Washington anunció nuevas sanciones contra las principales petroleras rusas, en un intento de aumentar la presión económica sobre el Kremlin para concretar las negociaciones de paz.
El primer ministro, Donald Tusk, confirmó el pasado martes la operación
La dupla compuesta por Lena Katina y Julia Volkova brilló a comienzos de los dos mil.Cómo están hoy las cantantes a sus 41 y 40 años.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El presidente de Estados Unidos destacó que, según sus conversaciones con Narendra Modi, Nueva Delhi emprenderá un proceso gradual para dejar de importar hidrocarburos de Rusia en respuesta a la presión internacional tras la invasión de Ucrania
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El 28 de marzo pasado, Konstantin Rudnev, creador de la secta Ashram Shambala, fue detenido, junto a otras personas, en el aeropuerto de esta ciudad. El caso del ruso acusado de ser el líder de una organización criminal transnacional de carácter coercitivo vuelve a tomar por estos días estado mediático luego de que su abogado defensor y algunas de las mujeres acusadas -incluida la esposa del gurú- advirtieran sobre irregularidades en el proceso. Afirman que Rudnev está preso porque es opositor a Vladimir Putin, el presidente de la Federación Rusa.El abogado Carlos Broitman -que ha defendido en otros casos de fuerte impacto a Eduardo y Gustavo Juliá, Ibar Pérez Corradi, Matías Garfunkel y Mariana Nannis- tomó la representación de Rudnev, preso en el penal federal de Rawson y acusado de liderar la organización que, con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre, captó a una embarazada de 22 años traída desde Rusia que el 21 de marzo dio a luz a un bebé en un hospital de Bariloche. Broitman, que también defiende a 16 mujeres extranjeras detenidas junto a Rudnev, sostuvo que no hay pruebas sólidas en la causa: "Hace siete meses que no presentan una prueba nueva relacionada con el objeto procesal en jurisdicción argentina. Nos quieren planchar la causa, que se vaya disipando".En diálogo con El Cordillerano, Belyakova Nadezhda, una de las mujeres rusas acusadas (que, como el resto, continúa sometida al proceso en libertad, aunque tiene prohibido salir del país), afirmó: "Los calabozos eran muy chicos, tenían solo una cama de piedra, todo estaba oscuro, sin lugar para nada. Nos sacaron la ropa y nos hicieron abrir las piernas".A casi siete meses de la noticia de la detención de Rudnev y de varios seguidores del culto que creó hace más de 30 años en Siberia, la estrategia de la defensa está centrada en mediatizar el caso. Incluso denunciaron a la Fiscalía e intentaron una recusación, aunque fue rechazada. Sin embargo, desde la Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, afirmaron a LA NACION que se consolidan las pruebas para demostrar el delito de trata de personas con fines de explotación agravada (porque la víctima se encontraba embarazada, porque en la comisión del delito participaron más de tres personas y porque se logró consumar la explotación de la víctima)."Tarifa a acordar"El caso, que se inició a raíz de la denuncia del personal médico del hospital zonal de Bariloche (que alertó sobre el estado de sometimiento que una paciente embarazada de nacionalidad rusa padecía por parte de sus acompañantes) parece haber entrado en una nueva fase. En las últimas semanas, diversos periodistas locales fueron contactados a través de mensajes privados en sus redes sociales: distintas cuentas de personas que supuestamente forman parte de "un equipo internacional de comunicación" ofrecían colaboraciones pagadas, por una tarifa a acordar. El objetivo era publicar en los medios artículos previamente escritos, así como videos sobre Rudnev.Asimismo, en las últimas semanas empezaron a aparecer cuentas en Instagram y YouTube supuestamente abiertas por algunas de las mujeres imputadas en la causa. Con herramientas potenciadas con inteligencia artificial, allí se comparten fotos y videos. "Me detuvieron en plena calle. Sin explicación. Imaginá esto: vas caminando por una calle hermosa en Bariloche, con tu café y una bolsa de compras. El sol, las montañas, la paz. Y de repente, dos tipos de civil: 'Está detenida'. Sin razón, sin traductor, sin dejarme llamar a nadie. Me metieron en un auto como si fuera una criminal. No sabía que, en pocas horas, iba a caer en un infierno que ni las películas se animan a mostrar", publicó esta semana una mujer identificada como Lada Muur. En su posteo más reciente incluye hashtags como "JusticiaParaKonstantin", "PresoInocente" y "LibertadYA".Asimismo, hace menos de un mes se creó en la red Instagram el usuario "Rudnev el caso", a través del que se busca exponer las "mentiras repetidas". Allí se afirma que Rudnev es "víctima del sistema y de los medios". Con videos en los que se lo ve al líder de la secta paseando por las montañas en Bariloche, en la cuenta se lee: "La luz de la bondad nunca se apaga. Aunque la injusticia intente romper el espíritu, un corazón puro como el de Konstantin Rudnev siempre brilla más fuerte. ¿Te unes a mantener viva esta luz?".También se comparten allí videos de Tamara Saburova, otra de las imputadas (declaró el lunes pasado) y esposa de Rudnev. En un video filmado frente a la cárcel de Rawson, Saburova asegura que su marido "no ha hecho nada malo" y que lo metieron en la cárcel "sin ninguna prueba, sin ninguna acusación, solo porque los fiscales decidieron hacerse un nombre a costa de él". Agrega que Rudnev "está gravemente enfermo" y que le dan medicamentos que "lo hacen desmayarse y perder la conciencia".Un video del abogado Broitman también aparece en esa cuenta de Instagram. El defensor señala que Rudnev es inocente y que fue víctima del sistema judicial: "Personas que nada malo han hecho están involucradas en una causa por una hipótesis traída por inescrupulosos que han mentido". Según Broitman, una enfermera del hospital de Bariloche admitió haber mentido porque sospechó que se trataba de un alquiler de vientre.De todos modos, la investigación avanza y la fiscalía tiene hasta abril de 2026 para recolectar pruebas que establezcan y acrediten la participación de los imputados. Varios testimonios indican que cuando la joven víctima dio a luz en el hospital zonal, una de esas mujeres imputadas intentó modificar la partida de nacimiento para anotar al recién nacido como hijo de Rudnev. El fiscal Arrigo sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, el supuesto líder de la organización intentaba obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización aparentemente estaba consolidando su asentamiento.En Rusia, Rudnev fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual y luego huyó de la República Montenegrina, donde era buscado desde el 9 de octubre del año pasado. En ese mismo mes el grupo se instaló en Bariloche con la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yoga. "Una persona común podría pensar que es un imbécil gordo, feo y aterrador. Pero este imbécil ha creado una secta totalitaria mundial que sigue trabajando y ha generado mucho dinero durante más de 30 años. Es un maestro de la mentira, el engaño, la manipulación y la reencarnación", advirtió desde la ciudad de Krasnodar Svetlana, una mujer que estuvo dos años dentro de la secta en Rusia y que es actualmente una portavoz de las denuncias contra Rudnev y su organización.
El exconcursante de La casa de los famosos México 2025 sorprendió al lanzar un reto amistoso al influencer ruso, desatando una ola de memes y peticiones para verlos juntos en un combate muy peculiar
Los jugadores se despidieron con sentidos mensajes para el DT de Boca.
Moscú disparó 53 misiles balísticos y de crucero y envió 496 drones, detalló la fuerza aérea ucraniana.El presidente ucraniano, Volodymir Zelenski, dijo que nueve regiones del país fueron impactadas.
Esta situación ya habría ocurrido con soldados latinoamericanos, según France 24
Un suizo-albanés ha relatado la odisea que vivió en un aeropuerto por una falsa sospecha
Es el petrolero Boracay, de 244 metros de largo, y desde cuyo puente se habrían operado los drones. Fue perseguido por un fragata francesa y ahora está anclado en el puerto de Saint-Nazaire.Europa celebra este miércoles una reunión en Copenhague para analizar cómo protegerse del asedio ruso.
Rusia completó con éxito el regreso a la Tierra del satélite Bion-M No. 2, apodado por los científicos como "El Arca de Noé". La cápsula aterrizó el pasado 19 de septiembre en las estepas de Oremburgo, en el suroeste del país, con una carga biológica viva compuesta por 75 ratones, 1500 moscas, plantas, semillas y microorganismos. La misión, impulsada por Roscosmos, el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia (IBMP) y otras entidades científicas, tenía como objetivo central analizar cómo reacciona la vida ante condiciones extremas del espacio, como la radiación cósmica y la ingravidez.El satélite fue lanzado el 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a bordo de un cohete Soyuz. Durante 30 días, orbitó la Tierra de polo a polo mientras exponía a los organismos a un ambiente espacial controlado. Al regresar, las primeras imágenes del aterrizaje mostraron un pequeño incendio forestal en la zona de impacto, que fue rápidamente extinguido por los equipos de rescate. Un helicóptero trasladó a los especialistas al lugar, donde se colocó una carpa médica para realizar exámenes inmediatos a los seres vivos a bordo.Uno de los primeros protocolos fue evaluar la motricidad de las moscas para detectar posibles daños en su sistema nervioso. Los ratones también fueron monitoreados para estudiar respuestas fisiológicas a la radiación y la microgravedad. La misión incluyó más de 30 experimentos organizados en 10 áreas temáticas, orientadas a:Fisiología gravitacional en animalesBiología de plantas y microorganismosBiotecnología espacialDiseño de protección para futuras naves tripuladasTecnología de detección de radiaciónLos enfoques principales de esta misión fueron probar sistemas que puedan proteger al cuerpo humano durante misiones prolongadas, como futuros viajes a Marte o estancias prolongadas en la Luna. ¿Qué es el estudio "Meteorito" que llevó adelante la misión?Uno de los ensayos más intrigantes de la misión se denominó "Meteorito". Este estudio se activó durante el reingreso de la cápsula a la atmósfera terrestre, con el objetivo de analizar la teoría de la panspermia, que sostiene que la vida podría haberse originado fuera de la Tierra y llegar a nuestro planeta a través de meteoroides, cometas o partículas de polvo espacial. Los datos obtenidos podrían arrojar nueva luz sobre cómo ciertos organismos logran sobrevivir a las condiciones extremas del espacio exterior y si sería posible la dispersión natural de vida en otros planetas.El viaje también incluyó una sección diseñada para experimentos escolares, desarrollados por alumnos de instituciones educativas de Rusia y Bielorrusia. Esto al igual que muchos proyectos que realiza la NASA en los Estados Unidos, busca promover el acercamiento de las nuevas generaciones a la ciencia espacial y también a materias escolares que suelen ser las más difíciles de abordar para los profesores, como física, química y matemáticas.Según informaron desde el IBMP, los organismos vivos recuperados serán trasladados a sus laboratorios en Moscú, donde continuarán los análisis en profundidad. Se espera que los resultados permitan diseñar nuevas estrategias de protección biológica para futuras exploraciones espaciales tripuladas.
Se trata del empresario Boris Avakyan, quien estaba casado con la reina de belleza Yuria Ionina. Su muerte se incorpora a una larga lista de casos misteriosos entre la élite rusa. Leer más
MADRID.- El avión de la ministra de Defensa española, Margarita Robles, sufrió el miércoles una "perturbación" del GPS al pasar cerca de Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Lituania y Polonia dentro de la Unión Europea, en una zona donde estos incidentes son frecuentes, informó el ministerio sin dar más detalles.La ministra tenía previsto mantener una reunión bilateral con su homóloga lituana, Dovile Sakaliene, durante una visita a la base aérea de Siauliai el miércoles por la mañana, según la agenda del gobierno español.ð??´ En la rueda de prensa de la ministra de Defensa y su homóloga en Lituania, DovilÄ? Å akalienÄ?, Robles ha defendido el derecho de Europa a vivir en paz, con libertad de movimiento. "No son aceptables las agresiones de Rusia en Ucrania ni sus amenazas en ningún lugar del mundo". pic.twitter.com/xXyTHfxNGI— Ministerio Defensa (@Defensagob) September 24, 2025Además de Robles, en el avión viajaban familiares de aviadores españoles que forman parte de la nueva misión de defensa aérea de la OTAN en su flanco oriental, lanzada a principios de mes después de que Polonia derribara drones que habían violado su espacio aéreo.El contingente español, conocido como la misión Vilkas, que significa "lobo" en lituano, interceptó la semana pasada ocho aviones rusos que sobrevolaban el mar Báltico, según informó el Ministerio de Defensa español en un comunicado el miércoles.Tras una conferencia de prensa conjunta, la ministra lituana aprovechó para pedir a su homóloga española que los cazas españoles desplegados en Lituania como parte del operativo de la OTAN pasen de la disuasión a la acción ante el reciente incremento de las incursiones rusas. Robles se limitó a insistir en la vía diplomática.Un comandante a bordo del avión español dijo a los periodistas que viajaban con Robles que este tipo de incidentes son habituales cuando se vuela cerca de Kaliningrado, tanto para aviones civiles como militares, y que el avión español también podía navegar utilizando satélites militares.El incidente del avión de la ministra española sucede después de que el sistema GPS de un avión que transportaba a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sufriera interferencias mientras se dirigía a Bulgaria el 31 de agosto. Un portavoz de la UE dijo que las autoridades búlgaras sospechaban que el hecho se debía a interferencias de Rusia.El pedido de Lituania"Todos tenemos derecho a volar y desplazarnos por todo el territorio europeo sin que haya, como hemos vivido esta mañana, interferencias por parte" de alguien que todos "sabemos quién" es, dijo tras aterrizar Robles, en rueda de prensa junto a Sakaliene."Esta es otra muestra más de que Rusia es un vecino que no sigue ninguna regla y no le importa el daño que pueda causar", dijo la ministra lituana, quien también hizo uso de su comparecencia ante los medios para pedir a Robles "pasar del concepto de policía aérea al de defensa aérea". â??ï¸? Casi 200 militares, 8 #eurofighter y un avión #A400 para reabastecimiento en vuelo hacen posible la misión del 'Destacamento Vilkas', esencial para Lituania y para la defensa de su espacio aéreo. "Nuestro compromiso con la paz y con la Alianza Atlántica es inquebrantable". pic.twitter.com/E24jQQPnxi— Ministerio Defensa (@Defensagob) September 24, 2025Sin embargo, Sakaliene no hizo un pedido formal durante la reunión que mantuvieron las ministras, según dijo Robles a los periodistas después de la conferencia. Por su parte, la ministra española insistió en la vía diplomática para resolver los conflictos "en un contexto de llegar a acuerdos".El contingente español, al mando del teniente coronel Francisco Holgado del Águila, está conformado por ocho cazas Eurofighter, un avión de transporte A-400 y 190 militares del Ejército del Aire y del Espacio. El mismo forma parte de la misión de Policía Aérea de la OTAN, cuya misión es interceptar e identificar aeronaves que se aproximen al espacio aéreo del flanco este de la OTAN sin estar adecuadamente identificadas por los sistemas de control de tráfico aéreo.AntecedentesDesde el Báltico hasta el mar Negro, los países que limitan con Rusia, Bielorrusia y Ucrania enfrentan las repercusiones de la guerra de Moscú en Ucrania.Desde 2023, Suecia ha registrado un fuerte aumento de las perturbaciones aéreas procedentes de Rusia que afectan a los sistemas de navegación por satélite, entre ellos los GPS, sobre el mar Báltico, según la administración de Transportes.Estas interferencias, que ocurren casi diariamente, no solo tienen lugar sobre aguas internacionales, sino también ahora en ciertas partes terrestres de Suecia.La aviación no es la única afectada. Todas las infraestructuras críticas que utilizan este sistema de satélites se ven afectadas, incluida la navegación marítima, según la dependencia gubernamental.Estonia y la vecina Finlandia también han culpado anteriormente a Rusia de interferir los dispositivos de navegación GPS en el espacio aéreo de la región.Estonia dijo el viernes que tres cazas rusos MiG-31 violaron su espacio aéreo durante 12 minutos antes de ser escoltados fuera de él por cazas italianos de la OTAN, un incidente que, según funcionarios occidentales, fue probablemente diseñado para poner a prueba la preparación y la determinación de la OTAN.El Ejército finlandés ha afirmado que Rusia utiliza la interferencia de GPS en la región para proteger sus puertos petrolíferos del mar Báltico, instalaciones militares y otros activos estratégicos de los ataques de drones ucranianos.La mayoría de los aviones modernos disponen de diversos sensores y fuentes para determinar su posición, además del GPS, lo que significa que pueden volar si hay interferencias.La incursión de unos 20 drones rusos en Polonia este mes puso de relieve las brechas en las defensas aéreas de la OTAN, ya que hizo falta desplegar aviones multimillonarios para responder a drones que cuestan miles de euros y que terminaron estrellándose en el campo polaco. En esa oportunidad, Rusia negó haber apuntado a Polonia, pero los funcionarios polacos sugirieron que fue deliberado.Rusia ha negado en líneas generales haber interferido en redes de comunicaciones y satélites.Agencias AFP y Reuters
Falleció el pasado sábado según ha confirmado RTVE
Un nuevo concepto de bienestar desembarcó en Buenos Aires. Una emprendedora inmigrante instaló el primer spa ruso del país en un edificio histórico. El establecimiento, llamado Gafarov, ofrece una experiencia inmersiva basada en antiguas tradiciones de salud y armonía de su tierra natal. El equipo de profesionales está compuesto en su totalidad por personas que llegaron en la última ola inmigratoria.Un rincón de Moscú en el Microcentro porteñoEl primer establecimiento de este tipo en la Argentina se encuentra en la calle Moreno 354, a metros de la Plaza de Mayo. El espacio se ubica en un edificio que fue un anexo del Museo Etnográfico, construido en 1870. El proyecto original perteneció a Pedro Benoit, el mismo arquitecto que diseñó la ciudad de La Plata, y su propósito inicial fue albergar la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, hasta que en 1904 el museo se transformó en una institución de investigación.El spa conserva el espíritu tradicional de la construcción de tres pisos. Su organización interna incluye un sector de relajación, un restaurante y una planta libre y abierta. En esta última se dispone una pileta de agua helada, los saunas y las duchas sin cortinas. Por esta razón, la agenda del lugar establece días específicos para mujeres y otros para hombres. La libertad de utilizar o no traje de baño depende de la decisión de cada visitante.Qué es una banya y cómo es el ritualLa cultura del spa ruso tiene como eje central la banya. "Mi vínculo con la banya (sauna) y la cultura del spa comenzó en la infancia, en la ciudad de Vladivostok. Para mi familia, el ritual del sauna no era solo un hábito, sino parte de una antigua tradición rusa que unía a generaciones", explica la directora del lugar, Nadia Gafarov. En Rusia, la banya representa un momento compartido donde se estrechan los vínculos sociales.La experiencia es inmersiva. Los visitantes utilizan gorros de fieltro que protegen la cabeza del calor del sauna. Allí, los masajistas emplean veniks, ramos de hojas de roble previamente humedecidas en agua tibia. Según los profesionales, estas hojas normalizan la presión, previenen las várices, reducen la sudoración y calman el sistema nervioso. El masaje se realiza con una danza circular de los manojos de hojas, que rozan la piel con un ritmo suave. La persona que recibe el tratamiento se ubica boca abajo y respira en un cuenco con hielos aromáticos para generar un efecto de contraste. La sesión finaliza con un chapuzón en la pileta helada que activa la circulación.Quién está detrás del proyecto y cómo es la experienciaLa directora y fundadora del emprendimiento es Nadia Gafarov, una mujer rusa de 38 años que le dio su apellido al proyecto. Ella se instaló en la Argentina junto a su marido, Ilya, y sus dos hijas, de cuatro y catorce años. La pareja proviene del mundo corporativo; ella era directora de personal y él, bancario. "Al conocer más de cerca la cultura y el estilo de vida en Argentina, vimos que existía una oportunidad única para unir nuestra tradición con el interés local por la salud y el bienestar", resume Gafarov.El circuito de bienestar de Gafarov incluye otras prácticas además de la banya. En el hammam, una sala revestida en azulejos y con una temperatura más fresca que el sauna, se realiza una exfoliación corporal. El tratamiento utiliza una mezcla casera que incluye miel, lavanda y sal. El ritual también contempla un lavado del cuerpo con productos naturales y una esponja vegetal (luffa) que limpia la piel de impurezas sin irritarla.La experiencia culmina en el restaurante, ubicado en la última planta del edificio. El menú está escrito en ruso, pero las fotografías y la asistencia de traductores digitales facilitan la elección de los platos. La carta ofrece opciones típicas como varenikes de papa, goulash y borsch y una clásica sopa de remolachas. El restaurante está abierto al público general y no es necesario contratar los servicios del spa.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Vivian Urfeig.
La experiencia es inmersiva desde el minuto cero: apenas se traspasa la puerta de vidrio, la degustación del té de cortesía y el acento que se escucha proponen un viaje directo a Moscú. Los profesionales, todos jóvenes, llegaron en la última ola inmigratoria con sus saberes ancestrales bien frescos. Entre masajes con ramos de romero, baños de vapor, exfoliación de hammam, vaporización con naranjas heladas, respiraciones con recipientes de hielos y abanicos de laurel en el sauna, en Gafarov se lleva el relax a otra dimensión.El espacio, en Moreno al 300, es el primer spa ruso del país. Se organiza en un sector de relajación, un restaurante y una planta libre, abierta, donde se dispone una pileta de agua helada, los saunas y las duchas sin cortinas. Por eso la agenda marca días para mujeres y otros, para hombres: allí la libertad de usar o no traje de baño depende de cada quien. "Mi vínculo con la banya (sauna) y la cultura del spa comenzó en la infancia, en la ciudad de Vladivostok, en el Lejano Oriente de Rusia, muy cerca de la frontera con China. Para mi familia, el ritual del sauna no era solo un hábito, sino parte de una antigua tradición rusa que unía a generaciones y transmitía una manera de entender la salud y la armonía". A metros de Plaza de Mayo, la que habla es la directora, Nadia Gafarov, que le puso su apellido al emprendimiento. Una manera de plantar raíces en Argentina y compartir parte de su cultura. En Rusia, la banya no es solo un baño de vapor sino un momento compartido donde se estrechan los vínculos al calor de la humedad y los aromas.Nadia, de 38 años, se instaló junto a su marido Ilya, y sus hijas de 4 y 14 años, que ya van a escuelas porteñas y les enseñan a sus papás los modismos locales. La pareja viene del mundo corporativo: ella era directora de personal y él, bancario.Con gorros de fieltro que protegen la cabeza del calor y ataviadas en mallas negras, las masajistas explican los beneficios de las hojas de roble (veniks) que se usan en el sauna, previamente humedecidas en agua tibia: "Normalizan la presión, previene las várices, reduce la sudoración y calma el sistema nervioso". Las hojas, que no se desprenden de sus ramas, dispersan el calor y producen roces prolongados en la piel. Lo hacen a través de una danza circular donde se cruzan los manojos en el aire, a un ritmo suave, antes de aterrizar en la piel. La persona que recibe este masaje se ubica boca abajo en la camilla y respira en un cuenco de hielos aromáticos. El efecto es contrastante, el cuerpo levanta temperatura y, al mismo tiempo, se nutre del aire fresco.La sesión termina con un chapuzón en la pileta helada que activa la circulación. Jarras de agua y duchas siempre disponibles contribuyen a hidratar el cuerpo y pasar a la siguiente sesión. El lavado del cuerpo con productos naturales y esponja vegetal (luffa) limpia la piel de impurezas sin irritarla. Lo lleva adelante Marina, la experta en comunicación y marketing que recuperó las técnicas milenarias de su país para aplicarlas en su nueva tierra. Mientras enseña las propiedades del peeling que mejora la circulación, aprende nuevas palabras en castellano.Paso siguiente: exfoliación con una mezcla casera que incluye miel, lavanda y sal. Esta opción se realiza en el hammam, una sala revestida en azulejos, un poco más fresca que el sauna."Al conocer más de cerca la cultura y el estilo de vida en Argentina, vimos que existía una oportunidad única para unir nuestra tradición con el interés local por la salud y el bienestar", resume Nadia, la directora, mientras ofrece té en vasitos de vidrio. Está rodeada de colaboradores, todos rusos. Muchos utilizan el traductor del teléfono para explicar los procedimientos, brindar detalles específicos y conducir a las personas por los distintos espacios del edificio. En Moreno 354 se conservó el espíritu tradicional del edificio que fue un anexo del Museo Etnográfico. Construido en 1870 a partir de un proyecto de Pedro Benoit, (el mismo arquitecto que diseñó la ciudad de La Plata) se proyectó para funcionar como la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En 1904 el museo se transformó en una institución de investigación y enseñanza. Por los tres pisos del edificio van y vienen las y los masajistas con sus gorros de fieltro gris. "Traen sus propias historias, muchos vivieron en Emiratos Árabes Unidos y eligieron Argentina porque les atrajo el clima, la cultura y la oportunidad de reflejar la tradición a miles y miles de kilómetros de sus ciudades natales", suma Nadia.La experiencia termina con un banquete en la última planta. El menú está en ruso, pero las fotos y el traductor del teléfono facilitan la elección: varenikes de papa, goulash, ensaladas y bebidas típicas que se pueden degustar independientemente de los servicios del spa.
Las autoridades de Estados Unidos, junto con el Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), ofrecen una recompensa por "El Ruso", considerado uno de los sicarios más violentos del cartel de Sinaloa y aliado de "Los Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán.Ofrecen 5 millones de dólares por "El Ruso" del Cartel de SinaloaEl Departamento de Estado de Estados Unidos indicó en un comunicado que ofrece una recompensa de US$5 millones por información que conduzca al arresto y/o condena de Juan José Ponce Félix, también conocido como Jesús Alexandro Sánchez Félix y "El Ruso", acusado de diversos delitos federales.Según la Administración de Control de Drogas (DEA) y el FBI, Ponce Félix es fundador y líder de "Los Rusos", principal brazo armado de "La Mayiza", que forma parte del cartel de Sinaloa.Esta facción es considerada una de las más poderosas y violentas del grupo criminal mexicano, cofundado por Ismael "El Mayo" Zambada, quien hoy se encuentra preso en EE.UU."El Ruso" y "La Mayiza" son señalados como los encargados de gestionar la producción y tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina desde el noroeste de México hacia Estados Unidos.Durante la última década, Ponce Félix ha sido acusado en varias ocasiones por los distritos sur y central de California por cargos de crimen organizado, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero.Quién es "El Ruso", uno de los líderes del Cartel de SinaloaDe acuerdo con El Financiero, "El Ruso" y su facción controlan el corredor de narcotráfico en Mexicali, Baja California. Tras la captura de "El Mayo" Zambada y "El Chapo" Guzmán, fundadores del cartel que a inicios de 2025 fue declarado grupo terrorista por EE.UU., se le considera uno de los líderes visibles de la organización.Su carrera criminal comenzó en 2001, cuando tenía 19 años, bajo las órdenes de Gustavo Inzunza, alias "El Macho Prieto", un sicario de alto rango que operaba en Sonora y Sinaloa. Tras la muerte de Inzunza en un operativo en 2013, "El Ruso" ascendió en la estructura del cartel y asumió la coordinación de rutas clave entre Sonora y Arizona, además de la logística, comunicaciones, transporte y células armadas.También se le identifica como responsable de sobornar a funcionarios públicos, policías y militares mexicanos, con pagos que habrían llegado a superar US$1 millón mensuales, para garantizar el control de sus operaciones ilícitas.La rivalidad entre "El Ruso" y "Los Chapitos"Aunque ambas facciones surgieron del cartel de Sinaloa, "La Mayiza" de "El Ruso" y "Los Chapitos", liderados por los hijos de Guzmán Loera, se han convertido en rivales. Según El País, disputan el control absoluto de la organización criminal.Tras la captura de los fundadores del cartel y de dos de los hijos de Guzmán (Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López), el estado de Sinaloa se convirtió en un bastión de violencia. Allí, las facciones rivales han sembrado el terror con enfrentamientos, asesinatos, secuestros, bloqueos y narcomensajes, tanto contra adversarios como contra las autoridades mexicanas, que buscan una estrategia para retomar el control del territorio.La recompensa por "El Ruso" forma parte de la estrategia del Departamento de Estado de EE.UU. para debilitar a los carteles mexicanos, que incluye recompensas millonarias contra sus líderes y operadores clave. En los últimos años, Washington ha ofrecido sumas similares por integrantes de "Los Chapitos", por el propio "Mayo" Zambada y por mandos del cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un intento por frenar el tráfico de drogas â??especialmente de fentaniloâ?? hacia territorio estadounidense.
Belgrano logró un histórico pasaje a las semifinales de la Copa Argentina. Superó a Newell's y en la próxima instancia se medirá con Argentinos Juniors. "Quiero felicitar a la gente", dijo el DT. Leer más
Diversas canciones han relatado la trayectoria de Juan José Ponce Félix, líder de Los Rusos, facción de La Mayiza
Juan José Ponce Félix es identificado como líder de Los Rusos, organización dedicada al tráfico de drogas que controla el corredor de Mexicali
Juan José Ponce Félix es acusado de traficar armas, estar involucrado en la corrupción de miembros del gobierno y de pagar costosos sobornos
En una nueva disputa entre ambas potencias, el Ministerio de Exteriores advirtió que estas presiones amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro globales y reiteró que la única salida al conflicto en Ucrania es el diálogo.
Donald Trump insistió en que aliados como Hungría, Turquía y Eslovaquia suspendan sus compras energéticas a Moscú y reclamó aranceles y restricciones adicionales en alianza con el G7 y el G20
El Ministerio de Defensa de ese país, integrante de la OTAN, dijo que dos cazas F-16 rastrearon la aeronave hasta que desapareció del radar.Se suma al incidente del miércoles en Polonia, que este sábado movilizó aviones y helicópteros.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El experto aseguró que el conflicto no es por territorio sino por la defensa de los derechos humanos de la población rusoparlante en Ucrania. Leer más
Diecinueve drones rusos ingresaron a Polonia desde Bielorrusia, lo que ha provocado un fuerte despliegue de la OTAN y tensiones diplomáticas con Rusia.
El lujoso Amadea será adjudicado bajo un proceso exclusivo de puja sellada en San Diego.La embarcación incautada enfrenta una batalla legal.
Inicio de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El ataque fue informado por Volodimir Zelenski acompañado de un video con el lugar del hecho. "Estos ataques rusos no deben quedar sin una respuesta adecuada del mundo", apuntó el mandatario.
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Moscú exigió explicaciones tras la denuncia de Patricia Bullrich sobre supuestas maniobras rusas vinculadas a los audios filtrados de la secretaria general de Presidencia.
El asesor especial de la Casa Blanca para Ucrania, Keith Kellogg, advirtió que la magnitud del bombardeo pone en entredicho las perspectivas de una salida negociada al conflicto. "Rusia parece estar intensificando la situación", advirtió
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
En la última secuencia capturada antes de su muerte, el mercenario aparece herido, tendido en el suelo, con gafas oscuras, extrayendo del bolsillo una pequeña bandera de Colombia y el emblema de su brigada
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dedicó al espionaje ruso tres de las 20 carillas de la denuncia penal que radicó ayer contra periodistas y el canal de streaming "Carnaval". Pero solo incluyó ese apartado por la "marcada similitud" en las formas de proceder de unos y otros, según surge de la copia de la presentación judicial, sin aportar pruebas o indicios de vínculo alguno entre unos y otros. Y los expertos consultados por LA NACION se mostraron entre escépticos sobre la solidez de sus acusaciones y críticos por lo que sería una intromisión en las atribuciones de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).Titulado "La relevancia internacional de las operaciones de influencia indebida en procesos electorales", las tres carillas de Bullrich sobre el espionaje ruso se centraron en las presuntas "campañas de información, desinformación e influencia contra el Estado argentino" que desarrollarían, según afirmó la ministra, un puñado de rusos que integrarían un grupo identificado como "La Compañía".Ese supuesto grupo estaría liderado por los rusos Lev Konstantinovich Andriashvili y su esposa Irina Iakovenko, quienes se abocarían con sus colaboradores a cumplir cuatro objetivos en la Argentina: influir sobre organizaciones civiles, fundaciones y ONG locales para que se alineen con los intereses de Rusia, desarrollar focus groups con argentinos, obtener información política relevante para ser utilizada en favor de los intereses de Rusia y crear y difundir contenido en redes sociales como Facebook, X y Telegram.Tanto Andriashvili como Iakovenko ya habían quedado bajo la lupa del Gobierno a mediados de junio pasado, cuando el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la SIDE había investigado a "La Compañía" como un grupo que estaría asociado al llamado "Proyecto Lahkta", liderado a su vez por un oligarca ruso llamado Yevgeniy Prigozhin, quien falleció en agosto de 2023.El anuncio de Adorni, cabe remarcar, se produjo en momentos en que el Gobierno afrontaba críticas por la reforma de la Policía Federal que había impulsado por decreto. Entre otros motivos, por otorgarle mayores atribuciones a la fuerza en inteligencia criminal y actividades de ciberpatrullaje en las redes sociales, entre otras aristas cuestionadas por constitucionalistas y entidades de la sociedad civil. Aquella denuncia contra "La Compañía" cosechó, entonces, una desmentida de la embajada rusa en Buenos Aires. Sostuvo que Iakovenko y Andriashvili "no [estaban] registradas en la sección consular" y que, ante esta situación, "se [había] enviado una nota verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal"."Esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas", destacó en junio pasado la embajada rusa, que este martes volvió a cuestionar al Gobierno al difundirse los detalles de la denuncia de Patricia Bullrich, que también pidió a la Justicia el allanamiento de los domicilios de periodistas y del canal de streaming Carnaval. "Lamentamos observar que en el contexto de otro escándalo político interno de gran repercusión mediática nuestro país vuelve a ser mencionado de forma negativa", remarcó la diplomacia rusa. Y tras calificar como "una historia de espionaje ficticia" sobre la que el Gobierno no aporta "ninguna prueba" y que se apoya en acusaciones "falsas e infundadas", remarcó que "el deseo de ver 'espías rusos' en cada esquina es irracional y destructivo".Por su parte, expertos del área de inteligencia criminal consultados por separado por LA NACION se mostraron cautos sobre las afirmaciones de Bullrich. "Después de estudiar la eventual presencia rusa en la Argentina y de lo que salió a la luz durante los últimos años [en alusión a los espías que vivieron durante una década en Buenos Aires y terminaron detenidos en Eslovenia], no se van a exponer en una pavada", destacó uno de los interlocutores. "No digo que [los rusos] no tengan necesidad de generar desinformación, que es una doctrina operativa para ellos. Pero lo que está saliendo a la luz es más por una maniobra interna del gobierno argentino".El otro experto consultado por LA NACION -con experiencia en la función pública- también se mostró escéptico ante la denuncia oficial. "No parece serio. Y en todo caso, ¿la actividad cuestionada sería influir en redes sociales? ¿Bajo qué figura penal?", sostuvo. "Y más allá de eso, ¿por qué lo denuncia Bullrich cuando debería haberlo hecho la SIDE, que tiene la competencia exclusiva y excluyente en contrainteligencia? Milei reformó el artículo 2 de la ley 25.520 de Inteligencia Nacional con el DNU 614/24, y le asignó a la SIDE evitar las 'acciones de interferencia, influencia o injerencia indebida de factores externos', ¿no? El Ministerio de Seguridad invadió la competencia de la SIDE".
LUXEMBURGO.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, advirtió este martes que la alianza trabaja "día y noche" para frustrar las interferencias rusas en vuelos civiles, después de que un avión que transportaba a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sufriera una pérdida del control del GPS en el espacio aéreo de Bulgaria. La aeronave, que cubría la ruta entre Polonia y Sofía, logró aterrizar sin incidentes, aunque las autoridades internacionales sospechan que detrás del episodio se encuentra Moscú."Nos lo tomamos muy en serio", declaró Rutte en una conferencia en Luxemburgo junto al primer ministro y el ministro de Defensa del ducado. "Les aseguro que trabajamos para contrarrestar esto, prevenirlo y asegurarnos de que no lo vuelvan a hacer". Rutte subrayó que las interferencias forman parte de un patrón más amplio de amenazas híbridas rusas, que incluyen desde el sabotaje de cables submarinos en el mar Báltico hasta ciberataques al sistema sanitario británico y planes de asesinato contra empresarios europeos.Rutte alertó de que estas prácticas "con efectos potencialmente desastrosos" suponen un riesgo directo para todo el continente. "No seamos ingenuos: algún día también podría afectar a Luxemburgo o a los Países Bajos. Con la tecnología de misiles rusa más avanzada, la diferencia entre Lituania, en primera línea, y Madrid o La Haya, es de cinco a diez minutos. Todos estamos en el flanco oriental ahora, ya vivan en Londres o en Tallin", advirtió.Pese a la gravedad de lo ocurrido, el primer ministro búlgaro, Rosen Zhelyazkov, descartó abrir una investigación formal sobre el incidente con el avión de Von der Leyen al considerar que "cosas así pasan todos los días". Sus palabras reflejan la normalización de unas interferencias que, según la OTAN y la Unión Europea, se han intensificado de forma drástica en los últimos tres años, coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania en 2022.Guerra híbridaLas interrupciones en el sistema de posicionamiento global (GPS) afectan tanto a la aviación como a la navegación marítima y se convirtieron en un quebradero de cabeza para pilotos y compañías aéreas en el este de Europa. De acuerdo con datos de el sitio web que mide los niveles de interferencia GPS Jam, la tasa de interferencia pasó de niveles bajos en febrero de 2022 a superar con creces el umbral del 10% en agosto de 2025 en varios países bálticos y del mar Negro.Solo en junio pasado, pilotos que sobrevolaban Lituania reportaron 1022 casos de perturbación de la señal, muy por encima de los 46 incidentes detectados en el mismo mes de 2024. Las autoridades lituanas aseguran haber identificado al menos diez puntos en Kaliningrado â??el enclave ruso entre Polonia y Lituaniaâ?? como centros emisores de las señales de bloqueo y suplantación.La diferencia entre ambas técnicas es significativa: la interferencia (jamming) consiste en saturar las comunicaciones con una señal potente, mientras que la suplantación (spoofing) engaña al receptor con una señal falsa que lo ubica en coordenadas incorrectas de espacio o tiempo. Aunque los aviones comerciales cuentan con sistemas alternativos para navegar, la repetición e intensidad de estos ataques aumenta el margen de riesgo y podría desencadenar accidentes graves.La Unión Europea (UE) reaccionó con sanciones. En julio, Bruselas castigó a nueve ciudadanos rusos por su vinculación con estas operaciones, entre ellos altos mandos del 841º Centro Independiente de Guerra Electrónica de la Flota del Báltico. La decisión llegó tras la presión de 17 Estados miembros, liderados por Lituania, que enviaron una carta denunciando que no se trataba de "incidentes aleatorios", sino de "acciones sistemáticas y deliberadas" dentro de una estrategia de guerra híbrida.La dimensión geográfica del problema es amplia. Finlandia y Estonia ya habían acusado a Rusia en 2024 de manipular deliberadamente las señales en su espacio aéreo, lo que obligó a suspender la ruta regular entre Helsinki y Tartu por el riesgo de aterrizar sin referencias seguras. En el mar Negro y el Báltico, las perturbaciones son cotidianas, afectando tanto a drones militares como a buques mercantes, lo que ha llevado a las aseguradoras marítimas a aumentar sus tarifas.Incluso en zonas alejadas del frente, como el noreste de Noruega, las interferencias impactan en la vida diaria. Allí, cerca de la base de la Flota del Norte â??que tiene submarinos rusos con capacidad nuclearâ??, miles de vuelos internos y servicios de helicópteros sanitarios se han visto comprometidos, obligando a las autoridades a adaptarse a una realidad "sin GPS".Moscú, por su parte, niega que se trate de actos hostiles y asegura que las interferencias responden a medidas defensivas para proteger infraestructuras críticas frente a ataques externos. Sin embargo, estas explicaciones no convencen ni a la OTAN ni a la UE, que ven en estas acciones una extensión de la estrategia rusa de desgaste contra Occidente desde que lanzó su ofensiva total contra Ucrania.Robustecer la seguridad del espacio aéreo Frente a este panorama, el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, instó a acelerar el fortalecimiento de Galileo, el sistema europeo de navegación por satélite creado en 2016 como alternativa al GPS estadounidense. "Las interferencias y el spoofing perjudican nuestro transporte aéreo y marítimo. ¡Nuestro proyecto espacial Galileo puede ayudar!", afirmó en la red X, prometiendo aumentar el número de satélites en órbita terrestre baja para robustecer la seguridad del espacio aéreo europeo.Italia está considerando otras medidas para salvaguardar la seguridad aérea. Fuentes del Ministerio de Defensa italiano, confirmaron a The Guardian que analizan la posibilidad de mantener en secreto los vuelos de Estado. Funcionarios de defensa afirmaron que Roma estaba considerando planes para clasificar los vuelos estatales, minimizar la información publicada en el sitio web de la oficina del primer ministro e impedir que los sitios de seguimiento especializados hicieran visibles las rutas de las aeronaves. El ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, planteó esta propuesta por primera vez hace varios meses, cuando las interferencias con la navegación por satélite se volvieron cada vez más comunes en el espacio aéreo cercano a Rusia.En febrero, el avión de la premier italiana fue retirado de Flightradar, una de las aplicaciones más utilizadas para proporcionar datos en tiempo real sobre los movimientos de aeronaves, pero sigue visible en sitios similares. Agencia AP y diario El País
Debió usar mapas de papel para aterrizar, luego de la presunta interferencia rusa en el GPS.
El crecimiento de las compras externas supera la demanda interna y agrava la situación de los productores nacionales, que enfrentan márgenes cada vez más reducidos
Considerada la gran dama del cine inglés, Helen Mirren no es sólo una de las actrices británicas más exitosas, sino también una mujer empoderada, capaz de convertir cualquier gesto, discurso o aparición pública en una fuerte e inspiradora declaración de principios (gracias a su posición de privilegio, su voz funciona como un amplificador, especialmente en temas ligados al feminismo). Como muchas de las grandes mujeres de la historia que interpretó en su larga carrera -Cleopatra, Isabel I e Isabel II, Catalina La Grande, etc.-, Mirren, que acaba de cumplir 80 el 26 de julio, es una figura fascinante, que siempre dice lo que piensa y hace lo que siente y que, a los 78 años, se animó a subirse a una pasarela para "desfilar" sus canas con encantadora irreverencia. Convertida en una de las pocas actrices ganadora de los cuatro premios principales de la industria del cine por una misma película, The Queen, film en el que interpretó a Isabel II (por ese papel obtuvo el Oscar, el Golden Globe, el Bafta y el Premio del Sindicato de Actores), también consiguió numerosos galardones por su trabajo en televisión y teatro, que le valieron el respeto de la crítica y la incondicionalidad del público: su nombre es sinónimo de calidad y venta de entradas. Distinguida como Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico por Isabel II en 2003 por su aporte a las artes escénicas, tiene además una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y una estatua de cera en el Madame Tussauds de Londres (con Mirren presente, se inauguró en 2010, costó 150 mil libras esterlinas y demandó cuatro meses de trabajo). PRIMEROS AÑOS Hija de padre ruso y madre escocesa, nació en Londres con el nombre de Ilyena Lydia Vasilievna Mironov y se crio en el distrito de Hammersmith. Su padre dejó Rusia a los 2 años, cuando estalló la Revolución de 1917, junto a toda su familia, que pertenecía a la nobleza: la bisabuela de la actriz era la condesa Lydia Andreevna Kamenskaya y su abuelo, un coronel del Ejército Imperial que luego formó parte del servicio diplomático al servicio del zar Nicolás II. Por parte materna, tuvo un bisabuelo gitano que era el carnicero de la reina Victoria, oficio que luego heredó su abuelo (se sabe que en algún momento no muy preciso de la historia familiar cambiaron el apellido por Mirren, para que sonara más británico y que, pese a su origen, ella no habla ruso, aunque sí francés). En 2015, durante una entrevista con The Herald Scotland, Helen relató su viaje a Rusia para conocer sus orígenes. "Visitar la finca de mi familia fue extraordinario. Era una leyenda. Nunca pensé que llegaríamos a descubrir dónde estaban, aunque mi abuelo dejó mapas muy buenos. Lamentablemente no queda nada -ni casa ni nada-, pero el simple hecho de aventurarme en la parcela de mi familia fue emocionante", contó. Desde chica, siempre mostró interés por la actuación, pero a sus padres no les entusiasmaba la idea de que fuera actriz, así que la mandaron a la escuela secundaria St. Bernard, un convento católico en Southend-on-Sea. Allí, un profesor de inglés impresionado por su talento la alentó para que hiciera una audición para el Teatro Nacional Juvenil, donde fue aceptada. Tenía 18 años. Poco después participó de la obra Antonio y Cleopatra, papel clave en su futuro, y empezó a ser tomada en serio por productores y directores. Aunque el teatro resultó determinante en las primeras décadas de su carrera, la televisión la catapultó a la fama: con su rol en la ficción policial Principal sospechoso, Helen Mirren -ganó dos premios Emmy- pasó a ocupar un lugar en el podio de las grandes actrices inglesas. Después, encadenaría una serie de grandes participaciones en cine, que arrancó con Calígula (1979) y siguió con La costa Mosquito (1986), El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989), La locura del rey Jorge (1994), El príncipe de Egipto (1998), La sombra de un secuestro (2004), Arturo: millonario irresistible (2011), La dama de oro (2015) y La gran mentira (2019), entre muchas otras (además, fue la narradora en la película Barbie, en 2023).HOMBRES & MODA Helen Mirren, quien vive entre Los Ángeles y Londres, siempre se esforzó por mantener su vida privada alejada de los focos. Su primera relación con repercusión en los medios fue con Liam Neeson, a quien conoció mientras filmaban Excalibur, en 1981. Vivieron juntos cuatro años y todavía hoy son grandes amigos, al punto que él siempre reconoció que ella jugó un papel decisivo en el despegue de su carrera en cine. Ese año de 1985, Mirren se enamoró del director norteamericano Taylor Hackford en el set de Sol de medianoche, con quien se casó, tras doce años de relación, en diciembre de 1997, en una ceremonia celebrada en las Tierras Altas de Escocia. Para ella era la primera boda, para él, la tercera, y aunque la pareja no tuvo hijos, Helen quiso a Rio y Alexander, los hijos de Hackford, como si fueran propios (Rio, que también era actor, murió en 2022), y hoy es la feliz abuela de Basil, el hijo de Alexander. Convertida en referente de estilo por mérito propio, Helen Mirren sabe vestir con clase sin dejar de aportarle su toque personal a cada look, y tiene demostrado de sobra que no hay edad para llevar determinadas prendas y jugar y disfrutar con la moda. Eso, más su activismo a favor del envejecimiento con gracia, hizo que a los 70 años resultara elegida embajadora de L'Oréal Paris, acaso una recompensa para esta mujer que no se cansa de señalar el edadismo que atraviesa a la sociedad y a la industria del cine. "Todos envejecemos, pero, a medida que te vas haciendo mayor, la vida puede ser cada vez más dura. Muchas personas empezarán a ser tratadas de forma diferente, algo realmente molesto, pero además muy injusto", le dijo el año pasado a Independent. Aunque nunca dejó de trabajar, lo mejor de su carrera profesional le llegó después de los 50, y ahora, con 80, sigue enlazando éxito tras éxito: este año estrenó las series 1923, un western del universo Yellowstone y Tierra de mafiosos, dirigida por Guy Ritchie, y las películas Switzerland y El club del crimen de los jueves, y, a juzgar por sus declaraciones, no tiene ganas de detenerse.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Inicio de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La medida afectará a más del 55% de los bienes que envía India a Estados Unidos â??su mayor mercadoâ?? y golpearán con fuerza a industrias intensivas en mano de obra como textiles y joyería. Leer más
Luego de se su tercera presentación en el majestuoso teatro, Nikolai Lugansky conversó con Clarín sobre su admiración por la pasión de los argentinos.También se refirió a las diferencias con la cultura rusa, la búsqueda del humanismo y el recuerdo de la Unión Soviética.
Aunque el presidente de EEUU planteó una posible cumbre trilateral, el canciller ruso Sergei Lavrov descartó que exista algún plan para un encuentro entre el jefe del Kremlin y el mandatario ucraniano, y advirtió que Moscú solo aceptaría negociar con una agenda previa
KIEV.- Sus especificaciones técnicas aún no se han publicado oficialmente. Sin embargo, el "Flamingo", el misil de 3000 kilómetros de alcance que Ucrania ya ha probado con éxito, según el presidente Volodimir Zelensky, ya está en producción y se ha utilizado para atacar objetivos en suelo ruso.La primera imagen del supermisil fue tomada por el fotógrafo ucraniano Efrem Lukatsky el 14 de agosto, mientras se ensamblaba en los hangares de la empresa aeroespacial ucraniana Fire Point.Posteriormente, el día de su anuncio, el 18 de agosto, los medios ucranianos publicaron un vídeo de su lanzamiento.Las primeras versiones del misil eran de color rosa debido a un error de fabricación, razón por la cual los desarrolladores de Fire Point adoptaron posteriormente el apodo de Flamingo.Su diseño parece similar al del sistema FP-5 presentado a principios de este año por el grupo británico Milanion en la feria de defensa IDEX-2025 en Abu Dabi, según United24 Media.Additional details have been released about Ukraine's new domestically-produced long-range cruise missile, dubbed the FP-5 "Flamingo" which is manufactured by Fire Point. According to an interview with Chief Technical Officer Iryna Terekh, the "Flamingo" has entered serialâ?¦ pic.twitter.com/2D5GisrmFP— OSINTdefender (@sentdefender) August 21, 2025El FP-5 está equipado con una ojiva de 1000 kg, tiene un alcance máximo de 3000 km, un peso de lanzamiento de aproximadamente seis toneladas, una envergadura fija de seis metros, una velocidad máxima de 900 km/h y utiliza un sistema de guiado combinado que incluye navegación por satélite para protegerse de ataques electrónicos.Según algunos observadores, el misil ucraniano Flamingo podría tener parámetros similares, aunque esto aún no ha sido confirmado por fuentes oficiales.Con un alcance de 3000 kilómetros, este misil podría alcanzar objetivos muy por encima del alcance de la mayoría de las armas de largo alcance actuales de Ucrania. El Flamingo podría transportar una ojiva de 1150 kilogramos, significativamente más pesada que las ojivas de muchos misiles de crucero estándar, informa United24 Media.Según el semanario ucraniano Dzerkalo Tyzhnia, Fire Point produce uno al día, con el objetivo de aumentar la capacidad a siete al día para octubre. Zelensky declaró hoy que la producción a gran escala podría comenzar en febrero. Los medios de comunicación sugieren que el objetivo es producir 50 al mes.El Flamingo está diseñado para ser lanzado desde una plataforma móvil, lo que dificulta su detección y destrucción por parte de Rusia. Según fuentes de Dzerkalo Tyzhnia, ya se ha utilizado con éxito en combate para atacar objetivos dentro de Rusia.Agencia ANSA
Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, tildó de "locura estratégica y geopolítica" a la obtención de combustible de origen ruso por parte de la potencia india. Leer más
Lisandro Fiks, José María López, Mauro J. Pérez y Matías Serrano dirigen sus propias versiones de clásicos del autor de La gaviota. Leer más
Leer más
ANCHORAGE, Alaska. - Una serie de señales al estilo de las superpotencias procedentes de Washington y Moscú sobre la guerra en Ucrania anunciaron la primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia en cuatro años. Pero sobre el terreno, en Alaska, se vivió una mezcla de situaciones extrañas, peculiares e incluso con alces y osos.Donald Trump ha querido que la cumbre en una base aérea de la época de la Guerra Fría se convierta en el comienzo del fin de la guerra más mortífera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Vladimir Putin ha ofrecido mientras tanto la posibilidad de un acuerdo para limitar las armas nucleares estratégicas.El Kremlin espera que ese ofrecimiento dé paso a un debate mucho más amplio sobre los intereses globales de Estados Unidos y Rusia más allá de Ucrania.En Anchorage, a casi 8000 kilómetros del frente de la guerra, el ministro de Relaciones Exteriores de Putin, Serguei Lavrov, llegó vistiendo un buzo con las antiguas iniciales de la Unión Soviética CCCP (URSS) en la parte delantera, todo un gesto sobre las preferencias geopolíticas de parte del gobierno ruso.La insignia soviética de Lavrov no tenía nada de informal. Putin calificó en una ocasión el colapso de la URSS en 1991 como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo", y sus detractores le han acusado en repetidas ocasiones de intentar restaurar la Unión Soviética dominada por Rusia. Putin rechaza estas acusaciones, a pesar de que Moscú ha intentado mantener o aumentar su influencia en algunos de los antiguos estados soviéticos.UCRANIA_INTERNACIONALESY si de curiosidades se trata, un oso y un alce cruzaron tranquilamente al menos una retransmisión televisiva en directo en las horas previas de la cumbre.El grupo de prensa del Kremlin se alojó en el Alaska Airlines Center, donde una sala semiabierta estaba subdividida por tabiques y se vio a algunos periodistas haciendo sus propias camas estilo campamento. Según los periodistas rusos, se les proporcionó comida gratis en un campus universitario cercano."Fin del juego"Trump fue el primero en llegar a la cita en la ciudad de Anchorage, en Alaska, y mientras aguardaba el arribo del líder ruso se reunió con el gobernador del estado, el republicano Mike Dunleavy, y senadores estatales.Dunleavy describió en rueda de prensa sus esperanzas para la cumbre y la posibilidad de lograr el "fin del juego" para resolver la guerra en Ucrania."Es nuestra esperanza, creo, junto con el resto del mundo, que algo positivo salga de esta discusión con el presidente", señaló."Ciertamente, el presidente [Volodimir] Zelensky tiene que ser parte del final del juego. Y creo que después de esta reunión, veremos a dónde va eso. Pero con suerte, las cosas se mueven rápidamente", añadió.El estado de Alaska, cuya punta más occidental se encuentra a solo 90 km del extremo oriental de Rusia, es la patria de pueblos indígenas y fue colonizado por europeos, incluidos rusos, a partir del siglo XVIII.Estados Unidos compró Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares en 1867 y ningún líder ruso la había visitado antes. "Entiendo el momento histórico. Es emocionante", dijo Galina Tomisser, residente ruso-estadounidense de Anchorage y antigua profesora de escuela."Solo quiero tener esperanza, y dicen que la esperanza es lo último que se pierde, para que esta reunión, esta cumbre, dé algunos frutos", declaró a Reuters.Diferentes oleadas de emigrantes de la antigua Unión Soviética se establecieron en Alaska, entre ellos rusos y ucranianos. Los manifestantes proucranianos sostuvieron una gran bandera ucraniana con las palabras "ALASKA APOYA A UCRANIA"."Esto es solo una puesta en escena para Donald Trump", afirmó Helen Sharratt, de 65 años, residente en Anchorage y originaria de Inglaterra. "Le gusta quedar bien y pensar que está haciendo algo, pero no está haciendo nada. Y reunirse con Putin es, en realidad, no sé quién es peor a la hora de llegar a un acuerdo y no cumplirlo".En el bar Chilkoot Charlie's de Anchorage, una colección de recuerdos soviéticos y zaristas adorna la sala rusa, incluyendo fotografías de Vladimir Lenin y del último zar Nicolás II, que fue fusilado por los bolcheviques en 1918.De Moscú a KievAl otro lado del mundo, en Moscú, las muñecas matrioskas con las caras de Putin y Trump se vendían muy bien. En Ucrania, sin embargo, había temor y aprensión por lo que Putin y Trump pudieran acordar en una reunión a la que Ucrania y sus aliados europeos no habían sido invitados."No creo que salga nada bueno de ello. No habrá un resultado positivo; el conflicto continuará. En el mejor de los casos, será un conflicto congelado, nada más", declaró Konstantyn Shtanko a Reuters en Kiev.El escenario de la reunión, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, fue pieza clave en la vigilancia y disuasión contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y ocho décadas después de su fundación, sigue desempeñando un papel central en la defensa del territorio norteamericano.La base conserva escuadrones equipados con cazas furtivos F-22 Raptor y mantiene operaciones regulares de interceptación en el Ártico, reforzando el control de la región. Para Trump, el simbolismo del lugar encierra un mensaje político: recibir a Putin en un punto neurálgico de la defensa norteamericana le permite negociar bajo la sombra del poder militar.Altos funcionarios de la Casa Blanca señalaron que la ubicación de Anchorage ofrece el máximo nivel de seguridad, reduce las posibilidades de protestas y permite mostrar músculo militar frente a un líder que desafió la supremacía estadounidense en el Ártico y el Pacífico Norte.Agencias Reuters, AP, y AFP
El gesto de Serguéi Lavrov llamó la atención en redes sociales.Vladimir Putin y Donald Trump se reúnen por primera vez desde que se inició el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Fuerzas ucranianas llevaron a cabo un ataque de precisión contra el puerto marítimo de Olya.También impactaron la refinería Syzran, una de las más importantes, en la región rusa de Samara.
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El encuentro en Alaska entre los mandatarios marca un punto clave en la geopolítica internacional y genera fuertes repercusiones en todo el mundo. Leer más
Los líderes discutieron cooperación bélica y apoyo norcoreano a Rusia en la guerra contra Ucrania, en vísperas de un encuentro clave en Alaska.
La Corte de Apelaciones define por estas horas si continúa o levanta la cautelar que protege al Estado del embargo de las acciones de YPF.Hubo una filtración de información de los tribunales en Estados Unidos y se sospecha de hackers rusos, antes de la cumbre entre Trump y Putin.
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Dmitri Medvédev también fue presidente del país euroasiático
En 2022, Estados Unidos incautó un superyate de más de US$325 millones tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Ahora, el país norteamericano anunció la subasta de esta lujosa embarcación que cuenta con helipuerto, piscina, spa, sala de masajes, sala de conferencias, habitaciones, entre otras cosas.Así es el superyate ruso que EE.UU. subasta en US$325 millonesEl yate Amadea se convertirá en la primera venta de un artículo confiscado desde el conflicto entre Ucrania y Moscú, según ABC News.La subasta de la embarcación, que cuenta con aproximadamente 348 pies de eslora (106 metros) finalizará el próximo 10 de septiembre. Actualmente, el superyate se encuentra atracado en San Diego y llama la atención por sus lujos y extravagancias.Se trata de una construcción realizada por Lürssen, una empresa alemana, quien siguió los planos del diseñador François Zuretti para "dar vida" al Amadea en el 2017.Algunas de sus características más vistosas son la decoración de mármol en su interior, sus ocho camarotes, la capacidad para 16 pasajeros y 36 miembros de la tripulación, así como el spa, el helipuerto, un ascensor, el gimnasio, la piscina y hasta un salón de belleza.Quién es el verdadero dueño del superyate de US$325 millonesCuando el yate fue incautado por el gobierno norteamericano hace tres años, Estados Unidos aseguró que el economista ruso Suleiman Kerimov era el verdadero propietario de la embarcación, según AP News.El también expolítico enfrenta sanciones por presunto lavado de dinero en el 2018, no solo en Estados Unidos, sino también en Canadá, Europa y el Reino Unido.Además, la revista Forbes estima que su fortuna asciende a los US$16.400 millones. Aunque la teoría apunta a que el yate de lujo fue registrado en Islas Caimán y es propiedad de Millemarin Investments Ltd.Por otro lado, los abogados defensores que planeaban frenar la incautación de Amadea declararon que el dueño real del yate era Eduard Khudainatov, el expresidente de la empresa estatal de petróleo y gas Rosneft, quien a diferencia del primer sospechoso, no enfrentaba ninguna sanción por parte de las autoridades estadounidenses.Finalmente, el país norteamericano logró quedarse con la embarcación, aunque todavía se desconoce la verdadera propiedad del superyate, debido a la opacidad de fideicomisos y al uso de empresas fantasma.Esta situación podría ser un motivo para que no existan interesados en la subasta, ya que en caso de que apareciera el dueño real tendrían que enfrentar litigios.Tratan de impedir subasta del superyate ruso, AmadeaEl pasado miércoles 6 de agosto, un representante de Khudainatov, quien dice ser el auténtico dueño del yate Amadea, declaró por correo electrónico que la venta de esta propiedad es prematura e indebida mientras continúa la apelación a su decomiso.Los abogados defensores del presunto propietario del yate aseguran que el dueño es Millemarin Investments Ltd., empresa vinculada a Khudainatov, aunque las autoridades estadounidenses denuncian que esto es mentira.Los fiscales norteamericanos aseguran que todo se trata de una fachada para ocultar que el dueño real es Kerimov. Aunque Adam Ford, el representante del expetrolero ruso, aseguró que ningún comprador racional pagaría el precio justo de la propiedad que será impugnada en tribunales estadounidenses.Advirtió que los compradores se enfrentarán a años de costosos litigios, pese a pagar más de US$200 millones, que el superyate sea suyo es realmente incierto, según ABC News.Desde que los Servicios Marítimos de Estados Unidos tomaron la custodia del yate, la embarcación se encuentra prácticamente intacta. Aquellos que deseen participar en la subasta deberán dar casi US$12 millones para ser considerados en las negociaciones que finalizarán en poco más de un mes, aunque el supuesto dueño real continúa en contra de la transacción.
La historia de Veronika Osintseva ha cautivado a una Ucrania cansada de la guerra.
El presidente de Estados Unidos indicó que su Administración estudia nuevas sanciones secundarias, similares a las aplicadas a India, como parte de su estrategia para aislar económicamente a Rusia por su invasión a Ucrania
El gravamen entrará en vigor dentro de 21 días, el próximo 27 de agosto
La embarcación fue decomisada en Fiyi como parte de un operativo liderado por el FBI en 2022
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El país báltico le pidió a la alianza militar ayuda para mejorar su defensa aérea.Dos drones rusos entraron en el espacio aéreo en menos de un mes. Uno de ellos tenía dos kilos de explosivos.
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los expertos le otorgaron código de peligro "naranja" al volcán Krasheninnikov, y el Ministerio de Situaciones de Emergencia informó que la ceniza que expulsó llegó a los 6000 metros de altura. Los detalles. Leer más
Leer más
Nacido en Buenos Aires, pero impulsado por la identidad de la diáspora rusa, Deportivo Moscú avanza hacia su regularización institucional con los objetivos de competir en torneos oficiales, consolidar una academia infantil y convertirse en un puente cultural y deportivo con Europa del Este. En su corta vida, aún sin sede fija ni estructura formal, sumó el respaldo de exfiguras del fútbol argentino, de la embajada de Rusia y de uno de los clubes más importantes de Moscú.En el margen entre la nostalgia y la ambición, una idea que parecía apenas un gesto de pertenencia comienza a tomar forma como proyecto serio. Fundado en Buenos Aires en 2024 por un grupo de inmigrantes rusoparlantes, el club quiere hacer rodar la pelota con acento ruso. Lo que empezó como una intención hoy proyecta una academia de jugadores desde los dos años de edad, acuerdos con clubes europeos y un plan para competir en ligas oficiales de la Argentina."El club nació porque ya tenía experiencia en Rusia con un equipo semiprofesional", cuenta Anton Nefedechev, su presidente, un empresario de 38 años que migró al país. "Cuando llegué a la Argentina conocí a Román Fedorov [vicepresidente y entrenador] y a Alexey Kalachev [vicepresidente de negocios], y nos dimos cuenta de que acá hay lugar para construir algo", dice a LA NACION, a través de un chico de 17 años que ejercía como traductor. Forma parte del plantel y, siendo ruso, habla perfectamente español.Nefedechev llegó al país poco después del Mundial de Qatar, todavía en un clima de euforia. "Nunca había estado en América Latina, pero Argentina me pareció especial. Tiene una cultura europea, comida que nos resulta cercana, y es más segura que otros países de la región. Además, tiene una sociedad futbolera, en la que este tipo de proyectos puede crecer", afirmó. Dedicado al marketing, apuesta por el club ya no por pasatiempo: "Hoy es un proyecto profesional".El nombre del club está lejos de ser un guiño folklórico. Al principio pensaron en llamarlo "Deportivo Rusia", pero el entrenador, Román Fedorov, propuso el nombre actual. "Román jugó en FC Moscú, que en los 2000 se convirtió en el primer club ruso en llevar argentinos a la Premier League de Rusia", comenta el presidente. El director técnico es una de las piezas fundamentales del proyecto. Fue jugador de la selección juvenil de Rusia, el primer contacto que Nefedechev tuvo al llegar a la Argentina y el impulsor de la iniciativa de fundar un club. "Román fue el primero que conocí en la Argentina. Me convenció de crear un club que uniera a toda la comunidad rusoparlante de Buenos Aires", señala el presidente.Algunos de los argentinos que pasaron por FC Moscú son Maxi López, Maxi Moralez, Pablo Barrientos y Héctor Bracamonte. Este último brinda ayuda a Deportivo Moscú gracias a sus contactos y a que habla perfectamente ruso. "Organiza partidos con clubes, asiste a los encuentros e invita a los hinchas", cuenta Nefedechev. "Por eso nos consideramos herederos ideológicos de FC Moscow", comenta. Y además destaca el interés de otros futbolistas en sumarse y ayudar. "Incluso nos escribió un exinternacional de Bielorrusia que jugó la Champions League: nos dijo «páguenme lo mínimo y voy»", apunta el presidente, sin aclarar de quién se trata."Nuestro objetivo es llegar a competir en el sistema AFA. Pero no queremos saltear etapas". Aunque todavía no tiene sede física, el club ya presentó documentación para constituirse legalmente como asociación civil, paso indispensable para ingresar a las competencias oficiales. "Estamos esperando la aprobación del Ministerio de Justicia. Una vez que tengamos los papeles, queremos entrar a la Liga Promocional Amateur o a la Liga Escobarense, e ir subiendo paso a paso", detalla el presidente.Mientras avanza el trámite, el club funciona como puede. No hay socios que paguen cuota, no hay contratos ni ingresos fijos, pero sí hay entrenamientos, amistosos contra equipos del ascenso y participación en torneos amateurs como el de Arco a Arco. "A veces podemos ayudar a los jugadores con viáticos, con botines o con una botella de agua", dice Nefedechev. Además, aunque no hay vínculos formales, pactan premios por rendimiento y asistencia. "Hay chicos que están en situaciones complicadas, incluso migratorias. Nosotros entendemos que si no los apoyamos, pueden dejar el fútbol y perderse", expone el presidente. De momento, el equipo se sostiene con recursos propios y mucha voluntad.La informalidad, sin embargo, no impide la buena organización en ciertos aspectos. El equipo utiliza indumentaria y pelotas de Jögel, una marca rusa que provee a la selección nacional. "Traemos el material desde allá. Queremos que nuestros jugadores se acostumbren a lo que van a usar si viajan a Europa", señala Nefedechev. La identidad rusa se respira en los entrenamientos: algunos futbolistas aprenden el idioma en Casa Rusa, y hay dos restaurantes rusos en Buenos Aires que funcionan como sedes temporales para reuniones del plantel.El fútbol argentino reúne a clubes que surgieron de comunidades migrantes: Deportivo Armenio, Deportivo Paraguayo, Centro Español, Sportivo Italiano, entre otros. Deportivo Moscú se inscribe en esa lógica, pero con una identidad singular: no sólo congrega a rusohablantes en la Argentina, sino que además se propone constituir una plataforma de desarrollo internacional. "Hay muchos clubes de colectividades. Pensamos que nosotros también podíamos crear uno, con identidad rusa, y transformarlo en algo más grande", afirma Nefedechev. La idea, aclara, no es copiar modelos, sino construir uno propio, con la lengua, los símbolos y los vínculos culturales de Europa del Este como eje, pero con una base profundamente local.El proyecto no se limita al plantel masculino. Ya tiene un equipo femenino de fútbol 5 y planea incorporar categorías en la medida en que avance su institucionalización. La inclusión, dicen, no está reñida con la identidad. "Tenemos jugadores rusos, argentinos, ecuatorianos, venezolanos. No es una cuestión de nacionalidad, sino de compromiso y nivel deportivo", advierte Nefedechev. La idea es que haya un plantel competitivo y uno amateur, para los socios, con diferentes objetivos.La mirada a largo plazo incluye una apuesta fuerte a las divisiones juveniles. "Queremos abrir una escuela que reciba chicos desde los dos años y medio. A esa edad se puede empezar a formarlos para que a los cinco lleguen con una base a academias como las de Boca y River", expresa el presidente. Los entrenamientos para niños son gratuitos y están orientados a familias de bajos recursos. "Nuestra misión también es social. Por eso buscamos apoyo, porque queremos que más chicos tengan esta oportunidad", argumenta el directivo.Esa visión de desarrollo encuentra un respaldo inesperado: el club Dinamo Moscú, que envió una delegación a Buenos Aires para implementar un sistema digital de evaluación y scouting que permita registrar estadísticas objetivas sobre el rendimiento de los juveniles. "Es una forma de que clubes rusos y de Europa del Este identifiquen talentos sin depender de agentes o contactos", explica Nefedechev. "Los chicos que se formen con nosotros aprenderán el idioma y la cultura y estarán preparados para jugar allá", profundiza.El impacto mediático que empezó a rodear al club en los últimos meses, con coberturas de medios nacionales y extranjeros â??por caso, MatchTV, uno de los principales canales de deportes de Rusiaâ??, es parte del plan. "Para llegar a AFA no alcanza jugar bien. Nos lo dijeron directores deportivos de clubes como Atlanta: hay que ser visibles, que nos conozcan, que entiendan quiénes somos", sostiene Nefedechev.Para poder operar están buscando un edificio de dos plantas en Palermo que funcione como casa central. "Queremos que sea un lugar para los socios, donde puedan pasar un rato, tomar mate o café gratis, jugar a la Play o a juegos de mesa, desconectarse. Ese lugar también será el corazón institucional del club", anticipa el presidente.El respaldo de la embajada rusa existe, aunque sin aportes económicos directos. "Nos ayuda con contactos, con logística, con vínculos políticos. Gracias a ellos conocimos a un asesor del gobernador de Buenos Aires, que está dándonos una mano en la búsqueda de terrenos para construir nuestra base de entrenamiento", manifiesta.La regularización legal y la cuestión migratoria son parte del contexto del club. Algunos de sus integrantes están tramitando su documentación en el país. Sin embargo, en eso no interviene Deportivo Moscú. "Nosotros no gestionamos migraciones, ni somos parte de ese circuito. Pero somos conscientes de las dificultades. Por eso ayudamos a que los chicos estén contenidos", aclara Nefedechev.Detrás del relato institucional, hay una motivación más personal. Anton recuerda que hace siete años filmó un video para el Festival Internacional de la Juventud en Sochi, ciudad vacacional de Rusia. Allí nació la idea de crear un proyecto que uniera culturas. "Recién en la Argentina tuve la oportunidad de hacerlo realidad", apunta.Deportivo Moscú aún no compite en certámenes federados y no tiene una sede física ni una estructura profesional consolidada. Pero construye paso por paso una identidad propia, entre la herencia cultural y el deseo de inserción en el fútbol argentino. En un ecosistema en el que conviven proyectos de barrio, colectividades e inversión extranjera, este club de acento ruso busca su lugar con una convicción sencilla pero persistente: hacer que la pelota hable también en otro idioma.
Según Vladimir Kosygin, las réplicas del sismo en Kamchatka mantienen en alerta a la población, que ha comenzado a dormir en calles y refugios temporales por precaución
El terremoto registrado tuvo una magnitud de 8.8 y el epicentro ocurrió a unos 136 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka. Las imágenes se volvieron rápidamente virales en las redes sociales.
En el video viralizado en redes sociales se puede ver como el mercenario trata de aferrarse a la pierna de uno de sus compañeros ucranianos, este se la rapa dejándolo segundo antes del ataque de un dron
Hugo Alconada Mon reveló una fotografía nunca vista del agente encubierto junto a la estatua del fundador de la ciudad en 2009, cuando iniciaba su misión secreta. El periodista presenta su libro "Topos" este sábado en Córdoba. Leer más
Los controladores aéreos perdieron el contacto con un avión ruso en el que viajaban 50 personas en la región de Amur, en el extremo oriente del país, según informaron los medios Interfax y Shot. La aeronave, operada por Angara Airlines, se dirigía a la ciudad de Tynda, en la frontera con China, y se cree que estaba a pocos kilómetros de su destino cuando se dejó de tener comunicación.Noticia en desarrollo.Con información de Reuters.
La guerra entre Moscú y Kiev puso a los drones - y la tecnología - nuevamente en el centro del debate bélico. Con el "Ejército de drones: Bonus", los efectivos ucranianos pueden incrementar su puntaje al igual que en un videojuego.
Las imágenes llegan cada día. Miles de ellas. Hombres y equipos siendo perseguidos a lo largo de las largas y disputadas líneas del frente de Ucrania. Todo se graba, se registra y se contabiliza.Y ahora que el ejército ucraniano intenta sacar cualquier ventaja que puede frente a un adversario mucho más poderoso, también se utiliza.En virtud de un plan puesto a prueba por primera vez el año pasado y denominado "Ejército de drones: Bonus", las unidades ucranianas pueden ganar puntos por cada soldado ruso muerto o cada equipo destruido.Y al igual que en el videojuego Call of Duty o en un programa de televisión de los años 70, los puntos se traducen en premios."Cuanto más importante y grande sea el objetivo desde el punto de vista estratégico, más puntos recibe la unidad", se lee en un comunicado del equipo de Brave 1, que reúne a expertos del gobierno y del ejército."Por ejemplo, destruir un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes enemigo da hasta 50 puntos; se otorgan 40 puntos por un tanque destruido y 20 por uno dañado".Podría llamarse la gamificación de la guerra, el uso de dinámicas, recursos y procesos que son típicos de los videojuegos en actividades o entornos no recreativos.Cada video se analiza cuidadosamente en Kiev, donde se otorgan puntos según un conjunto de prioridades militares que están en constante evolución."Creo que, ante todo, se trata de datos de calidad, de la matemática de la guerra y de comprender cómo utilizar los recursos limitados de forma más eficaz", afirma el artífice del sistema de puntos electrónicos, Mykhailo Fedorov, ministro de Transformación Digital de Ucrania.Pero luego de tres largos años y medio de guerra total y despiadada, este sistema tiene otro uso vital."También es una cuestión de motivación", dice Fedorov. "Cuando modificamos los puntos, podemos ver cómo cambia la motivación".La oficina de Fedorov cuenta con una enorme pantalla que muestra decenas de transmisiones en vivo de drones ucranianos que sobrevuelan el frente.En conjunto, las imágenes ofrecen una visión vívida de la guerra de drones en Ucrania. Según los comandantes, los robots voladores son ahora responsables del aproximadamente el 70% de todas las muertes y heridas del bando ruso.Desde los primeros días de la invasión a gran escala de Rusia, las redes sociales se han llenado de videos de drones, normalmente acompañados de música heavy metal.La torreta de un tanque explotando en llamas. Un soldado solitario defendiéndose de un dron con un rifle o un palo.Pueden ser imágenes espeluznantes. Cada video es una celebración de la muerte de un adversario. La imagen se vuelve borrosa cuando el dron explota.Pero más allá de una sensación de satisfacción macabra, las unidades de primera línea, que están sometidas a una gran presión, operan ahora sabiendo que las pruebas de sus hazañas pueden traerles recompensas.Reacciones variadasLa BBC se puso en contacto con más de una decena de unidades para conocer qué opinan los soldados de primera línea sobre este programa. Las respuestas fueron variadas."En general, mis compañeros y yo lo vemos con optimismo", afirmó Volodimir, soldado de la 108ª Brigada de Defensa Territorial, quien nos pidió que no reveláramos su apellido.En un momento en el que las unidades de primera línea están agotando el equipo, especialmente los drones de ataque, a un ritmo vertiginoso, Volodimir afirma que el programa de puntos está resultando útil."Es una forma de compensar lo que perdemos... mientras infligimos pérdidas al enemigo de la forma más eficaz posible".La 22ª Brigada mecanizada, que actualmente combate en el noreste del país, lleva unos tres meses acostumbrándose al nuevo sistema."Una vez que entendimos cómo funciona, resultó ser un sistema bastante decente", dijo un soldado de la 22ª que utiliza el nombre Jack."Nuestros muchachos están agotados y ya nada les motiva", dijo Jack. "Pero este sistema ayuda. Los drones se proporcionan a través de este programa y los muchachos obtienen una recompensa. Es una motivación decente".Pero otros no están tan convencidos."La cuestión fundamental de la motivación no se resuelve con esto", afirmó un soldado que solo quiso identificarse con su nombre en clave, Snake."Los puntos no impedirán que la gente huya del ejército".Un soldado que se identificó como Dymytro nos envió una larga respuesta en la que se quejaba de que las unidades dedicaban demasiado tiempo a disputarse los puntos o atacaban deliberadamente vehículos rusos que ya habían quedado completamente dañados para ganar más puntos.A Dymytro todo el concepto le parecía moralmente dudoso."Este sistema es solo el resultado de nuestra retorcida costumbre mental de convertir todo en una ganancia", se quejó, "incluso nuestra maldita muerte".Pero el sistema de puntos es típico de la forma en que Ucrania ha librado esta guerra: un enfoque creativo y poco convencional, diseñado para aprovechar al máximo las habilidades innovadoras del país y minimizar el efecto de su desventaja numérica.Fedorov afirma que entre el 90% y el 95% de las unidades de combate participan actualmente del sistema, lo que permite un flujo constante de datos útiles."Hemos empezado a recibir información de calidad y a tomar decisiones basadas en ella", afirma."Al recopilar datos, podemos proponer cambios, pero la base siempre es la estrategia militar".Un sistema cada vez más sofisticadoEn un edificio anónimo de oficinas en Kiev, nos reunimos con algunos de los analistas cuyo trabajo consiste en examinar minuciosamente las imágenes, verificar cada impacto de bala y otorgar los puntos a la unidad responsable.Se nos pidió que no reveláramos la ubicación ni utilizáramos nombres reales."Tenemos dos categorías: impacto y destrucción", nos explicó Volodia. "Se otorgan diferentes cantidades de puntos en las diferentes categorías".Animar a un soldado ruso a rendirse supone más puntos que matarlo, ya que un prisionero de guerra siempre puede utilizarse en futuros acuerdos de intercambio de prisioneros."Si matas a un ruso, obtienes un punto", explicó Volodia, "pero si lo capturas, lo multiplicas por 10".El equipo de Volodia analiza miles de ataques cada día."Lo más difícil es la artillería", dijo, mientras nos mostraba un video de un dron navegando con destreza entre los árboles y entrando en una trinchera donde se oculta un arma."Los rusos son muy buenos escondiéndose y cavando".A medida que evolucionan las tácticas de Rusia, también lo hace el sistema de puntos ucraniano.Como Moscú está utilizando más unidades pequeñas de reconocimiento, a pie o en moto, el valor de un soldado individual ha aumentado en comparación con el de un tanque u otro vehículo blindado."Mientras que antes matar a un soldado enemigo valía dos puntos", se lee en la declaración de Brave 1, "ahora vale seis".Y los operadores de drones enemigos siempre son más valiosos que los drones mismos.El sistema de recompensas también se está perfeccionando.Hasta ahora, las unidades podían convertir sus puntos en dinero en efectivo, lo que muchos han utilizado, junto con la financiación colectiva, para comprar equipo adicional.Ahora, el sistema de puntos electrónicos está integrado directamente en algo llamado Brave 1 Market, cuyos diseñadores describen como "el Amazon de la guerra".Los soldados pueden navegar por más de 1.600 productos, utilizar sus puntos acumulados, comprar artículos directamente a los fabricantes y dejar reseñas, y el Ministerio de Defensa se encarga de pagar la factura posteriormente.Brave 1 Market está diseñado para complementar el tradicional y engorroso sistema de adquisición militar, no para sustituirlo. La esperanza es que las unidades tengan un acceso más rápido a los artículos que prefieren, desde drones hasta componentes y vehículos terrestres no tripulados (UGV, por sus siglas en inglés) que pueden evacuar a los soldados heridos de posiciones peligrosas en primera línea.Puntos por matar. Amazon para la guerra. Para algunos, todo esto puede sonar brutal, incluso cruel.Pero así es la guerra y Ucrania está decidida a resistir. Luchando de la forma más eficaz y eficiente posible.
El presidente reaccionó a las declaraciones del embajador ruso en Colombia, Nikolái Tavdumadze, quien denunció la alta participación de colombianos como mercenarios en el conflicto bélico por la invasión de Rusia a Ucrania
España rechazó el pedido de extradición de Argentina y aceptó el de Portugal, de donde Lohrmann se había fugado en 2024."El Ruso" se escapó de una cárcel cercana a Lisboa antes de ser enviado a nuestro país para ser juzgado. Ahora todo vuelve (casi) a fojas cero."Me rompe el corazón y las esperanzas de encontrarlo a mi hijo", dijo a Clarín la mamá de la víctima, Pompeya Gómez.
KIEV.- Después de medio año de desconfianza de la Casa Blanca hacia Ucrania y de señales de acercamiento a Rusia, el presidente Donald Trump y los principales republicanos están cambiado de rumbo: la Casa Blanca se prepara para enviar armamento adicional a Ucrania y el Congreso se moviliza para promulgar nuevas sanciones duras contra Rusia.En ese contexto, y mientras Rusia intensifica sus ataques contra Ucrania, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, se reunió este jueves con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en el marco de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN en Malasia, Fue su segundo encuentro en persona, en un momento en el que Trump se muestra cada vez más frustrado con el presidente ruso, Vladimir Putin, a medida que se prolonga la guerra en Ucrania.Durante su reunión, que duró 50 minutos, Rusia y Estados Unidos cruzaron nuevas ideas para conversaciones de paz en Ucrania, dijo Rubio. Lavrov y Rubio llevaron a cabo "un exhaustivo intercambio de perspectivas" sobre la agenda que comparten ambos países, así como sobre la situación mundial, incluidas, además de Ucrania, Siria e Irán.Ambos coincidieron en señalar la necesidad de "encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, restablecer la cooperación económica y humanitaria ruso-estadounidense y mantener contactos fluidos entre las sociedades de ambos países", señala el comunicado publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.Este intercambio "podría facilitarse, en particular, reanudando el tráfico aéreo directo", indica la nota, en la que también menciona el interés de Washington y Moscú de normalizar el trabajo entre ambas misiones diplomáticas.Además, Rubio expresó su "decepción y frustración" a su homólogo ruso por la falta de avances en la resolución del conflicto. "Me hice eco de lo que dijo el presidente Trump, una decepción y una frustración por la falta de avance", declaró tras la reunión."Necesitamos una hoja de ruta para poner fin a la guerra en Ucrania", agregó.Se vio a Rubio guiñando un ojo a Lavrov después de la reunión, mientras los periodistas gritaban preguntas, que ambos ignoraron.Rubio y Lavrov se reunieron por primera vez en Arabia Saudita en febrero como parte del esfuerzo de Trump para restablecer las relaciones y ayudar a negociar el fin de la guerra. Los homólogos también hablaron por teléfono en mayo y junio.El Kremlin dijo el miércoles que estaba relajado ante las críticas de Trump y que seguiría tratando de arreglar las relaciones "rotas" con Washington.GiroTrump prometió el año pasado que actuaría con rapidez para detener el conflicto, pero no ha tenido éxito.Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo el miércoles a The Washington Post que el presidente ahora había aceptado algunas solicitudes ucranianas de ayuda militar basándose en una lista detallada que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky le entregó el mes pasado cuando se reunieron en La Haya.La promesa se produjo un día después de que Trump expresara un enojo público inusualmente duro hacia Putin, al declarar que el presidente ruso dice "muchas tonterías".En el Capitolio, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (republicano de Luisiana), y el líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano de Dakota del Sur), dijeron el miércoles que intentarán aprobar una legislación este mes que le daría a Trump la capacidad de imponer sanciones a los compradores de exportaciones energéticas de Rusia.Nuevos ataquesDesde la última llamada telefónica de Putin a Trump el jueves pasado, Rusia ha atacado a Ucrania con algunos de los bombardeos más feroces de la guerra.Rusia atacó este jueves la capital de Ucrania con una nueva andanada de misiles y drones en un ataque nocturno que se prolongó hasta la madrugada del jueves, provocó incendios en varias partes de Kiev y mató a dos personas, según funcionarios ucranianos.En otra noche tensa para los residentes de Kiev, Rusia lanzó ataques durante la noche, muchos de los cuales corrieron en la oscuridad, con personas refugiándose en las estaciones de metro. Al menos 19 personas resultaron heridas, según Tymur Tkachenko, jefe de la administración regional de Kiev.La noche estuvo marcada por el escalofriante zumbido de los drones que se acercaban y estrellaban en zonas residenciales, provocando bolas de fuego naranja en la oscuridad durante las 10 horas que duró el ataque. Rusia lanzó 397 aviones no tripulados Shahed y señuelos, además de misiles de crucero y balísticos sobre Kiev y otras cinco regiones, de acuerdo con las autoridades."Esta es una clara escalada del terror ruso: cientos de drones Shahed cada noche, constantes ataques con misiles, ataques masivos a ciudades ucranianas", manifestó el presidente del país, Volodimir Zelensky, en una publicación en Telegram.Rusia ha tratado recientemente de abrumar las defensas antiaéreas rivales con ataques que incluyen un número cada vez mayor de drones señuelo. La noche anterior, disparó más de 700 aviones no tripulados de ataque y señuelos, superando los bombardeos nocturnos previos por tercera vez en dos semanas.En paralelo, el ejército del Kremlin lanzó una nueva ofensiva para abrir partes de la línea del frente de 1000 kilómetros donde las fuerzas ucranianas, que están faltas de efectivos, están bajo una fuerte presión en lo que podría ser un período crucial de la guerra."En este momento, el avance ruso se está acelerando y es probable que la ofensiva de verano de Rusia ponga a las fuerzas armadas de Ucrania bajo una intensa presión", escribió Jack Watling, investigador principal del grupo de expertos militares RUSI, en un análisis publicado el miércoles.La presión ha causado alarma entre las autoridades ucranianas, que no están seguras de la continuidad del crucial apoyo militar de Estados Unidos y de la política de Trump hacia el Kremlin."Los socios deben acelerar las inversiones en producción de armas y desarrollo tecnológico", apuntó Zelensky el jueves. "Tenemos que ser más rápidos con las sanciones y presionar a Rusia para que sienta las consecuencias de su terror".El número de civiles muertos o heridos en Ucrania como consecuencia de la invasión rusa alcanzó su nivel más alto en junio en tres años, informó este jueves Naciones Unidas."Los civiles en toda Ucrania se enfrentan a niveles de sufrimiento que no habíamos visto en más de tres años", afirmó Danielle Bell, la jefa de la Misión de Monitoreo de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, que registró 232 fallecidos y 1343 personas heridas durante el mes de junio, una cifra superior a la de abril de 2022."El aumento de los ataques con misiles de largo alcance y drones en todo el país ha provocado aún más muerte y destrucción para los civiles lejos de la línea del frente", dijo Bell en el informe.Desde que Rusia invadió Ucrania, en febrero de 2022, no hay una cifra fiable. Sin embargo la ONU ha registrado más de 13.500 muertes de civiles, un balance que que podría ser "considerablemente mayor" ya que muchos casos no se pueden verificar y es imposible acceder a áreas bajo ocupación rusa.Agencias AFP, AP y Reuters, y diario The Washington Post
Luego de conocerse la muerte del argentino Emmanuel Vilte, nacido en Chubut y quien combatía por Ucrania en la guerra que mantiene ya hace tres años con Rusia, este jueves habló un amigo suyo para recordarlo y dar detalles de lo ocurrido.Maximiliano Barrientos también se ofreció como voluntario para defender al país en el que vive y sobre Vilte dijo: "Lo único que tenía de la Argentina era la música, la cumbia, y que era hincha de Racing".Asimismo, aseguró: "A él lo conocieron porque un espía ruso desertó, logró volver a Rusia y entregó información. Para cuando llegó a nosotros ya estaba todo publicado en redes y nos habían encontrado", explicó este compañero de Vilte en diálogo con radio Mitre y añadió: "Se puso feo cuando nos enviaron a pelear a Rusia. El final de 'Coca' (el apodo con el cual se conocía a Vilte) fue cuando estaba en combate y los drones de vigilancia detectaron los movimientos. Dieron en el blanco: un dron de 300 kilos cayó en la caja en donde él estaba durmiendo".El ataque se produjo cerca de las 4 de la madrugada de este lunes; fue entonces que un dron ruso Shahed identificó su posición y lo atacó en la ciudad de Pokrovsk, una de las zonas más activas y peligrosas del frente.Así, Barrientos contó cómo fue que ambos decidieron presentarse como voluntarios para pelear en Ucrania. "Yo tenía conocidos ucranianos y acá tengo casi a toda mi familia. Coca igual: llegó, conoció a una chica, se casó y tuvo un hijo", recordó y detalló: "Él estuvo en el Ejército argentino y se sentía capaz, pero nunca pudo hacer mucho porque al estar en infantería siempre te toca defender la trinchera. Acá después de un tiempo llegó a ser piloto de drones y destruyó blindados, lanzacohetes. No entra cualquiera al batallón en donde estaba él".Vilte -oriundo de Comodoro Rivadavia- había llegado a Ucrania en junio de 2022, impulsado por la convocatoria del Ejército ucraniano a voluntarios extranjeros. En principio fue integrado a un batallón de hispanohablantes, en donde compartía filas con otros dos argentinos, Pablo Sebastián Czornobaj y Mario Alejandro Sebrie.Una vez en el frente, se especializó en el manejo de drones FPV y kamikaze. Su desempeño entre 2023 y 2024 fue destacado por sus compañeros y superiores. "Hoy me recibí de operador de FPV. No fue sencillo, porque no es como manejar un dron normal. Esto requiere arduo trabajo y entrenamiento constante", escribió en Instagram el 14 de abril de 2024 y añadió: "Espero poder aportar al país en esto que he elegido".Barrientos, su compañero durante los últimos meses, también destacó una vieja anécdota que enmarcaba el carácter del chubutense: "Un día Coca encontró a dos soldados con el dron. Eran el blanco, había que destruirlos. Pero vio que estaban desarmados, uno le hizo el gesto de rogarle y él tiró el dron para el costado, lo destruyó y los dejó pasar. Después le pregunté y me dijo que le habían dado lástima; él quería que si le pasaba lo mismo, también hicieran eso"."Peleaba por su hija, por su esposa", dijo además sobre los motivos que lo llevaron a enlistarse. Durante su tiempo en Ucrania, Vilte conoció a Maria Kolodiy en diciembre de 2022, durante un receso de cuatro días. Kolodiy es influencer, por lo que Vilte le escribió por Instagram para invitarla a tomar un café. En abril de 2023, a solo cuatro meses de conocerse, se casaron y, en enero de 2024, nació su hija Sofía. En otro tramo de la entrevista radial, Barrientos habló sobre su propia experiencia en el frente y consideró que el miedo "es algo pasajero". "Cuando estás en el campo de batalla es lo que te mantiene despierto; si no tenés miedo, estás muerto", subrayó y cerró: "Lo que tenemos los pilotos de dron es que te dan una orden y tenés que calcular la hora en la que va a morir el otro. Vos los ves, sabés que duermen, que están comiendoâ?¦ Te acercás a ellos y lo ves".
Los procedimientos judiciales revelaron cómo una banda criminal en Gran Bretaña recibió órdenes de atacar a Yevgeny Chichvarkin, un disidente ruso propietario de Hide, un restaurante con estrella Michelin en Mayfair.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Se trata de Emmanuel "Coca" Vilte, de 39 años, quien estaba en el frente desde 2022 y era piloto de drones kamikaze. Leer más
Un hombre de confianza para Vladimir Putin, ingeniero de formación y figura en la administración pública de San Petersburgo. Dónde estaba su cuerpo. Leer más
El presidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, Andrei Kartapolov, en declaraciones oficiales a la cadena internacional RTVI aseguró que el ex funcionario "se suicidó". Leer más
La agrupación de cumbia norteña no dudó en recordar con amor a su fallecido integrante, pese a la prohibición de su viuda
Muy pocos le ponían cara. Ni siquiera nombre, más allá de los seudónimos Stern o Ben. Una reciente operación policial internacional ha dejado al descubierto a Vitalii Nikolaevich Kovalev, de 36 años, el cabecilla de Conti, una de las mayores redes de cibercriminales del mundo. Está especializado en ransomware, un tipo de programa informático que secuestra los equipos y pide recompensas a cambio de liberarlos. De las computadoras de Kovalev ha salido Trickbot, unos de los ransomware más frecuentes en España y que, según se sospecha, puede haber afectado al 4% de todas las empresas del mundo. La policía de EE.UU. y de Alemania creen que Kovalev vive en Moscú, donde tiene registradas varias empresas a su nombre, y que posee un monedero de criptomonedas por valor de 1000 millones de dólares.Según la Oficina Federal de Policía Criminal de Alemania (BKA), Conti "llegó a tener más de 100 miembros y operaba de forma organizada, jerárquica y orientada a proyectos y al lucro. El grupo es responsable de infectar cientos de miles de sistemas en todo el mundo, y obtuvo cientos de millones de euros mediante sus actividades ilegales". Entre sus víctimas se cuentan organismos públicos, empresas y particulares. En 2020, en plena pandemia, atacaron varios hospitales estadounidenses y pidieron rescates de 10 millones de dólares.Gracias a una investigación de la empresa de análisis de ciberseguridad Check Point Research, que tuvo acceso a documentos internos aportados por un presunto infiltrado, se conocen muchos detalles de Conti. Se podría decir que está organizada como una empresa tecnológica. Tiene una estructura bien definida y jerarquizada, en cuya cúspide estaría Kovalev, en la que los responsables de equipo responden ante los directores de área. Cuenta con un departamento de recursos humanos encargado de las contrataciones, de pagar salarios (en bitcoins) y de repartir bonus a los empleados del mes. Hasta tiene varias oficinas físicas.Reclutaban a personal no solo a través de anuncios en la dark web, o internet oscura, sino también haciendo ofertas de empleo a perfiles previamente identificados tras analizar montones de currículos robados. Tienen en nómina a programadores, ingenieros informáticos, criptógrafos, administradores de sistemas, especialistas en inteligencia y personal de negociación. "Algunos empleados ni siquiera saben que trabajan para una banda de cibercriminales", destaca CheckPoint. En una entrevista de trabajo online a la que tuvo acceso el laboratorio de este grupo de ciberseguridad, el gestor le dice al aspirante que "todo es anónimo aquí, esta empresa se dedica a hacer pruebas de penetración", o poner a prueba la seguridad de los sistemas con ataques controlados.Kovalev y los otros 35 presuntos delincuentes identificados por el operativo policial, bautizado como operación Endgame (fin del juego), están acusados de haber desarrollado Qakbot y Danabot, dos de las amenazas más conocidas y analizadas en el panorama global del cibercrimen. Tras años de investigación, agentes de EE.UU., Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Alemania y Francia han logrado identificar a las figuras clave detrás de estas herramientas.Un antes y un después en el ransomware"Qakbot, en particular, es uno de los troyanos bancarios más antiguos y sofisticados, activo desde 2007, y ha ido ampliando sus capacidades con el tiempo para incluir funciones como el robo de credenciales, la exfiltración de correos electrónicos y la distribución de ransomware", explica Marc Rivero, responsable de investigación de seguridad de Kaspersky. Los hackers de estos grupos criminales han usado Qakbot como vía para introducir ransomware altamente destructivo, como Conti o REvil. "Uno de sus mayores hitos fue su participación en cadenas de infección que afectaron a organismos gubernamentales y entidades financieras en EE.UU. y Europa, provocando pérdidas millonarias y la paralización de operaciones críticas", añade Rivero.Se creía que Qakbot quedó desarticulada en 2023, tras otra operación policial internacional liderada por EE UU. Pero a finales de ese mismo año salió una nueva versión de este troyano, un tipo de virus informático que se hace pasar por un programa legítimo para acceder a los sistemas objetivo. La víctima recibe un email que supuestamente es de su banco con un enlace de descarga. Una vez instalado el software, empieza a ejecutar operaciones sin que el usuario se entere. Los atacantes no tardan en hacerse con las contraseñas de acceso al banco o incluso con el control del propio dispositivo. Pese a los continuos esfuerzos de la policía, Qakbot lleva 15 años evolucionando.Danabot, por su parte, es mucho más reciente. Activo desde 2018, se promociona en forma de malware como servicio (MaaS), lo que "permite a muchos delincuentes, incluso sin conocimientos avanzados, introducirse en el mundo del cibercrimen, ya que les proporcionan todo lo necesario a cambio de cantidades de dinero muy asumibles", ilustra Josep Albors, director de investigación de ESET España.Se sabe que se usó Danabot en un ataque exitoso de denegación de servicio (DDoS), que consiste en bloquear la web objetivo con un aluvión de comunicaciones, contra el Ministerio de Defensa de Ucrania poco después de la invasión rusa. "Se ha usado tanto para el fraude financiero como para lanzar ataques en favor de los intereses de Estado de Rusia. Es un buen ejemplo de cómo una infraestructura criminal puede usarse tanto para obtener beneficios económicos como para perseguir objetivos geopolíticos", dice Adam Meyers, director de operaciones contra amenazas de CrowdStrike.Por su impacto y su facilidad de uso, "puede decirse que Qakbot y Danabot han transformado de forma significativa el panorama de las ciberamenazas", asegura por su parte Jaimie Williams, investigador principal de amenazas de inteligencia en Palo Alto Networks. "Han permitido escalar la actividad maliciosa a niveles que antes eran inalcanzables para actores individuales".Serpiente de varias cabezasLos portavoces de la operación Endgame aseguran que han desarticulado la red de hackers que estaba detrás de estos sofisticados ransomwares, lo que incluye el desmantelamiento de 300 servidores (las computadoras que dan servicio a otros, el hardware en el que se ejecuta una web) y 650 dominios (direcciones únicas de webs) y la intervención de más de tres millones de euros en criptomonedas. "Tanto Danabot como Qakbot eran malware como servicio, lo que significa que desmantelar su infraestructura afecta no solo a sus propias actividades delictivas, sino también a todos los que utilizaban estas herramientas. Ahora han perdido el acceso a las computadoras que ya habían comprometido y que gestionaban mediante estos programas", ilustra Geri Revay, investigador principal de seguridad de FortiGuard Labs.Pero localizar a los responsables de la trama no es lo mismo que acabar con ella. El mundo del cibercrimen es especialmente escurridizo. Sobre todo si tiene Estados que les apoyan. De los 36 individuos identificados por la operación Endgame, 20 tienen emitida una orden internacional de detención, y sobre los otros 16 pesan acusaciones del Departamento de Justicia de EE.UU. Pero como la gran mayoría reside en Rusia, hay pocas probabilidades de que sean arrestados. "Estas bandas suelen estar en países que no tienen acuerdos de extradición y que no colaboran con Europol, Interpol o con el FBI. Hasta que no cometen un fallo es muy complicado poder cazarlos", explica Rafael López, ingeniero de seguridad de Check Point Software. Pero esos fallos suceden. El año pasado, uno de los responsables de Lockbit, otro ransomware, fue detenido por la Guardia Civil en el aeropuerto cuando venía a España de vacaciones.Moscú protege a estos presuntos delincuentes, además, porque, aparte de buscar su propio lucro, suelen realizar operaciones cibernéticas en defensa de los intereses de Rusia, tal y como se ha visto con la guerra de Ucrania. Pero, incluso si se llegaran a producir detenciones, es difícil acabar con uno de estos grupos. "Muchas bandas de ransomware tienden a resurgir tiempo después. A menudo cambian de nombre para seguir operando", apunta Javier Vicente, investigador de amenazas de Zscaler.Con todo, los responsables del operativo internacional que ha destapado a los autores de Qakbot y Danabot consideran que, solo con ponerle nombre a los máximos dirigentes de las bandas, dificultan su trabajo y les impiden entrar y salir de Rusia. "El anuncio de hoy del Departamento de Justicia envía un mensaje claro a la comunidad de cibercriminales", dijo Matthew R. Galeotti, responsable de la División Criminal del Departamento de Justicia, el pasado 22 de mayo, cuando se reveló el operativo. "Estamos decididos a hacer que los ciberdelincuentes rindan cuentas y utilizaremos todas las herramientas legales a nuestro alcance para identificarlos, procesarlos, confiscar sus ganancias ilícitas y desbaratar sus actividades delictivas", añadió.Mientras EE.UU. y otros países dedican años a rastrearle a él y a sus colegas, Kovalev sigue siendo un ciudadano anónimo y millonario en Moscú que dirige una empresa dedicada al cibercrimen.
MOSCÚ.- El subjefe de la Armada rusa, general Mikhail Gudkov, murió el miércoles durante "operaciones de combate" en la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, según confirmó el Ministerio de Defensa ruso.El ataque, que habría sido causado por un misil ucraniano, marcó la pérdida de uno de los oficiales de más alto rango desde el inicio de la invasión. La noticia se conoció mientras crecen las tensiones por la suspensión de envíos de armas de Estados Unidos a Ucrania y en vísperas de dos conversaciones clave: Donald Trump hablará con Vladimir Putin y luego, posiblemente, con Volodimir Zelensky, en un intento de redibujar el curso del conflicto."El 2 de julio de 2025, durante los combates en una de las zonas fronterizas de la región de Kursk, el general Mikhail Gudkov fue asesinado", declaró el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, citado por la agencia de noticias estatal rusa Ria Novosti.No se especificaron las circunstancias de la muerte, pero en los últimos días, los canales militares rusos de Telegram informaron que un misil ucraniano impactó un puesto de comando en la región rusa y provocó la muerte del general y otros militares.Oleg Kozhemyako, gobernador de la región oriental de Primorie, de donde provenía el oficial superior y que tuvo contacto directo con Gudkov durante estos años, dijo en un comunicado que Gudkov había sido asesinado "cumpliendo con su deber como oficial" junto con otros y expresó sus condolencias a los familiares de los fallecidos."Cuando se convirtió en subjefe de la Armada, no dejó de visitar personalmente las posiciones de nuestros infantes de marina", dijo Kozhemyako en Telegram.Se trata de uno de los oficiales de más alto rango fallecidos desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Gudkov, de 42 años, servía desde 2000 y fue comandante de la 155° Brigada de la Flota del Pacífico, con base en el extremo oriental.En 2023, fue condecorado por el presidente ruso, Vladimir Putin, con la medalla de "Héroe de la Federación de Rusia", la más importante a nivel nacional. A su vez, el líder del Kremlin lo nombró subjefe de la Armada en marzo.De momento, las fuerzas ucranianas no hicieron comentarios al respecto.Gudkov había dirigido una Brigada de Infantería de Marina de la Flota del Pacífico de Rusia, que había estado luchando en Kursk. En agosto de 2024, el ejército ucraniano lanzó una ofensiva sorpresa en la región rusa de Kursk y logró ocupar gran parte del territorio. Si bien Rusia declaró en abril que había recuperado las zonas ocupadas, los enfrentamientos continúan en la frontera y sus alrededores. En este contexto, el ejército ruso dijo este jueves que había tomado el pueblo de Milove en la región de Kharkiv, al noreste de Ucrania, lo que supone la apertura de un nuevo frente en la zona limítrofe entre ambos países. Moscú lleva más de un año avanzando en la línea del frente, presionando su ventaja contra unas tropas ucranianas desbordadas y superadas en número.Putin conversará con TrumpEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que hablará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, este jueves, y una fuente ucraniana dijo a Reuters que Trump podría conversar el viernes con el líder ucraniano, Volodimir Zelensky."Hablaré con el presidente Putin de Rusia a las 10 de la mañana, ¡Gracias!", escribió Trump en su plataforma de redes sociales. Aunque no dio detalles de lo que hablarían.El viernes, se espera que Trump y Zelensky discutan la interrupción abrupta de algunas entregas de armas clave de Estados Unidos a Kiev, y se espera que el presidente ucraniano plantee posibles compras de armas en el futuro, informó antes el Financial Times. El día de la conversación podría cambiar, añadió el medio, que citó a personas familiarizadas con la planificación.La Casa Blanca no respondió a la petición de Reuters de comentar la supuesta llamada de Zelensky.Estados Unidos suspendió algunos envíos de armas críticas a Ucrania debido a la escasez de existencias. La decisión llevó a Ucrania a llamar al enviado norteamericano en funciones a Kiev el miércoles para subrayar la importancia de que continúe la ayuda militar de Washington, y advertir de que la medida debilita la capacidad de Ucrania para defenderse de los ataques aéreos rusos y los avances en el campo de batalla. La medida del Pentágono se tradujo en parte en un recorte de las entregas de misiles de defensa antiaérea Patriot, de los que Ucrania depende para destruir misiles balísticos de movimiento rápido.Agencias AFP, ANSA y Reuters
El "Cepillo" criticó fuertemente los comentarios de Zamogilny acerca de las quejas de Raphinha respecto al calendario internacional
Lo detuvieron en plena calle, en el corazón de Palermo y a plena luz del día. El ciudadano ruso de 29 años, prófugo de la justicia de su país y con pedido de captura internacional por una estafa millonaria, fue interceptado por los efectivos sobre la calle Gascón al 1100. La captura fue el desenlace de una investigación sigilosa y coordinada entre fuerzas locales e Interpol, que permitió dar con su paradero tras meses de rastreo.En un operativo coordinado por el Ministerio de Seguridad Nacional, efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) detuvieron en Palermo al ciudadano ruso, sobre quien pesaba un pedido de captura internacional con fines de extradición por una estafa a gran escala cometida en su país natal.La detención fue solicitada por el Tribunal de Arkhangelsk, en la ciudad de Severodvinsk, Federación de Rusia, en el marco de una causa por maniobras fraudulentas contra una empresa de construcción naval en Ekaterimburgo. Según la investigación judicial rusa, en agosto de 2020 el prófugo habría gestionado créditos millonarios a nombre de un empresario, con el objetivo de apropiarse de fondos destinados a la compra de maquinaria.La notificación internacional fue emitida por Interpol en mayo de este año mediante una Alerta Roja. A partir de esa señal, la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la PFA inició un minucioso trabajo de rastreo que incluyó el análisis de bases de datos policiales, redes sociales y sistemas informáticos de la Organización Internacional de Policía Criminal.Gracias al intercambio de información con la Oficina Central Nacional Interpol Moscú, se logró determinar que el sospechoso residía en la Argentina junto a su familia y trabajaba de forma remota brindando servicios informáticos para una empresa rusa.Las tareas de inteligencia permitieron ubicarlo en una vivienda del barrio de Palermo. Con esa información, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°3, a cargo del juez Daniel Rafecas, ordenó su detención.El detenido quedó a disposición del magistrado interviniente, a la espera de las actuaciones judiciales correspondientes para avanzar con el proceso de extradición.
Inicio de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El canciller ruso Sergei Lavrov alertó sobre la proximidad de un conflicto global, tras los recientes ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán Leer más