Victoria Caldera salió temprano de su casa rumbo al consulado estadounidense en Monterrey, México. Tenía todo listo para solicitar la visa de turista para Estados Unidos, después de haber adelantado su cita meses antes. Sin embargo, al llegar a la ventanilla tras completar la entrevista, recibió una respuesta inesperada: aunque cumplía con todos los requisitos, se la rechazaron por ser venezolana. "Me siento un poco desanimada", lamentó.Paso a paso, cómo fue su trámite para la visa de EE.UU. En un video que compartió en su cuenta de Tiktok @victoriacaldera00, contó que se levantó temprano y salió de su casa rumbo al consulado a las 6.30. Su cita para la entrevista de su visa de turista recién estaba programada para las 8.50, pero quería llegar con tiempo. No se equivocó. "La fila estuvo súper larga", comentó.Le negaron la Visa a EEUU y contó la razónPrimero debió pasar por controles de seguridad y dejar fuera el celular, la cartera y otros objetos personales. "Me pasaron a una ventanilla distinta a los demás porque era extranjera", explicó la joven, que es venezolana.El trámite avanzó con normalidad hasta que, después de varias horas de espera, le tocó el turno con la entrevistadora, a quien describió como "súper amable". La mujer comenzó a hacerle preguntas y ella respondía con calma. "Yo estaba muy tranquila porque me había preparado mucho", recordó.Todo marchaba bien hasta que la funcionaria se levantó para hablar con otros colegas. Fue entonces cuando supo que algo no andaba bien. "Calificas, pero no puedo darte la visa": el argumento de la cónsul para rechazarle la visaMinutos después, la funcionaria volvió con una hoja blanca. Victoria Caldera contó que se dio cuenta que le iban a rechazar la solicitud, pero intentó ser positiva: "Me dije: 'Cálmate, no te sugestiones'". Sin embargo, su intuición era correcta.La funcionaria se puso a escribir en la computadora y, de repente, se dio vuelta y la miró. "No les voy a explicar la cara de pena que tenía. Se puso la mano en el pecho y me dijo: 'Desafortunadamente...'. Ahí ya supe", comentó.Lo que no esperaba fue cómo completó la frase la funcionaria: "Desafortunadamente, sí calificas para la visa, pero no puedo dártela". La cónsul le explicó que cumplía con los requisitos, pero que no podía otorgársela porque "actualmente hay un régimen en contra de los venezolanos".En rigor, el rechazo a su visa se debe a la proclamación firmada por el presidente Donald Trump que establece la "Restricción de la entrada a ciudadanos extranjeros", que entró en vigor el pasado 9 de junio y que suspendió total o parcialmente la entrada y la emisión de visas a ciudadanos de 19 países, entre ellos Venezuela.Su consejo para otros venezolanos en su situación"Sí, me negaron la visa por ser venezolana", remarcó la joven, quien dijo que esto sucedió "a pesar de llevar ocho años viviendo en México y muchas cosas favorables para ser candidata", tal como se lo aseguró la funcionaria de la Embajada de Estados Unidos.En tanto, contó que la cónsul le aclaró que podría volver a intentarlo una vez que ese dictamen del presidente estadounidense quedara sin efecto.A pesar de su frustración, destacó el trato de la entrevistadora y valoró haber recibido una explicación directa: "Me gustó escuchar de parte de la cónsul que realmente sí calificaba, pero el problema iba mucho más allá". Luego de su experiencia fallida, Victoria Caldera aconsejó a otros ciudadanos de Venezuela no presentarse a la entrevista mientras siga vigente el decreto de Trump: "Si eres venezolano y estás pensando en ir a tu cita en este 2025, te recomiendo que no lo hagas".
A pesar de las problemáticas que encontró entonces, el director nunca dejó de pensar en el superhéroe
La propuesta mantenía las condiciones del Reinfo, lo que, según expertos, perpetuaba la minería informal sin exigir mayores estándares de formalización
El colectivo sostuvo que la decisión es interpretada como un intento de dilatar y desviar la búsqueda de justicia para el político asesinado por la extinta guerrilla de la Farc
Desde el gremio denuncian que se trata de una intervención política y convocan a un paro para este jueves.
Enrique Gómez, sobrino del líder conservador, calificó como "inadmisible" que la Jurisdicción Especial para la Paz investigue el crimen
Jason Riddle, un veterano de la Marina, fue sentenciado a 90 días de prisión y tres años de libertad condicional. "Claramente estaba obsesionado. Mentalmente estaba siendo rehén", dijo
"Gladiador", una de las obras más exitosas de Ridley Scott, casi tuvo a Mel Gibson como Máximo en lugar de Russell Crowe.
La central sindical se puso "a disposición" de las medidas de fuerza de los trabajadores afectados. A primera hora, una protesta se llevó a cabo frente al edificio de la Avenida Presidente Julio A. Roca al 700, en el centro porteño. Leer más
La central obrera denunció el despido de miles de trabajadores. Además, cuestionó la disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que se fusionaron con otras áreas y perdieron la jerarquía de organismos descentralizados
La máxima instancia penal del país desestimó un recurso presentado por un denunciante que cuestionaba el archivo de la investigación contra Nicolás Pakgojz por la cesión de un terreno fiscal a un sindicato. La mayoría del tribunal entendió que no había delito ni legitimación para querellar
La sala del tribunal desestimó la solicitud del abogado del hijo del presidente de la República para acceder a más información en el proceso penal, confirmando que la Fiscalía ya entregó toda la documentación exigida por la ley
Michael Cera, conocido por sus roles en "Superbad" y "Scott Pilgrim", confesó su insólito motivo para alejarse de una de las franquicias más importantes del cine.
El éxito de "Seven" podría haber sido muy diferente con Denzel Washington en el papel de Mills. Años después, el actor reflexiona sobre sus motivos y el impacto de su elección.
La víctima dijo haberse patinado con el piso húmedo del lugar, algo que no resultó acreditado. Tampoco se pudo comprobar la compatibilidad entre las lesiones y el accidente
Tras el ataque armado que sufrió el comunicador Gustavo Chicangana y su esposa en San José del Guaviare, y pese a que se encuentran bien, el hecho evidenció los riesgos que enfrentan los profesionales de la información en zonas donde operan grupos ilegales
La exreina de belleza explicó que la WWE se interesó en incorporarla por su perfil atlético, un aspecto de su carrera que no suele ser destacado públicamente.
El senador aseguró que se han fraguado por lo menos cinco intentos de asesinato contra el presidente, mientras es señalado de debilitar las instituciones
La decisión de sumar contactos sin conocerlos divide a profesionales y especialistas en redes laborales. Opiniones encontradas, criterios personales y el impacto de una simple nota acompañando la invitación
La legisladora advirtió que su colega de bancada había solicitado en más de 20 ocasiones reforzar su seguridad sin recibir respuesta, por lo que aseguró que el ataque evidencia fallas graves del Estado y el deterioro institucional que â??según ellaâ?? pone en riesgo a la oposición
Con la futura publicación de las memorias del emérito, muchos episodios de la historia real de nuestro país están saliendo a la luz de nuevo
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, rechazó el jueves las acusaciones de que el salvadoreño Kilmar Ábrego García fue golpeado y sometido a tortura psicológica en el sistema penitenciario salvadoreño, con un llamativo video de más de tres minutos en los que se ve al detenido realizando actividades recreativas fuera del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión emblema de la "guerra contra las pandillas", donde estuvo preso cuando llegó de Estados Unidos, de donde había sido deportado "por error".En una publicación en la red social X, Bukele afirmó que Ábrego García "no fue torturado, ni perdió peso", tal como denunció el migrante -que debió volver a Estados Unidos por una orden de la Corte Suprema, y que enfrenta ahora una causa penal-. Apparently, anything a criminal claims is accepted as truth by the mainstream media and the crumbling Western judiciary.But the man wasn't tortured, nor did he lose weight. In fact, photos show he gained weight while in detention. There's plenty of footage from different days,â?¦ pic.twitter.com/PzvLcCNzrK— Nayib Bukele (@nayibbukele) July 3, 2025"Aparentemente, cualquier afirmación de un criminal es aceptada como cierta por los grandes medios de comunicación y el debilitado sistema judicial occidental", dijo Bukele, sobre el primer testimonio público de un exdetenido del Cecot, que relató su versión sobre lo que sucede en la emblemática y misteriosa cárcel de máxima seguridad."Hay abundantes imágenes de diferentes días, incluyendo su reunión con el senador Van Hollen, quien confirmó que el hombre parecía estar bien", continuó el mandatario, que compartió a un video de casi tres minutos y medio, donde se muestran imágenes inéditas del migrante salvadoreño a partir del 16 de abril, casi un mes después de que llegara a El Salvador, el 15 de marzo."Si lo torturaron, lo privaron de sueño y lo dejaron morir de hambre, ¿por qué se ve tan bien en todas las fotos? ¿Por qué engordó? ¿Por qué no tiene moretones ni ojeras?", señala Bukele. Bukele respondió así al documento judicial presentado por los abogados de Ábrego García en un tribunal de Estados Unidos en los que denuncian que el migrante sufrió severas golpizas, privación severa del sueño y tortura psicológica en el Cecot a la que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump lo había deportado por error en marzo. El detenido indicó que fue pateado y golpeado, y que él y otras 20 personas fueron obligados a arrodillarse toda la noche y los guardias golpeaban a cualquiera que cayera.En el video compartido por Bukele se observa a Ábrego García dentro de una celda durmiendo en una cama con sábanas blancas, en otra escena se le ve con un plato de comida, o con enfermeras que le hacen chequeos de salud, o participando en un programa de rehabilitación para reclusos -llamado "Cero Ocio"- de cría de peces en una granja penal. También se lo muestra en lo que se presenta como "actividades de bienestar mental", en la que se lo ve sosteniendo un ave, o jugando al fútbol con otros reos. El video termina con su partida en avión de regreso a Estados Unidos.Las imágenes, que supuestamente fueron grabadas entre el 16 de abril y el 30 de mayo de 2025, muestran el interior de una celda que no se asemeja a los pabellones del Cecot, que el gobierno de El Salvador mostró en varias ocasiones y que incluso fueron visitados por funcionarios extranjeros -como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich-, siempre en recorridos muy planeados, que dejaban abierta la duda sobre lo que realmente sucedía en esa megacárcel. El 17 de abril, cuando el senador norteamericano Chris Van Hollen, demócrata por Maryland, pudo reunirse en El Salvador con Ábrego García, éste le dijo que ya no estaba recluido en el Cecot sino en una prisión de menor seguridad. Van Hollen dijo que las fotos de su encuentro con el migrante en el hotel de Van Hollen habían sido montadas por funcionarios salvadoreños para que pareciera que ambos compartían tragos.Según funcionarios salvadoreños, Ábrego García estuvo recluido en dos centros distintos mientras estuvo bajo custodia salvadoreña: inicialmente estuvo en el Cecot â??adonde más de 200 migrantes deportados, incluido Abrego Garcia, fueron transportados encadenados el 15 de marzo, según mostraron en un videoâ?? y después fue trasladado a un centro de detención en otra zona del país. El video pareciera mostrar solo lo que sucedió en este segundo centro -que, según el sitio de fact-checking salvadoreño es el penal de Santa Ana, para presos por delitos comunes-, y no muestra pruebas de Ábrego García en el Cecot, una megaprisión donde encarcelan presuntamente a los pandilleros- donde ocurrieron los supuestos actos de violencia que denunció.Imágenes divulgadas por @nayibbukele no corresponden a la detención de #KilmarÁbrego en el #CECOT, donde denunció que sufrió torturas a manos de custodios, sino que a un centro de Santa Ana, de acuerdo con las fechas incrustadas y la documentación presentada por su defensa. pic.twitter.com/lP3f2Rm3nL— Infodemia (@infodemiasv) July 4, 2025La denunciaLos abogados del Departamento de Justicia admitieron poco después de la deportación que Ábrego García, casado con una ciudadana estadounidense, fue deportado injustamente debido a un "error administrativo". Ábrego García vivía en Estados Unidos bajo estatus legal protegido desde 2019.El salvadoreño fue devuelto a Estados Unidos en junio para enfrentar cargos de tráfico de personas en el sureño estado de Tennessee.En un expediente presentado ante un Tribunal de Distrito en Maryland, donde Ábrego García residió hasta su deportación, sus abogados detallaron el trato que recibió en la megaprisión salvadoreña."Fue sometido a graves maltratos a su llegada a Cecot, que incluyeron, entre otros, fuertes palizas, privación severa del sueño, nutrición inadecuada y tortura psicológica", declararon. A su llegada, él y otros detenidos fueron recibidos por un funcionario de la prisión que, según este informe, les dijo: "Bienvenidos a Cecot. Quien entra aquí no sale".Lo obligaron a desnudarse, lo "patearon las piernas con botas y lo golpearon en la cabeza y los brazos". Le afeitaron la cabeza y lo golpearon con palos de madera mientras lo llevaban a rastras a una celda, dejándole moretones por todo el cuerpo."A Ábrego García y a otros 20 salvadoreños los obligaron a arrodillarse desde aproximadamente las 9 p.m. hasta las 6 a.m., y los guardias golpeaban a cualquiera que se caía por agotamiento", denunciaron sus abogados. "Durante este tiempo, al demandante Ábrego García se le negó el acceso al baño y se ensució".Los presos fueron confinados en literas metálicas sin colchones en una celda abarrotada, sin ventanas y con luces brillantes encendidas las 24 horas del día.Sus abogados afirmaron que Ábrego García perdió 14 kilos durante sus dos primeras semanas en prisión. La descripción de Ábrego García coincide con los relatos de otros salvadoreños que fueron detenidos con base en el estado de emergencia de Bukele, bajo el cual el gobierno ha arrestado a más del 1% de la población del país centroamericano en su guerra contra las pandillas. Cientos de personas murieron en las prisiones, según grupos defensores de los derechos humanos, que también han documentado casos de tortura y condiciones deterioradas. Sin embargo, ningún detenido había salido del Cecot para contar cuáles eran las condiciones allí adentro.Régimen de excepciónEn este contexto, el Congreso salvadoreño, controlado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, aprobó el jueves la 40° prórroga del régimen de excepción que suspende garantías constitucionales de la población, durante el cual más de 87.000 personas fueron detenidas acusadas de formar parte de las pandillas o colaborar con estos grupos criminales.En su solicitud, el gabinete de seguridad del presidente Bukele argumentó que identificaron "intentos de reorganización" de pandillas, tráfico de drogas o extorsión.Después de que las pandillas asesinaran a 62 personas en una sola jornada, el 27 de marzo de 2022, el Congreso aprobó un estado de excepción que, según organismos nacionales e internacionales, ha resultado en graves violaciones a los derechos humanos, y que para el gobierno de Bukele es central para su famosa "guerra contra las pandillas", que redujo sustancialmente la violencia en el país centroamericano.En un documento enviado al Congreso, el gabinete de seguridad destacó que las políticas de seguridad "han tenido un exitoso resultado que ha supuesto la reducción del número de homicidios y la captura de más de 87.100 terroristas". En los últimos 30 días las autoridades han reportado 700 capturas más.Sin embargo, el propio gobierno ha reconocido que el 90% de los detenidos se encuentran en prisión a la espera de juicio y que tuvieron que liberar a 8000 personas por falta de pruebas.Las organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguran que podría haber hasta 25.000 inocentes encarcelados.La nueva prórroga mantiene la suspensión de derechos constitucionales como el de ser informado sobre los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado. Además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se extiende la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.Agencias AP, AFP y The New York Times
La cantante y excoach de 'La Voz Perú' sorprendió al contar su inesperado encuentro con el vocalista de los Rolling Stones en una playa limeña cuando solo tenía 16 años.
Jerson Sanguino Avendaño y Boris Rodríguez Alandete fueron interceptados por hombres armados cuando se movilizaban en la vía que conduce de Valledupar a Riohacha
En un audio difundido por medios ecuatorianos, el líder de Los Choneros negó cualquier relación con carteles de drogas y denunció una campaña política para forzar su entrega a Estados Unidos
El Comité Nacional y el senador Maximiliano Abad alertaron sobre los efectos institucionales y económicos del fallo del tribunal de Nueva York
El 1° de julio, Ron DeSantis impidió la entrada en vigor de tres propuestas legislativas aprobadas durante la sesión ordinaria 127 de la asamblea estatal. Las medidas rechazadas incluían modificaciones a los requisitos para integrar consejos educativos superiores, la creación de un programa experimental de tratamiento para infractores con problemas de adicción y cambios en el funcionamiento de la entidad reguladora de recursos naturales.Los 3 proyectos de ley vetados en FloridaLos documentos oficiales dirigidos al secretario de estado Cord Byrd fundamentan cada decisión en disposiciones específicas del Artículo III, Sección 8 de la carta magna floridana, que otorga al gobernador la facultad de objetar iniciativas legislativas aprobadas por ambas cámaras. Esta acción impide automáticamente que las propuestas se conviertan en ley estatal, lo que requerirá de una nueva consideración legislativa para su eventual implementación.Las tres iniciativas rechazadas correspondían a los expedientes HB 1445, HB 1095 y HB 1133, cada una abordaba áreas distintas de la administración pública estatal.Veto a HB 1445: requisitos para miembros de juntas universitariasSegún DeSantis, la iniciativa HB 1445 buscaba imponer la obligación de que los integrantes del Consejo de Gobernadores y las juntas directivas universitarias fueran residentes o egresados de instituciones públicas de educación superior de Florida. El gobernador fundamentó su rechazo en precedentes jurisprudenciales que establecen la inconstitucionalidad de agregar requisitos no contemplados originalmente en la constitución estatal.La estructura actual del Consejo de Gobernadores incluye 17 miembros distribuidos entre 14 ciudadanos comprometidos con los objetivos del sistema universitario estatal, el comisionado de educación, el presidente del consejo consultivo de senados académicos y el presidente de la asociación estudiantil estatal.Las juntas directivas universitarias individuales se componen de seis miembros ciudadanos designados por el gobernador, cinco nombrados por el consejo de gobernadores, más los presidentes del senado académico y el cuerpo estudiantil de cada institución. "El requisito de que ciertos miembros deben ser ciudadanos se ha entendido desde hace tiempo como miembros que no ocupan cargos públicos, no como ciudadanos de Florida", explicó DeSantis.El precedente citado en la decisión establece que la Corte Suprema estatal ha mantenido consistentemente la invalidez de leyes que agregan calificaciones para cargos cuando la constitución ya define los requisitos básicos, según argumentó la carta del veto.Veto a HB 1095: sin fondos para piloto de adiccionesEl proyecto HB 1095 proponía establecer un programa experimental en el condado de Hillsborough dirigido a personas en libertad condicional con condiciones que prohíben el consumo de drogas y alcohol. La iniciativa pretendía ofrecer alternativas de tratamiento y seguimiento para esta población específica, pero fue rechazada debido a la ausencia de asignación presupuestaria específica en la ley general de apropiaciones para el año fiscal 2025-2026.El documento de veto reconoce el valor de las soluciones innovadoras para abordar problemas de seguridad pública, pero establece que la implementación responsable de programas gubernamentales requiere recursos financieros claramente definidos y comprometidos. Sin una línea presupuestaria específica, el programa no podría operarse ni evaluarse adecuadamente, lo que compromete tanto su efectividad como la rendición de cuentas fiscal."Por esta razón, retengo mi aprobación del proyecto de ley HB 1095 y por la presente lo veto", informó DeSantis.Veto a HB 1133: ajustes a la Comisión de Pesca y Vida SilvestreLa propuesta HB 1133 intentaba reformar la gobernanza y operaciones de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre, específicamente para limitar el acceso del personal a lugares privados de caza sin causa probable. El gobernador de Florida determinó que la medida no alcanzaba efectivamente su objetivo declarado y requería un enfoque más comprensivo para proteger los derechos de propiedad."La legislatura debería, en cambio, promulgar leyes que otorguen claramente a los ciudadanos estas protecciones, como se hizo con la Ley de Libertad para Navegantes (Capítulo 2025-35, Leyes de Florida)", explicó DeSantis. Esta perspectiva sugiere que las modificaciones puntuales a la autoridad de la comisión de vida silvestre resultan inadecuadas para abordar las preocupaciones subyacentes sobre el acceso gubernamental a propiedades privadas.Implicaciones para futuras iniciativas legislativasLos vetos establecen parámetros claros para futuras propuestas legislativas en áreas similares. Las iniciativas relacionadas con juntas educativas deben respetar los requisitos constitucionales existentes sin agregar calificaciones adicionales, mientras que los programas experimentales requieren coordinación previa con el proceso presupuestario para asegurar financiamiento adecuado.Las reformas a entidades regulatorias como la Comisión de Pesca y Vida Silvestre necesitan abordar comprehensivamente las preocupaciones de derechos de propiedad en lugar de implementar cambios fragmentados que no logran sus objetivos declarados. Este enfoque propone preferencia por reformas sistemáticas sobre modificaciones que pueden resultar inefectivas, según el gobernador de Florida.
El asesinato del también veedor ciudadano, que ocurrió en 2024 a plena luz del día en una cafetería de Cúcuta, sigue generando repercusiones judiciales y políticas
En un expediente donde no hay imputaciones, el titular de Delitos Complejos consideró infundado el pedido de apartamiento. Disputa por la apertura de teléfonos secuestrados. Leer más
EL CAIRO.- El grupo terrorista Hamas sugirió el miércoles que estaba abierto a un acuerdo de alto el fuego con Israel, pero no llegó a aceptar una propuesta respaldada por Estados Unidos anunciada horas antes por el presidente Donald Trump, insistiendo en su posición arraigada de que cualquier acuerdo debe poner fin a la guerra en Gaza.Trump dijo el martes que Israel había aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en Gaza e instó a Hamas a aceptar el acuerdo antes de que las condiciones empeoren. El presidente norteamericano aumentó la presión sobre el gobierno israelí y Hamas para que negocien un alto el fuego y un acuerdo sobre los rehenes aún cautivos en Gaza y poner fin a la guerra.Trump dijo que el período de 60 días se utilizaría para trabajar hacia el fin de la guerra, algo que Israel dice que no aceptará hasta que Hamas sea derrotado. El magnate señaló que un acuerdo podría concretarse tan pronto como la próxima semana. El anuncio suscitó esperanzas en Gaza, donde, según las autoridades sanitarias, al menos 20 personas murieron en ataques israelíes.Los mediadores, Qatar y Egipto, entregarán a Hamas una propuesta "final", según indicó Trump en un mensaje en las redes sociales el martes, tras lo que describió como una reunión "larga y productiva" entre sus representantes y responsables israelíes.Pero la respuesta de Hamas, que enfatizó su demanda de que la guerra termine, planteó dudas sobre si la última oferta podría convertirse de verdad en una pausa en los combates.El funcionario de Hamas Taher al-Nunu describió la actitud del grupo terrorista palestino como "dispuesta y seria respecto a alcanzar un acuerdo", y agregó que la organización estaba "dispuesta para aceptar cualquier iniciativa que claramente conduzca al fin completo de la guerra".Se espera que una delegación del grupo que gobierna la Franja de Gaza se reúna con mediadores egipcios y qataríes en El Cairo el miércoles para discutir la propuesta, según un funcionario egipcio que habló bajo condición de anonimato.Diferencias sobre el fin de la guerraA lo largo de la guerra de casi 21 meses, las conversaciones de alto el fuego entre Israel y Hamas han naufragado repetidamente en la cuestión de si la guerra debería terminar como parte de cualquier acuerdo.Hamas dice que está dispuesto a liberar a los 50 rehenes restantes, menos de la mitad de los cuales se dice que están vivos, a cambio de una retirada completa de Israel de Gaza y el fin de la guerra.Israel dice que solo aceptará poner fin a la guerra si Hamas se rinde, se desarma y se exilia, algo que el grupo se niega a hacer.Un funcionario israelí dijo que la última propuesta incluye un acuerdo de 60 días que implicaría una retirada parcial de Israel de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria al territorio. Los mediadores y Estados Unidos proporcionarían garantías sobre las conversaciones para poner fin a la guerra, pero Israel no se compromete a eso como parte de la última propuesta, dijo el funcionario en off the record.No estaba claro cuántos rehenes serían liberados como parte del acuerdo, pero propuestas anteriores han pedido la liberación de unos diez.Cada vez es mayor la presión pública sobre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que alcance un alto el fuego permanente en Gaza y ponga fin a la guerra de casi dos años, una medida a la que se oponen firmemente los miembros de línea dura de su coalición gobernante de derecha.El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, escribió el miércoles en la red social X que la mayoría del de coalición apoyaría un acuerdo que supusiera la liberación de los rehenes que siguen en manos de Hamas en Gaza. "Si hay una oportunidad para hacerlo, no debemos desaprovecharla", escribió en X. Israel aún no ha comentado oficialmente sobre el anuncio de Trump. El mandatario norteamericano recibirá el lunes a Netanyahu para conversaciones en la Casa Blanca, días después de que Ron Dermer, un asesor principal de Netanyahu, mantuviera discusiones con altos funcionarios de Estados Unidos sobre Gaza, Irán y otros asuntos.Advertencia de TrumpEl martes por la noche, Trump escribió en las redes sociales que Israel había "aceptado las condiciones necesarias para finalizar el ALTO EL FUEGO de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra"."Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamas acepte este acuerdo, porque no mejorará, SOLO EMPEORARÁ", dijo.La advertencia de Trump puede ser recibida con escepticismo por Hamas. Incluso antes de que expirase el alto el fuego más largo de la guerra en marzo, Trump ha hecho sucesivos ultimátums dramáticos para presionar al grupo terrorista a aceptar pausas más largas en los combates que verían la liberación de más rehenes y el retorno de más ayuda a la población civil de Gaza.Aun así, Trump ve el momento actual como un posible punto de inflexión en el brutal conflicto que ha dejado más de 56.000 muertos en el territorio palestino, según el Ministerio de Salud del enclave, gobernado por Hamas.Por su parte, los habitantes de Gaza dijeron que incluso una pausa temporal supondría un alivio."Espero que esta vez funcione, aunque sea durante dos meses, salvaría miles de vidas inocentes", dijo a la agencia Reuters por teléfono Kamal, residente en la ciudad de Gaza."Todo el mundo tiene esperanzas de que esta vez funcione, no hay lugar para más fracasos, cada día que pasa nos cuesta la vida", declaró Tamer Al-Burai, empresario. "Estamos viviendo los días más difíciles. La gente quiere el fin de la guerra, el fin del hambre y la humillación", añadió.Desde el amanecer del miércoles, ataques israelíes mataron a un total de 40 personas en toda la Franja de Gaza, dijo el Ministerio de Salud. Funcionarios del hospital dijeron que entre los muertos había cuatro niños y siete mujeres.El ejército israelí, que culpa a Hamas por las bajas civiles porque opera desde áreas pobladas, estaba investigando los reportes.La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando terroristas liderados de Hamas atacaron el sur de Israel, mataron a 1200 personas y tomaron aproximadamente 250 rehenes. La ofensiva en represalia dejó el territorio palestino costero en ruinas. Más del 90% de la población de 2,3 millones de Gaza fue desplazada y la crisis humanitaria empujó a cientos de miles de personas hacia el hambre.Agencias AP y Reuters
La decisión del alto tribunal mantiene vigentes los efectos de la votación del Senado el 14 de mayo, que emitió concepto desfavorable a la propuesta presentada por el presidente
La Cámara de Casación rechazó un planteo fiscal que buscaba reanimar una denuncia por abuso de autoridad contra Javier Iguacel, el extitular de Vialidad durante el gobierno de Cambiemos, por haber dado de baja una serie de contratos con la firma constructora CPC SA, perteneciente al Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López. La empresa â??que contó con el patrocinio de Carlos Beraldi y Ary Llernavoy, los abogados de Cristina Kirchner en la causa por Vialidadâ?? adujo que el funcionario emitió una serie de actos administrativos con la intención de perjudicar a la empresa, que debió entrar en concurso preventivo. Según la denuncia, Iguacel suspendió pagos, sancionó a la firma con multas y rescindió contratos de forma arbitraria. Como cabeza del órgano vial, el funcionario fue además quien inició formalmente la causa Vialidad en la Justicia, por la que Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión. En diciembre último, el juez Daniel Rafecas declaró extinguida la acción penal contra Iguacel por haber transcurrido más de dos años â??el máximo de la pena por el delito de abuso de autoridadâ?? y dispuso su sobreseimiento, en línea con lo dicho por el fiscal Eduardo Taiano en su dictamen. Beraldi apeló la decisión al sostener que Iguacel, con su accionar al frente del órgano vial, podía haber incurrido en delitos más graves, como fraude al Estado o asociación ilícita. La decisión del juez Rafecas, no obstante, fue ratificada por la Sala I de Cámara Federal. Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi dijeron que todo ello eran "meras suposiciones cuyo único fin apuntaría a mantener la vigencia de la acción penal" contra Iguacel. Sin embargo, el fiscal ante esa instancia, José Luis Agüero Iturbe, interpuso un recurso de casación promoviendo la acción penal contra el funcionario, argumentando que, luego de ser titular de Vialidad, Iguacel fue secretario de Energía entre 2018 y 2019 e intendente de Capitán Sarmiento hasta 2023, y que esa continuidad en la función pública interrumpía el curso de la prescripción. El fiscal también dejó abierta la posibilidad de que pudieran haberse cometido otros delitos. La Cámara Federal le dio luz verde al planteo y el caso llegó a Casación, que este martes, por mayoría, lo declaró mal concedido. DisidenciasEl fiscal ante la Casación, Javier De Luca, respaldó a su colega Agüero Iturbe al sostener que la prescripción debía suspenderse porque Iguacel había seguido ocupando cargos públicos. Afirmó que el pronunciamiento del fiscal Taiano en primera instancia de ningún modo limitaba su accionar.El juez Mariano Borinsky, que lideró el voto, sostuvo que la postura del Ministerio Público había quedado definida cuando Taiano no recurrió el fallo que sobreseyó a Iguacel, por lo que ahora Agüero Iturbe no podía pronunciarse en sentido contrario al de su colega de primera instancia.El juez Javier Carbajo se plegó al voto de Borinsky mientras que Gustavo Hornos votó en disidencia: afirmó que el recurso debía concederse y tratarse la cuestión de fondo.
CORRIENTES.- Luego del frustrado acuerdo que venía labrando el gobernador Gustavo Valdés con los negociadores del presidente Javier Milei para sumar a La Libertad Avanza a la alianza oficialista de Corrientes, el panorama político local entró en una acelerada reconfiguración.El proceso terminó anoche con la presentación de seis alianzas provinciales y 455 armados comunales que competirán por los 296 cargos en juego en 73 de los 74 municipios que renovarán autoridades el próximo 31 de agosto.Pero más allá de esta cuestión, que aún debe pasar por el escáner de la Justicia Electoral para conseguir validación, desde el punto de vista político lo más trascendente tiene que ver con el desmembramiento que sufrió el denominado grupo La Alondra, que de cinco potenciales candidatos a gobernador pasó a cerrar una propuesta que contiene poco más que el sello de La Libertad Avanza, porque el modo de negociación libertario repelió toda chance de un acuerdo más amplio.Primero se fue el Partido Nuevo, del exgobernador Raúl "Tato" Romero Feris: quisieron escuchar propuestas, pero al final ratificaron su pertenencia al oficialismo local. Luego se conoció un acuerdo, aún sin letra chica, entre el gobernador Valdés y el senador nacional Carlos Mauricio Espínola, que era una de las figuras que le aportaba músculo a esa intención de coronar una alternativa al oficialismo que hace más de dos décadas gobierna la provincia.Hasta aquí, "Camau" ejecutaba plenamente la partitura libertaria en el Senado de la Nación, sobre todo en los temas más complejos para el gobierno de Milei. Está por verse ahora en qué consiste el acuerdo, pero la lupa está puesta en futuras acciones parlamentarias. Anoche se conoció, asimismo, que otra de sus figuras convocantes, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, decidió dar un paso al costado, centrarse en su municipio y acordar su participación en Encuentro por Corrientes (ECO), la alianza de Ricardo Colombi."Es imposible negociar en un clima de destrato", dijeron a LA NACION cerca del alcalde virasoreño, quien ahora podría encabezar la lista de Colombi en el casillero de los diputados provinciales. Y en la mañana de este martes, la alianza de Valdés anunció que Hacemos por el país, partido liderado por Juan Schiaretti a nivel nacional y Elvira Miranda a nivel provincial, que también estuvo en La Alondra, se sumó a la alianza encabezada por el radicalismo de Valdés.Otra incógnita es lo que terminará haciendo el diputado José Romero Brisco, hijo del exgobernador José Antonio Romero Feris, que se sumó al grupo prolibertario como candidato a gobernador, pero en el proceso perdió hasta el sello de su Partido Autonomista, asunto que está en litigio. Romero Brisco guarda silencio, pero conforme pasan los minutos se aleja su chance de ser candidato a gobernador, al tiempo que se diluye una máxima que sostuvo en los últimos meses: que no aceptará ninguna participación política que surja de la imposición.No obstante ello, La Libertad Avanza armó una alianza con el sello presidencial y la estructura provincial que podría prestarle el actual presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, que se fue del gobierno local enojado por supuestas faltas de diálogo y por el rumbo que tomaron las acciones de la administración Valdés. Pegó el portazo de manera inconsulta, según denunciaron muchos dirigentes de su partido, Encuentro Liberal, y ahora podría ser el candidato a vicegobernador de la oferta libertaria que encabezará el diputado nacional Lisandro Almirón.Hasta la elección pasada, Encuentro Liberal (ELI) fue el socio mayoritario del radicalismo gobernante en Corrientes, pero ahora el partido está fragmentado, y gran parte de su dirigencia, algunos funcionarios, legisladores e incluso intendentes decidieron desconocer la decisión de Cassani y continuar en alianza con el gobierno provincial, razón por la cual deberá validar en agosto su cuantía electoral.El diputado Almirón, por su parte, de alguna manera se salió con la suya, porque desde el primer momento detonó toda posibilidad de acuerdo primero con el radicalismo ("Ni en pedo" acuerdo con los radicales, dijo en un programa de la señal Ñande Cable), y de consenso dentro del propio grupo La Alondra, cuyos participantes quedaron entrampados, desde el vamos, en la incoherencia de irse de un lugar denunciando falta de diálogo, para llegar a otro donde no se pudo discutir nombre de alianza, ni candidaturas ni el manejo de las estrategias políticas y electorales, centradas todas en Buenos Aires.Eso es lo que denuncian por lo bajo todos los dirigentes que estuvieron allí y terminaron buscando otros horizontes. Y es lo que denunció públicamente el propio gobernador Valdés cuando dio por terminada la posibilidad de acuerdo: "No hay acuerdo, piden demasiado", respondió ayer ante la consulta de LA NACION. Más tarde, en rueda de prensa, luego de la presentación de la alianza Vamos Corrientes, horas antes del cierre del plazo en la Justicia, dijo que "es muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué [cantidad de votos] tienen y nos piden demasiado". Y sostuvo: "Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 64 intendencias". "Vamos a seguir luchando por el cambio, pero cada uno va con su propia lista", cerró el gobernador."Responsabilidad del soviético". Milei apuntó a Kicillof con insultos por el juicio de YPF y dijo que apelaráEn este contexto, La Libertad Avanza competirá por la gobernación en Corrientes. Integrará la coalición que llevaría a Almirón como candidato a gobernador y eventualmente a Pedro "Perucho" Cassani como candidato a vicegobernador. La alianza está conformada por seis partidos: Encuentro Liberal (ELI); el partido Fe, el Federal, Unidos por Corrientes, Unión Celeste y Blanco y La Libertad Avanza.Todas las escuderíasLa alianza más importante en tamaño es la coalición oficialista Vamos Corrientes, que preside el gobernador Gustavo Valdés. Según informó en las últimas horas la Justicia Electoral, son alrededor de 25 partidos provinciales y otros tantos comunales que hacen un total de 34 agrupaciones que se expresaron en favor de marchar juntos en este rumbo, bajo la batuta de la UCR. Y además de tener representación en toda la provincia, consiguió el acompañamiento de 64 sobre 74 intendentes, lo que implica, a priori, un robusto acompañamiento territorial.Otro de los sectores que inscribió alianzas anoche fue Encuentro por Corrientes (ECO). Es la segunda con mayor cantidad de socios: anotó una decena de partidos, todos liderados por el exgobernador Ricardo Colombi, que se fue del radicalismo peleado con Gustavo Valdés por una idea no corroborada aún de que sería Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador, el candidato sucesor. Por lo tanto, Colombi balconeó todo este tiempo el movimiento de los demás partidos haciendo ofertas a todas las escuderías. Lo tendrá a Emiliano Fernández y candidatos a intendentes de varios frentes en distintas comunas.El tercer frente con más fuerzas es Limpiar Corrientes, liderado por el Partido Justicialista, que lleva como candidato a gobernador a Martín "Tincho" Ascúa. Luego aparece La Libertad Avanza y finalmente la alianza "Cambiá Corrientes", de la dirigente Sonia López, del Partido Comunista. La sexta coalición es Unidad Correntina, conformada por tres partidos, aunque este espacio no estaría firme por una disputa judicial que ofrecería novedades en breve. El mapa electoral correntino se conformará también por una oferta libertaria que irá por fuera del sello presidencial. Se trata del Partido Ahora, y de la candidatura de un entusiasta militante de Milei, Exequiel "Teke" Romero, uno de los primeros libertarios de Corrientes, pero que fue expulsado del armado oficial cuando este quedó en manos del diputado nacional Almirón. Como van solos, su partido se inscribirá recién el 12 de julio, fecha prevista para la presentación de candidatos. Las elecciones serán el 31 de agosto. En Corrientes rige un sistema de doble vuelta. Para evitar el balotaje, el ganador debe conseguir más de 45 puntos o 40 puntos y una diferencia de 10 con el segundo.
Sánchez anunció la recuperación de helicópteros y la incorporación de nuevos efectivos, negando una baja significativa de personal y asegurando la modernización de las Fuerzas Armadas con tecnología avanzada
Magistrado admitió que exmandatario no pudo demostrar arraigo laboral. Sin embargo, consideró que la medida solicitada por la Fiscalía no resultaba dable
El presidente norteamericano anunció que enviará cartas a los países fijando directamente los gravámenes, argumentando que es imposible negociar individualmente con 200 naciones
El exfutbolista afirmó que no tiene nada que ver con la modelo, con quien fue relacionado hace más de una década
El rechazo a una oferta millonaria dejó a Hollywood sin un John McClane con traje elegante, pero abrió la puerta a un héroe inesperado que cambió las reglas del juego
El general Erick Rodríguez, comandante encargado de la institución, reiteró que sí tienen competencias para actuar en esos escenarios, sobre todo cuando está en juego la integridad de sus tropas y la vulneración de derechos fundamentales
La representante a la Cámara aseguró que la decisión del alto tribunal "erosiona las funciones constitucionales" de la Superintendencia Nacional de Salud y del Gobierno
La oferta habría sido puesta sobre la mesa por Roberto Gómez Fernández, hijo del comediante
De las 1.075 peticiones que se presentaron en 2024, solo se aprobaron 47. En mayo de 2025 percibieron esta prestación 307 familias, cuando en 2020 eran casi 20.000. Solo pueden pedir la RMI quienes hayan sido rechazados del Ingreso Mínimo Vital
La dinámica del sector externo, el nivel del dólar y la acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA) es un tema clave del debate económico en el país. Y en ese contexto, el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, rechazó las críticas que recibe el Gobierno y afirmó: "Sobran reservas".El planteo, realizado durante su exposición en un encuentro organizado por el IIF (Institute for International Finance), fue como respuesta a las advertencias que diferentes analistas y economistas -Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu y Martín Rapetti, entre otros- vienen realizando por la decisión del BCRA de no comprar divisas mientras el tipo de cambio oficial se mantenga dentro de la banda de flotación."El programa con el Fondo generó contablemente una sensación de estar corriéndolo de atrás, o que faltan reservas, pero es todo lo contrario: sobran reservas", afirmó Werning, en diálogo con Martín Castellano, jefe de investigación del IIF para América Latina."No es que no la vemos o que tenemos una teoría económica distinta. Es que miramos los números y que nuestra política de reservas es una dentro de un conjunto de cuestiones, y estamos tratando de buscar la prioridad correcta", afirmó Werning.El vicepresidente del BCRA insistió en que la entidad "no usó" los US$12.000 millones que recibió del FMI tras el acuerdo firmado en abril, y enfatizó que el Gobierno logró "comprar" reservas mediante la emisión del Bonte y la ejecución del repo con bancos privados."Hoy tenemos acceso al mercado financiero externo. No colocamos bonos en dólares porque no tenemos apuro", dijo Werning, quien indicó que, por los esquemas económicos anteriores, tiene "acoplada la mentalidad de que tenemos que tener una caja grande", algo que la actual gestión insiste en revertir."La etapa 3 de nuestro plan requiere un cambio de mentalidad. Estamos en un esquema de flotación cambiaria. Tenemos un objetivo de mediano plazo que está en construcción, que es la reconstrucción del balance del BCRA y sumar reservas, pero es importante enfatizar que es clave el diseño, pero también la secuencia y la dosis", afirmó Werning.Luego destacó que el Tesoro cuenta con los dólares necesarios para cumplir con los próximos vencimientos de deuda e insistió: "En estas condiciones, hay que ser cuidadosos con el equilibrio interno, con que la inflación siga bajando. Tenemos el objetivo externo, pero preparamos una política fiscal y monetaria dura. Macroeconómicamente no necesitamos reservas, porque no las vamos a usar".En ese punto, descartó que el incumplimiento de la meta de reservas pactada con el FMI sea un problema para la vigencia del acuerdo. Dijo que quedó "anacrónico" el objetivo establecido ("Si lo hubiéramos cerrado el último día de la negociación, el nivel de arranque no hubiera estado tan abajo") y que el Gobierno logrará la aprobación."No va a haber problema ni discusión", dijo Werning, al referirse a la primera evaluación del organismo por el programa firmado en abril. "Es el tema del momento, pero el programa va a seguir. Creemos que es virtuoso acumular reservas, pero en este momento tenemos múltiples objetivos macro, y estamos seguros de que estamos priorizando el correcto", concluyó.
SAN PABLO.- El Congreso de Brasil anuló este miércoles un decreto presidencial por primera vez en décadas, al rechazar una medida del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para aumentar un impuesto a las transacciones financieras, en una señal de debilitamiento del apoyo a su gobierno.Los aliados de Lula obtuvieron solo 98 votos contra 383 en la Cámara de Diputados para mantener el aumento del impuesto en algunas transacciones, incluidas las de cambio de divisas y tarjetas de crédito. Dos horas después, los senadores también derrotaron el decreto.Fue la primera vez que los legisladores revocaron un decreto presidencial en Brasil desde 1992, en una reprimenda a Lula un año antes de la próxima campaña electoral presidencial del país.El rechazo del llamado Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) se produjo a pesar de que miembros del gobierno de Lula indicaron que el contenido del decreto había sido negociado con líderes legislativos, incluidos el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Motta y Davi Alcolumbre, presidente del Senado.Motta, considerado un moderado, declaró que la votación "habla por sí misma" y que "cada rama del poder tiene que entender los límites de la otra. Eso es democracia". No dio más detalles.Thomas Traumann, consultor político independiente y exministro brasileño, sostuvo que la decisión de los legisladores indica que Lula "no tiene una mayoría estable en el Congreso". Lo calificó como una derrota histórica para el presidente aproximadamente un año antes de que comience la campaña electoral."Si esto fuera un sistema parlamentario, habría sido el fin de este gobierno", señaló Traumann.El presidente anterior al que el Congreso anuló un decreto fue Fernando Collor hace más de 32 años, solo semanas antes de ser destituido y removido del cargo. Su decreto en ese momento se refería a bonos emitidos por el gobierno.Desde la presidencia de Michel Temer entre 2016 y 2018, el Congreso de Brasil ha tenido control sobre gran parte del presupuesto del país, pero el presidente puede aumentar algunos impuestos por decreto.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que el gobierno brasileño está considerando tres alternativas para enfrentar la decisión del Congreso: llevarla al Supremo Tribunal Federal, buscar nuevas fuentes de ingresos o recortar el presupuesto del país.Los ministros del gobierno argumentaron a Lula que los parlamentarios habían dado señales claras de que habían decidido anticipar la contienda electoral con el fin de debilitar al gobierno. Por lo tanto, era necesario redoblar la apuesta por las propuestas defendidas por el Partido de los Trabajadores (PT) para "marcar posición".Esto significa transmitir a la población el discurso de que el gobierno está trabajando para gravar a los "ricos". El presidente indicó que estaba de acuerdo con la valoración de que la carrera de 2026 ya está en juego.La lectura política reforzó los argumentos de Haddad, que considera inconstitucional la maniobra de derogar la decisión sobre el IOF. La justificación es que se trata de una prerrogativa del Ejecutivo modificar la tasa. Creado en la década de 1960, el impuesto obtuvo el respaldo de la Constitución de 1988. El artículo 153 establece que corresponde al gobierno federal instituir impuestos sobre "operaciones de crédito, cambio y seguros, o relacionadas con títulos o valores mobiliarios" y que el Ejecutivo tiene la facultad de modificar las tasas. Para el equipo económico, el texto es claro y el Congreso no podría inmiscuirse.Agencia AP y diario O Globo/GDA
El tribunal oral que ejecuta la condena contra Cristina Kirchner afirmó que es "impertinente" el escrito de los senadores y diputados de Unión por la Patria en el que le informan a la Justicia que irán a visitar a la expresidenta a su departamento sin autorización judicial.Señaló que los legisladores -que ayer le enviaron una nota al tribunal advirtiéndole que iban a acudir a San José 1111 sin aviso y sin permiso- deben tramitar la autorización a través de los abogados defensores de la expresidenta Alberto Beraldi y Ary Llernovoy.El tribunal recordó en su resolución que ya había establecido reglas de conducta y advirtió que las personas que no están incluidas en la lista de visitantes autorizados deben pedir permiso en cada caso. Además, tienen que justificar el motivo de la reunión con Cristina Kirchner. Así, los jueces respondieron al desafío que lanzaron ayer legisladores de Unión por la Patria cuando dijeron que sus fueros y su representación popular les dan atributos especiales para visitar a la expresidenta sin permiso. Más que una solicitud formal, pareció un desafío a los jueces.El abogado Beraldi le planteó al tribunal que le explique cuál es el "criterio normativo" para autorizar o no la visita de los legisladores en caso de que las realicen.Y señaló que como "gozan de fueros e inmunidades parlamentarias", los legisladores "no pueden ser limitados o restringidos por resoluciones judiciales".La defensa preguntó si debían hacer pedidos individuales por cada una de las visitas que se soliciten y planteó que se habilite un canal de asuntos de urgente tratamiento que no requieran demoras.Los jueces dijeron que el pedido de Beraldi, mas allá de como lo llame, es una "aclaratoria" y, por lo tanto, es "improcedente" pues están vencidos los plazos para presentarla."Se advierte que los solicitantes pretenden que se establezca y adelante un criterio judicial sobre circunstancias futuras, extremo que resulta manifiestamente impertinente al exigir, en alguna medida, que el tribunal se expida en abstracto sobre cuestiones cuyos pormenores de momento desconoce", señalaron los magistrados.No sin cierta ironía, dijeron: "Por mas repetitivo que parezca, ya en la resolución del 17 de junio pasado se estableció como pauta de conducta que la parte debía informar una nómina de personas que podrían acceder al domicilio donde Fernández de Kirchner donde cumple su pena de prisión". Estas personas no requieren permiso pero debe "requerirse y motivarse" el acceso de cualquier otra persona que no esté en esa lista."A la luz de esa disposición, de hacerse lugar a esta última petición de la parte, se acabaría neutralizando la esencia de la regla impuesta que, precisamente, prevé el estudio de cada caso en particular que se encuentre por fuera del listado de personas autorizadas sin restricción alguna (según criterio de la interesada)", señalaron.Indicaron además que cuando los abogados presenten una solicitud de permiso "en la forma de estilo y habitual, serán atendidas con la diligencia que cada caso amerite".Por eso, los escritos de los diputados y senadores de Unión por la Patria se los mandaron a Beraldi y a Llernovoy, para que en todo caso, ellos hagan la solicitud de visita de cada legislador.Mientras tanto, la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como solicitó la expresidenta.Los únicos habilitados a ingresar sin permiso son hoy los integrantes de la familia de la expresdienta, sus abogados y los médicos.
A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".
El senador del Centro Democrático es acusado de realizar actos relacionados con una campaña a la Presidencia de la República mientras aún ejercía como senador, el día que fue víctima del atentado
El jefe de Estado tiene la intención de que los colombianos decidan en marzo del 2026 si se reforma la Constitución Política
El presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal consideró "inconveniente en este momento de la Argentina cambiar el número de miembros". Leer más
Con esta decisión se confirma la sentencia contra el productor, impuesta en septiembre de 2023
El jurado de 'Masterchef Celebrity 2025' quedó en evidencia mientras sostenía una reunión de negocios en la que no llegó a un acuerdo económico por seguir sus principios: "No puedo, es muy masivo"
Los abogados que defienden al líder de la RAM apelaron la prisión preventiva que ordenó el juez de la causa, pero el Tribunal de Revisión de General Roca avaló la decisión
El parlamentario de Patria Grande criticó el proyecto impulsado por el cristinismo y dijo que responde a "intereses exclusivos de la política". A pesar de su negativa, el peronismo logró sesionar con apoyo opositor. Leer más
La Cámara Civil y Comercial Federal desestimó el planteo de la expresidenta, que buscaba cerrar la causa por supuesta caducidad. Por su parte, Vialidad reclama los fondos por obras adjudicadas a Lázaro Báez. Leer más
Federico Fagioli, referenciado en Juan Grabois, no dio quórum y complicó los cálculos del peronismo. Sin embargo, el oficialismo provincial logró dar inicio a la sesión
Juan Grabois salió en defensa del conductor de Gelatina, Pedro Rosemblat, y consideró que hay una "doble vara" para evaluar a la actuación de los referentes kirchneristas. Leer más
Lo había solicitado su defensa, que a su vez presentó un listado de personas para que ingresen al departamento de San José 1111 sin autorización judicial
Robert De Niro estuvo cerca de interpretar a Harry Lyme en "Mi pobre angelito", pero rechazó la oferta. Joe Pesci finalmente quedó con el icónico papel.
Desde la Asociasión Colombiana de Ciudades Capitales expresaron su preocupación por el gesto del jefe de Estado, recalcando en la violencia que se ha vivido en el país durante las últimas décadas
La californiana revolucionó el modelaje en los años 50 y se convirtió en pionera del fitness femenino
La cantante de cumbia reafirmó que sí fue convocada para el programa de imitación, pero tuvo que decir que no
El dirigente criticó la falta de participación de las bases en la confección de listas y advirtió que la unidad solo será posible si se respeta la diversidad de opiniones y se impulsa una competencia abierta
Jorge "Travieso" Arce, exboxeador mexicano, colgó los guantes en 2014 como uno de los máximos referentes del pugilismo. Originario de Los Mochis, Sinaloa, peleó contra grandes boxeadores, pero en su historial también se destaca el encuentro con Joaquín "El Chapo" Guzmán, uno de los narcotraficantes más temidos, quien pidió que lo llevaran a una reunión en un punto desconocido. Así fue el encuentro entre el "Travieso" Arce y el Chapo GuzmánDurante una entrevista en el programa de YouTube "Entre Camaradas", realizada por el periodista deportivo Javier Alarcón, el boxeador mexicano reveló cómo fue su encuentro con uno de los capos más buscados de Estados Unidos. El "Travieso" Arce comentó que viajaba en un auto cuando una patrulla le cerró el paso. Del otro vehículo bajó un oficial de seguridad, que en ese momento le mencionó: "Te quieren saludar". Los hombres que lo abordaron le indicaron que tenían la orden de llevarlo a una fiesta del "Chapo Guzmán". Le cubrieron la cabeza para que no viera el camino. Cuando llegaron al rancho, le quitaron la venda de los ojos y notó que ya estaban todos los invitados, entre ellos el capo narco. "Me agarraron, me vendaron los ojos y me llevaron a un rancho. Querían saludarme y ni modo que dijera que no", explicó. Asimismo, señaló que en la reunión se encontraban muchos invitados, aunque no quiso revelar ningún nombre al periodista."Hola, mucho gusto, yo lo he visto a usted", dijo el entonces boxeador al notar la presencia del capo en la reunión. Mientras que los otros asistentes le gritaban cosas como "campeón, te queremos, prepárate, cuídate y te apostamos".El regalo del Chapo Guzmán que rechazó el boxeadorEl expugilista mexicano detalló que dentro de la fiesta se encontraba estacionada una camioneta de lujo con un gran moño rojo, la cual compró el propio Guzmán en conjunto con otro de los invitados para regalársela a él. Ante esto, Arce tuvo que tomar una decisión y prefirió rechazar ese regalo de manera amable para evitar conflictos."Les dije que no, que no me alcanzaba para pagarla, entonces me preguntaron: '¿Qué quieres?'. Y les respondí: 'No, nada, regrésenme donde me recogieron y ya aquí andamos'", destacó Arce en diálogo con Javier Alarcón. Después de ese encuentro, no volvió a ir a otra fiesta de este tipo.Quién es Jorge Arce, figura del boxeo mexicanoJorge Armando Arce Armenta, más conocido como "Travieso", nació el 27 de julio de 1979 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, en México. Inició en el mundo del boxeo a los 17 años, en su primer enfrentamiento contra Adán Aldama en Tijuana, donde resultó vencedor, recuerdan medios locales como ESTO.La pasión por el deporte vino de su padre Óscar, quien siempre quiso convertirse en un boxeador profesional. Desde muy pequeño Jorge mostró sus habilidades y fue en 1998 cuando logró su primer campeonato en el mundial minimosca, donde venció al argentino Juan Domingo Córdoba.A lo largo de su trayectoria, logró posicionarse como pentacampeón del mundo en 5 categorías distintas: minimosca, mosca, supermosca, gallo y supergallo. Sus logros lo llevaron hasta el Salón de la Fama en Las Vegas y se retiró de las competencias en 2014, recuerda ESPN. En 2024, el "Travieso" Arce sorprendió al mundo al buscar un puesto en la política mexicana como diputado federal, pero no logró obtener los votos necesarios para lograrlo. Los famosos que conocieron al Chapo GuzmánDe manera directa o indirecta, diversas personalidades del deporte y de la televisión tuvieron encuentros con el narcotraficante mexicano. Alejandro Edda, el actor que interpreta al capo en la serie de Netflix Narcos: México, reveló en una corte en Nueva York que viajó desde Jalisco hasta la propia Gran Manzana para conocerlo en persona, recordó la BBC. Otro caso fue el de Kate Castillo, quien fue contactada por el capo a través de su abogado, Óscar Manuel Gómez, para negociar el pago de derechos y regalías por una película autobiográfica que él quería realizar bajo la dirección de Kate, la cual agregó al proyecto al actor estadounidense Sean Penn.Ambos se encontraron con el capo en enero de 2016. La reunión fue en la sierra de Sinaloa. Después fueron trasladados a otro sitio sin que pudieran observar durante el camino.Julio César Chávez, considerado el máximo referente del boxeo, también admitió en entrevistas que conoció al "Mayo" Zambada y al Chapo Guzmán en persona, incluso a otros narcotraficantes. El conocido como "El César del Boxeo" destacó que de Sinaloa salieron los narcotraficantes más buscados del mundo, pero también salió el mejor peleador mexicano de todos los tiempos.
El presidente aseguró que en todo el país ya rige una política de gratuidad para estudiar en instituciones de educación superior públicas
El máximo tribunal desestimó un intento de remover a dos camaristas federales por supuesta falta de imparcialidad. Según los imputados, tendrían una "enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri y por lo tanto hacia" ellos. Leer más
La Corte Suprema rechazó este viernes un recurso de queja de Correo Argentino S.A -manejada por la familia del expresidente Mauricio Macri- con la que se intentaba apartar a dos jueces de la Cámara Federal porteña en el marco de la causa que investiga presuntas irregularidades en el acuerdo que alcanzó la firma con el gobierno de Cambiemos en 2016.La decisión del máximo tribunal se dio una semana después de haber dejado firme la condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad.El presidente de Correo Argentino S.A, Jaime Cibils Robirosa, y su representante legal, Jaime Kleidermacher, ambos imputados en el expediente, recusaron a los camaristas Eduardo Farah y Roberto Boico al sostener que ambos magistrados guardan una "enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri" y que la causa, en general, busca "poner de rodillas" al expresidente. El planteo fue primero rechazado por la Cámara de Casación con la decisión del juez Javier Carbajo, quien sostuvo que el temor de parcialidad no estaba fundado. Tras ello, Robirosa y Kleidermacher fueron en queja ante la Corte, que se expidió ayer y rechazó el planteo por no referirse a una sentencia definitiva. Unánime"El recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. Por ello, se desestima la presentación directa", dice la resolución firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti. En el expediente también están imputados el exministro de Comunicaciones Oscar Aguad, y al extitular de Asuntos Jurídicos de esa cartera Juan Manuel Mocoroa, por participar ambos del acuerdo firmado en 2016, que incluía la aceptación por parte del Estado de licuar el 98,87 por ciento de una deuda que la firma acarreaba desde su estatización en 1997. El acuerdo de 2016 fue denunciado como "abusivo y ruinoso" por la fiscal ante la Cámara Comercial, Gabriela Boquin, que debió revisar la propuesta de la firma que aceptó el ministerio de Comunicaciones.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un planteo de la defensa de Guillermo Cosentino, condenado por la utilización de fondos públicos para la compra de cotillón "anti-Clarín". Cosentino, exgerente general de la Corporación Mercado Central de Buenos Aires, fue condenado el 30 de octubre de 2017 a la pena de dos años de prisión en suspenso e inhabilitación absoluta perpetua por considerarlo autor del delito de peculado.En esa causa también fue condenado exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, que recibió una pena de dos años y seis meses de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.La defensa de Cosentino planteó una sucesión de recursos y, entre ellos, recusó a los integrantes de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, que intervino en el proceso. Esta sala rechazó las recusaciones formuladas respecto de los jueces Mariano Borisnky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos, de quien aceptó su inhibición. Asimismo, devolvió las actuaciones a la Sala IV de la misma Cámara para continuar el trámite del expediente.Contra ese pronunciamiento, la defensa de Cosentino interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación motivó la queja ante el Máximo Tribunal. La Corte, con la firma de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazaron este cuestionamiento por no estar dirigido contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
El anuncio oficial sobre una red de espionaje rusa generó una fuerte reacción diplomática. A través de una nota, la Embajada rusa desmintió las acusaciones y solicitó detalles sobre los presuntos implicados. Leer más
El anuncio sobre la detección de "un grupo de residentes rusos" que estarían a cargo de "tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia", revelado ayer por el Gobierno, no cayó para nada bien en la diplomacia del presidente Vladimir Putin.A través de una declaración por escrito, la embajada de la Federación Rusa en el país rechazó las acusaciones, al tiempo que presentó una nota a la Cancillería reclamando información sobre los presuntos implicados en una trama de espionaje. "Hemos prestado la atención a la declaración del vocero de la Presidencia de la Nación Argentina, Manuel Adorni, el 18 de junio sobre el descubrimiento de un "grupo de residentes rusos en Argentina que estarían realizando tareas sospechosas en favor de intereses geopolíticos de Rusia" presuntamente liderado por tales Lev Andriashvili e Irina Yakovenko", dice la delegación diplomática en el inicio de su descargo. "Las personas mencionadas no están registradas en la sección consular de la Embajada. Hemos enviado una nota verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal", detalla el comunicado. Y alude, sin nombrar, a países como Estados Unidos, principal aliado del gobierno de Javier Milei, al afirmar que "lamentablemente esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas". El Gobierno ha manifestado desde el inicio de su gestión su firme apoyo a Ucrania en su conflicto bélico con Rusia, aunque luego moderó ese apoyo, en línea con la postura de Donald Trump. Los vínculos comerciales bilaterales-más fluidos hasta la invasión rusa, en febrero de 2022-se han frenado desde entonces. Ayer, horas antes de la concentración en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner en Plaza de Mayo, Adorni inició su conferencia de prensa anunciando que la SIDE, que encabeza Sergio Neiffert, "detectó a un grupo de residentes rusos en Argentina que estaría realizando tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia en estrecha comunicación con argentinos".El portavoz añadió que los cinco ciudadanos rusos identificados forman parte de una entidad relacionada al gobierno ruso, denominada La Compañía. La vinculó con otra organización, Lakhta, que fue liderada por un oligarca ruso, Yevgeny Prigozhin, fallecido en agosto de 2023."La compañía tiene por objetivo formar un grupo de personas leales a los intereses de Rusia para desarrollar campañas de desinformación e influencia contra el Estado argentino", dijo Adorni. Identificó entonces como responsable de las actividades denunciadas a Lev Konstantinovich, a quien incluso señaló como "encargado de financiamiento y promover vínculos con colaboradores locales". También mencionó a Irina Iakovenko, esposa de Konstantinovich. Un rato después, a través de sus canales oficiales, el Gobierno distribuyó sus fotografías.Entre sus tareas, continuó el portavoz, se encuentran "la creación y difusión de contenidos en redes sociales, la influencia sobre ONG locales, el desarrollo de focus groups con ciudadanos nacionales y la obtención de información política para ser usada en favor de los intereses de Rusia".Antes de abrirse a preguntas, Adorni declinó dar más precisiones dado que se trataba-afirmó-de un "secreto de Estado". No aclaró si los ciudadanos rusos continúan en el país, si se los busca, o si han sido detenidos. La embajada rusa le contestó negando las acusaciones y pide explicaciones por lo que considera una "campaña" contra su país.
El actor envió en su lugar a una inesperada representante y convirtió la gala en el escenario de una denuncia que incomodó a toda la industria
La Sala III confirmó el rechazo a una medida solicitada por la defensa de un imputado. La causa, que tiene entre sus principales acusados a Cristina Kirchner y a Julio De Vido, será analizada desde noviembre por el TOCF 7 porteño
Hay rumores sobre la supuesta llegada del ministro de Minas y Energía a la estatal petrolera. Reemplazaría a Ricardo Roa, que actualmente afronta investigaciones por presuntas irregularidades durante su gestión
El joven creador de contenido fue contactado por los seguidores del pódcast 'Dímelo King' desde donde vino el ofrecimiento, pero, al parecer, se molestó y colgó la llamada
Bruce Willis estuvo a un paso de protagonizar "Arma Mortal", rechazando el papel de Martin Riggs. Un consejo inesperado y su enfoque en la televisión definieron el rumbo de su carrera.
A poco tiempo de que venza el plazo para que los condenados en el marco de la causa por corrupción en la Obra Pública se presenten en Comodoro Py, la ex presidenta aguarda la decisión de la Justicia sobre su solicitud de cumplir la pena en su departamento del barrio porteño de Constitución
El actor reveló por primera vez estuvo a punto de protagonizar "Inception"
Así lo confesó la artista durante su paso por el 'reality' en el que ella participó, en el que además contó que el cantante paisa desconocía que estaba casada
La Fundación para la Libertad de Prensa, en sus redes sociales, pidió que se den plenas garantías a los comunicadores, independientemente del medio, en un ambiente cada vez más polarizado para el ejercicio de informar
La Conferencia Episcopal de Colombia organizó un almuerzo para convocar a las autoridades de las instituciones del Estado, para limar asperezas y "desarmar y armonizar la palabra"
El líder de la colectividad, Gabriel Vallejo Chujfi, aseguró que la agrupación no hará parte del pacto, que pretende, entre otras cosas, defender la vida y adoptar una política de no violencia
Uribe Vélez criticó al Tribunal de Tierras de Barrancabermeja tras ser relacionado con La Mundial, un ingenio panelero que asegura fue transferido a un sindicato en 1979
Los países de Medio Oriente se han atacado con misiles, explosivos y drones. Sus acciones han dejado un saldo de decenas de muertos y heridos
La directora para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, aseguró que decretar convocatoria del mecanismo de participación es inconstitucional. El presidente aseguró que el tema no le compete a organizaciones extranjeras
El juez federal de La Plata declaró su incompetencia para resolver el recurso presentado en favor de la postulación de la ex presidenta como legisladora, derivando el caso a la justicia de la provincia de Buenos Aires
El debate se centraba en definir el contrato agropecuario y las garantías mínimas para trabajadores agrícolas, incluida la remuneración justa y prestaciones legales
La senadora del Centro Democrático aseguró que hay formas médicas de justificar ausencias por menstruación, sin necesidad de incluirlo en la legislación laboral
El exsenador asegura que el Gobierno quiere saltarse al Congreso recolectando firmas para imponer una constituyente "de origen popular" para perpetuarse en el poder, pero la representante negó sus palabras
El ente acusador aseguró que cuenta con todas las capacidades institucionales, técnicas y operativas para adelantar la investigación de forma autónoma y rigurosa
El tribunal oral federal que condenó a Cristina Kirchner volvió a rechazar el pedido de inmediata de detención de la expresidenta con el que insistieron los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola. Los jueces ratificaron que tienen plazo hasta el jueves a primera hora de la mañana para entregarse.La decisión fue tomada por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, ante un pedido de reposición contra el fallo que ya había rechazado el martes pasado la solicitud para que la policía fuera a detener a Cristina Kirchner.La pulseada entre el tribunal y los fiscales se da en momentos en que los funcionarios deben responder a más tardar el martes próximo si consienten o no los pedidos de prisión domiciliaria que presentaron la expresidenta Kirchner, Nelson Periotti, Raúl Pavesi y José López. José Mayans habla tras la condena a CristinaNoticia en desarrollo
El Tribunal Oral Federal 2 reiteró su negativa a dejar sin efecto el plazo de cinco días para presentarse a la justicia dispuesto para todos los condenados por las obras públicas en Santa Cruz. Además, se abrió un incidente para actualizar el monto de la confiscación, que supera los 86.000 millones de pesos
Este miércoles por la tarde, a un día de conocerse la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazó por amplia mayoría el tratamiento de un proyecto que buscaba repudiar el fallo de los jueces de la Corte Suprema que dejó firme la condena por corrupción a la dirigente peronista a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.El texto demostraba su apoyo a la exfuncionaria, criticaba el desempeño de los magistrados y expresaba una "profunda preocupación" por el "deterioro institucional que implica la utilización del Poder Judicial". Además, calificaba al juicio como un proceso "irregular, sin pruebas concluyentes, y atravesado por injerencias políticas, mediáticas y económicas".Según pudo saber LA NACION, el proyecto fue presentado por minorías estudiantiles del claustro académico, quienes actualmente lideran la toma de las facultades de Ciencias Sociales, y Filosofía y Letras, así como del predio de Ciudad Universitaria, en donde funcionan dos facultades y la sede principal del Ciclo Básico Común (CBC).La presentación contó con el aval de los decanos de las facultades de Sociales, Ana Arias, y de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti. A la votación positiva se sumó Guillermo Durán, decano de Ciencias Exactas. Los otros tres votos positivos corresponden a las minorías de profesores, graduados y estudiantes. De las 22 personas restantes en el consejo, 20 votaron en contra y hubo solo dos abstenciones.El Consejo está conformado por los 13 decanos y representantes de los claustros, lo que incluye: cinco profesores, cinco graduados de la institución, cinco estudiantes y personal no docente, que tiene voz pero no voto. El documento oficial, al que tuvo acceso este medio, detalla cómo se inició la causa contra la expresidenta y remarca que el proceso "estuvo marcado por gravísimas irregularidades que lo deslegitiman desde su origen". "Entre ellas, la integración del tribunal con jueces que no solo tienen probados lazos con el macrismo, sino que incluso participaron en reuniones en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos mientras tramitaban causas sensibles contra exfuncionarios del gobierno anterior. Tal es el caso de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña", acusa.Y añade: "No se ha presentado una sola prueba que demuestre que el Poder Ejecutivo Nacional haya impartido órdenes para favorecer a un empresario en particular. Las auditorías y peritajes concluyeron de forma categórica: no hubo sobreprecios, las obras que se pagaron se ejecutaron, las que no se realizaron no fueron abonadas, y se cumplieron los controles administrativos exigidos por ley".En diálogo con LA NACION, Manetti, decano de Filosofía y Letras -una de las instituciones actualmente tomadas por los alumnos-, resaltó la importancia que tenía el repudio al accionar llevado a cabo contra la figura de la expresidenta. "Fue una presentación sobre tablas, ya que no estaba en el temario y fue algo de urgencia. Lo que se rechazó fue el tratamiento del tema", explicó.En tanto, las partes que dieron un voto negativo no explicaron el motivo. "Posicionarse tiene una importancia especial por una persecución que no solo tiene que ver con Cristina, sino con una persecución que viene sufriendo la propia universidad, la salud publica, la educación y los jubilados", remarcó Manetti y, para cerrar, apuntó contra la gestión del presidente Javier Milei: "Esto viene con un deterioro institucional en relación a las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno".
El juez federal Gustavo Montoya lo decidió tras escuchar la posición del Ministerio de Defensa de la Nación, que habló de legitimidad de las operaciones en la frontera norte. La jefa de gabinete de esta cartera aclaró que las fuerzas aún no están desplegadas, también dijo que los militares que intervengan llevarán cámaras corporales, como medida para dar mayor transparencia a las operaciones.
El órgano está compuesto por 28 consejeros, de los cuales 22 votaron en contra y sólo seis lo hicieron a favor. Tampoco acompañaron la mayoría de profesores, graduados y estudiantes vinculados al radicalismo. Leer más
Se trata de Daniel Pérez Gadín, condenado por lavar activos vinculados al dueño de Austral Construcciones por medio de la compra inmuebles
Un juzgado de Seguridad Social evaluó que la Anses actuó dentro de sus facultades al retirar la pensión vitalicia. Además, dieron por hecho que tiene ingresos suficientes para subsistir porque está inscripto como monotributista
Lo trató el Consejo Superior de la universidad y tuvo en contra 22 de los 28 votos.Entre los escasos apoyos estuvieron los de Exactas, Sociales y Filosofía y Letras, facultades donde se registraron tomas de estudiantes contra el fallo de la Corte.
La fiscal Lucy Laborde reiteró que el proceso judicial tiene como propósito examinar el posible aumento patrimonial, aparentemente sin justificación, del hijo del presidente, y no investigar las finanzas personales de otras personas