El gobierno de la ciudad de Buenos Aires sumará 90 escuelas al programa Secundaria Aprende el año próximo. Para 2027 esperan que el nuevo modelo se extienda al menos a todas las instituciones estales. Así lo comunicaron en una presentación en el Ministerio de Educación porteño en la que difundieron los resultados preliminares de las 33 escuelas pioneras en las que este año se implementó la prueba piloto, alcanzado a unos 15.163 chicos. Para el año próximo esperan sumar otros 28.000 de las 48 instituciones de gestión estatal que se incorporarán y 9000 de los 42 establecimientos privados. En la Ciudad hay, en total, 508 establecimientos educativos secundarios, 170 de gestión estatal y 338 de gestión privada. Los equipos docentes que implementarán Secundaria Aprende en 2026 se encuentran en plena etapa de capacitación. A diferencia del año pasado cuando contaron con menor tiempo -la reforma se anunció en septiembre de 2024 para implementarla en el comienzo de clases de 2025-, este año comenzaron en mayo. Las capacitaciones incluyen la formación de liderazgo en universidades y experiencias en Brasil en escuelas de tiempo integral.El sistemaLa reforma propone virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Y busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil.No se modificó el plan curricular, sino que se focalizó en el "cómo": pretende que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar la formación por proyectos con laboratorios y talleres, que atraviesen distintas materias teniendo a matemática y lengua como las asignaturas troncales. Todas las escuelas deben trabajar por planes de aprendizaje. Al igual que en la modificación que se implementó en la secundaria bonaerense, tampoco se repite de año. Se pasó a un aprendizaje por niveles en donde se sigue aprobando por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Los cambios se trasladaron también al boletín. Para las asignaturas aprobadas, los docentes de las materias que están contempladas en cada proyecto deben ponerse de acuerdo en la nota numérica, mientras que las asignaturas desaprobadas se califican como "en proceso" de aprendizaje. Se implementa un sistema similar a las tutorías trabajando con los PAT (Profesor Acompañante de Trayectorias). "La implementación práctica depende de la gestión de cada escuela. Hay un montón de instancia de acompañamiento a lo largo del año en donde los PAT, que recibieron una capacitación distinta y específica trabajan con quienes necesitan reforzar los aprendizajes", dijo Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje."Cada escuela decide cómo se implementa, pero hay un montón de instancias de acompañamiento", describió la ministra de Educación, Mercedes Miguel. Según explicaron, cada equipo territorial del ministerio tiene tres escuelas a cargo y las visitan semanalmente para evaluar las necesidades específicas y guiarlos en el proceso. El año que viene en las 33 escuelas pioneras que pasarán al segundo año de implementación se va a espaciar y tendrán una visita quincenal o mensual. "Se formó una red impresionante entre las 33 pioneras que nos excede en donde se comparten diferentes experiencias", dijo Miguel. Realizaron, además, un ateneo de buenas prácticas.DocentesUno de los puntos centrales de la reforma era reorganizar las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y dedicar el tiempo necesario a sus tareas. Y, a su vez, erradicar los llamados "docentes taxi" y la pérdida de tiempo al trasladarse de una institución a otra.Según indicaron, apenas un 9% era docente tiempo completo en las 18 instituciones de gestión estatal que implementaron este año Secundaria Aprende y el 43% tenía horas cátedra. Ahora, ese porcentaje disminuyo al 4%, mientras que los docentes de tiempo completo aumentaron a un 55%. "En una escuela de 150 docentes quedan cera de 80", ejemplificó Oscar Ghillione, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa. "Haber modificado el cargo docente es el gran cambio. Lo que hicimos fue manejarnos en las leyes existentes que ya las conocen los sindicatos", apuntó Miguel. Resultados presentados"Nosotros estamos aprendiendo con las escuelas y necesitábamos saber qué funciona y qué no antes de sumar nuevas escuelas. No es solamente hacerlo sino el cómo, que es a través de un proceso de escucha activo y una implementación sistémica en comunicación con las escuelas", indicó la ministra. Y agregó: "Sentimos y vemos que vamos bien encaminados. El desafío es no aflojar en la escucha". Según comunicaron, entre las sugerencias de mejora que aportaron los equipos directivos se destacan: brindar mayor tiempo y autonomía a las escuelas para avanzar en la implementación, dar más autonomía a las escuelas en la puesta en marcha de las acciones, coordinar mejor los equipos ministeriales y clarificar roles y priorizar el desarrollo de los planes de aprendizaje antes de reorganizar la planta docente. Percepciones Según las encuestas presentadas por el Ministerio de Educación porteño, más del 90% de los 28 directivos que respondieron "está convencido de que Secundaria Aprende contribuye a mejorar los aprendizajes en lengua y matemática, fortalece el trabajo colaborativo y favorece trayectorias más sólidas y autónomas para los estudiantes". Alrededor del 80% está de acuerdo con que el programa mejora el clima escolar y el bienestar socioemocional de los docentes. Y la valoración global de la implementación por parte de los equipos de conducción alcanzó 7 puntos sobre 10.En el caso de los estudiantes, la completaron 3321, es decir, un 20% del total de los alumnos a los que alcanzó la reforma. De esos, el 61% destacó un mejor clima escolar y vínculos más saludables en comparación con el año anterior, el 60% valoró la posibilidad de compartir más espacios con estudiantes de otros cursos. Un 56% señaló que ahora recibe un mayor acompañamiento por parte de los docentes y un 52% resaltó tener más posibilidades que el año pasado de elegir las materias/espacios de aprendizaje que deseen cursar.
A dos semanas del fin del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2025, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, hizo un balance del nuevo régimen académico que comenzó a implementarse este año en las escuelas secundarias bonaerenses. A cuatro meses de la puesta en marcha de este programa, que tiene entre sus principales consignas la no repitencia (la aprobación ya no es por año, sino por materia), la creación de módulos para el refuerzo de contenidos no aprobados y un programa de acompañamiento de los alumnos de primer y último año de secundaria, el funcionario afirmó que su equipo se encuentra "satisfecho con el camino recorrido", a la vez que destacó que "hay reflexiones por hacer y cuestiones por mejorar", que se suman a las problemáticas educativas "de fondo"."Estábamos insatisfechos con el régimen anterior, que era centenario. Entonces nosotros tenemos la paciencia para pedirle a este nuevo régimen resultados, de acuerdo con el tiempo de implementación que llevamos", sintetizó. Entre los cambios que ya comenzaron a aplicarse, Sileoni destacó la creación de los Módulos Forte para el fortalecimiento de trayectorias. Son horas dedicadas al refuerzo de contenidos de las materias no aprobadas de años o cuatrimestres anteriores. "En febrero y en marzo se hicieron los primeros dos de los seis módulos que va a haber este año. Tenemos en adelante los de julio, agosto, noviembre y diciembre", explicó el funcionario. En total son 35.000 módulos, que funcionan por ahora en 2206 de las 4741 escuelas públicas de la provincia, según los datos oficiales. Afirman, a la vez, que participan de estos módulos el 15,5% del alumnado bonaerense: son los estudiantes que deben reforzar contenido de materias del año pasado o del primer cuatrimestre de este año. Algunos de estos módulos tienen lugar en el horario curricular y otros, no. Con el nuevo régimen académico, la calificación es por cuatrimestre. Las materias pendientes de aprobación se intensifican o recursan hasta que el docente considere que el estudiante adquirió los conocimientos necesarios para su aprobación. Según se estableció, se pueden intensificar hasta un total de cuatro materias pendientes de aprobación de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta materia pendiente, se definirá cuáles son las cuatro materias que se intensifican y cuáles se recursan. Sileoni destacó también esta mañana avances en los programas de acompañamiento de los alumnos que comienzan la secundaria -los de primer año- y los que están cerca de egresar -los de sexto-. Como parte de esta iniciativa, en marzo de este año la Provincia hizo una "toma de escritura" de la que participaron todos los estudiantes de primer año de secundaria. Los resultados todavía están siendo computados. Sin embargo, el equipo de Sileoni adelantó que, de acuerdo con los datos preliminares, observan que el 3,7% de los participantes produce "escrituras no alfabéticas", es decir que escribe omitiendo letras o sustituyéndolas. Este examen, explicó el director general de Cultura y Educación, sirvió para "ponerle nombre y apellido" a los alumnos con graves problemas de escritura y poder abarcarlos de manera particular, a la vez que funciona como marco para entender con mayor detalle la problemática de la lectoescritura de los estudiantes que ingresan al nivel secundario. "Los números bonaerenses son siempre muy grandes. Te digo 3% y parece poco, pero después, si lo traduzco a números, son más de 7000 alumnos. Son muchos. El nuevo régimen académico viene a resolver o a intentar resolver estos problemas, y el primer modo de resolverlo es ponerles luz y poner darle nombre propio a cada uno de ellos", afirmó el funcionario. Sileoni también habló de la implementación del Programa Coordenadas para los estudiantes de sexto año, "un programa relacionado con la advertencia de sus vocaciones, podemos decir". Incluye prácticas profesionalizantes que el funcionario describió como "más flexibles que las tradicionales", es decir "no solo enfocadas en empresas o industrias", sino también en otros rubros; por ejemplo, experiencias en espacios del ámbito de la cultura y en universidades. Las prácticas comenzarán en la segunda mitad del ciclo lectivo, después de las vacaciones de invierno. Anticipó también que el programa todavía no se está aplicando en toda la provincia y que es optativo, tanto para las escuelas como para los alumnos. Libreta digitalEn los próximos meses comenzará a funcionar la libreta digital, que la Dirección de Cultura y Educación anunció a mediados del año pasado. Se trata de una plataforma virtual que tendrá cargados los registros de la trayectoria de los estudiantes, a la que podrán acceder tanto los mismos alumnos como también sus familiares. En agosto, anticipó hoy Sileoni, ya estarán cargadas las calificaciones de las materias de este año, así como también la asistencia escolar de cada estudiante. En adelante se incluirán también las notas de los años anteriores. El funcionario explicó que, para acceder a esta libreta, se deberá descargar una aplicación para celular que será lanzada este año. En la misma aplicación, adelantó, la Provincia también incluirá anuncios para las familias, como los comienzos de los procesos de intensificación y los calendarios de vacunas, entre otros.
Sin repitencia anual, con materias previas que se recuperan en la cursada, proyectos de investigación y con aprendizaje por niveles para focalizar en trayectorias personalizadas. El próximo 5 de marzo comenzará el plan piloto "Secundaria Aprende" en 33 escuelas, de las cuales 18 son de gestión pública y 15 privadas, seleccionadas voluntariamente para encabezar la reforma en ese nivel educativo. Como habían anunciado el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, al presentarlo en septiembre pasado según sean los resultados la iniciativa podrá extenderse al resto de los colegios porteños para 2026.Ante un modelo que consideran "agotado", la idea es virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Este nuevo enfoque busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. No se modificará el plan curricular actual, pero se buscará que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar el aprendizaje por proyectos, que atraviesen distintas materias.Según dijeron, con esta prueba piloto pretenden que el equipo de asesores del Ministerio de Educación trabaje codo a codo con los docentes para que desarrollen una planificación que no sea general e igual para todo el curso, sino que esté personalizada para los intereses de cada estudiante."Está comprobado también desde la neurociencia que, si no hay motivación, no hay atracción por aprender. Se aprende cuando alguien está motivado y cuando alguien está interesado en ese tema", planteó la ministra Mercedes Miguel en una entrevista radial.Y agregó: "Comenzamos con el rediseño de la secundaria el año pasado, con mucha evidencia sobre la mesa de que había que trabajar en este nivel por la cantidad de chicos que no terminan la secundaria y por el nivel en lengua y matemática con el que egresan. Vimos números de ausentismo que nos preocupan mucho y estamos por lanzar una campaña muy importante. Hay un ausentismo estudiantil muy alto en inicial, en primaria y en secundaria, sobre todo".Al igual que en la modificación que se implementará en la secundaria bonaerense, tampoco se repetirá de año. Las materias son las mismas ya que no se modificará el diseño curricular. Se aprobará por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Para las asignaturas desaprobadas se implementará un sistema de tutorías. Según explicaron, se recuperará el contenido durante el mismo año.Se pasará de este modo a un aprendizaje por niveles. La secundaria se seguirá organizando por años como ahora y no cambiará la duración. Se reorganizarán las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y, a su vez ,evitar que deban trasladarse de una institución a otra."Los docentes de las 33 escuelas pioneras estarán tiempo completo en una escuela, eliminamos el rol del llamado "docente taxi", afirmó Miguel.Según informaron, durante el receso escolar se profundizó la capacitación docente: más de 25.000 docentes y directivos de los tres niveles educativos de la Ciudad están participando de la capacitación y desarrollo profesional que los prepara para el nuevo ciclo lectivo. El Ministerio de Educación de la Ciudad implementó a través de la Dirección General de Escuela de Maestro un operativo de formación para acompañar a los docentes en la adaptación a los nuevos marcos curriculares y fortalecer sus prácticas pedagógicas.La secundaria no será el único nivel que se modifica. Como parte del plan Buenos Aires Aprende, la Capital Federal también modificó sus planes curriculares para el nivel inicial y primario. Mañana, comenzarán más de 400.000 chicos de los niveles inicial y primaria con un plan de estudios con nuevos programas de lengua y matemática. No esperan un impacto importante por el paro nacional anunciado por cuatro gremios docentes en reclamo de redefinir la paritaria salarial anual. Con foco en que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprender lo que leen, transmitir oralmente sus ideas y escribir de modo competente, en el gobierno porteño remarcan que los nuevos diseños busacan volver a las fuentes y el método de aprendizaje tradicional.Consideran, a su vez, que el nuevo diseño curricular será "un aliado" para las familias ya que aportará "bases más sólidas para el aprendizaje de los chicos y para poder compartirlo"."El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden. Vamos hacia una escuela que enseña a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real. Y le vamos a marcar siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje", consideró Jorge Macri.