La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, volvió a responderle fuerte al presidente porque asegura que el trámite de la refoerma pensional fue tramitada con errores legales
En la primera sesión juraron 68 convencionales, porque una sufrió un ACV. Se eligieron las autoridades, con críticas. El PS le arrebató una vicepresidencia a Granata.
El Emisor respondió, de manera indirecta, a señalamientos que hizo el ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre la entrada en vigor de la nueva ley
Juan Sola, abogado constitucionalista, advirtió que la media sanción de las reformas previsionales e impositivas presenta "graves irregularidades" y que el veto no impide una eventual judicialización. Leer más
El IETD señala que una reforma aprobada solo por mayoría podría provocar conflictos legales y desestabilización política
En base a la explicación del presidente de Crecer SGR, Rafael Galante, "el 90% del empleo está generado por las PyMEs. Si queremos mejores jubilaciones, hay que incentivarlo". Leer más
Según indicó el senador nacional, la reforma jubilatoria "son $40.000 más y el 7,2%, que de ninguna manera afecta las cuentas, como dice el Gobierno". Leer más
El legislador realizó incluso el viaje hasta el sur del país, al rancho del ex presidente con curioso nombre, para contactarlo
La reciente reforma laboral sancionada en Colombia, mediante la Ley 2466 de 2025, ya empezó a generar efectos en diversos sectores económicos, entre ellos el de vigilancia y seguridad privada, una industria que funciona de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día
La localidad de Ambert ofrece dos viviendas de tres plantas en su casco histórico para que las familias interesadas las conviertan en su residencia habitual
La propuesta de reforma elaborada por el Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica no quita ningún derecho a los trabajadores, pero elimina el incentivo al uso oportunista de lo establecido en el artículo 212 de la Ley de Contrato de Trabajo. Leer más
La representante a la Cámara criticó el hecho de que la corporación haya sesionado basándose en un documento que todavía no estaría definido
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta "implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales" con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país
La ley elimina las exenciones impositivas del sistema de las SGR, garantía para los préstamos a la pequeña empresa, aún cuando representan un 0,02% del PBI y son compensadas en términos fiscales
El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmaron que en la segunda legislatura se presentará una nueva reforma, con la que se busca recaudar al menos $19 billones
El organismo estatal aseguró que tiene dudas en la aplicación del articulado propuesto por el Gobierno nacional
Leonardo Villar sostuvo que las precisiones son necesarias para garantizar que la transición hacia el nuevo sistema pensional se realice en el marco legal y administrativo adecuado
Cuando pasaron pocos días desde que el gobierno nacional oficializó la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que ahora pasará a ser un ente desconcentrado, sin autarquía, legisladores de la Coalición Cívica (ARI), a través de un proyecto de resolución, solicitaron "declarar inválido el decreto" por considerarlo "inconstitucional" y violatorio de la Ley 25.641, que garantiza la autarquía del organismo. Lo mismo un diputado de Unión por la Patria, quien se sumó a la postura. La mayor compra en 10 años: llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivoSegún los legisladores, el INTA, creado por decreto-ley en 1956 y reafirmado por ley en 2002, tiene como misión impulsar la investigación, la extensión agropecuaria y el desarrollo tecnológico en el medio rural. Afirmaron que el Decreto N° 462/2025 del Poder Ejecutivo es "un claro exceso de las bases de la delegación legislativa". El decreto, publicado el martes pasado, modifica su estructura radicalmente, disuelve su Consejo Directivo, que lo convierte en un Consejo Técnico, y establece que el instituto será conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Ejecutivo. La invalidez del decreto, dijeron, se da por falta de adecuación a los requisitos para su dictado de conformidad con los artículos 76 y 99 inciso 3° de la Constitución Nacional.Los diputados Victoria Borrego, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade y Paula Oliveto Lago, quienes firman el documento, señalaron que esta decisión constituye en los hechos una intervención encubierta y vulnera las disposiciones de la Ley Bases recientemente aprobada, que expresamente excluye al INTA de cualquier tipo de disolución o intervención. "La citada Ley Bases expresamente dispuso una protección especial a favor de ciertos organismos, prohibiendo tanto su disolución como su intervención. Así, el artículo 6° establece que: 'Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a intervenir, por el plazo previsto en el artículo 1° de la presente ley, los organismos descentralizados, empresas y sociedades mencionadas en los incisos a) y b) del artículo 8° de la ley 24.156, con exclusión de las universidades nacionales, los órganos u organismos del Poder Judicial, Poder Legislativo, Ministerio Público y todos los entes que de ellos dependan; la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat); el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)'", señala parte del escrito. Señalaron que "en lo formal el Poder Ejecutivo no dispuso una intervención del INTA, pero en la práctica, la eliminación de su Consejo Directivo (integrado en forma plural) y otorgando la facultad de decisión a un Secretario dependiente jerárquicamente del Poder Ejecutivo Nacional es equiparable a una intervención". No obstante, indicaron que el Congreso previó la imposibilidad de intervención de dichos organismos con la finalidad precisamente de evitar su disolución o centralización. Para los legisladores, una intervención implica la remoción de las autoridades del organismo y la designación, en su lugar, de un funcionario del Poder Ejecutivo para ejercer la administración y dirección. "En consecuencia, la designación de un único funcionario a cargo del Instituto es equiparable a una intervención, violando las bases de la delegación dispuesta por este Congreso así como sus prohibiciones", afirmaron. Destacaron que el Poder Ejecutivo también se excedió de las bases de la delegación al derogar el artículo 1 de la Ley N° 25.641, ley especial que otorgó autarquía al INTA. Además, observaron que al haberse excedido de las bases de la delegación, correspondería analizar si se encuentran dadas las circunstancias excepcionales que hagan imposible seguir el trámite ordinario para la formación y sanción de leyes. "Resulta claro que no existe necesidad ni urgencia para la transformación dispuesta sobre el INTA, debiendo haberse sometido tal decisión a este Congreso de la Nación", dijeron. Por otra parte, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, también impulsó un proyecto de ley para derogar los decretos N°458/25, 459/25, 460/25, 461/25, N°462/25, y N°463/25. Según señaló, "desde la entrada en vigencia de la Ley Bases, el 9 de julio de 2024, el gobierno libertario le puso el cartel "se vende" (otra opción: "Liquidación total") a nuestro país. Para cumplir ese objetivo lo fue desmembrando por partes, modificando organismos, desfinanciándolos, despidiendo personal, vendiendo sus propiedades y reduciéndolos a su mínima expresión". Indicó que, "en cuanto al desguace del INTA, y del INTI, es imposible no mencionar cuando el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, en una entrevista dijo que no sabían bien qué hacían, y claro, el ministro de las privatizaciones no se interesa por organismos que le agregan valor ni controlan los productos que consumimos. No se interesa por la ciencia en la Argentina, ni porque la producción rinda más y sea mejor".
La presidenta indicó que ya se está conformando una comisión especial para elaborar la propuesta de reforma
La entidad desmintió que la reforma elimine días festivos, contrario a información viral en redes que afirman que los trabajadores perderán hasta once festivos al año
Sigue el malestar en el interior del INTA luego de que el gobierno nacional reformara el organismo tecnológico ligado al campo, con una quita de su autarquía y la designación de un presidente, Nicolás Bronzovich, que tendrá amplios poderes para aplicar la motosierra. En este sentido trascendieron detalles del ajuste y, además, directores de Institutos de Investigación y Estaciones Experimentales Agropecuarias criticaron la avanzada del organismo en el ente. Hoy, en una reunión virtual entre Bronzovich y directores de experimentales se puso sobre la mesa varias de las acciones que vendrán. Entre otras, bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación, aunque ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales [15] y programas. Se mantendrán los becarios. A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campoEn este marco, se conoció la postura de casi 60 directores de experimentales y de institutos de investigación. "Bajo el discurso de modernización se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal. Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación", dijeron.Agregaron: "Desde su creación en 1956, el INTA ha atravesado contextos políticos diversos. Sin embargo, con más o menos herramientas, siempre se sostuvo en el cumplimiento de la misión para la que fue creado: 'impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente. Esto lo logra a través de la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional e internacional (PEI 2015 - 2030)'".Según dijeron, esos objetivos se lograron con "investigación y extensión integradas en una misma institución", "presencia territorial en todo el país, aún en los lugares más recónditos de la Argentina", "gobernanza participativa, federal y público-privada (que le da una identidad propia a cada región sin perder la unidad)", "concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción (le otorga transparencia y calidad)".En el documento se agregó: "Este decreto con excusas de 'modernización' viene a destruir desde los cimientos la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del Estado. Propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno". Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concreto"Esto elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos. Reducir el INTA a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad", remarcó.
El Ministerio de Salud informó que acatará el fallo hasta que el alto tribunal determine que la votación en Cámara no tuvo ninguna irregularidad
En base a la explicación del economista, Claudio Caprarulo, "el principal gasto que hace el sector público nacional es en las jubilaciones, entonces cualquier modificación tiene un gran impacto en las cuentas públicas". Leer más
Ayer, el mismo día que el Gobierno oficializó la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), también se designó a Nicolás Bronzovich como presidente de este organismo que ahora será "desconcentrado", sin autarquía y con total dependencia de la Secretaría de Agricultura. Bronzovich ya era presidente del "viejo" INTA y ahora seguirá en el "nuevo". Además, quien era vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo", fue designada Consejera Técnica con carácter "ad honorem" en representación de la cartera agrícola. Estos nombramientos están en un decreto que se espera que se publique en estos días con la firma del presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo."Designase, a partir del 8 de julio de 2025, en el cargo de presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich con rango y jerarquía de Secretario", indica el primer artículo del decreto.Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concretoEn tanto, sobre Giraudo se destaca: "Desígnase con carácter "ad honorem", a partir del 8 de julio de 2025, en el cargo de Consejero Técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Caviglio a propuesta de la citada Secretaría.Más allá de estos cambios, trascendió que va a desaparecer la figura de director nacional del INTA, cargo que hoy desempeña Ariel Pereda, y en su lugar se creará el cargo de director ejecutivo o CEO para acelerar los procesos de investigación por demandas reales del sector. Se definirá, dijeron, cuánto financiará el Estado y cuánto el sector privado para esas líneas de trabajo.Ayer entró en vigencia el decreto presidencial 462/2025 que reestructura el INTA y avanza sobre otros organismos autárquicos vinculados con el sector agropecuario. La decisión había sido anticipada el pasado lunes por el vocero Manuel Adorni en una conferencia donde también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado. Desde el INTA destacaron a LA NACION que valoran la celeridad con la que se habilitó el expediente para las designaciones, ya que las firmas llegaron anoche y eso evitó que se frenara el trabajo técnico en curso. Señalaron que, cuando los trámites se demoran, los proyectos se interrumpen, lo que afecta el desarrollo de las líneas en marcha.Vale recordar que el INTA fue creado por el Decreto-Ley N° 21.680/56 como un organismo autárquico para impulsar y coordinar la investigación y extensión agropecuaria. Contaba con una dotación de 6059 agentes a abril de 2025 y 932 cargos jerárquicos, lo que el Gobierno consideró un "sobredimensionamiento de su estructura", según un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).Además, con la autarquía, el organismo tenía facultades para tomar decisiones propias en todo el manejo financiero -parte de sus ingresos eran por importaciones y el presupuesto nacional-, administrativo y técnico. Ahora, los cambios, que lo transformaron en un ente desconcentrado, se dieron a partir de las facultades delegadas en la Ley 27.742 conocida como Ley Bases, según mencionó en conferencia Sturzenegger. Exclusivo: en vivo, habla el ministro Sturzenegger tras la transformación de distintas entidadesTras conocerse la noticia, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, apuntó contra la decisión del gobierno de Milei. "El decreto de Milei viene a destruir el INTA. Es un día triste para la ciencia y la tecnología. Desde que asumió el Gobierno de Milei hay un ataque a todo el sistema científico. Lo sufren las universidades y lo sufre también el Conicet. El rol del Estado en esos sectores es imprescindible", observó.El funcionario también repasó la situación que venía arrastrando el INTA: "Retiros voluntarios, falta de reemplazos para puestos concluidos por jubilaciones y un desfinanciamiento sostenido hace 18 meses". Señaló el ministro que "esto fue haciendo que diversas áreas de investigación fueran perdiendo personal". Apuntó que "se busca un vaciamiento y una destrucción de las capacidades del INTA".Por otro lado lamentó que pierda uno de sus pilares más democráticos: la conducción tripartita entre representantes de la producción, del sistema científico tecnológico y del Estado. "Esa participación generó que tenga más de 800 variedades registradas, fíjense si no será importante el aporte. Hoy, prácticamente en todos los cultivos hay una variedad que desarrolló el INTA, acorde a cada región", subrayó."Los argumentos de Milei y su gente para todo esto son completamente falsos. Quiero desmitificar que las semillas se puedan importar, porque deberían ser adaptables a cada zona del país, y eso lo hacía el Instituto. En la provincia de Buenos Aires vamos a dar la pelea, nuestra postura es muy clara. Queremos sostener este organismo tan importante para la producción", sintetizó. Por otra parte, desde Bases Federadas, que integran pequeños y medianos productores familiares y cooperativistas, reflexionaron que la restructuración del INTA "es un ajuste brutal", con, indicaron, el despido de 1500 agentes altamente calificados, cierre de agencias y las ventas de más de 70.000 hectáreas. A esto hay que sumarle, señalaron, el abandono de la extensión, cambio rural, Pro Huerta, de líneas enteras de investigación orientadas a la agricultura familiar, economías regionales y todo lo que sea agregado de valor en origen. "Hay una clara intención de adecuar al INTA a un modelo agropecuario extractivista, primarizante, de monocultivo, híper concentrado. Para ese modelo agropecuario, de exclusión necesitan un INTA mucho más chico, para un país donde se está importando tomate, cebollas, frutas, cerdos. Un INTA orientado a la soberanía alimentaria, a los pequeños y medianos productores, al arraigo, al agregado de valor en origen, a la defensa del medio ambiente, les queda totalmente obsoleto", advirtieron.En ese sentido, desde Bases Federadas, hicieron un llamado "a todos diputados y senadores Nacionales a que no avalen con sus votos este intento de vaciamiento del INTA. El decreto es un ataque a la producción, al conocimiento aplicado a la actividad agropecuaria que realizan miles de pequeños y medianos productores".Agregaron: "El INTA, no es un gasto, cada peso que el Estado invierte en el instituto retorna socialmente entre cinco y once pesos, de acuerdo a estudios realizados. Por tal motivo nos declaramos en alerta y movilización, estaremos acompañando con nuestro accionar gremial al INTA como siempre".
Tras la publicación del Decreto 462/2025 que transforma el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo "desconcentrado", sin autarquía propia para la gestión de recursos, los gremios de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizaron un "ruidazo" en la sede del INTA en la calle Chile, en CABA, en rechazo de los cambios aprobados por el Gobierno. Lo mismo sucedió en la sede del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Mario Romero, secretario general de Apinta; Flavio Vergara, miembro del Consejo Directivo ATE Nacional y Julieta Boedo, delegada de ATE e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA, apuntaron contra la decisión del Gobierno y hablaron de un "sorprendente silencio" de las entidades del sector agropecuario."Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de Milei"Esto nos genera bronca, impotencia, angustia. Estamos enfrentando un enemigo que es brutal, que nunca vimos y que está intentando que nos transformemos en una colonia en clave para hacer extracción de todas las riquezas naturales y nosotros somos un excedente. Hay que clavar el taco en cada lugar de laburo: esto se revuelve con confrontación. Ellos atacan y nosotros tenemos que devolverla", indicó Vergara. Advirtió que podrían movilizarse al Ministerio de Desregulación y Transformación en compañía de los trabajadores del INTI y el Inase. Deslizó que van a "resistir como puedan". Los gremialistas señalaron que, si bien algunos representantes del agro del interior, â?? como los de Chaco y Formosa â?? se manifestaron en defensa del INTA, la representatividad del sector "está en crisis".También se refirieron a la presión interna que sufren algunos referentes del Consejo Directivo, hoy degradado a un consejo técnico, dentro del organismo. "Si se cierra el INTA y la representación en los Consejos Directivos, nosotros, lamentablemente, vamos a tener que ponernos al hombro, codo a codo, la defensa del organismo", agregó Vergara.Por otro lado, apuntaron a la falta de definiciones de parte de algunos directores. "¿Están mudos? Están especulando, viendo si hay alguna redistribución nacional. Acá se tienen que levantar todas las voces. Todo el mundo se tiene que expresar y levantar este proyecto de destrucción del organismo", precisaron."Esto que está pasando acá [por la protesta] pasa en muchos lugares. La idea es unirse y proponer. Mañana es el Día de la Independencia, y estos tipos todo el tiempo están cambiando las identidades. Nosotros vamos a salir a defender: se quieren movilizar compañeros de la zona de Castelar", dijeron.En el InaseUna situación similar se vivió en el Inase este mediodía, donde los trabajadores llevaron adelante un ruidazo contra el cierre del organismo. "La idea de centralizar al Inase sólo es una evidente demostración de un pensamiento surgido con demasiada ligereza, basado en mentiras y en desmedro de la verdad sobre el trabajo y las acciones proteccionistas en el sector semillero y por decantación a la población", dijeron Gloria Gómez y Darío Littieri, delegados de ATE."Se nos ha mentido": fuerte enojo de productores de la Patagonia contra el Gobierno en medio de una dura medida de ChileSegún indicaron, no hay duda que trasladar las funciones del Inase a la Secretaría de Agricultura sería retrotraerse al año 2000 cuando se disolvió por decreto, o tal vez más atrás en el tiempo, previo a 1991 cuando funcionaba el Servicio Nacional de Semillas (Senase), el cual estaba dotado de una estructura perimida. En la conferencia de prensa en que se hicieron estos anuncios, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la disolución del Inase significa "ahorros" de unos $1000 millones anuales. Los delegados también se defendieron sobre las acusaciones: "Respecto de lo que se dice acerca del despilfarro que realizan los organismos descentralizados con sus cajas, la planta de personal de 233 trabajadores de este organismo (la cual está por debajo de la planta de personal óptima que durante el gobierno de Mauricio Macri se analizó) nunca se enteró, dado que seguramente estaban desempeñando sus funciones, las cuales se plasman en resultados que son exhibidos con absoluta transparencia y que quienes nos conocen pueden avalar". Remarcaron que "la lucha" para preservar el Inase y la fuente laboral "recién empieza".
Después de que se publicara el decreto presidencial 462/2025, que reestructura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros entes, la Mesa de Enlace manifestó su preocupación ante la falta de previsibilidad que genera el reciente "decreto ómnibus". A través de un comunicado, las cuatro entidades advirtieron sobre los riesgos de alterar el funcionamiento de organismos clave como el INTA, y reclamaron estabilidad, reglas claras e institucionalidad sólida para garantizar el desarrollo del sector agroindustrial y el bienestar del conjunto de la sociedad. Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo claveEl mensaje de la Mesa de Enlace, integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), se da casi 24 horas después de que el gobierno anunciara oficialmente el avance en siete organismos del Estado. Según trascendió, no lograban consenso y por eso se demoró la comunicación. En rigor, hubo otras versiones del comunicado y quedaron afuera menciones a otros entes, como el Inase. Otras fuentes atribuyeron la demora a que había que hacer un estudio sobre el largo decreto.A través del comunicado final y sin citar otros organismos del agro afectados por los cambios impulsados por el gobierno de Javier Milei, las entidades agropecuarias dijeron: "La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias ante el nuevo marco de funcionamiento de organismos vinculados al sector expresa su incertidumbre y preocupación ante la interpretación que debemos realizar frente a un decreto ómnibus", afirmaron. Esta postura de las entidades ruralistas se da después de que el Gobierno publicara en el Boletín Oficial el decreto que apunta a siete organismos del Estado, cinco de ellos con injerencia e impacto en el sector agropecuario. La decisión había sido anticipada ayer por el vocero Manuel Adorni en una conferencia donde también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado.En la lista de desregulaciones realizadas por el gobierno nacional en el marco de las facultades delegadas en la Ley de Bases, están la "transformación" del INTA, que pierde su capacidad autárquica y pasa a ser un organismo "desconcentrado"; la disolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase), al igual que cambios para el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Además, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se transformó en unidad organizativa, y se disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci).En ese sentido, los ruralistas explicaron que "en un país históricamente vulnerable a las modificaciones impulsadas por los sucesivos gobiernos, estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable, para evitar alteraciones que afecten procesos, metodologías y la toma de decisiones". Además, señalaron que "esto es esencial para brindar previsibilidad a las fuerzas económicas y contribuir al fortalecimiento de toda la sociedad". Los integrantes de la Mesa de Enlace agregaron: "En el caso particular del INTA, los representantes de los productores esperamos ser convocados para analizar el esquema que se propone y evaluar sus implicancias. Somos plenamente conscientes de que este organismo necesita modernizarse, potenciando sus recursos humanos y consolidándose como motor de investigación, desarrollo y extensión rural en la Argentina, y en este sentido hemos transitado todo este tiempo haciendo nuestros aportes".Vale recordar que las cuatro entidades de la Mesa de Enlace integraban hasta hoy el Consejo Directivo del INTA, máximo órgano de conducción, que ahora pasará a ser un consejo técnico ad honorem. La nueva estructura prevé que la dirección quede en manos de un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico propuesto por representantes del sector agropecuario, y que tendrá a su cargo el asesoramiento en los lineamientos científico-técnicos del organismo.Para ello, los ruralistas señalaron que desde el campo creen en "reglas claras, instituciones sólidas y marcos estables que faciliten e impulsen el desarrollo productivo y agroindustrial mediante la innovación, arraigo y extensionismo rural para el bien de toda la sociedad".
La Ley de la reforma del sistema de pensiones fue publicada el 24 de septiembre de 2024 y en esta se dio el plazo para la promulgación del reglamento, pero solo se publicó el proyecto
La Comunidad de Madrid estrena una nueva reforma en este impuesto, que entró en vigor el 1 de julio, que amplía las bonificaciones y promete beneficiar a los contribuyentes
Se elimina la autarquía administrativa, la dirección nacional por concurso y el presidente del organismo concentrará el poder de decisión.También se reformula el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y se disolvieron el Instituto Nacional de Semillas, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y la Agencia Regulatoria de la Industria del Cñamo y del Cannabis Medicinal.
El gremio de los trabajadores del INTA hará tomas simbólicas de edificios y presentará amparos judiciales para intentar frenar el decreto de reforma del organismo impulsada por el gobierno de Javier Milei. También buscará el apoyo de gobernadores para que senadores y diputados rechacen el decreto en el Congreso.Así lo anticipó Mario Romero, secretario general de la Asociación del Personal del INTA, en declaraciones radiales. "Vamos a trazar bien la estrategia de presentar amparos y cuántos", dijo en Led FM. Las tomas de edificios aclaró que serán simbólicas.Vale recordar que el Gobierno cambiará la composición del Consejo Directivo, que pasará a ser un Consejo Técnico. Perderá la autarquía y todo su manejo financiero se definirá en el ámbito de la Secretaría de Agricultura y el Ministerio de Economía. Las universidades y Aacrea, una entidad técnica del agro, perderán su silla en el organismo. El INTA ya no podrá crear estaciones experimentales por sí, sino que dependerá de las decisiones de Economía. Su presidente pasará a tener mayor poder y con rango de secretario de Estado. El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA"Esto que hicieron es la destrucción del INTA; vamos a ser un INTA muy chiquito, quieren un organismo de ciencia comprando los paquetes tecnológicos afuera", dijo. Según el gremialista, con este decreto habrá "un INTA unitario, con una mirada particular de la pampa húmeda y de espaldas a las economías regionales".De acuerdo con Romero, con las reformas "dejarían 300 unidades de extensión cerradas, venderán campos experimentales y 1500 empleados (quedarán)en disponibilidad"."Esperemos poder frenarlo en la Cámara de Diputados y el Senado, si no con la Justicia", apuntó el secretario general de APINTA. Romero también cuestionó a la Mesa de Enlace y dijo que no actúa "como en otras épocas". Dijo: "Le aumentan las retenciones y no dice nada". Por otra parte, Julieta Boedo, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), dijo a LA NACION: "Este decreto es lo que necesitaban definitivamente para implementar este plan sistemático de llevarse todo puesto. Con el verso de la casta se quedan con todas las cajas de todos los organismos, sobre todo de los de ciencia y técnica que figuran hoy en este decreto". Agregó: "Se está llevando la autarquía del INTA que está por ley establecida hace 70 años, se llevan puesto su funcionamiento, el patrimonio, y sobre todo las cosas le dan vía libre al destino de miles de trabajadores y trabajadoras, que ahora van a estar a merced en lo que disponga el Ministerio de Desregulación". Según remarcó, el INTA lleva 70 años de existencia "atravesando gobiernos de turno, que gracias a su estructura y la gobernanza público-privada se sostuvo todos estos años y ahora dejan en manos de una sola persona bajo la figura del presidente del INTA". Vale recordar que, en un comunicado, ayer el Gobierno puso al INTA entre los organismos "ineficientes" que debían ser transformados. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne"La dotación del INTA supera los 6000 agentes y tiene un presupuesto anual aproximado de $229.000 millones. El INTA, una de las entidades más emblemáticas del país, se desvió durante los últimos años de su propósito original, siendo utilizado como herramienta de militancia política y con un enfoque guiado por los lineamientos de la Agenda 2030 y alejado de las necesidades reales del progreso del sector agroindustrial", apuntó.El gobierno nacional expresó: "Los altos niveles de ineficiencia detectados y la mala administración de los recursos públicos, hacen necesario repensar sus funciones y su organización para adecuarlas a los nuevos desafíos tanto nacionales como internacionales".
Luego de que el Gobierno publicara en el Boletín Oficial la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que pasará de ser un organismo descentralizado con autarquía a un ente desconcentrado, con dependencia total de la Secretaría de Agricultura, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su apoyo a la medida para que "el INTA pueda cumplir sus objetivos fundamentales como promover la innovación, competitividad, productividad e inversión en las cadenas de bienes y servicios agroindustriales"."Este decreto 462/2025 abre una oportunidad histórica para lograr una transformación saludable para el INTA. Las readecuaciones institucionales del resto de los organismos dependientes de la Secretaria de Agricultura son una oportunidad de mejora para lograr un Estado eficiente, con capacidad efectiva de registro y control para garantizar la competencia leal en el mercado interno y brindar las garantías necesarias en los mercados de exportación", indicaron en un comunicado.Luego, en el CAA dijeron estar convencidos que "el INTA y el INTI son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales, y no se encuentra sentido promover una fusión de los mismos dado que tienen competencias y territorialidad bien diferenciada".Sorpresiva decisión: Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carnePara la entidad, existen conceptos básicos que deberían ser primordiales en la reforma del instituto: "Eliminar cargos políticos y uso partidario, es decir erradicar todo cargo político a nivel de dirección, científico y técnico, así como el uso del INTA con fines partidarios. Se deben asegurar concursos transparentes y que no sean manipulables".Ademas, señalaron que se debe recuperar el rol original de la institución: "Volver a los roles de investigación y apoyo técnico para la producción, comercialización e innovación para los cuales fueron creados".Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTAEn ese sentido, indicaron que se debe ir hacia una profesionalización de los cargos dentro del organismo. "Reforzar y relanzar la profesionalización de los cargos gerenciales y de todo el personal especializado. Este personal debe estar excluido de los cambios político-partidarios, incentivando el desarrollo de carreras profesionales y científicas", subrayaron.Por otra parte, remarcaron que es necesaria una rendición de cuentas: "Es fundamental establecer mecanismos claros de rendición de cuentas (accountability) para la institución y los técnicos, asegurando que sus responsabilidades, resultados y el impacto de su trabajo en las cadenas agroindustriales sean medibles y transparentes. Esto incentiva el compromiso con la eficiencia y la calidad de los servicios prestados".Asimismo, manifestaron que se debe fomentar la articulación y la colaboración público-privada de forma concreta y real para la investigación y el desarrollo aplicado a las necesidades de las cadenas agroindustriales y de bioenergía de la Argentina.En esa línea, dijeron que debe existir una inclusión empresarial: "Implementar mecanismos legales para la inclusión de representaciones empresariales (ad honórem) de las cadenas agroindustriales en la toma de decisiones de los organismos técnicos en proyectos y programas específicos".Por último, dijeron que el CAA se encuentra a disposición para sumarse y colaborar en este proceso "para que el INTA y el resto de los organismos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, recuperen su rol fundacional y generen valor agregado genuino en la estrategia de inserción internacional de la agroindustria".Voces en contraLuis Pablo Panatti, presidente del Consejo Regional del Centro Regional Córdoba del INTA, dijo que se "rompe con un sistema de gobernanza con un Consejo Directivo Nacional que representa a productores y la comunidad científica"."Quiénes mejores que ellos para saber qué puede brindar el INTA a la producción del país en todo su territorio, sistema que, además, ha durado casi 70 años y ha sido totalmente virtuoso, llevando al INTA a ser la institución de prestigio que es hoy en día y hacerla totalmente independiente del color político de turno", agregó.Para Panatti, "se pierde una excelente oportunidad de reformar al INTA pero para bien, con una propuesta de adecuación que fue presentada, pero trabajada y consensuada desde el territorio, para eficientizar procesos, eliminar burocracia, y mejorar el uso de los recursos"."Siempre estaremos dispuestos a dialogar para construir un INTA mejor, pero necesitamos que la política nos escuche y entienda las consecuencias que esto puede traer en el sistema productivo, que no se pierda más de lo que se ahorra", añadió.
El tributarista Guillermo Pérez analiza la falta de incentivos reales en las medidas del Gobierno. Leer más
Entre otras cosas, si el empleador y el trabajador lo pactan, será posible laborar cuatro días a la semana con jornadas de 10,5 horas y descansar tres días, sin que esto se considere tiempo extra
El gobierno nacional confirmó la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que de organismo descentralizado con autarquía pasará a ser un ente desconcentrado, con dependencia total de la Secretaría de Agricultura. Además ratificó, entre otras medidas, la disolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Estas novedades fueron dadas a conocer hoy por el vocero presidencial, Manuel Adorni. En una conferencia presentó una lista con distintas desregulaciones realizadas por el gobierno nacional en el marco de las facultades delegadas y, entre ellas, se refirió al INTA y el Inase. "La planta había crecido 100% en los últimos 20 años", dijo sobre el INTA. Noticia en desarrollo
La decisión de la Corte Constitucional de devolver la norma a la Cámara de Representantes hizo que el Gobierno no tenga los recursos que esperaba a la fecha
El beneficio no es heredable, se paga de por vida y su administración corresponde a la entidad
Estos espacios se ubican en Avenida Paseo de la Reforma, una de las zonas más concurridas en la capital del país
El grupo de países emergentes superó sus diferencias y apoyó la renovación del órgano, un tema central para Brasil, actual presidente del grupo. Tal como indica el documento, "con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente". Leer más
El CEA alertó que la modificación del horario nocturno, que establece recargos desde las 7:00 p. m., implicaría un aumento estimado del 29,4% en los costos de personal en sectores como alimentos, turismo, comercio y espectáculos
Mientras los ministerios avanzan hacia formatos escolares más flexibles, algunos docentes plantean que estas propuestas pasan por alto un desafío crucial: cómo recuperar la legitimidad de la escuela, debilitada por la pérdida de normas claras que ordenen el aprendizaje y la convivencia
La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba impulsa un nuevo enfoque para discutir reformas sin afectar derechos laborales. Trabaja sobre seis propuestas concretas que ya fueron elevadas al Congreso, basadas en diseñar políticas desde la confluencia de intereses entre el sector privado y el gobierno. Leer más
El reciente paquete legislativo aprobado incluye innovaciones como sufragio remoto, control de fondos partidarios y reconocimiento de derechos, marcando un hito en la institucionalidad democrática peruana
En medio de la expectativa por el rumbo que el Gobierno quiere darle al INTA, se filtró una nueva versión del texto de decreto que preparan las autoridades. Transformará al ente de un organismo autárquico a "desconcentrado" y bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Sería publicado el lunes próximo. Pese a la amplia circulación que hoy tuvo el proyecto para cambiar el INTA, fuentes oficiales aclararon que no es definitivo. La iniciativa fue impulsada, entre otras áreas, por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Federico Sturzenegger.El default de Bioceres SA: el puente que une a un millonario uruguayo y dueño de un club de la Premier League con el casoPor lo pronto, en el texto se indica que la reforma responde a un diagnóstico de funcionamiento "sobredimensionado, con 932 cargos jerárquicos", más que cualquier Ministerio nacional y supuestas graves deficiencias administrativas detectadas por la Sigen en auditorías recientes, como falta de controles en compras, contrataciones y manejo de fondos.En los considerandos se señala que la descentralización histórica del INTA derivó en una estructura difícil de supervisar y con escasa coordinación entre sus unidades: "Aparejó dificultades en su supervisión estratégica y en la dispersión operativa". Se señalan fallas en el seguimiento de convenios de vinculación tecnológica y un deficiente control sobre las asociaciones cooperadoras. La nueva estructura prevé que la dirección quede en manos de un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico ad honorem compuesto por representantes del sector agropecuario. Se aclara que el INTA mantendrá sus funciones clave en investigación, asistencia técnica y cooperación institucional, pero con flexibilidad para definir su red operativa (centros, estaciones, laboratorios) según sus necesidades. Por otra parte, el Gobierno también dispone la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), creado en 2022 bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Según informes oficiales, el organismo contaba con 930 empleados distribuidos sin un criterio técnico claro y hacía un uso discrecional de fondos públicos, sin controles ni rendición de cuentas. Además, se deroga la Ley 27.118, que había creado el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. El Ejecutivo considera que dicha norma generó un esquema burocrático excesivo e ineficaz, con efectos negativos sobre la inversión privada y el asociativismo espontáneo. El Inase, que funcionaba desde 1991 como autoridad de aplicación de la Ley de Semillas, también será eliminado. Sus competencias pasarán directamente a la Secretaría de Agricultura, que asumirá el rol de fiscalización y control del sistema nacional de semillas. La Comisión Nacional de Semillas (Conase), donde participaban miembros del sector, también será disuelta como parte de la reestructuración.El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habló del INTAEn reemplazo, se crearía un Comité Asesor de Semillas, de carácter honorario, que asistirá técnicamente a la Secretaría. Estará integrado por diez miembros, cinco del sector público (INTA y Agricultura) y cinco del sector privado (fitomejoradores, productores y usuarios), todos con conocimientos especializados. Los informes de este comité no serán vinculantes, y sus miembros tendrán mandatos de dos años.Así también se resuelve transformar el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una "unidad dependiente" de la Secretaría de Agricultura. Si bien conservará su nombre para mantener su reconocimiento internacional, dejará de operar como organismo autárquico. La decisión se sustenta en un diagnóstico oficial que describe al INV como una estructura sobredimensionada y alejada de las prioridades actuales, en un contexto de contracción sostenida del sector vitivinícola.Del DNU se desprende que el INV será reorganizado para concentrar sus tareas en la etapa final de la cadena productiva, con un enfoque de control documental y fiscalización posterior, apuntando a reducir cargas regulatorias. En línea con esta política de reforma del Estado, también se dispone la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Creado en 1957, el organismo será absorbido por la Secretaría de Industria y Comercio. Aunque mantendrá su nombre será una unidad organizativa. Se indica un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.Como parte de la reestructuración estatal, el Poder Ejecutivo establece un conjunto de medidas comunes para los organismos transformados, que incluyen un relevamiento obligatorio de todos sus bienes. Los titulares de estas entidades deberán informar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la nómina completa de vehículos, maquinaria y propiedades, incluyendo inmuebles alquilados y los montos de los cánones correspondientes.Los bienes que resulten identificados como innecesarios o en desuso serán transferidos a la AABE para su reasignación, venta o disposición, previa autorización del Ejecutivo.Además, se instruye al Ministerio de Economía a redefinir la estructura organizativa de las secretarías de Industria y Comercio y de Agricultura, Ganadería y Pesca, que absorberán las funciones de los organismos ahora transformados. Mientras se completa esa adecuación, se mantendrán vigentes las unidades organizativas y los cargos actuales, al igual que los recursos presupuestarios, compromisos y obligaciones, que quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía. Por otra parte, todo movimiento de personal dentro o fuera de las jurisdicciones afectadas deberá contar con la aprobación previa de la Secretaría de Transformación del Estado.
El jefe de Estado dijo que asignó la tarea de revisar el articulado al nuevo ministro de Justicia, Eduardo Montealegre
El monto a pagar por despido sin justa causa continúa igual a la ley anterior: depende del tipo de contrato, el salario y la antigüedad del trabajador
Además propone reducir recursos destinados a elecciones y de funcionarios públicos
Tras la derrota en los comicios porteñas del pasado 18 de mayo, el gobierno de Jorge Macri intentó sancionar hoy una reforma fiscal en la Legislatura porteña, que no sesionaba desde hacía cuatro meses. Sin embargo, sin los números necesarios para su aprobación, el proyecto que pretendía ampliar los sectores eximidos del pago de Ingresos Brutos volverá a comisión. Solo se aprobó una simplificación normativa que, aunque representa un avance, no es más que un triunfo parcial para el partido amarillo.Hace meses que el alcalde porteño impulsa una serie de medidas de alivio fiscal en la Ciudad, en consonancia con las demandas de La Libertad Avanza por una reducción impositiva en el distrito. El triunfo del partido de Javier Milei en los últimos comicios -con una agenda que abogaba por una mayor desregulación y achicamiento del Estado- terminó de ratificar la necesidad de avanzar en esa dirección.Por este motivo, el oficialismo decidió reactivar el debate parlamentario de la reestructuración de Ingresos Brutos. La propuesta planteaba la eximición del pago total de este impuesto a las dos primeras categorías de no profesionales y en un 75% a los cinco escalafones siguientes. La reforma fiscal también abarcaba la eliminación del Impuesto a los Sellos para contratos comerciales, turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos.Los legisladores, sin embargo, marcaron un límite a los planes de Jorge Macri. En la sesión de hoy -convocada para las 11, pero que se retrasó hasta pasado el mediodía- las bancadas opositoras confirmaron que no acompañarían la iniciativa del Ejecutivo, por lo que, según informaron fuentes parlamentarias a LA NACION, se decidió reservar el proyecto en secretaría. Regresará a la Comisión de Presupuesto para rediscutir el dictamen.Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria consideran que la reforma impulsada por Pro es acotada y debería alcanzar a más contribuyentes. "Festejamos que la Legislatura esté tratando hoy baja de impuestos, pero la verdad es que este proyecto que propone el oficialismo se queda corto porque más que un alivio real es un pequeño parche", expresó Pilar Ramírez, presidenta de la bancada libertaria y alfil de Karina Milei en el distrito. Su partido busca extender la eximición del 100% del tributo a las categorías A, B y C.Ya no alcanzan los parches a los que nos tiene acostumbrados el @GCBA. Desde @LLA_CABA presentamos una reforma real: sin maquillaje y sin resignar el equilibrio fiscal. Hay gasto político y estructura de sobra para recortar. Si el Estado ajusta, los porteños respiran. Simple. pic.twitter.com/YJZFcyLQCl— Pilar Ramírez (@PilarRamirezmpr) July 3, 2025En la misma línea, la diputada peronista Claudia Neira planteó: "Tenemos que ir a una exención del 100% de Ingresos Brutos para todo el Régimen Simplificado. La Ciudad sostiene una matriz tributaria totalmente distorsionada en la que los profesionales no pagan Ingresos Brutos, pero sí lo hacen aquellos que no tienen título universitario o tienen título técnico y ejercen una actividad similar".La legisladora considera que la Ciudad cuenta con suficientes fondos como para llevar a cabo esa reducción impositiva sin poner en riesgo las cuentas públicas, lo que permitiría "igualar la cancha". "A diferencia de otras provincias, hoy la Ciudad cuenta con un importante superávit financiero y un aumento en términos reales de ingresos por coparticipación y transferencias del Estado nacional que no se traducen en la gestión y que le permitirían financiar esta baja de impuestos a los sectores medios y bajos a los que hoy se les complica llegar a fin de mes", indicó.A pesar del revés en materia fiscal, el oficialismo sí logró sancionar otro de los proyectos de Jorge Macri. Se trata de una simplificación normativa que permitía llevar a costo cero 71 trámites en la Ciudad, lo que representa un paso más hacia la desburocratización estatal.La aprobación, sin embargo, no estuvo exenta de cuestionamientos de parte de dirigentes opositores. Este es el caso del bloque libertario que argumentó que, en lugar de solo eliminar su costo, debería avanzarse hacia su derogación definitiva a fin de prevenir una futura restitución del cobro.A pesar de estas críticas, la sanción de esta iniciativa le aseguró, al menos, un triunfo parcial a Jorge Macri después de la derrota en la contienda electoral y el debilitamiento de su fuerza en el tradicional bastión amarillo. Y es que la sesión de hoy dejó en evidencia los nuevos desafíos parlamentarios de Pro en una Legislatura más hostil.
Entre "mochasueldos", nepotismo y proyectos de ley sin sustento técnico, especialista legal explica los vacíos normativos que permiten al Parlamento peruano esquivar la autocrítica
El presidente señaló que los recursos los aportará el Departamento de Prosperidad Social y la directora de esa entidad, Carolina Hoyos Villamil, lo confirmó
La Legislatura porteña volverá a sesionar este jueves luego de cuatro meses de inactividad y el gobierno de Jorge Macri buscará aprobar una reforma fiscal en un recinto fragmentado tras la campaña electoral. El último proyecto aprobado por el parlamento local fue la suspensión de las PASO en febrero.Según confirmaron fuentes parlamentarias a LA NACION, el oficialismo buscará avanzar con una reestructuración de Ingresos Brutos. El proyecto prevé exceptuar del pago total de este tributo a las dos primeras categorías de no profesionales y en un 75% a las cinco categorías siguientes. También está en agenda la eliminación del Impuesto a los Sellos para contratos comerciales y turísticos, entre otros.Ambos proyectos apuntan a reducir la carga impositiva en la Ciudad, uno de los principales reclamos de La Libertad Avanza durante la contienda electoral en la que Pro salió tercero y la lista encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni cosechó un 30% de los votos.La Legislatura también discutirá la simplificación de trámites en la Ciudad. Tal como había adelantado ayer el jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, el partido amarillo también apunta a eliminar el costo de 71 trámites, un proyecto que había obtenido dictamen de comisión en abril.Todos son proyectos tendientes a generar una mayor desburocratización del Estado y alivio fiscal en la Ciudad. Así, el Gobierno se inclina por iniciativas desregulatorias frente al avance libertario en el tradicional bastión del macrismo que, ahora deberá ponerse a prueba en una Legislatura más hostil.Sucede que, ya en enero, previo a los comicios de medio términos, los diputados bullrichistas Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imás abandonaron el bloque oficialista Vamos por Más para incorporarse a las filas libertarias.A eso se suma que, esta semana, sus pares Emmanuel Ferrario y Claudio Romero -que responden al exalcalde Horacio Rodríguez Larreta- también confirmaron su salida de la bancada amarilla. Según informaron a LA NACION, conformarán un bloque propio que trabajará en tándem con Confianza Pública, de Graciela Ocaña, bajo el nombre Volvamos Buenos Aires.En este contexto de mayor fragmentación, el vicepresidente 1° de la Legislatura, Matías López, y el jefe del bloque oficialista, Darío Nieto, trabajan para lograr los consensos necesarios para avanzar con la agenda del jefe de Gobierno, que viene demorada desde febrero, cuando se celebró la última sesión parlamentaria.Recién este martes se reactivó el recinto, cuando Sánchez Zinny se presentó ante los diputados para exponer su primer informe de gestión. Además de la simplificación de trámites y una mayor desburocratización, el funcionario porteño también había notificado sobre cambios en materia de seguridad -como el avance de la construcción de la cárcel de Marcos Paz- e higiene urbana, dos temas que pusieron en jaque a la administración de Jorge Macri durante la campaña.Además de la reforma fiscal, el gobierno de Jorge Macri también tiene otros temas en agenda como la aplicación de mayores penas para los trapitos y limpiavidrios así como también para aquellos que vandalicen el espacio público. Son proyectos que, según lo acordado durante la reunión de labor parlamentaria, quedaron excluidos del temario para mañana.Otro de los temas demorados por la inactividad de la Legislatura y que quedó fuera de agenda es la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
El Congreso también retomará las cuatro leyes secundarias pendientes de la reforma judicial
La primera eliminada del 'reality' de cocina se refirió a los comentarios que recibió después de tomar la decisión de abandonar el programa, que dejó desconcertados a sus seguidores
La tributarista analizó los avances del Gobierno en una reforma fiscal que redistribuiría el IVA entre Nación y provincias para atraer capitales y aumentar la responsabilidad fiscal local. Leer más
Dirigentes de la oposición aseguran que la senadora cordobesa demora el debate por la integración del máximo tribunal y genera desconfianza entre los dialoguistas. Leer más
El mandatario estadounidense afirmó que, sin el apoyo de su gobierno, las compañías SpaceX y Tesla no podrían seguir operando y se verían obligadas a cerrar y trasladarse a Sudáfrica. "Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos", declaró
La Sedena asume nuevas atribuciones para coordinar la seguridad nacional y la operación de la Guardia Nacional
"Uno de los mayores obstáculos a la competitividad es la obsolescencia de los convenios colectivos de trabajo. La mayoría data de las décadas de los '70 y '80. La solución pasa por habilitar a las pymes a negociar acuerdos con sus trabajadores, desenganchándose del convenio sectorial", se lee en un nuevo informe de la consultora Idesa. Los números del empleo incluyen 6 millones de puestos de trabajo alcanzados por convenios colectivos y al menos 3 millones de asalariados que se rigen por estos acuerdos firmados cuando ni siquiera había Internet. "Estos datos muestran el escalofriante nivel de antigüedad que tienen la mayoría de los convenios", continúa el informe.Durante el acto de campaña de La Libertad Avanza, la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, reclamó más respaldo en el Congreso para avanzar en medidas de fondo como la reforma laboral, la tributaria y la previsional."Los convenios se rigen por la ultraactividad, una cláusula que los habilita a estar vigentes hasta que se negocie uno nuevo, pero los gremios no se sientan a la mesa y por eso son tan vetustos", explica Jorge Colina, director de Idesa, en diálogo con LA NACION.La normativa sobre la ultraactividad está presente en la ley 14.250 que trata sobre las convenciones colectivas de trabajo y data de 1953 (durante el gobierno de Juan Domingo Perón). En su artículo 5, establece que "vencido el término de una convención colectiva, se mantendrán subsistentes las condiciones de trabajo establecidas en virtud de ella, hasta tanto entre en vigencia una nueva convención". Si no hay negociación, permanece el statu quo, es decir, el estado actual de las cosas.El articulo de la ultraactividad paraliza la pesca en el paísUn ejemplo sobre adónde se puede llegar con esta normativa es lo que sucede en el sector de la pesca. Damián Santos, secretario de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), cuenta que "estamos sufriendo por la antigüedad de los convenios",. Por un lado, deben pagar por el trabajo a bordo de los langostineros US$12 el kilo, un valor que regía hace 20 años, pero hoy el precio bajó a US$5 el kilo. Por el otro, aunque los barcos se tecnificaron, no pueden, por convenio, bajar la dotación de trabajadores a bordo y deben trabajar con 12 personas cuando en realidad necesitan nueve, según el empresario. "Como resultado, en lo que va del año ya se perdió la mitad de la producción porque no dan los números y los barcos no salen a pescar", dice Santos. "Todo esto sucede por la imposibilidad de adecuar los convenios", sintetiza. "El artículo de la ultraactividad paraliza la pesca en el país", agrega. Un pequeño paso se ha dado recientemente. Hubo una negociación que llegó a buen término con el sindicato de los capitanes de los barcos, y se adecuaron los valores y las escalas. "Si aumenta el precio del producto, también se van a incrementar los valores de referencia, por lo que el pago está atado al valor de venta. Esto es muy justo para ambas partes. Ahora estamos intentando negociar lo mismo con los otros sectores, como maquinistas, y veremos si se pueden destrabar las negociaciones con SOMU", dice Santos en diálogo con LA NACION, haciendo referencia al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos.Acuerdos entre empleados y empleadoresSegún el análisis de Idesa, desde 2012 el empleo asalariado privado registrado se mantiene estancado en alrededor de 6 millones de trabajadores. No hubo tanta destrucción de empleo gracias a que el salario real cayó un 25% en el mismo período. Pero con la baja de la inflación el ajuste pasa a ser con caída en el empleo formal. No es suficiente que el empleo se mantenga. Año a año ingresan más personas al mercado laboral (ya que la población va en aumento) y se necesita trabajo para todos ellos para no aumentar la tasa de desocupación.El abogado laboralista Eugenio Maurette agrega que "la razón de la aplicación de la ultraactividad, sería que evita que se interprete que cuando termina el plazo de un convenio la situación jurídico laboral de los trabajadores quede abarcada solo por el régimen común (Ley de Contrato de Trabajo), perdiendo todas las ventajas adquiridas y contenidas en el convenio vencido". Ahora, según el especialista en derecho laboral, el contrapunto, es que "hoy muchas actividades regulan sus condiciones laborales con acuerdos negociados cuando no había computadoras, software adecuado a cada actividad, Internet, y maquinarias con actividad especial. Esto provoca, por ejemplo, que las posiciones laborales que definen el salario que percibirá cada trabajador, estén efectuadas en base a tareas que ya no se hacen más; que el sindicato exija posiciones laborales o mínimos de empleados en actividades que ya han sido desplazadas por maquinaria moderna, y que no se establezcan posiciones laborales para quienes están capacitados para usar esas máquinas. También, que se exija que el empleador tiene que proveer leche, por ejemplo, o determinadas condiciones de salubridad que hoy ya no existen, mientras que no se contempla la igualdad de género, de orientación sexual, y de un sinnúmero de derechos que fueron ganando los trabajadores".Concuerda Colina y aporta que "en los países europeos los convenios duran un par de años y se vuelven a negociar". Añade que "en el sector Comercio, por ejemplo, el salario básico está en un $1.000.000 mientras que el mínimo es de $350.000. Por esto hay tanta informalidad. Los convenios están pensados para grandes empresas". Como ejemplo, dice que "se puede llegar a la paradoja de que el convenio de camioneros siga vigente cuando los camiones ya se manejen solos"."Los convenios colectivos sectoriales son una poderosa fuente de ineficiencia. Hay casos, como metalúrgicos, que tiene definidas más de 1500 categorías ocupacionales diseñadas en 1975, cuando los procesos eran manuales y fordista y no automatizados y digitales como en la actualidad", se lee en el informe de Idesa. Para la consultora, hay que evitar convenios sectoriales que imponen reglas centralizadamente, quitando margen de maniobra a las pymes. La solución es que el empleador tenga la posibilidad de acordar con sus trabajadores un acuerdo propio que prevalezca sobre el convenio del sector", sugiere.Además, la normativa vigente es compleja a la hora de ser analizada por los profesionales, incluyendo a los de Recursos Humanos de las empresas. "Muchas condiciones fueron establecidas por acuerdos colectivos por separado, por lo que para ver qué condiciones laborales se aplican en una actividad, sector o empresa determinados, se debe ver el convenio colectivo de hace cuarenta años para atrás y todas las actas acuerdo que se fueron celebrando entre sindicato y empleadores, lo que hace difícil el manejo de recursos humanos", cierra Maurette.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, responde a la planificación conjunta entre Nación y las jurisdicciones.
En los comicios llevados a cabo este domingo, se eligieron los 30 miembros de la Convención Constituyente, que deberá llevar a cabo la reforma de la carta magna provincial
El Gobierno ha comunicado que se encuentra en estudio una importante reforma tributaria, con el objeto de lograr una drástica disminución de la cantidad de impuestos, una simplificación del sistema tributario, pivoteando en la eliminación o reducción de los denominados impuestos distorsivos.Entre ellos, se encuentran el impuesto sobre los ingresos brutos (IIB) y las tasas municipales, genéricamente la de seguridad e higiene, cuyas respectivas bases imponibles se superponen. En particular, el IIB produce un efecto cascada, pues se aplica en todas las actividades, desde la producción hasta el consumo final, por lo que el precio del producto final se ve afectado por la sumatoria de todos los impuestos ingresados en cada una de las etapas.La cuestión requiere un profundo análisis, lograr un consenso y una adecuada coordinación en los tres niveles de gobierno.La reforma del IVA, que apuntaría a sustituir el IIB y las tasas municipales, busca bajar los costos de los productos, además de una simplificación administrativa. Según ha trascendido, la reforma propondría un súper IVA o IVA dual, que tenga impacto en los niveles nacional, provincial y municipal.De este modo, la Nación percibiría un IVA básico, que se ubicaría alrededor del 9%, en tanto que las provincias y los municipios tendrían un adicional, cuyas alícuotas serán fijadas por las provincias, incentivándose así la libre competencia entre ellas.La reforma requiere de muchas precisiones técnicas, como el impacto de las transferencias interjurisdiccionales, distintas del lugar de destino, para lo cual la doctrina brinda diversas soluciones.Otro tema no menor, de impacto en la recaudación, es la distinta situación de las provincias, en las que el IIB puede llegar al 80% de la recaudación. Para esto, se requieren mecanismos compensatorios.En Brasil, la reforma aprobada recientemente plantea dos impuestos sobre el consumo: uno federal, llamado Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS), y otro local (estatal y municipal), llamado Impuesto sobre los Bienes y Servicios (IBS), por lo que se lo conoce como el IVA dual. Estos impuestos se complementan en un Impuesto Selectivo (IS), estimándose que la alícuota del IVA rondará el 28%.Más allá, de aplicarse una alícuota mayor, como también sucedería en nuestro país, es de destacar que la incidencia tributaria sobre el precio total de los productos debe disminuir, como consecuencia del mecanismo de débitos y créditos fiscales.Es preciso instalar el tema y lograr el necesario consenso político para la aprobación de los cambios que se traducirían en la eliminación de los impuestos distorsivos.
El PJ conservó su posición hegemónica y el gobernador apuesta a habilitar una nueva reelección. La posición tradicional se hundió en una nueva frustración y La Libertad Avanza tuvo un debut importante.
El gobierno federal contará con la posibilidad de suspender las trasmisiones de radio y televisión bajo el argumentar de violar los derechos de las audiencias, alerta la oposición
La aprobación legislativa no significa que la reforma pueda entrar en vigencia de inmediato. Aún falta un paso fundamental
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la propuesta de la congresista María del Mar Pizarro con 104 votos a favor y 9 en contra
Funcionarios y aliados del oficialismo destacaron la promulgación de la iniciativa del Gobierno nacional como un avance para los sectores más vulnerables, tras la aprobación en la Cámara de Representantes
El proyecto fue aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes con 97 votos a favor, después de que la Corte Constitucional solicitara 'corregir' uno de los pasos para subsanar un vicio de trámite
Laura Sarabia afirmó que si bien eran discutibles varios "detalles" de las dos iniciativas, Petro "con coraje" puso sobre la mesa el debate sobre la desigualdad en el país con esos proyectos de ley
Antonio Sanguino reconoció que tuvieron mucho en contra en las extras en la Cámara de Representantes, empezando por mantener el quórum, pero que a pesar de ello lograron subsanar los vicios de trámite de la iniciativa
El ministro del Interior señaló que ahora falta que la Corte Constitucional vuelva a analizar la nueva ley para que entre en vigencia
El Gobierno nacional impulsa en el Consejo Federal de Educación una revisión integral de la escuela media. Apuntan a formatos más flexibles, mayor autonomía para las escuelas y los estudiantes, y articulación más estrecha con el mundo laboral y académico, entre otros ejes
Se trata del Fondo de Cese Laboral, que podría incluirse en los convenios colectivos de trabajo. La nueva reglamentación permite crear instrumentos financieros para administrar aportes empresariales, pero el sistema aún genera resistencia entre sindicatos y empleadores
Apuntalado por su aparato electoral, el gobernador buscará quedarse con el control de la Constituyente y sostener su hegemonía en la Legislatura unicameral. La Libertad Avanza presentará dos propuestas
En la jornada del sábado 28 de junio se buscaba subsanar el vicio de trámite advertido por la Corte Constitucional
Una transformación radical en los contratos de aprendizaje traerá mayores derechos laborales. Beneficios significativos para los jóvenes, pero también críticas por su impacto económico
Abogados especialistas expresaron su preocupación por la aprobación del artículo 14 de la propuesta del Gobierno nacional
El presidente solicitó a los partidos Cambio Radical y Centro Democrático participar en las sesiones extraordinarias en las que se subsanarán vicios de procedimiento que se registraron en el último debate de la iniciativa
En sesión extra del sábado 28 de junio, se busca subsanar el vicio de trámite advertido por el alto tribunal
A través de una carta enviada al presidente de la Cámara de Representantes, los congresistas del partido político expusieron las razones por las que no estarán en el recinto del Congreso
Con el aval y las firmas necesarias se podrá sesionar tal y como lo confirmó el viernes 27 de junio el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca
El pleno legislativo alcanzó la asistencia requerida tras horas de espera, permitiendo iniciar la discusión sobre los procedimientos irregulares detectados en el trámite de la reforma estructural impulsada por el Gobierno
El presidente urgió a congresistas de Cambio Radical y Centro Democrático a participar en sesiones extraordinarias, advirtiendo sobre el impacto social de bloquear la reforma que busca ampliar derechos para mujeres mayores
La bancada opositora no asistirá por segundo día consecutivo a la plenaria de la Cámara, denunciando irregularidades en el trámite y advirtiendo posibles consecuencias judiciales para quienes participen en el proceso actual
Miembros de la oposición que rechazaron la reforma enfatizaron que un sistema de información no garantiza el acceso a la justicia ni puede resarcir los daños que ha provocado la inseguridad en el país