riqueza

Fuente: Infobae
05/07/2025 21:24

Disfrute de la riqueza hídrica del 'cofrecito encerrado entre montañas' en Antioquia: un tesoro turístico con aguas cristalinas

Esta localidad se sitúa a aproximadamente a tres horas de Medellín, por lo que ha empezado a consolidarse como un destino turístico emergente en el norte de la región

Fuente: Ámbito
30/06/2025 13:54

Qué significa encontrar monedas y dónde hay que ponerlas para atraer riqueza, según el Feng Shui

La antigua filosofía china reveló la técnica que busca activar la energía del dinero y tener prosperidad.

Fuente: Infobae
29/06/2025 04:00

Hallazgo científico en Loreto confirma la riqueza desconocida de las orquídeas peruanas

Un equipo internacional de investigadores identificó en la Amazonía una diminuta especie epífita que evidencia la asombrosa diversidad de plantas que crecen sobre árboles y subraya la necesidad de ampliar los estudios botánicos en Perú

Fuente: Infobae
26/06/2025 08:15

El 1% más rico concentra un cuarto de la riqueza en España y Madrid lidera la desigualdad patrimonial

La región de la capital destaca porque la riqueza promedio de sus hogares dobla la media nacional, pero se sitúa junto a Baleares, Cataluña y Canarias como los territorios con mayor desigualdad

Fuente: Infobae
26/06/2025 00:00

Entrevista a Gonzalo Bernardos sobre las pensiones y la brecha generacional: "Los mayores de 65 años en España son el grupo con mayor riqueza. Han heredado viviendas"

El economista cree que "la generosidad" de las actuales pensiones es "imposible de mantener" y está convencido de que en toda la Unión Europea pasará como en Dinamarca: la esperanza de vida tiene un precio y es trabajar hasta los 70 años

Fuente: La Nación
16/06/2025 00:18

Entre Texas y California: así es Scottsdale, la ciudad con mayor crecimiento de riqueza en EE.UU.

Scottsdale, Arizona, se convirtió en una década en una de las ciudades con más familias millonarias en Estados Unidos, al superar incluso a la capital texana, gracias a sus comodidades y al rápido crecimiento tecnológico de la zona.Scottsdale, la ciudad con el mayor crecimiento económico de EE.UU.De acuerdo con el más reciente estudio de Riqueza de Estados Unidos 2025, elaborado por la consultora Henley and Partners, la ciudad desértica de Arizona es la zona metropolitana de mayor crecimiento para millonarios del país.Según el reporte, en Scottsdale se disparó en 125 por ciento la población millonaria entre 2014 y 2024, debido en parte a las comodidades y lujos del lugar, que es conocida por sus restaurantes de lujo y sus clubes de golf."Scottsdale ha captado la atención de los hogares con altos ingresos durante la última década, ya que los compradores de lujo acuden en masa a la zona en busca de sol y acceso a las comodidades de la zona, como campos de golf y complejos turísticos", indicó la analista de investigación económica Hannah Jones de Realtor. Factores que impulsaron el crecimientoEl Informe de Riqueza atribuye el rápido crecimiento de la ciudad de Arizona como uno de los hubs para millonarios gracias al sector tecnológico asentado en la ciudad, ya que ahí se ubican las oficinas de empresas como YELP, Weebly e Indeed.De igual manera, otras empresas importantes que se dedican a la fabricación de semiconductores, drones elaborados por Amazon Prime Air y de vehículos autónomos están basadas muy cerca de Phoenix, apunta CNBC.Inversiones millonarias en la ciudad de ArizonaOtro de los factores que impulsó a la ciudad de Scottsdale fueron las inversiones millonarias debido a la presencia de firmas globales tecnológicas como Google, Intel y Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC).La empresa taiwanesa se comprometió a invertir 65 mil millones de dólares en el área metropolitana de Phoenix para el final de la década, como parte de un paquete de inversión de 165 mil millones, así como la construcción de un parque tecnológico, que se espera que cree alrededor de 62 mil empleos, según CNBC. Rick Cassidy, presidente de TSMC Arizona, declaró al medio que prácticamente están recreando el parque científico pionero de Taiwán, que resolverá muchos de los problemas logísticos para sus pequeños proveedores, ya que pueden alquilar un espacio en el lugar.Ciudad de millonarios en ArizonaEl informe de Henley & Partners detalla que los ejecutivos adinerados que trabajan en el área metropolitana de la capital de Arizona decidieron establecerse en Scottsdale y Paradise Valley. Alrededor de 36% de los centimillonarios del mundo (que cuentan con un patrimonio neto de 100 millones de dólares o más) y 33 por ciento de los multimillonarios residen en Estados Unidos. De ese total, 14 mil 800 millonarios, 64 centimillonarios y cinco multimillonarios residían en Scottsdale en 2024, señala el Informe de Riqueza."El mercado inmobiliario de lujo en Scottsdale ha experimentado un auge gracias a que los compradores, especialmente de California, aprovechan el atractivo nivel de vida de la zona", dijo Jones de Realtor.Cuánto cuesta una casa en ScottsdaleEn los últimos 12 meses, el precio promedio de las viviendas en la zona de Paradise Valley y Scottsdale, aumentó 10 por ciento, para ubicarse en un costo de entre tres y 4,4 millones de dólares, según un análisis de Zillow.Por su parte, Realtor indica que en abril de 2025, una vivienda en la ciudad de Arizona tenía un precio de 72 por ciento mayor que la típica casa de lujo en Austin, que ronda entre el millón y 3.2 millones de dólares.

Fuente: Infobae
09/06/2025 04:45

Pedro Sánchez felicita a la Región de Murcia en su día y destaca su "riqueza histórica y patrimonial"

El presidente del Gobierno subraya la importancia del Estatuto de Autonomía y la valía cultural de la Región de Murcia en su día, celebrado el 9 de junio

Fuente: Infobae
06/06/2025 23:54

Conozca el primer municipio fundado en Santander que guarda relatos del siglo XVI y una gran riqueza natural

Chipatá cuenta con paisajes que incluyen cañones, cascadas y bosques, ideales para quienes buscan actividades al aire libre

Fuente: La Nación
06/06/2025 23:18

Siete veces siete: el poderoso ritual de Mhoni Vidente para este día junio y julio que atrae la riqueza

Mhoni Vidente, la famosa astróloga y tarotista cubana, ha revelado uno de sus rituales más poderosos y esperados: el ritual "siete veces siete", ideal para atraer la abundancia, el dinero y cortar con las malas energías. Este acto espiritual coincide con el portal energético del siete de junio.Ritual de Mhoni Vidente para este siete de junio y julioCon el arranque del mes, la famosa astróloga alertó por la llegada de uno de los días cabalísticos para la mitad del año, el cual se va a volver a repetir en julio. Se trata de uno de los momentos ideales para limpiar energías negativas, atraer riqueza y estabilidad emocional, física y espiritual. Según la pitonisa, este ritual aprovecha el simbolismo del número siete, considerado místico y poderoso en la numerología, para abrir caminos hacia la abundancia.Mhoni Vidente explicó en su video, publicado en su canal oficial de YouTube, que este ritual se realiza preferentemente el día siete de cada mes, aunque cobra una energía especial durante los meses de junio y julio, cuando el "portal 7/7" se encuentra más activo. El siete simboliza sabiduría, perfección espiritual, y conexión con fuerzas superiores, por lo que realizar este ritual en ese momento potencia sus efectos.Elementos necesarios para hacer el ritual del portal 7/7Antes de comenzar, se deben reunir los siguientes materiales:Una veladora de siete coloresIncienso de sándaloUna copa llena de aguaUna copa de cristalTequila, ron o mezcalTres billetes de un dólar (reales, no fotocopias)Dos limones verdesJabón neutroCerillos de maderaLoción "Siete machos"Perfume "Doble suerte rápida" o del "Pájaro Macua"Tu perfume personalPerfume de palo santo (opcional)Canela en polvoUn plato forrado con papel aluminioPaso a paso del ritual "siete veces siete"A partir del siete de junio, se inicia el ritual "siete veces siete", este utiliza diversos elementos esotéricos y seguir un procedimiento específico durante siete días consecutivos. Uno de los primeros pasos consiste en bañarse con jabón neutro durante una semana completa. Tras cada baño, se debe encender un incienso de sándalo, que debe encenderse con cerillos de madera, mientras se repiten esta acción también por siete días.Dos limones verdes deben ser rociados con una combinación de perfume personal, loción Siete Machos y, de ser posible, el perfume del Pájaro Macua y de Palo Santo. Estos limones se pasan por el cuerpo tres veces mientras se rezan un Padre Nuestro y un Ave María, con la intención de eliminar cualquier energía negativa. Luego, se colocan dentro de una copa con agua.El siguiente paso incluye tres billetes de un dólar, los cuales se rocían con las mismas fragancias. Posteriormente, se pasan por el cuerpo mientras se visualizan deseos relacionados con prosperidad económica, estabilidad, salud y abundancia. Estos billetes también se depositan en el recipiente que contiene los limones y el agua.La veladora de siete colores se ubica sobre un plato cubierto con papel aluminio, alrededor de la cual se esparce canela en polvo. La vela debe ser rociada con las lociones y el perfume utilizados previamente. En paralelo, se llena una copa de cristal con ron, mezcal o tequila.Antes de encender la vela, se debe recitar en siete ocasiones una oración dirigida al Arcángel Uriel, y solicitarle riqueza, bienestar y prosperidad en todas las áreas de la vida."Arcángel Uriel, yo te pido siete veces. Siete veces a mi vida, dinero. Siete veces a mi existencia, riqueza. Y siete veces más de lo que me merezco en cuestiones de prosperidad, salud, amor y bienestar. Arcángel Uriel, siete veces te he de llamar y por tu poder haz lograr todo lo que yo deseo en mi vida".El ritual concluye con el rezo de un Padre Nuestro y un Ave María. A continuación, se enciende tanto el incienso como la veladora, siempre con cerillos de madera. La veladora debe ser sostenida con ambas manos mientras se realiza una visualización enfocada en la llegada de la riqueza y la estabilidad.Una vez encendida, se deja que la vela se consuma por completo. Al finalizar el periodo de siete días, los limones utilizados, junto con el agua de la copa y los restos de cera, deben ser desechados a una distancia considerable del hogar. El contenido alcohólico de la copa también debe ser arrojado fuera de la casa.Finalmente, los billetes de dólar deben dejarse secar y conservarse dentro de una cartera, sin que puedan ser utilizados para gastos.

Fuente: Infobae
03/06/2025 08:19

El truco para atraer riqueza y abundancia a tu vida con un puñado de lentejas, según el Feng Shui

Esta leguminosa vincula la energía positiva de la naturaleza con tradiciones culturales que celebran la prosperidad. Aprende cómo usarlo para canalizar energías económicas y personales

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:23

El Fondo de Riqueza de Noruega congela las contrataciones para centrarse en el uso de la inteligencia artificial

A pesar de que los estudios muestran que estos proyectos rara vez ofrecen un retorno de la inversión, el director ejecutivo, Nicolai Tangen, aseguró que no tienen en mente contratar más personal

Fuente: Infobae
12/05/2025 23:15

Enma López dice que el PSOE "genera riqueza y la distribuye" y el PP gobierna con "tijera"

En la intervención en A Coruña, Enma López defiende la gestión económica del PSOE frente a los recortes del PP y critica la alianza con Vox, afirmando que este último "vota en contra de los intereses de los españoles

Fuente: La Nación
11/05/2025 05:18

Cuánta es la riqueza de la Iglesia católica y de dónde proviene

Hay una máxima que dice que el valor del patrimonio de la Iglesia Católica es uno de los misterios de la fe, un secreto que la institución ha guardado durante siglos.Y debido a ese secretismo, las especulaciones sobre el tamaño de la fortuna de la Santa Sede han ido creciendo año tras año, creándose una mística en torno al tema que raya en la ingenuidad y comentarios como "¿por qué el Papa no vende el Vaticano para acabar con el hambre en el mundo?".Lo cierto es que, desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco, fallecido el 21 de abril, se esforzó hacer más transparentes las cuentas del Vaticano con medidas que han cambiado y agilizado la maquinaria vaticana y han tenido repercusiones en la Iglesia en general.Una de ellas fue publicar, en 2021, el balance financiero público de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa) del año anterior, práctica que se ha seguido desde entonces.Fue la primera vez, desde la creación en 1967 de Apsa, encargada de gestionar propiedades e inversiones, que esas cifras salieron a la luz.Según el último informe de 2023 -divulgado el año pasado-, la Iglesia tuvo un beneficio total de más de US$52 millones y un aumento de activos de casi US$8 millones.El patrimonio neto no ha sido revelado, pero la última cifra conocida es de casi US$1.000 millones. Este valor se refiere a todos los activos gestionados por el Banco del Vaticano, excluidos inmuebles, terrenos y otros activos.La Iglesia también obtiene ingresos con la gestión de más de 5.000 inmuebles, de los cuales el 20% están alquilados, lo que genera unos ingresos operativos de US$84 millones y un beneficio neto de casi US$40 millones al año.Es importante hacer una observación: todos estos valores son relativos sólo a la economía que mueve el Vaticano.Porque las finanzas de la Iglesia están descentralizadas y cada diócesis del mundo gestiona su propio presupuesto, lo que significa que en la práctica el total es aún mayor y quizás incalculable."Es prácticamente imposible evaluar el patrimonio de toda la Iglesia Católica", afirma Fernando Altemeyer Junior, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP).En cualquier caso, los expertos estiman su riqueza en miles de millones de dólares. La Iglesia, por ejemplo, está considerada como uno de los mayores terratenientes del mundo.El Instituto de Estudios de las Religiones y la Laicidad (IREL), con sede en París, estima que posee entre 71 y 81 millones de hectáreas. Esto incluye propiedades como iglesias, escuelas, hospitales, monasterios y propiedades rurales y urbanas.El origen de la fortuna de la Iglesia católicaPero ¿de dónde sale ese dinero, si la Iglesia católica es una institución religiosa que en teoría no tiene como objetivo acumular patrimonio ni obtener beneficios, según el Código de Derecho Canónico?La Iglesia comenzó a acumular bienes y riquezas a partir del siglo IV, con el emperador Constantino (272-337 d.C.), que convirtió el catolicismo en la religión oficial del Imperio romano.Hasta ese momento, como señalan los historiadores, los cristianos vivían humildemente y celebraban sus servicios en sus propias casas, que en su mayoría eran humildes, o en catacumbas.Esto se consideraba natural para los seguidores de una religión basada en las enseñanzas de un judío perteneciente a las castas sociales inferiores, que predicaba la moderación, la sobriedad y acciones dirigidas a los menos afortunados."Estos acontecimientos cambiaron radicalmente la historia del cristianismo y del Imperio romano", escribe Ney de Souza, profesor de historia eclesiástica y especialista en religión y política, en su libro "Historia de la Iglesia" (Ed. Vozes)."A partir de ese momento, los destinos temporales y espirituales se entrelazaron. Los siglos siguientes demostraron si esta alianza y las sucesivas fueron la mejor estrategia de la institución religiosa o si trasladar el martirio [sufrido por los cristianos] y las catacumbas [donde profesaban su fe] a los palacios en detrimento de la experiencia de la fe cristiana condujo a la Reforma Protestante".De perseguida, la Iglesia pasó a ser privilegiada y dueña de muchos bienes. La sencillez de sus seguidores, diferencial en un principio, da paso a un estatus y a unos símbolos de riqueza comparables a los dignatarios del imperio.Entre los católicos, nombres como San Francisco de Asís o el propio Papa Francisco serían representantes de esta defensa de la sencillez.Mientras que figuras como el Papa Benedicto IX (102-1055), que vendió el trono papal, y el cardenal Giovanni Angelo Becciu, jefe de la Secretaría de Estado durante el último pontificado, que fue destituido tras desviar cerca de US$200 millones destinados a la caridad para comprar un apartamento en Londres, serían ejemplos de lo contrario.Riquezas inimaginablesConstantino y muchos otros dirigentes del Imperio Romano donaron a la Iglesia palacios, propiedades, tierras hasta donde alcanzaba la vista e incluso baños termales, además de cantidades inimaginables de oro y plata.A partir de entonces se estableció el mecanismo de donación a cambio de algo, incluso para que la Iglesia se estableciera en un determinado territorio.Hasta que, en el siglo XVIII, surgieron los Estados Pontificios, territorios de la península itálica que funcionaban como entidades político-religiosas bajo el mando de un Papa, y la jerarquía católica surgió como autoridad civil, convirtiéndose en un aliado declarado de las familias más ricas de Europa.Aunque no siempre ha gozado de prosperidad (la Edad Media, por ejemplo, fue un período de vacas flacas, ya que los católicos no gozaban de la simpatía de los que entonces tenían el poder), se puede decir con seguridad que la Iglesia católica construyó su patrimonio gracias a donaciones de los fieles y de personas interesadas en su influencia política y social.Hoy, en pleno siglo XXI, se le suma su patrimonio cultural, que incluye obras de valor incalculable, museos que reciben millones de visitantes (de pago) al año e inversiones en el mercado financiero, un ámbito que ha sido epicentro de numerosos escándalos de envergadura.En el centro del poder católico, está la Ciudad del Vaticano. El régimen de gobierno es una monarquía absoluta ejercida por el Papa, nombre que recibe el obispo de Roma, que lleva otros títulos como Vicario de Jesucristo, sucesor del príncipe de los apóstoles y Sumo Pontífice de la Iglesia Universal.El Estado Vaticano fue establecido alrededor del año 752 durante el pontificado de Esteban II (715-757). Los primeros museos se remontan a la época del Papa Julio II (1443-1513).El Vaticano se sostiene gracias a la colaboración financiera de todas las diócesis del mundo, especialmente de las americanas y alemanas, dos de las más ricas. Otra fuente de ingresos es el turismo.Dentro de la ciudad se encuentran los órganos de la Ciudad-Estado, los dicasterios y servicios de la Santa Sede, entre los que se encuentran: el Palacio Apostólico, 15 museos, pinacotecas (Capilla Sixtina, Capillas de Rafael, Pinacoteca Vaticana, Museo Etnológico Misionero, Museo Histórico), la Biblioteca Apostólica Vaticana, Radio Vaticano, el banco, el Observatorio Astronómico, la Domus Vaticanae (antiguamente Casa Santa Marta), la Basílica de San Pedro, los edificios adyacentes a la Basílica, el periódico Osservatore Romano, Vatican Media - Centro Televisivo Vaticano, la Libreria Editrice y el archivo apostólico.Posesiones también extramurosSon 12 edificios o espacios extraterritoriales que pertenecen al Vaticano, entre ellos las Basílicas Mayores de San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor y la parroquia de Santa Ana, además de las oficinas de los dicasterios y la Villa de Castel Gandolfo, conocida como la residencia de verano de los papas.También existe el Óbolo de San Pedro, que consiste en donaciones voluntarias realizadas por creyentes de todo el mundo. Estas donaciones se destinan a obras sociales y al mantenimiento de las actividades del Vaticano, del turismo y de los museos, que atraen cada año a millones de personas a algunas atracciones.Entre ellas se encuentran el Museo Vaticano y la Capilla Sixtina, la venta de sellos y monedas conmemorativas y, lo más controvertido, las actividades de sus instituciones financieras, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como Banco del Vaticano, que gestiona importantes activos financieros, y Apsa.El Vaticano también posee una de las mayores colecciones artísticas y culturales del mundo. Sin embargo, estos activos se consideran intangibles y no están disponibles para la venta o uso comercial.Gran parte de esta herencia proviene del dictador italiano Benito Mussolini. En 1929, depositó 1.750 millones de liras italianas en las arcas de la Santa Sede a través de la Conciliación, un reembolso por los bienes de la Iglesia Católica que fueron tomados durante la Unificación Italiana.El movimiento político y militar consolidó varios reinos, ducados y estados independientes, incluidos los Estados Pontificios, en el reino de Italia. En ese período, especialmente entre 1860 y 1870, muchos bienes y territorios fueron arrebatados a los católicos, lo que representó uno de los momentos más delicados de la historia en la relación entre la Iglesia y la Italia unificada.Aproximadamente una cuarta parte de esta cantidad fue utilizada por el Papa Pío II para estructurar el nuevo Estado Vaticano, erigir los edificios de la Santa Sede (como el monumental palacio de San Calixto, en Trastevere/Roma) y construir viviendas para empleados cerca del Vaticano.El resto del dinero recibido se colocó en una serie de inversiones utilizando el principio de diversificación como estrategia, con el fin de evitar riesgos.Como resultado, Apsa cuenta con propiedades en Gran Bretaña, Francia y Suiza, además de Italia, principal país inversor, especialmente Roma, con el 92% de las unidades inmobiliarias, que van desde edificios hasta oficinas, tiendas y restaurantes.Números poco clarosActualmente, parte del patrimonio inmobiliario, junto con la gestión de la cartera de inversiones â??unos US$1.900 millones aproximadamente- generan ingresos destinados al mantenimiento de la Curia Romana, órgano de administración del Vaticano.Ésta es la función principal de las finanzas del Vaticano: sostener el aparato de la Santa Sede, las nunciaturas, los movimientos del Papa y las acciones caritativas.En 2019, cuando le preguntaron sobre las finanzas, el Papa Francisco defendió la necesidad de invertir, no para especular, sino para evitar que el capital se devalúe. "Para que se mantenga o rinda un poco", dijo.Esto es relevante porque la Santa Sede, a pesar de estar apoyada por el Estado Vaticano, no es en sí misma un Estado, afirmó el historiador italiano Andrea Riccardi, fundador de la organización católica Comunidad de Sant'Egidio, al periódico italiano Corriere della Sera.No tiene impuestos ni deuda pública. Se sustenta con los ingresos de sus activos y, sobre todo, con las donaciones de los fieles. Esta tendencia está ligada a la opinión pública católica, afirma Riccardi."Por esta y otras razones, son necesarias la transparencia presupuestaria y el orden en la gestión."Sin embargo, los ingresos y gastos anuales del Vaticano han sido significativamente inferiores a los declarados, y sus activos totales son el doble de lo que se declaró anteriormente (alrededor de US$4.000 millones).Así lo constata el sacerdote jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves, jefe de la Secretaría de Economía, una oficina creada por el papa Francisco al inicio de su reforma económica en 2014.Para controlar el gasto excesivo, el Vaticano comenzó a vender entre US$20 y US$25 millones de sus activos cada año."Estos desafíos deben abordarse y no está claro cómo una iglesia que ve disminuir el número de fieles en los países con las economías más desarrolladas puede generar los recursos necesarios para mantenerse", dice el experto en cuestiones vaticanas, John Allen Jr.Pero incluso bajo la sombra de la disminución del número de fieles generosos en las naciones más desarrolladas, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde el éxodo de devotos es más pronunciado, hay países donde la Iglesia católica es extremadamente rica.Las diócesis más ricasEl miembro más sobresaliente de esta lista de millonarios es Alemania. Allí reina la prosperidad gracias al "kirchensteuer", el impuesto eclesiástico recaudado directamente de los miembros de las comunidades religiosas reconocidas por el Estado, como la Iglesia Católica.El impuesto municipal corresponde a un porcentaje de la renta imponible del ciudadano, que varía entre el 8% y el 9% según el estado federado.En 2023, la Iglesia recaudó aproximadamente US$7.400 millones con ese impuesto, lo que representa una caída de alrededor del 5% en comparación con el año anterior, cuando se recaudaron US$7.770 millones.A pesar de las grandes cifras, la disminución de los ingresos preocupa a la jerarquía católica, ya que está directamente relacionada con el éxodo de creyentes.Parte de la responsabilidad de este descenso del número de fieles en Alemania recae en las reiteradas crisis de imagen de la Iglesia en el país.En 2013 salió a la luz el escándalo que involucraba al entonces obispo de Limburgo, Franz-Peter Tebartz van Elst. El costo de construcción de su palacio episcopal saltó de US$5,7 millones a al menos US$35 millones en cinco años, una crisis que afectó a toda la Iglesia católica alemana.Semejante gasto llevó a muchos alemanes a cuestionar la riqueza de la Iglesia.Tras la presión de la prensa, la mitad de las 27 diócesis alemanas han hecho públicos sus bienes. Fue entonces cuando la población descubrió que sólo conocía una pequeña parte de las cifras.De hecho, aunque los obispos deben publicar sus balances, las cifras de la Iglesia permanecen confidenciales. Además de los inmuebles clásicos, poseía diez bancos, varias compañías de seguros, 70 hoteles, importantes empresas de gestión inmobiliaria y varios medios de comunicación.Sólo la diócesis de Colonia, una de las más ricas del mundo, estimó en 2023 su patrimonio neto en casi US$5.000 millones.Ese mismo año, recaudó US$744 a través de impuestos eclesiásticos, lo que representó el 70% de su ingreso anual total.Esta operación de transparencia permitió a la población conocer, aunque de manera limitada, un poco de la vida privada de los religiosos católicos alemanes.Como el obispo Tebartz-van Elts, que tenía una bañera que valía US$17.000, y el arzobispo de Múnich, el cardenal Reinhard Marx, que vive en un imponente palacio barroco que fue restaurado por US$9.900 millones, tres cuartas partes de los cuales fueron pagados por los contribuyentes.El mismo Reinhard Marx posee, entre otros bienes, un BMW 730, con conductor incluido. Una realidad que a muchos católicos alemanes les resultó indigesta cuando descubrieron que su dinero patrocinaba tantos lujos."Ninguna propiedad de la Iglesia católica está a nombre de una persona física, es decir, sacerdote, obispo, cardenal o cualquier religioso", afirma el padre Antonio Lisboa Lustosa, profesor de teología y especialista en ciencias religiosas.El experto reconoce que hay desviaciones entre algunos de sus semejantes y que tales prácticas de lujo, orgullo y ostentación no van acordes con los principios el cristianismo."Sucede a menudo, pero nadie puede olvidar que la Iglesia está formada por hombres capaces de equivocarse", afirma Lustosa."En todo caso, lo que Jesucristo predicó y reforzó el Papa Francisco es el mantenimiento de la sobriedad y la sencillez", apunta.También Estados UnidosLa Iglesia en Estados Unidos, otro de los países que más aportaciones realiza al Vaticano, no se queda atrás. Allí, la jerarquía católica posee un vasto patrimonio, que incluye universidades de renombre como Notre Dame, en Indiana (con ingresos de US$1.760 millones, y Georgetown, en Washington (con ingresos de US$1.920 millones, además de hospitales y escuelas.Aunque no existe un impuesto eclesiástico obligatorio, la Iglesia recibe importantes donaciones privadas. Se estima que los líderes religiosos estadounidenses recaudan alrededor de US$10.000 millones en donaciones anuales, además de poseer considerables activos inmobiliarios y financieros.Vale la pena considerar que la Iglesia estadounidense concentra el mayor número de religiosos del ala católica conservadora, quienes permanecen estrechamente vinculados a la derecha radical.Las cuentas en BrasilBrasil, el país con el mayor número de católicos del mundo, también tiene una Iglesia con considerable influencia y herencia.Aunque no existen datos financieros consolidados ya que no existe un informe financiero público nacional, lo que dificulta obtener una visión completa de las finanzas de la Iglesia, las diócesis brasileñas administran una vasta red de parroquias, escuelas, hospitales y universidades.Además, reciben donaciones de los fieles y tienen exenciones de impuestos.Brasil también alberga el mayor y segundo santuario mariano más visitado del mundo, el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, ubicado en Aparecida, en el interior de São Paulo, considerado el más rico del mundo en recursos financieros, según datos ofrecidos por las propias diócesis y consolidados por expertos en turismo religioso.El santuario recibe cerca de 10 millones de peregrinos al año, que gastan, en promedio, US$21al día, lo que resulta en una recaudación anual de aproximadamente US$240 millones en la ciudad de apenas 35.000 habitantes.Durante la visita del Papa Benedicto XVI a Brasil en 2007, los ingresos mensuales de la Basílica, según información divulgada por la arquidiócesis en la época, variaron entre US$70 millones y US$90 millones, impulsados â??â??por campañas de donaciones.Francia no está en la lista de países con mayor población católica del mundo. En la actualidad, el 29% de los franceses se declaran católicos; hace diez años, era el 70%. Pero es allí donde se encuentra el tercer templo católico más visitado del mundo, la Catedral de Notre Dame, en París.Antes del incendio de 2019 que lo mantuvo cerrado durante cinco años, recibía alrededor de 13,6 millones de visitantes al año, por delante de atracciones turísticas como la Torre Eiffel y el Museo del Louvre.La restauración de la catedral fue un proyecto que supuso colaboración internacional y una importante inversión. La restauración del templo gótico construido hace nueve siglos costó cerca de US$800 millones de euros y recaudó casi US$1.000 millones mediante donaciones de cerca de 340.000 personas de 150 países.Tales cifras son consistentes con el tamaño de los activos que sustentan una institución como la Iglesia católica dotada de una maquinaria monumental, integrada por miles de empleados y religiosos repartidos por el mundo, universidades, museos, hospitales y cientos de obras de caridad, entre otros.En una entrevista con el director del periódico Corriere della Sera, Ferrucio de Bortoli, en 2014, el Papa Francisco argumentó que el problema no es tanto el tamaño de esta fortuna, sino la falta de transparencia que la rodea.Al ser preguntado sobre la riqueza y los excesos de la Iglesia, Francisco dijo: "Jesús dice que no se puede servir a dos señores: Dios y las riquezas. Y cuando seamos juzgados en el juicio final, nuestra cercanía a la pobreza contará. La pobreza nos aleja de la idolatría y nos abre las puertas a la Providencia". Y concluyó: "El dinero es siempre un traidor".

Fuente: Infobae
03/05/2025 19:32

La verdad detrás de la fortuna de Harry Potter: ¿de dónde venía la riqueza que le heredaron sus padres?

Un dato curioso sobre la franquicia explica por qué la familia de Harry tenía tantos ahorros en Gringotts

Fuente: Infobae
24/04/2025 15:17

Caral sorprende con nuevo hallazgo: restos de mujer de alto rango muestran riqueza cultural

Los vestigios corresponden a una personas de entre 20 y 35 años, quien habría pertenecido a la élite de esta sociedad. Además, entre los elementos recuperados se encuentran cuatro cestas de junco, una aguja con diseños incisos, etc

Fuente: Infobae
21/04/2025 08:18

Bustinduy propone responder a Trump con justicia social y redistribución de la riqueza

Pablo Bustinduy defiende un enfoque de paz y cooperación internacional frente a la administración Trump, centrándose en la justicia social y la redistribución de la riqueza en Europa

Fuente: La Nación
20/04/2025 01:18

Fernando Moiguer: "El Gobierno de Milei habilita a la clase media alta la idea de que la riqueza no es estigmatizante"

 "Hay gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía", afirma. "Los argentinos que se reconocen como clase media pasaron del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después", precisa. "En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones", subraya. "Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad", agrega. "El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media", define. "Lo que se llama "el nuevo pobre" tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre y descubre que nunca va a ser clase media", plantea. "Las vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go en Brasil o Uruguay, formaban parte de esos valores. Todo eso se perdió: hoy hasta podés viajar y no ser clase media", sostiene. "Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente", señala. "El valor de educación y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad", advierte. "La clase media ya no sabe qué es ser clase media. Está desparametrizada", subraya. "La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy", remarca. "Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos", analiza. "Empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre", reflexiona. "La clase media de esas zonas tiene expectativas de que le va a ir bien. En estas ciudades, empiezan a construirse focos que dan vida y acarrean consumo", explica. "Pero hay un efecto adverso. En este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente. Por eso, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse", concluye. El experimentado consultor Fernando Moiguer, experto en consumo, estrategias de marcas y tendencias sociales, estuvo en La Repregunta. Moiguer es CEO de Moiguer. Consultora de Estrategias. Es economista por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor, además de la Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés.La Argentina de Milei y la auto percepción de "clase media". De Milei a Karina Milei, ¿la representación de un nuevo sueño de ascenso, o no tanto? El destape de "los ricos". De la clase media a "los nuevos pobres", ¿un futuro que se escurre? De las redes a la Bolsa: ¿ascenso social de nuevo cuño? De la Argentina agroindustrial a la Argentina del petróleo o la minería: ¿nuevas clases mediasâ?¦ o nuevos conurbanos pobres? Moiguer hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Clase media, antes y después. ¿En caída o en transformación? Entre el disfraz del rico y la aspiración del pobre-Los argentinos suelen decir que son de clase media. Ahora hay un cambio importante en el porcentaje de argentinos que se reconoce en ese sentido. Y ese cambio tiene que ver con una caída. ¿Podrías describir este panorama? -Sí, y lo podemos describir con números. Contamos con series desde un poquito antes de 2004 y medimos todo el tiempo en seis países de la región. Tomemos Argentina. Si tomamos 2004, cuando se restablecieron los valores después de la crisis de 2001 y se dio un año más calmo, y preguntamos quiénes son de clase media, quiénes de clase alta, clase media alta, clase media media, el 94 por ciento de la población decía que era de clase media. Todos sabemos que no es así.-Pero la autopercepción es ésa. -¿Por qué? Porque en la Argentina ser rico es mala palabra y es estigmatizante. El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media y empieza a tener pautas de consumo, de vida, de valores, de lecturas incluso de clase media. Todos somos clase media. Clase media es un buen lugar para esconderse. Si decís "soy clase media", no tenés problema. -El rico se esconde y usa su autopercepción de clase media como un disfraz, pero el pobre aunque su situación presente sea mala, tiene la expectativa de que podría llegar, al menos en 2004. -Ése es el país que nosotros llamamos la Argentina, y es el que está cambiando. Cuando hacemos esta encuesta ahora, a veinte años de 2004, se dan dos momentos. Uno, en relación a la misma pregunta de 2004: clase alta, clase media alta, clase media media y eso hoy da el 74 por ciento. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente-Hoy el 74 por ciento de los argentinos dice que es clase media. -Sí, se autodefine así. Aún si puede elegir entre muchas alternativas, clase alta, media alta, media media, media baja y clase baja, alta, media y baja, el 74 por ciento se sigue reconociendo como de clase media. Esa autopercepción bajó 20 puntos, pero igual es alta: corresponde a las tres cuartas partes del país. Ahí viene el segundo momento, cuando hacemos una pregunta mucho más ácida a los mismos argentinos que en un 74 por ciento se reconocen de clase media. Le planteamos que elija entre clase alta, media, baja, y en ese caso, la identificación con clase media cae al 46 por ciento. Es decir, la clase media pasa del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después. 2004-2024. ¿Por qué cae la clase media? Entre los valores y las crisis económicas. ¿El fin del futuro?-¿Es una cuestión del impacto de las crisis económicas o es una cuestión cultural?-Tenemos tres crisis económicas de tres gobiernos diferentes, de tres marcos ideológicos, diferentes. Y este gobierno habilita arriba a la clase media alta a que la riqueza no es estigmatizante. Vamos a encontrar gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía. Eso está pasando en el mundo pero en la Argentina, es muy fuerte, pasa más. Y eso tiene consecuencias tremendamente enormes. Y la clase media baja, lo que llamamos técnicamente el C3, esa clase media baja que viene de pelearla todo el tiempo, está en un bordecito: hay una devaluación y es clase baja y hoy baja la inflación y es clase media. Está con la nariz apenas fuera del agua y el río le sube y le baja todo el tiempo. Empieza a descubrir que nunca va a crecer. Técnicamente, ese C3, esa clase media baja de empleados del Estado, maestros, bomberos, policía, personal de salud, son todos los que están viviendo una caída de su salario que no pareciera que se detenga los próximos años. -¿Entran los que definió Cristina Kirchner como trabajadores pobres, sector privado pero con salarios muy empobrecidos?-Según donde estén. Es lo que se puede llamar, como ya lo llamamos en algún momento, "el nuevo pobre": tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre. Ese sector descubre que nunca va a ser clase media. -No hay un futuro de ascenso social en el horizonte.-No, porque no lo tuvieron sus padres y no lo tienen ellos. ¿En qué cree y con qué sueña la clase media de hoy? ¿Cómo era en el pasado?-Antes de avanzar, ¿cómo definiría a la clase media? ¿En qué se basa un grupo social para que se pueda decir: esto es clase media? Por lo menos en la Argentina. -Esa es una pregunta preciosa y la respuesta es ambigua.-¿Un punto es la aspiración de ascenso social?-Una de las primeras conclusiones que obtenemos de esta clase media, cuando le preguntamos a ellos, es que están desparametrizados: la clase media ya no sabe qué es ser clase media.-Hagamos el antes y el después. ¿Antes, cuando estaban parametrizados, qué sueños, qué conclusiones sacaba la clase media sobre la vida como para decirse: soy clase media?-Sobre el antes, la respuesta es más fácil. Primero, teniendo en cuentas bienes básicos, los parámetros de la clase media eran: educación universitaria, propiedad del inmueble, propiedad automóvil. ¿Te acordás de la vieja campaña de propietario? Apelaba a ese valor, y eso se hizo hace veinte años, en 2008. -¿Empleo en relación de dependencia?-Sí, pero depende de dónde. Si estás en una compañía que ajusta los salarios, si estás en blanco, vas camino a la clase media. Si no, no, porque no es lo mismo. Otro parámetro son los electrodomésticos que hay en el hogar: si tengo microondas, freezer, bienes muy concretos, televisor color, computadora. Eso definía a la clase media: tenía eso o estaba por tenerlo con un plan de cuotas. También vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go, un Brasil, un Uruguay, ya formaba parte de esos valores. Todo eso se cayó, todo eso se perdió. Hoy hasta podés viajar y no ser clase media. Se dan contradicciones muy interesantes, en los jóvenes en especial porque no consumen un montón de cosas pero queman unos dólares en el viaje. -Si no hay futuro, los quemo ahora.-Así es, tal cual. Y un país sin futuro no se construye como país. Esta clase media no ve futuro. El país sí empieza a ver un futuro que durante varios años no vio.¿Fin del sueño de ascenso social o transformación? Los jóvenes y el nuevo emprendedurismo financiero-El cruce entre eje temporal y clase social parece importante: antes, cuando los argentinos decían en el 94 por ciento "somos clase media", tenían claro qué era ser clase media, el futuro estaba adelante y había un camino posible: el educativo o el empleo llevaban a ese futuro. Y las personas en la pobreza también pensaban que el ascenso era posible estudiando, yendo a la escuela.-Vamos a esos valores tan claros de aquellas familias: si mi hijo estudia, yo me sacrifico y todos crecemos porque no sólo crecía el hijo, todos crecían. En los barrios, crecían todos de manera homogénea, no en el mismo minuto, pero el barrio todo se movía. Hoy se mueve uno en un barrio, y a veces de modo non sancto. -El modo en que llega ese ascenso no es a través de la educación ni a través del trabajo.-Sí. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente. Es muy interesante que el valor de educación pública y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad.¿Las nuevas clases medias nacerán en los conurbanos de Vaca Muerta y el litio? ¿O serán conurbanos pobres?-Volviendo al eje temporal, aún la gente que dice ser de clase media, hoy ha perdido la percepción de que puede alcanzar un futuro distinto. -Así es.-Desapareció el futuro.-Sí, pero. A nivel masivo, es así. Pero al mismo tiempo nuestro país está cambiando de modo económico. Lo que conocemos como Argentina y lo que el mundo conoce como Argentina es una versión reducida de la Argentina. Históricamente, lo que se conoce como la Argentina es un corredor que arranca en el puerto, en Buenos Aires; se hace un poquito más ancho en Rosario, Villa Constitución; se hace todavía más ancho en Córdoba, Río Cuarto, y se hace finito en Mendoza. Ese corredor es lo que históricamente se llama Argentina. ¿Por qué lo digo así? Contiene al 85 por ciento de la población económicamente activa, 90 por ciento del PBI, el agro, 90 y pico por ciento de las telecomunicaciones: salís de ahí y no tenés señal. Eso que se conoce como la Argentina funcionaba por el excedente del agro que iba a pagar la sustitución de importaciones industriales. Todo este corredor agro agroindustrial hoy paga el conurbano. Ese modelo no camina más: está vigente y es real, pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos, y buscamos por distintos caminos. A la par de ese modelo, empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre. Comienza en Jujuy con el litio y el cobre, sigue en Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza y Neuquén, sinónimo de petróleo. Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos-¿Es el interior profundo en esa división que divide a la Argentina entre la zona núcleo y el resto, y que vota distinto?-Está muy bien. La palabra "núcleo" es fortísima. No tomo el concepto de "interior profundo" por este punto: esas zonas empiezan a tener una expectativa de que le va a ir bien a toda la población. Y la clase media tiene expectativas de que le va a ir bien, aunque en el promedio nacional no terminan de pesar por peso poblacional.-¿Esa expectativa tiene que ver con el cambio de la matriz productiva?-Sí, totalmente. Y porque tiene una expectativa de crecer: ven que alrededor crecen y sus vecinos crecen. En estas ciudades, empiezan a construirse estos focos que dan vida, que tienen perspectivas, que generan consumo, a lo cual le tengo que agregar un efecto adverso. Como en este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse. -De hecho, hoy muchos de esos centros urbanos, de esos conurbano del interior son los lugares donde la pobreza es más extrema. -Sí, totalmente. Pero ahora hay otro fenómeno: la gente no se va de esas provincias al Buenos Aires industrial, como fue con las migraciones internas. Ahora se quedan en las provincias porque Buenos Aires no es oferente. Hace unas semanas, el intendente de Neuquén decía que su principal preocupación es el conurbano de Neuquén. En Mendoza hay preocupación. No estoy contando algo que va a pasar. Y hay una frase muy tremenda que vale la pena pensar. Es esta idea: en el mundo, nadie desarmó un conurbano una vez que se armó. No lo resolvieron en la India, no lo resolvieron los brasileros, y me refiero a gente que tiene sesenta o setenta años de reflexión al respecto, de talento. Hasta acá, una vez que se arma un conurbano, no se puede desarmar.-Qué importante lo que está diciendo porque la alianza electoral y social de Milei atraviesa estas regiones nuevas donde las inversiones del RIGI y otros mecanismos de inversión están llegando o eventualmente llegarían con más ímpetu. Pero usted plantea que hay un riesgo de que esa región se vuelva muy protagónica, pero también que pueda suceder lo contrario, que se reproduzca la lógica del conurbano bonaerense.-Van a pasar las dos cosas. No es que va a pasar una. Si este proceso sigue, van a pasar las dos. -Usted llama "extractivista" a ese sector que se está armando. Hay muchos economistas que disputan esa noción. Dicen que las cadenas de valor en torno a la explotación petrolera o la explotación del gas o de la minería son extremadamente complejas y se necesita inversión industrial para desarrollar esos centros de explotación. ¿Eso no va a terminar redundando en una consolidación de una clase media formada?-Te doy mi opinión como economista. Los economistas tienen razón cuando hablan de esas cadenas de producción, pero en general no son cadenas de reconversión sino nuevas cadenas de producción. Es decir, la arena que sale de Entre Ríos y va a Vaca Muerta está construyendo esa cadena en Entre Ríos pero es con otra lógica y con otra industria. Y eso está ocurriendo. La reconversión de todo el área metropolitana no entra: los talleres de San Martín, de Ballester, de Barracas, todo lo que nosotros conocimos, que alimentaba a esa clase media laboriosa de estos inmigrantes cuyo hijos iban a las universidades, y que siguen yendo hoy a las universidades, no tiene modelo alternativo, y ya lo están viviendo.Jóvenes y nuevo ascenso social. ¿Por qué la inscripción en la Bolsa de Valores creció exponencialmente?-¿Puede producirse una migración inversa desde el conurbano bonaerense a los otros puntos de producción? -No hay experiencias internacionales relevantes, esto de que se van a mudar, que le van a regalar tierra. Es un programa muy valioso. Si hago un análisis comparativo, no hay experiencias relevantes y menos con un agregado social donde impacta el pacto de los jóvenes. Pasa en todas las sociedades: el mood lo manejan los jóvenes.-Se refiere al humor social. -El mood hoy es: desarmarme este país que no me deja vivir, es el pacto que sostiene hoy la propuesta, y yo después me las arreglo solo. Cuando llegue ese momento, el pibe no se la van a arreglar solo pero hoy esa es la creencia. ¿Por qué? Porque falló la creencia de "todos juntos salimos", realmente falló. Tenemos que leerlo desde ahí. -¿Con qué tipo de salida laboral sueña esta clase media desacoplada y desparametrizada? ¿Qué está pensando?-No cree que el camino sea estudiar o capacitarse, aunque estudia y se capacita porque sigue todavía con inercia. Los jóvenes son los que están sosteniendo el humor social. Estos jóvenes construyeron un pacto: desarmame este país que no me deja vivir, que está totalmente trancado, y la palabra "tranca" es muy habitual, es algo que dicen, y yo me las arreglo solo porque la salida de todos juntos no funcionó. Ven que sus padres apostaron y se les fue la vida y no funcionó. Y están los padres muy mal e, incluso, tienen que sostener a los jóvenes. Una vez que esto se desarme, probablemente los jóvenes solos no puedan salir porque no es fácil, pero hoy están en esa creencia. Entonces salen o creen salir por otros mecanismos. En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. -Qué interesante.-Es dato oficial. Hay algo de compro dólar, Balanz, pero esto es cripto, valores. Y el año pasado hubo un efecto riqueza, no importa lo que hayan comprado.-¿Qué es el efecto riqueza? -Todos ganaron plata, no importa lo que hayan hecho: se sintieron todos genios. Y hoy hay un efecto pobreza, no importa lo que hayan hecho.-Sólo por el movimiento de los activos financieros.-Sí, tal cual. Esto le pasó también a los adultos. Pero los jóvenes se metieron en cripto y era todo un lenguaje y una lógica. Esa es la salida individual. La salida individual es el emprendedurismo chiquito: las redes, Instagram, YouTube. Esto pasa en general.En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad-Este acceso de las clases medias más o menos empobrecidas a los activos financieros, con este boom de inscripción en la Bolsa de Valores, es interesante. Pienso en Estados Unidos y el tema de los aranceles y cómo impacta sobre todo en las inversiones de los norteamericanos comunes y corrientes que no corren a comprar dólares.-Sí, van a fondos de inversión con una cartera determinada.-Claro, los jubilados, los trabajadores. En la Argentina, ¿no es un signo positivo que el mercado financiero se haya democratizado también para estos sectores? ¿No es un ascenso social con otro tipo de parámetros, o es una interpretación muy optimista? -Son tres preguntas. Trato de contestar las tres. Primero, sí es un símbolo positivo que la educación financiera haya crecido. En pre pandemia, nosotros hicimos estudios para bancos muy relevantes: había un vacío de educación financiera enorme. El año pasado, hicimos un estudio para otro banco muy relevante y la educación financiera cubría todo. Me refiero a la educación de los pibes que aprendieron solos en las redes. No hubo una educación formal y alguien que explicara. Eso es un signo muy positivo.-¿La mayoría de esos 12 millones nuevos que se inscribieron en la Bolsa son jóvenes?-Sí, la mayoría son jóvenes. Se mueven en redes, en apps. En la mayoría de los casos, no se mueven con bancos. Segundo, esto tiene vaivenes y en este momento mundial, esos activos van a estar impredecibles un rato largo. Este movimiento tectónico que arrancó hace semanas es un momento largo, no corto, con lo cual van a experimentar sinsabores. Y tercero, sí puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde el trabajo no es un valor, la educación no es un valor: es otra sociedad. -Es otra clase media.-Tal cual. De producirse, son como esas clase media que se ven en algunas costas de Estados Unidos; eso existe en el mundo. Si queremos comparar la Argentina con algún otro país del mundo, porque nunca se sabe con cuál comparar, ¿con cuál compararlo? Trabajamos mucho con dueños de cadenas de retail, de supermercados de todo el mundo, que son los que van mirando estas cosas. Conversamos mucho a solas con americanos, con europeos, con rusos. Coincidían claramente con este planteo: somos muy parecidos a los viejos países de la ex Unión Soviética: el valor de la cultura era un valor, la educación era un valor, tenían salud de acceso irrestricto y bolsillo de pobre. Hay pautas de consumo idénticas a nuestra lógica en Polonia, Hungría, Bulgaria. Cuanto más cerca de Europa Central, menos ocurre esto. Cuanto más cerca de Rusia, más ocurre. Milei y Karina y la nueva clase media. ¿Una representación perfecta? -¿Milei y Karina Milei conectan mejor con esta nueva conformación de clase media? Pienso en Karina Milei, una persona común y corriente dedicada a la repostería, que por distintos atajos, o vendiendo tortas o en concursos en la tele, caminos que la clase media tradicional dejaba afuera como menú de opciones de crecimiento y de ascenso social, llega finalmente a convertirse en secretaria de Estado. Y Milei, bueno, aunque algo distinto porque tiene un título universitario de economista. ¿Hay algo que representa mejor que nadie estos cimbronazos en la concepción de la clase media?-Salvo el núcleo duro de sostén de Milei y de Karina, el resto de esta adscripción de gente que hoy dice "estoy bien o la paso mal pero quiero que esto siga", que es mucha gente porque baja 3 o 4 punto pero se mantiene, y es maravilloso cómo aguanta ese número, no tiene una descripción ideológica ni de identificación. Pero los Milei sí los representa y le dan el espacio, pero no es que apoyan porque se sienten identificados por ese camino. Milei y Karina son eso, son ellos, por lo tanto los entienden. Vienen de esa capa pero no es que el que apoya cree que si sigue ese camino, va a lograr algo. La idea sí es: me están habilitando para que yo pueda hacer lo que quiera. Es un pacto un poco más lábil. Hoy son ellos, Milei y Karina, y mañana podrían ser otros si estos no dan respuesta. Hay que ver cómo sigue la película pero hasta ahora, no es cómo se construyó el radicalismo, el peronismo e incluso el PRO. Es una relación mucho más distante. -Más utilitaria. -Sí.Argentina vs. Chile. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus clases medias? -Me interesa la comparación con otras clases medias de la región, para no irnos tan lejos. Por ejemplo, la clase media en Chile, un país de enorme estabilidad macroeconómica, que ha logrado insertarse en el mundo de una manera más moderna en términos de concepción económica y que tiene un nivel educativo mayor, con sistemas que funcionan mejor. ¿Cómo es esa clase media? -Esa comparación es muy sintomática. Venimos haciendo este trabajo desde hace más de veinte años con los chilenos. Hace tres semanas, estuvo el número dos de Coca-Cola del mundo, John Murphy, que tuvo a su cargo a Argentina y Chile durante varios años. Yo venía de Chile. Murphy me dijo esto sobre Chile: ni hace diez años estaban tan bien ni hoy están tan mal. Hoy la clase media chilena está deprimida. Siente que no puede entender donde está, no acepta dónde está, se enoja con dónde está, no quiere nada de lo que le ocurre y no sabe qué hacer con todo lo que le ocurre, y actúa como tal. Van a elecciones en poco tiempo y es un temón. La clase media chilena define su pauta de consumo por cómo está su salario en ese minuto: si está bien, consume y si está mal, no consume. Está muy racionalista. La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy sino cómo cree que va a estar: si cree que va a estar peor, restringe y si cree que vas a estar mejor, expande. De noviembre a enero, por tomar el último período entre fin de 2024 e inicio de 2025, se creía que íbamos a estar mejor y hubo crecimientos de consumo enormes y el PBI creciendo arriba del 5,5. Y hoy empieza a haber un escozor, con índices de inflación que empiezan a crecer.Consumo como síntoma. ¿Por qué cae la pobreza pero también el consumo masivo?-Preguntas finales. Tema del consumo, que se discute mucho. Cuando se dio el indicador de pobreza de este mes, se dio una discusión: cómo es que baja tanto la pobreza si hay disminución del consumo desde el año pasado, aunque se está estabilizando y hoy la caída es menor. Hubo un pico de caída del consumo masivo, supermercados y autoservicio, en septiembre de 2024, cuando cayó 22 por ciento, y en febrero, cayó menos, el 9,8 por ciento. El poder comprar o no sobre todo alimentos y los de primera marca, teniendo en cuenta que los alimentos quedaron más impactados por la caída del consumo y por la inflación, ¿influye mucho en la autodefinición de clase media?-Lo que ocurre es que este cambio social que estamos viviendo ha construido otra realidad. Empieza a haber dos clases medias. Siempre había una, y ahora hay dos: la que se cree rica y la que siente que nunca va a ser clase media, y en el consumo masivo hay que trabajar con las dos. Ya hay marcas que lo están haciendo fantásticamente bien. Ya no alcanza con poner una marca y después: me va mejor, crece el volumen o me va un poco peor, baja el volumen. Hay que trabajar con una sola fábrica, pero con dos lógicas distintas. Al que puede trabajar con dos lógicas distintas le está yendo fantásticamente bien. Al que trabaja con una sola, le está yendo mal. En la Argentina, los promedios dejan de existir. Hay supermercados que con su sola marca saben trabajar todas las clases sociales y les está yendo fantásticamente bien: son los que la gente considera más cercanos. Les va muy bien en su balance.-¿Cómo funciona del lado de la gente tener que consumir una u otra marca? El indicador de pobreza muestra que bajó, pero algo pasa en la experiencia del supermercado donde el consumo de alimentos cayó, aunque algo de esa caída se frenó en los primeros meses del año. ¿Qué se dice a sí misma la gente sobre su situación?-El humor social siempre se definió por el área metropolitana pero ahora deja de definirse a partir de ahí. Tenemos que mirar qué está pasando en Córdoba, Rosario, Salta, porque eso está influyendo enormemente. Hay polos que vienen de estar muy bien y crecen mucho. El humor social del AMBA va a ser cada vez más depresivo. Milei y el permiso para ser rico. ¿Crece la fragmentación? ¿Cómo afecta a la política?-Y la última pregunta: subrayó que el pico de la pirámide social está empezando a percibirse orgullosamente como rico. Ya no tiene el pudor o el prurito que tenía antes, cuando decía: soy clase media. Y usted destacó que eso tiene enormes consecuencias. ¿A qué consecuencias se refiere? -Tiene una primera consecuencia comercial. Esta gente empieza a requerir espacios propios donde quede reflejada. La Argentina se construyó en los últimos veinte años con grandes recorridos con barrios totalmente fuera de circuito entre lugares comerciales que los concentran, donde esos consumidores encuentren su estacionamiento privado y acondicionado, su lugar de funcionamiento sin necesidad de venir al centro porque después de la pandemia nadie se mueve. Empieza a haber lugares que son anclajes de esos segmentos que quieren legitimidad.-Una fragmentación todavía mayor de la Argentina.-Sí, mucho mayor. Las clases sociales ya no se ven como son sino que se construyen por preconceptos. Una clase alta ya no ve a una clase media o una clase baja. Ya no hay lugares comunes, como antes eran las plazas, las canchas.-No hay cruces.-No se cruzan. Empieza a dominar el preconcepto sobre el otro en una sociedad que hasta acá había sido inclusiva. No sabemos cuál inclusiva va a seguir siendo en el futuro. -Y el último punto es el impacto que eso tiene en la representación política. Si hay un sector que se autopercibe a partir de un arquetipo que ahora es socialmente aceptado, como el de "soy rico", también su influencia puede empezar a pesar mucho de una manera más abierta en las decisiones políticas o en las políticas que se discutan.-Ya lo está haciendo, ya lo está haciendo.

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:15

Petro lanzó pulla a empresarios que no aceptan los cambios que quiere imponer vía consulta popular: "El trabajador es el que da riqueza"

El gobernante de los colombianos busca la participación de los colombianos en la aprobación de puntos clave de la reforma laboral que se hundió en el Congreso de la República

Fuente: Infobae
13/04/2025 20:21

Cuál es la fortuna de Carlos Santana, el legendario guitarrista mexicano, según las mediciones de riqueza

El mexicoamericano ha consolidado una gran fortuna en sus más de 50 años en la industria musical de los Estados Unidos

Fuente: La Nación
07/04/2025 12:00

Trump está destruyendo una riqueza incalculable con su inquietante retroceso al siglo XIX

WASHINGTON.- Nadie acusaría jamás al presidente Donald Trump de ser un pensador coherente o consecuente. Pero, a menos de tres meses de su segundo mandato, está surgiendo una reconocible Doctrina Trump en política exterior. Se puede resumir con estas famosas palabras de Tucídides : «El fuerte hace lo que puede y el débil sufre lo que debe». A diferencia de la mayoría de sus predecesores en el Salón Oval, Trump no muestra ningún interés en promover ni defender la democracia, el Estado de derecho ni el libre comercio. Se centra en la política de poder de una manera cruda y fanfarrona, un inquietante y peligroso retroceso al siglo XIX.En aquellos días, un puñado de grandes potencias, lideradas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, se repartían el mundo. Los europeos organizaron lo que se conoció como la "lucha por África", que resultó en la brutal colonización de la mayor parte del continente. Japón intentó seguir el ritmo anexionándose Corea. Estados Unidos se unió a la carrera imperial bajo el presidente favorito de Trump, William McKinley, al apoderarse de Filipinas, Puerto Rico, Guam y Hawái. La teoría era que el control del territorio confería riqueza, aunque muchos historiadores modernos han concluido que, en general, muchas colonias costaron más dinero para conquistar y controlar de lo que generaron.El peligro de dividir el mundo en "esferas de influencia" vagamente definidas se hizo evidente en 1914. Las ambiciones encontradas de las potencias europeas resultaron en la peor guerra de la historia hasta ese momento. No es de extrañar que, tras la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson intentara crear un orden internacional basado en el Estado de derecho, impuesto por la Sociedad de Naciones, en el que se otorgara a las naciones pequeñas, al menos en teoría, el derecho a la " autodeterminación ". Ese esfuerzo finalmente fracasó, pero se revitalizó después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas, la OTAN, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, la Comunidad Económica Europea y otros mecanismos diseñados para subsumir la competencia nacionalista en un nuevo orden internacional liberal.El orden mundial posterior a 1945 tuvo un éxito espectacular al evitar la Tercera Guerra Mundial y sentar las bases para la mayor expansión de la democracia y la prosperidad en la historia mundial. Sin embargo, ahora Trump parece decidido a deshacer los logros de los últimos 80 años. El objetivo de Trump, según declaró el expresidente republicano de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, a The Post la semana pasada, es "crear un entorno que nos permita regresar a la situación anterior a la Primera Guerra Mundial". ¿Se supone que esto es algo positivo?Trump está dañando el sistema de comercio internacional al imponer unilateralmente los aranceles más altos desde aproximadamente 1910, en lo que casi con seguridad será un intento inútil por reactivar la industria manufacturera en Estados Unidos. Ha anunciado su intención de retirarse de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París sobre el clima. Se niega a pagar sus cuotas a la Organización Mundial del Comercio y promete no defender a los aliados de la OTAN que supuestamente no gastan lo suficiente en defensa .Tras décadas de esfuerzos por promover la democracia y los derechos humanos, Trump intenta desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (Usaim) . Elogió al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, incluso después de que este detuviera a su principal rival electoral. El vicepresidente de Trump, JD Vance, y su multimillonario aliado, Elon Musk, han promovido el partido de extrema derecha en Alemania.Aunque aparentemente no le interesa defender los ideales estadounidenses, Trump está profundamente interesado en adquirir más territorio y recursos naturales. Ha expresado su deseo de anexar Canadá, el Canal de Panamá, Groenlandia e incluso la Franja de Gaza .Trump ha revivido el debate sobre el Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe para sugerir que el Tío Sam debería dominar el hemisferio occidental. El corolario es que otras grandes potencias deberían tener sus propias esferas de influencia; de ahí la disposición de la administración, al inicio de las negociaciones, a ceder el territorio ucraniano ocupado por las tropas rusas. (Putin devuelve el favor al elogiar los esfuerzos de Trump por ocupar Groenlandia). Europa, en opinión de Trump, debería valerse por sí misma .Mientras tanto, Trump intenta presionar al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para que firme un acuerdo extorsivo que obligaría a Ucrania a aportar la mitad de sus ingresos provenientes de recursos naturales, puertos, oleoductos y otras infraestructuras a un fondo de inversión controlado por Estados Unidos. Ucrania tendría entonces que devolver el valor de la ayuda estadounidense anterior, que Trump afirma asciende a 350.000 millones de dólares, pero que en realidad son 174.000 millones . En resumen, Trump está tratando a Ucrania como Bélgica trató al Congo.Dada la disposición de Trump a traicionar a Ucrania, crece el temor en Taiwán de que haga lo mismo con esa nación insular, quizás como parte de un gran acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping. Si bien la administración Trump cuenta con algunos halcones anti-China , el propio Trump se ha mostrado evasivo respecto a Taiwán, quejándose el año pasado de que supuestamente "nos robó el negocio de chips" y necesitaba "pagarnos por defensa". Ah, y Trump acaba de imponer nuevos aranceles masivos a Taiwán y otros aliados de Estados Unidos en todo el mundo.La fascinación de Trump por adquirir tierras y recursos naturales â??y por recuperar la manufacturaâ?? es un extraño anacronismo en un momento en que la competencia económica se basa cada vez más en avances en robótica, energías limpias, inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia. Es cierto que la industria electrónica necesita acceso a tierras raras, pero existen maneras más fáciles de adquirir estos preciosos minerales que saquear Ucrania o robar Groenlandia. Nada impide hoy a las empresas estadounidenses intentar extraer minerales críticos en Groenlandia, suponiendo que sea económicamente viable . No hay necesidad concebible de izar la bandera estadounidense sobre Nuuk.En el siglo XXI, la capacidad intelectual genera más riqueza que el control de los recursos naturales. Observe el asombroso éxito económico de países con escasos recursos como Singapur, Israel, Corea del Sur e Irlanda. O, en este sentido, observemos el caso de Estados Unidos: nuestras empresas más valiosas (y también las más valiosas del mundo) son Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon y Alphabet, que generan riqueza a partir de la propiedad intelectual, no del control de minas o minerales.Si Trump está realmente interesado en la grandeza estadounidense, debería posponer gran parte de su agenda MAGA. Detener las políticas migratorias abusivas que ahuyentarán a extranjeros talentosos. Detener el ataque a la educación superior. Detener los recortes a la investigación científica. Detener el aumento de aranceles que perjudicará las economías de Estados Unidos y del mundo. Y dejar de subvertir el Estado de derecho, que ha hecho posible el ascenso de Estados Unidos a la riqueza.La riqueza que Trump está destruyendo con sus políticas perniciosas jamás se verá compensada por apropiaciones territoriales en el extranjero. Al apropiarse de esferas de influencia y desechar la seguridad colectiva, simplemente hará del mundo un lugar mucho más peligroso y empobrecido.

Fuente: La Nación
27/03/2025 00:00

Ni estatus ni riqueza: experto de Harvard reveló el secreto definitivo para vivir feliz

Una investigación de la Universidad de Harvard analizó la vida de más de 1300 personas con la intención comprender qué factores contribuyen con la felicidad. Contrario a la creencia popular que se asocia con el éxito financiero o el reconocimiento social, los hallazgos señalan que la clave reside en la calidad de las relaciones personales.â??Cómo ser feliz: qué dice el estudio de HarvardIniciado en 1938, el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard es uno de los más extensos en su tipo y demostró que los individuos que mantienen relaciones cercanas y saludables viven más tiempo, algo que los hace sentir más felices. Lo que respalda esta afirmación son las conexiones sociales, tanto físicas como mentales.El doctor Robert Waldinger, director actual del estudio y profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, enfatizó que la calidad de las relaciones es un predictor más fuerte de una vida larga y feliz que factores como el estatus social, el coeficiente intelectual o incluso la genética.El experto de Harvard y su mirada sobre la felicidadSegún su creencia, la gente que está más conectada socialmente con la familia, los amigos y la comunidad es más feliz, "físicamente más saludable y vive más tiempo que la gente que está menos conectada".Además, el estudio determinó que las personas que mantienen relaciones de calidad presentan menores probabilidades de desarrollar diversas enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes o artritis, entre otras.La importancia de relaciones de calidad para llegar a la felicidadEl experto señala que esto no se trata únicamente de la cantidad de relaciones, sino de su profundidad y autenticidad: relaciones superficiales o conflictivas pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar. Por ello, es clave invertir tiempo y esfuerzo en cultivar conexiones significativas y de apoyo mutuo. â??En una charla TED de 2016, Robert Waldinger también dijo que contar con una red social amplia y una vida social activa están asociadas con un inicio más tardío y una progresión más lenta del deterioro cognitivo. "Las personas que estaban más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las más saludables a los 80â?³, agregó.En un mundo donde la tecnología facilita la comunicación, pero también puede fomentar el aislamiento, indica que es clave priorizar las interacciones cara a cara y construir relaciones genuinas.La investigación de Harvard subrayó que, más allá de los logros materiales o profesionales, son los lazos humanos los que aportan verdadero significado y satisfacción a la vida, algo que puede finalizar con felicidad genuina.Diferentes hábitos para encontrar la felicidadSi bien Waldinger sostuvo que la felicidad es algo que se puede aprender y cultivar conforme pase el tiempo, no es para nada un logro instantáneo, sino que se trata de un proceso gradual que requiere paciencia y perseverancia hasta ver sus frutos.Así, enfatizó en que los pequeños actos cotidianos hacen la diferencia: desde un mensaje, una llamada telefónica o un correo electrónico ayudan a mantener los vínculos afectivos fortalecidos. Estas actitudes colaboran a mantener a las personas queridas cerca, lo que refuerza la sensación de seguridad emocional.

Fuente: Infobae
13/03/2025 16:11

Susana Boreal armó nueva polémica al justificar los bloqueos en las principales vías: "Son para afectar la acumulación de riqueza de las personas que manejan este país"

Las palabras de Boreal generaron un fuerte rechazo entre varios sectores políticos, quienes consideran que el proyecto de ley busca evitar precisamente esas afectaciones económicas y sociales

Fuente: Infobae
06/03/2025 05:24

Los 10 mejores viajes por Asia para este 2025, según Lonely Planet: de la riqueza ancestral de China a las paradisiacas playas del sudeste asiático

Estos recorridos permiten disfrutar de algunos de los destinos y paisajes más impresionantes del mundo

Fuente: Clarín
26/02/2025 17:00

Luna nueva en Piscis del 27 de febrero 2025: rituales para atraer riqueza, amor y buena energía

Esta Luna nueva nos abre un portal hacia el próximo eclipse. Marca un momento poderoso y transformador, ideal para ritualizar.

Fuente: Infobae
24/02/2025 23:55

Golfo de México: los aztecas iniciaron una guerra por la riqueza de este mar

Los mexicas establecieron provincias tributarias como Tuxpan, desde las cuales se enviaban diversas materias primas

Fuente: Infobae
24/02/2025 10:04

Page ve "inasumible" que el impuesto a la banca se reparta entre las CCAA según su riqueza

García-Page critica la distribución del impuesto bancario, alertando sobre el impacto en comunidades autónomas ricas y enfatizando la necesidad de un reparto equitativo en función de necesidades sociales

Fuente: Página 12
20/02/2025 20:08

"La Provincia tiene una riqueza que no surge de la especulación de la criptomoneda"

El gobernador bonaerense apuntó nuevamente contra Milei, luego que el presidente saliera a hablar tras el escándalo por la estafa cripto en la que está involucrado.

Fuente: Clarín
20/02/2025 15:00

El ritual del billete en el zapato que hay que hacer este 22/2 para atraer dinero y riqueza

Se cierra el segundo portal del año y es un día cargado de una energía muy especial. Una guía para manifestar la abundancia que merecemos.

Fuente: Perfil
19/02/2025 10:00

Hernán Madera: "Milei no es el mismo que prometía motosierra, ahora se centra en generar un efecto riqueza con un peso sobrevaluado"

Con respecto al periodo electoral que se dará en octubre, el analista político dijo que, "el Presidente busca reducir la inflación rápidamente para mejorar su imagen de cara a las elecciones". Leer más

Fuente: Infobae
19/02/2025 01:19

Impuesto a la riqueza en 60 cuotas: casi 2.400 argentinos ingresaron en la moratoria para pagar su deuda de $153.000 millones

La medida aprobada en el paquete fiscal de la Ley de Bases incluyó la posibilidad de saldar con facilidades el aporte solidario sancionado durante la pandemia. Quedan pendientes 1.600 demandas en la Justicia para evitar su aplicación

Fuente: Página 12
16/02/2025 09:01

El Valle de los Ingenios: la riqueza azucarera por encima de las vidas negras

Un paisaje de ruinas y campos fértiles se extiende en el Valle de los Ingenios, en Cuba. Detrás de su belleza, existe una historia marcada por la prosperidad de unos pocos y el sufrimiento de miles. En este lugar, la industria azucarera alcanzó su esplendor entre los siglos XVII y XIX, impulsada por el trabajo esclavizado de hombres y mujeres traídos de África.

Fuente: Infobae
15/02/2025 16:59

Quiénes son los economistas que han criticado a Carlos Slim por la manera en la que obtuvo su riqueza

Hace unos días, Slim llamó "imbéciles" a los autores del libro Por qué fracasan los países, quienes dijeron que el magnate mexicano enía su riqueza gracias al "capitalismo de cuates"

Fuente: Infobae
12/02/2025 16:19

El pequeño pueblo antioqueño imperdible por su riqueza en paisajes y arquitectura republicana a tres horas de Medellín

Pueblorrico se presenta como un destino ideal para quienes buscan disfrutar de su clima templado y sus atractivos naturales y culturales

Fuente: Infobae
11/02/2025 18:05

Chad: el gigante africano desconocido para el turismo, pero lleno de desafíos y riqueza natural

A pesar de su riqueza en recursos naturales, este país enfrenta inestabilidad política, pobreza extrema y retos humanitarios persistentes que dificultan su desarrollo sostenible

Fuente: Infobae
10/02/2025 14:55

La Cámara Federal de Córdoba habilitó un planteo para analizar si el impuesto a la riqueza es constitucional

La causa surgió por el reclamo de un empresario tecnológico. El tribunal de alzada reenvió el expediente a primera instancia para que determine si el "Aporte Solidario y Extraordinario" está en línea con la Constitución

Fuente: Infobae
10/02/2025 01:00

Cada generación en España vive peor: los nacidos entre 1986 y 1995 son los más afectados con cinco veces menos riqueza

Los nacidos alrededor de 1960 contaban con una riqueza neta mediana de más de 200.000 euros a los 45 años, ahora no se llega ni a los 50.000. Y la dificultad de acceso a la vivienda tiene mucho que ver

Fuente: Perfil
04/02/2025 18:00

Trump firmó una orden ejecutiva para crear un fondo soberano de riqueza

Los fondos soberanos suelen existir en países que tienen grandes reservas de divisas o ingresos procedentes de la venta de petróleo u otras materias primas. El dinero se invierte en activos, que van desde acciones y bonos hasta infraestructuras y tecnología. Leer más

Fuente: Infobae
04/02/2025 01:06

La subida del precio de la vivienda fortalece la riqueza de los hogares con propiedades en 2024 y el Banco de España avisa: comprar es cada vez más difícil

Mientras que los propietarios consolidados han visto aumentar su riqueza, las nuevas generaciones enfrentan barreras cada vez mayores para acceder a la vivienda en propiedad

Fuente: Infobae
31/01/2025 09:19

Petro insta a los colombianos indocumentados en Estados Unidos a regresar al país: "La riqueza la produce solo el pueblo trabajador"

El primer mandatario destacó el papel del trabajo colombiano en el desarrollo nacional y anunció un programa de créditos productivos del Departamento de Prosperidad Social (DPS) para quienes retornen y se inscriban en sus iniciativas

Fuente: Clarín
26/01/2025 15:00

Año Nuevo chino 2025: cómo hacer el ritual del sobre rojo para atraer dinero y riqueza

Es el ritual más tradicional de esta celebración: se cree que atrae la abundancia y protege contra la envidia y lo negativo.

Fuente: Infobae
24/01/2025 12:12

¿Cuánta riqueza tiene Kanye West? El rapero presumió su fortuna a dos años de "casi declararse en bancarrota"

West había perdido su estatus de multimillonario en 2022, luego de que varias marcas dejaran de colaborar con él

Fuente: Infobae
22/01/2025 01:04

Cuáles son las claves del fallo adverso al impuesto a la riqueza dictado por el Tribunal Fiscal de la Nación

La resolución sienta un precedente relevante, ya que establece que sólo se pueden gravar los bienes sobre los cuales el contribuyente mantiene control o participación. Expertos señalan que la resolución sienta un precedente que influirá en futuras decisiones judiciales sobre la cuestión

Fuente: Perfil
20/01/2025 19:36

Oxfam denunció antes de Davos que la riqueza de los multimillonarios creció tres veces más rápido en 2024

La ONG británica publicó un informe que pone de manifiesto las brechas cada vez mayores entre un grupo selecto de empresarios ricos y el resto de la humanidad. Por qué alertan por el regreso de Donald Trump. Leer más

Fuente: Infobae
20/01/2025 04:14

Aumenta la desigualdad: la riqueza de los 30 milmillonarios españoles superó los 185.000 millones de euros, un 20% más que en 2023

La mayor parte de esa riqueza "no es fruto del esfuerzo, sino del saqueo", señala un informe de Oxfam, donde la organización recuerda que, sin embargo, el número de personas en situación de pobreza apenas ha variado desde 1990

Fuente: La Nación
18/01/2025 22:18

Los latinoamericanos son más felices de lo que es estadísticamente normal teniendo en cuenta la riqueza de sus países

¿Podrías medir tu propia felicidad en las últimas 24 horas cada noche?Eso es lo que hizo el español Alejandro Cencerrado durante 20 años, preocupado por su propia felicidad al principio, pero luego estudiando ese sentimiento como analista en el Instituto de la Felicidad de Copenhague, en Dinamarca.Con la formación metodológica que le dio una licenciatura en Física, comenzó a categorizar la felicidad de cada uno de sus días en una escala del 0 al 10, con intervalos dentro de ese puntaje que le permitieran medir de mejor forma su estado anímico.A partir de esa experiencia, y del estudio del tema de la felicidad a lo largo de los años, escribió el libro "En defensa de la infelicidad" (Destino, 2022), en el que destaca las virtudes de los sentimientos negativos y habla sobre la importancia de la autoestima en nuestro día a día.Para Cencerrado, la soledad es el factor que más incide en el bienestar individual y colectivo, como explica en esta entrevista que le concedió a BBC Mundo.- ¿Por qué la felicidad es una utopía?Porque en nuestra sociedad hemos malinterpretado la infelicidad como algo negativo, un fallo del sistema, que nuestro derecho constitucional es ser felices, y no es así.Todas las emociones negativas -la vergüenza, la culpa, la tristeza, la soledad-, cuando las analizas, tienen una función, la mayoría de ellas social. Nos ayudan a detectar qué amigos son de fiar y cuáles no, que parejas son tóxicas y cuáles no. Nos ayudan a manejarnos en el difícil mundo de las relaciones sociales.Si no tuviéramos las emociones negativas, si no existiera la infelicidad, andaríamos muy perdidos.Vivimos entrometidos en un mundo en el que solo vemos la foto del mejor momento de ese viaje, del mejor momento de esa fiesta. Y esto afecta mucho a los mayores, pero sobre todo a los jóvenes, que piensan que son los únicos que se ven mal en el espejo, los únicos que se sienten solos de vez en cuando, y no es así.Es muy importante que como sociedad presionemos en la dirección contraria a la que están presionando las redes sociales y hagamos ver a los jóvenes que el resto estamos exactamente igual de perdidos.- Mencionas las redes sociales, y en una parte de tu libro hablas del culto al cuerpo, algo que se ve en las redes. ¿Cómo incide esto en la felicidad de las personas?En el mundo moderno, sobre todo en los países ricos, la autoestima depende principalmente de lo bien que uno se vea.Hay gente gorda, gente que podríamos decir fea, que se sale un poco de lo normal, y no tiene la autoestima baja. Y hay gente que encaja en los cánones de belleza y tiene la autoestima baja.Al investigar este tema, descubrí que nuestra autoestima depende, por supuesto, de las redes sociales y de los cánones de belleza un poco inalcanzables, pero el factor que mejor diferencia la gente que se ve bien físicamente y aquella que no, es el apoyo emocional de los padres. Esto es muy relevante.Como padres tenemos que darnos cuenta de que lo más importante que podemos hacer por la autoestima de nuestros hijos es darles apoyo emocional, que es algo muy complicado.Tengo dos hijos, y a pesar de todo lo que he leído sobre el tema, no sé muy bien por dónde hay que ir, porque dar apoyo emocional a tus hijos no es permitirles todo.Creo que los padres de hoy en día hemos mejorado un poco en ponernos en el lugar de nuestros hijos y en darles apoyo cuando están bien, pero también cuando están mal.- ¿Cuál es el período crucial que incide en nuestra futura felicidad o infelicidad?La infancia. Pero eso no quiere decir que una vez te han educado de una manera ya no puedes cambiar nada y vas a ser feliz o infeliz para siempre. Un paso muy grande cuando llegas a la edad adulta es darte cuenta del efecto que tus padres tuvieron en tu autoestima.Siempre quedan en la memoria como personas respetables que tenían la verdad absoluta, y darse cuenta de que ellos también eran imperfectos cuando te criaron es un primer paso para empezar a deshacer todos esos nudos que nos quedan en la cabeza después de una educación no demasiado avanzada en emociones.La felicidad según la edad tiene forma de U en la mayoría de los países.Somos muy felices cuando somos jóvenes. Cuando llegamos a los 40 a 50 años es el punto más bajo -creo que tiene mucho que ver con la crianza de los niños, el estrés del trabajo y todo eso- y luego vuelve a subir una vez que te jubilas.- ¿Cómo se mide la felicidad?Preguntándole a la gente, ni más ni menos. Le genera muchas dudas a la gente porque es subjetivo.Es imposible saber si cuando tu pones un siete estás sintiendo lo mismo que cuando yo pongo un siete. Pero cuando preguntas a miles de personas llegas a valores que se repiten.Eso me ha llevado a pensar que realmente hay algo de verdad en esa medida subjetiva, aunque haya gente que se pueda sentir confundida o que directamente te engañe.- ¿Hacia arriba o hacia abajo?Hacia arriba, siempre para arriba, y sobre todo en América Latina, donde además, en general, en los índices de felicidad están superaltos.Los latinoamericanos se salen de lo que es estadísticamente normal, teniendo en cuenta la riqueza de sus países.- ¿Por qué se da eso?No lo sabemos muy bien aún, pero hay un sesgo claro. En América Latina hay mucha gente que pone un 10 en su satisfacción con la vida en una escala del 0 al 10. Se sale de lo normal, porque las respuestas generalmente siguen una campana de Gauss. Probablemente mucha gente tiende a exagerar lo bien que les va en la vida.Los latinoamericanos tienen una capacidad para relacionarse que no existe en otras partes del mundo. Es algo muy, muy suyo.Y es una de las razones por las que la economía va mal, porque al final, cuanto más cercanas son las relaciones, más probable es que el gobierno o los jefes de una gran institución acaben metiendo a sus primos o a sus amigos.Al final, es la fuente de la corrupción, de la desconfianza y de todo lo malo que pasa en un país, pero lo bueno que tiene es que tienen unas relaciones muy, muy cercanas.- ¿Cuál es el nexo entre riqueza y felicidad?Si tú no tienes qué comer, tener dinero para comer te va a hacer feliz. Si tú no tienes dinero para pagar los estudios de tu hijo, tener dinero para pagarlos te va a hacer feliz.Ahora, si tú tienes cubiertas esas necesidades, más dinero ya no te hace más feliz.De hecho, llega un momento en el que la felicidad de la gente que tiene mucho dinero empieza a bajar. Los muy ricos son menos felices que los ricos.Para llegar a ese nivel de riqueza tienes que haber desarrollado una cierta obsesión por ser rico, y esto es muy negativo para la felicidad.- ¿Por qué los países nórdicos están normalmente arriba de las listas de felicidad?En los países nórdicos pasa justo lo contrario a América Latina. La gente es superfría, es superdifícil hacer amigos.Viví 9 años allí y me sentí muy solo casi todo el tiempo, y es algo que también está demostrado.La gente extranjera que va a los países nórdicos es la que dice sentirse más sola, lo cual choca mucho con sus estadísticas sobre la felicidad.La razón por la que son tan felices es que tienen un Estado de bienestar muy fuerte, lo contrario a América Latina. Hay muy poca corrupción porque como las relaciones cercanas no son tan fuertes, las instituciones son como una gran familia.La gente paga muchos impuestos sin pensar 'para qué los pago si lo van a robar los políticos', y esto hace que las bolsas de miseria que tenemos en otros países no existan.Tanto América Latina como España pueden aprender mucho de ellos.- ¿Existen distintos tipos de felicidad?Sí. Para mí, hace muchos años, ser feliz un año era tener 365 días felices.Con el tiempo me di cuenta de que no era posible, porque la infelicidad es una parte inevitable de la vida.El premio Nobel Daniel Kahneman, que investigó mucho el tema, hablaba de esa dicotomía entre la felicidad vivida en el momento y la felicidad recordada o felicidad cognitiva, que no va tanto a la emoción, sino a la cognición de lo que tú piensas que es tu vida.Es lo mismo que cuando subes una montaña. Al final, al ver que lo has conseguido, te puedes sentir muy feliz, a pesar de que la subida ha sido muy sacrificada.- Muchas veces pensamos que podríamos estar en un lugar mejor, con una mejor pareja o en mejores situaciones, y que eso nos haría más felices. Tú dices que esto no es así. ¿Por qué?En mi diario he podido ver que épocas en las que pensaba que había sido muy feliz, no lo fui tanto. Nuestro cerebro tiende a sabotearnos y el recuerdo tiende a sesgarse.Este sesgo nos lleva a pensar que en aquella ciudad que dejamos atrás éramos mucho más felices.Lo vi mucho en Copenhague, españoles que se volvieron a España, y latinoamericanos, que se volvieron a Venezuela o a Argentina, porque pensaban que eran más felices allí y era por el recuerdo que tenían.Luego llegas allí y ves que no eres más feliz. La razón es que nos adaptamos a todo.Nunca tenemos en cuenta cuando tomamos decisiones para ser felices que, gracias al contraste con las partes negativas, sabemos disfrutar de las positivas, y si tú quitas el contraste en tu vida, si quitas toda incomodidad, dejas de disfrutar de los placeres. Por eso es necesaria la infelicidad de vez en cuando.- ¿Qué crees que te ha aportado tu método para medir tu día a día?Ser más consciente de mis propias emociones. Cuando algo me está afectando, lo veo en directo.Por ejemplo, un día estaba abriendo la puerta de mi casa, que tiene un cristal, me vi reflejado y me vi feísimo.Empecé a darle vueltas en mi cabeza de lo feo que me veía, de si a mi pareja le iba a gustar viéndome así.Cuando llegué a mi casa estaba totalmente lleno de emociones negativas, de baja autoestima.El hecho de haberlo sentido muchas veces y de haber reflexionado sobre esto me ayudó a darme cuenta rápidamente de: "Oye, estás metido en esta espiral. Sal de ella".Tener un diario y apuntar tu felicidad te ayuda mucho a darte cuenta de cuándo están surgiendo esas chispas e intentar pararlas a tiempo.Esto es muy importante con la pareja, porque te suelta un comentario del que casi no te das cuenta y poco a poco te vas calentando. Llega un momento en el que ya no sabes por qué estás enfadado.- Hablas en el libro de que hoy lo tenemos casi todo y de cómo influye eso también en nuestra felicidad, en nuestra autoestima.Igual que a un niño cuando le das tantos juguetes que ya no sabe valorarlos, nuestra sociedad está en ese momento. Tenemos tanto que ya no sabemos disfrutarlo.- ¿Cómo incide el trabajo en nuestras vidas?Hemos malinterpretado que la felicidad del trabajo viene únicamente del sueldo, y que con un sueldo alto se acaban todos los problemas.Las empresas, poco a poco, de forma un poco torpe, han ido entendiendo que no todo va de sueldos, sino también en los jefes, tus compañeros. Sentirte integrado y valorado.Uno de los mejores aprendizajes que me llevé de Dinamarca es que la gente no critica, no critica a espaldas, que es algo muy español y muy latino.De hecho, el pegamento de las amistades latinas y españolas se basa en la crítica a los demás, prácticamente en tener un enemigo común y criticarlo.Cuando daba charlas, cuando daba entrevistas, me ponía muy nervioso. Esos nervios se me fueron yendo porque, de alguna manera inconsciente, sabía que, aunque cometiera errores, la gente no me iba a estar criticando.En España es muy distinto. Aunque no te equivoques, te van a criticar.- ¿Por qué defines la soledad como la gran fuente de felicidad e infelicidad?La forma de sobrevivir del ser humano no es la del más rápido ni del más fuerte, sino la del que sabe mantenerse dentro de la tribu.Cuando vivíamos en tribus pequeñas, quedarse fuera de la tribu era la muerte directa.Cuando uno se empieza a sentir solo significa que no tiene los contactos que necesita para estar dentro de la tribu.La soledad es, en todos los experimentos que hemos hecho, siempre el factor que más afecta la felicidad.Es peor que enfermedades muy graves. El párkinson, por ejemplo, reduce la felicidad un 11%; la diabetes, un 7%; y la soledad, un 25%.Si lo tratáramos como una enfermedad, todos nuestros recursos deberían estar puestos en reducirla.BBC MundoPor Felipe Llambías




© 2017 - EsPrimicia.com