El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda
Ante la promesa de bajar impuestos por parte del Gobierno, la tributarista, Fernanda Laiun, dijo que, "no es un tema de voluntad, sino de encontrar el momento y los recursos para compensar la pérdida de recaudación". Leer más
El incremento se produjo en un contexto de reducción en los derechos de exportación para los principales granos y sin impuesto PAIS. Leer más
Los derechos de exportación, mal llamados "retenciones", irrumpen con frecuencia en la escena pública. Ahora, el decreto 38/2005 acaba de reducir sus alícuotas, bien que de un modo no muy significativo y sólo hasta el 30 de junio. La promesa de eliminarlas, hecha por Milei en campaña -y en la Exposición Rural del año pasado, ya como presidente- sigue pendiente para un futuro no determinado.Ahora bien, si la administración entiende que aún no puede prescindir de ellos y cuenta, hasta ahora, con la paciente comprensión de los productores, debería dejar de fijarlos por decreto y encomendar al Congreso un proyecto que los instaure por ley. Porque si no, el equilibrio de cuentas al que se aspira con tan cuestionado gravamen pende de un hilo. Cuestión muy seria a la que no se le presta la menor atención. Ello es así porque, desde hace más de una década, la Corte Suprema lleva resuelto que sólo se lo puede imponer por ley y que es inconstitucional hacerlo por decreto. Y en el caso en el que lo hizo, ordenó que se devolvieran al exportador los fondos percibidos en base a ese acto del Poder Ejecutivo ("Camaronera Patagónica", del 15/4/2014).Sin embargo, los distintos gobiernos habidos desde entonces -de diverso signo político, además- no toman nota de ello y continúan recaudándolos en base a decretos. El error no ha sido de uno o del otro. Atravesó -y atraviesa - la gestión de todos.Siempre está latente la posibilidad de que algún exportador, atendiendo al criterio de la Corte -que hasta el día de hoy sigue vigente- inicie juicio reclamando que se le devuelva el monto pagado en concepto de derechos de exportación, por haber sido dispuesto por un decreto.Estamos, pues, ante una paradoja. No se eliminan las "retenciones" porque no se puede prescindir de su ingreso. Pero los poderes políticos del Estado no obran conforme al camino que marca la Constitución, que es el que les señala la Corte desde hace más de diez años. El Ejecutivo las sigue fijando por decreto. Y el Congreso no dicta a su respecto la ley que debería sancionar.Y el problema no es de difícil solución. Porque si bien todo impuesto debe ser impuesto por una ley, siempre se ha considerado constitucional que en esa ley se confiera al Ejecutivo cierto margen reglamentario relativo a la aplicación del tributo.En el fallo que mencionamos, la Corte dijo que admitiría que las alícuotas de esos derechos se determinen por decreto del Ejecutivo, siempre y cuando la ley que le delegue esa facultad imponga un tope a tales alícuotas. Y resulta que el Código Aduanero, en su art. 755, no lo impone. Por ello, la Corte lo considera inconstitucional.Lo que el tribunal no admite, con toda razón, es que la ley libre un cheque en blanco al Ejecutivo para que éste fije, a su simple parecer, el monto del impuesto. Entiende, acertadamente, que eso repele a la Constitución.De modo que la solución no es complicada; bastaría con incorporar dos renglones a dicho artículo 755 que estipulen una alícuota máxima a los derechos de exportación que establezca el Ejecutivo (sea, a simple título de ejemplo, del 10 % o del 20 %).Con ello se aventaría la posibilidad, que hoy está abierta, de que en algún momento un exportador -tal vez acuciado por un problema económico- decida andar por el camino que trazó la Corte y accione por repetición de ese impuesto.Finalmente, amén de esta cuestión puntual, que urge resolver y no es difícil hacerlo, creemos que debe cumplirse de una vez la reiterada promesa de eliminar este gravamen. Porque castiga a quienes producen y generan divisas, razón por la cual no existe en los países avanzados ni en los que quieren avanzar. Abogado especialista en Derecho Aduanero
"Esto generaría una competencia entre provincias similar a la que existe en Estados Unidos, donde cada estado establece sus propias tasas impositivas", afirmó la tributarista. Leer más
La recaudación impositiva de febrero alcanzó los $13.520.837 millones, impulsada principalmente por los derechos a la exportación, que se vieron potenciados por la reducción temporaria de aranceles para aquellos exportadores que liquidaran sus divisas en los plazos establecidos. Esta cifra significó una variación interanual nominal de 86,5%, lo que traducido en términos reales representó un aumento de 12%.El dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además indicó: "Durante este mes impactó en la recaudación la disminución de los aranceles a los derechos de exportación para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³. Ultiman detalles para enviar el acuerdo con el Fondo al Congreso, pero sin la letra chicaPor otro lado, debe tenerse en cuenta que esta recaudación se vio impactada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $575.917 millones.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), destacó que, pese a la eliminación del impuesto PAIS, el año arrancó con una suba real interanual de la recaudación tributaria nacional. "Ascendió un 12% real en febrero respecto del mismo periodo del año anterior", precisó el especialista. Y agregó: "Si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería de 21,6%. En el primer bimestre del año, la suba real fue de 8,5%".Al analizar cada tributo, se observa que la única recaudación que cayó sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS fue la de Bienes Personales, que bajó un 47% real interanual. "Los tributos de mayor aumento real fueron combustibles líquidos con 302,6%, seguido por Ganancias, con 43,5%, y Seguridad Social con 31,3%. Además, con reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones hicieron que los derechos de exportación crezcan un 15,5% en términos interanuales. El principal impuesto, el IVA, creció un 6,7% real, aportando un flujo importante de recursos coparticipables", detalló Argañaraz.Del informe de ARCA, en tanto, surge que el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 139,5% recaudando $2.615.716 millones. Incidió favorablemente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. "Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en febrero de 2024 se encontraba vigente el impuesto cedular a los altos ingresos que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($2.340.000) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas. Asimismo, incidió el aumento de las remuneraciones", se destacó. Por su parte, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 119,1% y alcanzaron los $3.393.967 millones. Incidió favorablemente en este caso el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior.En lo que respecta al impuesto a los combustibles, que fue el que más creció en el mes, ARCA informó que aportó $339.280 millones, con una variación interanual de 571,8%. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se subrayó.Distinta fue la performance de Bienes Personales, que, como se dijo, arrojó números negativos. Por este tributo se alcanzaron $67.601 millones, lo que implicó una variación interanual negativa de -11,5%. En este sentido, el organismo recaudador explicó: "La recaudación se encuentra incidida negativamente debido principalmente a menores ingresos por anticipos de personas humanas ya que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por la adhesión al Reibp [Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales]".Lo que recibe NaciónEl Iaraf elaboró un análisis en el que calcula a cuánto ascienden los fondos de la recaudación impositiva que quedan en manos de la Nación. "Al analizar la recaudación nacional, que efectivamente queda en manos del gobierno nacional luego de la distribución con provincias y CABA, la misma crece entre un 8% y 10% en febrero en términos reales interanuales. Al considerar el primer bimestre, la suba es de entre 3% y 7,3% en términos reales interanuales", se señaló en el trabajo mencionado.
El crecimiento se dio en un contexto de reducción en las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos. Leer más
ARCA registró un aumento real de los ingresos por DGI, Aduana y Anses. Ganancias y los aportes a la Seguridad Social impulsaron la recuperación. Efecto sobre los giros a provincias
Es el promedio de todos los distritos para un tributo distorsivo y de alto impacto sobre los precios, pero clave para las gobernaciones. En cuatro provincias la incidencia supera el 90%, Las intendencias, a su vez, suman las "tasas municipales"
Feijóo propone a la patronal catalana exenciones fiscales para jóvenes y un impuesto a la banca destinado a políticas de vivienda, en el marco de su visita a Barcelona y Valencia
Antonio Martínez, Director del SAT, estuvo presente en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde dio a conocer la recaudación en lo que va del año
La recaudación fiscal en enero de 2025 experimentó un aumento interanual real del 5,6%, destacando como el tercer mes consecutivo con un crecimiento por encima de la inflación, en un contexto marcado por el ajuste fiscal y la caída de ingresos de 2024. Leer más
Luis Caputo se reunió una hora con la Mesa de Enlace y aseguró que podría haber otras bajas impositivas como en el impuesto al cheque si mejora la recaudación. Preocupación en el agro por posibles cierres de organismos
Si bien la firme convicción fiscal del Gobierno disipa riesgos de derrape, repetir en 2025 la performance de 2024 luce desafiante. Leer más
Según el análisis de tributaristas se destacó el impacto por el aumento de ingresos por Seguridad Social, Ganancias e impuesto a los combustibles. Leer más
Subieron aportes y contribuciones patronales. También Ganancias y combustibles.Esos ingresos compensaron la pérdida del impuesto PAIS.
Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación impositiva de enero tuvo un crecimiento real de 5,6%, impulsada principalmente por el buen resultado de los tributos vinculados a la seguridad social, Ganancias e impuesto a los combustibles líquidos.Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la recaudación de recursos tributarios del primer mes del año alcanzó los $15.031.693 millones, lo que en términos nominales -sin tener en cuenta la inflación - significó una variación interanual de 95,2%.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que, si se excluyera del cálculo lo recaudado por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual llegaría al 21%.Dólar: el Banco Central compró sólo US$17 millones en el debut del crawling peg al 1% mensualAnalizando por tributo, precisó Argañaraz, la recaudación que más cayó (sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS) fue la de los derechos de exportación, con un 54% real interanual, seguida por Bienes Personales, con 20%, y derechos de importación, con 17%. "En el otro extremo, los tributos que más aumentaron en términos reales fueron combustibles líquidos, con 208%, seguido por Seguridad Social con 40% y Ganancias con 36%", detalló el especialista.En tanto, el IVA y el impuesto al cheque, dos tributos que marcan el pulso de la evolución de la actividad económica, también tuvieron aumentos reales (en el primer caso, de 1%, y en el segundo, de 24%).En este sentido, el economista Antonio Aracre, opinó: "Con una inflación interanual a enero 25 del 90% que los dos impuestos cuya recaudación mejor correlaciona con la actividad económica hayan crecido en el mismo período 120 y 130% es un dato muy auspicioso que refleja ya no sólo una recuperación económica que vemos desde julio, sino una aceleración del crecimiento que se despega por mucho desde octubre pasado".Además, Aracre subrayó que, "impulsado por el crédito en bienes durables y por la mejora del poder adquisitivo del salario en el consumo masivo, se empieza a percibir que el consumo en 2025 podría incluso arañar una tasa de dos dígitos".En efecto, según lo informado por ARCA, el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 5.337.719 millones y tuvo una variación interanual de 87,2% en términos nominales. Mientras que por el impuesto a los créditos y débitos ingresaron $1.067.670 millones, con un incremento interanual de 130,5%. "Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos, conforme lo estipulado por la R.G. 5.638/2025â?³, aclaró ARCA.En tanto, el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 151,5%, recaudando $2.570.020 millones. "En enero 2025 operó la actualización excepcional de los parámetros del Impuesto a los Ingresos Personales en base a la variación del IPC del período septiembre-diciembre 2024. Debido al mecanismo de liquidación del impuesto, su impacto se verá reflejado en la recaudación del mes siguiente", destacó ARCA.En la recaudación de Ganancias incidió positivamente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados, como así también el aumento de las remuneraciones. A esto hay que sumarle un mayor ingreso de anticipos por el incremento del Impuesto Determinado de las sociedades.Asimismo, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 159,4%, alcanzando los $ 4.320.970 millones. "Hay que consignar que en enero ingresó la recaudación correspondiente a la segunda cuota del sueldo anual complementario 2024â?³, indicó ARCA.En el caso de Seguridad Social, incidieron favorablemente el alza de la remuneración bruta promedio; el incremento del tope máximo de la base imponible de Aportes de empleados en comparación al año anterior (es actualizado mensualmente) y la prórroga de los vencimientos establecida en 2023 para los contribuyentes adheridos al "Acuerdo de Precios para el Mercado Local" y para determinados contribuyentes Autónomos para el período devengado diciembre 2023, que impactaron en enero 2024.Por su parte, los derechos de exportación no fueron muy abultados en el primer mes del año. Según consignó ARCA, se obtuvieron $544.857 millones por ese concepto, lo que significó una variación interanual negativa de -15,5%. En este caso incidió negativamente una mayor base de comparación, debido a exportaciones anotadas en diciembre de 2023 cuyos correspondientes derechos de exportación ingresaron en enero 2024, y la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que la recaudación de Ganancias "voló", debido a la reforma de la cuarta categoría. "También anduvieron bien el impuesto al cheque y la seguridad social. Pero en este último caso hay que tener en cuenta que el punto de comparación estaba afectado por estimulos que había introducido Sergio Massa [entonces, ministro de Economía] y que impactaron en enero 2024â?³, explicó el especialista.Por su parte, en Derechos de Importación y otros ingresaron $497.886 millones con una variación de 53,4%. Incidió positivamente en su performance el incremento del tipo de cambio y el al aumento de las importaciones respecto del año anterior.Un gran salto dio el impuesto a los combustibles, que tuvo un aumento interanual de 470% y aportó $262.914 millones. "El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto", se aclaró en el informe de ARCA.Buen comienzoSi se pone la lupa sobre la recaudación que va a manos de Nación, teniendo en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, se puede ver, según el análisis del Iaraf, que esos recursos crecieron un 4,9% real interanual. Para Argañaraz, esto es lo necesario para mantener su peso relativo en el PBI.La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero pasado permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, Bienes Personales y derechos de importación.
Los números de la recaudación son relevantes ya que se trató del primer mes en el que ya dejó de computar ingresos del Impuesto PAIS. Leer más
Los ingresos de ARCA ascendieron a $15 billones, una suba nominal de 95,2%. El impacto de la eliminación del Impuesto PAIS y la baja de las retenciones. Aumentaron los giros a provincias
El show del comediante, con el respaldo del cantante colombiano, lograron conseguir una millonaria suma de dinero, que será donada para esa región de Colombia
La tensión fiscal entre el gobierno nacional y las provincias se intensifica en medio de esfuerzos por lograr un superávit fiscal que podría terminar en un colapso económico. Leer más
El Poder Ejecutivo deberá compensar esa caída en los ingresos para poder terminar el 2025 con equilibrio en las cuentas públicas, según un informe privado. Cuál es el costo fiscal de la baja de retenciones
El exsecretario de Comercio se refirió a las perspectiva para la economía en 2025 y consideró que hay una situación de máxima tensión. "El nivel de reservas empieza a crujir para sostener una paridad cambiaria", dijo en Modo Fontevecchia. Leer más
El recorte temporal de derechos de exportación tendrá un costo fiscal que equivale casi a la mitad del superávit financiero de 2024. La medida será por decreto y se reajustarían automáticamente en julio sin pasar por el Congreso
La medida impactará solo por seis meses en la soja, trigo y maíz.Representa 1 punto de la recaudación.Los economistas esperan un mayor recorte del gasto.
Más de dos tercios se concentrarán en dos impuestos: IVA (39,7% del total) y Ganancias (28,6%), según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Con una recuperación productiva en la última campaña 2023/24, el monto tributado en concepto de Derechos de Exportación (DEX) al Estado durante el año calendario 2024 de parte de las seis principales cadenas de granos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) se ubicó en US$5350 millones. El dato lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su Informativo Semanal. Además, la entidad bursátil proyectó para este año que se inicia una recaudación por DEX de US$8386 millones."La cifra de los US$5350 millones de este año representa un aumento del 75% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de US$3070 millones. Cabe aclarar que el monto del año previo sufrió el impacto de la fuerte sequía que diezmó a la producción", indicaron.La "deep motosierra" de Sturzenegger se acerca a la maquinaria agrícolaEn detalle, indicaron que, medido en pesos corrientes, "la recaudación estimada del año que finaliza alcanza $4,88 billones, considerando el tipo de cambio utilizado para liquidar los DEX correspondiente a cada producto durante el año"."De esta manera, las seis principales cadenas de granos aportaron alrededor del 80% de los $6 billones recaudados por el Estado en materia de Derechos de Exportación durante el último año", expresaron.Trazabilidad ganadera: crece la incertidumbre a 40 días de que el Gobierno ponga en marcha el sistema electrónico para la haciendaSin embargo, si bien la recaudación por DEX se recompuso con relación al año previo, el número quedó por debajo de lo registrado en los años 2021 y 2022. "Este fenómeno se explica por una serie de motivos. En primer lugar, por la caída en los precios internacionales, que reducen directamente la base imponible. En segundo lugar, la dinámica comercial, puesto que en el 2024 ocurrieron dos factores determinantes: por un lado, buena parte de las DJVE de la actual campaña se declararon anticipadamente en 2023, por lo que tributaron DEX el año pasado a pesar de exportarse este año; y por el otro, este año el anote de DJVE anticipadas para la campaña próxima estuvo bastante por debajo del promedio de los últimos años, lo cual también redujo el aporte", describieron en el organismo rosarino.De este total, el complejo soja representó US$ 4319 millones, incluyendo el pago de DEX por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también el pago de DEX por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado.En segundo lugar, con un aporte de US$567 millones en DEX, se ubicó el complejo maicero. El tercero fue el complejo trigo, con un aporte estimado de US$243 millones. A continuación, se ubicaron los complejos de cebada, girasol y sorgo, con aportes que rondaron los 135, 60 y 25 millones de dólares, respectivamente.Proyección para el 2025La BCR anticipó un repunte en la recaudación para el año próximo. "Bajo el esquema de alícuotas vigentes, los precios FOB actuales y las estimaciones de producción y exportaciones a la fecha, se estima que la recaudación por DEX en el nuevo año alcance US$8386 millones. La cifra, de cumplirse, significaría un incremento de 56,7% respecto de 2024."Cabe mencionar que en el cálculo de DEX para el próximo año se supone que el registro de DJVE anticipadas vuelve a exhibir un patrón similar al de los años previos, cuando los exportadores comenzaban a registrar anticipadamente ventas al exterior varios meses antes de iniciadas las nuevas campañas. Si, por el contrario, el comportamiento que se vio este año en el cual los exportadores no realizan ventas externas con tanta anticipación, el aporte por DEX se vería reducido", concluyeron.