El idioma que se pronuncia con mayor y menor rapidez a nivel mundial.Además, los factores influyen en la velocidad del habla, según la Real Academia Española.
En el cuarto trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (Ipvn) creció un 9,07%, con los apartamentos experimentando un aumento del 9,32% y las casas un 3,40%
La caída de la Bolsa de Milán se produce tras el anuncio de la Reserva Federal sobre el ritmo de rebajas de tipos; Telecom Italia y Stmicroelectronics destacan por sus fuertes descensos
SAN NICOLÁS.- Expoagro ya superó las expectativas de ventas y compromisos de negocios para la maquinaria agrícola. En comparación con el año pasado, hubo un incremento en consultas de entre el 25% y el 30%, impulsado por una oferta crediticia más favorable y la expectativa de una cosecha con rindes aceptables. La muestra marcó el inicio de un año con buenas perspectivas, reflejado en cierres de negocios importantes y alrededor de 80 presupuestos generados en un solo día, en algunos stands. Todo esto en un marco de público importante: ayer pasaron por la muestra 45.000 visitantes y este miércoles lo hicieron 70.000. Entre los dos días hubo 115.000 personas.Fenómeno: un banco reportó en Expoagro que recibió la mitad de la demanda de financiamiento en dólaresGaspar López, gerente comercial de la firma de tractores Pauny, observó que en estos primeros días vieron un movimiento habitual, pero con una gran diferencia a otras muestras. "Los clientes eran más puntuales y estaban más determinados a la compra de la unidad. Vinieron ya con una idea de un crédito, de definir el negocio, a diferencia de lo que ha pasado en otras oportunidades, que el cliente da vuelta y mira, pero sin una decisión. Ahora, lo vemos más firme en la decisión de compra", resaltó.Este martes, desde muy temprano, se registró mucha más afluencia, comparado con el primer día y que estaban muy interesados por maquinaria nueva. "La expo va a ser muy buena. Ha pegado muy bien el tema crediticio; era algo que se estaba esperando en el sector. Ante la baja de la inflación, estaba esperando que la tasa baje. Los bancos salieron con muy buenas tasas, sobre todo Banco Nación y Provincia", profundizó.En la firma tuvieron entre un 25% y un 30% más de consultas este año, comparado con el año pasado. "Se debe a la oferta crediticia y que la cosecha es buena. Se está perfilando que hubo buenas lluvias últimamente y buenos rindes como para que el productor tome la decisión de compra", puntualizó.Andrés Panattoni, responsable de marketing de la fábrica de sembradoras ERCA, dijo que este año se encontraron con una grata sorpresa por las distintas líneas de crédito de los bancos. "Nosotros tuvimos un muy buen primer día, a pesar de que siempre sabemos que es el día más flojo, de menos afluencia de gente; tuvimos un muy buen día. Creo que vamos a tener una gran semana. Presentamos este año todo lo que es la nueva línea siete, una nueva imagen de producto con muchísimas novedades en tecnología, y distintas configuraciones de máquinas", expresó."No hay contabilizados la cantidad de compromisos, pero se han cerrado ventas importantes y se han realizado alrededor de 80 presupuestos en un día", dijo. Señaló que el productor tiene más previsibilidad comparada con algunos años atrás. "Por eso, las líneas de crédito están bastante más acomodadas, con tasas más lógicas. Hace muchos años que no veíamos tasas como las que tenemos hoy. Eso ayuda mucho al productor y al contratista a tener una previsibilidad de pago a la hora de tomar deuda; es bienvenido. Venimos de años donde el productor tuvo que financiarse solo, que las líneas de crédito eran imposibles", amplió.En tanto, Rodrigo Lanciotti, gerente de marketing comercial de Case, resaltó que Expoagro marca un poco el inicio del mercado fuerte que tienen a lo largo del año. "Con esa expectativa venimos a Expoagro de que empiece el movimiento del año. El primer día fue muy interesante con el movimiento de gente que hubo. Registramos muchas consultas, sobre todo por el tema de la cosechadora, en la antesala del levantamiento de la cosecha", acotó.Mientras que Daniel Scarpeccio, presidente de Super Walter, remarcó que la exposición es el termómetro de lo que va a ser el año. "Tenemos muy buena expectativa porque ha llovido. Va a ser un buen año. La gente está más confiada, han bajado las retenciones, se ha achicado el mal humor con el gobierno. Algunos bancos han salido con propuestas de crédito muy buenas. Todo eso hace que este año creamos que va a ser bueno. Comparado con el año pasado, hubo mucho compromiso este año. En el primer día, se vendieron dos máquinas difíciles de vender que son de gran porte. Hemos tenido más de 40 consultas en un solo día, que obviamente esas consultas hay que seguirlas y que se puedan transformar en más negocios", resaltó.Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, indicó que el primer día no contó con mucho público, a pesar de ello, la afluencia fue específica y superó las expectativas de venta. "Estuvimos ligeramente por encima del primer día del año pasado, lo cual es un resultado positivo, además de generar buenas expectativas de cierre de negocios a futuro con quienes asistieron. Hoy hubo una mayor concurrencia; el stand ha recibido una gran cantidad de visitantes, con buenos cierres de negocios. Las expectativas son muy buenas, con una sólida proyección de negocio para los próximos días", dijo.Martín Birro, responsable de marketing del grupo Crucianelli, agregó: "El primer día estuvo muy bien, alcanzando un poco las expectativas que teníamos planteadas para el inicio de esta Expoagro. Se realizaron presupuestos que estaban a la altura de lo que nosotros pensamos que iban a suceder. Las mismas ganas de que se prolongue esta buena sensación de ver al productor agropecuario con ganas de averiguar por el recambio de maquinaria o por la compra de una maquinaria nueva".Resaltó que están trabajando con las tasas de todos los bancos. "Todas las tasas que tienen los bancos en esta semana exclusiva las trabajamos todas y a su vez nosotros también tenemos como financiación propia a tres años que también puede ser en pesos o en dólares", resumió.Sergio Karin, director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica, señaló que 2024 cerró con bajo volumen en tractores, con caída de un 11%, pero con un aumento del 4% en cosechadoras y un 17% en pulverizadoras. El sector recordó, estuvo impactado por las condiciones climáticas y la chicharrita en maíz, según dijo. "Hay mucho optimismo por una mayor estabilidad económica y cambiaria. El gobierno genera confianza, aunque aún hay mucho por hacer, como financiación para el sector, el financiamiento de largo plazo, y las tasas competitivas, de una actividad tan particular. Hubo medidas positivas al campo, pero el sector aún sufre la baja rentabilidad, costos fiscales elevados y costos logísticos altos", manifestó y agregó que se espera un aumento de ventas en cosechadoras del 10% y pulverizadoras del 10% y en igual número en tractores.
La actividad económica se contrae en la Eurozona ante la caída de pedidos y un descenso significativo del empleo, afectando especialmente al sector manufacturero y creciendo la incertidumbre en Alemania y Francia
DunhamTrimmer, la firma global en inteligencia de negocios para los mercados biológicos en la agricultura, continúa su expansión en el mercado y suma a un experimentado especialista para fortalecer su liderazgo.
Varios medios de comunicación han señalado que la presencia de sus hijos en los eventos de la artista ha generado desacuerdos entre la expareja
ROMA.- El Papa sigue con pronóstico reservado, no está fuera de peligro y nadie sabe cuánto tiempo más va a tener que quedarse internado en el Gemelli. Como sucede con personas de avanzada edad con neumonía, ya frágiles, tiene altos y bajos. Crisis respiratorias que disparan todas las alarmas que luego logran resolverse, pero que pueden volver a pasar en cualquier momento.En el Vaticano reina un clima de montaña rusa y como dicen por lo bajo, en italiano, "si naviga a vista", expresión traducible como "se navega a ojo". En minutos, del cauto optimismo se pasa al temor del peor de los desenlaces, sobre todo porque es inmanejable el flujo de noticias falsas. Los transparentes partes que dos veces por día difunde el Vaticano -a la mañana sólo una línea que dice cómo pasó a la noche y por la tarde, más sustantivos, con precisos detalles médicos, difíciles de interpretar para los periodistas- no logran detener la avalancha de desinformación.La incertidumbre es total. Pero la máquina vaticana sigue funcionando. Más allá del momento dramático y de las recaídas, el Papa, encerrado en su inaccesible suite del décimo piso del hospital Gemelli, sigue al mando. Firma documentos, decretos (dos nuevos santos), mensajes (para la oración dominical del Angelus, para la Cuaresma y para los responsables de las celebraciones litúrgicas episcopales, fechado desde el Gemelli), designaciones (22 obispos y 4 obispos auxiliares en dos semanas, aunque es sabido que son nombramientos hechos tiempo atrás y sólo anunciados), y la nueva cúpula del Governatorato, desde hoy por primera vez encabezado por una mujer (sor Raffaella Petrini). Hace algunos llamados (pocos y breves, cuando puede) y, salvo excepciones -la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el 19 de febrero y sus números dos y tres, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y el arzobispo Peña Parra, el lunes 24 de febrero-, no recibe visitas.Alrededor de la Plaza San Pedro, donde todas las noches los cardenales residentes guían una oración del rosario por la salud de su jefe máximo desde el lunes pasado, en tanto, soplan aires de precónclave. Se ven periodistas llegados desde todo el mundo que intentan prepararse para el "papal event", intentando estar preparados para los rituales que lo acompañan desde hace siglos."¿Dónde está la chimenea de la que va a salir la fumata blanca?", preguntaba días atrás un colega canadiense. Aunque hay otras preguntas que retumban entre la columnata de Bernini y quienes permanecen de guardia afuera del hospital Gemelli. "¿Quiénes son los candidatos a suceder a Jorge Bergoglio?" "¿Podría llegar a renunciar Francisco, como hizo su predecesor, Benedicto XVI?" En medios de versiones de todo tipo, algunos diarios italianos ya están haciendo campaña por algunos candidatos papables italianos, otros comienzan a publicar listas de nombres y se especula con maniobras precónclave."Supongo que es normal. Siempre ocurren en momentos similares, La enfermedad de una persona con cargos de gobierno, con mayor razón, la de un Papa internado, inevitablemente implica siempre este tipo de 'movimientos subterráneos' y especulaciones", comentó el cardenal checo-canadiense, Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral, en una entrevista con La Stampa. "Lo importante es no faltarle el respeto al Papa, que está vivo y es nuestro Santo Padre", agregó, al destacar, por otro lado -y como había hecho días atrás el cardenal Víctor Manuel "Tucho Fernández", prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe-, que "es inútil hablar de una posible renuncia al pontificado".Este miércoles empieza la Cuaresma -el período de 40 días de ayuno y penitencia anterior a la Pascua- sin la presencia física del Papa. "Para nosotros, para toda la Iglesia, para el mundo entero, la Cuaresma ya empezó el día en que internaron a Francisco: estamos todos en camino de penitencia, oración y esperanza", advirtió el cardenal Czerny, que no se inmutó ante la posibilidad de otros ritos de la Semana Santa, el período litúrgico más importante para la Iglesia católica, sin el jefe máximo de la Iglesia católica, internado hace más de dos semanas."La Iglesia sabrá enfrentar también la eventual ausencia física del Papa. Todos tienen que entender que, estando hospitalizado, podría no estar sobre el altar. Pero no creo que este punto sea crucial ahora. La fe se vive en cualquier lado y en cualquier situación. Y el Papa hace lo mismo: reza, ofrece su sufrimiento, acompaña al pueblo de Dios. Y nosotros rezamos por él, lo acompañamos y sobre todo, seguimos llevando adelante nuestra misión y la vocación de cada cristiano. La Iglesia aguantará, a la espera del regreso de Francisco", sentenció el purpurado, jesuita como Jorge Bergoglio.Recordó, además, que "el 27 de marzo de 2020 Francisco rezaba, solo, en la Plaza San Pedro, debajo de la lluvia, por todo el mundo amenazado por el Covid. Hoy, todo el mundo está rezando por Francisco".El secretario para las relaciones con los Estados y organizaciones internacionales de la Santa Sede, el arzobispo británico Paul Gallagher, coincidió en que es inútil hablar ahora de posible renuncia. "Creo que las especulaciones sobre la dimisión no sirven de nada. Él ha sido muy claro en que, como dijo sobre su movilidad, la Iglesia no se gobierna con las piernas sino con la cabeza y, diría, también con el corazón. Creo que seguirá haciéndolo mientras pueda. Las especulaciones sobre la dimisión no son, en este momento, apropiadas y ciertamente no están en juego", afirmó el también llamado "canciller" del Vaticano, en una entrevista con America Magazine, en la que se mostró optimista en cuanto a una posible lenta recuperación de su jefe."Es bastante obvio que, por lo que ha sucedido en los últimos días, le queda un largo camino por delante. Será un largo camino y creo que no deberíamos esperar que nada mejore de la noche a la mañana", comentó. "Pero es muy fuerte, tiene mucha determinación, como sabemos, y es alguien que lo dará todo para recuperarse. Al mismo tiempo, estoy seguro de que su principal preocupación es hacer la voluntad de Dios, y si la voluntad de Dios es que se recupere, maravilloso. Si es la voluntad de Dios que no lo haga, entonces lo aceptará. Ese es el espíritu de su vida, su espiritualidad como jesuita, que dice que realmente no importa si tu vida es larga o corta, lo importante es cómo vives esa vida. El Papa Francisco siempre ha vivido su vida con gran integridad y seguirá haciéndolo", agregó.Consultado sobre si piensa que seguirá haciendo viajes por el mundo, como hizo hasta ahora, Gallagher no ocultó sus dudas, sobre todo ante las giras largas, como podría ser uno a la Argentina, la gran asignatura pendiente de su pontificado. "Creo que si se recupera volverá a viajar, sí. Pero creo que tenemos que tomar todas estas decisiones paso a paso. Creo que se acabaron los días de los viajes realmente grandes y largos, pero no excluiría los viajes cortos", dijo, al no descartar uno a Nicea, Turquía, en el 1700 aniversario del Concilio Ecuménico, a fines de mayo."Es lógico que estemos todos preocupados en el Vaticano, pero seguimos trabajando", dijo a LA NACION Emilce Cuda, teóloga argentina que en febrero de 2022 fue nombrada por Francisco secretaria de la Pontificia Comisión para América latina, un cargo nunca antes en manos de una mujer."Nosotros continuamos adelante con nuestro trabajo, bajo la supervisión del cardenal Robert Prevost [prefecto del Dicasterio de los Obispos que es también presidente de la Pontificia Comisión para América Latina]. Reuniones, viajes y encuentros continentales se siguen realizando como estaban previstos, y gracias a eso pudimos contabilizar grandes logros para las tres Américas en las últimas dos semanas, ya que de ahí surgieron nuevos acuerdos que ponen en acto las directivas del San Padre", agregó. "De hecho, estoy trabajando personalmente con un equipo internacional para concretar un encuentro significativo para América Latina del cual Francisco participará ya que está impulsado justamente por él", precisó. "Nada ha cambiado y esperamos que pronto vuelva a su lugar, porque queda mucho por hacer", concluyó.
En las próximas horas se define de cuánto será la suba de las tarifas y las naftas.Si bien el dato oficial de la inflación de febrero se conocerá el viernes 14 de marzo, las consultoras prevén un dato cercano al 2,2% de enero.
Si en el pasado la izquierda y la derecha fueron las visiones que polarizaron los debates políticos, una nueva dicotomía podría marcar la época y convertirse en una nueva división central del siglo XXI: la tensión entre aceleracionismo y desaceleracionismo; esto es, la que crece en torno a cuán rápido se debería avanzar tecnológicamente y quién debería tener el poder de regular el escenario de innovación tecnológica. En 2022, un término (aceleracionismo efectivo) y su abreviatura (e/acc) comenzaron a circular en Internet representando un movimiento filosófico y tecnológico que promueve el avance acelerado y sin restricciones de la tecnología -especialmente de la inteligencia artificial (IA)- con el objetivo de abordar desafíos globales como la pobreza, la guerra y el cambio climático. El término fue conceptualizado por Guillaume Verdon, un exingeniero de computación cuántica y físico teórico canadiense que trabajó en Google y que bajo el seudónimo Beff Jezos en la red X, lidera el movimiento que cree que un progreso tecnológico sin restricciones es esencial para la evolución y supervivencia de la humanidad.Aunque inicialmente fue un movimiento marginal, el e/acc ganó notoriedad en 2023 cuando figuras prominentes de Silicon Valley adaptaron públicamente su filosofía, como los inversores Marc Andreessen -quien publicó en 2023 El manifiesto tecnooptimista- y el CEO de Y Combinator, Garry Tan, incluso añadiendo "e/acc" a sus perfiles en redes sociales. Este respaldo contribuyó a que el aceleracionismo efectivo se convirtiera en una corriente influyente dentro de la comunidad tecnológica. De hecho, una búsqueda de la abreviatura "e/acc" en la red X muestra una gran cantidad de usuarios que la incluyen en su biografía y/o su nombre, a modo de insignia o de apoyo a una visión optimista de la tecnología en general y de la IA en particular. Incluso, una comunidad dentro de la red social se propone como dedicada a "acelerar el desarrollo tecnológico y mejorar la civilización". El e/acc se presenta como una respuesta al altruismo efectivo (EA, por sus siglas en inglés), un movimiento que promueve un enfoque cauteloso y ético en el desarrollo tecnológico. Mientras el EA enfatiza la necesidad de considerar los riesgos y las implicaciones éticas de la IA, el aceleracionismo efectivo aboga por una aceleración del progreso tecnológico, argumentando que cualquier intento de frenar la innovación podría obstaculizar soluciones potenciales a problemas globales.Amenaza o aliada de la humanidadFrancis Felici, líder técnico en un proyecto de IA en Globant, cree que son épocas donde lo que abunda es la incertidumbre sobre el futuro de la IA. "Sin ir más lejos, dos de los padres de la IA moderna tienen una opinión diametralmente opuesta. Mientras que Geoffrey Hinton (considerado uno de los "padrinos" de la IA) piensa que esta tecnología implica un riesgo existencial para la humanidad; Yann LeCun (otro de los investigadores pioneros en IA) opina que se trata de un avance tecnológico que va a resolver nuestros problemas más urgentes y complejos", enfatiza.De hecho, esta dualidad respecto de la IA está presente en las personas. Según el informe Technowonder 2025 de Ipsos, mientras que más de la mitad de los argentinos, (exactamente el 52%) muestra entusiasmo por los productos y servicios impulsados por IA, un 47% admite sentir nerviosismo y una preocupación latente frente a las nuevas tecnologías.Juan Corvalán, cofundador y director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, considera que muchas de las soluciones a los desafíos globales más apremiantes, desde el cambio climático hasta el tratamiento de enfermedades complejas, podrían surgir de avances en la IA. "Detener o ralentizar la innovación en este campo podría significar perder oportunidades cruciales para mejorar la calidad de vida y resolver problemas a escala global. La clave no reside en elegir entre aceleración descontrolada o desaceleracionismo, sino en encontrar un equilibrio dinámico y consciente", resume.A la vez, explica, los peligros de la automatización descontrolada podrían "exacerbar la desigualdad laboral, generando una brecha entre quienes dominan la IA y quienes no pueden reconvertirse a tiempo". La IA "está commoditizando el conocimiento y eso hace que muchas tareas humanas pierdan valor agregado", completa.Otro riesgo -según señalan los expertos- es la falta de alfabetización generalizada en IA que se evidenció desde la llegada de ChatGPT, y sobre la capacidad de detectar qué es real y qué lo que fue creado por inteligencia artificial. Asimismo, la desinformación impulsada por IA podría socavar la confianza en los datos y las instituciones. "Sin embargo, estos riesgos no deben paralizarnos, sino impulsarnos a acelerar la alfabetización y la implementación de la IA de manera informada y responsable", subraya Corvalán.Un tren que ya no frenaPara Felici, el debate sobre acelerar o desacelerar la IA tiene un supuesto clave: la posibilidad concreta de frenar el desarrollo de IA de forma uniforme y a lo largo del mundo. "No creo que esto sea posible -resalta- Creo que lo que podría ocurrir es que algunos grupos avancen cada vez más rápido en su desarrollo de IA, mientras que al mismo tiempo frenen o limiten al desarrollo de otros grupos. Esto ya está ocurriendo hoy, tanto entre empresas grandes y pequeñas como entre países (por ejemplo, restricciones por parte de EE.UU. a los chips que algunos países pueden comprar)". De hecho, el movimiento e/acc cree que los intentos por frenar la IA a menudo provienen de actores que buscan monopolizar su desarrollo, impidiendo el acceso abierto a la innovación. César Requena, Applier Intelligence y Strategy Director en R/GA, explica que en el último tiempo vieron nacer proyectos open source o independientes que, frente a un escenario de desaceleración, serían los primeros en recibir el impacto, frenando sus posibilidades de desarrollo. "Sin embargo, los gigantes tecnológicos siempre van a encontrar una forma de seguir investigando y tienen los recursos necesarios para mantenerse. La IA representa una gran oportunidad para que nuevos jugadores ingresen en el mercado y sea posible democratizar esta tecnología", destaca.En coincidencia, Corvalán cree que en un contexto de evolución tecnológica acelerada el desaceleracionismo podría crear un vacío que sería aprovechado por grandes actores que se moverían lejos del escrutinio público. "Estos actores, posiblemente grandes corporaciones o estados, podrían acumular poder y ventajas competitivas significativas. Abrirse a la IA -como lo hace DeepSeek (la IA de origen chino considerada una de las principales competidoras de ChatGPT)- mitiga el efecto monopolizador de los grandes jugadores. Cuanto más abierto sea el desarrollo, menos posibilidades tenemos de que se monopolice".La polémica por la regulaciónEn la visión de Felici, una de las mejores formas de frenar un desarrollo tecnológico homogéneo es con lo que él denomina una "captura regulatoria" que tiene lugar -según explica- cuando un grupo de poder limita su presente y futura competencia al lograr regulaciones gubernamentales tan restrictivas que solo grandes grupos puedan sortear. "Este método no es nuevo, ocurrió muchas veces en la historia del desarrollo tecnológico", puntualiza.Desde gran parte de la comunidad tecnológica coinciden en que el equilibrio entre innovación y regulación no es algo estático, sino un proceso dinámico que requiere una agenda continua de adaptación y aprendizaje. "En lugar de establecer exigencias estrictas para todos los desarrolladores de IA, es preciso tener en cuenta que no podemos simplemente copiar modelos regulatorios como el europeo sin considerar las particularidades de nuestra región. En cambio, debemos identificar y regular casos de uso específicos que puedan ser de alto riesgo, como el reconocimiento facial masivo o la clonación digital de rostros, voces o cuerpos humanos. Es preciso abordar estos desafíos sobre la base del conocimiento profundo de la IA para aprovechar al máximo esta tecnología sin comprometer valores éticos y sociales fundamentales", enfatiza Corvalán.Desde R/GA subrayan que bajo una perspectiva ética y social, lo importante es aumentar los esfuerzos en formación, para conocer los alcances de la tecnología, cómo funciona y los posibles sesgos que trae aparejados. "Se trata de poner sobre la mesa las posibles problemáticas y entrenar un pensamiento crítico. Esto va a ayudarnos a tener una mirada más concreta y ética sobre el hecho de que poder hacer algo técnicamente, no significa que debamos hacerlo", indica Requena.Felici cree que ante la incertidumbre sobre el impacto futuro de la IA, lo aconsejable es aumentar las chances de que salga bien. "Para ello me parece clave evitar uno de los mayores riesgos que es la concentración extrema de poder por medio de una tecnología revolucionaria -reflexiona-. Nadie quiere vivir en un mundo tecnofeudal y para ello se necesitan regulaciones gubernamentales justas".
Valencia Basket se prepara para un intenso duelo ante Tenerife, donde el control del ritmo y la eficiencia en cada posesión serán clave para determinar al líder de la Liga ACB
El músico volvió a la Argentina para realizar dos shows y recorrer su cancionero que ya se encuentra en el "Inconsciente colectivo", parafraseando a Charly García, que lo fue a visitar. Leer más
Es probable que haya que esperar un poco más para ver una inflación mensual por debajo del 2%. Según estimaciones de consultoras económicas, a pesar de la reducción del ritmo de devaluación mensual del 2% al 1%, el índice de precios al consumidor (IPC) de febrero aún no mostraría un "1â?³ por delante, ubicándose entre el 2,2% y el 2,6%.El principal motivo esgrimido por los analistas que, según el caso, ubican la inflación de febrero en un nivel similar o incluso algo superior al dato de enero -fue de 2,2%, según el Indec-, es el incremento del precio de la carne en las últimas semanas. En segundo lugar, se suma el aumento en las tarifas de colectivos y trenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires."¿Esto explota o sale bien?": el análisis de uno de los economistas que más escucha el mercado financieroEn este contexto, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, comentó que, si bien aún faltan los relevamientos de la última semana de este mes, su estimación preliminar de inflación arroja 2,4%. "Incluso podría alcanzar el 2,5%, acelerándose respecto de enero, producto principalmente de una aceleración de precios en los alimentos, liderados por la carne vacuna, que más que compensa un mes favorable en términos de precios estacionales", analizó.En opinión de Sigaut Gravina, el menor ritmo devaluatorio todavía no se verá reflejado en el número general de la inflación de febrero. Sin embargo, añadió que "sí ayudó a que el IPC núcleo sin alimentos y bebidas siguiera bajando".Por su parte, la economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, coincidió en que la inflación de febrero se mantendría en niveles similares a los de enero. "Nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas muestra aceleración, con un incremento mensual promedio del 2,5% en las últimas cuatro semanas", detalló.Hay que recordar, subrayó Iragui, que un 50% de este aumento mensual proviene del fuerte ajuste en carnes. "Adicionalmente, se encuentra el incremento mensual de varios precios regulados ya frecuentes como electricidad, gas y prepagas, a los que se les suma la suba de colectivos en la región metropolitana", detalló la economista.Respecto del impacto que puede tener en el IPC la menor devaluación mensual, Iragui opinó: "Entendemos que la baja del ritmo del crawling podría intentar alinear la inflación a ese porcentaje [1%] pero, con una visión de más largo alcance, podemos decir que, con la creciente percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling del 2% al 1% podría terminar perdiendo eficacia".La medición de la Fundación Libertad & Progreso, en tanto, arroja una suba de precios de 2,2% en el segundo mes del año. Según Lautaro Moschet, uno de sus economistas, "los relevamientos de precios de las últimas semanas reflejan un panorama menos alentador que las estimaciones preliminares de inflación para febrero, que anticipaban un dato inferior al de enero".Al igual que varios de sus colegas, Moschet hizo hincapié en el impacto que tuvo la suba de la carne vacuna. En este sentido, dijo: "En particular, el precio de la carne registró fuertes incrementos, cercanos al 7%, lo que, debido a su significativa incidencia en el índice de precios, terminó impulsando al alza la proyección de inflación. Por este motivo, estimamos que se ubicará en torno al 2,2%". Y acotó: "No obstante, esperamos que el impacto de este shock, originado por la menor oferta de carne, sea transitorio y que la inflación retome su senda descendente en el segundo trimestre del año".Sin precisar una cifra concreta, Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, afirmó que él no cree que la inflación del segundo mes del año pueda "empezar con un 1â?³. "Nosotros vemos que en febrero todavía no se perforará el 2% porque hubo algunos aumentos puntuales, con la carne como el más relevante, que posiblemente le pongan un piso. Esperamos algo cercano a enero, quizás apenas por encima. Para marzo-abril, sin embargo, sí estimamos que el dato pueda empezar con 1â?³, remarcó.En Analytica proyectan una inflación general del 2,4% en febrero, una leve aceleración respecto a enero. "Esta situación puede revertirse en marzo con el impacto de la caída en el crawling peg a pesar de la suba que suelen tener los precios con estacionalidad", señaló Claudio Caprarulo, director de esta consultora.Al explicar las razones de su estimación, Caprarulo enfatizó que en su medición "se destaca una fuerte suba en el precio de la carne del 8%, principalmente por lo que sucedió en la primera semana del mes". Y agregó: "A su vez, en la última también hubo un aumento importante en el precio de las bebidas. El peso significativo que tiene la división de alimentos y bebidas ya pone un límite a la desaceleración en la tasa de inflación, al igual que la aceleración en la inflación mayorista en enero".En tanto, la cifra más alta es la que proyecta EcoGo, cuya estimación es de un 2,6%, con un alza de 3,5% en alimentos y bebidas. Sebastián Menescaldi, economista de esta consultora, comentó: "En principio, la suba en los precios mayoristas de la carne tendría un importante impacto en febrero, determinando que la inflación sea mayor que la de enero".También las proyecciones de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) arrojaron un 2,6%, pero en este caso el relevamiento comprende solo el ámbito de la Capital Federal. Nuria Susmel, una de sus economistas, comentó: "La estimación de inflación para la ciudad de Buenos Aires nos da 2,6%. El rebote esta impulsado por el aumento en el precio de la carne vacuna, que subió 12% en el mes".Además, Menescaldi señaló que el Gobierno podría apuntar a abril como el mes en el que la inflación comience con "1â?³, ya que marzo suele tener una alta estacionalidad, que se suma a nuevos aumentos en precios regulados, como el transporte. "Más allá de estos incrementos puntuales, el Gobierno está impulsando un proceso de desinflación que persistirá y permitirá reducir la inflación de manera significativa este año", agregó.Optimismo oficialEn el Gobierno, en tanto, son optimistas respecto de que cómo evoluciona la desaceleración de la inflación. Javier Lanari, vocero del presidente Javier Milei, escribió en su cuenta de la red social X: "Dato. La inflación mensual se encamina al 1%, en línea con el nuevo crawling peg. Estamos cada día más cerca de exterminar el cáncer inflacionario para siempre (el peor impuesto a los que menos tienen)...".A pesar de los aumentos en la carne y el transporte, algunas consultoras sí proyectan una inflación inferior al 2% para febrero. Entre ellas, C&T Asesores Económicos, que prevé que el índice podría quedar por debajo de esa marca. De todos modos, su directora, María Castiglioni Cotter, explicó que, si bien aún no han cerrado el análisis de la tercera semana de febrero, han observado que los precios se han movido más que en la semana anterior con la carne como factor clave.Castiglioni Cotter también destacó que en la última semana del mes se sumará el impacto del aumento en colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. "Esto podría acercar el índice al 2%, pero nuestro relevamiento indica que febrero terminaría por debajo de ese umbral", concluyó.Otra consultora que ve un índice de precios que empezaría con "1â?³ es Abeceb. Su macroeconomista senior, Elisabet Bacigalupo, subrayó: "Nuestras proyecciones apuntan a una inflación de 1,9% m/m en febrero perforando la barrera del 2%. La desaceleración sería traccionada por el impacto de la baja del crawling peg al 1% en el rubro bienes transables (que en enero dio 1,5% y podría volver a bajar), mientras que los servicios seguirían por encima de 2%".
El área de la Bahía de San Francisco, que comprende los sectores de San Rafael, Corte Madera, Foster City y Bay Farm Island (junto al aeropuerto de Oakland), se hunde. Así lo reveló un estudio dirigido por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y encendió las alarmas de la comunidad tanto científica como local.Las tierras de la Bahía se sumergen frenéticamente año a añoEl estudio, publicado el 10 de febrero y basado en imágenes satelitales, indicó que aunque los cambios de elevación pueden parecer pequeños, son determinantes al aumentar o disminuir el riesgo de inundaciones locales o la exposición a las olas.El equipo, junto a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), desplegó tecnología de observación satelital para analizar la vulnerabilidad geográfica del litoral californiano frente al cambio climático.Mediante técnicas avanzadas de teledetección, los investigadores cartografían con precisión milimétrica las zonas costeras más sensibles al incremento del nivel marino, señalando los espacios urbanos, ecosistemas playeros y reservas hídricas subterráneas que enfrentarán mayores riesgos en el corto y mediano plazo."Para 2050, se espera que el nivel del mar en California aumente entre 15 y 37 centímetros más que los niveles de 2000", indicó Marin Govorcin, autor principal del Estudio: "En muchas partes del mundo, como en el suelo recuperado debajo de San Francisco, la tierra se está moviendo más rápido que el mar en sí".Qué áreas se hunden en la Bahía de San FranciscoSan RafaelCorte MaderaFoster CityBay Farm IslandEn el mapa, los científicos cartografiaron el hundimiento del terreno (indicado en azul) en las ciudades costeras de California y en partes del Valle Central. También detectaron puntos calientes de elevación (en rojo), como Long Beach.En las zonas azules, los investigadores encontraron que la tierra se hundía a una tasa constante de más de 10 kilómetros año a año. Esto quiere decir, que el nivel del mar podría subir más de 45 centímetros para 2050. Lo que es el doble de estimación regional de 19 centímetros.¿Cuáles son las causas de los hundimientos de estos sectores de la Bahía?Terrenos construidos sobre zonas rellenadas (antiguos espacios marítimos)Asentamiento natural del terreno con el tiempoDeslizamientos de tierraLa erosión costeraSin embargo, también existen otros factores geológicos que influyen en este acontecimiento:Movimientos tectónicos locales en San FranciscoCambios drásticos en el nivel del marCaracterísticas del suelo en generalLas consecuencias del hundimiento de las tierras en la BahíaRiesgo absoluto para las infraestructuras y viviendas en las zonas costeras y sus alrededoresLa necesidad de planificación urbana adaptativa por parte de las autoridadesSeguimiento detallado de la investigación desde la comunidad científicaUna excepción en la Bahía que lleva tranquilidadMientras que algunas áreas costeras de California se hunden, otras muestran un comportamiento diferente. El mismo estudio reveló que la cuenca subterránea de Santa Bárbara mantiene una estabilidad notable, con niveles de elevación consistentes desde 2018.De manera similar, Long Beach presenta cambios relacionados con actividades industriales como la extracción e inyección de fluidos en la producción de hidrocarburos, sin indicar un hundimiento generalizado."La tierra es muy dinámica entre los medidores", agregó Govorcin para también destacar que la mayoría de los estudios sobre el incremento del nivel del mar se enfocan, principalmente, en fenómenos como el calentamiento oceánico y la fusión glacial, lo que presenta una menor atención al desplazamiento vertical terrestre.Por otro lado, el experto destacó que la planificación territorial enfrenta desafíos por la variabilidad geológica local, donde el terreno tiene cambios de elevación según la temporada y especialmente por la dinámica de los acuíferos durante las lluvias. "El avance de la urbanización y el aumento de las necesidades hídricas y alimentarias intensificarán estos fenómenos de transformación territorial", agregó.¿Qué soluciones se pactaron a corto plazo con la Bahía de San Francisco?La comisión de California elaboró un informe en donde obliga a sus ciudades costeras a desarrollar planes de adaptación contra el aumento del nivel del mar antes de 2034. El objetivo base es proteger las infraestructuras críticas y definir la resiliencia costera frente al cambio climático, por lo que las estrategias principales incluyen:Infraestructura de protección:Construcción de diques en las zonas afectadasUn claro ejemplo es Foster City, quien invirtió más de 90 millones en defensa costeraRestauración ecológica:Recuperación parcial o total de humedalesPantanos de marea como barrera natural
La UD Las Palmas se impone al Real Valladolid con un doblete de Sandro Ramírez, consolidando su avance en LaLiga y prolongando la racha adversa del equipo pucelano en la competición
La deuda bruta del Estado Nacional regularizada ascendió a un monto total equivalente a US$465.368 millones (sobre un total registrado de US$467.788 millones), con lo que aumentó US$1102 millones (+0,24%) durante enero, aunque registró el menor incremento porcentual en un año."El 81,1% de la deuda bruta en condición de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, 17% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,8% a Adelantos Transitorios recibidos del Banco Central (BCRA) y el 1,1% restante a otros instrumentos", detalla el tradicional informe mensual sobre la evolución de este pasivo.El nuevo incremento se explica principalmente por el diferencial del 10% que, si bien se achicó mucho, se mantuvo entre la tasa de inflación y la de ajuste del tipo de cambio oficial (tomando en cuenta un IPC del 2,2% y un crawling peg del 2%), aunque también incidieron la apreciación del dólar estadounidense (que se toma como moneda referencial para esta estadística) frente al resto de las principales divisas del mundo y la capitalización de intereses de buena parte de la deuda en pesos emitida, el recurso al que apeló la administración Milei para asegurar un superávit total de las cuentas públicas en su primer año de gestión.Los datos muestran que la deuda total nacional (no incluye la del Banco Central ni la asumida por las provincias) aumentó de este modo en el último año en un equivalente a US$86.531 millones, aunque la deuda en moneda extranjera se redujo en US$15.648 millones. Esto es porque, por los motivos antes mencionados, al mismo tiempo la deuda en pesos se incrementó por un equivalente a US$102.179 millones, detalla el Informe oficial, ya que en enero de 2024 totalizaba un equivalente a US$381.273 millones.De hecho, la variación de enero se explica "por la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$2733 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$3835 millones", indica el informe.Buena parte de la suba se explica por la devolución al Tesoro de la deuda que antes este le había "transferido" al Banco Central, incrementando hasta niveles exorbitantes sus pasivos remunerados. Hay que recordar que a noviembre de 2023 sumaban US$61.657 millones, lo que explica el 71,3% del aumento registrado.El informe aporta además que el 46% del stock total "es pagadero en moneda local", mientras que el 54% restante, en moneda extranjera. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$1102 millones, representando un crecimiento mensual del 0,24%.Y agrega que en el mes de enero, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a US$14.735 millones (74% se efectuó en moneda nacional y 26% en moneda extranjera). De ese monto total, US$13.821 millones se destinaron al pago de capital y US$914 millones a la cancelación de intereses.Rebaja "temporal" en la calificaciónLa novedad se conoció en una jornada en la que la agencia Standard & Poor's (S&P) rebajó la calificación para la deuda emitida por el Gobierno en moneda local hasta 'SD', lo que significa "default selectivo", aunque a la vez mantuvo la calificación de deuda en moneda extranjera en 'CCC/C'.La decisión llegó tras el tercer canje de activos que la administración Milei propuso en menos de un mes, como parte de su estrategia para reordenar el calendario de pagos del año y descongestionar de esa carga a los meses vinculados al cronograma electoral.S&P GLOBAL habla sobre las calificaciones de Argy. pic.twitter.com/K8XBRWE0oP— Diegazo Santa (@diegazo_santa) February 18, 2025S&P destaca que la Argentina ha canjeado un equivalente a US$78.000 millones en bonos de deuda emitidos en moneda local en los últimos 10 meses. "Dado el limitado acceso del Gobierno al mercado, el recurrir de manera continua a canjes de deuda con niveles de calificación tan bajos nos ha llevado a considerar que dichas transacciones constituyen un canje en condiciones desventajosas y equivalen a un incumplimiento", señaló.Esta alerta preventiva, que ya emitió varias veces luego de ese tipo de conversiones, lo suele revisar a los pocos días y tras comprobar que dichos canjes no afectaron la percepción del mercado. "Es una especie de procedimiento preventivo", explican los operadores que, por dicha razón, descuentan que en unos días la agencia revisará lo dispuesto y restaurará la calificación 'CCC/C' también para esta deuda, como ya sucedió más de una vez meses atrás.
El arranque de la temporada 2025 resultó tan impactante como el cierre de la 2024. Y en el centro de la escena ellos, los de siempre, los dominadores del circuito de Premier Padel, la mejor pareja del planeta pádel: Arturo Coello y Agustín Tapia. Si bien Franco Stupaczuk y Juan Lebrón, en su estreno oficial como equipo, intentaron pisar fuerte en el primer torneo del año, disputado en Riyadh, en Arabia Saudita, los número 1 reconfirmaron que son voraces y que no están dispuestos a no ceder un centímetro de su reinado: se impusieron por 6-3, 5-7 y 6-3. Y lógicamente, cada vez que están dentro de una cancha se apoderan de la atención y dejaron algunas jugadas increíbles.Se trató de un primer torneo lleno de interrupciones por las lluvias, lo que implicó que fuera la tercera vez en la historia moderna del pádel en la que el desenlace de un torneo se celebra un lunes. Pero más allá del día, lo que ofrecieron los cuatro jugadores resultó increíble. Aunque en el terreno de los fantástico, Agustín Tapia siempre tiene el trono. Es que el catamarqueño fue el protagonista de la jugada que impactó, puso a Coello de rodillas y voló por las redes sociales.ð??»ð??³ naaahh, de locos @agustapiacarp #PremierPadel #RiyadhSeasonP1 pic.twitter.com/mBFtf2KvmM— Premier Padel (@premierpadel) February 17, 2025En el tercer set, para abrir el marcador, Tapia resolvió una jugada que sólo él puede hacer: Juan Lebrón tenía un remate para sacar la pelota con facilidad de la cancha, lo ejecutó a la perfección, pero el argentino leyó bien el movimiento, bloqueó de manera fantástica y puso la pelota en el paralelo de su rival que quedó sorprendido por semejante "salvajada". Inmediatamente su compañero, Arturo Coello, se hincó ante él y le hizo reverencias. Una locura total.En las redes sociales rápidamente viralizaron la jugada y la cuenta oficial de Premier Padel publicó el video de la acción y escribió: "naaahh, de locos". Mientras que la cuenta de SportCenter de ESPN posteó: "Un placer ver jugar al Mozart" y la Federación Internacional de Pádel, en su cuenta de X escribió en mayúsculas: "PRIMER TORNEO Y YA TENEMOS EL PUNTO DEL AÑO".Un partido muy luchadoEl primer set fue de Agustín Tapia. Si bien Arturo Coello acompañó con su imponente presencia y su inalcanzable remate, fue el de Catamarca el que dio el paso al frente con golpes imposibles. Muy inspirado Tapia, dejó sin respuestas a Stupa y Lebrón.Si bien todo parecía resuelto, los rivales en el segundo set se activaron y le plantaron pelea a los número uno del mundo, que no quería dejar escapar el primer torneo del año. Stupa y Lebrón hicieron un trabajo casi perfecto y aprovecharon algunos errores para poder imponerse por 7-5.Todavía no puedo entender cómo es que Tapia vuelve a meter esta pelota adentro.Voy a seguir intentando...pic.twitter.com/GZhNGqb3tG— VeinteDiez - PADEL (@VeinteDiez) February 17, 2025En el tercer set volvieron a darle vuelo a su juego Tapia y Coello. Pero el argentino demostró por qué es el mejor jugador del planeta. Por abajo, recuperaciones fuera de la cancha, bloqueos magníficosâ?¦ Un arsenal de recursos para el "Mozart de Catamarca" que se sustentaron en sus 38 tiros ganadores.El primer título del año no hace más que demostrar que van por más que quieren repetir lo que hicieron en 2024: catorce títulos conquistados, acompañados de 47 victorias consecutivas obtenidas desde julio hasta diciembre y el primer puesto en el ranking FIP por segundo año consecutivo. Y claro, el rendimiento de Tapia es tan dominante que su compañero, Arturo Coello, no se cansa de repetirlo: "Estoy muy contento de haber ganado el primer título aquí en Riyadh. Gracias a todos los que nos han apoyado y felicitaciones a Agustín por lo que hizo durante todo el torneo y hoy en particular que ha estado increíble".ð??? Your Majesty @arturocoello__ #RiyadhSeasonP1#PadelFIP pic.twitter.com/UpKretN508— FIP - International Padel Federation (@padelfip) February 17, 2025
Elegir un lugar para recorrer sin compañía implica considerar factores como la infraestructura y la facilidad para trasladarse. Algunos países se destacan por ofrecer condiciones favorables para quienes buscan descubrir nuevos paisajes sin depender de otros
El Nintendo Sound Clock Alarmo llega para cambiar la rutina matutina, con 35 escenas interactivas y la posibilidad de elegir entre sonidos de títulos como The Legend of Zelda
La presentación esta noche en Plataforma Lavardén marca un nuevo encuentro con la banda más longeva del jazz.
Investigadores de la Universidad de Concordia, en Canadá, plantearon que incluso quienes no experimentan placer con una canción sienten el impulso de moverse. Los detalles y qué implicancias tiene el hallazgo
La firma japonesa seguirá fabricando en el país durante el 2025.La baja demanda internacional es el principal motor de su decisión.
El grupo Bandalos Chinos, el colectivo originario de la zona norte del Gran Buenos Aires, acaba de lanzar el videoclip de El ritmo, el primer adelanto de su próximo álbum Vándalos, que saldrá el 1° de abril. En él ocupa un lugar central el actor Peter Lanzani, quien hace de un profesor de yoga que le va dando indicaciones a sus alumnos en medio de un gran salón.Durante algo más de 5 minutos, el inicial ambiente espiritual va mutando hacia una coreografía grupal en la que lo tribal y lo electrónico van definiendo los pasos de estos aprendices devenido en seres dispuestos a todo siempre guiados por este maestro místico que solo viste un short negro. "Me rompí los dientes / Ya busqué la suerte y puedo ver / Esta noche voy a ser el ritmo que querías escuchar", dice el estribillo de este tema pegadizo y de una cuidada imagen dirigido por Tomás Terzano, quien ya había estado a cargo del videoclip El ídolo, también de Bandalos chinos; y que cuenta con coreografía de Sofía Giampieri.Si en el inicio, el yoguimaister de Lanzani está concentrando en líneas de movimientos precisas, en posturas corporales y la propia respiración, todo aquello va desbarrancando a medida que el tema avanza. y los alumnos terminan poseídos por una fuerza que los hace mover en círculo. Culmina con unos billetes de dólar que caen desde el lugar central al que todos parecen venerar en este viaje inicial por la cultura oriental que termina con uno de los símbolos de Occidente.Así es como en la larga trayectoria artística de Peter Lanzani deja otra marca de su personal carrera. A lo largo de los años, el exintegrante de Chiquititas y Casi ángeles, aquella tiras producidas por Cris Morena; con el paso del tiempo terminó protagonizando series y películas claves de este tiempo como el largometraje El Clan, en la que interpretaba el papel de Alejandro Puccio; en El Ángel, como uno de los socios en el asesinato de Robledo Puch; o en Argentina, 1985, en la que fue el coprotagonista junto a Ricardo Darín de ese film que estuvo nominado al Premio Oscar. También tuvo un papel clave en la serie El reino, de Netflix. En estos últimos años el teatro lo tuvo como protagonistas de obras como Equus, que se presentó en El Galpón de Guevara; o fue el primero que puso el cuerpo a Las cosas maravillosas, esa inquietante ceremonia teatral que, a lo largo de estos tres últimos año, ha tenido diversos protagonistas. En 2022, se subió al escenario del Teatro Colón junto a Joaquín Furriel en el marco del festival Martha Argerich."Encontrar el equilibrio es difícil -reconoció Lanzani en un reportaje del año pasado-. Para actuar hay que ser consciente y a la vez un poco kamikaze. Si no, ¿cómo hacés? Hace unos meses estuve actuando en el Colón y la verdad que si no le faltaba el respeto al lugar (en el buen sentido) no sé si lo iba a poder hacer, tuve que ser un poco kamikaze". Queda claro que, a lo largo de su trayectoria, Lanzani se la juega.En el tránsito de ese particular recorrido, en diciembre de 2023 volvió a trabajar con Lali Espósito, una de sus compañeras en las tiras de Cris Morena. Fue, justamente, para otro videoclip de 10 minutos que la cantante estrenó en su canal de YouTube "Mi Fiesta (Baum Baum & Corazón Perdido)", de la edición deluxe de su disco, Lali. Allí, Lanzani aparece junto al actor Jesús Mosquera y la voz en off de Cande Vetrano. Parte de esa pieza audiovisual transcurre en un local bailable hasta que, en un momento, cambia la locación a uno de los ingresos del establecimiento. Allí está Peter Lanzani con el pelo largo y barba, vestido con una remera blanca y un delantal negro, recostado sobre la pared y fumando un cigarrillo. Su papel era una clara alusión a Carmen 'Carmy' Berzatto, el personaje que interpreta Jeremy Allen White en la serie The Bear (El Oso).Esta vez, es el maestro de yoga que se hace cargo de un grupo al que hace entrar en un verdadero trance. Su nuevo socio creativo es el grupo Bandalos chinos, la banda pop nacida en 2009 en la ciudad de Beccar que integran Gregorio Degano (voz), Salvador Colombo (sintetizadores), Tomás Verduga (guitarra y coros), Matías Verduga (batería y percusión), Iñaki Colombo (guitarras y sintetizadores) y Nicolás Rodríguez del Pozo (bajo)..Junto a grupos como Indios y Banda de Turistas, Bandalos chinos se transformaron un jugadores claves del pop de los 2000 y sumaron a sus propuesta visual a un aliado de lujo.
Si escuchas una canción que te gusta, puedes utilizar esta aplicación para identificarla y luego hallar más canciones del mismo artista o género
Así lo afirmó Eduardo Coria Lahoz en un análisis sobre la canasta básica, destacando que esto se debe a que "la inflación en Argentina no es cero". Leer más
Leyendas andaluzas, tríos románticos, covers electroacústicos, tormentas de fuego, reggae cumpleañero y giras camioneras.
No es la primera vez que la artista estadounidense se emociona con una interpretación de la barranquillera en el escenario. Ocurrió en 2023 durante los VMAs
El Gobierno disminuyó el denominado crawling peg en el marco de la estrategia que busca finalizar con el levantamiento del cepo cambiario. Leer más
El nuevo esquema cambiario garantiza la continuidad del "carry trade".En la City advierten que las tasas medidas ganancias en dólares vuelven a su punto más alto desde mayo pasado.
Animadora infantil, cantante, mamá, la artista consolida año tras año su propio camino profesional, alejada de su padre, Piñón Fijo. Cómo es el vínculo actual entre ellos tras el fuerte enfrentamiento protagonizado hace unos años, qué mensaje busca transmitir a los niños en el marco de un mundo vertiginoso y cuáles son las sensaciones de una temporada veraniega que la tiene entre los nominados a mejor espectáculo infantil. Leer más
La mayoría de los pronósticos para este año son positivos, aunque difieren en el impacto del consumo, la inversión y la demanda externa. Los factores que inciden y el escenario externo
Francia tiene muchas razones para soñar con el título del Seis Naciones, pero ninguna tan poderosa como la presencia de Antoine Dupont. El medio-scrum y capitán hizo valer su condición de mejor jugador del mundo y fue desequilibrante en la contundente victoria por 43-0 ante Gales en el estreno del certamen continental, donde también desplegó otras virtudes como el poderío del pack, la profundidad de su plantilla y la recuperación de Romain Ntamak. Los franceses que poblaron el Stade de France regresaron a sus hogares con derecho a ilusionarse después de esta goleada. Por la actuación del equipo, en parte, pero más por la preeminencia de Dupont, que en su regreso al certamen luego de perderse la versión 2024 se lució con tres asistencias y varios pases de magia que dan cuenta del estado de gracia que atraviesa. Gales, en cambio, sin recursos técnicos ni respuestas anímicas evidenció estar cada vez más hundido en un pozo sin salida y sumó su 13ª derrota consecutiva.Noticia en desarrollo
La autoridad monetaria dijo que tomó la decisión "en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación".La última vez que la había modificado había sido a inicios de diciembre.
El directorio del BCRA redujo la tasa a 29% nominal anual, lo que hará caer el rendimiento de los plazos fijos ante una expectativa de inflación más baja y un crawling peg de 1% mensual, que iniciará este lunes
En promedio, varias veces a la semana se producen casi accidentes en los que se ven implicadas aerolíneas comerciales de EE.UU..
Protagonizada por Alan Sabbagh, la ficción de Disney+ está inspirada en el libro homónimo de Hernán Casciari.En seis episodios cortos, cuenta la historia del escritor, pero también sigue de cerca a todos los personajes de una trama con espacio para todos.
Un Trump menos disruptivoEl discurso inaugural del flamante presidente de Estados Unidos y trascendidos sobre las primeras medidas económicas trajeron calma al mercado, al ser menos disruptivas que las de la campaña. Entre la previa de la jura y el jueves, el índice dólar se debilitó 1,2%, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambios, las commodities agrícolas mostraron subas generalizadas y el índice S&P 500 subió 1,7%. Por ahora, el escenario para los países emergentes es más benévolo de lo que se creía. El BCRA confirma la intervenciónEn su presentación frente a inversores en Londres, el vicepresidente del BCRA confirmó que la entidad intervino los dólares financieros con US$325 millones en diciembre y US$618 millones en enero (al 16/01), con lo que marcó un límite para el CCL de $1190. El menor volumen en GD30 y AL30 en MEP y CCL a partir del martes indicaría que la presión dolarizadora estaría aflojando. El BCRA tiene reservas líquidas estimadas en US$13.400 millones para intervenir en todos los mercados, lo que podría permitir que el carry se extienda. Riesgo país, a contramano del mundoEn una semana positiva para los emergentes, el spread soberano argentino no pudo acoplarse a sus pares. El riesgo país se mantuvo casi sin cambios en la zona de 640 puntos al jueves y quedó lejos del mínimo en seis años de 561 marcado el 7 de enero. Luego de la fuerte compresión iniciada con la compra de reservas que destrabó el blanqueo, no se vislumbran catalizadores de corto plazo que extiendan la compresión. La salida del Cepo (acuerdo con FMI mediante) y la elección podrían serlo en el mediano plazo. Cotizaciones de futuros, al alzaA pesar del anuncio de desaceleración del crawling del 2% al 1% en febrero, los futuros de dólar escalaron en seis de las últimas siete ruedas, destacándose la suba de las tasas implícitas de marzo/mayo de 18,5/19% a 23/23,5%. El motivo sería un incremento en el margen de la expectativa de salida del cepo gracias a un acuerdo con el FMI con new money antes de la elección. En paralelo, el BCRA vendió US$117 millones al jueves, luego de compras por US$1515 millones en las primeras 12 ruedas de enero.
MAR DEL PLATA.- Es sábado, hay sol y ni una nube. Es noticia para este enero tan especial, dominado desde su inicio por los desencuentros con la meteorología. Y se celebra porque coincide este escenario tan deseado con el inicio de un fin de semana, el último de este mes fuerte y nuevo pico -quizás el último- de movimiento turístico de este verano.No le sobra nada, porque para estos días una máxima 27°C está bien aunque no es nada excepcional. Pero alcanzó para que todos los que vieron el horizonte despejado de nubes se lanzaran a la ruta con la certeza de disfrutar de la playa. Así se notó desde mediodía, otra vez con la costa repleta de sombrillas y bañistas."Es la mejor semana, estamos en 85% de ocupación y seguirá muy bien hasta fin de mes", aseguró Néstor Gonnet, que desde su inmobiliaria administra quizás el mayor lote de departamentos en zona céntrica y alrededores. La hotelería también vive, como el fin de semana anterior, otro buen momento, también con promedio por encima del 75%.Es, por cierto, una temporada atípica. A fines del año pasado se palpitaba entre incertidumbres por el contexto económico y la tentadora oferta con ventaja de tipo de cambio para destinos del exterior. Arranca de a ratos y su combustible son, sin lugar a dudas, el buen tiempo y los eventos, capaces de mover casi 100.000 personas en una sola jornada, entre recitales, after de playa y locales bailables, bajo techo o a cielo abierto, en balnearios.Difícil competir con la agenda de estos días. Esta noche vuelven a encenderse las luces del Estadio José María Minella o Mundialista, como más se lo conoce. Hay entradas agotadas y previa en el Parque Municipal de Deportes con brillos y clima de fiesta para el show de Emilia Mermes, la estrella del momento de adolescentes y algo más. Solo frente a ese escenario habrá unas 20.000 personas. Otras tantas andarán a metros del faro: la fiesta electrónica de Mute propone a los DJ's Massano, Innellea y Bob Tosh.Ahí nomás, en el escenario de Sonora, toca El Kuelgue, una banda en enorme ascenso y muy convocante. Como lo fueron en la tarde de viernes Emanero, en Sonora Park, también junto al mar, y un rato más tarde Ke Personajes, también con más de 5.000 espectadores en un Estado Polideportivo Islas Malvinas que este fin de semana no tiene descanso: este sábado por la noche, también con todos los tickets vendidos, se presenta Don Osvaldo, la banda del exlíder de Callejeros Patricio Fontanet que toca poco y allí donde hace escala la siguen varios miles. Y a escenario caliente, un día después llega Él Mató a un Policía Motorizado.Y hay que anotar a Malón que se sube a tocar sobre el cierre de este sábado en el espacio Gap, de avenida Constitución. A Rodrigo Tapari que llevó su muy buena cantidad de público el viernes por la noche a la sala Radio City y el DJ británico John Digweed que, por segunda vez en una semana, tocó en Mar del Plata. Recibió el amanecer del sábado a pura mezcla de sonidos, también en una playa del sur y ante una multitud.Desde el propio municipio reconocen que durante este mes de enero se autorizaron 78 eventos masivos. Representan un 28% más que en mismo período del año pasado y, si se tiene en cuenta que mayoría de ellos se concentran en fines de semana, el promedio a la fecha es de casi 20 de estas propuestas entre cada viernes y domingo.Experiencias atractivas"Con estas experiencias que son furor en todo el mundo la ciudad no tiene que depender del tipo de cambio, de subsidios y sobre todo del clima", afirman las autoridades locales que durante los últimos años, puntualmente los de pospandemia, reforzaron la apuesta al público joven y los eventos que los convocan. Ese segmento de turismo de 18 a 35 años casi no tiene plan B: lo que buscan, la noche, la diversión y sus grandes escenarios y figuras, están hoy solo en Mar del Plata."Los grandes eventos han motorizado el movimiento turístico de Mar del Plata con los jóvenes cada vez con más incidencia", insistió el titular del Ente Municipal de Turismo, Bernardo Martín, y remarcó que esta ciudad siempre es opción por la cercanía con Capital Federal. "Somos imbatibles en oferta de alojamiento, muy competitiva, y la propuesta de espectáculos es única", aseguró y aclaró: "No podemos quedarnos en el tipo de cambio sino en generar una agenda que lleve a la gente a elegirnos sin dudar".Son también esos jóvenes los que han ayudado a defender niveles de ocupación muy similares a los que se registraron hace un año, cuando en medio de la ola inflacionaria se lograron resultados potables para el contexto. Las estadísticas del Ente Municipal de Turismo dan cuenta que solo en la primera quincena, que es siempre la menos rendidora, pasaron por Mar del Plata 643.290 viajeros, lo que representa una caída del 3,5% contra igual recorte de enero 2024.Además del contexto que involucra la cuestión económica del país y la fuerte competencia que representó Brasil con su devaluación, el tiempo impactó fuerte en aquellas estadísticas. Mar del Plata y demás destinos de la costa se perdieron, durante la primera quincena, gran cantidad de visitas por esa sucesión de jornadas frías y lluviosas que comenzó con las primeras horas de este año y se extendió durante casi una semana.Si algo de bueno tuvo aquella irrupción otoñal en pleno verano fue que ayudó, en el largo plazo, a repartir el gasto de los turistas. En aquel arranque ganaron, y con muy buenos rendimientos, los shoppings, la industria textil, el entretenimiento y la gastronomía urbana. Recién sobre el cierre de la primera quincena fue el turno de las playas y sus servicios de carpas y comidas.
"Vení, pegame, pegame", parece decirle con el gesto Ye Joon Kim a Naoya Inoue. Insensatez o un acto de desesperación, solo él lo sabe. Pero lo que llegó a continuación fue un 1-2 fulminante del monstruo japonés, el mejor de todos los boxeadores hoy en día, el que despierta adrenalina de solo verlo. Inoue pesa apenas 52 kilos, pero cuando sale a escena luce como un gigante invencible. En el refugio de su tierra, continúa inexpugnable, con números que ya son para el asombro: 29 peleas, todas ganadas, solo tres de ellas en las tarjetas. Poder letal para el hombre que volvió a defender exitosamente los cinturones de las cuatro organizaciones más importantes (AMB, OMB, CMB y FIB) del peso supergallo.Ye Joon Kim fue llamado de apuro, hace casi dos semanas, para enfrentarse con el mejor de todos. El rival original, el invicto australiano Sam Goodman (19-0, 8KO) avisó de una lesión que le impidió desafiar al campeón. Por eso, este zurdo experimentado dio el sí, con el riesgo de lo que ello implica: una preparación exprés para tratar de dar el batacazo ante una figura enorme. Kim, con un récord de 21-2-2 (8KO) se mostró cauteloso desde el comienzo. Inoue hizo lo de siempre, tomarse tres minutos para analizar el panorama. Por lo tanto, hubo un primer round sin mucha acción, con muy pocos golpes.Ya en el segundo asalto, el Monstruo empezó a soltar sus bombas. El golpe recto interno y el volado hicieron impacto y mostraron el poderío del brazo derecho del campeón. Es la marca registrada del japonés, una paciencia que lo lleva de menos a más en un tiempo prudencial; jamás se apresura, como si cada mano que tira fuera parte de un cuidadoso plan. No derrocha, es implacable, tiene una impresionante eficacia. Y así, los efectos del filo de sus puños se empiezan a notar: el pómulo izquierdo de Kim encendió la alarma en el tercer round. Si bien el coreano se animó a sacar algunas combinaciones, se lo notó timorato, sin convicción en sus pocos arrestos. Tomó nota Inoue, que lo dejó hacer por algunos segundos hasta que recobró el control del combate.Fue en el cuarto capítulo en el que llegó un desenlace que parecía inevitable. La extraña actitud del coreano, pidiéndole a su rival que le tirara golpes, pareció -como se escribió más arriba- el acto reflejo de quien, en el boxeo, ya sabe que no tiene salida. Y allí fue Inoue con una ofensiva corta, certera y definitiva. Fue en un rincón. El árbitro vio esto y tras la caída de Kim, no dio lugar para que continuara un castigo peligroso e innecesario. Así fue el KOKIM ASKED FOR MORE AND INOUE MADE HIM PAY ð??±Be careful what you wish for. pic.twitter.com/lsdJPTGEY4— Top Rank Boxing (@trboxing) January 24, 2025Inoue es un héroe nacional en Japón. No hay dudas. Llena estadios y se siente muy cómodo allí. Al final, tomó el micrófono y luego de la entrevista de rigor arrojó camisetas autografiadas al público. De hecho, hay que remontarse a 2020 y 2021 para encontrar defensas de sus títulos fuera de su tierra. Fueron dos KO registrados en Las Vegas, donde encabezó sendas carteleras, aunque sin el aura de superestrella. No volvió a salir de su país para pelear. Inoue es la joya del legendario promotor Bob Arum, que a los 93 años sigue lúcido y activo en la organización de carteleras de alto nivel.
El máximo exponente del género en el país fue el encargado de componer las canciones que se escucharán en diferentes países de Latinoamérica cuando la producción sea estrenada
En la previa de su asunción como presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump bailó al ritmo frenético de los Village People y su canción emblemática YMCA. En un abarrotado Capital One Arena, el estadio de los Washington Wizards de la NBA, el republicano cerró un masivo evento con la banda en el escenario y hasta se animó a marcar una coreografía con el que es uno de sus temas predilectos y que siempre utiliza en sus actos.Cuando la canción empezaba a tomar forma, Trump apenas movía un poco sus brazos, pero en el momento del famoso coro, el mandatario electo se soltó un poco más y, sonriente, hasta se animó a bailar con sus piernas al son de la festiva música. Tampoco perdió la oportunidad de cantar algunas de las estrofas mientras los integrantes del grupo, vestidos con sus habituales prendas, cerraban el mitín.Donald Trump bailó al ritmo de Village People en la previa a su asunciónCuatro años atrás, cuando Trump concluía su primer mandato al frente de la Casa Blanca, al finalizar su último discurso como presidente comenzó a sonar YMCA para darle lugar a su sucesor Joe Biden.La canción comenzó a tener relación con los actos de Trump a partir de sus seguidores. La primera vez que se escuchó el tema fue a principios de 2020 en Michigan, un estado que tiene el mayor número de milicias "patriotas".La canción YMCA de Village People es un éxito discográfico y siempre estuvo estrechamente asociada con la cultura gay desde su lanzamiento en 1978, en el tercer álbum del grupo.La letra fue escrita por Jacques Morali, también productor del tema. YMCA son las siglas de Asociación de Jóvenes Cristianos (Young Men Christian Association, por sus siglas en inglés), una organización global de jóvenes formada en Londres en 1844. El grupo se formó con el objetivo de expandir los valores cristianos en la juventud y llegó a tener beneficiarios en 120 países.Muchos argumentan que la canción tiene un doble significado. La letra podría referirse, no solo a los valores cristianos, sino que podría tener oculta la reputación de esta asociación, que en los años 70-80 se creía que era un lugar frecuentando para hombres homosexuales.Este lunes, la asunción de TrumpPor primera vez en 40 años, Trump celebrará este lunes su investidura en el interior del Capitolio, en vez de en las escalinatas, para protegerse de la ola de frío polar que azota a Estados Unidos. Luego de varias presentaciones y encuentros con distintos mandatarios, entre ellos Javier Milei, el broche de oro será la asunción formal en el mediodía de hoy (a media mañana de la Argentina) y un discurso.Debido a las extremas bajas temperaturas, el acto no se hará en las escalinatas del Capitolio, como dicta la tradición, sino en el interior del edificio. Acto seguido, se despedirán el presidente saliente Biden y Kamala Harris, vicepresidenta y candidata presidencial que perdió contra Trump en los comicios de noviembre.Excepcionalmente, ante las gélidas temperaturas que se esperan, la ceremonia de investidura de Trump y de su vicepresidente J.D. Vance se retransmitirá en el Capital One Arena, un pabellón en el centro de Washington con capacidad para unas 20.000 personas. El nuevo presidente asistirá este lunes por la noche a tres galas y se prevé una decena de fiestas en la ciudad.
El popular grupo de disco de los años 70, cuya canción de 1978 "YMCA" ha sido un elemento básico en los mítines de Trump durante años.
El final del "crawling peg" y la posible inyección de fondos frescos para las reservas a través de un nuevo financiamiento del organismo despejarían el camino para la eliminación del "cepo"
Las medidas tomadas por la gestión Milei durante su primer año, y la decisión de desacelerar el crawling peg, buscan continuar el proceso de reducción de la inflación, una meta socialmente compartida. Pero cuáles son los cambios que deberían impulsarse para evitar repetir la historia. Leer más