Se trata del programa que sustituirá a Colombia Mayor y que mejorará el monto y el acceso a quienes más lo necesitan: hay tiempo hasta diciembre para registrarse
Nueva York es una de las ciudades más codiciadas para vivir en Estados Unidos y en todo el mundo. En este contexto, el Gobierno local cuenta con un programa que ayuda a los interesados a encontrar alquileres baratos, el NYC Housing Connect.Nueva York ayuda a inquilinos a encontrar rentas accesiblesLos interesados deben saber que NYC Housing Connect funciona como un portal en donde los usuarios deben registrarse para poder acceder a ofertas inmobiliarias."La ciudad de Nueva York está comprometida con el principio de inclusión en todos sus vecindarios, lo que incluye apoyar a los neoyorquinos para que residan en los lugares de su elección, independientemente de su barrio de origen y del barrio al que deseen mudarse", indica el comunicado oficial del Gobierno local.Las características del programa de Nueva York para encontrar rentas accesiblesQuienes buscan viviendas de alquiler en la Gran Manzana, deben saber que a través del programa gubernamental pueden encontrar:Más opciones de vivienda asequible: además de los nuevos alquileres, también hay oportunidades para comprar una casa propia y volver a aplicar por viviendas adjudicadas en sorteos anteriores.Búsqueda personalizada: es posible filtrar las opciones directamente en el sitio web según distrito, ingresos, tamaño del hogar y otros criterios.Solicitud más simple: ayuda a calcular los ingresos con precisión y a conocer con anticipación los beneficios a los que se puede acceder.Selección más ágil: es posible enviar documentos en forma electrónica, recibir alertas en tiempo real sobre fechas clave y avanzar más rápido en el proceso.Diseño adaptado a dispositivos móviles: permite realizar la solicitud fácilmente desde un teléfono inteligente.Alquileres más caros: la situación inmobiliaria en Nueva YorkEl programa NYC Housing Connect es de especial relevancia en un contexto en donde los precios de los alquileres en la ciudad de Nueva York están en aumento. De acuerdo a un informe de Realtor, para el segundo trimestre de 2025, la renta mediana solicitada en toda la ciudad fue de US$3491 al mes, lo que supone un aumento del 3,7% interanual.Mientras que otro reporte, en este caso de Nasdaq, destacó que en el tercer trimestre de este año registró una suba del 5,4%, con un alquiler medio de US$3599.Problemas que hacen subir los precios de los alquileres en la Gran ManzanaOtro de los inconvenientes del mercado inmobiliario de Nueva York es la poca oferta de viviendas para alquilar. Un reporte de AMNY detalló que este escenario ejerce presión al alza sobre los precios. Por ejemplo, en febrero de 2024 el número de unidades en oferta cayó un 2,9% interanual, lo que consolidó una tendencia de baja disponibilidad que comenzó tras la pandemia.Este escenario genera una fuerte competencia entre los inquilinos, que muchas veces deben tomar decisiones apresuradas o pagar por encima del precio inicial para asegurar una vivienda. Esto, combinado con una suba en la demanda de unidades pequeñas, de hasta dos dormitorios, que son los que concentran el mayor público interesado, hace que las unidades en alquiler aumenten.
Mover dinero entre billeteras virtuales sin soporte documental puede generar requerimientos para justificar ingresos y movimientos financieros en la declaración de renta
Este año se han introducido novedades en las deducciones en el IRPF como las dirigidas a la eficiencia energética, adquisición de vehículos eléctricos y puntos de carga, imputación de rentas inmobiliarias y reducción para actividades artísticas
Los beneficiarios deben consultar en el portal oficial para verificar su inclusión y conocer el valor asignado, en un proceso que busca fortalecer la autonomía financiera y reducir la pobreza en el país
Muchas viviendas en CDMX cuentan con restricciones por ciertas condiciones de sus inquilinos
La disminución en las declaraciones impacta el alcance de la meta de recaudo fijada para 2025, a pesar de que aumentaron los contribuyentes que presentaron su declaración por primera vez
Tras el cierre del calendario tributario, muchos contribuyentes pueden recuperar dinero pagado de más
El proceso para personas naturales cerró con cifras históricas, impulsado por una plataforma digital robusta y una estrategia de atención ciudadana que fortaleció la confianza en los servicios tributarios digitales
El panorama para inquilinos en California ha cambiado en los últimos meses y continuará su transformación en 2026. En este contexto, el gobernador Gavin Newsom firmó varias leyes sobre alquileres que ya están vigentes, mientras que otras tantas entrarán en vigor a partir del 1° de enero de 2026. AB 2801: transparencia en depósitos de seguridad: nuevo derecho para los inquilinosUna de las modificaciones más relevantes es la que introduce la AB 2801, que obliga a los propietarios a documentar con precisión el estado de la vivienda antes y después de la ocupación. La ley, que comenzó a aplicarse el 1° de julio de 2025, busca eliminar disputas frecuentes sobre los depósitos de garantía.Antes de mudarse: el propietario deberá tomar fotografías con sello de fecha que registren las condiciones del inmueble.Al momento de la salida: se deberán capturar nuevas imágenes antes de realizar cualquier reparación o limpieza.Después de los arreglos: será necesario aportar una tercera serie de fotos que muestren el resultado final.Si el propietario decide descontar parte del depósito, estará obligado a justificarlo con evidencia visual y una explicación detallada. Con esta norma, el estado pretende ofrecer un sistema más justo que proteja a los inquilinos de cobros arbitrarios y mejore la transparencia en los acuerdos de arrendamiento.2747: historial de pagos y crédito de los inquilinos californianosOtra disposición clave es la AB 2747, que exige a los arrendadores ofrecer a los residentes la opción de informar sus pagos puntuales de renta a una agencia nacional de crédito. Este mecanismo, disponible para nuevos contratos firmados después del 1° de abril de 2025, permite a los inquilinos construir o mejorar su historial crediticio, un beneficio que antes se limitaba a la vivienda subsidiada.El propietario deberá presentar esta posibilidad al hacer el acuerdo y recordarla una vez por año. Si el inquilino acepta participar, podrá aplicarse una tarifa de hasta diez dólares mensuales por los costos administrativos del reporte. Esta medida busca facilitar el acceso a préstamos o la compra de vivienda propia en el futuro.SB 1051: una ley de protección para víctimas de violencia domésticaLa SB 1051 refuerza la seguridad de quienes sufrieron violencia doméstica. A partir de su entrada en vigencia, el 1° de enero de 2025, las personas afectadas podrán solicitar el cambio de cerraduras en sus hogares y el propietario tendrá un plazo de 24 horas para realizarlo sin costo adicional. Si no lo hace dentro del tiempo establecido, el inquilino podrá hacer los reemplazos necesarios por cuenta propia y recibir un reembolso en un máximo de 21 días.Esta medida permite a las víctimas actuar con rapidez para resguardar su integridad y subraya el compromiso estatal con la protección de quienes viven situaciones de riesgo.AB 846: límites a los aumentos de alquiler en CaliforniaEl constante incremento en los precios de vivienda motivó la aprobación de la AB 846, que regula los aumentos en las unidades de vivienda asequible financiadas por el estado. Desde junio de 2025, los incrementos quedaron limitados al 5% más el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) o al 10%, según se elija el valor menor.Esta disposición se diseñó para evitar que los arrendatarios de bajos ingresos enfrenten subas repentinas que los expulsen del mercado. Además, refuerza la estabilidad en un entorno inmobiliario caracterizado por la volatilidad y la escasez de oferta.AB 2347: una ley para tener más tiempo al responder a desalojos en CaliforniaLa AB 2347, desde el 1° de enero de 2025, amplió los plazos de defensa para quienes enfrentan una orden de desalojo por falta de pago. Antes, los inquilinos disponían de cinco días hábiles para responder; ahora cuentan con diez. También se aclara el cronograma de presentación de mociones para impugnar las demandas.Con este cambio, se busca evitar desalojos automáticos por falta de respuesta a tiempo, especialmente en casos donde los reclamos del propietario puedan resultar infundados. El objetivo es ofrecer un margen razonable para preparar la defensa y evitar errores procesales que afecten a familias en situación de vulnerabilidad.Dos nuevas leyes para inquilinos en California que entran en vigor en 2026Además de las reformas inmediatas, dos leyes aprobadas por la Legislatura y firmadas por el gobernador entrarán en vigor el 1° de enero de 2026. Ambas ampliarán las protecciones existentes y establecerán nuevas condiciones de habitabilidad.AB 628: equipamiento básico en buen estadoLa AB 628 modifica la Sección 1941.1 del Código Civil e incorpora dos requisitos esenciales: toda vivienda deberá contar con una cocina y una heladera en funcionamiento, capaces de generar calor seguro y conservar alimentos adecuadamente.El propietario deberá reparar o reemplazar cualquiera de estos electrodomésticos si está sujeto a un retiro del mercado por fallas de seguridad, dentro de los 30 días posteriores a recibir la notificación oficial. También se permite que el inquilino elija aportar su propio refrigerador, siempre que se formalice en el contrato y se reconozca por escrito que asume la responsabilidad de su mantenimiento.AB 246: protección ante interrupciones del Seguro SocialPor su parte, la AB 246, conocida como Social Security Tenant Protection Act of 2025, permitirá a los inquilinos que dependen de beneficios del Seguro Social usar la interrupción temporal de esos pagos como defensa ante un proceso de desalojo por impago.El inquilino deberá demostrar ante el tribunal que la suspensión, demora o reducción de sus beneficios ocurrió por causas ajenas a su control y que dicha situación le impidió abonar el alquiler. Si el juez valida la evidencia, el proceso quedará suspendido hasta que los pagos se restablezcan, o por un máximo de seis meses.Una vez restablecido el beneficio, el arrendatario dispondrá de 14 días para saldar la deuda o acordar un plan de pago con el propietario. Cumplido este paso, el tribunal deberá cancelar el proceso o revertir el fallo de desalojo. Esta ley estará vigente hasta el 20 de enero de 2029 y requerirá que el Consejo Judicial de California adapte sus formularios antes del 1° de enero de 2027 para aplicarla plenamente.
El gobierno regional anuncia las fechas de la nueva convocatoria para solicitar esta subvención
Un nuevo requisito obligará a quienes reciben apoyos económicos a contar con cuentas bancarias digitales, en un intento por fortalecer la inclusión financiera y mejorar la transparencia en la distribución de fondos sociales
Miles de contribuyentes podrán recuperar pagos en exceso luego de finalizar el calendario tributario, siempre que cumplan con los requisitos y plazos establecidos por la autoridad fiscal colombiana
El aumento de la renta media nacional no logra reducir las desigualdades entre comunidades autónomas, con amplias diferencias en los ingresos de los hogares según el INE
Cuando Emilie Karas compró una vivienda para refaccionar en Portland, Oregon, no imaginó que terminaría convertida en constructora y mucho menos que sería dueña de propiedades de alquiler. En su terreno de poco más de 1000 metros cuadrados, levantó tres minicasas que hoy le generan ingresos mensuales por casi 5000 dólares. De una casa vieja a un proyecto comunitario rentable en Portland, OregonEn 2020, Karas compró una vieja vivienda de seis habitaciones en Portland. Su idea era remodelarla, pero el constructor que había contratado abandonó el trabajo cuando comenzó la pandemia de coronavirus. Ante esa situación inesperada, decidió aprender por su cuenta y asumir el rol de administradora del proyecto. Esa experiencia fue clave para el siguiente paso: construir minicasas para generar una renta extra.En 2021, la ciudad de Portland aprobó una nueva normativa que permitía a los propietarios agregar hasta dos unidades de vivienda accesorias (ADU, por las siglas en inglés de Accessory Dwelling Unit) y una casa sobre ruedas o vehículo recreativo (RV, por sus siglas en inglés) dentro de los terrenos residenciales. En esa legislación, Karas vio una oportunidad de negocio.Con la casa principal aún en obras, decidió construir dos ADU â??una sobre otraâ?? e instalar una vivienda prefabricada totalmente amueblada sobre ruedas. "Siempre he vivido en una comunidad así. Me encanta. Creo que es muy importante", explicó a Business Insider la mujer de 38 años. Cómo son las tres viviendas que construyó dentro de su casa para poner en alquilerEl terreno de Karas tiene espacio suficiente para tres estructuras pequeñas. Las ADU están apiladas: la primera, de una habitación, cuenta con todos los servicios incluidos. La segunda, de dos cuartos, tiene un diseño compacto con cocina y baño. En tanto, la tercera construcción es una pequeña casa sobre ruedas (THOW, por sus siglas en inglés), de 8 por 24 pies (2,4 por 7,3 metros), montada sobre un remolque. Fue fabricada en Florida y enviada completamente equipada a Portland.Por su parte, Karas vive en la casa principal con su esposa, Ellie Johnson, y tres compañeros de habitación, mientras alquila las otras unidades a inquilinos. Cuánto le costó construir estas minicasas y cuánto dinero genera con los alquileresEn cuanto a los valores de los alquileres, Karas cobra US$1500 por la ADU de una habitación, US$1850 por la de dos y US$ 1200 por la casa móvil. En total, obtiene US$4550 mensuales de ingresos brutos.En tanto, la inversión para su proyecto comunitario fue importante. En específico, el costo de construcción de las dos ADU fue de unos US$300.000. Aunque se trató de una gran cifra, el costo fue menor de lo habitual. "Probablemente, habría costado alrededor de US$500.000 si hubiera subcontratado todo el trabajo", explicó.Para financiar su negocio, recibió un préstamo a bajo interés de una organización local sin fines de lucro, con el compromiso de ofrecer los alquileres a precios accesibles.La vivienda móvil resultó mucho más económica: costó alrededor de US$60.000, con el envío y la instalación. "Crea una opción aún más asequible para que las personas de bajos ingresos tengan una casa realmente segura y hermosa", señaló Karas. THOW, pequeñas casas sobre ruedas: un modelo legal y accesible en PortlandUno de los aspectos más atractivos del proyecto fue la facilidad de instalación del THOW. En Portland, estas estructuras se consideran vehículos, por lo que no requieren los extensos procesos de permisos y revisiones que sí exigen las casas tradicionales o las ADU.Según Karas, este modelo ayuda a resolver parte del problema habitacional en la ciudad. "Tienen que vivir en comunidad con otras personas, pero tenemos un ambiente muy agradable", expresó.
El pago de cupos podría 'legalizarse' como deducción de impuesto a la renta. Esto es lo que propone el congresista de Somos Perú
De acuerdo con datos del Departamento de Prosperidad Social, la implementación del subsidio permitiría una reducción significativa de la pobreza extrema en la población mayor, especialmente en zonas rurales y grupos vulnerables
La medida oficializada por la entidad facilita el cumplimiento fiscal, reduce trámites y reconoce los movimientos bancarios como prueba suficiente ante cualquier requerimiento de la administración de impuestos
Más de 8.200 participantes podrán acceder a su transferencia monetaria bajo la modalidad de giro, con 269 puntos habilitados y una nueva fecha máxima para el cobro, según informó Prosperidad Social
La DIAN recordó que los plazos para presentar la declaración de renta 2025 terminan este mes. Los contribuyentes deben revisar su número de NIT o cédula para evitar sanciones económicas por extemporaneidad
El nuevo criterio fiscal obliga a revisar la planificación tributaria y puede modificar el saldo final de quienes accedieron a estos apoyos
Joaquín tiene 24 años y trabaja en comercio exterior. Con sus pocos años de profesión, pudo ahorrar unos dólares que buscaba invertir en algún proyecto, bajo dos máximas: "Quería que fuera innovador y que apostara por el país". Fue así que compró ocho tokens de un edificio en construcción en Pinamar, por US$100 cada uno. "Usé ahorros personales que fui juntando con mi laburo, no fue una gran suma, pero sí lo justo para empezar a diversificar", señala Joaquín, que resalta que venía investigando el tema hace tiempo. "Ahora participo de la inversión de un departamento en pozo -más específicamente, de ocho fracciones de un departamento-, que me darán un rendimiento estimado del 15% anual en dólares, producto de la revaluación del metro cuadrado una vez que se venda el inmueble", explica.Poco a poco, historias como estas se replican. De hecho, hoy en la Argentina se están tokenizando edificios, campos, vinos y jugadores de tenis y fútbol. No solo eso, sino que bancos y entidades financieras como Goldman Sachs, JP Morgan y el Banco Santander están explorando la tokenización de bonos, acciones y productos estructurados y ya emitieron bonos tokenizados en blockchain. Sin ir más lejos, el gigante financiero BlackRock exploró esta herramienta y en marzo de 2024 anunció que lanzó un fondo de mercado tokenizado. Revolución cripto: una compañía argentina obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión y se expande a América LatinaPero, ¿qué significa tokenizar? Se podría decir que consiste en representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- un activo. "Así como una ficha del casino es una representación física de valor de otra cosa, un token es la representación digital de un activo de contenido económico", explica Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks.Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y protegida con criptografía, lo que la hace inmutable, es decir, no tiene intermediarios, por tanto, no hay una entidad financiera detrás que la controle o que pueda alterarla.Pero, ¿cuál es la novedad de esto? Entre otras cosas que, una vez tokenizado el activo, se puede fragmentar en muchas partes, permitiendo que alguien, que nunca habría podido invertir en un campo para explotarlo o en un departamento, hoy pueda adquirir una fracción de él con tan solo US$100 y ser parte de la ganancia que genera.¿Cuáles son los beneficios de esta tecnología?1) El fraccionamiento y la "democratización de la inversión"Quien no tenga hoy al menos US$100.000 es difícil que pueda ser dueño de un departamento en la Argentina y, por tanto, explotarlo y obtener una renta; quien no sea propietario de un campo de varias hectáreas, muy difícilmente pueda generar ganancias de la explotación de tierras que cultivan soja, maíz u otros cultivos. Ahora bien, la tokenización permite que activos que tienen un alto valor de ingreso, como el real estate o el petróleo, puedan ser divididos en fracciones que arrancan en los US$100 o incluso en los US$50 y US$20, bajando las barreras de inversión que caracterizan a ciertas industrias. Es el caso de Landtoken, plataforma de tokenización de tierra productiva, cualquiera puede convertirse en "dueño" de una fracción de tierra. Se juntan inversores para comprar el campo, que luego se arrienda a un tercero para que lo explote. "Los tokens adquiridos te dan derecho a la renta que genera el campo -estimada en un 3% anual en dólares (por el alquiler que se hace al tercero que luego lo utiliza y explota)- y a la plusvalía del valor de la tierra calculada en un 5/6% (es decir, ganás con la apreciación del capital). El riesgo es bajo, porque más allá de los cambios que pueda tener la soja en su valor, el ingreso que recibe el inversor de tokens es por el alquiler de las tierras que hace, por ejemplo, a Adecoagro", explica Matías Simone, CEO y cofounder de Landtoken.El caso ejemplifica muy bien la "democratización" que la tokenización genera: desde la plataforma explican que hoy los dos campos que alquilan suman 321 hectáreas valuadas en US$2,2 millones. "Esta tecnología permite que personas que antes quedaban fuera de ciertos negocios o industrias â??porque se necesitaba un gran capital inicialâ?? ahora puedan participar. Al reducirse el ticket de entrada, se abre la posibilidad de que más gente acceda y sea parte de proyectos que antes estaban reservados solo a grandes inversores. Es el efecto inclusivo y democrático de la tokenización", explica Santamaría.A dos meses de la regulación, expertos explican cómo creció la inversión en el nuevo mercado de capitales argentino2) Financiamiento y liquidezAl brindar acceso a pequeños ahorristas que puede que solo cuenten con US$100, se abren nuevas ventanas de financiamiento para quienes, del otro lado, precisan de grandes montos de dinero para emprender cualquier tipo de proyecto: es el caso del desarrollador en el mundo inmobiliario, por ejemplo, que no siempre cuenta con toda la inversión necesaria para construir un edificio, un hotel o un local comercial.De esta forma, la tokenización podría permitir a un emprendedor inmobiliario contar con un universo más amplio de potenciales inversores en sus proyectos, ya que, por pocos montos, se podría invertir en desarrollos de real estate. Esto deriva en un win-win, ya que el que compra tokens entra en una inversión de ladrillo (gana con el alquiler o con la apreciación del bien) y, del otro lado, el desarrollador puede contar con fondos para ir avanzando en la obra. En ese sentido, "la tokenización ha venido a liberar la liquidez encerrada en los activos ilíquidos", explica Santamaría, citando a Néstor Kreimer."La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48hs de liquidez", señala Alexandre Boccara, CEO de Raíz, fintech que permite invertir en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay, desde US$50. Su modelo de negocios permite ganar con la revalorización del activo (a medida que se va concretando el edificio, más vale la propiedad), otorga hasta un 13% de rentabilidad anual en dólares y cuenta con el Grupo ECIPSA como principal inversor (empresa con 45 años de trayectoria y presencia en seis países).Los beneficios de conseguir financiamiento también se perciben en el mundo del deporte. Más precisamente, en el tenis. Frente a las dificultades de conseguir inversiones en este rubro, un grupo de emprendedores decidió crear una plataforma que canalizara el apoyo de millones de seguidores del deporte, para que pudieran invertir en sus deportistas favoritos y participar de sus ganancias. Al tokenizar los jugadores, los deportistas cuentan con recursos para avanzar en su carrera y los inversores participan hasta en un 30% de sus premios futuros. Hoy cuentan con más de 120 deportistas de 34 países diferentes registrados. "Fede Gómez tenía 27 años, se encontraba en el puesto 500 del mundo y llevaba dos años sin jugar porque no contaba con dinero. Invirtió mucha gente en él a través de la plataforma y hoy llegó a estar en el puesto 130, y ya participó en tres de los cuatro Grand Slam", explica Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token."La tokenización no es solo innovación, es una reprogramación de la liquidez global. Un mundo donde cualquier activo, físico o digital, puede dividirse en tokens, transferirse sin fronteras y negociarse 24/7 en mercados abiertos. La frontera entre el valor y el capital se está borrando, y las empresas que no se adapten quedarán atrapadas en un sistema financiero obsoleto", señala Federico Catinello, Head of Delivery at Ingenia, empresa argentina IT.Para qué se usa ChatGPT en la Argentina, y dónde es más popular, según OpenAI3) Acceso globalEsta tecnología también brinda la posibilidad de que personas de distintas partes del mundo puedan acceder con facilidad a inversiones de otros países. En industrias como el petróleo o los productos agrícolas esto se palpa mejor, ya que facilita su comercialización superando las barreras geográficas. "La tokenización permite que las personas puedan invertir desde cualquier parte del mundo, diversificando la inversión", aseguró Eric Sánchez, CEO de Reental, empresa española que nació en 2021 y ya tokenizó 100 proyectos inmobiliarios que suman US$76 millones y una comunidad de más de 28.000 usuarios, procedentes de más de 85 países. Además, el argentino Luis Scola, exjugador de la generación dorada en la selección argentina de básquet, es uno de sus embajadores. Sánchez detalla que el año pasado tuvieron en Reental un retorno de inversión del 13,10% en sus proyectos tokenizados.¿Cuáles son las desventajas?La propuesta de inversión suena prometedora, pero entre muchos resuena la pregunta: ¿es una inversión segura? En cuanto al uso de tokens como vehículo de inversión, es importante destacar que se trata de activos regulados por la Comisión Nacional de Valores. Esto implica que, las empresas que los emiten deben cumplir con licencias y normativas específicas. De esta forma, el inversor interesado en este negocio debe asegurarse de que la compañía emisora opere bajo ese marco regulatorio.Ahora bien, actualmente, dos aspectos despiertan inquietud en este modelo: por un lado, algunos usuarios en otras partes del mundo aseguran que no es tan fácil revender los tokens luego de haberlos adquirido. Al respecto, Diego Díaz, director de Pagos y Cripto de la Cámara Fintech Argentina, señala que, en la Argentina, es importante distinguir dos momentos: antes de que la CNV emitiera la regulación de tokenización, no existía estrictamente un mercado secundario, porque los tokens solo podían revenderse dentro de la misma plataforma que se compraban, a otros usuarios registrados en ella. "Luego de la última regulación de la CNV, los tokens pueden circular entre hasta cinco PSAV registrados (proveedores de servicios de activos virtuales) al mismo tiempo. De esta forma, los tokens pueden viajar en más canales de distribución, no solamente dentro de la plataforma que los genera", explica Díaz. De ahora en más, a partir de esta nueva regulación que adoptó la CNV a fines de agosto, quedará pendiente ver cómo actúa la demanda y cuánto interés muestran en la compraventa de tokens en las distintas industrias. Y, en definitiva, se verá si se genera o no un mercado secundario. "Los riesgos de la inversión inmobiliaria tokenizada son, en gran medida, los mismos que en cualquier inversión inmobiliaria tradicional: la gestión del inmueble, el mantenimiento, la ocupación y la posible variación de los rendimientos. Por eso, resulta clave analizar quién está detrás de cada proyecto, su trayectoria y su manera de tomar decisiones", explica Pedro Nicholson, abogado especializado en real estate del Estudio Béccar Varela, que trabaja actualmente con Metro Futuro, empresa argentina que empezó tokenizando activos inmobiliarios en España en 2021 y que, a fines de 2024 desembarcó en la Argentina.En su caso, cuentan con dos herramientas principales que facilitan la liquidez y la transferencia de tokens:Botón de rescate: permite a los usuarios retirar su inversión si lo desean.Botón B2P: los usuarios pueden transferir sus participaciones a terceros registrados dentro de la plataforma, gestionando el pago por sus propios medios.Díaz también explica que la CNV y la UIF hacen mucho foco en que las plataformas que van a tokenizar lleven adelante procesos para evitar el lavado de dinero. Entre ellos, los controles de KYC (conozca a su cliente), KYT (conocer su transacción) y AML (prácticas de prevención de lavado de dinero). "La tokenización no implica ni menos controles, ni menos trazabilidad. Al contrario, es más trazable y cuenta con todos los procesos de control de lavado de activos", agrega Díaz. Retomando el ejemplo antes mencionado, Metro Futuro es PSAV y "cumple con los requisitos de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Cada usuario debe pasar un proceso de verificación de identidad y demostrar de que los fondos provienen de fuentes legales, asegurando transparencia y seguridad en la inversión".¿Cuál es el marco legal que usan para tokenizar en la Argentina?Las ventajas de esta herramienta son evidentes, pero ¿cómo es posible estructurar legalmente algo así, generando un respaldo legal que brinde seguridad al inversor? Aquí es donde el fideicomiso emerge como "el vehículo ideal para la tokenización de RWA -son las siglas en inglés de Real World Assets (activos del mundo real)-, permitiendo la separación patrimonial, la seguridad jurídica y la administración transparente de los activos", explica Santamaría.Un fideicomiso es un contrato legal mediante el cual una persona humana o jurídica (llamado fiduciante) transfiere ciertos bienes, dinero o derechos a otra persona o institución (el fiduciario) para que los administre como dueño, pero en beneficio de un tercero (el beneficiario) o para cumplir un fin determinado. ¿Por qué sirve para la tokenización? El fiduciario emite tokens (respaldados por el activo que conforma el patrimonio fiduciario) que representan derechos sobre él: es decir, quien compra, por ejemplo, un token de un activo inmobiliario que está en alquiler, tendrá el derecho de recibir el ingreso del alquiler correspondiente al porcentaje del inmueble que represente ese token. En un ejemplo concreto, si compré un token de US$100 de un inmueble que vale US$50.000, recibirá un 0,2% del valor del alquiler.La ventaja de usar un fideicomiso como marco legal para estructurar esto es que "podemos cumplir con regulaciones existentes sin necesidad de nuevas leyes específicas para la tokenización", agrega Santamaría y señala que, al tratarse de tokens que se pueden transferir en una blockchain, se reducen los intermediarios. Por último, explica que es una estructura legal que se adapta a distintos tipos de activos: desde real estate, a commodities, arte, deuda y otros. Este año la Argentina impulsó diversas iniciativas para promover esta innovación financiera. En junio, la CNV introdujo una serie de medidas que constituían los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en el país. Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros. Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales.Más adelante, en agosto pasado, la CNV amplió los posibles instrumentos que se podían tokenizar, con una nueva medida: se incorporaron las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs. En otras palabras, ya no solo se pueden tokenizar activos del mundo real como los departamentos, sino que abrió la posibilidad a otro tipo de valores negociables, ampliando el espectro a nuevos players. "Era lo que la industria también estaba esperando", comenta Díaz de la Cámara Fintech Argentina y agrega: "La medida anterior servía para los que querían tokenizar tierra, commodities o real estate, pero existía un universo de empresas que querían tokenizar cuestiones vinculadas al mercado de capitales y no podían". El futuro habla de una expansión continua de este modelo financiero. De hecho, según datos de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios afirman que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó los US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030. Esto sumaría US$15,6 billones, lo que representaría el 10% del PBI mundial.Juan Porrazzo, socio de Metro Futuro, señala al respecto: "La idea es que en un futuro los tokens sirvan para hacer una garantía de alquiler, un préstamo personal o hipotecario. Creemos 100% que esto va a mover el tablero".
Las personas que no reclamen los fondos consignados se exponen a la suspensión del subsidio, lo que les abre espacio a nuevos beneficiarios para estos auxilios
El senador por Morena utilizó un avión privado valuado en 14 mil dólares para asistir a actos en Coahuila, lo que generó cuestionamientos sobre la congruencia con la política de austeridad
Sin duda alguna, Máxima Zorreguieta es una de las integrantes de la realeza más fashionistas. Sus looks siempre dan que hablar, tanto por su elegancia como por su originalidad. Así como luce vestimentas más sobrias como conjuntos de pantalón y saco o blusas con faldas, también se anima a jugar con las estampas y las texturas e incluye desde plumas hasta brillos e imponentes tocados. Paralelamente, es una de las máximas impulsoras de la moda circular. Reutiliza sus prendas una y otra vez y afirma y reafirma que la moda no tiene fecha de caducidad. Esta semana participó de un importante evento en el estadio Koning Willem II, en la ciudad de Tilburgo donde se lució con un espectacular vestido reciclado color fucsia con un destacado bordado de una de sus casas de moda favoritas y se robó todas las miradas.El martes 7 de octubre la reina consorte de los Países Bajos asistió al vigésimo aniversario de Beursvloer Tilburg (Feria de Comercio de Tilburgo) que tuvo lugar en Estadio Rey Guillermo II (Koning Willem II Stadion) ubicado en la ciudad de Tilburgo, provincia de Brabante Septentrional. Según indicó la casa de Orange-Nassau durante este evento "aproximadamente 200 empresas y organizaciones sociales de Brabante Central se conectan anualmente para intercambiar productos y servicios sin pagar un céntimo".La monarca fue la encargada de inaugurar esta nueva edición del evento y además tuvo la oportunidad de tocar el gong. Acto seguido recorrió las instalaciones y mantuvo conversaciones con representantes de empresas participantes y organizaciones sociales.Para la actividad, la monarca nacida en la Argentina se lució con un vestido midi de lana manga larga de Oscar de la Renta, una de sus firmas favoritas. Se trató de un diseño fucsia de cuello cerrado y ceñido a la cintura con una falda corte a. El detalle destacado era el bordado de hojas hecho con lentejuelas negras que caía sobre el hombro derecho y la parte izquierda de la falda. En esta oportunidad decidió mantenerse dentro de la misma gama de colores. Sumó unos stilettos negros de Gianvito Rossi, su firma de calzados predilecta, un clutch a tono y se recogió el cabello para que el protagonista sea su vistoso tocado. En cuanto a las joyas, eligió unos pendientes negros confeccionados con pequeñas piedras, anillos, pulseras y su clásico reloj. Esta no es la primera vez que la reina usa esta pieza. La estrenó hace siete años, más precisamente el 24 de octubre de 2018 cuando durante una visita de estado al Reino Unido que realizó junto a su marido, el rey Guillermo Alejandro. Lo repitió el 18 de abril de 2019 para asistir a una conferencia en la ciudad de Utrecht. Si bien no lo usó durante poco más de seis años, dio cuenta de que continúa en su armario y en óptimas condiciones.Si bien usó este diseño en tres oportunidades, hay otro vestido de Oscar de la Renta que podría considerarse de "uso frecuente" y uno de sus grandes favoritos. Se trata también de un vestido midi de manga larga y cuello redondo pero en color azul marino. La pieza de crepe, valuada en 2000 euros, cuenta con un bordado de flores blancas de encaje en el hombro izquierdo y en la parte derecha de la falda corte a. Lo estrenó el 7 de abril de 2022 durante una visita a la región de Bollenstreek, junto al rey Guillermo Alejandro. A partir de ese momento, lo repitió en más de una oportunidad y lo complementó con distintos sombreros, guantes y tapados.
La iniciativa contempla inscripción virtual y presencial, está dirigida a quienes no reciben pensión y cumplen los requisitos, para garantizar un respaldo económico mensual a la población más vulnerable
La estrategia nacional de inscripción facilita el acceso a transferencias económicas para personas mayores en situación vulnerable, priorizando a quienes no reciben pensión y pertenecen a grupos de especial protección
Optar por la retribución flexible, comprar, vender o alquilar una vivienda, adquirir un coche eléctrico o donar a ONGs o a asociaciones culturales puede reducir los impuestos a pagar a Hacienda
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, acusó a De la Espriella de intentar apartarlo de la campaña presidencial y lanzó calificativos directos en su contra
En Estados Unidos, la asistencia federal para el alquiler varía de un estado a otro. Mientras que algunos territorios y regiones ofrecen subsidios mensuales que superan el promedio nacional, sobre todo en las zonas costeras, en otras regiones los hogares de bajos ingresos reciben apoyos más reducidos.Cuáles son los estados de EE.UU. con los mayores subsidios para el alquilerEn 2024, los inquilinos de bajos ingresos en California recibieron en promedio US$1604 al mes del gobierno federal para cubrir su renta, según datos de la Oficina de Desarrollo de Políticas e Investigación del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), recopilados por Visual Capitalist. Esta cifra supera en más de US$500 el promedio nacional, que es de US$1067. De todos modos, las familias destinan alrededor de US$559 de sus propios ingresos al alquiler cada mes.Ranking de los estados y territorios con mayor asistencia federal para la renta:California: subsidio promedio de alquiler mensual de US$1604.Massachusetts: subsidio promedio de US$1587.Guam: subsidio promedio de US$1512.Nueva York: subsidio promedio de US$1435.Islas Vírgenes: subsidio promedio de US$1298.Florida: subsidio promedio de US$1291.Distrito de Columbia: subsidio promedio de US$1263.Hawái: subsidio promedio de US$1254.Maryland: subsidio promedio de US$1244.Connecticut: subsidio promedio de US$1237.Cómo el mercado inmobiliario define los subsidios de alquiler en EE.UU. y territoriosEl estudio señala que los estados con los mercados de vivienda más caros, como Massachusetts y Nueva York, figuran entre las cinco primeras jurisdicciones con mayor asistencia para la renta. Por otro lado, en Guam, la demanda constante de vivienda está vinculada en gran parte al flujo de residentes relacionados con la base militar de la isla. La limitada superficie de tierra y el crecimiento poblacional presionan los precios, mientras que las oportunidades de desarrollo son escasas y las expansiones de infraestructura, como servicios públicos y carreteras, resultan costosas. Para 2025, el precio promedio de una vivienda unifamiliar en la isla se sitúa en un promedio de US$508.000, más del doble que hace una década.En las Islas Vírgenes, la fuerte demanda de no residentes por viviendas de temporada o segundas residencias eleva los precios de venta. Estos altos precios en el mercado influyen en el sector de alquiler de dos maneras:Cuando los valores de las viviendas suben, los propietarios enfrentan hipotecas más altas y mayores impuestos, lo que empuja los valores al alza.Cuando comprar una vivienda resulta inaccesible para muchos, la demanda de propiedades en el mercado aumenta e impulsa aún más los precios.Cuáles son los estados de EE.UU. con los menores subsidios para el alquilerEn el extremo opuesto, nueve de los diez estados con las ayudas más bajos se ubican en el Medio Oeste o el Sur:Iowa: subsidio promedio de alquiler mensual de US$547.Arkansas: subsidio promedio de US$555.Dakota del Sur: subsidio promedio de US$575.West Virginia: subsidio promedio de US$581.Dakota del Norte: subsidio promedio de US$595.Nebraska: subsidio promedio de US$602.Kansas: subsidio promedio de US$604.Wyoming: subsidio promedio de US$611.Wisconsin: subsidio promedio de US$648.Oklahoma: subsidio promedio de US$677.En 2024, la asignación promedio en Iowa fue de US$547, casi la mitad del promedio nacional, mientras que Arkansas, Dakota del Sur y West Virginia quedaron por debajo de los US$600. Según el estudio, esta brecha se debe tanto a los menores precios de la vivienda como a los ingresos más bajos en estos estados.
El exdirector de la Dian y exministro de Comercio respondió a usuarios que lo acusaron de inconsistencias en su patrimonio, reiterando que ha denunciado irregularidades y que está dispuesto a aclarar dudas sobre su declaración
La estrategia busca que los beneficiarios, además de recibir apoyo económico, desarrollen proyectos colectivos, aprendan y emprendan en sus territorios, generando transformaciones positivas y liderazgo comunitario
El bajo nivel de cumplimiento de las condiciones exigidas por el programa dejó a miles de familias con una suma muy inferior a la esperada
Una jornada histórica de atención continua permitió orientar y sumar a numerosos beneficiarios, garantizando acceso al subsidio en las principales ciudades y zonas rurales del país
El candidato de APEC volvió a escena con su sello histórico y advirtió sobre la apatía electoral. Criticó el modelo productivo, pidió discutir un impuesto a las ganancias extraordinarias y límites a subsidios a unicornios. Leer más
Según la Federación de Celiacos de España, el sobrecoste de la cesta de la compra para quienes deben consumir productos sin gluten asciende actualmente a casi 1.000 euros anuales
Un aviso de aumento en el alquiler cambió el rumbo de la vida de Morgan Pearson. Después de dos años en el centro de Chicago, se enfrentó a la disyuntiva de pagar US$200 más por mes o mudarse a un barrio más barato. Mientras dudaba entre estas opciones, surgió un plan disruptivo: mudarse a un barco en Los Ángeles. Probó esta tercera vía y no se arrepiente: "Me encanta".De un estudio en un rascacielos a una casa flotanteMorgan contó que la opción de mudarse a una casa flotante surgió por casualidad. "Cuando hablaba con una amiga sobre mi situación de mi alquiler, ella me sugirió que dejara mis cosas en un depósito y me fuera a quedar en su barco durante un mes o dos para probar la vida en la Costa Oeste", escribió en Business Insider.Esa charla lo cambió todo. "En pocas palabras lo hice", señaló la joven escritora, quien desde entonces vive sobre el agua. Al principio, el contraste entre vivir en un estudio en un rascacielos y una embarcación con espacios reducidos fue fuerte, pero aseguró que se adaptó rápido y que ahora disfruta cada día: "Me encanta la vida en un barco a tiempo completo".Ventajas de vivir en un barco: vistas, ahorro y ambiente socialLa joven explicó que vive en el barco con su pareja hace dos años. Su lugar favorito de la embarcación es la terraza trasera. "Mi novia la convirtió en un acogedor patio donde podemos cenar, recibir amigos o simplemente relajarnos junto a la fogata mientras se pone el sol", detalló.El contacto directo con el mar es parte del encanto. "Podemos practicar paddle surf o kayak fácilmente, e incluso tenemos un pequeño bote que usamos para ver delfines mientras tomamos el café de la mañana. Nunca me canso de las vistas, ni de estar, literalmente, a dos pasos del océano", afirmó.Otro punto a favor de la casa flotante fue su costo. "La vida en barco también resultó ser más asequible de lo que esperaba", señaló. En vez de pagar alquiler tradicional, Pearson abona una tarifa de amarre. "Es como alquilar un departamento, pero nuestra 'unidad' es un espacio en el puerto deportivo donde amarramos nuestro barco", comentó.Ese pago mensual, que incluye electricidad, agua y servicios como duchas y lavandería, se mantiene por debajo de los US$1200. "Mucho menor que la de la mayoría de los departamentos tipo estudio (sin vistas al agua) de nuestra zona", subrayó.Más allá del ahorro, Pearson destacó el ambiente social en el puerto. "Los puertos deportivos atraen a todo tipo de personas: algunos viven a bordo a tiempo completo, otros vienen por temporadas, pero en mi experiencia, todos se cuidan entre sí. Es un ambiente unido y acogedor, algo poco común en una gran ciudad".Las complicaciones de vivir en una casa flotanteLa vida en un barco, sin embargo, no está libre de complicaciones. Mantener la embarcación demanda tiempo y esfuerzo. "Solo en los últimos meses, hemos reemplazado una bomba de ducha, reparado una bomba de achique que no funciona correctamente y hemos mantenido la limpieza mensual del fondo para evitar la proliferación de algas y percebes en el casco", contó.Las tareas manuales también forman parte de la rutina. "Hay que realizar trabajos de carpintería, como lijar y volver a sellar la teca, lo cual requiere mucho tiempo y es esencial para mantener el barco en buen estado y protegido", dijo.El espacio reducido requiere adaptación. "La cocina y las áreas de trabajo del barco son innegablemente compactas. Lo hemos logrado, especialmente con un dormitorio espacioso y buenas soluciones de almacenamiento, pero requiere algo de creatividad", explicó.Una vida sin planes de regresoA pesar de esos desafíos, Morgan afirmó que no volvería a un departamento. "Una vez que tomas tu café de la mañana mientras observas delfines, es difícil imaginar otra cosa", reveló.La joven relató que, por el momento, no piensan dejar su casa flotante. "Nuestro objetivo a largo plazo es establecernos en algún lugar del Mediterráneo, vivir en un barco y navegar entre países", concluyó.
¿Se vienen los paraísos fiscales en Perú? Nuevamente el Congreso aprobó otra medida que da beneficios tributarios a empresas privadas con creación de Zonas Económicas Especiales Privadas
Los contribuyentes que cobren menos de 18.276 euros podrán beneficiarse de una deducción automática de hasta 340 euros, sin trámites adicionales, tras la corrección de un error normativo
Debido a la asignación presupuestal, el programa enfocará esfuerzos en garantizar la permanencia de los actuales beneficiarios, manteniendo estrategias de bienestar, movilidad social y prevención de fraudes en el proceso
Dos complejos residenciales en Brooklyn y Manhattan, en Nueva York, ofrecen alquiler de cero dólares a través de las loterías de vivienda asequible gestionadas por NYC Housing Connect. Las oportunidades están dirigidas a adultos mayores con bajos ingresos y elegibilidad para el programa federal de la Sección 8.Cómo funciona la lotería de viviendas asequibles o gratuitas en Nueva York El sistema de loterías de vivienda gratis en Nueva York es el principal canal para acceder a departamentos subsidiados. A través de la plataforma NYC Housing Connect, los solicitantes pueden inscribirse en distintos proyectos residenciales que cumplen con regulaciones municipales de asequibilidad.Durante septiembre de 2025 se encuentran abiertas varias convocatorias, entre ellas dos que destacan por ofrecer renta mensual de US$0. Estas opciones están disponibles exclusivamente para personas mayores de 62 años.Los complejos que actualmente permiten acceder a renta gratuita están ubicados en East New York, Brooklyn, y en el West Village, Manhattan. Ambos aceptan solicitudes durante este período y tienen fechas de cierre en octubre y noviembre de 2025.Brooklyn: 64 unidades gratis en East New YorkUno de los proyectos activos se encuentra en 890 Erskine Street, en el vecindario de East New York. El edificio, denominado Nehemiah Gate Site 26A, fue diseñado para adultos mayores y cuenta con 64 departamentos.Los solicitantes pueden optar a 33 estudios y 31 departamentos de un dormitorio. El tamaño del hogar permitido es de una a tres personas, con ingresos anuales entre US$0 y US$72.900. Aquellos que no registren ingresos y califiquen para Sección 8 pueden acceder a renta de US$0.El complejo ofrece comodidades como:Portero eléctricoGimnasioBibliotecaSala comunitariaÁrea de recreación al aire libreConexión wifi gratuita en las unidades y ascensorLa fecha límite para aplicar es hasta el 12 de noviembre de 2025.Manhattan: renta gratuita en el West VillageLa segunda opción de renta gratuita está ubicada en el West Village, en 570 Washington Street. El edificio cuenta con 176 unidades destinadas a personas de 62 años o más, de las cuales 57 son estudios, 40 tienen un dormitorio y 25 cuentan con dos habitaciones.El rango de ingresos elegibles va desde US$0 hasta US$87.500 anuales, esto depende del tamaño del hogar. En este complejo, los residentes que califiquen para Sección 8 y no tengan ingresos pueden vivir sin pagar renta. Para quienes sí perciben ingresos, el alquiler equivale al 30% del salario anual.El edificio incluye servicios como:Centro de saludGimnasioCocina comunitariaLavanderíaBibliotecaSala de informáticaEstacionamiento para bicicletasTodos los servicios públicos están incluidos en la renta. La fecha de cierre de solicitudes es el 27 de octubre de 2025.Otras loterías activas para viviendas asequibles en septiembre de 2025Además de estas dos oportunidades con renta de US$0, se mantienen abiertas otras convocatorias en la ciudad de Nueva York que ofrecen alquileres reducidos, aunque no gratuitos.En Brooklyn, el proyecto Marcus Garvey G, ubicado en 305 Chester Street, acepta aplicaciones hasta el 12 de noviembre de 2025. Las rentas oscilan entre US$1941 y US$2666 al mes para unidades de uno a tres dormitorios. Los ingresos elegibles mínimos inician en US$70.903.En Queens, el desarrollo Punto Astoria, en 21-07 Astoria Boulevard, cierra el 3 de noviembre de 2025. Los alquileres van de US$2900 a US$3500 para estudios y departamentos de hasta dos dormitorios, con ingresos mínimos de US$104.298.Cómo aplicar a las loterías de vivienda asequible en Nueva YorkEl proceso de aplicación a cualquier sorteo de vivienda asequible se realiza en línea a través de NYC Housing Connect. Cada hogar debe crear un perfil y mantenerlo actualizado con la información de ingresos y composición familiar.Los pasos incluyen:Elegir las loterías activasAplicar a las que se ajusten al hogar y esperar el sorteoSi un solicitante es seleccionado, deberá presentar documentación de respaldo para confirmar elegibilidad y luego firmar un contrato de arrendamientoLa renta de estas unidades se calcula en general como un 30% de los ingresos anuales del hogar. En los casos de renta gratuita, ese cálculo se traduce en US$0 porque el hogar no registra ingresos y cumple con los requisitos de subsidio.Estos programas funcionan como una herramienta clave para ampliar el inventario de vivienda accesible en la ciudad. Los desarrolladores deben reservar un porcentaje de unidades a precios controlados como condición para recibir beneficios fiscales o aprobaciones de construcción.La ciudad supervisa estas unidades a través del Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda (HPD, por sus siglas en inglés) y la Corporación de Desarrollo de Vivienda (HDC, por sus siglas en inglés). Los proyectos se financian mediante programas específicos, como el de Departamentos de Alquiler Asequible para Personas Mayores (SARA, por sus siglas en inglés) o el de Asequibilidad para Ingresos Bajos y Extremos (ELLA, por sus siglas en inglés).Además de generar inventario nuevo, las loterías permiten distribuir unidades de manera inclusiva. Existen reservas para solicitantes con discapacidades de movilidad (5%) y de visión o audición (2%), así como preferencias para residentes de la comunidad local o empleados de la ciudad.
El MVCS también alista una modalidad de "Techo Propio Verde", tras entregar casi 39.000 bonos familiares entre enero y agosto de este año, un incremento del 73% respecto a 2024, según el ministro Whittembury
Más de 770.000 familias en situación vulnerable recibirán transferencias monetarias a partir del 25 de septiembre, con montos ajustados según composición familiar y cumplimiento de requisitos sociales y educativos
Nuevos topes y requisitos fiscales impactan la gestión de patrimonios familiares a partir de 2025, exigiendo mayor atención de los responsables de sucesiones
La autoridad fiscal reforzó la vigilancia en las declaraciones de renta, con cruces de datos y nuevas tecnologías para detectar inconsistencias y prevenir errores en la próxima temporada tributaria
Expertos recomiendan revisar cuidadosamente los datos y utilizar los canales oficiales para no tener complicaciones futuras
La nueva política permite que adultos mayores sin pensión, en condiciones de pobreza, accedan a la ayuda económica sin necesidad de clasificación previa, ampliando la cobertura y simplificando el proceso de inscripción
El trámite fiscal recae en los representantes legales cuando los montos superan los límites establecidos por la autoridad tributaria
El Gobierno nacional articuló esfuerzos con universidades, el Sena y entidades estatales para fortalecer el desarrollo juvenil en Colombia
Información relacionada con el reporte de dependientes y deducciones alertaron a la autoridad fiscal, que intensifica la revisión de los formularios presentados este año
En New York existen protecciones legales frente a aumentos de alquiler.Ante todo, el propietario debe notificar por escrito si el incremento es superior al 5%.
El programa de transferencias para jóvenes enfrenta atrasos en los giros y dudas sobre su continuidad
El arrendador solo puede repercutir impuestos al arrendatario si el contrato especifica claramente cada concepto y su importe, según la Ley de Arrendamientos Urbanos
Así afecta la Ley de Bienestar Animal en la deducción del coste de ciertos tratamientos dependiendo de si eres particular o autónomo
En el Congreso de la República se anticipa un debate intenso sobre la definición de equidad y la distribución de la carga fiscal en Colombia con la nueva iniciativa
La entidad pidió a los ciudadanos verificar siempre el origen de las comunicaciones y no ingresar a enlaces sospechosos
Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian, dijo que pueden elegir la opción que más les convenga tributariamente
Un aspecto poco considerado en la gestión de activos digitales podría derivar en consecuencias económicas inesperadas para los contribuyentes
Para enfrentar el contexto de volatilidad financiera, sugieren una combinación de bonos corporativos y Cedears en los portafolios de los inversores.
Aquellos que perciben ingresos superiores a $49 millones, poseen bienes que superan los $160 millones o mantienen vínculos familiares en el país, pueden ser considerados residentes fiscales
La película producida por Searchlight Pictures es dirigida, coescrita y producida por HIKARI.
La entidad denunció que los usuarios están recibiendo notificaciones fraudulentas que simulan provenir de la entidad fiscal, con enlaces que exponen información sensible
Más de seis millones de personas naturales deberán presentar su declaración de renta este año, según la Dian, que exige soportes válidos para acceder a descuentos tributarios en el impuesto de trabajadores independientes
El recaudo por aportes voluntarios superó los $1.530 millones en 2025, con una mayor participación ciudadana que permite financiar proyectos clave de la ciudad
Indemnizaciones por accidentes, auxilios de cesantía, pensiones de años anteriores y gastos de entierro se encuentran entre las entradas que se excluyen para personas naturales.
Se trata de "una ayuda tecnológica que diligencia parte de la declaración usando la información exógena reportada por terceros"
La estrategia incluye personal capacitado, orientación exclusiva y canales digitales, buscando que los contribuyentes accedan a información clave y eviten sanciones durante el proceso tributario
Prosperidad Social verificará el cumplimiento de corresponsabilidades para garantizar la entrega de transferencias monetarias a las personas que más lo necesitan
Miles de colombianos que residen en Estados Unidos deberán estar atentos porque a partir del 12 de agosto comienza el calendario para presentar la declaración de renta. Aunque muchas personas creen que vivir en el exterior los exime de esta obligación impositiva, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) fijó una serie de condiciones que pueden convertirlos en contribuyentes.Declaración de renta para colombianos: quiénes son residentes fiscales Según detalla la web oficial de la DIAN, las normas colombianas definen la residencia fiscal a partir de varias condiciones. Allí se explica que una persona se considera residente si permaneció más de 183 días calendario, continuos o no, dentro de un período de 365 días consecutivos, incluidas las fechas de entrada y salida del país. Esto aplica incluso si la estadía se reparte en más de un año gravable, caso en el cual se reconoce la residencia a partir del segundo año.También se clasifica como residente a quien tenga cónyuge o hijos menores de edad con residencia en Colombia, quien obtenga el 50% o más de sus ingresos de fuente colombiana, quien administre en ese país latinoamericano al menos el 50% de sus bienes o quien posea en Colombia el 50% o más de sus activos.Asimismo, se considera residente quien no acredite ante la DIAN su condición de residente en el exterior o quien tenga domicilio fiscal en un territorio calificado como paraíso fiscal.Estas son las excepciones para no ser residente fiscal en ColombiaPor otra parte, la reglamentación colombiana establece una excepción (prevista en el parágrafo 2° del artículo 10° del Estatuto Tributario, modificado por la Ley 1739 de 2014). Esta disposición establece que, si una persona es considerada residente por cumplir con las condiciones relacionadas con familia, ingresos, bienes o activos en Colombia, dejará de serlo si demuestra que al menos el 50% de sus ingresos anuales tienen origen en el país donde reside o que el 50% o más de sus activos se encuentran localizados allí.Quiénes deben presentar la declaración de renta en 2025Para el año gravable 2024, deben presentar la declaración de renta aquellas personas que cumplen con alguna de estas condiciones:Haber sido responsable del IVA al 31 de diciembre de 2024.Tener un patrimonio bruto superior a 4500 Unidades de Valor Tributario (UVT), que equivalen a 211.793.000 pesos colombianos al cierre del año.Contar con ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1400 UVT (65.891.000 pesos colombianos).Realizar consumos con tarjeta de crédito por encima de 1400 UVT durante 2024.Efectuar compras y consumos totales en el año que superen 1400 UVT.Registrar consignaciones, depósitos o inversiones financieras acumuladas mayores a 1400 UVT en el año.La UVT para 2024 se fijó en 47.065 pesos colombianos.Calendario de declaración de renta El calendario de la DIAN, publicado online, distribuye las fechas según los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT). Estos son los plazos:12 de agosto: 01-0213 de agosto: 03-0414 de agosto: 05-0615 de agosto: 07-0819 de agosto: 09-1020 de agosto: 11-1221 de agosto: 13-1422 de agosto: 15-1625 de agosto: 17-1826 de agosto: 19-2027 de agosto: 21-2228 de agosto: 23-2429 de agosto: 25-261 de septiembre: 27-282 de septiembre: 29-303 de septiembre: 31-324 de septiembre: 33-345 de septiembre: 35-368 de septiembre: 37-389 de septiembre: 39-4010 de septiembre: 41-4211 de septiembre: 43-4412 de septiembre: 45-4615 de septiembre: 47-4816 de septiembre: 49-5017 de septiembre: 51-5218 de septiembre: 53-5419 de septiembre: 55-5622 de septiembre: 57-5823 de septiembre: 59-6024 de septiembre: 61-6225 de septiembre: 63-6426 de septiembre: 65-661 de octubre: 67-682 de octubre: 69-703 de octubre: 71-726 de octubre: 73-747 de octubre: 75-768 de octubre: 77-789 de octubre: 79-8010 de octubre: 81-8214 de octubre: 83-8415 de octubre: 85-8616 de octubre: 87-8817 de octubre: 89-9020 de octubre: 91-9221 de octubre: 93-9422 de octubre: 95-9623 de octubre: 97-9824 de octubre: 99-00
Quienes necesiten planificar su visita podrán hacerlo con anticipación gracias a una herramienta disponible en el portal web de la entidad
CÓRDOBA.- La baja permanente de las alícuotas de las retenciones para varios productos del campo "mejora la rentabilidad agrícola, pero no revierte la elevada presión tributaria", señala el último informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea. Añade que la presión tributaria total va del 53% a 112% de la renta, dependiendo de la zona de producción, con lo que los márgenes netos se mueven entre US$31,6 a US$60,5 por hectárea, según la zona y tenencia.El trabajo del economista Franco Artusso toma casos para reflejar la heterogeneidad del sector, zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires) y extrapampeana (norte de Córdoba, Santiago del Estero y otras áreas del centro-norte del país) y la modalidad de campo propio y alquilado. En todos se considera una escala de 500 hectáreas con una rotación de cultivos del 50% soja y el 50% maíz. La hipótesis es que 90% de la soja producida en cada establecimiento se exporta, mientras que ese porcentaje es del 70% para el maíz."Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasSegún esa simulación, para productores propietarios, la mejora en el margen neto (ingresos menos costos e impuestos) es de US$60,5 por hectárea [ha] en zona núcleo y de US$47,5 por hectárea en zona extrapampeana. Para los arrendatarios la mejora es de US$31,6/ha y de US$40,3/ha en zona núcleo y extrapampeana, respectivamente, aunque en este último caso la recomposición solo alcanzaría para reducir pérdidas (US$68 negativos a US$28 negativos, siempre por hectárea).La recaudación por retenciones cae 22% respecto al escenario sin desgravación de la alícuota, pero la recaudación tributaria total (entre la Nación y las provincias), se reduce proporcionalmente menos, entre un 9% y un 15% por una mayor recaudación de Ganancias y, en menor medida, de otros tributos como Ingresos Brutos y cheque.En ese escenario, las provincias captarían entre US$6,2 y US$14,6 adicionales por hectárea (un aumento del 12% al 21% según la zona), mientras que la Nación perdería entre US$37 y US$60,7 por hectárea (una merma del 15% al 18%). Este análisis excluye el caso del productor arrendatario de la zona extrapampeana porque directamente los números no darían para producir.SituaciónLa carga tributaria total (porcentaje de la renta generada que el productor no puede apropiarse por efecto de los impuestos) bajó entre 6 y 14 puntos porcentuales después de la reducción de retenciones. Sin embargo, "seguirá siendo muy elevada, de entre 53% y el 70% para propietarios y arrendatarios de la zona núcleo, y entre 68% y 112% en la zona extrapampeana. En todos los casos supera el 50%, lo que implica que, en dólares por hectárea, el productor seguirá perdiendo más por impuestos que lo que logra conservar como ingreso neto", advierte Artusso.El economista precisa que, si bien la simulación simplifica una realidad diversa incluso dentro de una misma zona (al asumir ciertos niveles de eficiencia, esquemas de rotación, etc.), el resultado de una carga tributaria superior al 100% para arrendatarios de la zona extrapampeana ayuda a comprender una preocupación recurrente en el sector: "Los impuestos vuelven inviable la actividad en zonas marginales, de menor productividad y mayor distancia a los puertos, especialmente si hay que pagar alquiler. Sin embargo, si continúa el proceso de desgravación de las retenciones, muchas de estas tierras podrían volverse rentables y reactivarse la expansión de la frontera agrícola".Para la campañaFrente al contexto descripto, los márgenes agrícolas proyectados para la campaña 2025/26 se ubican en US$467/ha para productores propietarios en la zona núcleo y US$170/ha para arrendatarios en esa misma región. En tanto, US$149/ha para dueños y US$28/ha para arrendatarios extrapampeanos. En comparación con las últimas ocho campañas -y asumiendo rendimientos teóricos constantes- los márgenes estimados resultan inferiores en US$103, US$54, US$49 y US$23 por hectárea, respectivamente. Precios: la carne vacuna le ganó al pollo y el cerdo en lo que va del año y anticipan qué impacto tendrá la suba del dólarEl supuesto de rendimientos constantes busca aislar el impacto de factores climáticos o sanitarios sobre la rentabilidad â??como la sequía de 2023 o la "chicharrita" en 2024â??, de modo que las comparaciones reflejen únicamente cambios en precios, costos e impuestos. Por lo tanto, los valores estimados no representan la rentabilidad efectiva de los productores.Las principales diferencias entre zonas responden a la productividad de la tierra (rendimientos), las distancias a puerto (costos de transporte) y los requerimientos específicos de insumos y labores según la ubicación (costos directos).
La Agencia Tributaria asume de manera íntegra la gestión automática de esta ventaja fiscal en la declaración de la renta anual correspondiente
Diversos sectores están obligados a cumplir con la declaración. Falta de información y descuidos en la documentación pueden derivar en sanciones
El calendario tributario para 2024 inicia el próximo 12 de agosto. Desde esa fecha comenzarán a vencer los plazos para radicar el documento, de acuerdo con los dos últimos dígitos de la cédula de ciudadanía
La entidad financiera advirtió sobre mensajes falsos que circulan en redes sociales y buscan obtener datos personales de beneficiarios de programas sociales, recomendando verificar información solo en canales oficiales
De acuerdo con la entidad, el proceso de declaración de renta comenzará oficialmente el 12 de agosto y se extenderá hasta el 24 de octubre
La cantante argentina también se sinceró sobre los juicios que ha tenido que enfrentar en su ciudad natal
La autoridad tributaria colombiana informó que los criterios para declarar renta en 2024 se basan en ingresos, patrimonio o movimientos bancarios, y aplican a todos los contribuyentes, sin distinción por edad, empleo o pensión
En Colombia, la normatividad tributaria establece reglas claras sobre cómo deben incluirse bienes e ingresos en la declaración de renta cuando se hace parte de una sociedad conyugal
Los beneficiarios podrán retirar los pagos a través de las opciones que ofrece el Banco Agrario, tras verificar su inclusión y modalidad asignada
Drake Bell fue uno de los protagonistas de Drake & Josh durante los tres años que se transmitió la serie. En una entrevista, el actor reveló que ninguno de los actores recibió dinero después de que el show terminara. De acuerdo con Bell, su abusivo contrato con Nickelodeon lo llevó a la bancarrota años después.Drake Bell tiene problemas para pagar la renta: no recibe regalíasDrake Bell fue invitado a The Unplanned Podcast el 2 de julio de 2025. Durante su entrevista, el actor aseguró que ni él ni Josh Peck reciben regalías por los 57 episodios de Drake & Josh.Bell explicó que la mayoría de las ganancias que los actores reciben por aparecer en televisión no vienen de su salario mientras trabajan en las series, sino de las regalías. Es decir, del dinero que la emisora les paga a los artistas cada vez que su programa vuelve a transmitirse.El actor usó como ejemplo al elenco de Friends, quienes ganaban un millón de dólares por episodio cuando la serie estaba en la cima de su popularidad.Gracias a que Friends aún está presente en TV y en streaming, cada uno de sus actores recibe 20 millones de dólares al año en regalías y sin necesidad de trabajar, según Drake Bell.Bell agregó que Drake & Josh está en el top 10 de Netflix y todavía sale al aire en varios canales de televisión. Pero las únicas personas que reciben dinero por ello son los invitados especiales."Hay gente que dijo dos líneas en un episodio y que aún recibe cheques por correo. ¿Josh y yo? Ni un centavo", reclamó el actor. "Y yo tengo que averiguar cómo pagar mi renta este mes mientras una vaca gorda con un cigarro está sentada en lo alto de Viacom, mientras se ríe y disfruta del trabajo infantil".Cómo Drake Bell terminó en bancarrota hace más de 10 añosAdemás de no recibir dinero por el éxito que aún conserva Drake & Josh, Drake Bell explicó que la vida de los actores después de la televisión no es tan glamorosa como la gente piensa.Bell dijo que a los artistas se les suele pagar mil dólares por aparecer en un programa, pero no es raro que esa cantidad desaparezca por completo después de pagar impuestos y los salarios tanto de agentes como de publicistas. Eso sin contar los gastos cotidianos que todas las personas realizan.En 2014, se dio a conocer que Drake Bell se declaró en bancarrota. De acuerdo con documentos revisados por People, el actor tenía una deuda de 1597 millones de dólares.La declaración detalló que el actor gastaba 18.771 dólares al mes, mientras que sus ingresos eran de 2820 dólares.En The Unplanned Podcast, Drake Bell aseguró que su bancarrota fue resultado de un efecto bola de nieve que empezó cuando firmó su contrato con Nickelodeon.El artista explicó que, para dedicarse a la actuación, es necesario pagar publicidad de forma constante para mantenerse relevante.El abusador de Drake Bell que controlaba a HollywoodEl abuso económico no es el único tipo de violencia en la industria del entretenimiento que Drake Bell ha denunciado.Brian Peck trabajó como asesor de diálogo en varias series de Nickelodeon y Disney Channel, entre ellas Drake & Josh. En 2003, Peck fue arrestado y después encarcelado por ser culpable de cargos de conducta sexual inapropiada en contra de un menor.Fue hasta 2024, en el documental Quiet on Set: The Dark Side of Kids TV, cuando Drake Bell reveló que él había sido la víctima de Brian Peck, informó Variety.En el pódcast, el actor compartió sus sospechas de que, aunque Brian Peck no era rico, sí conocía a muchas personas influyentes en Hollywood. Con esas conexiones, Peck podía atraer a quien deseara con promesas de ayudarles a conseguir mejores oportunidades dentro de la industria.Con ello, Drake Bell concluyó que no solo las personas famosas y millonarias son quienes controlan lo que sucede en Hollywood.
Para presentar el documento se deben usar los valores de referencia que publica la Dian a inicios del año. Si no lo hace, la persona podría sobrevalorar el patrimonio y terminar pagando más de lo que en realidad corresponde
El mensaje que el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó este martes en la red social X generó malestar en entidades del campo. Dirigentes de las confederaciones rurales de base señalaron que el sector ya hizo su mayor esfuerzo y que la rentabilidad está al límite. Cuestionaron el pedido de "paciencia" del funcionario y reclamaron medidas concretas, previsibilidad y la eliminación total de las retenciones. Advirtieron que los gestos no alcanzan y que el Gobierno debe abrir una instancia real de diálogo con el sector."Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno", escribió el funcionario, en su cuenta de X. "Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio. El campo también será próspero", añadió. Marcelo Torres: "Hay cultivos que ya no cierran, sobre todo lejos de los puertos"Pero en la dirigencia agropecuaria el mensaje no cayó bien: "La paciencia no te da renta", retrucó Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). "Más que usar redes, el ministro tiene que sentarse en una mesa con la gente del campo", agregó.Caputo, que estará este jueves en un almuerzo en la Exposición Rural de Palermo, aseguró, además, que "el campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno". Entre otras medidas, destacó la baja de aranceles, la importación de maquinaria usada, la eliminación de retenciones para las economías regionales, la exención de insumos y la eliminación del impuesto PAIS.En el sector advirtieron que hay un malestar creciente por la falta de rentabilidad, la presión impositiva y la ausencia de señales claras para el mediano plazo. "Este campo es el que más hizo con este gobierno. Claramente no hay otro sector que aporte lo que está aportando", afirmó Kovarsky.Y agregó: "Lo que no se logra revertir es la idea de que las retenciones son el único recurso. Hay que bajarlas para producir más y recaudar más con otros impuestos, como el IVA o Ingresos Brutos. Este Gobierno no nos trajo hasta acá, pero el momento es muy difícil".Para el presidente de Carbap, "la paciencia no alcanza si no hay rentabilidad. Eso pedíselo a quien tiene ventajas o espalda. El campo está al límite. Si quieren trabajar de verdad con el sector, hay que sentarse cuatro días a la mesa".Propuso una alternativa concreta para incentivar la inversión: "La propuesta es: o anunciás ahora una baja de retenciones antes de la gruesa y hoy mismo se invierte la plata. Hoy entraría la inversión del gobierno en forma de IVA y de movimiento en el interior porque se sembraría más", explicó.Desde Córdoba, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), fue igual de categórico: "Decir que se sacaron retenciones a la leche, a la carne o a algunos cortesâ?¦ ¿eso fue a raíz de qué? De que el gobierno asumió y puso el 15% a toda la producción [es lo que el gobierno nacional intentó hacer con la primera edición de la Ley Bases]. Las entidades del campo salieron a reclamar y se logró revertir. Pero no es que lo sacaron porque sí".Kilmurray sostuvo que el problema de fondo sigue sin resolverse. "Nosotros pedimos que se eliminen los derechos de exportación de forma completa. No queremos parches ni medidas temporarias. Lo que necesitamos es que al campo le saquen el pie de encima. Que bajen los impuestos y que las retenciones sean cero", agregó.También se sumó a las críticas Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer). Se refirió a otro posteo de Caputo, donde hizo una comparación entre el agro y la energía y la minería. "En 6 años entre Energía y Minería vamos a tener un saldo exportador equivalente a 2 veces el Agro. Casi 50 mil millones de dólares", dijo el ministro. "Creo que fue un error del ministro Caputo en esa apreciación. Se habrá equivocado, seguramente. Entendemos y valoramos el potencial de la minería, pero eso es a futuro. Hoy por hoy, el potencial del campo podría ser el doble o el triple del actual", señaló Tito.Tito destacó que, "sin retenciones, más que nada en la agricultura, el campo podría despegar". Y advirtió: "La soja viene de años de una situación extractiva, desde 2002 hasta hoy. Hoy los precios no acompañan y la presión fiscal sigue siendo la misma que cuando la soja valía 600 dólares. El campo sigue aportando millones de dólares, pero necesitamos previsibilidad"."Lo que hace falta es una hoja de ruta. Que se eliminen gradualmente las retenciones, pero que haya claridad para el próximo lustro. El campo tiene el mayor potencial del país, porque además de las condiciones naturales, cuenta con productores que sostienen todo esto a pesar de las cargas", concluyó.
El alto tribunal rechazó el último recurso presentado por la fundadora del partido Mira, que intentó anular la sanción por inconsistencias tributarias relacionadas con sus ingresos y bienes en Colombia y Estados Unidos
Los datos permiten a la entidad generar una declaración sugerida, que el contribuyente puede aceptar, modificar o ignorar, según la propia realidad tributaria
En un contexto en que el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como una opción para hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional de inversión en ladrillo son los departamentos, existen muchos otros rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento.Efectivamente, aunque hoy crece la popularidad de modelos de inversión que cuentan con mayor liquidez y barreras de entrada baja, como billeteras digitales, el real estate no deja de posicionarse como una inversión segura, que perdura en el tiempo y que incluso otorga un inmueble en el que se puede vivir. Así lo asegura un estudio de Focus Market, que elaboró un informe para conocer en qué invierten y ahorran los padres argentinos.Según el relevamiento, el 40% invierte en Fondos Comunes de Inversión, el 31% en CEDEARS, 14% en Acciones, el 9% en Obligaciones Negociables, y el 6% en el sector inmobiliario. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Sin embargo, explican que, si se analiza los padres que tienen capacidad de ahorro, estos priorizan el sector inmobiliario como opción de inversión; en ellos, este instrumento pasa a ocupar el primer lugar y constituye el 39% de las inversiones, seguido de las acciones, que conforman el 18%. "Frente a la volatilidad de los mercados financieros, la propiedad ofrece algo que hoy vale tanto como la rentabilidad: seguridad. Es una inversión tangible, estable, que trasciende coyunturas y se percibe como un legado familiar. Para quienes piensan en el largo plazo o buscan proteger el capital, comprar ladrillos sigue siendo sinónimo de respaldo. El inmueble sigue siendo el refugio preferido cuando se piensa en el futuro de los hijos", indica Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market, en el informe."Este es un buen momento para volver al mercado de alquiler", agrega Soledad Balayan, analista del mercado inmobiliario y titular de Maure Inmobiliaria. "Los propietarios que con la ley de alquileres-sancionada en julio de 2020 y derogada en diciembre de 2023-querían vender sus inmuebles, ahora quieren volver al alquiler. Ven al ladrillo más rentable y tranquilo que las opciones financieras, que pueden ser más volátiles", explica. Qué pasará con las propiedades: los empresarios del sector dieron las 15 máximas que anticipan si es momento de comprarHoy, asegura, "volvimos a una rentabilidad del 5% bruto anual", y aunque admite que conlleva riesgos -como la posibilidad de elegir un mal inquilino-, destaca que "los contratos se ajustan por inflación" y que "a futuro es un activo que podés dejar a tus hijos".Efectivamente, si se analizan los departamentos, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles en CABA creció y pasó de estar en un promedio de 4,24% en julio de 2024 a 5,57% en junio pasado, según Zonaprop. Una inversión olvidada en el tiempo, con grandes ventajasA pesar de que la clásica inversión en ladrillo o la más conocida sea la de comprar un departamento para ofrecerlo luego en alquiler, también existen otros inmuebles que no se vinculan con el mundo residencial, pero que pueden generar una renta atractiva con un menor costo de mantenimiento.Alan Flexer, gerente de emprendimientos y residencial en Narvaez, explica que la rentabilidad en cocheras se incrementó en el último tiempo: "Hoy está resultando más atractivo invertir en cocheras; como el dólar estuvo planchado, los pesos que generan los inmuebles te alcanzan para comprar más dólares. Además, desde que la ley de alquileres se derogó y se pueden negociar libremente los contratos, la ecuación entre el costo de la cochera y lo que se obtiene del alquiler es más interesante". En relación a ese análisis, si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". A esta altura, vale preguntarse qué ventajas tiene la inversión en una cochera si la rentabilidad se parece tanto a la de un departamento y el ingreso de un departamento es mayor, ya que un alquiler en CABA de un monoambiente promediaba los $544.563 mensuales en mayo, según Zonaprop. Uno de los atractivos de este tipo de inmueble, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Un monoambiente promedio de 40 m² en CABA se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, según Zonaprop, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 pueda acceder a un inmueble de este tipo.Del otro lado, los valores de las cocheras, se encuentran mucho más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Belgrano, entre Cabildo y Virrey Vértiz, y la avenida Juramento e Iberá, los precios de una cochera en emprendimientos a estrenar arrancan en los US$35.000 y llegan a US$40.000, dependiendo en cada caso del emprendimiento y de la particular localización de ellas dentro de los edificios. Ahora bien, yendo hacia el norte de la Ciudad, en Tigre, se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (ubicados principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).https://www.lanacion.com.ar/propiedades/son-argentinos-y-se-mudaron-a-un-pueblo-de-12-cuadras-que-no-figura-en-el-mapa-de-europa-nid11072025/Vale aclarar que las cocheras prácticamente no necesitan mantenimiento, por lo que ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino en departamentos, por posibles problemas, roturas de cañerías u otros arreglos que precise el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante estudiar dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te los incluyan como parte de las expensas y la ganancia no sea tan buena", agrega Flexer.Barrio por barrio: cuál es el precio de una cochera para comprar en Buenos AiresComo se mencionaba antes, la ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá)."Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/80.000â?³.También explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, mientras que otros solo habilitan el uso de cocheras para quienes viven en el edificio y prohíben el alquiler a gente externa.La plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio estudian y la fecha en que se hizo el informe:Puerto Madero: según números de febrero del 2025, de emprendimientos a estrenar ubicados en la zona enmarcada por la avenida Elvira Rawson Dellepiane, Pierina Dealessi, Bulevar Azucena Villaflor y Julieta Lanteri, las ofertas de cocheras se sitúan en promedio cercanas a los U$S57.000 por cada plaza individual, dependiendo del emprendimiento y la ubicación relativa de la cochera dentro de él.Palermo Soho: según números de enero del 2025, de emprendimientos en construcción ubicados en la zona enmarcada por las Avenidas Juan Bautista Justo, Scalabrini Ortiz, Santa Fe y Córdoba, se solicita entre US$30.000 y US$45.000 por las cocheras dentro de los emprendimientos.Colegiales: entre la avenida de los Incas, Forest, Federico Lacroze y Crámer, existen varias obras en construcción o recientemente finalizadas, con cocheras que se ubicaban en mayo de 2025 entre US$35.000 y US$40.000, según las condiciones particulares de cada emprendimiento.Almagro: en este barrio, en la zona comprendida entre la avenida Rivadavia hacia el sur, la avenida Córdoba como límite norte y la avenida Medrano y la calle Gallo como fronteras oeste y este respectivamente, hay 31 desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal con distinto grado de avance de obra. Según el relevamiento con fecha a marzo del 2025, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizaban entre US$30.000 y US$35.000, en línea con las pretensiones de precio del año pasado.Parque Centenario: en Caballito norte, en los alrededores del Parque Centenario, existen emprendimientos con distinto avance de obra, con cocheras cubiertas que se ubican entre US$23.000 de mínima y US$30.000 de máxima.Olivos: según un relevamiento que analiza emprendimientos en lanzamiento, en obra con distinto avance y otros finalizados, sobre el corredor de Avenida del Libertador, desde la avenida San Martín hasta la calle Díaz Vélez, los valores de las cocheras se ubicaban en mayo entre US$30.000 y US$39.000, según el emprendimiento. Detalla que el año pasado había cocheras por U$S20.000, pero en 2025 ya no se encuentran esos valores.Tigre: en el norte del conurbano bonaerense, se solicitaban a fines de febrero entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (se ubican principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).Quilmes: hacia el sur de la capital, en una zona central de Quilmes, delimitada por las calle Paso y las avenidas Mitre, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, se piden entre US$20.000 y US$30.000 por una cochera.Ramos Mejía: yendo al oeste de CABA, en la zona del conurbano bonaerense delimitada por Avda. Rivadavia, la calle Alvear, Castelli y Pueyrredón, hay emprendimientos con cocheras cubiertas que, al igual que en los últimos años, se mantienen en el orden de los US$20.000 a los US$25.000.
Los años 70 y 80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. "Hay un gap muy importante entre generaciones", asegura Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política. Veamos las diferencias económicas entre 'boomers' y 'millenials'
La expresidenta madrileña cree que la filtración le costó la alcaldía en 2015 y apunta a Hacienda como posible origen
Una opción es ir al buscador de Google y filtrar los resultados según tu presupuesto, eligiendo lugares que se ajusten al rango de precios que puedes pagar
El crecimiento de los fondos comunes de inversión en divisas, impulsado por el blanqueo de capitales y la liberalización del mercado, redefine las posibilidades de diversificar las inversiones de corto plazo
Los argentinos que quieren viajar por el país y al exterior tendrán una opción más, ya que la empresa de viajes Despegar anunció el lanzamiento de cuatro suscripciones mensuales para comprar puntos canjeables por vuelos, hospedajes y otros servicios.Los planes se abonan en pesos, aunque están expresados en dólares. El Plan 1 tiene un costo de US$9 y otorga 1035 puntos; el Plan 2 cuesta US$25 y acredita 2874 puntos; el Plan 3 tiene un precio de US$59 con una acreditación de 6782 puntos, y el Plan 4, con un valor de US$189, otorga 21.725 puntos.Un youtuber norteamericano de 56 años bajó más de diez kilos con la ayuda de la IALa propuesta se diferencia por ofrecer puntos bonus equivalentes a un rendimiento anual del 5,49% sobre los saldos acumulados. "Recibís puntos extra mes a mes y, si no los gastás, el interés una vez completado el año va a ser ese (5,49%). Si los querés usar antes, van a ser puntos extras a los que pagaste", explicó Paula Cristi, gerente general de Despegar Argentina.Los puntos pueden canjearse por vuelos, alojamientos, autos, seguros, actividades, entre otros servicios, tanto en la Argentina como en el exterior, y están siempre disponibles, sin restricciones.También se pueden utilizar para pagar parcial o totalmente un producto, lo que permite combinarlos con otros medios de pago y promociones activas."Club Despegar surge a partir de un análisis profundo del comportamiento de los viajeros, donde detectamos una demanda creciente por beneficios exclusivos y programas que recompensen la fidelidad. Por el momento, está disponible inicialmente en Argentina. Esta primera etapa nos permite validar la propuesta en profundidad y ajustarla según el comportamiento de los viajeros locales. A futuro, el objetivo es adaptar el programa gradualmente a otros mercados de la región, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de cada país", agregó Cristi.Según datos de la empresa, hoy una de cada tres personas elige pagar su viaje en cuotas. Se destacan herramientas como el pago en dólares mediante DEBIN y el uso de tarjetas de crédito en pesos. En cuanto a los viajes al exterior, la compañía ofrece la posibilidad de financiar en hasta tres cuotas fijas los vuelos, hoteles y paquetes con DEBIN o tarjeta de débito en dólares. Por otro lado, uno de cada dos clientes que compra en tiendas físicas opta por pagar en efectivo, y en la gran mayoría de esos casos lo hace en dólares. Entre los viajeros que eligen destinos exóticos o más lejanos, como Japón, Tailandia o Sudáfrica, el 54â?¯% de estas compras se realizan en dólares, frente al 30â?¯% en el resto de los destinos internacionales. Al comprar un pasaje al exterior con tarjeta en pesos, ya sea de débito o crédito, en la Argentina, generalmente se aplica el "dólar turista" o "dólar tarjeta", lo que implica un recargo del 30% sobre el valor oficial del dólar. Este recargo se suma al precio del pasaje cuando se paga en pesos, ya sea a través de plataformas online o al comprarlo directamente en una agencia de viajes.
La deducción por dependientes económicos sigue vigente y representa una oportunidad para los que cumplen los requisitos establecidos en la normativa
Existen alternativas electrónicas y presenciales para realizar el abono de tributos, cada una con procedimientos y entidades autorizadas que facilitan el proceso
Miles de jóvenes recibirán transferencias monetarias condicionadas por abono a cuenta o giro, según cronograma y modalidad, tras cumplir requisitos de matrícula, permanencia y excelencia
Construida sobre roca fundida, la histórica zona residencial del suroeste capitalino destaca por su alta plusvalía y servicios de primer nivel