Un retrato de Washington Beltrán, uno de los fundadores de El País, sobresale en la oficina de dirección del centenario diario uruguayo. La historia del último día del retratado me la cuenta allí, en el centro de Montevideo, su nieto homónimo, uno de los directores del medio. El primero de abril de 1920, Beltrán publicó un artículo en el que criticaba la actuación de José Batlle y Ordoñez, dos veces presidente del Uruguay, sugiriendo posibles casos de corrupción en su gestión. Ese mismo día fue retado a duelo y en la mañana siguiente el periodista -sin experiencia con armas de fuego- y el político -experto tirador- caminaban en una cancha de fútbol, de espaldas entre sí, hasta alcanzar 50 pasos de distancia. Un primer golpe de palmas del juez del duelo marcó que debían detenerse. Un segundo golpe indicó que debían girar sus cuerpos. Y el tercero que podían disparar. Ambos erraron el primer disparo. En el segundo intento, una bala entró por la axila derecha de Beltrán, perforó sus pulmones y su aorta. Murió a los pocos segundos.La polémica que desató esa muerte impulsó un proyecto que legalizó el duelo en el Uruguay. Esa ley, con una extensión temporal inédita a nivel mundial, recién fue derogada en 1992. Las mismas pistolas del duelo Beltrán-Batlle y Ordoñez fueron usadas en otro duelo, en 1922, por el presidente en ejercicio Baltasar Brum, retado por Luis Alberto de Herrera -líder del Partido Nacional, bisabuelo del ex presidente Luis Lacalle Pou-, a una contienda que no tuvo víctimas."Freno a deslenguados"Hay protagonistas vivos que recuerdan otros casos. Julio María Sanguinetti, quince años antes de su primera presidencia y siendo ministro de Industria del Uruguay, en 1970 se batió con Manuel Flores Mora, político y periodista. El duelo a sable, y a primera sangre, se originó por imputaciones cruzadas en artículos periodísticos y se detuvo por un corte en un brazo de Flores.Le pregunté a Sanguinetti cómo explicaba la aceptación social y legal del duelo dentro de una sociedad tan pacífica y tolerante como la uruguaya. "El duelo no es racional; es la vieja ordalía o juicio de Dios, pero tiene un mérito: pone un freno a los difamadores, mucho más que la amenaza de juicios en los que siempre sale perdidoso el agraviado".El ex presidente cree que la omnipresencia de las redes sociales hoy ha diluido el concepto de honor y el de agravio. El duelo, según Sanguinetti, "operaba como un razonable freno psicológico para tantos deslenguados que florecen".Mientras se legalizaba el duelo en el Uruguay, en la otra orilla del Río de la Plata la práctica caía progresivamente en desuso después de su período de plenitud entre 1880 y la segunda década del siglo XX. La jurisprudencia caballeresca fue introduciendo parámetros para no coartar el debate cívico. Los cuestionamientos ligados a la actividad política, por más duros que fueran, no podían ser considerados personales ni, por lo tanto, causales de duelo. La entrada en vigencia de la Ley Sáenz Peña reforzaba la relevancia de una discusión pública intensa, que exigía una mayor tolerancia a expresiones incómodas.Los duelos en la Argentina pronto se transformaron en un anacronismo incompatible con la nueva etapa democrática. Los sistemas legales ofrecían formas civilizadas de tutelar el honor a través de sanciones y reparaciones económicas dictadas por los jueces.La posibilidad de ser retado a duelo generaba una inhibición en el debate público; una palabra de más podía obligar a su emisor a responder con su vida. En los últimos años, los excesos de la corrección política instalaron otra forma de censura indirecta. Cualquier afirmación o conducta que pudiera ser tildada de discriminatoria u ofensiva -por sus connotaciones sexuales, raciales, sociales, etarias, ideológicas o fisonómicas- fue susceptible de disparar medidas de cancelación. A través de escraches o denuncias, motorizados usualmente a través de las redes y sin elementos probatorios, se pudo dañar la reputación del señalado con consecuencias en su actuación pública y su contexto laboral, económico, social y afectivo, derivando eventualmente en resoluciones judiciales, muchas veces influidas por la presión de estas acciones. La posibilidad de ser estigmatizado se transformó en una espada de Damocles que dañó la fluidez del intercambio de ideas. Se ampliaba así el campo de lo que podía considerarse ofensivo y se desplegaba la posibilidad de una represalia arbitraria.Estos abusos impulsaron, después de la pandemia, una reacción antiwoke que promovió el uso desenfrenado del insulto y la descalificación como supuestos símbolos de la libertad de expresión y la autenticidad.Las redes sociales se convirtieron en una usina hiperinflacionaria de agravios. El anonimato, la virtualidad, las cámaras de eco y una lógica binaria en los intercambios retroalimentaron las denigraciones. Se acotaron los márgenes del "derecho" a sentirse ofendido mientras se ampliaba el "derecho" a ofender.ProporcionesEra evidente la arbitrariedad de los duelos; las aptitudes para la esgrima o el tiro poco tenían que ver con quién tenía razón en una disputa. No obstante, en ciertos casos, se acortaba una enorme asimetría preexistente. Un presidente -el hombre más poderoso de un país- mientras se batía a duelo dejaba de lado la desproporción con su contrincante.No había ningún miembro de las fuerzas de seguridad secundando a quien era su máxima autoridad, ni ninguno de los millones de votantes que lo habían convertido en mandatario interfiriendo en el enfrentamiento. Finalmente eran dos mortales, con armas similares, jugándose absurdamente la vida.En estos días, se debate en los Estados Unidos sobre la demanda por 20.000 millones de dólares presentada por Donald Trump contra The Wall Street Journal y dos de sus periodistas, a raíz de la publicación de información que revela la existencia de una carta enviada años atrás por el hoy presidente al empresario Jeffrey Epstein. El reclamo, que se suma a otros -también por miles de millones- contra las cadenas ABC y CBS, tiene un efecto intimidatorio que puede derivar en autocensura, afectando la fluidez del debate y la capacidad ciudadana de fiscalizar la gestión de sus propios intereses.El avance de las demandas de Trump quebraría un pilar de la libertad de expresión en Estados Unidos, configurado por la jurisprudencia de la Corte Suprema a partir del caso The New York Times versus Sullivan, que buscó preservar una discusión pública "desinhibida, sin trabas, vigorosa y abierta". Los jueces norteamericanos consideraron que velar por el derecho a la información y por la libertad para expresarse se imponía sobre el eventual daño al honor de un funcionario.De la sentencia de la Corte estadounidense, cuya doctrina fue asimilada por su par argentina, se deriva que los funcionarios públicos tienen una vara de protección contra críticas y agravios más baja que la del resto de los ciudadanos. Es una forma de equilibrar parcialmente la distancia existente entre quien puede apelar a recursos inaccesibles para un ciudadano común. Esto no significa que exista un derecho al insulto sino que en el análisis de los daños que genera se contemplará la relación del ofendido y del contenido del discurso del ofensor con el interés público, que la Justicia tenderá a tutelar.Son lamentables las actuaciones de diversos comunicadores que adoptan el insulto como un recurso habitual. Más aun, los insultos en boca de un representante del Estado, quien degradando el diálogo ciudadano afecta la convivencia social, que este está obligado a preservar.Humillados e indignadosLa irrupción de Javier Milei en la política argentina es el capítulo local de un fenómeno global en el que expresiones de la nueva política encarnan la indignación de sus sociedades. En el plano discursivo, el insulto es el principal instrumento dirigido contra aquel al que se identifica como responsable del fracaso colectivo o contra quien critica algún aspecto de la gestión. El agravio es el recurso catártico que el líder emplea en nombre del pueblo humillado y ofendido.En los últimos doce meses, se contabilizaron más de mil insultos emitidos por el presidente argentino, mayoritariamente en su cuenta en X. ¿Por qué no puedo insultar si me insultan a mí?, plantea Milei.El Presidente, o cualquier funcionario, puede criticar con énfasis, rechazar enérgicamente, evidenciar los errores o sesgos de una nota periodística o de la afirmación de cualquier ciudadano. Incompatible con el agravio, su función incluye la obligación de preservar el lenguaje como herramienta de articulación social. Impulsar la unión nacional y preservar la paz son objetivos irrenunciables de nuestra Constitución.La calidad de la convivencia social se mide por la calidad de su diálogo. Su grado más precario, o el que la coloca en la frontera de la violencia física, es el intercambio de ofensas y amenazas en lugar de opiniones y argumentos. Igualmente aciago es su extremo opuesto, el de una sociedad inexpresiva por temor a represalias, dominada por un discurso único. Un debate vibrante, plural y rico puede -y debe- convivir con el respeto a la opinión ajena y la responsabilidad por nuestros dichos.Milei en el Jockey ClubHace diez días, el presidente Milei estuvo en el Jockey porteño, club que se convirtió en su momento en el referente de la esgrima en la Argentina y que tuvo entre sus miembros a destacados duelistas. Quizás Milei se equivocó al realizar allí una invocación a la inversión para motorizar el crecimiento. Lo escuchaban representantes de una clase que perdió la incidencia en la economía argentina que tuvo en el pasado. Lo que sí conserva es un apego a formalidades y tradiciones, dentro de las cuales sobresale la preservación del decoro.En su discurso, el presidente evocó a Carlos Pellegrini, "piloto de tormentas" en su presidencia (1890-1892), y presidente fundacional del Jockey Club. Carlos Páez de la Torre (h) contó alguna vez en La Gaceta que Pellegrini, ofendido por artículos publicados en La Prensa, abofeteó en el Teatro Colón a Ezequiel Paz, el joven director del diario. Paz le mandó los padrinos. El tribunal de honor resolvió que las ofensas habían quedado equiparadas, eliminando el presupuesto para el duelo.Muchos años después, Ezequiel Paz usó en un discurso una frase que quedó grabada en la memoria de sus colegas: "Nadie debe publicar como periodista lo que no puede sostener como caballero".Daniel Dessein es director de La Gaceta de Tucumán. Esta nota se publica por gentileza de ese diario.
Su nombre científico, Cinchona, se debe al episodio en el que contribuyó a tratar la malaria de la condesa de Chinchón, esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera
Uno de los máximos referentes del vóleibol, Luciano De Cecco confirmó su regreso a la selección argentina con la mira en el Mundial 2025 que se disputará en Filipinas entre el 12 y el 28 de septiembre.El armador santafesino, de 37 años, quien había decidido dar un paso al costado luego de los Juegos Olímpicos de París 2024, retomó el contacto con el entrenador Marcelo Méndez y ya se sumó a los entrenamientos del equipo en el Cenard.Después de ausentarse durante la edición 2025 de la Volleyball Nations League, De Cecco vuelve para ponerse la celeste y blanca en un año clave. Aunque todavía no se confirmó la lista definitiva para el Mundial, su presencia está asegurada y representa una gran noticia para el combinado nacional, según cita un despacho de la agencia Noticias Argentinas.De Cecco es actualmente jugador del Norwid Czestochowa de Polonia, luego de su paso por el Modena italiano. Por un puñado de meses, actuó en Ferro, en el Torneo Metropolitano División de Honor. Aunque no jugó con el equipo nacional este año, su experiencia, liderazgo y precisión serán fundamentales para afrontar un torneo que ahora reúne a 32 selecciones cada dos años.En el Mundial, Argentina formará parte del Grupo C junto a Francia, Finlandia y Corea del Sur.Como parte de la preparación para la competencia, el conjunto nacional disputará el tradicional torneo Hubert Wagner en Polonia, del 29 al 31 de agosto, donde enfrentará a tres potencias: Brasil, el poderoso elenco local y Serbia.El regreso de De Cecco no solo fortalece el armado del equipo en lo deportivo, sino también en lo anímico, ya que se trata de una figura emblemática, respetada por sus compañeros y referente indiscutido del deporte nacional, con una trayectoria internacional que lo ubica entre los mejores del mundo en su posición.Vuelta al trabajo con el Mundial a la vista ð??¦ð??·ð???ð???ð???ï¸?â??â??ï¸? La Selección entrena en el CeNARD de cara al torneo que se jugará desde el 12/9 en FilipinasSe sumó Luciano De Cecco, quien amplía el plantel de cara a la definición de los 14 nombres para el Mundial#VamosArgentina! pic.twitter.com/hQrrR2O4pS— Voleibol Argentino (@Voley_FeVA) July 29, 2025Un año atrás, la Argentina perdió por 3-0 ante Alemania en el voleibol olímpico y quedó eliminada del torneo. La derrota marcó el final de una etapa gloriosa en el equipo nacional, con el gran logro de la medalla de bronce en Tokio 2020. Facundo Conte, hijo de Hugo, otra leyenda del deporte en Argentina, rompió en llanto tras el encuentro y anunció que no volvería a vestir la camiseta albiceleste.Luciano De Cecco, armador, capitán del equipo y abanderado de la delegación nacional en París 2024 no dio por sentado su retiro, pero sí consideró que "no cree" llegar a Los Ángeles, sede de los Juegos Olímpicos de 2028. Se tomó un tiempo... y volvió. El cuerpo técnico deberá resolver, ahora, si también le devuelve la cinta de capitán, o esta permanece en manos de Agustín Loser, el referente actual.Nave insignia del equipo argentino, en el adiós a París 2024 aseguró: "Fue durísimo. Fue un buen viaje. Lástima que no pudimos jugar, disfrutar, aprovechar los momentos que tuvimos. Jugamos muy bien con Japón, relativamente mal con Estados Unidos y esta vez nos costó. Desgraciadamente termina un año complicado, de muchos altibajos. Hoy no pudimos sacar nuestra mejor versión. Se termina un ciclo. Un montón de situaciones que uno no quiere que lleguen a pasar y pasaron todas juntas", evaluó el capitán del equipo argentino y uno de los portadores de la bandera albiceleste en la ceremonia de apertura de París 2024."Todo lo que comienza, termina", postuló De Cecco, también en TyC Sports. Y añadió: "Hoy se termina este ciclo, ciclo importante para la selección, en el cual potenciamos el nivel de vóley en un país chico a nivel vóley y lo metimos entre los 10 mejores del mundo, con medalla incluida". Sobre su futuro personal en la actividad, De Cecco había dado la puerta abierta a la continuidad en un equipo, aunque daba a entender que no volvería a la selección para una cita olímpica. Posiblemente no llegue a Los Ángeles. Pero ahora está de vuelta y podrá tener su sexta experiencia mundialista. Con la energía renovada y la experiencia de toda una vida de un lado y del otro de la red.
La frase surgió de una publicación en YouTube y, tras viralizarse en redes, es utilizada por celebridades, influencers y millones de peruanos
La prenda que usó en la final de la Copa del Rey de 1984, denominada "la guerra del Bernabéu" será subastada por Matchday Auctions. La historia detrás del día que lo cambió todo. Leer más
Su familia confirmó la noticia mediante un comunicado. Había sido homenajeado en una histórica celebración junto a los miembros de su emblemática banda, a la cual se considera fundadora del metal pesado. Leer más
La actriz estadounidense, ícono de los años 90, compartió en una entrevista exclusiva con Vulture, sobre cómo la cosificación temprana marcó su carrera y volver a su papel más recordado simboliza un proceso de madurez
Los dos caballos que estuvieron el jueves pasado en la Exposición Rural de Palermo en el homenaje a Gato y Mancha, los Criollos de Emilio Solanet que hace 100 años realizaron desde ese predio la travesía de más de 21.000 km entre Buenos Aires y Nueva York, en ese momento con el jinete Aimé Tschiffely, pasaron por el Cabildo. Fue otra forma de revivir así esa gesta histórica. "En 1925, el suizo Aimé Tschiffely, un maestro y aventurero afincado en la Argentina, decidió emprender una travesía a caballo sin precedentes: unir Buenos Aires y Nueva York, recorriendo todo el continente americano. Sus compañeros de viaje fueron Gato (de pelaje gateado) y Mancha (overo), dos caballos criollos de la estancia El Cardal, de los hermanos Solanet, en Ayacucho, Buenos Aires", recordó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC) con motivo del homenaje.Fuego, carne y encuentro: el rincón que cambió todo en la RuralLos caballos partieron el 23 de abril de 1925 desde el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina y el 20 de septiembre de 1928 completaron su travesía de 21.500 km desfilando por la 5ta. Avenida de la ciudad de Nueva York. "En los más de tres años de viaje, unieron 12 países (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos) enfrentando todo tipo de terrenos -puna, selva, desierto y montaña-, incluso cruzando los Andes a más de 5000 metros de altura", señaló la entidad. Para los criadores, "la hazaña no solo posicionó al Caballo Criollo como símbolo de la Argentina, sino que la raza fue reconocida por instituciones científicas, militares y ecuestres de todo el mundo como una de las más resistentes y nobles. La gesta de Gato y Mancha fue, además, la plataforma de despegue de la raza criolla, cuyas características habían sido determinadas recién a principios del siglo XX, a pesar de que su origen se encuentra en los primeros caballos que trajeron los españoles con la conquista". Según la entidad, además la consolidación del criollo a lo largo de los años fue "refrendada el año pasado al recibir la denominación Marca País". Agregó: "Este atributo se sumó a los reconocimientos como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural argentino, otorgados por el Senado de la Nación en 2017". HomenajeEl jueves pasado, en el homenaje en la Rural, Claudio Dowdall, presidente de la ACCC, remarcó: "Tschiffely y Solanet tuvieron la visión de mostrar el caballo al mundo. Fue una epopeya que hasta hoy no se ha podido superar. Es importante conmemorar ese momento donde mostró al criollo a la sociedad plena. El criollo es el caballo argentino, es la marca país, y tenemos la obligación de seguir poniéndola en la vidriera para mostrar sus atributos". Agregó: "Seguimos trabajando día a día para que el caballo criollo siga siendo un animal de excelencia y protagonista. Somos una asociación federal, con más de 850 eventos al año en la que participan más de 16.000 caballos. Eso hace que el caballo esté instalado en cada rincón del país generando arraigo, acercando a los más chicos, a las familias".Nicolás Pino, presidente de la SRA: "Se viene un tiempo duro, muy ajustado: es el momento de terminar con los derechos de exportación"En tanto, Oscar Emilio Solanet, indicó: "Mi padre y otros criadores estaban en el inicio de la raza y querían imponerla. Entonces apareció Tschiffely, con la idea de que si él hacía un raid de esa importancia, le iba a dar un impulso extraordinario y así fue, logró una trascendencia que se mantiene hasta hoy en día".
La intervención permitió observar análisis y estudios en tiempo real, priorizando la preservación y el potencial investigativo del objeto, expertos de diversas disciplinas exploran su simbolismo y origen
El desfile militar del 29 de julio es una de las tradiciones más emblemáticas de las celebraciones por Fiestas Patrias en el Perú
Durante una alocución presidencial, Gustavo Petro pidió que la figura sea movida a la capital de Bolívar, asegurando que allí representará a los migrantes que lucharon por ser libres
La intervención abarcará más de 11 kilómetros entre el Complejo Esperanza y la Ruta C-45, con mejoras en la calzada, obras hidráulicas y una nueva rotonda. El proyecto beneficiará a más de 50 barrios y localidades, y se ejecutará con criterios de sustentabilidad y bajo mantenimiento. Leer más
No sé si será el estreno de la serie de Menem o la sensación de inequidad vivida en las aduanas argentinas, pero así no podemos seguir. Hay que abrir un debate nacional para instaurar una nueva fecha patria y, de paso, tener un fin de semana largo en septiembre.Cada 26 de septiembre se celebra el Día del Trabajador Marroquinero. Ese rubro es más decisivo para la política que Vaca Muerta, que promete grandes ingresos de divisas, pero siempre le falta algo para dar el batacazo. En cambio, nadie duda de que hace décadas las valijas, los bolsos y los carry on le ofrendan innumerables alegrías a los amigos del poder y decenas de disgustos a los políticos que intentan esconder sus suculentos contenidos.Gracias a Leonardo Fariña aprendimos cuánto pesa un millón de dólares. Este "cadete" de Lázaro Báez lo sabía muy bien, ya que cargaba los bolsos con "físico", como llamaba a los billetes, en muchos vuelos entre la Patagonia y varios destinos del país y del exterior.José López también apeló a la marroquinería nacional para revolear los US$8.982.000 en un convento en General Rodríguez, una madrugada de junio de 2016, convencido de que Dios lo protegía.Oscar Centeno se pasaba el día entre apuntar en un cuaderno el dinero "para la campaña electoral", como justificó el empresario Ángelo Calcaterra, y abrir el baúl del auto que conducía para Roberto Baratta y acomodar bolsos con dudosos contenidos.Guido Antonini Wilson viajó en avión desde Venezuela con una cómoda valija con rueditas para traer US$790.550. Un flojo, por eso no sacó los músculos de Fariña. Y, volviendo a la nostalgia del menemismo, Ibrahim al-Ibrahim, marido allá lejos de Amira Yoma y director de la Aduana se convirtió en famoso y prófugo por integrar una banda internacional de lavado de dólares del narcotráfico en valijas Samsonite, marca que jamás agradeció la publicidad gratuita, allá por los 90.El Gobierno esquiva explicar por qué no se controlaron las 4 valijas, los 4 carry on y los "dos paquetes de dimensiones menores" del singular vuelo privado que desde Miami trajo a Laura Arrieta. Javier Milei fue tajante: "Ese equipaje venía de Estados Unidos. Allá se controla todo, hay un control serio. Ni droga ni dinero podría haber salido de ahí". ¿Hacen falta más argumentos para instaurar el 26 de septiembre como el Día Nacional de la Valija? Es un feriado más o dejar de controlar las zapatillas y los muñecos de Disney que se traen de las vacaciones; todo para los políticos no es justo.
Más del 70% de los reportes de cámaras inoperantes están relacionados con problemas de conectividad eléctrica o digital; algunas cámaras han superado su vida útil
El artista urbano Francisco Díaz Scotto (a.k.a Pastel) presenta su primera muestra individual en Buenos Aires. Se trata de una profunda reflexión sobre la carne como eje de la identidad y la idiosincrasia argentina. Curada por Joaquín Barreda, mira las complejas decisiones políticas y los comportamientos sociales detrás de la ganadería.
Declarar la independencia en 1816 fue un acto de valentía. Las presiones de San Martín, la amenaza de un ejército español que casi estaba a tiro de fusil, la propuesta de Belgrano de nombrar monarca a un inca y todos los temas que no se debatieron en Tucumán, fueron algunos de los rasgos distintivos de esa época en que vivíamos en peligro
La nueva película de "Superman", dirigida por James Gunn, resalta la amabilidad en un mundo en discordia. En medio de divisiones políticas, Gunn apuesta por un icono del bien común.
Durante el certamen, se llegan a servir más de 28.000 kilogramos de fresas, servidas acompañadas de unos 7.000 litros de nata fresca
El nuevo centro brindará atención especializada a mujeres con equipo moderno y personal capacitado, aseguró la presidenta; el sistema de salud de la 4T no fracasará, pese a críticas de opositores, manifiesta
Esta prenda se consolida como clave en alfombras rojas, galas y torneos, con cortes entallados y usos que van del protocolo al estilo personal. Qué famosos lo lucen
El perro rescatista más famoso de los Alpes sigue cautivando al mundo más de dos siglos después de su muerte. Su historia representa el espíritu solidario y la tradición alpina de los suizos
El 14 de agosto de 1945, el fotoperiodista Alfred Eisenstaedt presionó el obturador de su cámara y eternizó una imagen que pasó a la posteridad como emblema del final de la Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción de ese momento, la búsqueda de sus protagonistas y lo que suscitó la foto décadas después
Las conversaciones preliminares de la Organización Trump esta primavera sobre la posibilidad de colocar su marca en una torre cercana al lugar donde recientemente se produjo un ataque con misiles ponen de relieve la complejidad de sus acuerdos internacionales.
JERUSALÉN.- Israel atacó el lunes objetivos del gobierno iraní en Teherán en una serie de ataques que siguieron a una andanada de misiles y drones lanzados por Irán contra Israel tras los grandes bombardeos del gobierno de Trump a sitios nucleares iraníes el día anterior.El ministerio de Defensa israelí dijo que golpeó objetivos como la notoria prisión de Evin en la capital iraní y la sede de seguridad de la Guardia Revolucionaria, un cuerpo paramilitar."El dictador iraní será castigado con toda la fuerza por atacar el frente interno israelí", dijo el ministerio.El complejo subterráneo de enriquecimiento de Irán en Fordo, que fue uno de los golpeados en el ataque del domingo por Estados Unidos a tres instalaciones nucleares, también fue atacado de nuevo el lunes, informó la televisión estatal iraní. No hubo información inmediata sobre los daños o quién golpeó Fordo, aunque Israel dijo anteriormente que estaba llevando a cabo ataques en Irán. Con los ataques del domingo a los sitios nucleares iraníes, Estados Unidos se involucró en la guerra de Israel, lo que provocó temores de un conflicto regional más amplio. Irán dijo que Estados Unidos había cruzado "una línea roja muy grande" con su arriesgada jugada de atacar los tres sitios con misiles y bombas antibúnker de 13.000 kilogramos.En Irán, testigos informaron de bombardeos israelíes en áreas de la capital iraní, Teherán, alrededor del mediodía. La televisión estatal iraní confirmó que un ataque israelí golpeó la puerta de la prisión de Evin, lo que fue confirmado posteriormente por el régimen."En el más reciente ataque del régimen sionista contra Teherán, desgraciadamente proyectiles alcanzaron la prisión de Evin, causando daños en partes de las instalaciones", informó el sitio web Mizan Online, vinculado al poder judicial de Irán.El informe de la televisión irnaí compartió lo que parecía ser imágenes de vigilancia en blanco y negro del ataque. La prisión es conocida por albergar a ciudadanos con doble nacionalidad y occidentales a los que Irán utiliza a menudo como moneda de cambio en negociaciones con Occidente.Evin también tiene unidades especializadas para prisioneros políticos y aquellos con vínculos occidentales, administradas por la Guardia Revolucionaria, que responde únicamente al líder supremo del país, el ayatolá Ali Khamenei. El penal está sujeto a sanciones tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea.Noémie Kohler, hermana de una francesa detenida en Evin desde 2022, denunció un bombardeo israelí "completamente irresponsable". "No tenemos noticias, no sabemos aún si están con vida. Estamos en pánico", agregó .Mizan Online indicó que se desplegaron todos los recursos para gestionar la instalación y que la situación permanecía "bajo control".El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, indicó por su parte que el ejército está "llevando a cabo ataques de una fuerza sin precedentes contra objetivos del régimen y agencias de represión del gobierno en el corazón de Teherán".Entre ellos citó la prisión de Evin "que alberga a presos políticos y opositores al régimen", así como los centros de mando de la milicia nacional Basij y de la poderosa Guardia Revolucionaria, el ejército ideológico de la República Islámica.En un comunicado separado, el ejército dijo que estaba atacando centros de mando de las fuerzas de seguridad, incluida la Guardia Revolucionaria.El canciller de Israel, Gideon Saar, citó al presidente Javier Milei para celebrar el ataque a la cárcel. "Le advertimos a Irán una y otra vez: dejen de atacar civiles. Continuaron, incluso esta mañana. Nuestra respuesta: ¡Viva la libertad carajo!", posteó en X.We warned Iran time and again: stop targeting civilians! They continued, including this morning.Our response: Viva la libertad, carajo!@JMilei pic.twitter.com/pVdlWvCDqQ— Gideon Sa'ar | ×?×?×¢×?×? סער (@gidonsaar) June 23, 2025En tanto, Irán describió su ataque del lunes a Israel como una nueva ola de su Operación "Promesa Verdadera 3", diciendo que estaba apuntando a las ciudades israelíes de Haifa y Tel Aviv, según la televisión estatal iraní. También se escucharon explosiones en Jerusalén. No hubo reportes inmediatos de daños.El lunes, el general iraní Abdolrahim Mousavi, jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas, advirtió a Washington que sus ataques habían dado a las fuerzas iraníes "carta blanca" para "actuar contra los intereses de Estados Unidos y su Ejército".Decenas de miles de tropas estadounidenses están destinadas en el Medio Oriente, muchas en ubicaciones dentro del alcance de los misiles iraníes de corto alcance.Llamadas a la desescaladaEstados Unidos describió su ataque del domingo a las instalaciones de enriquecimiento de Fordo y Natanz, así como al sitio nuclear de Isfahan, como un ataque único para eliminar el programa nuclear de Irán, pero el presidente Donald Trump ha advertido de ataques adicionales si Teherán toma represalias.Mousavi describió el ataque estadounidense como una violación de la soberanía de Irán y equivalente a invadir el país, informó la agencia de noticias estatal IRNA.Tras los ataques estadounidenses a Irán, surgieron llamados de todo el mundo a la desescalada y el regreso a la diplomacia para intentar resolver el conflicto.El lunes, la principal diplomática de la Unión Europea dijo que el bloque seguía "muy centrado en la solución diplomática"."Las preocupaciones por las represalias y la escalada de esta guerra son enormes", dijo Kaja Kallas al inicio de una reunión de ministros de exteriores en Bruselas, donde Irán ha pasado a ser el tema principal de la agenda."Especialmente el cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán es algo que sería extremadamente peligroso y no bueno para nadie", dijo Kallas, refiriéndose a una ruta marítima crucial para el transporte de petróleo.Después de los ataques del domingo, los funcionarios iraníes repitieron sus antiguas amenazas sobre cerrar la importante vía de navegación.Irán, que insiste en que su programa nuclear es sólo para fines civiles, previamente acordó limitar su enriquecimiento de uranio y permitir el acceso de inspectores internacionales a sus sitios nucleares bajo un acuerdo de 2015 con Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Reino Unido y Alemania a cambio de alivio de sanciones.Pero después de que Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo durante su primer mandato, Irán comenzó a enriquecer uranio hasta un 60% -un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%- y a restringir el acceso a sus instalaciones nucleares.Al llegar a Bruselas el lunes para una reunión con sus homólogos de la UE, el ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, renovó los llamados para que Irán acepte nuevamente conversaciones directas con Estados Unidos, aunque dijo que Europa todavía tiene un papel que desempeñar."Ya dejamos muy claro al lado iraní que una verdadera condición previa para una solución al conflicto es que Irán esté dispuesto a negociar directamente con Estados Unidos", dijo, mientras agregaba que el grupo europeo conocido como el E3 "contribuirá con lo que podamos".El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, se reunía el lunes en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, uno de los principales aliados de Irán.En Viena, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, dijo que esperaba que hubiera daños muy significativos en la instalación de Fordo ya tras el ataque aéreo estadounidense del domingo con sofisticadas bombas antibúnker."Dada la carga explosiva utilizada... se espera que se hayan producido daños muy significativos", dijo Grossi.Agencias AP y AFP
La captura de presuntos integrantes de la facción del grupo criminal conocido como "D.E.S.A" o "Antitren" dejó revelaciones a las autoridades
En noviembre de 1989 se derrumbó la división entre Alemania Occidental y Oriental. Meses más tarde, en junio de 1990, se tiró abajo el puesto de control más simbólico de aquellos años del mundo inmerso en la Guerra Fría
Entrevistado por la 750 el reconocido historiador contó cómo surgió el símbolo nacional y destacó la importancia de la figura de Manuel Belgrano.
El 24 de junio cerrará sus puertas el albergue de ayuda humanitaria que se encuentra en el icónico Hotel Roosevelt de Nueva York. La medida había sido dispuesta por el alcalde Eric Adams en febrero, ante la disminución de la demanda de asistencia por parte de inmigrantes. Cierra el centro de ayuda humanitaria del Hotel Roosevelt en Nueva YorkEn febrero de este año, Eric Adams anunció el cierre del centro de asistencia humanitaria que funciona en el Hotel Roosevelt para ayudar a los migrantes solicitantes de asilo. Esta determinación se tomó luego de que la Gran Manzana registrara un descenso en la llegada de extranjeros que requerían amparo. Finalmente, el albergue dejará de funcionar este martes 24 de junio."Ahora, gracias a las acertadas decisiones políticas de nuestro equipo, podemos anunciar el cierre de este sitio y ayudar a aún más solicitantes de asilo a dar los siguientes pasos en sus viajes mientras visualizan un futuro aún más brillante y les ahorramos millones de dólares a los contribuyentes", expresó entonces el alcalde. Ubicado en el centro de Manhattan, el Hotel Roosevelt atendió a más de 173 mil inmigrantes, lo que representa casi tres cuartas partes de los 232 mil que ingresaron desde la primavera boreal de 2022 a Nueva York.El albergue había abierto en mayo de 2023, durante el punto más álgido de solicitantes de asilo y cuando la Gran Manzana recibía un promedio de 4000 llegadas semanales. Entre los principales servicios se encontraban asistencia legal, atención médica, psicológica y servicios de reconexión. Además, allí se asistía a familias con niños y se les garantizaba alimentos y productos de primera necesidad. "Desde aquí distribuimos más de un millón de pañales a madres o a familias que lo necesitaban y otros artículos importantes", explicó Manuel Castro, comisionado de Asuntos de Inmigración de NYC (MOIA, por sus siglas en inglés), en declaraciones a Telemundo.El fin de la asistencia en el Hotel Roosevelt se suma al cierre de otros 53 centros de emergencia anunciados para este mes. Cómo impacta en la comunidad inmigrante de Nueva York el cierre del albergue en el Hotel Roosevelt De acuerdo con Telemundo, la ciudad de Nueva York cuenta con 170 centros de asistencia, de los cuales todavía quedan diez con cierres programados. "Quedan más de 30.000 personas viviendo aún en nuestros albergues, cientos de personas se fueron en las últimas semanas, miles se fueron en el último año", explicó Castro.La noticia preocupó a algunos migrantes que se acercaban al centro de distribución de artículos de primera necesidad del Hotel Roosevelt. "Ahora que sé que van a cerrar, no sé dónde pueda conseguir la misma ayuda que estaban dando acá, como pañales para bebé o fórmula", lamentó el migrante Jesús García en Telemundo.Sin embargo, quienes requieran ayuda de los centros humanitarios pueden consultar asistencia en la página oficial de la Oficina de Asuntos Migrantes de la ciudad. Allí no solo se pueden encontrar direcciones de centros de asilo para las personas y familias recién llegadas, sino también lugares de asistencia alimentaria y servicios de cuidado para la niñez.
El Día de la Bandera en la Argentina se conmemora cada 20 de junio, en honor a Manuel Belgrano, el creador de este símbolo patrio que, posteriormente, se convirtió en la insignia nacional. El 20 de junio es un feriado inamovible del calendario oficial del país, que este año da lugar a un fin de semana largo. Durante esta fecha, muchas escuelas realizan el juramento a la bandera, en el que los alumnos expresan su lealtad a la Patria.¿Por qué se conmemora el Día de la Bandera?La historia de la bandera comienza con Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Se formó como abogado y fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios, para representar a las Provincias Unidas del Río de la Plata durante la revolución independentista. Su rol tomó gran relevancia en 1810, cuando la Primera Junta le solicitó crear un símbolo patrio que cumpla la función representativa del territorio nacional y ayudar a distinguir las tropas en combate. En primer lugar, ideó la escarapela con los colores celeste y blanco. La bandera surgió al poco tiempo tomando estos colores, con la idea de generar una declaración patriota durante actos y momentos claves. El primer ejemplar fue fabricado por María Catalina Echeverría. Fue el 27 de febrero de 1812 que se izó sobre la orilla del Río Paraná, en Rosario por primera vez, con Belgrano presente junto a las tropas del Regimiento N°5. El 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán aprobó su diseño de manera oficial. Esta primera versión emprendió viaje al Alto Perú junto a su creador, donde se extravió hasta 1883. Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, en su casa ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 1938, el Congreso de la Nación decretó mediante la Ley 12.361, que se celebrara cada 20 de junio el Día de la Bandera.Datos curiosos sobre la bandera argentinaEn 1818, Martín de Pueyrredón incorporó el sol al diseño de la bandera. La idea se inspiró en el Sol de Mayo, en representación de la Revolución de 1810 y símbolo del Dios del sol inca.De acuerdo a la ley 23.208 establecida en 1985, se otorga el derecho del uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales y los particulares y las instituciones civiles.Actualmente, el sol se presenta en color oro y cuenta con 32 rayos flamígeros y rectos alternados. El Monumento a la Bandera se inauguró en el 145° aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1957. El proyecto comenzó el 3 de mayo de 1898, con la aprobación del Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario. Sin embargo, no fue hasta 1943 que comenzaron las obras a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti.La bandera argentina que se utiliza en ceremonias, debe tener 1,40 metros de longitud y 0,90 metros de altura. El diámetro del sol cuenta con 5/6 parte de la altura de la franja blanca y el rostro del mismo, 2/5 de su altura.
Ha perdido el 70% de su glaciar y ya no soporta la presión de celebraciones masivas. Ante esta crisis ambiental, el Consejo Regional de Junín aprobó su cierre total hasta contar con un plan sostenible
El 18 de junio de 1964, en St. Augustine, Florida, un grupo de activistas ingresó a la piscina de un hotel segregacionista en una protesta pacífica. La brutal imagen que recorrió el mundo
Una silueta del pasado gana protagonismo en videoclips, alfombras rojas y escenarios, en versiones dramáticas, románticas o minimalistas. Las famosas que lo usan
Las redadas programadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles desataron una ola de protestas y actos simbólicos por parte de los migrantes. El símbolo de los migrantes latinos en California En las manifestaciones de L.A., los migrantes mexicanos comenzaron a utilizar ropa típica de su país, como el traje de charro negro típico de los mariachis o los grandes vestidos de colores brillantes, y a bailar en las calles con trompetas y violines. Estas expresiones, según consignó The Washington Post, no solo representan su cultura: son un símbolo de lucha en reclamo por su espacio en Estados Unidos. Vamos a combatir esta injusticia con la música, la alegría, la cultura y las tradiciones que nos representan. ¡Viva México, viva América!, exclamó una mexicana. Otro de los símbolos más presentes en las protestas son las banderas de sus países de origen. Algunos manifestantes se mostraron con la insignia de México como recordatorio de sus raíces y su conexión con el país norteamericano. "En medio de estas crecientes protestas, la bandera mexicana es una expresión contundente: somos como ustedes; ustedes son como nosotros. Hemos luchado y persistimos juntos en este lugar. Mírenme y no tengan miedo; yo los veo y no tengo miedo", aseveró el escritor y novelista Daniel Peña en un artículo de The Guardian. El significado de la bandera de MéxicoLa bandera mexicana connota múltiples valores a través de sus colores y escudo. Según un informe presentado por el sitio web del Gobierno de México, esto es lo que representa cada franja: Verde: representa la esperanza tras la independencia de México ante España.Blanco: simboliza la pureza y los vínculos de México con la Iglesia Católica Romana. Rojo: representa la sangre derramada por sus héroes patrios.Escudo: El águila que mata a una serpiente connota una leyenda azteca que alude a la fundación de Tenochtitlán, hoy conocido como Ciudad de México. Con estos valores, la bandera de México es un símbolo patrio que representa el "espíritu de unidad, valor y patriotismo" de los mexicanos. Las reacciones a la resistencia de los migrantes latinos en California El uso de la bandera de México en las protestas generó rechazo tanto en las autoridades estadounidenses como en las mexicanas. De acuerdo con el actual senador de Estados Unidos por Oklahoma, Markwayne Mullin, este símbolo representa la condición migratoria de los protestantes. "Estaban en las protestas con una bandera extranjera. Es una locura. No son solo manifestantes pacíficos. Son ilegales", aseguró el senador en diálogo con CNN. Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, también se mostró en contra al remarcar que el uso de la bandera en algunos casos fue un símbolo de "provocación" que afecta la imagen pública del país latinoamericano. "Creemos que estas imágenes de la bandera mexicana en actos violentos, particularmente esta imagen de una persona con una bandera mexicana encima de una patrulla en llamas, son una provocación", aseveró Sheinbaum en una conferencia de prensa.
BARCELONA (AP).- Un grupo de turistas estaba sentado en una mesa al aire libre en la ciudad española de Barcelona, tratando de disfrutar de sus bebidas, cuando una mujer levantó una pistola de agua de plástico y les disparó un chorro de agua. La particular arma es, llamativamente, un elemento cada vez más común en las protestas contra el turismo en ese país del sur de Europa, donde muchos locales temen que un exceso de visitantes los esté expulsando de sus preciados barrios.El fenómeno comenzó en julio pasado, cuando un grupo activista marginal de izquierda con sede en Barcelona, que suele promover el "decrecimiento" del exitoso sector turístico de la ciudad, celebró su primera manifestación exitosa. Algunos llevaban pistolas de agua para dispararse entre ellos y refrescarse en el calor del verano."Lo que ocurrió después se volvió viral, pero, en realidad, fue solo una especie de broma de un grupo de personas que llevaba pistolas de agua porque hacía calor", dijo a la agencia The Associated Press (AP) Adriana Coten, una de las organizadoras de la Asamblea de Barrios por el Decrecimiento Turístico.Luego, algunos participantes dejaron de dispararse entre sí para dirigir sus pistolas de agua hacia los turistas. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, convirtiéndose en un golpe publicitario para la causa antiturismo. Las pistolas reaparecieron en abril cuando el mismo grupo detuvo un autobús turístico en Barcelona.Pistolas desenfundadasEste domingo, alrededor de 1000 personas marcharon desde un bulevar comercial de lujo, popular entre los extranjeros adinerados, antes de que la policía los detuviera para que no se acercaran más al principal destino turístico de Barcelona: la iglesia de La Sagrada Familia.Los manifestantes rociaron a turistas desprevenidos en el camino, coreando consignas y mostrando pancartas de protesta. Una decía: "¡Un turista más, un residente menos!". A su paso, dejaron un rastro de pegatinas en las puertas de hoteles, postes de luz y mesas de cafés al aire libre que mostraban una pistola de agua rodeada por un mensaje en inglés: "Tourist Go Home!" ("¡Turista, vete a casa!").Aun así, el número de manifestantes en Barcelona que llevaban pistolas de agua era una minoría, y en el grupo armado muchos solo disparaban al aire o entre ellos. Fuera de las protestas, los barceloneses no llevan pistolas de agua ni apuntan a los turistas. Y muchos habitantes la ciudad siguen apoyando el turismo, que es un pilar de la economía local."Un símbolo"¿Puede la pistola de agua realmente cambiar la opinión de los turistas, las autoridades o las empresas que impulsan la industria? Depende de a quién le preguntes. La manifestante Lourdes Sánchez y su hija adolescente, cada una con una de estas particulares armas, dijeron que la pistola realmente no es para hacer daño a nadie. "Esto es un símbolo de que estamos cansadas ya del negocio del turismo que está convirtiendo este país en un parque de atracciones", dijo Sánchez.Otro manifestante, Andreu Martínez, reconoció que la intención era "molestar un poco a los turistas". Laurens Schocher, arquitecto de 46 años, dijo que no disparó a ningún presunto turista, pero esperaba que llevar una pistola de agua atrajera más atención a su causa. "No creo que los turistas lo entiendan", señaló. "Pienso que la intención es enviar un mensaje a las autoridades", agregó.Un chorro puede herir tus sentimientosLos manifestantes no llevaban los enormes cañones de agua de bombeo que muchos niños usan para emprender batallas en el patio trasero en verano. Las suyas eran las pistolas de agua baratas de la vieja escuela que lanzan un delgado chorro de agua a corta distancia.Algunos turistas que fueron rociados lo tomaron con calma, e incluso afirmaron que fue algo refrescante en un día con temperaturas que alcanzaban alrededor de 30 grados Celsius. Pero hubo momentos de tensión. Cuando varios manifestantes rociaron a los trabajadores de un gran albergue, los ánimos se encendieron y un trabajador escupió a sus atacantes mientras cerraba la puerta del albergue de un golpe.Nora Tsai, que acababa de llegar de Taiwán para una visita corta, fue una de las rociadas el domingo. Dijo que estaba un poco asustada y entristecida. Los cánticos de "¡Turista, vete a casa!" tampoco ayudaron. "Aún me gusta Barcelona", dijo, y añadió: "Conocí a mucha gente amable".
Un repaso por la vida y la trayectoria política de la primera mujer elegida presidenta en América (1990-1997) que lideró una transición clave hacia la paz en el país centroamericano. Leer más
Tras la confirmación de su condena, la expresidenta decidió hablar, sonreír y bailar frente a la multitud. La escena fue analizada en el pase entre "Comunistas" y "QR" como una expresión de acción política que traza paralelismos con la devoción popular por la figura de Juan Domingo Perón. Leer más
Un hombre enmascarado, musculoso, desafiante, que ondea una bandera de México sobre un coche destrozado junto a otros en llamas. A Elon Musk no le gusta lo que ve en Los Ángeles. "Esto no está bien", ha tuiteado al compartir la imagen más icónica de las protestas californianas contra las redadas trumpistas para capturar inmigrantes. La violencia no da la razón, pero da visibilidad: es el mismo debate cada vez que una protesta tiene ramificaciones violentas.A Musk, probablemente, lo que más le molesta es la enseña mexicana, pero lo más llamativo, lo verdaderamente icónico, es el coche: un robotaxi de Waymo, una filial de Google que cuenta con una flotilla de coches sin conductor que navegan las calles con ayuda de la inteligencia artificial (IA). Los vándalos los invocaron uno a uno por la app, como quien pide una barricada móvil, y los iban alineando detrás del anterior para luego destrozarlos. Cuando quieres liarla parda y generar un buen alboroto, este tipo de vehículo es perfecto: no tiene conductor que se pueda sentir intimidado, se coloca donde se lo pidas y arde de una forma muy salvaje. "Cuando un vehículo eléctrico se quema, la física cambia. Ya no estás luchando contra un charco de gasolina en el asfalto; estás luchando contra una batería de óxido metálico de alta densidad energética", explican en Scientific American.En las protestas por la muerte de George Floyd, en 2020, se quemaron y destrozaron coches patrulla policiales. Hoy, frente a la deriva autoritaria de Donald Trump, las víctimas son los autos inteligentes. Primero fueron los Tesla de Musk, cuando el hombre más rico del mundo empezó a diezmar los recursos del Estado. Ahora queman los vehículos autónomos de Google, que tuvo que retirarlos del servicio para impedir que siguieran cayendo como fósforos. La gente se ha dado cuenta de que el nuevo símbolo del abuso de poder, del tecnoautoritarismo que Trump está desatando contra la ciudadanía, son las grandes compañías de Silicon Valley, no los policías. Y como las herramientas tecnológicas que se están desplegando para cercenar derechos fundamentales en EE.UU. se prueban primero y con más fuerza contra los inmigrantes, es lógico que el rechazo al capitalismo de vigilancia y sus aparatos esté muy presente en una protesta contra la política de acoso a los extranjeros.La IA (y la vigilancia) detrás de las cámaras del auto"Waymo insiste en que las protestas no están relacionadas con su servicio, pero parece claro que los robotaxis representan un cambio con el que mucha gente no está contenta", escriben en el medio especializado The Verge. Esos coches ya han generado muchos problemas desde que se desplegaron por la ciudad hace solo 7 meses, pero hay un factor decisivo aquí: las cámaras. Las necesitan para orientarse sin conductor, pero terminan grabando su entorno circundante y almacenando las imágenes. Y se sabe que la compañía comparte esas imágenes con las autoridades, incluido el Departamento de Policía de Los Ángeles. En esta guerra, los aparatos con cámaras son colaboracionistas. Los periodistas presentes en los disturbios cuentan que se los menciona como "coches espía". "Cuando ayer pregunté a algunos manifestantes en el terreno por qué pensaban que se incendiaban los Waymos, me dijeron que los autos 'espían' a la gente y podrían estar grabando imágenes de las protestas. Todavía no sabemos exactamente quién prendió fuego a los coches o por qué, pero está claro que más gente percibe los Waymos como una extensión de la infraestructura de vigilancia policial", explica la periodista especializada Taylor Lorenz.
Durante las protestas del fin de semana, banderas de países latinoamericanos se han convertido en emblemas de protesta, lo que ha indignado a funcionarios de la administración Trump.
La ciudad de Los Ángeles, en California, fue el escenario de las protestas contra los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de este fin de semana. En medio del caos, la bandera mexicana se convirtió en un símbolo frecuente en estas concentraciones y se desató una polémica al respecto.La reacción de Elon Musk ante las imágenes en las protestas en CaliforniaEl magnate multimillonario publicó en su perfil oficial de X una fotografía en la que un individuo sostiene una bandera de México y la levanta mientras está subido a un vehículo policial intervenido y rodeado del humo, producto de las llamas provocadas en las concentraciones. "Esto no está bien", escribió el dueño de Tesla, junto a la imagen cuya autoría se adjudicó el usuario @AldoButtazzoni.La administración Donald Trump desplegó tropas de más de dos mil oficiales de la Guardia Nacional en el Estado Dorado, principalmente en Los Ángeles, con el objetivo de mitigar las protestas de migrantes, que surgieron a raíz de un reclamo en contra de las medidas y métodos de la identificación y el arresto de extranjeros sin autorización en EE.UU.California es uno de los estados con mayor población migrante de todo ese país y se estima que alrededor de casi un millón de mexicanos viven en la localidad de Los Ángeles, según los datos del gobierno de México. En el megaoperativo que desencadenó las protestas, ICE detuvo a 44 personas.Debate entre líderes políticos por la aparición de este símbolo en Los ÁngelesMuchos migrantes portan la bandera de su nación de origen como símbolo de reconocimiento, pero esta acción ha generado una disputa en las redes sociales, principalmente en el caso de los mexicanos. Una parte de los usuarios defiende que únicamente se trata de una reivindicación sobre los derechos de los migrantes de su país, mientras que otros lo asocian con ciertos actos en las concentraciones."Los manifestantes violentos en Los Ángeles no representan al pueblo mexicano: digno y trabajador, que conocemos y respetamos", aseveró el embajador de Estados Unidos en México, a través de su perfil en X. Y siguió: "Nuestras acciones protegen a todas las comunidades y refuerzan el Estado de derecho". Por su parte, desde el Consulado de México en la ciudad de California emitieron un comunicado a la población asistente a las protestas. "Hacemos un llamado a mantener la calma y, en caso de manifestarse, hacerlo de manera pacífica", indicaron. También recordaron el apoyo de la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, sobre defender los derechos de los migrantes.Asimismo, el gobernador del Estado Dorado, Gavin Newsom, aseguró que las medidas de Trump sobre el envío de más efectivos al territorio incrementan las tensiones en lugar de solucionar la situación.Las movilizaciones del primer día de esta semana continúan con la misma presión que las horas previas y está protagonizada por una caminata organizada por estudiantes de las escuelas a la sede del ICE en Los Ángeles.
En un gesto cargado de simbolismo, una pieza confeccionada por tejedoras de Chota fue entregada al Sumo sacerdote por el obispo Víctor Villegas Suclupe. Más que un regalo, fue un mensaje
Parece descabellado que un animal y específicamente un pingüino tenga títulos honoríficos y un rango de Mayor General dentro de las fuerzas armadas de Noruega. Sin embargo, la historia de Sir Nils Olav III es única y se remonta a 1961, cuando la Guardia Real adoptó a una de estas aves marinas y dio inicio a una tradición que todavía se mantiene. Pese a que no existen pingüinos que vivan en libertad en el hemisferio norte, ya que su hábitat natural es en los países del hemisferio sur, como Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia -además del continente antártico-, el protagonista de esta historia reside en el Zoológico de Edimburgo. Cómo Sir Nils Olav III se convirtió en el pingüino más famoso del mundo y en ser barón de una isla subantárticaEn 1961, durante un evento de ejercicios militares organizado por la Royal Edinburgh Military Tattoo, la Guardia Real de Noruega asistió en representación de su país. En ese contexto, el Mayor Nils Egelien visitó el zoológico local y fue cuando se enamoró de los pingüinos y su forma de caminar, similar a los movimientos que realizaba la Guardia Real. Por ese motivo, se fijó en uno en particular al que en 1972 -a su regreso a Edimburgo-, lo propuso como mascota militar oficial. El reservorio de animales estuvo de acuerdo con la iniciativa y por ese entonces bautizaron al favorito de Egelien como Nils Olav, en honor a los nombres del Mayor y del entonces rey de Noruega, Olav V. Sir Nils Olav III en su nombramiento como Mayor General Según lo que indica una publicación de la BBC, desde allí el ave marina ascendió en los rangos militares del país escandinavo. Cabe remarcar que a lo largo de los años existieron tres pingüinos Nils Olav que conservaron su nombre y título, siendo el actual poseedor Sir Nils Olav III.Todos los rangos que posee:1982 - Cabo1987 - Sargento1993 - Sargento mayor del regimiento2001 - Honorable Sargento Mayor del Regimiento2005 - Coronel en jefe2008 - Título de Caballero2016 - Brigadier2023 - Mayor GeneralUn dato curioso que ocurrió al momento en que se decidió su nuevo rango como Caballero, el mismo rey Harald V de Noruega tuvo que dar su consentimiento y aprobar dicha mención honorífica. Además, es Barón de la isla Bouvet y el Libro Guinness de los Récords lo incluyó como el pingüino de mayor rango. En la actualidad, el predecesor del primer Nils Olav, suele participar de las ceremonias anuales de la Royal Edinburgh Military Tattoo. En su última aparición en 2023, supervisó la formación de los 160 militares de la Guardia Real de Noruega. "La tradición de enviarle pescado a Nils Olav III y a su familia, tarjetas navideñas y visitarlo durante la participación de la unidad en el Tattoo fue una parte importante de la historia del Batallón. Su ascenso este agosto, por su buena conducta y por ser un excelente ejemplo para el resto de los pingüinos del Zoológico de Edimburgo, marca un hito en su carrera como mascota de la guardia. Los guardias del Equipo de Instrucción esperan con ilusión esta excepcional ocasión de ser inspeccionados por su propia mascota, mientras que la banda creará un ambiente digno de un pingüino rey nombrado caballero", dijo ese año el Sargento Fredrik Gresseth, de la Banda y Equipo de Instrucción de la Guardia Real de Noruega a la Royal Edinburgh Military Tattoo.
Icono absoluto de la música y la estética, Prince dejó una marca imborrable con su virtuosismo, su visión artística y su rebeldía sin concesiones. Dueño de una obra desbordante, redefinió los límites del pop, el funk y el soul. Desde Purple Rain hasta su legendario show en Buenos Aires, su legado sigue latiendo. A casi siete décadas de su nacimiento, el genio de Minneapolis sigue brillando.
En las últimas dos décadas, el limón fue una de las estrellas del agro argentino. Con Tucumán a la cabeza, el país se consolidó como uno de los principales exportadores mundiales de esta fruta, con el abastecimiento de jugos, aceites, cáscaras y fruta fresca a mercados como Europa, Rusia y en el último tiempo Estados Unidos. Sin embargo, hace unos cinco años, ese boom se frenó en seco. El exceso de oferta a nivel global â??por un fuerte crecimiento de la producción en países como Sudáfrica, España y Turquíaâ?? hizo caer los precios de los derivados industriales y golpeó con fuerza el negocio. Como consecuencia, en la Argentina comenzaron a abandonarse o reconvertirse miles de hectáreas.Este año, el sector espera un leve repunte. La menor oferta desde otros países competidores â??por razones climáticas o económicasâ?? generó una mejora en los precios internacionales, especialmente en Europa. Si bien la producción local será más baja, se espera una temporada más equilibrada y con márgenes aceptables para los productores."Ejemplificador": condenaron a cinco años de prisión a un productor por un importante robo de hacienda"Las exportaciones de [producto] fresco están mejor que el año pasado. Se está mandando, se está recuperando el mercado de la Unión Europea y esto tiene una relación directa con la caída de la producción en España y Turquía", señaló José Carbonell, presidente de Federcitrus. Según el dirigente, hay mayor demanda y mejores precios para la fruta fresca enviada a Europa. "Rusia y Estados Unidos están con precios menores, pero razonables, y ya hay cerca de 100.000 toneladas entre lo que llegó, lo que está en tránsito y lo que se encuentra en el puerto para embarcar", detalló.No obstante, esta mejora ocurre en un contexto de menor producción nacional, con una caída que, según estimó Carbonell, no será inferior al 10â?¯%. El dirigente atribuyó esta baja a dos factores. Por un lado, entre 12.000 y 15.000 hectáreas fueron abandonadas o reemplazadas por otros cultivos, como consecuencia de los bajos precios registrados en los últimos años. Por otra parte, las heladas ocurridas en julio pasado provocaron daños significativos en varias zonas productivas de Tucumán."Vamos a tener gran cantidad para exportar. Hay menos fruta certificada y, además, se sigue buscando fruta de calidad por todos lados. Por ahora la estamos encontrando, pero no sabemos hasta cuándo", detalló Carbonell.En este escenario la menor disponibilidad también puede ejercer presión sobre los precios de la fruta destinada a la industria, que ya viene con señales de recuperación. "Al haber menos fruta y más exportación va a haber menos disponibilidad para la industria, lo que puede sostener precios y permitir una rentabilidad esperable para el productor no integrado", agregó.Según detalló, los precios de los derivados industriales muestran cierta recuperación: el aceite de limón se ubica entre US$12 y US$14 por kilo en el mercado spot, aunque los contratos pactados lograron valores superiores; el jugo concentrado cotiza entre US$1700 y US$1800 la tonelada, con operaciones limitadas por la falta de stock, y la cáscara seca se encuentra entre US$1300 y US$1400 la tonelada."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTA"En comparación con años anteriores el aceite y el jugo mejoraron. El aceite estaba 20â?¯% más bajo y el jugo llegó a cotizar por debajo de los US$1000 la tonelada", recordó Carbonell.Detalló que la mayor demanda internacional y la mejora en los precios podrían impulsar una mayor exportación de fruta fresca. Este año se estima una producción total de unas 1.650.000 toneladas y, si bien históricamente el 70â?¯% se destina a la industria, el 20% a exportación en fresco y el 10â?¯% al mercado interno, ese esquema podría modificarse y el destino de exportación sea el 90â?¯%. "Hay más demanda y mejores precios para la fruta fresca, así que eso puede reducir la molienda", agregó.Destacó que se necesita que la Argentina sea más competitiva. "Competimos con salarios más bajos en Sudáfrica, fletes más cortos desde otros países, cargas impositivas menores y subsidios en Europa. La competitividad es el punto flojo de toda la cadena", reconoció y subrayó que la solución no pasa solo por el tipo de cambio. "Necesitamos una macroeconomía sólida que nos haga más competitivos a nivel global".Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación de Citrus de Tucumán, coincidió con el repunte que podrá tener el sector este año y destacó que el contexto internacional genera mejores oportunidades para la fruta argentina. "Hay una demanda mayor y de mejor valor en este momento en Europa, como consecuencia de una menor oferta de fruta por parte de nuestros competidores", explicó.De todos modos, advirtió que la mejora se da tras años difíciles y aún no alcanza para revertir del todo la situación. "Venimos de una etapa muy complicada, con precios industriales muy bajos. Lo que necesitamos ahora es recomponer, paso a paso, una rentabilidad razonable para toda la cadena", afirmó.Aclaró que el proceso será lento: "Estamos hablando de un cultivo plurianual, que se instala para 25 años. No es fácil salir ni entrar del negocio. Los tiempos son largos y hay que tener continuidad en las decisiones".Respecto a lo ocurrido en los últimos años, Sánchez Loria indicó: "Hubo un salto muy grande en la producción a nivel mundial, y la demanda no logró absorber todo ese volumen. No fue solo en la Argentina. Sudáfrica creció mucho, lo mismo que España. Turquía, en menor medida, pero siempre es un jugador relevante. Eso generó una sobreoferta global y una caída sostenida de los precios".El presidente de la Asociación de Citrus de Tucumán consideró que el reordenamiento de la oferta mundial es lo que se necesita para la recuperación del sector. "Estamos buscando una nueva relación entre oferta y demanda que haga sostenible la actividad en el tiempo. Ese proceso está en marcha, pero no va a ser inmediato".Coincidió con Carbonell en la necesidad de lograr políticas que mejoren la competitividad argentina. "Tenemos que mejorar nuestra competitividad física: rindes, calidad, eficiencia industrial. Pero también necesitamos una macroeconomía estable, sin inflación, sin tipos de cambio múltiples. Hoy es muy difícil producir con reglas tan distorsionadas", concluyó.
La comunidad arqueológica de España atraviesa uno de sus momentos más importantes en lo que va del año al descifrar el misterio de la huella dactilar más antigua del mundo impregnada en una roca en Segovia. Después de diversas investigaciones, los expertos concluyeron en que se trataría de una muestra simbólica de pensamiento y ahora esperan conocer en profundidad más sobre el contexto en que se hizo.Este rastro es único en su tipo y tiene 43.000 años, por lo que su resistencia al paso de los milenios le permitió a los científicos conocer su origen. La misma fue hecha con un mineral rojo ocre y su aspecto pasa desapercibido en el entorno natural de la región de Castilla-León. Sin embargo, el ojo minucioso de los amantes de la historia detectó este punto caracterizado en la actualidad como el elemento simbólico más viejo de toda Europa. La huella dactilar corresponde a un hombre de neandertal, último pariente lejano del ser humano que se extinguió hace 40.000 años. A pesar de que convivieron ambas subespecies, la primera llegó primero al continente europeo y se expandió con demasía. Los científicos implicados en la investigación remarcaron que se trata de un punto rojo que representa a una nariz en una roca con rasgos faciales. Gracias a este hallazgo, se desestimó que los neandertales eran incapaces de crear arte simbólico. Sin embargo, de la vereda del frente, algunos historiadores y antropólogos se mostraron reacios a la capacidad que pudieran tener para dejar un elemento simbólico a conciencia. La revista Live Science consultó con diversos expertos en el tema y que no participaron del análisis y remarcaron que este tipo de pintura se hizo por fuera de un carácter simbólico de pensamiento. Los neandertales no tenían la intención de dejar marcas artísticas para la posterioridad que identificaran su paso por la historia, sino que simplemente aquella huella pudo haber quedado fija de casualidad o por error. Así lo dio a entender el arqueólogo y antropólogo Bruce Hardy y destacó: "Claramente, el ocre se aplicó intencionalmente con la huella dactilar. Pero no vi ningún rostro; el simbolismo está en el ojo del observador". Este estudio se publicó el 5 de mayo en la revista Archaeological and Anthropological Sciences. Allí se explicó que el descubrimiento de la huella sucedió en 2022 en San Lázaro, a las afueras de la ciudad de Segovia. Los científicos e historiadores subrayaron que esa zona estuvo densamente poblada por neandertales entre 44.000 y 41.000 años atrás, por lo que es probable que alguna de estas manifestaciones se haya hecho con un fin expresivo artístico, aunque existan voces disonantes. Además, no hay evidencia de que los primeros seres humanos hayan vivido allí. Acerca del aspecto de la roca, los arqueólogos la describieron como una papa redonda que mide 15 centímetros de largo y tiene hendiduras con forma de cejas. En tanto, el punto rojo en el centro simula la nariz y este fue impregnado con uno de los dedos del neandertal.El símbolo se ubicó de manera uniforme, pero los análisis forenses indicaron que "diferentes longitudes de onda de luz revelaron que fue creado por una huella dactilar con un patrón de espiral distintivo", probablemente el de un adulto."Este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, inequívocamente atribuida a los neandertales, lo que pone de relieve el uso deliberado del pigmento con fines simbólicos", dijo en un comunicado oficial el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
Este platillo, preparado con ingredientes frescos y hierbas autóctonas, es considerado un remedio casero de la región, con historia y tradiciones de las familias afrocolombianas
Sánchez agradece el compromiso de los castellanomanchegos en el avance de la Comunidad Autónoma, resaltando su historia y su futuro como un modelo de solidaridad y progreso
CAMBRIDGE, Massachusetts.- Cuando Alan Garber asumió la presidencia interina de Harvard hace poco más de un año, tras la renuncia de Claudine Gay en medio del escrutinio político por su gestión de las protestas en el campus por la guerra en Gaza y acusaciones de plagio, la universidad enfrentaba meses tumultuosos. Las divisiones acechaban a esta institución, una de las más prestigiosas del mundo, incluso con debates sobre la libertad de expresión. En poco tiempo, este médico y economista sanitario cambió una tormenta por otra, con un rival de un peso extraordinariamente mayor: el presidente Donald Trump.Convertido poco menos que en un héroe para sectores progresistas por plantarse frente la ofensiva de la Casa Blanca contra Harvard, Garber revirtió, de un año al otro, las miradas de cuestionamientos y hasta abucheos por ovaciones unánimes, como la que recibió este jueves en el acto central de graduación. "Tenemos que mantenernos firmes en nuestro compromiso con lo que defendemos. Y lo que defendemos, creo que hablo en nombre de otras universidades, es la búsqueda de la verdad", señaló, en un discurso celebrado por los estudiantes y profesores.Garber es el presidente de Harvard durante una crisis sin precedente en sus 388 años de existencia. Su nivel de exposición ha tenido un crecimiento meteórico este año, avivado por la cruzada de Trump contra la prestigiosa universidad, a la que acusa de ser un "bastión del antisemitismo", de promover "ideas woke y de izquierda radicales" y hasta de tener "vínculos con el Partido Comunista Chino".Su resistencia con discursos de alto perfil y en los tribunales contra las medidas de la administración republicana -que incluyen recortes de fondos, la cancelación de contratos federales y una medida para restringir la matriculación de estudiantes extranjeros- llevaron incluso a que algunos demócratas, frustrados por la falta de liderazgo en sus propias filas, lo hayan ensalzado como a una figura de contrapeso a Trump.Muchos celebraron cuando Garber escribió un rechazo contundente a una lista intrusiva de demandas del gobierno de Trump el mes pasado, y luego no vaciló en demandar a la administración. Ahora mantiene una pulseada judicial que es clave para el futuro de 6800 alumnos internacionales de la universidad, y de los que evalúan venir aquí a estudiar en el futuro desde cada rincón del mundo.Mientras este jueves los graduados -vestidos con toga y birrete, y los extranjeros con estolas alusivas a las banderas de sus países- ovacionaban a Garber, a pocos kilómetros de la universidad la jueza Allison Burroughs ampliaba en un tribunal federal de Boston el bloqueo a la polémica medida de Trump, lanzada con el pretexto de que el antisemitismo aflora en el campus en medio de la campaña militar de Israel contra el grupo terrorista Hamas en Gaza.De haberse mantenido firme, la medida hubiera dejado "con efecto inmediato" a 6800 estudiantes e investigadores internacionales (un 27% del total del alumnado) en un limbo legal y con dos opciones drásticas sobre la mesa: buscarse otra universidad o ser deportados de Estados Unidos.En Harvard, los estudiantes y graduados extranjeros valoran la firmeza de Garber en la conducción de la universidad, en tiempos absolutamente atípicos."En estos dos años de estudio me tocó vivir situaciones que no me esperaba antes de llegar a Estados Unidos. Fue impresionante ver cómo pasamos de las protestas del año pasado a lo que estamos viviendo esta semana [de los actos de graduación], con mucha unidad debido a las medidas del gobierno", dice a LA NACION el indonesio Ferrand Widjaya, de 34 años, diplomado en la Harvard Business School. "La conducción del presidente [Garber] desde luego tiene mucho que ver", añade, después de posar para las tradicionales fotos junto a su familia, que viajó especialmente desde Yakarta.Dificultades internasMás allá de las acusaciones del gobierno, Garber reconoció las dificultades internas que enfrenta la universidad que preside, y decidió dar batalla al antisemitismo, al que calificó de "grave problema" en Harvard. "Está presente en nuestro campus", dijo en marzo pasado, y añadió que, como judío, él mismo lo había experimentado.Garber pidió disculpas tras la publicación de informes internos sobre prejuicios antisemitas y antimusulmanes en la universidad más antigua de Estados Unidos, que tiene su sede central en Cambridge, Massachusetts."Lamento los momentos en que no hemos cumplido las altas expectativas que legítimamente nos habíamos fijado para nuestra comunidad", escribió Garber en la nota. "Miembros de nuestra comunidad denunciaron incidentes que los llevaron a sentirse perseguidos y rechazados por razón de su identidad. Harvard no puede tolerar ni tolerará el fanatismo", añadió.Los informes incluían testimonios de estudiantes que describían sentirse alienados y presionados para ocultar su identidad a sus compañeros y profesores. En respuesta a esas conclusiones, Harvard se comprometió a revisar su oferta académica y sus políticas de admisión, una exigencia clave de la Casa Blanca, que acusa a la institución de la llamada Ivy League de no haber erradicado el antisemitismo en el campus.Tras las protestas propalestinas del año pasado por la guerra contra Hamas en Gaza, se crearon dos grupos de trabajo para "investigar los prejuicios" en Harvard. "Todavía tenemos mucho trabajo por hacer", reconoció Garber.CarreraGarber, de 70 años y nacido en Illinois, obtuvo tres títulos en Harvard antes de trasladarse a California para estudiar medicina en la Universidad de Stanford. Allí estuvo un cuarto de siglo, donde estudió política sanitaria. Tuvo cuatro hijos y ejerció como médico en el Centro Médico de Veteranos de Palo Alto. Nunca había planeado ser administrador de una universidad, ni irse de California, según contó en una entrevista. Sin embargo, después fue rector de Harvard durante casi 13 años, de septiembre de 2011 a enero de 2024, cuando asumió de forma interina la presidencia.Su ascenso a ese cargo supuso un golpe de timón de la universidad tras un año turbulento no solo en Harvard, sino en la enseñanza superior en Estados Unidos en general, en el que las autoridades universitarias de todo el país tuvieron que hacer frente a protestas estudiantiles y críticas al nivel de inclusión de las instituciones de elite.Lawrence H. Summers, presidente emérito de Harvard que ha sido crítico de la respuesta de la universidad al antisemitismo en el campus, elogió en su momento la elección de Garber para conducir los destinos de la universidad."Tiene unos valores muy sólidos, en un momento en que son más necesarios que nunca", señaló Summers, exsecretario del Tesoro. "Espero que logre restaurar en Harvard los valores del orden, la libertad de expresión y la excelencia académica. Alan tiene una gran oportunidad de hacer hincapié en la excelencia más que en la autoestima, en la oportunidad más que en la identidad, y en la verdad más que en la justicia social. Es una oportunidad histórica", añadió.
Un dibujo de estrella de seis puntas rodeada por un círculo encontrado en un aula desató preocupación entre estudiantes, docentes y padres, generando una investigación interna para esclarecer los hechos
Un especialista en riesgos radiológicos determinó que los objetos databan de la década de 1940 y contenían radio en cantidades mínimas pero detectables
El concejal de Bogotá, que hace parte de la bancada del Centro Democrático, alquiló una carretilla que cargó con bananos y la bautizó en honor al representante a la Cámara hoy blanco de críticas, al ser acusado de prácticas precarizadoras del trabajo, en relación con su negocio de frutas y verduras
La infraestructura fue inaugurada en 1891 y sirvió originalmente como embarcadero para la actividad comercial. Con el tiempo, se transformó en un espacio turístico
Entre regalos, anécdotas y expresiones de cariño, el pontífice recordó con emoción su paso por el norte del Perú. Los presentes que recibió sintetizó el fuerte lazo que aún lo une con Lambayeque
Exmilitante de la organización Tupamaros, permaneció 12 años en una cárcel como rehén de la dictadura en Uruguay. Los inicios de sus ideas de austeridad, una fuga de película y el encuentro con Lucía Topolansky. Leer más
El nuevo Papa será investido el próximo domingo 18 con el anillo del pescador, uno de los íconos más antiguos del papado. La ceremonia marcará el inicio oficial de su pontificado con símbolos cargados de historia y espiritualidad. Leer más
Leer más
La Parroquia de Santa Lucía, con casi cinco siglos de historia, rinde homenaje al nuevo pontífice, cuya elección coincidió con la fiesta patronal de la Orden de San Agustín
Nadie como la ministra de Seguridad podría representar de modo más genuino aquella figura de "la casta" que el Presidente supo explotar tan bien ante una sociedad hastiada por seguidilla de fracasos.Existen en Diputados otros 10 nombres con ganas de dejar el PRO.¿Pasarían a integrar la filas libertarias?
Son días intensos y emotivos para Martín Oesterheld, nieto de Héctor Oesterheld, el creador de El Eternauta. El estreno de la serie (que se posicionó como lo más visto de Netflix a nivel global), donde participó como consultor creativo y productor ejecutivo, puso en foco la célebre historieta protagonizada por Juan Salvo y, también, la trágica historia de su familia, diezmada por la última dictadura militar. Muy conmovido con la gran repercusión de la adaptación audiovisual de seis capítulos, dirigida por Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como el personaje principal, Oesterheld se siente orgulloso por la calidad de la producción y, también, por la vigencia de la tira, escrita por su abuelo y publicada por primera vez en 1957.Martín Mórtola Oesterheld (como figura en su DNI) tiene 51 años. En 1977, cuando asesinaron a sus padres, Estela Oesterheld y Raúl "el Vasco" Mórtola, tenía solo cuatro. Y su primo Fernando Araldi, hijo de Diana Oesterheld (que estaba embarazada cuando la secuestraron en 1976), apenas uno. Las otras dos hijas de Elsa Sánchez de Oesterheld y Héctor Germán Oesterheld, Beatriz y Marina (también embarazada), tampoco sobrevivieron a la dictadura, al igual que Héctor, a quien vio por última vez cuando estaba en un centro de detención clandestino. La imagen de su abuelo (que había pedido a sus captores que le permitieran despedirse de su pequeño nieto) todavía lo acompaña. "No recuerdo la cara de mis padres, pero sí recuerdo haber estado con mi abuelo. Fui la última persona de la familia que lo vio con vida", dice ahora a LA NACION.Martín se crio con su abuela Elsa, rodeado de ausencias y de los papeles de trabajo de Oesterheld que habían quedado en la casa familiar. Es por eso que, ante la pregunta sobre el momento preciso en el que descubrió El Eternauta, responde sin dudar: "No hubo un día en especial. Fue un continuo. El Eternauta estuvo siempre en mi vida. Yo jugaba con los libros y los apuntes que mi abuela había podido rescatar de la casa de Beccar, después de un atentado con una bomba que explotó en el garaje donde estaba la biblioteca de Héctor. Lo que quiero decir es que no hubo un momento, sino que lo leí todo el tiempo. Y cuando fui creciendo, mi lugar de juego era el fondo de la casa donde estaba la memoria de mi abuelo. Era mi punto de contacto con el pasado. Era una memoria abandonada, no por nosotros porque era una muy necesaria, pero era algo que estaba guardado y arrumbado en ese momento. Y en la medida en la que iba sacando cajas con revistas y papeles, iba encontrándome con la colección de Hora Cero, donde se publicó originalmente la historieta". Para muchísimos lectores, en especial para los que hoy tienen entre 40 y 60 años, el libro de Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López dejó una marca indeleble y, como asegura el nieto, cada lector le aporta su capa de sentido. "Cada uno tiene su propio Eternauta, que mantiene una relación íntima con quién lo lee", dice convencido. "Genera una especie de ritual entre distintas generaciones, como si al pasarse el libro se dijeran unos a otros: 'Te voy a entregar algo que es importante para vos, para tu identidad, y también lo fue para mí'. Es el relato aventurero más paradigmático de la historia contemporánea; el personaje de Juan Salvo es el más arquetípico de las últimas décadas. Y ese ida y vuelta, ese contrabando constante de El Eternauta, me conmueve porque creo que mi abuelo vuelve con los lectores. Ahora con la serie y la dimensión espectacular que tomó con Netflix, hay una vuelta nuevamente a ese ritual de compartir el libro con otros que todavía no lo leyeron o no lo conocían. Es un símbolo familiar para ciertas generaciones".Martín y su mujer, la productora Laura Bruno, se ocupan de que la obra emblemática de Oesterheld se lea en todo el mundo. Además de la edición local, a cargo del grupo Planeta, se edita en Estados Unidos, Italia, Grecia, Francia, Croacia, Portugal, República Checa, Serbia, Finlandia, China, Polonia, España, México, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y Alemania.La publicación en Estados Unidos, en 2015, en una edición de lujo de extraordinaria calidad, impresa a partir de los dibujos originales de Solano López (y no de reproducciones, como en otros casos), con una portada calada donde se resalta la mirada de Juan Salvo, disparó el interés del mundo anglosajón por la historia del viajero del tiempo que encabeza la resistencia humana contra una invasión alienígena. -¿Dónde estaban esos originales? -En Italia. En 2002, fui a una muestra de historietas en la ciudad de Torino, donde hicieron un homenaje a mi abuelo, y encontré esos materiales que no sabía que tenía un editor italiano. El tipo, muy conocedor del paño, los conservaba como coleccionista. Eran originales que yo no había visto nunca. Cuando se fundió la editorial Frontera, de mi abuelo, muchos materiales de la revista Hora Cero, terminaron en Italia. Como sucede con muchos historietistas argentinos que son muy reconocidos allá, hay más materiales suyos en Europa que en la Argentina. A partir de ese encuentro, pude escanear el material e impulsar ediciones de excelente calidad, como la que salió en inglés, que es excepcional. En 2016, ganó un premio Eisner, que es como el Oscar de los cómics. También se editó en Italia remasterizado y desde entonces estamos editando constantemente.-¿Esa edición en inglés les abrió las puertas de Netflix?-Sí, cuando empezó la preventa de Amazon, aparecieron comentarios muy buenos del mundo de la cultura, de periodistas y especialistas. Ese fue el impulso para que el mundo audiovisual anglosajón se preguntara "¿y esto qué es?". Ahí, empezamos a pensar en posibles directores, junto con el productor Matías Mosteirín, y en un formato televisivo de miniserie, pero en términos de plataformas que para entonces ya habían desplazado a la televisión tradicional. Tuvimos miles de reuniones con todos los estudios que se te puedan ocurrir y, en un momento, nos dimos cuenta de que, necesitábamos un abogado especialista en derechos de autor y dimos con un argentino que trabajaba en uno de los estudios más importantes de Los Ángeles. Y con él fuimos cocinando todo esto. Cuando llegamos a Paco Ramos, que había entrado como director creativo en Netflix, le presentamos el proyecto nos dijo: "Yo sé qué es El Eternauta".-Tomando como ejemplo la adaptación como miniserie de una novela clásica como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, también concretada por Netflix, los hijos de Gabo insistían mucho en que querían ser fieles a lo que había creado el padre. ¿En este caso, pensabas en ser fiel a la historia de tu abuelo o qué había que hacer para no "traicionar" el espíritu original?-Yo pienso de otra manera. Como proceso creativo, nunca me pareció interesante replicar lo que ya estaba hecho de otra forma. Me parece que las mejores obras en relación a las adaptaciones no tienen por qué ser copias sino, nuevas versiones, nuevas miradas. Creo que, por un lado, está la obra original y, por el otro, la adaptación. Es un crecimiento, una lectura, una cantidad de códigos nuevos que se suman. Al llevar la historia a la época actual, indefectiblemente iba a haber un cambio. La serie se centra básicamente en la aventura. Veremos cómo se desarrolla en la segunda temporada, pero claramente no empieza con un relato retrospectivo como en la historieta. Son decisiones que nosotros bancamos. No quise ser el patrullero de nadie. Pero sí me interesaba que no traicionara su propia lógica. Una estetización, por ejemplo, hubiera sido traicionarlo.-¿Por qué decidieron anclar la trama en la época actual?-La historieta se edita desde el 57, semanalmente, con 56 entregas, hasta el 59. La idea del recorrido de la periferia a la ciudad está narrada en el original con una lógica que tiene que ver con algo temporal. Lo que pasa de una manera extraña y en la circularidad que tiene el destino del personaje es que se va narrando casi documentalmente algunas acciones que están involucradas con aquella época. Hay huellas de aquel presente, por ejemplo, en algún muro de alguna calle dibujada por Solano. En el 58, cuando se hace el pacto Perón-Frondizi, aparece en la historieta un muro que dice "Vote a Frondizi". Me parece que, si fuera la época original, entre 1957 y 1959, habría que tener mucha imaginación como para que los hechos históricos no queden clavados en el pasado.-Para muchos cineastas, de Lucrecia Martel a Alex de la Iglesia, resultó un proyecto imposible. ¿Por qué crees que no se había podido concretar antes?-Era como una especie de gran promesa y un desafío casi imposible, pero no porque la historia fuera inadaptable sino porque resultaba improbable en términos económicos. Implicaba un salto cualitativo en el mundo de la producción. Haber llegado a esta instancia nos tiene que llenar de orgullo a todo el mundo audiovisual argentino.-En términos de ventas, ¿el libro también fue un fenómeno sostenido en el tiempo o hubo épocas en las que no se vendía?-El Eternauta siempre tuvo diferentes vidas. Y eso tiene que ver con el contexto social: cuando soplas un poco la brasa, se levanta de nuevo el fuego. Pero en países como Italia, por ejemplo, es muy famoso. Después de la Argentina, el país donde más caló es Italia.-A lo largo del tiempo, la historia tuvo sucesivas lecturas. Incluso hubo una representación del personaje como "Néstornauta", dedicada al expresidente Néstor Kirchner. ¿Qué pensás de esa particularidad? No es algo que suceda con todas las historietas.-El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social. Mucho antes del kirchnerismo, todos los 24 de marzo aparecen en los muros, las remeras, las banderas. Y cuando empezaron los juicios a los genocidas, también fue un vehículo para generar un símbolo. Eso es lo que mantiene vivo a El Eternauta y a mi abuelo. Creo que mi abuelo vuelve constantemente en ese tipo de representaciones. Cuando camino de una manera anónima en las manifestaciones, siempre me encuentro con remeras, tatuajes. El otro día me mandaron una foto de un tipo en la cancha de Huracán que tenía un tatuaje hermoso de El Eternauta, con la frase "Mi único héroe en este lío". -Desde hace algunos años, la tira se lee en las escuelas secundarias. ¿Crees que se interpreta de otra manera en la actualidad?-Por un lado, como todo clásico siempre tiene algo para decir y siempre tiene algo nuevo para decir. La historia está instalada en la lógica de la ciencia ficción y algo muy importante es que abandona la lógica sajona y consolida la propia. Eso activa una representación identitaria muy fuerte. Además, hay un recorrido de la periferia al centro en una historia que se narra a partir de una ciudad que dos años antes, en el 55, había sido bombardeada. La ciudad, para los porteños, es muy reconocible en la trama. Eso hace que al día de hoy genere ese nivel de mito.-¿Y la lectura política que tuvo en los años sesenta y setenta?-Es una obra muy comprometida y no solo por la historia. Durante la dictadura, era comprometido tener el libro. Hubo gente que lo enterró porque estaba prohibido. Y hay capas de sentido que exceden la obra, que, que son las lecturas propias de nuestra historia. El Eternauta es la historia de un sobreviviente, de una especie de resistencia policlasista, de un grupo de gente común que hace un gran esfuerzo por sobrevivir con distintas actitudes. La idea de la resistencia siempre incomoda.-La resistencia aparece muy fuerte en la figura de tu abuela Elsa. -Por supuesto. Una resistencia completa. Fue la persona más importante de mi vida. De ella aprendí lo que significa el cuidado de los más chicos, estar fuerte y mantenerse viva para quien tenía que cuidar. Tuvo que bancar lo imposible. Y, además, no abandonar la búsqueda. Siguió buscando a sus nietos hasta el final.-Decís que cada lector tiene su propio Eternauta. ¿Cómo es el tuyo?-Yo tengo el mío guardado adentro desde que era muy chico y es bastante particular. Mi Eternauta es una especie de gran organización identitaria, entre todas las ausencias. Para agendarEn la Feria del Libro, el 9 de mayo, a las 20.30: "El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla". Panel sobre la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción, con Bruno Stagnaro (director, creador y guionista), Matías Mosteirín (productor ejecutivo), Martín M. Oesterheld (consultor creativo), Francisco Ramos (Vicepresidente de Contenido de Netflix para Latinoamérica). Presenta: Hinde Pomeraniec. En la sala: Victoria Ocampo, Pabellón Blanco.
Se trataba de una escultura emplazada en el acceso al bastión que tenía el líder piquetero durante sus épocas de poder.Emerenciano Sena, su esposa y su hijo están detenidos por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Del acto participó el gobernador Leandro Zdero.
Para comprender el impacto de esta foto es necesario realizar un viaje en el tiempo y ser capaces de imaginar un mundo que â??aunque menos lejano de lo que uno podría creer en un primer momentoâ?? parece completamente diferente del que vivimos hoy. Sin internet, tecnología celular móvil y una construcción social muchísimo más tradicional en donde la autonomía de la juventud era casi inexistente y el "deber ser" era impuesto de manera lineal por la generación adulta, los años 60 se convirtieron en el espacio y tiempo perfectos para que prosperaran hitos culturales como el rock, la cultura hippie y los movimientos feministas y contra la segregación racial. Fue justamente en ese contexto que nació â??como símbolo del movimiento hippie y anti-consumistaâ?? la iniciativa conocida como el Flower Power, la cual generó acciones y activaciones en diferentes protestas pero que fue una de sus imágenes la que recorrió el mundo y se transformó en un símbolo internacional de la paz.La fotografía que se convirtió en un símbolo de la pazUno de los puntos claves de la icónica marcha hacia el Pentágono, más allá de la caminata y de los discursos, fueron las perfomances a través de las cuales se buscó crear un fuerte simbolismo e impacto cultural. De hecho, miembros del grupo conocido como Youth International Party intentaron exorcizar y hasta hacer levitar al Pentágono como gesto teatral hacia el rechazo a la lógica militarista, la violencia y los soldados armados. Titulada Flower Power y sacada por Bernie Boston para el diario norteamericano The Washington Evening Star, la imagen muestra a George Harris poniendo claveles dentro del cañón de un rifle M14 sostenido por un soldado del 503 Batallón de Policía Militar (Aerotransportada). Pero lo que parece un gesto espontáneo, inocente y casi sin planificación fue parte, en realidad, de una de las performances propuestas para esta marca. de hecho, si se googlean imágenes sobre este histórico evento son muchas las fotografías que aparecen de jóvenes poniendo flores en los rifles de los soldados. Muchísimos años más tarde, el fotógrafo recordaría este momento histórico diciendo: "Cuando vi la multitud de manifestantes, supe que algo tenía que pasar. Vi a las tropas marchar hacia la multitud y estaba listo para ello. Un soldado perdió su fusil. Otro perdió su casco. Los demás apuntaban con sus armas a la multitud, cuando de repente un joven hippie se adelantó con un ramo de flores en la mano izquierda. Con la derecha, comenzó a colocar las flores en los cañones de las armas de los soldados (...) Salió de la nada y me llevó años descubrir quién era... se llamaba Harris".Convirtiéndose en un símbolo de la paz y recorriendo el mundo entero, fue por esta fotografía que Bernie Boston fue nominado al Premio Pullitzer en 1967. Sin embargo el premio quedó en manos de Jack Thornell, un fotógrafo de Associated Press, quien capturó la impactante imagen de James Meredith después de haber sido baleado durante la marcha por los derechos civiles conocida como la Marcha contra el miedo (March Against Fear) de 1966.George Harris, un artista performáticoUn detalle no menor es el hecho de que el protagonista de la imagen era un artista performático. Tan solo tenía 18 años cuando la fotografía fue tomada, el mismo año que George Harris se había mudado desde Nueva York hacia San Francisco, meca del movimiento hippie. Adoptando el nombre artístico de Hibiscus, fue uno de los fundadores del colectivo teatral The Cockettes, conocido por sus espectáculos psicodélicos y de temática queer. Figura clave de la contracultura de los años 60 y 70, Harris falleció a principios de la década de 1980 con solo 32 años de sarcoma de Kaposi debido a complicaciones del SIDA. De hecho, fue una de las primeras víctimas del HIV.1967: la marcha hacia el PentágonoCon un conflicto que ya llevaba más de diez años y con notificaciones diarias y abrumadoras de soldados caídos, las protestas contra la guerra y el rechazo juvenil al servicio militar obligatorio comenzaban a cobrar fuerza. Fue a finales de octubre de 1967 cuando sucedió una de las manifestaciones más emblemáticas e importantes en Estados Unidos del movimiento contra la guerra de Vietnam. Organizada por National Mobilization Committee to End the War in Vietnam (que era conocida como "The Mobe"), fue uno de los primeros escenarios en donde la lucha y protesta sirvió como plataforma para la realización de actos simbólicos y performativos.Convocando a 100.000 personas, la marcha inició en el National Mall ( Washington D.C.) en donde sucedieron discursos y actividades pacíficas frente al icónico monumento a Lincoln (en donde se ve al presidente norteamericano sentado en un gran sillón). Allí hablaron en vivo grandes figuras del momento como Norman Mailer, Abbie Hoffman, Jerry Rubin y Dr. Benjamin Spock, críticos abiertos de la guerra. Desde este punto los manifestantes caminaron de manera pacífica hacia el edificio del Pentágono (centro neurálgico del Departamento de Defensa de Estados Unidos) y la intención final era realizar una ocupación simbólica del lugar.Bajo el pretexto de proteger el edificio, el gobierno (liderado por el presidente Lyndon B. Johnson) respondió a esta marcha pacífica con unos 2.500 soldados armados y sucedieron varios enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas armadas. De hecho, además de registrarse varios heridos, ese día unas 650 personas fueron arrestadas.El Flower Power: una forma de protestaConsiderado por los historiadores como un movimiento pacifista contracultural que tuvo su apogeo en la década del 60, el Flower Power se manifestó, principalmente, contra la Guerra de Vietnam (el conflicto militar que tuvo lugar entre 1955 y 1975 enfrentó al gobierno de Vietnam del Sur â??apoyado por Estados Unidosâ?? contra las fuerzas revolucionarias comunistas y el gobierno de Vietnam del Norte. En este enfrentamiento murieron 58.220 soldados estadounidenses y, según algunas organizaciones internacionales, el número de civiles vietnamitas fallecidos podría alcanzar los 4 millones). Apropiándose del símbolo de las flores de los hippies, que eran utilizadas como una forma de protesta no violenta y que promovía el amor, la paz, la libertad individual y una conexión con la naturaleza (así como también una crítica al materialismo de la sociedad occidental).El concepto de Flower Power fue propuesto por el norteamericano Allen Ginsberg, un poeta, activista y líder de la Generación Beat durante la década de los 50 y que influyó profundamente en la cultura alternativa de la década de los 60. Fue en 1965 que publicó "Demostración o espectáculo como ejemplo, como comunicación o cómo hacer una marcha/espectáculo" ("Demonstration or Spectacle as Example, As Communication or How to Make a March/Spectacle") en Berkeley Barb y allí, a pesar de no utilizar el término flower power, convocó a enfrentar a los soldados armados con flores para, de una manera simbólica, contrarrestar la dureza, frialdad y violencia de las armas con la belleza, delicadeza y fragilidad de las flores. "Proveer a los manifestantes con masas de flores... para distribuirlas a la policía, a los espectadores, a la prensa, a los políticos y a los soldados", sostuvo Ginsberg en su texto. Fue así cómo cientos de jóvenes hippies y manifestantes empezaron a colocar flores en los cañones de los rifles de los soldados y a usarlas en manifestaciones y marchas como símbolo de paz.
Alberto Núñez Feijóo y José Luis Martínez-Almeida rinden homenaje a las víctimas del Holocausto en el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, enfatizando la importancia de recordar y evitar el odio
El ministro de Desregulación mantuvo un encuentro con la directora del organismo de crédito internacional, en el marco de las reuniones de primavera que realiza junto al Banco Mundial. Leer más
Los visitantes comparten sus relatos sobre la desaparición de dolencias físicas, emocionales y cuentan haber recibido experiencias curativas tras acudir al sur de Estados Unidos
Referentes y entidades del agro expresaron en las últimas horas muestras de profundo dolor tras el fallecimiento del Papa Francisco, que murió a los 88 años a las 7.35, hora de Roma. "Desde la Sociedad Rural Argentina, con profundo pesar, despedimos al Papa Francisco, argentino y primer pontífice del continente americano, quien dejó una huella imborrable en el corazón de millones de personas a nivel global", dijo la entidad en un mensaje en sus redes.Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificación "Su vocación y legado fueron un reflejo de compromiso con la paz, el diálogo interreligioso y el respeto por todas las creencias. En su rol como líder espiritual de la Iglesia Católica, promovió la unidad y el entendimiento entre pueblos y religiones, inspirando a todos a acercarse al prójimo con amor y solidaridad", agregó. Desde la Sociedad Rural Argentina, con profundo pesar, despedimos al Papa Francisco, argentino y primer pontifice del continente americano, quien dejó una huella imborrable en el corazón de millones de personas a nivel global.Su vocación y legado fueron un reflejo de compromisoâ?¦ pic.twitter.com/hMNZtIfQhq— Sociedad Rural (@SociedadRural) April 21, 2025Para la Rural, con su llamado a "hacer lío" "alentó a salir de la zona de confort y ser agentes de cambio en la sociedad". "El Papa del fin del mundo", como se lo conoció cariñosamente, será siempre recordado como un símbolo de esperanza y orgullo para los argentinos y el mundo entero", señaló.Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) indicó: "Con profundo pesar, desde CRA lamentamos el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, un líder espiritual que trascendió fronteras con su mensaje de paz y humildad. Su legado permanecerá vivo en los corazones de millones que encontraron en su palabra una guía para la esperanza y la fraternidad. Acompañamos a la Iglesia y a toda la comunidad católica en este momento de dolor".Con profundo pesar, desde CRA lamentamos el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, un líder espiritual que trascendió fronteras con su mensaje de paz y humildad. Su legado permanecerá vivo en los corazones de millones que encontraron en su palabra una guía para laâ?¦— CRA (@CRAprensa) April 21, 2025También la Asociación Argentina de Angus señaló: "La Asociación Argentina de Angus y su presidente, Alfonso Bustillo, expresan su más hondo pesar por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, primer Pontífice argentino y latinoamericano de la historia"."En este momento de duelo para millones de personas en todo el mundo, nos unimos en oración y acompañamos con respeto y afecto a todos los fieles de la Iglesia Católica, a la comunidad cristiana y al pueblo argentino, que hoy despide a un hombre que dedicó su vida con humildad al servicio de los más necesitados", agregó.Angus remarcó: "Desde nuestra institución, destacamos su legado de diálogo, paz y fraternidad universal, y elevamos nuestras plegarias por su eterno descanso".
*Por Slobodan MaricicA primera vista, Ferrari, el icónico fabricante italiano de automóviles de lujo, podría no tener nada que ver con Serbia, una nación balcánica sin litoral a menudo sacudida por la inestabilidad política.Pero durante casi 30 años, una de sus banderas -cresta amarilla, caballo negro, fondo rojo y ribete blanco y negro- ha sido un elemento sorprendente en las manifestaciones serbias.El mes pasado, la famosa bandera roja volvió a ondear desafiante al viento cuando cientos de miles de personas lideradas por estudiantes inundaron las calles de Belgrado, la capital serbia, para exigir que el gobierno asumiera la responsabilidad por el derrumbe de la marquesina de una estación de tren que causó 16 muertes,"Siempre que protestamos contra la injusticia, está ahí", dice Igor Balmazovic, de 54 años, propietario de la bandera, en declaraciones a la BBC."Nunca pensé que la volveríamos a necesitar", afirma. "Es devastador. Llevamos décadas luchando contra las mismas injusticias, contra las mismas personas". Las protestas en Serbia han sido intensas tras el derrumbe en noviembre de la marquesina en la ciudad norteña de Novi Sad, y Aleksandar Vucic se enfrenta a la mayor crisis política desde que llegó al poder en 2012, primero como primer ministro y luego como presidente.El nacimiento de un símboloLa historia de la bandera de Ferrari en Serbia comienza en el invierno de 1996, durante las protestas contra el entonces presidente Slobodan Milosevic.Su negativa a reconocer las victorias de la oposición en las elecciones locales provocó manifestaciones diarias en toda Serbia.Igor Balmazovic, aficionado a la Fórmula 1, decidió llevar su bandera de Ferrari a las marchas, no solo como punto de encuentro para amigos, sino también como "símbolo de poder y perseverancia"."Pensamos que nos ayudaría a encontrarnos", recuerda, pero dice que pronto adquirió mayor relevancia."Estaba allí, en la nieve, bajo la lluvia, incluso cuando la policía nos golpeaba. La gente la veía a diario y les daba esperanza. 'Estos manifestantes no se rinden, nosotros tampoco', pensaban".Finalmente, Milosevic cedió a la presión y aceptó los resultados electorales.Con el tiempo, la historia de la bandera de Ferrari se volvió legendaria, con muchas historias y mitos en torno a ella.Uno de esos mitos sugería que Ferrari recompensó a Igor Balmazovic con un coche."Es cierto", dice con una sonrisa. "¡Un coche de juguete!".Esto ocurrió después de que un canal de televisión italiano llegara a Serbia en 1997 y emitiera un reportaje sobre la bandera de protesta."Ferrari envió regalos: libros, gorras, dos coches de juguete y una carta del gerente de la empresa que decía que le gustaría conocerme. Pero nunca lo hicimos".En las décadas siguientes, la bandera de Ferrari apareció en todas las protestas importantes en Serbia, desde el levantamiento de 2000 que derrocó a Milosevic hasta las manifestaciones más recientes contra el presidente Vucic.Un país en protestaEl Partido Progresista Serbio de Vucic obtuvo más del 47% de los votos parlamentarios en 2023 y arrasó en las elecciones locales del año siguiente, consolidando el poder.Aunque afirma que apoya la vía de Serbia hacia la adherencia a la Unión Europea, sus críticos lo acusan de autoritarismo, de socavar las instituciones democráticas y de fomentar la corrupción.Tras el derrumbe de la marquesina en la estación de tren de Novi Sad, algunos funcionarios fueron arrestados, incluido un exministro de Construcción, pero muchos consideran que la respuesta fue inadecuada.Vucic niega haber actuado mal, califica las protestas de intento de desestabilizar al gobierno y acusa a potencias extranjeras de interferencia.Pero los manifestantes se mantienen firmes. A los estudiantes se les suma una amplia coalición de actores, abogados, profesores, maestros y agricultores.Según una encuesta del Centro para la Investigación, la Transparencia y la Rendición de Cuentas (CRTA), un grupo de monitoreo independiente, el 61% de la ciudadanía serbia apoya las protestas.Una bandera para el futuroUna vez más, la bandera de Ferrari vuelve a las calles, y para muchos, verla evoca emociones."Cuando mi esposa y yo la sacamos hace poco, la gente se acercó y nos tomó fotos. Un hombre incluso nos preguntó si podía besarla", cuenta Balmazovic."Algunos me preguntan si es la bandera original. Les digo: 'Acérquense, miren los agujeros, cómo está desgastada por el viento'".Los manifestantes más jóvenes, nacidos mucho después de la primera aparición de la bandera, la han recibido con los brazos abiertos. Algunos llevan réplicas.A Balmazovic no le importa. "Mantienen vivo el espíritu", afirma.Ahora, literalmente, se está pasando la antorcha. En abril, un grupo de estudiantes emprendió un recorrido en bicicleta de 1.300 km hasta Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo, para llamar la atención internacional sobre la crisis de Serbia.Entre ellos se encontraba Nikola Boca, de 21 años, ahijado de Balmazovic."Cuando empezaron las protestas, me fascinó la historia de la bandera", dice Boca durante una parada de descanso. "Mi papá me dijo que mi padrino tenía la original".Con la bandera en su mochila, Boca la ve como un símbolo de continuidad y determinación. "Algunos son escépticos, pero yo les digo: ésta es (la original)", afirma.Esperando la jubilaciónBalmazovic no sabe cuándo la bandera podrá finalmente descansar. Espera que sea pronto."Lo que más importa es que los estudiantes han despertado", indica. "Salieron de detrás de las pantallas de sus teléfonos y las portadas de sus libros, y se dieron cuenta de su fuerza. Es increíble".Sueña con el día en que se produzca un cambio real, empezando por la justicia para las víctimas de Novi Sad, seguida del restablecimiento del Estado de derecho."Cuando eso ocurra, colgaré la bandera en la pared y diré que se acabó", le dice a la BBC.Por ahora, sin embargo, el caballo rampante sigue galopando por las calles de Belgrado y las protestas estudiantiles sacuden a toda Serbia.
*Por Juan Francisco Alonso"Y llevando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, en hebreo, Gólgota; donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio".El pasaje del Evangelio de Juan volverá a ser parte clave de los servicios religiosos que este viernes se realizarán en las iglesias de todo el mundo y a las cuales millones de fieles acudirán para participar en la adoración de la cruz.El rito, mediante el cual los creyentes reverencian o besan una imagen de un Cristo crucificado que se coloca especialmente a los pies de los altares de los templos, sirve para conmemorar la muerte de Jesús a manos del imperio romano y viene formando parte de la liturgia católica desde hace más de 1500 años.Sin embargo, el instrumento con el que fue ejecutado el carpintero de Nazaret, en las afueras de la ciudad de Jerusalén, no siempre fue objeto de veneración por sus seguidores ni mucho menos fue empleado como símbolo para identificarse.Un recuerdo siniestro y dolorosoEn los primeros siglos después de la muerte de Jesús sus seguidores no se identifican con la cruz.En las catacumbas romanas, donde celebraban sus servicios religiosos ocultos de la persecución religiosa, no se han hallado imágenes de cruces y las representaciones que se han encontrado del Mesías lo muestran vivo, repartiendo el pan en la última cena o ya resucitado, pero jamás agonizante o muerto en el madero.Según Cayetana Johnson, arqueóloga de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (España), los primeros cristianos no utilizaban la cruz como símbolo "por una mezcla de temor y vergüenza"."Para los judíos observantes, entre quienes estaban los primeros seguidores de Jesús, la crucifixión era algo escandaloso", explicó a BBC Mundo."Esta forma de ejecución era algo abominable y una auténtica vergüenza, por las formas en las que se hacía, porque había que desnudar completamente el cuerpo de los reos y una vez fallecidos se les lanzaba en una fosa común, pero también por el hecho de que quien la ejecutaba era un gobernante extranjero", agregó."La cruz era sinónimo de muerte rotunda", apuntó Johnson, quien recordó la práctica no solo consistía en clavar a una persona a un madero para que se desangrara y muriera asfixiado, un proceso que podía tomar horas o incluso días, sino que antes el reo era forzado a transportar el patibulum (travesaño superior) hasta el sitio de la ejecución.Y para evitar su fuga, los reos eran encadenados al madero.La experta recordó que, por su brutalidad y crueldad, la práctica estaba reservada para enemigos del Estado y criminales peligrosos y era utilizada como escarmiento y advertencia."Para los romanos estaba claro que exhibir a los crucificados era la manera de decir a la población conquistada: no se rebelen, no se amotinen ni vayan contra el imperio", remató.En el siglo I a.C., tras aplastar la rebelión de los esclavos liderada por Espartaco, las fuerzas romanas crucificaron a unos 6.000 prisioneros a lo largo de la Vía Apia, la cual conducía a Roma, de acuerdo con el historiador Plutarco.Sin embargo, esta cruel forma de ejecución no fue una invención romana, sino que fue tomada de otras culturas como la asiria y la persa; y perfeccionada.Honrando al pescador de hombresEl primer símbolo del cristianismo fue la silueta de un pez, más específicamente dos arcos que se intersectan. Esto se lee en los escritos de San Agustín de Hipona y Tertuliano, dos de los padres de la Iglesia católica.Pero, ¿por qué este animal? "Porque en griego antiguo, la palabra 'pez' se escribe ichthys, el cual también es el acrónimo para Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador", respondió a BBC Mundo Diarmaid MacCulloch, profesor emérito de historia de la Iglesia de Saint Cross College de Oxford (Reino Unido).Por su parte, Joan Taylor, profesora emérita de orígenes del cristianismo de la Universidad Kings College London, afirmó que el signo fue escogido también por su relación con las enseñanzas de Jesús."El pez recuerda su interés por los pescadores (varios de sus discípulos eran pescadores) y también por milagros como la multiplicación de los peces que realizó durante su ministerio en Galilea", apuntó."Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres", le dijo Jesús a seguidores, según los evangelios de Marcos y de Mateo.En similares términos, se pronunció Johnson, quien recordó que "en las primeras representaciones orientales de la última cena en la mesa se suelen encontrar dos peces y no el cordero como ahora".Sin embargo, la profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámasco ofreció otros elementos que explican la decisión de los primeros cristianos."El pez es un símbolo antiquísimo, sobre todo para aquellos pueblos que están muy relacionados con el mar y en particular con el mar Mediterráneo. Era un símbolo que representaba la fecundidad y los ciclos de la vida", agregó.Por su parte, San Agustín de Hipona da en sus escritos otras luces de por qué este animal fue el símbolo escogido por los primeros cristianos para identificarse y sostiene que los seguidores de Jesús eran como los peces que se ocultaban en las aguas en busca de la verdad oculta a simple vista."Nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro ichthys, Jesucristo, nacemos en el agua", escribió Tertuliano.La visión que lo cambió todoAl emperador Constantino I (280 - 337) no solo se le atribuye el fin de la persecución de los cristianos y la legalización de su fe en el siglo IV, sino también la incorporación de la cruz como el símbolo de esta religión."Se cuenta que cuando Constantino se alistaba para batallar contra su rival, Majencio, en el puente Milvio, a las afueras de Roma, vio una cruz en el cielo y escuchó una voz que decía: 'Con esta señal, vencerás'", rememoró la profesora Taylor."El emperador, entonces, mandó pintar la cruz en los escudos de sus soldados y ganó la batalla. Y a partir de entonces, la utilizó militarmente y también como símbolo personal en sus monedas, y ordenó colocarla en lo alto de las iglesias", agregó.No obstante, la historiadora inglesa aclaró que el símbolo no se trataba de la cruz que conocemos actualmente, sino que era una combinación de dos letras griegas: la Ji (representada como una X) y Rro (representada como una P), las cuales son las primeras letras de la palabra griega Christos (Cristo).Por su parte, MacCulloch y Johnson afirmaron que antes de la intervención imperial, la cruz ya venía siendo asumida por los cristianos como parte de su simbología."Padres de la Iglesia como San Justino Mártir en el siglo II comenzaron a reinterpretar a la cruz y aseguraban que representaba toda la ordenación de Dios en el cosmos, porque tiene cuatro direcciones, las cuales representan los puntos cardinales y los cuatro ríos que salen del Edén, según el libro del Génesis", apuntó Johnson."En el siglo III, Minucio Félix, que fue un romano converso al cristianismo, comentó que para los romanos los cristianos estaban locos, por venerar a alguien que había sido enjuiciado y condenado a la pena capital romana", agregó.Esta versión es corroborada por la profesora de Estudios Religiosos de la Universidad Holy Cross (Estados Unidos), Joanne Pierce, quien citó el caso del llamado grafiti de Alexámeno, una ilustración encontrada en un muro del monte Palatino (Roma), en la que se ve una figura crucificada con cabeza de burro."El cristianismo estaba prohibido en aquella época en el Imperio Romano y algunos lo criticaban por considerarla una religión para necios y buscaban ridiculizarla", escribió en un artículo publicado en The Conversation, en 2020."Pero para los cristianos, la cruz tenía un profundo significado. Entendían que con su muerte en la cruz, Cristo 'completó' su misión y que su resurrección, tres días después, fue la señal de su 'victoria' sobre el pecado y la muerte", agregó la experta.El emperador Constantino fue también quien encargó a su madre, Helena, la tarea de encontrar la cruz donde murió Jesús en Jerusalén y la noticia de que supuestamente la encontró, en el sitio donde hoy se alza la Basílica del Santo Sepulcro, contribuyó a la resignificación del símbolo.Poco a pocoEl hecho de que el emperador prohibiera, en el año 337, la crucifixión como mecanismo para aplicar la pena capital fue otro elemento que facilitó la reinterpretación que los líderes religiosos venían haciendo de la antigua arma de ejecución.Sin embargo, la arqueóloga española explicó que el proceso de incorporación del símbolo tomó tiempo. Así, las primeras cruces eran "amables, estaban decoradas con piedras preciosas y no tenían elementos cruentos"."A partir del siglo VI es que aparecen las figuras de Cristo crucificado, pero estas eran serenas, sin heridas ni sangre y estaba vestido como sacerdote o como un rey", prosiguió."Será en la Edad Media, llena de guerras, de la peste y de problemas religiosos como la Reforma protestante y la Contrarreforma, cuando las imágenes del Cristo crucificado se van tornando cada vez más duras y sangrientas como las que se ven en las procesiones españolas", agregó.Más de dos milenios después de los hechos ocurridos en Jerusalén, la cruz se ha convertido en el símbolo indiscutible que identifica la religión fundada en la predicada del carpintero de Nazaret.
El icónico letrero de bienvenida de Las Vegas fue diseñado en 1959 por Betty Willis, una pionera en el arte de los carteles de neón. Creado para destacar la ciudad entre su creciente oferta de entretenimiento, Willis lo vendió al Condado de Clark por US$4000 sin registrarlo, considerándolo un regalo a su ciudad natal.¿Cuál es el símbolo escondido en el letrero de Las Vegas?El letrero de bienvenida de Las Vegas esconde un símbolo de buena suerte en su diseño. Detrás de cada letra de la palabra "WELCOME" hay siete dólares de plata, un guiño a Nevada como el "Estado Plateado" y un mensaje de prosperidad para los visitantes de la capital mundial del juego.Diseñado en 1959, el cartel se inspiró en el logotipo de Goodyear y en la estrella del logo de Disneyland, que representaba un destino feliz. Su estructura llamativa, con luces brillantes y una estrella de ocho puntas, lo convirtió en un ícono de la ciudad.La historia del cartel de Las Vegas El icónico cartel se creó cuando el empresario Ted Rogich propuso la necesidad de un letrero llamativo en la autopista que llegaba desde Los Ángeles. A pesar de que pudo obtener derechos exclusivos sobre su creación, Willis decidió no registrar el diseño como marca, ya que consideraba que la ciudad debía beneficiarse de su uso libremente. De este modo, el cartel se convirtió en un símbolo icónico de Las Vegas reconocido en todo el mundo. Más allá de ser un simple letrero, es una muestra de la esencia vibrante y la fortuna que caracteriza a la brillante ciudad de casinos y diversión.Cuánta energía gasta el cartel de Las VegasAunque en su momento se difundió la idea de que Las Vegas era una ciudad 100% renovable, la realidad es que esta afirmación solo aplicaba a las infraestructuras públicas y alrededor de 140 edificios gubernamentales. A pesar de este avance, no se puede decir que toda la ciudad funcione exclusivamente con energías renovables.Sin embargo, Las Vegas demostró un compromiso con la sostenibilidad, como lo es el acuerdo entre Enel Green Power y Wynn Las Vegas Resort, que garantizará el suministro de electricidad proveniente de un parque solar en Nevada. Esta instalación, con una capacidad de 27 megavatios, generará más de 43900 MWh al año.A pesar de estos esfuerzos, el elevado consumo energético de los casinos y hoteles sigue siendo un desafío, ya que estos negocios dependen de luces brillantes, máquinas tragamonedas y enormes carteles luminosos. Además, con el auge de los casinos online, la necesidad de infraestructuras físicas podrían disminuir en el futuro, lo que reduciría la demanda de energía en la ciudad. Este cambio representa una amenaza para la economía de Las Vegas, ya que el modelo de juego digital podría desplazar parcialmente al tradicional, por lo que el consumo y la rentabilidad de los establecimientos físicos se vería afectado.¿Cuánto dinero ganan los casinos de Las Vegas?El analista de juegos de JP Morgan, Joe Greff, señaló que los casinos de la ciudad registran pérdidas de aproximadamente $6 mil millones al año. En cuanto a los ingresos generales en 2024, se reportó un aumento del 6,8% en los ingresos totales. Históricamente, la industria del juego en Las Vegas generó grandes sumas de dinero. Por ejemplo, en 2021, los casinos de la ciudad alcanzaron más de $6 mil millones en ingresos brutos. Además, se menciona que en la ciudad existe un impuesto obligatorio de más del 8% sobre alimentos y bebidas, lo que también influye en los costos para residentes y turistas.
Fue apuntada por su género en plena competencia en los últimos Juegos Olímpicos."Nadie dijo nada en Tokio 2020 cuando no triunfaba", desafió.
El ejemplar de oso pardo cantábrico, de 36 años, sufría un importante deterioro físico irreversible que resultaba incompatible con una calidad de vida aceptable
El veterinario Brand Mogrovejo Riveros contó que las opciones eran limitadas: someterla a eutanasia o intentar un procedimiento quirúrgico que le permitiera continuar con vida
Después de más de cuatro décadas sin cambios, el subterráneo de Nueva York presentó un nuevo mapa oficial. La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) lanzó un diseño renovado del sistema de transporte público, con una imagen más clara, accesible y funcional para los usuarios. "Es un símbolo icónico de Nueva York", afirmó el titular de la Autoridad de Tránsito local (NYCT, por sus siglas en inglés), Demetriuys Crichlow, quien también destacó su utilidad para los pasajeros. Nuevo mapa del subte de Nueva York: un rediseño inspirado en el pasadoEl nuevo mapa de la red del subway de Nueva York mantiene los colores originales de cada línea, pero con tonos más brillantes y un fondo blanco que resalta la información esencial. Su estructura cambió por líneas más rectas, para facilitar su lectura en los dispositivos digitales.Este diseño, el primero desde 1979, tiene también elementos vintage, ya que es un homenaje al creado por el italiano Massimo Vignelli en 1972, según detalló Telemundo. Utiliza un formato diagramático, con trazos gruesos y líneas rectas que simplifican la visualización de las rutas. Además, la escritura se mantiene en horizontal siempre que es posible, lo que mejora la legibilidad.Nuevo mapa de la red de subte de Nueva York: más información y accesibilidad El nuevo mapa fue diseñado para facilitar su uso por parte de personas con discapacidades visuales y cognitivas, incorpora puntos negros y un mayor contraste entre el fondo y los nombres de las estaciones. También optimiza el espacio abierto para evitar la saturación de información.Además, incluye de información detallada sobre accesibilidad, transferencias y seguridad. Ahora especifica qué estaciones cuentan con ascensores y facilidades para personas con movilidad reducida.El mapa cuenta también con un código QR que se enlaza con el sitio web de la MTA, donde los pasajeros pueden consultar información en tiempo real sobre los trenes y sus horarios.El rediseño del mapa del subterráneo también llegó a las pantallas digitales de las estaciones, que ahora actualizan los datos cada cinco segundos para ofrecer información precisa sobre el servicio. En los próximos días, este rediseño comenzará a instalarse en los vagones. La MTA informó que el proceso se realizará por fases, hasta completar la actualización en todo el sistema.El presidente de la MTA, Janno Lieber, calificó la renovación como un "momento clave" para la ciudad. "Hoy, el equipo de mapas y gráficos de la autoridad de transporte los instaló en la estación de Times Square. En las próximas semanas, 22.000 mapas de papel cubrirán el sistema, en cada vagón de cada tren y en cada estación", sostuvo.Mapa del subte de NY: un rediseño basado en las necesidades los usuariosAntes de lanzar el nuevo mapa, la MTA realizó una consulta con grupos de usuarios para evaluar el diseño. Una de las críticas más frecuentes que tenía el diagrama anterior era la falta de claridad en los centros de transferencia.Por ello, destacó Telemundo, en esta nueva versión se realizaron ajustes en la señalización de las conexiones entre líneas. "Hay muchas cosas en este mapa que facilitarán la visualización", dijo Andrew Albert, miembro de la junta de la MTA.
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
En el programa de Taty Almeida, la legisladora oriunda de Rosario criticó el superávit fiscal del Gobierno, aseguró que lo consiguieron "apaleando jubilados y bajando jubilaciones" y repasó los últimos acuerdos con el prestamista internacional: "A los argentinos había que ponernos de rodillas porque nos habíamos puesto de pie después del 2001", reflexionó en la 750.
El capitán brasileño habló tras el partido con Clarín y elogió la actuación de la Scaloneta.Con mucha altura y respeto, no puso excusas al duro momento que atraviesa su equipo.Pidió paciencia y confía en que podrán revertir la situación de cara al Mundial 2026.
En enero, el cabecilla de la temida organización criminal, conocido como Pequeño, se atribuyó el atentado al edificio del Ministerio Público. Ahora, el distintivo visual que usa para marcar a sus víctimas fue visto en la fachada de su nueva sede
El escudo de armas ha acompañado a varias generaciones de peruanos. Sin embargo, dejará de estar presente en las monedas y billetes que utilizarán las generaciones venideras, puesto que el Tribunal Constitucional del Perú dispuso la aplicación de la Ley 32251
La Copa Argentina abre lugar a historias maravillosas. Clubes humildes, futbolistas desconocidos que vienen de abajo, otros célebres que se corrieron de las luces del gran escenario de la pelota, entrenadores de diversos currículums e hinchas que transitaron distintas tribunas del país, aspiran a protagonizar situaciones propias de los cuentos del Negro Fontanarrosa. Cuando las instituciones más modestas se cruzan con las poderosas, es frecuente apelar a la figura bíblica de David contra Goliat, aludir a la épica de batallas que ocurrieron en distintos momentos y sitios a lo largo del tiempo, hacer analogías con estrategias militares o comparar a protagonistas con próceres. Quedar en los libros, en este caso de fútbol, es el propósito de Santamarina de Tandil, el club del Federal A que dirige Carlos Fernando Navarro Montoya, el ex arquero e ídolo de Boca.El Mono, un apasionado del fútbol, es también un amante de la historia y de la lectura, al punto de tener la certeza de que su camino hubiera estado ligado a la docencia si no se hubiera puesto los guantes: "La lectura te permite conocer aquello que no podés por una cuestión de presencia física. Con la lectura se viaja, se aprende, se achican fronteras y se tienen emociones. Tener curiosidad y un buen libro al lado ayuda a adquirir conocimiento", enfatiza el entrenador en su charla con LA NACION, en la previa del duelo con Racing, suceso que considera "muy estimulante. Es un compromiso que genera mucha ilusión y que se disfruta. Racing es un equipo muy completo, campeón continental, con un gran plantel, variantes y un entrenador que conoce muy bien a la institución".Sinónimo de Boca, el actual entrenador de Santamarina protagonizó una historia de alto impacto ante la Academia, cuando el 22 de diciembre de 1988 una bomba de estruendo cayó cerca suyo en el Cilindro, donde Racing -líder- y el Xeneize -escolta- igualaban sin goles por el Campeonato de la temporada 88/89. El partido se suspendió y se le dio por ganado a Boca, con el agravante del descuento de dos unidades al club de Avellaneda, cuyos hinchas afirmaban que la agresión provino de infiltrados de La Ribera dentro de su tribuna. "Todavía algunos hinchas de Racing me lo recuerdan y reprochan, como si yo hubiera tenido la culpa. Siempre les digo 'yo no soy el culpable, sino el que tiró el petardo'. Soy muy respetuoso de su hinchada, ¡mis mejores amigos son de Racing!", afirma el técnico de 59 años, quien entiende que "mientras no haya violencia, es normal la mención", y propone: "Hay que desdramatizar el fútbol, no todo es violencia, descalificación o agresión. El fútbol argentino es un espectáculo formidable y abogo por el regreso de las dos hinchadas, es el reflejo de la pasión tan especial que tenemos".La pasión por el fútbol atraviesa a la familia del Mono. Hijo de un arquero profesional como Ricardo Jorge Montoya, Carlos Fernando también es papá -y ahora entrenador- de otro guardavalla, Ezequiel, quien se incorporó al plantel de Santamarina en este mercado de pases: "Dirigir a mi hijo es fenomenal dentro de toda esta experiencia que estoy disfrutando en Santamarina, un club que aspira a ascender y en el que trabajamos buscándolo. El vínculo que hay entre padre e hijo no se ve disminuido ni debilitado aunque tengamos una relación de entrenador y futbolista. Sabemos cuáles son nuestras obligaciones y exigencias. Como somos una familia de futbolistas, no es algo nuevo para nosotros, mamamos el fútbol desde pequeños. Es un arquero muy completo, con una muy buena edad (27 años) y está consolidado".Así como Ezequiel buscará dejar su huella en el arco de Santamarina más allá del apellido, el Mono había aprendido desde muy joven que cada arquero tiene que construir un perfil propio. Se lo enseñó Juan Carlos Lorenzo, quien lo mandó a cambiarse cuando vio que Carlos estaba vestido de forma idéntica a la del Hugo Orlando Gatti, su ídolo y referente del puesto. A propósito de la salud del Loco, internado tras una cirugía de cadera y una complicación respiratoria producto de un virus, Navarro Montoya está muy pendiente del cuadro, que al cierre de esta nota tenía señales favorables."Estoy en contacto con Lucas, su hijo, y dentro del contexto complejo de Hugo pareciera que hay una mejoría. Ojalá ese cuadro positivo se acentúe y que el Loco pronto pueda estar recuperándose en su casa", cuenta el Mono. "La manera de jugar de los arqueros hoy nos dio la razón a aquellos que lo hacíamos así muchos años atrás, partiendo del primer arquero-jugador que fue Amadeo Carrizo y que también tuvo como un enorme exponente al Loco", sintetiza sobre el legado de un estilo.Gatti, que ostenta el récord de mayor cantidad de penales atajados en el fútbol argentino (26), atajó el remate decisivo de Vanderlei, de Cruzeiro, en la primera Copa Libertadores que ganó Boca, en 1976, mientras que el Mono desvió el tiro de Luis Fabián Artime, de Independiente, en la coronación xeneize en la Supercopa de 1989, en Avellaneda. Los remates desde los once metros, emparentados con distintas gestas del club, resultaron la pena máxima en la última Copa Libertadores, de la que el equipo dirigido por Fernando Gago se marchó prematuramente ante Alianza Lima. Esa jornada quedó marcada por la llamativa circunstancia de que Agustín Marchesín pidiera el cambio para que Leandro Brey fuera al arco en la tanda decisiva, situación que analiza Navarro Montoya: "Me dio la impresión de que estaba hablado y que Agustín fue a consultar si lo iban a llevar adelante. Pero como el partido estaba en un momento confuso, me parece que se pasó por alto. Creo que hablaron antes. Marchesín tuvo una actitud muy altruista porque privilegió lo que entendió como beneficio colectivo antes que a seguir jugando.-Llamó la atención que Brey estaba sin los guantes y sin entrar en calor, lo que generó controversia...-Es cierto. Eso podría desmentir lo que yo percibí, pero a la hora de analizarlo creo que pasa que en un contexto de un partido como se dio aquel, uno entra en un estado de inconsciencia colectiva de pasar por alto que se había hablado.-Basile dijo que Boca es deportivo ganar siempre, ¿es el club en el que peor se transita la derrota?-En la derrota en general se suele ser muy cruel con los futbolistas desde todos los ámbitos: medios de comunicación, hinchas, entrenadores, dirigentes. Por nuestra idiosincrasia creemos que la derrota no nos pertenece y siempre buscamos endilgarle esa derrota a otro. Y ese otro que tenemos más a mano es al futbolista, el gran protagonista de este deporte. Perder y equivocarse forman parte del juego. Debemos desentrañar ese demonio que convive con la palabra derrota: fracaso. El futbolista no fracasa: pierde. Al fracaso lo ligamos con la descalificación, con que "no sirve" el que perdió... Eso no quiere decir que no le vayamos a exigir. Y hay que sumar la repercusión que hay en las redes sociales, se genera una avalancha. La inmediatez es un gran enemigo del sentido común. Pero también el alcance de lo que ocurre ahí tiene que ver con el receptor de ese mensaje: hay que formar a los futbolistas -lo hacíamos en las Juveniles de Boca- para entender que muchas veces en las redes hablan desde el anonimato y por ende hay un uso de la violencia que no es el mismo que se tramite desde la tribuna con el hincha.-Gago se quedó y el equipo empezó a lucir mejor en las últimas victorias, ¿qué lectura hacés?-Siempre digo que los procesos hay que tratar de cumplirlos, más allá de la gran decepción que fue para Boca no avanzar en la Copa Libertadores. Obviamente que debe haber una autocrítica profunda de parte del cuerpo técnico y de los futbolistas para entender porqué se llegó a esa situación. A partir de ahí creo que se vieron cambios, sobre todo en conductas del entrenador y en un equipo más estable en su formación, sin tantos cambios. Es lo que teorizo desde afuera: hubo cambios positivos. Y creo que eso habla bien del cuerpo técnico. Y se ve un equipo que a partir de la continuidad va mostrando un crecimiento. Si Boca repite con continuidad muchos pasajes de lo que vi contra Defensa y Justicia, tiene todo para ser un gran equipo. Y tiene a (Edinson) Cavani, el mejor jugador de nuestra Liga: todo lo que hace está empapado de categoría. Desde el mínimo movimiento de desmarque a cómo marca los pases, su despliegue es admirable y está enseñando todo el tiempo cómo se debe jugar a la pelota. Es de una categoría que ha jerarquizado al fútbol argentino.-¿Hasta desde el discurso ves un cambio de postura en Gago?-Gago conoce al club. Cuando uno llega, el compromiso y la responsabilidad es que Boca pelee hasta el final todo lo que disputa. Gago lo sabe aunque le haya tocado un camino de espinas en el inicio de su proceso. Ojalá Boca siga por la senda de los últimos partidos porque coronar con un título sería extraordinario. Me llamó mucho la atención todo lo que se habló en la previa a Boca-Rosario Central, porque había como una vertiente que planteaba que la Bombonera iba a ser un caos y que insultarían a los futbolistas y al entrenador todo el tiempo: eso es desconocer al hincha de Boca. Por supuesto que iba a haber reproches porque la exigencia es muy grande, pero quedó demostrado que para el hincha de Boca no hay nada más importante que la camiseta. El apoyo, más allá de algún reproche particular, fue conmovedor. Eso es Boca.-¿Todo ese run run sobre lo que podía ocurrir tiene un trasfondo político contra la figura de Riquelme?-Por supuesto que la figura de Riquelme divide. Román ganó claramente las elecciones, pero un porcentaje del electorado votó a otra opción y es normal que cuando llegan las derrotas se quiera puntualizar sobre la figura suya. Son cuestiones que en Boca existen y el jugador y entrenador del club deben saber convivir con eso. Ratifico que más allá de algunas cuestiones que puedan optimizarse o de algún error, la gestión de Riquelme desde que llegó al club es buena. Sobre todas las cosas porque hay cumplido con el cambio de fisonomía que prometieron. No ha tenido éxito en los torneos internacionales, más allá de haber llegado a la final de la Copa Libertadores 2023, pero la gestión de Riquelme y Ameal ha sido buena. Y no tengo dudas de que el gran objetivo de Boca es la ampliación de la Bombonera. Está claro que mayoritariamente la gente quiere que el estadio siga siendo la Bombonera. Hay que buscar los caminos para ampliar y que miles y miles de hinchas más puedan estar ahí.En el campo de juego del templo xeneize brilló -como en todas las canchas- Diego Maradona, con quien el Mono compartió plantel. "No te va a contestar, Armando", frase del arquero cuando intentaba convencer al Diez de dejar de insultar a Javier Castrilli, árbitro del escandaloso 5-1 de Vélez ante Boca en el Clausura 96, en Liniers, se volvió icónica. Lejos de la sonrisa que puede evocar en los futboleros aquella reacción, en la actualidad se espera que la Justicia encuentre respuestas sobre las circunstancias en las que murió el astro, el 25 de noviembre de 2020.En pleno desarrollo de la causa penal en la que siete personas están imputadas por homicidio simple con dolo eventual, Navarro Montoya rescata "un gran respeto y afecto por Claudia (Villafañe), Dalma y Giannina", a la vez que remarca que Diego vive: "Está presente en todos los rincones, su magnitud obvió aquello de la ausencia física. En Tandil, a la vuelta de donde estoy, hay un mural inmenso. Y en la puerta del estadio de Santamarina, también. Diego tiene una presencia permanente. Reunió a todos los argentinos a través de la emoción, entonces ese vínculo no se corta con su partida. Al contrario: se acrecienta y magnifica. Agradezco que haya dirigido en el país, recibió cariño en cada estadio. Ese homenaje permanente seguramente alimentó su alma y fue un premio merecido porque hizo feliz a mucha gente".Los detalles que revelaron los fiscales y los primeros testigos que declararon en el juicio por la muerte de Maradona impactaron. Mientras se reflota cómo fueron aquellas fatídicas últimas horas, se plantea nuevamente cómo estaba anímicamente el eterno capitán de la selección, quien en distintas etapas había asistido a ex compañeros que atravesaron cuadros depresivos, como el Moncho Monzón (dijo "Diego me salvó la vida") y Julio César Toresani, cuyo suicidio -en 2019- había sido lamentado por el Diez.La salud mental de los jugadores fue noticia otra vez la semana pasada, cuando Alejandro Donatti, ex Racing, Central y San Lorenzo, contó que tuvo "una depresión severa". En ese contexto, para Navarro Montoya "jamás hay que escindir a la persona del futbolista" y evalúa que hay que "atacar el tema" desde Juveniles: "No tenemos que acordamos cuando pasa algo con un futbolista que deja la actividad, hay que hablar desde la etapa formativa, debe ser una prioridad en la formación y en la carrera. No hay que deshumanizar al futbolista".
La relación con la divinidad se reflejaba en las joyas que portaban faraones, sacerdotes y nobles. Según National Geographic, estas piezas no solo cumplían una función estética, tenían un profundo significado religioso y protector
El músico en ascenso abordó en entrevista con Rolling Stone cómo vive la presión de la fama y las expectativas de la industria, asegurando que su autenticidad es lo que realmente lo define como artista
Este animal no solo destaca por su precio, sino también por su relevancia como reproductor, ya que cuenta con más de 1.800 descendientes y es considerado el más importante en su categoría dentro del territorio nacional
Rompieron las lonas y destrozaron el pochoclero. Es el segundo ataque en el año.Su único dueño desde 1973 "está triste y quiere dejar" dice su nieta. Los vecinos reclaman seguridad.
Debutó en la pantalla grande con "Historia de una monja de clausura" y llegó a ganar un David de Donatello, el máximo premio del cine italiano.Trabajó con los más grandes directores de su país.Desde 2023 sufría de cáncer de páncreas y compartía, a modo de prevención, su estado de salud.
Su mirada penetrante y sus características únicas han inspirado muchas simbologías, mitos y creencias alrededor del mundo
Congreso. Un nuevo proyecto de ley vuelve a traer el tema del potencialmente peligroso colorante al foco de la discusión sobre el etiquetado en alimentos y medicamentos
La letra "psi" tiene su origen en la antigua Grecia, donde "psique" se vinculaba con el alma, un concepto relacionado con la vida y la capacidad humana para alcanzar la belleza y la verdad
El director de la entidad, Carlos Carrillo, compartió fotografías de los vehículos, siendo utilizados para proveer agua potable en comunidades vulnerables. Estos habían sido adquiridos para la desviación de recursos públicos
La imagen de la mujer argentina y los chiquitos, Kfir y Ariel, que tenían nueve meses y cuatro años al ser secuestrados, dio la vuelta al mundo.La entrega de sus cuerpos desnuda la brutalidad de Hamas y tiñe de luto y furia a Israel.
Desde su veneración por los mexicas hasta formar parte del escudo nacional, esta especie enfrenta una crisis que podría hacerla desaparecer de los cielos de México
El artista, devenido en un hostigador racista y xenófobo, hizo un raro anuncio durante el Super Bowl, la final de futbol americano, invitando a visitar su página. También fue suspendida su cuenta de X luego de compartir pornografía y mensajes de odio.
El estado Oregón, reconocido por la tradición de sus comidas, podría agregar el T-bone steak como nuevo símbolo estatal, en gran medida gracias al impulso de un representante de la talla del senador estatal Todd Nash. "Ya tenemos una verdura que es la papa. Tenemos un pastel estatal que es el pastel de moras Marionberry. Ahora tenemos un bistec. Si juntamos esos tres, es casi una comida perfecta", destacó."La comida perfecta", el posible nuevo símbolo de OregonDe acuerdo con Katu.com, el senador se encuentra entre los principales interesados en designar al T-bone como el filete estatal. "Originalmente, quería hacer un bife de costilla, pero Oklahoma ya lo había tomado. Y luego, cuando lo analizamos y pensamos en ellos, el T-bone tenía mucho más sentido porque en realidad son dos filetes", explicó.Además, Nash comentó: "Es un poco representativo de nuestro estado, donde tienes el lomo de Nueva York de un lado y un filete miñón del otro. Realmente puedes respetar ambos cortes de carne de alta calidad y poder estar de acuerdo en uno u otro". Además, añadió: "Si lo combinas en un T-bone, es algo que todos pueden compartir y en lo que todos están de acuerdo".El senador también destacó la importancia que tiene el ganado en el estado, ya que es uno de los principales motores económicos del sector agrícola. "Es el producto básico número uno o el número dos del estado y lo fue durante mucho tiempo. Por lo tanto, el ganado es un tema importante en Oregón y queremos que se reconozca eso", detalló Nash.Cuáles son los símbolos estatales de OregonOregon cuenta con una gran cantidad de símbolos estatales que comprenden una gran variedad de alimentos y elementos representativos para el estado. Y, si bien todavía no hubo una confirmación oficial, el T-bone steak sería la incorporación más reciente.A continuación, los símbolos estatales de Oregon más destacados, de acuerdo con Oregon Enciclopedya:La papa fue designada como vegetal estatal en el año 2023 gracias a un proyecto de ley presentado por el senador Bill Hansell. A pesar de no ser el mayor productor, tiene una destacada participación en el cultivo de este alimento.El castor fue reconocido como el animal estatal en el año 1969 debido a la gran presencia que tienen dentro del estado.La pera fue designada en el año 2005 por la legislatura como la fruta estatal, debido a que era el "cultivo frutal de mayor venta" y el décimo producto agrícola más importante de Estados Unidos.La uva de Oregon fue elegida como la flor estatal en el año 1989 debido a que en el año 1982, en una convención anual de la Sociedad de Horticultura del estado, categorizó a esta planta como la más hermosa del estado.El abeto de Douglas fue elegido en el año 1939 como el árbol estatal debido, en gran medida, a la cantidad que hay en el estado, sumado a la petición de las Hijas de la Revolución Americana.
Cuando pensamos en juegos de mesa, Monopoly es, sin duda, uno de los primeros que se nos viene a la mente. Un juego que tiene el poder de transformar una tranquila noche de juegos en una guerra sin cuartel. Su mecánica es simple, pero despiadada: cada jugador recibe un puñado de billetes y, con un golpe de dados, comienza su camino hacia la gloriaâ?¦ o la ruina. Comprar propiedades, subir alquileres, construir hoteles y exprimir a los rivales hasta llevarlos a la bancarrota es la única forma de sobrevivir. El último en pie se queda con todo ¿Suena despiadado? Bueno, así funciona el capitalismo... y también la clave para ganar en este juego que, irónicamente, no nació para celebrarlo, sino para advertir sobre sus peligros.Los orígenes: un tablero contra el poderLa historia oficial dice que Monopoly fue creado por Charles Darrow, un ingeniero desempleado tras la Gran Depresión de 1929. Sin embargo, la historia real comienza mucho antes. La verdadera autora fue Elizabeth Magie Phillips, una inventora y activista por los derechos de las mujeres, quien en 1902 diseñó The Landlord's Game (en español, El juego del terrateniente). Su objetivo era claro: demostrar los efectos de la especulación y los monopolios en la economía y la sociedad.Elizabeth era una fiel seguidora de Henry George, el economista que defendía el geoísmo, una teoría que sostenía que la tierra y los recursos naturales son bienes comunes de toda la humanidad y, por lo tanto, su valor debería beneficiar a todos, en lugar de ser acaparado por unos pocos. George proponía un sistema de impuesto único sobre la renta de la tierra, con el objetivo de que esos ingresos fueran destinados a la población, una idea que hoy se considera un antecedente de "la renta básica universal". Aunque la Argentina no implementó formalmente este sistema, existen políticas sociales con una lógica similar, como la Asignación Universal por Hijo.Inspirada por estas ideas y con el propósito de generar conciencia, Elizabeth creó el juego para demostrar cómo la especulación y el acaparamiento de tierras llevaban a la pobreza. Diseñó dos conjuntos de reglas: una versión de "prosperidad", donde todos los jugadores compartían la riqueza de manera equitativa, y otra "monopolista", en la que un solo jugador acumulaba fortuna mientras los demás caían en la ruina. Eran los propios participantes quienes elegían con qué modelo jugar.De esta manera, el primer reglamento promovía un modelo antimonopólico y cooperativo: cada vez que un jugador compraba una propiedad, todos los demás recibían una parte de la riqueza generada. El objetivo no era aplastar a los rivales, sino asegurar que quien comenzara con menos recursos lograra duplicar su capital, momento en el que el juego terminaba con una victoria colectiva.La segunda versión, en cambio, era un despiadado reflejo del capitalismo más feroz. Aquí, la clave era acaparar tantas propiedades como fuera posible y exprimir a los demás jugadores, que al caer en las casillas ajenas debían pagar tarifas cada vez más altas. La quiebra acechaba a los menos afortunados y, como si fuera poco, quienes no podían saldar sus deudas podían terminar en prisión.Elizabeth patentó su juego en 1904 y lo difundió entre grupos progresistas y académicos. Durante los siguientes 30 años, el juego fue modificado por varios entusiastas y llegó a diferentes ciudades con reglas adaptadas, convirtiéndose en un fenómeno popular antes de ser comercializado oficialmente.El cambio de manos: Charles Darrow y Parker BrothersEn la década de 1930, Charles Darrow, un ingeniero desempleado debido a la Gran Depresión, descubrió una versión casera del juego The Landlord's Game que conocía desde hacía unos años.Viendo su potencial comercial, Darrow rediseñó el tablero, cambió algunos nombres de las propiedades, las calles, y sumó billetes de papel con distintos valores y colores. También agregó la mecánica de hipotecas, permitiendo a los jugadores endeudarse para seguir en la partida, y cartas de eventos aleatorios que podían beneficiar o perjudicar a los jugadores. Lo renombró Monopoly y eliminó por completo la versión equitativa, dejando solo la versión competitiva donde un jugador debía enriquecerse mientras los demás caían en bancarrota. Con estos cambios, Darrow transformó The Landlord's Game en un producto más comercial y fácil de jugar, alejándolo de su intención educativa original.En 1935, Charles Darrow patentó su versión del juego y la presentó a Parker Brothers, pero la empresa lo rechazó por considerarlo demasiado complejo. Sin desanimarse, Darrow confió en el potencial de su creación y comenzó a fabricarlo y venderlo por su cuenta. Contra todo pronóstico, el juego fue un éxito instantáneo. Viendo la demanda creciente, Parker Brothers reconsideró su decisión y, ese mismo año, adquirió los derechos.Sin embargo, había un problema: la idea original no era de Darrow. Para evitar cualquier disputa legal, Parker Brothers compró también la patente de The Landlord's Game a Elizabeth por la irrisoria suma de 500 dólares. A diferencia de Darrow, cuyo contrato incluía el pago de regalías y le permitió obtener una parte de cada venta, Elizabeth no recibió ni reconocimiento ni participación en las ganancias millonarias que el juego generó. Mientras Darrow se convertía en un hombre rico, Elizabeth, la verdadera creadora de la idea, quedó relegada a la sombra con una compensación simbólica y sin el crédito que merecía.Con una estrategia hábil de marketing, Parker Brothers convirtió al Monopoly en un fenómeno mundial. La idea de que cualquiera puede volverse rico con inteligencia y estrategia encajó perfectamente en una sociedad obsesionada con el éxito.En 1991, Monopoly pasó a manos de Hasbro, Inc., una de las mayores compañías de juguetes y juegos de mesa del mundo. Desde entonces, la empresa lanzó incontables versiones temáticas, ediciones especiales y adaptaciones digitales, reforzando su estatus como uno de los juegos de mesa más icónicos de la historia. Según el Libro Guinness de los Récords, es el juego de mesa más vendido del mundo, con más de 200 millones de copias comercializadas.Así, lo que nació como una advertencia sobre los peligros de los monopolios terminó aplaudiendo la acumulación de riquezas. Irónicamente, Monopoly es el mejor ejemplo de cómo el capitalismo puede convertir hasta su peor crítica en un negocio redondo.