SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El servicio turístico del Tren Patagónico inicia este sábado su temporada invernal: a lo largo de 30 kilómetros, la propuesta nocturna une esta ciudad con la estación Perito Moreno y permite descubrir los paisajes de la estepa, así como disfrutar de la gastronomía regional.La primera salida confirmada será el sábado 12 a las 18. El regreso está previsto para las 23.30. A partir del siguiente fin de semana, habrá servicios los viernes (al mediodía) y los sábados (a la noche). La excursión ya puede comprarse en la web de Tren Patagónico: los adultos pagan $125.000, los jubilados abonan $106.000, mientras que la tarifa para menores de 4 a 12 años es de $92.700, y los menores hasta los 3 viajan sin cargo. En tanto, los residentes rionegrinos pagan $111.600 (adultos), $94.900 (jubilados) y $82.600 (niños de 4 a 12 años)."El sábado pasado comenzamos con la operación de venta. Hay muchas consultas y reservas. Esperamos una excelente temporada invernal", indicó a LA NACIÓN Darío Dukart, gerente comercial de Tren Patagónico. El periplo en este servicio, que incluye cena en plena estepa, se suma a las actividades de nieve y las excursiones lacustres que ofrece Bariloche.El Tren Turístico del Tren Patagónico inicia este sábado su temporada invernalLa excursión fue inaugurada en 2022 y resultó un éxito entre los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, especialmente el público brasileño. Son dos vagones nuevos que llevan 106 pasajeros y durante el invierno pasado salieron casi siempre llenos. La buena repercusión de su servicio nocturno hizo que la empresa añadiera hace un año paseos al mediodía. Este año, el tren sale viernes y sábados de Bariloche y arriba unos 50 minutos después a la estación Perito Moreno.Gastronomía Allí, los turistas disfrutan de una recepción en una casa de té que funciona en la vieja estación (con chocolate caliente, vino y canapés) y luego de un asado con show musical en un antiguo galpón de la estancia San Ramón. El valor del pasaje incluye la recepción y la cena (o almuerzo, si se viaja el viernes): parrillada (empanadas, asado y cordero al asador, chorizos, morcilla, achuras) acompañada de ensaladas o papas fritas, pan, tortas fritas, y un postre. También hay opciones veganas, vegetarianas y para personas celíacas. Las bebidas se abonan aparte.Ubicada a 30 kilómetros de Bariloche, la estación Perito Moreno se encuentra en la localidad de Los Juncos, en el departamento de Pilcaniyeu. Se trata de la primera estación en el trazado hacia Viedma, al otro lado de la provincia de Río Negro.El recorrido hasta allí demanda menos de una hora: la formación cruza la ruta 40 y bordea por unos metros el lago Nahuel Huapi hasta girar a la derecha e internarse poco a poco en la aridez de la meseta. Luego, el tren atraviesa el pintoresco puente rojo sobre el río Ñirihuau, encara una gran curva cuesta arriba en La Herradura y pasa por la estación Ñirihuau, hoy en desuso.Durante todo ese tramo, la guía a bordo invita a los pasajeros a mirar por las ventanillas del lado derecho, para ver los pozones en el río y luego para admirar la vista panorámica: desde allí se ve la ciudad de Bariloche y el recorte perfecto de los cerros en el horizonte, entre ellos, el Catedral con sus agujas, el imponente Tronador y el anfiteatro del López.Al llegar a Perito Moreno a bordo de dos modernos vagones autopropulsados (no tienen locomotora), los pasajeros descienden en el andén de la estación, hoy convertida en la casa de té Aires de Campo. Tras una recepción, un rato más tarde, los visitantes son invitados a caminar unos metros hasta el quincho donde se disfruta de la parrillada y el show musical campero.La TrochitaA mediados de junio, Tren Patagónico también comenzó con la venta de pasajes para la temporada de invierno, tanto en el servicio Viedma-Bariloche como con el que ofrece La Trochita en Ingeniero Jacobacci. El tradicional servicio ferroviario que une Viedma con Bariloche cuenta con una formación compuesta por tres coches pullman, dos coches camarote; un coche comedor con menú regional, que incluye opciones aptas para celíacos y personas veganas; un coche cine con contenidos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y programación infantil, y dos bandejas para el transporte de vehículos. Además, ofrecerá conexión a internet satelital a bordo.El servicio sale de Viedma los viernes a las 17 y llega a Bariloche al día siguiente a las 11.50. El regreso se realiza los domingos: los pasajeros parten de la ciudad cordillerana a las 17 y arriban a la capital rionegrina casi 19 horas después.El trayecto posee diez paradas en San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Onelli, Comallo y Pilcaniyeu. En algunos lugares solo para uno o dos minutos, mientras que en Jacobacci y en San Antonio se detiene durante media hora.Además, en esta temporada invernal, La Trochita vuelve a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci-Empalme 648, con salidas previstas para los sábados 12 y 26 de julio, "ofreciendo un recorrido íntimo y encantador a través del paisaje patagónico a bordo de un tren de 100 años", tal como indicaron desde Tren Patagónico.El viaje tiene una duración aproximada de tres horas e incluye guía a bordo. En destino, los pasajeros podrán disfrutar de platos como cazuela de cordero patagónico o el tradicional guiso de lentejas con hierbas de la estepa, acompañados de vinos regionales (todos los platos incluyen postre). La tarifa plana para este servicio es de $43.200 y no incluye almuerzo.
El autor hace una genealogía de luchas, compromisos y rebeldías. Cuestiona y rebate las afirmaciones no científicas del presidente javier Milei. E invita a la reconstrucción de una nueva mística revolucionaria. "Los jóvenes tienen que rescatar la esperanza", sostuvo en la presentación.
Lastenia Cahuachi, quien es usuaria del programa Pensión 65, es una las mujeres más admiradas del distrito de Indiana (Loreto) por su destacada labor
Como espacios de investigación, y ante la fragilidad institucional, surgen alrededor de la capital provincial. Consultorio, Rusia/Galería, Dicha, Fulana y Serna son algunos de ellos.
Lo que comenzó como un experimento fallido en Gales se ha transformado en un proyecto a tiempo completo, con miles de seguidores atentos a sus travesías por Noruega, Inglaterra y su regreso triunfal a la línea galesa
Dejándose llevar por sus instintos el perro hizo lo impensable por volver a probar aquel manjar
Desde su infancia, Guillermina Lynch siente una profunda conexión con la naturaleza. Cuando era niña, escondida entre las plantas, creaba su mundo imaginario. Pasaba horas dibujando en el jardín y cosiendo coloridas coronas de flores. Sus primeros experimentos con textiles y morfologías. Si bien esa etapa de su vida fue clave para su arte, la artista reconoce que su pasión por el mundo creativo renació de adulta, casi como refugio espiritual. "No pude evitar volver a la creación, siempre con lo textil como soporte, porque para mí el textil es algo universal. Es un medio que a todos nos dice algo, que genera recuerdos, sensaciones, algo muy íntimo, tanto visual como táctil. El textil trae consigo una semántica, una memoria, un lenguaje que es único y personal, pero a la vez colectivo. Por eso me siento tan identificada con él, porque al usarlo en mis obras, la creación habla por sí misma". Peces, flores, hojas y ramas fue lo primero que empezó a plasmar en terciopelo, bajo su propia técnica serigráfica. Como un jardín, el trabajo de Guillermina se expande y crece sobre diferentes superficies, siempre con el terciopelo como soporte principal.Al continuar experimentando y estudiando, arribó a las orquídeas, que convirtió en protagonistas absolutas de su obra. El proyecto comenzó a tomar forma en 2020, durante la pandemia, a través de su primera serie de tapados pintados con esta flor misteriosa. "Las orquídeas, con su infinita diversidad morfológica y de color, ofrecen un campo inexplorado de posibilidades. Al plasmarlas sobre el terciopelo, me permito crear algo completamente nuevo: superficies sensoriales, suaves y envolventes, en las que las flores se convierten en elementos vivos dentro de un hábitat textil único. Este contraste entre la suavidad del terciopelo y las texturas rugosas de las orquídeas invita a una reflexión sobre la adaptabilidad y la mutación, tanto en las flores, como en nosotros mismos", afirma la artista. Con sus fascinantes terciopelos pintados en 3D viajó a ferias importantes de arte de Europa. En Venecia participó en la Venice Design y en Londres en el Design Fair. En el espacio cultural Comité 357 de Buenos Aires, este año realizó su primera solo exhibition (bajo curaduría de Larisa Zmud) exclusivamente de tapados, que parecen tomar vida propia conformando un nuevo paisaje. Guillermina Lynch.mp4Paisajes Ambulantes, la reciente muestra de Guillermina Lynch, partió del interrogante " ¿Cuánto pesa el paisaje que llevamos puesto?" para ensayar posibles respuestas a través de una serie de tapados de terciopelo con orquídeas, que invitaban a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo, el paisaje y la indumentaria, sobre la idea de que vestir el paisaje, hacerlo visible implica, a su vez, asumir la responsabilidad de cuidarlo. Un jardín-tallerSu atelier tiene magia. Ubicado en el segundo nivel de su casa de San Isidro, que remodeló en parte (agregándole toques de color y sumando objetos de otros artistas que admira), el taller con vista al jardín confluye armónicamente con el frondoso espacio verde que lo rodea. Este jardín también fue intervenido cuando compró la casa, con el objetivo de recuperar su esplendor original. La tarea fue encomendada a las paisajistas Paquita Romano y Carolina Pell, quienes la ayudaron a dar forma a su visión, incorporando esas plantas y flores que garantizan la visita de mariposas y colibríes. Donde solía haber un cantero, Guillermina decidió armar un estanque, transformando el ecosistema de ese espacio con lotos, nenúfares, lirios y peces. "El jardín tiene varias zonas que me resultan especiales, y no podría elegir una como mi favorita. El sector de la pileta es quizás uno de los lugares que más energía me transmite. Desde allí, la vista del roble gigantesco es imponente, y siempre lo siento como una presencia majestuosa, que contagia una calma profunda, una conexión con el tiempo y la historia. Allí, la Santa Rita florece en todo su esplendor, aportando una explosión de colores vibrantes". Cada vez que Guillermina sale al jardín, toca las plantas, siente su textura. Es el inicio de su proceso creativo. Muchas veces trabaja afuera, en la mesa que tiene al aire libre, rodeada por los sonidos de la naturaleza: el viento, los picaflores, las mariposas, y los insectos que pululan a su alrededor. Ese ambiente es su estímulo visual, y espiritual.
La jefa de Estado y el gabinete ministerial se apersonaron a zonas donde se registró la caída de piedras y tierra en tramos de la vía rápida costera
El joven tucumano recuperó la pelota en su área y a lo Stephen Curry lanzó un triple inolvidable a una distancia de casi 28 metros. "No creo haber visto nunca algo similar", dijo Manuel Ginobili sobre la jugada. El jugador de Golden State Warriors había realizado un triple similar durante una práctica en 2023.
El pequeño superó el abandono y hoy busca una segunda oportunidad en un hogar responsable; conoce el trámite para adoptarlo
Una cámara registró el momento exacto en que un joven cae en la trampa de sus compañeros, provocando una mezcla de susto y risas
La producción recorre la historia artística y personal de Roberto Gómez Bolaños, el comediante mexicano que dio vida al Chavo del 8 y al Chapulín Colorado. Conocé más. Leer más
La perra tiene tendencia a escaparse de casa y se teme que pueda volver a intentar huir de nuevo
En una apuesta por acercar uno de sus lanzamientos al público local, Audi Argentina inició una acción promocional que involucra una experiencia de manejo. Se realizaron una serie de test drives del nuevo A3 que partieron desde el Audi Lounge, en la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la Avenida Figueroa Alcorta 3000. La cita está vigente hasta el 4 de junio inclusive.La propuesta, que apunta tanto a potenciales clientes como a seguidores de la marca, permitió recorrer a bordo del renovado A3 las calles de Barrio Parque, en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires.Un esperado SUV ya tiene precio de lanzamiento y arranca su preventaLa gama del A3 consiste en dos tipos de carrocería: sedán y sportback. A su vez, cada de estas viene en la versión convencional, en la alternativa S o el la gama RS (los que mayor deportividad y potencia, hace alusión a la palabra alemana "RennSport", que traducida al español quiere decir "de carreras"). El A3 mantiene su motor 1.4 litros turbonaftero que entrega 150 CV y 250 Nm de torque. El mismo llega acoplado a una caja automática Tiptronic de ocho velocidades con convertidor de par y tracción delantera. Por el lado de la gama S equipa el 2.0 TFSI con 333 CV, 420 Nm de torque, tracción Quattro y caja S-Tronic de 7 marchas, mientras que el RS sigue con el 2.5 TFSI de cinco cilindros en línea (que realiza un rugido más ensordecedor que nunca al encender el vehículo â??a pedido de los usuarios, según comentaron desde la marcaâ??). Este último ofrece 400 CV y 500 Nm de torque, permitiendo una velocidad máxima de 280 km/h y la capacidad de una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos.El restyling del A3, que compite en el segmento C, llega importado de Alemania con mejoras en diseño, tecnología y equipamiento. Reemplaza a la versión Mk4 que se comercializaba en el país desde 2022 y se posiciona como una opción renovada en la oferta de la compañía. Incluye un paquete completo de asistencias a la conducción (ADAS) en todas sus versiones, entre las que se destacan frenado autónomo de emergencia, control de crucero adaptativo y sistema de mantenimiento de carril.Como es lógico, al observar el equipamiento de las gamas de mayor precio nos encontramos con un equipamiento más completo. Tanto en la alternativa cinco puertas como en el sedán de cuatro de la versión RS cuenta con asientos deportivos calefaccionados con ajuste eléctrico para el conductor, sensores de estacionamiento y cámaras de entorno 360°, acceso y arranque sin llave, sistema de escape deportivo RS, sistema de sonido premium SONOS con 3D y techo corredizo panorámico. Además, viene con la opción de seleccionar entre cuatro firmas lumínicas preestablecidas desde el MMI para modificar el diseño de las luces Matrix LED, por ejemplo, se puede elegir que los faros tengan la forma de una bandera de carrera. Los precios de todas las versiones del modelo para mayo son los siguientes:A3 Sedán 1.4 TFSI US$46.998A3 Sedán 1.4 TFSI Advanced US$55.549A3 SB 1.4 TFSI US$46.463A3 SB 1.4 TFSI Advanced US$55.014RS3 Sportback US$122.649RS3 Sedan US$123.235
Tres años atrás, para acompañar la salida su libro de memorias, el cantante de U2 armó un espectáculo, mitad stand up, mitad recital. La película de Dominik es un registro de aquellos shows confesionales, y en esta entrevista Bono revela referencias que van de Lenny Bruce hasta Bruce Springsteen.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, celebra la festividad de San Isidro con la presencia de Alberto Núñez Feijóo, destacando la importancia de la tradición y el compromiso con la ciudad
La artista publicó un volumen en el que a través de sus pinturas -que hacen impacto en el color- y sus tintas -a través del contraste y la fusión- resume veinticinco años de trabajo.
Pese a haber adquirido el paquete bajo ciertas condiciones, tuvo que viajar en el maletero para disfrutar, aunque fuera un poco, del paisaje
El hombre de 43 años fue localizado en un pueblo de Francia en un tren con destino Barcelona
Piezas originales, otras reconstruidas y documentos inéditos de la artista conforman Autorretrato, una retrospectiva de trayectoria, fundamental para el arte argentino.Una recorrida por la exposición, donde los cruces de arte y moda revelan su concepción del cuerpo como territorio.
Patricia y Fernando comenzaron este proyecto de vida en 2015, que se materializó en la asociación 'Vivir sin plástico'. Han conseguido reducir en un 98% el consumo de envases de un solo uso y siguen apostando por proteger el medioambiente
Este sendero forma parte de una Vía Verde y es ideal para hacer en familia y con amigos
El vídeo se ha hecho viral en cuestión de minutos
La hilarante medición de la pobreza sólo aumenta la desconfianza en la maltratada palabra oficial. El acuerdo con el FMI como salvavidas de plomo de un naufragio anunciado. Consecuencias sociales y políticas en un año electoral. Leer más
Al igual que Enanitos Verdes y Vilma Palma, este grupo es popular en todo el continente pero no logró repetir el furor en CABA. Este viernes 4 toca en La Trastienda.
Jo Haylen ha anunciado su dimisión, en medio de acusaciones de uso indebido de su vehículo oficial
Cuenta con una dificultad moderada, pero su esfuerzo vale la recompensa de descubrir un paisaje que es sorprende
La estrella colombiana viaja a bordo de lujosa aeronave junto a Milan, Sasha y su hermano Tonino por las diferentes ciudades en las que se presenta con 'Las mujeres ya no lloran world tour': Se trata de un Learjet 60XR avaluado en 20 millones de dólares
La obra, escrita por Ana Falcón y Lucas Fernández, llegará a la provincia el viernes 28 de febrero, en una noche que culminará con el canto de Chacho Echenique. Aquí, los artífices de esta biografía ficcionada, adelantan detalles del proceso de sus páginas, esperadas y necesarias.
Este recorrido une las dos capitales en un viaje que permite disfrutar de una experiencia única en Reino Unido
El Tren Solar de la Quebrada Humahuaca es el primer transporte solar de su tipo de América Latina y el primer panorámico de la Argentina, opera con baterías de litio y recorre los tramos entre las localidades jujeñas de Volcán y Tilcara. Gracias a sus amplias ventanas, es una opción turística sin igual que permite explorar hermosos paisajes de montaña de la icónica Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Recuerda al Bernina Express de Europa, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y cruza por los Alpes Suizos.Cómo es viajar en el primer tren solar de América Latina que recorre paisajes emblemáticos del norte argentino Este transporte es impulsado por energía limpia, ya que opera con el sistema similar al de los ómnibus hop-on hop-off que recorren las principales ciudades del mundo. Una propuesta moderna y turística sin igual que permite visitar las diferentes localidades de la Quebrada de una manera diferente a través de un recorrido de 42 kilómetros, pasando por puntos turísticos clave como Tumbaya, Purmamarca y Maimará.Con un mismo pasaje, se puede hacer el recorrido por tramos específicos o bien la experiencia libre, con la posibilidad de subir y bajar las veces que se quiera en la estación deseada durante el día. De esta manera se pueden explorar los pueblos, bajar en Tilcara y caminar hasta el Pucará o bien recorrer Maimará. Solo la estación de Purmamarca se encuentra algo alejada del centro del pueblo, pero se consiguen remises para trasladarse. Una experiencia incomparable y muy práctica para aquellos turistas que optan por recorrer el norte sin auto.El tren solar"Este tren es pionero a nivel mundial por su funcionamiento sostenible con energía solar almacenada en baterías de litio y níquel. Es decir, reduce significativamente su huella de carbono, alineándose con las tendencias globales hacia el turismo ecológico y responsable. Además, es el único tren que circula a más de 2000 metros de altura sobre el nivel del mar", explican desde el Tren de la Quebrada. La propuesta genera entusiasmo en una zona donde hace 30 años no se veía pasar un tren. "Nació como iniciativa turística con la restauración del Ramal C del Ferrocarril Belgrano Cargas, cerrado en 1993. Durante ocho años, se instalaron nuevas vías y se restauraron las estaciones, preservando la arquitectura del antiguo tren Belgrano, que originalmente funcionaba con diésel y transportaba cargas", agregan.El tren proviene de China y cuenta con dos vagones capacidad hasta 70 pasajeros sentados, en asientos reclinables- con auxiliares a bordo para asistir a los pasajeros además de guías turísticos que proporcionan información sobre la cultura de la región en varios idiomas. Se aconseja a pasajeros subirse sin valijas, aunque algunos viajan con sus mochilas. Fue inaugurado en junio 2024 y opera seis días a la semana con horarios regulares.Cómo opera el Tren Solar de la Quebrada¿Cómo llegar?: desde San Salvador de Jujuy o Salta, dirigirse a la estación de Volcán para iniciar el recorridoTarifas: el Tren Solar de la Quebrada ofrece distintos tipos de tarifas. Para la experiencia Libre, la tarifa Nacional, destinada a turistas nacionales que provienen de otras provincias argentinas ($50.000). La tarifa Extranjero, "tarifa estándar para turistas internacionales que visitan la Quebrada de Humahuaca" ($75.000). La tarifa Menor, una tarifa reducida para niños de hasta doce años inclusive, que viajen acompañados de un adulto ($35.000). También está la tarifa Menores de dos años (gratis) y la tarifa Jujeño, con un descuento especial para los residentes de la provincia de Jujuy, que se adquiere presentando el DNI en boleterías, vía correo electrónico o por teléfono ($10.000). Los jubilados nacionales tienen descuento (el boleto les cuesta $33.000). Por tramos, nacional ($28.000), extranjeros ($40.000), menores y jubilados ($20.000).¿Cómo comprar los boletos?: se compran en las boleterías de Jujuy o a través de la página web oficial del Tren Solar de la Quebrada. Al comprar el ticket se puede acceder a descuentos especiales en restaurantes y otros servicios turísticos.Cómo es viajar en el primer tren solar de América Latina que recorre paisajes emblemáticos del norte argentino Un dato a tener en cuenta, el tren no opera los miércoles que es el día destinado al mantenimiento y revisión técnica. Además, algunos lunes están reservados para los "Viajes de Conexión", en los que se realizan viajes gratuitos para residentes jujeños y actividades que fomentan la integración y el crecimiento turístico.Estación Carnaval 2025: el cronograma especial del Tren de la Quebrada de HumahuacaEl Tren de la Quebrada tendrá su momento de gloria durante el carnaval. Con el Jueves de Comadres, el desentierro de Pujllay y el Carnaval Grande el 1, 2 y 3 de marzo. Para la ocasión, crearon la "Estación Carnaval 2025â?³, con un cronograma completo:Sábado 15 de febrero: lanzamiento del Carnaval en la localidad de Volcán con 15 comparsas.Sábado 22 de febrero: a las 15 habrá un Contrapunto de Anateros en Maimará.Martes 25 de febrero: el Encuentro de Copleros a las 13 en Purmamarca.Miércoles 26 de febrero: es el desentierro de la Comparsa Los Alegres de Banda en Tilcara.Jueves 27 de febrero: festejos del Jueves de Comadres en todas las estaciones.Domingo 2 de marzo: a las 10 habrá un Concurso de Coplas y Corpachada en Tumbaya.Domingo 2 y lunes 3 de marzo: Encuentro de Copleros y Anateros en la estación Tilcara
Se trata de una propuesta que reúne a reconocidos chefs de la Costa Atlántica, la Patagonia, Buenos Aires y Mendoza, quienes combinan identidad y armonía en cada plato
La plataforma de navegación más utilizada del mundo se renueva con imágenes actualizadas gracias a un vehículo equipado con cámaras de alta tecnología que recorrerá diversas ciudades y regiones. Descubre si tu distrito está en la lista y cuándo lo visitará
Una vez más, Morena Rial volvió a quedar en el ojo de la tormenta. El miércoles 5 de febrero, la hija del conductor fue detenida por la policía en un departamento del centro porteño, por, presuntamente, haber cometido un robo a mediados de enero. A raíz del nuevo escándalo, en LAM (América) compartieron un informe en el que repasaron los hechos delictivos que tuvieron a la joven como protagonista: desde presuntas agresiones y amenazas con objetos cortantes, hasta robo de celulares de alta gama.Según pudo saber LA NACION, la joven de 26 años fue detenida el miércoles a la madrugada en un departamento de alquiler temporario del centro porteño por, presuntamente, llevar adelante un robo en un domicilio particular de la localidad bonaerense de Villa Adelina. Según trascendió, el mismo habría sucedido a mediados de enero y ella habría estado acompañada por otros hombres. A raíz de esta nueva detención y, teniendo en cuenta que es la segunda en menos de dos semanas, el miércoles por la noche en LAM, presentaron un informe con imágenes de archivo, en el que repasaron los escándalos policiales que protagonizó la hija de Jorge Rial a lo largo de los años."Morena Rial, otra vez detenida. La hija del conductor fue detenida por robo en un hotel del centro porteño y la trasladaron a una comisaria de San Telmo", comenzó el informe. Tras repasar los hechos más recientes, recordaron conflictos anteriores que tuvo la joven: "La relación entre la justicia y la hija del conductor no es nueva, ya que está acusada de varios delitos cometidos, presuntamente, en fecha anterior"."El primero dista del 13 de agosto de 2022, cuando Morena se habría presentado en la casa de su ex pareja, Dylan Rodríguez, amenazando con botellas y hasta le habría roto todo el auto a golpes", indicó el informe. El mismo incluyó una entrevista de archivo que dio el abogado Carlos Navi con eldoce de Córdoba en la que relató los hechos. "Ella, sus amigas, Velázquez y Castro, se apersonaron en un domicilio de Obispo Castellano en el barrio de San Vicente y embistieron en contra de la expareja de Velázquez y Rial: 'Te vamos a matar, salí afuera'. Con botella en mano rompieron el parabrisas, golpearon el auto, robaron la patente. Amenazaron y huyeron en un Audi A4â?³, sostuvo el letrado en aquel momento.Por otra parte, según detallaron en el informe de LAM, la joven también fue implicada en un supuesto "hurto" ocurrido en 2022. Rial y sus amigas habrían robado "celulares de alta gama" de un local perteneciente a un familiar de su ex, Facundo Ambrosioni y "siete días después habría cometido el mismo hecho, pero en otro local" del mismo dueño. Asimismo, advirtieron que, posteriormente, la joven habría amenazado a este mismo exnovio y a su padre. Cabe remarcar que Facundo Ambrosioni es el padre del hijo mayor de Morena, Francesco, de seis años. El momento de la detención de Morena RialAsimismo, recordaron el altercado que protagonizó el pasado enero cuando detenida en San Isidro por un presunto intento robo a un domicilio particular con su bebé de tres meses en brazos. Según trascendió estaba en compañía de otros hombres. Fueron los vecinos quienes hicieron la denuncia: la policía la detuvo, pero horas después, quedó en libertad. Para cerrar el informe recordaron que, en julio de 2023, la hija de Jorge Rial estuvo involucrada en los robos de los camarines del programa que conduce Ángel de Brito.
Leila Peluso es veterinaria y trabajaba en un local de Tigre. Empezó tomándose la lancha colectiva para atender a mascotas de isleños hasta que se compró su embarcación, donde los asiste.
Este recorrido histórico recrea la emblemática ruta entre Sevilla y el Atlántico, permitiendo disfrutar de enclaves únicos a su paso
El artista y productor musical realiza mega espectáculos con enorme éxito.Actualmente celebra sus 20 años de carrera en Villa Carlos Paz.
La automatización en los servicios de entrega de alimentos avanza rápidamente, y Chicago se convierte en uno de los escenarios donde esta innovación comienza a ser parte del paisaje urbano. Coco, un robot de reparto desarrollado por la empresa Coco Robotics, ya transita por las aceras de la ciudad, transportando pedidos de restaurantes a los clientes. Esta tecnología busca optimizar las entregas y adaptarse a entornos urbanos complejos.Coco es un vehículo autónomo de pequeñas dimensiones que se desplaza a una velocidad máxima de 8 kilómetros por hora. Además, el robot cuenta con un sistema de supervisión remota mediante el cual operadores humanos pueden intervenir si surge algún inconveniente durante el recorrido, según Chicago Sun Times.El robot delivery que ya recorre las calles de ChicagoEl proceso de entrega con Coco comienza cuando el cliente realiza un pedido a través de la aplicación de entrega DoorDash. Si el restaurante se encuentra dentro de las zonas habilitadas, la opción de entrega mediante robot se activa. Una vez cargado el pedido, Coco inicia su recorrido hacia el domicilio del cliente. Al llegar, el usuario desbloquea el compartimento presionando un botón en la aplicación para retirar su pedido.Los robots pesan aproximadamente 45 kilogramos y están diseñados para soportar condiciones climáticas adversas. Gracias a sus cuatro ruedas con tracción, pueden desplazarse incluso en calles nevadas, una característica especialmente relevante en ciudades como Chicago.Implementación y alcanceActualmente, Coco opera en los Distritos 27 y 34 de Chicago, áreas que comprenden vecindarios como Fulton Market, West Loop, River West, South Loop y Little Italy. La flota en la ciudad cuenta con alrededor de 20 unidades que circulan por las aceras en el marco de un programa piloto. La compañía evalúa la expansión del servicio según la demanda y la eficiencia demostrada durante esta fase de prueba.A nivel global, la empresa cuenta con aproximadamente 1.000 robots, la mayoría desplegados en Los Ángeles. La empresa sostiene que el costo de operación de estos robots es inferior al de un repartidor humano, ya que no requieren descansos ni propinas y pueden realizar entregas de manera continua. Sin embargo, cada robot realiza entregas de forma individual, lo que limita la cantidad de pedidos que puede gestionar simultáneamente.Desafíos y seguridadLa circulación de Coco en entornos urbanos plantea desafíos relacionados con la seguridad y la convivencia con peatones y vehículos. Aunque están diseñados para evitar accidentes mediante sensores y supervisión remota, el riesgo de incidentes no se elimina por completo. Además, las condiciones climáticas extremas pueden afectar su desempeño, aunque la empresa afirma que Coco puede operar en nieve y frío.Otro aspecto relevante es la protección contra robos y vandalismo. Aunque los robots están construidos con materiales resistentes y cuentan con sistemas de rastreo, aún existen interrogantes sobre su seguridad en zonas de alta densidad de tránsito peatonal.Impacto en el mercado laboralLa implementación de robots como Coco genera debate sobre su impacto en el empleo dentro del sector de reparto. Mientras la empresa argumenta que estos dispositivos complementan el trabajo de los repartidores humanos y mejoran la eficiencia, algunos sectores advierten sobre la posible reducción de oportunidades laborales. La automatización de entregas podría afectar a quienes dependen de estos trabajos como fuente principal de ingresos.La experiencia de Coco en Chicago servirá como prueba para determinar la viabilidad de expandir el servicio a más zonas urbanas. El programa piloto está previsto hasta el 31 de mayo y permitirá evaluar aspectos operativos, logísticos y de aceptación social. De acuerdo con los resultados, la empresa podría ajustar su flota y ampliar su cobertura.
Supermercados Vea presenta una serie de actividades que incluye juegos, degustaciones y jornadas de limpieza de playas. Los detalles de una propuesta que va desde Mar del Plata hasta Mendoza y San Luis
Patricio Binaghi es un viajero, un estudioso y un investigador; un hombre curioso y adepto a los descubrimientos. Nació en 1976 en Buenos Aires, estudió Comunicación Audiovisual y en 2001 partió para Madrid, donde trabajó con el diseñador Juan Gatti, produjo publicidad y también obras de teatro. De regreso a Buenos Aires fue designado presidente del Consejo de Participación Cultural (más conocido como Mecenazgo), y en los últimos años se mudó nuevamente a Europa para estudiar Gestión Cultural y Archivística, abrir una galería de arte y un anticuario online, fundar la editorial Paripé Books (y la preciosa revista Bibliotech) y encarar además un doctorado en estudios culturales.Facetas de una mente inquieta que aparecen esbozadas en Anacronías alemanas (Paripé Books, 2024), un libro difícil de encasillar: no es un diario, no son crónicas, tampoco es un ensayo y, sin embargo, algo tiene de todo eso. "Un objeto tan extraño como cada uno de los libros, revistas, afiches, fotos, láminas y cartas que Patricio Binaghi va encontrando a medida que avanza o se hunde en ferias, museos, galerías, librerías", aventura desde la contratapa la periodista Liliana Viola, quien, con todo, se inclina por definirlo como "el diario de viaje de un coleccionista".-En algunos pasajes de Anacronías alemanas describís las sensaciones relacionadas con la búsqueda en mercados de pulgas y ferias como momentos muy emocionantes, usando términos como "estoy preparado para cazar" o "me llevo el botín". ¿Con qué cabeza abordás esos lugares?-En general tengo en claro que lo que me condiciona es el tiempo y el espacio. Y una vez que tengo definido un tiempo y un espacio, entra en juego el azar. Entonces me dejo llevar. Fui encontrándole la vuelta a cómo es el desplazamiento en estos lugares, también a saber cuándo irme. A veces parecen inabarcables. A veces cuarenta minutos bastan. Casi siempre sé qué algo voy a encontrar, puede ser un libro, una lámpara, un cuenco, una butaca o cosas inútiles que estaban a cuatro euros, te gustaron y te las llevaste. También se encuentra correspondencia, diarios de viajes y fotos de gente común: en el fondo, todo objeto tiene una historia. Me pasó en un mercado de Alemania de ver un cuaderno escrito a mano, me gustó y dije: "me lo llevo". Ya en casa me puse a hojearlo y en la última página encontré un sobre con unas fichas escolares con un sello nazi. Era información que aparentemente mandaban de un colegio a otro sobre un alumno. Lo cerré y no quise volver a abrirlo.-Digamos que fuiste y seguís desarrollando un "ojo experto" para ese husmeo.-Sí. En los libros hay determinadas tipografías, diseños, editoriales, colores, lomos y hasta envejecimiento del papel que me van llevando a lo que sé que me interesa. Son cosas que se van conociendo a medida que uno investiga y se equivoca.-¿Y cuando te comprás cosas para el anticuario te cuesta no quedártelas para vos?-El 80 por ciento de las veces.-¿Cómo funcionan estos mercados de Europa?-El de Düsseldorf funciona una vez al mes y tiene muchísimos puestos. Y van tanto vendedores de anticuarios que llevan una selección como gente que va a ofrecer cosas que tiene en su casa, entonces se encuentran también herramientas, o una aspiradora vieja, o una thermomix. Un caso distinto es la anticuaria de Ludwigsburg, una feria de libros especializada que se organiza una vez al año, bien para coleccionistas.-¿Qué te genera más adrenalina en esos mercadillos?-Cuando encuentro a buen precio algo que realmente vale la pena. Hoy no es como hace veintipico de años: ahora buscás algo en Google y en segundos tenés completo el rango de precios del producto. Con lo cual la mayoría de las veces la gente sabe muy bien el precio de lo que vende. Pero así y todo se encuentran rarezas a buen precio, como me pasó con un libro que adentro tenía una postal firmada por Herman Hesse. Walter Benjamin describe muy bien estas cosas en su ensayo "El coleccionismo".-En un pasaje describís un libro que recopila anotaciones de conserjes de un hotel sobre sus huéspedes.-Me lo regaló una fotógrafa que se llama Ursula Schulz-Dornburg y no podía creer la genialidad de ese libro, cuya existencia obviamente desconocía. Se llama Keine Ostergrüsse mehr! y contiene las fichas de los clientes del hotel Vulpera, una joya de la Belle Époque suiza, donde los conserjes anotaban descripciones irónicas e incluso burlonas sobre los huéspedes de la burguesía mundial.-¿Qué nos podés decir sobre ese "submundo" de antigüedades y libros de viejo en Buenos Aires?-En Buenos Aires hay muy buenas librerías anticuarias, muy bien consideradas a nivel mundial. Y en la feria del libro antiguo que se hace una vez por año también hay cosas increíbles. En el viejo mercado de Dorrego solían encontrarse cosas, y luego está el de Chacarita, donde suele haber libros y fotos interesantes. El de San Telmo ha perdido mucho últimamente, se volvió demasiado turístico. De todas formas, hay que aclarar que en las últimas décadas este mundo ha virado muchísimo hacia lo digital: también en Mercado Libre aparecen un montón de cosas.-¿Qué es la archivística y cómo fue que te metiste en ese terreno?-Es una disciplina en auge, sobre todo porque cada vez se están digitalizando más archivos. Entonces la tarea empieza a pasar por ver qué hacemos con todo ese papel, con todo ese material fílmico, con todos esos negativos que con el paso del tiempo pueden sufrir un deterioro atroz. Como soy medio freak quería tener más información sobre las condiciones técnicas para la conservación, la digitalización y el guardado de archivos digitales, porque no se trata de poner todo en un disco duro y listo. Así que en pandemia decidí hacer una especialización sobre el tema en la Universidad Complutense de Madrid.-¿Qué circulación tienen todos estos archivos?-Un archivo quieto es un archivo muerto. Lo que justamente posibilita el formato digital es el tránsito de toda esa documentación hacia diversos canales. El archivo en su conjunto, así sea de una institución, o incluso de determinado artista, nos ayuda a comprender contextos. Cada vez se ve más en exposiciones: además de cuadros colgados, tenés vitrinas donde apreciar ciertos objetos que ayudan a entender el tiempo y el espacio en los que esas obras se crearon. Un lindo ejemplo es la muestra dedicada a Fogwill que se puede ver ahora en el Museo del Libro y de la Lengua y que incluye cuadernos personales, correspondencia, fotos, contratos editoriales y libros que fueron donados por su familia a la Biblioteca Nacional. Así y todo, hay que decir que la Argentina tiene una gran problemática con sus archivos.-¿Por qué?-Porque no existe una política: nadie se hace cargo. Eso incluye tanto temas de cuidado y adquisición como el hecho de que pueda venir alguien de afuera y llevarse un archivo entero, como pasó con el archivo de Amancio Williams: es uno de los arquitectos argentinos más importantes del siglo XX y su archivo está en Canadá. En general son las universidades norteamericanas las que adquieren la mayoría de los archivos y bibliotecas particulares de escritores y pensadores.-¿Otros países sí tienen una política para sus archivos?-Sí, claro. Por mi investigación doctoral estuve ya dos veces en los archivos de la literatura alemana, una serie de edificios que albergan los archivos de escritores alemanes, incluso de austríacos y suizos que escribían en alemán. Y ahí van investigadores de todo el mundo, yo mismo he tenido en mi mano manuscritos de Herman Hesse. Acá es distinto. El año pasado volvió a inundarse el Archivo General de la Nación y se perdió un montón de material fotográfico. Pero también hay en la Argentina archivos que son muy valiosos.-¿Por ejemplo?-El archivo de la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) aplica muy buenos criterios archivísticos y tiene sus materiales en un excelente nivel de conservación. Otro es la Fundación Espigas, con fondos documentales y colecciones de instituciones y personas vinculadas a la cultura latinoamericana. También la DAC (Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales) hace una labor de recuperación y tratamiento de películas viejas que es muy interesante. Y un último que siempre rescato es el Archivo de la Memoria Trans, reconocido a nivel internacional. Están haciendo una recuperación increíble a partir de fotografías, cartas y documentación muy diversa que reconstruye la historia de un colectivo que fue y sigue siendo marginado.-¿Cómo fue que arrancaste con la editorial Paripé Books?-Cuando volví a Buenos Aires en 2014 salía de la casa de una amiga en Villa Crespo, caminaba por la calle Aráoz y vi varias chicas trans en la puerta de una casa de color azul. Pregunté qué había en ese lugar, y me dijeron: "El hotel Gondolin". Es un hotel recuperado y gestionado por feminidades trans que hoy es un histórico sitio de recepción en Buenos Aires para la gente del colectivo que llega del interior y no tiene dónde quedarse. Me puse a investigar y me surgió la idea de crear un fotolibro sobre el espacio, que finalmente hicimos con la fotógrafa Estefanía d'Esperies. Y ese fue el inicio de mis aventuras en el mundo editorial. "Paripé" es una palabra que se usa mucho en España y que tiene que ver con simular. Me pareció que era muy contemporánea. Al fin y al cabo estamos viviendo en un momento en el que gran parte del mundo simula sus vidas.-Uno de los libros más emblemáticos de la editorial es La biblioteca de Borges, que tiene su link con la archivística.-Tuve la suerte de conocer a María Kodama, y cierta vez me atreví a pedirle ver la biblioteca personal de Borges. Ahí le propuse hacer un libro sobre el tema, porque Borges solía hacer en sus ejemplares muchas anotaciones. Me dijo que sí, y cuando empezamos a digitalizar el material descubrí que varios de los libros tenían gusanos. Muchas de las encuadernaciones se hacen con materiales orgánicos, y entre la humedad de Buenos Aires, y que era una biblioteca tipo vitrina, favoreció que se llenaran de bichos. Recuerdo que María me dijo una vez: "qué bueno que gracias a este libro descubrimos el problema".-Ya que la editorial está basada entre Madrid y Buenos Aires, ¿cuál es tu mirada del mercado editorial argentino?-Lo que pasa en la Argentina en el terreno de las editoriales medianas y pequeñas es único en el mundo, un sector que ha pasado por todo tipo de crisis y así y todo se mantiene pujante. Hay un ecosistema de mucha colaboración, de mucho respeto y gran cercanía entre diferentes actores, así hablemos de editores, imprenteros, libreros... Incluso el vínculo es bueno entre diferentes editoriales. Existe una comunidad y eso resulta muy gratificante.-¿De qué va la revista Bibliotech?-La revista sale cada dos años y toma todo este mundo de la documentación de escritores, las bibliotecas particulares y la archivística desde un punto de vista más contemporáneo, no es algo para académicos.-Contanos algo de tu paso por Mecenazgo.-Me impresionó mucho el poder transformador y la cantidad de proyectos que podían generarse desde ahí. Durante la gestión pusimos mucho énfasis en lo patrimonial, sentimos que en la ciudad había una gran necesidad de conservación tanto de edificios históricos como de archivos de fotografía y cine, se digitalizaron muchísimos materiales. En lo personal resultó una etapa increíble.-¿Cómo pensaste Anacronías alemanas?-Siempre estoy escribiendo, pero cuando viajo escribo mucho más. Por eso la estructura inicial fue un formato de diario, aunque fue un esquema que después quise romper porque tenía otros elementos para desarrollar e incorporar en esos siete capítulos, o más bien siete viajes, que componen el libro. Me pareció que esa unión de temas personales, reflexiones y pequeñas investigaciones tenía sentido. No quería encasillarlo en nada ni transar con ningún género. Lo que quería era hacer algo diferente.