"Amores materialistas" llega a los cines el 13 de junio. La película entrelaza amor y ambición en la escena neoyorquina.
La ganadería se llevó muchas de las miradas en esta Exposición Rural de Palermo, pero en el Pabellón Azul â??el espacio donde todos los años la maquinaria agrícola muestra sus últimos avancesâ?? también hubo novedades que marcaron una diferencia. En esta edición 137a. el foco de muchas empresas estuvo puesto en cómo la tecnología desarrollada originalmente para la agricultura comienza a adaptarse a las necesidades específicas del sector ganadero. Además, el nuevo escenario de apertura de importaciones permitió la llegada de equipos que hasta hace poco eran inviables en el mercado local. La flexibilización del comercio exterior abre la puerta a incorporar maquinaria importada con modificaciones pensadas especialmente para el productor argentino.Grandes campeones: Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus"Todas las empresas están intentando entrar por ese lado. Son productos que existen en el mundo, pero como teníamos nichos chicos y una estructura cerrada, era complicada. Entonces se prefería tener una sola línea de producto, para facilitar el abastecimiento de repuestos", explicó Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas.Con la apertura, aseguró, también cambió la mirada del productor, especialmente en lo que respecta a la ganadería y la lechería. "Veo que el productor está muy ávido de incorporar tecnología. Hay un cambio de tendencia fuerte, lo ves en la gente de las cooperativas", sostuvo. De todos modos, aclaró que esa tecnología no puede usarse tal como llega del exterior. Requiere una adaptación al mercado argentino, que tiene condiciones y formas de trabajo distintas. "Lo primero fue el ancho de trabajo, porque aquí se usan máquinas de mayor capacidad, pero también que resistan la cantidad de horas de uso. Un equipo de estos en la Argentina hace 4000 o 5000 hectáreas por año; en Europa, hace 400. Es totalmente distinta la exigencia", señaló.También mencionó que trabajaron para incorporar los elementos necesarios. Incluso realizaron pruebas en Estados Unidos, aunque aclaró que el perfil del productor allá también difiere. "El 'farmer' es más de trabajar su propio campo, no como contratista. Entonces, también hubo una adaptación lógica para la Argentina, y hoy podemos decir con tranquilidad que tenemos un producto adaptado a nuestras condiciones de trabajo", expresó.Entre los desarrollos que llegan al país mencionó tractores de 140 caballos, equipados con tres puntos delanteros, toma de fuerza delantera, piloto automático y un paquete completo de tecnología, aunque sin perder de vista su uso principal. "Ese tractor está pensado no solo como tractor: es una máquina de forraje que presta servicio a las grandes picadoras, enfardadoras prismáticas, o para usar liners. Es un nicho nuevo que se abre con la apertura económica de la Argentina. Todos estos productos antes eran inviables", afirmó.Según explicó, este año presentaron en la exposición una línea completa de tractores que comenzará a comercializarse a partir del 1° de septiembre, luego de varios años de pruebas en distintas regiones del país. Son cinco modelos con distintos ajustes, incluyendo un equipo desarrollado especialmente para el trabajo forrajero.Esto se replica en la industria nacional. En uno de los stands, la empresa familiar con base en Arequito, Santa Fe, Tanzi, presentó una tecnología que hasta ahora no existía en el país. Según detalló David Di Benedetto, supervisor de ventas, se trata de una tolva neumática para sembradoras air drill, equipada con ocho motores eléctricos que permiten siembra variable, fertilización variable y cortes seccionales cada 1,20 o 1,50 metros. "Este sistema no estaba disponible en la Argentina para siembras a chorrillo como trigo, cebada o pasturas, y en el mundo lo producen apenas cuatro o cinco fabricantes. Ahora lo hacemos nosotros", explicó. La máquina, desarrollada íntegramente en el país, fue presentada en la muestra bajo el nombre Air Cars Evo 16.MigraciónOtra de las transformaciones visibles en esta exposición es cómo tecnologías nacidas en la agricultura de precisión comienzan a migrar hacia la ganadería, con herramientas que apuntan a mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la toma de decisiones en tiempo real."Tecnología que se inició en la agricultura, hoy se traspola a la ganadería", resumió Pablo Petit, responsable de Marketing de Producto de Case IH Argentina. Según explicó, la conectividad remota â??que ya se aplica en cosechadoras, tractores de alta potencia y pulverizadorasâ?? comenzó a implementarse también en equipos utilizados en tambos y feedlots.Desde el año pasado, la empresa comenzó a incorporar telemetría en tractores de potencia media, lo que permite registrar en tiempo real toda la operación: desde el momento en que un operario se loguea al comenzar su turno, hasta el recorrido realizado, la carga de alimentos y la descarga en los comederos. "Ya hay establecimientos que cruzan esa información con los datos de producción de leche y optimizan rutinas entre operarios experimentados y nuevos. Todo eso es posible porque ahora la información no se pierde: se transmite a la nube y está disponible para tomar decisiones sin esperar a que aparezcan errores", explicó.Almuerzo exclusivo: Luis Caputo en modo estrella de rock y el particular lazo de Santiago Caputo con jóvenes de la RuralOtra de las tecnologías que volvió a llamar la atención en el Pabellón Azul fueron los drones. Ya habían sido una de las figuras destacadas en Expoagro y esta vez repitieron protagonismo. Facundo Nassif, del área de Investigación y Desarrollo de Tekron â??empresa que representa los drones agrícolas DJI en la Argentinaâ?? contó que en la muestra presentó un nuevo modelo, una versión más potente que la anterior, pensada tanto para pulverización como para siembra.Según explicó, este dron permite cubrir entre 35 y 40 hectáreas por hora y puede cambiar su tanque para esparcir semillas, fertilizantes o pasturas. La versión anterior, el modelo T50, ya tiene más de 900 unidades activadas en el país, lo que muestra un crecimiento sostenido en el uso de este tipo de herramientas.El nuevo drone abierto, mide cerca de tres metros por lado, aunque plegado se reduce a 1,2 metros y puede transportarse fácilmente en una camioneta junto con el resto del equipo necesario. "Es una tecnología que sigue creciendo, sobre todo por su versatilidad y la facilidad de uso en distintos tipos de establecimientos", señaló.
Tras años de ausencia y la partida de Chester Bennington, el grupo explora nuevos caminos musicales junto a la vocalista, que se posiciona como líder de la transformación artística de la banda
El sistema automatizado analiza señales eléctricas del corazón y detecta alteraciones estructurales imperceptibles para el ojo humano, facilitando diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos en pacientes asintomáticos
Una escapada perfecta para grandes y chicos en plena naturaleza.El plan familiar que combina juego, arte y descanso al aire libre sin pantallas ni filas.
Apple TV+ ha logrado romper récords en las nominaciones de los Emmy 2025. Su operativa única y la calidad de sus producciones han puesto a la plataforma en la cúspide de la industria televisiva.
Amy Eguchi, profesora de la Universidad de California en San Diego, advierte sobre los cambios inmediatos que la inteligencia artificial ya está generando en el aprendizaje escolar y la necesidad de preparar a docentes y estudiantes
Investigadores surcoreanos presentan una técnica innovadora que permite a los sistemas de texto a voz eliminar la capacidad de imitar voces específicas, abriendo nuevas posibilidades para la privacidad en inteligencia artificial
La nueva plataforma del Banco de la República introduce transferencias instantáneas, interoperabilidad y mayor seguridad para usuarios y comercios, marcando un avance clave en la digitalización financiera del país
Hair Recovery, la reconocida empresa de medicina capilar acaba de lanzar H[ai]r Analysis, una herramienta exclusiva que va a ser un antes y un después para los tratamientos capilares. Leer más
Con más de 50.000 afiliados en el país, la empresa impulsa un sistema alternativo con foco en la telemedicina, tecnología propia y atención inmediata. En 2025 planea desembarcar en Buenos Aires. Leer más
Cada vez más usuarios eligen asistentes con inteligencia artificial para resolver dudas, obtener recomendaciones o entender conceptos, desplazando lentamente al modelo clásico de buscadores como Google. Leer más
El volante central arribó al país bien temprano y se hizo la revisión médica.Un nutrido grupo de hinchas aguardó por él para sacarse fotos y recibir autógrafos.Después, estuvo en BocaPredio y se reunió con el presidente y el DT, Miguel Russo.
POSADAS.- "Estoy en Misiones por un sueño romántico de mis padres, que como muchos europeos centrales, vinieron a buscar el clima cálido y la tranquilidad de un lugar donde se duerme la siesta", explica, con una sonrisa, Darío Cordes, de 39 años. Este austríaco, que habla español con acento, vino con sus padres y su hermana Sarah, a los 9 años, y recaló en Montecarlo, a pocos kilómetros de Caraguatay, el lugar donde vivió unos años de su infancia Ernesto "Che" Guevara en los años 40 (hay un museo en lo que fue su casa).Allí sus padres, que en parte se fueron de Europa por el resurgimiento de la ultraderecha a mediados de los 90, compraron una chacra con un gran frente al río Paraná, un paraíso de mucho verde, paz y tranquilidad. "Íbamos a la escuela a caballo", cuenta, Cordes.Tras estudiar gastronomía y trabajar en lugares como el Palacio Errázuriz, a bordo de cruceros de lujo o en Chamonix, al pie del Monte Blanco, decidió volver a Montecarlo para armar una empresa en medio de la tranquilidad misionera, casi como siguiendo el llamado de sus padres.Sean Cameron: estudió en Escocia e Inglaterra, hizo clic como empresario del agro y habla de un negocio exitosoCordes fundó hace casi 10 años un emprendimiento que, utilizando una tecnología suiza, se dedica a tomar los desperdicios forestales como el raleo o las puntas de los pinos, muy abundantes en el epicentro de la zona más forestal del país (el Alto Paraná misionero), extraer las fibras y mineralizarlas con un método que trajo de Europa. De esta forma produce ladrillos y otros materiales para la construcción que empiezan a ganar cada vez más adeptos en el mercado, sobre todo por su resistencia y su perfil ecológico."Podemos hacer cualquier formato constructivo, formatos autoportantes, construcción modular, cerramientos macizos, tenemos cerramientos bastante amplios", detalla.Los ladrillos tienen el mismo aspecto del concreto, pero son más livianos, resistentes y muy ecológicos, asegura Cordes, "porque tienen una huella de carbono positiva, es decir, capturan más CO2 que lo que emiten por el proceso productivo".Simacon es el acrónimo de "sinergia entre madera y concreto", señala Cordes, aunque también afirma que le gusta pensar que el nombre evoca a "sistemas y materiales de construcciones". Desde su planta ubicada en la ruta provincial 211, en las afueras de Montecarlo, esta pyme abastece ya a 12 provincias y empezó a exportar a Paraguay y Uruguay, con planes de abrir una segunda planta en Corrientes."El sistema constructivo es también más barato por los menores tiempos, nuestros principales competidores no son los ladrillos, sino los sistemas modernos de construcción, premoldeados o sistemas tipo hormigón celular, nuestra ventaja es la velocidad de ejecución y la resistencia final del edificio", dice este austríaco que nació en el sur de la provincia de Estiria.Ese lugar, de fuerte perfil forestal como Misiones, es denominado "el corazón Verde de Austria". Indica que la tecnología por la cual se mineralizan las fibras de la madera no son nuevas, sino que se descubrieron hace casi 100 años en Europa. Es el primero que las aplicó en Sudamérica, donde crece el interés por el perfil ecológico de los materiales entre sus potenciales clientes, en especial, en sectores que buscan la sustentabilidad, como el petrolero.Ya el año pasado le vendieron los materiales para una moderna estación de servicio de YPF y luego vinieron otros dos proyectos con la petrolera. También realizaron 192 casas en Vaca Muerta. "Para cada proyecto aportamos asistencia técnica, asesoramiento en la construcción", afirma."Nuestros ladrillos son 85% madera, tienen una huella de carbono excelente, capturan más de lo que emiten, nosotros ya desde el 2022 hacemos la certificación de la huella de carbono constantemente y después está el tema de la eficiencia energética", agrega.Reforma del INTA: los gremios calientan el conflicto con el GobiernoLos materiales tienen certificación de aptitud técnica avalada por la Secretaría de la Vivienda, necesaria para cumplir con cualquier requisito a la hora de tomar créditos hipotecarios para financiar la construcción o la compra, también para realizar una obra pública."También tenemos el certificado FR240 del INTI, de máxima resistencia al fuego, y certificamos la huella de carbono con una consultora", indica. Por cada M2 producido aseguran que captan 36 kilos de CO2 y desde el 2018 ya llevan capturados más de 1,8 millones de kilos de CO2. Al hablar sobre la cadena de hechos familiares y casualidades que llevaron a los Cordes de la lejana Austria hasta la remota localidad de Montecarlo, en la Argentina, Darío recuerda que sus padres son amantes de la naturaleza y donantes de Greenpeace de toda la vida.
La producción fue desarrollada por el estudio surcoreano CJ ENM en solo cinco meses. La serie, que se estrena en julio por YouTube, marca un hito en la industria audiovisual global y abre el debate sobre el rol de la IA en el trabajo creativo. Leer más
En un mercado invadido por utensilios descartables y recubrimientos tóxicos, la empresa apuesta por productos sin químicos ni agregados.
El puerto de Valencia es un trabajo de enormes cruceros que llevan turistas y barcos aún más grandes que mueven contenedores. En uno de sus rincones se ve una novedad sorprendente: una enorme grúa capaz de elevar camiones y subirlos directamente a trenes. Es el punto de partida de la primera autovía ferroviaria de España: los semirremolques procedentes de Italia bajan del buque, los colocan en fila y, gracias a los potentes brazos mecánicos de la máquina, se montan en un convoy con vagones especiales â??para no superar la alturaâ?? que los llevará hasta Madrid. Subastan más de 100 autos, vans y pickups desde $1.7 millones: cómo participarEl gestor estatal Adif calcula que este medio de transporte genera cinco veces menos emisiones que la autopista. Mientras, el Ministerio de Transportes apostó hace dos años por este modelo en lugar de poner más peajes a los autos, por lo que está invirtiendo en adaptar otras rutas â??como de Algeciras a Zaragozaâ?? para elevar la cuota ferroviaria de mercancías del exiguo 4% actual a un 10% en 2030.Adif define la autopista ferroviaria como "un servicio de transporte de mercancías que carga tráileres de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. El servicio se presta en corredores terrestres que unen puertos y nodos logísticos, donde se concentran grandes volúmenes de mercancía rodada". La iniciativa "ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en coste externos como en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores".Es un sistema nuevo en España, que lleva funcionando tan solo unos meses. "Hasta ahora, los trenes de mercancías cargaban contenedores marítimos, que tienen una distribución específica y más lenta. Con la autopista ferroviaria, los camiones llegan de Italia a Madrid en barco y en tren sin pisar la carretera ni usar gasolina", explica desde el puerto Carlos Pereda, subdirector de Tramesa, la empresa que ha puesto en marcha este primer trayecto, que ha requerido cuatro años de preparación y mucha colaboración de las Administraciones. "Con este sistema, se apuesta por la intermodalidad y se ahorra en gasolina, en sueldos de conductores â??hay un problema de falta de estos profesionalesâ??, y sobre todo es más ecológico", continúa.Según los cálculos de Adif, la ruta llevará unos 10.000 camiones al año, en cuatro trayectos de ida y vuelta semanales, con lo que el ahorro de emisiones llegaría a las 16.000 toneladas de COâ??. Más adelante esperan que sean muchos más. Es un sistema similar al que funciona desde hace años en otros países de Europa, pero en España no se había puesto en marcha por el ancho ibérico de las vías españolas, distinto del resto de países. Vicente Herrero es director de Medway, la marca que hace la tracción del trayecto: "Las locomotoras son modelo Euro 6000 totalmente eléctricas, de última generación y muy potentes. En cada trayecto llevan 19 vagones dobles, es decir, hasta 38 camiones, y unos 700 metros de largo".Los camiones son de TransItalia, una empresa italiana de transporte que mueve todo tipo de mercancías y busca "un sistema interconectado que combina carretera, mar y ferrocarril, para reducir la huella ambiental". Apuestan por el sistema cuando todavía no reduce el precio de la ruta por la carretera: "Cuando podamos llevar los vehículos en tren de Valencia a Portugal será mucho más competitivo", dice Pereda.Cuando llegan los camiones a Valencia, se descargan en el puerto. Una sola cabeza tractora (la parte delantera del camión) agarra los semirremolques (la parte trasera) recién descargados del buque, y los va colocando en fila, en paralelo a la vía del tren. La grúa, una enorme máquina verde, se coloca al inicio de las vías. Arranca sus motores una hora antes de que llegue el tren de mercancías. Abajo, dos operarios esperan pacientes, preparados para acompañar al monstruo de metal en su labor. El convoy, previsto para las 12.30, llega finalmente una hora más tarde. La locomotora se desengancha al entrar en el puerto y desde ahí la sustituye una máquina de maniobras. Se acerca hasta el principio de la vía, donde la grúa aguarda, deja los vagones en el punto exacto, se desengancha y se va.Entonces comienza la parte más espectacular. La gigantesca grúa verde acerca sus cuatro brazos de metal al primer camión cargado sobre el tren, lo engancha y lo eleva muchos metros. El operario explica: "Esta grúa se ha construido específicamente para este servicio, y hemos tenido que aprender a utilizarla. Es distinta de las de contenedores. Los cuatro brazos de la grúa enganchan el camión por cuatro puntos, lo sacan y lo dejan en el suelo. Nosotros solo tenemos que revisar que esté todo bien y confirmar la operación. Aunque también se puede dirigir en automático". El camión queda dispuesto para llevarlo hasta el barco con destino Italia.No vale cualquier vehículo. Se trata de semirremolques modelo P400, que tienen tanto matrícula para ir por carretera como un identificador para montarse en barco, ideales para la intermodalidad. Además, cuentan con cuatro refuerzos junto a las ruedas para que la grúa los pueda agarrar sin peligro. Los camiones que no tienen este refuerzo se puede montar, pero necesitan hacerlo encima de una especie de enorme cesta que se coloca bajo sus ruedas y viaja con ellos. Otros vehículos son más altos y no podrían viajar así, ya que chocarían con los túneles.Después, toca la siguiente operación: agarrar uno de los camiones de la fila â??que irán a Madridâ?? y colocarlo en el vagón. La grúa acomete el movimiento y, cuando está arriba, gira completamente el camión para que mire hacia el lado contrario. "Cada vagón tiene una composición doble y puede llevar dos camiones, aunque cada uno debe mirar hacia un lado, por eso la grúa los gira", comenta Pereda. También ocurre al sacarlos, pues en la fila deben quedar todos colocados de la misma forma. Es la grúa la que se mueve de un vagón a otro, a través de unos raíles.Los vagones han sido uno de los hándicaps para poner en marcha este servicio. "Hemos tenido que construir vagones específicos de ancho ibérico â??más ancho que el europeoâ??, y con un gálibo mínimo, porque al subir encima el semirremolque la altura aumenta mucho", dice Pereda. Eso se comprueba al ver cómo los camiones suben en la grúa y luego encajan en el vagón. "Las ruedas del tráiler se quedan a solo 27 centímetros de la vía, así se permite que la altura del vagón más el camión no supere los cuatro metros y pueda pasar por los túneles", continúa.Vagones con altura rebajadaIñaki Barrón de Angoiti, director técnico de la Alianza Europea de los Corredores Ferroviarios â??una entidad que pide impulsar el transporte en trenâ??, apunta: "Los vagones que se están usando tienen la altura rebajada, porque si no, no podrían pasar por los túneles. Además, hay que hacer obras en los túneles de otras vías para que se puedan incorporar más trayectos a este modelo y construir apartaderos más largos para que los trenes puedan llegar a los 750 metros".De hecho, Adif tiene en marcha un plan en el que va a invertir 500 millones para adecuar el gálibo de la ruta Algeciras-Madrid-Zaragoza (donde actuará sobre 43 túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos) y redacta proyectos para hacer lo propio tanto en la ruta Huelva-Córdoba-Madrid como en Valencia-Badajoz-Entroncamento (Portugal). En total, trabaja en 20 nuevos itinerarios. Otros 500 millones se están invirtiendo en adaptar las instalaciones logísticas."Cuando se pongan en marcha más rutas queremos participar. Poder llevar los camiones de Valencia a Portugal ahorrará muchísimos costes", apunta Pereda. En el sector hay otras compañías, como Renfe Mercancías y varios operadores privados. Mientras, la ruta Barcelona-Francia funciona desde 2019, pero con ancho europeo, trenes mixtos (con camiones y contenedores) y para el tráfico internacional.Con estas inversiones, el Ministerio de Transportes espera "potenciar el transporte ferroviario de mercancías como eje vertebrador de las cadenas logísticas multimodales", incluyendo "objetivos de descarbonización y sostenibilidad del transporte", así como "reducir las externalidades negativas asociadas al transporte (contaminación, accidentes, ruido, congestión, etc.)". La idea es darle la vuelta a los datos actuales: si desde 2007 la cuota de mercancías que se mueven en tren está disminuyendo del 4,7% al 4,2%, números muy alejados de la media europea del 16,9% (Eurostat, 2023), se pretende que crezca hasta el 10% en 2030."El riesgo es que cuando se acaben las obras el camión no quiera montarse en el tren porque no le salga rentable o tarde demasiado tiempo", dice Barron de Angoiti. Pereda responde: "Con los contenedores se asume que pueden tardar varios días en llegar, pero con los camiones espera una inmediatez. Por eso el reto es llevar el ferrocarril a los tiempos de la carretera y hacer que sea siempre fiable".Generalmente, los trenes de mercancías circulan de noche para evitar el tráfico de viajeros â??cuando se cruzan, el de mercancías debe esperarâ?? y el trayecto entre Madrid y Valencia se recorre por ahora en unas siete horas. "Cuantos más camiones seamos capaces de montar en tren, más fácil llegaremos al objetivo del 10%", dice, confiado, Pereda. Al llegar a Abroñigal, en la capital, dos grúas bajan los camiones del tren y los colocan en fila. Allí esperan los conductores de camiones, cada uno conduce una cabeza tractora, se engancha a su semirremolque y arranca su ruta.
MIAMI (enviado especial).- Mientras las playas de South Beach volvían a llenarse de bombos, banderas y camisetas azules y oro, y los hinchas armaban otro festival con acento argentino, Bayern seguía varado en Orlando por una tormenta eléctrica que alteró su rutina: vuelo demorado, entrenamiento cancelado y conferencia de prensa suspendida. En el otro extremo de la ciudad del sur de Florida, Miguel Ángel Russo aprovechaba el sol de Miami Shores para hacer lo suyo. No solo mantenía su bronceado característico; también afinaba desde un costado de la cancha la formación con la que Boca intentará dar el golpe este viernes, frente a uno de los gigantes del fútbol europeo.Russo había dicho que se tomaría hasta la mañana del día del partido para definir a los once. Pero en la última práctica ya mostró sus cartas. No jugarán Nicolás Figal ni Ander Herrera, suspendidos por cuatro fechas tras el caliente 2-2 ante Benfica. No está confirmada la presencia de Ayrton Costa, que padece una molestia en un gemelo. En ese escenario, Russo formó una defensa con Marcos Rojo y Lautaro Di Lollo, pero si Costa se recupera a tiempo, volvería al conjunto titular. Rojo, que tiene chances de dejar el club tras el Mundial, empezó relegado en la consideración, pero ahora tiene la oportunidad de mostrar que sigue siendo una opción.El duelo contra Bayern, por la segunda fecha del grupo C del Mundial de Clubes, puede ser determinante. Boca necesita al menos un empate para llegar con buenas posibilidades a la última jornada. Si pierde este viernes y Benfica vence a Auckland City, el cuadro xeneize quedará obligado a golear al neozelandés y depender de una caída portuguesa frente al equipo alemán, que ya estaría clasificado -en caso de vencer a Boca, claro-. El margen de error es mínimo, pero la fe está intacta. Boca ya mostró que puede competir. Lo hizo en la primera fecha, con un empate contra Benfica que dejó buenas sensaciones.Bayern llega como uno de los grandes favoritos del torneo y debutó con un 10 a 0 a Auckland City. Pero Russo no se achica. Sabe que el fútbol no siempre responde a las diferencias presupuestarias. Y por eso apuesta a jugar con valentía, sin encerrarse atrás, sin resignar pelota ni terreno. "En estos partidos hay que usar la cabeza y el corazón", dijo el DT. Una frase suya, simple y precisa, que resume lo que Boca intentará hacer: competir, incomodar y, si se da la oportunidad, ganar.ð?? ð??¶ð??®ð??ºð??¶ ð???ð??® ð??® ð???ð??¼ð??¹ð???ð??²ð??¿ ð??® ð???ð??²ð??ºð??¯ð??¹ð??®ð??¿ ð???ð???ð??? pic.twitter.com/K5JX5FNooX— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 19, 2025El esquema será el mismo que usó frente a Benfica: línea de cuatro defensores; doble cinco con Rodrigo Battaglia y Tomás Belmonte; tres volantes ofensivos de buen pie, Alan Velasco, Carlos Palacios y Kevin Zenón, y Miguel Merentiel como única referencia arriba. Edinson Cavani sigue sin entrenarse con el resto del grupo y no estaría ni en el banco de suplentes. La alternativa de rearmar la defensa con Battaglia como zaguero central, con Milton Delgado en el medio, quedó descartada. Russo no quiere mover las piezas: prefiere tocar lo justo y necesario.Belmonte será titular en un rol distinto al de Herrera: aportará marca y despliegue físico para dificultar la salida y no darle espacios al mediocampo de Bayern. "Puede haber diferencias, pero en la cancha somos 11 contra 11 . No le tenemos miedo a nadie. Estamos con fe", dijo Toto. Lautaro Blanco se mostró más cauto, aunque igual de confiado. "Sabemos que tenemos que hacer un partido perfecto. Estuvimos trabajando en cómo cortar el juego por fuera, cómo evitar que nos generen superioridad. El retroceso de los volantes va a ser clave", explicó el defensor lateral, de los mejores en el debut contra Benfica.Después del entrenamiento, el plantel volvió a Fort Lauderdale. Este viernes tendrá sesión de video, almuerzo, descanso y viaje al Hard Rock Stadium, donde se espera otra fiesta azul y oro. Contra Benfica hubo unos 50.000 hinchas argentinos en las tribunas, según FIFA. Ahora se espera un marco similar, quizás aun de mayor concurrencia. Filiales, consulados y peñas de distintas partes de Estados Unidos vienen movilizándose desde hace días. Según estimaciones, al menos 70% del estadio estará ocupado por simpatizantes xeneizes.No queda tiempo para pruebas. Boca, con lo que tiene a disposición, procurará dar el golpe en la mesa frente a todos. El calendario lo obliga a repetir la entrega y la intensidad mostradas en el estreno pero esta vez sin cometer errores no forzados, como la falta del penal en el cierre del primer tiempo y la expulsión a Figal que en el final desarmó la defensa y complicó los planes de Russo.Una victoria sobre Bayern devolvería a Boca a los primeros planos del fútbol mundial y lo dejaría a un paso de los octavos de final. "Es un rival difícil, pero no invencible", dijo el entrenador. Y Boca, con su mística a cuestas, tratará de escribir otra página triunfal en su historia.
Un avance científico que podría redefinir la lucha contra la contaminación por plástico y la búsqueda de energías renovables fue presentado por un equipo de investigadores coreanos: una innovadora tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno limpio, utilizando únicamente la luz solar y el agua. Este desarrollo, que promete un "doble beneficio" al abordar dos de los problemas ambientales más urgentes, fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl.La clave de esta transformación reside en un novedoso sistema fotocatalítico. Los científicos han logrado "envolver el fotocatalizador en un polímero de hidrogel, lo que le permite flotar en el agua y mantenerse activo incluso en condiciones ambientales adversas". Este material, descrito como una "esponja" flotante, absorbe la luz solar y convierte plásticos de uso cotidiano, como botellas de PET y vasos de PLA, en subproductos útiles como etilenglicol, ácido tereftálico y ácido láctico, mientras libera hidrógeno limpio a la atmósfera.Hasta la fecha, la mayor parte del hidrógeno se obtiene del metano, un método que no solo consume una gran cantidad de energía, sino que también "libera importantes emisiones de gases de efecto invernadero", según los investigadores coreanos. Hidrógeno con la luz del solLa producción fotocatalítica de hidrógeno, al depender de la luz solar, es una alternativa considerablemente más limpia. Para superar los desafíos de estabilidad que este método enfrentaba, el equipo del IBS implementó una estrategia que estabiliza el catalizador dentro de una red polimérica, ubicando el sitio de reacción en la interfaz entre el aire y el agua. Esta configuración permite al sistema "evitar problemas comunes como la pérdida del catalizador, la separación deficiente de gases y las reacciones inversas".El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor principal del estudio, subrayó la importancia de su aplicabilidad práctica: "La clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle â??desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aireâ?? tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.". Los ensayos han demostrado la robustez del sistema: "permaneció estable durante más de dos meses, incluso en condiciones altamente alcalinas". Además, lo que lo hace aún más prometedor para su implementación global, es que este sistema de catalizador flotante "también funciona en diversos entornos acuáticos del mundo real, incluyendo agua de mar y agua de la canilla".Las pruebas de campo, realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado colocado al aire libre bajo luz solar natural, lograron producir hidrógeno exitosamente a partir de residuos disueltos de botellas de PET. El potencial de escala es un punto fuerte: simulaciones económicas y de ampliación indican que esta tecnología "puede expandirse a 10 o incluso 100 metros cuadrados", lo que "ofrece un camino hacia la producción de hidrógeno rentable y sin carbono". Este enfoque representa una solución eficiente para reducir la acumulación de plásticos y generar una fuente alternativa de energía limpia, contribuyendo a un modelo económico circular.El impacto de esta investigación es significativo, como lo resaltó el Profesor Kim Dae-Hyeong: "Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.". Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan añadió que "este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real â??no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.".
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "No podemos quedar resumidos en fernet y choripán": la sorprendente alianza gastronómica de cocineros y productores cordobeses que es furor"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte. "Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares. De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
"Soy Luna" vuelve a la pantalla de Disney+ con su elenco original, tras una larga espera.
El nuevo modelo de inteligencia artificial de Google marca un hito en la creación de clips audiovisuales, desatando debates sobre manipulación digital, riesgos de desinformación y el futuro de la industria audiovisual
La piel de mantequilla, o butter skin, es un estilo de maquillaje que apunta a una imagen fresca y natural.En qué consiste esta tendencia que gana protagonismo en las redes.
Nicolás Fábrega y Juan Gastón Bourette crearon Refugio de Caballeros, un spa en Villa Crespo que naturaliza la estética e invita a cuidar la salud y el bienestar de los hombres.
Un innovador método desarrollado en el MIT reduce drásticamente los tiempos de intervención y permite restaurar obras sin contacto físico, según publicó la revista Nature
Finalmente, uno de los mayores operadores del comercio de granos del mundo, Bunge, obtuvo una resolución de los reguladores chinos sobre su compra de Viterra. Así lo informó la agencia Reuters. En la Argentina Bunge y Viterra son actores de relieve en el comercio. En este contexto, la compañía "ha recibido la aprobación regulatoria de China para la adquisición de la empresa de procesamiento de granos Viterra y espera cerrar el acuerdo de US$34.000 millones alrededor del 2 de julio", según informó Bunge en un comunicado el viernes.Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchnerista"El acuerdo, anunciado inicialmente en 2023, creará un gigante global en el comercio y procesamiento de cultivos, de escala similar a la de sus principales rivales Archer-Daniels-Midland (ADM. N), y Cargill", indicaron.Destacaron que la aprobación de China fue la última autorización regulatoria que Bunge necesitaba para cerrar el acuerdo tras obtener las aprobaciones de los reguladores de Canadá, la Unión Europea y otros mercados. "Lograr este hito regulatorio es un avance significativo y allana el camino para el cierre de la transacción. Esta aprobación subraya la lógica estratégica detrás de la unión de Bunge y Viterra para crear una empresa agroindustrial global de primer nivel", declaró el director ejecutivo Greg Heckman. En este nuevo escenario, las acciones de Bunge subieron un 6,1 % al mediodía del viernes.El negocio de la leche: un experto anticipó cómo va a seguir una actividad que busca dejar atrás un mal momentoTanto Bunge como Viterra son firmas que tienen presencia en el comercio agrícola en la Argentina. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.Cuando se anunció la fusión de Bunge y Viterra en junio de 2023, en las compañías dijeron que se crearía una "innovadora empresa global de agronegocios bien posicionada para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos y servir mejor a los agricultores y clientes finales"."Con una red global mejorada, la mayor diversificación de la compañía combinada a través de geografías, ciclos estacionales y cultivos aumentará la opcionalidad en la gestión de riesgos y aumentará la resiliencia", destacaron.En esa oportunidad, Heckman señaló: "La combinación de Bunge y Viterra acelera significativamente la estrategia de Bunge, basándose en nuestro propósito fundamental de conectar a los agricultores con los consumidores para entregar alimentos, piensos y combustibles esenciales al mundo".Añadió: "Nuestras huellas de activos altamente complementarias crearán una red que conecta las regiones de producción más grandes del mundo con áreas de consumo de más rápido crecimiento, mejorando el equilibrio geográfico y la adaptabilidad de nuestras cadenas de valor globales y beneficiando a los agricultores y clientes finales. Con una combinación global diversificada de ganancias en procesamiento, manejo y comercialización, y productos de valor agregado, aumentaremos la resiliencia de nuestra generación de flujo de efectivo".Por su parte, David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, dijo: "Viterra y Bunge son dos empresas agrícolas líderes. Al combinar nuestras redes de origen, procesamiento y distribución altamente complementarias, estamos mejor posicionados para satisfacer la creciente demanda de los alimentos, piensos y combustibles que ofrecemos".Rol en la ArgentinaEn la Argentina, en la campaña 2023/2024 Viterra, Cargill y COFCO lideraron las ventas al exterior de granos y subproductos, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Viterra encabezó el ranking con 13,55 millones de toneladas registradas; fue la empresa con mayor participación en las exportaciones agroindustriales del ciclo. En segundo lugar se ubicó Cargill, con 11,37 millones de toneladas, seguida por COFCO, con 10,35 millones. "Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24â?³, detalló el informe. El top diez de exportadores se completó con Bunge, que exportó 8,72 millones de toneladas, seguida por AGD con 8,65 millones, y LDC (Louis Dreyfus Company), que despachó 8,57 millones. Más abajo en el listado aparecieron ADM, con 8,04 millones, ACA con 5,65 millones de toneladas, Molinos Agro con 5,15 millones de toneladas, y CHS, que completó el grupo con 1,37 millones de toneladas.
Pixar abandona su tradicional CGI para adentrarse en el arte puro con Gatto
Acaba de lanzar su primer libro digital y de ser nominada a los premios "Icono Influencer". Tiene 34 años, es argentina, creadora de contenido y un referente en el mundo digital. Leer más
Esta innovadora tecnología canadiense integra sensores avanzados y actuadores en las articulaciones para ofrecer libertad de movimiento a personas con lesiones medulares. La revista IEEE Spectrum reportó sobre el modelo que supera las limitaciones de dispositivos anteriores
En un mundo donde las herramientas de inteligencia artificial avanzan a pasos agigantados, la pregunta sobre el lugar que ocupa el ser humano en los procesos creativos se vuelve cada vez más urgente. Esa fue, en esencia, la reflexión central de la intervención de Martín Rabaglia, CEO y cofundador de Genosha, durante el panel "El arte de lo impredecible" en el capítulo 11 del Summit de Innovación organizado por LA NACION. Lo hizo a su manera: con espontaneidad, incomodidad genuina y un experimento en vivo que capturó la atención de todos.La enérgica reacción de Lionel Scaloni con el colombiano Luis Díaz después del gol de Thiago Almada"Me pasó algo hoy, me da un poco de vergüenza contarlo, pero no llegué a preparar esta presentación", confesó al comenzar. En lugar de disimular su falta de preparación, Rabaglia convirtió esa vulnerabilidad en el punto de partida de una performance inesperada: subió al escenario con la intención de improvisar, pidió ayuda a un voluntario del público â??Tomásâ??, grabó su voz, la replicó con inteligencia artificial mediante ElevenLabs y creó un avatar capaz de entrevistarlo en tiempo real.El arte de lo impredecible con el CEO Y Confundador de Genosha Martín RabagliaAsí, en pocos minutos, la audiencia presenció una entrevista cruzada entre un humano y una versión sintética del mismo, demostrando cómo la tecnología puede intervenir â??y en ocasiones reemplazarâ?? el proceso creativo. Pero el experimento fue solo el principio."Crear sin saber"Rabaglia fue más allá y mostró otra herramienta: GammaApp, una plataforma que, alimentada por IA, permite generar presentaciones visuales a partir de una simple idea o texto. "Es un nuevo lenguaje visual, no una plantilla. Es pensar como el futuro", explicó mientras, en vivo, el software diseñaba su exposición en segundos. Lo que antes tomaba horas de conceptualización, ahora se resolvía con un clic. "¿Qué me queda a mí? ¿Qué nos queda a cada uno de nosotros?", se preguntó.Detrás de esa pregunta se esconde una noción que crece en el mundo de la innovación tecnológica: el concepto de vibe scripting, o crear sin saber, una idea planteada por ejecutivos de OpenAI que redefine el proceso de producción. Según esta visión, el código o el diseño dejan de ser el centro del proceso y se reemplazan por una intención clara: lograr un objetivo sin necesidad de dominar todas las herramientas.¿Dónde está lo humano?A pesar del asombro ante las capacidades de la IA, Rabaglia no se quedó en la fascinación tecnológica. Habló también desde su experiencia personal como fotógrafo aficionado y mostró una serie de imágenes tomadas por él. En cada una encontró una historia, una sensibilidad, un detalle irreproducible por un algoritmo. "La IA puede hacer muchas cosas, pero, ¿dónde está mi lente?", preguntó al mostrar una imagen que, con el tiempo, reveló una figura oculta en segundo plano. "Ahí estoy yo", afirmó, señalando la diferencia entre automatización y la mirada personal.La teoría de las tres líneas de tiempoEl cierre de su exposición estuvo protagonizado por un marco conceptual simple y potente: la teoría de las tres líneas de tiempo. Según Rabaglia, hoy vivimos atrapados entre:Lo urgente: es el espacio dominado por la necesidad de respuestas inmediatas ante un bombardeo constante de información y demandas. Aquí entran las redes sociales, el contexto político y la presión permanente de estar conectados y reaccionar al instante. "Es un ritmo frenético donde no solo recibimos estímulos, sino que debemos responder sin pausa", explicó.Lo profundo: este es el tiempo dedicado a las pasiones personales y a procesos creativos largos y reflexivos, como la música, la fotografía o la investigación. No responde a la urgencia, sino al deseo y al compromiso con la propia creatividad. "En mi caso personal, cuando hago música o saco fotos, no me mueve lo urgente, sino la necesidad interna de crear", compartió Rabaglia.Lo pasado: aquí operan las herramientas de inteligencia artificial, que se nutren de bases de datos históricas, técnicas consolidadas y estilos ya desarrollados. "La IA trabaja con lo que ya existió, con los 'assets culturales' que tenemos a disposición", señaló, poniendo como ejemplo la explosión de imágenes generadas al estilo Ghibli gracias a ChatGPT. "Si Ghibli no hubiese existido, nada de esto podría haber pasado", completó.Frente a este panorama, Rabaglia destacó una reflexión de la futuróloga Amy Webb: "El único tiempo posible es el presente". Según Rabaglia, no se trata tanto de predecir el futuro, sino de aprender a vivir con lucidez y humanidad en un presente que cambia constantemente. Esto implica reconocer qué es posible hacer hoy, aquello que realmente se disfruta y lo que diferencia a los humanos de las máquinas. Aunque reconoce que planificar sigue siendo importante, sostiene que en un contexto tan volátil resulta fundamental crear desde lo que se tiene a mano y desde la propia sensibilidad.
El prodigioso director Ari Aster reescribe el libro del terror con su estilo único y provocador. Sus películas redefinen cómo el miedo puede ser experimentado y representado en la gran pantalla.
La flota de vehículos autónomos de Waymo ha logrado reducir drásticamente los accidentes con peatones y ciclistas, consolidando su posición como referente en seguridad y capturando más de una cuarta parte del mercado local
Nuevas plataformas y modelos están transformando la producción de contenido digital, impulsando la automatización y la personalización en empresas líderes y facilitando el acceso global a herramientas creativas
La quinoa se ha convertido en un preferido por su alto contenido en proteínas, fibra y antioxidantes
Los ratones son uno de los animales menos queridos por los humanos debido a que están asociados con suciedad y enfermedades desde hace cientos de años. Sin embargo, este pequeño mamífero guarda secretos en su fisionomía que lo hacen único dentro del reino animal, según un estudio reciente publicado en la revista Current Biology. En sus oscuras madrigueras, estos roedores tienen una visión muy limitada, por eso desarrollaron el comportamiento de frotar sus largos bigotes contra su entorno para poder orientarse. Durante décadas se pensó que esta acción era meramente táctil; sin embargo, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias descubrieron que se trata de una experiencia multisensorial, ya que al rozar sus pelos contra alguna superficie generan sutiles sonidos que son codificados en la corteza auditiva de los ratones, lo que mejora su percepción. "Los bigotes son tan delicados que nadie había pensado en verificar si producen sonidos que los ratones pueden oír", explicó el líder del equipo, Ilan Lampl, del Departamento de Ciencias del Cerebro del Weizmann, en el sitio web de la institución. Según los investigadores, este nuevo estudio trae una nueva visión sobre la complejidad de los sentidos de los animales salvajes. La mezcla entre tacto y audición que presentan los ratones, también puede verse en los humanos. Los autores explicaron que, por ejemplo, cuando una persona mete la mano a ciegas en una bolsa buscando un chocolate y siente el ruido del envoltorio y se da cuenta de que lo tocó es la golosina, se produce este fenómeno. Para poder identificar esta característica de los roedores, el equipo de Lampl, integrado por los científicos Athanasios Ntelezos y Yonatan Katz, grabó los sonidos que hacen los bigotes al rozar diferentes superficies con micrófonos ultrasensibles capaces de captar frecuencias ultrasónicas. Colocaron los micrófonos a menos de dos centímetros del sonido, similar a la distancia entre la oreja de un ratón y sus bigotes.Luego, realizaron mediciones de actividad neuronal en la corteza auditiva de los ratones que frotaban sus bigotes contra su entorno y vieron que las redes auditivas respondían a los sonidos generados por los bigotes, por más sutiles que fueran. Incluso cuando los investigadores bloquearon las vías que transmiten la sensación táctil al cerebro, la corteza auditiva seguía respondiendo, lo que demuestra que estos animales podían procesar los estímulos como una entrada sensorial independiente del tacto."Nuestros resultados muestran que la red de bigotes del cerebro, conocida como el sistema vibrisa, funciona de manera integrativa y multimodal cuando los animales exploran activamente su entorno", aseveró Lampl.Para comparar los resultados, los científicos realizaron un experimento conductual, donde entrenaron a ratones a los que se les había eliminado la sensibilidad táctil para que reconocieran el estímulo solo por el sonido que hacían sus bigotes al tocar superficies. Los ratones respondieron de manera consistente a estos sonidos, asociándolos con la información sensorial correspondiente.A partir de estos hallazgos que comprobaron la delgada frontera entre el tacto y la audición, los autores se entusiasmaron en aplicar estos avances en dispositivos humanos. "Integrar diferentes tipos de señales sensoriales es un gran desafío en el diseño de sistemas robóticos. El sistema de los bigotes del ratón podría inspirar tecnologías para crear sensores de advertencia temprana y evitar colisiones en condiciones de poca visibilidad para los robots", señaló Efron.
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "La responsabilidad fiscal no se puede abandonar": el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerEl contexto en JapónJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares.De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
El icónico diseñador Ricky Sarkany y el cantante Rusherking se unieron para darle vida a una nueva creación que fue exhibida al mundo en un cónclave imponente. La sorpresa, una performance en vivo del artista. Un repaso por las postales más destacadas de la jornada
Con una recaudación que supera la original, el remake de Lilo & Stitch redefine el éxito global de Disney
Pocas tareas generan tanto entusiasmo (y tanta deserción) entre los jardineros urbanos como el compost. Es el aliado del suelo fértil y el acto mínimo de resistencia ante la cultura del descarte. Pero también â??hay que decirloâ?? puede ser una experiencia poco glamorosa: malos olores, mosquitas y una velocidad de transformación que parece en cámara lenta.Hasta que apareció el bokashi, un sistema de compostaje japonés que no solo desafía esos prejuicios, sino que los convierte en una ventaja competitiva: es rápido, no huele mal y, como buen invento nipón, tiene una lógica tan simple como sofisticada. Un verdadero sushi de residuos orgánicos.¿Qué es el bokashi?La palabra bokashi significa "fermentado" o "descompuesto de forma controlada". A diferencia del compostaje tradicional, que es aeróbico (requiere oxígeno), el bokashi es un proceso anaeróbico, basado en la fermentación y no en la putrefacción. Se logra gracias a una comunidad específica de microorganismos â??levaduras, bacterias fotosintéticas y acidolácticasâ?? que transforman los residuos orgánicos sin generar olores desagradables.Este método fue sistematizado en los años 80 por un microbiólogo japonés, Teruo Higa, creador de los "Microorganismos Eficientes" o EM (Effective Microorganisms), un cóctel microbiano que actúa como acelerador biológico del proceso.¿Cómo funciona?El bokashi se hace en un tacho hermético â??puede ser un balde con tapa y una válvula para drenar líquidosâ?? donde se colocan restos orgánicos en capas, intercalados con una mezcla inoculada con EM (salvado de arroz, tierra o aserrín con microorganismos). No hace falta picar demasiado los restos, ni preocuparse por proporciones de carbono y nitrógeno. Lo que sí importa es el sellado.Al no haber oxígeno, las bacterias dominantes son las del ácido láctico, esas mismas que fermentan el yogur o el chucrutA los pocos días, la materia comienza a fermentarse y a reducir su volumen. Al cabo de dos semanas, el contenido se puede enterrar directamente o mezclar con compost maduro. En unos 15 a 30 días más, el suelo lo habrá integrado por completo. No hay lombrices, no hay que revolver, no hay perfume a basural¿Por qué todos hablan del bokashi?Porque es rápido. Porque es urbano. Y porque permite compostar hasta lo que otros métodos no admiten: cítricos, lácteos, carnes cocidas, pan, arroz. Todo lo que en el compostaje tradicional sería pecado mortal, acá se convierte en abono sin culpa ni olorAdemás, produce un subproducto valiosísimo: el líquido bokashi, un lixiviado que se drena cada pocos días y se puede usar como fertilizante o como limpiador biológico de cañerías (¡sí, destapador de cañerías!).¿Lo más interesante? No requiere altas temperaturas ni espacios grandes. Es ideal para departamentos, patios mínimos o climas fríos donde el compost duerme una siesta eterna¿Bokashi en Argentina?Aunque el método nació en Japón y se extendió con fuerza en Corea, México y Brasil, en Argentina está creciendo como alternativa circular en escuelas, restaurantes, emprendimientos agrícolas y balcones conscientes. La verdad sobre los fertilizantes otoñales: ¿Es realmente necesario alimentar tus plantas ahora?Algunos municipios ya lo están incorporando como herramienta de educación ambiental. Y hay cooperativas y viveros que producen el EM localmente, con levaduras y bacterias nativas.La solución perfecta no existe. Pero el bokashi suma. No reemplaza al compost térmico, a la vermicompostera ni a la biodigestión, pero se adapta a contextos donde otros fracasan. Lo interesante es que promueve un modelo circular y descentralizado de gestión de residuos: el que cocina, composta. El que composta, fertiliza. El que fertiliza, cosecha. Y así, sin transporte, sin rellenos sanitarios, sin eufemismos.
Avowed, el RPG de Obsidian, recibe su actualización 1.4 con mejoras significativas
El nuevo agente de inteligencia artificial desarrollado por DeepMind introduce mejoras en centros de datos, diseño de chips y entrenamiento de modelos, marcando un avance significativo en la infraestructura tecnológica y la investigación científica
La nueva tecnología presentada en Japón transforma los encuentros entre diversos idiomas. MIT technology Review informó sobre un modelo que combina inteligencia artificial con captación de sonido espacial
La serie "Severance", producida y dirigida por Ben Stiller, ha acaparado la atención mundial con el estreno de su segunda temporada, superando a Ted Lasso y marcando un récord de visualizaciones en Apple TV+.
El 80% de los abogados utilizan esta IA en alguno de los pasos que llevan a cabo para realizar su trabajo
En General Conesa, Río Negro, Jorge Mazzieri lleva años consolidando una rotación bajo riego con ganadería incluída. Alta productividad y mejora en la captura de carbono. Afirma que con inversión se puede irrigar otras 350.000 hectáreas.
El fenómeno global de la producción basada en la icónica historieta marca un punto de inflexión para la industria cultural local, con efectos concretos sobre el empleo, la innovación y la proyección internacional del país
Desde Gokú hasta mensajes personalizados, Mario transforma un alimento básico en un lienzo de cultura pop, capturando la atención de miles en redes
La irrupción de Franco Colapinto en la Fórmula 1 causó una verdadera revolución. Después de 23 años, un argentino llegó a la Máxima e hizo que los fanáticos del deporte tuvieran una nueva motivación para ver las carreras, esta vez para alentar a los colores albicelestes. Pero, hubo un impacto muy fuerte entre aquellos que, por el contrario, no estaban familiarizados con los monoplazas, los neumáticos y las curvas. Un nuevo grupo de personas comenzó a madrugar (o trasnochar, depende del horario de la carrera) para verlo correr y sumaron a su vocabulario términos como undercut, pitlane o boxes. Sin duda alguna, el pilarense de 21 años fue uno de los deportistas argentinos más destacados del 2024 y hasta fue reconocido con el premio Olimpia de Oro. Para muchos conocer en persona a Franco Colapinto se convirtió en un sueño y es que, con su talento al volante, su espontaneidad, desfachatez y sobre todo su argentinidad, se volvió el nuevo ídolo de grandes y chicos. A partir del fenómeno que se generó alrededor de su imagen, algunos encontraron la forma de aprovecharlo para su propio beneficio. Uno de ellos fue Emiliano Obern, un actor y cantante con un impresionante parecido al piloto reserva de Alpine que pasó a convertirse en una popular figura de las redes sociales. No solo se ve como él, sino que tiene el mismo corte de pelo, las expresiones faciales y hasta habla igual y usa la misma ropa. Este fin de semana dijo presente en el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1 y la gente se desesperó por tener una foto con "el doble de Colapinto".Emiliano Oberndorfer se describe como "actor, cantante y showman". Estudió en la Fundación Julio Bocca y trabajó en la avenida Corrientes en los musicales Lord de Pepe Cibrián en el Teatro Astral y en A Chorus Line, la versión argentina del musical de Broadway que dirigió Ricky Paskus en el Maipo. A su vez, advirtió que podía imitar a Luis Miguel y empezó a hacer presencias en boliches, casamientos y cumpleaños de 15 y hasta participó de programas de televisión. Pero, en medio de sus viajes por el mundo y de sus performances de "No culpes a la noche" y "La incondicional", una amiga le dijo algo que él no había notado hasta ese momento: guardaba un enorme parecido con Franco Colapinto.Medio en broma y medio en serio, se cortó el pelo como el pilarense, empezó a copiar su forma de hablar y a usar la indumentaria de Williams Racing, incluido el overol blanco. Utilizó sus dotes actorales y su parecido físico y de un momento para el otro se convirtió en "el doble de Franco Colapinto". Incluso, hasta empezaron a contratarlo para hacer presencias en eventos. Y así fue como en 2024 combinó la actuación con el mundo del automovilismo y apareció en Senna, la serie de Netflix sobre el piloto brasileño Ayrton Senna. Este fin de semana se realiza el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1. Al igual que en las últimas carreras, el pilarense se quedó en la base de Alpine en la ciudad inglesa de Enstone para trabajar en el simulador. Sin embargo, el que sí dijo presente fue su doble. "Como todos saben, Colapinto no va a correr en Miami, esa es la mala noticia. Pero, hay una buena noticia y es que su doble, 'Colapa', yo, vine a Miami, así que voy a estar en la carrera", dijo Obern en un video que publicó en sus redes y que no tardó en viralizarse.El doble de Franco Colapinto en el GP de Miami El viernes 2 de mayo, el actor apareció en el Autódromo Internacional de Miami vestido con la remera de Alpine, unas bermudas blancas y anteojos de sol negros y a más de uno le costó distinguir entre "el original y el doble". Si bien era sabido que el piloto no iba a participar del Gran Premio, las personas que vieron a Obern y notaron el gran parecido que tenía con Colapinto, no dudaron en acercarse y pedirle una foto. "Furor hasta con el doble de Colapinto en Miami", expresó el influencer en un video que subió a Instagram. En el mismo se pudo ver cómo los fanáticos se acercaban a saludarlo y le pedían fotos.Aunque tanto en sus redes sociales como personalmente se ocupa de remarcar que no es el famoso piloto (en la descripción de su Instagram tiene linkeada otra cuenta con el nombre "no soy Franco Colapinto") la gente no duda en contratarlo para hacer presencias y shows en eventos y en acercarse de manera presenciar y virtual para sentirse "un poco más cerca" del deportista.
Netflix lanza una nueva versión de "El Eternauta" que revitaliza el clásico argentino. Los cambios realizados por el director Bruno Stagnaro han provocado debate entre los fans de la historieta original.
"Andor": La nueva aventura de Cassian Andor profundiza el conflicto rebelde-imperial y enriquece el universo Star Wars.
El proyecto de la UNI busca reemplazar los costosos sacos de yute importados con alternativas biodegradables fabricadas a partir de fibra de plátano, reduciendo costos en la exportación de café y promoviendo la sostenibilidad en la industria
La empresa, ubicada en Beijing, busca impulsar su presencia en Latinoamérica.Qué otros avances promueven desde este gigante de la industria de la medicina.
Este progreso facilita determinar si la enfermedad está confinada a una zona específica o si ha formado metástasis, además de posibilitar un monitoreo exhaustivo de su desarrollo
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias
Las producciones de época tienen un condimento especial que hace que todo el mundo quiera verlas. Vestuarios, escenarios y elementos que recrean la época histórica que representan cautivan a los televidentes; y Bridgerton fue el claro ejemplo de esto. Tras el éxito de la serie británica, Manual para Señoritas llegó hace apenas unos días y ya forma parte de lo más visto del gigante streaming. La comedia romántica producida por el mismo equipo de Velvet y Las chicas del cable, que tiene un total de ocho episodios de aproximadamente 40 minutos, transcurre en Madrid de la década de 1880, donde Elena Bianda es la dama de compañía que se ocupa de ayudar a las chicas en edad casadera de la alta sociedad a encontrar al marido perfecto. Su éxito radica en ser rígida en moralidad con sus familias y sensible a las preocupaciones de las damas. Sin embargo, todo esto cambia cuando llega a casa de los Mencía y tiene que hacerse cargo de tres hermanas."Tiene claro el público al que se dirige y la forma que quiere darle al relato para refrescar el género: ingeniosa y elegante, sabe mantener el interés y despertar una sonrisa (...) Lo mejor: el tono desenfadado de la narración"; "La serie se mueve como pez en el agua entre el universo visual de los Bridgerton (...) Quizás con más azúcar y menos mala leche, pero con el afán de entretenernos y darnos placer a la vista. Y en eso cumple con creces" y "Vestidazos y enredos amorosos, aparte, la nueva serie de Bambú para Netflix funciona porque no se toma a sí misma en serio ni por casualidad y es al mismo tiempo una comedia romántica de tacitas y su parodia cafre", fueron algunas de las críticas que recibió por parte de especialistas.Reparto de Manual para señoritasNadia de Santiago como Elena BiandaCarloto Cotta como Gabriel de Bayona SilvaÁlvaro Mel como Santiago TorresIsa Montalbán como Cristina MencíaZoe Bonafonte como Sara MencíaIratxe Emparán como Carlota MencíaItziar Manero como Adela "Adelita"Paula Usero como JosefinaMaría Caballero como AliciaCandela Pradas como Esther ZapicoTeresa de Mera como Alba de IbáñezIván Lapadula como Eduardo Espinosa de MonierDaniel IbáñezNicolás Illoro como LázaroNotan Sigueros Como Camilo KeitaTres títulos similares para ver en Netflix si te gustó Bridgerton 1. Bridgerton (2020-2024)Romance. Ocho hermanos de la poderosa familia Bridgerton intentan encontrar el amor y la felicidad de la alta sociedad londinense. Duración: 3 temporadas. Ver Bridgerton.2. Las chicas del cable (2017-2020)Drama. Justo antes del crash del 29 se abre en Madrid la primera empresa nacional de teléfonos. Muchas mujeres esperan conseguir allí un trabajo que no solo representara una ocupación, sino progreso y modernidad en esa época. Duración: 3 temporadas. Ver Las chicas del cable.Las Chicas Del Cable - Tráiler De La Primera Temporada Tomatazos3. La emperatriz (2022-2024)Drama. Isabel de Baviera es una joven adelantada a su tiempo, que se rebela contra las rígidas reglas del siglo XIX y la corte. Conoce a Franz, un gobernante de múltiples capas, que desempeñó un papel importante en la configuración de la historia europea moderna. Con el telón de fondo de los celos, la intriga y las luchas de poder tras bambalinas de la corte de los Habsburgo, y la cuestión emergente de la libertad de las personas, el público es llevado a un brillante mundo ilusorio, en el que una joven Sissi debe luchar por su lugar en corte, así como el derecho a ser la figura decorativa de un Imperio enfermo. Duración: 2 temporadas. Ver La emperatriz.La emperatriz se posicionó como líder en el ránking de Netflix.
Zara, bajo el liderazgo de Inditex, apuesta por una nueva experiencia de compras para hombres, con trajes a medida y un ambiente minimalista que busca acercar el lujo a un público más amplio. Leer más
Un método simple y aparentemente efectivo permite secar prendas de manera rápida en climas lluviosos sin comprometer tejidos ni depender de electricidad
Esta función permite a los usuarios ver información relevante desde el primer momento que realizan una búsqueda y con información precisa
Grupo Xcaret lanza ATV Xperience, una aventura en cuatrimoto con tres rutas en Puerto Morelos, Playa del Carmen y Cancún, ofreciendo una nueva forma de explorar la región
Con más de 200 artículos científicos, dos libros de microbiología y el destacado libro, la mexicana María Martínez Romero fue reconocida como una investigadora altamente citada
Sole di Parma llega al casco histórico de Tigre con focaccias artesanales, antipasti y postres italianos en un espacio que rinde homenaje a su legado familiar.
El uso del PDRN (Polidesoxirribonucleótido), un innovador compuesto extraído del ADN del salmón, es reconocido por su capacidad regenerativa a nivel celular.
Aproximadamente, un 23% del agua consumida en los hogares se destina a actividades en la cocina, por lo que se aumenta más la preocupación de cómo ahorrar dinero en el cobro del servicio
En tan solo dos años, el sector energético cambió casi 180 grados su discurso, apoyado principalmente por el giro en la política energética de Estados Unidos, que dejó atrás la agenda de la transición para impulsar la producción de hidrocarburos. Ahora, los empresarios petroleros se sienten liberados y empoderados bajo este nuevo mandato de que la energía tiene que ser ante todo accesible y de fuentes seguras.Es un cambio con efectos directos en la Argentina. El país, que tiene desarrollos en energías renovables, es un viejo productor de hidrocarburos, y su importancia en el contexto petrolero mundial creció de la mano de Vaca Muerta, una formación de recursos no convencionales envidiables para la mayoría de los países.De esta manera, la sostenibilidad, que había ganado terreno en los últimos años debido al impacto de las emisiones de carbono en el cambio climático, quedó en un segundo plano. Si bien se mantendrán los recursos para capturar y almacenar las emisiones de gases de efecto invernadero, se reducirán las inversiones en la producción de energía eólica y solar.Este giro abrupto se vio con claridad en la CERAWeek, la conferencia que reúne todos los años a la crème de la crème de las empresas energéticas, y que transcurrió la semana pasada en Houston, la capital petrolera de Estados Unidos. Sin el debate acerca de cuál es el ritmo que debe tener la transición energética, el nuevo foco de atención estuvo puesto en el avance de la inteligencia artificial (IA).Prácticamente, todas las compañías comenzaron a aplicar esta herramienta para mejorar la eficiencia y bajar los costos de producción, mientras que al mismo tiempo ven con entusiasmo cómo crece la demanda eléctrica debido a la instalación de centros de datos, necesarios para abastecer los programas de IA. De hecho, en la industria esperan que aumente al menos 25% el consumo actual de electricidad en el mundo para 2050."Ha sido un doloroso despertar para quienes pensaron que la asequibilidad y la seguridad energética podían darse por sentadas. Europa está pagando aproximadamente el doble por la electricidad en comparación con hace cinco años y entre tres y cuatro veces más que Estados Unidos y China. La estrategia de cambiar prematuramente a alternativas inmaduras ha sido muy autodestructiva", dijo, eufórico, Amin Nasser, presidente y CEO de Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudita, quien afirmó que el sector gastó US$10 billones (millones de millones) en los últimos años para acelerar la transición energética."La mayor ficción de la transición fue que la energía convencional podría ser reemplazada casi por completo de la noche a la mañana. Tomemos el hidrógeno verde. Muchos apuntaban a un dólar por kilogramo para 2030. Sin embargo, los costos de producción actualmente varían desde casi US$4 por kilogramo hasta US$12. Eso equivale a entre US$200 a US$600 por barril de petróleo equivalente. Los hidrocarburos aún proporcionan más del 80% de la energía primaria en Estados Unidos, casi el 90% en China y más del 70% en la Unión Europea", dijo Nasser.El CEO global de Chevron, Michael Wirth, también se refirió al cambio de prioridades que están implementando las empresas. "Estamos viendo que la realidad regresa a la conversación. Durante años, mi mensaje ha sido que necesitamos una conversación equilibrada sobre asequibilidad, confiabilidad y medio ambiente. Enfocarse solo en el clima nos lleva a ignorar los dos primeros. Todavía hay miles de millones de personas que viven en pobreza energética. Eso es una vergüenza y debería ser inaceptable, pero la asequibilidad había quedado fuera de la conversación, al menos en Occidente y en el mundo desarrollado. Con la administración de Trump hay una visión muy diferente y creo que la conversación se va a restablecer en donde siempre debió haber estado", indicó.Incluso las empresas europeas, como Shell, dijeron que "la narrativa está cambiando". El CEO global, Wael Sawan, indicó que todos sus clientes reconocen que, "al final del día, no es posible tener una verdadera descarbonización" y que se necesitan "modelos de negocio que sean escalables y rentables y que no afecten las ganancias".La francesa TotalEnergies, en tanto, dijo que si bien Europa apuesta por las energías renovables, su carácter intermitente es un problema. "Hoy somos cada vez más pragmáticos. En todos los países, excepto Francia, que utiliza energía nuclear, se debate la construcción de más centrales eléctricas a gas, que son más flexibles. Sinceramente, no creo que los alemanes mantengan sus centrales de hidrógeno por mucho tiempo. Quizás haya hidrógeno, pero no creo que lo usemos durante décadas. En definitiva, seamos pragmáticos. El objetivo no es solo más energía, sino una energía más asequible", dijo el CEO Patrick Pouyanné.Diego García, socio de Bain & Company, quien participó en CERAWeek, analizó que la transición energética sigue su curso, pero a una velocidad completamente distinta. "Nosotros le preguntábamos a las empresas cuándo esperaban llegar a las emisiones cero. Antes todas decían en 2050; ahora creen en 2070 o más allá. Es un cambio grande y las razones son que no dan los números de rentabilidad, el capital no fluye. En un entorno de tasas más altas, los accionistas son más cuidadosos al momento de asignar el capital y la mayoría de los usuarios no paga 10% más cara la luz porque sea de fuentes limpias", señaló.Usos de la IAPor otro lado, la IA es la nueva herramienta que entusiasma al sector energético, ya que sus aplicaciones están haciendo cada vez más productivos sus negocios. La construcción de los centros de datos demanda mayor consumo de electricidad. En los últimos meses creció de manera exponencial en EE. UU. la instalación de unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), que se utilizan para entrenar grandes modelos de lenguaje y responder a consultas de IA.Wirth, el CEO de Chevron, contó particularmente su experiencia con la IA, donde reveló que, como les costaba competir en conseguir talentos en ciencia de datos y en programación con las empresas tecnológicas, enviaron a varios de sus empleados a la universidad para aprender esta tecnología."Establecimos un programa muy personalizado diseñado para nuestra gente y comenzamos a enviarlos a estudiar durante un año con un salario completo y la posibilidad de llevar a sus familias. El trabajo consistía en aprender sobre IA. Y regresaron listos para ayudarnos a hacer el puente entre los desafíos específicos que tenemos en el sector energético y todos los rápidos desarrollos en el sector tecnológico, para que pudieran hablar ambos idiomas. Así, comenzaron a desarrollar herramientas que podríamos usar en nuestro negocio", dijo.El CEO de BP, Murray Auchincloss, indicó que están implementando la IA en la construcción y el diseño de pozos petroleros. "En el pasado, necesitábamos 10 ingenieros y 10 contratistas para diseñar tres opciones para un pozo en un plazo de seis meses. Con las pruebas de IA generativa que estamos haciendo en Azerbaiyán, estamos obteniendo cientos de trayectorias de pozos en días. Esto implica un cambio increíble en la productividad. Y si se puede aplicar en el diseño de pozos de alta presión y alta temperatura, se puede aplicar prácticamente en cualquier cosa", dijo.El sultán Ahmed Al Jaber, presidente de la empresa estatal Petróleo de Abu Dabi (Adnoc), también le dedicó parte de su exposición a desarrollar las aplicaciones de inteligencia artificial. "Actualmente, se están implementando más de 200 casos de uso de IA en las operaciones, desde la exploración hasta el refinado, la logística y la toma de decisiones estratégicas. Con IA, estamos acelerando nuestro análisis sísmico en el upstream de meses a solo horas. Estamos aumentando la precisión de las previsiones de producción hasta un 90%", indicó.Incluso en YPF, el presidente y CEO, Horacio Marín, se refirió a la incorporación de inteligencia artificial, a través de un desarrollo que diseñó Globant, para mejorar el trabajo de los operarios, porque lee una base de datos extensa en tiempo real. "Tiene una capacidad de ayuda extraordinaria y hay que usarla, porque no es un problema, no hay que tener miedo", señaló.
Además de la carrera, las entradas más caras permiten estar cerca de los pilotos y caminar por la calle de boxes.También hay sectores VIP y en la zona del paddock se puede ver el detrás de escena del Gran Premio de Argentina. La ciudad vive una revolución en dos ruedas.
La implementación de la tecnología avanzada promete mejorar la eficiencia operativa sin sacrificar empleos, con innovaciones que abarcan desde la maquinaria hasta la personalización de los pedidos. Leer más
Productores riojanos optimizan su cría bovina con técnicas adaptadas al entorno árido, logrando resultados notables en producción y sostenibilidad
Investigadores de la Universidad de Rutgers desarrollaron un sistema de IA para predecir hábitats de ballenas y evitar colisiones marinas
Las "24 horas de la corvina negra" movilizó este fin de semana a más de 40.000 personas en el municipio de Tres Arroyos. Los competidores se apostan día y noche en las costas de Claromecó, Orense y Reta.
La inteligencia artificial, combinada con aplicaciones de automatización, transforma la productividad de emprendedores de todos los sectores, pero enfrenta desafíos como la inversión y la adaptación del cliente. Leer más
Esta herramienta es práctica para realizar llamadas ocasionales, como a tiendas o servicios, sin tener que añadir el número a la lista de contactos
La irrupción de DeepSeck, una nueva herramienta de inteligencia artificial de código abierto, ha sacudido los mercados, provocando caídas millonarias en empresas clave como NVIDIA y alterando el panorama de la IA global. Leer más
El avanzado procesador permite detectar lesiones muy pequeñas, lo que facilita un diagnóstico temprano de esta enfermedad
Cada año, más de 12 millones de personas sufren un primer accidente cerebrovascular y la velocidad es esencial para evitar las secuelas y optimizar la recuperación. La importancia de este avance, en la voz de los expertos internacionales a Infobae
Este piloto será el primer argentino en competir en la NASCAR Xfinity Series.Es uno de los grandes talentos de su generación, al igual que Franco Colapinto.
Gabriel García Márquez y su universo literario inspiran una innovadora estrategia cultural en España. Colombia se proyecta como líder en turismo responsable
Se trata de una especie extinta, cercana al tiburón blanco, que hallaron en el desierto, al sur de Lima.
Según la revista Dogs & Pets, la popularidad de las pólizas para animales refleja un cambio en la forma de garantizar su salud
Llega al país su nueva propuesta de valor para 2025.Tecnología, durabilidad y una estética moderna, pensada para los viajeros más exigentes.Garantía de 5 años en las valijas que brindan aún más tranquilidad a los consumidores.