El gobierno interino de José Jerí evalúa ajustar el actual estado de emergencia en Lima y Callao y no descarta restringir la circulación nocturna en la ciudad, tras el aumento de delitos
CADE Ejecutivos 2025 pierde candidatos invitados. Más podrían seguir a Fuerza Popular y País Para Todos y 'bajarse' del evento
El tribunal no ve acreditado un vínculo especial suficiente con España. Añade que gestos como un pequeño donativo, cuentas bancarias abiertas o membresía en asociaciones no son pruebas de peso
EL CALAFATE.- La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia ratificó el rechazo al pedido de arresto domiciliario de Lázaro Báez y respaldó la decisión del juez federal Marcelo Vázquez quien hace una semana dispuso el traslado urgente desde la cárcel de Río Gallegos al Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza donde permanece alojado.A través de un habeas corpus, la defensora de Baez, Yanina Nicoletti, había solicitado la "inmediata externación e internación extramuros" del condenado y beneficiarlo con un arresto domiciliario. La abogada argumentó que se había agravado la salud de Báez a partir de su traslado desde El Calafate a una celda en la Unidad 15 de Río Gallegos. Báez, de 69 años, padece hipertensión arterial, asma bronquial, arritmia ventricular, diabetes tipo II y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC. La defensa alega que un médico de parte que lo revisó el 7 de octubre pasado constató que el empresario "podría sufrir un infarto o muerte súbita" debido a su afección cardíaca.Frente a la denuncia de la defensa, el juez federal Vázquez, si bien rechazó inicialmente la acción de hábeas corpus, ordenó una solución parcial al disponer el cambio de alojamiento de Báez con destino al Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. El traslado se inició en dos tramos: por tierra hasta Trelew, a unos 1150 kilómetros de Río Gallegos, y por avión de la Policía Federal, hasta Buenos Aires. Báez, quien construyó su fortuna al calor de los negocios del kirchnerismo, fue condenado a 10 años de prisión por lavado de dinero en la causa conocida como La Ruta del Dinero K, y a 6 años de prisión en la causa Vialidad, por el direccionamiento de obras públicas en Santa Cruz a sus empresas.Para justificar el traslado a la cárcel de Ezeiza, el tribunal destacó que el complejo cuenta con infraestructura médica de mayor complejidad que Santa Cruz, incluyendo acceso a centros de salud externos. Sin embargo, fuentes cercanas al empresario santacruceño se quejan porque aún no se le realizó la encodoscopía que se había solicitado en forma urgente en junio.Por su parte, la abogada Nicoletti cuestionó el fallo de la Cámara. "Afirma (el fallo) que notificaron a la defensa el 20/10, se olvidan que fue el 18 que dispusieron su traslado y que por 22 horas no se supo de su paradero", respondió la abogada. Nicoletti aseguró a LA NACION que el traslado se organizó por Whatsapp "fuera del sistema institucional" en tanto que afirmó: "las contradicciones son muchas basta con mencionar que afirman que mi asistido fue trasladado en ambulancia cuando el informe del SPF afirma que fue en una camioneta especial de seguridad".
Los miembros del cabildo distrital argumentaron que la iniciativa para retirar del cargo al alcalde obedece a cálculos políticos en favor del Gobierno nacional
La Justicia rechazó sobreseer de manera anticipada a Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas, esto es, antes del juicio oral en el que enfrenta la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita que montó un sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de empresarios, a cambio de que mantuvieran sus contratos con el Estado.Cristina Kirchner ya había usado esta maniobra para evitar otros dos juicios y el truco le había dado resultado: en octubre y noviembre de 2021 consiguió que dos tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorandun con Irán.Sin embargo, esas decisiones fueron luego revocadas por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.Esa decisión de la Casación, del 19 de septiembre de 2023, implicó que las dos causas donde se encuentra investigada la expresidenta vayan a juicio oral y público, pero las demoras de los tribunales orales federal N° 5 y N° 8 impidieron, que a dos años de ese fallo, comiencen los juicios.Ahora, Cristina Kirchner intentó una estrategia similar en la causa de los cuadernos de las coimas, pero los jueces del tribunal oral federal N° 7 rechazaron su pretensión.Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por "cosa juzgada" presentado por la defensa de la expresidenta. Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.Su argumento era que, si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito, por lo que se trata de una cosa juzgada, que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema de junio pasado. Los jueces de la causa de "los cuadernos de las coimas" dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que, en todo caso, el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, que defienden a Cristina Kirchner, dijeron que la expresidenta no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Y señalaron que la absolución firme por asociación ilícita en la causa Vialidad constituía era una "circunstancia novedosa" que impedía seguir adelante con la acusación en su contra en el caso de los cuadernos de la coimas".Los defensores dijeron que Cristina Kirchner "fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados", que en ambas causas se le asignó el rol de "jefa de la declamada asociación ilícita", que comenzó en 2003 y culminó en 2015, y que esa organización, según la Justicia, "se constituyó para cometer una pluralidad indeterminada de actos delictivos que tenían por objetivo el enriquecimiento de sus miembros".La defensa concluyó que, dado que "Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada".Sin embargo, el juez Méndez Signori en su voto, al que adhirieron sus colegas, rechazó esa pretensión al advertir, contra lo sostenido por Cristina Kirchner, que no hubo "identidad de persona, objeto y causa" en estos juicios. La defensa "no logró poner en evidencia la identidad de objeto procesal", señaló. Coincidió con la Fiscalía y la querella de la UIF en que la absolución en "Vialidad" es "inidónea".Méndez Signori remarcó que la cuestión debe ser resuelta en el juicio oral. Por su parte, el juez Castelli destacó que el planteo de la defensa es una "reedición de lo ya resuelto".El intento de CentenoEl mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar de Oscar Centeno, el chofer del ex Ministerio de Planificación y autor de los "cuadernos de las coimas", donde anotó el recorrido que hacía recogiendo los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Dijeron los jueces que deberá ir a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó su pedido de sobreseimiento anticipado y dio vía libre para el comienzo del proceso. La decisión de los jueces Méndez Signori, Castelli y Canero, sostuvo que el pedido de la defensa de Centeno era "improcedente y prematuro." Centeno dijo que era un chofer y que no integró la asociación ilícita donde Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa, sino que solo registró los viajes de los recaudadores. Dijo que la prueba nueva que habilitaba a pedir su sobreseimiento ahora es el peritaje que concluyó que los cuadernos eran de su autoría. Pero el tribunal oral sostuvo que su planteo estaba "estrechamente vinculado a cuestiones de hecho y prueba, propias de la etapa de debate oral y público". En su voto, el juez Méndez Signori indicó que la defensa intentó introducir un "planteo diverso" bajo la figura de la excepción de falta de acción. Dijo que solo en el juicio se zanjarán las dudas sobre la valoración de la prueba, la materialidad de los hechos y la participación del imputado. Allí se "ventilará la culpabilidad o inocencia bajo los principios de oralidad, publicidad e inmediación".La ley determina que para sobreseer sin juicio debe existir una nueva prueba inequívoca que despeje toda duda y un estado de certeza. Dijo el tribunal que no es el caso y que tiene el criterio de resolver estos asuntos en el juicio oral.El voto de Méndez Signori, al que adhirieron sus colegas, mencionó los compromisos internacionales asumidos por Argentina para erradicar la corrupción (Leyes 24.759 y 26.097), lo cual se traduce en "un mayor rigor al apreciar los hechos a la hora de adoptar decisiones en causas que involucren el manejo de fondos y bienes públicos".Centeno está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputados colaboradores e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.En este proceso â??que se originó en una investigación de LA NACIONâ??, la hipótesis es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.
Autoridades capitalinas, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, instalarán un directorio provisional y organizarán nuevas elecciones
El presidente de la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú, José Luis Huamán, afirmó que la medida vulnera derechos fundamentales y perjudica a ciudadanos que usan sus vehículos por necesidad laboral
Desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respondieron a las acusaciones del ministro Vicente Tiburcio y exige rectificación tras señalar a sus estudiantes
El exministro de Planificación Federal Julio De Vido pretendió declarar prescripta la causa por la tragedia de Once, y donde murieron 52 personas y por la que está condenado a cuatro años de prisión. Sin embargo, rechazaron su pretensión y ahora la Corte Suprema debe revisar el monto de la pena para que quede firme.La Sala III de la Cámara Federal de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Carlos Mahiques y Diego Barroetaveña, resolvió â??por mayoríaâ?? declarar inadmisible el recurso de Casación interpuesto por la defensa de De Vido.El exministro está condenado por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la tragedia ocurrida el 22 de febrero de 2012, cuando una formación se estrelló contra los paragolpes de contención de la estación terminal.El planteo había sido rechazado en junio de 2025 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, que sostuvo que la condena de octubre de 2018 había interrumpido el plazo de prescripción. Contra esa resolución, la defensa interpuso recurso de casación, que fue rechazado.Votaron por el rechazo del tratamiento del recurso Hornos y Barroetaveña, con la disidencia de Carlos Mahiques, quien consideró que el recurso era admisible, pero al quedar en minoría dejó constancia de su criterio.El juez Barroetaveña sostuvo que la resolución impugnada contaba con fundamentos jurídicos válidos y que la defensa no logró demostrar defectos graves ni arbitrariedad que habilitaran la competencia de Casación. Recordó que tanto la sentencia dictada por la Sala III el 22 de diciembre de 2020, como la de la Corte Suprema del 1° de agosto de 2024, fueron adoptadas antes del vencimiento del término legal, por lo que la acción penal no se encontraba extinguida. Por su parte, el juez Hornos sostuvo que el recurso debía declararse inadmisible, ya que el pronunciamiento recurrido no constituye una sentencia definitiva ni equiparable a tal, en tanto no pone fin a la acción ni a la pena, ni hace imposible la continuación del proceso. Señaló que solo de manera excepcional podrían revisarse resoluciones de este tipo si causaran un agravio irreparable o involucraran una cuestión federal, circunstancias que no se verificaban en este caso.Hornos recordó que el Tribunal Oral Federal N° 4 condenó a De Vido el 10 de octubre de 2018 a cinco años y ocho meses de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, y lo absolvió del delito de estrago culposo. Esa sentencia fue confirmada por la Sala III en diciembre de 2020 y revisada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 1° de agosto de 2024, que mantuvo firme la declaración de responsabilidad penal y ordenó solo un nuevo examen del monto de la pena. En cumplimiento de ese reenvío, la Sala dictó un nuevo pronunciamiento el 30 de abril de 2025, fijando la pena en cuatro años de prisión, decisión que actualmente se encuentra recurrida. La Corte debe nuevamente pronunciarse para que quede firme.La condena de 2018 interrumpió el plazo de prescripción y sostuvo que hubo un grosero abuso defraudatorio en perjuicio del Estado Nacional.Entendió que De Vido consintió un sistema que favorecía a la concesionaria TBA, controlada por Cometrans S.A., y que derivó en el deterioro del servicio ferroviario y en la tragedia. Por ello, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, por mayoría, resolvió declarar inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa de De Vido, manteniendo firme el rechazo del planteo de prescripción formulado ante el tribunal de juicio.
La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de Barrio Parque. Sus veredas arboladas y sus mansiones históricas, mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos, revelan una Buenos Aires de elegancia y discreción. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de las casonas."Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino de esta distinguida zona de Palermo. Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda de Juez Tedín 3043 se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno."En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar todos entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado el 15 de octubre ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC), ya lleva la firma de al menos cuarenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que el Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la cual no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.La comunidad, compuesta principalmente por personas mayores que han vivido allí por décadas, comparte una preocupación central: permitir la habilitación de un comercio es abrir, a futuro, la puerta a decenas de nuevos locales. "Podrían autorizar cuarenta o cincuenta más y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", advirtieron los vecinos.Temen que Barrio Parque siga el camino de Palermo Viejo, un barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad; cambian los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... Cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Esto es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", explicó.Al caminar por la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar del tema. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador de televisión homónimo, quien coincidió en el diagnóstico "por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre han sido lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch, vecina histórica de Barrio Parque, expresó: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar".La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. La Agencia Gubernamental de Control confirma que una reforma del Código Urbanístico, aprobada en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades en hasta 200 metros cuadrados; en la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la Dirección General de Interpretación Urbanística (Dgeur)", detalló un vocero del organismo.Los vecinos, sin embargo, sostienen que nunca fueron consultados ni llamados a una audiencia pública sobre ese cambio normativo, lo que consideran "una omisión grave. Nadie nos consultó -reprochó San Miguel-. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial". View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)El proyecto ya tiene presencia en redes: el centro de wellness anunció en Instagram que abrirá el sábado 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. La página acumula alrededor de 2800 seguidores. Al entrar en el centro, se ven algunos cartones y mobiliario aún sin terminar, pero casi listos para la apertura. El famoso cartel que hace unos días estaba colocado en la vereda ahora permanece escondido dentro de la casona.Detrás del emprendimiento están Martín Fridman, economista de 33 años, y su pareja, Francine Joubert. "Vimos la tendencia del wellness en el mundo y quisimos traer algo así. Buscamos mucho hasta encontrar esta casa. Antes de alquilarla me cercioré de que tuviera habilitación comercial. Lo más importante para nosotros es estar en regla", dijo Fridman.Según él, el concepto apunta a un público reducido y tranquilo. "No es un restaurante ni un boliche. Es un espacio de bienestar: yoga, pilates, mindfulness. Entran seis personas por hora. No queremos molestar a nadie", sostuvo. Fridman afirma haber invertido mucho dinero y que el proyecto tiene auspicios de importantes marcas. "Le pusimos mucho amor y pulmón", agregó.Aun así, la tensión en la vereda es palpable. Al salir de la casona, un grupo de vecinos espera sin entablar diálogo con los responsables. "Abrir un negocio así convoca a un montón de gente -dijo una vecina que pidió no ser identificada-. Si vos podés abrir esto, yo puedo poner una verdulería; otro, un lugar de música; y si quiero tocar la batería todo el día o durante el horario laboral, otro no va a poder dormir".Otra mujer, también desde el anonimato, advirtió: "Ustedes no van a conseguir abrir y si lo hacen, no van a tener clientes del barrio. Se les va a complicar mucho. Vas a encontrar repudio, y cada vez más. Muchos todavía no se enteraron, pero cuando lo hagan, el rechazo va a ser impresionante"."No quiero generar malestar. Quiero que vengan, que vean el lugar y entiendan que es algo lindo, hecho con respeto", respondió Fridman. A su lado, Francine Joubert, intentó calmar las aguas: "No queremos pelearnos con nadie. Lo hicimos pensando en la gente de acá, con buena voluntad. Varias personas nos dijeron que esto era justo lo que necesitaban en el barrio y que les encantaba la idea"."Si hubieran hablado con la gente que vive acá hace más de treinta años, habrían visto que nosotros no queremos esto", sostuvieron los vecinos. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)Fridman expresó que tiene derecho a abrir el local como "libre de uso" y que la habilitación comercial está en trámite. También afirmó contar con el "impacto ambiental aprobado". Los vecinos, en cambio, apuntan que no van a permitir que se concrete. "La habilitación no la va a dar ningún funcionario, porque dirá: 'Acá me metí en un lío fenomenal'. Es verdad, y lo lamento, porque me parecen buena gente", expresó San Miguel.Mientras tanto, el emprendedor insistió en que inaugurará el centro este sábado "de la forma más discreta y silenciosa posible", aunque Joubert, más cautelosa, contempló: "No sé si voy a abrir el sábado; tengo que hablar con las marcas con las que estamos trabajando. Si la gente de acá está firmando para que no abramos, tengo que replantearlo". Hoy, los vecinos irán nuevamente puerta por puerta para seguir reuniendo firmas y ampliar la denuncia colectiva.
El MITECO pretende impulsar un proyecto por el que dos tercios de la actual marisma pluvio-fluvial pasarían a considerarse mareal, afectando a la biodiversidad y naturaleza del enclave
A casi tres años del siniestro que causó la muerte de Alejandra Bengoa y dejó heridas graves a dos adolescentes, los familiares organizan una caminata de 28 kilómetros hasta Cura Brochero para exigir un juicio justo y rechazar la suspensión del proceso penal solicitada por el ex legislador provincial. Leer más
En el caso analizado, la medida tuvo un carácter meramente accidental y limitado a dos meses, sin afectar a la jornada anual ni al número total de guardias realizadas
La presidenta "recomendó" a los peruanos que ignoren los mensajes y llamadas de criminales para evitar ser víctimas de extorsión. Más de 80 choferes y cobradores fueron asesinados por no pagar cupos
Comisión de Constitución no aprobó propuesta. Sí se aprobó que encuestas puedan difundirse hasta 3 días antes del día de la votación
Julio Rau Rau, representante de la Corporación Nacional de Empresas de Transporte, se pronunció luego de que la presidenta proponga no responder a llamadas desconocidas para evitar ser víctimas de la criminalidad
El Tribunal Oral Número 7, a cargo de la causa de los cuadernos de las coimas, en la que Cristina Kirchner es la principal acusada, rechazó la pretensión de los empresarios acusados de pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso.El fallo fue firmado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. El juicio comenzará el 6 de noviembre próximo. Noticia en desarrollo
Infobae Perú accedió al documento completo, donde se menciona que la sentencia a favor del vacado expresidente incurre en errores fundamentales
Betssy Chávez había requerido la presencia de ellos, pero la Sala a cargo del juicio rechazó el pedido porque no es indispensable
A través de un comunicado, la Asociación Argentina de Astronomía pidió al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires que cancele la actividad. Leer más
"Una norma anacrónica, elaborada en un contexto político dictatorial, que sigue rigiendo en pleno 2025 la forma en que se reconoce -o se desprecia- el mérito policial", denuncian desde JUPOL
Un grupo de productores presentó una objeción judicial contra el plan de la corredora rosarina. Sostienen que la propuesta viola la Ley de Concursos y Quiebras y que impone un recupero peor al que correspondería en caso de quiebra.
Los aportantes interesados en acceder al nuevo retiro deberán estar pendientes de la información que incluyan en su solicitud
La Fraternidad negó haber estado llevando adelante medidas de fuerza y apuntó que las demoras de estos días se deben a la falta de inversión, el deterioro de las vías y la seguridad de millones de pasajeros.
JALALABAD.- El gobierno talibán rechazó hoy la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de retomar la Base Aérea de Bagram, cuatro años después de que la caótica retirada de Estados Unidos de Afganistán dejara la extensa instalación militar en manos del grupo fundamentalista.Trump volvió a mencionar el sábado su propuesta de restablecer la presencia de Estados Unidos en Bagram e incluso afirmó que estaba "hablando ahora con Afganistán" sobre el asunto. No ofreció más detalles sobre las supuestas conversaciones. Cuando un periodista le preguntó si considera desplegar tropas estadounidenses para tomar la base, Trump evitó responder."No hablaremos de eso", dijo Trump. "Queremos recuperarla, y la queremos de vuelta de inmediato. Si no lo hacen, van a descubrir lo que voy a hacer".El principal vocero talibán, Zabihullah Mujahid, rechazó las afirmaciones de Trump e instó a Estados Unidos a adoptar una política de "realismo y racionalidad"."Afganistán tiene una política exterior orientada a la economía y busca relaciones constructivas con todos los Estados sobre la base de intereses mutuos y compartidos", publicó Mujahid en X.En todas las negociaciones bilaterales se comunicó de forma consistente a Estados Unidos que la independencia y la integridad territorial de Afganistán son de suma importancia, añadió."Debe recordarse que, bajo el Acuerdo de Doha, Estados Unidos se comprometió a 'no usar ni amenazar con usar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Afganistán, ni interferir en sus asuntos internos'", afirmó. Estados Unidos debe permanecer fiel a sus compromisos, agregó el vocero.Mujahid no respondió a las preguntas sobre las conversaciones con el gobierno de Trump respecto de Bagram y por qué Trump cree que Estados Unidos puede recuperarla.Hoy por la mañana, el jefe de personal del Ministerio de Defensa afgano, Fasihuddin Fitrat, se refirió a los comentarios del mandatario estadounidense."Ceder incluso un centímetro de nuestro suelo a cualquiera está fuera de discusión e imposible", resaltó durante un discurso transmitido por los medios afganos.En agosto del año pasado, los talibanes celebraron el tercer aniversario de su toma de Bagram con una gran exhibición militar de equipo estadounidense abandonado, lo que llamó la atención de la Casa Blanca.Trump ha criticado repetidamente a su predecesor, Joe Biden, por su "grave incompetencia" durante la retirada de las fuerzas estadounidenses después de la guerra más larga del país.La semana pasada, durante su visita oficial a Gran Bretaña, Trump insinuó que los talibanes, que han enfrentado una crisis económica, falta de legitimidad internacional, divisiones internas y ataques de grupos armados rivales desde su regreso al poder en 2021, podrían estar dispuestos a permitir el regreso del ejército estadounidense."Estamos tratando de recuperarla porque necesitan cosas de nosotros", dijo Trump sobre los talibanes. Aunque Estados Unidos y los talibanes no tienen lazos diplomáticos formales, ambas partes han tenido conversaciones sobre rehenes. Un estadounidense que fue secuestrado hace más de dos años cuando viajaba por Afganistán como turista fue liberado por los talibanes en marzo.Los talibanes también dijeron que alcanzaron un acuerdo con enviados estadounidenses sobre un intercambio de prisioneros como parte de un esfuerzo por normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Afganistán.No dieron detalles del intercambio de detenidos, y la Casa Blanca no comentó sobre la reunión en Kabul ni sobre los resultados descritos en un comunicado talibán. Los talibanes publicaron fotografías de sus conversaciones, que mostraban a su ministro de Relaciones Exteriores, Amir Khan Muttaqi, con el enviado especial de Trump para la discusión sobre rehenes, Adam Boehler.Agencias AP y DPA
Organizaciones como Greenpeace y WWF aseguran que el proyecto "contradice los compromisos climáticos" adquiridos por España
El presidente de la Cámara de Comercio de la región, Fernando Guerra, manifestó que implementar un toque de queda en la región no resolvería la criminalidad y afectaría a sectores productivos, tras recientes atentados en Trujillo
Colectivos rechazan la demanda de inconstitucionalidad presentada por Josué Gutiérrez y advierten que el Tribunal Constitucional podría blindar a responsables de violaciones de derechos humanos
ABC decidió suspender el programa de Kimmel por comentarios en su último monólogo tras el asesinato de Charlie Kirk.Estrellas, políticos y organizaciones denuncian la decisión como un acto en contra de la libertad de expresión."Te están censurando en tiempo real", escribió Gavin Newsom en sus redes sociales.
Un sondeo revela un consenso abrumador en defensa de la universidad pública y un fuerte rechazo al veto presidencial del financiamiento educativo. Leer más
Investigaciones recientes revelan irregularidades en la adquisición de bastones y materiales braille, así como retrasos en convenios, lo que pone en riesgo la inclusión y el bienestar de estudiantes y usuarios
Estos espacios surgieron en Iztapalapa y brindan tanto deportes como talleres a la población
Cuestionan la polarización a la cordobesa y afirman que el voto es de la gente, no de los aparatos partidarios. En medio de la batalla del PJ cordobés con LLA, despliegan un juego propio en su meta de llegar al Congreso. Leer más
Rectores advirtieron que las universidades atraviesan un estado crítico y pidieron al Congreso revertir el veto a la ley de financiamiento. Leer más
Solo dos consejeros votaron a favor de expulsar al presidente de la JNJ. Otros cuatro miembros, incluida María Teresa Cabrera, optaron por su permanencia
La agencia antidrogas estadounidense destacó que estas acciones llevaron al arresto de 600 personas y el decomiso de toneladas de droga
El Tribunal Oral Federal 2, que condenó a Cristina Kirchner a 6 años de prisión por la causa Vialidad, rechazó una maniobra procesal de la expresidenta que buscaba evitar el decomiso de sus bienes por 530 millones de dólares.Por el contrario, el tribunal delegó en los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola la identificación de los bienes sobre los cuales se avanzará con el decomiso.Mientras se suceden estos pasos, la Cámara Federal de Casación realizará el 11 de septiembre una audiencia con los representantes de Cristina Kirchner y con el fiscal Mario Villar para definir si confirma o no el mecanismo de actualización de la suma a decomisar, fijada en 684.990 millones de pesos.Cristina Kirchner le planteó a los jueces del tribunal oral federal 2 que la condenaron que, en su criterio, no eran competentes para decomisar sus bienes.En cambio, dijo que esa tarea le correspondía al juez civil y comercial federal Marcelo Bruno Dos Santos que estaba llevando adelante una demanda civil de la Dirección Nacional de Vialidad contra los condenados. Justamente, días después de que la expresidenta hizo este planteo, el Dos Santos falló a favor de Cristina Kirchner y cerró la demanda porque entendió que el Estado no había activado el reclamo por más de seis meses, con lo que declaró caduca esta instancia. El gobierno apeló esta decisión, lo que evitó que se cerrara la causa.El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uruburu y Andrés Basso, rechazó estos planteos de incompetencia de la expresidenta y uno similar que hizo el empresario Lázaro Báez, ejecutado por otro tribunal oral.Los jueces confirmaron que son ellos los que deben avanzar con el decomiso tras el fallo de la Corte que dejó firme las condenas de Vialidad. Cristina Kirchner, junto a sus abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, había sostenido que el tribunal confundía "el decomiso" con "la reparación de perjuicios" pidió que la ejecución se fuera al fuero Civil y Comercial federal.Báez, por su parte, reclamó que el decomiso fuera al Tribunal Oral Federal 4, que ya lo condenó a una pena unificada de 14 años por lavado de dinero en la causa de la Ruta del dinero K. Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso rechazaron los dos planteos. Subrayaron que el decomiso "no es equiparable a la obligación de indemnizar" y que se trata de "una pena accesoria vinculada a la responsabilidad por el delito cometido". Con respecto de Báez, sostuvieron que su defensa incurrió en "una confusión conceptual entre la categoría dogmática de decomiso y la noción de objetos decomisables".El tribunal dijo que "en los delitos de corrupción el decomiso cumple una función reparatoria del daño social causado, destinado a recuperar para la comunidad los activos obtenidos o utilizados en la comisión de delitos socialmente dañosos"."Corresponde mantener la competencia de este tribunal para ejecutar la pena de decomiso firme, en tanto sanción penal accesoria con efecto reparador a favor del Estado, sin que quepa supeditar su cumplimiento a eventuales acciones civiles".Con esta resolución, el tribunal ya despejó el camino para ejecutar los bienes de la expresidenta y del resto de los condenados hasta cubrir la suma de 530 millones de dólares. Los jueces delegaron en los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola la identificación de bienes que sean plausibles de ejecutar y le encomendaron hacerlo para avanzar con los remates."El Ministerio Público Fiscal se encuentra investido de plenas y suficientes facultades para promover, en sede judicial, las medidas conducentes a la identificación exhaustiva de los bienes cuya titularidad corresponde a los condenados", dice la resolución.En tanto, en paralelo la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, convocó a una audiencia el próximo 11 de septiembre para analizar los cuestionamientos sobre el modo en que se calculó el decomiso.Analizarán de forma conjunta e integral los recursos de casación interpuestos por la defensa de Cristina Kirchner contra la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 que había rechazado la nulidad del índice de actualización utilizado para actualizar el monto de decomiso.Y también se discutirá en esa audiencia si corresponde actualizar o reexpresar el monto del decomiso ordenado en la sentencia condenatoria del 2022.El 17 de junio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó y dejó firme la condena de Cristina Kirchner a seis años de prisión por administración fraudulenta.Las partes expondrán sobre los dos recursos de casación en trámite ante la casación el 11 de septiembre, luego de lo cual el Tribunal tendrá 5 días para resolver.Si Casación confirma lo decidido por el Tribunal, seguirá adelante el decomiso basándose en el cálculo que llega a los 530 millones de dólares.En paralelo en la causa por la demanda civil contra Cristina Kirchner, el juez Marcelo Bruno dos Santos dispuso la caducidad de la instancia, es decir el cierre del caso ante el desinterés de Vialidad en cobrar la deuda, pues no impulsó el caso durante mas de 6 meses.Pero los condenados están lejos de festejar, pues Vialidad Nacional apeló esa medida que deberá ser ahora revisada por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.
En un contundente pronunciamiento, la Conferencia Episcopal, junto a diócesis y vicariatos de todo el país, calificó la norma como un retroceso en materia de derechos humanos y una puerta abierta a la impunidad de delitos de lesa humanidad
La metodología empleada en el estudio del reconocido medio permitió captar las tendencias sociales y políticas del actual Gobierno, al que le restan 339 días en el poder
Las familias del colegio Rayitos de Sol exigen el retorno seguro a las clases presenciales, señalando que la educación a distancia no es adecuada para niños de 5 y 6 años
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó la pretensión de que una causa por suministro de drogas quede resuelta con el pago de una multa, irrisoria por otra parte, en lugar de fijarse una pena. Se anuló así el acuerdo que una imputada había alcanzado con el juzgado federal de Río Gallegos, una propuesta que hubiese permitido eludir el juicio solo con el aporte de una donación al hospital público de El Calafate. Según informó el Ministerio Público Fiscal en su página oficial de noticias, ese pago a cargo de la acusada para brindar recursos adicionales al centro sanitario alcanzaba la suma de $40.000... El caso tratado en los últimos días por los camaristas Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Juan Carlos Gemignani tiene varios ejes que, más allá del debate jurídico en esa causa, señalan fallas estructurales de la ley 23.737 que reprime la tenencia, transporte, suministro y comercialización de drogas. Un foco interesante representa la suma establecida en el acuerdo entre el juzgado y la imputada como valor suficiente para "la reparación integral del daño". El movimiento de drogas en ese expediente en Santa Cruz tenía un costo inferior a las multas de tránsito en la ciudad de Buenos Aires por no usar el cinturón de seguridad ($63.000), conducir hablando por teléfono ($63.000) o mal estacionamiento ($63.000) y muy por debajo del castigo monetario por exceso de velocidad (entre $250.000 y $2.500.000). En realidad, ni siquiera alcanzaba el valor mínimo de la multa aplicable en casos de sustancias ilegales, que de por si están bastante desactualizadas.Las multas en causas de drogas causan polémica hace años. El valor se establece a partir de la unidad de medida dispuesta por la ley 23.737, que es el precio dispuesto para un formulario de inscripción en el Registro Nacional de Precursores Químicos. La multa entonces se señala en cantidad de unidades, siendo cada unidad el valor de uno de esos formularios consignados, que hoy tienen un costo de poco más de $100.000. Y de ahí arranca otra duda que llenó de recursos a los tribunales de alzada: ¿el valor del formulario se toma en el momento del hecho o al firmarse la sentencia. En un país en el que la inflación es un problema permanente, esa definición no es menor. La Cámara Federal de Casación Penal intentó fijar una línea de acción en mayo pasado, cuando el plenario de camaristas resolvió por mayoría de siete sobre diez votos que debe aplicarse el valor que tengan esos formularios de inscripción del Registro Nacional de Precursores Químicos al definirse el veredicto. De todas maneras, la escala parece baja si se toma en cuenta la ganancia que produce el tráfico y venta de drogas ilegales. Por ejemplo, en el expediente tratado por el plenario de camarista la diferencia era una multa de $427.000 o de $4.000.000. La última cifra tampoco parece un golpe económico para un narco. Además de las multas, la ley 23.737 quedó desactualizada en otro aspecto importante. En el caso del acuerdo rechazado, el fallo de la cámara obliga a seguir delante con el proceso penal. Ese expediente tiene una carátula interesante: "suministro de estupefacientes, a título gratuito, en grado de tentativa, calificación atenuada por haber sido un suministro ocasional y para uso personal". La ley no define la cantidad de drogas que puede considerarse como válida para establecer un caso de consumo personal. En este caso se trata de más de un kilo de marihuana...El fallo Arriola, la decisión de la Corte Suprema firmada en 2009 para declarar inconstitucional la tenencia de drogas para consumo personal, se trató del decomiso de dos cigarrillos con marihuana, con un volumen total de 3 gramos. Sin fijarse una escala precisa tal como tienen estados considerados progresistas en esta materia, como Países Bajos (5 gramos) y Portugal (25 gramos) nada impide que se considere a un kilo de marihuana como material para consumo personal.
El Tribunal Supremo sienta un precedente para este tipo de casos
El pronunciamiento llegó a través de una carta pública firmada por 11 nacionalidades y organizaciones de los dos países sudamericanos que calificaron el proyecto como "ilegal, sin consentimiento y sin legitimidad"
Una propuesta en el condado de Miami-Dade generó incertidumbre y rechazo en la comunidad. Los residentes de la ciudad de Florida expresaron su descontento frente a la medida que pretenden tomar las autoridades y que afecta principalmente a los conductores.Qué propuso el condado de Miami-Dade y cómo afecta a los conductoresSe trató de una iniciativa que tiene el objetivo de imponer una tarifa de 5 dólares por el estacionamiento en los parques de la zona, cuyo acceso hasta el momento es gratuito. La propuesta se enmarcó en el trabajo de los funcionarios locales por reducir un déficit presupuestario de más de US$400 millones.El comisionado de Miami-Dade para el distrito 10, Anthony Rodríguez, señaló a CBS News que no apoya la iniciativa de los funcionarios. "Ya pago ese impuesto predial, así que, ¿por qué deberíamos aplicar un doble cobro y, además, cobrar por el estacionamiento cuando lo usan?", aseveró.La propuesta sobre la tarifa generó el rechazo de los asistentes habituales de los parques del condado, ya sea con fines de recreación o que los visitan varias veces a la semana para entrenar o dar clases de ejercicio físico. En estos casos, los costos se incrementarían a US$15 para quienes van tres veces por semana.El medio mencionado indicó que Rodríguez envió un memorando a la alcaldesa, Daniella Levine-Cava, para solicitar que se revise la propuesta y alegó las posibles repercusiones que se pueden presentar para los parques, como Tropical Park. "Bajo ninguna circunstancia apoyaré eso", señaló."Estos servicios no son simplemente comodidades. Son elementos vitales que enriquecen nuestros vecindarios, fortalecen nuestra comunidad y preservan el singular tejido cultural de Miami-Dade", expresó el funcionario en el escrito.El plan para evitar la tarifa de US$5 para el estacionamiento en los parques de Miami-DadeEl miembro de la Junta de Comisionados del Condado desde 2022, cuyo distrito abarca Kendall, Westchester y Fontainebleau; indicó que presentó una propuesta para recaudar fondos que eliminen la brecha del déficit presupuestario. Así, alegó que asignó US$26 millones, de los cuales US$20 millones provinieron de la oficina del recaudador de impuestos y los otros US$6 millones, de los fondos excedentes del año anterior."No queremos que, bajo ninguna circunstancia, los residentes tengan que pagar por estacionamiento cuando vayan a nuestros parques", puntualizó.La propuesta del funcionario se centró en destinar parte del monto total a programas de arte culturales, organizaciones comunitarias y parques, para así poder eliminar las tarifas de estacionamiento que se prevén actualizar.El 6 de agosto pasado, Rodríguez compartió un comunicado dirigido a la administración de Levine-Cava, en el que expresó su disposición a cooperar en reducir el déficit presupuestario. "Nuestra Junta está lista para colaborar con usted para identificar ahorros y mejorar la eficiencia en todos los niveles del gobierno", señaló.Y siguió: "Para apoyar este esfuerzo, establecí el Comité Especial de Eficiencia y Transparencia Gubernamental, encargado de revisar e identificar áreas donde el condado de Miami-Dade pueda mejorar sus operaciones y aumentar la rendición de cuentas mediante la innovación y la reforma legislativa".
El equipo legal del expresidente presentó un extenso recurso ante el Tribunal Superior de Bogotá, que busca anular la sentencia y cuestiona la validez de pruebas clave utilizadas en el proceso
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro advierte sobre riesgos legales y de seguridad ante la posible integración operativa con la Fuerza Armada venezolana, señalando amenazas a la soberanía y preocupaciones éticas
En la entrevista expuso que este individuo la había amenazado y agredido para que quitara su negocio de la zona
La Cámara Civil confirmó el rechazo del reclamo por la muerte de un trabajador. El fallo exime de responsabilidad al propietario, al consorcio y a la aseguradora por tratarse de un contrato de locación de obra y no de una relación laboral
Los abrazos y otras muestras de afecto físico suelen ser para muchas personas una forma natural de expresar cariño y confianza. Este gesto de acercamiento, tan común entre parejas, familiares y amigos, transmite calidez y conexión emocional. Sin embargo, no todos experimentan estas expresiones de la misma manera: para algunas personas, el contacto físico puede generar incomodidad o incluso rechazo. Según la psicología, estas diferencias están vinculadas a múltiples factores que vale la pena conocer y comprender.Varios estudios respaldan la idea de que el rechazo a las muestras de afecto físico, como los abrazos, puede tener raíces complejas que involucran tanto experiencias personales como factores biológicos y culturales. La forma en que cada persona responde al contacto físico no solo depende de su historia individual, sino también de las normas sociales que la rodean y de procesos neurológicos que regulan la percepción del dolor y la seguridad emocional. Por ende, comprender estas múltiples dimensiones resulta clave para respetar los límites de cada individuo y promover relaciones más saludables y empáticas.A continuación, algunas de las razones que la psicología identifica para explicar por qué algunas personas rechazan las muestras de afecto.Experiencias infantiles y traumaSegún diversos estudios, experiencias adversas en la infancia, como el abuso o la falta de apego seguro, pueden afectar la capacidad de una persona para recibir y expresar afecto físico en la adultez. Estas vivencias moldean la forma en que se percibe el contacto cercano, generando en algunos casos rechazo o incomodidad. Justamente, según un estudio publicado en Child Abuse & Neglect, el abuso infantil está relacionado con dificultades para establecer vínculos afectivos seguros y con respuestas alteradas al tacto.Factores culturalesLa aceptación o rechazo del contacto físico también está influida por las normas culturales que regulan la expresión de afecto. En algunos lugares, el contacto frecuente es habitual y esperado, mientras que en otros se valora más la distancia física y el respeto al espacio personal. Según expertos, estas diferencias impactan directamente en cómo las personas reciben y expresan muestras de cariño como abrazos. Factores biológicos y neurológicosEl rechazo al contacto físico puede tener una base neurobiológica, dado que estudios en neurociencia demostraron que el rechazo social activa áreas cerebrales asociadas con el dolor físico, generando una respuesta de malestar ante la proximidad no deseada. Sobre esto, varios expertos destacaron que el cerebro procesa el rechazo social en regiones como la corteza cingulada anterior, similar a cómo procesa el dolor físico.Trastornos psicológicosCondiciones como la ansiedad social o trastornos del apego pueden incrementar la sensibilidad al contacto físico, algo que hace que la persona prefiera evitar el contacto directo para protegerse de sentimientos de vulnerabilidad o estrés. En el Clinical Psychology Review, explicaron que estos trastornos afectan la capacidad para tolerar el contacto físico y pueden explicar por qué algunas personas rechazan expresiones de afecto corporal.Sin lugar a dudas, comprender que el rechazo al contacto físico puede tener múltiples causas, desde vivencias personales hasta influencias culturales y biológicas, nos invita a ser más respetuosos y empáticos con quienes prefieren expresar o recibir afecto de maneras diferentes. Asimismo, reconocer estos límites no solo fortalece nuestras relaciones, sino que también crea espacios seguros donde cada persona puede sentirse cómoda y valorada, tal como necesita.
A partir de lo investigado por Eunomia y Zero Carbon Analytics, se sabe que los principales productores, en su mayoría potencias petroleras e industriales, generaron dos tercios de los plásticos más comunes en 2024. La espera de las negociaciones las mantiene en contra de un tratado para reducir la producción. Leer más
Representantes de la provincia en el Congreso Nacional cuestionaron el veto de Milei a las leyes que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad. Críticas desde Unión por la Patria y señales de tensión en el bloque que responde al gobernador Sáenz. Tres libertarios acompañarán el veto.
Por el fallo de Vialidad, la ex Presidenta está inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicosLa decisión podrá ser apelada y la Cámara Nacional Electoral tendrá la palabra final.
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) rechazó los acuerdos paritarios en curso, denunciando imposiciones laborales que elevan los costos del sector y afectan la competitividad. Qué aportes exigen eliminar y por qué sostienen que violan principios constitucionales. Leer más
CÓRDOBA.- Los productores de bioetanol concentrados en el "triángulo del azúcar" -Jujuy, Salta y Tucumán-, coincidieron en reclamar al Congreso leyes que permitan que el sector crezca, no solo que se consolide. Participaron de la jornada "Energía cultivada" organizada por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), a la que también se sumaron representantes de Brasil, Costa Rica y Estados Unidos.El subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación, Federico Veller, consideró que el bioetanol representa "una oportunidad concreta para avanzar hacia una matriz energética más eficiente, diversificada y federal, al tiempo que fortalece nuestras economías regionales y el vínculo entre la Nación, las provincias y los productores". En el encuentro estuvieron los gobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Salta, Gustavo Sáenz.Importante inversión: en Córdoba, una pyme láctea triplicará su producción con un modelo basado en economía circularEn la actualidad 27% de la caña de azúcar se destina a la producción de bioetanol, cuya producción se triplicó en los últimos tres años. El corte es del 12% (6% caña de azúcar, 6% maíz) para los combustibles fósiles y la expectativa de la región es que aumente. El encuentro se enmarca en la reactivación de la Liga Bioenergética, un espacio interprovincial que busca promover una nueva ley de biocombustibles orientada a incrementar el corte en las naftas y avanzar hacia un marco más flexible y beneficioso para las provincias productoras.Claudio Molina, analista de bioenergías y ferrocarriles, comentó que "hay conversaciones" entre la Nación y los miembros de la liga para reformar la ley. "Se podría generar un nuevo escenario con esos cambios -agrega-. Más allá de una mayor competencia entre los actores, se podría romper con el status quo. Es probable que se aumente la mezcla del 12% al 15%, pero el sector azucarero no ve con buenos ojos una desregulación total, así como tampoco la importación". Catalina Rocchia Ferro, representante de la Compañía Azucarera Los Balcanes, planteó la necesidad de "evitar" el libre mercado en el sector y defendió un corte obligatorio para garantizar la sostenibilidad de la industria: "No todos los negocios dan para libre mercado. Hay industrias que necesitan de la interacción con el Estado para poder subsistir. No puede ser una cuestión de libre mercado el corte de bioetanol, tiene que estar distribuido y la caña de azúcar necesariamente tiene que tener un 6%".Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, puso el acento en la capacidad del sector para "generar riqueza, empleo y valor agregado, pese a los desafíos de un mercado interno en retroceso", y se sumó a los pedidos de un nuevo marco legal que "asegure cortes obligatorios de bioetanol, mercados libres para mezclas superiores y lealtad comercial sin subsidios foráneos". Sobre ese último punto, aportó que la caña de azúcar exige planificación a largo plazo -"es un cultivo plurianual de alto costo"- y que el sector no pide subsidios, pero "sí igualdad de condiciones y que no haya competencia desleal con productos importados subsidiados"."El país no está en condiciones de privarse de ningún recurso. Bienvenido Vaca Muerta y todos los recursos disponibles, bienvenidas las bioenergías y todos sus recursos disponibles. Todo lo que tengamos para poner y aportar al crecimiento y desarrollo de la economía de nuestro país a partir de los recursos disponibles debemos potenciar. No es uno u otro, es todo a favor del desarrollo del país", añadió.El Gobierno cree que habrá un aumento del área sembrada tras la baja de retencionesPara abonar ese planteo, el gerente del Ipaat, Jorge Etchandy, ratificó que está "la capacidad instalada, la experiencia y la tecnología. Necesitamos decisiones que respalden ese camino y reconozcan el aporte real de esta industria al país". Agustín Torroba, especialista en biocombustibles y energías renovables en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, abordó la transición energética y los desafíos y oportunidades que plantea. Valoró la ventaja argentina para la producción y, en esa línea, destacó el surgimiento de los combustibles SAF (Sustainable Aviation Fuels), que representan una gran posibilidad para acceder al mercado internacional con productos de alto valor agregado.
El objetivo es construir una nueva estructura que soporte el tránsito del transporte pesado. Está dentro del catálogo de bienes protegidos de la Ciudad. Leer más
El juez consideró que la reforma del estatuto del Club, vigente desde 2017, fue aprobada en forma regular y no vulnera los derechos de los socios. Señaló que el modelo de Asamblea de Representantes es razonable para una entidad con miles de afiliados y que no hay pruebas de que el proceso haya sido perjudicial. Leer más
Lo decidió el juez Antonio Pastrana. El abogado Matías Sanz Navamuel está imputado por delitos de violencia de género en perjuicio de tres mujeres con las que mantuvo vínculos de pareja.
Proyecto inmobiliario con vista al mar es promovido como Vivienda de Interés Social, pese a que los precios superan los S/500 mil por unidad y se ubica en una zona crítica expuesta a huaycos. Municipalidad de Punta Hermosa se declara sin competencias para paralizar la construcción
La falta de acuerdos y la presión sobre el Gobierno mantienen la cadena productiva en suspenso. El alimento esencial de los colombianos se encuentra en el centro de la tormenta
El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, aseveró que el Gobierno no debería obligar a las casas televisivas. Por su parte, el canciller Elmer Schialer también se mostró en contra de esta propuesta
La jornada "Viví la Ciencia" reunió a trabajadores, gremios, productores y comunidades que sostienen el trabajo territorial del INTA. En Salta, la convocatoria fue en la plazoleta IV Siglos; en Jujuy, en la Plaza Belgrano. Advirtieron que el decreto que elimina su autarquía pone en riesgo la investigación, la extensión rural y la presencia estatal en los territorios más aislados.
La Justicia rechazó el pedido de un empresario procesado en la causa de los cuadernos de las coimas para verse beneficiado con una "probation", es decir la suspensión del juicio a prueba, a cambio de una compensación económica a las víctimas o la realización de tareas comunitarias.Se trata de Hugo Alfredo Kot, de la empresa Cartellone, quien solicitó evitar el próximo juicio oral y público que debe comenzar el 6 de noviembre. Además, propuso suspender el juicio cambio del pago de una suma de dinero como reparación.Es un beneficio que está permitido cuando se dan todos estos requisitos. Tiene que haber acuerdo del fiscal, deben ser delitos penados con menos de tres años de prisión, y tratarse de personas sin otros antecedentes penales. Además, no debe haber funcionarios involucrados en el caso.En este caso, la fiscal de juicio Fabián León se opuso a que Kot obtenga ese beneficio que le permitiría evitar el juicio oral y agotar la causa con la reparación del daño y cumplir determinadas reglas de conducta por un período de tiempo inferior a tres años. Por ejemplo presentarse ante la autoridad judicial, no cometer delitos, fijar domicilio, entre otros. El principal argumento de la fiscal León es que en esta causa hay funcionarios públicos involucrados, como por ejemplo Cristina Kirchner que es la principal acusada.El mismo argumento fue recogido por el tribunal integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.Los jueces señalaron que la opinión negativa de la fiscal era suficiente para rechazar el pedido. Entendieron que "es vinculante" para ellos el acuerdo del fiscal sobre la probation, independientemente de si el tribunal comparte o no esos fundamentos. Dijeron que "el consentimiento del fiscal es un requisito de admisibilidad del beneficio".León dijo que su oposición se basó luz "en la intervención de funcionarios públicos en los hechos, en los criterios de política criminal fijados por la Procuración General de la Nación, en los compromisos internacionales asumidos por el Estado en materia de corrupción y en la posibilidad de requerir eventualmente una pena superior al límite establecido para el instituto".El juez Castelli, en su voto, planteó que en su criterio, la opinión del fiscal no es vinculante, no obstante se opuso a que se otorgue el beneficio y acompañó a sus colegas.El juez Castelli enfatizó que la "suspensión del proceso a prueba constituye un mecanismo excepcional y alternativo de resolución del conflicto y que a pesar de que la situación de Kot podría ajustarse a las pautas de la probation, "resultan atendibles los argumentos expuestos en el dictamen negativo del Ministerio Publico Fiscal" sobre la intervención de funcionarios públicos en los hechos".Hugo Alfredo Kot es un directivo de la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A., una compañía de la familia Cartellone. Fue procesado por el juez Claudio Bonadio en la causa de los cuadernos de las coimas en el tramo que investiga la cartelización de la obra pública y el supuesto pago de sobornos.Se le imputaron delitos de cohecho como partícipe. en la firma tenía posición de relevancia junto a Tito Biagini, presidente de la empresa. Apareció ligado al caso por supuestos contactos con Ernesto Clarens, el financista en el esquema de recaudación, que mencionó que se contactaba con él para los pagos de la empresa Cartellone.Los números telefónicos asociados a Kot registraron comunicaciones con Clarens en fechas cercanas a algunos de esos supuestos pagos. Aunque Kot negó la veracidad de los pagos, el tribunal encontró suficientes elementos para vincularlo. la Cámara federal confirmó ese procesamiento y está elevado a juicio,Mas de 150 personas serán juzgadas desde el 6 de noviembre en la causa de los cuadernos de las coimas. Un centenar son empresarios. Entre los funcionarios, la principal es Cristina Kirchner. Se juzgará una maniobra que consistió en un mecanismo de recaudación de sobornos que pedían los funcionarios a os empresarios para mantener sus contratos de obra pública.Empresarios declararon como "arrepentidos" admitieron estos pagos y funcionarios reconocieron los cobros. Los pagos quedaron registrados en los cuadernos del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno que registró sus viajes, y la sumas de dinero que recogía en las sedes de las empresas. Con el rechazo de la suspensión del juicio a prueba de Kot, deberá enfrentar el juicio oral con el resto de los acusados.
Los gremialistas indicaron que hasta el momento las ofertas del gobierno salteño no son superadoras y mantendrían el rechazo. El jueves es la nueva mesa paritaria general.
Condenan la norma aprobada por 16 votos, que exoneraría a responsables de violaciones en el conflicto armado interno, y exigen justicia y resistir legalmente
La iniciativa busca cambiar las matriculas y los colegios.La respuesta de las cámaras y los martilleros.
En conmemoración al Día Mundial del Chigüiro, la senadora Andrea Padilla lanzó una petición para frenar la resolución del Ministerio de Ambiente que permitiría la explotación de este animal
Dos fueros investigan a Marcelo Luis Ángel Moretti, presidente de San Lorenzo, por el mismo delito: defraudación por administración fraudulenta. La prueba del "pecado original" es, en ambos casos, la misma: la cámara oculta que captó el momento en que el mandamás del club azulgrana se guardaba en el bolsillo interno de su saco, sin contarlos, un fajo con miles de dólares que una empresaria de medios platense le había extendido por sobre la mesa a cambio de una supuesta "donación" que no quedó asentada en ningún registro contable, pero que, en los hechos, coincidió con el fichaje del hijo adolescente de la pagadora en las inferiores del Ciclón.El devenir de ambos procesos y las consecuencias de las medidas que fueron tomando, desde el principio, el fiscal porteño Maximiliano Vence -que intervino de oficio después de haber visto la cámara oculta en un noticiero de Canal 9- y la fiscal nacional Mónica Cuñarro, que quedó al mando de un expediente en el que confluyeron dos denuncias radicadas por distintas personalidades relacionadas con el quehacer institucional sanlorencista, parece haber demostrado que Moretti quiere que lo investigue la Justicia de la Ciudad, no la de la Nación. La fiscal Cuñarro expuso en su dictamen que la acción de la defensa de Moretti constituía un caso evidente de "fórum shopping", una suerte de "Justicia a la carta" en la que se busca radicar un expediente en manos de un funcionario judicial específico con el fin de obtener un mejor resultado en el curso de la causa.La jueza nacional Laura Bruniard rechazó la declinatoria de competencia planteada por la defensa del presidente de San Lorenzo. En consecuencia, declaró que la investigación debe seguir radicada en su juzgado, aunque delegada en la fiscal Cuñarro, y requirió que el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°4 se inhiba de continuar interviniendo en el expediente que firma el fiscal Vence, que el martes pasado recibió en su despacho a Moretti para notificarlo de la imputación, acto en el que el presidente de San Lorenzo se negó a declarar y adelantó que en los próximos días presentará un escrito con su descargo.La decisión de Bruniard, que hizo propios los argumentos vertidos por la fiscal Cuñarro en su dictamen, se basó en un dato objetivo: el delito que se le imputa a Moretti, comprendido en el artículo 173, inciso 7 del Código Penal, no está entre las figuras penales que puede perseguir la Justicia de la Ciudad. Esto es así, explicó, porque en la Constitución de 1994, en la que se cristalizó la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, no produjo el traspaso automático de todas las competencias penales, proceso que requiere de convenios de traspaso específicos que aún no se completó. Aquel delito (defraudación por administración fraudulenta) no figura entre los delitos traspasados.Vence, según explicaron fuentes judiciales, y según también postuló la defensa de Moretti a la hora de pedir que la Justicia Nacional deje de perseguirlo penalmente, sostenía su intervención en dos motivos: uno, que su investigación hacía comenzado antes (ya que intervino de oficio, como si él mismo fuese el denunciante), y el otro, que también investigaba al presidente azulgrana por un delito que es de competencia de la Ciudad: la instigación, promoción o facilitación, de cualquier modo, de la formación de grupos destinados a cometer alguno de los delitos previstos" en el artículo 5 de la ley 24.192, que creó el Régimen Penal y Contravencional para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos.Argumentó, en ese sentido, que este segundo delito (producido en ocasión de que Moretti saldó, con fondos del club, unos 200.000 dólares para pagar pasaje aéreo y alojamiento para el plantel azulgrana, directivos y unos 30 "barrabravas" en ocasión de un partido por la Copa Libertadores en Quito).Pero calificadas fuentes judiciales explicaron a LA NACION que, en todo caso, Vence abrió el expediente que pretende conservar tras ver en TV la revelación de la cámara oculta que daba cuenta de que Moretti había recibido 25.000 dólares de parte de María José Scottini (gerenta general del multimedios Hoy, de La Plata) para fichar a su hijo, Simón Coronel, y el otro presunto delito (el pago del viaje a los barrabravas con fondos del club), y esa acción encaja en el delito de defraudación por administración fraudulenta, que no es de competencia de la Justicia de la Ciudad.Luego, agregaron esas fuente, Vence solo pudo haber llegado a tomar conocimiento del otro presunto delito (pagar un viaje de barrabravas con fondos del club) con posterioridad a haber tomado intervención en un caso por un delito cuando el estado actual del traspaso de competencias penales se lo impide.Por lo demás, y aunque no tomó ningún decisión al respecto, la jueza Bruniard tomó nota de "la serie de situaciones" que la fiscal Cuñarro "ha protagonizado y debió superar en el trámite en cuanto a la dificultad en la realización de simples medidas de prueba que se vieron dificultadas por una actitud curiosamente irregular por parte de su colega de la Justicia porteña y la supuesta connivencia con otros operadores judiciales que intervienen en el asunto".Afirmó la jueza: "Las apreciaciones de la señora Fiscal en su razonamiento aparecen sensatas desde su posición en los hechos que ha protagonizado como directora de la investigación. El sentido común y la lógica derivada de la experiencia en la labor jurisdiccional dan crédito a sus afirmaciones, no se infieren razones para suponer que se tratan de simples elucubraciones direccionadas en un sentido en particular o destinadas a generar conflictos innecesarios".Y, en el final de su fallo, juzgó que "el rechazo de la declinatoria de competencia también luce acertado y permitiría zanjar cualquiera de las situaciones planteadas por señora Fiscal en la elaboración de los fundamentos en los que señaló la existencia de un 'fórum shopping' precedido de un acuerdo (tácito, explícito o expreso) que obedecería a actos contrarios al espíritu de Justicia.
Defensa de la expremier alegó que amonestaciones de la magistrada limitaban su labor. No obstante, la Sala Penal Especial concluyó que intervenciones del abogado forman parte de un patrón de comportamiento temerario
El martes tienen nuevas reuniones por sector y el jueves 17 el gobierno recibirá una respuesta de la totalidad de los sindicatos.
El pago de impuestos no es algo que caiga precisamente simpático a los contribuyentes en un país como la Argentina, en el que raramente esa carga vuelve luego en mejores servicios públicos. Pero hay casos en los que el rechazo es más contundente, tal como ocurre con Ingresos Brutos (IIBB), un tributo muy criticado por los argentinos. No se trata solo de una sensación. El informe "Los argentinos y los impuestos", elaborado por Taquion Group, firma dedicada al relevamiento de datos de mercado, muestra que, dentro de una crítica generalizada al sistema tributario local, IIBB se convirtió en el símbolo del hartazgo fiscal. En efecto, tal como describe el informe citado,7 de cada 10 argentinos están en desacuerdo con que las provincias cobre el impuesto a los ingresos brutos, mientras que 52% considera que es injusto que ese tributo se cobre solo por facturar, sin importar si el negocio tiene ganancias o no. Entre las razones que esgrimen los 1923 encuestados en todo el país -desde el 4 hasta el 12 de abril pasado-, están las siguientes: "Reduce márgenes, obliga a subir precios y suma burocracia. La percepción de injusticia y falta de claridad amenaza con ampliar la economía informal, deteriorar la base tributaria y desalentar la inversión". Joaquín Molina, director de Insights en Taquion, sintetizó estas impresiones derivadas del relevamiento. "Impulsamos esta investigación con el objetivo de aportar datos a una conversación siempre vigente: cómo se percibe el sistema tributario en la Argentina. Particularmente, Ingresos Brutos es percibido como un impuesto que afecta márgenes, encarece precios y desalienta la actividad formal", explicó el ejecutivo. Del informe citado también se desprende que 1 de cada 2 argentinos cree que IIBB impacta negativamente en la economía de las provincias, afectando la competitividad y encareciendo los precios. Además, 8 de cada 10 argentinos opina que los gobiernos provinciales son los principales beneficiarios de este tributo y que no hay suficiente transparencia en cómo gastan lo recaudado. Por todo esto, no extraña que también 1 de cada 2 argentinos piense que los gobiernos provinciales debieran encabezar una propuesta para reducir este impuesto. Y, a la hora de dar alternativas para sostener la recaudación provincial, sugieren reducir la evasión (52%), atraer inversiones (50%), ajustar el gasto público (42%) y ampliar la base de contribuyentes, formalizando comerciantes (31%).La tributarista Fernanda Laiún, socia de LFs Tax, comentó que "el rechazo que genera IIBB tiene que ver con la apropiación de dinero de las empresas negando la devolución, y el costo no reconocido de recaudar para las provincias, sumado a la incertidumbre que genera la pésima calidad de las normas emitida como si se tratara de 24 países y no de un sistema federal".Asimismo, Laiun explicó que este impuesto es costoso porque los porcentajes son altos y castigan actividades -en venta mayorista se paga 1,5% y en la minorista, 5%-. "Pretender el 5% de todo lo que se vende a los consumidores está en el límite de lo confiscatorio. Si a eso le sumamos el trabajo que da administrar los sistemas de percepción y recepción, para una empresa que vende en todo el país, implica hacer casi 40 declaraciones juradas por año", agregó la especialista.Pero, como se dijo, el rechazo a IIBB se enmarca dentro de un descontento general con el sistema tributario vigente en el país. En ese sentido, 78 % de los consultados opinó que es injusto, mientras que 60% admitió no entender cómo se calcula lo que se paga. "El informe refleja una pérdida de confianza de los argentinos respecto de la recaudación; no sólo cuánto se paga, sino a qué se destina ese dinero. En ese marco, la posibilidad de discutir un rediseño del sistema impositivo está sobre la mesa, atacando la evasión y atrayendo inversores, entre otras posibilidades", se concluyó en el trabajo de Taquion.
El mandatario brindó una entrevista radial donde repasó varios temas polémicos, incluyendo el escándalo de las valijas, el caso $LIBRA y la disputa por la coparticipación con los gobernadores. Leer más
El Presidente aseguró que va a frenar todas las iniciativas que impulsa la oposición que afecten el gasto público.Plantó que en las elecciones nacionales sacará al menos 40 puntos y que con más diputados y senadores revertirá todas las leyes que se aprueben este año.
LA PLATA.- La Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires definió que no se sumará formalmente al frente electoral de Pro y La Libertad Alianza. Buscará construir una opción opositora, distinta a la alternativa violeta, para competir con el gobierno de Axel Kicillof en los comicios del 7 de septiembre próximo.De este modo quedó definitivamente formalizado el fin de Juntos por el Cambio, la alternativa electoral que compitió contra Kicillof en 2023 y que llevó a María Eugenia Vidal al poder en 2015.Esa alianza estuvo integrada por Pro y la UCR, entre otros partidos menores, pero ahora ya no existirá en territorio bonaerense. A través de su Convención de Contingencia, la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires resolvió avanzar en la conformación de un nuevo frente político "que exprese una alternativa alejada de los extremos que hoy gobiernan tanto la Provincia como la Nación".En una sesión que tuvo lugar hoy formalizó esta decisión estratégica y se ordenó la elaboración de los reglamentos correspondientes, así como la convocatoria a partidos y espacios políticos afines a la identidad y los valores históricos de la UCR para su integración.Buscará cerrar alianzas con la Coalición Cívica, el Socialismo y sectores del peronismo disidente. Si no llega a acuerdos con otras fuerzas competirá con la tradicional lista 3. Pero también deja abierta la libertad de acción a dirigentes. Esto es: algunos referentes puntuales podrían migrar aún a la alianza violeta, sin el sello del partido. "El radicalismo bonaerense planteó la necesidad de ocupar un rol central en la construcción de alternativa, en función de su historia, su territorialidad y su compromiso con una salida democrática y progresista", se informó desde la Comisión que lidera Miguel Fernández, en representación de Maximiliano Abad y Pablo Domenichini por el espacio que representa a Martín Lousteau. Este senador fue el que más militó en contra de una alianza con los libertarios, mientras que Abad exploró posibles acuerdos.Para la conformación del nuevo frente electoral, la UCR estará representada por el presidente del Comité de Contingencia, Fernández, y el titular de la Convención de Contingencia, Domenichini. También lo integrarán Miguel Bazze miembro del Comité de Contingencia y Diego Garciarena."De esta forma, el radicalismo bonaerense ratifica su vocación de construir una propuesta amplia y democrática, que convoque a otros sectores con quienes comparte la necesidad de superar la polarización y ofrecer una salida institucional, republicana y progresista para la Provincia", expresaron sus referentes.Mañana a la medianoche cierra el plazo para la presentación de alianzas ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires y antes que termine el día de la independencia el radicalismo deberá tener resuelto si logra un frente con nuevos aliados electorales o compite solo. Los intendentes de la UCR -que en esta provincia suman 27- buscan recuperar la histórica lista 3 y mantenerse como referentes en sus territorios. Y acaso resisten la alternativa que exploraron las autoridades centrales de sumar a una alianza a sectores peronistas no kirchneristas que integran Fernando Gray (Esteban Echeverría), Juan Zabaletta (Hurlingham), Julio Zamora (Tigre) y el senador Joaquín de la Torre.
Alertan que La Libertad Avanza pretende modificar la ley provincial N°1355, que regula la industria salmonera. Es "un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile", advierten los especialistas. Leer más
La justicia peruana ratificó la prisión preventiva contra el exgobernador Vladimir Cerrón, en medio de las investigaciones por presunta organización criminal y lavado de activos
Los principales sindicatos exigen al Ejecutivo incrementar la oferta de plazas en la Administración General del Estado y advierten que la propuesta actual no resolvería la escasez de personal, bloqueando cualquier acuerdo sobre el proceso previsto para 2025
Defendió que el padre de los demandantes era coheredero de su primera esposa, lo que invalidaría la titularidad exclusiva del inmueble
En el encuentro de este martes, Casa Rosada propuso coparticipar solo el tramo vial del Impuesto a los Combustibles Líquidos. En las provincias lo consideran insuficiente y ratifican su decisión de ir al Congreso. Leer más
La Rosada presentó una oferta insuficiente en la reunión de este martes y hay bronca en las provincias.Sólo proponen coparticipar la parte que va a obras viales del Impuesto líquido a los combustibles.
Se trata de una zona del distrito de Gràcia donde el consistorio de Jaume Collboni quiere reactivar un proyecto urbanístico con vivienda pública
Alesia Abaigar fue identificada como una de las autoras del escrache con estiércol frente al domicilio del legislador de La Libertad Avanza. El fallo judicial se conoció este sábado. El kirchnerismo denunció persecución política. Leer más
Tras casi un mes de protestas, no hay acuerdo firmado; acusan falta de compromisos reales por parte del Gobierno capitalino y el Tribunal Superior de Justicia
La Justicia tumba la decisión del alcalde de un pueblo de otorgar una prima única a sus empleados
Según un informe, las fronteras entre trabajo formal e informal se "diluyen". Muchos trabajadores combinan empleos estables con aquellos por cuenta propia.
Un grupo de intendentes planteó su postura en la reunión de la mesa bonaerense del PRO que se realizó el lunes, en la previa de un nuevo encuentro entre Cristian Ritondo con el armador libertario Sebastián Pareja
Delia Espinoza indicó que podría ser detenida luego que los abogados de Patricia Benavides la acusaran de usurpación de funciones y desobediencia
Consideran que es un salario excesivo e injustificado
Los osos pardos están en peligro de extinción en Europa y requieren protección urgente para conservar su hábitat
La tonelada de maíz ronda los 9 mil pesos; advierten alza en el precio de la tortilla hasta los 23 pesos
El endurecimiento de las medidas de control migratorio desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca sembró tensiones e incertidumbre en la población, incluso en aquellas personas que poseen ciudadanía estadounidense. Es el caso de una pareja que vive en Carolina del Norte y tiene boletos para mudarse a un país de África muy pronto.De Estados Unidos a África: deciden irse por acciones del gobiernoJessica Saint y Kevin Cellura, de 40 y 52 años, viven en ese estado y crecieron en Idaho y Oregon, pero el panorama actual no se les asemeja a la tranquilidad y armonía que les rodeaba cuando eran niños. Aseguran que el principal responsable del escenario actual es el mandatario republicano, por sus medidas sobre recortes en cobertura médica, redadas de migrantes y otras políticas que les generan rechazo.Si bien se consideran votantes independientes y alegaron que en las últimas elecciones presidenciales otorgaron su voto a la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris, también destinaron su apoyo al ala republicana en el pasado. Aunque ahora no se sienten demasiado afines al partido."Saldremos del caos", expresó Jessica a CNN, al situarse en la disyuntiva de sí abandonar su hogar de la infancia en la ciudad de Asheville y mudarse a un país de África, donde tendría que empezar completamente de cero junto a su marido y sus tres hijos menores de edad.La mujer se desempeña como docente y, en diciembre pasado, recibió una oferta en Marruecos. Aunque dudó por unos instantes si aceptar el puesto y decir adiós a Carolina del Norte, pronto la pareja llegó a un consenso y decidió dejar Estados Unidos, al menos por un tiempo. "Siento que el país que conocíamos cuando éramos niños se está desvaneciendo muy rápido", aseveró.Con boletos comprados para el 10 de agosto próximo, la familia planea instalarse en Rabat, que presenta un modelo educativo similar al estadounidense.A qué países se mudan los estadounidenses en 2025Las medidas anunciadas por Trump previo a su regreso a la Casa Blanca influyeron en los motivos por los que los habitantes de EE.UU. eligieron instalarse en otro país el año pasado, según un informe de Expatsi. Junto al clima, la seguridad y otros factores, el estudio determinó el lugar al que más se mudaron los habitantes norteamericanos.Se trata de Portugal, país europeo al que más del 50% de los nuevos residentes procedentes de EE.UU. basaron su decisión en motivos políticos. Otros destinos que se situaron en el ranking son Francia, España, Grecia, Suiza, Austria, Luxemburgo, Bélgica, Eslovenia y Noruega.Además, el medio mencionado señaló que Reino Unido, Irlanda y Canadá experimentaron un incremento de la tasa de ciudadanos estadounidenses que solicitan la naturalización en esos países. Si bien estas peticiones no indican que se planee una mudanza a corto plazo, la doble nacionalidad puede representar un resguardo para muchos en caso de que decidan abandonar su hogar actual y establecer su futuro en otro lado.Las cifras citadas indicaron que más de 1900 personas solicitaron un pasaporte británico en el primer trimestre de 2025, mientras que casi cinco mil residentes en Estados Unidos pidieron la ciudadanía irlandesa. En este último proceso, la mayoría alegó su ascendencia para procesar el trámite.
La CRA negó la propuesta de la Uaesp tras encontrar inconsistencias financieras y faltas a los requisitos legales. La entidad distrital promete insistir en su plan para la capital colombiana
El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que obliga a las aerolíneas a permitir la elección gratuita de asiento y un equipaje de mano de al menos 10 kg sin costo. Aunque se saluda como un avance en derechos del consumidor, el sector privado advierte que podría encarecer pasajes, afectar la libre competencia y vulnerar acuerdos internacionales
Compromís defiende la tipificación de las pseudoterapias de conversión sexual como delito, pero PP y Vox rechazan la propuesta en Les Corts, mientras se denuncian cambios en la Ley Trans