Excéntrico, carismático y con unas cualidades notables. Siempre está seguro de sí mismo dentro de la cancha, pero hoy se lo vio inquieto, con las piernas temblando, mientras se anunciaba la lista. Todos sus compañeros se abalanzaron sobre él al escuchar su nombre. Con un puñado de minutos en la selección mayor de Inglaterra, pero con un presente brillante en su club, Northampton Saints, Henry Pollock fue elegido para la gira de los British and Irish Lions por Australia, en un año en el que se medirán ante los Pumas, el 20 de junio, en Dublín. Maro Itoje será el capitán del tradicional seleccionado que agrupa a los mejores jugadores de Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales.A star is born! ð?¦?More of this in Australia please Henry! ð?¦?#GallagherPrem #WeGoBeyond pic.twitter.com/MxFQDnLgIq— Premiership Rugby (@premrugby) May 8, 2025Los British and Irish lions realizan giras al hemisferio sur cada cuatro años, desde 1888. Una de las grandes tradiciones que conserva el rugby y los jugadores lo viven a flor de piel; ser convocado es el pináculo para la carrera de un jugador de esos países. Hace unos meses, pocos se imaginaban que Henry Pollock integraría esta lista, aunque su ascenso fue meteórico: hace menos de un año lideraba a Inglaterra al título del Mundial Juvenil de Sudáfrica. Recién en la última fecha del Seis Naciones 2025 debutó con Inglaterra, pero Andy Farrell decidió incluirlo en la lista: en Londres; el tercera línea recibió la ovación más fuerte del público cuando se leyó su nombre.Pollock se impuso por juego y también por carisma. Una actitud avasallante tanto adentro como afuera de la cancha. Una dosis de arrogancia, que en realidad es un reflejo de la confianza en sus condiciones. "Ser molesto es parte de mi juego. Quiero irritar al rival, quiero sacarlo de quicio", dijo hace una semana en la previa del duelo ante Leinster en las semifinales de la Champions Cup. El sábado fue una de las figuras en la victoria como visitante para acceder a la gran final, el 24 de mayo, en Cardiff. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Investec Champions Cup (@europeanrugbychampionscup) Dentro de la cancha expresa su energía. En ataque es veloz, con buenas líneas de carrera y una gran fortaleza en el contacto, a pesar de que no es el más grande en tamaño. En defensa, es una pesadilla para los rivales; omnipresente en toda la cancha pone el cuerpo en cada ruck. Contagia con sus acciones y sus gestos. Cuando ingresó a la cancha en su debut en Inglaterra, entró con una sonrisa que sus compañeros le devolvieron. En su estreno marcó dos tries contra Gales."No se trata sólo del último mes. Como entrenador de rugby, te fijas en quien está en ascenso y cuando ves a un jugador que está rindiendo como él, es bueno. La gente ha estado esperando para ver si puede hacerlo en los partidos importantes o si lo hace de forma consistente, es evidente para todos" explicó Andy Farrell. "Si eres lo suficientemente bueno, tienes la edad suficiente. He oído mucho, no sólo sobre Pollock, sino sobre todos los jóvenes, que son confiados y arrogantes. Pero, ¿qué queremos? ¿Queremos que un chico demuestre su confianza a los 23, 24 o 20 años? Se trata del aquí y el ahora. Si está rindiendo a la altura de su nivel, entonces está listo", agregó el entrenador en la presentación.La reacción tras su convocatoriaUnbelievable moments ð?¦?Watch as our boys found out they are going on the @lionsofficial tour together ð??¤ð???ð??? pic.twitter.com/5J0B0Fvm36— Northampton Saints ð??? (@SaintsRugby) May 8, 2025El forward de Northampton Saints todavía tenía edad para jugar el Mundial de Menores de 20 años de Italia, pero buscará ganarse un lugar en los tests matches más importantes del año. Además, tendrá otra función. Es tradición que el jugador más joven del plantel de los British and Irish Lion se haga cargo de la mascota del equipo, Billy. Un peluche que lo debe trasladar a todos lados y protegerlo durante la gira. Si a Billy le pasa algo, tendrá una multa. En el 2021, el encargado de llevarlo fue el galés Louis Rees-Zammit.Si bien es inusual que un jugador con tan pocos minutos en su país sea convocado, la elección de Pollock no es una sorpresa en la lista de 38 jugadores que afrontará tres tests ante los Wallabies y otros seis partidos en Australia. El 20 de junio recibirán a los Pumas, en Dublín, como preparación. La última vez que se enfrentaron ante la selección argentina fue en el 2005, en Cardiff. Aunque el calendario es incómodo para ambos: ese mismo fin de semana se jugarán las semifinales del Top 14, mientras que seis días antes las finales de la Premiership y el United Rugby Championship.Su festejo como campeón del mundo Sub 20 con Inglaterra Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de England Rugby (@englandrugby) El plantel lo integran quince jugadores de Irlanda, trece de Inglaterra, ocho de Escocia y sólo dos de Gales. Andy Farrell privilegió la actualidad por sobre la historia y la experiencia. Dejó afuera a George Ford, Courtney Lawes, Taulupe Faletau, Jamie George y Robbie Henshaw. Tampoco viajará su hijo Owen, quien participó de las últimas tres giras. No hay ausencias controvertidas; la que más llama la atención es la de Jack Willis, una de las figuras del Toulouse. El irlandés Caelan Dorís y el inglés Ollie Lawrence se lo pierden por lesión.Pollock se subirá al avión con el entusiasmo de una nueva aventura en una carrera ascendente, que recién empieza. Su inclusión en el plantel significa que no viajará a Argentina para los tests de julio. Marcus Smith, Fin Smith, Maro Itoje, Elliot Daly, Ben Earl, Tommy Freeman, Henry Pollock, Ellis Genge, Tom Curry, Luke Cowan-Dickie, Alex Mitchell y Ollie Chessum son los ingleses convocados a los Lions que no estarán disponibles para los encuentros en La Plata (5 de julio) y San Juan (12 de julio). Como en el 2017 y 2021 será un mix entre jóvenes, jugadores que buscan ganarse un lugar y algunos experimentados como Jamie George, George Ford y Sam Underhill.Maro Itoje será el primer capitán inglés en 24 años. El único que estuvo en la presentación y recibió una gran ovación. El resto se enteró al mismo tiempo que el público. Luego de la serie igualada ante Nueva Zelanda y la derrota ante Sudáfrica, los British and Irish Lions intentarán volver a salir victoriosos del hemisferio sur. Son ampliamente favoritos ante los Wallabies, que acumulan años irregulares, aunque no dejan de ser una amenaza. Pero antes estarán los Pumas, que buscarán ser los aguafiestas en Dublín.El plantelForwards:Tahdg Beirne (Irlanda), Olie Chessum (Inglaterra), Jack Conan (Irlanda), Luke Cowan-Dickie (Inglaterra), Scott Cummings (Escocia), Tom Curry (Inglaterra), Ben Earl (Inglaterra), Zander Fagerson (Escocia), Tadhg Furlong (Irlanda), Ellis Genge (Inglaterra), Maro Itoje (Inglaterra), Ronan Kelleher (Irlanda), Joe McCarthy (Irlanda), Jac Morgan (Gales), Henry Pollock (Inglaterra), Andrew Porter (Irlanda), James Ryan (Irlanda), Pierre Schoeman (Escocia), Dan Sheehan (Irlanda), Will Stuart (Inglaterra) y Josh Van der Flier (Irlanda)Backs:Bundee Aki (Irlanda). Elliot Daly (Inglaterra), Tommy Freeman (Inglaterra), Jamison Gibson-Park (Irlanda), Mack Hansen (Irlanda), Huw Jones (Escocia), Hugo Keenan (Irlanda), Blair Kinghorn (Escocia), James Lowe (Irlanda), Alex Mitchell (Inglaterra), Garry Ringrose (Irlanda), Finn Russell (Escocia), Fin Smith (Inglaterra), Marcus Smith (Inglaterra), Sine Tuipulotu (Escocia), Duhan Van der Merwe (Escocia) y Tomos Williams (Gales).
El auto que conducía el wing de 30 años fue arrollado por un tren en el sur de Francia. El subcampeón en los últimos Juegos Olímpicos, se dirigía al entrenamiento de su equipo cuando tuvo el trágico final.
El rugby está de luto. Josaia Raisuqe, jugador de Castres Olympique y figura del rugby de Fiji, murió este jueves al ser atropellado por un tren en un cruce ferroviario mientras conducía hacia un entrenamiento de su equipo. El wing izquierdo, de 30 años, había llegado al club en 2021.Según indicaron reportes de la prensa francesa, el accidente ocurrió en un paso a nivel de la ciudad de Castres, en el sur de Francia, cuando el vehículo que manejaba fue embestido por un tren. El accidente ocurrió cerca del campo de entrenamiento del equipo y tras semejante tragedia, el plantel fue liberado de sus actividades, se habilitó una unidad de apoyo psicológico para todos los jugadores y se decretó el luto institucional.Le Castres Olympique est en deuil.C'est avec le cÅ?ur lourd que nous avons appris le décès ce matin dans un accident de la route de notre joueur Josaia Raisuqe.Nous adressons nos sincères condoléances et pensées à sa famille ainsi qu'à ses proches.— Castres Olympique (@CastresRugby) May 8, 2025En un comunicado oficial, Castres Olympique confirmó la muerte de su figura en las redes sociales y escribió: "Con gran pesar nos enteramos esta mañana del fallecimiento de nuestro jugador Josaia Raisuqe en un accidente de tráfico. Toda la familia del CO está devastada por esta terrible noticia. Josh era miembro del club desde 2021. Era un compañero maravilloso, muy querido por todos, incluidos los aficionados de Castres, que lo habían recibido con los brazos abiertos. Transmitimos nuestras más sinceras condolencias y pensamientos a su familia y seres queridos".El presidente del club, Pierre-Yves Revol, también compartió su dolor por la inesperada pérdida del fijiano: "Estamos conmocionados tras la repentina muerte de Josaia. Era un chico radiante dentro y fuera del campo, un pilar de la comunidad fijiana que tenemos en el club y a la que estamos muy unidos". La noticia desató la reacción de los clubes del Top 14 de Francia que se expresaron en las redes sociales. El RC Toulon publicó un mensaje que dice: "El Toulon Rugby Club está devastado al enterarse del fallecimiento de Josaia Raisuqe esta mañana, mientras se dirigía al entrenamiento. Nuestros pensamientos están con su familia, sus seres queridos, sus compañeros de equipo, el club Castres Olympique y sus aficionados".Desde Stade Toulousain, otro de los clubes históricos del rugby francés, también se manifestaron en las redes: "El Stade Toulousain se enteró con horror de la muerte de Josaia Raisuqe esta mañana, en un accidente de tráfico. Todo el club desea expresar su apoyo y sus más profundas condolencias a su familia, seres queridos y a su club, Castres Olympique".El club Harlequins, de Inglaterra, también envió un mensaje en sus canales oficiales: "Todos en Harlequins enviamos nuestros pensamientos y oraciones a nuestros amigos de Castres y a los amigos y familiares de Josaia Raisuqe durante este difícil momento".Raisuqe, una carrera en FranciaJosaia Raisuqe, nació en la provincia de Naitasiri, Fiyi, y siempre deseó se parte del rugby sevens de su país, un objetivo que cumplió al formar parte del equipo que logró la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde su selección perdió la final ante el anfitrión.Su carrera profesional en Francia comenzó en 2015, cuando fue contratado por el Stade de France y donde estuvo dos temporadas. Después pasó por Nevers, club del torneo Pro D2, donde jugó entre 2017 y 2021. Tras esa experiencia y por su gran desempeño es que Castres Olympique decidió su incorporación: disputó más de 60 partidos y participó en la final del Top 14 en 2022, cuando el equipo cayó frente al Montpellier.
No hubo equivalencias. Fue una superioridad abrumadora de Nueva Zelanda a nivel físico y técnico. Una clase magistral de los Baby Blacks, con un pack que avanzó en el contacto en cada célula y backs que aprovecharon esa inercia en ataque y resolvieron por afuera, lanzando la pelota a la punta. Los Pumitas sufrieron una aplastante goleada por 75-21, cinco días después de ser competitivos ante Sudáfrica. Desbordados, los argentinos no pudieron frenar el vendaval neozelandés, que ingresó ocho veces en la línea de 22 argentinas en el primer tiempo y en siete de ellas marcó tries; en la otra, la defensa argentina trabó la pelota adentro del ingoal. Maloni Kunawave(2), Mosese Bason (2) Josh Tengblad, Caleb Woodley y Eli Oudenryn apoyaron para Nueva Zelanda en el primer tiempo. Los kiwis marcaron el ritmo y apabullaron a los Pumitas, que sólo pueden rescatar las formaciones fijas. En general tuvieron buena obtención y así llegaron las conquistas en el primer tiempo: Martiniano Arrieta definió en la punta una jugada que comenzó con un scrum dominante. El otro lo hizo Nicolás Cambiasso, tras el empuje del maul.Con los cambios el partido se planchó en el primer tramo del segundo tiempo. Argentina descontó con un try de Juan Ignacio Carreras, pero Nueva Zelanda volvió a ser el equipo arrollador. Luego del try de Tamiano Ahloo, los conducidos por Nicolás Fernández Miranda bajaron la guardia. Cabizbajos, no tuvieron reacción y cedieron en defensa, con tries simples que se fueron acumulando.Nueva Zelanda es una de las dos potencias a las que los Pumitas no pudieron vencer en la categoría de menores de 20 años (la otra es Inglaterra). Con la de hoy acumulan siete derrotas en igual cantidad de presentaciones. Fue la segunda mayor diferencia, tras el 60-0 del 2008, año en el que se creó el Mundial Juvenil de esa edad. En categorías juveniles sólo los superaron en 1998, en Stellenbosch, con un ajustado 12-11 en menores de 21. Tras las dos caídas, los Pumitas cerrarán su participación en el Rugby Championship el próximo domingo, a partir de las 9.00, ante Australia. SíntesisNueva Zelanda: Stanley Solomon; Maloni Kunawave, Cooper Roberts, Tayne Harvey y David Lewai; Will Cole y Charlie Sinton; Caleb Woodley, Mosese Bason (c) y Finn McLeod; Josh Tengblad y Josh Tengblad; Riley Tofilau, Eli Oudenryn y Sika Pole Entrenador: Milton HaigCambios: ST: Ingresaron Shaun Kempton, Tamiano Ahloo, Robson FaleafÄ?, Harry Irving, Micah Fale, Jai Tamati, Rico Simpson, Taniela MaisiriArgentina: Sebastián Dubuc; Juan Ignacio Carreras, Valentín Maldonado, Felipe Ledesma (capitán) y Martiniano Arrieta; Ramón Fernández Miranda y Felix Corleto; Pampa Storey, Agustín García Campos y Tomás Dande; Álvaro García Iandolino y Tomás Duclos; Gael Galván, Nicolás Cambiasso y Juan Ignacio Rodríguez. Entrenador: Nicolás Fernández Miranda.Cambios: ST: 3â?² Pedro Col por Maldonado, 7â?² Diego Correa por Rodríguez y Franco Benítez por García Campos, 14â?² Tadeo Ledesma Arocena por Cambiasso y Pascal Senillosa por Dubuc, 17' Ignacio Orsetti por Galván y Valentino Reggiardo por Corleto, 20â?² Jeremy Annand por Storey.Primer tiempo: 9â?² minutos gol de Will Cole por try de Kunawave (NZ), 12â?² gol de Arrieta por try del mismo (A), 16â?² gol de Cole por try de Bason (NZ), 23' gol de Cole por try de Tengblad (NZ), 27'gol de Cole por try de Bason (NZ), 30â?² try de Kunawave (NZ), 35â?² gol de Arrieta por try de Cambiasso (AR), 38â?² gol de Cole por try de Woodley, 41' gol de Cole por try de Oudenryn (NZ). Resultado parcial: Nueva Zelanda 47-14 Argentina. Segundo tiempo: 10' gol de Arrieta por try de Carreras (AR), 23â?² gol de Cole por try de Ahloo (NZ), 26â?² gol de Cole por try de Lewai (NZ), 32' gol de Rico Simpson por try de Lewai (NZ), 35â?² gol de Simpson por try de Maisiri (NZ)Árbitro: Nelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth. Cancha: George Myers (Australia)
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exjugador de Los Pumas habló sobre el vacío emocional que experimentó al dejar la competencia profesional, el proceso de adaptación tras el retiro y su inesperado ingreso al mundo de la ficción
Cuando las expectativas estaban puestas en otro enfrentamiento entre Toulouse y Leinster, los dos clubes más ganadores de Europa, sus rivales dejaron en claro que los partidos hay que jugarlos. La verdad está en los 80 minutos y ambos hicieron los deberes. Northampton Saints venció a Leinster por 37-34, mientras que Bordeaux Bègles se impuso con autoridad por 35-18 ante el multicampeón francés. Buscarán el título el sábado 24 de este mes, en el Principality Stadium de Cardiff.Guido Petti completó los 80 minutos en Bordeaux y jugará su primera final de Europa. Otra vez arrancó como ala, terminó como segunda línea y fue el dueño absoluto del line: recibió ocho lanzamientos en la hilera, el más buscado en esa formación. El jugador de 30 años no tuvo demasiada participación en ataque, pero en defensa aportó nueve tackles. Después de años sin demasiado rodaje por lesiones en las rodillas, Petti recuperó rasgos de su mejor versión y es una buena noticia para los Pumas, en un puesto en el que no abundan opciones. View this post on Instagram A post shared by Union Bordeaux Bègles (@ubbrugby)De los siete partidos en el camino a la final, el forward formado en el SIC, que seguirá en Harlequins la próxima temporada, jugó todos los partidos como titular y sólo en uno salió reemplazado. Una pieza fundamental de un pack que hoy plantó bandera ante el último campeón. El trabajo incansable en los rucks de Maxime Lamothe y Jefferson Poirot, la actividad de Pete Samu y el impacto que generaron Ben Taofifenua y Pierre Bochaton (ambos apoyaron tries) desde el banco fueron vitales para la construcción de un triunfo contundente. Bordeaux jugó con convicción, con una actuación completa de Maxime Lucu y Matthieu Jalibert, sus conductores. Y no faltaron los tries de Louis Bielle-Biarrey, una de las nuevas figuras del rugby mundial: el veloz wing lleva 18 tries en 13 encuentros en este 2025. Sin embargo, la fiesta no pudo ser completa: Damian Penaud salió de la cancha asistido por los médicos por una lesión en el pie y las cámaras lo enfocaron llorando, una vez que finalizó el encuentro.Lo mejor del triunfo de BordeauxToulouse cederá el trono europeo esta temporada. Llegó algo diezmado, con la lesión de Antoine Dupont, su estrella, sumado a las bajas de Thomas Ramos y Blair Kinghorn, dos jugadores importantes entre los backs. Juan Cruz Mallía cambió de puesto y se desempeñó como fullback, rol que suele ocupar en los Pumas, pero no en su club. Seguro en el fondo de la cancha, aportó ocho puntos con el pie. Santiago Chocobares ingresó 21 minutos en el segundo tiempo y no pudo desnivelar. En su primera temporada en Europa, Efraín Elías miró a sus compañeros desde la tribuna, junto a Dupont y Ramos.El rival de Bordeaux Begles en la definición será Northampton Saints, el último campeón de Inglaterra, que sorprendió a Leinster como visitante y ganó 37-34 en un partidazo de ida y vuelta en Dublín. Tommy Freeman fue la gran figura con un hattrick, mientras que Henry Polllock confirmó que es la sensación de rugby europeo: con una actitud avasallante, el excéntrico tercera línea de 20 años es puro entusiasmo, con una energía desbordante que contagia a sus compañeros. Además de apoyar un try, realizó 22 tackles en defensa y recuperó dos pelotas. Con un solo test con Inglaterra en el último Seis Naciones, sus rendimientos en su club lo posicionan para intentar ganarse un lugar en la lista de los British and Irish Lions para la gira por Australia. Este jueves, Andy Farrell dará a conocer el plantel. Leinster continúa sumando frustraciones en Europa. Con la base del seleccionado de Irlanda, los refuerzos notables de RG Snyman y Jordie Barrett y la incorporación del entrenador sudafricano Jacques Nienaber al plantel, no pudieron alzar la copa más deseada del viejo continente. En 2021 cayeron en la semifinal ante La Rochelle, rival con el que perdieron la final en los dos años siguientes. En el 2024 fueron derrotados por Toulouse en la definición, y ahora nuevamente quedaron eliminados en condición de local.Bordeaux jugará la primera final en su historia en la Copa de Europa. Hace más de un lustro esta generación busca un título grande y están a 80 minutos de lograrlo. De irregular campaña en la Premiership, Northampton Saints alcanzó su tercera final en la Champions Cup. En 2000 se consagró en Twickenham, con Federico Méndez y Martín Scelzo como protagonistas, tras un apretado 9-8 sobre Munster. En 2011 perdieron ante Leinster en Cardiff. El 24 de mayo estarán nuevamente en la capital de Gales para intentar terminar con una sonrisa.La final de la Challenge CupLa segunda copa europea también se definirá entre un club inglés y un francés. Bath superó a Edinburgh 39-24 y se metió en la final. Por el otro lado de la llave, Lyon venció a Racing 92 por 29-15 y buscará su segundo título en la Challenge Cup. Tomás Lavanini no integró el plantel de 23, pero sigue en carrera para ganar su primer título en Europa. La final también será en el Principality Stadium de Cardiff, el 23 de mayo.
Este fin de semana se disputó la décima fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América y los equipos dan sus últimas batallas de cara a las semifinales, instancias en las que todos quieren estar. Pampas XV, la franquicia con sede en Buenos Aires, consiguió un resonante triunfo en Brasil para seguir como líder, mientras que Tarucas, el equipo tucumano que es debutante esta temporada, hizo lo propio en Uruguay, para seguir soñando con meterse entre los cuatro mejores. En el partido que abrió la jornada, Dogos XV se impuso por 39 a 29 a Yacaré y consiguió su cuarto triunfo al hilo, por lo cual continúa sumando vez más sólido hacia la recta final, en la que aspira a defender el título que consiguió en 2024. Luego, en Uruguay, en un partido vibrante y cambiante, Peñarol no puso imponer condiciones totales como local y Tarucas se llevó un triunfo resonante del Estadio Charrúa, por 35 a 28. Así, el conjunto del Jardín de la República, alcanzó la línea de los 18 puntos y si bien se mantiene en el sexto lugar, apenas está a dos de Yacaré XV y acercándose a Selknam, el cuarto con 24 y al que recibirá en la próxima jornada como local. En el último encuentro de la jornada Pampas XV vapuleó a Cobras de Brasil, como visitante, por 78 a 18.La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene y tendrá los siguientes partidos: Tarucas vs. Selkman; Yacaré XV vs. Pampas; y Peñarol vs. Cobras. Dogos quedará libre. Resultados de la fecha 10Dogoz XV 39 - 29 Yacaré XV.Peñarol 28 - 35 Tarucas.Cobras 18 - 78 Pampas XV.Cronograma de la fecha 11Viernes 9 de mayo: Tarucas vs. Selknam.Sábado 19 de mayo: Yacaré XV vs. Pampas XV.Lunes 12 de mayo: Peñarol vs. Cobras.Libre: Dogos XV. Tabla de posicionesDel certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.*El primer criterio de desempate en caso de igualdad de puntos es los puntos conseguidos en los partidos entre los equipos en cuestión.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
Dicen que el que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen. En abril del 2022, los Pumas 7s rompían una racha de 13 años sin títulos en el circuito mundial, con la euforia de haber marcado un hito. El puntapié de una era dorada de la selección argentina, que acumuló otras nueve medallas de oro desde esa fecha. Al regreso, Lautaro Bazán Vélez anunció su despedida del grupo para pasar al rugby de 15 y cumplir el sueño de jugar en los Pumas. Tres años después lo llamó a Santiago Gómez Cora para volver: regresa al plantel para la Gran Final de Los Ángeles, que se jugará este fin de semana (3 y 4 de mayo).Su paso en el rugby de 15 transcurrió entre la ilusión, el sueño cumplido y el agotamiento mental y físico. Fue intenso y vertiginoso. Sin adaptación previa, Michael Cheika lo eligió para los Pumas para la ventana de julio del 2022 y al año siguiente participó de seis de los siete partidos del Mundial de Francia 2023. Con algunos cortocircuitos en su club, Benetton, perdió terreno y confianza. Sintió el golpe y el desarraigo de su Córdoba natal. "No terminaba de disfrutar jugar. En el medio, me pasaron muchas situaciones familiares que me hicieron perder el foco del rugby. Después llegaba al club y no jugaba tantoâ?¦ en mi cabeza tenía decidido volver", admitió el medioscrum de 29 años en un mano a mano con LA NACIÓN.-¿Con qué perspectiva regresas?-Vuelvo mucho más maduro, con más experiencia. Con otra forma de mirar las cosas y una visión más clara del juego. Estar en los Pumas me abrió la cabeza de ver el juego desde otra perspectiva. Trato de adaptarlo a lo que es el seven: acá todo vuela, va a mil. Es todo mucho más rápido. Me siento más aplomado.-¿Qué es lo que más cuesta del cambio de disciplina?-La readaptación del cuerpo todavía me está costando. Me salió una pubialgia, tenía muchas cargas. Es todo un cambio físico. Pesaba 84 kg cuando estaba en los Pumas y ahora bajé a 80, que sería mi peso para el seven. Tenía que bajarlos rápido. Cuando me fui del seven me habían aparecido varios dolores por subir de peso y ahora me aparecen por bajarloâ?¦ es cuestión de tiempo. Después, es volver a los hábitos: tirar el line y patear las salidas, que eran mis funciones en el equipo. Hay que pulirlo bien. La concentración pasada con los Pumas 7s estuve inconsistente en eso por no hacerlo durante tanto tiempo. Lo practiqué mucho tiempo solo en mi club y ahora con el timing de los chicos es distinto.-¿Tenías en la cabeza volver a jugar una etapa de esta temporada?-La idea era volver y agarrar ritmo lo más rápido que pudiera, porque fue readaptar de nuevo el cuerpo. Es otro tipo de entrenamiento y otra dinámica. Me fui sintiendo muy cómodo. La concentración pasada me costó bastante, pero fui mejorando las sensaciones. La idea era venir y estar estos meses agarrando ritmo y competir a ver si me podía meter en los Ángeles. Estoy feliz de volver".-¿Qué diferencias notaste en el equipo con respecto al 2022?-Me encontré con un equipo totalmente profesional. Termina el entrenamiento y están todos haciendo recuperación, llegás y todos hacen la activación. Esos hábitos cambiaron muchísimo y se ven en los resultados adentro de la cancha. Los chicos estudian más, analizan todos los partidos, los detalles, las salidas, la recepción. Volví a un equipo mucho más profesional.Por qué volvióLa decisión no fue de golpe, por un impulso. La fue madurando internamente mientras sucedían los episodios. "Él me preguntaba, me iba hablando. El año pasado me hizo algunos comentarios después de los Juegos Olímpicos. Se sentía identificado con el equipo. Me decía que tenía ganas de volver en algún momento... me lo deslizó como me lo dicen otros que están en Europa. Pero hace unos meses me llamó y me dijo 'Santi, vuelvo. Hablé con Felipe (Contepomi) y tomé la decisión'", explicó Santiago Gómez Cora, que no dudó en abrirle los brazos a uno de los estandartes de la etapa post Río de Janeiro 2016, cuando comenzó la reconstrucción de los Pumas 7s. "En enero le dimos un plan para empezar a entrenarse. Le dimos las herramientas para cuando compitiera. Dijimos de llevarlo al último torneo del año para darle ritmo de juego y evaluarlo. La idea es probarlo y mantener la competencia interna, que es lo mejor que tiene este equipo", agregó.El propio Bazán Vélez detalla el proceso de la decisión de dejar su vida en Europa y su chance de seguir en los Pumas, para volver al juego reducido: "Desde que me fui, siempre me costó ver a los chicos desde la televisión. Tenía muchas ganas de estar y volver. Sentí que en los Pumas tuve mi pico de rendimiento en el Mundial, con muchos partidos, ritmo de juego y minutos. Después de eso me caí un poco, no me encontraba. No terminaba de disfrutar el hecho de jugar. En el medio me pasaron muchas situaciones familiares que me hicieron perder el foco del rugby. Después, llegaba al club (Benetton) y no jugaba tantoâ?¦ yo en mi cabeza tenía decidido volver".El medioscrum se refirió a su situación en Italia, que desencadenó en la finalización de su vínculo antes de tiempo: "Me tocó llegar a Benetton en un momento que el club no estaba bien y el entrenador se encontraba en una situación en la que no podía hacer muchos cambios. Eso me mató. Jugué tres partidos en cinco meses y cada partido entré 15 minutos. Me reventaba la cabeza eso. Tenía un año más de contrato, les dije que no y ahí me freezaron más todavía. Ahí fue un tira y afloje constante. Yo me quise ir en diciembre y no me querían largar. Un mal necesario, tuve un desgarro en un partido contra Ospreys en el que nos veníamos comiendo 50 puntos. Cuando llegué en la semana me dijeron de arreglar la rescisión y dije que sí".Con 18 caps en los Pumas, recuerda el instante en el que finalmente tomó la decisión y se la comunicó a Felipe Contepomi: "Fue en un momento que no estaba jugando en Benetton y me iba al club a hacer trabajos extras, porque sentía que estaba perdiendo mi estado físico, que siempre fue uno de mis puntos fuertes. En un momento me encontré a las 6 de la tarde con mucho frío en el club y me dije 'Esto no da para más'. Lo llamé a Felipe, le conté lo que me estaba pasando. Le dije que no me estaba sintiendo bien. Él lo entendió, me apoyó y respetó mi decisión porque al fin y al cabo jugamos al rugby para divertirnos y yo no estaba disfrutando". Bazán Vélez participó de cinco de los 12 tests en el primer año del ciclo de Contepomi. "Por lo general, mis lesiones son más por la cabeza que por otra cosa. Siempre estuve muy bien entrenado. Claramente no la estaba pasando bien", agregó."Mi perspectiva del rugby cambió. Cuando yo estaba en el seven no lo tomaba como un trabajo. Obviamente siempre con la responsabilidad que conlleva. Pero era venir y encontrarme con mis amigos y disfrutar exigiéndome al máximo. En Italia me tenía que levantar, cumplir con los horarios, no jugar y pasar a ser un número. Y cuando jugaba, no disfrutaba. Sentía que si me quedaba otro año en Benetton tampoco lo iba a hacer. También iba a ser difícil conseguir otro club, porque casi no entraba a la cancha. Si me quedaba en Benetton me iban a retirar", admitió quien disputó 35 etapas del circuito de seven.Desde su salida no se perdió ningún torneo por la televisión. Se mantuvo en contacto con el plantel, que se conoce de memoria. "Vi todas las etapas desde que me fui. Los últimos, en Hong Kong y Singapur, durante la madrugada. En estas semanas volví a jugar algunos partidos en Córdoba Athletic y me tenía que volver a dormir porque estaba hecho un zombie durante el día". Con una sonrisa, se siente de nuevo en su zona de confort. En el lugar donde pudo expresar su mejor rugby. "Ahora puedo hacer lo que siento y disfruto. Siempre disfruté jugar en los Pumas, pero no llegué a disfrutar jugar al rugby afuera y, sobre todo, estar lejos de mi familia. Acá me recibieron como si nunca me hubiera ido. Estoy muy agradecido con ellos y el staff que me abrieron siempre las puertas".Los Pumas 7s ganaron la liga por segundo año consecutivo, se establecieron como una potencia y no tienen que esperar 13 años para volver a ganar una etapa. Ahora se preparan para la gran final de Los Ángeles, que le dará el título de la temporada al campeón. "Hablamos y dijimos de tomarlo como un torneo más, sin esa presión de una superfinal y todo lo que pasó el año pasado. Encararlo como un torneo para seguir creciendo, porque este equipo no tiene techo". ¿Cómo será el regreso? El sábado 3 de mayo, los Pumas 7s debutarán ante Gran Bretaña (a las 16:34, hora argentina); luego se medirán ante Francia (19:35) y cerrarán la etapa de grupos ante Sudáfrica (22:46) en un formato distinto al habitual. Aquí participan los ocho mejores seleccionados de la temporada, divididos en dos grupos. Los dos mejores accederán a las semifinales del domingo. El Dignity Health Sports Park, la casa de Los Ángeles Galaxy en la MLS, será el escenario para la serie final, donde los Pumas 7s buscarán la doble corona. Y con Bazán Vélez.
El equipo de rugby femenino El Salvador Villanubla disputará en Alcalá Meco el primer partido de su historia en centros penitenciarios, promoviendo la inclusión y transformación social a través del deporte
El cúmulo de buenas intenciones y acciones destacadas que mostraron los Pumitas en el debut se desvanecieron en la última media hora del partido, cuando se quedaron sin respuestas ante la potencia de Sudáfrica, que en ese lapso borró a los argentinos de la cancha y terminó por configurar una victoria por 36-25 en el estreno del Rugby Championship M20. Hubo dos partidos en uno en el Nelson Mandela Bay Stadium de Port Elizabeth, sede del segundo certamen hemisférico de la categoría. Hasta los 10 minutos del segundo tiempo los argentinos impusieron condiciones, dominaron las formaciones fijas e hilvanaron muy buenas acciones colectivas en ataque. Aun con algunas fallas en la primera línea defensiva y siendo superados en el uno contra uno, llegaron a estar adelante 25-15. En la última media hora, en cambio, fueron los locales quienes asumieron el control físico y psicológico. Avanzaron a pura potencia ante la pasividad del tackle de los Pumitas, que entraron en desconcierto y comenzaron a cometer errores infantiles; en una ráfaga de tres tries en 15 minutos Sudáfrica dio vuelta el partido. Más allá del resultado final, que en esta categoría formativa es accesorio, y al margen del sinsabor por la ventaja desperdiciada, el equipo que conduce Nicolás Fernández Miranda dejó muchos aspectos positivos por rescatar, tanto individual como colectivamente, ante una potencia mundial. También evidenciaron una positiva reacción anímica sobre el final: cuando parecía que Sudáfrica se encaminaba a una goleada, aguantaron un par de embates in extremis y sobre el cierre fueron a buscar un try más que les diera doble punto bonus, que por poco no llegó.El año pasado ambos seleccionados se habían enfrentado en tres oportunidades. En el primero, en este mismo certamen, disputado en Gold Coast, el triunfo fue para los sudafricanos por apenas dos puntos. Pero los Pumitas se tomaron revancha en el Mundial M20 jugado en Ciudad del Cabo y se impusieron en los dos enfrentamientos, por la zona y por el 5º puesto. En esta categoría de menores de 20 años todo puede cambiar radicalmente de un año a otro. Esta versión de los Pumitas cuenta con cinco jugadores de aquel equipo y muchos jóvenes con experiencia en primera división y hasta en las franquicias del Super Rugby Americas. En este debut mostró cosas muy interesantes: buena movilidad de pelota y poder de definición con los backs, terceras líneas dinámicos, un scrum dominante (ante el mejor del mundo en esa formación) y un line-out que fue una pesadilla para el rival y recuperó muchas pelotas.Del otro lado de la moneda, falló muchos tackles en la primera línea defensiva, ya sea entre los backs o los forwards en el uno contra uno, que propiciaron ataques punzantes de los sudafricanos. Cuando tomaron envión, los locales se hicieron imposibles de contener. En la primera acción del segundo tiempo, los Pumitas hilvanaron la mejor jugada del partido. Una sucesión de pases en el contacto, buena gestión de la pelota hacia la punta y definición del capitán Felipe Ledesma. Era la tercera conquista, que los adelantaba 25-15, reflejo de la superioridad que habían plasmado dentro de la cancha. Sin embargo, todo empezó a cambiar unos minutos más tarde. Una pelota perdida en la mitad de la cancha propició el ataque sudafricano que, sumado a los errores defensivos, terminó en try. Enseguida, otra acción similar. El medio-scrum Llorens dudó (no fue un buen partido del 9, que también estuvo poco certero con sus despejes con el pie), perdió la pelota y otra vez a reagruparse abajo de los palos. Los sudafricanos olieron sangre y pisaron el acelerador. Los argentinos parecían desconcertados. Las lesiones empezaron a diezmar al equipo y el recambio tardó en asentarse en el partido ante el asedio del local. Después del tercer try consecutivo, Sudáfrica tuvo algunas oportunidades más, pero de a poco los argentinos resurgieron. Contuvieron un par de ataques profundos y salieron del asedio. Incluso tuvieron un par de ocasiones de descontar. No alcanzó para poner en riesgo el resultado final, pero sí para demostrarse a sí mismos un carácter que en un momento se había desvanecido.La ventaja en el primer tiempo podría haber sido aun mayor, ya que los Pumitas desperdiciaron algunas oportunidades. Pascal Senillosa respondió rápido al primer try sudafricano marcando el suyo tras un buen rastrón de Rafael Benedit, un apertura muy interesante, con muy buena patada y conducción. Luego hubo un kick tapado por Neyra en la puerta del in-goal, pero la pelota le picó demasiado alto. Más tarde, una gran acción colectiva terminó con Barrios cometiendo knock-on en su intento por apoyar. Finalmente el TMO le negó la conquista a Lescano, que había recuperado una pelota en mitad de cancha y había corrido desde allí al try, pero con knock-on al momento del tackle. Tuvo revancha inmediata: line-out en mitad de cancha, pelota rápida a la punta y gran definición a pura velocidad y elusión del wing entrerriano. En la segunda fecha, a disputarse el martes, la Argentina se enfrentará a Nueva Zelanda (a las 9), equipo al que nunca pudo vencer en la categoría M20. En el estreno, los neozelandeses, campeones de la primera versión del certamen, en 2024, empataron ante Australia en un encuentro que se les escapó sobre el final. A falta de 10 minutos ganaban 29-17, pero un try con un jugador menos y otro convertido ya con el tiempo cumplido en la última acción les dieron el empate a los australianos. En su debut, los Pumitas evidenciaron que tienen mucho por mejorar, pero también razones para ilusionarse. Síntesis del partidoSudáfrica M20: Gilermo Mentoe, Cheswill Jooste, Demitre Erasmus, Albie Bester y Gino Cupido; Kyle Smith y Haashim Pead; Matt Romao, Wandile Mlaba y Thando Biyela; JJ Theron y Riley Norton (c); Simphiwe Ngobese, Sethu Mnebelele y Oliver Reid.Entrenador: Kevin Foote.Suplentes: Juandré Schoman, Ranon Fouché, JD Erasmus, Morné Venter, Batho Hlekani, Ceano Everson, Vusi Moyo, JC Mars.Argentina M20: Pascal Senillosa; Bautista Lescano, Pedro Coll, Felipe Ledesma y Aquiles Vieyra; Rafael Benedit y Jerónimo Llorens; Santiago Neyra, Agustín García Campos y Tomás Dande; Tomás Duclos y Alejandro Barrios; Gael Galván, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Ignacio Rodríguez.Entrenador: Nicolás Fernández Miranda.Suplentes: Jerónimo Otaño, Diego Correa, Valentín Vicente Vidal, Jeremy Annand, Pampa Storey, Jerónimo Sorondo, Félix Corleto y Ramón Fernández Miranda.PT: 5m, penal de Smith (S); 11 y 27, penales de Benedit (A); 16, gol de Smith por try de Pead (S); 19 y 35, goles de Benedit por tries de Senillosa y Lascano (A), 23, try de D. Erasmus (S).ST: 1m, try de F. Ledesma (A); 7 y 12, goles de Smith por tries de Pead y Norton (S); 20, gol de Moyo por try de Cupido (S).Cancha: Nelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth, Sudáfrica.Árbitro: Todd Petrie (Nueva Zelanda).Fixture y resultadosNelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth, Sudáfrica (TV ESPN)Jueves 1º de mayoAustralia 29-29 Nueva ZelandaSudáfrica 36-25 ArgentinaMartes 69.00 - Argentina vs. Nueva Zelanda11.10 - Sudáfrica vs. AustraliaDomingo 119.00 - Argentina vs. Australia11.10 - Sudáfrica vs. Nueva Zelanda
Un vistazo rápido al plantel y enseguida empiezan a aparecer reminiscencias del 2007. Ledesma, Corleto, Fernández Miranda y Senillosa son algunos de los apellidos que se repiten de aquella gesta imborrable para el rugby argentino en el Mundial de Francia. También resaltan nombres de otros ex Pumas, como Reggiardo, Dande y Neyra. Lejos de ser una selección senior, se trata del equipo de Pumitas que se apresta a jugar el segundo Rugby Championship M20 y aspiran a prolongar el legado de sus antecesores. El vínculo más directo entre aquel equipo que ganó la medalla de bronce es Nicolás Fernández Miranda, medio-scrum suplente por entonces, ahora entrenador de la selección juvenil. Su estreno se producirá en la versión para menores de 20 años del certamen hemisférico, que tuvo su primera realización el año pasado con un destacado tercer puesto para los argentinos. El Nelson Mandela Stadium de Port Elizabeth, Sudáfrica, será la sede en esta oportunidad, y el representativo local aparece como el primer escollo para el equipo argentino, este jueves a las 11.10. A diferencia del torneo de mayores, el Rugby Championship M20 se juega en sede única y a una rueda. El martes, la Argentina jugará ante Nueva Zelanda y cerrará su participación el domingo 11 ante Australia.El apellido Fernández Miranda se repite por partida doble, ya que en el plantel está Ramón, el segundo hijo de Nicolás, que juega de centro en Hindú, pero también puede ser apertura o fullback. Tadeo Ledesma es hijo de Mario y, naturalmente, actúa de hooker, aunque milita en el SIC y no en Curupaytí como su padre. Félix Corleto, medio-scrum, es hijo de Nicolás Corleto, de larga trayectoria en CUBA y hermano de Ignacio, alias Nani. Pascal Senillosa, el fullback, es hijo de Hernán, el Chori, también de Hindú. Hasta aquí los herederos directos de la generación de bronce, pero también hay otros que continúan un linaje celeste y blanco. Valentino Reggiardo nació en Castres, Francia, pero tiene nacionalidad argentina por ser el tercer hijo de Mauricio, pilar de los Pumas en los Mundiales 99 y 2003. El tucumano Tomás Dande (Huirapuca) es tercera línea, al igual que su padre, recordado y potente octavo de la Naranja, con cuatro caps en los Pumas entre 2001 y 2004. Santiago Neyra también es ala, como su abuelo Carlos Neyra, que integró la selección entre 1975 y 1983; además es hijo de Nahuel, segunda línea de Alumni campeón de la URBA en 2001. Al margen de los pedigrees, se trata de un equipo con capacidad para brillar con nombre propio. Entre los 31 jugadores que viajaron a Port Elizabeth hay cinco que participaron del proceso de Pumitas M20 en 2024: el capitán Felipe Ledesma (centro), Gael Galván (pilar), Álvaro García Iandolino (segunda línea), Jerónimo Llorens (medio-scrum) y Alejandro Barrios (segunda línea). Los cinco, además, integran alguno de los equipos semiprofesionales del Super Rugby Americas; en total, 15 de los convocados integran, con distinto nivel de participación, los planteles de Pampas, Dogos XV o Tarucas. En cambio, no estará el pilar Tomás Rapetti, una de las figuras y aún con edad de M20, ya que se priorizó su participación en Pampas, aunque podrá ser tenido en cuenta para el Mundial de la categoría, por jugarse en Italia del 29 de junio al 19 de julio próximos.Aquel equipo, conducido por el tucumano Álvaro Galindo (hoy al frente de Tarucas de Tucumán), tuvo actuaciones destacadas en el ámbito internacional. En el primer Rugby Championship M20 de la historia, disputado en la localidad australiana de Gold Coast, venció en el debut a los anfitriones y cayó por dos puntos ante Sudáfrica, además de verse superado con amplitud por Nueva Zelanda, el campeón. En el Mundial de la categoría disputado en Ciudad del Cabo, los Pumitas finalizaron quintos luego de derrotar a Australia y dos veces a la selección local. Se trataba de un equipo con muy buen tamaño entre los primeras y segundas líneas, algo inusual para la categoría en el rugby argentino, y buen manejo de pelota entre los tres cuartos. De allí surgieron Efraín Elías y Benjamín Elizalde, hoy en el rugby de elite en Toulouse y Bristol, respectivamente. Fernández Miranda anticipó que este equipo también ostenta jugadores de buen porte, pero destacó las destrezas de los dos medios y apuntó a alcanzar una mayor preponderancia por el lado de los backs."Buscamos darle continuidad a lo que se hace en nuestros clubes. Todo lo bueno que hacemos tiene que ver con la formación, con los valores, con la cultura de nuestro rugby", dijo Nicolás Fernández Lobbe, con vasta experiencia como entrenador en Hindú y como asistente de Mario Ledesma en los Pumas. "Queremos agregarles hábitos de alto rendimiento y preparar a los chicos para otro nivel de competencia. Nos encontramos con un grupo de muy buena gente, muy predispuestos y con muchas ganas. Eso te facilita todo".Los Pumitas versión 2025 empiezan a escribir su propia historia. El equipo para el debutArgentina M20: Pascal Senillosa; Bautista Lescano, Pedro Coll, Felipe Ledesma y Aquiles Vieyra; Rafael Benedit y Jerónimo Llorens; Tomás Dande, Agustín García Campos y Santiago Neyra; Tomás Duclos y Alejandro Barrios; Gael Galván, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Ignacio Rodríguez.Entrenador: Nicolás Fernández Miranda.Suplentes: Jerónimo Otaño, Diego Correa, Valentín Vicente Vidal, Jeremy Annand, Pampa Storey, Jerónimo Sorondo, Félix Corleto y Ramón Fernández Miranda.El fixtureNelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth, Sudáfrica (TV ESPN)Jueves 1º de mayo9.00 - Australia vs. Nueva Zelanda11.10 - Sudáfrica vs. ArgentinaMartes 69.00 - Argentina vs. Nueva Zelanda11.10 - Sudáfrica vs. AustraliaDomingo 119.00 - Argentina vs. Australia11.10 - Sudáfrica vs. Nueva Zelanda
Valladolid organizará una melé masiva el 31 de enero con el objetivo de superar el récord de 1.080 participantes, promoviendo el torneo de 6 Naciones y el apoyo al rugby nacional
La posverdad es un actor de mil caras. Puede vestirse de una conspiración de las familias más ricas por dominarnos con una gripe para implantarnos chips en el cerebro. Puede tener cara de futbolista y vedette disputando en programas de la tarde la popularidad que a nadie le interesa realmente. Puede estar disfrazada de jugadores de rugby tomando decisiones en lugar de un entrenador.Dice la Real Academia Española que la Posverdad "es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales". Nuestra vida moderna está prácticamente teñida de posverdad. En cualquier reunión familiar hay conversaciones empapadas de ella. En la charla en una ferretería hay posverdad. Repetimos posverdades hasta que se hacen reales en nuestra mente y así vamos construyendo el mundo. La posverdad genera confusión, polarización y enemistades.Pero la posverdad también puede ser una invitación a reflexionar. Tenemos una idea un poco ingenua de que información es igual a verdad. La historia nos cuenta claramente que no es así: los nazis controlaban la información y determinaban la "verdad", al igual que el régimen comunista de Stalin. Información no es verdad. Hay que revisar de dónde viene esa información.Tardé un rato en darme cuenta de que la noticia era falsa. Decía que los Wallabies serán el primer seleccionado sin entrenador y que serán los jugadores quienes tomen las decisiones estratégicas del juego. Continuaba diciendo que la decisión, innovadora por cierto, tenía que ver con el muy buen trabajo hecho por el actual entrenador Joe Schmidt, quien había logrado una tremenda cohesión en el plantel. Por supuesto, abrí los ojos hasta el cielo y me acordé de una conversación que tuve hace diez años con Brian Ashton.Empecé a pensar en esta columna. En cómo darle forma a la idea. Aquel día de febrero de 2015, Brian Ashton, entrenador de aquel Bath que ganó 6 ligas en la última etapa amateur del rugby inglés y head coach de la selección de Inglaterra en el Mundial 2007, me dijo que el objetivo real de un entrenador debería consistir en ser absolutamente redundante para el equipo. Su argumento era el siguiente: si no conseguimos que los jugadores aprendan a pensar por sí mismos, si no entienden cómo tomar decisiones en un juego y los hacemos dependientes del entrenador, los estamos estafando. Tenía sentido. Pero era una verdad que, dicha en voz alta, podía dar miedo. Equipos sin entrenadores ¿Es realmente una posibilidad? Aquella experiencia en SevenUn poco menos de diez años antes de esa conversación, en diciembre de 2005, fuimos con los Pumas Seven a la primera etapa del circuito mundial, que en ese entonces era Dubái (Emiratos Árabes) y George (Sudáfrica). En esa época, la UAR todavía era una oficina en la calle Rivadavia, en la zona de Monserrat, muy cerca del Obelisco. Mientras subíamos por la escalera alrededor del ascensor nos íbamos enterando de una insólita verdad: viajábamos esa misma noche sin entrenador. "¿Viajaría el entrenador al día siguiente?", preguntamos. "Viajan sin entrenador y punto". Aquellos eran tiempos de internas y disputas que derramaban en situaciones como esa: que los equipos no tuvieran entrenador. Les había pasado a los Pumas antes del Mundial de 1999. Las únicas dos personas que viajaron que no eran jugadores fueron nuestro kinesiólogo y un dirigente del cual no recuerdo su nombre. No es que no lo quiera nombrar, realmente no lo recuerdo y creo que jamás lo volví a ver. Sí recuerdo que al llegar al hotel de Dubái tuvo mucha atención para reconocer dónde había algunos barcitos. En la escala en París los jugadores que ya habíamos tenido experiencia en el circuito nos juntamos a hablar. No había tiempo de enojarse, ni de reclamar. Estábamos ahí, por las nuestras, con un bolso lleno de ropa nueva Adidas; con cada una de las remeras estampadas, con letras de gran tamaño, con el nombre de la compañía de tarjetas de crédito más grande del mundo y con el logo de un gato que nos distinguía de los demás equipos. Eso podría confundir a cualquiera que nos viera en el aeropuerto Charles de Gaulle, hablando sobre táctica y estrategia de rugby en la modalidad de Seven. Lo que realmente éramos: 12 hombres muy jóvenes de viaje a Emiratos Árabes, sin entrenador, con un kinesiólogo y un turista y ávido consumidor del free shop.En el primer torneo tuvimos una actuación aceptable. Les ganamos con facilidad a los rivales más débiles e hicimos un buen partido con Inglaterra. Debemos haber perdido en cuartos de final. Nos quedaba el torneo de Sudáfrica, en la costera y menos glamorosa que Dubái, ciudad de George. "Los entrenadores tenemos que aspirar a ser redundantes. Debemos ser tan buenos ayudando a los jugadores a pensar y apropiarse del juego que en algún momento tenemos que sentir que no hace falta decir algo", dijo Brian Ashton. Me gusta sentir que me pasa eso cuando entreno. Ir a la ronda en un entretiempo y que los jugadores digan exactamente qué está pasando y cómo deberían resolverloEl hotel de George no tenía barcitos cercanos. Las prácticas de esa semana las diseñamos entre nosotros, los jugadores. Nico Fernández Lobbe, Juani Gauthier, Nico Bruzzone y Horacio San Martín ya tenían pasta de entrenadores, o quizás era que entendían bien el juego y qué era lo que teníamos que hacer. Quizá fue que Hernán Rouco, quien había sido entrenador del equipo por muchos años, había dejado una huella en cómo hacer las cosas. La cuestión es que, después de perder en el debut frente a Gales, nos juntamos y dijimos qué no podíamos quedar afuera en la zona de grupos, que teníamos una oportunidad frente a nosotros, y la oportunidad tenía camiseta negra y el dominio total del rugby de seven (por no decir del rugby y punto). Le ganamos a los All Blacks. Defendimos como sabíamos. Corrimos más que ellos. Y les ganamos. Y al día siguiente, ya en cuartos de final le ganamos a Australia. Más tarde, en las semifinales, al local y durísimo Sudáfrica. Habíamos ganado un mini Rugby Championship (cuando la simple idea de que exista tal torneo no era siquiera una idea del más audaz) de Seven. Todo sin entrenador, decidiendo la manera de jugar y haciendo los cambios nosotros. En la final nos encontramos con Fiji, con William Ryder y con Waisale Serevi, el rey. En un punto nos parecíamos con Fiji. Ellos eran la representación del caos por su juego, tenían un entrenador que jugaba con ellos. Nosotros éramos la representación del caos, sin entrenador, pero con la claridad total de lo que teníamos que hacer, con los pocos recursos que teníamos, y los entrenadores éramos nosotros. Todos éramos un poco Waisale Serevi. Faltando un minuto para el final íbamos ganando por 5 puntos. Scrum en territorio fijiano. Serevi arroja la pelota y tira hacia afuera una vez obtenida. En la punta, William Ryder, montado en su desfachatez, acelera y destruye la imagen de gloria que en nuestras cabezas pintaba la tapa de todos los diarios del día siguiente en Buenos Aires. Nunca saldría a la luz el siguiente titular: "Héroes" y el siguiente copete "El equipo nacional de rugby que, sin entrenador, le gana a los campeones del mundo y demuestra de qué está hecha la Argentina". Tal vez el titular era demasiado pretencioso, pero iba por ahí en nuestras cabezas de jóvenes aventureros vestidos con ropas que engañaban. Éramos jóvenes y no habíamos escuchado la palabra "liderazgo". Al menos no con la frecuencia que se menciona hoy. Tampoco habíamos leído libros al respecto. Ni el mundo editorial ni las redes sociales nos bombardeaban con ellos todavía. Tuve toda esa idea para escribir una columna a raíz de leer aquella nota sobre los Wallabies. Pensé en eso que me dijo Brian Ashton en el 2015 en una clínica de rugby para entrenadores: "Los entrenadores tenemos que aspirar a ser redundantes. Debemos ser tan buenos ayudando a los jugadores a pensar y apropiarse del juego que en algún momento tenemos que sentir que no hace falta decir algo". Me gusta sentir que me pasa eso cuando entreno. Ir a la ronda en un entretiempo y que los jugadores digan exactamente qué está pasando y cómo deberían resolverlo. En esos momentos no digo nada. Hablar sería subestimarlos. Sería pretender. Sería querer tener la última palabra y eso se parece más al poder y la dominación que a entrenar. La noticia de los Wallabies era una fake news. Una broma por el Día de los Inocentes en Australia que descubrí cuando quise indagar en el link a la nota. Pero mi idea sobre la columna seguía teniendo sentido. No es una conclusión aquella idea de que el entrenador debe ser redundante. No es la verdad, ni el fin último del coaching deportivo. Es una aspiración. Un ideal. La visión a la que nunca vamos a llegar, pero que nos empuja a ser los mejores entrenadores.
Este fin de semana se disputó la octava fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Pampas, subcampeón de la última edición, ganó el duelo de argentinos ante Tarucas y se mantiene como único líder de la tabla de posiciones.El equipo dirigido por Juan Manuel Leguizamón hizo valer la experiencia en este certamen y derrotó a los tucumanos, debutantes en este 2025, por 39 a 22. Luego, Peñarol le ganó a Selknam como visitante por 22 a 17, para mantenerse en el segundo lugar de la clasificación general y no perderle pisada al líder. Por último, Dogos XV, el campeón vigente, vapuleó a Cobras Brasil por 74 a 15 y se trepó al tercer puesto.La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes partidos: Dogos vs. Yacaré XV, Peñarol vs. Tarucas y Cobras Brasil vs. Pampas.Resultados de la fecha 8Pampas 39 - 22 Tarucas.Selknam 17 - 22 Peñarol.Cobras Brasil 15 - 74 Dogos XV.Cronograma de la fecha 9Viernes 2 de mayo a las 15.54: Dogos XV vs. Yacaré XV.Viernes 2 de mayo a las 19.54: Peñarol vs. Tarucas.Sábado 3 de mayo a las 16.54: Cobras Brasil vs. Pampas.Tabla de posicionesPampas: 29 puntos y +93 de diferencia de tantos.Peñarol: 27 y +40.Dogos XV: 24 y +121.Selknam: 23 y +40.Yacaré XV: 19 y -11.Tarucas: 13 y -10.Cobras Brasil: Cuatro y -273.EL ULTIMO CAMPEON FUE LETAL ð??¶ð??¥#BeSuper pic.twitter.com/91AIwDJ8Zu— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) April 26, 2025Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.*El primer criterio de desempate en caso de igualdad de puntos es los puntos conseguidos en los partidos entre los equipos en cuestión.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del viernes 25 de abril de 2025.FÚTBOLLigas de Europa15.30 PSG vs. Niza, por la Ligue 1. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)15.30 Stuttgart vs. Heidenheim 1846, por la Bundesliga. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) 15.30 Atalanta vs. Lecce, por la Serie A. Disney+16 Feyenoord vs. PEC Zwolle, por la Eredivisie. Disney+TENISEl ATP Masters 1000 de Madrid10 Alexander Zverev vs. Roberto Bautista Agut, Gael Monfils vs. Andrey Rublev y Mariano Navone vs. Ben Shelton, por la segunda rueda. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)BÁSQUETBOLLa Euroliga14. Monaco vs. Barcelona. Los cuartos de final, juego 2. Dsports2 (612/1612 HD)15.30 Olympiacos vs. Real Madrid. Los cuartos de final, juego 2. Dsports+ (613/1613 HD)Liga Nacional20 Boca vs. Olímpico. Dsports (610/1610 HD) Los playoffs de la NBA20 Orlando Magic vs. Boston Celtics. Juego 3, conferencia este. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)23.30 Minnesota Timberwolves vs. LA Lakers. Juego 3, conferencia oeste. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)RUGBYPremiership15.30 Sale Sharks vs. Saracens. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)Super Rugby Americas20 Pampas vs. Tarucas. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
Con su ritual de siempre, Marcus Smith se perfiló para ejecutar una de sus tantas conversiones en la Premiership, sin saber el extraño destino de su patada: el kick impactó cuatro veces en los palos y se fue desviado. Ocurrió en el minuto 24 del choque de la Premiership entre Harlequins y Sale Sharks, luego del try de Cadan Murley. El conjunto de Londres perdió 43-29 ante Sale Sharks y se aleja de los puestos de semifinales.Antes de esa patada, Smith acumulaba 26 tiros sin fallar. Una racha que terminó de la manera más desafortunada. "No creo haber visto nunca que la pelota golpeara cuatro veces en los palos", indicó en la transmisión de TNT Sports Austin Healey, ex back de Leicester Tigers y la selección de Inglaterra. En Twickenham Stoop, una cancha que el apertura conoce bien, no pudo sumar de a dos ante la mirada atónita de los hinchas y sus propios compañeros.UNLUCKY! ð??¬Marcus Smith hits the post FOUR times! ð?«£pic.twitter.com/c5IOfNmbtw— Planet Rugby (@PlanetRugby) April 19, 2025Sale Sharks se llevó una victoria fundamental de Londres en la lucha por un lugar en las semifinales. A cuatro fechas del final de la temporada regular alcanzó la cuarta posición, mientras que Harlequins bajó al séptimo puesto. Rodrigo Isgró cumplió la primera de las tres fechas de sanción que recibió por un tackle alto.En otro de los encuentros claves para la clasificación, Saracens superó con autoridad 36-14 a Gloucester. Juan Martín González ingresó 24 minutos desde el banco, con una de esas jugadas que lo personifican como jugador: pescó una pelota, corrió 25 metros, eludió a dos rivales y apoyó un try pegado a la bandera. Varias acciones en una sola secuencia para uno de los terceras líneas más completos de la liga inglesa. En Gloucester, Santiago Carreras marcó un try producto de una intercepción y aportó dos conversiones en una derrota que los deja en el sexto puesto.El try de Juan Martín GonzálezCon Julián Montoya como capitán, Leicester Tigers quedó como escolta de Bath, tras un valioso triunfo ante Bristol Bears por 36-19 en Ashton Gate. Benjamín Grondona y Benjamín Elizalde ingresaron desde el banco en el segundo tiempo.Try de Santiago Carreras para GloucesterLos 100 partido de Francisco GorrissenEl tercera línea se convirtió en centenario en Vannes, que perdió 32-13 en su visita a Castres. El argentino fue reconocido por el club al que arribó en 2021 y rápidamente se transformó en un referente. Desde su debut ante Rouen en noviembre de ese año, Gorrissen participó en 100 de los 110 encuentros que disputó Vannes. Sólo se ausentó en 10, mientras que en 91 fue titular.Líder en el histórico ascenso del club a la máxima categoría del rugby francés, se consolidó como capitán y hace unas semanas renovó su contrato hasta 2028. "Para mí no son tan importantes los 100 partidos. Es un lindo recuerdo, pero creo que todo eso es más para el final de la carrera. De momento no le encuentro mucha importancia. Tengo toda mi concentración y mentalidad puesta en mantenernos en el Top 14. Al menos eso tiene real importancia", destacó Gorrissen. Vannes sigue último, a seis puntos de Perpignan, el que se ubica en puestos de repechaje.El conjunto catalán ganó un partido clave ante Racing 92, con actuaciones destacadas de sus argentinos: Jerónimo De la Fuente completó 15 tackles en defensa y salvó un try en la victoria por 28-24. Ignacio Ruiz, que ingresó en el segundo tiempo, recuperó tres pelotas y fue decisivo para detener ataques rivales. Por una lesión en el pie, a Joaquín Oviedo le queda más de un mes de recuperación.Los tries de Mendy ilusionan a BenettonIgnacio Mendy sigue rindiendo con tries y buenas producciones. Asentado como wing, el jugador formado en Los Tilos apoyó dos conquistas en la valiosa victoria de Benetton por 42-31 ante Lions, en Johannesburgo. El back de 24 años acumula siete en once partidos en la temporada, seis en sus últimos seis encuentros. Thomas Gallo, Bautista Bernasconi y Juan Ignacio Brex también fueron titulares, mientras que Iván Nemer ingresó en la segunda etapa.El TMO le anuló un try a Santiago Cordero, que entró desde el banco y no pudo evitar la caída de Connacht ante Stormers en el United Rugby Championship. Con Sebastián Cancelliere como titular, Glasgow Warriors superó a Zebre 14-6 y se mantiene como el único escolta de Leinster.
"Tirarme a la pileta". Felipe Geraghty repite más de una vez esta frase para graficar su aventura en un destino desconocido para el gran público del rugby. Lo que empezó como un viaje con su abuela, hoy es su vida. "Andaba con muchas ganas de viajar, sobre todo por Europa, que no conocía. Estudié Comunicación en la UBA, tenía 26 años y trabajaba en una agencia de medios. Cuando me recibí, mi abuela me regaló un viaje para hacer juntos. Volví y me quedé con muchas ganas de seguir viajando, pero no quería dejar de jugar. Yo estaba en Centro Naval, era capitán. Sentía que estaba en el momento en el que no se puede dejar", expresó en una charla para LA NACION quien hoy integra la selección de Bélgica, que intentará clasificarse para la Copa del Mundo de Australia 2027 en un cuadrangular de repechaje en noviembre próximo en Dubái, para el que aún no tiene rivales determinados.Formado en Estudiantes, de Olavarría, donde practicó múltiples deportes, Geraghty pasó a Centro Naval cuando se mudó a Buenos Aires para estudiar Comunicación en la UBA. Desde 2019, el tercera línea de 1,85 metros y 91 kilos, hoy de 32 años, se desempeña en Dendermonde RC, campeón de cinco de los últimos ocho torneos de la principal liga de Bélgica, que cuenta con 10 clubes (hay tres categorías, más las regionales). "El entrenamiento es como en Argentina, dos veces por semana a la noche. Se trabaja ocho horas por día, y después, a entrenarse. Cuando empecé a estar en la selección y en Brussels Devils, que es una franquicia profesional, durante dos meses por año, pedí trabajar tres días a la semana. Estoy con una pequeña academia en el club, entonces se me complicaba mucho con tantas horas de trabajo. Se practica los miércoles y los viernes y se juega los domingos", contó.-¿Por qué decidiste emigrar a Bélgica?-En el 2019 muchos jugadores ya estaban yéndose a Europa. Durante esa oleada empecé a investigar, a buscar clubes, y se dio esta oportunidad por medio de un conocido que vive en Inglaterra y tiene una empresa de coaching en Sudamérica. Justo había venido a Bélgica, al club donde estoy ahora, donde le habían consultado si conocía a alguien. Hizo de nexo para acercarme. Llegué con la idea de viajar y no dejar de jugar al rugby, pero me tiré totalmente a la pileta porque no sabía con qué iba a encontrarme.-¿Y con qué rugby te encontraste?-Pensé que el nivel iba a ser un poco más alto. Cuando llegué, vi los tamaños de los pibes de acá y dije "¿dónde me metí?". Además, este club es partnership de Leicester Tigers, con el que tiene un convenio. Las instalaciones están buenísimas: el gimnasio, las gradas, la cancha... La clubhouse está buenísima. No sé si estaba como para esto, pero terminé enganchándome y ya desde hace seis años estoy.-¿Qué te sorprendió más de Bélgica?-Me sorprendió mucho lo cultural. En Argentina se piensa que en el norte de Europa son muy fríos y distantes. Acá eso me chocó para el otro lado: me encontré con gente muy cálida, muy amistosa. Una cultura muy respetuosa, sobre todo, la parte flamenca. No son como nosotros, que abrazamos y vamos a invitar a un asado, que está buenísimo también. Respetan, pero una vez que uno entra, son muy cariñosos, son gente diez puntos. Tenía el prejuicio de que eran más fríos. Los argentinos somos algo invasivos: nos queremos mucho, nos abrazamos mucho, estamos muy pegados, a veces por ahí terminamos invadiendo demasiado. Hablamos muy fuerte en la vía pública. Por esas cosas a veces, cuando encuentro un argentino acá, digio "¡uy, sí! ¡Somos así!". El choque cultural al principio me costó un poco.-¿Cómo es el nivel comparado con el de Buenos Aires?-Es más o menos como el de la primera A o la primera B de la URBA. El segundo equipo del club no entraría ni en la primera C, y el tercero perdería todo en Desarrollo. Es un rugby distinto. Acá, en la parte flamenca se juega un poco más estructurado. Tenemos una mirada del rugby parecida a la de Inglaterra, donde se juega mucho más con el scrum, el line y el maul. Cumplir los roles y hacer un rugby más lento pero más físico.-¿Te cruzás con muchos argentinos?-En los otros clubes no hay muchos. El año pasado un chico de La Plata jugó en otro de los buenos clubes y en esta temporada vinieron dos argentinos a otro. Hay muchos en Países Bajos. Bélgica recién está empezando a meterse en esto. Mi club desde hace mucho lo hace, pero los otros recién ahora empiezan a contratar extranjeros para que, además de jugar, los ayuden con los juveniles.-¿En Dendermonde contratan extranjeros?-El año en que llegué vine con otro argentino, Luca Maccagno, y teníamos tres sudafricanos, un australiano, dos o tres ingleses. La base del equipo era toda belga, pero había un mix de jugadores de distintos lugares. Y las últimas cuatro temporadas siempre fuimos cuatro argentinos. Fueron pasando Matías Chiuccariello, José Baume, Gonzalo Sabadin y Martín Visuara, y este, año en reemplazo de ellos, vinieron Manuel Palena, Stefano Giantorno y Mateo Borgioli. Al club le gustó nuestra cultura.-¿Por qué?-Creo que porque acá el rugby es amateur. Algunos sí estamos contratados por el club. Desde que vinimos los argentinos les ha gustado esto de que vivimos mucho para el club. Mi vida acá es igual a la que llevaba en Argentina: voy a trabajar y después me voy al club. Es la vida que hacía en Buenos Aires y creo que les gustó que vivimos como amateurs pero con una pasión profesional. Si me llaman el sábado a la mañana y dicen que necesitan un árbitro para los juveniles, voy a arbitrar para los juveniles. "Che, necesitamos alguien que cubra el bar": vamos a cubrir el bar del club. Estamos siempre a disposición, ayudando al club y empujando. Cuando venían isleños, holandeses, australianos, venían más a pasar el rato. No se comprometían tanto con hacer grupo, con integrarse, con ayudar al club. Es un poco lo que los ha empujado tanto a traer argentinos: que funcionan.-¿Existe la vida de club o el tercer tiempo?-Somos el único equipo de Bélgica cuyos jugadores después del partido nos ponemos una camisa con una corbata del club. Le da un poco de sentido de pertenencia, pero falta todavía construir eso. El tercer tiempo no es como el argentino, porque hay algo raro en Europa: en muchos lugares, los clubes son lugares municipales. La cancha 1 es nuestra, como la clubhouse y las gradas, pero todo lo de alrededor es lugar municipal. Hay una pista de atletismo atrás, en la cancha 2, que usa un equipo de fútbol los martes, y después hay hockey y no sé qué otras cosas. No se vive tanto el club. Yo me crié en Estudiantes, de Olavarría, que tiene un parque gigante y todo cerrado, de los socios.La vida en BélgicaInviernos largos con días cortos y grises. Abundan las lluvias. "Durante el invierno es bastante deprimente, pero una vez que empieza la primavera, florece todo y se pone muy lindo, con un calor que no es sofocante. Hay muchas pequeñas granjas. Acá uno se aleja apenas 10 minutos en bicicleta y es todo granja", indicó el tercera línea. Dendermonde queda a 25 minutos de Gante y a 30 de Bruselas en tren. "Es una ciudad chica, tiene 40.000 habitantes y es un pueblo de gente grande. Los jóvenes se van a estudiar a Gante o a Bruselas y entonces queda la gente mayor. No tiene tanto movimiento social. No tiene un lugar a donde uno vaya el sábado a la noche a tomar algo y haya mucha movida", explicó."Bélgica está dividida en tres, con Bruselas como ciudad autónoma. Después están la parte de Valonia y la parte de Flandes, que es donde estamos nosotros. Es donde se habla flamenco, que es un dialecto del neerlandés. Tienen una cabeza mucho más neerlandesa, más estructurada, un poco más anglosajona. Funciona todo mucho mejor, en mi opinión. Y la parte de Valonia tiene una cabeza más francesa. Es más bohemia y se habla francés. Entonces hay un gran choque cultural. Yo estoy en la parte más estructurada: funciona todo muy bien, está todo muy ordenado, no hay basura en la calle", detalló Geraghty.La selección belga de rugbyCon 14.000 jugadores activos, un campeonato nacional de 10 clubes, una franquicia que compite durante dos meses por la Super Cup y un presupuesto minúsculo, Bélgica escaló al puesto 22 del ranking de World Rugby, uno por detrás de Chile. En un país donde el deporte está financiado por las regiones y no por la nación, el rugby está lejos de la popularidad del fútbol, el hockey y el ciclismo. Felipe Geraghty debutó este año en la selección con la camiseta 8 frente a Alemania y sumó minutos ante Suiza en el Rugby Europe Championship, el mejor torneo del continente detrás del Seis Naciones.-¿Cuándo surgió la idea de que jugaras en el seleccionado?-Cuando llegué, cambió la regla de elegibilidad de tres a cinco años de residencia. Ni esperaba estar acá cinco años. Pero iba a ver a la selección, algunos que jugaban en la liga local completaban el equipo y yo me decía "estoy para meterme en esa posición, puedo competir". Pasó el tiempo, me quedé dos años por la pandemia. Cuando terminó la pandemia jugué uno más y así fui quedándome. Entonces en un momento me preguntaron si quería jugar para la franquicia, y ya estaba ahí... El entrenador de Bélgica me dijo que era seleccionable para agosto de 2024. No pude viajar a la gira de julio por Sudamérica, pero me dijo que me quedara para jugar el Rugby Europe Championship de este año. Así que lo hice. No me sobra nada, pero terminé jugando dos partidos. Y al ser clasificatorio para el Mundial el torneo, nos metimos en la qualy de Dubái.-¿El objetivo siempre fue el Mundial Australia 2027?-Este año nos juntamos y nos propusimos un objetivo bueno, ir por todo. Sabíamos que Portugal y Rumania iban a ser muy picantes, pero Bélgica armó un proyecto muy bueno, con muchos jugadores en Francia y en buenos niveles. Hay un chico que juega en Toulouse, con [Juan Cruz] Mallía y [Santiago] Chocobares. Hay otro en Vannes y hay otros en el PRO D2, que para nosotros suman muchísimo. Hay pibes por toda Francia. Entonces Bélgica se propuso traerlos. Lo que pasaba es que la selección jugaba partidos que no eran clasificatorios para nada y el jugador del Top 14 decía que no venía. Ahora, con este proyecto del Mundial, se armó un equipazo y vinieron todos. Cuando vimos que había equipo, empezamos a creérnosla. Contra Portugal perdimos por 10 puntos un partido que tendríamos que haber perdido por menos o hasta ganado. Terminamos perdiendo contra Rumania, pero haciendo un buen papel. No nos comimos un carro. Después apuntamos al quinto puesto y lo logramos. No es que nos encontramos el resultado, sino que a eso apuntamos, fue el objetivo.-Ahora todos los cañones apuntan a ese repechaje...-Vamos a noviembre con la intención de clasificarnos para el Mundial. Si logramos tener el equipo que tuvimos en febrero, creo que hay buenas chances de que se dé. En julio nos iremos a Estados Unidos y Canadá en preparación para noviembre, cuando se hará el cuadrangular en Dubái.-Dadas las grandes diferencias que hay con las potencias, ¿te ves en un Mundial de Rugby, con todo lo que lo rodea?-El Mundial es un sueño, pero por otro lado asusta un poco. ¿Me meto a una cancha con Siya Kolisi y Eben Etzebeth queriendo aplastarme? Yo llegaría con 34 años al Mundial... Si nos clasificamos, empezaría un proceso de preparación durísimo, en el que habrá que entrenarse al doble del mejor nivel propio. No sé si me da como para tanto; esto para mí ya es un montón. Trato de vivir el momento. Si miro al Mundial, falta tanto... Yo agarro y agradezco lo que va dándose.Cómo juega Felipe Geraghty-¿Cómo es la estructura del seleccionado, comparada con las de las potencias?-Acá es todo más a pulmón. Pero para mí, que lo veo con los ojos de pibe muy amateur de un pueblito, que no pensaba llegar a nada, todo esto es increíble. Uno ve el documental del Seis Naciones y... Esto es mucho más a pulmón. No tenemos nutricionista, pero sí hay dos fisioterapeutas en las concentraciones. Hay un médico, un preparador físico, y entrenadores de scrum, line, backs, patadas y defensa. Hay una estructura. No imagino la estructura de un equipo como los Pumas, pero para alguien que no vivió todo eso es muy buena. El entrenador es un francés al que yo conocía de acá. Es muy estudioso del juego y profesional. Este año usamos como concentración el lugar que usan los del fútbol, como si fuera el predio de AFA. Fueron cinco semanas en las que me sentí muy profesional, je.-Con la clasificación para el repechaje y sus buenas actuaciones, ¿creció el interés de la gente?-Es un deporte muy de nicho, es un círculo muy chico. La gente todavía no lo dimensiona. En caso de clasificarnos, una Copa del Mundo ya será televisada 100%, con patrocinadores que van a llegar, y puede haber un boom y un cambio en las reglas del juego. El público todavía no lo entiende. Pasa algo en todo el mundo: con los cambios de las reglas, la gente no termina de entender el deporte. Yo invito a los de mi trabajo a ver el partido y me dicen que no entienden nada.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del sábado 19 de abril de 2025.FÚTBOLTorneo Apertura 202516.15 Lanús vs. Banfield. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)18.15 Huracán vs. Defensa y Justicia. TNT Sports (CV 124 HD - DTV 603/1603 HD - TC 112/1018 HD - SC 423/140 HD)20.30 Boca vs. Estudiantes de La Plata. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)Premier League11 Everton vs. Manchester City. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)11 Brentford vs. Brighton. Disney+11 West Ham vs. Southampton. Disney+11 Crystal Palace vs. Bournemouth. Disney+13.30 Aston Villa vs. Newcastle. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)Liga de España11 Barcelona vs. Celta de Vigo. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)16 Las Palmas vs. Atlético de Madrid. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)Serie A10 Lecce vs. Como. Disney+13 Monza vs. Napoli. Disney+15.30 Roma vs. Hellas Verona. Disney+Ligue 112 PSG vs. Le Havre. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)14 Monaco vs. Strasbourg. Disney+16 Olympique de Marsella vs. Montpellier. Disney+Bundesliga10.30 Heidenheim 1846 vs. Bayern Munich. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD) 10.30 Leipzig vs. Holstein Kiel. Disney+10:30 Werder Bremen vs. Bochum. Disney+10:30 Freiburg vs. Hoffenheim Disney+13.30 Union Berlin vs. Stuttgart. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)Primera Nacional15.30 San Miguel vs. Quilmes. Dsports (610/1610 HD)16 San Martín (T) vs. All Boys. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)AUTOMOVILISMOFórmula 110.25 Práctica 3 del Gran Premio de Arabia Saudita. Disney+ y Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD)13 Clasificación del Gran Premio de Arabia Saudita. Disney+ y Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD)El TC15 La clasificación, desde Toay. TV Pública (CV 11 - DTV 1121 HD)BÁSQUETBOLLiga Nacional11.30 Platense vs. Gimnasia (CR). TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)Los playoffs de la NBA14 Indiana Pacers vs. Milwaukee Bucks. Juego 1, conferencia este. Disney+16.30 Denver Nuggets vs. LA Clippers. Juego 1, conferencia oeste. Disney+19 New York Knicks vs. Detroit Pistons. Juego 1, conferencia este. Disney+21.30 LA Lakers vs. Minnesota Timberwolves. Juego 1, conferencia oeste. Disney+RUGBYPremiership11 Harlequins vs. Sale Sharks. Disney+13.20 Saracens vs. Gloucester Rugby. Disney+Top 14 de Francia11.30 La Rochelle vs. Bayonne. Disney+16 Toulon vs. Clermont. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)GOLFPGA Tour14 RBC Heritage. La tercera vuelta. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
De ese día me acuerdo ir con la camiseta negra con el escudo de Nueva Zelanda. Afuera del estadio José Amalfitani repartían unos folletos de una carilla, hecho por un sponsor que no recuerdo, donde se podía leer lo siguiente: "Ka mate, Ka mate , Ka ora, Ka ora". Eran las primeras líneas del Haka. Guardé ese papel como la información ancestral que era, algo que podía darte acceso a un poder mayor. Entré en la popular con mi viejo y uno de mis hermanos. Y cuando salieron los All Blacks fui corriendo hasta el alambrado para poder ver bien de cerca a John Kirwan, Zinzan Brooke y Sean Fitzpatrick. Eran héroes reales, de los cuales había escuchado mas historias que de los próceres de la patria. Durante el Haka hubo silencio. Todos queríamos ver esa danza que invocaba los poderes de los ancestros y los dioses del rugby. Yo canté al unísono porque tenía en mi poder aquel folleto. Por un instante fui uno con los All Blacks, el mejor equipo de la historia. A mis 9 años no hinchaba por los Pumas. No había nada de nuestro equipo nacional que me convocara. En, mi escala de valores se ubicaban: 1° el SIC, 2° el Rugby, 3eros los All Blacks.No hubo un equipo tan dominante en la historia de los deportes como los All Blacks. El mito comenzó en 1905 cuando, en una gira por Europa que duró 6 meses y tuvo mas de 30 partidos, un comentarista dijo que eran tan habilidosos y tenían un juego vistoso y de pases que parecían todos Backs (All Backs). El teléfono descompuesto cambió la palabra backs por Blacks por el color de la camiseta. A ese equipo se le dio el nombre de "Los Originales". Cada una de esas giras de comienzo del siglo XX eran epopeyas que iban construyendo el mito. Por ejemplo la de los "Invencibles" de 1924 y 1925 por Francia, el Reino Unido y Canada. En esa gira ganaron los 32 partidos que jugaron.En el libro "The Jersey", Peter Bills cuenta como el rugby se transformó en el deporte que dio visibilidad a una isla lejana del Pacífico. Fueron más de 100 años de ininterrumpido dominio. Bills cuenta cómo los All Blacks llegaron a ser ese equipo desde los Originales hasta los BiCampeones del mundo en 2015, quizás uno de los más dominantes de la era moderna. Y si bien pareciera que Sudáfrica empieza a recuperar terreno, no sólo por las últimas dos Copas del Mundo, el rugby que juegan los equipos del Súper Rugby de Nueva Zelanda sigue siendo el más atractivo, inteligente y espectacular de todos. Sin embargo, los estadios del Súper Rugby ya no están llenos, por no decir casi vacíos cuando juegan los Blues, en Eden Park, y los Hurricanes, en Wellington. Bills toma nota de esto y también advierte que Nueva Zelanda podría estar en problemas porque el rugby amateur tiene muy mala salud.Cada lunes juego un super clásico. Tengo un mano a mano con Chaqueto Campero mientras tomamos mate. Somos de los clubes rivales del barrio, pero somos amigos desde la secundaria y trabajamos juntos. Antes de ponernos a pensar en estrategia para empresas hablamos de estrategia de rugby. Bueno, de algo más también. Hablamos de rugby infantil y los desafíos que tiene siendo Head Coach de la M9 donde juega su hijo Fermín. Hablamos de cómo organizan el año en el CASI y las clínicas para capacitar entrenadores que llevan adelante. Le cuento como, a diferencia de lo que muchos dicen, cada vez hay mas gente que juega al rugby, algo que lo veo en mi club, el SIC, donde llegan chicos de otros clubes, y que hay más entrenadores que nunca. Se lo digo para rebatir esas teorías conspiranoicas que dicen que el deporte es aburrido, que los clubes tienen menos gente porque la población mundial está decreciendo. El rugby crece sano. Pero agrego: crece sano en Argentina.Increíble: merma de jugadoresParece mentira creer que Nueva Zelanda hoy tiene problemas de captación. Chaqueto me cuenta que en la gira que recién hicieron con el CASI por el país de los Hombres de Negro se encontraron con un panorama complicado: cada vez menos gente juega al rugby. Los clubes piden a gritos una solución porque tienen pocos jugadores y prácticamente no tienen divisiones juveniles. En Nueva Zelanda el rugby empieza en los colegios y aquellos jugadores con mejores condiciones son los que enfilan para el Super Rugby. Y los que no tienen lugar en el Super Rugby juegan el NPC, torneo provincial histórico. Pero debajo de eso, los clubes amateurs no tienen ni de cerca la convocatoria de gente ni la vida social de los clubes de Argentina. El problema está en que el rugby se enseña en los colegios. Lo que es una fortaleza, porque tienen un excelente programa de desarrollo en todos los colegios del país, también es su debilidad. El rugby de colegios está matando a los clubes, que no tienen juveniles y los equipos mayores se componen de jugadores que no pudieron llegar y tuvieron poca constancia.Durante un tiempo en la década pasada, en nuestro país se discutía si estaba bien tener jugadores entrenando bajo un plan profesional. La postura que se oponía creía que sería el fin de nuestro rugby amateur de clubes. Queríamos ver a nuestros Pumas tener victorias heroicas, que hoy en día han dejado de ser heroicas para ser habituales, pero nos daba miedo el camino que había que hacer para tener jugadores a la altura.En nuestro mundo moderno, vivimos a los costados de grietas. Nos cuesta ver terceras posiciones. Somos seres emocionales que justifican sus acciones a través de la razón, dijo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía y autor del libro "Pensar rápido, pensar despacio". Nos creemos seres racionales, pero somos mucho más emocionales de lo que nos damos cuenta. El apego a posiciones es un riesgo. La reacción no es racional, sino que es movida por una emoción que está atada a un mapa mental del mundo. Lo que no está dibujado en nuestro mapa mental produce un desacople que se traduce en un chispazo emocional. De ahí a la respuesta hay poco tiempo. Ser racional es comprender la emoción y poder pensar respuestas alternativas. No se trata de no tener emociones, sino de pensar con ellas.El rugby es, antes que nada, un disparador de emociones. Sin ellas, los partidos sólo se tratarían de trámites burocráticos. Como en el empuje coordinado del scrum, pensemos con la emoción para entender por qué nuestro rugby es el más fuerte del mundo.Un tesoro incomparableNuestro rugby amateur es único en el mundo. Conocí el de Inglaterra, el de Nueva Zelanda y no se acercan ni un poco. Lo que pasa en los cientos de clubes de este país no pueden entenderlo en aquellos que tienen las ligas mas profesionales cuyas transmisiones podemos ver todas las semanas en ESPN. Y hay algo muy curioso al respecto. Podemos ver prácticamente todos los partidos de esas ligas y sin embargo el mundo del rugby, la gente de los clubes elige mil veces ver a su propio club que una transmisión del rugby extranjero de mejor nivel. Inclusive algunos clubes de Primera A y Primera B ya tienen sus propias transmisiones de partidos, algunas a 2 cámaras, con relato y comentario, que salen via Streaming por Youtube. Los hinchas de GEBA, de U de la Plata, de Mariano Moreno prefieren ver a su equipo en un partido que puede no ser tan vistoso como Lecesiter-Saracens por la final de la Premierhip inglesa, a estadio lleno en Twickenham.El rugby argentino es único en el mundo. Ese es el pensamiento del rugbier argentino. Y puede que sea la mayor fortaleza de nuestro deporte. Puede también que sea la razón por la cual nuestro sistema profesional, con muchísimos menos recursos que todos los países de Tier 1, sea el más eficiente y que mejor equilibrado está. La UAR logró, con las críticas que siempre puede recibir, generar una amplia base de jugadores, con una selección meritocrática a través del monitoreo permanente gracias a que también amplió la base de entrenadores profesionales. Pero justamente la esencia del sistema es que es puramente artesanal y promueve continuamente el rugby de clubes. Sabe que ahí está el mayor de nuestros secretos y lo que nos puede transformar algún día en una super potencia del rugby a nivel selección.El rugby profesional no le podría competir jamás al rugby amateur de clubes por varias razones. Podemos hablar de dinero, de que no hay suficiente mercado y otros motivos que harían muy larga esta columna y mucho mas extensos los comentarios de lectores con emociones encendidas.Los clubes son el activo más grande de nuestro rugby. Hay miles de entrenadores y dirigentes, que son como los monjes budistas que dedican cuerpo y corazón a meditar y lo hacen durante horas cada día. Estos monjes del rugby lo hacen por algo más grande que ellos: la vida del club alrededor del juego de rugby. Hacen que la red de clubes, torneos juveniles, encuentros infantiles sea prácticamente indestructible. Es sencillamente imposible de destruir porque el 99,9% del rugby argentino es eso: una vida alrededor del quincho, los sábados de rugby infantil y luego ver a la primera con amigos y con familia. Y no intento hacer una defensa de nada. Es un hecho que a ese 99,9% le interesa mil veces mas repetir ese ritual de club una y otra vez que ver a equipos profesionales sin una mística con la cual identificarse. El rugby profesional no le puede competir al rugby porque el orden de prioridades de un chico de 9 años de 1991 es el mismo para prácticamente toda una población y va cantando en silencio un mantra mucho más potente que el de los All Blacks.
Dos clubes franceses, uno inglés y uno irlandés. La Champions Cup tiene a sus cuatro semifinalistas confirmados, después de un fin de semana con dos goleadas, un triunfo con autoridad y una victoria definida por un penal en la última jugada del partido. Leinster-Northampton Saints se medirán el 3 de mayo y Bordeaux Begles-Toulouse el día siguiente para conocer al finalista francés.El encuentro más vibrante de los cuartos de final lo protagonizaron Toulouse y Toulon, en el Stade Mayol. Con Facundo Isa como titular, el local se plantó de igual a igual ante el vigente campeón y se mantuvo en el partido hasta el final gracias a la puntería de Melvyn Jaminet. Pero en la última acción del partido, cuando todo parecía indicar que se iban a tiempo extra, un error en la recepción de Gabin Villiere desencadenó en un penal que Thomas Ramos no desaprovechó. El penal ganador de Thomas RamosEl fullback, que había fallado tres patadas previas, explotó de emoción: "Pateé mal todo el partido y al final terminó así... Estoy muy contento por el grupo, hubiera sido duro perder hoy. De verdad, los pateadores soñamos con estos penales. No culpo al público por silbar, es normal. Me va a llevar unos minutos recuperarme, pero se siente bien ganar partidos así", expresó, entre lágrimas, en la televisión francesa.Juan Cruz Mallía volvió a la titularidad en Toulouse, esta vez como wing. Prolijo y solvente, no se involucró demasiado en el juego en un encuentro marcado por el contacto físico de los forwards. Santiago Chocobares, que se acaba de recuperar de una lesión, no fue convocado entre los 23, mientras que Efraín Elías corre de atrás en la consideración de Ugo Mola en su primera temporada en el club.El más ganador de Europa visitará en las semifinales a Bordeaux Begles, que derrotó a Munster por 47-29. Con un rugby de alto voltaje y mucho vértigo para atacar, pasaron sobresaltos en los minutos finales, pero lo resolvieron con un try de Louis-Bielle Biarrey. Guido Petti volvió a arrancar como tercera línea, terminó como segunda y fue una pesadilla para el lineout del conjunto irlandés: robó tres pelotas, ensució otras tantas y condicionó los lanzamientos ante un rival que suele ser efectivo en esa formación. Utilizado como carrilero en ataque, el jugador de 30 años también se mostró activo en el juego suelto.Aferrado ala base del seleccionado de Irlanda, Leinster aplastó 52-0 a Glasgow Warriors y se afianza como serio favorito para conquistar un trofeo que no levanta desde 2018. Con una actuación descollante del neozelandés Jordie Barrett, el conjunto de Dublín goleó al escocés, que contó con el ingreso de Sebastián Cancelliere. En la siguiente instancia se enfrentará a Northampton Saints, el único representante inglés, que no tuvo problemas para dejar en el camino a Castres por un contundente 51-16. Luego de dos fines de semana consecutivos de ligas, las copas se reanudarán el 3 de mayo.Santiago Carreras apoyó un try en GloucesterEl cordobés marcó una de las conquistas y sumó tres conversiones en Gloucester, que no compitió ante Bath y cayó goleado por 61-26 en los cuartos de final de la Challenge Cup, la segunda copa europea. Santiago Carreras se desempeñó como fullback en la que será su próxima casa: firmó contrato con Bath a partir de julio, el líder de la Premiership y candidato en la Copa.Sin Emiliano Boffelli, ausente por lesión, Edinburgh avanzó ante Bulls, mientras que Racing 92 remontó un partido de ida y vuelta ante Connacht por 43-40. El otro semifinalista es Lyon (no jugó Tomás Lavanini), que venció 20-18 a Ospreys en Gales.
Este sábado concluyó la octava fecha y primera de la segunda rueda del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel del continente, y el líder de la tabla de posiciones cambió: tras la caída de Pampas XV, que llegó a la jornada liderando, el que se erigió en la cima fue Selknam de Chile, también empujado por su propia victoria. El conjunto chileno se impuso a Cobras de Brasil, tal vez el conjunto más "débil" en lo que va del campeonato, por 39 a 19 y aprovechó su oportunidad con la caída de Pampas XV como local ante Dogos, por 22 a 8. Cerraron la jornada Yacaré y Peñarol, con triunfo del primero por 36 a 8.Así, Selknam quedó con 26 unidades, seguido por la franquicia bonaerense que el año pasado fue subcampeona, con 24. A esa misma línea trepó su verdugo, Dogos. Peñarol se mantuvo en 23 y el conjunto paraguayo, pese a ganar, no pudo escalar más allá del quinto lugar. Los tucumanos de Tarucas se mantienen sextos (quedaron libre en la jornada) y Cobras es colista. Resultados de la fecha 8Pampas 8-22 Dogos.Selknam 39-19 Cobras.Yacaré 36-8 Peñarol.Libre: Tarucas. Tabla de posicionesSelknam - 26Pampas - 24Dogos XV - 24Peñarol Rugby - 23Yacaré XV - 18Tarucas - 13Cobras Brasil - 4*El primer criterio de desempate en caso de igualdad de puntos es los puntos conseguidos en los partidos entre los equipos en cuestión.Cronograma de la próxima fechaPampas vs. Tarucas - Viernes 25 de abril a las 20.Cobras vs. Dogos - Sábado 26 de abril a las 14.54Selknam vs. Peñarol - Sábado 26 de abril a las 16.54.Libre: Yacaré.*Todos los horarios corresponden a la Argentina.¡El segundo tiempo fue todo de @SelknamRugby! ð??¥â?«ð??´ð??¸ SRA/Gaspafotos#BeSuper pic.twitter.com/PJh5d1nywP— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) April 12, 2025Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby - 2 Jaguares XV / Dogos XV - 1
Sébastien Chabal ha hablado sobre los graves problemas de memoria que sufre desde hace años
Concluyó este lunes la séptima fecha y última de la primera rueda del del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel del continente, y el líder de la tabla de posiciones sigue siendo Pampas gracias a que vapuleó a Cobras Brasil 72 a 14 como local, sumó bonus y llegó a los 24 puntos.La franquicia bonaerense, subcampeona de la última edición y una de las tres argentinas que compiten esta temporada, tiene como inmediato perseguidor a Peñarol Rugby con 23 unidades. El Manya cerró la jornada con una victoria en Tucumán a Tarucas por 21 a 16 y no le pierde pisada. Tercero se mantuvo Selknam de Chile a pesar de que quedó libre y se le arrimó Dogos con su éxito ante Yacaré XV de Paraguay por 24 a 19.Resultados de la fecha 7Pampas 72-14 Cobras Brasil.Yacaré XV 19-24 Dogos.Tarucas 16-21 Peñarol Rugby.Libre: Selknam de Chile.Tabla de posicionesPampas - 24Peñarol Rugby - 23Selknam - 18Dogos XV - 16Yacaré XV - 14Tarucas - 12Dogos XV - 12Cobras Brasil - 4*El primer criterio de desempate en caso de igualdad de puntos es los puntos conseguidos en los partidos entre los equipos en cuestión.Cronograma de la próxima fechaPampas vs. Dogos - Viernes 11 de abril a las 20.Selknam de Chile vs. Cobras Brasil - Sábado 12 de abril a las 15.Yacaré XV vs. Peñarol Rugby - Sábado 12 de abril a las 19.54.Libre: Tarucas.*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Que debut pibe ð??¥ Nahuel Clausen tuvo su debut, clavo 3 pepas y se llevo el premio de MVP para su casa ð???ð??½ð???#BeSuper pic.twitter.com/bidTne6AGV— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) April 5, 2025Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby - 2 Jaguares XV / Dogos XV - 1
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del lunes 7 de abril de 2025.FÚTBOLTorneo Apertura15.30 Deportivo Riestra vs. Platense. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)19 Tigre vs. Newell's. TNT Sports (CV 124 HD - DTV 603/1603 HD - TC 112/1018 HD - SC 423/140 HD)21 Atlético Tucumán vs. Instituto. ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)Fútbol europeo15.30 Bologna vs. Napoli. La Serie A. Disney+16 Leicester vs. Newcastle. La Premier League. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)Primera Nacional18 Agropecuario vs. Colón. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)21.10 Quilmes vs Racing (C). TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)RUGBYSúper Rugby Americas20 Tarucas vs. Peñarol Rugby. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
La sensación que deja la lectura de Mil batallas, la autobiografía del ex Puma Patricio Albacete, se asemeja a la que habrá experimentado Neo, el protagonista interpretado por Keanu Reeves en Matrix, cuando le dieron a elegir entre la pastilla azul y la roja.El jueves 11 de octubre de 2012, la tapa del suplemento Deportes del diario LA NACION publicó una entrevista con Albacete que conmovió al rugby argentino. Seis días antes, los Pumas habían terminado su primera participación en el Rugby Championship y habían disipado los temores que sobrevolaban sobre su capacidad de competir contra las tres mayores potencias del hemisferio Sur. Pese a no cosechar ninguna victoria (un empate y cinco derrotas), el rendimiento en general había sido más que satisfactorio. Sin embargo, las declaraciones de Albacete revelaron que la jerarquía que había mostrado el equipo en la cancha no se condecía con una estructura profesional acorde. El revuelo que generaron sus dichos derivó en un álgido enfrentamiento con la dirigencia de la UAR y especialmente con Agustín Pichot, que la comandaba entonces, y con el grupo de líderes del seleccionado. Diferencias que se profundizaron en el tiempo hasta que, un año y medio más tarde, terminaron costándole la marginación de los Pumas.Los avatares de esta historia quedaron bien documentados en estas páginas. Con la publicación de Mil batallas, Albacete, ex columnista de LA NACION y conductor del podcast Try Convertido, repasa su eximia carrera de jugador que lo elevó a ser una gloria de los Pumas y de Toulouse, así como la lucha que libró contra la opacidad del poder de turno. En el recorrido -y aquí anida el valor profundo de este libro- desnuda con lujo de detalles las costuras que desencadenaron ese cisma y permite comprender por qué llegó a ese extremo que le costó su carrera en el seleccionado, al tiempo que desnuda una estructura de poder que sigue vigente.Las 419 páginas transcurren a un ritmo vertiginoso. Desde su rebelde adolescencia que encontró una forma de canalizarse a través del rugby, hasta su presente como emprendedor multifacético, Albacete hace un minucioso recorrido por su trayectoria. Sus inicios en Manuel Belgrano, los seleccionados juveniles, su pase a Francia y el desembarco en Toulouse, el club más poderoso de Francia, donde ganó todo en 11 años, fue capitán y se convirtió en leyenda. Partido tras partido, golpe tras golpe, medalla tras medalla.En los Pumas, equipo en el que debutó en 2003 a los 22 años y enseguida jugó su primer Mundial, el de Australia, se convirtió en un líder tanto por su vocación de trabajo, su entrega en la cancha y su capacidad tanto como por hacer expresos sus pensamientos. La linealidad del relato, que avanza a velocidad constante, no le resta intriga a la trama. Entre tackles, rucks y line-outs van apareciendo huellas que permitirán configurar una idea acabada del personaje y llenan de sentido el desenlace. Hace hincapié, por ejemplo, en la vez en que, todavía muy joven, alzó la voz para evitar que los Pumas firmaran una declaración en adhesión a las Abuelas de Plaza de Mayo, y en una entrevista que dio Ignacio Corleto a LA NACION en 2004 en la cual criticó la forma de jugar del seleccionado, que derivó en un cambio por parte del entrenador Marcelo Loffreda. Fue después del Mundial 2007, en el que los Pumas ganaron la medalla de bronce en Francia tras derrotar dos veces a los locales, cuando su incidencia fuera de la cancha empezó a cobrar peso. A partir de una revelación de su amigo y compañero del seleccionado Miguel Avramovic comenzó el recelo con Pichot, a quien reconoce como gran jugador y gran capitán pero al que señala como detentor de todo el poder en el rugby argentino: desde armarles el equipo a los entrenadores hasta ser beneficiario de los acuerdos que firma la UAR. El antagonismo, que nació tras el Mundial, se acentuó hasta alcanzar su punto máximo a partir de la entrevista con LA NACION en 2012.Me queda de Pichot la imagen de un tipo hábil para mentir y que no se hace cargo de nada. Cobarde en las discusiones y confrontaciones, porque siempre se irresponsabiliza y le adjudica el descontrol a quien no está presente, diciendo algo incomprobable, típico de gente que trata de huir de la vorágine y de dejar todo más o menos tranquilo, pero que después te clava el cuchillo por detrás".Patricio Albacete, en Mil batallasEn esa conversación, afirmó, tenía como finalidad despertar el conocimiento sobre una serie de negligencias por parte de la dirigencia que alejaban a los Pumas de competir en igualdad de condiciones ante las potencias. Por ejemplo, tener que dormir compartiendo un colchón tirado en el piso. Haciéndolo público, razonó, tendría mayor efecto. La respuesta de la UAR fue señalarlo como enemigo, y la de los demás líderes del equipo, sumirse temerosos a los dictámenes de Pichot, según el relato. "A la dirigencia le faltó un Pensacola", aceptó entonces Manuel Galindo, responsable del área de Alto Rendimiento. Sinceramiento que no estuvo acompañado por un reconocimiento a Albacete. "Vi en este libro la oportunidad para contar mi historia, el conflicto, lo que pasó realmente. Con detalles, con pruebas. Porque nadie sabía bien qué pasó y muchos ya se olvidaron, pero los problemas siguen estando ahí", dijo Albacete, consultado por LA NACION, sobre qué lo motivó a ponerse a escribir. "Me pareció bueno también contar las cosas lindas, las amistades; pasar un mensaje de que la vida es mucho más que el rugby. Defiendo valores que para mí son inquebrantables, que para mí no se negocian. Por otro lado, quería dejar en evidencia la hipocresía que hay en el rugby argentino. Todos se jactan de los valores, y es verdad que el rugby es hiperformativo, pero eso pierde todo sentido si fuera de la cancha no lo llevás a tu vida de todos los días".Una década más tarde, ¿siente que perdió esa batalla? "No, porque fui fiel a mis principios. Cuando me sacaron del equipo ya no me sentía cómodo. Creo que todo terminó girando alrededor de la plata, tanto los jugadores de ese momento como los dirigentes. El dinero rápidamente pudre las cosas. Gracias a mi postura las cosas cambiaron un poco: se le dio más atención al jugador, y la UAR tuvo que salir a dar explicaciones de algunas cosas, a controlar más las cuentas".Juan Martín Hernández, Felipe Contepomi, Juan Martín Fernández Lobbe, Agustín Creevy, Santiago Phelan, Daniel Hourcade... Albacete cuenta con crudeza las desavenencias con cada uno, cosa que no le impide reconocer sus virtudes cuando la ocasión lo amerita, sin importar de qué lado de su universo binario se coloquen. En definitiva, Mil batallas es un libro fundamental para entender un período del rugby argentino que su postura firme corrigió pero no terminó de enderezar, y cuyos vicios persisten.Felipe llega con la mano lastimada (...) cuando le preguntan aduce un accidente doméstico. Pero el ambiente del rugby sigue siendo muy pequeño y bastante familiar. Todo se sabe. En una fiesta de Cardenal Newman se habría cortado la mano al amanecer (...) En Dublin lo tienen que operar. Le extraen vidrios de la herida y se tiene que quedar internado".Patricio Albacete, en Mil batallasComo jugador, Albacete practicaba al máximo y reclamaba lo mismo de sus compañeros y entrenadores. Exigía que lo exigieran y no se permitía dar menos que el 100%. Esa frontalidad es traspolable a su personalidad fuera de la cancha. Vive como piensa, dice lo que siente. Actúa en función de los principios que lo rigen: Dios, familia, amigos, como reza uno de sus incontables tatuajes. En esa transparencia que lo identifica no hay grises. Así, todo lo que está al margen queda teñido de oscuridad. No hay concesiones. La lectura de Mil batallas invita al interlocutor a tomar un camino. A elegir entre la pastilla azul y la roja. A vivir conforme a los principios de cada uno de manera intransigente o a tomar el atajo de la comodidad. A romperse o a doblarse. Está claro cuál eligió Patricio Albacete.
Este fin de semana se disputó la sexta fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Pampas, subcampeón de la última edición y uno de los tres equipos argentinos que disputan esta temporada, se trepó a lo más alto de la tabla de posiciones aprovechando que Peñarol, el líder durante las primeras cinco jornadas, quedó libre: derrotó a Selknam por 36 a 21. Por otro lado, en el duelo más parejo del fin de semana, entre dos de las tres franquicias argentinas, el debutante Tarucas le ganó al último campeón Dogos XV, como visitante, por 22 a 20. Por último, Yacaré XV se hizo fuerte ante Cobras Brasil y le ganó por 38 a 31. La próxima jornada, la última de la primera vuelta, se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes compromisos: Pampas vs. Cobras, Yacaré XV vs. Dogos y Tarucas vs. Peñarol.Incansable,imparable y determinante ð??®â??ð??¨ Tomi Bartolini siempre protagonista ð???ð??½â?ï¸?#BeSuper pic.twitter.com/3BHY4BZ6Mi— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) March 24, 2025Resultados de la fecha 6Dogos 20 - 22 TarucasSelknam 26 - 31 PampasCobras Brasil 31 - 38 Yacaré XVCronograma de la fecha 7Viernes 4 de abril a las 20: Pampas vs. Cobras Brasil.Sábado 5 de abril a las 19.54: Yacaré XV vs. DogosLunes 7 de abril a las 19.54: Tarucas vs. Peñarol RugbyDel certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de posicionesPampas: 19 puntos y +32 de diferencia de puntosPeñarol Rugby: 14 y +58Selknam: 18 y +25Yacaré XV: 13 y -34Tarucas: 12 y +12Dogos XV: 12 y +43Cobras Brasil: Cuatro y -136.*El primer criterio de desempate en caso de igualdad de puntos es los puntos conseguidos en los partidos entre los equipos en cuestión.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
Según las estadísticas internacionales el rugby argentino atraviesa su mejor momento histórico: la selección mayor Los Pumas está 5° en el ranking global, al igual que Los Pumitas, (el seleccionado sub 20), al tiempo que los jugadores del equipo reducido Pumas 7 lideran la tabla y son medallistas olímpicos.Más allá del rol fundamental de los jugadores, el cuerpo técnico y la dirigencia, la tecnología juega un rol fundamental como nunca en el entrenamiento, la identificación de lesiones y la preparación de los jugadores para el más alto nivel competitivo."Hoy la tecnología es una ciencia del deporte y como preparadores físicos de atletas de elite tenemos que adaptarnos a las nuevas posibilidades que ofrece que realmente son muchas y variadas. Sin lugar a duda, la tecnología ha cambiado al rugby en los últimos años y lo ha modernizado como casi a ningún otro deporte", sentencia Juan Galarraga, Coordinador de Preparación Física de Academias UAR.En esencia hay tres dispositivos tecnológicos que le dan soporte al rugby argentino. Por un lado, el sistema de rastreo GPS que combina sensores de alta precisión con herramientas de análisis que permiten monitorear en tiempo real el movimiento, la carga física y el desempeño de los atletas. Utilizado en chalecos especiales, el dispositivo incorpora GPS, acelerómetros y giroscopios para registrar métricas como distancia recorrida, velocidad, aceleración, frecuencia cardíaca y carga de trabajo.Gracias a una frecuencia de muestreo de 10 Hz â??lo que equivale a la recolección de 10 datos por segundoâ??, los entrenadores pueden acceder a información detallada y confiable. "Esta tecnología permite cuantificar la intensidad de entrenamientos y partidos, personalizar rutinas de trabajo para cada jugador, identificar áreas de mejora en el rendimiento y prevenir lesiones a partir del control de la carga física", explica Manuel Padrón, preparador físico de Los Pumas Seven en diálogo con LA NACION. Además, el software integra los datos con registros de video y otros sensores, generando informes visuales y comparativos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. El sistema tiene la capacidad de ofrecer una visión integral del estado físico de los jugadores, optimizar su preparación y brindar ventajas competitivas a través de una gestión más inteligente del esfuerzo y el rendimiento."El GPS permite identificar con altísima precisión a qué velocidad recorre el jugador y en el caso de los jugadores del seven, saber cuántas veces alcanzan los 18 y 25 km por hora, que suelen ser las medidas típicas para un jugador de estas características a lo largo de un torneo que se extiende por tres días. Tengamos en cuenta que todos los integrantes del seleccionado Los Pumas Seven alcanzan velocidades de 30 km por hora", explica Padrón.Otra de las tecnologías que le da soporte al rugby argentino son las placas de salto â??también conocidas como plataformas de fuerzaâ?? que se han convertido en una herramienta clave para medir con precisión la potencia y la fuerza generadas durante los saltos. A diferencia de las tradicionales alfombras de salto, que se enfocan en la altura alcanzada y el tiempo en el aire, estas placas incorporan sensores de alta sensibilidad que registran datos sobre la fuerza aplicada, la potencia generada, el tiempo de contacto con el suelo y la tasa de desarrollo de fuerza. Su uso permite obtener una imagen más completa del rendimiento físico de los jugadores.Estas plataformas ofrecen un análisis biomecánico detallado que ayuda a identificar cómo se distribuye la fuerza entre ambas piernas, el nivel de coordinación muscular y la eficiencia del movimiento. "Con esta información, detectamos desequilibrios musculares, deficiencias técnicas y podemos ajustar las rutinas de entrenamiento de forma personalizada. En un deporte como el rugby, donde el salto cumple un rol fundamental en acciones como el lineout (disputa de la pelota a partir de un tiro lateral), la recepción aérea o los tackles, esta tecnología se vuelve esencial para evaluar el rendimiento y reducir riesgos de lesiones", explica Julián Ferraris, kinesiólogo de los Pumas Seven.Las placas de salto suelen estar conectadas a un software especializado que procesa y visualiza los datos recolectados, facilitando su análisis e interpretación. Esto permite tomar decisiones más informadas en la planificación de entrenamientos de fuerza y potencia, así como monitorear la evolución física de cada jugador.Los seleccionados de la UAR (Unión Argentina de Rugby) utilizan también otra tecnología los ejercicios dentro del gimnasio. Se trata de los encoders lineales, una herramienta clave en el entrenamiento de fuerza, gracias a su capacidad para medir con precisión la velocidad y el desplazamiento de una carga durante los ejercicios. Se trata de dispositivos que convierten el movimiento lineal en señales eléctricas, permitiendo registrar en tiempo real la velocidad de ejecución y la potencia generada en levantamientos como sentadillas y otros ejercicios. Esta información resulta fundamental para ajustar la intensidad del entrenamiento con mayor exactitud y controlar el esfuerzo físico de los jugadores.Los encoders son protagonistas del enfoque conocido como entrenamiento basado en la velocidad (VBT, por sus siglas en inglés), que hace hincapié en la velocidad de la barra como indicador de intensidad, más allá del peso levantado. "Esta metodología aporta una mayor personalización de las cargas de trabajo, ya que permite adaptar el esfuerzo a las condiciones físicas de cada jugador en tiempo real, teniendo en cuenta su nivel de fatiga o su estado de forma", explica Galarraga. En el caso del rugby, donde la fuerza explosiva es determinante para el rendimiento, esta tecnología permite optimizar el entrenamiento y potenciar cualidades específicas de forma más eficiente."Además de evaluar el rendimiento y monitorear el progreso, los encoders disminuyen el riesgo de lesiones mediante la detección temprana de fatiga o caídas en la velocidad de ejecución. Su uso facilita una programación más precisa y segura, minimizando el riesgo de sobrecargas", apunta Ferraris.Otros dispositivos y tecnologíasMás enfocado en la rehabilitación de un jugador luego de una lesión deportiva, los kinesiólogos utilizan de la UAR el dinamómetro, dispositivo que ayuda a monitorear la evolución de los jugadores lesionados y a determinar con mayor objetividad cuándo están en condiciones de volver al campo.Por otra parte, el uso regular del dinamómetro permite llevar un seguimiento detallado del progreso físico de cada deportista a lo largo del tiempo. Los datos obtenidos ofrecen a los preparadores físicos una base sólida para evaluar la efectividad de los planes de entrenamiento, realizar ajustes estratégicos y mantener un control continuo del estado físico del plantel.A través de Word Rugby, la entidad que aglutina a todo rugby mundial, se ha impulsado la obligatoriedad del uso los protectores bucales equipados con chips para mejorar la seguridad de los jugadores. Estos dispositivos incorporan sensores como acelerómetros y giroscopios que permiten medir con precisión la fuerza, dirección y aceleración de los impactos que recibe la cabeza durante el juego. Al capturar estos datos en tiempo real, se obtiene información objetiva sobre la magnitud de los golpes, lo que representa un avance fundamental en la detección y manejo de conmociones cerebrales, una preocupación creciente en este deporte de contacto.El análisis de estos datos permite identificar golpes potencialmente peligrosos que podrían pasar desapercibidos durante el partido. Cuando se registra un impacto de alta intensidad, los sistemas pueden enviar alertas inmediatas al equipo médico, lo que facilita una evaluación más rápida y precisa del estado del jugador. Esta herramienta no solo mejora el proceso de diagnóstico, sino que también se integra al protocolo de Evaluación de Lesiones en la Cabeza (HIA), aportando un nuevo nivel de objetividad y respaldo científico en la toma de decisiones clínicas dentro y fuera del campo.Además de su utilidad en tiempo real, los chips en protectores bucales también contribuyen al desarrollo de estrategias de prevención a largo plazo. Al estudiar los patrones de impacto que se repiten en el juego, los entrenadores pueden ajustar técnicas de contacto y tackle para reducir el riesgo de lesiones.A partir de estos dispositivos y tecnología se planifican los entrenamientos que se combina con los análisis de video y el tiempo neto de juego a lo largo de un partido. "La información de los GPS luego la usamos para programar sesiones de entrenamiento, ya que a partir de esta tecnología nosotros podemos detectar la cantidad de secuencias y la duración de las mismas. Además, se realiza un análisis estadístico sobre la zona del campo en la que sucedieron y cómo terminan dichas secuencias; si finaliza con un error, marcación de puntos o una nueva infracción. En nuestro caso particular, creamos estadísticas que nos proveen estas tecnologías, que muchos otros cuerpos técnicos las descartan o no las generan", concluye GalarragaSegún estimaciones de la UAR en Argentina hay 120 mil jugadores y jugadoras de este deporte con una distribución aproximada de 85% varones y 15% mujeres. Asimismo, más de la mitad de los jugadores corresponden a categorías juveniles e infantiles, y existen más de 600 clubes activos en todo el país, distribuidos en más de 20 uniones regionales.En el marco de la academia UAR se entrenan unos 240 jugadores que son identificados a los 17 años y atraviesan todo un proceso hasta los 20 años en que deciden o no dedicarse al rugby profesional. Hasta que son identificados por la UAR, los responsables del entrenamiento y preparación física son los clubes y de las uniones provinciales. En gran medida, este sistema es el que permitió a los seleccionados ubicarse en lo más alto del mapa mundial del deporte.
La Premiership regresó tras casi dos meses de parate. La fecha de los clásicos regionales significó el retorno de una de las mejores ligas del planeta, con grandes enfrentamientos en el tramo final de la temporada. En el derbi del oeste, Bath superó a Gloucester por 42-26 y se afianza como el puntero y candidato en un torneo en el que los cuatro mejores se clasifican a las semifinales.El domingo, Santiago Carreras vivió una tarde especial. No sólo porque llevó la 10 de Gloucester por primera vez en la temporada en la liga inglesa, sino porque enfrentó a su futuro club: el talentoso back se mudará de vereda después de junio, un salto a nivel cualitativo. El cordobés está atravesando su quinta última temporada con los Cherry and White, que apenas rescataron un punto y marchan quintos en la tabla. El coqueto Recreation Ground disfrutó de una gran función de Bath y empezó a apreciar las pinceladas de Carreras, que mostró destellos de su calidad, aunque también sufrió un blooper: a los 30' del primer tiempo Will Muir le tapó una conversión debajo de los palos. Agazapado, el wing aceleró y detuvo el envío, una acción inusual en el rugby."It's a brilliant try from @gloucesterrugby!"It's an impressive team effort from the Cherry and Whites to even things up at The Rec.#GallagherPrem | #BATvGLO pic.twitter.com/neoxfnWihb— Rugby on TNT Sports (@rugbyontnt) March 23, 2025El jugador de 26 años acertó sus otras tres conversiones y participó de manera magistral del primer try, armando un contraataque letal. Sufrió otro error no forzado en una patada al touch que impactó mal, pero redondeó una buena producción en su próximo hogar. "Recibí unos cuantos mensajes. Para ser honesto, más buenos que malos, lo cual es bueno. Estoy agradecido a todo el mundo en Gloucester, el amor que me han mostrado es increíble, impresionante. Jugar para ellos, para ese club y para esa camiseta es realmente especial para mí", destacó Carreras en diálogo con Rugby Pass. "Estaré triste cuando llegue el momento de marcharme, pero también será un nuevo desafío emocionante para mí".ð???ï¸? "Charged down by a leaping horse!"A rare conversion charge down from @BathRugby's Will Muir ð?¤©#GallagherPrem | #BATvGLO pic.twitter.com/dFut59473h— Rugby on TNT Sports (@rugbyontnt) March 23, 2025En el estadio del Tottenham Hotspur, Harlequins remontó el clásico ante Saracens y quedó momentáneamente en puestos de semifinales. Rodrigo Isgró completó los 80 minutos, se mostró participativo en ataque y fue elegido por los hinchas como el mejor jugador del partido. Enfrente, Juan Martín González aportó su habitual despliegue defensivo con 19 tackles y en ofensiva realizó dos quiebre limpios. Julián Montoya lideró a Leicester Tigers en la goleada sobre Northampton Saints por 33-0, mientras que Benjamín Elizalde y Santiago Grondona sumaron minutos en la victoria de Bristol Bears sobre Exeter Chiefs por 52-38. El tercera línea sufrió la primera expulsión de su carrera por un tackle alto sobre Martin Moloney.Tries â??ï¸?Big hits â??ï¸?Cards â??ï¸?This game has everything!And now it's a @premrugby first as Karl Dickson explains the Santiago Grondona red card decision to the spectators over the PA at Ashton Gate.#GallagherPrem | #BRIvEXE pic.twitter.com/20j1wZFZFl— Rugby on TNT Sports (@rugbyontnt) March 22, 2025En Francia, Bordeaux Begles superó al Toulouse por 32-24 en el choque entre los dos máximos candidatos al título. Participativo en ofensiva y en el line, Guido Petti cumplió una buena tarea ante el último campeón, que guardó a su gran caudal de figuras que disputó el Seis Naciones. Juan Cruz Mallía se desempeñó como apertura y sumó nueve puntos con el pie y Efraín Elías también fue titular en Toulouse.El mejor argentino del fin de semana en el Top 14 fue Facundo Isa, figura del triunfo de Toulon sobre Perpignan por 40-19. El santiagueño apoyó un try, se mostró firme en defensa y en ataque puso la pelota adelante. El octavo lleva cinco conquistas en la temporada en un club que atraviesa un presente estupendo y se ilusiona con pelear hasta el final. Enfrente, Joaquín Oviedo marcó uno de los tries del conjunto catalán, que no puede escaparse del puesto de repechaje.Respect ð???@Vodacom #URC #SHAvZEB pic.twitter.com/lyeA8Zaghu— The Sharks (@SharksRugby) March 22, 2025El Zebre de los argentinos perdió por la mínima 35-34 en su visita a Sharks por la decimotercera fecha del United Rugby Championship. En Durban, el equipo de Italia estuvo a punto de dar el golpe, con un nivel superlativo de Gerónimo Prisciantelli, autor de dos tries y el más incisivo para atacar con la pelota en las manos. El ex jugador del CASI, que formó parte del último camp de los Pumas en Londres, terminó el partido charlando amablemente con Siya Kolisi, capitán de los Springboks.El otro equipo italiano del torneo, Benetton, le ganó 21-18 a Edinburgh con un try de Ignacio Mendy y con la presencia de Thomas Gallo, Bautista Bernasconi, Juan Ignacio Brex, Agustín Creevy y Tomás Albornoz. Glasgow Warriors derrotó a Munster 28-25 y se mantiene como escolta de Leinster. A pesar de no apoyar tries, Sebastián Cancelliere fue elegido como el mejor jugador del partido.Silky handling from @BenettonRugby ð?¦? The backs combine to tear apart the defence, as Ignacio Mendy finishes the move ð?¤¤#BKTURC | #URC | #BENvEDI pic.twitter.com/KGc6ocZYe0— BKT United Rugby Championship (URC) (@URCOfficial) March 22, 2025
Frontal y parco. De carácter rígido, criado a la vieja usanza. Duro en el discurso para tocar fibras íntimas. Alex Wyllie fue una pieza fundamental en una etapa de transformación de los Pumas. En la que dieron un golpe sobre la mesa para clasificarse por primera vez a los cuartos de final de un Mundial, en 1999. Dañado por un cáncer, Grizz, como se lo conocía, murió a los 80 años en Picton, en la región de Marlborough, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Uno de los colaboradores extranjeros más trascendentes en la historia del rugby argentino."Como entrenador marcó una diferencia con respecto a lo que se venía haciendo en el rugby argentino. Le dio un crecimiento no sólo en el juego, sino en lo mental. Le transmitió a todos que Argentina potencialmente podía ser mucho mejor de lo que era. Les dio muchas ideas de juego y eso les permitió a los jugadores lograr lo que lograron: pasar por primera vez a los cuartos de final", indicó Gonzalo Beccar Varela, entrenador asistente de Wyllie en aquella Copa del Mundo disputada en Gales.Nacido en Christchurch, cuna del rugby neozelandés, fue un feroz tercera línea. Un granjero duro, muy exigente y riguroso. A mediados de 1992 viajó a Buenos Aires iniciando una relación que, con intermitencias, se extendería durante varios años. En 1996, con José Luis Imhoff como entrenador de los Pumas, la colaboración se intensificó. En 1999, mientras estaba como asesor, el seleccionado argentino perdió a dos entrenadores antes del Mundial: en junio, Imhoff dejó el cargo y dos meses después, luego de algunos cortocircuitos y cambios en una lista ya establecida para el Mundial, Héctor Pipo Méndez renunció a 15 días de la Copa del Mundo, dejando a los jugadores solos, a la deriva, en el entrenamiento en Liceo Naval. Wyllie, que estuvo en la última gira del equipo, se encontraba en Irlanda: había firmado un contrato por dos años con el club Clontarf para empezar su etapa post mundial. Llegó a Ezeiza dos días después, sorprendido con la noticia y la desorganización, pero firme en la decisión de continuar y afinar la preparación para el debut ante el local."Él pidió que vaya alguien más al Mundial y me dijeron a mí. Estaba en Argentina y Lucho Gradín me llamó para ir de colaborador. Yo entrenaba a los backs y me quedaba mucho con los suplentes que no jugaban", recuerda Beccar Varela, que valora cómo el neozelandés convivía con el plantel: "Como persona fue muy querible. Era serio, recto. Metido en el rugby era un loco, un enfermo. Afuera era un tipo divertido, muy buena gente. Era crudo en la parte del rugby, pero cuando no entrenábamos o jugábamos era amable".La premisa de Wyllie era que los argentinos debían disciplinarse y confiar más en ellos mismos. En el programa Pumas de Acero, de Leyendas XV, el neozelandés se refirió a la confianza que le dio a ese grupo lleno de talento joven. "Yo creía en esos jugadores. Se dieron cuenta de que si ponían algunas cosas en orden podían competir contra los mejores del mundo".En el contexto que atravesaban los Pumas, era muy difícil imaginar esa clasificación a cuartos de final, frente a rivales más profesionalizados y con una preparación acorde al evento. El reto y la charla de Wyllie en el entretiempo frente a Samoa fue clave para empezar a cambiar la imagen y enderezar el rumbo. La titánica tarea defensiva y el carácter en los octavos de final ante Irlanda en Lens, entró en los grandes hitos de la historia Puma.Motivador y rígido, era simple en su mensaje. "El día previo a un partido importante les pidió a los líderes que escribieran en un pizarrón todas las jugadas que tenían para hacer. Los jugadores llenaron un pizarrón. Llegó Wyllie, miró el pizarrón, se quedó pensando y les preguntó ¿cuánto dura un partido de rugby? Se rieron todos. Había 150 jugadas escritasâ?¦ Tenía razón, en un partido podés llevar a la práctica pocas jugadas", recordó el hombre del CASI. "Fue muy importante porque no fue como pasaba en otras épocas, que un entrenador venía un mes y se iba. Este tipo vino y se quedó bastante. Se pudo entender mejor qué era lo que pretendía".Wyllie confió mucho en las camadas '77 y '78, de gran producción en el Mundial M21 de 1998, en el que derrotaron a su par de Nueva Zelanda, Inglaterra y Sudáfrica. El ex tercera línea fue parte de ese staff en la tierra de los Springboks. Rodrigo Roncero, Ignacio Corleto, Felipe y Manuel Contepomi fueron algunos de los estandartes de ese plantel que nutrió a los Pumas en los años venideros.Aquellos cuatro minutos finales con IrlandaComo jugador, fue una leyenda de Canterbury, con 210 partidos entre 1964 y 1979. En los All Blacks jugó 40 encuentros, 11 de ellos de nivel test match. Trabajó como entrenador asistente de Brian Lochore cuando los All Blacks ganaron el primer Mundial de la historia, en 1987. Como head coach estuvo al cargo en 29 tests, con 25 triunfos, tres derrotas y un empate; un porcentaje de victorias del 86,2%. Fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) en los Honores de Año Nuevo de 1986 por sus servicios al rugby.La previa de la exitosa gira de los Pumas por Europa de 1992 fue el inicio del vínculo de Alex Wyllie con Argentina. Luego de dejar la conducción de Nueva Zelanda, aceptó la invitación de la Unión Argentina de Rugby para trabajar durante unas semanas con el plantel. Con su convicción y determinación, tocó fibras íntimas en una generación de jugadores. El primer head coach extranjero en los Pumas dejó su huella.
Alex Wyllie, un leyenda del rugby que dejó una huella en la Argentina como el primer entrenador extranjero de los Pumas y que condujo al seleccionado de rugby nacional por primera vez a los cuartos de final de un Mundial en Gales 1999, murió este domingo a los 80 años afectado por un cáncer.El neozelandés, que también dirigió a los All Blacks de 1988 a 1991, en 1996, colaboró con José Luis Imhoff como entrenador de Los Pumas. En la Copa del Mundo del 99, por los desatinos organizativos del rugby argentino, terminó siendo el head coach del equipo. La premisa de Alex Wyllie era que los jugadores argentinos debían disciplinarse y confiar más en ellos mismos.En esa Copa del Mundo, los Pumas alcanzaron acceder a los cruces por el título tras tres victorias (frente a Samoa, Japón e Irlanda) y una derrota en el debut ante Gales, el anfitrión. Ya en los cuartos de final, el seleccionado argentino cayó ante Francia.Con profunda tristeza despedimos a Alex Wyllie, entrenador neozelandés que guio a Los Pumas a sus primeros cuartos de final en un mundial, allá por 1999 en Gales.Dejó una huella imborrable en la historia del rugby argentino y lo recordaremos por siempre. pic.twitter.com/nQVQTqy7NH— Los Pumas (@lospumas) March 23, 2025Luego de muchos años, Wyllie volvió a la Argentina para participar del partido despedida de Agustín Pichot en 2009 en el estadio del CASI y se reencontró con muchos integrantes de aquel plantel. "Para mí fue un grande, siempre un tipo parco, rústico que nos generó a todos un compromiso buenísimo. Era un rugby de otra época claramente por cómo entrenábamos y vivíamos el rugby. Tenía mucho de la impronta que él había vivido en toda su carrera. Fue un gran entrenador que nos marcó mucho en ese momento crucial como lo fue el Mundial. Con su estilo duro, directo y parco, realmente amaba el deporte y nos trasmitía todo eso", dijo Santiago Phelan un tiempo atrás sobre el neozelandés.Para Manuel Contepomi, Wyllie fue el que le dio vida a un grupo que quedaría en la historia del rugby argentino: "Fue muy importante como generación: la camada 76, 77 y 78 lo tuvimos en los torneos del hemisferio sur M21. Tuvimos un vínculo en aquel torneo y después a varios nos llevó al seleccionado mayor. Nosotros éramos muy jóvenes y estaban los que tenían más rodaje en los Pumas pero para nosotros fue un poco la continuidad del M21 en ese momento. Un tipo que lo quería mucho, se hizo querer, era difícil porque era parco y hosco, pero era una persona que aprendió a entender la cultura argentina, muy distinta a la neozelandesa. Nos aportó un montón en la disciplina y aspectos que en ese momento no estaban tan arraigados en el rugby argentino"."Para mí fue un grande, siempre un tipo parco, rustico que nos generó a todos un compromiso buenísimo. Era un rugby de otra época claramente por cómo entrenábamos y vivíamos el rugby. Tenía mucho de la impronta que él había vivido en toda su carrera. Fue un gran entrenador que nos marcó mucho en ese momento crucial como lo fue el Mundial. Con su estilo duro, directo y parco, realmente amaba el deporte y nos trasmitía todo eso", mencionó Santiago Phelan un tiempo atrás sobre el neozelandés.Wyllie fue un tercera línea que se formó en Canterbury y jugó 11 tests para los All Blacks, entre ellos el considerado mejor partido de la historia contra Barbarians en enero de 1973, el del try de Gareth Edwards. Ya retirado fue asistente de Sir Brian Lochore en la primera Copa del Mundo ganada por los All Blacks. Luego, antes de iniciar su aventura con el rugby argentino, fue head coach de Nueva Zelanda durante cuatro años y cerró su paso por allí con la participación en el Mundial de Inglaterra 1991, que terminó con una derrota ante los Wallabies de David Campese en las semifinales.Su estilo duro e intransigente le trajo problemas y polémicas, como cuando decidió separar del equipo al capitán Wayne "Buck" Shelford, generando una pelea que aún se recuerda en Nueva Zelanda. En la Argentina se transformó en una leyenda y desde al aporte de Izaak Van Heerden en 1965 hasta el desempeño como head coach de Michael Cheika en el Mundial 2023, lo que logró Wyllie fue dejar su sello en los Pumas.
Las máquinas de construcción ya están en movimiento, bajo un sol radiante. Casi un año después del anuncio oficial, la Unión Argentina de Rugby inició las obras para el gran objetivo proyectado desde la incursión en el profesionalismo, en el 2008. "El centro es una consecuencia de una sustentabilidad. Se van a invertir más de 30 millones de dólares, no hay ninguna federación argentina que lo tenga en un deporte de nicho. No somos el fútbol. Vamos a construir el mejor centro de entrenamiento de rugby del mundo", indicó un exultante Agustín Pichot, el principal impulsor del proyecto."Nos faltaba infraestructura. Empezamos en Belgrano, en Pinazo, donde fui avasallado por los dirigentes de la URBA con los primeros contratados. Era preparar a los jugadores para ser mejores jugadores. Tuvimos una estafa de 30 millones de pesos por un empleado infiel que la sufrimos muchísimo. A mí me obsesiona la infraestructura. En los trabajos que tengo, en los estudios que he hecho, en mi empresa de media, los que trabajan conmigo en el tema de energía... Esto fue una obsesión mía. Yo estaba tan obsesionado con el detalle, de buscar el lugar perfecto, que sea menos costosoâ?¦ Hasta que Gabriel Travaglini me dijo 'basta, porque no lo vas a hacer nunca'", expresó el excapitán de los Pumas, la cabeza de las decisiones dirigenciales del rugby argentino. "Nosotros no somos una empresa con un fondo de inversión. Es un proyecto que, en lo egoísta, en lo personal, me ocupó y ocupa mucho tempo".Esto fue una obsesión mía. Yo estaba tan obsesionado con el detalle, de buscar el lugar perfecto, que sea menos costosoâ?¦ hasta que Gabriel Travaglini me dijo 'basta, porque no lo vas a hacer nunca'. Nosotros no somos una empresa con un fondo de inversión. Es un proyecto que, en lo egoísta, en lo personal, me ocupó y ocupa mucho tempo.Agustín Pichot, cabeza de las decisiones dirigenciales del rugby argentinoUbicado en los Cardales, Provincia de Buenos Aires (KM 61 - Ruta 9), era el sueño pendiente de la casa propia de la UAR. La política y la pandemia retrasaron un proyecto que tuvo varias sedes tentativas. La más concreta, la del Club de Campo San Diego, en Moreno: "Fuimos a hablar con todo el barrio. La teníamos toda atada, hasta que saltó un tipo de Mar del Plata, del rugby, y metió una medida cautelar. Dijo: 'Esto no tiene nada que ver con la UAR, yo estoy cruzado con el otro grupo, les voy a meter una cautelar todas las semanas'. Nos dimos la mano y nos fuimos. Cada vez que íbamos, era un problema jurídico", explicó Pichot.Cómo es el proyectoEl predio ubicado en el Municipio de Campana apunta a ser finalizado en diciembre del 2026. Contempla un edificio principal de dos plantas, con una superficie de 10.972 m2, un quincho de 200 m2 y un depósito de 600 m2. Tendrá cinco canchas de pasto natural y una de pasto sintético, oficinas deportivas y administrativas de la UAR, consultorios médicos, espacios para kinesiología, psicología y nutrición, salas de capacitación, auditorio, comedor, gimnasio y vestuarios. Además, contará con salas de recreación y un sector de hotelería para alojar aproximadamente 60 jugadores. El 100% de la financiación proviene de World Rugby; los ingresos destinados al alto rendimiento desde 2011. Un predio con semejanzas al del Real Madrid, según comentó Rodrigo Jiménez Salice, uno de los involucrados en el proyecto de una obra adjudicada a la Constructora Sudamericana S.A, una de las dos que se presentó a la licitación."Solvencia económica" y "sustentabilidad" fueron los conceptos más repetidos en la presentación, en la que además de Pichot estuvieron Gabriel Travaglini, presidente de la UAR, y Sol Iglesias, gerente general. Todos expusieron los logros del modelo. "Hemos sido austeros. Nos hemos esforzado muchísimo. Hemos confiado y creído que esto era posible. Por supuesto, hemos cometido algunos errores a lo largo del camino", sostuvo Iglesias, una pata fundamental en la estructura profesional de la Unión. "Actualmente, a nivel internacional hay grandes problemas económicos en varias uniones, son deficitarias. Hay graves problemas financieros que están teniendo y nosotros no queremos llegar a eso. Posiblemente, para algunos, eso significa que los pasos que estamos dando son lentos. Pero estamos convencidos de que son firmes; para nosotros es dar aquellos pasos que pensamos o creemos que van a ser sostenibles en el tiempo".Un 43% aproximado de los ingresos de la UAR se estima que se destina al rugby profesional y un 57% al amateur, en gran medida a la organización y a la logística de los torneos nacionales. Los clubes, castigados desde hace años por la realidad económica, no reciben ayuda directa.Travaglini fue ambicioso en la propuesta de replicar el Centro Nacional de Rugby en las regiones más importantes del país. "Hay un proyecto paralelo que va a tener, en menor medida, algo similar a esto. Vamos a tratar de montar un esquema parecido en Tucumán, Córdoba, Rosario y Mendoza. Paralelamente, vamos a hacer un centro de menor infraestructura en el resto de las provincias".En tono desafiante, Pichot valoró la federalización del deporte. "Hay una frase que políticamente suena correcta y es ' La UAR rica y los clubes pobres'. Los títulos son fantásticos y es parte del sensacionalismo. El logro más grande, aunque en Tucumán me insulten porque decían que lo sacamos a Hourcade porque no nos gustaban los tucumanos, lo más lindo que tuve en este proceso es que se puede decir que es un rugby federal". Además, destacó el camino transcurrido desde que se convirtió en dirigente, hace 17 años. "La primera vez que presentamos el proyecto en el 2008 fue duro. Estaba esa sombra del profesionalismo que 'Pichot se quedaba con todo', parecía fantástico el título. Nosotros sabíamos que la UAR tenía 2 millones de dólares en déficit. No teníamos competencia, no teníamos nada. Teníamos algo muy especial, el rugby de clubes. Eso ya lo sabíamos".Desde el arribo del profesionalismo, los equipos de la UAR deambularon como nómades por distintos lugares de Buenos Aires hasta establecerse en Casa Pumas, anteriormente Casa Jaguares, alquilado desde el año 2019. Donde hoy funciona la Academia de Buenos Aires, se entrenan los Pampas, las Yaguaretés, los Pumas 7s y se encuentran las oficinas del staff de los Pumas. Ahora todo se trasladará a Cardales, un predio basado en otras instituciones: "Miramos de todo. Hemos visto desde Portland hasta Miami Dolphins, hasta los centros de fútbol de Inglaterra. Al Milán, que fue innovador. Estuvimos en Boca, Racing y muchos más lugares. Esto es distinto. Ni mejor ni peor. Tuvimos un montón de cambios, hasta la canilla puedo explicar por qué está asíâ?¦", detalló el ex capitán de los Pumas.La UAR es una de las mejores uniones del mundo financieramente. Del rugby, ni hablar. Inglaterra, en Twickenham, gana 8 millones de libras por partido y tienen 40 millones de déficit en los balances. Francia, que tuvo el Mundial, tiene 30 millones de euros de déficit. Un presupuesto de 200 millones de eurosâ?¦. Argentina tiene superávit. No hago política, por suerte no me eligen a nada.Agustín Pichot, ex capitán de los PumasActual miembro del Consejo de World Rugby, Pichot arribó a la presentación del predio luego de una reunión por video llamada con distintas federaciones. "La UAR es una de las mejores uniones del mundo financieramente. Del rugby, ni hablar. A las 6 AM tuvimos un call y están todas fundidas. Inglaterra, en Twickenham, gana 8 millones de libras por partido y tienen 40 millones de déficit en los balances. Francia, que tuvo el Mundial, tiene 30 millones de euros de déficit. Un presupuesto de 200 millones de eurosâ?¦. Argentina tiene superávit. No hago política, por suerte no me eligen a nada".En una jornada en la que asistieron Felipe Contepomi y Juan Martín Fernández Lobbe, entrenadores de los Pumas; Nicolás Fernández Miranda, head coach de los Pumitas; Lucas Borges y Gonzalo Tiesi, ex compañeros del seleccionado. Pichot también apeló a lo romántico que genera contar con un espacio propio. "No quiero entrar en un tema nostálgico, pero lo voy a hacer. Jugamos juntos, nos divertimos juntos, lloramos juntos y seguimos juntos. Les agradezco de corazón por lo que hicieron por el rugby argentino. Gracias a eso logramos un montón de cosas". Y les dejó un mensaje a los jugadores: "Cuando entren por esa puerta y vayan a la parte de los trofeos, entren y quieran ser. River y Boca tienen algo parecido. Querer jugar en los Pumas, querer representar a la Argentina. Todo lo que fue hecho de acá no tiene que ver con los dólares, no tiene que ver si las máquinas son buenas o malas, si tenemos la mejor canchaâ?¦ Tiene que ver con cómo entra en el corazón".
En el ciclo de entrevistas de Infobae, la integrante de Las Espartanas contó cómo el deporte le dio la posibilidad de transformar su vida mientras cumplía una condena de diez años en prisión. Pasó de ser una interna rebelde a recibir contención y ayudar a otras mujeres. Tras recuperar la libertad, regresó a la cárcel para enseñar
Claudia Peña se consagra como mejor jugadora del año en rugby XV, destacando por su trayectoria en la selección española y su reciente incorporación a Harlequins FC en la liga inglesa
Se completó este domingo la quinta fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas donde el líder sigue siendo Peñarol Rugby de Uruguay gracias a su contundente triunfo sobre Cobras Brasil como visitante 35 a 3. Con su cuarta victoria el conjunto charrúa manda en la tabla de posiciones con 19 puntos, de los cuáles tres de ellos los sumó mediante bonus.Su único escolta es Selknam de Chile con 16 unidades. Los trasandinos derrotaron a Tarucas 49 a 24 en el juego que cerró la jornada y consiguieron su tercera alegría en el torneo. Así, se mantienen por encima de Pampas -14-, el único invicto que le queda al campeonato y que le ganó a Yacaré XV 19 a 7 como local en su cuarta presentación. Dogos XV, que quedó libre, marcha cuarto con 11 puntos.Resultados de la fecha 5Pampas 19-7 Yacaré XV.Cobras Brasil 3-35 Peñarol Rugby.Selknam 49-24 Tarucas.Libre: Dogos.Cronograma de la fecha 6Lunes 24 de marzo a las 16: Dogos vs. Tarucas.Sábado 29 de marzo a las 14.30: Selknam vs. Pampas.Sábado 29 de marzo a las 16.30: Cobras Brasil vs. Yacaré XV.Libre: Peñarol Rugby.Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby - 2Jaguares XV / Dogos XV - 1
Lo que se dijo sobre el partido habla más sobre el declarante que sobre el juego. "Gracias Italia por arruinar este test match", escribió en la red social Twitter (hoy X) Matt Dawson, ex medio scrum del seleccionado y comentarista de TV inglesa. Al hombre que dio el pase para el drop más recordado de la historia del país que le puso reglas a este juego le molestó que la propuesta táctica de Italia para emparejar las fuerzas de Inglaterra se basara en no proponer un solo ruck a lo largo de casi todo el partido. Tan simple como eso. El tuit y la historia datan de 2017. Pero no pierden vigencia.Te pongo en tema por si no recordás cómo eran las reglas hace tan solo ocho años. El ruck, esa formación espontánea que permite la conservación de la pelota después de un tackle pero también la disputa y posible recuperación de la defensa, hasta 2017 se constituía de una forma diferente a la de 2025. Esta formación es un mini corte en la fluidez del juego. En la jerga del rugby, cuando un equipo juega mucho al contacto para avanzar provocando rucks se dice que la continuidad es indirecta. Por el contrario, un equipo que avanza en el terreno con pases tanto antes como dentro de la defensa y sin tener rucks que lo frenen decimos que tiene continuidad directa. La continuidad directa es el sueño del 95% de los amantes del juego (me permito dejar un margen del 5% para quien opine lo contrario). Históricamente los equipos ingleses se caracterizaron por la continuidad indirecta sólida y efectiva, aunque poco vistosa. Y el ejemplo de continuidad directa es la Francia de los '70, '80 y '90 (recordar aquel try en 1994 de toda la cancha el día del debut de Jonah Lomu y la última vez que los All Blacks perdieron en Eden Park).Un portador de pelota, al ser tackleado, tiene la obligación de liberarla una vez en el suelo. El tackleador, por su parte, debe liberar al portador una vez que caen al suelo. Hasta ahí eso es solo un tackle, y sigue siéndolo por el momento. El ruck estaba definido, entonces, por un apoyo del ataque y otro de la defensa disputando la posesión de la pelota en contacto entre sí. No había ruck si la defensa decidía no involucrarse en esa disputa. Todos lo sabíamos ¿o no? Lo que nadie había considerado es lo que no está dicho en aquel enunciado. Es decir, no involucrarse y provocar un ruck significaba que no existía el offside. Sin offside hay una posibilidad muy clara de rodear al medio scrum (que en ese test match entre Inglaterra e Italia fue Dany Care), y no dejarle distribuir el juego. La consecuencia de un 9 que no puede pasar, no puede correr y prácticamente tampoco puede patear es un equipo que no puede avanzar, ni generar juego con sus delanteros. ¿Cuál era la fortaleza histórica de los ingleses? Si, la generación de juego con continuidad indirecta, es decir con ruck, con sus enormes y poderosos forwards, que hacen retroceder defensas para luego de algunas fases lanzar a sus backs.Se dice que tu fortaleza puede ser tu mayor debilidad.El juego de rugby, como la mayoría de los deportes de equipo y con pelota, son invitaciones a desarrollar un pensamiento estratégico. Es importante destacar la diferencia entre táctica y estrategia. Hay una confusión muy grande con las dos palabras. La estrategia es el fin, es el impacto que se busca conseguir. Es la historia que querés contar. Las tácticas son los medios para hacerlo. Táctica es cualquier movimiento que sucede en el juego: que hacés en el lineout, en el scrum, cualquier jugada de lanzamiento de juego, incluso el uso de las patadas son tácticas. Todas esas tácticas responden (o deberían hacerlo) a una estrategia que tienen que ver con el impacto deseado basado en un estudio de las oportunidades y debilidades del rival, y por supuesto las fortalezas propias. Pero no todas las tácticas responden a una estrategia clara. De hecho, la mayoría de los equipos fracasan porque no saben pensar los partidos estratégicamente. Pensamos en tácticas, pero no en estrategias. Una buena táctica puede ser muy mala para una estrategia. Y una táctica sencilla y sin demasiado brillo puede ser la herramienta de una estrategia brillante. Lo importante es saber que buscás con eso que estás haciendo. La estrategia es Poesía y la Táctica es el Pico y la Pala.Pensar estratégicamente es ver mas allá del juego. Es tener una visión del futuro.Construir un juego inteligente tiene que ver con reconocer las fortalezas, pero también las limitaciones. Hay cierta idea de que jugar bien es hacerlo en forma vistosa. Claro, ¿quién no quiere que el equipo propio se pase la pelota como lo hacen los franceses y los neozelandeses? No todos pueden jugar a ese juego. Y reconocerlo no solo es sano, es inteligente y tiene que ver con la riqueza que propone el juego de rugby.Entre los entrenadores de Italia aquel día de 2017 estaba Brendan Venter, ex Springbok y una de las mentes mas creativas del deporte. Conocer las reglas pero sobre todo estudiar exactamente el significado de las palabras fue el hueco que vio Venter para plantear aquella táctica de no presentar oposición en la situación de tackle y por lo tanto generar una situación donde no había offside. Era una táctica que respondía a una estrategia: debilitar y limitar las opciones del ataque poderoso de Inglaterra. Lo que no pudo Italia fue hacer de esa estrategia una que consiguiera la victoria. Sin embargo, la incomodidad de los jugadores, pero también del status quo que criticó severamente esas tácticas, más por pereza para pensar el juego de otra manera que otra cosa, llevó a que World Rugby modificara inmediatamente la regla. Al año siguiente la regla estableció que un ruck se forma cuando hay una situación de tackle y un jugador en apoyo que protege el balón por encima sin apoyar las manos en el suelo.El juego no empeoró, ni se hizo mas aburrido, por más que algunos insistan en decir que el rugby moderno es estructurado. Lo interesante del juego no es romantizar un pasado de cabelleras volando en el viento. Por suerte, el rugby es un sistema vivo. Es una conversación continua de preguntas y respuestas, mayormente abiertas. Muchas de esas son preguntas incómodas que generan tensión. Las reglas son límites. Los límites están para ayudarnos a pensar creativamente, aunque sea con un escenario aparentemente tan simple como la situación del ruck.
A veces, la euforia y las altas expectativas generan perturbaciones en un candidato. Sobre todo, en un equipo con sangre latina, con todo lo que generan sus emociones. No fue el caso de Francia, que en un bullicioso Stade de France de París, pasó sobresaltos en el primer tiempo, pero dominó la segunda etapa y volvió a saborear la gloria en el Seis Naciones. Con el triunfo 35-16 sobre Escocia coronó su 19° título en el torneo de rugby más añejo del mundo, el séptimo desde que se incorporó Italia en el 2000. Un seleccionado que sanó las heridas de su mundial y sigue edificando un equipo establecido entre las potencias, apoyado en una generación brillante.Esta Francia conserva la esencia del rugby francés, de atreverse a atacar desde cualquier sector de la cancha, jugando contra lo que haya enfrente. Esa espontaneidad la conserva, está en su ADN. Fluye. Sin estructuras tan marcadas de ataque y sin necesitar de muchas fases para construir una situación de peligro, Francia es puro vértigo y organiza el caos como nadie. Se siente cómoda en el desorden y se alimenta de los errores ajenos: diez tries llegaron provenientes de pérdidas de pelota (6) o devoluciones de patadas (4) de sus rivales.Pero este equipo renovado y retocado en casi todas sus líneas por Fabien Galthie también tiene la impronta que necesitaba: la brutalidad física que requiere el rugby moderno. Desgasta a sus rivales con la frontalidad de sus forwards, que en todos los partidos se impusieron en la batalla física. Sin formaciones fijas muy dominantes, pero con una fortaleza en el contacto que le permite avanzar metros, ganar inercia en ataque y agrupar defensores rivales, para luego generar espacios por afuera.Un pack bien compensado por jugadores de distintas características. Con un batallador como Francois Cros como figura sustancial de los forwards. Con la ductilidad de Thibaud Flament, excepcional en el line y en la recepción de las salidas. También un todoterreno como Gregory Alldritt, que recuperó su mejor versión en este 2025. La complementación de los hookers Peato Mauvaka y Julien Marchand, y el peso de Jean-Baptiste Gros, Uini Atonio o Emanuel Meafou fue fundamental para ganar la contienda física, con la estrategia de Galthie que marcó la diferencia: siete forwards en el banco, seis de ellos ingresando en los primeros minutos del segundo tiempo. Así, aplastaron a Italia, Irlanda y Escocia. Vaya la paradoja: impuso por varios tramos un estilo Springbok, pero es la primera vez desde 2012 que no utilizó un jugador nacido en Sudáfrica durante el Seis Naciones.Un gran mérito de esta Francia es que se pudo recomponer a la ausencia de su líder de orquesta. La lesión de Antoine Dupont llegó en un momento crítico, en el primer tiempo del encuentro trascendental ante Irlanda. Maxime Lucu asumió esa responsabilidad con el aplomo y la seguridad con que lo hace en Bordeaux Begles. Cuando faltó Roamin Ntamack en la conducción, tampoco se sintió su ausencia.Francia conquistó su título número 19, el séptimo desde el 2000 en un torneo con una paridad marcada en estas dos décadas y media: Inglaterra también ganó siete, mientras que Irlanda y Gales, seis respectivamente. Ni Escocia ni Italia pudieron celebrar. Les Bleus, que había sido campeón por última vez en 2022, utilizó el torneo del 2023 como plataforma para preparar el Mundial. El del 2024 lo sufrió en todo sentido: desde su desarraigo del Stade de France, en plena reconstrucción para los Juegos Olímpicos de París, la ausencia de Antoine Dupont, que pasó al seven para la gran cita olímpica y el golpe propio que significó la eliminación en los cuartos de final de su mundial. Una fiesta arruinada por los Springboks. En esta oportunidad ganaron el torneo por un punto sobre Inglaterra, aunque a nivel juego fueron muy superiores. El único encuentro que perdieron fue ante la Rosa, en una tarde en la que dilapidaron muchísimas situaciones de try y el partido se les escapó en la última jugada del partido. Las victorias ante Gales, Italia, Irlanda y Escocia fueron inobjetables.El majestuoso Stade de Francia tuvo su fiesta completa. Louis Bielle-Biarrey igualó el récord de tries en una misma edición del Seis Naciones. Apoyó ocho en total, empatando al inglés Cyril Lowe en 1914 y al escocés Ian Smith en 1925. Con una aceleración notable y mucha concentración, el veloz wing fue la gran figura del Francia campeón. Por su parte, Thomas Ramos se convirtió en el goleador histórico de Francia, superando a Frédéric Michalak, que lo llenó de elogios durante la semana. Una semana atrás, Damian Penaud había igualado a Serge Blanco como el máximo trymen del seleccionado galo. Signos de una generación que está escribiendo la historia grande de Francia.Los 30 tries en 2025 son la máxima cantidad para un equipo en una misma edición del Seis Naciones. Un poder ofensivo notable, sostenido en una defensa sólida y agresiva. Un núcleo de jugadores que se mantiene, que sintió la frustración de su mundial, pero que está de pie en busca de la gran cuenta pendiente de un país en el que el rugby es uno de los deportes más populares: ser campeón del mundo. Con nuevos jóvenes que se acoplaron al plantel, la maquinaria sigue produciendo jugadores: el viernes, el seleccionado M-20 se coronó campeón de su categoría. La gran premisa será sostener este envión con el correr de los años.Lo mejor del partidoLa síntesisFrancia: Thomas Ramos; Damian Penaud, Gael Fickou, Yoram Moefana y Louis Bielle-Biarrey; Romain Ntamack y Maxime Lucu; Paul Boudehent, Gregory Alldritt (capitán) y Francois Cros; Mickael Guillard y Thibaud Flament; Uini Atonio, Peato Mauvaka y Jean-Baptiste Gros.Entrenador: Fabien GalthieCambios: ST: 4' Dorian Aldegheri por Atonio, 6' Julien Marchand por Mauvaka, Cyrill Baille por Gros, Emannuel Meafou por Guillard, Oscar Jegou por Boudehent y Antony Jelonch por Alldritt, 34'Hugo Auradou por Flament, 37' Nolan le Garrec por Maxime LucuEscocia: Blair Kinghorn; Darcy Graham, Huw Jones, Tom Jordan y Duhan van der Merwe; Finn Russell (capitán) y Ben White; Rory Darge, Matt Fagerson, y Jamie Ritchie; Grant Gilchrist y Gregor Brown; Zander Fagerson, Dave Cherry y Pierre Schoeman.Entrenador: Gregor Townsend.Cambios: ST: 17' Marshall Sykes por Brown y Ewan Ashman por Cherry, 26' Rory Sutherland por Schoeman, Ben Muncaster por Darge, Jamie Dobie por White y Stafford McDowall por Jones, 32'Ewan Johnson por GilchristSuplente: Will HurdAnotaciones e incidenciasPrimer tiempo: 3 minutos penal de Ramos (F), 17' gol de Ramos por try de Moefana (F), 20' penal de Russell (E), 25' penal de Ramos (F), 28' gol de Russell por try de Graham (E), 35'penal de Russell (E), 38' penal de Ramos (F). Resultado parcial: Francia 16-13 Escocia.12' amarilla a Ritchie (E), 20' amarilla a Mauvaka (F), 35'amarilla a Gros (F)Segundo tiempo: 3 minutos gol de Ramos por try de Bielle-Biarrey (F), 11' penal de Russell (E), 17' gol de Ramos por try del mismo (F), 21â?² try de Moefana (F)Árbitro: Matthew Carley (Inglaterra)Estadio: Stade de France, París.
El conjunto galo cumplió las expectativas y festejó frente a su público.Bielle-Biarrey marcó su octavo try del certamen y marcó un récord.Inglaterra e Irlanda cumplieron pero quedaron segunda y tercera.
Habrá dos copas. La original, en el Stade de France de París; la réplica, en el Stadio Olimpico de Roma. Con cuatro seleccionados con posibilidades matemáticas de consagrarse conquistar el título del Seis Naciones, el drama está asegurado. Por la ventaja que lleva en lo más alto del tablero y por el rendimiento que viene desplegando desde fines del año pasado, Francia tiene todo para recuperar la corona. Inglaterra e Irlanda esperan una caída del puntero, mientras que Escocia necesita poco menos que un milagro. El súper sábado tiene la respuesta.Con 16 puntos y una diferencia de gol de +106, Francia mira a todos desde arriba. Lo siguen Inglaterra con 15 (+20), Irlanda con 14 (+13) y Escocia con 11 (+3). Ante igualdad de puntos, el primer criterio de desempate es la mejor diferencia de tantos. Italia (4) y Gales (3) cierran la tabla.La jornada comenzará a las 11.15 con el duelo entre Italia e Irlanda en Roma. El sueño de obtener el primer tricampeonato en soledad en 142 años de historia del certamen se diluyó para los del Trébol con la paliza que le propinó Francia el fin de semana. Todavía les queda una tenue esperanza. Deben vencer al equipo entrenado por Gonzalo Quesada y esperar que pierdan Francia e Inglaterra. También podría festejar si gana con punto bonus e Inglaterra no, y por una diferencia ocho puntos mayor a la que consigan los ingleses.El entrenador interino Simon Easterby pateó el tablero: mandó al banco a la joven promesa Sam Prendergast y le devolvió la 10 a Jack Crowley, quien había sido el primer sustituto de Johnny Sexton tras su retiro. Superadas sendas lesiones, reaparecerán los wings James Lowe y Mack Hansen, mientras que Jack Conan, uno de los mejores jugadores de impacto del mundo entrando desde el banco, jugará desde el inicio. No la tendrán fácil ante un equipo que hasta aquí solo mostró chispazos de lo que había sido la gran campaña debut de Quesada. El argentino nacionalizado italiano Ignacio Brex será el capitán de la Azzurra.â?±ï¸? Super Saturday Ready! ð?¤©#Breitling #SquadOnAMission @Breitling pic.twitter.com/q9bOReNu4X— Guinness Men's Six Nations (@SixNationsRugby) March 13, 2025A continuación, desde las 13.45, Inglaterra visitará a Gales en el Millennium de Cardiff. Los ingleses son amplios favoritos, pero no deja de ser un clásico y si algo demostró el Dragón en los últimos dos partidos es amor propio. Si gana con punto bonus, a Inglaterra le alcanzará con que Francia no gane. Si lo hace sin marcar cuatro tries, dependerá además de que Irlanda no haya conseguido el bonus o superarlo en diferencia de gol y que Francia no empate y consiga el bonus ofensivo al mismo tiempo. Incluso podría coronarse empatando y hasta perdiendo, pero estos son escenarios inverosímiles.Steve Borthwick sorprendió al romper la fórmula que le dio resultado en los últimos dos partidos y, ante la lesión de Ollie Lawrence, corrió a Tommy Freeman como segundo centro y le devolvió la titularidad a Marcus Smith como fullback. Si no consigue el campeonato, terminar entre los dos primeros por primera vez desde el título de 2020 y cortar con el duopolio de Irlanda y Francia no sería un consuelo menor. No será sencillo ante un equipo que quiere demostrar que la mejor actuación de su historia en 2024 no fue casualidad, aunque Inglaterra es el único equipo del certamen al que Italia no pudo vencer.El súper sábado se cierra a las 17 con Francia-Escocia. Para los franceses, la ecuación es simple. Ganar por cualquier resultado les asegura el título, excepto en el improbable caso que Inglaterra le meta 100 puntos a Italia, en cuyo caso además tendría que asegurarse una mejor diferencia de gol o anotar cuatro tries. El regreso de Gaël Fickou en el centro de la cancha, justo a tiempo tras la lesión de Barassi, morigera de alguna forma la baja de su estrella Antoine Dupont. Galthié vuelve a confiar en un banco 7-1, con el medio-scrum Nolann Le Garrec como único back.Después del Mundial 2019, Francia creció hasta convertirse en uno de los dominadores del rugby mundial. En los cuatro Seis Naciones subsiguientes terminó entre los dos primeros, pero sólo una vez llegó a lo más alto, en 2022. Demasiado poco para esta generación de elite.Escocia conserva posibilidades sólo hasta que jueguen Irlanda e Inglaterra. Una victoria de cualquiera de ellos los deja fuera de acción. Si así ocurriera, igualmente debería superar a Francia por 52. Más que improbable, milagroso. Aun así, se trata de un equipo duro que obligará a los franceses a esforzarse al máximo y no dar nada por sentado.La última vez que se produjo una definición así fue exactamente hace 10 años, en 2015, cuando todavía no se había implementado el sistema de punto bonus en la competencia. Irlanda, Inglaterra y Gales llegaron a la definición con tres victorias y una derrota (6 puntos), seguidos por Francia con 4 unidades (dos ganados, dos perdidos), en procura de un milagro. La denominación de súper sábado nunca estuvo mejor puesta. La jornada comenzó con la goleada de Gales por 61-20 en Roma, que puso la vara en +53 de diferencia de puntos. A continuación, Irlanda venció 40-10 a Escocia en Edimburgo, la subió hasta +63 y se quedó mirando el último partido en el estadio. Inglaterra cerró la jornada enfrentando en Twickenham a Francia, ya eliminada a partir de los resultados previos. Necesitaba ganar por 26 para ser campeón. En un partido vibrante que incluyó 12 tries, el local se adelantó 55-35 a cinco minutos del final gracias a una conquista de Jack Nowell, pero no tuvo tiempo suficiente para marcar un try convertido más que le habría dado el título.Irlanda regresó al campo de juego y los hinchas, que se habían ido a tomar cerveza y mirar el partido en los pubs de Edimburgo, volvieron a Murrayfield para presenciar cómo, a media luz y con los jugadores vestidos de traje, el capitán Paul O'Connell levantaba el trofeo.Esta vez vuelve a haber cuatro aspirantes, aunque un único favorito. Francia depende de sí mismo y juega con los resultados puestos. Un Súper Sábado para disfrutar del mejor rugby.
De todas las esquirlas que dejó el explosivo choque entre Francia e Irlanda del último fin de semana por el Seis Naciones (42-27 para el Gallo en Dubín), el dilema sobre la moralidad de disponer un banco de suplentes 7-1 es la más candente. El debate, que comenzó con cuestionamientos a la novedad que introdujo Rassie Erasmus en los Springboks en 2023, promete prolongarse y profundizarse al punto de alterar el reglamento, con el riesgo de seguir socavando la esencia del rugby.Se anticipaba como el partido insigne del Seis Naciones y uno de los mejores del año, y no defraudó. La atronadora victoria en Lansdowne Road pone les Bleus al borde de reconquistar el título tras dos años de ser segundo de Irlanda. Los isleños vieron cómo los visitantes les dejaban seriamente amenazada su chance de conseguir el primer tricampeonato en solitario en 142 años de historia del certamen. Y eso que, en un lapso de 15 minutos de acción, Francia perdió a Antoine Dupont y la ventaja inicial en el marcador.La lesión de Dupont es otro de los efectos colaterales del reguero de pólvora que resultó el partido. El mejor jugador del mundo sufrió una rotura de ligamentos cruzados cuando, en la limpieza de un ruck, Tadhg Beirne cayó sobre una rodilla del rival. Fabien Galthié exigió sanción para el infractor, pero sus reclamos no fueron atendidos. Hubo una infracción no penada del segunda línea por caer sobre el ruck, pero no una acción maliciosa. La herida fue consecuencia de una acción fortuita; no correspondía tarjeta.Será interesante ver cómo se desenvuelve Francia sin su jugador estelar. En 2024, su estadía en el seven coincidió con una merma en el rendimiento del equipo de 15, pero ésta puede ser adjudicada también a la transición post golpe mundialista. El sábado, en cambio, el ingreso de Maxime Lucu no alteró el funcionamiento colectivo. Al contrario. Si bien el 9 de Bordeaux no tiene la explosividad ni la espontaneidad de Dupont, propicia que el equipo juegue de manera más sistémica.Dupont salió a los 29 minutos. A los 6 del segundo tiempo, en la misma acción en que Paul Boudehent marcaba el try que le devolvía la ventaja a Francia, el centro Pierre-Louis Barassi sufrió una conmoción cerebral que lo obligó a salir. Galthié no tenía más tres cuartos en un banco conformado por siete forwards y un solo back. "No puedo esperar ver a [Anthony] Jelonch jugando de número 12", escribió un periodista de The Guardian antes del partido. Premonitorio, aunque no fue Jelonch, sino Oscar Jégou, quien mutó de posición. Aquello de lo que tanto se regodeaban los detractores acerca de que podía pasar, pasó. Pero... Francia no pagó el precio. El tercera línea que debutó en julio en Mendoza ante los Pumas ingresó como centro y cumplió. Bah, la rompió. Estuvo por todos lados y asestó once tackles en 33 minutos.Desde que en la fecha anterior, frente a Italia, Galthié puso a siete forwards en el banco y metió seis al mismo tiempo al inicio del segundo período, fue blanco de ácidas críticas. Que están arruinando el juego, que contradice el espíritu del rugby, que ponen en riesgo la integridad física de los jugadores, que es injusto para los rivales. Los mismos cuestionamientos que recibió Erasmus cuando implementó esta modalidad en Sudáfrica. Lo había hecho frente al propio Irlanda, en el Mundial de Francia, y no le había resultado. Pero lo repitió en la final, ante los All Blacks, y terminó levantando la copa."Hay que cambiar la ley y forzar que haya al menos tres backs entre los suplentes", reclaman algunos, casos Matt Williams, ex entrenador de Escocia, y Stephen Jones, prestigioso columnista de The Times. "Los cambios en el rugby no fueron implementados para tener un pack fresco en el segundo tiempo", se atajó Greg Townsend, actual preparador de Escocia, que será el adversario de Francia el sábado en la última fecha.El contraargumento de Gregor Townsen, DT de EscociaGregor Townsend doubles down on 'Bomb Squad' criticism after airing view at World Rugby summithttps://t.co/5Z5pl25pUa— MSN South Africa (@MSNSouthAfrica) March 11, 2025Históricamente, la constante modificación de las reglas fue sinónimo de progreso en el rugby. Últimamente se ha convertido en un factor de complejización de un deporte que ya de por sí no es nada sencillo. A más condicionantes, mayor diversidad de interpretaciones posibles, mayor potestad de discernimiento por parte de los árbitros. Resultado: menor capacidad de captar seguidores nuevos.Antiguamente, por ejemplo, los cambios de jugadores durante un partido no estaban permitidos. En 1966, el capitán inglés David Parry sufrió un golpe en una rodilla a los 20 minutos frente a Francia por el Cinco Naciones, pero se inyectó un analgésico y siguió hasta el final. La lesión se agravó, a punto tal que Parry debió abandonar la práctica del rugby. A raíz de esa situación, al año siguiente la International Rugby Board introdujo la posibilidad de hacer cambios sólo en casos de lesión. Recién en 1996, con el advenimiento del profesionalismo, autorizó los cambios tácticos. Por entonces eran tres, luego fueron siete y desde hace 10 años, a partir de la incorporación del protocolo de conmoción, ocho.Intentar imponer criterios posicionales entre los suplentes es obviar uno de los valores que enriquecen al rugby: la posiblidad que ofrece de lucirse a jugadores de diversos físicos y distintas habilidades. Sean pequeños y rápidos o altos y fornidos, técnicamente dotados o batalladores, todos pueden ser igualmente determinantes. La única excepción contemplable es el caso de los primeras líneas que, para evitar lesiones graves, requieren entrenamiento específico y hasta una certificación para formar en el scrum.Si Galthié y Erasmus optan por arriesgarse y colocar un solo back entre los suplentes, aceptan las consecuencias. Todos los equipos tienen la posibilidad de incluir a seis o siete forwards en el banco si lo desean, pero acaso no tienen la versatilidad de Francia y Sudáfrica para tomar ese riesgo. No hay mayor injusticia que igualar castigando al que hace mejor las cosas.La herida definitiva que propició la conquista de Dublín, con miles de franceses festejando en las tribunas, fue la confirmación de que el cuarteto de elite que conformaban Sudáfrica, Nueva Zelanda, Irlanda y Francia quedó reducido a una pareja de equipos: Sudáfrica y Francia. Los resultados y el rendimiento desde agosto hasta ahora lo confirman. Sudáfrica ganó el Rugby Championship y finalizó invicto en noviembre, instancia en que Francia venció por un tanto a Nueva Zelanda y no les dio chances a los Pumas, que venían caer de manera ajustada (e injusta) a manos de Irlanda.No es casualidad que sean los mismos seleccionados apuntados por utilizar el bomb-squad desde el banco. Si fuera por el solo hecho de tener la posibilidad de cambiar 87,5% del total de los forwards al inicio del segundo tiempo y poner en la cancha un pack fresco, todos lo harían. Para ello, primero hay que tener forwards atléticos y dúctiles capaces de cubrir puestos en la línea de backs ante imprevistos, como Francia lo hizo con Jégou y como Sudáfrica empleaba a Kwagga Smith, ex jugador de seven.Pero además, hay que tener backs versátiles capaces de cubrir varios puestos en la propia línea de tres cuartos. Uno nunca sabe quién va a lesionarse. Thomas Ramos puede ser fullback o apertura, y Dupont jugó varios partidos como 10 cuando entraba Lucu; en Sudáfrica, Faf de Klerk llegó a jugar como apertura y a patear a los palos, y Grant Williams formó como wing.Finalmente, se requiere disponer de un plantel amplio, que permita conservar el funcionamiento más allá de los nombres. Sudáfrica tiene desde hace rato dos equipos de elite gracias a una rotación constante. Francia capitalizó la visita a la Argentina de julio con un equipo de desarrollo. Del triunfo en Mendoza y la derrota en Vélez surgieron Jégou, Hugo Auradou (los dos que fueron falsamente acusados de violación en Cuyo), Mickaël Guillard, Théo Attissogbe, Léo Barré, Émilien Gailleton...El 8 de noviembre, Francia y Sudáfrica batallarán en el Stade de France en lo que se anticipa como el partido más atractivo del año. Todavía falta mucho rugby para eso. En julio, por ejemplo, los franceses viajarán a Nueva Zelanda para una serie de tres test matches, aunque presumiblemente sin sus principales figuras. Primero, claro, deben terminar la faena y vencer a Escocia en casa para abrochar el Seis Naciones. Será este sábado a las 17. Sin Dupont, pero con un banco temerario.
Este fin de semana se disputó la cuarta fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Peñarol se mantiene como único líder: derrotó a Selknam por 22 a 18. Por otro lado, en el duelo más parejo del fin de semana, entre dos de los tres equipos argentinos que disputan el torneo, Pampas le ganó a Tarucas por 15 a 14. Por último, Dogos XV consiguió una goleada histórica al vencer a Cobras Brasil por 80 a 29. La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes compromisos: Pampas vs. Yacaré XV, Cobras vs. Peñarol y Selknam vs. Tarucas.En el cotejo entre uruguayos y chilenos, el conjunto charrúa se hizo fuerte como local y volvió al triunfo tras la caída sufrida la semana pasada contra Pampas. Luego, en un compromiso entre argentinos, la experiencia pesó y los bonaerenses derrotaron a los tucumanos; mientras que el vigente campeón vapuleó al débil combinado brasileño, que sigue sin ganar en lo que va de esta temporadaResultados de la fecha 4Tarucas 14 - 15 PampasPeñarol 22 - 18 SelknamDogos 80 - 29 Cobras BrasilCronograma de la fecha 5Viernes 14 de marzo a las 20: Pampas vs. Yacaré XV.Domingo 16 de marzo a las 12.30: Cobras Brasil vs. Peñarol Rugby.Domingo 16 de marzo a las 14.30: Selknam vs. Tarucas.Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de posicionesPeñarol Rugby: 14 puntos y +26 de diferencia de tantosSelknam: 11 y +5Dogos XV: 11 y +45Pampas: 10 y +15Yacaré XV: Ocho y -29.Tarucas: Siete y +35.Cobras Brasil: Dos y -97.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del viernes 7 de marzo de 2025.FÚTBOLTorneo Apertura 202519 Banfield vs. Argentinos. TNT Sports (CV 124 HD - DTV 603/1603 HD - TC 112/1018 HD - SC 423/140 HD) 19 Vélez vs. San Martín (SJ). ESPN Premium (CV 123 HD - DTV 604/1604 HD - TC 111/1017 HD - SC 102/130 HD)21.15 Central Córdoba vs. Boca. TNT Sports (CV 124 HD - DTV 603/1603 HD - TC 112/1018 HD - SC 423/140 HD) Fútbol de Europa16.20 Borussia Mönchengladbach vs. Mainz 05. Bundesliga. Disney+16.30 Toulouse vs. Mónaco- Ligue 1. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)16.30 Cagliari vs. Genoa, por la Serie A. Disney+TENISEl Masters 1000 de Indian Wells16 La segunda rueda. Disney+23 La segunda rueda. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)BOXEOBoxeo de primera15 Neri Romero vs. Albert Batyrgaziev, por el título mundial interino superpluma AMB. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)ESPN Knockout16 Natasha Jones vs. Lauren Price, por los títulos mundiales welter del CMB y la FIB. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)23 Azael Villar vs. Gerardo Zapata y Everling Ortega vs. Norleidys Glaterol. ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD)BÁSQUETBOLLa NBA21.30 Dallas Mavericks vs. Memphis Grizzlies. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD) 23.55 Denver Nuggets vs. Phoenix Suns. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)GOLFPGA Tour16 Arnold Palmer Invitational. La segunda vuelta. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)RUGBYSuper Rugby Americas18:45 Tarucas vs. Pampas. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)21 Peñarol Rugby vs. Selknam. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)
Este fin de semana se disputó la tercera fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Peñarol se mantiene como líder a pesar de perder ante Pampas por 24 a 10. En el duelo más atractivo del fin de semana, en tanto, Selknam le ganó a Dogos por 45 a 40. Por último, Yacaré XV, que terminó con 13 jugadores en cancha, logró su primer triunfo al vencer a Tarucas por 30 a 27. La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes compromisos: Tarucas vs. Pampas, Peñarol vs. Selknam y Dogos vs. Cobras.En el cotejo entre uruguayos y argentinos, el conjunto nacional se hizo fuerte como local y se adjudicó la primera caída de los uruguayos en este 2025. Luego, en un compromiso repleto de anotaciones, el combinado chileno sorprendió a su par criollo; mientras que la franquicia paraguaya festejó ante el debutante equipo tucumano, que perdió el primer partido de su corta historia.El que quedó libre fue Cobras Brasil XV, el club con peor rendimiento en lo que va de la temporada.Resultados de la fecha 3Pampas 24 - 10 PeñarolSelknam 45 - 40 Dogos XVYacaré XV 30 - 27 TarucasCronograma de la fecha 4Viernes 7 de marzo a las 18.54: Tarucas vs. Pampas.Viernes 7 de marzo a las 20.54: Peñarol Rugby vs. Selknam.Sábado 8 de marzo a las 17.24: Dogos vs. Cobras Brasil Rugby.Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de posicionesPeñarol Rugby: 10 puntos y +22 de diferencia de tantos.Selknam: 10 y +9.Yacaré XV: Ocho y -29.Tarucas: Seis y +36.Pampas: Seis y +14.Dogos: Seis y -6.Cobras Brasil: Uno y -46.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
Es muy curioso que el rugby, como todos los deportes, surgió como una necesidad de expresión. Parece que en muchas culturas de este mundo existió algún tipo de juego con una pelota donde unos tipos forcejeaban contra otros por tenerla un rato. En Inglaterra, por ejemplo, a mediados del siglo XVIII existía un juego en algunos pueblos donde una mitad de la población se disputaba una pelota con el fin de llevarla a un lugar determinado. Pongámonos en la situación imaginaria: pertenecemos al lado sur del pueblo llamado Owen Farrel Ville y nuestra misión es llevar el balón, una especie de bola de cuero, del que no estamos seguros de su procedencia, hasta el fin del pueblo, allá donde corre el río. Además, por supuesto, tenemos que evitar que los del Norte consigan llevarla adonde empieza el bosque, es decir el extremo sur del pueblo. En el medio de esa contienda, donde no hay un número definido de integrantes porque podían jugar todos y todas, pasaban cosas. Hay piñas, desmayos, dientes partidos, broncas manifestadas que vienen de viejas discusionesâ?¦Quizá en lo último estaba lo interesante para los participantes. Era una forma de expresión, de sacarse una energía más relacionada a nuestro aspecto animal. No había jueces, ni videoref en esa experiencia casi anárquica. El final de esa contienda se daba con un único "try". Cuando un equipo lograba llevar el balón a su destino, todo terminaba. Y se iban a los pubs a refrescar sus gargantas y fundirse en un abrazo. La última frase es producto de mi imaginación, aunque no es descabellado pensar que así lo hicieran. La cultura del bar en Inglaterra es más antigua que el rugby.Si un tipo de pasatiempos similar existió en muchas partes del mundo (hay registros de juegos con pelota en los pueblos de América Precolombina, por ejemplo), los ingleses fueron los que ayudaron a la evolución del que se jugaba en sus pueblos. Cuentan que un tipo, al que le pusieron nombre y apellido, levantó la pelota mientras jugaban a lo que hoy llamamos fútbol y salió corriendo hasta apoyar la pelota en la línea. No sabemos si fue así, si realmente existió. Lo que supieron siempre los ingleses es que las historias tienen un poder enorme para dar sentido a la realidad. Cuanto más clara la historia que contamos mejor definido el camino adonde queremos ir. De dónde venimos y adónde vamos. Entonces eligieron un nombre, porque toda historia debe tener un héroe o una heroína, uno que funda un movimiento, que le da entidad a eso que tenemos como idea. Ese personaje fundador, si tiene un nombre, debe ser uno potente, uno que quede grabado en nuestras mentes cada vez que vemos un objeto como una pelota de cuero, un tapón de aluminio, una letra H hecha de caños en un campo de césped. Si William Webb Ellis, con ese grandioso y musical nombre, existió o no es totalmente irrelevante. Nosotros ya tenemos las letras H y la idea de que hay que llevar la pelota a ese territorio delimitado por líneas de cal.Podríamos decir que el rugby es, antes que un juego, una idea aceptada por un gran grupo de gente. Que sean 15 y no 6 por equipo, que el juego se interrumpa cuando la pelota se cae para adelante e incluso la palabra free-kick son todas convenciones, arreglos entre humanos que para una persona que jamás escuchó del juego no tienen ningún sentido. Distinta será la reacción de la gente que sí cree en esas convenciones. Podemos comprobarlo si nos ubicamos en un lugar de una cancha cualquiera de la República Argentina cuando ocho tipos abrazados empujan a otros ocho hasta pasar la línea de cal y caen con la pelota en ese lugar, porque vamos a ver en un sector de la tribuna celebración, en algunos casos desmedida, y en otros una profunda decepción y algún que otro insulto. Y todo porque eligen creer en esa verdad, en ese movimiento llamado Rugby, con sus reglas implícitas y explícitas.Todo movimiento, como una religión, un país o un deporte, necesita de gente que crea en él.Hace algunos años vino un sudafricano a dar una clínica al SIC. Pasó un buen rato hablando de defensa y del principio de la presión. Cuando terminó su exposición se acercó alguien del club a contarle con orgullo que el lema histórico del SIC es "Scrum, Presión, Tackle y Ataque". Indiferente, el sudafricano lo miró y le dijo que eran palabras vacías, que solo expresaban una parte del juego. Desde una mirada técnica tenía razón. E incluso podríamos también preguntarnos ¿qué es lo que hace a algo "histórico"? Lo que no entendió en ese momento el hombre de la tierra de los campeones del mundo es que el juego es antes que nada una forma de hacer filosofía, una historia que nos contamos. Así como en 1995 el lema de los Springbocks era "Un equipo, una nación" (One team, one Nation), nosotros en el SIC sabemos lo que decimos cuando decimos "Scrum, Presión, Tackle y Ataque". Creemos firmemente en esas cuatro palabras y entendemos lo que hay detrás de cada una de ellas. Si hablo con Diego Cash, que jugó en los '80 y '90, o con Tomy Meyrelles, uno de los baluartes de ésta época, nos entendemos con solo decir esas 4 palabras. Son parte de una cultura, de una narrativa que construimos desde los primeros hitos deportivos del club.El juego moderno es sofisticado. Existe tecnología que mide aceleraciones y distancias. Se sabe a la perfección cuánto debe correr un jugador en entrenamiento, cuánto peso debe levantar un primera línea si aspira a jugar internacionalmente. Podemos medir prácticamente todo. Asistentes de video nos dicen si un try fue o no. Sin embargo, lo que nos mueve profundamente es una historia que contar. El juego en sí es una historia. Hasta una transmisión de un partido es una historia, donde los coaches hablan por micrófono a los asistentes para que les sugieran a los jugadores por dónde debe ir esa historia. Está esa historia y también la historia que se cuenta cada equipo, la de cada jugador con sus anhelos y proyecciones. Y está la historia de los hinchas que creen firmemente en levantar una bufanda mientras cantan una canción.Podríamos preguntarle a un sudafricano: ¿Qué significa "un equipo, una nación"? ¿Realmente unos tipos empujando y llevando una pelota de cuero hasta una línea de cal pueden hacer que un país se una y olvide sus profundas diferencias? Parece que sí, aunque sea un rato, como aquellos ingleses de hace casi doscientos años que competían por llevar la pelota hasta donde empezaba el río o hasta donde empezaba el bosque.
Paula Pedrozo ya no piensa en el retiro aunque con su pareja busquen ser mamás. Reconoce un prejuicio para las mujeres que practican deportes, pero cree que cada vez es menor.
Justicia, tradición y memoria. No es una proclama política. Son los valores que definen la elección de las nuevas sedes para los partidos de los Pumas en el Rugby Championship de este año. Los All Blacks jugarán en Córdoba y en la cancha de Vélez, mientras que la Argentina visitará a los Springboks en Durban. Con estas confirmaciones, queda un solo espacio por llenar en el periplo de 2025 del seleccionado argentino.La Unión Argentina de Rugby (UAR) anunció este jueves que el debut en el torneo hemisférico se producirá el sábado 17 de agosto en el estadio Mario Alberto Kempes, de la capital de Córdoba, donde los Pumas no juegan desde hace 11 años. La revancha, siete días más tarde, será en el estadio José Amalfitani, de Buenos Aires, enclave que el equipo nacional adoptó como su casa en los últimos 40 años.Al unísono, la unión sudafricana (SARU) anunció que el duelo por la penúltima fecha se desarrollará en el Kings Park, de Durban, un estadio cargado de significado para los Pumas. En ese escenario los argentinos lograron hace 10 años su primera victoria oficial sobre los Springboks.La primera presentación en Córdoba desde 2014 representa un acto de justicia. La Docta es uno de los tres polos principales del interior para el rugby argentino, como Tucumán y Rosario, por cantidad y calidad de jugadores, clubes y aficionados, y por su aporte a los distintos seleccionados argentinos. Sin embargo, en los últimos años la UAR priorizó sedes que tuvieron mayor respaldo económico. Gracias a una combinación de aportes provinciales y privados, la vuelta de los Pumas a Córdoba se hizo posible, imponiéndose a otras candidatas, como Santiago del Estero.El Kempes recibirá entonces por primera vez un partido del Rugby Championship, y se tratará de la primera visita de los All Blacks a la provincia mediterránea. La última actuación del seleccionado argentino allí fue en junio de 2014, cuando el equipo dirigido por Daniel Hourcade fue superado sobre el final por Escocia. Será tan solo la sexta vez de los Pumas en Córdoba, siempre en el estadio mundialista.La elección de Vélez no sorprende. Desde que a mediados de los ochentas Ferro quedó chico, el estadio José Amalfitani se ha convertido en el hogar de la selección argentina. La primera vez fue la del 15-13 a Francia en 1986, y el próximo duelo con Nueva Zelanda será la 39ª presencia en ese recinto, el octavo contra los All Blacks. El encuentro, que corresponde a la segunda fecha del certamen, se desarrollará el sábado 23 de agosto (ése y el de Córdoba comenzarán a las 18.10).Luego de esos dos partidos, los Pumas viajarán a Australia para enfrentarse dos veces con los Wallabies, en sedes que ya estaban confirmadas: el sábado 6 de septiembre en el Bank Stadium, de Townsville, Queensland, y siete días después en el ANZ Stadium, de Sydney. Para el choque de vuelta con Springboks, la UAR había oficializado recientemente que cederá la localía y jugará la última fecha en el estadio de Twickenham, Londres, el 4 de octubre.Para el encuentro de ida, del sábado 27 de septiembre, Sudáfrica informó que utilizará el Kings Park, de Durban, la casa de la franquicia Sharks. El encuentro se dará en el contexto del 10º aniversario de la primera victoria oficial (37-25) de los Pumas contra los Springboks, ocurrida el 8 de agosto de 2015 en el mismo escenario. En aquella ocasión el seleccionado argentino festejaba el 50º aniversario del triunfo frente a Junior Springboks en Johannesburgo, que marcó el nacimiento de los Pumas, y la gran mayoría de los integrantes de aquel equipo estuvo en las tribunas en Durban.Cabe recordar que los contratos de la Sanzaar con las uniones de los cuatro países, la televisión y los patrocinadores por este certamen finalizarán este año y no hay certidumbre respecto a la continuidad del Rugby Championship a partir de 2026.Queda por confirmar, entonces, la sede de un sólo compromiso de Argentina en el año: el tercero de la ventana de julio, ante Uruguay.¡Córdoba y Vélez, las sedes para recibir a los All Blacks! ð???ð??? Visa Macro Rugby Championshipð??? Fecha 1ð??? 16 de agostoð???ï¸? Estadio Mario Alberto Kempes (Córdoba)ð??? Fecha 2ð??? 23 de agostoð???ï¸? Estadio Vélez Sarsfield (Buenos Aires)ð???ï¸? Las entradas podrán adquirirseâ?¦ pic.twitter.com/Ehm58eIFNT— Los Pumas (@lospumas) February 27, 2025Calendario de los Pumas en 2025Test-matchViernes 20 de junio a las 16: British & Irish Lions vs. Argentina, Aviva Stadium, Dublín.Ventana de julioSábado 5 a las 16.40: Argentina vs. Inglaterra, Estadio Uno, La Plata.Sábado 12 a las 16.40: Argentina vs. Inglaterra, Estadio del Bicentenario, San Juan.Sábado 19: Argentina vs. Uruguay, sede por determinar.Rugby ChampionshipSábado 16 de agosto a las 18.10: Argentina vs. Nueva Zelanda, Estadio Mario Alberto Kempes, Córdoba.Sábado 23 de agosto a las 18.10: Argentina vs. Nueva Zelanda, Estadio José Amalfitani, Buenos Aires.Viernes 5 de septiembre a la 1.45: Australia vs. Argentina, Bank Stadium, Townsville, Australia.Viernes 12 de septiembre a la 1.15: Australia vs. Argentina, ANZ Stadium, Sydney, Australia.Sábado 27 de septiembre a las 12.05, Sudáfrica vs. Argentina, Kings Park, Durban, Sudáfrica.Sábado 4 de octubre a las 11: Argentina vs. Sudáfrica, Twickenham, Londres, Inglaterra (local, Argentina).Ventana de noviembreDomingo 9 a las 12.10: Gales vs. Argentina, Principality Stadium, Cardiff, Gales.Domingo 16 a las 12.10: Escocia vs. Argentina, Murrayfield, Edimburgo, Escocia.Domingo 23 a las 13.10: Inglaterra vs. Argentina, Twickenham, Londres, Inglaterra.
Los Pumas regresarán a Córdoba después de 11 años para enfrentar a los All Blacks el 16 de agosto en el Estadio Kempes. Aunque el evento fue confirmado, aún no se ha informado sobre los horarios ni la venta de entradas. Leer más
El Seleccionado volverá a la provincia mediterránea tras 11 años.La UAR cedió la localía restante y la Argentina "recibirá" a Sudáfrica en Inglaterra.Todavía queda un partido sin sede: jugarán ante Los Teros en nuestro país, pero aún no se definió dónde.
body { font-family: inherit !important; } div.pleca { font-size: 26px; position: relative; bottom: 0px; left: 0; font-family: 'Prumo Text Medium'; } .item { max-height: 0; opacity: 0; overflow: hidden; transition: opacity 0.3s, max-height 0.3s; } .show { max-height: auto; opacity: 1; transition: opacity 0.5s, max-height 0.3s; } .active { border-bottom: 2px solid #C4161C; color: #000; } .top-home-wrapper { padding-top: 80px !important; margin-top: 56px; } @media screen and (max-width:812px) { .top-home-wrapper { padding-top: 50px !important; } } a.box-nota .img-destacada .capt { position: absolute; left: 35px !important; right: 20px; background: #000 !important; bottom: 15px !important; color: #fff !important; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight: bold; text-align: left; padding: 5px 10px !important; border-radius: 20px; display: table; } Jugar en grande El compromiso de Banco Macro con el rugby, un deporte que se volvió cada vez más inclusivo y con más fanáticos produce Un siglo y medio. 150 años de rugby en Argentina La historia detrás de la pasión en el país por el deporte de la pelota ovalada Pumpas XV. El equipo de rugby que derriba barreras y une al país Nació del sueño disruptivo de un padre por amor a su hijo con síndrome de Down y se multiplica año a año Copa Macro. Con una remontada histórica, Alumni se consagró en el URBA Top 12 Copa Macro Además de darle nombre al certamen, la entidad fue protagonista con varias activaciones en su amplio stand en la final disputada en las canchas del CASI Copa Macro. Belgrano y Alumni pensaron en grande y se llevaron la victoria en las semis del URBA Top 12 Copa Macro En dos jornadas perfectas, hubo rugby del bueno y mucha diversión en las activaciones de banco Macro Jugaron en grande. El histórico triunfo de Los Pumas frente a los Wallabies en una jornada repleta de novedades La selección argentina se consagró ganadora en una jornada sin precedentes del Rugby Championship 2024 produce Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
En época de Seis Naciones, la 10 es suya. En un plantel nutrido y rico en nombres, Juan Cruz Mallía es uno de los jugadores predilectos del entrenador Ugo Mola, por su polivalencia y regularidad. Mientras Romain Ntamack, Thomas Ramos y Antoine Dupont están afectados al seleccionado francés para afrontar el torneo de países más antiguo del mundo, el cordobés suele desempeñarse como uno de los conductores. Este fin de semana fue la figura en la goleada sobre Bayonne por 41-6 e integra la terna al mejor jugador de la fecha en Francia.El argentino se desenvolvió con una naturalidad propia de su esencia; un jugador que entiende el juego y tiene todas las destrezas técnicas para resolver cada situación del juego. "Juanchi puede jugar en todos los puestos. Es realmente un gran jugador, en cualquier lugar de la cancha hace magia. Tan pronto como toca la pelota, consigue crear el hueco", lo elogió su compañero Mathis Castro-Ferreira en conferencia de prensa. Mallía apoyó el primer try de la contundente victoria sobre Bayonne, luego de una buena combinación entre su compatriota Santiago Chocobares y Paul Costes.Ça va encore plus vite vu d'ici ð??? pic.twitter.com/1r3Squte8k— Stade Toulousain (@StadeToulousain) February 24, 2025Audaz y preciso, tomando buenas decisiones en la cara de la defensa, el jugador de 28 años le dio el vuelo a sus compañeros y también se las ingenió para desparramar rivales y generar peligro. "En el try de Nelson Epe toma la pelota, engancha dos veces y supera a dos rivales... En el fondo creo que sería un poco el Messi del rugby. En cuanto tiene la pelota, consigue mejorar el juego. Es raro que haga algo tonto y pierda una pelota. Todo lo que toca lo convierte en oro", valoró Castro-Ferreira, uno de los jugadores con mayor proyección del rugby francés. En el segundo tiempo, el apertura recibió un pase del octavo y armó un contraataque que no terminó en try por un knock-on de Matthis Lebel. Uno de los pocos aspectos del juego que aún no pudo ajustar el back de los Pumas es en su efectividad a los palos: sólo acertó dos conversiones de las seis que ejecutó.Mallía está en la terna al mejor jugador del fin de semana del Top 14 junto a Jiuta Wainiqolo (Toulon) y Cameron Woki (Racing 92). Desde su llegada al club en el 2021, su estilo se adaptó a la perfección al ADN de una institución que promueve un rugby con fluidez de juego, pases en el contacto y riesgos para lanzarse a jugar. El mejor equipo de Europa del último lustro, que viene de ganar el doblete (Top 14 y Champions Cup) y este año es candidato en ambas competencias.El Mago ð?ª?ð??¦ð??·Encore un match référence pour Juanchi ð??? pic.twitter.com/ANH9b1lJgL— Stade Toulousain (@StadeToulousain) February 23, 2025Aún sin sus mejores jugadores involucrados en los seleccionados de Europa, el Toulouse no frena su marcha ganadora y se consolida en la punta de la liga francesa 14 con 60 unidades. Santiago Chocobares también apoyó un try, a pura potencia, mientras que en el conjunto vasco participaron Mateo Carreras, Lucas Paulos y Facundo Bosch (fue amonestado).Otro de los argentinos que sigue pisando fuerte en el Top 14 es Facundo Isa, de los nombres más sobresalientes en la victoria de Toulon sobre el Stade Francais por 24-6. Siempre cerca de la pelota, fue el jugador con más ataques (12), más tackles (9), más pelotas recuperadas (2) y más tackles superados (4) en un triunfo que los afianza como escoltas del torneo, que ya recorrió 17 de las 26 fechas de la temporada regular.Ils ont tous fait trembler l'en-but ce week-end ! Qui mérite d'être élu Joueur du Week-end @Paramourdurugby ? ð??¥ð???â??â??ï¸? Juan Cruz Mallia | @StadeToulousain ð???â??â??ï¸? Jiuta Wainiqolo | @RCTofficiel ð???â??â??ï¸? Cameron Woki | @racing92 Ã? toi de voter ! ð??¬ð???#TOP14 | #JoueurDuWeekend— TOP 14 Rugby (@top14rugby) February 24, 2025Bautista Delguy apoyó un try, Benjamín Urdapilleta aportó ocho puntos y Marcos Kremer recibió una tarjeta amarilla en Clermont, que cayó ajustadamente ante Bordeaux Begles (Guido Petti fue titular) por 22-18. Liderado por Francisco Gorrissen, Vannes logró otra victoria trascendental para sumar en la lucha por mantener la categoría; ahora comparte el último puesto con el Stade Francais y sueña con salvarse.
El "clásico" argentino del Súper Rugby Américas repartió utilidades equitativamente. En medio del intenso calor, Dogos XV, el campeón vigente, y Pampas, el subcampeón, se repartieron todo y ambos se retiraron conformes. Conformes solamente por no perder, pero insatisfechos con el rendimiento. El cuadro cordobés, algo superior al cabo de los ochenta minutos, no supo resolver en el tramo final, y el de Buenos Aires, con un andar irregular y de mayor a menor en la tarde, se lo propuso poco, sin mucho entusiasmo. Entonces, el 20-20 estampado en Barrio Jardín por la segunda fecha del Súper Rugby Américas resulta cosecha justa pero solamente para no irse cabizbajos a los vestuarios.Más que nada por el esfuerzo colectivo, realizado con casi 40 grados y un sol impiadoso. Y a la vez representa un castigo, ante la sucesión de errores, algunos infrecuentes -sobre todo, en el manejo de la pelota- por no aprovechar, ni unos ni otros, las ocasiones propicias para definir el pleito. La mayor responsabilidad le cabe al local, que dilapidó una seguidilla en último cuarto de hora.Es el comienzo de la temporada y se nota cierta rigidez en los movimientos y la coordinación de las dos equipos, que presentan modificaciones respecto a 2024. No sólo de jugadores: Dogos dejó la sede de Tala, de Villa Warcalde, y estrenó la sede de Córdoba Athletic Club, del Barrio Jardín Espinosa, zona sur de la capital mediterránea. No obstante, se trataba de un "clásico". Y al calor del ambiente se sumó el fragor de la rivalidad que va creciendo con el correr de los partidos.Éste fue el primer empate en nueve cruces. Dogos XV salió victorioso en siete ocasiones, incluidos amistosos, y Pampas en una sola (37-15 en la revancha de la etapa regular de 2024). Luego se reencontraron en la final, y en la cancha de CASI Dogos XV volvió a ganar y dio la vuelta olímpica.¿El conjunto cordobés estaba más necesitado que Pampas de ganar este sábado? Difícil precisarlo. Es cierto que el campeón venía de perder en el estreno contra Peñarol en Montevideo y necesitaba dar un golpe de autoridad sobre la mesa. Pero la competencia es larga y a medida que transcurran las fechas aparecerán los progresos que desean los entrenadores en el funcionamiento de dos de los tres cuadros argentinos en el SRA (el tercero es Tarucas, de Tucumán). "Nos vamos con un sabor amargo, porque jugamos de menos a más y en el cierre se nos escapó la victoria", dijo con cadencia cordobesa la figura del partido, Leonel Oviedo, autor de dos tries, como consecuencia de una efectiva combinación del line y el maul. El hooker se refirió a sus dos anotaciones: "Estoy contento por haber marcado dos tries, pero el mérito es de todo el pack".El primer try de Dogos XVPampas pecó de ansioso y cometió bastantes errores no forzados. Perdió muy fácil la pelota en prometedores ataques, principalmente en los quince minutos iniciales, los más rescatables de su paso por Jardín Espinosa. Después, perdió la posesión y le costó llevar el juego al campo ajeno. Apenas una genialidad de Justo Piccardo, cortando la cancha por el medio y bien apoyado por Ignacio Inchauspe (medio-scrum formado en Olivos que reemplazó al salteño Eliseo Morales en el segundo período), le dio la oportunidad al equipo blanco de visitar el in-goal. Así decretó el empate definitivo. Un ratito antes, en pleno dominio de Dogos, una jugada en la que hubo retención de pelota ante la pesca -el referí internacional Damián Schneider no dio el penal- culminó con un amague de Agustín Moyano y una zambullida del 9 junto a los postes. Parecía que Dogos torcía la historia en favor.Pero siguieron los errores, las decisiones apresuradas, y al cumplirse la hora los jugadores, con la igualdad en el marcador, no quisieron más... Habían dejado todo y el empate, en definitiva, no le quedaba tan mal al primer "clásico" del año.Síntesis de Dogos XV 20, Pampas 20Dogos XV: Mateo Soler; Bautista Lescano, Agustín Segura, Faustino Sánchez Valarolo y Ernesto Giúdice; Julián Hernández y Agustín Moyano; Valentín Cabral (capitán), Genaro Fissore y Aitor Bildosola; Federico Albrisi y Lautaro Simes Bulgarelli; Pedro Delgado Ibáñez, Leonel Oviedo y Boris Wenger.Entrenador: Nicolás Galatro.Cambios: ST, 5 minutos, Felipe Mallía por Giúdice; 7, Bautista Baronio por Lescano y Octavio Filippa por Delgado; 19, Lorenzo Colidio por Simes Bulgarelli e Ignacio Gandini por Bildosola; 23, Nicolás Revol Pitt por Wenger, y 30, Juan Lovell por Moyano y Conrado Iglesias por Gandini.Pampas: Francisco Quinn; Santiago Pernas, Juan Pablo Castro, Justo Piccardo y Alfonso Latorre; Estanislao Renthel y Eliseo Morales; Nicolás D'Amorim, Joaquín Moro y Manuel Bernstein (capitán); Federico Lavanini y Franco Carrera; Tomás Rapetti, Ramiro Gurovich y Matías Medrano.Entrenador: Juan Manuel Leguizamón.Cambios: ST, 2 minutos, Bruno Heit por Castro e Ignacio Inchauspe por Morales; 5, Gael Galván por Medrano, Javier Corvalán por Rapetti y Juan Pérez Rachel por D'Amorim; 7, Jerónimo Solveyra por Pernas, y 20, Ignacio Bottazzini por Gurovich y Leo Mazzini por Carrera.Primer tiempo: 8 minutos, gol de Renthel por try de D'Amorim (P); 25, penal de Renthel (P); 31, penal de Hernández (D), y 38, try de Oviedo (D). Resultado parcial: Dogos XV 8 vs. Pampas 10.Segundo tiempo: 4 minutos, try de Oviedo (D); 13, penal de Renthel (P); 20, gol de Baronio por try de Moyano (D), y 24, gol de Renthel por try de Inchauspe (P). Resultado parcial: Dogos XV 12 vs. Pampas 10.Árbitro: Damián Schneider.Cancha: Córdoba Athletic Club.
Este fin de semana se disputó la segunda fecha de la edición 2025 del Súper Rugby Americas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Peñarol quedó como líder luego de vapulear a Yacaré XV por 50 a 15. En el duelo de argentinos del fin de semana, en tanto, Dogos y Pampas igualaron 20 a 20. Por último, Selknam le ganó a Cobras Brasil como visitante por 28 a 21. La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes compromisos: Pampas vs. Peñarol, Selknam vs. Dogos y Yacaré XV vs. Tarucas.En el cotejo entre uruguayos y paraguayos, el máximo ganador de la corta historia del certamen fue muy superior y se trepó a la cima con 10 unidades cosechadas en apenas dos partidos. Luego, en la reedición de la final de 2024 -en la que Dogos festejó-, las franquicias argentinas más antiguas del certamen no se sacaron diferencias. El conjunto brasileño, por su parte, sigue sin ganar, por lo que se hunde en el fondo de la tabla de posiciones con apenas un punto y una diferencia de tantos de -46.Este fin de semana, el que quedó libre fue el combinado nacional que se sumó este año al torneo en reemplazo de American Raptors, de Estados Unidos: Tarucas de Tucumán, que debutó con un con un contundente triunfo contra Cobras en la fecha 1 por 31 a 6. El nombre elegido para la nueva franquicia está inspirado en un ciervo autóctono de la Argentina que constituye un emblema de la Región del Noroeste (NOA) y que representa un Patrimonio Natural y Cultural muy valioso para la Región (es una de las siete especies de ciervo nativas del país).Resultados de la fecha 2Peñarol 50 - 15 Yacaré XVDogos 20 - 20 PampasSelknam 28 - 21 CobrasCronograma de la fecha 3Viernes 28 de febrero a las 19.54: Pampas vs. Peñarol Rugby.Sábado 1° de marzo a las 14.54: Selknam vs. Dogos.Sábado 1° de marzo a las 19.54: Yacaré XV vs. Tarucas.Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de posicionesPeñarol Rugby: 10 puntos y +36 de diferencia de tantos.Tarucas: Cinco y +39.Selknam: Cinco y +4.Yacaré XV: Cuatro y -32.Dogos: Dos y -1.Pampas: Uno y 0.Cobras Brasil: Uno y -46.Tabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
Corría 2009 y Eduardo "Coco" Oderigo estaba cómodo. Tenía una vida tranquila. Proveniente de una familia relacionada con la Justicia, ejercía como abogado penalista, y entrenaba rugby en el San Isidro Club. Un día -más por anécdota que por deseo- pisó la Unidad 48 del penal de San Martín sin imaginarse que su vida estaba a punto de cambiar. Algo en su cabeza comenzó a gestarse."Entré al penal sin ningún prejuicio, de inconsciente. No tenía idea con qué me iba a encontrar", rememora con una sonrisa. Esa "inconsciencia" desapegada de etiquetas, lo impulsó a pensar más allá y "hacer algo". Contra el consejo de todos, a Oderigo se le ocurrió enseñarle a jugar rugby a los reclusos."Querés traer un deporte violento a un lugar violento", le decían, pero, tenaz, el abogado logró convencer al director de la cárcel de hacer un entrenamiento. Ese fue el primer paso de lo que sería un gran proyecto. En 2016, con el apoyo de voluntarios, donantes y empresas, se creó Fundación Espartanos, que permitió consolidar un programa integral de reinserción social que ayudó a bajar los índices de reincidencia de un 65% a un 5%. Ahora, Espartanos toma forma de serie y promete nuevas realidades por descubrir.Compuesta por ocho episodios de 35 minutos, la ficción basada en el proyecto real llegará a la pantalla de Disney+ este 19 de febrero y tiene como protagonista principal a Oderigo (representado por el actor Guillermo Pfening). Espartanos, una historia real cuenta también dentro de su elenco con dos exjugadores de Los Pumas, el seleccionado nacional de rugby de Argentina: Juan Leguizamón (Tatú) y Javier Ortega Desio (Bebe).LA NACIÓN conversó con Coco Oderigo y con Guillermo Pfening, los dos grandes protagonistas de esta historia en la vida real y en la ficción. â??¿Qué prejuicios tuvieron que romper para acercarse al mundo de la cárcel? Coco Oderigo: â??Prejuicios no sé si tenía, más bien fui un inconsciente, si no, quizás no arrancaba. Era otro mundo y salí a conocerlo. Me metí en la cárcel sin saber absolutamente nada, pensando que iba a llevar el rugby y que iba a funcionar como funciona en mi club. Si hubiese conocido de antemano más cosas me hubiese dado miedo, o por ahí hubiese decidido no hacerlo, pero la primera vez que fui con la idea del rugby a la cárcel, fui despojado.Guillermo Pfening: â??Grabar esta serie me transformó como persona y me hizo mejor actor. Fue un gran desafío. Yo no jugaba a rugby, jugaba al tenis. Tenía ciertos prejuicios con el deporte, pensaba que era "de rudo" y me pude amigar con eso. Incluso tenía preparado un doble para taclear, pero me metí tanto en el papel que lo quise hacer yo. Hubo un coach que nos enseñó a entrenar, protegernos y a mantener el espíritu de equipo. Conocía Espartanos muy por arriba, de haberlo visto a Coco [Oderigo] en alguna entrevista. No sé si tenía prejuicio con la cárcel, pero el rodaje fue un baño con ese mundo. Vivimos muchas situaciones porque filmamos ahí mucho tiempo. Hay una tensión porque es un mundo completamente diferente al nuestro. A medida que uno va conociendo el espacio, se va aflojando. No es que llegué con prejuicio, pero sí siento que tuve que hacer una especie de adaptación a los códigos del lugar.â??Hay un imaginario sobre cómo se vive en la cárcel. ¿Cómo construiste el vínculo con los presos cuando llegaste por primera vez al penal con tu pelota de rugby? C.O: â??En todos los entornos había prejuicios: los tenían los internos, los presos, los funcionarios, mis amigos, mis conocidos que me decían "¿Qué haces ahí?". Todos. Desde el comienzo de la serie se nota un apoyo incondicional de mi mujer, Male. El guionista supo leer su participación muy bien y le dio un protagonismo distinto: sutil y a la vez muy profundo. Hubo mucho en el escuchar y proponer de ella que tuvo mucho que ver con el vínculo con los presos y con el proyecto. Ella fue muy importante y el guionista lo percibió en todas las entrevistas que tuvimos. El director, Sebastián Pivoto, tuvo la deferencia de aportar mucho detalle en ese sentido.â??¿Qué es lo que incomoda de Espartanos?C.O: â??Es una serie que incomoda porque parecen preguntas incómodas. Hay muchos "por qué" que la serie va trabajando de una manera muy profunda. Para mí, hay escenas que son determinantes, en las que se piensa: "¿Dónde vamos a encontrar la falla en esta idea?". La serie te amplía el panorama, incomoda en el buen sentido. G.P: â??Incomoda justamente esto de darle una oportunidad a personas que no la tuvieron. A muchas de las personas que caen en una cárcel le faltaron posibilidades. Y muy pocas veces pueden recuperarse. Lo que Coco viene a hacer es a sanear una falta que tiene el sistema carcelario. Él también fue consciente de eso: trató de construir algo luminoso en medio de lo podrido, en lo feo. Coco les dio la oportunidad de tener una vida más luminosa tanto ahí como afuera. De todas maneras, hay que reconocer que el Penal 48 no es lo que uno se imagina de la cárcel, todos hacen actividades, como carpintería.â??¿A la hora de protagonizar esta historia en la ficción, pudiste conocer a los Espartanos reales?G.P: â??La verdad es que uno con las personas que están privadas de su libertad no puede hablar mucho, hay toda una seguridad que cumplir, incluso hay una manera en la que hay que ir vestido: para ingresar no podes ir con ropa oscura porque te pueden confundir con un guardia, por ejemplo. Si bien había permisos para filmar no era un permiso para establecer contacto. C.O: â??Previamente Guille [Pfening] vino a algunos entrenamientos donde estaban los Espartanos reales, más allá de las reglas de la filmación, le buscamos la vuelta para que lo viva en carne propia.â??Después de involucrarse con Espartanos, ¿creen que la bondad y la maldad son inherentes a la personas, o que son las circunstancias las que nos llevan a actuar de una u otra manera?G.P: â??Creo que somos seres culturales y que son las circunstancias las que nos llevan a eso. Si naces en el barro te va a ser mucho más difícil salir de ahí. Es todo parte de un sistema y todo también tiene su consecuencia. Nadie nace malo, ¿cómo un bebé puede nacer siendo malo? Es una persona que se va formando según donde caiga.C.O: â??Uno de los voluntarios de Espartanos hablaba de una vía de tren: ¿Qué hiciste vos y qué hizo el otro para nacer de uno y del otro lado de la vía? ¿Por qué yo a los 18 años lloraba porque no sabía tomarme un subte y vos estabas en una cárcel de máxima seguridad? Teniendo en cuenta ese camino: ¿quién soy yo para juzgarte?â??En la serie se refleja muy bien la integración de mundos muy disímiles.G.P: â??Sí, eso se nota mucho. Coco con el rugby y el trabajo en equipo logra integrar distintos mundos. Depende de cada uno estar despierto para vivir otros mundos. Eso tiene que ver con los prejuicios. Creo que no hay que romantizar la delincuencia ni la cárcel, pero esto tiene que ver con ser consciente de que vivimos en un sistema que es macabro en un montón de cosas. ¿Por qué vos naciste allá y yo acá? Entonces creo que tenemos el deber de estar más atentos, de tener empatía.â??Coco, ¿qué te llevó a dejar tu vida tranquila y meterte en este "lío"?C.O: â??Con Male tenemos ocho hijos, trabajé en el poder judicial durante 15 años y me sentía muy bien trabajando ahí, pero a mi me gustaba ir mas allá, me faltaba la pata social. Apareció la cárcel. Le empecé a meter y empezó a crecer, pero nunca pensé que iba a llegar a esto. Lo que pasó es que me sentía muy bien con el proyecto. Aprovecho para destacar la enorme tarea que hacen las personas en la Justicia. Muchas veces, por casos puntuales se trata de desacreditar a entidades como la Justicia, la policía, la Iglesia o el mismo rugby. Yo refuerzo la idea de que algunos hacen las cosas mal y eso se debería corregir, pero que también hay un montón de gente que dentro del anonimato hace un montón de cosas positivas. Ojalá que esto inspire no solamente a dar una mano sino también a hacer algo por los demás. Vale más un gramo de hacer que una tonelada de decir. ¿De hacer qué? De hacer lo posible; de "hacerlo posible". En la serie, cuando aparece el personaje de Guille [Pfening] en la cárcel, el espectador piensa: "Tomátelas de ahí". Se lo dice todo su entorno, pero él perseverante y tozudo logra llevar su idea hasta las últimas consecuencias y reafirma que siempre se puede hacer lo posible.G.P: â??A veces hay resistencia al cambio, pero con un líder como Coco [Oderigo] es difícil resistirse.â??En la serie se ve que aplicás la "viveza criolla" para llevar adelante tu proyecto.C.O: â??¡Sí! No me puede ganar así de fácil alguien que dice que no simplemente porque es el dueño de algo o lo que sea. Yo trataba de ser más vivo, no sé si es algo que te da la vida o la calle, pero siempre trataba de buscarle la vuelta.G.P: â??Yo lo he visto a Coco [Oderigo] manejarse dentro del penal y con la gente que él entrena. Lo vi resolver situaciones picantes entre ellos con un chiste. Sin levantar la voz, sin ejercer la fuerza: diciéndoles las cosas con amor y muchas veces también con esa viveza y con el humor como aliado.â??¿Qué dicen los Espartanos de la serie?C.O: â??Hay algunos Espartanos que actúan de extras y que tienen algún que otro papel. Los que están ahora detenidos están maravillados con lo que les fuimos contando, porque solamente vieron el trailer. Están contentos de poder mostrar lo que hacen a puertas cerradas: de afuera mucha gente piensa "que se pudran". No piensan en darles otra posibilidad y la serie hace de llave para que la gente pueda ver algo que ocurre en la realidad. Si después de ver la serie quieren venir a verlo en vivo, pueden: lo que van a ver en los episodios pasa en un montón de cárceles de la Argentina y en otros países.â??¿Qué le dirías a la gente que piensa que el rugby es un deporte violento?C.O: â??La violencia viene en general. Nadie es ajeno, y el rugby tampoco lo es. Esos casos hay que trabajarlos tanto en el rugby como en otros ámbitos. Los Espartanos hablaban de que ellos eran los más violentos de la sociedad y nunca habían jugado al rugby. En la cárcel empezaron a jugar al rugby y los índices de violencia dentro del penal bajaron notablemente, la reincidencia también. En este caso puntual, el rugby es parte de la solución y no del problema.El excapitán de Los Pumas Agustín Pichot es el presidente de PEGSA, la productora que ideó y produjo Espartanos para Disney+ y en diálogo con LA NACIÓN reflexionó sobre la relevancia de este proyecto: "Mi relación con Coco Oderigo arrancó en 2008 o 2009, cuando me retiré. Viajé desde Nueva Zelanda para jugar la Rugby Championship y en ese marco, a él se le ocurrió hacer un partido entre el equipo de Espartanos y jueces y fiscales. Ahí fuimos conociéndonos. El partido salió espectacular. Estuve con los Espartanos, los conocí, jugué con ellos. Y después, nació la idea de que los conozca mucha más gente. Se nos ocurrió escribir esta historia y contarla con la profunda admiración que no solo siento o sentimos en PEGSA por Coco, sino también por todos los voluntarios que se acercan a colaborar", destacó el exjugador y empresario.
La identidad es tucumana. La camiseta naranja, el combate de los forwards y el color del público son sellos característicos de una región que respira rugby y este sábado tuvo su estreno en el Súper Rugby Américas. La goleada por 45-6 al endeble Cobras Brasil Rugby abrió el camino de un equipo que intentará pelear en los primeros planos del torneo sudamericano. A 13 minutos del final, una tormenta eléctrica impidió la finalización del encuentro en Tucumán Lawn Tennis.A pesar del agobiante calor, la Caldera del Parque lució llena, con un ambiente que el torneo necesitaba. Tribunas completas, con gente de clubes locales, que concurrió en masa antes del kick-off. El contraste de un campeonato frío, en el que las franquicias aún no lograron penetrar el corazón del aficionado. En ese sentido, la incorporación de un conjunto que tiene base en Tucumán es un acierto; la identificación con la Naranja atrajo a un público entusiasmado, que hasta por momentos animó con cánticos.Durante los 67 minutos, Tarucas fue superior en casi todas las facetas del juego y arrolló a Cobras Brasil con su poderoso maul, que había mostrado signos positivos en los amistosos de pretemporada contra Dogos XV. Cinco de los seis tries de la tarde fueron anotados por esa vía, frente a un rival que no mostró resistencia y fue frágil. Facundo García Hamilton y Juan Manuel Vivas intercambiaron risas cómplices luego de las últimas conquistas; el tercera línea formado en Tucumán Rugby consiguió dos y el hooker surgido en Los Tordos marcó tres, luego de la obtención en un line, en el que el jugador más buscado fue el capitán, Santiago Aguilar.Si bien la base grande del plantel es tucumana, el equipo se nutrió de jugadores de otras regiones, elegidos por la Unión Argentina de Rugby con el aval del staff liderado por Álvaro Galindo. Simón Benítez Cruz, de Buenos Aires, aportó el último try, luego de una asistencia de Facundo Cardozo, hombre de Teqüe, de Mendoza. El medio-scrum de CUBA fue la figura por su dinámica y su atrevimiento. Ágil de piernas, Benítez Cruz es quien más tackles rompió, 7, y el que más quiebres realizó, 2. Otro de los puntos altos fue Nicolás Roger, su compañero en la pareja de medios. Con un pie exquisito, el formado en Santiago Lawn Tennis acertó sus siete envíos a los palos. El apertura tenía experiencia en el torneo, tras su paso por Cafeteros Pro (Colombia) y Selknam (Chile).Felipe Contepomi, que colaboró con el plantel durante los últimos días de la pretemporada, acudió al Jardín de la República y presenció el duelo junto a Daniel Hourcade, uno de los gestores del armado del plantel. Tucumán, con una gran tradición rugbística y cuna de grandes Pumas, había perdido calidad en sus jugadores durante los últimos años. Hourcade fue uno de los impulsores de la academia local para potenciar a las figuras, muchas de las cuales componen hoy Tarucas.En tanto, Cobras Brasil Rugby es a priori el conjunto que menos chances posee de acceder a las semifinales. Damián Schneider, que siete días atrás fue uno de los jueces de línea del encuentro entre Inglaterra y Francia por el Seis Naciones, siguió el protocolo del torneo y suspendió el partido por rayos constantes durante 30 minutos. Los jugadores no pudieron despedirse de la gente, que abandonó el recinto tras un diluvio duradero. Pero Tarucas dejó buenas sensaciones en el juego y contribuyó con el espectáculo. El Súper Rugby Américas necesita mejorar, sobre todo, lo segundo.Compacto de la goleada de Tarucas a Cobras BrasilSíntesis de Tarucas 45 vs. Cobras Brasil 6Tarucas: Stefano Ferro; Baltazar García, Bautista Estofan, Tomás Medina y Tomás Vanni; Nicolás Roger y Simón Benítez Cruz; Facundo Cardozo, Santiago Aguilar (capitán) y Facundo García Hamilton; Luciano Asevedo y Mariano Perondi; Francisco Moreno, Juan Manuel Vivas y Julián Martín.Entrenador: Álvaro Galindo.Cambios: ST, 9 minutos, Diego Correa por Martín, Agustín Iglesias por Moreno y Álvaro García Iandolino por Asevedo; 12, Nicolás Macome por Medina; 19, Agustín Sarelli por Perondi y Diego Fortuny por Vivas; 23, Estanislao Pregot por Benítez Cruz, y 27, Ignacio Cerruti por García.Cobras Brasil Rugby: Lucas Tranquez; Daniel Lima, Lorenzo Temmer Massari, Roberto Tenorio y Andrei Santana; Augusto Guillamondegui y Lucas Ferrer Spago; Renato Santos, Cleber Dias (capitán) y Manuel Todaro; Gabriel Oliveira y Ben Donald; Javier Coronel, Endy Willian y Brendon Alves.Entrenador: Emiliano Caffera.Cambios: ST, Henrique Ribeiro por Willian y André Arruda por Santos; 12, João Pedro Ferrer do Amaral por Guillamondegui; 13, Rodrigo Santos por Ferrer Spago, y 25, Nicolás Azevedo por Santana, Aquiles Schulter por Alves y Vicente Galvão por Coronel.Primer tiempo: 3 minutos, penal de Tranquez (C); 6, penal de Roger (T); 9, penal de Tranquez (C); 15, gol de Roger por try de García Hamilton (T); 22, gol de Roger por try de Vivas (T); 31, gol de Roger por try de García Hamilton (T), y 40, gol de Roger por try de Vivas (T). Resultado parcial: Tarucas 31 vs. Cobras Brasil Rugby 6.Segundo tiempo: 10 minutos, gol de Martín por try de Vivas (T), y 22, gol de Roger por try de Benítez Cruz (T). Resultado parcial: Tarucas 14 vs. Cobras Brasil Rugby 0. Incidencias: el encuentro fue finalizado a los 27 minutos, por tormenta eléctrica.Árbitro: Damián Schneider (Argentina).Cancha: Tucumán Lawn Tennis.
Este fin de semana comenzó la edición 2025 del Súper Rugby Americas, el torneo de franquicias de rugby de primer nivel de América. Tras la primera jornada, Tarucas quedó como líder por diferencia de tantos tras su victoria ante Cobras. La próxima jornada se llevará a cabo el fin de semana que viene con los siguientes compromisos: Peñarol Rugby vs. Yacaré XV, Cobras Brasil vs. Selknam y Dogos vs. Pampas.Para este año se sumó un nuevo equipo en reemplazo de American Raptors, de Estados Unidos: justamente, Tarucas de Tucumán, que juega de local en Tucumán Lawn Tennis, el club de origen, por ejemplo, de Nicolás Sánchez, el goleador histórico de los Pumas recientemente retirado. El nombre elegido para la nueva franquicia está inspirado en un ciervo autóctono de la Argentina que constituye un emblema de la Región del Noroeste (NOA) y que representa un Patrimonio Natural y Cultural muy valioso para la Región (es una de las siete especies de ciervo nativas del país).En la próxima fecha Tarucas quedará libre tras el debut con triunfo frente al conjunto brasileño por 31 a 6. Nicolás Roger, Facundo García Hamilton y Juan Manuel Vivas Estrella fueron los jugadores más destacados en el estreno de la calurosa Tucumán, una tierra en la que se respira rugby y es una de las provincias más fuertes en este deporte. Luego del impasse se enfrentará a Yacaré XV en la tercera jornada, mientras que recién en la cuarta se verá las caras con otro de los argentinos en competencia, Pampas, subcampeón de la última edición (perdió la final ante Dogos XV).TARUCAS GANO SU PRIMER PARTIDOð?¦?ð?§¡Comienzo con triunfo para Tarucas en circunstancias cambiantes, el partido se debió suspender por tormenta eléctrica â??ï¸? Al haberse jugado el primer tiempo completo, se mantiene el resultado al momento de la suspensión.ð??¸GaspaFotos#BeSuper pic.twitter.com/dycCt2IbJu— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) February 15, 2025Resultados de la fecha 1Peñarol Rugby 29 - 28 Dogos.Tarucas 31 - 6 Cobras Brasil Rugby.Yacaré XV 29 - 26 Selknam.Cronograma de la fecha 2Viernes 21 de febrero a las 20: Peñarol Rugby vs. Yacaré XV - Estadio Charrúa de Montevideo, Uruguay.Sábado 22 de febrero a las 15.24: Cobras Brasil Rugby vs. Selknam - Estádio du Cambusano de San Pablo, Brasil.Sábado 22 de febrero a las 17.24: Dogos vs. Pampas - Córdoba Athletic Club, Argentina.Del certamen participan siete franquicias. En la primera etapa se enfrentan todas contra todas a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones clasificarán a las semifinales. La definición está prevista para el 13 de junio. Todos los partidos se transmiten en vivo por la plataforma digital Disney+ mientras que ESPN emite los partidos más importantes a través de alguna de sus señales.Tabla de posicionesTabla de campeones del Super Rugby AméricasEl campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020, aunque el torneo se canceló en medio de la temporada por la pandemia del Covid-19. El primer campeón se coronó en 2021 y fue Jaguares XV, en lo que, hasta el año pasado, cuando ganó Dogos XV, era la única celebración argentina del certamen. Luego, llegaron dos triunfos consecutivos de Peñarol de Uruguay, la primera en 2022 en la Súper Liga Americana y, la segunda, en 2023, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas.Peñarol Rugby: Dos títulos.Jaguares XV: Uno.Dogos XV: Uno.
Si el partido inaugural pudiera ser tomado como un anticipo de lo que ofrecerá el Súper Rugby Américas en su versión 2025, el panorama no sería nada alentador. Dogos XV hizo su presentación como campeón defensor con una caída in extremis por 29-28 frente a Peñarol en Montevideo. Más allá del resultado y de ciertos atenuantes válidos, queda en la retina la impresión de un espectáculo deslucido.Es cierto que, por ser el primer encuentro de la temporada, los desacoples y las imprecisiones son más frecuentes que de costumbre, y cabe esperar que el correr de las fechas vaya diluyendo los errores de manejo. Pero, más allá de esta circunstancia, fueron las intenciones de ambos equipos lo que terminó por configurar un partido difícil de apreciar para el público neutral. Porque una cosa es que tanto cordobeses como uruguayos tengan al pack como principal fortaleza, y otra, muy distinta, es que no apelen a otra arma ofensiva que el juego cerrado. Cabía esperar algo más de los últimos dos campeones de la competencia, que aspiran a ser protagonistas importantes también este año.La emoción en el final fue lo único que rescató de un aplazo total al espectáculo. El marcador cambió de mando constantemente y, con el tiempo cumplido, el pilar Joaquín Myszka anotó el try que le dio a Peñarol la celebrada victoria, en una jugada de line y maul. Hubo nueve conquistas y seis cambios de liderazgo, pero siete de esos tries fueron producto del juego cerrado: maul, pick-and-go, un pase como máximo. Así, todo el partido. Elocuente en cuanto a las propuestas de ambos.El contexto conspiró en contra del espectáculo. Una lluvia intensa que complicó el traslado de la pelota. Viento. Césped artificial, que hace que el balón rebote más que lo normal. Un arbitraje con criterios dispares. Un estadio semivacío que devolvió al televidente una imagen desoladora. La televisación, con cámaras que por momentos corrían atrás de la pelota sin alcanzarla.Pero en el seno del aburrimiento estuvo la vocación de ambos por el juego unidimensional. Era agarrar la pelota e ir adelante. En ese contexto, Peñarol se sintió más cómodo. Dogos, que había comenzado mejor y llegó a adelantarse a 14-0, se excedió en errores, de manejo, de defensa, y sobre todo de toma de decisiones. El campeón lució inexperto, confundido. Y el local pegó en momentos clave, como sobre el final del primer tiempo (luego del segundo try rojo) y al inicio del segundo, en ambos casos, merced a malas recepciones aéreas del equipo de acento cordobés.El primer try de Peñarolð???ð??¡â?« ¡Potencia Made in Don Torcuato al servicio de Peñarol! Bautista Farise se filtró por la defensa de Dogos XV y apoyó para el conjunto Charrúa.ð??º Mirá todo el Súper Rugby Américas, en #DisneyPlus. pic.twitter.com/xu4rE2yfm2— ScrumRugby (@ScrumESPN) February 15, 2025El poder del scrum fue el mayor argumento que ofreció Dogos XV para adelantarse en el terreno. Dominó esa formación, robó pelotas, forzó penales. Pero se obnubiló cada vez que quiso mover el balón. El primer try, obra de Agustín Moyano, fue una clara muestra, ya que el 9 se benefició de una acción fortuita. Pero fueron más las ocasiones desperdiciadas que las que logró resolver con acierto.En defensa, tal su característica, no faltó entrega, pero sí orden. El try del marplatense Bautista Farise (ex rugbier de Hindú), en la única jugada en que Peñarol buscó asociaciones entre backs (aunque más no fueran lineales), desnudó fallas en el reposicionamiento defensivo argentino.El cuadro mirasol se impuso por el poder de su pack, la misma arma que lo llevó al bicampeonato 2022/2023. El maul, el pick-and-go, los embates pegados a las formaciones de un pase como máximo, le permitieron avanzar en el terreno y forzar penales. La indisciplina fue otra de las falencias de los cordobeses, al margen de que muchos de los cobros del árbitro parecieron apresurados.Resumen del éxito de Peñarol sobre Dogos XVPor su parte, la llegada de Tarucas augura más paridad y emoción para el único certamen profesional de la región. El conjunto tucumano debutará este sábado a las 17 contra Cobras Brasil en la cancha de Tucumán Lawn Tennis (transmitirá Disney+). La fecha se completará con Yacaré XV (Paraguay) vs. Selknam (Chile), a partir de las 20. Pampas, el restante conjunto argentino, pero de Buenos Aires, tiene fecha libre.Lo ocurrido en el estadio Charrúa es sólo el comienzo del Súper Rugby Américas. En sus primeros dos años de existencia, Dogos dio sobradas muestras de capacidad de ejecutar con maestría este deporte. Vale confiar en que de ahora en más todo tendrá signo ascendente. Por el bien del espectáculo.Síntesis de Peñarol 29 vs. Dogos XV 28Peñarol: Baltazar Amaya; Bautista Basso, Felipe Arcos Pérez, Bautista Farise e Ignacio Facciolo; Felipe Etcheverry y Santiago Álvarez; Lucas Bianchi, Manuel Diana (capitán) y Santiago Civetta; Felipe Aliaga y Juan Manuel Rodríguez; Bautista Vidal, Guillermo Pujadas y Mateo Sanguinetti.Entrenador: Ivo Dugonjic.Cambios: PT, 2 minutos, Manuel Cardoso Pinto por Amaya; ST, 16, Mateo Perillo por Sanguinetti, Joaquín Myszka por Pujadas, Bautista Bottino por Vidal y Carlos Deus por Civetta; 22, Alfonso Perillo por Farise; 26, Tomás Di Biase por Álvarez, y 35, Franco Marini por Rodríguez.Dogos XV: Bautista Lescano; Ernesto Giudice, Mateo Soler, Felipe Mallía y Lautaro Cipriani; Julián Hernández y Agustín Moyano; Valentín Cabral (capitán), Juan Cruz Caballero y Aitor Bildosola; Federico Albrisi y Lautaro Simes; Pedro Delgado, Leonel Oviedo y Boris Wenger.Entrenador: Nicolás Galatro.Cambios: ST, 9 minutos, Juan Bautista Baronio por Cipirani; 16, Faustino Sánchez Valarolo por Mallía; 20, Lorenzo Colidio por Simes e Ignacio Gandini por Caballero, y 26, Nicolás Revol por Wenger y Octavio Filippa por Delgado.Suplentes: Conrado Iglesias y Juan Lovell.Primer tiempo: 14m y 39m, goles de Hernández por tries de Moyano y Wenger (D); 41m, gol de Álvarez por try de Farise (P). Amonestados: 30m, Caballero (D).Segundo tiempo: 8m, gol de Álvarez por try de Rodríguez (P); 20m, try de Diana (P); 21m y 37m, goles de Hernández por tries de Bildosola y Moyano (D); 24m, try de Facciolo (P), y 41m, try de Myszka (P).Cancha: estadio Charrúa, Montevideo, Uruguay.Árbitro: Nehuén Jauri Rivero (Argentina).
Mientras los clubes amateurs planifican su año y avanzan en su pretemporada, el rugby profesional argentino dará este viernes el puntapié inicial en una temporada con expectativas altas. Con base y una gran representación de Tucumán, Tarucas hará su estreno en la competición sudamericana y reemplazará al estadounidense American Raptors en un campeonato de siete equipos, todos contra todos, ida y vuelta, con cuatro clasificados a las semifinales. Por primera vez en su historia, Argentina tendrá tres franquicias profesionales.Listos para el estreno ð?¤©ð??? ð??¥ï¸? Disney+#BeSuper pic.twitter.com/XrKyj9TUAd— SUPER RUGBY AMERICAS (@SuperRugbyAM) February 12, 2025Dogos XV, el campeón y candidatoDespués de haber trepado a lo más alto en el 2024, con una contundente victoria sobre Pampas en la final, el equipo con base en Córdoba tiene motivos para seguir dominando el rugby del continente, con un plantel establecido y maduro, aunque perdió a dos de sus dos jugadores más importantes de su pack dominante: Franco Molina, que emigró a Exeter Chiefs y Efraín Elías, al Toulouse. "En Argentina no hay lugar para todos. Si se van jugadores como Efraín Elías o Franco Molina a jugar en equipos top de Europa, está bien visto, habla del desarrollo personal y del equipo y además abre espacio para otros jugadores. Desde lo personal, ver que los jugadores que entrenás están desarrollados y pueden dar el salto al más alto nivel genera satisfacción.", expresó Nicolás Galatro, que continuará como head coach junto a Diego Ghiglione y Stéfano Ambrosio en el staff.Dogos XV cimentó sus bases a partir de un scrum dominante, que en muchos tramos lo sacó de momento de apremio. Cuando el juego no fluyó, la formación madre del rugby unión lo sostuvo. En la primera línea se suma Leonel Oviedo, hermano del Puma Joaquín, de paso reciente por Peñarol. En un movimiento estratégico de la UAR, Tomás Bartolini pasará a jugar en Tarucas. El hooker mendocino fue otro de los baluartes del 2024 y recibió la convocatoria de Felipe Contepomi para entrenar con los Pumas. La incorporación de Oviedo, el desarrollo de Juan Greising Revol, de gran nivel en los Pumitas, y la polifuncionalidad de Boris Wenger son los motivos explican el movimiento más resonante entre las franquicias argentinas.Valentín Cabral será el capitán en reemplazo de Franco Molina. El tercera línea se fue ganando nombre a base de buenas producciones, con un gran despliegue físico y mucha eficacia en el line. Su try en la final empezó a resolver la historia y con 21 años será el líder del pack de forwards. La línea de backs mantiene su base, aunque con un cambio estratégico; Mateo Soler, habitual wing o fullback, arrancará como centro, un puesto en el que no abundan variantes en los Pumas. Con la 15 hoy debutará Bautista Lescano, de 18 años. El nombre rutilante que incorporó el campeón es Gastón Revol, que a los 38 años dejó atrás su etapa en los Pumas 7s y afrontará un nuevo desafío, con una gran preponderancia afuera de la cancha. "Le digo a los chicos que hay que mirarlo todo el tiempo; que miren como se ata los cordones, como se hidrata. Cada gesto que hace es un aprendizaje", puntualizó Galatro.Pampas y su revanchaLíder en la fase regular en el 2024, el equipo con mejores números ofensivos y mayor volumen de juego cuando se lanzó a atacar. Pero en la final, Pampas sintió el rigor de Dogo XV, que lo asfixió, le cortó el circuito de juego y lo sometió con el scrum. En esta nueva temporada el equipo de Buenos Aires va por su revancha, aunque Juan Manuel Leguizamón deberá reinventar un equipo que perdió dos piezas claves; Joaquín De la Vega Mendía, líder y figura, y Benjamín Elizalde, uno de los más peligrosos del fondo de la cancha. Simón Benítez Cruz, Santiago Montagner, Eliseo Fourcade, Marcos Elisagaray, Rodrigo Fernández Criado, Javier Coronel, Estanislao Carullo y Bernabé López Fleming son otros de los que no siguen ligados al plantel.Pampas se nutrió de jugadores de diferentes ámbitos del rugby local. Franco Carrera, de San Cirano y Cobras XV, Juan Cruz Pérez Rachel, de Deportivas Francesa y Yacaré XV, y Francisco Quinn, de Hurling y American Raptors, vienen de participar del ascenso de la URBA y de otras franquicias del Súper Rugby Américas. Facundo Nigro, de Delta, y Estanislao Renthel, de Deportiva Francesa, también tendrán su oportunidad directa desde las categorías de ascenso. Bautista Bosch, Miguel Prince, Francisco González Capdevilla, Francisco Lusarreta, Juan Penoucos, Leo Mazzini, Jerónimo Solveyra y Alfonso Latorre fueron citados tras lucirse en el Top 12.Con una propuesta atractiva, un rugby dinámico, con la pelota viva como premisa principal, intentará fortalecer las bases del juego para hacerle frente a Dogos XV. Con figuras como Justo Piccardo, Joaquín Moro, Eliseo Morales, Santiago Pernas y Nicolás D'Amorim, todos convocados por Felipe Contepomi durante el 2024, van por su revancha.Tarucas, la fuerza del nortePor su historia, su pasión y la calidad de su rugby, Tucumán era la plaza que le faltaba a la región para potenciar el torneo. Con 24 jugadores locales, seis de Mendoza, tres de Salta, uno de Santiago del Estero y uno de Buenos Aires, más los jugadores invitados, arrancará una nueva historia para el rugby del norte argentino.El head coach será Álvaro Galindo, un referente del rugby de su provincia, que dejó atrás su puesto en los Pumitas para afrontar un nuevo desafío "Si la nueva franquicia hubiera sido en otro lugar, hubiera seguido en Los Pumitas. Pero poder crear esto acá... Sabía que se estaba trabajando muy bien en la región y que se podía armar un buen proyecto", admitió el ex tercera línea de los Pumas. El gran objetivo de Galindo será ensamblar el equipo, generar una identidad propia e intentar aproximarse a sus rivales argentinos, que a priori arrancan unos escalones arriba. View this post on Instagram A post shared by Scrum ESPN (@scrumespn)Tomás Bartolini, Facundo Cardozo, y Facundo García Hamilton de Dogos XV, Francisco Moreno, de Cobras XV, Diego Fortuny, de American Raptors, Simón Benítez Cruz, de Pampas, Tomás Vanni y Juan Manuel Molinuevo, de Yacaré XV, vienen de sumar experiencia en otros equipos en el Super Rugby Américas. La creación de la Academia de Tucumán fue vital para el desarrollo de los jugadores locales.También habrá que estar atentos al desarrollo de los países vecinos. Peñarol repatrió al apertura Felipe Etcheverry y al hooker Guillermo Pujadas, se reforzó con Baltazar Amaya, Bautista Basso y Felipe Arcos Pérez, tres figuras del seven, sumado a Manuel Cardozo Pinto, mundialista con Portugal. Yacaré XV tiene base en Paraguay, pero volvió a alimentarse de jugadores argentinos, con 20 en total. El año pasado tuvo contra las cuerdas a Dogos XV en las semifinales y es una amenaza para volver a estar entre los mejores cuatro. Selknam, prácticamente el seleccionado de Chile, buscará desarrollar a sus jugadores para clasificarse a una nueva Copa del Mundo, mientras que Cobras Brasil Rugby es el que más corre de atrás.Felipe Contepomi y su staff estarán al pie del cañón para el Súper Rugby Américas, trabajando junto a las franquicias y observando de cerca a los mejores jugadores del medio local. Los equipos buscarán forjar su identidad, pero el objetivo final es elevar el nivel de los jugadores para encontrar nuevos Pumas.
Este sábado, desde las 13.45 (hora argentina), Inglaterra y Francia se enfrentan en el marco de la segunda semana del Seis Naciones de Rugby 2025. El encuentro, que cuenta con el arbitraje del argentino Damián Schneider, se disputa en el Twickenham Stadium y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 4, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+.El XV de la Rosa inició su participación en el certamen que reúne a las potencias de Europa con una derrota por 27 a 22 frente a Irlanda, campeón de las últimas dos ediciones, resultado con el que quedó cuarto. Su último título lo consiguió en 2020. En 2024, en tanto, quedó tercero por detrás del XV del Trébol y, justamente, Francia, las dos selecciones que este año nuevamente aparecen como las principales candidatas a la coronación.Les Bleus, por su parte, vapulearon 43 a 0 a Gales en la fecha 1 liderados por un Antoine Dupont implacable. De esta manera, alargaron la mala racha de los Dragones a 13 derrotas consecutivas y quedaron momentáneamente como líderes del certamen por diferencia de tantos. Mantienen viva la ilusión de destronar a Irlanda en un torneo en el que, si los resultados se dan como lo anticipan los pronósticos, todo se definirá entre ellos dos.Inglaterra vs. Francia: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este sábado a las 13.45 (horario argentino) en Twickenham, Inglaterra, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 4, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través del cableoperador (en todos los casos se requiere una suscripción activa).ESPN 4.Disney+.Flow - ESPN 4.Telecentro Play - ESPN 4.DGO - ESPN 4.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Francia corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este sábado. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 1.46 contra los 3.10 que se repagan por un hipotético triunfo de Inglaterra. El empate, un resultado poco habitual en el rugby, cotiza cerca de 26.00.Formaciones confirmadasInglaterra: 1. Ellis Genge, 2. Luke Cowan-Dickie, 3. Will Stuart, 4. Maro Itoje (C), 5. George Martin, 6. Tom Curry, 7. Ben Earl, 8. Tom Willis, 9. Alex Mitchell, 10. Fin Smith, 11. Ollie Sleightholme, 12. Henry Slade, 13. Ollie Lawrence, 14. Tommy Freeman, 15. Marcus SmithSuplentes: 16. Jamie George, 17. Fin Baxter, 18. Joe Heyes, 19. Ollie Chessum, 20. Chandler Cunningham-South, 21. Ben Curry, 22. Harry Randall, 23. Elliot DalyFrancia: 1. Jean-Baptiste Gros, 2. Peato Mauvaka, 3.Uini Atonio, 4. Alexandre Roumat, 5. Emmanuel Meafou, 6. Francois Cros, 7. Paul Boudehent, 8. Gregory Alldritt, 9. Antoine Dupont (C), 10. Matthieu Jalibert, 11. Louis Bielle-Biarrey, 12. Yoram Moefana, 13. Pierre-Louis Barassi, 14. Damian Penaud, 15. Thomas Ramos.Suplentes: 16. Julien Marchand, 17. Cyril Baille, 18. Georges-Henri Colombe, 19. Hugo Auradou, 20. Mickael Guillard, 21. Oscar Jegou, 22. Nolann Le Garrec, 23. Emilien Gailleton.
Ocurrió cerca de las 11 de la mañana en el Marista Rugby Club.Los detalles de su muerte todavía no fueron esclarecidos y esperan los resultados de la autopsia.
Este sábado, desde las 13.45 (hora argentina), Irlanda e Inglaterra se enfrentan en el marco de la primera semana del Seis Naciones de Rugby 2025, el certamen que reúne a las potencias de Europa. El encuentro, que cuenta con el arbitraje del neozelandés Ben O'Keeffe, se disputa en el estadio Aviva de Dublín y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 4, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+ Premium.El XV del Trébol aspira a convertirse en el primer seleccionado de la historia en ganar tres veces consecutivas el Seis Naciones. La principal novedad para esta edición pasa por la ausencia del Head Coach Andy Farrell, quien será reemplazado temporalmente por Simon Easterby, ex tercera línea de la selección irlandesa e integrante de su cuerpo técnico. En cuanto a los jugadores, la principal figura es Caelan Doris, uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad.En tanto el XV de la Rosa, cuyo último título fue en 2020, llega al torneo con más dudas que certezas, pero también con ganas de reivindicarse tras las derrotas de noviembre ante Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. En 2024 quedó tercera por detrás de Irlanda y Francia, las dos selecciones que este año nuevamente aparecen como las principales candidatas a la coronación.Irlanda vs. Inglaterra: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este sábado a las 13.45 (horario argentino) en Dublín, Irlanda, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 4, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través del cableoperador (en todos los casos se requiere una suscripción activa).ESPN 4.Disney+.Flow - ESPN 4.Telecentro Play - ESPN 4.DGO - ESPN 4.Minuto a minuto: canchallena.com.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Irlanda corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este sábado. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 1.41 contra los 3.50 que se repagan por un hipotético triunfo de Inglaterra. El empate, un resultado poco habitual en el rugby, cotiza cerca de 26.00.Formaciones confirmadasIrlanda: 1. Andrew Porter, 2. Rónan Kelleher, 3. Finlay Bealham, 4. James Ryan , 5. Tadhg Beirne, 6. Ryan Baird, 7. Josh van der Flier, 8. Caelan Doris (C), 9. Jamison Gibson-Park, 10. Sam Prendergast, 11. James Lowe, 12. Bundee Aki , 13. Garry Ringrose, 14. Mack Hansen, 15. Hugo KeenanSuplentes: 16. Dan Sheehan, 17. Cian Healy, 18. Thomas Clarkson, 19. Iain Henderson, 20. Jack Conan, 21. Conor Murray, 22. Jack Crowley, 23. Robbie Henshaw.Inglaterra: 1. Ellis Genge, 2. Luke Cowan-Dickie, 3. Will Stuart, 4. Maro Itoje, 5. George Martin, 6. Tom Curry, 7. Ben Curry, 8. Ben Earl, 9. Alex Mitchell, 10. Marcus Smith, 11. Cadan Murley, 12. Henry Slade, 13. Ollie Lawrence, 14. Tommy Freeman, 15. Freddie Stewart.Suplentes: 16. Theo Dan, 17. Fin Baxter, 18. Joe Heyes, 19. Ollie Chessum, 20. Chandler Cunningham-South, 21.Tom Wilis, 22. Harry Randall, 23. Fin Smith.
"Espartanos: una historia real" sigue la inspiradora historia de Eduardo 'Coco' Oderigo, abogado y exjugador de rugby, que en 2009 creó el primer equipo de rugby carcelario de Argentina surgido en la Unidad Penal N° 48 de la localidad bonaerense de San Martín.Compuesta por ocho episodios de 35 minutos, la producción llega a la pantalla de Disney+ este 19 de febrero y tiene como protagonista principal a Oderigo (representado por el actor Guillermo Pfening) quien, después de ver con sus propios ojos la realidad de las cárceles argentinas, decide fundar Espartanos con el objetivo de transformar la vida de los reclusos a través del rugby.Sin embargo, el camino para lograrlo no le fue sencillo. En el proceso de formar este equipo deportivo, Oderigo debió enfrentar severas dificultades: lidiar con los problemas personales de sus jugadores, el prejuicio de su propio entorno y, por sobre todas las cosas, los obstáculos del sistema penitenciario.Realizada por PEGSA, la serie está escrita por Andrés Gelós y Pablo Gelós, y dirigida por Sebastián Pivotto. Además de la actuación de Pfening como Oderigo, la nueva producción cuenta con la participación de Pablo Rago (Varela), Lautaro Zera (Tomi). Por su parte, la serie tendrá la participación especial de Jorge Suárez (Vargas), Juana Viale (María Laura), Carla Pandolfi (Male Oderigo) y Valentín Villafañe (Colli).Espartanos: una historia real" contará en el elenco con dos exjugadores de Los Pumas, el seleccionado nacional de rugby de Argentina: Juan Leguizamón (Tatú) y Javier Ortega Desio (Bebe).La historia de EspartanosEduardo "Coco" Oderigo, un abogado con ocho hijos y un pasado como jugador de la primera del SIC, es el alma detrás de la fundación de Los Espartanos.Todo comenzó en 2009, cuando Coco visitoÌ? el complejo de maÌ?xima seguridad de San MartiÌ?n y salió entristecido. Desde hacía 15 años trabajaba en un juzgado penal y estaba acostumbrado a las historias de presos, pero no a la desesperanza que vio en la cárcel. "Me gustaría enseñarles a jugar al rugby a los presos", le dijo al director del penal. No tenía mucho plan, apenas una intuición de que el deporte podía ayudarlos. Los resultados le demostraron que estaba en lo correcto.Siete años después de la creación del equipo, en 2016, con el apoyo de voluntarios, donantes y empresas, se creó Fundación Espartanos. El número que más enorgullece a Coco es el de reincidencia. La media del sistema penitenciario argentino es del 65 por ciento. La de los Espartanos, del 5 por ciento.El trabajo de la fundación continúa cuando las personas abandonan la cárcel. Enfrentados a la dura realidad de buscar trabajo luego de años en prisión, los exconvictos luchan contra su falta de rutinas laborales y los prejuicios de la sociedad. Para ayudarlos, los Espartanos ofrecen programas de capacitación y contactos con empresas dispuestas a dar una segunda oportunidad. Son más de 100 los espartanos en libertad que consiguieron trabajo gracias a la fundación.El programa de Espartanos hoy se replica en 44 unidades penales de la Argentina y en 16 penales del exterior, ubicados en España, Chile, Uruguay, El Salvador, Perú y Kenia. A nivel nacional, participan más de 2500 jugadores entre penales federales y provinciales.¿Por qué el rugby?La principal razón por la que se eligió el rugby como deporte para los presos es simple: es el deporte que Oderigo practicó toda su vida -jugó en la primera división del SIC- . Sin embargo, también hay otras particularidades específicas del juego que motivaron esta decisión.El hecho de que sea un deporte áspero, de golpes, sirve de válvula de escape para que los convictos descarguen parte de la ira acumulada por años de privaciones. Además, y a diferencia del fútbol, el respeto por el árbitro es parte central del juego y contribuye a la educación de los presos. A esto se le suma que el talento individual vale menos que el espíritu de cuerpo y eso ayuda a crear comunidad en un mundo individualista, como son las cárceles.Por último, el hecho de que la mayoría de los convictos no conozca el deporte sirve para evitar los viejos vicios, como ocurre con el fútbol. Todos tienen que aprender las reglas y el espíritu del juego desde cero. Y eso, dice Oderigo, contribuye a hacer más potente la herramienta.Cómo ayudarCualquiera puede sumarse como voluntario a los Espartanos participando en los entrenamientos, enseñando los valores del deporte, preparando físicamente y organizando encuentros deportivos. También pueden brindar una segunda oportunidad a través del programa de prácticas laborales Entretiempo, o contratando a un espartano/a. Para más información, escribir a info@fundacionespartanos.org o ingresar a www.fundacionespartanos.org.
El Seis Naciones 2025 inicia este viernes con el partido entre Francia y Gales en el Stade de France de París. El encuentro correspondiente a la primera fecha está programado para las 17.15 (hora argentina) y se transmite en vivo por ESPN 4, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Disney+, Flow, DGO y Telecentro Play -se requiere ser suscriptor o cliente de un cableoperador para acceder al contenido-.En la previa al partido, el amplio favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el local con una cuota máxima de 1.02 contra 28.0 que cotiza su derrota. El empate, un resultado poco habitual en el rugby, cotiza a 101.0.El combinado galo es uno de los candidatos a arrebatarle la doble corona a Irlanda y quiere comenzar el campeonato con el pie derecho. Su historia lo obliga a obtener el título, algo que no consigue desde 2022 y de lo que estuvo cerca -fue segundo- en 2020, 2021, 2023 y 2024. "Es cierto que los resultados no terminan de llegar y que nos faltan trofeos", reconoció el tercera línea François Cros en la antesala del debut.La principal novedad en el XV inicial es el regreso de Antoine Dupont. El capitán se dedicó la temporada pasada a competir en la modalidad seven y logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos París 2024, pero en esta regresó a la disciplina en la que es considerado uno de los mejores del mundo y quiere llevar a su país a la gloria. Otra novedad en la alineación de Fabien Galthié es la presencia entre los suplentes de Hugo Auradou y Oscar Jegou, los rugbiers a que fines del año pasado fueron detenidos en la Argentina por una denuncia de abuso sexual que radicó una mujer en Mendoza, ciudad que visitaron con Les Bleus y donde jugaron amistosos vs. los Pumas. Poco después, fueron sobreseídos por falta de pruebas.La formación de Franciað???ð??¥ Vendredi, vos Bleus lanceront ð??¥ð??? ð???ð??¨ð??®ð??«ð??§ð??¨ð??¢ ð???ð???ð??¬ #ð???ð??¢ð??±ð???ð???ð??ð??¢ð??¨ð??§ð??¬ ð???ð???ð???ð??? au @StadeFrance ! ð??«ð??·ð??´ó ?§ó ?¢ó ?·ó ?¬ó ?³ó ?¿#XVdeFrance #NeFaisonsXV #FRAGAL pic.twitter.com/vUaNiNhSyd— France Rugby (@FranceRugby) January 29, 2025El Dragón, por su parte, atraviesa un presente muy adverso con 12 derrotas seguidas contra seleccionados nacionales desde que la Argentina le ganó en los cuartos de final del Mundial 2023. Entre esas caídas están las cinco que padeció en el Seis Naciones 2024, en el que ocupó el último puesto y dio con su peor ubicación en la historia.En ese contexto, busca dar el golpe como visitante frente a un rival con el que tiene el historial a su favor porque le ganó 51 veces y perdió 50. También se registraron tres igualdades en 104 choques. Un dato positivo para el conjunto británico es que en cinco de sus 12 visitas a Francia por este torneo se llevó la victoria siendo el seleccionado que más veces sonrió en terreno galo.La formación de Galesð??´ó ?§ó ?¢ó ?·ó ?¬ó ?³ó ?¿ The @WelshRugbyUnion team for Friday night ð??ª#GuinnessM6N pic.twitter.com/xaqF9yndKM— Guinness Men's Six Nations (@SixNationsRugby) January 29, 2025
Este viernes inicia la edición 2025 del Seis Naciones, el certamen que reúne a las potencias de Europa. En la primera jornada se disputan tres encuentros y todos se transmiten en vivo a través de alguna señal de ESPN y en la plataforma digital Disney+. El canal deportivo también se puede sintonizar en Flow, DGO y Telecentro Play.El partido inaugural lo protagonizan Francia, uno de los favoritos a la corona, vs. Gales en el Stade de France. Este sábado, en tanto, jugarán Escocia vs. Italia en el Scottish Gas Murrayfield y, en el Aviva Stadium de Dublin Irlanda, el bicampeón vigente que va por el triplete -nunca antes nadie lo logró-, recibe a Inglaterra en el encuentro que cierra la jornada. Se trata de un juego que, más allá que se da al principio del fixture, su resultado puede ser determinante para las aspiraciones al título de cada equipo.Cronograma de la fecha 1 del Seis Naciones*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Viernes 31 de enero17.15: Francia vs. Gales - ESPN 4 y Disney+.Sábado 1° de febrero11.15: Escocia vs. Italia - ESPN 4 y Disney+.13.45: Irlanda vs. Inglaterra - ESPN 4 y Disney+.â??ï¸? Read for round 1? #Breitling #SquadOnAMission @Breitling pic.twitter.com/0U04ZbcpkM— Guinness Men's Six Nations (@SixNationsRugby) January 29, 2025El formato de juego del Seis Naciones 2025 es similar al de las últimas ediciones. Los seleccionados se enfrentan todos contra todos a una ronda y el que más puntos sume, será el campeón. El máximo ganador del campeonato es Inglaterra con 34 estrellas, dos más que Gales. Francia tiene 26 coronas mientras que Irlanda suma 20 y Escocia 13. Italia es el único que nunca logró el primer puesto.Tabla de campeones del Seis NacionesInglaterra: 34 títulos.Gales: 32.Francia: 26.Irlanda: 20.Escocia: 13.Los campeones del Seis Naciones, año por año2024: Irlanda.2023: Irlanda (Grand Slam).2022: Francia (Grand Slam).2021: Gales.2020: Inglaterra.2019: Gales (Grand Slam).2018: Irlanda (Grand Slam).2017: Inglaterra.2016: Inglaterra (Grand Slam).2015: Irlanda.2014: Irlanda.2013: Gales.2012: Gales (Grand Slam).2011: Inglaterra.2010: Francia.2009: Irlanda (Grand Slam).2008: Gales (Grand Slam).2007: Francia (Grand Slam).2006: Francia.2005: Gales (Grand Slam).2004: Francia (Grand Slam).2003: Inglaterra (Grand Slam).2002: Francia (Grand Slam).2001: Inglaterra.2000: Inglaterra.*Se considera Grand Slam cuando un equipo gana los cinco partidos del fixture.
El primer torneo de selecciones de rugby que inicia esta temporada es el Seis Naciones. Del mismo participarán las potencias de Europa con el objetivo de levantar el trofeo que ostenta Irlanda, actual bicampeón del torneo en el que también compiten Francia, Gales, Inglaterra, Escocia e Italia.El certamen comenzará este viernes 31 de enero y concluirá el 15 de marzo después de 15 partidos divididos en cinco fechas, es decir que habrá tres encuentros por jornada. Todos los juegos se transmitirán en vivo a través de alguna señal de ESPN y en Disney+. El canal deportivo también se puede ver en las plataformas digitales Flow, DGO y Telecentro Play.Fixture del Seis Naciones 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fecha 1Francia vs. Gales - Viernes 31 de enero a las 17.15 en el Stade de France.Escocia vs. Italia - Sábado 1° de febrero a las 11.15 en el Scottish Gas Murrayfield.Irlanda vs. Inglaterra - Sábado 1° de febrero a las 13.45 en el Aviva Stadium.Fecha 2Italia vs. Gales - Sábado 8 de febrero a las 11.15 en el estadio Olímpico.Inglaterra vs. Francia - Sábado 8 de febrero a las 13.45 en Twickenham Stadium.Escocia vs. Irlanda - Domingo 9 de febrero a las 12 en el Scottish Gas Murrayfield.Fecha 3Gales vs. Irlanda - Sábado 22 de febrero a las 11.15 en el Principality Stadium.Inglaterra vs. Escocia - Sábado 22 de febrero a las 13.45 en Twickenham Stadium.Italia vs. Francia - Domingo 23 de febrero a las 12 en el estadio Olímpico.Fecha 4Irlanda vs. Francia - Sábado 8 de marzo a las 11.15 en Aviva Stadium.Escocia vs. Gales - Sábado 8 de marzo a las 13.45 en el Scottish Gas Murrayfield.Inglaterra vs. Italia - Domingo 9 de marzo a las 12 en Twickenham Stadium.Fecha 5Italia vs. Irlanda - Sábado 15 de marzo a las 11.15 en el Stadio Olímpico.Gales vs. Inglaterra - Sábado 15 de marzo a las 13.45 en el Principality Stadium.Francia vs. Escocia - Sábado 15 de marzo a las 17 en el Stade de France.El formato de juego del Seis Naciones 2025 es similar a las últimas ediciones. Los seleccionados se enfrentarán todos contra todos a una ronda y el que más puntos sume, será el campeón. El máximo ganador del campeonato es Inglaterra con 34 estrellas, dos más que Gales. Francia tiene 26 coronas mientras que Irlanda suma 20 y Escocia 13. Italia es el único que nunca logró el primer puesto.Tabla de campeones del Seis NacionesInglaterra: 34 títulos.Gales: 32.Francia: 26.Irlanda: 20.Escocia: 13.Los campeones del Seis Naciones, año por año2024: Irlanda.2023: Irlanda (Grand Slam).2022: Francia (Grand Slam).2021: Gales.2020: Inglaterra.2019: Gales (Grand Slam).2018: Irlanda (Grand Slam).2017: Inglaterra.2016: Inglaterra (Grand Slam).2015: Irlanda.2014: Irlanda.2013: Gales.2012: Gales (Grand Slam).2011: Inglaterra.2010: Francia.2009: Irlanda (Grand Slam).2008: Gales (Grand Slam).2007: Francia (Grand Slam).2006: Francia.2005: Gales (Grand Slam).2004: Francia (Grand Slam).2003: Inglaterra (Grand Slam).2002: Francia (Grand Slam).2001: Inglaterra.2000: Inglaterra.*Se considera Grand Slam cuando un equipo gana los cinco partidos del fixture.
El Seis Naciones de rugby se jugará desde el viernes 31 de enero y hasta el 15 de marzo y las potencias de Europa pujarán por la prestigiosa corona cuyo bicampeón es Irlanda. Además del equipo de camiseta verde lo jugarán Francia, Gales, Inglaterra, Escocia e Italia.El formato de juego es similar a las últimas ediciones. Los seleccionados se enfrentarán todos contra todos a una ronda y el que más puntos sume, será el campeón. En total serán 15 partidos divididos en cinco fechas, es decir que habrá tres cotejos por jornada.Los partidos se transmitirán en vivo a través de alguna señal de ESPN y en Disney+. El canal deportivo también se puede ver en las plataformas digitales Flow, DGO y Telecentro Play.Fixture del Seis Naciones 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fecha 1Francia vs. Gales - Viernes 31 de enero a las 17.15 en el Stade de France.Escocia vs. Italia - Sábado 1° de febrero a las 11.15 en el Scottish Gas Murrayfield.Irlanda vs. Inglaterra - Sábado 1° de febrero a las 13.45 en el Aviva Stadium.Fecha 2Italia vs. Gales - Sábado 8 de febrero a las 11.15 en el estadio Olímpico.Inglaterra vs. Francia - Sábado 8 de febrero a las 13.45 en Twickenham Stadium.Escocia vs. Irlanda - Domingo 9 de febrero a las 12 en el Scottish Gas Murrayfield.Fecha 3Gales vs. Irlanda - Sábado 22 de febrero a las 11.15 en el Principality Stadium.Inglaterra vs. Escocia - Sábado 22 de febrero a las 13.45 en Twickenham Stadium.Italia vs. Francia - Domingo 23 de febrero a las 12 en el estadio Olímpico.Fecha 4Irlanda vs. Francia - Sábado 8 de marzo a las 11.15 en Aviva Stadium.Escocia vs. Gales - Sábado 8 de marzo a las 13.45 en el Scottish Gas Murrayfield.Inglaterra vs. Italia - Domingo 9 de marzo a las 12 en Twickenham Stadium.Fecha 5Italia vs. Irlanda - Sábado 15 de marzo a las 11.15 en el Stadio Olímpico.Gales vs. Inglaterra - Sábado 15 de marzo a las 13.45 en el Principality Stadium.Francia vs. Escocia - Sábado 15 de marzo a las 17 en el Stade de France.Tabla de campeones del Seis NacionesInglaterra: 34 títulos.Gales: 32.Francia: 26.Irlanda: 20.Escocia: 13.Los campeones del Seis Naciones, año por año2024: Irlanda.2023: Irlanda (Grand Slam).2022: Francia (Grand Slam).2021: Gales.2020: Inglaterra.2019: Gales (Grand Slam).2018: Irlanda (Grand Slam).2017: Inglaterra.2016: Inglaterra (Grand Slam).2015: Irlanda.2014: Irlanda.2013: Gales.2012: Gales (Grand Slam).2011: Inglaterra.2010: Francia.2009: Irlanda (Grand Slam).2008: Gales (Grand Slam).2007: Francia (Grand Slam).2006: Francia.2005: Gales (Grand Slam).2004: Francia (Grand Slam).2003: Inglaterra (Grand Slam).2002: Francia (Grand Slam).2001: Inglaterra.2000: Inglaterra.*Se considera Grand Slam cuando un equipo gana los cinco partidos del fixture.
El título de campeón se le otorgará anualmente al ganador de la etapa final del Circuito Mundial.La dirigencia, además, pretende la importancia de los Juegos Olímpicos.
Desafiar a los dioses le valió a Sísifo un castigo infernal. Zeus lo obligó a empujar una piedra hasta la cima de una colina, pero cada vez que lo lograba ésta rodaba por la ladera opuesta, lo que lo obligaba a empezar de nuevo. Paradoja conocida: lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Los Pumas 7s conocen bien este axioma. Alcanzaron el clímax al inicio de la temporada y, aunque sin rodar cuesta abajo, mermaron su rendimiento en los momentos claves. La conquista del Seven de Perth vuelve a poner al equipo argentino entre los protagonistas.Nueve finales y cinco títulos en un lapso de 10 certámenes en las dos temporadas pasadas generaron un aura de invencibilidad alrededor de Pumas 7s. No obstante, tras la última conquista, en Vancouver, sobrevinieron siete torneos sin títulos: tres de la temporada pasada, la gran final en Madrid, los Juegos Olímpicos y los dos primeros de esta campaña. La revancha se cortó en la tercera. Después de un inicio algo titubeante, el equipo de Santiago Gómez Cora explotó en la jornada decisiva con goleadas 40-5 ante España en semifinales y 41-5 ante el local Australia en la definición."Ojalá que esto nos sirva de punto de quiebre para la temporada. Nos dimos cuenta de lo que somos capaces", aceptó el capitán Santiago Mare vía telefónica. "El equipo fue creciendo durante el torneo. Nos tenemos que dar cuenta de lo que somos cuando estamos conectados, cuando tenemos mucha convicción de lo que tenemos que hacer. Ahí somos un equipo con muchas herramientas y hay que aprovecharlo. El desafío es mantener eso."En el primer día de acción, el viernes, los Pumas 7s vencieron a Australia y cayeron con Estados Unidos, dos partidos que tenían controlados y se fueron a tiempo extra. El sábado comenzaron con una valiosa y ajustada victoria ante Sudáfrica por 19-17 (tras estar arriba 19-0) para pasar a cuartos, donde más tarde vencieron a Gran Bretaña con holgura. El equipo empezaba a aparecer. Este domingo, resurgió en su máxima expresión.Tras la medalla de bronce en Dubai y el quinto puesto en Ciudad del Cabo, esta conquista (10º en la historia de la Argentina) los eleva a la cima de la tabla general del Circuito Mundial 2024/25, empatados con España y Fiji. Los ocho mejores se clasifican a la definición a todo o nada en Los Ángeles."Es una felicidad enorme haber logrado este título en Perth", continuó Mare apenas regresado al hotel en Perth. "Creo que hicimos un torneo en el cual fuimos de menor a mayor, pero fue un torneo muy positivo para nosotros por muchas cosas. En la construcción, porque se fue dando de menos a más; por la rotación de jugadores, porque cada uno pudo aportar su granito de arena, y terminar jugando una semifinal y una final de esa manera, obteniendo este resultado".Toto Mare, de 28 años, asumió la capitanía este año. Después de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, intentó el salto al rugby de 15 y jugó en Jaguares XV y en Mogliano Veneto, e incluso llegó a ser convocado por Michael Cheika a entrenarse con los Pumas. Sin embargo, en 2023 regresó a Pumas 7s, equipo con el que debutó en 2017.¿Cómo hicieron el clic para pasar de ser competitivos a ser absolutamente dominantes el domingo? "Es un año nuevo donde hubo rotación de jugadores, se plantearon nuevos objetivos, cambiamos un poco el plan de juego", responde Mare. "De a poco queríamos ir consiguiendo objetivos y esto es el reflejo de eso, de ir creciendo torneo a torneo. Por ahí acá en Australia se vio una gran actuación del equipo, pero el desafío es mantenerlo. Lo vimos la temporada anterior, donde arrancamos muy bien y después con el paso de la temporada fuimos cayendo. El desafío de esta temporada es ir mejorando y siempre mostrar la mejor versión".Apertura surgido de Regatas Bella Vista, con pasado en los Pumitas, Mare fue uno los jugadores de rendimiento más parejo en Perth, donde se destacaron también Luciano González (elegido MVP de la final), Marcos Moneta (apareció en momentos decisivos con seis tries), Tobías Wade y Santiago Álvarez, dentro de un rendimiento muy alto de todo el plantel, sobre todo en la jornada de este domingo.Se trató del segundo título consecutivo en Perth, un escenario que parece sentarle bien a Pumas 7s. "Se volvió un lugar especial para el equipo", reconoce Mare. "Me parece que empieza en esa pretemporada que hacemos todos juntos en Pinamar, donde empezamos a preparar el torneo. Es un lugar espectacular para venir; playa, sol, buen climaâ?¦ nos gusta mucho estar acá. La verdad es que se está haciendo un poco cábala. Bienvenido sea."En esta ocasión, el equipo no contó con su estratega, el coach Santiago Gómez Cora. Abocado a la rehabilitación de una operación en la espalda, debió permanecer en Buenos Aires. No obstante, se trasladó durante los tres días de acción a un hotel para seguir tranquilo los movimientos del equipo, imitando el huso horario australiano, y dando instrucciones."No tener a Santi presente fue duro al principio, una noticia que nos conmovió a todos", reconoció Mare. "Sin embargo, rápidamente puertas adentro lo tomamos como una oportunidad de hacernos cargo, para lograr otras cosas. La verdad es que se lo extrañó mucho, pero estuvimos en constante contacto con él, con videollamadas, en cada sesión de video del equipo él aparecía. Siempre estuvo con nosotros en la semana. Estamos felices de haberle regalado un torneo como el que jugamos, porque de alguna manera jugamos por él, sabíamos que se moría de ganas de estar".Este domingo, los Pumas jugaron a un nivel casi divino. Un desafío a los dioses del Seven. Empujaron la piedra hasta la cima. El desafío ahora es que no se caiga.
Mientras los Pumas buscan mantener su lugar de privilegio en el estatus del rugby de siete jugadores, otro país latinoamericano da que hablar en el universo de la ovalada. Uruguay hizo historia este viernes en la lejana Perth, en Australia, durante la tercera fecha del Circuito Mundial. El conjunto celeste, que llegó a Oceanía con un plantel joven y renovado, marcó el gran hito al superar consecutivamente a dos potencias de esta especialidad, Fiji y Nueva Zelanda, para asegurarse la clasificación a los cuartos de final.So silky from @Teros7s ð?¤© #HSBCSVNS | #HSBCSVNSPER pic.twitter.com/XAUQjTWXrQ— HSBC SVNS (@SVNSSeries) January 24, 2025En el primer turno, Uruguay remontó un marcador adverso de 0-17 contra Fiji para finalmente terminar con un 24-17 y dar la primera sorpresa en el Grupo C. Más, teniendo en cuenta que los mismos equipos se habían enfrentado en la segunda fecha, en Ciudad del Cabo, y los isleños se había impuesto con un contundente 70-7. Soto, Facciolo, Tafernaberry y Hoblog aportaron los tries del triunfo.Este fue el segundo triunfo de Uruguay ante Fiji en Seven (luego de la conseguida en Vancouver 2023); Los Teros salieron a la cancha con Diego Ardao, Juan Manuel Tafernaberry, Pedro Brum, Tomás Etcheverry, Dante Soto, Alfonso Vidal y Alfonso Chahnazaroff.Nachito Rodríguez y su primer try en el Circuito Mundial con Los Teros 7's ð??ºð??¾. SI, CONTRA NUEVA ZELANDA ð??? Presenta: ð???ð??®ð??»ð??®ð??¿ð??¶ð??®ð??? ð?§? pic.twitter.com/Wl02zUnyCT— Teros 7's (@Teros7s) January 24, 2025Y para completar una jornada memorable para el rugby uruguayo, los dirigidos por Gabriel Puig vencieron en el segundo turno a Nueva Zelanda por 17 a 12.En la primera jugada, Ignacio Fernández llegó al try. Luego, recuperación y try de Fernández. Finalmente, Los Teros 7â?²s sumaron con un penal de Juan Manuel Tafernaberry para obtener el histórico éxito ante los All Blacks. De esta manera, con lo que se procuró un lugar en los cuartos de final, algo que no ocurría desde Singapur 2023. Igualmente, le queda un encuentro por el Grupo C: cerrará la primera fase frente a Kenia, desde la 1 de la madrugada de este sabado.
En los Pumitas casi no jugó, al punto que el entrenador equivocaba su nombre. Cuando lo vio jugar Les Cusworth, por entonces asesor del seleccionado mayor, dijo que con ese cuerpo de bailarina nunca podría llegar a nada. Todo eso fue un combustible que no hizo más que alimentar el fuego que lleva adentro. Quince años más tarde, Nicolás Sánchez se retira del rugby siendo uno de los jugadores más importantes en la historia de los Pumas.La despedida del apertura tucumano, que dejó entrever después de un 2024 que empezó con un paso poco productivo en Japón y terminó con una campaña de ensueño de regreso en Tucumán Lawn Tennis, su casa, se produjo a través de un emotivo mensaje en Instagram. "Hoy cierro una etapa muy importante de mi vida. Después de muchos años de dedicación, esfuerzo y pasión, he tomado la decisión de retirarme del rugby, un deporte que no sólo me formó como jugador, sino también como persona", escribió. View this post on Instagram A post shared by Nico SaÌ?nchez (@nicofsanchezz)Desde su debut en pleno Mundial 2011 hasta su último partido, el epílogo del Mundial 2023, se entregó al máximo por la celeste y blanca, camiseta alrededor de la cual orientó una carrera ilustre que incluye además seleccionados juveniles, provinciales, Pampas XV, Jaguares, el Top 14 de Francia y la Top League de Japón.Cuando tenía 19 años y jugaba en los Pumitas, Les Cusworth le dijo que si no fortalecía su "físico de bailarina" nunca podría jugar en los Pumas. Lejos de amedrentarse, se internó en el gimnasio. Nunca fue un jugador muy dotado físicamente. Ni siquiera un habilidoso de esos tocados por la varita. En sus inicios, la puntería a los palos no era su fuerte. "Esa frase me ayudó a superarme. A veces estás arriba y no tenés que creértela, otras estás abajo y hay que tomarlo como aprendizaje para ser exitoso", dijo Sánchez en una entrevista con LA NACION años atrás.En cambio, toda su carrera estuvo signada por la vocación de superarse a sí mismo, aspirando siempre a ser el mejor jugador posible. Así se convirtió en un apertura punzante, capaz de perforar defensas con velocidad o generar espacio para sus compañeros de cara a la marcación rival. Sin una patada potente, se convirtió en un pateador quirúrgico merced a su mentalidad ganadora. En resumen, se erigió en un jugador indispensable para toda una generación, que le permite ganarse un asiento entre las leyendas de los Pumas.Se despide como el máximo anotador en la historia del seleccionado con 902 puntos (15 tries, 130 conversiones, 173 penales y 12 drops) y cuarto que más jugó, con 104, además de 16 presentaciones en cuatro Mundiales (fue el goleador de Inglaterra 2015) y récord absoluto en puntos en el Rugby Championship (346). Números ilustres que no alcanzan a comprender del todo lo que significó el Cachorro para el rugby argentino.Después de jugar dos partidos en el Sudamericano 2010, su debut oficial, tuvo su bautismo de fuego con el seleccionado en pleno Mundial 2011, donde llegó gracias a la gran temporada en Pampas XV, en aquella expedición por Sudáfrica en la Vodacom Cup. Le tocó debutar como titular en el primer partido en la historia de los Pumas como locales en el Rugby Championship: el 25 de agosto de 2012 se calzó por primera vez la 10 para enfrentar a los Springboks en Mendoza. Salió reemplazado a los 14 del segundo tiempo, extenuado tras un titánico esfuerzo defensivo. Llegó al banco y se largó a llorar."Quiero destacarme por lo que puedo aportar en ataque", dijo entonces. En diciembre de ese año se ganó la titularidad, relegando nada menos que a Juan Martín Hernández al puesto de centro, y no la soltó más.Atravesó no pocas vicisitudes en su carrera, pero sorteó cada una de ellas con entereza, reinventándose siempre con la premisa de dar lo mejor para sí y para los Pumas. En 2019, tras una temporada irregular en Francia, perdió por primera vez la titularidad en el seleccionado; el Mundial de Japón fue uno de sus momentos más duros. Al año siguiente, luego de la pandemia, fue vital al marcar todos los puntos en la primera victoria en la historia de la Argentina ante Nueva Zelanda, en Sydney (25, producto de un try, un gol y seis penales).Otras actuaciones memorables fueron los 15 puntos (dos drops) en la victoria 18-13 ante Francia en el Stade de France en noviembre de 2014; los 23 (8 de 9 a los palos) ante Irlanda en Cardiff para pasar a las semifinales del Mundial 2015; los 29 contra Japón en el test match de 2016 (récord personal con la celeste y blanca)."Nico es un gran ejemplo de lo que es el deporte, del valor de aprender, no rendirse, esforzarse siempre, saber que la posibilidad está en cada uno de nosotros", graficó Bernardo Urdaneta, exentrenador de Sánchez en las juveniles del Lawn Tennis y el seleccionado Naranja, en una entrevista con LA NACION. "En sus inicios no se destacaba por su talento, sino por su personalidad y forma de vivir el rugby. Tenía fortaleza y convicción en lo que hacía. Cuando le fue bien, aprovechó para crecer, y cuando no salían las cosas como quería, tuvo la capacidad de aprender".Después de Pampas emigró a Francia, donde alternó buenas y malas en Bordeaux y Toulon (allí aprendió mucho al lado de Jonny Wilkinson). Volvió a la Argentina para la aventura de Jaguares en el Super Rugby y provocó un cisma en 2018 cuando emigró otra vez a Francia en medio de la veda a los jugadores extranjeros, obligando a flexibilizar la norma. Cedió preponderancia en su cuarta temporada en Stade Français y se fue a Brive para tener rodaje y seguir en la consideración del seleccionado.En 2022 volvió a perder la titularidad en los Pumas, pero nunca bajó los brazos y se ganó un lugar en el plantel mundialista del año siguiente. Aún como suplente, se las ingenió para ser determinante. Su patada fue clave ante Samoa para seguir con vida, llegó a 100 caps ante Chile, y sentenció el duelo de cuartos de final ante Gales con un try de intercepción sobre el final. El partido contra Inglaterra por el tercer puesto sería el último con la celeste y blanca.Incluso tiró los últimos cartuchos en Suntory Sungoliath de Japón y su amado Tucumán Lawn Tennis en 2024, con la ilusión de tener un partido más para despedirse. Volvió a su ciudad natal para jugar el Regional del NOA y terminó siendo figura y campeón del mismo, del Torneo del Interior y del mano a mano con Alumni, válido por el Nacional de Clubes. Una campaña que marcaría un cierre muy emotivo para su carrera, pero que no le alcanzó para tener una última convocatoria con los Pumas. Lo merecía por su trayectoria."El rugby me dio mucho más de lo que podría haber imaginado. Me enseñó valores como el trabajo en equipo, la humildad, el respeto y la resiliencia. Pero, sobre todo, me permitió conocer personas extraordinarias: amigos, entrenadores, rivales y todos aquellos que me acompañaron en este camino", continuó Sánchez su despedida en Instagram. "Me retiro con el corazón lleno de gratitud, llevando conmigo recuerdos imborrables y el orgullo de haber representado a este gran deporte. Aunque dejo de jugar, el rugby siempre será parte de mi vida."La creación de Tarucas, la franquicia profesional de Tucumán en el Super Rugby Américas, apareció como un incentivo más para que prolongara su recorrido. Su nombre sonó con fuerza, pero Nico no encontró en el tanque esa nafta que lo potenció toda su carrera. Suficiente para impulsarlo entre los jugadores imprescindibles en la historia del rugby argentino.
A los 36 años, Nicolás Sánchez le puso fin a su carrera en el rugby profesional. Es una noticia singular para el deporte argentino: el ahora exapertura fue uno de los jugadores más emblemáticos de los Pumas, equipo en el que se destacó como máximo goleador histórico."Hoy cierro una etapa muy importante de mi vida. Después de muchos años de dedicación, esfuerzo y pasión, he tomado la decisión de retirarme del rugby, un deporte que no solo me formó como jugador, sino también como persona", expresó Sánchez en su cuenta de la red social Instagrama. "El rugby me dio mucho más de lo que podría haber imaginado. Me enseñó valores como el trabajo en equipo, la humildad, el respeto y la resiliencia. Pero, sobre todo, me permitió conocer personas extraordinarias: amigos, entrenadores, rivales y todos aquellos que me acompañaron en este camino", amplió el tucumano. View this post on Instagram A post shared by Nico SaÌ?nchez (@nicofsanchezz)"Agradezco profundamente a mi familia, amigos y a todos los que estuvieron a mi lado en cada partido, en cada triunfo y en cada derrota. Su apoyo fue siempre muy importante. También quiero agradecer a los clubes, selecciones y equipos que confiaron en mí y me permitieron vivir este sueño. Me retiro con el corazón lleno de gratitud, llevando conmigo recuerdos imborrables y el orgullo de haber representado a este gran deporte. Aunque dejo de jugar, el rugby siempre será parte de mi vida. Gracias a todos por formar parte de este increíble viaje", finalizó en su comunicado.Sánchez ya había dejado abierta las puertas al retiro hace un par de meses, cuando condujo al Tucumán Lawn Tennis a la conquista del Nacional de Clubes y de la Copa del Torneo del Interior A, el certamen del NOA.La carrera de Sánchez está marcada a fuego por la camiseta de los Pumas. Hace un largo tiempo se ganó un lugar en el olimpo de los grandes de la historia del seleccionado, por su extensa carrera, su valentía, su exquisito pie y por lo determinante que fue en momentos cruciales. Sin embargo, a nivel clubes profesionales no logró asentarse. Se destacó en el Pampas XV campeón de la Vodacom Cup en el 2011, pero pasó sin pena ni gloria por el rugby francés en Bordeaux Bègles, Toulon, Stade Français y Brive. En Tokyo Suntory Sungoliath de Japón sumó escasos minutos en la temporada pasada. Su mejor año a nivel rugbístico fue en Jaguares, en 2018. Máximo goleador histórico de los Pumas, con 902 tantos, 156 de ellos en Copas del Mundo, Sánchez tuvo algunas charlas con el entrenador Felipe Contepomi durante 2024, pero finalmente no terminó por concretarse una convocatoria a modo de despedida, como sí la tuvo Agustín Creevy en La Plata. Luego de su último título con Tucumán LT, había dejado en suspenso su futuro en el rugby. "Hoy se me hace muy difícil pensar en seguir jugando. No puedo pedirle más al rugby; me dio muchísimo más que lo que esperaba. Soy un afortunado", impactó. Sánchez había comenzado su carrera en Tucumán LT y por sus buenas actuaciones fue llamado a Pampas XV, equipo con el que conquistó la Vodacom Cup 2011. Fue el génesis de una trayectoria extensa como jugador de la selección albiceleste. Se retira con 104 caps, cuarto en la lista histórica, detrás de Agustín Creevy (110), Pablo Matera (109) y Julián Montoya (105). "No me fijo en los récords. Sí me siento feliz por seguir vistiendo esta camiseta, que es la de mi club, porque es la que más veces me puse", contó el "Cachorro" Sánchez, que integra un reducido grupo histórico dentro de los Pumas: el de los que jugaron cuatro mundiales. Fue el más joven en aquel plantel que protagonizó Nueva Zelanda 2011, y uno de los más experimentados en Francia 2023, luego de las participaciones en Inglaterra 2015 y Japón 2019, con un total de 16 cotejos. Entre otros logros, fue el mayor anotador del Mundial de Inglaterra 2015 y es el tercer goleador histórico del Tri Nations/Rugby Championship.
Las copas europeas entran ahora en su etapa de definición. La primera ronda llegó a su fin, con partidos vibrantes, goleadas abultadas y clubes con muchos argentinos involucrados en la pelea por el título. La Champions Cup, el torneo más importante a nivel continental tendrá seis equipos franceses, cinco ingleses, tres irlandeses, uno escocés y uno italiano en los octavos de final, que arrancarán el viernes 4 de abril.La inconsistencia de los conjuntos sudafricanos es una de las extrañezas en esta temporada y volvió a abrir el debate sobre su participación en las copas continentales. Sharks, Bulls y Stormers quedaron eliminados en la primera ronda en una competencia que implica muchas dificultades logísticas, largas horas de vuelos y escalas para jugar 80 minutos el fin de semana."No somos los primeros en hacer ese largo viaje, pero ¿qué aporta? Es la pregunta que me hago. La gente piensa mucho en el bienestar de los jugadores, pero ¿cómo estamos cuidando a los jugadores con viajes así?", cuestionó en conferencia de prensa Thomas Ramos, uno de los jugadores más importantes del Toulouse y del seleccionado francés. El último campeón, que venía de superar a Sharks en Durban, en esta oportunidad aplastó como local a Leicester Tigers por 80-12. Juan Cruz Mallía ingresó en la segunda etapa, mientras que Julián Montoya lideró al conjunto inglés en la peor derrota en su historia en las copas europeas.Toulouse, que no contó con Santiago Chocobares, ausente por un golpe en la cabeza, se perfila otra vez como el gran favorito, por su poder ofensivo, su volumen de juego y el peso de sus figuras. Antoine Dupont volvió a mostrar destellos de su calidad, mientras que Ange Capuozzo y Thibaud Flament fueron los más destacados. No obstante, a pesar de haber ganado sus cuatro compromisos de la fase de grupos, tres de ellos con punto bonus, quedaron segundos en la zona 1 detrás de Bordeaux Bègles, con puntaje ideal. Guido Petti completó los 80 minutos en la categórica victoria sobre Sharks por 66-12 en una jornada en la que Damian Penaud entró en los libros de historia: el wing apoyó seis tries en un mismo partido y superó los cinco que marcaron Tom Beim (Gloucester-Roma en el 2000) y Matt Cardey (Llanelli-Calvisano en el 2001). Con siete campeones del mundo, el conjunto sudafricano no hizo pie, quedó quinto en el grupo y entrará en la llave de la Challenge Cup.ð??«ð??·ð??¥ Damian Penaud, la pura verdad. ð??º Mirá la #ChampionsCup en #DisneyPlus Premium. pic.twitter.com/JCBpR2feJV— ScrumRugby (@ScrumESPN) January 19, 2025Benetton superó 32-25 a La Rochelle en uno de los partidos más atrapantes del fin de semana, con un argentino que volvió a ser decisivo; Bautista Bernasconi le dio el triunfo y la clasificación al club italiano, con un try cuando el partido estaba igualado. El hooker, que ingresó en el segundo tiempo y aportó 10 tackles en defensa, ya había sido determinante en la victoria sobre Bath, con una conquista en la última jugada. Con tres tries el jugador de 23 años es el líder de los argentinos en ese rubro en la temporada.Tomás Albornoz aportó ocho puntos con el pie, mientras que Thomás Gallo fue una de las figuras de la cancha, con su habitual potencia para romper tackles. El equipo de Treviso, que también cuenta con Agustín Creevy, Nahuel Tetaz Chaparro, Ignacio Brex, Enzo Avaca, Ignacio Mendy, Lautaro Bazán Vélez e Iván Nemer visitará a Castres en la siguiente fase.Con una gran producción en ataque de Bautista Delguy, Clermont venció a Bristol Bears por 33-26 y también se aseguró el boleto a los octavos de final. Marcos Kremer y Benjamín Urdapilleta (aportó una conversión) sumaron minutos en el local, mientras que Santiago Grondona y Benjamín Elizalde lo hicieron en el visitante, que finalizó último en su zona. Los otros jugadores argentinos clasificados son Rodrigo Isgró (Harlequins), Lucio Cinti, Juan Martín González (Saracens), Julián Montoya (Leicester Tigers), Sebastián Cancelliere (Glasgow Warriors), Joel Sclavi (La Rochelle) y Facundo Isa (Toulon).La Challenge CupFacundo Bosch apoyó uno de los tries en la goleada de Bayonne sobre Gloucester, que le valió la clasificación al equipo vasco a los octavos de final de la segunda competencia de Europa. Martín Villar y Lucas Paulos fueron titulares en el club que también integran Mateo Carreras y Rodrigo Bruni. Santiago Cordero (Connacht), Santiago Carreras, Matías Alemanno, Mayco Vivas (Gloucester), Emiliano Boffelli (Edinburgh), Tomás Lavanini (Lyon), Ignacio Calles (Pau), Ignacio Ruiz, Joaquín Oviedo, Jerónimo De la Fuente (Perpignan) y Lucio Sordoni (Racing 92) son el resto de los argentinos que lucharán por la Challenge Cup, que también se reanudará en abril, tras el Seis Naciones.La llave de la Champions CupYOUR ROUND OF 16 MATCH UPS ð??¥ð??¥ð??¥Best tie? ð???#InvestecChampionsCup pic.twitter.com/qpbvpwpupn— Investec Champions Cup (@ChampionsCup) January 19, 2025Los cruces de la Challenge CupChallenge Cup, Round of 16 confirmed â??6 French clubs ð??«ð??·3 Welsh clubs ð??´ó ?§ó ?¢ó ?·ó ?¬ó ?³ó ?¿3 South African clubs ð??¿ð??¦2 English clubs ð??´ó ?§ó ?¢ó ?¥ó ?®ó ?§ó ?¿1 Irish club ð??®ð??ª1 Scottish club ð??´ó ?§ó ?¢ó ?³ó ?£ó ?´ó ?¿#ChallengeCup pic.twitter.com/TTzH4zZtgw— Ultimate Rugby (@ultimaterugby) January 19, 2025
Empresario y exdeportista profesional, Gabriel Felipe Chumpitaz tuvo sus comienzos ligados al deporte y volcó su carrera en la seguridad. Leer más