pyme

Fuente: Ámbito
17/03/2025 18:47

Mejorar la experiencia del cliente, el principal objetivo de las pymes que apuestan a la Inteligencia Artificial

Según una encuesta, el 81% de las empresas considera que el impacto de esta innovación es positivo. La mayoría espera ver resultados en los próximos 12 meses.

Fuente: Infobae
16/03/2025 01:00

El boom de los créditos personales: claves para las pymes y el consumo

Los préstamos en pesos registraron un fuerte crecimiento en febrero, impulsados por la demanda de consumidores y empresas. En contraste, el financiamiento con tarjetas se desaceleró

Fuente: Ámbito
16/03/2025 00:00

Nuevo desafío para grandes empresas y pymes: cómo deben prepararse para crecer en 2025

Diversificación y financiamiento serán las claves para que empresas y pymes crezcan en 2025, se adapten al nuevo escenario y aprovechen oportunidades del mercado.

Fuente: Perfil
13/03/2025 18:18

Hutin sobre las pymes: "Argentina tiene una carga impositiva del 32%, mientras que Paraguay tiene solo el 10%"

El empresario señala la desventaja competitiva que enfrentan las empresas argentinas debido a la carga impositiva y los costos más altos en comparación con países vecinos. Leer más

Fuente: La Nación
13/03/2025 17:00

Vecinos y pymes de un partido bonaerense tendrán créditos preferenciales porque la intendencia bajó tasas

La pelea oficial por las tasas municipales sumó un nuevo capítulo. La intendencia de Tres de Febrero, a cargo de Diego Valenzuela, y las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) lanzaron una iniciativa que, de un lado, encuentra a una presión impositiva en descenso, y del otro, créditos más baratos al sector privado con actividad en ese territorio."Gracias a que tenemos tasas bajas al sector financiero, la Asociación de Bancos Argentinos, decidió avanzar con una iniciativa que otorga créditos y servicios preferenciales para nuestros vecinos y PyMEs", celebró en redes sociales Valenzuela. Además, compartió una foto con el presidente de Adeba, Javier Bolzico, quien también impulsó esta iniciativa desde el sector privado."Esperamos que otros municipios también comiencen a bajar la tasa sobre la actividad financiera. La baja de tasas municipales es una herramienta muy poderosa que tienen los intendentes para bajar el costo del crédito a las empresas y personas de sus distritos", declaró Bolzico.A propósito de la tasa municipal que incide sobre los bancos, la aplicada por Tres de Febrero asciende a 0,55%. Se trata de una de las más bajas que se observan en la provincia de Buenos Aires. Según un relevamiento de la Fundación Mediterránea, La Matanza tiene una tasa del 7,5% y le siguen Marcos Paz (6,3%), La Plata (4,7%), Campana (4,6%), San Nicolás (4,1%), Quilmes (3,9%), Moreno (3,7%), Vicente López (3,5%) y Luján (3,4%), entre otros.Según un comunicado de Adeba, la iniciativa impulsará una masa crediticia disponible de $60.000 millones hacia el municipio gracias a las tasas de interés "preferenciales" logradas tras la baja de impuestos. Así, los bancos ofrecerán financiación de capital de trabajo hasta 24 meses, desde una tasa del 35% anual y para proyectos de inversión, hasta 48 meses, desde una tasa del 38%. Estos números son inferiores a las tasas de interés que al menos uno de los bancos implicados ofrece, del 41,5% y 44% respectivamente. Es decir, el beneficio se traduce en intereses de entre 3,5 y 4 puntos porcentuales menos."Esta iniciativa de Adeba está abierta a todos los municipios que estén dispuestos a fijar sus tasas municipales a niveles que favorezcan el desarrollo del crédito. Los vecinos y empresas de aquellos municipios que reduzcan su carga impositiva, podrán acceder a una mayor variedad de créditos y servicios financieros en mejores condiciones", indicaron las entidades bancarias agrupadas.La iniciativa contempla "beneficios" para préstamos personales, para empleados y empresas que paguen sueldos con bancos de Adeba, programas de capacitación financiera, provisión de servicios de cobro y pagos, y descuentos especiales."Estas decisiones demuestran que la competencia tributaria funciona, tal como lo vimos con la mudanza de la sucursal del Banco Nación de Ramos Mejía a Ciudadela", sostuvo Valenzuela en redes sociales. De este modo, el intendente vinculó a la iniciativa en conjunto con Adeba a un episodio anterior que también se relaciona al sector financiero.El Banco Nación confirmó que cerrará una de sus sucursales en La Matanza y la mudará a Ciudadela, en Tres de Febrero. "La medida fue adoptada como consecuencia del costo de los impuestos municipales", había explicado el Banco Nación en un comunicado oficial semanas atrás. Según números de la entidad financiera, durante el año pasado el municipio [la Matanza] le cobró más de $5000 millones en concepto de tasas locales. Esa cifra, tal cual sostuvieron, equivale a la suma salarial de los 150 colaboradores que desarrollan tareas en todas las sucursales del Banco Nación en La Matanza. "De ese modo, se duplica el costo operativo haciendo inviable los créditos", afirmaron.Un intercambio en redes sociales ocurrido ese día funcionó como un anticipo de este acuerdo que describen como "inédito". Cuando Valenzuela compartió una foto con las autoridades del Banco Nación, Bolzico, le respondió: "Las tasas exorbitantes que cobran algunos municipios hacen inviable la operación de sucursales bancarias. Es de esperar que los municipios con altas tasas tengan cada vez menos sucursales y servicios bancarios presenciales. En ese aspecto, Tres de Febrero es un modelo a seguir".El intendente le agradeció el mensaje y agregó que deseaba "hacer más propuestas comerciales bancarias y crediticias" con base en las "bajas tasas" de Tres de Febrero. El presidente de Adeba no se quedó callado y le respondió que eso iba a ocurrir "más temprano que tarde".De esta manera, el ministro de Economía, Luis Caputo, sigue ganando aliados en su cruzada personal contra gobernadores e intendentes que aumentaron la carga impositiva. Primero el Banco Nación funcionó como una herramienta del Ejecutivo al anunciar cierre de sucursales en localidades con tasas altas, y ahora Valenzuela y los bancos privados se movieron la misma dirección.

Fuente: Perfil
11/03/2025 00:00

Aseguran que "las importaciones están afectando gravemente a las pymes locales"

Eduardo Fernández, presidente de Apyme, ofrece un análisis sobre la difícil situación que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en un contexto económico complicado. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 17:50

El Banco de España advierte de que el impuesto a la banca penaliza el crédito a las pymes

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, advierte sobre las consecuencias del impuesto a la banca, que afecta negativamente el acceso al crédito para las pymes y aboga por un mercado único en Europa

Fuente: Perfil
06/03/2025 00:18

Ventaja para las pymes: nuevo decreto sobre aportes empresariales

El decreto 249/2025 elimina la obligatoriedad de los aportes a cámaras empresariales y otorga mayor libertad a las empresas para destinar esos fondos a su desarrollo. Leer más

Fuente: Clarín
05/03/2025 14:18

Qué podría hacer el Gobierno para ayudar a las PYMES

Bajar las cargas sociales o reducir la burocracia son algunas ideas que podrían mejorar la competitividad.Es necesario actualizar automáticamente el tope de facturación del sector.

Fuente: Infobae
02/03/2025 12:29

Las exportaciones de las pymes crecieron 22,2% en dólares durante enero, traccionadas por compras sudamericanas

También aumentaron en volumen. Mientras que el Gobierno no descarta la salida del Mercosur, el principal canal fueron las ventas a los socios del bloque y a países latinoamericanos en general

Fuente: Infobae
02/03/2025 02:08

Más presión fiscal para las pymes y más beneficios fiscales para grandes contribuyentes

El Gobierno acaba de anunciar una medida regresiva que beneficia a pocos contribuyentes con un costo fiscal sustancial

Fuente: Clarín
01/03/2025 09:36

Cuáles son los nuevos desafíos para las pymes tras la baja de la inflación

Durante los últimos años, el alza constante de precios tapaba todo, incluidos errores y malas prácticas. Además de una mejora de la productividad, hay una serie de habilidades "blandas" que las empresas deberán reforzar en esta etapa.

Fuente: Perfil
28/02/2025 20:18

Banco Credicoop presentó su tradicional Crédito para Capital de Trabajo para pymes

Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo. Leer más

Fuente: Perfil
27/02/2025 20:00

Boom de simuladores de F1: pyme cordobesa ya vendió 500 monoplazas y busca exportar

La cordobesa CMF tiene más de 40 diseños de habitáculos y buscan llegan a nuevos mercados. Cuáles son las réplicas más vendidas y los precios. Leer más

Fuente: Perfil
25/02/2025 20:00

Cuáles son las medidas clave para mejorar la situación de las pymes en Argentina

La tributarista, Elisabet Piacentini propone tres soluciones para las pymes que equilibran la recaudación fiscal y promueven la competitividad sin poner en riesgo el sistema tributario nacional. Leer más

Fuente: Página 12
24/02/2025 11:18

Pymes al borde del precipicio: "No se puede soportar más esta recesión"

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, explicó que el crecimiento económico es un imperativo para lograr que miles de empresas logren sobrevivir.

Fuente: Perfil
24/02/2025 09:20

La actividad de las Pymes sigue mejorando, pero todavía no llegan a los números de enero de 2024

La mejora interanual de enero 2025 fue de 12,2% y es la sexta suba mensual consecutiva, pero esa seguidilla de números verdes aún no compensa el derrumbre del 30% del primer del año pasado. Los detalles. Leer más

Fuente: Clarín
23/02/2025 20:36

La industria pyme creció 12,2% en enero, pero aún no logra recuperarse

Es en comparación con un año atrás.En enero de 2024 la caída había sido de 30%.Las empresas operaron al 59% de su capacidad instalada

Fuente: Infobae
23/02/2025 11:44

Según un informe privado, la industria pyme creció 12,2% interanual en enero

Así surge del relevamiento de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar del repunte, aún no se lograron recuperar los niveles de producción previos a enero de 2024

Fuente: Infobae
22/02/2025 20:18

El fondo de 350 millones para pymes afectadas por la dana funcionará a partir del día 15

Aprobado el fondo Fepyme de 350 millones para pymes en zonas impactadas por la dana, con préstamos de hasta 150.000 euros y un tramo no reembolsable de hasta el 15%

Fuente: Infobae
20/02/2025 22:18

Los costes laborales de las pymes acumulan un alza del 18 % desde 2019, según Cepyme

Aumento del 3 % en los costes laborales de las pymes en el tercer trimestre, mientras las ventas crecieron un 5 %; situaciones desiguales según el tamaño de la empresa según Cepyme

Fuente: La Nación
20/02/2025 16:00

A los 15 fue campeón de robótica y con 22 años creó una Pyme exportadora de software

En su adolescencia, Matías Armani (22 años) asistía todos los sábados a talleres de robótica y programación en Mendoza, y a los 15 fue finalista en las Olimpíadas Nacionales de Robótica.Siguiendo su pasión por armar, desarmar y conocer el funcionamiento de las cosas, al terminar el secundario decidió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo, una disciplina que combina mecánica, electrónica e informática.A los 20 años, su primer empleo para costearse la carrera fue en una cadena de heladerías. Allí, el joven entró en contacto con la realidad de muchas Pymes productivas: "La mayoría de los procesos se registraban manualmente, o en planillas de Excel que los empleados completaban pero muchas veces sin conexión entre una sucursal y otra. Esto hacía que se tomen decisiones sin la información correcta y actualizada", comenta.Así es que Matías comenzó a desarrollar una plataforma de gestión, que unificara distintos sectores del negocio como ventas, stock y producción. Durante un año (el 2023), Matías iba a la fábrica día por medio y observaba lo que pasaba en cada puesto de trabajo. De este modo, fue probando el sistema junto a sus usuarios, y haciendo cambios y correcciones a partir de sus opiniones y sugerencias."La idea fue desarrollar un sistema de gestión de la producción lo más sencillo e intuitivo posible, al que se pueda acceder tanto desde una computadora o tablet como desde un celular", destaca el emprendedor. "Fue un desafío lograr que, tanto los empleados más jóvenes como los más antiguos se sientan cómodos para usarlo", confiesa.Una de las innovaciones que incorporó fue un chat de WhatsApp con inteligencia artificial vinculado directamente a la plataforma, en el que se puede consultar cuál fue la sucursal que más vendió en el día o cuál es el stock en tiempo real.Con este sistema, la cadena de heladerías logró reducir la cantidad de tiempo y errores en sus procesos. "Antes, se hacía un inventario de stock de helados todos los días y solía haber faltantes o sobrantes. A partir de la implementación eso se hace una vez por semana y en forma automática", describe el emprendedor.Un Netflix de los sistemas de gestiónDurante el armado de la plataforma, Armani comenzó a hablar con otras empresas y se dio cuenta que la mayoría de las Pymes registraban sus procesos en forma analógica. "Si bien existen soluciones para la gestión, en general son paquetes cerrados, diseñados para empresas más grandes, y que no se adaptan a las necesidades de cada compañía", dice.Gracias al boca a boca, le encargaron otro sistema para una ferretería, y a partir de esto se enfocó en diseñar un sistema de gestión integral para Pymes.Así nació devFactory, una plataforma que se contrata por suscripción, al estilo Netflix. "Las empresas no pagan por el desarrollo y la implementación sino por su uso. Tenemos tres planes: startup para emprendimientos con un máximo de 10 empleados, professional hasta 50 y enterprise hasta 200â?³, detalla."El objetivo es que la información que está desperdigada en distintos Excels se concentre en una única plataforma. Con esto se crea un ecosistema de datos de toda la cadena de valor del negocio: desde la materia prima y el stock, hasta las cifras de venta, facturación y recursos humanos. A partir de esos datos el sistema crea informes y gráficos para analizar y visualizar la operatoria, detectar fallas y así poder optimizar la producción, recortar costos y maximizar las ventas", explica Armani.Un salto exportadorEl sistema ya está siendo utilizado por varias empresas de Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe. En 2024 logró las primeras ventas al exterior, en una comercializadora de insumos médicos en Paraguay y en una cadena de heladerías fundada por socios argentinos en Houston, Estados Unidos.El año pasado, la startup fue seleccionada entre 52 empresas para participar del Draper Founders Program, un programa de aceleración donde, a través de workshops, mentorías personalizadas y un Demo Day final, devFactory pudo presentar su proyecto ante inversores locales e internacionales.Este año la startup, que sumó como socia a Andrea Campetella, especialista en marketing y gestión comercial, estará participando en diferentes programas de aceleración y networking. Mientras tanto, Armani, su fundador, continúa cursando la carrera de Ingeniería Mecatrónica y viajará por un semestre a Corea del Norte, gracias a un intercambio de su universidad con su par Jeonbuk National University. "Será una excelente oportunidad de estar en contacto con especialistas en uno de los centros de innovación más importantes del mundo", afirma el joven emprendedor.

Fuente: Perfil
19/02/2025 23:00

Cuál es el impacto de los impuestos en las PyMEs argentinas

Eduardo Fernández, vicepresidente de la PyME Nacional, explica cómo los impuestos y tasas afectan a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, mientras el consumo sigue cayendo. Leer más

Fuente: Perfil
18/02/2025 08:36

Las Pymes y la importancia de la Planificación Fiscal en 2025

En 2025, las Pymes deberán adaptarse a nuevas reglas de juego, donde la presión fiscal seguirá siendo un factor crítico para los negocios. En esta nota, abordamos como la planificación fiscal puede aplicarse como recurso estratégico para optimizar costos, mejorar la liquidez y fortalecer la competitividad del negocio. Leer más

Fuente: Infobae
18/02/2025 04:26

Los autónomos deberán adaptar su facturación a Hacienda antes del próximo julio: solo el 7% de las pymes está preparadas para ello

A pesar del avance de la tecnología, todavía un 19% de los empresarios confía en hojas de cálculo y un 13% utiliza métodos tradicionales como papel y lápiz

Fuente: Página 12
18/02/2025 01:26

Enojo con Milei por el uso de las pymes para promocionar la cripto Libra

Referentes del sector tildaron de "canalla" que el Presidente haya nombrado a las pymes en su tuit promocional de la estafa cripto cuando en su gesstión cerraron al menos 16 mil Pymes en todo el país.

Fuente: La Nación
17/02/2025 16:00

"Tenemos que dar libertad": Sturzenegger defendió el plan de desregulación por su impacto positivo en las pymes

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que las medidas de desregulación favorecen la lucha contra la corrupción y potencian la actividad de las pequeñas y medianas empresas. Lo hizo ayer en el marco de la Conferencia para Economías de Mercados Emergentes (AlUla Conference for Emerging Markets Economies), organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Arabia Saudita.Durante su exposición en el panel "Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities", Sturzenegger afirmó que reducir trabas burocráticas es clave para la competitividad de las pymes y el desarrollo económico.El ministro destacó que la excesiva regulación suele generar mercados menos competitivos y menos innovadores, lo que afecta principalmente a los emprendedores y pequeños empresarios."Tenemos que dar libertad a las pequeñas empresas para que puedan desarrollarse. Y en este sentido hay una relación muy fuerte con la desregulación; la regulación beneficia, en primer lugar, a las empresas más grandes, porque la regulación es una barrera de entrada. Si ese costo es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pyme no puede hacerlo", afirmó el ministro. Según el economista, la simplificación normativa ayudaría a reducir costos operativos y facilitaría la inserción de nuevas empresas en el mercado.Las pymes en la Argentina enfrentaron un año desafiante en 2024. Aunque hubo una leve recuperación en el consumo derivado de la reactivación económica, esta sigue lejos de consolidarse. El sector aún lidia con elevados índices de inflación y alto costo de financiamiento, mientras que la apertura de importaciones y la suspensión del "mini RIGI" para el sector moderan las expectativas de crecimiento para este año.En este contexto, la desregulación es el plan que, según el ministro, permitiría mejorar la competitividad y productividad del sector.La inteligencia artificial y el futuro de las pymesOtro de los ejes que abordó Sturzenegger fue la importancia de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de las pymes. "No debemos generar regulaciones que frenen el avance de la IA, porque esta tecnología puede ser clave para mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas", sostuvo.Según una encuesta reciente, el 91% de las pymes considera que la inteligencia artificial puede ayudar a aumentar sus ingresos, a través de la optimización de procesos de producción y reducción de costos. Sin embargo, solo el 16% de ellas cuenta con un plan de transición tecnológica.En ese sentido, Sturzenegger advirtió que las empresas que no adopten la IA podrían quedar rezagadas frente a sus competidores internacionales. "Debemos facilitar la adopción tecnológica eliminando barreras innecesarias y brindando incentivos adecuados", subrayó.La desregulación como estrategia anticorrupciónSturzenegger también remarcó la relación entre regulación y el nivel de corrupción. "La desregulación es también una política anticorrupción, porque cuanta menos regulación hay, menos oportunidades de corrupción existen", afirmó el ministro. Según el funcionario, los marcos normativos "excesivamente complejos" generan incentivos para el pago de sobornos y la creación de mercados informales. "Un entorno económico más libre y transparente es un elemento clave para el desarrollo de las pymes y la reducción de la corrupción en el país", agregó.No obstante, pese a los esfuerzos del Gobierno en materia de desregulación, la Argentina aún enfrenta desafíos en este tema. De acuerdo con el último informe de Transparencia Internacional, el país continúa con una calificación baja en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que sugiere que aún persisten prácticas corruptas en distintos niveles del Estado.Las negociaciones con el FMIEn el marco del evento, Sturzenegger se reunió con Kristalina Georgieva, directora gerenta del FMI, con quien dialogó sobre estrategias de implementación de reformas estructurales y el impacto de la desregulación en economías emergentes.En redes sociales, Georgieva destacó la importancia del debate en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies y subrayó que la desregulación es un elemento clave para mejorar la productividad y la competitividad global.El evento reunió a ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales, líderes del sector público y privado, e instituciones internacionales para discutir reformas y políticas orientadas a la inclusión y cooperación internacional. En este marco, la presentación de Sturzenegger puso el foco en la necesidad de reducir trabas burocráticas para potenciar el crecimiento de las pymes y combatir la corrupción en los mercados emergentes.

Fuente: Perfil
12/02/2025 18:00

PyMEs en Argentina: el problema de la falta de planificación en una economía desafiante

"Algunos empresarios venderán su empresa a sus empleados, a un tercero o a otros socios en lugar de cerrarla", aseveró el experto Gustavo Schutt. Leer más

Fuente: La Nación
10/02/2025 17:36

El consumo en las pymes repunta, pero la recuperación aún sigue lejos

Las ventas minoristas en pymes arrancaron 2025 con una suba interanual de 25,5% a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).Aunque la cifra refleja una tendencia positiva en comparación con el mismo mes del año anterior, los comerciantes advierten que el repunte no es suficiente para compensar la caída histórica de enero de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 28,5%.El inicio del año estuvo marcado por un contexto desafiante: menor liquidez tras las Fiestas, una temporada de vacaciones que llevó a muchos consumidores al exterior y costos operativos que continúan en alza. A pesar de ello, los empresarios sostienen expectativas positivas para los próximos meses, impulsadas por la estabilidad de los precios y la reactivación del consumo con el inicio del ciclo lectivo."Este aumento en las ventas no alcanza a cubrir lo que se perdió a finales de 2023 e inicios de 2024. Sin embargo, si simplificamos el análisis, podemos decir que hay una tendencia positiva hacia la recuperación. El año pasado, casi todos los meses fueron negativos y cerramos con una caída del 10%", explicó a LA NACION el Ricardo Diab, Secretario General de CAME.Los siete rubros relevados por la entidad mostraron aumentos interanuales en enero. Entre los que más crecieron se destacan bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), seguido por alimentos y bebidas (+32,5%) y textil e indumentaria (+27,6%). No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada, el comercio pyme registró una baja del 0,5% frente a diciembre, lo que sugiere que, si bien la tendencia es positiva, aún persisten desafíos estructurales.Uno de los principales obstáculos sigue siendo la pérdida de poder adquisitivo. A principios de 2024, la inflación provocó un deterioro significativo en los salarios, lo que impactó de manera directa en el consumo. En paralelo, muchos comerciantes ajustaron sus precios a un valor del dólar que finalmente no se materializó, lo que generó un desajuste en la demanda. "Hubo un comportamiento preventivo por parte de algunos sectores, con aumentos de precios y acumulación de stock, lo que agravó la situación", explicó el directivo.Otro factor clave es la financiación. La posibilidad de acceder a pagos en cuotas con tasas más bajas permitió sostener las ventas en sectores como indumentaria, calzado y marroquinería, además de generar un leve impulso en rubros como bazar y decoración. Sin embargo, este alivio no es suficiente para compensar el peso de los costos operativos, que siguen en aumento. La actualización de tarifas y servicios, sumada a la presión impositiva, afecta la rentabilidad y competitividad de las pymes.Mientras tanto, los comerciantes también observan con atención la apertura de importaciones, una medida que si bien beneficia al consumidor al ampliar la oferta y reducir algunos precios, genera incertidumbre en la producción local debido a las diferencias en las cargas impositivas entre países. "Es un factor a considerar. En el corto plazo, puede representar un alivio para el bolsillo del consumidor, pero a largo plazo puede comprometer a muchos sectores que ya operan con márgenes ajustados", advirtió el secretario general de CAME.A pesar de estos desafíos, la mayoría de los comerciantes mantiene una mirada optimista sobre el futuro. Según el relevamiento de CAME, el 58% de los encuestados espera que la situación de su empresa mejore en los próximos meses, mientras que un 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% prevé un deterioro.La expectativa se sostiene en la moderación de la inflación, la posible reactivación de la demanda interna y un contexto de mayor estabilidad económica. "Tenemos la convicción de que, en algún punto de este año, el consumo va a empezar a repuntar", concluyó Diab.

Fuente: Página 12
10/02/2025 00:01

La industria pyme funciona a media máquina

En Santa Fe preocupa la pérdida de acuerdos logrados por suspensiones y apertura de importaciones.

Fuente: Infobae
09/02/2025 11:18

Las ventas pyme crecieron 25,5% interanual en enero, pero cayeron levemente respecto de diciembre

El salto en el desempeño comercial responde en gran medida a la baja base de comparación interanual. La variación mensual respecto a diciembre fue negativa

Fuente: Ámbito
09/02/2025 11:00

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero

Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.

Fuente: Infobae
08/02/2025 11:45

Sostenibilidad y compromiso global: beneficios para las pymes y la industria logística

Patricia Malnati, vicepresidenta de Pacto Global Argentina y presidenta de una empresa de la industria del caucho, resalta la importancia de una gestión empresarial sostenible y las ventajas que esto representa

Fuente: La Nación
07/02/2025 19:00

Solo el 16% de las PyMEs argentinas tiene un plan de transición: una alarma sobre el futuro de miles de empresas

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el 99,3% del total de firmas empleadoras en la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, un reciente informe liderado por el consultor en Exit Planning Gustavo Schutt revela que solo el 16% de los dueños ha documentado un plan de transición empresarial.El estudio, basado en encuestas a 224 dueños de empresas argentinas y de otros países de América Latina y España, muestra que el 91% de los empresarios reconoce la necesidad de un plan de transición, pero el 60% no ha iniciado ningún tipo de planificación y el 77% no ha realizado procesos clave como el incremento de valor empresarial o auditorías previas (pre due diligence) en los últimos dos años.Transiciones involuntarias y el riesgo de no estar preparadosEl 50% de las transiciones empresariales son involuntarias, según datos del Exit Planning Institute (EPI). "La mayoría de los dueños no está preparada para las transiciones inesperadas. Es como navegar sin brújula: los riesgos son enormes y las consecuencias, devastadoras para el dueño, la compañía y su entorno", advierte Schutt.En términos de gobernanza, el 62% de las PyMEs encuestadas son empresas familiares. Un dato crítico del informe es que el 30% de los dueños afirma que ningún miembro de su familia está preparado para asumir roles clave, y un 24% nunca ha discutido la continuidad del negocio con su entorno familiar.Exit Planning: un modelo estratégicoEl Exit Planning es una metodología que busca preparar a los dueños de empresas para una transición planificada, ya sea mediante la venta, el traspaso familiar o la desvinculación. "Las transiciones empresariales no son una opción, son una certeza que debe enfrentarse con planificación y estrategia. No se trata solo de planificar para vender; se trata de garantizar que la empresa trascienda y continúe generando valor", subraya Schutt."En Estados Unidos, y en países desarrollados, los emprendedores suelen comenzar siempre con el final en mente. Esto significa que, para atraer inversores, las empresas deben no solo explicar por qué invertir, que son atractivas y tienen potencial de crecimiento rápido, sino que, además, es fundamental que puedan detallar cómo planean 'salir' en un plazo de 7 a 8 años. Por ello, la mayoría de las startups elaboran estrategias de salida y las presentan a los posibles inversores", explica Schutt.El impacto económico y la necesidad de planificación"Un dueño que no conoce el valor de su empresa ni ha trabajado en su profesionalización está dejando el futuro al azar. Esto no solo afecta la empresa, sino también el bienestar de su familia y la estabilidad económica de sus empleados", sostiene Schutt.Para revertir esta situación, el informe recomienda a los empresarios adoptar una estrategia que contemple tres pilares fundamentales:Valuación y fortalecimiento del negocio: realizar auditorías periódicas (due diligence) y optimizar el modelo de gestión para incrementar el valor de la empresa.Gobernanza y planificación sucesoria: definir claramente quiénes pueden liderar la empresa en caso de una transición y preparar a la próxima generación.Planificación financiera personal: asegurarse de que el dueño cuente con una estrategia para monetizar su participación sin comprometer la continuidad del negocio.ConclusiónEl estudio liderado por Schutt deja en claro que la planificación de transición no es un lujo, sino una necesidad crítica para la supervivencia de las PyMEs en la Argentina.

Fuente: Infobae
07/02/2025 03:32

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de "Ley de promoción del empleo y las inversiones", y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Fuente: Perfil
04/02/2025 23:00

Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos

Comerciantes, entre ellos empresarios del sector textil y calzado, enfrentan el impacto de los aumentos de los gastos fijos y la falta de consumo, que amenaza con destruir a la clase media y las pequeñas empresas. Leer más

Fuente: Perfil
04/02/2025 18:00

El colapso de las PYMES textiles en Argentina: por qué tienen falta de competitividad

Las pequeñas y medianas empresas en Argentina enfrentan una crisis sin precedentes, con altos costos, salarios por debajo de la línea de pobreza y una competitividad erosionada por las políticas económicas del Estado. Leer más

Fuente: Perfil
03/02/2025 14:00

Presión fiscal: "Si en cuatro meses no hay cambios, habrá una avalancha de cierres de PyMEs industriales"

Para el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "la baja de impuestos sigue siendo selectiva". Leer más

Fuente: La Nación
31/01/2025 17:00

Retenciones: alertan que un cambio para la industria molinera podría poner en jaque el negocio de pymes exportadoras

Después de que se confirmara la reducción temporal de las retenciones a los principales cultivos, se conoció que la modificación en los derechos de exportación que alcanzan al trigo y la harina podría generar un problema en la industria molinera, sobre todo en las pymes del sector. Hasta la semana pasada, el trigo tributaba un 12% de retenciones y la harina un 7%, por lo que esto establecía una diferencia de cinco puntos porcentuales que beneficiaba la exportación de productos con valor agregado. Con el nuevo esquema anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se achicó la brecha del diferencial entre los granos y los subproductos. En 2024, las exportaciones de harina crecieron un 16% en comparación con el año anterior."Bajó drásticamente": un número que hacía años no se daba y un mapa reflejan el golpe de la sequía al campoCon el decreto 38/2025, firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el trigo pasó a tributar un 9,5% y la harina un 5,5%. Se achicó la brecha a cuatro puntos porcentuales cuando era de cinco puntos. Además se establecieron los nuevos plazos de liquidación de divisas. En rigor, el principal problema para la industria radica en la exigencia de liquidar los dólares dentro del plazo de los 15 días hábiles de presentada la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE) para acceder a los derechos de exportación más bajos. Supone un costo financiero importante para las empresas. Caso contrario deberían abonar el 7% que se pagaba hasta la semana pasada.Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, advirtió en las redes sociales la situación que atraviesan quienes no tienen la misma capacidad financiera que las grandes empresas para acceder a prefinanciaciones de exportación. "Alto quilombón en la industria molinera del trigo después de la baja temporal de las retenciones. Hasta la semana pasada, el trigo tributaba 12% de retenciones y la harina 7%. Había 5 puntos de diferencia. Hacia fin de año, la exportación de harina había empezado a levantar cabeza al punto que 2024 terminó 16% arriba de 2023â?³, explicó.Alto quilombón en la industria #molinera del #trigo después de la baja temporal de las #retenciones. Veamos ð?§µ pic.twitter.com/dgNHLlaXHS— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) January 30, 2025En este contexto, días atrás se conoció una norma del Banco Central (BCRA) donde se fijó que los exportadores deberán liquidar el 95% del valor declarado en los contratos de exportación e ingresar las divisas dentro de los 15 días posteriores a la presentación de la Declaración Jurada. El 5% restante deberá realizarse como es habitual: a los 30 días del embarque. De ese 95%, un 80% deberá liquidarse al tipo de cambio oficial; esta operación deberá ser visible para el Banco Central. Además, el 15% tendrá que realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL), lo que permite un tipo de cambio combinado (Blend). Vale recordar que este tipo de cambio no es fijo ni lineal.Según explicó Preciado Patiño, la nueva normativa cambió las reglas de juego. Agregó que ahora, para quien adelante los dólares de la exportación, si exporta trigo paga 9,5% y si exporta harina 5,5%, por tanto, de movida, el cambio normativo le sacó un punto porcentual de diferencia al exportador molinero. "¿En dónde está el problema ahora? Si el molinero quiere pagar 5,5% de derechos de exportación, tiene que liquidar todos los dólares a los 15 días hábiles de presentar la DJ [Declaración Jurada]. Caso contrario tributa el 7% como era antes", recordó. En ese contexto, mencionó que en el ínterin el precio del trigo cámara pasó de un promedio de $200.000 a $210.000, según surge de las operaciones registradas en SIO Granos. "A este precio tiene que arbitrarse la molinería si quiere hacerse del grano. Ahora bien, si sobre ese valor 5% más caro quiere tributar el 5,5% a la hora de exportar la harina, tiene que conseguir los dólares para liquidarlos bajo el régimen 80/20. Pero para las pymes molineras no es tan fácil acceder a prefinanciaciones para liquidar los dólares", aseveró. La harina tiene dos estándares de calidad: cámara y artículo 12; esta última es de mejor calidad panadera que cámara.En este escenario, Preciado Patiño agregó que, de acuerdo con las palabras de un empresario del sector, "la mayoría de los molinos se quedan afuera de esto". "O ajustan por precio o no hay negocio", agregó sobre lo que se considera en la molinería. "Solo algún que otro grande estaría en condiciones de adelantar dólares para tributar 5,5%. De por sí, la industria molinera que perfectamente podría exportar 2 millones de toneladas de harina, a duras penas exportó 416.000 toneladas el año pasado. Y ahora la tiene complicada", analizó. En síntesis, esta situación debilitaría aún más un sector que ya enfrentaba dificultades para competir en el mercado internacional.Por otra parte, los bancos deberán auditar el cumplimiento de esta normativa según una reglamentación que emitirá el Banco Central. Esta norma no ha sido dictada, por lo que comenzó a generar incertidumbre sobre cómo se van a implementar y fiscalizar estas disposiciones. En el Gobierno analizan que la implementación en la práctica de la liquidación de divisas se va a hacer como funciona hasta este momento, pero en lugar de determinarse por el despacho, ahora van a ser los tiempos los que van a definir la fecha de declaración jurada.

Fuente: Perfil
31/01/2025 14:18

PyMEs en crisis: "Nuestro sector está fuera de la agenda del Presidente"

Según indicó Leonardo Bilanski, presidente de la ENAC, "no se puede mitigar la inflación destruyendo empresas y puestos de trabajo registrados". Leer más

Fuente: Perfil
30/01/2025 15:00

En un 2025 desafiante para las pymes, los industriales bonaerenses también piden menos impuestos

FEBA y las cámaras bonaerenses buscan soluciones para avanzar en un año desafiante. "Los industriales apuntan como principal medida a lograr en el corto plazo, la reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales", aseguró el presidente de FEBA, Camilo Kahale. Leer más

Fuente: Infobae
30/01/2025 02:00

Dos detenidos por una amenaza mafiosa contra la dueña de una pyme que atraviesa un duro conflicto laboral

La policía apresó a empleados de la fábrica Fademi, en Larroque, Entre Ríos, que dejaron en la casa de la empresaria una caja con dos balas como un mensaje intimidatorio. Denunciaron a un sindicalista por un sticker macabro contra dos directivos de esa firma

Fuente: La Nación
29/01/2025 18:00

Con más importaciones y sin mini RIGI a la vista, las pymes dicen que podrían tener un "ciclo de desinversión y crisis"

En medio del debate y los reclamos por la baja de impuestos y frente al escenario económico trazado por las últimas medidas del Gobierno que tiene impacto en las importaciones, el sector de las pymes enciende las alarmas sobre la delicada situación de la actividad, la amenaza que representa la competencia extranjera y los costos impositivos y energéticos que afectan a la pequeña y mediana industria. Los empresarios destacan la necesidad de medidas básicas que permitan recuperar la competitividad y eviten que 2025 sea un año de desinversión."Las pymes no soportarán más de medio año sin comenzar a cerrar los portones si se continúa con los beneficios para las importaciones de productos terminados que vienen desde distintos lugares del mundo, mientras que en la Argentina afrontamos costos impositivos y energéticos que eliminan cualquier tipo de competitividad", afirmó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), al hacer hincapié en la necesidad impostergable de medidas económicas que prioricen la recuperación de la actividad industrial.Rosato, en diálogo con LA NACION expresó que "las pymes manufactureras vienen registrando una caída ininterrumpida en la mayoría de los sectores, que se ven afectados negativamente por una serie de factores coyunturales, ajenos a los productores". Y añadió: "Esta situación se agrava hoy, con la apertura de las importaciones y los beneficios que el Gobierno les concedió con la baja de aranceles. Eso está generando serias dificultades en la industria, que ya comenzó a registrar suspensiones de trabajadores en el sector automotor y en el del acero".Entre los principales factores que afectan la competitividad del sector, Rosato destaca los altos costos energéticos y laborales, que superan los valores internacionales; la inflación en dólares, que encarece los productos nacionales frente a los importados, y la elevada carga tributaria, que reduce los márgenes de rentabilidad de las pymes.Según indicó, la apertura económica afecta especialmente a sectores como el textil, el del calzado, el de muebles, bienes de capital y productos químicos, que enfrentan serias dificultades para sostener su actividad frente a las mercaderías importadas.En ese sentido, el Presidente de IPA le pidió al ministro Luis Caputo que reciba a la comisión directiva o a una delegación de entidades del sector manufacturero nacional "para contemplar un plan conjunto que permita previsión a las fábricas nacionales". "Necesitamos que Caputo nos reciba para acercarle nuestras propuestas, manifestarle nuestras preocupaciones e intercambiar realidades", dijo. Y aclaró: "Mantenemos diálogo con algunos funcionarios y lo valoramos, aunque hay veces que preocupa el malestar que genera tener puntos de vista diferentes. En IPA queremos que al presidente Javier Milei le vaya bien y apostamos todos los días por el país".Y remató: "De no revertirse las condiciones actuales, estamos en riesgo de pasar del estancamiento a un ciclo de desinversión y crisis. Nos inquieta el silencio del Gobierno frente a los planteos del sector, pero seguiremos insistiendo para que se ponga en marcha lo acordado a partir de la prometida ley para pymes".La preocupación frente a este nuevo escenario de apertura de importaciones también fue expuesta por la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME), desde donde se expresó cierto temor por la falta de condiciones para que las pymes locales puedan ser competitivas.Al respecto, su vocero, Eduardo Femenía, identificó tres factores sobre los que hay que trabajar para que la producción argentina sea más competitiva versus los productos del exterior: uno es el tema tributario en los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), otro es el de regulaciones "que generan costos" y el tercero, el déficit de infraestructura, que "realmente complica mucho los costos de logística".Sobre la incidencia de los tributos provinciales y municipales que hoy despierta el debate público, agregó: "Hay tasas que no siempre son retributivas de servicios, son directamente impuestos que afectan en la rentabilidad bruta. Y ni hablar del peor impuesto que tenemos, que es Ingresos Brutos".La promesa de un plan a medidaMientras tanto, la promesa del "mini RIGI", anunciado por el Gobierno en noviembre pasado, en el marco de la 30° Cumbre de la Unión Industrial Argentina (UIA), parece haber quedado en el camino. El oficialismo prometió que enviaría la iniciativa al Congreso a los pocos días de su anuncio; sin embargo, hasta el momento el proyecto no fue remitido, y desde la Secretaría de Comercio optaron por no expresarse al respecto ante la consulta de este medio.En el sector privado interesado en el plan tampoco conocen la suerte de aquella iniciativa. Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) afirmaron que enviaron todas sus observaciones y propuestas a los equipos técnicos del ministerio, pero que hasta hoy no recibieron noticias sobre el tema."El proyecto de ley para pymes o 'mini RIGI', como después se llamó, parece haber quedado fuera de agenda, pues tras el anuncio no volvimos a tener novedades. Nosotros incluso enviamos un proyecto de ley muy equilibrado, tanto al Gobierno como al Congreso; lo recibieron, pero tampoco avanzó", expresó Rosato.Ya en oportunidad de conocerse el anuncio sobre el "mini RIGI", Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, había hecho hincapié en la necesidad de un escenario donde "el costo argentino no haga inviable la competencia frente a países que no exportan impuestos, que cuentan con infraestructura que permite reducir costos, con regímenes laborales modernos adecuados a las nuevas realidades productivas y con medidas de protección ágiles frente a la competencia desleal".El llamado "mini RIGI", según lo anunciado por Juan Pazo, entonces secretario de Coordinación de Producción, del Ministerio de Economía, apuntaba a ser complementario del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones y estaba pensado especialmente para el sector pmye. Incluía beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA y otros puntos favorables para inversiones que superaran el umbral de los US$150.000 en el caso de las empresas micro; los US$600.000 dólares en las pequeñas; los US$3,5 millones en las empresas del tramo 1; los US$9 millones en las empresas del tramo 2, y los US$30 millones en el resto.En lo relativo al régimen laboral, la iniciativa contemplaba la actualización de la ley de Contrato de Trabajo según lo previsto en el DNU 70/23 y de la modernización del Régimen de Trabajo Agrario; la reducción de contribuciones patronales condicionados a que crezca el número de empleados de una empresa, y un bono de crédito fiscal para empresas que tomen trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal.

Fuente: Perfil
28/01/2025 22:00

La eficiencia será el desafío 2025 de las PYMEs

Sin crisis externas que rebotan ni precios sobredimensionados por la inflación, ahora las compañías deberán medir su éxito por su gestión diaria. "En lugar de ajustar precios, deben ajustar procesos", dice la autora. Leer más

Fuente: Página 12
28/01/2025 20:30

Un alivio para más de 3 mil pymes

Fue anunciada luego de una reunión de gabinete que encabezó Kicillof. Implica una reducción de recursos para las empresas.

Fuente: Perfil
26/01/2025 16:18

Las exportaciones pymes cerraron 2024 en alza, pero con poco valor agregado: tuvieron un crecimiento interanual del 17,3% en dólares

En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3%. Leer más

Fuente: Infobae
26/01/2025 11:25

Las exportaciones de las pymes crecieron 17,3% y superaron los USD 10.000 millones en 2024

Aunque los precios no ayudaron, las ventas crecieron gracias a un importante aumento de los volúmenes exportados. Cuáles fueron los principales destinos y productos

Fuente: Ámbito
26/01/2025 09:59

Las empresas pyme cerraron el 2024 con exportaciones por más de u$s10.000 millones

Las empresas pymes cerraron el 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares. Sin embargo, el precio por tonelada tuvo una caída interanual superior al 6%.

Fuente: Infobae
25/01/2025 00:59

Una de cada tres pymes argentinas apuesta por la Inteligencia Artificial para potenciar su negocio

Frente a los desafíos económicos, sectores como la industria manufacturera, la salud y el comercio lideran la adopción de tecnologías avanzadas

Fuente: Infobae
20/01/2025 19:31

El Gobierno porteño ya inició la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos para pymes y comerciantes

Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas

Fuente: Infobae
19/01/2025 11:31

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

Fuente: Ámbito
19/01/2025 09:53

La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre y cerró el 2024 con una caída de 9,8%

Mensualmente, la actividad de las pymes creció 4,3% en la medición desestacionalizada respecto a noviembre, pero la capacidad industrial utilizada bajó.




© 2017 - EsPrimicia.com