puede ser soltero y tener hijos, o ser casado y no estar habilitado a deducir cónyuge).Fin del cepo: por qué no baja más el riesgo paísLa mencionada ley de 2024, aprobada a propuesta del Poder Ejecutivo, estableció que el esquema creado no generaría imposición por los sueldos del primer semestre para quienes no se habían visto alcanzados por el llamado impuesto cedular, vigente en ese período. Para quienes sí se habían visto alcanzados por esa carga, se estableció que debía hacerse un recálculo, y se determinó que debía haber una compensación, en caso de que lo descontado había superado lo que se habría retenido según las nuevas reglas.Las actualizacionesEn cuanto a la actualización del esquema hecha con efectos desde septiembre de 2024 fue, en rigor, de carácter excepcional por ese año. La Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes dispone que el esquema de Ganancias tenga cada año dos actualizaciones, según el índice de inflación informado por el Indec, pero ninguna de ellas en el noveno mes, sino que una será siempre en enero y la otra, en julio. La excepción se hizo porque la ley empezó a regir el séptimo mes de 2024.A partir de lo cobrado en enero de este año, de hecho, rige un esquema que tuvo una nueva actualización, posterior a la de septiembre, y que fue hecha siguiendo la inflación del período de septiembre a diciembre de 2024. El hecho de que se haya considerado ese lapso de tiempo también fue excepcional. La regla general vigente indica que, para el reajuste que se hará en cada mes de enero debe tomarse la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo semestre del año previo, en tanto que la actualización de julio deberá concretarse según la inflación de la primera mitad del año en curso.Dólar y mercados: la caída de la economía de Estados Unidos arrastra a los activos argentinosCon la tabla actual, ahora se tributa Ganancias a partir de una remuneración bruta, en el caso de un empleado sin cargas de familia, de $2.280.558, en tanto que si se deducen cónyuge y dos hijos menores, ese piso es de $3.042085. Las cifras se corresponden con sueldos netos de $1.892.863,14 y $2.510.232, respectivamente (en el segundo ejemplo, se trata de una remuneración afectada por el tope para el cálculo de aportes a la seguridad social, que en abril es de $3.128.545,73 según determinó por resolución la Anses). Esas cifras serán actualizadas en julio próximo.Deducciones posibles La ley aprobada en 2024 dispuso el regreso de las deducciones por familiares a cargo y por determinados gastos: alquiler de vivienda, educación de los hijos, cuotas de medicina prepaga, honorarios médicos, seguros de vida y de retiro, donaciones, intereses de créditos hipotecarios para vivienda, sepelio de la propia persona o familiares a cargo, salarios del servicio doméstico y compra de indumentaria o equipamiento de uso exclusivo en el lugar de trabajo. En todos los casos hay topes para los importes que se descuentan del ingreso sujeto al tributo.En algunas de las deducciones, las de pagos por servicios domésticos, alquileres y gastos por la educación de los hijos, los topes están vinculados a la llamada ganancia no imponible y, por lo tanto, están sujetos al sistema de actualizaciones por inflación. Por eso, en el cálculo final del impuesto de cada año también hay un impacto en el importe deducible, que es favorable al trabajador.En cuanto a la familia, para ser deducible, el cónyuge o conviviente prácticamente no debe tener ingresos propios, en tanto que los hijos deben ser menores de 18 años o estar incapacitados para el trabajo.Todos los conceptos deducibles se declaran con un trámite virtual, ingresando con clave fiscal a la página de ARCA, www.arca.gob.ar, y clickeando en la opción Siradig-Trabajador, desde la cual se despliegan las opciones para completar el formulario.
La concertación se dio, coincidencialmente, antes del 1 de mayo, jornada en la que se conmemora el Día del Trabajo
El economista analizó los últimos datos del INDEC y advirtió que la recuperación salarial es lenta, desigual y aún muy lejos de recomponer el poder adquisitivo perdido. Leer más
El proyecto fue aprobado por unanimidad en San Lázaro y beneficiará a trabajadores de diversas ramas en México
Por undécimo mes consecutivo, el índice salarial del INDEC terminó por arriba de la dinámica del indicador de precios. El sector público registra una pérdida de dos cifras desde fines de 2023. Leer más
El informe sobre el Índice de Salarios realizado por el Indec en base a datos de febrero muestra que hubo un incremento del 3,8% mensual y 98,8% interanual. El indicador acumuló una suba de 6,9% en el primer bimestre.No todos los sectores tuvieron el mismo nivel de aumentos. Hubo una variación mensual del 2,3% en el sector privado registrado, del 4,5% en el sector público y del 7,9% en el sector privado no registrado.Mientras, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en febrero una variación de 2,4% con relación al mes anterior. La variación anual fue del 66,9%.En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 98,8%, como consecuencia de los incrementos del 89,3% en el sector privado registrado, 79,2% en el sector público y 195,6% en el sector privado no registrado.Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, analizó los resultados de la encuesta: "En febrero de 2025, según el Indec, el salario privado registrado prácticamente empardó a la inflación, mientras que el sector público, que venía perdiendo el año pasado, claramente le ganó. Con respecto al aumento en el sector no registrado, refleja lo que pasó con los salarios cinco meses atrás, cuando la inflación era más alta, porque todavía se está procesando la nueva Encuesta Permanente de Hogares (EPH)", opina.Hacia adelante, sostiene que "en marzo y abril es probable que el salario haya caído en términos reales, porque aumentó la inflación, pero las paritarias estaban negociando números más acotados".Después de una década, menos salario realUn informe de Idesa proporciona más datos sobre la situación del salario. "Considerando el desempeño de la economía en la última década se puede ilustrar la dimensión y la urgencia de los desafíos pendientes. Según datos del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo comparando 2024 con 2013 aparece que: el Producto Bruto Interno (PBI) es un 2,5% inferior; el empleo asalariado registrado en empresas privadas es un 2,4% superior; y el salario real cayó un 25%.Jorge Colina, director de la consultora, explica que los salarios le vienen ganando desde mediados del año pasado a la inflación, "pero se están recuperando desde un piso muy bajo. Es decir, están alcanzando lo que perdieron en 2023. De 2017, para acá, cayó un 20% el salario real". En cuanto a los asalariados informales, que tuvieron en el último año un 195,6% de recuperación, Colina explica que desde 2017 a la fecha habían perdido un 50% de su poder adquisitivo y que por eso su aumento es más robusto. El peso de los servicios juega un rol importante en el hecho de que "cuesta llegar a fin de mes", dice Colina. "La quita de subsidios se siente", finaliza.
Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados
A pesar de haber trabajado durante décadas, un número creciente de personas se encuentra en la necesidad de seguir trabajando tras su jubilación para poder llegar a fin de mes
Como sucedió durante todo 2024, el Gobierno se encamina a determinar por decreto el nuevo aumento del salario mínimo vital y móvil, que es hoy de $296.832. Sucedería así ya que las tres centrales obreras y las cámaras empresarias que integran el Consejo del Salario no lograron ponerse de acuerdo en el porcentaje de suba. En la reunión virtual de esta mañana, los representantes de la CGT y de las dos vertientes de la CTA reclamaron un incremento superior al 100%. Pidieron que el salario mínimo trepe a $ 644.165 en abril y a $657.703 en mayo. Las cámaras empresarias, en tanto, ofrecieon que se eleve a $301.500 en abril, a $306.500 en mayo, y a $311.500 en junio, lo que implicaría incrementos de 1,3% por mes. #Ahora Consejo del SalarioLas 3 centrales sindicales unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $ 644.165 y mayo $ 657.703 El empresariado ofreció: abril $301.500, mayo $306.500 y junio $311.500. Un 1,3% de aumento.Hoy está en $296.832Cuarto intermedio pic.twitter.com/8e7VYmh2c9— Federico Chechele (@fedechechele) April 29, 2025Lejos del acuerdo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, dispuso un cuarto intermedio. Por las diferencias tan abismales entre lo pedido y lo ofrecido, todo indica que la nueva alza del salario mínimo será definida por un laudo presidencial, como sucedió todas las veces desde que Javier Milei está en la Casa Rosada. La negociación del Consejo del Salario se concreta en medio de las tensiones por los topes a las paritarias que busca imponer el Gobierno a través del Ministerio de Economía, que pretende acuerdos salariales entre 1% y 1,5% mensuales. Esta limitación a las negociaciones entre empresarios y sindicalistas fue uno de los disparadores de la última huelga general que activó la CGT. Nos reunimos las 3 centrales sindicales para unificaron posiciones de cara al Consejo del Salario convocado por el gobierno para mañana para seguir peleando por un Salario Mínimo, Vital y Móvil digno para todos los trabajadores. Además dialogamos sobre la jornada en conjuntoâ?¦ pic.twitter.com/KM3gEG4qvN— Hugo Cachorro Godoy (@CachorroGodoy) April 28, 2025El salario mínimo viral y móvil en la actualidad equivale a solo el 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas. Durante 2024 hubo cuatro reuniones del Consejo del Salario y ante la falta de acuerdo, fue la Secretaría de Trabajo quien determinó, a través del laudo, los aumentos nominales, que fueron similares a los ofrecidos por el sector empresario. Esta vez, todo indica que sucedería lo mismo.
Más allá de los buenos datos que se muestran en materia de desocupación y recuperación del poder adquisitivo, Matías Ghidini, CEO de Ghidini Rodil, aseveró que, "se destruyeron más de 531.000 empleos formales en 2023". Leer más
Un informe oficial diferenció por rubros de la economía la variación de los ingresos. El Gobierno asegura que el salario tocó el techo de los últimos años pero los especialistas lo discuten
A través de una medida publicada en el Boletín Oficial, se determinaron montos retroactivos que afectarán las escalas salariales del personal militar
Antonio Sanguino criticó al senador Miguel Ángel Pinto por impulsar la iniciativa, luego de rechazar el proyecto de ley que propuso el Gobierno
La colectividad busca revivir dos puntos del proyecto de ley del Gobierno de Gustavo Petro. Armando Benedetti, ministro del Interior, dice que irá con mensaje de urgencia
El papa Francisco fue un ejemplo de austeridad al rechazar el sueldo que le ofreció el Vaticano, lo que demostró principios de pobreza y humildad
Redujeron la estructura de la Aduana y ARCA central.Desde el lunes, rige un aumento salarial del 6,46%.Los gremios lo rechazan y protestan el martes.
El Gobierno ha propuesto que quienes ganen el SMI van a pagar impuestos en su nómina, pero el año que viene Hacienda se lo devolverá al hacer la Declaración de la Renta
El beneficio tiene como objetivo principal compensar los gastos reales de transporte que los empleados deben asumir para llegar a los lugares de trabajo
La remuneración de los docentes del sector público en Colombia está regulada, en esencia, por dos normativas principales: el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002
El próximo martes, y en la antesala del día del trabajador, se reunirán para establecer el nuevo salario mínimo. Hay tensión por el reclamo gremial y el vacío de las empresas. Leer más
La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso por cuestiones formales y dejó así firme la condena de tres meses de prisión en suspenso para una docente que había participado en las protestas gremiales de 2019 en Chubut, en reclamo del pago de salarios atrasados.Se trata de Estela del Valle Juárez, quien vive desde hace 30 años en Sarmiento y trabajaba en escuelas primarias como maestra de grado y en escuelas secundarias como profesora de lengua. En ese momento, además, ocupaba un cargo gremial: se desempeñaba como secretaria general de la regional Suroeste de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH ). En 2019, el gobierno de Chubut, que estaba entonces a cargo de Mariano Arcioni, quien logró la reelección de la mano de aumentos salariales que luego no pudo cumplir, desdobló el pago de los salarios a docentes y estatales, lo que derivó en movilizaciones, cortes de ruta y bloqueos a pozos petroleros. La protesta docente se extendió por 17 meses y el gobierno de Arcioni tardó 16 meses (hasta octubre de 2020) para poder normalizar el pago de salarios.Del Valle Juárez quedó acusada en una causa penal cuando el 24 de septiembre de 2019, junto a una veintena de personas, cortó de manera total la ruta 26, altura kilómetro 133, durante varias horas. Así, impidió la circulación de vehículos particulares y transporte de pasajeros y de carga. En ese momento reclamaban por el pago de salarios adeudados, la restitución de los fondos para el funcionamiento de la Obra Social, el Transporte Educativo y los edificios escolares.Fue procesada y enviada a juicio por "entorpecimiento del transporte". Su defensa, junto a organizadores sociales y gremiales, lo consideraron una causa en donde se buscaba criminalizar la protesta social. El 25 de abril del 2023, la jueza federal Marta Yañez condenó a la docente a tres meses de prisión en suspenso, en sintonía con el pedido de la fiscalía. "Por legítimo e imperioso que resultare el reclamo que motivó el hecho, no pueden soslayarse los derechos de los transeúntes que gozan de la garantía de circular libremente por el territorio de la Nación. En particular dicha ruta 26 es la utilizada por los pobladores que desde las pequeñas localidades como de Aldea Beleiro, Gobernador Costa, Cabo Blanco Rio Senguer y Buen Pasto entre otras, deben utilizarla para trasladarse por motivos laborales, de salud, de educación, turísticos, y como vía necesaria para acceder al Aeropuerto General Enrique Mosconi y también por transportes de carga pesada que ingresan y egresan a la República de Chile (hecho que reputo de público y notorio)", señaló el fallo.La defensa apeló diciendo que la condena no respetaba la Constitución Nacional ni los tratados internacionales, cuestionó el juzgamiento en un plazo razonable y aseguró que no existió delito porque la docente no había afectado la seguridad pública. Al proceso también se incorporó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El 19 de diciembre del 2024, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Juan Carlos Gemignani, Gustavo Hornos y Carlos Mahiques, rechazó el recurso y confirmó la condena. La defensa apeló, pero a fines de marzo Casación declaró inadmisible el recurso extraordinario. La defensa buscó llegar en queja a la Corte Suprema, pero no se cumplió con los requisitos previstos en la acordada 4/2007 que hacen a la presentación del caso y el escrito fue desestimado. Con ello la condena quedó firme.
Los empleados no jerárquicos del Poder Judicial llevaron adelante una protesta con alto nivel de adhesión en toda la provincia. Reclaman una recomposición urgente de sus salarios, que hoy están muy por debajo de los sueldos de la Justicia Federal. Leer más
El Papa Francisco I no cobraba un salario, como el mismo confirmó en su participación en el programa de Jordi Évole, pero no sucede lo mismo con otros miembros de la Curia Romana
La cifra volverá a ser debatida, luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo
El impacto de la inflación sobre acuerdos salariales ya firmados provocó fuertes caídas reales en los ingresos. La enseñanza y el comercio, entre los más afectados. Leer más
En un contexto económico marcado por la desaceleración de la inflación y una incipiente recuperación del poder adquisitivo, el informe mensual de Coninagro, Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?, reveló un dato alentador para los consumidores: entre marzo de 2024 y febrero de 2025 el salario promedio mejoró significativamente su capacidad de compra respecto de productos esenciales como aceite, leche, pan y carne. Sin embargo, este escenario presentó un reverso complejo para el campo: el atraso en los precios de los alimentos empieza a presionar la rentabilidad de los productores, especialmente de las economías regionales.Según el trabajo, basado en el Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), publicado por el Ministerio de Capital Humano, los salarios registraron un aumento interanual del 111,7% entre febrero de 2024 y febrero de 2025, muy por encima de la inflación del mismo período, que fue del 67%. Esta diferencia reflejó una recuperación del poder de compra en términos reales, algo que no se observaba desde comienzos de 2023.El punto de inflexión, según el relevamiento, se dio en marzo de 2024, cuando el salario real tocó su piso más bajo. Desde entonces, el Ripte comenzó a crecer por encima del índice de precios. En febrero de 2025, por ejemplo, la inflación mensual fue del 2,4%, mientras que los salarios subieron un 2,6%. En términos reales, el salario promedio ascendió de $1.061.035 a $1.310.358.Más alimentos Este crecimiento tuvo un impacto concreto en la góndola. De acuerdo con el informe de Coninagro, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los asalariados pudieron comprar más unidades de seis alimentos clave: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.Por ejemplo, el poder de compra de aceite aumentó un 45%, lo que equivale a 107 botellas más de 1,5 litros. En marzo del año pasado, un salario alcanzaba para 237 botellas; en febrero de 2025, para 344. En el caso de la yerba mate, la mejora fue del 63%, es decir, 113 kilos más: de 356 paquetes de medio kilo se pasó a 582."Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en ChinaLa leche mostró un incremento del 50% en el poder de compra, equivalente a 293 sachets adicionales. En tanto, el asado registró una mejora más moderada, del 17%, que permitió adquirir 19 kilos más que el año anterior. Los huevos y el pan también siguieron esta tendencia: se pudo acceder a 112,5 medias docenas adicionales de huevos (+38%) y 89 kilos más de pan francés (+28%).Una mejora que no llega al campoAunque esta evolución es una buena noticia para el bolsillo de los consumidores, en el sector agropecuario advierten que los precios rezagados de los alimentos, en relación con los costos, están afectando la rentabilidad de varias producciones. El mismo informe señaló que, en productos como la yerba mate, los costos de producción han subido por encima de los precios al consumidor, generando preocupación entre los productores.Carry trade: qué dicen los expertos sobre si al agro le conviene o no esta herramienta que volvió a escenaEste fenómeno no es nuevo, economías regionales como la citricultura, la producción de azúcar, arroz y hortalizas atraviesan un panorama complejo por el desfasaje entre lo que se paga en góndola y lo que perciben los productores. Según datos de Coninagro, en el último año la naranja perdió un 52,4% de su valor real, el arroz un 50,7%, el azúcar un 45,4%, la cebolla un 37,5% y la papa un 36,8%.Para David Miazzo, economista y director de DATA Miazzo, la recuperación del salario es superior si se compara con los alimentos, producto de que los alimentos durante este último año han ido por debajo de la inflación. "Esto se refleja en que los salarios han ganado poder de compra, poder adquisitivo al expresarlo en alimentos. El consumidor ganó poder de compra por dos factores: subieron los salarios en términos reales y los alimentos se retrasaron respecto a la inflación. Del lado de los productores, esto claramente no es tan bueno, porque significa que el precio de sus productos se atrasó respecto a la inflación. Sin embargo, vemos alguna luz al final del túnel en el sentido de que esta mejora del poder de compra, tarde o temprano, y ya se está viendo en algunas actividades, en algunos indicadores, se convierte en incremento del consumo. Y ese incremento en consumo ayuda a generar un sostén de precios también de cara a los productores. Así que esa dinámica de mejora del poder de compra de los salarios también va a significar una mejora para los productores", indicó.En este sentido, no obstante esta situación actual, en la entidad cooperativista ven con expectativa la posibilidad de que esta recuperación salarial impulse una mejora en el consumo, que tarde o temprano podría beneficiar a las economías regionales. "Un mayor poder de compra puede traducirse en un incremento de la demanda, especialmente en productos frescos y de calidad que provienen directamente del campo argentino", evaluaron.Esta visión se alinea con otros reportes que indican que el consumo masivo comienza a mostrar señales de reactivación leve, aunque aún lejos de los niveles prepandemia o de los primeros años de la década pasada. El nuevo informe también coincide con la publicación del dato oficial de inflación por parte del Indec. En marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 3,7%, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos con aumentos por debajo del 3%. Se trata del registro más alto desde agosto de 2024, cuando la inflación mensual alcanzó el 4,2%.Este valor sorprendió al mercado, ya que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectaba una inflación del 2,6% para marzo. Las principales alzas se dieron en Educación (+21,6%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,7%) y Prendas de vestir (+4,6%). Con este dato, la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 se ubicó en 8,6%, y la interanual alcanzó el 55,9%.Vale recordar que el Ripte, base del informe de Coninagro, es un indicador elaborado por la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano que mide el salario promedio mensual sujeto a aportes al sistema previsional de los trabajadores en relación de dependencia que se mantienen activos durante al menos 13 meses consecutivos. Es utilizado como referencia para analizar la evolución del ingreso formal y su impacto sobre la economía.
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema
La Dirección General de Trabajo establece que el salario mínimo interprofesional de 2024 sigue vigente para contrataciones y salarios actuales, mientras se trabaja en el nuevo valor para 2025
El pontífice reveló su realidad económica en 'Amén. Francisco Responde', un documental dirigido por Jordi Évole
Diferentes estudios realizados a nivel nacional en Estados Unidos muestran una clara tendencia: los empleos mejor pagados no necesariamente están vinculados con la tecnología. Aunque varía según la región, los mejores trabajos en términos de ingresos se los disputan psquiatras y obstetras o ginecólogos, según reportes de Laddeers, y US News. Ambas carreras cuentan con salario promedio anual de US$239.200.Los trabajos con salarios más altos en Estados UnidosEn la lista de las carreras con mejores ingresos mensuales, también se encuentran profesiones como Médico de emergencias, cuyo salario se acerca a los US$239.200; pilotos y enfermeras, con ingresos de por arriba de los US$212.650. Dentistas, abogados y especialistas en recursos humanos siguen en la lista con salarios promedio de US$136.000.En 2025, algunos de los trabajos mejor remunerados, además de la psiquiatría, incluyen al piloto de avión, con un salario de US$171.210, aunque requiere formación rigurosa. El astrónomo y el físico, ambos con salarios de US$149.530, requieren un doctorado para mejorar las habilidades. Los politólogos, cuentan con un salario de US$132.350 y además tienen la opción de optar por un trabajo remoto. Le siguen los ingenieros aeroespaciales, que ganan US$130.720, y por último, los gerentes de relaciones públicas, con un salario de US$130.480.Cuáles son los trabajos menos estresantes en 2025, según un informe oficialSegún el análisis basado en datos del Manual de Perspectivas Ocupacionales de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) y opiniones de expertos, algunos de los empleos menos estresantes incluyen especialista en recursos hídricos, astrónomos, actuarios y economistas ambientales. Sin embargo, a la lista se le suman matemáticos, analista de sistemas informáticos, ingenieros de celdas de combustible, científicos en teledetección, geógrafos y planificadores de transporte. Estos empleos suelen tener salarios que oscilan entre US$60 mil y 160 mil dólares anuales, de acuerdo al nivel de experiencia, la industria y la ubicación. La razón por la que estas profesiones se consideran de bajo estrés se debe a que, en su mayoría, implican trabajo analítico, de investigación o técnico en entornos estables, con horarios predecibles y menor presión por plazos ajustados. Además, muchos de estos roles permiten trabajar de forma remota o en condiciones controladas. Esto significa pocas interacciones con clientes difíciles o situaciones de emergencia, lo que reduce significativamente la carga emocional y la tensión diaria.El ranking de los empleos peor pagados en Estados Unidosâ??En la Unión Americana, varios empleos se caracterizan por ofrecer salarios relativamente bajos. Entre los más destacados se encuentran los trabajadores de comida rápida y de mostrador, con aproximadamente dos millones de empleados que ganan menos de US$15 por hora. Los cajeros también enfrentan condiciones similares, con un número comparable de empleados y una proporción similar con ganancias por debajo de US$15 por hora. Además, ocupaciones como anfitriones y anfitrionas de restaurantes, lounges y cafeterías, así como socorristas, patrullas de esquí y otros trabajadores recreativos de servicios de protección, tienen más del 70% de sus empleados en este rango de ingresos.
Ricardo Triana, director del CEA, habló con Infobae Colombia y explicó que el escenario es temporal, ya que los Gobiernos son actores de turno y las relaciones comerciales entre ambos países tienen una historia de más de 200 años, lo que da una base sólida para la estabilidad a largo plazo
Esta iniciativa, que ha sido calificada por algunos como populista, se enmarca en su intención de "resetear la política" y podría convertirse en un eje central de su campaña presidencial para 2026
CCOO anuncia la desconvocatoria de la huelga en el sector textil tras un preacuerdo que incluye aumentos salariales, mejora de condiciones laborales y la reducción de la jornada anual
El gobierno municipal de Atizapán de Zaragoza lanzó el programa para apoyar a hogares con ingresos menores a 7 mil pesos mensuales
La exmandataria afirmó que "a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada".También dijo que "los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018" volvieron a "manejar el Estado".
Con un posteo sabatino, la exmandataria mostró un cuadro que "muestra con qué gobiernos la plata alcanzaba para llegar tranquilos a fin de mes y hasta ahorrar". Leer más
En la Casa Rosada no convalidarán aumentos adicionales a los ya pactados y buscarán que no suban los precios para evitar la escalada inflacionaria. Los gremialistas se resisten a congelar los sueldos y se perfila una dura pelea. La nueva reforma laboral, otro punto de conflicto
El arzobispo de Buenos Aires, junto a otros sacerdotes, expresaron que "buscan reconocer su dignidad, que tengan medicamentos y todo lo que necesitan". Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) indica que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas. La afirmación del funcionario también fue refutada por expertos, como el abogado Luis Campos, uno de los referentes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, que advirtió sobre una caída en las paritarias en el primer trimestre de 2025. "El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde ago-18", posteó Caputo, en la red social X, compartiendo un dato difundido sobre un informe elaborado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde ago-18. pic.twitter.com/hRw2klPBHP— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025A esta afirmación de Caputo también se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación", dijo el funcionario, que omitió cualquier referencia a la estraegia oficial de limitar los aumentos entre 1 y 1,5% por mes. 1. Chequeado se debatiría entre ponerle "Verdadero, pero" o "Engañoso". La principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas. Más ingreso por más trabajo. Breve explicación con los datos https://t.co/Cdab7ZUC50— Luis Campos (@luiscampos76) April 16, 2025Las declaraciones de Caputo y Francos se basan en el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que efectivamente muestra que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado fue 7% mayor al nivel que tenían en noviembre de 2023, mes previo al inicio de la actual gestión de gobierno, indica el informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universidad Nacional de San Martín, un think tank laboral en el que tuvo injerencia el exministro kirchnerista Carlos Tomada. La información proviene de los registros administrativos del propio Estado nacional. Sin embargo, llama la atención que ese crecimiento salarial se produce en el mismo momento en el que el gobierno fijó un techo muy estricto a las paritarias y no está homologando los acuerdos que superan esa pauta [la del 1 o 1,5% por mes]. ¿Cuáles son las razones que explican este desacople? "Esa situación debe interpretarse a la luz de lo que está sucediendo en el empleo. A diferencia lo que ocurre con la actividad económica, que ya volvió al nivel que tenía al iniciar la crisis, el empleo no logró compensar la contracción previa y a fines de 2024 se mantuvo 2,3% debajo de fines de 2023â?³, explica el informe. Y agrega: "Sin embargo, lo que sí está aumentando es la cantidad de horas que trabaja cada trabajador, que crecieron 5% en ese mismo período de tiempo. Esto puede deberse a que, en el actual contexto de inestabilidad, las empresas están optando por aumentar las horas extra antes que por contratar más trabajadores a sus plantillas". Como cierre, el informe, a cargo del investigador Matías Maito, advirte: "Lo que se observa es que los trabajadores no están cobrando más porque hayan aumentado sustancialmente sus salarios, dado que las paritarias efectivamente están pisadas. Por el contrario, sus ingresos se incrementaron porque están trabajando horas extra1 . Dicho de otro modo, los trabajadores no cobran más porque el valor de su salario normal y permanente se incrementó sino porque trabajan más horas. En consecuencia, a menos que los incrementos actuales se trasladen a los salarios básicos de convenio, los trabajadores podrían experimentar una brusca reducción de ingresos si la actividad interrumpe la tendencia al alza que mostró desde mediados de 2024â?³.
El Gobierno asegura que los salarios "están creciendo por encima de la inflación". Un estudio de la Universidad de San Martín pone el foco en que en realidad "los ingresos de los trabajadores están aumentando no porque su hora de trabajo haya incrementado sustancialmente de valor sino porque están trabajando más horas". Leer más
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento
El informe muestra que, en varios puntos del país, el total requerido para cubrir necesidades básicas supera el ingreso neto disponible, lo que obliga a miles de familias a realizar ajustes drásticos en consumo, ahorro y planificación doméstica
Un pago inmediato del 40% del sueldo de marzo y otros dos del 20% cada uno antes de fin mes, fue aceptado por los trabajadores.Desde el primer turno de este jueves se operará para terceros: Unión Agrícola Avellaneda y Bioenergías.
Después de semanas de incertidumbre, tensiones y negociaciones, la empresa agroexportadora Vicentin llegó a un acuerdo con los trabajadores, lo que permitió reactivar parte de su operación industrial. Las plantas de Ricardone y Avellaneda, volverán a funcionar, mientras que la de San Lorenzo, la más grande, seguirá cerrada. El entendimiento fue alcanzado este martes tras varios días de conversaciones entre la empresa, representantes gremiales, funcionarios del gobierno provincial y otras compañías del sector. Los trabajadores aceptaron la propuesta de pago, que incluye el 80% del salario de marzo. Se acordó un primer pago del 40% este mismo día, un 20% para el 25 de abril y otro 20% el 30 del actual. El 20% restante será discutido en una nueva audiencia prevista para el martes próximo.Según explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, si bien se trata de un alivio parcial, "el objetivo es seguir sumando compañías [para que procesen mercadería] la semana que viene, porque ninguno de los grandes jugadores está aportando por ahora"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios díasEn el caso de Avellaneda, el reinicio de actividades no solo implica el funcionamiento de esa unidad, sino también la reactivación de la caldera, que presta servicios a otras empresas. En paralelo, Ricardone también comenzará a operar con fasón, aclaró el ministro. Hubo acuerdos con Bioenergías y la Unión Agrícola de Avellaneda.En tanto, la situación en la planta de San Lorenzo sigue siendo incierta. "Para ponerla en marcha se necesita un contrato de fasón con un volumen mínimo de 400.000 toneladas, algo que solo los grandes jugadores del sector pueden garantizar, y hoy están fuera del esquema", indicó Báscolo. Y agregó: "Ninguno de los grandes está haciendo aportes todavía".La negociación fue larga y atravesada por múltiples idas y vueltas. "Hubo propuestas por correo, mail, WhatsApp, por todos lados", graficó Báscolo. Por eso, el martes decidieron hacer una reunión por Zoom con todas las partes involucradas para formalizar lo que ya estaba hablado de forma telefónica.Más allá del alivio momentáneo que trae la reactivación parcial, el conflicto todavía no está resuelto del todo. Además de la planta de San Lorenzo, hay una causa judicial abierta, y aún falta que la Corte Suprema provincial defina si acepta o rechaza una presentación de la empresa para que la casusa pase a la Corte Suprema nacional."Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando la semana que viene para que más empresas se sumen con aportes. El objetivo es recuperar toda la operatividad del complejo industrial", remarcó Báscolo.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacaron que la aceptación del acuerdo no implica el cierre del conflicto. "Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción", señalaron desde el gremio.Succi agregó: "Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé".Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!Báscolo explicó que el conflicto se agravó cuando los trabajadores no habían cobrado. "Había que cerrar el acuerdo hoy sí o sí. Venimos desde la semana pasada hablando con las empresas, con el gremio de San Lorenzo, con la empresa, con todos", relató.La firma del acta se logró después de varios días de intercambio por correo electrónico, WhatsApp y reuniones informales. Este martes se organizó una reunión virtual por Zoom que permitió ordenar las condiciones del pago parcial y formalizarlas. "Había mucha confusión por tantas propuestas que se habían dicho en el aire. Lo que hice fue pedir que se haga un Zoom y que se acuerde bien esta propuesta de pago. Así pudimos terminar de definirlo y avanzar", contó el ministro.Lo que dijo la empresaEn un comunicado, Vicentin se refirió a la reapertura de las plantas: "En una muy larga jornada, que empezó a las 7am con una asamblea frente al portón de Ricardone y continuó en una audiencia ante el Ministerio de Trabajo convocada por el Ministro Báscolo, se trató la oferta de la sociedad comunicada y luego escuchar y atender las necesidades y los pedidos de los sindicatos, se pudo alcanzar un acuerdo consistente en pagar 40% de los haberes netos hoy, comenzar las tareas mañana en el primer turno, pagar un 20% más el viernes 25, y finalmente otro 20% el miércoles 30, todo ello sustentado en adelantos de fasones que tanto la UAA [Unión Agrícola de Avellaneda] como Bioenergías comunicaron por escrito a Vicentin. Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la sociedad y a las plantas de San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda".Agregó: "Esta solución permite descomprimir el impacto social de la falta de pago de remuneraciones, y a la vez dar principio de solución al stock de semilla que quedó sin procesar".
La firma retoma operaciones con fondos adelantados por la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías Agropecuarias. El esquema salarial prevé el pago del 80% en tres tramos.
La propuesta salarial contempla un aumento del IPC más cinco puntos adicionales, y se priorizan temas como la formalización laboral, políticas de género y garantías sindicales
El especialista en comercio exterior también se refirió a la reciente recomendación del Presidente al campo sobre que empiecen a liquidar y dijo: "Lo de Milei fue casi una extorsión". Leer más
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
El sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo, firmó una nueva paritaria. Cuánto cobrarán en mano y qué bonificación extra tendrán. Leer más
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un crédito de 368 millones para que Defensa cumpla con el compromiso de subir el sueldo al personal de las Fuerzas Armadas. El Gobierno había anunciado un desembolso de 400 millones
En la Secretaría de Trabajo admiten que de los 23 principales acuerdos salariales del primer trimestre sólo 2 tuvieron aumentos por encima del costo de vida del período enero-marzo. Un informe oficial habla de la mejora en los sueldos debido al alza del dólar
Marcelo Bisurgi, secretario gremial del Sindicato Único del Personal Aduanero (SUPARA), explicó por la 750 el complicado escenario que los llevó a tomar esta decisión.
Pese a las advertencias desde 2020 de fisuras en el sistema, una gran filtración deja al descubierto datos sensibles, se especula que incluso médicos. La opinión pública clama contra el gobierno
Dentro de los puntos más destacados del pliego de peticiones se encuentra la exigencia de que el Gobierno cumpla con los acuerdos alcanzados en negociaciones anteriores
Las centrales obreras buscan con el Pliego Nacional Estatal que sea una herramienta para fortalecer el empleo estatal y garantizar la dignidad, estabilidad y derechos laborales de los funcionarios
Hay países europeos que ofrecen oportunidades para atraer extranjeros. Uno de ellos es Alemania, que cuenta con una visa especial para jóvenes. Leer más
El costo de vida varía significativamente entre las ciudades de Estados Unidos, y encontrar un lugar para vivir de manera cómoda con un salario básico, es una prioridad para muchas personas y familias. En el estado de Arizona, la urbe que ofrece precios más asequibles para mantenerse dentro de este equilibrio financiero es Tucson.¿Cuál es el costo de vida en Tucson?En Tucson, Arizona, el costo de vida para un adulto soltero que desea vivir cómodamente es de US$86.736 al año, mientras que una familia de cuatro integrantes necesita un ingreso combinado de US$215.821. Esto se basa en la regla presupuestaria 50/30/20, que divide los ingresos en 50% para necesidades, 30% para gastos discrecionales y 20% para ahorro y pago de deudas.Tucson se encuentra entre las ciudades más asequibles de Estados Unidos, al igual que Winston-Salem, Carolina del Norte. Sin embargo, el ingreso familiar promedio en la urbe es significativamente menor, con US$55.708, lo que indica que muchas familias pueden enfrentar dificultades para alcanzar un nivel de vida cómodo.El estudio de SmartAsset utilizó datos del MIT sobre salarios dignos y los aplicó a 100 ciudades para determinar el costo de vida necesario. La metodología consideró gastos esenciales como vivienda, transporte, alimentación e impuestos.¿Cuál es la ciudad con el costo de vida más alto?San José, en California, es la localidad más cara para vivir, según un reciente estudio. Para que un adulto soltero viva cómodamente en esta ciudad, se necesita un salario anual de US$147.430, mientras que una familia de cuatro integrantes requiere un ingreso combinado de US$371.571.San José superó a Nueva York en esta clasificación, ya que el año 2024 la Gran Manzana ocupaba el primer lugar. Ahora, se queda en segunda posición, con un salario requerido de US$136.656 para un adulto soltero y US$306.093 para una familia de cuatro.El costo de alquilar una vivienda en ArizonaSegún el portal Apartamentos.com, los valores de la vivienda en Arizona son cada vez más elevados. Según estos datos, los precios de alquiler pueden oscilar entre US$973 y US$2169 por mes, según de la ubicación y el tipo de propiedad.En Phoenix, el alquiler promedio para todos los tipos de vivienda es de US$1995, aunque en el mismo sitio web es posible encontrar opciones por menos de US$1000. Otras ciudades de Arizona presentan variaciones en los costos: en Yuma, el alquiler de una habitación ronda los US$995, mientras que en Casa Grande puede llegar hasta US$2525. En tanto, una habitación en Tucson cuesta unos US$1039, y en Maricopa, los precios van desde US$700 hasta US$1300.Esto demuestra que Arizona es bastante costoso para inquilinos solteros, si se usa la regla general de destinar solo el 30% de los ingresos brutos al pago del alquiler. Por el contrario, algunas de las localidades más asequibles en el estado incluyen Yuma, Casa Grande, Tucson, Maricopa y Casas Adobes, según explica Redfin, una plataforma especializada en bienes raíces. En cuanto a los precios de vivienda, en Yuma tiene un valor promedio de US$322.450, mientras que en Casa Grande el costo de una propiedad asciende a US$330.000. Tucson, además de ser más accesible que Phoenix y Scottsdale, cuenta con un precio promedio de US$335.000 y una comunidad latina diversa y vibrante. En Maricopa, las viviendas rondan los US$355000, y en Casas Adobes, el precio medio es de US$374.900.
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar "a fazón". El directorio dijo que estaría "en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo"
La administradora de fondos busca profesionales en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, y les ofrece beneficios laborales
La economía actual de Estados Unidos se caracteriza por tener importantes desafíos que, en su momento, sirvieron como impulso a las recientes propuestas presidenciales. Solo por mencionar un ejemplo, durante las pasadas elecciones de 2024, tanto la bancada demócrata como la republicana reconocieron discrepancias entre los salarios promedio de EE.UU. y el costo de vida.Salarios en Nuevo México: ¿es un buen estado para vivir cómodamente? Según datos del Censo más reciente, el ingreso familiar promedio de Estados Unidos es de US$80.610 anuales, pero en las ciudades más grandes se estima que un adulto soltero requeriría de al menos US$85.000 para llevar una vida cómoda; mientras que una familia de cuatro integrantes necesitaría US$200.000. Es probable que las políticas públicas para mejorar esta situación funcionen solo a largo plazo, así que una buena alternativa mientras tanto es buscar asentarse en las ciudades más asequibles, como es el caso de Albuquerque, en Nuevo México.Según un estudio realizado por la consultora financiera Smart Asset, Nuevo México es una opción atractiva para vivir desde el punto de vista laboral, especialmente debido a su costo de vida inferior al promedio nacional. Sin embargo, es importante considerar que también los sueldos promedio son más bajos, y que el estado no se libra de los desafíos económicos de la inflación al ser uno de los cinco estados más pobres de EE.UU.Lo primero que resalta Smart Asset es que ningún estado de EE.UU. tiene un sueldo anual que supere el precio de llevar una vida con comodidades. En este sentido, la investigación usó la regla presupuestaria 50/30/20 para determinar un marco de estabilidad financiera entre necesidades y gastos discrecionales: el 50% de los ingresos del hogar se destinaría a las necesidades básicas, el 30% a actividades de ocio y el 20% a objetivos de largo plazo.En el caso particular de Nuevo México, la entidad reportó un ingreso familiar promedio de US$67.907 al año, cuando en realidad, para una vida cómoda, una sola persona necesitaría de US$86.611 y una familia de US$222.144.¿Cuál es la ciudad más rentable de Nuevo México?Pese a los importantes desafíos económicos de Nuevo México, la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) resaltó que en Albuquerque, la ciudad más grande del estado, el costo de vida es un 5,6% menor al promedio nacional, con la vivienda un 13% más económica. Como ejemplo, se estima que el alquiler mensual para un departamento es de US$665 en promedio, y US$828 para una casa.Adicionalmente, todo el estado de Nuevo México se distingue entre todos los estados por sus competencias económicas en materia de empleo. En febrero de 2025, la tasa de desempleo del estado se situó en 4,4%, lo cual reflejó una mejora significativa en comparación con el 2024.â??En general, las ocupaciones mejor pagadas de la entidad se concentran en sectores como el transporte, los servicios profesionales de consultoría en diversos ramos y la construcción.Las tres ciudades más rentables para vivir sin pasar necesidades en Estados UnidosAunque Nuevo México no resalta por ser un estado acaudalado, Alburquerque destaca por mantener una buena relación entre los salarios promedio y los buenos precios en alquileres. Si bien no puede hablarse de que la mayoría de sus habitantes tengan comodidades en amplia disposición, el costo de vida permanece como uno de los más estables del país.No obstante, para quienes pueden permitírselo, Smart Asset enlistó a las tres ciudades más rentables de EE.UU., aquellas en donde es mucho más probable que las personas activas en el mercado laboral vivan cómodamente:San José, California: el salario anual requerido para la vida cómoda de un adulto soltero es de US$147.430, mientras que para una familia sería de US$371.571. En contraste, el ingreso familiar promedio local es de US$136.229.NYC, Nueva York: el salario anual necesario para la vida cómoda de un adulto soltero es de US$136.656, mientras que para una familia sería de US$306.093. Por otra parte, el ingreso familiar promedio local es de US$76.577Anaheim, California: el salario anual necesario para la vida cómoda de un adulto soltero es de US$301.093, mientras que para una familia sería de US$306,600. En comparación, el ingreso familiar promedio local es de US$84.872.
La presidenta decidió separar del cargo al antiguo titular de Birmex, Iván de Jesús Olmos, tras descubrir la compra de medicamentos a sobreprecio
"El Estado queda endeudado en dólares y el sector privado con sus activos valorizados en el exterior", añadió el director del C.E.S.O. Leer más
Banco Agrario cuenta con nuevas oportunidades de empleo en múltiples áreas, como parte de su estrategia de fortalecimiento organizacional
La consultora Michael Page presentó su análisis sobre tendencias y desafíos del mercado laboral argentino. Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
Cristina Mascheroni, una doctora italiana, convoca una huelga en el sector de Emergencias: ya hay 200 profesionales que la apoyan
La Comisión Primera del Senado dio vía libre a la proposición que buscaría que los miembros del cuerpo legislativo tengan un reajuste en su sueldo; aunque dos de los senadores de oposición lograron que la medida se extienda a diferentes dependencias del organigrama del Gobierno
El estado de Nueva York abrió la convocatoria para el Empire State Fellows Program, una iniciativa de formación en liderazgo destinada a preparar a profesionales para desempeñarse en el ámbito gubernamental. Los seleccionados recibirán un salario anual de 90.000 dólares y accederán a un paquete de beneficios. La fecha límite para postularse es el 1.º de junio de 2025, y los aspirantes deberán demostrar experiencia y compromiso con el servicio público.Un programa de formación para futuros líderes: de qué se trata Empire State FellowsEl Empire State Fellows Program es una iniciativa de tiempo completo que busca capacitar a profesionales talentosos en la formulación de políticas públicas. Durante dos años, los participantes trabajarán en estrecha colaboración con altos funcionarios estatales, tiempo en el cual adquirirán experiencia en la toma de decisiones dentro del gobierno de Nueva York.Según indican en el portal web del estado, desde su creación hace 13 años, el programa sirvió como una plataforma de lanzamiento para profesionales que posteriormente ocuparon cargos de alto nivel, como subsecretarios y jefes de gabinete en distintas agencias estatales. La gobernadora Kathy Hochul destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar que ha permitido atraer a "algunas de las mentes más brillantes y comprometidas con el servicio público".Requisitos y proceso de selección: cómo formar parte de esta iniciativa de Nueva YorkEl programa está dirigido a profesionales con experiencia comprobada en liderazgo y con vocación de servicio. Los postulantes serán evaluados según su formación académica, trayectoria laboral y habilidades analíticas.Para participar, los interesados deberán presentar su solicitud a través del formulario en línea antes del 1° de junio de 2025. La postulación debe incluir:Un currículum profesional actualizado.Una declaración personal de hasta dos páginas explicando su interés en el programa y sus razones para postularse.Dos referencias profesionales.Las solicitudes incompletas o enviadas fuera de plazo no serán consideradas.Criterios de elegibilidad: quién es aceptado y quién no en este programaPara ser admitidos, los candidatos deberán cumplir con ciertos requisitos en términos de experiencia y formación:Contar con un mínimo de cinco años de experiencia profesional a tiempo completo.Demostrar habilidades de liderazgo y capacidad de gestión.Poseer una licenciatura como mínimo, aunque se valorará contar con títulos avanzados como maestrías, doctorados o equivalentes.No estar empleados actualmente en el poder ejecutivo o legislativo del estado de Nueva York.Tener disponibilidad para trabajar en Albany durante los dos años de duración del programa.Ser elegibles para trabajar en Estados Unidos sin necesidad de patrocinio laboral.Oportunidades dentro del gobierno estatal de Nueva YorkLos seleccionados serán asignados a trabajar junto a comisionados, subsecretarios y otros altos funcionarios en diversas agencias gubernamentales. Su labor incluirá la participación en el diseño e implementación de políticas públicas, lo que les brindará una visión privilegiada del funcionamiento del estado.Además de la experiencia práctica, los Empire State Fellows accederán a un programa educativo estructurado que comenzará con un curso de orientación en enero de 2026. A lo largo del primer año, recibirán capacitación quincenal sobre liderazgo, ética y gestión pública. También tendrán acceso a un sistema de mentoría y reuniones periódicas con miembros del gabinete estatal.Al finalizar el programa, se identificarán a los participantes con mejor desempeño para ofrecerles la posibilidad de continuar su carrera dentro del gobierno de Nueva York.El programa no solo busca desarrollar líderes, sino también fortalecer la representación ciudadana en la toma de decisiones estatales. El senador Robert Jackson destacó la importancia de esta convocatoria al señalar que "un gobierno es más fuerte cuando refleja a las personas a las que representa". Por su parte, la asambleísta Stacey Pheffer Amato subrayó que esta oportunidad permitirá formar a quienes definirán el futuro de Nueva York.Los interesados en postularse pueden encontrar más información en la página web oficial del Departamento de Servicios Civiles del estado.
Texas busca mejorar los salarios de los maestros y retener a los profesionales en las aulas. El gobernador Greg Abbott presentó una propuesta legislativa que incluye aumentos generales, bonos por desempeño y beneficios para quienes enseñan en zonas rurales. "Debemos aumentar aún más los salarios de los docentes", afirmó Abbott el lunes a través de su cuenta oficial en X.Aumento salarial para maestros a través del Teacher Incentive AllotmentLa iniciativa fue presentada por el gobernador Abbott a través de un ítem de emergencia, según anunció en X (antes Twitter), para que sea tratada durante la actual sesión legislativa. A su vez, forma parte del paquete de prioridades del Ejecutivo. De acuerdo con cifras del gobierno estatal, el salario promedio de un maestro en Texas alcanzó los US$62.500 en 2024, aunque persisten fuertes disparidades según la región.En este sentido, Abbott declaró el aumento salarial como una "prioridad". En el mensaje publicado en sus redes, el mandatario republicano ratificó su compromiso con el plan: "Texas aumentará la inversión en educación pública en US$8000 millones. Aumentamos el salario promedio de los maestros a un nivel histórico y lo declaramos prioridad esta sesión".El eje central de la propuesta es la expansión del Teacher Incentive Allotment (TIA, por sus siglas en inglés), un programa lanzado en 2019 que otorga bonificaciones a los docentes con mejor desempeño. El nuevo plan contempla una inversión adicional de US$750 millones entre 2026 y 2027 para ampliar su alcance, según el documento oficial del gobierno, titulado "Building a Stronger Texas".El proyecto incluye:Un aumento base de US$4000 para todos los docentes.Bonificaciones de hasta US$10.000 para quienes trabajan en distritos pequeños.Expansión del preescolar gratuito para hijos de maestros.Seguro de responsabilidad civil para educadores.Eliminación de tasas de certificación en áreas como educación especial y bilingüe.Más de 25.000 docentes ya recibieron mejoras salariales gracias al TIA, según datos oficiales del gobierno estatal. "Texas debe hacer más para atraer y retener talento en nuestras aulas", insistió Abbott.Brecha en los salarios docentes entre zonas urbanas y ruralesSegún la Asociación Nacional de Educadores (NEA), el salario promedio anual de un maestro en Texas fue de US$60.716 en 2024. Esto ubica al estado en el puesto 30 a nivel nacional y revela una situación desigual: si bien algunas ciudades como Houston, San Antonio, Austin y Brownsville ofrecen remuneraciones competitivas, los distritos rurales continúan por debajo del promedio estatal. Esta disparidad afecta tanto la cobertura de vacantes como la retención de personal calificado en comunidades alejadas.El salario inicial en Texas también refleja esta tensión: con un promedio de US$47.195 anuales, se posiciona en el puesto 15 a nivel nacional. Pero incluso con este valor, las cifras están lejos de cubrir el costo de vida en muchas zonas, especialmente si se tiene en cuenta que el mínimo considerado "salario digno" para un docente en el estado es de US$54.731, según el mismo informe de NEA.Entre los factores que profundizan la brecha se encuentran:El tipo de distrito (urbano, suburbano o rural)El nivel de experiencia docenteLa existencia o no de negociación colectiva en el estadoEl modelo de pago por mérito aplicado en algunos condadosDiscusión legislativa sobre el aumento de salarios docentes en TexasLa brecha salarial llegó al Senado estatal, que aprobó por unanimidad un aumento en el marco del Proyecto de Ley 26. Sin embargo, la Cámara de Representantes aún debate su propia versión del texto, lo que podría demorar la aprobación final hasta la próxima sesión legislativa.Uno de los puntos más controvertidos es el sistema de pago por mérito, que condiciona los aumentos salariales al rendimiento académico de los alumnos. El senador republicano Brandon Creighton, autor del proyecto, defendió el modelo y planteó que "reconoce el esfuerzo individual", según señaló CBS News. En cambio, el legislador demócrata James Talarico propuso un enfoque más directo: "Podemos usar la mitad del superávit estatal para dar a cada maestro un aumento de US$15.000â?³, sostuvo.
Los integrantes de las Fuerzas Armadas reciben en abril el mismo monto que el mes previo, cuando impactó el más reciente ajuste salarial, dado que se espera una nueva resolución que actualice los salarios del sector.La última resolución conjunta del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Economía establecía los salarios a partir de marzo, que se liquidan en abril, y allí se ajustaron por última vez todas las categorías de trabajadores.Hasta que no se establezca una nueva normativa al respecto, se mantienen los valores que figuraban en la grilla de marzo para todos los escalafones, lo que incluye también cifras idénticas para los miembros de la Policía de Establecimientos Navales.Cuánto cobran los miembros de las Fuerzas Armadas en abril de 2025El personal de las Fuerzas Armadas Argentinas recibe los siguientes montos, según la jerarquía:Teniente General, Almirante, Brigadier General: $2.513.935General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $2.241.875General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $2.042.571Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $1.789.114Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $1.555.547Mayor, Capitán de Corbeta: $1.225.513Capitán, Teniente de Navío: $1.014.967Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $902.753Teniente, Teniente de Corbeta: $813.862Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $737.093Suboficial Mayor: $1.256.966Suboficial Principal: $1.114.329Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $987.868Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $868.940Sargento, Cabo Principal: $780.111Cabo Primero: $700.103Cabo, Cabo Segundo: $647.987Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $590.228Voluntario 2da., Marinero 2da.: $546.202Cuánto cobran los miembros de la Policía de Establecimientos Navales en abril 2025La normativa más reciente también abarca a quienes integran la Policía de Establecimientos Navales que recibirán las siguientes cifras:Comisario Inspector: $774.950Comisario: $743.831Sub Comisario: $691.866Oficial Principal: $603.402Oficial Inspector: $548.926Oficial Subinspector: $459.095Oficial Ayudante: $380.283Oficial Subayudante: $334.453Subescribiente: $546.102Sargento Primero: $412.560Sargento: $395.343Cabo: $317.010Agente de Primera: $306.415Agente de Segunda: $301.454Cuál es el papel de las Fuerzas Armadas en la investigación científicaUno de los mayores logros de las Fuerzas Armadas es que la Argentina haya logrado ser el país con mayor cantidad de bases de investigación científica en la Antártida.Las seis plantas permanentes y siete temporales logran funcionar gracias a la coordinación de diferentes organismos, entre los que se encuentra el ejército nacional. Este brinda apoyo logístico, facilita tareas, ayuda a trasladar a científicos y equipamiento necesario, entre otras funciones.La Argentina tiene presencia permanente en la Antártida desde 1904 y es uno de los 12 países signatarios del Tratado Antártico, destinado a preservar el carácter pacífico de la región, prohibiendo las instalaciones y actividades con fines militares. Aunque permite actividades realizadas por fuerzas militares con propósitos científicos.
La fecha límite para la empresa en default es este lunes, a días de haber anunciado el cierre de sus plantas en Santa Fe. El viernes, además, vence la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Los gremios evalúan un paro nacional por tiempo indeterminado, también por la discusión paritaria
Uno de los tres cosecretarios generales de la CGT aseguró que "no hay chance de que se levante el paro" programado para el jueves Leer más
Los repartidores de comida por aplicación en Nueva York recibirán un nuevo incremento en sus ingresos mínimos por hora. Desde el 1° de abril de 2025, el salario garantizado para estos trabajadores subió a US$21,44 por hora antes de propinas, una medida que busca mejorar sus condiciones laborales y brindarles mayor estabilidad económica.Un cambio histórico para los trabajadores de reparto en Nueva YorkLa ciudad de Nueva York fijó un salario mínimo por hora para los repartidores de plataformas digitales en junio de 2023. Antes de esa fecha, estos empleados ganaban en promedio apenas US$5,39 sin contar propinas. La implementación inicial estableció un pago de US$17,96, que posteriormente subió a US$19,96. Con el ajuste del 1° de abril, se concretó la cifra definitiva de US$21,44, que además incorpora un ajuste inflacionario del 7,41%.Esta iniciativa se puso en marcha tras un extenso estudio llevado a cabo por el Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP, por sus siglas en inglés), que analizó las condiciones laborales de los repartidores y las estructuras salariales dentro de las aplicaciones de entrega de comida, según explicaron desde la oficina del alcalde Eric Adams.En 2021, el Concejo Municipal aprobó la Ley Local 115, que obligó a la ciudad a establecer una tarifa mínima para este sector, la cual buscaba mejorar la estabilidad financiera de los trabajadores y compensar la falta de beneficios que suelen recibir en comparación con otros empleados.Cómo impacta el nuevo salario en los repartidores de Nueva YorkEl aumento del salario mínimo representa un avance significativo para los repartidores, quienes desempeñaron un papel fundamental en la ciudad, especialmente durante la pandemia. Gracias a esta medida, sus ingresos mejorarán de manera sustancial y ahora pueden contar con una base económica más sólida.Antes de la implementación del salario mínimo, los repartidores ganaban un promedio de US$5,39 por hora.En diciembre de 2023, cuando se comenzó a aplicar la medida, las aplicaciones de entrega ya habían desembolsado más de US$700 millones en sueldos adicionales.Se estima que más de 60.000 trabajadores de aplicaciones de reparto se beneficiaron con este ajuste."Nuestra administración trabaja todos los días para poner dinero en los bolsillos de los neoyorquinos, y eso incluye a los repartidores", declaró el alcalde Adams en el comunicado oficial. Además, destacó el compromiso de su gobierno en mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan a diario para llevar alimentos y productos a los hogares de la ciudad.Otras mejoras para los repartidores de la Gran ManzanaAdemás del aumento salarial, la ciudad implementó otras medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores de reparto que se enfocaron especialmente en su seguridad y bienestar.En febrero de 2024, se lanzó un programa piloto con estaciones de carga para bicicletas eléctricas en cinco puntos de la ciudad.El Departamento de Transporte anunció un plan para expandir este servicio a 173 ubicaciones en complejos de vivienda pública.Se crearon centros de descanso denominados "Deliveristas Hubs", donde los trabajadores pueden tomar pausas seguras.Se estableció el plan "Charge Safe, Ride Safe" para reducir incendios causados por baterías de litio, lo que disminuyó las muertes por este tipo de incidentes en un 72% desde su implementación.El conflicto de Nueva York con las aplicaciones de repartoA pesar de los beneficios que trae la nueva tarifa, las grandes empresas de delivery intentaron bloquear la medida en diversas ocasiones. En julio de 2023, plataformas como Uber Eats, DoorDash y Grubhub demandaron a la ciudad, al argumentar que el salario mínimo podría afectar su modelo de negocio.Sin embargo, en septiembre de 2023, la Corte Suprema del estado falló a favor de la ciudad, lo que permitió que la medida siguiera adelante. Los intentos de apelación también fueron rechazados en noviembre del mismo año por la División de Apelaciones, lo que despejó el camino para que el DCWP aplicara la normativa.
"Sí, está muy lejos, pero ¿cuántas personas dicen que quieren vivir en zonas remotas?", ha comentado el alcalde de la localidad
El productor David Bernad afirmó que se guían por una política de igualdad salarial
Sus inversores estratégicos no confirman nuevos contratos y la Justicia mantiene el foco en la causa contra exdirectivos.
La administración aclaró que, aunque el hombre no le causó daño al animal, dejarlo abandonado sin atención médica es castigado por la ley de maltrato animal
El programa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes con incentivos financieros
Agrofina, un proveedor de agroquímicos controlado por Los Grobo Agropecuaria â??ambas compañías actualmente en concurso preventivo de acreedoresâ?? informó que iniciará un procedimiento preventivo de crisis con el objetivo de reestructurar su operación. La decisión, que busca contener los efectos del deterioro financiero, fue comunicada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y, según pudo saber LA NACION, el proceso implicará la posibilidad de reducir salarios, ajustar la carga horaria de los trabajadores e incluso, en un tercer momento, evaluar posibles desvinculaciones. Vale recordar que la crisis de Agrofina empezó en diciembre pasado con el incumplimiento del pago de obligaciones en el mismo momento que Los Grobo Agropecuaria.De acuerdo con fuentes del mercado con conocimiento directo de la situación, el convenio colectivo vigente con el sindicato de trabajadores químicos de Zárate vence el próximo 30 de abril. En mayo comenzará una nueva negociación, por lo que la empresa buscó anticiparse al inicio de esa instancia y formalizar el ingreso a un comité de crisis, lo que le otorgará mayor margen legal y operativo para afrontar la discusión."El convenio de los químicos es extremadamente caro e inflexible para todas las compañías que operan en Zárate. Eso resta competitividad frente a plantas en otros países, como China. En este contexto necesitan poner un freno a los aumentos salariales que vienen subiendo por encima de la inflación desde hace años, y también tener margen para reducir jornadas laborales cuando no hay actividad suficiente", explicaron las fuentes consultadas.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísEn esta primera etapa, el procedimiento preventivo apuntará a renegociar condiciones salariales y a ajustar la carga horaria del personal de acuerdo con el nivel operativo de la planta. La firma emplea actualmente a unas 180 personas, y no está previsto un plan inmediato de despidos. No obstante, según pudo saber este medio, en la firma reconocen que, si las medidas iniciales no alcanzan, podrían analizarse ajustes de personal más adelante.Las mismas fuentes explicaron que la lógica detrás del plan es aplicar una proporcionalidad entre los días de trabajo disponibles y los salarios, de forma tal que si solo hay tareas para 15 días se pague el equivalente a medio sueldo. "El objetivo de fondo sería sostener la operación sin que la compañía pierda competitividad ni ponga en riesgo su continuidad", dijeron.Esto fue explicado por la firma en la carta que le enviaron a la CNV y que está firmada por Julieta Gioia, responsable de Relaciones con el Mercado, en donde se informó que se iniciará el procedimiento preventivo de crisis previsto en Título III, Capítulo 6 de la Ley Nacional de Empleo N.º 24.013, de conformidad con los Decretos N.º 328/88, N.º 2072/94 y N.º 265/2002. "El referido procedimiento facilitará a la Sociedad la implementación de un conjunto de medidas orientadas a la racionalización de su estructura de recursos humanos, como así también la adecuación de su estructura productiva, con el objetivo de evitar la profundización del cuadro de crisis financiera que se encuentra atravesando a la fecha del presente", explicó.En rigor, el volumen de operaciones de Agrofina se redujo de "manera sensible" en los últimos meses y, actualmente, la planta estaría trabajando al 20% de su capacidad. Esto no se debe únicamente a la crisis interna, sino también a que se trata de un momento estacionalmente bajo para la industria agroquímica. Los picos de actividad suelen registrarse entre abril-junio y octubre-diciembre, cuando se concentra la demanda de insumos para la campaña agrícola."Antes nadie las quería": venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentosLa empresa retomó recientemente la producción de agroquímicos, tras un período de muy baja actividad. Según se indicó, se están negociando acuerdos con proveedores, clientes y competidores para reactivar paulatinamente la cadena operativa.Si bien la producción se está reactivando lentamente, desde la compañía precisaron que necesitan ajustar su estructura para llegar a la próxima campaña en mejores condiciones. "Se están haciendo acuerdos con proveedores, clientes y competidores para poner en marcha todo de nuevo. Pero los costos laborales en dólares se dispararon. Un operario en Zárate cuesta casi tres veces lo que cuesta un empleado petrolero. Así no hay forma de sostener esto sin hacer ajustes", afirmaron.Por eso, explicaron que la empresa considera que el procedimiento preventivo de crisis es también una herramienta para encarar con mayor respaldo legal la renegociación del nuevo convenio colectivo que comenzará a discutirse a partir de mayo. La intención sería poder sentarse a la mesa con el sindicato con el aval de la Secretaría de Trabajo y dentro de un marco formal que facilite los acuerdos.Por otro lado, la firma también anunció el lunes que Pablo de Pellegrin, el CFO (por las siglas en inglés de Chief Financial Officer), había renunciado por "razones de índole personal". Sus funciones quedarán interinamente a cargo de Enrique Flaiban, actual gerente general de Grupo Los Grobo y de la controlada.
Las personas designadas podrán obtener el recurso en tres parcialidades
A futuro, la situación económica de Colombia no mejoraría, según la encuesta LatamPulse de Altas y Bloomberg. La misma reveló preocupación de los colombianos por la inflación y la búsqueda de trabajo
La senadora del Pacto Histórico calificó al congresista de "tergiversador profesional" y lo acusó de manipular videos para atacarla en redes sociales, pero él sacó a relucir 'evidencia' en su contra
El legislador de Carlos Fernando Motoa aseguró que los congresistas no pueden ser los únicos servidores públicos a los que se reduzca el sueldo que ganan mensualmente. Afirmó que se vulnera el principio de igualdad
En el sector tecnológico, áreas como la ciberseguridad registran salarios que pueden superar los 300.000 dólares anuales
Los socilitantes deben enviar una carta de agradecimiento a uno de los funcionarios públicos que forman parte del programa social
Son estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Dentro de las reducciones se encuentran aportes a gremios y cámaras empresarias
El informe compara los ingresos requeridos en las principales ciudades del país para mantener una vida financiera equilibrada bajo un modelo de distribución presupuestaria basado en porcentajes fijos para gastos esenciales, consumo personal y ahorro
Mientras el poder adquisitivo mejora de forma desigual, los costos esenciales siguen en alza. La protesta sindical plantea un reclamo visible, pero las respuestas de fondo siguen pendientes
Mientras el gobernador Martín Llaryora participaba del acto inaugural en Tribunales 1, empleados judiciales autoconvocados protagonizaron una protesta por salarios "bajo la línea de pobreza". Leer más
Los trabajadores de la construcción recibirán el último aumento acordado entre el sindicato y los empresarios para el primer trimestre.
Según el INDEC, los sueldos registrados aumentaron 1,9% en enero, por debajo del 2,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las remuneraciones informales treparon 8,6%. Por qué los públicos son los más afectados. Leer más
En línea con la tendencia observada durante los últimos 10 meses de 2024, los salarios comenzaron el año con un crecimiento por encima de la inflación. Sin embargo, el ritmo de esa mejora se desaceleró, un fenómeno que los analistas atribuyen a la estrategia del Gobierno de evitar presiones adicionales sobre los precios.Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de salarios mostró en enero un incremento promedio del 2,9%, frente a una inflación del 2,2% en el mismo período. En términos interanuales, los ingresos subieron un 117%, superando también el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 84,5%.El FMI confirmó que el Gobierno solicitó un programa por US$20.000 millonesNo obstante, el desempeño fue dispar entre los distintos sectores. Mientras que los salarios del sector privado registrado crecieron un 2,3% en el mes, los del sector público apenas avanzaron un 0,9%. Por su parte, los ingresos de los trabajadores no registrados mostraron una suba más significativa, del 8,6%, pero hay que considerar que dato tiene un rezago de cinco meses, tal como aclara el propio Indec.A pesar de estas diferencias, todos los sectores mostraron incrementos interanuales superiores a la inflación: los privados registrados crecieron 111%, los públicos 97,5%, y los informales se dispararon un 189,6%.El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), señaló que "el salario registrado creció apenas por encima de la inflación, pero por lo menos mantiene mes a mes una tendencia de mejora, marginal, pero mejora al fin".En cuanto al sector informal, Colina destacó que "recuperó con fuerza desde la segunda mitad del año pasado, lo que podría contribuir a que la pobreza se ubique por debajo del 40% en el segundo semestre, ya que ese ingreso es clave para los sectores más vulnerables".Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, advirtió que "en enero los salarios públicos volvieron a perder frente a la inflación por segundo mes consecutivo", y que "la mejora en el sector privado fue apenas marginal".Según el economista, esta dinámica que mostraron los salarios en enero responde a la coordinación de paritarias que impulsa el Gobierno, con el objetivo de que los salarios no se disparen por encima de los precios y contribuyan a contener la inflación.
El ingreso promedio de los trabajadores avanzó 2,9% en el primer mes del año, contra un 2,2% de la inflación de ese mes