El nivel del río desciende entre 4 y 6 centímetros por día y ya limita la capacidad de las barcazas, afectando el transporte de granos, combustibles y materiales hacia el Paraná y el Atlántico
La zona norte del estado se vio severamente afectada por las inundaciones derivadas de las fuertes lluvias del 9 y 10 de octubre
Recibió fuertes críticas por parte de organismos nacionales e internacionales.Advierten que no cumple con los estándares técnicos.
Los acusados tenían antedecentes por actos violentos y robos en la zona del parque de España. Uno de ellos padece "trastorno psicótico".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Desde el Ministerio Público Fiscal rionegrino confirmaron que el cuerpo hallado en las aguas del río Negro corresponde a Carlos Alberto Tomasini, el joven de 20 años desaparecido el 9 de octubre pasado. Los restos serán entregados a su familia en las próximas horas.Los resultados de la autopsia realizada hoy permitieron descartar la presencia de indicios de criminalidad. La investigación se había iniciado luego de la denuncia por averiguación de paradero radicada por la familia del joven en la ciudad de Viedma, sumado a un expediente por el delito de abigeato (robo de ganado). Los familiares informaron a las autoridades que la última vez que habían visto a Tomasini fue el 9 de octubre. Después, perdieron todo tipo de contacto. El joven vivía en el barrio San Martín de Viedma.Ayer a la mañana, personal de Prefectura informó el hallazgo de un cuerpo flotando en las aguas del río Negro, a la altura de la localidad de Conesa, a 160 kilómetros de la capital rionegrina. Hasta allí se trasladó un equipo del Gabinete de Criminalística de la policía provincial para relevar indicios importantes para la investigación y realizar la extracción, concretada cerca del mediodía. Las autoridades aún no informaron si la muerte del joven tiene alguna vinculación con la denuncia por abigeato, en otro expediente paralelo que trabaja el Ministerio Público Fiscal provincial.Otro hallazgoEn otro orden, identificaron el cuerpo de un hombre hallado en el río Neuquén, a la altura de San Patricio del Chañar. Se trata de Víctor Hugo Plaza, de 44 años, oriundo de Salta, que había desaparecido el lunes por la tarde tras arrojarse al agua. Según trascendió, el cadáver yacía en una zona de difícil acceso en un lugar conocido como Puesto Salamanca, a unos 2 kilómetros del límite con Villa Manzano, en la ribera norte del río. Tal como contó el primo de Plaza, que lo acompañaba el lunes en la orilla del río, ambos habían consumido alcohol. El hombre se arrojó al agua para refrescarse en una zona que no está habilitada para actividades recreativas y que es conocida por sus corrientes impredecibles.
La paraestatal informó que desplegó más de 80 unidades terrestres y fluviales, con la participación de cuatro compañías
El derrame, detectado en las inmediaciones de Citlaltépetl, a 50 kilómetros de Tuxpan, generó preocupación debido a su proximidad a municipios como Álamo y Tuxpan
El abogado de las víctimas en el caso contra el expresidente anunció que interpondrá un recurso de casación, al considerar que el Tribunal Superior de Bogotá desestimó pruebas esenciales y desconoció la credibilidad de los testigos
RIO DE JANEIRO.- El gigante Petrobras anunció este lunes que obtuvo autorización para iniciar la perforación en busca de petróleo a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, apenas días antes de que Brasil sea anfitrión de la cumbre climática mundial COP30 en Belém do Pará. La decisión generó una fuerte reacción entre organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, que expresaron su indignación por lo que consideran una grave contradicción del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha promovido con intensidad su compromiso con la protección de la selva amazónica y la transición hacia energías limpias."Autorizar nuevas licencias petroleras en la Amazonía no es solo un error histórico: es insistir en un modelo que ya fracasó. La historia del petróleo en Brasil lo demuestra con claridad: enormes ganancias para unos pocos y desigualdad, destrucción y violencia para las poblaciones locales", afirmó Ilan Zugman, director para América Latina y el Caribe de la organización 350.org, una de las más activas en la defensa del clima en la región.Se trata de un proyecto que enfrenta al Ejecutivo con amplios sectores del ambientalismo, que advierten sobre los riesgos de contaminación en una de las zonas más biodiversas del planeta. En un comunicado, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) aseguró que "Petrobras cumple con todos los requisitos establecidos" y que la autorización se concedió tras un exhaustivo proceso de revisión técnica.La empresa estatal brasileña informó que la perforación comenzará de manera "inmediata" y que tendrá una duración aproximada de cinco meses. El área se encuentra a unos 160 kilómetros de la costa, dentro de una extensa franja marítima conocida como Margen Ecuatorial, donde países vecinos como Guyana y Surinam ya han descubierto enormes reservas de petróleo que despertaron un renovado interés económico en la región.La decisión de autorizar la exploración marca un cambio de postura respecto de 2023, cuando el Ibama había negado una licencia similar argumentando que Petrobras no presentó las garantías necesarias para proteger la fauna marina en caso de un derrame de crudo. En aquel momento, Lula da Silva había declarado públicamente: "Si se extrae petróleo en la desembocadura del Amazonas, que está a 530 kilómetros, en alta mar, y si esa explotación supone un problema para el Amazonas, seguro que no se explotará. Pero me parece difícil porque está a 530 kilómetros del Amazonas".TensionesSin embargo, Petrobras presentó un recurso para que la decisión fuera reconsiderada y, en los meses siguientes, la presión política aumentó. El propio Lula llegó a cuestionar al Ibama por actuar, según dijo, "como si estuviera en contra del gobierno". Detrás de la disputa subyace un dilema mayor: cómo conciliar las promesas de liderazgo climático con los intereses de expansión energética y desarrollo económico.Las tensiones se trasladaron también al ámbito político. Varios senadores aliados del oficialismo se enfrentaron con la ministra de Ambiente y Clima, Marina Silva, una figura emblemática del ambientalismo brasileño. El conflicto escaló hasta el punto de provocar la salida del senador Randolfe Rodrigues, hasta entonces integrante del partido de Silva. La grieta interna expuso las diferencias dentro del propio gobierno respecto al rumbo que debe tomar la política energética nacional.En febrero, una nota técnica del Ibama volvió a recomendar "negar la licencia ambiental", al advertir sobre el riesgo de "pérdida masiva de biodiversidad en un ecosistema marino altamente sensible". No obstante, tras nuevas pruebas preoperativas realizadas por Petrobras en agosto, la compañía logró demostrar â??según el informe finalâ?? su capacidad de respuesta ante un eventual derrame, lo que allanó el camino para la aprobación definitiva.LA NACION consultó tanto al ministerio de Ambiente y Clima de Brasil como al de Minas y Energía para conocer su posición frente al tema. Ninguno respondió hasta el momento.Por la noche, desde el ministerio de Minas, encabezado por Alexandre Silveira de Oliveira, dieron su respaldo al gobierno de Lula y advirtieron que las medidas que la empresa estatal tomará serán las adecuadas para evitar cualquier tipo de contaminación. A Margem Equatorial é o futuro da soberania energética do Brasil. Sob a liderança do presidente @LulaOficial, estamos garantindo que a exploração seja feita com responsabilidade ambiental, nos mais altos padrões internacionais, gerando benefícios para o povo brasileira. pic.twitter.com/vyXCbDmb1D— Alexandre Silveira (@asilveiramg) October 20, 2025Para Carlos Nobre, una eminencia en materia de cambio climático en el país y miembro del Consejo Internacional Científico, aclaró que sería poco probable que un derrame contamine el río Amazonas, pero sí podría afectar las costas brasileñas e incluso las de las Guyanas. "Además, no es solo el riesgo por contaminación. Nosotros somos claros de que si se siguen abriendo pozos de combustibles fósiles, los efectos del cambio climático van a ser muy graves en menos de 20 años", advirtió el meteorólogo a LA NACION.Desde la presidencia de la COP30, cumbre que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre, tampoco se difundieron comunicados oficiales. Sin embargo, en una reciente entrevista, la directora de la Conferencia y secretaria nacional de Cambio Climático, Ana Toni, sostuvo que "es necesario dejar atrás los combustibles fósiles". "Todos los países acordaron abandonarlos. No debemos retroceder porque existe un consenso. Lula también dijo que debemos dejar de depender de ellos. Persiste una dependencia tanto del consumo como de los ingresos que generan, pese a que hay alternativas más limpias y económicas", señaló Toni en diálogo con el medio especializado Dialogue Earth.La controversia se da en un momento clave para la diplomacia climática brasileña. El país busca posicionarse como líder global en la transición energética y anfitrión ejemplar de la COP30, la primera gran cumbre climática que se celebrará en la Amazonía. Sin embargo, la aprobación de esta licencia pone en duda la coherencia de ese liderazgo, justo cuando la comunidad internacional exige compromisos más firmes para abandonar los combustibles fósiles.Voces críticas dentro y fuera de Brasil advierten que esta decisión contradice los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París y podría debilitar su autoridad moral en las negociaciones climáticas. "Brasil debe asumir un liderazgo climático real y romper el ciclo de extracción que nos ha llevado a la actual crisis climática", remarcó Zugman.A medida que se aproxima la COP30, la tensión entre las promesas de protección ambiental y la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso energético vuelve a poner a prueba la credibilidad del gobierno de Lula. En especial porque el gigante latinoamericano es líder del sector en la región. Fue justo hace dos años, después de la COP 28 en Dubái, que Brasil anunció su adhesión a la OPEP+. En 2024, el petróleo superó por primera vez desde 2012 a la soja como principal producto de exportación de Brasil, con ventas externas de casi 45.000 millones de dólares frente a 43.000 millones del grano. Las exportaciones de crudo se duplicaron en cinco años y casi se cuadruplicaron en una década, según datos oficiales.China ha sido el principal motor de este crecimiento. De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 absorbió el 44% del crudo exportado por Brasil, muy por encima de Estados Unidos (13%) y España (11%). En los últimos diez años, el valor de las ventas al mercado chino se multiplicó por cinco.Agencias AFP y AP
Las historias protagonizadas por animales siempre logran captar la atención de los usuarios, sobre todo cuando muestran comportamientos inesperados o difíciles de creer. En esta ocasión, quien vivió una experiencia sorprendente fue David White, propietario y operador de Solar Whisper Wildlife Cruises, durante uno de sus recorridos por el río Daintree. Mientras observaba el paisaje, notó que Dusty Rose, un cocodrilo muy conocido en la zona, se movía de manera inusual. Al acercarse para ver mejor lo que estaba haciendo, quedó sin palabras ante la escena que tenía frente a sus ojos.La historia se dio a conocer a través del sitio especializado The Dodo, reconocido por compartir relatos sorprendentes sobre el mundo animal. En esta ocasión, el protagonista es Dusty Rose, un imponente cocodrilo de 3,3 metros de largo. Durante años, patrulló las aguas del río Daintree, en Queensland, Australia, ganándose el respeto de quienes la observan por su fuerza y dominio del territorio.Sin embargo, esta vez, el reptil dejó a todos sin palabras al mostrar una faceta completamente distinta. Según relató David White, lo vio en una escena en la que parecía divertirse con una simple pluma. "El objetivo parecía ser colocarla delicadamente sobre su hocico", escribió en Facebook, además de que detalló: "Luego, con los ojos como platos, se lo puso". Cada vez que la pluma caía, Dusty Rose movía la nariz con cuidado para volver a equilibrarla, jugando con ella durante al menos 18 minutos, en una escena tan inusual como fascinante."Una y otra vez â??pluma puesta, pluma quitadaâ??", escribió David White al describir la escena, y sumó: "Si eso no es juego con objetos, no sé qué es". Con casi tres décadas recorriendo el río Daintree, el experto en vida silvestre aseguró que pocas personas tienen la oportunidad de ver este costado más lúdico de los cocodrilos, generalmente conocidos por su ferocidad y no por su curiosidad o sentido del juego.Aunque White aseguró que era la primera vez que veía a Dusty Rose interactuar de esa manera, no descartó que lo hubiera hecho antes. A juzgar por su entusiasmo con la pluma, el especialista cree que probablemente haya tenido esta acción en el pasado, como haría cualquier otro animal. Sin lugar a dudas, se trató de una secuencia que, lejos de lo temible, dejó ver una faceta tierna y cautivadora de una de las criaturas más temidas en el mundo.
El interventor Adrián Zigarán aseguró que se hicieron estructuras del lado boliviana. Una funcionaria nacional lo minimizó afirmando que esto sucede siempre. Desde Bolivia, sostienen que no se realizó ninguna obra sobre el río.
Llegó el fin de semana y ya se encuentra instalado en la estructura.Se espera que para noviembre se traslade el segundo y así se complete la obra.
La Prefectura Naval Argentina halló el cuerpo sin vida de Máximo Benjamín Cerda, un joven de 16 años que era buscado desde el jueves pasado. Leer más
Máximo Benjamín Cerda, de 16 años, estaba desaparecido desde el jueves. Fue hallado en las inmediaciones del Club Náutico de la ciudad de San Lorenzo. Leer más
El inusual fenómeno natural fue captado por varios residentes y generó asombro en la comunidad, aunque las autoridades confirmaron que no hubo afectaciones ni riesgo para la población
El accidente ocurrió en la ciudad santafesina de San Lorenzo, cuando el chico estaba con unos amigos. Estaba desaparecido desde el pasado jueves.
La oficina del forense informó que el sorprendente descubrimiento cuenta con respaldo científico y podría reescribir el pasado de la región
El fuego destruyó una balsa de la empresa Transportes Lulita en el río Itaya. Según testigos, la emergencia se originó tras la explosión de una batería conectada a una motobomba
Viajeros argentinos quedaron varados en la localidad de Bermejo debido a una crecida del río provocada por las intensas lluvias. El paso este domingo se ve limitado también por la jornada electoral en el país vecino. Leer más
Américo Villareal indicó que se mantienen en alerta de un posible desborde, que implicaría el desalojo de la población cercana
La dependencia hizo un llamado a extremas precauciones en Tamaulipas y Veracruz
A la manera de una parábola hermética, y de moralejas inciertas, el nuevo poemario de Laura Klein (Buenos Aires, 1958) contrapone lo sensible y lo inteligible, el cuerpo y el pensamiento, lo estéril y lo inútil, la cara y el alma en un ecosistema fluvial que, o bien "se está muriendo", o bien podría transformarse en tumba. "El cuerpo no me acompaña. Pienso, / una vez más / en lo propio y en lo impropio", revela la voz poética en el primer poema.Si bien La vara y el río puede parecer la descripción, e incluso la justificación, de un universo donde solo encarna la violencia (se dan y se reciben, "con saña" y de modo indiscriminado, golpes de vara en el rostro, en la vigilia y durante el sueño), a la vez sugiere que este imperio no es posible sin la colaboración del pensamiento: "Pienso en los reflejos visibles de las venganzas / en la compañía que representan"; "Asestar no es lo primero. Lo primero es saber / entre golge y golpe, permanecer"; "Pienso en la dicha y en la desdicha / y en que me he equivocado / al convertirme en el fiel de la balanza".Con la excusa de la paz, el futuro o la supervivencia, el régimen de la vara educa a un "pequeño ejército de indigentes", aleja la ternura y origina paradojas: "Espero que, si sigo viva, tenga ganas de vivir". Aun con restos de humor verdugo ("con un puño no, para eso está el pasado"), el poema-teorema de Klein no solo interroga "la decisión de vivir o no vivir", sino, en especial, el horizonte que aplasta las ganas de vivir: "Hemos ido juntas, hasta cierto momento, la vara y yo / cuando nada nos diferenciaba". La vara y el ríoPor Laura KleinHilos Editora72 páginas, $ 28.000
Durante la jornada del 15 de octubre, el caudal del río Suchiate aumentó de manera considerable, lo que activó operativos de vigilancia continua
Integrantes de la Prefectura Naval Argentina protagonizaron un intenso tiroteo en aguas argentinas del río Uruguay, cerca de Santo Tomé, con presuntos miembros de una banda de cuatreros de origen brasileño que se movilizaban en lanchas. Leer más
La Municipalidad puso en marcha una nueva fase de trabajos sobre una de las arterias más importantes de la ciudad. Te contamos cómo sigue el proyecto. Leer más
La policía desplegó este jueves un operativo de búsqueda en la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe, tras la desaparición de un adolescente de 15 años que estaba navegando por el río Paraná y cayó al agua luego de perder el equilibrio en la canoa en la que circulaba.Según informó el medio local La Capital, durante la tarde, la policía recibió un aviso de que un joven había caído al río en la zona de la costanera de San Lorenzo, entre las calles San Luis y Urquiza, y acudió inmediatamente al lugar, donde entrevistó a cinco menores que aseguraron que algunos de ellos navegaron en el río a bordo de una canoa.Los entrevistados relataron que, después de un rato de navegación, uno de los menores quiso volver hacia la orilla, se paró en la canoa y perdió el equilibrio, por lo que cayó al río. Sus amigos intentaron ayudarlo, pero lo perdieron de vista y, desde entonces, no volvieron a localizarlo.Acto seguido, intervinieron efectivos de la Prefectura Naval para intentar encontrar al joven. Las autoridades señalaron que, en caso de no poder dar con su paradero, se enviarán buzos tácticos y otra embarcación que permitirá ampliar el perímetro y facilitar aún más la búsqueda.Semanas atrás, el cuerpo sin vida de un hombre apareció flotando en el río Paraná, a la altura de la costanera central de Rosario. Una mujer vio los restos y alertó al 911, e inmediatamente la Prefectura Naval intervino para recuperarlos. La víctima tenía un traumatismo de cráneo.Las autoridades a cargo de la investigación pudieron conocer que la víctima sufrió un golpe en su cabeza antes de su muerte y que tenía entre 35 y 40 años. Después de la notificación de la mujer que encontró el cuerpo, la Prefectura Naval confirmó el hecho y, mientras se realizaba el protocolo para retirar el cuerpo, se dio aviso a la Fiscalía de Homicidios Culposos, a la Policía de Investigaciones (PDI) y a la unidad de traslados forenses.
Hasta ayer una médica forense había revisado a 33 personas lesionadas. El jefe de la Policía del Chaco reconoció que recibió una orden expresa de la autoridad política de "no permitir ningún tipo de interrupción del tránsito". Sin embargo, la represión se desató a pesar de que se había acordado que solo se cortaría media calzada de la ruta provincial 3.
Dado que el río Pánuco opera casi al límite de su capacidad, personal de Protección Civil se ha acercado a la población ribereña para brindar atención
En el departamento correntino de Santo Tomé, muy cerca del límite con Brasil, el productor y alambrador Rubén Oscar "Nego" Herrera atraviesa uno de los momentos más duros de su vida. En un campo conocido como Las Pérez, que alquila desde hace dos años sobre la costa del río Uruguay, un grupo de delincuentes brasileños le mató a tiros once vacas preñadas de su rodeo de 200 animales, varias de ellas a punto de parir. Solo una quedó herida en el lote. No es la primera vez que sufre un ataque de este tipo. En el último año, ya perdió al menos 30 cabezas de ganado."Estoy apichado con este vandalismo por parte de los brasileños que cruzan en barcazas, matan, carnean y se llevan la carne", contó a LA NACION con mucha impotencia. "Estoy buscando campos donde ir, acá no se puede tener más animales porque te los matan", agregó, con la voz cargada de bronca y cansancio.Controversia por una obra hidráulica que habría sido mal ejecutada en el noroeste bonaerense y provoca inundacionesEl ataque ocurrió el domingo pasado por la tarde. Según relató el productor, los delincuentes cruzaron el río desde la localidad brasileña de San Borja en lanchas y comenzaron a disparar contra su hacienda. "Fueron los de Prefectura y la Policía los que se tirotearon con los delincuentes cuando ya habían matado mis vacas. Por eso huyeron y dejaron los animales enteros en el lado argentino", explicó.Se acerca la definición del salvataje de Vicentin y un operador cerealero toma ventaja con una alianza estratégicaEl episodio fue advertido por un vecino del productor, que había visto movimientos extraños cerca de la costa. "Los de Prefectura vieron pasar unas lanchas y llamaron a mi vecino para preguntar si las había visto. Él fue hasta la costa del río, que está a unos mil metros de su casa, pero no vio nada. Cuando volvió, me contó que empezaron los tiroteos. Entonces llamó a Prefectura y les dijo que estaban tirando mi campo", relató.En cuestión de minutos, tres efectivos de Prefectura llegaron al lugar en una lancha, momento en que los atacantes, al verse rodeados, abandonaron los animales muertos. Los atacantes no alcanzaron a llevarse la carne. Todo indicaría que se produjo un intenso intercambio de disparos con efectivos de la fuerza de seguridad, lo que habría provocado que abandonaran el lugar sin poder cargar los animales."Si no hubiera sido por ellos, se llevaban toda la carne que podían", lamentó el productor. "Más de 10 millones de pesos perdí en una tarde", calculó, con una mezcla de rabia y resignación.El drama no es nuevo. Herrera ya había sufrido otros ataques similares en los últimos meses. "Tiempo atrás me mataron siete animales, ahí se llevaron todos los cuartos y un pedazo del costillar, y después me robaron otros tres animales más. Para peor, no miden qué animales matar: me asesinaron vacas preñadas, y ahora me mataron once más", dijo.Los delincuentes, contó, usan armas de grueso calibre. "Tiran con balas muy pesadas, y son brasileños que cruzan el río en lanchas monstruosas desde San Borja hasta los campos del deslinde del río del lado argentino. No soy el único que sufrió esto, hay otros productores que también pasaron por lo mismo", explicó. La violencia y el abandono en la zona fronteriza se sienten cada vez más. En su relato, Herrera recordó otro episodio que lo marcó: "La vez que me carnearon tres animales, fue un vecino el que me avisó. Me llamó a las nueve de la noche y me dijo: 'Nego, mirá que paró una lancha en tu campo'. Al otro día fui, y había tres vacas carneadas. Los terneritos andaban ahí balando sin las madres. Encontré solo las cabezas".En total, ya lleva contabilizadas unas treinta vacas muertas o faenadas ilegalmente. "Esta gente hizo un desastre. Tengo 63 años, y mis hijos me dicen que largue todo. Y yo ya no tengo más ganas de pelearme. El señor que me alquila es una excelente persona, pero, ¿qué va a hacer? No se puede seguir así", reconoció.Por su parte, el fiscal de la causa, Martín Leiva, explicó que el hecho continúa bajo investigación y que una de las hipótesis apunta a que los autores materiales podrían ser de nacionalidad brasileña, aunque no se descartan otras líneas. "El martes se realizó una inspección ocular en la zona y, durante el rastrillaje, se hallaron vainas servidas calibre 22 y Winchester", detalló. Los casquillos fueron enviados a analizar para detectar su procedencia. Además, indicó que se solicitó un informe a la Prefectura Naval Argentina, donde reconocieron que "hubo un intercambio de disparos por parte de los efectivos de la fuerza para intimidar y repeler a los posibles delincuentes, que ya se encontraban en la costa brasileña".El fiscal precisó que se trataba de "dos embarcaciones muy precarias sobre la margen brasileña", pero insistió en que "no se descarta ninguna hipótesis". Agregó que no se encontraron huellas en el lugar y que "la costa es una zona de monte muy frondoso, por lo que se presume que pudieron haber ingresado por el descampado. No es la primera vez que ocurren delitos de este tipo", señaló.Leiva comentó también que la Prefectura viene realizando patrullajes constantes en la zona desde hace tiempo, aunque reconoció que "la inmensidad del río y los recursos limitados hacen que los baqueanos del lugar conozcan muy bien dónde esconderse". Finalmente, destacó que, ante el incremento de este tipo de hechos, "la Prefectura y la Policía Militar de Brasil están trabajando en forma conjunta para intentar reducir la frecuencia de los delitos".Herrera, que toda su vida trabajó como alambrador, había logrado con esfuerzo reunir un pequeño rodeo propio. "Siempre fui alambrador, ando por todas las estancias de la zona, y con eso me pude comprar mis vaquitas. Ahora voy a ver si consigo un campo para llevar las vacas que me quedan. Tengo mis caballos también, hice mucho esfuerzo para hacerme de este capital", contó con tristeza. El futuro, sin embargo, se le presenta incierto. "Espero encontrar un campito, sino voy a vender todo nomás. No quiero que me joroben más. Uno trata de ahorrar, de no gastar de más, y en un rato te hacen un desastre y se te llevan todo el esfuerzo de una vida", expresó.La escena que quedó en el campo fue desoladora: once cuerpos de vacas preñadas tendidos en el suelo, algunos aún con signos de los disparos que las mataron. "Tengo una bronca bárbara. Aparte mis vacas son mansitas, a menos de 30 metros les tiraban con las armas. Te da mucha pena, son unos asesinos", expresó.Según contó Herrera, realizó la denuncia correspondiente y en el lugar trabajaron agentes de la Policía y de Prefectura, pero poco pudieron hacer. "Hice la denuncia y estuvieron los de Prefectura y la Policía, pero ya no había nada que hacer", lamentó.La zona de Santo Tomé, donde el río Uruguay marca la frontera con Brasil, viene registrando desde hace tiempo hechos de abigeato y caza furtiva. Sin embargo, la ferocidad y la impunidad con la que actúan estos grupos preocupa cada vez más a los productores de la región."Ya no se trata solo de robo. Es una agresión directa, una crueldad. Cruzan, matan, y si los descubren, abandonan todo. Pero nadie los detiene", dijo y comentó que un vecino también sufrió ataques similares. El caso de "Nego" Herrera volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad de los productores rurales en las zonas limítrofes y la falta de control efectivo en la frontera. Para Herrera, la herida es profunda. "Te da mucha pena ver a los animales así, tirados, muertos. Uno se levanta todos los días a las cinco de la mañana, trabaja, se cuida, y viene esta gente y te arruina todo", dijo.Mientras espera una respuesta de las autoridades, el productor evalúa qué hacer con lo poco que le queda. "Uno ama el campo, pero cada vez cuesta más seguir", concluyó Herrera.
MAR DEL PLATA â??. La Argentina necesita previsibilidad y consistencia para que lleguen las inversiones. Aunque es un reclamo recurrente entre el empresariado local, en esta ocasión la frase fue pronunciada por Paul Graves, chief executive de Río Tinto Lithium, una de las compañías extranjeras más grandes que se encuentra en el norte del país.Con el foco del negocio en el oro blanco, como también se lo conoce al litio, la empresa tiene operaciones en Catamarca desde el año 2000 y espera terminar para 2028 un proyecto que se llevará adelante en Salta. Con el objetivo de desembolsar US$1000 millones en los próximos 12 meses, planean incrementar la producción actual por cuatro en los próximos cuatro años. Para competir, los empresarios reclamaron reglas claras y modernizar los marcos laboral y tributario"Puede parecer improbable decir que llevamos 20 años acá y que estamos invirtiendo. Pero lo que realmente necesitamos es previsibilidad y consistencia. Somos muy afortunados de ser un negocio de ciclo largo. Las minas que explotamos durarán siglos, no décadas, debido al tamaño de los recursos. Así que podemos prever las fluctuaciones a corto plazo. Pero lo que realmente buscamos y lo que realmente acelera la inversión es esa previsibilidad y estabilidad, ya sea en la política económica, en la política fiscal e impositiva, y ciertamente en la política ambiental y en la concesión de permisos. Si esto es predecible y estable, podemos traer más dólares a Argentina con mayor rapidez", dijo Graves, en el panel "Argentina como oportunidad" del 61° Coloquio IDEA. La frase despertó los aplausos del empresariado local. Que las reglas del juego no cambien según cada Gobierno es uno de los pedidos que hacen los ejecutivos una y otra vez. En parte, eso fue el espíritu de la ley del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), la ley que promovió la administración libertaria. Río Tinto es una de esas inversiones, con un reciente desembolso de US$7000 millones. "Creo que el mensaje más importante es que la Argentina posee capacidades y recursos increíbles. Lo más importante, al menos para Río Tinto, son las políticas que permitan su desarrollo y expansión lo más rápido posible. Es fundamental. Tenemos el programa RIGI, un programa fantástico, pero con plazos limitados, y es fundamental para nosotros que se convierta en el programa de inversión base de este país. Creo que hay mucha gente que quiere invertir en la Argentina. Crear un entorno que les permita invertir, que nos permita a todos invertir al ritmo que queramos, con gran rapidez. Creo que se verá una afluencia masiva de capital a la Argentina si se eliminan algunas de las barreras a la inversión y a la libre circulación de capitales", remarcó. La política también se coló en el escenario. A diez días de las elecciones legislativas nacionales, el conductor Franco Mercuriali le preguntó si ya había entendido la lógica que hay en la Argentina entre los peronistas y los liberales. Hubo risas entre el público, también por parte de Graves. "Argentina pelea por no descender": cuáles son las "piedras" que impiden que los empresarios locales sean competitivos"Sí. Pero hay una frase que se dice, y que no aplica solo para la Argentina, que es: 'Si no te gustan las políticas, esperá, porque van a cambiar. Y suelen cambiar mientras invertimos. Desarrollar una mina nos lleva entre 7 y 12 años. Por eso, estamos atravesando no una, ni dos, sino a veces hasta tres administraciones diferentes. Así que sabemos que esas políticas cambiarán", respondió.Mar del Plata: arranco el 61° coloquio de IDEA; evento empresarialEl empresario se mostró optimista con el futuro de la Argentina. Si bien agregó que el camino no es fácil, y que a veces "es fácil sentir que se avanza un paso y se retroceden dos", ve que los fundamentals son positivos. Río Tinto tiene operaciones en África, Asia y América Latina, y el "riesgo político" siempre está latente a la hora de tomar decisiones de inversión. "En mi opinión, los desafíos que enfrenta el país son eminentemente solucionables. Requerirá un poco de esfuerzo, y como no residente argentino, me resulta fácil decirlo. Muchas personas en esta sala tendrán que sufrir ese dolor por un tiempo, pero los beneficios que eso traerá realmente se verán recompensados â??â??durante las próximas décadas", concluyó.
Tras las fuertes lluvias de la semana pasada, la mandataria informó el inicio del censo llevado a cabo por la Secretaría del Bienestar
Aunque en redes aseguraron que Jesús Escamilla activó la alarma sin permiso, él mismo aclaró que no fue así
El incremento sostenido del río Magdalena y la continuidad de la temporada de lluvias mantienen en alerta a la ciudad, que habilitó líneas de emergencia y refuerza la coordinación con organismos de rescate
La Gercetur Cusco confirmó que el servicio de navegación por el río Apurímac carece de autorización y vulnera las restricciones impuestas en el sitio
Practicó durante diez días tras alquilar una cabaña en Salto y cruzó de esa manera hasta Puerto Yeruá, Entre Ríos.Su plan era regresar de la misma forma, pero con su hijo de 5 años. Lo detuvieron el domingo en Gualeguaychú.Para el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, el cuerpo encontrado este lunes es en un "99%" del chofer Martín Sebastián Palacio.
El Atracadero, conocido restaurante de mariscos, quedó a la deriva tras el desbordamiento del río, mostrando la fuerza de las lluvia
Autoridades emiten alerta máxima y piden evitar zonas de riesgo
En una mesa de trabajo en Villapinzón, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, cuestionó la contaminación del río Bogotá por permisos irregulares y certificaciones ambientales de las curtiembres
Las lluvias persisten y se prevé que continúen en las próximas 24 a 36 horas
Gonzalo Abraham Carrillo había desaparecido el domingo 14 de septiembre luego de ser arrastrado por el río Bueno, en Chile.El cuerpo fue encontrado a 10 kilómetros del puerto de Trumao.
Cada otoño boreal â??de septiembre a noviembreâ??, Massachusetts se convierte en un espectáculo natural: los pantanos de arándanos se tiñen de rojo y forman 'ríos rosados' que atraen a locales y turistas. Durante la cosecha, los agricultores inundan los campos y enormes máquinas recogen la fruta que flota sobre el agua.Cómo es la recolección de arándanos en Massachusetts La temporada de arándanos se realiza una vez al año. Las bayas crecen en campos especialmente preparados durante aproximadamente 16 meses hasta que los productores agrícolas cubren los terrenos con agua para facilitar la recolección, según indicó Massachusetts Cranberries.Los agricultores de Massachusetts inundan los pantanos con arándanos para su recolección (Instagram: @masscranberries)Existen dos métodos de cosecha:Cosecha en seco: se emplean máquinas para rastrillar los arándanos de las enredaderas hacia sacos de arpillera. Posteriormente, las bayas se retiran del campo mediante vehículos especiales o helicópteros y se llevan a estaciones de recepción, donde se clasifican según el color y su capacidad de rebotar. Estos frutos se destinan al mercado de fruta fresca y se utilizan principalmente para cocinar y hornear.Cosecha en mojado: estos frutos tienen bolsas de aire en su interior, lo que les permite flotar. Por eso, los agricultores inundan los campos y utilizan tambores, conocidos como "batidoras de huevos", para agitar el agua y desprender las bayas de las plantas para que floten hasta la superficie. Se emplean barreras de madera o plástico, llamadas "booms", para agruparlas, que luego se elevan mediante cintas transportadoras o se bombean a camiones para su transporte a las estaciones de limpieza. Más del 90 % de la recolección se realiza mediante este método, y las frutas obtenidas se destinan a jugos, salsas o ingredientes de alimentos procesados.La tradición de la cosecha de arándanos en MassachusettsLa cosecha de estos frutos es una tradición centenaria en Massachusetts. En los primeros tiempos, la recolección era más laboriosa, ya que los agricultores y sus familias debían recoger cada fruto a mano. En la década de 1880, se introdujo un utensilio recién inventado llamado "cucharón de arándanos", cuya parte superior estaba diseñada para rastrillar las enredaderas y soltar las bayas, que caían en un recipiente, según detalló Smithsonian Magazine.En 1912, Marcus L. Urann, director de la United Cape Cod Cranberry Company, comenzó a enlatar salsa para su consumo durante todo el año y desarrolló un jarabe que se volvió un ingrediente habitual en cócteles. Con el tiempo, Urann se asoció con otras compañías del sector y la empresa evolucionó hasta convertirse en Ocean Spray, que lanzó su clásico 'tronco' de arándanos en gel en 1941. A partir de la década de 1960, los agricultores empezaron a inundar los pantanos, lo que redujo la necesidad de mano de obra. Cada fruto posee cuatro bolsas de aire en su interior, una característica evolutiva que permite que se mantenga a flote y propague sus semillas. Los cultivadores de épocas anteriores ya habían descubierto que podían separar los frutos maduros de los demasiado maduros o inmaduros al probar cómo rebotaban.Cómo es la industria de arándanos en MassachusettsMassachusetts dominó la industria de los arándanos durante décadas, hasta que Wisconsin se consolidó como líder en los últimos 31 años. Según indicó Associated Press, las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. para 2025 espera una producción total de 8,13 millones de barriles, un 9% menos que la cosecha del año pasado. Wisconsin prevé recolectar 5,3 millones de barriles, un 3% menos que el año anterior, y superará a Massachusetts, que se proyecta que producirá 1,75 millones, un 22â?¯% menos que el año pasado. Le siguen Oregón con una producción de 560 mil y Nueva Jersey con 520 mil.En el Estado de la Bahía, alrededor de 300 agricultores gestionan más de 5261 hectáreas. Según Brian Wick, director ejecutivo de Massachusetts Cranberries, los resultados de Wisconsin se deben a que casi todos sus productores plantan especies de mayor rendimiento, mientras que en la entidad las variedades tradicionales aún representan aproximadamente el 40% de los pantanos. Estas variedades, más grandes, también resultan más rentables.
Tras una intensa búsqueda en la vereda Puerto Matilde, autoridades y la comunidad localizaron el cuerpo de un militar con ocho años de servicio, que habría caído al río durante el hostigamiento armado
El número de fallecimientos de personas que intentan cruzar el río disminuyó drásticamente este año, según autoridades, gracias a campañas de prevención y mayor vigilancia en la frontera norte
El río, considerado sagrado para los hindúes, experimenta su peor sequía en 1.300 años, con un secado 76% más grave desde 1991. Cambio climático, presas y extracción excesiva son señaladas como causas. Los efectos serían devastadores: hambrunas, contaminación y migraciones masivas. Leer más
El show congregó más de 200 mil personas para vivir una noche histórica animada por Juan Carlos Baglietto y Nicki Nicole.
El escándalo de apuestas que sacudió al Club Sportivo y Biblioteca Atenas de Río Cuarto quedó expuesto en detalle por el fiscal de instrucción de Cibercrimen de Córdoba, Franco Pilnik, quien confirmó la imputación de quince personas por presuntas estafas vinculadas a un partido disputado en septiembre de 2024. Leer más
Las operaciones de rescate en la zona rural de Dabeiba tienen obstáculos por el terreno montañoso y la falta de infraestructura, mientras la comunidad exige soluciones seguras para evitar nuevas tragedias
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- José Luis Espert admitió públicamente haber recibido en 2020 una transferencia de US$200.000 dólares de una empresa ligada a Federico "Fred" Machado, un ciudadano argentino acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos y que está con prisión domiciliaria en una casona de Viedma. Tras la admisión del diputado libertario, que le costó la dimisión a su candidatura al Congreso, surgen algunos nombres. Uno de ellos, es el de Claudio "Lechuga" Ciccarelli, un empresario de Viedma que es primo de Machado y dueño de la camioneta negra blindada que usaba Espert en 2019.Ciccarelli nació en marzo de 1976. Fue exbasquetbolista y entrenador del club San Martín, de Viedma. En la casa de su tía María Esther Ciccarelli, en el kilómetro 20 de la Ruta Nº 1 de la capital rionegrina, su primo Fred cumple arresto domiciliario desde septiembre de 2021. A principios de ese año, los primos habían estado en Neuquén capital, motivados por la explotación de minas y canteras. Acusado de lavar dinero de los carteles del narcotráfico con emprendimientos mineros en Guatemala y perseguido por Interpol, Fred sería finalmente detenido en el aeropuerto de Neuquén el 16 de abril de 2021.Sin embargo, Ciccarelli continuó con su intención y en 2022 creó la firma Eco Friendly para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. Tiempo atrás, el viedmense había empezado a interesarse por la creciente demanda de arenas silíceas en el sector hidrocarburífero, para su utilización en el fracking (fracturación hidráulica): en 2021 acaparó el mayor número de pedidos de autorización para extraer arenas en Río Negro. Ya en 2019, "Lechuga" había fundado junto a Pablo Marcos Mac Mullen la empresa Petrosand S.A., de la que fue director suplente. Y en agosto de 2021 constituyó la sociedad Gold and Sand S.R.L., junto a su socio Maximiliano Larrañaga. Principalmente, Gold and Sand está habilitada para realizar todo tipo de actividades relacionadas con la industria minera, como adquirir, arrendar y usufructuar minas y/o canteras. De acuerdo con lo detallado en el Boletín Oficial de la provincia de Río Negro, también se contempla la exploración, cateo, extracción, refinación, procesamiento, distribución y comercialización a cualquier tipo de empresas, así como la exportación, importación de minerales, en cualquier de sus formas, ya sean elaborados, semielaborados o en bruto, y toda otra actividad relacionada con la actividad minera.Durante su estadía en Neuquén a principios de 2021, Ciccarelli y Machado manifestaron a las autoridades provinciales su deseo de hacerse cargo de Trident Southern Explorations S.R.L., la minera concesionaria del proyecto de oro y plata de Andacollo. La empresa se había instalado en 2016 en esa provincia patagónica, pero abandonó el proyecto en 2020: con deudas millonarias, se presentó en concurso de acreedores.Hace poco más de un mes, la Corporación Minera del Neuquén (Cormine SEP) solicitó al Juzgado Comercial 23 de la Nación, a cargo de la jueza subrogante María Soledad Casazza, que decrete la quiebra de la empresa Trident Southern Explorations: el gobierno neuquino busca recuperar la mina de Andacollo y avanzar en una nueva licitación pública nacional e internacional. "La empresa está en concurso preventivo en Buenos Aires, actualmente con un proceso de salvataje abierto, próxima a la quiebra. Hay un pedido de la provincia y de Cormine para finalizar la concesión y que la explotación de la mina pueda ser relicitada", indicó Mariano Brillo, titular de Cormine. Agregó que Eco Friendly -la firma creada por Ciccarelli- no ha reunido las conformidades necesarias en el plazo previsto por la ley y que la indefinición judicial provoca severos perjuicios económicos a la provincia de Neuquén. Brillo señaló: "Esta situación lleva alrededor de dos años, sin avances: la empresa rescatista tiene que adquirir un porcentaje de todos los acreedores que se presentaron en el concurso y en este tiempo no lo ha logrado, pero lo sigue extendiendo".Mientras la Justicia define la quiebra, lo cierto es que en Andacollo se ha explotado solo entre el 10 y el 15% de la mina, sobre un total de 50.000 hectáreas. Cuando en abril de este año el precio del oro alcanzó un récord histórico (más de 3500 dólares por onza), Ciccarelli compartía en sus redes sociales: "Río Negro podría ser una gran potencia en materia minera, sobre todo la línea sur, donde no hay trabajo genuino. Lástima que falta capacidad intelectual a los directivos".Nexos con WeretilneckDefensor de La Libertad Avanza y vinculado con Espert, Ciccarelli fue agente del Poder Ejecutivo rionegrino (empleado bajo la órbita del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes) y en 2019 fue trasladado por decreto al Poder Legislativo provincial, en el Bloque Parlamentario de Juntos Somos Río Negro, espacio político creado por el actual gobernador Alberto Weretilneck.Luego de que recientemente el diputado por Río Negro Martín Soria lo vinculara sentimentalmente con la diputada libertaria Lorena Villaverde y mostrara en Diputados una foto en la que se lo ve a Ciccarelli en el reciento del Congreso durante la asunción de Javier Milei como presidente, en diciembre de 2023, el empresario respondió: "Nunca he sido acusado ni imputado por delito alguno. Es falso que mantenga relación de pareja con la persona mencionada por el diputado. También es falso que sea testaferro de nadie. Vivo hace 25 años en mi domicilio de la calle Saavedra, en Viedma, lo cual desmiente cualquier intento de adjudicarme un estatus económico que no poseo".Ciccarelli añadió: "No soy prestador ni financista de campañas políticas, ni presto mi nombre ni mi persona para beneficio de terceros. Nunca he sido 'banco' de nadie, ni he participado de maniobras de ese tipo. Soy hijo de trabajadores honestos y sencillos, conocidos por todos los vecinos de mi ciudad. Mi trayectoria laboral y social en Viedma es pública y reconocida; siempre me he conducido con responsabilidad, respeto y transparencia".En diciembre de 2021, cuando su primo Fred Machado ya cumplía domiciliaria con tobillera electrónica en Viedma, Ciccarelli compartió una curiosa publicación en su cuenta de Instagram que señalaba: "El sistema quiere que pienses que lo que es legal es lo correcto. Pero recuerda... la esclavitud fue legal, el Holocausto fue legal. La legalidad es una cuestión de poder, no de justicia".
El legislador cordobés afirmó que en 2019 vio a José Luis Espert llegar a Río Cuarto en una aeronave vinculada a Fred Machado y que por ese motivo se apartó de aquella campaña. Leer más
El intendente defendió su gestión con un mensaje claro: ordenar las cuentas y apostar al turismo y comercio como motores del desarrollo. Comenzó su mandato ajustando el cinturón, pero ahora recorre obras públicas con fondos propios. Leer más
Más de 200 educadores participaron el sábado 4 de octubre, en el Vial Costero, de la primera "Caminata de Mentoreo por la Educación": una mañana soleada y cálida, con apertura de Adela Sáenz Cavia, el foco en educación socioemocional, desarrollo profesional y redes entre escuelas
Se pretende disminuir la presión hídrica y mitigar el riesgo de futuras inundaciones en la región
El presidente Javier Milei anunció este sábado en Paraná, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, la incorporación de esa provincia al sistema de la hidrovía mediante el dragado de los tramos Bravo y Guazú del río Paraná. Según indicó, en plena campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre, la obra permitirá que el sector privado desarrolle nuevos puertos y mejore la competitividad de la provincia.En el discurso compartido en redes sociales por la cuenta Oficina del Presidente, Milei explicó que el objetivo es llevar la profundidad de los canales a 34 pies, frente a los 25 actuales, lo que permitirá el tránsito de embarcaciones de mayor porte. "Esto va a hacer que estos brazos del Paraná sean navegables por navíos grandes, lo cual va a permitir que el sector privado desarrolle puertos nuevos en la zona", afirmó. El Presidente Javier Milei y el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunciaron que la hidrovía incorporará en su traza a Entre Ríos mediante el dragado del tramo Paraná Bravo y Paraná Guazú del Rio Paraná, lo cual va a permitir que el sector privadoâ?¦ pic.twitter.com/5WiPI99I34— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 4, 2025Reunidos en Paraná, luego de que el Presidente realizara un acto de campaña en Santa Fe, Milei agregó que el dragado de este tramo será incluido en la licitación de la hidrovía . Además, aclaró, que esta responsabilidad será llevada a cabo por "por el sector privado y no por el Estado". "Durante los últimos 30 años, la provincia vio cómo se desarrollaron los puertos de Santa Fe y Buenos Aires sin poder compartir ese progreso y quedando relegada competitivamente", señaló. Y agregó: "Ahora, debido a esta gran obra de infraestructura, podrán aumentar su actividad comercial, reducir los costos logísticos para el agro y aumentar la productividad".El mandatario también subrayó el rol del gobernador en la coordinación de la medida. "Es un placer enorme estar aquí con Rogelio Frigerio, que además somos colegas, porque Rogelio es economista y, además, es un gran gobernador", dijo al iniciar su discurso. "Estos anuncios son posibles gracias al trabajo que podemos hacer en colaboración con él", indicó.El proyecto forma parte de la licitación integral de la hidrovía Paraná-Paraguay, que constituye el principal corredor fluvial del comercio exterior argentino y una vía estratégica para las exportaciones del complejo agroindustrial. La reunión con Frigerio, uno de los gobernadores de Pro, se da apenas un día después de mantener encuentros con el expresidente Mauricio Macri -titular de Pro- en la quinta de Olivos. El presidente también adelantó que habrá nuevos anuncios para Entre Ríos en los próximos días. "Finalmente, quiero comentarles que, en la próxima semana, estará viajando a la provincia el ministro del Interior, Lisandro Catalán, que se reunirá con el gobernador Frigerio y que harán anuncios importantes, donde, dentro de ellos, va a haber anuncios vinculados a Salto Grande", adelantó.
El presidente está de campaña por las provincias. En su paso por Santa Fe hubo choques. Se prepara para un acto a las 18 en Paraná. Leer más
El ataque armado se registró menos de 24 horas después de que Los Pepes y Los Costeños firmaran un pacto de no agresión en Barranquilla
Pueblo entrerriano ideal para descansar, disfrutar del río y conectar con la naturaleza.Tranquilidad, paisajes ribereños y raíces alemanas definen este destino turístico relajante.
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo
El exalcalde de Bogotá y precandidato presidencial aseguró que durante su administración logró dejar varios contratos firmados y obras andando para el saneamiento del río
Después de casi un año de suspensión por obras en el Aeropuerto de Las Higueras, la aerolinea confirmó que reanudará los vuelos entre ambas provincias desde el 1 de noviembre. Leer más
La tragedia en el sector turístico del puente El Canoero, en el casco urbano de Maní, expuso los riesgos de las actividades recreativas en cuerpos de agua y dejó a la comunidad marcada por la pérdida
La cadena deportiva Decathlon, considerada la más grande del mundo, continúa acelerando su desembarco en la Argentina. Tras haber confirmado la apertura de su primer local en el complejo Al Río, en Vicente López, en noviembre de este año, ahora anunció que en 2026 sumará dos nuevas tiendas en la Ciudad de Buenos Aires, ubicadas en Abasto Shopping y Alto Palermo.Decathlon regresa a la Argentina y abre su primera tienda junto a CarrefourEl primero en abrir será el Abasto Shopping, a mediados de 2026, con una superficie de 2700 metros cuadrados, una inversión estimada de US$5 millones y la creación de más de 60 puestos de trabajo directos. Por su parte, Alto Palermo recibirá a la marca en el segundo semestre de 2026, con un local de 1400 metros cuadrados, una inversión de US$4 millones y 50 empleos directos."Abasto y Alto Palermo marcan el inicio de un camino que recorreremos juntos para seguir ofreciendo las mejores propuestas a nuestros visitantes de todo el país", sostuvo Gastón Manganiello, CMO de Grupo IRSA, que cerró una alianza con la empresa francesa.Magela Méndez, gerente comercial de Decathlon, agregó: "Estamos muy entusiasmados de continuar nuestra expansión en la Argentina, consolidando nuestra presencia en Buenos Aires y acercando a los argentinos una propuesta de deporte única en el mercado. Cada nueva tienda representa un paso más en nuestro compromiso de fomentar hábitos saludables y compartir nuestra pasión por el deporte con toda la comunidad".Plan de crecimiento millonarioCon estas dos nuevas aperturas, Decathlon ya suma tres locales confirmados en el país: Al Río (2025), Abasto (2026) y Alto Palermo (2026). Estas inauguraciones forman parte de un plan de crecimiento a cinco años, que prevé una inversión total superior a US$100 millones y la creación de 750 empleos directos.La estrategia incluye además llegar a Córdoba, Rosario y Mar del Plata en la siguiente etapa, para consolidar una red nacional. Decathlon, que ya opera en más de 70 países, busca en la Argentina replicar su modelo basado en accesibilidad, innovación y variedad, con una oferta de artículos para más de 65 disciplinas deportivas.El regreso de Manuel AnteloEl desembarco de Decathlon en la Argentina está ligado a Manuel Antelo, empresario que marcó la escena local en los años '90 y que hoy impulsa con inversiones por más de US$200 millones el ingreso de marcas internacionales al país.Manuel Antelo: "No podemos ser tan ingratos de no reconocer el cambio"Además de Decathlon, el plan prevé para 2026 las primeras dos aperturas de Kiabi, la cadena francesa de indumentaria que en su país vende más que Zara, y se analizan otras enseñas como Naterial (muebles de exterior) y la danesa JYSK, considerada la "Ikea del norte de Europa".
El objetivo del proyecto, con una extensión de 760 km, es prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar el uso de los recursos hídricos, Leer más
La primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina.Según fuentes oficiales, se recuperarán 5 millones de hectáreas cultivables.
PARÍS.- Dieciséis años después de la tragedia del vuelo AF447, que unía Río de Janeiro y París y que se precipitó al Atlántico con 228 personas a bordo -entre ellas el argentino Pablo Dreyfus- Air France y Airbus volvieron este lunes a la Justicia en la capital francesa. El tribunal de apelación deberá determinar si ambas compañías de aviación son responsables de homicidios involuntarios.El juicio en el tribunal de apelación de París se espera que dure dos meses y es una nueva esperanza para los familiares de las víctimas, que llevan años tratando de demostrar la implicación de ambas empresas en el accidente más mortífero de la aviación francesa. La aerolínea y el fabricante habían resultado absueltos en primera instancia en 2023, pese a que los parientes de los fallecidos consideran que ambos cometieron negligencias que condujeron al accidente.El 1 de junio de 2009, el Airbus que partió de Rio de Janeiro hacia París se estrelló en plena noche en el Atlántico, pocas horas después de su despegue, causando la muerte de sus 216 pasajeros y 12 miembros de la tripulación. A bordo del A330 había personas de 33 nacionalidades, entre ellas un argentino llamado Pablo Dreyfus, 72 franceses y 58 brasileños. Pablo Dreyfus fue un reconocido experto argentino en investigaciones sobre tráfico y control de armas, cuya vida quedó truncada en la madrugada del 1° de junio de 2009, cuando se estrelló junto a su esposa, la brasileña Ana Carolina Rodrigues, rumbo a París para unas vacaciones. "Homicidio culposo"Tras al menos dos años de búsqueda submarina para recuperar las cajas negras -la aeronave se estrelló en aguas del Atlántico, a unos 1000 kilómetros de las costas brasileñas- estas confirmaron el origen del accidente: la congelación de las sondas de velocidad Pitot. Mientras el avión volaba a gran altura en una difícil zona meteorológica cerca del ecuador, la congelación de las sondas provocó indicaciones equivocadas sobre la velocidad y la aeronave cayó. Por ello, Airbus y Air France fueron denunciadas por "homicidio culposo".Pero el fabricante rechazó toda responsabilidad, aseguró que la congelación de las sondas es normal e inculpó a los pilotos, que no siguieron las consignas previstas para estos casos.Los familiares consideran que, en ese caso, la culpa recae sobre Air France, que no les formó de manera adecuada, algo que la aerolínea niega.Por este accidente aéreo, ambas empresas serán juzgadas hasta el 27 de noviembre por el tribunal de apelación de París. Cada una de las empresas se expone a una multa de 263.000 dólares. "Air France mantendrá que no cometió ninguna falta penal en el origen de este accidente. Soy consciente de que esta declaración puede ser difícil de escuchar para los familiares de las víctimas, pero quiero subrayar que esto no subestima en absoluto nuestra compasión por lo que han vivido y continúan viviendo", declaró en el estrado la directora general de Air France, Anne Rigail.El 17 de abril de 2023, tras dos meses de debates altamente técnicos que incluyeron audiencias emotivas con familiares de las víctimas, el tribunal correccional de París absolvió en el plano penal a Airbus y Air France, aunque reconoció su responsabilidad civil. Consideró que si bien se cometieron "imprudencias" y "negligencias", "no se pudo demostrar ningún vínculo causal seguro" con el accidente. Aunque el Ministerio Público había solicitado en la audiencia la absolución de ambas empresas, la Fiscalía General apeló la sentencia "con el propósito de dar pleno efecto a los recursos previstos por la ley y someter el caso a un segundo nivel de jurisdicción".Alain Jakubowicz, abogado de numerosas partes civiles dijo a agencia AFP que algunas personas "se cansaron y tiraron la toalla para intentar pasar página. Otras siguen luchando con uñas y dientes y quieren a toda costa que se haga justicia y que se diga claramente la verdad en un ámbito judicial"."El último cartucho" De las 489 partes civiles constituidas durante el juicio de primera instancia, 281 se unieron a la apelación en este caso, que cuenta con 20.000 elementos procesales distribuidos en 105 tomos. Para los familiares este proceso representa "el último cartucho", según dijo Philippe Linguet, hermano de una de las víctimas del accidente. "Queremos una justicia que sea combativa, que salga del marco para condenar a dos empresas europeas y multinacionales y decirles, con palabras simples: 'Han cometido errores, deben reconocerlos'", declaró a la prensa antes del inicio del juicio el vicepresidente de la asociación Entraide et solidarité AF 447.Air France está acusada de no haber impartido a los pilotos una formación adecuada sobre situaciones de congelación de las sondas Pitot, que miden la velocidad del avión en el exterior, y por no haber informado suficientemente a sus tripulaciones, algo que la aerolínea siempre negó. Airbus enfrenta acusaciones de haber subestimado la gravedad de los fallos de las sondas anemométricas y no haber tomado todas las medidas necesarias para informar con urgencia a las compañías aéreas que las utilizaban, una versión que el fabricante aeronáutico europeo niega también. "Airbus cooperará plenamente con el juicio de apelación que comenzará el 29 de septiembre con el fin de seguir esclareciendo las causas de este trágico accidente, en sintonía con el compromiso total de la empresa con la seguridad aérea", afirmó la empresa en un comunicado.El calendario provisional del proceso establece que el primer mes del juicio se dedicará a las audiencias de testigos y peritos. Se prevé que los representantes de Airbus y Air France sean interrogados a partir del 27 de octubre.Agencia AFP
ReelShort, la plataforma de series cortas que está revolucionando el consumo vertical desembarcó con una producción local que superó los 20 millones de vistas en apenas tres días. Leer más
La facilitación de proyectos por más de 18 mil millones de dólares revela el papel clave de la gestión hídrica en la generación de empleo y el impulso de la economía en diversas regiones del país
El Batallón de Ingenieros 9 mantiene cerrado el acceso a la ribera del río Mayo, único espacio de recreación. Sin delimitación oficial ni ordenanzas claras, la comunidad queda atrapada en un litigio entre la Nación, la provincia y el municipio. Leer más
El 21 de septiembre de 2025, los habitantes de Chicago, Illinois, fueron testigos de algo que hasta hace poco parecía impensado: una competencia de natación en el río Chicago, un cauce que había permanecido vetado durante casi un siglo debido a sus altos niveles de contaminación.Se permitió nadar en el río Chicago por primera vez en casi 100 añosUSA Today reportó que el domingo pasado más de 260 nadadores se reunieron en el río Chicago para participar en una serie de carreras. El evento marcó la primera vez en 98 años que el río volvió a ser considerado seguro para que las personas pudieran nadar en él sin riesgo de enfermarse.El alcalde de la ciudad, Brandon Johnson, estuvo presente en la fiesta deportiva, llamada Chicago River Swim, y celebró este logro histórico con un discurso: "El Chicago River Swim es un símbolo de la resiliencia y el progreso de Chicago"."El día de hoy demuestra cuánto hemos avanzado en la recuperación de nuestro medio ambiente para las generaciones futuras", declaró Johnson en la inauguración de la competencia, de acuerdo con PR Newswire.El evento de natación fue puesto en marcha por Doug McConnell, cofundador de la organización sin fines de lucro A Long Swim. "Mi abuelo creció en Chicago y pienso en cómo sería su reacción a todo esto, porque el río tenía una reputación absolutamente tóxica en aquel entonces. Era repulsivo, absolutamente intocable", le contó McConnell a The Guardian.El evento de natación se realizó por una buena causaComo informó su sitio oficial, A Long Swim es una organización que planea eventos de natación para recaudar fondos dedicados a la investigación de la esclerosis lateral amiotrófica. Esta condición es más conocida como ALS por sus siglas en inglés, las cuales coinciden con las de A Long Swim.Los hermanos Doug y Ellen McConnell crearon esta fundación en 2011, años después de que su padre falleciera por esta enfermedad. Ellen McConnell fue diagnosticada con la misma condición, con la cual vivió durante 12 años.Doug McConnell contó en la página de A Long Swim que él es nadador competitivo desde que era niño y pensó que usar este deporte para reunir fondos ofrecería un contraste interesante: usar una disciplina que requiere de todos los músculos del cuerpo para crear consciencia sobre una condición que los atrofia.De acuerdo con USA Today, McConnell espera que la competencia en el río Chicago se vuelva un evento recurrente. En el sitio web de Chicago River Swim se anunció que la próxima edición está programada para el 20 de septiembre de 2026.Por qué el río Chicago estuvo contaminado durante décadasThe Guardian explicó que, cuando la ciudad de Chicago comenzó a crecer, el río fue utilizado para verter deshechos sin regulación. Esto provocó que el cuerpo de agua se volviera un foco de infección de cólera y tifoidea.Una de las primeras medidas para restaurar el río Chicago se tomó en 1900, cuando se construyeron canales y esclusas para invertir su curso y así evitar que la contaminación llegara al lago Michigan.Otro paso importante en el cuidado del río sucedió en la década de los 70, cuando el gobierno de EE.UU. aprobó la Ley de Agua Limpia y creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA), como señaló The Guardian.Chicago River Swim también reconoció el esfuerzo de grupos de activistas, como Friends of the Chicago River, que trabajaron durante 50 años para que el río Chicago volviera a ser seguro para los habitantes de la ciudad, así como para la flora y fauna local.Después de múltiples análisis realizados por los organizadores del evento, se llegó a la conclusión que la calidad del agua era lo suficientemente buena como para volver a nadar en ella sin restricciones.
El realismo del objeto, visible desde el histórico puente de la comuna, generó momentos de tensión antes de conocerse la verdad
Este alojamiento francés es uno de los más exclusivos del país gracias a sus impresionantes habitaciones y alrededores
Aluminé tiene algo de frontera y algo de refugio: se entra por caminos que se estrechan y se abren de golpe en un valle, como si hubiera estado oculto a propósito. La geografía es generosa, pero no complaciente: río caudaloso, bosques antiguos intervenidos con pinares -poco deseados-, mesetas que se intercalan con lagos escondidos. La cultura también tiene peso propio; aquí se cuentan las historias de los mapuches y de los pioneros, de quienes se fueron y volvieron, de quienes encontraron en estas tierras un modo de vida.Las actividades al aire libre en Aluminé son una de las claves para adentrarse en este territorio. A 35 kilómetros del pueblo, en tierras de la Corporación Interestadual Pulmarí, se encuentra Piedra Pintada, un breve sendero en un cerro que, en su cima, guarda más de cien grabados rupestres. Son figuras que el tiempo, el viento y la lluvia desgastan de a poco, pero que siguen ahí como testimonios de antiguas poblaciones. Desde arriba, la vista del lago Pulmarí y de la cordillera explica por qué fue elegido como sitio de paso y de permanencia. Los arqueólogos están en plena investigación, pero basta caminar hasta el mirador para sentir que el patrimonio está en la piedra, en el aire, en el paisaje.También en las afueras, sobre la ruta 23, aparece la entrada al sendero Carri Lil, una joya poco conocida. Se llega con una caminata corta -dos horas, baja dificultad- y se culmina en pozones profundos y cascadas de agua cristalina. Carri Lil significa "arroyo de piedras verdes" en mapudungun y la experiencia es inseparable de la comunidad Aigo, que abrió el recorrido hace apenas cinco años. Jóvenes como Julián, con poco más de 20 años, guían a los visitantes mientras enseñan qué plantas sirven para el dolor de muelas, cuál se convierte en dulce y cuál en medicina. Se habla en mapudungun, se señalan vetas de cobre en las rocas, se comparten palabras. Es una caminata con alma, donde el silencio de la estepa se mezcla con la memoria viva de una lengua que se resiste a desaparecer.Más cerca del centro, la Reserva Natural Urbana Quilque Lil ofrece otra cara de la naturaleza. Son 260 hectáreas protegidas desde 2020, con senderos que ascienden por el cerro hasta miradores con vistas al valle del río. La historia geológica cuenta que hace millones de años todo esto fue selva valdiviana, confirmado por troncos petrificados en la zona. Hoy, el área es un aula a cielo abierto, con flora nativa, carteles interpretativos y avistaje de aves. El zorro colorado cruza de a ratos, el águila mora descansa en los paredones y, en primavera, la flor de la mutisia tiñe de naranja los claros del bosque.Si el agua invita a contemplar, también provoca adrenalina. El río Aluminé es, desde hace tres décadas, uno de los escenarios del país más buscados para rafting y kayak. Sus rápidos fueron sede del Mundial de Rafting en 2018 y hoy convocan tanto a profesionales como a familias. Hay dos circuitos principales: el Abra Ancha, de seis kilómetros, ideal para principiantes y grupos, y el Aluminé Superior, un tramo de 12 kilómetros con rápidos de nivel III y IV, que exigen más técnica y conocimientos. En octubre, la localidad celebra su identidad con el Campeonato Argentino de Kayak Creek, porque aquí el río no es sólo paisaje: es parte de la vida cotidiana.EmprendedoresEn esta pequeña villa, los proyectos familiares suelen tener la escala justa para convertirse en historias. A un kilómetro y medio del pueblo está Vilcunco, una estancia que hace casi 20 años sumó al campo ganadero un criadero de truchas. Hoy, de la mano de Carla Cuiñas y Andrés Haigh, ese emprendimiento abrió sus puertas al turismo. En la visita se muestran las piletas donde se crían alevinos, la laguna artificial y, al final, el restaurante donde se sirve la trucha en distintas versiones: empanaditas, milanesas, ravioles ahumados, incluso noches de sushi. Carla y Andrés recuerdan cómo se conocieron en un restaurante del pueblo; hoy manejan juntos un negocio que abastece a los restaurantes de Villa Pehuenia y sueñan con exportar a Europa y Japón.Otro ejemplo es Jorge Martínez, veterinario, hombre de campo, padre de cinco hijos. Volvió a Aluminé después de años en Buenos Aires y decidió recuperar una tradición de su infancia: hacer quesos. Así nació Altos del Aluminé, una quesería artesanal que produce gouda, quesos saborizados y un queso de guarda llamado Invernada. El giro más profundo, sin embargo, llegó de la mano de sus hijos, que lo convencieron de dejar atrás químicos y métodos convencionales para adoptar el manejo regenerativo. El campo -antes piedra y monte seco- hoy produce pasturas y leche de manera natural. "Si no fuera por ellos, seguiría haciendo macanas", admite Jorge, con mezcla de orgullo y humildad. Los quesos se venden en ferias, en el pueblo y a turistas que buscan llevarse un pedazo del sabor patagónico. No es un negocio redondo, pero es un proyecto que respira futuro.A esa trama de apuestas familiares se suma la familia Ventura, que en 2022 convirtió su hotel La Aldea en el Gran Aluminé by Amérian, tras un proceso de refacción y modernización que lo posicionó como un tres estrellas superior. Fue una inversión arriesgada en tiempos inciertos, pero tuvo un eco inmediato: devolver la vida a un edificio que forma parte de la memoria local.También están las propuestas más íntimas, como Sheipuquin, un conjunto de cabañas de montaña rodeadas de un entorno nativo, pensadas por Mariel Grassetti y Alejandro Nacimiento, una joven pareja que se fue del pueblo y volvió para levantar su propio emprendimiento. El diseño contemporáneo se adapta a las necesidades de la Patagonia: cocinas equipadas, ventanales que nunca dejan de mirar el paisaje. Su apuesta combina independencia, comodidad y hospitalidad personalizada, como una manera de volver a pertenecer al lugar donde crecieron. CulturaSi algo distingue a Aluminé es su vida cultural. En 2015, al cumplirse cien años de la localidad, abrió sus puertas el Museo Municipal y Centro de Interpretación El Charrúa, instalado en el casco restaurado de una antigua estancia. Lo impulsó Luis "Titi" Ricciuto, artista y drag queen, con una mirada poco habitual: la historia no debía empezar con los pioneros, sino mucho antes. Así, el guion del museo pone en primer plano la presencia mapuche y los procesos sociales que hicieron posible la creación del ejido urbano. Las salas muestran desde recintos pircados de mil años hasta objetos de la vida rural criolla. El museo se concibe como un espacio polifónico, donde coexisten relatos, tensiones y memorias.La cultura también se expande en oficios contemporáneos. Un ejemplo es María Agostina Botella, ceramista que se capacitó en el centro de formación profesional local. Llegó a la cerámica casi por casualidad, después de haber estudiado danza, y descubrió un mundo en la arcilla. Hoy investiga mezclas con cenizas volcánicas, experimenta con esmaltes de alta temperatura y produce piezas de gres y porcelana que lleva a ferias o entrega por encargo. Firma sus trabajos como Agos o Lemu, que significa "bosque" en mapudungun. Su historia muestra cómo en Aluminé la creación no se limita a museos o instituciones: surge también de los talleres y de su gente. DATOS ÚTILESPor su ubicación y propuesta de vida activa, Aluminé es ideal para combinar con Villa Pehuenia y cubrir el circuito que pasa por Moquehue y Ñorquinco.Dónde dormirAmérian Gran Aluminé Hotel Ruta del Pehuén. T: (02942) 59-8159. IG:@amerianhotels Con 36 habitaciones distribuidas en cinco niveles, este hotel relativamente nuevo de la cadena Amérian eleva la oferta de la zona con su impronta patagónica. Una gran sala de estar con hogar a leña, bar y restaurante con cocina basada en productos locales, salón de eventos y estacionamiento cubierto. El hotel está rodeado por montañas y tiene enfrente al río Aluminé; es una combinación de confort moderno con un vínculo activo con su entorno. Desde $143.000 la doble con desayuno.Casas de Montaña Sheipuquín Sector Servicios Turísticos s/n. T: (2942) 25-8409. Un conjunto de cabañas de montaña rodeadas de bosque nativo, con diseño contemporáneo -de estilo muy Airbnb- y comodidades que garantizan descanso, autonomía y privacidad: cocina equipada, ropa blanca, wifi, jardines propios y estacionamiento. Una propuesta independiente y personalizada, gracias a la atención de sus dueños, Mariel Grassetti y Alejandro Nacimiento, una joven pareja local que apostó por su propio emprendimiento de hospedaje. Ofrecen distintas opciones: casa para 4 personas ($130.000), tres ($120.000) y dos ($100.000). También hay una opción más pequeña, desde $80.000 para dos personas. Dónde comerEstancia Vilcunco Aluminé 834, a 1,5 km del pueblo, cruzando el río. T: (2942) 69-5599. a es un clásico de Aluminé. El criadero de truchas ofrece visitas guiadas y un restaurante con buenos platos. El lugar es ideal para un paseo por el día y conocer de cerca cómo es el proceso de cría. El menú gira indefectiblemente en torno a la trucha -milanesas, pastas rellenas, grillada- pero también hay picadas, tortas y opciones ligeras para la merienda. Precios altos. Abre de lunes a sábados, de 9 hasta medianoche. Domingos, desde las 15. Los Radales Aluminé Frente a la Plaza Principal. T: (2942) 28-0999. El conocido restaurante de Villa Pehuenia tiene su sucursal en Aluminé y se convirtió en un punto de encuentro para lugareños y visitantes. La propuesta gira en torno a una gran parrilla, donde se asan cortes tradicionales de vaca, corderos de cocción lenta y chivos; además hay empanadas criollas y pastas caseras que completan la propuesta de este bodegón patagónico con espíritu familiar. Amplio salón y mesas al aire libre, buena carta de vinos, cervezas y vermut. Precios medios. Abre todos los días, de 10 a 23.30. Sentido Aluminé Bar Café Colectora 1° de mayo 1881, al lado de la YPF. Especialidad en cafetería de montaña y pastelería. Por su ubicación, es un espacio ideal para meriendas o una comida ligera, con buena ambientación y música. En el salón también hay productos regionales (dulces, extractos de plantas y tés), pero también distintos cafés del mundo. Es una parada obligada en el ingreso a Aluminé. Precios bajos. Todos los días, desde las 8 de la mañana hasta la medianoche. Paseos y excursionesMuseo Municipal El Charrúa T: (2942) 46-9588. El museo funciona en la antigua casa principal de la ex estancia El Charrúa, totalmente restaurada con la técnica de quincha (barro y caña), típica del litoral argentino. Sus antiguos dueños eran colonos uruguayos, de allí el nombre. Inaugurado en 2015 para el centenario de Aluminé, fue impulsado por el artista y funcionario cultural Luis "Titi" Ricciuto, y hoy se lo reconoce como un espacio inclusivo y polifónico que invita a pensar la historia desde múltiples voces. Sus orígenes se remontan a la década del 90, cuando un grupo de vecinos nucleados en la Biblioteca Popular Juan Benigar -antropólogo croata y gran estudioso del pueblo mapuche- comenzó a reunir piezas y relatos en defensa del patrimonio local. El parque que rodea el museo reúne álamos piramidales y especies nativas en un circuito botánico, y desde allí parte el sendero de 5 km de la Reserva Urbana Quilquelil. De martes a viernes, de 9 a 13 (en temporada alta, hasta las 16).
El alcalde Alejandro Char aseguró que esta instalación se convertirá en un nuevo lugar emblema de la ciudad
Los primeros resultados de la autopsia al cuerpo de Axel Oroño, hallado el sábado en la costa del río Negro, confirmaron que no presentaba heridas de arma blanca, de fuego ni fracturas. La Fiscalía N°10 aguarda estudios complementarios para determinar las causas de la muerte del joven de 20 años. Leer más
El cierre de la vía Bogotá-Villavicencio, que ya completa quince días, ha provocado una crisis en la región: aumentan las críticas por la falta de respuesta del Gobierno nacional y de Coviandina
Ocurrió en el norte del país asiático, y el cuerpo fue encontrado recién un día después.El caso se suma a una larga lista de víctimas de ataques de cocodrilos, una cuestión que preocupa a las autoridades locales.
A más de 30 años del estreno de la película, el actor reconoció que enfrentó un reto difícil y expresó que no estuvo a la altura de las expectativas durante el rodaje, según sus propias declaraciones
Conocido también como "Changuito 06â?³, Rafael Félix es considerado como uno de los líderes más importantes del Cártel de Sinaloa, facción de Los Mayos
Un habitante del sector grabó el momento asegurando que este tipo de sucesos son comunes en el popular parque de la ciudad
El barrio Hudson Yards, en Nueva York, cuenta con una atractiva actividad que ha llamado la atención de locales y turistas, se trata de las noches de película con proyecciones al aire libre programadas en diferentes fechas de otoño. Ya fueron anunciadas las fechas y nuevas cintas para 2025.Así son las noches de película junto al río HudsonLas noches de cine tienen lugar en la Plaza Pública y Jardines del Hudson Yards, un espacio diseñado específicamente para eventos culturales y arte público, según su sitio web.El barrio de Manhattan realiza proyecciones de diferentes películas en una pantalla al aire libre de 30 pies (9,1 metros), con entrada gratuita.Los requisitos para formar parte de las noches de película son llegar temprano para tomar uno de los asientos colocados, o bien llevar una manta o silla.La plaza pública permite la entrada una hora antes de que inicie la función y también brinda prioridad de asientos a los clientes de la empresa Wells Fargo.Las proyecciones para otoño 2025 en las noches de película del Hudson YardsEl lugar, también conocido como centro cultural del Nuevo West Side de Manhattan, comparte su cartelera para el otoño de 2025, tanto en su sitio web, como en sus redes sociales.Las siguientes proyecciones de películas al aire libre inician a las 18 horas (tiempo del Este de Estados Unidos) y son:26 de septiembre - Ferris Bueller's Day Off (Día Libre, en español), película de comedia con Matthew Broderick como protagonista.3 de octubre - No Day But Today: The Story of 'Rent' (No hay más que hoy, en español), una cinta de 2006.10 de octubre - Clueless (Ni idea, en español), película de 1995, con Alicia Silverstone y Brittany Murphy como protagonistas.17 de octubre - Legally Blonde (Legalmente rubia, en español), una comedia de 2001 con Reese Witherspoon como protagonista.24 de octubre - Top Gun: Maverick, cinta de acción y aventura que se estrenó en 2022 y tiene a Tom Cruise como protagonista. Antes de estas proyecciones también se presentaron películas como el clásico Grease (Vaselina, en español), la comedia musical de 1978 con Sandy y Danny como personajes principales, interpretados por Olivia Newton-John y John Travolta, y Grown Ups (Son como niños, en español), una película más reciente con Adam Sandler.Para llegar a este vecindario es necesario ir hacia la intersección de la 30th y 34th Street y entre la 10th y 12th Avenue, según su sitio web. Otras referencias de ubicación son que se encuentra al norte de Chelsea y al sur de Hell's Kitchen, con diferentes opciones de transporte para llegar, aunque la más directa es la ruta de tren MTA 7- hacia la 34th Street con parada en la estación Hudson Yards.Así es Hudson Yards, el barrio y "centro cultural" de ManhattanEl Hudson Yards forma parte de un proyecto urbanístico de la Gran Manzana y tras aprobarse su segunda fase se convertirá el mayor desarrollo inmobiliario en la historia de Estados Unidos, con un valor que alcanzaría los US$32 mil millones.Este lugar se ha posicionado como una ciudad en transformación constante ubicada al oeste de Manhattan, con una extensión de poco más de 27 acres (11 hectáreas).El complejo inmobiliario está compuesto de una plaza central que alberga la obra llamada Vessel (barco) del artista británico Thomas Heatherwick. El Hudson Yards también destaca por construcciones como la Torre del Norte, un edificio diseñado por Kohn Pedersen Fox, con un observatorio en la cima a más de 1000 pies (335 metros) de altura.Este barrio también es famoso por su área de compras, con un centro comercial de aproximadamente 22 acres (90.000 metros cuadrados). Con tiendas de marcas como Prada, Cartier, Dior, Fendi, Zara, Uniqlo, Sephora y H&M, entre otras.
El estadounidense Michael VanEtten, de 46 años, ha explorado arroyos y ríos de Florida a lo largo de su vida. Sin embargo, uno de sus últimos hallazgos lo sorprendió cuando encontró un montón de dientes de tiburón fosilizados en Peace River, al suroeste del Estado del Sol.Exploraba un río de Florida y halló dientes de tiburón fosilizados Michael VanEtten compartió su gran descubrimiento fósil con la comunidad de Reddit r/sharkteeth. "Gran pila de dientes del fondo del río de ayer", comentó en la red social junto a fotos de una gran cantidad de dientes de diversas especies prehistóricas de tiburones."He estado coleccionando fósiles toda mi vida. Los encuentro en el área del Peace River del condado de Hardee", explicó el explorador en declaraciones a Newsweek. El vecino del suroeste de Florida suele pasear por los ríos y arroyos con una pala y un tamiz. "Cuando encuentro grava, la tamizo para buscar los dientes. Son principalmente dientes de tiburón, incluyendo tiburón toro, hastalis, limón, megalodón, toro de arena y tiburón tigre", apuntó.Y aseguró sobre sus descubrimientos: "A veces tengo suerte y encuentro mamíferos de la Edad de Hielo, incluidos camellos, ballenas primitivas y caballos".Además, VanEtten señaló que en ocasiones también encuentra dientes de cocodrilo y caimán. Para él, la exploración es búsqueda de fósiles es "adictiva"."Siempre me emociona ver qué hay en la próxima primicia. Siempre es una sorpresa y muy emocionante", expresó.La sorpresa en comunidad que busca dientes de tiburón La publicación de VanEtten recibió más de 100 comentarios, entre los que otros usuarios sorprendidos. Una persona comentó: "Increíble. Le contaba a mi esposa sobre este tipo de hallazgo mientras caminábamos por la playa buscando dientes".Mientras que otra persona, maravillada por el hallazgo, admitió: "¡Wow! Tengo acceso a recorrer los depósitos del Mioceno en la costa oeste de Chesapeake, ¡pero nunca consigo un botín como ese!".Entre los diferentes comentarios, un usuario le preguntó cuánto tuvo que meterse en el río para alcanzar la gran cantidad de dientes fosilizados. Ante lo que el coleccionista respondió: "Estoy un poco loco, me meto hasta el cuello si es necesario. Hay algunos lugares a los que de verdad no puedo llegar. En otros el agua me llegaba a los tobillos"."La mayor parte de ayer la pasé con el agua a la altura del pecho. Me hice mi propia pala. Tiene un mango de 4,3 pies (alrededor de 1,30 metros). Lo necesito para poder agarrar algo de la grava a esas profundidades".Florida, un gran lugar para encontrar restos fósiles Los residentes del Estado del Sol acostumbran tener como pasatiempo la búsqueda de fósiles o restos históricos. Estos aparecen como rocas y en diversas formas, ya sea como impresiones, rastros, moldes y hasta restos preservados.De acuerdo con el Museo de Historia Natural de Florida, el registro fósil de Florida se remonta a más de 50 millones de años. "Se pueden encontrar fósiles en todas partes del estado, desde playas de arena hasta minas de fosfato, lechos de ríos y piedra caliza", aseguran desde el museo.El Estado del Sol es el sitio ideal para el hallazgo de restos de vertebrados. "Los dientes de tiburón se encuentran entre los fósiles más comunes del estado, especialmente en lechos de arroyos y playas", explican los especialistas. El estado también alberga parte de los mejores fósiles de mamíferos de la última Edad de Hielo del mundo. Entre ellos, mastodontes similares a elefantes, lobos gigantes, leones gigantes, tigres diente de sable y perezosos terrestres gigantes.
La colaboración entre floricultores, artistas y ciudadanos dio lugar a una celebración única de la memoria y la diversidad
Las intensas precipitaciones provocaron acumulación de agua en Circuito Interior
El abogado, que representa al precandidato presidencial, aseguró que el exfuncionario condenado por el escándalo de corrupción en la Ungrd no ha entregado información contra el también exgobernador de Nariño
La rápida reacción de los vecinos permitió que la investigación policial avanzara
Separada y con dos hijos grandes, se anotó en una aplicación de citas y durante seis meses mantuvo una relación virtual enviándose contenido sexual con un desconocido. Cuando pasaron al plano físico todo fue mejor. Cuando había empezado a enamorarse de su "hallazgo" en la app, un economista "fachero", advirtió que algo escondía
Disfrutaban de un día tranquilo en las aguas del río Cowichan, en Canadá, cuando las risas y el relajante sonido del agua se vieron interrumpidos por un extraño sonido que dejó a todos boquiabiertos. Un llanto diminuto, distinto a todo lo que habían escuchado antes, pudo distinguirse con claridad en el momento en que atravesaron los rápidos en los gomones en los que flotaban. Connor, de 16 años, vio a una cría de castor luchando por mantenerse a flote. Sin pensarlo, extendió la mano. Y el bebéâ?¦ se aferró. "Lo abrazó contra su pecho para mantenerlo caliente. El pequeño castor cerró los ojos y se acurrucó. Fue como si supiera que estaba a salvo", detalló a un medio local su mamá, Liz Belanger. Lo ataron a una moto y lo arrastraron para que muriera, pero un grupo de vecinos llegó justo a tiempo: "Era un viejito y estaba inconsciente"La familia estaba maravillada de que el pequeño bebé confiara en ellos. Además, era evidente que necesitaba urgentemente su ayuda. Connor se negó a que su madre sostuviera al bebé durante la primera hora. Quería protegerla todo lo posible. La familia tuvo a la cría durante unas cuatro horas antes de poder transferirla al cuidado de la Asociación de Recuperación de Vida Silvestre de la Isla Norte (NIWRA)."Cada vez que abría los ojos se acurrucaba tranquilamente. Incluso hizo pequeños movimientos y sonidos como si estuviera mamando cuando lo acomodé en mi regazo mientras la llevaba al centro NIWRA. Después de revisar a la cría, que más tarde se llamaría Timber, una cosa quedó clara: la familia Belanger había hecho lo correcto. Todo indicaba que el animal había estado sin su madre durante un tiempo, y sin la rápida ayuda de la familia, la pequeña Timber no hubiera sobrevivido.Al encontrar un animal silvestre que necesita ayuda, hay una serie de pasos que se deben seguir para garantizar su seguridad (y la propia). Especialmente cuando se trata de cachorros, es importante abrigarlos con toallas o mantas para mantenerlos caliente. Además, es importante no alimentarlos. Esto es lo más dañino que se puede hacer. Cada especie de la fauna silvestre tiene una dieta compleja que solo pueden ser atendida por rehabilitadores cualificados. Una alimentación inadecuada puede provocar numerosos problemas. "Llegó con frío, deshidratada y completamente agotada", declaró Joanna Smith, de NIWRA. A esa edad, aún dependía completamente de su madre, lo que hacía muy improbable su supervivencia en la naturaleza sin intervención. Timber tenía solo una semana de vida en ese momento, y la situación era un poco delicada por lo que quedó bajo estricto control médico. Chip, el pequeño castor en rehabilitación Las crías de castor suelen permanecer con su madre durante más de un año, por lo que Timber quedará bajo cuidados intensivos durante un tiempo. Mientras, podrá fortalecer y desarrollar las habilidades necesarias para sobrevivir por su cuenta. Cuando tenga la edad suficiente, será liberada de nuevo en la naturaleza, probablemente cerca de donde la familia Belanger la encontró y le salvó la vida.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Los hijos de la víctima consideran que lo secuestraron para usar "su cara" como llave para ingresar a sus cuentas bancarias y acceder transferencias, préstamos y otras operaciones. Realizarán exámenes toxicológicos y pericias para determinar la causa de la muerte del argentino.
El gobernador de Corrientes se encuentra en Córdoba para una reunión clave con el bloque Provincias Unidas. En las últimas hora, el mandatario criticó duramente a la administración nacional. Leer más
Participarán Llaryora, Pullaro, Valdés, Sadir y Schiaretti. El encuentro se desarrollará un día después de que el presidente Milei vetara la ley de los ATN. Leer más
Apenas se cruzaba la frontera, ya era otro mundo. El río y el cielo eran los mismos, pero la línea turbia que los dividía sobre las aguas del Sava, lo cambiaba todo. Cambiaba el aire, los colores, la historia y los alfabetos, pero más que nada los enemigos y las guerras. Entrábamos en Bosnia. ¡No puedo creerlo! Han pasado treinta años de aquella canción y de todo lo entrañable que evoca mi memoria en Sarajevo a partir de aquella canción.En el año 92, como consecuencia de la Caída del Muro de Berlín y el colapso del bloque del Este, comenzaron las guerras de independencia en la ex Yugoslavia. La desintegración de las naciones que habían formado la federación socialista. Religiones, ideologías y razas entraron en la excusa, pasaron por el tamiz de un líder mesiánico aferrado al manifiesto de "la Gran Serbia, la Celestial Serbia" (un delirio ultranacionalista de superioridad racial y pureza étnica), y Sarajevo, ese enclave de riquezas de civilizaciones, de cultos y diversidad, se convirtió en el blanco de uno de los ejércitos más poderosos del mundo. En el blanco, literalmente, de cientos de tanques y francotiradores serbobosnios apostados en las colinas que circundan la capital atentando contra la población. Cuatro años de asedio. Sin agua corriente, sin provisiones, sin calefacción ni electricidad, el sitio más largo de Europa tras la Segunda Guerra.Mientras tanto, en las entrañas de la ciudad: la resistencia. ¿En qué gesto rebelde de miles de jóvenes congregados en las madrugadas? ¿En las armas, el entrenamiento, el espionaje, la propaganda? No. En la música. En la vida subterránea de una discoteca, en las bandas de rock que animaban los sótanos de Sarajevo, en la furia o la poesía de una canción, en las transmisiones de MTV o la ilusión de un concurso de belleza cuyo documental â??una filmación amateur que dio la vuelta al mundo con la leyenda ¡No dejen que nos maten!â??, inspiró, según Bono, la mejor canción de U2, una colaboración memorable de los irlandeses con Brian Eno, bajo el pseudónimo de Passengers, y con el toque operístico más emocionante de todos los tiempos: la voz de Luciano Pavarotti.Y es que el arte de U2 representaba a esa juventud creativa y desafiante que no cedía a la violencia y le gritaba a un mundo indiferente ¡Al diablo con la guerra! No nos vamos a rendir. Y apareció Bill Carter, un periodista californiano cuya obstinación hizo posible la conexión entre U2 y esa escena musical bajo tierra que usaba las canciones como escudo. Bill consiguió una entrevista de trece minutos con Bono durante la gira de Zooropa en Italia y la declaración del líder de la banda de que tocarían en Sarajevo. ¡imposible en medio de la guerra! Pero como si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma, armó un enlace vía satélite en las pantallas del tour comunicando a Bono durante cinco minutos con sus amigos locos (los músicos en Bosnia) y mostrándoles a esas 50.000 almas que llenaban los estadios de cada recital, en un esfuerzo lento, profundo y perseverante por despertar conciencias, algo de la situación en los Balcanes y del clamor de la vida más allá de los noticieros.No se para una guerra con una canción, pero millones cantando juntosâ?¦ Y un día la promesa de Bono se hizo realidad. En el 97, a casi dos años del Tratado de Dayton (el acuerdo de Paz que dio fin al asedio), los camiones de U2 entraron a la ciudad cargados de instrumentos. Entre las emociones y el testimonio de gratitud por lo que su música había significado en la supervivencia, al cantante se le quebró la voz cuando iniciaba su canción favorita. Esa "Miss Sarajevo" que había estrenado con una orquesta sinfónica en el concierto anual de Pavarotti & Friends en Módena â??la noche de un día como hoy, el 12 de septiembre de 1995â??, en la voz eternamente fértil del tenor italiano que cantaba como un himno por la paz: "Más allá de las fronteras y de las tierras sedientas, como dices que el río, como el río el amor vendrá".
La noche del 10 de septiembre, Sol Acuña y Josefina Helguera, hermanas del alma y socias fundadoras de Rapsodia, presentaron Oriental Boho, la última colección de su marca. El evento, que incluyó previa con cóctel, desfile y comida post, fue en Costa 7070 [bar y restaurante mediterráneo], frente al Río de Plata. Dato curioso: las alas emblemáticas de la firma, que data de 1999, brillaron en la boya que se veía justo desde la terraza del lugar.Kimonos bordados y sastrería moderna dialogaron con el espíritu bohemio y el ADN rockero de siempre. También se vieron pantalones balloon, tejidos con estampas floral y animal y prendas de gamuza y de cuero. Desde su creación, las dueñas supieron construir un universo propio con un estilo que marca tendencia desde hace más de veinticinco años. Con el correr del tiempo, incluyeron a su familia y a las hijas de sus amigas [Mar Tanoira, Kayla Acuña, Rosa Agoteâ?¦] como influencers y modelos de sus pasarelas.Azucena Coudeu, más conocida como Zuzu, la hija de Sol Acuña, estuvo presente junto a su novio, el polista Santiago Llavallol [que le sacó a su "suegra" un corbatín de lentejuelas que sumó especialmente al look]. Recientemente operada de los ojos, Zuzu lució anteojos negros y contó que aún no puede maquillarse. En primera fila, se vio a Calu Rivero, Zaira Nara, Sofía Zamolo, Esteban Lamothe junto a Débora Nishimoto, Charo Calamaro [hija de Julieta Cardinali y Andrés Calamaro], Fini Bocchino [hija de Andrea Frigerio], Cata Spinetta, Rosario Ortega, Carola del Bianco, María Campos, Bárbara Lombardo. En la pasarela, las modelos [entre las que se lució la top internacional Milagros Schmoll] presentaron transparencias, un hit que la marca reinventa año a año.Tras el desfile, los tragos, las delicias y una exquisita paella completaron la propuesta.
Familiares reconocieron a Jesús David Padilla Soto por su vestimenta y rasgos físicos tras ser recuperado por las autoridades en Bocas de Ceniza
Este encuentro se realizará entre el 11 y 12 de septiembre, en Lima, luego de tensiones diplomáticas y reclamos que obligan a ambos países a buscar soluciones bilaterales para garantizar la conexión y estabilidad en la región
Según la autoridad ambiental, ninguna empresa de turismo o agencia de viajes está legalmente autorizada para ofrecer el recorrido en esa zona, especialmente, por la fuerte presencia de grupos armados
La ciudad recibe a expositores de todo el país en la muestra agropecuaria más grande del interior. La presencia de los gobernadores de Provincias Unidas marcará la agenda política del evento. Leer más
Tras décadas de contaminación y abandono, el emblemático cauce urbano experimenta un nuevo capítulo centrado en la biodiversidad. Cómo es la iniciativa que lo convirtió en un modelo de renacimiento ecológico
Llaryora, Pullaro, Valdés, Torres, Sadir y Vidal se mostrarán en bloque en la Rural de Córdoba. Desconfían de la mesa de diálogo y apuntan a octubre. Leer más
Rajyalaxmi Chitrakar fue prendida fuego en su propia casa y al ministro Bishnu Paudel le quitaron la ropa, lo golpearon y lo terminaron lanzando al río Bagmati.Las protestas comenzaron la semana pasada luego de que el Gobierno bloqueara 26 plataformas de redes sociales.
Las manifestaciones, lideradas por jóvenes contra la corrupción y la censura en redes, derivaron en violentos choques con la policía. La ONU y Amnistía Internacional reclamaron investigar el uso de munición real contra la población. Leer más