La propuesta de simplificación de la PAC, prevista para el 14 de mayo, plantea dudas sobre su impacto en el presupuesto agrícola y las exigencias ambientales en un contexto de incertidumbre económica y comercial
En uno de sus vídeos más recientes en TikTok, Jesús Soriano comparte la réplica que un propietario de restaurante dio a una reseña crítica publicada por un cliente
La tienda de Publix en Margate, en el condado de Broward, Florida, reabrió sus puertas el 17 de abril con un evento que incluyó corte de cinta y la presencia de clientes que llegaron desde la madrugada. El local fue totalmente reconstruido y volvió a abrir en Palm Lake Plaza con más servicios, además de un espacio más amplio. ¿Cómo es el supermercado Publix de Palm Lake Plaza, en Margate?De acuerdo con Margate Talk, la tienda de Publix ubicada en el 7230 de West Atlantic Boulevard tiene 4776 metros cuadrados. La vocera de Publix, Lindsey Willis, detalló al portal que el local incluye secciones de comestibles, productos lácteos, congelados, mariscos, carne, frutas y verduras frescas. Además, hay panadería, farmacia y zonas de comedor interiores y exteriores. Uno de los espacios destacados es el comedor en la planta alta, una de las innovaciones de esta reapertura.¿Cómo fue la reapertura de Publix en Margate?Margate Talk indicó que la reapertura de esta tienda Publix atrajo a residentes históricos de la zona. Carlos Pastor, que vive en Margate hace 30 años, declaró: "Estuve acá desde las cinco de la madrugada. El local se ve espectacular". También estuvo presente María Gavilano, quien fue la segunda persona en llegar: "Es una tienda nueva y grande. Tengo ganas de comprar acá".El primer cliente fue David Wagie, exresidente de Margate que ahora vive en Coral Springs. Fue homenajeado como "King David" al firmar un billete de un dólar luego de adquirir caramelos. "He comprado acá por años y mis amigos del secundario trabajaron aquí", contó al medio.Frank Ascione, gerente de tienda con 21 años en la cadena, recibió a los primeros compradores y afirmó estar feliz por regresar: "Es bueno estar de vuelta. Tenemos una tienda grande y esperamos poder atenderlos". Según contó, en ese mismo local comenzó su carrera Kevin Murphy, actual CEO de Publix.¿Dónde está y qué horarios tiene el Publix de Margate?El nuevo supermercado Publix de Margate está ubicado en Palm Lake Plaza, sobre West Atlantic Boulevard, una de las principales arterias comerciales de la ciudad. Tras su reinauguración, el local recibe a los clientes todos los días de la semana, con un horario de atención que va de 7 hs a 10 hs, de lunes a domingo.La historia de Publix: la cadena líder propiedad de empleados en EE.UU.Desde su fundación en 1930, Publix ha crecido de una sola tienda a convertirse en la mayor cadena de supermercados propiedad de sus empleados en los Estados Unidos. Con el lema "donde comprar es un placer", la compañía mantiene su "compromiso con el servicio al cliente, la participación comunitaria y ser un gran lugar para trabajar y comprar", según expresan en su sitio oficial.Publix opera en Florida, Georgia, Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia. Actualmente, no ofrece servicios a clientes fuera de Estados Unidos y su sitio web no está completamente disponible a nivel internacional. Sin embargo, anima a los visitantes que viajen a dichos estados a planificar sus compras de comestibles, encontrar ahorros semanales y pedir productos selectos en línea a través de su pagina oficial.
Las compañías aéreas ofrecen diversas alternativas para que aquellos usuarios de tallas grandes puedan disfrutar del vuelo
Ya son once las estaciones renovadas en la red de subtes. Continuarán realizándose trabajos menores fuera del horario de servicio.
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones que lleva adelante Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase), este lunes reabrirá, luego de tres meses, la estación Pueyrredón de la Línea B del subte porteño. La intervención forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para modernizar la red y mejorar la experiencia diaria de quienes utilizan el transporte público. La renovación de Pueyrredón abarcó una serie de trabajos que apuntaron a mejorar tanto la infraestructura visible como aspectos estructurales fundamentales que inciden directamente en la seguridad y el confort de los usuarios. Entre las obras realizadas se destacan tareas de impermeabilización, pintura general, arreglo de pisos, instalación de luminarias LED de bajo consumo, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. Además, se sumó nuevo mobiliario en los andenes, incluyendo bancos y cestos. También se intervinieron los accesos a la estación, las galerías de escaleras (fijas y mecánicas), los vestíbulos y los andenes, con el objetivo de optimizar la circulación y transformar el entorno en un espacio más ordenado, accesible y luminoso. Estas mejoras buscan no solo una mayor comodidad, sino también una mejor orientación y seguridad para los miles de pasajeros que utilizan esta estación a diario."Somos la primera ciudad del país en implementar el multipago, en el subte. Y mejoramos la infraestructura con la compra de vagones para las líneas A, B y C, invertimos en tecnología y renovamos las estaciones. Y se viene la línea F para conectar más barrios porteños", afirmó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, al referirse al plan integral de mejoras en el sistema de transporte subterráneo. Por su parte, el presidente de SBASE, Javier Ibáñez, señaló que muchas de las obras clave no son visibles para los pasajeros, pero resultan esenciales: "En la mayoría de las estaciones, además de las obras que se ven a simple vista, buscamos resolver los problemas de humedad y las filtraciones, es decir trabajos que no se ven pero que son fundamentales para lograr espacios más cómodos y seguros". Y agregó: "Estamos orgullosos del trabajo que venimos haciendo, una de las prioridades que nos marcó el jefe de gobierno, Jorge Macri, a través del cual ya mejoramos diez estaciones de subte y trece del Premetro. Ahora, estamos avanzando en Plaza Italia, Tribunales, y seguiremos trabajando en otras más".La reapertura de Pueyrredón eleva a once el número de estaciones renovadas en el subte. A lo largo del plan, ya se intervinieron las estaciones Lima, Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Palermo y Scalabrini Ortiz (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B). En paralelo, se avanzó con la puesta en valor de trece paradores del Premetro, lo que refuerza el compromiso por mejorar la calidad del servicio en toda la red de transporte público.Fuera de horarioFuera del horario de servicio, en la estación Pueyrredón continuarán algunas tareas menores que no interfieren con la operación habitual. Mientras tanto, se sigue trabajando en las estaciones Plaza Italia y Tribunales (Línea D), y se proyecta iniciar próximamente obras en Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A).Además, en el Premetro comenzó la construcción del nuevo loop operativo, que mejorará la frecuencia y maniobrabilidad de las formaciones, y que incluye la renovación de los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.Con estas obras, el gobierno de la ciudad busca modernizar el subte y el Premetro, garantizar la accesibilidad, y brindar espacios más seguros y confortables para todos los usuarios.
Después de semanas de incertidumbre, tensiones y negociaciones, la empresa agroexportadora Vicentin llegó a un acuerdo con los trabajadores, lo que permitió reactivar parte de su operación industrial. Las plantas de Ricardone y Avellaneda, volverán a funcionar, mientras que la de San Lorenzo, la más grande, seguirá cerrada. El entendimiento fue alcanzado este martes tras varios días de conversaciones entre la empresa, representantes gremiales, funcionarios del gobierno provincial y otras compañías del sector. Los trabajadores aceptaron la propuesta de pago, que incluye el 80% del salario de marzo. Se acordó un primer pago del 40% este mismo día, un 20% para el 25 de abril y otro 20% el 30 del actual. El 20% restante será discutido en una nueva audiencia prevista para el martes próximo.Según explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, si bien se trata de un alivio parcial, "el objetivo es seguir sumando compañías [para que procesen mercadería] la semana que viene, porque ninguno de los grandes jugadores está aportando por ahora"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios díasEn el caso de Avellaneda, el reinicio de actividades no solo implica el funcionamiento de esa unidad, sino también la reactivación de la caldera, que presta servicios a otras empresas. En paralelo, Ricardone también comenzará a operar con fasón, aclaró el ministro. Hubo acuerdos con Bioenergías y la Unión Agrícola de Avellaneda.En tanto, la situación en la planta de San Lorenzo sigue siendo incierta. "Para ponerla en marcha se necesita un contrato de fasón con un volumen mínimo de 400.000 toneladas, algo que solo los grandes jugadores del sector pueden garantizar, y hoy están fuera del esquema", indicó Báscolo. Y agregó: "Ninguno de los grandes está haciendo aportes todavía".La negociación fue larga y atravesada por múltiples idas y vueltas. "Hubo propuestas por correo, mail, WhatsApp, por todos lados", graficó Báscolo. Por eso, el martes decidieron hacer una reunión por Zoom con todas las partes involucradas para formalizar lo que ya estaba hablado de forma telefónica.Más allá del alivio momentáneo que trae la reactivación parcial, el conflicto todavía no está resuelto del todo. Además de la planta de San Lorenzo, hay una causa judicial abierta, y aún falta que la Corte Suprema provincial defina si acepta o rechaza una presentación de la empresa para que la casusa pase a la Corte Suprema nacional."Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando la semana que viene para que más empresas se sumen con aportes. El objetivo es recuperar toda la operatividad del complejo industrial", remarcó Báscolo.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacaron que la aceptación del acuerdo no implica el cierre del conflicto. "Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción", señalaron desde el gremio.Succi agregó: "Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé".Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!Báscolo explicó que el conflicto se agravó cuando los trabajadores no habían cobrado. "Había que cerrar el acuerdo hoy sí o sí. Venimos desde la semana pasada hablando con las empresas, con el gremio de San Lorenzo, con la empresa, con todos", relató.La firma del acta se logró después de varios días de intercambio por correo electrónico, WhatsApp y reuniones informales. Este martes se organizó una reunión virtual por Zoom que permitió ordenar las condiciones del pago parcial y formalizarlas. "Había mucha confusión por tantas propuestas que se habían dicho en el aire. Lo que hice fue pedir que se haga un Zoom y que se acuerde bien esta propuesta de pago. Así pudimos terminar de definirlo y avanzar", contó el ministro.Lo que dijo la empresaEn un comunicado, Vicentin se refirió a la reapertura de las plantas: "En una muy larga jornada, que empezó a las 7am con una asamblea frente al portón de Ricardone y continuó en una audiencia ante el Ministerio de Trabajo convocada por el Ministro Báscolo, se trató la oferta de la sociedad comunicada y luego escuchar y atender las necesidades y los pedidos de los sindicatos, se pudo alcanzar un acuerdo consistente en pagar 40% de los haberes netos hoy, comenzar las tareas mañana en el primer turno, pagar un 20% más el viernes 25, y finalmente otro 20% el miércoles 30, todo ello sustentado en adelantos de fasones que tanto la UAA [Unión Agrícola de Avellaneda] como Bioenergías comunicaron por escrito a Vicentin. Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la sociedad y a las plantas de San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda".Agregó: "Esta solución permite descomprimir el impacto social de la falta de pago de remuneraciones, y a la vez dar principio de solución al stock de semilla que quedó sin procesar".
Personal de la Fiscalía se encargará de resguardar el área donde ocurrió el accidente
La ex presidenta pasó de querer condicionar la decisión del Gobernador a dar una señal para buscar la unidad. Desconfianza en el MDF y nombres de peso en las elecciones seccionales
La estación, ubicada en pleno centro porteño, había sido cerrada en enero por obras de modernización. Se mejoró la iluminación, los pisos y la señalética. Leer más
En la Escuela N° 1 Justo José de Urquiza del barrio de Flores, se reinauguraron las salas de exposición con más de 400 obras de arte, luego de un proceso de restauración coordinado por el Ministerio de Educación porteño. La actividad se realizó en la institución educativa, con la participación de docentes, alumnos, equipos técnicos y autoridades del área.El patrimonio artístico incluye obras originales de Benito Quinquela Martín, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Luis Perlotti y otros artistas argentinos. Algunas de esas piezas habían sido retiradas para su restauración por especialistas del Museo Quinquela Martín, que colaboró en el trabajo de conservación. Las obras volvieron al edificio tras ser acondicionadas.Las tareas comenzaron con un relevamiento del material artístico, que forma parte de la colección histórica de la escuela, ubicada en Yerbal 2370, de Flores. Se realizó un inventario, se definieron prioridades de intervención y se adecuaron las condiciones de exhibición. La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Huellas de la Escuela, que asiste a instituciones educativas de la ciudad en la preservación y puesta en valor de bienes patrimoniales.Iniciativa de un exalumnoEl museo escolar fue creado en 1963 por iniciativa del artista Carlos Sprovieri, exalumno de la institución. Desde entonces, la escuela reunió una colección que incluye pinturas, esculturas, dibujos y documentos donados por distintos artistas. En 2007, la escuela incorporó una orientación artística a su currícula.El edificio que alberga la institución fue construido entre 1893 y 1894 por el arquitecto Alejandro Christophersen. La sede actual se inauguró en 1895. En 1907, recibió el nombre de Justo José de Urquiza. A lo largo de su historia, la escuela atravesó varios traslados, suspensiones de actividad y cambios de denominación, desde su fundación original, en 1818, en San José de Flores.La colección restaurada incluye 42 piezas que habían sido trasladadas temporariamente al Museo Quinquela Martín para su intervención. Entre las obras figuran retratos, esculturas y grabados. La selección se realizó según criterios técnicos y de conservación.Durante el proceso participaron docentes del área de plástica, restauradores, estudiantes y familias. La actividad incluyó la mejora de las condiciones edilicias de las salas, el rediseño de los espacios expositivos y la adecuación del mobiliario para preservar las obras.En el edificio se conservan documentos escolares, libros de actas, medallas y registros fotográficos que forman parte del archivo institucional. Esos materiales también fueron ordenados como parte de la misma iniciativa.Vitrinas, pasillos y aulasCon la reapertura, las obras vuelven a formar parte de la rutina escolar. Algunas se exhiben en vitrinas, otras en pasillos y aulas. La organización interna contempla la rotación de las piezas para facilitar su uso como recurso didáctico.La actividad formó parte de un proceso más amplio que busca reforzar el valor patrimonial de los establecimientos educativos porteños. El programa Huellas de la Escuela interviene en distintas instituciones que conservan bienes culturales acumulados a lo largo del tiempo.La Escuela Museo Urquiza fue declarada Sitio de Interés Cultural en 1988. Desde su creación, el museo integró obras de artistas argentinos que, en distintos momentos, donaron sus trabajos a la escuela. El objetivo original del proyecto impulsado por Sprovieri fue acercar el arte a los estudiantes a través de obras reales.En las últimas semanas, el espacio fue reacondicionado para volver a exhibir su patrimonio. Las tareas incluyeron mejoras en la iluminación, señalética y condiciones ambientales para la conservación del material.La reapertura incluyó una jornada institucional con la participación de alumnos, docentes, exalumnos, familias y equipos técnicos. Durante la actividad se realizaron recorridos por las salas, se compartieron experiencias sobre el proceso de restauración y se presentaron las obras intervenidas. A partir de ahora, la muestra vuelve a estar disponible para la comunidad educativa y se proyecta su apertura a otras instituciones escolares que podrán recorrerla con visitas programadas. El museo escolar retoma así su función como espacio de transmisión cultural, articulado con la propuesta pedagógica y con el patrimonio artístico que la escuela resguarda desde hace más de medio siglo.
A tres meses de ser cerrada por obras de renovación, este lunes reabrirá una estación de subte muy importante para la conexión dentro de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de Lima, de la línea A, la cual, según las autoridades del medio de transporte, fue equipada con nuevas luces, pinturas y pisos."Este lunes reabre la estación Lima de la línea A tras las obras de renovación integral. Se realizaron trabajos de impermeabilización y pintura, reposición de mayólicas, renovación de pisos y señalética, y se incorporaron luces LED y nuevo mobiliario", precisaron desde la cuenta de X oficial del subte de Buenos Aires.Lima, ubicada en el centro porteño, entre Piedras y Sáenz Peña, es compartida por las líneas A y C y se encuentra en las inmediaciones de puntos de referencia como la Avenida 9 de Julio, el Congreso de la Nación y el Obelisco. La estación había sido cerrada el 7 de enero con la intención de transformar la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación, lo que contribuirá a mejorar la circulación y seguridad de los pasajeros.Este lunes reabre la estación Lima de la Línea A tras las obras de renovación integral.Se realizaron trabajos de impermeabilización y pintura, reposición de mayólicas, renovación de pisos y señalética, y se incorporaron luces LED y nuevo mobiliario. pic.twitter.com/AenB2Hf36p— BA Subte (@basubte) April 11, 2025La estación de Lima fue cerrada en paralelo con Pueyrredón, de la línea B, en la cual aún se realizan trabajos de renovación de la señalética, la reposición de piezas patrimoniales y la instalación de señalización braille en pasamanos y pórticos para mejorar la accesibilidad. Además, se colocará nuevo mobiliario en el andén, incluyendo bancos, cestos y apoyos isquiáticos para optimizar la comodidad de los pasajeros."Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C", habían informado a modo de prevención de imprevistos.Cuánto cuesta el subte en abrilSubte y Premetro, con combinación incluida1 a 20 viajes: $86921 a 30 viajes: $695,2031 a 40 viajes: $608,3041 viajes en adelante: $521,40Premetro: $304,15
Reyes, cardenales y obispos residieron en esta fortaleza del siglo XII, donde ahora se puede reservar para vivir un viaje al pasado
Después de un año complicado, que incluyó el cierre de cientos de tiendas, Big Lots vuelve a la escena con una serie de aperturas en 2025. A partir del 10 de abril, la cadena de descuentos abrirá nuevamente algunas de sus tiendas bajo la administración de Variety Wholesalers, empresa que adquirió 219 ubicaciones como parte de un acuerdo de venta tras la declaración de quiebra de Big Lots.El regreso de Big Lots: seis estados como punto de partidaEn su nuevo formato, las tiendas renovadas ofrecerán a los clientes una gama más amplia de productos, desde ropa familiar hasta electrónica. La promesa de Variety Wholesalers es no solo revivir la marca Big Lots, sino también transformar la experiencia de compra con nuevas categorías de mercancías."Nos entusiasma devolver la marca Big Lots a la vida, ofreciendo más ofertas que nunca, muchas marcas reconocidas y un departamento de ropa nuevo para toda la familia", afirmó Lisa Seigies, CEO de Variety Wholesalers, en un comunicado.En una primera fase, Big Lots reabrirá nueve de sus tiendas el próximo 10 de abril, y otras 55 están previstas para el 1° de mayo de 2025. Los puntos de apertura incluyen estados clave como Kentucky, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Tennessee y Virginia.Ubicaciones abiertas a partir del 10 de abril:Mount Sterling, KentuckyMetairie, LouisianaTupelo, MississippiPearl, MississippiAsheboro, Carolina del NorteClarksville, TennesseeGallatin, TennesseeDickson, TennesseeRoanoke, Virginia"Sabemos que las tiendas no estarán perfectas al principio, pero cada semana añadiremos más productos nuevos a medida que nos preparamos para la gran inauguración en otoño. ¡Queremos que cada vez que un cliente visite Big Lots! encuentre algo nuevo y emocionante!", sostuvo Lisa Seigies.Además de estas aperturas, la compañía planea más a lo largo de los próximos meses, con el objetivo de consolidar su presencia en mercados clave.Un proceso de reestructuración con nuevos retosLa quiebra de Big Lots en 2024 fue un golpe considerable para la marca, que había operado más de 1300 tiendas en todo el país norteamericano. Sin embargo, la empresa logró sortear la crisis al ser adquirida por Variety Wholesalers, que se comprometió a revivir la cadena de forma gradual.Las nuevas aperturas forman parte de una estrategia para reconstruir la marca y atraer nuevamente a los consumidores con precios competitivos y un catálogo de productos más variado.Retail en EE.UU.: la competencia y los desafíos del sectorEl cierre de Big Lots no solo afectó a sus tiendas, sino que también abrió la puerta para que otros minoristas tomaran ventaja. Empresas como Ocean State Job Lot y Ollie's Bargain Outlet adquirieron tiendas de Big Lots en varios estados, según señaló un informe de USA Today.Esto generó un panorama de competencia intensa, mientras otros retailers también buscan ganar terreno en los espacios dejados por la cadena de descuentos.Qué pasará con Big Lots en 2025El regreso de la tienda de descuentos es una clara señal de que la cadena está lista para reinsertarse en el mercado estadounidense con un enfoque renovado. Aunque las primeras reaperturas llevarán un proceso de reacomodamiento, como destacó la CEO de la firma, la empresa tiene grandes expectativas para el crecimiento de la marca a lo largo del año.Con una base de clientes que ya reconoce el nombre y un enfoque en los descuentos, Big Lots planea encontrar nuevamente su lugar en un mercado altamente competitivo.
La reapertura se logró tras llegar a un acuerdo con los representantes del gremio
las demandas contra el departamento resaltan el enfrentamiento entre prestatarios y restricciones legales, con incertidumbre sobre el futuro de la condonación financiera
El Invías informó que a través de la resolución 00860 del 25 de marzo de 2025, se habilitó el paso en el corredor Pasto - Mojarras, pero con restricciones
Luego de los trabajos de renovación integral, la estación vuelve a estar operativa. Además, la línea funcionará hasta la 1 am para acompañar la desconcentración de Argentina-Brasil en el Estadio Más-Monumental. Leer más
La editorial Anagrama ha paralizado la distribución de 'El Odio', libro donde José Bretón confiesa por primera vez haber matado a sus hijos. Ruth Ortiz, la madre de los niños asesinados, pidió amparo a la Fiscalía para evitar su publicación
El mercado municipal de Paiporta reanuda su actividad tras dos meses de cierre por las inundaciones, beneficiando a la comunidad y reafirmando el compromiso de la reactivación económica local
La producción protagonizada por Stephen Graham expone la influencia de comunidades misóginas en internet y cómo estas ideas pueden llevar a la violencia en el mundo real. The Independent explora el tema
La iniciativa busca fomentar el contacto con la naturaleza en un entorno controlado y seguro, promoviendo el respeto por el medio ambiente y el uso sostenible de estos espacios
Arraque de la jornada con 0,97% de caída
Los Mossos d'Esquadra calificaron en un primer momento la muerte como accidental, ya que el empresario cayó desde 150 metros de altura
El juez de Madrid estima el recurso de la Fiscalía y la defensa, reabre la investigación sobre Íñigo Errejón y establece las comparecencias de ambos para el 16 de enero
El Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid toma la decisión de reactivar el caso de "presunta agresión sexual" contra Íñigo Errejón y convoca a las partes para enero
El desplome del techo en el Real Plaza Trujillo dejó seis muertos y más de 80 heridos, impulsando operativos en los supermercados
La entrada a Dzibanché es gratuita los domingos para mexicanos y residentes extranjeros con identificación oficial.
Las obras afectan el servicio en dos ramales importantes hasta el 21 de febreroLas renovaciones en la estación incluyen la elevación de andenes y la mejora de accesos, iluminación y servicios sanitarios para los pasajeros.
Apertura de sesión en positivo: se anota un 0,82%
Según informaron desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el primer subterráneo del Perú debería funcionar en su totalidad en 2028
Junín, en la década de 1970. Silvina Baldassarri, su hermana Daniela, y su vecina Jorgelina Giardinieri cursaban la escuela primaria de esta ciudad bonaerense. Como premio, entre quienes mejor se portaban en la semana en el colegio, se sorteban entradas para ir al cine San Carlos, que tiene una de las salas más grandes de la provincia de Buenos Aires. Gracias a sus buenos hábitos, las tres disfrutaban de las funciones cada fin de semana.Los 101 dálmatas y La magia de los Parchís son algunas de las películas que vieron en el emblemático cine ubicado sobre la Avenida Arias, en el centro de la ciudad. Por ese entonces, había doble función para las películas infantiles y ellas pasaban horas en el cine. Aprovechaban los intervalos para ir al baño y comprar maní con chocolate, garrapiñada y otras golosinas que vendía "Pocho" Carabina, a quien recuerdan con cariño. Años más tarde, el catálogo de las Baldassarri y sus amigas cambió acorde a su edad. Y los elegidos -entre las proyecciones disponibles- eran La carpa del amor (con Cacho Castaña y Ricardo Darín), las películas de Jorge Porcel y las inoxidables sagas de Los bañeros más locos del mundo (con la dupla formada por Emilio Disi y Guillermo Francella). Pero tanto ellas como muchos de los habitantes de Junín, mayores de 30 años, retienen en su memoria algún recuerdo de este emblemático lugar. Fundada en 1946, la sala del antiguo cine San Carlos tiene dos plantas y una capacidad para 1801 personas, con 1016 butacas distribuidas en la planta baja y 785 en el sector pullman, en el primer piso. Funcionó como cine hasta el año 2001 y luego comenzaron los espectáculos en vivo: por allí pasaron Mercedes Sosa, Charly García, Luis Alberto Spinetta y Sandro -entre los artistas nacionales- y Ricky Martin, Joaquín Sabina y Ricardo Montaner -entre los internacionales-. Además, contó con un show del bailarín Julio Bocca.El 22 de diciembre de 2010, San Carlos cerró sus puertas y durante 14 años permaneció abandonado y sin mantenimiento. El último en presentarse en vivo fue Andrés Calamaro, quien pronto tendrá la posibilidad de reencontrarse con su público bonaerense."Era una lástima pasar y verlo así, dejado", se lamenta Silvina Baldassarri, una empleada administrativa, que hoy celebra su reapertura con nostalgia y emoción, repasando las horas que vivió allí durante su infancia, adolescencia y juventud. Y prometiendo regresar para seguir sumando anécdotas e historias para contarle a su nieta Catalina. Por caso, espera poder llevarla a algún espectáculo infantil cuando crezca: hoy tiene nueve meses.Es que el año pasado la familia Dimarco -conocida en la ciudad por trabajar en la industria del entretenimiento- se hizo cargo de la sala y, literalmente, puso manos a la obra con el objetivo de reabrirla y que se pueda volver a disfrutar allí de diferentes espectáculos."El 28 de julio de 2024 firmamos el acuerdo para hacernos cargo de la puesta en valor y el funcionamiento del Teatro San Carlos, tras muchas conversaciones con los propietarios. Al día siguiente, un domingo, ingresamos con mi familia para limpiar el hall del teatro. Queríamos que la gente comenzara a verlo cobrar vida nuevamente. Luego, organizamos equipos de trabajo para abordar tareas de limpieza, pintura, restauración de butacas, renovación de la red eléctrica y la producción de los espectáculos", explicó el empresario Eduardo Dimarco a LA NACIÓN.El empresario sostiene que San Carlos ocupa "un lugar muy importante" en su vida, ya que allí produjo su primer show internacional: fue con la presentación del cantautor español Joaquín Sabina, en 1999. "En ese momento mi primera hija apenas tenía dos meses. Así comenzó a escribirse nuestra historia en el San Carlos", recuerda el CEO de Dimarco Internacional."Nos llenó de tristeza cuando, por cuestiones internas, el teatro cerró en mayo de 2010, después del show de Andrés Calamaro. No solo era un espacio fundamental para Junín, sino también para toda la región, ya que es el segundo teatro más grande de la provincia", agrega Dimarco, que comenzó a querer darle vida a este proyecto años atrás, desde antes de la pandemia del coronavirus.El tiempo que permaneció cerrado hizo que se deterioraran sus instalaciones. "Las palomas invadieron el lugar y su excremento causó corrosión. Sin embargo, el edificio demostró ser muy noble: construido con materiales de alta calidad y con una planificación que permitió su restauración", detalla el empresario que asiste a diario al teatro para supervisar las tareas de restauración.Junín, 2025. Luego de siete meses de obra, y de 14 años con las puertas cerradas, el teatro San Carlos reabrirá sus puertas el próximo 15 de marzo, en el 79° aniversario del emblemático edificio que cuenta con una de las mejores acústicas del país. "Será una noche única, cargada de emoción", promete Dimarco sobre el evento del que participarán importantes figuras del mundo del espectáculo, así como también artistas locales.Además, el productor teatral Carlos Rottemberg fue elegido como el padrino de la sala. "Siempre sostengo que los edificios teatrales son el puntapié inicial para que se desarrollen los hechos artísticos. Es lo que dije 50 años. Y durante estos 50 años me pasó varias veces de acompañar este tipo de iniciativas", cuenta Rottemberg a LA NACIÓN. Y continúa: "En el caso de Junín, las veces que me tocó pasar, incluso acompañando a alguna compañía, siempre miré al San Carlos como el ícono que significaba una de las salas más grandes de la provincia de Buenos Aires". El productor, además, en cada oportunidad que tuvo, planteó su mayor temor: "Que la sala corriera un destino diferente para el que fue creado".Agradeciendo el gesto de Dimarco -cabeza del proyecto de reapertura del cine y teatro-, Rottemberg dirá presente el sábado 15 de marzo en el evento para el que están trabajando a toda hora. "Voy a estar acompañando este regreso, que es lo que Junín merecía", alienta.La historiaJuan Carlos Rinaldi, el primer dueño del cine San Carlos -de allí su nombre- no fue un empresario del espectáculo nato. Por el contrario, su actividad nada tenía que ver con el entretenimiento: era mecánico. Y, como muchos, probaba suerte jugando a la Lotería Nacional. Un día "se ganó la grande" y decidió invertir el dinero con la construcción del que se convirtió en el emblemático cine para Junín. Para ello, contrató al arquitecto Gastón L. Cartier para que trabaje en el diseño junto a él, y a la constructora E. Dell'Acqua y Cía. Así le dieron vida a esta gran sala.Que la fecha de reapertura sea el 15 de marzo no es casualidad. La familia Dimarco apuró las obras de restauración de la sala porque le rendirá un homenaje a quienes la inauguraron 79 años atrás: en aquel entonces, fue con la proyección en blanco y negro de la película argentina No salgas esta noche, dirigida y protagonizada por Arturo García Buhr, quien compartió cartel con Enrique Serrano, Alicia Barrié y Tilda Thamar.Aquel día marcó un antes y un después en la ciudad ubicada a 260 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Sus habitantes planeaban sus actividades los fines de semana, según lo que proponía la sala. Los más chicos iban a la primera función, que era doble, mientras que los adultos tenían la opción nocturna, en la que presentaban los estrenos nacionales e internacionales.El antiguo cine y actual teatro, desde adentroEl antes y el después del teatro San CarlosLa familia Dimarco le abrió las puertas de la sala a LA NACIÓN para recorrer las instalaciones mientras continúan con las reformas de cara a la reapertura. Las butacas son las mismas que se colocaron hace más de 70 años. Aunque, en una de las oficinas del subsuelo, hay unas cuantas nuevas -envueltas en papel aun-, listas para usar de repuesto cuando sea necesario.El piso también es el original. Solo falta terminar de pulirlo. Al lado del escenario -de una superficie de 200 metros cuadrados- está el famoso "camarín rápido", utilizado por los artistas para cambiarse de look y regresar a escena. En ese mismo, se preparaba Sandro, que no quería hacerlo en otros. Le gustaba oír al público desde temprano. Hay muchos objetos que se convirtieron en reliquia y que hoy adornan los pasillos del San Carlos. Por ejemplo, los enormes proyectores Kalee, con tecnología inglesa, que fueron fabricados en la década de 1940. Los Dimarco analizan exhibir los paneles de control en el hall para que los espectadores puedan disfrutar de la historia del cine.También encontraron cintas de películas enlatadas y en VHS, que atesoran ubicadas en el subsuelo, en donde también realizaron reformas para que haya más de 10 camarines para los artistas y sus respectivos equipos de trabajo. Además habrá una sala de masajes, de vocalización, barbería y peluquería y un espacio de recreación. En esas paredes, además, hay recuerdos de todos los artistas que pasaron por allí y dejaron sus fotos y afiches autografiados y con dedicatoria especial para el San Carlos y su público.A los baños no tuvieron que hacerle ninguna reforma. Es que no la necesitaban. Sus paredes revestidas con azulejos clásicos marcan la antigüedad y la historia del edificio. Las puertas también son las originales. "La idea era no tocar demasiado", asegura Dimarco que sí reforzó la luminaria de la fachada con el objetivo de que sea más llamativa. En tanto, el cartel de neón es el original, el que colgaron hace 79 años.Lo que viene: para agendarEl 15 de marzo, el día de la reapertura de la sala, habrá un homenaje a Sandro, en manos del reconocido cantante e imitador Fernando Sanmartin. "Quisimos comenzar con un tributo a Sandro porque siempre iniciaba sus giras en el San Carlos. Lo consideraba su cábala", resalta Dimarco. Luego, el teatro será testigo del regreso de grandes artistas que volverán a pisar su escenario, así como también habrá otros que lo harán por primera vez.Al día siguiente, el 16 de marzo, tocará la banda Estelares. Su presentación tampoco es casual: su líder, Manuel Moretti, es oriundo de la ciudad de Junín, y no quiso perder la oportunidad de ser parte de esta histórica reapertura. El 19 de marzo se proyectará Cinema Paradiso. "Refleja de forma hermosa la historia del cine y el amor por las películas", considera Dimarco sobre dicha elección.Andrés Calamaro, por su parte, regresará al teatro que cerró sus puertas con su show en mayo de 2010, casi 15 años atrás: lo hará con localidades agotadas el 29 y 30 de marzo. "Nos pareció significativo que el último artista en presentarse fuera también uno de los primeros en reinaugurarlo", indica el empresario al respecto.El 5 de abril será el turno para los más chiquitos: podrán bailar al ritmo de Piñón Fijo. Una semana después, el sábado 12, llegará el recital de Axel, que celebrará sus 25 años en la música. Además, habrá tributos a Coldplay, Soda Stereo y Michael Jackson. Así como también se presentarán Fabiana Cantilo e Hilda Lizarazu."El Teatro San Carlos vuelve a brillar gracias al esfuerzo del sector privado, recordándonos una vez más que mientras las promesas se diluyen, los resultados los concretan quienes apuestan con emprendedurismo, trabajo y compromiso", señala Dimarco mientras sigue supervisando las obras y se muestra ansioso por la llegada del 15 de marzo.
Más de 500 vehículos quedaron del otro lado de la frontera sin poder pasar por diversos puntos del corredor internacional.La reapertura, que estaba prevista para este lunes, fue suspendida tras la evaluación de la situación.
El emblemático establecimiento del barrio de Sant Andreu tuvo que cerrar por el elevado precio del alquiler, que alcanzó los 10.000 euros mensuales
Desde el jueves se presenta en el Complejo Teatral de Buenos Aires y Centros Culturales una extensa programación para grandes y chicos con propuestas de teatro, música, baile, títeres, literatura, artes visuales, talleres, visitas guiadas y recorridos urbanos.
El acceso estará disponible todos los días de la semana, de 8:00 a 17:00 horas y el costo de entrada general será de 100 pesos
Inicio de sesión en rojo: se descuenta un 0,18%
En primera instancia se consideró que faltaban pruebas, pero la Audiencia Provincial ve indicios suficientes para seguir indagando
Bar Mundial reabrirá sus puertas esta primavera de la mano del grupo La Confitería