rebelde

Fuente: Infobae
15/07/2025 15:32

Juanes habló de los problemas que tuvo con su hija mayor, Luna: "No quería ser la niña de la casa, estaba rebelde"

El cantante colombiano compartió cómo el distanciamiento con su hija mayor durante la adolescencia afectó la convivencia en su hogar

Fuente: La Nación
14/07/2025 01:18

Fue un famoso actor de Televisa en "Rebelde": emigró a EE.UU. y cuenta cómo sufrió por no encajar como latino

El mexicano Eugenio Siller se convirtió en uno de los actores de mayor reconocimiento en las telenovelas de Televisa. Sus papeles en producciones como "Rebelde" lo colocaron como uno de los favoritos del público; sin embargo, al migrar en busca de mejores oportunidades en la industria en Estados Unidos, se encontró con que el camino no sería sencillo.De estrella de "Rebelde" a migrar a EE.UU. y no encajar como latinoFue el propio actor que contó como fue su experiencia al migrar a Estados Unidos. En entrevista con medios como Grupo Imagen, Siller aseguró que hace unos 15 años viajó a Los Ángeles en busca de mejores oportunidades dentro del mundo de la actuación, pero se encontró con algunas dificultades por su imagen. El famoso señaló que sus papeles en Televisa le ayudaron a hacerse notar, pero no sabía que la apariencia que lo había ayudado a destacar en el medio, sería la misma que le pondría algunos obstáculos en EE.UU., ya que no cumplía con los estereotipos del "latino" promedio."Me dicen: eres mexicano, pero no pareces mexicano. Falta mucho por enseñarles, nosotros venimos en colores, sabores y tamaños distintos", explicó el artista.Siller explica que en los castings constantemente se le cuestiona su apariencia, aunque él recalca que es 100% mexicano, al igual que sus padres, aunque su familia es "una mezcla de culturas"."Me siento muy orgulloso de mi país y no ha sido fácil porque he tenido que cargar con que no parezco mexicano, pero soy latino", reveló el artista, quien dijo tener problemas para trabajar y para relacionarse en el país norteamericano.De las dudas a las primeras producciones como latino en EE.UU. Al final, el intérprete comenzó su carrera en el extranjero cuando se le presentó la oportunidad de trabajar en una producción en Miami, aunque después se mudó a Los Ángeles.Su permanencia en Estados Unidos se debió a que el artista que interpretó al personaje de "Luciano Mendoza" en "Rebelde" buscaba tomar clases de actuación.Siller dijo que decidió darse un descanso de su trabajo en telenovelas, además de estar interesado en incorporarse al mundo del cine, objetivo que consiguió en 2021 con su papel en "Blind Trust" (Fideicomiso ciego), una producción México-Americana.Aunque antes de obtener este protagónico, también formó parte de la película mexicana "Todas Caen", en donde compartió pantalla con Omar Chaparro y Martha Higareda en el 2019.Eugenio Siller, su trayectoria en las telenovelas mexicanasEl artista siempre ha llevado con orgullo sus raíces, ya que recuerda con cariño cómo pasó su infancia en Tampico, Tamaulipas, la ciudad que lo vio nacer, durante una entrevista que dio a Milenio.Eugenio Siller Margain, su nombre real, alcanzó la fama internacional por su papel en la serie de Netflix "¿Quién mató a Sara?", aunque el inicio de su carrera fue en los clásicos dramas de la pantalla chica. Su apariencia atractiva le ayudó a convertirse en el galán de telenovelas perfecto. Algunas de las producciones más importantes del artista en la pantalla chica, además de su debut en "Rebelde" (2006), fueron:Código postal (2006-2007)Al diablo los guapos (2007-2008)Mi pecado(2009)Aurora(2010)Una Maid en Manhattan(2011)Reina de Corazones (2014)Las primeras tres telenovelas en las que dio vida a diferentes personajes fueron producidas en México por Televisa, mientras que las últimas tres fueron series grabadas para Telemundo en EE.UU.El actor de 44 años de edad no solo tiene interés en el arte dramático, sino que también declaró su amor por la música, e incluso confesó que formó un grupo junto a su hermano y otros amigos.Con casi dos décadas de carrera, el mexicano se ha convertido en alguien muy querido por su público, que poco a poco se abre paso en el país norteamericano, a pesar de las críticas por su apariencia.

Fuente: La Nación
09/07/2025 14:18

Fabio Fognini: el retiro del "tenista italiano más argentino", un rebelde que no pasó inadvertido

"Probablemente ésta sea la mejor manera de decir adiós". Fabio Fognini, de 38 años, evaluaba retirarse al final de la temporada, sin embargo, la semana pasada, cuando se despidió ovacionado de Wimbledon en la primera ronda, tras realizar un partidazo ante el número 2 del ranking, Carlos Alcaraz (el español se impuso por 7-5, 6-7 [5-7], 7-5, 2-6 y 6-1), asumió que era el cierre ideal para una destacada carrera de veintiún años. Este miércoles, el jugador nacido en San Remo convocó a la prensa en el All England Club para anunciar el final del viaje. Así le colocó cerrojo a su carrera el "tenista italiano más argentino". Tan talentoso como irascible, diestro y con un revés de dos manos exquisito, a veces displicente y gruñón, también divertido y sin filtro, Fognini fue el segundo jugador con más presencias en la historia del ATP de Buenos Aires: jugó en catorce ediciones, entre 2006 y 2023; su mejor actuación fue en 2014, cuando cayó en la final con el español David Ferrer (también vale decir que ocho veces perdió en su debut). Por la Copa Davis se enfrentó en numerosas series con la Argentina, en nuestro país y también en Italia, como en los cuartos de final de 2016, en Pesaro, durante la campaña nacional que terminaría con la conquista de la Ensaladera. Rival, amigo y compañero de salidas de la mayoría de los tenistas argentinos, también tuvo entrenadores de nuestro país, como Alberto Luli Mancini y, sobre todo, Franco Davin, que lo guiaba cuando ganó el trofeo más valioso de los nueve que obtuvo, el Masters 1000 de Montecarlo 2019. En febrero de 2019, antes de jugar el ATP de Córdoba como 15° del mundo y primer preclasificado (decepcionó al perder en la primera ronda), fiel a su estilo, en una entrevista con LA NACION se refirió a la actual generación de tenistas: "La veo diferente a la mía y a la anterior, porque ahora van todos bastante agrandaditos, lo digo así, no me equivoco. Lo digo en el sentido de que a veces ni saludan, se creen estrellas. Pero bueno, son jugadores que juegan un hueâ?¦, pero no es así como se manejan. Yo era bastante tontito de adolescente, pero con el pasar del tiempo me acostumbré a las reglas porque me quedaba afuera. A los tenistas jóvenes les falta más humildad". Generalmente, expresó lo que pensó, sin reparar en las consecuencias. Nunca pasó inadvertido."Estuve aquí hace unos días, lo comenté. Ahora la decisión está tomada y les digo que éste es el mejor lugar y momento para despedirnos (...) Después del partido con Alcaraz, pensé que no quería volver a lugares donde no quería estar. Nada de Challengers para recuperar puntos. Siempre he vivido para el tenis, siempre ha sido mi vida. Sabía que este momento llegaría y estoy tranquilo porque los últimos años han sido muy difíciles", comunicó ahora Fognini, actual 138° del ranking, aunque fue número 9 en julio de 2019. Tras la batalla tenística con Alcaraz, habló con su esposa y extenista, Flavia Pennetta tienen tres hijos, Federico, Farah y Flaminia), y maduró el retiro: "Me apoyó, como siempre. Este es mi trabajo; llevo días sin dormir bien. Me conocen, hemos chocado y una pequeña parte de este viaje, de la relación con ustedes, si pudiera volver atrás, lo haría de otra manera. La barrera que existía entre los medios y yo, a veces creada para proteger mi sensibilidad, quizás no me ayudó". "Soy feliz; he vivido momentos indescriptibles en la cancha y el tenis me ha dado muchísimo. Siempre he sido un chico rebelde que intentaba darlo todo en todos los sentidos. Espero ser recordado por eso y no por unas cuantas raquetas rotas, que son parte del juego. ¿Un futuro como entrenador? A quienes empiezan, les digo que se necesita pasión, dedicación y mucha paciencia. Sé que es una palabra extraña viniendo de mí, pero agradezco a quienes creyeron en mí desde el principio, desde niño. Estoy aquí para quien necesite o quiera mi consejo", apuntó. Fognini, que tuvo una ferviente admiración por Diego Maradona, a quien conoció.Cuando en 2020 Maradona falleció, Fognini lo despidió con un posteo: "Lo miro medio desnudo; mucha gente entra al vestuario con él, no sé qué decir. Maradona me agarra de la mano, yo sonrío, luego instintivamente empiezo a cantar: 'Oh mamma mamma mamma, ¿sai percheÌ? mi batte il corazoÌ?n? Ho visto Maradona, e innamorato son'. Antes de que me de cuenta, estoy saltando, y los demás en el vestuario me siguen, cantan y saltan también. Al final le pediré que me firme una camiseta de Italia. 'Claro, claro, no hay problema', dice. Tan pronto como llego a casa, mi papá (Fulvio) tiene esa camisa enmarcada y la cuelga en el gimnasio. Creo que es el mejor regalo que le han dado". En algunos momentos, las lesiones también mortificaron a Fognini, que en 2020 se sometió a una artroscopia en ambos tobillos. Terminó con un registro de 426 triunfos y 396 derrotas; consiguió 17 victorias frente a rivales del top 10, como la remontada en cinco sets que protagonizó frente a Rafael Nadal en el US Open 2015 (3-6, 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4), así como el éxito ante el escocés y entonces número 1, Andy Murray, en Roma 2017. Se destacó en dobles, siendo 7° del mundo en 2015 y obteniendo ocho títulos, uno de ellos el Abierto de Australia 2015, en pareja con Simone Bolelli (también el ATP porteño, en 2013 y 2023). Fabio participó de treinta series de Copa Davis, entre 2008 y 2022 (no pudo ganar la Ensaladera; luego de hacerlo en 1976, Italia repitió la consagración en 2023 y 2024, con Jannik Sinner como estrella y máxima referencia). En enero de 2014, antes de una serie entre la Argentina e Italia, en el Patinódromo marplatense, por la primera ronda del Grupo Mundial, LA NACION le preguntó a Fognini (por entonces, 15° del ranking individual), en qué condiciones se encontraba para ese fin de semana... "Bueno, depende de cómo me levante por la mañana", respondió, con una mueca divertida. Finalmente, en esa serie en la costa argentina, sobre polvo de ladrillo, fue la figura, ganando tres puntos, dos en singles y uno en dobles, con Bolelli. Siempre fue un personaje distinto.

Fuente: La Nación
08/07/2025 18:00

El origen del personaje de Superman como un rebelde radical

Desde que se estrenaron los primeros tráilers de la nueva película de Superman de James Gunn, los fans de los superhéroes han estado debatiendo en línea sobre si el Hombre de Acero interpretado por David Corenswet es fiel al de los cómics. ¿Es demasiado pesimista? ¿Es demasiado progresista? ¿Debería seguir usando bañador rojo sobre sus mallas azules? En el trasfondo de estos debates todos están de acuerdo en que algunos detalles son innegociables: Superman tiene que ser más rápido que una bala y más poderoso que una locomotora.Debe provenir del planeta Kriptón y vivir en una ciudad llamada Metrópolis. Y debe enamorarse de Lois Lane. Además, también debería ser noble y íntegro, y quizás un poco aburrido.Mientras que personajes como Batman y Lobezno son populares porque rompen las reglas, Superman tiene que ser un tipo amable, respetuoso y honrado, típico de Estados Unidos.Pero esto no siempre fue así. Las primeras tiras de Superman fueron escritas por Jerry Siegel, dibujadas por Joe Shuster y publicadas en la revista Action Comicsen 1938 por DC (o National Allied, como se llamaba entonces la compañía). En ellas, era un personaje más rebelde y, en cierto modo, más moderno."Era un Superman implacable, que creaba sus propias leyes y las aplicaba a puñetazos, que intimidaba alegremente a sus enemigos con una sonrisa maliciosa y una mirada siniestra", afirma Mark Waid, guionista e historiador de cómics, en la introducción a un volumen de reimpresiones clásicas de Action Comics."No era un superpolicía. Era un superanarquista". Si este Superman rebelde y alborotador fuera presentado hoy, sería aclamado como uno de los superhéroes más subversivos que existen."Un socialista violento""No tenía ni idea de que el personaje fuera así hasta que empecé a escribir mi libro", dice Paul S. Hirsch, autor de "Pulp Empire: Una historia secreta del imperialismo del cómic". "Pero me quedé alucinado cuando lo vi. Es esencialmente un socialista violento".Los primeros números de Action Comics confirman esta afirmación. Cuando hay problemas que resolver, Superman derriba puertas y cuelga a sospechosos desde ventanas de quintos pisos y, mientras lo hace, lanza bromas muy entusiastas como: "¿Ves con qué facilidad te aplasto el reloj en la palma de la mano? ¡Te haré lo mismo en el cuello!".Algunas de las personas que son maltratadas por este forajido bullicioso son mafiosos armados, pero por lo general son un tipo de villano menos glamoroso: un maltratador doméstico o un superintendente de orfanato cruel con los niños. Y la mayoría son tan ricos que no necesitan robar bancos.Está el dueño de una mina que escatima en medidas de seguridad, el magnate de la construcción que sabotea los edificios de la competencia o el político que compra un periódico para convertirlo en propaganda.Más que un típico luchador uniformado contra el crimen, el Superman de 1938 era un revolucionario de izquierda.La transformación de Superman"Me encantan esos viejos números", declara a la BBC Matthew K. Manning, el autor de "Superman: La Guía Definitiva y Cuentos de Ciencia Ficción de John Carpenter". "Son claramente obra de jóvenes frustrados por las injusticias del mundo, y con razón"."Recordemos que eran dos hombres judíos que alcanzaban la edad adulta justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Había muchas razones para estar enojados. Y de repente, tenían a este personaje capaz de expresar sus preocupaciones y exigir responsabilidades a los corruptos".Siegel y Shuster eran compañeros de clase en Cleveland, Ohio. Habiendo crecido durante la Gran Depresión, definieron a Superman en el primer número de Action Comics como un "campeón de los oprimidos... que juró dedicar su existencia a ayudar a los necesitados"."Éramos niños y si queríamos ver una película teníamos que vender botellas de leche, así que nos sentíamos como si estuviéramos en lo más bajo y pudiéramos empatizar con la gente", dice Siegel en "Superman: La Historia Completa", de Les Daniels."Superman surgió de nuestros sentimientos sobre la vida. Y por eso, cuando vimos tantas tiras similares, sentimos que quizás imitaban el formato de Superman, pero algo faltaba: esa tremenda compasión que Joe y yo sentíamos por los oprimidos".No es que Siegel y Shuster fueran los únicos profesionales del cómic con opiniones tan liberales. "La industria del cómic se fundó principalmente por personas a las que se les prohibía trabajar en campos más legitimados", explica Hirsch a la BBC, "por ser judíos, inmigrantes, personas de color o mujeres"."Era un gueto creativo donde acabaron muchas personas con talento porque no conseguían un trabajo publicitario en Madison Avenue ni podían escribir para la revista Life. Muchas de esas personas eran radicales, o al menos no convencionales, y DC fue fundada por hombres que encajaban en ese molde: hombres que habían sido inmigrantes recientes, hombres con simpatías izquierdistas por haber crecido en la ciudad de Nueva York en aquella época".Aun así, pocos personajes de cómic fueron tan militantes como Superman. En uno de sus primeros números, derriba una hilera de viviendas precarias para obligar a las autoridades a construir unas mejores (una estrategia arriesgada, claro).En otro, se enfrenta a la industria del juego de la ciudad porque está llevando a la ruina a los adictos. Y en otro, declara la guerra a todos los que considera responsables de muertes en accidentes de tráfico.Aterroriza a conductores imprudentes, secuestra al alcalde que no ha hecho cumplir las leyes de tráfico, destroza las existencias de un concesionario de coches de segunda mano y destroza una fábrica donde se ensamblan coches defectuosos."Es porque se usan metales y piezas de inferior calidad para obtener mayores beneficios a costa de vidas humanas", le informa al propietario.¿Eran estrictamente legales las campañas de protesta de acción directa de Superman? No, pero eran una diversión desenfrenada y decididamente política, y casi 90 años después, siguen siendo un fascinante relato a pie de calle de la vida urbana estadounidense de la década de 1930.Sin embargo, demasiado pronto, Superman centró su atención en científicos locos y monstruos gigantes, alejándose de las masas desfavorecidas de Metrópolis.Tras unos cuantos números, sus "oponentes eran todos de proporciones descomunales, y si bien eso dio lugar a cómics emocionantes, sus días de cruzada social se estaban convirtiendo en cosa del pasado", escribe Waid.¿Por qué se convirtió en un superhéroe diferente?¿Cuál fue la kriptonita que minó la conciencia social de Superman? Hirsch argumenta que fue una combinación de dos elementos. Uno fue el "ablandamiento" que ocurre cuando las ventas de cualquier propiedad comercial aumentan sin parar."Superman es increíblemente popular desde el momento en que obtienen las cifras de ventas del primer número", dice. "Así que de repente se dan cuenta de lo que tienen entre manos y no quieren arriesgarlo. Jack Liebowitz, el presidente de DC, ve que pueden vender fundas de almohada y pijamas de Superman, pero si Superman anda por ahí tirando gente por las ventanas y amenazando con ponerles barras de hierro alrededor del cuello, no va a funcionar".Junto con la conocida historia de una gran estrella que se vende, "lo que finalmente pone fin a la vena radical de Superman es el comienzo de la guerra", dice Hirsch."Todos los inmigrantes y personas no blancas que trabajaban en esta industria querían ser vistos como patriotas. Y tiene sentido. Eso era lo que había que hacer para encajar. Y, aún más práctico, eso era lo que había que hacer para conseguir la ración de papel [para imprimir revistas]. Si hacías cosas que molestaban al gobierno en 1941, quizá no conseguías tu pulpa de madera".Otro factor, más personal, fue que Siegel y Shuster perdieron el control de su creación. El deterioro de la vista de Shuster lo obligó a dejar que otros artistas se encargaran del dibujo, y el reclutamiento de Siegel en el ejército en 1943 redujo el tiempo que tenía para trabajar en los guiones. Pero lo peor estaba por venir.Tras vender los derechos de Superman por 130 dólares en 1938, ambos fueron tratados por DC como jornaleros, en lugar de como innovadores venerados, y en 1947 intentaron, sin éxito, recuperar esos derechos en los tribunales.En retrospectiva, resulta tristemente irónico que esas primeras historias fueran sobre peces gordos explotadores que recibían su merecido. Siegel y Shuster habrían tenido a un defensor de los oprimidos a su lado.Aun así, después de la Segunda Guerra Mundial, Superman no era el tipo de superhéroe que se enfrentaría a una editorial conspiradora. "Superman evoluciona constantemente con el tiempo, y eso no siempre ha sido para mejor", afirma Manning."Durante la era McCarthy de los años 50, cuando los padres quemaban cómics y el Congreso culpaba a los cómics de la delincuencia juvenil, las editoriales se vieron obligadas a autorregular su contenido bajo el sello de la Autoridad del Código del Cómic. Este sello aparecía en la portada de cada cómic aprobado, marcándolo como 'seguro' para niños"."Aunque ya se había ablandado un poco, Superman se convirtió más en una figura paterna durante este período, sin interés en los villanos del mundo real. En cambio, se centró principalmente en extraterrestres, seres de otras dimensiones y en frustrar el último intento de Lois Lane por descubrir su identidad secreta".Sin embargo, la evolución de Superman no se detuvo ahí. En algunas épocas, ha sido un pilar de virtud, educadamente conservador, del que sus compañeros superhéroes de DC se burlan como "el gran Boy Scout azul", mientras que en otras, señala Manning, ha recuperado parte de su originalidad... como justiciero con ojo para la justicia social.¿Y en la nueva película? Aún no sabemos qué Superman tendremos, así que los políticos corruptos y los magnates de la construcción deberían mantener la vista puesta en el cielo.¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡Es Superanarquista!

Fuente: Página 12
05/07/2025 20:21

La forja del rebelde

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:00

Gandhi, el joven rebelde que se convirtió en Mahatma y revolucionó la historia de la India

De prometerle a su madre dejar los vicios en Londres a desafiar al Imperio Británico con marchas y filosofía, Gandhi forjó una vida llena de episodios sorprendentes, contradicciones y hazañas dignas de película

Fuente: Infobae
25/06/2025 12:16

Alfonso Herrera sorprende al publicar inesperada foto de 'Rebelde' en medio de la fractura de RBD: "Ya llovió"

Sus millones de fans han comenzado a hacer viral la publicación pues desde que el actor dejó el canto han sido cantadas las veces que recuerda su pasado en la banda pop

Fuente: Infobae
24/06/2025 02:32

Del 'síndrome de la hija mayor' al hermano menor rebelde: ¿el orden de nacimiento moldea tu personalidad?

Los expertos señalan que las etiquetas como "el síndrome de la hija mayor" pueden ser útiles para algunas mujeres "a menudo siguen teniendo roles diferentes y se espera que brinden más cuidados"

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:28

ErreWay anuncia show en CDMX: fecha y preventa para el grupo argentino que dio origen a Rebelde y RBD

La banda conformada por Felipe, Camila y Benjamín surgió en 2002 dentro de la telenovela 'Rebelde Way'

Fuente: Clarín
09/06/2025 17:18

El antes y después de los actores de "Rebelde Way": ¿cómo están hoy, 20 años después?

Camila Bordonaba, Luisana Lopilato, Benjamín Rojas y Felipe Colombo marcaron a una generación con la tira juvenil de Cris Morena.A pesar de que sus vidas tomaron caminos muy distintos, dos décadas después -tres de ellos- volvieron a juntarse.

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

A 23 años del estreno de Rebelde Way, así están hoy sus actores secundarios

Un 27 de mayo de 2002 Cris Morena le abrió al mundo las puertas del Elite Way School, un colegio lleno de conflictos, enriedos amorosos, amistades y enemistades y sobre todo mucha música. De allí surgió el grupo Erreway integrado por sus cuatro protagonistas Luisana Lopilato, Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camila Bordonaba. Mientras estos últimos tres se encuentran de gira interpretando los éxitos del grupo musical con el tour Juntos otra vez, se cumplieron 23 años desde que se emitió el primer capítulo de la telenovela, la cual llevó a varios integrantes de su elenco a conocer la fama y la popularidad. Con el paso del tiempo algunos de ellos siguieron actuando, otros eligieron la música o la conducción y otros optaron por llevar vidas lejos del ojo público. Jorge 'Coco' Maggio (Tomás Ezcurra)En 2015, la vida del actor conocido por sus trabajos en Floricienta, El Refugio y Enséñame a vivir, dio un giro de 180 grados. Se instaló en Lima, Perú y comenzó a hacer contenido de viajes por el mundo. En 2022 se casó con su novia Mayi SaÌ?nchez y en diciembre fueron padres de Lorenzo.Ángeles 'Angie' Balbini (Felicitas Mitre)Durante los últimos años fue dejando un poco de lado la actuación para desarrollarse en televisión, pero desde otro lado. Trabajó como panelista en diversos programas y actualmente forma parte del staff de Puro Show (eltrece). Es madre de dos hijos, Benjamín, fruto de su relación con Félix Maglione y Cósimo, a quien tuvo con su pareja Juan Ciampi.Micaela 'Mica' Vázquez (Pilar Dunoff)Encontró su lugar en uno de los streamings más populares. De lunes a viernes de 8 a 10 co-conduce Antes que nadie (Luzu TV) junto a Diego Leuco, Johanna 'Yoyi' Francella y Martín Dardik, alias 'Triche'. Está en pareja con Gero Klein, padre de su hijo de tres años, Baltazar.Victoria Maurette (Victoria 'Vico' Paz)Si bien se inició como actriz, actualmente se dedica de lleno a la música. Su último disco, Alter ego, se lanzó en octubre de 2024. En cuanto a su vida personal, está embarazada de su primer hijo junto a su pareja, el actor Agustín Pardella, conocido por interpretar a Fernando 'Nado' Parrado en La sociedad de la nieve.Diego Mesaglio (Guido Lassen)El actor conocido por sus trabajos en Chiquititas, Floricienta, Graduados y Un gallo para esculapio, actualmente se dedica al streaming. Los viernes de 17.30 a 19 co-conduce Ay Mabel, junto a Nicolás Maiques y Makytineo. En 2014 sufrió un grave accidente doméstico que comprometió su visión del ojo izquierdo. Jazmín Beccar Varela (Luján Linares)Lleva tiempo alejada de la televisión, y aunque en 2022 tuvo su propio pódcast Imperfecta, actualmente se mantiene activa en sus redes sociales. Allí comparte un poco de su día a día y de las actividades de sus hijos. De su matrimonio con Franco Stivala nació Tito y en 2023 agrandó la familia con la llegada de Simona, fruto de su relación con la abogada Sofía Accattoli.Pablo Heredia (Blas Heredia)Se define como "amante de la vida, los viajes y las aventuras". Radicado hace varios años en el Perú, recientemente acaba de estrenar en dicho país el musical Legalmente rubia, una adaptación de la película de 2001.Fernanda Niel (Fernanda Peralta Ramos)Durante los últimos años optó por un perfil más bajo y lejos de las cámaras. "Facilito Talleres Creativos para el Bienestar", reza su descripción de Instagram. Es Operadora Lúdica y Recreativa y realizó una Tecnicatura Universitaria en Promoción Comunitaria y una Tecnicatura Superior en Arteterapia.Georgina Mollo (Luna Fernández)Una de las referentes de las tiras de Cris Morena. En los últimos años, comenzó a desarrollarse en el mundo de las redes sociales. Con 256 mil seguidores en Instagram, muestra sus looks y graba divertidos videos con sus tres hijos. Diego García (Marcos Aguilar)A diferencia de otros integrantes del elenco, decidió llevar una vida lejos de las cámaras. Se dedica a la equitación y en su Instagram suele compartir imágenes y videos que demuestran sus habilidades con dicho deporte. El elenco adulto de Rebelde WayCatherine Fulop (Sonia Rey)A los 60 se mantiene más activa que nunca como actriz, conductora, modelo e influencer. En su cuenta de Instagram, donde acumula cerca de cuatro millones de seguidores, comparte sus intensas rutinas de entrenamiento. Junto a Osvaldo Sabatini, con quien tiene dos hijas, Oriana y Tiziana, siguen siendo una de las parejas más populares y consolidadas del ambiente.Fernán Mirás (Santiago Mansilla)Siempre activo, en lo que va del año, el actor ya se lució en streaming y en cine. Estrenó Atrapados, en Netflix, una adaptación de la novela de Harlan Coben y Mazel Tov en la pantalla grande, con Adrián Suar, Benjamín Rojas y Natalie Pérez.Miguel Ángel Cherutti (Martín Andrade)A los 68 años disfruta a pleno de su lugar en el mundo, el teatro. Actualmente, se encuentra de gira por el país junto a Nito Artaza con la obra Lo mejor de Nito y Cherutti, la cual llega al Teatro Astral de la ciudad de Buenos Aires el 4 de julio.Boy Olmi (Sergio Bustamante)Arrancó el año arriba de las tablas junto a Ana Scannapieco y Pablo Fusco con La heladería, dirigida por Lisandro Penelas. La obra se reestrena el 1 de junio en la sala Dumont 4040. Su relación de 32 años con Carola Reyna sigue siendo una de las favoritas del público. Martín Seefeld (Franco Colucci)Su presente también pasa por el teatro. Actualmente, el actor se encuentra de gira por el país junto a Damián De Santo con la comedia Una clase especial, dirigida por Manuel González Gil.Federico D'Elia (Matías Miranda)Actualmente, se luce en teatro y también en streaming. Protagoniza El jefe del jefe en el teatro Paseo la Plaza junto a Diego Peretti bajo la dirección de Javier Daulte. En abril estrenó Camaleón: el pasado no cambia, serie de Disney + protagonizada por Pablo Echarri y María Eugenia 'la China' Suárez. Los actores que se sumaron a la segunda temporada de Rebelde WayGimena Accardi (Sabrina Guzmán)Actriz de cine, televisión y teatro y también influencer con más de 4.2 millones de seguidores en Instagram. Actualmente, se encuentra de gira con su obra En otras palabras, la cual co-protagoniza con Andrés Gil bajo la dirección de su marido Nicolás Vázquez. Inés Palombo (Sol Rivarola)Arrancó el año en el teatro como protagonista de Jardines salvajes junto a Nazareno Casero, Carlos Portaluppi y Viviana Puerta. Da clases de actuación y protagoniza divertidos videos en las redes sociales con su pareja Nicolás Ugarte y su hijo de tres años, Felipe.Mariana 'Muni' Seligmann (Laura Arregui)Conocida popularmente como 'Soy Muni', es una de las animadoras favoritas de los niños. Tras varios años al lado de Diego Topa, actualmente tiene su propio programa Soy Muni en eltrece y en marzo sacó Hola Corazones!, su último disco. A principios de mayo fue madre de Vicente, fruto de su relación con su marido, Nicolás Naymark, con quien también tiene a Carmela, de 4 años.Francisco Bass (Francisco Blanco)Se define como "actor, coach, músico y cantante". Trabajó en producciones como A oscuras, Por amar sin ley y la serie de Netflix, Cielo grande y actualmente vive en México. Además, da seminarios online de actuación para trabajar el acento neutro.Piru Sáez (Rocco Echagüe)Al igual que otros integrantes del elenco, José Carlos Sebastián Gómez Maraschi, decidió seguir por el mundo de la música. Algunos de sus sencillos son "Fluye", "Nada" y "Esta vez" junto a Emanero.Lis Moreno (Dolores Arregui)Radicada en Barcelona, entre sus últimos trabajos se encuentran Berlín, el spin-off de La casa de papel y Esto no es Suecia, ambas de Netflix, y Malparida, en el teatro.Las dos temporadas completas de Rebelde Way se encuentran disponibles en Netflix.

Fuente: Clarín
19/05/2025 06:00

Julieta Otero, la artista rebelde que pasó de reírse de la maternidad a ironizar sobre la menopausia

Hace más de una década la actriz protagonizó la exitosa serie Según Roxi.Hoy, dirigida por Dalia Gutmann, se pone al frente de la obra de teatro No me acuerdo las cosas.

Fuente: Página 12
16/05/2025 17:36

Megan Fox encarna a una IA rebelde en la película futurista "Alice: Subservience"

"Alice: Subservience" es un thriller que explora los límites éticos de la inteligencia artificial. Recientemente estrenada en plataformas, ya genera opiniones encontradas.

Fuente: Infobae
03/05/2025 03:10

Coco Maggio, sus recuerdos con Erreway, su amor por el Perú y qué piensa de la versión mexicana de la serie Rebelde Way

El actor argentino fue parte de la exitosa serie y sus primeras visitas a Perú fueron cuando, junto a sus demás compañeros de elenco, acompañaron a Erreway en sus primeras giras

Fuente: Clarín
30/04/2025 17:36

Lali convocó a Duki, Miranda!, Dillom y hasta la Bersuit: cómo es el nuevo álbum donde su pop suena más rebelde y guarro

El disco se llama "No vayas a atender cuando el demonio llama".Tiene varias colaboraciones en composición y cantando a dúo.

Fuente: La Nación
22/04/2025 14:00

Michael Rockefeller: el heredero rebelde que desapareció misteriosamente entre caníbales y cocodrilos

Michael Rockefeller tenía 23 años en aquel fatídico día de noviembre de 1961 en el que desapareció. Era el bisnieto del magnate petrolero John D. Rockefeller, fundador de la Standard Oil, y el hijo del gobernador del estado de Nueva York, Nelson Rockefeller. Como portador de ese apellido, formaba parte una de las dinastías más poderosas de los Estados Unidos. Pero había decidido hacer su propio camino.Diplomado con honores en Historia y Economía en la Universidad de Harvard, el joven Rockefeller se dedicó a la antropología y se lanzó a la aventura de estudiar la vida de tribus exóticas. En eso estaba, interesado en las costumbres y los objetos de arte de la etnia Asmat de Nueva Guinea, cuando lo alcanzó la tragedia. La precaria embarcación en la que viajaba junto a un colega holandés sufrió un desperfecto y quedó a la deriva a una decena de kilómetros de la costa. Luego de unas horas a la espera de la llegada de ayuda, Michael se impacientó. Improvisó un flotador con bidones de gasolina, se lanzó al agua y nadó hacia la orilla. Nunca más se supo de él.La versión oficial dijo que el joven se había ahogado en su intento de llegar a destino. Pero hay hipótesis más escalofriantes. Una de ellas señala que fue atacado por tiburones. Pero la teoría que más inquieta es la que asegura que Michael, el heredero de una de las mayores fortunas del mundo, fue asesinado y luego devorado en un ritual caníbal por la misma tribu primitiva que él estudiaba.Lejos de las finanzasMichael Clark Rockefeller nació el 18 de mayo de 1938. Era el quinto de los hijos de Nelson Rockefeller, el hombre que se convertiría en gobernador de Nueva York, primero y vicepresidente de los Estados Unidos, años más tarde, en 1974, con la presidencia de Gerald Ford. Contrariamente a lo que había sucedido con gran parte de su familia, el mundo de las finanzas y de la política no le interesaba para nada a Michael, que decidió volcarse a la antropología y la etnografía desde su juventud.El joven vástago de los Rockefeller quería explorar el mundo y conocer nuevas civilizaciones. Además, con sus visitas a pueblos culturalmente incontaminados por occidente, pensaba también buscar objetos artesanales para nutrir el Museo de Arte Primitivo que había fundado su padre en el año 1957 en Nueva York y del que él formaba parte como miembro de su directorio.Posiblemente en su afán por conocer culturas alejadas del mundo opulento de los Rockefeller y por la buena fama de los objetos de arte que elaboraban los pueblos de la isla de Nueva Guinea, Michael dirigió hacia allí sus intereses.Su experiencia en Nueva GuineaCon el desparpajo de su juventud y una alta preparación universitaria, Michael llegó con una expedición a las costas del sudoeste de Papúa, en la Isla de Nueva Guinea, al norte de Australia, un territorio que para ese entonces estaba dominado por los holandeses, pero en el que vivían tribus que todavía estaban en la edad de piedra.Un fresco y carismático Michael, siempre sonriente y dispuesto a maravillarse con todo lo que encontraba, primero estuvo un tiempo con la etnia Dani. Luego visitó a los Asmat, un grupo poblacional prácticamente inexplorado, conocido por sus prácticas de canibalismo, su violencia intertribal y por sus impresionantes esculturas. En especial, sus postes conocidos como Bisj, realizados con madera y caracolas marinas, que, perfectamente trabajados, utilizaban para los rituales funerarios.Michael vivió durante octubre del 61 con los Asmat. De acuerdo con la reconstrucción de su viaje realizada por el medio estadounidense New York Post, visitó 13 aldeas de esta tribu en tres semanas.Aprendió mucho las costumbres y rituales de este grupo de cazadores y recolectores que habitaban la zona desde los tiempos en que llegaron sus ancestros, unos 40.000 años atrás. No conocían el acero, ni el papel, ni tenían caminos o carreteras. Pero eran virtuosos artistas. Rockefeller pudo hacerse de cientos de las artesanías elaboradas por los Asmat -uno de los objetivos de su viaje- a cambio de entregar a los pobladores piezas de acero o tabaco, un producto al cual los nativos se habían vuelto adictos.Para continuar con sus aventuras antropológicas, Michael decidió trasladarse a un punto distante de la misma isla con el objetivo de visitar otra población Asmat. Nueva Guinea era un territorio apto para sus nativos, pero difícil para los visitantes, incluso para los más osados. Es, aún hoy, una ínsula selvática de tupida vegetación, ríos, cascadas, numerosos manglares y áreas pantanosas, atestadas de cocodrilos, jabalíes, mosquitos y otros tantos peligros naturales.Un viaje que terminaría malEn ese complicado contexto ambiental, a mediados de noviembre de 1961, Michael se montó a un precario catamarán armado con dos canoas junto a un colega holandés llamado René Wassing y a dos guías locales para llegar a la aldea Atsj. Para alcanzar su meta, la opción era atravesar los ríos y pantanos internos, o, más bien, salir al océano y aproximarse al destino por el complicado mar de Arafura. Esta última fue la opción que eligieron los antropólogos, pero el problema se dio cuando su embarcación se acercó a la desembocadura del temible río Eilanden (también llamado Betsj).Y allí fue cuando las cosas salieron mal. El oleaje embravecido en la desembocadura se volcó brutal sobre el catamarán, el motor fuera de borda se descompuso y la nave se paralizó, a unos 5 kilómetros de la costa. Con la embarcación a la deriva y semihundida, los dos guías se tiraron al agua inmediatamente para ir a buscar ayuda. Pero las horas transcurrieron, pasó la noche y no había noticias del rescate de la nave zozobrada.La mañana del 19 de noviembre, harto de esperar y sabiendo que su colega Wassing no sabía nadar, Michael decidió tomar las riendas del asunto y hacer su propia búsqueda del heroísmo. Tomó de la nave dos bidones de gasolina, los ató a su cinturón para hacer un improvisado flotador y se lanzó al agua. Wassing quiso convencerlo de que se quedara un rato más, y de que no era necesario ese acto de arrojo irresponsable, pero el heredero de los Rockefeller se sentía confiado y se lanzó al agua.Horas después, los guías nativos regresaron al catamarán con la ayuda necesaria. Wassing fue rescatado, pero de Michael no se supo más nada.Búsqueda frenéticaInmediatamente la noticia de la desaparición del joven Rockefeller conmovió al mundo. El entonces gobernador de Nueva York y padre de Michael asistió al lugar junto a Mary, la hermana melliza del desaparecido. Removieron, casi literalmente, cielo, mar, pantanos y tierra de la zona de la pérdida para hallar al joven.Participaron de la búsqueda efectivos del ejército holandés, la VI flota de los Estados Unidos y unos 7000 hombres de la ínsula. Utilizaron barcos, helicópteros y aviones. Los trabajos de rastrillaje fueron intensos durante una decena de días, pero luego se fueron perdiendo las esperanzas. Se encontraron, eso sí, los bidones de gasolina que había utilizado Michael para lanzarse a la costa. Pero nada más que eso.Tres años después, el joven fue declarado oficialmente muerto. La causa del deceso, que Nelson y la familia aceptaron sin discusión, fue "ahogamiento".Por supuesto que hubo gente que no se quiso quedar con esta versión, y trató de investigar un poco más. Las primeras versiones que surgieron decían que el joven había sido devorado por tiburones, pero no había registros de ataques de escualos en la región, por lo que la idea era improbable.Pero otra hipótesis que siempre estuvo en el aire, mucho más exótica, es la que sugiere que Michael fue víctima de los propios Asmat, que primero lo mataron y luego, en un ritual caníbal, se lo terminaron comiendo.¿Víctima de un ritual caníbal?Fue el periodista estadounidense especializado en tribus de Nueva Guinea y Borneo, Carl Hoffman, el que se hizo cargo de darle consistencia a estas teorías sobre la antropofagia sufrida por el joven heredero, en su libro Savage Harvest, a Tale of Cannibals, Colonialism, and Michael Rockefeller's tragic quest for primitive art (Cosecha Salvaje; una historia de Caníbales, colonialismo y la trágica búsqueda de arte primitivo por parte de Michael Rockefeller).En el libro, publicado en 2014, Hoffman relata, en base a testimonios de religiosos y personas que vivieron con los Asmat en tiempos de la desaparición de Michael, lo que pudo sucederle al hijo menor de Nelson Rockefeller.En primer lugar, el periodista señaló que los Asmat tenían una relación ancestralmente violenta con las tribus próximas, que incluía la caza de cabezas y el canibalismo. Si bien el comer personas no era una costumbre cotidiana en este grupo, era algo que realizaban ritualmente en ocasiones especiales. Por ejemplo, ellos concebían que la muerte de alguno de sus miembros debía ser cobrada tomando la vida de un enemigo y luego alimentándose de su cuerpo. Solo así se restablecía un equilibrio necesario, según sus creencias, para la supervivencia de la tribu.Unos años antes de que llegara Michael al pueblo Asmat de Otsjanep (donde lo terminó llevando el desperfecto de la nave), el ejército holandés había tratado de acabar con los enfrentamientos entre los habitantes de esta aldea y los de la vecina Omadesep. Aparentemente, la pacificación no fue llevada de manera fácil ni tranquila, y los soldados holandeses mataron a balazos a unos cinco hombres de Otsjanep.Michael habría llegado justamente a las costas donde vivían estas tribus en el momento menos indicado. Según lo que narró Hoffman en su libro, el hijo de Nelson Rockefeller había arribado ese 19 de noviembre de 1961 al dominio de los Asmats para que ellos restablecieran el equilibrio entre la vida y la muerte que habían roto con su plomo los uniformados holandeses. Los salvajes ejercieron con Michael, blanco como los neerlandeses, su particular concepto del "ojo por ojo"."El mundo de los Asmat estaba desequilibrado cuando Michael apareció en la orilla", contó Hoffman en una entrevista a la cadena National Public Radio de los Estados Unidos. En Cosecha Salvaje, el periodista reconstruyó su muerte. Los nativos encontraron exhausto a Michael sobre la costa, lo rodearon y lo mataron de un solo lanzazo. Luego comenzaron con él el proceso de antropofagia, que no incluyó su cabeza, y que toda la tribu habría compartido.Un detective privado y tres calaverasEn el mismo sentido, y mucho antes de la publicación del libro de Hoffman, de acuerdo con un documental sobre la desaparición de Michael realizado por History Channel, la propia madre del joven, Mary Clark, separada de Nelson Rockefeller poco tiempo después de la pérdida de su hijo, habría encargado a un detective privado que buscara pistas de la verdadera causa de su muerte.Esto ocurrió a finales de los años 70. El investigador privado, de origen australiano, recibió un cuarto de millón de dólares por su trabajo, se trasladó a Papúa, intercambió mercancías con los nativos y se trajo de allí tres calaveras de víctimas de rituales Asmat. La versión más optimista que circuló entonces, pero que nunca pasó de ser un mito urbano, fue que una de esos tres cráneos era el que correspondía a Michael. Pero la familia Rockefeller jamás dio la mínima información en ese sentido.Los abonados a la teoría de la antropofagia de Michael explicaron que las autoridades holandesas de la isla habían decidido no indagar demasiado en el tema para no entrar en problemas con la familia Rockefeller, que era casi como meterse contra los Estados Unidos. Lo cierto es que hasta el día de hoy persiste la versión oficial del ahogamiento.En sus últimas visitas a las tribus Asmat, el propio Hoffman señaló que los nativos, convertidos ahora al cristianismo, se rehúsan a hablar de lo que pudo haber pasado con Michael y prefieren omitir cualquier versión acerca de sus costumbres pasadas que incluían el canibalismo.En 1974, el año en que Nelson se convirtió en vicepresidente de los Estados Unidos, el Museo de Arte Primitivo cerró sus puertas. El material recogido por Michael en Papúa Nueva Guinea fue donado al MET de Nueva York. El legado como etnógrafo del joven Rockefeller también incluyó unos 4000 negativos en blanco y negro, testimonio de su visita a los Dani y los Asmat. Una experiencia fascinante, pero que, de una forma o de otra, le costaría la vida.

Fuente: Infobae
22/03/2025 06:05

La nueva Blancanieves ya no es la misma: Disney apuesta por una heroína rebelde

Newsweek destaca que la princesa deja de ser una figura pasiva para convertirse en líder de una rebelión, en una versión que apuesta por el empoderamiento femenino y la acción directa

Fuente: La Nación
12/03/2025 04:00

Facturó 350 millones, cuenta su camino y el dolor al dejar Argentina: "Gracias a Maradona, Rebelde Way y Chiquititas"

Ivan Facianof llegó al merkaz klita atrapado por la tristeza. Apenas sí tenía información acerca del lugar, un centro de absorción en Israel destinado a recibir personas de distintos puntos del planeta. A él, un argentino de 17 años, le tocaría compartir los siguientes días con adolescentes de su edad de diversas nacionalidades, incluyendo la propia. Era diciembre, invierno por aquellas latitudes, e Ivan solo pudo pensar que apenas unos días atrás se hallaba disfrutando del verano de Buenos Aires con sus amigos. Ahora, con su corazón desgarrado, el frío del Medio Oriente se hacía sentir con fuerza.Tras observar la nueva postal a su alrededor, Ivan buscó un teléfono, llamó a sus padres que aún estaban en Argentina, y al escuchar su voz rompió en llanto: "Fue duro", rememora hoy mientras repasa su historia.Los amigos, el 59, y la crisis que trajo la peor noticia: "A los 17 años era feliz. Tenía amigos, estaba de novio, una vida social espectacular"Allá a lo lejos en Argentina, en los comienzos del nuevo milenio, Ivan tenía una rutina que disfrutaba. Iba al colegio desde la mañana hasta la tarde y los fines de semana los pasaba con sus amigos, e incluso a veces iba a la cancha. Por el año 2000 comenzó a trabajar como asistente en fiestas de cumpleaños para chicos, le pagaban 15 pesos, que para él era muchísimo. La situación en su casa era muy ajustada, sus padres le pasaban 10 pesos por semana, lo que significaba que con su trabajo hacía más que duplicar su presupuesto semanal."Recuerdo que mis amigos recibían 10 pesos por día. Ellos iban en remise y yo me tomaba el 59 para ir al colegio. La crisis del 2001 me marcó sin dudas. Vivíamos a media cuadra de Cabildo cuando empezaron los cacerolazos. Al día de hoy me sigue generando tristeza cuando recuerdo esos momentos", cuenta.Para Ivan, aquel recuerdo angustiante conlleva una asociación dolorosa. Esa crisis no fue como otras, la del 2001 fue la que cambió su vida para siempre. Cuando el país ardía, el anuncio de sus padres llegó a él como un puñal: habían decidido irse a vivir a Israel."Lo viví con mucho enojo y bronca", revela. "A los 17 años era feliz. Tenía amigos, estaba de novio, una vida social espectacular. Aparte nunca quise irme a Israel. Si bien soy judío y me identifico con la tradición, nunca fui sionista, o sea que para mí irme al Medio Oriente era una locura. Le tenía miedo a la guerra, a la gente hablando con una erre rara... nada que ver con lo que yo quería, pero bueno. La familia es la familia".La adaptación y una maduración acelerada: "Eso fue muy positivo por un lado, pero siento que fue un sacrificio grande que tuve que hacer"Ivan llegó primero para incorporarse en el merkaz klita. Atrás había quedado su gente querida, tristes por la despedida al igual que él, pero poco sorprendidos: irse de la Argentina era moneda corriente. Sus padres, por fortuna, habían esperado que concluyera el secundario, un factor clave para menguar su dolor: "A pesar de la situación tensa y difícil, estiraron lo que pudieron y eso es algo que les agradezco. Es muy importante terminar un ciclo antes de empezar uno nuevo, sino quedan cosas en el aire y abiertas, y no es bueno", reflexiona.Con el pasar de los días, la tristeza cedió gracias a la cantidad de chicos en situaciones similares que comprendían sus sentimientos, en especial los jóvenes argentinos que habían experimentado casi su misma vivencia. Durante las mañanas aprendía hebreo y por las tardes le tocaba cursar materias para prepararse para la universidad: matemática, geografía, historia... Poco a poco todo parecía acomodarse.Unos días más tarde llegaron sus padres a Israel, quienes se instalaron en Ra'anana, a diez minutos de donde estaba él, y unos meses más tarde llegó su hermana mayor, aunque a ella le tocó vivir bastante más alejada: "Durante los primeros meses nos encontrábamos todos los fines de semana en el departamento, donde vivían mis papás, de 30 metros cuadrados. Había una TV, un cuarto, tres camas, un baño y ya está", relata.Fue por aquellos tiempos, que Ivan comenzó a evidenciar algo muy fuerte: descubrió que tenía un rol muy importante en la familia; sus consejos y maneras de ver la realidad provocaban en los suyos seguridad. En pocos días, su cabeza había madurado y algo en él se transformó para siempre: "Eso fue muy positivo por un lado, pero siento que fue un sacrificio grande que tuve que hacer", reflexiona, en referencia a cierta pérdida de su etapa adolescente de la vida.Adaptarse gracias a Maradona, Chiquititas y Rebelde Way y otras costumbres llamativas: "Ver soldados armados al principio fue raro, con el tiempo te acostumbrás"Volver a empezar tan lejos, en un lugar que él no había elegido era una experiencia dura, pero poco a poco Ivan fue capaz de recuperar su sonrisa, aunque no lo hizo solo. En su camino de adaptación, hubo un factor clave que lo ayudó en su bienestar: el amor de los israelíes por los argentinos. Sin importar a dónde fuera, apenas revelaba su procedencia, podía observar cómo en los rostros de sus interlocutores se dibujaba una sonrisa."No hay duda de que eso fue una ayuda gigante", asegura hoy. "Acá tienen amor por las telenovelas y en su momento por Maradona. Podría decir que gracias a Maradona, Rebelde Way y Chiquititas la vida se me hizo más llevadera"."Pero no todo fue positivo. En el 2002 llegamos justo al final de la intifada o sea que hubo atentados en colectivos, restaurantes, etc. Eso fue difícil. También ver soldados armados al principio fue raro, con el tiempo te acostumbrás y ni te das cuenta".Servicio militar, vida nómade y emprender con éxito en Israel: "El argentino y el israelí son muy parecidos"Poco tiempo después, Ivan, como toda la población de Israel, tuvo que cumplir con los tres años en el ejército, y fue asignado a la base principal de la marina en Haifa, al norte del país, donde recibió formación de buceo, manejo de lanchas y primeros auxilios para alta mar.Tras aquella experiencia militar, y con una oferta laboral, partió a África por dos meses a trabajar para una empresa que hacía mapas 3D de terrenos, para evaluar si valía la pena sacar petróleo o no. Aquella experiencia lo marcó, fueron sesenta días seguidos trabajando de sol a sol en Cabinda, al norte de Angola en la sabana y la selva.Cuando la experiencia africana llegó a su fin decidió que no era tiempo de regresar a Israel y en cambio optó por cruzar a España para trabajar en las ferias costeras que venden productos del Mar Muerto. La aventura terminó con un viaje por Sudamérica que duró cinco meses. En 2008 decidió que era tiempo de volver. Y entonces lo supo, volver significaba regresar a Israel."Israel reunía y reúne las cosas más importantes en la vida. Mi familia antes que nada y ellos estaban acá. Después, y a pesar de que cueste creerlo, es un lugar súper seguro. Es cierto que cada tantos años hay un conflicto militar, pero si bien afecta el día a día, uno se levanta y va a trabajar. Es como vivir en Capital y que haya un conflicto en La Plata o Rosario. Te afecta, te preocupa pero tu día a día sigue".Acá también se dieron las condiciones para crecer económicamente", explica Ivan, quien hoy es un emprendedor y estratega inversor con más de quince años de experiencia en el sector de la tecnología publicitaria (ad-tech) y las inversiones. Es cofundador y presidente de Velis Media Group, una empresa líder en el desarrollo de plataformas tecnológicas las cuales brindan soluciones de marketing y publicidad en línea que, bajo su liderazgo, alcanzó ingresos de más de 350 millones de dólares en cinco años, sin necesidad de inversión externa."Israel en los últimos veinte años creció muchísimo económicamente y eso permitió emprender numerosas oportunidades que impactaron financieramente y también sentirme como en cualquier otro país occidental. Y por último lo social pesa. El argentino y el israelí son muy parecidos. Primero que nada las relaciones humanas, lo social, la risa y la familia. Después hay diferencias culturales como los modales o algunas costumbres, pero en esencia el parecido es gigante así que era natural desarrollarme acá".El sacrifico que permite evolucionar, el amor por Argentina y las ganas de verla brillar: "La esperanza de que se den vuelta las cosas de una vez por todas"Más de dos décadas después de su partida de la Argentina, los recuerdos de su infancia y la adolescencia en las calles de Núñez siguen grabados a fuego. Ivan aún puede palpar la tristeza que sintió como si fuera hoy, pero aun así su mayor tesoro son los días de alegría vividos en su país de origen, en una Buenos Aires que ama con fuerza hasta el presente.Atrás quedaron la bronca y el enojo para dar paso a la gratitud. Hoy comprende que su travesía no partió su mundo, sino que lo expandió y le dio las herramientas para transformarse en todo sentido. En lo laboral, pudo convertirse en ese ángel activo y asesor de varias empresas dentro del ecosistema de startups israelíes. Y en su camino profesional, Ivan hoy asimismo forma parte de una red global de líderes, donde su mentoría ha sido clave para guiar a la próxima generación de emprendedores."Amo Argentina. La amo. La gente, las costumbres, la amabilidad (por más que a veces en el día a día cueste verlo), los paisajes, el potencial, la picardía, la pasión, el clima, la arquitectura y podría seguir. Es cierto que uno a la distancia idealiza, pero no tengo dudas de que a pesar de la decadencia económica que sufre en las últimas décadas, la esperanza de que se den vuelta las cosas de una vez por todas y vuelva a crecer, está. Espero que se dé porque no creo que queden muchas oportunidades en el futuro"."Al principio el shock de dejar el país fue enorme. Pasé de ir a la Bombonera y a ver a Los Piojos a estar en un país a miles de kilómetros, sin amigos y con un idioma y cultura muy diferentes. Hoy miro para atrás y no puedo creer lo valientes que fueron mis padres", continúa pensativo."Cuando uno deja un lugar, ya sea una ciudad, un país o un continente, naturalmente empieza a comparar de donde uno viene y su nueva realidad. Creo que eso que se da de manera natural hace que uno desarrolle una mirada crítica que es esencial en el desarrollo de una persona. El precio es alto ya que extrañar a la familia y amigos es fuerte, pero le permite a uno tener más herramientas para lidiar con diferentes situaciones en el futuro. Creo que es en parte la ley de la vida, el sacrificio permite desarrollo y así uno evoluciona", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación
11/03/2025 13:00

La novicia rebelde, un clásico a 60 años de su estreno

Hay películas cuya popularidad perdura en el tiempo, al punto tal que parece que siempre hubiesen existido. La novicia rebelde es una de esos films que alcanzó el estatus de clásico, con una improbable receta que combina canciones, niños, monjas, el paisaje de los Alpes, la Segunda Guerra Mundial y una historia de amor real (idealizada).Para muchas personas, la película protagonizada por Julie Andrews y Christopher Plummer es parte de su propia vida, de recuerdos familiares asociados al cine. Por eso puede sentirse como si La novicia rebelde siempre hubiese existido, pero no es así. De hecho, solo tiene 60 años. O ya tiene 60 años. Todo depende de cómo se prefiera verlo.La existencia del film dirigido por Robert Wise es el resultado de una serie de voluntades, casualidades, insistencias, accidentes. Cuando la historia real de María Von Trapp, la novicia que fue niñera de los siete hijos de un capitán de la Marina austríaca viudo, luego se casó con él, escaparon de los nazis y se convirtieron en una familia de cantantes, fue tomada como inspiración para un musical de Broadway, nadie imaginaba aún que sería adaptada al cine. Y mucho menos, que esa adaptación sería un éxito internacional, el salvataje para uno de los estudios más importantes de Hollywood y, seis décadas después, continuaría siendo un clásico para varias generaciones.La historia de los Von Trapp, la familia de cantantes que emigraron de Austria a los Estados Unidos, luego de que el país fuera invadido y ocupado por las tropas alemanas, en 1938, llegó por primera vez a la pantalla grande en el film Die Trapp-Familie. Maria, la matriarca de la familia, había vendido los derechos de su autobiografía por nueve mil dólares y no ganó un centavo más con la película, cuya recaudación fue de un millón de dólares, ni con su secuela Die Trapp-Familie in Amerika, ambas un gran éxito local en Alemania, según cuenta Tom Santopietro, en su libro dedicado a la historia de La novicia rebelde.Pero el futuro le deparaba algunas sorpresas más a su agitada vida. Hollywood, siempre en busca de material nuevo, prestó atención al éxito de los films alemanes. Tras algunas idas y vueltas, la historia captó el entusiasmo de la reconocida actriz de teatro Mary Martin y su marido y productor, Richard Halliday, quien se ocupó, junto con su socio Leland Hayward, de comprar los derechos de las películas a la productora alemana y de la historia a la familia Von Trapp.Esta vez, los términos del contrato fueron mejores, con un porcentaje de regalías para Maria y sus hijos. Lo que nadie podía imaginar es que la continuación de ese arreglo en el contrato por la película que luego produjo Fox, resultaría en que los Von Trapp continuaran ganando aproximadamente 100 mil dólares al año por las siguientes décadas.Para que eso sucediera, antes tuvieron que pasar muchas otras cosas. Primero, la obra de teatro que Martin esperaba protagonizar pasó a ser un musical, escrito por los reconocidos libretistas Howard Lindsay y Russell Crouse, con canciones compuestas por sus amigos, habituales colaboradores y leyendas de Broadway, Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II.The Sound of Music, como se llamó en inglés el musical en el escenario y en el cine, se estrenó en Broadway, en noviembre de 1959, y fue un éxito enorme. Hollywood volvió a prestar atención. Esta vez, fueron los ejecutivos de 20th Century Fox quienes vieron el potencial del musical. Por 1.250.000 de dólares, el legendario estudio adquirió los derechos, en un contrato que estipulaba ganancias de distintos niveles para el equipo creativo, los productores, y, por supuesto, Maria Von Trapp y su familia.El entusiasmo por parte de Fox, implícito en la suma de dinero invertido, no fue suficiente para que le dieran luz verde al proyecto. El estudio estaba pasando por una crisis económica, debido a que la producción de Cleopatra, el film épico protagonizado por Elizabeth Taylor y Richard Burton, estaba fuera de control.En 1962, después de que el estudio perdiera 40 millones de dólares y tuvieran que vender parte de su propiedad, el directorio decidió un cambio de mando y nombró como nuevo jefe a Darryl F. Zanuck. Ignorando las posibles acusaciones de nepotismo, Zanuck eligió a su hijo, Richard, que tenía experiencia como productor, para que comandara las operaciones diarias de Fox. Fue él quien rescató del olvido al musical sobre la novicia, el capitán y los siete niños cantores.Entonces comenzó la odisea de convertir al musical en una película, empezando por la elección de un guionista que fuera capaz de semejante tarea. La elección de Ernest Lehman no podría haber sido mejor. El guionista, que había probado su talento en películas como Intriga internacional, La mentira maldita, Sabrina y la exitosa versión cinematográfica de Amor sin barreras, estuvo convencido desde el comienzo de que el musical podría adaptarse perfectamente al cine.Los potenciales directores que Zanuck consideró para la película no estaban tan de acuerdo. Ni Stanley Donen, ni su socio Gene Kelly, quisieron tener nada que ver con el musical, que muchos consideraban demasiado edulcorado. Lehman convenció a un reticente William Wyler, director de La carta y La princesa que quería vivir, para que se sumara al proyecto. El realizador empezó a trabajar sobre la primera versión del guion de Lehman y llegó a viajar a Salzburgo para ver posibles locaciones, pero terminó abandonando la película.La producción había quedado en pausa antes de empezar hasta que Lehman dio con el hombre perfecto para el trabajo: Robert Wise. El director de El día que paralizaron la Tierra y La casa embrujada, había trabajado con el guionista en una de las películas musicales más exitosas de la época, Amor sin barreras. Aunque a Wise tampoco le gustaba el musical de La novicia rebelde, una vez que Lehman le hizo llegar una versión del guion con cambios fundamentales.El cineasta aceptó el trabajo y se rodeó de colaboradores clave, como el director de fotografía Ted McCord (El tesoro de Sierra Madre; Al este del paraíso) y el montajista William Reynolds (El golpe; El padrino), que aportaron una necesaria sofisticación estética al film.Si fue difícil encontrar un director ideal, que supiera como adaptar el material creado para el escenario al lenguaje cinematográfico, más aún lo fue conseguir a la protagonista perfecta, que tuviera presencia en cámara, encanto y una voz que le hiciera justicia a las canciones de Rodgers y Hammerstein. Muchos nombres se barajaron, desde Leslie Caron y Anne Bancroft hasta Grace Kelly y Doris Day, pero ninguna de ellas era la indicada, cada una por motivos distintos.Rodgers, Wise y Lehman querían a Julie Andrews para el papel de Maria, pero el estudio prefería a una estrella más reconocible y cuyo brillo en la pantalla grande estuviese probado. La actriz británica se había lucido en varios roles de musicales de Broadway y el West End, entre ellos un aclamado protagónico en My Fair Lady. A pesar de su éxito en el escenario, Warner había rechazado a Andrews para la adaptación cinematográfica de ese musical, eligiendo en su lugar a Audrey Hepburn, cuya voz tuvieron que doblar en las canciones del film.Si al director le quedaban dudas de que debía luchar para poder contratar a Andrews, estas se esfumaron cuando fue a los estudios Disney, junto con el guionista y con Saul Chaplin, su productor asociado y consultor musical, a ver un adelanto de la aún no terminada Mary Poppins. El trabajo de Andrews, actoral y vocal, encarnando a la institutriz mágica los deslumbró y encontraron la forma de convencer al estudio de que era la indicada.Al menos Andrews quiso el papel desde el principio, a diferencia de Christopher Plummer, quien fue la primera elección de Wise para interpretar al Capitán Georg Von Trapp. El actor canadiense tenía una brillante carrera en el teatro y no lo atraía la idea de aceptar un rol que no estaba demasiado desarrollado y tenía un claro segundo lugar detrás del personaje Maria. El director viajó a Londres para hablar con él personalmente y convencerlo, mientras también intentaba venderle al estudio la idea de elegir a un actor practicante desconocido. Lo logró, asegurándole a Plummer que podría trabajar con Lehman sobre el guion para mejorar su papel, y enviándole a Fox una prueba de cámara del actor con el pelo teñido con canas, para parecer mayor.No sería el único con el pelo teñido en la producción. Andrews terminó con un platinado total, luego de que un primer intento de aclarar algunas mechas resultara en un color anaranjado que no sentaba para el personaje. Por otro lado, Nicholas Hammond, que interpretaba a uno de los niños más grandes, Friedrich, también fue teñido de rubio de una manera excesiva y terminó filmando con el cuero cabelludo lleno de ampollas.Estas situaciones que pueden parecer superficiales y menores, no lo son en un rodaje, en el que cada detalle debe ser cuidado. Encontrada una solución, todo continúa. Así fue que en marzo de 1964, se realizaron los primeros días de filmación de La novicia rebelde, en el estudio de Fox, en Los Ángeles."My Favorite Things", la canción que trascendió el amor del público y llegó a ser interpretada por gigantes de la música como John Coltrane y Sarah Vaughan, fue el primer número musical que se filmó. El guionista creó una escena distinta a la del musical, en la que Maria le da ánimo a los chicos, asustados por la tormenta nocturna, cantándoles la canción sobre sus cosas favoritas ("gotas de lluvia sobre rosas; los bigotes de los gatitos", etcétera).Durante esa primera porción del rodaje, también filmaron las escenas de la abadía, reconstruida por el diseñador de producción Boris Leven en uno de los sets de Fox. El número musical a cargo de las monjas, "How Do You Solve a Problem Like Maria" llevó varios días de filmación. Allí se encontraron por primera vez Andrews y Marni Nixon, quien interpreta a la hermana Sophia y que fue la voz de Audrey Hepburn en My Fair Lady (y de Natalie Wood en Amor sin barreras, y otras más). Aunque Nixon estaba un poco nerviosa por conocerla, Andrews fue muy amable y entablaron tan buena relación que la protagonista de La novicia rebelde ayudó a la actriz a preparar una escena para las audiciones para el papel central en una reposición de My Fair Lady, en Broadway.La otra escena en la abadía era una de las más complejas en cuanto a tono: la del escondite y posterior escape de los Von Trapp, perseguidos por los soldados nazis, en el momento más álgido de la historia, antes del final, sino feliz, al menos esperanzador.En abril de 1964, un equipo de 60 personas partió hacia Salzburgo, Austria, para filmar en el lugar de origen de la historia real. La apuesta de Wise y la producción era grande, pero el director consideraba esencial "abrir" las escenas filmando en locaciones reales, a diferencia de la mayoría de los musicales de Hollywood que se rodaban en sets.El director tenía razón y uno de los aspectos más sobresalientes, aunque sus detractores no parecen notarlo, son los números musicales en exteriores, que aprovechan al máximo las posibilidades estilísticas del cine. Como sucede en la secuencia de "Do Re Mi", probablemente la canción más famosa del musical, que se filmó en 9 locaciones distintas y está montada con la idea de mostrar el paso de todo el verano."Filmar el montaje fue el momento por excelencia de la película porque estuvimos por todo Salzburgo, en el campo, arriba en las montañas, corriendo alrededor de las fuentes. Fue tan inteligente usarlo como el momento en el que los chicos están liberados y ver que la adoran a Maria por eso", dijo Andrews, en una entrevista por el 40 aniversario del film.Lo cual no quiere decir que lograrlo fuera fácil. El resto de los musicales se filmaban en sets porque ahí es más fácil controlar todo. Dependiendo del clima y otras cuestiones inherentes a filmar en exteriores, la porción austríaca del rodaje de La novicia rebelde, que estaba planificada para durar seis semanas, terminó durando once.El equipo parece haber pasado muy bien su tiempo en Salzburgo, según distintos testimonios, incluso a pesar de la lluvia y el frío que tuvieron que soportar. Los actores que interpretaban a los chicos, que tenían entre nada y poca experiencia en sets de filmación, tienen buenos recuerdos del rodaje. En especial de Andrews, que trataba con amabilidad y calidez a sus compañeros de elenco; también el director, a quien todos, desde los más chicos hasta los más grandes del equipo, recuerdan como un caballero y líder de un set tranquilo y eficiente.El que no la pasó tan bien fue Plummer, que además de nunca terminar de entusiasmarse con su personaje del capitán Von Trapp, tenía mucho tiempo ocioso en Salzburgo. Fue por eso que se concentró en el consumo de facturas dulces y schnapps, lo cual resultó en un necesario ajuste de su vestuario. "Parecía Orson Welles", recordó, divertido, el actor, muchos años después, cuando ya se había reconciliado con el que fue su papel más famoso y que le valió el amor de gran parte del público.Durante el rodaje en Salzburgo, el equipo recibió en el set a la verdadera Maria Von Trapp, que participó junto con su hija Rosmarie como extra, en el número musical "I Have Confidence". La exnovicia tenía una personalidad arrolladora y, antes de comenzar el rodaje, insistió para ser asesora en la película, pero Wise no quiso porque le parecía mandona."Mi mamá nunca terminó de aceptar del todo que había vendido los derechos y eso quería decir que podían hacer lo que quisieran con la historia. Mi madre estaba acostumbrada a controlar las cosas", dijo su hijo Johannes, en un especial de aniversario sobre el film. Sin embargo, Maria le dio el visto bueno a Andrews, incluso estuvo en su programa de TV unos años después; y se mostró muy entusiasmada con Plummer, a quien le dijo, riéndose, que era todavía más apuesto que su marido.Una vez concluido el rodaje en los exteriores en Salzburgo, que incluyeron la mansión de los Von Trapp, (filmada en dos grandes caserones distintos, que luego hubo que "pegar" entre sí y con los interiores filmados en California), el equipo volvió a Hollywood para filmar las últimas escenas.Entre ellas se cuentan las que incluyen a la baronesa, interpretada con elegancia por Eleanor Parker, y su amigo Max (Richard Haydn); la famosa secuencia musical con títeres de "The Lonely Goatherd", otro de los grandes cambios del guionista con respecto al musical teatral; y la confesión romántica de Maria y Von Trapp, "Something Good". Lo último en filmarse fue "Sixteen Going on Seventeen", el encuentro musical entre Liesl, la más grande los Von Trapp, y el cartero adolescente luego convertido en nazi, Rolfe.Tras meses de arduo trabajo en la postproducción, la hora de la verdad llegó el 15 de enero de 1965 cuando La novicia rebelde se proyectó por primera vez, en carácter de preestreno, para el público de un cine en Minneapolis. El exitoso destino del film quedó marcado cuando llegó la hora del intervalo y el público aplaudió de pie.A los Von Trapp les gustó la película y Rodgers aprobó la versión en cine del musical que había colaborado en crear. Luego de su estreno, el 2 de marzo de 1965, en Nueva York, el público de distintos puntos de los Estados Unidos se hizo eco de esas primeras reacciones. Pronto, La novicia rebelde se convirtió en un gran éxito mundial.La crítica no estuvo de acuerdo con el público, considerando a la película como demasiado edulcorada, cursi y fuera de época. La Academia de Artes y Ciencias de Hollywood, en cambio, destacó al film con 13 nominaciones y cinco premios Oscar, incluyendo Mejor director y Mejor película.Los grandes estudios intentaron repetir el éxito de La novicia rebelde con otras producciones musicales, pero la cultura estaba cambiando. Para fines de los 60, el público encontró en películas como Bonnie y Clyde, El graduado y Busco mi destino un cine que representaba a ese cambio cultural. Los musicales ya no estaban de moda (aunque volverían a estarlo y a pasar de moda de nuevo, repitiendo ciclos que llegan hasta nuestros días).Mientras tanto, La novicia rebelde se volvió en un clásico familiar. Pasó de las reposiciones en cine, al VHS, la televisión, el DVD, el Blu-ray, el streaming. Las melodías suenan conocidas hasta para quienes no vieron la película. Y quienes la vieron, probablemente más de una vez, es imposible olvidarlas. Como si siempre hubiesen existido.

Fuente: Infobae
03/03/2025 05:16

De estudiante rebelde a emprendedor de éxito, la inspiradora historia de Ravin Gandhi

El joven que parecía destinado al fracaso encontró en su instinto emprendedor y disciplina la clave para construir su legado empresarial

Fuente: Infobae
28/02/2025 06:05

La nueva Miley Cyrus: "Antes era 'la ex estrella de Disney rebelde' y ahora quieren etiquetarme como la chica mala que encontró la paz"

En una entrevista con Harper's Bazaar, la cantante y compositora habló sobre cómo ha dejado atrás su imagen de chica Disney para consolidarse como una artista versátil, con un nuevo álbum visual en camino

Fuente: Infobae
28/02/2025 02:00

Que se celebra este 28 de febrero en el Perú: un maestro rebelde, un presidente derrocado y una revolución

A lo largo de los años, el 28 de febrero ha sido escenario de sucesos que definieron el liderazgo, la educación y la salud en el Perú, marcando el rumbo de varias generaciones.

Fuente: Infobae
22/02/2025 19:18

Petro afirmó que Epa Colombia "es uribista", pero aun así la defendió por la condena impuesta por la Corte Suprema: "Mujer pobre, levantada y rebelde"

La creadora de contenido fue condenada a cinco años y dos meses de cárcel por vandalizar una estación de Transmilenio en 2019 durante unas protestas en la capital del país

Fuente: Infobae
21/02/2025 01:53

El día que acribillaron a Malcolm X: vida y muerte del dirigente rebelde que confrontó con el pacifismo de Martin Luther King

El 21 de febrero de 1965, hace 60 años, cuando se aprestaba a hablar en Nueva York, lo acribillaron con una escopeta y varias pistolas. De origen humilde, vendió droga, robó casas de ricos y durante su encierro se dedicó a la lectura y se hizo musulmán

Fuente: La Nación
06/02/2025 04:00

Estefanía de Mónaco cumplió 60. Los momentos claves en la vida de una princesa rebelde: un trágico accidente, infidelidad y abuelazgo

L'ENFANT TERRIBLEEstefanía María Isabel Grimaldi nació en Montecarlo el 1 de febrero de 1965. Es la tercera hija del príncipe Raniero III y de Grace Kelly, quien la llamaba cariñosamente L' Enfant Terrible ('niña terrible' en francés), por el carácter rebelde, independiente y testarudo que la princesita demostró desde sus primeros meses de vida. Posee el título de condesa de Polignac y recibió su nombre en honor a su tataratatara-abuela Estefanía de Beauharnais. Su madrina de bautismo fue su prima hermana Elizabeth Ann de Massy, hija de la princesa Antonieta, mientras que su tío materno, John Brendan Kelly, fue su padrino.LA TRAGEDIA QUE CAMBIÓ SU VIDAEl 13 de septiembre de 1982 la princesa Grace Kelly y Estefanía regresaban a Mónaco desde su casa de Roc Agel. El auto se salió de la ruta en una curva pronunciada y cayó por un barranco de 30 metros. La princesa Grace murió al día siguiente y Estefanía resultó gravemente herida. En octubre de 1982, Estefanía, aun con collarín, asistió a la Catedral del principado para rendirle homenaje a su madre en la misa que se hizo en su memoria. Durante años, la menor de los Grimaldi debió enfrentar los rumores que indicaban que era ella quien conducía.PRIMER GRAN AMORTenía 17 años y, tras ser expulsada del Liceo Dupanloup por "comportamiento incompatible con los valores de la institución", Estefanía conoció a Paul Belmondo (hijo del actor Jean-Paul Belmondo). Un chico sin estudios no era el perfil de novio que deseaba Grace de Mónaco para su hija y, durante gran parte de la relación, fue motivo de enfrentamiento entre ellas. Tiempo después y tras la muerte de su madre, Estefanía terminó su noviazgo y empezó a salir con Anthony Delon, hijo de Alain Delon.ÍCONO DE ESTILOEstefanía tuvo un pasado ligado a la moda. Trabajó para Christian Dior bajo la dirección del jefe de diseño Marc Bohan. Hizo unas prácticas como diseñadora de joyas y tejidos entre 1983 y 1984, probó suerte como modelo y en 1985 lanzó su propia línea de trajes de baño, Pool Position. "Viví al borde del mar toda mi vida, y nunca encontré trajes de baño que me gustasen", reveló al diario Los Angeles Times sobre por qué se dedicó al diseño de esas prendas. Su vocación fashionista terminó en 1987.EL GUARDAESPALDAS INFIELDaniel Ducruet era el custodio personal de Estefanía y formaba parte del cuerpo de seguridad de la casa real. El noviazgo con él le costó a Estefanía un distanciamiento con su padre. Tras varios años de relación y dos hijos en común, Louis y Pauline, la pareja se casó en 1995. Sin embargo, apenas un año después de la boda, Ducruet fue fotografiado teniendo sexo en una pileta con la stripper Fili Houteman. El escándalo mayúsculo llevó a la menor de los Grimaldi a ponerle fin a su matrimonio.SU REFUGIOTras la muerte de su padre en 2005, Estefanía adoptó un perfil más bajo, dedicada de lleno a distintas causas solidarias. En 2013, se redescubrió y encontró nuevamente la felicidad gracias a Baby y Nepal, dos elefantes diagnosticados con tuberculosis terminal a los que salvó de la muerte. Al enterarse del caso, la princesa comenzó un proceso legal de cuatro años para prevenir que los matasen. Finalmente, se descubrió que el diagnóstico había sido falso: los elefantes sí tenían cura y Estefanía los adoptó y los llevó a vivir a la cima de una montaña sobre el principado.OTRO GUARDAESPALDAS EN SU CAMINOA mediados de 1997, Estefanía mantuvo un romance en secreto con su guardaespaldas, el suizo Jean Raymond Gottlieb, con quien nunca llegó a casarse, pero tuvo a su hija menor, Camille. Tras un año y medio de relación, se separaron.VIDA NÓMADE Y DE CIRCOEstefanía compartía la pasión por el circo con su padre, a quien siempre acompañaba al Festival de Circo de Mónaco, un evento internacional que él mismo había creado en 1974. A principios de 2000, conoció a Franco Knie, director del Circo Nacional Suizo y domador de elefantes, y se instaló en un motorhome con sus tres hijos y su nuevo novio para recorrer Europa con el campamento circense de Zúrich. Su hija Pauline llegó a participar en algunos espectáculos. El romance con Knie duró dos años, hasta que llegó a su vida Adans Lopez Peres, un acróbata y trapecista portugués diez años menor.LA PRINCESA CANTANTEA mediados de los 80, comenzó su carrera musical y lanzó su primer single llamado Ouragan ('huracán' en francés). Se convirtió en una de las canciones más populares del momento. A raíz de este éxito inicial, Estefanía se trasladó a Los Ángeles para seguir creciendo en la industria musical, pero no tuvo éxito. En 1991 puso fin a su carrera musical con un álbum en inglés titulado Stephanie, cuyo tema "Winds of Chance"rinde homenaje a su madre.UNA ABUELA FELIZEn abril de 2023, Louis Ducruet y su mujer Marie se convirtieron en padres de Victoire Maguy Lam Huong Ducruet. Y en diciembre pasado nació su segunda hija, Constance. Aunque Estefanía siempre se mostró como una mujer reservada respecto a su vida privada, esta etapa como abuela parece haber traído un nuevo brillo a su vida. Su hijo contó que a pesar de que su madre tiene una agenda muy apretada, "siempre nos pide cuidar a Victoria en cuanto tiene un hueco".

Fuente: La Nación
27/01/2025 18:18

Alan Velasco: la segunda compra más cara del club que busca ser el nuevo "rebelde" en Boca

Tras sumar sus primeros minutos ante Argentinos Juniors entrando desde el banco, en el empate 0-0 en la Bombonera, Alan Velasco fue presentado oficialmente este lunes como nuevo refuerzo de Boca, junto al presidente Juan Román Riquelme. Era un viejo anhelo del ex10, ya que lo venía buscando hace varias temporadas para que se ponga la camiseta azul y oro. Por eso la sonrisa del dirigente y la expectativa general para que Velsco pueda ser ese jugador "rebelde" dentro del campo, que no se ve con tanta determinación e importancia desde el retiro de Carlos Tevez."Estoy muy pero muy feliz de que el señor esté acá con nosotros, todos tienen claro el deseo que tenía el club de contar con él, de jugar con la camiseta de nuestro club", arrancaba Riquelme con la presentación de Velasco."Sé que desde octubre que no jugaba a la pelota. Ayer se agitó un poquito, pero no tengo dudas que nos va a dar muchas alegrías", decía respecto al volante de 22 años, que llegó tras un millonario pase (10 millones de dólares) desde el FC Dallas de los Estados Unidos.Por características, es un jugador gambeteador y creador, con buena pegada de afuera del área, que le gusta encarar a sus rivales. Podría ser la esperanza de los hinchas de ver ese tipo de mediapunta, más rebelde, que no se ve con una incorporación desde el retiro del ídolo, Carlos Tevez. Para ver un 10 de este estilo, sin contar al Apache, hay que irse más atrás en el tiempo, a jugadores como Mauro Zárate o Ricardo Centurión, pero con momentos más fugaces en Boca.En el medio pasaron, con un estilo muy distinto, jugadores de la talla de Edwin Cardona y Óscar Romero, más lanzadores y generadores de juego que tener como virtud los duelos individuales. Lo podían hacer pero su fuerte no era encarar a los rivales. De las inferiores, arrancando desde la banda izquierda pero, por momentos, moviéndose libre por el frente de ataque, estaba Valentín Barco. A pesar de tener solo 19 años cuando ya era titular con Boca por la Copa Libertadores, tenía ese atrevimiento y rebeldía dentro de la cancha, en el que varios partidos supo ponerse el equipo al hombro (desde cómo lo había adelantado en la posición el DT Jorge Almirón). Eso se espera volver a ver ahora con Alan Velasco. En el plantel actual, el único con esas cualidades que se puede encontrar es Exequiel Changuinto Zeballos, aunque se siente más cómodo jugando sobre la banda, en vez de por el medio, y es menos asociativo, en comparación con Velasco. Aunque, como dijo el propio jugador, puede jugar tanto por el medio como por izquierda o derecha, más de extremo o mediapunta. "Siempre que esté dentro de la cancha, hay que sumar desde donde toque, no tengo ningún problema", declaraba Velasco en conferencia de prensa.Ayer no logró consolidarse como el socio ideal del chileno Carlos Palacios en ataque, que fue de los pocos aprobados del lado de Boca, dejó en claro su capacidad para desequilibrar en el uno contra uno. "Carlos es un jugadorazo. Fernando decidirá a quién le toca, o por ahí a los dos juntos, ayer por momentos nos tocó. Tiene una calidad bárbara, lo podemos hacer los 2 juntos, será un placer compartir muchos minutos con él", decía al respecto Velasco.Alan Velasco reconoció el esfuerzo y las ganas del club de tenerlo en el equipo. "Prometer es complicado, pero soy consciente de lo que la gente a uno le va queriendo hacer ver, desde que llegué me mandan mensajes o me lo hacen sentir en la calle", decía respecto a la expectativa que hay detrás de su fichaje por parte de los hinchas.En su debut absoluto con la camiseta azul y oro anoche, mostró destellos de su talento y justificó la expectativa que generó su arribo. Sin embargo, la falta de continuidad en el último año podría ser un factor en su adaptación inicial: "Desde octubre que no competía, porque terminamos antes en la MLS, me voy adaptando de a poco, a los entrenamientos, a Fernando, mis compañeros", declaraba Velasco.Tras su primer partido en su vuelta al fútbol argentino, se le consultó sobre las diferencias respecto a la MLS: "Es una diferencia el fútbol de acá con el estadounidense, tenés que resolver más rápido, te llegan por todos lados, tenés que estar atento, mirar antes, tratar de ver cómo el equipo se conforma, los rivales".También, resaltó el fanatismo dentro de su familia por Boca: "Mis hermanos son muy bosteros, toda la familia, mis tíos y todo... están muy felices, si es así, yo también lo estoy". Destacó que mucha de su familia, además de su novia, estuvieron presentes anoche en la Bombonera. "Extrañaba, estar en el país con mi familia, estoy muy contento", decía."Los objetivos siempre son competir, en todas las competiciones, esta camiseta exige competir y ganar", resaltaba Velasco como nuevo jugador de Boca.Battaglia, ¿líbero o 5?Otro de los jugadores que fue presentado este lunes al mediodía por Boca, fue Rodrigo Battaglia, que también sumó minutos ante Argentinos entrando desde el banco de suplentes."Rodrigo ha hecho mucha fuerza para venir a defender nuestros colores, quiero agradecerle y desearle toda la suerte del mundo y que disfrute muchísimo y los hinchas de Boca te vamos a hacer sentir muy bien", arrancaba la conferencia de prensa el presidente Juan Román Riquelme. "Agradecer a Román, al Consejo y al Club porque hicieron un gran esfuerzo para que yo esté hoy acá, estoy muy feliz de ponerme esta camiseta y representar este club gigante, nacional y mundialmente", decía Battaglia ante la prensa. "Desde el momento que me llamaron tenía en claro que quería estar acá", resaltó quien viene de jugar la final de la Copa Libertadores 2024.Proveniente del Atlético Mineiro, cumplió un rol destacado en su debut. Entró jugando como mediocampista defensivo, por el español Ander Herrera, que sintió el desgaste y el roce de la liga argentina. Su versatilidad le permite desempeñarse también como defensor central o líbero, lo que amplía las opciones tácticas para el entrenador, Fernando Gago."Yo voy a jugar donde quiera Fernando, donde pueda ayudar al equipo, disponible para jugar en cualquier posición", declaraba al respecto el jugador. "Durante toda mi carrera jugué de volante central, la última temporada jugué de central en una línea de 3, me sentí muy cómodo". Aunque fueron pocos minutos, su rendimiento dejó buenas sensaciones y se espera que gane protagonismo con la rotación que el entrenador suele implementar.Sobre su debut de local, dijo:"Fue una sensación muy linda, jugar en la Bombonera con toda la gente, ver a mi familia en la tribuna para mí es algo único". También agregó:"Una pena el resultado, en la Bombonera tenemos que hacernos fuertes y ganar".Al ser consultado sobre usar la 5 de Boca, respondió que es una "gran responsabilidad" y que la defenderá "a muerte". Además, se le preguntó sobre llevar el mismo apellido que uno de los ídolos del club (Sebastián Battaglia): "Respecto al apellido, sé que es muy importante, con mucha historia, me tocó tenerlo, así que voy a intentar escribir mi camino en el club, aprovechar cada momento, disfrutar".Alarcón: "Estoy en el más grande"Por último, y casi de manera sorpresiva porque no había sido anunciado con anterioridad, Boca presentó oficialmente a Williams Alarcón, el chileno proveniente de Huracán, que no fue convocado hasta el momento.Nuevamente fue Juan Román Riquelme quien lo introdujo, previa a las preguntas de la prensa. "Muy feliz que Williams esté con nosotros, creemos que nos va a dar muchísimas alegrías, en su club lo hizo muy bien la última temporada. Se lo ve ansioso, con muchos días entrenando", destacó el presidente de Boca.Como carta de presentación, tras una gran temporada en el globo, Alarcón dijo: "Soy un jugador que da todo por el equipo, me gusta tener mucho el balón que es lo más importante para atacar el arco rival". Respecto al llegar a un club como Boca, declaro: "Estoy en el más grande del mundo, disfrutando este momento que Dios me dio, muy feliz".Se desempeña como mediocampista defensivo, pero aclaró que puede jugar más tirado a la derecha o a la izquierda sin problemas. "Lo importante es estar dentro del 11â?³, dijo el mediocampista de la Selección de Chile. También resaltó que, dentro de los nuevos compañeros, el que le sorprendió su personalidad es Edinson Cavani: "Muy profesional, te ayuda a ser mejor día a día, es una de las personas que vi que es diferente".De cara al próximo compromiso de Boca, el miércoles ante Unión en Santa Fe, los tres futbolistas tienen chances de estar convocados y alguno podría incluso meterse entre los titulares, ante las dudas de Marcos Rojo, Ander Herrera, Tomás Belmonte e Ignacio Miramón.De los siete refuerzos de Boca en este mercado de pases, aún resta la presentación oficial de Agustín Marchesín. El arquero fue el último en llegar.

Fuente: Clarín
26/01/2025 16:18

Un grupo rebelde mató a un uruguayo en el Congo: dicen que el ataque "no fue casualidad"

Rodolfo Álvarez era un casco azul de las Naciones Unidas.El comunicado del Ejército Nacional del Uruguay.




© 2017 - EsPrimicia.com