Es por las causas de amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión. La líder de la Tupac Amaru ya lleva 9 años presa. Leer más
La Corte Suprema dejó firme la decisión que impuso a Milagro Sala, líder de la agrupación Tupac Amaru, la pena única de 15 años de prisión por dos condenas firmes en causas por amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal, en el que se cuestionaba la decisión del Tribunal en lo Criminal 3 de Jujuy, que impuso la pena unificada de 15 años de prisión e inhabilitación absoluta.La primera de las causas tuvo lugar el 13 de octubre de 2014. Allí se investigó a la dirigente piquetera jujeña por amenazas. Hubo dos llamadas telefónicas a una comisaría donde al oficial que tomó el teléfono le ordenaron que restituyera unas prendas de vestir secuestradas a una persona cercana a la dirigente. Cuando le respondieron con una negativa, Milagro Sala advirtió por teléfono: "Son una manga de maricones, van a tener noticias porque voy a poner una bomba y voy a hacer volar a todos". El segundo llamado fue recibido directamente por el comisario en su celular. "Son una manga de incompetentes, cuando le ponga yo una bomba me van a conocer a mí. Los voy a hacer mierda, ya me van a conocer".Un tribunal oral había absuelto a la dirigente, pero el 15 de febrero de 2019 la Cámara de Casación Penal revocó esa decisión y la condenó a tres años y dos meses de prisión de cumplimiento efectivo por el delito de amenazas. La Suprema Corte de Justicia de Jujuy aceptó recursos de la defensa y redujo la pena a dos años. En febrero del 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la queja y la condena quedó firme.Desvío de fondosLa segunda de las causas alude al expediente en donde Milagro Sala fue acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita que funcionó entre 2013 y 2015. A través de las actividades de la Tupac Amaru, desvió fondos públicos para la construcción de viviendas sociales, que se habrían apropiado. Para ello, dijo la Justicia, la banda se valió de amenazas e intimidaciones a cooperativistas integrantes de la Tupac.El 14 de enero del 2019, el Tribunal en lo Criminal de Jujuy N°3 condenó a Sala a la pena de 13 años de prisión efectiva e inhabilitación absoluta por el mismo término. El fallo quedó firme el 15 de diciembre de 2022, cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible el planteo de la defensa.Entonces y a pedido del fiscal, el 10 de febrero de 2023, el Tribunal Oral Criminal N°3 de Jujuy impuso para Sala la pena única de 15 años prisión por la "alta relevancia y sensibilidad para la sociedad" que implicaron los hechos. El caso llegó a la Corte Suprema nacional de la mano de los abogados de Sala, luego de la intervención de la corte jujeña y de la Cámara de Casación. Ahora, el máximo tribunal desestimó el planteo y dejó firme la unificación de las penas. Aludió al artículo 280 del Código Civil y Comercial de la Nación que le permite resolver si dar mayorees explicaciones. La "megacausa"En paralelo, en otro recurso, siguiendo la opinión del procurador interino Eduardo Casal, el máximo tribunal dispuso que la Cámara Federal de Casación Penal vuelva a pronunciarse sobre si otro de los expedientes contra Milagro Sala debe tramitar en la justicia de Jujuy o en los tribunales de Comodoro Py 2002, como reclaman cuatro acusados. Se trata del caso conocido como "la Megacausa", en donde se investiga a Sala, al exgobernador Eduardo Fellner y al exsecretario de Obras Públicas José López por el desvío millonario de fondos destinados a las construcción de viviendas sociales. Según la fiscalía jujeña, para lograr realizar el millonario fraude, Sala contó con la anuencia y activa colaboración de Fellner, quien a través del diseño de una estructura estatal destinada a descontrolar los fondos que ingresaban a la provincia desde la Nación, posibilitó que se llevara a cabo el fraude más grande de la historia jujeña.
La líder de la organización Tupac Amaru fue declarada culpable de asociación ilícita, fraude a la administración pública, extorsión y amenazas. El máximo tribunal rechazó un recurso de su defensa y avaló la unificación de sentencias dictada por la Justicia de Jujuy
El nuevo pontífice ingresa a la Sala de Lágrimas para realizar una serie de bendiciones tras ser elegido en el cónclave, y previo a darse a conocer frente a los creyentes. Leer más
Arqueólogos hallaron artefactos con rastros de dimetiltriptamina y nicotina en una galería subterránea sellada hace más de dos milenios. El hallazgo es una de las pruebas más claras del uso ritual de sustancias psicodélicas por Chavín de Huántar
Internautas criticaron duramente a los asistentes de una sala VIP que abandonaron alimentos casi nuevos tras una función
El Tribunal Constitucional admite el recurso de Dolores Delgado, ex fiscal general, para revisar la anulación de su ascenso a fiscal de sala por el Supremo en noviembre de 2023
"Declárase abierto el acto", anunció León Carlos Arslanian, que presidía el tribunal el lunes 22 de abril de 1985. El juicio a las juntas militares había empezado. "Nunca sentí tanta incertidumbre en mi vida como el fin de semana previo", cuenta hoy Ricardo Gil Lavedra, que esa mañana de abril de hace 40 años, con anteojos grandes y bigotes largos, estaba sentado en el estrado a dos sillas de Arslanian frente a una sala de audiencias repleta. La Policía había mandado a tapiar los gigantescos vitraux de atrás del estrado por miedo a que hubiera francotiradores al otro lado de la calle Uruguay, pero había muchas otras amenazas y los jueces lo tenían claro. Ahora, cuando se cumplen cuatro décadas del inicio de aquel juicio histórico, LA NACION reunió a Arslanian, Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz en esa misma sala en la que ellos, con Jorge Torlasco y Andrés D'Alessio, fallecidos, llevaron adelante el juicio. Implementaron sobre la marcha un proceso inédito, escucharon los testimonios más aberrantes, resistieron amenazas y discutieron entre ellos hasta el hartazgo para obtener una condena sin precedentes a las cúpulas de la dictadura que hasta poco tiempo antes concentraban el poder. Y todo en tiempo récord. La sala, revestida íntegramente en madera oscura, ya no se usa para juicios y se conserva casi sin cambios. Los mismos bancos, escritorios, sillones de los jueces. "Creo que han sacado el crucifijo que estaba arriba de donde dice 'Afianzar la Justicia", señala Valerga Aráoz. "Y acá esta silla no iba", dice Ledesma, que, sobre el estrado que domina la sala, empuja uno de los sillones de los jueces para recrear un escenario idéntico al de hace 40 años. Los muebles pesan como si fueran de piedra maciza."Los sillones son tan grandes que teníamos abajo un banquito para los pies", cuenta Gil Lavedra. "Ahora nos vienen bien", le contestan por lo bajo y todos se ríen. "Es que antes los jueces eran gigaaaaaantes", dice Arslanian.Pero el lugar que los excamaristas sienten realmente como su casa, es otro: una sala lateral, con acceso al estrado, que tiene solo una gran mesa decagonal y paredes cubiertas de libros; muchos ahí desde antes de 1985."Esta era nuestra cocina. Donde se discutía todo -dice Valerga Aráoz-. Acá pasábamos días enteros". Fueron, en total, 14 meses de convivencia desde que empezaron a planear cómo sería el proceso. Los jueces se juramentaron la transparencia sería total; que todo se resolvería entre esas cuatro paredes y que hablarían con los demás sobre cualquier llamada, pedido o advertencia del exterior. "Era imposible hacer una empresa de esta envergadura si vos no confiás ciegamente en el otro", dice Gil Lavedra. A diferencia del estrado, donde iban rotando según quién tuviera la presidencia, en la mesa de la sala de audiencias tenían asientos fijos. "¿Te das cuenta? Nos sentamos cada uno en su lugar", dice Arslanian mientras se acomodan en torno a la mesa. Nadie duda cuál era la silla propia, pero discuten sobre dónde estaban los demás. Otra vez les sobra una silla. "Está bien. Acá se sentaba el secretario cuando venía a informarnos", zanja el debate Gil Lavedra. La dinámica de la discusión sobre detalles de los recuerdos es siempre bastante parecida: debaten un buen rato, llegan a un acuerdo y no discuten más, pero alguno sigue pensando que no fue así. "Creo que en el juicio nunca hubo una disidencia", recuerda Valerga Aráoz. Una disidencia formal, porque discusiones hubo infinidad, pero el que no estaba de acuerdo terminaba cediendo en función de la mayoría. Hoy son conscientes de que hicieron juntos la mayor proeza de sus vidas y si ya entonces se ofrecían confianza total, ahora se sienten hermanos. Arslanian se reclina en su silla y levanta la cabeza. "Tirábamos los papeles hechos un bollo, los borradores, a la lámpara que colgaba del techo, que era como una palangana", cuenta. "Eran nuestros escapes para distendernos... Al que no le gustaban nada las bromas era a Andrés", recuerda Gil Lavedra. Y Ledesma agrega en tono de confesión: "A mí, las relaciones con D'Alessio me costabanâ?¦". Ellos dos eran los más discutidores. Venían de una misma sala porque para el juicio se juntaron las dos salas de la cámara, de tres jueces cada una. El tercer juez de la Sala II, con D'Alessio y Ledesma, era Valerga Aráoz, que, según Arslanian, compensaba porque era "una especie de monje conciliador". "Pero, ¿quién resolvió el tema cuando casi se agarran a piñas?â?¦ el malo de Ledesma", dice el propio Ledesma, provocador. El cruce fue entre D'Alessio y Gil Lavedra, en el principio del juicio.Fue un día en el que José María Olgeira, el abogado de Roberto Viola, se peleó en plena audiencia con Augusto Conte Mac Donell, padre de un joven desaparecido que estaba en el público. Arslanian, que presidía, ordenó detener al abogado y los jueces se retiraron a la sala de acuerdos. "Teníamos un tipo detenido. A los cinco minutos nos llegaban habeas corpus pidiendo por él, los otros abogados estaban como locos y discutíamos porque no teníamos idea de cómo salir -relata Gil Lavedra-. El que puso calma fue el Negro, que empezó a escribir una solución y nos fuimos serenando."Esos primeros días era vital para ellos demostrar que el juicio no se les iba a ir de las manos. "Los encargados de ejecutar el plan criminal y tenían el poder de mando seguían en los cuarteles. Eran los mismos tipos que habían secuestrado, torturadoâ?¦ El riesgo era muy grande. De hecho, las circunstancias nos dieron la razón. Apareció Semana Santa [por el levantamiento militar de 1987]â?¦", dice Arslanian. "Por eso, no podíamos aplicar la matriz y los tiempos de la justicia federal porque el juicio iba a languidecer". Para cumplir su cronograma, los jueces hacían audiencias hasta las 3 de la mañana si era necesario.Cuando empezó el proceso, Arslanian les dijo una frase que recuerdan siempre. "Que teníamos que actuar como un trueno entre las hojas. Trataba de infundirnos, a mí mismo y a mis queridos compañeros, la fuerza, la convicción." El clima era muy adverso. Incluso los jueces amigos les trasmitían desconfianza. "A mí me vino a ver el presidente de la Corte Suprema, José Severo Caballero -dice Arslanian-. Me dijo: 'No sé si es el momento, piensen, esto es muy difícilâ?¦ Puede ser una suspensión, alguna nulidad, algo que, digamos, ponga paños fríos'. Como diciéndonos que no se hiciera el juicio". Valerga Aráoz asiente: "A mí me dijo lo mismo en una quinta, delante de otra gente".Gil Lavedra añade que al principio tampoco contaban con un gran apoyo social. "Se fue gestando a medida que se fue conociendo la verdad. La enorme mayoría de la población desconocía lo ocurrido. El velo se empezó a correr con el informe de la Conadep y con el juicio. Cuando empezaron los testimonios de las víctimas no había nada que discutir. Ahí estaba la verdad", relata. Torturas, violaciones, secuestros, asesinatos. Fueron más de 800 testigos. Ledesma dice que incluso él se enteró en plena audiencia de "muchas cosas que eran subterráneas". Y dice: "Yo pensé que algo había, pero no pensé que llegaban a este gradoâ?¦ tan aberrante". En cuanto a los acusados, recuerda que no mostraron el menor rastro de arrepentimiento: "Soberbia total".Los excamaristas destacan el rol del expresidente Raúl Alfonsín como el "padre" del juicio y de la Conadep, comisión de notables creada por él para reunir las denuncias, como la base del proceso. "Sin la Conadep este juicio no se hacía porque juntó la prueba, y después Julio la extrajo de ahí". Julio es Strassera, el fiscal del juicio, a quien los camaristas le reconocen un enorme mérito. Junto con Luis Moreno Ocampo, su fiscal adjunto, eligieron los "casos paradigmáticos" que presentaron al tribunal y promovieron las condenas."La Conadep fue la primera comisión de la verdad del mundo. Hacer lo que hizo, en nueve meses, fue extraordinario", dice Gil Lavedra. Recuerda que los defensores se quejaban y decían el trabajo de la Conadep era prueba que no habían podido controlar, pero se esmera en aclarar que la sentencia se basó en testimonios que se escucharon todos en el juicio. La sentencia fue por 709 casos. El juicio duró siete meses y medio. Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. También se condenó a Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, que perdieron además su rango militar. Los otros cuatro acusados fueron absueltos (Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo).En 1986, poco después del juicio, empezaron los movimientos militares y el Congreso sancionó en 1987 la ley de Obediencia Debida, que la Corte convalidó. En ese momento, ellos empezaban a juzgar los crímenes del I Cuerpo de Ejército y de la ESMA. Los dos procesos se cerraron.Los cuatro jueces destacan hoy, como uno de los méritos del juicio que llevaron adelante, que ya no se discuten los crímenes aberrantes de la dictadura. Sí tienen algunas diferencias en sus miradas de lo que vino después. Lo que pasó despuésGil Lavedra dice: "Hoy hay una corriente que no llega a ser negacionista, porque nadie discute que los hechos ocurrieron, pero sí pretende quitarles su verdadera importancia y poner de resalto los delitos de las organizaciones armadas en la década del 70, que nadie discute que fueron gravísimos y tendrían que haber sido juzgados. Fue el plan criminal lo que evitó que eso sucediera". Y, más explícito, afirma: "El último video del 24 de marzo [difundido por el Gobierno] reproduce la línea de defensa que tenían los excomandantes". Ledesma está convencido de que a Milei "no le importa nada el tema [de los derechos humanos]". Y afirma: "Yo quiero decir que estoy totalmente en desacuerdo con los juicios seguidos después de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final", reabiertos durante el kirchnerismo, y dice que en esos procesos "se cometieron infinidad de prevaricatos y se pusieron unas penas enormes". "Yo en lo que sí estoy de acuerdo es en que se investiguen los hechos de la subversión -dice Valerga Aráoz-. Era la opinión de Alfonsín, que también había ordenado la investigación de las organizaciones subversivas y así se condenó a prisión perpetua a Firmenich y a otros más." Mario Firmenich fue indultado por Carlos Menem, que lo mismo hizo con los condenados en el Juicio a las Juntas.Los excamaristas conocen las diferencias de sus miradas sobre cómo evolucionaron los procesos sobre los crímenes de los '70. "Tampoco discrepamos tanto", dice Gil Lavedra. En cuanto a la actualidad coinciden, con sus matices, en cuestionar las designaciones en la Corte por decreto y en criticar el funcionamiento de gran parte de la Justicia.Poco después del Juicio a las Juntas, los cuatro dejaron los tribunales y desde entonces ejercen como abogados. Por sus estudios pasaron como clientes -y siguen pasando- personajes de la vida pública y grandes empresarios. Arslanian, peronista, y Gil Lavedra, radical, fueron además ministros de distintos gobiernos. Gil Lavedra fue también diputado y hoy preside el Colegio Público de la Abogacía de la Capital. Los cuatro siguen conociendo de primera mano el funcionamiento de los tribunales."Se ha ido produciendo una relación promiscua entre el Poder Judicial y el poder político -dice Arslanian-. Desde hace mucho tiempo se ha invadido a la Justicia y se la va debilitando. Se van generando puentes de unión complejas".Gil Lavedra asiente: "No solo los poderes políticos, sino también los económicos. Y hay una muy fuerte desconfianza pública sobre la imparcialidad de los jueces. Es muy importante recuperar esa confianza. Celebro en este sentido que en materia penal se esté avanzando con el sistema acusatorio". "La Justicia no respeta principios fundamentales. Tiene códigos para cada causa. La Justicia actual no es Justicia", sentencia Ledesma. En este grupo cada uno tiene un rol y "El Negro" es siempre el más terminante. Los demás lo escuchan y sonríen. Después de 40 años no podrían conocerse mejor.
El Colón que conocemos no fue el primero que tuvo la ciudad. Mucho antes, hace hoy 168 años, abría sus puertas uno rebosante de lujo y comodidades, muy diferente a los modestos teatros donde los porteños consumían las obras y las óperas que eran éxitos en el viejo mundo
In fraganti, y con absoluta impunidad, un hombre de nacionalidad boliviana abusaba sexualmente de una menor de 12 años dentro de una sala de cine en un shopping porteño. Por suerte para la víctima, uno de los empleados del complejo se dio cuenta de la situación y alertó a la policía que detuvo al hombre de 45 años.Según el parte policial, efectivos de la División de Investigaciones Comunales N° 9 concurrió al paseo comercial, situado en Ramón Falcón al 7100, en el barrio de Liniers, luego de testigos denunciaron haber visto al extranjero mientras manoseaba a la chica.El personal del cine advirtió que el abuso se desarrollaba en el interior de una de las salas, por lo que los efectivos se dirigieron hacia allí y observaron que el hombre tenía el pantalón desabrochado y la menor se encontraba sobre el cuerpo del atacante con sus prendas bajas por lo que procedieron inmediatamente redujeron al hombre y lo retiraron de la sala.En tanto, agentes femeninas alejaron y contuvieron a la chica, activaron el protocolo para víctimas de violencia sexual y la acompañaron en una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) que trasladó a la menor hasta el Hospital Santojanni. Por su parte, la Justicia ordenó la detención del implicado de 45 años, la incautación de su ropa y comunicarse con la familia de la chica. La causa quedó a cargo del Juzgado Criminal y Correccional N°37, a cargo Darío Bonanno.Un Hombre De 45 Años Detenido Por Abusar Sexualmente De Una Menor En Un Cine De Liniers #2025 0291
El estudio del decreto emitido por el Gobierno apareció por primera vez en el orden del día el martes 22 de abril y los magistrados tienen un plazo de 14 días para emitir un concepto definitivo
Tras las declaraciones del expelotero en América Hoy, Manuel Ramírez, papá de Darinka, dejó claro que está mintiendo, y advirtió que tiene pruebas grabadas de su conversación, que probarían su versión
La esposa del rey Guillermo ha recibido a la Enviada Especial de la ONU para el Agua, Retno Marsudi, en una de las estancias privadas del palacio que hasta ahora no se habían visto
Celebración se desarrolló poco después del mediodía, mientras continuaban audiencias judiciales en otras salas del mismo edificio, lo que generó molestia entre los trabajadores
Este espacio es uno de los referentes culturales de la música en el mundo y uno de los monumentos modernistas más impresionantes de Cataluña
Se trata de la certificación ISO 9001 y le fue otorgada al tribunal por su sistema de gestión de calidad con relación a la eficiencia, celeridad y transparencia en la tramitación de los expedientes
Con 54 músicos sobre el escenario y 2500 espectadores, la Orquesta integrada por jóvenes de entre 18 y 25 años presentó el concierto "Todas las músicas"
Se hizo esperar, pero luego de más de 8 años de desarrollo Dogubomb nos trae una propuesta única con un bucle jugable que engancha, divierte y nos deja con ganas de más
Durante 85 años, en un generoso lote de Barlolomé Mitre al 1400, funcionó un teatro hasta que vino una noche trágica de bombas y destrucción. Tras ello, durante casi 40 años, el lote céntrico pasó a ser una playa de estacionamiento, hasta que se construyó una torre con un teatro adentro sin equipar que estuvo cerrado, como si fuera una figura fantasmal, durante otros 13 años. Todo indica que en dos etapas, julio de este año y verano de 2026, luego de 52 años, habrá de nuevo un teatro que respetará su nombre de gloria como un gesto por intentar recuperar su magnífica historia.La trama de todo eso es más o menos así. En 1892, en Bartolomé Mitre al 1444, la misma manzana en donde ya estaba el actual Teatro Liceo, se inauguró una sala que se denominó Teatro de la Zarzuela. Era un teatro chico, no apto para la lírica, en donde se acabó presentando más espectáculos de magia y prestidigitación que de ópera o drama. Unos seis años después, en 1898, se lo renovó integralmente y pasó a llamarse Teatro Argentino (que, vale aclarar, no es la gran sala de estilo brutalista de La Plata). Por allí actuaron figuras emblemáticas como Benjamín Solari Parravicini, Pablo Podestá y Florencio Sánchez; o en donde se estrenaron obras como El violinista en el tejado y Hair, cuando la sala estaba en manos de Alejandro Romay durante su época de gloria.Debido al éxito de este último trabajo, fue al llamado Zar de la Televisión a quien se le ocurrió montar Jesucristo Superstar, uno de los primeros éxitos de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber. Lo hizo a lo grande: sin escatimar en costos. Luego de varios meses de ensayo la noche del 2 de mayo de 1973 estaba todo listo para su estreno. Pero esa mañana, la histórica sala le tocó lidiar con las intolerancias, con las llamas. Un grupo comando ultrareligioso acabó con sus instalaciones para impedir el estreno del musical, en el cual Susan Ferrer hacía de María Magdalena y Carlos Wibratt de Jesucristo, a quien Romay había escuchado cantar en la calle y que terminó ocupando un rol principal. Del elenco también formaban parte artistas como Marcelo San Juan, Valeria Lynch, Luz Kerz, Ana María Cores y Horacio Fontova, entre otros, en tiempos de cuando eran jóvenes y ni tenían el reconocimiento que se ganaron con el tiempo.Ya días antes del estreno algunas voces se habían opuesto al oponían al montaje. En las calles del microcentro aparecieron unos afiches con la imagen de Cristo y la palabra "desagravio". Un grupo se dirigió al arzobispo Juan Carlos Aramburu para solicitar que intervenga ante las autoridades públicas para que se prohibiera la obra. En este mismo diario se publicó una solicitada de la organización ultracatólica identificada con la sigla ORCI que pedía la intervención "de las más altas autoridades militares, eclesiásticas y civiles para evitar la representación teatral de la obra blasfema".Para el 2 de mayo estaba previsto el estreno. Días anteriores actores como productores habían sido amenazados, pero esa mañana del debut se pasó al hecho concreto. "A las 7.45, cuando todavía el director, los productores y algunos operarios ultimaban algunos detalles técnicos, un comando de siete hombres armados irrumpió inesperadamente y, desde la bandeja alta de la sala, arrojaron 25 bombas molotov que no dejaron nada en pie", contaba el periodista Pablo Gorlero en una nota de 2923. Del teatro Argentino solo quedaron las paredes laterales.A partir de ese trágico suceso, durante años el lugar se convirtió en una playa de estacionamiento (el mismo triste destino de otras salas históricas como Odeón y Politeama una vez que fueron tiradas abajo). El grupo inversor Desarrolladora Alto Grande lo compró a sabiendas de la existencia de la Ley 14.800, promulgada en enero de 1959, que sostiene que "en caso de demoliciones de salas teatrales, el propietario tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio otra sala con las mismas características". Justamente esa norma surgió como reacción de protesta de la comunidad cuando, a pocas cuadras de acá, tiraron abajo el Teatro Politeama, el que Juan José Campanella y sus socios convirtieron en una gran sala en 2022. Cuando hace unas semanas se anunció la reapertura del teatro Argentino en un acto que se realizó en el Teatro Colón, Mariano Maioli, directivo de la desarrolladora, reconoció que incluso antes de conocer a Alejandro Romay él ya se imaginaba la torre, el edificio y el teatro.Pero el proceso tuvo su propia agenda. En 2012 se terminó la torre que tiene su entrada por Bartolomé Mitre 1444. Justo al lado está el gran lote con un gran hall de doble altura en con unos grandes huecos en el techo que permiten que tenga luz natural. Al fondo, está la gran sala con una gran estructura de hormigón en donde funcionará en el pullman. Todo este gran volumen sin terminaciones en los pisos, paredes y techos estuvo detenido en el tiempo durante unos 13 años.En esta hoja de ruta la empresa constructora, hace cosa de dos años, le propuso a Diego Sebastián Oria que se hiciera cargo de la dirección artística del futuro teatro. Oria es director, autor, actor y productor de obras como La Parka y Alicia en Frikiland y, más recientemente, de Planeta Gasalla, que se estrenó en el Palacio Libertad. Cuando le propusieron conocer el lugar se llevó una sorpresa. "Yo me imaginaba que iba a ser un teatrito dentro de una galería como los que hay por la zona del centro. Cuando llegué a la primera reunión no entendí nada. Abrieron las puertas de este sector y, pum, ¡un teatro! Lo mismo que estás viendo hoy", cuenta en la primera recorrida por el lugar para un medio de prensa. Al poco tiempo de aceptar el desafío sumó Matías Taverna, con quien trabajó en varios montajes de sus trabajos nacidos y criados en el circuito alternativo, para que se encarga de la dirección de producción del viejo/nuevo teatro que tendrá varios espacios.La sala, a la que bautizaron como Norma Aleandro, contará con una capacidad de unas 700 personas. Ahora, es todo un gran espacio con paredes de hormigón, ladrillo a la vista y escombros en el piso. En la recorrida Diego Sebastián Oria cuenta que el enorme pullman lo mandaron a construir hace unos años Aníbal Pachano y el productor Héctor Cavallero con la idea de hacerse cargo de la sala. Pero aquella gestión no prosperó. Tampoco la de Gustavo Yankelevich. Tampoco la de Carlos Rottemberg. De hecho, en mayo de 2008, Rottemberg había anunciado que para festejar sus 35 años de actividad iba a convertir al terreno baldío en un teatro. Pero luego de esperar nueve meses la aprobación del gobierno porteño cambió de planes y destinó esa inversión para adquirir y remodelar el Teatro Bristol, en Mar del Plata. Luego de esos tres intentos frustrados de productores de peso en la actividad fue la mima inversora que decidió hacerse cargo del Teatro Argentino dejando en manos de Oria y Taverna el pensar las actividades en este enorme espacio ubicado en pleno microcentro.Al gran hall de entrada en donde funcionará un bar lo imaginan como una sala en sí misma dedicada a muestra de artes, instalaciones, experiencias musicales y presentaciones diversas por la cual podrán transitar unas 250 personas. Se comprometen a abrirla el 18 de julio. ¿Con qué? "Estamos en eso", se ríen con un dejo de nerviosismo y aclaran casi a coro: "La idea es abrir con bandas de jazz, tal vez teatro leído. La idea es que el público se encuentre con diferentes experiencias artísticas y que fluya entre el lugar. Nos proponemos que el Argentino tenga vida todo el día. Esto no será un teatro del star system de la avenida Corrientes. Queremos pensar cosas en exclusiva para el lugar y hacernos cargos de la producción de algunas propuestas que se presenten acá", cuentan mientras el lugar.Aunque el Argentino sea vecino del Politeama y del Liceo, plantean algunas diferencias en lo que se refiere al criterio de programación de las otras dos salas. "Nosotros no vamos a tener de miércoles a domingo un mismo título. Apuntamos a que haya cuatro o cinco espectáculos semanales para, también, apostar a la rotación de público de todas las edades", sostiene el creador de obras del circuito alternativo que se transformaron en objetos de culto. Aunque no estén en condiciones de adelantar títulos, tienen en claro que la trágica historia del estreno frustrado de Jesucristo Superstar estará presente en el nuevo Teatro Argentino. Imposible negar esos ecos.Por lo que está construido, básicamente, por la existencia del pullman con capacidad para 175 personas; todo indicaría que se trataría de un espacio tradicional con el escenario y las butacas frente a él. Pero no será así. Matías Taverna, el encargado de la producción, propuso un espacio multipropósito. Imagina un escenario modular que se pueda dividir en cuatro para que se pueda usar según las necesidades de distintas experiencias escénicas con público sentado o parado asumiendo que esa polifuncionalidad complejiza el dispositivo lumínico y sus costos. El costo de inversión para finalizar la obra y equiparla rondará los $2.500.000.000 de pesos.Abajo del escenario/platea de unos 600 metros cuadrados pensado para cuatro distintas posibilidades de ubicación del publico estará otro espacio de guardado de escenografía y camarines los cuales se podrá acceder directamente desde la playa de estacionamiento de la torre. Allí también se ubicarán otros camarines al cual se podrá acceder directamente desde Bartolomé Mitre. En el nivel opuesto, en la terraza, se instalará un gran lugar para experiencias gastronómicas y artísticas con su escenario. "Desde allí tenés accesos visual a las cúpulas del edificio del Congreso, del Barolo o de La Inmobiliaria como para que la terraza sea un punto de referencia turístico de la ciudad", apunta Matías Taverna, sobre ese gran espacio al cual, todavía, no se tiene acceso porque es necesario construir una escalera.Algunos departamentos de la torre como el estacionamiento estarán disponibles para, llegado el caso, de la llegada de compañías extranjeras que se programen en el viejo/nuevo teatro Argentino cuya única sala pasará a llamarse Norma Aleandro, quien nunca actuó allí. Pero a Diego Sebastián Oria consideró que era importante que el nombre de algún representante importante de la cultura esté presente. "Tengo 44 años, pero siempre crecí escuchando hablar de Alfredo Alcón y de Aleandro", reconoce quien fue uno de los que tomó la palabra en la presentación que se realizó en el Teatro Colón.En aquella acto también habló la ministra de Cultura Gabriela Ricardes De todas maneras, aclaran ambos que el gobierno porteño no está directamente involucrado en el proyecto. "De hecho para usar el Teatro Colón tuvimos que alquilarlo. Cuando durante la presentación nos entregaron un diploma que declaraba a la sala de Interés Cultural fue una verdadera sorpresa", reconocen quienes sí tenían en claro en darle visibilidad a todo esto desde un lugar emblemático de la ciudad enclavado a metros del eje de la calle Paraná en donde están los teatro Liceo y el Politeama; y el Cultural San Martín, ese gran otro espacio que entró en modo de recuperación de su edificio.Por cuestiones generacionales, de aquel acto de violencia extrema que impidió el estreno de Jesuscristo Superstar y que dejó al Teatro Argentino convertido en escombros solo tienen los ecos de aquello. "Si me remito a aquello me conecta con el dolor. En lo personal, a mí el teatro me salvó la vida -apunta Diego Sebastián Oria quien, en 2003, recibió un tiro que lo atravesó transversalmente y lo dejó dos días en coma y quien , años después, estrenó La Parka, un musical que retrata el mundo de los muertos como una gran ironía-. Todo lo que atente contra un hecho cultural y la libre expresión me genera causa común. Tenemos ahora una posibilidad enorme de reivindicación y poner un manto de armonía a tantos tiempos revoltosos. El teatro viene para eso, para generar un poco de ruido que sea una molestia agradable. Por eso, todavía no sabemos cómo, pero alguna cita de Jesucristo Supertar será parte de nuestra programación"."De acá a tres años, el proyecto Teatro Argentino apunta a que el lugar se convierta en un polo artístico/cultural de tránsito permanente de artes escénicas y de la plástica, del mundo de las convenciones. Queremos que el teatro sea útil, que lo que suceda dentro de este gran espacio le de vida al propio espacio por más que en ese momento no hay función", se entusiasman antes de salir a la calle Bartolomé Mitre. A metro de allí, para un lado, está el maravilloso Pasaje La Piedad en donde hubo un teatro. En la dirección opuesta, está el Pasaje Rivarola, cuadra que fue escenario de la obra teatral site speficic Marea, de Mariano Pensotti; y locación de la serie Envidiosa.En medio de ese sector de la ciudad que merece su tiempo de revancha luego de 52 años, el Teatro Argentino volverá a la actividad.
Los magistrados que optan a las presidencias de la Sala de Apelación y de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional comparecerán esta semana ante el Consejo General del Poder Judicial
Una trabajadora del área de limpieza del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde fue herida con un arma blanca luego de advertirle a una mujer que no estaba permitido fumar dentro de una sala de internación. El ataque ocurrió el miércoles por la mañana en el establecimiento ubicado sobre la avenida Montes de Oca, en el barrio porteño de Barracas. La agresora huyó tras el episodio y es buscada por la Policía de la Ciudad.El hecho fue reportado por personal de seguridad privada del hospital al 911. Al llegar al lugar, los efectivos entrevistaron a testigos que presenciaron el ataque y señalaron que la mujer implicada había escapado tras la agresión. De acuerdo con la reconstrucción inicial, la víctima se acercó a advertirle que no podía fumar en ese sector, momento en que recibió una puñalada a la altura del abdomen.La investigación quedó a cargo de la Unidad de Flagrancia Sur. Las autoridades judiciales indicaron que se encuentran en proceso de análisis del material registrado por las cámaras de seguridad del hospital, que podrían resultar clave para identificar a la agresora. La hipótesis principal es que se trataría de una familiar de uno de los pacientes internados en esa sala.En tanto, la víctima recibió las primeras curaciones en el mismo hospital pero luego su aseguradora de riesgos del trabajo la trasladada a otro establecimiento para continuar con la atención médica. Según indicaron, la herida no puso en riesgo su vida.Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que representa al personal del hospital, señalaron que el episodio sucedió en un lugar en el que solo tienen accesos los pacientes y el personal de salud de la institución.Hasta el momento, no se produjeron detenciones. La fiscalía interviniente ya libró una serie de medidas para facilitar la identificación de la mujer que atacó a la empleada. Una de las hipótesis sobre la que se trabaja es la posibilidad de que la agresora haya ingresado acompañando a un menor internado, lo que podría acotar el universo de búsqueda.El episodio encendió la preocupación entre los trabajadores del sistema público de salud porteño, que desde hace años advierten sobre el aumento de situaciones violentas en hospitales y centros de atención. El hecho también coincidió con otro suceso de violencia hospitalaria registrado en la provincia de Buenos Aires.Esta semana ya se había vivido otro momento de tensión en un hospital. El caso anterior había sido el de La Plata, en el Hospital San Roque, de Gonnet. El hecho comenzó el pasado lunes, después del mediodía, tras el ingreso por guardia del centro asistencial de una persona con herida de arma blanca. Luego de eso, alrededor de las 14, se produjo un enfrentamiento entre un grupo de personas que se encontraban en la puerta del hospital y que, en instantes, se trasladó al interior del establecimiento, donde se reportaron heridos.En ese marco, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires difundió un comunicado en el que expresó su repudio ante los incidentes ocurridos. Desde la entidad indicaron que esto constituye una realidad que afecta a todo el sistema hospitalario.Ambos casos, aunque de distinta naturaleza, vuelven a poner en agenda los problemas de seguridad en los hospitales públicos y los desafíos que enfrenta el personal de salud que se desempeña en dichas instituciones. Los gremios del sector sanitario remarcan que se extiende tanto en la Ciudad como en la Provincia y afecta por igual al personal y a los pacientes.
Cuando Camila Lopes salió del jardín de infantes, después de la primera reunión de padres antes del comienzo de este ciclo lectivo, pensó que debía haber mucha gente de vacaciones. En el aula de la sala de 4 del turno tarde del Jardín de Infantes N°907 Juana Manso, de Lanús, solo había tres madres. Pero cuando Lola, su hija, efectivamente empezó las clases, quedó en claro que, incluida ella, eran apenas tres chicos. Ante la baja tan notoria en las inscripciones de alumnos, las docentes y las directivas de esta institución pública de nivel inicial decidieron hacer una especie de campaña en la zona, colocando folletos en clubes y comercios cercanos que promocionaban que todavía estaban abiertas las inscripciones. Finalmente, lograron reunir seis chicos de cuatro años para la sala roja del turno tarde.Pero no era suficiente para mantener el curso abierto. La baja de la natalidad, que en otros distritos ya está reduciendo un 35% la población en los jardines de infantes, había llegado a Lanús. Sumado al hecho de que en este establecimiento el año pasado habían tenido problemas con el gas y hubo familias que estaban en sala de 3 que decidieron cambiar a sus hijos de establecimiento, a diferencia de lo que ocurría hace unos años fueron pocas las nuevas inscripciones."La baja de la natalidad se está notando en todo el distrito, es un tema que preocupa. Estamos intentando por distintos medios ampliar la matrícula de alumnos; ahora ya son seis de los 20 que se piden para sostener la clase, en teoría. Por eso decidimos pasar a una modalidad multiedad, en la que las distintas edades conviven, desde sala de 3 hasta sala de 5. Como son pocos, las maestras pueden enseñarles de manera personal. No nos queda otra opción que adaptarnos", explica en la puerta del jardín una directiva de esta instalación de gestión provincial, vestida con un camisolín cuadrillé azul. También indica que ni ella ni la directora pueden hablar, ya que toda información debe surgir del distrito, detalla. "No es algo solo de este jardín, está ocurriendo en todo el partido", insiste.Ante este panorama, Lopes decidió cambiar a Lola a otro colegio. Este año, como se mudó de Banfield a Lanús, había anotado a su hija menor en el jardín de infantes al que había ido ella de chica y al que también había asistido su madre. "Es un jardín muy conocido de esta zona. Es muy bueno y antes era muy difícil conseguir vacantes. Por eso me llamó la atención que estuviera pasando esto. Yo venía leyendo noticias de la baja de la natalidad, pero no me imaginé que nos iba a tocar tan de cerca", cuenta. Finalmente, después de conversarlo con el padre de Lola, consideraron que lo mejor era buscar otra institución, donde hubiera más chicos. "Si solo son tres, o bueno, después seis chicos, las posibilidades de socialización son muy limitadas. Imaginate los cumpleaños, las invitaciones a la casaâ?¦ Tampoco nos convencía mucho la sala multiedad, porque después en la primaria igual iban a ser muy poquitos. Por eso, decidimos pasarla a una escuela católica de la zona, donde por lo menos son unos 12 chicos", explica.LA NACIÓN consultó a las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, para conocer si esta realidad efectivamente se repite en otras escuelas y en otros distritos de la provincia. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo respuestas.Desde la Municipalidad de Lanús, se explica que el jardín responde a la órbita provincial, y que por esa razón todavía no han recibido las planillas de la cantidad de alumnos. Pero, que de todas formas, esta es una realidad que se está repitiendo en todo el partido. "Desde Educación se informa que se identifica una baja en las inscripciones en el nivel inicial, que se asocia a una baja en la natalidad. Es un fenómeno que se está observando", se explicó desde el municipio que gobierno Julián Álvarez (PJ).Los especialistas afirman que la baja de la natalidad ya está reduciendo hasta un 35% la población de los jardines de infantes y se espera que en unos años esto se traslade a la primaria. Tal como viene publicando LA NACIÓN, se trata de un fenómeno demográfico, en el que las mujeres tienen menos cantidad de hijos y los tienen a edades más avanzadas. Se trata de lo que se llama el bono demográfico que en los próximos años angostará la base de la pirámide poblacional.De todas formas, este fenómeno, sumado a la crisis económica, venía marcando que la merma de alumnos fuera más notoria entre los colegios más exclusivos, con cuotas más elevadas. Sin embargo, lo que está ocurriendo en este jardín de Lanús confirma que también en los establecimientos públicos se está notando la reducción. Gabriela Belén es la madre de Agustina, que va a la sala de tres del jardín Juana Manso, pero del turno mañana. Está parada en la puerta de la institución, a las 10.30, porque son las semanas de la adaptación. "En la sala de ella son unos 10 o 12 chicos. Pero esto viene ocurriendo, vemos que cada vez hay menos niños. Cuando mi hija mayor estaba en jardín eran pocos y también los juntaban con las salas de los chicos más grandes. En muchos jardines están haciendo lo mismo", señala.Pasados unos minutos, otra familia llega a buscar a su hija, también de sala de tres. La maestra sale a entregarla, los saluda, le dice a la niña que la espera mañana y le cuenta a la madre que estuvo "súperbien". La ventaja aparente de tener menos chicos en la matrícula del colegio es que el trato es más personal. Las desventajas, menos amigos, menos compañeros, y la dificultad de sostener la infraestructura de las salas abiertas.En la ciudad La caída de la natalidad en los últimos años es tan marcada que ya se nota una merma enorme en la matrícula en todos los distritos, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires. Un informe del gobierno porteño indica que la caída de la tasa de nacimientos implica una reducción de casi el 35% de los alumnos que se inscribieron este año en el nivel inicial con respecto a 2019.Las estadísticas del gobierno porteño sobre el descenso acelerado de la natalidad son elocuentes: se produjo una reducción del 36% en la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022 a nivel nacional, que asciende al 44% en la ciudad de Buenos Aires, con especial efecto en la zona sur."Está vinculado a cambios sociales y económicos, incluyendo una mayor autonomía de las mujeres, la reducción de la maternidad adolescente y cambios en las expectativas reproductivas. Y tiene un impacto en la demanda educativa en la ciudad de Buenos Aires", señala un informe del Ministerio de Educación porteño. Las proyecciones son claras: se espera un gran cambio en la matrícula escolar. Para 2025 la matrícula del nivel inicial cae un 34% respecto de 2019, y para 2028 ya afectará al nivel siguiente: la cantidad de estudiantes en primaria se reducirán un 25%.El informe señala que esta situación también representa la apertura de oportunidades estratégicas, como la posibilidad de avanzar en la ampliación de la jornada escolar; la mejora en condiciones de enseñanza y aprendizaje, al haber menos estudiantes por docente; y la posibilidad de fortalecer políticas de inclusión educativa, entre otras. Es lo que los expertos denominan bono demográfico.
El nuevo espacio busca responder a la creciente necesidad de las personas de tener un tratamiento de su salud mental. Forma parte de una estrategia provincial para integrar estos servicios a los hospitales generales y cuenta con un equipo interdisciplinario para brindar asistencia especializada. Leer más
Healthday Spanish
Desde una clínica en Bogotá, el representante del Pacto Histórico criticó a sus colegas que se oponen a la iniciativa del Gobierno y llamó a la ciudadanía a movilizarse el 18 de marzo
Queda ubicado a 27 kilómetros de la capital china.Es un sitio que ofrece un viaje entre la tradición milenaria y la vanguardia tecnológica.
Comienza en abril una experiencia piloto en 36 escuelas de la provincia. El gobierno de la provincia destacó la importancia del bilingüismo desde temprana edad
El Consejo General del Poder Judicial solicita al Ministerio de Justicia la incorporación de dos magistrados en la Sala Primera del Tribunal Supremo debido a más de 24.000 recursos pendientes
El Tribunal Constitucional decidirá sobre el recurso de Dolores Delgado, quien impugna su anulación como fiscal de sala, mientras que también se abordará el caso del fiscal Eduardo Esteban
Después de 52 años, regresará al ruedo. La sala llevará el nombre de Norma Aleandro, el director artístico será Diego Sebastián Oria y el de producción Matías Taverna. Leer más
El dios Dioniso y su séquito de cazadoras reaparecen a tamaño real en un fresco en Pompeya, Italia.Este megafresco se extiende por los tres muros de la sala de banquetes que se abría a un jardín.
José Tirado recibe reconocimiento en la Gala Mundo do Futsal, tras guiar al Illes Balears Palma Futsal a la conquista de la segunda UEFA Champions League y la Copa Intercontinental
El trabajo de Malena Paz Villafañe corresponde a la materia Arquitectura 3.Cátedra Plan B de la FADU UBA
Una butaca puede ser vista sencillamente como un asiento donde ubicarse en la platea de un teatro. O puede estar dotada de diversos sentidos: ser refugio, por ejemplo, o plataforma de despegue hacia mundos imaginarios. Una butaca puede tener tantos significados como espectadores existan y, exceptuando a esa rara especie de los imperturbables -que difícilmente estén interesados en esta nota-, todos los demás coincidirán en que ese pequeño espacio designado con un número, o una letra, no es un lugar más que habitar. Es un polo cargado de expectativas. Una butaca puede ser, también, un pacto con la tradición, un legado o un regalo.Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal"Con toda esa baraja de significantes y una pregunta en el norte, ¿cómo se ve un teatro sin butacas?, LA NACION fue detrás de esa inusual imagen al Teatro Coliseo, que desmontó por completo su "patio de platea" -como corresponde decir- para dar inicio a la siguiente etapa de un extenso proyecto de restauración que viene se desarrollando desde 2013, cuando Elisabetta Riva asumió la dirección de esta sala de bandera italiana. De manera que luego de la fachada, el hall y el equipamiento escenotécnico, la puesta en valor patrimonial impacta ahora de lleno en el lugar que ocupa del público, el que finalmente podrá evaluar los resultados estéticos y de confort alcanzados cuando el 29 de marzo se abra la temporada, con un concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón.Más allá del "asombro, el estupor y la mística" que provoca el espacio vacío, tres emociones que comparte Riva cuando recibe a LA NACION con el arquitecto Alfio Sambataro, lo que queda a la vista detrás de esta tarea es el respeto por la tradición arquitectónica, que devolvió al equipo de trabajo a los planos, las líneas y los criterios de 1961, cuando se inauguró el edificio tal y como lo conocemos. Ya para entonces, de aquel Coliseo original que ocupó en 1905 el solar de la calle Charcas 1125 (actual Marcelo T. de Alvear), primero como circo y luego como gran plaza lírica, únicamente quedaban unos muros perimetrales.De pie sobre el escenario, se contempla a la sala lucir toda su geometría. Este cambio de roles convierte de pronto en estrella del espectáculo a la planta libre como no estuvo nunca antes en seis décadas. Sobre la alfombra del pasillo central, se coloca el prototipo al que arribaron con entusiasmo, que permite corroborar todo lo que sigue. "Para conservar el diseño original de la butaca y alcanzar los niveles de confort que hoy hay que darle al público, se mantuvo intacto el apoyabrazos, macizo, de madera artesanal, muy de esa época, y se cambió justamente el asiento y el respaldo, que con las nuevas tecnologías le da mucha mayor comodidad al espectador", detalla Sambataro el trabajo realizado con Rassegna, empresa dedicada a este tipo de equipamiento para cines y teatros. "El tapizado nuevo es un terciopelo de producción nacional ignifugado desde el hilado", sigue. En rojo púrpura, la tela tiene otro atributo invisible pero muy valioso: la adaptabilidad acústica.Riva, por su parte, recuerda que siempre en las restauraciones procuran combinar tres elementos: "funcionalidad, modernidad y seguridad, sin olvidarnos -y acá viene el adn italiano muy fuerte- de la tradición. Tenemos que respetar esos respaldares, que son muy simples, pero están en armonía con los anillos de la sala, con la curvatura del cielorraso; entonces cualquier elemento nuevo que responda al confort y la seguridad no puede traicionar el diseño estético de aquellos años".Rodaje del videodanza "Ensayo para un espacio vacío", por el Ballet Contemporáneo del San Martín en el Teatro ColiseoRemover las 935 butacas fue una acción milimétricamente planificada para iniciarse al día siguiente de que se apagaran las luces de la última función de 2024. En dos semanas, la sala quedó desnuda. Se pudo avanzar entonces en el piso de la platea: se pulieron y plastificaron las maderas, se hizo nuevo el foso de orquesta y se atendieron las mejoras en la mesa técnica, entre otros aspectos. "Hubo distintas etapas, por ejemplo, la de medición, para luego volver a colocar cada butaca exactamente en el mismo lugar en donde estaba", señala Sambataro. Ahora, mientras varias pilas de asientos removidos esperan una segunda vida (serán donados a teatros más pequeños, como el Galpón de Catalinas, en La Boca), ya empezaron a hacer su reingreso en la sala las 935 nuevas butacas. La instalación completa, estiman, demandará un mes.Para financiar la tarea de restauro, el teatro en esta oportunidad recurrió a un tipo de fundraising que toca una fibra emotiva. Bautizó al proyecto Dedica y abrió a los donantes la posibilidad de colaborar con la conservación del patrimonio y al mismo tiempo dedicar una butaca a una persona, a una familia, a una entidad. Como cualquiera que fuera a sacar unas entradas para su próximo show, empresarios, funcionarios, artistas y espectadores eligieron asientos, por los que pagaron entre 200 y 600 mil pesos, y dejaron en ellos un mensaje que se leerá a través de un QR. Ese lugar estará identificado con el destinatario de la dedicatoria "para siempre" (o hasta la próxima restauración, que esperan no vuelva a tomar 65 años). View this post on Instagram A post shared by Teatro Coliseo (@teatrocoliseo)Se conoce que hubo aportes "premium", por ejemplo, de Cristiano Rattazzi, presidente de la Fundación Coliseum, que "dedica" su contribución a su madre, Susanna Agnelli, política italiana que fue la primera mujer canciller de ese país; Giorgio Alliata di Montereale, vicepresidente de la Fundación Coliseum y presidente de la Cámara de Comercio; Paolo Rocca, Nunzia Locatelli, Marcos y Teresa Bulgheroni, Nicolás Catena, Amalia Amodeo y la familia Andreani, entre otros. Por partida doble, Gustavo Yankelevich rinde homenaje a su hija Romina y al actor Gino Renni. Por supuesto, entre los apoyos, se cuentan varios miembros de la comunidad italiana en Argentina, como la Asociación Ossolana."Conmueve especialmente ver la cantidad de butacas dedicadas a la memoria de padres, madres y abuelos inmigrantes, perpetuando en el Teatro Coliseo el legado de aquellas familias que, con sacrificio y determinación, contribuyeron a construir puentes culturales entre Italia y Argentina, transformando sus historias personales de migración en un patrimonio colectivo que hoy seguimos celebrando", remata Elisabetta Riva, con su inconfundible acento.Una "Cantanta" que sigue y sigue emocionandoDecíamos que con la sala vacía pareciera que los roles se hubieran invertido. Sobre el escenario una decena de técnicos, productores y directores, rigurosamente vestido de negro -como marca la etiqueta del detrás de escena-, sigue en los monitores la grabación de Cantata, ensayo para un espacio vacío, un videodanza que vuelve a sellar en alianza creativa a los equipos de dos teatros: el Coliseo y el San Martín. Y en esa gran pista con pendiente, que evoca el recuerdo de los carnavales que en los años de 1930 se hacían en el Teatro Colón -aquellas que entraron en los libros de historia como "Grandes bailes de fantasía"-, van apareciendo aquí y ahora los intérpretes, en dúos, tríos, grupos.Después de dos temporadas atravesadas por la pandemia, en marzo de 2022 el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ciclo Italia XXI, del Coliseo y el Instituto Italiano de Cultura, produjeron una obra que significó como una suerte de renacimiento: Cantanta, de Mauro Bigonzetti. El espléndido Ballet Contemporáneo del San Martín era, de pronto, un pueblo del sur, supongamos Nápoles, de esos que vive para fuera, que exuda su calor, su pasión; afortunadamente llevaron a varios escenarios esa pieza, que tan bien los representa y los deja expresarse. Ahora, el artista italiano bendijo a la distancia el bautismo de este nuevo proyecto que viene a plasmar en el espacio vacío "la esencia misma de la creación artística", para mostrar "el poder transformador de la danza, donde el coreógrafo, cual arquitecto de emociones, esculpe el espacio y el tiempo para dar vida a universos únicos".El video, que el Coliseo estrenará en su canal de YouTube el 12 de marzo, es también un tributo a los teatros, "templos sagrados donde la magia del arte cobra vida, donde cada rincón respira historia y cada butaca guarda memorias de momentos sublimes". Y por supuesto quiere significar la confirmación de un lazo de Italia y su vínculo con Argentina, "una relación que trasciende océanos y generaciones".
A sala llena, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), uno de los espacios culturales porteños favoritos de Beatriz Sarlo, hubo anoche una "función" muy especial: lectores, colegas, amigos, discípulos y ex alumnos se reunieron para rendir homenaje a la ensayista que murió el 17 de diciembre a los 82 años. Abierto al público, el encuentro convocó a unas 150 personas que hicieron fila desde temprano para conseguir una de las 130 butacas disponibles, por lo que finalmente se agregaron sillas y algunos, incluso, siguieron de pie la presentación de No entender. Memorias de una intelectual, el libro póstumo de Sarlo.Seis décadas de Ruth Benzacar: tres generaciones de mujeres audacesCon una puesta en escena al estilo lectura performática (una mesa amplia con micrófonos y cuatro asientos y, al lado, un piano, una flauta e instrumentos de percusión), la "celebración" a Sarlo (como definieron el acto los editores de Siglo XXI) empezó con unas palabras de bienvenida del músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer y continuó con una lectura de fragmentos del libro, a cargo de Bauer, Martín Kohan, Daniel Link e Hinde Pomeraniec. El auditorio escuchó en silencio, aplaudió con emoción y respeto y compartió algunas risas cómplices en determinados momentos, fiel al humor y la ironía de los textos de Sarlo. La selección de los textos fue impecable: una combinación precisa de vida pública, académica y privada.Con la profesora Sylvia Saítta, discípula de la ensayista, y los editores de Siglo XXI, Carlos Díaz y Caty Galdeano, en la primera fila, y el diseñador y arquitecto Alberto Sato Kotani, exmarido de Sarlo, en la segunda, Bauer eligió empezar por el final: después de recordar a los presentes que el CETC era uno de los espacios culturales más frecuentado por la autora, junto con las salas Casacuberta y Lugones, del Teatro San Martín, y que allí se estrenó en 2013 la ópera VO, que escribieron juntos, leyó las últimas páginas del libro. Sarlo cuenta su relación habitual con Spotify ("A esta altura sabe que sigo la música contemporánea y que para el jazz me las arreglo sola, sin necesidad de que me ofrezca nada") y habla sobre Morton Feldman y la experiencia de escuchar durante cinco horas en la sala Casacuberta el Cuarteto para cuerdas número 2 mientras tomaba apuntes a oscuras en su libreta.Pomeraniec, ex alumna de Sarlo en la carrera de Letras de la UBA, confesó lo difícil que resultó elegir los fragmentos. Y, entre los elegidos, se destaca aquel en el que la "profe" Beatriz cuenta el "infierno social" que vivió en la infancia cuando asistía a un colegio bilingüe y le redactaba las composiciones a su amiga "de la calle Posadas y Schiaffino".Kohan eligió el capítulo que Sarlo le dedica a Eva Perón y la competencia nacional de escritos sobre su figura que organizó el Ministerio de Educación en 1953, un año después de la muerte de Evita. "Yo tenía 11 años y gané una mención en ese concurso. El premio fue un ejemplar del libro La razón de mi vida, encuadernado en cuerina roja". Esa mención significó, para Sarlo, su primera aparición en la prensa (en la publicación Mundo infantil): "Estoy sonriendo, contentísima, entre treinta chicos de todo el país", escribió en sus memorias, que como consigna la nota de edición fue entregado a la editorial en abril de 2024.Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal"Link, que calificó el encuentro como "ceremonia", optó por leer sobre los hombres que marcaron la vida sentimental de Sarlo. Nombró a Sato, emocionado en la platea, claro, y también al cineasta Rafael Filippelli, su último y gran amor, que murió en marzo de 2023 a los 84. "Filippelli me regaló el cine y el jazz", confesó Sarlo en sus memorias.Sobre el final, Pomeraniec volvió a tomar el micrófono para referirse a la frase que da título al libro, "No entender": un concepto al que Sarlo definió como "mi experiencia primera y definitiva". "No entender es la promesa de la literatura y el arte".Antes del brindis con vino tinto y whisky, donde además de Sato y Saítta conversaban Ricardo Manetti, decano de Filosofía y Letras de la UBA; David Oubiña, también discípulo de Sarlo, y el artista Eduardo Stupía, entre otros invitados, hubo tiempo para escuchar un fragmento de la obra For Philip Gustom, de Feldman, a cargo de Patricia García (flauta), Lucas Urdampilleta (piano) y Bruno Lo Bianco (percusión). Un cierre perfecto que remitió en loop a la escena musical del libro que Bauer había leído en el inicio del homenaje a la gran intelectual argentina.
Un nuevo hallazgo en el Parque Arqueológico de Pompeya causó furor en la comunidad de historiadores y amantes del arte de todo el mundo, cuando un equipo de expedición dio con una sala de banquetes con frescos que soportaron la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. Aquel yacimiento es uno de los más importantes y con mayor actividad de toda Italia, que comprende lo que alguna vez fue una de las ciudades más famosas de la antigua Roma, la cual quedó destruida por los desechos que arrojó el volcán en su último gran estallido. La Región IX es un área donde los arqueólogos y antropólogos estudian a fondo, ya que todavía quedan cosas por descubrir. El año pasado fueron noticia diferentes villas y espacios públicos que se encontraron debajo de los restos orgánicos, pero esta semana otra estructura se robó definitivamente la atención del público. Según el comunicado de prensa del parque, emergió un fresco sobre los Misterios de Dionisio, el Dios de la farra y el vino. Esta obra ingresó dentro de la categoría de "megalografía" o gran pintura, que gira en torno a tres lados del medio ambiente. La obra está compuesta por "lanzadores representados como bailarines, pero también como cazadores feroces, con una cabra sobre sus hombros o con una espada y el interior de un animal en sus manos". Además, se dibujaron "jóvenes sátiras con orejas puntiagudas tocando la flauta doble, mientras que un otro realiza un sacrificio de vino (libagion) en estilo acrobático, al tiempo que vierte detrás de sus propios hombros una tirada de vino de un cuerno caliente (utilizado para beber) en una patera". En el centro de la escena se ubica una mujer con una antorcha, lista para dar comienzo a un ritual de iniciación. Se cree que representa el comienzo y la devoción a los misterios de Dionisio, quien muere y renace, y que le promete lo mismo a sus seguidores. Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, dijo en un video, que más tarde se publicó en el sitio oficial de Instagram: "La ménade expresaba el lado salvaje e indomable de las mujeres. La mujer que abandona a sus hijos, la casa y la ciudad, que se libera del orden masculino para bailar libremente, ir a cazar y comer carne cruda en las montañas y los bosques". Esta mega pintura se halló en la Casa de Thiasio. Hace 100 años se realizó una primera excavación en la región, pero esta parte en particular se obvió. La misma se encuentra en la Villa de los Misterios de Dionisio y según revelaron las autoridades del parque, "era algo que nadie podría haber imaginado".Para buena noticia de los turistas y de quienes planean viaja a Italia este año, los responsables del área histórica comentaron que la sala de Dionisio estará abierta al público en las próximas semanas, por lo que podrán ver en primera persona los detalles de la pintura, las percepciones que en esa época se tenían de cada personaje y la construcción de parte de la estructura que todavía sigue en pie. Cabe remarcar que la Región IX es en particular un espacio que todavía sigue bajo constantes excavaciones y muchas de ellas no están habilitadas, por lo que la recientemente descubierta es una opción más que valorable para conocer y adentrarse en los vestigios del Imperio Romano.
El espacio se presentó como un centro cultural escénico del futuro que combinará tradición teatral en comunión con las artes digitales. Las imágenes
Al nuevo buque de la fuerza naval española le falta un componente clave para permanecer sumergido más que ningún otro submarino del mundo. Su ausencia le ha hecho perder a Navantia un negocio de 5.000 millones de euros
Cuando el presidente del Tribunal de Juicio de Goya, en Corrientes, Ricardo Carbajal, leía los fundamentos del veredicto de culpabilidad, Leonardo Cositorto, quien acababa de ser encontrado culpable de ser el líder de una asociación ilícita y del delito de estafas, lo interrumpió. Entonces, el magistrado no lo dudó y lo echó de la sala de audiencias. Con énfasis, Carbajal espetó: "Usted está expulsado de la sala de audiencias". Entonces le ordenó al personal deL servicio penitenciario encargado de la custodia: "Sáquelo de acá. Póngale las esposas y sáquelo de acá". Después, el magistrado continuó con la lectura de los fundamentos del veredicto condenatorio.Así Fue El Momento En El Que Expulsaron A Cositorto De La Sala A Minutos Del Veredicto"Cositorto fue encontrado responsable penalmente como jefe de la asociación ilícita y como coautor de estafa. Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista y Lucas Damián Camelin como miembros y coautores del delito de estafa con modalidad de delito continuado. Y, en cuanto a Nicolás Medina y Javier Sebastián Medina hay un veredicto de inocencia", informó la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Poder Judicial de Corrientes.Al fundamentar el veredicto, Carbajal explicó: "Nunca se ha comprobado el esquema de inversiones que ofrecían, las minas de oro de las que hablaba Cositorto, no presentaron estados contables [para verificar] que existía el traiding y si existía la ganancia no hay avales presentados respecto a los cursos educativos que brindaban. Se habla de un bloqueo como la causal del incumplimiento económico y se acusa a una fiscal de Córdoba y esto tampoco está documentado, ya que el bloqueo fue en los meses de febrero o marzo y en diciembre ya no había fondos".El magistrado agregó: "La idoneidad del engaño está certificada con las testimoniales que escuchamos cuando, por ejemplo, uno de los testigos dijo 'si tenía minas de oro, cómo no me va a pagar el 7,5%'".Para finalizar, el presidente del tribunal sostuvo: "Salieron a estafar a mansalva".En sus alegatos, anteayer, los fiscales Rubén Barry y María Eugenia Ballará le habían solicitado a los jueces Carbajal, Jorge Carbone y Julio Duarte que condenen a Leonardo Cositorto y a otros cinco imputados como integrantes de una asociación ilícita que habría ejecutado una estafa "reiterada" y continuada en el tiempo al quedarse con el dinero de al menos 98 usuarios que invirtieron en las plataformas de Generación Zoe ante la promesa de obtener importantes ganancias en dólares, en lo que, para los acusadores, se trató de un fraude tipo Ponzi.El fiscal Barry sostuvo que "se ha comprobado que Leonardo Nelson Cositorto, como líder de la organización, y los otros cinco imputados - Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina- conformaron una asociación ilícita"."Los organizadores o jefes idearon y planificaron la oficina de la ciudad de Goya poniendo en marcha una estafa piramidal a través de herramientas de engaño indujeron a error a los inversores", sostuvo Barry, en referencia a Cositorto y a Batista. Agregó que "se presentaron como una academia de coaching financiero, como una empresa de educación, pero esto era una pantalla para traer inversores".A su turno, la fiscal Ballará agregó que durante la etapa de presentación de testimonios y pruebas en el juicio que comenzó en octubre de 2024 "se logró comprobar que la asociación fue creada para delinquir". Afirmó que "todos sabían cuál era el rol que le cabía a partir de la puesta en funcionamiento de la oficina en la ciudad de Goya" y explicó que "la asociación ilícita se consuma con el solo hecho de formar parte, pero esta asociación ilícita cometió delitos de estafa en manera reiteradas vendiendo la ilusión de que al colocar su dinero tendrían rédito económico".El abogado querellante, Pablo Andrés Fleitas, adhirió a los argumentos detallados por la fiscalía en cuanto al delito penal por los cuales Cositorto y sus colaboradores fueron enjuiciados. "Estamos seguros de que las empresas madres eran Generación Zoe y Zoe Empowerment SA [...] Claro está que lo que ellos ofrecían era que la gente hiciera esta suerte de inversión con un plan genérico de inversión y ganancias y ofertas que prometía a las víctimas [...] Está perfectamente clarificado que cada mes tenían una promoción y de allí sacaban un bot de cada uno de esos meses". Por eso, pidió que "cada uno de los imputados sean declarados responsables de los delitos de asociación ilícita y estafa continuada, en concurso real".En octubre pasado, a poco de comenzar el debate, los abogados de Cositorto pidieron la suspensión del juicio bajo el argumento de que habían llegado a un acuerdo económico con los 98 denunciantes. En el denominado "convenio de reparación patrimonial" cuya homologación fue puesta a disposición del tribunal, Cositorto habría ofrecido 340.000 dólares para compensar a los damnificados. Pero el Ministerio Público de Corrientes opinó que el acuerdo debía ser rechazado porque, además del interés particular de cada damnificado, "el líder de Generación Zoe y sus cómplices habrían afectado otros bienes jurídicos protegidos por la ley: el orden público y la seguridad jurídica".Entre los fundamentos del rechazo al acuerdo entre Cositorto y las víctimas, los fiscales tuvieron en cuenta que la compleja actividad delictiva de los acusados atentó contra otros bienes jurídicos protegidos por la ley.En el acuerdo entre las víctimas y Cositorto, la parte acusadora exigió que se mantenga la confidencialidad sobre el origen del dinero con el que se concretaron las compensaciones económicas. Esta cláusula de confidencialidad fue rechazada por los fiscales debido a que se trataría de un blanqueo encubierto de dinero.Otro de los elementos que el Ministerio Público tuvo en cuenta para seguir adelante con el juicio fue que el acuerdo violaría el principio de igualdad ante la ley debido a que Cositorto ofreció una solución económica conveniente para él y sus cómplices ante personas que perdieron todo lo que tenían cuando invirtieron en la empresa que había armado en Corrientes.El juicio contra Cositorto en Goya es el primero que llega a esta etapa de una serie de procesos que el líder de Generación Zoe enfrenta en diferentes jurisdicciones del país. Esos procesos se iniciaron entre fines de 2021 y principios de 2022, cuando el supuesto esquema piramidal pergeñado comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Se iniciaron causas penales por denuncias presentadas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario y la ciudad de Buenos Aires.En febrero de este año, en medio de este juicio, Cositorto recibió una buena noticia: la Comisión Nacional de Valores (CNV) absolvió al líder de Generación Zoe en un sumario administrativo abierto de oficio en 2022, al considerar que no había realizado oferta pública de valores negociables y, en consecuencia, "no violó la ley de mercado de capitales".Generación Zoe comercializaba un fideicomiso que ofrecía retornos en dólares que no tenían ningún tipo de relación con otras inversiones disponibles y una criptomoneda llamada Zoe Cash, que supuestamente estaba respaldada en oro. Sin embargo, recién desde el año pasado, la CNV obliga a las empresas o personas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, como criptomonedas o tokens digitales, a inscribirse en un registro."Prima facie, el material recabado previo a la intimación al cese y a la subsecuente instrucción de sumario, daba indicios de una posible captación de ahorro público a través de elementos y mecanismos cuyo control y regulación reposan sobre esta CNV. No obstante, a raíz de un exhaustivo accionar, y, finalizada la tramitación sumarial, se concluyó que la conducta observada no configuró un obrar contrario a las normas en lo que hace al marco de competencia del organismo", dice en los considerandos de la resolución de la CNV, que también señala que lo dictaminado es sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera comprenderles en el ámbito judicial.Conocida la resolución de la CNV, Cositorto volvió a decir que es inocente y que el juicio que enfrenta "un juicio ilegal, perverso y nulo, armado por la mafia política, fiscal y financiera del gobierno anterior". En un posteo en su cuenta de la red social X, sostuvo: "Los mismos que se llenaban los bolsillos mientras nos robaban a todos con impuestos, inflación y miseria. Los canales de TV cuando les convenía me hicieron mil notas llamándome el rey de la estafa. Ahora que la CNV nos absolvió, esos mismos programas no abren el micrófono. Se les cayó el circo, pero siguen protegiendo a los verdaderos ladrones".
Ahí está, finalmente, después de una verdadera odisea: el Heracles arquero, creado por Antoine Bourdelle a principios del siglo XX, todavía en una incómoda pose destinada a disparar su flecha. Esta obra de gran valor patrimonial fue removida en 2020 de la Plaza Dante, frente al Palais de Glace, para protegerla de la ola de robos de piezas de bronce que sufría Buenos Aires. Cuatro años después de que su arco desapareciera en un acto de vandalismo.El álbum personal de Beatriz Sarlo: de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaAhora integra, junto a otras cuatro de autores de distintas épocas, el nuevo Paseo de las Esculturas del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), concebido como una "nueva sala" al aire libre de 2000 metros cuadrados y abierto público todos los días, de 9 a 19. Ubicado entre el museo y su Asociación de Amigos, también debió esperar durante años igual que Heracles, debido a un frustrado proyecto de ampliación del edificio ubicado sobre la Avenida del Libertador 1473."Por ahora no se va a hacer, pero es compatible con el diseño que hicimos en el Paseo de Esculturas. Está previsto que si se hace esa ampliación no interfiera, porque es un puente y una bajada", aclaró a LA NACION Andrés Duprat, director del MNBA. Y explicó, además, por qué el recorrido tiene sólo cinco esculturas y no una docena, como estaba previsto originalmente: "Decidimos junto con la gente de Ciudad [el subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Pablo Vacas] hacer una selección más ajustada para que se luzcan mejor las obras elegidas".Integran ese "Dream Team" dos obras del acervo porteño: el mencionado arquero, realizado en 1909 por quien fue ayudante de Auguste Rodin y tiene su propio museo en París, y El Inmigrante (1936), de Alberto Lagos. Y otras tres del MNBA: Marejada (1970), de Noemí Gerstein -donada por su Asociación Amigos en 2022-; El deseo (1955), de Líbero Badii, y Juegos del viento (2014), de Vechy Logioio, cedida recientemente por la artista.Fuera de la selección quedaron Rugby y La danza, de Pablo Curatella Manes; Jinete a caballo, de Marino Marini, y torsos de Antonio Sibellino y Rogelio Yrurtia, así como otras que se preveía que aportaría la ciudad: La primavera y El hombre que habla, de Léon-Ernest Drivier, y El segador, El sembrador, de Constantin Meunier, y El centauro herido, de Bourdelle, instalada en la vecina Plaza Rubén Darío.En esta última se emplazan entre otras Hierroform, de María Juana Heras Velasco; Clamor de la fraternidad, de Luis Arata, Serena, de Silvio Giangrande; Hacia la luz, de Julio Le Parc, y Desarrollo espacial, de Enio Iommi."Este lugar se encontraba degradado, se usaba de estacionamiento y tenía construcciones precarias adosadas al magnífico pabellón ideado en 1960 por los arquitectos César Janello, Rubén Fraile y Jorge Gómez Alais. Ahora, en una asociación virtuosa entre Nación, Ciudad, la Asociación de Amigos y el propio museo, lo hemos vuelto a su estado original como parque público", declaró Duprat en un comunicado, ya que no hubo acto inaugural. Y anticipó que "además de disfrutar del paseo y de las obras de arte allí expuestas, los visitantes podrán participar de actividades al aire libre como conciertos, performances, visitas guiadas y demás acciones culturales programadas para los diferentes públicos".
Según información de medios franceses, Zidane invertirá 5 millones de euros para la apertura de un complejo deportivo en los Pirineos Orientales
Ocurrió en el Centro Médico del Sol, ubicado en Pacheco. El violento episodio quedó registrado por una cámara de seguridad. Leer más
La famosa actriz no logró venderla al precio que esperaba pero aún así dobló su valor original. Enterate cómo es por dentro la mansión.
El funcionario reaccionó a la decisión de enviarlo a juicio por presunto tráfico de influencias en el caso Fonade, asegurando que confía en la imparcialidad de la Sala Especial de Primera Instancia, a diferencia del trato que, según él, recibió por parte de la magistrada Cristina Lombana
Un albañil de 24 años, que estaba internado desde el 13 de enero, a la espera de una cirugía por una herida de machete, aprovechó la oportunidad para robar en la sala de oncología en el Hospital Centro de Salud de San Miguel de Tucumán. Según fuentes judiciales, consignadas por el diario La Voz del Interior, el hecho fue advertido por personal médico y luego confirmado por las cámaras de seguridad. El hombre, ayudado por muletas debido a su condición, se dirigió durante la madrugada a la sala de Oncología del hospital. "Allí, sustrajo tres monitores de computadora con sus respectivas bases y fuentes de alimentación. Luego, regresó a su habitación en Traumatología con los objetos robados", precisó.Personal del hospital descubrió el hurto horas más tarde, cuando encontraron al albañil junto a dos monitores en su cama, ya que el tercero se lo había entregado a un familiar. Gracias a las cámaras de seguridad del hospital, se identificó al autor del robo. En las imágenes quedó registrado su ingreso al área en cuestión.El Ministerio Público Fiscal imputó al paciente por el delito de hurto simple y solicitó su prisión preventiva por 18 días. El juez del caso avaló el pedido y ordenó el traslado del acusado a un penal, agregó el medio citado."Según el auxiliar fiscal Rodrigo Bilbao, el accionar delictivo de este paciente fue un hecho grave que alteró el normal funcionamiento de la sala de Oncología afectando a un sector de la sociedad que sufre la enfermedad. El fiscal también señaló que el acusado se valió de la oscuridad y la falta de personas en los pasillos del hospital para cometer el robo", completó.Investigan a un enfermero por haber robado tres ampollas de fentaniloSemanas atrás, las autoridades del Hospital Interzonal General de Agudos doctor Diego Paroissien de La Matanza denunciaron el faltante de tres ampollas de fentanilo. En la presentación sostuvieron que habían desaparecido tres envases del opioide sintético altamente peligroso, hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Tras analizar imágenes filmadas por las cámaras de seguridad del nosocomio, se pudo identificar al autor de la sustracción: un enfermero de un servicio privado de ambulancias.El sospechoso, según informaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, quedó imputado del delito de hurto agravado y tras un allanamiento de urgencia en su domicilio se recuperaron las ampollas sustraídas.La investigación, tras la denuncia presentada por las autoridades del hospital, quedó a cargo de la fiscal Evangelina Sánchez, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°11 de La Matanza. El enfermero imputado, identificado como Walter M., de 45 años, quedó filmado cuando ingresaba en el hospital. Estaba vestido con un ambo verde.Tras analizar las filmaciones, se estableció que el sospechoso había llegado al nosocomio en una ambulancia de una empresa privada. La Justicia ordenó un allanamiento de urgencia en el domicilio del enfermero, donde fueron secuestradas las tres ampollas robadas y otros medicamentos. El sospechoso quedó detenido.
Su autora y directora, Victoria Hladilo, analiza este fenómeno que lleva 12 años en la cartelera, primero en el off y desde hace años en la calle Corrientes. Ahora está en el Astros los jueves a las 20.30, y siempre vigente. Leer más
La pintura de Leonardo da Vinci tendrá su propio sector, independiente. Y se buscará rehacer el ingreso en reemplazo de la Pirámide.La directora del Museo había alertado serios problemas edilicios, entre ellos, inundaciones, falta de baños, sectores de descanso y problemas de electricidad.
El municipio de Escobar se prepara para ser primera alternativa en la relocalización de uno de los bingos de Daniel Angelici, que, desafiado por el crecimiento de las apuestas online, busca salir de la ciudad de Ramallo para reubicarse en el conurbano.Entre la Navidad y el Año Nuevo, el Concejo Deliberante del municipio aprobó por unanimidad y de manera exprés un proyecto resistido por vecinos e impulsado por Pro para habilitar la construcción de un centro comercial en una esquina de gran cartel en Ingeniero Maschwitz. La propuesta, de "alto perfil comercial", según señalaron en la intendencia, incluye entre sus muchas actividades el desarrollo de un salón de juegos de azar, en donde podría eventualmente emplazarse el bingo de Ramallo, hoy en retirada.La iniciativa, presentada por Leandro Goroyesky, un concejal ligado al diputado nacional Cristian Ritondo, cosechó el ineludible apoyo del oficialismo del intendente Ariel Sujarchuk (Partido Justicialista), que domina el concejo con 13 ediles, y despertó el repudio de algunas asociaciones vecinales, molestas a la eventual instalación del bingo.Goroyesky explicó a LA NACION que, además del bingo, el desarrollo incluye un hotel, un auditorio y un centro comercial, y podría redundar en la creación de 500 nuevos puestos de trabajo y en una inversión que supere los 50 millones de dólares."Hay un pedido de traslado de Ramallo [por el bingo] y es una oportunidad para el municipio", resaltó. "Es una propuesta más amplia, de alto perfil económico", complementaron en el municipio. El Hospital de Garín es la institución elegida como destinataria de los beneficios que por ley (11.086) debe recibir una entidad de bien público del lugar en el que esté emplazado un salón de juegos de azar.Una fuente del rubro consultada por LA NACION remarcó que la ordenanza aprobada en diciembre, dada a conocer hace tres semanas por Daniel Bilotta en LN+, solo habilita la "zonificación" y que todavía resta transitar un camino político. La última palabra la tendrá el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, que deberá aprobar el pedido a través de Lotería nacional.Bingo Ramallo opera hoy en la ciudad homónima, a pocos kilómetros de la ruta 9, que une Buenos Aires con Rosario. La firma es presidida por Fabio Fernández, un hombre ligado a la vida política del club Independiente. En el pasado, fue dirigida por el propio Angelici, y por un socio suyo en el mundo del juego, Daniel Darío Matuone, con el que compartió directorio en otras firmas como Desarrollos Maipu SA.El crecimiento de las apuestas online trajo consigo un retraimiento en la actividad de los bingos y casinos que deben reperfilarse para restituir su volumen, explicaba la misma fuente.Para construir una propuesta atractiva, kirchneristas, radicales, peronistas y libertarios convinieron poner a disposición una superficie de más de 10.000 metros cuadrados para el proyecto. Se trata de 6 parcelas de una manzana que mira a la intersección de la Avenida Constitución y el ramal Escobar, a tres kilómetros del centro de Ingeniero Maschwitz."Apruébese la localización y desarrollo del proyecto integral 'Desarrollo Comercial, Recreativo y Sala de Bingo en Ingeniero Maschwitz' en el predio delimitado por las calles Pueyrredón, Los Nogales, Colectora Oeste del Ramal Escobar y Avenida Constitución, localidad de Ingeniero Maschwitz", establece la ordenanza municipal, cuya aprobación, el pasado 27 de diciembre, se realizó en apenas segundos, según se observa en un video grabado por alguien presente en la sesión, que se oponía a la iniciativa.Tras obtener luz verde en el Concejo Deliberante, la iniciativa generó resistencias en algunas asociaciones vecinales de Escobar, que no ven con buenos ojos la llegada de un bingo a una zona "residencial"."Es algo nefasto que destruye el tejido social", se quejó en diálogo con La Red, Javier Coqui, que preside la Asociación Vecinal ruta 26. "Es como implantar un cáncer en el medio del corazón de Maschwitz, donde se promueve la ludopatía, la droga, la inseguridad, los prestamistas, donde los trabajadores pasan por ahí, hay colegios a 500, 700 y 800 metros", se quejó el vecino.En la provincia de Buenos Aires existen poco más de 40 salas de bingo y son muchas las dificultades para crear nuevas. El traslado de licencias aprobadas, en cambio, es una operatoria más factible. El traspaso de Binbaires, un bingo que perteneció a Cristóbal López, de Villa Gessel a Ezeiza durante la gobernación de Daniel Scioli en 2014, es un antecedente de este tipo de movimientos, que algunos de sus detractores llaman "bingo con rueditas".
La tarde del 22 de enero de 1987, al terminar una conferencia de prensa en la que insistió sobre su inocencia, Budd Dwyer, tesorero del Estado de Pensilvania, sacó un revólver de un sobre y se mató de un tiro en la boca frente a las cámaras. Estaba acusado de cobrar una coima de 300.000 dólares en base al testimonio de tres "arrepentidos". Recién 23 años más tarde, uno de ellos reconoció haber mentido y sentirse "culpable"
El magnate anticipa una gestión expansionista y agresiva que preocupa al mundo, pero ese juego está limitado por una tribu de asesores que ordenan el arenero, como ha sucedido con el difícil acuerdo en Oriente Medio y anticipa la prudencia en la solución de la guerra de Ucrania.