Intrusos (América TV) es uno de los programas de espectáculos más populares de la televisión argentina; es por eso que todo lo que ocurre en torno a él nunca pasa desapercibido por los televidentes. Este martes al mediodía, sus conductores, Adrián Pallares y Rodrigo Lussich, decidieron empezar el ciclo de una forma distinta, debido a un problema de fuerza mayor. Con caras serias y parados en el centro del estudio anunciaron que Mercedes Portillo, su histórica productora, atraviesa un delicado estado de salud. El que tomó la palabra fue Lussich, quien contuvo las lágrimas y, con una voz entrecortada, contó el mal momento que vive su compañera, el cual los tomó a todos por sorpresa. "Hola, ¿cómo están? Buen mediodía. Arrancamos en vivo Intrusos. La vida a veces presenta contradicciones inexplicables y paradojas que nos ponen a prueba. Nosotros arrancamos este programa en vivo para festejar el Martín Fierro que después de 25 años y merecidamente se ganó el fin de semana en los Premios Latino de Miami. Pero el programa que hubiéramos empezado tirando manteca al techo en realidad tiene a su vez una contracara que nos afecta mucho personalmente, que es el estado de salud de una compañera, una hermana para mí", comenzó par adentrar en el tema a los espectadores."Es Meche, que es a quien nombramos tanto cuando hablamos de los Escandalones, porque es la creadora de los Escandalones. Es la cabeza detrás de todo lo que hemos hecho durante seis años y trabajamos juntos hace muchos más, y somos amigos desde hace casi 30 años. Es nuestra compañera de compañía teatral, de rutas y viajes que es el espectáculo que hacemos con Adri (Adrián Pallares)", reveló sobre el vínculo que mantienen. Al aire del programa, la producción compartió la última foto que los conductores se tomaron con Meche en Jujuy. Tras volver de este viaje de trabajo, la mujer debió ser atendida de urgencia por una "neumonía bilateral" que la mantiene en terapia intensiva. "Atraviesa un estado de salud muy complicado, la prueba más difícil que le ha tocado atravesar en su vida. Esta foto la sacamos en Jujuy, el sábado al mediodía y cuando volvimos Meche se descompuso", remarcó Lussich.A lo largo de su vida, según remarcó el periodista, Meche habría atravesado otras recaídas físicas que le hicieron volverse una persona fuerte y alegre para todos los que la conocen. "Meche es alguien que luchó con una dignidad que yo no conocí nunca en otra persona y que sigue luchando con esa dignidad, por cada gota de aire que le falta", exclamó conmovido. A horas de brindar estas palabras y con un extenso posteo de Instagram, Rodrigo Lusshich decidió compartir los mejores momentos junto a su amiga. Fue allí donde, sin brindar demasiados detalles, el conductor remarcó que desde muy pequeña la mujer atraviesa una condición que también le hizo muy difícil relacionarse con otras personas sin ser juzgada o discriminada. "Nunca sentí vergüenza de caminar a tu lado con la frente en alto porque vos nunca la sentiste. El que quiera que mire y siga su camino. En Nueva York me dijiste que te sentías más libre, menos mirada, porque allá cada uno anda como quiere y son tantos que ni se fijan. Caminamos esas calles con tanto estilo, dueños del mundo, libres los dos", aseguró."Estoy tan orgulloso de vos, hiciste tanto más por mí que yo por vos, que te prometo que todo el aire que me quede a mí será para gritar tan fuerte tu nombre que lo escuche hasta el maldito diablo que se encapricha en quitarte el tuyo. Luchá, seguí luchando hermanita. ¡Vos podes! Tuyo. Ro", concluyó.
El periodista y conductor expresó el gran vínculo que lo une a la actriz y productora."Nunca sentí vergüenza de caminar a tu lado", expresó.La mujer continúa internada en terapia intensiva, a causa de una neumonía bilateral.
La final de la décima temporada del programa de cocina reunió a las cuatro aspirantes al título en una jornada decisiva, marcada por la notoria ausencia del actor
Su padre, Fausto Isidro González, ha exigido a la fiscalía del estado que el caso de su hijo sea investigado por posible abuso policial y ejecución extrajudicial
El ocultamiento de información, la persistencia de enfermedades y la lucha de los descendientes de las víctimas exponen la magnitud de los daños causados por la radiación
Renzo Madrid conversó con Sofía Franco acerca de sus diferencias con el popular 'Peluchín'. Aseguró que ya no le guarda rencor
Leer más
El influencer Edmand Lara planteó que el Presidente "se está rodeando de gente de la peor calaña". La vocería presidencial promete definiciones este fin de semana.
Los conductores de televisión criticaron la compra de visualizaciones y likes falsos, señalaron que estas prácticas engañan a las marcas y afectan la competencia en el entorno digital
La dura pelea comenzó en 2024. El Instituto José Manuel Estrada de City Bell le informó a Rodrigo Rey y su esposa, Laura, que no renovarían la matrícula para sus hijos Benicio y Renata para el 2025. Benicio, a quien le dicen "Benchu", tiene autismo, algo que consideraron que influyó en la decisión de la institución. Llevaron este acto de discriminación a la Justicia para asegurar que continúen en la casa de estudios. Uno de los principales motivos de esta decisión se respalda en que Benicio continuara en un entorno familiar y cómodo, algo fundamental para quienes se encuentran dentro del espectro. La batalla fue larga y dura. Rodrigo y Laura se posicionaron como voceros para esta causa, sustentados en la visibilidad que podían brindar, y así fue que llegaron exitosos. La Justicia falló a favor de la familia Rey y decidió que el instituto deberá garantizar la totalidad de la escolaridad de Renata y Benicio, además de brindar capacitaciones a su personal para la inclusión escolar de niños con autismo. Esto último no tiene antecedentes.El fallo, al que tuvo acceso LA NACION, representa un cambio histórico que podría modificar el rumbo de causas futuras para las familias de niños dentro del espectro, que ahora podrán apoyarse en esta decisión judicial.Carla Junqueira, abogada de la familia Rey y madre de un niño con autismo, explicó a LA NACION la importancia de la decisión de la Justicia. "Es el primer fallo en la Argentina específico sobre programas de inclusión escolar de niños con autismo y que establece obligaciones para colegios privados. Muchas veces estas instituciones usan una interpretación turbia de la legislación y pasan el derecho de admisión por encima de los derechos de los niños. Este fallo es muy contundente", señaló. La abogada explicó que, aunque el precedente no es obligatorio para futuras causas, es una referencia para que se basen no solo los jueces, sino también los abogados. "No veo posible que un juez vaya a resolver contra un fallo tan contundente basado en la Defensoría de Menores, que explica los derechos universales de los niños con autismo que están siendo vulnerados por los colegios privados. Esta es la realidad de la Argentina".Junqueira explicó que recibe decenas de llamados por día de padres desesperados por casos similares en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Muchas veces esas familias sacan a los hijos de sus colegios para evitar un mayor sufrimiento. "Los únicos que lograron ir para adelante contra un colegio fueron los Rey. Y lo hicieron no solo por Benicio, sino por el precedente, porque tenían los recursos necesarios y la visibilidad y fuerza para hacer que la decisión que beneficiara a todos", elogió.El mensaje de Rodrigo y Laura Laura y Rodrigo dejaron un sentido mensaje a través de las redes sociales tras la noticia. "Como muchos ya saben, hace un año vivimos una situación profundamente triste: la escuela de nuestros hijos les negó la rematriculación a ambos (uno de ellos está dentro del espectro autista). Atravesar en carne propia semejante ensañamiento -simplemente por reclamar los derechos y las adaptaciones que le corresponden a un niño con discapacidad- fue algo muy difícil de procesar y entender", comenzaron. View this post on Instagram Luego, la pareja aseguró que consideran que el fallo trae "alegría y esperanza para muchas familias que están pasando -o pasarán- por algo parecido". "Lamentablemente, la discriminación hacia niños autistas y sus familias en las escuelas están afectando a miles de hogares de una manera alarmante. (...) Hace unos días recibimos el fallo. Un fallo que nos devolvió esperanza en la justicia y que ahora se convierte en un caso testigo, un precedente que permitirá que otras familias también puedan pelear por lo que es justo", señalaron.Al final, dejaron un contundente mensaje para los colegios e instituciones: "Ningún derecho de admisión está por encima de los derechos de los niños". Los detalles del falloSegún el fallo, la Justicia decidió dar lugar a la acción de amparo de la familia Rey y obligó a la Fundación José Manuel Estrada a garantizar la continuidad escolar de los dos niños hasta el fin de sus ciclos educativos. Para Renata, esto implica el secundario, mientras que para Benicio se trata del primario y el secundario."El fallo deja en claro que el colegio no puede basarse en el derecho de admisión para rechazar o no renovar matrículas de niños con autismo. El colegio tiene que adaptarse al niño con autismo. No al revés, como muchas veces hacen", expresó Junqueira.Para ello, están obligados a realizar los "ajustes necesarios y razonables" para que Benicio tenga "acceso a una educación plena, integradora e inclusiva" que "atienda sus particularidades, destrezas y capacidades".Una parte fundamental del fallo es que obliga al instituto a capacitar a su personal en materia de discapacidad y deberán presentar certificados que así lo demuestren. Esto incluye a aquellos que están en el nivel empresarial o de tomas de decisiones de la casa de estudios. "Los colegios no están capacitados y no quieren capacitarse. Hablo no solo como abogada, sino como madre de un niño autista, cuando digo que nuestros hijos son un estorbo para los colegios, que tienen una conducta expulsiva, casi de hostigamiento. Pasan por mucha discriminación porque prefieren excluirlos", reclamó la abogada.También recomienda a los padres de los niños afectados y a las autoridades del instituto a que realicen acciones para fortalecer el vínculo entre ambos para que Benicio y Renata puedan vivir su proceso educativo de forma armoniosa, digna y potenciadora de sus capacidades.
Rodrigo García está de vuelta en la Argentina para presentar su más reciente creación como guionista y director, Las locuras. Producida y filmada en México, la tierra en la que el hijo mayor de Gabriel García Márquez pasó su infancia y su juventud, fue seleccionada como película de clausura del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y estará disponible a partir del jueves 20 en Netflix. García regresa a nuestro país cuatro años después de haber dirigido aquí los dos primeros episodios de la serie Santa Evita. Su trayectoria como guionista y realizador incluye varios trabajos en inglés con grandes estrellas de Hollywood como Cameron Diaz, Calista Flockhart (Con solo mirarte), Naomi Watts, Annette Bening, Samuel L. Jackson (Amor de madres), Kathy Baker, Holly Hunter, Sissy Spacek, Amanda Seyfried (Nueve vidas), Ewan McGregor, Ethan Hawke (Raymond y Ray) y sobre todo Glenn Close, a quien dirigió en tres películas.García, nacido en Bogotá hace 66 años, se volcó sin embargo en la más reciente etapa de su carrera a los proyectos hablados en español. Los hizo en México, donde pasó toda su infancia y juventud. Primero fue Familia (2023), también disponible en Netflix. Luego Las locuras, producción original de la plataforma protagonizada por el chileno Alfredo Castro y varias destacadas actrices mexicanas, que cerró el último domingo el festival marplatense. Y ya tiene en etapa de post-producción y edición su nuevo proyecto, la serie Santita, protagonizada por Gael García Bernal. "Llevaba muchos años queriendo filmar algo en México, pero no tenía oportunidades y no encontraba temas. En un momento me concentré mucho en hacer algo en los Estados Unidos con personajes latinos de ese país, sobre todo para evitar la cosa folclórica y demasiado costumbrista, los tamales de mi abuelita y todo eso. Escribí una película que no pude concretar y de allí surgió Familia, que resultó mi primer proyecto hecho en México, un país que es prácticamente mi casa, donde crecí y me siento muy a gusto. No me había dado cuenta hasta allí cuánto extrañaba trabajar en español y en mi propia cultura, además de sentirme en casa. Familia me animó mucho y decidí seguir ese camino", le dice García a LA NACION recién llegado a Buenos Aires, pocas horas antes de viajar a Mar del Plata. -Y después de Familia llega Las locuras, la película que lo trae de nuevo por aquí. -La escribí expresamente para hacerla en este momento y en la Ciudad de México, porque Familia se hizo en el Valle de Guadalupe. Fue el descubrimiento de algo obvio: redescubrir la casa, el idioma y la cultura. Tengo proyectos pendientes en los Estados Unidos, pero pueden esperar. Y debo agregar que mi primer antojo en español fue venir aquí, a la Argentina, con Santa Evita. -¿Cómo es eso?-Fue la primera vez que trabajé en América Latina. Y aunque no la escribí yo, la desarrollé y la codirigí con Alejandro Maci. Era también mi primera vez en la Argentina y aunque todo era nuevo, me sentí al mismo tiempo muy en mi casa. De allí nació toda esa inquietud que acabó primero en el proyecto de Familia y ahora en Las locuras. -Su película se enfoca en las vidas entrelazadas de varias mujeres con distintas manifestaciones de conducta relacionadas con la salud mental que repercuten en los vínculos familiares, sociales y afectivos de todas ellas. Y se va a conocer muy pocos días después del estreno en la Argentina de Mátate, amor, otra historia sobre la pérdida de equilibrio psicológico y estabilidad emocional en el comportamiento de la protagonista. ¿Usted percibe algún interés creciente desde el cine en enfocarse en este tipo de temas?-No he visto todavía Mátate amor, obra de una directora que por cierto me gusta mucho. Pero más allá de eso creo que siempre ha habido interés sobre esos personajes que muestran esquizofrenias, manías bipolares y rasgos de ese tipo. Si bien Renata, el personaje principal de Las locuras, está sufriendo justamente una manía bipolar, más que la locura psiquiátrica lo que me interesa más es explorar qué pasa cuando personas muy inteligentes, muy ejecutivas, muy funcionales y muy confiables se descarrilan por culpa de presiones familiares, románticas o profesionales. Ese es el tipo de locura que me interesa explorar. -Como ocurre con todos sus trabajos, aquí también la puesta en escena surge claramente de un guión de hierro, muy preciso y que no parece dejar mucho lugar a la improvisación del actor. -No hay mucha improvisación, es cierto, pero a los actores siempre los aliento para que ellos interpreten a los personajes. El guion es el pedazo de dirección más concreto que se le puede dar a un actor, pero trato de que cada quien encuentre su lugar. El mejor ejemplo es Cassandra Chiangerotti, que personifica a Renata, el personaje con manía bipolar. Ella fue quien encontró el tono, la malicia, la inteligencia y la fragilidad de Renata. No lo vi hasta que empezamos a filmar porque es muy difícil ensayar algo así. Hablamos, compartimos algunas referencias, pero fue ella la que inventó cómo habla, cómo se mueve y todo lo demás. -¿Hay diferencias entre las estrellas de Hollywood con las que trabajó y los actores latinoamericanos consagrados que aparecen en sus últimas películas en cuanto al compromiso con los personajes?-Yo he tenido mucha suerte al trabajar en lengua inglesa con actores muy famosos, grandes estrellas de cine y al mismo tiempo gente muy trabajadora, con gran espíritu de colaboración. He estado afortunadamente muy poco expuesto a actores malcriados, o de mala fama. -¿Estuvo en contacto con alguien así en alguno de sus proyectos?-Los hay, definitivamente. Pero a mí me han tocado los buenos. Glenn Close, por ejemplo, una megaestrella desde hace 50 años y a la vez una persona super trabajadora, muy dedicada, muy preocupada, muy atenta a sus colegas, a veces temerosa, con las inseguridades normales que tenemos todos. No hay tantas diferencias, pero puedo decirle al mismo tiempo que en América Latina encuentro una camaradería, un humor y una sensibilidad cultural en los sets que me recuerda a mi casa, a mi infancia, a mi mundo. -¿Qué recuerdos le dejó su experiencia en la Argentina filmando Santa Evita?-Fue raro porque cuando estábamos en plena preparación llegó la pandemia e interrumpió todo. De hecho, yo no pude viajar hasta que pude vacunarme y en esa etapa me apoyé mucho en el trabajo de Alejandro Maci. Finalmente llegué a un país donde nunca había trabajado, con gente totalmente nueva, actores que no conocía y todo se me hizo muy fácil. Especialmente con grandes colaboradores como el Chango Monti en la fotografía y Mercedes Alfonsín en el arte. Y después me llamó mucho la atención la cantidad de actores muy buenos que hay aquí. -¿En qué sentido?-Haciendo el casting, fue la primera vez en mi vida que escogí algunos actores por su apariencia física, porque para un personaje secundario siempre había cinco o seis buenas opciones. -Volviendo a Las locuras, siempre que se exponen en una ficción temas sensibles como el de la salud mental existe desde afuera la tentación de tomar a este tipo de obras en un sentido aleccionador. ¿Fue consciente de este riesgo? Y en ese caso, ¿cómo lo afrontó?-Yo quiero que mis películas interesen, que diviertan, que parezcan humanas, que haya una conexión con la gente. Nunca busco dar lecciones o mensajes. En este caso tuve mucho cuidado de no dejar la sensación de que se estaba tomando la enfermedad psiquiátrica a la ligera. Con el personaje de Renata sí tenía una preocupación porque las personas que tienen brotes de manía bipolar suelen ser muy simpáticas, ocurrentes, tienen ideas provocadoras, son carismáticas. Lo que parece simpático puede ser a la vez muy preocupante. Lo trabajamos bastante con Cassandra y el resultado fue muy bueno. El temor detrás de Cien años de soledad-Hace casi un año se estrenó en Netflix con mucha repercusión la adaptación en forma de miniserie de Cien años de soledad. ¿Cuán complicado resultó de parte suya y de su familia darle luz verde a un proyecto tan ambicioso? Supongo que su palabra debe haber tenido un peso decisivo en la decisión de llevar adelante el proyecto. -Fue una decisión que tomamos cuando todavía vivía mi mamá con ella y con mi hermano Gonzalo. Como sabíamos que tarde o temprano este proyecto se iba a hacer nos planteamos la necesidad de encontrar un canal de TV o una plataforma dispuesta a cumplir nuestras exigencias: que se hiciera en español, principalmente con actores y directores latinoamericanos, que se filmara en Colombia, y que se usaran el tiempo y los recursos necesarios para contar bien la historia. Esas fueron las condiciones, y como Netflix estuvo de acuerdo con todas, aceptamos la propuesta. Pero siempre temerosos. -¿Por qué?-Porque es muy difícil no solo adaptar este tipo de libros, sino que el público lector acepte la adaptación. Por suerte, la serie funcionó bastante bien, aunque dividió un poco a los lectores. Creo que lo más difícil fue el comienzo, los episodios 1 y 2, verles las caras a los personajes por primera vez, ver que un río es un río y un caballo es un caballo. Allí la gente dijo: "OK, ya no estoy en el libro, estoy en la serie". Y lo que más resonó en el mundo es la calidad de una producción hecha en Colombia por colombianos. En este sentido fue un éxito. -¿De qué hablaban su padre y usted cuando el tema de conversación era el cine?-Gabo era muy fanático del cine. Y yo creo que él quiso ser director, por eso se fue a México en los años 60, cuando la industria allí era grande. Pero como no fue director, diría que su ejemplo fue el fracaso más exitoso de la historia del arte en América Latina. Crecimos junto a él siempre con la sensación de que no hay nada mejor que un cuento bien contado. Y con las películas y los directores que a él le gustaban: Kurosawa, Truffaut y sobre todo el neorrealismo italiano: Rossellini, De Sica, Pasolini después. Nos criamos junto a gente tan valiosa como Luis Alcoriza y Ruy Guerra. También fue muy amigo de Luis Puenzo. Lo normal para nosotros era ver a Gabo escribiendo un guion con alguien más. -Dentro de pocos días, Las locuras podrá verse en Netflix. Y solo pudo verse en la Argentina en pantalla grande en el cierre del Festival de Mar del Plata. ¿Cómo vive usted esa dualidad?-También tendrá un estreno limitado en los cines de México por unos pocos días. Sigo pensando que la experiencia en una sala de cine tiene algo de ritual. Verla a oscuras con otras 100 personas al mismo tiempo sin que suene el teléfono o que lleguen mensajes siempre es algo diferente. Fuera de eso prefiero no decir nada porque lo mejor es que la gente entre a ver una película sin saber nada. Cuando voy al cine trato de no ver trailers, no me interesan. -Usted nunca fue un director masivo o taquillero. Y sus películas representan un tipo de cine del que suele decirse que está en crisis porque tiene cada vez menos espacios para ser visto en pantalla grande y perdió después de la pandemia a buena parte de su público. ¿Le preocupa esta situación? ¿Qué imagina para este tipo de cine en el futuro?-La distribución y la exhibición en los cines están sufriendo hoy muchas presiones. Y también es cada vez más difícil mover a la gente. Pero al mismo tiempo sigo pensando que las buenas historias se seguirán contando. En televisión, en cine, en el teléfono, por radio, de boca en boca. Mis hijas, que están en sus 20, son muy aficionadas a ir al cine con mucho criterio. Me dicen: "Esta película la voy a ver en un cine, se me antoja compartirla o verla con amigos, y esta no". Hace años decíamos que la radio iba a matar al teatro y no pasó. Que la televisión iba a matar al cine y no pasó. Todo seguirá coexistiendo.
Los conductores de Amor y Fuego desmontaron en vivo la versión del comentarista deportivo, quien aseguró que no pagó la pensión de su hija por "problemas contables". Ellos revelan qué hay detrás.
Estos son los alimentos que pueden mejorar tu bienestar emocional
El intérprete, conocido por sus papeles en Mi Fortuna es Amarte y La Mexicana y el Güero, sería elegido para acompañar a la actriz peruana Mayra Goñi en la próxima producción de Latina Televisión.
La administración de Paz Pereira busca consolidar a Bolivia como escenario estable para la atracción de inversiones y la asociación estratégica con países de la región. ¿Tendrá a Perú en sus planes?
El flamante presidente altiplánico cerró los veinte años de hegemonía del Movimiento Al Socialismo. Tras su victoria electoral viajó a Estados Unidos y fue recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio. Ahora fue el turno del mandatario argentino, que llegó para relanzar la relación bilateral. El estreno de Quirno como canciller y la estrategia exterior para 2026. Leer más
Javier Milei protagonizó incómodo momento durante la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia, cuando el presidente de Chile, Gabriel Boric, decidió no levantarse para saludar al mandatario argentino, que se encontraba estrechando una a una las manos de los mandatarios presentes. El gesto quedó registrado en diversos videos y se viralizó en redes sociales.El episodio con Boric ocurrió cuando Milei ingresó al recinto y comenzó a saludar a los presidentes que estaban dispuestos a para presenciar la ceremonia. Uno a uno, los jefes de Estado se pusieron de pie para estrecharle la mano. Sin embargo, al llegar al lugar donde estaba sentado Gabriel Boric, el presidente chileno optó por mantener su posición y solo extendió la mano, sin incorporarse. La escena se viralizó rápidamente.La actitud distante entre ambos podría explicarse por algunas opiniones cruzadas que tuvieron en el pasado y que se remontan hasta declaraciones de Milei en contra de la victoria de Boric en las elecciones chilenas de 2021. En aquel momento, calificó su triunfo como algo "espantoso".Sin embargo, más cerca en el tiempo, el jefe de Estado chileno criticó a Milei durante un discurso, luego de que éste aludiera a unas declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que calificaba como "comunista" a Boric."Le quiero decir al señor presidente Javier Milei que yo soy presidente de Chile, y la Argentina para mí y para todos nuestros compatriotas es un país hermano (...) Los presidentes pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan", esgrimió el líder chileno en esa ocasión.No obstante, ese no fue el único contrapunto que mantuvieron. En noviembre de 2024, el mandatario chileno se encargó refutar el discurso que Milei había dado en el marco de la cumbre del G20. El argentino había criticado el compromiso del Estado para combatir las desigualdades y el chileno, en cambio, defendió la acción del Estado y dijo que el neoliberalismo sólo produce pobreza en su país.Sin embargo, cabe señalar, que a pesar de las diferencias ideológicas, el presidente Gabriel Boric fue uno de los principales dirigentes que asistieron a la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023. Desde ese entonces, no hubo ninguna reunión bilateral ni encuentro informal entre los dos mandatarios.La presencia de Milei en Bolivia se dio en un contexto de reconfiguración regional. La asunción de Rodrigo Paz Pereira implica el final de veinte años de gobiernos identificados con un mismo signo político en ese país. Para el Gobierno argentino, se trata de un cambio relevante luego de dos años de relaciones frías con la administración de Luis Arce, expresidente y sucesor de Evo Morales.Finalizada la ceremonia, Milei se reunió con el nuevo presidente boliviano para felicitarlo. En un breve intercambio, ambos se entregaron obsequios protocolares y compartieron algunas palabras. El jefe de Estado argentino le expresó su apoyo frente al escenario que enfrenta el nuevo gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte, a la orden", le dijo Milei a Paz Pereira. El viaje del primer mandatario argentino se produjo luego de una semana intensa de actividades en el exterior. Entre ellas, había participado del America Business Forum en Miami. Posteriormente realizó una visita de carácter espiritual a Nueva York. En suelo boliviano, la agenda oficial incluyó su asistencia a la entrega del bastón de mando por parte de Luis Arce a Rodrigo Paz Pereira y un breve apartado con el presidente entrante. Tras la ceremonia y el breve encuentro con el nuevo mandatario, el presidente argentino tenía previsto regresar a Buenos Aires.Por otra parte, el contexto interno que enfrenta Paz Pereira está marcado por una crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. La escasez en esas dos variables afectó al transporte, la actividad agropecuaria y el abastecimiento de productos básicos. Por ende, se registró una fuerte suba de los precios de los alimentos.
Perú busca reactivar los proyectos conjuntos en seguridad, comercio e infraestructura con el nuevo gobierno boliviano, tras años de poca coordinación binacional
Luego de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz se reunió con Javier Milei. En un encuentro distendido, ambos cruzaron elogios y agradecimientos, y el flamante mandatario manifestó su interés en impulsar una reunión bilateral que permita avanzar en una "agenda en común" entre los dos países que integran el Mercosur. Pero la buena sintonía se evidenció también al momento de intercambiar regalos. Es que Paz le obsequió un mineral oriundo de allí llamado la "bolivianita" que despertó la fascinación del jefe de Estado. "Me encanta y encima es de color violeta", manifestó Milei en alusión al tono que representa a La Libertad Avanza (LLA). Durante el encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller, Pablo Quirno, Paz expresó su cercanía con la Argentina, al aclarar que se crió en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia que limita con las provincias de Salta y Jujuy. "Muy poca gente sabe que en Tarija hacemos muy buenos vinos y les voy a dar para que se lleven junto a un mineral que le llamamos la bolivianita", señaló Paz. Acto seguido, la comitiva de aquel país le entregó a Milei una piedra de tonalidad violeta, que suscitó todo tipo de halagos por parte del jefe de Estado argentino. "Según el crisol que se le dé, el perfil genera los tres colores", explicó Paz a Milei, en alusión a las distintas tonalidades que adquiere este mineral, que se caracteriza por ser una fusión natural de la piedra amatista, de color violeta, y el citrino, más bien amarillo."Hoy es violeta y es el color nuestro. La libertad Avanza es de color violeta", se jactó Milei en un gesto de complicidad política con los allí presentes. Por su parte, desde el Gobierno le entregaron a Paz un bolso de "cuero argentino" que el nuevo mandatario se encargó de decir que muy probablemente será utilizado por sus hijas. "Es una belleza, solo que no me da a durar", bromeó el jefe de Estado boliviano, junto a su mujer y Primera Dama, María Elena Urquidi. Además de ello, Paz manifestó su intención de coordinar próximamente una bilateral con Milei, a fines de "retomar una agenda común para una nueva etapa". Acto seguido, Milei contestó: "Sos bienvenido quedate tranquilo. Que lo coordinen los cancilleres. Va a ser una linda reunión". Para el Gobierno, la llegada de Paz al poder representa el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas.Además, conlleva la posibilidad de incorporar a un nuevo aliado en la región tras dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, sucesor de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas.Así, el mandatario comparó la situación de Arce con la suya al asumir y le ofreció su ayuda para lo que necesita durante su Gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte a la orden", sostuvo Milei. Milie llegó al país andino tras una semana de actividades que incluyó la disertación en el America Business Forum en Miami y una visita de carácter espiritual a Nueva York. En Bolivia, la agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires. La asunción de PazPaz Pereira juró este sábado levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. Luego, recibió la banda y las medallas presidenciales. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano.Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. La crisis había afectado al transporte y la producción agropecuaria, lo que provocó una fuerte suba de los precios de los alimentos.
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. "Somos buenos para recibir consejos", le retribuyó al líder de La Libertad Avanza
El presidente argentino acaparó la atención en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, donde fue recibido con aplausos y una ola de pedidos de fotos. Su presencia marcó el inicio de una nueva sintonía política con el mandatario Rodrigo Paz Pereira. Leer más
LA PAZ.- El centroderechista Rodrigo Paz juró este sábado como nuevo presidente de Bolivia y abrió una nueva era política en el país sudamericano tras casi 20 años de hegemonía socialista.El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.El presidente argentino Javier Milei participó de la ceremonia. También estuvieron en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Paraguay, Santiago Peña, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau y el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Gouying.Vestido con traje oscuro y corbata celeste, Paz juró ante la Asamblea Legislativa levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. El encargado de tomarle juramento fue su vicepresidente, el expolicía Edman Lara, que vistió un uniforme de gala de esa fuerza."Dios, patria y familia, sí juro", dijo Paz, quien luego recibió la banda y las medallas presidenciales.La asunción de Paz crea expectativa entre los bolivianos cansados de la aguda escasez de combustibles y los altos precios de los alimentos. Con una campaña modesta, Paz no partió como favorito y ninguna encuesta anticipó su victoria. Su triunfo se apoyó en los sectores moderados y los desencantados con el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el mandatario saliente Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS).Dentro de sus promesas, Paz dijo que llevará adelante ajustes graduales para salir de la crisis, que aplicará un "capitalismo para todos" y que repartirá el presupuesto en partes iguales entre el gobierno central y las nueve regiones del país.En medio de su desembarco hereda un país sumido en un abismo económico, sin dólares para importar combustibles, cuya escasez crónica afecta el transporte y la producción agropecuaria, y repercute así en la suba de los precios de los alimentos. En el primer semestre, el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia se contrajo 2,4% y, para septiembre, la inflación acumulada era de 18%, según el Instituto Nacional de Estadística del Estado.El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sólo controla 39% de los 166 miembros de la Asamblea Legislativa, por lo que deberá trabajar en una alianza sólida con los bloques de otras fuerzas.Tras su victoria en el balotaje del 19 de octubre con un 54,96% de los votos, el flamante presidente tomó distancia del bloque del ALBA -que Bolivia integra con Cuba, Nicaragua y Venezuela- y se acercó a Estados Unidos, del que su país estaba distanciado tras la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Morales.También tuvo acercamientos con organismos financieros internacionales para un futuro programa de asistencia económica.El nuevo mandatario ya alcanzó un primer acuerdo con la Corporación Andina de Fomento, que otorgará un crédito de US$3100 millones para impulsar la recuperación económica durante los próximos años.Paz también adelantó que su gobierno cooperará con todas las organizaciones internacionales en materia de seguridad, incluyendo la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), expulsada por Morales a finales de 2008 por injerencia en asuntos internos.Agencias AP y AFP
El presidente Javier Milei participa este sábado en la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo jefe de Estado de Bolivia. El mandatario argentino viajó desde Estados Unidos, acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del canciller Pablo Quirno. La llegada de Paz al poder marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas. Milei ingresó al Parlamento boliviano y fue recibido por legisladores y autoridades. Paz Pereira representa un nuevo aliado en la región para el gobierno libertario luego de dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, heredero de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas. Para la Casa Rosada y la Cancillería, Paz Pereira representa la posibilidad de una "reconfiguración regional" para cambiar el color político e ideológico de la región. Esto se debe a que, hasta el momento, Milei estuvo en franca minoría. Se trata de un adversario menos en el Mercosur, donde Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Yamandú Orsi, de Uruguay, componen un tándem ideológico del que antes formaba parte Arce.La agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente boliviano entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires.Furor por @JMilei en el Parlamento Boliviano. Legisladores y autoridades, todos se desesperan por la selfie con el líder argentino. pic.twitter.com/EVnxUsuEtg— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 8, 2025La asunción de Paz PereiraEl presidente boliviano, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz, fue recibido por legisladores y delegaciones internacionales con aplausos en el palacio legislativo boliviano en el centro de La Paz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano. Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. Tras asumir la presidencia, Paz Pereira prometió que Bolivia "nunca más estará de espalda al mundo". Noticia en desarrollo
De la ceremonia realizada en el Parlamento ubicado en La Paz participaron los mandatarios de varios países de Sudamérica.
El mandatario tendrá una agenda acotada en el país vecino. Se prevé que, luego de la ceremonia oficial, retorne a la Argentina
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El conservador tomará posesión el sábado, en medio de una economía en crisis tras 20 años de gestión izquierdista. El país acumula 20% de inflación y escasez de combustible.
El artista peruano presenta su primera obra pública en Chorrillos, fusionando la herencia andina con una técnica única de tejido pétreo que desafía la escultura contemporánea y conecta con la memoria cultural del país.
El cantante de cumbia se confesó en una íntima charla con Clarín.Su nuevo disco, la presentación en el Gran Rex, cómo inició su adicción al alcohol y cómo la superó, su relación con Dios y las particulares exigencias que le pone por contrato a sus compañeros de trabajo."No se puede hacer nada que perjudique tu vida", sentencia.
El conductor de 'Amor y Fuego' contestó a las declaraciones de la modelo, quien lo llamó "homosexual" en tono despectivo durante una transmisión. Su respuesta, cargada de ironía y firmeza, encendió la polémica mediática
Representa a la automotriz Peugeot Citroen dentro de la entidad que agrupa a las terminales automotrices en el país y pidió "un marco regulatorio e impositivo que acompañe" a las inversiones del sector. Sucedió en la presidencia a Martín Zuppi, representante de Fiat Auto, la cual al igual que Peugeot forma parte del grupo Stellantis.
El nombramiento se produjo en la asamblea anual de la asociación, donde también se aprobó la memoria, el balance y el informe de resultados del último ejercicio.
En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce "heredó" de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires. En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una "reconfiguración regional" que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región. "Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del "socialismo del siglo XXI" que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado", escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge "Tuto" Quiroga. Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz "deshacerse' de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana", escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. "Un delirio", lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial. Chile y ColombiaLas elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente. Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.
Rodrigo Paz asumirá como presidente de Bolivia el sábado 8 de noviembre, luego de ganar las elecciones generales del país el pasado 20 de octubre
La conductora de 'Magaly TV La Firme' salió al frente para desmentir cualquier vínculo comercial entre Alfredo Zambrano y la pareja de Rojas, asegurando que todo se trata de una amistad y no de negocios.
Alias Timochenko, exjefe del secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, expresó su preocupación ante la exclusión de la verificación de las sanciones restaurativas de la JEP y el seguimiento al Capítulo Étnico, y pidió que se produzca una adición al mandato de este organismo
Darío Barassi se tomó unos días de descanso junto a su esposa, Lucía Gómez Centurión, y sus hijas, María Emilia y María Inés, en los Estados Unidos. Tras varios días en los parques de Disney, la familia hizo una parada especial en Miami, donde el conductor de Ahora Caigo (eltrece) protagonizó un encuentro que quedará grabado en su memoria: conoció en persona a Lionel Messi y Rodrigo De Paul.El momento ocurrió en las instalaciones del Inter Miami, el club donde juega el capitán argentino, y rápidamente se convirtió en tema de conversación en redes sociales. Barassi compartió en su cuenta de Instagram una galería de fotos en la que se pudo ver su llegada al predio, los instantes de espera con su familia y los abrazos que les dio a sus ídolos. Al pie del posteo, con su clásico humor, escribió: "Creo que me hice un poco de pis. No es para menos. Quiero divorciarme y casarme con los dos. Gracias hermanos por el gesto y el tiempo. Dos divinos, humildes, amables, paternales. Dos capos. Orgullo nacional que sean nuestros. Ustedes saben que tengo menos futbol que cuello. Pero acá se juega otra cosa, otra emoción".Además, brindó detalles de las charlas que tuvo en la intimidad con las estrellas. "Se habló de la vida, de que soy más grandote que en la tele, de que Rodri tiene buenos pies, de que soy cagón y no me subí a nada en Disney, de que Antonela es una genia y de que el show de Tini es un fuego", reveló. Fiel a su tono espontáneo, Barassi cerró el texto con una confesión que provocó carcajadas entre sus seguidores: "Necesito mostrarle esta foto al mundo entero, cual gordo fan. Confieso que los olí un poco. Huelen muy bien. Yo un olor a chivo fuerte porque estaba nervioso. En fin. Necesito una burger y playa para procesar lo vivido. Leo y Ro, y todos los que ayudaron a que este encuentro suceda, mi peso en gracias. Es decir, 87 kilos en gracias. Qué felicidad".El posteo acumuló miles de likes y comentarios en pocas horas, donde sus seguidores celebraron su reacción genuina y empática ante los campeones del mundo. "El mejor crossover que no sabíamos que necesitábamos", escribió una usuaria. Otra agregó: "Barassi abrazando a Messi es exactamente lo que todos quisiéramos vivir". E incluso bromearon con el trato amoroso que les dio a los dos jugadores: "Ay que lindo que Barassi te diga 'hola bebé' con tanta ternura y abrazar a Messi". Pero el humor no terminó en este posteo en sus historias de Instagram, el conductor mostró una imagen inédita abrazando a Messi, en la que se puede ver no solo la diferencia de altura sino también lo grande que es Barassi al lado del 10. En la foto el actor parece abrazar tan fuerte a La Pulga que incluso la cara del deportista se encuentra totalmente roja y sonriente. "Lo estoy asfixiando. ¡Que abrazo, Dios!", remarcó contento y un poco avergonzado por haber hecho casi explotar al astro del fútbol.
WASHINGTON.- El presidente electo de Bolivia, el conservador Rodrigo Paz, volvió a poner a Bolivia en sintonía con Estados Unidos, durante una promisoria reunión este viernes con el secretario de Estado, Marco Rubio, que se saldó con el compromiso de una "sólida asociación". "El secretario de Estado Marco Rubio se reunió hoy con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, para destacar el compromiso de Estados Unidos con una sólida asociación con Bolivia basada en la prosperidad mutua. Dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre Estados Unidos y Bolivia en beneficio de los ciudadanos de ambas naciones", señaló el Departamento de Estado luego de la reunión bilateral.Paz había dicho previo a la reunión clave con Rubio que estaban trabajando con Estados Unidos para hacer frente a la crisis que atraviesa el país andino. "Estamos trabajando con el gobierno de Estados Unidos, que tiene contactos con instituciones multilaterales, para asegurar que los dólares lleguen a Bolivia. "¡Tocaré todas las puertas necesarias para garantizar el éxito de Bolivia!", declaró Paz en su cuenta de X.La gestión de Paz, que la semana próxima inaugurará un gobierno de derecha en Bolivia después de casi dos décadas de gestión socialista, se produce en medio de un contexto económico marcado por la escasez de combustibles, dólares, el incremento en los precios de los productos de la canasta familiar y una inflación interanual superior al 23%.Paz viajó esta semana a Estados Unidos con su equipo económico para una serie de reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y con bancos multilaterales. En un video difundido la noche del jueves, aseguró que el tema de la escasez de combustible comenzaba a encauzarse. "Quiero dar la noticia una vez más: gasolina y diésel ya hay, estamos resolviendo el tema de logística que corresponde al ámbito de las empresas que puedan traer este producto hasta Bolivia", aseguró.Desde EE. UU. quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay, ahora estamos resolviendo el tema de logística. Además, hemos gestionado con el gobierno americano, que tiene relación con las instituciones multilaterales, paraâ?¦— Rodrigo Paz Pereira (@Rodrigo_PazP) October 30, 2025El mandatario electo agradeció al gobierno de Trump por permitir que la delegación boliviana se reuniera con "instituciones de muy alto nivel" para resolver cuestiones inmediatas, como la falta de combustibles y dólares."Nos están ayudando"En ese sentido, dijo que organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), todos con sede en Washington, "están ayudando a Bolivia".También afirmó que Bolivia "está arrasada" después de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), bajo las gestiones de Evo Morales (2006-2019) y el actual mandatario Luis Arce. Paz dijo esta semana sobre Arce que le pedirá "muchas explicaciones para ciertas dudas", y añadió que no basta con el periodo de transición para conocer "todo lo que hay o lo que falta del Estado".Además de las gestiones económicas, Paz viajó buscando restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, suspendidas desde 2008, durante el gobierno de Morales. Desde entonces ambos países solo mantenían contacto a través de encargados de negocios. Paz destacó que su propósito como mandatario es "construir una nueva Bolivia abierta al mundo, con respeto a la propiedad privada, seguridad jurídica y estabilidad para atraer inversiones".Paz debe volver a Bolivia en los próximos días para alistarse para la transmisión de mando y toma de juramento, previsto para el sábado 8 de noviembre en La Paz. El Presidente Javier Milei confirmó su asistencia.Evo Morales respondió a los comentarios de Paz en un posteo de X con una serie de cifras sobre el volumen de las exportaciones a Estados Unidos durante su gestión, y dijo que el presidente electo estaba siguiendo una línea de "dependencia y complacencia"."Nuestro conflicto con EE.UU. nunca fue comercial, fue de principios. Estos datos prueban que Bolivia puede relacionarse con cualquier país del mundo desde el respeto mutuo y la igualdad. Ojalá el Presidente consiga superar esos volúmenes y valores de exportación, pero que el precio de su gestión no sea renunciar a la dignidad y soberanía del pueblo y la Patria", señaló..Agencias ANSA y DPA
El mandatario que ganó las elecciones se encuentra de visita oficial a Estados Unidos, donde busca negociar el acceso a dólares y mantener reuniones con organismos multilaterales y funcionarios de la Administración Trump
El tribunal argumentó que el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla en 1984 y utilizado como fundamento para el reconocimiento del partido, no se ajusta a los parámetros establecidos por la Corte Constitucional
No importaba el género ni el país. Con los artistas, la admiración era mutua, y Maradona aparecía en distintos escenarios sin necesitar invitación.
La compañía presentó un equipo inteligente, eficiente y conectado que "redefine el confort en el hogar"
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, planteó una transformación educativa y propuso una política económica orientada a la descentralización, en medio de desafíos monetarios y la creciente preferencia del sol peruano como refugio de valor entre los bolivianos
Edman Lara, vicepresidente electo en Bolivia hace dos semanas, realizó un video para exigir al futuro mandatario que "no se emborrache de poder". Leer más
Un partido tenso se está disputando en la cancha de Barracas Central, encuentro pendiente de la 12° fecha, donde Boca necesita imperiosamente un triunfo para meterse en la zona de copas y también seguir sumando con la mira en los playoffs del torneo Clausura. El encuentro se disputa en el estadio Claudio Chiqui Tapia y es dirigido por Nicolás Lamolina.El comienzo ya fue caliente, con Leandro Paredes amonestado junto con Iván Tapia a los cinco minutos por un tumulto en donde se pelearon ambos capitanes. Lamolina tuvo que separar a varios futbolistas y terminó mostrando las tarjetas amarillas para ambos referentes. Paredes recibió así la quinta amonestación, por lo que no podrá jugar en la próxima fecha ante Estudiantes, en La Plata, pero quedará habilitado para medirse con River en la Bombonera, en un clásico que definirá varias cosas para un lado y para el otro. Durante la semana se había hablado mucho en el Mundo Boca sobre si Paredes debía tener cuidado "hacerse amonestar" para no correr riesgos de perderse el superclásico. Ese interrogante quedó resuelto pronto. Antes de esa acción incluso, todo Boca, con el entrenador Claudio Ubeda a la cabeza, pidió la expulsión de Rafael Barrios por un supuesto golpe a Miguel Merentiel. No hubo una imagen clara de esta acción, ya que las cámaras estaban sobre la repetición de un topetazo de Ruiz sobre Paredes en otro sector de la cancha. A los 14 minutos se fue expulsado Iván Tapia: resultó una jugada polémica porque si bien el mediocampista de Barracas Central va fuerte en una disputa del balón con Paredes, da la impresión que no lo llega a tocar. Pero Lamolina no dudó y el VAR, a cargo de Silvio Trucco, no lo corrigió. Barracas recién se estaba acomodando ante el nuevo contexto y el entrenador había realizado una modificación defensiva para reacomodar el mediocampo: por eso ingresó Siro Rosané por el delantero Bruera. Pero de un saque de arco largo de Ledesma y un rechazo defensivo de Delgado, llegó el golazo de Rodrigo Insua, que remató desde más de 30 metros y sorprendió a Marchesin, que vio como la pelota se le metía en el ángulo superior derecho. Nadie en Boca lo podía creer, mientras el hijo del entrenador festejaba casi incrédulo por el gol que había convertido. Boca no le sacaba ventajas en el juego al futbolista de más y Barracas Central fue práctico: aprovechó la única situación que tuvo y llenó de preocupación a Claudio Ubeda. El DT se la había jugado en la previa sumando un volante más a la estructura (Williams Alarcón) en lugar de Brian Aguirre, que no había practicado con normalidad en la semana por un cuadro febril. El Xeneize tuvo un 82% de la posesión de la pelota, pero casi no generó situaciones de gol. La novedad ante la lesión de Rodrigo Battaglia fue el ingreso de Milton Delgado como "socio" de Paredes. El juvenil venía de hacer un muy buen Mundial Sub 20 con la selección argentina de Diego Placente que salió subcampeón en Chile.El primer tiempo concluyó 1-0 para el local pero la más clara de Boca la tuvo sobre el final Milton Giménez, que recibió un centro desde la derecha sobre el punto penal pero cabeceó apenas desviado. Para el segundo tiempo, Ubeda dispuso el ingreso de Exequiel Zeballos en lugar de Alarcón. Y Boca pudo dar vuelta el partido con dos goles de Milton Giménez en tres minutos. El primero con una definición con cara interna al segundo palo tras una jugada del Changuito y el 2-1 con un cabezazo luego de un centro desde la derecha de Barinaga, el lateral que se fue afirmando como titular.
La expareja evidenció que han comenzado a llevarse bien por su hija y no dudaron en posar en la fiesta de la menor
La pareja no formalizaría su vínculo sentimental este 2025.La boda estaba prevista para el 20 de diciembre, pero sería el año que viene.
LA PAZ.- Rodrigo Paz Pereira, el hombre de 58 años elegido este domingo por el 54,5 % de los bolivianos para presidir el país por cinco años a partir del 8 de noviembre, no es un líder tradicional de barricadas y confrontación, pero tampoco es un tecnócrata de escritorio.En una entrevista con LA NACION en el hotel Casa Grande del barrio Calacoto, al sur de La Paz, se definió de la siguiente manera. "Yo soy de Tarija, del sur del país, donde dicen que somos muy 'chapacos' [serenos, tranquilos, negociadores]".Aunque desde que ganó las elecciones este domingo su jornada está repleta de llamados con mandatarios extranjeros y empresarios, también se dio espacio para recibir de forma individual a la prensa de todo el mundo casi hasta la medianoche de jornadas agotadoras. En su charla relajada de "chapaco", acostumbra conectarse con el entrevistador de forma personal, sin apuro, y suelta anécdotas familiares de los diez países en que vivió durante su infancia y adolescencia. Al corresponsal de Galicia le recordó que nació en 1967 en Santiago de Compostela y se casó en la Catedral del "tata Santiago", como le dicen en Bolivia al apóstol. A la periodista de la televisión colombiana le mencionó un fugaz encuentro con su padre en el aeropuerto bogotano de El Dorado, cuando tenía 8 años. Su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) acababa de salir de la cárcel en Bolivia y marchaba al exilio en Venezuela. Rodrigo solo pudo verlo de lejos.Con LA NACION hizo memoria que tras el golpe militar en Bolivia en 1971, su familia huyó a Chile, donde los encontró el derrocamiento de Salvador Allende. Y de ahí fueron a vivir un tiempo en la Argentina. "Luego fue el golpe militar de Videla y salimos a Perú, más tarde a Colombia, Ecuador, Venezuela...". De pronto se interrumpe, y a cuenta de que estaba hablando con un medio argentino, intercala: "¿Sabía usted que el general José María Paz, el que da nombre a la avenida que separa Capital de Provincia de Buenos Aires también es un ancestro mío?" Rodrigo Paz Pereira GIFLo de "chapaco" en su forma de ser incluye una fuerte vida "familiera". Además del gran apego por sus padres y su hermano Jaime (16 meses menor), este economista con una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos, lleva 25 años de matrimonio con la empresaria "Vivi" Urquidi, con quien tiene 4 hijos de 17, 20, 22 y 23 años. Aunque en medio de su agenda política siempre se da espacio para el encuentro personal y la familia, la realidad de Bolivia hoy es acuciante, con una grave recesión por primera vez en cuatro décadas, inflación galopante y desabastecimiento de bienes y combustible.-¿Cómo describiría la situación del país que usted va a presidir a partir del 8 de noviembre?-Nos toca asumir el gobierno en un momento muy, muy crítico. Han sido 20 años con ingresos por más de 60.000 millones de dólares que no han generado un modelo de desarrollo diversificado, porque Bolivia es un país con diferentes propuestas y capacidades de crecer en las distintas regiones. No todo es hidrocarburos. Fueron 60.000 millones que se nos fueron de las manos y ahora tenemos 40.000 millones de dólares en deuda interna y externa. -Hoy enfrenta tres desafíos diferentes en cuanto a los plazos. La urgencia de solucionar de forma inmediata el desabastecimiento de combustible. Buscar la manera de volver a atraer inversores en el mediano plazo, y pensar cuáles van a ser sus apuestas al desarrollo futuro. En lo urgente, ¿cómo solucionar la falta de diésel y terminar con estas filas de kilómetros de camiones esperando frente a las estaciones de servicio?-El problema no es tanto conseguir la gasolina o el diésel, porque el combustible está. Son negociaciones que venimos haciendo con nuestro equipo desde hace rato. El problema es la logística, porque Bolivia es un país mediterráneo, no tenemos puertos, y el tema del transporte tiene sus complicaciones. Por eso nuestro equipo viene hablando con gente en la Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.-¿Harían un swap energético con la región? ¿Ustedes recibirían el combustible y lo pagarían con otros bienes cuando estén en condiciones de hacerlo? -No. No llega a ser un convenio de swap. Es un diferimiento en el pago. Bolivia tiene perspectivas de crecimiento extraordinario. Entonces podemos cambiar ciertas normativas para dar seguridad jurídica a quienes nos ayuden.-¿Usted dice que en la semana siguiente de su asunción los bolivianos verán cruzando las fronteras a los camiones con el combustible?-Bueno, si no falla la logística, sí... Lo importante es que la gasolina y el diésel ya están. -¿Dónde están?-Ya están. Es lo que le puedo decir (contestó sonriendo).-Vayamos entonces al mediano plazo. Hay muchos inversores extranjeros que querrían venir a Bolivia, pero hay muchísimas limitaciones legales. Más allá de que será un tema para debatir y negociar en el Parlamento, usted en lo personal ¿impulsaría cambios legales para abrir a las empresas extranjeras, por ejemplo a YPF de la Argentina, la explotación de los recursos en Bolivia?-Necesitamos una nueva ley para modernizar nuestra economía. Abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia. Entonces, nosotros, sin perder el control del Estado podemos generar una modalidad similar a la de Petrobras en la Argentina. Acá hay un desfasaje entre nuestro potencial y la realidad. En Bolivia, de cada 10 lamparitas que vemos, siete se alimentan de energía termoeléctrica, cuando nos sobra gas, pero durante veinte años no se han generado nuevas exploraciones. -¿Podrían llegar a importar gas desde Vaca Muerta en la Argentina?-Espero que no, que no sea necesario. Con todo el gas que tenemos, ¿por qué vamos a importar gas desde Vaca Muerta?...-Y... porque en lo inmediato no están pudiendo acceder a esa riqueza.-Yo creo que sería un muy buen planteo que podemos hacer a la población: "Bolivianos, ¿ustedes quieren que terminemos comprando gas en Vaca Muerta?... Entonces, para consumir nuestro propio gas necesitamos abrirnos a las inversiones. Si no, tendremos que pagarles a los argentinos para que nos envíen el gas de Vaca Muerta". Y eso es una evidencia más de la traición a la patria que cometió el MAS durante 20 años. Con todo lo que tuvo, no logró reinvertir y generar garantías de riqueza para los siguientes 40, 50, o 70 años.-Mirando en el largo plazo, los bolivianos parece que han sufrido la maldición de los commodities a lo largo de su historia, desde la plata que se llevaron los españoles en los tiempos de la colonia, hasta los fallidos boom del estaño, del caucho y luego de los hidrocarburos. Es como que nada ha servido para garantizar el progreso de una nación rica en recursos. ¿Cuál es entonces ahora la apuesta a futuro?-A mi me quedó grabada una frase que dijo mi abuelo paterno, el general Néstor Paz Galarza, un héroe de la Guerra del Chaco, en su lecho de muerte. "Bolivia es la patria que nunca nos abandona, siempre nos da una oportunidad". Y tenemos que aprender la lección de que es necesario aprovechar los recursos naturales que nos dio la patria para apalancar el desarrollo, diversificar la producción, sostener nuestro crecimiento en función del hombre y la mujer boliviana. Miremos lo que están haciendo por ejemplo los Emiratos Árabes. Con sus recursos naturales están apalancando el futuro.-Los bolivianos son un pueblo que acostumbra salir a las calles, bloquear caminos y protestar cuando rechaza el ajuste ¿Cómo piensa enfrentar esa situación cuando el recorte de gastos lleve al cierre de empresas estatales deficitarias o eliminación de subsidios? El propio Evo Morales dijo que el apoyo a usted "no es un cheque en blanco" y lanzó amenazas.-Que Evo Morales le vaya a dar su discurso a las palmeras y se haga responsable del inmenso daño que ha hecho. En relación con otros sectores, mi estilo es el diálogo. Retomo el ejemplo de Vaca Muerta. Voy a hablar con la verdad y que el pueblo determine lo que quiere hacer. O hacemos el esfuerzo de reordenar la casa y abrir el país al mundo atrayendo inversiones, o un país rico en gas como Bolivia termina comprando gas a la Argentina.-¿Pudo hablar con el presidente Javier Milei?-No. Agradecí mucho su mensaje, pero con mi agenda de estos días me fue imposible hablar con él y tampoco hablé con Lula da Silva, en Brasil.-Un tema que preocupa mucho a las autoridades argentinas es la cantidad de droga que entra desde Bolivia ¿Qué piensa hacer al respecto? ¿Aceptaría que vengan a trabajar aquí tanto la Policía Federal Argentina como la Brasileña, que enfrenta a las mafias de ese país?-No solo es el tema de la droga, también el de la trata de personas. Creo que tenemos que trabajar de forma conjunta los tres países porque es un problema que nos afecta a todos. -Por último, una pregunta más personal. ¿Qué le aportó a usted el haber vivido de chico en tantos países diferentes? ¿Qué le suman esas experiencias a su estilo de gestión?-Bueno. Esto se lo puedo responder ahora desde la adultez. De chico no vaya a creer que a los 20 años me resultaba grato haber vivido escapando de país en país. Es muy duro ver desaparecer y morir a tantos amigos y familiares. Podría contestar su pregunta con una palabra que es de ahora y no se usaba en aquellos tiempos: aprendimos, mi hermano y yo, a ser resilientes, a sobreponernos a la adversidad. Recuerdo que cada vez que llegábamos a un país y un barrio nuevo, la primera tarea que teníamos era identificar cuáles eran las fuerzas del bien y las del mal, quién era el matón, el abusivo, el incomprendido, las diferentes formas de razonar y los diferentes códigos. Y en un país multicultural como Bolivia, con 36 nacionalidades, es muy importante identificar los diferentes códigos y saber cómo comunicarse para que sea correctamente recibido el mensaje que uno quiere transmitir. Y el mensaje hoy es que tenemos una oportunidad histórica para volver a poner a Bolivia de pie. Espero con todo mi corazón que los bolivianos comprendan ese mensaje y cumplir juntos el desafío.
La reacción del exlíder de la extinta guerrilla de las Farc ante la exoneración del expresidente Álvaro Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá provocó críticas y un intenso debate en plataformas digitales y círculos políticos
La primera gran prueba será la consolidación de su base de poder en el legislativo.Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales para enfrentar la dura crisis económica.
LA PAZ.- El día después de su victoria electoral el democristiano Rodrigo Paz Pereira, recordó que en los últimos cinco años recorrió 230.000 kilómetros por Bolivia -el equivalente a seis vueltas al mundo-, utilizando cuatro pares de botas. Su campaña fue "viajar, viajar y viajar".Pero ante la crisis galopante que afecta hoy al país, este lunes ya no hubo viajes, no se movió de La Paz, no tuvo tiempo para darse un baño de multitudes con los seguidores que lo votaron y durante la jornada prácticamente no se despegó de las decenas de teléfonos celulares que le iban alcanzando sus asesores para realizar y atender llamadas con funcionarios del gobierno saliente, mandatarios extranjeros y líderes de organizaciones internacionales que le ofrecieron ayuda para superar la emergencia económica.Los cómputos provisorios, escrutado el 97% de los votos, dan que obtuvo el apoyo del 54,6% de los electores, mientras que el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, logró el 45,3%. Con ese respaldo, asumirá la presidencia por cinco años dentro de tres semanas.Frente al shock del ajuste que proponía Quiroga para "apagar el incendio", su campaña se centró en "poner la casa en orden" con una transición "suave pero sin demoras", en la peor crisis que atraviesa el país en cuatro décadas.Este lunes en las calles de Bolivia la vida seguía al ritmo "habitual", lo que últimamente quiere decir desabastecimiento, el dólar siempre en alza (de 12 pesos bolivianos llegó a cotizar 15 pesos bolivianos durante la jornada), y las eternas filas para cargar combustible. Ahora Paz Pereira tendrá que hilar muy fino para cumplir con sus promesas de cambio hacia el centroderecha "a partir del 8 de noviembre", el día de la asunción, con un Parlamento en el que ninguna bancada tiene mayoría y con la presión de las calles que esperan soluciones inmediatas."Desde temprano estuve hablando con el presidente Luis Arce y hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el Ministerio de Relaciones Exteriores serán los responsables para poder generar una transición con nuestros equipos", explicó durante una fugaz conferencia de prensa de media hora realizada en un hotel del barrio de Calacoto, al sur de La Paz, donde solo admitió cinco preguntas de la prensa local y cinco de los medios extranjeros. Luego, salió casi a la carrera del salón.Relaciones con la ArgentinaDurante el diálogo con el periodismo, mencionó tres veces a la Argentina.Primero, incluyó al gobierno de Javier Milei entre los que se contactaron para ofrecerle ayuda ante la desesperante falta de combustibles que atraviesa el país, y que afecta especialmente a miles de camioneros que hacen colas de varios kilómetros durante tres o cuatro días en las estaciones de servicio para cargar un poco de diésel que se vende con cuentagotas. "Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, Cristóbal Landau, para que junto a países amigos como la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, puedan colaborar con nosotros a partir del 8 de noviembre, y resolver las largas filas que tenemos por el problema de los hidrocarburos", comentó Paz Pereira a la prensa.En un segundo momento, se refirió a la necesidad de que Bolivia restablezca los lazos cercanos con las naciones limítrofes, y recordó que ningún país vecino envió un representante oficial a los festejos del bicentenario el pasado 6 de agosto. "Eso es un absoluto fracaso de veinte años de gestión del MAS", dijo. Entre las iniciativas que podrían servir para acercar lazos con la Argentina y otros vecinos señaló su interés en un corredor bioceánico. "Estamos trabajando en un diseño de conectividad bioceánica en tres rutas dentro de Bolivia que va a ser de interés, yo creo, para la Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay", aseguró.En tercer lugar se refirió a las relaciones con el Mercosur, que integran la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela está suspendida y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.Pero por ahora puso en dudas la posibilidad de seguir avanzando en esa línea de integración."Mercosur es un proceso que nos va a tomar tiempo a los bolivianos. Mientras tanto tenemos que tomar decisiones sobre la realidad que vivimos hoy día", afirmó con resignación. "Yo no puedo ir a negociar con el Mercosur si no les puedo brindar una seguridad jurídica. Y hoy día Bolivia no da seguridad jurídica a nadie. Primero se ordena la casa rápidamente, y al Mercosur iremos a hablar con una casa ordenada", agregó de forma taxativa.Relaciones con EE.UU.Un giro copernicano en las relaciones exteriores de Bolivia durante el gobierno de Paz Pereira será salir del autoislamiento infligido al que se sometió con sus estrechos vínculos con las dictaduras de Venezuela, Nicaragua, Cuba, el régimen de Vladimir Putin en Rusia y el de los ayatollahs en Irán.Desde la campaña electoral Paz Pereira prometió reinsertar al país en el ámbito internacional. "En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar", aseguró este lunes.En 2008, el expresidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para dividir a Bolivia. También sacó a las agencias estadounidense antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (Usaid). Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre los dos países.El propio jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que "después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones".Evo MoralesAnte una pregunta de la prensa local sobre las declaraciones del expresidente Evo Morales de que "Paz y Lara ganaron con el voto evista", y que por lo tanto la victoria no es "un cheque en blanco", el presidente electo se mostró molesto.Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanineâ?¦ pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025"El voto es de los hombres y mujeres de Bolivia. El que no entienda eso es porque sigue con la mentalidad que nos gobernó estos últimos veinte años. El votante tiene la libertad de votar hoy día en un sentido y mañana en otro porque eso es parte de la democracia. Y este domingo los bolivianos ejercieron su derecho para llevar adelante la decisión de construir un nuevo gobierno", respondió
Desde Bolivia, el periodista analizó el sorpresivo triunfo de Rodrigo Paz y cómo fue recibido tanto por los sectores sindicales como por el oficialismo. Leer más
El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira en las elecciones presidenciales de Bolivia consolidó un nuevo viraje hacia la derecha en América del Sur y confirmó una vez más la tendencia pendular de la región, donde los gobiernos suelen avanzar en bloque y desgastarse con rapidez.El inédito balotaje boliviano puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado primero por Evo Morales y luego por Luis Arce, y selló el fin de una era marcada por la retórica del "socialismo del siglo XXI". En un país afectado por la crisis económica y la escasez de combustibles, la victoria de Paz â??hijo del expresidente Jaime Paz Zamoraâ?? simboliza el deseo de cambio que se repite a lo largo del continente.Con este resultado, Bolivia se convirtió en el quinto país sudamericano en elegir un presidente de derecha en los últimos años, siguiendo el camino de la Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador. El presidente de la Argentina, Javier Milei, uno de los principales referentes de derecha en la región, felicitó vía X al flamante mandatario por su victoria y al pueblo boliviano "por su deseo de renovación (...) dejando atrás 20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XXI'".La elección de Bolivia "refleja el anhelo de libertad y progreso de la región", aseguró el Presidente.Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación.Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasadoâ?¦— Javier Milei (@JMilei) October 20, 2025La victoria de Paz refuerza una dinámica ya visible en varios países de la región: el desgaste acelerado de los gobiernos en el poder, sin importar su signo político. En un contexto de alta inflación, desigualdad y crisis de representación, los oficialismos enfrentan cada vez mayores dificultades para sostener apoyos en el tiempo.El giro a la derechaEn Perú, el flamante presidente interino José Jerí, un conservador declarado, asumió este mes el poder tras la destitución de Dina Boluarte, acusada por la oposición de "incapacidad moral permanente". Aunque su llegada al poder confirma el alineamiento del país con la derecha, el cambio no fue tan abrupto: Boluarte había llegado al gobierno como vicepresidenta de una fórmula de izquierda, pero una vez en la presidencia moderó su discurso y sembró dudas sobre su verdadera orientación política.Jerí, de 38 años, llegó al cargo envuelto en polémica, con denuncias de corrupción y presuntos pagos irregulares durante su paso por el Congreso. Su breve gestión, que durará menos de diez meses, se centra en la promesa de librar una "guerra contra el crimen", mientras el país se encamina a nuevas elecciones en abril de 2026.El giro a la derecha en Ecuador comenzó durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien llegó al poder como heredero político de Rafael Correa y su proyecto de izquierda, pero rápidamente se distanció del correísmo para adoptar políticas más moderadas y liberales. Esa transición se consolidó con la llegada al poder del banquero Guillermo Lasso, en 2021, cuyo programa de apertura económica, reducción del gasto público y alineamiento con Estados Unidos marcó el fin del ciclo progresista iniciado más de una década antes.Esa orientación se acentuó con la victoria de Daniel Noboa, en las elecciones extraordinarias de 2023. El joven empresario de 35 años, que sucedió a Lasso, mantuvo la línea liberal en materia económica y reforzó el discurso de "mano dura" frente a la inseguridad, una de las principales demandas de la sociedad ecuatoriana. Su triunfo sobre la candidata correísta Luisa González este año confirmó el retroceso del espacio político de Correa y terminó de consolidar a Ecuador como parte del nuevo bloque de gobiernos de derecha en la región.En la Argentina, el ascenso de Javier Milei es uno de los ejemplos más claros de los vaivenes ideológicos que atraviesan la región. El economista libertario, elegido en 2023 con casi el 56 % de los votos, canalizó el profundo descontento social y la crisis económica que habían erosionado al gobierno peronista de Alberto Fernández.Paraguay, en cambio, es la excepción a la regla. El país lleva casi siete décadas bajo el dominio del Partido Colorado, de orientación conservadora, salvo la breve interrupción del mandato de Fernando Lugo. La llegada al poder de Santiago Peña en 2023 no supuso un cambio de rumbo, sino la continuidad de una estructura política tradicional que ha logrado mantenerse al margen de los bruscos vaivenes ideológicos que atraviesan a la región.Los bastiones de izquierdaEn este nuevo escenario, Brasil, Chile y Colombia se erigen como los principales bastiones de la izquierda América del Sur, aunque todos atraviesan sus propias turbulencias y un creciente desgaste interno.En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planea buscar la reelección en 2026. El líder del Partido de los Trabajadores, que volvió al poder en 2023 tras derrotar a Jair Bolsonaro, logró recuperar casi diez puntos de popularidad en los últimos meses gracias a su enfrentamiento con Donald Trump y su firme defensa del sistema democrático brasileño frente al intento de golpe por parte del bolsonarismo. Sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la cohesión de su coalición y de reactivar una economía que crece con lentitud.Chile celebrará elecciones presidenciales en noviembre y el panorama se muestra incierto. El presidente Gabriel Boric, uno de los símbolos de la nueva izquierda latinoamericana, cierra su mandato con niveles de aprobación bajos y una derecha fortalecida. El líder conservador José Antonio Kast, del Partido Republicano, encabeza las encuestas junto a la candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, mientras la economista Evelyn Matthei disputa el electorado de centro y amenaza con fragmentar el voto opositor.En Colombia, el presidente Gustavo Petro intenta resistir el desgaste que afecta a la mayoría de los gobiernos de la región, aunque llega a esta etapa con bajos niveles de aprobación: las encuestas lo ubican con apenas un 30% de imagen positiva y más del 60% de desaprobación. Enfrentado al Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no definió la personería jurídica de su partido Pacto Histórico, Petro denunció "una acción dictatorial del uribismo" para impedir su participación en los comicios de 2026. Su futuro político, al igual que el de la izquierda regional, dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad en un clima de creciente polarización y descontento social.Agencias AP, AFP y DPA
La presidenta Claudia Shienbaum lamenta la división política en Bolivia tras los comicios
LA PAZ.- En su discurso de la victoria en el Hotel Presidente, de La Paz, el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dio varias pistas de su amplio triunfo sobre el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, tras un balotaje que puso fin a dos décadas de socialismo en el país andino.El diagnóstico de la situación de ambos candidatos a lo largo de la campaña fue exactamente el mismo. No se necesita recorrer demasiado el país para comprobar la crisis económica marcada por la primera recesión en 40 años, una inflación del 25% anual, desabastecimiento de combustible y bienes, en general, y escasez de dólares.Transición suavePero la gran diferencia estuvo en que Paz Pereira propuso "poner la casa en orden" de manera paulatina, una "transición suave" tras 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras Quiroga quería un plan de shock tradicional, "apagar el incendio con 'agua verde'", un préstamo de 14.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. Ese plan le iba a permitir, según él, eliminar por completo el subsidio semanal de 56 millones de dólares que el Estado boliviano paga para mantener el combustible a un precio irrisorio de 25 centavos de dólar el litro, y llevarlo al costo internacional de 1 dólar.El plan de Paz Pereira, en cambio, es mantener por ahora el subsidio para los sectores más carenciados y eliminarlo solo para industrias y mineras. "Los que pueden pagar, que paguen", dijo. Pero tampoco se cierra a una ayuda norteamericana en esta dirección. En su discurso de la victoria dijo que había recibido el llamado del secretario de Estado adjunto norteamericano, Cristóbal Landau.I had the honor tonight of congratulating @Rodrigo_PazP, on behalf of @POTUS @realDonaldTrump and @SecRubio, on his election as President of Bolivia. The US welcomes the President-elect's desire to re-engage politically and economically, and we both pledged to work closelyâ?¦ https://t.co/vGlFe0P4hK— Christopher Landau (@DeputySecState) October 20, 2025"A nombre del gobierno del presidente Trump nos ha llamado para dar todo su respaldo, ayuda y cooperación para poder llevar adelante una relación estrecha. Y que uno de los gobiernos más importantes del mundo sea parte de las soluciones para que a partir del 8 de noviembre a Bolivia no le falte sus hidrocarburos", dijo, en referencia a la fecha prevista para su asunción.El factor "Lara"Hasta la primera vuelta electoral, Paz Pereira era un "tapado", un exalcalde de Tarija que por primera vez buscaba la presidencia. De hecho ninguna encuesta lo mostró en los primeros lugares.De hecho era mucho más conocido su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, un expolicía, influencer en las redes sociales, que se hizo viral por sus denuncias sobre la corrupción policial. Lara es especialmente popular entre los jóvenes.LA NACION pudo constatar que muchos votantes de Paz anticipaban que el domingo votarían "por Lara", como si él estuviera al frente de la fórmula.De hecho, la noche del domingo, fue Lara el primero que salió a reconocer la victoria, un par de horas antes que Paz Pereira. Y luego el presidente electo se encargó de mencionarlo rápidamente entre las personas a las que agradecía por el triunfo.Aunque en Bolivia el vicepresidente solo preside la Asamblea legislativa y reemplaza al Jefe de Estado en caso de ausencia, todo indica que Lara no se resignará a roles protocolares.El enigma Evo MoralesMientras Quiroga había anunciado que inmediatamente después de su asunción haría cumplir la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, que está prófugo de la justicia en la región del Chapare por una causa de trata de personas, Paz Pereira nunca fue muy claro sobre qué piensa hacer al respecto.Y, a su manera, el expresidente agradeció las gentilezas con un extenso tuit publicado la noche del domingo en donde aseguró que "Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral".Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanineâ?¦ pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025En su mensaje, con un tono entre presión y triunfalismo, el exmandatario enfatizó algo que reconocen muchos analistas políticos: "El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara".Son millones los bolivianos que salieron de la pobreza gracias a las políticas de Morales. Y aunque la falta de reinversión, el despilfarro y la corrupción llevaron a la actual situación, el nuevo gobierno electo no puede negar que en muchos bolivianos persiste las nostalgia por "aquellos buenos tiempos". La pregunta es qué hará Paz con Evo Morales y sus votantes durante su mandato."Abrir Bolivia al mundo"En estas dos décadas de gobierno del MAS, los países amigos de Bolivia fueron los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y otros más lejanos, como el de los ayatollahs de Irán.Esas amistades le costaron caro.En los actos por el Bicentenario del pasado 6 de agosto, absolutamente ningún país limítrofe envió representantes a los festejos."En estos años perdimos geopolítica y geoeconómicamente. No puede ser que un 6 de agosto en los 200 años de la patria no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos. Entre hermanos, es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia", dijo Paz el domingo. "¡Señores! ¡Hay que abrir el Bolivia al mundo, retomar el rol que tuvimos!", enfatizó.El rol del Parlamento Un terreno fundamental para los cambios que se avecinan en Bolivia será el Parlamento. Después de dos décadas de hegemonía del MAS, ningún partido tiene ahora mayoría. En la Asamblea de 130 bancas el partido de Paz Pereira suma 47 bancas; el de Quiroga, 37 escaños; el derechista Doria Medina, 26 asientos; y el MAS quedó reducido a apenas 10 legisladores.En palabras de Quiroga, "al MAS no le alcanza ni para armar un equipo de fútbol".Pero en este terreno, Paz Pereira también prefiere no confrontar sino hacer alianzas."Los bolivianos sabemos que la ideología no da de comer", dijo. Y aseguró luego: "la nueva Bolivia que estamos construyendo será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos los hombres y mujeres desde el parlamento, desde las diferentes organizaciones sociales, gremiales, cuentapropistas y trabajadores. Tenemos un solo objetivo: salir adelante".
El nuevo presidente electo de Bolivia propone incluir a todos los sectores, promover la transparencia y garantizar la certidumbre política. Leer más
La senadora colombiana respaldó la victoria del candidato de centro derecha en la segunda vuelta presidencial boliviana, destacando el giro político tras dos décadas de gobiernos socialistas en el país andino
El presidente de la República realizó una llamada a La Paz luego de confirmarse su victoria con 54% de respaldo popular
En su primer discurso tras ser electo presidente, Paz sostuvo que "Bolivia vuelve a recuperar, paso a paso, su escenario internacional" tras perderlo "geopolíticamente y geoeconómicamente". Leer más
Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más
El presidente Javier Milei felicitó al senador del Partido Demócrata Cristiano Rodrigo Paz por el resultado del balotaje presidencial que se celebró el domingo en Bolivia y que lo eligió como nuevo presidente del país limítrofe. El mandatario argentino destacó la jornada democrática que se vivió y criticó el "modelo fracasado" del MAS, que había predominado durante 20 años."Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación", escribió Milei en su cuenta oficial de X alrededor de las 22, cuando ya se había consolidado la ventaja de Paz, sobre Jorge Quiroga, en el escrutinio provisorio, que fue del 54,5%.Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación.Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasadoâ?¦— Javier Milei (@JMilei) October 20, 2025"Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XXI' que tanto daño le ha hecho a nuestra región", consideró Milei y agregó: "Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado".En ese sentido, manifestó: "Esta jornada democrática refleja el anhelo de libertad y progreso de la región. Le deseo al presidente electo el mayor de los éxitos en su gestión".El mensaje del Presidente fue en sintonía con lo expresado por Cancillería en un comunicado difundido también en redes sociales: "La República Argentina felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como Presidente de la República de Bolivia y saluda al pueblo boliviano por una jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas".Noticia en desarrollo.
El Presidente destacó el "daño" que la fuerza de Evo Morales "le hizo a la región"."Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre", publicó en su cuenta de X al saludar al presidente electo del país vecino.
Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más
Nacido en España, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares. Rehúye definirse ideológicamente, reparte definiciones que van de la derecha a la socialdemocracia y promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie.
Con más del 97 por ciento de las actas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral confirmó la tendencia que consagra al nuevo mandatario, mientras tanto el jefe de Estado celebró el resultado y lo consideró un punto de inflexión para la región
LA PAZ.- El presidente electo Rodrigo Paz Pereira, suele recordar que el poco tiempo que vivió en Bolivia durante su infancia debía evitar andar mucho por las calles porque su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) había sido uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y para los dictadores militares era un "comunista" cuya cabeza tenía precio.En aquella Bolivia de comienzos de los años 70, el pequeño Rodrigo de 9 años era un niño de cara desconocida, pero con un apellido de larga trayectoria, muy identificable en la política boliviana. Algo de eso esconde la clave de su victoria electoral de este domingo. Para la mayoría de los bolivianos Paz Pereira es hoy el rostro nuevo, casi desconocido, de un licenciado en relaciones internacionales que en realidad dedicó toda su vida a la política pero que nunca había llegado a competir por la presidencia."Cuando vivíamos en la calle Tarija, de la ciudad de Cochabamba, teníamos que llevar una vida oculta porque nos estaban por sacar al exterior, nuevamente al exilio porque se venía otro golpe de Estado", recordó en una entrevista.Paz Pereira se acostumbró así a dos cosas: al cambio permanente (entre su infancia y adolescencia vivió en diez países diferentes), y además a convivir bajo amenazas e incluso atentados y asesinatos de personas de su entorno familiar, lo que le dio una particular sensibilidad social para sentirse cerca de marginados y perseguidos, que este domingo le dieron su apoyo con el voto.Frente a un tecnócrata formado en Estados Unidos, como el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, con Paz Pereira se sintieron identificados millones de bolivianos, muchos de ellos en su momento votantes del Movimiento al Socialismo, pero que ahora buscan una transición suave hacia un gobierno más de derecha.Vida en España y persecución políticaAdemás de hijo de Paz Zamora, Rodrigo es parte de la larga saga política familiar, como sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989). Nació en uno de los tantos exilios de su padre el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, de donde es originaria también su madre, Carmen Pereira. De su tiempo en aquella ciudad, meca de peregrinos de toda Europa que recorren el "camino de Santiago", destacó que se volvió "muy devoto del tata Santiago", como se llama en Bolivia al santo católico que se relaciona con el campesinado y las áreas rurales bolivianas, fuerte bastión del voto que le dio este domingo el triunfo.Regresó a vivir a España en varias oportunidades, incluso en épocas en que sus padres estaban exiliados en otros países, junto con su hermano Jaime fueron criados por sus abuelos gallegos. "Fue un aprendizaje extraordinario", asegura.Pero la persecución y la tragedia acosaron a toda la familia. Incluso su madre sobrevivió a un inexplicable accidente automovilístico durante el exilio en Bogotá."He visto a mis padres entrar a la cárcel, ser torturados. Cuando tenía 13 años estaba en un taxi y escuché en la radio que se había caído el avión donde iba mi padre y decían que todos habían muerto. Él sobrevivió aunque quedó con quemaduras en todo su cuerpo y siguió luchando junto a mi madre y junto a muchos otros hombres y mujeres para que Bolivia pudiera construir su democracia", relató.Con la normalización de la vida política en Bolivia y la llegada de su padre a la presidencia, la vida de Paz Pereira tomó carriles más normales.Se recibió de economista y licenciado en Relaciones Internacionales, y realizó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.Carrera en la gestión públicaSiguiendo el linaje familiar, Paz Pereira inició su carrera política en 2002 cuando llegó al Congreso por el departamento de Tarija. Entre 2010 y 2020 regresó a la ciudad para convertirse en concejal y luego en alcalde, puesto que ganó con un 55% de los votos.Desde 2020 es senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana de centroderecha y este años se postuló por primera vez a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano. Durante toda la campaña electoral Paz Pereira buscó contrastar con el "tecnócrata" Quiroga, afirmando: "Yo no tengo plata para pagar encuestas como otros precandidatos", y dijo que su alternativa era "viajar, viajar y viajar, para conocer todo y estar con todos al mismo tiempo en la patria".Lo cierto es que nunca fue muy detallista en precisar cuál es su real patrimonio económico. Existe una denuncia de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) contra él sobre transacciones no justificadas durante su periodo como diputado, en la que se señala que su declaración jurada de patrimonio "no tendría relación con sus ingresos". Y también hay unas acusaciones de corrupción en su contra durante su gestión como alcalde de Tarija (2015-2020).De hecho, en la primera vuelta Pazâ?¯Pereira alcanzó el 32,6 % de los votos a nivel nacional, pero en Tarija, donde fue alcalde, quedó en tercer lugar con cerca de 19â??% de los votos.Pero la gran mayoría de los bolivianos decidió este domingo que este hombre cuya vida está indudablemente ligada a la lucha y el sacrificio, puede conducir a una transición ordenada a un país en llamas.
Una nueva alianza política de centro, integrada por movimientos como Colombia Justa Libres y ADA, busca fortalecer la protección de la niñez y la familia en el escenario electoral colombiano
El conductor de 'Amor y Fuego' criticó y cuestionó la falta de coherencia política hacia figuras como Mónica Sánchez, Tatiana Astengo, Lucho Cáceres, Haydeé Cáceres y Bruno Odar.
Compite en el balotaje frente al expresidente de derecha Jorge Quiroga, tras 20 años de gobierno socialistas iniciado por Evo Morales. Leer más
El diputado radical analizó la situación política del Gobierno y afirmó que el oficialismo "se salvó por errores autoinfligidos". También habló sobre la reunión con el asesor de Donald Trump, Barry Bennett
Los conductores de 'Amor y Fuego' se pronunciaron sobre el nuevo gobierno de Jerí. 'Peluchín' advirtió sobre sus denuncias, mientras Gigi pidió unión nacional y elecciones limpias.
El escritor argentino compite con la novela Melvill, en la que explora desde la ficción la relación de Alan Melvill con su hijo Herman Melville, autor de Moby Dick.
El empresario reveló cómo superó una de las peores crisis de su carrera empresarial
Cuando la proximidad de cristianos y musulmanes era moneda corriente en España, apareció el Cid Campeador. Guerrero legendario desde los 20 años, fiel escudero del primer rey de Castilla hasta que fue asesinado -creía- por su propio hermano, Alfonso. Fue saqueador, rey de Valencia y leyenda inmortal. Leer más
Los conductores expresaron duras críticas hacia la presidenta Dina Boluarte por su respuesta ante el paro de transportistas. En "Amor y fuego" calificaron la gestión presidencial como indolente, caótica y carente de liderazgo
Nenes con el pelo pintado de azul y nenas con la remera alusiva acompañados de sus mamás, adolescentes con remeras azules y muchas familias comenzaron a llegar alrededor de las 20.00 al estadio José Amalfitani. Luck Ra se convirtió en el ídolo de los más chicos, niños de entre seis y diez años que iluminaron Vélez con sus ojos llenos de asombro que experimentaban, la mayoría de ellos por primera vez, lo que se siente estar en un concierto en vivo. Es que el joven cordobés hace bailar a grandes y chicos con su repertorio, que en esta ocasión constó llegó a 38 canciones, que se extiende si se cuentan por separado los compilados.Apenas pasadas las 21 y luego de un breve show en el que cantaron los palpitantes del team Luck de La Voz, las luces del lugar se apagaron y un video mostró las calles oscuras hasta que apareció la "Luck Ra neta" voladora y entonces desciende de ella él, Juan Facundo Almenara Ordóñez del Corazón de Jesús, tal es su verdadero nombre, que en medio de fuegos artificiales dio el puntapié inicial a lo que prometía -y lo fue- ser una gran noche. "Que me falte todo" y "Te mentiría" fueron los temas elegidos para el arranque, a puro baile. "No puedo creer lo que está pasando. Aplauso para el público", pidió el músico vestido con pantalón y chaqueta plateados muy a su estilo, y luego de cantar "Mil preguntas", reiteró: "Son el mejor público que un artista puede tener".Luck Ra en VélezDe pronto Eugenia Quevedo con un look total black y pelo recogido irrumpió en el escenario para entonar "Ojalá" y "Qué idiota". "Ya que vino desde Córdoba que cante algo más", pidió el anfitrión que le confesó a su amiga y colega que estaba "re manija". Luego de un intervalo brevísimo que sirvió para que se cambiara de ropa, sin demasiado aviso previo llegó la segunda invitada de la noche, nada más ni nada menos que Nicki Nicole que buscaba un "Doctor" para sanar su corazón y las niñas en la platea enloquecieron al ver a su idola que al terminar el tema se fundió en un abrazo con la figura de la noche. Y ahí, la seguidilla de colaboraciones: además de los mencionados, subieron Rusherking para entonar "Quiero creer" y los músicos de La Versuit para hacer "Toco y me voy". "Pensé que no iba a llenar el patio de mi casa, no puedo másâ?¦ a ver el grito de Vélez", arengó emocionado e incrédulo por lo que estaba viviendo.No había transcurrido ni una hora de show y ya habían pasado cuatro amigos para acompañar al cordobés en su primer Vélez cuando llegó su compañera de labor en La Voz, Soledad Pastorutti para hacer "Mi persona favorita". Sin dudas "el Primo" puso toda la carne al asador en su gran noche en el Ciudad de Buenos Aires. Los hits continuaban uno tras otro: "Princesa", "Un clavo".De golpe, un vaso gigante de fernet emergió del campo y así como Ca7riel y Paco Amoroso se hunden en un frasco de "papota", el cuatetero hizo lo mismo con su bebida favorita, entonces llego un homenaje a su Córdoba querida, que bien podría ser también un guiño a todos los padres que estaban en el estadio acompañando a sus hijos pequeños o un momento retro porque mientras el vaso se movía por entre las sillas ubicadas en el campo, él entonaba clásicos de Rodrigo, Walter Olmos y la Mona Jiménez: "Amor clasificado", "Como le digo", "Soy cordobés", "Por lo que yo te quiero", "Soy un adicto a ti" y "Quién se ha tomado todo el vino". Pero como nada está librado al azar, este viaje fernetero lo llevó hasta un pequeño escenario alternativo dispuesto en el medio de la cancha donde lo esperaba un piano blanco y el cuarteto continuó con "Fue culpa tuya".Allí además lo esperaba un amigo, Emiliano Brancciari, vocalista de No te va a gustar y juntos cantaron "A las nueve", de la banda uruguaya. Porque si algo demostró Luck Ra es que puede cantar con quien quiera, pero también llevarlos a su terreno y no importa si el invitado canta rock, pop o urbano, esta noche es cuartetera. De golpe un paréntesis y siguen los visitantes, pero esta vez no se trata de un famoso sino de dos personas del público, un hombre y una mujer con una pregunta clara de él hacia ella: "¿Te querés casar conmigo?". "Sí", dijo ella ante cuarentalmil personas expectantes. ¿Teléfono para la Joaqui? Nuevamente más gente con él, ahora su productor y un amigo músico con quien cantó "Ya no vuelvas", super emocionado y con la voz quebrada.Una sorpresa tras otra, esta vez se trató de un estreno: "Finjí demencia", la canción que estrenará oficialmente el 9 de este mes pero que decidió adelantar en su noche especial, antes de volver caminando por el costado del campo al escenario principal. Con "Misión y turreo" reinauguró el espacio y entonces propuso: "¿Hay alguien soltero que quiera venir a cantar un tema?", entonces dio paso a Joaquín Levington que muy divertido cantó "Yo no me quiero casar, ¿y usted?", el tema que hace dos meses Turf reversionó con Lali Espósito y esta vez se hizo primero a la vieja usanza y luego, por supuesto, en modo cuarteto.Bebé dame", el nuevo "Viaje a la luna" fuero algunos de los que continuaron y que prometen ser hits, para darle paso a otro clásico, que se estrenó cuando Luck Ra tenía nada más que diez años: "Tu misterioso alguien" con Ale Sergi y Juliana Gattas que se mostraron super enérgicos y contentos de acompañar a su compañero de La Voz. Antes de irse, Miranda! que se prepara para hacer dos estadios Ferro en noviembre, abrazó al músico ante una verdadera ovación del público. "¡Vamos loco, gracias!", dijo uno de ellos. Aún quedaban dos invitadas que subieron en los minutos sucesivos, se trata de Lola Índigo que cantó "Por un ex no se llora" y Yami Safdie que con un corset y una minifalda blanca entonó primero "En otra vida" y luego "Sí sabes contar", el tema que ambos jóvenes hicieron con Los ángeles azules. "En honor a México", dijo ella por el origen de la mítica banda y él replico: "En honor al color que me acompañó tanto". La intérprete de "En otra vida" fue la artista más aplaudida por el público adolescente."Ole, ole, ole, ole, Luck Ra, Luck Ra", cantaBA el público mientras se ataba los cordones de las botas, no sería ni la primera ni la última vez que le pasaba y no tuvo reparos en contarlo. Entonces, otra vez ronda de clásicos, con "Un siglo sin ti" con Chayanne en pantalla y luego "Suavemente", tema para el cual le pidió a los presentes, muchos de los cuales se miraban a través de la "Primo Cam", que sacaran a bailar a la persona que tuvieran la lado. Faltaba poco para concluir la noche, el reloj llegaba a las 23.00 pero aún había mucho por bailar y por eso dio paso a "Qué sed", canción que le sirvió para hacer un brindis y la publicidad de una cerveza.Aunque es fanático de Vélez y va siempre que puede a la cancha, Bizarrap no pudo estar presente en esta fecha, por lo que Luck Ra pidió a los cuarenta mil presentes que encendieran las linternas de sus celulares para hacer "un video para el Biza" mientras él se disponía a entonar la "Session" que hicieron juntos, uno de los temas favoritos de los más chicos y ahora sí, ya no quedaba nadie sobre el asiento cuando redobló la apuesta y amagó con despedirse con "Hola Pedida", tema que contó con la irrupción de Khea que apareció con campera a pesar de los veinte grados de la noche y un pasamontaña.Entonces Luck desapareció del escenario y las luces se apagaron. Pero algo pasabaâ?¦ "¡te faltó la morocha!", "cantá la morocha", pedían los nenes que lo fueron a ver entre ansiosos y desilusionados, después de todo no tenían experiencia en recitales y no saben de qué se trata el bis. Más rápido que lento regresó y volvió a cantar "Ya no vuelvas" y por supuesto -aunque antes se volvió a atar los cordones para ser precavido y no como parte de la performance- "La morocha" mientras todos los espectadores cantaban, bailaban o sacaban fotos. El gran broche de oro luego de una gran selfie con el público y el aplauso para sus músicos fue un gran show de fuegos artificiales. Invitados, estrenos, clásicos y hasta una propuesta de matrimonio, así pasó el primer Vélez (seguramente el futuro le traiga más) de Luck Ra, en una noche en la que no faltó nada, y que por supuesto -y para alegría de todos- ¡sobró cuarteto!
Se reunieron en el Chase Stadium, complejo deportivo del club de la MLS."Uno de los días más felices de mi vida", aseguró el joven en sus redes sociales.
"Timochenko" expresó que la falta de presencia del Gobierno en el Consejo de Seguridad de la ONU refleja falta de compromiso con los acuerdos internacionales asumidos por el Estado
Aunque al principio la relación entre Rodrigo De Paul y Tini Stoessel estuvo marcada por el escándalo -debido a que hubo una confusión de fechas entre la finalización de un vínculo y el inicio del otro- hoy todo parece ir en armonía. A raíz de esto es que Camila Homs no solo rehizo su vida junto José 'El principito' Sosa, sino que tampoco tiene inconvenientes de hablar del posible casamiento de su ex. En medio de la celebración por los Premios Martín Fierro, la modelo fue consultada sobre cómo lleva su tercer embarazo. "Transitándolo de la mejor manera. Es un embarazo súper saludable, estoy recontra activa porque no paro nunca. Dije 'un mes y medio o dos meses más y ya debería frenar un poco', pero muy contenta", expresó. Sobre qué siente distinto de este embarazo con los anteriores, comentó: "Yo tenía temor a este embarazo porque dije 'me agarra con dos criaturas', dije 'voy a estar más cansada, quizás atrás de uno, del otro' porque soy una mamá que está siempre para mis nenes, pero de repente no sé si es que tengo más años o qué, pero estoy más activa que nunca. Así que feliz y disfrutando mucho cada momento".En ese sentido, uno de los cronistas le consultó si el embarazo vino acompañado de la propuesta de casamiento. "Ojalá, me gustaría, pero todo tiempo al tiempo. Ahora es esto, enfocados cien por ciento en esto y después veremos, pero ojalá que se dé", aseveró. La respuesta de la influencer dio al pie a otro periodista para indagar su opinión sobre el rumor de que la "La Triple T" caminaría hacia el altar próximamente. "La verdad que no estoy al tanto. No tengo ni la menor idea, pero mientras sean felices, bienvenido sea. Y siempre digo lo mismo, mientras mis hijos estén bien, todo bien", subrayó.Después le preguntaron si, en caso de que la inviten, iría al casamiento. Entre risas, la subcampeona de la última edición de Bake Off Famosos (Telefe) lanzó: "Ay no, chicos, ¡qué pregunta! No, no. Nunca me llegaría esa invitación".Las declaraciones de Homs llegaron luego de que la periodista Paula Varela revelara en Intrusos (América TV) algunos datos de lo que sería la boda del año. Según contó, el casamiento se celebrará en el Dok Haras, un multiespacio de estilo campestre y de lujo ubicado en Exaltación de la Cruz, elegido por celebridades como Cande Tinelli y Coti Sorokin; Ricky Montaner y Stefi Roitman; y Jorge Lanata y Elba Marcovecchio. Además, comentaron que la fecha que eligieron no es casual, ya que el plan de la pareja es instalarse en Miami, por lo que este paso les permitiría afianzarse desde otro lugar. "Ellos se casan ahora porque se van a vivir a Miami y ella necesita este compromiso para acompañarlo", dijo la panelista. Pero eso no es todo. A finales de agosto, la ídola teen se instaló en Ciudad de México para promocionar su nuevo proyecto en la pantalla chica y en una de las entrevistas, el periodista de series y películas, Agustín Eme, le hizo una pregunta personal: si quería ser madre. Ella no lo dudó. "Me encantaría ser mamá", reconoció.Tini Stoessel habló de su deseo de ser madre"Toda mi vida, siempre dije que me encantaría, la verdad, tener esa posibilidad y esa oportunidad. En un momento de mi vida como que se me apagó pero no por algo malo. La realidad es que este año como que volvió a florecer algo en mí y lo tengo muy presente y me encantaría", completó.
Los premios los obtuvo por coberturas fotográficas para la agencia internacional AP.Cubrió la guerra civil en Siria y la invasión rusa a Ucrania.Cuál fue el viaje que le despertó la vocación y los límites que se impone al trabajar.
Rodrigo Huescas, es un joven futbolista mexicano de 22 años de edad. Originario del municipio de Naucalpan, en el Estado de México, solía recorrer largos trayectos en transporte público para poder entrenar con el Cruz Azul, y recientemente cumplió un año como jugador de un equipo de la Champions League.Rodrigo Huescas, del futbol mexicano a la Champions LeagueDesde el centro del territorio azteca hasta Dinamarca, la historia de Rodrigo Huescas impresiona a miles de aficionados y con solo tres años de carrera profesional pudo migrar a territorio europeo, según ESPN.El futbolista se coronó como la figura del campeonato Apertura 2018 de la Liga Mexicana de Futbol de la Sub 15 y nombrado como "campeón de goleo", gracias a sus 13 anotaciones realizadas en la fase regular.El pasado 18 de septiembre, el mexiquense debutó en la Champions League como uno de los jugadores del Copenhague. El partido fue en contra del Bayer Leverkusen y el resultado del marcador fue de 2-2.El defensa latino pudo asistir el segundo gol de su equipo, que por poco consigue la victoria, de acuerdo con UNO TV.El joven inició con en el Cruz Azul desde hace varios años, cuando debía pasar horas en el transporte público y trasbordar al menos tres veces para poder cumplir con sus entrenamientos en La Noria, club ubicado en la Ciudad de México.Actualmente, Huescas es una de las promesas mexicanas con futuro en el deporte internacional, reconocido como ejemplo de disciplina, esfuerzo y superación.Incluso existen rumores que hablan de la consideración de Javier Aguirre, director técnico de la Selección Nacional de México, para nombrar al actual jugador de Copenhague como convocado rumbo al Mundial 2026.El perfil profesional de Rodrigo HuescasRodrigo Jhossel Huescas Hurtado nació el 18 de septiembre de 2003, en la comunidad de Naucalpan de Juárez, según Transfer Markt.El defensa tiene una estatura de 5,6 pies (1,72 metros). Desde el 10 de julio de 2024 fue fichado por el Futbol Club Copenhague y tiene un contrato con este equipo hasta el 30 de junio de 2029.Su posición principal es lateral derecho y la secundaria interior derecho. El futbolista cuenta con historial en la Selección Mexicana desde 2019, ya que con 15 años formó parte de la sub 16.Desde entonces, año con año, ha jugado partidos con las diferentes divisiones de su equipo nacional bajo la dirección de entrenadores como Mario Arteaga, Gerardo Espinoza y Jaime Lozano.Los futbolistas mexicanos que triunfaron en el futbol europeoRodrigo Huescas no es el primer mexicano en viajar a Europa para obtener éxito, en la historia del futbol existen diferentes figuras del balompié azteca que se hicieron de renombre.Más de 50 deportistas mexicanos han viajado al otro lado del mundo, aunque solo 28 de ellos obtuvieron, junto a sus equipos, un título de Liga o Copa en el fútbol del viejo continente, según Olympics.Hirving 'Chuky' LozanoUno de los campeones más recientes fue Hirving Lozano, primer mexicano en ganar una Serie A en la liga de la temporada 2022-2023 con la escuadra de Nápoles.Hugo SánchezAunque en la historia de mexicanos en Europa, Hugo Sánchez es uno de los más reconocidos. Obtuvo 10 títulos, uno con el Atlético de Madrid en 1985 al ganar la Copa del Rey y nueve con el Real Madrid.Rafael MárquezRafa Márquez también obtuvo 10 títulos en su paso por Europa, 2 con el AS Mónaco y 8 con el Futbol Club Barcelona, equipo con el que obtuvo dos Champions League.Otro mexicano considerado campeón del máximo trofeo continental son, Jonathan Dos Santos, quien disputó solo un juego con el FC Barcelona en diciembre de 2010, poco antes de que su equipo levantara "La Orejona".
Está caminando hace más de 85 días desde Inglaterra a Roma a través de una ruta milenaria.Los detalles de esta hazaña y los otros lugares en los que vivió.
El conductor de TV recordó con cariño a la primera actriz peruana y destacó su legado artístico en teatro, cine y televisión.
La cantante y el jugador del Inter Miami ya comenzaron a organizar los preparativos de la ceremonia.Dónde se mudaría la pareja luego de contraer matrimonio.
ROSARIO. La historia de Rodrigo Ortigala está teñida de idas y vueltas, de manejar mucho dinero a subsistir con aprietes a concesionarias de autos, de ser el confidente del capo narco Esteban Alvarado a transformarse en su más acérrimo enemigo, y saltar a tributar a sus rivales, la banda de Los Monos, junto con su hermana Mariana, una mujer que también está presa y tuvo un recorrido similar al de su hermano, y zafó de milagro de dos sicarios que la hirieron de siete tiros. Este lunes fue detenido por la Tropa de Operaciones Especiales (TOE) acusado de supuestas extorsiones a dueños de concesionarias de autos, un rubro que este hombre, que fue testigo y parte de dos bandas narco, conoce muy bien. Rodrigo Ortigala era miembro del círculo cercano de Alvarado, actualmente preso en el penal de Marcos Paz, bajo el régimen de alto perfil, que impone un aislamiento casi total del recluso, que es monitoreado con cámaras 24 horas. A mediados de los 2000, en plena expansión económica del país, se dedicaban a un negocio criminal con el que se hicieron millonarios y le sirvió a Esteban Lindor para financiar su emprendimiento de adquirir cocaína en Paraguay, a partir de las rutas que operaba su madre con el contrabando de cigarrillos con avionetas. La precuela del negocio narco fue el robo de autos de alta gama en la zona norte de Buenos Aires. Según contó en su momento Ortigala a LA NACION, tenían "dateros" -empleados infieles en las concesionarias- que les indicaban cuando y quién compraba coches importados. Los robaban antes de que llegaran a los 5.000 kilómetros. Tenían un lugar donde los "enfriaban", es decir, los guardaban, y cuando reunían una docena, la cantidad que entraba en un camión mosquito, los trasladaban a Rosario. Este hombre contó que la demanda de autos era tan grande que llegaron a traer a esta ciudad tres camiones por mes. En Rosario los vehículos eran adulterados por Carlos Argüelles, el chapista que luego de que declarara en su contra, Alvarado mandó a matar en setiembre de 2021 por haber revelado las atrocidades que el capo narco había cometido a lo largo de su carrera criminal, con asesinatos que nunca se resolvieron porque los cuerpos jamás aparecieron, debido a que -según reveló el testigo- los disolvían en ácido o los sepultaban en hormigón. Después de que los autos robados en Buenos Aires eran trasladados a Rosario los ofrecían para la venta en los clasificados de los diarios locales. Tenían los papeles adulterados, al igual que los números de motor y chasis. Se vendían muy rápido por la alta demanda que había en ese momento, pero el ardid incluía otro capítulo, aún más redituable, gracias un "acuerdo" con el área de Automotores de la Policía de Santa Fe: Alvarado y Ortigala les pasaban a los agentes los datos de los compradores y los policías secuestraban los autos vendidos. Así, un mismo vehículo importado llegaban a venderlo tres veces. Como Alvarado tenía una red de complicidades con la policía y la Justicia en Rosario nadie lo investigaba. El exjuez federal Marcelo Bailaque renunció el 1° de julio de este año, antes de ser destituido por el Consejo de la Magistratura de la Nación, luego de que LA NACION publicara el 11 de junio de 2024 que el jefe narco y el magistrado compartían el mismo contador, Gabriel Mizzau, y el titular del juzgado federal N°4 tardó tres años -recién lo hizo en 2016- en autorizar una serie de escuchar telefónicas que había pedido el jefe de la PSA en Rosario, Emilio Lencina. Esto fue revelado en el juicio de 2022 en el que Alvarado fue condenado a prisión perpetua, a partir de una investigación de los fiscales Luis Schiappapietra y Matías Edery. Pero el primero que identificó las actividades criminales de Alvarado fue el fiscal de San Isidro Patricio Ferrari a partir de una investigación sobre el robo de autos en la zona norte de Buenos Aires. En esa causa ya se cristalizaba el poder creciente de este narco y sobre todo sus influencias y complicidades. Rodrigo y Mariana habían conocido a Alvarado en sus incursiones a las islas entrerrianas que están frente a Rosario, donde varios narcos en ascenso exhibían sus jet-ski, según confesó la mujer en varias charlas. A partir de una amistad circunstancial durante el verano comenzaron a realizar negocios en el mundo del hampa. Del negocio de los autos pasaron al narcotráfico, pero con los Ortigala hubo un cortocircuito de índole personal con Alvarado, y comenzó una persecución que casi termina en la muerte de los hermanos. Para protegerse de este capo narco saltaron la tranquera y se pasaron a la organización rival, a la banda de Los Monos. Rodrigo y Mariana se transformaron, además, en testigos de la Justicia y develaron los secretos de su antiguo jefe, que pretendía eliminarlos. En 2020, Matías "Pino" César, un sicario de Alvarado, llegó a la casa que Mariana tenía en Roldán y con dos pistolas comenzó a dispararle cuando salía de su residencia. La mujer, que tenía un buen estado físico, logró saltar un muro de más de dos metros y resguardarse, a pesar de que estaba herida, ya que había recibido siete balazos. Tres años después, Mariana Ortigala fue detenida a raíz de una investigación del fiscal Pablo Socca, acusada de realizar extorsiones que ordenaba Ariel Cantero, líder de Los Monos. Y también se detectó que tenía relaciones inapropiadas, cuando era testigo del caso Alvarado, con el fiscal Edery. Rodrigo Ortigala andaba en algo parecido. Fue detenido este lunes por extorsiones y ataques a tiros a concesionarias de autos. La investigación, a cargo del fiscal Federico Rébola, se centra en extorsiones a agencias de vehículos durante 2021. En uno de estos episodios provocó la muerte de una mujer, que falleció de un infarto cuando esperaba el colectivo y comenzaron a balear el local ubicado en Rondeau al 4100. La sospecha es que Ortigala, que ya fue condenado a un año y medio de prisión, brindó información a Los Monos para que realizaran esa balacera en un contexto extorsivo. Los ataques a balazos estarían relacionados con que hacía al menos dos meses que los dueños de la concesionaria recibían amenazas porque no pagaban 25.000 dólares por protección.
El diputado radical acusó a la gestión libertaria de "mala praxis política total". Consideró que sería "muy grave" que el oficialismo saque menos del 32 por ciento de los votos totales en las elecciones de octubre: "Profundizaría la crisis". Leer más
El equipo legal del exguerrillero rechazó la investigación por el secuestro de Cecilia Cubas, con el argumento que no existen elementos probatorios sólidos
Antiguo ladero del capo narco Alvarado, luego testigo protegido en causas contra su exjefe, ahira se lo acusa de haber provisto información para intimidar a dueño de agencia de vehículos en 2021.
Varias figuras del espectáculo internacional se posicionaron contra el gobierno de los Estados Unidos y ABC tras cancelar el late night show por los controvertidos comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk.Como consecuencia, miles de sus seguidores decidieron tomar acción contra la empresa que despidió al conductor.
Este sábado, por la noche, Inter Miami ganó por 3-2 a DC United y dio un paso más hacia su objetivo de clasificar a los playoffs de la Major League Soccer (MLS). En una rutina que parece cotidiana, Lionel Messi marcó dos goles y se convirtió -una vez más- en la figura del partido.Aunque los focos estuvieron en la figura del rosarino, Rodrigo De Paul, fiel ladero del '10â?², mostró su lado más familiar al festejar con sus dos hijos Bautista y Francesca. Al costado del campo del juego, con su torso desnudo, el argentino jugó con sus dos retoños en una imagen que causó ternura en las redes sociales.En varios momentos que fueron detectados por las cámaras, De Paul salió a la cancha con Francesca, quien participó del tradicional saludo de los jugadores antes del comienzo del partido.Una vez que las acciones comenzaron, los dos pequeños se ubicaron en una platea preferencial, pegada al campo de juego, donde, en varias oportunidades, se vio a Antonela Roccuzzo, esposa de Lionel Messi y sus tres hijos Thiago, Ciro y Mateo.Mi Papá Es Un Héroe (Versión Bauti Y Fran De Paul) â?ºï¸?#Mapadelhincha #Futbol #Soccer #Messi #ArgeFruto del matrimonio con Camila Homs, De Paul reparte su tiempo en Miami como futbolista y padre, mientras, en su vida privada, se encuentra de novio con "Tini" Stoessel.En cuanto a lo futbolístico, De Paul se adaptó rápidamente a los requerimientos del director técnico Javier Mascherano, quien considera al argentino como una de las banderas del plantel para conseguir los objetivos de la temporada.Con 90 minutos en el campo de juego, sin ser reemplazado, "Motorcito" fue una pieza fundamental para esta nueva victoria del Inter Miami, que llegó a los 52 puntos y se ubica en la quinta posición de su zona.
La exconductora tuvo un divorcio mediático con Rodrigo Cuba, padre de su hija. Años después, la actriz confiesa que sí intentó retomar la relación.
El excomandante de la guerrilla también compartió el pronunciamiento oficial del último secretariado de ese grupo criminal, en el que se comprometió a cumplir la sentencia restaurativa
"El gobierno encaró un rumbo económico osado y audaz, pero es demagógico pensar que podía llevarse adelante sin costos", afirmó el diputado radical. Leer más
El conductor de espectáculos lanzó fuertes comentarios contra Gisela Valcárcel y su protagonismo en la Teletón, señalando que buscó "lavarse la cara" e involucró de manera directa a su hija en la jornada
La Jurisdicción Especial para la Paz indicó que el exmiembro del antiguo secretariado de las Farc tendría directa relación con los hechos que derivaron en la muerte de la mujer y que fueron cometidos por el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP); aliado de la extinta organización guerrillera
El reencuentro de los tres personajes en el programa de Willax fue recibido con comentarios llenos de emoción y recuerdos entre los televidentes.
El conductor destapó en vivo que el productor vinculado a la conductora de TV tendría una familia de acuerdo a sus redes sociales