ruinas

Fuente: La Nación
09/07/2025 11:00

El hotel que inspiró a Graham Greene quedó en ruinas por el fuego

FLORIDA, Estados Unidos.- Uno de los monumentos más conocidos de Haití, el Hotel Oloffson, famoso por su fachada de madera ornamentada y sus huéspedes famosos, entre ellos el novelista Graham Greene, se ha convertido en la última víctima de la espiral destructiva del país.El hotel quedó "reducido a cenizas" en un aparente incendio que fue provocado el sábado por la noche, según dijo el lunes Richard Morse, propietario y gerente haitiano-estadounidense del hotel, en una entrevista telefónica desde su casa de Maine.José María Posse: "La Casa de Tucumán tenía una clara orientación ideológica y partidista"Morse añadió que la destrucción fue confirmada por amigos que tiene en Haití y por imágenes de drones que mostraban el armazón humeante del edificio, que había permanecido en pie durante más de un siglo, a poca distancia del centro de Puerto Príncipe, la capital.Aunque no estaban claros los detalles sobre quién estaba detrás del incendio, el vecindario se ha visto convulsionado por la violencia de las pandillas que ahora controlan la mayor parte de Puerto Príncipe.Las celosías de madera, las torrecillas y las agujas del hotel lo convertían en un ejemplo clásico del gingerbread, un estilo arquitectónico caribeño también conocido como "pan de jengibre" y que adornaba algunas de las zonas residenciales más antiguas de la capital haitiana."No puedo describir la tristeza y la rabia que me produce la destrucción de nuestro patrimonio", dijo Frederick Mangonès, arquitecto haitiano, sobre la pérdida del Oloffson. "No hay respeto por la vida humana ni por la historia".La escuela del gingerbread surgió en el siglo XIX de un movimiento de arquitectos que estudiaban en Francia, quienes se inspiraron para diseñar mansiones de estilo tropical."El gingerbread haitiano es muy vertical y caprichoso, con techos altos y verandas de madera", dijo Mangonès.A lo largo de los años, el hotel sobrevivió a muchas convulsiones políticas y catástrofes naturales, incluido un cataclísmico terremoto en 2010 que arrasó gran parte de la capital y se cree que mató a más de 200.000 personas.Aunque el Oloffson era un faro de bienvenida para los extranjeros y la élite cultural e intelectual de Haití, también era un símbolo de la enorme brecha social de Haití, rodeado de calles atestadas de pobres comerciantes ambulantes y mendigos.La elegante mansión se construyó a finales del siglo XIX como residencia privada de la familia de un expresidente haitiano que fue asesinado por una turba, lo que llevó a Estados Unidos a ocupar Haití durante 19 años. Los marines estadounidenses lo convirtieron en hospital durante la ocupación, que duró de 1915 a 1934.Cuando los soldados estadounidenses se marcharon, una familia noruego-haitiana, los Oloffson, lo arrendaron y lo convirtieron en un hotel."Esperabas que te abriera la puerta una bruja"El Oloffson ganó fama alojando a estrellas internacionales, como Mick Jagger y Elizabeth Taylor, cuyos nombres adornaban algunas de las habitaciones. Greene dio amplia publicidad al hotel cuando visitó Haití e hizo del Oloffson un escenario de su novela Los comediantes, que describía al dictador François "Papa Doc" Duvalier y su temida fuerza paramilitar, conocida como los Tontons Macoute."Con sus torres y balcones y sus adornos de madera calada, tenía por la noche el aire de una casa de Charles Addams en un número de The New Yorker", escribió Greene. "Esperabas que te abriera la puerta una bruja o un mayordomo maníaco, con un murciélago colgando del candelabro detrás de él".Cuando Morse se hizo cargo de la dirección del hotel a finales de los años ochenta, restauró un largo bar de caoba que se había hecho a partir de una mesa de billar que habían dejado los marines, y desde donde el personal servía el famoso ponche de ron del hotel.El padre de Morse era Richard M. Morse, un conocido estudioso de América Latina y el Caribe que enseñaba en Yale, y su madre era Emerante de Pradines, una aclamada bailarina y cantante haitiana que también enseñaba en Yale.Morse, antropólogo de formación, dirigía el hotel con una actitud despreocupada, haciendo caso omiso de los frecuentes cortes de electricidad, la falta de servicio telefónico y los ocasionales sonidos de disparos, diciendo simplemente a sus huéspedes: "Esto es Haití".Morse también formó una exitosa banda de música de raíces haitianas, RAM, que entretenía a los huéspedes los jueves por la noche ante una sala abarrotada, que a menudo incluía embajadores extranjeros.A pesar de la precaria existencia del hotel, los huéspedes siempre podían contar con el alegre personal que servía platos criollos locales de caracola y cabra con una tradicional sopa de calabaza, en la decena de mesas dispuestas a lo largo de la terraza con sombra de palmeras y vistas a un exuberante jardín y a la piscina.Antes de su muerte en 2005, los huéspedes también podían ver a Aubelin Jolicoeur, un personaje local, marchante de arte y columnista de prensa que a menudo informaba sobre las idas y venidas del Oloffson.Era fácil ver a Jolicoeur, inmaculadamente ataviado con un traje de lino blanco y un pañuelo de cachemira, ayudado por un bastón con punta de oro. Greene lo representó en Los comediantes como un personaje llamado Petit Pierre.A veces, Morse también estuvo en el centro de los acontecimientos políticos. Recordó una visita posterior a la presidencia de Bill Clinton, quien lo saludó preguntándole cuánto tiempo tenía en Haití. "Unos 17 gobiernos", dijo Morse que le respondió. "Le hizo mucha gracia".Tras haber sido gerente del hotel durante años, Morse y su familia compraron la propiedad hace una década, dijo.El hotel llevaba más de un año sin aceptar huéspedes debido a la violencia. Morse dijo que una disminuida plantilla de tres personas se vio obligada a huir este año "cuando el tiroteo se agravó mucho".La última vez que pudo visitar el hotel fue en enero, al ignorar las advertencias de que la zona se había vuelto demasiado peligrosa.Aunque se siente desolado por la desaparición del hotel, Morse dijo que la pérdida palidece en comparación con el sufrimiento generalizado de los haitianos. "Están matando gente, violando gente", dijo, "están perdiéndolo todo"."No puedo estar llorando por un edificio", añadió. "En cuanto al legado y todo eso, ya está establecido".

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:43

Una pareja compra una casa, la reforma y es expulsada porque la vivienda vecina está en ruinas: "Tuve que forzar la entrada para recuperar al gato"

Tras corroborar el peligro, el Ayuntamiento ordenó de inmediato la evacuación de la familia - apoyándose en la ley de ordenación del territorio que obliga a garantizar la seguridad vecinal - sin ofrecer ninguna medida de compensación

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:06

El negocio de bebidas alcohólicas en China parece estar en ruinas

Primero los funcionarios aterrorizados se pusieron furiosos; ahora los jóvenes se están poniendo secos

Fuente: Clarín
05/06/2025 11:00

"Una aguja en un pajar": a Madeleine McCann la buscan entre casas en ruinas, un acantilado y un pozo

No es la primera vez que buscan en la zona. Policías y bomberos entran y salen del lugar fuertemente custodiado.La pesquisa debería terminar entre este jueves y el viernes.

Fuente: Infobae
13/05/2025 09:12

El edificio abandonado de Tacna y Emancipación: décadas en ruinas, un expresidente involucrado y un juicio sin fin

Lo que en los años 80 se planteó como una ambiciosa inversión inmobiliaria terminó representando el abandono estatal y los fallos en la administración pública en el Perú

Fuente: Infobae
13/04/2025 16:55

Vinculan a proceso a la influencer Pía Díaz por ingresar a la Guardería ABC de Sonora en ruinas

El 5 de junio de 2009, 49 niños y niñas (incluidos bebés) murieron a causa de un incendio en el inmueble ubicado en Hermosillo

Fuente: Clarín
10/04/2025 10:36

Secretos Incas en el corazón de Argentina: dónde quedan las ruinas escondidas del Imperio y cómo visitarlas

En el norte argentino, un sitio arqueológico sorprende por su conexión directa con el Imperio Inca.Una joya oculta entre cerros, con historia y paisajes que cortan la respiración.

Fuente: Infobae
01/04/2025 23:12

Padres en Iquitos protestan por escuela en ruinas: roedores, inundaciones y un estudiante fallecido por leptospirosis

La comunidad educativa de la I. E. N° 601534 San Lucas, ubicada en el distrito de Belén, lleva casi una década esperando soluciones del Gobierno Regional de Loreto

Fuente: Perfil
29/03/2025 09:00

Terremoto: hay 100 atrapados en las ruinas de un complejo de lujo y los muertos serían miles

La verdadera magnitud del desastre del sismo de 7,7 grados recién apenas está empezando a revelarse. La cifra oficial de víctimas fatales ya pasó los 1000, pero crece hora a hora y estimar sus verdaderos alcances todavía resulta imposible. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 13:09

Cuatro meses de prisión para un hombre que okupó una casa "en ruinas" y la reformó durante 10 años: tenía orden de expulsión del país

El acusado, que estaba acompañado por su hermano, afirmó no conocer las implicaciones legales de su situación de migrante ilegal (tenía una orden de expulsión del territorio francés) y planeaba abandonar la casa tras el Ramadán

Fuente: La Nación
22/03/2025 00:36

Justicia en ruinas, derechos de las bestias, costos de operativos

Justicia en ruinasCon la liberación de todos los detenidos por los hechos violentos de la semana pasada frente al Congreso quedó expuesto que nuestro país carece de Justicia. Esa liberación dispuesta por la jueza Karina Andrade no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado de la descomposición de la Justicia, que lleva ya muchos años. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso ("obediencia debida" y "punto final") y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto-abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican la tragedia actual que consiste en no poder esperar que se haga justicia. La sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Este cuadro general permite entender lo sucedido la semana pasada. Aunque todos vimos a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon a policías y sus motos, y concluimos como algo evidentísimo que era premeditado. La jueza Andrade liberó a todos los detenidos en cuestión de horas, sin importar que muchos tuvieran antecedentes penales. Pero no es solo la jueza. Los fiscales tampoco salieron a promover causas pese a la flagrancia de los hechos ni se los vio apelar la decisión de la jueza. Y el Consejo de la Magistratura está claro que no sirve para la función para la cual fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados. Toda la maquinaria judicial actúa con la misma indolencia. Se adujo falta de pruebas para liberarlos, cuando hoy mismo hay cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años y a nadie le importa. Por eso, este 24 de marzo, sepamos que ya no tenemos memoria, ni verdad, ni justicia. Y la República, sin justicia, no es viable. El proceso de su descomposición será inexorable.Alberto Solanetasolanet@estudiosolanet.com.ar Derecho de las bestiasQué difícil es aceptar y tolerar a minorías que protestan contra lo aceptado por las mayorías populares y, para peor, acuden a la violencia y los violentos para intentar derrocar un gobierno debidamente elegido. Ya lo dijo el General: la fuerza es el derecho de las bestias.Juan Lasheras ShineDNI 4.528.290Costos de operativosLa gran mayoría de los ciudadanos vemos bien lo que hace la ministra Patricia Bullrich en CABA los días miércoles, utilizando a los cuerpos policiales y otras fuerzas. Habría que evaluar sus costos, pagados con nuestros gravosos impuestos, y que de alguna manera los paguen sus organizaciones. Estos manifestantes deberían ser severamente sancionados y estar presos si hubiera una Justicia no politizada desde hace décadas.María del Carmen Preciadomensi38@gmail.com Bahía BlancaLa tragedia de Bahía Blanca alumbra dos conclusiones. La primera se refiere al factor infraestructura, en parte por falta de mantenimiento de los cauces evacuadores, como el canal Maldonado, y en parte por la imposibilidad fáctica de calcular el diseño sobre la base de acontecimientos meteorológicos de frecuencia incierta. La segunda conclusión se refiere a la ausencia de normas urbanísticas que limiten construcciones en áreas de riesgo, medida no estructural que se incumple en muchas ciudades del país y cuya responsabilidad compete al nivel municipal. Es conocida la combinación entre la presión del negocio inmobiliario y la elasticidad de las normativas, lo que se observa tanto en zonas costeras como en las áreas de influencia de aeropuertos. Ambas conclusiones conducen a tres correcciones futuras: el dimensionamiento de la capacidad de evacuación con factores superiores de riesgo; la precisa asignación de responsabilidades de su mantenimiento, y códigos urbanísticos de estricto cumplimiento. Ing. Nicolás V. GalloDNI 4.273.761Búsqueda laboralLa búsqueda laboral en el último tiempo, en el que hubo recortes tanto en el ámbito privado como en el público, es cada vez más frustrante, tediosa y agotadora. La oportunidad de insertarse nuevamente en el campo laboral, donde el sistema que contratan muchas empresas mediante RR.HH. no es bueno, con preguntas eternas y personales en las que uno muchas veces aplica a un puesto al 80 por ciento y ahí es donde aparece la otra gran barrera, que es la edad. Se espera que tengamos más experiencia, pero menos años. Esta forma de pensar es de una mediocridad preocupante en los procesos de selección. La experiencia se construye con el tiempo, con aciertos y errores. Es hora de erradicar esas prácticas. La capacidad no se mide por la edad, sino por la disposición de cada uno de aportar, crecer y adaptarse.Adriana MurtagianDNI 21.156.461SAMETodos los días escuchamos sobre el trabajo incansable del SAME, con el doctor Crescenti a la cabeza. He visto un helicóptero descender en la Panamericana para atender heridos. Tenemos que estar agradecidos como sociedad por contar con equipos tan dedicados. Habría que condecorarlos o reconocerlos públicamente. No todos los países cuentan con personas así.Mercedes Camposmechitac1944@gmail.com

Fuente: Clarín
25/02/2025 22:00

Ruinas, fantasmas y un pasado trágico: el castillo abandonado que revive como destino turístico en la provincia de Buenos Aires

Las 77 habitaciones y 14 baños del castillo reflejan el esplendor de otra época, aunque hoy sus muros cuentan otra historia.Una construcción con más de 100 años que aún conserva secretos entre sus muros.

Fuente: La Nación
20/02/2025 13:00

Grey Gardens. El documental que expuso como vivían la tía y la prima de Jackie Kennedy: una mansión en ruinas, llena de basura y con 30 gatos

Cincuenta años después de su estreno, el documental "Grey Gardens" sigue fascinando al mundo. Son 94 minutos hipnóticos que reflejan cómo vivían la tía y la prima de Jackie Kennedy, quien entonces era considerada una de las personas más glamorosas del mundo.Edith Ewing Bouvier y Edith Bouvier Beale, madre e hija, quienes se presentan como "Big Edie" y "Little Edie", son sus protagonistas. Grey Gardens es el nombre de la mansión donde viven, un escenario con un halo de antiguo esplendor pero en decadencia. Cada ambiente encierra un recuerdo de aquél pasado esplendoroso, ahora cubierto de basura.El film tiene un origen particular. Fue concebido por encargo de Lee Radziwill, la hermana menor de Jackie Kennedy, casada con el príncipe polaco Stanislaw Radziwill. En 1972, ella se contactó con los hermanos Albert y David Maysles, realizadores de documentales, y les encargó una película que reflejase el ambiente de Los Hamptons donde había pasado su infancia. Quería documentar el lugar, pero también su particular vida social, con un calendario lleno de fiestas. Les pidió a los hermanos Maysles que entrevistasen a sus amigos y parientes. Fue entonces cuando pensó en su "excéntrica tía".Lujo y esplendor en Grey GardensLee Radziwill llevaba años sin ver a sus familiares, no conocía el estado de abandono en el que vivían su tía y su prima. Al ingresar en el mundo de las Bouvier, los hermanos Maysles no pudieron creer lo que veían. Les fue imposible entender cómo estas dos socialités, quienes fueron durante años animadoras de la noche neoyorkina, habían caído en un estado tan calamitoso. Vivían en el pasado, recluidas en la mansión con treinta gatos. Pasaban sus días bailando, cantando, ajenas a la realidad sin percatarse del hedor que emanaba por toda la casa, entre telas de araña y excrementos por doquier.Terminadas las grabaciones, los hermanos Maysles le comentaron a Lee Radziwill que el documental nostálgico que les había encargado no se comparaba con el universo paralelo que habían descubierto. Alarmada por el material que habían obtenido, la hermana menor de Jackie guardó las cintas y dio por terminado todo el proyecto. No podía exponer a su familia de manera semejante. Sin embargo, fascinados por estos singulares personajes, los Maysles decidieron continuar con el trabajo por su lado, sin Radziwill...Corría 1973. Tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, Jacqueline se había casado con el multimillonario griego Aristótles Onassis y se había convertido en un ícono de la moda. Estaba en su apogeo. La prensa de todo el mundo se refería a ella simplemente como Jackie O.Luego de varios rechazos, los Maysels convencieron a "Big Edie" y "Little Edie" y lograron entrar en Grey Gardens para filmar su documental. Atrapadas por su ego, felices de verse retratadas y poder expresarse artísticamente, las primas de Jackie accedieron. Durante meses fueron entrevistadas en su hogar y retratadas de las formas más diversas. La paga, 10.000 dólares, fue lo que terminó de convencerlas.A los hermanos Maysles los intrigó que, a pesar de vivir en medio de la miseria, en Grey Gardens se seguía percibiendo un halo de antiguo esplendor. Para las primas de Jacqueline Kennedy -que habían nacido en cuna de oro- el tiempo parecía haberse detenido. Por entonces "Big Edie" estaba divorciada y vivía en estado de depresión. Su esposo, el abogado Phelan Beale, cansado de sus excentricidades y aspiraciones a artista, en 1931 forzó el divorcio e inmediatamente después se casó con una mujer más joven.Su hija, "Little Edie", se crio entre la alta sociedad neoyorkina. Admirada por su belleza, fue modelo y, como su madre, tenía aspiraciones de artista. Pero en 1952, a los 35 años, soltera, sin carrera, ni el apoyo económico de su padre, debió retirarse a vivir con su madre en la casa de verano. Ellas, que siempre vivieron asistidas por la servidumbre, de pronto se encontraron aisladas del mundo en una mansión con 28 habitaciones en decadencia, sin calefacción, con las cañerías rotas y los techos llenos de goteras.Las goteras y los 30 gatosLlegó, entonces, el turno de las confesiones. Frente a cámara, "Little Edie" -quien cubría su cabeza con distintos pañuelos y tocados para oculta su alopecia- bailó una marcha patria haciendo flamear una bandera americana y recordó algunos romances de su juventud. Dijo que había salido con Paul Getty y enamorado a Howard Hughes. Incluso, contó que había estado "casi comprometida" con Joe Kennedy Jr., el mayor de los hermanos Kennedy, quien había sido educado por su familia para el destino que luego tomaría su JFK.A "Little Edie" le gustaba contar que, sino hubiera sido por la muerte de Joe en la Segunda Guerra Mundial, hubiese sido ella y no su prima Jacqueline la Primera Dama de los Estados Unidos.Madre e hija vivían en el pasado, reviviendo constantemente aquellos años dorados. Pero Grey Gardens se había convertido en una casa oscura y venida a menos, con los pisos repletos de heces, moho y un insoportable hedor por la orina de los gatos (que empeoraba con la humedad típica de la zona balnearia). El techo de la mansión, carcomido por los mapaches, multiplicaba las goteras.Las excéntricas parientes de Jackie O. vivían sin calefacción. No tenían rutinas ni horarios: dormían, despertaban y comían en cualquier momento. Las imágenes las muestran preparándose choclos mientras están acostadas en la cama. "No tengo ningún reloj, nunca sé qué hora es. Debería comer carne picada y una patata asada a cierta hora para el almuerzo, disfrutar de una pequeña y agradable cena. Pero eso requiere tiempo", comentaba "Big Edie".Durante el rodaje, los Maysles llegaron a acostumbrarse a sus gritos y estallidos.Fascinados, los hermanos no podían entender cómo estas socialités, primas de Jacqueline Kennedy, habían llegado a ése nivel de miseria. Dentro de la casa, pilas de basura impedían el paso. Según contaba "Little Edie", retirar la basura en Los Hamptons costaba un dinero que no tenían. Las latas de comida para los 30 gatos aparecían desparramadas en cada habitación. Los cineastas decidieron usar collares antipulgas al grabar y agradecían la presencia de los felinos que al menos ahuyentaban a las ratas del lugar.Hacía tiempo que los sanitarios no funcionaban. La plomería era algo que tampoco podían costear. "No me he bañado en ocho años, ¿o tal vez alrededor de un año?", llegó a decir "Big Edie". Paradójicamente, se mostraba quisquillosa a la hora de maquillarse (con productos añosos) y solía lucir su gran anillo de compromiso con diamantes."Deberías levantarte y ponerte hermosa todas las mañanas. ¡Eso es lo que yo hago!", reclama a su hija frente a cámaras la hermana de John Vernou Bouvier III, apodado "Black Jack", padre de Jackie Kennedy.Se suponía que "Black Jack" se ocuparía de su hermana, pero "Big Edie" y su hija acabaron viviendo con una mensualidad de 300 dólares y vendiendo sus joyas de Tiffany, una tras otra, para enfrentar sus gastos básicos."Creo que desenterrar el pasado es lo más cruel que alguien puede hacer. Porque siempre encuentras alguna mancha horrible, ¿sabes? O algo que avergüence a alguien", se la escucha decir a "Big Edie".El trabajo de los hermanos Maysles mostró de la manera más cruda cómo vivían la tía y la hermana de la ex Primera Dama. Toda la elegancia de Jackie O. contrastaba con la decadente realidad de su prima y su tía. El documental estuvo listo y estrenó el 27 de septiembre de 1975 generando una indeseada publicidad para Jackie O. y Aristóteles Onassis. Ni "Big Edie" ni "Little Edie" asistieron a su estreno en el New York Film Festival, aunque sí llegaron a ver al documental de manera privada, con una función especial que los hermanos Maysles organizaron en su casa. Se mostraron satisfechas con el resultado. Grey Gardens, con sus hipnóticos 94 minutos, se convirtió en una obra maestra de los documentales. Una película de culto.Tras la proyección, Jackie pagó las facturas vencidas de Grey Gardens. Así volvió la calefacción a siete de las 28 habitaciones. La esposa de Onassis también envió alimentos y mantas, y puso a disposición de su tía y de su prima una pequeña asignación mensual que sostuvo hasta el día en que vendieron la casa.Dos años después del estreno, en 1977, "Big Edie" murió a causa de neumonía. Tenía 81 años. Tras su muerte, "Little Edie" -quien entonces tenía 60 años, y siempre quiso ser actriz y bailarina- se dedicó al cabaret en Broadway y puso Grey Gardens a la venta. Aunque antes de hacer cualquier oferta, el interesado debía firmar un documento por el cual se comprometía a no demoler la casa. Ese fue un pedido especial que hizo "Big Edie" antes de morir.En 1979 la ya célebre mansión fue adquirida por Ben Bradlee, el ex editor del Washington Post que destapó el caso Watergate. Junto a su esposa, la socialité Sally Quinn, pagó una suma aproximada de 220.000 dólares. "Solo necesita una capa de pintura", aseguró la prima de Jacqueline Bouvier Kennedy al abandonar su hogar.Las Bouvier dejaron Grey Gardens tal y como se vio en el documental. Los nuevos dueños contaron luego que encontraron 54 gatos muertos en el altillo (24 más que los que registraron los hermanos Maysles). Dijeron que apenas tocaron el piano, uno antiguo perteneciente a "Big Edie", se perforó el suelo y el instrumento cayó directo al sótano. Demoraron años en desterrar el hedor que cada tanto volvía a aparecer envuelto por la humedad de Los Hamptons.La fascinación por las primas de Jackie Kennedy tras el documental fue tal que su peculiar estilo de la moda inspiró a diseñadores como Marc Jacobs o Vicktoria Beckham. La historia de las Bouvier se convirtió en una pieza teatral que estrenó en Broadway y en 2009 llegó a la pantalla de HBO con el film "Grey Gardens" protagonizado por Jessica Lange y Drew Barrymore. Fue nominado a un Emmy a Mejor Película."Little Edie" se mudó a Florida y pasó el resto de su vida alejada de todos. La encontraron muerta, a causa de un infarto, en 2002. Tenía 84 años.

Fuente: Infobae
18/02/2025 10:05

El paraíso oculto de Egipto que enamoró a Alejandro Magno y Cleopatra: un oasis remoto con lagos salados, manantiales y ruinas bereberes

Este lugar es uno de los más desconocidos del país y permite conocer la cultura, historia y tradición de sus comunidades locales

Fuente: Infobae
12/02/2025 22:24

El hotel en ruinas frente al lago Titicaca que fue construido cerca de una cueva llena de misterio

A pocos metros del predio abandonado se encuentra una cueva vinculada a una leyenda conocida por varios pobladores de Pomata, en la provincia de Chucuito, región Puno

Fuente: Clarín
05/02/2025 21:00

Esta histórica construcción abandonada tiene un afluente de agua de manantial: por qué está en ruinas y qué antigüedad tiene

Se encuentra en la provincia de Buenos Aires.En su momento, la planta fue un emblema industrial.

Fuente: La Nación
05/02/2025 13:00

Franja de Gaza: la problemática historia de un enclave que quedó en ruinas y que Trump quiere controlar

JERUSALÉN.- Gaza ha sido durante mucho tiempo un polvorín, pero su explosión más significativa de los últimos tiempos ocurrió tras la irrupción del grupo terrorista Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes asesinaron a casi 1200 personas y secuestraron a unas 250, lo que desencadenó una aplastante operación militar israelí. El futuro de ese enclave es incierto luego de la sugerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "tomar control de la Franja" y expulsar a todos su habitantes.Luego de una reunión con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca, Trump dijo este martes que los miles de palestinos desplazados deben ser reubicados permanentemente fuera del territorio devastado por los ataques militares y que prevé que, en caso de que Estados Unidos tome "propiedad" de Gaza, se generen nuevas tensiones internacionales en Medio Oriente.A continuación, una mirada a la problemática historia moderna de la Franja de Gaza:1948-1967: gobierno egipcio Antes de la guerra alrededor de la creación del Estado de Israel en 1948, la actual Gaza formaba parte de la amplia franja de Medio Oriente bajo el dominio colonial británico. Después de que Israel derrotara a la coalición de estados árabes, el ejército egipcio quedó al mando de una pequeña franja de tierra enclavada entre Israel, Egipto y el Mediterráneo.Durante la guerra, unos 700.000 palestinos huyeron o fueron obligados a abandonar sus hogares en lo que hoy es Israel, un desarraigo masivo que ellos llaman la Nakba o "catástrofe". Decenas de miles de palestinos acudieron en masa a la Franja.Bajo el control militar egipcio, los refugiados palestinos en Gaza se quedaron atrapados, sin hogar y sin Estado. Egipto no los consideraba ciudadanos e Israel no les permitía regresar a sus hogares. Muchos recibieron apoyo de la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), que tiene una fuerte presencia en Gaza hasta el día de hoy. Mientras tanto, algunos jóvenes palestinos se convirtieron en "fedayines", combatientes terroristas que realizaban incursiones en Israel.1967-1993: Israel toma el controlIsrael arrebató el control de Gaza a Egipto durante la guerra de 1967, cuando también se apoderó de Cisjordania y Jerusalén oriental, zonas que siguen bajo control israelí. La Autoridad Palestina, reconocida internacionalmente y que administra zonas semiautónomas de la Cisjordania ocupada, pretendió hacerse con las tres zonas para un futuro Estado.Israel construyó más de 20 asentamientos judíos en Gaza durante este periodo y también firmó un tratado de paz con Egipto en Camp David, un pacto negociado por el presidente estadounidense Jimmy Carter.El presidente egipcio, Abdel Fattah el-Sissi, hizo referencia a este tratado de 40 años de antigüedad cuando se negó a permitir el ingreso de refugiados palestinos de Gaza a Egipto, afirmando que la posible entrada de militantes a Egipto amenazaría la paz de larga data entre con Israel.El primer levantamiento palestino contra la ocupación israelí estalló en Gaza en diciembre de 1987, lo que dio inicio a más de cinco años de protestas sostenidas y violencia sangrienta. Fue también durante esa época cuando se estableció en Gaza el grupo militante islámico Hamas.1993-2005: La Autoridad Palestina toma el controlDurante un tiempo, las prometedoras conversaciones de paz entre los líderes israelíes y palestinos hicieron que el futuro de Gaza pareciera algo esperanzador.Tras los acuerdos de Oslo â??un conjunto de acuerdos entre el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina Yasser Arafat que sentaron las bases para una solución de dos Estadosâ?? el control de Gaza fue entregado a la incipiente Autoridad Palestina.Pero el optimismo duró poco. Una serie de ataques suicidas palestinos por parte de terroristas de Hamas, el asesinato del primer ministro Rabin en 1995 por un ultranacionalista judío opuesto a su proceso de paz y la elección de Benjamín Netanyahu como primer ministro al año siguiente, obstaculizaron los esfuerzos de paz en los que también participó Estados Unidos. Otro intento de paz fracasó a fines de 2000 con el estallido del segundo levantamiento palestino.Cuando el levantamiento fracasó en 2005, el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, encabezó una retirada unilateral de Gaza, levantó a todas las tropas israelíes y a aproximadamente 9000 colonos, en una medida que dividió amargamente a Israel.2005-2023: Hamas toma el poderApenas unos meses después de la retirada de Israel, Hamas ganó las elecciones parlamentarias contra Fatah, el partido político palestino dominante desde hacía tiempo. Al año siguiente, tras meses de luchas internas, Hamas arrebató violentamente el control de Gaza a la Autoridad Palestina dirigida por Fatah.Israel y Egipto impusieron un bloqueo paralizante en el territorio, controlando el flujo de entrada y salida de bienes y personas. Durante casi dos décadas, el cierre detuvo la economía local, disparó el desempleo y envalentonó la militancia en la región, que es uno de los lugares más densamente poblados del planeta.A través de guerras anteriores e innumerables batallas menores con Israel que devastaron Gaza , Hamas sólo se ha vuelto más poderoso. En cada conflicto, Hamas ha mostrado cohetes que han viajan más lejos y también ha exhibido una creciente variedad de armas. Mientras tanto, en Gaza se construyó un gobierno, que incluye una fuerza policial, ministerios y terminales fronterizas equipadas con control de pasaportes.Ataque de Hamas de 2023 El ataque del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas, dejó un saldo de 1200 muertos, en su mayoría civiles, y unas 250 personas fueron tomadas como rehenes. Más de 100 rehenes fueron liberados durante un alto el fuego de una semana en noviembre de 2023, ocho fueron rescatados con vida y las fuerzas israelíes recuperaron decenas de cadáveres. En respuesta, Israel emprendió una feroz arremetida militar aérea y terrestre que ha resultado en la muerte de más de 47.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según las autoridades sanitarias locales, que responden a Hamas. La guerra ha dejado en ruinas amplias zonas de varias ciudades y ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, de 2,3 millones de personas.En virtud de la primera fase del último alto el fuego, que entró en vigor el pasado 19 de enero, Hamas liberará a un total de 33 rehenes, ocho de los cuales, según Hamas, están muertos, a cambio de casi 2000 prisioneros palestinos. Trece de ellos ya volvieron a Israel. Como parte de la tregua, las fuerzas israelíes se han retirado de la mayoría de las zonas y han permitido que cientos de miles de palestinos regresen a la devastada zona norte de Gaza mientras llega la ayuda humanitaria.Las negociaciones sobre la segunda fase, que pondría fin a la guerra y permitiría el retorno de los aproximadamente 60 rehenes restantes, debían comenzar el lunes. Si los mediadores Estados Unidos, Qatar y Egipto no logran llegar a un acuerdo entre Israel y Hamas, la guerra podría reanudarse a principios de marzo.Agencia AP

Fuente: Ámbito
04/02/2025 11:00

Se hizo millonaria a los 16 años gracias a la lotería, quedó en ruinas y hoy pide que suban la edad mínima para el juego: la dramática historia de Callie Rogers

Fue la ganadora más joven del premio mayor, pero lo terminó perdiendo todo por sus irresponsables decisiones.

Fuente: La Nación
29/01/2025 01:00

Milagro de amor: encuentra su anillo de compromiso en las ruinas de los incendios en California y le pide matrimonio

En medio de las cenizas y las ruinas que dejó el incendio de Eaton en California, un hombre encontró un verdadero tesoro: un anillo de compromiso que pensaba haber perdido para siempre. La historia de Brian McShea y Stephanie Raynor se convirtió en un símbolo de esperanza y amor inquebrantable tras la tragedia que destruyó su hogar y sus pertenencias.Historia de amor y resiliencia en CaliforniaEl 7 de enero, la pareja tuvo que evacuar su casa en Altadena, cuando el voraz incendio, que arrasó con casi seis mil hectáreas de terreno, comenzó a acercarse. Aquel fatídico día, McShea no solo perdió sus recuerdos, sino que también creyó que había perdido el anillo de compromiso con el que planeaba proponerle matrimonio a Raynor.La devastación del fuego dejó más de 16.000 estructuras destruidas y cobró al menos 28 vidas. Sin embargo, una chispa de esperanza brilló cuando McShea decidió regresar a las ruinas de su hogar en busca de lo que más atesoraba: el anillo. "Pensé que no había forma de que pudiera sobrevivir, que se había desintegrado completamente", confesó en una entrevista con ABC 7.Acompañado de Raynor, McShea se dirigió a lo que alguna vez fue su escritorio, en un intento por recuperar el anillo que había guardado en un cajón. Mientras removían los escombros, el proceso parecía infructuoso, pero entonces algo inesperado sucedió."Estaba buscando una piedra, no tenía muchas esperanzas. Pero entonces, al remover los escombros, encontré lo que parecía una pequeña arandela. Y después, algo brillante... era el anillo. No lo podía creer", relató McShea. Fue en ese preciso momento cuando, con el corazón lleno de emoción, se arrodilló frente a su novia y le pidió matrimonio entre las ruinas de su hogar.La emoción después del incendioRaynor, visiblemente emocionada, aceptó la propuesta entre lágrimas. "No podía creer lo que estaba sucediendo. Todo había sido destruido, pero este pequeño detalle nos dio la esperanza de que las cosas mejorarían", expresó Raynor. A pesar de la pérdida material, la pareja encontró en ese momento de angustia un motivo para seguir adelante.A pesar de la tragedia, McShea y Raynor están decididos a reconstruir no solo su casa, sino también su vida en Altadena. "Queremos que nuestra comunidad se recupere, que la gente no pierda la esperanza", dijo McShea, mirando hacia el futuro con optimismo.Aunque aún no han fijado una fecha para su boda, lo que quedó claro es que su amor es más fuerte que cualquier desastre.Este relato no solo es una historia de amor, sino también de resiliencia frente a la adversidad. En un escenario devastador, el hallazgo de un pequeño anillo se transformó en un símbolo para un nuevo comienzo. McShea y Raynor, como miles de familias afectadas por los incendios, siguen buscando entre los escombros, pero en su caso, lo que encontraron fue un amor que se renueva cada día.

Fuente: La Nación
23/01/2025 11:18

Solo quedan ruinas. El pueblo que nació con fecha de vencimiento, tuvo más de cinco mil habitantes y hoy atrae al "turismo fantasma"

Fundado para albergar a los trabajadores del Embalse Piedra del Águila durante su construcción, el poblado Villa Rincón Chico llegó a conformar una comunidad con más de 5.000 habitantes. Pero desde "el día uno" se supo que estaba condenado a una grandeza efímera: duraría tan solo ocho años. Una vez terminada la obra, debía ser desmantelado por completo y sus tierras devueltas a los propietarios originales. Hoy en día su pasado, convertido en ruinas por el viento patagónico, lo convierte en el destino perfecto para los fanáticos del turismo "fantasma" o alternativo."Cuando regresé a la villa fue desgarrador ver que parecía que nunca existió aquel pueblo donde me formé, donde nació mi hijo y donde creé tantos recuerdos. Aún viviendo muy cerca, al principio me costaba regresar y ver ese paisaje tan desolador. Con el tiempo lo resignifiqué y cuando voy es como rememorar una bella y sana época", narra Amelia Chua, que vivió junto a su familia en Rincón Chico durante 4 años.El pueblo se erigió en medio de la nada, entre la inmensidad de la estepa, el majestuoso Río Limay y algunos acantilados. En tan sólo algunos meses, esa llanura se cubrió de casas prefabricadas, calles asfaltadas y un centro comunitario que nucleaba la vida social. Sus habitantes fueron llegando progresivamente con el avance de la obra y lo dotaron de una historia de trabajo, comunidad y esfuerzo colectivo.Esa misma naturaleza sobre la que se construyó hoy toma nuevamente su lugar, casi como una expresión de circularidad dogmática. Sus calles están ahora mudas, devoradas por los yuyos y un viento implacable que no perdona. En los días más calurosos, la vegetación protagoniza la escena, mientras que durante el invierno una gran manta de nieve recubre los restos de lo que alguna vez fue el hogar de muchos trabajadores. Amelia Chua relata que incluso se dificulta un poco identificar el lugar justo en dónde estaba asentada su propia casa.Una ciudad modeloLa villa fue diseñada con una capacidad para albergar a más de 9.000 personas, aunque en su apogeo llegó a ser hogar de aproximadamente 5.500 obreros. En aquel entonces, Rincón Chico representaba un verdadero modelo de urbanización planificada en un inhóspito rincón patagónico. Redes de agua corriente y electricidad, sistemas de cloacas y una infraestructura moderna hicieron que el asentamiento temporario se asemejara más a una ciudad que a un campamento.No era solo un lugar para dormir después de largas jornadas de trabajo sino que contaba con mayores comodidades que muchos pueblos de la zona: una escuela, centro de salud, sucursal bancaria, cine y hasta una iglesia. Marcaba cierta calidad de vida que, incluso hoy, sería la envidia de muchas comunidades permanentes.Se caracterizaba como un lugar funcional, construido con la misma meticulosidad que la obra que lo justificaba. "Era como si se hubiese inventado una ciudad desde cero, aunque en el momento te olvidabas tanto de eso como de que todo terminaría en tan solo unos años", afirma otro de sus habitantes e hijo de un trabajador del embalse. En el centro comunitario incluso había una escuela para los hijos de quienes habitaban el pueblo, el Instituto Privado Hidronor.También contaban con un avanzado centro sanitario, de tecnología innovadora para una urbanización de su tamaño. Quienes residían rara vez tenían una necesidad urgente de acercarse a otra localidad. "Teníamos un hospital totalmente equipado, construido y gestionado por la empresa constructora. Contaba hasta con un quirófano. Muchos niños nacieron ahí, uno de ellos fué mi hijo, que ahora tiene 34 años. Siempre digo que, en cierto punto, esos bebés no tienen un lugar específico de nacimiento", relata Amelia.La construcción estuvo a cargo de Hidronor S.A. (Hidroeléctrica Norpatagónica Sociedad Anónima), una empresa estatal argentina creada en 1970 con el propósito de realizar y operar obras hidráulicas y eléctricas en la Región del Comahue, en el norte de la Patagonia. También realizó otras centrales hidroeléctricas como las de El Chocón, Alicurá y Pichi Picún Leufú. Estas instalaciones llegaron a generar más del 40% de la electricidad del país en su momento. Hidronor también fue responsable de la construcción y operación de líneas de transmisión que conectaban estas centrales con centros de consumo en Buenos Aires.Gran parte de los obreros eran extranjeros, mayoritariamente provenientes de países limítrofes. En los veranos se volvían a sus hogares, dejando a pocas familias que fortalecían sus vínculos gracias a esa intimidad. Quienes habitaron la aldea explican que el relacionamiento entre todos los residentes era muy bueno, conformando una especie de experimento cosmopolita.Sin embargo, desde el principio, todos sabían que Villa Rincón Chico tenía fecha de caducidad. Una vez completada la construcción del embalse, en 1992, la razón de ser del pueblo se desvaneció, las viviendas comenzaron a vaciarse y las calles quedaron en silencio. Casi todas las estructuras fueron desmanteladas y sus escombros retirados."Las tierras donde se edificó el pueblo eran privadas y los dueños, en negociación con la empresa constructora, acordaron dejar el territorio lo más similar a como lo encontraron originalmente. Retiraron un pueblo entero en tiempo récord y del resto se encargó la naturaleza", explican desde el Museo Arqueológico de Piedra del Águila.Una vez que todo terminó muchos de los habitantes se trasladaron a Piedra del Águila, el pueblo más cercano, donde muchas veces iban en búsqueda de aventuras. Muchas de las casas prefabricadas fueron instaladas en Piedra del Águila y otras cargadas en camiones y vendidas. "Es mi lugar en el mundo, por lo que lo elegí para vivir y formar familia. Estaba a 20 minutos de la Villa y salían colectivos todos los días y nos íbamos a hacer compras o como nuestra salida a divertirnos, porque en la villa no había boliches bailables", cuenta Amelia.El capítulo más triste de su historia fue definitivamente cuando algunos obreros del embalse fallecieron tras desplomarse un planchón. Este trágico incidente desencadenó una huelga total y multitudinarias asambleas por parte de los trabajadores, quienes exigían mejoras en las condiciones de seguridad laboral. El reclamo contó con el apoyo de figuras reconocidas en aquel entonces y algunos líderes religiosos.La presión ejercida llevó al entonces gobernador Pedro Salvatori a intervenir, reconociendo la validez de los reclamos y aceptando la incorporación de 90 delegados dedicados permanentemente a supervisar las condiciones en la obra. Este movimiento logró mejorar las condiciones laborales y estableció nuevas medidas de seguridad.Su rol como destino turístico alternativoEn un mundo dominado por destinos turísticos tradicionales, emerge con fuerza una tendencia que desafía las convenciones: el turismo alternativo o fantasma. Este concepto abarca desde recorridos por lugares abandonados hasta visitas guiadas que narran historias de misterio, tragedia o fenómenos paranormales, ofreciendo una experiencia completamente diferente a las playas idílicas o monumentos abarrotados.Este tipo de turismo invita a los viajeros a explorar sitios cargados de historia, pero también de leyendas. Cementerios antiguos, edificios deshabitados y pueblos espectrales algunas veces revelan los aspectos más oscuros de la humanidad: epidemias, conflictos bélicos, catástrofes naturales y hasta lo inexplicable.Las ruinas de Rincón Chico definitivamente han captado la atención de curiosos, nostálgicos y amantes de la historia. El lugar tiene un atractivo particular que invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y la capacidad humana para transformar el paisaje en pos de un objetivo productivo.Algo quedó: el embalse hoy en díaEn el cercano Mirador central Piedra del Águila, el contraste entre pasado y presente es evidente: mientras que el pueblo es solo este eco que agoniza, el embalse funciona a toda hora generando energía para el país e impresionando a quien la visita con sus dimensiones colosales. Desde el punto de vista técnico es una represa de tipo hidroeléctrico, que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Desde el plano emocional es aquello que mantiene vivo el esfuerzo de miles de trabajadores."Me siento orgullosa de saber que cada granito de arena estuvo en manos de nuestros obreros, siendo uno de ellos mi papá. Después de un largo tiempo, realicé un evento laboral en la represa y los sentimientos encontrados cuando hice el recorrido dentro de túneles, puente y turbinas fue emocionante. Recordé lo que mi papá nos contaba de su trabajo todos los días y supe que quien vuelva sin dudas sentirá lo mismo que yo: un corazón arrugado de tantos recuerdos", explica Amelia emocionada.Pero no son sólo sentimientos, la producción generada representa un aporte significativo al sistema energético argentino, ya que abastece a miles de hogares, industrias y comercios. Su operación contribuye a diversificar la matriz energética del país, promoviendo el uso de fuentes renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. También cumple funciones importantes como la regulación de crecidas, el abastecimiento de agua para consumo humano y actividades agrícolas, y preservación de ecosistemas en la región.




© 2017 - EsPrimicia.com