La jornada anual invita a evaluar logros, identificar desafíos pendientes y fortalecer la cooperación global para asegurar la recuperación continua del escudo protector que resguarda la vida en la Tierra
La primera ministra de Defensa falleció a los 46 años a causa de una cardiopatía congénita que arrastraba desde su nacimiento
La hija de Alejandra Guzmán recordó a su abuela con palabras llenas de amor en redes sociales, mostrando que el vínculo entre ambas trascendió los conflictos familiares y las distancias públicas
Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una jornada que busca reforzar la importancia de este sistema en la protección de derechos, la libertad de expresión y la participación política
La polémica por la exreina de belleza sigue creciendo y la exvedette no dudó en lanzar un dardo contra el empresario.
A 24 años de los atentados, el país honra a los connacionales que perdieron la vida en las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York
El comediante reveló detalles de un episodio difícil en su relación con Lucy Ruiz De la Peña, mostrando cómo juntos lograron superar la tormenta y fortalecer su vínculo familiar
El presidente vinculó a Netanyahu con el ataque al buque de la Flotilla Sumud que transportaba ayuda humanitaria a Gaza, y lo comparó con ataques nazis a la flota mercante de EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial
La conductora recordó la dura lucha de la madre de Vasco Madueño para que el cantante venezolano lo reconociera legalmente. Y alas conductoras venezolanas, las tildó de 'calabazas'
Angélica Vale compartió la divertida pero incómoda experiencia de vivir justo debajo de un cantante, cuyo hábito de fumar hierba terminó por invadir su departamento familiar
El Día Internacional del Periodista se conmemora el 8 de septiembre en recuerdo de Julius FuÄ?ík, un escritor y periodista checoslovaco que fue asesinado en 1943 a manos del régimen nazi, durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Durante su cautiverio, escribió una obra trascendental, que retrató la opresión y violencia de la época. La fecha invita a reflexionar acerca de la importancia de la libertad de expresión como pilar de la democracia.En nuestro país, se celebra el Día Nacional del Periodista cada 7 de junio, en recuerdo a la fundación de La Gaceta de Buenos Aires, el primer medio periodístico de la época independentista, creado en 1810 por Mariano Moreno.¿Quién fue Julius FuÄ?ík y por qué se lo recuerda en esta fecha?Julius FuÄ?ík nació el 23 de febrero de 1903 en Checoslovaquia, actual República Checa. De muy joven comenzó a involucrarse con espacios políticos e intelectuales de la época, demostrando gran interés en la lectura y escritura. A los 18 años se afilió al Partido Comunista, lo que lo llevó a trabajar con diferentes medios asociados, como el periódico Rudé Právo y la revista Tvorba. Fue en esta etapa en la que desarrolló su labor periodística, al escribir crónicas, reportajes y artículos, donde abordaba las problemáticas de la clase trabajadora. Sin embargo, con la invasión nazi a Checoslovaquia, comenzó a ser perseguido. De esta manera, adoptó el seudónimo de "Doctor Horak", para proteger su identidad y continuar con su actividad. Con este nombre, continuó publicando escritos que criticaban al fascismo de la época.En 1941, se unió al Comité Central del Partido Comunista, donde realizó publicaciones clandestinas que denunciaban la violencia del régimen. Al año siguiente, fue detenido junto con su esposa, Gusta FuÄ?íková, por la Gestapo. Fue trasladado a la prisión de Pankrác, donde sufrió varias torturas. A pesar de la violencia a la que fue sometido, no dejó de escribir para retratar su experiencia. Uno de los guardias de la prisión, Adolf Kolínský, era un doble agente, quien le asistía en secreto. Gracias a su ayuda, FuÄ?ík consiguió papel y lápiz, con los cuales redactó su obra más célebre: "Reportaje al pie de la horca". Se trataba de un testimonio brutal sobre la vida en cautiverio, sin dejar de lado su costado esperanzador y deseos de resistencia política. El 25 de agosto de 1943, un tribunal en Berlín lo sentenció a muerte. Julius FuÄ?ík fue fusilado el 8 de septiembre de ese mismo año junto a otros 155 prisioneros. Su manuscrito fue rescatado y preservado por su esposa, quien lo publicó tras la liberación de Checoslovaquia por el Ejército Soviético.Con los años, este libro alcanzó popularidad y se convirtió en una pieza clave para la memoria de la resistencia europea ante el nazismo. De esta manera, en 1950 el Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) declaró el 8 de septiembre como el Día Internacional del Periodista, en reconocimiento a la valentía y determinación por la resistencia de FuÄ?ík, símbolos de la libertad de prensa.
Noam Yaron buscó en agosto el récord mundial en aguas abiertas. No lo consiguió
El futbolista festejó fichaje en La Molina con su familia, pero Magaly recordó el escándalo con Olenka Mejía.
Un relato de Teté Muñoz sobre un encuentro con Pepe Aguilar hace años ha desatado una ola de comentarios sobre el carácter del cantante, comparándolo con la calidez de su padre, Antonio Aguilar
Todo ocurrió en el podcast de 'Chefsito y Chefsote' que el creador de contenido comparte con Aldo de Nigris
La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador
Una visita al rancho de Juan Gabriel se transformó en una experiencia límite para Cristian Castro, quien recordó cómo la nieve y la imprudencia al volante los pusieron en peligro
La actriz aseguró que ha sentido miedo en diferentes etapas de su vida, pero siempre le ha servido
Según la autoridad fiscal, "este beneficio fiscal aplica para familiares ascendientes o descendientes en línea recta
La también psicóloga contó en 'Magaly TV La Firme' cómo una promesa hecha al aire por la exconductora terminó en desencanto y polémica, dejando a una familia sin la ayuda esperada y mostrando su "verdadero rostro".
El cantante evocó la memoria de su abuelo en medio de la polémica que enfrenta con su padre Pepe Aguilar
La figura de ATV sacó a la luz las veces que la 'Señito' evidenció el mal manejo de sus emociones frente a la gente
La cadena privada prepara el estreno de 'El precio de', con el que quiere revivir el formato de corazón de la mano del veterano presentador
Titular del MTC expresó que fue el alcalde quien aseguró que "no iba a postular a la presidencia y que iba a dedicarse a convertir Lima en potencia mundial", pero que hoy busca ser el sucesor de Dina Boluarte
La esposa del príncipe Harry ha vuelto a recordar su etapa en la realeza británica en su última entrevista
Tony Kemp fue el primer profesional médico en llegar hasta el piloto después de que su avión se estrellara en el Shoreham Airshow en 2015
A los 16 años, la exjurado de 'El Gran Chef Famosos' piso por primera vez un set de TV en el espacio de Maritere Braschi.
"Durante el juicio soñé con ella que me decía que era su voz", cuenta la instructora judicial Carolina Carballido Calatayud. El empresario fue condenado a prisión perpetua y podrá quedar en libertad recién en 2050.
Amanda Knox: Una historia retorcida (The Twisted Tale of Amanda Knox, Estados Unidos/2025). Creación: K. J. Steinberg. Elenco: Grace Van Patten, Sharon Horgan, Francesco Acquaroli, Giuseppe De Doménico, Roberta Mattei, Joe Lanza. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: buena. La historia de Amanda Knox y su injusta condena en Italia por el asesinato de su compañera de departamento fue uno de los tantos casos que llegó a los titulares de la prensa internacional plagado de mentiras y sensacionalismo. Una joven estadounidense residente en Perugia es acusada de orgías y depravaciones sexuales como pérfida motivación detrás del horrendo asesinato de Meredith Kercher, su amiga y roommate durante su estancia italiana para estudios y trabajo. Los jugosos detalles del escándalo encubrieron la impericia de la policía local, la parcialidad de la justicia italiana y el goce de los medios de comunicación por explotar sexo, muerte y controversia en el prime time. Redescubrir aquella historia, que quizás por estas tierras no tuvo tanto impacto como en los países involucrados pero que nos permite establecer analogías con casos similares como los de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso (ambos materia de docudramas y ficciones para el streaming), tiene el valor de la primera persona: la voz de la propia Amanda Knox, quien explora lo que ocurrió y el impacto de aquella tragedia en su vida. Ahora bien, más allá de esa novedad, o valor agregado que supone la inspiración del guion en la autobiografía de la protagonista, la serie creada por K. J. Steinberg -guionista y productora de series como This Is Us y los reboots de Mistresses y Gossip Girl- recurre a los vicios habituales de este tipo de historias, afirmadas en esa conciencia del final -la condena de Amanda por un crimen que no cometió- que va impregnando la recreación de acontecimientos, la definición de personajes, e incluso la espectacularidad de la puesta en escena. La voz de Amanda se ofrece inicialmente como hilo conductor que ofrece los dos tiempos que bifurcan el primer episodio: por un lado el 16 de junio de 2022, cuando vemos a Amanda escapar escondida en el auto de su marido Christopher, junto a su madre y su pequeña hija, hacia un encuentro misterioso en una iglesia; y por el otro, el 2 de noviembre de 2007, día del descubrimiento del asesinato de Meredith, sus acciones alrededor del hallazgo del cadáver y la investigación de la policía, hasta llegar a su detención y traslado a prisión. Grace Van Patten interpreta a Amanda con la mejor combinación posible entre la despreocupación adolescente -Amanda tenía entonces 20 años y se había mudado a Italia al terminar la secundaria- y una incómoda frivolidad que la hace blanco de la inquina de las autoridades y el ensañamiento de la opinión pública. Entender al personaje -nos anticipa la serie- es entender el por qué de su acusación y su condena. Y es allí donde la historia encuentra sus mejores momentos, más allá de la torpe novelización de la infancia de Amanda, la separación de sus padres, y sus amistades y noviazgos que fueron pasto para las fieras. Es Amanda misma, su romance edulcorado con Raffaele Sollecito (Giuseppe De Doménico), el novio de apenas una semana con el que pasa la noche el día que Meredith es asesinada, cierta ingenuidad teñida de soberbia en el trato con la policía durante los interrogatorios, y -sobre todo- sus desajustes en el manejo del idioma italiano, lo que inspira la tragedia que la envuelve, en la que no es directamente responsable, pero contribuye involuntariamente. Lo menos satisfactorio en el trazado de la historia que se propone Steinberg es la semblanza de quien asoma como el villano de la historia, el fiscal Giuliano Magnini (Francesco Aqcuaroli), nativo de Perugia y ávido de convertirse en un adalid de la justicia para el pueblo italiano. Es ese personaje el que recibe las mismas coordenadas de presentación que Amanda: una secuencia de montaje que mezcla la temprana muerte de su padre con trazos de la mafia local, el fanatismo religioso y la ambición profesional para justificar su ensañamiento con Amanda en la persecución de su culpabilidad. Esa estrategia, que se replica en el retrato de las oficiales de policía, todas señoras de ceño fruncido y poco profesionalismo, resulta menos una representación compleja del porqué la policía eligió el camino más fácil, la sospechosa que se servía en bandeja, y la posibilidad de sacarse de encima un crimen espeluznante a cambio de una resolución expeditiva, que una trama novelesca, con una heroína sufrida y una galería de villanos sin matices. Relegando el interés en el misterio -quién mató a Meredith si no fue Amanda-, la serie encuentra sus mejores logros en el interior de la propia Amanda, alimentada por la inquietante frivolidad que le aporta Van Patten -actriz que había mostrado su habilidad para crear este tipo de personajes en la serie Tell Me Lies-, dando cuerpo a una mujer que debe moverse en un mundo que no comprende, madurar de golpe y asumir que las consecuencias de los actos escapan a su intención. En definitiva, encarnar esa encrucijada que atraviesa todo el caso: el hecho de que debajo de la mascarada de psicópata manipuladora y perversa que tejieron las autoridades y la prensa había una chica común, sin nada destacable mas allá de estar en el lugar equivocado, en el momento inoportuno. Algo que -y eso es lo que más asusta- puede pasarle a cualquiera.
Pedro Pascal reflexiona sobre cómo "E.T." y "Poltergeist" influyeron en su pasión por el cine y su carrera actual.
Autoridades, familiares y residentes se reunieron en la plaza de la Pau para un acto de memoria con ofrendas y un minuto de silencio, recordando la tragedia ocurrida hace seis años y repudiando la violencia y el extremismo
Cada 18 de agosto, el Día de Nunca Rendirse inspira a millones. Nacido de la historia personal de Alain Horoit, busca transformar el dolor en fuerza y reconocer el valor de quienes jamás se dejan vencer
La periodista aseguró que existen pruebas audiovisuales del encuentro y criticó que la conductora quiera borrar ese episodio de su historia
Documentos revelan que el parlamentario habría cobrado más de S/280 mil por su labor docente en la Universidad Nacional de Piura, mientras mantiene su cargo en el Congreso y su rol en la escuela naranja de Fuerza Popular
Un duelo cargado de tensión y rivalidad se vivió en el set cuando Valentino lanzó un comentario inesperado tras vencer a Gerardo Pe, generando reacciones y encendiendo el ambiente en 'Esto es Guerra'
El cantante paisa dio detalles de la marca que lleva en su cuerpo y que siempre muestra en sus conciertos cuando se quita la camisa, pues hace parte de difícil episodio del pasado: "Me cortaron un metro de intestino"
En entrevista con PERFIL, el abogado y diplomático ecuatoriano Marcel Feraud, desde Miami, opina sobre los peligros de ser migrante en los Estados Unidos de Trump. Además, una madre migrante que cruzó el río Bravo. Leer más
Desde aquél 28 de agosto de 1945 en que apareció el diario hasta hoy han pasado no menos de seis generaciones. El especial incluye fotos, textos y avisos digitalizados tal como se editaron en su momento. Una manera atractiva de rescatar la historia y traerla al presente.
El periodista de espectáculos analizó la pelea entre 'El bombón asesino' y Alexis Ayala; cuestionó que la actriz afirmara que ve a Elaine como su propia hija
Bilbao me recibió con lluvia, como corresponde a Bilbao. Aguaceros seguidos de "sirimiri": esa llovizna casi constante que de ningún modo impide a los habitantes caminar y caminar, lo que convierte a la ciudad en un paisaje de paraguas. Mis anfitriones me alojaron en el Hotel Carlton Bilbao, modelo de fina calidez y elegancia sin tiempo. Pero además de hotel, el Carlton es un emblema de resistencia y de dignidad, relacionado como está hasta la médula con la libertad del País Vasco y con la verdad histórica.El chofer del taxi que me trasladaba me hablaba de su patria euskera, y de los detalles más deliciosos de esa ciudad que se iba develando a mi paso. "Usted va a alojarse en el Hotel Carlton donde, en plena Guerra Civil, funcionó el gobierno fiel a la Segunda República". Y lo hizo atrincherado en los sótanos.Al acercarnos al edificio de estilo tardío de segundo Imperio, a los lados de la entrada a ras del suelo se pueden divisar los respiraderos del otrora refugio subterráneo; respiraderos que nunca se cubrieron para que sean memoria de lo que no se debe olvidar para que no se vuelva a repetir. Fue en el segundo día de mi estancia que se me hicieron palmarios el significado y mensaje profundos que encierra el País Vasco -Euskadi- para la humanidad y para nuestro tiempo. Al cabo de un recorrido a través de la campiña vasca, llegamos a Guernica y Luno, municipio de la provincia de Vizcaya. Delante de la Casa de Juntas, se irguió ante mí el árbol de Guernica. Bajo ese roble, desde el siglo XI y durante siglos, los señores de Vizcaya juraron respetar las libertades de los vizcaínos. A decir verdad, el árbol es el nieto del "Árbol Viejo" original, que murió en 1892 y que descansa en un templete circular a un costado de la Casa de Juntas. Me emocionó contemplarlo, ya perecido y eterno. Desde el sitio elevado donde se encuentra la Casa de Juntas, mi guía me señaló la plaza en la que acontecía el mercado del lunes. A esa cita acudían los pobladores para hacer compras, enterarse de las noticias e intercambiar chismorreos. Era la ocasión del encuentro, de la algarabía semanal del pueblo. Eso era. Hasta el lunes 26 de abril de 1937 a las 16.20 horas.En el Museo de la Paz de Guernica, "museo del recuerdo, museo del futuro", me adentré en el horror de esa jornada ominosa.El museo no tiene grandes dimensiones, pero entraña una profundidad humanística digna de encomio. No solo por el material que atesora acerca de esa fatídica jornada en la que ocurrió la masacre de Guernica, el bombardeo contra la población civil llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana que apoyaban al régimen franquista. No es solo la información fidedigna del hecho; tampoco la valiosa documentación que la avala. La exhibición está curada con tal maestría que lleva al visitante a retrotraerse en el tiempo, a encarnarse en la tragedia, en la inhumanidad de la guerra.El ataque a Guernica fue el primer bombardeo aéreo contra una población civil. Eligieron un lunes para consumar la masacre. Lunes de mercado. No fue una elección fortuita. El mercado aseguraba la afluencia de hombres, mujeres y niños. Los perpetradores esgrimieron que el objetivo de la incursión era el puente al que había que destruir para impedir la fuga de los combatientes republicanos. Curiosamente, el puente quedó intacto. El objetivo era otro: la población civil, para enviar un mensaje al mundo como estrategia de terror para sembrar el pánico. El ataque a Guernica fue además un ensayo y prueba de la capacidad de destrucción de la Fuerza Aérea fascista que se preparaba para la Segunda Guerra Mundial. El bombardeo tuvo tres fases: una primera de explosivos, una segunda incendiaria, que destruyó a puro fuego edificios y casas particulares, y una última: el ametrallamiento a baja altura sobre la población que intentaba huir despavorida. Guernica quedó reducida a escombros. El gobierno franquista no tardó en lanzar su campaña de mentiras: el bombardeo fue, según la prensa oficial, un auto ataque realizado por los mismos republicanos que, en su retirada, iban sembrando escombros y muerte a su paso. Se llegó a difundir montajes fotográficos fraudulentos, imágenes falsas.La verdad la dio a conocer al mundo George Steer, el periodista inglés que, apostado en Bilbao, cubría la Guerra Civil Española para el periódico The Times. Fue el primer corresponsal en llegar al lugar del hecho y quedará en los anales del gran periodismo: informó por sobre la desinformación. Steer se alojaba en el Hotel Carlton.También el arte es a veces deudor del auténtico periodismo. En esos tiempos, Pablo Picasso residía en París. El gobierno republicano en el exilio le encomienda una obra para ser exhibida en la Exposición Internacional de ese año. Al enterarse del horror, Picasso se consagra a la creación de esa obra maestra que es el Guernica. De izquierda a derecha del cuadro, aparecen plasmadas las tres fases del ataque aéreo. A la derecha, la imagen del grito desgarrador simboliza el terror y el desamparo de la última: el ametrallamiento dirigido directamente a individuos únicos e irrepetibles.Doy las gracias al Museo de la Paz de Guernica por despertarme la conciencia. El ser humano no está exento de recaer una y otra vez en lo peor de su naturaleza. Pienso en el incesante ataque en la Franja de Gaza contra la población civil palestina: hombres, mujeres y niños de enormes ojos y miradas tristes. Pienso en el ametrallamiento: ayer, contra un pueblo que quería huir; hoy, contra un pueblo que quiere comer. Pienso que es un deber recordar, y no para odiar, sino para no reeditar el espanto y para superarnos en nuestra humanidad. "Renunciar a olvidar: renunciar a la venganza", es uno de los lemas del Museo de la Paz de Guernica. Bilbao me despidió con lluvia. Como corresponde a Bilbao. "¡Adiós!, ¡agur!", le dije mientras me alejaba. Partí de Euskadi con el alma conmovida e imbuida de luz. Copresidenta del Club de Roma Internacional
La alegría que se vivía y compartía en el set de rodaje de En el barro cada vez que llegaba es el primer recuerdo que Sebastián Ortega guarda de Alejandra "Locomotora" Oliveras. La exboxeadora y activista social tuvo su única aparición como actriz en la ficción de En el barro, la nueva serie del universo de El marginal, que llegará a Netflix el 14 de agosto, apenas 18 días después de su fallecimiento a los 47 años, luego de sufrir un ACV. Oliveras interpreta allí a Rocky, una reclusa que hace valer su fuerza física entre las mujeres alojadas en la prisión de La Quebrada. Fue Ortega quien tuvo la idea de convocarla para este proyecto. La experiencia actoral de Oliveras era nula, pero sabía moverse frente a las cámaras desde aquella primera aparición en 2007 como participante de la competencia de "Bailando por un sueño", que continuó con apariciones constantes en programas de actualidad. El creador y showrunner de En el barro se convenció definitivamente al verla en una pantalla de TV durante una visita a la casa de sus padres, Palito Ortega y Evangelina Salazar. "Estaban viendo un programa, no me acuerdo cual, con Locomotora como invitada. Ahí me dije: es ella, es ella. No tuve dudas. Se lo comenté enseguida a mi socio, Pablo Culell, que me recordó que no era actriz. Le dije que no me importaba, la quería como Rocky. Y el tiempo me dio la razón". Según recuerda Ortega, Oliveras llegó a la primera reunión en las oficinas de Underground con un álbum de fotos. "Me empezó a contar su vida y me dijo: 'yo quiero trabajar con ustedes y hacer esta serie, pero también quiero que mi personaje esté preso por haber hecho esto, esto y lo otro, quiero representar a estas mujeres que por defender a sus hijos terminaron en la cárcel'. Me pareció extraordinariamente conmovedor", evoca. Oliveras no paraba de hablar y le decía a Ortega que quería hacer la película de su vida y ser su protagonista. "Seguía, seguía, no paraba de hablar. En ese momento pensé que iba a ser difícil controlarla en el set. Y sin embargo se puso automáticamente a disposición. Era súper aplicada, responsable, dispuesta a aprender. Hicimos con ella unas cuantas sesiones de coaching. Trabajó mucho con Alejandra Ciurlanti para saber cómo tenía que colocar la voz y a moverse con cierto grado de intención dependiendo de lo que le tocaba grabar", cuenta el productor. En la memoria de Ortega, cada comienzo de jornada con Oliveras llegando al set fue algo que no se pareció a nada que hubiese visto antes dentro de un set: "Empezamos a grabar hace un año, para el 20 de junio, en una antigua fábrica de Nobleza Piccardo. Teníamos en esos galpones cinco grados menos que en la calle. Hacía un frío de morirse y Locomotora antes de grabar arrancaba una serie de ejercicios para que todo el elenco entrara en calor. Ella armaba el training cotidiano para todas las chicas y lo compartía con ellas". A partir de esta rutina de entrenamiento impulsada por la exboxeadora, una corriente de alegre energía se extendía por todo el set, según el relato de Ortega. "Estamos todos muy tristes -concluye-. Nos cuesta asumir que ya no está. Yo la conocí a partir de este proyecto y siempre supe que era una persona increíble, una mujer valiente y tan sabia dentro de lo que era el personaje y lo que había sido su vida. No puedo creer que esta energía ya no va a estar más".
Frente al auge de dietas sin respaldo científico, el Ministerio de Salud del Perú refuerza su canal de atención gratuita para brindar información nutricional confiable a la ciudadanía
Mar Contreras cuestionó a la actriz de 'La Familia P. Lucheâ?² sobre sus vivencias con alguien del mismo género
El conductor de 'Ventaneando' recordó una pifia que, en su momento, le costó una costosa multa de parte de TV Azteca
El legado del poeta permanece vivo como exponente de la Generación del 98 y símbolo del exilio español. Nacido en Sevilla en 1875, fue una de las voces más destacadas de las letras españolas, acallada durante décadas por la dictadura franquista. Su tumba en Colliure, Francia, es hoy un monumento de memoria colectiva y democrática.
El comediante recordó su recordada broma a Susy Díaz y reveló que ella trató de opacarlo en vivo. "Se rió fingido", dijo en El Valor de la Verdad este 3 de agosto.
El influencer dejó boquiabiertos a sus compañeros al contar cómo vivió sucesos paranormales y rituales extraños en una casa que, según él, estaba cargada de energías misteriosas tras mudarse a la Ciudad de México
Cuando cae el otoño (Quand vient l'automne, Francia/2024). Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon y Philippe Piazzo. Fotografía: Jérôme Alméras. Edición: Anita Roth. Elenco: Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier, Pierre Lottin, Garlan Erlos, Sophie Guillemin, Malik Zidi. Duración: 104 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena. Nadie es exactamente lo que aparenta en esta película de tono lúgubre de un cineasta francés al que le calza mejor que a ningún otro de su generación la etiqueta de prolífico: Francois Ozon, que ya lleva dirigidos 23 largometrajes en poco más de 25 años (el primero, Sitcom, teñido de humor negro, es de 1998).Esta vez, la historia está ambientada en la campiña francesa, concretamente en la región de Borgoña. Ese entorno cumple un rol importante: los colores cálidos del paisaje, la caída de las hojas y la atmósfera crepuscular maridan a la perfección con algunos de los temas que son centrales en la película (la vejez, el paso del tiempo, los vínculos familiares desgastados).Michelle, interpretada por Hélène Vincent, una veterana actriz que hizo sus primeras armas en el teatro allá por los años 60 del siglo pasado y llegó recién ahora a su primer protagónico, vive inmersa en una apacible rutina de placeres modestos y a menudo solitarios.Esa tranquilidad del otoño de su propia vida se ve alterada por un incidente abrupto e inesperado, como otros que matizan el argumento de este relato mayormente melancólico con pizcas de humor ácido que cruza el solemne drama familiar con el thriller oscuro con un estilo muy similar al que patentó con maestría Claude Chabrol. Michelle tiene una relación muy tensa con su hija, pero igual espera con ansiedad su visita porque adora a su nieto. Sin embargo, como si estuviera destinada a boicotear ese vínculo, la termina intoxicando con una sopa preparada con hongos mal elegidos durante una reciente recolección cerca de su casa de campo. El enfoque con el que está narrado este suceso también anticipa una característica del film, la ambigüedad. La pregunta sobre la intencionalidad de Michelle queda flotando en el aire. En apariencia es un accidente, como suponen médicos, policías y hasta la mejor amiga de la protagonista, la cáustica Marie-Claude (Josiane Balasko, siempre eficaz). Pero a medida que se van revelando detalles de su biografía, se despliega el manto de la duda.Y las cosas se opacan aún más cuando entra en escena el hijo de Marie-Claude, recién salido de prisión, un personaje que combina actitudes afables con un aire misterioso e inquietante y descubre una faceta diferente de Pierre Lottin, un actor más asociado a la comedia. Su papel es muy importante en la historia porque la atención que Michelle le presta lo transforma en un virtual hijo postizo, un evidente paliativo para ella, tan conflictuada emocionalmente con su hija. Varios incidentes repentinos van determinando sucesivos zigzagueos en la trama y sembrando enigmas que conviene no explicitar, incluyendo algunos trucos narrativos que no funcionan del todo, como la aparición de una línea sobrenatural que abre una perspectiva que la película no está en condiciones de resolver y aborda apenas como insinuación. Ozon plantea deliberadamente preguntas que, más que buscar una respuesta certera y definitiva, aluden al encuentro problemático con la fatalidad y la volatilidad de la naturaleza humana. A su vez, apuesta por una tematización de la vejez diferente a la más usual en el cine contemporáneo, orientada al sentimentalismo y la conmiseración. Tanto Michelle como Marie-Claude toman decisiones firmes, se equivocan, desean, mienten, recuerdan y, sobre todo, actúan, una señal inequívoca de que, lejos de la resignación de un fade out deprimente, están rabiosamente vivas.
La actriz rememoró la controversia donde todo el mundo pensó que era "tonta"
Jenna Ortega rememora cómo el fallecido actor Cameron Boyce detuvo una audición incómoda al priorizar su bienestar. Su actitud empática y protectora dejó una marca imborrable.
La pareja del presentador de televisión ha traído al presente el parto de su hija, Marieta, quien cumple tres años este martes, 29 de julio
Esta fecha busca visibilizar el desamor y sus efectos emocionales. La fecha invita a compartir, reflexionar y sanar las heridas sentimentales a través de actividades que alivian el corazón
Adam Sandler rindió homenaje a la memoria de Ozzy Osbourne, recordando su memorable cameo en "Little Nicky". El actor compartió un mensaje emotivo en sus redes sociales, causando una ola de nostalgia entre sus seguidores.
El estreno de "Happy Gilmore 2" en Netflix incluye un emotivo homenaje a Cameron Boyce que conmovió a la audiencia.
Entre risas, la artista sinaloense relató cómo enfrentó a su exnovio y a la amante tras descubrir una traición, demostrando su carácter fuerte y su sentido del humor
El querido actor de El Chavo del 8 compartió la anécdota de su inesperado encuentro con el legendario futbolista argentino, quien lo buscó especialmente para tomarse una foto durante una visita a Santiago de Chile
El auge de las grandes tecnológicas y la sobrevaloración de sus acciones generan inquietud entre analistas e inversores por la sostenibilidad del mercado
La temporada de verano no solo trae sol y calor. También rutas más cargadas y posibles accidentes de tránsito. Para prevenir consecuencias graves, el Departamento de Transporte de Colorado (CDOT, por sus siglas en inglés) acaba de lanzar una nueva campaña para conductores: recuerda la importancia del cinturón de seguridad y advierte sobre las altas multas por no usarlo. "Alguien te necesita": el mensaje detrás de la campaña en ColoradoEste 21 de julio, el CDOT lanzó una nueva campaña para recordar la importancia del uso del cinturón de seguridad, bajo el lema "Abróchate el cinturón: alguien te necesita". Con esta iniciativa, que coincide con la fase de verano del operativo nacional Click It or Ticket (Abróchado o multado), las autoridades locales intensifican los controles y advierten sobre las sanciones, que pueden comenzar en los US$65 y superar los US$80 en el caso de menores mal asegurados.La campaña, que este año se enfoca especialmente en la comunidad hispana, busca que cada conductor piense más allá de sí mismo al tomar el volante. "Elegir no usar el cinturón de seguridad puede impactar mucho más que a usted solo", explicó Darrell Lingk, director de la Oficina de Seguridad en el Transporte del CDOT, en un comunicado de prensa. Y remarcó que "cuando alguien pierde la vida en un accidente, todos los que lo conocen se ven afectados". Por este motivo, pidió: ""Por favor, abróchate el cinturón por ti y por todos los que te rodean".La iniciativa se difundirá en más de 50 espacios públicos de todo el estado, como centros deportivos, escuelas, lugares de culto, guarderías de mascotas y bibliotecas. También se reforzará en redes sociales y medios digitales. El objetivo es conectar con los ciudadanos a través de historias que destacan con amigos, familiares, compañeros de trabajo y hasta mascotas esperan el regreso seguro de cada conductor. Uno de los mensajes de los anuncios dice: "I buckle up because my team is counting on me" (Me abrocho el cinturón porque mi equipo cuenta conmigo).Cómo es el operativo de controles y qué multas se aplicanDurante los once días del operativo, que comenzó el 21 de julio y se extenderá hasta el 1 de agosto, más de 30 agencias de policía local y la Patrulla Estatal de Colorado reforzarán los patrullajes. Las autoridades se concentrarán en detener a conductores y pasajeros que no cumplan con la ley de cinturón de seguridad, en especial si hay niños a bordo.Las multas en Colorado por no usar cinturón comienzan en US$65, pero si un menor de edad está sin sujeción adecuada, el monto se eleva a US$82 como mínimo. Eso no es todo: los responsables a cargo de los menores pueden enfrentar cargos adicionales si el niño sufre lesiones como consecuencia de no estar asegurado correctamente."Los cinturones de seguridad son una de las mejores y más fáciles maneras de protegerse en un vehículo", subrayó el coronel Matthew C. Packard, jefe de la Patrulla Estatal. "Se tarda de tres a cuatro segundos en ponerse el cinturón. Vale la pena el tiempo y está tomando la decisión de proteger su vida", agregó.Qué dicen las leyes sobre el uso del cinturón de seguridad en ColoradoLa ley de este estado exige que, el conductor y todos los pasajeros en los asientos delanteros de un vehículo automotor usen siempre el cinturón de seguridad cada vez que esté en movimiento en la calle o la carretera. La medida también abarca al conductor y todos los pasajeros en un autociclo (vehículo de tres ruedas que combina características de automóviles y motocicletas) equipado con sistema de cinturones de seguridad.Adultos: Colorado tiene una ley secundaria para los conductores adultos y los pasajeros de adelante. Los conductores pueden recibir una multa por incumplimiento de la ley sobre el uso del cinturón de seguridad si son detenidos por otra infracción de tráfico.Adolescentes: la ley de Colorado para conductores menores de 18 años (GDL, sigla de Graduated Drivers Licensing) requiere que todos los conductores menores de 18 años y sus pasajeros â??sin importar la edadâ?? usen el cinturón de seguridad. Esta es una ley primaria, lo que significa que un adolescente puede ser detenido únicamente por no usar el cinturón de seguridad o llevar pasajeros que no están abrochados.Niños: la ley de seguridad para los pasajeros infantiles en Colorado es una ley primaria, lo que significa que el conductor puede ser detenido y recibir una multa si un oficial ve a un niño menor de 18 años sin abrochar o abrochado de manera incorrecta en un vehículo. Cifras del uso del cinturón de seguridad en ColoradoAunque la tasa de uso del cinturón en Colorado es del 88,19%, según datos proporcionados por el CDOT, aún está por debajo del promedio nacional de 91,2%. El mayor problema se observa entre quienes conducen camionetas y vehículos comerciales, donde la tasa baja a 82,92% y 83,59%, respectivamente.En lo que va del año, 82 personas que no usaban cinturón murieron en choques viales. Esa cifra representa casi la mitad del total de muertes en accidentes de vehículos de pasajeros en el estado.
El artista contó que cuando se enamoró de Christie se sintió como "volver a ser adolescente"
El deceso de Hulk Hogan a los 71 años ha dejado una profunda huella en el mundo del entretenimiento. Sylvester Stallone, quien compartió pantalla con él, rindió un emotivo homenaje recordando su colaboración en "Rocky III".
Según el régimen de Maduro, fue detenido en un operativo policial para desmantelar un presunto plan que tenía como objetivo "boicotear" los comicios del pasado 25 de mayo y llevar a cabo "actos terroristas"
A poco más de 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Entre Ríos, se encuentra el Molino Forclaz, ubicado entre Colonia San José y Colón. Allí se halla el museo que lleva su nombre, un vestigio que rememora la llegada de los primeros inmigrantes suizos a nuestro país. Esta propuesta es ideal para visitar durante las vacaciones de invierno gracias a las teatralizaciones que se realizan en el predio, donde grandes y chicos pueden conocer cómo era el trabajo agrícola a fines del siglo XIX, en un entorno de edificios centenarios.Hace un siglo y medio, la Argentina vivió un importante flujo migratorio proveniente de Europa. Entre franceses, italianos, españoles y alemanes, también hubo suizos que eligieron asentarse en estas tierras con la esperanza de prosperar económicamente. Según una investigación de Carina Frid para el CONICET, Argentina fue el segundo destino con mayor afluencia de inmigrantes helvéticos, después de Estados Unidos.Si bien solo se consolidó una población cercana a los 20.000 inmigrantes suizos, muchos de ellos se instalaron en colonias agrícolas impulsadas por el incipiente Estado argentino. Así comenzó la historia del Molino Forclaz.De la frustración a convertirse en ícono de Entre Ríos y Monumento Histórico NacionalEntre 1859 y 1860, bajo el gobierno de Justo José de Urquiza, llegó a Colonia San José, Juan Forclaz, un agricultor suizo con el sueño de desarrollarse en estas tierras. Entre 1888 y 1890 construyó una finca a pocos kilómetros del pueblo, donde levantó un molino de viento inspirado en el modelo holandés, diseñado para moler granos de maíz y trigo. Sin embargo, debido a la escasez de vientos fuertes en la zona, el molino nunca funcionó como esperaba.Así es el Museo Provincial Molino ForclazA pesar del fracaso, Forclaz continuó con su proyecto agrícola. En 1979, el gobierno de Entre Ríos decidió proteger las instalaciones originales y le compró cinco hectáreas del terreno a sus descendientes. Allí se inauguró tiempo después el Museo Provincial Molino Forclaz, en homenaje al inmigrante y a la comunidad suiza.Cómo llegar al Molino ForclazDesde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se debe tomar la Ruta Nacional (RN) 9 hasta Zárate, continuar por la RN 12 hasta el ingreso a Gualeguaychú y, finalmente, seguir por la RN 14 hasta Colonia San José. La distancia aproximada es de 335 km.Qué hacer en el Museo Provincial Molino ForclazEste complejo de cinco hectáreas es conocido por sus teatralizaciones, en las que un grupo de actores recrea la vida de los colonos suizos, vestidos con la indumentaria tradicional de hace más de un siglo.Además del molino y las antiguas maquinarias, se puede recorrer la casa de la familia Forclaz. Para una experiencia más inmersiva, se ofrecen visitas nocturnas en las que las construcciones se iluminan con velas y lámparas a querosén. Un escenario sacado de un cuento.En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Buet, director del museo, explicó: "Las teatralizaciones surgieron en 2010 ante la necesidad de contar la historia de una manera más interactiva. La historia del molino es también la de muchos de los que vienen a visitarlo: ahí se vuelve carne ese pasado, donde cada uno se siente representado por la vida de Juan y su familia. Se genera una comunión, una conexión muy fuerte con la gente. Llega un momento en que todos terminamos emocionados".Y agregó: "El mensaje que deja es que no hay que olvidarse de los abuelos que vinieron a esta tierra, del sacrificio".El museo recibe alrededor de 20.000 visitantes por año. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1985 y actualmente depende del gobierno entrerriano.Desde Buenos Aires es posible ir y volver en el día, ya que el viaje demanda unas cuatro horas. Si la intención es quedarse más tiempo, Colonia San José colinda con la ciudad de Colón, que cuenta con opciones de alojamiento y hermosas vistas al río Uruguay.Información útilEl valor de la entrada ronda los $7000, con descuentos para menores de 10 años. Las visitas guiadas tradicionales se realizan de martes a domingos (hasta el 3/8), de 11:00 a 16:00 hs. En su sitio web podés encontrar más información. Las funciones teatralizadas se ofrecen en fechas especiales:Julio: sábado 26 a las 15:00 hs.Agosto: sábados 2 y 16 a las 15:00 hs.Noviembre: domingo 23 a las 19:00 hs.Diciembre: domingo 7 a las 19:00 hs.
"Un chiste su presencia", mencionó Magaly recordó las acusaciones que varias mujeres hicieron contra el conductor, señalando que muchas callaron por temor a represalias legales
Sergio Gutiérrez Luna compartió una imagen del encuentro que llegó a tener con el líder de la banda Black Sabbath
La influencer reapareció en redes sociales con un emotivo mensaje dedicado a su hermana fallecida, mostrando la profunda huella que Natasha Moctezuma dejó en su vida y el lazo especial que las unía
La alcaldesa de Cuauhtémoc respondió a la presidenta de la República, quien calificó el retiro de dos estatuas como una hipocrecia, debido a unas vacaciones en Cuba de Alessandra Rojo
A 31 años de un suceso que marcó un antes y un después, Flow presenta un contenido que muestra cómo se sufrió en primera persona el ataque terrorista de 1994
El primado del Perú relató con emoción el cónclave que eligió al papa León XIV y destacó su perfil inspirador, su conexión con el Perú â??especialmente Chiclayoâ?? y su vocación al diálogo dentro de la Iglesia
El programa de cocina del Canal RCN ha estado cargado de momentos alegres, competencia, platados de comida, amistades y aprendizaje, pero los conflictos también han alumbrado y aquí unos de los más comentados en las redes sociales
El escritor y conductor de 'Cinescape', conocido por su trabajo en televisión, narra cómo la naturalidad marcó el momento en que compartió públicamente su orientación sexual, sin planificación ni cálculos previos
Durante esta etapa, los escolares podrán desconectarse temporalmente de sus responsabilidades habituales y pasar un tiempo en familia
En la esquina de Pasteur y Viamonte, la comunidad judía conmemorará hoy a las 9.53 el trigésimo primer aniversario del atentado a la sede de la AMIA, y recordará a las 85 víctimas fatales y los centenares de heridos del segundo y más mortífero ataque del terrorismo fundamentalista en suelo argentino.Al igual que el año pasado, estará entre los asistentes el presidente Javier Milei, acompañado por la mayor parte de su gabinete. Además de homenajear a las víctimas, Milei reafirmará su apoyo al Estado de Israel, que al igual que la Justicia argentina sostiene que Irán estuvo detrás del atentado de julio de 1994, que redujo a escombros el edificio comunitario, causando además cerca de 300 heridos.Se prevé que, al igual que en la edición anterior, cuando se cumplieron tres décadas del ataque, Milei esté en las primeras filas, frente al escenario y sin ser mencionado por la organización, para acompañar a los familiares en reclamo de justicia. Un año atrás, el Presidente siguió emocionado aquel acto junto a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, mientras el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y otros cinco ministros se ubicaron a su alrededor, entre familiares de las víctimas, dirigentes comunitarios y miembros de fuerzas de seguridad, de uniforme y de civil. Se prevé un escenario similar, según fuentes comunitarias y oficiales.Tal como suele ocurrir en los días previos a cada aniversario, la Justicia dejó trascender este jueves algunos avances en la investigación de la causa AMIA, que no tiene detenidos ni condenados. En este caso, se trata de la citación a un centenar de militares que se desempeñaron en el área de inteligencia, a ser interrogados por el fiscal federal Eduardo Taiano en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien investigaba el atentado a la AMIA y apareció muerto en su departamento de Puerto Madero antes de presentar ante el Congreso pruebas que buscaban probar un pacto de impunidad entre Irán y el entonces gobierno de Cristina Kirchner. Los militares aparecen vinculados al exjefe del Ejército César Milani, también investigado en esa causa. El gobierno de Benjamín Netanyahu envió a miembros de su Cancillería y del Ministerio de la Diáspora para participar del acto conmemorativo, en medio de su prolongado combate contra el grupo proislámico Hamas en la franja de Gaza, y en tregua precaria con Irán. El gobierno argentino respaldó una y otra vez el accionar de Israel, aunque ayer la Cancillería expresó su "preocupación" por el bombardeo â??atribuido a un errorâ?? a una Iglesia Católica en la Franja de Gaza, donde resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli. A pesar de que existen voces disidentes, la comunidad organizada le reiterará al Presidente su satisfacción por la decisión judicial de impulsar finalmente el juicio en ausencia contra una decena de exfuncionarios y actuales miembros del régimen iraní, considerados por la Justicia como ideólogos y organizadores del ataque terrorista. Será, por otra parte, el primer acto en el que Milei coincidirá con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, luego de negarle el saludo en el Tedeum del 25 de mayo, en la Catedral Metropolitana. Semanas después de la segunda visita de Milei a Israel, la Knesset, el parlamento israelí, llevó a cabo por primera vez un homenaje a las víctimas del atentado, que encabezaron al presidente de ese órgano legislativo, Amir Ohana, ministros del gobierno israelí y el Gran Rabino de Israel, Rav Kalman Ber. "Este homenaje no solo es un gesto de memoria y justicia. Es también una señal clara de la profunda amistad entre nuestros países. Una relación que se ha fortalecido desde la llegada de nuestro presidente Javier Milei, que ha tenido la valentía de poner a la Argentina del lado correcto de la historia, como un aliado firme del pueblo de Israel en tiempos en los que la amenaza terrorista iraní se hace cada vez más evidente", escribió en las redes sociales el rabino, guía espiritual del Presidente y embajador argentino en Israel, Axel Wahnish. Por la AMIA, que acaba de renovar su conducción, estuvo en Jerusalén su secretario general, Mario Sobol.La reciente visita de Milei a Israel fue el punto más extenso de una gira oficial que incluyera también un encuentro con el Papa León XIV. Duró tres días, e incluyó una reunión cara a cara con Netanyahu, aquel discurso en la Knesset, la firma de un Memorándum contra el terrorismo y la recepción del premio Génesis (denominado "Nobel Judío"). También visitó lugares santos de la ciudad de Jerusalén como el Muro de los Lamentos, y ratificó el anuncio del traslado de la sede de la embajada argentina, desde su actual sede en Hertzlia, a Jerusalén, un paso que han dado solo un puñado de países.En el acto se escucharán los testimonios de cuatro familiares de víctimas del atentado, más el discurso de su flamante presidente, Osvaldo Armoza. La conducción del acto, en el que se leen uno a uno los nombres de los fallecidos, estará a cargo de Mariana Fabbiani. El cantante Tripa (Germán Tripel) entonará una canción ante la multitud para cerrar la conmemoración. "Sabemos lo que pasó. La verdad en la causa AMIA está en el expediente. Lo que falta es justicia. No bajaremos los brazos hasta que los responsables por la masacre cumplan sus condenas, por el crimen de lesa humanidad que cometieron. Convocamos a toda la sociedad a hacerse presente el viernes 18, para acompañar a los familiares y para demostrar que, a pesar del paso del tiempo, seguimos de pie", afirmó Armoza en un comunicado de prensa.Tal como también ocurre cada año, otras organizaciones de familiares harán actos por separado. Tal es el caso de Memoria Activa, que se reunirá frente a la sede de los Tribunales en la calle Lavalle. Por la tarde, Memoria Activa y Apemia compartirán una convocatoria denominada "El Estado y la construcción de la impunidad" del Llamamiento Argentino-Judío, en la sede de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires.
La actriz será parte del elenco de La Casa de los Famosos 2025
Sin referirse de forma expresa a los altercados en Torre-Pacheco, el líder del Ejecutivo ha destacado desde Mauritania la aportación de la migración a la economía española
María Luisa Valdés Doria recordó momentos incómodos con la viuda del escritor, a propósito de la polémica que la rodea tras el estreno de la bioserie 'Sin querer queriendo'
Fiscal de la Nación expresó su preocupación y extrañeza al no haber sido convocada a mesa de trabajo para abordar al problema de la minería informal e ilegal en el país