Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
El listado fue elaborado por la empresa Skytrax. Qatar Airways ganó por segundo año consecutivo.
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Disputados 16 partidos del Mundial de Clubes en los Estados Unidos, una certeza asoma: la FIFA no pudo colgar el cartelito de "entradas agotadas" en ninguno de los encuentros. El que más cerca estuvo del lleno fue el empate 1-1 entre Real Madrid (España) y Al-Hilal (Arabia Saudita), que convocó a 62.415 espectadores, el 96,36% de la capacidad del Hard Rock Stadium de Miami. Ese estadio cobijó a tres de los cinco choques con más hinchas del torneo: Inter de Miami vs. Al-Ahly (segundo, con el 94,07% de la capacidad ocupada) y Boca vs. Benfica (Portugal), con un 85,8%.En la parte baja de la tabla de asistencias están Flamengo vs. Esperance de Tunis, con algo más de un tercio del Lincoln Financial Field de Philadelphia cubierto (hubo 25.797 espectadores, el equivalente al 38,16% de la capacidad). Más atrás, el debut de Chelsea ante Los Angeles FC congregó a 22.137 hinchas, pero el Mercedes Benz Arena, con espacio para 71 mil personas, le quedó gigante. Apenas un 31,17% de ocupación. Luego aparece el estreno de Pachuca en el torneo. El conjunto mexicano cayó en el debut ante Red Bull Salzburg en un partido que estuvo pausado por una tormenta eléctrica. Apenas hubo 5.282 espectadores en el TQL Stadium de Cincinnati, un 20,31% de ocupación.El estreno de River ante Urawa Red Diamonds, de Japón, es el segundo peor partido del Mundial de Clubes en cuanto a ocupación. El Lumen Field de Seattle tuvo apenas un 16,63% de entradas vendidas: hubo 11.974 hinchas en un estadio que puede albergar a 72 mil personas. "El sorteo no nos benefició por la distancia y por el esfuerzo económico para que los hinchas pudieran acercarse a acompañar al equipo. No nos tocó una sede amena para que los hinchas puedan llegar", había dicho Marcelo Gallardo, el entrenador millonario, antes del debut ante el conjunto nipón. Y añadió: "Llegar hasta aquí para nosotros no es fácil más con el esfuerzo que hace la gente que los costos son caros. Nos tocó una sede que nos mantiene alejados con pocas conexiones para llegar". Por debajo del partido de River quedó el encuentro que sostuvieron Ulsan Hyundai de Corea del Sur y Mamelodi Sundowns de Sudáfrica. Se impuso 1-0 el equipo africano, pero el encuentro disputado en Orlando quedó último en el registro de asistentes: apenas hubo 3.412 hinchas en el Inter&Co Stadium, que lució prácticamente desnudo para el evento. Con todo, la FIFA informó que en los primeros 16 encuentros hubo un total de 556.369 espectadores en las canchas, un promedio de 34.773 hinchas por encuentro (55,8% de capacidad ocupada). Al mismo tiempo, la entidad rectora del fútbol mundial recalcó que el Mundial de Clubes se acercaba al hito de 1,5 millones de entradas vendidas (para toda la competencia). "Esto es exactamente para lo que se creó el Mundial de Clubes FIFA: un escenario de envergadura mundial donde se cuentan nuevas historias, surgen nuevos héroes y los aficionados al fútbol de clubes se sienten parte de algo más grande", se entusiasmó el presidente de la entidad con sede en Zürich (Suiza), Gianni Infantino. Y agregó: "La FIFA está orgullosa del ambiente único y multicultural y del apoyo que ya ha generado esta nueva competición, y damos las gracias a cada aficionado que ha aportado su voz, su pasión y su presencia a medida que el Mundial de Clubes FIFA sigue creciendo hasta convertirse en la cúspide indiscutible del fútbol de clubes mundial".El ranking de asistencia de los 16 partidos del Mundial de ClubesReal Madrid 1 vs Al-Hilal 1 - 96,36% (62415 espectadores), Hard Rock Stadium, Miami.Al Ahly 0 vs Inter Miami 0 - 94,07%, (60.927 espectadores) Hard Rock Stadium, Miami.Al-Ain 0 vs Juventus 5 - 90,8% (18,161 espectadores) Audi Field, Washington DC.PSG 4 vs Atlético Madrid 0 - 87,11% (80.619 espectadores) Rose Bowl, Pasadena.Boca Juniors 2 vs. Benfica 2 - 85,8% (55,574 espectadores) Hard Rock Stadium, Miami.Bayern Munich 10 vs. Auckland City 0 - 81,35% (21.152 espectadores) TQL Stadium, Cincinnati.Palmeiras 0 vs. Porto 0 - 56,04% (46.275 espectadores) MetLife Stadium, Nueva Jersey.Manchester City 2 vs. Wydad 0 - 55,42% (37.466 espectadores) Lincoln Financial Field, Philadelphia.Monterrey 1 vs. Inter 1 - 43,55% (40.311 espectadores) Rose Bowl, Pasadena.Fluminense 0:0 Borussia Dortmund - 42,07% (34.736 espectadores) MetLife Stadium, Nueva Jersey.Botafogo 2 vs Seattle Sounders 1 - 41,87% (30.151 espectadores) Lumen Field, Seattle.Flamengo 2 vs. Esperance Tunis 0 - 38,16% (25.797 espectadores) Lincoln Financial Field, Philadelphia.Chelsea 2 vs. Los Angeles FC 0 - 31,17% (22.137 espectadores) Mercedes-Benz Stadium, Atlanta.Pachuca 1 vs. Red Bull Salzburg 2 - 20,31% (5.282 espectadores) TQL Stadium, Cincinnati.River Plate 3 vs. Urawa Red Diamonds 1 - 16,63% (11.974 espectadores) Lumen Field, Seattle.Ulsan HD 0 vs Mamelodi Sundowns 1 - 13,38% (3.412 espectadores) Inter&Co Stadium, Orlando.
España cuenta con 38 centros dentro del listado completo del prestigioso QS World University Rankings 2026
Es la primera universidad del país y de la región. En "Resultados de Empleo" ocupa el puesto 12 a nivel mundial, lo que significa que sus graduados están altamente capacitados y listos para insertarse en el mercado laboral. Cuántos puestos bajó desde 2014. Leer más
Según el informe de QS, Colombia experimentó un descenso neto de 38% en esta edición, lo que refleja una tendencia más amplia en Latinoamérica, que vio una caída del 50%
Varias buenas noticias educativas trae para nuestro país el nuevo ranking internacional QS, que clasifica más de 1500 casas de altos estudios entre 106 países. Por 11° año consecutivo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene entre las 100 mejores a nivel global y es la única de América Latina en ese selecto club. La Universidad Católica Argentina (UCA) es la mejor institución de gestión privada en la clasificación nacional y quedó ubicada 517 internacionalmente. La Universidad Austral mejoró cinco puestos a nivel global y, junto con la Universidad Nacional de Córdoba, son las dos que lograron superar su ubicación en relación con el año pasado. La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) debuta en la clasificación internacional y se ubica en el noveno puesto entre las 18 nacionales de la clasificación local.Como sucede desde hace 14 años seguidos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lidera el ranking internacional. Le sigue, en el segundo lugar igual que en 2024, el Imperial College de Londres. En el tercer lugar, quedó ubicada la Universidad de Stanford, seguida por Oxford y por Harvard. Así, las primeras cinco posiciones están ocupadas por tres instituciones de los Estados Unidos y dos británicas. Si se observan los primeros 20 puestos, la Universidad de Chicago quedó entre las 20 primeras y, por primera vez en siete años, Estados Unidos tiene más entidades que mejoran en la clasificación que las que empeoran.Según los responsables de Quacquarelli Symons (QS), la firma internacional que desde 2004, publica anualmente su ranking global de universidades, esta edición es "la mayor de la historia" con más de 1500 entidades de 106 países. Estados Unidos es la que tiene mayor representación: 192 entidades. Le siguen el Reino Unido con 90 y China con 72. Entre las novedades internacionales de esta edición, se cuenta que Italia ingresa por primera vez en la lista de las mejores 100 casas de estudios, en el puesto 98, con el Politécnico de Milán. En esta edición se midieron nueve indicadores: reputación académica, reputación del empleador, ratio profesor-alumno, citaciones por profesor, ratio de profesorado internacional, ratio de estudiantes internacionales, red internacional de investigación, resultados del empleo y sostenibilidad."La UBA es ahora la única universidad de América Latina que figura entre las 100 mejores", se indicó en el informe de QS, luego que tres de las principales instituciones de la región -la Universidad de San Pablo (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de MéxicoÂ- descendieran en la clasificación. Aunque la UBA sufrió un retroceso de 13 puntos en relación con el año último â??pasó del puesto 71 al 84â??, los responsables de QS destacan su "duradera reputación como la principal institución del país, altamente valorada tanto por los empleadores internacionales como por los académicos". Así lo consideró el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, al sumar: "Sin embargo, los desafíos persisten. Las universidades públicas argentinas se enfrentan a crecientes presiones en materia de financiación, cambios en las necesidades de la sociedad y resultados desiguales de los estudiantes, lo que suscita un debate sobre el futuro de su sistema de enseñanza superior. La resistencia de la UBA en las clasificaciones mundiales demuestra la capacidad de la Argentina para competir al más alto nivel, pero para que el sector de la enseñanza superior revierta su tendencia a la baja será necesario abordar las deficiencias estructurales."Calidad de los graduadosEn nombre de la UBA, el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Pablo Evelson, consideró que estar entre las mejores del mundo "es un reconocimiento fruto del trabajo que se hace día a día en la universidad". "Todos trabajamos para generar los mejores graduados posibles. En los aspectos en los que la UBA es tan reconocida es sobre el nivel de sus graduados, el grado de empleabilidad [en QS figuramos en el puesto 22], eso habla de la calidad de los graduados de las distintas facultades todo esto en medio de circunstancias tan adversas como las que estamos viviendo y que tienen que ver con pérdida de salarios, disminución de fondos para gastos de funcionamiento y el nivel de desfinanciamiento que está sufriendo el sistema científico. Aún frente a condiciones tan adversas, la UBA todavía tiene posibilidad de posicionarse como la mejor de América Latina", amplió.Líder en seis de los indicadores de QS, la UBA es destacada como la mejor del país entre empleadores y académicos internacionales. "La Argentina ha registrado una mejora global en reputación académica, con un 59% de sus universidades anteriormente clasificadas subiendo puestos en este indicador. Ha registrado el descenso más acusado en citas por artículo y ratio internacional de profesorado, en los que han caído todas sus instituciones. Y se sitúa por debajo de la media mundial en todos los indicadores excepto en uno, la ratio profesores por estudiante, un indicador indirecto de la experiencia de aprendizaje. Su indicador más débil por puntuación media es el de citas por artículo", destaca el informe de QS.El informe señala, además, que "en el ratio profesorado por alumno, tres universidades argentinas se encuentran entre las 100 primeras del mundo. Es el único indicador en el que más de una universidad argentina se encuentra entre las 100 primeras". Se refiere a la UCA, que quedó en el puesto 517, la UADE (1001-1200) y la Universidad de Palermo (771-780).El rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone, celebró que la entidad por séptimo año seguido es calificada como "la primera universidad privada del país". Y destacó: "Esta distinción es el fruto del fecundo trabajo de toda la comunidad UCA. Nuestra propuesta se basa en poner al alumno en el centro de la escena, una formación holística, humanista y cristiana, con un fuerte compromiso social, una mejora continua de la calidad educativa, innovación pedagógica, oferta de nuevas carreras acorde a la demanda actual de la sociedad, espacios áulicos y tecnología de vanguardia, con investigaciones de alto impacto. Estas condiciones se reflejan en la reputación académica y el reconocimiento entre los empleadores que tienen nuestros egresados".Para el rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez, "las tablas que ranquean las universidades del mundo reciben cada año una atención creciente, tanto en el ámbito académico como entre los distintos públicos". "Por eso, es destacable que en el ejercicio de QS haya participado casi un 60% más de instituciones, pasando de 5000 a más de 8000. Que nuestra universidad sea ubicada de forma constante desde hace años entre las instituciones más destacadas de la región es un gran reconocimiento por parte de los empleadores y la comunidad académica", sostuvo y sumó: "La Universidad Austral, junto con otras de gestión estatal y privada del país, está comprometida en la compleja tarea de dar respuesta a los desafíos que arrastra nuestra sociedad. Consolidar un ecosistema competitivo junto con las empresas y la sociedad en su conjunto se potencia cuando se percibe a través de un destacado desempeño como este ranking mundial". Tercera institución privada, en el ranking nacional, la Universidad de Palermo pasó del puesto global 621-630, en 2024, al 771-780. "Esta distinción es un premio a toda nuestra comunidad académica. Mantenernos como la universidad N°1 de la Argentina en el indicador de estudiantes internacionales y entre las más destacadas del país y de América Latina nos empuja a continuar innovando y reimaginando la educación", aseguró el vicerrector de esta casa de estudios, Matías Popovsky. "Estamos viviendo una transformación profunda en la educación superior. La irrupción de la inteligencia artificial, los cambios en el mundo del trabajo y las expectativas de las nuevas generaciones están redefiniendo qué significa enseñar y aprender. No hay vuelta atrás. Necesitamos cada vez más universidades que se animen a repensar su rol, las habilidades que enseñan y la experiencia que brindan a sus estudiantes", argumentó.A nivel nacional, 18 universidades integran el ranking QS: a la UBA, en el puesto 84, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (458), la UCA (517), la Universidad Austral (519), la Universidad de Palermo (771-780), la Universidad Nacional de Córdoba (851-900), la Universidad de Belgrano (951-1000), la Universidad Torcuato Di Tella (951-1000), UADE (1001-1200), Universidad de San Andrés (1001-1200), Universidad Nacional de Rosario (1001-1200), Universidad Nacional de Cuyo (1201-1400), Universidad Nacional de San Luis (1201-1400), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1201-1400), Universidad Nacional del Litoral (1201-1400), Universidad Tecnológica Nacional (1201-1400), Universidad Nacional de San Martín (1401+) y Universidad Nacional del Sur (1401+).
Aunque cayó 13 lugares, se mantuvo como la primera del país y de la región. Desde la casa de estudios atribuyeron el descenso al impacto de los recortes presupuestarios en los indicadores de investigación. La UNLP quedó segunda de Argentina y la UCA, tercera
Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente a través de estas narrativas
The Economist Intelligence Unit, una unidad de negocios dentro del grupo The Economist, difundió en las últimas horas el índice de habitabilidad de las ciudades, basado en la calidad de vida de sus pobladores.El ranking hace un análisis de 173 ciudades alrededor del mundo y las puntúa según 30 indicadores, que incluyen un estudio de cada localidad en términos de estabilidad, servicios de salud, cultura, medioambiente y educación.Este año, en el puesto uno está Copenhague (Dinamarca), que por alcanzar un promedio de 98 puntos, logró destronar a Viena (Austria), que llevaba tres años seguidos encabezando este ranking, y que esta vez obtuvo 97,1 puntos.En la lista, a Viena y Copenhague le siguen: Zúrich (Suiza), Melbourne (Australia), Ginebra (Suiza), Sydney (Australia), Osaka (Japón), Auckland (Nueva Zelanda), Adelaide (Australia) y Vancouver (Canadá).Las peores ciudades del mundoLa publicación también lista las peores ciudades en cuanto a calidad de vida. La peor ciudad es Damasco, Siria, con 30,7 puntos en total. Entre las peores diez de 2025 están: Caracas (Venezuela)Kiev (Ucrania)Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea)Harare (Zimbabue)Lagos (Nigeria)Argel (Algeria)Karachi (Pakistán)Dhaka (Bangladesh)Trípoli (Libia)
Por tercer año consecutivo, Lionel Messi encabeza el listado de camisetas más vendidas de la Major League Soccer (MLS). El crack argentino de Inter Miami no solo lidera dentro del campo, sino también en los corazones de los fanáticos, quienes volvieron a convertir su casaca número 10 en la más comprada de toda la liga, según datos revelados por la propia MLS a través de Fanatics, operador oficial de MLSstore.com.Luis Suárez, compañero y viejo socio de Messi, se ubicó en el segundo puesto. El podio lo completó el paraguayo Miguel Almirón, figura de Atlanta United, en una muestra clara del fuerte impacto de los futbolistas sudamericanos en la liga estadounidense.El Top 5Además de Messi, Suárez y Almirón, la lista de los cinco jugadores con camisetas más vendidas la completan el mexicano Hirving Chucky Lozano (San Diego FC), uno de los grandes fichajes del año, y el liberiano Darlington Nagbe (Columbus Crew), ídolo local y referente de la selección estadounidense.Los clubes más representadosEl dominio de Inter Miami no se limita solo al campo. El equipo dirigido por Javier Mascherano y vigente campeón del Supporters' Shield, coloca cuatro jugadores entre los 25 más vendidos:Lionel Messi (1°)Luis Suárez (2°)Sergio Busquets (16°)Benjamín Cremaschi (23°)Comparte el primer lugar Seattle Sounders FC, histórico equipo de la liga, que cuenta también con cuatro representantes en el ranking:Jordan Morris (6°)Pedro de la Vega (14°)Albert Rusnák (24°)Jesús Ferreira (25°)Casualmente, ambos equipos representan al fútbol estadounidense en el Mundial de Clubes que se disputa en ese país. Las Garzas debutaron con un 0 a 0 con Al-Ahly (por el Grupo A, donde también aparecen Porto y Palmeiras) y el conjunto de Seattle cayó por un apretado 2 a 1 ante Botafogo, campeón vigente de la Copa Libertadores (Grupo B, que también integran Atlético de Madrid y Paris Saint-Germain).Uno de los datos más llamativos es la diversidad de nacionalidades en la lista: hay 15 países representados, entre ellos Argentina. Además de Messi aparecen Luca Orellano (12º) y Pedro de la Vega (14º).Orellano surgió en Vélez y llegó a Ohio hace en febrero de 2024 con la misión de cubrir un vacío importante en el FC Cincinnati, tras la salida de su compatriota Álvaro Barreal. En poco tiempo logró destacarse, lo que le valió ser elegido para formar parte del MLS All Star Team del año pasado. Terminó con 11 goles y 7 asistencias en 36 partidos entre temporada regular y los MLS Cup Playoffs 2024.De la Vega, en tanto, juega desde hace casi un año y medio en Seattle Sounders, que le compró su pase a Lanús en 7,5 millones de dólares. Suma 40 partidos, con cinco goles y tres asistencias. Después de una tarea destacada con la selección argentina en los Juegos Olímpicos de París 2024, una de las razones por las que dio el salto a la MLS fue disputar el Mundial de Clubes como campeones de la Concachampions.Otros países representados en el listado de las camisetas más vendidas son: Uruguay, México, Paraguay, España, Francia, Alemania, Gabón, Togo, entre otros. Esto refleja el crecimiento de la MLS como destino atractivo para estrellas y promesas globales.Además, seis jugadores tienen 24 años o menos, con nombres que ya marcan el presente y el futuro de la liga: Cavan Sullivan (15 años), Benjamín Cremaschi, Pedro de la Vega, Kévin Denkey, Patrick Agyemang y Jesús Ferreira. Dos de ellos â??Sullivan y Cremaschiâ?? representan también a MLS NEXT, el programa de desarrollo juvenil, en una histórica primera aparición en este tipo de ranking.Otro dato relevante es que ocho de los jugadores del listado disputaron la Copa del Mundo, con tres campeones incluidos: Messi (Argentina), Busquets (España) y Giroud (Francia). La MLS logró reunir experiencia de élite mundial y convertirla en una plataforma de alto impacto comercial y deportivo.Las 25 camisetas más vendidasLionel Messi - Inter Miami CFLuis Suárez - Inter Miami CFMiguel Almirón - Atlanta UnitedHirving "Chucky" Lozano - San Diego FCDarlington Nagbe - Columbus CrewJordan Morris - Seattle Sounders FCWilfried Zaha - Charlotte FCDiego Chara - Portland TimbersPatrick Agyemang - Charlotte FCDiego Rossi - Columbus CrewAshley Westwood - Charlotte FCLuca Orellano - FC CincinnatiDenis Bouanga - LAFCPedro de la Vega - Seattle Sounders FCMarco Reus - LA GalaxySergio Busquets - Inter Miami CFChristian Benteke - D.C. UnitedCavan Sullivan - Philadelphia UnionOlivier Giroud - LAFCRiqui Puig - LA GalaxyEmmanuel Latte Lath - Atlanta UnitedKévin Denkey - FC CincinnatiBenjamín Cremaschi - Inter Miami CFAlbert Rusnák - Seattle Sounders FCJesús Ferreira - Seattle Sounders FC
En menos de una semana, la economía argentina podría recibir una noticia clave. Es que el 24 de junio, la firma MSCI anunciará la revisión de sus calificaciones. Eso podría concretar una mejora en el grado del país, que se considera 'standalone' desde 2021.Todo está en manos de MSCI (cuya sigla viene de Morgan Stanley Capital International), una firma estadounidense que se encarga de analizar y ponderar fondos de inversión y la dinámica de mercados financieros alrededor del mundo. El martes 24, la compañía comunicará formalmente su revisión de rankings globales, que determina cambios en la calificación de cada país. Su decisión es un secreto guardado bajo siete candados.El dato cobra relevancia por el impacto de corto plazo que podría recibir la economía argentina, con especial foco en sus variables financieras. Es que en 2021, el país fue 'degradado' del nivel emergente a la categoría standalone, un nivel inferior incluso al de 'frontera'.El endurecimiento del cepo y los controles de capitales durante el gobierno de Alberto Fernández fue el principal factor que explicó esta baja en la evaluación por las particularidades del escenario económico que volvían al país 'inclasificable' en relación con otras economías similares.La expectativa cambió tras la flexibilización del cepo cambiario que dispuso el gobierno de Javier Milei a mediados de abril pasado. El acceso a los mercados internacionales y el libre flujo de divisas es uno de los parámetros que MSCI considera en sus análisis, y alimenta la expectativa de una mejora en la calificación para la semana próxima.Luego de la salida del cepo que dispuso Mauricio Macri a fines de 2015, el país fue calificado como mercado 'de frontera' en 2016, y luego ingresó al grupo de los 'emergentes' en 2018, calificación que mantuvo hasta 2021.Ahora, de confirmarse la mejora en la calificación, el impacto inmediato podría verse en el valor de acciones de firmas locales, a partir de una mejora que volvería más "atractivos" a estos activos financieros para fondos del exterior. El año pasado, JP Morgan había estimado que, de regresar a la categoría emergente, podría generarse un flujo de capitales de hasta US$1000 millones al país."Volveríamos a estar en el radar de los bancos de inversión del mundo. Se espera que ingresen inversiones a las principales empresas de la Argentina, sobre todo las de petróleo y bancos", explica Ian Colombo, Asesor Financiero de Cocos Gold, quien asocia el rebote del Merval (sube 2%) a una anticipación del mercado local a la mejora en la calificación esperada la semana que viene.Más allá de la dinámica interna y la economía real, asociada a sus propios condicionamientos (competitividad, nivel cambiario, riesgo país, productividad), una mejora en la nota tiene impacto en el mercado financiero y la vinculación del país con fondos del exterior. Es que muchos bancos, fondos institucionales o de pensión del exterior mantienen sus carteras de inversión replicando o guiándose por las calificaciones o ponderaciones mantiene MSCI. Y si los activos argentinos mejoran su perfil, podrían volverse más atractivos para estos capitales.Ese análisis es compartido por la firma IEB, que también espera una "mejora" en la calificación al nivel de 'frontera' la semana próxima, paso previo al grado de 'emergente' esperado para 2026. Afirman que, más allá de las últimas medidas, todavía existen restricciones a las personas jurídicas (empresas) que representan un factor adverso en el análisis de 'accesibilidad' que realiza MSCI."Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión es una reclasificación a 'mercado de frontera' que allanaría el ingreso al club de mercado emergente el año próximo", dicen en IEB. La firma pone el foco en la diferencia entre ambos niveles: afirma que al llegar a 'emergente' podría ingresar al país por inversiones en activos financieros un flujo de entre US$2000 y US$3000 millones. "No obstante, existen muchos fondos e inversores que suelen adelantarse a los eventos. Estos podrían comenzar a tomar posición -o eventualmente incrementarla- en el equity argentino esperando la reclasificación en 2026â?³, anticipan en IEB, donde también distinguen a los sectores bancarios y la energía (oil & gas) como los de mayor margen de crecimiento.
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público español en Apple
"Las universidades latinoamericanas están bastante rezagadas en la carrera global hacia la sostenibilidad". Así surge de un ranking presentado por la organización británica Times Higher Education (THE), que mide la calidad educativa de las instituciones desde distintas perspectivas. En esta ocasión, este ranking midió cómo están las universidades con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas para 2030, que, en algunos países, entre ellos en la Argentina vienen siendo cuestionados por los gobiernos.Por primera vez, ninguna institución de la región aparece entre las 100 mejores en el Ranking de Impactos 2025, tal como se llama a la medición: la universidad argentina que mejor se posicionó fue la Universidad Nacional de Córdoba, en el puesto nueve de las diez mejores universidades de América Latina. A nivel global significa que se ubicó entre las instituciones que se rankearon entre los puestos 300 y 400, de entre unas 2500 universidades que se presentaron. Por otra parte, esta universidad se destacó en un ranking parcial que habla de reducción de las desigualdades y la Argentina, se destacó en equidad de género.Otras universidades argentinas quedaron ubicadas más abajo en el ranking, como la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, que estuvieron en la franja de las 600 y las 800 mejor posicionadas. En tanto, la Universidad Nacional de Cuyo quedó entre las que se ubicaron entre las 1000 y las 1500 de la tabla y las universidades Austral, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro, después del puesto 1500. La Universidad de Buenos Aires no figura en el ranking porque desde hace varios años no se presenta a estas evaluaciones, se explicó desde la organización.Los University Impact Rankings son las únicas tablas de rendimiento global que evalúan a las universidades en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las universidades se clasifican en 18 tablas: una clasificación general y 17 tablas que representan cada ODS individual. En las 18 clasificaciones, que se publican esta semana en el Congreso Global de Desarrollo Sostenible en Estambul, hay 205 universidades clasificadas de América Latina, en 17 países. Brasil es el país más representado en la región, con 63 instituciones clasificadas.En la clasificación general, la Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 del ranking latinoamericano y ninguna en el ranking global. Pero, por otra parte, también se generaron rankings parciales en función de cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. En ese punto hay que destacar que la Argentina estuvo entre las 10 mejores puntuadas para el ODS 5, según determina el informe. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Este objetivo busca eliminar la discriminación y la violencia basada en el género, garantizar el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas, y asegurar la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones.La Universidad Nacional de Córdoba también quedó entre las mejores puntuadas en el ODS 10, en términos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, objetivo que busca reducir las desigualdades. Esto incluye promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables, y reducir la pobreza en las zonas más desfavorecidas. También busca eliminar las disparidades de género en la educación, garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, entre otras cuestiones."Este año, los rankings se publican 10 años después de la creación de los ODS y en medio de escepticismo sobre si se cumplirán los objetivos para el año meta de 2030. Sin embargo, los datos muestran que las universidades están altamente enfocadas en cumplir con la agenda de sostenibilidad y demostrar impacto público", señala el documento de THE.Hay que recordar que ya en 2024, las universidades argentinas tuvieron un pobre rendimiento en un ranking de rendimiento a nivel regional, que resultó liderado por la Universidad de San Pablo. Al analizar las causas, los organizadores de esta medición apuntaron a los problemas de financiamiento, que este año se habrían traducido en una menor relevancia de las producciones e investigaciones de las casas de estudios superiores: aunque siguen gozando de prestigio internacional, perdieron protagonismo y no figuraron entre los papers académicos más relevantes. Ninguna universidad argentina se ubicó entre las diez mejores de América Latina en ese ranking.El ranking mundialWestern Sydney University en Australia ocupa el primer lugar en el ranking general por cuarto año consecutivo, la Universidad de Manchester en el Reino Unido mantiene el segundo lugar y la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur ocupa el tercer lugar general y el primero en Asia.Cuatro instituciones latinoamericanas empataron en el primer lugar del ranking en la región, con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de São Paulo de Brasil, todas en el rango 101-200 en el ranking general. Sin embargo, esto representa la primera vez que ninguna universidad latinoamericana está entre las 100 mejores desde que se fundaron los rankings anuales en 2019."Este análisis exhaustivo demuestra claramente que las universidades de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para ayudar al mundo a afrontar sus desafíos más urgentes, desde la crisis climática hasta el crecimiento económico y el apoyo a la paz y la justicia en todo el mundo. Esta enorme pieza de investigación destaca el impacto real que las universidades generan en el mundo y su contribución al bien común", apuntó Phil Baty, director de asuntos globales de THE. "Los rankings universitarios tradicionales tienden a favorecer a las universidades ricas del Norte Global, pero este ranking, centrado no en el prestigio y los recursos sino en el impacto real, demuestra que las universidades latinoamericanas se encuentran entre las mejores del mundo en cuanto a abordar algunos de los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la lucha contra la pobreza y el hambre, la mejora de la igualdad de género, la protección de nuestros océanos y la acción climática. Existen claros ejemplos de excelencia de primer nivel en toda la región en estos singulares rankings", agregó Baty.Brasil lidera América Latina en cuanto a representación, con 63 instituciones clasificadas y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Brasil es la Universidad de São Paulo, en la banda 101-200. La Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Brasil comparte el primer lugar mundial en el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) con otras 11 universidades. Colombia tiene 35 instituciones clasificadas en las 18 tablas, con las principales instituciones en el ranking general (Universidad CES, Universidad Del Rosario, Universidad Simón Bolívar y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)) en la banda 401-600.Chile tiene 27 instituciones en el ranking y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Chile es la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la banda 101-200. Dentro de América Latina, Chile lidera más categorías de ODS (ocho) que cualquier otro país. Seis de esos puestos están ocupados por una institución, la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo sustentable.México cuenta con 22 instituciones clasificadas en las 18 tablas y tres universidades en el top 10 regional. La institución líder de México es la Universidad Nacional Autónoma de México, en la banda 101-200. México también lidera el segundo mayor número de categorías de ODS dentro de América Latina (siete). Ecuador tiene 18 instituciones clasificadas en todas las tablas, con la universidad líder, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la banda 401-600.
GuruWalk publicó un ranking con las 100 ciudades más caminables del mundo y una ciudad argentina se ubicó entre las elegidas por su encanto urbano y riqueza cultural. Conocé en esta nota cuál es Leer más
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
El K-pop surgió formalmente tras el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
Los cantantes BoA y Rain fueron un detonante para la expansión del K-pop en Asia; PSY y BTS hicieron lo propio en occidente
Seleccionada por sus sabores y técnicas tradicionales, esta zona del sur fue incluida en un listado global que distingue territorios con fuerte identidad culinaria
El estadounidense le ganó por quinta vez consecutiva al alemán en el ATP 250 de Stuttgart, sobre césped.Mirá el video.
Aunque algunos países logran competir con potencias tecnológicas, gran parte de la región continúa rezagada por la falta de infraestructura moderna, desigualdades territoriales y altos costos
Factores como nivel de ingresos, precios regionales y búsquedas digitales permitieron identificar la zona más vulnerable
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming
El secretario de Comercio de la Cámara Automotor (CCA), Alejandro Lamas, aseguró que "la demanda se mantiene constante". Leer más
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
El Gobierno logró comunicar este jueves el dato de inflación más bajo en más de cinco años. Sin saltos en el dólar, ni presión por la canasta de alimentos, mayo fue el primer mes que la administración de Javier Milei logró perforar el piso del 2% mensual. De esta manera, la Argentina quebró una tendencia en la región: bajó un escalón en el ranking de inflación latinoamericana. El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 1,5% mensual, una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales con respecto a abril. En tanto, la variación acumulada fue del 13,3% y alcanzó el 43,5% en un año. Cautela en Wall Street por el impacto del fallo de la Corte sobre Cristina KirchnerPara encontrar una cifra similar, hay que remontarse a mayo de 2020. En ese entonces, con la economía paralizada por la cuarentena por el covid-19, el IPC también había marcado una suba del 1,5% mensual. Inflación en América LatinaAl ver lo que sucedió en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el IPC se aceleró y marcó un 26% mensual en mayo (similar al que tuvo la Argentina en diciembre de 2023), según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."En mayo la liquidez monetaria se expandió 154% mientras que el tipo de cambio oficial aumentó 170%. Hay que advertir que la senda de la inflación y el deslizamiento del tipo de cambio oficial, donde la primera supera a la segunda, está comprometiendo todavía más la competitividad de la ya deteriorada economía venezolana", explicó el informe. La tasa interanual fue del 229%.Aunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región, la tendencia se quebró este mayo. En Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 3,65% el mes pasado. La interanual fue del 18,46%, una cifra que no se registraba desde junio de 2008. En cambio, en el resto de América Latina la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida subió 0,2% frente a abril y acumuló 4,4% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,11% mensual y marcó un 5,05% interanual.El Banco Central amplió en US$2000 millones el repo con bancos internacionales y a un costo menor que hace seis mesesTambién se puede usar como ejemplo Brasil, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,26% mensual y 5,32% interanual. En Colombia la inflación fue del 0,32% mensual y del 5,05% frente a mayo del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,42%, respectivamente.Ecuador sorprendió con una inflación del 1,01% mensual, la cifra más alta en un año. Sin embargo, la interanual acumula apenas 0,46%. De acuerdo con la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, como tienen la economía dolarizada hace más de 25 años "sigue registrando una inflación relativamente baja" en comparación con el resto de los países vecinos. En El Salvador, que también tiene la economía dolarizada, el IPC fue del 0,11% mensual y con deflación del 0,21% interanual. Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 3,6% en comparación con mayo del año pasado. En el centro de América Latina, Honduras tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 4,54% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,7%, respectivamente. Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Perú, que tuvo una deflación del 0,06% mensual, aunque registró una suba anual del 1,69%. También sucedió en Costa Rica, donde los precios retrocedieron 0,4% frente abril y 0,12% en un año. La inflacion de mayo en CABA fue del 1,6%; el IPC nacional se conoce el jueves
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Spotify se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
El Gobierno espera comunicar este jueves el dato de inflación más bajo en casi cinco años. Sin saltos en el dólar, ni presión por la canasta de alimentos, la expectativa está puesta en determinar si mayo será el primer mes en que se perfore el piso del 2% mensual. Sea el caso o no, de encontrarse en torno a esos valores, la Argentina bajaría un escalón en el ranking de inflación latinoamericana. La sorpresa llegó este lunes, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porteño se ubicó en 1,6% mensual, una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales con respecto a abril. En tanto, la variación acumulada fue del 12,9% y alcanzó el 48,3% en un año. Cautela en Wall Street por el impacto del fallo de la Corte sobre Cristina KirchnerHasta el momento, el dato más bajo de inflación durante la gestión de Javier Milei fue el 2,2% mensual, que se tocó en enero de este año. En cambio, si llega a posicionarse en 1,9%, habría que remontarse a julio de 2020 para encontrar una cifra similar, cuando en plena cuarentena por el covid-19 los precios aumentaron también 1,9%.Inflación en América LatinaAl ver lo que sucedió en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el IPC se aceleró y marcó un 26% mensual en mayo (similar al que tuvo la Argentina en diciembre de 2023), según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."En mayo la liquidez monetaria se expandió 154% mientras que el tipo de cambio oficial aumentó 170%. Hay que advertir que la senda de la inflación y el deslizamiento del tipo de cambio oficial, donde la primera supera a la segunda, está comprometiendo todavía más la competitividad de la ya deteriorada economía venezolana", explicó el informe. La tasa interanual fue del 229%.Aunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región, la tendencia se habría quebrado este mayo. En Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 3,65% el mes pasado. La interanual fue del 18,46%, una cifra que no se registraba desde junio de 2008.En cambio, en el resto de América Latina la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida subió 0,2% frente a abril y acumuló 4,4% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,11% mensual y marcó un 5,05% interanual.El Banco Central amplió en US$2000 millones el repo con bancos internacionales y a un costo menor que hace seis mesesTambién se puede usar como ejemplo Brasil, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,26% mensual y 5,32% interanual. En Colombia la inflación fue del 0,32% mensual y del 5,05% frente a mayo del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,42%, respectivamente.Ecuador sorprendió con una inflación del 1,01% mensual, la cifra más alta en un año. Sin embargo, la interanual acumula apenas 0,46%. De acuerdo con la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, como tienen la economía dolarizada hace más de 25 años "sigue registrando una inflación relativamente baja" en comparación con el resto de los países vecinos. En El Salvador, que también tiene la economía dolarizada, el IPC fue del 0,11% mensual y con deflación del 0,21% interanual. Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 3,6% en comparación con mayo del año pasado. En el centro de América Latina, Honduras tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 4,54% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,7%, respectivamente. Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Perú, que tuvo una deflación del 0,06% mensual, aunque registró una suba anual del 1,69%. También sucedió en Costa Rica, donde los precios retrocedieron 0,4% frente abril y 0,12% en un año. La inflacion de mayo en CABA fue del 1,6%; el IPC nacional se conoce el jueves
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Con estas historias, Hulu espera mantener su cuota de mercado
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Netflix busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas narrativas
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
Es la serie coreana de romance más vista en Netflix.Cuenta la historia de una heredera surcoreana que aterriza accidentalmente en Corea del Norte y allí encuentra el amor.
El estudio que realiza la consultora CB muestra muy bien posicionados a tres de los cuatro gobernadores de la Región NEA. La postal del clima político de mes de junio. Leer más
El radical chaqueño encabeza el ranking de imagen positiva de junio. El gobernador cordobés roza la salida del top 8, mientras el bonaerense vuelve a cerrar la tabla. Leer más
La Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el tercer trimestre de 2025 se ubicó en una mejora de apenas 3%,A pesar de la leve mejora de un punto porcentual para el tercer trimestre 2025, el país sigue presentando las expectativas de contratación más débiles de América,
Según dieron a conocer desde el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, para el quinto mes del año la inflación en el territorio nacional fue de 5,05%, cifra menor a la que se registró en abril del mismo año
Estos son los éxitos en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público estadounidense
La francesa de 22 años llegó a las semifinales tras haber entrado al cuadro principal como invitada.Ahora cambia totalmente el panorama de su carrera.
Los precios minoristas en supermercados también retrocedieron, pero persiste una alta brecha con el Mercado Central, según un informe privado. Los cítricos y el tomate encabezaron las variaciones del mes
El italiano, semifinalista en 2024, sumó 500 puntos gracias a su arribo al partido decisivo en París y se afianza como N°1.El español, en cambio, mantuvo su cosecha por haber repetido lo de la temporada pasada y sigue como N°2.Fran Cerúndolo se mantiene en el top 20 y es el mejor de los latinoamericanos.
Hulu busca mantenerse en el gusto de su audiencia a través de estas historias
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Netflix busca mantenerse en el gusto de su audiencia a través de estas narrativas
Diversas plataformas de streaming han dado espacios a la música de Corea del Sur como es el caso de iTunes, que cuenta con un top que se actualiza cada día
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
Los chatbots ya no solo responden: también razonan, resumen y predicen.OpenAI, Google y Microsoft lideran un mercado cada vez más competitivo.
En el reciente ranking de Taste Atlas, una marca uruguaya, Punta Ballena, logró romper la hegemonía argentina y ubicarse entre los 20 mejores alfajores del mundo. En un listado donde 19 de los 20 puestos están ocupados por marcas argentinas, la presencia de la marca uruguaya genera curiosidad. Muchos se preguntan qué tiene este alfajor uruguayo para destacar en un mercado tan competitivo. Taste Atlas: la guía que pone al alfajor en el mapa mundialTaste Atlas es una guía culinaria internacional reconocida por sus exhaustivos rankings gastronómicos. Sus evaluaciones, basadas en las opiniones de chefs, críticos y degustadores, le otorgan credibilidad y relevancia a sus resultados. Que un alfajor figure en su lista de los mejores del mundo es un reconocimiento significativo a su calidad y sabor, especialmente cuando se enfrenta a la abrumadora presencia argentina. View this post on Instagram A post shared by TasteAtlas (@tasteatlas)Punta Ballena: el secreto del éxito uruguayo reside en la artesaníaUbicado en el puesto número 18 del ranking, Punta Ballena representa el orgullo uruguayo. Su mera inclusión en la lista destaca su calidad, sabor y propuesta única.Según la página web oficial de Punta Ballena se distingue por su enfoque artesanal en la elaboración de sus alfajores. "Nuestra receta, transmitida de generación en generación, se basa en ingredientes de primera calidad y un proceso de elaboración cuidadoso y dedicado", afirman en su sitio web. Surprise Negro: así es el alfajor estrella de Punta BallenaLa descripción del alfajor Surprise Negro, que representa la cima de la oferta de la marca uruguaya Punta Ballena, según Taste Atlas, es la siguiente: "Una auténtica delicia que combina la riqueza del sabor con una textura delicada". En el relleno del alfajor, se encuentra una lujosa capa de dulce de leche uruguayo tradicional, el famoso caramelo de leche, perfectamente armonizado con un merengue aireado, que añade una nota ligera y cremosa según describen desde Taste Atlas.Esta combinación de rellenos crea un equilibrio único entre dulzura y sabor. El exterior del alfajor está cubierto con una capa de glaseado de chocolate con leche, lo que añade una dimensión extra de contraste entre las texturas. Dos galletas de chocolate unen todas las capas, y le añaden un ligero amargor del cacao que complementa perfectamente la dulzura del relleno. View this post on Instagram A post shared by Alfajores Punta Ballena (@alfpuntaballena)¿Cuáles son los otros alfajores en el Top 20?Además de Punta Ballena, estos son los alfajores argentinos que integran el Top 20 de Taste Atlas:La Olla De CobreLa GoulueSeñor AlfajorMilagros Del CieloCachafazChalteñosAlfajores OrensesCapitán Del EspacioJorgitoLa Pulpería De UribeDel MontañésEntre DosThionis ChocolatesChocolezzaHavannaFantocheLa MagaMontemar alfajoresDulce CoboEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para llegar a más personas y países
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Elon Musk deja DOGE como un hombre más rico. Mark Zuckerberg supera a Jeff Bezos en el ranking de los 10 primeros.
Una asociación de consumidores hizo el relevamiento en base a datos oficiales y los comparó con otras variables económicas.La medición abarca 16 meses y se concentró en las empresas de medicina con mayor cantidad de afiliados del país.
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
Según indicó el secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, "de 7 universidades que están dentro de las primeras 2.000 universidades del mundo, 6 hemos retrocedido". Leer más
Las instituciones colombianas destacadas en el Cwur enfrentan retos en investigación y reconocimiento de su cuerpo docente, áreas clave para mejorar su posición en el competitivo ranking internacional
El filme nacional deja pensando sobre lo difícil que puede ser equilibrar el amor de pareja con la paternidad. Un juego narrativo en el que lo que se oculta termina siendo más importante que lo que se muestra. Leer más
En su debut, a los 22 años, venía de ganarle a Pegula y ahora repite ante otra top ten.El público está enloquecido y le puso clima de Copa Davis al Grand Slam parisino.Es la primera francesa entre las cuatro mejores desde Mary Pierce, en 2002.
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que han conquistado al público español en Apple
La discusión sobre cuál es el mejor platillo nacional ha sido continua. En ese aspecto, la reconocida guía gastronómica publicó su más reciente clasificación sobre el potaje más valorado
Desde podcasts de terror y ficción hasta salud y bienestar, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público colombiano en Spotify
Argentina se destaca por una variada diversidad de platos dulces, muchos de ellos con influencia de los inmigrantes que arribaron en el siglo XIX y XX. Con el paso del tiempo, la mayoría se consolidó bajo grandes marcas o emprendimientos artesanales, como sucedió con el alfajor, tradicional golosina de nuestra tierra, originaria de España. Para reconocer su producción e historia, Taste Atlas desarrolló esta semana una lista con los mejores del mundo y destacó en los primeros puestos a los de este país. Descubrí cuáles integran el ranking y cómo podés conseguirlos. A través de Instagram, la famosa guía culinaria internacional que siempre da de qué hablar por sus competencias y listados gastronómicos, publicó su decisión. En esta oportunidad se enfocó en los alfajores y nuestro país lideró todas las posiciones de un total de 20. Solo el puesto 18 fue para la firma uruguaya Punta Ballena.El listado completo de los mejores alfajores del mundoLa Olla De Cobre.La Goulue.Señor Alfajor.Milagros Del Cielo.Cachafaz.Chalteños.Alfajores Orenses.Capitán Del Espacio.Jorgito.La Pulpería De Uribe.Del Montañés.Entre Dos.Thionis Chocolates.Chocolezza.Havanna.Fantoche.La Maga.Punta Ballena.Montemar alfajores.Dulce Cobo. La Olla de CobreEste alfajor lidera el listado de 20 alfajores. Su fábrica se encuentra en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Sus productos destacan por el nivel de relleno de dulce de leche y se caracterizan por el 70 por ciento de cacao. La GoulueLos alfajores son originarios de La Goulue Chocolatier, ubicada en Ciudadela. Se posicionaron en el segundo puesto del ranking Taste Atlas. Destacan por combinar los ingredientes tradicionales de la golosina y el vino Malbec.Sr. AlfajorEn diálogo con LA NACION el fundador de la fábrica Señor Alfajor, Sebastián Gaudio se mostró orgulloso de que su marca haya sido considerada como una de las mejores del mundo en un listado de 20 alfajores. Para el chef, pastelero y chocolatero, la elección se debe a sus sabores "disruptivos" e "innovadores" que siempre los caracterizaron en las diferentes competencias nacionales e internacionales. Los alfajores frutales de Sr. AlfajorLa producción se localiza en Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Además de la fábrica principal, cuentan con otra planta donde los clientes pueden ver a los pasteleros crear estas golosinas dignas de ser probadas. Su alcance es nacional gracias a que poseen la habilitación RNE correspondiente. En 2024, el alfajor con cobertura de chocolate negro al 70%, con frambuesas liofilizadas, ganache semiamargo, merengue y volcán de frambuesa, se llevó el galardón como el Mejor del Mundo en el Campeonato Mundial del Alfajor. Cabe mencionar que desde 2022 los productos de Sr. Alfajor cuentan con siete títulos, tanto en la Argentina como fuera de sus fronteras. Su sabor, calidad y trasgresión en los sabores le permitió conquistar al mercado y destacar por sobre la competencia.El origen del alfajorEl sitio web de Taste Atlas describió parte de la historia y origen de esta golosina. "El nombre alfajor proviene de la palabra árabe al-hasú, que significa relleno. Aunque estas galletas se encuentran en toda Latinoamérica, son originarias de Andalucía, España. Cuando los españoles llegaron a América, trajeron consigo sus comidas y tradiciones, y con el tiempo, casi todos los países de la región adoptaron el alfajor español para hacerlo propio". Y agregaron: "En Argentina, se pueden encontrar alfajores con diferentes sabores de dulce de leche, como chocolate, vainilla o diversas frutas. También se presentan en diferentes formas y tamaños, y suelen disfrutarse con té o café". Pese a que en nuestro país su consumo es popular y hay decenas de fábricas, en el resto de América Latina pueden hallarse otras en menor medida y sin una predilección tan pronunciada como en la Argentina. Sobre el trabajo para catalogar a cada uno de ellos, la guía culinaria destacó: "Estos son los mejores alfajores del mundo, según chefs, críticos y degustaciones". La reacción de los comensalesAl mismo tiempo, en la sección de comentarios, los argentinos mostraron su orgullo y plasmaron diferentes opiniones al respecto, como: "Manejé 200 km solo para ir a comprar alfajores a Areco y volver a merendar" y "Argentina campeón, no importa cuando, ni donde, ni a que disciplina se refiera la noticia". Por su parte, otros tantos se manifestaron disconformes y mencionaron aquellos que creen que deberían ser parte de esa clasificación, incluso de los uruguayos. A su vez, algunas de las marcas seleccionadas hicieron eco de este ranking en los comentarios, como La Maga Alfajores, que destacó: "Qué honor", mientras que Alfajores Orenses respondió con un emoticono de fuego y otro de un corazón. Cabe remarcar que en el listado se encuentran algunos de los que ya ganaron en el pasado el título de los mejores del mundo, Señor Alfajor y Alfajores Orenses. También aparecieron marcas de talla internacional, como Havanna.
El nuevo informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ubicó a Colombia como el tercer país con mayor desigualdad global, detrás de Sudáfrica y Namibia
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Este lunes se conoció el ranking global que estudia la calidad de las universidades y las posiciona de mejor a peor: pese a que seis de las siete casas de altos estudios de la Argentina que aparecen descendieron en la tabla, la Universidad de Buenos Aires (UBA) lidera la lista nacional . Los datos se desprenden del ranking que elabora la consultora Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR), de Arabia Saudita, que asesora a gobiernos y universidades. Se trata de una tabla que analiza a las instituciones de nivel superior sobre la base de cuatro variables: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad del cuerpo docente (10%) e investigación (40%), y que este año abarcó a 21.462 universidades. En lo que se refiere a la posición de la UBA dentro de la región, esta se ubicó por debajo de varias instituciones brasileñas, y quedó como la quinta mejor de América Latina y el Caribe en el siguiente orden: en el puesto 118 está la Universidad de San Pablo; en el 282, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en el 331, la Universidad Federal de Río de Janeiro, y en el 369, la Universidad Campinas (Unicamp). De esta forma, la casa de estudios argentina aparece en el puesto 409. Este número implica que la UBA descendió 19 puestos en comparación al ranking previo de la misma consultora, cuando ocupó la posición 390. Pese a esto, su ubicación se da sobre un total de 21.462 universidades, entre las cuales aparecen, por debajo, la Universidad de La Plata (UNLP), la Universidad de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo) y la Universidad Nacional de Mar del Plata. De estas siete, solo la UNC mejoró su puntuación y avanzó 155 puestos. Según la consultora árabe, el principal factor del declive de las seis casas de estudios argentinas, pero también de la UNC, se debe a una menor calificación en el área de investigación. Aunque en otros aspectos, la UBA mostró una mejora en la calidad educativa. "Aunque la Argentina cuenta con siete universidades entre las mejores del mundo, lo alarmante es el retroceso que tuvieron por el debilitamiento del rendimiento en investigación y los recortes del Gobierno. En un momento en el que la mayoría de los países están priorizando el desarrollo de la educación y la ciencia, la Argentina está luchando por sostenerla. Sin un mayor financiamiento y una planificación estratégica, el país corre el riesgo de quedar aún más rezagado en el acelerado panorama académico global", advirtió Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings.El ranking mundialEn los primeros diez puestos globales de la lista, queda claro el líder indiscutible en materia de educación universitaria: Estados Unidos ubicó ocho casas de estudios, y dos, el Reino Unido. En concreto, las primeras posiciones las ocupan las siguientes universidades: Harvard (EE.UU.), que mantiene la punta y emula el resultado de 2024El Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE.UU)Stanford (EE.UU.)Cambridge (Reino Unido) Oxford (Reino Unido)Princeton (EE.UU.)Universidad de Pensilvania (EE.UU.)Columbia (EE.UU.) Yale (EE.UU)Universidad de Chicago (EE.UU.)Las primeras seis y Yale mantuvieron sus posiciones respecto del año pasado, mientras que la de Pensilvania y la de Chicago mejoraron, cada una, un puesto en comparación con el ranking 2024. Por su parte, Columbia descendió una ubicación.El ranking nacionalLa Universidad de Buenos Aires (UBA) se ubicó en el puesto 409 La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el 752La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en el 819. La Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el 1576La Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el 1693La Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), en el 1793La Universidad Nacional de Mar del Plata, en el 1841
Siete universidades argentinas, con la Universidad de Buenos Aires como la mejor posicionada, aparecen en la edición 2025 del ranking Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR). Solo una de las instituciones mejoró su posición respecto al año pasado, mientras que las otras seis descendieron en la tabla y marcan que el principal motivo de este retroceso es el bajo desempeño en investigación.Los datos se desprenden del ranking que elabora esta consultora de Arabia Saudita que asesora a gobiernos y universidades. La tabla analiza a las instituciones de nivel superior sobre la base de cuatro factores: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad del cuerpo docente (10%) e investigación (40%). Este año abarcaron 21.462 casas de estudios. La Universidad de Buenos Aires (UBA) descendió 19 puestos y se ubicó en el 409 del ranking. Registró una baja en los indicadores de empleabilidad e investigación, pero mostró una mejora en el de calidad educativa. En el caso de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cayó 20 lugares y quedó en el puesto 752. La única que mejoró su posición fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que alcanzó el puesto 819. Le siguen la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el 1576; la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el 1693; la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), en el 1793, y la Universidad Nacional de Mar del Plata (1841). "Aunque la Argentina cuenta con siete universidades entre las mejores del mundo, lo alarmante es el retroceso que tuvieron por el debilitamiento del rendimiento en investigación y los recortes del Gobierno. En un momento en el que la mayoría de los países están priorizando el desarrollo de la educación y la ciencia, la Argentina está luchando por sostenerla. Sin un mayor financiamiento y una planificación estratégica, el país corre el riesgo de quedar aún más rezagado en el acelerado panorama académico global", advirtió Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings."La situación se acrecienta día a día", afirmó Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia de la UBA, a LA NACION al referirse a los efectos del atraso salarial y los recortes en Ciencia y Técnica sobre el trabajo de investigación."El problema de los salarios está haciendo que la gente más joven no pueda subsistir. Afecta a los becarios de Conicet y a los docentes de dedicación exclusiva, lo que debilita los equipos de investigación. Por otro lado, está el funcionamiento de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, que es la responsable de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I), la principal entidad financiadora de proyectos científicos en la Argentina, que está paralizada", apuntó. Y enumeró: "Sigue incumpliendo con los contratos vinculados a los proyectos PICT (subsidios para Investigación Científica y Tecnológica), no financia convocatorias ya evaluadas y aprobadas, y prorroga en forma sistemática las convocatorias abiertas. Eso ha paralizado la investigación, sobre todo la que depende de los institutos Conicet y las universidades públicas. Allí se origina el 70% de la producción científica del país. Los ingresos a la carrera de investigador están virtualmente suspendidos y el ingreso del personal técnico, también. A esto se suma el cierre de un montón de programas y entidades que sostenían el sistema, como los sistemas nacionales de grandes equipamientos; Raíces, que permitía la repatriación de investigadores en el exterior; o los contratos con todas las editoriales científicas, cuya cancelación nos bloquea el acceso a las publicaciones científicas de todo el mundo". "Necesitamos alguna respuesta. Es imposible adaptarse si ni siquiera informan a qué modelo para que haya una transición", concluyó. Por decimocuarta año consecutivo, Harvard encabeza la lista de las mejores universidades del mundo. Le siguen también otras dos instituciones americanas privadas: el MIT y Stanford. En tanto, las británicas Cambridge y Oxford ocupan el cuarto y quinto puesto, respectivamente, como las dos instituciones públicas mejor calificadas. El top 10 lo completan otras casas de estudios superiores norteamericanas privadas: Princeton, Pennsylvania, Columbia, Yale y Chicago. Es el primer año, sin embargo, que Estados Unidos no es el país con mayor cantidad de universidades en el ranking y fue superado por China. "Pese a que las universidades americanas aún copan el top 10 mundial del ranking, el declive de la gran mayoría de sus instituciones de educación superior debería ser motivo de preocupación para la secretaria de Educación, Linda McMahon, y para toda la administración de Trump", señaló Mahassen. Y, en medio de la insólita batalla entre Harvard y la administración de Donald Trump, analizó: "En un momento en que las universidades chinas están cosechando los frutos de años de generoso apoyo financiero aumentando su presencia en los rankings, las instituciones americanas están lidiando con recortes en la financiación federal y disputas sobre la libertad académica y de expresión. Con China superando a Estados Unidos como el país con mayor número de universidades en el ranking, su reputación en el ámbito global de la educación superior está seriamente amenazada".El presidente estadounidense acusa a la universidad de ser un "bastión de antisemitismo", de promover "ideas woke y de izquierda radicales" e incluso de tener "vínculos con el Partido Comunista Chino". Sus medidas contra Harvard ya incluyó recortes de fondos, la cancelación de contratos federales y un último capítulo de embestida contra los extranjeros. Luego de fracasar en el intento por prohibir a inscripción de alumnos internacionales, la Casa Blanca ordenó a las embajadas suspender todas las entrevistas para las visas de estudiantes.
La UBA, en el puesto 409, es la mejor clasificada del país y la quinta de América Latina en el ranking CWUR. Hay 7 instituciones nacionales entre las 2000 mejores del mundo, pero pierden posiciones frente a universidades con presupuestos más sólidos
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando a los usuarios
Con estas historias, Hulu busca mantenerse en el gusto de la gente
INFINITE fue el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abiendo oportunidades a más grupos de K-pop
Estos podcasts de Apple han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
YouTube nació en el 2005 cuando tres extrabajadores de Paypal experimentaron dificultades para compartirse videos de una fiesta a la que habían asistido
Con más de 300 millones de usuarios, la red social del pájaro azul se ha vuelto una de las favoritas de los internautas
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día
Aunque hay muchas playas de California que se encuentran entre las mejores de Estados Unidos, hay una en particular que se destaca como la mejor del Estado Dorado: Laguna Beach. Esta ciudad costera, ubicada en el condado de Orange, superó a otros destinos emblemáticos como La Jolla, en San Diego, y la popular Malibú. Laguna Beach: cuáles son las mejores playas para visitarLaguna Beach es una localidad costera de California que ofrece una combinación única de naturaleza, arte y calas protegidas. Su geografía serrana genera playas escondidas entre acantilados, con vistas privilegiadas y espacios poco concurridos, según especificó U.S. News Travel. Entre las playas más destacadas de Laguna Beach figuran:Main Beach, en pleno centro urbano.Victoria Beach, reconocida por su torre estilo castillo.Thousand Steps Beach, a la que se accede por una extensa escalera.Además de su paisaje, Laguna Beach tiene más hospedajes frente al mar que cualquier otro destino playero de California, lo que permite dormir a pocos metros del océano. También se destaca por su cercanía a otras ciudades turísticas. Sin ir más lejos, está ubicada entre Los Ángeles y San Diego, justo sobre la Pacific Coast Highway.Qué hacer y visitar en Laguna Beach: arte, naturaleza y vida silvestre en un solo lugarLaguna Beach no solo ofrece sol y mar. Por ejemplo cuenta con más de 100 piezas de arte público distribuidas en calles y parques. Además, se pueden disfrutar de festivales anuales como el Pageant of the Masters. También se destaca por sus políticas de conservación de la naturaleza. En ese sentido, es sede del centro de rescate de focas y leones marinos de la región, al tiempo que alberga 8903 hectáreas de naturaleza protegida.Entre los lugares recomendados se encuentran el Heisler Park, con senderos costeros y miradores, y el Crystal Cove State Park, ideal para explorar piscinas naturales y avistar fauna local durante la marea baja.Cuándo visitar a Laguna Beach: consejos para recorrer esta ciudad costera de CaliforniaEl mejor momento para viajar es en primavera o en otoño, especialmente en abril, mayo, septiembre y octubre, cuando las temperaturas rondan los 20 °C y hay menos turistas. Durante el verano, la ciudad concentra la mayor cantidad de eventos, pero también sube la demanda de hospedaje y, por lo tanto, los precios.En invierno, aunque el clima es más fresco, se pueden encontrar tarifas reducidas en hoteles. No obstante, en esta época el agua del océano es demasiado fría para nadar. Por eso, el otoño y la primavera son ideales, dado que ofrecen un equilibro justo entre clima y turistas.Para desplazarse, Laguna Beach ofrece un tranvía gratuito que recorre playas, atracciones y barrios comerciales. Funciona todos los días en verano, mientras que durante el resto del año solo está habilitado los fines de semana.¿Qué playas completan el top 10 del ranking 2025?El listado elaborado por U.S. News Travel destaca varias playas californianas por su encanto natural, ambiente familiar y variedad de actividades. Estas son las ubicaciones que completan el top 10 de las mejores playas de California en 2025, por detrás de Laguna Beach:Laguna BeachLa Jolla (San Diego): reconocida por su belleza natural y sus aguas calmas, es ideal para familias. Se puede practicar esnórquel entre peces o navegar en kayak en cuevas marinas. Además, cuenta con vigilancia todo el año y un parque costero con juegos.Malibú: famosa por su glamour y sus vistas, ofrece playas como Zuma y El Matador, esta última con acantilados y formaciones rocosas. Su proximidad a las montañas de Santa Mónica la convierte en un destino completo, aunque algunos tramos pueden tener restricciones por incendios recientes.Pfeiffer Beach (Big Sur): una playa apartada, conocida por su Keyhole Rock y sus piscinas de marea. No es apta para nadar debido a sus corrientes fuertes, pero es perfecta para fotografía al atardecer.Pismo Beach: ubicada al sur de San Luis Obispo, ofrece un entorno tranquilo para desconectarse. Se puede alquilar un kayak, recorrer cuevas o manejar un buggy por las dunas del parque estatal Oceano Dunes.Hermosa Beach (Los Ángeles): con casi tres kilómetros de costa, ofrece oleaje para surfistas, paseo marítimo para ciclistas y un muelle de 350 metros. Es popular por sus partidos de vóley y su cercanía con Manhattan Beach y Santa Mónica.Carmel-by-the-Sea: una playa romántica con arena blanca y aguas azul intenso. Es dog-friendly y perfecta para caminatas. El centro de Carmel ofrece tiendas y gastronomía local.Monterey: se destaca con playas como Lovers Point y rutas panorámicas como 17-Mile Drive. El acuario de Monterey Bay es un gran atractivo familiar.Oceanside: situada al norte de San Diego, tiene playas amplias y menos concurridas. Su muelle es uno de los más extensos de la costa oeste. Coronado Beach: combina arena brillante, aguas tranquilas y un icónico edificio, el Hotel del Coronado, conocido por su historia y leyendas.
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de la gente
Frente al inminente inicio de la temporada de huracanes 2025, un estudio identificó a las compañías más recomendadas para asegurar viviendas en Florida. La lista de U.S. News & World Report analizó más de una decena de aseguradoras con base en tarifas, opciones de cobertura, evaluaciones de usuarios y atención al cliente.¿Cuáles son las mejores compañías de seguro en Florida?U.S. News & World Report explica que el seguro para propietarios de vivienda está diseñado para cubrir pérdidas y daños inesperados a una propiedad, como los provocados por fenómenos climáticos extremos como tornados y huracanes.El ranking de las diez mejores aseguradoras en Florida incluye a: USAAAmicaAllstateAuto-OwnersState FarmNationwideProgressiveLiberty MutualFarmers InsuranceTravelersEstas aseguradoras se destacaron por sus precios, calidad del servicio, opciones de cobertura y niveles de satisfacción del cliente.USAA, la mejor valorada entre todas las aseguradorasUSAA encabezó el ranking general con una calificación de 4,9 sobre 5. Se destaca por ofrecer coberturas integrales en los 50 estados y en Washington D. C. que incluyen reemplazo de vivienda y protección contra robo de identidad.Según U.S. News & World Report, USAA es "la aseguradora con mayor lealtad de sus clientes". También obtuvo la mejor puntuación por la relación entre precio y calidad, y por sus opciones para combinar seguro del hogar y del automóvil.Sin embargo, la compañía está disponible solo para miembros de la comunidad militar. Incluye beneficios específicos como descuentos y protección de uniformes extraviados o robados.Amica, la opción más económica para propietariosCon un costo mensual promedio de 146,20 dólares, Amica fue la compañía con la prima más baja del ranking. Ofrece dos planes principales: Cobertura estándarPlatinum ChoiceSegún el informe, también brinda descuentos por nuevas viviendas, contratación anticipada y entrega electrónica de documentos. Tiene opciones de pólizas con dividendos, que devuelven entre el 5% y el 20% del valor anual.Amica es la segunda aseguradora del ranking. Obtuvo una puntuación general de 4,8 sobre 5. Sin embargo, recibió valoraciones bajas en cuanto al valor percibido por los usuarios. No opera en Alaska ni en Hawái.Allstate y Auto-Owners: cobertura completa y atención personalizadaLuego, Allstate y Auto-Owners empataron con una calificación de 4,7. Ambas empresas obtuvieron buenos puntajes por manejo de reclamos y calidad de servicio. Entre sus rasgos más destacables:Allstate se distingue por sus coberturas opcionales, como negocios en el hogar y reemplazo de computadoras. Mientras que sus descuentos incluyen recompensas por no presentar reclamos y reducciones en el deducible.Auto-Owners lideró la encuesta de satisfacción en atención al cliente. Tiene primas mensuales de US$184,07 y una calificación de A++ en fortaleza financiera.La principal diferencia es el alcance en el que operan. Mientras que Allstate trabaja en todo el territorio de Estados Unidos, menos California, Auto-Owners se encuentra solamente en 26 estados.State Farm y Nationwide completan las cinco primeras posicionesState Farm registró la segunda prima más baja del estudio, con US$170,89 mensuales. Está presente en Florida, pero no opera en estados como California, Massachusetts ni Rhode Island. Incluye coberturas opcionales como mejoras energéticas y protección de líneas de servicio. Su cobertura contra robo de identidad está incluida por defecto.Por su parte, Nationwide es la aseguradora que empató con State Farm en la quinta posición, con una calificación de 4,5. Ofrece cobertura para fraude con tarjetas y adaptación a normativas edilicias. Tiene descuentos por dispositivos inteligentes y renovaciones estructurales.¿Cuáles son las otras aseguradoras destacadas en Florida?Otras cuatro aseguradoras completan el ranking de las diez mejores disponibles en Florida, y son:Progressive: 4,4 puntos sobre 5. Sus primas son más altas que el promedio, pero incluye un deducible único para ciertos siniestros.Liberty Mutual: 4,3 puntos sobre 5. Está disponible en los 50 estados y Washington D.C. Su paquete Home Protector Plus incluye varias coberturas adicionales.Farmers Insurance: 4,3 puntos sobre 5. Empató con Liberty Mutual y fue destacada por sus opciones de cobertura.Travelers: 3,5 puntos sobre 5. A pesar de contar con una sólida calificación financiera, obtuvo el puntaje más bajo en todas las encuestas de satisfacción.
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
La motosierra no pasó únicamente a nivel nacional. Aunque en 2024 los ingresos de las provincias cayeron en términos reales, en un contexto de caída de la actividad económica, hubo gobernadores que hicieron un mayor ajuste del gasto y eso les permitió que las cuentas estatales les dieran positivas. Las provincias registraron el año pasado un superávit primario del 0,4% del PBI, mientras que el excedente fiscal (después del pago de intereses de deuda) fue del 0,1%. Estas cifras representaron una mejora versus 2023, cuando alcanzaron un superávit primario del 0,1% del PBI y un déficit fiscal del 0,3%, de acuerdo con un relevamiento que hizo la consultora económica MAP.Jorge Brito: "El nivel de actividad es una variable que tal vez hay que mirar más que la inflación""Si bien históricamente los gobiernos subnacionales han mostrado una posición fiscal más sólida que Nación, la mejora en su resultado no era evidente en un contexto de fuerte contracción de la actividad económica local", explicaron. En números, los ingresos de los gobernadores cayeron en promedio 14% interanual real en 2024 (equivalente al 1,5% del PBI), una baja que se debió principalmente al desplome de las transferencias nacionales no automáticas (-66%). Los recursos tributarios también cayeron, un 10% los de origen nacional y 8% los provinciales. "Mientras tanto, el gasto se redujo 16% en términos reales (2% del PIB). Todas las partidas del gasto provincial registraron caídas reales, lideradas por la obra pública (-33%). Los salarios se redujeron 16%, las jubilaciones 13% y las transferencias corrientes (principalmente subsidios y programas sociales) 19%", agregó MAP. El dato gana relevancia en un año electoral, sobre todo al tener en cuenta que muchos distritos enfrentan la tensión de sostener el equilibrio fiscal y aumentar el gasto, en particular en obra pública. De los 22 gobiernos subnacionales que reportaron información (a pesar de estar a mitad de año, La Pampa y Santiago del Estero siguen sin publicar los datos), 19 mejoraron sus resultados fiscales en 2024: cinco provincias redujeron su déficit, seis se convirtieron en superavitarias y ocho reforzaron su resultado positivo La petrolera de Eurnekian anunció una fuerte inyección de capitalSolo tres jurisdicciones mostraron un deterioro en las cuentas fiscales con respecto a 2023. La Ciudad de Buenos Aires y Chubut redujeron su superávit, mientras que Chaco profundizó el déficit fiscal. Además, en todas las provincias, con la excepción de Córdoba y Santa Fe, el recorte en obra pública fue más profundo que la reducción del gasto corriente. Los gobernadores "estrella"Sin embargo, desde la consultora económica explicaron que para evaluar la salud fiscal de las provincias se tienen que analizar múltiples factores, entre los que se incluyen variables como el peso de la obra pública en el gasto total, el grado de autonomía financiera (medida como el peso de los ingresos propios en el total), la carga de la deuda de intereses y el resultado fiscal (como porcentaje de los ingresos totales). A partir de todos estos indicadores, MAP elaboró el ranking de salud fiscal provincial, que fue liderado por San Luis, gobernada por Claudio Poggi. "Se destaca por la elevada participación del gasto de capital dentro de su presupuesto total y por registrar el mayor superávit fiscal en relación con sus ingresos, sin registrar endeudamiento alguno. Como contrapartida, presenta una fuerte dependencia de las transferencias automáticas de origen nacional, lo que podría representar una fuente de vulnerabilidad ante una eventual â??aunque aún lejanaâ?? reforma del régimen de coparticipación", explicaron.El segundo lugar en el podio fue para la Ciudad de Buenos Aires, liderada por Jorge Macri. En este caso, aunque el resultado fiscal se deterioró con respecto al año anterior, se mantuvo el "sólido historial de disciplina fiscal" y ostenta el mayor nivel de autonomía de ingresos entre los gobiernos subnacionales. Desde agosto de 2024, a su vez, comenzó a recibir transferencias no automáticas por parte del gobierno nacional en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, las cuales continuarán de forma regular durante 2025. Uno por uno: todos los aumentos de precios anunciados para junioEl tercero de la lista fue Mendoza, provincia gobernada por Alfredo Cornejo. Esto se debió a que presentó un desempeño fiscal sólido, y obtuvo cinco años consecutivos de superávit. No obstante, tuvo un nivel de apalancamiento algo más elevado que otras jurisdicciones, lo que incrementó su carga por intereses. El analisis del economista Jorge ColinaEl cuarto puesto del ranking fue para Córdoba, liderada por Martín Llaryora. Mantuvo una alta proporción del gasto de capital y, aun así, conservó un buen ratio de resultado financiero sobre ingresos. "Aunque su nivel de endeudamiento no representa un riesgo inmediato, supera el promedio provincial, lo que se refleja en una mayor carga de intereses dentro del gasto total", agregó MAP. De la mano contraria, Entre Ríos es la provincia que tiene los indicadores de salud fiscal menos favorables, seguida por Chaco, Río Negro, Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Salta, Catamarca y Misiones.
Cada año, TripAdvisor distingue a los hoteles mejor valorados por los viajeros de todo el mundo a través de sus premios Travellers' Choice - Lo Mejor de lo Mejor. En la edición 2025, de los 24 hoteles destacados en Sudamérica, cuatro están en la Argentina, una presencia que da cuenta del buen posicionamiento del país en materia de hospitalidad y servicios turísticos.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoEn RecoletaEntre los premiados se encuentra el Palladio Hotel Buenos Aires, en el puesto 18 del ranking, ubicado en Avenida Callao 924, en el barrio porteño de Recoleta. Reconocido por su atención personalizada y sus servicios de primer nivel, este hotel combina modernidad, elegancia y confort. Cuenta con spa, pileta climatizada, gimnasio y un desayuno muy valorado por los huéspedes que dejaron sus comentarios en la plataforma Trip Advisor.En ese mismo terreno funcionó en el siglo XIX la quinta de Nicolás Rodríguez Peña, uno de los protagonistas del Cabildo Abierto de 1810. Por entonces, la zona era rural, atravesada por una calle de tierra llamada "Calle de las Tunas", debido a los cercos espinosos que los vecinos usaban para proteger sus casas del ganado.Décadas más tarde, en 1904, se construyó allí un petit hotel de tres pisos diseñado por el arquitecto francés Louis Martin, con vitrales, chimeneas y una imponente escalera de mármol. Tras albergar una mutual médica, el edificio fue demolido en 2010 con la condición de preservar algunos espacios. En 2018 abrió sus puertas el actual hotel, un edificio contemporáneo de 11 pisos que combina fragmentos del pasado con el confort de un cinco estrellas.En la posición 20 se encuentra el Palacio Duhau - Park Hyatt, también ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Con una propuesta que combina estilo clásico y diseño contemporáneo, se destaca por su entorno cuidado y su parque escalonado.El edificio principal fue originalmente una residencia privada construida en 1934 por el arquitecto francés León Dourge para la familia Duhau, inspirado en la arquitectura neoclásica francesa. Décadas más tarde, la propiedad fue reacondicionada y ampliada para su funcionamiento como hotel, integrando una nueva ala moderna y un túnel subterráneo que funciona como galería de arte. En el norte del país, el Gran Meliá Iguazú se consolida como un emblema del turismo de lujo en el puesto 21 del ranking de los mejores de Sudamérica. Con vistas privilegiadas a la Garganta del Diablo, en pleno Parque Nacional Iguazú, este hotel cinco estrellas fue también reconocido por los World Travel Awards y cuenta con una suite de 344 m², rodeada por la selva misionera.La cuarta distinción argentina, en el puesto 22, fue para el Holiday Inn Express Rosario By IHG, situado en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, cerca del Boulevard Oroño y a pocos minutos del río Paraná. El hotel cuenta con 198 habitaciones y ofrece servicios básicos como desayuno incluido, gimnasio, Wi-Fi y espacios para reuniones, orientados principalmente a viajeros de negocios y turismo urbano.Para César Bassetti, gerente general del Holiday Inn Express Rosario, recibir el reconocimiento de TripAdvisor como uno de los mejores hoteles de Sudamérica representa un motivo de orgullo y un desafío. "Es un verdadero vértigo que nos compromete a seguir mereciendo siempre tanto reconocimiento e ir por más para devolverlo", explicó a LA NACION, mostrando la mezcla de emoción y responsabilidad que conlleva este logro.En un mercado hotelero altamente competitivo, Bassetti destacó algunos de los diferenciales que más valoran los huéspedes: la ubicación estratégica del hotel, su pertenencia a una marca internacional de prestigio, y el hecho de ser un establecimiento relativamente nuevo que cumple con los estándares internacionales más exigentes. Pero, sobre todo, subrayó el compromiso del equipo humano, que se siente "en su casa igual que nuestros huéspedes".De cara al resto del año 2025, el gerente general mira con optimismo el crecimiento del turismo en Rosario, que continúa consolidándose tanto para viajes corporativos como para escapadas de fin de semana. "Eventos deportivos, culturales y congresos programados para el segundo semestre en la ciudad nos permiten proyectar una alta demanda sostenida", comentó. Además, destacó que desde Holiday Inn Express perciben un interés creciente de empresas y visitantes atraídos por la ubicación y conectividad de la ciudad, anticipando un cierre de año con ocupación por encima del promedio nacional.Para Bassetti, lo que permanece en la memoria de los huéspedes es la atención a los detalles. En definitiva, el factor humano es lo que más pesa y se valora en la experiencia.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Los premios Travellers' Choice se basan en millones de opiniones y puntuaciones de la comunidad global de TripAdvisor, lo que hace que este reconocimiento refleje la experiencia real de los huéspedes que realmente pasaron por los hoteles elegidos. Solo el 1% de los hoteles listados en la plataforma reciben esta distinción.Cuáles son los mejores 24 hoteles de SudaméricaHotel Ritta Höppner, BrasilHotel Valle D'incanto, BrasilExclusive Gramado, BrasilHyatt Centric San Isidro Lima, LimaBest Western Premier Maceio, BrasilBalandra Hotel, EcuadorMirante Da Colyna Hotel & Spa, BrasilLaghetto Canela, BrasilSofitel Barú Calablanca, ColombiaAranwa Sacred Valley Hotel & Wellness, PerúLa Quinta by Wyndham Quito, EcuadorPullman Lima Miraflores, PerúPalacio del Inka, A Luxury Collection Hotel, Cusco, PerúAloft Lima Miraflores, PerúExplora Valle Sagrado, PerúEB Hotel by Eurobuilding Quito, EcuadorOro Verde Cuenca, EcuadorPalladio Hotel Buenos Aires - MGallery, ArgentinaHotel Bidasoa, ChilePalacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, ArgentinaGran Meliá Iguazú, ArgentinaHoliday Inn Express Rosario By IHG, ArgentinaCamino Real Suites, BoliviaOro Verde Guayaquil, Ecuador
Estos son los sencillos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
El aeropuerto más austral del país encara una renovación histórica que reducirá su pista principal.Qué implicancias tiene la obra y cómo quedará frente a otras terminales aéreas del país.
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
El país se ubica en el 86 de 151 naciones analizadas en un listado elaborado por una universidad suiza.
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
El noruego fue finalista en dos de las últimas tres ediciones del Grand Slam.Tiene una lesión en la rodilla, pero exige su físico por las obligaciones del calendario."Perdés mucho si no jugás, económicamente, pero también puntos", dijo.
Muchos asocian ser emocionalmente fuerte con mantener un carácter duro y resistente. Sin embargo, se trata de poder experimentar los sentimientos de manera natural y sin reprimirlos. Quienes poseen estos atributos, son capaces de comprender lo que sucede en su interior, tomarse un tiempo para reflexionar y encontrar una manera de solucionar algún problema o seguir adelante. Las personas emocionalmente fuertes son aquellas que gestionan su susceptibilidad y no se sienten inferiores por momentos de debilidad. Son aquellos que mantienen la calma ante conflictos, que intentan ser cautos cuando alguien los hiere y se toman el tiempo para intentar descifrar diferentes asuntos de su interior. Esto no quiere decir que sean seres incapaces de sentir. Se refiere a individuos que no permiten que sus sentimientos los dominen y afecten su conducta, su manera de dirigirse a otros o tomar decisiones. Es un atributo que se caracteriza por la tranquilidad, la espera y la falta de impulsividad ante momentos difíciles.¿Qué dice tu signo del zodíaco sobre vos?A continuación, el ranking completo de los signos del Zodíaco más fuertes emocionalmente. CapricornioEl primer puesto de este listado lo ocupa, sin dudas, este signo de Tierra. La cabra es conocida por su templanza, inteligencia y sabiduría. Sus nacidos se caracterizan por ser personas pacientes que no tienen problema en esperar para obtener los resultados que desean. Con sus emociones, son calmos y no tienden a caer en la impulsividad. EscorpioEl signo del escorpión puede resultar intenso, pasional y fuerte para muchos, pero debajo de esa personalidad llamativa se esconde un ser sensible que sabe cómo jugar sus cartas. Los escorpianos sienten con todas sus fuerzas, pero son capaces de mostrarse poco afectados por lo que les pasa y aguardar hasta resolver emocionalmente lo que les sucede, para luego actuar.TauroEl toro se encuentra en el tercer puesto de los signos más fuertes emocionalmente, gracias a su capacidad de contemplar las situaciones con calma y tomarse un tiempo para pensar. Si bien sus regidos pueden tener un carácter terco y difícil por momentos, en asuntos del corazón suelen ser listos y estratégicos, por lo que prefieren tener en claro las cosas antes de comunicar los que sienten.AcuarioEl cuarto lugar de esta clasificación pertenece al signo del aguador, conocido por su capacidad de introspección. Su elemento, el Aire, le otorga una mente ágil y capaz de observar la realidad desde otra perspectiva. Es por ello que los acuarianos saben gestionar sus emociones con inteligencia y sin dejar que los dominen.VirgoLas personas de Virgo se ubican en el quinto lugar de este ranking por su capacidad de mantener la racionalidad en cualquier momento. Si se sienten en conflicto con sus emociones, se toman un tiempo para reflexionar con calma y sin presiones, lo que las ayuda a dejar atrás lo que no les sirve y seguir adelante.Libra La balanza es conocida por su capacidad contemplativa y racional. Los librianos son personas que tienden a guiarse por lo justo y lo correcto. Es así que, cuando experimentan alguna emoción que podría debilitarlos, intentan pensar de manera lógica cuál es su origen y cómo solucionarlo. SagitarioEl séptimo puesto de este listado pertenece al signo del arquero por su carisma despreocupado. Por momentos ciertas emociones como el enojo y la ira pueden nublar el juicio de sus nacidos, lo que los hace reaccionar de manera impulsiva. Sin embargo, buscan mantener la claridad mental cuando alguna situación los hace sentir tristes.LeoLos nacidos bajo este signo del Fuego son encantadores, extrovertidos y muy sociables. Adoran acaparar todas las miradas y buscan constantemente llamar la atención. Si bien se muestran como personas fuertes, no siempre cuentan con un gran autoestima. Su ego los lleva a encerrarse en sus emociones de una manera dramática, incapaces de ver la realidad.GéminisEl signo de los gemelos es conocido por su personalidad dual y sociable. Se trata de personas que tienden a empatizar fácilmente con otros y se mimetizan con aquellos que aman. Es por ello que muchas veces se dejan llevar por las emociones del momento, sin cuestionarse mucho.AriesSi bien parecen listos, fuertes y audaces, las personas de Aries no siempre mantienen la compostura. Cuando se trata de asuntos de negocios, pueden tomar decisiones con completa claridad. Sin embargo, sus sentimientos las pueden confundir y las lleva a reaccionar de manera inmediata ante cualquier estímulo, algo que muchas veces se arrepienten luego.Cáncer Este signo del Agua es conocido por su sensibilidad. Sus regidos son personas que toman decisiones a partir de sus emociones, algo que muchas veces provoca que se equivoquen o actúen de manera impulsiva. Les cuesta manejar lo que sienten y, por momentos, su susceptibilidad los domina por completo y nubla su juicio.Piscis El signo de los peces ocupa el último puesto de este ranking, pero no se trata de una cualidad negativa. Los piscianos son sinceros y transparentes, por lo que les cuesta filtrar lo que sienten y prefieren exteriorizar. Esto puede ser visto como algo positivo, pero también un obstáculo para diferenciar emociones impulsivas de las más importantes.
A pesar de que por mucho tiempo Las Alucines dominaron la lista de popularidad, en este momento están a punto de salir del ranking
Desde arenas blancas y aguas transparentes hasta escenarios perfectos para el buceo y el snorkel, estas playas ofrecen una variedad de experiencias para todos los gustos durante las vacaciones de mitad de año