Según la iniciativa, la Municipalidad Metropolitana de Lima asumirá el pago de la indemnización a los propietarios, que será determinado tras el proceso judicial o arbitral correspondiente
El cantante, hijo de Diomedes Díaz y Yolanda Rincón, falleció después una serie de complicaciones por una enfermedad renal crónica en la clínica Méderi de Bogotá
De ser así, el cargo lo asumiría el actual teniente alcalde de Lima, Renzo Reggiardo. El experto en temas municipales, Martín D'azevedo, brindó más detalles del proceso ante las manifestaciones del burgomaestre
Renovación Popular exige sanciones inmediatas contra el titular del Ministerio de Cultura, responsabilizándolo por la polémica generada
Con más de 34 millones de seguidores, el creador de contenido, 'iShow Speed' se ha convertido en una de las figuras más influyentes del entretenimiento digital a nivel global
Dirigente vecinal asegura que los lotes de Felipe de las Casas están fuera del trazado de la obra y que cedieron 1.400 metros cuadrados para facilitar el proyecto
El secretario de Seguridad aseguró que no hay cárteles consolidados en el estado
El hijo mayor de Diomedes Díaz visitó recientemente a su familiar, reafirmando su apoyo y destacando las oraciones y acciones que impulsan la pronta recuperación del joven
El diario estadounidense recoge la reunión entre el exasesor de Donald Trump y un representante del alcalde de Lima, cuya oficina no hizo comentarios al respecto
El alcalde de Lima planteó consultar a la población sobre la implementación de la pena capital como medida para enfrentar delitos graves y combatir la violencia en Perú
La inauguración de la avenida Bolognesi, encabezada por el alcalde de Lima, estuvo marcada por las altas temperaturas. La mujer afectada recibió atención inmediata de serenazgo y rescatistas
La pieza es presentada en el Festival Saliendo de la Caja de la PUCP. El creador Gabriel Cárdenas indicó que la obra no ataca la religión, sino que utiliza las figuras religiosas para contar su historia como homosexual en una sociedad machista
Según un informe de la ONPE citado por Perú21, el partido usó con fondos del Estado para analizar la cuenta de TikTok del alcalde de Lima. Además, se encontró un pago de S/28,000 a un abogado por asesoría en la denuncia por lavado de activos, así como compras en La Lucha y Bembos
El titular del Ministerio del Interior cuestionó la participación del fiscal en el caso Odebrecht y el sobreseimiento que involucra al exministro Mariano González
El actor además habló sobre el sensible fallecimiento de la cantante Dulce, con quien compartió escenario en 'Perfume de Gardenia', pero no consideraba su amiga
El alcalde de Lima señaló que existen cerca de 500,000 extranjeros irregulares en el país y advirtió que, si Boluarte no toma decisiones, se podrían adoptar medidas más radicales, como su eventual vacancia
El alcalde de Lima y líder de Renovación Popular llamó traidor al economista. Este le respondió con un video desde sus redes sociales
El actor mexicano aseguró que nunca se está preparado para la muerte
El streamer peruano confirmó que su próxima colaboración será con el alcalde de Lima, enfocándose en explorar su faceta personal y mostrando un lado distinto al habitual ámbito político
La pareja viajó al caribe aprovechando las vacaciones de verano. Lo que llamó la atención de este escape es que no llevaron a sus hijos, por lo que se presumen que fueron a una nueva luna de miel
Luego de casi una década en el cargo, marcada por algunas interrupciones como un intento de destitución, el fiscal superior ha sido relevado de su puesto por orden de Delia Espinoza
La decisión tomada por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, fue oficializada en la edición del diario El Peruano, de este sábado 4 de enero
Durante el 2024, el burgomaestre capitalino ha tenido picos de desaprobación de hasta 70%. La población que lo respalda proviene principalmente de los sectores socioeconómicos A y B
Empresarios afirman que la gestión del burgomaestre de la capital "es la peor de los últimos 25 años" y cuestionan el enrejado de Mesa Redonda durante las fiestas de fin de año
El burgomaestre de la capital peruana también anunció la presencia de Isabel Díaz Ayuso a mediados de enero
Según la denuncia presentada por José Luis Francia y Luis Alberto Pacheco Mandujano, los funcionarios fueron acusados de haber firmado acuerdos que habrían beneficiado a una empresa extranjera, además de no realizar investigaciones adecuadas sobre los implicados en un caso de corrupción
Según lo dio a entender Eva Rey, la pareja con más de 12 años de relación habría terminado su relación, confirmando la soltería del actor
Pese a que el cantante vallenato presumió con felicidad el costoso detalle que tuvo con su único heredero, en redes sociales le dieron palo por lo peligrosas que son consideradas las motos, pero además por presuntamente no ayudar a su hermano Miguel Ángel que se encuentra en UCI: "Mejor le hubiera dado un ataúd"
La entonces mandataria y su esposo fallecieron en Nochebuena, luego de que se desplomara el helicóptero donde viajaban
El hijo del Cacique de La Junta sorprendió en establecimiento público al cantar en vivo el clásico de su padre 'Tú eres la reina', tema con el que consoló y animó a dama que se encontró sola y triste: "No me perdono que un rostro tan hermoso me lo hagan llorar"
La inteligencia artificial, el metaverso y las tecnologías emergentes están transformando la educación. En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación educativa de la Universidad La Salle explica cómo estas herramientas redefinen el aprendizaje y los desafíos que plantea su implementación en América Latina
El gallego se ha impuesto al valenciano Salvador Gomar por 90 votos a 43
El romance entre Francia Márquez y Pinillo habría nacido en plena campaña presidencial de Gustavo Petro
La Armada Nacional se encuentra trabajando en el rescate de las personas que quedaron en medio del naufragio
El cantante vallenato compartió una narración conmovedora rememorando un evento significativo con el ícono de la música ranchera mexicana, tras cumplirse tres años de su fallecimiento
El fútbol está lleno de historias desconocidas. Detrás de las grandes figuras y de las luces que apuntan a los equipos grandes, existen héroes silenciosos, personajes que pasan toda su carrera en un segundo plano hasta que algo los pone en la superficie. Un buen ejemplo es el de Rafael Barrios, el lateral derecho de Central Córdoba del Estero que se consagró campeón de la Copa Argentina en la apasionante final ante Vélez. Con 31 años y un trajinar por varios equipos del ascenso de nuestro país, Barrios visibilizó en medio de la euforia su propia historia; en menos de un minuto colocó al fútbol de fondo y, al borde de las lágrimas, contagió de emoción a quienes lo miraban y escuchaban a través de la televisación.Barrios contó que hace un año su mujer, en la fase final del embarazo, tuvo que dar a luz precipitadamente por distintas complicaciones. Lamentablemente, Valentino, su hijo, murió tres días después por problemas respiratorios. A corazón abierto, el defensor lo contó como pudo en medio de los festejos por el título del conjunto santiagueño. "Hoy lo jugamos mi familia, yo y Valentino. Nos tocó arrancar el año con una desgracia y terminarlo así es una alegría inmensa, lo que siempre busqué", expresó. Y agregó: "Gracias a dios y a mi angelito, que me está guiando desde arriba, hoy se me pudo dar". Por entonces, Barrios jugaba en Agropecuario, el club que tiene su sede en la ciudad bonaerense de Carlos Casares.El tremendo golpe conmovió de tal manera al defensor, que meses después, ya vistiendo la camiseta de Central Córdoba, admitió que pensó en dejar el fútbol. Lo hizo público en agosto, luego de un triunfo ante Defensa y Justicia con un gol suyo. "Yo tuve que ser de contención para mi mujer, no quería que ella me viera llorando. Cuando volví a entrenar no quería saber más nada. Tuve que ir a un psicólogo por ayuda, no me sentía como yo soy. Ir ahí me ayudo mucho, me hizo decirme a mí mismo que 'hago algo o dejó el fútbol'. Ahí me volvieron todas las ganas", contó entonces.LA EMOCIÓN DE RAFAEL BARRIOS TRAS GANAR LA COPA ARGENTINA ð???"Sin emoción esto sería solo un deporte", dijo Ariel Senosiain. ð?¥¹#CopaArgentinaEnTyCSports ð??? pic.twitter.com/xdqyDerTKo— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) December 12, 2024"Desde la llegada de Omar [De Felippe, que reemplazó al colombiano Lucas González Vélez en la dirección técnica] el grupo se unió mucho. Empezamos a comer asados, nos juntamos... Se armó un grupo de la puta madre. El resultado de hoy es por la unión del grupo", explicó Barrios, que luego volvió a emocionar a todos con la dedicatoria del título: "Con mi mujer, con mi hijo [mira al cielo] y con mi otra hija". Nacido en Corrientes, Barrios comenzó su carrera en Independiente, donde llegó a las inferiores a los 15 años. Primero como volante central, fue Ariel Wiktor quien lo ubicó como lateral derecho cuando estaba en la sexta división. Su debut en primera fue en el peor momento de la historia del club de Avellaneda. Tres días antes de que se consumara el descenso a la Primera Nacional, Barrios fue titular en un partido de Copa Argentina. Miguel Brindisi, el técnico de ese momento, lo puso de titular en el partido que el Rojo perdió ante Arsenal por 1 a 0 (en realidad ese partido lo dirigió Carlos Squeo, ayudante de Brindisi, que se ausentó por estar enfermo).Paradójicamente, Omar De Felippe, el entrenador que lo guio a la gloria en Central Córdoba, y que tomó el timón de Independiente durante el año en la Primera Nacional, no lo tuvo en cuenta durante la temporada en segunda. En 2014, cuando el Rojo volvió a primera división, Barrios fue promovido a entrenarse con el plantel profesional que pasó a conducir Jorge Almirón, que lo utilizó en 7 partidos durante su estadía en el Rojo.Sin mucho rodaje, a mediados de 2016, Barrios pasó a Defensa y Justicia como parte de una operación en la que Independiente le compró al equipo de Florencio Varela al lateral Damián Martínez. Tampoco jugó demasiado en el Halcón, por lo que su derrotero siguió por distintos clubes del ascenso: All Boys (en la Primera B), San Martín de San Juan, Nueva Chicago, Quilmes y Agropecuario, estos últimos en la Primera Nacional.
Infobae Perú habló con el ganador del Premio Nacional de Literatura, donde brindó detalles importantes del perfil de Eudocio Ravines, una figura controvertida de las décadas anteriores, pero que influyó mucho en la política peruana actual
Aunque aseguró que algunos medios de comunicación mienten al indicar que defendió al titular del Ministerio del Interior, destacó que la falta de voluntad es por parte de la presidenta Dina Boluarte
En septiembre, el cofundador del Cártel de Guadalajara obtuvo un amparo para que las autoridades del CEFERESO No. 1 permitieran la atención de sus afecciones médicas
El alcalde de Lima Metropolitana se pronunció brevemente acerca del pedido de la presidenta Dina Boluarte para "abrir el debate" y aplicar la medida en el Perú
Caro Quintero, de 72 años de edad, se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano desde julio de 2022
El demócrata Dave Cortese busca prohibir la reventa de ferroviarios diésel fuera de servicio en California para su uso en otro país, en el marco del acuerdo dado entre Caltrain y la Municipalidad Metropolitana de Lima
En el video se capta cómo el héroe local actuó con rapidez y determinación, asegurando el vehículo antes de que pudiera causar daño a personas o propiedades
El alcalde de Lima también mencionó que en el país se habría gestado un supuesto fraude electoral, con la influencia del Foro de Sao Paulo, aunque esto no ha sido corroborado por ninguna electoral nacional ni internacional
El alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima brindó una entrevista durante su asistencia a la Conferencia de Acción Política Conservadora. El líder de Renovación Popular también se pronunció sobre el fujimorismo, al que consideró que es parte de una mafia caviar
El alcalde de Lima cuestionó sin pruebas el triunfo electoral de Pedro Castillo durante su participación en la CPAC en Argentina, donde también destacó su admiración por Javier Milei
Para el actor mexicano, Elsa aún no se sienta en la misma mesa que la 'Diva del Cine de Oro Mexicano'
El actor y comediante fue criticado en las redes sociales por sus declaraciones en el funeral de la Diva del cine de oro mexicano
Jaime Villanueva señaló que Ruth Luque se reunió con Vela Barba para pedirle que no investigue a Pedro Castillo, como los hechos no fueron probados, se archivó la investigación contra la parlamentaria, pero no la del fiscal
A pesar de las rejas instaladas por la Municipalidad de Lima, las calles cercanas en el Centro de Lima siguen siendo ocupadas por ambulantes, lo que genera tensión con los comerciantes formales y pone en evidencia problemas de seguridad en la zona
El excanciller aseguró que es para determinar el éxito de la relación bilateral con EE.UU, se debe analizar si es posible que se erosione "la capacidad de acción independiente" de Argentina. "La idea de patria que tengo en la cabeza no es la del autoritarismo", agregó. Leer más
La fiscalía general informó la detención de un número indeterminado de ciudadanos por "alteraciones del orden". Los arrestos son "arbitrarios" y son el resultado de una "persecución", informaron las organizaciones no gubernamentales (ONG) Justicia 11J y Cubalex en X.
El huracán Rafael, un inusual ciclón de gran magnitud para el mes de noviembre, avanza por el Golfo de México tras dejar serios estragos en Cuba. Con vientos sostenidos de 195 km/h, equivalentes a una categoría 3, el fenómeno climático se dirige lentamente hacia el oeste y se presenta como una amenaza para las costas del sur de Estados Unidos.La trayectoria de Rafael en el Golfo de MéxicoActualmente ubicado a 395 kilómetros al noreste de Progreso, México, y a unos 940 kilómetros al este de la desembocadura del Río Grande, el huracán Rafael se mueve en dirección oeste a una velocidad de 15 km/h, según el último reporte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).Las previsiones sugieren que mantendrá un curso en dirección oeste o noroeste a medida que avance sobre las aguas del Golfo central, con una velocidad de desplazamiento cada vez menor.Este huracán no solo es uno de los más fuertes registrados en noviembre en esta zona, sino que también mantiene su rango de categoría 3, con posibilidades de fluctuaciones en su intensidad a lo largo del día. Para la noche de este viernes, se espera un debilitamiento progresivo debido al aumento de la cizalladura del viento y a la interacción con masas de aire más seco que afectarían la estructura del ciclón.Aunque Rafael comenzaría a perder fuerza este fin de semana, se prevé que conserve vientos de hasta 75 km/h en los próximos días, extendiéndose en un radio de hasta 185 kilómetros desde su centro.Peligros para las costas de Estados UnidosLas principales amenazas de Rafael en territorio estadounidense incluyen oleajes peligrosos y fuertes corrientes marinas que se extenderán a lo largo de la costa del Golfo de México. A pesar de que las previsiones indican que el ciclón no tocaría tierra en Estados Unidos, sus efectos se sentirán a lo largo del sur, con condiciones que representan un riesgo mortal en el mar, según el NHC.Las olas generadas por Rafael podrían alcanzar niveles críticos, especialmente en áreas de Texas y Louisiana, donde se esperan intensas corrientes de resaca y condiciones marítimas adversas. Además, la presencia de lluvias y posibles inundaciones costeras en zonas bajas incrementan el riesgo en los próximos días. El NHC, al igual que autoridades locales, pidieron a los habitantes y turistas en áreas costeras que tomen precauciones y eviten ingresar al mar durante este periodo.En las próximas 48 horas, los expertos prevén que el ciclón realice un giro anticiclónico sobre el centro del Golfo, un movimiento que podría reducir aún más su velocidad y llevarlo a vagar por el suroeste antes de debilitarse y transformarse en un sistema de baja presión postropical.Destrozos del huracán Rafael en Cuba: la respuesta ante el desastreAntes de ingresar al Golfo de México, Rafael azotó Cuba, donde sus vientos alcanzaron los 185 km/h. Su paso dejó una estela de destrucción significativa en varias provincias. El impacto fue tal que el sistema eléctrico de toda la isla colapsó y esto generó un apagón que afectó a más de 10 millones de personas, informó NBC.En La Habana, la capital cubana, más de 98.000 personas fueron evacuadas debido al peligro que representaban las edificaciones antiguas y el riesgo de derrumbes. En total, más de 283 mil residentes de zonas expuestas tuvieron que abandonar sus hogares.La situación en la isla es crítica y, aunque se desplegaron cuadrillas para reparar los daños, la falta de recursos en el sistema de energía cubano hace que la recuperación tome tiempo. Entretanto, las lluvias intensas, las inundaciones y el deterioro de los servicios básicos complican aún más el panorama en la isla caribeña.
El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) emitió en su pronóstico del clima para este jueves 7 de noviembre varias alertas meteorológicas por fuertes lluvias, tormentas eléctricas severas, vientos dañinos, granizo y nevadas en distintas partes del país norteamericano. Además, el huracán Rafael continúa su camino sobre el Golfo de México y podría generar marejadas en el sur de Texas y oeste de Florida.Algunas zonas del este de Georgia y sur de Carolina del Sur permanecen bajo alerta por lluvias excesivas y posibles inundaciones repentinas. "La humedad tropical interactuando con una perturbación bajo un amplio canal de flujo del sur en el aire ha seguido produciendo fuertes lluvias en todo el sureste esta mañana", detalló el organismo.Según anticipó el NWS, se prevé que la dinámica principal asociada a esta perturbación se desplace hacia el noreste con el correr de las horas, lo que permitirá que la amenaza de fuertes lluvias disminuya esta tarde a medida que la perturbación se aleje de las costas de Carolina del Sur.A su vez, otro sistema de baja presión y tormentas invernales se desarrolla en el centro-sur de EE.UU. A causa de esto, se presentarán potentes precipitaciones y tiempo severo en las Llanuras del Sur a última hora de este jueves. El ente precisó que la mayor amenaza está en el oeste y norte de Texas y el suroeste de Oklahoma hasta el viernes por la mañana.En principio, estas alertas están vigentes hasta el viernes, cuando se expandirían hacia el este, tomando gran parte del sur de Kansas, el resto de Oklahoma y el norte de Texas. El sistema se seguirá moviendo hacia el sureste durante el sábado y se ubicará sobre Arkansas, el oeste de Tennessee, el oeste de Mississippi y el centro y norte de Louisiana.A su vez, en esta zona, además del centro de Texas, se esperan fuertes vientos de hasta 120 kilómetros por hora de velocidad y caída de granizo de gran tamaño, especialmente probable cerca de ciudades texanas como Midland, Odessa, San Angelo, Del Rio y Eagle Pass. Para esta área también se prevén tormentas eléctricas severas durante este jueves.Se esperan nevadas en Colorado y Nuevo MéxicoPor otra parte, el servicio meteorológico pronosticó que, a raíz de este mismo sistema tormentoso invernal, habrá caída de nieve en el centro y sur de las Montañas Rocosas y las Altas Llanuras, principalmente en gran parte de Colorado y el centro y norte de Nuevo México"Si la baja superior se profundiza más de lo esperado, la nieve asociada podría permanecer en la misma zona más lejos en el tiempo", adelantó la agencia. Además, advirtió que existe la posibilidad de que caigan más de 30 centímetros de nieve en todo el Front Range de Colorado.Aunque se espera que las nevadas persistan en general hasta el viernes, la nieve pesada podría continuar en el centro de Colorado hasta el sábado por la mañana, dependiendo de la fuerza del sistema de baja presión.Se prevén posibles incendios en el sur de CaliforniaAunque las temperaturas récord del verano quedaron atrás, las marcas térmicas máximas se mantendrán muy por encima de lo normal para el suroeste de EE.UU. a principios de noviembre, según el NWS. Esto, combinado con las fuertes rachas de viento y una menor humedad, aumentará el riesgo de incendios forestales durante los próximos días."Las condiciones críticas de los incendios forestales persisten a través de California, donde las advertencias de bandera roja están en vigor para las porciones de la costa y el interior de California", afirmó el organismo, que destacó un área extrema en las proximidades de Santa Clarita que se prolongará durante este jueves.Huracán Rafael: la trayectoria del ciclón tropical del Golfo de MéxicoLuego de impactar a Cuba, el huracán Rafael continúa su camino a través del Golfo de México en dirección al noroeste. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Rafael, ubicado a 290 km al oeste de La Habana y a 315 km de Key West, Florida, se mueve hacia el noroeste a 15 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora.Aunque se espera que en las próximas horas experimente un nuevo giro leve hacia el oeste, disminuya su velocidad de avance y se debilite, aún existen amenazas por fuerte oleaje y marejadas potencialmente mortales en el sur de Texas, así como también para la costa oeste de Florida. Además, hay posibilidad de intensas lluvias que podrían provocar inundaciones en estas zonas.
El huracán Rafael, que azotó a Cuba en las últimas horas como una poderosa tormenta de categoría 3, comenzó ahora a debilitarse al adentrarse en el Golfo de México. Este ciclón se desplaza hacia el noroeste en dirección a aguas abiertas, lo que genera incertidumbre sobre su trayecto y los posibles efectos en la región.Las autoridades monitorean de cerca su movimiento y evolución, en gran parte debido a su impacto potencial en el sur de Estados Unidos y en el Golfo de México, donde comunidades costeras permanecen alerta.Trayectoria del huracán RafaelEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Rafael, ubicado a 290 km al oeste de La Habana y a 315 km de Key West, Florida, se mueve hacia el noroeste a 15 km/h con vientos sostenidos de 165 km/h.En las próximas horas, se espera que gire hacia el oeste a medida que disminuya su velocidad de avance, manteniéndose sobre las aguas cálidas del Golfo de México hasta el fin de semana. De acuerdo con el pronóstico del NHC, el huracán podría debilitarse gradualmente durante los próximos días debido a la cizalladura del viento en niveles superiores, aunque persisten riesgos de fuertes marejadas y lluvias torrenciales en varias zonas.Este lento desplazamiento de Rafael sobre el centro y sur del Golfo de México hace que la proyección de su ruta sea incierta, lo que llevó a las autoridades a advertir a las poblaciones costeras en el sur y suroeste del golfo que sigan de cerca las actualizaciones meteorológicas.En áreas como el oeste de Cuba, ya se registraron acumulaciones de hasta 30 cm de lluvia, lo cual provocó inundaciones y deslaves, particularmente en zonas montañosas. La tendencia de Rafael a serpentear en el Golfo mantiene latente el riesgo de que el sistema toque tierra en algún punto de la costa, aunque aún no se emitió ninguna alerta formal para el territorio estadounidense.Riesgos del huracán Rafael en el Golfo de México: oleaje y corrientes peligrosasA medida que Rafael se desplaza por el Golfo de México, las marejadas generadas por sus vientos podrían afectar ampliamente las costas en los próximos días. Estas olas, de considerable tamaño y fuerza, pueden causar peligrosas corrientes marinas, por lo que las oficinas meteorológicas locales recomendaron precaución para quienes habitan en zonas costeras.Asimismo, las autoridades recordaron que el oleaje puede intensificarse a medida que el sistema sigue avanzando en el golfo y afectar áreas como el sur de Texas, el oeste de Florida y otras zonas cercanas.Además de las marejadas, el huracán también representa una amenaza de lluvias intensas en áreas con alta vulnerabilidad a inundaciones. Según el NHC, en el oeste de Cuba, donde las lluvias superaron los 30 cm en algunos puntos, los deslaves y las crecidas repentinas afectaron a varias comunidades. En tanto, se espera que las precipitaciones disminuyan en el transcurso de las próximas horas.Aunque en Florida y otras áreas del golfo aún no se experimentaron efectos directos de Rafael, los meteorólogos prevén que las precipitaciones pueden aumentar si el sistema mantiene su actual desplazamiento, especialmente si se dirige hacia el suroeste.Perspectiva futura: pronóstico de debilitamiento para el huracán RafaelEl pronóstico meteorológico del NHC estima que Rafael continuará debilitándose en los próximos días. La cizalladura del viento del suroeste y el aire seco en la región limitan las condiciones de intensificación del huracán.Para la mañana del sábado, se prevé que Rafael baje a categoría 1 y se mantenga sobre aguas abiertas, con vientos de alrededor de 120 km/h. Sin embargo, los expertos advierten que si el huracán toma una trayectoria hacia el sur, podría encontrarse con condiciones más favorables para su desarrollo, como menor cizalladura del viento y mayores niveles de humedad. Esta posibilidad le permitiría mantener mayor fuerza en el sur del golfo, aunque el escenario predominante sugiere que el ciclón continuará debilitándose.
El huracán Rafael se fortaleció en el Caribe y avanza hacia el Golfo de México con vientos máximos sostenidos de 160 kilómetros por hora. Aunque su impacto exacto en el territorio estadounidense aún es incierto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que el sistema podría llegar a las costas de Texas y Louisiana en los próximos días.Este ciclón podría afectar a comunidades costeras y zonas vulnerables. Se esperan importantes variaciones en su trayectoria y fuerza debido a condiciones meteorológicas cambiantes, lo que mantiene en alerta a millones de personas en la región.Potencial trayectoria y zonas de impacto: ¿hacia dónde se dirige el huracán Rafael?Actualmente, Rafael avanza hacia el noroeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora, guiado por un sistema de alta presión que se extiende sobre el Atlántico occidental. Este ejerce una influencia en la trayectoria del ciclón, orientándolo hacia el Golfo de México, con una posible inclinación hacia el oeste.Según el NHC, se espera que Rafael toque tierra en el oeste de Cuba antes de continuar hacia el Golfo, donde el clima más seco y las temperaturas más frías del agua podrían debilitar el sistema a medida que se acerca a las costas de Estados Unidos.Los modelos de pronóstico muestran trayectorias ligeramente diferentes: mientras que algunos indican que el sistema podría girar hacia el norte, otros proyectan un desplazamiento más directo hacia el oeste. Este último escenario podría afectar principalmente a Texas y Louisiana, dos estados que sufrieron en el pasado el impacto de ciclones tropicales y donde las comunidades costeras ya comenzaron a implementar medidas preventivas ante posibles evacuaciones.Se esperan lluvias e inundaciones en Texas y Louisiana por el huracán RafaelEl principal riesgo en la llegada de Rafael a Texas y Luisiana se relaciona con las lluvias intensas y las inundaciones que podrían generarse. En su paso por Cuba, se espera que el huracán produzca precipitaciones de entre diez y 25 centímetros. Aunque se pronostica un debilitamiento al llegar a aguas más frías, aún podría dejar acumulaciones significativas al ingresar en la región del Golfo de México.Se estima que las áreas costeras y las zonas bajas de Texas y Louisiana recibirán entre siete y 15 centímetros de lluvia en un corto período, lo que puede provocar inundaciones repentinas y desbordes de ríos, especialmente en áreas urbanas que ya enfrentan saturación de drenaje. Las comunidades en Houston, Galveston y Nueva Orleans se preparan para las consecuencias de un posible impacto directo o indirecto de Rafael.Marejadas ciclónicas y erosión en la costa del Golfo de MéxicoLas autoridades meteorológicas advierten sobre el riesgo de marejadas ciclónicas a medida que el huracán Rafael se aproxime a las costas del Golfo de México.Las marejadas ciclónicas podrían elevar los niveles de agua de uno a tres metros en algunas zonas costeras de Texas y Louisiana, especialmente en áreas cercanas al lugar de entrada del sistema. Estas no solo causarán inundaciones, sino que también amenazan con aumentar la erosión en las playas, lo que debilitaría los sistemas de defensa natural y dejaría a las comunidades costeras más expuestas ante futuras tormentas.En los casos de Galveston y Nueva Orleans, los diques y los sistemas de bombeo ya se activaron en preparación para un posible aumento del nivel del agua. Además, se emitieron advertencias para evitar la navegación en el Golfo de México, ya que se anticipan olas elevadas y fuertes corrientes que podrían representar un peligro para las embarcaciones.Preparativos en Texas y Louisiana ante las consecuencias climáticas del huracán RafaelAnte la inminente amenaza de Rafael, las autoridades de Texas y Louisiana instaron a sus residentes a preparar suministros y estar atentos a las recomendaciones de evacuación en las áreas de mayor riesgo. Las ciudades costeras iniciaron la distribución de sacos de arena y comenzaron a reforzar las áreas críticas de sus infraestructuras, como las estaciones de bombeo y los sistemas de energía eléctrica.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) también recomendó que los ciudadanos que vivan en zonas propensas a inundaciones preparen kits de emergencia y planifiquen rutas de evacuación. Por ahora, se mantienen en monitoreo constante y esperan cualquier cambio en la trayectoria de Rafael y su posible debilitamiento o intensificación en el Golfo de México.
Cuba se prepara para la llegada del ciclón Rafael, que se convirtió en huracán la noche de este martes. Según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés), Rafael avanzaba en dirección noroeste hacia el extremo occidental de Cuba, incluida La Habana, con fuertes vientos de 121 km/h.Se prevé que toque tierra en la isla en la mañana del miércoles con vientos de categoría 1 o 2. El temporal amenaza con agravar la precaria situación del país caribeño, al que ya golpearon dos ciclones esta temporada y que atraviesa una profunda crisis marcada por la escasez de productos básicos y los cortes eléctricos.Peligro de inundacionesEl NHC pronosticó que Rafael llevará a Cuba "vientos con fuerza de huracán dañinos, marejada ciclónica que amenaza la vida y olas destructivas".También especificó que las subidas del mar producto de la marejada alcancen hasta 2,5 metros en la provincia occidental cubana de Pinar del Río.Rafael también amenaza con causar inundaciones, deslaves y otros daños en varias localidades del oeste de Cuba, entre ellas La Habana, que podría recibir el impacto directo del ciclón.El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) pronosticó lluvias, chubascos y tormentas eléctricas en las regiones oriental y central, que podrían ser fuertes e intensas en algunas localidades, y que después se extenderán al oeste de la isla.El gobierno declaró alerta ciclónica en las provincias de Artemisa, La Habana Matanzas, Mayabeque y Pinar del Río, y el municipio especial de la Isla de la Juventud.En los seis territorios las autoridades cubanas cancelaron las actividades escolares, modificaron o suspendieron servicios de transporte público y establecieron medidas para proteger los suministros de electricidad y alimentos, según informó la prensa estatal.También se ordenaron evacuaciones de residentes en las zonas de mayor riesgo.En Estados Unidos se anunció un aviso de tormenta tropical en los cayos de Florida, donde Rafael podría llegar el miércoles ya degradado tras su paso por Cuba.Tercer huracán para CubaEl huracán Rafael llega en un momento delicado para Cuba, que a finales de octubre sufrió un colapso de la red eléctrica que dejó sin luz durante varios días a prácticamente el total de su población de 10 millones de habitantes.Aquellos días impactó en el extremo oriental de la isla otro huracán, Oscar, que dejó 8 muertos, provocó graves daños e interrumpió la cadena de suministro de alimentos y otros productos y servicios básicos.Y las regiones occidentales de isla recibieron el impacto del huracán Helene, que causó daños materiales, cortes eléctricos y evacuaciones.Cuba se encuentra, además, inmersa en una profunda crisis económica que ha provocado la escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, situación que podría agravarse con el impacto de otro temporal.La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó oficialmente el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre. Hasta la llegada de Rafael se habían registrado ya diez ciclones: Beryl, Debby, Ernesto, Francine, Helene, Isaac, Kirk, Lesley, Milton y Oscar.Entre ellos, dos alcanzaron la categoría 5, la máxima en la escala de intensidad Saffir-Simpson: Beryl y Milton.La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) predijo una actividad mayor a la habitual en esta temporada de huracanes en el Atlántico con entre 8 y 13 ciclones, de ellos entre 4 y 7 de categoría mayor.
ROMA.-De paso por Roma, el diplomático argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, en una entrevista con LA NACION habló de su inminente viaje a Irán, cuyo programa nuclear "ha crecido en forma exponencial" y de los posibles efectos que en este y otros temas clave tendrá el resultado de la "fundamental" elección estadounidense de este martes.De 63 años y considerado un candidato a suceder a Antonio Guterres como secretario general de la ONU, Grossi se reunió con el papa Francisco, con el ministro de Ambiente y Seguridad Energética italiano, Gilberto Pichetto Fratin y el miércoles inaugurará junto a la premier, Giorgia Meloni, una gran conferencia internacional sobre fusión nuclear. El diplomático argentino, que se destacó en los últimos años como un mediador inesperado, al viajar con casco y chaleco antibalas a la planta nuclear de Zaporiya en Ucrania y a Rusia, para exorcizar un accidente nuclear, lamentó la "orfandad de liderazgo internacional" de este momento marcado a fuego por falta de diplomacia y multilateralismo. Además, ante una pregunta, se refirió a la tormenta que se desató en la Cancillería argentina por una anunciada "purga".-¿Cómo fue su reunión con el Papa?-Para mí, obviamente, como para para muchos millones, el Papa es una fuente de inspiración. Es una orientación ética, intelectual, moral en muchos aspectos. Y por supuesto, hablar con él en estos momentos de enorme turbulencia internacional es algo que es útil cuando uno está en la gestión de algunos problemas serios. Da perspectiva. Lo actualicé en cuanto a lo que nosotros desde la agencia estamos haciendo en este momento en Medio Oriente, en particular en la guerra en Ucrania también y en otros lugares del mundo. Él hizo muchas preguntas y fue una reunión de enorme utilidad para mí, fue un enorme aliciente porque me dio su apoyo, su aliento para seguir en este camino, así que eso fue maravilloso.Always inspiring to meet His Holiness Pope Francis @Pontifex, hear his commitment to peace and support for effective multilateralism in times of global turbulence, and share @iaeaorg's work for international peace, security, and development. Grateful for his encouragement. pic.twitter.com/hGeavm3Soq— Rafael MarianoGrossi (@rafaelmgrossi) November 4, 2024-Hoy, 5 de noviembre, todos los ojos están puestos en las elecciones de Estados Unidos: ¿Cómo ve esta elección y más en este momento convulsionado del mundo?-Es una elección fundamental por supuesto, y sin violar el principio diplomático en el que aún yo creo, de no injerencia en los asuntos internos de los Estados, creo que sí hay cosas sobre las que se puede reflexionar. Y es más, yo estoy yendo en unos días a Teherán y en las conversaciones preparatorias que tengo con mis interlocutores iraníes el tema de lo que pasa hoy en Washington, sale. El tema sale, se suscita, se imagina, porque Estados Unidos es el actor imprescindible e indispensable, junto a otros en el mundo, por supuesto, como los actores europeos, como China, la Federación Rusa, que en los temas globales tienen su palabra.-¿Qué efectos puede tener?-En lo que respecta al trabajo de la agencia, Estados Unidos ha sido siempre un sostenedor firme de su trabajo, sea con demócratas, sea con republicanos. En lo que respecta a las cuestiones más críticas de naturaleza política con los cuales la agencia tiene cierta injerencia, como la guerra de Ucrania y Medio Oriente, allí sí tenemos que tener en cuenta los enfoques, que son enfoques distintos de acuerdo a uno u otro gobierno. Con una eventual administración republicana, conozco la visión sumamente crítica que hay con relación a los desarrollos nucleares en Irán porque ya fui director general del OIEA durante la primera administración del presidente Trump. Con una eventual administración Harris habrá continuidad de una orientación que sigue siendo la de encontrar alguna vía de avenimiento, algún tipo de acuerdo con Irán. El problema está en cómo hacerlo porque los acuerdos anteriores no están más adaptados a la realidad de lo que es el programa nuclear de Irán, que ha crecido de forma exponencial. Esto sin acusar a nadie de nada, pero es un dato objetivo. Entonces lo que tenemos que definir de una manera más eficiente es cómo proponer ese tipo de acuerdo...-Usted dice que ha crecido en forma exponencial el programa nuclear de Irán: en el marco del enfrentamiento directo con Israel en curso, ¿teme que Israel pueda atacar plantas nucleares iraníes?-Naturalmente espero que no. Atacar una instalación nuclear tiene consecuencias graves en materia radiológica. Al mismo tiempo, es una realidad que, en un conflicto, ejercer un autocontrol 'ad inicio' y anunciado es un poco utópico. Cuando hubo el último intercambio yo hice un llamado muy fuerte a la prudencia y a la retención. Con relación a esto, pienso que es muy importante que hasta el momento no haya habido ningún ataque a una instalación nuclear. Naturalmente no tenemos garantías de que ello no ocurra, pero también creo que una manera de minimizar esa posibilidad es que se vea claramente y que se visibilice que hay un proceso serio de trabajo con la agencia. Y esto es algo que yo les he transmitido a mis contrapartes iraníes.-En este momento tan álgido, el hecho de que usted vaya a Teherán parece positivo porque quiere decir que están dispuestos a escuchar y a dialogarâ?¦-Me parece a mí también y por eso lo estoy impulsando fuertemente. Porque, además, no olvidemos una cosa que también yo la viví en el proceso en Ucrania: cuando vos tenés un organismo internacional proactivo, que se sienta en la mesa y que dice que hay que hacer esto y esto, y esto puede andar o no, evidentemente se convierte en un factor en la resolución del problema frente al cual los distintos actores deben posicionarse negativa o afirmativamente. Uno empieza a influir en ese metabolismo, por decirlo de otra manera y creo que es mi responsabilidad en este momento.-Usted fue uno de los pocos referentes occidentales que estuvo varias veces en los últimos años con Vladimir Putin: ¿cree que hay algún tipo de voluntad de su parte de parar la guerra en Ucrania?-En cuanto a la guerra, sería aventurado de mi parte decir qué es lo que pienso que va a hacer. Lo que sí creo es que la agencia, que hasta ahora logró evitar un accidente nuclear con consecuencias radiológicas graves en la central de Zaporiya, debe mantener un diálogo profesional con él y con su gobierno. Y esto es algo que debería ser objeto de apoyo de la comunidad internacional y nunca de crítica, porque si no hablo con él, ¿con quién vamos a hablar? Es indispensable hablar con él. También tengo un diálogo importante con el sector nuclear ruso y voy a tener otra reunión pronto. Y esto se lo informo a los ucranianos. No hay sorpresas ni secretos y esto va a continuar en la medida que yo siga siendo reconocido como un interlocutor. Y esta es la gran diferencia. Nosotros hemos logrado ser un interlocutor reconocido por ambos para tratar de poner las cosas en un mejor lugar de donde la encontramos.-¿Como valora este momento convulsionado del mundo, en el cual la diplomacia y el multilateralismo parecen haber desaparecido?-Lo veo con enorme preocupación, pero lo veo desde una posición de espectador comprometido, como decía Raymond Aron. Yo tengo una responsabilidad internacional y la ejerzo al máximo. Creo que, y esto es un tema que conversé con el Santo Padre, hay una ausencia de liderazgo internacional absoluto, que se nota. Y aquí hablo como Rafael Grossi, no como director general de la OIEA. Tenemos un problema concreto y hay que atacarlo y no cancelar al interlocutor, no significa validarlo, no significa elogiarlo, no significa no reconocer que existe este problema. Y pienso que en un mundo tan polarizado como el que tenemos, tiene que existir en la negociación internacional una búsqueda casi desesperada del lugar por dónde entrar: cuál es el lugar por donde yo le puedo entrar, como diríamos en la Argentina. Coincido con que hay una orfandad de liderazgo internacional, pero creo que no estamos condenados a eso, sino que hay que tomar el toro por las astas y hacerlo con el saber hacer diplomático y político.-Hay voces que dicen que usted podría llegar a ser el sucesor de Antonio Guterres como secretario general de la ONUâ?¦-Lo sé. Me halaga en lo personal, aunque creo que es temprano para decirlo. Es un proceso que se iniciará el año que viene, no lo excluyo, pero hoy por hoy creo que, en todo caso, pase lo que pase, yo tengo que tener éxito en lo que yo hago y no por un éxito de tipo egoísta, sino para mostrar que hay una manera de hacer multilateralismo. En este mundo lo que estamos tratando es de que no se maten más chicos, que la gente no se muera de hambre como se muere en la podredumbre y que no haya un accidente nuclear. Sí, probablemente podríamos tener un orden económico internacional más justo, podríamos tener, no sé, una gran cantidad de cosas. Yo creo que estamos en un momento donde tenés que estar en la trinchera y pelearla y quizás yo tengo un rol en eso. Vamos a ver.-Última pregunta. ¿Como diplomático de carrera, qué piensa de la 'purga' que piensa hacer el presidente Javier Milei en la Cancillería?-Yo creo que va a haber una razonabilidad, creo que tiene que haberla, las instituciones son importantes en los países y no voy a opinar si está bien o está mal lo que hace el Presidente. Yo creo que el Servicio Exterior tiene mucho para darle a la Argentina, inclusive dentro del enfoque que tiene el presidente Milei. Conozco al canciller [Gerardo] Werthein, es un hombre que sabe cómo funciona el mundo y confío que él va a encontrar la manera de sacar lo mejor de ese servicio exterior de la nación argentina para el bien de todos los argentinos. Yo confío en eso.
El océano Atlántico registra una nueva actividad ciclónica con el avance de la tormenta tropical Rafael, que mantiene a la costa sureste de Estados Unidos, y en particular a Florida, en estado de alerta. Aunque hasta el momento no se confirmó que Rafael se convierta en huracán, su intensificación es posible debido a las condiciones cálidas de las aguas del Caribe y el Golfo de México. Las autoridades meteorológicas advirtieron sobre su posible impacto y sus efectos en territorio estadounidense.Formación y características de la tormenta RafaelRafael se formó en el Atlántico central, en una zona propicia para la actividad ciclónica debido a la alta temperatura del agua y la baja presión atmosférica. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mostró un rápido desarrollo durante los últimos días, lo que lo hizo alcanzar la categoría de tormenta tropical con vientos sostenidos de hasta 100 km/h. Eso le permitió ganar fuerza rápidamente mientras avanza hacia el noroeste a una velocidad de 28 km/h.La trayectoria actual de Rafael indica que se moverá hacia el noroeste, adentrándose en aguas del Caribe, donde se prevé un aumento en su intensidad. Expertos señalan que si las condiciones de baja presión y la temperatura del agua permanecen elevadas, Rafael podría transformarse en un huracán de categoría 1 en las próximas 48 horas. En tal caso, el fenómeno incrementaría su potencial destructivo, al alcanzar velocidades superiores a los 120 km/h.Posibles efectos en Florida y otros estados del suresteAunque aún es pronto para determinar si Rafael tocará tierra en Florida, las autoridades locales comenzaron a prepararse ante la posibilidad de fuertes vientos, lluvias intensas y marejadas. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió un aviso de tormenta para el sur de Florida y advirtió que los residentes deben estar preparados para posibles inundaciones y condiciones climáticas adversas.El NHC explicó que, en caso de que Rafael mantenga su trayectoria actual, el fenómeno podría acercarse a la península de Florida en los próximos cuatro o cinco días. En tal situación, las lluvias torrenciales podrían provocar inundaciones en las áreas costeras y las fuertes ráfagas de viento podrían afectar tanto la infraestructura como los servicios eléctricos.Medidas preventivas recomendadas ante el avance de RafaelAnte la amenaza que representa la tormenta Rafael, el Centro de Preparación para Emergencias de Florida instó a la población a tomar medidas de precaución. Entre las recomendaciones que señalaron se encuentran:Abastecerse de agua potable y alimentos no perecederos para al menos cinco días.Preparar un botiquín de primeros auxilios con medicamentos esenciales.Asegurar puertas, ventanas y techos en las viviendas.Mantener linternas y baterías de repuesto en caso de cortes de electricidad.Evitar conducir en zonas inundadas y seguir las instrucciones de las autoridades.Los residentes de zonas propensas a inundaciones deben estar atentos a los reportes del NHC y a las alertas locales. Las autoridades sugirieron, además, que las personas tengan un plan de evacuación en caso de que las condiciones climáticas empeoren.Las condiciones del Caribe y el Golfo: factores que favorecen la intensificación de RafaelEl paso de Rafael por el Caribe plantea un escenario complejo para los países de la región y el sur de Estados Unidos. Las temperaturas en la superficie del mar se mantienen alrededor de los 29°C, un nivel que facilita la absorción de calor y, por ende, el fortalecimiento de tormentas tropicales y huracanes. Asimismo, la baja cizalladura del viento en esta área del Atlántico favorece que el sistema ciclónico se mantenga compacto y estable.Los expertos meteorológicos indicaron que en las próximas 48 horas Rafael cruzará por zonas con alto contenido de humedad, lo cual podría incrementar su tamaño e intensidad. De cumplirse estas condiciones, el fenómeno ganaría fuerza y se convertiría en un huracán, con un impacto potencialmente mayor para las áreas en su trayectoria.Historial de tormentas en Florida: un estado en alerta constanteFlorida, uno de los estados más expuestos a fenómenos ciclónicos en Estados Unidos, registró numerosos huracanes y tormentas tropicales a lo largo de su historia. El sur de este estado en particular, dada su posición geográfica, enfrenta año tras año la amenaza de huracanes que atraviesan el Caribe y el Atlántico, tal como lo demostraron fenómenos recientes como los destructivos Helene y Milton.La constante exposición a ciclones generó en la población un alto grado de preparación y las autoridades estatales suelen activar con rapidez los protocolos de emergencia. En este contexto, los ciudadanos de Florida fueron nuevamente llamados a tomar las precauciones necesarias y mantenerse informados a través de fuentes oficiales como el NHC y el NWS.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emitió un informe sobre el potencial del ciclón tropical número 18, que amenaza con intensificarse en los próximos días y podría transformarse en huracán. Este fenómeno meteorológico, actualmente ubicado al sur de Jamaica, generó una alerta en el Caribe Occidental y en varias regiones de Florida, ante la posibilidad de que el sistema llegue a impactar con vientos huracanados y lluvias torrenciales.Pronóstico del ciclón tropical 18: ¿qué tan peligroso es?Según el NHC, el ciclón tropical 18 mantiene una velocidad de viento sostenido de 55 km/h y se prevé que alcance la intensidad de tormenta tropical en las próximas horas. La trayectoria actual del sistema apunta a que seguirá una dirección hacia el noroeste, lo que hará que pase cerca de Jamaica en la noche de este lunes y avance hacia las Islas Caimán y Cuba en los próximos días.Se espera que para el martes por la noche, el ciclón se convierta en huracán, lo cual representaría un riesgo significativo para las áreas aledañas, con especial énfasis en las Islas Caimán y el oeste de Cuba.El sistema avanza sobre aguas cálidas con bajo nivel de cizalladura del viento, condiciones ideales para su fortalecimiento en el corto plazo. Esto podría resultar en una rápida intensificación si el ciclón logra definir un núcleo interno y una circulación vertical. No obstante, a medida que se acerque al Golfo de México, el ambiente se volverá menos favorable, con mayor cizalladura del suroeste y aire seco, factores que podrían limitar su desarrollo al norte de Cuba y al acercarse a la península de Florida.Posibles impactos en Florida del ciclón tropical 18La posibilidad de que el ciclón tropical 18 alcance Florida lleva a las autoridades locales a estar en constante monitoreo. A pesar de la incertidumbre en su trayectoria final, el NHC indicó que las áreas del sureste de Estados Unidos podrían verse afectadas por lluvias intensas y vientos fuertes de mediados a finales de la semana.En especial, los residentes de los Cayos de Florida deben estar atentos, ya que, en caso de que el ciclón mantenga su curso, se podrían emitir vigilancias de huracán y tormenta tropical en estas zonas en las próximas horas.Hasta el momento, los efectos potenciales incluyen:Vientos huracanados: las Islas Caimán y el oeste de Cuba podrían experimentar vientos con fuerza de huracán en las próximas 48 horas.Lluvias intensas: la tormenta podría traer fuertes precipitaciones a Jamaica, Cuba y el sureste de Estados Unidos, lo cual podría causar inundaciones y deslizamientos de tierra en áreas montañosas.Marejada ciclónica: las costas de las Islas Caimán y el oeste de Cuba enfrentarían un riesgo considerable de marejadas ciclónicas que amenazan con inundaciones.El impacto potencial del ciclón dependerá de varios factores, entre ellos la fuerza que alcance al cruzar el Golfo de México y la posición final de su trayectoria, la cual sigue siendo incierta.Medidas de precaución y seguimiento en el Caribe y FloridaAnte esta situación, el NHC recomendó a los residentes de las zonas en riesgo que sigan de cerca las actualizaciones meteorológicas. Las autoridades locales en Jamaica emitieron un aviso de tormenta tropical, mientras que en las Islas Caimán está en efecto una vigilancia de huracán, lo que significa que existe la posibilidad de condiciones huracanadas en las próximas 48 horas.Las comunidades en Florida, especialmente en los Cayos, también deberían prepararse y revisar sus planes de emergencia, dado que podrían requerirse avisos adicionales conforme se defina mejor la trayectoria del ciclón.Proyecciones a futuro para el ciclón tropical 18El NHC estima que, si bien las condiciones iniciales favorecerían el fortalecimiento del ciclón, existe una gran incertidumbre sobre el grado de intensificación del sistema. De todas maneras, se espera que conforme se desplace por el Caribe Occidental, alcance la categoría de huracán y mantenga vientos de 120 km/h. Para el viernes, cuando el sistema esté más próximo a Florida, se anticipa que el ambiente menos propicio del Golfo de México podría disminuir su fuerza.Los pronósticos más recientes ubican al ciclón en el Golfo de México para finales de la semana, aunque se desconoce la dirección final que tomará al acercarse a la costa de Estados Unidos. Las predicciones de trayectoria divergen, con algunos modelos que sugieren un movimiento hacia el noreste y otros hacia el suroeste, lo cual hace difícil prever si tocará tierra en Florida o si se desplazará hacia el oeste del Golfo de México.
El jefe de "La 12" tiene prohibido el acceso a todo evento deportivo que se realice en la Argentina.
A través de la resolución 1167/2024 publicada este lunes a la madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno decidió aplicarle una nueva restricción Rafael Di Zeo, jefe de la barra de Boca Juniors, luego de las supuestas amenazas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que son investigadas luego de la denuncia penal presentada por la funcionaria ante la Justicia. Desde ahora, se le prohibió concurrir a cualquier evento deportivo dentro del territorio nacional.Así quedó establecido en el artículo primero de la norma: "Aplíquese la "RESTRICCIÓN DE CONCURRENCIA ADMINISTRATIVA" a todo evento deportivo en todo el territorio nacional a RAFAEL DI ZEO, DNI 16.101.267 por tiempo indeterminado, de acuerdo a los lineamientos de la Resolución MS Nº 354/17, en función del Decreto N° 246/17, reglamentario de la Ley N° 20.655 y modificatorias.En tanto se aclara que "la medida rige a partir de la fecha de la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina" de la resolución que lleva la firma de la propia ministra de Seguridad.Entre los fundamentos para establecer la medida, el Gobierno hizo hincapié en el audio difundido de Di Zeo en donde cuestiona las medidas de seguridad en torno a los partidos de fútbol y las sanciones a otros integrantes de La 12 (Señores Fabián Adolfo Kruger y a Fernando Alfredo Gatica), y en donde habló de "guerra", para revertir las resoluciones. Asimismo, detallan los agravios vertidos hacia diferentes funcionarios como el director de Seguridad en Eventos Deportivos, Franco BERLIN, quien tiene a su cargo al Programa Tribuna Segura, "subrayando que podrían encontrarlo por Puerto Madero, zona en la que habitualmente lo cruzan". Mientras que también insistirían en podrían resultar herido el personal del Programa Tribuna Segura afectado al control de accesos. Audio Rafa Di ZeoEl mensaje al que hace referencia la medida del Boletín oficial, se trata de un audio de WhatsApp enviado a una persona llamada Walter y, presuntamente, en alusión a la ministra de Seguridad, en el cual Di Zeo amenaza con iniciar "una guerra" contras los operativos de seguridad del Estado.Las declaraciones fueron criticadas desde el Gobierno y fue la propia ministra quien le respondió mediante su cuenta oficial de X en donde señaló que presentó una denuncia penal. "Di Zeo, a mí no me amenaza nadie. Ahora no solamente tenés restricción para entrar a las canchas, sino que te hacemos una denuncia penal por amenazas e intimidación pública", escribió la funcionaria.Además, el domingo a la noche entrevistada por José Del Rio en LN+, Bullrich se refirió al tema e indicó: "Las bandas narcotraficantes quieren dominar el territorio y la ley que rige es la ley de la mafia. Ahora ya lo venimos corriendo, ya no ocurre". Y continuó: "Lo que dice Di Zeo es que él quiere ser el garante del manejo dentro de la cancha. Él quiere hacer lo mismo, 'la cancha es mía, yo mando tres, esos son los que ordenan' y, como dice él, 'a dos o tres boludos los pones en esa listita y vamos a hacer la guerra'".
Decidieron aplicarle la "restricción de concurrencia administrativa" a los eventos deportivos en todo el país. La medida, confirmada por una Resolución publicada en el Boletín Oficial, es por tiempo indeterminado.
"Dale, no jodamos. Les conviene el quilombo", lanzó el barra de Boca, enfrentado con Patricia Bullrich por la sanción a dos allegados. Leer más
"Hay cosas que no dije", aseguró el barrabrava de Boca respecto del audio que circuló y que llevó a la ministra de Seguridad a presentar una denuncia contra él por "amenazas e intimidación pública".
Fue a raíz de un audio en el que Di Zeo se queja porque le prohibieron ir a la cancha. Leer más
El jefe de la barra de Boca se mostró molesto por la medida judicial que evita que dos hinchas, pertenecientes a la barra, ingresen a espectáculos deportivos. Leer más
La ministra de Seguridad salió al cruce de uno de los jefes de la barra de Boca Juniors."Te hacemos una denuncia penal por amenazas e intimidación pública", advirtió la funcionaria.
Se dio inicio a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Don Luis, impulsado por la empresa El Jarillar S.A. en colaboración con Ampere Lithium. Leer más
Hace veinticinco años, el 28 de octubre de 1999 moría en España el gran poeta Rafael Alberti. De todos los acontecimientos que en su vida ligaron la militancia política y el ejercicio de la poesía, se destaca su exilio en la Argentina por más de veinte años. En esta nota, Mario Goloboff reconstruye ese itinerario y sus huellas vitales y textuales.
El autor y director ingresó a la entidad y aseguró que esa designación que "viene a saldar una vieja deuda". Su incorporación ha sido votada por unanimidad y ocupará el Sillón José María Paz. En esta entrevista, revisa la calidad literaria del discurso teatral y anticipa sus intereses en este nuevo rol.
El alcalde de Lima defendió las acciones altruistas del presentador a pesar de su implicación en una trama de tráfico de influencias y lavado de activos. "Han cargado la mano contra alguien que ha venido desde muy abajo", señaló
La presidenta de México aseguró que las trabajadoras del hogar merecen respeto y que es indispensable erradicar la discriminación por color de piel, pertenecer a un grupo étnico o ser mujer
El actor cómico recordó su amorío con Maribel, a quien le lloró "de dolor" tras terminar
"Hay una pregunta válida en la comunidad internacional: ¿para qué Irán están enriqueciendo uranio a estos niveles tan altos?", plantea. "El consenso de la inteligencia internacional y de nuestros inspectores es que Irán no tiene armas nucleares. Sí tiene una serie de desarrollos tecnológicos que apuntan implícitamente en esa dirección", precisa. "Irán está desarrollando su programa nuclear de una manera más y más incontrolada", señala. "La posibilidad y amenaza del uso del arma nuclear vuelve a aparecer", advierte el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas (ONU), el argentino Rafael Grossi, que participó de La Repregunta desde Viena. Grossi sería el candidato firme de Javier Milei para ocupar el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas, hoy en manos del portugués António Guterres. "Su candidatura será anunciada por el gobierno argentino en el momento oportuno", sostienen fuentes de la OIEA. El argentino competiría para ocupar la posición a fines de 2026, cuando concluya el mandato de Guterres."Líderes de países que hoy no tienen armas nucleares declaran abiertamente que podrían ejercer esa opción: dotarse de armas", describe. "Irak, Siria, Libia y el propio Irán han buscado tener armas nucleares para contar con una posibilidad de contrarrestar lo que ven como el poderío israelí", desarrolla. "Existe una fuerte presunción de la existencia de un arsenal nuclear en el caso de Israel", explica. "Israel mismo define su política nuclear como de "opacidad"", detalla. "Israel, India y Pakistán optaron directamente por no firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear: no están en una posición de ilegalidad", aclara. "Corea del Norte cruzó la línea roja en 2006 y hoy tiene un arsenal de cincuenta o sesenta ojivas nucleares", dice. "La preocupación actual tiene que ver con el riesgo de "weaponization": transformar una instalación industrial pacífica, como puede ser una central nuclear, en un arma o en algo que puede tener una impronta militar", subraya.La preocupación actual tiene que ver con el riesgo de "weaponization": transformar una instalación industrial pacífica, como puede ser una central nuclear, en un arma o en algo que puede tener una impronta militar "No existe en Venezuela ninguna actividad ni ninguna instalación que represente una preocupación (por su lazos con Irán) en materia de proliferación nuclear", clarifica. "Rusia es el mayor exportador de reactores nucleares del mundo. Tiene el dominio del mercado de combustible nuclear en Estados Unidos", comenta. "Una central nuclear implica una relación de casi cien años por la duración de los reactores. Entonces no es un tema banal. Por algo la General (Richardson) y otras personas evocan el tema", analiza. "Hay que desmitificar. La elección de un vendedor para un reactor no implica, intrínsecamente, una cuestión política", asegura. "Se ve un debate muy grande en el sistema internacional acerca de la injerencia del sistema de Naciones Unidas en aspectos culturales y de visión del mundo", reconoce. "Estoy seguro de que la Argentina encontrará vías prácticas de conciliar su disciplina fiscal con los desarrollos nucleares, que tienen una virtud comercial importantísima", destaca. "En un contexto de crecimiento de la energía nuclear, con más de cuatrocientos reactores en el mundo, de no existir un régimen de inspectores controlando que no haya un desvío de material pacífico a usos bélicos, estaríamos en un mundo con diecisiete países dotados de armas nucleares. Y seguramente, con casos de uso de armas nucleares en más de una ocasión", concluye.Grossi es una figura clave de la gobernanza internacional, con un rol crítico en la estrategia global para evitar que el desarrollo nuclear no derive a la proliferación de armas atómicas. Juega un papel central en la guerra entre Ucrania y Rusia, y en la negociación con los presidentes Zelenski y Putin para intentar preservar a las centrales nucleares de los bombardeos. También, en el diálogo con Irán, para lograr que acepte la inspección de sus instalaciones nucleares por parte de la OIEA. Es el diplomático argentino, graduado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), que alcanzó la mayor responsabilidad en una organización internacional. Es doctor en Historia y Política Internacional por la Universidad de Ginebra, en Suiza.El riesgo nuclear. Irán vs Israel. Rusia vs Ucrania. La "weaponization" de las centrales nucleares civiles. Naciones Unidas y la polémica en torno a la gobernanza internacional: ¿injerencia en las soberanías nacionales? La Argentina de Milei, el Pacto del Futuro y el giro soberanista. La política nuclear argentina. Grossi hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa.Geopolítica convulsionada. ¿Hay que replantear los riesgos de la energía nuclear? De Rusia a Irán-Enfrentamos un escenario geopolítico realmente convulsionado. Lo entrevisté en 2021, en La Repregunta, cuando todavía no había sucedido la invasión rusa a Ucrania y estaba todavía más lejos el ataque terrorista de Hamás contra Israel y la conflictividad que se disparó desde entonces con la guerra de Gaza y los nuevos actores que empezaron a jugar. ¿Hay que volver a pensar si es posible una política de seguridad nuclear sostenible dado este nuevo contexto, mucho más convulsionado?-Es un debate que se está dando en este momento, justamente porque, como bien señalás, hay un nivel de conflictividad muy grande en el mundo. Tensiones geopolíticas que, como en el caso de la guerra entre Ucrania y Rusia, llegan a esta manifestación sobre la doctrina nuclear. Otros, como el de Oriente Medio. Aunque la violencia allí es una constante, enfrenta en este momento un pico muy alto. Naturalmente, la dimensión nuclear, y no me refiero a la energía nuclear civil sino al posible uso de las armas nucleares o a la utilización de centrales nucleares con fines militares, emerge como algo inevitable. En los últimos días se ha hablado mucho de la doctrina del uso de las armas nucleares a partir de declaraciones del presidente Putin. En Corea del Norte, Kim Jong-un se muestra paseándose en una sala de centrífugas (NdelE: máquinas separadoras y purificadoras de uranio) y anunciando que va a aumentar exponencialmente sus arsenales nucleares. Líderes de países que hoy no tienen armas nucleares declaran abiertamente que podrían ejercer esa opción: dotarse de armas. También están los arsenales nucleares de las potencias que tienen armas nucleares. Hay más países en posesión de armas nucleares pero hay cinco que son poseedores legales de armas nucleares, reconocidos por el Tratado de No Proliferación Nuclear: son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Estos países. Estaba en un proceso muy gradual de reducción de sus arsenales nucleares pero ahora han puesto fin a ese proceso y en muchos casos, hay un rebote de sus arsenales y están empezando a crecer nuevamente. Es decir que la posibilidad y la amenaza del uso del arma nuclear vuelve a aparecer, aunque sea en el plano discursivo: en el plano de la amenaza o en el plano de la amenaza implícita.Irak, Siria, Libia y el propio Irán han buscado tener armas nucleares para contar con una posibilidad de contrarrestar lo que ven como el poderío israelí-Para aclarar: los cinco miembros del Consejo de Seguridad son Rusia, China, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. ¿Qué otros países tienen armas nucleares, aunque no legalmente en términos internacionales?-La India, Pakistán, Corea del Norte. Y hay otro casoâ?¦ Un país cuya política es no negar ni afirmar la presencia de armas nucleares pero en relación al cual existe una fuerte presunción de la existencia de un arsenal nuclear: es el caso de Israel.-Es decir que Israel no lo ha confirmado pero los datos indicarían que es así.-Así es.-Para repasar esa conflictividad en los países más críticos, vinculado con el tema nuclear. Primero, Rusia. Hace unos diez días, el presidente Putin planteó un cambio en la doctrina nuclear: sostuvo que ya no sólo podría reaccionar nuclearmente si fuera atacado por una potencia nuclear sino si una potencia nuclear, por ejemplo, Estados Unidos, apoya un país no nuclear, por ejemplo, Ucrania, y su soberanía se ve particularmente en riesgo. ¿Qué chances hay de que Rusia, que es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lleve adelante esa política apoyado por China?-Todavía son movimientos retóricos y obedecen al agravamiento del conflicto. Hay todo un debate acerca de la admisibilidad de que ciertos sistemas de armamento provistos por países occidentales, en particular Estados Unidos y Europa, a Ucrania puedan ser utilizados libremente contra objetivos dentro de la Federación de Rusia. Ante esa posibilidad, el presidente ruso dice: si esto es así, estamos prácticamente en una guerra directa y se puede considerar que los aliados de Ucrania están directamente en una guerra con la Federación de Rusia. Este tipo de especulación, como en un juego de billar donde ataques de unos unidos a otros que sí tienen armas nucleares generan una reacción, no es únicamente propio de Rusia. Hay documentos de otros países, que no puedo citar, donde ese escenario también está previsto. No estoy banalizando lo que ha dicho Putin, es algo serio, pero también es una forma de marcar una línea roja, aunque no sabemos si se pasa, si reaccionará o no. Muchas veces, los líderes marcan líneas rojas y después, esas líneas rojas no lo son tanto.-Funciona como una estrategia disuasoria.-Efectivamente. Es como decir: tengan mucho cuidado con lo que hacen porque nosotros no vamos a descartar el uso del arma nuclear. Esta es la situación que se está planteando en este momento.Irán. ¿Crecen los riesgos de que desarrolle una bomba nuclear? Volatilidad en Medio Oriente-En el caso de Irán, desde diciembre del año pasado, la OIEA viene denunciando una expansión exponencial de la cantidad de uranio enriquecido, a niveles preocupantes en términos de la posibilidad de fabricar una bomba atómica: 60 por ciento, y para las bombas se necesita 90 por ciento. Esa marcha no se aminoró.-Exactamente.-¿Eso suma un elemento de preocupación en el conflicto de Medio Oriente?-Genera una preocupación muy grande, Luciana. Hace un par de semanas, durante el segmento de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, retomé contacto con el gobierno iraní. Estuve con el canciller iraní. Es muy probable que esté viajando a Teherán dentro de muy pocos días para encontrarme con el nuevo Presidente (Masoud) Pezeshkian. Aquí hay dos órdenes de cosas. Por un lado, el programa nuclear de Irán, que si bien no tiene hoy armas nucleares, sí tiene unos desarrollos tecnológicos y producción de material sumamente inquietantes. Porque ningún país que no tenga armas nucleares enriquece uranio a estos niveles. Hay una pregunta válida en la comunidad internacional: ¿para qué están enriqueciendo uranio a estos niveles tan altos? Por otro lado, hay una cuestión concomitante: también estoy conversando con los países firmantes del acuerdo de 2015. Fue un acuerdo entre Irán y las potencias occidentales, coordinado por la Unión Europea. Primero fue abandonado por el entonces presidente (Donald) Trump y después, también por Irán. A partir de ahí, se dio un piedra libre e Irán empezó a desarrollar su programa nuclear de una manera más y más incontrolada. Hay un debate planteado en el sentido de qué es lo que va a suceder: los iraníes están en un compás de espera, así me lo han dicho. Porque una cosa va a ser trabajar con una administración (Kamala) Harris y otra, trabajar con una administración Trump II. Todo eso está planteando un interrogante muy grande acerca de si se podrá volver a poner el genio dentro de la botella, es decir, si el programa nuclear de Irán puede ingresar a una forma más controlada a través de las inspecciones del organismo que yo dirijo. O si nos mantendremos en esta latencia de un conflicto que en cualquier momento puede derivar en el uso de de la violencia de las fuerza armada en esta región, que se superpone con la situación en Gaza. Hay una altísima volatilidad en este momento.-Usted describe señales de alarma en relación a este comportamiento de Irán. A la hora de mencionar el caso de Israel y su falta de transparencia sobre su política nuclear, esa alarma no se muestra tan marcada en su respuesta. La pregunta aquí es: cuando Israel, que es una democracia liberal en medio de autocracias en Medio Oriente, tiene una política nuclear no tan transparente, ¿cómo reacciona la OIEA? Claramente hay una enorme preocupación respecto de Irán. ¿Cómo reacciona la OIEA respecto de esta falta de transparencia de Israel y su política nuclear?-Uno lo podría catalogar como decimos en la Argentina: de eso no se habla. En el caso de Israel, ellos definen su política nuclear como de opacidad: "opacity" es la terminología que ellos mismos han utilizado para definir la cuestión. Si analizamos históricamente, todas las crisis de no proliferación que hemos tenido, con la excepción de Corea del Norte, han sido en esa región. Recapitulemos: Irak, Siria, Libia y el propio Irán. Son países de Medio Oriente que han buscado o han procurado, en algún momento dado, tener armas nucleares para contar con una posibilidad de contrarrestar lo que ven como la influencia o el poderío israelí. En el caso de Irán, es como una especie de tensión permanente que existe. En los otros casos, ya sabemos cómo terminaron. Irak terminó trágicamente con Sadam Hussein colgado y todo el programa nuclear desmantelado. Libia, lo mismo con Kadafi, que terminó en un desagüe y el programa nuclear también desmantelado. Siria lo desmanteló. Estamos trabajando con Siria y con el presidente Bashar al-Assad desde hace muy poco. Estamos avanzando. Espero que lo logremos. Siria tenía un reactor que aparentemente fue bombardeado por Israel en 2007. Toda esta crisis actual no es casual: hay que fijarse en dónde han tenido lugar. Por eso la cuestión de Irán es tan crucial: tenemos que lograr llegar a un modus vivendi, a un acuerdo razonable con Irán. Es realmente importante y es uno de los puntos de quiebre en la agenda internacional. Por eso hubo ese acuerdo en 2015, que fue abandonado. Ahora hay toda una intención de ver si se puede volver a algún tipo de acuerdo, el mismo acuerdo anterior reformulado u otro acuerdo diferente. Son cosas que estamos empezando a discutir. Por eso hablé con el canciller iraní en Nueva York hace un par de semanas y ahora voy a ir a Teherán para hablar con el nuevo Presidente. Teníamos un diálogo con el anterior Presidente, que murió en un accidente hace pocos meses.-En las discusiones de la OIEA y en Naciones Unidas, estos países de Medio Oriente, como por ejemplo Irán, a los que los inspectores de la OIEA no pueden acceder, ¿plantean una cuestión de doble vara? ¿Por qué se exige el ingreso de inspectores de la OIEA a Irán y no a Israel?-Lo plantean constantemente, constantemente.-¿Y cuál es la respuesta de la gobernanza internacional?-La respuesta es que en el caso de Israel, como también en el de India y de Pakistán, ellos directamente optaron por no firmar el Tratado de No Proliferación: por eso no están en una posición de ilegalidad. Ellos dijeron: este juego no lo juego, no voy a entrar en ese orden. Sus líderes pensaron que probablemente podrían necesitar el arma nuclear. Y ese fue el caso en particular en el subcontinente asiático. India hace su primer ensayo nuclear en 1974. Lo sigue Pakistán. Hoy son dos potencias que tiene armas nucleares, pero están por fuera del orden internacional nuclear. Israel, también. En los debates, que son debates circulares porque se reiteran constantemente, los países árabes y algunos otros países más también hablan de esta doble vara. La respuesta de India, Pakistán o Israel es que no han violado ningún acuerdo, que no han entrado en ningún compromiso internacional.Existe una fuerte presunción de la existencia de un arsenal nuclear en el caso de Israel, que define su política nuclear como de "opacidad"-¿Pero Irán entró también presionado por las sanciones?-No. Irán es miembro del Tratado de No Proliferación desde hace muchos años, ya desde la época del Sha. Tenían un programa nuclear civil. Luego ya durante el régimen revolucionario post 1979, un poco más adelante, empezó con ciertos desarrollos que sugerían que podían tratarse de desarrollos bélicos. El consenso de la inteligencia internacional y de nuestros propios inspectores es que Irán no tiene armas nucleares. No las tiene. Decir otra cosa sería confundir a la audiencia. Sin embargo, sí tiene una serie de desarrollos tecnológicos que apuntan implícitamente en esa dirección. Y esto trae malos recuerdos porque es lo que sucedió también con Corea del Norte: cruzó la línea roja en 2006. Hoy tiene un arsenal de cincuenta o sesenta ojivas nucleares.Inestabilidad geopolítica y la "weaponización" de la energía nuclear civil. ¿El nuevo gran riesgo?-Usted estuvo en Nueva York en los días en que se llevó adelante la Asamblea General de Naciones Unidas y se dio esa gran conversación por parte de los líderes mundiales en torno al Pacto para el Futuro.-Así es.-En esas conversaciones, ¿cuánto peso tuvo este cambio geopolítico y el impacto que tienen las políticas nucleares? Porque por un lado está el uso bélico, pero aún en el uso nuclear no bélico, por ejemplo, para generación de energía eléctrica, hay riesgos dado el cambio geopolítico. La central nuclear de Zaporiyia en Ucrania, que provee energía eléctrica, es un ejemplo claro de eso: cómo un territorio que estaba en paz, cuando entra en una guerra, si tiene una central nuclear, se convierte en un riesgo nuclear. ¿Hubo conversaciones en torno al Pato para el Futuro que hayan involucrado estas cuestiones?-No las hubo y eso es bastante curioso. Toda la dimensión nuclear y lo que estamos conversando vos y yo hoy es como un terreno aparte que está reservado a la OIEA y nuestro trabajo con estos países. Entre los inspiradores de este Pacto del Futuro, el secretario general (António) Guterres, y los países que lo negociaron y lo aprobaron están mirando más a otra parte de la agenda internacional: al desarrollo, a los derechos humanos, a la plataforma digital. Hay referencias: la palabra nuclear aparece aquí y allá, sobre todo en su dimensión virtuosa porque ahora existe un gran consenso internacional acerca de la importancia de la energía nuclear en el marco del calentamiento global. Los países no tienen tantas herramientas eficaces para combatirlo y al mismo tiempo, seguir dando la energía necesaria en sus economías. Pero estas cuestiones estratégicas que estamos conversando no entraron dentro de ese documento.-Para usted, como experto dueño de una perspectiva global y al mismo tiempo, con una mirada muy específica sobre cada país, este cambio de contexto geopolítico tan abrupto y dramático que se viene sosteniendo y se viene agravando desde la invasión a Ucrania, ¿empieza a tener un peso en la discusión pacífica del uso de la energía nuclear para producir energía eléctrica cuando puede quedar atrapado en zonas de guerra?-Ése es un debate muy interesante. Yo también estoy sentado en las mesas energéticas internacionales, por ejemplo, en las famosas Cops. El año pasado se dijo: la energía nuclear tiene que ser acelerada. Yo veo una preocupación no en cuanto a lo intrínseco de la energía nuclear, que tiene un buen récord de seguridad. La preocupación tiene que ver con que no se utilice militarmente. Los anglosajones tienen esta palabra: "weaponization", transformar una instalación industrial pacífica, como puede ser una central nuclear, en un arma o en algo que puede tener una impronta militar. Por eso nosotros hemos concitado tanto apoyo en nuestra operación permanente en Zaporiyia. Nos instalamos allí. Yo fui en 2022. Tenemos expertos del organismo que están allí constantemente informando de lo que pasa. El presidente Zelenski me pidió que hiciera lo mismo en todas las otras centrales de Ucrania dentro del territorio bajo control legítimo ucraniano. Ucrania es un país muy nuclear: el 50 por ciento de su energía es de origen nuclear. Tienen quince reactores, menos seis porque los seis de Zaporiyia están bajo control ruso.-Precisamente, es un ejemplo clarísimo:centrales nucleares para la paz y para la generación de energía no contaminante se convierten en blancos militares que, si son usados de esa manera, pueden producir un impacto bélico nuclear insospechado. En este nuevo contexto, ¿cambió la conversación sobre la expansión de la energía nuclear como proveedora en energía eléctrica? ¿Empieza a cambiar?-No, pero hay una gran preocupación. Si nos fijamos en lo que viene sucediendo, y pese a que ha habido muchos momentos de gran peligro y gran riesgo en Zaporiyia, existe una cierta contención o restricción de los beligerantes con relación a la planta, que podría estar siendo bombardeada. Sin embargo, hubo intentos de bombardeo, que fueron frenados. En este momento, la guerra en Ucrania es una guerra de drones: hemos tenido bastantes episodios de drones con cargas explosivas convencionales, que preocupan aquí y allá. Pero no se ha llegado a esta línea. Y eso porque en gran medida, para muchos países, la energía nuclear es indispensable, incluido Rusia. Rusia tiene treinta reactores nucleares en funcionamiento y sigue construyendo. Rusia es el vendedor de reactores nucleares líder en el mundo. Es el mayor exportador hoy por hoy. Y te voy a sorprender con esto que te voy a decir: Rusia tiene el dominio del mercado de combustible nuclearâ?¦ ¿sabés dónde? En Estados Unidos.-Qué interesante.-Estado Unidos adquiere la mayor parte del combustible nuclear, el uranio enriquecido, de Rusia. Viene de contratos pre bélicos determinados,por una cuestión simplemente de oferta y demanda del mercado y de cómo funcionaba.-¿Se sostuvo esa provisión en medio de la guerra en Ucrania?-Sí, se ha sostenido a diferencia de lo que sucede con el gas, por ejemplo: se ha cortado el suministro de gas, no así lo nuclear. ¿Y por qué es esto? ¿Por una cuestión filantrópica? Evidentemente, no. Es porque no existe hoy por hoy una capacidad de producción de combustible nuclear que permita que la flota de reactores nucleares en Estados Unidos y en otros países siga funcionando.-¿Pero por qué Rusia no frena ese suministro? Sería una manera de impactar claramente en un aliado de Ucrania.-Efectivamente. Pero en primer lugar, para Rusia y para Rosatom (NdelE: Consorcio ruso de energía nuclear), el mercado exterior es muy importante. Una guerra, y esta guerra en particular, tiene algunos pliegues que pueden sorprender a primera vista. Y éste es uno de ellos. Otro dato: en la Unión Europea hay cuarenta y un reactores rusos.Corea del Norte cruzó la línea roja en 2006 y hoy tiene un arsenal de cincuenta o sesenta ojivas nuclearesChina y Rusia en América Latina. ¿Influencia inquietante? ¿Puede la gobernanza global controlar los nuevos riesgos?-Quiero pasar a otro tema que impacta directamente en la Argentina y en América Latina. Desde hace unos años, se discute la presencia de China y de Rusia en distintos sectores críticos de nuestra región. El análisis ha estado contenido dentro de lo que se llama el "soft power", una manera de estar comercialmente presente a través de inversiones, de desarrollos y de financiamientos. El tema era la presencia de Rosatom en la Argentina o las inversiones y el financiamiento chino en el sector nuclear en la Argentina con Atucha III, por ejemplo, lo que ya generaba polémica. ¿Cambia la discusión ahora que se empieza a ver que los desarrollos civiles pueden convertirse en desarrollos estratégico militares? Estados Unidos y la general Laura Richardson, jefe del Comando Sur, han insistido mucho con la preocupación por la presencia china y rusa en América Latina. El contexto actual, ¿le suma un argumento a esa preocupación?-Sí, le suma un argumento, pero en la realidad eso no está pasando. En este momento, tenemos unos 350 gigabytes de potencia nuclear instalada en el mundo. Estamos yendo hacia el doble. En el caso de nuestra región o de otras regiones en el mundo, hay una cierta discusión pero es más de carácter geopolítico que otra cosa. Estas son cuestiones de carácter político más que tecnológico: tener un reactor chino o ruso o indio no implica una dependencia política. Pongo otro ejemplo: Turquía, que es un país de la OTAN, le ha comprado cuatro reactores a Rusia y está construyendo cuatro reactores nucleares. Hay que desmitificar. Es legítima la discusión política. No es mi terreno. Es la decisión soberana de los países y de los gobiernos decidir que no quieren acercarse tanto a China, por ejemplo, o a Rusia o que se quieren acercar a unos u otros. Es una decisión política. No es que a través de la tecnología nuclear se dé una cuestión de dominación. Sí genera un relacionamiento muy profundo. Una central nuclear implica una relación de casi cien años por la duración de los reactores. Entonces no es un tema banal. Por algo esta General y otras personas evocan el tema, y lo hacen con sus argumentos. Desde la OIEA, tratamos de despolitizar lo que no es politizable. Hay cosas que son politizadas, pero la elección de un vendedor para un reactor no implica, intrínsecamente, una cuestión política.-El presidente Javier Milei estuvo en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York hace pocas semanas. Hizo un discurso muy crítico de las instituciones de gobernanza internacional. Planteó algunas cuestiones de doble vara. Está la presencia de Rusia en el Consejo de Seguridad como miembro permanente o el liderazgo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que es rotativo, en manos de países autocráticos, donde, por ejemplo, los derechos de las mujeres están completamente abolidos. Usted mencionó el reclamo por la doble vara en materia nuclear en términos de cómo se mira a Irán y cómo se mide Israel. Dado el cambio de contexto brutal que se da desde febrero de 2022, con la invasión rusa y todos los otros conflictos que cada vez son más intensos en Medio Oriente, ¿qué grado de efectividad tienen hoy organizaciones globales como la OIEA o Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad a la hora de poder vigilar, controlar y limitar la proliferación nuclear bélica negativa? Organizaciones que han sido creadas hace 70 años, 50 años, en otros contextos, por ejemplo, pos Segunda Guerra Mundial, cuando se quería ir hacia una negociación de paz. ¿Cuánto puede hacer la OIEA para realmente controlar y evitar que la proliferación nuclear avance por el camino incorrecto?-El organismo hace y hace mucho, inclusive hace más de aquello para lo cual fue creado. El hecho inédito de que un organismo internacional esté operando de manera independiente en un territorio ocupado, en una zona de combate, como sucede en Zaporiyia... O como Kursk, porque también tuve que ir personalmente a Rusia por la posibilidad de que una central rusa fuera atacada en el marco de la incursión militar ucraniana: este tipo de ejemplos muestra una cierta reivindicación del multilateralismo. Hablamos del discurso del presidente Milei y otros planteos que en realidad no son nuevos. Esto ha sucedido también en el pasado, con un planteo legítimo: en el fondo, ¿cuál es la influencia de estos organismos? Existe un debate sobre la capacidad de estos organismos de influir en una realidad internacional tan conflictiva y tan áspera. En el caso de la OIEA, tenemos un récord bastante bueno, aunque por supuesto se puede hacer mucho más. Pero en un contexto de crecimiento de la energía nuclear, con más de cuatrocientos reactores en el mundo, de no existir un régimen de control de inspectores desplegados por todo el mundo, controlando que no haya un desvío de material pacífico a usos bélicos, estaríamos en un mundo con quince, dieciséis o diecisiete países dotados de armas nucleares. Y seguramente, con casos de uso de armas nucleares en más de una ocasión. De todas maneras, la pregunta acerca del multilateralismo en este mundo es válida.La Argentina de Milei. De las críticas a los organismos globales a la política nuclear, ¿posiciones preocupantes?-En las Naciones Unidas, la canciller Diana Mondino planteó la decisión argentina de no asociarse al Pacto para el Futuro. Dijo textualmente: "Argentina quiere tener alas para su desarrollo sin estar sujeto a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas". Una organización como la que usted preside requiere de la participación voluntaria de los países. ¿Ve con preocupación que una democracia consolidada como la Argentina empiece a hacer estos cuestionamientos y plantee su soberanía como algo a ser protegido ante esta gobernanza internacional? Eso podría impactar eventualmente, si se sigue en este camino, con resistencias a controles en ciertos ámbitos.-Son ámbitos diferentes. Una cosa es participar, como lo hace la Argentina y otros países de nuestra región, en un régimen técnico, lo que es absolutamente necesario. Cuando uno tiene un instrumento tecnológico tan importante y serio como la energía nuclear, tiene que participar de esquemas de estandarización internacional. No se trata de gobernanza internacional porque yo no le digo a la Argentina o a Rusia o a Bangladesh lo que tiene que hacer con su política nuclear. Nosotros establecemos los denominadores mínimos comunes y los controles que deben existir. Esto es una cosa. Otra cosa es el debate acerca de aspectos vinculados con la visión del mundo, aspectos culturales, los derechos de las personas. Ahí sí es donde se ve un debate muy grande en el sistema internacional acerca de la injerencia del sistema de Naciones Unidas. Eso también se ve en la Unión Europea de manera mucho más concreta. Yo vivo en Austria, mi organismo tiene su sede en Austria. Estamos viendo cómo, en los procesos electorales en Europa, se da también un poco esa vuelta hacia el soberanismo y la reducción de la injerencia internacional. Es un debate como el de platónicos y aristotélicos, va y viene en la vida internacional, en la línea de la historia internacional.-Desde la asunción de la nueva administración del presidente Milei, la Argentina ha fijado como política el ajuste y el déficit cero. Ha impactado en distintos desarrollos como el desarrollo del reactor Carem 25, un tipo de reactor muy exportable de uranio enriquecido y agua liviana, que son los que consume el mundo. Es un sector de exportación con potencial para la Argentina y ahora está frenado. Con su mirada de experto, ¿cuál es su análisis?-Pese a ser argentino y con un corazón bien argentino, como funcionario internacional, no debo opinar sobre las políticas nacionales, ni de Argentina ni de otros países. Pero sí puedo decir una cosa, que es importante, porque he trabajado con el sector nuclear argentino toda la vida. La presencia de la Argentina en la conferencia general de la OIEA, que fue justo la semana antes de la Asamblea General, fue realmente notable. Estuvo la canciller Mondino, a quien tuve el honor de recibir. La Argentina desplegó los stands de INVAP, de la Comisión Nacional de Energía Atómica. El espacio que ocupa la Argentina internacionalmente en tecnología nuclear es notable. Me tocó el honor de asistir a una presentación organizada por el Reino de los Países Bajos donde se hablaba de un reactor argentino: el reactor Pallas que se está construyendo en los Países Bajos. Es un reactor de investigación, muy grande. El equivalente del RA10 que se está terminando en la Argentina. Se basa más en el reactor que hizo INVAP en Australia, otro ejemplo maravilloso donde la Argentina ganó licitaciones frente a Francia y Corea del Sur. Creo que la potencia y la capacidad del sector nuclear argentino internacionalmente va más allá de la propia coyuntura. Estoy seguro que la Argentina encontrará vías prácticas de conciliar su disciplina fiscal con los desarrollos nucleares, que son importantes y que, además, tienen una virtud comercial importantísima. INVAP, exportando en Holanda y INVAP exportando en Australia, Estoy seguro de que la Argentina sabrá encontrar la vía media.-Ni bien asumió, el presidente Milei planteó que estaba muy interesado en que un argentino de su prestigio y conocimiento fuera canciller de la Argentina. Finalmente fue elegida Diana Mondino. Sin embargo, en las últimas semanas volvieron los rumores del interés del Presidente. ¿Le interesaría? ¿Estaría dispuesto a escuchar una propuesta como esa?-No, en absoluto. En primer lugar, respeto muchísimo al presidente Milei, a quien conozco personalmente; y a la canciller Diana Mondino. Tengo una tarea internacional de una enorme responsabilidad en Oriente Medio, entre China y Japón, en Irán, en Ucrania. Mi mejor aporte es ser un argentino que hace una contribución efectiva a la paz y a la seguridad en el mundo. Ese es mi aporte.-Me surge una última pregunta. En esta escalada de Irán con el uranio enriquecido y en el contexto de América Latina, una Venezuela donde se intensifica la discrecionalidad de la dictadura de Maduro, ¿los lazos entre Irán y Venezuela acarrean preocupaciones nucleares?-En absoluto. Venezuela no tiene energía nuclear. Tiene algunas instalaciones, sobre todo vinculadas a la salud, la oncología y la radioterapia, que estamos tratando de apoyar. Debido a las grandes dificultades que tiene Venezuela en cuanto a su relacionamiento externo, todo su sistema oncológico está realmente muy deteriorado. Y no, no existe ninguna actividad allí. Por supuesto, tenemos inspectores que van a Venezuela y lo poco que hay ahí es inspeccionado, pero no existe en Venezuela ningún proyecto, ninguna actividad, ninguna instalación que sea relevante o que represente una preocupación en materia de proliferación.
Actor mexicano con una larga trayectoria en cine, teatro y televisión, generó polémica tras refirirse a la nueva mandataria de manera despectiva
La gente no dejó pasar la frase que lanzó mientras estaba junto a Luis de Alba
La decisión final sobre la empresa de Alejandro Muszak podría recaer sobre el Tribunal de Casación. El paso a paso de un caso con ramificaciones internacionales.
Fue llevado a la sede de los servicios de inteligencia junto a dos colaboradores el martes.Su partido Primero Justicia rechazó el arresto. Nadie sabe dónde está o por qué fue detenido.
El opositor fue arrestado junto a otros tres funcionarios locales y dos miembros de su seguridad. En tanto, el partido de María Corina Machado denunció el secuestro de Julio Itriago, coordinador de la formación en el municipio Anaco de Anzoátegui
De acuerdo con la Municipalidad de Lima, el burgomaestre se encuentra en Europa para buscar donaciones para las obras de abastecimiento de agua potable
El titular del organismo supervisor informó que se le aplicó una sanción de 365 días sin goce de haber, pese a que la Contraloría concluyó que no existen irregularidades al haber pagado un posgrado en España con recursos públicos. Adelantó que recurrirá a "todas las instancias legales"
Rafael de León se destaca como figura significativa de la Generación del 27 a través de su obra poética y su relación con la copla, resaltando su legado cultural y su historia personal
El ex embajador argentino criticó el discurso del Presidente en la ONU, y señaló que combina dos contradicciones: que el organismo tiene mucho poder, por un lado, y que no sirve para nada, por otro. "Ese discurso parte de una serie de aceptaciones sobre la pobreza general, el éxito individual y golpes a instituciones que son muy queridas para nosotros como país", agregó. Leer más
El dirigente del Movimiento Popular La Dignidad aseguró por la 750 que cada vez observan que hay más bronca contra el Gobierno y un apoyo más profundo a las organizaciones sociales.
La juzgadora también impuso un plazo de 24 horas para que las autoridades informen sobre la atención brindada
Por unanimidad, a mediados de mes, los integrantes de la Academia Argentina de Letras (AAL) designaron a un nuevo académico: el actor, director y escritor Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970). El autor de La estupidez, Cuadro de asfixia y La terquedad, entre muchas otras obras, ocupará el Sillón José María Paz. Fue propuesto por los académicos Jorge Dubatti, Eduardo Álvarez Tuñón, Rafael Felipe Oteriño y Santiago Sylvester.Los cien años de la Biblioteca Argentina para CiegosSpregelburd tiene una vasta trayectoria como autor, director y actor; muchos lectores lo recordarán como el sufrido vecino del personaje de Daniel Aráoz en la premiada película El hombre de al lado. Es docente de teatro y obtuvo numerosos reconocimientos, en la Argentina y en el extranjero, y su obra se tradujo a diversos idiomas. Recibió el Premio Konex de Platino en 2014 y el Tirso de Molina en España, en 2003. En el elogio que dio sustento a su designación en la AAL se tuvo especialmente en cuenta la calidad literaria de sus obras, su trabajo con la lengua y la ausencia de un dramaturgo entre los académicos de número. Su pareja es la cantante, escritora e ilustradora Isol."El jueves 12 se votó por unanimidad mi inclusión en la AAL y me toca ocupar el sillón de José María Paz a partir del jueves 26 de septiembre -dice Spregelburd a LA NACION-. Los discursos de aceptación e ingreso están muy retrasados porque todavía no los han hecho quienes ingresaron el año pasado, así que a mí podría tocarme recién alrededor de agosto del año que viene. Imagino que mi discurso hablará de lo más evidente: la inclusión de un dramaturgo en la Academia. Si bien en sus estatutos se le da un lugar de privilegio al teatro, la verdad es que mi nombramiento viene a subsanar una antigua deuda, porque hasta ahora entiendo que hubo académicos que eran escritores que ocasionalmente también tenían alguna obra dramática escrita, pero no dramaturgos propiamente dichos. Entiendo que los dramaturgos estamos particularmente ligados al problema, o los problemas, de la oralidad: nuestra escritura es una escritura que pretende hacerse pasar por oralidad, de allí que el aquí y ahora de las palabras en el teatro tengan una dimensión especial".En diálogo con LA NACION, el académico e investigador teatral Jorge Dubatti, remarca que Spregelburd es uno de los dramaturgos más destacados del teatro contemporáneo en lengua española. "Con una inmensa contribución a la escena y las letras argentinas e iberoamericanas -sostiene-. Sobresale en Spregelburd la magnitud, originalidad y relevancia de una producción dramática reconocida nacional e internacionalmente, con más de cincuenta obras de dramaturgia de diversa extensión, incluidas las monumentales Bizarra, la Heptalogía de Hieronymus Bosch y El fin de Europa. Ha obtenido con sus obras los mayores premios internacionales a la dramaturgia: Tirso de Molina, Ubú, Casa de las Américas. Su dramaturgia ha sido traducida ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, catalán, valenciano, checo, ruso, polaco, griego, croata, turco, esloveno, eslovaco y neerlandés, y editada en la Argentina, España, México, Alemania, República Checa, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Sobre el teatro de Spregelburd escriben especialistas y académicos de todo el mundo".Para Dubatti, el flamante académico es, además, "un brillante pensador del teatro, a través de sus ensayos y conferencias, así como un traductor notable, elegido por el Nobel de Literatura Harold Pinter para las versiones de su obra en Latinoamérica; ha traducido teatro del inglés, alemán e italiano".Hoy a las 19, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas (avenida Corrientes 2038), Spregelburd y la actriz, directora y escritora Andrea Garrote (que brilló en obras escritas y dirigidas por su amigo y colega, con quien además escribió piezas teatrales), participarán de la charla "Carver y después". Con entrada libre y gratuita, el encuentro forma parte de las celebraciones por el 40° aniversario del Rojas.Para agendarEste jueves a las 18, en la sede de la AAL (Sánchez de Bustamante 2663), se entregará el Premio Literario de la AAL al escritor Carlos Virgilio Zurita por su poemario A falta de otra cosa (Ediciones del Dock), elegido por el cuerpo académico por el periodo 2020-2022. También se entregarán los premios anuales de la institución a los egresados de la carrera de Letras de universidades públicas y privadas que obtuvieron los mejores promedios en 2017, 2018 y 2019. La presidenta de la AAL, la profesora y lingüista Alicia María Zorrila, y el escritor Rafael Felipe Oteriño agasajarán a los premiados.
Cada época tiene sus demonios. Y las palabras para exorcizarlos. Las primeras décadas del siglo XX fueron pródigas en uno y otro sentido; en lo que hace a la Argentina y España, durante la década del 20 asistieron al surgimiento de algunas de sus voces literarias más destacadas y a un intercambio cultural que la Guerra Civil Española profundizaría.Los ecos de aquel tiempo vuelven una y otra vez. Por estos días me tocó descubrir El otro río, documental que Alicia Ovando -Magister en Comunicación Audiovisual por la UCA y Licenciada en Comunicación Social por la UNR- realizó hace unos años y que hoy está disponible en Vimeo. El documental aborda el exilio argentino del poeta Rafael Alberti junto a su mujer María Teresa León, y lo hace con un punto de partida muy especial. En las primeras escenas el cantante y compositor rosarino Enrique Llopis comenta que conoció la obra de Alberti a comienzos de los años setenta, cuando era estudiante y abrió por primera vez el libro Baladas y canciones del Paraná: un autor español, una nostalgia indefinible, paisajes familiares, cercanos. Llopis musicalizó algunos de esos poemas, sin saber todavía que, en los años noventa, compartiría un recital con un Alberti ya nonagenario.Llopis se convierte, así, en narrador y testigo de la historia que irá desgranando el documental. Su poderosa voz de cantautor va hilando imágenes, documentos históricos, cronologías y, cada tanto, le hace espacio a grabaciones donde el mismo Rafael Alberti recita algunos de sus poemas o rememora ciertos sucesos de su vida.Los estudios sobre migraciones coinciden: si en nuestro país hubo migraciones exitosas, ésas fueron la italiana y la española. ¿El dato de su éxito? Su absoluta, arraigada, indudable asimilación. En lo que hace al exilio de los republicanos españoles, aunque la llegada de intelectuales que huían de la dictadura franquista tuvo en la Argentina menor impacto que en México (el país de la región que más refugiados recibió), El otro río nos recuerda la huella dejada por muchos de ellos.Añoranza y, a la vez, capacidad para establecer lazos con la tierra de acogida; dolor por lo que se dejó y, al mismo tiempo, simpatía, encanto, sociabilidadSiempre de la mano de Alberti, el documental pone el acento en la importancia de editores como Gonzalo Losada, o el encuentro de las figuras del exilio español con el ascendente mundo de la cinematografía argentina. Por caso, Luis Saslavsky, director inseparable de la época de oro del cine nacional (los años 30 y 40, cuando surgen las grandes divas, un star system criollo y el sueño de un vigoroso cine de estudios): María Teresa León adaptará Les plus beaux yeux du monde, de Jean Sarment, base del guion de la exitosa película de Saslavsky Los ojos más lindos del mundo. Junto con Alberti, María Teresa escribió, también para Saslavsky, el guion de La dama duende, película en cuyo equipo técnico había unos cuantos exiliados españoles (entre ellos, el escenógrafo Gori Muñoz), y que le valió al realizador cinco Premios Cóndor de Plata en 1946... pero que sería prohibida en España. Otro momento clave: la visita que Alberti, el laudista Paco Aguilar y el pianista Donato Colacelli realizaron a Manuel de Falla en su casa de Alta Gracia, para hacerle escuchar la cantata Invitación a un viaje sonoro.Añoranza y, a la vez, capacidad para establecer lazos con la tierra de acogida; dolor por lo que se dejó y, al mismo tiempo, simpatía, encanto, sociabilidad. Alicia Ovando entreteje testimonios y recuerdos de las familias que tuvieron contacto con Alberti y León; reconstruye el itinerario de la pareja a lo largo de los 24 años que estuvo en la Argentina: Córdoba, Buenos Aires, a veces el Tigre; luego, San Pedro y el Paraná, ese otro río que a Rafael -en cuya voz se escucha el sabor del habla del sur de España- lo llevaba a Cádiz y al río Guadalete, y le haría escribir Baladas y canciones del Paraná, "la única obra que un poeta de la Generación del 27 dedicó íntegramente al paisaje americano", nos recuerda el documental.
El exministro de relaciones Exteriores criticó la decisión del Gobierno de no adherir al denominado Pacto del Futuro, que firmaron 193 países en Naciones Unidas. "Veo que no hay nada bueno para la patria", se lamentó.
El alcalde de Lima negó desembolsado dinero al productor de Andrés Hurtado y destacó que sus apariciones permitieron comunicar avances de su administración
Celebrado el 24 de octubre, la Iglesia lo recuerda por su poder de curación y de alejar al demonio.San Rafael es invocado por muchos para pedir por la recuperación de los enfermos.
Casi todos los trabajadores que fueron entrevistados en 'Porque hoy es Sábado con Andrés' están afiliados como militantes de Renovación Popular, el partido del alcalde de Lima