Las matemáticas ponen a prueba la agilidad mental y la capacidad de aplicar reglas básicas de cálculo. Un ejercicio aparentemente sencillo se volvió tendencia en redes sociales en las últimas horas y sorprendió a miles de usuarios. El mismo es: (24 ÷ 3) + 5 Ã? (12 - 4) - 10 = ?Lo curioso es que, según estimaciones, solo el 8% de las personas logra resolverlo en menos de 30 segundos. A pesar de que el problema parece de nivel escolar, muchas respuestas incorrectas surgieron debido a un error común en el orden de las operaciones. ¿Te animás a resolverlo? Tenés 30 segundos a partir de ahora.La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El mismo es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso cómo resolver el problema matemáticoSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o los resultados te generaron dudas, no te preocupes, en esta nota te traemos una forma sencilla de resolverlo. En primer lugar, como marca la regla PEMDAS, deben resolverse los cálculos que se encuentran delimitados por paréntesis. En este caso serían:24 ÷ 3= 812-4= 8Una vez obtenidos estos resultados deben cambiarse los valores. Así la cuenta quedará: 8 + 5 x 8 -10 = Como marca la regla de la jerarquía de las operaciones, lo próximo a resolver son las multiplicaciones. 5 x 8=40Nuevamente, deben reemplazarse los valores, pero esta vez para terminar de resolver las sumas y restas correspondientes.8 + 40 -10 = 38Resultado final: 38¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La herramienta busca garantizar justicia laboral ágil, segura y accesible para trabajadores y empleadores mediante sesiones virtuales, audiencias grabadas y trámites sin intermediarios
"Profunda preocupación". Así, la entidad que nuclea a los pediatras se expresó hace instantes a propósito del conflicto que se intensificó desde hace semanas sobre las residencias en salud. En especial, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se refirió a la crisis que atraviesa esa formación en la especialidad que se ocupa de la atención de chicos y adolescentes. "Los recientes acontecimientos que afectan desde el Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, uno de los principales centros de formación pediátrica del país, hasta el Hospital SAMIC El Calafate, han visibilizado una situación crítica que no es nueva", señalaron a través de un comunicado difundido hoy. "Se trata de un problema estructural, de larga data y múltiples causas, que afecta tanto a residencias nacionales como provinciales, así como a numerosos hospitales del sistema público y privado", continuaron.En los últimos años, es una constante la falta de profesionales que buscan seguir efectivamente la especialidad una vez que egresan de la facultad y tramitan su matrícula profesional. A pesar de que crece la cantidad que se inscribe para rendir el examen y acceder a un cargo, el sistema de salud tiene que reiterar la convocatoria para cubrir los puestos de especialidades priorizadas que quedan vacantes, como viene dando cuenta LA NACION.De hecho, la SAP, en su comunicado, resumió en tres puntos esa realidad sobre la que fue llamando la atención año tras año. Son la disminución sostenida de postulantes a las residencias de pediatría, neonatología y terapia intensiva pediátrica, junto con "la creciente precarización de las condiciones laborales de los residentes" (salarios insuficientes, falta de cobertura social adecuada y condiciones edilicias inadecuadas) y la "pérdida del valor formativo de la residencia, cada vez más desplazado por la necesidad de cubrir demandas asistenciales urgentes". En esto último, acuerdan desde autoridades sanitarias nacionales y provinciales, sociedades y colegios médicos, universidades, entidades que nuclean al sector privado y sindicatos con representación en el sector. "El resultado -sostuvo la SAP- es preocupante: cada vez menos jóvenes eligen formarse como pediatras, y quienes lo hacen enfrentan condiciones formativas y laborales que dificultan su desarrollo profesional".El mes pasado, la Comisión Directiva de la SAP alertó sobre "la profunda crisis" que atraviesan los pediatras a diario en los consultorios y las guardias. Es una constante en gran parte del país, sobre todo en los centros urbanos. Las autoridades de la entidad reaccionaron públicamente ante las "múltiples comunicaciones" de sus asociados en hospitales y centros de atención. A los episodios de violencia -algunos de los cuales tomaron estado público a través de redes-, esos mensajes que iban llegando describían un "panorama alarmante" porque se referían a "servicios de pediatría desbordados, guardias sin cubrir, vacantes en residencias que no logran completarse y un creciente desánimo entre los profesionales", contaron en ese momento. Un problema que se expande"La situación no solo continúa, sino que se expande geográficamente y se agudiza en su impacto. La sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de condiciones adecuadas para el ejercicio de la pediatría están empujando a muchos profesionales fuera del sistema público, debilitando aún más la estructura sanitaria" de atención de chicos y adolescentes, plantearon hace un mes. "Insistimos, una vez más, en la necesidad de adoptar medidas concretas para revertir esta realidad", completaron. Hoy, a una semana de que el Ministerio de Salud de la Nación modificara el reglamento del sistema nacional de residencias y los residentes salieran a rechazar que su trabajo se considere una beca de formación, las autoridades de la SAP expresaron "profunda preocupación ante la crisis sostenida y creciente que atraviesan las residencias pediátricas" en el país. Y en línea con la advertencia del mes pasado sobre la expansión territorial de ese escenario, plantearon siete medidas que consideran que son "urgentes" para empezar a revertirlo. La primera es "fomentar la elección temprana de la pediatría" y proponen que eso se haga de manera conjunta entre las universidades, los gobiernos y los hospitales. Aparece, también, "jerarquizar el sistema de residencias pediátricas", con garantía de "condiciones laborales dignas y marcos formativos de calidad". Para la SAP, el residente es un "profesional en formación", de acuerdo con la ley de ejercicio profesional (Ley N° 17.132), con tareas de atención y educación, pero que "debe contar con todos los derechos laborales correspondientes (jornada saludable, cobertura previsional, aguinaldo, licencias, entre otros)". Este punto está creciendo en el debate entre las autoridades sanitarias, el sector privado representado por la Unión Argentina de Salud (UAS) y las facultades de ciencias de la salud y medicina a propósito de la actualización del reglamento de residencias para profesionales de la salud. El resto de las medidas que propone la SAP incluyen "reconocer y valorizar económica y socialmente la pediatría y sus especialidades a través de políticas salariales justas", a propósito del reclamo de mejora de la remuneración que arrancó con los residentes de hospitales nacionales y continuó con el de médicos de planta y gremios. La entidad también pidió "reducir las desigualdades entre jurisdicciones con equidad en la distribución de recursos humanos, lo que incluye incentivar la radicación en zonas desfavorables mediante estímulos económicos, académicos y laborales", además de empezar a "revisar los modelos de formación médica, con la incorporación de trayectos más flexibles y orientaciones específicas que respondan a las necesidades actuales del sistema (salud mental, cuidados críticos, cuidados crónicos, entre otros)". Este es otro de los puntos en los que coinciden decanos de facultades de ciencias de la salud y medicina al responder sobre la actualización de la formación profesional. Por último, la SAP planteó la necesidad de "restablecer el sistema de acreditación de residencias para garantizar la calidad de la formación pediátrica" y, como lo reiteraron durante sus reclamos en el Garrahan o el Posadas, "escuchar activamente a los residentes y médicos en formación" como una forma de "reconocer su rol clave en la construcción de un sistema pediátrico moderno, humano y eficiente".
El éxito de la serie 'Sin querer queriendo' ha descubierto la emotiva historia de Ramón Valdés, uno de los pilares del programa de Chespirito
Diversas investigaciones sugieren que las experiencias oníricas nocturnas estarían asociadas con una mejor gestión de emociones difíciles y una mayor capacidad de adaptación. Aunque Popular Science advirtió que el propósito exacto de soñar sigue siendo incierto
La tecnología forense permitió identificar restos hallados en 1997, lo que impulsó la reapertura de un expediente judicial y la captura de un sospechoso con un historial criminal relevante
El misterio de la desaparición de Amelia Earhart y el navegante Fred Noonan se mantiene vigente desde el 2 de julio de 1937 debido a que, hasta el momento, nunca encontraron sus cuerpos ni los restos de la aeronave en la que volaban. Recientemente, el equipo de investigación de la Universidad de Purdue afirma haber localizado el Lockheed Modelo 10-E Electra frente a la costa de una pequeña, remota e inhóspita isla en la laguna de Nikumaroro, en Kiribati, a casi 1600 kilómetros de Fiji. Es por eso que la Fundación de Investigación de Purdue y el Instituto del Legado Arqueológico (ALI) se embarcarán en una expedición para identificar el avión desaparecido de Amelia Earhart. La búsqueda, denominada Taraia Object Expedition, comenzará cuando un equipo de campo organizado por ALI visite, por mar, la isla del Pacífico Nikumaroro. Esto sucederá en noviembre de 2025 y servirá para confirmar si una anomalía visual conocida como el "Objeto Taraia", vista en imágenes satelitales en la laguna de la isla, es lo que queda de la aeronave de Earhart. Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto del Legado Arqueológico (ALI), que se suma a la búsqueda, declaró al medio británico Daily Mail: "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad que haya existido jamás para cerrar finalmente el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia contundente, sentimos que no tenemos otra opción que seguir adelante y, con suerte, regresar con pruebas". Por su parte, en el comunicado oficial de la Pordue Research Foundation (la fundación de investigación de la universidad), Chad Pittman, presidente y director ejecutivo, aseguró: "Al embarcarnos en esta asociación conjunta con ALI, esperamos completar nuestro apoyo al espíritu innovador de Earhart, resolver uno de los mayores misterios de la historia e inspirar a futuras generaciones de aviadores, aventureros, innovadores y Boilermakers". "Hace aproximadamente nueve décadas, Amelia Earhart fue reclutada por Purdue, y el presidente de la universidad trabajó posteriormente con ella en la preparación de un avión para su histórico vuelo alrededor del mundo", declaró el presidente de la fundación, Mung Chiang. "Hoy, mientras un equipo de expertos intenta de nuevo localizar el avión, el espíritu de exploración de los Boilermakers sigue vivo", agregó.Es que la aviadora estableció decenas de récords, fue la primera mujer en atravesar sola el océano Atlántico y la primera persona en pilotear sin acompañante desde Hawái hasta Estados Unidos. Su último vuelto ocurrió el 20 de mayo de 1937 desde Oakland, en California, en un viaje junto a su navegante Fred Noonan, con el objetivo de convertirse en la primera mujer en realizar un vuelo alrededor del mundo. El 2 de julio debían haber aterrizado en la isla Howland a cargar nafta. Sin embargo, nunca sucedió y nadie volvió a ver a Amelia Earhart y Fred Noonan. La nave perdió contacto con la Guardia Costera de Estados Unidos y desapareció. El presidente estadounidense del momento, Franklin D. Roosevelt, impulsó una profunda búsqueda por la zona con más de 3000 personas, diez barcos y al menos 65 aviones, pero no hallaron sus restos. El 19 de julio de 1937 fueron declarados perdidos en el mar. Con la expedición conjunta que se llevará a cabo, se abre una posibilidad real de poner fin a uno de los mayores misterios del siglo XX. Lo cierto es que el hallazgo del llamado Objeto Taraia en la laguna de la isla Nikumaroro despertó esperanzas y expectativas concretas que pronto tendrán respuesta.
El partido político liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que las consecuencias para el país serían nefastas si no hay soluciones rápidas
Brent Slough, ciudadano estadounidense de 42 años, fue brutalmente impactado por una embarcación que circulaba fuera del límite permitido en una zona de recreación acuática en las Bahamas
A comienzos de sus treinta, Chad Woodard pasaba horas andando en bicicleta por Nueva York entrenando para un triatlón Ironman. Al mismo tiempo, empezó a experimentar dolor pélvico y disfunción eréctil. Nunca sospechó que sus entrenamientos podían ser la causa.El Dr. Woodard, hoy profesor adjunto de fisioterapia en Hunter College, ya ejercía desde hacía varios años, pero fue recién cuando un urólogo le preguntó si trataba a hombres con disfunción del suelo pélvico que empezó a informarse sobre el tema. El suelo pélvico es un término general que refiere a un entramado de músculos, ligamentos y nervios en la base del torso que sostiene la vejiga, los intestinos y los órganos reproductivos.Los 7 alimentos que hay que consumir para evitar resfriarseCuando el suelo pélvico se vuelve demasiado laxo o excesivamente tenso en los hombres, puede provocar incontinencia, disfunción sexual y dolor en el escroto, el recto o la ingle.El Dr. Woodard había escuchado menciones al suelo pélvico durante su formación, pero no tenía idea de lo que era la fisioterapia para esta zona.Como este tratamiento no se enseña en profundidad en la mayoría de los programas de fisioterapia, Woodard buscó cursos de educación continua y descubrió que él mismo sufría disfunción del suelo pélvico.Después de tratar con éxito sus síntomas usando los ejercicios que estaba aprendiendo, dedicó su práctica a ayudar a otros hombres. Tras el tratamiento, "pueden volver a vivir su vida", dice, más de una década después.Una fuente de sufrimiento ignoradaEn los últimos años, la salud del suelo pélvico en mujeres recibió más atención gracias a activistas, redes sociales y el surgimiento de empresas de telemedicina enfocadas en el tema. Pero la salud pélvica masculina sigue siendo desatendida por muchos médicos. Según algunas estimaciones, uno de cada seis hombres podría sufrir un trastorno del suelo pélvico, aunque muchos no saben ni que tienen uno, explicaron especialistas al Times.Parte del problema es que los síntomas pueden confundirse con otras condiciones, como infecciones de próstata, enfermedades de transmisión sexual e incluso cáncer, dijo el Dr. Amin Herati, profesor de urología en Johns Hopkins Medicine.Sin embargo, hay signos de avance. En abril, la Asociación Americana de Urología publicó nuevas guías instando a los médicos a prestar más atención a la disfunción del suelo pélvico en hombres y derivarlos a fisioterapeutas especializados cuando sea necesario.Ahora, un pequeño pero creciente cuerpo de investigaciones está arrojando luz sobre la prevalencia de estos problemas en hombres y demostrando la eficacia de la fisioterapia."Los hombres siguen vinculando mucho su autoestima con la pelvis", señala Jacob Bartholomy, fisioterapeuta en Seattle. Cuando tienen dolor o dificultades para ir al baño o tener relaciones sexuales, "se sienten fracasados", dice. Espera que las nuevas guías ayuden a reducir esa vergüenza y a facilitar el acceso a tratamientos.¿Qué causa la disfunción del suelo pélvico en hombres?Suele surgir cuando los músculos del suelo pélvico están demasiado tensos o flojos. En general, los hombres tienden a experimentar más problemas por tensión excesiva, lo que deja los músculos casi en estado de contracción permanente, explica Kimberlee Sullivan, responsable de clínicas en Origin.Esto reduce la movilidad y debilita los músculos, dificultando el control de la vejiga, el intestino y el desempeño sexual.Entre las causas más comunes de tensión están el estrés, el estreñimiento, retener la orina mucho tiempo, pasar demasiado tiempo sentado, el ciclismo y levantar peso, según los expertos.Cuando el problema es un suelo pélvico laxo, la causa más frecuente es la cirugía por cáncer de próstata. Este grupo es especialmente propenso a sufrir incontinencia y disfunción eréctil, ya que la operación debilita los músculos y ligamentos de la zona.También puede haber daño en el nervio pudendo, que atraviesa el suelo pélvico, por lesiones en actividades como kickboxing, ciclismo o sentadillas.¿Cómo se trata la disfunción del suelo pélvico en hombres?Si sufrís incontinencia, disfunción eréctil o dolor pélvico, consultá primero a un médico para descartar infecciones o enfermedades. En muchos casos, la fisioterapia puede ser la solución.En la primera consulta, un especialista hará una historia clínica detallada y examinará el tejido muscular por dentro y por fuera.El tratamiento incluirá masajes para liberar tensión, ejercicios de estiramiento o fortalecimiento, y posiblemente respiración diafragmática.Algunos terapeutas usan ecografías para mostrar en tiempo real cómo se contraen y relajan los músculos, y otros emplean dilatadores o herramientas específicas.El síndrome desconocido que padecen cada vez más hombres argentinos¿Cómo mantener sano el suelo pélvico?Si no tenés síntomas, hay medidas simples para prevenir problemas:Respiración profunda: ayuda a mantener el equilibrio entre fuerza y relajación en el suelo pélvico.Estirar con regularidad: enfocar en caderas, ingles, cuádriceps, glúteos e isquiotibiales, especialmente si hacés ciclismo o levantás peso.Evitar los Kegels, salvo indicación médica, ya que suelen realizarse mal y pueden empeorar la tensión.No ignores las señales: si sospechás un problema, tratá los síntomas como lo harías con un calambre en el hombro o la pierna. Cuanto antes actúes, mejor.
A Luisa Albinoni le resultó beneficioso su exabrupto en redes sociales, en el que confirmó que LaFlia todavía le debía dinero por su participación en el Cantando 2024. Al día siguiente de la publicación del tuit destinado a Marcelo Tinelli -"¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?"-, le depositaron la mitad de su contrato, que era lo que le debían. LA NACION habló con la actriz, que dio más detalles de lo sucedido, dijo que le hubiera gustado que Tinelli la llamara y que, a raíz de lo sucedido, la convocaron de un programa de televisión. -Valió la pena armar un poco de líoâ?¦-Sí, porque me depositaron. No soy de ese estilo, no me gusta armar despelote, pero cuando leí en un tuit que cerraba la productora LaFlia, me sentí estafada, ninguneada. Tanto tiempo esperandoâ?¦ Siete meses. A finales de abril me pagaron una parte del contrato que había facturado en noviembre. Vi que venía lento todo, pero me faltaba la mitad del contrato. Y ya con una devaluación importante. Ya está, no soy de hacer juicios ni mandar cartas documento porque me parece una pérdida de tiempo y no quería pasar un mal trago. Mi abogado es Miguel Ángel Pierri, y si lo llamaba me iba a tener que pagar retroactivo y al día.ME DEPOSITARON!!!!GRACIAS POR EL AGUANTE!!LOS QUIERO!!! https://t.co/UT7fdJMZib— Luisa Albinoni (@luisaalbinoni) July 2, 2025-¿Hablaste con Tinelli?-No. En estos dos días me mandó mensajes a través de otras personas, pero no me llamó. Me hubiera encantado que me dijera que las cosas no andan bien y que esperara. No tengo problema, le doy la chance porque puede serâ?¦ Y además yo no vivo de ese contrato. No he parado y tengo mucho trabajo por suerte, de siempre. Pero te sentís una tonta, porque además me enteré que cerraba la productora y después dijeron que reestructuraba, que quedaron solo cinco personas. Yo soy una trabajadora y vivo de mi trabajo; ojalá que esto sirva para que les paguen a esas familias que se quedaron en la calle, porque es muy doloroso. La gente no trabaja por amor al arte. Me hubiera gustado que me llamara y me explicara. Entiendo que la situación es una debacle, pero podría haber avisado.-A partir de tu tuit, ¿se contactaron otros colegas a los que también les debe dinero? Porque Florencia Peña contó que tampoco le había pagado ni a ella ni a su hijo... -Sí, varios colegas me llamaron para solidarizarse, y que tampoco habían cobrado. Pero no voy a decir quiénes. Es triste que no te paguen porque todos estamos en el mismo barco. A algunos les puede ir mejor que a otros, pero no hay que quitarle al que vive de su trabajo. Lo que tenga él económicamente no me importa un pepino; lo único que me importa es que no cague gente. Cuando les va bien no me dicen "Luisa, tengo esta ganancia, toma te doy esto", y ahora me querés hacer compartir la debacle del desastre porque te va mal... -¿Volverías a trabajar con él?-Pero por supuesto, porque sigo pensando que es un buen tipo. No lo puedo creer. Tengo 73 pirulos y podría ser mi hijo tranquilamente. Insisto, de verdad con él no tengo ningún problema y claro que volvería a trabajar, porque en este ambiente tenemos diferencias pero somos siempre los mismos, y si hay un negocio que va a redituar, lo hacés. -¿Qué otras cosas hacés?-Hace años que doy clases en el municipio de Malvinas Argentinas; son talleres de teatro para adultos mayores; mi alumna más joven tiene 50 años y la más mayor, 86. Son grupos grandes que hay que liderar. Y a raíz de esto, muchos compañeros se enteraron y estoy coacheando a algunos profesionales, y los ayudo a hacer un video, dirigirles algo. Y en teatro estamos con Carmen Barbieri haciendo Enemigas íntimas. Fue algo que se concretó cuando ella fue desafectada de eltrece, porque antes nunca teníamos tiempo. Es un espectáculo hermoso con el que estamos haciendo giras y ahora queremos ver si podemos quedarnos en Buenos Aires, porque Carmen está haciendo televisión y quizá ahora yo también. View this post on Instagram A post shared by Carmen Barbieri (@barbieri_carmen)-¿Qué vas a hacer en televisión?-Es algo que surgió a raíz de este despelote, y bienvenido sea. Después voy a terminar diciéndole "gracias, Marcelo" (risas). Hay que trabajar siempre y no jubilarse, sentarse en una silla y contemplar la vida porque no es más que esperar a morirse. ¡No! Salí, viajá, jugá con tus nietos, hace natación, teatro. En el municipio todo es gratuito para la gente y hay muchas actividades. -¿Cómo está tu hija Verónica?-Divina. Tiene 20 años ya. Le interesa el área de salud; quería ser médica forense, pero se asustó porque son muchos años y entonces hizo algunos cursos: de extraccionista, de enfermería. Y ahora entra a la Universidad Austral a hacer la licenciatura en enfermería. Estoy feliz porque es mi vida, mi motorcito. Un sol. Es una bendición. Muchos me decían 'qué buena obra'. Y no, la obra la hizo ella porque me dio la oportunidad de ser mamá y darme felicidad y amor. Siempre quise ser mamá.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cuando una persona es asesinada, las moscas son las primeras en llegar a la escena del crimen, atraídas por el olor. No cualquier mosca, sino las que se conocen como carroñeras o necrófagas: las Calliphoridae son moscas verdes y azules metalizadas que utilizan cuerpos en descomposición como sustrato para el desarrollo de sus estados inmaduros.Ana Pereira, investigadora del Conicet Patagonia Confluencia en el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue, es una de las nueve entomólogas forenses del país y la única de la Patagonia norte. La científica busca respuestas en los genes de las moscas para resolver crímenes y sus investigaciones pueden aportar información clave en peritajes forenses, con el objetivo de estimar con mayor precisión el momento de una muerte."La particularidad de esta especie de moscas es que son las primeras en detectar que una persona ya no tiene vida; arriban al cadáver y lo colonizan, para luego depositar sus huevos en cavidades naturales y heridas, entre otras. Una vez realizado ese proceso las hembras se van del cadáver y a partir de ahí comienza el ciclo de vida", explicó Pereira, primera autora de un reciente trabajo publicado en la revista International Journal of Legal Medicine. La especialista agregó que una vez que los huevos de estos califóridos son depositados en el cadáver comienza un proceso que depende tanto de la especie como de la temperatura ambiental: nace el primer estadio larval, conocido como larva 1, de un aspecto similar al de los gusanos. Esta se alimenta del cadáver, crece y se transforma en larva 2. Luego, continúa alimentándose, aumenta de tamaño y da paso a la larva 3. Finalmente, cuando la larva ha consumido suficiente alimento, entra en un estado inmóvil llamado pupa.Un estudio singularPereira explicó que cuando la larva se transforma en pupa deja de moverse porque queda encerrada dentro del pupario, una estructura protectora similar a un capullo. Aunque desde afuera parece inactiva, en el interior del pupario ocurre la metamorfosis completa. Todos los cambios necesarios para que la larva se transforme en una mosca adulta suceden dentro de esa cápsula. Al cabo de un tiempo, la mosca emerge completamente formada."Durante la fase de larva, estos insectos aumentan su tamaño, longitud, peso y presentan ciertos cambios morfológicos que los entomólogos forenses observan para determinar en qué etapa del desarrollo se encuentran. ¿Qué necesitamos los entomólogos forenses al momento de hacer un peritaje? Una vez que se halla un cuerpo, se recolecta la evidencia entomológica -es decir, los insectos- y detenemos su crecimiento. Luego, en el laboratorio, analizamos esas muestras para estimar la edad de las larvas y relacionarla con el tiempo que llevan sobre el cuerpo. De esta manera podemos aproximarnos al momento en que ocurrió la muerte. Este análisis es más sencillo en las fases larvales, ya que utilizamos tablas que relacionan el largo del cuerpo y otras características morfológicas con la edad de la larva. Sin embargo, la situación se complica cuando el insecto alcanza el estadio de pupa, porque todas las transformaciones ocurren dentro del pupario y ya no son visibles externamente", advirtió la científica.Lo que Pereira intenta saber es la edad de una pupa, pero no basándose en sus características externas o morfológicas, sino en cómo se expresan ciertos genes en distintos momentos de su desarrollo. Tal como señalaron desde el Conicet, todos los seres vivos, incluyendo las moscas, necesitan producir proteínas para desarrollarse y funcionar. Estas proteínas forman sus estructuras, como alas, patas y órganos internos, y permiten que cumplan sus funciones vitales. Para que esto ocurra, a lo largo de la vida, el ADN va "encendiendo" y "apagando" determinados genes según las proteínas que se necesiten en cada momento.Durante el estadio de pupa se activan o desactivan genes específicos. Por ejemplo, se expresan los genes que contienen la información necesaria para formar las alas o las patas, cambios fundamentales para pasar de larva con forma de gusano a mosca adulta."La idea de nuestro trabajo fue justamente medir cómo se expresa un grupo de genes a lo largo del desarrollo pupal. Queríamos ver qué genes se activan más en determinados días y cómo varía esa actividad con el tiempo. Por ejemplo, el gen wingless, que participa en la formación de las alas, puede mostrar una alta actividad los días 1 y 2, pero luego disminuir hasta casi apagarse hacia el día 8, cuando la mosca ya está lista para emerger. Lo que hicimos fue estudiar la expresión de seis genes diferentes a lo largo de todo el estadio de pupa. Con esa información podemos aplicar este conocimiento en un peritaje forense: si recibimos una pupa como evidencia podemos analizar qué tan activos están esos genes y, con eso, estimar cuántos días han pasado desde que se formó. Esto nos permite saber con mayor precisión cuánto tiempo lleva el insecto desarrollándose sobre el cuerpo, y así ayudar a estimar el momento de la muerte", afirmó Pereira.Los pionerosLa identificación de genes es un campo que recién comienza a estudiarse a nivel mundial. Por cuestiones técnicas de laboratorio y por la variabilidad entre las poblaciones de insectos, todavía no se usa como una herramienta concreta en los peritajes forenses. De todos modos, se lograron avances importantes, como la identificación de genes que se expresan mucho en los primeros días del desarrollo de la pupa, y otros que se expresan muy poco en esa misma etapa."Gracias a esa información, pudimos crear herramientas gráficas que permiten estimar en qué momento del desarrollo se encuentra una pupa. Por ejemplo, si llega una muestra al laboratorio, ahora podemos decir con mayor precisión si está en el primer cuarto del desarrollo, a la mitad, en el tercer cuarto o en la etapa final. Esto lo hacemos combinando la expresión de dos o tres genes. Y eso ya representa un gran avance, porque nos permite acercarnos mucho más a datos que antes no podíamos estimar con tanta exactitud", resumió Pereira.Entre las personas que marcaron el camino que hoy continúa Pereira está Adriana Oliva, especializada en taxonomía de insectos. En 1993, Oliva realizó las primeras pericias de entomología forense solicitadas por el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional y que permitieron resolver, entre otros, el emblemático caso Carrasco. A finales de mayo de 1994, Oliva recibió diversas muestras tomadas del cuerpo del soldado Omar Carrasco, un joven de 20 años que desapareció al tercer día de haber ingresado al servicio militar en Zapala, Neuquén. Oliva analizó cada uno de los insectos en los frascos de pericia y encontró larvas maduras de moscas. Pero en el cuerpo no había larvas más jóvenes ni de otras especies. "Eso era muy llamativo, porque si un cuerpo queda al aire libre, como se lo encontró a Carrasco, una espera que lleguen más moscas, porque lo hacen en oleadas", contó hace unos años Oliva. Además, las moscas no habían colonizado otras partes del cuerpo: solo estaban en la órbita del ojo izquierdo de Carrasco. Después, la experta encontró Dermestidae, unos cascarudos que se meten fácilmente en lugares oscuros. "Eso también me estaba marcando un tiempo de 25, 30 días. No era un cadáver reciente", dijo Oliva.La doctora en Ciencias Biológicas también halló una avispa "chaqueta amarilla" (Vespula germanica), que había sido recolectada viva. Finalmente, el informe de Oliva determinó que el cuerpo de Carrasco había estado al aire libre, luego oculto y finalmente al aire libre. Si bien las autoridades dijeron que Carrasco había desertado, que había sido asesinado y que el cadáver había sido plantado, arrojado al interior del predio, fueron los aportes de la entomología forense los que permitieron comprobar que el cuerpo del soldado había estado escondido en el cuartel durante casi 25 días antes de ser colocado en medio del campo, donde fue hallado.
La investigación, reabierta más de medio siglo después del crimen, ha permitido identificar al responsable gracias a los avances en análisis de ADN
El fin de semana había arrancado complicado. Pero este sábado, Franco Colapinto se clasificó 14° para la largada del Gran Premio de Austria, que se correrá mañana. Al finalizar la clasificación, el argentino manifestó su frustración tras no ingresar en la Q3 y meterse entre los diez primeros pilotos. "Una pena porque cuando vi que estaba a una décima del top 10 me daba un poco de bronca. Es un finde complicado que pudimos resolver", detalló el pilarense en diálogo en ESPN.Colapinto estará en la grilla de largada por detrás de Fernando Alonso (Aston Martin), Alexander Albon (Williams) e Isack Hadjar (Racing Bulls) y por delante de Oliver Bearman (Haas)."Creo que cometí un pequeño error en la 3 y acá, que está todo tan cerca y pegado, es difícil. Así que ahora a enfocarse en la carrera", comentó. Aun así, Colapinto rescató que se sintió "un poco mejor" pero "hay que seguir progresando". "En curva lenta, que es lo principal de Canadá (la anterior carrera), mejoramos mucho. Me está faltando en curva rápida un poco de confianza con el auto. Está lleno de curvas rápidas y me cuesta un poco eso. Vamos de a poco encontrando el camino", sostuvo.El rendimiento del piloto argentino fue mejor de lo esperado luego de que sus sesiones de entrenamientos libres tuvieran complicaciones. Los autos de Alpine estuvieron entre los menos veloces de la tercera sesión y Colapinto se mostró conservador: utilizó la tanda para evaluar el ritmo de carrera más que un tiempo rápido y cerró con un medio trompo la práctica en su último giro. Quedó 19 entre los 20 autos clasificados."CUANDO VEO QUE ESTOY A UNA DÉCIMA DEL TOP 10 ME DA UN POCO DE BRONCA"A pesar de hacer una buena #Qualy del #AustrianGP, Colapinto no se conforma y tiene la intención de meterse entre los primeros 10, en algún momento. â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/TyUVG8BGp7— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 28, 2025Fue una sesión con múltiples problemas para la mayoría, con trompos, salidas de pista y quejas por el tráfico en algunos sectores donde se encontraron autos lentos cuando venían lanzados.No es la primera vez que Colapinto afronta problemas con su auto. Pasó por las mismas sensaciones en los viernes previos a los grandes premios de Mónaco y España, donde sostuvo que no se sentía cómodo sobre todo en las curvas rápidas, las cuales considera "su fuerte". "No estuve confortable con el auto, hubo un balance muy diferente de una curva a otra. Hay que trabajar para volver un poco más fuerte el domingo", había dicho. El resultado de este sábado fue mejor para Colapinto en su quinta carrera de la temporada y la undécima fecha del campeonato de la categoría, donde remarcó la falta de confianza que continúa sintiendo en las curvas rápidas. El objetivo será llegar a los puntos en un trazado exigente.La pole la logró el británico Lando Norris de manera contundente. Fue medio segundo más rápido que sus principales rivales. Lo siguió Charles Leclerc, de Ferrari, el australiano Oscar Piastri, de McLaren, y el británico Lewis Hamiton, de Ferrari.Luego, George Russell (Mercedes), el australiano Liam Lawson (Racing Bulls) y el neerlandés Max Verstappen (Red Bull). El tetracampeón vigente tuvo un final de clasificación a puro fastidio, donde no le gustó el rendimiento de su auto y para el final, en el último giro, una bandera amarilla no le permitió mejorar el tiempo.
El argentino pasó a la Q2 y mañana largará en la posición 14.El McLaren de Lando Norris fue demoledor e hizo la pole.
El cristinismo logró marcar las condiciones de la campaña electoral. El eje será "Cristina libre". La necesidad de un acuerdo le pone un freno a los enojos y reproches cruzados
La Policía de Phoenix investiga un robo a mano armada ocurrido el 11 de julio de 2024 en un negocio local en el que, casi un año después, todavía no tiene detenidos. Para avanzar con el caso, desde las fuerzas de seguridad solicitaron la colaboración de las personas para identificar a tres sospechosos que aparecen en el video de vigilancia. Ofrecen una recompensa de hasta US$1000 a quien ayude a resolverlo.Las pistas detrás del robo en AJ's Smoke Shop en ArizonaSegún informó el detective Mike Fisher, cualquier persona puede colaborar a través del programa Silent Witness de forma anónima. De acuerdo con las imágenes dadas a conocer, tres personas ingresaron al local con un plan bien establecido. El robo ocurrió cerca de las 23.00 hs, en el negocio AJ's Smoke Shop, el cual se encuentra ubicado en la Avenida 83 y McDowell Road.En las imágenes se puede ver cómo uno de los ladrones se dirige directamente al área detrás del mostrador y comienza a llenar bolsas con productos para fumar, como vapes y cigarrillos. Al mismo tiempo, otro individuo apunta con un arma de fuego a un cliente, a quien obligó a arrodillarse para después quitarle su teléfono celular junto con otras pertenencias personales.A los sospechosos les tomó menos de 30 segundos cometer el robo y salir de la tienda antes de que la Policía pudiera llegar al lugar. Tras obtener su botín, los tres sujetos dejaron la tienda. Hasta la fecha no se sabe nada sobre ellos. "Fueron con un objetivo claro", afirmó Fisher en declaraciones reproducidas por medios locales. La policía compartió una descripción detallada de los tres sujetos, según reportó Fox 10 Phoenix:Sospechoso 1: hombre afroamericano, vestía pantalones negros con franjas blancas, sudadera negra, zapatos blancos y guantes azules.Sospechoso 2: hombre afroamericano, llevaba pantalones y sudadera negros.Sospechoso 3: hombre afroamericano, mide aproximadamente 1.75 metros y pesa unos 81 kilos. Llevaba pantalones y sudadera negros junto con botas marrones.Aunque los tres cubrieron sus rostros, las autoridades creen que alguien podría reconocerlos por su forma de caminar, correr o moverse. "No siempre se necesita ver la cara para identificar a alguien", comentó el detective.Ofrecen una recompensa a quien brinde información que conduzca a su capturaEl programa Silent Witness ofreció una recompensa de hasta 1000 dólares a quien proporcione información que permita identificar o detener a los responsables. Las llamadas pueden realizarse al 480-WITNESS (480-948-6377) de forma anónima.Los investigadores recordaron que el tiempo transcurrido no significa que el caso se haya resuelto. "Muchas personas piensan que, como ya pasó un año, alguien terminó arrestado, pero este no es el caso", explicó Fisher.El AJ's Smoke Shop se ubica cerca de una intersección concurrida del oeste de Phoenix, según detalló el sitio Hoodline Phoenix. Aunque la zona cuenta con diversos comercios, la Policía no identificó testigos directos que pudieran dar una descripción clara de los agresores en el momento del hecho. Las cámaras del local constituyen hasta ahora la fuente principal para reconstruir los movimientos de los implicados.Cómo actuar ante un robo dentro de una tiendaEl detective Fisher recalcó que, ante hechos similares, tanto clientes como empleados deben mantener la calma y evitar enfrentarse a los responsables. En tanto, subrayó que los sospechosos pueden reaccionar de forma violenta si perciben que su plan se ve interrumpido. "Pueden disparar, pueden agredir, y alguien puede salir herido", explicó. También señaló que quienes participan en estos delitos suelen continuar con su actividad delictiva si no se les detiene, por lo que identificarlos es necesario para prevenir futuros incidentes.
El Papa apoyó el informe de una comisión convocada por Francisco, liderada por el Nobel Joseph Stiglitz y el exministro Martín Guzmán. Se trata de un plano para taclear los problemas sistémicos que genera la deuda externa en los países desarrollados. Dan recomendaciones y proponen modificar la estructura del sistema financiero global, lo que puede beneficiar a Argentina de forma directa. Trabajaron en el reporte treinta expertos. Leer más
En Casa Rosada relativizan el poder de Cristina Kirchner: "En unos días pierde la centralidad", aseguran. Hay "conversaciones para entenderse" al interior de LLA, pero aún no entraron en el terreno de las negociaciones por los lugares
¿Estás listo para poner a prueba tu capacidad lógica? En esta entrega de DesafIA tu mente, te proponemos un reto que solo el 10% de las personas logra resolver sin ayuda. Se trata de un acertijo generado por ChatGPT, el modelo de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, especialmente diseñado para estimular el pensamiento crítico y lateral. No hace falta saber programación, ni física cuántica, ni ser experto en inteligencia artificial. Solo necesitás lo que ya tenés: intuición, pensamiento lateralâ?¦ y un poco de paciencia.El acertijo de hoy: ¿Quién es el ladrón?Cinco personas están sentadas en una sala. Cada una dice una frase. Se sabe que solo una de ellas está mintiendo, y que una de ellas robó un objeto muy valioso. Usando pura lógica, ¿podés descubrir quién es el ladrón?Esto es lo que dice cada persona:Ariana: "No fui yo. Fue Bruno."Bruno: "No fui yo. Fue Camila."Camila: "Bruno miente."Diego: "El ladrón está entre Ariana y Camila."Elena: "Yo no fui."Recordá: solo una de estas afirmaciones es falsa. Las otras cuatro son verdaderas.Tu misión:Descifrá quién es el ladrón y cuál es la única persona que está mintiendo. Puede parecer simple al principio, pero el desafío está en considerar todas las combinaciones posiblesâ?¦ y descartar con lógica. No alcanza con "suponer": hay que llegar a una única respuesta consistente con la condición de que solo hay una mentira entre las cinco frases.¿Lo tenés? Si necesitás, releé cada frase. A veces, la clave no está en lo que dicenâ?¦ sino en cómo se relacionan unas con otras.Pistas (si te trabaste)Si asumís que Camila dice la verdad, entonces Bruno miente. Pero ¿eso cuadra con las demás frases?Si Diego dice la verdad, entonces el ladrón no puede ser ni Bruno ni Elena.Elena solo dice "Yo no fui". Si ella miente, entonces ella es la ladrona.Probá cada posibilidad cambiando quién miente y analizá si las demás frases pueden ser verdaderas. Solo una combinación funciona.Solución:Spoiler alert: leé solo si ya intentaste resolverlo.La única manera en que cuatro frases sean verdaderas y una falsa es si la mentirosa es Camila, y el ladrón es Bruno.¿Cómo lo sabemos?Si Camila miente, entonces Bruno no miente â?? lo que dice Bruno es verdad: "No fui yo. Fue Camila." Pero eso no puede ser, porque Camila no puede ser la ladrona y mentir al mismo tiempo.Pero si Bruno sí es el ladrón, entonces su frase "No fui yo" es falsa solo si él es el que miente. ¿Pero quién miente entonces? Probá con cada frase. Vas a ver que solo cuando Camila es la mentirosa y Bruno el ladrón, todas las frases encajan.¿Lo resolviste sin ayuda?Entonces estás entre ese 10% que logra sostener varios hilos lógicos al mismo tiempo. La inteligencia artificial todavía está intentando imitar ese tipo de razonamiento inferencial... pero vos ya lo tenés.
El enfrentamiento por 1.400 hectáreas clave para el Atlántico persiste tras fallos judiciales, suspensión de procesos y demandas interpuestas, mientras la intervención de la Procuraduría intenta destrabar el conflicto
Douglas Herlihy fue detenido en Massachusetts acusado de homicidio en segundo grado en un hecho ocurrido en 2003. Los resultados de la autopsia no habían sido revelados durante décadas
Las matemáticas no solo se encuentran en los libros escolares. Están presentes todos los días en nuestras decisiones más simples: calcular cuánto falta para que llegue el colectivo, dividir la cuenta del almuerzo con amigos o evaluar si una promo realmente conviene. Y aunque a muchos les generen rechazo, los desafíos matemáticos tienen cada vez más espacio en redes sociales, donde se viralizan por su capacidad de poner a prueba la agilidad mental. Uno de los más virales es: 8 + (3² Ã? 2 â?? 4) + 5 Ã? (10 â?? 6)² = ? El enunciado parece sencillo, pero la clave está en respetar la jerarquía de operaciones. Según especialistas, solo el 2% de la población logra resolverlo en menos de un minuto sin cometer errores.La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correcta1. Resolver los paréntesis. Dentro de los paréntesis también hay operaciones que siguen el mismo orden. En el primero de ellos: (3² Ã? 2 â?? 4) debemos resolver el exponente 3² = 9; luego la multiplicación 9 Ã? 2 = 18; y por último la resta 18 â?? 4 = 14En el segundo (10 â?? 6)² debe realizarse la resta interna que dará como resultado 4. Terminada la resta debemos elevar 4²=162. Reemplazar los valores en la expresión original y multiplicarTerminada la primera parte del ejercicio nuestra cuenta quedará 8 + 14 + 5 Ã? 16. Por lo que siguiendo el orden de PEMDAS debe realizarse la multiplicación 5 Ã? 16 = 803. Resolver las sumasComo tercer paso deben realizarse las sumas 8 + 14 = 22 y 22 + 80 = 102. Lo que determina que nuestro resultado final es 102.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Se trata de un esqueleto descubierto durante las obras de demolición de una propiedad que el musico alquilo dos años.Los restos habían sido enterrados en la casa de al lado y cayeron de la medianera durante la excavación. Las pistas que sigue el fiscal Martín López Perrando
El 16 de junio, la tapa celebra su día internacional, una jornada que hace honor a delicias como el pincho de tortilla, las croquetas, la ensaladilla o las patatas bravas
Los desafíos visuales están a la orden del día y ponen a prueba a los usuarios de las plataformas digitales. En propuestas que combinan lógica, más una pizca de percepción, los usuarios se sienten interpelados ante postales repleta de números. En esta ocasión, el desafío de los fósforos tomó total preponderancia en las redes sociales. Es que una operación matemática fallida obliga a las personas a tomar cartas en el asunto para poder modificarla. Según se observa en la imagen, los fósforos forman la operación "5+3=5â?³. Con un resultado erróneo, los usuarios de las redes sociales deben buscar la forma de agregar dos palitos de madera para transformar el 5 en 8, el cual es el resultado correcto.Al ubicar dos fósforos en lugares estratégicos, la figura del "5â?³ se convertirá en un "8â?³ y esto destrabará por completo el acertijo que tiene un nivel de dificultad bajo, pero que exige a las personas a prestar atención para descifrar el camino.Por último, para contribuir activamente a estos desafíos, los creadores idearon un apartado donde se les pide que puedan compartir los retos vía WhatsApp, o en las reconocidas redes sociales como X, Facebook e Instagram. ¿Cuánto es 135÷5x7-2? Resolvé este ejercicio matemático en 10 segundosOtra operación matemática pone a prueba a las personas. Detrás de una notebook o un celular, los usuarios buscan estimular el autoconocimiento y por qué no, agilizar su mente a través de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.Con un margen de 10 segundos -como sucede en los acertijos-, las personas deberán afilar su determinación para dividir en términos y comenzar a resolver. En este caso, la ecuación se presenta de la siguiente manera: 135÷5x7-2. Antes de empezar a sumar o restar, se deberá tener en cuenta que las operaciones mixtas obedecen distinto tipo de reglas que conducen a un resultado correcto. Sí aún quedaste trabado, sin poder avanzar en la resolución del enigma, te daremos el paso a paso para comenzar a resolverlo: 135 ÷ 5 = 2727 Ã? 7 = 189189 - 2 = 187De esta forma, se observa cómo primero se dividió en términos, se resolvió la división, el resultado de ello multiplicado por siete. Con 189 como total, solamente se le restaron las dos unidades para llegar al 187.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El entrevistado analizó el inesperado dato de inflación de mayo, el futuro económico tras las elecciones y los desafíos pendientes para que la recuperación llegue al bolsillo de los argentinos. Leer más
La oposición se cansó de las maniobras del oficialismo para dormir la investigación del cuerpo parlamentario sobre la criptoestafa y presentó un proyecto para designar las autoridades de la comisión en el pleno. Leer más
Se trata de Jorge Gorini. El permiso se lo habían concedido hace tiempo, cuando aún el caso Vialidad no estaba en la agenda del tribunal. Ahora intenta modificar la fecha de un viaje
Resolver cálculos matemáticos es una de las formas más efectivas de mantener el cerebro activo. Desde hace un tiempo, estos ejercicios se volvieron populares en redes sociales y generaron discusiones, errores y hasta pequeñas competencias entre amigos. En esta oportunidad te proponemos resolver la siguiente ecuación 6(4+5)-8Ã?2=? en menos de 15 segundos. ¿Te animás?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que siempre deben resolverse las operaciones que se encuentran delimitadas por paréntesis. Por lo que lo primero será sumar (4+5); esto nos dejará el cálculo de la siguiente manera 6 x 9 - 8 x 2=. Ahora deben resolverse cada una de las multiplicaciones por separado 6 x 9 = 54 y 8 x 2 = 16. Una vez obtenidos estos valores solo queda restar 54 - 16 = 38. Respuesta final: 38.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El ministro del Interior de Colombia cuestionó la legalidad del presidente del Congreso por impedir que la plenaria resolviera una apelación sobre la consulta popular hundida en mayo
El desfinanciamiento de los hospitales públicos y el empobrecimiento de sus profesionales médicos en la Argentina es un problema de larga data que tiene solución. Los hospitales públicos pueden ser empresas sociales de salud de administración autónoma. Podrían manejar sus propios recursos, con libertad para contratar personal y fijar salarios, para asumir contratos prestacionales con obras sociales, prepagas y sistemas provinciales de salud.La única condición es que cada paciente atendido genere una facturación y un pago. De la misma manera que sucede en los hospitales privados. Esto no significa privatizar la salud pública, sino modernizarla y eficientizarla manteniendo la propiedad y el marco jurídico público y sin negarle cuidados a nadie.En muchos países del mundo, e incluso de América Latina, se viene registrando desde hace tres décadas un proceso centrifugo para conferir autonomía de gestión a los hospitales e incorporar un marco de incentivos a la eficiencia. En algunos países se les denomina hospitales descentralizados. En otros se reconvirtieron en fundaciones (cabe diferenciarlos del antiguo esquema de la beneficencia que generaba fundaciones satelitales en torno al hospital). En Brasil se les ha denominado empresas sociales de salud. En Chile se habló de Autogestión en red. En Nueva York directamente conforman una corporación.Lo que tienen en común todos estos modelos es que avanzaron progresivamente de un funcionamiento burocrático en dependencia directa de organismos ministeriales, hacia operar con el margen de maniobra de los hospitales privados. Los procesos son progresivos. El primer paso es la desconcentración, que les permite hacer compras y contrataciones. Luego, avanzan incorporando incentivos al personal. Para finalmente poder definir su propia escala salarial, sistema de reclutamiento y aranceles prestacionales.El ejemplo de los hospitales públicos de Nueva York es muy interesante. La totalidad de los pacientes generan facturación con su correspondiente cobro. La mayor parte de las facturas es paga por los seguros públicos: Medicare (que da cobertura a los jubilados) y Medicaid (que da cobertura a las personas en pobreza extrema). Una segunda porción es paga por aseguradores privados con los cuales tienen libertad de contratación. Una tercera parte es paga por un fondo denominado NYC Health, que tramita subsidios del gobierno municipal y estatal. Además, existe un fondo federal que compensa a los hospitales por los costos adicionales que representa recibir a pacientes de otras localidades. Finalmente, un 5% de la facturación es pago directo de las personas que no cuentan con seguro público ni privado, pero sí con recursos.En síntesis, la solución al problema recurrente de la desfinanciación hospitalaria pasa por avanzar desde el financiamiento a la oferta hacia el financiamiento de la demanda. Si los sistemas públicos provinciales configuran seguros públicos y los hospitales pasaran a ser entidades autónomas, cada paciente tendría un financiador. Es decir, el dinero seguiría al paciente y no al hospital. Entonces, los hospitales buscarían administrar sus costos y perfil prestacional posicionándose allí donde resulten más eficientes.Asesor global en Financiamiento para el Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
La evaluación nacional mostró una caída en los niveles de aprendizaje de Matemática, así como profundas desigualdades por nivel socioeconómico. Cómo son los ejercicios que no pudieron resolver los alumnos del último año de secundaria
El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron de la evaluación nacional Aprender. Se trató de un operativo de alcance federal, con una cobertura del 96,6% de las escuelas y aplicado a alumnos que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en plena pandemia. En matemática, los resultados reflejaron una situación crítica: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio, el 31,2% logró ubicarse en un nivel básico y más de la mitad â??el 54,6%â?? quedó por debajo del nivel mínimo esperado. Desde 2022 no se identifican desempeños avanzados en esta materia.La evaluación presentó consignas que abordaban contenidos habituales de la enseñanza secundaria, organizados en áreas como funciones, álgebra, geometría, trigonometría y estadística. Según precisaron desde la secretaría de Educación de la Nación, lejos de ejercicios abstractos o fórmulas complejas, se trató de problemas aplicados a situaciones simples y reconocibles que requerían interpretar información, razonar con lógica y realizar cálculos básicos. Aun así, la mayoría de los estudiantes no logró resolverlos correctamente.En un modelo de prueba oficial al que accedió LA NACION se presenta una tabla con valores que corresponden a una función cuadrática. La consigna pedía identificar en qué intervalos se encuentran las raíces de esa función, es decir, los puntos donde la curva corta el eje horizontal. Para resolverla, los estudiantes debían observar los cambios de signo en los valores de la columna Y y deducir entre qué pares de valores de X el resultado pasaba de negativo a positivo o viceversa. Esta habilidad no solo se aplica a problemas matemáticos, sino que también permite interpretar fenómenos que suben y bajan, como la trayectoria de un objeto en movimiento o el comportamiento de una variable económica. La opción correcta fue elegida por el 30,6% de los estudiantes. Una proporción significativa confundió las raíces con el vértice de la parábola â??el punto donde la curva cambia de direcciónâ??, lo que reveló dificultades para interpretar la relación entre los valores de una tabla y su representación gráfica.Otro ejercicio presentaba una escena reconocible: una persona sentada frente a un escenario debía calcular el ángulo desde el cual observaba una lámpara colgada del techo. Para resolverlo, se ofrecían distintas formas de relacionar la altura de la lámpara con la distancia al escenario. Las opciones correspondían a tres razones trigonométricas clásicas: seno, coseno y tangente. La clave era identificar cuál de esas razones se aplicaba correctamente a los datos del problema, algo que solo el 30% logró. Muchos invirtieron el orden de los elementos. Este tipo de ejercicio busca evaluar la capacidad de aplicar conceptos geométricos a situaciones reales. Saber cuándo usar cada razón trigonométrica es una herramienta útil en campos como la arquitectura, la programación, la industria o la construcción. También se incluyó un problema relacionado con promedios. La situación era simple: un conjunto de pelotitas de colores a las que se sumaban más unidades de un nuevo color. Los estudiantes debían calcular el nuevo promedio. El desafío no exigía recordar fórmulas difíciles, sino entender que para hallar una media aritmética hay que sumar todos los elementos y dividirlos por la cantidad total. Aunque se trataba de un ejercicio de nivel básico, más de la mitad no supo resolverlo. Algunos omitieron sumar los nuevos elementos, otros dividieron entre valores incorrectos, y muchos no distinguieron entre los datos a sumar y la cantidad de categorías. Calcular un promedio es una herramienta esencial en la vida cotidiana: se usa para interpretar notas, planificar presupuestos o leer estadísticas. Este ejercicio apuntaba a eso, pero la mayoría de los estudiantes no llegó a la respuesta esperada.Otro de los ejemplos incluidos en el modelo de prueba oficial, se planteaba una función lineal que representaba cómo variaba la altura de una pelota con el paso del tiempo. La pregunta se centraba en identificar su altura inicial, es decir, el valor en el instante cero. Para resolverlo, era necesario comprender que al sustituir el tiempo por cero, parte de la fórmula se anulaba, y el resultado restante indicaba el punto de partida. No se requería resolver una ecuación completa, sino interpretar correctamente una expresión matemática sencilla. Aun así, solo la mitad de los estudiantes que enfrentaron un ejercicio de ese estilo llegó a la respuesta correcta. Los errores fueron diversos: algunos eligieron el valor más bajo mencionado en el texto, otros realizaron divisiones incorrectas, y varios confundieron la pendiente con el valor inicial. Entender cómo una fórmula representa una situación concreta y cómo se interpreta su inicio es clave no solo en el aula, sino también para leer gráficos, seguir instrucciones técnicas o resolver problemas comunes fuera del ámbito escolar.Desigualdad territorialLos resultados, además, muestran una gran desigualdad territorial. La ciudad Autónoma de Buenos Aires lideró el ranking con un puntaje promedio de 465,7, aunque las autoridades advirtieron que esa cifra debe analizarse con cautela. Según explicó el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, "la Ciudad forma parte de las 24 jurisdicciones, pero no puede compararse directamente con las provincias, ya que su estructura territorial y social es distinta". Lo ideal, planteó, sería contrastarla con otras ciudades grandes como Córdoba o Rosario.Después de la Ciudad, se ubicaron provincias como Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, que superaron el promedio nacional. También lo hicieron Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy. Cerca de la media quedaron Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el nivel más bajo estuvieron Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. En muchas zonas del norte argentino, los puntajes promedio oscilaron entre 412 y 464 puntos, mientras que algunos departamentos del sur alcanzaron valores de hasta 536. Las diferencias regionales reflejan no solo disparidades en los aprendizajes, sino también en las condiciones estructurales y sociales que rodean a los estudiantes.La evaluación tuvo como fin aportar información precisa sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los resultados permiten identificar con claridad las áreas en las que se presentan mayores dificultades y ofrecen un punto de partida para el análisis técnico y pedagógico. Al relevar el desempeño ante ejercicios concretos, la prueba proporciona datos que pueden ser utilizados para diseñar estrategias de mejora, ajustar enfoques de enseñanza y planificar intervenciones que fortalezcan los procesos educativos en todo el país.
Un reto matemático construido con emojis se volvió viral en las últimas horas en redes sociales. El mismo pone a prueba la agilidad mental y la capacidad lógica. Aunque a simple vista parece un juego para chicos, más de uno se quedó trabado al tratar resolverlo.El enigma plantea ecuaciones muy simples:ð??± + ð??¶ = 10ð??± + ð??± = 6ð??¶ + ð??¶ = ?El objetivo es descubrir cuánto vale cada emoji, en especial el del perro. El desafío, resolverlo en menos de un minuto. ¿Podés?La solución al acertijo viral, paso a pasoAntes de apurarte a mirar la respuesta, te damos una pista elemental: este acertijo se resuelve con lógica matemática básica, sumas y restas simples. Si lo pensás como una ecuación algebraica, te puede ayudar.En la segunda línea, donde ð??± + ð??± = 6, podemos deducir rápidamente que cada gato vale 3.Una vez que sabés eso, podés usar ese valor en la primera ecuación:ð??± (3) + ð??¶ = 10 Esto te demostrará que el valor oculto del perro es 7.En la última suma ð??¶ + ð??¶ = 14.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La presidenta aseguró que las negociaciones con el magisterio disidente continúan, a pesar de las limitaciones presupuestales; la Coordinadora se reúne nuevamente en la SEGOB este miércoles a las 10 de la mañana
LN Juegos continúa en expansión y ahora suma acertijos y adivinanzas a su propuesta lúdica. A diferencia de los clásicos pasatiempos interactivos como Nexos, Palabra oculta y Panal de letras, estos acertijos combinan imágenes, letras y símbolos para representar palabras o frases que los jugadores deben descubrir. Por eso resultan ideales para estimular la creatividad y el pensamiento lateral.Para resolver un acertijo se recomienda examinar detenidamente la consigna. A menudo, la solución radica en interpretar el conjunto de forma no literal, en busca de juegos de palabras o frases conocidas representadas visualmente.¿Sos capaz de resolver este acertijo?El acertijo del extraño viajeSu automóvil está estacionado frente a su casa, orientado rumbo al este en una calle recta. Se sube y empieza a conducir; un rato después, usted se encuentra un kilómetro al oeste de su casa.Descubrí la respuesta al final de esta nota.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los desafíos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.También te ofrecemos Nexos, un pasatiempo atrapante que desafía a los jugadores a establecer relaciones entre 16 palabras mezcladas al azar.El objetivo del juego es formar cuatro grupos de cuatro palabras cada uno. Las palabras que integran cada conjunto se encuentran vinculadas entre sí por distintas temáticas a develar. Pero cuidado: no siempre son fáciles de distinguir.Respuesta del acertijo: ¿cómo lo logró?Un viaje extraño: condujo todo el tiempo marcha atrás.
Álvaro Queipo exige la dimisión del Gobierno asturiano ante el conflicto educativo y critica la falta de acción de Adrián Barbón, llamando a un adelanto electoral y reconociendo las demandas del profesorado
La presidenta confirmó que se mantiene la mesa de negociación con el magisterio disidente tras 19 días de paro nacional; representantes de la coordinadora aseguran que no hay avances
Comenzó una investigación cerca del lugar de la desaparición. Focalizarán en una granja abandonada donde vivió el principal sospechoso.
Derek y Mary Broaddus compraron en 2014 una imponente mansión en un exclusivo suburbio de Nueva Jersey y comenzaron a remodelarla para ir a vivir allí con sus tres hijos. Nunca llegaron a mudarse, porque comenzaron a recibir cartas intimidantes de un enigmático "vigilante". La fracasada investigación policial, las conclusiones de un agente del FBI, los vecinos sospechosos y una venta desesperada
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, sostuvo que la economía argentina "crece porque hay estabilidad" y que los argentinos apoyan al oficialismo porque consideran que logró evitar la hiperinflación y reducir el gasto público. En diálogo con José del Río en LN+, también se refirió al conflicto en el Hospital Garrahan e indicó que buscan resolverlo mediante la eficiencia del gasto y la productividad. Por otra parte, respondió a las críticas que Axel Kicillof había enviado durante el discurso que brindó en el cierre del plenario de su espacio político, Movimiento Derecho al Futuro: "Me parece que la campaña roñosa debe ser la que está llevando a cabo él con Cristina y Máximo Kirchner", señaló."El kicillofismo está con algún temor, se está atajando porque ve que en todas las elecciones intermedias el peronismo viene perdiendo", afirmó Francos. Además, consideró que el discurso del mandatario provincial es "viejo" y sostuvo: "Lo que dice es el mismo discurso populista que llevó a la Argentina a ser lo que es".Noticia en desarrollo.
Resolver cálculos matemáticos es una de las formas más efectivas de mantener el cerebro activo. Desde hace un tiempo, estos ejercicios se volvieron populares en redes sociales y generaron discusiones, errores y hasta pequeñas competencias entre amigos. En esta oportunidad te proponemos resolver la siguiente ecuación de números enteros en tan solo ocho segundos. ¿Te animás?La consigna es la siguiente: 50÷5+2(6Ã?4)-5 = ? La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. En primer lugar, deben resolverse las operaciones delimitadas por los paréntesis, es decir (6x4). Esto dará como resultado: 24. Entonces reemplazamos: 50 ÷ 5 + 2(24) - 5 Esto dará el pie a realizar las divisiones y multiplicaciones restantes, lo que dejará el cálculo de la siguiente forma 10+48-5 Ahora solo quedan realizar las sumas y restas correspondientes. Resultado final: 53.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Los policiales nórdicos no fueron los únicos ni los primeros en convertir al trauma que asedia al investigador en la verdadera marca de su estilo. Desde su irrupción en la televisión, con las adaptaciones de las novelas de la serie Wallander de Henning Mankell, hasta o la "chica del dragón tatuado" imaginada por Stieg Larsson en la serie literaria Millenium, los antiguos detectives de la novela del enigma, atildados y racionales, dieron paso a una nueva estirpe de hombres y mujeres dañados, perseguidos por culpas y fantasmas, con ataques de pánico o pesadillas recurrentes, que convierten las consecuencias de aquel trauma en un don para el esclarecimiento de nuevos casos criminales. Dentro de esa línea se encuentra el inspector Carl Morck, malhumorado y cascarrabias al que su fama de difícil lo precede en la comisaría y en las calles, donde el crimen y la violencia nunca le son ajenos. Morck, un inglés en la seccional de Edimburgo, en Escocia, es el corazón de un nuevo departamento policial destinado a la investigación de casos sin resolver, que deberá reencontrarse con el pasado y comprender cuál es el camino de su posible futuro. Y Carl Morck no es otro que Matthew Goode, actor inglés al que hemos asociado a papeles de galán aristocrático en Downton Abbey o The Crown, de simpático y adinerado bon vivant en Match Point, de productor visionario en The Offer, siempre prolijo y afeitado, con sus aires de inglés decimonónico, sus buenos modales y su atuendo impecable. Morck no es nada de ello; con su barba crecida y su aspecto desalineado recuerda a la versión irreverente de Gary Oldman como el espía renegado de las fuerzas del M16, el Jackson Lamb de Slow Horses. Es una versión más joven y aseada, pero con la misma ira acumulada desde hace años y frustraciones: una relación tensa con sus superiores en la policía, un desprecio por la burocracia, sus tiempos y demandas, un enojo con la vida que tiñe la convivencia doméstica con su hijastro de enjundia, conflictivas relaciones laborales con sus colegas, y apenas algunos momentos de fraternidad con su amigo James Hardy (Jamie Sives), policía de la vieja guardia. Pero también está el trauma, el shock del horror inesperado, el efecto duradero de una violencia que no se apaga. Adaptada de la saga de novelas del escritor danés Jussi Adler-Olsen y dirigida por el artífice del éxito de Gambito de dama, Scott Frank, Dept Q comienza con un hecho brutal. Un llamado de auxilio de un policía local convoca a Morck y Hardy a la morada de un hombre en las cercanías de Leith Park. La puerta estaba abierta, un cadáver sentado en un sillón asomaba con un puñal en la cabeza, la escena criminal resultaba extraña y premeditada. Morck ingresa con habitual petulancia, displicente con su subordinado, haciendo gala de su desprecio y experiencia. El registro impuro de las imágenes proviene de la cámara frontal del policía que hizo el llamado, con sus vivos de amarillo que lo destacan en el ocre de la pantalla, sumiso y avergonzado ante el maltrato de su superior. Cuando gira para comprobar las cerraduras de puertas y ventanas y continuar con la revisión, una silueta enmascarada asoma en la cocina, un disparo brutal termina la grabación con un estallido, los cuerpos de los policías quedan tendidos inermes en la escena. Así comienza Dept. Q, con ese hecho que deja a Morck varios meses fuera de combate, al policía muerto, y a Hardy en el hospital con una severa parálisis en su anatomía. Los meses pasan, la comisaría recibe a Morck con una mezcla de olvido y desagrado, su jefa no ve la hora de sacárselo de encima. La investigación sobre "el caso de Leith Park" languidece en punto muerto: la única testigo se retracta, no hay huellas ni registros del agresor, la motivación es esquiva, imprecisa. Morck asiste con recelo a las sesiones con la psicóloga asignada por la fuerza policial, la doctora Rachel Irving (Kelly Macdonald), con quien surge una corriente de tensión, un juego de toma y daca de poder, un subterráneo deseo. Pero en la comisaría le aguarda un nuevo destino: la Corona ha decidido crear un departamento policial destinado a la investigación de casos criminales no resueltos. Morck ha sido el elegido para liderarlo. El lugar es el sótano abandonado del edificio, con los mingitorios y las duchas en desuso como alegórica decoración. El "Dept. Q" parece más un castigo que un premio por su sacrificio. La estética y el ingenio de la puesta en escena le deben mucho al estilo de Frank como realizador, quien ya hiciera maravillas con aquel personaje "difícil" en el centro de la escena, como lo era la Beth Harmonn de Gambito de dama. Aquí también la mirada de Morck es el prisma del relato, y sus aptitudes para la investigación, ese "complejo de superioridad" del que habla su expediente psicológico, es también un don para detectar aquello que pasa desapercibido para los demás. Frank dirige con tenaz visión su universo, diseñando lo predecible a la manera hitchcockiana del suspenso, delineando climas espesos y ominosos en el camino del personaje, sin olvidarse de ese humor irónico que también ha sido clave en la tradición del crimen británico. Y como autor de la adaptación, toma una decisión audaz: cuando creíamos que a su regreso Morck iniciaría la investigación de su propio caso, es un nuevo misterio el que asoma, un nuevo trauma en ciernes, el que ofrece una redención para el policía. Merritt Lingard (Chloe Pirrie) es una fiscal joven y ambiciosa, dedicada de manera obsesiva a un nuevo caso que la devela: un hombre acusado de empujar a su esposa por una escalera hasta causarle la muerte. Las imágenes del juicio la muestran en un despliegue de tesón y seguridad que parece elevarla por encima de los meros mortales, incluso cuando aquellos son sus propios superiores en el sistema judicial o los jurados que deberán darle sentencia. Pero para Merritt su carrera es todo en su vida, salvo el cuidado de un hermano discapacitado con el que comparte una solitaria mansión en las afueras de la ciudad. Mientras lleva adelante el caso, comienza a recibir mensajes amenazantes, destellos de un peligro que su propia autosuficiencia le obliga a ignorar. Los rasgos que la unen a Morck no son solo de carácter, sino que ella será el eje de esa nueva investigación que unirá al atormentado detective con su función en el Departamento Q en un bucle temporal que resulta una de las claves narrativas de la serie. A diferencia de otras series policiales que se centran en el retrato contemporáneo de una investigación, Dept. Q explora los ecos de las tragedias pasadas, los residuos morales de aquellos casos nunca resueltos que persisten como fantasmas, como recordatorios de una violencia que siempre se reinventa. En tanto, el trauma se propaga sobre todos los afectados por el crimen, la estructura escapa al tradicional "policial de procedimiento" y adquiere, como la mayoría de las series nórdicas, una exploración de la culpa, la memoria y la expiación. "Carl Morck es un personaje diferente a todos los que he interpretado -reflexionaba Matthew Goode en una reciente entrevista con el sitio Mastermind a raíz del estreno de la serie-, pero no es la primera vez que Frank me propone algo que ningún otro director hubiera pensado para mí. La primera vez me pidió que interprete a un ladrón de bancos en El vigía [la ópera prima de Frank de 2007]. Es todo lo que aspira un actor, que tengan fe en su trabajo y le ofrezcan una buena historia". Una de las primeras promesas de Frank para seducir a Goode en el desafío que suponía dar vida a un personaje tan atípico para su carrera fue el notable elenco que lo acompañaría. Además de Kelly Macdonald, actriz escocesa de larga trayectoria que también pasó por el policial en Line of Duty y Giri/Haji; están Kate Dickie como jefa de Morck y responsable de la supervisión del nuevo departamento y su presupuesto, destinado a sus propias ambiciones y premios dentro de la comisaría, el sueco Alexej Manvelov, quien interpreta a un inmigrante sirio, policía en su tierra natal y ahora especialista en informática que consigue una imprevista amistad con Morck, formando un equipo de marginales de la fuerza junto a la joven Rose (Leah Byrne), bregando por el merecido reconocimiento. En la línea de Slow Horses, varias de las narrativas británicas de cuño policial descubren en las zonas opacas de sus instituciones, las fallas que empujan las ruedas del sistema, los engranajes dañados que logran echar luz a los temibles secretos. "Uno de los aspectos más interesantes de la adaptación- señala Goode-, es que en el original se trataba de un policía danés viviendo en Copenhague, pero acá yo soy un policía inglés viviendo en Escocia, para lo cual debimos crear un pasado que explicara ese origen, que explorara aquellos secretos como llaves para descubrir el presente". En los primeros episodios apenas sabemos de su pasado: vive con un hijastro con el que libra una guerra ruidosa, un amigo profesor que oficia de improvisado baby-sitter y una exesposa que asoma en mensajes telefónicos sin destino. El único atisbo de amistad persiste con su colega Hardy, confinado a la cama de un hospital, recordatorio de la culpa que consume a Morck, y participante de los nuevos misterios del departamento Q como un íntimo oráculo. "Es una serie oscura y el humor de Morck me ayudó a sobrellevar su ánimo, marcado por las experiencias traumáticas -explica el actor-; sin embargo, fue liberador. Poder comportarme con atrevimiento y decir ese tipo de diálogos y, con suerte, dar vida a un personaje con aristas contradictorias fue poderoso, Morck es tan agresivo como también extrañamente brillante. Hay cierta amabilidad dolorosa en él, en la que me sentí libre, y sin embargo, al mismo tiempo, después de siete meses... sentí una especie de ósmosis. Había un poco de mal genio que se filtraba", concluye. La primera temporada completa -nueve episodios- ya está disponible en Netflix y consigue un dominio creciente de su tono, sombrío y violento, pero con buenas dosis de humor, que siembra obstáculos sobre el camino del esclarecimiento, sobre la línea divisoria entre buenos y malos, y sobre los complejos efectos del trauma que afecta a todos, en un espiral que une presente y pasado sin remedio. Es el ejercicio de esa dolorosa memoria el que reúne las piezas y da forma a lo que no habíamos visto antes.
Corría el año 1955 y James Dean, con apenas 24 años, ya era un ícono de la nueva juventud americana: rebelde, veloz e impredecible. Un actor de teatro en ascenso con grandes proyectos por delante y, al mismo tiempo, un fanático de los fierros. Todo hasta que aquel 30 de septiembre, mientras aceleraba por la Ruta 46 de California a bordo de su Porsche 550 Spyder, no sabía que estaba firmando el último capítulo de su corta vida. Lo que nadie podía prever es que su muerte sería solo el comienzo de una historia de hechos desafortunados y accidentes inexplicables que involucrarían al modelo, de quien el actor ya desconfiaba. Era un auto liviano, ágil, nacido para la competición. Emprendedores argentinos crearon una plataforma que busca combatir el robo vehicularApenas una semana antes del accidente, Dean se lo mostró al actor británico Alec Guinness en Los Ángeles, cuya impresión quedó plasmada en su diario personal y cobraría relevancia a las semanas: "El deportivo me pareció siniestro". Junto a la anotación, agregó que al verlo escucho una voz que no era propia advertirle: "Por favor, no te subas nunca. Si te subes a ese auto, te encontrarán muerto dentro de una semana a estas horas". El pronóstico se cumplió con precisión fantasmal.El día del accidente, a Dean le habían recomendado remolcar el auto hasta la carrera de Salinas donde competiría, pero a su amigo y mecánico Rolf Wütherich le parecía que lo mejor era llevar el modelo andando, para que James se puediese acostumbrar al motor. Por lo que decidieron emprender el viaje los dos, con el especialista Bill Hickman siguiéndolos en su camioneta. A lo largo del viaje la policía los detuvo múltiples veces exceso de velocidad, pero eso no impediría que sigan poniendo a prueba al Spyder. Horas después, en una intersección de California donde la Ruta 46 cruza con la 41, un estudiante universitario giró imprevistamente y se subió a la ruta de sorpresa con su Ford Tudor. Dean, que venía a 137 km/h, no tuvo tiempo de reaccionar. El impacto fue brutal. Wütherich salió despedido inmediatamente del auto, mientras que Dean fue declarado muerto al llegar al hospital Paso Robles War Memorial a las 18:20.Sin embargo, el accidente solo sería el comienzo de la maldición, una que no terminaría con su sepelio, sino que cobraría forma en la carrocería torcida y desfigurada del auto al que él mismo había bautizado con un nombre cargado de ironía: Little Bastard.Declarado pérdida total, el Porsche fue directamente vendido como chatarra, una oportunidad para algunos entusiastas de la cuál se iban a arrepentir. El Dr. William Eschrich adquirió el auto en un depósito de Burbank, fundado en su fanatismo por los autos y la posibilidad de reutilizar el motor para su Lotus IX. El resto de las piezas no le eran de gran utilidad, así que se las regaló a algunos amigos corredores, como fue el caso con su colega Troy McHenry, quien necesitaba partes para la transmisión y suspensión. Ambos decidieron inscribirse en las carreras de autos deportivos de Pomona de 1956, donde la desgracia volvería a circular cerca del Spyder. Los médicos tuvieron brutales choques, pero aunque Eschrich sobrevivió, McHenry no tuvo tanta suerte. Chocó contra un árbol y murió en la misma ruta, y así, la "maldición del Pequeño Bastardo" cobró todavía más fuerza.Unos meses después, el publicista George Barris, compró el destrozado Spyder y prometió reconstruirlo desde cero, buscando devolverlo a sus buenas épocas. Después de múltiples intentos y ver que no era posible por el faltante de piezas, el destrozo y el precio que implicaría, decidió simplemente exponer el modelo al público, como una especie de advertencia sobre los peligros de la velocidad. En 1959, en un galpón cerrado en Fresno, ciudad en California, el vehículo se incendió de forma inexplicable, sin participación de terceros o algún tipo de accidente doméstico. Solo sufrió algunos daños menores en la pintura. Sin embargo, eso no fue todo. Barris había vendido unos días atrás un par de las gomas del Porsche, y se rumorea que al nuevo dueño se le reventaron simultáneamente, provocando un accidente. También existen otros episodios que forman parte de la cultura popular automotriz y se comentan pero que ya rozan lo improbable: una exposición en Sacramento donde el auto habría caído y fracturado a un espectador; la muerte de un operario mientras lo transportaba; y, finalmente, su desaparición en 1960, mientras era trasladado en tren entre Miami y Los Ángeles, donde el vagón apareció intacto, sellado, pero vacío. Desde entonces, nadie volvió a ver al Little Bastard ni a saber de él.En 2005 se ofreció una recompensa de un millón de dólares por información sobre su paradero. Nadie reclamó el premio. Barris, quien muchos creen que alimentó el mito por conveniencia y con las habilidades que le brindó su profesión, murió en 2015, llevándose con él la última pista confiable del paradero del emblemático Porsche. Hoy, a meses de que se cumplan los setenta años del accidente, el Porsche 550 Spyder de James Dean sigue desaparecido. Y con cada década que pasa, el relato se hace más denso y legendario. Un auto que, en la cúspide del sueño americano, se transformó en símbolo de tragedia y misterio.
Es una idea que desliza el oficialismo. Sólo serviría para aumentar la composición de seis a ocho -divididos por cada Cámara-, achicar los mandatos de ocho años a cuatro o cinco, y calibrar los jugosos sueldos de quienes fuesen designados por Diputados y el Senado
Junqueras expresa su escepticismo sobre el pleno del Tribunal Constitucional, que abordará el recurso del PP contra la ley de amnistía, resaltando la incertidumbre en las decisiones judiciales futuras
Consecuencias. Un informe de AMA Logistics revela que los procesos lentos y la ausencia de digitalización encarecen costos operativos y obstaculizan el crecimiento de pequeñas empresas en el comercio internacional
Prepárese para un ejercicio matemático que no es lo que aparenta. Aunque a simple vista parece una sucesión de sumas, este desafío matemático va mucho más allá de la aritmética tradicional. Se trata de un acertijo que exige un alto nivel de observación, pensamiento lateral y capacidad para identificar patrones ocultos.A continuación, el ejercicio:2 + 3 = 107 + 2 = 636 + 5 = 668 + 4 = 96¿Cuánto es 9 + 7 = ?Este problema no puede resolverse aplicando las reglas básicas de la suma. Quienes logren descifrarlo deberán ir más allá de la lógica matemática convencional. La clave está en descubrir la relación entre los números más allá de la operación planteada.La solución y el patrón ocultoLa explicación se basa en una fórmula que combina dos productos derivados de los mismos números de la operación. Tal como se aclara:2 + 3 = (2 x 2) + (2 x 3) = 4 + 6 = 107 + 2 = (7 x 7) + (7 x 2) = 49 + 14 = 636 + 5 = (6 x 6) + (6 x 5) = 36 + 30 = 668 + 4 = (8 x 8) + (8 x 4) = 64 + 32 = 969 + 7 = (9 x 9) + (9 x 7) = 81 + 63 = 144Descifrar esta lógica requiere analizar más allá del resultado directo. Este tipo de ejercicios no solo entretienen, sino que también estimulan habilidades cognitivas complejas. ¿Cuánto es 2 + 2? El reto matemático que confunde hasta las mentes más inteligentesUn ejercicio que aparenta ser de aritmética básica desconcertó a numerosos internautas. Se trata de una secuencia compuesta exclusivamente por sumas del número 2. A primera vista, cualquier persona podría pensar que se trata de una operación sencilla. No obstante, varios de quienes intentaron resolverlo reconocieron que se equivocaron en su primer intento.El enunciado plantea una serie de sumas que, según algunos usuarios, contiene el número 2 repetido en 17 ocasiones. Bajo esa lógica, la operación totalizaría 34. Otros, en cambio, aseguran que el resultado correcto es 4, argumentando que basta con calcular únicamente la última línea del ejercicio. Sin embargo, el presentador que compartió el desafío confirmó que ambas respuestas son incorrectas.La clave para resolver el reto no está en ver cada operación por separado, sino en observar el conjunto como una única secuencia continua. Esa es la diferencia entre una suma equivocada y la solución correcta. Cuando se observa la secuencia como una sola operación horizontal, el ejercicio queda de la siguiente manera:2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 22 + 2 + 2 + 2 + 22 + 2 + 2 + 22 + 2.La suma de todos estos números da como resultado 88, una respuesta que solo quienes analizan la secuencia completa logran descubrir.Camila Paola Sánchez Fajardo.
Un hombre apareció muerto en un campo y llevaba dos notas encriptadas que nadie pudo descifrar.Más de dos décadas después, el misterio sigue sin resolverse y el FBI aún busca respuestas.
11 de mayo de 2004: Rolfi Montenegro se dispone a patear el tercer penal en la definición de River ante Santos Laguna por un lugar en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Cristian Lucchetti detiene el disparo potente del futbolista del conjunto millonario, pero el árbitro Carlos Torres decreta que el arquero argentino del conjunto mexicano se había adelantado, aunque después las cámaras demostrarían que no había tal infracción. La serie finalmente quedó en manos del equipo que dirigía Leonardo Astrada y las reacciones no se hicieron esperar: los medios mexicanos calificaron al duelo como el "Robo Monumental".Hasta esa fecha hay que remontarse para encontrar una victoria de River por penales, en el Monumental, una escena que desde hace 21 años se convirtió en una pesadilla para los fanáticos del conjunto de Núñez. Y el golpe que este último martes le dio Platense con la eliminación de la Liga Profesional, también desde los doce pasos, agudizó un trauma para el equipo de Marcelo Gallardo, pero en especial para todos los hinchas millonarios. Penales River Plate vs Santos Laguna¡Polémica tanda de penales! entre River Plate ð??¦ð??· y Santos Laguna ð??²ð??½ en la copa Libertadores 2004, el arbitraje favoreció claramente al local. #riverplate #santoslaguna #copalibertadoresPublicada por Memorias de un Futbolero en Martes, 19 de enero de 2021Si se trata de resolver una clasificación desde los penales en el Monumental, es todavía más complicado para River, porque afrontó 12 definiciones de estas características en toda su historia y apenas pudo imponerse en 4 ocasiones: la de Santos en 2004, fue la última, pero antes pudo con Argentinos (4-2), el 30 de abril de 1989 y un año antes se impuso a Deportivo Mandiyú (4-2), un 6 de diciembre, ambos por el torneo local, en la época en la que los empates en el tiempo regular se resolvían con tandas de penales. La primera vez que lo logró fue en el Nacional de 1979, en los cuartos de final, ante Vélez (4-3).Es más, en el Monumental, cuando se enfrenta en este tipo de instancias con equipos argentinos, se multiplica la pesadilla, porque las últimas 5 definiciones por penales en Núñez no pudo imponerse: en la Supercopa 1995 cayó ante Independiente, en la Libertadores de 1997 fue eliminado por Racing, en la Libertadores de 2004, cayó con Boca, en la Sudamericana de 2007, el verdugo fue Arsenal y este martes, Platense lo eliminó de la Liga."Primero intentaremos trabajar para no llegar a esa instancia y, si pasa, será otra historia diferente. Nos invade esa negatividad que está en el ambiente de que no tenemos esa posibilidad y que a mí en particular no me gustan esas instancias, pero el fútbol te hace llegar a esas instancias. Cuando pase eso será otra historia y el jugador deberá ir con confianza y con convicción a patear. La de Talleres y la de hoy nos dejan un sabor muy amargo. Pero no nos ha favorecido las tandas de penales en estas definiciones". La reflexión de Gallardo tras la eliminación en el Monumental permite comprender el peso que implica, para los futbolistas de River asumir este tipo de definiciones y las estadísticas respaldan lo complejo del asunto.Para entender mejor: River disputó 51 series a lo largo de su historia, con un saldo de 19 triunfos y 32 derrotas. Incluso, la negatividad de la que habla Gallardo, se multiplica en el orden local, ya que ganó 10 y perdió 18, mientras que a nivel internacional fue derrotado en 14 y ganó las 9 restantes.Es tan inquietante para River llegar a la instancia de los penales, que con la eliminación ante el equipo de Vicente López llegó a un registro negativo de ocho caídas consecutivas por primera vez en su historia (ante Boca en la Copa de la Liga y la Copa Argentina, Patronato en la Copa Argentina, con Inter en la Libertadores, Rosario Central en la Copa de la Liga, Temperley en la Copa Argentina, la final de la Supercopa Internacional ante Talleres y frente a Platense).Las estadísticas son letales para River, en ese aspecto: de las ocho caídas consecutivas, tres fueron bajo el mando de Martín Demichelis y las otras cinco con Gallardo. Para encontrar una victoria de River por penales, hay que remontarse a 2019, cuando se impuso a Cruzeiro por los octavos de final de la Copa Libertadores.Es más, todo se vuelve más complejo cuando se advierte que en las últimas cuatro definiciones, apenas convirtió 8 de los 20 disparos desde los 12 pasos. Los que no pudieron marcar durante esa racha son: Enzo Díaz, Agustín Palavecino, Gonzalo Martínez, Manuel Lanzini, Esequiel Barco, David Martínez, Matías Rojas, Gonzalo Montiel, Facundo Colidio, Manuel Lanzini, Kevin Castaño y Sebastián Driussi. En esta historia, el karma para Gallardo es total porque se convirtió en el DT con más series perdidas en la historia del club con 8. En segundo lugar aparece el nombre de César Luis Menotti (7), lo siguen Daniel Passarella (6), Ramón Díaz (4) y Martín Demichelis (3). La nómina se completa con una derrota: Matías Almeyda, Leonardo Astrada, Rubén Gallego y Reinaldo Merlo.Es contexto de suma atención para River, porque de acuerdo a los datos que aportó en las redes sociales el estadígrafo Silvio Maverino, el segundo arquero que más tandas de penales perdió en la historia del club es justamente Franco Armani que cayó en 8 de 9. El que más derrotas sufrió fue Ángel Comizzo que perdió 10, de las 18 en las que atajó. El tercero que aparece en la lista es Germán Burgos que tiene 3 derrotas en su palmarés como arquero de River.La nómina también muestra los apellidos de Roberto Bonano (2 caídas) y con una están Ezequiel Centurión, Javier Sodero, José Miguel, Juan Pablo Carrizo, Leandro Chichizola, Leonardo Díaz, Oscar Passet, Germán Lux y Julio Chiarini. Lo que carga en su mochila Gallardo y River se repite en la cabeza de los hinchas, porque esta racha comenzó nada menos que ante Boca, que 2021 lo sacó de su camino en dos oportunidades: una en los cuartos de final de la Copa de la Liga y otra en los octavos de final de la Copa Argentina. Un año más tarde, Patronato dejó afuera a River en los cuartos de final. En 2023, fue la eliminación ante Internacional de Porto Alegre, en los octavos de la Copa Libertadores y también otra caída frente a Rosario Central en las semifinales de la Copa de la Liga, en una serie en la que River no convirtió ninguno de sus disparos. Y se extendió en 2024 con la derrota frente a Temperley en la Copa Argentina y continuó en 2025 con el traspié contra Talleres, en la Supercopa Internacional, disputada en Asunción, Paraguay.Un trauma total que, por el momento River, ni con Gallardo, el técnico más importante de su historia, puede resolver.
Macarena Casado, coordinadora de administración y comercio exterior para el rubro de sistemas de bombeo, revela cómo la integración de áreas y la adaptación se vuelven vitales en su gestión profesional cotidiana
Después de un cuarto intermedio, el debate se postergó y se retomará con una definición sobre la composición del jurado. Esta jornada iban a declarar el psicólogo Carlos Díaz, uno de los imputados, y dos acompañantes terapéuticos. Leer más
La máquina resuelve el complejo rompecabezas tridimensional de 3x3x3 en tan solo 0,103 segundos. Hasta la fecha, el récord pertenecía a una empresa japonesa con una máquina que resolvía el cubo mágico en 0,305 segundos.
el secretario de transporte de EE. UU. ordena una investigación tras fallos en el sistema de control del tráfico aéreo en el aeropuerto de Newark y crea un grupo técnico de emergencia
Las diferencias en el seno de la Corte Suprema de Justicia acerca de la condena a 10 años de cárcel por lavado de dinero contra Lázaro Báez motivaron que se sorteen conjueces para definir el caso. Al haber en la Corte Suprema solo tres jueces, con que uno solo tenga una opinión diferente de los otros dos alcanza para que no se puede conformar una mayoría, que debe ser de tres votos concordantes. Por eso, la Corte resolvió hoy sortear dos conjueces para decidir. Estos conjueces se elegirán el 19 de mayo próximo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país. Esta es la causa que arrancó con el programa PPT, de Jorge Lanata, donde Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron que sacaron la plata negra de Báez del país y se mostraron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en luna "cueva" financiera de Puerto Madero. Báez está condenado por la causa de "La ruta del Dinero K" a 10 años de prisión; su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.En este expediente se los encontró culpables de blanquear al menos 60 millones de dólares. Los sacaron mediante la financiera oculta de Puerto Madero conocida como La Rosadita. Esa plata, tras recorrer cuentas suizas de empresas constituidas en Uruguay y España, terminó lavada comprando bonos argentinos, que fueron vendidos y el dinero reingresado al país.Esa plata negra provenía supuestamente de la evasión fiscal de las empresas constructoras de Báez y de la corrupción en las licitaciones de obra pública.Esta causa salpica a Cristina Kirchner, ya que la Cámara Federal insiste para que sea procesada como supuesta dueña del dinero de Báez, pero el fiscal Guillermo Marijuan, que primero acusó, entendió después que no hay evidencia que lo avalen. La Casación confirmó las condenas, pero el caso llegó a la Corte mediante un recurso de queja de Báez. Allí, el empresario planteó que fue condenado por una ley de lavado que no estaba vigente al momento de los hechos.Los videos del recuento de dólares en la RosaditaEl cuestionamiento de Juan Martín Villanueva, el abogado de Báez, es que se condenó por lavado de dinero aplicando una ley posterior a los acontecimientos materia de juicio. Dijo que la ley vieja -que estaba vigente cuando ocurrieron los hechos- no contemplaba el autolavado y que la ley nueva, que le aplicaron a él, sí lo contempla, pero como las leyes penales no son retroactivas, está mal condenado. El tribunal oral lo analizó y entendió que los hechos ocurrieron bajo la ley nueva y lo mismo opinó la Cámara de Casación, pero ahora debe fallar la Corte. Lo que debe resolver la Corte es si se confirma la condena o si se la revisa. El juez Carlos Rosenkrantz pidió el expediente para analizarlo y promovió enviar el caso al procurador general de la Nación Eduardo Casal para que dictamine si efectivamente se aplicó o no la ley penal más benigna.No adelantó que se debe revocar la condena, sino que planteó que corresponde debatir la aplicación de la ley de lavado de dinero que primero excluyó el autolavado y después lo incluyó.Sus colegas, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, en cambio, entendieron que no era necesario hacer este análisis y se habrían pronunciado por rechazar los recursos de las defensas sin más explicaciones, invocando el articulo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. La Corte debe resolver sobre los recursos contra las condenas por lavado de Báez (10 años de prisión); su hijo Martín Báez, (6 años y 6 meses de prisión); Leonardo Fariña (3 años y 6 meses de prisión); Pérez Gadín (6 años de prisión); Chueco (6 años de prisión); el directivo de Austral Julio Mendoza (5 años de prisión); Fabián Rossi (4 años y 6 meses de prisión); César Fernández (4 años y 6 meses de prisión); Juan De Rasis (4 años y 6 meses de prisión); Leandro Báez (3 años de prisión condicional); Eduardo Castro (4 años y 6 meses de prisión); Walter Zanzot (2 años y 6 meses de prisión); el financista Federico Elaskar (3 años de prisión condicional); Martin Eraso (3 años de prisión condicional); Claudio Bustos (3 años de prisión condicional) y Carlos Molinari (3 años y 6 meses de prisión).El presidente de la Corte, Rosatti, ordenó al secretario hacer un sorteo de conjueces, porque hay diferencias. Los dos conjueces podrían confirmar el fallo sumándose al rechazo de los recursos de las defensas por art. 280 o enviar el caso a la Procuración para que se analice la aplicación de la ley de lavado.La sentencia condenatoria fue recurrida ante la Corte mediante recursos que ingresaron en junio de 2023.El secretario penal Diego Seitún notificó a las partes que el 19 de mayo de 2025, a las 11, se hará el sorteo de conjueces para resolver el caso. Los conjueces se designan por sorteo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país, lo que incluye a los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, excepto los que ya dictaron la sentencia condenatoria en revisión.Villanueva, el abogado de Báez, ya adelantó que quiere estar presente.Báez tiene otra condena a 10 años de prisión por la causa Vialidad, donde también está condenada Cristina Kirchner. Además, fue sentenciado a cuatro años y medio de cárcel por la compra de los terrenos de El Entrevero, en Uruguay, con costa de playa en José Ignacio.
La exprimera dama explicó que quienes aprenden a resolver conflictos en la infancia desarrollan mejores habilidades sociales y de liderazgo
Tras fracasar el proyecto de Ficha Limpia, el tribunal puede avanzar en estos días en dos cuestiones formales, mientras decide si le da impulso a la causa Vialidad o la demora y permite que la ex presidenta sea candidata
El Senado bonaerense sesionará este lunes. El objetivo es aprobar el proyecto que amplía el tiempo para el cierre de listas. En el medio, Kicillof y Cristina Kirchner van por caminos paralelos
Así lo expresó la economista, Laura Testa, quien luego añadió: "Yo no termino de entender hacia dónde quiere ir económicamente el Gobierno". Leer más
Los acertijos que circulan en redes sociales se convirtieron en el último tiempo en una forma entretenida de mantener el cerebro en forma. Más allá de la diversión, muchos de estos desafíos visuales y lógicos ofrecen la oportunidad de ejercitar habilidades clave como la concentración, la interpretación de datos y la resolución de problemas. En esta oportunidad, te proponemos un reto que a simple vista parece muy sencillo, pero que exige precisión y rapidez mental. ¿Te animás a resolverlo en un minuto?El enunciado de este reto es el siguiente: dos trenes salen exactamente al mismo tiempo desde la misma estación. Ambos viajan en la misma dirección, pero a velocidades diferentes. El primer tren avanza a una velocidad constante de 80 km/h. El segundo tren lo hace a 100 km/h.La pregunta es: ¿Qué distancia habrá entre ambos trenes después de 4 horas de viaje? Tenés 60 segundos para resolverlo usando operaciones matemáticas básicas. Cómo resolver el acertijo matemático paso a pasoSi todavía no pudiste dar con el resultado correcto o te quedaron dudas sobre si tu resolución fue la acertada no te preocupes, acá te dejamos una forma sencilla para poder resolver el acertijo y su respuesta. En primer lugar, para encarar este desafío es fundamental entender la relación entre velocidad, tiempo y distancia. La fórmula que se aplica es:Distancia = Velocidad Ã? TiempoPaso 1: calcular cuántos kilómetros recorrió cada trenTren A (80 km/h): 80 Ã? 4 = 320 kmTren B (100 km/h): 100 Ã? 4 = 400 kmPaso 2: obtener la distancia entre ambosComo se desplazan en la misma dirección, basta con restar la distancia recorrida por el tren más lento a la del más rápido:400 km - 320 km = 80 kmResultado final: Después de 4 horas, la distancia entre ambos trenes será de 80 kilómetros.¿Cuáles son los beneficios de realizar acertijos matemáticos?Este tipo de acertijos no solo representan un pasatiempo que se viraliza en plataformas como X y TikTok, sino que también ofrecen beneficios para el desarrollo cognitivo. Entre ellos se encuentran:Refuerzan conceptos básicos de física y matemática de manera práctica.Mejoran la interpretación de enunciados técnicos, una habilidad clave para el estudio y el trabajo.Fomentan el pensamiento lógico y estructurado, útil en la resolución de problemas cotidianos.Estimulan la agilidad mental, lo cual es especialmente útil en un contexto donde las distracciones son constantes.Ayudan a mejorar la concentración y mantener la mente enfocada.Contribuyen a reducir el estrés, al ofrecer un momento lúdico que desconecta del ritmo cotidiano.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Resolver cálculos matemáticos es una de las formas más efectivas de mantener el cerebro activo. Desde hace un tiempo, estos ejercicios se volvieron populares en redes sociales y generaron discusiones, errores y hasta pequeñas competencias entre amigos. En esta oportunidad te proponemos resolver la siguiente ecuación de números enteros en tan solo 10 segundos. ¿Te animás?La consigna es clara: resolver el cálculo 70 ÷ 7 Ã? 5 + 9 - 2 = ? La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que la multiplicación y la división tienen igual prioridad, por lo que se resuelven de izquierda a derecha, en el orden en que aparecen.Primero la división: 70 ÷ 7 = 10Luego la multiplicación: 10 Ã? 5 = 50Después, la suma: 50 + 9 = 59Y por último, la resta: 59 - 2 = 57Resultado final 57.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El economista Diego Dequino analizó las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno y sostuvo que la solución más clara sería avanzar hacia una dolarización plena. Leer más
Según explicaron las autoridades, el evento se llevará a cabo en la calle 22B #31-42 del jueves 8 al viernes 16 de mayo de 2025
La ciudadana oriunda de Bucaramanga (Santander) e identificada como Mónica Fuentes Villanueva, solía viajar a la capital del Atlántico desde Cúcuta (Norte de Santander)
Las cifras se desprenden de una encuesta realizada por Pulso Research en la que se analizó la percepción pública sobre la democracia. Logros y deudas de una forma de gobierno que encuentra desafíos a escala nacional y global. Leer más
El suceso, que ocurrió durante el apagón eléctrico del 28 de abril, ha generado críticas por posibles irregularidades en la tramitación del atestado policial
Un científico cuenta su verdad sobre esta diabólica zona.
Ministro Eduardo Arana apela a que los plazos procesales se suspendieron por más de 2 años durante la pandemia. Busca obtener una prórroga para solucionar la crisis penitenciaria. En total 6 centros penitenciarios serían cerrados
El primer magistrado se excusó porque está concursando para ser titular. La segunda jueza rechazó esa postura y le devolvió la causa. Ahora debe resolver la Cámara Federal de la Seguridad Social
Los rompecabezas matemáticos son uno de los pasatiempos favoritos de los usuarios en redes sociales, porque además de ser muy divertidos, estimulan las funciones cognitivas. En esta oportunidad, un nuevo enigma compartido por la cuenta Brainy Quiz en X desafía a personas de todo el mundo con una consigna breve, pero que genera más de una confusión. El planteo es el siguiente:123 = 26223 = 46323 = 66345 = ?La consigna es simple, encontrar la lógica detrás de estas igualdades y resolver qué número debería corresponder al último caso. El reto se volvió viral al proponer que la solución puede encontrarse en apenas 15 segundos, aunque no todos logran resolverlo en ese tiempo.Paso a paso para resolver el rompecabezas viralA simple vista, parece que los números no siguen una fórmula matemática tradicional, pero si observamos con atención, hay un patrón oculto: cada vez que el primer número aumenta en uno, el resultado final suma 20.Cuando empieza con 1 (123), da 26Cuando empieza con 2 (223), da 46 â?? subió 20Cuando empieza con 3 (323), da 66 â?? subió otros 20Si se sigue esa lógica, cuando el número comienza con 4 (345), deberíamos sumarle 20 más.Entonces, el resultado es: 66 + 20 = 86.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, permitiendo retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El Gobierno, a través de Oscar López, aumenta la financiación del concierto de Muface en 330 millones de euros, garantizando cobertura sanitaria para 1.5 millones de mutualistas y familiares por tres años más
Naiara Fernández solicita al Gobierno vasco y a las instituciones competentes soluciones urgentes para los atuneros vascos paralizados en Dakar tras la no renovación del acuerdo entre Senegal y la UE
La APJI advierte que la reforma del Poder Judicial no soluciona la precariedad de mil jueces interinos y critica el acceso a la carrera judicial para quienes carecen de dicha experiencia
La empresa aseguró que el municipio le debe "casi 7 millones de viajes". Desde el Ejecutivo municipal afirmaron que "todo se va a resolver como siempre". Hoy habrá una reunión entre las partes. Leer más
El Papa dejó un legado de política exterior vinculado a la defensa de la diplomacia y la fe religiosa como método para resolver las crisis internacionales y evitar que la humanidad sufra discriminación, muerte y exilio
El economista retoma la postura del Papa Francisco sobre la necesidad de una economía con intervención estatal para garantizar derechos. Leer más
Los acertijos o ejercicios visuales obligan a los usuarios a pensar detenidamente en cómo resolver un misterio. Las temáticas son de las más variadas y, en algunos casos, tan rebuscadas que complican al usuario que está del otro lado de la pantalla.En este caso, una imagen, que aparenta mostrar a un león, también oculta en dichos rasgos la apariencia de un hombre. Para identificar a esta persona habrá que mirar detenidamente la postal y recurrir a la imaginación para poder cumplir con el objetivo.En una imagen donde se observan las facciones de un león y su reconocida melena, las personas intentarán desandar este misterio que coloca al ejercicio visual como uno de los más difíciles, a tal punto que solamente el 1% de las personas logra resolverlo satisfactoriamente.Con solo 15 segundos de límite de tiempo, los usuarios, a partir de la premisa que se detalló anteriormente, usarán todos los recursos que tienen a disposición para dar en el blanco y así convertirse en un experto en la materia.Como sucede en los acertijos o test de personalidad, las pistas son parte del juego y conducen a los usuarios que están despistados o perdidos sin saber por dónde arrancar. La primera -y más importante- es que la cara de la persona no se verá a simple vista. ¿Otra más? Hay que rotar la imagen para toparse con la solución.La resolución del acertijoCon las dos pistas presentadas al público, el acertijo entra en el terreno de la resolución. Ya pasados los 15 segundos de tiempo, los usuarios deberán confirmar si encontraron a la persona escondida en la imagen, o, por el contrario, se rindieron ante la dificultad de este desafío.Como se indicó expresamente en las instrucciones, la cara de la persona no se hará visible si es que la foto no se rota. Es más, a simple vista, se ve como el sombrero de dicho hombre está por debajo del rostro del animal.Por ende, tras confirmarse el camino hacia la resolución, habrá que rotar 180 grados la foto y ahí se verá la imagen de una persona de pelo largo, con bigotes y oculta bajo un sombrero.De esta manera, el acertijo llegará a su fin y, de esta forma, los usuarios estarán divididos en aquellos que entendieron la consigna y pudieron encontrar al hombre oculto y los que no pudieron completar el ejercicio en tiempo y buscarán próximamente revancha.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
El cálculo matemático 4 Ã? 4 - 4 ÷ 4 + 4 parece una tarea sencilla de resolver. Sin embargo, este tipo de ejercicios pone a prueba no solo la capacidad del individuo para realizar operaciones básicas, sino también el entendimiento de un principio clave en matemáticas: el orden de las operaciones.A pesar de su sencillez, errores comunes pueden surgir al resolverlo, incluso entre personas con conocimientos avanzados. Este desafío, que se volvió popular en las redes sociales, destaca la importancia de seguir la jerarquía matemática para obtener el resultado correcto. ¿Te animas a resolverlo? Tenés 10 segundos para completarlo y poner a prueba tu capacidad resolutiva.La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:Paréntesis.Exponentes.Multiplicaciones y divisiones, de izquierda a derecha.Sumas y restas, también de izquierda a derecha.Cuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso cómo resolver el problema matemáticoAunque este problema matemático parece una tarea sencilla, muchas personas se quedan con la duda de si su resultado es realmente el correcto. Te traemos un sencillo paso a paso para saber si tu resultado fue el ganador de este desafío. En primer lugar, como en la cuenta no hay paréntesis ni potencias, debe empezarse resolviendo las multiplicaciones y divisiones: 4 Ã? 4 = 164 ÷ 4 = 1Una vez, obtenidos estos resultados deben realizarse las sumas y restas dispuestas 16 - 1 + 4 = 19. Resultado final: 19.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, permitiendo retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La senadora del PRO se refirió a las elecciones de medio término en la Ciudad de Buenos Aires y consideró que la capital está peor que hace un año y medio. Leer más
El cantautor dio su punto de vista sobre la situación que atraviesa su país, y hasta dio su punto de vista acerca de los países que apoyan el régimen de Nicolás Maduro
¿Eres un usuario que razona con rapidez? Si dudás de eso, podés descubrirlo ahora de una manera simple y entretenida con un reto de matemáticas compuesto de distintas operaciones numéricas. Tu deber será sencillo: hallar el resultado antes de que se cumpla el tiempo indicado. Si aceptas participar, conocerás si tu cerebro cuenta con agilidad y no tiene dificultades para afrontar desafíos inesperados.Las matemáticas tienen algo especial que activa la mente al instante. Según una investigación de la Universidad del Sur de México, resolver problemas matemáticos no solo aumenta la agilidad mental, sino que también favorece la relajación. Es la combinación ideal para reducir el estrés y despejar la mente.El siguiente ejercicio numérico tiene que ser resuelto en tan solo ocho segundos: (5 + 2) 2 - 17 + 10. Antes de participar, tomá aire y concentrate. Debés confiar en tus capacidades de razonamiento y no te desesperes. ¡Buena suerte!Conoce la solución del reto matemáticoAhora conocerás si tu capacidad de razonamiento es acertada. Como primer paso, se desarrollan los dígitos entre paréntesis; luego, multiplicás y, finalmente, restás y sumás de izquierda a derecha. Si seguiste estos pasos, habrás llegado al número 13. ¿Ganaste o perdiste?¿Qué tipos de retos matemáticos son adecuados para principiantes?Es necesario que los primerizos realicen estos juegos desafiantes, pero que sean accesibles tales como problemas de sumas y restas, puzles de secuencias numéricas, rompecabezas de lógica sencilla, ejercicios de multiplicación y división básica, sudokus fáciles y adivinanzas matemáticas, entre otras opciones.Es sumamente crucial la práctica constante, dado que de esta forma se fortalece la comprensión, retención y la capacidad para resolver problemas de manera eficiente. Este tipo de retos matemáticos permiten a las personas asimilar conceptos y aplicar técnicas en distintas situaciones, lo que a su vez se consolida el conocimiento numérico en la memoria de trabajo.Para evitar frustraciones, se recomienda que antes de comenzar se tome el tiempo para comprender el problema y organizar las ideas. Acto seguido, dividir el ejercicio en pequeñas partes para que sea más sencillo, probar diferentes enfoques y, finalmente, comprobar la respuesta. En caso de no comprenderlo, es posible pedir ayuda para que resuelvan tus dudas.Por Marcelo López Chavez
Muchísimos de nosotros nos maravillamos al ver la piel moteada de los leopardos o las rayas que adornan a las cebras. Sin embargo, pocos después nos preguntamos si hay un orden en esa aparente aleatoriedad de la naturaleza. Y son muchos menos los que intentan encontrarlo valiéndose de las matemáticas. Sin embargo, hubo alguien que tornó esa fascinación en una teoría que resolvió un antiguo enigma.Esa persona fue el pionero en informática Alan Turing quien, en un cambio de enfoque notable, desvió su atención a las matemáticas ocultas de la naturaleza. El único artículo que publicó al respecto y el último de su vida, titulado La base química de la morfogénesis, apareció en la revista de la Royal Society of London en 1952, dos años antes de que se suicidara con una manzana empapada en cianuro.Se convertiría en uno de los más citados en la ciencia, aunque su teoría era tan adelantada a su tiempo que pasaron décadas antes de que se reconociera su valor. Quizás sorprenda que algo escrito por un científico con manto de héroe, por haber sido clave para descifrar los mensajes enviados mediante las complejísimas máquinas Enigma alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, no haya llamado más la atención al momento de su publicación.Pero, en esa época, y hasta 1974, esa historia era secreta, así que, aunque Turing era reconocido como un matemático brillante, aún no gozaba del estatus que cobró póstumamente. Al igual que su artículo Sobre los números computables de 1936, que no llegó a ser ampliamente considerado como trascendental en la teoría de la computación hasta la década de 1960, este tardó en apreciarse. Además, hacían falta avances científicos para poder probar que su incursión en la biología era algo más que una distracción ingeniosa pero irrelevante de una mente inquieta.El enigmaSin leopardos ni cebras a la mano en Manchester, donde había estado trabajando desde 1948, Turing recorría la campiña de Cheshire fascinado, detectando rastros matemáticos en varias plantas notablemente simétricas. Las margaritas, por ejemplo, tenían 34, 55 u 89 pétalos, números que formaban parte de la serie de Fibonacci, en la que cada número es igual a la suma de los dos anteriores. Intuyó entonces que los organismos biológicos debían tener una lógica interna.Quizás el mecanismo que producía maravillas como el mosaico de la piel de las jirafas o las hojas verticiladas del tallo de una planta podía explicarse con matemáticas.El punto de partida era un misterio. En las primeras etapas del desarrollo, la mayoría de los seres vivos, ya fueran vegetales, animales o humanos, tienen un aspecto muy similar: embriones que al principio eran esferas uniformes de células idénticas. Pero, en algún momento, se desata un proceso que llevaba a esa bola de células a convertirse en una palmera de cocos, una estrella de mar o uno de nosotros.¿Cómo sucede algo tan fenomenal? Turing razonó que ese proceso era similar a los que producían los patrones en la coloración de los animales o las formas de las plantas que lo habían cautivado, e incluso los de los dedos de sus manos. Escudriñando esos patrones, desarrolló ecuaciones y, poco a poco, su "teoría matemática de la embriología", como él la llamaba, comenzó a tomar forma.Una teoría de la vidaTuring postuló que los patrones eran el resultado de la interacción de sustancias químicas que se propagaban entre grupos de células, por lo demás idénticas, como explica Matilda Battersby en BBC Earth. Acuñó el término morfógeno (morfo, del griego para 'forma', y gen, del griego para 'engendrar'), que significa generadores de forma.Esos morfógenos, argumentó, se difunden y reaccionan entre sí en un proceso que llamó reacción-difusión intercelular, y que hoy en día se conoce también como Mecanismo de Turing. Su teoría, expuesta con matemáticas fascinantes, planteaba que dentro de los tejidos o células existen dos morfógenos que actúan uno sobre el otro. Ambos se difunden a ritmos diferentes, y trabajando de manera simultánea, pero independiente como si estuvieran compitiendo.Para entenderlo sirve imaginar una situación depredador-presa. Cuando los depredadores tienen muchas presas a disposición, su población crece, pero eso hace que disminuya la de las presas, lo que lleva a que -por falta de comida-, empiece a bajar el número de depredadores y, con el tiempo, a aumentar el de presas.A nivel molecular, señaló Turing, cuando uno de los morfógenos desencadena una reacción y se propaga a través de un grupo de células, el otro llega a impedir que se difunda. Esas reacciones químicas desencadenan la diferenciación celular que da lugar a los patrones físicos que observamos en los seres vivos, desde los dedos de la mano hasta el patrón de manchas de un guepardo.Uno morfógeno llega primero, por ejemplo, a teñir de oscuro las células de la piel de las cebras hasta que llega el otro a frenarlo, creando así las rayas negras y blancas.Además de proponer una explicación para el enigma de cómo los seres vivos llegaban a ser como son, Turing desarrolló ecuaciones que modelaban los patrones que producía la interacción de los morfógenos. Eran ecuaciones muy complejas para las computadoras de su época, pero, aunque implicó un arduo trabajo, logró crear un patrón moteado similar al de la piel de una vaca. Turing concluyó su trabajo, lo publicó y empezó de nuevo a contar pétalos de flores.Certera y muy presenteLa idea quedó suspendida entre las páginas de la revista científica. Para ser justos, él mismo admitió desde el principio que "este modelo será una simplificación y una idealización, y en consecuencia una falsificación". Se había preguntado cómo surgían los patrones que observaba en la naturaleza y había hallado la respuesta sin mirar a través de un microscopio.Fue impreciso sobre qué eran los morfógenos de los que hablaba, una sustancias cuya naturaleza química aún estaba por desentrañar. Además, al año siguiente James Watson y Francis Crick, sin mencionar el trabajo pionero de Rosalind Franklin, revelaron la estructura del ADN, que prometía ser una vía fructífera para resolver el misterio que ocupó a Turing.Pero, en la década de 1960, su escrito sobre morfogénesis fue redescubierto. Y con la llegada de potentes computadoras y el nacimiento de la biología celular molecular moderna, dos generaciones de científicos que tomaron en serio su teoría a partir de los años 80, demostraron que era certera.El artículo se convirtió en una de las teorías fundacionales de la biología matemática, una disciplina dedicada a comprender cómo funcionan los mecanismos de la naturaleza mediante la búsqueda de ecuaciones que los describan. Y, aunque Turing no era biólogo ni químico, su teoría ha tenido un impacto sustancial en ambos campos, así como en otras áreas tan dispares como la geomorfología y la criminología, según señala el editor de la revista Nature.Sus patrones explicaron desde la activación neuronal en el cerebro hasta la estructura de las conchas, y se utilizaron para comprender mejor los asentamientos humanos, así como para diseñar filtros de agua, por mencionar apenas unos ejemplos.0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89...La teoría de Turing tenía más aplicaciones de las imaginadas, como se demostró y se sigue demostrando. Eso le habría complacido. Al terminar su artículo, después de admitir limitaciones en los ejemplos biológicos que dio, combinados con "las matemáticas relativamente elementales" que usó, escribió: "Pienso, sin embargo, que los sistemas biológicos imaginarios tratados y los principios discutidos deberían ser de alguna ayuda para interpretar las formas biológicas reales".Tras ese punto final, y durante los últimos dos años de su vida, se dedicó a los girasoles.Seguía fascinado por la filotaxis, la disposición de los pétalos, las hojas y los tallos de las plantas, algo que ha cautivado a muchos desde la antigüedad, incluido Leonardo da Vinci, pues es un asunto complejo y misterioso.Los pétalos y las semillas de los girasoles no solo están dispuestos en dos espirales contradictorias, sino que parecen seguir secuencias de Fibonacci. Turing reconoció el trabajo del científico holandés J.C. Schoute, quien estudió los patrones en 319 cabezas de girasol justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Y luego desarrolló una teoría para explicar por qué las secuencias de Fibonacci aparecían en las plantas. Sin embargo, nunca tuvo la oportunidad de probarla antes de morir.Más de 60 años después de su muerte, la Royal Society publicó nuevas pruebas que respaldaban su explicación matemática de los patrones en los pétalos de los girasoles. Un grupo de científicos de todo el mundo, alentados por la Universidad de Manchester, plantó cientos de girasoles y contó sus pétalos para comprobar su precisión con respecto a la secuencia de Fibonacci, como contó Kiona N. Smith en la revista Forbes.Sus hallazgos respaldaron la idea de Turing, pero el censo de girasoles también descubrió nuevos patrones, que las ecuaciones de Turing también parecen explicar.
Leer más
Dividido en tres listas, el PJ santafesino competirá este domingo con el objetivo de definir liderazgos y posicionamientos para las próximas disputas por la Gobernación y la intendencia de Rosario. Críticas cruzadas y el debate por la reforma constitucional
El secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular explicó por la 750 la importancia del fallo del juez Roberto Andrés Gallardo para que sea el Gobierno porteño quien coordine el operativo de seguridad durante la próxima marcha de jubilados.
Leer más
El canciller argentino y Howard Lutnick decidieron que Argentina revisará todos los cuestionamientos que hizo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en su último informe, y a continuación se acordaría una armonización de los gravámenes que se imponen en el intercambio comercial
A pesar de que ya llevan dos años separados, el divorcio de Hugh Jackman y Deborra-Lee Furness no avanza. Según se supo en los últimos días, la pareja no logra llegar a un acuerdo sobre la fortuna de 250 millones de dólares que tienen en común. "Hugh y Deborra-Lee aún no han solicitado formalmente el divorcio porque están peleando para llegar a un acuerdo sobre cómo dividir sus activos", le dijo una persona cercana a la expareja al medio británico The Daily Mail. "Deborra-Lee se siente con derecho a más dinero del que Hugh está dispuesto a ofrecer".Esta persona también aseguró que "habiendo una gran cantidad de dinero en juego, Deborra-Lee está decidida a conseguir lo que cree que se merece de la separación". "Está usando en a su favor el hecho de que Hugh sigue casado y a pesar de eso está saliendo con otra mujer", sumó.Otra fuente le había confirmado previamente al mismo medio que los ex no firmaron un acuerdo prenupcial, lo que complica aún más las cosas. "Cuando se casaron, pensaron que sería para siempre", dijo este informante. "¿Y quién no? En aquel momento, ninguno de los dos esperaba que la carrera de Hugh fuera a ser tan enorme como lo ha sido. Como no hubo acuerdo prenupcial, y él hizo una gran fortuna durante su matrimonio, este divorcio no va a ser fácil. Puede que incluso se complique, porque hay mucho en juego", culminó.Furness y Jackman anunciaron su separación en septiembre de 2023, luego de casi tres décadas de matrimonio. Tras conocerse en 1995 en el set de la serie australiana Corelli, los protagonistas se enamoraron rápidamente: ella ya era una actriz consagrada, mientras que Jackman era un novato recién salido de la escuela de arte dramático. "Deb era una gran estrella... Me pasaron a buscar y Deb estaba en el asiento delantero del auto, nunca lo voy a olvidar", dijo el actor a la revista People en 2017, al relatar su primer encuentro. Jackman tenía 27 años y Furness, 40. "Ella se sacó el cinturón de seguridad, se dio la vuelta, extendió la mano, se quitó los anteojos de sol y dijo: 'Hola, soy Deborra-lee Furness, encantada de conocerte'. Recuerdo que pensé: 'Me gusta esta chica'", continuó. Comenzaron a salir y cuatro meses después él le pidió matrimonio. Los actores son padres de Oscar Maximilian, de 24 años, y de Ava Eliot, de 19, a quienes adoptaron durante sus 27 años de matrimonio. Hoy, mientras ella se dedica a sí misma, él comenzó una relación con la actriz Sutton Foster, a quien conoció en marzo de 2020 cuando comenzaron a trabajar en la reposición en Broadway del musical de 1957 de Jerry Zaks, The Music Man. Muchos aseguran que el romance nació en ese momento, y que Jackman le fue infiel a su esposa. "Mucha gente de Broadway lo sabía y lo mantuvimos en secreto porque ambos son personas muy agradables y estupendas. Todos respetaban su privacidad. Pero hubo una aventura y coincidieron. Ahora son muy felices", le dijo a Us Weekly una fuente cercana a Foster tan solo unas semanas atrás. "Hugh tiene la imagen de ser el tipo más agradable de Hollywood, así que no sabe qué hacer con esto", agregó esta persona.Con respecto al momento exacto en el que Furness se enteró de la aventura de su exmarido, hay ciertas controversias. Mientras Daily Mail asegura que "tenía sospechas cuando Hugh comenzó a trabajar con Sutton", Us Weekly asegura lo contrario. "Deborra-Lee quedó conmocionada cuando se enteró del asunto por un programa de chimentos. Era el secreto peor guardado de Broadway, pero ella fue la última en enterarse", aseguró aquel medio.