Sin intervención de la entidad en el mercado del dólar mayorista, los activos aumentaron USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones
A pesar de los rumores, el pilarense no estará en los boxes del circuito americano la próxima semana."Eso no es correcto", le dijo a Clarín una fuente de la escudería francesa, que tiene clara su agenda.El joven de 21 años sigue aguardando por una oportunidad detrás de Pierre Gasly y Jack Doohan.
Las tenencias de la autoridad monetaria cerraron a la baja en una jornada de volumen considerable en el mercado cambiario. Por qué el Central no puede comprar dólares. El pronóstico de Santiago Bausili sobre la "libre flotación". Leer más
En una jornada con música en vivo y juegos para chicos, pusieron 300 ejemplares de especies autóctonas. La movida fue organizada por ONG ambientales con apoyo del Municipio.
El acuerdo estipula que deben aumentar en casi USD 5.000 millones este trimestre. Pero en el equipo económico son cautos respecto al volumen de compras que podrían realizar si el dólar cae hasta los $1.000
Juan Díaz ingresó al parque nacional de Costa Rica, que es popular por sus múltiples ecosistemas tropicales, puesto que hay posibilidad de llegar por tierra y mar al centro del lugar
Las reservas aumentaron 51 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.846 millones de reservas. Leer más
La autoridad monetaria evitará realizar subastas o licitaciones para intervenir en el piso de la banda de flotación. El presidente del BCRA Santiago Bausili expondrá sobre el plan económico ante el FMI esta semana
Las reservas aumentaron 183 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.795 millones de reservas. Leer más
En medio de esta disputa ideológica entre Donald Trump y Jerome Powell, el economista reconoció que, "Trump, desde su lógica empresarial, pretende manejar al presidente de la FED como si fuera un empleado más". Leer más
Los activos internacionales del Banco Central aumentaron USD 183 millones a USD 38.795 millones, un máximo en los últimos dos años
El informe de Booking.com revela que el 40 % de las reservas de pymes turísticas son internacionales, destacando el aumento de facturación y la adaptación de estas empresas en un entorno competitivo
La autoridad monetaria anunciará una ampliación del préstamo por USD 2.000 millones. Una cláusula del acuerdo permite contabilizar una parte para el objetivo pautado. En los próximos días se realizará la operación de recompra de Letras Intransferibles
El danés tiene el objetivo de recuperar el bosque nuboso y que las especies de la zona vuelvan a recuperar su hábitat natural, puesto que hay animales a los que la ganadería los han expuesto al peligro de extinción
Wael Sawan, CEO de Shell, precisó que crecerá 3 veces más rápido que la demanda de gas vía gasoductos y la Secretaría de Energía completó una instrucción pendiente de la Ley Bases
La tendencia de ocupación va en alza en destinos claves como Córdoba, la Costa Atlántica y la Patagonia. El flujo de turistas comenzó con fuerza a partir del miércoles, que fue el último día hábil de la semana. Leer más
El principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, confirmó que es uno de los objetivos del presidente
El activo petrolero más importante del Perú. Tras la salida de Altamesa, el nuevo socio asumirá el rol de contratista-operador bajo el contrato de licencia vigente, trabajando en asociación con Petroperú, informó la estatal
El líder republicano consideró que Jerome Powell debía bajar los tipos de interés y calificó sus "informes" como "un desastre". En un discurso, el presidente de la Fed advirtió sobre la inflación y la desaceleración económica causada por los aranceles comerciales. Leer más
Las reservas brutas o totales del Banco Central (BCRA) tuvieron hoy otro fuerte aumento, al ingresar el segundo de los desembolsos contemplados en el total de la asistencia a la que accedió el país tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Subieron en US$1813 millones, al pasar de US$36.799 millones a US$38.612 millones, con lo que alcanzaron el mayor nivel desde el 5 de abril de 2023, día en que habían concluido en US$38.662 millones.#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/gP5mfAQhMF— BCRA (@BancoCentral_AR) April 16, 2025De este modo, ya escalaron US$14.307 millones en relación al piso de US$24.305 millones que habían tocado el lunes, día en que se puso en marcha la modificación del esquema cambiario.La nueva variación positiva se debe al ingreso de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) â??uno de los brazos del Grupo Banco Mundialâ??, por US$1500 millones, y a una revalorización contable de las monedas y tenencias que el BCRA tiene en cartera, lo que sumó alrededor de US$300 millones más, explicaron desde la entidad.A su vez, las reservas netas se ubican en torno a los US$6600 millones, según estimaciones de mercado, en tanto que el tipo de cambio convertible cayó -tomando en cuenta este ingreso- de $1103 a $1046.Reservas Netas 16/4Netas 6.6bTC Conv 1046ð??? https://t.co/Ap0L0vaAYf pic.twitter.com/rRzED9UtPv— Apple Man (@Hombre__Manzana) April 16, 2025La novedad llegó tras una nueva jornada en la que el ente monetario se abstuvo de intervenir en el mercado oficial de cambios, algo que el presidente Javier Milei reiteró en la red X, al afirmar que no lo hará "hasta que toque el piso de la banda". Sin embargo, la propia letra del plan â??en su tercera etapaâ?? le concede al BCRA la posibilidad de comprar si lo llegara a considerar necesario para acumular reservas.En paralelo, el dólar mayorista cayó $75 en relación con el cierre de ayer, al cerrar en $1135, en una jornada en la que prevaleció marcadamente la oferta sobre la demanda, algo en lo que colaboró la inminencia del fin de semana extra largo por los feriados de Semana Santa."A pesar de haber aguantado un buen tiempo en $1190 e incluso rebotar unos pesos, cayó más al desaparecer la demanda. La volatilidad y apertura de puntas fue algo que no se veía hace tiempo, lo cual hizo que se marquen precios en un amplio rango de más de $80", describió el operador y analista Nicolás Merino, de ABC Cambios.Con este movimiento, igualmente, en la semana corta finalizada hoy el tipo de cambio mayorista subió $52,50, tras el cambio de esquema.También hubo un fuerte y generalizado reacomodamiento a la baja en las cotizaciones pactadas con los contratos de dólar futuro, en una jornada en la que la operatoria escaló hasta un equivalente a US$1584 millones. Los precios pactados para la divisa cayeron entre $70 y $80, por lo que la posición a fin de mayo cerró en $1179 (lo que supone una tasa del 5,07%) y la de fin de año quedó debajo de los $1400 por primera vez en tres semanas.En este caso, cerró en $1389,50, lo que implica una tasa nominal del 26,4%.
De esta manera cerró la jornada con un total de 38.612 millones de reservas. Leer más
Según explicó el ex presidente del Banco Central, "el FMI exigía una modificación del tipo de cambio para facilitar el aumento de reservas, y eso obligó al Gobierno a actuar". Leer más
Las reservas brutas o totales del Banco Central (BRCA) cerraron hoy en US$36.799 millones, al crecer en US$12.494 millones en la jornada para alcanzar el mayor nivel en exactamente dos años, al ingresar los primeros fondos previstos y activados luego de confirmarse en la noche del viernes el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/rIwHKyBJWj— BCRA (@BancoCentral_AR) April 15, 2025Alcanzan así el mayor nivel desde que iniciara la "era Milei", al superar en un 11,8% incluso el máximo de US$32.903 millones que habían mostrado el 7 de enero pasado, 48 horas antes de que el Gobierno honrara el pago previsto de los bonos surgidos de la última reestructuración de la deuda externa con privados sellada a comienzos de agosto de 2020 por el exministro de Economía Martín Guzmán.De esta manera, y dado que son recursos líquidos y a disposición para su uso, el BCRA puede mostrar un poder de fuego mucho mayor para defender, si se viera necesitado de hacerlo, el máximo superior de la banda de flotación dispuesto en $1400 desde ayer para el dólar oficial.Es algo que, por el momento, no está en los cálculos oficiales, dada la buena aceptación que el nuevo esquema tuvo en el mercado, lo que queda a la vista dado que el billete se movió en las dos primeras ruedas, precisamente a mitad de distancia entre el "piso", fijado en $1000, y el mencionado techo.El dólar mayorista, a pesar de anotar una suba de $2 en la rueda, cerró a $1191/1200 por unidad para la compra y venta, en una jornada en la que el mercado operó US$413,3 millones y en la que el BCRA no solo no intervino en la operatoria, sino que tampoco se vio necesitado de cargar posturas testimoniales de venta, como había hecho preventivamente ayer.En el mercado se espera que la entidad a cargo de Santiago Bausili se mantenga al margen de la operatoria, es decir, no compre ni venda divisas en el MULC durante las próximas ruedas, para dotar de credibilidad al nuevo esquema cambiario, aunque una regla de excepción le permite hacerlo aún dentro de la banda "para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad"."Es razonable esperar que se abstenga en las primeras ruedas, pero que luego el BCRA compre divisas en el corto plazo (de aquí a junio), dado que el FMI puso como meta que las netas suban US$4400 millones en el segundo trimestre. Es lógico que al comenzar prefiriera correrse del mercado en una primera instancia para que el price discovery sea genuino", opinaron al respecto los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).La primera capitalización prevista del BCRA, junto al desarme del cepo, configura para los analistas un nuevo escenario macroeconómico que podría traducirse en una revisión al alza de la calificación crediticia de la deuda soberana argentina, actualmente en CCC."Si bien el cambio oficial por parte de las agencias podría demorar, dada la inercia habitual en estos procesos, es esperable que los mercados comiencen a anticipar esa mejora, lo que podría derivar en una compresión significativa del riesgo país. Es razonable esperarlo si se considera que la tenencia de bonos soberanos por parte de no residentes viene cayendo sostenidamente desde los máximos registrados en marzo de 2018, y se ubica ya en niveles cercanos a los de septiembre de 2016. La mejora en los fundamentals macroeconómicos y el menor peso de los inversores extranjeros en la deuda local configuran un entorno propicio para una reevaluación de precios", explicó al respecto Leonardo Chialva, director de Delphos Investment."Una recategorización de la Argentina como mercado emergente podría imprimir también una nueva dinámica de flujos. Los fondos internacionales fueron tomados por sorpresa por el repentino levantamiento del cepo, lo que los obliga a replantearse posibles inversiones tanto en acciones como en bonos", insistió en remarcar.
Con el ingreso del desembolso del organismo de crédito internacional, las reservas netas pasaron a terreno positivo. Leer más
Se trata del anticipo del programa por US$ 20.000 millones.El Fondo lo autorizó para reforzar las reserva y salir del cepo cambiario.
El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario
El equipo económico celebró el resultado de la puesta en marcha de la flotación cambiaria entre bandas. Cuál era el nivel de atraso que estimaba el Fondo Monetario y cuál será la primera meta que deberá cumplir el Poder Ejecutivo
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el "triple ajuste" del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de "arancel cero"
Morgan Stanley y JP Morgan coinciden en que la economía podría entrar en una fase de recuperación sostenida tras los últimos anuncios y el acuerdo con el FMI.
Los analistas estiman que el precio del metal puede continuar su tendencia al alza ante el recrudecimiento de la guerra comercial y una demanda estructural sostenida. Las tensiones geopolíticas, la moderación en la rentabilidad de los bonos y la debilidad del dólar seguirán impulsando su valor
La cifra no contempla los desembolsos que realice el organismo internacional. A partir de 2026, el FMI pedirá revisiones semestrales para un pago al país por US$ 714 millones en cada una. Se espera que el nuevo esquema cambiario ayude a que el BCRA pueda adquirir divisas para robustecer las arcas de la máxima autoridad monetaria. Sin embargo, la necesidad de dólares se hará sentir en un contexto internacional desafiante para conseguir dólares. Leer más
La incorporación de Baterno, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares incrementaría la Reserva de la Biosfera de La Siberia a 195.000 hectáreas y más de 12.000 habitantes
Cualquiera que empiece a leer distraído las 138 páginas del informe técnico sobre el caso argentino que elaboró el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que no repare en el logo de la institución, bien podría pensar que lo que tiene en sus manos es la plataforma electoral económica de La Libertad Avanza. La ironía, no es más que eso, sirve para ilustrar que aquella hoja de ruta tiene una cercanía muy grande con lo que piensa y pretende hacer el presidente Javier Milei.Ahí radica la principal diferencia entre este Staff Report, tal es el nombre en inglés del trabajo que se elaboró para el directorio del organismo, y otros tantos similares que ya forman parte de la frondosa historia de acuerdos e incumplimientos argentinos con el FMI. La otra es, sin duda, que el Gobierno llegó a Washington con gran parte de la tarea hecha. Quizá, el mejor resumen de lo que piensa el Fondo está en unas pocas palabras del inicio: "La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales. A pesar de estos avances iniciales, la Argentina sigue enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible."Para decodificar el asunto: vale mucho lo que se hizo y eso valió unos cuantos miles de millones de dólares en efectivo. Ahora, falta mucho más. Y ese camino, que ya es conocido por los negociadores argentinos, no sale de los puntos que siempre se colocan en cada uno de los acuerdos. En este caso, ese listado está compuesto por reformas impositiva, laboral y previsional; mantener la baja de subsidios a la energía; apuntalar el gasto social; quitar el cepo definitivamente; acelerar las privatizaciones; consolidar la desregulación de la economía; sancionar una ley de ética pública y, finalmente, mantener la motosierra encendida. Casi un catálogo libertario. Un dato no menor: gran parte de esas reformas estructurales se piensan y se anotan para después de noviembre. Casualmente o no, después de que termine el proceso electoral con el que se renovarán autoridades provinciales y municipales, además de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. Una fuente que participó en la redacción del documento, que podría ser una hoja de ruta para la política económica argentina, explica que existen dos tipos de variables para analizarlo: las cuantitativas, que funcionan como una especie de metas, y las cualitativas, que son las herramientas que ayudarían al Gobierno a cumplir esos objetivos.Las metas cuantitativas muestran el horizonte al que se debería llegar, o al menos acercarse. Esto sería terminar este año con una inflación que oscile entre 18% y 23%, un superávit de 1,3% del PBI (Milei lo elevó a 1,6% y lo anunció el viernes por el contexto internacional) y un crecimiento de la economía de 5,5 puntos del producto. Según uno de los encargados de la implementación del plan, esa "fortaleza macro" sería la causa de la compra de reservas netas por parte del Central, proyectada en US$4000 millones para 2025.De este modo, el sendero desinflacionario del programa económico proyecta terminar 2026 entre 10% y 15%, y llegar a un alza de precios anual de 7,5% en 2027, 2028 y 2029.El superávit primario alcanzaría 2,2% PBI en 2026 y 2,5% del PBI en 2027, cifra que se repetiría en los dos años siguientes. Asimismo, la economía crecería 4,5% en 2026, 4% en 2027, 3,2% en 2028 y 3,1% en 2029.Con estas proyecciones, el Gobierno argumenta que el Banco Central tendrá las condiciones para hacerse de reservas netas: US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029.Los números sobre la mesa fijan un horizonte pero no describen cómo la Argentina podría llegar a esa orilla. Entonces, tal cual explicaron fuentes oficiales, entran en juego las denominadas "variables cualitativas", más comúnmente nombradas como reformas. Estas incluyen cambios en materia impositiva, laboral, previsional, privatizaciones, desregulaciones, ajuste del Estado, reducción de subsidios energéticos y eficientización de la asistencia social, entre otros puntos.Hay más. Por caso, el documento también sostiene que es necesario que se apruebe una "ley de responsabilidad fiscal" y que también se avance en una ley de ética pública. Hay varios párrafos que repasan la situación y los desafíos pendientes con la pobreza y la indigencia. "Tras alcanzar un máximo del 53% en el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza ha disminuido rápidamente hasta el 38,1% a finales de 2024. La mejora de los indicadores sociales también refleja la decisión de las autoridades de aumentar el gasto en asistencia social, especialmente para madres e hijos, que se duplicó en términos reales".Las 10 puntos claves Reforma impositiva.El Gobierno se comprometió a presentar al FMI una propuesta en diciembre de este año para reducir la cantidad de tributos y eliminar impuestos distorsivos. Además, el Staff Report menciona posibles cambios en gravámenes a la exportación, "armonizar" el monotributo e incluye la necesidad de coordinar con las provincias la reducción de su carga fiscal y modificaciones al régimen de coparticipación.Cambios en la legislación laboral.El documento del Fondo sostiene que "se esperan" flexibilizaciones para negociar salarios y simplificaciones en la finalización de los vínculos de trabajo. A su vez, aclara que esto debe estar coordinado con los cambios impositivos para eliminar las barreras entre los sectores informales y formales.Sistema jubilatorio.El Ejecutivo estipula presentar ante el Congreso un diagnóstico y revisión sobre el sistema de pensiones en diciembre de 2026. "La iniciativa debería simplificar un sistema altamente fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios", describió el Gobierno.Subsidios a la energía.El documento plantea el fin de la segmentación según el poder adquisitivo y dejar un "único subsidio energético para hogares de bajos ingresos". No tiene fecha. Sin embargo, las proyecciones del Gobierno muestran un recorte del gasto en subsidios más pronunciado en 2027, con un ajuste del 45% y en 2028, otra reducción interanual del 52%, todas en términos nominales.Gasto social.El Gobierno completará en diciembre un Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para unificar la información en una misma base de datos y "mejorar la focalización y la eficiencia" de estas partidas. En términos nominales, esta inversión ascenderá año tras año desde 2025 hasta 2030 y si se lo midiera en porcentaje del PBI se mantendrá estable entre 3,2% y 3,3%.Finalización total del cepo.A partir del lunes se terminan las restricciones de compra de dólares para las personas. Asimismo, se mantiene el impuesto del 30% al dólar tarjeta. El documento del FMI da cuenta del inicio de un proceso gradual rumbo a la finalización de este tipo de regulaciones cambiarias.Acumulación de reservas.El Gobierno proyecta acumular US$4000 millones de reservas netas en 2025, US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029, como consecuencia de "la fortaleza macro" devenida del superávit fiscal y crecimiento económico. Según el último dato de reservas netas del BCRA, estas se ubican en US$5.600 millones negativas.Privatizaciones y motosierra.Se espera que para mediados de noviembre se presente una "hoja de ruta" de las privatizaciones y concesiones a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas con foco en las compañías incluidas en la Ley Bases. Además, se proyecta la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista, para que el Estado deje de ser el único comprador de la energía a través de Cammesa. Además, hacia fines de septiembre planea terminar de desarrollar "un plan para eliminar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, con el fin de mejorar también su gobernanza".Ley de Ética Pública."Fortaleceremos los marcos anticorrupción. Estamos considerando una reforma a la Ley de Ética Pública, promulgada originalmente en 1999, reconociendo la necesidad de actualizarla para abordar los desafíos legales e institucionales contemporáneos", sostiene la carta que el Gobierno le envió al FMI para solicitar el nuevo acuerdo.
Un viernes frenético en anuncios marcó el final de una semana agitada para el Ejecutivo. Qué implica cada anuncio y qué pasará desde la semana próxima
El "staff report" del Fondo Monetario detalla los objetivos trimestrales para 2025 que buscan garantizar el equilibrio de las cuentas públicas, acumular divisas en el BCRA y consolidar la desinflación
Entre el primer desembolso del FMI, el aporte de otros organismos internacionales y el alivio en el calendario de pagos por la renovación del swap chino, el Poder Ejecutivo sostiene el objetivo de USD 50.000 millones brutos, para lo que necesitará duplicar el nivel actual en manos del BCRA
Tras una larga negociación que siempre fue respaldada por la administración Trump, el directorio del Fondo dará luz verde a un crédito de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina que implicará metas vinculadas al tipo de cambio, la emisión monetaria, el déficit fiscal y las tenencias netas del BCRA
Mientras se aguarda la letra chica del nuevo acuerdo con el FMI, los contratos a corto plazo escalaron hasta 5,8% y el Banco Central volvió a vender divisas para contener al mercado. Las reservas ya caen más de u$s4.000 millones en menos de un mes.
Del recogimiento religioso en Popayán al bullicio turístico de Cartagena, esta celebración mueve la espiritualidad y la economía. Conozca los sectores más beneficiados y las cifras que revelan su impacto
Los precios del dólar convalidados en el mercado local de futuros para fines de abril y mayo se dispararon hoy, en la antesala de que se conozcan los términos y alcances del acuerdo que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificando que una parte del mercado cree que este entendimiento marcará el final del crawling peg al 1% mensual.Los contratos por liquidarse a fin de mes cerraron convalidando una cotización de $1190 (+$65, o 5,80% con respecto al cierre previo), y los que se activarán a fin de mayo quedaron en $1232 (+4,3%), valores que representan tasas de interés implícitas levemente por encima del 190% y 105% nominal anual, respectivamente. Es que, de seguir la política cambiaria actual, los cierres esperables para el dólar oficial proyectados deberían ser $1084,6 y $1095,5 para cada mes, respectivamente.El ajuste al alza en la curva de posiciones fue generalizado, pero mucho menor a medida que se alargan los plazos, lo que indica que el mercado espera novedades para las próximas horas. De hecho, las cotizaciones convalidadas para fin de junio también subieron, pero sólo 2%; las de fin de julio, 1,5%; las de fin de agosto, 0,77%; las de fin de septiembre, 1%; y las de fin de octubre, apenas 0,5%.Incluso, no hubo cambios en los precios para fin de año, que se mantuvieron en $1460. Y los contratos para el cierre de febrero de 2026 se pactaron con una baja de 0,7%, a $1505, valor que significaría una suba del dólar oficial de 40,6% a casi once meses vista, e implica una tasa del 53,3% anual (o del 3,6% mensual).Los analistas interpretan que esto quiere decir que hay empresas e inversores que creen que el acuerdo por develarse en las próximas horas puede llegar a obligar al Gobierno a eliminar el dólar blend o exportador (que permite a los exportadores liquidar el 20% de las divisas obtenidas por ventas al exterior al dólar contado con liquidación), pero validando un ajuste del tipo de cambio oficial que compense a los exportadores por la pérdida que sufrirían con el fin de dicho beneficio."Lo que se ve es que muchas empresas importadoras aceleraron la búsqueda de cobertura, lo que me parece bastante lógico en las actuales circunstancias", explicó el economista Eric Paniagua, de la consultora Epyca.El empinamiento de estas tasas, tanto como la ampliación de la brecha cambiaria a partir de la presión al alza que siguen mostrando los dólares financieros, explican los entendidos, sepultan toda posibilidad de que el Banco Central (BCRA) pueda comprar reservas.Es lo que se volvió a verificar hoy, dado que esa entidad debió asistir con otros US$62 millones al mercado para poder dar curso a las operaciones que habían sido validadas. Lo hizo en una rueda en la que el volumen operado cayó hasta los US$280 millones (22,5% menos en relación con el transado ayer), lo que deja inferir que el aporte oficial al mercado representó el 22,2% de lo negociado.Las #Reservas terminan en u$s 24.712 millonesEn el día bajan u$s 21 millonesð??´En el mes caen u$s 340 millonesð??´En el año disminuyen u$s 4.895 millonesð??´El BCRA hoy vendió u$s 62 millonesð??´ pic.twitter.com/vNFZniXBWA— Christian Buteler (@cbuteler) April 10, 2025Con esta nueva venta, el BCRA ya se tuvo que desprender de US$2090 millones desde que, a mediados de marzo, estallaron las dudas sobre la continuidad de la actual política cambiaria oficial. Si a eso se agregan los montos usados para intervenir a su vez sobre los dólares financieros (MEP/CCL), las ventas superan los US$4000 millones, que era ni más ni menos que la cantidad comprada por la entidad en el año hasta antes del vuelco de mercado.La jornada â??en la que curiosamente el BCRA hizo caer la cotización del dólar mayorista en $0,25 (cerró a $1077,00)â?? dejó además una baja de US$21 millones en las reservas brutas, que cerraron en US$24.712 millones y se mantienen, de ese modo, en el menor nivel de los últimos 15 meses.
El exviceministro analizó los motivos detrás de la visita de Scott Bessent a Buenos Aires y advirtió que es posible que el Gobierno modifique la política cambiaria. Leer más
Los operadores redujeron sus expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año mientras los bonos del Tesoro estadounidense a dos años se desplomaban luego de que el presidente Donald Trump aplazara sus planes arancelarios para la mayoría de los países. Leer más
La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones
En Mendoza, San Juan y Jujuy se señala que las reservas a la fecha alcanzan sólo el 50%. "Estamos en modo supervivencia", sostuvo Ariel Giménez, presidente de la Cámara de Turismo mendocina. El factor dólar y los viajes al exterior.
Este viernes el acuerdo técnico oficializado en las últimas horas podría quedar aprobado por el directorio. El primer envío de dólares para reforzar al Banco Central sería rápido y se esperan hasta USD 12.000 millones
La máxima entidad financiera vendió 60 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 24.657 millones de reservas. Leer más
La entidad anota en abril un saldo vendedor de USD 83 millones. Los activos internacionales cayeron a USD 24.657 millones
Un repaso de la agenda nacional e internacional. La recuperación de las bolsas de Asia y Europa, la pérdida de divisas del Banco Central y la reconfiguración de la oposición. Leer más
Las reservas brutas cayeron US$ 330 millones este lunes.Suma presión al peso y a las importaciones.El swap, en la mira de Estados Unidos y el FMI.
La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional
La racha vendedora de reservas del Banco Central (BCRA) tuvo hoy un nuevo capítulo, al empeorar en las últimas horas el clima financiero global y comenzar a circular versiones que indican que la guerra de aranceles en desarrollo derivaría en ajustes cambiarios, como ya ocurre en China.La entidad que preside Santiago Bausili cerró sus intervenciones sobre la plaza cambiaria local con un saldo negativo (el 14° consecutivo en las últimas 15 ruedas) que llegó a los US$35 millones.#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/1OY4J18r2a— BCRA (@BancoCentral_AR) April 7, 2025De este modo, ya sacrificó US$1803 millones en ese lapso para mantener la pauta oficial, que lo obliga a devaluar 1% mensual el tipo de cambio. Esa estrategia contribuyó a que sus reservas brutas o totales perforaran finalmente hoy los US$25.000 millones, al cerrar la jornada con un nuevo retroceso de US$328 millones. Esta caída fue mayoritariamente provocada por la pérdida de casi US$180 millones (explicó el 54,8% de la merma diaria) que debió anotar por ajustes contables ante la desvalorización de monedas (básicamente el yuan, lo que golpea la valoración del swap).Esa tenencia, que finalizó el día en US$24.719 millones (según el dato provisorio difundido), se mantiene en el menor nivel de los últimos 14 meses. Hay que remontarse al 23 de enero de 2024 para encontrar un monto más bajo. Desde el máximo alcanzado en la "era Milei", de US$32.903 millones el pasado 7 de enero -en la previa del pago de servicios de los bonos de deuda externa-, las reservas registraron un retroceso de US$8184 millones en apenas 90 días.Esa cifra revela el apuro que mostró en las últimas semanas el Gobierno para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no solo deje en "pausa" los pagos de deuda comprometidos con ese organismo -hoy el principal acreedor de la Argentina-, sino que también aporte dinero para capitalizar al BCRA y mejorar su muy deteriorado nivel de reservas.Medidas en términos netos, nunca lograron salir del terreno negativo en que las dejó la administración de Alberto Fernández, y -por todo lo detallado- ahora ese rojo incluso se amplió de -US$3500 a -US$7000 millones, según el promedio de estimaciones de mercado. Ese cálculo, si se realiza en términos de tenencia líquida, arroja incluso cifras más preocupantes."Hay un fuerte deterioro en la medición de liquidez en divisas del BCRA. Esta medida, que, de acuerdo con la definición que publicó el FMI en su octava revisión, surge de restar a las reservas brutas el tramo inactivado del swap con China, los créditos del Banco de Basilea (actualmente no hay), los de Sedesa, el oro y los DEG, se ubica en mínimos desde fines de 2023â?³, advirtieron los analistas de Aurum Valores.Dicha medición -a la que el mercado vuelve a mirar con atención- cobra relevancia ante los plazos aún inciertos para resolver el financiamiento del FMI, lo que alimenta las indefiniciones sobre la política cambiaria local. También marca el nivel de "poder de fuego" que conservaría el BCRA para seguir interviniendo en modo vendedor en el mercado."Lo que parece claro es que, mientras no haya definiciones sobre lo cambiario, el mercado se mantendrá más demandante que oferente de divisas. Eso se nota en la aceleración que hubo en las últimas semanas en el envío a puerto de granos (básicamente maíz), algo que -razonablemente, en medio de este clima- no se tradujo en mayores liquidaciones por el MULC [mercado único de cambios]", explicó un ejecutivo a cargo de la mesa de dinero de un banco privado líder, que pidió anonimato.Desde la consultora Outlier valoraron que el mercado cambiario local haya comenzado a mostrar "algo más de calma" en las últimas ruedas. Atribuyeron ese comportamiento al reordenamiento de tasas en el mercado de futuros, aunque advirtieron que "aún no se han normalizado las curvas"."La caída del volumen general que muestra el mercado (que hoy operó US$395 millones), probablemente originada por el lado de la demanda, podría haber contribuido a la disminución de las ventas del BCRA. Esto se deduce al observar que, pese a un mejor resultado del BCRA respecto de la semana anterior, la oferta no parece haber sido la que se retrajo", detallaron.El dato del día fue que el dólar mayorista oficial cerró sin cambios respecto del viernes, en $1076, pese a los movimientos y oscilaciones registrados en el resto de las monedas del mundo. Esto ocurre en momentos en que se acentúa la presión sobre los dólares financieros y el dólar blue, llevando la brecha cambiaria levemente por encima del 30%. Un nivel que, de seguir ampliándose, también podría desalentar la oferta de divisas por el canal oficial."La dinámica de los dólares financieros resulta importante si se procura que haya mayores liquidaciones de exportaciones, menor demanda de importaciones, y se reactive un mayor apetito por el carry trade. Por eso, los operadores siguen a diario focalizando sus miradas en los futuros y el saldo diario de intervenciones del BCRA", destacó al respecto el analista financiero Gustavo Ber.
Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024
Así lo aseguró el CEO de Win Securities, Fabio Saraniti, quien luego añadió: "Se viene una temporada en la que el Gobierno va a comprar dólares". Leer más
El Fondo Monetario volverá a discutir esta semana de manera informal el monto inicial del programa nuevo. La suba del riesgo país aleja las posibilidades de volver al mercado internacional
Bajaron a US$ 25.000 millones, el menor nivel en 14 meses.Es por la demanda de dólares en el mercado y la menor oferta.
Leer más
Los activos externos ya 'respaldan' los pesos, dice el Gobierno. ¿Estamos al borde de una nueva convertibilidad? ¿Qué tan viable es y qué tipo de cambio la haría sostenible?
El Poder Ejecutivo espera cerrar en los próximos días un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El contexto actual presenta diferencias respecto a 2018 cuando el país solicitó asistencia para evitar un default
La autoridad monetaria solo pudo comprar divisas en una de las últimas 14 ruedas, y no puede detener la sangría de reservas, que sigue manteniéndose en terreno negativo. Leer más
La autoridad monetaria pudo comprar dólares en una de las últimas 14 ruedas y las reservas siguen manteniéndose en terreno negativo. Leer más
La realidad puede ser cruel pero, no por eso imprevisible. Lo comprobó otra vez hoy el Banco Central (BCRA) que debió volver a ceder reservas por decimotercera vez al cabo de las últimas 14 ruedas de negocios para mantener la pauta prefijada de desplazamiento del dólar oficial al 1% mensual.Se tuvo que desprender esta vez de US$31 millones, con lo que acumula un saldo negativo de US$1768 millones desde que se verificó el vuelco del mercado y cerró otra semana en rojo por esta actividad, aunque esta vez lo moderó a US$131 millones contra los US$437 millones perdidos en la semana previa y los US$1008 millones sacrificados en la tercer semana de marzo.El nuevo saldo negativo, que confirma que la compra del último martes fue apenas circunstancial, no llamó a la atención aunque incrementa las preocupaciones dada la publica situación critica de las reservas bajo administración del BCRA.Después de todo, a la aún no despejada incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria oficial en medio de las gestiones para obtener un nuevo acuerdo con el FMI se sumó en las últimas 48 horas el sacudón que invade a los mercados globales al crecer las chances de que el mundo marcha hacia una guerra comercial o que, para evitarla, se embarque en duras negociaciones que tendrán indudablemente impacto en las distintas divisas. En especial, por el impacto que este cuadro de situación está mostrando sobre los precios de los commodities en general y, en el caso argentino, de los granos y el crudo en particular.Y porque, además y de manera previsible, en la jornada fue notable el nuevo salto que se hizo notar en la demanda de todo tipo de cobertura cambiarias, lo que quedó a la vista con los nuevos avances de los dólares financieros y los aumentos de $6 (+0,50%) a $16 (1,13%) que mostraron en el día las cotizaciones validadas en los contratos de dólar futuro en la plaza local."No hay sorpresa: si la incertidumbre no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar y las reservas del BCRA seguir en una más lenta, pero aun así negativa, tendencia", habían advertido en su informe diario los analistas de la consultora Outlier.La nueva venta llegó en una jornada "más normal" respecto a la de ayer (caracterizada por un muy bajo movimiento) y en la que se operaron US$330 millones, lo que deja a la vista que el aporte oficial al mercado fue menor al 10%. Y en la que dejó subir al dólar mayorista $1 (cerró a la venta a $1076,00 por unidad) con lo que a lo largo de la semana "subió $ 2,50, un poco por encima de los $2 de corrección final de la semana anterior", hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana.Empero lo que queda claro hasta aquí es que la volatilidad cambiaria que amenaza con desanclar las expectativas poniendo en riesgo el círculo virtuoso del programa, aunque amainó algo, sin duda sigue. Y eso mantiene bajo presión a las reservas, que cerraron la jornada cayendo en otros US$193 millones para quedar otra vez muy cerca de vulnerar el "piso" de los US$25.000 millones (en US$25.111 millones)"El equipo económico abrió la puerta a modificaciones en el esquema de política cambiaria en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI y eso motivó que el mercado comenzara a poner en precios algunos escenarios que hasta el mes pasado estaban fuera de discusión. El brusco cambio en el signo de la intervención cambiaria del BCRA fue motivado por un rebalanceo de portafolios", detallaron desde Facimex Valores al hacer un repaso de esta crisis."La liquidación de exportaciones del agro prácticamente no se resintió más allá del impacto del paro de aceiteros, sugiriendo que la postergación de exportaciones no fue significativa. La evolución de los flujos en FCI sugiere que, si hubo algún adelantamiento de importaciones, fue moderado. Tampoco se vio una caída importante en el stock de préstamos en dólares al sector privado netos de tarjetas de crédito. Todo esto sugiere que se trató principalmente de un rebalanceo de portafolios de jugadores con acceso al MULC (como los bancos), buscando reducir riesgos a la espera de definiciones en materia cambiaria", concluyeron.
La entidad monetaria se desprendió de uSD 31 millones en su intervención cambiaria de este viernes. Las reservas cerraron en USD 25.119 millones
WASHINGTON.- Los aranceles masivos introducidos por el presidente Donald Trump incrementaron el riesgo de desempleo y probablemente generarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, advirtió este viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell."Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto", sostuvo Powell en un evento en Virginia, a través de una declaración escrita."Es probable que lo mismo ocurra con sus efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento", añadió, al tiempo que subrayó que aún es "demasiado pronto" para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.El anuncio de Trump a principios de semana, en el que impuso fuertes gravámenes a sus principales socios comerciales, sacudió los mercados globales y desató preocupaciones sobre el impacto en la economía estadounidense y mundial. Los inversores ahora enfrentan la perspectiva de costos de importación significativamente más altos en una amplia gama de productos, desde bienes de consumo básicos, como zapatos y camarones, hasta productos industriales clave, como maquinaria y componentes tecnológicos.Las nuevas medidas, más severas de lo esperado, se suman a los aranceles previos específicos por país. China, por ejemplo, enfrentará un nuevo gravamen del 54%, lo que supone un golpe significativo para las empresas que dependen de la cadena de suministro china. Otros socios comerciales clave también serán impactados: la Unión Europea (UE) tendrá un arancel del 20% a partir del 9 de abril, lo que podría afectar industrias como la automotriz y la manufactura de bienes de lujo, mientras que la India afrontará un gravamen del 26%, con repercusiones para su sector tecnológico y farmacéutico.La administración Trump también ha puesto la mira en sectores específicos de la economía, aplicando recientemente un arancel del 25% a los automóviles no fabricados en Estados Unidos.Powell estimó este viernes que la incertidumbre económica disminuirá en los próximos meses. "Dentro de un año, la incertidumbre será mucho menor. Los efectos de estas políticas podrán percibirse con mayor claridad", afirmó.La Bolsa de Nueva York, que abrió a la baja por segundo día consecutivo, reaccionó a su discurso con una intensificación de las caídas. Hacia las 17 (GMT), el índice S&P 500 registraba un retroceso del 4,6%.Trump pide recortesLos comentarios de Powell sugieren que la Reserva Federal no tiene prisa por recortar su tasa de interés de referencia desde su elevado nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%, mientras continúa sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo a largo plazo de 2%.En los últimos meses, Estados Unidos ha consolidado su crecimiento económico y la tasa de desempleo se ha mantenido cerca de mínimos históricos.Ante estos datos, la Reserva Federal votó el mes pasado a favor de extender la pausa en los recortes de tasas y señaló que quería observar cómo las políticas de la nueva administración impactarían en la economía antes de tomar medidas.Sin embargo, los responsables políticos, incluyendo ahora a Powell, han advertido que los aranceles podrían provocar un aumento de precios, y que la magnitud de esta alza probablemente estará determinada por la implementación de los gravámenes y la respuesta de los consumidores y las empresas.Antes del discurso de Powell de este viernes, Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para insistir en que su política no cambiaría a pesar de la reacción del mercado y le pidió a Powell que actúe."Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte las tasas de interés", escribió. "Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente"."¡Rebaja las tasas de interés, Jerome, y deja de hacer política", añadió Trump, quien nominó a Powell para dirigir la Reserva Federal antes de volverse en su contra durante su primer mandato.Este viernes, Powell reafirmó su compromiso de continuar al frente de la Reserva Federal hasta el final de su mandato, previsto para el próximo año. "Tengo la plena intención de cumplir mi mandato", aseguró durante un evento celebrado en Arlington, Virginia.Agencias AFP y Reuters
En un esperado discurso, Jerome Powell dijo que los efectos sobre la economía serán más grandes de lo esperado. Y advirtió que aún es temprano para decidir qué hacer con las tasas.Antes, Trump le había pedido en su red social que rebaje los intereses y "deje de hacer política".
La combinación de incertidumbre local e inestabilidad global redujo hoy a un mínimo las operaciones en la plaza cambiaria oficial: se pactaron transcaciones por apenas US$186 millones, el monto más bajo desde el 17 de febrero y sólo comparable al volumen que se registra en la plaza doméstica cuando hay feriados en Estados Unidos."El volumen tras el feriado de ayer cayó 58%, en un día muy complicado para el resto de los mercados por la imposición de tarifas al comercio de Trump, con caídas en las bolsas de Asia, Europa y EE.UU., también con importantes bajas en los ADR argentinos", datelló el analistas Nicolás Merino, de ABC Cambios.La minimización de las operaciones fue lo que le permitió al Banco Central (BCRA) asistir al mercado con sólo US$10 millones para dar curso en la rueda a todas las operaciones validadas, la menor venta desde que se instaló la incertidumbre sobre el devenir futuro de la política cambiaria oficial, una vez quede sellado el acuerdo y llegue el primer desembolso del FMI, trece ruedas atrás.Cae fuerte el volumen operado en el MLC: tan solo USD 186 millones. Se trata del menor nivel de transacciones desde el 17/02 y similar a los volúmenes cuando hay feriados en EEUU pic.twitter.com/7zvoD1YoGT— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) April 3, 2025En dicho lapso, vale recordar, el BCRA resultó vendedor en 12 ruedas (por un total de US$1790 millones, su peor racha desde octubre de 2019) y comprador sólo en la de anteayer, cuando se alzó con US$53 millones.Los operadores destacaron el repliegue registrado en la jornada tanto de la oferta como de la demanda de dólares. "Es indudable que el impacto en los mercados de los anuncios realizados ayer por Trump hicieron que muchos de los que deben operar divisas hayan optado por 'desensillar hasta que aclare'", explicó a LA NACION un avezado operador cambiario.En el mercado ya se había instalado la pregunta sobre si la compra de reservas del martes marcaba el comienzo de una nueva tendencia o era sólo una excepción a la regla. La mayor parte de las respuestas se fueron acomodando por la segunda opción, ya que, a pesar de las bajas de los últimos días y que continuaron también hoy, las tasas implícitas de los futuros de dólar se siguen manteniendo por encima de sus pares en pesos."Mientras eso persista, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos para desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial", explicaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).Sin embargo, también hubo coincidencia sobre la posibilidad de que se alternen ventas y compras, al menos por la próximas dos semanas, hasta que se defina lo del FMI. "Todo ya en un marco de menor tensión de lo vivido semanas atrás, en parte porque quien tenían que adelantar pagos ya lo hizo, y quien venía retrasando liquidaciones tal vez se vaya quedando sin espaldas como para seguir haciéndolo", señaló el operador antes citado.Por lo pronto, el respiro en el mercado es la estabilización que mostró la tenencia de reservas brutas o totales del BCRA, que se mantuvo por encima de la "cota" de los US$25.000 millones, tras haber cerrado marzo a un pasito de perforarla. Esa situación se repitió hoy al cerrar en US$25.312 millones, con un retroceso de US$124 millones en relación al marte, pero con una mejora de US$260 millones en relación al "piso" de US$25.032 millones que habían marcado el lunes.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial bajo el Decreto 249/2025
El presidente y el ministro de Economía se reunieron con el titular de ese organismo Ajay Banga, que aseguró que trabaja junto con el FMI para "respaldar las reformas" y dar "una señal fuerte de confianza internacional"
La condecoración fue anunciada este 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. A la vez que reafirmaron el compromiso de recuperar la soberanía sobre las islas, remarcaron la necesidad de reconocer a todos ciudadanos que dieron su vida por la patria
El Banco Central (BCRA) pudo cortar hoy el inquietante racha vendedora de reservas en la que se sumergió desde mediados del mes pasado, al cerrar sus intervenciones sobre la plaza cambiaria en la jornada con un saldo favorable de US$53 millones.Si bien se trata de una suma representativa de poco menos del 3% de los US$1780 millones que debió sacrificar al cabo de las once ruedas de operaciones previas a la de hoy, es un ingreso que puede estar marcando un cambio en la tendencia que había mostrado el mercado en las últimas dos semanas, cuando irrumpieron y se intensificaron las dudas sobre la continuidad de la política cambiaria actual y -en consecuencia- comenzó un masivo desarme de las inversiones colocadas en pesos y al sólo efecto de tratar de capturar ganancias en dólares (carry trade).Los operadores no dudan de que los dichos de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FM), Kristalina Georgieva, tuvieron mucho que ver en el rebalanceo entre oferta y demanda de divisas que mostró la plaza cambiaria oficial en la primera rueda de abril. La funcionaria había calificado ayer, cuando las operaciones aquí ya estaban cerrando, como "razonable" la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI y llegue incluso al 40% del total del nuevo acuerdo. Horas antes, el ministro de Economía, Luis Caputo, había hecho ese adelanto, y no había tenido mayor impacto en el mercado."Una cosa es lo que diga el deudor, pero otra muy distinta es que lo confirmen del lado acreedor", había comentado al ser consultado ayer por esa novedad un analista a LA NACION, al aludir al impacto positivo que esa confirmación podía tener sobre el mercado, aún cuando restan conocerse otros detalles no menores, como las posibles modificaciones a la política cambiaria actual que vengan de la mano de dicho acuerdo."Sin dudas, es una señal que reduce la incertidumbre, lo que es positivo para el mercado. Eso no quiere decir que es probable que alguna volatilidad probablemente persista hasta que haya definiciones con respecto al esquema cambiario en el marco del nuevo acuerdo", había evaluado al respecto el analista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores."El BCRA arranca con el pie derecho abril y compra US$53 millones en el MLC, cortando la racha de 11 ruedas consecutivas de ventas", describió una vez conocido el saldo el analista Javier Giordano (CFA).La compra oficial llegó en una jornada en la que se operaron US$439,1 millones y en la que el BCRA habilitó una suba de $0,75 para el dólar mayorista, que cerró a $1071,75/1074,75 por unidad para la compra y venta, respectivamente. Esto quiere decir que el ente oficial pudo quedarse con el 12,4% de las divisas negociadas en el día.Y fue una rueda que marcó la primera recuperación para las reservas brutas del BCRA en dos semanas, al cerrar el día según el dato provisorio en US$25.436 millones. Es un avance de US$384 millones, vinculado con el reacomodamiento de la posición de encajes de los bancos, tras los ajustes de ayer relacionados al fin de mes. De este modo, esa tenencia recuperó más de la mitad de la caída en US$723 millones que había registrado ayer.
El anuncio de Kristalina Georgieva, donde resaltó que el pedido de Argentina era factible, sumado a la liquidación del agro, serían 2 factores fundamentales para reforzar al Banco Central y pasar un segundo trimestre "sin problemas". Leer más
Es la cifra que dijo el lunes la titular del organismo, Kristalina Georgieva, que podría recibir la Argentina inicialmente.
Los desequilibrios del sistema financiero superan cualquier anclaje contable del Banco Central. La salida masiva de depósitos es una amenaza aún con cuentas saneadas
La entidad monetaria hilvanó ocho sesiones operativas con saldo negativo por su intervención cambiaria. Hoy vendió otros USD 48 millones
El dólar libre escaló 40 pesos o 3,2%, a $1.280. El BCRA vendió USD 730 millones en el mercado y las reservas cayeron a un mínimo desde julio. Los bonos cedieron 1,2% y el riesgo país subió a 769 puntos. El S&P Merval terminó estable en dólares y ganó 4% en pesos
Según el ex subsecretario de Financiamiento, "desde el 17 de marzo, el Banco Central ha tenido una racha perdedora y acumuló casi USD 1.200 millones de pérdida en reservas". Leer más
El Banco Central cierra el mes más complicado durante la administración de Javier Milei y se dispone a enfrentar otro que, a priori, no pareciera pintar como más tranquilo. Su problema es la pérdida de reservas, derivada de la necesidad de contener el aumento del dólar, lo que a su vez podría presionar sobre los precios y retrasar el proceso desinflacionario. La ecuación es clara: la canilla por la que se pierden reservas tuvo en lo que va del año una boca muy grande, mientras que la que aporta los dólares para fortalecer esas tenencias del BCRA empezó a cerrarse. En este último caso se cuenta, principalmente, la liquidación de divisas que hace el complejo agroexportador.La principal salvación a la vista para salir de esta encerrona parece ser el acuerdo con el FMI, que aún está en análisis por el directorio de ese organismo y que, según se supo la semana pasada, podría aportar US$20.000 millones. El problema es que ese entendimiento aún no se cierra -se estima que lo hará a fines de abril- y mientras tanto el goteo de reservas del BCRA se intensifica, junto con todas sus consecuencias nocivas para el plan del Gobierno. Las últimas jornadas fueron una continuidad de lo que ocurre desde comienzo de año. La entidad a cargo de Santiago Bausili debió desprenderse el viernes pasado de otros US$192 millones (lleva vendidos US$1637 millones en apenas diez ruedas) en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$442 millones. De esta manera, cerraron por debajo de los US$26.000 millones (quedaron en US$25.775 millones, según el dato provisorio y sin computar la venta del día) por primera vez en los últimos 14 meses.En cuanto a las reservas netas -que son aquellas que se obtienen de restarle a las brutas las obligaciones en moneda extranjera- el saldo es negativo y asciende a US$11.500 millones. Tal como publicó LA NACION este sábado, esta nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el volumen operado -ante la cercanía de fin de mes- creció hasta US$587 millones, lo que revela que esta vez el ente monetario debió aportar a la plaza oficial el 32,7% de las divisas transadas en el día. Desde el BCRA se adujo que parte del saldo negativo fue explicado por un pago de US$120 millones al Club de París.Los operadores coinciden en que, en este contexto enrarecido, le será muy difícil al BCRA volver a ubicarse del lado comprador del mostrador. Aquí la cuestión es que la posición de reservas del BCRA es endeble, y los plazos anticipados para que los anuncios se concreten se hacen casi eternos.Pero, como se dijo, el problema mayor no se circunscribe a la última rueda de la semana pasada, sino que comprende un período más amplio. En este sentido, el economista Iván Carrino destacó en su cuenta de X: "La pérdida de reservas brutas ya es la más grande de los últimos 15 años. En lo que va de 2025, las reservas caen 16,6%. En 2024, habían crecido, en el mismo período, 19,8%. En 2017, +32,1%".En sintonía, el economista Gabriel Caamaño, también publicó en X datos sobre la sangría de reservas en los dos primeros meses de este año debido a lo que los analistas atribuyen a la intervención en el mercado cambiario. "De acuerdo a la información oficial del propio BCRA, la intervención cambiaria en CCL/MEP por parte del BCRA insumió US$487 millones en febrero de 2025, elevando la cifra del primer bimestre a casi US$1500 millones y el acumulado desde que empezó el mencionado mecanismo (julio 2024) a US$2759 millones", precisó.Además, Caamaño puso en contexto lo que significan esas cifras y la dimensión que cobran. "De esta manera, febrero 2025 se queda con el segundo lugar en el podio desplazando a diciembre de 2024 al tercero. El primer lugar sigue holgadamente perteneciendo a enero de 2025â?³, escribió en X.La endeblez de las reservas no es un problema originado por el actual gobierno. Según un trabajo de Chequeado, éstas cayeron en la gestión de CFK y Fernández, y aumentaron con Macri y en lo que va de la administración de Milei. "Durante los 8 años de mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró poco más de US$20.000 millones, pero las reservas internacionales cayeron en la misma proporción", se destacó en el análisis citado.En el trabajo de Chequeado se mencionó que, por el contrario, en la gestión de Mauricio Macri el BCRA vendió más de US$15.000 millones de divisas y, sin embargo, las reservas aumentaron más de US$18.000 millones. "En la gestión de Alberto Fernández el Banco Central compró divisas, pero las reservas también cayeron", se indicó.
El Gobierno trató de llevar paños fríos con el anuncio de lo que implicaría el nuevo acuerdo con el FMI. El mercado reaccionó mixto en la rueda del jueves para cerrar ayer en negativo. Se sumaron factores externos que influyeron el viernes. Los analistas alertan por la sangría de divisas del Banco Central, quien hilvanó diez días consecutivos de ventas y mantiene un saldo negativo de US$ 1.013 millones en el mes. Las reservas perforaron los US$ 26 mil millones. Leer más
Milei y Caputo confían en que el envío de fondos del organismo permita recomponer activos externos, acelerar el fin de las restricciones cambiarias y generar condiciones para volver a los mercados de deuda. Las dudas que persisten
En la semana, las tenencias extranjeras del BCRA se redujeron en más de US$ 600 millones y, en lo que va de 2025, la merma asciende hasta casi US$ 6.000 millones. Las razones detrás del drenaje de dólares. Leer más
El mercado volvió a mostrar hoy que ya no se conforma con anuncios parciales de lo que vendrá en las próximas semanas. De hecho, parece querer adelantos certeros o directamente ver realidades para volver a creer.Es la sensación que quedó al observar que, luego de tres jornadas en que los funcionarios del equipo económico y el propio presidente Javier Milei intentaran calmar ansiedades, recrudeció la presión sobre los dólares financieros, se volvieron a empinar los futuros cambiarios y -razonablemente- el Banco Central (BCRA) tuvo que volver a sacrificar reservas para sostener la errática política cambiaria oficial, cuya continuidad sin retoques concentra todas las dudas.Los anuncios no calmaron al mercado, al contrario, lo empeoraron: Hoy el BCRA vendió u$s 192 M, en marzo ya se perdieron u$s 2.220M y en lo que va del año u$s 3.832 M. Reservas netas (método FMI) en -u$s 11.500 M https://t.co/7ngUNA4Vmc— Federico Pellegrini (@FedePellegrini_) March 28, 2025La entidad a cargo de Santiago Bausili debió desprenderse de otros US$192 millones (lleva vendidos US$1637 millones en apenas diez ruedas) en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$442 millones. De esta manera, terminaron cerrando por debajo de los US$26.000 millones (quedaron en US$25.775 millones, según el dato provisorio y sin computar la venta del día) por primera vez en los últimos 14 meses.La nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el volumen operado -ante la cercanía de fin de mes- creció hasta US$587 millones, lo que revela que esta vez el ente monetario debió aportar a la plaza oficial el 32,7% de las divisas transadas en el día. Desde el BCRA dejan saber que parte del saldo negativo fue explicado por un pago de US$120 millones al Club de París.Y fue en una jornada en la que la entidad convalidó una suba de $1,25 para el dólar mayorista vendedor, que cerró a $1073,50 por unidad, por lo que en la semana que acaba de finalizar "subió apenas $2,00, por debajo de los $3,00 de corrección final de la semana anterior", según detalló el operador Gustavo Quintana (PR Cambios), en un intento por no exceder la pauta de ajuste mensual del 1%, que hoy genera tanto ruido."Los anuncios no calmaron al mercado: al contrario, lo empeoraron. Hoy el BCRA vendió US$192 millones, en marzo ya se perdieron US$2200 millones y en lo que va del año US$3832 millones. A todo esto, las reservas netas (método FMI) están en -US$11.500 millones", hizo notar el economista Federico Pellegrini, por la red X.Se picanteó en serio pic.twitter.com/a0cLOah0jr— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) March 28, 2025Los analistas descontaban otro saldo negativo en el día para la intervención cambiaria oficial, al alertar que las subas de $12 a $26 convalidadas en el mercado de futuros para los precios del dólar desde fin de abril en adelante resultaban en tasas de interés implícitas muy desarbitradas, que desalientan las liquidaciones de divisas en la plaza oficial. "Se picanteó en serio", graficó al respecto el economista Gabriel Caamaño en un posteo en la red X.En este contexto enrarecido, le será muy difícil al BCRA volver a ubicarse del lado comprador del mostrador, coinciden en alertar los operadores. Aquí la cuestión es que la posición de reservas del BCRA es endeble, y los plazos anticipados para que los anuncios se concreten se hacen, en ese marco, casi eternos."El BCRA, sin dudas, está cerrando el mes más complicado desde que está la administración Milei. Hoy tuvo otra jornada de fuertes ventas y ahora el saldo de marzo da vendido US$1013 millones, cuando la exportación cerealera liquidó US$1600 millones y hasta mediados de mes había comprado US$600 millones", observó Francisco Díaz Mater, de ABC Cambios, para dar cuenta del vuelco que sufrió el mercado ante el cambio de expectativas y los tibios resultados que aportaron las "aspirinas oficiales" para bajar la fiebre desatada en las últimas semanas.
La entidad monetaria acumuló desde el 14 de marzo ventas por USD 1.637 millones. Las reservas quedaron debajo de los USD 26.000 millones. Se canceló un vencimiento de USD 120 millones con el Club de París
Según datos oficiales del Indec, al cierre de 2024 los argentinos acumulaba fuera del sistema financiero local más de USD 214.505 millones, una cifra que representa cerca de la mitad del PBI y casi 7 veces el nivel de depósitos privados en moneda extranjera
En busca de un refuerzo en el operativo de detenciones masivas de inmigrantes, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció a finales de febrero que reabrirá el centro de detención Delaney Hall en Newark, Nueva Jersey. Con capacidad para 1000 camas, esta instalación de arrestos será la primera en abrir de la nueva administración de Donald Trump y la más grande de la Costa Este.El ICE amplía su capacidad de detención en Nueva JerseyEl centro de detención de Delaney Hall se encuentra en la avenida Doremus. Se encuentra a solo tres kilómetros del Aeropuerto Internacional de Newark, desde donde trasladarán a los migrantes detenidos. Es seis veces más grande que la única otra instalación del ICE en Nueva Jersey, ubicada en Elizabeth.De acuerdo con testimonios recopilados por El País, las personas piensan que se trata de una cárcel por su aspecto. "Es lo que la construcción parece desde afuera, bordeada por grandes estructuras de alambre, como inmensas jaulas para crías de pollos", describen. Asimismo, advierten que se localiza en un barrio cargado de inmigrantes.La reapertura de Delaney Hall es parte de un contrato de 15 años y 1000 millones de dólares con la empresa privada GEO Group, que gestionará el centro. La compañía planea abrirlo entre abril y junio de este año. Sin embargo, el ICE no anunció una fecha específica para la reapertura, pero indicó que será "inminente", de acuerdo a NBC New York.En un comunicado oficial, Caleb Vitello, antiguo director de la agencia migratoria, éxplicó que esta ubicación facilitará la logística y agilizará el procesamiento de detenidos. Y también señaló que la reapertura responde a la orden del gobierno de Trump de "arrestar, detener y deportar" inmigrantes indocumentados.Nuevo centro de detención en Nueva Jersey: oposición de activistas y autoridades localesLa reapertura de Delaney Hall generó fuerte rechazo de activistas y autoridades locales. El alcalde de Newark, Ras Baraka, se pronunció en contra y aseguró que este centro de detención "no es bienvenido aquí", de acuerdo a News 12 New Jersey. Añadió que la instalación no cuenta con las inspecciones ni permisos necesarios para operar."Este es un esquema para violar los derechos de las personas", afirmó el alcalde. Por su parte, algunas organizaciones defensoras de inmigrantes advirtieron que la apertura del centro de detención aumentará el temor entre las comunidades migrantes de Nueva Jersey.La abogada de inmigración Franchesca Chabla advirtió que este tipo de centros incentiva "una mayor represión migratoria en el estado".Mientras que desde la organización Make The Road New Jersey, se trabaja en impulsar la aprobación de la Immigrant Trust Act, una ley que prohibiría a la policía local:Compartir información con el ICE.Realizar controles de identidad a inmigrantes en la vía pública.El negocio de las detenciones del ICE: críticas al papel de las empresas privadasUna de las principales polémicas del anuncio del ICE gira en torno al contrato con GEO Group, que desató críticas de organizaciones que denuncian el negocio de la detención de inmigrantes. Según el grupo New Jersey Policy Perspective, el acuerdo de 1000 millones de dólares "contradice los valores del estado" y pone en riesgo a miles de residentes que contribuyen a la economía y cultura de Nueva Jersey.Por su parte, Chabla expresó su preocupación sobre el papel de GEO Group y otras empresas privadas, como CoreCivic en Elizabeth, que administran centros de detención con fines de lucro: "Están lucrando con la detención civil de miembros de nuestra comunidad aquí en Nueva Jersey".De acuerdo a la información de El País, este tipo de empresas ganan una media diaria de US$164,65 por cada cama destinada a un migrante. Mientras que un comunicado de la propia compañía precisa que se espera que el nuevo contrato de servicios de soporte genere más de US$60 millones en ingresos anualizados para ellos durante el primer año completo de operaciones.
El especialista critica cómo los problemas estructurales del país son ignorados mientras los discursos políticos dominan la agenda mediática. Leer más
La máxima entidad financiera vendió 84 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.222 millones de reservas. Leer más
SANTIAGO DE CHILE.- El ministro de Economía, Luis Caputo, despertó con sus declaraciones lo que era un secreto a voces. Además de aportes millonarios provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pendiente de aprobación, reconoció que, en paralelo, el Gobierno negocia "un paquete adicional" millonarios con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).En los pasillos de la reunión anual del BID que se desarrolla en esta ciudad, son todos rumores. Según dos personas al tanto de las negociaciones abiertas, la conversación con los bancos multilaterales plantea desembolsos por US$10.000 millones, que se sumarían al préstamo del FMI de US$20.000 millones. En Economía, dicen que el monto es significativo, pero aquel que irá como monto inicial para reforzar las reservas es menor a ese número. Ni dieron más detalles.Uno de los consultados por LA NACION habló de tres posibles escenarios, lo que implica que no está cerrado el número: "Escenario A se buscan menos de US$10.000 millones; escenario B se buscan US$10.000 millones; escenario C se busca una cifra mayor. Puedo descartarte el primero", aseguró. A diferencia de la anterior, fuentes diplomáticas confirmaron los diálogos con el Banco Mundial, el BID y el CAF y también expresaron la cifra de "US$10.000 millones".El ministro de Economía indicó que el préstamo del Fondo y este "paquete adicional" reforzará las reservas del Banco Central (BCRA). "Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, las reservas van a subir a US$50.000 millones", sostuvo. Las reservas brutas del BCRA, según cifras oficiales, ascienden a US$26.628 millones.Hasta el momento, ninguno de los bancos multilaterales mencionados por Caputo emitió información oficial sobre el detalle las negociaciones reportadas por el ministro. Pese a eso, fuentes oficiales y de los mismos organismos confirmaron que la semana que viene el ministro se reunirá en Buenos Aires con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Asimismo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participó de la reunión de Directorio del CAF. Según pudo saber LA NACION, el funcionario planteó la solicitud de acceder a fondos de libre disponibilidad.El propio Quirno, quien viajó a Santiago de Chile para participar de la Reunión Anual del BID, mantendrá una reunión bilateral con el presidente de la entidad multilateral de crédito, Ilan Goldfajn. El encuentro tendrá lugar mañana, aun sin hora confirmada. Tras el anuncio de Caputo, esa bilateral se convirtió en una de las reuniones que más expectativa despertaron entre los asistentes a la cumbre internacional del BID, de la que participan banqueros, empresarios y funcionarios de otros países.Uno de los temas de conversación por fuera de los seminarios formales del evento ha sido el impacto de las declaraciones del ministro argentino sobre los avances con el FMI. "Es la mejor opción dentro de lo que puede Argentina", reaccionó uno de los banqueros más importantes de la región por la cantidad de millones que mueve la entidad a la que representa. "Si salen al mercado, los matan con tasas más altas, pese a que Milei está haciendo lo que tiene que hacer", agregó.En paralelo, un empresario argentino cercano al Ejecutivo, sentado en uno de los sillones del salón de "networking" con el celular en la mano, observaba las primeras consecuencias del anuncio de Caputo. "Es un buen número, va a llevar tranquilidad. El tema es si la confianza del Fondo se traslada a otros inversores que no sé si están creyendo", comentó.Goldfajn elogió a la Argentina en el último mes. Destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del BCRA para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la "motosierra".Sin embargo, en un panel sobre sector privado y desregulaciones que se realizó ayer, mencionaron a la Argentina como un país donde la "imprevisibilidad" política continúa como un obstáculo para el desarrollo de mayores inversiones.De todos modos, las visiones son dispares. Otro empresario argentino que dijo haber escuchado en las conversaciones informales de la cumbre del BID la intención de la Argentina de obtener nuevos desembolsos, mostró su celular a este cronista y dijo: "¿Ves? Los ADRs suben, generó confianza".Al mismo momento, en una de las mesas de la antesala al auditorio valoraron positivamente el avance con el FMI, pero dejaron entrever que puede haber más. "Si esta es la bala de plata del Gobierno, es buena, pero no hay sorpresa", dijeron.
La entidad acumula ventas por USD 1.445 millones en las últimas ocho ruedas operativas, Los activos internacionales quedaron en USD 26.222 millones