Desde el triunfo electoral del oficialismo, las entidades financieras recortaron la tasa de interés que ofrecen a los ahorristas
Monreal destacó la existencia de una coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso para elaborar un presupuesto que responda a las necesidades del país
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El Gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año a la Academia Nacional de Medicina (ANM) para el pago a empleados y el mantenimiento de las instalaciones, según denuncian sus autoridades. Son unos $896 millones que el Ministerio de Salud de la Nación decidió retener del presupuesto de 2025. La ANM judicializó el reclamo para revertir esa decisión sobre el presupuesto del año en curso.La ANM es la única de las 22 academias nacionales en las distintas disciplinas de las ciencias, las letras y las artes que está fuera de la órbita de la Secretaría de Educación de la Nación. Por decreto, en 2017, fue transferida a Salud "con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su patrimonio y el personal", de acuerdo con el Decreto N°57 de ese año. Es la primera institución en su tipo creada en la región. Fue fundada hace dos siglos por Bernardino Rivadavia junto con la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En el Presupuesto Nacional prorrogado para este año, como así también en los datos abiertos de los gastos de la Administración Pública Nacional, el aporte estatal total destinado a la ANM es de $1793,4 millones durante 2025. Al momento, lo abonado es un 50% y, en una reunión con académicos, les dijeron en Salud que eso sería todo este año. Son $896,6 millones los que figuran pagados, mientras el crédito vigente se mantiene con el total establecido a comienzo de año. ¿A qué se destinó el otro 50%? Este medio no accedió a esa información. "Es una situación muy compleja y tiene una repercusión enorme en el personal. Estamos haciendo todo lo posible para resolverlo, sin llegar a una cesación de pagos en el corto y mediano plazo", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, ante la consulta de LA NACION. Confirmó, a la vez, que la institución ya judicializó el reclamo con una demanda para impugnar la decisión administrativa oficial y solicitar el pago de la segunda mitad del aporte estatal que aparece en las cuentas del Ministerio de Salud con destino a la institución. Para el año próximoEs, también, la única academia nacional eliminada del presupuesto que el Gobierno trazó para 2026 y que se debatirá en el Congreso antes del recambio de legisladores en diciembre. En esas planillas, la previsión presupuestaria de la Secretaría de Educación para el resto de las academias nacionales es de $1350 millones en 2026 (este año, les habría transferido $977,28 millones). La misma búsqueda con el Ministerio de Salud no arroja resultados para la ANM, lo que indica que la decisión de eliminarla del presupuesto oficial no partió de la Casa Rosada, sino de la propia cartera que dirige Mario Lugones. "El Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026â?³, ratificaron a LA NACION ante la consulta. "Todas las que recibían financiamiento, incluida la Academia Nacional de Medicina, fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación -agregaron-. La salud de los argentinos a lo largo y ancho del país es una prioridad para este Gobierno, y eso implica también administrar con responsabilidad y transparencia cada peso del Estado." Todas las academias nacionales reciben asistencia oficial por ley desde 1968 para el pago a empleados y su funcionamiento. De hecho, hasta en su presupuesto del año pasado, el Ministerio de Salud fundamentó la transferencia de fondos a la ANM: "Es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses personales, dedicándose exclusivamente a lo científico", se podía leer. La academiaLa ANM cuenta con 80 empleados, entre médicos, enfermeros y personal administrativo. Los cargos académicos no perciben ingreso alguno; son ad-honorem. Los fondos oficiales, según explicó Podestá, garantizan el pago del personal, el mantenimiento del edificio ubicado en la esquina de las avenidas Las Heras y Coronel Díaz y las publicaciones científicas. El funcionamiento del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex -sin internación, brinda atención diaria a pacientes por consultorios y con más de 200 estudios-, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y el Instituto de Medicina Experimental (ANM-Conicet) se solventa con la facturación de las prestaciones que se brindan y otros recursos. La ANM es, además, fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, y con fondos propios realizan cursos de capacitación en las distintas especialidades. Su biblioteca es única en la región por los ejemplares que custodia. "La Academia Nacional de Medicina está más asociada con el reconocimiento honorífico que con la generación de conocimiento aplicado o pensar en políticas sanitarias. Su actividad se orienta principalmente a la emisión de declaraciones y reconocimientos de carácter institucional. Además, tiene una fuerte concentración en Buenos Aires, tanto en su sede como en la mayoría de sus miembros, por lo que médicos e investigadores del interior la ven como una estructura distante, sin vínculos efectivos con las realidades locales o con los hospitales y universidades provinciales", argumentaron en el Ministerio de Salud sobre los motivos de su decisión. Agregaron que el objetivo de sus medidas es el uso "eficiente" de los fondos para atender la salud. "En este contexto, no es admisible sostener un gasto que no se destine estrictamente al personal sanitario y a la salud de la población", dijeron.Las primeras medidas del "plan de ajuste" interno de la ANM alcanzan a servicios como los de limpieza o seguridad, entre otros. "Es muy angustiante", calificó Podestá, Ese plan apela también a aumentar los ingresos (por ejemplo, a través del alquiler de los salones) y ajustar los egresos. Eso está permitiendo, según explicó, que la institución esté al día con los salarios del personal y el pago de retroactivos que estén homologados. Pero el presidente de la ANM insistió en señalar que "la situación es crítica".
El gigante tecnológico emplea a unas 350.000 personas en Estados Unidos. Los puestos de Recursos Humanos y en los depósitos, bajo amenaza.
La empresa reduciría su fuerza laboral en un 10%, impulsada por la integración de inteligencia artificial y la necesidad de ahorrar recursos
El Gobierno se prepara finalmente para enviar al Congreso un nuevo paquete de reformas regresivas en términos impositivos y laborales, a medida de los grandes empresarios. Pretenden paritarias por mérito y eliminar los juicios laborales.
En una elección dominada por la polarización, los espacios de centro sufrieron un golpe severo. La Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC), que alguna vez fueron pilares de Juntos por el Cambio, quedaron reducidas a su mínima expresión. La UCR pasará de 14 a apenas seis diputados y de 13 a nueve senadores. La Coalición Cívica, en tanto, no sumó y perdió todo lo que tenía en juego: solo conservará dos bancas en la Cámara baja.El radicalismo tuvo estrategias dispares según el distrito. En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo selló un acuerdo con los libertarios y logró mantener el escaño de Pamela Verasay. En Chaco, Leandro Zdero siguió el mismo camino y sumó un diputado a la bancada radical. En Entre Ríos, bajo el liderazgo de Rogelio Frigerio (Pro), el partido centenario compitió aliado al oficialismo nacional y también consiguió un lugar más. Pero en el resto del país, su desempeño fue pobre.Como reflejo de su desarticulación interna, el propio presidente nacional del partido, Martín Lousteau, compitió con el sello Ciudadanos Unidos, la versión porteña de Provincias Unidas -el espacio de los gobernadores no alineados con el Gobierno nacional-. Si bien logró ingresar al Congreso, difícilmente se sume al bloque radical: todo indica que integrará el nuevo esquema de centro que busca proyectarse hacia 2027. Obtuvo apenas el 6% de los votos y quedó cuarto, detrás del Frente de Izquierda.Sin ninguna mención a la UCR, el partido que representa, Lousteau dijo en X: "Entramos al Congreso para representar a quienes quieren equilibrio, sensatez y empatía. Vamos a seguir trabajando por una vida mejor para cada argentino y cada argentina desde donde nos toque a cada uno".Gracias a todos los porteños que fueron a votar y a quienes nos acompañaron con su voto. Gracias a los militantes y a todos los que forman parte de Ciudadanos Unidos.Entramos al Congreso para representar a quienes quieren equilibrio, sensatez y empatía.Vamos a seguirâ?¦ pic.twitter.com/gfROp895oO— Martín Lousteau (@GugaLusto) October 27, 2025En el resto de las provincias, el debut de Provincias Unidas fue más débil de lo esperado. Allí confluyen tres mandatarios radicales: Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Salvo Valdés, que retuvo poder, el sello perdió en todos los distritos en los que competía -Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz y Chubut-.La Coalición Cívica, por su parte, apostó por el sello Hagamos Futuro en la Ciudad de Buenos Aires, donde históricamente había tenido peso. Esta vez, sin embargo, quedó sexta con apenas el 1,83% de los votos. En la provincia de Buenos Aires el panorama fue aún peor: no alcanzó ni el 1%. De las cuatro bancas que ponía en juego, perdió todas. Solo retiene las dos de Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, cuyos mandatos vencen en 2027.El mensaje de su fundadora, Elisa Carrió, fue tan directo como melancólico: "Felicitaciones a la Coalición Cívica que dio la batalla sabiendo que no íbamos a tener votos. Porque la causa de una Argentina justa y republicana es la razón de nuestra vida, y no nos afecta ni el triunfo ni la derrota. Un beso enorme a todo el pueblo argentino, aunque no nos vote".Felicitaciones a la Coalición Cívica que dio la batalla sabiendo que no íbamos a tener votos. Porque la causa de una Argentina justa y republicana es la razón de nuestra vida, y no nos afecta ni el triunfo ni la derrota. Un beso enorme a todo el pueblo argentino, aunque no nosâ?¦ pic.twitter.com/AKCS8O3GY2— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) October 27, 2025
La compañía busca optimizar su estructura ante el impacto de los aranceles y la desaceleración en las ventas de autos eléctricos.
La entidad detuvo la entrega de nuevos préstamos por la reducción de recursos estatales y la eliminación de subsidios, medida que ha generado preocupación entre estudiantes
El congresista Jim McGovern advirtió sobre las afectaciones en el progreso positivo que ha tenido el país en materia de paz y lucha contra el narcotráfico
La reforma amplió requisitos laborales y eliminó exenciones para inmigrantes, personas sin hogar y veteranos
El Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH denuncia el recorte de al menos 40% de los fondos destinados para prevenir y atender el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual en 2026. A la crisis sanitaria que atraviesa el sector público, se suma la crisis económica, que pega fuerte en poblaciones vulnerables.
En los primeros nueve meses de 2025, las erogaciones indexadas, como jubilaciones y pensiones, tuvieron un aumento real moderado, mientras que las partidas no ajustadas -salarios públicos, obra pública y asistencia energética- bajaron
Durante los primeros nueve meses del año, los ingresos del sector público nacional cayeron 1,4% en términos reales, mientras el gasto primario aumentó 2,1%.
El Emisor advirtió que, si la inflación no cede y el gasto público sigue en aumento, podría revertir su política y subir las tasas por primera vez en más de dos años
Una tensa situación se produjo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) este viernes antes del mediodía, cuando un grupo de personas ingresó por la fuerza al edificio para reclamar por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia, que el Congreso ratificó y el gobierno de Javier Milei todavía no puso en marcha. En distintas grabaciones tomadas en la sede de la dependencia -que está bajo la órbita del Ministerio de Salud e intervenida después del escándalo por los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la agencia- se observa a decenas de personas en el hall con críticas a los recortes y a los funcionarios nacionales.Según información de la Policía de la Ciudad, que actuó en un primer momento, los manifestantes ingresaron al edificio "por la fuerza" después de que los representantes de la agencia se negaran a recibir un petitorio. Los oficiales porteños estaban en el lugar -según fuentes oficiales- en forma de consigna por la marcha del Día de la Lealtad peronista organizada para esta tarde y entonces accionaron ante la irrupción del grupo en el lugar.Tras momentos de tensión, desalojaron a los manifestantes del edificio y dieron intervención a las fuerzas federales, informaron.Mientras tanto, en el gobierno nacional dijeron a LA NACION que el grupo estaba conformado por prestadores y organizaciones de prestadores. "El jueves se había convocado a una reunión del Directorio de Discapacidad y se canceló porque las organizaciones decidieron adelantar la manifestación", dijeron. Noticia en desarrollo
El Gobierno defendió que el ajuste por $10 billones responden a una reorganización fiscal, pero en el Congreso y entre los entes de control crecen las alertas por el impacto que tendrán en programas sociales y en la presencia institucional en las regiones
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció recortes de impuestos para quienes forman parte del programa Mitchell-Lama, así como para los habitantes de la cooperativa Penn South en Manhattan. Esta medida, que forma parte del presupuesto estatal 2026, permitirá a casi 102.800 hogares en la ciudad pagar menos impuestos sobre la vivienda.La gobernadora Hochul anunció recortes de impuestos Según un comunicado oficial, Hochul firmó este martes una ley que permite a la ciudad de Nueva York aprobar reducciones de impuestos locales, gracias al plan financiero del 2026, que redujo a la mitad los impuestos para estos hogares. Se estima que esta iniciativa ahorrará hasta 50 millones de dólares anuales a los residentes de Mitchell-Lama, y el presupuesto también autoriza a otros gobiernos locales a ofrecer beneficios fiscales similares fuera del estado."Con la inflación, impulsando el costo de la vivienda en todo Estados Unidos, mi administración está reduciendo los impuestos a la mitad para los residentes de Mitchell-Lama en la ciudad de Nueva York, manteniendo el dinero en los bolsillos de casi 100 mil hogares trabajadores. Desde que asumí el cargo, el estado ha invertido casi US$500 millones en Mitchell-Lamas a nivel estatal para preservar más viviendas asequibles para los neoyorquinos de clase media", detalló la gobernadora.La legislación (A8651A/S7780B) permite a la ciudad de Nueva York ofrecer alivio fiscal a Penn South, la única cooperativa del Artículo V de la Ley Mitchell-Lama, que mantiene reglas especiales para preservar la asequibilidad de sus viviendas. Según el comunicado, este complejo enfrenta un aumento en los costos operativos que podría afectar la calidad de sus instalaciones y la asequibilidad futura para los residentes. Ante la escasez de vivienda asequible, la medida contribuirá a preservar su sostenibilidad a largo plazo.Nueva York destina millones de dólares para preservar las viviendas del desarrollo Mitchell-LamaAnte el aumento de los costos, la líder estatal aseguró que las propiedades Mitchell-Lama supervisadas por el estado contarán con los recursos necesarios para realizar inversiones clave. De esta forma, se destinaron aproximadamente US$500 millones para apoyar estas unidades en Nueva York. Hasta la fecha, el proyecto de Vivienda y Renovación Comunitaria del Estado de Nueva York (HCR, por sus siglas en inglés) reconstruyó 24.000 unidades e invirtió US$265 millones para mantener la oferta de vivienda asequible. Además, el presupuesto del 2025 asignó US$80 millones adicionales para el Programa de Preservación de Mitchell-Lama, mientras que el del año fiscal 2026 incluyó US$140 millones en nuevos fondos estatales para mejoras en estas propiedades y US$110 millones destinados específicamente a la ciudad de Nueva York.Qué es el programa Mitchell-LamaEl programa Mitchell-Lama ofrece viviendas asequibles en alquiler y cooperativas para familias de ingresos medios y moderados. Fue creado en 1955 por el senador estatal MacNeil Mitchell y el asambleísta Alfred Lama. Desde su inicio, subsidió la construcción de 269 desarrollos y sumó más de 105 mil departamentos destinados a hogares de ingresos medios, de acuerdo con NYC Housing Preservation & Development.Cada desarrollo requiere que las solicitudes se presenten de manera individual, ya que no existe un listado de aplicaciones. Sin embargo, es posible postularse a más de un complejo al mismo tiempo. Los departamentos Mitchell-Lama se venden o alquilan a través de registros de espera mantenidos por cada proyecto. Para solicitarlos, se debe contactar directamente al agente administrador y solicitar la aplicación.
El principal responsable de la autoridad monetaria advirtió sobre la desaceleración en la contratación y sostuvo que la entidad mantendrá medidas para estimular la actividad económica, en un contexto de señales mixtas entre inflación y crecimiento
La posible reducción adicional en la tasa de referencia podría modificar las condiciones de financiamiento
Los beneficiarios de Medicaid en Carolina del Norte se pueden ver afectados por los recortes y modificaciones que se incluyeron en el programa de salud, en el marco de la entrada en vigor de la "gran y hermosa ley" de Donald Trump y el cierre del gobierno de Estados Unidos desde el 1º de octubre. Millones de personas están en riesgo de perder la cobertura médica en ese país y alrededor de 650 mil en el estado.Qué complicaciones enfrenta Medicaid en Carolina del NorteEl cierre del gobierno durante el primer minuto de este mes impactó en el programa Medicaid y sus beneficiarios, que cuenta con dos millones y medio en Carolina del Norte, según los datos de junio de 2025. La falta de acuerdo en el Congreso añadió incertidumbre a la crisis de salud que afrontan los hospitales con respecto al personal y camas y a los recortes que anunció Trump en la H.R. 1.Desde el 1º de octubre, se paralizaron ciertas funciones de las agencias gubernamentales y organismos. Los programas de Medicaid y Medicare continúan su funcionamiento, pero algunos trámites administrativos no están disponibles y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) no brinda apoyo a la entidad. El cierre parcial del gobierno de EE.UU. se produjo luego de que los legisladores demócratas y republicanos no pudieran llegar a un acuerdo sobre la financiación federal y la legislación relacionada con la extensión de los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible. También se pusieron sobre la mesa los recortes a Medicaid incluidos en la H.R. 1.La "gran y hermosa ley" de Trump, que el presidente firmó el 4 de julio de 2025, contempla recortes al financiamiento de Medicaid, con un objetivo final de reducir el presupuesto anual, e implementa nuevos requisitos para la inscripción y elegibilidad que afectan a estados como Carolina del Norte.Qué cambios hay en Medicaid en Carolina del Norte desde octubreEl gobernador del estado, Josh Stein, advirtió los riesgos antes del fin de septiembre. "La Asamblea General está cerrando el acceso a la atención médica justo cuando necesitamos más. Perderemos fondos federales cruciales y retiraremos más de US$1000 millones del sistema de salud de nuestro estado", aseveró en un comunicado oficial.Y agregó: "Así, perjudicamos innecesariamente la salud de las personas, los proveedores de atención médica y nuestra economía".Las reducciones del servicio médico que se producen como consecuencia del recorte federal son, según detalló Univisión:Los servicios de ambulancias y diálisis en un 3%.Los implantes auditivos y servicios dentales.Los centros quirúrgicos ambulatorios en un 10%, así como los hospitales, los servicios de urgencias o los centros de parto independiente.El manejo de casos de VIH en un 3%.Los laboratorios e instalaciones independientes de pruebas diagnósticas.El personal de enfermería y anestesistas.En tanto, los beneficiarios de programas como 1915(i) o Innovations Waiver deben completar nuevos formularios. Riesgos para los beneficiarios de Medicaid en Carolina del NorteUn informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), publicado en junio pasado, estimó que 7,8 millones de personas menos tendrían cobertura médica en 2034, como consecuencia directa o indirecta del incremento del gasto en el programa de salud, que rondará el 3% durante la próxima década.A su vez, el organismo estimó que la disposición ayudaría a reducir el gasto directo federal en Medicaid en US$149 mil millones durante esos nueve años.En ese sentido, dado que gran parte de la financiación en el programa de salud proviene de la administración estatal, podría producirse una reducción de profesionales y centros que reciban a beneficiarios de Medicaid, o incluso la determinación de una franja horaria más limitada de atención.
El conflicto entre Donald Trump y los republicanos continua aumentando tras los dichos del presidente sobre despidos en esta semana. Por su parte, la oposición busca aprovechar el cierre para recortar la burocracia federal. Leer más
Es por la falta de un acuerdo presupuestario.Se trata del primer cierre federal desde 2019, cuando partes del gobierno se paralizaron durante 35 días.
El grupo parlamentario de Acción Nacional considera que es primordial apoyar a la máxima casa de estudios del país tras los eventos de violencia que ha vivido en los últimos días
"Pate" Palero, directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir, explicó por la 750 que no alcanza con una ley de acceso al aborto seguro y gratuito, sino que hay que seguir trabajando en barreras que aún resta por superar.
La presidenta de la Cámara de Diputados exhortó a destinar más recursos y a crear políticas para apoyar a los jóvenes
Una encuesta de Fenalco entre más de 1.200 empresarios revela que la mayoría siente ya el peso de la reforma laboral en sus finanzas
La crisis migratoria y de refugiados en Europa sigue siendo uno de los desafíos humanitarios y políticos más complejos de la actualidad. A una década de la impactante fotografía de Aylan Kurdi, el niño sirio hallado sin vida en una playa de Turquía que reveló al mundo la tragedia en el Mediterráneo, los sistemas de acogida de refugiados han evolucionado, aunque las tensiones políticas y sociales persisten.A raíz de la llegada masiva de solicitantes de asilo y la gestión de poblaciones desplazadas por conflictos bélicos, Philippe Leclerc, director de la oficina europea del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), analizó en una entrevista con LA NACION el delicado equilibrio que enfrenta Europa entre la protección de los más vulnerables y la presión de los debates internos sobre seguridad, empleo y política migratoria. En este contexto, Acnur desempeña un papel central en la asistencia y protección de refugiados, mientras lidia con los efectos de recortes presupuestarios de Estados Unidos y otros países y políticas migratorias cada vez más restrictivas. La complejidad del fenómeno se refleja no solo en la llegada de personas desde Siria o Sudán, sino también en la migración latinoamericana y la situación de los ucranianos en Europa. -A una década de la impactante foto de Aylan Kurdi que expuso la tragedia, ¿qué cambió para los refugiados que cruzan el Mediterráneo?-Los sistemas europeos están ahora más organizados para recibir solicitantes de asilo, con un pacto de la Unión Europea (EU) acordado y que se implementará el próximo año. La cantidad de llegadas ha disminuido significativamente: de 500.000 personas en Lesbos en 2015 a 90.000 en toda Europa este año. Sin embargo, la confianza del público en estos sistemas sigue siendo baja. La migración continúa siendo un tema central en los debates políticos, y muchos europeos todavía prefieren priorizar el control fronterizo antes que la protección de las personas. -¿Qué lección considera que Europa no aprendió aún?-La lección que Europa no aprendió es que las necesidades de la gente deben atenderse cerca del lugar de la crisis de la que huyen. Sudán, que es el conflicto más grande que estamos presenciando hoy, tiene millones de personas desplazadas por la guerra, una situación desastrosa: mujeres que son violadas casi de manera sistemática, niños que deben huir, hombres que también son perseguidos. Si no se brinda apoyo cerca de la crisis, la gente recurrirá a los traficantes y contrabandistas para acercarse a otros países, que no siempre están preparados para recibirlos.-La semana pasada en Madrid, una española de 14 años presentó una denuncia contra un marroquí de 17 y políticos de ultraderecha utilizaron este caso para reforzar un discurso antiinmigrantes que los vincula con la delincuencia y la violencia sexual. ¿Cree que en el sistema bidireccional entre los políticos y la ciudadanía se genera un círculo de retroalimentación con la retórica de extrema derecha?-Los políticos suelen aprovechar la migración como un atajo político, aunque sea una solución incorrecta, y muchas veces basándose en datos falsos o engañosos. Frente a este relato, la primera reacción de muchas personas es decir: "queremos fronteras fuertes, queremos muros para que esta gente no llegue a nuestras puertas". En la mayoría de los países europeos, incluida España, los migrantes no cometen más delitos que los nacionales; en algunos casos, incluso menos. Sin embargo, repetir estas narrativas influye en la opinión pública, reforzando demandas de políticas más duras. Se trata de un uso deliberado de estadísticas erróneas, no por ignorancia, sino como estrategia para distorsionar la realidad. En el corto o mediano plazo, esta táctica permite a ciertos partidos ganar apoyo y escaños en el Parlamento. El problema es que, al repetirse, parte de la ciudadanía termina cayendo en la trampa. Por eso desde nuestro lugar debemos brindar datos precisos e instituciones confiables que impidan manipular a la opinión pública.-El nuevo presidente de Polonia, Karol Nawrocki, vetó un proyecto de ley que extendía la ayuda humanitaria a los refugiados ucranianos. A más de tres años de la invasión rusa, ¿cómo cambió la situación sociopolítica y laboral de los refugiados ucranianos en Europa?-A pesar de los debates políticos, la respuesta institucional fue exitosa: más de 5 millones de ucranianos fueron recibidos en Europa durante más de tres años, con alrededor del 64% empleados en Polonia, contribuyendo aproximadamente un 2,7% al PBI del país. En Suiza, casi el 40% de los ucranianos ya no dependen de asistencia y son autosuficientes. Pero esta inserción tiene un costo: Ucrania pierde población clave para sostener su economía y su esfuerzo militar, ya que pierde trabajadores, consumidores y soldados. Es una de las paradojas más marcadas de la situación que enfrenta Kiev. Sin embargo, persisten desafíos, como preparar a los refugiados para un eventual retorno a Ucrania y apoyar a los grupos vulnerables que no pueden incorporarse al mercado laboral. El veto en Polonia refleja una postura política que ignora estas complejidades y podría perjudicar tanto a los refugiados como a la sociedad que los recibe.-¿Cómo afectaron los recortes presupuestarios de Trump en Acnur y otros programas internacionales a su agencia y sus programas en Europa?-Los recortes de Trump, que suspendieron contribuciones de Estados Unidos que históricamente representaban el 40% del presupuesto de Acnur -alrededor de 2000 millones de dólares-, limitaron gravemente nuestra capacidad para proteger y asistir a refugiados en todo el mundo, incluida Europa. Se tuvieron que recortar programas para personas vulnerables y cerrar oficinas, especialmente en países de los Balcanes. Además, muchos países europeos también redujeron sus presupuestos de ayuda al desarrollo, para reforzar sus sistemas de defensa ante posibles amenazas. -Se observa una tendencia creciente en América Latina: personas que originalmente querían migrar a Estados Unidos, especialmente desde el Caribe y Venezuela, ahora se dirigen a Europa debido a las políticas migratorias más estrictas de Trump. ¿Qué puede decir sobre este fenómeno, especialmente respecto a los venezolanos, uno de los casos más emblemáticos?-La migración desde América Latina, especialmente desde Venezuela, hacia Europa aumentó. Países como España y Alemania se benefician económicamente de esta mano de obra, que ahora es necesaria debido a cambios demográficos. Islandia, un país que no comparte idioma ni tiene una cultura similar, -y cuenta con tan solo 390.000 personas- es quizás uno de los destinos más curiosos, donde más de 2000 venezolanos solicitaron asilo. A diferencia del pasado, el asilo se canaliza mejor para quienes realmente huyen de la persecución. En Europa, los canales legales de migración, temporales o estacionales, se están ampliando, ofreciendo beneficios económicos a los países receptores y protección a los migrantes vulnerables. Esto puede ser un factor positivo, que ayude a restaurar la confianza de la población europea en los sistemas de gestión migratoria.
Ricardo Monreal Ávila adelantó los ajustes que se realizarán al recurso solicitado por cada una de las instituciones
De acuerdo con el último informe del USDA, aproximadamente 42 millones de personas en 22,3 millones de hogares recibieron esta ayuda durante 2023
El proyecto de Presupuesto de Milei prevé menos fondos para el Senado que maneja la vice. La expresidenta se juntaría en los próximos días con el gobernador. El líder del PRO habló con Lospennato y Ritondo para frenar las tensiones partidarias.
Ghisliane Echeverry habló sobre el presupuesto, la modernización tecnológica y los retos climáticos que enfrenta el instituto
En el sector corporativo, la principal novedad vino por el lado de Nvidia, que anunció una inversión de u$s5.000 millones en Intel, y disparó sus acciones.
La decisión del banco central de EEUU repercute a nivel global, con incidencia sobre la cotización del dólar y los precios de las materias primas, dos variables relevantes para el país
La Reserva Federal aprobó un recorte de tasas ampliamente anticipado por los inversores. Adicionalmente, también se conoció el "dot plot", del cual se infiere que podrían implementarse dos recortes más antes de fin de año. Leer más
La decisión del banco central puede influir en el costo de financiamiento, los rendimientos del ahorro y la evolución de los mercados a nivel global en los próximos meses
El Dow Jones subió un 0,6%, pero el S P500 y el Nasdaq perdieron un 0,1% y un 0,3%, respectivamente. El mercado busca anticipar futuras decisiones de la Fed.
La sostenibilidad del sistema se enfrenta a un doble desafío: el envejecimiento de la población y la necesidad de actualizar periódicamente los montos para garantizar un ingreso digno a los adultos mayores
WASHINGTON.- Por primera vez en lo que va del año, la Reserva Federal (Fed, en la jerga financiera) recortó los tipos de interés un cuarto de punto porcentual este miércoles, a 4-4,25%, en línea con lo que esperaban los analistas, mientras que podrían producirse dos recortes más este año a la luz de los crecientes riesgos a los que se enfrenta el mercado laboral norteamericano.Los funcionarios de la Fed, liderada por su presidente, Jerome Powell, habían decidido mantener la tasa sin cambios este año mientras evaluaban el impacto de la guerra arancelaria que lanzó Donald Trump en su regreso a la presidencia, el endurecimiento de las leyes migratorias y otras políticas de la administración republicana en materia económica. Este es el primer recorte en la actual gestión del líder republicano, que desde hace meses presionaba para que hubiera recortes.La decisión que se anunció esta tarde no contó con el apoyo unánime en la Fed, siendo la segunda reunión consecutiva en la que al menos un miembro de la Junta de Gobernadores mostró su desacuerdo.Stephen Miran, elegido por Trump para formar parte de la Fed y que prestó juramento pocos minutos antes del inicio de la reunión de dos días el martes, votó a favor de una reducción de medio punto.El enfoque adoptado por el Banco Central norteamericano, que en el último tiempo estaba centrado en la inflación (2,9% interanual en agosto), se desplazó al mercado laboral, debido a que el ritmo de contrataciones se estancó en los últimos meses y la tasa de desempleo aumentó ligeramente (4,3% el mes pasado)."Los riesgos a la baja para el empleo han aumentado", señaló la Fed en un comunicado luego de su reunión de dos días.El crecimiento del empleo se desaceleró drásticamente, con un promedio mensual de solo 29.000 puestos de trabajo durante el trimestre finalizado en agosto. En mayo, el promedio se había situado en torno a los 130.000. Si bien los consumidores siguen gastando y la tasa de desempleo se mantiene estable, con leves oscilaciones, la escasa contratación generó preocupación de que el mercado laboral sea ahora mucho más vulnerable que a principios de año.Unos tipos de interés más bajos podrían reducir los costos de financiación de hipotecas, préstamos para autos y préstamos empresariales, e impulsar el crecimiento y la contratación, señalan los especialistas."Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. Las ganancias de empleo se han desacelerado y la tasa de desempleo aumentó, pero sigue siendo baja. La inflación subió y sigue siendo algo elevada", indicó la Fed en un comunicado.Los funcionarios de la Fed también señalaron que esperan reducir su tasa de interés dos veces más este año, pero solo una en 2026. Antes de la reunión que finalizó este miércoles, los inversores en Wall Street habían proyectado cinco recortes para lo que resta de este año y el próximo, con lo que podrían mostrar un descontento con el camino trazado por el Banco Central.La decisión, según los expertos, podría beneficiar a los mercados emergentes, como la Argentina, porque llevaría a que los inversores pongan el foco en buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano.Quedan dos reuniones más de la Fed este año, previstas para octubre y diciembre, y las nuevas proyecciones publicadas el miércoles mostraron que la mayoría de los funcionarios esperan una reducción de medio punto porcentual en las tasas de interés, lo que situaría los costos de los préstamos en un rango de 3,5-3,75%. Los economistas pronostican que podría haber más disensos en las votaciones de la Junta de Gobernadores, que incluye a Miran y a otros dos designados por Trump durante su primer mandato, así como a una gobernadora, Lisa Cook, a quien el presidente busca destituir.Es la primera vez que un presidente intenta destituir a un gobernador de la Fed en los 112 años de historia del Banco Central norteamericano, en lo que muchos expertos calificaron como un ataque sin precedentes a la independencia de la Fed. El legislador Brendan Boyle, de Pensilvania, el demócrata de mayor rango en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, señaló que el recorte de tasas era una señal de que la economía de Trump no marcha bien y advirtió que se avecina una estanflación."La Reserva Federal no está recortando las tasas porque la economía esté fuerte. Las está recortando porque Trump la está saboteando en forma imprudente", dijo.
Andy Kusnetzoff rompió en llanto este miércoles, durante su programa Perros de la calle, en Urbana Play, al reflexionar sobre la difícil situación que atraviesan las personas con discapacidad a partir de los recortes en las pensiones. Durante una jornada marcada por el debate en Diputados por los vetos presidenciales, el periodista se refirió directamente al impacto de las recientes decisiones políticas del Gobierno."Está bien que recule el Presidente, que diga ahí voy a ver lo de discapacidades y universidades, porque eso no es la grieta, eso no es los 'kukas', eso es tener en cuenta lo importante que es nuestro país y el orgullo que nos da tener nuestra educación pública, tener nuestros hospitales públicos para la gente que no tiene una obra social, que no puede ir a ningún lado", señaló con angustia el conductor.Visiblemente afectado, el periodista continúo: "Y la gente con discapacidad, ojalá no te pase porque la vida es más fácil si no tenés discapacidad, es mucho más difícil tener a alguien con discapacidad y tener que ocuparte toda tu vida de eso, y el día de mañana cuando sea grande, esta persona creció por ahí con discapacidad, decís no sé cómo se la va a arreglar cuando yo no esté", continuó el periodista, muy conmovido.El psicólogo Gabriel Rolón estaba presente en el programa y al verlo movilizado con la temática tomó el micrófono y dio su parecer: "Es tremendo, pero está bien que nos duela, Andy, está bien que nos duela. Digo, a mí me preocupa si no te duele eso; a veces uno no puede hacer nada, pero por lo menos que tengas eso, no es más que empatía lo que te duele". Andy Kusnetzoff rompió en llanto al hablar de los recortes en discapacidad y financiamiento universitario: "Me angustié""Me siento responsable por esto, pero no era mi intención, Andy", lanzó Leandro, un hombre sin trabajo y con una historia atravesada por las dificultades económicas que fue invitado al ciclo radial y abrió el debate sobre las medidas de recorte encaradas por el gobierno de Javier Milei."No, tranquilo, maestro... No sos responsable, quedate tranquilo", le insistieron el resto de los participantes. "Perdón, me angustié", cerró Andy, con los ojos repletos de lágrimas. "¡Cómo no te vas a angustiar! ¿Qué clase de ser humano hay que ser para no angustiarse ante un trabajador que no tiene trabajo o ante un chico discapacitado que no tiene una ayuda?", expresó el analista. Tras las palabras de Rolón, Kusnetzoff agregó una reflexión sobre la situación socioeconómica de la Argentina: "Esto no tiene que ver con algo o con alguien, tiene que ver con que te duela no tener más porque Argentina no tiene presupuesto. Y hacemos un esfuerzo entre todos, como siempre hacemos acá, pero es una cuestión de, por lo menos, entenderlo y escucharlo. Yo no sé si te puedo ayudar, pero vamos a intentarlo", destacó el conductor en diálogo con el invitado. El lunes por la noche, el presidente Javier Milei anunció por cadena nacional que a partir de la aprobación del presupuesto 2026 las personas que cobran una pensión por discapacidad percibirán un aumento del 5% por encima de la inflación estimada. Sin embargo, en el texto que ahora deberá analizar el Congreso se proyecta una reducción de la partida total para este rubro.El proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso, una medida que desató una fuerte polémica entre beneficiarios y sus familiares ante la cantidad de pensiones que la Andis suspendió sin aviso previo.
El conductor no pudo continuar con su relato y fue consolado por sus compañeros."Está bien que nos duela, Andy", destacó Gabriel Rolón.
El impacto será mixto para los consumidores.
El mandatario estadounidense intensificó su presión sobre el banco central, solicitando una reducción mayor a la esperada en las tasas de interés, mientras el mercado anticipa un ajuste en la próxima reunión de política monetaria
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) beneficia a más de 41 millones de personas en Estados Unidos. Tras la aprobación del "One Big Beautiful Bill Act", impulsado y firmado por Donald Trump, más de 40 jurisdicciones, como Nueva York y California, estarían en riesgo de perder el presupuesto destinado para esta iniciativa.Por qué más de 40 estados de EE.UU. podrían perder el presupuesto para el SNAPEl 4 de julio pasado, el magnate republicano firmó el "gran y hermoso proyecto de ley" ("One Big Beautiful Bill Act"), que contempla un recorte del gasto público de un millón y medio de dólares. Entre los programas sociales afectados, se encuentra el SNAP.La medida afectará al presupuesto del año fiscal 2028 e incluye cambios en la elegibilidad y la administración de los beneficios del programa de asistencia alimentaria perteneciente al Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Por lo tanto, los estados que presenten una tasa de error superior al 6% deberán asumir parte de los pagos de las prestaciones, que hasta el momento fueron financiadas al 50% por la administración federal bajo aprobación del Congreso.La distribución se realizará de la siguiente manera:Estados con tasas de error entre el 6% y el 8%: tendrán que cubrir el 5% de los costos.Jurisdicciones con porcentajes de error entre el 8% y el 10%: deberán pagar el 10%.Territorios con índices mayores del 10%: se verán obligados a abonar el 15%.En tanto, los expertos advirtieron que existen riesgos de que, si no se tiene la capacidad de abordar los gastos, ciertos estados podrían verse obligados a abandonar el programa.Qué estados están en alerta por los recortes de SNAP: de California a Nueva YorkUn análisis del Centro de Investigación de Acción Alimentaria (FRAC, por sus siglas en inglés), publicado en julio pasado, destacó el impacto de la ley de Trump en el SNAP y señaló que, desde el año fiscal 2027, la participación federal de los costos administrativos del programa bajará del 50% al 25%, por lo que los estados deberán asumir el 75%. En ese sentido, el FRAC puntualizó que hay 44 estados en riesgo de recibir el impacto de los recortes en los programas SNAP, según los datos registrados en 2024. Los cinco principales son: California: con una tasa de error del 11%, la contribución estatal ascendería al 15%, lo que representaría alrededor de US$1900 millones en costos de beneficios y de US$661 millones en administración. Esto significaría un total de US$2,6 millones, según Newsweek.Nueva York: US$1900 millones.Florida: US$1300 millones.Texas: US$1000 millones.Pensilvania: US$982 millones.Otros cambios en el programa SNAP en Estados UnidosLa "One Big Beautiful Bill Act" también introdujo modificaciones en el proceso de elegibilidad para el beneficio, como el criterio de que los adultos mayores de entre 55 y 64 años deban demostrar 20 horas de voluntariado a la semana, con excepciones por cuidados o médicas.También se implementó de forma general la restricción del acceso a estos programas de ayuda a personas refugiadas o asiladas en EE.UU., mientras que autoriza únicamente a los titulares de la residencia permanente legal (green card).
El Ejecutivo colombiano considera reducir el monto de su reforma fiscal, en medio de divisiones políticas y presión electoral, lo que complica la aprobación del presupuesto nacional y genera incertidumbre en el Congreso
El escenario actual es el que ya anticipaban los analistas, que preveían la consolidación de esta política debido a la estabilidad de la inflación y la evolución de los principales indicadores económicos
"La enfermedad no le pasa solo a mamá, nos pasa a todos". Las palabras pertenecen a María José, el personaje que interpretará Julieta Díaz en Las hijas, la pieza de Ariadna Asturzzi que marca el debut como director teatral de Adrián Suar y que se estrena este jueves 11 de septiembre en el icónico Teatro Maipo de Buenos Aires."Es una comedia emocional. La gente se va reír mucho, porque el drama, más el tiempo y la distancia, generan humor", sostiene la actriz en el inicio de la charla con LA NACION, entusiasmada con su regreso al teatro de texto, luego de un tiempo de ofrecer propuestas en torno a la música y la poesía. Junto a Díaz, subirán al escenario de la calle Esmeralda, Soledad Villamil y Pilar Gamboa, conformando un dream team atractivo, con poéticas de actuación diferentes que permitirán una paleta de colores, a priori, bien interesante. View this post on Instagram A post shared by LAS HIJAS (@lashijasteatro)La autora del material, que también es actriz -se la puede ver en la pieza El jefe del jefe y en el film Mazel Tov, dirigido por Suar-, a través de su texto fue en busca de la realidad de tres hijas que se enfrentan a la cruel realidad de acompañar a una madre, destacada jueza de carácter determinado, con diagnóstico de Alzheimer. "Es una obra intensa, profunda, con aspectos poéticos muy hermosos". -¿Cómo ha sido la experiencia de establecer el vínculo con Adrián Suar en su rol de director?-Es un actor muy productor. Siempre se metió, opinó con una mirada muy clara. Por otra parte, ya dirigió cine, así que este debut es relativo. Creo que este paso de Adrián era cantado; lo que le faltaba. -¿Cómo es tu vínculo con él?-Trabajé con él como productor durante diez años y luego como compañero de elenco, incluso en teatro. En 2009 y 2010, Díaz y Suar protagonizaron El año que viene a la misma hora, un bello material escénico en torno al devenir de una pareja a lo largo de las décadas que, en esa versión, contó con dirección de Marcos Carnevale. "Disfruto mucho de Adrián, es encantador y nos conocemos mucho. Como director, sabe qué pedirme, hay confianza, y hasta nos puteamos muy amorosamente. Es muy exigente, por momentos me interpela. Tiene una rigurosidad muy importante con el tema del ritmo; es un director muy auditivo, pero a la vez posee mucha paciencia. Yo, en cambio, puedo ser un poco reactiva, me puedo poner brava en los debates de las cosas".Con sus compañeras de elenco también la relación se afianzó desde el respeto, cariño y admiración: "Con Soledad Villamil hicimos Locas de amor hace veinte años, nos queremos y admiramos, aunque no somos amigas queríamos volver a trabajar juntas; y moría de ganas de compartir un proyecto con Pilar Gamboa, es una actriz extraordinaria y sabía que era muy amorosa". Como en la vidaAsí como en Las hijas aparece la cuestión del paso del tiempo y la enfermedad, a la hora de buscar realidades en su propia vida, Díaz reconoce que "mi madre es mayor, pero está muy bien y mi padre está bastante mal, muy viejito, con temas de salud. Cumplí 48 años, una edad donde una comienza a transitar algunos temas en torno de sus padres y nos enfrenta con nuestro propio camino hacia el final de la vida".María Bernarda Hermida, su madre, se dedica a la terapéutica floral. Ricardo Díaz Mourelle, el padre de la actriz, es actor y dramaturgo. En 2022, padre e hija ofrecieron El oficio de dar, un precioso espectáculo en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), donde se sumergían en la palabra de grandes poetas y en la música latinoamericana y de autoría propia. "A comienzos de año tuvo algunos problemas de salud, está estable, pero comprometido, y la familia está ahí, para ayudarlo a que esté lo mejor posible, pero es una situación difícil", confiesa la actriz. View this post on Instagram A post shared by Julieta Diaz (@julietadiaz77)En la casa natal de Julieta Díaz se respiraba arte. Clara influencia que despertó su vocación por la actuación. Construyendo su propio camino, la actriz pivoteó siempre entre la televisión, el cine y el teatro. De hacer Las mujeres de Ibsen y Sonata de otoño en escena a ser una "chica Polka" protagonizando grandes éxitos de la productora de Adrián Suar -hoy discontinuada en su actividad- como Gasoleros, Campeones de la vida o, más recientemente, Argentina, tierra de amor y venganza. El cine también es un lenguaje que la atraviesa, Juan y Eva, Corazón de león y No me rompan son algunos de los títulos que estelarizó. -Transitaste diversos espacios y lenguajes, lo cual le da a tu rol de actriz una coloratura expandida, diversa.-Es lo que más me gusta. Vengo del teatro, influencia de mi papá, y estudié desde los 11 años. Pero también hice mucha televisión, estuve con Adrián (Suar) trabajando 13 años sin parar. Armé mi carrera ahí, pero, en algún momento, sentí la necesidad de poder hacer teatro y cine, medios donde no me estaban llamando.-¿A qué lo atribuís?-Existía una grieta entre lo que era cine y televisión. Hoy eso no lo percibo, pero en la década del noventa y comienzos de 2000 tuve que frenar y hacerme el espacio. Hablé con Ana María Bovo para hacer algo en teatro y ella me ofreció interpretar Emma Bovary. Lo mismo me pasó con el cine. De todos modos, me encanta la televisión y hacer novelas. -Decís que te comunicaste con Ana María Bovo. ¿Sos de las actrices que golpean puertas para cumplir sus deseos artísticos?-Soy muy encaradora, pero, a veces, no me dan bola. Siendo ya conocida, encaré a mucha gente que no me llevó el apunte; no es que tengo todo resuelto. Por suerte, me llaman mucho y me siento una privilegiada, pero también soy de golpear puertas, de felicitar a los directores cuando algo me gusta y de decirles que me gustaría trabajar con ellos. En ese buceo de las aguas creativas, también la música ocupa un espacio importante en su agenda. En los últimos años, Diego Presa, un destacado intérprete uruguayo, acompañó su deseo en estas lides. "Viajo mucho a Montevideo, él tiene un público cautivo que nos apoya mucho; en Argentina la remamos más, porque formamos una banda indie rara". -¿Cómo interviene la masividad como consecuencia de tus trabajos en televisión?-Muy bien, soy muy agradecida. También tiene que ver con tener una estrella, estar en el momento adecuado con la persona adecuada. Hay mucha gente muy talentosa que no es tan conocida. Hoy, por suerte, a través de las redes sociales, alguien que labura muy bien se puede volver viral. Díaz comulga muy bien con el sistema independiente, el teatro de culto, el cine de autor o cantar en una banda de nicho, pero, en simultáneo, transita el mainstream del espectáculo con total comodidad, lo que la posicionó como una figura muy reconocida por el público."Me llevo muy bien con eso, soy bastante simpática con la gente; me gusta ese contacto. A veces, si estoy en mi mambo o transitando algún problema, me encierro un poco y me puedo poner más 'secota', pero, en general, que la gente me pare, me salude y se refiera a mis trabajos me parece una fiesta, me genera placer. Además, implica que hago lo que me gusta y eso hoy es un privilegio. Tampoco tengo una popularidad donde la gente se pueda poner obsesiva, no tengo esa fama de no poder caminar por la calle. Ser (Lionel) Messi debe ser difícil".Se reconoce camaleónica en torno a sus looks. Hoy por hoy, el pelo largo y enrulado le sienta muy bien. "Cambio mucho por los personajes que me tocan interpretar, por eso, a veces, la gente no me reconoce", sostiene.-¿Cómo te llevás con la exigencia de imagen que, a priori, supone tu trabajo y cómo dialoga eso con los parámetros de valoración de la sociedad?-Creo que todos lo vivimos muy parecido, hasta las modelos, de cuerpos hegemónicos, en un punto, la pasan mal. Me considero una mina bastante normal y tengo las mismas inseguridades que todas las mujeres que me vienen a ver al teatro o me miran en las series. Siendo feminista y considerándome una persona relativamente piola y con la cabeza abierta, peleo eso conmigo misma. Trato de aceptarme, de no castigarme, pero es difícil. Además, haciendo este trabajo, con una parte estética muy fuerte, la exigencia es mayor. Tengo mi parte Narcisa y me gusta verme bien, pero estoy atenta a que eso no me coma. Además, trato de tener vínculos que me alimenten otras cosas y de estar bien, sobre todo, por un tema de salud. Es una época difícil de sobreobservación, de vivir como en un Gran Hermano.Realidades -¿Hablás con Adrián Suar sobre la posibilidad de la vuelta a la actividad de la productora Polka?-No lo he hablado, creo que él está más enfocado en el teatro y el cine, pero supongo que en algún momento Polka volverá a trabajar; es mi sensación, no tengo información al respecto.-¿Qué opinás de la polémica sobre el film Homo Argentum, que protagonizó Guillermo Francella?-Quiero ver todo el cine argentino, desde las películas de nicho o de autor, hasta Homo Argentum; después, cada cual decide qué le gusta más o qué lo representa mejor, pero lo importante es que haya equidad en las posibilidades para todas las películas. Sí estoy de acuerdo en que, si un país está en ajuste, en lugar de hacer 200 películas, se hagan 100. No hacer ninguna me parece un montón. Hay que cuidar las instituciones como el Incaa o el INT, espacios que hay que limpiar si hubo malos manejos, corrupción o cuestiones partidarias en beneficios de unas personas y otras no. Hay que ordenar, estoy de acuerdo, y entiendo que hubo irregularidades, pero creo que la industria del cine es parte de nuestra identidad y mueve mucho económicamente. Por otra parte, defender la cultura no es defender a un partido político. Hoy, en el país, los artistas, los periodistas y los sectores más vulnerables están siendo atacados. Julieta Díaz es madre Elena, quien se encuentra cursando su escuela primaria y con notables progresos en torno a una discapacidad vinculada con lo madurativo. -En las últimas semanas, la agenda de la sociedad estuvo marcada por los recortes a sectores como la discapacidad. Dada la condición de tu hija, ¿cómo transitaste ese tema?-Con mucho dolor. Estoy en una situación económica en la que puedo llenar los huecos, pero conozco gente con discapacidad o con hijos en esa condición que viven en la pobreza más cruda, con lo cual el panorama es terrible. Se utiliza la excepción para intentar destruir la regla, eso me duele mucho. Claro que hubo pensiones mal otorgadas, por supuesto, nadie dice que no las hubo, como también hay gente en el Estado que es ñoqui, pero me pregunto, ¿no hay ñoquis en el sector privado? Nos acabamos de enterar del tema de las coimas y eso está atravesado por el sector privado. Nos quieren hacer sentir que la regla pierde valor, pero, y lo marca la Constitución Nacional, una persona con discapacidad tiene que ser sostenida y ayudada por el Estado, lo mismo sucede con los jubilados. Que se limpie lo que haya que limpiar, pero que se sostenga el derecho. Se busca recortar para juntar el dinero para mantenerse en el poder y eso siempre implica sacrificar a los más débiles. ¿Hay plata para comprar aviones de guerra y no para los jubilados?
Los mercados descuentan que el eurobanco congelará, en su reunión del jueves, la tasa de interés de facilidad de depósito en el 2% y la de referencia para sus operaciones principales de financiación, en el 2,15%
Mientras los expertos avisan de un déficit en el sistema de pensiones y los políticos anticipan recortes en las prestaciones, millones de ciudadanos mayores de 67 buscan de nuevo un empleo
La vida de quienes dependen de los desarrollos del INS está en juego. La falta de recursos podría marcar un antes y un después en la salud pública nacional
Una jueza federal en Boston ordenó revertir los recortes de más de 2.600 millones de dólares en fondos de investigación. Hay incertidumbre sobre si el dinero será efectivamente restituido.
La decisión judicial anuló las suspensiones de fondos que habían paralizado proyectos de investigación y contratación, especialmente en salud pública y medicina
La magistrada Allison Burroughs determinó que la reducción de más de USD 2.600 constituían una represalia ilegal por rechazar exigencias de la Casa Blanca, y ordenó restituir los fondos destinados a investigación y proyectos académicos
El gobernador Passalacqua instruyó al fiscal de Estado para que presente una acción de amparo contra el Estado nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para restablecer de inmediato el pago de pensiones suspendidas desde marzo. Leer más
La ANAC interpuso controversia constitucional contra el gobierno federal; el caso será el primero en resolverse por la nueva integración de la SCJN
El exministro se despachó en contra de la propuesta del Gobierno, que pretende alimentar parte del presupuesto de 2026 que involucra el desarrollo de programas sociales
PP y Vox acordaron modificar la norma mediante enmiendas introducidas en la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos de la Generalitat
Marcelo Colombo, el titular de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de Mendoza, realizó una fuerte advertencia sobre la "mirada meramente policial y judicial" del tema. Leer más
La Casa Blanca señaló que los recursos eliminados estaban dirigidos a programas que, según su postura, no se alineaban con las prioridades nacionales
El recorte proyectado pone en jaque la estabilidad académica y social de la institución. La comunidad universitaria se prepara para una batalla decisiva por el futuro de la educación
Nuestro índice predictivo cae del 3,0% al 2,6%, apenas por encima del objetivo de la Fed
El funcionario de la Reserva Federal Christopher Waller volvió a plantear la necesidad de recortar las tasas de interés. Indicó que votaría a favor de una reducción de un cuarto de punto en septiembre y prevé más ajustes a la baja en un lapso de tres a seis meses. Leer más
Así lo reveló un estudio realizado por el Centro de Estudios Nueva Argentina, en colaboración con la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
En medio del escándalo por los audios de Spagnuolo, la provincia reclama retrotraer la situación de beneficiarios que fueron dados de baja por la ANDIS.
La disposición estatal impacta expresiones artísticas en calles y genera inquietud en sectores que promueven la inclusión y diversidad
Según explicó el rector, los aportes podrán ser únicos, periódicos o mensuales. Y los donantes contarán con información transparente sobre su uso: avances de obra, proyectos, cantidad de beneficiarios, etc. Leer más
Tras los dichos del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, las criptomonedas se vieron afectadas y algunas no pudieron sostener las subas que venían experimentando. Leer más
Caen las compras cotidianas frente a la suba de gastos fijos como tarifas y la menor disponibilidad de ingresos.Uno por uno, los 20 consumos que se redujeron.
Leer más
El ministro de Salud confirmó que la provincia se encuentra libre de fentanilo, tras una investigación a nivel público y privado. Además, explicó cómo impacta la falta de fondos del Gobierno nacional. Leer más
Así se desprende de un nuevo estudio realizado por el Centro de Estudios Nueva Argentina en colaboración con la UBA. La mitad de los habitantes de PBA consideran que Kicillof es condicionado por la política nacional.
El discurso del titular de la Fed en la reunión anual da inicio a un periodo decisivo para el mercado, que considera prácticamente segura una rebaja de un cuarto de punto el mes que viene, con al menos otra más antes de fin de año. Leer más
El pacto incluye reducción de turnos y rebaja salarial por tres meses. El gremio advierte que no hay garantías después de noviembre. Leer más
El coordinador regional de la UNP explicó que el ajuste en el esquema de seguridad del alcalde de Medellín se realizó siguiendo recomendaciones del comité de protección y evaluaciones de la Policía
Gabriel Barroso, titular del Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza, explicó que de fondo hay una licitación opaca sobre las zonas maduras del norte de la provincia.
Los inversores esperan que el banco central estadounidense comience a recortar los tipos de interés en septiembre, con el objetivo de contrarrestar los malos datos económicos.
De manera discreta el ciclista volvió a hacer claridad sobre su posición sobre la ejecución del actual mandato, las alternativas que tendría para subsanar las brechas económicas para el sector
El Ejecutivo nacional tiene definido como objetivo principal reducir drásticamente la estructura de medios estatales. Leer más
Este miércoles a las 13 comenzaráuna jornada de paro y acampe en el Conicet, que se extenderá por 48 horas, en reclamo contra los recortes aplicados al organismo nacional por el gobierno de Javier Milei. La vigilia â??organizada por ATE Conicet, el colectivo "Jóvenes Científicxs Precarizadxs" y otras organizaciones vinculadas a la cienciaâ?? se realizará en el Polo Científico-Tecnológico, ubicado en el barrio porteño de Palermo."La medida se relaciona con el inédito desfinanciamiento a la ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre y las dilaciones que rodean al organismo. Hay más de mil altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con el concurso aprobado", justificaron desde ATE en un comunicado previo al inicio de la protesta.Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, ratificó la medida que comenzará esta tarde y no descartó llevar adelante una "ocupación pacífica" del organismo a partir del viernes si el Gobierno no ofrece respuestas. "Si no hubiese sido por la gobernanza mixta que tiene el organismo y la lucha de sus trabajadores, Javier Milei ya hubiese cerrado el Conicet", afirmó."Se tienen que prorrogar todas las becas hasta el alta definitiva. Por problemas de financiamiento, desde que asumió Milei se perdieron más de 1600 puestos de trabajo. No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores", escribió en su cuenta de la red social X.La vigilia incluirá una conferencia de prensa el miércoles a las 13, cuando se de comienzo a la medida de fuerza; charlas informativas abiertas a la comunidad durante la tarde. También habrá números musicales a partir de las 21 en la explanada del organismo. Entre las acciones del Gobierno que las organizaciones denuncian como ataques contra la ciencia nacional, se incluyen:La interrupción total, desde diciembre de 2023, de las designaciones de personas ya seleccionadas para ingresar a la carrera del investigador.La virtual desaparición de la Agencia Nacional de Promoción Científica, que financiaba investigaciones científicas y tecnológicas.La eliminación de programas del ex Ministerio de Ciencia, hoy degradado a Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.El despido de más de 1500 trabajadores.El boom del streaming del ConicetEsta nueva protesta se da en medio del impacto que ha generado la expedición liderada por un equipo del Conicet junto a la fundación Schmidt Ocean Institute que explora el cañón submarino Mar del Plata, un ecosistema de enorme biodiversidad y hasta ahora poco conocido. La misión se transmite casi a diario en vivo a través de imágenes inéditas del fondo marino, lo que generó un gran interés del público. Las transmisiones alcanzaron picos de más de 50.000 usuarios en línea de forma simultánea. Así, el público puede observar en tiempo real la exploración de las profundidades del mar argentino y descubrir curiosas especies marinas, como peces, pulpos, anémonas y estrellas de mar, gracias a imágenes de alta calidad.La expedición utiliza tecnología de última generación. El buque de investigación Falkor transporta al equipo y cuenta con equipamiento oceanográfico avanzado. La pieza central de la operación es el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot submarino que captura tomas en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que esta tecnología se utiliza en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.
Se trata de una presentación judicial por una deuda de que supera el billón de pesos por transferencias paralizadas desde la ANSES. Los argumentos y las exigencias de la Provincia.
SANTA FE.- La crisis de la industrial textil argentina, por la caída de consumo pero fundamentalmente por la apertura de las importaciones, golpea fuerte en el norte de esta provincia. La referencia es contundente: las tres plantas de procesamiento de algodón que venían operando en la región (Algodonera Avellaneda, Algodonera Reconquista y la Cooperativa Algodonera Santa Fe, todas instaladas en Reconquista), enfrentan actualmente un escenario de crisis que se refleja en crecientes pasivos y deriva en reducciones de personal (despidos), o suspensiones y hasta reducciones salariales que en algunos casos alcanzan al 30%.Gardel: el Gran Campeón que esperó a Milei para cruzar el río y consagrarse en la ArgentinaEl caso resonante es el de Algodonera Avellaneda, perteneciente a los mismos dueños de la agroexportadora Vicentin. El concurso preventivo de acreedores de Algodonera Avellaneda fue solicitado a fines del año pasado y desde el 13 de diciembre de 2024 está abierto y en trámite, por decisión del juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, que también actuó en el caso Vicentin.Según se desprende de la evaluación de la situación financiera, el final de Algodonera Avellaneda es incierto. Lo que preocupa en la región es el impacto social, por la cantidad de personas que podrían perder sus empleados (180). En el horizonte aparece la quiebra, algo que tratan de evitar los acreedores porque saben que después será difícil recuperar acreencias.El viernes pasado hubo 20 despidos en la firma, la mayoría de trabajadores con más de 15 años de antigüedad. De acuerdo con el testimonio de los propios trabajadores, el argumento es que la empresa está "pasando por un mal momento", por lo que se ampara por el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que le permite abonar solo el 50% de la indemnización correspondiente.Pese a ello, las actividades en la firma se siguen desarrollando -por ahora- con total normalidad.En tanto, según el informe que firma María Nieves González Rueda, de la sindicatura que controla la firma, la crisis de la empresa es "multicausal", consecuencia de "políticas comerciales inadecuadas, mala planificación, descoordinación operativa, inversiones improductivas, exceso de apalancamiento, falta de reconversión tecnológica; y gestión ineficiente del crédito y del capital de trabajo".Pero un dato del informe llama la atención: los balances de la firma resaltan resultados negativos en todos los ejercicios entre 2018 y 2024, con especial énfasis en 2023-2024, cuando se registró una caída dramática de la producción del 50%, sin posibilidad de readecuar la estructura.Algodonera Avellaneda funciona en el Parque Industrial de Reconquista, donde produce hilandería de algodón y mezclas; retorcidos, tejeduría de punto, hilados de algodón, de punto: jersey, elastizados y plush. El secretario general del Sindicato de Textiles de Reconquista, Juan Carlos Bandeo, en diálogo con LA NACION calificó de "complicada y difícil" la situación de las empresas textiles en el norte provincial. "No vemos una luz de esperanza, porque si no lo arregla el gobierno nacional con las importaciones, vamos a quedar con muchos trabajadores en la calle", sentenció.Bandeo adelantó que en el curso de la semana está prevista una reunión entre "los dirigentes del gremio y la gerencia de la empresa", desde cuyas oficinas, en las últimas horas, se evitó contacto con la prensa.Otros casosEn tanto, Algodonera Reconquista anunció la reducción de la jornada laboral y los salarios de sus trabajadores "en respuesta al difícil contexto que atraviesa actualmente la industria textil a nivel nacional".Por ello, con el objetivo de evitar despidos, se resolvió implementar un esquema de trabajo reducido: seis horas diarias de lunes a viernes, lo que implica una disminución salarial estimada entre el 20% y el 25%. La medida suspende temporalmente los históricos tres turnos rotativos de ocho horas que venía sosteniendo la fábrica, ubicada a la vera de la Ruta Provincial 40, frente al autódromo de Reconquista."Tanto la empresa como los trabajadores coincidimos en que es preferible perder un porcentaje del sueldo antes que perder la fuente de trabajo", explicó Bandeo.Por su parte, la Cooperativa de Trabajo Algodonera Santa Fe Ltda (una de las denominadas empresas recuperadas), expresó su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesa el sector textil, debido a "la caída del consumo y la competencia desleal derivada de las importaciones de productos chinos", según expresaron.De acuerdo a la nota presentada, se considera que desde enero hasta la fecha se registra una pérdida de 10.000 puestos de trabajo en el país. Los trabajadores advirtieron que "la Cooperativa está corriendo el riesgo del paro total de la planta, manera que afecta a todos los que se encuentran vinculados en nuestra economía".Francisco Hilguero, presidente de la cooperativa, reclamó: "pedimos comprensión, porque somos 46 compañeros que hoy estamos en la cuerda floja". Según detalló, en el caso de la planta local, si la situación no mejora, temen tener que suspender la producción por completo.Reacción provincialA su vez, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, en diálogo con LA NACION, calificó como "preocupante escenario" el que enfrentan las tres empresas del sector textil radicadas en el norte santafecino.Dijo que "comparten un factor común a pesar de sus particularidades; sufren la caída del mercado interno, agudizada por la masiva importación de productos, especialmente desde China; se perdieron más de 10.000 puestos de trabajo y ya no es solamente una cuestión financiera. Hay muchas empresas que son muy solventes, que no tienen problemas financieros, pero llegaron a un punto en el cual ya no pueden acumular más stock: entonces empiezan a hacer suspensiones, parada de planta, y en otros casos ya se llegan a los despidos", sostuvo.
La gobernadora acusó a los republicanos locales de apoyar recortes presupuestarios al programa de salud federal.Hochul apuntó a Elise Stefanik, una de las republicanas favoritas para disputarle la gobernación en 2026.
La industria textil marplatense enfrenta un combo adverso: plataformas chinas, crédito caro y poder adquisitivo en baja. Cada vez son más las empresas que achican producción y ajustan personal.
En su pase de todas las mañanas, Reynaldo Sietecase y Ernesto Tenembaum se refirieron a los recortes dentro de Radio con Vos -la señal que comparten- y que provocaron el fin de, entre otros, el programa Buenas tardes, China, que conducía Jairo Straccia. "Algo queríamos decir sobre lo que pasó en la radio. La radio tomó decisiones vinculadas a un ajuste muy fuerte que nos involucra a todos, específicamente al programa de BTChina", comenzó Sietecase. "Nosotros somos veteranos en programas de despedidas, en algunos momentos mejor o peor, pero no deja de conmover porque este proyecto es uno que queremos mucho", marcó.De esta forma, en una mesa compartida antes de que comience oficialmente su programa, consideró: "Este es un espacio de libertad, de independencia, de pensamiento, en un momento en donde los valores que se sostienen parecen ser otros. Hay un sistema de valores que está en juego. Estamos todos muy conmovidos y conmocionados, pero tratando de que la cosa siga de la mejor manera". "Jairo tiene un futuro tremendo porque tiene un presente muy fuerte. Quizás tenemos gran responsabilidad por ser los más viejos de ver cómo seguimos...", reflexionó.Ahí fue cuando Tenembaum tomó la posta y consideró que en el periodismo, como en otros oficios, se transmite mucho "entre distintas generaciones". "Eso es lo importante para construir un país: uno transmite algo sin saber, armás un programa y transmitís en cada charla una dinámica, una miradaâ?¦", dijo el periodista.Y Sietecase coincidió y redobló la apuesta: "En el caso de este espacio es una manera de entender el periodismo, que también está en una crisis fuertísima, la misma que la política o justicia. La crisis de cómo hacerlo. Hay miradas de cómo hacerlo y nosotros defendimos una mirada de cómo hacerlo bien, más allá de los matices, incluso dentro de esta radio".En este contexto, Tenembaum relató lo que le ocurrió el pasado viernes cuando anunció el fin del ciclo que conducía por las tardes en Radio con Vos. "Cuando yo anuncié el otro día que se levantaba el programa de la tarde no dije que me echaron de la radio porque no me echaron, todo lo contrario. Me pidieron que tenga más horas a la mañana y yo dije que no por temas personales", explicó y siguió: "Ahí, La Derecha Diario tituló 'Se festeja como un gol: lo echaron a Tenembaum'. Y en el programa de Carajo del Gordo Dan ponían el fragmento sin la explicación y festejaban un gol porque lo echaron... Era mentira, me daba risa"."Cuando yo empecé a trabajar en radio pensaba que si había alguien solo o dolido del otro lado no lo podía enloquecer, cómo voy a joderle la vida. Yo pensaba en contar algo y que le haga bien, que lo acompañe. Pero ahora del otro lado hay otros que buscan porquería, que conciben la idea política como miserable", lamentó.Para cerrar, Sietecase volvió a cuestionar el cierre del programa de Straccia y afirmó que los conmociona "jugar con un jugador menos". "Vamos a ver cómo nos constituimos para compensar esa falta. Para mi es muy duro, no estamos de acuerdo con la decisión del técnico, por si no quedó claro", afirmó.Los recortes en Radio con VosEl fin del programa que comenzaba con la programación de la radio se anunció este domingo a través de las redes sociales y sorprendió a los oyentes de Radio con Vos. En medio de una reestructuración de la emisora, se supo que este 4 de agosto sería la última salida al aire. "Ya nos veremos", contestó el periodista en las primeras horas de hoy, y en medio de chistes, a las personas que dejaban sus mensajes de despedida.Desde las autoridades de la emisora indicaron que en las últimas semanas "se tomaron decisiones orientadas a garantizar su sustentabilidad económica [de la radio] y asegurar la continuidad de su propuesta periodística".Una vez comenzada la última emisión, Straccia relató que la noticia de que se levanta el programa -uno de los tantos que ya no estará al aire- la recibió el pasado martes. Durante las dos horas en las que se extendió BTChina, los oyentes dejaron sus mensajes de despedida, sobre todo en desacuerdo con la nueva medida de los directores de Radio con Vos, y volvieron tendencia en X el hashtag #soychino. Incluso, hasta salió al aire la conductora Georgina Barbarossa para mostrar su descontento.