Desde Tumbes, Miguel Bustamente señaló que la Policía Nacional del Perú (PNP) deja ingresar con gran facilidad material de contrabando al territorio peruano
La agrupación mexicana y Fonsi disfrutaron el proyecto para lograr un dueto único
Este jueves se desarrollará la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, en el Congreso argentino.
Vecinos y dirigentes aseguran que el penal representa un riesgo y exigen que se reubique a los internos.
La compañía de soluciones integrales en Recursos Humanos planea ampliar su alcance en Argentina, Chile y Uruguay. Con 7.000 contratos mensuales y tecnología aplicada a la selección, apunta a consolidarse como líder en el sector. Leer más
El PSOE de Madrid busca reforzar la educación pública en su XV Congreso Regional, enfatizando la necesidad de financiación adecuada y la oposición a nuevas universidades privadas en la comunidad
Con costos competitivos y altos estándares de calidad, Colombia atrae a grandes marcas internacionales y se consolida como centro clave para la producción tercerizada de productos de belleza en la región
El congreso del PSOE canario en Adeje contará con la participación de líderes como Francina Armengol y Salvador Illa, y ratificará a Ángel Víctor Torres como secretario general autonómico
Más de 160 uniformados estarán distribuidos en los principales corredores viales de la ciudad para garantizar la salida y entrada de viajeros
Las operaciones de rescate y control del fuego se desplegaron tras el colapso de la nave sobre las vías del tren cerca de la intersección entre Military Trail y Glades Road; no se ha confirmado si hay sobrevivientes
Leland Lazarus, organizador del evento de FIU, habló con Infobae sobre cómo el panorama geopolítico afecta la vida de los latinoamericanos: relaciones comerciales, nuevas tecnologías y el vínculo con Estados Unidos
La particular propuesta de la asociación Apronor, que el último fin de semana realizó su exposición en Tucumán.También reclaman a nivel provincial.
En pleno estado de emergencia, los policías chalacos usan motocicletas deterioradas mientras las adquiridas con recursos del gobierno siguen fuera de las calles
Tras un primer 'sold out' para su concierto del próximo 7 de noviembre, el músico anuncia otro recital
Con una trayectoria en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, su propuesta se centra en la transparencia, la participación ciudadana y la justicia incluyente
Se acordó crear una mesa de trabajo para la producción de lana de vicuña. La reunión fue convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y participaron representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Salta.
En tan solo tres meses, la aplicación Belo procesó más de US$ 300 millones en gastos que hicieron turistas argentinos en el país vecino
Carlos Barragán Amador explicó las razones de su decisión en su cuenta de Facebook
El intendente de Córdoba encabezó el encuentro junto a su par de Río Cuarto, donde también se reunieron representantes de más de 30 localidades para debatir estrategias de participación ciudadana en la gestión pública. Leer más
La iniciativa propone un enfoque innovador al integrar comunidades, tecnología aplicada y formación práctica en un ecosistema educativo diverso
El nuevo edificio contará con una inversión de 5.800 millones de pesos y abarcará 2.500 metros cuadrados. La iniciativa busca ampliar el acceso a la educación superior en el interior de la provincia. Leer más
El Gobierno afrontará la próxima cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, mientras crece la expectativa en el universo financiero y económico sobre las decisiones y señales que puedan llegar desde Estados Unidos en relación con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, persona de mucha confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, participará en las asambleas junto a ministros de otros países, empresarios de toda la región, funcionarios de organismos multilaterales y el presidente del BID, Ilan Goldfajn. Este último fue director del FMI cuando el expresidente Alberto Fernández anunció el último acuerdo, en enero de 2022.Esto indica que Goldfajn, brasileño, conoce bien la economía argentina y también a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Además, ha tenido reuniones con el exministro Martín Guzmán y ha conversado con el presidente Javier Milei.Mientras el Gobierno aguarda novedades sobre el nuevo acuerdo con el Fondo, que según la agencia Bloomberg dotaría a la Argentina con un nuevo préstamo de US$20.000 millones, fuentes oficiales remarcaron que también desarrollaron conversaciones similares aunque con cifras más pequeñas con otros organismos de crédito multilateral, como el caso del BID.Tan solo hace un mes, Goldfajn y Milei estuvieron juntos. Según un comunicado del BID, el 21 de febrero, el presidente del BID destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del Banco Central para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la "motosierra".Goldfajn destacó que, en la toma de posesión de Milei, se había hablado sobre la estimación del BID respecto al aumento de la eficiencia en el gasto fiscal, que en 2016 era del 7,2% del PIB. Desde entonces, la cifra se actualizó a 3,5% para finales de 2024, lo que significa que las ineficiencias se han reducido en 3,7% del PIB. Según Goldfajn, las reformas implementadas por Milei han tenido un impacto positivo en esta mejora.Ahora, alejado de su función en el FMI, Goldfajn recibirá, además de Quirno, a una comitiva argentina de más de 80 personas compuesta por empresarios, banqueros y funcionarios provinciales de Córdoba y Santa Fe.La cumbre del BID, que comienza mañana, se dividirá en dos partes. Los primeros dos días estarán marcados por las disertaciones del sector privado, con una agenda centrada en avances tecnológicos, estrategias de resiliencia ante las crisis, crecimiento económico y erradicación de la pobreza, entre otros paneles.Después de esos dos días, comenzará la segunda parte de las jornadas, que se extenderán hasta el 30 de marzo. En esta fase, los gobiernos tomarán el protagonismo en lo que se conoce como sesiones "cerradas", donde, además de las iniciativas del BID, la agenda podría verse influenciada por los intereses de los representantes gubernamentales presentes. Según la información oficial, participarán autoridades públicas de la región y de Europa.Por otro lado, el BID adelantó que se anunciarán tres nuevos proyectos regionales orientados a América Latina. Estos proyectos estarán enfocados en fomentar la integración en América del Sur, el tratamiento económico a personas que cuidan a mayores y niños, y la preparación ante desastres naturales.En relación con esto, el BID anunció recientemente una línea de financiamiento para la Argentina destinada a cubrir la emergencia en Bahía Blanca, con un monto de US$200 millones que podrían ser reasignados de otras partidas. Según fuentes oficiales, estos fondos se destinarán a acceso rápido a recursos necesarios.Además, el BID destinará otros US$200.000 en un aporte no reembolsable, que servirá para una cooperación técnica de emergencia, enfocada en apoyar labores básicas. Este monto podría considerarse como una "donación".
La artista mexicana mezcla corridos con canción contemporánea, desde una poética rupturista, irreverente y feminista.
Desde el viernes 21 de marzo, Bogotá pondrá en marcha controles de tránsito y supervisión en los principales corredores viales, buscando minimizar los riesgos en el tráfico
Carlos Vaudagna aportó pruebas contundentes ante un equipo de fiscales a cambio de una pena de seis años. El martes declaró durante siete horas y ayer se homologó el acuerdo. El testimonio tendrá repercusiones en varias causas que tienen en vilo a la provincia de Santa Fe
Lo planteó Luiz Fernando Pedrucci, CEO de la automotriz francesa para América Latina. Dijo que el proyecto para la pick up Niagara es el más ambicioso de la planta de Córdoba. Pero que los costos de producción "ya no dependen de nosotros".
El Gobierno central destina 1.100 millones de euros anuales en I+D en Madrid, superando casi el doble la inversión regional, según la ministra Diana Morant en el Parque Científico de la UAM
En una reunión entre la canciller Laura Sarabia y el secretario de Economía de México se definieron lineamientos para agilizar exportaciones e importaciones eliminando barreras burocráticas
El mandario aseguró que estos países no hacen "nada" por Estados Unidos, por lo que consideró que la imposición de aranceles fue justa
Ataque se produjo a plena luz del día. Los delincuentes iban a bordo de una motocicleta y dispararon a matar sin importales la presencia de policías que custodiaban la sede del Gobierno Regional. La provincia se mantiene en estado de emergencia hace más de un año
"Es absolutamente inconsecuente que hoy día estén primando intereses políticos versus los grandes intereses de la región Cusco", agregó el premier
María Guardiola critica la postura de Vox sobre el presupuesto de Extremadura, subraya la importancia del diálogo y espera un cambio en el liderazgo del PSOE tras el congreso regional
El ex canciller de Surinam sucederá a Luis Almagro y deberá enfrentar un complejo escenario atravesado por las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, la inmigración indocumentada, los carteles del narcotráfico, la ofensiva de China y la apatía de la administración Trump respecto a la importancia diplomática de los organismos multilaterales
Madrid lidera el PIB regional en España con un 19,6 %, seguida de Cataluña y Andalucía. El PIB per cápita en Madrid asciende a 42.198 euros, superando la media nacional y europea
Mientras se define un nuevo desembolso del FMI la administración Milei mira con expectativas el frente del comercio exterior. La barrera arancelaria que Trump fijó para las importaciones desde México y Canadá abre una ventana de oportunidades para Argentina. En paralelo, la posibilidad de un tratado de libre comercio entre nuestro país y EEUU genera un escenario inédito y puede ser el golpe de suerte letal contra el Mercosur y su pálida realidad. Leer más
La presidenta de la República precisó que más de un millón de ciudadanos se beneficiarán con este proyecto, el cual contará con equipos modernos
Por estas horas la Unión Europea y también Brasil, dos de los principales socios comerciales de la Argentina, deben estar pensando: ¿Y ahora qué pasó? El presidente Javier Milei dijo durante la inauguración 143° período de sesiones ordinarias del Congreso que "es necesario estar dispuestos a flexibilizar, incluso llegando al caso de salir del Mercosur, que lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileños a costa de empobrecer a los argentinos".Por un lado, el comercio con Brasil es clave para la Argentina ya que hacia allí se dirigen el 17% de sus exportaciones, pero además es el principal comprador de la industria nacional automotriz. Por el otro, a principios de diciembre se firmó el acuerdo entre el Mercosur y la UE después de 25 años de negociaciones, aunque es un entendimiento que debe pasar por un arduo proceso de ratificación. Se trata, entonces, de dos socios comerciales claves para el comercio exterior argentino que deben analizar cómo seguirán las cosas durante la administración de Milei.El bloque conformado por la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay es atractivo pero los expertos coinciden en que debe modernizarse con políticas como la reducción de aranceles y lograr más acuerdos. Se trata de un mercado de 295 millones de habitantes y tiene interés para el mundo, porque el Mercosur es uno de los principales productores de alimentos a nivel mundial, en un complejo escenario geopolítico marcado por la incertidumbre y conflictos que pueden escalar. Además, tiene ases en la manga, como la energía y los minerales.El estatuto del Mercosur dispone "la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países (miembros), a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente". Sin embargo, el comercio intrabloque tiene mucho por mejorar y expandirse. Ya Uruguay había tenido serias diferencias con el Mercosur por la intención de realizar un Tratado de Libre Comercio con China. También, en la última Cumbre del bloque, en diciembre del año pasado, el presidente Javier Milei pidió la apertura para poder tener tratados de libre comercio con terceros países.Los números del comercioSegún el Indec, en 2024 el intercambio comercial de la Argentina con el Mercosur tuvo un déficit de US$1329 millones; se trató del segundo en importancia después de China. Las exportaciones a Brasil fueron por US$13.611 millones, es decir, el 79,3% de los envíos argentinos a la región y el 17,1% del total exportado al mundo. Las compras a Brasil fueron el 77,6% de las importaciones del Mercosur y el 23,6% del total exportado al mundo.El comercio con la Unión Europea arrojó el año pasado un saldo negativo de US$747 millones. Las exportaciones sumaron US$8239 millones y aumentaron 20,1% (US$1382 millones) con respecto al año anterior. Las importaciones fueron de US$8986 millones y descendieron US$1715 millones en el mismo período.Esta región concentró el 10,3% de las ventas argentinas al exterior y el 14,8% de las compras.El experto en comercio internacional, Marcelo Elizondo, explica que la Unión Europea representa casi el 20% de la economía del planeta, cuenta con unos 450 millones de habitantes (con un ingreso per cápita de US$60.000 anual) y genera fuera de sus fronteras 15% del comercio internacional de bienes y 22% del de servicios.El Mercosur tiene un PBI per cápita de unos US$10.000 y es en términos globales mucho más débil en esta materia: solo genera 1,5% del comercio internacional total. En este marco es que hay enorme expectativa por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.Cabe aclarar que, aunque con Brasil y con la UE hay déficit comercial, lo importante es que hacia allí se dirigen grandes volúmenes de productos de la Argentina. Y gran parte de las importaciones corresponde a bienes para la industria.El factor Estados UnidosEl Mercosur tiene aspectos para modernizar, como los elevados aranceles de alrededor del 13% que impone a los productos extranjeros. Según la consultora BiGlobal, el arancel promedio mundial es del 5,9%, pero la Argentina se encuentra un 88% por encima de ese promedio. La flexibilización para que se pueda llegar a acuerdos bilaterales por fuera del Mercosur y la baja de aranceles está entre los pendientes para que el bloque cobre mayor relevancia a nivel mundial."No es justo que solo quienes pueden pagarse un viaje al exterior puedan comprar lo que deseen a precio internacional. Tiene que ser para todos. Abrir los mercados también le abrirá las puertas del mundo a las empresas argentinas para que puedan salir a vender nuestros productos a 8000 millones de personas", dijo Milei en el Congreso. "El primer paso en este sendero es la oportunidad histórica que tenemos de entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos", esbozó.Según BiGlobal, liderada por Marisa Bircher, si la Argentina desea firmar tratados de libre comercio como el que se discute con Estados Unidos, deberá apostar por la flexibilización del Mercosur. "Adaptar las reglas del bloque permitirá a los países miembros responder mejor a las demandas del mercado global, sin perder de vista la necesidad de preservar la cohesión regional".
El líder libertario volvió a promover el tratado de libre comercio con Estados Unidos y amagó con salir de la alianza. El flamante presidente uruguayo llamó a "fortalecer los vínculos"
Preocupación por la bancarrota de una aerolínea regional de Estados Unidos.
La nueva Ley de Adaptación Normativa de la Comunidad de Madrid modifica la terminología sobre discapacidad en 30 disposiciones, fomentando un lenguaje respetuoso y acorde con los derechos de este colectivo
Werner Salcedo se reunió con autoridades del país centroamericano y denunció la falta de recursos para proteger los monumentos históricos; cuestionando la "inactividad" de la gestión de Dina Boluarte
El comité de garantías de Más Madrid restituye a Loreto Arenillas en la Mesa Regional tras alegaciones de abuso de autoridad y señala la falta de competencias para pronunciarse sobre su acta como diputada
La caída del techo en este centro comercial ocurrió apenas una semana después de otro siniestro en el país: el colapso del puente Chancay, que dejó tres personas fallecidas tras la caída de un ómnibus interprovincial
La actividad convoca a luthiers de municipios vecinos a San José de Metán e invitados especiales. El evento se realizará hoy 22 de febrero en la Casa Natal Federico Gauffin y en la plaza José de San Martín.
Paco Núñez critica el incumplimiento de Emiliano García-Page respecto al Pacto Regional por el Agua, firmado por 50 entidades, que asegura los derechos hídricos de agricultores y ganaderos en Castilla-La Mancha
Grabaciones comprometedoras y dinero marcado fueron clave para lograr la sentencia de cohecho pasivo en agravio del Estado, que incluye inhabilitación laboral y una multa de más de 30 mil soles
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
KAMPALA, Uganda.- Tropas ugandesas entraron el martes en la ciudad oriental congoleña de Bunia para ayudar a las fuerzas locales a detener la violencia de grupos armados, según voceros militares.El fin de semana, milicianos del M23, grupo rebelde congoleño respaldado por Ruanda tomaron la ciudad estratégica de Bukavu, luego de que las fuerzas nacionales ofrecieran poca resistencia. El cinco de febrero el grupo ya había tomado el control de Goma, al sur de Bunia, la ciudad más grande del este de la República Democrática del Congo.El avance de los rebeldes y la escalada de la presencia militar de Uganda en el este del país hacen temer que el conflicto se expanda al resto del país e incluso fuera de sus fronteras."El patrón que se recrea es el de los intereses de Uganda y Ruanda en [el Congo]", dijo Angelo Izama, analista del grupo de expertos Fanaka Kwawote, con sede en Uganda. "Este es el primer disparo en la escalada regional que se había anticipado".Las preocupaciones se hacen eco de las guerras en las que se sumió el país de África central entre 1996 y 2003, cuando sus países vecinos y grupos armados lucharon por el acceso a metales y minerales de tierras raras como el cobre, el cobalto, el litio y el oro, altamente cotizados en el mercado internacional. Hasta seis millones de personas murieron durante el prolongado conflicto, conocido como "la guerra mundial de África".Desde entonces, Uganda y Ruanda han estado presentes en el conflicto en el Congo, a veces compitiendo por influir en los grupos rebeldes que se oponen al gobierno.Las claves para entender el conflicto.¿Cómo lograron los rebeldes tomar ciudades de Congo? ¿Es capaz de hacerles frente el gobierno?Con el apoyo de miles de efectivos de Ruanda, los rebeldes respaldados capturaron las dos ciudades en el este del país en menos de un mes tras una importante escalada en su lucha de años contra las fuerzas congoleñas.Los rebeldes tomaron Goma en la provincia de Kivu del Norte mediante intensos combates con las tropas gubernamentales y aliadas que dejaron cuerpos en las calles y miles de soldados congoleños rindiendo sus armas. Alrededor de 3000 personas murieron en los enfrentamientos, según las Naciones Unidas.La situación parece haber sido muy diferente en Bukavu, a sólo 100 kilómetros al sur de Goma, donde según residentes, las fuerzas congoleñas huían mientras los combatientes del M23 entraban en la ciudad con poca resistencia.Las razones del asalto del M23 podrían ser el hecho de que solo enfrentaban una resistencia limitada y estaban empujando contra una puerta abierta, explicó el grupo de expertos International Crisis Group (ICG).Estos avances también les han otorgado al grupo rebelde el control de algunos de los valiosos yacimientos minerales de la región. El Congo es el primer productor mundial de cobalto, un componente clave de las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles. También es el tercer productor mundial de cobre y alberga importantes yacimientos de coltán, litio, estaño, wolframio, tantalio y oro.El lunes se realizó una reunión entre las fuerzas ugandesas y las tropas congoleñas en Bunia, la capital de la provincia de Ituri a sólo 40 kilómetros de la frontera con Uganda, y se acordó un despliegue conjunto en la ciudad para intentar controlar el avance de los rebeldes, afirmó el mayor general Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés.Las fuerzas ugandesas han estado en Ituri desde 2021 según un acuerdo con el gobierno congoleño. Los ugandeses, además de colaborar con el gobierno congoleño, persiguen a miembros de otros grupos rebeldes, entre los que destacan las Fuerzas Democráticas Aliadas, o FDA, que tienen vínculos con el grupo Estado Islámico.También se enviaron tropas de Burundi, que mantiene tensas relaciones con Ruanda, a luchar junto a las fuerzas congoleñas, y se desplegaron tropas de Tanzania bajo el estandarte de un bloque regional.¿Quiénes son los rebeldes y qué quieren?El M23 es uno de aproximadamente 100 facciones armadas que compiten por el control en el este de Congo. Pero a diferencia de los demás, está compuesto principalmente por tutsis, grupo étnico proveniente de la región de los Grandes Lagos de África, que no lograron integrarse en el ejército congoleño. El grupo afirma que está defendiendo a los tutsis y a los congoleños de origen ruandés de la discriminación, aunque los críticos dicen que su campaña es un pretexto para obtener influencia económica y política sobre el este de Congo.Las autoridades congoleñas consideran a los rebeldes M23 como una milicia que actúa indirectamente a favor de Ruanda. El grupo está respaldado por unos 4000 soldados ruandeses, según pruebas recopiladas por expertos de las Naciones Unidas."Ruanda persigue obstinadamente su plan de ocupar, saquear y cometer crímenes y graves violaciones de los derechos humanos en nuestro suelo", acusó el gobierno congoleño en un comunicado.Ruanda, por su parte, rechaza las acusaciones de Congo, Naciones Unidas y las potencias occidentales de que miles de sus militares luchan junto al M23. El presidente Paul Kagame, acusa al presidente congoleño Félix Tshisekedi de ignorar las preocupaciones de los tutsis étnicos de Congo y de pasar por alto acuerdos de paz anteriores.Al mismo tiempo, el gobierno de Ruanda afirma que se está defendiendo de la amenaza de una milicia hutu que, según dice, lucha con el ejército congoleño.¿Qué se está haciendo para resolver el conflicto?La comunidad internacional ha usado en su mayoría la misma retórica desde que comenzó el último avance del M23 el 26 de enero, enfatizando la necesidad de diálogo y la retirada de los rebeldes, pero sin ejercer presión financiera y diplomática sobre Ruanda, como fue el caso en 2012, cuando el M23 tomó Goma antes de retirarse. Una cumbre de líderes de África oriental y meridional pidió un alto el fuego inmediato, pero notablemente no solicitó la retirada de los rebeldes de Goma.Los observadores han señalado que la presión internacional atenuada sobre Kigali se debe en parte al sentimiento de culpa por no intervenir en el genocidio de 1994 en Ruanda, así como a la creciente estatus del país bajo Kagame tanto en África como en Occidente. Murithi Mutiga, director de África en el ICG, señaló que son los países africanos en gran medida los responsables de ignorar las advertencias del conflicto. Afirmó que los últimos combates fueron "un fracaso de la mediación africana".A diferencia de 2012, cuando se retiraron de Goma en menos de una semana, el M23 se ha vuelto más audaz gracias al apoyo de Ruanda con tropas y armas, agregó Mutiga.¿Podría el conflicto escalar en una guerra regional?El conflicto tiene implicaciones regionales con la participación de los vecinos del sur y este de Congo, cuyos ejércitos fueron invitados por Tshisekedi cuando el M23 resurgió a finales de 2021. Algunos de los aliados de Congo han sufrido pérdidas, incluyendo a Sudáfrica, con 14 cascos azules muertos en los combates por Goma. Las autoridades de Burundi también afirman que sus tropas han sido atacadas por los rebeldes."La entrada del M23 y de las Fuerzas de Defensa ruandesas en Bukavu (...) es una grave escalada que aumenta el riesgo de un conflicto regional más amplio, cuyo coste humano sería devastador", dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en un comunicado."El riesgo de una confrontación regional nunca ha sido tan alto", manifestó Mutiga.¿Qué está haciendo el gobierno de Congo?Tshisekedi, quien ha amenazado con que su país responderá, continúa exigiendo acción de la comunidad internacional, que dice ha fallado en presionar a Ruanda. Aunque el gobierno de Congo dijo que está abierto a conversaciones a las que también han accedido los líderes del M23, las autoridades en Kinshasa afirman que deben llevarse a cabo dentro del marco de acuerdos de paz anteriores y no del avance del M23.Por otro lado, el M23 está buscando poder político y dice estar luchando contra la corrupción y la mala gobernanza en las áreas que ahora controla. El grupo ha declarado que está abierto a un diálogo "directo y sincero" para abordar las causas fundamentales del conflicto y hacer cumplir un alto el fuego solo si el ejército congoleño detiene su campaña militar en la región.Agencias AP y Reuters
Con 32 años de carrera en el medio artístico, la "jefa" ha acumulado un patrimonio importante tanto en su carrera de solista y durante su paso como vocalista principal de Grupo Límite
Argentina logró un 13% más de divisas en 2024 que el año anterior, a pesar de una leve caída en los volúmenes despachados. Además, la siembra 2024/25 alcanzó 473.000 hectáreas, un hito histórico.
La versión circula desde hace unos días y puso en alerta a referentes del comercio exterior. Implicaría un retroceso en la conexión internacional de productos y servicios desde y hacia Córdoba y un golpe a la competitividad. Cómo juega Mendoza y su lobby político. Leer más
Esta medida se toma en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región
El incremento de la circulación de uno de los serotipos del virus del dengue que había dado casos esporádicos en los últimos años en la región hizo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendara a las autoridades sanitarias locales reforzar la vigilancia epidemiológica frente al "riesgo de brotes de dengue por la mayor circulación de DEN-3â?³ en el hemisferio sur.En la alerta regional que ese organismo emitió el viernes pasado, repasó los registros proporcionados por los países para ese serotipo desde los años 90."La reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DEN-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, lo que supera su capacidad de respuesta", evaluó la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).La OPS evaluó como "alto" el riesgo de circulación de DEN-3 en América. Por un lado, lo atribuyó a "la amplia distribución de los mosquitos vectores, la movilidad humana y la inmunidad parcial (y, en muchas áreas, ausente) en la población". Por el otro, a que "datos recientes indican un incremento en su circulación, lo que resalta la urgente necesidad de implementar estrategias integradas y efectivas para controlar la propagación del virus". Mientras que la información al mes pasado confirma que en la región están circulando los cuatro serotipos del virus de dengue, en cinco países eso se está dando de manera simultánea este verano. Son, según se actualizó, Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá.En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó ayer que, en el país, el 97% de los casos positivos para dengue analizados son por los serotipos DEN-1 y DEN-2, como en las últimas epidemias. El resto es por los otros dos tipos virales.De acuerdo con la información oficial, a finales del mes pasado se confirmó un primer positivo autóctono para DEN-3 de esta temporada. Se identificó en una persona que vive en Rosario, Santa Fe, sin antecedente de viaje reciente a algún sitio donde la circulación de ese serotipo se esté dando con más intensidad, como Brasil. Los demás casos por DEN-3 (no se especificó la cantidad) y uno por DEN-4 comunicados hasta ahora fueron en viajeros.En cuanto a cómo se está presentando esta temporada de dengue con respecto a la del año pasado, desde la cartera sanitaria nacional señalan que aun cuando "la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas", por los veranos de 2022-2023 y 2023-2024, la información compartida por las provincias "por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual".Evolución de los casos en el paísDe los boletines epidemiológicos que semanalmente actualiza el Ministerio de Salud surge que en diciembre pasado se notificaban un promedio de 19 casos semanales (entre 13 y 27), mientras que en enero eran unos 38 casos por semana (entre 23 y 56). Hace dos semanas -la última de enero-, las provincias cargaron online en el sistema nacional de vigilancia que administra la cartera nacional 1660 casos sospechosos: de esos, se confirmaron 61 y hay otros 61 clasificados como probables, en investigación, de acuerdo con los datos que se actualizaron ayer. "En 2024, la Argentina notificó la circulación de DEN-3 y marcó la introducción de un nuevo genotipo para este serotipo en el país y la región. Los casos fueron identificados en la provincia de Entre Ríos. Aunque la circulación de DEN-3 fue limitada, al representar el 0,19% de los casos serotipificados, ese hallazgo representa un riesgo de introducción y dispersión del serotipo", señaló la OPS entre los resultados del análisis de riesgo a partir de datos de las últimas tres décadas y media.El año pasado, la epidemia de dengue afectó fuerte a la región, con más de 13 millones de casos en 50 estados, sin considerar el subregistro que existe para la infección y que crece todavía más cuando, por la alta demanda, se resiente la respuesta del sistema de salud. Tanto la OPS como la OMS hablaron en su momento de "un incremento histórico", con casi siete millones de casos confirmados por laboratorio, 22.684 casos graves (0,17%) y 8186 decesos atribuidos en los países a la enfermedad. Brasil fue el que más infecciones notificó en términos absolutos, con 10.232.872 casos. En segundo lugar, estuvo la Argentina, con 581.559 casos. Luego, de acuerdo con la OPS, siguieron México (558.846 casos), Colombia (320.982) y Paraguay (295.785).En enero de este año, 23 países habían notificado 238.659 casos por confirmar o descartar, con la mayoría (87%) en Brasil, seguido de Colombia, Nicaragua, Perú y México, y una de cada cuatro de esas infecciones bajo sospecha confirmada finalmente por laboratorio (57.899 casos en total, incluidos 263 de dengue grave). Ayer, el Ministerio de Salud de Brasil actualizó en 115.667 los casos confirmados por laboratorio o diagnóstico clínico/epidemiológico, con más de 257.000 notificaciones. De ahí que el gobierno nacional y algunos distritales, como la Ciudad o la Provincia de Buenos Aires, estén siguiendo el recambio turístico con ese país estas semanas."En 1994, el DEN-3 fue reintroducido en América después de una ausencia de 16 años -repasó la OPS-. Colombia y Puerto Rico habían notificado ese serotipo en 1977 y 1978, y no volvió a ser detectado hasta 1994 en Nicaragua y Panamá". Desde allí, avanzó a México, el Caribe y América del Sur. "En 2000, fue detectado en Río de Janeiro, [donde] ocasionó un brote de gran magnitud que duró tres años", se propagó al resto de Brasil y, así, por el continente, según resumió el detalle.RecomendacionesDar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego, como baldes, tanques, palanganas, tambores, juguetes, floreros, entre otros, ya que el mosquito vector de los virus del dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla se puede ocultar en los lugares menos pensados.No acumular cubiertas ni chatarra, que están entre los reservorios de crías del Aedes aegypti más comunes, pero también más subestimados.Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, recipientes para almacenar agua de lluvia para riego) que se usan para recolectar agua.Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, incluidos los que se dejan para animales en las veredas o comercios, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.Frotar las paredes internas del recipiente para desprender los huevos de mosquitos que puedan estar adheridos. Tratar con larvicidas los recipientes que no se puedan eliminar.Evitar cultivar o preservar plantas en agua: los huevos del mosquito pueden adherirse a la pared del recipiente o entre las raícesDestapar y realizar limpieza periódica de canaletas y desagües de lluvia; verter agua hirviendo en las rejillas de desagüe y colocarles tela mosquitera.Mantener las piletas de natación limpias y cloradas; usar cobertores cuando no se utilicen.Limpiar los patios y los jardines de malezas para prevenir la presencia de mosquitos adultos.
Eddy Barrón, un militar con talento en la composición, se ha convertido en el principal exponente de un estilo musical que comienza a tener adeptos en redes sociales
Othar Macharashvili, líder político de la ciudad de la CAI, agregó: "Debería sorprendernos pero no".La final por el ascenso al Federal A terminó con seis expulsados por un arbitraje muy polémico.En contraparte, el entrenador de Costa Brava respondió: "No entiendo qué se protesta".
Arnaldo Uribe Enríquez habría solicitado favores sexuales a una extrabajadora a cambio de empleo. La investigación avanza con pruebas clave
Este hombre es señalado como cabecilla de Los Chukys, célula que ha perpetrado ataques contra militares y policías
La cantante paisa expresó su admiración y apoyo a su pareja, que aunque no obtuvo el gramófono, representó la música popular colombiana en la gala: "Primera vez que un artista de nuestro género es nominado"
El país vecino sigue siendo el principal socio comercial de Argentina, un vínculo estratégico con desafíos y oportunidades
Un operativo judicial busca desmantelar la presunta organización criminal "Los turbios del saneamiento", que estaría encabezada por la autoridad. Se habría cometido colusión agravada y fraude en servicios de agua y alcantarillado
Las dos personas fueron agredidas en Metepec
La empresa francesa Saint-Gobain compró un productor de químicos en México. En Argentina tiene 14 fábricas y genera más de 1.200 empleos, entre directos e indirectos.
Los pescadores de Tumbes han denunciado un incremento en los ataques por parte de "botes piratas" que se aproximan a alta velocidad y los despojan del producto de su faena
El hombre considerado en su momento como objetivo prioritario usaba ropa y gafetes para hacerse pasar como agentes de la FGR
La Mesa del Congreso ha proclamado los resultados tras las votaciones de los 336 delegados en un Congreso que concluye este domingo