región

Fuente: Infobae
18/03/2025 03:01

Los mercados mostraron una recuperación de acciones y bonos en toda la región menos en la Argentina

Al mercado local no llegó nada de la bonanza regional. Los bonos soberanos perdieron hasta 1,5% y el riesgo país volvió a aumentar y llegó a 750 puntos básicos

Fuente: Infobae
18/03/2025 03:00

Clima del 18 de marzo en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
17/03/2025 17:17

El Gobierno permite a la Región de Murcia endeudarse a corto plazo por un importe máximo de 900 millones

La Región de Murcia obtiene autorización del Gobierno para formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo, permitiendo cubrir necesidades temporales de tesorería durante el ejercicio 2025 mediante pólizas de crédito y líneas de 'confirming'

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:00

Lluvia o calor: revisa cuál será el clima en tu región este 17 de marzo

Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle

Fuente: La Nación
16/03/2025 18:36

Las tropas ucranianas se retiran de casi todo el territorio de la región rusa de Kursk

KIEV.- Las tropas ucranianas se retiraron de todo menos una franja de tierra en la región rusa de Kursk, según analistas militares y soldados, mientras su campaña de meses para apoderarse y ocupar territorio ruso parece estar llegando a su fin frente a los contraataques de Moscú.En el punto álgido de la ofensiva, las fuerzas ucranianas controlaban unos 800 kilómetros cuadrados de territorio ruso. Para el domingo, se aferraban a una estrecha franja de tierra a lo largo de la frontera ruso-ucraniana, que abarcaba apenas 78 kilómetros cuadrados, según Pasi Paroinen, analista militar del Grupo Black Bird, con sede en Finlandia. "El final de la batalla se acerca", dijo Paroinen en una entrevista telefónica.No se pudo confirmar de forma independiente la extensión del territorio ruso que aún se encuentra bajo control ucraniano, y los soldados informaron de intensos combates en la zona. Sin embargo, ante el rápido avance ruso, respaldado por incesantes ataques aéreos y con drones, las tropas ucranianas se retiraron durante la última semana de varias aldeas de la región de Kursk, así como de Sudzha, la principal ciudad bajo su control.El mando militar ucraniano declaró que las tropas se habían replegado a lo que describió como un "territorio más defendible dentro de Rusia", a lo largo de la frontera, utilizando el terreno montañoso para controlar mejor el fuego sobre las fuerzas rusas que se aproximaban. El domingo, publicó un mapa del campo de batalla que muestra la franja de territorio que Ucrania aún controla en la región de Kursk.Pero no está claro durante cuánto tiempo podrán las fuerzas ucranianas mantener esa zona.Los soldados ucranianos dijeron que la lucha continua en Kursk ahora tiene menos que ver con mantener el territorio ruso y más con controlar las mejores posiciones defensivas para evitar que los rusos avancen hacia la región de Sumy en Ucrania y abran un nuevo frente en la guerra."Seguimos manteniendo posiciones en el frente de Kursk", declaró por teléfono un comandante de pelotón de asalto, que pidió ser identificado únicamente por su indicativo, Boroda. "La única diferencia es que nuestras posiciones se desplazaron significativamente más cerca de la frontera".Si bien la retirada ucraniana de la mayor parte de la región de Kursk fue rápida, los expertos militares dijeron que se produjo después de meses de ataques y bombardeos rusos que erosionaron constantemente la presencia de Ucrania en el área y cortaron sus rutas de suministro, lo que finalmente forzó una retirada."Lo que ocurrió en los últimos meses fue una operación de configuración que creó las condiciones para un avance exitoso", dijo Franz-Stefan Gady, un analista militar austríaco que visitó la región ucraniana de Sumy, en la frontera con Kursk, el mes pasado para hablar con los comandantes ucranianos.A partir de diciembre, las fuerzas rusas, reforzadas por las tropas norcoreanas recién desplegadas , lanzaron repetidos ataques contra los flancos del saliente controlado por Ucrania en la región de Kursk. A mediados de febrero, habían avanzado a menos de ocho kilómetros de las principales rutas de reabastecimiento de Ucrania hacia Sudzha, lo que les permitió atacar las carreteras con enjambres de drones.A finales de la semana pasada, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que había retomado Sudzha; el sábado dijo que las fuerzas rusas habían retomado dos aldeas en las afueras de la ciudad.A diferencia de las retiradas anteriores de las fuerzas de Kiev en otros lugares, como en partes del este de Ucrania, los analistas militares dijeron que lo que sucedió en Kursk fue relativamente ordenado y no resultó en el cerco de un gran número de tropas, a pesar de las afirmaciones en contrario hechas por el presidente Vladimir Putin de Rusia y su homólogo Donald Trump."No había ninguna amenaza de cerco a las tropas ucranianas y ninguna evidencia sugiere lo contrario", dijo Serhii Kuzan, presidente del Centro de Seguridad y Cooperación de Ucrania, un grupo de investigación no gubernamental.Kiev esperaba usar su control sobre el territorio ruso en Kursk como palanca en cualquier negociación para poner fin a la guerra. Ucrania acordó apoyar un alto el fuego de un mes, respaldado por Estados Unidos, siempre que Rusia haga lo mismo. El Kremlin aún no accedió y, al establecer condiciones, parece estar prolongando las negociaciones sobre el alto el fuego que Washington y Kiev propusieron la semana pasada.Steve Witkoff, enviado especial de Trump a Oriente Medio y quien también actuó como interlocutor con Rusia, declaró a CNN este domingo que esperaba que el presidente Trump hablara con Putin esta semana. Witkoff afirmó haber tenido una reunión positiva con Putin la semana pasada, que duró entre tres y cuatro horas. Se negó a compartir los detalles de la conversación, pero se mostró optimista de que un acuerdo estaba al alcance.Esto ocurrió después de que el Departamento de Estado dijera que el Secretario de Estado Marco Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey V. Lavrov, hablaron por teléfono el sábado sobre los "próximos pasos", sin proporcionar más detalles.Por Constante MéheutMarc Santora y Yurii Shyvala

Fuente: Infobae
15/03/2025 16:01

Puebla, Veracruz y Oaxaca firman acuerdo conjunto para garantizar la seguridad de su región

Contaron con el respaldo de las Fuerzas Armadas

Fuente: Infobae
15/03/2025 01:22

Bahía Blanca plantea la necesidad urgente de contar con un centro de prevención de conflictos en la región

En el último tiempo, y aceleradamente, los Estados encendieron sus alarmas: a partir de la pandemia, una diversidad de crisis -desde medioambientales hasta políticas- se sumaron al paisaje regional. ¿Se puede trabajar cooperativamente para prevenir sus efectos colaterales?

Fuente: Infobae
14/03/2025 16:11

EN VIVO: varios temblores sacudieron una región de Colombia durante el viernes 14 de marzo

Santander fue el epicentro de la actividad sísmica de la madrugada, con múltiples temblores de baja intensidad que no generaron afectaciones. Otras regiones como Cundinamarca, Chocó y Boyacá también registraron movimientos telúricos, según el Servicio Geológico Colombiano

Fuente: La Nación
14/03/2025 14:00

Inflación de febrero: en el ranking latinoamericano, otro país de la región volvió a ver una fuerte suba de precios

Esta tarde se conocerá de cuánto fue la inflación en febrero. El mercado espera que se ubique en torno al 2,3%, con un leve rebote de algunas décimas con respecto a enero, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Y aun con ese salto, la Argentina dejaría de tener la inflación anual más alta de América Latina.En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue del 2,1% mensual, según dio a conocer esta semana el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). Se trató de una desaceleración de un punto porcentual con respecto al cierre anterior, debido a la baja que mostraron los bienes y servicios estacionales. La medición interanual fue del 79,4%.Tasa de interés: cuál es la billetera virtual que más paga por poner a rendir tus pesos este viernes 14 de marzoAl ver lo que sucedió en febrero en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el índice de precios al consumidor se aceleró y marcó un 12,8% mensual, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."Venezuela ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación asociada a la caída de los saldos monetarios reales, potenciada por un cuadro macroeconómico desfavorable y con un Banco Central Venezolano incapaz de contener la depreciación de la moneda", explicó el informe. La tasa interanual fue del 117%.En cambio, en el resto de América Latina, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual es inferior al 1%. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida se encareció 0,4% frente a enero y acumuló 4,7% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,69% mensual y marcó un 5,1% interanual. O Ecuador, donde la inflación fue del 0,09% mensual y 0,25% anual.También se puede usar como ejemplo Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,19% mensual y 1,48% interanual. En Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4,3% frente a febrero del año pasado. Y más al norte, en México, las cifras fueron del 0,28% y 3,77%, respectivamente.Una nueva renuncia en el Gobierno: se va el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la CompetenciaBrasil sorprendió. La inflación fue del 1,31% mensual, el nivel más alto para un mes de febrero desde el año 2003, debido al alza en la electricidad. En un año, marcó un 5,06%, un valor que no se veía desde septiembre de 2023. Bolivia también atraviesa un período de precios en aumento, luego de que en febrero el IPC se ubique en 1,26% y acumule un 13,22% en un año, el tercer valor más alto de América Latina.La inflación de febrero 2025 no bajará del 2%En Colombia, los precios se encarecieron 1,14% promedio en un mes y 5,28% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. Y en Honduras, se aceleró al 1,15% mensual (en enero fue del 0,61%), mientras que la acumulada en el último año fue del 4,75%.Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Guatemala, que registró una variación negativa del 0,25%, aunque en un año subieron 1,79%. Este fenómeno también se pudo observar en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá, el IPC cayó 0,06% frente a enero, pero acumuló un avance del 0,06% interanual. En Costa Rica, hubo deflación del 0,01% mensual, y un acumulado del 1,24% en comparación con febrero del año pasado.

Fuente: La Nación
14/03/2025 12:00

Bahía Blanca: el agua y el barro dañaron el único equipo de imágenes de medicina nuclear en la región

El agua y el barro que ingresaron con fuerza a viviendas y comercios de Bahía Blanca y alrededores el viernes pasado dañaron también el único equipo de medicina nuclear de la región para diagnosticar y guiar el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Se trata de un tomógrafo PET/TC, equipo que combina la tomografía computada con la tomografía por emisión de positrones en imágenes anatómicas y metabólicas del organismo. Con un millón de consultas por año, en el centro privado donde está instalada la máquina prevén que la reparación, de ser viable, demoraría un mes. En ese tiempo, los pacientes serán derivados a centros de la ciudad de Buenos Aires, La Plata o Mar del Plata, entre los más cercanos.Horario Berardi, especialista en diagnóstico por imágenes y director médico del Instituto de Especialidades Radiológicas Lavalle 11, pudo entrar a la sede de Chiclana al 300, en el centro de la ciudad, recién al día siguiente de la tormenta. Sobre el barro que cubría las instalaciones, fue hasta la sala donde funciona el equipo desde agosto de 2023. A unos 50 centímetros del piso, sobre la estructura del anillo (gantry) que toma las imágenes, permanecen las marcas del agua que ingresó a las instalaciones. Ya relevaron que el agua afectó sistemas electrónicos sensibles. Técnicos de la firma que comercializa el equipo llegarían desde Buenos Aires para evaluar el estado de los componentes."Como las consolas de estos equipos van en el piso, toda la parte de circuitos de computación están pasados por agua, eso genera cortocircuitos y se pierden plaquetas. Los cinco packs de batería, que son como UPS gigantes para mantener el equipo en funcionamiento y que no se dañe si hay un corte de luz, los estamos enviando a Santa Fe para que los evalúen", contó Berardi, en diálogo con LA NACIÓN, con las dificultades de conectividad que aún perduran.Recién ayer jueves se restableció el suministro de energía en el instituto y estiman que las computadoras del equipo también se habrían averiado. También les queda esperar que los demás equipos de estudios por imágenes se sequen para intentar recién recuperar los circuitos internos. "No sabemos si podremos recuperar el 20% o el 80% del equipamiento", agregó el profesional.El sistema de gestión de datos de los pacientes está en otra sede, que todavía permanecía sin luz. "En principio, todos los estudios hechos hasta el día anterior al temporal tienen que estar almacenados", explicó. En esa sede, el subsuelo, donde hay equipos como ecógrafos o un densitómetro, sigue inundado y, una vez que se puedan recuperar, evaluarán su estado. Técnicos de mantenimiento que consultó la institución prevén que se podrán recuperar, quizás con el reemplazo de algunos componentes, según sea necesario."El problema mayor es para los pacientes porque es el único equipo de estudios por imágenes de medicina molecular en Bahía Blanca -continuó Berardi-. Atendemos un millón de consultas en nuestra zona de influencia, que incluye las localidades cercanas a Bahía Blanca hasta Viedma hacia el sur y el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Los estudios PET-CT los usamos casi exclusivamente para pacientes oncológicos, ya sea para diagnóstico, determinación de la extensión de un tumor o el seguimiento de los tratamientos".Sin servicioLas imágenes que se obtienen permiten obtener información metabólica de un tumor, a diferencia de una tomografía convencional. "Hasta que el equipo no vuelva a estar en funcionamiento, no podremos brindar servicios -continuó-. Hay pacientes que no están en condiciones de viajar hasta la Capital o La Plata para hacerse este estudio, aun cuando algunas coberturas contemplen los gastos. Por eso, hace dos años, médicos y pacientes del área de influencia del instituto recibieron tan bien la llegada del equipo." Las otras unidades más cercanas están en Mar del Plata, Neuquén y Comodoro Rivadavia.El profesional es tercera generación de especialistas en diagnóstico por imágenes en Bahía Blanca. Su familia abrió el instituto hace 65 años. Desde la catástrofe meteorológica de hace una semana, las coberturas con las que tienen convenio no dejan de comunicarse para preguntarles qué necesitan y cómo pueden colaborar para reponer el servicio que brindan a sus afiliados.Los radiofármacos necesarios para los estudios PET los reciben por avión: la glucosa, a diario, y otros fármacos, más específicos, una vez por semana o dos veces por mes. Si se demora el transporte, hay riesgo de que la actividad radioactiva de esos insumos caiga y afecte el resultado de esas pruebas. "Por cada vuelo, no se pueden atender a más de seis pacientes. Por eso necesitamos cuidar mucho la logística del traslado", explicó Berardi. Dos laboratorios producen esos radiofármacos, pero solo uno posee la capacidad logística para proveerlos a los centros de las provincias, fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Los estudios PET, según definió el especialista, son "una herramienta muy útil" porque permite determinar por imágenes la actividad de los tumores, si hubo un aumento del metabolismo o la cantidad de células tumorales en un sitio del cuerpo, pero también permite ver si un tratamiento dio resultado y «se apagó» un tumor. "Ahora, se indica cada vez más antes del diagnóstico, junto con otros estudios por imágenes, como la resonancia, y para diseñar o monitorear un tratamiento oncológico", destacó Berardi.También se utiliza para diagnosticar cardiopatías o identificar áreas del músculo cardíaco que mejorarían con tratamiento, estudiar alteraciones cerebrales (tumores, problemas de memoria, crisis epilépticas y otros trastornos del sistema nervioso central), detectar infecciones y hasta evaluar la inflamación asociada con enfermedades autoinmunes."Vamos a hacer todo lo necesario para seguir en esta actividad a pesar de la complicación que nos está causando a nosotros y los pacientes la inundación. Nuestro proyecto es incorporarnos al tratamiento del cáncer con fármacos de medicina nuclear monitoreado por tomografía PET, que en el país se está haciendo en tres o cuatro centros y, por ahora, solo en pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando no hay respuesta al tratamiento convencional. Es muy importante para los pacientes en el interior del país contar con más lugares de atención más próximos", finalizó Berardi.

Fuente: Clarín
13/03/2025 22:00

Con el Sudamericano de Mayores, Mar del Plata será en abril el centro del atletismo de la región

Se realizará entre el 25 y 27 de abril en la pista sintética del Estadio Municipal de Mar del Plata.Estarán, entre otros, Florencia Borelli, quien este año se concentrará en la prueba de 10 mil metros, y Elián Larregina, semifinalista olímpico de los 400 metros.

Fuente: La Nación
13/03/2025 19:00

La región en plena disputa entre Rusia y Ucrania que se convirtió en la zona clave de la guerra

KIEV.- Cuando Ucrania se convirtió en agosto pasado en el primer país en ocupar territorio de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial, lo hizo con dos objetivos: la idea de que el Kremlin debería desviar efectivos del campo de batalla ucraniano para recuperar la región de Kursk, y también ubicarse en una mejor posición para eventualmente negociar la paz y retirada de fuerzas invasoras.Los acontecimientos de los últimos días parecen indicar que finalmente ninguna de las dos ideas funcionó y que, luego de más de tres años de guerra, Moscú vuelve a tomar la delantera.A menos de 48 horas de la propuesta de alto el fuego presentada por Kiev y Washington, las fuerzas del Kremlin anunciaron que recuperaron la principal ciudad de esa porción de la región de Kursk, Sudzha, que los soldados ucranianos habían tomado el verano pasado. Y aunque las fuerzas ucranianas pueden verse obligadas a abandonar la zona por completo y Kiev corre el riesgo de perder una posible moneda de cambio en las negociaciones, el presidente ruso, Vladimir Putin, dice que la cuestión del "cese del conflicto" está vinculada al desarrollo de la situación "sobre el terreno". ¿Qué puede pasar ahora? ¿Por qué Kursk?Kursk es una región del oeste de Rusia que limita con la región ucraniana de Sumy. El 6 de agosto del año pasado, Ucrania dio una de las mayores sorpresas de la guerra cuando sus tropas atravesaron la frontera y capturaron un pedazo de territorio que, según dijo, medía 1376 kilómetros cuadrados en su punto máximo e incluía unas 100 ciudades y pueblos.El área es pequeña si se compara con los 80.000 kilómetros cuadrados que aproximadamente controla hoy el Kremlin en Ucrania.Y, a diferencia de la región ucraniana de Donbass ocupada por Rusia, donde hay grandes sectores de población rusófona y pro-Kremlin, Kursk es plenamente rusa. De hecho, tras la ocupación, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, no hizo reivindicaciones territoriales ni nacionalistas sobre la región. Pero casi 200.000 civiles rusos se vieron obligados a huir de sus hogares.Cuatro días después de la ocupación, el mandatario dijo que Ucrania estaba demostrando que podía "restaurar la justicia" y aumentar "presión sobre el agresor".Putin contestó que su país daría una "respuesta digna" a la ocupación.En aquel momento el avance ucraniano fue celebrado por los aliados de Kiev, que lo consideraron una "humillación" para Moscú.Por ejemplo, el entonces presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que la incursión había creado un "verdadero dilema" para Putin, y el senador republicano Lindsey Graham calificó la ocupación como "audaz, brillante y hermosa".Con el apoyo de Occidente, en noviembre pasado Ucrania incluso disparó hacia la región de Kursk misiles de crucero británicos Storm Shadow, que hasta ese momento Londres sólo le había permitido utilizar dentro de su propio territorio.La reacción rusaEn aquel momento, Putin no fijó plazos para recuperar Kursk de manos "terroristas", como dijo, y tampoco se desesperó por movilizar tropas rusas.Su estrategia, en cambio, fue avanzar en la alianza con el régimen de Kim Jong-un en Corea del Norte, que desde el principio del conflicto en 2022 había mostrado su disposición hacia Moscú como uno de los cinco países que votaron en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión.En junio del año pasado, Putin viajó a Pyongyang para firmar con Kim un "pacto de defensa mutua".Para octubre se estimaba que ya había 12.000 soldados norcoreanos, entre ellos 500 oficiales y tres generales, entrenándose en cinco bases militares rusas.Ya a fines de octubre, las tropas norcoreanas comenzaron a llegar a Kursk para luchar junto a Rusia. Putin nunca reconoció el papel norcoreano en el campo de batalla, pero Ucrania y sus aliados dicen que los norcoreanos combatieron activamente en el terreno y sufrieron muchas bajas.Desde entonces, las fuerzas rusas y norcoreanas recuperaron cerca del 90% de Kursk.Putin visitó la región el miércoles en una señal de confianza de que sus fuerzas están cerca de recuperar toda la región. Además ordenó a su máximo comandante que termine el trabajo lo antes posible.En el otro lado, el principal comandante del ejército ucraniano, Oleksandr Syrskyi, dijo el miércoles que las tropas de Kiev seguirían operando en Kursk todo el tiempo que sea necesario y que los combates continuarían en la ciudad de Sudzha y sus alrededores.¿Qué pasaría si Ucrania perdiera Kursk?En estos momentos Ucrania enfrenta el riesgo real de perder todos sus logros iniciales de la operación en Kursk en términos de territorio, moral y poder de negociación.Retirarse después de meses de feroces combates sería otro golpe para Zelensky, que ya está bajo una fuerte presión después de su desastrosa reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump el 28 de febrero.Pero también hay presión sobre Putin, ya que Estados Unidos lo insta a unirse a un alto el fuego propuesto de 30 días que Ucrania le dijo a Washington el martes que estaba lista para apoyar.Agencia Reuters y BBC Mundo

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:19

Esta es la razón de la sangrienta guerra entre grupos ilegales en El Micay: en esa región está el 75% de los cultivos de coca del Cauca

Desde hace varios años, el cañón del Micay ha sido un enclave estratégico para el narcotráfico y la minería ilegal, convirtiéndose en un epicentro de disputas entre distintos grupos armados

Fuente: Infobae
13/03/2025 03:21

Así era el invernadero de marihuana asegurado en la región Seri de Hermosillo, Sonora | Video

Los reportes de la Mesa Estatal de Seguridad informaron que las autoridades lograron incautar 712 plantas de esta droga de diferentes tamaños

Fuente: Infobae
12/03/2025 23:32

Este es el municipio de Cundinamarca donde puede conseguir la mejor miel de la región: está muy cerca de Bogotá

A tan solo unas horas de la capital, Gutiérrez se presenta como un paraíso para quienes buscan productos de calidad y un contacto cercano con la naturaleza en un ambiente tranquilo

Fuente: Infobae
12/03/2025 03:00

Clima del 12 de marzo en México: un vistazo detallado a las condiciones por región

La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Fuente: Infobae
11/03/2025 02:35

Aunque bajaron su precio en dólares, los autos argentinos siguen siendo los más caros de la región

Por efecto de la política cambiaria, los aumentos de marzo no alcanzaron a superar la microdevaluación del peso

Fuente: Infobae
11/03/2025 02:14

La Argentina es el país con las peores expectativas de creación de empleo de la región, según un informe privado

De acuerdo con una encuesta de ManpowerGroup, las expectativas de empleo para el trimestre abril-junio son nulas. Cuáles son los sectores más y menos optimistas

Fuente: Infobae
10/03/2025 18:09

Alerta por apagón en varios departamentos de la región Caribe: la solución involucra subsidios y a Afinia

El profesor de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana Camilo Prieto advirtió que la infraestructura de transmisión y distribución opera con deficiencias desde hace décadas, con falta de mantenimiento y modernización

Fuente: Perfil
10/03/2025 11:02

Se registraron en febrero lluvias por encima del 95%: ¿Cuál fue la región agro más favorecida?

El dato fue arrojado por un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). También remarcó que se registró un promedio de 222 mm, es decir, que las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años. Leer más

Fuente: Infobae
10/03/2025 09:02

La Asamblea de Murcia guarda un minuto de silencio por la primera víctima de violencia de género este año en la Región

La presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, destaca el aumento de víctimas por violencia de género en España y promete combatir esta problemática con los recursos disponibles de las instituciones

Fuente: La Nación
10/03/2025 00:36

Ucrania: los tres mitos de la guerra y la amenaza rusa para la región

La invasión rusa de Ucrania se ha convertido en un campo de batalla no solo militar sino también informativo. Mientras los ucranianos luchan heroicamente por su supervivencia, una serie de mitos y narrativas falsas circulan en los medios y las redes sociales. Estos mitos no son inocentes: buscan socavar el apoyo occidental a Ucrania y, en última instancia, facilitar la victoria de un régimen autocrático con ambiciones imperiales que ya extiende sus tentáculos hacia América Latina. Veamos, primero, los mitos más peligrosos sobre la guerra. Mito 1: "Ucrania ya perdió" Este es quizás el mito más insidioso, repetido por figuras como Viktor Orban. La realidad es diametralmente opuesta: la invasión, según Putin, iba a tomar 3 días. Ya van 3 años. Ucrania ha recuperado más del 50 por ciento del territorio ocupado desde 2022 y ha neutralizado a aproximadamente 800 mil invasores. Lejos de estar derrotada, Ucrania ha demostrado una capacidad de resistencia que ha sorprendido al mundo entero y humillado al ejército ruso. Mito 2: "Apoyar a Ucrania nos acerca a la Tercera Guerra Mundial" Este argumento, esgrimido recientemente por Donald Trump en su conversación con Zelensky, invierte la realidad. Nada nos acerca más a una conflagración global que envalentonar a un sociópata como Putin, otorgarle una victoria en Ucrania y atizar sus ambiciones respecto del Báltico y Polonia. La historia nos ha enseñado repetidamente que los agresores no se detienen con apaciguamiento, sino que lo interpretan como debilidad e invitación a mayores conquistas. Mito 3: "Vas a tener que enviar a tus hijos a defender Ucrania" Esta manipulación emocional contradice los hechos: Ucrania viene peleando sola, con apoyo material pero sin tropas occidentales. La realidad invertida es que si Ucrania llegase a caer, es mucho más probable que nuestros hijos y nietos deban enfrentarse a Rusia en una verdadera Tercera Guerra Mundial. Ucrania está conteniendo ahora mismo la amenaza que, de expandirse, requeriría una respuesta militar directa de Occidente. Pasemos ahora al segundo ítem: Rusia como caballo de Troya en América Latina. Mientras la atención se centra en Europa, Rusia profundiza estratégicamente sus vínculos con regímenes autoritarios y populistas en nuestro continente, creando una red de alianzas que amenaza directamente la estabilidad de la región. Nicaragua se ha convertido en un punto avanzado de la influencia rusa en Centroamérica. En 2022, ambos países firmaron un inquietante acuerdo de cooperación en ciberseguridad (2022-2026) que, según expertos, podría utilizarse para actividades de inteligencia militar y espionaje. Simultáneamente, el régimen de Ortega autorizó un pacto de cooperación nuclear con Rusia que incluye el desarrollo de infraestructura atómica a través de Rosatom. Venezuela representa el caso más flagrante de injerencia rusa. Rosneft ha expandido sus inversiones en la Faja del Orinoco, proporcionando expertise técnico y acuerdos de prepago para sostener las exportaciones petroleras venezolanas en medio de sanciones internacionales. A nivel político, Putin fue uno de los primeros en "reconocer" la fraudulenta reelección de Maduro en 2024, mientras el dictador venezolano defiende abiertamente la invasión rusa, describiéndola como una "medida de autodefensa" contra el "expansionismo de la OTAN". Brasil, como miembro fundador de los Brics, ha priorizado la expansión de lazos comerciales e institucionales con Rusia. Las escandalosas visitas de Lavrov a Brasilia en 2023 y 2024 se centraron en desarrollar mecanismos comerciales para eludir los sistemas financieros occidentales. Más preocupante aún, el presidente Lula da Silva insinuó inicialmente que ignoraría una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Putin si el líder ruso asistiera a la cumbre del G20 en Río de Janeiro. México ha evitado una retórica abiertamente pro-rusa pero ha demostrado independencia de la presión occidental. El presidente López Obrador rechazó una solicitud ucraniana de 2023 para arrestar a Putin si asistiera a la inauguración presidencial mexicana, citando preocupaciones de soberanía. En Cuba, la interferencia rusa es particularmente nociva. El régimen castrista declaró su apoyo total a Rusia al comienzo de la guerra y ha enviado más de 5.000 cubanos a luchar junto a las fuerzas rusas en Ucrania. La presencia naval rusa en aguas cubanas confirma esta alianza militar que amenaza directamente a la estabilidad hemisférica. La victoria de Ucrania es nuestro interés La caída de Ucrania ante la agresión rusa tendría consecuencias devastadoras que rebasarían las fronteras europeas. Un Putin victorioso no solo intensificaría sus operaciones en Europa, sino que también ampliaría dramáticamente su presencia desestabilizadora en América Latina. Para los países latinoamericanos, la lucha de Ucrania no es un conflicto distante y ajeno. Es una batalla crucial contra un actor geopolítico que ya está socavando activamente nuestras instituciones democráticas y fortaleciendo regímenes autoritarios en la región. La victoria ucraniana es, por lo tanto, un imperativo estratégico para nuestra propia seguridad hemisférica. La conclusión es clara: armar a Ucrania hasta los dientes y permitirle hacer el trabajo es el mejor reaseguro contra una Tercera Guerra Mundial y contra la necesidad futura de que nuestros propios ciudadanos derramen sangre. Ucrania no sólo lucha por su supervivencia, sino por el futuro de Europa y de Occidente en su conjunto, incluida América Latina. Presidente de la Fundación Internacional Bases

Fuente: Perfil
09/03/2025 01:00

Rusia dice haber recuperado tres localidades tomadas por Ucrania en la región de Kursk

Moscú intensificó en los últimos dos días sus ataques sobre posiciones ucranianas en la región rusa de Kursk, a donde habían penetrado fuerzas ucranianas en agosto pasado. Kiev informó, además, que una serie de ataques rusos dejaron al menos 20 muertos en la Ciudad de Dobropillia, en la región del Donetsk. Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 08:37

"Es una situación terminal": la región donde la sequía no se fue y hace estragos que duelen

SANTA FE.- La sequía no se fue del norte santafecino, como tampoco del sur chaqueño. Hoy, los productores agropecuarios con establecimientos en esa franja son los que peor la está pasando. Los perjuicios no solo son económicos, aunque son los más importantes teniendo en cuenta el valor que cada uno le concede a lo propio. También está el deterioro personal generado por tantos años de sequía y prácticamente de abandono que vienen soportando los productores.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaPero aunque se concreten reuniones, se reconozcan las dificultades, la ayuda no llega. Y el productor la necesita hoy, para enfrentar las consecuencias de hoy que les provoca la falta de lluvias. "Siempre pedimos que más allá de estos años regulares o malos o no tan buenos, se tenga conciencia que el sector necesita recuperar rentabilidad, con reglas claras. En otras palabras, que (el Estado) no le aplaste la cabeza al productor; que lo deje producir de manera natural para que pueda recuperar la rentabilidad que alguna vez tuvo", sostuvo el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, Augusto Gastaldo.El productor fue terminante, cuando se lo consultó si la emergencia agropecuaria que el gobierno santafecino anunció, constituye una puerta de salida a esos inconvenientes: "No se puede estar mendigando una ayuda. Es más, suele decirse que el Estado es como aquel que te quiebra las piernas y después te da unas muletas para seguir moviéndote. Esas muletas serían los subsidios, la emergencia, la homologación, la quita de impuestos. El pedido es siempre el mismo desde hace muchos años", subrayó.En esa zona las precipitaciones fueron escasas, las temperaturas se mantuvieron esta semana por encima de los 45 grados y nada parece indicar que tanto el otoño como el invierno que se aproximan puedan cambiar un escenario caracterizado por la improductividad de los suelos, fuerte caída de los rendimientos agrícolas, la merma considerable de los stocks ganaderos y pérdidas millonarias."Hubo lluvias, pero no fueron regulares en todo el territorio santafecino. La problemática actual para esta parte de la provincia es entender que lo que se perdió ya no hay forma de recuperarlo. Por ejemplo, se estiman pérdidas entre un 50 y un 70 por ciento, en general, de maíz, soja, algodón y sorgo. Por lo tanto, no es tarea sencilla ver en corto plazo la recuperación, explicó el dirigente ruralista de Reconquista, en el departamento General Obligado, uno de los tres del extremo norte santafecino (los restantes son Vera y 9 de Julio), próximos a Chaco y Santiago del Estero.El productor no dejó de advertir lo que también sucede con la ganadería. "La sequía generó la ausencia total de pasturas. Por eso, el desmejoramiento del estado del ganado es notable", señaló.Gastaldo dijo: "No solo tenemos en cuenta la cantidad de pasto perdido, sino la calidad. Necesitamos buen pasto para mantener el estado corporal de la hacienda. Ello obligó a muchos establecimientos pecuarios a 'mover' (trasladar) rollos porque ya no tenían pastos. Por lo que se puede observar, habrá que seguir con ese trabajo en función de la llegada del invierno, donde esperamos ver una recuperación, ya que se estima que (el fenómeno) La Niña será más leve. Hoy el esfuerzo está dirigido a llegar al fin del otoño y comienzo del invierno con buenas reservas para poder pasar la estación", refirió.La ayudaMientras desde diferentes zonas se coincide en aclarar que las lluvias llegaron tarde a casi todo el centro norte santafecino, mucho más al norte que sigue aguardando, el gobierno de esta provincia analiza ampliar la declaración de emergencia agropecuaria.Actualmente, rige tal declaración para los productores radicados en los departamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera y San Cristóbal, pero se espera que tal medida pueda extenderse a los departamentos San Javier, San Justo, y parte de Las Colonias y Castellanos."Si el productor tendría la rentabilidad acorde y a medida del riesgo que asume, no tendría necesidad de andar mendigando un certificado de emergencia para poder seguir trabajando por medio de un crédito blando. Sencillamente, porque en los 'años buenos' se haría un colchón financiero suficiente para soportar los 'años malos'", agregó Gastaldo.En diálogo con LA NACION, el productor explicó que muchos de sus pares "no quieren la emergencia" porque "dicen que no les sirve para nada. No encuentran beneficios. Es más: en algún momento hasta era un perjuicio porque encima que no se conseguía un beneficio palpable cuando uno quería ir al banco a renovar la carpeta, la misma aparecía con un sello grande en rojo que decía "Emergencia agropecuaria". Entonces, para quien tiene que tomar una decisión (gerente) sobre cuánto dinero podría prestarle a ese productor, la emergencia es una señal de alarma; es contraproducente", aseguró.Por su parte, Juan Capozzolo apuntó que "la emergencia (en este caso agropecuaria) es solo un diferimiento impositivo" que "en una situación terminal, como la que estamos enfrentando muchos productores del norte, es poco"."El panorama es muy difícil, extremadamente difícil. No hay agua en ningún lado. Se secaron los pozos de reserva, la napa sigue bajando, se secaron todas las lagunas y encima el calor es insoportable. Por estas temperaturas inaguantables, la evaporación se aceleró con lo cual se redujo el nivel de las aguas subterráneas. El productor chico tiene que salir a comprar agua y pasto. ¿Y cómo hace si no tiene fondos? Esta es una situación terminal. Un ejemplo: se están arando los cultivos para utilizarlos como alimento de los animales", graficó.

Fuente: La Nación
08/03/2025 07:36

Viaje a la región patagónica que deslumbró a Charles Darwin por los paisajes y la fauna

Hacer este viaje es como abrir una de las páginas de El origen de las especies de Charles Darwin. Es volver sobre los principios de la teoría de la evolución, trasladarse a un ecosistema prístino donde lo salvaje y virgen se torna cotidiano.Llegar a Puerto Deseado no es tarea fácil. Se debe tener paciencia, amor por la ruta y sobre todo tiempo. El viaje de tres horas desde Comodoro Rivadavia se inicia por la costa del mar Argentino para continuar en la estepa. La ruta nacional 3 y la poco explorada 281 hacen el camino. Sobre el final y a la distancia se aprecia la belleza de la ciudad pesquera enclavada entre el mar y la ría Deseado. El suelo que acompaña la ruta denota la actividad volcánica del lugar.La ciudad posee una rica historia. "En 1520, el imperio español, bajo la expedición de Magallanes-El Cano ingresó en la ría a causa de un fuerte temporal, de aquí el primer apodo de Bahía de los Trabajos Forzosos, por los muchos que le dieron los malos tiempos que tuvo que soportar", cuenta Roxana Goronas, habitante y guía de Puerto Deseado, durante una caminata.Siguiendo las pistas de aquellos exploradores se ingresa al Museo Municipal Mario Brososki. Es el único museo de arqueología y conservación subacuática en el país, dedicado a cuidar y exhibir las piezas y objetos que se rescataron de la corbeta Swift, hundida en la ría Deseado en 1770. En la sala principal, rodeado de objetos históricos, la guía aclara: "El 17 de diciembre de 1586, el corsario inglés Thomas Cavendish entró al estuario con sus barcos entre ellos el Desiré. Llamó al puerto Port Desiré. De aquí desprende el actual nombre".Uno de los paseos destacados es al Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino. Se navega las aguas del mar Argentino y se recorrer a pie la isla. En los 20 km de navegación se avistan toninas overas, delfines australes y un sin fin de aves, donde se destacan el petrel gigante y el albatro. Caminando sobre las rocas se inicia un minitrekking hasta el faro de la isla. En la primera etapa se descubre a los pingüinos de Magallanes que descasan junto a sus pingüineras. A lo lejos y sobre la costa una colonia de 300 lobos marinos disfruta del sol y las olas.Junto al faro la guía señala con su mano una serie de ruinas antiguas. Por un lado, las calderas que se utilizaban para extraer el aceite para las luminarias en Europa, por otro la estructura para la explotación del guano de cormorán y los rústicos reservorios de agua. Tras la explicación se inicia la segunda etapa de la excursión. Un leve descenso a pie sobre las rocas lleva a la gran colina de pingüinos de penacho amarillo, muy diferentes a los de Magallanes."Esta especie es graciosa, amistosa y practica para avistar. Los pequeños se dejan fotografiar a corta distancia", explica la guía. También cuenta sobre sus costumbres: que ponen dos huevos, uno más grande que el otro. Que es común que al más chico lo abandonen, que los pichones nacen en diciembre y febrero y que aprenden a nadar solos, sin ayuda de los padres.Después de un rato hay tiempo para verlos salir del mar e incluso bañarse en los piletones de las rocas. Así discurre la visita a la isla de los pingüinos. Ya embarcados y listo para partir sorprende un grupo de 300 lobitos de dos pieles que despliega un show sobre el agua. El publico festeja el momento entre sonrisas y flashes.Otra de las excursiones imperdibles es navegar la ría Deseado. El grupo intercultural, protagonizado por alemanes, franceses, ingleses y argentinos abre sus oídos ante la presentación de Javier, el capitán.Durante el paseo y gracias a la quietud del agua, se observa una basta cantidad de aves, entre ellas cormoranes, albatros, pato crestón, paloma antártica, ostero y varias especies de gaviotas y macas. La navegación se desarrolla en la ría y en algunos pequeños cañadones inundados para observar la flora y fauna en detalle. En el final se desciende a una pequeña isla para observar a las pingüineras de Magallanes. La vista es un éxito y si algo falta era la puesta del sol sobre la ría.Por la estepaLos primeros rayos del sol ingresan por la ventana marcando el inicio de un nuevo día. Tras el ritual del desayuno y con la camioneta cargada se inicia el periplo de 110 km hasta el lodge del "Campamento Darwin". El paisaje del camino es la estepa y algunas ondulaciones pronunciadas del terreno cercanas al cruce de la ría. Por la ventana se observan guanacos, choiques y con suerte algún puma. Tras dos horas de ripio se llega a la Estancia Cerro del Paso, ubicada sobre la margen sur de la ría Deseado y a 40 km de su desembocadura.Los anfitriones y administradores del lugar son Facundo, Federico y Benjamín. Lo primero que se hace es recorrer el casco, junto a las palabras de Facundo: "La estancia era un punto importante en el transporte de mercadería en Patagonia. Los carros cargados de lana y productos agropecuarios llegaban al Boliches Ramos Generales, donde esperaban a las chatas navieras que hacían transbordo de la mercadería hacia los buques de altamar en Puerto Deseado". Cada ambiente cuenta una historia, cada uno tiene una decoración especial dando vida a un viaje de época. El living tiene su particularidad, los objetos arqueológicos y una basta colección de libros sobre el naturalista Charles Darwin llaman poderosamente la atención. La visita continúa en el antiguo taller de esquila, que ahora funciona como centro de visitantes. Allí el anfitrión vuelve abrir las viejas hojas de la estancia: "Perteneció a José Font, alias Facón Grande líder del levantamiento obrero Patagónico conocido como la Patagonia Trágica".El atardecer se vive sobre los acantilados que encierran el cañadón por el que caracolea la ría Deseado. El paisaje es imponente. La formación de altas paredes macizas se eleva con fuerza sobre los márgenes mientras el lecho arenoso y al descubierto crean una sensación lunar. Mientras el sol se escapa en el horizonte y ante la piedra de Darwin, Federico toma la palabra: "El 23 de diciembre de 1833 Charles Darwin navegó el curso de este río extraño, que nace en el mar, corre tierra adentro según las mareas, y más tarde vuelve para atrás, desembocando en el mar por donde llegó. Fascinado por la fauna que iba encontrando a su paso, Darwin recorrió la ría en un bote a remo y vela para acampar en un cañadón. Durante el recorrido, que continuó a pie por las márgenes de la ría, iba registrando todo lo que observaba, mientras su dibujante Martens copiaba en papel los paisajes con islas y salientes rocosas ahora llamadas Miradores Darwin."Ya de noche y ante la mirada de algunas estrellas, la camioneta se abre por la estepa virgen. A minutos del cañadón, sobre una pared rocosa y en altura, se halla una cueva particular. En ella se pueden apreciar pinturas rupestres que dejaron los antiguos pobladores aborígenes. Las manos sobre la pared datan de entre 7000 y 4500 años. Junto a la luz de la vela y en silencio se contempla esta obra de arte. De regreso en la estancia espera Nahuel, el chef, para coronar el día con una cena a base de langostinos y un pure de papas especial.El último día se repite la visita al cañadón y a la piedra de Darwin. Imitando al naturalista se arma una tienda de campaña para luego llevar adelante un cordero patagónica a la cruz. En la ventana hasta el almuerzo se navega en kayak la ría, se realiza una caminata por el lecho del viejo riot y también se reviven algunas anécdotas del mismo Charles Darwin con libro en mano. El lugar inspira ciencia, misterio y lindos recuerdos de aquel hombre que fue por algo más, que fue por su teoría, la gran teoría de la evolución que marcaría un antes y un después en la ciencia y la sociedad mundial. Al mediodía se disfruta del rico almuerzo y de las charlas que nacen sobre la mesa. Por la tarde se recorre el cañadón en bicicleta deteniéndose en los miradores.Después de una larga jornada esteparia culmina la visita al campamento Darwin. Las caras lo dicen todo como también los corazones, colmados por la historia, la magnitud y la presencia de la más rica Patagonia.

Fuente: Perfil
07/03/2025 19:01

Campo: Aseguran que, "un mes atrás, toda la región central estaba con sequía, hoy enfrentamos excesos hídricos"

La ingeniera Florencia Poeta comenta cómo el clima cambió drásticamente con la región pasando de sequía a excesos de agua. Leer más

Fuente: La Nación
07/03/2025 15:20

Inundaciones: preocupación en una región bonaerense tras la caída de 400 milímetros

"Es un mar". Los más de 400 milímetros acumulados en menos de dos semanas en el partido bonaerense de Olavarría generaron una enorme preocupación en los productores de la zona, en las puertas de la cosecha de girasol y de la campaña contra la fiebre aftosa que comienza el 10 de marzo. Las imágenes y los videos son elocuentes y muestran arroyos desbordados, caminos rurales convertidos en ríos interminables y lotes sembrados tapados de agua.Las complicaciones se agravarían más aun hoy por la tarde noche cuando se esperan que lluevan cerca de 100 milímetros más y el municipio local ya emitió un alerta naranja para que no se circule por los caminos rurales, salvo una urgencia. Mismo panorama se atraviesa en Bahía Blanca, Guaminí, Carhué, Coronel Suárez y otras regiones vecinas.Medida de Milei: en febrero el costo fiscal de la baja de las retenciones superó los US$100 millonesSegún datos de la Sociedad Rural local, ese milimetraje de agua que comenzó el 23 de febrero pasado representa casi la mitad del promedio anual (900) del partido. "No piensen que es el arroyo Tapalqué. Es la ruta 226 vieja. Miren lo que es esto. En cualquier momento traigo la caña y me pongo a pescar. Nunca en mi vida vi semejante caudal de agua pasar por esta tranquera", dijo un productor de la zona en un video que grabó y envió a un grupo de WhatsApp.Inundaciones en campos de OlavarriaEs que fue una seguidilla interminable de agua que, de a ratos paraba, pero luego volvía con más fuerza e intensidad. Si bien el panorama en la zona rural no es de desesperación aun, si continuasen las lluvias el tema tomaría otro color. "Hay muchísima agua extendida y que va corriendo, con canales que no dan abasto. Es una situación complicada pero no hay grandes problemas todavía. Tampoco llegó el agua a la ciudad", dijo a LA NACION Alejandra Golberg, vicepresidenta de la Sociedad Rural de Olavarría.Banquete: la historia de un queso de casi un siglo que una reina danesa bautizó y hoy busca un codiciado selloEn este contexto, van a ser por al menos dos semanas en las que no se va a poder entrar a cosechar a los campos y eso podría traer bajas en los rindes del girasol; también se suspenderá el inicio de la vacunación contra la fiebre aftosa y el movimiento de hacienda."Se va a atrasar bastante porque no solo no hay piso en los lotes para que entre la maquinaria a recolectar sino que los caminos rurales están intransitables. Los camiones no van a poder entrar a los campos. Llegar al campo o salir hoy es imposible. En cuanto al girasol, si bien no puedo hacer una estimación de la posible pérdida, seguramente esto conlleve a tener menores rindes en el cultivo. Por el momento tampoco se han reportado muertes de animales, pero seguramente la vacunación de aftosa se extienda por lo menos 15 días después del 9 de mayo, día que finaliza esta campaña", detalló la dirigenta.Por este motivo, los funcionarios locales están pidiendo que por favor no se circule, no tanto por no romper el camino, sino por una cuestión de seguridad vial. Olavarría tiene aproximadamente 1600 kilómetros y es el partido con más cabezas de ganado de la provincia, alrededor de 740.000 vacunos.En este escenario, la entidad ruralista señaló que va a acompañar el pedido de la municipalidad y solicitará a los productores que, de ser posible, "no salgan de sus establecimientos ni traten de ingresar y que solo lo hagan por una emergencia".Remate feria en Bahía BlancaLas inundaciones en Bahía BlancaEn un video publicado en Instagram por el portal Zonacampo se mostraba como hoy, por la mañana, se movía la hacienda encerrada el día anterior por las calles de acceso a los corrales en la feria de la Sociedad Rural de Bahía Blanca, luego de la caída de al menos 200 milímetros desde la medianoche. Un peón a caballo filma el ingreso de los animales con agua hasta más de los garrones.

Fuente: Infobae
07/03/2025 12:19

Cantabria lamenta el "varapalo" del acuerdo de pesca de la UE para el sector en la región

La presidenta de Cantabria critica el recorte del 45% en la cuota del verdel y reclama más apoyo del Gobierno para los pescadores afectados por el nuevo acuerdo de pesca de la UE

Fuente: La Nación
06/03/2025 22:18

Inédito: febrero tuvo lluvias por encima de la media en el 95% de la región agrícola núcleo

En el segundo mes del año, el clima dio un giro y trajo alivio, lo que renovó las esperanzas para la campaña 2024/25, que atravesaba una situación crítica. Después de un enero con escasas precipitaciones que golpeó fuertemente a los cultivos de verano, febrero terminó con lluvias por encima de la media en el 95% de la región núcleo. Incluso, con un promedio de 222 mm, las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años.Así lo destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe: "Estas lluvias permiten una importante recuperación hídrica. La sequía quedó atrás y ahora la mayor parte de los suelos presentan reservas de humedad de adecuadas a excesivas. El pronóstico indica que las lluvias seguirán en los próximos días".El centro-sur de Santa Fe fue la zona con los mayores registros. Bigand acumuló 398 mm en todo el mes, siendo el segundo febrero más lluvioso de los últimos 19 años. En 2014 se habían registrado 423 mm. Otras localidades con altos registros fueron Carlos Pellegrini con 337 mm y Rosario, con 280 mm. En el norte de Buenos Aires, Pergamino marcó 284 mm y Rojas, 279 mm. En el sudeste de Córdoba, las precipitaciones también superaron la media histórica de febrero, con 260 mm en Labordeboy y 257 mm en Colonia Almada. El menor registro se ubicó en Noetinger con 100 mm.Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificadosPor fuera de la región núcleo, las lluvias de febrero 2025 marcaron récords en el centro de Buenos Aires. 9 de Julio acumuló 427 mm, cuando el promedio histórico para el mes es de 108 mm. "Para encontrar otro febrero lluvioso hay que remontarse al año 1973, cuando llovieron 286 mm", destacaron desde la BCR.El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que "la masa de aire cálido y húmedo posicionada sobre el centro del país no sufrió cambios en el inicio del nuevo mes y, combinada con el ingreso de un sistema frontal, provocó nuevas tormentas de variada intensidad". En los primeros cinco días de marzo, Rufino alcanzó 76 mm; Junín, 69 mm; Baradero, 63 mm; General Pinto, 45 mm y Colonia Almada, 40 mm. Fuera de la región núcleo, los registros más altos llegaron a 147 mm en Huinca Renancó y a 179 mm en Villa de María del Río Seco, ambas en Córdoba.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosDetalló que el centro y este de la región núcleo no requieren nuevas lluvias en los próximos quince días para optimizar reservas de agua del suelo. En el resto del área serían necesarios entre 10 y 40 mm. "Con estas condiciones, continúa la mejora de la soja de segunda. Una semana atrás, los lotes regulares a malos abarcaban el 60% del área, el 30% estaba en buen estado y el 10% en condición muy buena. La incertidumbre surge con la cosecha de maíz temprano, que hasta la semana pasada había alcanzado el 10%. Serán necesarios varios días de sol para volver a ingresar a recolectar lo que resta".

Fuente: Infobae
06/03/2025 17:18

El 14 de marzo es feriado en esta región: qué se celebra y quiénes podrán descansar, según El Peruano

Una importante festividad que reúne a miles de turistas en una sola región está a punto de iniciar. Con motivo de este evento, la Ley Nº 16904 establece como feriado el día central 14 de marzo

Fuente: Infobae
05/03/2025 09:18

Alcalde de Cali afirmó que el futuro del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón está comprometido por retrasos en licitación: "Ponen en jaque la competitividad de nuestra ciudad y región"

El anuncio de la Aerocivil como operador temporal del Bonilla Aragón desata preocupaciones sobre su capacidad, el impacto en la conectividad global y su futuro concesionario

Fuente: Infobae
05/03/2025 00:52

Intervención de Air-e habría estabilizado tarifas y evitó crisis energética en la región

De acuerdo con Eduardo Verano, la estabilización de las tarifas ha sido evidente, especialmente en el Atlántico, aunque reconoció que aún es necesario equilibrar los costos

Fuente: La Nación
04/03/2025 11:00

Clima en Estados Unidos, hoy: dónde nevará y qué se espera de la nueva tormenta que llega a la región

Este martes 4 de marzo, Estados Unidos enfrentará un escenario meteorológico con condiciones que van desde tormentas invernales y ventiscas hasta riesgos de incendios forestales y tormentas eléctricas severas. Un sistema de baja presión potente y de gran escala dominará el clima en gran parte del centro del país norteamericano, mientras que luego extenderá sus efectos hacia el este y sur. En paralelo, la costa oeste se prepara para la llegada de un nuevo sistema de tormentas.Tormenta invernal y ventiscas en el centro de Estados UnidosUn sistema intenso de baja presión se desplazará este martes a través de las Llanuras Centrales y avanzará hacia el Medio Oeste durante la noche, para llegar a la región de los Grandes Lagos para el miércoles.Este fenómeno traerá consigo una combinación peligrosa de fuertes nevadas y vientos intensos, lo que generará condiciones de ventisca en amplias zonas. En las elevaciones más altas de las Montañas Rocosas centrales, se esperan acumulaciones de nieve de entre 30 y 60 centímetros, mientras que en las Llanuras Altas centrales y el Medio Oeste superior, las nevadas podrían alcanzar entre diez y 20 centímetros, con máximos locales que podrían acercarse a los 30 centímetros.Los vientos asociados a este sistema serán particularmente fuertes, lo que agravará las condiciones de visibilidad y dificultará los desplazamientos en áreas afectadas. Las autoridades ya emitieron advertencias para que los residentes eviten viajes innecesarios y tomen precauciones adicionales.Riesgo de incendios forestales en el surMientras el norte y el centro de Estados Unidos lidian con el frío y la nieve, el sur enfrenta una amenaza completamente diferente. En gran parte de las Llanuras Altas, donde se incluyen Nuevo México, el sureste de Colorado, el suroeste de Kansas y gran parte del oeste de Oklahoma y Texas, se pronostican condiciones críticas a extremas para la propagación de incendios forestales.Los vientos intensos, combinados con la sequedad del ambiente, aumentarán significativamente el riesgo de que se inicien y extiendan focos. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), estas condiciones persistirán hasta mediados de semana, por lo que se recomienda a los residentes estar atentos a las alertas locales y evitar actividades que puedan generar chispas o llamas.Tormentas eléctricas severas en el sur y suresteEn el lado más cálido y húmedo de este sistema, el sur y sureste del país norteamericano enfrentarán un riesgo elevado de tormentas eléctricas severas. Las fuertes corrientes de aire provenientes del Golfo de México transportarán humedad e inestabilidad hacia el norte, lo que creará un ambiente propicio para el desarrollo de tormentas intensas.Las áreas más afectadas incluirán el Valle del Río Rojo en el sur y el Valle del Bajo Mississippi, donde el NWS identificó un "riesgo aumentado" (nivel 3 de 5) de tormentas severas.Los principales peligros asociados a estas tormentas serán vientos dañinos, tornados y granizo de gran tamaño. Además, se esperan lluvias intensas que podrían provocar inundaciones repentinas en algunas zonas. El NWS emitió un "riesgo leve" (nivel 2 de 4) de precipitaciones excesivas para partes del Medio Oeste y el Valle del Bajo Mississippi, áreas que también coinciden con la amenaza de tormentas severas.Cambios de temperatura y un nuevo sistema de tormentas en CaliforniaLas temperaturas en Estados Unidos variarán drásticamente debido al paso de este sistema. En el Medio Oeste y el este, se esperan que estén muy por encima de lo normal para esta época del año, especialmente en las áreas que se encuentren en el lado cálido de la tormenta. Sin embargo, en el oeste, el aire frío dominará y estas temperaturas por debajo de lo normal se extenderán hacia las Llanuras a medida que el sistema avance.Mientras tanto, en la costa oeste, un nuevo sistema de tormentas llegará a California el miércoles. Este fenómeno llevará lluvias intensas a las zonas costeras y fuertes nevadas en las elevaciones más altas de Sierra Nevada. Los residentes de estas áreas deben prepararse para posibles interrupciones en el transporte y acumulaciones significativas de nieve en las montañas.

Fuente: Infobae
03/03/2025 13:18

El largo camino hacia la cura del ACV: un nuevo fármaco disponible en la región abre un cambio de paradigma

El accidente cerebrovascular (ACV) sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, pero el avance de la droga tenecteplasa, sobre su antecesora, la alteplasa, implicó una mejora en la recuperación y reducción de las secuelas en los pacientes. Hablan los expertos

Fuente: Perfil
01/03/2025 23:36

Con más de tres mil objetos, el museo costumbrista de la región va rumbo a los 30 años

De la mano de la Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región, en 1996 daba inicio un proyecto que buscaba rescatar, conservar y difundir los elementos que hicieron a la vida de sus ancestros. Leer más

Fuente: Infobae
01/03/2025 22:53

Escándalo en el Carnaval de Barranquilla: esposa del gobernador del Atlántico usó su influencia para perjudicar a una diputada de la región

Isabella Pulgar sostuvo que el funcionario y su pareja intentaron retirarlos de la celebración previa al inicio del evento

Fuente: Infobae
01/03/2025 17:58

Iván Duque y otros expresidentes iberoamericanos condenaron la "amenaza" de Nicolás Maduro contra Guyana: "Quiere desestabilizar la región"

A través de un comunicado, el Grupo Libertad y Democracia instó a la comunidad internacional a rechazar las acciones del régimen de Nicolás Maduro, al que acusan de intentar apropiarse de los recursos energéticos de ese país

Fuente: Infobae
28/02/2025 18:50

Las impactantes imágenes que va dejando el desborde el rio Tumbes: calles anegadas, cultivos destruidos y caos en la región

Las lluvias intensas, que se prolongaron por más de ocho horas, han generado restricciones vehiculares, evacuaciones y la movilización de equipos de emergencia

Fuente: Infobae
27/02/2025 10:22

Ecuador instalará 2 bases militares en la frontera con Perú al descubrir a peligroso cártel mexicano en la región

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa, también tiene planeado pedir a países aliados que envíen "fuerzas especiales" para combatir a las bandas narcotráfico que se encuentran en su país

Fuente: La Nación
26/02/2025 19:00

Andrés Bello, el padre de todos los latinoamericanos: de crear un 'español americano' a diseñar las naciones de la región

COCHABAMBA.- Es difícil encontrar alguna ciudad sudamericana que no tenga una avenida, parque o estatua que lleve el nombre de Andrés Bello (1781-1865). Es el pago de la deuda histórica de una región que todavía convive con unas normas cívicas y un sistema político ideados por este diplomático, educador, jurista, escritor y filósofo venezolano nacionalizado chileno. Profesor de Simón Bolívar y reconocido por Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias o José Martí como "maestro de repúblicas", también luchó por una identidad y cohesión hispanoamericana a través de la creación de una gramática del español dirigida a los americanos que recogía las singularidades de cada país. Su oceánica obra, esparcida en textos jurídicos, columnas de periódico, poemarios y artículos científicos, está siendo reunida en la titánica colección de al menos 26 tomos Obras completas de Andrés Bello, cuya próxima entrega se proyecta para abril.Anticipo exclusivo: Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal""Con la redacción del Código Civil de la República de Chile(1857) [el siguiente volumen que se lanzará], Bello proporciona un orden a nivel subregional, otorgándoles a las personas seguridad jurídica, reconociendo sus derechos y deberes en cuanto a propiedad, testamentos, sucesión de contratos, las cosas que hacen que la gente no viva bajo la ley de la selva. Esto tiene un impacto inmediato y llega rápidamente a Colombia, Ecuador o Centroamérica", dice Iván Jaksic, el bellista vivo más importante y editor del proyecto. La colección lleva seis tomos publicados y su primer lanzamiento fue Epistolario, en 2022, con misivas inéditas hasta ese momento. Una elección dirigida a que el lector conozca primero la trágica persona detrás de la mitificada figura del primer humanista latinoamericano: "Es una autobiografía donde se exponen sus pensamientos más bellos e íntimos", refiere.Bello llegó a pensar que era víctima de una maldición: enterró a nueve de sus 15 hijos, a su primera esposa y bordeó la indigencia cuando vivió en Inglaterra. Se había dirigido al Viejo Continente en 1810, mismo año de la proclamación de la independencia de Venezuela, junto a dos de sus artífices: Bolívar y Luis López Méndez, en busca de auspicio británico para su causa soberana. Sin embargo, a raíz del contraataque y la posterior reconquista por parte del imperio español, sus compañeros volvieron a Caracas y lo dejaron solo en su misión diplomática. Durante los 11 años que duró la encarnizada separación de Venezuela de España (hasta 1821) â?? esta vez como departamento de la Gran Colombia (terminada de formar por Ecuador y Panamá) â??, el intelectual latinoamericano más importante del siglo XIX vivió en Londres sin patria, sin empleo y en unas precarias condiciones económicas que expresaba en sus misivas.Casi mendigo"Bello sufrió penurias toda su vida, pero el periodo de Londres fue particularmente duro. Intentó infructuosamente volver a América Latina, enviando varias solicitudes de trabajo a Buenos Aires y Bogotá. Es un periodo de suma pobreza, pero también de mucha riqueza intelectual por las fuentes a las que tenía acceso y por cómo logró canalizar su desesperación en su poesía y proyecto político", apunta Jaksic. El educador pensaba que su amigo y tutelado Simón Bolívar lo había abandonado por su largo silencio en las correspondencias, a pesar de que llegó una respuesta tardía. En 1826 le escribía Bello al libertador: "Mi destino presente no me proporciona, sino lo muy preciso para mi subsistencia y la de mi familia, que es algo ya crecida. Carezco de los medios necesarios, aun para dar educación decente a mis hijos (â?¦) y veo delante de mí, no digo la pobreza, que ni a mí ni a mi familia espantaría, pues ya estamos hechos a tolerarla, sino la mendicidad".En ese estado de abandono y desesperación, el diplomático escribiría textos fundacionales para las nacientes naciones del nuevo continente. Aquellos que llevarían a uno de sus biógrafos y expresidente de Venezuela, Rafael Caldera, a llamarlo en 1935 "cerebro y corazón de América". El primero fue Resumen de la historia de Venezuela (1810), publicado en las vísperas de la independencia y que el historiador Pedro Grases calificó como "el primer intento de historia patria en Venezuela". Convirtió a Bello en el "primer intérprete de una nacionalidad hispanoamericana". Sin embargo, la verdadera configuración de un sentido de pertenencia regional lo hizo a través de sus versos. Mientras Bolívar y las tropas patrióticas gestaban la libertad por las armas, el pensador venezolano-chileno tomaba la vía de los versos, principalmente en dos poemas: Alocución a la poesía (1823) y La agricultura de la zona tórrida (1826).Un castellano para americanosDe este último, Neruda diría que es la antesala de su Canto general. "La poesía de Bello tiene ese carácter de 'tenemos una identidad, somos hispanoamericanos'. Se fragmenta América Latina, pero queda ese anhelo de unión que después Bello explotará por la unidad del lenguaje", defiende Jaksic. Así, en 1847, cuando ya llevaba 18 años viviendo en Chile, país que lo valoró y permitió su ansiado regreso a casa, escribió Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Un postulado en el que concebía el español sin hacerlo depender de la estructura gramatical del latín. Explica el bellista: "Bello creía que teníamos conjugaciones verbales, giros de lenguaje, lo que se conoce como genio de la lengua, que no se adaptaban fácilmente al modelo latino. Deslatiniza la gramática. Así como en España existen diferencias entre Cataluña y Castilla, nosotros también tenemos nuestra peculiar forma de expresarnos".La defensa para adaptar el castellano a los nuevos países no significaba un intento de ruptura con el pasado colonial. Es más, Bello se formó en leyes bajo el sistema colonial español, al que inicialmente le fue fiel y fue crítico con lo que llamaba "politizar el pasado". "Para él, la independencia no significaba un quiebre total con el pasado o la posibilidad de un nuevo orden revolucionario, sino una transición hacia el restablecimiento del orden legítimo", aclara Jaksic. En su diseño de los flamantes estados, se alejó del monarquismo y concluyó que el republicanismo era el modelo político más viable.Desde Chile se irradió al resto de Hispanoamérica un modelo de organización pública basado en la separación de los poderes del Estado, pero que otorgaba instrumentos francamente autoritarios al Ejecutivo, lo que era común en el mundo occidental. Este proceso debía legitimarse a través de elecciones censitarias, en donde participaba una ciudadanía activa reducida, aunque en proceso de expansión. ¿Cómo un país relegado a la costa pacífica e irrelevante en la colonia se convertía en el parámetro de administración política? Jaksic tiene la respuesta: "Al contrario de muchas naciones hermanas, Chile carecía comparativamente de las fuertes divisiones regionales, étnicas y socioeconómicas que hacían tan difícil la integración territorial y política: era un país pequeño en lo geográfico y poblacional".Fue en su etapa chilena, que duró hasta su muerte, cuando Bello llegó a la cúspide de su trabajo. El territorio dispuesto a lo largo de una franja rescató al pensador de Londres, a través del ministro Mariano Egaña, ofreciéndole un cargo público como legislador y la confianza de construir las nuevas instituciones. Respondió el gramático no solo a su tarea, sino que fundó la educación superior pública en el país con la creación de la Universidad de Chile en 1842, de la que fue su rector hasta su fallecimiento. Ahora hay al menos 10 universidades esparcidas por Latinoamérica que llevan su nombre.

Fuente: Infobae
26/02/2025 18:49

Guardiola lamenta que las cuentas puedan acabar "en un cajón" por asuntos que "nada tienen que ver" con la región

La presidenta María Guardiola destaca la importancia de los presupuestos de 2025 para el desarrollo de Extremadura, enfatizando la necesidad de evitar decisiones que perjudiquen el avance regional y fomenten la inversión

Fuente: Infobae
26/02/2025 13:20

Volvió a caer la venta de combustible y el litro de nafta argentino está entre los cuatro más caros de la región

Cayó 3% interanual en enero y fue el décimo cuarto mes consecutivo de baja. El gasoil y la nafta súper descendieron, pero la línea premium mostró una leve recuperación en la mayoría de las provincias. Cuál es el costo del combustible por país

Fuente: Clarín
26/02/2025 12:00

Reforman el Hospital del Niño de San Justo, uno de los más importantes de la región Oeste

El centro infantil "Dr. Ramón Exeni" renuevan 10 habitaciones dobles para internación.También hacen trabajos en la farmacia y las áreas de limpieza y de residuos patológicos.

Fuente: La Nación
24/02/2025 19:00

La región española que busca profesionales de tecnología, operarios y entrenadores deportivos

España es uno de los destinos más elegidos por los argentinos para estudiar en el exterior o vivir. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), hay â??al menos hasta enero de 2024â?? 415.987 personas nacidas en la Argentina que residen en España.Entre las ciudades más elegidas por los compatriotas se destaca Barcelona, seguido por Madrid, Málaga, Islas Baleares y Valencia. A pesar de que todas son ciudades hermosas hay una región que aún no fue descubierta por muchos extranjeros y turistas pero que ofrece grandes beneficios para quienes la elijan: Aragón.Se trata de una región del interior ubicada en el nordeste de España que está compuesta por las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. Y su posición es estratégica ya que tanto el tren de Madrid a Barcelona como las principales rutas españolas pasan por Zaragoza. "Estamos a 320 kilómetros de Madrid y 335 de Barcelona. Aunque los requisitos legales para vivir en Aragón son los mismos que en el resto de España, esta zona ofrece una alta calidad de vida, es cómoda y muy agradable para vivir. Además, estamos muy cerca de grandes ciudades porque de Zaragoza a Madrid en tren se tarda una hora y cuarto; y a Barcelona una hora y veinte minutos", aclara Javier Azaña, especialista en Negocios e Inversiones de Aragón Exterior, organismo del Gobierno de Aragón para impulsar la internacionalización de la economía aragonesa.Algunos turistas más intrépidos tal vez conozcan esta zona por sus hermosos castillos, su experiencia cultural, su gastronomía o sus paisajes especiales. Pero son pocos los visitantes que recibe esta zona, por eso los aragoneses la definen como un "turismo boutique".Más allá de los puntos turísticos, esta región ofrece atracciones especiales para quienes quieran vivir allí como una interesante alternativa a las ciudades más conocidas de España.Según Azaña quienes elijan a Aragón para residir se encontrarán con una ciudad grande, como es Zaragoza, y también ciudades más pequeñas pero que cuentan con todos los servicios importantes, hospitales y una gran calidad de vida. Por otro lado, esta zona tiene un desempleo muy debajo de la media española. "Somos la segunda región que menos desempleo tiene en España", destaca.Oportunidades laboralesSegún explica este especialista, España en general necesita técnicos de diferentes ramas y graduados superiores del área de informática y de telecomunicaciones. "Además de estos profesionales hemos observado que en las provincias aragonesas de Huesca, Teruel y Zaragoza faltan deportistas profesionales y entrenadores deportivos. También se necesitan operarios de industria, conductores de grúa e instaladores de maquinaria", enumera.Azaña revela además que esta zona se está posicionando como un destino interesante para atraer inversiones y eso â??aclaraâ?? también impulsará la demanda de empleo. "Ya empezamos a notar que nos faltan los perfiles que mencioné, pero también personal de salud porque están llegando inversiones en esa área. Por eso son atractivos para nosotros los profesionales de la rama de la biología, la enfermería y la biomedicina, entre otros. Pero donde más escasez notamos es en informática. Las empresas de software tienen problemas para encontrar talentos y están dispuestas a negociar para poder conseguirla, incluso permiten realizar trabajo remoto", señala.Más allá del crecimiento tecnológico global la falta de estos perfiles en la zona se explica, también, porque Amazon Web Services y Microsoft establecieron su centro de datos para todo el sur de Europa en Zaragoza. "Realizaron una inversión que ronda los U$S 5.000 millones. Mientras que Meta y BlackRock aseguraron que también instalarán su centro de datos en esta zona, por eso vamos a necesitar más especialistas tecnológicos", adelanta especialista en Negocios e Inversiones de Aragón Exterior.Requisitos para vivir y trabajar en AragónSegún Azaña no hay un fast track o vía rápida para obtener la residencia en esta zona, por eso aquel profesional argentino que quiera vivir en Aragón y no tenga pasaporte europeo necesita demostrar que tiene capacidad económica para instalar un negocio o que una empresa lo quiera contratar en España. "Generalmente una empresa publica la oferta de empleo en una Web pública, y espera un tiempo, creo que es alrededor de mes. Si no hay recursos locales pueden contratar especialistas del exterior. Creo que los perfiles informáticos, que son los más demandados, no tendrán problema en conseguir trabajo", agrega.Costo de vida e interés por los argentinosOtro punto fundamental cuando una persona decide irse a vivir al exterior es analizar cuánto le rinde el sueldo en función al costo de vida de esa ciudad o región. Sobre este tema Azaña sostiene que Aragón es más barata para vivir que Barcelona y Madrid. "Es cierto que tal vez los sueldos en esta zona son menores que en esas dos ciudades mencionadas, pero también se gasta mucho menos. Un junior de sistemas cobra en Aragón aproximadamente 2000 euros al mes, mientras que aquellos profesionales que tengan más experiencia pueden llegar a cobrar un sueldo aproximado de 4000 euros", aclara. Para tener una referencia, según datos de Numboe el alquiler mensual de un departamento con un dormitorio en el centro de Barcelona cuesta cerca de 1300 euros y uno de tres dormitorios 2.197 euros. En el centro de Zaragoza, por su parte, el alquiler de un departamento de un dormitorio ronda los 670 euros, mientras que el de tres dormitorios cuesta, mensualmente, 900 euros.Por último, es interesante tener en cuenta el gran interés que las autoridades de Aragón tienen por atraer a los argentinos, al punto tal que a fines de 2024 realizaron un evento en nuestro país para atraer turistas, talentos e inversores. "Los talentos argentinos son atractivos para nosotros porque buscamos afinidad cultural, idiomática y, además, son mentalmente europeos. En otras palabras, se sienten más cercanos a nosotros por una cuestión histórica y cultural. Al mismo tiempo, en Europa hace años que no hay barreras en nuestras fronteras y quienes se querían mudar ya lo han hecho por eso ahora buscamos nuevos países que se interesen por nuestra región. Por otro lado, sabemos que en la Argentina muchos tienen pasaporte europeo lo cual facilita las cosas y gracias a la afinidad que tenemos sabemos que quienes vengan seguramente van a querer quedarse. Otra gran ventaja de los argentinos es que están muy bien capacitados", finaliza Azaña.

Fuente: Clarín
23/02/2025 10:36

La región que más rápido se ha desarrollado en los últimos años ya es el principal socio comercial del agro argentino

Un quinto de todas las exportaciones agroindustriales tiene como destino esta región el mundo. Vietnam que ha sido el principal socio comercial durante el último año. ¿Qué esperar hacia el futuro?

Fuente: La Nación
23/02/2025 10:00

Expansión internacional: una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

La empresa argentina, Humber, dedicada a la simplificacioÌ?n de la logiÌ?stica, se encuentra en expansión. Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logiÌ?stica del agro en la Argentina, el objetivo de la organizacioÌ?n es quintuplicar su volumen de operaciones internacionales en el 2025. En este sentido, abrió una oficina en la ciudad de Los Andes, Chile y este año continuará en Brasil. Además, comenzó a prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú."DespueÌ?s de casi una deÌ?cada trabajando en la logiÌ?stica de la agroindustria argentina entendimos que habiÌ?amos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la regioÌ?n. Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record. En este sentido, jugoÌ? un papel clave incorporar recursos y talentos con experiencia previa en esta aÌ?rea", explicó Juan JoseÌ? Debuchy, CEO y cofundador de Humber."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en MisionesHumber nacioÌ? en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logiÌ?stica del agro poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A traveÌ?s de la tecnologiÌ?a, permite el seguimiento de los viajes con geolocalizacioÌ?n al mismo tiempo que genera informes sobre la reputacioÌ?n de los usuarios. Actualmente cuenta con 41.200 miembros, que se dividen entre 4800 dadores de carga (productores y acopios) y 36.400 transportistas a los que presta servicios desde 23 oficinas repartidas en ocho provincias.En 2024, lanzaron Humber Internacional, una unidad de negocio que hoy lleva más de 15.000 toneladas transportadas de diversos productos; entre ellos, maíz, soja, alimentos para humanos como para mascotas. AdemaÌ?s, trabajan con otros productos alimenticios, como carnes y legumbres y traslada materiales de construccioÌ?n y mineriÌ?a, cargas peligrosas, materiales y abastecimiento para parques solares y eoÌ?licos."Para la expansioÌ?n internacional nos basamos en nuestra experiencia como broker que uniÌ?a la oferta y la demanda de camiones para sumarnos como una empresa de transporte y logiÌ?stica internacional propiamente dicha. Este anÌ?o llegaremos a Brasil para consolidar ese camino", dijo Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber."Se salvó": revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productivaEl cruce de fronteras implicoÌ? nuevos desafiÌ?os de tiempo y trámites, por lo que la empresa facilita el traslado de la documentación y la mercadería, y pone a disposicioÌ?n la unidad, el conductor, el importador, la agencia de aduana y el personal operativo quien coordina los traslados de puerta a puerta. "En el transporte nacional uno toma la carga, va con una Carta de Porte y la entrega. En cambio, en el internacional intervienen organismos como el Senasa, la Aduana, el Servicio AgriÌ?cola Ganadero entre otros organismos y se necesitan permisos especiÌ?ficos", continuó Herrera.Actualmente la empresa tramita permisos de traÌ?nsito internacional emitidos por la ComisioÌ?n Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), ya que cuenta con camiones propios. A su vez, trabaja con transportistas tercerizados de cada paiÌ?s, a los que contrata para realizar los servicios."Estamos cerca de nuestros usuarios y clientes, para conocerlos y comprender sus necesidades con oficinas en los puntos geograÌ?ficos maÌ?s estrateÌ?gicos. AcompanÌ?amos a las empresas con el respaldo que implica un modelo que funciona desde hace nueve anÌ?os. Nuestro objetivo es ser un actor clave en el transporte internacional de carga", concluyó Debuchy.

Fuente: Infobae
23/02/2025 01:02

El editor de 'La Región' se disculpa y achaca el puñetazo a Jácome a las "provocaciones" de éste

Óscar Outeiriño, editor de 'La Región', se enfrenta a un juicio por agredir al alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, y señala "provocaciones" como causa del incidente ocurrido en un evento público

Fuente: Perfil
23/02/2025 00:18

Dos equipos de cirujanos argentinos lograron concretar cirugías pioneras en la región

El 2024 será recordado como un nuevo año de "innovación" en el ámbito de la salud en Argentina. Un equipo de Italiano logró realizar una cirugía mini-invasiva de la válvula aórtica, revolucionando el enfoque tradicional de este tipo de intervenciones. Y un grupo del Fernández concretó la primera cirugía fetal hecha en el sistema público de atención. Leer más

Fuente: Infobae
21/02/2025 13:17

PP de Madrid cree que el Gobierno "abusa" de la solidaridad de la región "saturando los centros de inmigrantes"

Alfonso Serrano denuncia la saturación en los centros de inmigrantes de Madrid y reclama mayor responsabilidad al Gobierno sobre la atención a los migrantes y la repartición de recursos

Fuente: Ámbito
21/02/2025 09:14

Soja en la región núcleo: el clima cambia el panorama y hay mejores proyecciones

Las precipitaciones recientes permitieron estabilizar los cultivos y mejorar los rindes esperados en soja de primera y segunda, dando un respiro a los productores en la principal zona agrícola del país.

Fuente: La Nación
20/02/2025 22:00

"Se salvó": revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

Las lluvias de las últimas tres semanas marcaron un punto de inflexión para la soja de la región núcleo. "Pasamos del desastre a lo aceptable", señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según detalló la entidad en su informe semanal sobre la zona núcleo, el impacto más fuerte se observó en el norte de Buenos Aires, donde hace un mes las pérdidas superaban el 50% y muchas áreas enfrentaban pérdidas totales. Ahora, la situación muestra una recuperación mejor de lo previsto y la soja logró estabilizarse."Tras tres semanas de lluvias que han sido claves para la recuperación de la campaña, las pérdidas se han frenado y hay un cambio positivo, mejor a lo previsto en la soja de la región núcleo", destacaron desde la BCR. En el noreste bonaerense, la mejora resultó notable, aunque las pérdidas en soja de segunda todavía alcanzan el 30% y algunos rindes mínimos no superan los 10 quintales por hectárea (qq/ha).Los técnicos explicaron que "la recuperación es mejor a la esperada. Se salvó la soja". En sojas de segunda, hace un mes las pérdidas oscilaban entre el 40 y el 50%, pero ahora estiman que se ubican entre el 20 y el 30%. "Existen buenas posibilidades de alcanzar los 22 qq/ha de promedio", indicaron. Para la soja de primera, las pérdidas previas a las lluvias se situaban entre el 30 y el 40%, pero ahora rondan el 20%, con un rendimiento promedio de 30 a 33 qq/ha.Ángeles Naveyra: "La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025â?³La entidad explicó que en el nordeste de Buenos Aires los productores temían no poder cosechar nada. Sin embargo, las mejoras en los cultivos resultaron evidentes. A pesar de esto, en algunos sectores "a simple vista, pareciera que la sequía no dejó efectos, pero el número de nudos será un limitante en soja de primera y los rindes no superarán los 28 qq/ha en el mejor de los casos".Respecto a las lluvias de la última semana, la BCR detalló que el 50% de la zona núcleo recibió entre 20 y 100 mm, con los mayores acumulados en la mitad norte. "Las precipitaciones permitieron una notable recuperación de la humedad en los suelos. Las áreas en sequía desaparecieron y ahora predominan reservas escasas a regulares, con sectores donde las condiciones son adecuadas a óptimas. En el noreste de la región GEA, incluso se registran niveles óptimos a abundantes", precisaron.El informe resaltó que "las lluvias establecieron un piso para la soja de la región, que posiblemente se ubique en 14 qq/ha para la soja de segunda y en 25 qq/ha para la soja de primera". Además, las precipitaciones pronosticadas para la próxima semana podrían seguir mejorando los cultivos.En este contexto, la entidad dijo que el panorama en la región núcleo mostró un giro importante. Lo que hace un mes parecía una campaña condenada, ahora presenta signos claros de recuperación. "La variabilidad de rindes que se observará en la cosecha de soja, tanto de primera como de segunda, será muy marcada. La brecha de rindes no será menor a 15 o 20 qq/ha", señaló el informe.Ángeles Naveyra: "La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025â?³Desde la BCR también analizaron los márgenes agropecuarios actuales. Al 17 de febrero de 2025, el maíz de primera encabezaba la rentabilidad en campo propio con 548 dólares por hectárea con un rinde de 100 qq/ha. Le seguía el doble cultivo trigo/soja de segunda con una rentabilidad neta de US$489/ha, considerando un rinde de trigo de 40 qq/ha y 35 qq/ha para la soja.Con estos valores, el rinde de indiferencia para el maíz temprano en campo propio se ubica en 72 qq/ha. En el caso de la soja de primera, el rinde de indiferencia en tierra propia alcanza los 28 qq/ha.

Fuente: Infobae
18/02/2025 17:57

Reaparece uno de los mamíferos más grandes de la Tierra: hacía más de 100 años que no se veía a ningún ejemplar en la región

La caza furtiva, la deforestación y el crecimiento de las ciudades parecía haber desterrado a este animal de su hábitat natural

Fuente: La Nación
18/02/2025 15:00

Cuánta nieve caerá en Carolina del Norte y qué se espera de la ola de frío invernal que atraviesa la región

Una tormenta invernal afectará a Carolina del Norte a partir de este miércoles 19 de febrero, con grandes acumulaciones de nieve, aguanieve y hielo. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una alerta desde las 7 hs (hora local) hasta las 10 hs del jueves. Se esperan cortes de energía, daños en los árboles y caminos resbaladizos, lo que complicará los desplazamientos en la región.Carolina del Norte: alertas por nieve y hieloLas zonas más afectadas serán el norte y centro del estado, donde se pronostican totales de nieve y aguanieve de entre dos y 15 centímetros. En las áreas cercanas a la frontera con Virginia, las precipitaciones de este tipo podrían alcanzar los 15 centímetros, mientras que en la Llanura Costera central y el norte del Piamonte se esperan entre dos y diez centímetros.Además, en condados como Martin, Washington y Pitt, la acumulación de hielo podría llegar a los ocho milímetros, lo que representa un riesgo importante para la infraestructura y la movilidad.Los totales de este fenómeno serán más preocupantes en la franja comprendida entre la carretera US-64 y la autopista I-40, donde las previsiones indican formaciones de hasta ocho milímetros de espesor. En estas condiciones, el peso del hielo podría derribar ramas y líneas eléctricas, lo que dejaría a miles de hogares sin suministro de energía.Zonas de Carolina del Norte bajo advertencia y complicaciones en la movilidadLas localidades de Roxboro, Oxford, Rocky Mount y Wilson se encuentran entre las más expuestas a la tormenta. En el centro y sur del estado, incluidas las regiones de Sandhills y el Piamonte meridional, las precipitaciones serán más ligeras, con acumulaciones de nieve y aguanieve de hasta 2,5 centímetros y hielo de cinco milímetros. Aun así, la combinación de humedad y temperaturas bajo cero podría convertir las carreteras en superficies peligrosas.El NWS advirtió que las condiciones más peligrosas se presentarán desde la tarde del miércoles hasta la madrugada del jueves. "Las carreteras, especialmente los puentes y pasos elevados, se volverán resbaladizos y peligrosos", señaló la entidad en su boletín. Se recomienda a la población evitar desplazamientos innecesarios y, en caso de emergencia, portar linternas, agua y alimentos en sus vehículos.Pronóstico del clima: el panorama para el Atlántico MedioNo solo Carolina del Norte atravesará condiciones climáticas adversas. Los estados del Atlántico Medio sentirán consecuencias similares:Virginia: se prevé una nevada intensa con acumulaciones de hasta 15 centímetros en los condados de Albemarle y Nelson. Las condiciones peligrosas podrían afectar los traslados del miércoles y jueves.Delaware: la nieve alcanzará entre cinco y 13 centímetros en las playas de Delaware y el condado de Inland Sussex. Se esperan carreteras resbaladizas desde la tarde del miércoles hasta el jueves.Tennessee: la nieve podría acumular entre dos y ocho centímetros en el este de Tennessee y el suroeste de Virginia. Las rutas, puentes y pasos elevados estarán resbaladizos desde la madrugada del miércoles hasta la medianoche.Kentucky: se anticipa una tormenta invernal con precipitaciones totales de entre ocho y 15 centímetros, con posibles acumulaciones mayores en algunas zonas. La nieve podría caer a razón de hasta 2,5 centímetros por hora, lo que dificultará los desplazamientos.West Virginia y Ohio: la nieve alcanzará entre cinco y diez centímetros en el noreste de Kentucky, el sureste de Ohio y el centro-sur de West Virginia. Los caminos estarán resbaladizos desde la noche del martes hasta el jueves al mediodía.Preparativos y precauciones ante la tormenta invernal en EE.UU.Ante la inminente llegada del temporal, las autoridades instaron a los habitantes de Carolina del Norte a prepararse con antelación. Se aconseja abastecerse de provisiones, cargar dispositivos electrónicos y reforzar las medidas de seguridad en los hogares.Además, se emitieron recomendaciones específicas para conductores y transeúntes, como reducir la velocidad, utilizar neumáticos para nieve y extremar la precaución al caminar sobre superficies heladas.Según los pronósticos, la situación podría mejorar gradualmente el jueves por la tarde, cuando las temperaturas comiencen a subir levemente y las precipitaciones disminuyan. Sin embargo, las secuelas de la tormenta podrían prolongarse durante días, pero depende del nivel del impacto en las redes eléctricas y viales.

Fuente: Ámbito
18/02/2025 10:55

Lluvias en la región agrícola: llegó otro alivio clave para la soja y el maíz

Las recientes precipitaciones superaron los 200 mm en algunas zonas y podrían ser determinantes para la campaña agrícola. Entre Ríos fue la provincia más beneficiada.

Fuente: Infobae
18/02/2025 10:14

Se desbordó el turismo en Guatapé, ahora será más caro ir a esa región de Antioquia

Según informó la alcaldía municipal, las agencias de turismo que funcionan desde otros municipios y regiones del país, deberán acogerse a un nuevo cobro de impuestos para continuar su operación en Guatapé

Fuente: La Nación
18/02/2025 10:00

Ante "los reyes indiscutidos": el boom de un cultivo que este año se metió con fuerza en una icónica región

Con la cosecha de girasol en curso, productores y asesores de las regionales Aapresid analizaron los por qué detrás del avance de la oleaginosa en varias regiones de la zona núcleo, donde la soja o el maíz venían siendo los reyes indiscutidos.El asistente técnico de la regional Aapresid Justiniano Posse, Claudio Razquin, advirtió que en el caso de su regional, el mayor aumento en el área destinada al cultivo se venía dando en los departamentos Unión y General San Martín, donde el girasol entró en la rotación sobre suelos de menor calidad, ubicados al norte de San Marcos, Bell Ville y Laborde, y que en esta última campaña se amplió también en Marcos Juárez.Fenómeno extraño: la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largo"En la última campaña, los aumentos en la superficie sembrada rondaron el 10% del total de hectáreas abarcadas por la regional", aseguró Franco Bardeggia, asistente técnico de la regional Aapresid Los Surgentes-Inriville, y atribuyó el incremento a que el cultivo se posicionó como alternativa en ambientes de menor productividad para maíz o soja, o en lotes puntuales de costa de ríos o que estuvieron mucho tiempo anegados.Para muchos, el cultivo representó una vía de escape ante la chicharrita y los estragos que dejó en maíz la pasada campaña, mientras que para otros, fue una alternativa de diversificación para liberar más temprano el lote y poder ir a un cultivo de servicios, pensando en el cultivo de renta de la próxima campaña.Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesLos productores de la Regional Los Surgentes-Inriville, Hernán Bizet y Germán Fogante, rescataron que otro factor importante del avance del cultivo es el impacto en los costos: "Para un mismo ambiente con similar productividad, el cultivo de girasol tiene un costo de implantación similar o menor a la soja y un precio de venta mayor, permitiendo obtener un margen superior y/o con mayor estabilidad".Estrategias de manejo en zona núcleoBizet viene incursionando en el cultivo desde hace tres campañas, en ambientes cercanos al río Carcarañá y el Arroyo Tortugas, en suelos heterogéneos de baja calidad, donde no prospera el cultivo de soja. Pero esta campaña lo incorporaron en la rotación en ambientes de mejor calidad. Para empezar, destacó como clave "llegar a la siembra con el lote limpio, sobre todo por la dificultad para controlar rama negra y yuyo colorado una vez implantado el cultivo".Otro punto es evitar los herbicidas hormonales, dada la susceptibilidad del girasol, siendo solo recomendados para barbechos largos. "En nuestro caso usamos paraquat para resetear el lote sumado a algún pre emergente como sulfentrazone o s-metolacloro. Otro herbicida utilizado en barbecho corto con buenos resultados es la prometrina", advirtió Bizet y agregó: "Es muy importante agregar algún insecticida residual al suelo para evitar problemascon cortadoras".En cuanto a fecha de siembra, Fogante apostó a las siembras tempranas: "Los registros de los últimos años nos muestran que el llenado de granos es mucho mejor cuando se adelanta la siembra, ya que se llega con mejores condiciones de amplitud térmica y se logra mayor peso de granos. Las densidades elegidas rondan las 50.000 a 55.000 semillas/hectárea, apostando a lograr un stand final de 45.000 a 50.000 plantas/ha. Aquí un factor clave es la adecuada distribución, con distancias entre hileras de 40/42/52 cms y siembras neumáticas".Sobre la elección de híbridos, los productores destacaron que actualmente hay una buena disponibilidad de germoplasma para alcanzar altas productividades y tolerancia a enfermedades que antes limitaban el cultivo. Aseguraron que el girasol ha logrado un avance genético importante en variables como altura del cultivo, tolerancia al vuelco, tolerancia a enfermedades como podredumbre del capítulo, mejoras en el contenido de materia grasa.También hubo avances en resistencia a herbicidas que mejoran la performance del cultivo. Los productores afirmaron que la fertilización debería enfocarse en el fósforo (P), sobre todo en las zonas de mayor restricción, pero que en general es poco común la aplicación. Entre los productores de la regional Los Surgentes Inriville, se utilizan principalmente microgranulados concentrados en dosis de 25 a 30 kgs/ha, o en algunos casos, SPS incorporado con las cuchillas a la siembra. En el caso de N se aplica según ambientes y perspectivas de rinde entre 70 a 120 kgs/ha de Urea incorporada con la sembradora.Expectativas sobre el cultivoAnalizando la recta final de la campaña girasolera, aseguraron que los girasoles sembrados a finales de septiembre/principios de octubre transitaron la etapa vegetativa con buenas precipitaciones, lo que favoreció un desarrollo adecuado.Durante el periodo crítico, el cese de las lluvias y la menor humedad, favorecieron ambientes propicios para el desarrollo reproductivo. En ambas regionales coincidieron en que el desarrollo del cultivo es muy bueno y la perspectiva de cosecha va de buena a muy buena. "En general se estiman rendimientos que van desde los 2000 hasta los 2200 Kgs/ha, que es el promedio de la zona", concluyó Fogante.Más allá de estas perspectivas optimistas y de que se esperan más aumentos en la superficie para la próxima campaña, Razquin aclaró que algunos productores de su regional sospechan que el cultivo no ha llegado para quedarse, sino que es de nicho, y que su adopción depende de márgenes y condiciones climáticas.

Fuente: La Nación
17/02/2025 19:00

Hasta más de 200 milímetros: alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas

Hace apenas una semana, gran parte de Entre Ríos enfrentaba una situación crítica. El mapa de disponibilidad de agua mostraba una extensa zona en color naranja en el centro y norte de la provincia, lo que evidenciaba la sequía y el fuerte estrés hídrico que afectaba a los cultivos. Sin embargo, las lluvias del fin de semana, con acumulados que en algunas zonas superaron los 200 mm, cambiaron el panorama al llegar a regiones donde hacía tiempo no llovía y proporcionaron un respiro a los productores.También hubo precipitaciones importantes en la región agrícola núcleo, con acumulados de entre 10 y 90 mm que, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), representa un "alivio clave" para la soja y el maíz. Además, aunque hay pérdidas irreversibles, podrían poner un piso a la campaña. No obstante, en la entidad rosarina alertaron que los pronósticos anticipan una semana de estabilidad con temperaturas en aumento, lo que podría generar "un nuevo desafío" para los cultivos.Expectativa por un fallo: la cerealera Vicentin perdió más de US$47 millones por una demorada decisión judicialEn diálogo con LA NACION, Manuel Villagra, gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, explicó: "La provincia atravesaba un estrés hídrico significativo, especialmente en el centro y norte, donde hasta el jueves pasado el mapa de disponibilidad de agua marcaba sequía. Por eso, estas lluvias fueron clave, ya que alcanzaron las zonas más afectadas". Detalló que hasta el 22 de enero, prácticamente toda la provincia se encontraba en esa situación. Aunque el panorama comenzó a mejorar gradualmente en el sur, el resto del territorio seguía muy comprometido. "Con estas lluvias, esta zona empieza a recuperarse", señaló.Según detalló, la lluvia más importante comenzó el viernes con acumulados desparejos. Variaron entre 6 mm y 275 mm en la última semana. La franja central de la provincia â??desde Paraná hasta Concordia y desde Victoria hasta Concepción del Uruguayâ?? recibió la mayor cantidad de agua.Si bien en el norte provincial los registros fueron menores, el especialista destacó que lo importante es que también hubo precipitaciones. En algunos puntos específicos, como La Paz, se registraron 30 mm, en Sauce de Luna 66 mm y en Federal 48 mm.Estado de los cultivosLas lluvias llegaron en un contexto en el que los cultivos ya habían sufrido un fuerte deterioro. "En soja de primera, la semana pasada habíamos informado que el estado bueno y muy bueno descendió del 67% al 54%, es decir, cayó casi 13 puntos. La condición regular y mala, que estaba en 33%, subió al 46%", informaron. En el caso de la soja de segunda, la tendencia fue similar: "El estado bueno y muy bueno cayó del 58% al 50%, mientras que la condición regular o mala aumentó del 34% al 42%".El maíz mostró una mayor variabilidad. "A principios de enero, el 81% estaba entre bueno y muy bueno, y ahora bajó al 57%", explicaron. En este contexto, indicó que el futuro de la campaña dependerá de lo que ocurra en los próximos días. "Lo positivo es que se pronostica una semana sin temperaturas extremadamente altas, lo que favorece la recuperación", indicaron.Sorpresa: el gobierno de Kicillof anunció una rebaja del inmobiliario rural bonaerense de hasta el 15%Aún es pronto para hacer proyecciones concretas sobre los rendimientos. "Para la soja, falta mucho. La ola de calor y la sequía afectarán los rindes, pero hay que esperar", afirmaron. En el caso del maíz, la cosecha ya avanzó un 30%, con un rendimiento estimado en 6,7 toneladas por hectárea, aunque si el clima acompaña, los valores podrían mejorar.Según los datos de esta campaña, en total se sembraron 1.300.000 hectáreas de soja, de las cuales 600.000 corresponden a soja de segunda y 700.000 a soja de primera. En maíz, la superficie sembrada fue de entre 230.000 y 250.000 hectáreas, casi la mitad que el año pasado debido a la incidencia de la chicharrita, lo que llevó a que muchos productores optaran por la soja en su lugar.Por otro lado, la analista de la BCR, Florencia Poeta, detalló que también la lluvia estuvo nuevamente presente en la región núcleo, con acumulados variables de entre 10 y 90 mm. "Se capitalizó la entrada de humedad desde el norte de Uruguay a través de Corrientes y Entre Ríos, y los mayores registros se dieron en el norte del área agrícola", dijo. Los valores más altos se registraron en Irigoyen (90,4 mm), Idiazábal (82,2 mm), Carlos Pellegrini (84,4 mm) y Colonia Almada (66 mm). En Ramallo se midieron 46,6 mm."Por un tema militar": el Gobierno modificó una norma de más de 50 años, liberó el tránsito de los fertilizantes y Federico Sturzenegger contó un particular detalleEl impacto de estas precipitaciones sobre los cultivos es clave, ya que llegan en un momento determinante para la soja. "La soja de primera está definiendo su rendimiento, mientras que la de segunda ya presentan pérdidas irreversibles. Estos milímetros podrían empezar a poner un piso a la campaña", dijo. También resultaron beneficiosas para el maíz tardío. "Venía complicado, aún necesita más agua, pero estas lluvias ayudan a sostener el ciclo del cultivo", explicó Poeta.Cristian Russo, jefe de estimaciones de la entidad, agregó que las lluvias continuarán en las próximas 48 horas en el norte del país, lo que podría favorecer también a zonas críticas como Chaco. "El ingreso de una circulación más húmeda a través del norte de Uruguay, Corrientes y Entre Ríos â??que ya había sido anticipado por el consultor Elorriagaâ?? se está concretando. Esto posibilitará precipitaciones más generalizadas en el norte de la región pampeana", indicó.Finalmente, advirtió que tras estas lluvias los pronósticos indican una semana de estabilidad con temperaturas en aumento hacia el fin de semana, lo que podría generar un nuevo desafío para los cultivos. No obstante, las precipitaciones recientes representan un alivio importante y oportuno para la soja en una campaña que venía muy complicada en la región núcleo.

Fuente: Clarín
17/02/2025 18:36

Llovió en la principal región agrícola del país y se esperan tormentas en una zona muy necesitada de agua

Las lluvias del fin de semana dejaron 10 a 90 milímetros con un claro gradiente hacia el norte de la región núcleo, dónde se observan los mayores acumulados. Los pronósticos indican una semana de estabilidad con temperaturas en aumento, lo que podría generar un nuevo desafío para los cultivos.

Fuente: La Nación
17/02/2025 17:00

El antecedente que preocupa a la NASA: cómo fue el impacto de un meteorito idéntico a 2024 YR4 que arrasó con una región entera

El 27 de diciembre del 2024, astrónomos del proyecto ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), desde una de las sedes del Minor Planet Center en Chile, descubrieron un asteroide con una órbita similar a la de la Tierra y que en 2032 tendría un riesgo del 2,3 por ciento de colisionar. Desde ese entonces, los historiadores y fanáticos del espacio recordaron el antecedente de 1908, cuando un meteorito impactó en una región de Rusia y arrasó con un perímetro de más de 2000 kilómetros cuadrados. Hace 116 años el bólido de Tunguska cayó en el bosque de Siberia, en una de las zonas más despobladas del país para esa época. El choque ocasionó una destrucción de 2150 kilómetros cuadrados y devastó una de las reservas verdes más importantes del planeta. Sus efectos se sintieron durante semanas y los expertos explicaron que una posible caída del recientemente hallado 2024 YR4 podría tener efectos similares. Qué lección dejó el desastre de TunguskaSegún la descripción del medio británico London Times, en la madrugada del 30 de junio un evento particular iluminó el cielo y despertó a toda la población de la isla, que sin entender qué sucedía volvió a la cama. Sin embargo, a miles de kilómetros, en la meseta siberiana, se sintió una gran explosión seguida de un estruendo y temblor que afectó a Rusia por completo.En esa época de revueltas políticas y con la imagen negativa de la monarquía, los zares utilizaron el hecho natural y aludieron que se trató de "un castigo divino por no cumplir con las normas". Lo cierto es que recién en 1923 y ya con el comunismo en el poder, el mineralogista soviético Leonid Kulik se acercó hasta el río Tunguska para estudiar aquella detonación que arrancó de raíz 80.000 árboles. La primera impresión del experto fue clara: un bólido [un meteorito con excesiva luz que desde la superficie se percibe como una bola de fuego] había impactado contra esa región, lo que generó una destrucción continua y pareja del terreno. Para sorpresa de Kulik, nunca aparecieron restos de níquel u otro metal en la zona, ni siquiera se registró un cráter, por lo que el hecho cobró más misterio aún. Por al menos 10 años examinó el perímetro de la aparente colisión y midió los daños, pero no tuvo mayores respuestas. Ante la ausencia de pruebas, los científicos sugirieron que pudo haber caído un cometa, que en su mayoría está compuesto de agua, por lo que las evidencias serían casi nulas, a excepción de los destrozos, el temblor y el ruido del choque con el terreno. Después de diversas teorías, muchas de ellas conspiranoicas, en 1990 el Gobierno ruso confirmó, gracias a los estudios de astrofísicos, que un meteorito golpeó el bosque siberiano en 1908. Según los estudios, el cuerpo celeste implosionó debido a un rayo de electrones que se formó al entrar a demasiada velocidad en la atmósfera de nuestro planeta. Es decir, que se consumió con la misma fuerza de colisión que este causó. La historia del meteorito de Tunguska Las imágenes del suceso, tomadas casi 20 años más tarde, enseñaron cómo quedó ese paraíso ruso, con los árboles quebrados y signos de incendio en parte de sus troncos. En cuanto a 2024 YR4, los científicos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) indicaron que es demasiado pronto para advertir que el asteroide golpeará la Tierra en 2032. Para corroborar eso, es necesario desarrollar un análisis exhaustivo y conocer la dirección correcta de la roca gigante, ya que es probable que solo se acerque a nuestro planeta y se logre ver a la distancia.

Fuente: Infobae
17/02/2025 00:04

Detienen al subdirector de la Policía Estatal de Chiapas y a 19 personas tras operativos en región Selva

El gobernador Eduardo Ramírez confirmó el arresto de 20 individuos

Fuente: La Nación
16/02/2025 21:00

Esto se espera para la próxima semana en California tras las inundaciones en la región

California ha enfrentado una serie de inundaciones y deslizamientos de tierra que dejaron varios destrozos y miles de evacuados. Las intensas lluvias provocadas por un sistema de baja presión que atravesó la región dejaron múltiples alertas en los condados de Los Ángeles, Santa Bárbara y Ventura.El clima en California para los próximos díasEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS por sus siglas en inglés) ha pronosticado lluvias torrenciales que podrían causar inundaciones urbanas y flujos de escombros potencialmente mortales. En los próximos días se espera que algunas áreas montañosas reciban hasta 150 milímetros de lluvia, mientras que las zonas costeras y valles podrían recibir entre 50 y 75 milímetros. La humedad del próximo sistema del Pacífico seguirá trayendo clima inestable en el noroeste del Pacífico y el norte de California durante los próximos días.Según las autoridades locales, el impacto de estas inundaciones podría prolongarse más allá de la tormenta actual, con posibles daños a la infraestructura y la necesidad de esfuerzos de limpieza y reconstrucción. Las autoridades locales y estatales están trabajando para mitigar los efectos de las inundaciones y proporcionar asistencia a las comunidades afectadas.Impacto de las inundaciones en Estados UnidosAlgunos automóviles quedaron atrapados bajo los escombros y se dañaron viviendas por las fuertes lluvias en California. Este fenómeno se replicó en los estados de Virginia y Kentucky; donde los aludes de lodo bloquearon las carreteras.Hubo deslizamientos de tierra en áreas afectadas por incendios forestales que azotaron Los Angeles, donde la vegetación que ayuda a mantener el suelo anclado fue destruida. En la ciudad de Sierra Madre, el agua, los escombros y las rocas se precipitaron montaña abajo.En California, las autoridades autorizaron el despliegue de personal y recursos para ayudar en la respuesta y recuperación del estado de Kentucky tras las inundaciones.In response to the deadly flooding in Kentucky, @CAgovernor has authorized the deployment of personnel and resources to assist in ongoing response and recovery. Their deployment has no impact on California's emergency response or recovery capabilities.More:â?¦ pic.twitter.com/b5Rb8i9RNz— California Governor's Office of Emergency Services (@Cal_OES) February 16, 2025Recomendaciones de las autoridades:Evacuar si es necesario: Seguir las órdenes de evacuación emitidas por las autoridades locales. Es crucial actuar rápidamente para evitar situaciones peligrosas.Evitar áreas propensas a deslizamientos: Mantenerse alejado de colinas y laderas inestables. Los deslizamientos de tierra pueden ocurrir sin previo aviso, especialmente en áreas afectadas por incendios forestales.Prepararse para emergencias: Tener un plan de emergencia y un kit de suministros listo. Incluya agua, alimentos no perecederos, medicamentos y otros artículos esenciales.

Fuente: Infobae
14/02/2025 20:56

¿Ica en peligro de quedarse sin agua potable?: EPS activa planes de contingencia por intensas lluvias en la región

Maquinaria especializada y equipos de emergencia, como cisternas y hidrojets, son esenciales para mitigar los efectos de las lluvias y asegurar el acceso al agua en las áreas afectadas

Fuente: Infobae
13/02/2025 20:51

Región San Martín en alerta: inundaciones por lluvias dejan más de 1.500 afectados y daños en viviendas

Casas anegadas, cultivos arrasados y caminos bloqueados son parte del impacto de las intensas precipitaciones que azotan la región

Fuente: Infobae
13/02/2025 20:39

Gobernador del Atlántico lanzó polémica propuesta para "independizar" a la región Caribe

Eduardo Verano se refirió al panorama en los siete departamentos de la costa Caribe de cara al próximo proceso electoral que se celebra en el territorio nacional

Fuente: Infobae
13/02/2025 20:38

Lluvias en Perú: Ministerio de Vivienda considera entregar bonos de arrendamiento a los afectados por huaicos en esta región

El desastre natural ha destruido viviendas en los distritos de Vista Alegre, La Calera y La Primavera, dejando a numerosas personas en situación de vulnerabilidad

Fuente: La Nación
13/02/2025 13:18

Fenómeno extraño: la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largo

"Es como si la lluvia nos esquivara". Esta frase se repite en el sector productivo del sur de los departamentos Belgrano e Iriondo, en el suroeste de Santa Fe, donde la falta de precipitaciones afecta gravemente los cultivos. En lo que va del año, las lluvias acumuladas apenas alcanzaron los 30 mm, con registros entre un 70% y un 100% por debajo del promedio en enero y precipitaciones escasas en febrero. Mientras que en otras zonas la semana pasada se acumularon entre 90 y 100 mm, en esta región no se registraron más de 5 mm.En diálogo con LA NACION, María José Dickie, ingeniera agrónoma especializada en Climatología del INTA, explicó que la situación hídrica es crítica en las localidades del área de influencia de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Cañada de Gómez. Esta zona, que abarca los distritos de Armstrong, Las Parejas y Tortugas en el departamento Belgrano, y los de Cañada de Gómez, Villa Eloísa, Bustinza y Correa en el departamento Iriondo, comprende un total de 82.600 hectáreas."Problema estructural": un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar más"En enero llovió muy poco. En Cañada de Gómez y Correa se registraron 30 mm, lo que representa un 70% menos de lo normal", explicó Dickie. Desde fines de diciembre hasta principios de enero prácticamente no llovió nada. En Villa Eloísa solo 2 mm, y en Armstrong, 3 mm. Bustinza tuvo 14 mm en enero y 30 mm en febrero. Las Parejas, 15 mm en enero y 10 mm en febrero. Tortugas acumuló 27 mm en enero y 22 mm en febrero.A nivel general, en enero las lluvias estuvieron entre un 70% y un 100% por debajo del promedio y en febrero tampoco mejoraron. "Mientras que en otras zonas la semana pasada se registraron entre 90 y 100 mm, acá no llegaron ni a 5 mm", detalló Dickie. Además, la distribución de las precipitaciones fue irregular. "En una misma zona, a pocos kilómetros de distancia, los registros fueron muy diferentes. La semana pasada, a 40 km al sur de Cañada de Gómez llovió 50 mm, mientras que en la ciudad no cayó ni una gota", agregó.El impacto en los cultivos fue importante. "Las reservas hídricas de noviembre, cuando llovió 150 mm, permitieron que los maíces de primera sembrados en septiembre pasaran su período crítico con algo de agua", señaló Dickie. Sin embargo, la falta de lluvias y las altas temperaturas afectaron el peso del grano.Los maíces sembrados a fines de octubre atravesaron su período crítico sin agua y con temperaturas elevadas. "Se esperaba un rendimiento de 120 a 130 quintales por hectárea, pero ahora se estima entre 80 y 100â?³, explicó la ingeniera agrónoma. Para los maíces tardíos, sembrados en diciembre, la situación depende de las lluvias pronosticadas para el fin de semana. "Son fundamentales para garantizar un desarrollo adecuado".La soja de primera también se ve afectada. "Se estima una pérdida de entre el 10% y el 20% del rendimiento, con aborto de vainas y caída de flores", indicó. La soja de segunda presenta un panorama aún más complicado debido a la muerte de plantas y reducción del stand de cultivo. Aunque llueva en los próximos días, muchas pérdidas ya son irreversibles.El sorgo se mantiene en buen estado en los suelos de mejor calidad, pero en terrenos de menor calidad se encuentra afectado. El girasol, que este año incrementó su superficie sembrada, muestra rendimientos intermedios.En cuanto a las previsiones meteorológicas, Dickie destacó que "se pronostican precipitaciones entre el sábado y el domingo". También hay una posible inestabilidad para mediados de la próxima semana, pero aún debe confirmarse.Respecto a los maíces de septiembre que ya están secos, la humedad ambiental generada por lluvias menores podría favorecer la aparición de patógenos que afecten la calidad del grano y reduzcan aún más los rendimientos."¿Qué estamos haciendo?": escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carneMás allá del impacto en los cultivos, la crisis también se refleja en lo económico. "El costo de producción de maíz por hectárea ronda los 80 quintales. Si los rindes son menores, no se cubren los costos", explicó la agrónoma. "Antes se proyectaban 100 quintales por hectárea, pero ahora se esperan solo 90, lo que complica la rentabilidad".En el caso de la soja, la situación podría agravarse aún más si no se registran lluvias en los próximos días. "Las pérdidas podrían superar lo esperado y reducir aún más los ingresos", advirtió.Con la cosecha en riesgo, los productores están atentos a las lluvias del fin de semana. "Si no llegan, la situación será aún más complicada", concluyó.

Fuente: Perfil
12/02/2025 16:00

En dólares, Argentina tiene los precios del café y el litro de leche más caros de la región

La apreciación del peso generó una brecha en los valores de muchos productos, mientras que el salario mínimo es uno de los más bajos en América Latina. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 15:02

Argentina es el país más caro de la región para ir a tomar un café

Un relevamiento periodístico hizo una comparación con Chile, México, Brasil y Colombia. No es el único producto donde el país tiene un costo significativamente mayor

Fuente: La Nación
12/02/2025 15:00

Cuánta nieve caerá en Carolina del Norte y qué se espera de la tormenta invernal en la región

Carolina del Norte se prepara para enfrentar una serie de condiciones climáticas adversas en los próximos días, con lluvias persistentes, posibles acumulaciones de hielo y un pronóstico invernal que mantiene en alerta a varias regiones del estado. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), el clima en la zona será variable, con fenómenos que podrían afectar desde las montañas occidentales hasta las llanuras del este.Lluvias frías y riesgo de hielo en el este de Carolina del NorteEste miércoles 12 de febrero, las lluvias frías dominarán el panorama en gran parte de Carolina del Norte. En condados como Person, Granville y Vance, las temperaturas cercanas a los 0 °C generaron una ligera capa de hielo en superficies elevadas, especialmente durante las primeras horas de la mañana. Sin embargo, se espera que estas condiciones mejoren con el correr del día, cuando los termómetros superen el punto de congelación.El NWS indicó que las precipitaciones, que comenzaron de manera constante durante la madrugada, disminuirán gradualmente hacia el norte a lo largo del día. No obstante, las temperaturas más altas de la jornada podrían registrarse cerca de la medianoche, lo que sugiere un patrón climático inusual para esta época del año.Alerta invernal en el oeste de Carolina del NorteMientras tanto, en el oeste del estado, el condado de Buncombe y áreas aledañas enfrentan una alerta por clima invernal. Aunque el NWS aseguró que la mayoría de las zonas no experimentará condiciones heladas significativas, también advirtió que algunas áreas podrían verse afectadas por lluvias congelantes y temperaturas bajas.Según explicaron, un sistema de precipitaciones se mueve a través de partes de las montañas, con temperaturas en el suelo por debajo de los 0 °C. Esto resultará en una acumulación ligera de lluvia congelante.Las áreas más propensas a este fenómeno se ubican en una franja estrecha que abarca desde el sur del condado de Jackson hasta el condado de Transilvania, principalmente en las zonas montañosas al este de Asheville.Aunque Asheville y Hendersonville mantendrán temperaturas por encima del punto de congelación, las zonas más elevadas del este de Buncombe, donde el aire frío queda atrapado contra las montañas, podrían registrar acumulaciones de hielo. Esto representa un riesgo para carreteras, puentes y aceras, especialmente durante las horas de mayor tráfico.Lluvias intensas y riesgo de inundaciones en Asheville y HendersonvilleAdemás de los fenómenos invernales, el NWS emitió una perspectiva de clima peligroso para partes de Piedmont y el oeste de Carolina del Norte. Las lluvias intensas comenzaron durante la noche del martes y se espera otra ronda de precipitaciones fuertes entre el miércoles por la noche y la mañana del jueves.El NWS señaló que Asheville y Hendersonville podrían recibir entre 50 y 63 milímetros de lluvia antes de que las tormentas cesen el jueves 13 de febrero.Dónde cayó nieve en Carolina del NorteEl NWS adelantó que no se esperan grandes nevadas para los próximos días en Carolina del norte. No obstante, el pasado martes 11 de febrero, la intensa tormenta invernal azotó varias localidades del estado y dejó acumulaciones de nieve.En ese sentido, Nella fue testigo de una acumulación de más de 7,5 centímetros de nieve. Mientras tanto, a un kilómetro al este de Flatwood se reportaron otros siete centímetros. Por su parte, en Glendale Springs se registraron cinco centímetros.San Valentín: un respiro entre las tormentasA pesar de las alertas meteorológicas, hay buenas noticias para quienes planean celebrar el Día de San Valentín. Según el NWS, el viernes 14 de febrero será un día relativamente tranquilo en medio del clima adverso.Los meteorólogos explicaron que las precipitaciones se retirarán el jueves por la mañana y que habrá una pausa durante San Valentín, antes de que regresen las lluvias durante el fin de semana. Se espera que el viernes esté soleado o parcialmente nublado en el oeste de Carolina del Norte, con temperaturas máximas cercanas a los 10 °C.Por lo pronto, Carolina del Norte enfrenta un periodo climático complejo y cambiante. El NWS pidió que los residentes se mantengan atentos a sus actualizaciones y tomen precauciones, especialmente en zonas montañosas y áreas propensas a inundaciones.

Fuente: Infobae
12/02/2025 09:22

Aprueban día no laborable este 12 de febrero, pero solo para una región

Un gobierno regional ha dado un nuevo día libre para el sector público solo a pocos días

Fuente: Página 12
12/02/2025 02:52

La OPS alertó sobre la circulación del serotipo de dengue 3 en la región

El serotipo que circuló en Argentina desde 2024, es considerado como uno de los asociados con formas graves de la enfermedad.

Fuente: Perfil
12/02/2025 00:00

Brasil: los desafíos climáticos que enfrenta la región y la falta de respuesta estatal

El país vecino enfrenta una creciente crisis climática, con inundaciones históricas, incendios forestales y un gobierno lento en su respuesta ante los desastres ambientales. Leer más

Fuente: La Nación
11/02/2025 22:00

"Aún falta mucha lluvia": anticipan cómo seguirá el clima en los próximos días y una región sigue en una situación crítica

En las últimas horas se vinieron registrando lluvias en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y en algunas zonas de Entre Ríos. En esta oportunidad, las precipitaciones fueron más localizadas y con menores acumulados en comparación con la semana pasada, cuando se registraron entre 60 y 120 milímetros en varias localidades. A pesar de esto, los especialistas coincidieron en que cualquier aporte de agua resulta positivo luego de un enero con lluvias deficitarias: ese mes el 70% de la región agrícola núcleo recibió apenas entre el 30% y el 40% de la media mensual de precipitaciones, según había señalado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "No quería ser pobre": a qué se dedica el empresario que compró el impactante primer modelo de Ferrari que está en el país y volvió "con gloria" a su puebloEn diálogo con LA NACION, el climatólogo Germán Heinzenknecht explicó: "Hasta el momento, las lluvias alcanzaron el norte de Buenos Aires, una zona que ya se había beneficiado a principios de febrero. No son precipitaciones muy importantes, pero consolidan una mejora". En este sentido, detalló que las localidades de Junín, Pergamino, Venado Tuerto, el norte de La Pampa, casi toda la franja norte de Buenos Aires y una parte del sudeste de Entre Ríos ya acumulan al menos 100 milímetros en lo que va del mes.La carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó"A pesar del atraso que dejó enero, es un número interesante. Brinda cierta protección, aunque no es suficiente. Aún falta mucha lluvia, que debería llegar a partir del viernes", señaló Heinzenknecht. Sin embargo, advirtió que los maíces tempranos ya venían muy afectados y no lograron recuperarse, debido a la sequía registrada entre fines de diciembre y mediados de enero que impactó de manera crítica en el llenado de granos.Desde el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincidieron en que, "tras un enero marcado por escasas precipitaciones y temperaturas elevadas, las lluvias llegaron a principios de febrero a la región central del área agrícola". También resaltaron que los registros superaron los 100 milímetros en el noroeste de Buenos Aires, el centro y sur de Córdoba, el centro y sur de Santa Fe, La Pampa y el sur de Entre Ríos.No obstante, alertaron que la sequía de enero dejó daños en los cultivos, afectando principalmente a los maíces tempranos y a las sojas de primera y segunda. En distritos como Pergamino, Rojas y Chacabuco la falta de agua interrumpió el ciclo del maíz temprano, impidiendo un correcto llenado de granos. En el caso de la soja de segunda, el déficit hídrico perjudicó la emergencia de las plantas, provocando nacimientos desparejos y reduciendo su potencial de rendimiento.En un informe, la Bolsa de Cereales porteña ratificó los recortes que había realizado en sus proyecciones tres semanas atrás, cuando redujo la estimación de producción de soja y maíz en un millón de toneladas. Así, la oleaginosa quedó proyectada en 49,6 millones de toneladas y el cereal en 49 millones de toneladas. Además, la entidad informó que un 32% de los cultivos de soja se encuentra en estado regular a malo, mientras que en el caso del maíz el porcentaje alcanza el 26%.Por su parte, Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que "la inestabilidad continuará por al menos 24 horas más" y que "entre el viernes y el sábado llegará otro frente, lo que podría traer más lluvias". Sin embargo, advirtió que "sigue faltando humedad en los suelos, algo que todavía no se está viendo en los pronósticos". En su último informe, la entidad destacó que las lluvias de comienzos de febrero mejoraron la condición de la soja de primera, reduciendo los lotes en estado regular o malo del 50% al 30%. Los buenos y muy buenos pasaron al 45% y 20%, respectivamente, y los excelentes se mantienen en un 5%. En el caso de la soja de segunda, que fue la más afectada por la falta de agua en la región núcleo, el 61% de las hectáreas sembradas sigue en condiciones regulares a malas, mientras que el 27% está en buen estado y solo un 12% se encuentra entre muy bueno y excelente.Russo también manifestó preocupación por la situación en el centro-norte de Córdoba, el centro-norte de Santa Fe y el norte del país, donde las condiciones siguen siendo críticas. "Chaco enfrenta un escenario muy complicado. Si no llueve en los próximos diez días, la crisis será grave", alertó.En la misma línea, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura informó que "en el NEA, el norte de Santa Fe y Entre Ríos las lluvias no alcanzaron a satisfacer la alta demanda hídrica y persisten los desecamientos". Además, se mantienen condiciones de sequía en Entre Ríos, mientras que el área con déficit hídrico se expande en Formosa, Chaco, Corrientes y Santa Fe. En el sudoeste de Buenos Aires y el sudeste de La Pampa, la situación sigue siendo crítica, con reservas escasas en los lotes de soja."No encontró su techo": la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidóEn este contexto, hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), ajustó la producción argentina de soja de 52 a 49 millones de toneladas y la de maíz de 51 a 50 millones de toneladas. "El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos. Sin datos capaces de alterar el estado actual del mercado, muy influenciado por el "factor político" en cuanto a una guerra arancelaria en ciernes, como era de esperar con Donald Trump otra vez en la Casa Blanca, de las cifras ofrecidas por el USDA se destacan los ajustes hechos sobre la expectativa de cosecha argentina de soja -de 52 a 49 millones de toneladas- y de maíz -de 51 a 50 millones-, que estuvieron dentro de los cálculos de los operadores, y los recortes en la demanda china de maíz -de 13 a 10 millones- y de trigo -de 10,50 a 8 millones-. En tanto que el ajuste en la previsión de las exportaciones rusas de trigo -de 46 a 45,50 millones- fue menor a las previsiones de los privados", señaló la corredora Granar en un reporte. Agregó: "En adelante, el mercado seguirá operando en función de la guerra arancelaria y de las condiciones ambientales para los cultivos sudamericanos".

Fuente: Infobae
11/02/2025 00:17

Google Maps actualizó el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, así lo verá cada región

Un día antes, el presidente Trump proclamó al 9 de febrero como el Día del Golfo de América

Fuente: Infobae
09/02/2025 01:00

Estos son los dos municipios de la Comunidad de Madrid en los que el precio del alquiler ha aumentado el doble que en el resto de la región

Mientras que en estos dos lugares la subida ha sido del 32%, en el resto de la comunidad lo ha hecho un 16%

Fuente: La Nación
09/02/2025 00:36

En la región metropolitana de Buenos Aires se denuncian cada día 544 robos

Un rápido repaso de noticias policiales puede entregar un cotidiano informe en el que se amontonan hechos delictivos que trascienden por alguna particularidad, ya sea por la pérdida de una vida, por los dramáticos relatos de víctimas o, simplemente, por la espectacularidad del suceso grabado por sistemas de videovigilancia públicos o privados. En el pasado se señaló que la reiteración de un mismo evento durante todo el día en los medios generaba una sensación de inseguridad. Pues bien, esas situaciones de extrema violencia que se repiten en la prensa son solo una ínfima parte de los hechos que ocurren realmente cada día, Las estadísticas oficiales son claras: cada 24 horas se denuncian 544 robos en la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Uno cada tres minutos.El Ministerio de Seguridad Nacional analiza las cifras del delito a partir de la información entregada por los distritos sobre casos judicializados y así se pudo establecer que durante 2024 se generaron 198.427 expedientes por robos en AMBA, con 69.950 casos en la ciudad de Buenos Aires y 128.477 en el territorio bonaerense, prácticamente la mayoría en el conurbano. A nivel de todo el país la cifra alcanzó el año pasado a 471.077 robos. Eso es un piso estadístico, ya que, como aclaran funcionarios, mucha gente siente hartazgo e impotencia ante un robo y no denuncia el hecho si no es necesario por la perdida de documentación o de bienes asegurados. La información surge de las estadísticas criminales, que el mes pasado habían expuesto una disminución de 11,5 por ciento en los homicidios a nivel nacional."Nosotros nos comprometimos a presentar los datos reales. Así como dijimos que el año pasado se había alcanzado un récord histórico con la tasa más baja de homicidios en los últimos 25 años, mostramos estos índices de robos que tenemos que mejorar en cada distrito, Presentaremos medidas para prevenir el robo de celulares y contra motochorros, que junto con la ley que pedimos al Congreso para castigar la reiterancia de hechos por parte de un delincuente, pensamos que este año se podrán mejorar los datos de robos, que es un delito que preocupa y molesta a los vecinos", explicó la ministra Patricia Bullrich. Los registros de robos en Buenos Aires marcan un aumento en los robos del 20 por ciento con relación a los casos denunciados en 2023. En el ámbito específicamente porteño, el incremento de ese delito fue porcentualmente menor al variar 8 por ciento entre 2024 y el año anterior.Los funcionarios bonaerense se focalizan más en la comparación proporcional del delito en cada distrito, análisis que se hace con las tasas que entrega la división del número total de robos por la cantidad de habitantes. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, se aferra a esa equiparación cuando dice públicamente que otros distritos tienen índices más preocupantes, pese a que en el volumen de hechos en su provincia tiene un marcado aumento en los robos. Es que la tasa de Buenos Aires señala 706 robos cada 100.000 habitantes, bastante por debajo de la media nacional, fijada en 1000 casos. En ese aspecto tienen peor tasa Tucumán (783), Catamarca (843), Corrientes (887), Río Negro (939), Santa Fe (1152), Santiago del Estero (1193), Salta (1283), Neuquén (1355), San Juan (1545), Mendoza (1564), Córdoba (1787) y la ciudad de Buenos Aires (2267).Las tasas sirven en general para comparaciones, pero hay una situación que no puede eludirse: el flujo diario de personas que se mueve entre la ciudad y el conurbano. El censo 2022 estableció que el territorio porteño tiene 3.121.707 habitantes, aunque las autoridades afirman que se duplica esa cantidad de personas con aquellos que trabajan en la capital y viven en Buenos Aires. "Nueve de cada diez delitos ocurren de día en la ciudad, cuando hay 7.000.000 de personas, ese debería ser nuestro número para sacar tasas reales", dijo el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff.Los funcionarios de la ciudad también detallaron que si bien hubo un aumento de las denuncias de robos, otros indicadores marcan el trabajo contra el delito, como el aumento de 14 por ciento en la cantidad anual de arrestos y las políticas diferenciadas en determinadas situaciones de seguridad pública, como el decomiso en las calles de armas blancas, que pasaron de las 293 incautaciones en 2023 y las 9900 el año pasado. Wolff planteó que la cifra de robos en la ciudad podría caer drásticamente si se aprueba la ley de reiterancia que en los últimos días tuvo media sanción en Diputados. El robo es uno de los delitos que no fue transferido a la justicia porteña y sigue en manos de los juzgados nacionales que empezarían a actuar bajo la norma propuesta para evitar las excarcelaciones. Ese proyecto fue generado por la ministra Bullrich, que en paralelo a esa iniciativa que repercutiría en las decisiones de los juzgados, plantea para disminuir en general el delito en el país un plan llamado 90/10. Ese programa, que expuso la ministra nacional ante los ministros provinciales en diciembre pasado, apunta a focalizar el despliegue de fuerzas en el 10 por ciento de los municipios del país, ya que allí se concentra el 90 por ciento de los crímenes. Más allá de los índices de robos, pasar de los 2048asesinatos verificados en 2023 a 1810 casos notificados el año pasado representó un impacto fuerte: por primera vez en 25 años se perforó el índice de 4 en la tasa anual de homicidios dolosos y se estableció como marca histórica a 3,8 asesinatos cada 100.000 habitantes.De los 261 asesinatos cometidos en 2023 en Rosario se pasó a 90 homicidios en ese distrito judicial durante el año pasado. Prácticamente una reducción del 65 por ciento, caída que fue aún mayor si se toman en cuenta solo las áreas vigiladas por las fuerzas federales. Quebrar la tasa nacional de 4 homicidios cada 100.000 habitantes se sustentó en buena parte en esa diferencia de 171 crímenes que cambió a Rosario entre 2023 y 2024. En enero pasado, de todas maneras, resurgió la violencia criminal en esa ciudad (de lo que se informa en la página 32).Se sabe también que bajó un poco la cantidad de homicidios en Buenos Aires (810 homicidios en 2024, mientras que un año antes se habían notificado 829) y que fue más pronunciada la disminución de asesinatos en la ciudad de Buenos Aires, que pasó de 91 casos en 2023 a 77 registrados durante el

Fuente: Perfil
08/02/2025 22:36

Fuerte terremoto (casi 8 grados) en el Mar Caribe y alerta de tsunami en varios países de la región

El epicentro del movimiento fue a poca distancia de la superficie, a poco más de 200 kilómetros de Islas Caimán. El temor va de Costa Rica a Cuba, Nicaragua, Honduras y México. Video Leer más

Fuente: Infobae
07/02/2025 19:50

Colombo-libanés fue liberado tras 18 días de cautiverio en Maicao: es dueño de famoso negocio en la región

Aunque aún se desconocen los móviles del secuestro, ocurrido el 19 de enero, su exitosa carrera en los negocios podría haber sido un factor determinante en el hecho que generó conmoción y movilizó un amplio operativo por parte de las autoridades

Fuente: La Nación
06/02/2025 21:00

El nuevo tono de la relación con la región: se reaviva la tensión entre EE.UU. y Panamá por el Canal

WASHINGTON.- El Canal de Panamá, en la mira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un nuevo cortocircuito entre Washington y un gobierno de América Latina. El presidente panameño, José Raúl Mulino, desmintió de manera enérgica -y pública- al Departamento de Estado, al negar que los buques militares norteamericanos ahora puedan cruzar el canal sin costo. Unas horas después, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo que es "absurdo" que deban pagar."A mí sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado de ayer [por el miércoles], porque están haciendo comunicados importantes institucionales de la entidad que rige la política exterior de los Estados Unidos bajo el presidente de los Estados Unidos en función de una falsedad. Y eso es intolerable. Simple y sencillamente intolerable", dijo Mulino, visiblemente molesto, en una conferencia de prensa este jueves por la mañana en Panamá."Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto", replicó unas más horas más tarde Rubio, en otra conferencia de prensa en la República Dominicana, junto al presidente Luis Abinader.El nuevo cortocircuito entre el gobierno de Trump y uno de los principales aliados de Washington en la región se suma a los roces con Colombia y Brasil por los vuelos de deportación de inmigrantes indocumentados, y el ida y vuelta con México que arrancó con la imposición de aranceles por parte de Trump y terminó en un acuerdo en el que México aceptó reforzar la seguridad en la frontera.Estos contrapuntos brindan un panorama del cambio de tono en el vínculo entre la Casa Blanca y la región con el retorno de Trump al poder, más volcado -salvo contadas excepciones- a las presiones, las tensiones, y un tire y afloje transaccional en el que los gobiernos intentan dilucidar cómo responder a las demandas de Trump, que a la construcción de hilos de cooperación regional.En un duro mensaje al hablar con la prensa, Mulino planteó su "rechazo absoluto" a seguir explorando el camino de las "mentiras y falsedades" para llevar la relación bilateral con Estados Unidos, y dijo que toda la situación no había sido "para nada agradable"."Yo comprendo los problemas políticos internos que puede haber en Estados Unidos. Esa es su política interna. Yo tengo los míos aquí también, y tengo que cargar y vivir con ellos. Pero no por eso me tengo que saltar las reglas democráticas para imponer mis deseos, mi voluntad o mi capricho", fustigó el mandatario panameño. "Hasta allá, no", cerró.El miércoles por la noche, el Departamento de Estado publicó un mensaje en X en el que indicó que el gobierno de Panamá había acordado dejar de cobrarle a los barcos militares norteamericanos para transitar por el Canal de Panamá, ahorrándole al gobierno estadounidense millones de dólares al año. Cerca de la medianoche, la autoridad que controla el canal dijo que no había realizado "ajuste alguno" a los peajes y otros derechos para transitar el canal.U.S. government vessels can now transit the Panama Canal without charge fees, saving the U.S. government millions of dollars a year. pic.twitter.com/G4gV2mHu7O— Department of State (@StateDept) February 6, 2025El mensaje del Departamento de Estado y el cruce posterior fue aún más notable porque todo ocurrió en medio de la gira de Rubio por América Latina, apenas días después de su visita a Panamá, su primera parada, donde aterrizó el sábado en medio de una disputa por el manejo del canal. Trump ha dicho en reiteradas oportunidades que quiere recuperar el control de la arteria que une el Océano Pacífico con el Caribe, una de las rutas comerciales más transitadas del planeta."China está manejando el Canal de Panamá, que no le fue entregado a China, que le fue entregado a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo y lo vamos a recuperar, o algo muy poderoso va a suceder", dijo Trump el último fin de semana, el mismo día que Rubio se reunió con Mulino en Panamá.Antes de partir en su viaje, Rubio había publicado una columna en The Wall Street Journal en la cual afirmó que la gira no era una casualidad, y que Washington dejaría de descuidar a sus socios regionales.La visita de Rubio a Panamá parecía haber distendido las tensiones por el canal. Mulino dijo que la soberanía del canal estaba fuera de discusión. Un día después de su encuentro con Rubio, el gobierno de Panamá anunció que dejaría expirar su participación en la iniciativa Belt & Road de China, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, una señal significativa, más aún cuando Panamá había sido el primer país de América Latina en suscribir al plan de desarrollo de China.Pero ese ramo de olivo terminó diluido en el nuevo contrapunto. Pese al duro rechazo de Mulino, el posteo del Departamento de Estado en X seguía publicado. Y Rubio dejó en claro en la República Dominicana que el gobierno de Trump tiene la expectativa de dejar de pagar por el cruce de sus barcos militares."Estados Unidos tiene la obligación por un tratado de proteger el Canal de Panamá si es atacado. Esa obligación tendría que ser cumplida por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, en particular la Marina. Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto", dijo Rubio."Esas son nuestras expectativas. Fueron claras. Se entendieron claramente en esas conversaciones. Pero respeto mucho el hecho de que Panamá tenga un proceso de leyes y procedimientos que deben seguir en lo que respecta al puerto panameño", completó el funcionario.El tramo quizás de mayor armonía, hasta el momento, en la gira de Rubio fue su paso por El Salvador. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, recibió a Rubio en su casa, ambos se sacaron fotos y filmaron un video, y Bukele aceptó no sólo recibir deportados salvadoreños en su país, sino que además ofreció albergar a ciudadanos de cualquier nacionalidad. Rubio dijo que Bukele había accedido "al acuerdo migratorio más extraordinario en cualquier parte del mundo"."Algunos países cooperan con nosotros con entusiasmo, otros no tanto. Los primeros serán recompensados", escribió Rubio en The Wall Street Journal. "En cuanto a los segundos, el presidente Trump ya demostró que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses", advirtió.

Fuente: Infobae
04/02/2025 19:53

"Mr. Taxes" afirmó que las amenazas de Trump "generan desconfianza" ante el alza de aranceles en la región

El exdirector de la Dian y actual ministro de Industria y Comercio afirmó que la manera en la que el presidente estadounidense intenta imponer su voluntad con el resto del mundo, no es buena para los mandatarios de la región

Fuente: La Nación
04/02/2025 16:00

En un juicio abreviado, condenaron al rey de los cielos boliviano que domina el tráfico de cocaína en la región

ROSARIO.-Jorge Adalid Granier se transformó desde hace casi una década en un engranaje clave de la logística narco en Sudamérica. Está preso actualmente en el penal de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, con uno de sus socios rosarinos: Fabián "Calavera" Pelozo, con quien -según las investigaciones judiciales- tenían armada una aceitada empresa criminal para la llegada de cocaína a la Argentina, con el objetivo de multiplicar su valor al ubicarla en los mercados de Europa y Asia. Granier se movía como pez en el agua por los países de la región, como Bolivia, donde se produce la cocaína y Paraguay, transformado en un hub narco, según los investigadores.El otro socio de Granier, con base en Brasil, era un peso pesado: Gilberto Aparecido Dos Santos, alias "Fuminho", uno de los jefes máximos de Primer Comando Capital (PCC). Fuminho vivía con Granier en Buenos Aires, en un departamento en barrio Norte, ubicado en Rodríguez Peña 1057. Fuminho fue detenido por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique al inicio de la pandemia. Su caída mostró la capacidad de movimiento del cartel.Los vínculos y la cantidad de droga que movía desde Bolivia y Paraguay hacia Argentina lo ubican a Granier como un jugador de relevancia, que -de acuerdo a los investigadores de Procunar- sigue activo, algo que lo evidencia el movimiento de un triángulo de la logística de la cocaína, que incluye a Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La sospecha es que detrás del cargamento de 360 kilos que se secuestró en una avioneta en Ibicuy hace dos semanas, cuando la aeronave aterrizó de emergencia en un campo, está la sombra de Granier. La mujer que iba en la avioneta, Jade Isabela Callaú Barriga, más conocida como "Chabela" en redes sociales, ganadora de Miss Fexpo Borja 2019, sería sobrina del narco boliviano.Granier recibió a fines de enero su primera condena en Argentina, luego de que fuera sentenciado a 10 años de prisión en Salta, acusado del tráfico de cocaína, tras el secuestro de un cargamento en 2020 en Ramallo. Por recomendación de la defensa, el narco boliviano admitió su culpabilidad y acordó un juicio abreviado en el marco de la acusación que hizo el fiscal federal Carlos Amad. Es que si no lo hacía podía estar más tiempo en la cárcel, ya que la mayoría de los integrantes de esta organización ya fueron condenados. La pena fue dictada por el Tribunal Oral Federal Nº2 de Salta en un juicio abreviado en el que Granier Ruiz admitió su responsabilidad en el transporte de 389 kilos de cocaína que fueron incautados en la ciudad bonaerense hace más de cuatro años. Además, Granier deberá pagar una multa de 2,7 millones de pesos, unos 2570 dólares, lo que en términos de plata narco es menos que un vuelto: el cargamento incautado estaba valuado en más de 1,5 millones de dólares.Esa carga fue secuestrada el 24 de setiembre de 2020 en manos de Adelaida Castillo, alias la Reina Titi, una expeluquera de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia, que se trasformó en una de las gerentes del poderoso clan Loza, cuyos miembros habían caído en 2018 y dos años después varios de sus integrantes fueron condenados a 10 años de prisión. "Madrecita", como la llamaban los miembros del clan en las comunicaciones telefónicas, usaba una red de mensajería encriptada llamada Surespot en la que no se utiliza número telefónico.Hay otro cargamento secuestrado de 1166 kilos de cocaína que era trasladado desde Salta hacia la provincia de Buenos Aires, donde aparece la sombra de Pelozo y Granier. "El principal responsable de esta operatoria fue Valdemar Loza, quien días antes de ser detenido se reunió con Jorge Granier", señala el documento judicial al que tuvo acceso LA NACION. Los sospechados figuraban en las agendas del teléfono de Loza. Dejaron de usar esos números telefónicos días después de la detención del narco, que ocurrió el 17 de diciembre de 2017. Loza fue condenado a 15 años de prisión.Más de seis años en la miraGranier era investigado desde hace por lo menos seis años, pero misteriosamente nunca nadie lograba detenerlo con evidencia. Estuvo prófugo hasta marzo de 2023, cuando fue detenido por la policía brasileña en Jaraguari, a 47 kilómetros de Campo Grande, Matto Grosso. Meses después fue extraditado a la Argentina en junio de 2023 por pedido de la justicia federal, y alojado en la cárcel de Ezeiza.El 12 de julio de 2019 se inició una investigación tras una denuncia anónima que señalaba que Jorge Granier y su hermano Jean Carlo Granier, socios de Pelozo, "traficaban estupefacientes desde Bolivia, pasando por la ciudad Rosario, los cuales eran comercializados en la zona norte del conurbano bonaerense, en los partidos de Escobar y Pilar". Jean Carlos Granier vivía en un departamento a cinco cuadras del Congreso de la Nación y se movían en un BWM. "La investigación estuvo a cargo de la Unidad Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y Crimen Organizado del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y, al no obtener resultados de interés, el 7 de octubre de 2020 se dispuso el archivo de las actuaciones", señala la investigación de Procunar.Granier mantenía vínculos con Pelozo, un narco rosarino, detenido en 2022 en Córdoba. Según Procunar, la DEA (la agencia de Drogas estadounidense) lo identificó como proveedor del capo rosarino Esteban Lindor Alvarado, al menos desde 2013. La organización tenía conexiones en Salta, Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y utilizaba pistas clandestinas para recibir y distribuir grandes cargamentos de droga.Como reconstruyeron los fiscales, Granier y su socio rosarino, "Calavera" Pelozo, administraban rutas aéreas desde Bolivia hacia distintos puntos de la Argentina. Por cada servicio de "taxi aéreo", con capacidad para alrededor de 400 kilos de cocaína, cobraban unos US$ 300.000.Una de sus clientes fue Reina Titi, que se animó a reclamarle por un faltante de droga al narco boliviano. Granier le reenvió un audio de la persona que se había encargado de acondicionar la droga: "Hermano, decile que la gris es la que tiene todo el papel film, todo papel film esa era la gris, era gris clarito, no era cinta gris como la vez pasada esa plomo, era más clarito y tenía todo el film afuera".Ese audio reenviado, le aclaró Granier Ruiz a Castillo, era de "su muchacho". Pero los investigadores no sabían cómo se llamaba el joven en cuestión. Hasta que cruzaron datos de otro expediente: era "Calavera", con una pista clandestina para "bombardear" o aterrizar en Monte Maíz, Córdoba, y su propia casona en Ybarlucea, donde la "Reina Titi" y otros clientes pasaban a retirar los cargamentos. A la altura de su apodo, Pelozo tiene varios crímenes en su haber. En Santa Fe. Pero también en Buenos Aires.Para algunos investigadores, la sociedad entre el argentino, el boliviano y el brasileño podía cristalizarse en el primer cártel de la región. En su país, arrastra otra investigación, esta vez por lavado de activos.Por el cargamento de 389 kilos de 2020, el mismo tribunal de Salta, aunque diferente integración, ya condenó a la "Reina Titi" Castillo a 13 años de prisión en 2022; a Pelozo, a 9 años de prisión en 2023, y la jueza federal María Alejandra Cataldi, en representación del TOF, homologó el acuerdo de juicio abreviado con Granier Ruiz el 26 de diciembre de 2024.Lo que se sospecha es que esta organización narcocriminal continúa activa: un mes después de la sentencia a Granier Ruiz, su sobrina Jade Isabela Callaú Barriga, más conocida como "Chabela" en redes sociales, ganadora de Miss Fexpo Borja 2019, aterrizó con 359 kilos de cocaína en Ibicuy, Entre Ríos.Según publicó el sitio Encriptdata, la familia reconoció el parentesco: "Somos familiares por parte paterna, pero casi que no hemos convivido mucho porque vivían en otra ciudad. Nosotros creemos que ella fue de acompañante del piloto para ganar dinero. Porque nosotros somos de escasos recursos. Depende de dónde vaya, tenemos entendido que pagan 10, 15 y hasta 20 mil dólares, pero no estamos seguros. Nosotros no tenemos conexiones con el narcotráfico. Ella tomó una mala decisión solamente por el dinero".

Fuente: Infobae
04/02/2025 15:13

Cuál es la región donde llegan más dólares por las remesas de los colombianos en el exterior

El 40% de los ingresos que reciben las familias colombianas de un conocido en el exterior vienen de los Estados Unidos

Fuente: Ámbito
04/02/2025 10:23

Índice Big Mac: Argentina sigue líder en la región y segundo a nivel mundial

El peso argentino es la moneda más sobrevaluada de América Latina y segundo a nivel mundial detrás de Suiza, en el ranking del índice Big Mac.

Fuente: La Nación
03/02/2025 10:00

Rusia denuncia un atentado en residencias de lujo en Moscú: murió un líder paramilitar de una región ucraniana

MOSCÚ.- Un líder paramilitar prorruso del este de Ucrania, Armen Sarkisyan, murió el lunes cuando una bomba destrozó parte de un bloque de departamentos de lujo en Moscú, informaron la agencia estatal de noticias TASS y otros medios rusos, que calificaron el ataque de "asesinato bien planificado".La bomba estalló justo cuando Sarkisyan -presidente de una federación de boxeo en la parte controlada por Rusia de la región de Donetsk-, acompañado de sus guardaespaldas, entraba en el sótano del complejo "Scarlet Sails", situado a orillas del río Moscova, a solo 12 kilómetros del Kremlin, según los medios rusos. Un guardaespaldas murió y otros tres resultaron heridos, según el diario Kommersant."El asesinato de Sarkisyan fue cuidadosamente planeado y fue ordenado. Los investigadores están identificando actualmente a los que ordenaron el crimen", señaló TASS, que basa su información en a un representante de las fuerzas de seguridad.Baza, un canal de Telegram con contactos en los servicios de seguridad rusos, publicó un video que mostraba importantes daños en el vestíbulo del edificio. El Comité de Investigación inició una pesquisa criminal sobre la explosión por los cargos de asesinato por medios perjudiciales para el público e intento de asesinato de dos o más personas.â?¡ï¸? According to unconfirmed reports, Armen Sargsyan, president of the Boxing Federation of so-called "dnr" and creator of the Arbat Battalion, was killed in an explosion in an elite residential complex in moscow.ð??? Follow @blyskavka_ua pic.twitter.com/TTaGGQn9vb— BLYSKAVKA (@blyskavka_ua) February 3, 2025Los periodistas de Reuters que se encontraban en el lugar de los hechos vieron ventanas destrozadas y un helicóptero que evacuaba a los heridos, ante una importante presencia policial.Helicopter arrives at the scene of Moscow apartment complex blastâ?¦It is being reported the explosion was equivalent to 1 kilo of TNT https://t.co/oYbzYC6Fhk pic.twitter.com/0v7nUKcviq— RT (@RT_com) February 3, 2025En diciembre pasado, el servicio de seguridad ucraniano SBU describió a Sarkisyan como un jefe del crimen en la región de Donetsk, gran parte de la cual está controlada por Moscú desde 2014, y dijo que era oficialmente sospechoso de participar y ayudar a "grupos armados ilegales".En diciembre, Ucrania se atribuyó el asesinato del general ruso Igor Kirillov en la explosión de una bomba delante de un edificio de apartamentos en Moscú.Ucrania no hizo comentarios inmediatos sobre la explosión del lunes.Agencias Reuters y AP

Fuente: Infobae
02/02/2025 17:57

No es Ucayali ni Pasco: esta es la región más vulnerable del Perú en cuanto a servicios básicos, educación y salud

Según estudio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), el país mantiene "persistentes desigualdades" en la sierra y selva. En cuanto a la región menos vulnerable, no es Lima ni Arequipa




© 2017 - EsPrimicia.com