El hombre logró acceder a los ductos antes de caer en un espacio restringido. Fue capturado por la Policía y será judicializado
Con 54 puestos y tecnología de punta, el centro procesa millones de datos diarios y permite respuestas inmediatas, lo que marca un nuevo estándar en eficiencia para la industria
Mi cuerpo comenzó a apagarse. Estaba acostumbrada a ser fuerte tanto en el trabajo como en casa. El impacto de enfrentar una enfermedad grave me enseñó sobre el liderazgo auténtico
Un cerco de cipreses era la única división entre el jardín de nuestra casa de Olivos y el de los vecinos. A mitad del cerco se había formado un hueco perfecto que podía ser atravesado por cualquier niño (y si se agachaba un poco, también por un adulto). Así, era posible pasar de un jardín a otro sin mayores inconvenientes. No tengo claro si el pasaje siempre estuvo naturalmente ahí o si se fue formando con tantas idas y vueltas. Cuando venían amigas, yo unilateralmente decretaba que se podía jugar a las escondidas en ambos jardines. Las casas eran gemelas y estaban construidas en espejo. Cocina contra cocina, living contra living, escaleras de madera que daban un giro hacia el piso de arriba. El cuarto de mis padres, el de los padres de mis vecinos, el mío y el de mi vecina, más un cuarto desocupado en casa que del otro lado era ocupado por un hijo varón. Incomoda más que hablar de salud mental. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesA veces simplemente cruzaba el cerco para ir a la casa vecina a ver dibujitos animados en la tele de al lado. Sola. A nadie le llamaba la atención. Bien podía estar leyendo un libro de cuentos al sol, boca abajo sobre una lona junto a mi madre que olía a Sapolán Ferrini o regando el jardín de al lado junto a la vecina que se levantaba el pelo con un pañuelo de estilo Pucci muy propio de los setenta. Iba y venía a piacere.Había una época del año en la que el cerco se llenaba de vaquitas de San Antonio. Estaban las de pintitas y las naranjas lisas, mucho más gorditas y redondas. Eran fáciles de encontrar y a veces se quedaban pegadas en la resina de los árboles. Mi padre me explicó de la resina de los árboles y el ámbar. No llegó a ser una precuela de Jurassic Park, pero la descripción me cautivó: algo que venía de los árboles, pasado mucho, mucho, mucho tiempo, podía convertirse en una piedra semipreciosa.A veces la historia guarda tesoros que brillan más por lo que esconden que por lo que muestran. Existió en la Rusia de los zares una sala completamente recubierta de ámbar. Levantada en el siglo XVIII, la Cámara de Ámbar fue un salón con paneles de resina dorada, espejos y oro que algunos llamaron "la octava maravilla del mundo". Nació en Prusia como un capricho barroco, según un diseño del escultor alemán Andreas Schlüter, y fue construida por el artesano danés del ámbar Gottfried Wolfram. Pero en 1716 viajó a Rusia como regalo diplomático al zar Pedro el Grande en dieciocho enormes cajas para ser montada en la Casa de Invierno en San Petersburgo. Tampoco ese fue su destino final. Después de un rediseño por parte del italiano Bartolomeo Francesco Rastrelli, que consiguió aún más ámbar en Berlín, se la instaló en el palacio de Tsárskoye Seló, o Palacio de Catalina. Más de seis toneladas de ámbar y gemas, dorado a la hoja y enchapado en oro, imágenes de ángeles y niños, todo iluminado por candelas que replicaban la luz hasta el infinito para deslumbrar a visitantes y cortesanos. Pero eso que había sido pensado como símbolo de paz, tuvo un destino oscuro y misterioso.Durante la Segunda Guerra Mundial, poco después de la invasión alemana, en un primer intento por conservar los tesoros artísticos, se intentó desmontar y retirar la Cámara de Ámbar. Sin embargo, el ámbar seco se volvía quebradizo y se deshacía en el proceso. Un empapelado fue la última apuesta por esconderla de los alemanes, aunque con poco éxito: en 36 horas, bajo la supervisión de expertos, la sala fue desmantelada por los nazis y los paneles de ámbar trasladados a Königsberg, en la actual Kaliningrado, para ser exhibida en el castillo. Allí estuvo hasta que Hitler ordenó se retirasen todas las posesiones saqueadas, entre el 21 y 24 de enero de 1945. ¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiTras esos días se perdió todo rastro de la Cámara de Ámbar. Algunos sostienen (probablemente los más acertados) que fue destruida por los bombardeos británicos, ya que Königsberg fue duramente atacada; otros, que yace en un barco hundido en el mar Báltico o hasta en un depósito olvidado bajo tierra. En 1997 se encontró un trozo de mosaico que pertenecía a la decoración, pero como si se tratara de un personaje literario que reparte pistas y cartas sin remitente, la Cámara de Ámbar desapareció para siempre, dejando tras de sí solo hipótesis y teorías conspirativas.En 2003, tras más de 20 años de trabajo artesanal, los rusos inauguraron una réplica en el Palacio de Catalina. Los restauradores tallaron cada fragmento de ámbar a mano, basándose en dibujos originales y fotografías en blanco y negro, como si intentaran resucitar un fantasma. Lograron un espejo de la original aunque tal vez sin el mismo brillo. Lo único que permanece intacto es el misterio que la rodea.Cuando las casas gemelas de Olivos se pusieron a la venta para construir una torre, me pregunté qué se habrán quedado de los escombros y la demolición. ¿Alguna puerta? ¿Tal vez las paredes de boiserie donde colgaba una escena de caza inglesa en nuestra casa y un tapiz enorme en la de los vecinos? Las casas de la infancia que ya no están siguen viviendo en nuestra cabeza, y sus puertas siempre abiertas para visitarlas.
Buenos Aires nunca deja de sorprender a sus habitantes y turistas por la variada propuesta de entretenimiento que ofrece y que constantemente se renueva. Si te considerás un fanático de Harry Potter y seguís de cerca el universo que creó J. K. Rowling hace 27 años -incluso con el anuncio de la serie prevista para 2026-, sumergite de antemano en la historia y reviví algunos momentos épicos de sus películas, con opciones que van desde cafés temáticos hasta emblemas históricos de la Ciudad. Enterate cómo descubrir cada uno de ellos en este circuito turístico con un toque de magia. Guía potteriana no apta para mugglesBiblioteca Esteban EcheverriÌ?aLos memoriosos recordarán cuando Harry empezó con los estudios para utilizar la capa de invisibilidad en Harry Potter y la piedra filosofal. El niño mago se hallaba en la biblioteca de Hogwarts en el cuarto piso, rodeada de libros en estantes de madera y con un ventanal gigante hacia el final del pasillo. Si querés sentirte como en aquella escena, aunque sea por un rato, en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra la Biblioteca de la Legislatura, en la calle Perú 130. Es un sitio abierto al público y se destaca por su belleza sin igual. Es parte del patrimonio histórico. Sus laterales están cubiertos de estantes de madera con molduras que se asemejan a las que aparecieron en el largometraje, que, por cierto, esa biblioteca existe y está en la Universidad de Oxford, su nombre es Bodleiana. El horario para el público es de lunes a viernes de 10 a 18 hs. Recordá que el silencio y el respeto con el resto de los visitantes es importante, ya que muchos van allí a estudiar o a realizar investigaciones. Facultad de Ingeniería de la UBA, sede Av. Las Heras Esta visita comprende un edificio entero de estilo neogótico inspirado en la Catedral de Notre Dame, en París. Su arquitecto, Arturo Prins, hizo los diseños y la construcción comenzó en la segunda década del siglo XX. En 1926 la obra se quedó sin presupuesto y varios años después se terminó, pero nunca se colocaron las agujas en dirección al cielo, "en un guiño a Dios". Facultad de Ingeniería sede Las Heras Este trabajo majestuoso y que parece traído directamente desde Europa, es una perla (aunque no esté terminada), que todo el mundo puede admirar por fuera y por dentro. Sus ventanales y techos abovedados recuerdan a la escuela de magia y hechicería Hogwarts. La facultad está sobre Las Heras 2214 y en el subsuelo hay un museo de ciencia que pocos conocen. Baile, feria y encuentro de hechiceros Una vez al año el colegio San José de la Ciudad de Buenos Aires (Azcuénaga 158), se convierte en la sede de uno de los eventos de fantasía más llamativos y curiosos para los fanáticos de Harry Potter. Durante un fin de semana se llevan a cabo bailes ceremoniales a los que hay que ir con el vestuario de las películas. Durante el día, en el patio de la escuela se ofrece una feria de recuerdos y objetos de colección, en un entorno donde decenas de seguidores ponen en cuestión sus visiones del universo de Hogwarts. Baile de invierno Magic Meeting Esta reunión se conoce como Magic Meeting y su última edición se hizo en julio de este año. Además del baile y la feria, se celebraron dos concursos de gala y un desfile infantil no competitivo. Para no perderte el evento del 2026, seguí la cuenta de Instagram @magicmeeting.ar. Duelo de Magos - Eureka Desafío de Escape Esta sala de escape con sede en el barrio de Núñez (Av. Cabildo 4585) pertenece a la firma Eureka, que es el primer juego de escape en vivo de la Argentina. Allí se encuentra el desafío "Duelo de magos", en el que sus participantes tienen una hora para hallar la varita perdida de Harry Potter, quien se enfrentará en una batalla con Voldemort. Duelo de magos - sala de escapePara reservar la sala podés ingresar a su sitio web oficial. La escenografía reproduce en cada detalle la saga completa. Allí deberás colaborar con tu quipo para ayudar a vencer al innombrable. Rivendell Speakeasy Por fuera de los límites de la Ciudad también es posible hacer este recorrido. En Avellaneda existe una cervecería y salón de té que organiza las Noches Hogwarts, en un ambiente que recuerda a una típica reunión de magos. Su arquitectura, decoración y el patio con adornos específicos simulan estar dentro de un cuento de hadas. En las jornadas dedicadas a la película de J.K. Rowlling, salen a la luz objetos de colección y hasta muchos eligen vestir como los personajes del film. En Rivendell Speakeasy realizan noches temáticas de Harry PotterEste es el primer local a puertas cerradas de Avellaneda, por lo que solo podés acceder mediante las reservas anticipadas. Para ello encontrarás más información en su cuenta de Instagram: @rivendellspeakeasy. Un dato interesante, el próximo 20 de septiembre se realizará la siguiente Noche Hogwarts. Recordá que los días de apertura son: miércoles y jueves de 18.30 a 1 h. Viernes y sábados de 17 a 1 h y domingos de 12 a 19 h.
La víctima sufrió heridas leves en el cuello y fue atendida de inmediato, mientras el agresor permanece bajo custodia policial
Para utilizar Gallery+ es importante que el televisor LG cuente con la última versión de webOS
Obra: 4x4. Un viaje a las 4 primeras obras. Creación colectiva Ron Lalá. Dramaturgia: Alvaro Tato. Dirección: Yayo Cáceres. Intérpretes: Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher. Dirección musical: Miguel Magdalena. Escenografía y vestuario: Tatiana de Sarabia. Iluminación: Miguel A. Camacho. Sala: Casacuberta del Teatro San Martín. Corrientes 1530. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: muy bueno. Un sacudón de teatro con prisa y sin pausa, que no dio tregua al público en la noche de su estreno, el pasado viernes (y continuará hasta hoy domingo, que se despiden), en la sala Casacuberta del San Martín, es lo que ofreció el grupo madrileño Ron Lalá.Ellos dicen que hace 15 años no pisaban suelo argentino, pero pensamos que algo más. Lo cierto es que esta vez trajeron la síntesis de cuatro y certeros espectáculos que conformaron su carrera, iniciada en el 94, y que lleva la dirección del argentino, nacido en Corrientes y tan chamamecero como adicto al flamenco, Yayo Cáceres, y el dramaturgo "estrella", Alvaro Tato. Un admirable maestro que pule versos y decires hasta el hartazgo, pero conoce tanto del teatro del Siglo de Oro como de los cómicos de la legua. Esos que tan bien ilustró José Sanchís Sinisterra en su obra Ñaque y de piojos y actores, de los 80. De modo que su teatro es trashumante. Y como los viejos juglares que, ahora ya no, pero en las viejas épocas de los parques de diversiones, ironizaban sobre la realidad circundante, sin escapar a la malicia reverberante escondida en la política, el equipo madrileño también hace alusión a ese inefable desencanto que puebla la condición humana, siempre adicta a la insatisfacción, la crítica y, ¿porque no?, también el goce. Los Ron Lalá son las voces de un teatro con estilo propio, capaces de construir una "crónica de nuestro tiempo", con inefable talento y alta calidad artística, 4x4 no sólo hace referencia a ese tipo de camioneta rutera ideal para viajar en grupo, también, a cuatro espectáculos de estos cómicos, músicos y juglares (Mi misterio del interior, 2005; Mundo y final, 2008; Time al tiempo, 2010 y Siglo de Oro, siglo de ahora, 2012), tan entrenados en el verso del Siglo de Oro, como en el lenguaje callejero, o en la rima exquisitamente imaginada, como para hacer prender al público en un contrapunto de voces, entre actores y espectadores, logrando un final de rimbombante vértigo cómico, en el que no faltaron personajes como Hamlet, Don Quijote o Shakespeare y hasta una especie de Menina, como diría el tango de Discépolo, "sola, fané y descangayada".Desde la apertura del espectáculo, con sus cinco integrantes, jugando a ser acomodadores y a incitar a apagar los celulares -porque si no sonarán un "coro de matracas"-, hasta el narcisista y autoerótico monólogo titulado Autoincesto (en un ascensor), o el viaje en taxi, en el que el pasajero dice: "cada vez que escucho las noticias me dan ganas de pegarme un tiro", o el conductor que hace referencia a la "duda existencial", todo cabe en este show. Aquí sus integrantes se fagocitan entre ellos, en una especie de vórtice energizante, en el que la palabra escala no sólo en ritmo, sino también en contrapuntos de voces, las que por instantes recuerdan a nuestros Les Luthiers. Lo cierto es que los madrileños Ron Lalá se metieron al público argentino en el bolsillo, con un talento sin desperdicio. El que despunta desde los pulidos versos y frases meritoriamente construidas por el poeta Alvaro Tato, hasta los más variados ritmos, exquisitamente ensamblados por Yayo Cáceres. Aunque, todo lo dicho no tendría sentido, si este show de estrepitoso vigor dramático, no contará con la incansable energía escénica, perfectamente ensamblada de Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Diego Rovalher.
Comprar una casa en Estados Unidos tiene un costo promedio que supera los US$300 mil. Al conocer esa cifra, no es una sorpresa que las casas prefabricadas hayan capturado la atención de los propietarios de terrenos en ese país. En Amazon, por ejemplo, es posible adquirir una propiedad de este estilo por menos de 10 mil dólares.Amazon vende una casa prefabricada en US$7999Por su bajo precio y dimensiones, una casa prefabricada que llamó la atención en Amazon es la que tiene en venta la marca Skyline Homes. El producto tiene un costo de US$7999, pero el vendedor explicó que la cantidad puede variar porque es posible personalizar el modelo, según el gusto del comprador.De acuerdo con la descripción del producto, esta casa cuenta con tres habitaciones, sala, cocina y un baño. La superficie total del piso es de 775 pies cuadrados (72 m²). El alto de la construcción es de 8,3 pies (2,5 m) y está fabricada con acero inoxidable. Su peso es de 9700 libras (4400 kg).Además de la estructura, la vivienda incluye los siguientes componentes y muebles: Cabina de ducha de mármolExtractor silenciosoCalentador de aguaInodoroLavaboEspejoSofá de cuatro plazasAire acondicionadoLas partes de la casa que pueden modificarse son: Diseño exterior e interiorColores de la pinturaAcabado de los pisosVentanas adicionalesDivisiones entre los dormitoriosOpciones de almacenamiento y estanteríasSkyline Homes aseguró que la casa prefabricada es duradera e impermeable. La descripción también mencionó que el producto cumple con las regulaciones que debe seguir una vivienda de este tipo. La garantía de satisfacción tiene una duración de 10 años.Cuánto cuestan las casas prefabricadas en AmazonEl catálogo de casas prefabricadas en Amazon ostenta una gran diversidad de opciones para diferentes presupuestos. Durante una revisión que se llevó a cabo el 29 de agosto de 2025, se encontró que la vivienda más barata tiene un costo de US$5299 y cuenta con un dormitorio, un baño y cocina.Por el otro lado, la casa prefabricada más costosa que está disponible en Amazon se vende en US$58 mil. Esta cuenta con una habitación, sala de estar, un baño y cocina completamente equipada.En la plataforma de ventas existen casas prefabricadas de lujo que superan los US$80 mil y hasta los US$90 mil, solo que en este momento no hay unidades disponibles.La vivienda con el precio más elevado en Amazon (de US$96.500) posee tres habitaciones con sus respectivos baños, sala, cocina y terraza.Por qué las casas prefabricadas se han popularizado en Estados UnidosLa empresa inmobiliaria Zillow calculó que el precio promedio de una casa en Estados Unidos es de US$368.581. Esa cantidad es significativa al contextualizarla dentro de la crisis de vivienda que atraviesa actualmente el país, la cual se intensifica en algunos estados.CBS News reportó en 2025 que la mayoría de los estadounidenses no ganan el dinero suficiente para pagar los costos básicos de vida.Según un análisis del Ludwig Institute for Shared Economic Prosperity (Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida), el 60% de los hogares más pobres no alcanzan una calidad de vida mínima.Una encuesta de CNN reveló que uno de los problemas financieros más grandes que enfrentan las personas que rentan el lugar que habitan es el alto costo de las viviendas.La escasez y precios inaccesibles de las casas han acrecentado la popularidad de los inmuebles prefabricados. De acuerdo con CNN, de enero a septiembre de 2024, se enviaron más de 77 mil hogares de este tipo a Estados Unidos.La Asociación de Constructores de Viviendas explicó que una de las mayores ventajas de las casas prefabricadas es su costo, el cual representa una fracción del dinero necesario para comprar o construir una vivienda tradicional.La asociación advirtió que una de las desventajas son los gastos adicionales que no todas las personas prevén. CNN reportó el mismo suceso, el cual se debe a que estos inmuebles requieren de un terreno designado, así como de permisos especiales que cambian entre estados y zonas del país.
La referente de la Tupac Amaru, presa política desde hace 3500 días, habló sobre su estado de salud y la caravana que se organiza para manifestar su apoyo.
Las investigaciones a exfuncionarios fueron cerradas por Lugo en 2015, decisión que fue reprochada por varios sectores, pues, al parecer, se contaba con las suficientes pruebas para continuar con el proceso
La Suprema Corte reconoció el interés jurídico de una mujer adoptada en investigar su posible desaparición forzada internacional
Antes de que la ministra Loretta Ortiz Ahlf, presidenta de dicha sala clausurara los trabajos en el recinto, cada ministro ofreció unas palabras de despedida
El presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, Fabio David Bernal Suárez, señaló que los tres magistrados cuentan con trayectoria en la Rama Judicial y formación especializada
Cuando declaraba una de las testigos, se activó la alarma de monóxido de carbono por problemas con una estufa en los tribunales de Campana.Claudio Contardi, antes de ingresar, insistió: "El tiempo va a demostrar que soy inocente".
La última sesión se llevará a cabo el 13 de agosto, tras el proceso que implicó la reforma judicial aprobada el año pasado
Healthday Spanish
El músico y performer ofreció un show de alto impacto visual y sonoro, con un repertorio de 24 canciones que recorrió toda su trayectoria y una puesta en escena marcada por la improvisación, el baile y la conexión con el público. Leer más
La litigante afirmó que la víctima de la agresión es atendida clínicamente por especialistas, entre ellos psicólogos, sin tener un claro dictamen todavía
La petición cuenta con el respaldo de la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández
En base a las propuestas de la 7° edición de la feria en abril de este año, MAPA seleccionó obras para una muestra colectiva que revela su diversidad.Hasta el 14 de septiembre en la Casa Nacional del Bicentenario.
Estos artefactos funcionan mediante potentes campos magnéticos capaces de atraer objetos metálicos de cualquier tamaño
El expresidente es investigado por presuntos sobornos recibidos durante su gestión como gobernador de Moquegua, en los proyectos Lomas de Ilo y el Hospital Regional
Tribunal defiende habeas corpus a favor del sindicado como exlíder de 'Los Pulpos'. En un comunicado, dejan en claro que en el fallo solo establecieron que le corresponde el 2x1 y que el cálculo de los días redimidos le corresponde a la entidad penitenciaria
No hubo anuncios previos ni discursos grandilocuentes. Solo un hisopo, una sala cerrada y la presencia del gobernador. Así comenzó esta mañana una de las medidas más contundentes del gobierno provincial para depurar y fortalecer sus fuerzas de seguridad: la implementación de narcotests sorpresivos, obligatorios y periódicos para policías, penitenciarios y funcionarios políticos.El primero en someterse fue el propio gobernador Maximiliano Pullaro. Lo hizo sin rodeos, frente a las cámaras, y con un mensaje claro: "Queremos tener las mejores fuerzas de seguridad de la Argentina". El resultado fue negativo, pero el gesto fue político. También lo acompañó el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, quien firmó la resolución que pone en marcha esta política de control.La medida no es nueva para Pullaro. Ya en 2017, cuando era ministro de Seguridad, había impulsado una iniciativa similar. Hoy, como gobernador, la retoma con mayor alcance y rigor. Los controles se realizarán mediante un hisopado bucal que detecta seis tipos de sustancias: cocaína, marihuana, benzodiazepinas, opioides, metanfetaminas y anfetaminas. Los resultados, inmediatos, serán entregados en sobres cerrados a los superiores jerárquicos, hasta llegar al propio mandatario.Durante la jornada inaugural se realizaron unas 30 pruebas. Pero esto es solo el comienzo. Los tests serán sorpresivos, no anunciados, y la inasistencia será considerada una falta grave que afectará la carrera del agente o funcionario."No se trata de perseguir a nadie por un consumo problemático", aclaró Pullaro. "Pero no vamos a permitir que haya funcionarios que consuman sustancias ilegales". En caso de detectarse un consumo, se priorizará el abordaje desde la salud, aunque si la persona ocupa un cargo sensible, podrá ser apartada.La política también se aplicará como requisito para los exámenes de ingreso y ascenso dentro de la Policía y el Servicio Penitenciario. "Actuamos con ejemplaridad", insistió el gobernador. "Aquí no hay privilegios".La decisión del gobierno santafesino no solo apunta a mejorar el funcionamiento interno de las fuerzas, sino también a enviar un mensaje hacia la sociedad: la lucha contra el narcotráfico y el delito comienza por casa. Y para eso, la limpieza debe ser profunda, constante y sin excepciones.
Manifestantes del sector salud denunciaron falta de pagos, insumos y acoso laboral; transportistas señalan restricciones operativas en el servicio turístico
"El primer encuentro con la biblioteca fue muy estimulante por el desafío que implicaba intervenir una residencia patrimonial de principios del siglo XX", nos contaron los arquitectos Juan Manuel Montes de Oca y Hernán Pita, de Atelier MOP, a cargo del interiorismo ese espacio dentro de la casona que construyeron los dueños de Breyer Casa de Pianos en 1925. La muestra, organizada por Distrito Arenales y BrodyFriedman, convocó a siete estudios para imaginar cómo sería hoy la vida en la icónica casona poryectada por el arquitecto José Abuaf. La sala de lecturaEl equipo de arquitectos tuvo 45 días para darle vida a la biblioteca en planta alta. "Con su boiserie y biblioteca original, nos transportó a las salas lectura de los antiguos palacios. Nos imaginamos un living íntimo, para el relax y el encuentro diarios. Como en cualquier casa de familia, allí conviven los recuerdos, los libros, los objetos y el mobiliario". En la construcción de estilo francés academicista el espacio a intervenir no era el más amplio. Los arquitectos utilizaron ese aspecto a su favor, haciendo que la sala se sintiese proporcionada y acogedora. Desde un primer momento, Ateliar MOP quiso evitar el concepto de "escritorio" tradicional. "Nos parece un concepto que está quedando obsoleto, porque hoy tu notebook te permite leer y trabajar desde cualquier ambiente". "Respetamos las cualidades de la casa al máximo para que recibiera lo nuevo en un ejercicio de eclecticismo y osadía".Arq. Juan Manuel Montes de Oca, de Atelier MOP"Como en toda casa, lo masculino se mezcla con lo femenino y lo lujoso con lo informal. La idea era mostrar cómo un usuario joven incorpora sus objetos y muebles a un contexto clásico e histórico". Una decisiónSi algo tuvieron en claro los arquitectos fue su intención de mantener inalterada la boiserie. La única modificación que hicieron fue quitar una franja de las puertas con vitrina, dejando solo la franja superior. "Esta decisión hizo que su uso se volviera más sencillo, que tuviera un aspecto más moderno y que los objetos se lucieran más". "Todo convive con todo. Quisimos conservar lo esencial e innovar de manera sutil. Mostrar un espacio sin tiempo, actual, vivo y fluido". Juan Manuel Montes de Oca, arquitectoLos objetos elegidosPara Atelier MOP, el ambiente debía transmitir el refinamiento natural del usuario, orientado a incorporar arte y objetos de colección sin caer en un espacio rígido y, menos que menos, en el cliché. "Impulsamos su espíritu diverso, pero con cierto equilibrio visual". Para alegrar y dar vida, le opusieron a la madera dominante una mesa de chapa esmaltada en celeste y objetos encontrados mayormente en tiendas de antigüedades. "La mesa baja permite desplegar libros, también colocamos un bowl de vidrio labrado con frutas frescas, que muestra que se puede tomar el té mientras leemos un libro". El toque artísticoLas obras seleccionadas plantean temáticas distintas: figurativas y cromáticas en la zona de la biblioteca, monocromáticas en manchas blancas y negras sobre la boiserie y una escultura en chapa plegada blanca, la obra más minimalista y moderna del espacio. "La pintura más importante de la sala (de Majo Caporaletti) fue colgada de manera superpuesta a los estantes de la biblioteca, algo que en un espacio clásico no se hubiera permitido". Juan Manuel Montes de Oca, arquitectoMobiliario de épocaEl equipo optó por un estilo sobrio, pero con contrastes de color y textura. Un antiguo sillón de estilo Luis XVI, tapizado en lino marfil, una banqueta francesa de estilo Luis XV, una pequeña mesa de apoyo de círculos superpuestos y madera laqueada y una moderna lámpara de pie fueron los elegidos.Para reducir la frialdad de los pisos de mármol, decidieron incorporar una gran alfombra de lana tejida a mano que cubriera la mayor parte del piso en damero. "Es el elemento que aportó mayor calidez y color".Sobre el capitel de una antigua columna recuperada de demolición, se ubicó un gran florero de vidrio Querandí naranja."El florero en una esquina del espacio se transforma en un objeto escultórico y femenino, contrastando con la boiserie. Al capitel lo utilizamos a modo de base de mesa lateral agregando una tapa circular y un pedestal en mármol gris apomazado".
Del largometraje animado de Disney que marcó a varias generaciones a un musical redondo que deja felices a los espectadores que van al Gran Rex, haciéndoles creer que de verdad están Bajo El Mar. Un musical imperdible de la cartelera porteña. Leer más
La actriz presenta un nuevo musical, Esas Que No, junto a Brenda Bonotto y bajo la dirección de Antonela Scattolini Rossi.
Sobre el particular hecho, que sucedió en Cali, los usuarios aseguraron que "el que tiene plata puede enterrar a los suyos como quiera"
El debut de la nueva temporada del 'reality' culinario generó memes y comentarios en plataformas digitales, que destacaron la participación de celebridades y el reto con ingredientes poco convencionales
La ministra se ausentó durante este miércoles 18 de junio con una intención precisa, según dio a conocer en un comunicado
Este órgano consultivo, integrado por cuatro magistrados, fue elegido por el registrador Hernán Penagos para resolver el choque entre el Gobierno y el Congreso por la convocatoria a una consulta popular el 7 de agosto
Exhibieron fragmentos de grabaciones que se habrían registrado en 2012 en el Hotel Trump International de Nueva York y muestran las supuestas "sesiones sexuales" del rapero. Leer más
El organismo electoral confirmó el nombre de las personas que ocuparán los cargos vacantes para cada una de las instancias
Familia de artistas hubo muchas. Herencias vocacionales que se suceden como legado no es una rareza. Sin embargo, con los Berthold se da una situación particular y no demasiado frecuente: padres e hijos comparten la pasión por el teatro desde la dramaturgia, la dirección, la actuación, la producción, la escenografía y lo audiovisual. Un clan bien entendido. Además, trabajan de manera colectiva gestionando El Grito, la preciosa sala y espacio de arte que habitan en el corazón de Palermo. "Las pinceladas vienen y se suceden muy lógicamente", le escribía Vincent Van Gogh a su hermano Theo. Acaso esas líneas del notable artista neerlandés expliquen la lógica de los Berthold, una historia de resiliencia y sanación. En El Grito hoy se ofrece, entre otros varios materiales, Vincent, el loco rojo, la pieza escrita y dirigida por Flor Berthold (42) y protagonizada por su hermano Joaquín (45). Además, mamá Queli es la escenógrafa y Guillermo (38), el menor de todos, se encargó del diseño de luces y la realización del audiovisual que se ve en escena. Desde Bélgica, irradia sus buenas energías Martín (47), el hermano mayor radicado en el exterior y que nada tiene que ver con las artes escénicas. La excepción a toda regla. "El normal", dicen todos y lanzan una carcajada. Vincent, el loco rojo, obra de una sensibilidad notable, conlleva detrás una historia de dolor y resiliencia. Es el regalo de los hijos a su madre, cuando debió atravesar un duro percance de salud: "No me quiero ir de esta vida antes de ver Vincent en escena", les dijo ella y sus descendientes, apoyados en una fe inquebrantable, "cajonearon" la obra. Durante años, no se hizo el material, "si la hacemos, se muere", se decían los hijos entre sí.Finalmente, el monólogo conmovedor, que realiza funciones a sala llena, se estrenó en 2023 con Queli llorando y aplaudiendo en primera fila. Hasta "Walter", el espectro que merodea la sala, se hizo presente aquella noche. Sin medias tintas, los Berthold sirven café y se disponen a hablar con LA NACION de todo aquello que para muchos resuena como inenarrable, por el dolor. Ellos revierten la ecuación y se ríen a carcajadas. Todos al teatroQueli Berthold es la matriarca del grupo, una mujer de ojos bien vivaces y sonrisa a flor de piel. Fotógrafa, artista plástica y escenógrafa adoptó el apellido de su marido, su "mecenas", como ella lo define, y de entrada reconoce que "hasta ahora, nunca habíamos trabajado todos juntos en un mismo proyecto". Van Gogh obró el milagro.Ricardo, para todos "Dicky", el papá, se ha dedicado a la economía y el mundo empresarial -muchos años fue vicepresidente de una automotriz alemana-, pero siempre enarboló una profunda sensibilidad por el arte. Actualmente, trabaja ad honorem como presidente del Hospital Alemán. "Muchos años vendió las entradas en la boletería", recuerda Guillermo. El progenitor más formal tampoco se salvó de la "secta artística". Tal es la simbiosis del grupo que, en diversas ocasiones, Queli y Dicky fueron alumnos de teatro de sus propios hijos. "Papá fue el actor más rebelde que tuvimos", afirma Flor. Se les confunden las temporadas. Es la pasión que los envuelve y que hace que, entre todos, vayan escribiendo las páginas de este espacio, dentro de la gran biósfera del teatro independiente porteño, un bastión de nuestra teatralidad. Podrían escribir una bitácora de anécdotas interminable: "Una noche, dos muchachos dijeron: 'El señor de la boletería se parece mucho al vicepresidente de Mercedes Benz'", recuerda Queli. Y Guillermo remata rememorando que "era gente del mundo automotriz y no podían creer que una persona con ese cargo estuviese vendiendo las entradas de un teatro independiente". Papá Dicky utilizaba un chaleco rojo y gris de la década del treinta, que había pertenecido a su padre, y acompañaba el outfit con una camisa cuello mao. "Se tomaba muy en serio el trabajo de boletero", reconoce Flor, quien también es la autora y directora de Yo no soy Frida, actualmente en cartel en la sala familiar. Desde ya, no siempre todas fueron rosas, "hemos salido a la vereda a invitar a la gente entrar", recuerda Queli. Hoy El Grito trabaja con sus funciones a sala colmada. Historia, prestigio, buena curaduría de programación hicieron lo suyo a lo largo de estos años de siembra y recolección. Vincent, el loco rojo, es una de las perlas que viene ocupando la cartelera de El Grito desde hace varias temporadas. La propuesta realizó varias giras y fue merecidamente reconocida con galardones como el prestigioso premio Vilches que se entrega en la ciudad de Mar del Plata. "Todos habíamos trabajado con todos, pero nunca coincidido en un mismo proyecto", reconoce la mamá, con inocultable orgullo y un timbre de voz tan dulce como pausado. Pero también, el equipo de los Berthold sabe dejar que sus integrantes abran sus alas y se involucren en otros espacios. Todos estudiaron en instituciones como la UNA y con grandes maestros, como Javier Daulte, Ricardo Bartís, Mauricio Kartún, Andrea Garrote, Carlos Kaspar. "De mamá heredamos la parte más artística. Siendo muy chicos, todos estudiamos teatro con Virginia Lago, quien fundó el teatro junto con Queli", recuerda Guillermo. El 25 de abril de 2005 se levantó, por primera vez, el telón de la sala. Lago ya no forma parte del equipo, pero todos las recuerdan con mucho cariño. El espacio era un taller mecánico, con lo cual hubo que hacerle un gran trabajo de refacción para poder reconvertirlo en espacio de arte."Recuerdo ver a mamá pintando y nosotros actuando, una linda conjunción, porque el trabajo del artista plástico es muy solitario y el teatro es colectivo", sostiene Guillermo. En los inicios, el espacio fue El Grito, teatro taller, debido al ADN de la plástica que le impuso la artista y su nombre, justamente, devino de "El grito", la obra múltiple del noruego Edvard Munch. En El Grito se respira arte y vida. Las obras de Queli están expuestas por todos lados. Un cuarto en el foyer homenajea a Van Gogh. Más allá, un barcito precioso. En un lateral el taller de arte de Queli y en el primer piso, la sala. Un mundo dentro del mundo en la calle Costa Rica. Dolor devenido en arte"Como Vincent, el loco rojo fue un regalo para mamá cuando atravesó su enfermedad, siempre soñé que debíamos estar todos involucrados", adelanta Joaquín. Queli les inculcó la pasión por autor del icónico seriado "El dormitorio de Arlés" que ella enarbola. "Fue antes de mi operación", recuerda. "Mamá tenía que hacerse una operación muy difícil en Brasil", dice Joaquín y su hermana Flor agrega "no le daban buen pronóstico, por eso pensamos que la obra había que hacerla sin perder tiempo". En tres días, Flor escribió el texto que, desde ya, en el proceso de puesta en escena y dirección, también bajo su responsabilidad, sufrió algún cambio. "Mi mamá me dijo 'no me quiero ir antes de ver Vincent', así que la guardé unos años". View this post on Instagram A post shared by Teatro El Grito (@teatroelgrito)Esperanzados en la recuperación que, desde ya, aconteció, una espléndida Queli les recuerda a sus hijos que "cajonearon" la pieza durante ocho años. Una suerte de cábala. Tenerla guardada implicaba tener fe en la sanación de su madre y que el diagnóstico de cáncer se convirtiese en un recuerdo. Joaquín, antes que Queli partiera a Brasil para operarse, le cuenta sobre la realidad del proyecto y le leyó el material. "Me lloré todo con el texto y les dije: 'No lo pueden dejar de hacer en teatro, no me puedo morir hasta que no verlo en escena', y me fui a operar". "No sabíamos si iba a volver", remarca Flor, dejando en claro la gravedad del cuadro. "Había solo veinticinco por ciento de probabilidades de recuperación", reconoce la hija. Queli se recuperó, en el medio aconteció la pandemia, y surgieron compromisos laborales de los tres hijos que fueron postergando el estreno, aunque, en realidad, todos sabían que había una cábala de por medio. Cuando a Queli se le repitió el diagnóstico, nadie bajó los brazos. "Hubiera sido terrible hacerlo sin que ella estuviera en vida, porque fue algo pensado para que lo viera", remarca la hija. Finalmente, estrenaron. Hablan con naturalidad. Sin prejuicios. "En nuestra familia nunca hubo temas tabúes", remarca Joaquín. "En la mesa de casa se habló todo", dice Guillermo y su hermana, de carcajada estruendosa reconoce que "también salíamos corriendo por la calle cuando nos peleábamos". La otra vocaciónLos hijos de Queli y Dicky heredaron dos pasiones bien vocacionales. De parte de madre, lo referente al arte y, por parte de padre, el desempeño deportivo. A todos los atraviesan los trastos y las bambalinas tanto como el césped de una cancha de hockey, siendo profesionales del plantel de Sociedad Alemana de Gimnasia de Los Polvorines. "Nuestro abuelo fundó ese club", cuenta Joaquín. La institución albergó a toda la familia, allí jugaron desde aquel abuelo hasta los bisnietos de hoy. "Tuvimos padres muy pasionales y heredamos de cada uno aquello que los conmovía", reconoce Joaquín. Papá "Dicky", en estos días, jugará el Mundial sub 80 de hockey en Europa. Nada menos. Cuando El Grito se inmiscuyó en la vida familiar, las cenas de los sábados eran para reflexionar sobre arte y la de los domingos para comentar el desempeño de los muchachos en el partido de hockey. "De todos modos, antes de dedicarnos a nuestra vocación fuimos a ver mucho teatro", explica Flor, dejando en claro que, desde siempre, las aguas estuvieron repartidas. Cuando Guillermo y Joaquín hacían Amarillo, de Carlos Somigliana, en el Teatro del Pueblo, ambos jugaban los domingos al jockey antes o casi sobre la función: "Llegaba a la sala y Sergio Surraco y Luis Campos, integrantes del elenco, me miraban preguntándome por mi hermano. Los calmaba, les decía que ya llegaba, pero, en realidad, lo había dejado jugando", recuerda Guillermo. Joaquín no se olvida que "me ha pasado en teatro comercial que no querían dar sala hasta que yo no llegara, pero les mentía y les decía que estaba en el estacionamiento cuando, en realidad, andaba por la Panamericana". Sacrificios de quienes tienen dos vocaciones muy marcadas. "Siempre llegan a tiempo", tranquiliza la hermana condescendiente. "Antes de El Grito, yo trabajaba como actriz en Prohibido suicidarse en primavera y, en una de las funciones, en la escena en la que uno de los personajes toma al mío a la fuerza, Guille, se subió al escenario y dijo: 'Dejá a mí mamá, dejá a mi mamá'. Empezaron muy chiquitos a hacer teatro", recuerda Queli, entre risas. Guillermo es el que media entre el resto de la familia. Además, con calma y bajo perfil, junto a un socio es el responsable de programar El Grito, sala que cuenta con una muy buena curaduría. "Hay un criterio compartido por todos nosotros", sostiene. AnecdotarioJoaquín Berthold recuerda que, en una de las últimas funciones de Vincent, el loco rojo, un espectador le preguntó "¿de qué vive un actor?". Las anécdotas con el público se suceden incontables a lo largo de veinte años de vida de una sala siempre viva. Como en el espacio todo es arte, una espectadora confundida se adentró en el lugar equivocado y calmó sus necesidades más básicas en un inodoro de utilería que debía ser utilizado minutos después en una función. Todos reconocen que en El Grito habita un fantasma y aseguran haberlo percibido. Lo llaman "Walter", por un personaje que interpretó Joaquín y que, según dicen con convicción, se quedó a vivir allí. "Estaba trabajando a las dos de la mañana, haciendo una artesanía, y sentí que alguien bajaba la escalera. Salí corriendo a la calle y le pedí cobijo a la vecina", rememora Queli. "Yo lo saludo y lo invoco, aunque, alguna vez, he sentido que me echaba", dice Joaquín, quien no duda en abandonar el lugar cuando esa sensación se apodera de él. El actor, además, forma parte de la obra Subacuática, dirigida por Luciano Cáceres y acompañado por Juana Viale. El actor Luciano Cáceres, que trabajó mucho con los Berthold, también da fe de la existencia del espectro. Para Flor tiene que ver con que ha escrito y montado varias obras sobre figuras fallecidas como Alejandra Pizarnik, Isadora Dunkan y Camille Claudel. "'Walter' es un gran anfitrión, le gusta el teatro, lo percibí en reflejos, contra espejos", argumenta. Ahora es la palabra es el libro escrito por Queli Berthold donde narra parte de su vida y se adentra en su obra. Las fotos familiares conmueven. Allí están ellos plasmados en páginas. Una forma de ubicar en el tangible papel aquello etéreo que solo se dibuja y eterniza en las retinas, el teatro. Para agendarYo no soy Frida, viernes a las 20. Vincent, el loco rojo, sábados a las 20.30. Sala: El Grito (Costa Rica 5459)
Tras conclusión de cómputos distritales del INE, se dio a conocer quienes serán los dos nuevos integrantes de la Sala
Después del incidente, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas emitió un comunicado en el que aclaró que no hubo daños personales, materiales ni afectaciones a los equipos médicos, insumos o medicamentos almacenados
Un innovador lounge en Lima ofrece privacidad, comodidad y servicios premium, inspirados en modelos de Medio Oriente, para quienes buscan relajarse o trabajar antes de abordar vuelos internacionales
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial finaliza su gestión temporal en el Tribunal Militar Central tras el nombramiento de dos vocales en funciones activas, restableciendo así la normalidad jurídica
Con estándares internacionales, el renovado aeropuerto en Lima, que operará oficialmente desde el 1 de junio, posiciona al país como un referente aeroportuario en la región
"Nosotros solo teníamos para el Santo Padre, por la autorización del Congreso, un solo día: el domingo", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores al justificar que la presidenta Dina Boluarte fuera recibida en la sacristía del Vaticano y no en una sala oficial
Vidrios estallados y escombros en la calle y en la vereda: así se veía, este mediodía, la fachada del edificio situado en Sánchez de Bustamante 1818, en pleno barrio de Recoleta, luego de que esta madrugada se registrara una explosión en la sala de caladeras. Adentro, en los subsuelos, continuaban los trabajos de revisión, como lo evidenciaban las luces de linternas, la policía en el ingreso al inmueble, y la incesante entrada y salida de personas. En la esquina de esa calle con la avenida Santa Fe, un grupo de vecinos â??poco más de 10â?? esperaban con valijas, mientras hablaban entre sí. La mayoría era reacia a hacer declaraciones a los medios. Los separaba de la entrada, como a todos, la cinta del vallado policial que indicaba: "No pasar".Un residente del edificio que esperaba entrar para recuperar sus medicamentos contó a LA NACIÓN que lo despertó la explosión a la 1. Se tuvo que ir a un hotel, y no sabía cuándo iba a poder regresar a su departamento. Sobre la caldera, aunque no sabe cuestiones de mantenimiento, aseguró que nunca antes había presentado problemas y no creía que fuera vieja, por lo que el episodio fue sorpresivo.La espera se debía a que la Fiscalía Penal y Contravencional N°12, a cargo de Sebastián Fedullo, que interviene en el caso, tiene que decidir si se puede anular el sector del siniestro y que, a la vez, los vecinos puedan entrar. Los bomberos señalaron que no hay daño material en la estructura y en los cimientos, por lo que creen que la habilitación podría darse rápido, aunque al mediodía todavía no había certezas. Según comentaron los vecinos, ya hubo una inspección de seguridad. Se está esperando las pericias de los bomberos, pero [la causa de la explosión] habría sido una falla de la caldera y descartan que haya habido intervención de terceros. No hay lesionados. La guardia de auxilio constató que no hay peligro de derrumbe. Se cortaron la luz y el gas de manera preventiva. El edificio fue evacuado y tiene consigna policial", indicaron voceros del Ministerio Público Fiscal porteño. Agentes policiales les dijeron a los residentes que la personal de la Fiscalía ya había pasado por el lugar, pero que los tiempos pueden ser variados, es decir, quizás puedan regresar de manera permanente "en 15 minutos o mañana, no se sabe".Un problema mayor va a permanecer, que es el suministro de servicios: dada la explosión, además del gas, se anuló la electricidad y el agua. En este último caso, contaron que la explosión pinchó la tapa de la cisterna. En el edificio viven muchos adultos mayores, por lo que es probable que varios no puedan volver aunque se habilite el ingreso, porque tendrían que utilizar las escaleras como consecuencia de que los ascensores no funcionan. Como la policía habilitó que pasaran de a uno a buscar "lo esencial e indispensable", contaron, las pocas personas que quedaban en la esquina -la mayoría fue a hoteles o a casas de familiaresâ?? organizaban quien entraría y que debía llevarse de sus casas: qué ropa, qué medicamentos.También hablaban de cómo vivieron la situación: "Él vio la explosión porque pensó que yo estaba en el balcón y salió a buscarme", comentó una mujer. "Yo escuché el repiqueteo previo, y sabía qué pasaba", contó otro vecino. "No hay heridos, por suerte, porque era de noche y no había mucha gente. No se escuchó mucho porque la caldera está bien atrás", siguieron comentando. Nadie sabe la razón detrás del incidente. Sí aseguraron que había mucho olor a gas. "Tendrá que investigarlo la fiscalía", sostuvieron. "Esto tiene para un par de días. No pasa por nosotros, pasa por la fiscalía", le contó a los vecinos la policía. Los departamentos están intactos, dijeron los residentes, que le remarcaron a los agentes que solo querían entrar a buscar algo de ropa: "Nadie pretende quedarse", sostuvieron. "No nos dejan entrar. Autorizan a retirar cosas nomás. Nosotros nos vamos a dormir a lo de mi hijo", comentó un matrimonio de unos 70 años. Además, como muchos, destacaron que lo importante es que no hubo heridos.Otro problema son los portones y la puerta de entrada, que quedaron destrozados tras el ingreso del personal de bomberos."Hace 10 días hicieron la habilitación, encendieron la caldera y funcionaba todo bien. Tiene comunicación con el agua, que viene de unos caños de arriba. No se sabe si fue gas, el vapor. Este es uno de los peores momentos de mi vida, nunca me hubiera imaginado que podía pasar algo así", le comentaba un encargado a los vecinos que aguardaban para ingresar al edificio, que aseguró también que ayer encendió. "Entonces, que explotó?", preguntaron, pero no se sabía nada. Como la caldera conecta todas las cañerías, sigue la duda sobre cuándo pueda volver el suministro de agua, continuaron. "Nos alertaron los bomberos sobre la explosión. Concurrió un equipo de emergencias y cerró la válvula de media presión de la calle por cuestiones de seguridad. Relevaron la zona de la vereda y no había fugas. Lo mismo hicieron en la sala de calderas y tampoco dieron valores de fugas de gas", dijeron fuentes de Metrogas a LA NACION. "Se estima que había un desperfecto en al menos dos calderas", agregaron. RecomendacionesMetrogas difundió seis recomendaciones para consorcios tendientes a evitar accidentes con calderas:Convocar a un gasista matriculado de primera categoría que puede trabajar con un artefacto de alto consumo, como lo son las calderas que funcionan en los edificios. Si la caldera supera las 150.000 calorías, debe intervenir un matriculado en combustión. Solicitar que revise y certifique el buen funcionamiento de las calderas y realice un informe detallado al consorcio. Deben controlar el enclavamiento del sistema térmico y el sistema de combustión. Según la reglamentación, al efectuar la primera visita, el profesional debe cargar el informe de validación del artefacto en el libro digital del registro de artefactos térmicos. Los controles de calderas a vapor por alta presión deben ser trimestrales. Los controles de calderas a vapor a baja presión, agua caliente o fluido térmico, deben ser cuatrimestrales. Los controles de termotanques, semestrales. Debe verificar que la sala de calderas tenga una reposición de aire suficiente desde el exterior y que los conductos de ventilación tengan una salida a los cuatro vientos que no posea fugas ni obstrucciones. También verificar que la llama de la caldera (y de cualquier artefacto que funcione a gas) sea azul, lo que significa que la combustión es la correcta. Además, chequear que las conexiones del artefacto sean con los materiales correctos.
El presidente de la mesa directiva fue insultado cuando se encontraba en una sala VIP del AICM en septiembre de 2024
Hubo valoraciones dispares y generosos elogios al trabajo de Jennifer Lawrence en el primer veredicto de la crítica especializada tras el estreno mundial, este sábado, de Die, My Love en el Festival de Cannes. Convertido desde hace tiempo en uno de los títulos más esperados de la muestra para la mayoría de los círculos cinéfilos, la película también se aguardaba en la Argentina con mucha expectativa por estar directamente inspirada en Matate, amor, la aplaudida primera novela de nuestra compatriota Ariana Harwicz. El paso por la alfombra roja de sus protagonistas, dos estrellas indiscutidas de fama planetaria como Lawrence y Robert Pattinson, le dio en la noche del sábado 17 de mayo en Cannes un mayor realce a la presentación de una de las aspirantes a priori más fuertes de la competencia oficial por la Palma de Oro de este año. Algunos comentarios en las redes publicados por testigos destacaron que Harwicz estuvo presente en la gala, realizada en el Gran Teatro Lumiére, y a la que también asistieron las más altas autoridades del festival e invitados especiales. Sin embargo, no hubo registros fotográficos del paso de la escritora argentina (radicada en Francia desde 2007) por la alfombra roja. Allí, la atención se concentró en el elenco protagónico, que posó casi completo (estuvo Sissy Spacek y solo faltó Nick Nolte) junto con la directora escocesa Lynne Ramsay para un batallón de reporteros gráficos acreditados. La gala se cerró con una ovación del público cuya duración osciló entre los seis y los nueve minutos, según el informe de distintos medios hollywoodenses. Die, My Love es la crónica del derrumbe progresivo de una pareja que acaba de tener un hijo y se muda a un nuevo hogar en un remoto enclave rural. Allí, la mujer (encarnada por Lawrence) empieza a enfrentar los síntomas y los efectos de la depresión postparto. "La película ofrece un adelanto llamativo y extraño, y en muchos sentidos también desconcertante, de lo que puede ocurrir en el corazón y la mente de las mujeres durante los primeros meses (o incluso años) de la maternidad", escribió el crítico Owen Gleiberman en Variety. Según Gleiberman, la película deja en claro que la maternidad puede resultar a la vez alegre y abrumadora. Dice el crítico que Die, My Love, "a pesar del talento de Ramsay, no está diseñada para explorar esa experiencia. Y que la película "se muestra más ansiosa por regodearse en la disfunción violenta de su protagonista que en comprenderla", con un final "voluptuosamente incendiario, aunque un tanto rutinario". Con la firma de Chase Hutchinson, The Wrap señala en su crítica que Lawrence y Pattinson brillan en sus papeles, y gracias a ese doble aporte la película se destaca en un primer tramo que incluye "grandes momentos de violencia impactante" y un "humor peculiar", muy bien trabajado por la mano "bastante segura y confiada" de la directora. Pero advierte al mismo tiempo que más adelante las cosas "empiezan a desmoronarse de varias maneras que la película no logra controlar". Al final, la película mantiene su "poder inquietante", aunque el crítico reconoce que no es la mejor obra de Ramsay. Más reseñas"Die, My Love es una exploración surrealista, intensa y a veces oscuramente hilarante de la depresión postparto, aunque por momentos parece que va a ser mucho más que eso", escribe Nicolas Barber en su crítica para el sitio de la BBC. Señala también que Lawrence "está mejor que nunca" en un personaje que jamás pide la empatía o la identificación del espectador. Jennifer Lawrence and co bask in 9-minutes worth of applause at 'Die, My Love' premiere #Cannes2025 pic.twitter.com/1FBMEa2kwG— Deadline (@DEADLINE) May 17, 2025Al final habla de una película que se "vuelve agotadora mucho antes de llegar a los créditos finales" y reclama la necesidad de leer la novela de Harwicz "para descubrir qué está sucediendo realmente". Damon Wise, en Deadline, dice que la superlativa actuación de Lawrence "bien podría significar para ella una quinta nominación al Oscar si cae en manos expertas". Señala que la película sigue de manera bastante fiel al texto de Harwicz y a la vez reconoce como modelo cinematográfico a Repulsión, de Roman Polanski, protagonizada por Catherine Deneuve. Wise define a la película como la "brutal y a la vez hermosa historia de la desintegración mental de una mujer casada mientras la depresión postparto la consume y la destruye", y destaca el aporte decisivo a la trama de una banda sonora que incluye temas de Joy Division, Lou Reed y David Bowie. Sin fecha de estrenoFilmada en los parajes rurales de Calgary (Canadá), con Martin Scorsese como productor ejecutivo, Die, My Love aguarda desde hoy junto con los otros 20 títulos de la competencia oficial el veredicto del jurado que anunciará el sábado 24 al ganador de la Palma de Oro. Y todavía no tiene fecha de estreno confirmado casi en ningún mercado, incluyendo a la Argentina. En el atardecer del viernes, el elenco de Die, My Love compartió una comida en una elegante terraza de Cannes y degustó al aire libre un menú preparado por el chef argentino Mauro Colagreco, propietario de un restaurante de tres estrellas Michelin en la cercana localidad de Menton, en la Costa Azul francesa. El menú incluyó como entrada alcauciles con queso parmesano curado, tomates marinados, albahaca y mozzarella de búfala; un primer plano con dos opciones: filet de pescado John Dory o bife de ternera con guarnición de espárragos verdes y puré de legumbres, y dos postres: bizcochuelo al ron con licor de huevo o frutillas con crema de chocolate blanco.
Paola Ugaz y Elise Allen, las periodistas afectadas, denunciaron los hechos ante la Gendarmería de la Santa Sede y, además, presentaron una queja formal a la Sala Stampa
El Centro de Convenciones Córdoba reunió a referentes del ecosistema emprendedor para una jornada marcada por el aprendizaje, el intercambio de ideas y el impulso a proyectos de alto impacto. Leer más
Expresidente dice que "ni siquiera ha habido un cortador de uñas en mi mesa" el día del golpe de Estado e irrespeta una vez más a la jueza Norma Carbajal
La Sala Stampa de la Santa Sede dedicará un espacio interactivo a la ciudad donde Robert Prevost ejerció como obispo. La periodista Paola Ugaz destacó que este gesto pone en valor la cultura peruana y proyecta a Chiclayo al escenario mundial
Sala de espera. Libro y dirección: Nicolás Repetto. Intérpretes: Pablo Rago, Diego Cremonesi y Barbi Siom. Escenografía e iluminación: Gabriel Caputo. Vestuario: Gabriela Gerdelics. Sonido y música: Nicolás Posse. Coreografía: B. Siom. Asesora creativa: Florencia Raggi. Fotografía y visuales: Gabriel Rocca. Video: Francisco Furgang. Producción general: N. Repetto y Javier Furgang. Sala: Paseo La Plaza (Corrientes 1660). Funciones: miércoles, a las 20. Duración: 65 minutos. Nuestra opinión: regular. "Me morí, la p*ta madre", dice Adrián, postrado en la cama de un hospital. Segundos antes, en la pantalla que atraviesa el escenario -y que se abre para darle paso a la escena- se había proyectado el electrocardiograma del paciente hasta el fatídico pitido y la línea recta que señala el final. Después de reflexionar sobre "por qué a mí" y otras cuestiones de mérito, Adrián (Pablo Rago), con una estampada bata hospitalaria, baja de la cama, se acerca y comienza a contarle al público (no hay mención de algún interlocutor) sobre su vida ya pasada. El espacio está marcado por una línea peatonal blanca que va de un cubo a otro (se usan como asientos o puntos de apoyo), en los extremos del escenario. En el intento de balance y pleno estreno de su condición de fallecido, cuenta sus preferencias y rechazos. Por ejemplo, nunca tuvo hijos ni mascotas porque "son impredecibles y caros". Ordenado en su economía ("planilla de Excel con los gastos al final del día"), no manifiesta haber experimentado grandes amores. De pronto, advierte que los recuerdos que ya creía olvidados han regresado a su memoria, excusa para abrir el álbum familiar y presentarnos a sus padres. Después llegará otro recuerdo, el de Ignacio, su mejor amigo que ha muerto dos años antes. Al invocarlo, ante su sorpresa, este personaje aparece: primero detenido y con su voz en off (no se entiende por qué esta decisión del director) y, poco después, sí, "normalizado" movimiento y habla. Ignacio (Diego Cremonesi), de impecable traje y fría distancia, diserta sobre su postura ante la existencia. Siempre tuvo dinero y se dio todos los gustos, incluida las adicciones ("sartenazos") que lo llevaron a la muerte. Es individualista como Adrián pero sin reparos culposos, una especie de misántropo nihilista que solo rescata como objetivo la efímera satisfacción personal. Con los dos personajes en escena, todo lo que sigue se centra en la confrontación entre las "dos posturas" sobre lo humano. Pero no se trata de planteos radicales sino de tonos que oscilan entre cierta esperanza y búsqueda de sentido hasta la banalidad y el pesimismo.Hay un tercer personaje. Una mujer sin nombre, de pelo canoso y vestida con un catsuit negro y tacos altos, que aparece en distintos momentos para bailar, para barrer y para dar algún aviso o entregar una carpeta, algo así como una secretaria de la vieja televisión pero en el limbo postmortem. Es un "minón" para Adrián, que tiene una erección al verla, y "la vieja", según Ignacio, quien, con más experiencia, dice que en ese lugar cada uno ve lo que quiere ver. Esta misteriosa mujer es interpretada por Barbi Siom, una joven bailarina con miles de seguidores en las redes sociales donde publica contenidos muy ingeniosos: interviene audios viralizados con gestos y coreografías.No sólo Barbi Siom debuta en un teatro de calle Corrientes. También es primera vez para el popular conductor Nicolas Repetto como autor, director y coproductor de la obra. Si bien hace unos 35 años, actuó y cantó, junto con Susana Traverso en la obra Alta sociedad en el Metropolitan, no continuó ese camino que ahora retoma pero en otros roles, desde abajo del escenario. A fin del año pasado también presentó otro emprendimiento artístico, el de compositor y cantante. A propósito de esto, en Sala de espera se cantan dos temas de su autoría.A veces acompañados por imágenes -fotos, animación digital- o interrumpidos por la aparición de "la vieja", la mayor parte del tiempo estos dos personajes se enfrentan con preguntas y respuestas que originan sendos cuasi monólogos que vehiculizan, desdoblados, puntos de vista del autor más que la profundización de los personajes o el desarrollo de un conflicto. Por esto, por un lado, se acerca al stand up: por ejemplo, Adrián enumera los inconvenientes que generan los bebés e Ignacio se refiere a la desaparición, por culpa de la corrección política, de los apodos de antaño como "gorda" o "pelado" (filón del que se ocupa el comediante Pablo Fábregas). Es claro que, a través de Ignacio, Repetto declara su malestar por el temor a ofender a algún colectivo. En cualquier caso, vale como retrato de época más que por su diluido efecto cómico. Por otro lado, el tête-à-tête entre estos amigos rencontrados en este extraño lugar de tránsito, se emparenta con obras de tesis donde confrontan ideologías o bandos opuestos. Pero no hay tirantez porque es muy débil la diferencia entre ambos. Tampoco se arriesga una teoría sobre cómo sería el camino al otro lado, no se entiende por qué Ignacio estaría todavía en esa "sala de espera" o quién se salva y quién se condena, porque todo, en definitiva, está montado para que estos personajes digan lo que piensan sobre temas.Despejando estas variables, Sala de espera es una obra sobre la amistad y, en este caso, una que tuvo que transitar la muerte para intentar comprenderse. Lo que queda en tensión es, por un lado, los discursos sobre la vida y la muerte, y, por otro, el devenir de esa gran amistad, dos puntas que no terminan de confluir y armar sentido.
María Eugenia Prendes asume el cargo de Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, coordinando la estrategia estatal en la lucha contra la violencia de género y sexual
Es por las causas de amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión. La líder de la Tupac Amaru ya lleva 9 años presa. Leer más
La Corte Suprema dejó firme la decisión que impuso a Milagro Sala, líder de la agrupación Tupac Amaru, la pena única de 15 años de prisión por dos condenas firmes en causas por amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal, en el que se cuestionaba la decisión del Tribunal en lo Criminal 3 de Jujuy, que impuso la pena unificada de 15 años de prisión e inhabilitación absoluta.La primera de las causas tuvo lugar el 13 de octubre de 2014. Allí se investigó a la dirigente piquetera jujeña por amenazas. Hubo dos llamadas telefónicas a una comisaría donde al oficial que tomó el teléfono le ordenaron que restituyera unas prendas de vestir secuestradas a una persona cercana a la dirigente. Cuando le respondieron con una negativa, Milagro Sala advirtió por teléfono: "Son una manga de maricones, van a tener noticias porque voy a poner una bomba y voy a hacer volar a todos". El segundo llamado fue recibido directamente por el comisario en su celular. "Son una manga de incompetentes, cuando le ponga yo una bomba me van a conocer a mí. Los voy a hacer mierda, ya me van a conocer".Un tribunal oral había absuelto a la dirigente, pero el 15 de febrero de 2019 la Cámara de Casación Penal revocó esa decisión y la condenó a tres años y dos meses de prisión de cumplimiento efectivo por el delito de amenazas. La Suprema Corte de Justicia de Jujuy aceptó recursos de la defensa y redujo la pena a dos años. En febrero del 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la queja y la condena quedó firme.Desvío de fondosLa segunda de las causas alude al expediente en donde Milagro Sala fue acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita que funcionó entre 2013 y 2015. A través de las actividades de la Tupac Amaru, desvió fondos públicos para la construcción de viviendas sociales, que se habrían apropiado. Para ello, dijo la Justicia, la banda se valió de amenazas e intimidaciones a cooperativistas integrantes de la Tupac.El 14 de enero del 2019, el Tribunal en lo Criminal de Jujuy N°3 condenó a Sala a la pena de 13 años de prisión efectiva e inhabilitación absoluta por el mismo término. El fallo quedó firme el 15 de diciembre de 2022, cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible el planteo de la defensa.Entonces y a pedido del fiscal, el 10 de febrero de 2023, el Tribunal Oral Criminal N°3 de Jujuy impuso para Sala la pena única de 15 años prisión por la "alta relevancia y sensibilidad para la sociedad" que implicaron los hechos. El caso llegó a la Corte Suprema nacional de la mano de los abogados de Sala, luego de la intervención de la corte jujeña y de la Cámara de Casación. Ahora, el máximo tribunal desestimó el planteo y dejó firme la unificación de las penas. Aludió al artículo 280 del Código Civil y Comercial de la Nación que le permite resolver si dar mayorees explicaciones. La "megacausa"En paralelo, en otro recurso, siguiendo la opinión del procurador interino Eduardo Casal, el máximo tribunal dispuso que la Cámara Federal de Casación Penal vuelva a pronunciarse sobre si otro de los expedientes contra Milagro Sala debe tramitar en la justicia de Jujuy o en los tribunales de Comodoro Py 2002, como reclaman cuatro acusados. Se trata del caso conocido como "la Megacausa", en donde se investiga a Sala, al exgobernador Eduardo Fellner y al exsecretario de Obras Públicas José López por el desvío millonario de fondos destinados a las construcción de viviendas sociales. Según la fiscalía jujeña, para lograr realizar el millonario fraude, Sala contó con la anuencia y activa colaboración de Fellner, quien a través del diseño de una estructura estatal destinada a descontrolar los fondos que ingresaban a la provincia desde la Nación, posibilitó que se llevara a cabo el fraude más grande de la historia jujeña.
La líder de la organización Tupac Amaru fue declarada culpable de asociación ilícita, fraude a la administración pública, extorsión y amenazas. El máximo tribunal rechazó un recurso de su defensa y avaló la unificación de sentencias dictada por la Justicia de Jujuy
El nuevo pontífice ingresa a la Sala de Lágrimas para realizar una serie de bendiciones tras ser elegido en el cónclave, y previo a darse a conocer frente a los creyentes. Leer más
Arqueólogos hallaron artefactos con rastros de dimetiltriptamina y nicotina en una galería subterránea sellada hace más de dos milenios. El hallazgo es una de las pruebas más claras del uso ritual de sustancias psicodélicas por Chavín de Huántar
Internautas criticaron duramente a los asistentes de una sala VIP que abandonaron alimentos casi nuevos tras una función
El Tribunal Constitucional admite el recurso de Dolores Delgado, ex fiscal general, para revisar la anulación de su ascenso a fiscal de sala por el Supremo en noviembre de 2023
"Declárase abierto el acto", anunció León Carlos Arslanian, que presidía el tribunal el lunes 22 de abril de 1985. El juicio a las juntas militares había empezado. "Nunca sentí tanta incertidumbre en mi vida como el fin de semana previo", cuenta hoy Ricardo Gil Lavedra, que esa mañana de abril de hace 40 años, con anteojos grandes y bigotes largos, estaba sentado en el estrado a dos sillas de Arslanian frente a una sala de audiencias repleta. La Policía había mandado a tapiar los gigantescos vitraux de atrás del estrado por miedo a que hubiera francotiradores al otro lado de la calle Uruguay, pero había muchas otras amenazas y los jueces lo tenían claro. Ahora, cuando se cumplen cuatro décadas del inicio de aquel juicio histórico, LA NACION reunió a Arslanian, Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz en esa misma sala en la que ellos, con Jorge Torlasco y Andrés D'Alessio, fallecidos, llevaron adelante el juicio. Implementaron sobre la marcha un proceso inédito, escucharon los testimonios más aberrantes, resistieron amenazas y discutieron entre ellos hasta el hartazgo para obtener una condena sin precedentes a las cúpulas de la dictadura que hasta poco tiempo antes concentraban el poder. Y todo en tiempo récord. La sala, revestida íntegramente en madera oscura, ya no se usa para juicios y se conserva casi sin cambios. Los mismos bancos, escritorios, sillones de los jueces. "Creo que han sacado el crucifijo que estaba arriba de donde dice 'Afianzar la Justicia", señala Valerga Aráoz. "Y acá esta silla no iba", dice Ledesma, que, sobre el estrado que domina la sala, empuja uno de los sillones de los jueces para recrear un escenario idéntico al de hace 40 años. Los muebles pesan como si fueran de piedra maciza."Los sillones son tan grandes que teníamos abajo un banquito para los pies", cuenta Gil Lavedra. "Ahora nos vienen bien", le contestan por lo bajo y todos se ríen. "Es que antes los jueces eran gigaaaaaantes", dice Arslanian.Pero el lugar que los excamaristas sienten realmente como su casa, es otro: una sala lateral, con acceso al estrado, que tiene solo una gran mesa decagonal y paredes cubiertas de libros; muchos ahí desde antes de 1985."Esta era nuestra cocina. Donde se discutía todo -dice Valerga Aráoz-. Acá pasábamos días enteros". Fueron, en total, 14 meses de convivencia desde que empezaron a planear cómo sería el proceso. Los jueces se juramentaron la transparencia sería total; que todo se resolvería entre esas cuatro paredes y que hablarían con los demás sobre cualquier llamada, pedido o advertencia del exterior. "Era imposible hacer una empresa de esta envergadura si vos no confiás ciegamente en el otro", dice Gil Lavedra. A diferencia del estrado, donde iban rotando según quién tuviera la presidencia, en la mesa de la sala de audiencias tenían asientos fijos. "¿Te das cuenta? Nos sentamos cada uno en su lugar", dice Arslanian mientras se acomodan en torno a la mesa. Nadie duda cuál era la silla propia, pero discuten sobre dónde estaban los demás. Otra vez les sobra una silla. "Está bien. Acá se sentaba el secretario cuando venía a informarnos", zanja el debate Gil Lavedra. La dinámica de la discusión sobre detalles de los recuerdos es siempre bastante parecida: debaten un buen rato, llegan a un acuerdo y no discuten más, pero alguno sigue pensando que no fue así. "Creo que en el juicio nunca hubo una disidencia", recuerda Valerga Aráoz. Una disidencia formal, porque discusiones hubo infinidad, pero el que no estaba de acuerdo terminaba cediendo en función de la mayoría. Hoy son conscientes de que hicieron juntos la mayor proeza de sus vidas y si ya entonces se ofrecían confianza total, ahora se sienten hermanos. Arslanian se reclina en su silla y levanta la cabeza. "Tirábamos los papeles hechos un bollo, los borradores, a la lámpara que colgaba del techo, que era como una palangana", cuenta. "Eran nuestros escapes para distendernos... Al que no le gustaban nada las bromas era a Andrés", recuerda Gil Lavedra. Y Ledesma agrega en tono de confesión: "A mí, las relaciones con D'Alessio me costabanâ?¦". Ellos dos eran los más discutidores. Venían de una misma sala porque para el juicio se juntaron las dos salas de la cámara, de tres jueces cada una. El tercer juez de la Sala II, con D'Alessio y Ledesma, era Valerga Aráoz, que, según Arslanian, compensaba porque era "una especie de monje conciliador". "Pero, ¿quién resolvió el tema cuando casi se agarran a piñas?â?¦ el malo de Ledesma", dice el propio Ledesma, provocador. El cruce fue entre D'Alessio y Gil Lavedra, en el principio del juicio.Fue un día en el que José María Olgeira, el abogado de Roberto Viola, se peleó en plena audiencia con Augusto Conte Mac Donell, padre de un joven desaparecido que estaba en el público. Arslanian, que presidía, ordenó detener al abogado y los jueces se retiraron a la sala de acuerdos. "Teníamos un tipo detenido. A los cinco minutos nos llegaban habeas corpus pidiendo por él, los otros abogados estaban como locos y discutíamos porque no teníamos idea de cómo salir -relata Gil Lavedra-. El que puso calma fue el Negro, que empezó a escribir una solución y nos fuimos serenando."Esos primeros días era vital para ellos demostrar que el juicio no se les iba a ir de las manos. "Los encargados de ejecutar el plan criminal y tenían el poder de mando seguían en los cuarteles. Eran los mismos tipos que habían secuestrado, torturadoâ?¦ El riesgo era muy grande. De hecho, las circunstancias nos dieron la razón. Apareció Semana Santa [por el levantamiento militar de 1987]â?¦", dice Arslanian. "Por eso, no podíamos aplicar la matriz y los tiempos de la justicia federal porque el juicio iba a languidecer". Para cumplir su cronograma, los jueces hacían audiencias hasta las 3 de la mañana si era necesario.Cuando empezó el proceso, Arslanian les dijo una frase que recuerdan siempre. "Que teníamos que actuar como un trueno entre las hojas. Trataba de infundirnos, a mí mismo y a mis queridos compañeros, la fuerza, la convicción." El clima era muy adverso. Incluso los jueces amigos les trasmitían desconfianza. "A mí me vino a ver el presidente de la Corte Suprema, José Severo Caballero -dice Arslanian-. Me dijo: 'No sé si es el momento, piensen, esto es muy difícilâ?¦ Puede ser una suspensión, alguna nulidad, algo que, digamos, ponga paños fríos'. Como diciéndonos que no se hiciera el juicio". Valerga Aráoz asiente: "A mí me dijo lo mismo en una quinta, delante de otra gente".Gil Lavedra añade que al principio tampoco contaban con un gran apoyo social. "Se fue gestando a medida que se fue conociendo la verdad. La enorme mayoría de la población desconocía lo ocurrido. El velo se empezó a correr con el informe de la Conadep y con el juicio. Cuando empezaron los testimonios de las víctimas no había nada que discutir. Ahí estaba la verdad", relata. Torturas, violaciones, secuestros, asesinatos. Fueron más de 800 testigos. Ledesma dice que incluso él se enteró en plena audiencia de "muchas cosas que eran subterráneas". Y dice: "Yo pensé que algo había, pero no pensé que llegaban a este gradoâ?¦ tan aberrante". En cuanto a los acusados, recuerda que no mostraron el menor rastro de arrepentimiento: "Soberbia total".Los excamaristas destacan el rol del expresidente Raúl Alfonsín como el "padre" del juicio y de la Conadep, comisión de notables creada por él para reunir las denuncias, como la base del proceso. "Sin la Conadep este juicio no se hacía porque juntó la prueba, y después Julio la extrajo de ahí". Julio es Strassera, el fiscal del juicio, a quien los camaristas le reconocen un enorme mérito. Junto con Luis Moreno Ocampo, su fiscal adjunto, eligieron los "casos paradigmáticos" que presentaron al tribunal y promovieron las condenas."La Conadep fue la primera comisión de la verdad del mundo. Hacer lo que hizo, en nueve meses, fue extraordinario", dice Gil Lavedra. Recuerda que los defensores se quejaban y decían el trabajo de la Conadep era prueba que no habían podido controlar, pero se esmera en aclarar que la sentencia se basó en testimonios que se escucharon todos en el juicio. La sentencia fue por 709 casos. El juicio duró siete meses y medio. Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. También se condenó a Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, que perdieron además su rango militar. Los otros cuatro acusados fueron absueltos (Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo).En 1986, poco después del juicio, empezaron los movimientos militares y el Congreso sancionó en 1987 la ley de Obediencia Debida, que la Corte convalidó. En ese momento, ellos empezaban a juzgar los crímenes del I Cuerpo de Ejército y de la ESMA. Los dos procesos se cerraron.Los cuatro jueces destacan hoy, como uno de los méritos del juicio que llevaron adelante, que ya no se discuten los crímenes aberrantes de la dictadura. Sí tienen algunas diferencias en sus miradas de lo que vino después. Lo que pasó despuésGil Lavedra dice: "Hoy hay una corriente que no llega a ser negacionista, porque nadie discute que los hechos ocurrieron, pero sí pretende quitarles su verdadera importancia y poner de resalto los delitos de las organizaciones armadas en la década del 70, que nadie discute que fueron gravísimos y tendrían que haber sido juzgados. Fue el plan criminal lo que evitó que eso sucediera". Y, más explícito, afirma: "El último video del 24 de marzo [difundido por el Gobierno] reproduce la línea de defensa que tenían los excomandantes". Ledesma está convencido de que a Milei "no le importa nada el tema [de los derechos humanos]". Y afirma: "Yo quiero decir que estoy totalmente en desacuerdo con los juicios seguidos después de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final", reabiertos durante el kirchnerismo, y dice que en esos procesos "se cometieron infinidad de prevaricatos y se pusieron unas penas enormes". "Yo en lo que sí estoy de acuerdo es en que se investiguen los hechos de la subversión -dice Valerga Aráoz-. Era la opinión de Alfonsín, que también había ordenado la investigación de las organizaciones subversivas y así se condenó a prisión perpetua a Firmenich y a otros más." Mario Firmenich fue indultado por Carlos Menem, que lo mismo hizo con los condenados en el Juicio a las Juntas.Los excamaristas conocen las diferencias de sus miradas sobre cómo evolucionaron los procesos sobre los crímenes de los '70. "Tampoco discrepamos tanto", dice Gil Lavedra. En cuanto a la actualidad coinciden, con sus matices, en cuestionar las designaciones en la Corte por decreto y en criticar el funcionamiento de gran parte de la Justicia.Poco después del Juicio a las Juntas, los cuatro dejaron los tribunales y desde entonces ejercen como abogados. Por sus estudios pasaron como clientes -y siguen pasando- personajes de la vida pública y grandes empresarios. Arslanian, peronista, y Gil Lavedra, radical, fueron además ministros de distintos gobiernos. Gil Lavedra fue también diputado y hoy preside el Colegio Público de la Abogacía de la Capital. Los cuatro siguen conociendo de primera mano el funcionamiento de los tribunales."Se ha ido produciendo una relación promiscua entre el Poder Judicial y el poder político -dice Arslanian-. Desde hace mucho tiempo se ha invadido a la Justicia y se la va debilitando. Se van generando puentes de unión complejas".Gil Lavedra asiente: "No solo los poderes políticos, sino también los económicos. Y hay una muy fuerte desconfianza pública sobre la imparcialidad de los jueces. Es muy importante recuperar esa confianza. Celebro en este sentido que en materia penal se esté avanzando con el sistema acusatorio". "La Justicia no respeta principios fundamentales. Tiene códigos para cada causa. La Justicia actual no es Justicia", sentencia Ledesma. En este grupo cada uno tiene un rol y "El Negro" es siempre el más terminante. Los demás lo escuchan y sonríen. Después de 40 años no podrían conocerse mejor.
El Colón que conocemos no fue el primero que tuvo la ciudad. Mucho antes, hace hoy 168 años, abría sus puertas uno rebosante de lujo y comodidades, muy diferente a los modestos teatros donde los porteños consumían las obras y las óperas que eran éxitos en el viejo mundo
In fraganti, y con absoluta impunidad, un hombre de nacionalidad boliviana abusaba sexualmente de una menor de 12 años dentro de una sala de cine en un shopping porteño. Por suerte para la víctima, uno de los empleados del complejo se dio cuenta de la situación y alertó a la policía que detuvo al hombre de 45 años.Según el parte policial, efectivos de la División de Investigaciones Comunales N° 9 concurrió al paseo comercial, situado en Ramón Falcón al 7100, en el barrio de Liniers, luego de testigos denunciaron haber visto al extranjero mientras manoseaba a la chica.El personal del cine advirtió que el abuso se desarrollaba en el interior de una de las salas, por lo que los efectivos se dirigieron hacia allí y observaron que el hombre tenía el pantalón desabrochado y la menor se encontraba sobre el cuerpo del atacante con sus prendas bajas por lo que procedieron inmediatamente redujeron al hombre y lo retiraron de la sala.En tanto, agentes femeninas alejaron y contuvieron a la chica, activaron el protocolo para víctimas de violencia sexual y la acompañaron en una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) que trasladó a la menor hasta el Hospital Santojanni. Por su parte, la Justicia ordenó la detención del implicado de 45 años, la incautación de su ropa y comunicarse con la familia de la chica. La causa quedó a cargo del Juzgado Criminal y Correccional N°37, a cargo Darío Bonanno.Un Hombre De 45 Años Detenido Por Abusar Sexualmente De Una Menor En Un Cine De Liniers #2025 0291
El estudio del decreto emitido por el Gobierno apareció por primera vez en el orden del día el martes 22 de abril y los magistrados tienen un plazo de 14 días para emitir un concepto definitivo
Tras las declaraciones del expelotero en América Hoy, Manuel Ramírez, papá de Darinka, dejó claro que está mintiendo, y advirtió que tiene pruebas grabadas de su conversación, que probarían su versión
La esposa del rey Guillermo ha recibido a la Enviada Especial de la ONU para el Agua, Retno Marsudi, en una de las estancias privadas del palacio que hasta ahora no se habían visto
Celebración se desarrolló poco después del mediodía, mientras continuaban audiencias judiciales en otras salas del mismo edificio, lo que generó molestia entre los trabajadores
Este espacio es uno de los referentes culturales de la música en el mundo y uno de los monumentos modernistas más impresionantes de Cataluña
Se trata de la certificación ISO 9001 y le fue otorgada al tribunal por su sistema de gestión de calidad con relación a la eficiencia, celeridad y transparencia en la tramitación de los expedientes
Con 54 músicos sobre el escenario y 2500 espectadores, la Orquesta integrada por jóvenes de entre 18 y 25 años presentó el concierto "Todas las músicas"
Se hizo esperar, pero luego de más de 8 años de desarrollo Dogubomb nos trae una propuesta única con un bucle jugable que engancha, divierte y nos deja con ganas de más
Durante 85 años, en un generoso lote de Barlolomé Mitre al 1400, funcionó un teatro hasta que vino una noche trágica de bombas y destrucción. Tras ello, durante casi 40 años, el lote céntrico pasó a ser una playa de estacionamiento, hasta que se construyó una torre con un teatro adentro sin equipar que estuvo cerrado, como si fuera una figura fantasmal, durante otros 13 años. Todo indica que en dos etapas, julio de este año y verano de 2026, luego de 52 años, habrá de nuevo un teatro que respetará su nombre de gloria como un gesto por intentar recuperar su magnífica historia.La trama de todo eso es más o menos así. En 1892, en Bartolomé Mitre al 1444, la misma manzana en donde ya estaba el actual Teatro Liceo, se inauguró una sala que se denominó Teatro de la Zarzuela. Era un teatro chico, no apto para la lírica, en donde se acabó presentando más espectáculos de magia y prestidigitación que de ópera o drama. Unos seis años después, en 1898, se lo renovó integralmente y pasó a llamarse Teatro Argentino (que, vale aclarar, no es la gran sala de estilo brutalista de La Plata). Por allí actuaron figuras emblemáticas como Benjamín Solari Parravicini, Pablo Podestá y Florencio Sánchez; o en donde se estrenaron obras como El violinista en el tejado y Hair, cuando la sala estaba en manos de Alejandro Romay durante su época de gloria.Debido al éxito de este último trabajo, fue al llamado Zar de la Televisión a quien se le ocurrió montar Jesucristo Superstar, uno de los primeros éxitos de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber. Lo hizo a lo grande: sin escatimar en costos. Luego de varios meses de ensayo la noche del 2 de mayo de 1973 estaba todo listo para su estreno. Pero esa mañana, la histórica sala le tocó lidiar con las intolerancias, con las llamas. Un grupo comando ultrareligioso acabó con sus instalaciones para impedir el estreno del musical, en el cual Susan Ferrer hacía de María Magdalena y Carlos Wibratt de Jesucristo, a quien Romay había escuchado cantar en la calle y que terminó ocupando un rol principal. Del elenco también formaban parte artistas como Marcelo San Juan, Valeria Lynch, Luz Kerz, Ana María Cores y Horacio Fontova, entre otros, en tiempos de cuando eran jóvenes y ni tenían el reconocimiento que se ganaron con el tiempo.Ya días antes del estreno algunas voces se habían opuesto al oponían al montaje. En las calles del microcentro aparecieron unos afiches con la imagen de Cristo y la palabra "desagravio". Un grupo se dirigió al arzobispo Juan Carlos Aramburu para solicitar que intervenga ante las autoridades públicas para que se prohibiera la obra. En este mismo diario se publicó una solicitada de la organización ultracatólica identificada con la sigla ORCI que pedía la intervención "de las más altas autoridades militares, eclesiásticas y civiles para evitar la representación teatral de la obra blasfema".Para el 2 de mayo estaba previsto el estreno. Días anteriores actores como productores habían sido amenazados, pero esa mañana del debut se pasó al hecho concreto. "A las 7.45, cuando todavía el director, los productores y algunos operarios ultimaban algunos detalles técnicos, un comando de siete hombres armados irrumpió inesperadamente y, desde la bandeja alta de la sala, arrojaron 25 bombas molotov que no dejaron nada en pie", contaba el periodista Pablo Gorlero en una nota de 2923. Del teatro Argentino solo quedaron las paredes laterales.A partir de ese trágico suceso, durante años el lugar se convirtió en una playa de estacionamiento (el mismo triste destino de otras salas históricas como Odeón y Politeama una vez que fueron tiradas abajo). El grupo inversor Desarrolladora Alto Grande lo compró a sabiendas de la existencia de la Ley 14.800, promulgada en enero de 1959, que sostiene que "en caso de demoliciones de salas teatrales, el propietario tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio otra sala con las mismas características". Justamente esa norma surgió como reacción de protesta de la comunidad cuando, a pocas cuadras de acá, tiraron abajo el Teatro Politeama, el que Juan José Campanella y sus socios convirtieron en una gran sala en 2022. Cuando hace unas semanas se anunció la reapertura del teatro Argentino en un acto que se realizó en el Teatro Colón, Mariano Maioli, directivo de la desarrolladora, reconoció que incluso antes de conocer a Alejandro Romay él ya se imaginaba la torre, el edificio y el teatro.Pero el proceso tuvo su propia agenda. En 2012 se terminó la torre que tiene su entrada por Bartolomé Mitre 1444. Justo al lado está el gran lote con un gran hall de doble altura en con unos grandes huecos en el techo que permiten que tenga luz natural. Al fondo, está la gran sala con una gran estructura de hormigón en donde funcionará en el pullman. Todo este gran volumen sin terminaciones en los pisos, paredes y techos estuvo detenido en el tiempo durante unos 13 años.En esta hoja de ruta la empresa constructora, hace cosa de dos años, le propuso a Diego Sebastián Oria que se hiciera cargo de la dirección artística del futuro teatro. Oria es director, autor, actor y productor de obras como La Parka y Alicia en Frikiland y, más recientemente, de Planeta Gasalla, que se estrenó en el Palacio Libertad. Cuando le propusieron conocer el lugar se llevó una sorpresa. "Yo me imaginaba que iba a ser un teatrito dentro de una galería como los que hay por la zona del centro. Cuando llegué a la primera reunión no entendí nada. Abrieron las puertas de este sector y, pum, ¡un teatro! Lo mismo que estás viendo hoy", cuenta en la primera recorrida por el lugar para un medio de prensa. Al poco tiempo de aceptar el desafío sumó Matías Taverna, con quien trabajó en varios montajes de sus trabajos nacidos y criados en el circuito alternativo, para que se encarga de la dirección de producción del viejo/nuevo teatro que tendrá varios espacios.La sala, a la que bautizaron como Norma Aleandro, contará con una capacidad de unas 700 personas. Ahora, es todo un gran espacio con paredes de hormigón, ladrillo a la vista y escombros en el piso. En la recorrida Diego Sebastián Oria cuenta que el enorme pullman lo mandaron a construir hace unos años Aníbal Pachano y el productor Héctor Cavallero con la idea de hacerse cargo de la sala. Pero aquella gestión no prosperó. Tampoco la de Gustavo Yankelevich. Tampoco la de Carlos Rottemberg. De hecho, en mayo de 2008, Rottemberg había anunciado que para festejar sus 35 años de actividad iba a convertir al terreno baldío en un teatro. Pero luego de esperar nueve meses la aprobación del gobierno porteño cambió de planes y destinó esa inversión para adquirir y remodelar el Teatro Bristol, en Mar del Plata. Luego de esos tres intentos frustrados de productores de peso en la actividad fue la mima inversora que decidió hacerse cargo del Teatro Argentino dejando en manos de Oria y Taverna el pensar las actividades en este enorme espacio ubicado en pleno microcentro.Al gran hall de entrada en donde funcionará un bar lo imaginan como una sala en sí misma dedicada a muestra de artes, instalaciones, experiencias musicales y presentaciones diversas por la cual podrán transitar unas 250 personas. Se comprometen a abrirla el 18 de julio. ¿Con qué? "Estamos en eso", se ríen con un dejo de nerviosismo y aclaran casi a coro: "La idea es abrir con bandas de jazz, tal vez teatro leído. La idea es que el público se encuentre con diferentes experiencias artísticas y que fluya entre el lugar. Nos proponemos que el Argentino tenga vida todo el día. Esto no será un teatro del star system de la avenida Corrientes. Queremos pensar cosas en exclusiva para el lugar y hacernos cargos de la producción de algunas propuestas que se presenten acá", cuentan mientras el lugar.Aunque el Argentino sea vecino del Politeama y del Liceo, plantean algunas diferencias en lo que se refiere al criterio de programación de las otras dos salas. "Nosotros no vamos a tener de miércoles a domingo un mismo título. Apuntamos a que haya cuatro o cinco espectáculos semanales para, también, apostar a la rotación de público de todas las edades", sostiene el creador de obras del circuito alternativo que se transformaron en objetos de culto. Aunque no estén en condiciones de adelantar títulos, tienen en claro que la trágica historia del estreno frustrado de Jesucristo Superstar estará presente en el nuevo Teatro Argentino. Imposible negar esos ecos.Por lo que está construido, básicamente, por la existencia del pullman con capacidad para 175 personas; todo indicaría que se trataría de un espacio tradicional con el escenario y las butacas frente a él. Pero no será así. Matías Taverna, el encargado de la producción, propuso un espacio multipropósito. Imagina un escenario modular que se pueda dividir en cuatro para que se pueda usar según las necesidades de distintas experiencias escénicas con público sentado o parado asumiendo que esa polifuncionalidad complejiza el dispositivo lumínico y sus costos. El costo de inversión para finalizar la obra y equiparla rondará los $2.500.000.000 de pesos.Abajo del escenario/platea de unos 600 metros cuadrados pensado para cuatro distintas posibilidades de ubicación del publico estará otro espacio de guardado de escenografía y camarines los cuales se podrá acceder directamente desde la playa de estacionamiento de la torre. Allí también se ubicarán otros camarines al cual se podrá acceder directamente desde Bartolomé Mitre. En el nivel opuesto, en la terraza, se instalará un gran lugar para experiencias gastronómicas y artísticas con su escenario. "Desde allí tenés accesos visual a las cúpulas del edificio del Congreso, del Barolo o de La Inmobiliaria como para que la terraza sea un punto de referencia turístico de la ciudad", apunta Matías Taverna, sobre ese gran espacio al cual, todavía, no se tiene acceso porque es necesario construir una escalera.Algunos departamentos de la torre como el estacionamiento estarán disponibles para, llegado el caso, de la llegada de compañías extranjeras que se programen en el viejo/nuevo teatro Argentino cuya única sala pasará a llamarse Norma Aleandro, quien nunca actuó allí. Pero a Diego Sebastián Oria consideró que era importante que el nombre de algún representante importante de la cultura esté presente. "Tengo 44 años, pero siempre crecí escuchando hablar de Alfredo Alcón y de Aleandro", reconoce quien fue uno de los que tomó la palabra en la presentación que se realizó en el Teatro Colón.En aquella acto también habló la ministra de Cultura Gabriela Ricardes De todas maneras, aclaran ambos que el gobierno porteño no está directamente involucrado en el proyecto. "De hecho para usar el Teatro Colón tuvimos que alquilarlo. Cuando durante la presentación nos entregaron un diploma que declaraba a la sala de Interés Cultural fue una verdadera sorpresa", reconocen quienes sí tenían en claro en darle visibilidad a todo esto desde un lugar emblemático de la ciudad enclavado a metros del eje de la calle Paraná en donde están los teatro Liceo y el Politeama; y el Cultural San Martín, ese gran otro espacio que entró en modo de recuperación de su edificio.Por cuestiones generacionales, de aquel acto de violencia extrema que impidió el estreno de Jesuscristo Superstar y que dejó al Teatro Argentino convertido en escombros solo tienen los ecos de aquello. "Si me remito a aquello me conecta con el dolor. En lo personal, a mí el teatro me salvó la vida -apunta Diego Sebastián Oria quien, en 2003, recibió un tiro que lo atravesó transversalmente y lo dejó dos días en coma y quien , años después, estrenó La Parka, un musical que retrata el mundo de los muertos como una gran ironía-. Todo lo que atente contra un hecho cultural y la libre expresión me genera causa común. Tenemos ahora una posibilidad enorme de reivindicación y poner un manto de armonía a tantos tiempos revoltosos. El teatro viene para eso, para generar un poco de ruido que sea una molestia agradable. Por eso, todavía no sabemos cómo, pero alguna cita de Jesucristo Supertar será parte de nuestra programación"."De acá a tres años, el proyecto Teatro Argentino apunta a que el lugar se convierta en un polo artístico/cultural de tránsito permanente de artes escénicas y de la plástica, del mundo de las convenciones. Queremos que el teatro sea útil, que lo que suceda dentro de este gran espacio le de vida al propio espacio por más que en ese momento no hay función", se entusiasman antes de salir a la calle Bartolomé Mitre. A metro de allí, para un lado, está el maravilloso Pasaje La Piedad en donde hubo un teatro. En la dirección opuesta, está el Pasaje Rivarola, cuadra que fue escenario de la obra teatral site speficic Marea, de Mariano Pensotti; y locación de la serie Envidiosa.En medio de ese sector de la ciudad que merece su tiempo de revancha luego de 52 años, el Teatro Argentino volverá a la actividad.
Los magistrados que optan a las presidencias de la Sala de Apelación y de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional comparecerán esta semana ante el Consejo General del Poder Judicial
Una trabajadora del área de limpieza del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde fue herida con un arma blanca luego de advertirle a una mujer que no estaba permitido fumar dentro de una sala de internación. El ataque ocurrió el miércoles por la mañana en el establecimiento ubicado sobre la avenida Montes de Oca, en el barrio porteño de Barracas. La agresora huyó tras el episodio y es buscada por la Policía de la Ciudad.El hecho fue reportado por personal de seguridad privada del hospital al 911. Al llegar al lugar, los efectivos entrevistaron a testigos que presenciaron el ataque y señalaron que la mujer implicada había escapado tras la agresión. De acuerdo con la reconstrucción inicial, la víctima se acercó a advertirle que no podía fumar en ese sector, momento en que recibió una puñalada a la altura del abdomen.La investigación quedó a cargo de la Unidad de Flagrancia Sur. Las autoridades judiciales indicaron que se encuentran en proceso de análisis del material registrado por las cámaras de seguridad del hospital, que podrían resultar clave para identificar a la agresora. La hipótesis principal es que se trataría de una familiar de uno de los pacientes internados en esa sala.En tanto, la víctima recibió las primeras curaciones en el mismo hospital pero luego su aseguradora de riesgos del trabajo la trasladada a otro establecimiento para continuar con la atención médica. Según indicaron, la herida no puso en riesgo su vida.Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que representa al personal del hospital, señalaron que el episodio sucedió en un lugar en el que solo tienen accesos los pacientes y el personal de salud de la institución.Hasta el momento, no se produjeron detenciones. La fiscalía interviniente ya libró una serie de medidas para facilitar la identificación de la mujer que atacó a la empleada. Una de las hipótesis sobre la que se trabaja es la posibilidad de que la agresora haya ingresado acompañando a un menor internado, lo que podría acotar el universo de búsqueda.El episodio encendió la preocupación entre los trabajadores del sistema público de salud porteño, que desde hace años advierten sobre el aumento de situaciones violentas en hospitales y centros de atención. El hecho también coincidió con otro suceso de violencia hospitalaria registrado en la provincia de Buenos Aires.Esta semana ya se había vivido otro momento de tensión en un hospital. El caso anterior había sido el de La Plata, en el Hospital San Roque, de Gonnet. El hecho comenzó el pasado lunes, después del mediodía, tras el ingreso por guardia del centro asistencial de una persona con herida de arma blanca. Luego de eso, alrededor de las 14, se produjo un enfrentamiento entre un grupo de personas que se encontraban en la puerta del hospital y que, en instantes, se trasladó al interior del establecimiento, donde se reportaron heridos.En ese marco, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires difundió un comunicado en el que expresó su repudio ante los incidentes ocurridos. Desde la entidad indicaron que esto constituye una realidad que afecta a todo el sistema hospitalario.Ambos casos, aunque de distinta naturaleza, vuelven a poner en agenda los problemas de seguridad en los hospitales públicos y los desafíos que enfrenta el personal de salud que se desempeña en dichas instituciones. Los gremios del sector sanitario remarcan que se extiende tanto en la Ciudad como en la Provincia y afecta por igual al personal y a los pacientes.
Cuando Camila Lopes salió del jardín de infantes, después de la primera reunión de padres antes del comienzo de este ciclo lectivo, pensó que debía haber mucha gente de vacaciones. En el aula de la sala de 4 del turno tarde del Jardín de Infantes N°907 Juana Manso, de Lanús, solo había tres madres. Pero cuando Lola, su hija, efectivamente empezó las clases, quedó en claro que, incluida ella, eran apenas tres chicos. Ante la baja tan notoria en las inscripciones de alumnos, las docentes y las directivas de esta institución pública de nivel inicial decidieron hacer una especie de campaña en la zona, colocando folletos en clubes y comercios cercanos que promocionaban que todavía estaban abiertas las inscripciones. Finalmente, lograron reunir seis chicos de cuatro años para la sala roja del turno tarde.Pero no era suficiente para mantener el curso abierto. La baja de la natalidad, que en otros distritos ya está reduciendo un 35% la población en los jardines de infantes, había llegado a Lanús. Sumado al hecho de que en este establecimiento el año pasado habían tenido problemas con el gas y hubo familias que estaban en sala de 3 que decidieron cambiar a sus hijos de establecimiento, a diferencia de lo que ocurría hace unos años fueron pocas las nuevas inscripciones."La baja de la natalidad se está notando en todo el distrito, es un tema que preocupa. Estamos intentando por distintos medios ampliar la matrícula de alumnos; ahora ya son seis de los 20 que se piden para sostener la clase, en teoría. Por eso decidimos pasar a una modalidad multiedad, en la que las distintas edades conviven, desde sala de 3 hasta sala de 5. Como son pocos, las maestras pueden enseñarles de manera personal. No nos queda otra opción que adaptarnos", explica en la puerta del jardín una directiva de esta instalación de gestión provincial, vestida con un camisolín cuadrillé azul. También indica que ni ella ni la directora pueden hablar, ya que toda información debe surgir del distrito, detalla. "No es algo solo de este jardín, está ocurriendo en todo el partido", insiste.Ante este panorama, Lopes decidió cambiar a Lola a otro colegio. Este año, como se mudó de Banfield a Lanús, había anotado a su hija menor en el jardín de infantes al que había ido ella de chica y al que también había asistido su madre. "Es un jardín muy conocido de esta zona. Es muy bueno y antes era muy difícil conseguir vacantes. Por eso me llamó la atención que estuviera pasando esto. Yo venía leyendo noticias de la baja de la natalidad, pero no me imaginé que nos iba a tocar tan de cerca", cuenta. Finalmente, después de conversarlo con el padre de Lola, consideraron que lo mejor era buscar otra institución, donde hubiera más chicos. "Si solo son tres, o bueno, después seis chicos, las posibilidades de socialización son muy limitadas. Imaginate los cumpleaños, las invitaciones a la casaâ?¦ Tampoco nos convencía mucho la sala multiedad, porque después en la primaria igual iban a ser muy poquitos. Por eso, decidimos pasarla a una escuela católica de la zona, donde por lo menos son unos 12 chicos", explica.LA NACIÓN consultó a las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, para conocer si esta realidad efectivamente se repite en otras escuelas y en otros distritos de la provincia. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo respuestas.Desde la Municipalidad de Lanús, se explica que el jardín responde a la órbita provincial, y que por esa razón todavía no han recibido las planillas de la cantidad de alumnos. Pero, que de todas formas, esta es una realidad que se está repitiendo en todo el partido. "Desde Educación se informa que se identifica una baja en las inscripciones en el nivel inicial, que se asocia a una baja en la natalidad. Es un fenómeno que se está observando", se explicó desde el municipio que gobierno Julián Álvarez (PJ).Los especialistas afirman que la baja de la natalidad ya está reduciendo hasta un 35% la población de los jardines de infantes y se espera que en unos años esto se traslade a la primaria. Tal como viene publicando LA NACIÓN, se trata de un fenómeno demográfico, en el que las mujeres tienen menos cantidad de hijos y los tienen a edades más avanzadas. Se trata de lo que se llama el bono demográfico que en los próximos años angostará la base de la pirámide poblacional.De todas formas, este fenómeno, sumado a la crisis económica, venía marcando que la merma de alumnos fuera más notoria entre los colegios más exclusivos, con cuotas más elevadas. Sin embargo, lo que está ocurriendo en este jardín de Lanús confirma que también en los establecimientos públicos se está notando la reducción. Gabriela Belén es la madre de Agustina, que va a la sala de tres del jardín Juana Manso, pero del turno mañana. Está parada en la puerta de la institución, a las 10.30, porque son las semanas de la adaptación. "En la sala de ella son unos 10 o 12 chicos. Pero esto viene ocurriendo, vemos que cada vez hay menos niños. Cuando mi hija mayor estaba en jardín eran pocos y también los juntaban con las salas de los chicos más grandes. En muchos jardines están haciendo lo mismo", señala.Pasados unos minutos, otra familia llega a buscar a su hija, también de sala de tres. La maestra sale a entregarla, los saluda, le dice a la niña que la espera mañana y le cuenta a la madre que estuvo "súperbien". La ventaja aparente de tener menos chicos en la matrícula del colegio es que el trato es más personal. Las desventajas, menos amigos, menos compañeros, y la dificultad de sostener la infraestructura de las salas abiertas.En la ciudad La caída de la natalidad en los últimos años es tan marcada que ya se nota una merma enorme en la matrícula en todos los distritos, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires. Un informe del gobierno porteño indica que la caída de la tasa de nacimientos implica una reducción de casi el 35% de los alumnos que se inscribieron este año en el nivel inicial con respecto a 2019.Las estadísticas del gobierno porteño sobre el descenso acelerado de la natalidad son elocuentes: se produjo una reducción del 36% en la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022 a nivel nacional, que asciende al 44% en la ciudad de Buenos Aires, con especial efecto en la zona sur."Está vinculado a cambios sociales y económicos, incluyendo una mayor autonomía de las mujeres, la reducción de la maternidad adolescente y cambios en las expectativas reproductivas. Y tiene un impacto en la demanda educativa en la ciudad de Buenos Aires", señala un informe del Ministerio de Educación porteño. Las proyecciones son claras: se espera un gran cambio en la matrícula escolar. Para 2025 la matrícula del nivel inicial cae un 34% respecto de 2019, y para 2028 ya afectará al nivel siguiente: la cantidad de estudiantes en primaria se reducirán un 25%.El informe señala que esta situación también representa la apertura de oportunidades estratégicas, como la posibilidad de avanzar en la ampliación de la jornada escolar; la mejora en condiciones de enseñanza y aprendizaje, al haber menos estudiantes por docente; y la posibilidad de fortalecer políticas de inclusión educativa, entre otras. Es lo que los expertos denominan bono demográfico.
El nuevo espacio busca responder a la creciente necesidad de las personas de tener un tratamiento de su salud mental. Forma parte de una estrategia provincial para integrar estos servicios a los hospitales generales y cuenta con un equipo interdisciplinario para brindar asistencia especializada. Leer más
Healthday Spanish
Desde una clínica en Bogotá, el representante del Pacto Histórico criticó a sus colegas que se oponen a la iniciativa del Gobierno y llamó a la ciudadanía a movilizarse el 18 de marzo
Queda ubicado a 27 kilómetros de la capital china.Es un sitio que ofrece un viaje entre la tradición milenaria y la vanguardia tecnológica.
Comienza en abril una experiencia piloto en 36 escuelas de la provincia. El gobierno de la provincia destacó la importancia del bilingüismo desde temprana edad
El Consejo General del Poder Judicial solicita al Ministerio de Justicia la incorporación de dos magistrados en la Sala Primera del Tribunal Supremo debido a más de 24.000 recursos pendientes
El Tribunal Constitucional decidirá sobre el recurso de Dolores Delgado, quien impugna su anulación como fiscal de sala, mientras que también se abordará el caso del fiscal Eduardo Esteban
Después de 52 años, regresará al ruedo. La sala llevará el nombre de Norma Aleandro, el director artístico será Diego Sebastián Oria y el de producción Matías Taverna. Leer más
El dios Dioniso y su séquito de cazadoras reaparecen a tamaño real en un fresco en Pompeya, Italia.Este megafresco se extiende por los tres muros de la sala de banquetes que se abría a un jardín.
José Tirado recibe reconocimiento en la Gala Mundo do Futsal, tras guiar al Illes Balears Palma Futsal a la conquista de la segunda UEFA Champions League y la Copa Intercontinental
El trabajo de Malena Paz Villafañe corresponde a la materia Arquitectura 3.Cátedra Plan B de la FADU UBA
Una butaca puede ser vista sencillamente como un asiento donde ubicarse en la platea de un teatro. O puede estar dotada de diversos sentidos: ser refugio, por ejemplo, o plataforma de despegue hacia mundos imaginarios. Una butaca puede tener tantos significados como espectadores existan y, exceptuando a esa rara especie de los imperturbables -que difícilmente estén interesados en esta nota-, todos los demás coincidirán en que ese pequeño espacio designado con un número, o una letra, no es un lugar más que habitar. Es un polo cargado de expectativas. Una butaca puede ser, también, un pacto con la tradición, un legado o un regalo.Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal"Con toda esa baraja de significantes y una pregunta en el norte, ¿cómo se ve un teatro sin butacas?, LA NACION fue detrás de esa inusual imagen al Teatro Coliseo, que desmontó por completo su "patio de platea" -como corresponde decir- para dar inicio a la siguiente etapa de un extenso proyecto de restauración que viene se desarrollando desde 2013, cuando Elisabetta Riva asumió la dirección de esta sala de bandera italiana. De manera que luego de la fachada, el hall y el equipamiento escenotécnico, la puesta en valor patrimonial impacta ahora de lleno en el lugar que ocupa del público, el que finalmente podrá evaluar los resultados estéticos y de confort alcanzados cuando el 29 de marzo se abra la temporada, con un concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón.Más allá del "asombro, el estupor y la mística" que provoca el espacio vacío, tres emociones que comparte Riva cuando recibe a LA NACION con el arquitecto Alfio Sambataro, lo que queda a la vista detrás de esta tarea es el respeto por la tradición arquitectónica, que devolvió al equipo de trabajo a los planos, las líneas y los criterios de 1961, cuando se inauguró el edificio tal y como lo conocemos. Ya para entonces, de aquel Coliseo original que ocupó en 1905 el solar de la calle Charcas 1125 (actual Marcelo T. de Alvear), primero como circo y luego como gran plaza lírica, únicamente quedaban unos muros perimetrales.De pie sobre el escenario, se contempla a la sala lucir toda su geometría. Este cambio de roles convierte de pronto en estrella del espectáculo a la planta libre como no estuvo nunca antes en seis décadas. Sobre la alfombra del pasillo central, se coloca el prototipo al que arribaron con entusiasmo, que permite corroborar todo lo que sigue. "Para conservar el diseño original de la butaca y alcanzar los niveles de confort que hoy hay que darle al público, se mantuvo intacto el apoyabrazos, macizo, de madera artesanal, muy de esa época, y se cambió justamente el asiento y el respaldo, que con las nuevas tecnologías le da mucha mayor comodidad al espectador", detalla Sambataro el trabajo realizado con Rassegna, empresa dedicada a este tipo de equipamiento para cines y teatros. "El tapizado nuevo es un terciopelo de producción nacional ignifugado desde el hilado", sigue. En rojo púrpura, la tela tiene otro atributo invisible pero muy valioso: la adaptabilidad acústica.Riva, por su parte, recuerda que siempre en las restauraciones procuran combinar tres elementos: "funcionalidad, modernidad y seguridad, sin olvidarnos -y acá viene el adn italiano muy fuerte- de la tradición. Tenemos que respetar esos respaldares, que son muy simples, pero están en armonía con los anillos de la sala, con la curvatura del cielorraso; entonces cualquier elemento nuevo que responda al confort y la seguridad no puede traicionar el diseño estético de aquellos años".Rodaje del videodanza "Ensayo para un espacio vacío", por el Ballet Contemporáneo del San Martín en el Teatro ColiseoRemover las 935 butacas fue una acción milimétricamente planificada para iniciarse al día siguiente de que se apagaran las luces de la última función de 2024. En dos semanas, la sala quedó desnuda. Se pudo avanzar entonces en el piso de la platea: se pulieron y plastificaron las maderas, se hizo nuevo el foso de orquesta y se atendieron las mejoras en la mesa técnica, entre otros aspectos. "Hubo distintas etapas, por ejemplo, la de medición, para luego volver a colocar cada butaca exactamente en el mismo lugar en donde estaba", señala Sambataro. Ahora, mientras varias pilas de asientos removidos esperan una segunda vida (serán donados a teatros más pequeños, como el Galpón de Catalinas, en La Boca), ya empezaron a hacer su reingreso en la sala las 935 nuevas butacas. La instalación completa, estiman, demandará un mes.Para financiar la tarea de restauro, el teatro en esta oportunidad recurrió a un tipo de fundraising que toca una fibra emotiva. Bautizó al proyecto Dedica y abrió a los donantes la posibilidad de colaborar con la conservación del patrimonio y al mismo tiempo dedicar una butaca a una persona, a una familia, a una entidad. Como cualquiera que fuera a sacar unas entradas para su próximo show, empresarios, funcionarios, artistas y espectadores eligieron asientos, por los que pagaron entre 200 y 600 mil pesos, y dejaron en ellos un mensaje que se leerá a través de un QR. Ese lugar estará identificado con el destinatario de la dedicatoria "para siempre" (o hasta la próxima restauración, que esperan no vuelva a tomar 65 años). View this post on Instagram A post shared by Teatro Coliseo (@teatrocoliseo)Se conoce que hubo aportes "premium", por ejemplo, de Cristiano Rattazzi, presidente de la Fundación Coliseum, que "dedica" su contribución a su madre, Susanna Agnelli, política italiana que fue la primera mujer canciller de ese país; Giorgio Alliata di Montereale, vicepresidente de la Fundación Coliseum y presidente de la Cámara de Comercio; Paolo Rocca, Nunzia Locatelli, Marcos y Teresa Bulgheroni, Nicolás Catena, Amalia Amodeo y la familia Andreani, entre otros. Por partida doble, Gustavo Yankelevich rinde homenaje a su hija Romina y al actor Gino Renni. Por supuesto, entre los apoyos, se cuentan varios miembros de la comunidad italiana en Argentina, como la Asociación Ossolana."Conmueve especialmente ver la cantidad de butacas dedicadas a la memoria de padres, madres y abuelos inmigrantes, perpetuando en el Teatro Coliseo el legado de aquellas familias que, con sacrificio y determinación, contribuyeron a construir puentes culturales entre Italia y Argentina, transformando sus historias personales de migración en un patrimonio colectivo que hoy seguimos celebrando", remata Elisabetta Riva, con su inconfundible acento.Una "Cantanta" que sigue y sigue emocionandoDecíamos que con la sala vacía pareciera que los roles se hubieran invertido. Sobre el escenario una decena de técnicos, productores y directores, rigurosamente vestido de negro -como marca la etiqueta del detrás de escena-, sigue en los monitores la grabación de Cantata, ensayo para un espacio vacío, un videodanza que vuelve a sellar en alianza creativa a los equipos de dos teatros: el Coliseo y el San Martín. Y en esa gran pista con pendiente, que evoca el recuerdo de los carnavales que en los años de 1930 se hacían en el Teatro Colón -aquellas que entraron en los libros de historia como "Grandes bailes de fantasía"-, van apareciendo aquí y ahora los intérpretes, en dúos, tríos, grupos.Después de dos temporadas atravesadas por la pandemia, en marzo de 2022 el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ciclo Italia XXI, del Coliseo y el Instituto Italiano de Cultura, produjeron una obra que significó como una suerte de renacimiento: Cantanta, de Mauro Bigonzetti. El espléndido Ballet Contemporáneo del San Martín era, de pronto, un pueblo del sur, supongamos Nápoles, de esos que vive para fuera, que exuda su calor, su pasión; afortunadamente llevaron a varios escenarios esa pieza, que tan bien los representa y los deja expresarse. Ahora, el artista italiano bendijo a la distancia el bautismo de este nuevo proyecto que viene a plasmar en el espacio vacío "la esencia misma de la creación artística", para mostrar "el poder transformador de la danza, donde el coreógrafo, cual arquitecto de emociones, esculpe el espacio y el tiempo para dar vida a universos únicos".El video, que el Coliseo estrenará en su canal de YouTube el 12 de marzo, es también un tributo a los teatros, "templos sagrados donde la magia del arte cobra vida, donde cada rincón respira historia y cada butaca guarda memorias de momentos sublimes". Y por supuesto quiere significar la confirmación de un lazo de Italia y su vínculo con Argentina, "una relación que trasciende océanos y generaciones".
A sala llena, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), uno de los espacios culturales porteños favoritos de Beatriz Sarlo, hubo anoche una "función" muy especial: lectores, colegas, amigos, discípulos y ex alumnos se reunieron para rendir homenaje a la ensayista que murió el 17 de diciembre a los 82 años. Abierto al público, el encuentro convocó a unas 150 personas que hicieron fila desde temprano para conseguir una de las 130 butacas disponibles, por lo que finalmente se agregaron sillas y algunos, incluso, siguieron de pie la presentación de No entender. Memorias de una intelectual, el libro póstumo de Sarlo.Seis décadas de Ruth Benzacar: tres generaciones de mujeres audacesCon una puesta en escena al estilo lectura performática (una mesa amplia con micrófonos y cuatro asientos y, al lado, un piano, una flauta e instrumentos de percusión), la "celebración" a Sarlo (como definieron el acto los editores de Siglo XXI) empezó con unas palabras de bienvenida del músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer y continuó con una lectura de fragmentos del libro, a cargo de Bauer, Martín Kohan, Daniel Link e Hinde Pomeraniec. El auditorio escuchó en silencio, aplaudió con emoción y respeto y compartió algunas risas cómplices en determinados momentos, fiel al humor y la ironía de los textos de Sarlo. La selección de los textos fue impecable: una combinación precisa de vida pública, académica y privada.Con la profesora Sylvia Saítta, discípula de la ensayista, y los editores de Siglo XXI, Carlos Díaz y Caty Galdeano, en la primera fila, y el diseñador y arquitecto Alberto Sato Kotani, exmarido de Sarlo, en la segunda, Bauer eligió empezar por el final: después de recordar a los presentes que el CETC era uno de los espacios culturales más frecuentado por la autora, junto con las salas Casacuberta y Lugones, del Teatro San Martín, y que allí se estrenó en 2013 la ópera VO, que escribieron juntos, leyó las últimas páginas del libro. Sarlo cuenta su relación habitual con Spotify ("A esta altura sabe que sigo la música contemporánea y que para el jazz me las arreglo sola, sin necesidad de que me ofrezca nada") y habla sobre Morton Feldman y la experiencia de escuchar durante cinco horas en la sala Casacuberta el Cuarteto para cuerdas número 2 mientras tomaba apuntes a oscuras en su libreta.Pomeraniec, ex alumna de Sarlo en la carrera de Letras de la UBA, confesó lo difícil que resultó elegir los fragmentos. Y, entre los elegidos, se destaca aquel en el que la "profe" Beatriz cuenta el "infierno social" que vivió en la infancia cuando asistía a un colegio bilingüe y le redactaba las composiciones a su amiga "de la calle Posadas y Schiaffino".Kohan eligió el capítulo que Sarlo le dedica a Eva Perón y la competencia nacional de escritos sobre su figura que organizó el Ministerio de Educación en 1953, un año después de la muerte de Evita. "Yo tenía 11 años y gané una mención en ese concurso. El premio fue un ejemplar del libro La razón de mi vida, encuadernado en cuerina roja". Esa mención significó, para Sarlo, su primera aparición en la prensa (en la publicación Mundo infantil): "Estoy sonriendo, contentísima, entre treinta chicos de todo el país", escribió en sus memorias, que como consigna la nota de edición fue entregado a la editorial en abril de 2024.Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal"Link, que calificó el encuentro como "ceremonia", optó por leer sobre los hombres que marcaron la vida sentimental de Sarlo. Nombró a Sato, emocionado en la platea, claro, y también al cineasta Rafael Filippelli, su último y gran amor, que murió en marzo de 2023 a los 84. "Filippelli me regaló el cine y el jazz", confesó Sarlo en sus memorias.Sobre el final, Pomeraniec volvió a tomar el micrófono para referirse a la frase que da título al libro, "No entender": un concepto al que Sarlo definió como "mi experiencia primera y definitiva". "No entender es la promesa de la literatura y el arte".Antes del brindis con vino tinto y whisky, donde además de Sato y Saítta conversaban Ricardo Manetti, decano de Filosofía y Letras de la UBA; David Oubiña, también discípulo de Sarlo, y el artista Eduardo Stupía, entre otros invitados, hubo tiempo para escuchar un fragmento de la obra For Philip Gustom, de Feldman, a cargo de Patricia García (flauta), Lucas Urdampilleta (piano) y Bruno Lo Bianco (percusión). Un cierre perfecto que remitió en loop a la escena musical del libro que Bauer había leído en el inicio del homenaje a la gran intelectual argentina.
Un nuevo hallazgo en el Parque Arqueológico de Pompeya causó furor en la comunidad de historiadores y amantes del arte de todo el mundo, cuando un equipo de expedición dio con una sala de banquetes con frescos que soportaron la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. Aquel yacimiento es uno de los más importantes y con mayor actividad de toda Italia, que comprende lo que alguna vez fue una de las ciudades más famosas de la antigua Roma, la cual quedó destruida por los desechos que arrojó el volcán en su último gran estallido. La Región IX es un área donde los arqueólogos y antropólogos estudian a fondo, ya que todavía quedan cosas por descubrir. El año pasado fueron noticia diferentes villas y espacios públicos que se encontraron debajo de los restos orgánicos, pero esta semana otra estructura se robó definitivamente la atención del público. Según el comunicado de prensa del parque, emergió un fresco sobre los Misterios de Dionisio, el Dios de la farra y el vino. Esta obra ingresó dentro de la categoría de "megalografía" o gran pintura, que gira en torno a tres lados del medio ambiente. La obra está compuesta por "lanzadores representados como bailarines, pero también como cazadores feroces, con una cabra sobre sus hombros o con una espada y el interior de un animal en sus manos". Además, se dibujaron "jóvenes sátiras con orejas puntiagudas tocando la flauta doble, mientras que un otro realiza un sacrificio de vino (libagion) en estilo acrobático, al tiempo que vierte detrás de sus propios hombros una tirada de vino de un cuerno caliente (utilizado para beber) en una patera". En el centro de la escena se ubica una mujer con una antorcha, lista para dar comienzo a un ritual de iniciación. Se cree que representa el comienzo y la devoción a los misterios de Dionisio, quien muere y renace, y que le promete lo mismo a sus seguidores. Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, dijo en un video, que más tarde se publicó en el sitio oficial de Instagram: "La ménade expresaba el lado salvaje e indomable de las mujeres. La mujer que abandona a sus hijos, la casa y la ciudad, que se libera del orden masculino para bailar libremente, ir a cazar y comer carne cruda en las montañas y los bosques". Esta mega pintura se halló en la Casa de Thiasio. Hace 100 años se realizó una primera excavación en la región, pero esta parte en particular se obvió. La misma se encuentra en la Villa de los Misterios de Dionisio y según revelaron las autoridades del parque, "era algo que nadie podría haber imaginado".Para buena noticia de los turistas y de quienes planean viaja a Italia este año, los responsables del área histórica comentaron que la sala de Dionisio estará abierta al público en las próximas semanas, por lo que podrán ver en primera persona los detalles de la pintura, las percepciones que en esa época se tenían de cada personaje y la construcción de parte de la estructura que todavía sigue en pie. Cabe remarcar que la Región IX es en particular un espacio que todavía sigue bajo constantes excavaciones y muchas de ellas no están habilitadas, por lo que la recientemente descubierta es una opción más que valorable para conocer y adentrarse en los vestigios del Imperio Romano.
El espacio se presentó como un centro cultural escénico del futuro que combinará tradición teatral en comunión con las artes digitales. Las imágenes