A pesar del leve repunte, el empleo asalariado sigue por debajo en la comparación con el mismo mes del año pasado. Leer más
El sueldo de la quinta categoría, la más demandada, para las personas que cuentan con retiro diario parte desde los 2.993 la hora y $ 367.163 este mes. Y para las que trabajan más de 16 horas por semana recibirán un bono de $ 10.000.
Con un último aumento en enero (1,2%) para estos trabajadores, y pese a que el alza de precios ya acumuló más de 15% en el año, según el Indec, el sueldo mínimo que deberá pagarse al personal de casas particulares sufrirá cambios desde las próximas horas. Fuentes oficiales anticiparon a LA NACION que por el período de febrero a junio, donde no hubo aumentos para este segmento, habría un incremento desde julio -sobre la base del sueldo de enero- del 3,5%. También se prevé una suma no remunerativa de $10.000 -según las horas trabajadas, explicaron fuentes allegadas a la negociación, aunque no brindaron más detalles-, que habrá que pagar a fin de ese mes. Luego se agregaría un 1% en julio, agosto y septiembre sobre la base del sueldo de julio. En las próximas horas habrá una comunicación oficial con más detalles sobre cómo quedarán estos salarios, según comentaron las fuentes oficiales ante la consulta de este medio. La semana pasada se había publicado en el Boletín Oficial, a través de la resolución 2/2025, la convocatoria de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (Cntcp), presidida por Sandra Gatti, a una reunión el 14 de julio a las 11.30 en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano. La entidad reúne a representantes de los trabajadores, de los empleadores y del Gobierno, para mejorar las condiciones laborales establecidas en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Con relación al personal doméstico, hubo otra novedad, esta vez por parte de ARCA, ya que se habilitó el pago a través del débito automático para aportes, contribuciones y ART.Los valores hasta junio Primera categoría, o supervisor/a:Con retiro, por hora $3454; mensual $430.878. Sin retiro, la hora está en $3783; y mensual $479.950Segunda categoría o cocineros/as: Con retiro, la hora está en $3270; mensual, $400.310 Sin retiro, la hora cuesta $3585; mensual, $445.613Tercera categoría o caseros: personal para el cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita. Por hora, $3089; por mes, $390.567Cuarta categoría: para la asistencia y cuidado de personasCon retiro, la hora pasó de $3089; por mes $390.567 Sin retiro, la hora está en $3454; por mes, de $435.246 Quinta categoría, personal para tareas generales: realiza tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Con retiro, la hora cuesta $2863; mensual, $351.233 Sin retiro, la hora pasó de $3089; mensual $390.567
Para el economista, Federico Vaccarezza, "encontramos que hay más estabilidad en los salarios, pero también encontramos que hay un crecimiento del desempleo". Leer más
Los ingresos de los trabajadores registrados crecieron por encima de la inflación en la variación interanual, pero a diferente ritmo según la región del país
Según el índice de poder adquisitivo de Numbeo, Oslo mantiene casi el doble de capacidad de consumo que la capital española
Una migrante cubana que vive en Knoxville, Tennessee, compartió su experiencia laboral en Walmart y reveló las dificultades que enfrenta para cubrir sus gastos básicos con el salario que recibe. En sus redes sociales contó cuánto cobra, cuáles son sus gastos fijos y qué piensa sobre el estilo de vida que puede permitirse con ese ingreso.Trabaja en Walmart y esto le pagan por 40 horas semanalesLa joven publicó un video en Tiktok y lo inició con una pregunta directa: "¿Realmente me alcanza el salario de Walmart para vivir o es solo una miseria?". Según dijo, trabaja bajo la modalidad full time, lo que equivale a 40 horas semanales. Le pagan US$15 por hora, por lo que suma US$600 a la semana.Es cubana y cuenta cuánto gana en WalmartSin embargo, la trabajadora aclaró que ese monto no representa lo que realmente llega a su bolsillo, ya que se trata de su salario en bruto: "Quitándole los impuestos, al mes estoy cobrando aproximadamente US$2000 y algo".La joven relató también que esa cifra puede ser incluso menor, sobre todo en casos de recorte de horas de trabajo.Qué es lo que una trabajadora puede comprar con su salario en WalmartEn el clip, la migrante explicó que el sueldo que cobra por trabajar en Walmart no es suficiente para vivir bien en Estados Unidos, ya que apenas puede cubrir sus gastos básicos. Acto seguido, hizo un desglose de qué puede pagar con los US$2000 mes que cobra. El alquiler se lleva la mayor parte de su salario. "Con eso tengo que pagar la renta, que pueden ser unos US$1400 al mes", dijo. A ese monto debe sumarle otros costos esenciales para su familia. "Súmale unos US$500 de comida, internet, teléfono, carro y si tienes hijos o mascotas ni te cuento", enumeró. "Uno trabaja en este país para pagar y seguir vivos, no para ahorrar, no para vivir bien", señaló. Y para reforzar su idea, la trabajadora reiteró que su sueldo le alcanza "literalmente para sobrevivir".Adiós al sueño americano: "¿dónde está el lujo?â?³La migrante cubana no pudo ocultar su decepción ante la imposibilidad de poder alcanzar el llamado "sueño americano", la promesa de una vida mejor en Estados Unidos que durante años impulsó a millones de extranjeros a buscar un futuro mejor en el país norteamericano. "Siempre me pregunto: ¿dónde está el lujo, dónde está la vida americana?", expresó.La empleada de Walmart señaló que su trabajo cotidiano no se traduce en una mejora real de su calidad de vida. Por ello, agregó: "Si me preguntas si el salario de Walmart me alcanza para vivir, mi respuesta es no".A pesar de contar con un empleo estable, remarcó que no logra cubrir todos los gastos sin ayuda. "Todo lo que hemos logrado es gracias a mi esfuerzo y el de mi esposo. Y la gran parte es también gracias a mi negocio", señaló. El emprendimiento propio resulta clave para sostener a su familia.De esta manera, la trabajadora insistió en que hoy con un solo empleo apenas se puede sobrevivir. "Vivir no es solo pagar renta y comer arroz con huevo, para mí vivir es poder disfrutar también las oportunidades que te ofrece este país", algo que, según su relato, por el momento, cada vez está más lejos de su alcance.
Un tercio de los contribuyentes declara ingresos en los tramos más bajos, mientras solo el 5% se encuentra en las categorías superiores, según los últimos datos de la Agencia Tributaria
Figura entre las naciones donde el peso del gasto destinado a los empleados públicos es superior a la proporción de empleados públicos en la estadística total
Con Milei, la planta pública nacional se desplomó 15,2%, mientras en el sector privado se perdieron 115.353 puestos formales.
Así lo indica un informe elaborado por Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Leer más
El sueldo medio a nivel nacional para poder pagar una hipoteca sin que se coma más del 35% de los ingresos es de 2.183 euros, muy inferior a los 5.500 que se necesitan en San Sebastián, los 4.371 euros de la capital o los 4.300 de la Ciudad Condal
Google patrocina a trabajadores extranjeros a través de visas laborales en Estados Unidos y ofrece oportunidades en distintas áreas de la compañía. Los datos del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) muestran que sus empleados pueden ganar entre US$85.500 y US$340.000 anuales. Puesto por puesto: cuánto ganan los empleados de GoogleSegún Business Insider, estos son los sueldos anuales de Google durante el primer trimestre de este año, basados en 6800 solicitudes:Gerente de cuentas: US$85.500 a US$166 mil.Analista de sistemas empresariales: US$141 mil a US$201.885Analista financiero: US$102 mil a US$225.230Analista de calidad de búsqueda: US$120 mil a US$235 mil.Científico de datos: US$133 mil a US$260 mil.Consultor de soluciones: US$100 mil a US$282 mil.Consultor de soluciones técnicas: US$110 mil a US$253 mil.Diseñador de UX: US$124 mil a US$230 mil.Gerente de ingeniero de software: US$199 mil a US$316 mil.Gerente de producto: US$136 mil a US$280 mil.Gerente del programa: US$125 mil a US$236 mil.Gerente de programas técnicos: US$116 mil a US$270 mil.Ingeniero para el cliente: US$85.009 a US$228 mil.Ingeniero de aplicaciones: US$138 mil a US$199 mil.Ingeniero de datos: US$111 mil a US$175 mil.Ingeniero de hardware: US$130 mil a US$284 mil.Ingeniero de investigación: US$153 mil a US$265 mil.Ingeniero de redes: US$108 mil a US$195 mil.Ingeniero de seguridad: US$97.000 a US$233 mil.Ingeniero de silicio: US$146 mil a US$252 mil.Ingeniero de soluciones para clientes: US$108 mil a US$228 mil.Ingeniero de software: US$109.180 a US$340 mil.Ingeniero de software (Waymo): US$150 mil a US$282 mil.Ingeniero de software senior: US$187 mil a US$253 mil.Ingeniero de software, ingeniero de fiabilidad del sitio: US$133 mil a US$258 mil.Ingeniero de software del personal: US$220 mil a US$323 mil.Ingeniero de verificación de diseño de silicio: US$126 mil a US$207.050Ingeniero eléctrico: US$119 mil a US$203 mil.Investigador: US$155 mil a US$303 mil.Investigador de UX: US$124 mil a US$224 mil.Google patrocina visas de trabajo a extranjeros en EE.UU.Google figura entre las 40 empresas tecnologías que más patrocinan visas Hâ??1B para trabajadores extranjeros. Estas visas permiten a empresas estadounidenses contratar talento especializado del extranjero para cubrir puestos en áreas como software, ciencia de datos e inteligencia artificial. Google, junto con Amazon, Microsoft y Apple, realiza miles de solicitudes cada año. Estos documentos tienen un límite anual de 85.000 cupos (65.000 generales y 20.000 para quienes tienen maestrías o grados más altos en EE.UU.).Según H1B grader, una herramienta que brinda información sobre las empresas que patrocinan visas H-1B, Google tiene una tasa de aprobación del 99,77%, con 6523 visas aprobadas y 15 denegadas. Google también gestiona procesos de certificación laboral PERM, un requisito fundamental hacia la residencia permanente en EE.UU. En 2023 logró la aprobación de 2939 casos, mientras que en 2024 se registraron apenas cuatro rechazos y dos más en lo que va del año.Según el ranking publicado por Business Insider (con datos del Departamento de Trabajo de EE.UU.), las empresas que más patrocinaron en 2024 y 2025 son:Amazon: con 14.733 solicitudes H-1BMicrosoft: 5695Alphabet: 5537Meta: 4844Apple: 3880IBM: 2907Intel: 2558Oracle: 2141Tesla: 1677Bytedance: 1611Salesforce: 1525Nvidia: 1519Cisco: 1330Qualcomm: 1291Adobe: 787Intuit: 770Uber: 703Paypal: 623eBay: 548Rivian: 584"Aunque la mayoría de los puestos son para ingenieros de software y otros roles técnicos, las empresas también utilizan el programa para cubrir cargos especializados en investigación, gestión de productos y ciencia de datos", indicó el medio citado.
El mercado de trabaja presenta caídas para los empleados registrados del sector público y privado y para los no registrados, con ingresos generales en baja.
Según un informe, Argentina tiene los salarios requeridos en dólares más altos de la región. ¿Qué sectores y niveles lideran el ranking? ¿Qué pasa con la brecha de género?
Desde la UATRE criticaron fuertemente el "estancamiento de la negociación paritaria ante la propuesta inaceptable del sector empresarial, que se niega a reconocer el impacto del aumento del costo de vida sobre el poder adquisitivo de los trabajadores rurales". Leer más
Un relevamiento arrojó que en la Argentina apenas el 45% se muestra conforme con la remuneración recibida, mientras que un 33% se mantiene neutral en relación con el tema. Leer más
La nómina de un piloto de caza español varía según el rango, los años de servicio y la participación en misiones
Pese al aumento del gasto en jubilaciones, la gestión libertaria no frenó los ajustes. La meta del FMI exige un 1,4% del PBI de superávit a fin de año, pero Luis Caputo insiste con llegar al 1,6%. Leer más
Con apoyo transversal, el proyecto propone aumentos por inflación, becas actualizadas y auditorías. El Gobierno nacional ya anticipó que usará el veto para eliminar cualquier intento de romper el equilibrio fiscal. Leer más
El exfutbolista del Club América representa a Morena en la Cámara Baja
La popularidad y la imagen positiva del presidente Javier Milei se mantuvieron muy por encima de las de sus homólogos nacionales en junio, a pesar de que los argentinos se mostraron cada vez más preocupados por el mercado laboral tras el aumento del desempleo a principios de este año. Leer más
Con miras al segundo semestre del año, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunirá el próximo lunes 14 de julio para actualizar los salarios del personal afectado bajo el convenio. Leer más
Antonio Sanguino remarcó que "a mejores ingresos del trabajador, más crecimiento económico y mayor prosperidad social"
Se trata de una prestación garantizada por la LFT
Después de varios meses de incertidumbre por la situación financiera que atraviesa la santafecina Lácteos Verónica, trabajadores se reunieron con legisladores provinciales para tratar de encontrar una respuesta ante la falta de pagos de la firma. El encuentro lo llevaron adelante ayer en la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara baja local. La empresa genera 540 puestos de trabajo entre sus tres plantas procesadoras y distribuidores, y atraviesa momentos críticos. "Momento decisivo". Después de dos años, ya es una realidad la fusión de dos gigantes del agro que suman US$34.000 millonesDesde finales del año pasado, la deuda de la firma viene en aumento: según se desprende de la central de deudores del sistema financiero del Banco Central (BCRA), hasta la fecha acumula 1208 cheques rechazados por más de 4000 millones de pesos. A principios de marzo pasado, cuando se dio a conocer su situación financiera, su deuda ascendía a $461.742.259,83, de más de 100 cheques rechazados. No obstante, también tenía otros compromisos como cargas sociales y prepaga que no estaba cumpliendo."En la comisión de Asuntos Laborales de Santa Fe recibimos a la delegación de trabajadores de Lácteos Verónica, que están en conflicto desde hace meses por pagos atrasados â??â??de sus sueldos y, además, denuncian un abandono dirigencial de la empresa. Son 700 puestos de trabajo en riesgo. Nos solidarizamos y nos comprometimos a defender a las y los trabajadores y encontrar una salida a este conflicto", dijo en sus redes el legislador santafesino Joaquín Blanco, presidente del Bloque Socialista. Vale recordar que, en 2019 y sin parar la producción, la firma había pedido ingresar a un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). La láctea Verónica Saciafei, pertenece a la familia Espiñeira. Elabora quesos, leche, manteca, dulces y otros productos lácteos, que destina tanto al mercado interno como externo.Según indicaron a LA NACION de fuentes del gremio lácteo al tanto del problema, Lácteos Verónica "no enfrenta problemas estructurales ni financieros de gravedad". Se trata de una empresa con bajo nivel de endeudamiento, sin signos de crisis económica: su pasivo equivale a menos de dos meses de facturación y mantiene una calificación bancaria "Situación 1", es decir, sin cheques rechazados de relevancia ni señales de morosidad, de acuerdo con el gremio.Las fuentes consultadas descartaron un escenario de colapso operativo. Lo que sí existe â?? y es el foco de preocupación sindical â?? es un conflicto familiar interno entre herederos, que generó tensiones en la conducción, dijeron. Desde Atilra, el sindicato que representa a los trabajadores lácteos, se mantienen en estado de alerta, al considerar que el conflicto afecta directamente la estabilidad laboral.En el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe aclararon a LA NACION que desde esa cartera se estuvo trabajando mucho antes que trascendiera el problema de la firma. No obstante, señalaron que la empresa no consiguió financiamiento. Indicaron que, en febrero último, el ministro Gustavo Puccini, gestionó y puso herramientas a disposición de la firma para generar vínculos para que puedan encontrar una salida, sin embargo, estas gestiones no prosperaron. Aclararon que monitorean la situación, sobre todo por las tres plantas que tienen en el interior de esta provincia: Lehmann, Suardi y Totoras. En mayo pasado se conoció que los sueldos de abril pasado se pagaban en cuotas y de forma parcial. En el Ministerio provincial señalaron, en tanto, que impulsan activamente líneas de financiamiento destinadas a promover la reconversión productiva y la inversión en capital de trabajo. Hasta el momento, ya se han gestionado más de $140.000 millones en créditos con tasa subsidiada para el sector privado. De acuerdo con fuentes del mercado lácteo, en rigor, la situación que atraviesa la firma está vinculada con el negocio, dado que tienen una carga laboral muy alta en una empresa que perdió mucha producción.
Las trabajadoras del comercio erótico presentan un pliego de reivindicaciones tras años de abusos, precariedad y desamparo
Aunque la inteligencia artificial reduce vacantes de entrada y automatiza tareas, un informe de Josh Bersin destaca que la tecnología impulsa la creatividad
Con sumas fijas como eje, los principales gremios cerraron acuerdos salariales para este mes, en línea con el tope del 1,5% mensual sugerido por el Gobierno. La estrategia, que busca compensar la pérdida de poder adquisitivo, se generalizó tras el pago del aguinaldo.
El ministro de Hacienda y Finanzas brindó una conferencia de prensa. Aclaró si los pluses tienen carácter remunerativo. Leer más
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos
Más de medio millón de empleados públicos serán beneficiados con mejoras salariales y nuevos derechos laborales tras la firma de un acuerdo centralizado entre el Estado y sindicatos representativos del sector
El canadiense Shai Gilgeous-Alexander fue el MVP de la fase regular y las finales.Oklahoma City Thunder logró el primer título de su historia en la pasada temporada.La lista de los mejores pagos en la liga de básquetbol.
Representantes de la UTA se manifestaron en la vereda del Ministerio de Hacienda. Le dieron un ultimátum a las empresas. Leer más
Según registro oficial el salario mínimo para las empleadas de la quinta categoría (la más demandada) es de $ 2863 por hora.Pero sin aumentos a la vista, ahora los sueldos se acuerdan entre partes y los valores parten de los $ 4500 o $ 5000 en adelante.
Un escenario perfecto, a la altura de la condición hasta la que escaló en la NBA. Números impactante adentro de la cancha que lo elevaron hasta el anillo más deseado y una recompensa afuera, tras la coronación, que lo encumbra como el jugador con el salario anual más alto de la historia de la NBA. La referencia es para Shai Gilgeous-Alexander (campeón, All Star, integrante del Mejor Quinteto, Máximo Anotador, MVP, MVP de la final del Oeste y MVP de las Finales), que firmó una extensión de cuatro años a cambio de 285 millones de dólares con Oklahoma City Thunder. El base canadiense tenía dos temporadas más de contrato, así que el nuevo vínculo arrancará a partir de la 2027/28. Con el MVP y su entrada en los All NBA, Shai reunió todos los atributos para convertir su extensión máxima en súper máxima. De esta manera, el base de 26 años queda vinculado con los Thunder hasta 2031. Aunque Gilgeous-Alexander percibirá un salario anual récord, vale destacar que el monto total de su contrato es inferior a las extensiones firmadas por Jayson Tatum (314 millones) y Jaylen Brown (304 millones) con Boston Celtics, ambas por cinco temporadas, tras la consagración en 2024.BREAKING: NBA MVP Shai Gilgeous-Alexander has agreed to a four-year, $285 million super maximum contract extension with the championship Oklahoma City Thunder through 2030-31, sources tell ESPN. This is now the richest annual salary for a player in league history. pic.twitter.com/eptbVjUo6j— Shams Charania (@ShamsCharania) July 1, 2025Esta extensión es una explosión de dinero para el canadiense. Porque si bien ya tenía las dos próximas temporadas ya firmadas (por US$ 38 y US$ 40 millones de dólares, respectivamente), las cuatro nuevas (2027-31) le darán la progresión de salarios de la siguiente manera: US$ 63,7, US$ 68,8, US$ 73,8 y US$ 78,9 millones de dólares (2030-31), lo que lo deja al borde de un cifra increíble: recibir casi un millón por cada partido de temporada regular (82). Este tipo de operaciones no son para cualquier jugador, porque las extensiones sólo pueden concretarse al sumar seis años entre las temporadas que ya estaban firmadas y las que se añaden. Gilgeous-Alexander prefirió no esperar y cerrar este acuerdo histórico, aunque podría haber esperado al próximo año y, con sólo uno pendiente del actual contrato, podría haber firmado por cinco temporadas más y 381 millones extra, con 86,7 en la última temporada. Para poner en dimensión lo que representa este contrato del base de Oklahoma, es necesario saber que la media de los cuatro nuevos años de vínculo que firmó el canadiense es de 71.2 millones de dólares. En 2021, Shai había acordado con los Thunder una ampliación de su contrato como rookie por cinco años a cambio de 179 millones de dólares.Según los medios estadounidense, el jugador de Oklahoma rompió el vínculo con su agente, por lo tanto, aseguran que se llevará el dinero de esta extensión de forma íntegra. Es decir, que se quedará con unos 11 millones de dólares extra, ya que ese es el porcentaje que habría sacado su agente de esta operación.El sindicato de jugadores de la NBA (NBPA) tiene fijado en el 4% el tope de la comisión que un agente se puede llevar por negociar y acordar el nuevo contrato de un jugador. Por esos, del total de los 285 millones de dólares de la extensión de Shai, Thad Foucher el ex agente del canadiense, se habría llevado ese porcentaje. Además, en The Athletic, explican que con marcas comerciales y no vinculados a la franquicia, un agente sí puede recibir entre un 10 y un 20% del total que se firme, por lo tanto, Simon Gebrelul, de Isla Management y el encargado de gestionar su imagen, seguirá bajo esas normas.
Desde este martes 1° de julio, entra en vigencia un aumento salarial que impacta directamente en miles de trabajadores del sector gastronómico de Chicago. La medida, impulsada por la Ordenanza de Un Salario Justo (One Fair Wage, en inglés), modifica las condiciones laborales de camareros, bartenders y otros empleados que tradicionalmente dependen de propinas en la ciudad más populosa de Illinois.Nuevo salario mínimo para trabajadores con y sin propinas en los restaurantes de ChicagoEl salario mínimo en Chicago se actualizó este martes a 16,60 dólares por hora para los trabajadores sin propinas, informó NBC Chicago. En el caso de quienes reciben tips, el monto asciende de US$11,02 a US$12,62. Esta actualización forma parte de un plan progresivo que establece un aumento del 8% anual hasta igualar el salario mínimo estándar en 2028.Los empleadores deben garantizar que, incluso con propinas, ningún trabajador cobre menos del mínimo establecido. Si el total percibido no alcanza el umbral, están obligados a cubrir la diferencia. Además, los programas de empleo juvenil subsidiado y empleo transitorio establecerán su salario mínimo en US$16,50 por hora.Brandon Johnson busca equiparar el salario de los trabajadores gastronómicos en ChicagoLa medida fue aprobada en 2023 por el Ayuntamiento de Chicago y promovida por el alcalde Brandon Johnson junto a la concejala Jessie Fuentes. El objetivo: eliminar el sistema de pago diferenciado por propinas que, según los impulsores, perjudica sobre todo a mujeres, inmigrantes y personas afroamericanas.Johnson consideró que esta política representa "justicia económica" y recordó que "todos en Chicago tienen derecho a un salario justo". En la misma línea, Fuentes destacó que el comercio en la ciudad "está prosperando" y que, desde julio de 2024, se emitieron 856 nuevas licencias de alimentos, al tiempo que se redujo en un 50% la cantidad de licencias canceladas respecto al año anterior.Restaurantes en Chicago: opiniones divididas entre trabajadores y empresariosMientras muchos trabajadores celebran la medida, una parte del sector empresarial la rechaza. En diálogo con Telemundo Chicago, Delfino Fernández, empleado con una década de experiencia en restaurantes, afirmó: "Es muy bueno para nosotros porque cualquier aumento para los meseros es importante".En contraste, Rosa Camarena, dueña de un restaurante en Pilsen, expresó: "Estoy frustrada, porque se nos viene un gasto más, que aparentemente no es nada, pero, acumulando horas, se hace grande la cantidad. Y el negocio no está como para hacer bollos. Está difícil".En conversación con Chicago Sun Times, Sam Toia, presidente de la Asociación de Restaurantes de Illinois, advirtió que la industria atraviesa un momento crítico. Según sus declaraciones, desde julio hasta diciembre de 2024 se perdieron 5200 empleos en restaurantes de Chicago, y más de 100 establecimientos cerraron. "Esta política está llevando a los restaurantes independientes al límite", afirmó.Eric Williams, dueño del restaurante Bronzeville Winery, contó que implementó un cargo por servicio del 20% y que los nuevos salarios incrementaron sus gastos en US$30.000 anuales. "O hay que subir los precios, o hay que reducir el número de servidores, o reducir el servicio, o ambas cosas", detalló.Cómo afectará la medida a las propinas de los meserosTras el aumento del salario mínimo para todos estos trabajadores, la incógnita está puesta en cómo impactará esta medida en las propinas. Juan Loeza, un cliente habitual, afirmó a Telemundo que en su consideración esto dependerá de distintos factores: "Los servicios que te dan, cómo te atienden, el tiempo que tardan en darte las cosasâ?¦".
Las personas interesadas en participar en la convocatoria deberán realizar un pre-registro en la página web de la SSC
El economista analizó la evolución de los salarios en Argentina, marcando las diferencias entre los sectores y destacando el impacto de la informalidad y las reformas laborales necesarias. Leer más
Casi 40 millones de mexicanos enfrentan condiciones laborales precarias, sin acceso a servicios de salud y seguridad social, revelan datos del Observatorio de Trabajo Digno y organizaciones sociales
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo está buscando bachilleres y titulados de las siguientes carreras: Administración, Contabilidad, Derecho y Economía. El tipo de contrato es CAS
El analista económico aseguró que los datos oficiales no expresan la realidad del bolsillo de los argentinos. En el programa "QR", cuestionó la credibilidad del INDEC, denunció "contabilidad creativa" por parte del Gobierno y advirtió sobre un relato que "termina creyéndose a sí mismo". Leer más
Tras formar parte del reclamo por mayores fondos a la Casa Rosada, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, suspendió desde el 1° de julio toda actualización salarial para funcionarios políticos de la provincia. La medida excluye a los empleados públicos del escalafón provincial y abarca a los cargos principales de la administración central, los organismos descentralizados, entes autárquicos y empresas del Estado."La situación económica de la provincia sigue siendo muy delicada", advirtió Frigerio. El mandatario mencionó la caída en la coparticipación federal, la baja recaudación propia y la falta de transferencias de Nación, además del peso de la deuda pública heredada, como factores clave del deterioro fiscal.El decreto invita a los poderes Legislativo y Judicial a sumarse a la iniciativa. En ese sentido, el bloque de senadores de Juntos por el Cambio respaldó públicamente la decisión. "Adherimos plenamente a la suspensión de actualizaciones salariales y dietas para senadores y funcionarios", indicaron en un comunicado.El decreto establece que el Ministerio de Hacienda y Finanzas podrá modificar o levantar la medida si la situación fiscal mejora.No es la única provincia que ajusta. En Santa Cruz, en el último acuerdo paritario del sector de la salud que se firmó el jueves pasado, se dejó de lado la "cláusula gatillo" que aumentaba los salarios a la par de la inflación. Fue reemplazada por una suma fija mensual.En Chaco, el último aumento fue en marzo. La provincia redujo un 30% los viáticos en la administración pública. Fue una medida firmada el 18 de junio fundamentada en la necesidad de racionalizar el gasto y optimizar el uso de los recursos . Lo hizo el gobernador Leandro Zdero mediante el Decreto 1008/25, que establece una nueva escala de viáticos para empleados públicos. La motosierra, en Chaco, pasó también por la suspensión de contratos que venían de la gestión anterior.En Río Negro los aumentos también tuvieron la forma de sumas fijas. Este viernes se abonará un bono de 40.000 pesos y en julio están previstas sumas fijas, de carácter permanente, de 30.000, 35.000 y 40.000 pesos según la categoría. En agosto serán de 20.000, 25.000 y 30.000 pesos.En Misiones se otorgó un3 por ciento de aumento a los empleados públicos en mayo. Se había prometido convocar a los gremios a negociar otro incremento en junio. Pero el mes termina y el llamado aún no llegó.Los gobernadores vienen escalando sus reclamos en medio de las dificultades financieras que enfrentan sus provincias.Esta semana, los 24 mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se mostraron unidos en su reclamo. No es la primera vez que desde las provincias suenan los pedidos para que el Gobierno sea más generoso en el reparto de los recursos que son coparticipables pero que retiene la Nación. Las transferencias automáticas por coparticipación se derrumbaron: según datos del Ministerio de Economía, las provincias debieron afrontar durante mayo una caída real del 23,8% en promedio con respecto al mismo mes del año anterior. Junto a gobernadores de todas las provincias y el jefe de Gobierno de CABA acordamos en la reunión en el @CFI_Argentina la presentación de un proyecto de ley para garantizar la distribución equitativa de los recursos coparticipables que les pertenecen a las provincias.Unâ?¦ pic.twitter.com/YPNS64Uj50— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 23, 2025La réplica de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, no tardó en llegar. "Los gobernadores siempre quieren más plata; tratamos de encontrar algún camino para responderles y que no tenga impacto en las cuentas. Pero no hay ninguna posibilidad de que el presidente (Javier) Milei y el ministro (Luis) Caputo cedan un ápice en el superávit fiscal. Podrán venir los 24 gobernadores a plantearnos...Y cualquier ley que quiera alterar eso será vetada", avisó.
El gremio avanzó con las peticiones ante los ministerios de Educación y Hacienda. Denunciaron la falta de mantenimiento en las escuelas. Leer más
El objetivo del neobanco es tener más opciones de ahorro desde el celular
El ingreso promedio bruto en marzo fue de $1.133.806, 4 % por debajo del costo de vida para una familia tipo en el Gran Resistencia. La mayoría de los trabajadores formales sigue bajo la línea de pobreza y un 43 % ni siquiera llega al millón de pesos. Leer más
El cuestionado indicador encubre la caída del poder adquisitivo estimando una suba incomprobable del 7,7 por ciento mensual en el ingreso promedio del sector informal
La suba fue de 2,4% versus 2,8% del IPC. En lo que va del año los ingresos de los asalariados formales pierden levemente respecto a la inflación.
El índice de salarios se incrementó 3,4% mensual de acuerdo con lo informado por el INDEC y el acumulado interanual se ubica por encima del índice inflacionario. Leer más
Los salarios registrados crecieron por debajo de la inflación en abril, al aumentar 2,4%, mientras los precios subieron 2,8% en igual mes. Esta cifra confirma que se ralentizó la recuperación que habían mostrado en 2024, ya que avanzaron 10,2%, mientras que en igual período el IPC se incementó 11,6%. En la medición interanual, los salarios registrados sí le ganaron a la inflación, puesto que aumentaron 60,1%, mientras que en igual período los precios subieron de 47,3%. Esto se debe a que, como se dijo, en 2024 tuvieron una importante recuperación. Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que también informó que el índice general de salarios creció 3,4% en el mes. En este caso, sí los sueldos le ganaron a la inflación, pero hay que tener en cuenta que en ese promedio se incluye a los informales, que crecieron 7,7%, pero tienen cinco meses de rezago.Asimismo, los privados registrados subieron 2,5% en abril, mientras que los públicos crecieron 2,3%. En el acumulado del año, aumentan 9,6% y 11,4%, respectivamente; mientras que la medición interanual tienen un incremento de 61% y 58,6%, en cada caso.
El exfuncionario de la entidad creada y extinta durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue ratificado en el encargo por la Comisión Permanente
Después de meses de ubicarse por encima de la inflación, el salario pretendido por los postulantes que buscan trabajo solo tuvo un incremento del 0,99% en mayo, 0,5 puntos porcentuales por debajo del IPC, que fue del 1,5%. Según el Index de la plataforma Bumeran, en el quinto mes del año, la remuneración promedio solicitada fue de $1.588.986.Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint, dijo que el comportamiento obedece a que los incrementos de los salarios solicitados venían siendo notoriamente superiores a la inflación de los mismos períodos. "En abril, la variación acumulada de los salarios solicitados en 2025 era 22,36% frente a 11,6% de inflación acumulada en el mismo período. Esto representa una alza por sobre la inflación de 10,76 puntos porcentuales", puntualizó. Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei "Si bien observamos una tendencia a la revalorización del salario en los últimos meses, es lógico que se presente cierta fluctuación que tienda a equilibrar la variación de los salarios solicitados con el ritmo inflacionario actual", agregó.Consultado acerca de si el aumento del desempleo podría incidir en una baja de las pretensiones, Barni dijo que suele ser un factor que impacta. "Ante la necesidad de las personas trabajadoras por conseguir un trabajo, suelen disminuir las pretensiones salariales con el objetivo de obtenerlo. Sin embargo, para poder aseverar esta incidencia debemos observar la evolución del indicador en los próximos meses", cerró.El sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en mayo fue de $2.237.660 por mes, con un aumento de 1,45% con respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de $1.618.027, con un incremento de 0,8%; y en los niveles junior fue de $1.144.715 pesos con una suba del 1,24%. Tanto en las posiciones junior ($1.275.000 por mes), como en las semi senior y senior ($1.900.000), el sector de Recursos Humanos es el que presentó la mayor pretensión salarial. Le siguió el área de Producción, Abastecimiento y Logística con $1.261.250 por mes en las posiciones junior y $1.839.370 en las semi senior y senior.En tercer y cuarto lugar quedaron Administración y Finanzas y Tecnología y Sistemas. En el segmento junior, los sueldos pretendidos son $1.188.000 y $1.122.500, respectivamente. En las posiciones semi senior y senior, $1.649.851 y $1.778.333. Durante mayo, impuestos presentó el salario pretendido más alto para las posiciones de supervisor y jefe, con $3.850.000 por mes. En el caso de los puestos semi senior y senior, la pretensión salarial más alta es la de Ingeniería de Producto, con $3.500.000; y para el segmento junior es Minería, Petróleo y Gas, con $2.250.000. Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos son Camarero, con $725.000 por mes en el sector junior, y $825.000 para los niveles semi senior y senior; y Soporte Técnico, con $975.000 por mes para el segmento de supervisor o jefe.
Una parte nada menor del conflicto que afronta el Hospital Garrahan tiene que ver con los fondos para gestionar ese centro que atiende más de medio millón de consultas ambulatorias anuales, además de las intervenciones de alta complejidad y tratamientos. El Gobierno reforzó ayer su presupuesto -hoy avanza desde temprano otra jornada de paro por mejoras salariales-, mientras las autoridades del hospital pediátrico de referencia nacional reclama a 23 obras sociales provinciales una deuda por $10.510 millones. Ese monto que reclama el Consejo de Administración del Garrahan equivale nada más ni nada menos que al 63% del incremento de $16.651 millones que Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado. La cifra adeudada fue procesada por el Departamento de Gestión de Cobranzas y acumula prestaciones de distintos niveles de complejidad brindada a pacientes con esas coberturas hasta el mes pasado, además de remanentes en proceso judicial. "El 75% de la deuda total está concentrado en cinco obras sociales", explicaron a LA NACION desde el Garrahan. Un desglose de esas deudas "importantes", como las definieron, ubica en el primer puesto al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Si bien en las cuentas del hospital nacional figuran pagos pendientes de la obra social de la provincia de Buenos Aires por más de $4100 millones (4.139.124.108,79) en prestaciones a sus afiliados pediátricos, la obra social canceló poco más de $1000 millones. El propio ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reconoció en redes sociales hace una semana una deuda de $262 millones sobre más del total de $1200 millones (1.292.731.303) facturados desde enero. Los registros del Garrahan van un poco más atrás en el tiempo: se refieren a un arrastre desde 2017 de deuda judicializada, incluidos poco más de $422,6 millones de este año. El monto de 2024 es el más alto de la serie y supera los $1900 millones en el detalle al que accedió este medio. "Atendemos un 40% de consultas que son del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", refirieron autoridades del Garrahan sobre una alta demanda que aún persiste de pacientes del conurbano. Apuntan específicamente a los chicos que llegan con problemas de baja complejidad que deberían poder resolverse en centros de salud más cercanos al barrio o distrito donde viven esos pacientes, sin tener que viajar por más de una hora para que un pediatra los atienda. Admiten que la unidad de derivación creada justamente para referir a esos pacientes de baja complejidad a otros hospitales del AMBA no termina de poder establecer una buena reciprocidad con los distritos. "En números, el hospital está destinando $400 millones por mes a atender problemas de baja complejidad y eso podría estar utilizándose en la respuesta que debemos dar a la mayor complejidad", estimaron en el Consejo de Administración sobre obstáculos por resolver, en medio de un frente abierto con los gremios con representación interna. A la deuda del IOMA le siguen en magnitud la del Instituto de Previsión Social de Misiones por algo más de $1511 millones (1.511.762.425), la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Catamarca con más de $845 millones (845.277.400), la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (Dosep) de San Luis por unos $508 millones (508.773.374) y el Instituto de Seguros de Jujuy en más de $610 millones (610.404.972). Esas cantidades, en cada caso, representan entre el 6% y el 39% de la deuda acumulada con financiadores provinciales. El resto de las coberturas con montos por cubrir son la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) de Córdoba con $204 millones (204.707.758), el Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) de Santiago del Estero por un valor de más de $129 millones (129.752.325), el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) con otros casi $255 millones (254.951.120) y la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, que adeuda poco más de $150 millones (150.811.543), de acuerdo con los registros disponibles la primera semana de este mes para el recupero de las prestaciones brindadas a pacientes con coberturas públicas. Atención garantizada"Queremos que el hospital siga funcionando como hasta ahora", afirmaron desde el Consejo de Administración a horas de que comenzara una nueva jornada de paro por reclamos salariales. "Garantizamos la atención de los pacientes que llegan de todos lados y tenemos los insumos, incluida la medicación, para que el Garrahan opere normalmente", insistieron en diálogo con LA NACION a dos semanas del cambio de autoridades. En lugar de Soraya El Kik, que argumentó "motivos de salud" en su renuncia, asumió la presidencia del Consejo de Administración la exdirectora ejecutiva del hospital, Mariel Sánchez. El reemplazo se dio ante una escalada del conflicto que comenzó con un paro de residentes y al que se sumaron, luego, los gremios con reclamos de mejora salarial para el personal de planta. En esa puja rige la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y que fue prorrogada la semana pasada. Mañana estaba citada una nueva reunión de las partes, pero fue postergada para el lunes próximo a pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Hoy, en ese escenario, el Garrahan amaneció con un nuevo cese de actividades por 24 horas. Desde los dos gremios más combativos, ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), demandan "recomposición salarial del 100% para frenar el vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado y garantías para residentes y becarios". Norma Lezana, titular de la APyT, lanzó tras conocerse ayer el resultado de la asamblea, en la que se decidió el cese de actividades para hoy: "Después de meses de mucho esfuerzo, estamos llegando a momentos decisivos de una lucha enorme". En ese contexto se está trabajando en el Garrahan. "En el medio de la conciliación obligatoria, ATE y la APyT convocaron igual al paro. El reclamo salarial del personal del hospital es justo y genuino porque los salarios son bajos", respondieron desde la conducción del hospital. "Logramos con un presupuesto prorrogado no solo que funcione el hospital, sino ahorrar -continuaron-. En enero de este año, con esos ahorros, se le pudo dar al recurso humano un 15% de aumento del salario básico en un plus por alta complejidad y un 10% de aumento de la hora de guardia. No alcanzó porque los sueldos están muy bajos, pero seguimos trabajando con el Ministerio de Salud en esa misma línea para ir recomponiendo los ingresos. Y el hospital sigue funcionando a pesar de todas estas medidas de fuerza convocadas."Citaron que, a pesar de la convulsión interna, se hizo el primer trasplante hepático de donante pediátrico en asistolia [a corazón parado] al comienzo de los paros o el nacimiento este mes de una bebé operada mientras estaba en la panza de su mamá, con apenas 27 semanas de gestación, para tratar una malformación congénita de la columna conocida como mielomeningocele. "Y seguimos yendo a buscar con un módulo ECMO [equipo de soporte respiratorio externo] a pacientes de otras instituciones, donde están atendidos por sus coberturas, pero no tenían la asistencia necesaria de complejidad", expresaron. En el Ministerio de Salud respaldan el reclamo de fondos a las obras sociales provinciales. "A todo el país le interesa que el Garrahan exista y siga haciéndolo. Nos parece bien que expresen que todos los hospitales apoyan al Garrahan [en clara alusión a mensajes de dirigentes bonaerenses] -plantearon -. La mejor colaboración es pagando las deudas y filtrando a los pacientes de baja complejidad de ese 40% de la población atendida del AMBA para que puedan ir a los hospitales o centros de salud más cerca de donde viven." Señalaron que las derivaciones de pacientes que concurren por dolencias de baja complejidad -los que requieren medicación de bajo costo-, no están pudiendo hacerse más allá del Hospital de Clínicas o de la cuidad de Buenos Aires "por falta de reciprocidad para un trabajo en red".
Pese a ello, la joven destaca que los sueldos siguen siendo generalmente más altos que en España
Ezequiel Roldán, dirigente bonaerense de Aceiteros explica el alcance y los motivos de la convocatoria a las puertas del ministerio de Sturzenegger.
La firma atraviesa una reestructuración desde que cerró su planta de TDI en octubre pasado, lo que redujo drásticamente su actividad y facturación. La crisis también impacta en otras industrias del polo químico de Río Tercero, como Fábrica Militar y Atanor. Leer más
CÓRDOBA.- A ocho meses de reducir en 125 empleados su plantel y quedarse con 250, Petroquímica Río Tercero comunicó al Ministerio de Trabajo de Córdoba que no podrá pagarles a sus trabajadores el sueldo de junio ni el medio aguinaldo. La delegación local del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Río Tercero está en estado de alerta y trabaja a reglamento, indicaron.En octubre pasado la empresa dejó de producir Diisocianato de Tolueno (TDI); era la única que hacía en Latinoamérica. Se trata de un producto usado en la industria automotriz y colchonera, que atraviesa una caída mundial ventas, a lo que se suma una mayor oferta por industrias instaladas en Asia."Atento a la grave situación económica por la que atraviesa Petroquímica Río Tercero, producto del proceso de reconversión causado en la discontinuidad de su principal actividad, la producción de TDI, ocurrida en octubre del año pasado, la empresa se ve en la imposibilidad de abonar el sueldo anual complementario, cuya primera cuota debería acreditar el próximo 30 de junio, estimando asimismo que el salario del mes de junio tampoco podrá ser acreditado en su totalidad dentro del plazo legal de su pago", señala nota elevada a Trabajo por la empresa.En la crisis de hace unos meses, la firma había planteado que el corte en la producción de TDI era "consecuencia inevitable y obligada de un proceso que la empresa ha venido atravesando en los últimos años". Sostuvo entonces que focalizaría sus negocios en soluciones para la industria de la espuma y en otros químicos, como el Policloruro de Aluminio (PAC), utilizado para el tratamiento de aguas.Ahora, fuentes del sindicato señalaron que, desde que volvieron a trabajar luego del último conflicto, los trabajadores acompañaron "cada una de las decisiones que la empresa tomó", y añadieron: "Pero, en este caso, tocar el salario, el sustento de nuestras familias, es intolerable".En el gremio adelantaron que, además del trabajo a reglamento, habrá "asambleas sorpresivas por turno hasta que los personajes que quieren tocar nuestros bolsillos revean su maniobra y dejando también en claro que si en los tiempos legales no depositan lo que nos corresponden accionaremos en primer grado como corresponde".Petroquímica es propiedad del grupo Piero, que, junto con la Fábrica Militar de Río Tercero, era su principal cliente del TDI para los colchones.Los dueños habían comprado la empresa en 1996, y en 2014 anunciaron una inversión de US$22 millones para la modernización y el reacondicionamiento ecológico y técnico de la planta de producción de cloro y soda cáustica.
El economista analizó la evolución del poder de compra y prevé una leve suba inflacionaria en junio por factores estacionales y de corrección de precios. Leer más
Los alquileres acumulan una suba del 16,9% en el año, por encima de la inflación general (12,9%), según un informe del Centro de Estudios Metropolitano.
El sueldo es un derecho irrenunciable de los trabajadores
El economista, en una charla con 'Infobae España', no cree que las nuevas generaciones vayan a vivir peor que las de sus padres. Al revés. "Muchísima gente en los próximos años va a vivir mucho mejor de lo que se ha vivido", asegura
La construcción, al igual que el turismo o el comercio, tiene limitaciones por encontrar mano de obra formada y comprometida en el país europeo, señalaron sus autoridades
El economista, Federico González, explica que la percepción social del deterioro económico persiste pese a la baja inflación. Leer más
La ley establece también condiciones particulares a los que ganan el sueldo mínimo
El representante a la Cámara del Pacto Histórico fue criticado por el hijo de la senadora María Fernanda Cabal, luego de destacar el avance de la iniciativa promovida por el gobierno de Gustavo Petro en el Senado
Se trata de Nicolás Evaristo Salvatori, quien integraba la planta permanente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de esa provincia.La Fiscalía lo acusa de no registrar actividad laboral durante casi cuatro años y de continuar percibiendo su sueldo.
El economista se refirió a los datos que toma el INDEC para anunciar la inflación y dijo: "La canasta de bienes que hay en ese índice ya creo que no tiene que ver con lo que actualmente se gasta". Leer más
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, solo las cotizaciones crecieron un 3,9% respecto al año anterior
En el último trimestre analizado por la Secretaría de Trabajo, los ingresos de los empleados del sector privado se recuperaron hasta enero y luego inició un declive. Los especialistas señalan como clave a las negociaciones paritarias
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se despachó en las redes sociales contra Nelson Alarcón, directivo de la Federación Colombiana de Educadores, y cuestionó cómo el sindicado de maestros ha apoyado al Gobierno de Gustavo Petro
"No vamos a homologar pavadas". La frase resonó con fuerza en el quinto piso del Ministerio de Economía a la hora de hablar sobre las paritarias o de las negociaciones sobre los sueldos. ¿Qué son "pavadas" para el equipo que dirige Luis Caputo? Allí mencionan una sola variable a seguir bien de cerca: las expectativas de inflación. En el Gobierno explican que la paritaria es un piso. "Cualquiera puede pagar más a sus empleados si quiere. Lo que no está bien es forzar a todos. Los salarios le vienen ganando a la inflación por paliza", dijeron en Palacio de Hacienda. Del otro lado del mostrador no ven lo mismo. "Se van a multiplicar los conflictos en todas las actividades. La gente no se banca más que le bajen el sueldo", cuestionó ante la consulta de LA NACION un pope de la CGT. De hecho, en los últimos días, Héctor Daer, secretario general de la CGT y también del gremio de Sanidad, salió apoyar públicamente en sus cuentas de X varias protestas en establecimiento de salud, como el Sanatorio Anchorena o el Hospital Británico, entre varios otros. Secuelas de lo que atraviesa el Garrahan. Allí, los médicos residentes iniciaron una protesta porque sus sueldos no llegan a $800.000. El último dato del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)sobre salarios es de marzo y mostraba un alza del sueldo privado registrado de 76,6% contra una inflación anual en el mismo mes de 55,9%. Sin embargo, la aceleración de comienzos de año afectó el acumulado de 2025: los sueldos, a abril, perdían 1,9%, según la Fundación Capital. Los sueldos de las empresasEn las grandes empresas privadas esperan aumentos de salarios rondando el 30% este año, según dos relevamientos privados. O sea, se moverán a tono con la inflación esperada. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) espera un IPC para fines de 2025 entre un 27,3% y 28,6%. SEL Consultores estimó en una encuesta entre grandes compañías a fines de mayo que en 2025 los incrementos previstos para el personal fuera de convenio era de 30% (un 25% de los encuestados daría un 27%; y un 75%, un 35% de aumento). Se trata de ocho puntos menos que lo que estimaban en enero pasado. Ese descenso se debe, explicó María Laura Calí, directora de SEL, a la desaceleración de la inflación. Para el personal en convenio el número es el mismo, un 30%. "Lo ya dado a fines del mes pasado es 12% para el fuera de convenio y 10% para lo que están en convenio", contó a este medio. El último informe de PwC afirmó que las compañías estiman un ajuste de los salarios de 32% para este año. El informe "Compensaciones, beneficios y talento" -que relevó más de 300 puestos en 178 organizaciones de distintas industrias- indicó que, "ante la baja de la inflación, este año se observa una vuelta a esquemas de ajustes más espaciados, si bien continúa predominando el esquema trimestral"."La encuesta muestra un incremento en el segmento de compañías que aplican esquemas cuatrimestrales e incluso semestrales. Esto es un indicador de que las empresas ya no responden a urgencias inflacionarias, sino que tienen la capacidad de planificar con mayor previsibilidad", indicó Pwc en un comunicado. "La reducción de la inflación y la estabilización del tipo de cambio abrieron un margen de maniobra para muchas compañías. Esto no solo les permite proyectar políticas salariales con mayor certidumbre, sino también concentrarse en otras prioridades clave como el desarrollo de talento, la adopción tecnológica y la transformación organizacional", explicó Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting.En cuanto a la estructura salarial, los directores lideran la evolución de sus ingresos, con un salario base promedio de alrededor de $12.000.000, seguidos por gerentes ($6.500.000) y jefes ($3.700.000). Le siguen los supervisores ($2,54 millones) y los analistas senior ($2,29 millones). "Estos valores varían dependiendo el tamaño de la organización, su industria y las áreas", aclararon en PwC. "¿Cepo al salario?" No por nada, Cristina Kirchner alertó por un "cepo al salario". Semanas atrás, el Gobierno decidió no homologar el acuerdo paritario de Comercio, el más grande del país. La negociación, contaron en el Gobierno, está impugnada por los supermercados, quienes habían quedado al margen y alertaron que la suba se trasladaría a los precios en momentos en que el oficialismo tiene como foco principal la baja de la inflación. El sindicato afirmó que se había cerrado en un 5,4% trimestral, pero los comercios indicaron que, con las sumas fijas por convenio, llegarían al 9,6%. "No los invitaron al almuerzo, pero les hacían pagar la cuenta", contó un negociador del Gobierno. Superada la inflación, cambia la agenda de problemas de los argentinos.Marzo 24 vs mayo 25: la mención a la inflación cae 18 pp, mientras que la preocupación por el desempleo y el costo de vida casi se triplica.El foco se desplaza de los precios al empleo y el poder adquisitivo pic.twitter.com/7Gbb1bYm5a— Casa Tres (@CasaTres3) June 16, 2025Cristina tiene otra razón para sus palabras. Según un relevamiento de la consultora Casa Tres que dirige Mora Jozami, en marzo, la inflación era el principal problema de los argentinos (así lo afirmaba el 25% de los consultados). En mayo pasado, esa mención cayó 18 puntos porcentuales y se triplicó la preocupación por el costo de vida y el desempleo. Un dato: si bien la plata sobrante después de pagar la luz, el agua, el gas y el transporte se había recuperado un 14% entre febrero de 2024 -su peor nivel- y 2025, en marzo, según datos de la consultora Empiria, cayó 2,2%. Ese ingreso disponible sigue por debajo de noviembre de 2023 a pesar de la recuperación en términos reales que tuvieron los ingresos en los últimos meses.
Con la actualización más reciente, el haber inicial combinado con la participación en ganancias superará los $1,8 millones. También se ajustó el monto mínimo del bono del Día del Bancario
El sueldo es una variable importante a tener en cuenta a la hora de elegir un trabajo, pero hay otros factores que también influyen significativamente. In-N-Out, una cadena de comida rápida de California, tiene los trabajadores más felices del estado y no tiene relación directa con el monto que perciben a fin de mes.Cuál es el restaurante con los empleados más satisfechos en CaliforniaEn 2025, la marca obtuvo por décimo año consecutivo el primer puesto en el estudio de William Blair, basado en más de 530 mil reseñas de Glassdoor para 90 marcas. La cadena de hamburguesas no solo encabezó el ranking en el análisis una vez más, sino que superó sus metas de 2024.Según el informe de la cadena de servicios financieros, compartido por Nation's Restaurant News, el 91% de los trabajadores que se desempeñan en el restaurante recomendaría su empleo a un amigo. Esta cifra representó un aumento con respecto al porcentaje del año anterior, situado en 86%.Con más de 280 restaurantes en California, In-N-Out se mantiene en el top 10 de este listado desde hace una década y el motivo principal no está directamente relacionado con el salario de los trabajadores. De hecho, el informe mostró que la compensación y los beneficios presentaron la correlación más baja en la medición de seis atributos.En cambio, sí alegaron que el desempeño en esa cadena de hamburguesas les otorgó un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, valoraron positivamente la alta dirección y destacaron la cultura y los valores de la empresa.Los analistas indicaron que la felicidad de los trabajadores repercutió directamente en los resultados de la marca. Entre 2024 y 2025, las ventas de In-N-Out se incrementaron un 11,5% interanual, igual que sucedió con las tres firmas que siguieron a la líder en el listado: un 32% para Raising Cane's, un 25,9% para Dutch Bros y un 7,6% para Chuy's.Cuáles son los restaurantes con los trabajadores más felices en CaliforniaEl ranking completo, basado en la satisfacción de los empleados en 2025 y que mantiene el mismo podio desde hace tres años, está conformado por:In-N-Out: 91% de recomendación del trabajo por parte de sus empleados.Raising Cane's: con el 82%.Dutch Bros: con el 78%.Chuy's: con el 78%.Peet's Coffe & Tea: con el 76%.Caribou Coffee: con el 74%.Lazy Dog: con el 74%.Portillo's: con el 73%.Longhorn Steakhouse: con el 73%.Chick-fil-A: con el 72%.Los analistas posicionaron la mirada también en los restaurantes y marcas de comida rápida, que obtuvieron las puntuaciones más bajas en el informe. Así, recomendaron a los dueños y personas a cargo dar un giro a la estrategia empresarial para incrementar la satisfacción de sus trabajadores."Como resultado, creemos que los restaurantes necesitan volver a examinar las formas de resaltar o alterar las partes menos tangibles de sus negocios y, de esa forma, alinearse mejor con los atributos más suaves y más embaucadores, que conducen a una mayor agrado en los empleados", señalaron.
El PIB avanzará un 2,5% en 2025, impulsado por el turismo, la construcción y los salarios, aunque la incertidumbre global y los retos de productividad limitan el ritmo de crecimiento
Los legisladores comunicaron su decisión a la presidenta de la Cámara alta. Por el momento el único que no se expresó fue Carlos Espínola. Leer más
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la creación de 300 empleos bien remunerados en este condado. Las nuevas oportunidades laborales son generadas por la expansión de una compañía que fabrica productos de seguridad, protección, equipos tácticos y uniformes para militares y policías.Empresa proveedora de las Fuerzas Armadas genera 300 nuevos empleos La empresa Point Blank Enterprises, el mayor productor de chalecos antibalas de Estados Unidos, que distribuye equipo a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el Departamento de Defensa y las agencias federales y estatales, tendrá nueva planta de casi 36.000 metros cuadrados en Opportunity Park, en el condado de Wakulla.Governor DeSantis Announces New Manufacturing Expansion in Wakulla https://t.co/oSqBxxQ3Sk— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) June 9, 2025En un comunicado, se dio a conocer que el estado otorgó 3,5 millones de dólares al condado en abril de 2025, a través del Fondo de Subvenciones para el Crecimiento del Empleo de Florida, para apoyar el desarrollo de la nueva fábrica. Lo que se sumó a una subvención de US$4,5 millones del Fondo de Infraestructura Rural otorgada en diciembre de 2024; la inversión total de la entidad en el proyecto fue de US$8 millones. Se crearán 213 empleos adicionalesJohn Shuff, presidente del Consejo Económico de Wakulla, señaló que los 300 nuevos empleos: Tendrán un salario promedio de US$52.900Los trabajadores recibirán US$8300 adicionales en beneficios laborales."Estos nuevos empleos en Florida generarán US$38 millones en ingresos directamente desde Point Blank, y también crearán 213 puestos de trabajos adicionales, lo que yo llamo un efecto dominó, para un ingreso total para nuestra comunidad de US$46 millones, fortaleciendo y diversificando aún más nuestra economía", dijo Shuff.Por su parte, DeSantis explicó que la expansión de Point Blank Enterprises al condado de Wakulla es resultado del compromiso con las mejoras de infraestructura y las oportunidades económicas, incluidas las comunidades rurales. "Nos centramos en realizar inversiones estratégicas que ayuden a las familias trabajadoras de nuestro gran estado a alcanzar el sueño americano".En redes sociales, el gobernador indicó que se proyecta que estas inversiones generen más de US$13 millones en impacto económico para Florida, y se espera que en lo que respecta al personal vinculado se generen más de US$64 millones en salarios.El proyecto también contó con el apoyo de socios locales y regionales. La corporación Triumph Gulf Coast contribuyó con US$13,5 millones, y el Centro Haas de la Universidad de West Florida invirtió US$500 mil para apoyar la investigación económica y la planificación laboral.Wakulla: el condado que da la bienvenida a una nueva empresaDe acuerdo al sitio oficial del condado, este se encuentra al sur de Tallahassee. Limita con Liberty (al oeste), Franklin (al suroeste) y Jefferson (al este). Se fundó el 11 de marzo de 1843, cuando Port Leon fue destruido por un huracán y una marejada ciclónica.Daniel Gaston, director ejecutivo de Point Blank Enterprises, Inc. comentó: "Estamos sumamente entusiasmados de establecer nuestras nuevas instalaciones en Opportunity Park y de formar parte de la comunidad del condado de Wakulla".El directivo de la compañía indicó que esta nueva ubicación representa una inversión significativa en innovación y colaboración que los acerca a los mercados del sureste de Estados Unidos. "Al colaborar con la fuerza laboral local y organizaciones como el Instituto de Materiales de Alto Rendimiento (HPMI) de la FSU y los programas de Educación Profesional y Técnica (CTE) del Distrito Escolar de Wakulla, nuestro objetivo no solo es ofrecer soluciones de protección de vanguardia, sino también contribuir al crecimiento y la prosperidad de la región", añadió.
La estrella de los Chicago Bulls regresará de la NBA. En detalle, será comentarista de los partidos de la mayor liga de Básquet.
El expresidente también expresó su preocupación por sectores que requieren operación continua las 24 horas, como hoteles, farmacias, restaurantes y hospitales
Tras protagonizar un reto extremo que la volvió viral, dejó el marketing tradicional para convertirse en una de las figuras del contenido para adultos, con ingresos insólitos y nuevos retos a la vista
El Tesla Model Y Long Range RWD es la opción más económica dentro de la línea SUV eléctrica de Elon Musk. Tras aplicar un incentivo fiscal federal, su precio final baja a US$37.490. Aunque se presenta como una alternativa más accesible, el costo aún es alto frente al salario mínimo vigente en Nueva York, que en mayo de 2025 se ubica en US$16,50 por hora. En este contexto, adquirir este vehículo representa una meta lejana para buena parte de la población trabajadora.¿Cuántos salarios mínimos se necesitan en Nueva York para adquirirlo?En mayo de 2025, el salario mínimo en la ciudad de Nueva York se encuentra en US$16,50 por hora, según datos estatales. Una persona que trabaja 40 horas semanales recibe alrededor de US$2640 mensuales, lo que equivale a US$31.680 al año.Para cubrir el precio final del Model Y (US$37.490), se necesitaría el equivalente a casi 14,2 sueldos mensuales completos, sin considerar impuestos ni gastos básicos. En términos de tiempo, un trabajador debería dedicar cerca de 2.272 horas de labor para costear el vehículo.En otras áreas del estado, donde el salario mínimo es de US$15,50 por hora, el número de horas requeridas se incrementa, lo que aleja aún más la posibilidad de acceso a este tipo de automóvil.¿Cuánto tiempo se necesita ahorrar para comprar un Tesla en Nueva York?Nueva York figura entre los estados más caros de Estados Unidos. Según un estudio de SoFi, el gasto anual promedio por persona ronda los US$58.571, mientras que el presupuesto mensual necesario se estima en US$4881.En este panorama, un trabajador apenas logra cubrir sus necesidades básicas con su ingreso. Ahorrar para adquirir un Tesla se vuelve casi imposible, sobre todo al considerar que el costo de la vivienda puede superar el 40% del presupuesto mensual. Solo en Manhattan, el alquiler promedio alcanza los US$3873.Otros rubros también ejercen presión sobre el ingreso disponible. Por ejemplo, el gasto anual en transporte asciende a US$8085; los servicios públicos cuestan alrededor de US$410 al mes; la alimentación representa US$1401 mensuales; y el rubro de salud implica desembolsos anuales de hasta US$10.124.Tesla Model Y, uno de los más baratos en su rangoTesla presentó el Model Y Long Range RWD como su versión más asequible en Estados Unidos. El valor original alcanza los US$44.990; sin embargo, el crédito fiscal federal de US$7500 reduce su precio a US$37.490, según datos del sitio oficial Tesla.Este modelo ofrece una autonomía estimada de 357 millas (EPA), equivalentes a unos 526 kilómetros. Además, puede recargar hasta 182 millas en solo 15 minutos, según se muestra en la página oficial de Tesla. Destaca por contar con un tren motriz trasero de un único motor, que proporciona mayor eficiencia energética y un menor costo en comparación con otras configuraciones con tracción en las cuatro ruedas. Su capacidad de aceleración le permite alcanzar de 0 a 60 millas por hora en 5,4 segundos.El habitáculo fue completamente rediseñado e incluye pantallas táctiles de 15,4 pulgadas en la parte delantera y de 8 pulgadas en la zona trasera, asientos con ventilación, sonido envolvente y un baúl con capacidad de carga de hasta 76 pies cúbicos.¿Existe la posibilidad de que Tesla lance una versión aún más barata en EE.UU.?En regiones como China y Europa, Tesla ya comercializa variantes del Model Y con menores prestaciones y un precio más reducido, como la versión Standard Range RWD. En territorio estadounidense, la opción más económica disponible actualmente es la Long Range RWD.Sin embargo, medios como Investor's señalan que Tesla analiza la posibilidad de desarrollar una nueva versión simplificada en EE.UU., con un valor estimado por debajo de los US$30 mil tras aplicar beneficios fiscales. Aunque la compañía aún no lo confirmó de manera oficial, esta iniciativa responde a la creciente competencia en el sector y a una demanda en descenso.Si se concreta, este nuevo modelo permitiría ampliar el acceso a los vehículos eléctricos para sectores de ingresos medios y bajos, que marcan un paso importante hacia la democratización de la movilidad sustentable.
Conforme la inflación se alinea al costo de vida en Estados Unidos, el concepto de "clase media" en Carolina del Norte se modifica. Dado que los precios de productos y servicios básicos aumentan, muchos estudios se encargan de analizar, año con año, a qué tipo de perfiles corresponde este estatus.Con qué salario puede una familia considerarse de clase media en Carolina del NorteSi bien el concepto de "clase media" es subjetivo de acuerdo a una gran variedad de factores, el Pew Research Center estima que para entrar en dicha categoría una familia debe ganar entre dos tercios y el doble del ingreso familiar promedio, ello, enfocado en el lugar de estudio.Bajo esa línea, el sitio especializado en finanzas, GoBankingRates, establece que el ingreso familiar promedio en Carolina del Norte es de US$66,186 dólares anuales. Por lo tanto, un hogar en dicha entidad debe tener ingresos anuales entre US$44,124 y US$132,372 para considerarse dentro de la clase media.En complemento a lo anterior, estudios como el que realiza la consultora SmartAssets anualmente, resume a grandes rasgos que la clase media de EE.UU. es aquella capaz de solventar los siguientes gastos:Vivienda (de alquiler o propia).Transporte familiar propio.Una alimentación adecuada.Educación básica para los menores.Salud (con o sin seguro).Entretenimiento y vacaciones modestas.Ahorros o inversiones moderadas.¿En qué ciudades vive la clase media más acaudalada de Carolina del Norte?En el estado de Carolina del Norte, las ciudades con las clases medias más acaudaladas destacan por sus altos rangos de ingresos y oportunidades. Según las recopilaciones de Nasdaq, los mejores lugares para ser una persona de "desahogada" clase media son: Charlotte: con un ingreso familiar promedio de aproximadamente US$74,070 dólares anuales, la ciudad se posiciona como una de las mejores para la clase media. Mooresville: la ciudad experimenta un aumento poblacional significativo. Si bien es difícil determinar su ingreso promedio anual por la continua proliferación de sus habitantes, su crecimiento económico sugiere una clase media en constante ascenso.Huntersville: ubicada al norte de Charlotte, Huntersville presenta un ingreso familiar promedio de US$119,951 anuales. Este lugar se caracteriza por grandes oportunidades en los sectores de finanzas y manufactura.Es importante considerar que los rangos de ingresos para ser de clase media varían según el tamaño del hogar y el costo de vida en cada ciudad. Es decir, un ingreso anual de US$70,000 no representa el mismo margen de ganancias para una sola persona que para una familia de cuatro integrantes. Además, Nasdaq enfatiza en que factores como la educación, la industria predominante, y las oportunidades laborales influyen en la composición económica de cualquier lugar.¿En qué rubros trabaja la clase media de Carolina del Norte?De acuerdo al North Carolina Department of Commerce, la clase media del estado (es decir, aquella que logra ganar entre US$44,124 y US$132,372 anuales) trabaja principalmente en los siguientes rubros:Salud y asistencia social: este es el sector con mayor número de empleos en Carolina del Norte. Para 2032, se proyecta que el estado creará cerca de 102.000 nuevos puestos de trabajo en este ámbito.Educación: las instituciones educativas son grandes empleadores en el estado. Universidades como la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Duke ofrecen numerosas vacantes laborales para la clase media.Manufactura: la manufactura es un sector clave, especialmente en la producción de maquinaria, automóviles y productos químicos. Servicios científicos y tecnológicos: este sector incluye consultorías y labores de ingeniería. En general, el estado ofrece empleos con salarios competitivos y grandes oportunidades de crecimiento en este rubro.Finanzas y seguros: Charlotte, la ciudad más grande del estado, es un importante centro financiero y alberga sedes de grandes bancos como Bank of America y Truist Financial.
Las diferencias entre regiones reflejan el impacto de servicios, vivienda y transporte sobre el presupuesto mensual de quienes no comparten responsabilidades económicas
Mientras el ritmo de suba de los precios desacelera y el Gobierno mantiene la disciplina fiscal, la mayoría de los acuerdos en paritarias no logra compensar la pérdida de capacidad de compra
Gerardo Martínez, uno de los líderes cegetistas, dijo en Ginebra que "en Argentina el mensaje de la política es la confrontación" y promovió "un pacto entre la producción y el trabajo"
El entendimiento alcanzado actualizó los haberes en varias etapas e incluyó extras mensuales según categoría y región
El alza busca mantener el poder adquisitivo de los funcionarios frente a la inflación y también reconocer su trabajo, explicó Función Pública
El exdirector del DPS aseguró que los senadores y representantes deben comprometerse, desde la época electoral, a promover o votar positivamente un proyecto para bajar el sueldo de los legisladores
Demandar un presupuesto ya en ejecución es jurídicamente complejo y sin precedentes, advirtió el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana
La fábrica y los gremios acordaron un esquema de suspensiones rotativas hasta fines de agosto. Se garantiza la continuidad laboral y el pago parcial de haberes. Leer más
El Ministerio de Capital Humano publicó un informe con las cifras. Allí también determina el aumento desde la asunción de Javier Milei hasta la fecha.
El proyecto del diputado de Unión por la Patria tuvo un primer visto bueno. Ahora, en el recinto intentarán poner fecha para que se trate en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Familia, Niñez y Juventudes.
La ciudad de Los Ángeles, en California, puede estar a punto de aprobar un aumento del salario mínimo sin precedentes para ciertos trabajadores. La propuesta para incrementar el sueldo base está a la espera de la firma de la alcaldesa de la localidad, Karen Bass.Los Ángeles: a cuánto subiría el salario mínimo para trabajadores de hoteles y aeropuertosEl Concejo Municipal de Los Ángeles aprobó el pasado viernes 23 de mayo el incremento sueldo mínimo para los empleados de la industria del turismo. Se trató de una segunda votación, luego de la realizada el miércoles 14 de mayo, que contó con la oposición de tres concejales.En la actualidad, los trabajadores de los hoteles en la ciudad de California tienen un salario base de 20,32 dólares por hora. En tanto, los empleados del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) perciben US$19,28 por hora, además de un ingreso de atención médica de US$5,95 por hora, es decir, un total de US$25,23.La propuesta pretende que el sueldo mínimo se sitúe en US$30 por hora en julio de 2028 para los empleados de la industria del turismo, en un proceso que se desglosaría en las siguientes etapas: Desde julio de 2025: US$22,50 por hora.A partir de julio de 2026: US$25 por hora.Desde julio de 2027: US$27,50 por hora.En julio de 2028: US$30 por hora.Con respecto a los trabajadores aeroportuarios, sus ingresos mínimos incluirían un nuevo pago de atención médica de US$8,35 por hora a partir de mediados de 2026.A quiénes beneficia la propuesta del aumento del salario mínimo en Los ÁngelesEsta medida, si llega a aprobarse definitivamente, exigiría a los empleadores de hoteles de más de 60 habitaciones y a las empresas que se desempeñan en la terminal aérea de Los Ángeles que otorguen estos ingresos mínimos a los trabajadores.Esta cifra representaría un incremento del 48% para el personal de los alojamientos en tres años, mientras que los que se desempeñan en la terminal aérea percibirían un aumento del 56% en el mismo período.Además, la iniciativa contempla capacitaciones de un mínimo de seis horas para los empleados de hoteles, en las que se aporten información sobre sus derechos y responsabilidades, entre otros factores.Los empresarios de Los Ángeles rechazan el aumento de salario mínimo en el sector turísticoEmpresarios de hoteles y compañías que operan en el aeropuerto de Los Ángeles advirtieron posibles riesgos para el sector si se aprueba esta medida. En este sentido, argumentaron que los costos laborales podrían derivar en el cierre de algunos negocios en medio de los desafíos que enfrenta la industria del turismo.Según consignó Los Angeles Times, los empleadores indican que esta iniciativa podría conllevar recortes de personal en el sector. El presidente y director ejecutivo de la Junta de Turismo y Convenciones de la ciudad, Adam Burke, apuntó que ciertos países emitieron avisos formales sobre visitar Estados Unidos, como Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos o Reino Unido. "Las perspectivas para 2025 no son alentadoras", enfatizó. Mientras tanto, a medida se encuentra bajo la decisión de la alcaldesa de Los Ángeles.
El impacto económico podría limitar el alcance de los objetivos finales de la iniciativa, que está a punto de recibir luz verde en el Congreso de la República, advirtió Anif