recaudación

Fuente: La Nación
08/09/2025 01:18

¿Correctivo o recaudación?

En la Argentina de la presión fiscal asfixiante, la burocracia ineficiente y la justicia ausente, las fotomultas se han convertido en el ejemplo más cínico de cómo el Estado puede ensañarse con sus propios ciudadanos. Lo que se imaginó como mecanismo para educar en seguridad vial, hoy es una red recaudatoria encubierta al servicio de intereses cruzados entre provincias, municipios, universidades y empresas privadas. Con más de 1.700.000 fotomultas en 2024, el caso de la Provincia de Buenos Aires resulta paradigmático por sus radares escondidos, señalética vetusta e incompleta, velocidades máximas absurdas en tramos sin riesgo y un aparato administrativo implacable diseñado no para impartir justicia, sino para recaudar todo lo posible.Si consideramos que hay alrededor de 10.500.000 conductores habilitados en la Provincia, podemos estimar un promedio de 6,1 multas promedio por año que, a $205.000 c/u implica un total de $ 1.250.500 anuales por conductor (o de $ 104.200 por mes). ¿Seguridad vial? ¿Conciencia ciudadana? Falso. Lo que tenemos es un sistema de emboscadas, montado con precisión quirúrgica para generar ingresos automáticos. Un sistema que transforma infracciones menores en condenas económicas imposibles de afrontar, especialmente para los sectores más vulnerables. ¿Cómo puede ser que por una mínima infracción hay que pagar $ 200.000 frente a jubilaciones de $ 300.000? No hay proporcionalidad, es una confiscación disfrazada.El Estado no solo se desentiende: se convierte en socio activo de esta estafa institucionalizada. Ha trascendido que el reparto de la torta es tan grosero como revelador: 20% para la Provincia, 30% para el municipio, otro 30% para la UTN que certifica los equipos, y el resto para las empresas operadoras. Pero además el sistema está pensado para que los descargos no valgan la pena, porque para defenderse hace falta un abogado que cuesta diez veces más que pagar: ¿quién puede hacerlo?Los juzgados de faltas actúan como tribunales penales. Son inaccesibles y están desbordados. Los jueces son empleados municipales que usurpan funciones judiciales sancionando sin escuchar, copiando sentencias y rechazando defensas por sistema. Sus eternas demoras a los descargos bloquean transferencias de autos como forma de coerción. No hay justicia. Es mejor pagar que discutir. Hay castigo automático. Y como si toda esta arquitectura fuera menor, ahora sabemos que había (¿o hay todavía?) una mafia. La renuncia de Jorge D'Onofrio, exministro de Transporte bonaerense, desnudó una trama aún más oscura: una red paralela que "arreglaba" fotomultas a cambio de comisiones ilegales. Plata negra. Plata fuera del sistema. Plata que no iba al Estado, sino a bolsillos privados conectados con el poder. La denuncia la hizo Secutrans, una empresa que opera radares. No fue un fiscal. No fue un legislador. No fue la Auditoría General. Fue una firma que se sintió "estafada" porque otros les estaban quitando su parte del botín. Así de obsceno es el modelo: se roban entre ellos.¿Y la Justicia? Silencio. Aparentemente la causa no avanza. Otra vez la impunidad. El ciudadano está huérfano. No tiene sindicato. No tiene cámara. No tiene lobby. Su única opción es pagar y resignarse. Se lo presume culpable. Es David sin honda, frente a un Goliat de mármol, códigos, sistemas y multas electrónicos. Si pasa sin ver un cartel oxidado, o si no advierte uno de 60, o si no puede ingresar a un portal digital incomprensible, el sistema lo tritura. Las leyes están desactualizadas; los procedimientos en sede administrativa colapsados; y la señalización vial obsoleta: es un cementerio oxidado, incompleto y abandonado. Sólo señala cuándo bajar la velocidad, pero nunca indica cuándo se la puede recuperar.Con una señalética deteriorada del tercer mundo, se exigen al conductor conductas del primer mundo. Es hora de ponerle nombre a las cosas: esto no es seguridad vial, es una industria. Es una asociación funcional entre Provincia y municipios para financiarse sin control y sin vergüenza. El sistema de fotomultas constituye hoy una caja negra que se alimenta del descuido, la ignorancia y la indefensión. Y hasta que no se le ponga un freno político real â??una auditoría independiente, una reforma legal profunda, una verdadera defensa del derecho ciudadanoâ??, seguirá creciendo. Todos lo saben, nadie lo niega, pero nadie hace nada.

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:51

El gobierno pospuso otra vez la actualización de los impuestos a los combustibles: cuánta recaudación resignó en lo que va del año

Volvió a aplicar parcialmente en septiembre el ajuste trimestral de los tributos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Según un informe, resignó así USD 177 millones de ingreso fiscal este mes y USD 1.786 millones en 9 meses

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

El impacto de la baja de las retenciones: "La recaudación por derechos de exportación se desplomó"

En base a la explicación del ex subsecretario de mercados agropecuarios, Javier Preciado Patiño, "estos USD 12.000 millones que entraron gracias a la baja temporal de retenciones, es superado por lo que la gente compró para ahorro". Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

Fernanda Laiún: "La provincia de Buenos Aires sigue siendo agresiva en materia de recaudación"

La tributarista denunció la dureza de la política tributaria bonaerense, que alcanza incluso a directores de empresas por supuestas deudas de ingresos brutos. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 09:00

La Universidad Torcuato Di Tella realizó su cena anual de recaudación para el Fondo de Becas

La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) realizó esta semana en La Rural su decimoquinta cena anual de recaudación de Fondos bajo el lema "El impacto de contribuir". El encuentro, organizado con el fin de fortalecer el programa de becas de la universidad, convocó a autoridades gubernamentales y de la universidad, filántropos, graduados, profesores, alumnos, padres y amigos comprometidos con la institución. Actualmente, el 60% de los alumnos de grado recibe algún tipo de ayuda financiera.El rector de la Universidad, Juan José Cruces, dedicó unas palabras de agradecimiento a todos los presentes y explicó que el Campus Di Tella -ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio porteño de Núñez- se encuentra en plena transformación: "La obra, de 28.000 m2 y a inaugurarse durante 2026, consiste en un nuevo edificio, una gran plaza central, nuevos talleres y 300 nuevas cocheras subterráneas. El edificio -que tendrá 39 aulas, otra terraza verde y varias salas de estudio aliviará nuestro principal cuello de botella actual al aumentar en 60% la cantidad de aulas".Luego contó que la Di Tella sigue expandiéndose hacia nuevas disciplinas: "Este año hemos creado una nueva Área de Ingeniería y Ciencia Aplicada, que alojará la nueva carrera de Ingeniería Industrial para la que ya estamos reclutando profesores bajo estándares internacionales".Sobre el Programa de Becas UTDT, detalló: "El 60% de nuestros estudiantes es becado. O sea, de nuestros actuales 5000 alumnos, más de 3000 accedieron a la Di Tella con una beca por su destacado desempeño académico y por su necesidad económica. En particular, casi la mitad de los becarios actuales fueron abanderados o escoltas en su escuela secundaria".El 60% de los estudiantes de la UTDT es becado. De los 5000 alumnos, más de 3000 accedieron a la Di Tella con una beca por su destacado desempeño académico y por su necesidad económicaPor último, expresó: "Esta Cena nos permite, a todos juntos, contribuir a un futuro mejor para las personas, para el país, para la región y para el mundo. Porque, con la ayuda de ustedes, hace muchos años que, cada vez más, en la Di Tella no importa de dónde vienen nuestros estudiantes sino a dónde quieren llegar".Un programa para la educación de excelenciaLa UTDT otorga ayuda financiera sobre la base de criterios de mérito académico, necesidad económica y lugar de procedencia, convocando a todos los estudiantes talentosos del país para que puedan acceder a una educación de excelencia. La ayuda puede cubrir hasta el 100% del arancel y el costo de una residencia universitaria en Buenos Aires durante toda la carrera.Cecilia Calero, profesora de la Escuela de Gobierno, y Julio Fermo, profesor de la Escuela de Negocios y director de la Maestría en Finanzas, fueron los anfitriones.Cena Di Tella 2025Asimismo, Ricardo Torres, socio de Pampa Energía, alentó a la audiencia a apoyar el Programa de Becas: "En 2025 conocí a Josefina, beneficiaria de nuestra beca, una chica de San Juan, hija de una familia que no hubiera podido costear su carrera acá. Su historia nos conmovió y nos llevó a dar un paso más para comprometernos con el financiamiento del programa de Becas de Residencia". Y agregó: "Creo que Argentina puede y debe volver a ser un faro educativo. Si ustedes están acá, seguramente también lo creen. A veces los desafíos parecen demasiado grandes. Pero cuando los argentinos actuamos juntos, con solidaridad y generosidad, logramos que se pueda".El encuentro convocó a 750 invitados del ámbito político, diplomático, académico, empresarial y periodístico, entre los que se destacaron:Santiago Bausili, Daniel Filmus, Vladimir Werning, Felipe Solá, Ricardo López Murphy, Daiana Fernández Molero, Fernán Quirós, Álvaro García Resta, Hernán Lombardi, José Luis Daza, Juan Manuel Abal Medina, Juan Manuel López, Ramiro Marra, Ramón Lanús, Sabrina Ajmechet, Luciano Laspina, Pablo Bereciartua, Diego Valenzuela, Javier Iguacel, Diego Luciani, Eyal Sela, José Antonio Viera-Gallo, Cristina Miguens, Nicolás Szekasy, Ricardo Torres, Gustavo Grobocopatel, Juan Cambiaso, Federico Braun, Sergio Grinenco, Guillermo Laje, Javier Timerman, Miguel Kiguel, Guillermo Viegener, Juan Pablo Bagó, Gala Díaz Langou, Julia Pomares, Marina Dal Poggetto, Leo Rowland, Valeria Bergman, Aldo Guerra, Roald Devetac, Daniel Salamone, Diego Bianchi, Martín Hevia, Karina Galperín, Ernesto Schargrodsky, Guido Sandleris, Eduardo Levy Yeyati, Roberto Russell, Ricardo Salvatore, Francisco Liernur, Rafael Di Tella, Luciana Vázquez, Agustín Otero Monsegur, Alejandro Frenkel, Graciela Cairoli, Daniel Perczyk, Micaela Carlino, Roberto Vivo, Lucas Llach, Paula Di Tella, Jorge Pérez Alati, Máximo Bomchil, Rosendo Grobocopatel, José del Rio, Alejandro Bercovich, Fernán Saguier, María O'Donnell, Ignacio Zuleta, Gastón Roitberg, Hernán de Goñi, Carlos Reymundo Roberts, Jairo Straccia, Sofía Diamante, Camila Dolabjian, Martín Rodríguez Yebra, Sebastián Davidovsky, Gail Scriven, Guillermo Laborda, Pablo Wende y Astrid Pikielny.

Fuente: Perfil
02/09/2025 11:00

La recaudación tributaria cayó 2,4% en términos reales en agosto por menos actividad y baja de impuestos

En agosto, la recaudación tributaria aumentó por debajo de la inflación por la baja de retenciones y la eliminación del impuesto PAIS. Leer más

Fuente: La Nación
01/09/2025 20:18

La recaudación tributaria tuvo en agosto una caída real de 2,4% interanual

La recaudación impositiva de agosto tuvo una caída de 2,4%, en términos reales (corregido el dato por inflación), afectada por una fuerte baja de Bienes Personales y por la ausencia de gran parte de los ingresos por derechos de exportación, que se adelantaron en meses previos debido a la reducción temporaria de ese impuesto. De esta manera, el monto recaudado en el octavo mes del año ascendió a $ 15.359.108 millones. La cifra fue informada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que indicó que lo ingresado por impuestos representó un aumento nominal de 30,6% interanual. Según se consignó, este mes los ingresos se vieron afectados, entre otras cuestiones, por "la eliminación del impuesto PAIS, por el que el año pasado se habían recaudado $ 659.985 millones", y por "el adelantamiento de pagos de derechos de exportación, debido a la baja transitoria de derechos que se había dispuesto hasta junio 2025".Otros factores que impactaron de forma negativa fueron la derogación, a partir de marzo, de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y una menor cantidad de días hábiles tanto en comercio exterior como en el impuesto a los débitos y créditos bancarios.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, al analizar por tributo, la recaudación que más cayó, sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, fue la de Bienes Personales, que bajó 71,7% real interanual. Respecto de este tributo, ARCA puntualizó que alcanzó $110.408 millones, con una variación interanual negativa de 62,2%. "Este mes operó el vencimiento del primer anticipo por el período fiscal 2025 de las personas humanas", agregó el organismo. Según Argañaraz, los otros tributos con descensos fueron derechos de exportación (-31,7% real) e internos coparticipados (-22,4% real).En el caso de los derechos de exportación, ARCA informó que se obtuvieron $398.147 millones, lo que representó una variación interanual negativa de -8,6%, en términos nominales.En contraste, los tributos que más crecieron en agosto fueron el de combustibles líquidos, con un incremento real de 47,3%, los derechos de importación, con un alza de 38,3%, y Ganancias, con un aumento de 11,6%. "Estas variaciones fueron calculadas utilizando como supuesto una inflación mensual del 2% en agosto", dijo Argañaraz. En tanto, el principal impuesto, el IVA, creció 2,3% real interanual. Aquí es importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana. Según ARCA, lo aportado por este impuesto alcanzó los $5.327.443 millones.El segundo tributo de mayor participación, aportes y contribuciones a la seguridad social, creció 6,5% real interanual. "Incidió positivamente en su recaudación el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de base imponible", destacó Argañaraz.Acumulado del añoUn análisis más amplio en el tiempo permite concluir que la recaudación tributaria nacional acumulada en los primeros ocho meses del año tuvo un aumento de 1,3% real interanual. En este caso, según el informe del Iaraf, los tributos con mayor caída (sin tener en cuenta la eliminación de impuesto PAIS) fueron Internos coparticipados (-7%) y Ganancias (-0,6%). En contraste, los que más subieron, siempre en términos reales, fueron impuestos a los combustibles (65,6%), Bienes Personales (31,2%) y seguridad social (20,6%).Argañaraz concluyó que, "sin dudas, como era previsible, la eliminación de impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles".

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:00

La recaudación tributaria aumentó por debajo de la inflación por la baja de retenciones y la eliminación del impuesto PAIS

En agosto, los ingresos sumaron $15,4 billones, con un incremento de 30,6% interanual y baja en valores reales de 4,4%. El reparto federal mostró mejoras en las transferencias a provincias

Fuente: Perfil
29/08/2025 06:00

Bajan las perspectivas de crecimiento económico y alertan por el impacto en la recaudación

La suba de las tasas encare el crédito, que fue el principal driver de la suba de la actividad en los últimos meses. La caída de la economía provocará una reducción en la recaudación. Leer más

Fuente: Perfil
21/08/2025 15:18

"Perdoname, te tengo que robar": un ladrón se llevó la recaudación de una heladería y le pidió disculpas a la empleada

El asaltante ingresó tranquilo al local y le habló a la empleada para que no gritara. Después se llevó el dinero de la caja registradora sin usar armas. Leer más

Fuente: Perfil
15/08/2025 19:18

Caminos de las Sierras: más de $300 millones de recaudación diaria y directivos que recién terminaron la secundaria

La empresa solo destina el 28,7% de lo que recauda a las rutas. El resto del dinero se funde en gastos administrativos. Lo más llamativo es que las personas a cargo de la conducción de su destino está integrado por exfuncionarios y dirigentes ligados al oficialismo. Leer más

Fuente: La Nación
15/08/2025 10:00

La Universidad Torcuato Di Tella celebrará su 15ª Cena Anual de Recaudación en apoyo a su programa de becas

Bajo el lema "El impacto de contribuir", la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) realizará el lunes 1° de septiembre su decimoquinta Cena Anual de Recaudación, un encuentro que reúne a su comunidad de filántropos, graduados y destacadas personalidades de la política, la diplomacia, la academia, el empresariado, el arte y el periodismo.La cita será en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, dado que el campus de la universidad â??ubicado en la avenida Figueroa Alcortaâ?? continúa en plena transformación por la construcción del nuevo Edificio Parque y su plaza central, cuya inauguración está prevista para 2026.La recaudación de la velada se destinará íntegramente a sostener y ampliar el programa de becas de la institución, que hoy alcanza al 60% de los 5059 estudiantes de sus 12 carreras de grado. "En una Argentina en deuda con nuestros jóvenes, nuestra responsabilidad es abrir las puertas de nuestras aulas a todos aquellos con mérito y vocación, independientemente de las posibilidades económicas de sus familias", señaló el rector Juan José Cruces. "Cada beca que otorgamos multiplica oportunidades, genera movilidad social y forma a los profesionales y líderes que el país necesita", agregó.La UTDT otorga ayuda financiera según criterios de mérito académico, necesidad económica y lugar de procedencia. Las becas pueden cubrir hasta el 100% del arancel y los costos de residencia universitaria en Buenos Aires durante toda la carrera. En 2025, el 80% de las solicitudes fueron aprobadas, con un arancel promedio cubierto del 49%. Entre los 3017 becarios actuales, 1351 fueron abanderados o escoltas en sus colegios secundarios y 1213 provienen de localidades ubicadas a más de 100 kilómetros del campus.Quienes deseen participar de la cena y colaborar con el futuro de los jóvenes podrán consultar las modalidades de contribución disponibles en el sitio oficial de la universidad.

Fuente: Infobae
13/08/2025 01:05

SAT rebasa los 3 billones de pesos en recaudación fiscal

Esa cifra es el 102.7% de lo que se tenía programado en la Ley de Ingresos de la Federación

Fuente: Infobae
11/08/2025 07:31

El paquete fiscal aporta 723 millones adicionales de recaudación en el primer semestre

La combinación de la nueva tasa sobre entidades financieras, el incremento en tributos al tabaco y el gravamen a cigarrillos electrónicos ha impulsado los ingresos públicos, según los datos iniciales divulgados por la Agencia Tributaria

Fuente: Infobae
08/08/2025 14:30

Primer subasta del INDEP en gobierno de Sheinbaum rompe récord de recaudación con más de 40 mdp: ¿En qué se invertirán?

La titular del INDEP anunció que durante agosto se emitirán nuevas convocatorias para subastas a sobre cerrado y martillo

Fuente: Perfil
07/08/2025 17:00

Sebastián Domínguez: "Bajar impuestos no siempre implica menos recaudación"

El tributarista Sebastián Domínguez analizó en Canal E las posibilidades de reforma laboral y tributaria tras las elecciones, y alertó sobre la necesidad de medidas integrales para generar crecimiento sin afectar a los sectores más vulnerables. Leer más

Fuente: Perfil
05/08/2025 20:00

La recaudación tributaria mostró un repunte genuino, pero preocupa agosto y septiembre

El tributarista Marcelo Rodríguez analizó en Canal E los factores detrás del repunte en la recaudación impositiva, el impacto de la liquidación del agro, y advirtió sobre las tensiones fiscales que podrían surgir en los próximos meses por la caída de recursos genuinos. Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 21:00

La recaudación tributaria aumentó 4,8% real en julio

A pesar de no contar con los ingresos que aportaba el ya eliminado impuesto PAIS, la recaudación tributaria de julio tuvo un aumento interanual real de 4,8%, mientras que, en términos nominales, el alza fue de 42,7%. En el séptimo mes del año, estuvo impulsada por los ingresos derivados del comercio exterior, Ganancias y Seguridad Social. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la recaudación impositiva de julio alcanzó los $16.998,9 millones. Con esto, acumuló de enero a julio ingresos por $104.013,89 millones, lo que representó un incremento de 53,1% en términos nominales y de 2% real, respecto de igual período del año pasado. El ente recaudador destacó que en julio los ingresos se vieron afectados positivamente por el ingreso de Derechos de Exportación en los primeros días del mes provenientes de operaciones registradas en junio, cuando aún regía la disminución de los aranceles en ese impuesto. Además, se indicó, hubo ingresos remanentes del pago del saldo de declaración jurada de personas humanas que venció en junio de Ganancias y Bienes Personales.También tuvo impacto positivo de una mayor recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades en relación al año anterior debido a la modificación en el Régimen de Anticipos. "El segundo anticipo del cierre diciembre se calculó con la alícuota del 11,11%, en tanto el año pasado se aplicó la de 8,33%", explicó el organismo recaudador. En contrapartida, incidieron negativamente la eliminación del impuesto PAIS, por el que en 2024 se habían recaudado $698.351 millones, y la derogación a partir de marzo de este año de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.El dato de lo recaudado en julio fue destacado como muy positivo por el Gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "Importante: en julio la recaudación tributaria presentó una variación interanual de +4,8% en términos reales, aun considerando el fin de la vigencia del Impuesto PAIS". En el mismo posteo, Caputo detalló: "Los principales conceptos que explicaron esta suba de ingresos son: Comercio Exterior (+43,8% i.a. real); impuesto a las Ganancias (+18,0% i.a. real); Cuentas Corrientes (+8,4% i.a. real); Seguridad Social (+10,% i.a. real), e IVA (+1% i.a. real)".Derechos de Exportación aportó en el mes $1155,9 millones, lo que implicó una suba nominal de 105,6%, respecto de igual mes del año pasado y un alza real de 50,6%. Además del efecto positivo de las operaciones realizadas en junio durante la baja temporaria de las retenciones, aquí también ayudó el incremento del tipo de cambio. Dentro de lo que es Comercio Exterior, también subieron los derechos de importación. Lo recaudado en este concepto fue de $589.154 millones, una variación nominal de 78,9%, respecto de julio de 2024. "Incidieron positivamente el incremento del tipo de cambio y el aumento de las importaciones respecto del año anterior", se explicó en el informe de ARCA. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, si se quitara del cálculo lo recaudado el año pasado en concepto de tributos vinculados al comercio exterior, dada la eliminación del impuesto PAIS, el incremento de la recaudación de julio ascendería a 8% en términos reales. Asimismo, Argañaraz explicó que la clave del aumento de la recaudación interna está en Ganancias (+17,7%) y en los recursos de la seguridad social, que participan con el 47% de toda la recaudación. "Estas variaciones fueron calculadas utilizando como supuesto una inflación mensual del 1,9% en julio", aclaró el especialista.En tanto, los tributos de mayor aumento real en el mes -pero que tuvieron menor incidencia en la recaudación general-, fueron Bienes Personales, con 207,4%; seguido por derechos de exportación, con 50,6% y derechos de importación, con 31%. "El principal impuesto, el IVA, se incrementó 1% real interanual", se agregó en el informe del Iaraf.El acumulado del añoEn lo que respecta a lo sucedido con la recaudación tributaria en el acumulado de enero a julio, donde se produjo un aumento real de 2%, respecto de igual período de 2024, los tributos con mayor caída (sin tener en cuenta la eliminación de impuesto PAIS) fueron Internos coparticipados (-4,6%) y Ganancias (-2%). En contraste, los tributos con mayor aumento en el período enero-julio fueron Bienes Personales (75,5%), impuesto a los combustibles (69,6%) y derechos de importación (16%). Si se excluyera de este cálculo la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, dada la eliminación de impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado un 8,7% en términos reales interanuales.En este sentido, Argañaraz concluyó: "Sin dudas, como era previsible, la eliminación de impuesto PAIS está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles".

Fuente: Clarín
01/08/2025 19:18

La recaudación repuntó 4,5% en julio, descontando la inflación

ARCA informó que en términos nominales el alza fue del 42,7%.En lo que va del año el incremento real fue del 2%.

Fuente: Perfil
01/08/2025 18:00

La recaudación tributaria aumentó 4,8% real según Luis Caputo

el ministro de Economía destacó los ingresos por Comercio Exterior, Impuesto a las Ganancias, Cuentas Corrientes, Seguridad Social e IVA. Leer más

Fuente: Infobae
01/08/2025 17:24

La recaudación tributaria de julio subió por encima de la inflación impulsada por el agro y la actividad económica

Los ingresos aumentaron un 4,8% interanual gracias a la liquidación récord de exportaciones que acompañó a la baja de retenciones y al repunte de sectores clave. El reparto federal mostró mejoras en la coparticipación y transferencias a provincias

Fuente: La Nación
31/07/2025 12:36

Quién es Roy Cooper, la esperanza demócrata para "detener a Trump" en el Senado y rompe récords de recaudación

Roy Cooper, exgobernador de Carolina del Norte durante dos mandatos consecutivos, formalizó este lunes 28 de julio su postulación al Senado de Estados Unidos. Con su anuncio, se pone en marcha una carrera electoral que promete convertirse en una de las más costosas del ciclo 2026. Su decisión llega poco después de que el actual senador republicano Thom Tillis confirmara que no buscará un nuevo período en la Cámara alta del Congreso.Roy Cooper entra en la contienda por el Senado de EE.UU.La campaña de Cooper fue lanzada a través de sus redes sociales con un mensaje centrado en la economía, al hacer referencia a los desafíos que enfrenta la clase media estadounidense. En el video, el exgobernador argumentó que el crecimiento no ha sido equitativo y que sectores privilegiados acumulan riqueza mientras muchas familias de clase media enfrentan dificultades financieras.El exgobernador de Carolina del Norte se postula al Senado de EE.UU."No siempre fue tan difícil, porque ser de clase media antes significaba algo. Podías permitirte una casa. Tus hijos iban a buenas escuelas. Tu trabajo pagaba lo suficiente para cubrir lo básico. En su mayor parte, la vida era bastante buena", expresó. Sin embargo, consideró que eso ahora se siente como un sueño lejano para demasiados estadounidenses. Según remarcó, las corporaciones más grandes han acaparado la riqueza. "Es hora de que eso cambie", enfatizó.Roy Cooper, la esperanza de los demócratas para recuperar el Senado y "detener a Trump"El retiro del republicano Tillis abre un escenario clave para los demócratas, que ven en Carolina del Norte una oportunidad real para disputar un escaño esencial en su intento de recuperar el control del Senado."La contienda de 2026 de Carolina del Norte serán las elecciones para el Senado más importantes del país y Roy Cooper es el único demócrata que puede ganar", aseguran en la campaña de recaudación de fondos del candidato. "Cuando los demócratas recuperen el escaño, podremos recuperar el Senado y detener a Donald Trump y a sus facilitadores republicanos", agregan.En paralelo, Michael Whatley, presidente del Comité Nacional Republicano, ha sido nominado para ocupar el lugar que deja Tillis. De todas maneras, Whatley aún no oficializó su candidatura, aunque cuenta con el respaldo del presidente Donald Trump.El escenario político para 2026 se perfila como uno de los más competitivos de los últimos años. De los 33 escaños del Senado, 20 están actualmente en manos republicanas y 13 son ocupados por demócratas. El próximo 3 de noviembre de 2026 se definirá el futuro político de Roy Cooper, quien buscará trasladar su éxito como gobernador a la escena legislativa nacional.Una recaudación sin precedentes para la campaña de Roy CooperEn menos de 24 horas tras el anuncio de su candidatura, el exgobernador de Carolina del Norte logró batir un récord histórico de recaudación de fondos para su campaña senatorial. La cifra, que no fue revelada en su totalidad, superó los registros previos, lo que demuestra un sólido respaldo financiero y organizativo desde el arranque.De acuerdo con Politico, la contienda por este escaño podría convertirse en una de las más costosas de la historia electoral estadounidense, con un posible gasto combinado entre 650 y 800 millones de dólares. Estos montos se acercarían o incluso superarían el anterior récord nacional, establecido en Georgia en 2022.Trayectoria política y profesional de Roy CooperDe acuerdo con su sitio web oficial, Roy Cooper nació y se formó en el condado de Nash, Carolina del Norte. Estudió en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde obtuvo títulos en derecho. Antes de ingresar a la vida política, ejerció como abogado y representó a pequeños negocios y ciudadanos de su comunidad.A lo largo de su carrera pública, ocupó varios cargos, que incluyen legislador estatal y Fiscal General del estado. En ese último rol, lideró iniciativas contra el crimen, defendió a los consumidores y, según detalla, promovió reformas en materia de salud y seguridad pública. Durante sus cuatro mandatos como fiscal, también enfrentó a instituciones financieras y farmacéuticas, por lo que logró importantes compensaciones económicas para los residentes. En 2016 fue elegido gobernador, mientras que en 2020 consiguió la reelección. La plataforma legislativa que Roy Cooper impulsó como gobernadorDurante sus ocho años como gobernador, Cooper promovió políticas enfocadas en el fortalecimiento del sistema de salud, la inversión educativa y la generación de empleo. Uno de sus mayores logros fue la expansión de Medicaid, que permitió que más de 650 mil residentes obtuvieran acceso a atención médica.Asimismo, impulsó acuerdos para aliviar miles de millones de dólares en deudas médicas de habitantes del estado y propuso medidas para prevenir nuevas cargas financieras en ese mismo ámbito. También puso énfasis en el desarrollo rural, la capacitación laboral y la respuesta a la crisis de opioides.

Fuente: Perfil
30/07/2025 15:00

Qué impacto tendría en la recaudación la reducción permanente de retenciones agropecuarias

Hoy las retenciones del campo participan en un 7,5% aproximadamente de la recaudación total, representando un 0,6% del PBI. En el artículo se detalla cuánto impactaría el recorte que anunció recientemente el gobierno sobre los Derechos de Exportación. Leer más

Fuente: Clarín
20/07/2025 10:18

Recaudación de fondos: claves para financiar proyectos exitosos

Desde startups hasta proyectos sociales o de investigación, todos pueden recaudar fondos.Plataformas y estrategias para financiar proyectos exitosos.

Fuente: La Nación
18/07/2025 17:18

"Valor democrático": la Justicia ordenó a un municipio informar qué hace con la recaudación de una tasa rural

CÓRDOBA.- Un fallo de la Justicia bonaerense ordenó a una municipalidad que le explique a los productores rurales qué es lo que hace con la recaudación de la tasa vial. La resolución del Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Trenque Lauquen derivó de la presentación de un recurso de amparo por parte de un grupo de Henderson al municipio de Hipólito Yrigoyen. Henderson es cabecera de Hipólito Yrigoyen. El jefe comunal es Ignacio Pugnaloni.El juez, Pablo Cristian Germain, indica en su resolución la necesidad de "resguardar la transparencia de la gestión de gobierno, el valor democrático que implica la publicidad de los actos de gobierno y la apertura de la rendición de cuentas en la gestión pública".Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentinaLa tasa vial de Henderson el año pasado aumentó alrededor de 130% sobre el 80% del 2023 y este año, 220%. "Nos pareció que esa dinámica exponencial era también exorbitante, desubicada porque estaba por encima de muchos otros ítems", explicó a LA NACION el productor Rafael Hary, socio de la Asociación Rural de Henderson.Además de Hary, firmaron sus colegas Francisco Berisso, María Estela Odriozola, Teresa Manrique, Eduardo Otero, Fabián Pereyra Iraola, Juan Manuel Cánepa, María Gabriela Gamboa y Matías Julián Riveros.En marzo pasado los productores presentaron un pedido de informe a la Municipalidad sobre cómo se había llegado a la cifra del incremento. "La respuesta no dio presiones y, entonces, avanzamos en mayo con la cautelar -sintetizó Hary-. Como productores advertimos cuáles son nuestros derechos, de la importancia de la Ley de Información Pública. Estamos ejerciendo ese derecho, nada más".La Justicia le dio un plazo de 30 días hábiles a la Municipalidad para presentar, "en forma completa, veraz y adecuada" la información que solicitaron que, entre otros elementos, incluye balances de los últimos 48 meses, pagos de arreglos de caminos rurales, cheques emitidos. Es decir, pasarán varios meses antes de que se termine de resolver la situación. En la Justicia los productores son representados por el abogado Pablo Abdon Torres Barthe, quien acumula varios antecedentes en la pelea contra gobiernos de diferentes localidades por las tasas que cobran. Uno de los más resonante data del 2023, cuando los productores de la localidad santafesina de Villa Saralegui se negaron a pagar una tasa que aumentó el 430%. Un año después, en marzo del 2024, la administración provincial intervino la comuna.Advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosEn mayo pasado representó también a los productores agropecuarios que lograron que la Cámara Civil y Comercial de los Tribunales de Reconquista, al norte de Santa Fe, declaró inconstitucional el artículo 8 de la ley 5066, promulgada en 1959 por el gobernador Carlos Sylvestre Begnis, que vía juicio de "apremios fiscales" le daba a las comunas locales la potestad del cobro de deudas por boletas de tasa por hectáreas impagas mediante tal procedimiento.

Fuente: Infobae
13/07/2025 20:53

Cayó la recaudación de impuestos a las bolsas plásticas: colombianos redujeron en un 60% el consumo de ese producto

Desde Acoplásticos enfatizaron que aún persisten retos en relación con la regulación y sanción a las empresas que incumplen con la normativa vigente desde el 7 de julio de 2024

Fuente: Infobae
11/07/2025 21:26

Récord histórico en recaudación por conciertos en Colombia durante el primer semestre de 2025: conozca las cifras

Según datos del Ministerio de Cultura, los ingresos por cuenta de los eventos masivos duplicaron lo recaudado en los años anteriores

Fuente: Infobae
09/07/2025 22:06

La cifra de recaudación que alcanzó el concierto de despedida de Ozzy Osbourne

El histórico show en Birmingham reunió a más de 40 mil personas en vivo

Fuente: Perfil
07/07/2025 13:00

Ramiro Tosi: "La recaudación de junio vuelve a mostrar anomalías de las distintas decisiones que tomó el Gobierno"

El economista se refirió a los factores para mantener el superávit fiscal y resaltó que será determinante, "ver la dinámica de los ingresos tributarios a partir de julio y los meses siguientes". Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 11:19

Renovación de subsidios: más del 90% de las ONG's de Argentina no están digitalizadas y tienen serios problemas de recaudación

La mayoría de las organizaciones sociales aún no cuenta con un sistema de gestión adecuado, y solo una de cada tres tiene una estrategia digital clara

Fuente: Perfil
02/07/2025 21:00

Fraga: "La recaudación mostró una mejora del 43% interanual, pero en términos reales fue de apenas el 2,45"

El tributarista analizó el repunte fiscal, el contexto económico y las inconsistencias entre el discurso y las medidas del gobierno. Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 09:36

Retenciones y Ganancias, los tributos que explicaron la mejor recaudación de junio 2025

En el sexto mes del año la recaudación fiscal creció 2,4% en términos reales. Alcanzó los $16.184.466 millones, con una variación interanual de 43,3%, según informó ARCA. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:00

Unificar el impuesto de sucesiones y donaciones en todas las autonomías triplicaría su recaudación hasta los 10.200 millones

El Banco de España calcula que armonizar el ISD con la ley estatal elevaría los ingresos de Hacienda por ese tributo hasta alcanzar el 0,7% del PIB

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

La recaudación impositiva tuvo en junio un aumento real de 2,4%

Gracias a una buena performance de Bienes Personales e IVA, junto con un importante aumento de lo ingresado por derechos de exportación en el último mes de vigencia de la disminución de esos aranceles, la recaudación impositiva de junio tuvo un incremento real -descontada la inflación- de 2,4%. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo recaudado en concepto de impuestos en el sexto mes del año ascendió a $16.184.466 millones, lo que en términos nominales significó un aumento interanual de 43,3%. Además, el organismo indicó que, en el acumulado del año, los ingresos tributarios alcanzaron los $87.014.946, lo que significó un crecimiento de 55,3% en términos nominales y una suba real de 1,3%.ARCA subrayó que lo ingresado en junio se vio afectado positivamente por una mayor recaudación de derechos de exportación -debido a que fue el último mes con rebaja de retenciones-, el vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de personas humanas por Ganancias y Bienes Personales, y mayores ingresos en la recaudación de Acciones y Participaciones con relación a 2024.En contraste, el organismo señaló que incidió negativamente la mencionada eliminación del impuesto PAIS, un tributo en virtud del cual el año pasado se habían recaudado $780.000 millones, y la disminución en la recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades con relación al año anterior. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, para tomar dimensión del impacto que tuvo la eliminación del impuesto PAIS basta con señalar que, si se excluyeran del cálculo de junio los tributos vinculados con el comercio exterior -del que era parte-, el incremento de la recaudación habría sido de 5% en lugar de 2,4%, como efectivamente fue.De acuerdo con el cálculo del Iaraf, los tributos de mayor suba real en el mes fueron Bienes Personales, con 160,8%, seguido por derechos de exportación, con 103%, y derechos de importación, con 40,3%."El principal impuesto, el IVA, creció 6% real interanual", precisó Argañaraz. Y agregó: "Está incidiendo negativamente en la recaudación de este tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana".En tanto, el impuesto a los combustibles, que aportó en el mes $395.945 millones, volvió a tener un importante aumento real interanual, que esta vez fue de 29%.De todos modos, Argañaraz aclaró: "La clave del aumento de la recaudación interna está en el IVA y en los recursos de la seguridad social, que participan con el 50% de toda la recaudación".Entre los impuestos que más cayeron se destacó Ganancias, con una baja interanual de 18% en términos reales. Los otros tributos con descensos fueron Créditos y Débitos en cuenta corriente (-13,3%) e internos coparticipados (-10%).Al poner el foco del análisis en lo que sucedió en el primer semestre del año, Argañaraz especificó que los tributos con mayor caída en términos reales fueron Ganancias (-4,8%), derechos de exportación (-2,4%) e impuestos internos (-1,8%). "A pesar de la baja de alícuotas, la recaudación de derechos de exportación fue menor a la de igual periodo de 2024", añadió el economista.En la otra vereda, los tributos con mayor aumento en el semestre fueron el impuesto a los combustibles (84,2%), Bienes Personales (70%) y Seguridad Social (25,5%). "En esto último incide, entre otros motivos, el mayor salario real comparado", explicó Argañaraz.También en el caso del semestre es insoslayable la influencia de la quita del impuesto país, ya que, si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la recaudación total habría aumentado un 8,7% en términos reales interanuales."Sin dudas, como era previsible, la eliminación del impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles", concluyó Argañaraz.

Fuente: Infobae
01/07/2025 19:02

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones

Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual

Fuente: Infobae
28/06/2025 12:01

Fuerte caída de la recaudación impositiva de la Provincia de Buenos Aires

En el primer cuatrimestre los recursos "propios" del gobierno de Axel Kicillof cayeron 6% en términos reales y se desplomó el aporte del impuesto inmobiliario. Algunas relaciones sobre el reparto de recursos a municipios

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:23

El Gobierno les presentó a las provincias su contrapropuesta por la recaudación y acordaron una mesa de trabajo

Las autoridades nacionales y los mandatarios locales se reunieron en el CFI para debatir sobre los fondos que reciben de la Casa Rosada. Ahora, los representantes de los 24 distritos del país se tomarán un tiempo para fijar posición

Fuente: Clarín
18/06/2025 13:36

Pese a la caída de la recaudación, el Gobierno mantuvo el superávit fiscal en mayo

Fue de $ 1,6 billones y acumuló en cinco meses un 0,8% del PBI.Los ingresos cayeron por menores Ganancias y la baja de retenciones.Los gastos crecieron menos que la inflación.

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:26

Súper IVA: aseguran que el plan del Gobierno es viable aún en las provincias con baja recaudación

El nuevo esquema tributario busca reemplazar tributos locales y municipales con una estructura unificada. Un fondo específico cubriría posibles desequilibrios entre regiones, según un estudio privado

Fuente: Perfil
13/06/2025 16:36

Guillermo Francos recibió a la liga de gobernadores que reclamaron por la obra pública y la recaudación

Los gobernadores de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba exigían la presencia de Milei, pero fueron atendidos por su Gabinete. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:59

El Gobierno recibe a una delegación de la liga de gobernadores: reclamos por la obra pública y la recaudación

Guillermo Francos y un funcionario del equipo de Luis Caputo escuchan personalmente a jefes provinciales de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba. Querían ver a Milei, pero está de viaje. El encuentro se realiza con varios días de atraso porque las provincias exigían que hubiera un representante de Economía en la charla

Fuente: Perfil
12/06/2025 22:18

Sin Kicillof y en medio de la tensión por la baja de la recaudación, Guillermo Francos recibirá mañana a un importante grupo de gobernadores

El encuentro será a las 11 horas en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. Como representante del peronismo estará Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 14:00

Ramiro Tosi: "La recaudación en los primeros cinco meses del año crece, pero crece muy poquito"

El ex secretario de Financiamiento destacó que la recaudación en los últimos 5 meses creció "1% ajustado por inflación respecto a igual período del año pasado". Leer más

Fuente: Perfil
08/06/2025 04:18

Recaudación cayó 36% pese a que el campo liquidó 21% más

El incremento en las ventas de productos agropecuarios al exterior no logró compensar la baja en las alícuotas de las retenciones que llevó adelante el Gobierno nacional, lo que impactó en los ingresos totales. También cayó la recaudación por el impuesto a las ganancias, pero Nación logró compensar las mermas. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 13:10

Aumentar la recaudación, pero bien

Perú recauda poco en comparación con otros países de la región. Ampliar la base tributaria sin frenar la inversión es clave para lograr más servicios públicos y menor informalidad

Fuente: Infobae
05/06/2025 03:23

75 fotos: Asociación Conciencia realizó su tradicional cóctel de recaudación de fondos "Multiplicar"

La edición 2025 se llevó a cabo bajo la consigna "La crisis educativa solo se resuelve con líderes audaces"

Fuente: Perfil
04/06/2025 17:18

Indicios positivos para la recaudación tras la caída de mayo: "Está aumentando en torno a 5% en términos reales"

Con respecto a la explicación del economista, Lucas Carattini, "en términos reales es básicamente el nivel de recaudación que vos tenés ajustado por inflación". Leer más

Fuente: Perfil
03/06/2025 16:18

Recaudación tributaria: las causas detrás de la fuerte caída en mayo

A pesar del descenso, la recaudación permanece en positivo en el acumulado de los primeros cinco meses del año. Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2025 22:18

La recaudación impositiva tuvo en mayo una fuerte caída real, de 18%

Muy afectada por una importante caída en Ganancias, que se sumó a la eliminación del impuesto PAIS y a la disminución de los aranceles a los derechos de exportación, la recaudación impositiva de mayo fue de $15.862.862 millones. Aunque en términos nominales esta cifra significó un crecimiento interanual de 18,6%, su variación real -es decir, descontando la inflación- implicó una caída de 18%, algo que no se daba desde octubre de 2024, cuando la baja fue de 2,3%. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en algunos tributos hubo incluso caídas en términos nominales. Fue el caso de Ganancias, que tuvo una baja ineranual nominal de 13,3%. "Este mes operó el vencimiento del pago del saldo de la declaración jurada por el período fiscal 2024 de las sociedades con cierre de ejercicio diciembre (el más importante del año). La variación interanual negativa obedece a que en mayo 2024 se había registrado un ingreso extraordinario derivado del buen desempeño del sistema financiero en el año 2023", se explicó en el informe oficial.En este sentido, el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dimensionó en términos reales la incidencia que tuvo en mayo la disminución de lo ingresado por Ganancias. "Dada una caída real interanual de 40% de la recaudación del impuesto a las ganancias, la recaudación tributaria total cayó un 18% real interanual. Si no se considera ese tributo, la baja real interanual es de 2,4%", opinó. También arrojaron un magro resultado los derechos de exportación, con una caída interanual de 7,5% en términos nominales. Aquí, además de la disminución de aranceles ya mencionada, incidieron negativamente dos días hábiles menos de recaudación en relación con 2024, lo que no llegó a ser compensado por el efecto positivo que tuvo la suba del tipo de cambio. Argañaraz señaló que las retenciones se ubicaron en el segundo lugar en el ránking de mayores caídas mensuales. "El otro tributo con importante descenso es el de derechos de exportación, con una caída real interanual de 36%", precisó.El resto de los tributos tuvo variaciones positivas en términos nominales, lo que redundó en moderadas subas reales. En este sentido, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $4.388.330 millones y tuvo una variación interanual de 41,7%; el IVA impositivo aumentó 49,6%, y el IVA aduanero se incrementó en un 23,4%.Sobre este tributo, Argañaraz analizó: "El principal impuesto, el IVA, creció 3,1% real en mayo respecto de igual mes de 2024 (con devoluciones nominales un 22% menores a las de mayo de 2024). Resulta importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana".En tanto, en concepto de impuesto a los combustibles ingresaron $376.026 millones, con una variación interanual de 99,1%, en términos nominales, que implica una suba real de 38%. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", puntualizó ARCA.El impuesto a los Créditos y Débitos redituó $1.126.694 millones, con un incremento interanual nominal de 76,3%, lo que en términos reales significó un alza de 22%. "Afectó negativamente que este mes contó con un día hábil menos en comparación con el año anterior. Por otra parte, incidió favorablemente que en mayo de 2024 se había prorrogado el último vencimiento de ese mes hacia el 31 de mayo de 2024, por lo que los ingresos pendientes se acreditaron en junio de 2024", indicó ARCA.En concepto de Derechos de Importación y otros ingresaron $465.294 millones, con una variación nominal de 72,1% (19% real). "Incidieron positivamente: el incremento del tipo de cambio y el aumento de las importaciones respecto del año anterior. Atenuaron la variación dos días hábiles menos de recaudación en relación al año anterior", informó ARCA. Y se agregó: "Desde el 20 de mayo se redujo el Derecho de Importación Extrazona (DIE) para teléfonos inteligentes y celulares portátiles, pasando del 16% al 8%, y para videoconsolas y máquinas de videojuego, que pasaron del 35% al 20%, alineándose con el Arancel Externo Común".En este contexto, la recaudación tributaria de los primeros cinco meses del año, dada la baja real reportada por el impuesto a las ganancias de mayo, creció apenas un 1% real interanual. Para tomar dimensión del impacto de la caída en mayo, vale recordar que hasta abril el acumulado del año arrojaba una suba real interanual de 7,6%.Según detalló Argañaraz, los tributos con mayor caída en los primeros cinco meses del año fueron Bienes Personales (-33,4%), derechos de exportación (-18,5%), Ganancias (-2%) e impuestos internos (-0,3%). "Los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (103,8%), Seguridad Social (28%) e impuesto al Cheque (13,5%)", agregó el especialista.

Fuente: Infobae
02/06/2025 20:16

La recaudación tributaria creció menos que la inflación y golpeó a las provincias

En mayo, los ingresos administrados por ARCA aumentaron 18,6%, muy por debajo del 47,3% de la variación del IPC, lo que redujo el reparto de fondos a las gobernaciones. Factores que explican la caída en valores reales

Fuente: Clarín
01/06/2025 19:00

Con la recaudación en baja, la mayoría de los gobernadores apoyaría el uso de los dólares del colchón que impulsa el Gobierno

Los mandatarios provinciales se reunirán el martes en la CFI para analizar la situación.La Casa Rosada alista el texto del proyecto de ley que enviará al Congreso para blindar a quienes "blanqueen" dólares del colchón.

Fuente: Infobae
01/06/2025 18:26

Lejos de bajar, las retenciones al campo aportarían 24% más recaudación en el primer semestre

El agro tributó más de USD 3.300 millones. El crecimiento obedeció al mayor volumen exportado, pese a las alícuotas reducidas y la caída de precios

Fuente: Ámbito
31/05/2025 22:25

Impacto en los fondos provinciales por derrumbe en la coparticipación por la baja del consumo y la recaudación

Un informe apunta a una caída interanual del 26,6% en los fondos coparticipables a nivel federal, en simultáneo a la reducción de recaudación por IVA.

Fuente: Clarín
31/05/2025 20:00

Las Provincias, en alerta por la caída de la recaudación y las transferencias de la Nación

Los gobernadores se reunirán esta semana en el Consejo Federal de Inversiones.

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:16

Dólares del "colchón": cómo podría evolucionar la recaudación de las provincias que se sumen el plan del Gobierno

El Gobierno propone que la formalización de divisas fuera del sistema bancario impulse la economía y eleve en de impuestos coparticipables, como IVA, Ganancias, Internos e Ingresos Brutos

Fuente: Clarín
30/05/2025 15:00

Retenciones al campo: estiman que la recaudación subirá un 25% en el primer semestre

El sector agroindustrial aportaría cerca de US$ 3.300 millones en los primeros seis meses del año.Este repunte en la recaudación se explica, principalmente, por un notable aumento en los volúmenes de exportación

Fuente: La Nación
24/05/2025 20:00

Vestidos como empleados, robaron la recaudación de un frigorífico de la familia de Poppy Larrauri

SANTA FE.- Delincuentes disfrazados de empleados de un frigorífico robaron 12 millones de pesos en un operativo tipo comando realizado en una planta frigorífica propiedad de la familia de Oscar "Poppy" Larrauri, recordado piloto de automovilismo, radicada en la localidad de Pueblo Andino, departamento Iriondo,140 kilómetros al sur de la capital provincial.Vestidos con ropa blanca, cofias y barbijos -tal como los que utilizan los operarios de un frigorífico- lograron superar los controles de ingreso y llegar hasta el interior del establecimiento. Una vez en el lugar, los ladrones revelaron su verdadero objetivo.Fue así que armados redujeron al personal administrativo y se dirigieron directamente a una de las oficinas donde estaba ubicada la caja fuerte de la empresa. De allí extrajeron un sobre con una suma estimada en al menos 12 millones de pesos.Antes de huir, también se llevaron los celulares del personal y otro teléfono perteneciente a la empresa.El robo ocurrió pasadas las 20 del jueves pasado aunque recién este sábado alcanzó notoriedad pública.En tanto, desde aquella noche hasta este mediodía hubo un importante despliegue policial en la zona, a partir de los rastros obtenidos en el lugar y los testimonios de los empleados presentes en el momento del asalto.Por su parte, la empresa ya solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en el predio, que son monitoreadas desde Buenos Aires, con el objetivo de colaborar con la investigación.Según el informe de los investigadores, los trabajadores que estaban en planta en ese momento se enfrentaron con los ladrones que ingresaron al frigorífico mezclados entre los operarios. "Cuando pasaron el control de ingreso sacaron un arma y redujeron al personal administrativo. Rápidamente fueron a una oficina donde estaba la caja fuerte y de allí sacaron un sobre con al menos 12 millones de pesos. Además se llevaron los teléfonos celulares de los administrativos que dejaron encerrados y otro teléfono que era de la empresa", añadieron, según consta en dicho informe.De los autos a la carneLa familia Larrauri, dueña del frigorífico Finlar, es popularmente conocida por el paso que tuvo Oscar en el automovilismo.Sus primeros pasos en el negocio de la carne lo dieron en 1910, cuando se festejaba el primer centenario de la Revolución de Mayo. Ese año abrieron la primera carnicería. Con el paso del tiempo se convirtieron en importantes matarifes abastecedores. Hace casi tres décadas pudieron inaugurar el frigorífico ubicado en Pueblo Andino. En esa planta faenadora dan trabajo a 300 personas.Además tienen un feedlot para 35.000 animales, recrías y engordes en campos de terceros. De esa forma se aseguran parte de la hacienda que necesitan para el funcionamiento del frigoríficoPero además, Poppyi Larrauri explota negocios dedicados a la venta de neumáticos. Posee locales en Rosario, Córdoba y Santa Fe.AntecedenteMás allá de este asalto en el frigorífico, los empleados de la firma recuerdan otro episodio de inseguridad que los conmovió, aunque no fue en su lugar de trabajo como el hecho conocido en las últimas horas. En esa oportunidad, en septiembre de 2024, tres hombres fueron detenidos sospechados de ser los autores del asalto a un empleado del frigorífico Larrauri, quien fue amenazado de muerte con armas de fuego para robarle su auto y una mochila con dinero en efectivo en Granadero Baigorria.Tras el robo, el personal de Comando y Motorizada inició una persecución que culminó en dos lugares de la ciudad de Rosario. En la intersección de Ávalos y Baigorria, uno de los sospechosos resultó herido en una pierna durante un presunto enfrentamiento con un policía, quien lo arrestó y recuperó el Peugeot 206 junto con el dinero robado. También se le confiscó una pistola de 9 milímetros.Mientras tanto, a unas 10 cuadras, otros dos hombres fueron detenidos tras abandonar la Renault Captur que utilizaron en el asalto. En el interior de este vehículo se encontró otra pistola de 9 milímetros y un revólver calibre 38. Además, una mujer fue demorada por obstaculizar el trabajo policial.

Fuente: Perfil
07/05/2025 18:00

Aseguran que, "la recaudación creció en abril, pero sigue lejos de los niveles históricos"

Aunque mostró una suba interanual del 7% en términos reales, los números aún no recuperan los niveles previos a la crisis. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 16:23

SUNAT anota recaudación de S/21.073 millones en abril 2025, pero un tercio de los tributos fueron por regularización del IR pasado

Las rentas de tercera categoría, indicadoras de la confianza empresarial y de la inversión privada, han tenido un crecimiento marginal en lo que va del año, mientras que la SUNAT se aleja cada vez más de las nuevas metas fijadas por el MEF

Fuente: La Nación
05/05/2025 19:36

La recaudación tributaria tuvo en abril una suba real de 7%

Afectada por las modificaciones en el esquema cambiario, la eliminación del impuesto PAIS y la reducción temporaria de los derechos de exportación, entre otros, la recaudación tributaria de abril alcanzó los $13.681.771 millones, con una variación interanual de 57,9%. En términos reales -descontada la inflación- estas cifras representaron un incremento de 7%.En este contexto, pese a tener la referida baja temporaria, los derechos de exportación aportaron $662.352 millones, una variación interanual de 108%. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Fiscal (ARCA), en este caso incidió positivamente la suba del tipo de cambio, pero, como contracara, atenuó la variación un día hábil menos de recaudación con relación al año anterior. Claro que también debe tenerse en cuenta que, incentivados por la menor carga tributaria, los agroexportadores liquidaron un 34% más en abril, tal como publicó la nacion el viernes pasado. También volvieron a crecer fuerte los ingresos provenientes del impuesto a los combustibles, aunque en este caso su incidencia es menor que la de otros tributos -representa apenas el 2,5% de la torta tributaria-. Según el organismo recaudador, a cargo de Juan Pazo, lo aportado en este concepto ascendió a $336.791 millones, lo que implicó una variación interanual de 113,3% en términos nominales. Por su parte, el impuesto a las ganancias también aportó lo suyo. Presentó una variación interanual de 96,2%, recaudando $ 2.450.379 millones. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), midió en términos reales el impacto y el crecimiento de los tres impuestos que más subieron, incluyendo en su cálculo la suposición de una inflación de 3% para abril. "Los tributos de mayor aumento real fueron combustibles líquidos, con 44,5%; seguido por derechos de exportación, con 41%, y Ganancias, con 33%", detalló el especialista. Un dato para destacar entre los puntos positivos de abril fue el aumento real interanual de 16,9% del impuesto al cheque, un tributo que tiene relación directa con el nivel de actividad económica. En tanto, Seguridad Social mostró un incremento real interanual de 25,5%. En la vereda opuesta, el impuesto que más cayó en abril fue Bienes Personales. En este sentido, Argañaraz especificó que tuvo una baja real interanual de 50% -aportó solo $58.753 millones-, lo que, si se saca del análisis la eliminación del impuesto PAIS, representó la peor performance del cuarto mes del año.En el caso de este impuesto, ARCA destacó que su recaudación "se vio incidida negativamente debido a menores ingresos por anticipos de personas humanas a causa de que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por adherirse al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reibp)".También hubo una disminución importante del IVA, el principal impuesto del país -tiene una participación de 34,2% respecto del total de los recursos tributarios-. Según los cálculos del Iaraf, tuvo una variación negativa de 0,7% real interanual -aportó $4.714.093 millones-. "Resulta importante destacar que incidió negativamente en la recaudación del tributo la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión de la percepción aduanera", aclaró Argañaraz. Asimismo, el primer cuatrimestre del año terminó con cifras positivas en lo que a recaudación tributaria se refiere, ya que, según precisó Argañaraz, cerró con un aumento de 7,5% real interanual. "Si se excluyeran los tributos vinculados al comercio exterior, la suba real sería de 18%", señaló. .En términos de variación interanual real, en estos cuatro meses, los tributos con mayor caída fueron Bienes Personales (-38%), derechos de exportación (-12%) e impuestos internos (-2,3%). En tanto, los que más se incrementaron fueron los impuestos a los combustibles (136%), Ganancias (37%) y Seguridad Social (31,7%).

Fuente: Infobae
05/05/2025 19:15

La recaudación tributaria volvió a superar a la inflación en abril, por segunda vez en el año

Exportaciones, Ganancias, Seguridad Social y combustibles impulsaron los ingresos, que crecieron 57,9% interanual frente a una inflación de 55,9% hasta marzo

Fuente: Perfil
05/05/2025 18:18

La recaudación fiscal de abril alcanzó los $13,7 billones marcando un aumento de 57% interanual

La flexibilización del cepo cambiario tuvo incidencia sobre los números de la recaudación, de acuerdo con lo informado por ARCA. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 19:19

Shakira fue la artista con más recaudación a nivel mundial en marzo: conozca la millonada que ganó por 'Las mujeres ya no lloran World Tour'

La barranquillera impuso un récord en el conteo de Billboard Boxcore, que recopila los datos de recaudación de las giras a nivel mundial, superando a figuras como Bad Bunny o Coldplay

Fuente: Infobae
30/04/2025 15:20

System of a Down también batió récords en recaudación, según la SUNAT: ¿cuántos ingresos generó el mega concierto en Lima?

Camisetas, accesorios y productos conmemorativos alcanzaron una alta demanda, logrando un segundo puesto en impacto económico tras las bebidas vendidas en el Estadio Nacional

Fuente: Clarín
23/04/2025 13:00

Que los jueces no paguen Ganancias le cuesta al Estado más de $ 760.000 millones de recaudación

Durante el año pasado el beneficio fiscal tuvo un costo de más de $ 490 millones.Se estima que la retención a los sujetos con nombramientos posteriores a 2017 crecerá unos mil millones en 2025.

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:05

SAT supera meta de recaudación en el primer trimestre de 2025; reporta aumento del 17.8%

El Servicio de Administración Tributaria informó que hubo un aumento en la recaudación por impuestos de ISR e IVA

Fuente: Perfil
10/04/2025 14:36

Hoy existen más de 150 impuestos en Argentina, pero sólo 10 concentran la recaudación

El abogado tributarista, Edgardo Ponsetti, recalcó que una reducción de tributos nacionales sin una coordinación con los gobiernos provinciales y municipales puede derivar en un efecto contraproducente. Leer más

Fuente: Perfil
09/04/2025 20:18

Denuncian un "mecanismo de recaudación indirecto" de la Provincia en el pedido de aumento del agua

La prestataria del servicio pidió incrementos tarifarios para enero y febrero que triplican la inflación. El aumento podría regir desde mayo. Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 14:01

Un Estado que ajusta a los de abajo: la recaudación tributaria como radiografía del "plan motosierra"

Desde la asunción de Javier Milei, las provincias argentinas enfrentan una fuerte merma de recursos coparticipables que supera los $15 billones. Esta pérdida refleja una estrategia fiscal regresiva que concentra poder en la Nación, debilita los presupuestos provinciales y pone en riesgo la equidad territorial

Fuente: La Nación
06/04/2025 15:00

Nervios de acero. Tres delincuentes quisieron romper a mazazos el blindex de un local de lotería para robar la recaudación

El mediodía del jueves pasado quedará grabado en la memoria de la empleada de un local de quiniela en el conurbano bonaerense que, milagrosamente, salvó su vida y el local donde trabaja cuando logró activar la alarma mientras tres delincuentes intentaban romper con una maza el blindex e ingresar para robar la recaudación. La secuencia, que duró menos de 30 segundos, quedó registrada en una cámara de seguridad instalada en el interior del local de lotería donde se ve solamente a una mujer al momento en el que ingresan los tres delincuentes.La joven empleada estaba mirando la pantalla de su celular cuando ingresa el primero de los tres delincuentes, todos a cara descubierta, y se acerca a la ventanilla. Tras saludarla, saca el arma y pasa el caño por el pequeño espacio que hay para pasar el dinero y recibir la apuesta. "¡Abrí la puerta!", le exige mientras uno de sus cómplices replica su accionar y pasa el cañón de un arma por la rendija. Segundos después, el tercer delincuente con una maza y a topetazos, intenta abrir o romper la puerta de blindex para ingresar al lugar donde la estaba la empleada.Tras el primer topetazo, la trabajadora grita, se aleja de la ventanilla y se agacha. Cuando se vio fuera del alcance de las dos armas, se arrodilló y apretó el botón de la alarma que comenzó a sonar con fuerza.Ante la imposibilidad de romper o abrir la puerta de vidrio, los tres delincuentes se dieron a la fuga raudamente mientras la trabajadora se refugió debajo del mostrador tendida boca arriba a la espera de ayuda o que los delincuentes se fueran sin ingresar a la oficina.Al no escuchar más topetazos o golpes, la empleada se fue a cuatro patas hacia la parte de atrás del local.Cámaras con altavoz en plazas"Recordá que esta zona está siendo vigilada las 24 horas por el Centro de Operaciones Municipal", el mensaje resuena en una de las plazas de la capital de Tucumán una y otra vez. Los ocasionales transeúntes no saben a de dónde viene la voz y si es un mensaje grabado o si, efectivamente, alguien los está mirando como si formaran parte de un reality televisivo, estilo Gran Hermano.Minutos más tarde una advertencia a una mujer devela el misterio: "Señora de campera gris, no arranque las plantas", indica una voz femenina en tono firme a una de las transeúntes que está dentro de uno de los canteros de los que intenta llevarse plantines.El video, difundido por la administración de la capital tucumana también se posa sobre un hombre al que le indican: "Señor de campera negra, lo estamos monitoreando".Esta secuencia ocurre en la céntrica Plaza San Martín, situada entre Lavalle, Batalla de Chacabuco, Simón Bolívar y Batalla de Ayacucho, y es el primero de los lugares donde Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM) instaló el sistema de altavoces que se replicará en otros espacios públicos como los parques 9 de Julio y Avellaneda.¿Qué es lo que se busca con la iniciativa? Las autoridades locales indicaron que los mensajes apuntan a aquellas personas a las que se detectan acciones que van desde pisar el pasto, robar plantas, no recoger los desechos de las mascotas, arrojar basura o romper el mobiliario urbano. Además, sirve para tratar de evitar hechos delictivos como arrebatos."Es una constante que, por ejemplo, pisen el césped o se roben las plantas, pero también se producen otros hechos más graves, como el robo de cables y luminarias, que son inversiones grandes que realiza el Municipio y que a veces es necesario reponer tres, cuatro o cinco veces, cuando ese dinero podría ser destinado a otros barrios o espacios públicos", explicó la subsecretaria de Seguridad Ciudadana municipal, Mariela Cortez. También informó que los altavoces "se activan de acuerdo a un protocolo que dependerá de la situación que se observe desde las cámaras de seguridad".Cuando se detecta una conducta indebida, desde el COMM se emite una advertencia oral para que las personas depongan su actitud. Si el hecho persiste, se da intervención a la Patrulla de Protección Ciudadana (PPC) y, si corresponde, se notifica al 911 para que actúe la Policía de Tucumán."Estamos incorporando este sistema con el fin de ponerle voz a los ojos de la ciudad. Nosotros, desde el COMM, que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana, monitoreamos a través de las cámaras todo lo que sucede en distintos espacios públicos de la ciudad y ahora también le ponemos voz a esa tarea", cerró la funcionaria.Por su parte, Lourdes Alderete, directora del COMM detalló que los operarios fueron capacitados para sumar esta responsabilidad a sus funciones de videovigilancia. "Básicamente, apuntan a concientizar al ciudadano para que cuide los espacios públicos", explicó.

Fuente: Infobae
05/04/2025 14:00

La rebaja temporaria de retenciones al campo "no tuvo el impacto esperado en la recaudación"

El economista Gustavo Lázzari consideró que "no se puede obligar a un productor a vender sus granos antes de tiempo", y que "es un error presionar al sector agropecuario para liquidar divisas"

Fuente: La Nación
04/04/2025 22:00

Recaudación: marzo dio una sorpresa pese a la baja de las retenciones

CÓRDOBA.- En marzo la recaudación por derechos de exportación aumentó aunque rige la baja temporal de ese impuesto decidida por el gobierno nacional. Ascendió a $589.000 millones contra $541.000 millones en febrero y $545.000 millones en enero. En dólares, en el primer trimestre el aporte del campo fue de US$1585 millones, 6% más en la comparación interanual. Luis Caputo anunció la baja de las retenciones vigente hasta el 30 de junio próximo.El exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, analizó que la mayor actividad exportadora compensó la baja: "Expresado en dólares fueron 551 millones contra 511 millones en febrero y 522 millones en enero". Añadió que, como la masa recaudatoria en marzo cayó respecto de febrero, las retenciones representaron el 4,6%, mejorando el 4% del segundo mes del año y el 3,6% del primero. "El promedio del primer trimestre se ubica en 4,1%, algo por debajo del 4,6% de todo 2024, pero mostrando estabilidad en lo que va de la gestión libertaria", precisó."Última carta": en una cerealera se acerca el vencimiento del pago de sueldos y admiten que afrontarán días difícilesTambién el economista David Miazzo, director de la consultora Datamiazzo, planteó que los derechos de exportación el mes pasado representaron 11,8% del total de los ingresos tributarios del gobierno nacional. Coincidió con Preciado Patiño en la mejora que presentaron los recursos, US$50 millones más que en febrero y US$187 millones extras en comparación con el mismo mes del año pasado. "Durante el primer trimestre del año, la recaudación por derechos de exportación alcanzó los 1585 millones de dólares, lo que representa un aumento del seis por ciento en comparación con el mismo período de 2024â?³, evaluó.En marzo el ingreso de divisas provenientes del agro sumaron US$1880 millones, lo que marcó una caída del 15% respecto a febrero, según los datos de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). A pesar de la baja mensual, la cifra fue 20% superior a la de un año atrás. Así, en el primer trimestre consolidado la mejora fue del 26% respecto a igual período del 2024.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosHay varios factores que condicionaron las liquidaciones y la evolución que podrían tener en los próximos meses. Por un lado, la incertidumbre de cómo se comportará la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros, si continuará -después del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el dólar blend y qué pasará con el precio de las materias primas a nivel mundial en el marco de la "guerra comercial" desatada a partid de los anuncios de aranceles que hizo el presidente estadounidense Donald Trump.El Ieral, de la Fundación Mediterránea, estimó que, hasta tanto se mantenga la baja de las retenciones el costo fiscal neto para el Gobierno puede ubicarse en un rango de entre US$100 y US$120 millones mensuales, dependiendo de cómo avance la cosecha, la comercialización primaria de granos, los volúmenes importados (soja) y la evolución de los precios internacionales.

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:50

La Casa Blanca defiende los aranceles y estima una recaudación de 6 billones

Está previsto que este miércoles se celebre el "Día de la Liberación", en el que se impondrán nuevas tasas a mercados de todo el mundo

Fuente: La Nación
01/04/2025 21:18

La recaudación impositiva tuvo un crecimiento real de 7% en marzo

A pesar de la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja temporal de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, la recaudación impositiva de marzo alcanzó los $12.733.317 millones. Esto representó un incremento interanual del 7% en términos reales -descontando la inflación del período- y del 64,8% en términos nominales.Esta evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación del impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos.Reservas: el Banco Central cortó la racha vendedora y compró dólares tras las declaraciones de GeorgievaEl dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además señaló: "Durante este mes la recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $694.903 millones y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³.El organismo recaudador mencionó que también incidió negativamente la derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias. La recaudación tributaria hilvana así cinco meses consecutivos de crecimiento real. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que si se excluyera del cálculo de la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual positiva ascendería a 17%. En cuanto a los tributos que mostraron mayor incremento interanual en términos reales, Argañaraz destacó el impuesto a los combustibles líquidos, con 134%; seguido por Ganancias, con 37%, y Seguridad Social, con 29%. "El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, creció un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025â?³, agregó el especialista.En el IVA Impositivo incidieron negativamente: los pagos efectuados en marzo de 2024 en concepto de obligaciones de períodos anteriores que fueron prorrogadas para ese mes en el marco de las medidas de alivio fiscal impulsadas en 2023, y las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.Según informó ARCA, el impuesto a los combustibles -cuyo aumento se explicó principalmente por las actualizaciones del impuesto- aportó en marzo $297.945 millones (261,2% de aumento nominal); Ganancias representó $2.227.922 millones (un alza nominal de 110,8%), y Seguridad Social contribuyó con $3.465.194 millones (una suba de 99,1%, en términos nominales). Asimismo, el organismo recaudador destacó que en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones, que tuvieron una variación interanual de 90,1%. "Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior", se agregó. Cifras del primer trimestreEn tanto, si se amplía el análisis al primer trimestre de este año, se observa que la recaudación tributaria tuvo en ese período un incremento real de 8% real interanual. "Si se excluyeran los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales", añadió Argañaraz.El trabajo del Iaraf puntualizó que en el primer trimestre del año, los tributos como mayor caída interanual en términos reales -sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS- fueron Bienes Personales (31,4%) y derechos de exportación (22,3%). En tanto, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (204,4%), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%). Además, internos coparticipados tuvo un crecimiento real de 1,2%; IVA neto subió 2,9%, y créditos y débitos, 10,2%. Según las cifras aportadas por ARCA, en los tres primeros meses del año se recaudaron $41.285.847 millones, lo que significó un aumento interanual de 82,1%. Argañaraz indicó que la evolución de la recaudación en el trimestre estuvo explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. "El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales", agregó el economista.

Fuente: Infobae
01/04/2025 19:28

La recaudación tributaria creció en marzo por debajo de la inflación: qué factores la moderaron

ARCA registró un aumento nominal de 64,8%. Incidieron la baja de impuestos, retenciones y aranceles. La suba de Ganancias favoreció el crecimiento de los giros a giros a provincias

Fuente: Perfil
01/04/2025 19:18

La recaudación tributaria alcanzó los $12,73 billones y creció 10% real

Entre enero y marzo se recaudaron $41.285.847 millones, que representan un aumento de 82,1% con respecto al mismo período de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
22/03/2025 04:48

La rebaja del IVA de los alimentos ha supuesto 2.198 millones de merma en la recaudación

El fin de la rebaja del IVA a alimentos básicos plantea un impacto significativo en la recaudación pública y en la evolución de los precios de productos como aceite, huevos y legumbres

Fuente: Infobae
17/03/2025 02:36

Cuentas públicas: estiman que por mayor recaudación, y a pesar de la suba del gasto, febrero volverá a mostrar superávit fiscal

El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda

Fuente: Perfil
14/03/2025 10:36

Agro: "Si los precios de los commodities aumentan, podría reducirse la carga impositiva sin afectar la recaudación"

Ante la promesa de bajar impuestos por parte del Gobierno, la tributarista, Fernanda Laiun, dijo que, "no es un tema de voluntad, sino de encontrar el momento y los recursos para compensar la pérdida de recaudación". Leer más

Fuente: Perfil
07/03/2025 21:03

Recaudación tributaria: las razones detrás del aumento en febrero

El incremento se produjo en un contexto de reducción en los derechos de exportación para los principales granos y sin impuesto PAIS. Leer más

Fuente: La Nación
07/03/2025 01:18

Las "retenciones": una desinteligencia estatal pone en peligro su recaudación

Los derechos de exportación, mal llamados "retenciones", irrumpen con frecuencia en la escena pública. Ahora, el decreto 38/2005 acaba de reducir sus alícuotas, bien que de un modo no muy significativo y sólo hasta el 30 de junio. La promesa de eliminarlas, hecha por Milei en campaña -y en la Exposición Rural del año pasado, ya como presidente- sigue pendiente para un futuro no determinado.Ahora bien, si la administración entiende que aún no puede prescindir de ellos y cuenta, hasta ahora, con la paciente comprensión de los productores, debería dejar de fijarlos por decreto y encomendar al Congreso un proyecto que los instaure por ley. Porque si no, el equilibrio de cuentas al que se aspira con tan cuestionado gravamen pende de un hilo. Cuestión muy seria a la que no se le presta la menor atención. Ello es así porque, desde hace más de una década, la Corte Suprema lleva resuelto que sólo se lo puede imponer por ley y que es inconstitucional hacerlo por decreto. Y en el caso en el que lo hizo, ordenó que se devolvieran al exportador los fondos percibidos en base a ese acto del Poder Ejecutivo ("Camaronera Patagónica", del 15/4/2014).Sin embargo, los distintos gobiernos habidos desde entonces -de diverso signo político, además- no toman nota de ello y continúan recaudándolos en base a decretos. El error no ha sido de uno o del otro. Atravesó -y atraviesa - la gestión de todos.Siempre está latente la posibilidad de que algún exportador, atendiendo al criterio de la Corte -que hasta el día de hoy sigue vigente- inicie juicio reclamando que se le devuelva el monto pagado en concepto de derechos de exportación, por haber sido dispuesto por un decreto.Estamos, pues, ante una paradoja. No se eliminan las "retenciones" porque no se puede prescindir de su ingreso. Pero los poderes políticos del Estado no obran conforme al camino que marca la Constitución, que es el que les señala la Corte desde hace más de diez años. El Ejecutivo las sigue fijando por decreto. Y el Congreso no dicta a su respecto la ley que debería sancionar.Y el problema no es de difícil solución. Porque si bien todo impuesto debe ser impuesto por una ley, siempre se ha considerado constitucional que en esa ley se confiera al Ejecutivo cierto margen reglamentario relativo a la aplicación del tributo.En el fallo que mencionamos, la Corte dijo que admitiría que las alícuotas de esos derechos se determinen por decreto del Ejecutivo, siempre y cuando la ley que le delegue esa facultad imponga un tope a tales alícuotas. Y resulta que el Código Aduanero, en su art. 755, no lo impone. Por ello, la Corte lo considera inconstitucional.Lo que el tribunal no admite, con toda razón, es que la ley libre un cheque en blanco al Ejecutivo para que éste fije, a su simple parecer, el monto del impuesto. Entiende, acertadamente, que eso repele a la Constitución.De modo que la solución no es complicada; bastaría con incorporar dos renglones a dicho artículo 755 que estipulen una alícuota máxima a los derechos de exportación que establezca el Ejecutivo (sea, a simple título de ejemplo, del 10 % o del 20 %).Con ello se aventaría la posibilidad, que hoy está abierta, de que en algún momento un exportador -tal vez acuciado por un problema económico- decida andar por el camino que trazó la Corte y accione por repetición de ese impuesto.Finalmente, amén de esta cuestión puntual, que urge resolver y no es difícil hacerlo, creemos que debe cumplirse de una vez la reiterada promesa de eliminar este gravamen. Porque castiga a quienes producen y generan divisas, razón por la cual no existe en los países avanzados ni en los que quieren avanzar. Abogado especialista en Derecho Aduanero

Fuente: Perfil
06/03/2025 18:18

Fernanda Laiún: "La reforma tributaria busca que las provincias se hagan cargo de su recaudación"

"Esto generaría una competencia entre provincias similar a la que existe en Estados Unidos, donde cada estado establece sus propias tasas impositivas", afirmó la tributarista. Leer más

Fuente: La Nación
05/03/2025 22:18

La recaudación tuvo una suba real de 12% en febrero

La recaudación impositiva de febrero alcanzó los $13.520.837 millones, impulsada principalmente por los derechos a la exportación, que se vieron potenciados por la reducción temporaria de aranceles para aquellos exportadores que liquidaran sus divisas en los plazos establecidos. Esta cifra significó una variación interanual nominal de 86,5%, lo que traducido en términos reales representó un aumento de 12%.El dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además indicó: "Durante este mes impactó en la recaudación la disminución de los aranceles a los derechos de exportación para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³. Ultiman detalles para enviar el acuerdo con el Fondo al Congreso, pero sin la letra chicaPor otro lado, debe tenerse en cuenta que esta recaudación se vio impactada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $575.917 millones.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), destacó que, pese a la eliminación del impuesto PAIS, el año arrancó con una suba real interanual de la recaudación tributaria nacional. "Ascendió un 12% real en febrero respecto del mismo periodo del año anterior", precisó el especialista. Y agregó: "Si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería de 21,6%. En el primer bimestre del año, la suba real fue de 8,5%".Al analizar cada tributo, se observa que la única recaudación que cayó sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS fue la de Bienes Personales, que bajó un 47% real interanual. "Los tributos de mayor aumento real fueron combustibles líquidos con 302,6%, seguido por Ganancias, con 43,5%, y Seguridad Social con 31,3%. Además, con reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones hicieron que los derechos de exportación crezcan un 15,5% en términos interanuales. El principal impuesto, el IVA, creció un 6,7% real, aportando un flujo importante de recursos coparticipables", detalló Argañaraz.Del informe de ARCA, en tanto, surge que el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 139,5% recaudando $2.615.716 millones. Incidió favorablemente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. "Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en febrero de 2024 se encontraba vigente el impuesto cedular a los altos ingresos que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($2.340.000) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas. Asimismo, incidió el aumento de las remuneraciones", se destacó. Por su parte, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 119,1% y alcanzaron los $3.393.967 millones. Incidió favorablemente en este caso el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior.En lo que respecta al impuesto a los combustibles, que fue el que más creció en el mes, ARCA informó que aportó $339.280 millones, con una variación interanual de 571,8%. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se subrayó.Distinta fue la performance de Bienes Personales, que, como se dijo, arrojó números negativos. Por este tributo se alcanzaron $67.601 millones, lo que implicó una variación interanual negativa de -11,5%. En este sentido, el organismo recaudador explicó: "La recaudación se encuentra incidida negativamente debido principalmente a menores ingresos por anticipos de personas humanas ya que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por la adhesión al Reibp [Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales]".Lo que recibe NaciónEl Iaraf elaboró un análisis en el que calcula a cuánto ascienden los fondos de la recaudación impositiva que quedan en manos de la Nación. "Al analizar la recaudación nacional, que efectivamente queda en manos del gobierno nacional luego de la distribución con provincias y CABA, la misma crece entre un 8% y 10% en febrero en términos reales interanuales. Al considerar el primer bimestre, la suba es de entre 3% y 7,3% en términos reales interanuales", se señaló en el trabajo mencionado.

Fuente: Perfil
05/03/2025 21:18

La recaudación tributaria aumentó 86,5% en febrero

El crecimiento se dio en un contexto de reducción en las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos. Leer más

Fuente: Infobae
05/03/2025 20:18

Después de ocho meses, la recaudación tributaria subió en febrero por encima de la inflación

ARCA registró un aumento real de los ingresos por DGI, Aduana y Anses. Ganancias y los aportes a la Seguridad Social impulsaron la recuperación. Efecto sobre los giros a provincias

Fuente: Infobae
23/02/2025 15:26

Frente de batalla para reducir el "costo argentino": el impuesto a los Ingresos Brutos explica el 82,5% de la recaudación de las provincias

Es el promedio de todos los distritos para un tributo distorsivo y de alto impacto sobre los precios, pero clave para las gobernaciones. En cuatro provincias la incidencia supera el 90%, Las intendencias, a su vez, suman las "tasas municipales"

Fuente: Perfil
22/02/2025 00:00

Método de recaudación

Leer más

Fuente: Infobae
21/02/2025 23:33

Feijóo presenta a la patronal catalana sus medidas, como recaudación del impuesto a la banca para políticas de vivienda

Feijóo propone a la patronal catalana exenciones fiscales para jóvenes y un impuesto a la banca destinado a políticas de vivienda, en el marco de su visita a Barcelona y Valencia

Fuente: Infobae
21/02/2025 11:22

SAT aumenta recaudación de impuestos en 2025; suma 10.3% más: "Se acabó el régimen de privilegios"

Antonio Martínez, Director del SAT, estuvo presente en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde dio a conocer la recaudación en lo que va del año

Fuente: Perfil
06/02/2025 18:18

Recuperación económica: la recaudación fiscal muestra un crecimiento real del 5,6%

La recaudación fiscal en enero de 2025 experimentó un aumento interanual real del 5,6%, destacando como el tercer mes consecutivo con un crecimiento por encima de la inflación, en un contexto marcado por el ajuste fiscal y la caída de ingresos de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
06/02/2025 18:03

Retenciones: el Gobierno ratificó que la baja es temporal y prometió más reducción de impuestos si mejora la recaudación

Luis Caputo se reunió una hora con la Mesa de Enlace y aseguró que podría haber otras bajas impositivas como en el impuesto al cheque si mejora la recaudación. Preocupación en el agro por posibles cierres de organismos

Fuente: Perfil
05/02/2025 19:00

Menos recaudación a cambio de reservas: ¿pilar fiscal en riesgo?

Si bien la firme convicción fiscal del Gobierno disipa riesgos de derrape, repetir en 2025 la performance de 2024 luce desafiante. Leer más

Fuente: Perfil
04/02/2025 12:00

Aún sin impuesto PAIS, la recaudación en enero 2025 dio un salto de 5 puntos: ¿qué tributo aportó mas?

Según el análisis de tributaristas se destacó el impacto por el aumento de ingresos por Seguridad Social, Ganancias e impuesto a los combustibles. Leer más

Fuente: Clarín
03/02/2025 22:00

Por la suba de impuestos y las paritarias, la recaudación subió 5,6% real en enero

Subieron aportes y contribuciones patronales. También Ganancias y combustibles.Esos ingresos compensaron la pérdida del impuesto PAIS.

Fuente: La Nación
03/02/2025 22:00

Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación de enero tuvo una suba real de 5,6%

Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación impositiva de enero tuvo un crecimiento real de 5,6%, impulsada principalmente por el buen resultado de los tributos vinculados a la seguridad social, Ganancias e impuesto a los combustibles líquidos.Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la recaudación de recursos tributarios del primer mes del año alcanzó los $15.031.693 millones, lo que en términos nominales -sin tener en cuenta la inflación - significó una variación interanual de 95,2%.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que, si se excluyera del cálculo lo recaudado por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual llegaría al 21%.Dólar: el Banco Central compró sólo US$17 millones en el debut del crawling peg al 1% mensualAnalizando por tributo, precisó Argañaraz, la recaudación que más cayó (sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS) fue la de los derechos de exportación, con un 54% real interanual, seguida por Bienes Personales, con 20%, y derechos de importación, con 17%. "En el otro extremo, los tributos que más aumentaron en términos reales fueron combustibles líquidos, con 208%, seguido por Seguridad Social con 40% y Ganancias con 36%", detalló el especialista.En tanto, el IVA y el impuesto al cheque, dos tributos que marcan el pulso de la evolución de la actividad económica, también tuvieron aumentos reales (en el primer caso, de 1%, y en el segundo, de 24%).En este sentido, el economista Antonio Aracre, opinó: "Con una inflación interanual a enero 25 del 90% que los dos impuestos cuya recaudación mejor correlaciona con la actividad económica hayan crecido en el mismo período 120 y 130% es un dato muy auspicioso que refleja ya no sólo una recuperación económica que vemos desde julio, sino una aceleración del crecimiento que se despega por mucho desde octubre pasado".Además, Aracre subrayó que, "impulsado por el crédito en bienes durables y por la mejora del poder adquisitivo del salario en el consumo masivo, se empieza a percibir que el consumo en 2025 podría incluso arañar una tasa de dos dígitos".En efecto, según lo informado por ARCA, el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 5.337.719 millones y tuvo una variación interanual de 87,2% en términos nominales. Mientras que por el impuesto a los créditos y débitos ingresaron $1.067.670 millones, con un incremento interanual de 130,5%. "Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos, conforme lo estipulado por la R.G. 5.638/2025â?³, aclaró ARCA.En tanto, el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 151,5%, recaudando $2.570.020 millones. "En enero 2025 operó la actualización excepcional de los parámetros del Impuesto a los Ingresos Personales en base a la variación del IPC del período septiembre-diciembre 2024. Debido al mecanismo de liquidación del impuesto, su impacto se verá reflejado en la recaudación del mes siguiente", destacó ARCA.En la recaudación de Ganancias incidió positivamente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados, como así también el aumento de las remuneraciones. A esto hay que sumarle un mayor ingreso de anticipos por el incremento del Impuesto Determinado de las sociedades.Asimismo, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 159,4%, alcanzando los $ 4.320.970 millones. "Hay que consignar que en enero ingresó la recaudación correspondiente a la segunda cuota del sueldo anual complementario 2024â?³, indicó ARCA.En el caso de Seguridad Social, incidieron favorablemente el alza de la remuneración bruta promedio; el incremento del tope máximo de la base imponible de Aportes de empleados en comparación al año anterior (es actualizado mensualmente) y la prórroga de los vencimientos establecida en 2023 para los contribuyentes adheridos al "Acuerdo de Precios para el Mercado Local" y para determinados contribuyentes Autónomos para el período devengado diciembre 2023, que impactaron en enero 2024.Por su parte, los derechos de exportación no fueron muy abultados en el primer mes del año. Según consignó ARCA, se obtuvieron $544.857 millones por ese concepto, lo que significó una variación interanual negativa de -15,5%. En este caso incidió negativamente una mayor base de comparación, debido a exportaciones anotadas en diciembre de 2023 cuyos correspondientes derechos de exportación ingresaron en enero 2024, y la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que la recaudación de Ganancias "voló", debido a la reforma de la cuarta categoría. "También anduvieron bien el impuesto al cheque y la seguridad social. Pero en este último caso hay que tener en cuenta que el punto de comparación estaba afectado por estimulos que había introducido Sergio Massa [entonces, ministro de Economía] y que impactaron en enero 2024â?³, explicó el especialista.Por su parte, en Derechos de Importación y otros ingresaron $497.886 millones con una variación de 53,4%. Incidió positivamente en su performance el incremento del tipo de cambio y el al aumento de las importaciones respecto del año anterior.Un gran salto dio el impuesto a los combustibles, que tuvo un aumento interanual de 470% y aportó $262.914 millones. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se aclaró en el informe de ARCA.Buen comienzoSi se pone la lupa sobre la recaudación que va a manos de Nación, teniendo en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, se puede ver, según el análisis del Iaraf, que esos recursos crecieron un 4,9% real interanual. Para Argañaraz, esto es lo necesario para mantener su peso relativo en el PBI.La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero pasado permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, Bienes Personales y derechos de importación.

Fuente: Perfil
03/02/2025 22:00

La recaudación fiscal en enero superó los 15 billones y marcó un aumento de 95,2% interanual

Los números de la recaudación son relevantes ya que se trató del primer mes en el que ya dejó de computar ingresos del Impuesto PAIS. Leer más

Fuente: Infobae
03/02/2025 19:27

En enero la recaudación tributaria volvió a quedar por debajo de la inflación: cayó 10,4% en términos reales

Los ingresos de ARCA ascendieron a $15 billones, una suba nominal de 95,2%. El impacto de la eliminación del Impuesto PAIS y la baja de las retenciones. Aumentaron los giros a provincias




© 2017 - EsPrimicia.com