Más de 20 personas ya fueron dadas como muertas y sus cuerpos siguen en poder de la organización terrorista.La única mujer y un argentino en la lista de rehenes.
El grupo terrorista aceptó algunos puntos de la propuesta del presidente Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza, aunque pidió negociaciones sobre otros aspectos clave. Leer más
La organización palestina se mostró dispuesta a concretar un intercambio de prisioneros como parte de un alto el fuego en Gaza, aunque advirtió que el acuerdo requiere ajustes y conversaciones previas con mediadores internacionales.
La organización islamista palestina aceptó "discutir los detalles" de la fórmula de intercambio propuesta por el presidente estadounidense, quien hablará este viernes por la tarde. Leer más
Es la respuesta del grupo terrorista al ultimátum que había puesto el presidente de Estados Unidos hasta el domingo.De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre de 2023, 48 permanecen en Gaza, incluidos 25 que estarían muertos.
Distintas entidades convocaron a un acto en el Parque Centenario porteño para recordar a las víctimas y exigir la liberación de los rehenes. Entre los oradores estuvieron familiares de los argentinos que aún permanecen cautivos y el embajador israelí, que valoró el acuerdo de paz anunciado por Trump. Leer más
El encuentro se llevó a cabo este martes en el Parque Centenario porteño, convocados por distintas organizaciones.Al menos 48 personas siguen secuestradas por el grupo terrorista que aquel 7 de octubre de 2023 asesinó a 1.200 personas.
La propuesta, anunciada en conjunto por Donald Trump y Benjamín Netanyahu, contempla un alto al fuego inmediato, la liberación de cautivos, el retiro paulatino de tropas israelíes y la instalación de una autoridad transitoria en el enclave palestino
La propuesta diplomática fue redactada por el expremier británico Tony Blair, apoyada por el presidente de Estados Unidos y consensuada con la Liga Árabe. En exclusiva, Infobae publica la última versión del acuerdo que se trata hoy en la Casa Blanca
Las Brigadas Al Qassam compartieron un mapa de los barrios de Sabra, Zeitún y Tal al Haua en el territorio palestino, solicitando el cese de la ofensiva militar israelí. Al momento, las familias de los retenidos pidieron mantener sus nombres en reserva al momento de la publicación. Leer más
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que comparte su alineamiento político a la derecha con Donald Trump y Benjamin Netanyahu, afirmó que no se opone a la creación del Estado palestino, pero "Hamas debe quedar excluido del gobierno". "Mantenemos nuestra postura independiente, similar a Washington y Berlín", afirmó. Leer más
Milei se reunió con Netanyahu y le ofreció colaboración para la liberación de los rehenes argentinos. Durante la reunión, que se prolongó por aproximadamente 45 minutos, el Presidente reiteró su firme compromiso de colaborar para liberar a los secuestrados por el grupo terrorista Hamás. De las 48 personas que siguen secuestradas en Gaza desde el ataque del 7 de octubre, 4 son argentinas: Eitan Horn, Ariel y David Cunio, y Lior Rudaeff.La pobreza fue de 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una baja fuerte. La cifra surge de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec: el Gobierno destacó que es el mejor dato de los últimos siete años. En el mismo periodo de 2024 había sido de 52,9%. Se trata de una baja del indicador de pobreza de 21,3 puntos porcentuales en un año.El Gobierno autorizó a volar en el país a una aerolínea española especializada en vuelos charter. Se trata de World2fly del grupo Iberostar, que opera en Colombia, Cuba, México y otros destinos del continente. La compañía recibió la aprobación de la autoridad aeronáutica tras presentar la solicitud, y operará vuelos entre distintos puntos de Europa y Argentina.Alerta por tormentas en 12 provincias. El avance de un frente frío provocará inestabilidad, tormentas eléctricas y acumulación de precipitaciones, acompañadas de vientos fuertes, según el Servicio Meteorológico Nacional. Abarca Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Chubut, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y San Juan.Estudiantes no pudo con Flamengo y quedó fuera de la Libertadores. El Pincha ganó por 1 a 0 con gol de Gastón Benedetti por el partido de vuelta de cuartos de final, pero falló en la definición por penales y quedó eliminado de la Copa. Con este resultado, Flamengo accedió a semifinales y deberá enfrentarse con Racing, que sigue en carrera.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente argentino y el primer ministro israelí mantuvieron una reunión privada en la que reafirmaron la cooperación bilateral. Gestos y respaldo político bilateral. Leer más
Mientras el foco internacional está puesto en la guerra que se desarrolla en la Franja de Gaza, a 40 kilómetros de allí Israel viene librando desde el 7 de octubre de 2023 una lucha paralela en Cisjordania. En ese contexto, este martes el gobierno de Benjamin Netanyahu cerró "hasta nuevo aviso" el paso fronterizo de Al Karameh, entre Cisjordania y Jordania, para bloquear la única salida internacional que tenían los palestinos sin cruzar territorio israelí.En Cisjordania ya se dan las dos condiciones que el premier israelí ha fijado para el cese del fuego en Gaza: nunca hubo allí rehenes israelíes ni gobierna la organización terrorista Hamas, sino la Autoridad Nacional Palestina (ANP).Pero desde octubre de 2023, los ataques en Cisjordania causaron la muerte de alrededor de 1000 palestinos, 31 judíos, más de 9000 heridos. Hay miles de desplazados y construcciones palestinas demolidas con bulldozers. También murieron 13 soldados de Israel, cuyo gobierno sostiene que lucha en la zona contra grupos terroristas aliados de Hamas."Con la matanza que los israelíes están haciendo en Gaza, la gente se olvida de lo que sucede en Cisjordania, cuando es mucho más peligroso para el futuro palestino lo que está pasando aquí", dijo en una entrevista con LA NACION Mohamed Odeh, escritor palestino, residente en el territorio ocupado de Jerusalén Oriental, y cuadro de Al-Fatah, el partido que gobierna la ANP. "A Israel le interesa Gaza por cuestiones de seguridad, economía y quizás turismo. Pero a Cisjordania, lo que ellos llaman Judea y Samaria, la consideran parte de su 'tierra prometida' y buscan la anexión total", agregó Odeh.Además, en Cisjordania se da un problema que no existe en Gaza y que traba la creación de un Estado Palestino: el creciente número de asentamientos de colonos judíos.LA NACION pudo hablar también con uno de ellos, Rafael Kaufmann, vocero en español del Consejo de Judea y Samaria, que confirmó la importancia de ese territorio para el pueblo judío. "Las tierras pertenecen a Dios, y fue él quien entregó esta región al pueblo elegido, el pueblo de Israel, casi dos mil años antes del nacimiento del Islam. ¿Quiénes somos nosotros para entregar ahora algo que Dios nos dio? El 70 % de los lugares bíblicos importantes para el judaísmo se encuentran en Judea y Samaria. Ninguna de las ciudades de la planicie costera, como Tel Aviv o Haifa aparecen en la Biblia. Por eso tomé la decisión de vivir en el asentamiento de Karnei Shomron, Samaria unos veinte kilómetros al nordeste de Tel Aviv", comentó Kaufmann a LA NACION.Cisjordania constituye el 21 % del territorio israelí con 5640 km2, un largo máximo de 404 km de norte a sur y 40 km de este a oeste. En el mapa, el área se ve como una especie de riñón que bordea la ciudad santa de Jerusalén y Jerusalén Oriental. Cuando en 1993 Yitzhak Rabin firmó en Washington los llamados "Acuerdos de Oslo" con Yasser Arafat, había 110.000 colonos judíos en 128 asentamientos en Cisjordania (además de 4000 colonos viviendo en la Franja de Gaza que fueron expulsados de allí en 2005 durante el gobierno del premier Ariel Sharon). Con miras a la paz, Rabin anunció entonces el congelamiento de la construcción de nuevos asentamientos.Pero especialmente desde 2010, bajo el liderazgo de Netanyahu se reanudó la construcción. Hoy hay 148 asentamientos. La cuestión del número de colonos judíos y de residentes árabes en Cisjordania es polémica. La estadística israelí la cifra en 450.000 colonos y en 1,5 millones de árabes. Los palestinos calculan 670.000 colonos y 2,75 millones de árabes. Según el derecho internacional esos asentamientos son ilegales en tanto una potencia ocupante tiene prohibido trasladar parte de su propia población al territorio ocupado, según el Cuarto Convenio de Ginebra, artículo 49 (una norma a la que la Argentina apela para negar derechos de consulta a los habitantes británicos en las Islas Malvinas).La posición israelí es que no existía soberanía reconocida antes de 1967, por lo que lo considera "territorio en disputa", no una ocupación.Pero el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que los asentamientos judíos "representan un obstáculo importante para la implementación de la solución de dos Estados", uno palestino y otro israelí.La cuestión toma entonces relevancia con la Asamblea General de la ONU que se está realizando este mes en Nueva York. AFP)" height="5394" width="8090"/>El Estado de Palestina era reconocido hasta ahora por 147 de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas. Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido, y Portugal se sumaron ahora al reconocimiento.La visión palestinaAunque Odeh, de 68 años, nació en Nicaragua -hijo de padre y madre palestinos-, su familia regresó en 1962 a Cisjordania y se radicaron primero en Hebrón y luego en Jerusalén Oriental. Allí nacieron los cuatro hijos de este médico ya retirado de la profesión."El problema de Cisjordania no es una cuestión religiosa del islam o del judaísmo, sino un asunto legal. Según el derecho internacional acá hay una potencia ocupante y un pueblo ocupado. Israel tiene el proyecto de anexionar Cisjordania y a diario toma medidas para alcanzar ese propósito", agregó el palestino.Odeh recordó por ejemplo que hace algunas semanas, en la aldea de Al-Mughayyir, cerca de Ramallah, el Ejército israelí arrancó con bulldozers más de 3000 olivos -una fuente esencial de ingresos para los habitantes de la región- y justificó la medida diciendo que esos árboles representaban una "amenaza a la seguridad" de una carretera principal del asentamiento judío en la aldea."Lo que está pasando en Gaza y lo que sucede en Cisjordania son dos etapas diferentes y con instrumentos distintos, pero que forman parte de un mismo proyecto de anexión", afirmó Odeh.De todas maneras, consideró que el punto clave para que Israel avance en la concreción, es el apoyo de Estados Unidos. "Israel no podría haber hecho nada de lo que hizo en Gaza sin el respaldo norteamericano. Entonces, si Estados Unidos quiere, se puede concretar la creación de un Estado de Palestina y una rápida retirada de los asentamientos judíos. Ya se hizo después de los Acuerdos de Camp David en 1981 y con la salida israelí de Gaza en 2005. Se trata de una decisión políticaâ?³, afirmó.La visión judíaAl igual que Odeh, Kaufmann tampoco nació en la región. En su caso vivió en Uruguay hasta los 18 años, luego emigró e hizo el servicio militar en Israel y hoy es Licenciado en Estudios de la Tierra de Israel. Además, trabaja como guía turístico y vive con su esposa y siete hijos.Kaufmann es consciente de la enemistad que despierta la presencia de los colonos en la región, por eso anda normalmente armado. "Yo voy a todos lados con un revolver israelí marca Jericho. Cuando fue el atentado del lunes pasado en una parada de ómnibus de Jerusalén, donde fueron asesinados seis judíos, uno de los que logró abatir al atacante, fue precisamente un ciudadano israelí armado", recordó Kaufman.Tampoco oculta que su decisión de vivir en la zona está alimentada por la intención de obstaculizar la creación de un Estado Palestino. "Si los colonos no hubiéramos venido aquí, sería mucho más sencillo entregar estas tierras. Y el ancho actual de Israel de 70 kilómetros entre el río Jordán y el Mediterráneo quedaría reducido a 15 kilómetros. Nuestra presencia es entonces una garantía para que el resto del país sea más seguro", comentó.Kaufmann ejemplificó su posición recordando lo que sucedió en la Franja de Gaza. "Hasta 2005 había 8000 judíos en 22 comunidades en Gaza, y con la expulsión de los habitantes judíos, Gaza se convirtió en un bastión de Hamas y pasó lo que sucedió el 7 de octubre. Entonces, la propuesta de entregar tierras a cambio de paz, no funciona".De todas maneras, fue categórico al desarrollar su postura sobre este tema, reflexionando qué haría si en el futuro un gobierno israelí decide erradicar los asentamientos y entregar esas tierras a la Autoridad Palestina. "Ni loco viviría en una zona donde mi seguridad está a cargo de una autoridad palestina violenta y corrupta. Aunque esta tierra es bíblicamente mía, y se trata de la 'tierra prometida', no me la jugaría viviendo acá. Solo permanezco porque hoy tengo la garantía de seguridad que me da el Estado de Israel".
El presidente de EEUU se quejó de que el organismo no responde a "sus esfuerzos de paz". Cuestionó a China e India por "financiar" la guerra en Ucrania, celebró lo "humanitario" de sus deportaciones y habló de la "escoria" de la energía verde. Leer más
Familiares de los secuestrados por Hamas llevan una semana manteniendo un campamento de protesta en Jerusalén. Denuncian que la ofensiva militar compromete la vida de los cautivos y reclaman su liberación como prioridad.
CIUDAD DE GAZA.- El ala armada del grupo terrorista palestino Hamas publicó este sábado una serie de fotos a las que calificó "de despedida" de los rehenes que mantiene cautivos y advirtió de que el asalto israelí a Ciudad de Gaza podría ponerlos en peligro."Una fotografía de despedida tomada al inicio de la operación en [Ciudad de] Gaza ... debido a la terquedad de [el primer ministro Benjamin] Netanyahu y la sumisión de [el jefe del ejército israelí Eyal] Zamir", escribieron las Brigadas Ezedin al-Qasam, el brazo armado de Hamas, al publicar las fotos.De las 251 personas capturadas por militantes palestinos durante su ataque a Israel en octubre de 2023, se estima que un total de 22 personas siguen vivas en Gaza, entre ellas tres argentinos, y el ejército israelí cree que 25 están muertas. Las brigadas publicaron 46 fotografías de los rehenes en su canal de Telegram y etiquetaron cada una de las imágenes con el nombre de Ron Arad, un piloto de la fuerza aérea israelí derribado en el sur del Líbano en 1986 durante la guerra civil libanesa.Se cree que Arad fue retenido inicialmente por grupos chiítas en el Líbano y ahora se presume muerto, pero sus restos nunca aparecieron. Arad ha sido una causa célebre durante décadas en Israel, donde traer de vuelta a los soldados perdidos o capturados se considera un deber nacional.Israel lanzó una operación terrestre contra Ciudad de Gaza el martes pasado, tras semanas de intensos ataques aéreos contra el mayor centro urbano de la Franja de Gaza.Miles de residentes han huido del lugar, mientras que las familias de los rehenes instan al gobierno israelí a detener la ofensiva, advirtiendo de que pone en peligro las vidas de sus seres queridos cautivos en Gaza.La Defensa Civil de la Franja de Gaza indicó este viernes que 450.000 personas huyeron de Ciudad de Gaza hacia el sur del territorio desde finales de agosto."El número de ciudadanos desplazados de Gaza hacia el sur alcanzó las 450.000 personas desde el inicio de la operación militar contra Ciudad de Gaza el pasado mes de agosto", declaró Mohamed al Mughayir, un responsable de este organismo de rescate que opera bajo la autoridad del gobierno de Hamas.Por su parte el ejército israelí calcula que "alrededor de 480.000" palestinos abandonaron la ciudad.El anillo de fuego sobre Ciudad de Gaza, según informes desde el terreno, ha alcanzado varios barrios de la ciudad donde las FDI creen que Hamas mantiene el liderazgo, las milicias restantes y los rehenes. Se han reportado al menos 56 muertes desde la madrugada del sábado, 71 en total, según Al Jazeera. En el Hospital al-Shifa, el más grande de la Franja y uno de los pocos que aún funcionan en los territorios, el director Mohammed Abu Salmiya estaba de guardia en urgencias cuando vio llegar los cuerpos de su hermano y su cuñada.En los últimos 23 meses, la campaña israelí en el sitiado territorio palestino ha matado a más de 65.000 personas, arrasó vastas zonas del enclave, desplazó alrededor del 90% de la población y causó una crisis humanitaria catastrófica, y los expertos afirman que la Ciudad de Gaza está padeciendo una hambruna.Mientras tanto, en el caso particular de Ciudad de Gaza se ha quedado sin la mitad de sus residentes. Pero a pesar de los llamados a irse, muchas familias se niegan o no pueden hacerlo. El viaje es costoso porque muchos transportistas especulan con la desesperación, mientras que otros no tienen adónde ir.La ofensiva en Ciudad de Gaza, respaldada por Estados Unidos, coincidió con la publicación el martes de un informe de una comisión independiente nombrada por la ONU.En el documento, la comisión acusó a Israel de cometer un "genocidio" en el territorio palestino y responsabilizó al primer ministro Benjamin Netanyahu y otros altos cargos. Israel rechazó esta acusación y tachó el informe de "sesgado y mentiroso".Reconocimiento de PalestinaMientras Israel continúa con su ofensiva sobre Ciudad de Gaza, diez países, entre ellos Francia, reconocerán al Estado palestino el próximo lunes en una conferencia al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, dijo este sábado un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron.Los "diez países que han decidido" proceder al "reconocimiento del Estado de Palestina" son "Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino", precisó el asesor.La fuente dijo que Macron formalizará el reconocimiento francés del Estado palestino en una conferencia el lunes a las 15 locales hora de Nueva York (16 hora argentina), al margen de la Asamblea General de la ONU.Israel se opone al reconocimiento internacional de un Estado palestino y ha dicho que tal gesto recompensa al movimiento islamista armado Hamas, cuyo ataque al Estado hebreo el 7 de octubre de 2023 provocó la guerra en Gaza.Funcionarios israelíes han amenazado abiertamente a Francia con represalias diplomáticas y con la anexión de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, si se materializa el reconocimiento internacional."Nuestro programa es positivo. No es un programa de represalias ni de contra represalias. Estamos haciendo un esfuerzo de paz", dijo la presidencia francesa respecto a las amenazas israelíes.Sin embargo, "la anexión de Cisjordania es una línea roja clara", agregó el Palacio del Elíseo. "Es, evidentemente, la peor violación posible de las resoluciones de las Naciones Unidas".Alrededor de tres cuartas partes de los 193 miembros de las Naciones Unidas ya reconocen el Estado de Palestina.Agencias AFP y ANSA
Las familias de los rehenes han expresado su temor de que sus seres queridos les pase lo mismo que a Ron Arad, el aviador israelí que desapareció en 1986 en Líbano y nunca más se supo de él.
MAR DEL PLATA.- Matías Cornejo, apodado Pata de palo, había perdido una pierna a manos de un uniformado que le disparó a quemarropa, en el marco de una persecución. Ayer, buscado como responsable de un homicidio, respondió a balazos contra policías que lo cercaban, en el barrio Libertad, y logró herir a uno de ellos, a la altura de la tibia. Se refugió en una casa, donde tomó de rehenes a tres mujeres, entre ellas una menor. Tres horas después, el personal policial lo encontraron muerto, con un disparo en la cabeza. Junto a él dos cómplices, uno de ellos también con herida de arma de fuego que provocó su fallecimiento.El operativo que demandó la presencia de grupos especiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos de la División Explosivos por la presencia de una granada, se vivió a pura tensión y por estas horas todavía se intenta desentrañar si ambas muertes fueron producto de un pacto suicida, si hubo un enfrentamiento entre los propios delincuentes o si las balas mortales llegaron desde algunos disparos que más temprano partieron de armas policiales. El fiscal Carlos Russo llevaba adelante la investigación por el homicidio de Rubén Ordóñez, ocurrido el pasado 4 de mayo, y tenía pedida la captura de Cornejo, de 29 años, reconocido por su historial delictivo. Desde entonces había logrado mantenerse prófugo. Se estima que con apoyo de algunos de los que ayer lo acompañaron en sus horas finales. Las tres rehenes que tomaron, vecinas de la vivienda donde Ordóñez había permanecido en estos últimos días, pudieron ser liberadas y sin lesión alguna. Sus testimonios resultan fundamentales para determinar qué fue lo que ocurrió y como murieron Pata de palo y su cómplice, Nahuel Niz. Flavio Basualdo, el único que pudo ser capturado, deberá prestar declaración indagatoria en próximas horas. El despliegue policial se concentró en la zona de calles Maipú, Chacabuco, República Árabe Siria y Canadá, en el barrio Libertad de esta ciudad. Comenzó después de las 17, como continuidad de un allanamiento ordenado por la justicia y que tenía como objetivo la captura de Ordóñez. Fue en esas circunstancias que se dio el primer tiroteo que dejó herido en una pierna a un oficial de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local, con fractura de tibia. Los tres delincuentes corrieron y, entre disparos, se refugiaron en una casa lindera donde estaban una mujer de 72 años y dos jóvenes de 19 y 17 años. Las usaron como escudo para que los policías no avancen. También advirtieron que en el camino hacia la puerta de ingreso habían dejado una granada, lista para ser activada. Cornejo era conocido por su extrema violencia a la hora del delito. En videos subidos a redes sociales, con rostro oculto, se había exhibido disparando con un arma automática tipo ametralladora desde la ventanilla de un auto en movimiento. Fue parte del secuestro logrado al final del operativo junto con cientos de balas, marihuana, balanza de precisión y clavos tipo "miguelito" dispuestos siempre para obstruir cualquier persecución policial. "Nos matamos, nos matamos", aseguran las rehenes que escucharon decir a los delincuentes apenas se refugiaron en el lugar. Esa versión lleva a presumir a hipótesis de un supuesto pacto suicida. Tanto Cornejo como Niz tenían heridas de arma de fuego en la cabeza. Los peritajes determinarán si los proyectiles que provocaron ambas muertes partieron de las armas secuestradas en la vivienda donde se habían ocultado. Se da por seguro que en el tramo final del operativo no hubo disparos por parte de la policía.
La nueva edición en español del periódico vaticano reúne mensajes del Papa, reflexiones sobre la paz y el conflicto en la Franja de Gaza. Leer más
A principios de marzo, Trump hizo una advertencia similar a Hamás después de reunirse con ocho rehenes liberados en la Casa Blanca. Leer más
El presidente republicano dijo haberlos advertido sobre "las consecuencias de no aceptar" este acuerdo.La advertencia se conoce después de que el enviado especial EE.UU. en Oriente Medio, Steve Witkoff, envió la semana pasada una nueva propuesta a la organización terrorista para alcanzar un acuerdo sobre los secuestrados y sobre un alto el fuego a través de un activista por la paz israelí.
La prensa israelí lo identificó como Guy Gilboa Dalal.Del segundo rehén, Alon Ohel, no se había difundido ningún video desde su rapto.
TEL AVIV.- El brazo armado de Hamas difundió este viernes un video que muestra a dos rehenes israelíes secuestrados en Gaza desde el ataque que del grupo terrorista en Israel el 7 de octubre de 2023. Uno de ellos dice estar retenido en la ciudad de Gaza, último objetivo de la ofensiva del ejército israelí.Guy Gilboa-Dalal, protagonista del video, y Alon Ohel, quien aparece brevemente, son dos de las 48 personas que siguen retenidas por Hamas en Gaza; se cree que 20 siguen con vida.El video de más de tres minutos y medio, otra pieza de la propaganda de la maquinaria de Hamas, muestra a Gilboa-Dalal en un vehículo en marcha, en medio de un paisaje de edificios destruidos, que le ruega al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que no lance una ofensiva para tomar Ciudad de Gaza.Hamas publicó un video del rehén Guy Gilboa-Dalal"El tiempo se acaba", escribió el grupo terrorista al compartir el video en la cuenta de Telegram de su brazo armado.El video fue editado y mostraba a un Gilboa-Dalal con aspecto demacrado, pelo corto, remera oscura y expresión de angustia, que dice en hebreo que está retenido en la ciudad de Gaza junto con otros rehenes, que no puede creer que sigue vivo después de 22 meses de guerra y que teme morir en la ofensiva israelí en la principal ciudad de Gaza."Esto es todo lo que queremos, solo queremos que termine", dice en un momento. "Queremos volver con nuestras familias. Por favor, tráigannos de vuelta".En un momento dado, también se ve a Alon Ohel, de 24 años. La familia no autorizó la difusión de su cara. En tanto, la familia de Gilboa-Dalal aprobó la publicación de un fragmento de 28 segundos del video, que según Hamas fue grabado el 28 de agosto de 2025. La fecha no pudo ser confirmada de manera independiente.Gilboa-Dalal, de 23 años, se encontraba en el festival de música Nova en el sur de Israel cuando fue secuestrado por los terroristas en la mañana del 7 de octubre de 2023.Hamas secuestró inicialmente a 251 personas tras su incursión transfronteriza en comunidades del sur israelí que causó la muerte de unas 1200 personas y desencadenó la guerra el 7 de octubre de 2023. Según las autoridades sanitarias de Gaza, gobernada por Hamas, desde entonces murieron más de 64.000 palestinos.Israel lanzó su asalto a la ciudad de Gaza el 10 de agosto, atacando lo que el gobierno llama el último bastión de Hamás. Un portavoz militar israelí dijo el jueves que ahora controla alrededor del 40% de la ciudad, donde antes de la guerra vivían cerca de un millón de personas.Los residentes de la ciudad dijeron que Israel había bombardeado varias torres de gran altura el viernes. El Ministerio de Salud de Gaza dijo que 30 palestinos habían muerto a manos de los militares en toda Gaza, 20 de ellos en la Ciudad de Gaza.Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que Israel emitió su primera advertencia formal de evacuación a los residentes de un edificio de varias plantas en la ciudad de Gaza en previsión de un ataque inminente, advirtiendo que las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se intensificarán hasta que Hamas acepte las condiciones de alto el fuego de Israel.Katz dijo que las operaciones militares se intensificarían hasta que Hamás aceptara las condiciones de Israel para poner fin a la guerra: liberar a los rehenes y desarmarse. De lo contrario, el grupo sería destruido, afirmó."Ahora se está quitando el cerrojo de las puertas del infierno en Gaza", escribió Katz en X. "Una vez que se abra la puerta, nunca se volverá a cerrar". Luego compartió un video de la destrucción de un edificio en Gaza.×?ת×?×?× ×? pic.twitter.com/PVrtcVXddr— ×?שר×?×? ×?"×¥ Israel Katz (@Israel_katz) September 5, 2025Guerra psicológicaGilboa-Dalal ya había sido visto en un video en febrero, cuando lo obligaron a ver cómo liberaban a otros rehenes bajo un alto el fuego temporal junto a otro cautivo, Evyatar David. Rehenes que fueron filmados en videos similares y que han sido liberados desde entonces han dicho que sus captores les habían dictado lo que debían decir.Human Rights Watch condenó a Hamas y a otro grupo terrorista de Gaza, la Jihad Islámica, por difundir videos de rehenes, calificándolo de trato inhumano que equivale a un crimen de guerra. Las autoridades israelíes han calificado los videos de guerra psicológica."Guy, Alon y otros rehenes fueron llevados a Gaza y tememos mucho por sus vidas. Debemos traerlos a casa", dijo la familia de Gilboa-Dalal tras la difusión del video.Decenas de miles de israelíes han organizado manifestaciones semanales pidiendo el fin de la guerra para conseguir la liberación de los rehenes restantes.Tras la publicación del video, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, instó en X a los negociadores israelíes a reanudar las conversaciones sobre un acuerdo para asegurar la liberación de los rehenes. Los liberados hasta ahora fueron el resultado de negociaciones diplomáticas con la mediación de Estados Unidos y Estados árabes, pero la última ronda de conversaciones fracasó en julio.Sin embargo, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, afirmó que Israel debería responder ocupando totalmente Gaza.La cúpula militar israelí advirtió al primer ministro Benjamin Netanyahu de que no amplíe la guerra, según funcionarios israelíes, aunque las fuerzas han avanzado por los suburbios de la ciudad de Gaza en las últimas semanas.Hamas dijo que aceptaría la propuesta presentada en julio de liberar a algunos rehenes a cambio de un alto el fuego temporal. Netanyahu aboga por un acuerdo de todo o nada en el que el grupo libere a todos los rehenes y se rinda.Agencias Reuters, AFP y ANSA
El analista internacional se refirió al complejo panorama político y militar que enfrenta Israel ante una nueva ofensiva contra Hamas. Leer más
La Defensoría del Pueblo intervino y anunció una mesa de diálogo con Fiscalía e INPE para evitar nuevos episodios de violencia
Uno de los cuerpos hallados corresponde a Ilan Weiss, de 56 años, y el segundo aún permanece sin identificar. En paralelo, el Ejército israelí declaró Ciudad de Gaza "zona de combate peligrosa" y puso fin a la pausa táctica que permitía el ingreso de ayuda humanitaria. Leer más
CIUDAD DE GAZA.- El Ejército de Israel anunció el viernes que Ciudad de Gaza, el centro urbano más grande de la Franja, es una "zona de combate peligrosa" y dijo que estaba en las "fases iniciales" de una ofensiva planificada. Además, reveló que recuperó los cuerpos de dos rehenes y prometió que encontraría más con la nueva campaña.El Ejército explicó que suspendió las pausas diurnas en los combates, que habían permitido la entrada de alimentos y suministros de primera necesidad entre las diez de la mañana y las ocho de la noche.El anuncio se produjo semanas después de que Israel revelara por primera vez planes para ampliar la ofensiva en la ciudad, donde se refugian cientos de miles de desplazados y se declaró una hambruna.La reanudación de los combates sin pausa es la escalada más reciente después de que Tel Aviv informara de ataques en algunos de barrios clave de la ciudad y convocara a decenas de miles de reservistas. "Intensificaremos nuestros ataques hasta que recuperemos a todos los rehenes secuestrados y desmantelemos a Hamas", declaró el vocero del Ejército israelí, Avichay Adraee.Adraee llevaba días instando a los palestinos en Ciudad de Gaza a huir hacia el sur, afirmando que la evacuación era "inevitable", aunque los grupos de ayuda advierten de importantes obstáculos y condenan la decisión.Mientras, la gente de la ciudad señaló que habrá pocas diferencias en su día a día, dado que los ataques ya se habían intensificado y la ayuda que recibían era insuficiente.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, denunció ayer "un catálogo de horrores sin fin" en Gaza, donde la Defensa Civil local reportó al menos 40 muertos en los ataques israelíes durante la jornada. "Gaza está llena de escombros, llena de cuerpos y llena de ejemplos de lo que podría constituir graves violaciones del derecho internacional", declaró a la prensa y pidió que se rindan cuentas.Recuperan los cuerpos de dos rehenesMientras tanto, el ejército israelí anunció el viernes que recuperó los cuerpos de dos rehenes fallecidos desde el ataque de Hamas a Israel en octubre de 2023 y los llevó de vuelta al país."Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) recuperaron el cuerpo de Ilan Weiss y los restos de otro rehén cuya identidad aún no se ha revelado, durante una operación militar en la Franja de Gaza", confirmaron las fuerzas armadas en un comunicado.Weiss, de 55 años y residente del kibutz Beeri, al este de Gaza, fue asesinado en el ataque terrorista y su cadáver fue posteriormente transportado a la Franja.Su esposa Shiri y una de sus hijas, Noga, quienes habían sido secuestradas en su hogar, fueron liberadas durante la primera tregua en el conflicto en noviembre de 2023. El kibutz confirmó la muerte de Weiss a principios de 2024.Los restos del segundo rehén están siendo identificados en el Instituto Forense Abu Kabir.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó sus condolencias a las familias y reiteró que "la campaña para traer a todos los rehenes continúa".De las 251 personas secuestradas por Hamas el 7 de octubre de 2023, 47 permanecen en la Franja de Gaza y se cree que una veintena siguen vivas.El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos de Israel, que ha organizado protestas a gran escala exigiendo un alto el fuego para facilitar la devolución de los cautivos, lamentó las bajas y apuntó que los mandatarios israelíes deberían priorizar un acuerdo para repatriar a todos los rehenes, tanto a los vivos como a los muertos."Hacemos un llamado al gobierno israelí para que entre en negociaciones y permanezca en la mesa hasta que el último rehén regrese a casa. El tiempo se está acabando para los rehenes. El tiempo se está acabando para el pueblo de Israel que lleva esta carga", señaló en un comunicado."Fase inicial" de la ofensivaEl mes pasado, Israel anunció el cese de las operaciones militares durante 10 horas al día en partes de Gaza y nuevos corredores de ayuda, mientras Jordania y Emiratos Árabes Unidos lanzaban suministros desde el aire al enclave. Al anunciar su suspensión en la Ciudad de Gaza, el ejército no dijo si había notificado a los residentes y a los grupos de ayuda antes de hacer pública la información."De acuerdo con la evaluación de la situación y las directrices del nivel político, a partir de hoy a las 10 [hora loca, 4 en la Argentina], la pausa táctica local en la actividad militar [para la distribución de ayuda] no se aplicará a la zona de la Ciudad de Gaza, que constituye una zona de combate peligrosa", anunciaron las Fuerzas de Defensa de Israel en un mensaje de Telegram. "Las FDI continuarán apoyando los esfuerzos humanitarios, en paralelo con las maniobras y operaciones ofensivas en curso contra organizaciones terroristas en la Franja de Gaza, para proteger al Estado de Israel", añadió el comunicado.Tel Aviv afirma que la ciudad es un bastión de Hamas, con una red de túneles que siguen siendo utilizados por insurgentes después de varias incursiones previas a gran escala.Al mismo tiempo, la urbanización acoge parte de la infraestructura crítica y las instalaciones de salud de la Franja. Naciones Unidas dijo el jueves que el sitiado enclave palestino podría perder la mitad de su capacidad hospitalaria si Israel sigue adelante con sus planes de invasión.La suspensión de la pausa se produce una semana después de que la principal autoridad mundial en seguridad alimentaria declarase que la Ciudad de Gaza estaba siendo azotada por la hambruna tras meses de advertencias.La Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria, o IPC, dijo que el hambre ha empeorado debido a los combates y al bloqueo israelí a la mayor parte de la ayuda humanitaria enviada, y se ha visto magnificada por el desplazamiento generalizado y el colapso de la producción de alimentos. La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU apuntó contra "la obstrucción sistemática de Israel".El Consejo Noruego para Refugiados, que coordina una coalición de grupos de ayuda humanitaria que trabajan en el territorio, dijo que Israel no le notificó su decisión suspender la "pausa táctica" y que los preparativos israelíes para su ofensiva terrestre a gran escala han hecho que las entregas de ayuda se compliquen."Hemos enfrentado restricciones de acceso y movimiento sin precedentes", dijo Shaina Low, portavoz del Consejo, el viernes. "Las operaciones militares intensificadas van a obstaculizar aún más nuestra capacidad de respuesta".Por su parte, luego de una visita a la Franja la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, aseguró que Gaza llegó a un "punto de quiebre".Desplazamiento forzadoLa UNRWA, la agencia de Naciones Unidos para los refugiados palestinos, señaló que la nueva ofensiva podría desplazar a un millón de personas, incluyendo muchas que ya se habían visto obligadas a huir de sus hogares. La mayoría de los dos millones de habitantes de la Franja fueron desplazados al menos una vez desde el inicio del conflicto."Cualquier escalada adicional agravaría el sufrimiento y empujaría a más personas hacia la catástrofe", dijo la agencia en una publicación en X.An intensified military operation in #Gaza City would put around 1 million people at risk of being forcibly displaced again.With #famine already confirmed in the area, any further escalation would deepen suffering and push more people toward catastrophe.#CeasefireNow pic.twitter.com/7DyUEu3oAP— UNRWA (@UNRWA) August 29, 2025El Cogat, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, informó que está realizando los preparativos "para desplazar a la población hacia el sur con el fin de protegerla".Naciones Unidas dijo el jueves que 23.000 personas habían salido de la urbe en la última semana, pero muchos palestinos en la Ciudad de Gaza dicen estar exhaustos después de varios desplazamientos y cuestionan irse cuando no creen que haya lugares seguros y cualquier viaje es costoso."No podemos proporcionar servicios sanitarios a dos millones de personas sitiadas en el sur", dijo Zaher al-Wahidi, vocero del Ministerio de Salud gazatí, señalando que la evacuación forzosa de toda la población de la ciudad más grande de la Franja, ubicada en el norte del enclave, sería una catástrofe ambiental y de salud.En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62.900 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamas-, considerados fiables por la ONU.Agencias AP, AFP y ANSA
Uno de los cuerpos recuperados es el de Ilan Weiss, de 56 años. El segundo rehén aún debe ser identificado."La campaña para devolver a los secuestrados continúa", dijo Netanyahu, sin detallar cómo fue el operativo.
Una vez más, los pasajeros de líneas aéreas han quedado reducidos a la condición de rehenes en un conflicto gremial que, por legítimo que pueda ser en sus demandas, se torna inadmisible en sus formas. El paro de ayer convocado por la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) â??el tercero en apenas cinco días, pues se esperan otros para mañana y para el próximo sábadoâ?? ha vuelto a colapsar la actividad aérea del país, y generará al cabo de todas las jornadas perjuicios directos a unas 100.000 personas. Detrás de esa cifra hay trámites vitales interrumpidos, compromisos postergados, pérdidas económicas irreparables y una sensación generalizada de impotencia ciudadana.No se cuestiona ni banaliza el reclamo salarial de un gremio, ni se desconocen las tensiones estructurales que atraviesan las negociaciones salariales, pero se impone trazar un límite preciso cuando el ejercicio de un derecho â??el de huelga, consagrado constitucionalmenteâ?? se convierte en una herramienta de coacción sobre derechos ajenos. Nadie debería impedir que una persona se traslade, se reúna, trabaje, acceda a la salud o simplemente viaje por placer. Cuando ello ocurre, el conflicto sindical trasciende su dimensión legítima y se convierte en un acto de injusticia.Las cifras dan cuenta de la magnitud del problema creado con la medida de fuerza: entre cancelaciones y reprogramaciones, solo ayer se vieron afectados más de 15.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas, entre otras compañías que tampoco pudieron desenvolverse según sus cronogramas de trabajo. El efecto arrastre compromete la totalidad de la operación aérea nacional durante toda la semana. Y lo más alarmante es que los pasajeros ya no se enfrentan a demoras puntuales, sino a un régimen de incertidumbre que raya en la arbitrariedad. Por ejemplo, se registran casos de vuelos autorizados a partir que, ya con pasajeros a bordo, son frenados sin explicación alguna. Situaciones todas inadmisibles.En este contexto, el Estado tiene una responsabilidad insoslayable. La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) afirma haber realizado 17 audiencias y presentado propuestas concretas de recomposición salarial. Atepsa sostiene que ninguna fue satisfactoria. Más allá del desacuerdo, resulta imperioso que los mecanismos institucionales preserven el principio de equidad: ningún reclamo sectorial puede legitimar la vulneración sistemática de derechos del resto de la sociedad.Reivindicar el derecho a huelga exige también la valentía de reconocer sus límites. Y esos límites comienzan cuando el ejercicio de un derecho se transforma en una forma de imposición unilateral. La resolución de los conflictos laborales debe enmarcarse en el respeto a la legalidad y al bien común. De lo contrario, caemos en una forma sutil â??pero efectivaâ?? de violencia social.El país necesita que se garanticen los derechos de todos, no solo de quienes tienen capacidad de paralizarlo. En un Estado de Derecho, ninguna causa, por justa que parezca, autoriza el atropello.
Manifestantes israelíes decretaron este martes una jornada de lucha por los cautivos en Gaza, en contra del gobierno de Netanyahu.El lunes, el ejército israelí atacó dos veces el complejo médico Nasser, matando a 20 palestinos, entre ellos cinco periodistas.
Según la Real Academia Española, rehén es una persona retenida por alguien para obligar a un tercero a cumplir ciertas condiciones. No menciona, en cambio, la versión más perversa de la política: el chantaje moral. Esto es, cuando se utilizan grupos vulnerables para forzar, mediante el peso de la opinión pública, medidas contrarias al bien común en nombre de un humanismo tan falso como oportunista.Existe ahora una inédita posibilidad de cambio profundo en el país, para sentar las bases que permitan mejorar el nivel de vida de la población con empleo regular, educación de calidad, vivienda digna, acceso a la salud, seguridad pública y cobertura previsional. Esos objetivos solo podrán lograrse si la Argentina logra recuperar su moneda, equilibrar sus cuentas fiscales e integrarse al mundo de forma consistente, durante varios años. Con una mochila de nueve defaults, dos hiperinflaciones, veintidós acuerdos con el FMI y trece ceros menos al peso desde 1992, necesita construir una reputación inexistente. Demostrar convicciones firmes como si todos los dirigentes, por arte de magia, fuesen estadistas y la población, japonesa. Sin más agachadas, ni picardías de comité. La regla del déficit cero cumple ese rol.La llave la tiene el peronismo con sus senadores, diputados, gobernadores, intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.Pero la destrucción de la moneda, el desequilibrio fiscal y el credo aislacionista no han sido resultado de un evento desafortunado en nuestra evolución natural, sino la matriz de un modelo que enriquece a pocos y degrada a la mayoría. Casi la mitad de lo producido en la Argentina se canaliza a través de la política. Es decir, del sector público. Y como todo gasto estatal es siempre un ingreso privado, esa expansión desmesurada tiene correlato en la bonanza de bolsillos individuales. Dicho de otra manera: tiene dueños que la defenderán con uñas y dientes hasta el final. Incluso tomando de rehenes a los ancianos, las mujeres y los niños para forzar el fracaso del déficit cero.El actual Parlamento no desea acompañar reformas que modifiquen ese statu quo y, al oponerse, impide generar confianza para que ingresen capitales y se mejore la actividad económica. Ni tampoco permite "nivelar la cancha" como piden las pymes para reducir costos y competir en una economía abierta. La llave de esa cerradura la tiene el peronismo con sus senadores y diputados, gobernadores e intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" fue propicio para que los malos conocidos presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se disparePara lograr que los cambios -los hechos y por hacer- no queden sujetos con alfileres, se requiere remacharlos con votos que los convaliden. Así no quedarán dudas respecto de la voluntad colectiva de transformación pues, sin ella, serán flor de un día. Solo mediante mayorías legislativas será posible doblegar la fuerza de quienes defienden el clientelismo improductivo, las contrataciones arregladas, los mercados cautivos, los abusos laborales, la prepotencia sindical y las rentas de privilegio.Ese desafío pone en peligro estructuras de poder consolidadas por décadas de populismo en los partidos, en los sindicatos, en las cámaras y en las profesiones. Sin omitir a las universidades, los tribunales, las provincias y los municipios. Y no nos referimos a la corrupción, pues ella es pública y notoria, sino al impacto negativo que tantos incentivos torcidos han tenido sobre los quehaceres argentinos hasta convertirlos en una madeja de improductividad.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" ha sido propicio para que los malos conocidos enciendan alarmas y presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se dispare. Quebrar el equilibrio fiscal es su último intento para afectar las expectativas y revertir la dirección del voto popular. Quieren que la flecha de Paris no falle y acierte en el talón del Aqueo antes de octubre.Su estrategia es utilizar a los jubilados, a los discapacitados, a los niños y a los enfermos como rehenes de un chantaje moral que convoque a aliados impensados, desde la propia derecha hasta el progresismo populista. Y de ese modo forzar, mediante el peso de la opinión pública, aumentos del gasto estatal sin financiación suficiente, en nombre de un humanismo que jamás han sentido. Ni cuando arrojaban bolsos ni cuando contaban billetes ni cuando los lavaban en hoteles.No les importa la situación de aquellos, sino su propia imagen diciendo que les importa la situación de aquellos. Durante las últimas décadas nada hicieron para mejorarla, salvo anuncios efímeros siempre desmentidos por la realidad. En diciembre de 2023 se había alcanzado un 50% de pobres y un 10% de indigentes, pero entre los chicos entre 13 y 17 años la pobreza sumergió al 59% y la indigencia, al 19%. El 40% de quienes trabajan no aportan al sistema previsional pues carecen de empleo regular y de obra social. Esas cifras espeluznantes no son resultado de una guerra o de un cataclismo, sino de un gasto público que creció "en el aire" mediante una secuencia de medidas exactamente iguales a las que ahora enorgullecen a quienes las votan.Todo ello cobra vigencia al debatirse los haberes jubilatorios, la emergencia en discapacidad, los gastos del hospital Garrahan, el sistema de residencias o los presupuestos universitarios. O cuando gobernadores reclaman fondos sin hacer el menor esfuerzo por achicar gastos propios pues tienen poco para ganar, ante sus votantes si el riesgo país baja y mucho para perder si reducen sus estructuras.Existe un amplísimo menú de egresos que podrían rebajar, si de verdad quisieran, para atender a los más vulnerables sin revertir la estabilidad de precios, pero no es lo que desean, sino lo contrario. Hay 4 millones de empleados públicos, un tercio en puestos nacionales y dos tercios en provincias y municipios. En la órbita política, son 1525 legisladores, de los cuales 329 ocupan bancas nacionales y 1200 en las legislaturas locales. Sumados a los asesores y "chocolates" varios hay mucho dinero sin control que podría destinarse a quienes hoy reclaman. Recordemos que son 10 millones los jubilados y pensionados en el país, de los cuales los de Anses (6.1 millones) insumen el 60% del presupuesto nacional y más de la mitad corresponden a moratorias y pensiones no contributivas. Todos son gastos, todos son "derechos adquiridos", todos son amparos, todos son cheques sin contrapartida de ingresos. Ese es el problema de fondo, la causa por la cual la inflación llegó al 211.4% en 2023 y por la cual siempre busca regresar, oculta tras el ropaje de las buenas (o las malas) intenciones.Como los precios se han calmado, las encuestas demuestran otras preocupaciones, desde la dificultad para llegar a fin de mes a la lenta reactivación económica. En respuesta, algunos proponen nuevas estrategias cambiarias o monetarias sin advertir que el problema no es técnico, sino político. No bastan los DNU ni las circulares del Banco Central ni las resoluciones de ARCA. Para satisfacer aquellos malestares sociales se requieren leyes que reduzcan la carga tributaria, eliminen organismos, flexibilicen los vínculos laborales, supriman privilegios y permitan acuerdos de libre comercio. Que los representantes del pueblo levanten la mano y aplaudan de pie, como en el default de 2002, sin cruzar los dedos bajo sus bancas.Por primera vez el presidente es economista y tiene la decisión de cumplir con su programa. Siempre fue a la inversa y los mejores ministros nunca lograron que sus consejos fueran adoptados por sus presidentes, que los metían en un cajón. Salvo José Ber Gelbard, en 1973, cuyo programa culminó en el Rodrigazo dos años más tarde. Ahora se toma como un dato el "respaldo presidencial" que antes nunca existió y, asumiendo como normal esa insólita realidad, se proponen alternativas de corto plazo que pueden afectar el índice de precios, desconociendo la importancia de las próximas elecciones. La firme convicción del Presidente no es suficiente, se necesitan votos para que esa fe transformadora pueda cristalizarse en realidades.Se debe aprovechar aquella conjunción de astros para completar lo existente, con lo que aún falta. Pues si no se logran mayorías parlamentarias no habrá reformas estructurales, ni cambiará el modelo, ni se abatirá la pobreza. El mercado lo advertirá, el riesgo país subirá, no ingresarán capitales y nadie llegará a fin de mes, salvo quienes continúen prosperando bajo el paraguas del mismo Estado deficitario, prebendario e ineficaz que los acogió hasta ahora.En ese momento se verificará si, además de perder a los rehenes más vulnerables por culpa de quienes los usaron para extorsionar, también hemos malogrado a toda la población, prisionera de un sistema funesto y moralmente injusto, al haber quebrado una regla tan simple como el déficit cero.
"Estas dos cosas, derrotar a Hamas y liberar a todos nuestros rehenes, van de la mano", expresó el primer ministro de Israel. Leer más
TEL AVIV.- Decenas de miles de israelíes participaron hoy en una huelga y manifestación nacional en apoyo de las familias de los rehenes retenidos en Gaza, en la que exigieron al primer ministro Benjamin Netanyahu alcanzar un acuerdo con Hamas para poner fin a la guerra y lograr la liberación de los cautivos. La movilización, convocada por el Foro de Familias de Rehenes bajo el lema "devolver a los 50 rehenes y poner fin a la guerra", se replicó en varias ciudades, derivó en bloqueos de autopistas y dejó al menos 38 detenidos.Las concentraciones tuvieron como epicentro la denominada "plaza de los rehenes" en Tel Aviv, donde fue desplegada una bandera de grandes dimensiones con los retratos de los secuestrados. Ese espacio público se convirtió en un lugar de congregación desde octubre de 2023, cuando se inició la guerra tras el ataque sorpresa de Hamas en territorio israelí. Los manifestantes portaban banderas azules y blancas, fotografías de familiares cautivos y pancartas en las que reclamaban un acuerdo inmediato. El sonido de silbatos, tambores y bocinas acompañó la jornada en distintos puntos del país."Hoy, todo se detiene para recordar el valor más elevado: la inviolabilidad de la vida", declaró Anat Angrest, madre de Matan Angrest, uno de los rehenes, frente a la multitud en Tel Aviv. Su testimonio fue uno de los más difundidos por los medios locales, en un acto donde las familias buscaban mantener la presión sobre el gobierno.Entre los asistentes en Tel Aviv estuvo la actriz israelí Gal Gadot, conocida internacionalmente por sus papeles en Wonder Woman y en la saga Fast & Furious. La presencia de la intérprete atrajo la atención internacional y dio visibilidad al reclamo de las familias.Algunas empresas e instituciones anunciaron que permitirían a su personal ausentarse de sus puestos para unirse a la protesta, aunque en general la actividad económica no se detuvo de manera significativa. Muchas oficinas permanecieron abiertas, dado que se trataba de un día laborable, mientras que las escuelas no resultaron afectadas por encontrarse en receso de verano.Durante la tarde, hacia las 16 hora local, las manifestaciones fueron interrumpidas por las sirenas antiaéreas en Tel Aviv, Jerusalén y otras ciudades, tras el lanzamiento de un misil desde Yemen. El proyectil fue interceptado por las defensas aéreas israelíes y no causó daños ni víctimas.La policía informó que 38 personas fueron detenidas a lo largo del día, principalmente por bloquear carreteras y enfrentarse a los agentes. Algunos manifestantes forcejearon con las fuerzas de seguridad y fueron retirados por la fuerza."Juegan a favor de Hamas"En paralelo, el primer ministro Netanyahu reafirmó la línea oficial en una reunión de gabinete. "Quienes piden hoy el fin de la guerra sin derrotar a Hamas no sólo están endureciendo la posición de Hamas y retrasando la liberación de nuestros rehenes. También están garantizando que los horrores del 7 de octubre se repitan una y otra vez", sostuvo el mandatario.Netanyahu, que encabeza el gobierno más derechista de la historia de Israel, confirmó que el Ejército avanzará en la toma de la ciudad de Gaza, una de las últimas zonas del enclave palestino que aún no controla. El plan militar es rechazado por una parte significativa de la población israelí y, en particular, por las familias de los cautivos, que temen que una ofensiva más amplia ponga en riesgo la vida de los rehenes.Las autoridades estiman que de los 50 secuestrados que permanecen en manos de Hamas y otros grupos armados en Gaza, aproximadamente 20 seguirían con vida. El Foro de Familias de Rehenes advirtió en un comunicado: "No hay tiempo, ni para las vidas que se consumen en el infierno, ni para los caídos que pueden desvanecerse en las ruinas de Gaza".El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, referente de la extrema derecha, también apoyó la postura de Netanyahu y calificó las movilizaciones como "una campaña que juega a favor de Hamas". Por su parte, el líder opositor Yair Lapid respondió a la postura oficial: "Son mensajes repugnantes. ¿No tienen vergüenza?".Frustración de las familias de los rehenes El presidente israelí, Isaac Herzog, también participó en la concentración en Tel Aviv. "Podemos tener desacuerdos, pero todo el pueblo de Israel quiere que nuestros hermanos y hermanas regresen a casa. Y quiero decirle al mundo: presionen a Hamas", expresó ante los presentes.Las protestas se producen en un contexto en el que las negociaciones diplomáticas permanecen estancadas. En julio fracasó un intento de acuerdo para un alto el fuego que hubiera permitido nuevas liberaciones. Hamas sostiene que solo entregará a los cautivos restantes si Israel acepta poner fin a la guerra, mientras que Netanyahu repite que el grupo palestino no puede permanecer en el poder.La mayoría de las liberaciones obtenidas desde 2023 fueron resultado de conversaciones diplomáticas con mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos. La falta de avances en los últimos meses incrementó la frustración de las familias y amplificó las críticas internas contra el gobierno.El anuncio del gobierno israelí de que el Ejército avanzará sobre la ciudad de Gaza generó críticas internacionales, incluso de parte de aliados europeos. Hamas calificó el plan como "criminal" y sostuvo que provocará el desplazamiento de cientos de miles de habitantes del enclave.Las movilizaciones de ayer se suman a las organizadas en semanas anteriores por las familias de los rehenes, que buscan mantener el tema en la agenda pública y presionar al Ejecutivo para que priorice un acuerdo que permita la liberación de los cautivos. El Foro de Familias reiteró que continuará convocando nuevas acciones hasta lograr resultados concretos.Agencias AFP y Reuters
Bloqueos de rutas en numerosas localidades, neumáticos en llamas y algunos choques con las fuerzas de seguridad marcaron la jornada de movilización, convocada por familiares de los cautivos.Pese a la presión creciente, el gobierno israelí mantiene su determinación en expandir su ofensiva en la Franja para acabar con el movimiento terrorista.
El plan anterior implicaba una liberación "parcial" de los rehenes vivos y una tregua inicial de 60 días. Mediadores regionales están articulando un nuevo marco de acuerdo.
Mientras, el gobierno de Israel aprobó un plan para ampliar la ofensiva en la Franja, en medio de críticas y preocupación por el destino de los cautivos y las fuerzas militares.
La administración Trump y el gobierno de Netanyahu están en contacto al más alto nivel, mientras el Pentágono continuará colaborando con armas e inteligencia para sostener las acciones de las Fuerzas de Defensa israelíes
GAZA.- El grupo terrorista Hamas respondió este viernes a la decisión del gobierno de Israel de tomar control de la Ciudad de Gaza y advirtió que ese avance militar equivaldría a "sacrificar" a los rehenes que aún están retenidos en el territorio palestino gobernado por esa organización."La decisión de ocupar Gaza confirma que el criminal [primer ministro israelí Benjamin] Netanyahu y su gobierno nazi no se preocupan por el destino de sus rehenes", dijo el grupo en un comunicado. "Son conscientes de que expandir la agresión significa sacrificarlos, lo que demuestra su mentalidad de ignorar sus vidas para lograr aspiraciones políticas fallidas", agregó.El comunicado afirma que esta decisión explica por qué Israel se retiró abruptamente de las negociaciones del acuerdo de rehenes, que, según el grupo terrorista, estaban "a punto de alcanzar un alto el fuego"."La aprobación por parte del gabinete sionista de los planes para ocupar Ciudad de Gaza y evacuar a sus habitantes constituye un nuevo crimen de guerra que el ejército de ocupación desea cometer contra la ciudad y sus cerca de millón de habitantes", reaccionó el grupo en un comunicado difundido en Telegram. "Esta aventura criminal costará caro y no será un viaje fácil" para el ejército israelí, advirtió, y agregó que la población gazatí "seguirá resistiendo contra la ocupación". En su comunicado, Hamas exige que Estados Unidos y los tribunales internacionales impidan a Israel llevar a cabo su planeada toma de posesión.Israel anunció el viernes que planea tomar el control de la Ciudad de Gaza, en una nueva escalada de su guerra de 22 meses con Hamas que renovó los llamados internacionales a poner fin al conflicto y avivó la preocupación por la suerte de los rehenes que siguen en la Franja.La campaña aérea y terrestre de Israel ha matado ya a decenas de miles de personas en Gaza, desplazó a la mayor parte de su población, arrasó vastas zonas y empujó al territorio a la hambruna. El momento en el que se llevará a cabo otra gran operación terrestre sigue sin estar claro, ya que probablemente dependerá de la movilización de miles de soldados y de la evacuación forzosa de civiles, lo que casi con toda seguridad exacerbará la catástrofe humanitaria.El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, había esbozado antes del anuncio planes más radicales: durante una entrevista con Fox News este jueves, había afirmado que el país planeaba hacerse con el control de toda la Franja. Israel ya controla alrededor de tres cuartas partes del devastado enclave.El plan israelí más acotado, que se anunció después de la reunión del gabinete de seguridad el jueves por la noche, podría estar pensado, en parte, para presionar a Hamas para que acepte un alto el fuego en los términos de Israel.También podría reflejar las reservas del máximo responsable militar israelí, el teniente general Eyal Zamir, quien supuestamente advirtió que ampliar las operaciones pondría en peligro a los aproximadamente 20 rehenes vivos que quedan en manos de Hamas y supondría una carga adicional para el ejército después de casi dos años de guerras regionales.El ejército "se preparará para tomar el control de la Ciudad de Gaza mientras proporciona ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate", dijo la oficina de Netanyahu en un comunicado después de la reunión.Una ofensiva ampliada podría aumentar la discordia entre Israel y las potencias internacionales, que han intensificado sus críticas a la guerra en medio de los reportes de hambruna en Gaza pero en su mayoría no han tomado medidas concretas. Australia y Reino Unido pidieron a Israel que reconsidere su postura.La Ciudad de Gaza hoyIsrael bombardeó repetidamente la Ciudad de Gaza y llevó a cabo numerosas incursiones allí, solo para regresar a diferentes vecindarios una y otra vez mientras los terroristas se reagrupaban. Hoy es una de las pocas zonas del sitiado enclave que no se ha convertido en una zona de seguridad israelí o está bajo órdenes de evacuación.Una gran operación terrestre en la ciudad podría desplazar a decenas de miles de personas y obstaculizar aún más los esfuerzos para repartir alimentos al territorio azotado por el hambre.No está claro cuántas personas residen en la ciudad, que era la más grande de la Franja antes de la guerra. Cientos de miles huyeron siguiendo las órdenes de evacuación en las primeras semanas del conflicto, pero muchos regresaron durante un alto el fuego a principios de este año.Los palestinos ya anticipaban más sufrimiento antes de la decisión, y al menos 42 murieron en ataques aéreos y tiroteos israelíes el jueves, según hospitales locales."No queda nada que ocupar", dijo Maysaa al-Heila, que vive en un campamento para desplazados. "Ya no queda Gaza".La ofensiva militar israelí en respuesta al feroz asalto de Hamas a Israel del 7 de octubre de 2023 -que dejó unos 1200 muertos y 250 secuestrados- ha matado a más de 61.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que es parte del gobierno encabezado por Hamas y está compuesto por profesionales médicos.Agencias AFP, AP y DPA
Gideon Saar declaró: "Israel está facilitando enormes cantidades de ayuda a Gaza". "Hamás y la Yihad Islámica utilizaron el hambre y la tortura como parte de una campaña de propaganda sádica deliberada y bien planificada", afirmó el ministros. Leer más
La difusión de las imágenes de los prisioneros secuestrados el 7 de octubre por Hamás aumentaron la presión sobre el gobierno israelí y la efectividad de la guerra. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes para tratar la problemática de los rehenes. Leer más
El presidente de Estados Unidos articula una iniciativa diplomática que permita lograr un cese del fuego definitivo en la Franja, mientras que el premier israelí condiciona su respaldo a la derrota inmediata de la organización terrorista
La organización internacional se declaró "consternada por los desgarradores videos publicados" en los que aparecen los secuestrados Rom Braslavski y Evyatar David. Hamas respondió ante la solicitud y Netanyahu pide ayuda a la Cruz Roja. Leer más
Tras la publicación de videos que muestran a los rehenes con signos de desnutrición, el premier israelí insiste en que Hamas usa la situación como "propaganda del terror" y pide colaboración externa.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió este domingo al CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) que aporte "alimentos" y "atención médica" a los rehenes israelíes en la Franja de Gaza. La condición que le puso Hamás a la Cruz Roja se debe a este pedido del primer ministro israelí. Leer más
La oficina del premier israelí publicó la única reacción oficial por las dramáticas escenas que mostraron a Evyatar David, de 24 años, en un estado deplorable. Le aseguraron a familiares que "todos los esfuerzos para recuperar a nuestros rehenes continúan". Leer más
FRANJA DE GAZA.- Los tanques israelíes entraron este lunes por primera vez en el sur y el este de la ciudad gazatí de Deir al-Balah, una zona céntrica en la que, según fuentes israelíes, los militares creen que pueden estar retenidos algunos de los rehenes secuestrados en el asalto del 7 de octubre de 2023.Los médicos de Gaza dijeron que al menos tres palestinos murieron y varios resultaron heridos en bombardeos de tanques que alcanzaron ocho casas y tres mezquitas de la zona, y que ocurrieron un día después de que el Ejército ordenara a los residentes que se marcharan, diciendo que planeaba luchar allí contra los terroristas de Hamas. La redada y los bombardeos empujaron a decenas de familias que se habían quedado a huir y dirigirse al oeste, hacia la zona costera de Deir al-Balah y la cercana Khan Younis.En Khan Younis, a primera hora del lunes, un ataque aéreo israelí mató al menos a cinco personas, entre ellas un hombre, su esposa y sus dos hijos, en una tienda de campaña, según informaron los médicos. Israel no hizo comentarios inmediatos sobre los incidentes de Deir al-Balah y Khan Younis.El Ejército israelí afirmó que no había entrado en los distritos de Deir al-Balah sujetos a la orden de evacuación durante el actual conflicto y que seguía "operando con gran fuerza para destruir las capacidades del enemigo y la infraestructura terrorista en la zona".Fuentes israelíes indicaron que la razón por la que el ejército se mantuvo fuera hasta ahora es que sospechan que Hamas podría tener rehenes allí. Se cree que al menos 20 de los 50 rehenes que permanecen cautivos en Gaza siguen con vida. Las familias de los rehenes expresaron su preocupación por sus parientes y exigieron al ejército una explicación sobre cómo iba a protegerlos.Crisis de hambreLa escalada militar se produce mientras las autoridades sanitarias de Gaza advierten de posibles "muertes masivas" en los próximos días debido a la creciente hambruna, que causó la muerte de al menos 19 personas desde el sábado, según el Ministerio de Sanidad del territorio, gobernado por Hamas.Las autoridades sanitarias afirmaron que los hospitales se estaban quedando sin combustible, ayuda alimentaria y medicinas, lo que podría paralizar operaciones vitales. El vocero del Ministerio de Salud, Jalil al-Deqran, dijo que el personal médico ha estado dependiendo de una comida al día y que cientos de personas acuden a los hospitales todos los días, sufriendo fatiga y agotamiento a causa del hambre.The summer heat in #Gaza means water is even more scarce.Water wells are hard to reach due to non-stop bombardments and forced displacement orders.While only two trucks of fuel a day are entering Gaza, fuel levels remain very low, with critical services - including waterâ?¦ pic.twitter.com/q9DLDu13tW— UNRWA (@UNRWA) July 21, 2025Al menos 67 personas murieron el domingo por fuego israelí mientras esperaban la entrada en Gaza de camiones de ayuda de la ONU. El ejército de Israel declaró que sus tropas habían realizado disparos de advertencia contra una multitud de miles de personas en el norte de Gaza para eliminar lo que calificó de "amenaza inmediata". Afirmó que los resultados iniciales sugerían que las cifras de víctimas comunicadas estaban infladas y que "desde luego no tiene como objetivo intencionado los camiones de ayuda humanitaria". Por su parte, la Unrwa, la agencia de la ONU dedicada a los refugiados palestinos, dijo en una publicación en la red social X el lunes, que estaba recibiendo mensajes desesperados de Gaza advirtiendo de la inanición, incluso de su propio personal, al tiempo que los precios de los alimentos se han multiplicado por 40. "Mientras tanto, a las afueras de Gaza, almacenados en depósitos Unrwa tiene alimentos suficientes para toda la población durante más de tres meses. Levanten el asedio y permitan que la ayuda entre de forma segura y a gran escala", afirmó.We are receiving desperate messages of starvation from #Gaza, including from our colleagues.Food prices have increased 40 fold.Meanwhile, just outside Gaza, stockpiled in warehouses UNRWA has enough food for the entire population for over three months.The suffering in Gazaâ?¦ pic.twitter.com/UyUttdUHSI— UNRWA (@UNRWA) July 21, 2025El ejército israelí declaró el domingo que "considera la transferencia de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza una cuestión de máxima importancia y trabaja para permitir y facilitar su entrada en coordinación con la comunidad internacional".Presión internacionalTras el llamado del papa León XIV a un cese al fuego inmediato, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Japón y otros 21 países hicieron este lunes un llamado para poner fin "inmediatamente" a la guerra en la Franja de Gaza, en un comunicado conjunto publicado este lunes. "Nosotros (...) nos reunimos para enviar un mensaje simple y urgente: la guerra en Gaza debe cesar inmediatamente", escriben los firmantes, que consideran que "el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles". Además, critican las atribuciones que se toma el gobierno israelí en la distribución de la ayuda humanitaria. "El modelo de distribución de ayuda implementado por el gobierno israelí es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de su dignidad humana", continúan.La nueva incursión y la escalada del número de víctimas mortales parecían estar complicando las conversaciones de alto el fuego entre Hamas e Israel en las que están mediando Qatar y Egipto, con el respaldo de Estados Unidos. Un responsable de Hamas dijo a la agencia Reuters el domingo que el grupo estaba furioso por el aumento de las muertes y la crisis de hambre en el enclave y que esto podría afectar gravemente a las conversaciones de alto el fuego en curso en Qatar. Israel y Hamas mantienen conversaciones indirectas en Doha para alcanzar una tregua de 60 días y un acuerdo sobre los rehenes, aunque no ha habido señales de avance. Además, el Ejército de Israel está atacando objetivos de los hutíes en el puerto yemení de Hodeida, dijo el lunes el ministro israelí de Defensa, Israel Katz. Katz afirmó que el Ejército está "contrarrestando enérgicamente cualquier intento de restaurar la infraestructura terrorista que fue atacada previamente". Desde que comenzó la guerra de Israel en Gaza contra el grupo terrorista Hamas en octubre de 2023, los hutíes, alineados con Irán, han estado atacando buques en el mar Rojo en lo que ellos dicen que son actos de solidaridad con los palestinos.Israel ha respondido lanzando ataques contra los hutíes, que controlan la parte más poblada de Yemen, incluido el vital puerto de Hodeida. "Como he dejado claro, el destino de Yemen es el mismo que el de Irán. Los hutíes pagarán un precio elevado por lanzar misiles contra el Estado de Israel", dijo Katz.Agencias AFP y Reuters
El presidente electo celebró la excarcelación de más de 400 presos políticos, pero afirmó que se trata de un mecanismo de control y presión empleado por la dictadura de Nicolás Maduro
Tras la última reunión que mantuvieron en la Casa Blanca, el premier israelí aceptó retirar las tropas de una zona de Gaza y avaló que la ONU vuelva a distribuir ayuda humanitaria
El grupo extremista afirmó que es una muestra de "flexibilidad" y "voluntad".Representantes de ambas partes discuten en Doha los términos de un acuerdo de alto el fuego propuesto por Estados Unidos.
El analista internacional se refirió a los detalles del posible acuerdo entre Israel y Hamas, impulsado por Donald Trump, que podría marcar un nuevo orden en Medio Oriente. Leer más
Según Alejandra Bada Vázquez, ATILRA interrumpió las negociaciones en represalia por las notas periodísticas que había brindadp. Denuncia contra dos jueces ante el Consejo de la Magistratura
Aunque un caso de 2008 fue reconocido oficialmente como la primera toma de rehenes en la capital, otros episodios â??más violentos, prolongados o inusualesâ?? han ocurrido antes y después
João Varella, fundador de la editorial brasileña Lote 42 estuvo en Buenos Aires y expuso aspectos comparativos entre la industria del libro de su país y del nuestro.El editor sostiene que el tiraje medio de los libros en Brasil está cayendo basado en que aumenta la cantidad de títulos y baja la cantidad de ejemplares.Esto sucede por un nuevo contexto editorial, surgido principalmente por la impresión digital.
Un agente de la SSC fue herido con arma de fuego, el incidente es investigado por la Fiscalía Antisecuestro
La jefa de Gobierno expresó su solidaridad con la comunidad del centro comunitario donde ocurrió la toma de rehenes
El hombre fue abatido por elementos de la SSC durante un enfrentamiento armado en el inmueble
El Código Penal de la Ciudad de México señala diversas sanciones que dependen de cómo se cometió el delito
Las autoridades capitalinas anunciaron la información oportuna por el seguimiento del caso y las posibles víctimas
EL presunto agresor fue exempleado de un gimnasio en el lugar; autoridades mantienen diálogo para resolver el conflicto sin violencia
Ron Dermer, asesor clave de Benjamín Netanyahu, se reunirá hoy con la administración Trump para definir además una tregua permanente con la organización terrorista que responde a Irán
Kristin Ehnmark tardó más de 10 años en entender lo que le había sucedido durante su secuestro, por qué había actuado de esa manera. Y cuando finalmente lo supo sintió alivio. "Dicen que uno puede congelarse del miedo, y yo creo que mi mente se desconectó", dijo la cajera suiza años más tarde, durante una entrevista.Pasaron 52 años desde el día en que ella y otros tres compañeros fueron tomados como rehenes dentro de la bóveda del banco en el que trabajaban. El intento de robo que derivó en su secuestro que, bajo el nombre de "el robo de Norrmalmstorg", pasó a la historia. Pero no porque su protagonista haya logrado robar millones, como esperaba. De hecho, no pudo obtener el dinero que buscaban ni tampoco escapar de la policía. El caso trascendió, en cambio, por un extraño fenómeno psicológico que se dio durante la toma de rehenes y que los medios no tardaron en replicar. Tiempo después, la criminología lo denominaría Síndrome de Estocolmo, en honor a este caso.La rehén que defendió a sus captoresLa mañana del 23 agosto de 1973, día en que empezó la toma de rehenes, transcurría con normalidad. La joven Ehnmark, de entonces 26 años, terminaba de escribir una carta en su escritorio del banco Kreditbanken, ubicado sobre la plaza Norrmalmstorg de Estocolmo, cuando escuchó los primeros disparos. Con una Ametralladora en mano, Jan Erik Olsson, de entonces 32 años, se acercó a ella y a sus tres compañeros de oficina y les ordenó a los gritos que se recostaran sobre el suelo "con las manos a la vista".Olsson era experto en cajas de seguridad y en explosivos. Ya había cometido varios robos a mano armada y acababa de escaparse de la cárcel. Pero ese día su plan -básicamente, ingresar a la bóveda, robar dinero y huir- se vio frustrado cuando, pocos minutos después de los primeros tiros, la policía sueca rodeó el edificio. Entonces Olsson debió improvisar: decidió utilizar a los rehenes para lograr salir del país. "Creí que un maníaco había entrado en mi vida. Creí que estaba viendo algo que solo podía suceder en Estados Unidos", recordó Ehnmark en diálogo con el New Yorker, un año después.Olsson ató a sus cuatro rehenes y, a través de notas, le dejó saber a la policía que solo los liberaría si primero ellos le traían dinero, un auto y si liberaban de la cárcel a uno de sus excompañeros de celda, Clark Olofsson, y lo llevaban al banco.Oloffson, de 26 años, era uno de los criminales más famosos de Suecia. No solo había robado más de un banco, sino que también había sido cómplice del asesinato de un policía. "Pensé: 'esto va a ser un infierno', porque Olofsson era muy famoso en Suecia. Era considerado como una persona extremadamente peligrosa", contó Ehnmark a la BBC.La policía liberó a Olofsson y permitió que la pareja de criminales se reuniera en el banco. Cumplió con todas las exigencias, menos una: le prohibió a Olsson y Olofsson que se llevaran a los rehenes con ellos cuando escaparan. Pero esa era, en verdad, la principal estrategia de los delincuentes para asegurar su huida.Esa misma tarde, tras la llegada de Clark Olofsson al banco, los secuestradores permitieron a Ehnmark hacer llamadas telefónicas. La joven empleada se comunicó con el primer ministro de Suecia, Olof Palmme, quien atendió su llamada personalmente. El diálogo duró poco menos de una hora. Pero lo sorpresivo es que la rehén no pedía que la policía interviniera, sino todo lo contrario: en la grabación de la llamada se escucha a la secuestrada decirle al primer ministro que estaba "muy decepcionada" con él."Creo que está jugando con nuestras vidas. Confío plenamente en Jan y el otro ladrón. No nos han hecho nada. Han sido muy amables. Lo que temo es que la policía ataque y nos mate", le dijo.Antes, Ehnmark se había comunicado con un canal televisivo: "Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él. No nos da miedo Clark ni el otro atracador", agregó. Años después, dio más detalles: "Intenté de todas las maneras posibles convencer a Palmme de que dejara que dos de nosotros fuéramos con Olsson y Olofsson en el auto". El primer ministro le contestó que eso sería imposible. Y terminó el llamado.Con el paso de los días, la policía parecía ponerse cada vez más nerviosa, y la sensación era compartida por gran parte de la sociedad sueca, que seguía cada avance del caso por televisión. La toma de rehenes fue el primer crimen televisado del país. Las cámaras que rodeaban al edificio registraron el momento en que los policías intentaron ingresar al banco y Olsson les disparó, hiriendo en la mano a uno de ellos.Pero hubo detalles del caso que no salieron a la luz durante los primeros días ya que ocurrieron dentro de la bóveda, donde los cuatro oficinistas transcurrían su cautiverio. Años después, Ehnmark contó cómo vivió sus seis días de encierro. Según reconstruyó, un día Olsson quiso hacerle saber a la policía que los rehenes realmente estaban en peligro. Entonces eligió a uno de ellos, Sven Safstrom, y le dijo: "Te voy a disparar en la pierna, pero voy a evitar los huesos, para no hacerte tanto daño".Safstorm reaccionó con miedo. Entonces, ante el griterío del resto de los secuestrados, Ehnmark se sorprendió a sí misma tranquilizando a su compañero de trabajo: "Sven, es solo en la pierna", le dijo."Decirle a una persona que no sea cobarde, que es solo la pierna, ¿qué clase de persona hace eso? Yo no soy así. Pero lo dije. Es lo peor que he dicho en toda mi vida, a nadie", explicó ella décadas más tarde, en un documental.Pero, aparentemente, lo que hoy se conoce como el Síndrome de Estocolmo no afectó solo a Ehnmark. Al día cinco de la toma de rehenes, la policía comenzó a taladrar el techo del banco. Cuando finalmente lograron atravesar el techo, Olsson disparó hacia arriba e hirió a un efectivo."Lo oímos por la radio. Dijeron que uno de los policías había recibido un disparo. Cuando lo supimos, las chicas gritaron "¡Bien! ¡Le dimos a uno!", contó años más tarde Clark Olofsson en el mismo documental.Finalmente, al sexto día, la policía lanzó gas lacrimógeno por todo el banco. Fue entonces que los dos criminales se rindieron. Olsson fue condenado a 10 años de prisión, mientras que Olofsson salió absuelto, dado que el tribunal consideró que el Estado lo había implicado en el caso."Me gustaba o estaba enamorada. No espero que nadie en todo el mundo entienda lo que significó para mí, tenía 23 años, estaba muerta de miedo", afirmó Ehnmark, sobre uno de los dos criminales.El síndrome de Estocolmo explicadoPocos años después del caso, el psiquiatra Frank Ochberg fue el encargado de definir el síndrome para el FBI y el Scotland Yard: "Cuando una persona normal es secuestrada por un delincuente que tiene el poder de matarla, en cuestión de horas, el rehén tiene una especie de regresión a emociones infantiles: no puede comer, hablar, ir al baño sin permiso. Hacerlo es un riesgo, así que acepta que su captor es quien le da la vida, como lo hizo su madre", explicó.Según el reconocido psicólogo canadiense Paul T. P Wong, no es posible transitar un secuestro y el cautiverio sin sufrir afectaciones psicológicas. "El síndrome de Estocolmo es un fenómeno paradójico en el cual la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor como respuesta al trauma del cautiverio", ha escrito en un artículo sobre el tema.La muerte de OlofssonClark Olofsson, una figura infame en la historia criminal de Suecia y pieza clave en uno de los asaltos más insólitos del siglo XX, falleció este jueves a los 78 años en un hospital de su país, tras atravesar una prolongada enfermedad. La noticia fue confirmada por su familia al diario local Dagens ETC.Con una vida marcada por la violencia, el delito y su estadía en prisión, Olofsson fue uno de los criminales más conocidos de su tiempo. Su nombre quedó ligado para siempre al asalto bancario de 1973 que dio origen al término "síndrome de Estocolmo", acuñado luego de que los rehenes del caso desarrollaran lazos de empatía con sus secuestradores.La historia de Olofsson fue retratada recientemente en la miniserie de Netflix Clark, que revivió el interés por su figura. El exconvicto pasó años tras las rejas por delitos que van desde intento de homicidio y robos a mano armada hasta tráfico de estupefacientes y violencia doméstica. Sin embargo, su participación en el llamado "drama de Norrmalmstorg" lo convirtió en leyenda.
El célebre delincuente sueco tomó como rehenes a cuatro personas durante seis días en 1973 en un banco de Estocolmo, y murió este jueves en un hospital de Suecia. Del famoso secuestro en el Kreditbank surgió una curiosa relación entre cautivos y captores. Leer más
JERUSALÉN.- Aunque debido al agotamiento acumulado en los últimos días de gira, el calor sufrido en todas las escalas -Roma, Madrid, Niza- y la garganta tomada, el Presidente canceló muchas de las actividades que tenía previstas este miércoles, sí mantuvo su encuentro con familiares argentinos rehenes aún en manos del grupo terrorista Hamas en Gaza y también de asesinados durante su cautiverio, para transmitirles, una vez más, todo su respaldo y solidaridad."Se quedó poco porque está enfermo, con la voz tomada, no tenía buena cara, quizás fue el cambio de clima, del frío al calor, pero nos saludó a todos, uno por uno y nos habló; le agradecimos todo lo que está haciendo y le pedimos que siga así, que no baje los brazos", contó a LA NACION Silvia Cunio, mamá de David (34) y Ariel (quien mañana cumple 28), dos de los cuatro argentinos aún cautivos en Gaza. "Como siempre apoyó la causa y lo hace porque considera que es una causa justa", añadió Silvia, que vestía una remera con la foto de sus dos hijos secuestrados y un simbólico prendedor amarillo, el color de los rehenes. Como ocurrió durante su primera visita oficial, en febrero de 2024, se trató de un encuentro muy emotivo y a puertas cerradas. Tuvo lugar en el Ambassador's Garden, un amplio y lujoso salón de techos altos de la Planta Baja del hotel King David, donde se hospeda, a partir de pasadas las 11 y media de la mañana locales (5.30 de la Argentina), al que el Presidente entró y salió por una puerta secundaria para no dejarse ver. Una fuente de la comitiva relativizó que estuviera enfermo, aunque sí admitió que el mandatario tiene la voz tomada, consecuencia del trajín de haber viajado a tres ciudades en tres días, del paso del calor a ambientes con mucho aire acondicionado -como le gustan a él-, algo que determinó una inflamación de la garganta. Y preocupante porque aún debe pronunciar diversos discursos, entre ellos, uno esta noche en la Knesset, el Parlamento. Tanto es así que estaba en duda su disertación de este jueves en la Universidad Hebrea de Jerusalén, la actividad que más le gusta porque dará cátedra sobre sus logros económicos en el país.El salón de la planta baja del Hotel King David donde en breve @JMilei tendrá una reunión "muy privada" con algunos familiares de rehenes secuestrados en Gaza pic.twitter.com/lY7DpS3k9b— Elisabetta Piqué (@bettapique) June 11, 2025En medio de fuertes medidas de seguridad -diversos guardaespaldas-, el salón donde se reunió con los familiares de los rehenes fue acondicionado para la ocasión con una bandera argentina, sillas para todos, una mesa con botellas de agua, café y demás y, para que hubiera la máxima privacidad, con sus cortinados color oro totalmente cerrados, impidiendo la espectacular vista hacia la Ciudad Vieja desde sus ventanales. Participaron también el canciller Gerardo Werthein, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el embajador de Argentina en Israel Axel Wahnish, el empresario Marcelo Mindlin, vinculado con el Museo del Holocausto en la Argentina -que logró entrar en un segundo momento y el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein. "Fue una reunión muy buena y también pudimos inaugurar simbólicamente el monolito con la placa donde se reclama la liberación de los secuestrados que se pondrá en la embajada", contó a LA NACION Bernstein, que detalló que la placa dice "¡Devuélvanlos a casa ya!", la misma leyenda que se utiliza en las chapas que se cuelgan en el cuello todos los involucrados en la misión de liberar a los rehenes. En el encuentro de @JMilei con familiares de rehenes argentinos aun en Gaza, se inauguró este monolito con la chapa "¡Devuélvanlos a casa ya", que trajo @MauroBerenstein de @DAIAArgentina que se pondrá en la embajada argentina en Israel ð??®ð??± pic.twitter.com/MYrWe615dD— Elisabetta Piqué (@bettapique) June 11, 2025"El Presidente les comentó a todos los familiares que ayer en su reunión con Netanyahu (Benjamin, primer ministro de Israel) volvió a reclamarle que hiciera todo lo posible para que sean liberados nuestros connacionales", precisó Berenstein.Durante la reunión, que duró una hora, en la que Milei estuvo al principio y en luego se quedó el canciller, los familiares le regalaron al Presidente un libro de fotografías del 7-10, medallitas y remeras. "Venimos más que nada para agradecerle, porque sabemos todo lo que él está haciendo, dentro de lo que puede, por supuesto. Sabemos el compromiso que tiene con Israel, el mismo Israel le va a dar un premio, que bien merecido tiene y nosotros ya los vimos cuando vino acá, nos encontramos con él, estuvo en mi casa, en mi kibbutz", dijo Luis Cunio, esposo de Silvia. Sus dos hijos fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 desde el kibutz de Nir Oz, donde vivían, que fue uno de los más castigados por el salvaje ataque. David fue llevado junto a su esposa Sharon y sus dos hijas gemelas, su cuñada Danielle y su sobrina Emilia y Ariel fue secuestrada junto con Arbel, su esposa. Las mujeres y las niñas fueron liberadas en los meses siguientes."Vinimos a agradecerle al Presidente porque todo lo que le hemos pedido, intentó hacerlo, y bueno, está siempre con nosotros, y para decirle que no baje los brazos", dijo Luis, que, ante una pregunta, dijo que no tenía información de sus chicos. "No tenemos información de lo que pasa con los chicos porque no permiten jamás ni que entren médicos, ni ayuda humanitaria para los secuestrados. Así que no tenemos idea del estado de salud de ellos", lamentó Luis, que había echado raíces en Nir Oz en 1986, cuando dejó Buenos Aires para construir una nueva vida en Israel.También estuvo Yarden Bibas, esposo de Shiri y padre de Ariel y Kfir, asesinados luego de haber sido secuestrados de su casa del mismo kibutz de Nir Oz. Vestido de negro y con ojos lúcidos, Yarden, que fue liberado en febrero y que era el mejor amigo de David Cunio, amablemente dijo que prefería no hablar con los periodistas.Ruth Chmiel, con una remera roja con la foto de Eitan, uno de sus dos hijos aún en Gaza, hermano de Yair -liberado el 15 de febrero pasado-, también participó de la reunión. "Es la segunda vez que vengo a encontrarme y la verdad que, como la vez anterior, estuvo muy amable con nosotros, cada uno le dijo todo lo que quería, lo que sentía", contó al destacar que también ella venía a agradecerle al mandatario todo lo que hizo y hace. "Especialmente yo vengo a agradecerle por todo lo que hizo, que Yair ya esté de vuelta con nosotros, y pedirle por favor que siga haciendo todo lo posible para que Eitan y todos los secuestrados estén nuevamente con nosotros", dijo. Consultada sobre si tenía expectativas en torno a la posibilidad, mencionada en la víspera por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, de un nuevo intercambio de rehenes, Ruth se mostró muy cauta. "Prefiero no agarrarme de todas esas cositas porque si no, estamos en una montaña rusa, estamos todo el tiempo subiendo, bajando", comentó. Aunque prefirió no criticar directamente a Netanyahu porque, siendo "mamá de dos", uno de sus hijos logró ser devuelto, no ocultó su perplejidad en cuanto a su gestión del 7-10. "Sí, en algún momento yo dije, y le dije directamente a Netanyahu, hablando por radio, por distintos lugares, que creo que se equivocó. Yo como mamá hubiese querido que todos los secuestrados en la primera semana estuvieran ya acáâ?¦ Pero creo que tiene tiempo para corregir", concluyó.
El Presidente mantuvo un emotivo encuentro en Jerusalén, antes de su discurso oficial en el Parlamento de Israel
El jefe de Estado se encontró en Jerusalén con el presidente de Israel, Isaac Herzog, adonde reiteró su condena a la organización terrorista que mantiene en cautiverio a cuatro argentinos desde el 7 de octubre de 2023
Las operaciones militares redujeron al grupo terrorista a una red clandestina sin poder territorial, pero el secuestro de civiles israelíes deja una herida abierta y evidencia los límites de la victoria armada
TEL AVIV.- Israel recuperó los cuerpos de dos rehenes israelí-estadounidenses capturados en el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desató la guerra en la Franja de Gaza.Mientras, ataques israelíes durante la noche y la madrugada del jueves mataron al menos a 13 personas, incluidos tres periodistas locales que estaban en el patio de un hospital, según funcionarios de salud en el territorio. El ejército dijo que el objetivo de ese operativo era abatir un terrorista.El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que los cadáveres de Judih Weinstein y Gad Haggai fueron recuperados y devueltos a Israel en una operación especial del ejército y la agencia de seguridad interna Shin Bet."Junto con todos los ciudadanos de Israel, mi esposa y yo extendemos nuestras más sinceras condolencias a las queridas familias. Nuestros corazones sufren por esta terrible pérdida. Que su memoria sea bendecida", afirmó el mandatario en un comunicado.El kibutz Nir Oz anunció las muertes de Weinstein, de 70 años, y Haggai, de 72, ambos con ciudadanía israelí y estadounidense, en diciembre de 2023. Weinstein también era ciudadana canadiense.El ejército dijo que fueron asesinados el mismo 7 de octubre durante el ataque y llevados a Gaza por las Brigadas de los Muyahidines, el pequeño grupo armado que, según apuntó, había secuestrado y asesinado también a la argentina-israelí Shiri Bibas y sus dos hijos pequeños. El ejército contó que recuperó los cadáveres de Weinstein y Haggai durante la noche del jueves en la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza.Una maestra y un chef La mañana del 7 de octubre Weinstein y Haggai estaban dando un paseo cerca de su casa en el kibutz cuando insurgentes de Hamas cruzaron la frontera y arrasaron varias bases militares y comunidades agrícolas.En las primeras horas de la mañana, Weinstein pudo llamar a los servicios de emergencia y hacerles saber que tanto ella como su esposo habían sido baleados y enviar un mensaje a su familia.Weinstein, nacida en Nueva York, enseñaba inglés a niños con necesidades especiales en el kibutz Nir Oz, una pequeña comunidad cerca de la frontera con Gaza. El kibutz dijo que también enseñaba técnicas de meditación a niños y adolescentes que sufrían de ansiedad como resultado de los cohetes disparados desde la Franja. Haggai era un chef jubilado y músico de jazz."Mis hermosos padres han sido liberados. Tenemos la certeza", escribió una de sus hijas, Iris Haggai Liniado, en una publicación en Facebook. Además, dio las gracias al ejército israelí, al FBI y a los gobiernos de Israel y Estados Unidos y pidió la liberación de todos los demás rehenes.La pareja tenía dos hijos y dos hijas y siete nietos, según el kibutz.Periodistas muertos Al menos 10 palestinos murieron en ataques israelíes en Khan Younis durante la noche, afirmó el Hospital Nasser, que recibió los cuerpos. No estuvo claro de inmediato si el operativo guardaba relación con la misión de recuperación de los cadáveres de los rehenes.En la Ciudad de Gaza, tres periodistas locales murieron y seis personas resultaron heridas en un ataque en el patio del hospital al-Ahli, según el Ministerio de Salud gazatí, que no identificó de inmediato a los reporteros ni dijo para qué medios trabajaban.El ejército israelí señaló que atacó a un insurgente de la Jihad Islámica que actuaba en el patio. El ejército dice que solo ataca a terroristas y culpa a Hamas de la muerte de civiles por meterse en áreas habitadas.Más de 180 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han muerto desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamas, la gran mayoría de ellos en Gaza, según el Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York. Israel afirma que muchos de los muertos en sus operaciones eran terroristas que se hacían pasar por reporteros.Terroristas liderados por Hamas mataron a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, el 7 de octubre y tomaron a 251 más como rehenes. Aún mantienen a 56 personas cautivas, de las que se cree que alrededor de un tercio siguen vivas, después de que la mayoría fueran liberadas en acuerdos de alto el fuego u otros tratos. Por su parte las fuerzas israelíes rescataron a ocho rehenes vivos de Gaza y recuperaron docenas de cadáveres.La campaña militar de Israel se ha cobrado la vida de más de 54.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no dice cuántos de los muertos eran civiles o combatientes. La ofensiva ha destruido grandes partes del enclave y desplazó alrededor del 90% de sus cerca de dos millones de residentes.Conversaciones estancadasEn tanto, Estados Unidos, Egipto y Qatar han estado tratando de negociar otro alto el fuego y la liberación de rehenes después de que Israel dio por finalizada la tregua anterior en marzo e impuso un bloqueo que ha aumentado los temores de hambruna, a pesar de haber sido aliviado en las últimas semanas. Pero las conversaciones parecen estancadas.Hamas dice que solo entregará a los rehenes restantes a cambio de la liberación de más prisioneros palestinos, un alto el fuego duradero y la retirada israelí de Gaza. Además, se ha ofrecido a entregar el gobierno a un comité palestino políticamente independiente.Netanyahu rechazó esos términos y afirmó que Israel solo aceptará un alto el fuego temporal para facilitar el regreso de los rehenes. Prometió continuar la guerra hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamas sea derrotado o desarmado y enviado al exilio.Según el mandatario, Israel mantendrá el control sobre Gaza indefinidamente y facilitará lo que él llama la emigración voluntaria de gran parte de su población a otros países. Los palestinos y gran parte de la comunidad internacional han rechazado estos planes calificándolos de expulsión forzosa que podría violar el derecho internacional.Agencias AP y AFP
Se trata de los estadounidenses israelíes Judi Weinstein Haggai (70) y Gadi Haggai (72). En la actualidad Hamas aún tiene bajo su poder a 56 rehenes israelíes. Leer más
Se trata de un hombre de 45 años que, al momento de la agresión, gritó "¡Palestina Libre". Seis personas resultaron heridas durante el incidente al que las autoridades investigan como un acto de terrorismo.
Hamas respondió a la propuesta estadounidense de alto el fuego presentada a principios de esta semana por el enviado de Donald Trump para Medio Oriente, Steve WitkoffEl grupo afirmó en un comunicado que estaba dispuesto a liberar a diez rehenes israelíes vivos y los cuerpos de 18 rehenes muertos, cifra especificada en el acuerdo propuesto, a cambio de la liberación pactada de prisioneros palestinos.El grupo armado también incluyó una demanda de fin de la guerra, que hasta ahora ha sido una línea roja para Israel.El comunicado de Hamas añadía: "Esta propuesta pretende lograr un alto el fuego permanente, una retirada completa de la Franja de Gaza y garantizar el flujo de ayuda a nuestro pueblo", condiciones que ahora mismo no figuran sobre la mesa.Los detalles completos del plan de alto el fuego propuesto por Estados Unidos no se han hecho públicos ni están confirmados, pero la agencia de noticias Reuters informó que incluía entre otras cosas una pausa de 60 días en los combates, la liberación de 28 rehenes israelíes, vivos y muertos, en la primera semana, y la liberación de 30 más una vez que se establezca un alto el fuego permanente.A cambio Israel debe comprometerse a la liberación de 1.236 prisioneros palestinos y los restos de 180 palestinos fallecidos, así como el envío de ayuda humanitaria a Gaza a través de las Naciones Unidas y otras agencias.Israel aún no ha respondido a la respuesta de Hamas y Estados Unidos, que ha asumido un papel destacado en las negociaciones, tampoco ha reaccionado.Sin embargo, el ejército israelí anunció este sábado de la muerte de Mohammad Sinwar, líder de Hamas en Gaza, el 13 de mayo, confirmando lo declarado por el primer ministro Benjamin Netanyahu a principios de esta semana.Mohammad Sinwar fue blanco de un ataque israelí contra un hospital en el sur de Gaza a principios de este mes. Era el hermano menor de Yahya Sinwar, el fallecido líder del grupo militante palestino y cerebro del ataque de octubre de 2023 contra Israel.La demanda de ayuda sin restricciones se hace eco de la de los funcionarios humanitarios que afirman que la situación en Gaza es la peor en casi 20 meses de guerra."Hambruna forzada"La principal agencia alimentaria de la ONU dijo hoy que no pudo entregar casi 80 camiones de ayuda a sus almacenes porque el convoy estaba abrumado por personas desesperadas que agarraron los sacos de harina a bordo.La ONU ha advertido reiteradamente sobre el hambre y la inanición generalizadas como resultado del bloqueo total de Gaza por parte de Israel; un jefe humanitario lo calificó recientemente de "hambruna forzada"."Estamos viendo que se depositan alimentos en las fronteras y no se permite su entrada cuando hay una población del otro lado que se muere de hambre, y escuchamos a los ministros israelíes decir que eso es para presionar a la población de Gaza", declaró recientemente a la BBC el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher.Rushdi Abualouf, corresponsal de BBC News en Gaza, informando desde El Cairo, afirma que Hamas se encuentra ahora en la situación más compleja y difícil desde el inicio de la guerra."Bajo la intensa presión de 2,2 millones de personas que viven en las peores condiciones de su historia y de los mediadores, el movimiento no puede aceptar una propuesta estadounidense que, según todos los indicios, es menos generosa que las ofertas anteriores que ya ha rechazado en múltiples ocasiones, la más reciente en marzo".Entonces, el alto funcionario y negociador principal de Hamas, Khalil al-Hayya, declaró inequívocamente que el movimiento no aceptaría acuerdos parciales que no garanticen el fin completo y permanente de la guerra."Sin embargo, Hamas tampoco puede rechazar de plano la última oferta estadounidense, plenamente consciente de que Israel se prepara para intensificar su ofensiva terrestre en Gaza", explicó Abualouf."El movimiento carece de la capacidad militar para prevenir o incluso resistir seriamente tal ataque", añadió el corresponsal de la BBC.Atrapado entre estas dos realidades, Hamas emitió una declaración breve y vaga: ni una aceptación clara ni un rechazo definitivo.En efecto, el movimiento respondió a la propuesta no con una respuesta, sino con una contrapropuesta completamente nueva.Israel y EE.UU. califican de "inaceptable" la respuesta de Hamas a una nueva propuesta de alto el fuegoLa oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el enviado de Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, calificaron de "totalmente inaceptable" la respuesta de Hamas a una nueva propuesta de alto el fuego.El enviado de Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, calificó de "totalmente inaceptable" la respuesta de Hamas a la propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos.En una publicación en X (antes twitter), Witkoff afirmó que la declaración del grupo palestino "solo nos hace retroceder"."Hamas debería aceptar el marco de la propuesta que presentamos como base para conversaciones indirectas, que podemos comenzar de inmediato esta semana", escribió.Según Witkoff, esa es "la única manera" de cerrar un acuerdo de tregua de 60 días "en los próximos días", que permitiría la liberación de la mitad de los rehenes vivos y de los cuerpos que han fallecido.También afirmó que ese acuerdo abriría la puerta a "negociaciones sustantivas y de buena fe" para alcanzar un alto el fuego permanente.La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también emitió un comunicado en el que acusa a Hamas de rechazar la propuesta de alto el fuego respaldada por Estados Unidos y asegura que Israel mantiene su compromiso de derrotar al grupo."La respuesta de Hamas es inaceptable y hace retroceder las negociaciones", afirma el texto, que cita al enviado especial de EE.UU. para el Medio Oriente, Steve Witkoff."Mientras Israel ha aceptado la versión actualizada del esquema de Witkoff para la liberación de nuestros rehenes, Hamas sigue negándose", añadió la oficina del primer ministro."Israel continuará actuando para lograr el regreso de nuestros rehenes y la derrota de Hamas".Pero como señala nuestra corresponsal Barbara Plett Usher, corresponsal de BBC News en Jerusalén, ninguna de esas condiciones está actualmente sobre la mesa.Como resultado, la respuesta de Hamas no representa ni un rechazo explícito ni una aceptación clara de los términos propuestos por EE.UU. e Israel.
El grupo ultraislámico palestino contestó luego de que Israel aceptara el plan de Washington para un alto el fuego. Pero el gobierno de Benjamin Netanyahu se niega a poner fin a la guerra, una de las condiciones de los extremistas.
El acuerdo incluiría la liberación de 10 rehenes vivos secuestrados durante el ataque a Israel del 7 de octubre de 2023 Leer más
León XIV dijo que no puede permanecer en silencio ante las muertes de civiles en el territorio palestino.También se refirió a la guerra en Ucrania y llamó a la paz.
El Papa definió su hoja de ruta internacional para las próximas semanas, y la preocupación de la diplomacia vaticana está centrada en Medio Oriente y la guerra que desató Rusia en Europa
ROMA.- En la segunda audiencia general de su pontificado y por segunda semana consecutiva, el papa León XIV volvió este miércoles a lanzar un llamamiento por Gaza, desde "donde se eleva cada vez más intenso al Cielo el llanto de las mamás y de los papás, que abrazan los cuerpos sin vida de los niños, y que son continuamente obligados a desplazarse en busca de un poco de comida y de un refugio más seguro de los bombardeos", deploró."Renuevo mi llamamiento a los responsables: ¡alto el fuego, liberación de todos los rehenes, pleno respeto del derecho humanitario!", clamó.Ya el día de su asunción de pontificado, Robert Prevost había llamado la atención al deplorar que en Gaza "los niños, las familias y los ancianos supervivientes están pasando hambre", ante el presidente de Israel, Isaac Herzog, que viajó especialmente para la ceremonia, junto a otras decenas de jefes de Estado y de gobierno. El primer papa estadounidense, que también tiene nacionalidad también peruana, como hizo esa vez ante el mismo presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, pidió además este miércoles por el pueblo ucraniano "afectado por nuevos y graves ataques contra civiles e infraestructuras". "Aseguro mi cercanía y mi oración por todas las víctimas, especialmente por los niños y sus familias", afirmó. Y reiteró "con fuerza" su llamamiento "a detener la guerra y a apoyar toda iniciativa de diálogo y de paz"."Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todos los lugares donde la gente sufre la guerra", exclamó, desatando aplausos entre la multitud que se encontraba en la Plaza de San Pedro.León XIV -que antes de comenzar la audiencia dio una vuelta con el papamóvil y se detuvo a bendecir pequeños-, desde que se presentó al mundo después de un cónclave de menos de 24 horas, el 8 de mayo, dejó en claro que la gran prioridad de su papado será la paz. También prometió hacer todo esfuerzo posible y dijo claramente que "la Santa Sede está a disposición para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos". Mediación descartadaSi bien días atrás muchos se ilusionaron con posibles tratativas de paz en el Vaticano entre Rusia y Ucrania, posibilidad mencionada por el presidente estadounidense, Donald Trump después de una larga conversación telefónica con su par ruso, Vladimir Putin, esta posibilidad fue considerada inviable por el Kremlin. En una entrevista con Vatican News, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y jefe máximo de la diplomacia vaticana, puntualizó que, más allá de la plena disponibilidad a recibir a eventuales negociaciones, "con la oferta de un lugar neutral, protegido", no se trataría de una mediación de parte del Vaticano."Una mediación debe ser solicitada por las partes y en este caso, en cambio, sólo ha habido la oferta pública de una disposición a acoger un eventual encuentro", explicó, al destacar que en ese momento también se habla de otros posibles sitios, como por ejemplo Ginebra. "En cualquier caso, no es importante dónde tendrá lugar la negociación entre rusos y ucranianos que todos esperamos. Lo que realmente importa es que esta negociación pueda por fin comenzar, porque es urgente detener la guerra. En primer lugar, es urgente una tregua, para poner fin a las devastaciones, a las ciudades destruidas, a los civiles que pierden la vida. Y después es urgente llegar a una paz estable, justa y duradera, por tanto, aceptada y acordada por ambas partes", planteó.Parolin consideró por otro lado "inaceptable" lo que está ocurriendo en Gaza. "El derecho internacional humanitario debe regir siempre, y para todos. Pedimos que se detengan los bombardeos y que llegue la ayuda necesaria para la población: creo que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para poner fin a esta tragedia", consideró."Al mismo tiempo, reiteramos enérgicamente el pedido a Hamás para que libere de inmediato a todos los rehenes que aún mantiene cautivos y devuelva los cuerpos de quienes murieron tras el bárbaro ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023", indicó.Nuevos obispo argentinosEn la catequesis, el Papa reflexionó sobre la parábola del buen samaritano, que gira en torno al camino que hace cada persona, al modo de aproximarse a los demás y a cómo se comporta cada uno cuando ve al prójimo en dificultad."En definitiva, la parábola nos habla de compasión, de comprender que antes de ser creyentes debemos ser humanos. El texto nos pide reflexionar sobre nuestra capacidad de detenernos en el camino de la vida, de poner al otro por encima de nuestra prisa, de nuestro proyecto de viaje. Nos pide estar dispuestos a reducir las distancias, a implicarnos, a ensuciarnos si es necesario, a hacernos cargo del dolor del otro y gastar de lo nuestro, volviendo a su encuentro, porque el prójimo es para nosotros alguien cercano", explicó.En otro orden, el papa León XIV, que antes de ser electo, durante dos años por voluntad de Francisco fue prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los "ministerios" más importantes del Vaticano, nombró este miércoles, entre otros, a sus dos primeros obispos argentinos. Tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Paraná de monseñor Juan Alberto Puiggari -que había cumplido 75 años-, designó en su lugar a monseñor Raúl Martín, de 67 años y hasta ahora obispo de Santa Rosa.Aceptó asimismo la renuncia de monseñor Jorge Vázquez -que también había cumplido los fatídicos 75 años- al gobierno pastoral de la diócesis de Morón y nombró en su reemplazo a monseñor Alejandro Pablo Benna, de 65 años, hasta ahora obispo de Alto Valle del Río Negro.
El Secretario de Estado norteamericano dialogó telefónicamente con el primer ministro en medio de la nueva operación militar israelí "Carros de Gedeón" contra el grupo terrorista Hamas en el enclave palestino
Aunque no se ha confirmado una fecha concreta para la entrega del soldado Edan Alexander, el mandatario estadounidense interpretó la noticia como una señal para avanzar hacia el fin de la guerra en Gaza
El vocero presidencial Manuel Adorni le agradeció al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, por las gestiones para la liberación de los cinco rehenes venezolanos y su posterior traslado al país norteamericano. Además aseguró que la liberación del gendarme argentino "es prioridad para nosotros y se sigue trabajando en la más absoluta confidencialidad".
El proyecto acumula críticas entre especialistas que cuestionan los riesgos de bajar la edad de 16 a 14 años. Para la exministra de Seguridad Sabina Frederic, se trata de una movida de campaña y pidió diseñar políticas estructurales.
María Elvira Salazar, Rick Scott y Mario Díaz-Balart fueron los primeros en expresar su apoyo a la misión de rescate y reafirmaron su respaldo a la oposición venezolana
El secretario de Estado de Donald Trump aseguró que los disidentes están en suelo estadounidense
La Secretaría de Transporte cuestionó que el gremio rechazara "el aumento ofrecido por las empresas luego de múltiples negociaciones" en la cartera de Trabajo. El sindicato exige que el salario básico de $1.200.000 pase a $1.700.000. Leer más
La medida de fuerza regirá durante todo el martes 6 de mayo. Desde Casa Rosada apuntan al gremio, por solicitar un aumento del 40%, "el cual supera ampliamente las pautas salariales de gobierno".
Un asalto armado en la procesadora de mineral Aracoto, en Tayabamba, dejó ocho heridos y obligó a un operativo de rescate para liberar a trabajadores retenidos. Seis personas, incluidos dos agentes de la PNP, fueron evacuadas en helicóptero a Trujillo
Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social, apuntó contra la agrupación kirchnerista y su referente por aplicar "procesos extorsivos" para obstaculizar la gestión del gobernador Axel Kicillof. Leer más
Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación "no pueden tener de rehenes a los bonaerenses". En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país."El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo", dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof. En sus críticas, Zabaleta apuntó directamente contra el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner: "¿Tenés que pedirle permiso a Tignanelli y a Máximo Kirchner para tomar decisiones de gobierno? No, no funciona más así". También calificó de extorsivos los mecanismos internos de la agrupación: "Yo les puedo contar cómo son los procesos extorsivos de La Cámpora cuando vos gestionás".En otro tramo de la entrevista, Zabaleta rechazó los cuestionamientos que, desde el sector de La Cámpora, se le hicieron a Kicillof por sus diferencias. "No se puede catalogar de traidor a quien tiene diferencias, y mucho menos a alguien que tiene que tomar decisiones, porque es el gobernador", señaló. A su juicio, las discusiones del peronismo no pueden ubicarse por encima de las urgencias cotidianas de la población: "La tragedia es lo que viven muchos bonaerenses en materia de seguridad, no una discusión interna del peronismo".En ese sentido, remarcó que la unidad del espacio está quebrada: "No hay que hablar más de una unidad que no existe. No va a haber unidad en el peronismo. Lo que fracasó tiene que revertirse".Las declaraciones de Zabaleta se conocen luego de que el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, otro dirigente referenciado en Kicillof, también cuestionara con dureza a La Cámpora. Larroque dijo que "no se está discutiendo a Cristina, sino a dos o tres chicos que quieren ser intendentes", en referencia a las tensiones en torno a la provincia de Buenos Aires. Luego, desde el entorno de Máximo Kirchner salieron al cruce de esas afirmaciones y lo acusaron de querer romper el peronismo."Cuando gobernás la Argentina, todo tu día tiene que estar dedicado a tomar decisiones respecto a dónde van los recursos", dijo. En ese sentido, señaló que "cuando te clavan una interna, perdés tiempo en forma permanente, pensando si te van a a votar o no la ley, si vas a tener presupuesto, si está de acuerdo tal o cual dirigente, y eso hace que termine sufriendo la gente".También fue consultado sobre la capacidad del oficialismo para mantener control del espacio público. Respecto a eso, indicó que el gobierno actual lo logró gracias a contar con una estructura interna más ordenada. "Este gobierno claramente dio en la tecla al sacar a los intermediarios", destacó, a la vez que recordó el conflicto que enfrentó cuando intentó auditar ese plan durante su gestión en Hurlingham.
El ministro José Manuel Albares solicita la liberación inmediata de todos los rehenes de Hamás y enfatiza la necesidad de facilitar la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza
Cuca Gamarra señala al Gobierno como responsable del rechazo al decreto de revalorización de pensiones y critica la estrategia de chantaje hacia los jubilados en un contexto político tenso
Feijóo denuncia la estrategia de Sánchez de manipular a los pensionistas como "rehenes" y critica el uso de medidas tributarias para obtener apoyos políticos en el contexto del decreto 'ómnibus'
María Jesús Montero afirma que la oposición perjudica a los ciudadanos al rechazar el decreto de pensiones y ayudas, destacando la necesidad de diálogo para alcanzar consenso en temas sociales
Dos horas de terror se vivieron el jueves en Belice, cuando un hombre de nacionalidad estadounidense secuestró una pequeña avioneta con otras 15 personas a bordo en pleno vuelo, hasta que uno de los pasajeros, armado, lo mató de un disparo. En el medio, hubo heridos e intervino la Policía y ahora se investiga cuál fue el motivo del secuestro.El secuestro, que pudo haber terminado en tragedia, ocurrió en la mañana del jueves, en el vuelo de la avioneta modelo Cessna Caravan -matrícula V3HIG- de la aerolínea Tropic Air Flight, la cual llevaba 14 pasajeros (entre ellos un menor) y dos tripulantes, desde la ciudad de Corozal a San Pedro, dos populares centros turísticos del exótico país centroamericano.De un momento al otro, el atacante, identificado como Akinyela Sawa Taylor, un veterano del ejército estadounidense que "estaba pidiendo que le sacaran del país y solicitaba aterrizar en una zona donde poder repostar combustible", se puso de pie, blandió un cuchillo y tomó de rehén el vuelo. No sin antes herir a uno de los pilotos y a dos pasajeros. Uno de ellos de gravedad, según relató Chester Williams, comisionado de la policía del país caribeño.El secuestro de la avioneta en BeliceDurante las dos horas, hubo gritos, insultos y amenazas. Sin embargo, de un momento a otro, uno de esos pasajeros, que había sido lesionado por la espalda y estaba situación crítica por daños en el pulmón, fue quien disparó al secuestrador. Según resaltó Williams, el hombre contaba con licencia de armas y al aterrizar entregó la pistola a las autoridades. "Es nuestro héroe", dijo.Luke Martin, un vocero de la embajada de Estados Unidos en Belice, confirmó que Taylor era estadounidense y quería ser llevado a su país pero no aclaró si era un militar retirado. "No sabemos por qué quería regresar a Estados Unidos", indicó. Después de casi dos horas de tensión, aterrizó en el aeropuerto internacional de la capital del país donde los pasajeros fueron atendidos por los servicios de emergencia.El jefe de la policía admitió que el pequeño aeropuerto desde donde despegó la avioneta no tenía escáner por lo que no se detectó que el atacante tenía un cuchillo y aseguró que tendrá que garantizarse que todos los aeródromos cuenten a partir de ahora con este tipo de sistemas.Asimismo, elogió la destreza del piloto, que mantuvo comunicación constante con la torre de control con mucha sangre fría. "Si hubiera entrado el pánico, el resultado habría sido otro", dijo. La aeronave comenzó a volar de forma errática y la principal preocupación de las autoridades, que movilizaron un helicóptero para seguirla, era que se quedara sin combustible, que aterrizara en un lugar donde no pudieran interceptar al atacante o en el mar.Williams explicó que gracias a una persona a bordo, que se puso en contacto directo con él a través de mensajes, pudieron estar informados en tiempo real de lo que pasaba en el interior y reaccionar en consecuencia. "Sabíamos exactamente lo que estaba pasando, dónde estaba el avión en cada momento, lo que el secuestrador estaba haciendo, incluso teníamos videos grabados" desde dentro, señaló.La policía beliceña no tiene claro todavía cómo ingresó Taylor al país pero Williams indicó que posiblemente lo hizo de forma ilegal desde México, ya que la frontera entre los dos países es muy porosa y durante el fin de semana las autoridades migratorias habían rechazado su entrada, aunque dijo no saber todavía la razón. Además, indicó que fue visto en la zona libre de impuestos que hay entre los dos países y que se había comportado de manera "problemática".Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo a la prensa en Washington que todavía estaban pendientes de los datos que estaban recopilando las autoridades de Belice. Calificó el suceso de "horrible" y dijo que había sido una suerte no tener que lamentar más muertes.El director de la aerolínea, Maximillian Greif, lamentó en un comunicado la grave emergencia ocurrida durante el vuelo, algo sin precedentes, y dijo que la seguridad era una "prioridad absoluta" de la compañía. Elogió la formación del piloto y su actitud ejemplar. "En medio de una enorme presión, nuestro piloto actuó con extraordinaria valentía y calma, llevando el avión a un aterrizaje seguro".Con información de AFP y AP.
El presidente de los Estados Unidos y el premier israelí se reúnen mañana en la Casa Blanca, mientras el tablero internacional está en jaque por la iniciativa proteccionista de la administración republicana que causó una fuerte condena en Europa, Japón, China, América Latina y África