Especialistas explican que esta sensación surgue por autoprotección mental ante situaciones difíciles. La importancia de reconocer los síntomas y cuándo buscar apoyo profesional
Se revelan las tres razones que desencadenaron el fin de la colaboración entre Disney y "Doctor Who".
La excantante de la agrupación Leonardina rompió su silencio y explicó el motivo de su drástica decisión que sorprendió a sus seguidores
El éxito no siempre sana heridas. Un gabinete corroído por rencores personales y facturas pendientes terminó de desarmarse antes de que Javier Milei pudiera encontrar el momento adecuado para anunciar la fisonomía del equipo que conducirá la etapa reformista del proyecto libertario.Guillermo Francos dio un portazo por escrito cuando constató que su tiempo se había acabado. Informó a las 21.11 del viernes que renunciaba "ante los persistentes trascendidos" sobre cambios de ministros. Solo cuatro minutos después la Casa Rosada publicó un comunicado de 194 palabras con el anuncio de que Manuel Adorni sería el próximo jefe de Gabinete. Milei había desinvitado a Francos a la cena con Mauricio Macri en Olivos. A diferencia de la última reunión entre ellos -que había sido la más productiva en mucho tiempo-, solo Karina Milei los acompañaba. "Lo echo a Guillermo", le anticipó el Presidente al convidado, media hora antes de que estallara un hervidero de cartas y versiones en las redes sociales. La caída de Francos empieza a revelar la letra chica detrás del "Milei dialoguista", ese líder empoderado por el voto popular que a lo largo de la semana recorrió los sets de televisión con ondas de amor y paz. El hombre que años atrás jugaba a pegarle a un muñeco con la cara de Alfonsín celebró el aniversario del triunfo electoral del radicalismo que puso fin a la dictadura. Saludó con cariño a una docena de gobernadores a los que supo tildar de "degenerados fiscales". Se mordió la lengua para no llamar "econochantas" a colegas con los que disiente; usó, en cambio, "profesionales precarios". Auguró acuerdos con todo el arco político, de los que solo excluye al kirchnerismo duro. Un verdadero homenaje al "consenso del 70%" que promovía su odiado Horacio Rodríguez Larreta. ¿Cómo encajan ese aparente espíritu zen y la remoción de Francos, el ministro que durante la etapa bélica del proyecto libertario era el enviado a parlamentar en campo enemigo? Gobernadores, empresarios, sindicalistas, embajadores y aliados maltratados encontraron en el jefe de Gabinete una voz comprensiva, que a menudo los contuvo antes de estallar. La erosión de su autoridad por parte del asesor Santiago Caputo, a quien Milei siempre colocó en un plano superior, lo fue dejando sin aire. Al Presidente lo irritó que el ministro saliente hubiera blanqueado en notas periodísticas antes de las elecciones su fastidio con Caputo, a quien conminó a asumir un puesto formal y hacerse cargo de firmar expedientes. El nivel de hartazgo de Francos había sorprendido a algunos de sus interlocutores. El viernes previo a las elecciones se sinceró en un Zoom con el G-25, un grupo de dirigentes y empresarios ligados al Pro. Contó que el Gobierno estaba "paralizado por las internas" y denunció la existencia de un "entorno" que le estaba causando inmenso daño a Milei. Habló de "falta de gestión" y de técnicos que trabajan con miedo a sufrir represalias. Lo oían cerca de 200 personas. Después del resultado electoral, Francos hizo el último intento de quedarse. Se mofó de las versiones de salida en una entrevista en TN, en la que recitó los versos de "Como la Cigarra", de María Elena Walsh. "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí..." Sin embargo, no estaba ahí resucitando. El reemplazo se terminó de cocinar después de la reunión con los gobernadores de 20 provincias celebrada el jueves en la Casa Rosada y que él convocó junto con el ministro del Interior, Lisandro Catalán, su fiel colaborador y también caído en la noche del viernes. Tres de los gobernadores presentes coincidieron al salir en que les había parecido el último acto de la dupla Francos-Catalán. Milei nunca les dijo quién sería el interlocutor en lo sucesivo. Santiago Caputo se sentó en un extremo de la mesa, pero cuando habló los presentes intuyeron que él sería la persona con la que tendrán que negociar. Ante quienes habló sobre los cambios, Milei soltó críticas a Francos pese al afecto casi familiar que lo unió siempre a su exjefe en el grupo Eurnekian. Le reprocha sobre todo haber sido ineficiente en el monitoreo de la gestión, indicaron fuentes de la Casa Rosada. La "falacia del consenso"El estilo de Francos no encaja del todo con el modelo acuerdista que tiene en mente Milei. Después de tres meses de escándalos, crisis financiera y batallas internas, se había convencido de que debía buscar aliados más estables. El gobierno de Estados Unidos, que lo salvó en plena campaña con el cañón de dólares del Tesoro, se lo reclamó sin eufemismos. Tiempo atrás Milei expuso en público su teoría sobre "la falacia del consenso". A su juicio, la mayoría de las experiencias reformistas choca contra una clase política que desvirtúa los cambios a partir de las exigencias que pone sobre la mesa para apoyarlas. Por eso solía decir que "el consenso es corrupción".De esa trampa se sale con mayorías (que los libertarios no tienen) o con un modelo de negociación áspero, de claros premios y castigos. Un diálogo uno a uno y no en grandes grupos. Para eso quiere a Santiago Caputo como ministro político, ya sin Francos ni Catalán en la escena. El veto de Karina Milei a que el asesor asumiera como jefe de Gabinete impulsó a Adorni a un cargo para el que se lo menciona desde que ganó las elecciones de legisladores porteños el 18 de mayo. Él negó seis veces que fuera a quedarse con el sillón de Francos; la última, esta semana. Tiene buen material para la próxima entrega de su ciclo "Fake 7, 8". Adorni: "Estoy cansado de repetir que el 9 de diciembre renuncio"Caputo ostentará, de confirmarse su designación, una impactante suma de poder: a la interlocución política del Ministerio del Interior le añadiría cajas sensibles para los intereses de los gobernadores, como Transporte, Obras Públicas e Inversiones. Mantendría el control, vía su allegado Sebastián Amerio, del área de Justicia, en momentos en que se reabre la posibilidad de una negociación con el kirchnerismo para ampliar la Corte y cubrir cientos de vacantes en juzgados nacionales. No perdería la influencia directa sobre la SIDE, la Aduana y la Dirección General Impositiva (DGI). Y mucho menos el vínculo directo con el gobierno de Estados Unidos, a partir del canal diplomático extraoficial tendido con el lobbista del trumpismo Barry Bennet. Francos era un estorbo para él, como lo fue Gerardo Werthein, que renunció sin esperar a que lo echaran la semana previa a las elecciones legislativas. Pablo Quirno, el sucesor, es hombre de su tío Luis. Pero llegó ahí con el aval explícito de Karina Milei. La hermana presidencial limita a Caputo con Adorni, a costa de dejar a Milei sin un gestor con experiencia en el manejo presupuestario y en la coordinación de equipos políticos y técnicos. "No subestimen a Manuel", se enoja ella a quienes le cuestionan a su alfil. Caputo presiona por aclarar cuál va a ser su margen real de decisión en el futuro esquema. Ante la disyuntiva de resolver la interna corrosiva que divide al Gobierno, el Presidente se inspira en las sagradas escrituras. Esta vez no mira a Moisés sino a Salomón.De asumir, Caputo podría mandar sobre medio gobierno, pero con Adorni como jefe formal. Le ofrecen ser el negociador principal con los gobernadores, pero en la Cámara de Diputados quedó refrendado como presidente su archienemigo Martín Menem, el mayor karinista.En lugar de ir hacia la apertura que muchos de sus aliados esperaban, Milei se inclina en el triunfo por achicar el círculo de poder."Santiago ejerce una extraña fuerza sobre él. Y a Karina nunca la va a apartar. Él no define y corre el peligro de perpetuar una interna extremadamente tóxica", dice un integrante del oficialismo, que mira con inquietud la evolución de los acontecimientos. Cómo funcionará la toma de decisiones a partir de ahora es una variable clave que mirarán los mercados, los opositores y las cancillerías extranjeras.El "triángulo de hierro" se deshizo de Francos, a quien Milei llegó a encomendarle una suerte de arbitraje cuando las tensiones se hicieron venenosas, con sospechas de carpetazos y operaciones cruzadas. Otra que sale del Gabinete es Patricia Bullrich, que siempre pretendió ganar influencia sobre el Presidente y venía chocando seguido con el asesor Caputo. Tendrá un premio por su buena elección en la ciudad de Buenos Aires: es muy probable que su colaboradora Alejandra Monteoliva quede a cargo del área de Seguridad y ella asuma como presidenta provisional del Senado o jefa del bloque de LLA.Milanesas con Macri Los cambios en el Gobierno se sucedían mientras los hermanos Milei y Macri comían milanesas en Olivos. "Me fui totalmente desilusionado", dijo el expresidente a quienes lo consultaron a la salida del cónclave. El sábado por la tarde decidió ponerlo por escrito en redes sociales.Milei lo había invitado el lunes, en una llamada telefónica en la que le agradeció el apoyo de su partido en la campaña electoral. Macri aceptó a condición de que no se enojara con lo que tuviera para decirle. Un día antes de la cita marcó distancias en una conferencia en Chile, donde anunció que el Pro tendrá un candidato presidencial propio en 2027. Mauricio Macri: "Pro está más vivo que nunca y tendrá candidato en 2027â?³En el mano a mano con los hermanos Milei, Macri criticó la salida de Francos y el ascenso de Adorni. Él sugirió designar a una figura con experiencia de gestión y manejo de equipos: mencionó a Horacio Marín, actual presidente de YPF. El vínculo se encamina nuevamente al freezer. La reunión fue áspera. No hubo ofrecimientos para que figuras del Pro se sumaran al Gobierno, pese a lo que Milei prometió en la campaña. Tampoco Macri lo pidió. El libertario le agradece los consejos, pero no los toma. Y en cada movimiento deja traslucir que el intento de absorber al Pro dentro de LLA marcha acorde al plan. En ese objetivo Karina Milei y Santiago Caputo parecen minuciosamente alineados.El viernes antes de la cumbre en Olivos siete diputados de Bullrich anunciaron que dejaban el bloque de Pro, que pasa de 24 a 17 integrantes en la futura composición. "Mejor así, era como tener siempre al enemigo adentro. Recuperamos libertad para sentar posiciones propias", dijo un miembro relevante del partido. Queda por verse si el goteo continuará. ¿Qué hará Diego Santilli, por ejemplo, si el Pro decide expresar un matiz? El candidato de la hazaña bonaerense se mimetizó tanto con el espíritu libertario que aceptó raparse en el programa del Gordo Dan, en una llamativa alusión a José Luis Espert, caído de la boleta electoral por su relación con un preso por narcotráfico. Es como si hubiera ganado el kirchnerismo y Kicillof se filmara arrojando bolsos en un convento. La peluca del león La magnitud del triunfo electoral ilusiona a los libertarios con la conformación de una mayoría propia que apruebe con celeridad, durante el verano, el presupuesto 2026 y la reforma laboral. Si suma todos sus aliados, le faltan 13 diputados para el quórum en la Cámara baja y menos de 10 en el Senado. Podría conseguirlos si pacta con gobernadores de proverbial flexibilidad, como los peronistas de partido propio Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Son interlocutores que no conocen el rencor. El tucumano Jaldo hizo toda la campaña con una promesa: "Vamos a cortarle la peluca al león". El jueves cuando se encontró con Milei en la Casa Rosada se le tiró encima, pero no tenía una tijera a mano. Solo ganas de abrazarlo fuerte y hacerle un chiste que le arrancó carcajadas. La crisis del kirchnerismo es una ayuda invalorable. Cristina Kirchner pasó a la ofensiva epistolar contra Kicillof, a quien suma al panteón de los culpables de sus derrotas electorales en el que ya estuvieron Alberto Fernández, Sergio Massa, Florencio Randazzo y Daniel Scioli. Usó un argumento tergiversado: denunció que el desdoblamiento bonaerense hizo despertar al antiperonismo a raíz del triunfo del 7 de septiembre y provocó así una reacción favorable a Milei en todo el país. Afirmó que ella había avisado que esto iba a pasar. ¿Por qué entonces ella iba a ser candidata a legisladora por la Tercera Sección Electoral antes de que la Corte confirmara su condena de prisión? ¿Para perder? En realidad, cuando se opuso al desdoblamiento argumentaba que el peronismo podía caer derrotado en Buenos Aires en septiembre y, como consecuencia de ello, se desataría una ola libertaria que afectaría a su partido a nivel nacional en las legislativas.El puñal de Cristina abroqueló a 40 intendentes al lado del gobernador. Ahora prometen desbancar a Máximo Kirchner de la jefatura del PJ provincial. La guerra sucesoria recién empieza. Milei no puede más que festejarlo. Si lo que le impedía progresar era el riesgo kuka, de momento tiene un problema menos. El triunfo electoral que ni él esperaba lo inundó de poder, pero no cambió sus urgencias: todavía necesita acertar la receta para despertar la economía y conformar un equipo eficiente, capaz de llevar a la práctica la transformación liberal que les prometió a los acreedores que lo salvaron de un desastre.
Parte del conflicto comenzó con internas entre los herederos del establecimiento.La deuda total a reestructurar es de 30 millones de dólares.
El presidente Javier Milei repitió varias veces en la semana que no tenía apuro en hacer cambios en el Gabinete. Pero la presión interna y externa fue mayor y llevó a la renuncia de la que es, probablemente, la figura más valorada del equipo ministerial: Guillermo Francos. Es una baja clave la de quien se había ganado la confianza de gobernadores, empresarios y el mundo diplomático. Era la cara amable y racional de un Gobierno que se caracteriza por los excesos. Uno de los más experimentados en un equipo con muchos bolsones de inexperiencia, con una mirada que podía tener cierta independencia respecto de la opinión de su propio jefe.Francos no pudo resistir la tenaza de la disputa superior del poder, la que tiene enfrentados a Karina Milei y a Santiago Caputo. Estaba cansado de lo que consideraba "operaciones" de parte del asesor presidencial, y varias veces se había quejado por haber sido desautorizado en público. El fin de semana pasado había pedido reunirse con Milei, pero el encuentro no se concretó. Ayer volvió a reclamar un diálogo, cuando veía que se quedaba sin margen. Paradojas del destino: había sido el gestor de la última reunión del Presidente con Mauricio Macri, y anoche su renuncia se difundió mientras volvían a verse en Olivos. También un día después de haber promovido la reunión con los gobernadores.El recambio de anoche pareció un pase a efectivo del triunfo electoral del domingo, donde Karina Milei fue la gran ganadora por ser la arquitecta de la estrategia de La Libertad Avanza. Manuel Adorni es un incondicional suyo, que en vez de asumir como legislador porteño pasará a coordinar la gestión diaria. Eso parecería ser una señal de empoderamiento real de "El jefe". Adorni actuará inevitablemente como un ejecutor fiel de los hermanos Milei, sin la autonomía que solía demostrar Francos.Sin embargo, ayer se produjo también la salida del ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de extrema confianza de Francos. Efecto dominó. Esa vacante abre la puerta para el desembarco formal de Santiago Caputo en el Gabinete, en un rol que algunos imaginan como un megaministerio que absorba la cartera política vacante, pero también áreas de obras públicas y transporte.Su rol principal sería la interlocución política con los gobernadores, y por eso le asignarían segmentos del Ministerio de Economía que serían parte de las negociaciones con los mandatarios. Las obras públicas y las rutas son dos de las demandas constantes desde el interior.Si efectivamente se concreta la llegada de Caputo, Javier Milei habrá optado por un nuevo diseño del poder, pero sin terminar de definir totalmente la interna que tanto había desgastado la gestión de Gobierno.Dejaría a Adorni, que es Karina, al lado de Caputo, y sin la tarea de amortiguación que realizaba Francos. Demostraría que Milei no quiso zanjar en forma definitiva la puja entre quien considera su mayor respaldo emocional y quien ejerce una fuerte influencia intelectual.Para algunos, puede ser el huevo de la serpiente de futuros conflictos, pero por el momento le sirve al Presidente para demostrar una reacción frente a la demanda general que se resumía en la frase de un alto funcionario: "Así como estaba la interna era imposible seguir gobernando".
Este modelo ayuda a identificar dimensiones profundas del carácter, facilita el autoconocimiento y brinda herramientas para comprender mejor emociones, motivaciones y formas de interactuar con los demás, según especialistas de la Cleveland Clinic
Figura destacada del ala más conservadora del Partido Republicano, Ron DeSantis gobierna Florida.Durante su gestión un conflicto tuvo enorme repercusión en todo el mundo: su pelea con The Walt Disney Company.
Juez Juan Carlos Checkley ordenó la inmediata libertad de la magistrada involucrada en el caso Andrés Hurtado al considerar que ya no es necesaria la prisión preventiva
"Hay una crisis silenciosa de salud mental: las estadísticas realmente duelen". Con esa frase, el médico Jorge Tartaglione intentó concientizar acerca del bienestar emocional en la era actual, donde las redes sociales cumplen un rol fundamental por querer alcanzar estándares de vida. En diálogo con LN+, el especialista brindó sugerencias para las familias que conviven con adolescentes."Más de una internación diaria en la ciudad de Buenos Aires es por una crisis mental de los chicos o intento de suicidio", indicó, al tiempo que precisó: "El 55% tiene menos de 15 años y el 77% son mujeres". Salud mental: la prevencion empieza con una palabraCómo advertir una situación de riesgo para la salud mentalConsultado sobre cómo darse cuenta de que un menor de edad está atravesando una crisis de salud mental, Tartaglione expresó: "Vivimos muy apurados, todos trabajamos y falta la escucha, la atención, estar sentado, hablar". Se refirió, en tanto, a los motivos detrás de la problemática. "Los adolescentes están expuestos a un rendimiento que tiene que ser de diez, la vida perfecta, el cuerpo perfecto y el rendimiento escolar". Y remarcó: "Tienen una presión social, que tiene mucho que ver con las redes sociales".La adolescencia y el uso de las redes sociales"Todos los adolescente tienen celular y redes sociales. Estamos en la era de la mayor conexión de la humanidad y a la vez la mayor soledad de la humanidad. Tenés conexión, pero estás solo", afirmó Tartaglione. Sobre este punto, subrayó que el mayor enemigo de la salud mental es el silencio. "Nadie quiere hablar de salud mental, sigue siendo un estigma. No hay que tenerle miedo a la medicación, no hay que tener estigma", dijo. "Las redes de contención. Si sos padre, tío o abuelo y tenés un adolescente, es fundamental la escucha", insistió. Por último, Tartaglione señaló: "No es para alertar el tema, es para concientizar. Tiene que ver la escuela, los clubes sociales. Mensaje final: escuchar sin juzgar y no estigmatizar".
Entre el 30 y el 50 por ciento de las personas experimentan halitosis en algún momento
La mandataria señaló que se actuó conforme al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar
Ingenieros y expertos alertan de que la falta de prevención, planificación y criterio técnico mantiene al país expuesto frente a catástrofes como la de Valencia, que dejó 229 muertos y más de 17.000 millones en pérdidas
El entendimiento del gobernador con La Libertad Avanza selló una alianza inédita en Entre Ríos, que lo consolidó como una figura central y amplió su respaldo en la provincia, en contraste con la crisis interna del peronismo local
Estos comercios ubicados en el centro de las grandes ciudades operan durante años como parte de una estrategia empresarial, según advierte el perito judicial Juan Carlos Galindo
El Presidente agresivo, a veces verbalmente violento, insensible ante sus propias necesidades políticas, se terminó ayer. Concluyó un ciclo en el que se impusieron en la política la soberbia, la hipérbole y la vanidad. Desde ya, ese momento acabó si Javier Milei conserva el sentido de la supervivencia, y nada indica que lo haya perdido. Las elecciones más significativas desde su acceso al poder terminaron con un incuestionable triunfo del líder de una nueva corriente política argentina. La opción hubiera sido vergonzosa, porque habría significado igualar el número de simpatías sociales con Cristina Kirchner, una esa posibilidad que carecía de explicación racional. No hay precedentes, recientes al menos, de una lideresa (o líder) que acumule tantos fracasos en la gestión pública y tantos reproches por su insensibilidad moral para administrar los recursos públicos como la expresidenta. De hecho, está presa en su casa y los jueces no la privaron ni de la degradante tobillera electrónica para saber en tiempo real dónde está. Ella es producto de la construcción de un relato, no de la constatación de alguna realidad comprobable. Pero Milei caería en la irrealidad si no tuviera en cuenta la fragilidad política, económica y financiera con que llegó a la primera prueba electoral desde que es presidente. Ganó muy bien -quién podría negarlo-, pero la lasitud política era perceptible antes de las elecciones, cuando ni siquiera en la cresta del oficialismo estaban seguros de los resultados de este domingo. Los últimos días cambiaron la dirección del viento y este sopló a favor de quienes gobiernan, sobre todo porque muchos argentinos advirtieron que la opción de Cristina Kirchner -o de alguno de sus ahijados, incluido Axel Kicillof- sería mucho peor. El sonambulismo político de los kirchneristas es un escollo serio para el proyecto del peronismo de regresar al poder. Pero también el desencanto social fue fácilmente advertible en la abstención de muchos argentinos que, como nunca desde 1983, prefirieron quedarse en casa durante un domingo electoral. La participación social decreciente en las tres últimas elecciones legislativas marca claramente que gran parte de la sociedad perdió las expectativas políticas. Peligrosa conclusión. En 2017, la participación en las elecciones legislativas fue del 77,61 por ciento; en 2021, fue del 71 por ciento, y hoy no llegó al 68 por ciento. Una observación a vuelo de pájaro podría advertir que fueron a votar en masa por los candidatos de Milei los simpatizantes de lo que fue Juntos por el Cambio, un núcleo integrado mayormente por argentinos que no les gusta el peronismo. Fueron a votar, sobre todo, contra el regreso del peronismo, ya totalmente colonizado por el kirchnerismo y por su jefa encartada. El contundente resultado de hoy, que se entiende mejor si se miran las pobres alternativas, no le evitará al Presidente la necesidad de ir al encuentro de amigos, aliados y cercanos para tener un Congreso de nuevo bien predispuesto. La peor conclusión que podría sacar Milei es que él es imbatible y que la suerte política dura para siempre. Sería mucho mejor si pensara en quiénes lo acompañarán para empezar a conversar sin ofender. ¿Qué pasó para que el candidato que sorprendió en el balotaje de 2023 y se alzó con la presidencia llegara tan frágil a las elecciones de dos años después? ¿Por qué había tanta inseguridad en el gobierno sobre las elecciones hasta hace apenas una semana? ¿Qué sucedió para que el gobierno de Donald Trump tuviera que hacerse cargo de la economía argentina y anunciar un salvataje urgente de miles de millones de dólares? ¿Qué ocurrió para que el poderoso secretario del Tesoro, Scott Bessent, debiera hablar de la economía argentina con más frecuencia que los funcionarios de Milei? Esos son algunos de los datos de la fragilidad que preexistía hasta el contundente triunfo de anoche. ¿Por qué? Veamos primero la realidad económica y social. Nadie le niega a Milei que haya conseguido en muy poco tiempo terminar con el endémico déficit fiscal y, consecuentemente, bajar de manera significativa los insoportables índices de inflación. El despilfarro de los recursos estatales fue un hecho constatable y lamentable desde que el matrimonio Kirchner se alzó con el poder. El trabajo de Milei requirió de su coraje político, pero también de un enorme esfuerzo social. El país esperaba que ese sacrificio fuera compensado con un proyecto de nación más integrador y justo. Al revés, el gobierno de Milei encalló por una gestión muy módica de la administración pública y por el propio estilo presidencial. En efecto, el trillado "no hay plata", que pertenecía a la etapa fundacional del mileísmo gobernando, se convirtió en un programa político. El programa terminó en el estancamiento de la economía desde abril pasado y, encima, los economistas del Gobierno que controlaron con eficacia la macroeconomía no estaban en condiciones de gestionar la microeconomía, que es la que vive diariamente la gente común, aunque la macro es esencial para poder imaginar una microeconomía activa y creciente. La obra pública se convirtió en una reiteración de promesas e ideas que nunca se concretaron. Esa carencia se hizo sentir más que nada en el interior del país, donde los argentinos dependen de las rutas nacionales y la producción necesita de los puertos.Sin embargo, las reformas estructurales (fundamentalmente, la tributaria y la laboral), que podrían cambiar la vieja fisonomía de un país atascado, no pudieron progresar por varias razones, pero sobresale la que señala el talante del Presidente, pertinaz contra el diálogo y los acuerdos. ¿Cómo imaginar un Congreso dispuesto a negociar con un jefe del Estado que llama "nido de ratas" al Parlamento o que insulta a todos los legisladores (nunca hizo excepciones) calificándolo de "degenerados fiscales"? Anoche, sin embargo, el Presidente convocó a la búsqueda de acuerdos legislativos. Es un primer paso. El Gobierno, que en conmovedora minoría logró aprobar pocos meses después de asumir la Ley Bases, un paquete de 161 páginas con las reformas que se proponía hacer, terminó luchando contra la conformación de los dos tercios que le construyó la oposición. La vicepresidenta Victoria Villarruel, también desterrada de las cercanías del poder, consiguió en su primer año al frente del Senado reunir el número de 39 senadores amigables. Logró así la mayoría del cuerpo y dejó en minoría al kirchnerismo, pero ahora son los seguidores de la viuda de Kirchner quienes se hicieron cargo del Senado, lo reúnen cuando quieren y resuelven lo que quieren. La condición de víctima de la ingratitud no es un monopolio de Villarruel. ¿Más ejemplos? Mauricio Macri fue el primer político que se acercó a Milei cuando este tenía que competir con Sergio Massa en la segunda vuelta de 2023 y le dio su apoyo; todo era imprevisible entonces. El partido del expresidente fue luego su principal aliado en el Congreso para sacar las leyes fundamentales o para evitar que le rechazaran vetos y decretos de necesidad y urgencia. No obstante, cuando el Presidente alcanzó la cima de soberbia se alejó de Macri, sus laderos hicieron trascender calumnias contra el expresidente y se impuso la teoría de "acabar con el macrismo". Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre le advirtieron a Milei de que debía reconciliarse con Macri. Altos funcionarios mileístas destacaron en los últimos días que ellos no deben prescindir de un expresidente que tiene aceitados vínculos con líderes políticos, económicos y financieros internacionales. Macri viaja, además, al interior del país en vuelos de línea y no le pasa nada. Parece algo normal, pero no lo es en la Argentina.El aspecto político de la administración mileísta tiene otro costado, que también requiere de una fuerte renovación. Para conservar lo que el Presidente logró en este domingo de elecciones debería limpiar sus vecindades de personajes como estos: Leandro Scatturice, un hombre de una fortuna inexplicable, vinculado al espionaje y contratado ahora por los servicios de inteligencia del propio Milei; Federico "Fred" Machado, acusado en los Estados Unidos de "estafa en la venta de aviones, lavado de dinero y narcotráfico" y proveedor de recursos electorales de José Luís Espert, el candidato que no fue de Milei; Hayden Davis, autor de la criptomoneda $LIBRA que lo colocó en una situación peligrosa al Presidente y a su hermana, y María Lorena Villaverde, candidata libertaria a senadora nacional por Río Negro y acusada también en los Estados Unidos de haber comprado cocaína en cantidades importantes, según una investigación del periodista Nicolás Wiñazki. Un gobierno no puede ser extorsionado por un personaje como "Fred" Machado, quien acaba de decir que no quiere ser extraditado a los Estados Unidos (su extradición está prevista para el 5 de noviembre) porque "si yo hablo, se cae el país mañana". Por otro lado, nada asegura que mejorará con la victoria el nivel político e intelectual del bloque oficialista en la Cámara de Diputados. No venía bien esa bancada: de vez en cuando, sus diputados protagonizaban entre ellos una especie de reality televisivo de mala calidad.La tercera derrota contundente y consecutiva del peronismo de la señora de Kirchner (en 2021, en 2023 y en 2025) debería colocar a esa lideresa en las páginas de la historia que definitivamente pasó. El peronismo se convirtió en un proyecto político de neófitos cuando era la organización política más audaz para alcanzar el poder. Es evidente que en las elecciones se impuso la mirada binaria de la política: a favor de Milei o contra Milei, a favor de Cristina Kirchner o contra ella. Sobró todo lo demás, aunque había candidatos valiosos que no se encolumnaron en ninguna de las dos fracciones, como Ricardo López Murphy o María Eugenia Talerico. La tercera vía, esta vez liderada por el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, demostró de nuevo que es una utopía. En estas épocas, y tal vez en este mundo, los ciudadanos detestan las alternativas parcas y sobrias. La opción de la inmensa mayoría de los argentinos no pasaba por ellos, sino por una opción dicotómica. En ese contexto, debe consignarse el importante papel que cumplieron candidatos como Patricia Bullrich, en la Capital, donde se llevó más de la mitad de los sufragios; como Diego Santilli, en la provincia de Buenos Aires, donde logró dar vuelta el pésimo resultado libertario de septiembre pasado, y de Luis Petri, hasta ahora ministro de Defensa, que superó ampliamente en Mendoza el 50 por ciento de los votos. Sería injusto, a pesar de todo, no destacar que la victoria es de Milei, con sus luces y sombras, espoleada por la imposible opción que lo acechaba.
No es casualidad que este año, la estrella polar del premio Nobel, "la fraternidad entre las naciones", aparezca muy lateralmente en el anuncio del nombre de la galardonada.
La denuncia del exministro de Justicia Wilson Ruiz contra el presidente Petro, radicada tras las revelaciones del excanciller Álvaro Leyva, quedó en manos de Tovar
Esta bebida es refrescante y saludable
Otra cachetada. Otro golpe. De decepción en decepción. Así anda este apagado River, que en la Copa Argentina sumó su quinta eliminación de un año problemático. La caída con Independiente Rivadavia le duele demasiado porque el escenario era realmente favorable: venía de eliminar a Racing en cuartos de final, había cortado la mala racha con Talleres en el Clausura, recuperaba jugadores importantes y volvía a Córdoba con el mote de candidato para clasificarse por primera vez a una final en el segundo ciclo de Marcelo Gallardo. Pero ese torneo que en 2016, 2017 y 2019 fue un rescate, en 2025 tendrá una cruz roja encima que lo deja contra las cuerdas y acrecienta ese "momento de mierda" que describió el DT tras la eliminación, durante cinco minutos de crudeza extrema en los que no aceptó preguntas y expuso las heridas suyas y de todo River. ¿Cuánto más margen tiene? ¿Le alcanzará para meterse en la Copa Libertadores 2026? ¿Tendrá fuerzas para recuperarse y transformarse en candidato en el torneo? ¿Cómo llegará al superclásico? Gimnasia en el Monumental y Boca y Vélez como visitantes son las tres fechas restantes que tiene en el Clausura para poder asegurar su lugar en octavos de final y su boleto a la próxima Libertadores. Hoy todo se vuelve interrogante. Nadie puede asegurar que el cierre del año traerá noticias positivas. No hay certezas porque tampoco las ofrece un equipo que jamás pudo consolidarse a lo largo de todo el año. Gallardo no pudo consolidar una base futbolística confiable y segura, con demasiadas rotaciones de nombres y sistemas. Y tampoco pudo imprimirle una idea de juego sostenida en el tiempo. Confianza a la baja, decisiones erráticas, distracciones defensivas, respuestas individuales que no llegaron, refuerzos que no encastraron y la ausencia de ese gen competitivo tan característico de su ciclo anteriorâ?¦ son algunas de las posibles aristas de análisis de este crítico momento previo a las elecciones presidenciales del próximo sábado 1° de noviembre. El de anoche fue el último partido de la gestión de Jorge Brito, que deja el sillón de presidente en el peor momento futbolístico desde que asumió, cuatro años atrás.La eliminación en semifinales también golpea porque el camino hasta acá ni siquiera tenía goles en contra: Ciudad de Bolívar (2-0) en marzo; San Martín de Tucumán (3-0) y Unión (0-0 y por penales) en agosto; y Racing (1-0) en octubre. De hecho, anoche tampoco recibió goles en los 90 minutos, pero nunca encontró los caminos para anotarlos en el de enfrente, más allá de un chispazo de Quintero en el primer tiempo y un par de cabezazos en el segundo, en medio del aguacero.. Aquella victoria en Rosario contra la Academia parecía ser el envión necesario, el trampolín para poder dejar atrás viejos reproches y cambiar el ánimo colectivo. No se lució futbolísticamente, pero pisó firme con el vigor y la presencia que se necesitaba para un duelo de ese calibre. Así y todo, no le alcanzó: en Córdoba se impuso la Lepra mendocina, que llegaba sin poder festejar en sus últimos seis juegos y ahora definirá el título con Argentinos Juniors. Y en Núñez no solo continuará el sinsabor de no haber podido gritar campeón desde que regresó el Muñeco en agosto del año pasado, sino la sensación de desparramar un valioso prestigio ganado.Más allá del superclásico ganado en el Monumental y el duelo ante Racing, hay pocos hitos para rescatar. Y ya son seis los golpes en esos duelos decisivos, que marcan y muestran de qué está hecho un grupo. El hechizo se empezó a romper en octubre del año pasado, con el 0-3 en Belo Horizonte ante Atlético Mineiro en las semifinales de una Copa Libertadores que parecía estar al alcance de la mano, con la definición incluida en el Monumental. Luego, tampoco pudo recuperar terreno para conquistar la Liga Profesional que ganó Vélez.En el inicio del 2025 llegó la Supercopa Internacional con Talleres en Asunción. Aquel 5 de marzo parecía ser la cita perfecta para conquistar el decimoquinto título del entrenador. Pero fue un empate 0-0 con un rendimiento que no estuvo a la altura y derrota por penales ante un rival que hoy está luchando por salvarse del descenso. Más tarde, en mayo, igualó 1-1 y cayó por penales con Platense en el Monumental en los cuartos de final de un Torneo Apertura en el que se perfilaba como el gran candidato. Finalmente, en el cierre de aquel semestre, partió a los Estados Unidos con la ilusión de alcanzar los octavos de final del Mundial de Clubes, pero igualó 0-0 con Monterrey y perdió 2-0 con Inter de Milán y quedó eliminado en la fase de grupos.Todo se potencia por la enorme expectativa generada cuando regresó el DT más ganador de la historia. Y mucho más cuando se repasan los 65 millones de euros invertidos en 16 jugadores en tres libros de pases. Por eso las recientes caídas con Deportivo Riestra y Sarmiento en el Monumental fueron el detonante: el hincha estalló con silbidos y recriminaciones propias de épocas más oscuras. Lo mismo ocurrió anoche en Córdoba, con la eliminación consumada. Es que a River parecía que se le iban a caer las alternativas de los bolsillos, pero le sigue costando poder consolidar una columna vertebral consistente. Qué dijo GallardoUna vez más, para el plantel y el cuerpo técnico será momento de cerrar filas y digerir rápidamente la caída porque no hay tiempo para lamentarse. De esos tres objetivos que planteó Gallardo, ahora solo le quedan dos: el superclásico y el Clausura. El piso obligado es la clasificación a la Libertadores, pero todavía no tiene ese ticket garantizado para un 2026 en el que hasta el DT tendrá que definir su continuidad. Si antes ya no había excusas, ahora mucho menos. River no puede seguir dejando pasar el tiempo sin volver a reconocerse.
CADE Ejecutivos 2025 pierde candidatos invitados. Más podrían seguir a Fuerza Popular y País Para Todos y 'bajarse' del evento
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que el presidente colombiano ha permitido que los carteles de la droga prosperen
El escritor de cine argentino Carlos Gamerro analiza los valores, contradicciones y consecuencias de votar a los candidatos de La Libertad Avanza, e invita a reflexionar sobre convicciones, promesas económicas y el futuro del país. Leer más
La tarjeta de crédito nació para facilitar las grandes compras, como electrodomésticos o viajes, pero su uso se ha extendido hasta los pequeños gastos diarios
El abogado hubiera preferido que la noticia se conociera después de las elecciones, pero el dato se filtró. Los posibles reemplazos: Guillermo Montenegro habla de "operación" y Sebastián Amerio se mantiene en silencio. Balance de gestión: autodefensa y crítica de la familia judicial. Leer más
Los próximos pasos de Espinoza podrían ser presentar un recurso de reconsideración ante la JNJ o acudir nuevamente al Poder Judicial para solicitar que la medida cautelar se amplíe e incluya los otros cargos disciplinarios
Septiembre mostró claramente los efectos de la incertidumbre macroeconómica y política por la que atraviesa el mercado local, según informó el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa). Cuánto cuesta la Ford Ranger en octubre 2025"El mes pasado se registraron los mínimos del año en cuanto a la participación de los instrumentos prendarios en el total de operaciones de compra de vehículos nuevos y usados", comentaron. En cifras, fueron 37.537 las prendas que se inscribieron en septiembre tanto en el mercado de 0km como de usados. Sobre ese total, un 45,8% representa el mercado de autos nuevos y el restante 6,9% vehículos de segunda mano.En otras palabras, se adquirieron 25.770 autos 0 km mediante planes de cuotas, lo que equivale al 45,8% del total de operaciones. Esto refleja una caída de varios puntos porcentuales en comparación con meses anteriores, cuando ese mismo indicador rozaba el 50%."La financiación de autos 0km tocó el mínimo del año al representar un 45,8% de los patentamietnos totales del mes", aclararon desde el Siomaa y agregaron: "Esta dinámica, que no deja de ser 'normal' para contextos como el actual, donde la incertidumbre macroeconómica y política condiciona las decisiones de compra de bienes durables y su financiamiento, se mantiene en niveles históricamente altos y ya ha demostrado que cuando las condiciones son propicias, es un motor no despreciable de las ventas". No obstante, cabe destacar que las 25.770 prendas representan un aumento de 44,4% respecto del mismo número del año anterior (17.842).A su vez, otro dato que se desprende del informe son las automotrices que más ventas vía financiación registraron en el año y las tres primeras son del Grupo Stellantis.La líder es Fiat, ya que comercializó el 68% de sus modelos vía prendas. En el segundo lugar se posicionó Peugeot con el 65% del total de las ventas de la marca y en un tercer lugar aparece Citroën con un 64% de sus vehículos vendidos a través de esta metodología.Otra aclaración pertinente es que, durante octubre, las terminales automotrices mantuvieron diversas propuestas para la compra de autos en cuotas, e incluso algunas continuaron ofreciendo determinados modelos de su portfolio con tasa 0.Por otro lado, los vehículos de segunda mano que se adquirieron en cuotas fueron 11.767 en septiembre, cifra que se ubicó por debajo de septiembre de 2024 cuando ese número había sido de 12.005 unidades. "En septiembre también se registró la menor participación del año en el total de operaciones en usados (6,9%), con una dinámica también similar a la de los 0km", concluyeron.
La reducción de la población infantil transforma la estructura familiar en el país, con más de la mitad de los hogares sin menores de 18 años. A partir de un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, actualmente se registran 260.000 hijos menos por año que hace diez años. Leer más
El presidente recordó el ataque que sufrió la fuerza pública en Amalfi, Antioquia, que dejó trece policías muertos: "Si hay la sospecha, pues hermano, uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron"
El proyecto de ley que busca restablecer el pago adicional a cerca de 60.000 profesores jubilados avanza en el Congreso, tras años de reclamos por parte del sector educativo y sindicatos de pensionados
El tribunal recalculó la condena original que era de 33 años de prisión y eliminó el cargo de femicidio por "falta de pruebas".La familia denuncia una justicia que no protege a las mujeres. "Es muy injusto", dijo la hermana de la víctima.
El impacto económico de estos movimientos no solo eleva la liquidez de las familias, sino que obliga a empresas y usuarios por igual a estar doblemente alertas, según un análisis de ProntoPaga
La autoridad tributaria mexicana detalla los principales factores que motivarán revisiones
El ente acusador presentó la petición a la Unidad Nacional de Protección (UNP) y a la Policía, la cual se suma a una solicitud del Ministerio del Interior al Concejo de Medellín para abrirle un proceso disciplinario
Ajuste, desigualdad y cansancio social ponen a prueba la gobernabilidad de Milei y los suyos. Leer más
Según el especialista, la infidelidad no siempre está ligada a la falta de amor, sino a factores como la comodidad, el miedo al cambio y la necesidad de romper la rutina
El conductor de TV confesó en una trasmisión en vivo de TikTok que el directorio de Willax decidirá su futuro este lunes 20 de octubre
Puede causar daño en las vías respiratorias, la piel, los ojos y el resto del cuerpo, incluso si la exposición es breve
El Ministerio de Justicia comunicó dos modificaciones relevantes para el mercado de autopartes en la Argentina: se implementará un nuevo sistema de desarmaderos 100% digital y se aumentará de 35 a 142 la cantidad de piezas que se pueden recuperar de los autos usados dados de baja. Según estimaciones de la Cámara de Recuperadores y Venta de Autopartes (Carva) estas medidas "impulsarán una baja de precios de los repuestos, brindarán mayor seguridad en la comercialización, permitirá crear unos 20.000 puestos de trabajo y pondrá un freno al mercado ilegal". Según le explicaron desde Carva a LA NACION, actualmente en la Argentina hay aproximadamente entre 5 y 7 desarmaderos ilegales por cada uno legal.Cómo es la nueva pickup Ford Maverick y por qué sorprendió"Los beneficios del nuevo sistema serían múltiples, con trámites más rápidos para titulares de vehículos y compañías de seguros, una reducción de costos del trámite, la habilitación más dinámica de desarmaderos y vendedores de autopartes usadas y una mayor trazabilidad de piezas. Además, el aumento de autopartes recuperadas traería por consiguiente la reducción del precio al público por aumento de la oferta", explicó a este medio José Luis Álvarez, titular de CaRVA.Según explicó, el colocar piezas legales en el mercado reduce el margen de maniobra de la comercialización ilegal y la posterior baja de la tasa de robos de automotores (que generaría una reducción del costo de las pólizas de seguros). Desde la entidad dieron como ejemplo el caso de Brasil, donde hace cinco años se aumentó la cantidad de piezas que se pueden recuperar de los autos usados dados de baja y la tasa de robos de automóviles cayó un 50%. Antes eran solo 35 las partes de un vehículo que se podían recuperar. Con la modificación, se estaría recuperando hasta un 85% del auto, lo que generaría más piezas y por lo tanto más oferta. "Antes no había un argumento válido para que sean tan pocas partes, la ley antigua data del 2004 y se puso en vigencia en 2006. En ese momento se determinaron que solo podías ser las piezas con más valor en el mercado", agregó Álvarez.Sobre el impacto que esto generó, explicó: "Lo que no podíamos reinsertar en el mercado legal ganaba terreno en el ilegal, mucho más en épocas donde no se podían importar repuestos". Con la nueva resolución, algunas de las piezas que se sumarán son: espejos, paragolpes, guardabarro trasero del auto, parlantes, faros delanteros y traseros y la columna de dirección, entre otros. Sin embargo, cabe aclarar que hay un grupo de repuestos de seguridad que necesitan la firma de un ingeniero mecánico para reinsertarse en el mercado. Se da en los componentes críticos y esta validación es para lograr una mayor seguridad. En lo que es el impacto directo sobre los usuarios, Álvarez estima que se ahorrarán unos $753.900.000 por año entre obleas, trámites de baja automotor y aranceles. Realiza un cálculo donde afirma que el costo que se evitarán los desarmaderos totaliza los $1620 millones, entre formularios, correo postal y la impresión de anexos y fotografías. "En total, todo el sistema ahorrará unos $2.409.520.000â?³. Además, detallaron que los titulares de vehículos ya no necesitarán asistir al Registro del Automotor, sino que todo se podrá realizar de manera online. Finalmente, informaron que con estas medidas estiman unos 4000 nuevos puestos de trabajo directos y otros 16.000 indirectos que se sumarán al sector.
Un informe identifica desarrollo, flexibilidad, liderazgo y propósito como claves. La desconexión laboral alcanza niveles de 2015.
Los referentes de Fuerza Patria llegan a la última semana de campaña con expectativas de triunfo en el principal distrito del país.Aun así advierten sobre algunas diferencias con septiembre, que podrían achicar la ventaja.
Vacada expresidenta logra evadir el requerimiento fiscal en la investigación por lavado de activos. No obstante, aún está pendiente el pedido formulado en la investigación por negociación incompatible
Aunque a simple vista no sea vea, en este tipo de secadores públicos se suelen concentrar las bacterias y microorganismos
Perder el cabello suele asociarse con un problema estético, pero cada vez más especialistas insisten en que también puede ser un aviso temprano de desbalances hormonales, estrés, deficiencias nutricionales o incluso enfermedades autoinmunes. El médico cirujano capilar y estético facial Martín Castillo asegura que el error más común de los pacientes es esperar a que el problema avance antes de consultar. "Si lo detectamos a tiempo, en la mayoría de los casos podemos revertirlo. Pero si dejamos pasar los signos, las soluciones tienden a ser más costosas, extensas o incluso imposibles", afirma.La caída capilar, explica el experto, tiene múltiples orígenes. En los hombres, el más frecuente es la alopecia androgenética, una condición hereditaria que afecta a siete de cada diez varones entre los 20 y 40 años. Este tipo de calvicie está vinculada a la acción de la hormona dihidrotestosterona (DHT), que debilita progresivamente los folículos pilosos hasta cerrarlos por completo. "Cuando el folículo se cicatriza, no hay vuelta atrás. Allí ya no sirven ni las vitaminas ni los tratamientos tópicos. La única solución es el injerto capilar", advierte.Estrés, nutrición y hormonas: detonantes silenciososMás allá de la genética, el estrés se ha convertido en una de las causas más visibles de pérdida de cabello en la última década. La llamada alopecia areata aparece después de episodios de alta tensión emocional, como un divorcio, la muerte de un ser querido o un conflicto laboral intenso. En estos casos, el sistema inmunológico produce un exceso de anticuerpos que terminan atacando los folículos, generando parches circulares de calvicie en la cabeza, la barba o incluso las cejas. Si no se trata, puede evolucionar hacia la alopecia universal, es decir, pérdida total del pelo.La alimentación también juega un papel determinante. Según Castillo, una dieta sin suficiente proteína animal puede afectar la producción de queratina, la proteína que compone el 90 % del cabello. Aunque las fuentes vegetales son válidas, no siempre aportan los aminoácidos esenciales para mantener un pelo fuerte. "Sin la materia prima adecuada, el pelo se vuelve más fino, quebradizo y cae con facilidad", subraya. Por eso, las personas que siguen dietas veganas o vegetarianas deben prestar especial atención a la calidad de su ingesta proteica, recurriendo a combinaciones de alimentos o suplementos nutricionales.En las mujeres, los cambios hormonales asociados con el climaterio representan otro factor de riesgo. La caída de estrógeno en mayores de 45 años puede derivar en alopecia frontal fibrosante, una condición en la que la línea del cabello retrocede y la frente luce más amplia. El proceso suele acompañarse de resequedad, picazón y disminución de la densidad capilar. Aunque el injerto puede ser una alternativa, no siempre es exitoso si el tejido ya está deteriorado o presenta mala irrigación.Señales de alarma que no se deben ignorarEl hipotiroidismo es otra enfermedad que se refleja en el espejo. Más común en mujeres que en hombres, afecta el metabolismo y ralentiza la regeneración de las fibras capilares, generando un adelgazamiento progresivo del pelo. El diagnóstico temprano es decisivo para evitar que el problema avance sin control.Pero, ¿cómo saber si se está perdiendo más cabello de lo normal? El especialista señala que hasta 70 u 80 hebras al día entran en el rango de lo esperado. Cuando la cifra supera los 90, la señal es clara: algo anda mal. "La mayoría llega tarde. Nosotros hemos llegado a realizar injertos de hasta 6000 fibras capilares en dos días, con un equipo de siete personas. Pero, ¿por qué esperar a eso si podemos prevenirlo?", cuestiona Castillo.Incluso prácticas cotidianas como el uso de gorras pueden convertirse en un detonante indirecto. Aunque no generan calvicie por sí solas, sí pueden crear un ambiente húmedo ideal para la proliferación de hongos como el Malassezia furfur, responsables de la dermatitis seborreica o caspa. "El problema no es la gorra, es no lavarse el pelo a diario si se produce mucho sebo. Humedad más grasa equivale a hongo. Y el hongo sí debilita el cabello", explica.Por eso, más que un asunto de apariencia, la caída del cabello debe entenderse como una señal de alerta. "¿Se te tapa más el sifón? ¿Notas tu frente más amplia? ¿Tu almohada tiene más pelos que antes? Esas pequeñas señales son las que debemos tomar en serio", enfatiza el especialista. La buena noticia, insiste, es que en la mayoría de los casos existen soluciones, siempre y cuando se actúe a tiempo. Detectar, consultar y tratar son los tres pasos clave para prevenir que un problema reversible se convierta en una pérdida definitiva.
La Cámara Federal reabrió la causa contra el expresidente Alberto Fernández, en la que se investiga si prolongó de manera innecesaria la cuarentena por el coronavirus, iniciada en marzo de 2020 y que se mantuvo durante 19 meses por razones políticas.La Sala I de la Cámara Federal, con la firma de los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, resolvió revocar el sobreseimiento de Fernández que había sido dispuesto por la jueza María Servini.Tras la apelación del fiscal federal Carlos Stornelli, el tribunal consideró que la decisión de la jueza de sobreseer fue "prematura", y ordenó "continuar con el trámite de la pesquisa".La causa judicial se inició a raíz de unas declaraciones del exministro de Economía Martín Guzmán quien había señalado que "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno" de Alberto Fernández y que por ese motivo "la extensión (de las restricciones sanitarias) fue más larga de lo que debió haber sido".Los posibles delitos por los que se investiga al expresidente de la Nación son los de "abuso de autoridad y en violación de los deberes de funcionario público".La Cámara Federal hizo lugar a la apelación de Stornelli, quien cuestionó que se hubiera arribado a un cuadro de "certeza negativa" de que el hecho no ocurrió y, por el contrario, sostuvo que la investigación no estaba agotada.Los camaristas dijeron que las pruebas recolectadas "resultan insuficientes para adquirir un estado de certeza negativa que permita solventar la decisión adoptada".El tribunal sostuvo que "no es posible soslayar la opinión del Ministerio Público Fiscal de ambas instancias [Stornelli y el fiscal de Cámara] en cuanto a la necesidad de agotar todos los medios disponibles para esclarecer los eventos denunciados".Entre las principales falencias detectadas en la investigación, la Cámara señaló que existen aristas "inexploradas".Por ejemplo, en la denuncia se argumentó que quedó constatado que el Gobierno contrató estudios de "medición del humor social, valoración de la gestión y nivel de acuerdo con el plan económico". El tribunal advirtió que los resultados de estos estudios "no han sido incorporados a la encuesta".Tampoco se realizó un "análisis comparativo regional" como pidió el fiscal, sobre "la extensión de las medidas de aislamiento dispuestas, su evolución y conveniencia", con el propósito de contar con un parámetro objetivo que permitiera acreditar o descartar la hipótesis denunciada.La Cámara resaltó que el Ministerio de Salud señaló que "no se contaba con informes de ese tipo" y que no fue posible dilucidar estos extremos con el testimonio de la Directora Nacional de Epidemiología, quien "refirió no poder dar respuesta a los interrogantes cursados debido a no haber prestado funciones en el lapso escrutado".En conclusión, la Cámara Federal sostuvo que "existen extremos fácticos que aún no han sido suficientemente investigados, siendo necesario contar con los elementos mencionados, a fin de obtener un panorama más íntegro respecto del suceso investigado".Por lo tanto, decidió revocar la decisión de la jueza Servini y realizar las medidas de prueba pendientes.Alberto Fernández había solicitado que se confirmara su sobreseimiento y el cierre de la causa. Argumentó que Guzmán había señalado que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y que "en pandemia todas las decisiones son de salud pública".La defensa dijo que las medidas de prueba que pidió el fiscal eran inútiles y señaló que las decisiones de restricción se adoptaron tras escuchar a un comité de epidemiólogos, psiquiatras y gobernadores.Indicó, además, que se respetó el trámite administrativo y luego fue aprobado por el Poder Legislativo. Admitió la existencia del estudio de humor social, al señalar que "todos los gobiernos acuden a las encuestas para indagar como impactan sus políticas".El ASPOAlberto Fernández anunció la noche del 19 de marzo de 2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que comenzaría esa medianoche y que se extendería, en principio, hasta el siguiente 31 de marzo, con el objetivo de combatir la propagación del coronavirus en el país.Según los datos que el Ministerio de Salud analizó desde el 3 de marzo, cuando se registró el primer caso positivo de Covid-19 en la Argentina, se habían contabilizado 97 infectados en 11 jurisdicciones y tres de ellos habían muerto. El aislamiento, que en un principio era hasta el 31 de marzo de 2020, comenzó a extenderse con el paso de las semanas. Primero se aplazó hasta el 10 de abril y luego hasta el 26 de ese mes. Cada aproximadamente 15 días, se oficializaba una nueva prórroga.Poco a poco, empezaron las flexibilizaciones. El 24 de junio, se estableció en 19 provincias el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), que permitía el regreso de algunas actividades siempre y cuando se respetaran los protocolos sanitarios. Buenos Aires y la Ciudad, que eran los distritos que más casos registraban, no tuvieron ese beneficio.El DISPO recién llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el 11 de noviembre, casi nueve meses después del comienzo del aislamiento. De esa manera, las personas quedaron habilitadas a circular dentro de la ciudad donde residían.Ya en 2021, gracias a la llegada de las primeras vacunas, algunos distritos -como la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy- aplicaron el regreso a la presencialidad en las clases.No obstante, en mayo de 2021 comenzó la segunda ola de contagios y la situación se recrudeció. Se dio marcha atrás y se estableció una nueva cuarentena estricta de nueve días. Esa fue la última de ese tipo que vivió el país.En total las restricciones se extendieron desde el 20 de marzo de 2020 hasta octubre de 2021 cuando el Gobierno anunció el levantamiento casi total de las medidas, el fin del uso obligatorio del barbijo al aire libre, el regreso pleno a las aulas y los eventos sin aforo. Habían pasado 19 meses.En el primer año de la pandemia, se registraron 2,1 millones de infectados y 52.000 muertos por coronavirus; en el segundo año, 9 millones de contagios y 127.000 víctimas mortales, mientras que en el tercer aniversario, los casos acumulados superaron los 10 millones y los fallecidos fueron unos 130.400.
Dos años después de la crisis política y socioeconómica de 2001, las personas que se encontraban en situación de calle aseguraban que tenían la esperanza de volver a conseguir un trabajo y un hogar, y que su situación era temporal. Aún mantenían lazos con sus familias, compartían un sentido de comunidad con otras personas sin techo y confiaban en la ayuda que les ofrecía la sociedad.En 2025, poco más de dos décadas después, esa realidad es diferente: lo que impera hoy en las personas sin techo es la desesperanza y la resignación. Les resulta imposible vislumbrar un futuro fuera de la calle y que un trabajo les permita conseguir techo y comida. También sienten mucha soledad, sus lazos familiares están rotos, los vínculos con otras personas en calle son débiles y no todos confían en los dispositivos de ayuda.Estas dos escenas describen una problemática compleja en momentos históricos diferentes y en un mismo espacio físico, la ciudad de Buenos Aires. Son parte de las conclusiones de una investigación cualitativa del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA)."La idea fue identificar lo que persiste y lo que fue cambiando en dos momentos muy complejos del país", explica Solange Rodríguez Espíndola, quien junto a Milagros Dolabjian, charlaron con LA NACION sobre el estudio que llevaron adelante junto a Sofía Garófalo y Agustina Paternó y que incluyó entrevistas presenciales a personas en situación de calle. Otros datos clave que destacan es que la cantidad de personas que se encuentran en calle ha ido creciendo de manera sostenida en los últimos años y su situación se ha ido cronificando: en 2003 el promedio de estadía en calle era de un año y hoy superan los tres años. De la esperanza a la resignaciónSon muchos los factores que pueden incidir en que una persona se encuentre en situación de calle: desde la pérdida de trabajo, circunstancias traumáticas que impactaron en su salud mental o el consumo problemático de sustancias. Que se haya cronificado su estadía en la calle en los últimos años tiene que ver con el contexto económico y social, concluyen las investigadoras. De acuerdo con el estudio de la UCA, se da una constante estructural tanto en 2003 y 2025 que "refleja exclusiones persistentes en una sociedad empobrecida". No obstante, se ven varias diferencias. "En 2003, la sociedad estaba muy golpeada por la crisis de 2001, pero entonces las perspectivas eran de mejora", explica la especialista de la UCA y doctora en psicología Rodríguez Espíndola. "Hoy esa visión es de descreimiento, muchos no confían en la política y después de vivir tantas crisis se ha construido una memoria colectiva de desesperanza", indica. En 2003, la crisis había atravesado diferentes estratos sociales, por lo que "no imperaba la idea de que las personas en calle eran responsables de su situación porque eran vagas y no querían trabajar. Esto era así porque en realidad en ese momento crítico cualquiera podía terminar en la calle", analiza. En cambio, hoy ese prejuicio está muy presente y se ha internalizado incluso entre quienes están en la calle, dice Dolabjian. "No es lo que soñé ni quiero, pero es la realidad que me tocó", es una de las respuestas que dio Marcelo, una de las personas entrevistadas este año en el estudio de la UCA. "Y desde la mirada de la sociedad, quienes están en calle son vistos como los responsables únicos de lo que atraviesan. Esto traza una distancia y una fuerte estigmatización", suma Dolabjian, que es licenciada en psicología y becaria del Conicet. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave, como una adicción o una adicción combinada con algún padecimiento de salud mental, su perspectiva de progreso será muy limitado", analiza Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, organismo responsable de las políticas dirigidas a esa población en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario destaca que mientras "las adicciones son el principal factor" de cronificación, el segundo "son los sucesivos años de fragilidad social y económica en la Argentina".Educación y acceso al trabajoOtra diferencia que se detectó en el estudio es que en 2003 muchas de las personas sin techo tenían estudios y profesiones, pero se habían quedado fuera del tejido social por la crisis. Entre los entrevistados había una enfermera de la Cruz Roja, un panadero, un programador y un policía que habían "quedado en la calle" pero sostenían una visión de futuro positiva. "El capital educativo y la experiencia en el mercado de trabajo formal es muy importante para la autoconfianza y clave para la reinserción laboral. Es una herramienta que hoy la mayoría de las personas en situación de calle no tiene porque ni siquiera terminó el primario ni experimentó tener un trabajo en blanco", analiza Rodríguez Espínola. Este dato se confirma en el último censo de personas en situación de calle realizado en mayo pasado por el Gobierno porteño, que contabilizó unas 4500 personas sin techo: solo dos de cada 10 terminaron la primaria y solo tres de cada 10 afirmaron tener el secundario completo.Esa falta de herramientas incide en su expectativa de futuro, explican las especialistas y señalan que mientras que en 2003 imperaba cierta esperanza de cambio, en 2025 impera la resignación y la naturalización de una situación de la que no podrá salir, acompañada por una visión negativa de la política. La desesperanza, la falta de herramientas, y los prejuicios y la estigmatización por parte de quienes no están en calle es lo que determina que una persona "no vea factible" conseguir un trabajo y un techo, dicen. Y cuando ese estado de las cosas se hace crónico, es más difícil esperar una salida, señalan. En ese punto Mraida señala que, de acuerdo al censo oficial, el 70% de las personas en calle provienen en gran parte de la provincia de Buenos Aires. "Es muy difícil pensar políticas públicas que tengan un enfoque preventivo cuando el origen del problema no se da en la ciudad. Si bien estamos abiertos al diálogo, para la provincia no es una prioridad y por eso no tienen tantas políticas para atender a esa población como nosotros", lanza. El acceso a una viviendaA la dificultad del acceso al mercado laboral se suma la falta de políticas de acceso a viviendas. Ambas son parte de la precariedad estructural que el estudio de la UCA destaca como una constante, tanto en 2003 como en 2025."Si hoy una persona de clase media lucha para alquilar, una persona en situación de calle no tiene siquiera esa posibilidad con una changa", aporta Malena Fama, directora de Multipolar, una organización que acompaña a personas en situación de calle para aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo.Desde el Gobierno porteño, la principal política para atender el problema de quienes están en calle ha sido dar subsidios habitacionales, subsidiar hogares y abrir más Centros de Inclusión Social (CIS) o paradores para que las personas en situación de calle puedan tener un lugar donde pasar la noche y a la vez puedan ser allí asistidos por profesionales para rearmar un proyecto de vida. "Pero muchas políticas tienen reglas que no consideran la individualidad de cada persona, como cuando le sacan sus pertenencias para que ingresen en un dispositivo o parador. No se dan cuenta que se le está sacando parte de su identidad, lo único que tienen", dice Rodríguez Espínola. Por otra parte, la especialita destaca y celebra que el Gobierno porteño haya abierto paradores para familias, para personas con perros y para personas con problemas de salud mental, pero advierte que muchas personas se niegan a entrar porque tienen la idea de que les roban o hay personas violentas. Es por eso que muchas veces prefieren estar en un rincón de una vereda, explica Fama.En el estudio se notó también más resistencia de los hombres a aceptar acceder a los CIS y otras políticas de ayuda oficiales. "Si en 2003 eran más permeables, hoy son más escépticos, ven con desconfianza la ayuda o consideran que perderán su libertad", dice Dolabjian. En tanto, las mujeres, que son solo dos de cada 10 personas, aceptan más la ayuda.Mraida explica que nota que esa resistencia es cada vez menor desde la apertura de CIS diferenciados y destaca que desde el año pasado "unas 1200 personas han egresaro de los CIS con un trabajo gracias a los equipos transdisciplinarios que trabajan en esos centros". También destacó que en los CIS que reciben a personas con problemas de adicciones o de salud mental se las deriva "a profesionales que los derivan a centros de salud para su tratamiento" y "les hacen un seguimiento". Las especialistas indican que ese seguimiento es importante para que logren una adhesión a los tratamientos y medicaciones, "lo cual es difcil para una persona en calle, que muchas veces no sabe en qué día vive y cuyo acceso a la salud a veces es difícil porque les dan turnos muy espaciados".La autonomía y la soledadLa pérdida de vínculos familiares y comunitarios hace que las personas se aíslen más y la estigmatización social limita la reinserción y refuerza la exclusión, explican las especialistas. Y si bien los prejuicios hacia las personas en situación de calle siempre han existido, tanto como la solidaridad, "hoy se vislumbra menos empatía hacia lo que sufren otros, lo que acentúa algo de lo que no se habla mucho, el aislamiento y la soledad de quienes están en calle", señala Rodríguez Espínola."La soledad es algo de lo que no se habla mucho y es clave para abordar de manera eficiente lo que viven diariamente porque impacta en su salud mental", dice Fama en base a la experiencia de su organización en la temática.Fama explica que cuando logran ser externados de los dispositivos, como los hogares o los paradores de la Ciudad, es porque han conseguido un trabajo y se pueden pagar una pieza. Pero "muchas veces continúan solos, se deprimen y vuelven a caer en la calle o en un hogar para estar acompañados", advierte Fama.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.El Ministerio Público de la Defensa de CABA también cuenta con un recurso para esta población al que podés acceder haciendo click aquí.
Un imprevisto en la vida personal de una de las figuras centrales llevó a los creadores de la serie a encontrar soluciones originales para preservar la dinámica del show, sin alterar la percepción del público
Un informe de la Ocde sugiere modificaciones para promover la equidad en la recaudación de recursos públicos
En un contexto de caída generalizada de los mercados financieros, los precios de las criptomonedas se desplomaron el viernes pasado. En efecto, los criptoactivos registraron el mayor evento de liquidaciones en un solo día."Bitcoin y Ethereum cayeron más de un 10% en 24 horas, en una de las liquidaciones más grandes de la historia", señala Andrés Villela Weisz, Head de Tesorería y mercados en Lemon. Efectivamente, las criptomonedas no estables (las que no tienen su valor atado a una moneda tradicional, como bitcoin, ethereum o solana) atravesaron un día histórico el viernes pasado: en menos de 24 horas, se liquidaron más de US$9,4 mil millones en posiciones, lo que provocó una caída superior al 13% en los principales activos, agregan desde Lemon. De Belgrano a Silicon Valley. Tienen 20 años y consiguieron US$2 millones para cambiar la forma de comprar online"La caída de bitcoin y otras criptomonedas se explica, sin dudas, por el anuncio de la fijación de tarifas comerciales desde EE.UU. a productos chinos. A partir de entonces, se empezaron a registrar caídas en el precio de todos los activos o de la gran mayoría", explica Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, y detalla que, en términos de liquidaciones de posiciones, el evento se encuentra entre las principales caídas de los últimos años, aún mayor que la que se dio con la quiebra de FTX (cuando una de las mayores empresas de criptomonedas del mundo se declaró en bancarrota) y con el inicio de la pandemia. "Fue el mayor evento de liquidaciones en un solo día desde que existe cripto, superando incluso los episodios de LUNA (2022), FTX (2022, con US$1,6 mil millones) y el crash de COVID (2020, con US$1,2 mil millones )", detallan desde Lemon. Ante la incertidumbre económica que genera la suba de aranceles que anunció el presidente de EE.UU. Donald Trump, que impondrá un arancel adicional del 100% a China a partir del 1 de noviembre, los inversores tienden a vender activos de riesgo (como acciones y criptomonedas) y refugiarse en activos más seguros. En palabras de Binance, en una declaración difundida ayer en su página: "Entre las 20:50 y las 22:00 (UTC) del 10/10/2025, los acontecimientos macroeconómicos globales provocaron una volatilidad extrema en el mercado. Tanto los usuarios institucionales como los minoristas participaron en ventas masivas, lo que provocó una fuerte caída colectiva del mercado de criptomonedas durante este período, generando condiciones de alta volatilidad".¿Cuál fue la reacción del público argentino? En medio de esa destrucción histórica del valor de las criptomonedas, los usuarios locales vieron una oportunidad: "Compraron fuerte, especialmente contra pesos, criptomonedas como bitcoin, ethereum, entre otras, y en Lemon llegamos a tener 1,5 compras cripto por segundo. Se triplicó el volumen de adquisiciones cripto no-estable en Lemon", agregó Villela Weisz. "Esta dinámica refleja un comportamiento histórico del mercado argentino frente a las caídas abruptas de precios: cuando el mercado global vende, el usuario argentino, usualmente, compra. En esta ocasión, la mayor parte del flujo fue contra pesos, con foco en bitcoin, ethereum y otras criptomonedas principales", agregan desde Lemon. Inversión de US$25.000 millones. OpenAI y Sur Energy construirán un megacentro de datos en la PatagoniaDesde Bitso, Colombo explica que se registró mucha actividad a nivel global; en primer lugar, de usuarios que vendieron cripto por el temor de la baja o "panic cell", aunque, al igual que señalaron desde Lemon, luego muchos usuarios se lanzaron a comprar en precios más económicos. En el caso del mercado local, desde Bitso señalan que el impacto fue menor, posiblemente debido al feriado. ¿Qué se espera para el futuro?Hoy las criptomonedas recuperaron y se encuentran en precios similares a los que registraban previos al viernes. Bitcoin oscila los US$114.370, mientras que ETH, la criptomoneda de Ethereum, ronda los US$4126."Más allá de las recientes correcciones, consideramos que la tendencia alcista de bitcoin a mediano y largo plazo permanece intacta, de hecho, en este momento se encuentra nuevamente en los US$116.000â?³, comparte Colombo y agrega los motivos: "Su escasez programada, sumada al creciente reconocimiento institucional, continúa fortaleciendo su posición como activo de resguardo. La incorporación de bitcoin en portafolios de fondos y empresas ha contribuido de manera significativa a su legitimación como reserva de valor". Desde Lemon también explican que, a pesar del golpe de corto plazo, el mercado se mantiene significativamente más grande y líquido que en eventos anteriores (hoy el mercado de criptomonedas tiene más volumen de dinero, más inversores, compradores y vendedores activos, por lo que los precios no se desploman tan bruscamente ante un evento negativo), lo que explica que, en términos porcentuales, la caída del precio de Bitcoin (-12%) haya sido mucho menor que la de otros momentos históricos como COVID (-42%) o Mt. Gox (-80%).En cuanto al futuro de otros criptoactivos, desde Bitso señalan: "Creo que están en una senda muy fuerte Solana y Ether también, que tuvieron alzas muy grandes estos últimos meses. Y hay proyectos nuevos que vienen creciendo de manera sostenida, como Aster, Hype y otros, que también son prometedores para lo que vienen. Y también creo que vale la pena prestarle atención a los tokens que están surgiendo de proyectos de inteligencia artificial, si hay alguno que crezca o reciba mucha atención podrá ser relevante también".
Sin embargo, ADEX alerta que la industria de confecciones en Perú se encuentra cerca de su límite productivo, lo que dificulta aprovechar las oportunidades
Apenas habían pasado las tres de la tarde del jueves, cuando un alerta saltó en las pantallas de los operadores con una información sorprendente: el Tesoro norteamericano intervino en el mercado de cambios argentino. "Estamos comprando pesos ahora, amigos. La crisis cambiaria ha terminado. Estados Unidos nunca se va a quedar sin dólares", confirmó de inmediato un hombre de la administración de Donald Trump a sus aliados locales. Fueron no más de US$100 millones, según el Gobierno, pero el gesto tuvo la dosis suficiente de novedad y contundencia como para que se diluyera el clima de turbulencia que había regido en las jornadas anteriores, y para que el riesgo país bajara a los niveles previos a la elección bonaerense. In Trump we trust.Se trató del segundo paso del plan de apoyo y rescate elaborado por Washington, después del movimiento inicial del 22 de septiembre de Scott Bessent, cuando anunció un swap de US$20.000 millones, la posibilidad de compras de bonos e inversiones millonarias.Según explican en la Casa Rosada, el día anterior a ese tuit del secretario del Tesoro, recibieron un indicio de que primero habría un pronunciamiento verbal de urgencia para calmar los mercados, pero que la instrumentación de alguna medida concreta demandaría un par de semanas. "La intervención del jueves estuvo pautada desde ese primer momento. Sabíamos que la promesa discursiva no sería suficiente de entrada, pero el Tesoro requería algo más de tiempo para avanzar con la intervención en el mercado. Esto no fue una medida de apuro para frenar la intranquilidad cambiaria", aseguró un hombre del Gobierno.Justamente en la aplicación de la medida estuvo trabajando durante la semana el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington, junto con sus pares del Tesoro. No fue sencilla la implementación, porque había limitaciones legales en Estados Unidos. De hecho en un momento se evaluó hacer la transacción con bancos extranjeros y finalmente se optó por canalizarla a través de tres entidades que operan en el país para que el movimiento no fuera tan heterodoxo.El gesto de respaldo de la Casa Blanca absolutamente inédito en la historia argentina generó ruidos en Estados Unidos, por las quejas de la oposición y también de los farmers, que entienden que se está beneficiando a sus competidores. Ninguno de los dos frentes preocupan demasiado a la administración Trump, que considera a los demócratas como una banda política sin rumbo y a los granjeros locales unos quejosos oportunistas. "Nunca había visto tantos farmers dando vueltas como estas semanas", se mofó uno de ellos. Pero más allá de las chicanas, hay un dato concreto: toda la movida se concretó mientras la administración federal de EE.UU. está paralizada por la falta de aprobación del presupuesto.En el Gobierno admiten que el ruido que generó la intervención norteamericana en el mercado los lleva a ser cautos respecto del calibre de los anuncios previstos para la cumbre de Javier Milei y Trump de este martes. "Seguro va a haber novedades interesantes, pero tampoco nosotros podemos pedir nada más", grafican. La expectativa es que haya alguna novedad con el demorado acuerdo comercial que elimine o reduzca los aranceles establecidos por Estados Unidos a la mayoría de los países del mundo. Se trataría de un nuevo gesto de preferencia por el gobierno argentino, en su momento más delicado.Ante la acumulación de guiños y decisiones de auxilio de Estados Unidos, vuelve a rondar la pregunta más básica, que por momentos parece tener una respuesta obvia, pero que en otros parece limitada: ¿Por qué Trump asiste en forma tan abierta a Milei? Naturalmente, pesa la empatía personal e ideológica entre los dos líderes, pero es una explicación insuficiente. Existen razones geoestratégicas, que se resumen en la importancia de la Argentina como único aliado en la región, ideal para utilizar como banco de prueba de la determinación de la Casa Blanca de recuperar el espacio perdido a manos de China durante los últimos veinticinco años. Pero muy vinculada con esa explicación existe otro motivo subyacente: los negocios. Trump y Bessent están pensando en la Argentina en términos de oportunidades incomparables por sus recursos energéticos y mineros, especialmente. Es la etapa posterior a la estabilización financiera, en la que se imaginan promoviendo un caudal de inversiones en tres recursos subexplotados: uranio, litio y minerales raros. También en oil and gas y en tecnología. El anuncio de esta semana de OpenIA sobre la instalación de un centro de datos en la Patagonia tiene que ver con el potencial local de la industria del conocimiento, pero mucho más con el acceso a energías renovables y al agua."Argentina representa para nosotros una oportunidad de inversiones masivas. Nuestra idea es que ambas economías estén cada vez más ligadas", grafica un hombre de confianza de Trump. Esto, en su mirada, no implica un avance hacia una dolarización de la economía argentina (ni tampoco, como ironizaron algunos en las redes sociales, hacia la pesificación de la economía norteamericana). Bessent tiene muchos viejos amigos del mundo de las finanzas que operan bonos en la Argentina y acaban de recibir una gran noticia. Y el entorno de Trump está nutrido de hombres de negocios que han puesto la mira en la Argentina a la espera de las condiciones necesarias para obtener recursos que no abundan en otras partes del mundo. Llegaron tarde a África, donde Pekín aterrizó hace tiempo; creen que están a tiempo en América latina. Imaginan que el Eximbank norteamericano puede tener un rol como gestor de créditos que diluya el papel del Banco Popular de China. Significaría un cambio del paradigma que dominó los últimos años.China y las bandasEn las numerosas apariciones públicas de Bessent en las últimas semanas quedaron dos temas en situación incierta. Una está relacionada con el condicionamiento de la ayuda a un replanteo de la relación con China. El secretario del Tesoro lo expuso en términos de un supuesto compromiso que debe asumir Milei para limitar el nivel de interacción. Quien salió a diluir su impacto fue Guillermo Francos, al relativizar el alcance de esas palabras. El jefe de Gabinete se pronunció en forma personal a pesar del clima que impera en el Gobierno para no arriesgar la concordia con Washington. Fue él quien el año pasado se reunió con el embajador chino Wang Wei para recomponer lazos y lograr la renovación del swap de US$18.000 millones. Ayer la propia representación de Pekín emitió un comunicado para rechazar las palabras de Bessent.Producto de su fragilidad, pero también de su potencialidad, la Argentina ha quedado en el medio de esta nueva guerra fría entre EE.UU. y China, que volvió a tensarse esta semana con la amenaza de Trump de imponer aranceles adicionales del 100% a productos chinos. Se cruzan allí geoestrategia, negocios y diplomacia. Es la alta política que llama a las puertas de un país poco acostumbrado a jugar con las sutilezas y presiones de las grandes ligas.En medio de este entramado, hay tres niveles de sensibilidad, desde la mirada del gobierno de Trump. El umbral bajo es el que tiene que ver con lo comercial: Washington no puede pedir que la Argentina deje de comprar y vender a China, cuando EE.UU. es uno de los principales socios económicos de Pekín. Hay presiones naturales, porque en exportaciones agropecuarias son competidores, pero no hay lugar para un veto.El umbral más alto tiene que ver con las cuestiones estratégicas, en materia energética, infraestructura, logística y tecnología sensible (puertos, bases, represas, comunicaciones). Allí Trump reclama tomar una clara distancia de China y adherir al conglomerado de empresas norteamericanas. Y en el medio de ambos está el swap chino, que Bessent quisiera que quede sin efecto, pero que la Argentina busca mantener. Va a ser clave identificar si el asunto aparece mencionado explícitamente en lo que vayan a formalizar Milei y Trump este martes.La otra gran cuestión que quedó en situación incierta fue la vinculada con el futuro esquema cambiario. Bessent sorprendió al mencionar al paso que el modelo de bandas "sigue siendo adecuado", cuando el mercado descontaba una salida después de las elecciones. El mensaje se contrapone incluso con lo que venía reclamando el FMI, que apareció algo marginado, aunque siempre informado de las tratativas con el Tesoro. "El Fondo está presionando para que saquen las bandas cuanto antes. Están muy disgustados con Economía porque el compromiso era que compraran reservas y eso no se hizo. Para ellos, las bandas fracasaron", confió un referente político que dialogó con quienes están al tanto del caso argentino en ese organismo.En Wall Street circuló la información de que fue el propio Milei quien bajó el mensaje de que en ninguna circunstancia pensaba dejar las bandas y devaluar, y que eso indujo el mensaje de Bessent. Son los mismos que piensan que el secretario del Tesoro buscó dar una señal de calma antes de las elecciones, pero que flexibilizará su posición tras el 26 de octubre.Pero al menos por ahora, Milei y la administración Trump transmiten el mismo mensaje. "Es tonto apostar contra el peso, porque apostar contra el peso ahora es apostar contra el dólar", dijo esta semana Barry Bennett durante su paso por Buenos Aires. Además de asesorar a Trump, Bennett integra Tactic Global, una consultora que busca canalizar inversiones y negocios norteamericanos en el país y que comparte con Matt y Mercy Schlapp, líderes de la CPAC; Soledad Cerro, representante de esa organización en la Argentina; y el polémico empresario Leonardo Scatturice. La pista de aterrizaje de esa nave en la Casa Rosada es Santiago Caputo, quien articula un canal de negociación paralelo, la mayoría de las veces complementario, al que ejerce Economía y la curiosamente eclipsada Cancillería.Bennet había estado hace dos semanas en el país y volvió a viajar con un objetivo bien concreto: testear de primera mano la factibilidad de que Milei pueda garantizar gobernabilidad a partir del 27 de octubre. Ese es el principal condicionamiento de la ayuda norteamericana. Si no hay certezas de que podrá tener mayorías parlamentarias para avanzar con su programa de reformas, toda la estructura de ayuda quedaría frenada. Esto incluye naturalmente el resultado electoral, porque un triunfo facilitaría la tarea, aunque desde la perspectiva de EE.UU. es más relevante el concepto de gobernabilidad.Bennett se reunió largamente con Santiago Caputo y su equipo, que le presentó posibles escenarios electorales y sus impactos en términos de gobernabilidad. El optimista hoy para el Gobierno es "ganar" la elección con 35-36 puntos. Esto supuestamente garantizaría un nivel de apoyo de los gobernadores que fueron aliados y de los legisladores afines. El escenario intermedio sería "salvar la ropa", según la definición que se utilizó, y el más pesimista indicaría una derrota clara.Ante esta hipótesis, la explicación que escuchó Bennett es que igualmente alcanzarían el tercio para blindar los vetos y evitar intentos de juicio político. Sería recurrir a una estrategia defensiva ya desde el inicio de la segunda mitad de mandato. "En este caso entiendo que la ayuda comprometida se frenaría a la espera de ver cómo se reordena el tablero político", reconoció alguien al tanto de las tratativas. En definitiva, cuando EE.UU. habla de gobernabilidad, implícitamente también se refiere a ganar la elección. El asesor de Trump mantuvo además una serie de reuniones con legisladores y algunos gobernadores señalados como posibles aliados, para confirmar si el diagnóstico que le dio el Gobierno era certero, y también para dejarles un mensaje: "A ustedes les conviene cooperar con Milei, porque de ese modo vendrán inversiones de nuestro país en sus provincias".Algunos creyeron ver una señal a favor en el módico éxito que logró el Gobierno al forzar que el proyecto de regulación de los DNU regrese al Senado por no haberse aprobado un artículo en Diputados. Pareció volver a funcionar algo del mecanismo de interlocución con los viejos socios que se había atrofiado en los últimos meses tras la rebelión de los gobernadores en el CFI.También volvieron a aflorar las tradicionales internas por las atribuciones del logro legislativo. Las huestes de Caputo instalaron que fue su jefe el que reconectó con los gobernadores. A Francos no le gustó nada que no reconocieran la tarea de Lisandro Catalán y expuso su malestar en una entrevista. Los de Martín Menem hicieron lo mismo, pero por lo bajo.Bennett presenció en vivo toda la secuencia, la negociación y la interna. También dejó un mensaje sobre este tema, al que vincula con la gobernabilidad: debe haber un cambio de gabinete para incorporar referentes de los gobernadores y de aliados como Mauricio Macri. Lo expresó sin ambigüedades. Más allá de los nombres, todavía no hay un nuevo diseño que vaya a reemplazar al desgastado esquema del triángulo de hierro. Será otra de las decisiones clave que se le acumulan a Milei para el 27 de octubre.Es que al Presidente se le avecinan dos desafíos que definirán su destino inmediato: la elección y la administración del resultado. Para el primero de ellos, se sumergió en la campaña personalmente y apeló a un mensaje Âque adquirió un tono de imploración: si perdemos nada habrá tenido sentido. Igual no pudo evitar quedar enredado en la mamushka electoral que moldeó entre José Luis Espert, Karen Reichardt y Diego Santilli, y que ahora intenta revertir.Pero lo que verdaderamente pondrá a prueba su liderazgo serán las definiciones que tome el día después de la elección, cómo reacciona ante el resultado, qué cambios hace en su gobierno, cuán dispuesto está a establecer acuerdos, cómo resetea el plan económico. Su amigo Trump estará atento a todas las respuestas. La foto que le ofrendará este martes en el Salón Oval tiene un mensaje adosado al pie: "Esta imagen es a cuenta de tus futuras decisiones, dear friend".
Conoce los beneficios que tiene esta fruta
Señalar, primero que nada, a Karen Reichardt por su pasado como playgirl o gatita de Porcel es ejercer el mismo modo segregatorio de pensar que ella expone cuando habla de la construcción de un muro contra ''los negros, los villeros y los planeros''.
Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una necesidad. Con él coincide Sabrina Selva, diputada del Frente Renovador; el ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, de Pro; y el radical Pablo Juliano, del bloque de Democracia para Siempre, que compara la actividad del Congreso con la de un "Hospital", por la cantidad de horas que "atiende" desde enero de 2023. Todos de partidos distintos, pero con preocupaciones comunes.El ocaso de la hegemonía kirchnerista y el meteórico ascenso de Javier Milei a la presidencia sacudieron el tablero y pusieron a sus fuerzas políticas ante la obligación de volver a ensayar aproximaciones. Los diputados y el ministro porteño coinciden, además, en que cada uno de los espacios a los que pertenecen cargan con responsabilidades propias respecto de una crisis de representatividad, que el presidente Milei parece haber descifrado en las últimas elecciones. Los dirigentes comparten, también, un pasado en común: una parte de su formación hay que buscarla en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), el instituto universitario que dirige el sacerdote y politólogo Rodrigo Zarazaga, una usina de cuadros políticos y estudios cualitativos, que este año celebra una década de existencia basada en la promoción del diálogo y los valores humanistas.López pertenece a la primera camada del Instituto. Ingresó en 2015, cuando ya llevaba tiempo dentro de la Coalición Cívica, del mismo modo que lo hacían sus compañeros en otras fuerzas. Fue un período atravesado por la "grieta", recuerda, y solo con la cursada avanzada las distintas tribus comenzaron a interactuar. -¿Algo similar ocurre ahora en la escena de la política nacional?"Se rompió el hecho de que solo el kirchnerismo era la única variable; hoy hay más variables que definen en dónde estás jugando. Por distintas razones, ahora puedo hablar con todos y necesito hablar con todos", señala López. "[Antes] el kirchnerismo imponía su mayoría, y había solo un diálogo formal, para ordenar la sesión, o respecto a un tema muy ríspido, como las retenciones, para salvar la ropa", añade. "La llegada de Milei, por contraste, puso en valor el diálogo", señala el radical Juliano. "Un Gobierno que rehúye del Congreso y niega el rol del Parlamento, terminó reivindicando el diálogo en varios aspectos. Un diálogo que es bastante germinal, con algunos recién llegados que salieron del silencio". "Hoy es una necesidad de la oposición", agrega Selva. "No solo para confrontar con un montón de cuestiones del gobierno nacional, sino también para generar una agenda más cercana a la gente". -¿Un Congreso fragmentado no supone un problema para la gobernabilidad?"No creo que el Congreso sea el factor determinante de la crisis de gobernabilidad que atraviesa el Gobierno", responde Selva. "El Gobierno rompió el diálogo con algunos sectores que lo sostuvieron hasta acá, que le garantizaron, por ejemplo, los decretos que necesitaba. Ese fue el primer error que comete. Ahora no le falta sector con quien pelearse", suma.-¿Qué responsabilidad le cabe a cada una de sus respectivas fuerzas por haber perdido contra un outsider sin estructura partidaria como Milei? "Creo que el peronismo es uno de los mayores responsables de que Milei sea presidente. Creo que fuimos una muy mala coalición de Gobierno. No me animo a generalizar y decir que fuimos un mal Gobierno, pero sí una mala coalición. Creo que eso [decantó] en un proceso que ahora se está acelerando, donde hay diferentes sectores que están dando distintas discusiones. Algunos están discutiendo con Kicillof antes que con Milei", asume Selva. Respecto del líder de su espacio, el exministro de Economía Sergio Massa, y su último tiempo a cargo de la gestión, agrega: "Asumió una responsabilidad política y estuvo muy cerca de convertirse en presidente [estuvo a poco más de 800 mil votos de ganar en primera vuelta]. El contexto no ayudó, hubo hasta sequía. La mayor falla fue el funcionamiento de la coalición, y las decisiones que no se dieron, con un Presidente [por Alberto Fernández] que no se animó a tomar las decisiones""En primer lugar, nosotros [por Juntos por el Cambio] hicimos una oda a la gestión -dice el radical Juliano- y esterilizamos el discurso político . Y lo segundo fue dejar correr un personaje que pasó por todas las identidades políticas [en referencia a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich]. "No podés reciclar perfiles que anduvieron por todos lados -sigue-. No evoca ningún cambio. Estábamos juntos y por el cambio, pero hablábamos de todo y no hablábamos de nada. Las fuerzas políticas cuando hacen eso no tienen derecho divino a existir. Hay que celebrar que las coaliciones se armen, pero también que se desarmen"Sobre su partido, especifica: "El radicalismo pudo ofrecer un montón de perfiles interesantes: Carolina Losada en Santa Fe, Facundo Manes en Buenos Aires, Martín Lousteauâ?¦Rodrigo de Loredo. Pero no puede encontrar, desde el 2001 para acá, una síntesis de representación de poder nacional. No tuvo liderazgos que estén a la altura y está perdido en ese laberinto".Respecto a Juntos por el Cambio, el diputado López agrega: "Horacio [Rodríguez Larreta], que era el político profesional y estaba puesto como presidente dos años antes, se enteró que medía 11 puntos el día de la elección. Patricia [Bullrich], 16. La oferta fue mala y fue mala la estrategia. [Los candidatos] se hicieron daño mutuamente y eso cansó a la gente. El mismo año Juntos por el Cambio ganó 10 gobernadores y perdió la presidencia saliendo tercero. Algo se hizo mal".-Después de los audios de Spagnuolo, la corrupción se instaló en distintas encuestas como la principal preocupación entre los consultados. ¿Por qué la Coalición Cívica no puede capitalizar en las urnas su principal bandera?"No tuvimos buena performance en la Ciudad", reconoce López sobre las últimas elecciones en suelo porteño. "El Pro, que fue dividido de la Libertad Avanza, tomó esa bandera también y compartíamos electorado y discurso; y un oficialismo tiene muchas más posibilidades de hacer campaña", señala. "El 70% de la campaña de [Silvia] Lospenatto fue 'ficha limpia'. Nuestro capital político se diluyó en Juntos por el Cambio y hay que reconstruirlo. También por esa razón fuimos solos, para empezar de vuelta y mostrar, más temprano o más tarde, que podemos seguir encarnando esa lucha".-¿Cómo es la relación de Pro con la Libertad Avanza?"Sinuosa", define el ministro Mraida. "Separaría el vínculo con la LLA del mandato que interpretamos de la ciudadanía. El rumbo económico que está liderando el Presidente nosotros lo compartimos. Creemos que el diálogo tiene que corresponderse con algún nivel de acompañamiento al Gobierno. Hay algo de responsabilidad institucional para acompañar a un Gobierno que tiene cierta fragilidad legislativa", continúa. "Dadas esas condiciones, es saludable discutir las diferencias, sobre la gestión, sobre temas puntuales... Esa discusión se da dentro de Pro, donde hay distintas miradas, y también respecto a La Libertad Avanza", precisa. "Eso está precedido por lo que creemos que es nuestro mandato, que es donde nos ubicó la sociedad: por un lado, acompañar algunas ideas que creemos que son centrales para el país, que hoy las está liderando el Presidente; y por otro, la responsabilidad de gobernar distritos muy importantes de la Argentina", divide. -¿Qué significa para la democracia que alguien con el nivel de representatividad de Cristina Kirchner esté presa? ¿Es una virtud o es un defecto del sistema?"Creo que es una virtud del sistema", dice López, y suma: "A pesar de que nuestra república es endeble tenemos aún un Poder Judicial con muchos defectos, pero con independencia. La separación de los poderes públicos es básica para la calidad democrática"."Es una alarma", contrapone Selva. "En el caso de Cristina estamos ante la evidencia más clara de que la Justicia en la Argentina fue utilizada como herramienta de persecución política. No hubo independencia judicial: hubo operaciones mediáticas, presión del poder real y una condena construida para disciplinar a un sector político. Cuando la Justicia se vuelve un instrumento del poder y no un contrapeso, lo que se debilita no es una persona, sino la democracia misma", "No le es barato a la democracia que el máximo representante de los argentinos durante dos periodos, casi tres, porque fue vicepresidenta de Alberto Fernández, sea condenada pro la Corte Suprema de Justicia", dice Juliano. "Pero hay que salir de la idea de que esto fue una persecución política y tiene que empezar a existir una generación política que se anime a pensar a que se puede terminar el mandato y caminar tranquilo por la vereda", agrega. "La corruptela en la política está en todos lados y en todos los partidos políticos. Aquel que diga que no, no le agrega nada a la conversación. Si seguimos poniéndole eufemismos, hay una parte del Estado que va a empezar a ceder en nombre de otras fuerzas, el narcotráfico, por ejemplo. Hay agendas que se despliegan sobre los estados corruptos", sostiene el diputado radical.-Como ministro de Desarrollo Humano porteño, ¿qué mirada tiene sobre el fenómeno de la pobreza y cómo evalúa la gestión de la cartera de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello?"Lo primero que hay que decir es que la evaluación del siglo es negativa. Pero hay una característica de la ultima parte del gobierno de Alberto Fernández y Massa que es que se podía trabajar y ser pobre. Hoy tenemos muchos trabajadores pobres desde el pico inflacionario de 2023â?³, analiza Mraida. "El Gobierno hizo un trabajo interesante respecto a la desintermediación de la ayuda social. Nosotros en la Ciudad tenemos todos los programas desintermediados. Es bueno que quienes canalicen la política social no sean las organizaciones políticas. Fortalecer la tarjeta alimentar y la AHU es un buena forma de hacerlo", valora. "La mirada de un desarrollo más integral, que contemple otros fenómenos más complejos, como los trabajadores pobres, cuestiones de primera infancia o adicciones, requieren de un despliegue de política pública más amplio" -Existieron cuestionamientos tras la baja ¿está bien medida la pobreza?, ¿bajó todo lo que dice el Indec? "[La del INDEC] es una forma de medir la pobreza. En la medida que la sostengamos, es justo decir que en 2024 y el primer trimestre de 2025, la baja de la inflación supuso una baja en la pobreza. En la Ciudad, el segundo trimestre de 2025 nos volvió a dar un leve aumento de la pobreza. La teníamos en 19%, primer trimestre de 2025, ahora está en 21%, segundo trimestre. En el final del gobierno de Alberto y Massa la tuvimos en 35%, el peor momento de la historia reciente de la Ciudad de Buenos Aires, peor que la pandemia", compara. Quien lo precedió en el cargo, María Migliore, no formó parte del encuentro, pero también se formó en el CIAS y conversó con LA NACION por separado. Migliore destaca que los niveles de diálogo entre las fuerzas políticas siempre fue "altos", pero que, pese a ello, siempre fue un desafío generar consensos en torno a temas centrales de la agenda pública, en parte, por el temor a "reconocer en público" los aciertos del adversario político.Como ejemplo virtuoso, destaca la AUH, diseñada por Elisa Carrió, instrumentada por Cristina Kirchner y ampliada hoy, muy por encima de la inflación, por la ministra Sandra Pettovello, de quien Migliore dice ser "muy crítica"."La política social es mucho más que dar transferencias, es crear bienes públicos de calidad. No creo que este gobierno tenga el foco ahí. Sí les reconozco que el aumento de las transferencias en AUH y Tarjeta Alimentar fue positivo, inteligente y un acierto muy grande, porque el programa está bien focalizado", resume.
Este alimento es versátil, económico y nutritivo
"Hoy quemamos judíos" cantaban los alumnos de la Escuela Humanos en su viaje de egresados. "Ahora encima tenés un hijo judío, qué asco", le gritó su vecino a la influencer Michelle Imán Schmukler y a su bebé de ocho meses antes de tirarle un fierro por la ventana, según denunció. "Judío de mierda" le decían a Matías Hauszpigiel mientras lo golpeaban en un semáforo cuando iba camino al acto para pedir por la liberación de los rehenes en el Parque Centenario a dos años del ataque de Hamás que desató la escalada del conflicto en Medio Oriente. Todo esto ocurrió en apenas dos semanas.Los números indican que el antisemitismo aumentó a nivel global desde que comenzó este conflicto, no solo en términos numéricos sino también en su vehemencia. En Argentina, es la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) quien lleva el registro de las denuncias contra los hecho judeofóbicos. En lo que va del 2025, ya suman 700. El número supera al total de 687 registradas en 2024. El video que subió la influencer a sus redes sociales"Hay tres veces más acciones antisemitas de lo que había. Creemos que el 7 de octubre comenzó un ataque terrorista y después se expandió a las redes sociales y a la opinión pública, buscando generar alianzas con ciertas minorías sin entender demasiado la misión y buscando frases y simbolismo, buscando antisemitismo", plante el presidente de la DAIA Mauro Berenstein. Y subraya la importancia de entender los simbolismos: "El tema no es Palestina, sino lo que simboliza: la destrucción de un Estado y, dentro de él, la destrucción de un pueblo. Eso genera intolerancia y antisemitismo". Amplificación en redesLas redes sociales también se convirtieron en un terreno fértil para la propagación del antisemitismo. A modo de ejemplo, mientras que en septiembre de 2023 el Observatorio Web por una internet sin discriminación recopilaba en promedio 4.000 tweets con contenido antisemita por día, el 7 de octubre fueron más de 200.000. "En ningún momento desde que comenzó este conflicto el antisemitismo volvió a un punto anterior al 7 de octubre", grafica Ariel Seidler, director de la iniciativa conjunta del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la DAIA y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que desde el año 2010 trabaja contra la discriminación en Internet y por un uso responsable de las tecnologías.El Observatorio analiza el contenido en idioma español en redes sociales y para su investigación utilizan la definición de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, que entiende al antisemitismo como una "cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos y las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo que se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto". Por lo que las críticas al Estado a Israel por sus políticas son una categoría distinta."Nos encontramos frente a un panorama nuevo, desde distintos puntos de vista, tanto en lo numérico, como en cuestiones de contenido y argumentos", describe Seidler. De acuerdo a sus registros, casi el 90% de los mensajes discriminatorios están relacionados con el conflicto en Medio Oriente. "Una de las particularidades del antisemitismo online observada desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás es la utilización del término "sionista" como sustituto de "judío". Esta práctica busca tanto evadir la moderación de contenidos de las plataformas como deslegitimar al Estado de Israel", señala.Resume que no solo observan un aumento nominal en todas las plataformas sino que el contenido antisemita cuenta con mayor impacto y se viraliza. "En 2024, registramos por primera vez un aumento del antisemitismo en todas las plataformas analizadas, algo que se viene sosteniendo en 2025. Lo hemos estudiado tanto en redes sociales muy permeables a la coyuntura diaria, como X, Facebook y el chat de Youtube, como en otras plataformas donde no suele haber cambios importantes en el contenido que muestran, como los principales resultados de búsqueda de Google y Youtube".Y la regulación actual tampoco colabora: en nombre de la libertad de expresión, Meta eliminó ciertas restricciones a los discursos de odio y a las prácticas de chequeos de datos verificados a principios de este año, mientras que la escasa regulación de X desde que lo compró Elon Musk también contribuye a la proliferación de discursos de odio."La exposición constante a este tipo de contenido plantea el interrogante sobre si los usuarios se vuelven más receptivos a estos mensajes y cómo el clima de odio en línea puede derivar en violencia física, principalmente en los más jóvenes. Así como vislumbramos un nuevo piso de antisemitismo en Internet, en los reportes de incidentes antisemitas de las comunidades judías más grandes del mundo se observa una tendencia similar. Si bien en nuestra Latinoamérica solamente hay registros en Argentina, este debe ser un tema sobre el que debemos estar atentos", plantea."El antisemitismo emerge episódicamente en en el debate público, frente a cada jalón del conflicto árabe-israelí y el último episodio lleva dos años. Se observa un incremento constante, que se liga mucho a lo que está pasando en Medio Oriente, y particularmente en la masacre que se está cometiendo en Gaza. Se van acumulando sentidos, representaciones, prejuicios y también, impugnaciones políticas al régimen de Benjamín Netanyahu", describe Emmanuel Kahan, Magister en Historia y Memoria. El investigador del Conicet apunta que el antisemitismo en la Argentina es de larga tradición y llegó casi al mismo tiempo que los grandes contingentes de inmigrantes. Menciona que el sociólogo Gino Germani diferencia el antisemitismo popular del antisemitismo de las élites en la Argentina. Mientras que el segundo, que hace referencia a élites políticas, económicas, culturales, capaces de construir políticas públicas, o políticas que persigan a los judíos, se diluyo; el antisemitismo popular está muy arraigado, como evidencian las redes sociales, o los episodios antisemitas en el futbol. "Es importante diferenciar aquel que hace uso de la provocación de un bando, incluso con clara intencionalidad política, partidaria o electoral, de aquellos que son consumidores acríticos de visiones", suma Hector Shalom, director del Centro Ana Frank en Argentina. Y relata: "Tres años atrás era impensado que un chico o una chica no pueda ir por la calle con una estrella de David, pero estas narrativas de violencia amenazante van instalando incluso la palabra judío como insulto. Hay que alertar sobre el crecimiento de estos reproductores acríticos y postular una visión que sea propositiva de la paz, de la convivencia, de los derechos de ambos pueblos y cuestionando severamente las narrativas fundamentalistas". "Estamos convencidos de que estamos viviendo un tiempo en el que la violencia se convirtió en la manera casi única que tienen ciertos referentes de construir capital político. Creo que tenemos que trabajar con los actores -los políticos, los comunicadores y las escuelas- que son constructores de opinión pública".La DAIA, por su parte, aborda el problema desde los frentes educativo y jurídico. "No es solo educación en las escuelas; también trabajamos con familias, redes sociales y medios de comunicación, transmitiendo un mensaje de tolerancia. Por el lado jurídico, analizamos todas las denuncias que recibimos y, si implican violaciones legales, actuamos según la Ley de Discriminación. También ofrecemos cursos y charlas en clubes, ministerios, municipios y escuelas, promoviendo que todos los docentes reciban formación contra el discurso de odio. Es un trabajo de larga data, que requiere continuidad".
Según la fiscal Bertha Alcalde Luján, la decisión se tomó conforme a leyes de transparencia y procedimientos penales
Necesidad de atención o avisar de algún dolor son algunos de los motivos
Para el especialista en criptomonedas, Iñaki Apezteguia, "el dólar hoy está teniendo que afrontar en el caso de Estados Unidos una deuda pública que está superando todos los días su máximo histórico". Leer más
La nueva campaña agrícola confirma la tendencia: la soja pierde terreno en la Argentina, mientras el maíz y el girasol ganan superficie impulsados por mejores márgenes y condiciones de mercado. Los expertos advierten que, pese a un récord global proyectado, el productor local recorta hectáreas en la siembra de la oleaginosa, presionado por los impuestos distorsivos, como las retenciones, y la baja rentabilidad. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), para el ciclo 2025/2026 el área sembrada caerá un 4,3% interanual, a 17,6 millones de hectáreas.Grave situación: hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos AiresLa retracción de la oleaginosa contrasta con el impulso de otros cultivos de verano. El maíz proyecta una expansión del 9,9%, a 7,8 millones de hectáreas, mientras que el girasol lidera el crecimiento en términos porcentuales con un incremento del 22,7%, hasta 2,7 millones de hectáreas.Por primera vez en la historia: comienza el Foro Mundial del Dulce de Leche con casos que van desde Tanzania a JapónEn la entidad bursátil remarcaron que los derechos de exportación (DEX) y la alta carga impositiva han limitado la rentabilidad del productor, generando un estancamiento productivo que lleva una década sin crecimiento sostenido. Además, persisten otros desafíos estructurales que pesan sobre las decisiones de inversión: la inestabilidad macroeconómica, la falta de reglas claras y una oferta mundial récord que deprime los precios internacionales.El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta una producción mundial de soja de 426 millones de toneladas, nuevo récord histórico, con Brasil en un nivel de 175 millones y Estados Unidos en 118 millones. En ese marco de sobreoferta, los precios internacionales cayeron 13% respecto de 2024, reduciendo aún más la rentabilidad local.En la Argentina, donde los impuestos y costos logísticos son elevados, esta baja de precios actúa como un doble golpe. La soja enfrenta una combinación de factores negativos: baja de precios, carga fiscal alta y menor competitividad frente a otros cultivos, advirtieron los especialistas.A esto se suman condiciones agroclimáticas complejas. En la actualidad hay 4,3 millones de hectáreas que presentan algún grado de anegamiento, lo que complica la siembra de soja de primera y retrasa la planificación de rotaciones. Para Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación Argentina de la Cadena de la Soja (Acsoja), la comparación con Brasil es inevitable. "El crecimiento de Brasil ha sido una respuesta directa a la demanda internacional, sobre todo de China, y hoy es el principal productor y exportador mundial", explicó a LA NACION.Según Rossi, la expansión brasileña se apoya en políticas públicas estables, financiamiento accesible y una adopción intensiva de tecnología. "Brasil ha tenido una política de Estado que acompañó a los productores, fomentó la incorporación de tierras y la aplicación de tecnología incluso en suelos de menor calidad. Eso explica su éxito", afirmó.En cambio, dijo, "la Argentina arrastra una presión impositiva excesiva que, en el caso de la soja, que ha sido discriminada por los DEX, ha frenado la adopción de tecnología". En su visión, los productores locales reducen costos y bajan la aplicación tecnológica para poder sobrevivir dentro de márgenes cada vez más ajustados. "El productor, al analizar sus márgenes brutos y los distintos potenciales de rendimiento por región, termina ajustando costos y reduciendo la aplicación de tecnología para poder mantener a la soja dentro del esquema productivo o de rotación", explicó.Rossi también remarcó que el país vecino logró "una ganancia genética constante del 1% anual durante los últimos 15 años, gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, mientras que en la Argentina esa mejora se ha ralentizado"."En la Argentina todavía se utilizan, en promedio, variedades con varios años desde su lanzamiento y no se accede a muchas de las tecnologías disponibles en otros países, debido a cuestiones vinculadas con la propiedad intelectual y a una menor inversión en investigación. Esto ha reducido en los últimos años la ganancia genética respecto de Brasil", agregó.Por su parte, Gustavo Oliverio, director de la Fundación Producir Conservando, coincidió en que el diferencial tecnológico y fiscal explica buena parte de la brecha. "Brasil sigue creciendo en soja, que es su cultivo más rentable, porque tiene superficie para incorporar, paga el 85% de su propiedad intelectual y accede a las mejores tecnologías, lo que le permite rendimientos de 3,3 toneladas por hectárea, frente a las 2,7 toneladas promedio en la Argentina", apuntó.Oliverio destacó que, mientras Brasil alcanzó 170 millones de toneladas de soja, la Argentina sigue estancada en hectáreas sembradas. "La presión fiscal es determinante: los DEX y los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, pesan demasiado en la rentabilidad del productor argentino", subrayó.El especialista agregó que la mejora de rendimientos en maíz y su mayor competitividad frente a la soja acentuaron el cambio de tendencia. "La superficie de soja cayó mientras el maíz ganó espacio, y este año el exceso de agua también condicionará la siembra", advirtió.Para revertir esta situación, Oliverio planteó un escenario de previsibilidad: "Necesitamos un país confiable, con reglas de juego estables. Si se eliminan los impuestos distorsivos, la soja volverá sola al sistema de rotación. Sería una historia distinta", aseguró.En la misma línea, Gustavo López, consultor de Agritrend, recordó que la pérdida de superficie de soja "es un proceso de largo recorrido". "Había llegado a su esplendor a mediados de la década pasada, con casi 20 millones de hectáreas, pero desde entonces no paró de caer", indicó.López repasó que "las retenciones diferenciales entre la soja y los cereales generaron un cambio estructural". "Cuando los cereales quedaron con una presión fiscal mucho menor, el productor se volcó hacia maíz y trigo, que además ofrecen rendimientos más altos", explicó.En su análisis, incluso la reciente reducción de retenciones no alcanza para revertir la tendencia. "Aunque la soja bajó al 26%, los cereales tributan 9,5%. El spread impositivo sigue siendo de más de 15 puntos, lo que mantiene la desventaja", puntualizó."Ahora, hay que ver qué actitud toma el productor, con un valor de un maíz futuro a US$170 y una soja futura en US$320; con lo cual da una relación casi 1.8. La soja tiene mayor rentabilidad, vía precio, pero menos rendimiento", agregó.Así, con márgenes ajustados, presión fiscal alta y precios internacionales en baja, la Argentina encara una nueva campaña de soja con menor superficie y una competencia creciente de otros cultivos."El aspecto impositivo es determinante. Una estructura fiscal más equilibrada daría al productor la libertad de decidir qué cultivo sembrar y cómo integrarlo dentro de su esquema productivo. De esa manera, la Argentina podría no solo recuperar dinamismo en la soja, sino también romper el estancamiento de los últimos años y crecer en el resto de los sectores agrícolas, impulsando el valor agregado, la producción y las exportaciones", cerró Rossi.
Iniciar el día con este bebida tiene muchas ventajas
La inconformidad por asignación de tierras y la falta de tratamientos médicos provocó bloqueos en rutas principales, generando caos y presión sobre el Gobierno para establecer soluciones
Las computadoras cuánticas y la Inteligencia Artificial )IA) son las grandes promesas tecnológicas del siglo XXI con potenciales revoluciones tanto en la investigación como la vida cotidiana. Pero hace cuarenta años, en 1985, cuando Michel Devoret, John Martinis y John Clarke, cada uno en su laboratorio, probaron en la práctica un principio teórico de la física cuántica, no tenían idea de que lo que estaban haciendo tendría semejantes consecuencias tecnológicas. Tampoco sospechaban entonces, literalmente enfrascados en experimentos, que ganarían el Premio Nobel de Física, aunque con el tiempo -y la sucesión de otros galardones- se dieron cuenta que en algún momento sucedería. Y fue esta mañana cuando los voceros de la Academia sueca, antes de las 7 (hora argentina), anunciaron que el francés Devoret, el norteamericano Martinis y el británico Clarke eran los galardonados "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de energía en un circuito eléctrico", apretada síntesis de un logro singular. Los tres científicos se repartirán en partes iguales el premio de alrededor de US$1.200.000 y brindarán en la gala de diciembre próximo. ¿Tenían idea de lo que estaban haciendo tecnológicamente hace cuarenta años?, le preguntaron a Clarke (83 años) minutos después de la noticia. "No, la verdad que no, solo queríamos entender la física y hacer los cálculos pertinentes", dijo.Pese a sus distintas nacionalidades, los trabajos pioneros del trío fueron hechos en la Universidad de California en Berkeley, donde lograron dotar de cualidades cuánticas a circuitos eléctricos con superconductores, algo que permite su manipulación y que sea en efecto algo visible (y no conste meramente de partículas elementales)."La pregunta que intentaban responder era si los efectos de la física cuántica, del llamado tunelaje cuántico, se podían observar en circuitos electrónicos, con millones y millones de electrones", explicó a LA NACION Daniel Domínguez, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (Conicet) y profesor del Instituto Balseiro de Bariloche."Lograron fabricarlos, algo muy difícil en la época porque se usan temperaturas cercanas al cero absoluto (-273°C) y circuitos de dimensiones muy pequeñas, por debajo del micrón (una milésima parte de un milímetro). Y comprobaron que cumplían con la mecánica cuántica", agregó. "Esto tiene una veta aplicada al hacer tratamientos de la información cuántica de una manera muy eficiente; por eso se transformó en la plataforma para la computación cuántica. Todo lo que vino después en el campo tuvo este comienzo", añadió Leandro Tosi, también investigador en el Balseiro.La industria cuántica"Es un premio super esperado y merecido", evaluó Juan Pablo Paz, investigador superior del Conicet y profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde Canadá, donde viajó por una conferencia. "Son trabajos que abrieron el campo, que crearon la tecnología que permite construir los dispositivos macro con materiales superconductores que siguen las leyes de la física cuántica; se construyen átomos artificiales de distinto tipo que se pueden usar para almacenar información interconectados a líneas de transmisión que también se comportan cuánticamente", agregó Paz, uno de los pioneros en computación cuántica en la Argentina, área en la que trabaja desde la década de 1990. La ventaja que tiene este tipo de computación respecto de la tradicional es que multiplicaría la velocidad de los cálculos hasta cien veces justamente por las propiedades cuánticas. Y eso es mucho poder de computación."Específicamente este Nobel premia avances en circuitos cuánticos, relevantes para la computación cuántica y en sensores que operan en el límite de lo físicamente accesible, pero de alguna manera impacta también en múltiples otras aplicaciones asociadas a las comunicaciones, los materiales, la energía y la salud", señaló Alejandro Fainstein, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Balseiro. "Esta segunda revolución cuántica está transformando el paisaje de la ciencia y sus aplicaciones en el siglo XXI de una manera que era inimaginable hace pocos años", agregó.Pese a que todavía la computación cuántica está queriendo salir del cascarón, las grandes empresas han invertido ya miles de millones de dólares en lograr la que sería la computadora definitiva; por ejemplo, y sobre todo, en cuanto a sus poderes de resolver problemas y encriptaciones. De hecho, Martinis fue contratado por Google en 2014, empresa de la cual se desvinculó en 2020, con algún ruido respecto de por qué. Y Devoret es actualmente científico jefe de Quantum AI de la propia Google. "Hace poco estuve en una conferencia en Helgoland, y allí se dijo que en este momento no hay nada económicamente útil que se pueda hacer con la computación cuántica que existe, hoy no sirve para nada". Pero las empresas y los estados, que también invierten mucho, tienen muy claro para qué podría servir.Lo cierto es que, en 1984, era "algo muy marginal; algo que se discutía en los recreos de las conferencias para hablar sobre otras cosas, solo se interesaban los raros o los que no le importaba la moda del momento", admite Paz. "Después todo explotó a partir de 1994 cuando empezaron a tomar conciencia de que había tecnologías para manipular sistemas cuánticos individuales, átomos, fotones. Eso permiten los circuitos: en material sólido muy frío fabrican un pequeño dispositivo que se comporta como un átomo artificial y así se arma la computadora cuántica. Y no solo: también sirve para construir sensores, sistemas de medición de señales muy pequeñas, ultra precisos", concluyó. Made in Bariloche (y Tucumán)"Es como si le hubieran dado el Nobel a mi abuelo", apenas exagera el ya citado Leandro Tosi, quien, después de doctorarse en el Balseiro trabajó cuatro años en Francia en Qantronics, el laboratorio que creó Devoret al sur de París. Y tuvo muchas discusiones y debates científicos con el ahora Nobel."En serio es como de la familia, me formé con él. Hasta uso la misma plantilla para las charlas que doy. Él es un sabio, se puede hablar de cualquier tema, literatura, política, y siempre es muy profundo en su razonamiento y en sus preguntas, siempre te deja pensando", dijo Tosi, que recuerda que en una oportunidad luego de dar una charla en Yale, lo abordó Devoret para discutir durante dos horas sobre su presentación.No es el único argentino que trabaja en el rubro: "El país tiene grupos activos de alto nivel en esta área como consecuencia de muchos años de trabajo continuado y serio", dice Fainstein. En Bariloche, con Tosi están Yanina Fasano y Gonzalo Álvarez en el Centro Atómico Bariloche (trabajan en nuevos materiales y aplicaciones para imágenes médicas, respectivamente); en la UBA, Christian Schmiegelow (trabaja en el control cuántico de iones y nanopartículas); en la Universidad del Sur, está Fernando Chierchie (en la electrónica asociada) y Miguel Larotonda en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), en comunicaciones cuánticas seguras, entre otros, "son ejemplos de trabajo experimental con proyectos que han sido seleccionados por su calidad y pertinencia y pueden contribuir a las competencias del país si son apoyados". En particular Tosi, nacido en Tucumán, volvió al país en 2019 y en 2022 se sumó a un programa del entonces Ministerio de Ciencia para abordar la computación cuántica en el país en seis laboratorios. "Estamos trabajando con mucho entusiasmo para generar una masa crítica en el país en este campo, pese a las dificultades y a la fuga de cerebros. Este Nobel viene bien para que quede clara la importancia de mantener este tipo de grupo de investigación", agregó.La intención del grupo de Tosi es generar un procesador cuántico basado en otro tipo de átomo artificial. "Estamos construyendo el circuito cuántico experimental, lo diseñamos, lo fabricamos y lo medimos", añadió. La idea es tener un prototipo de qubit para el año próximo y empezar en dos años el prototipo de procesador. "Sería impresionante si lo logramos. El Nobel nos da apoyo porque es un área que tiene sentido y está bueno que crezca y tenga financiamiento", concluyó.
Un estudio del CEPA reveló que la carne de pollo mantiene una percepción altamente positiva entre los consumidores, quienes la asocian con calidad, accesibilidad y beneficios para la salud. El 87% mostró interés en conocer su proceso productivo.
Un truco económico que hará que tu hogar se eleve este invierno
El creador de contenido se refirió a puntos polémicos como el transporte, las vacaciones y la seguridad
No dejes fuera de tu alimentación diaria a esta fruta
Conoce los beneficios que tiene esta fruta
Con el paso de los años, según varios estudios, mucha gente con estas características ve reducirse su círculo cercano
Este alimento es rico en nutrientes y no debe faltar en tu plan de nutrición matutino
De igual manera que a comienzos de septiembre, las automotrices aumentaron sus precios por arriba de la inflación, con subas en promedio cercanas al 4%. Las marcas que ya comunicaron sus montos de lista para este mes fueron Toyota, Ford, Mercedes Benz (mantuvo sus precios por quinto mes consecutivo) y las del grupo Stellantis. La suba llega luego de que en septiembre el sector experimentara un gran rendimiento, con 55.827 vehículos patentados, un 1,7% más que en agosto y 27,8% más que en septiembre 2024. A pesar de este buen momento, en la industria se experimentó cierta incertidumbre con los cambios en la valuación del dólar en las últimas semanas y el clima de inestabilidad económica.La seguridad de los autos chinos: ¿Qué tan seguros son según la Euro NCAP y Latin NCAP?El dólar oficial experimentó distintas cotizaciones y mucho movimiento a lo largo de septiembre y cerró el mes con una suba acumulada de $36,69 (+2,7%). Esos movimientos cambiarios, entre otros factores, repercutieron en el mercado de los autos así como había ocurrido a finales de agosto.En septiembre, con una inflación esperada cercana al 2%, las automotrices confirmaron aumentos en torno al 4% mencionado, variando según cada modelo y gama. Esto se da luego de que, durante el primer semestre, los incrementos se hayan aplicado por debajo de la línea de la inflación.Si bien analistas coinciden que los precios de los autos se configuran teniendo en cuenta distintas variables y no únicamente la inflación o el tipo de cambio, el nuevo escenario económico de la Argentina evidencia un ritmo de precios distino al que se veía en la industria a comienzos de año.En ese sentido, así quedaron configurados los incrementos promedio de cada marca que, al momento de publicación de este artículo, compartieron información oficial.Chevrolet: 6,1%Toyota: 5,2%Ford: 3,8%Citroën: 3,8%Peugeot: 2,6%Fiat: 2,3%Mercedes Benz: mantuvo Sprinter y el resto de su oferta cotiza en dólares Sobre cómo el fenómeno de la variación del tipo cambiario oficial influye sobre los precios de los autos, Dante Sica, economista y fundador de Abeceb, le explicó a LA NACION que "hoy el pass-throughes mucho más bajo y muchísimo más lento porque también las empresas empiezan a ver otras cuestiones más allá del movimiento del tipo de cambio. Empiezan a mirar el mercado. Hay mucha más competencia".En esa misma línea, el economista planteó que hasta hace pocos años cualquier movimiento en el tipo de cambio se trasladaba casi automáticamente a los precios, en un contexto de fuerte desequilibrio, sin anclas ni competencia. Hoy, en cambio, describió que la economía funciona de manera más ordenada y competitiva, lo que permite que el dólar sea solo una variable más dentro del conjunto de factores a tener en cuenta al tomar decisiones."Ya no es una cosa de 'se mueve el tipo de cambio y todos trasladamos a precios'. Hoy hay montones de factores más. Un mercado más abierto, más jugadores, una oferta cada vez más normalizada y completa. Antes, con alta inflación y precio máximo, vos podías tirar cualquier número porque había una demanda que convalidaba. Hoy ya no convalida", agregó el exministro de Producción y Trabajo. "Si se mira con más profundidad, los precios de los autos subieron menos que los precios de la economía", agregó Andrés Civetta, economista especialista en movilidad de la misma consultora . El especialista también avisó que en los primeros meses del año los precios subieron menos que el IPC y luego comenzaron a recuperar. Además, recordó que los primeros meses del año tuvieron el efecto de gracia de la eliminación del impuesto PAIS y la modificación de la escala de impuestos internos.
El teléfono móvil se ha convertido en un objeto indispensable en la vida diaria, utilizado tanto para el trabajo como para el ocio. Sin embargo, su uso excesivo puede tener repercusiones en la intimidad, afectando la conexión emocional y el rendimiento sexual en la pareja.Rico en vitamina B12, proteínas y minerales: este molusco gana un lugar en la gastronomía saludableDiversos especialistas advierten que la exposición constante a pantallas genera consecuencias directas en la vida sexual. Se han identificado cinco factores principales que explican cómo el uso prolongado de dispositivos puede interferir en este aspecto:Estímulos artificiales frecuentes: la exposición reiterada a contenidos digitales provoca dependencia, dificultando la excitación en encuentros reales.Expectativas poco realistas: el consumo habitual de pornografía puede distorsionar la percepción de la sexualidad, reduciendo la satisfacción con la pareja.Reducción del deseo hacia la pareja: la gratificación inmediata que proporcionan los dispositivos disminuye el interés en la intimidad compartida.Erosión del vínculo emocional: el tiempo invertido frente a la pantalla puede debilitar la conexión afectiva, fundamental para una vida sexual equilibrada.Vergüenza y aislamiento: evitar hablar de salud sexual genera inseguridad y retraimiento, lo que afecta el desempeño íntimo.Un informe de Boston Medical en Colombia, retomado por Retail and Mall en 2025, evidenció una relación entre el uso del celular, el consumo de pornografía y problemas sexuales. El estudio reveló que:El 18% de los casos de disfunción eréctil tienen origen psicológico y están vinculados al consumo problemático de pornografía.La eyaculación precoz afecta al 38% de los hombres menores de 35 años, lo que demuestra un aumento de estos problemas en las generaciones jóvenes.Estos hallazgos contradicen la creencia de que las disfunciones sexuales son exclusivas de la edad avanzada. El doctor Sánchez Barbosa explicó: "el problema no está en la pornografía en sí, sino en las condiciones de consumo: la frecuencia, la búsqueda de gratificación inmediata y la dependencia emocional que puede generar".La amplia disponibilidad de dispositivos móviles, redes sociales y plataformas digitales facilita el acceso privado y constante a contenidos sexuales. Esta dinámica incrementa la exposición de los jóvenes, lo que impacta negativamente en su deseo y satisfacción en relaciones reales.Estrategias para un uso saludable del celularEspecialistas recomiendan adoptar hábitos que permitan equilibrar la vida digital con la real. Algunas prácticas sugeridas son:Establezca límites de tiempo: defina horarios para revisar el celular y evite su uso antes de dormir. Según Quirón Salud, las aplicaciones de control ayudan a mantener disciplina.Priorice interacciones reales: dedique tiempo a la convivencia presencial con pareja, amigos y familia.Haga pausas frecuentes: deje de lado el celular en intervalos de 30 a 60 minutos durante el trabajo o estudio.Desactive notificaciones innecesarias: limite las alertas a lo esencial para reducir la ansiedad por estar "siempre conectado".Evite el consumo problemático de contenido: regule el acceso a pornografía, videojuegos o redes sociales para proteger su salud sexual y mental.Use el celular como herramienta, no como entretenimiento constante: privilegie funciones educativas o productivas para mantener un equilibrio sano.
El reconocido artista puertorriqueño del género urbano compartió en redes sociales un reconocimiento honorífico que recibió en la ciudad de la costa Caribe: este fue su discurso tras la entrega del diploma
LONDRES.- El vicepresidente de la FIFA, Victor Montagliani, rechazó de forma tajante los comentarios recientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que podría intervenir en la organización del Mundial 2026 para impedir que se disputen partidos en ciudades consideradas "inseguras". "Es el torneo de la FIFA, bajo la jurisdicción de la FIFA, y la FIFA toma esas decisiones", sentenció el dirigente canadiense.Las declaraciones de Montagliani, que también preside la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), se produjeron en Londres, durante una conferencia internacional sobre negocios deportivos. Allí respondió directamente a los comentarios de Trump, quien desde la Casa Blanca advirtió que evaluaría la posibilidad de quitarle partidos del Mundial a ciudades como San Francisco y Seattle. "Moveremos un poco las cosas, pero espero que eso no suceda", había afirmado el mandatario la semana pasada en relación a las sedes que, según él, no cumplen con los estándares de seguridad.La reacción de la FIFA no tardó en llegar. Montagliani no solo reivindicó la autonomía del organismo para decidir sobre la logística del torneo, sino que cuestionó el intento de politizar la organización del evento. "Con todo respeto a los líderes mundiales actuales, el fútbol es más grande que ellos y sobrevivirá a sus regímenes, a sus gobiernos y a sus eslóganes", expresó ante un auditorio de ejecutivos del deporte global.Trump, que mantiene una relación cercana con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, había puesto en duda la continuidad de ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Atlanta, en muchos casos gobernadas por el partido demócrata. Durante su intervención, se refirió de forma despectiva a las autoridades de San Francisco y Seattle, a quienes calificó de "lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que hacen".Montagliani se mostró firme en defensa del plan original de sedes, que fue confirmado por la FIFA en 2022 e incluye once ciudades en los Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá. Recordó además que todas ellas tienen contratos firmados con la entidad, lo que implicaría obstáculos logísticos y legales difíciles de sortear a solo ocho meses del inicio del torneo, previsto para el 11 de junio de 2026."No podemos responder cada vez que un político hace una declaración, sea un presidente, senador o congresistaâ?¦ si no, no haríamos nuestro trabajo", sostuvo Montagliani ante la consulta de la prensa. En ese sentido, reiteró que la organización trabaja activamente con las 16 ciudades anfitrionas para garantizar su preparación, y que no hay planes de realizar modificaciones de último momento.El mandatario estadounidense también vinculó el tema con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, al señalar que "cualquier ciudad que sea siquiera un poco peligrosa" podría ser excluida de la agenda deportiva. En ambos casos, el argumento de Trump se relaciona con sus políticas migratorias y de seguridad interna, temas centrales de su actual campaña presidencial.Además del eje central sobre el Mundial, Montagliani fue consultado sobre otros temas sensibles en el plano geopolítico del fútbol. En particular, se refirió al debate sobre la continuidad de Israel en las competencias internacionales, luego de que diversas organizaciones, incluidas Amnistía Internacional y un grupo de expertos de la ONU, solicitaran su suspensión. Al respecto, el dirigente aclaró que se trata de una decisión que debe resolver la UEFA. "Es su miembro, deben tratarlo ellos. Respeto su proceso y la decisión que tomen", afirmó.Por otro lado, el vicepresidente de la FIFA se mostró contrario a la posibilidad de ampliar a 64 equipos la Copa del Mundo de 2030, como propuso la Conmebol. "No veo argumentos para eso. No solo nosotros, también la UEFA y Asia están en contra", indicó, aunque respaldó el crecimiento del Mundial de Clubes, al que consideró "un éxito rotundo".La FIFA tiene previsto realizar el sorteo del Mundial 2026 el próximo 5 de diciembre en Washington, con la presencia anunciada de Trump. Allí se definirá el calendario definitivo del torneo, lo que marcará un hito organizativo clave para las ciudades seleccionadas. En ese contexto, cualquier intento de modificar el mapa de sedes podría alterar el delicado entramado de contratos, patrocinios y planificación logística, tanto de los organizadores como de las autoridades locales.Agencia AP
Las cifras de aprobación de la gobernadora de New York han bajado.Los episodios que explican su falta de popularidad.
"Invertir en la Argentina, ¿es una decisión racional o emocional? Argentina es Messi: derrota en varias finales antes de salir campeón. No me pidan que lo deje de intentar", resumió Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), al abrir el debate sobre las oportunidades y desafíos de la región.La frase sintetiza el clima de época en el mercado local. En los pasillos del Foro Argentino de Inversiones, realizado hoy por la entidad, una idea se repite: "Hay que ver qué pasa en octubre". La referencia apunta a las próximas elecciones legislativas, que se convirtieron en un punto de inflexión para medir el respaldo al programa económico en marcha y la velocidad con la que se podrán encarar reformas pendientes.Riesgo país a 1200. Los dólares cerraron el mes al alza y en el mercado detectan ventas de divisas atribuidas al TesoroEn ese marco, Mayer subrayó la estabilización macroeconómica, la baja de la inflación y la generación de confianza como señales necesarias para que se activen más inversiones. Y pese a la volatilidad, indicó avances en algunos sectores: "En minería hubo desembolsos concretos; en el agro también; y en energía pasamos de importar a exportar". Para Jerónimo Bosch, presidente de Pegasus -fondo dueño de compañías como Farmacity, Freddo y Urbana-, el país atraviesa "un momento histórico", tras décadas de estancamiento. "Se está haciendo un trabajo durísimo de limpieza de distorsiones, con un costo político alto, pero que puede sentar las bases para un desarrollo. Se necesita confianza y empuje, y creo que nosotros somos, en buena medida, responsables de generar ese entusiasmo. Hoy las condiciones son únicas".A la hora de analizar las oportunidades, Sebastián Popik, fundador y managing partner en Aqua Capital, también remarcó que el país combina tendencias estructurales globales con ventajas propias. "Cuando uno piensa en tierra, trabajo y capital, a la Argentina le falta capital, y eso indica que debería tener un lugar en cualquier portafolio que se pueda diversificar en otros países".Reacomodamiento de flujosPara los inversores, en un contexto de volatilidad global y reacomodamiento de flujos de capital, América Latina vuelve a estar en el radar. Aunque la región representa entre el 1% y el 2% de los fondos levantados a nivel mundial, la combinación de recursos naturales y talento humano abre un margen de oportunidades difícil de ignorar."De todo el capital levantado en los últimos 24 meses, los cinco fondos más grandes concentraron el 20%, unos US$800.000 millones. Lo relevante es que ese capital se está moviendo más rápido, incluso en entornos de volatilidad, porque aparecen compradores dispuestos a aprovechar la oportunidad", explicó José Sosa del Valle, partner en Lexington Partners. Según el especialista, la industria secundaria pasó de mover US$25.000 millones en 2010 a más de US$200.000 millones este año. En ese tablero, América Latina todavía juega en los márgenes, pero con un ecosistema más balanceado entre private equity y venture capital.Para Bosch, la escasez de capital externo, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en una ventaja competitiva. "La falta de capital hace que los niveles de pricing y las estructuras de inversión sean más interesantes. Eso permite ser creativo a la hora de estructurar transacciones", enfatizó. Y precisó: La combinación de un dólar barato y tasas de interés bajando en el mundo generará una liquidez que hoy está definiendo si va a Asia o a mercados centrales. Y yo creo que América Latina se posiciona como un lugar bastante crítico y donde uno debería estar pensando en invertir algo. Después uno puede discutir en qué tipo de instrumentos y demás, pero le prestaría atención".Cambio de manos. Un grupo rosarino está a punto de quedarse con TelefeLa mirada más macro y global fue abordada por Popik: "Estamos en el ciclo más largo de valorización del dólar desde la Segunda Guerra Mundial. El dólar está en su pico. Y si uno ve y toma la historia como tendencia, en algún momento ese pico se da vuelta, acompañado por déficits y una tendencia a tasas más bajas en Estados Unidos". Las claves para innovar"En la Argentina siempre tenemos situaciones de volatilidad: es cuando más tenés que estar despierto para aplicar innovación, tecnología y ser más competitivo. El contexto mantiene las tensiones y la adrenalina a fondo. Por eso, muchas empresas argentinas pueden competir en el mundo a pesar de la situación que vivimos. La innovación tiene que estar en nuestra sangre", remarcó Mariano Bosch, CEO de AdecoAgro, empresa productora de alimentos y energías renovables. Y en esa línea, destacó tres pilares que, a su juicio, sostienen ese espíritu innovador: aceptar los errores; aceptar las preguntas; y animarse a contratar gente mejor que uno.El vínculo entre las grandes compañías y el ecosistema emprendedor también aparece como una vía para acelerar cambios. Roberto Murchison, CEO de Grupo Murchison, explicó que la compañía estructuró su estrategia de innovación abierta a través de Corporate Venture Capital (CVC). "Al principio mirábamos el mundo startup como algo interesante, pero ajeno. Con el tiempo hicimos capacitaciones en innovación, creatividad y colaboración. Son mundos muy diferentes: las inversiones en proyectos para nuestro core business, tienen menos riesgo, por lo que si no tenemos el capital, nos animamos, salimos a buscarlo y nos endeudamos. En startups el riesgo es más alto, por lo que tenemos tickets de inversión más bajos: nuestro presupuesto anual suele rondar US$1 millón", afirmó.En el caso de los family offices, la innovación también dejó de ser opcional. Así lo planteó Agustín Otero Monsegur, managing partner en OM Invest, firma que controla la citrícola San Miguel. "La innovación no es una opción, sobre todo cuando pensás en cómo competir en el mundo. En San Miguel, con más de 60 años de historia, al principio teníamos una mirada ególatra: si había algo bueno, pensábamos que teníamos que comprarlo. Con el tiempo migramos a un esquema de partnerships. Hoy el mérito está en las ideas, no en el puesto: el que tiene la mejor idea es el que lleva adelante los cambios", señaló.La discusión sobre el financiamiento empresarial cierra el círculo. Para Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, el desarrollo de los mercados de capitales es condición necesaria para que las oportunidades se materialicen. "No hay país desarrollado que no tenga un mercado de capitales desarrollado. El único camino para que una compañía crezca es el crédito. El mercado de capitales funciona como puente entre las empresas y los inversores que buscan retornos", advirtió.
Un informe privado reveló que la merma fue de 0,5% interanual, la primera contracción en todo el año. También registró una caída respecto de julio. Los rubros más afectados
El Ministerio del Deporte afirmó que la decisión sobre el nombramiento del medallista olímpico está sujeta a la formalización del trámite por parte de la Presidencia de la República
El actual alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, anunció este domingo 28 de septiembre, que no continuará en la carrera por la reelección. En las últimas semanas, recibió la presión de sus contrincantes y antiguos aliados para que claudicara como candidato.Adams insistió en que seguiría postulándose y dijo que creía que los neoyorquinos le darían una segunda oportunidad para cumplir con su agenda. Sin embargo, este domingo decidió publicar un video en X en el que confirmó definitivamente su salida como candidato."Ha sido un honor para mí ser su alcalde, y me enorgullece decir que hace cuatro años logramos esa victoria y la convertimos en realidad, mejorando esta ciudad para quienes han sido defraudados por el gobierno", destacó Adams.Eric Adams anuncia que ya no será candidato en Nueva YorkEl adiós a Eric Adams en la carrera por la alcaldía de NYCTras anunciar su decisión de hacerse a un lado de su candidatura independiente, Eric Adams también criticó a los medios de comunicación y los acusó de "socavar su campaña" y afirmando que la cobertura negativa sobre su administración complicó su capacidad para recaudar fondos.La decisión de Adams de abandonar la contienda podría darle un condimento adicional a una campaña en la que irrumpió un candidato inesperado como el socialdemócrata Zohran Mamdani, quien protagonizó una contundente victoria en las primarias demócratas de junio sobre el exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, quien ahora corre como candidato independiente.Según información difundida por CNN, los aliados de Cuomo llevaban mucho tiempo detrás de Adams para que se retirara y así tener más posibilidades de ganar contra Mamdani en noviembre. El presidente Donald Trump expresó su opinión en la contienda y sugirió reducir el número de candidatos. "Steve Witkoff, uno de los principales asesores de Trump, se reunió con Adams para hablar sobre posibles puestos en la administración del presidente", refirió CNN.Noticia en desarrollo.
Un estudio de la ESADE revela que ha aumentado en un 50% el número de niños que llegan con hambre al colegio
El entrenador portugués, recien arribado al club, expresó su apoyo al colombiano, cuestionado por su desempeño en el inicio de la temporada 2025/26
La red social con mayor número de descargas y usuarios en el mundo está en la cuerda floja.
La entidad presentó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca una demanda para anular el decreto que designó al exfiscal en la cartera del Gobierno
Vuelven las restricciones cruzadas sobre el dólar. En plena volatilidad cambiaria -una constante argentina en épocas de elecciones-, el Banco Central (BCRA) determinó este viernes que aquellos ahorristas que compren dólares oficiales no podrán venderlos en el mercado de los tipos de cambio financieros (el MEP y el CCL). La medida busca cortar con el "rulo", una maniobra de especulación financiera que sirve para sacarle una ganancia a la brecha cambiaria. La noticia generó ruido en el mercado, e inmediatamente las cotizaciones financieras tendieron al alza y ensancharon aún más la distancia con el mayorista. Para los analistas, esta decisión se podría explicar por el aluvión de dólares que se avecina, luego de que el sector agroexportador anotara ventas por US$7000 millones en tres días tras la baja de las retenciones cero a los granos. Vuelve una medida del cepo: el Banco Central anunció que quienes compren dólares oficiales no podrán operar con los financieros por 90 días"Desde el 14 de abril se incrementó la demanda de dólares de las personas físicas, entre otras razones, para luego vender en los mercados financieros. Eso permitió a algunas empresas hacerse de dólares financieros a un precio bajo en un contexto de cepo cambiario para pagar deuda por importaciones y remitir utilidades, entre otros, por US$7800 millones hasta agosto inclusive. Previo a esta medida, el 18 de septiembre, el Banco Central eliminó esa posibilidad a quienes estaban relacionados con entidades financieras, las operaciones de sociedades de bolsa habían demandado otros US$2800 millones", dimensionó Claudio Caprarulo, director de la consultora económica Analytica. Si ya la restricción aplicaba a los altos rangos de las compañías, ahora aplicará para todas las personas. Para Caprarulo, quizás el fin sea "encarecer el tipo de cambio" por si los exportadores que liquidan US$7000 millones en los próximos días quieren dolarizar esas ventas. "Hasta ahora, la decisión de no intervenir podía estar relacionada con los beneficios de mantener una brecha cambiaria baja", completó. Tras conocerse la medida del Banco Central, la brecha cambiaria volvió a tener dos dígitos. Mientras que el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1329,46, el contado con liquidación se negocia a $1469,92. Es una distancia de $140,46, equivalente al 10,5%. Sin esta normativa, se podían comprar dólares oficiales a un precio bajo y revenderlo en la cotización más alta, una maniobra que hacían en el último tiempo sobre todo las grandes compañías. También, la llegada de la norma provoca aún más brecha, porque desaparece la oferta que se volcaba en los financieros para hacer esta operación. Advierten que la industria textil fueguina está en riesgo de cierreSí se permitirá la compra de dólares MEP y oficial en simultáneo, aún cuando no hayan pasado 90 días entre ambas operaciones. "La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC [Mercado Libre de Cambios]. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita", se encargó de responder Federico Furiase, director del Banco Central. "Efectivamente, este rulo ya estaba un poco armado. Creo que esto tiene que ver con prevenir que a futuro tome más volumen. No solo por la propia amplificación de lo ya existente, que estaba generando algo de ruido y cierta retroalimentación, sino también por la cantidad de dólares que va a entrar al mercado en los próximos días. Alguien podría haber intentado repetir ese rulo, pero con más volumen. Sospecho que apunta a eso. Veremos cuál es el resultado también de la licitación del Tesoro de hoy, para saber si está vinculado de alguna manera a demandar los títulos", sumó Martín Kalos, director de la consultora económica Epyca.Para Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, el "rulo" ya era significativo y podía potenciarse aún más antes de las elecciones de octubre. Sin embargo, agregó que no cree que sea tanto por el reparo en compra de posibles productos en el mercado de cambios, porque las ventas de los productores a la industria y los exportadores se aceleró, pero no tanto como las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los exportadores. "No es auspicioso que, tras el apoyo del Tesoro de Estados Unidos y el diluvio de las agrodivisas (el 90% de los US$7000 millones ingresará en tres días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzadas) a personas físicas. Vuelve la brecha y esperamos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre, se viene el desierto", cerró Sigaut Gravina.
Once grandes premios desanduvo Franco Colapinto en Alpine, y un total de veinte carreras lleva en dos años en la Fórmula 1. Los números fríos del actual curso reflejan que no sumó puntos y que, en el mano a mano con su compañero de equipo, Pierre Gasly, aún viaja por detrás en la comparación de posiciones en la qualy y el clasificador final: siete a cuatro se impone en los dos rubros el francés. Sin embargo, el rendimiento del argentino dispara una evolución que posibilitó superar al galo en los últimos episodios del calendario. Un avance en un pasaje trascendente de la temporada, después de que Flavio Briatore, asesor y quien toma las decisiones de peso en la escudería con sede en Enstone, comunicara que la segunda butaca para 2026 tiene a dos candidatos: el argentino y el estonio Paul Aron, piloto de reserva y que fue rival en la Fórmula 2. Una ratificación de que la adaptación del pilarense avanzó desde que tomó el asiento de Jack Doohan, a partir del Gran Premio de Emilia Romagna, en Imola, y una revalidación de las credenciales que enseñó el año pasado cuando Williams lo promovió como piloto titular, en reemplazo del estadounidense Logan Sargeant. El ritmo de carrera que señaló Colapinto en el último Gran Premio de Azerbaiyán lo impuso por 0,024 segundos por sobre Gasly, pero el dato que se destaca es que no se trató de un suceso aislado. Desde antes de entrar en el receso, con la visita al circuito de Hungaroring, y hasta la prueba en el circuito urbano de Bakú, el pilarense batió al francés en tres de las cuatro carreras: Monza también lo descubrió por encima, mientras que en Zandvoort las diferentes estrategias y uso de compuestos de neumáticos impidieron ejecutar una medición, aunque el GP de Países Bajos se enseñó como la actuación más convincente del argentino en el año. "Me subí a un auto que ya había sido desarrollado y manejado por muchos otros pilotos, no tuve mucha influencia en lo que quería del coche este año. No tuve un aporte sobre cómo modificar cosas antes de que comenzara la temporada. El enfoque estuvo en otros pilotos, como Pierre [Gasly], que está acá hace muchos años; Esteban [Ocon, cinco temporadas entre Renault-Alpine], y Fernando [Alonso, dos calendarios en Alpine]. El equipo tiene una estructura y un modo de trabajar al que tenía que adaptarme", resaltó Colapinto en el podcast Beyond the Grid, de la F.1, respecto a cómo se acomodó para evolucionar en 2025.El argentino no tenía vuelo en Williams cuando se estrenó en la F.1, más allá de la práctica libre en el Gran Premio de Gran Bretaña, pero tampoco espejos en los que compararse. "Es complicado subirse por primera vez a un auto de F.1, pero al mismo tiempo no hay ninguna referencia o experiencia: subís, manejás, cumplís el sueño.... Ahora quiero obtener cosas que tenía en Williams, pero que no logro en Alpine, y eso provocó que me tomara más tiempo adaptarme. El coche está configurado en el enfoque de manejo de Pierre, en cómo le gusta sentirlo y conducirlo, y las herramientas que tengo en el auto y las que necesito son distintas a las de Williams. Cambiar configuraciones lleva un poco más de tiempo y a veces llegamos demasiado tarde, pero ahora lo estamos consiguiendo más rápido", agregó el pilarense, acerca de los factores que influyen en la evolución.La performance en la F.1 no se trata solamente de la posición final que remarca el clasificador, porque en oportunidades la pantalla y los datos duros no manifiestan la realidad: el ejemplo más terminante ocurrió en el GP de Italia, donde la orden del muro indicó a Colapinto que cediera la posición a Gasly, una maniobra que no modificaba el escenario -el francés ascendió al puesto 16, que no reparte puntos-, pero que influye en la estadística sin contexto.La F.1 tiene sus rarezas y Países Bajos lo expuso: el puesto 11 fue el mejor clasificador de Colapinto desde que corre en Alpine. Un gran premio que lo dejó a tiro de sumar por primera vez, aunque no revertir a tiempo un esquema que se consensuó en la reunión de equipo -el punto acordado para intercambiar puestos era la Curva Tarzan; la orden debía comunicarse por radio con suficiente antelación-, lo retuvo por detrás de Gasly y dinamitó la chance de atacar a Esteban Ocon (Haas). Los tres ingresos del Safety Car -por el accidente de Lewis Hamilton (Ferrari); el choque de Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) a Charles Leclerc (Ferrari), que provocó el abandono del monegasco, y la deserción de Lando Norris (McLaren)-, y la alteración de los planes originales de carrera -estrategia y neumáticos utilizados- impidió cotejar a los dos coches de Alpine en condiciones equitativas. En el veloz y tradicional circuito italiano de Monza, la diferencia en ritmo de carrera favoreció a Colapinto por 0,052 segundos, a pesar de que el argentino finalizó con neumáticos de compuesto duro, con un desgaste de 17 vueltas, y Gasly lo hizo con el compuesto blando -ofrece mayor velocidad, pero menos durabilidad por la degradación- que arrastraron un rodaje de cuatro giros. En Hungría, el pilarense logró la brecha más amplia, con 0,231 segundos por sobre su compañero, que tuvo un desempeño olvidable: sufrió una penalización de 10 segundos, por provocar un accidente con Carlos Sainz Jr. (Williams), que lo hizo retroceder dos posiciones. Sin el recargo, hubiera terminado nuevamente por arriba del pilarense, aunque el ritmo de carrera del galo fue igualmente inferior. La visita a Hungaroring tuvo un plus para que la actuación de Colapinto se distinga ante la mediocridad que refleja el modelo A525 de Alpine, por lejos el menos competitivo de los diez que componen la grilla. Un auto que no recibió actualizaciones en la medida que las tuvieron los rivales y con un motor Renault que revela una potencia inferior, de alrededor de 20 HP, que los que alistan los impulsados por Mercedes, Ferrari y Honda. ¿Por qué fue meritorio el ritmo de carrera del argentino? Se recompuso de una largada fallida en la que cometió un exceso que lo retrasó desde el 14to al 18vo casillero, y más tarde sufrió dos pit stop que no se condicen con la actual F.1: perdió siete segundos en el primero y otros nueve, en la segunda detención. Con todos esos contratiempos en la mochila, mostró su capacidad para girar en ritmos destacados.ð??¨| LA LARGADA DE FRANCO COLAPINTOP16 â??> P14 Dos posiciones para Franco ð??¦ð??· pic.twitter.com/f8bh0S2lzU— Alpine ARG ð??¦ð??· (@AlpineArg_) September 21, 2025En los tres episodios en los que Colapinto sobresalió por encima de Gasly, también lo hizo en la prueba de clasificación. Fue 0,091 segundos más rápido en Hungría; 0,111 segundos en Italia y 0,360 en Azerbaiyán; siempre en la Q1. El francés logró una diferencia en Países Bajos, con una ventana de 0,210 segundos también en el primer corte de la qualy. Este avance, el argentino también lo enseñó en Williams, donde Alexander Albon observó desde su status de piloto principal cómo fue amenazado en ritmo de carrera y en resultados, a partir de la confianza que logró adquirir el rookie que era su compañero de garaje. Con la contratación de Sainz Jr., el director del equipo de Grove, James Vowles, apuró la búsqueda de una butaca para que Colapinto no quedara estancado como piloto de reserva."Los últimos cuatro o cinco fines de semana han sido más difíciles, con situaciones un poco extrañas. Quiero trabajar con el equipo para intentar recuperar la situación", apuntó Gasly en Bakú, frustrado por el rendimiento del auto, pero también porque la ventaja en la pista con Colapinto ya no existe, a pesar de sus tres años en Alpine y una experiencia de 170 grandes premios en el Gran Circo. La evolución de Colapinto tendrá un examen de alto riesgo el próximo fin de semana en Singapur, otro episodio para convalidar credenciales para 2026.
"Lo que pasa", explica Juan José, mecánico de profesión y experto en aeromecánica, "es que cuando cruzan una zona tan larga, tan fría, con condiciones extremas, el avión tiene ciertas carencias"
El analista financiero Christian Buteler aseguró que la medida que suscitó las quejas de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, nunca tuvieron por objetivo contentar al agro sino aliviar a un Banco Central desesperado: "El resto son daños colaterales", sostuvo.
Este tradicional hotel, que opera desde 1998, cerrará sus puertas, pero sus huéspedes y quienes tiene reservas serán ubicados en otros alojamientos de la misma cadena
El Consejo de Estado determinó que, pese a la existencia de una inhabilidad por un contrato con el Fondo Nacional de Garantías, no hubo dolo ni mala fe en su actuación, lo que garantiza la continuidad de sus aspiraciones políticas
Después de meses de especulaciones y rumores, finalmente se confirmó que la película de Los Simuladores no se llevará a cabo. Así lo anunció Federico D'Elía, quien interpretó a Mario Santos en la serie creada por Damián Szifrón y emitida por Telefe a comienzos de los 2000.El actor fue consultado en el programa de Jey Mammon sobre los motivos de la cancelación del proyecto y respondió sin vueltas: "No me molesta la pregunta en sí misma, me molesta que tenga que ser yo el que da la respuesta", puntualizó primero. A continuación, el artista insistió en que la responsabilidad de explicar la situación corresponde a la empresa que había adquirido los derechos para producir la película. "La respuesta la debería dar Paramount, ellos deben decir por qué no se hace o por qué sí. Nosotros firmamos un contrato, estábamos esperando para hacerla y, de pronto, se cayó. Habría que preguntarle bien a ellos", recalcó.La producción del largometraje había sido anunciada oficialmente y contaba con el elenco original de la serie televisiva. Sin embargo, según D'Elía, distintos factores externos habrían impedido que la propuesta avanzara. "Yo creo que tiene que ver con lo económico, con la reestructuración de las compañías que hubo en todas las plataformas, hubo mucha reestructuración, aunque nosotros estábamos muy avanzados como para hacerla. Esta es una realidad", señaló.El actor remarcó que ni él ni sus compañeros tuvieron responsabilidad en la cancelación y dijo que el grupo había atravesado instancias decisivas para concretar la producción antes de que el proyecto se interrumpiera.Consultado por Mammon sobre la vigencia del contrato con la productora, D'Elía agregó: "Estamos en ese quilombo, metidos en un tema de ver cómo nos despegamos del contrato. Es raro porque es un contrato por algo que no se hizo, no es que lo hicimos", dijo.La película de Los Simuladores estaba prevista para estrenarse en 2024. De hecho, en mayo de 2023 sus protagonistas, Federico D'Elía, Diego Peretti, Martín Seefeld y Alejandro Fiore asistieron juntos a la première de Misántropo, film de Damián Szifrón, quien iba a dirigir también la versión cinematográfica de la exitosa serie.La serie fue una de las ficciones más exitosas de la televisión argentina y su regreso en formato de largometraje había despertado un gran interés entre los fanáticos. Emitida entre 2002 y 2003, marcó una época con su propuesta y el carisma de sus protagonistas.La palabra de Diego PerettiUn año atrás, Peretti había dicho en diálogo con Dante Gebel por Radio 10 que el guion de la película estaba terminado y contaba con el acuerdo de los cuatro protagonistas, aunque la producción sufría retrasos. Además, el actor explicaba que había organizado su agenda de 2024 en función de ese proyecto.El cronograma original preveía el estreno para el año pasado, pero la filmación se pospuso con la intención de estrenar este año. Sin embargo, ese plan tampoco se concretó y la producción siguió en pausa.Peretti se refería a que la situación del país y la política cultural supuestamente influían en la concreción del proyecto y consideraba que la abundancia de contenido en las plataformas provocaba un estancamiento que afectaba al inicio del rodaje.El actor agregaba también que la película tendría un alto presupuesto y explicaba que este tipo de producciones suelen financiarse tanto por plataformas como por el Incaa. A pesar de los inconvenientes, aseguraba que tanto él como sus compañeros mantenían el interés por realizar el film y su intención de buscar el financiamiento necesario para concretarlo.Peretti hacía hincapié en que la película se había convertido en una prioridad absoluta para el elenco y decía que sus compromisos profesionales se ajustaban para darle prioridad a la filmación. El actor también advertía que, aunque la película era costosa, confiaba en que finalmente se llevaría a cabo, aunque los plazos originales se habían visto alterados. Algo que finalmente ahora se sabe, que no ocurrirá.
La gravedad de las quemaduras depende de su profundidad y extensión; falla multiorgánica, posible causante de los decesos
Durante una transmisión en vivo a través de sus redes sociales, el actor entregó su versión sobre la ausencia de la DJ en la celebración matrimoinial con Ana María Espinosa
El Instituto mantiene servicio en distintos estados de México, con un horario de 10:00 a 16:00 horas, por lo que personas de 60 años o más pueden acudir en caso de requerirlo
El padre de Migue Uribe Turbay aseguró que sabe "muy bien cómo generar riqueza y empleos"
Especialistas atribuyen la caída de la divisa a la política de tasas de la Fed, el fenómeno carry trade, la estabilidad del petróleo y la confianza en el mercado colombiano
Aunque todos lloran, los sonidos que expresan los lactantes son un enigma. Cuáles son las claves que permiten encontrar una explicación ante cada episodio
El informe Crypto Confidence Pulse 2025 revela que la percepción social y la dificultad de uso frenan la adopción de criptomonedas
De cara al objetivo del Gobierno en relación a la medida de las retenciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó: "Hay mucho para liquidar y efectivamente la expectativa es conseguir los dólares que tanto necesita". Leer más
El letrado analiza el progresivo encarecimiento de los inmuebles y las dificultades que enfrentan quienes dependen únicamente de su salario