pyme

Fuente: Clarín
23/08/2025 11:36

Las pymes que pueden exportar valor agregado con viento en contra

La Pasionaria, de Rosario y MOM con plantas en San Juan y Chascomús, crecen en EE.UU. y Paraguay. Tienen en común ser empresas jóvenes y familiares.¿Cuál es la estrategia?

Fuente: Perfil
22/08/2025 19:36

Jesús María Exporta: seis pymes locales listas para conquistar el mundo

La Municipalidad lanzó un programa innovador que acompaña a empresas regionales en su proceso de internacionalización. Capacitación, diagnóstico y asistencia técnica para abrir las puertas de nuevos mercados. Leer más

Fuente: Perfil
22/08/2025 19:36

"No podemos hacer lo mismo que hace 20 años": cómo sobrevivió una pyme familiar a décadas de inestabilidad económica

Luciano Livetti, propietario de la empresa Alfajores La Quinta, reveló las claves para mantener a flote un negocio durante los vaivenes económicos del país y el impacto dual del dólar en su actividad. Leer más

Fuente: Perfil
22/08/2025 02:18

Axel Kicillof anunció alivio fiscal y créditos para PyMEs en La Matanza, pero la crisis industrial no afloja

El gobernador presentó medidas que buscan potenciar la producción en un contexto donde miles de empresas enfrentan un panorama de cierres, ventas en baja y consumo frenado. Leer más

Fuente: Página 12
21/08/2025 20:18

Kicillof anunció cinco medidas para auxiliar a las pymes

Implican nuevas líneas de créditos, subsidios y alivio fiscal para pequeñas y medianas empresas. Los empresarios alertaron por la apertura de importaciones y aumento de los costos de producción.

Fuente: Perfil
21/08/2025 11:18

El sector PyME industrial criticó el actual panorama económico: "Estamos invisibilizados"

En el marco del sexto Congreso del Consenso Nacional y del Trabajo y la Producción, referentes de los sectores del plástico, la madera y la metalurgia expusieron cómo vive cada sector el actual momento de recesión económica y apertura de importaciones. Leer más

Fuente: Página 12
20/08/2025 20:34

Pymes buscan refugio en la Provincia y alertan por más despidos

El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, reunió a más de 120 empresas del conurbano y La Plata en Tres de Febrero. Alarma por la apertura de importaciones.

Fuente: Perfil
19/08/2025 21:00

Factura M: el castigo de la AFIP que perjudica comercialmente a pymes y nuevos contribuyentes

La tributarista Elisabet Piacentini advirtió que el uso obligatorio de la factura M genera un fuerte perjuicio comercial y desalienta la actividad formal de las pymes. Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 16:36

Empresarios impulsan un proyecto de régimen de incentivos para pymes industriales

Industriales Pymes Argentinos presentó el proyecto de Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) con el objetivo de facilitar inversiones. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 15:25

Industriales pidieron un RIGI para las pymes: cuáles serían los beneficios

La propuesta busca incentivar la competitividad y se proyecta generar más de $500.000 millones en inversiones

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:14

Los empresarios que luchan contra los bloqueos replantean su tarea: ahora asesorarán a pymes para evitar "la escalada sindical ilegal"

Lo afirmó el titular del MEAB, Juan Méndez, que este martes presidirá un encuentro en el que hablarán Patricia Bullrich y Diego Valenzuela. Por qué la agrupación tuvo que reinventarse

Fuente: Clarín
18/08/2025 20:18

Suba de tasas: cómo impactará en las cuotas con tarjetas, créditos hipotecarios y el financiamiento a las pymes

El plan de "secar la plaza de pesos" tiene efectos en el costo de los préstamos y también alertan sobre la mora.

Fuente: Infobae
17/08/2025 14:26

Las ventas de las pymes por el Día del Niño cayeron 0,3% respecto de 2024

La fecha no tuvo el impacto esperado en las ventas ni logró revertir la tendencia negativa que viene mostrando agosto

Fuente: Perfil
17/08/2025 00:00

Tasas al 80% y pymes en tensión: la política cambiaria pone freno a la reactivación económica

En la última semana, una seguidilla de medidas oficiales -suba de encajes, restricción monetaria a bancos y licitaciones fallidas con bajo rollover- provocó una disparada de las tasas de interés. Las cauciones llegaron al 80%, encareciendo el crédito a niveles que generan un "estrés financiero" en toda la economía. Consultores, pymes y banqueros advierten que el freno podría sentirse de inmediato en la actividad, justo en pleno año electoral. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 20:18

Corrientes piensa en grande: BanCo y Fundación Mediterránea impulsaron el debate sobre el presente y futuro de las PyMES

Economistas, autoridades provinciales y empresarios se reunieron para compartir análisis, experiencias y propuestas que fortalezcan a la pequeña y mediana industria correntina. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 09:00

Guillotina al crédito: sin un "Plan B", advierten que eliminar las SGR afectaría a 100.000 pymes

La reforma previsional amenaza con cortar la principal fuente de fondos para las pymes. Empresarios y cámaras alertan que quitar el beneficio impositivo a las SGR desarmaría un sistema que apalanca la inversión, el empleo y la recaudación. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 09:00

Economía en Corrientes: Osvaldo Giordano asegura que el aumento de las importaciones desnuda problemas estructurales de las Pymes

El presidente del IERAL analizó el impacto de la apertura de las importaciones. Si bien el especialista afirmó que el aumento era esperable, advirtió que la situación desnuda una serie de "problemas estructurales". Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 21:00

PyMEs en alerta: Córdoba debate el rol clave de las SGR para sostener producción, empleo y desarrollo federal

En el Día PyME CASFOG, empresarios y especialistas advirtieron sobre el impacto que tendría eliminar beneficios fiscales a las Sociedades de Garantía Recíproca. Piden sostener el sistema como clave para el crédito productivo. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 16:00

Continúa la situación crítica para la industria: "En Argentina cierran 40 PyMEs por día, ya son 15.000 las empresas cerradas"

El presidente de ENAC, Leonardo Bilanski, aseveró que, "cerraron 10.000 PyMEs en la gestión de Milei y ya son 15.000 las empresas cerradas". Leer más

Fuente: Perfil
12/08/2025 06:00

La crisis de las pymes ya golpea a las grandes empresas, que ven en el enfriamiento de la economía un "efecto buscado"

Desplome del consumo e invasión importaciones. El fenómeno ya impacta en los balances de las grandes compañías, que observan con preocupación el deterioro de su cadena de valor. Leer más

Fuente: Perfil
11/08/2025 20:00

Las ventas minoristas pyme cayeron 2% en julio según CAME

Los mayores retrocesos se produjeron en los rubros "Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles" y "Textil e indumentaria". Leer más

Fuente: Perfil
11/08/2025 18:00

Raulito, la pyme cordobesa que resistió 18 presidentes, planea exportar a Medio Oriente

La histórica marca de mermeladas cumple 70 años en 2026. Su director, Cristian Ulloque, cuenta cómo resistieron las modas del marketing, las crisis económicas, la presión de los costos y el cambio de hábitos de consumo sin resignar calidad ni identidad. Busca llevar su línea de puré de tomates a Asia. Leer más

Fuente: Perfil
11/08/2025 10:00

Córdoba reúne a PYMES, bancos y SGRs para impulsar el financiamiento

La Legislatura será escenario de una jornada donde empresas, entidades financieras y agentes de bolsa compartirán herramientas, contactos y oportunidades para acceder a crédito. Leer más

Fuente: La Nación
10/08/2025 13:18

Negocio con altas tasas: ya factura US$124 millones una joya de multinacionales y pymes del agro

Cada vez más productores argentinos incorporan bioinsumos a sus esquemas productivos. Aunque todavía representan una porción menor del mercado, estas tecnologías crecen a tasas muy superiores a las de los productos de síntesis química. Sin embargo, este avance se enfrenta a algunas dificultades como falta de información, necesidad de capacitación y la dificultad de evaluar sus efectos en el corto plazo."La sensación que tenemos es que estamos en el lugar adecuado, con la temática adecuada, en el sector adecuado", expresó Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en el Congreso Aapresid 2025. La entidad, tradicionalmente con empresas vinculadas a la síntesis química, está liderando un giro estratégico para impulsar los bioinsumos como tecnologías complementarias. "No los vemos como competencia, sino como complementarios de la síntesis química. Y esa complementariedad se da en un muy buen espacio de interacción entre ambos enfoques", afirmó.Según detalló, el mercado global de productos de síntesis química crece a un ritmo del 5% anual, mientras que el de bioinsumos avanza al 14%. En la Argentina representan hoy el 4% del mercado de fitosanitarios, con un monto estimado de 124 millones de dólares y una cobertura de 18,6 millones de hectáreas. El segmento más desarrollado es el de tratamiento de semillas â??especialmente con Bradyrhizobiumâ??, con casi la mitad del mercado."El crecimiento total interanual fue del 10,9%, pero con fuertes diferencias entre categorías: los bioinsecticidas crecieron un 109%, los biofertilizantes un 68,9%, los biofungicidas un 34% y los bioestimulantes un 8,4%", detalló Landgraf.Dos figuras con algo en común: el pasado poco conocido de Dolli Irigoyen y Enrique PiñeyroTambién reconoció los principales obstáculos. "El 57,1% de los encuestados mencionó la falta de información como el principal limitante. Le sigue la falta de personal capacitado, con un 53,7%. La variabilidad en la calidad de los productos también fue destacada, con un 43,1%", enumeró. Además, muchos productores señalaron que los beneficios no siempre son visibles en el corto plazo.Uno de los puntos sensibles es el modo de aplicación. "Los probé, pero no funcionaron", es una frase que, indicó, es recurrente y evidencia errores de manejo. A eso se suma la idea errónea de que los bioinsumos son inocuos por definición. "No existe ningún producto completamente inocuo. La inocuidad es un concepto teórico. Lo dijo hace muchos años Paracelso: 'La dosis hace al veneno'. Por eso, la aplicación de insumos biológicos requiere de buenas prácticas agrícolas, y es fundamental que seamos muy cuidadosos con eso", advirtió.Desde la mirada de los productores, Paola Díaz, integrante del Comité Ejecutivo de Aapresid, destacó que el interés por estas tecnologías viene creciendo. "En las últimas campañas, tanto productores como asesores han comenzado a entender que los cultivos deben abordarse desde distintos ángulos", señaló. Y agregó: "La exigencia es clara: producir más y mejor, pero sin expandir la frontera agrícola".Detalló que lanzaron una encuesta interna para relevar el uso de bioinsumos. "En la campaña 2023/24, un 30% de los productores utilizaron bioinsumos. De ese total, un 50% fueron bioestimulantes, un 30% biofertilizantes, un 10% biocontroladores (por ejemplo, para chicharritas), y otro 10% otros microorganismos", detalló. No se incluyeron inoculantes, que representan una parte importante del universo de los bioinsumos.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productivaEn este contexto, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, aseguró que en el Gobierno trabaja para mejorar el marco regulatorio y dar respuesta al creciente interés por estas herramientas. Según detalló, la estrategia gubernamental se basa en cinco ejes, entre ellos la simplificación normativa y la incorporación de tecnología. "La tecnología aplicada al agro â??a través de la biotecnología, los bioinsumos y los organismos genéticamente modificadosâ?? es una herramienta para mejorar la producción y darle más argumentos a los productores en esta época tan competitiva", afirmó.Uno de los avances destacados fue la renovación de la Comisión Asesora de Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), que ahora suma a CREA y Aapresid junto a organismos técnicos y reguladores. Además se agilizó la aprobación de microorganismos genéticamente modificados mediante un formulario digital unificado, lo que permitió facilitar los procesos y aumentar la cantidad de aprobaciones desde el inicio de la gestión de Milei.Según detalló, hasta ahora se entregaron 55 sellos de "Bioproducto Argentino", 13 de ellos para bioinsumos, y el 40% de esas aprobaciones se concretaron durante esta gestión. También se busca avanzar en la armonización normativa con los países del Mercosur, bajo una definición común de bioinsumo que facilite el comercio regional.

Fuente: Infobae
10/08/2025 11:23

En julio, las ventas minoristas del comercio pyme cayeron por cuarto mes consecutivo

Todos los rubros mostraron retrocesos mensuales y solo algunos sectores lograron una leve recuperación en relación a igual mes de 2024

Fuente: Infobae
09/08/2025 16:21

"Amenaza importadora": el 73% de las pymes industriales cree que China es el principal riesgo para la producción local

Otro 17% apunta a Brasil, pero el gigante asiático es considerado la mayor amenaza en 5 de 6 sectores de actividad

Fuente: La Nación
08/08/2025 21:18

"Enfermería pyme": una cámara creó un inédito comité de crisis para evitar el cierre de empresas

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) aprobó la creación de un comité de crisis que apunta a funcionar como una "enfermería pyme", según dijeron. Es decir, atender a empresas del sector, especialmente medianas y chicas, que entran en una etapa de crisis económica por la caída de ventas y parálisis productiva. El objetivo es buscar soluciones y coordinar medidas con el sector público para evitar el cierre y despidos.Faima es una entidad de segundo grado que aglutina a 28 cámaras que representan a eslabones muy distintos del sector foresto-industrial, con mueblerías, aserraderos, industrias celulósicas y papeleras. "La situación es muy compleja, sobre todo en la primera transformación de la madera y en sus remanufacturas; en su totalidad la foresto-industria está en uno de los peores momentos de los últimos 20 años, tanto el mercado interno como el externo. Hay falta de demanda y precios que no alcanzan a cubrir costos", explicó a LA NACION, Guillermo García, vicepresidente.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productiva"Uno de los eslabones que peor la está pasando es el de los aserraderos", subrayó, en tanto, Guillermo Fachinello, titular de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), una de las cámaras que integra Faima.Según los expertos consultados, el problema de los aserraderos responde a una combinación de cuestiones coyunturales, pero también a un cambio de paradigma: muchos son ineficientes y tienen una tecnología obsoleta, y sus días están contados aún cuando venga un repunte económico. Justamente por esto es que el comité de crisis busca identificar y agrupar a las empresas que atraviesan problemas para buscar las mejores soluciones para cada una.Ante la consulta de LA NACION, una fuente de la Secretaría de Agricultura respondió que están en permanente contacto con Faima y con el sector foresto- industrial, pero declinó realizar comentarios sobre esta iniciativa.Considerada uno de los ocho sectores estratégicos que es elegible para los beneficios del RIGI (Régimen Impositivo de Grandes Inversiones), junto a rubros como energía, petróleo y gas o minería, una parte importante de la foresto-industria está recibiendo de lleno los efectos de la caída del consumo y la construcción, indicaron. A esto se suma el atraso cambiario y la pérdida creciente de competitividad en las exportaciones de productos como madera, molduras, laminados y otros artículos, que adicionalmente enfrentan la potencial avalancha de importaciones desde Brasil, dijeron en las industrias.La situación del campo: las cadenas agrícolas quieren producir más, pero piden un gesto ante la presión tributariaUna de las firmas con problemas es nada menos que Celulosa Argentina, un gigante histórico del sector foresto-industrial. Con la caída de ventas en el mercado local y externo, Celulosa Argentina viene acumulando pérdidas crecientes y busca compradores o socios nuevos para sus negocios de aserradero (Tapebicuá, con epicentro en Corrientes) y también para la planta de celulosa que tiene en Capitán Bermúdez. Hace dos meses anunció que no podrá cumplir con sus acreedores y contrató a VALO Columbus para reestructurar sus pasivos.El mismo día en que se armó el Comité de Crisis en Faima, Celulosa comunicó la paralización de sus plantas de Capitán Bermúdez y Zárate porque se quedó sin capital de trabajo. "Actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas que afectan el capital patrimonial de las empresas", indicó Faima en un comunicado sobre la creación del comité de crisis. "Pese a este contexto, las industrias han sostenido hasta el momento sus planteles de trabajadores. Sin embargo, el agravamiento de la situación requiere de acciones urgentes y coordinadas", solicitó. El comité de crisis será "un espacio de diagnóstico y planificación de acciones, con el objetivo de: relevar y monitorear de forma continua la situación del sector; formular propuestas concretas para ser presentadas ante organismos provinciales y nacionales y promover medidas de alivio y acompañamiento que mitiguen la vulnerabilidad actual de las empresas". "Entendemos que, a veces, muchas de las soluciones deberían estar derivadas de la política económica nacional. El comité lo que pretende es que podamos relevar y monitorear en forma permanente la situación, las propuestas en principio van a salir del trabajo del comité", dijo García. "Pretendemos transmitir a las autoridades provinciales y nacionales para que tomen conocimiento de que esta crisis en muchos casos está resultando terminal. Entendemos que deberíamos trabajar en todos los espacios posibles que nos permitieran volver a producir e invertir en la actividad que hemos elegido", agregó.En un sondeo realizado a empresas de todo el país, el 78% de las empresas encuestadas reportaron caídas en sus niveles de producción en los últimos meses. Para el próximo semestre, el 20% de las firmas espera una mejora en sus niveles de producción, el 46% considera que se mantendrán sin cambios y el 34% proyecta nuevas caídas.

Fuente: Perfil
08/08/2025 12:18

"Las pymes cerraron por falta de financiamiento y las grandes ya anticipan problemas de abastecimiento"

Así lo confirmó Ariel Maciel, editor de Economía y Política de Perfil, quien luego añadió: "Hoy las pymes no toman financiamiento porque es impagable, y las que lo hacen están en crisis total". Leer más

Fuente: Perfil
06/08/2025 19:00

Rosato advirtió que el cierre de la Secretaría Pyme puede generar más cierres de empresas

Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos, expresó su preocupación por el cierre de la Secretaría de Pymes y advirtió que la medida podría acelerar el cierre de empresas en medio de una fuerte recesión y falta de financiamiento accesible. Leer más

Fuente: Página 12
06/08/2025 15:08

"Figura decorativa": pymes minimizan el impacto de la renuncia de Marcos Ayerra

Juan José Sisca, secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), aseguró por la 750 que la única solución para el sector es que el oficialismo pierda las elecciones.

Fuente: Perfil
06/08/2025 15:00

Cambios en Economía: renunciaron los secretarios de Industria y Comercio y Pymes

El Palacio de Hacienda comunicó las dimisiones de Esteban Marzorati y Marcos Ayerra y sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Coordinación. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 11:33

Renunció el secretario Pyme y el Gobierno avanza con el desmantelamiento del área

Marcos Ayerra decidió alejarse de la función pública por "temas personales". También lideraba el área de Emprendedores y Economía del Conocimiento. Las advertencias de la industria

Fuente: Perfil
06/08/2025 11:00

Crisis en el mundo pyme tras la renuncia de Marcos Ayerra y el posible cierre de la Sepyme

Quien se desempeñaba como secretario Pyme presentó ayer su renuncia "por motivos personales". Las versiones apuntan a que el Gobierno cerraría el área. "Podría significar la sentencia a la desaparición de miles de PyMEs", alertó Daniel Rosato de IPA. Leer más

Fuente: Perfil
05/08/2025 19:00

ARCA pone en jaque a las pymes que actualizaron quebrantos: "Hay que decidir si pagar en cuotas durante 10 años o litigar"

Elisabet Piacentini, contadora y especialista en pymes, explicó en una entrevista con Canal E la situación de las empresas frente a los reclamos de ARCA por quebrantos actualizados. La disputa entre la interpretación doctrinaria y la postura del fisco podría llevar a muchas firmas a una cesación de pagos. Leer más

Fuente: Clarín
03/08/2025 06:18

Las pymes industriales y el desafío de reconvertirse

Frente a la apertura y la caída de ventas internas, algunas apuestan al desarrollo de nuevos productos y mercados externos. Seis casos.

Fuente: Perfil
03/08/2025 00:00

Pymes metalúrgicas impulsan cambio clave en la ley de riesgos del trabajo

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba propone modificar el artículo 3 de la Ley 24.557, para permitir a las pymes acceder al régimen de autoseguro de riesgos laborales a través de esquemas consorciados gestionados por entidades gremiales empresarias. Leer más

Fuente: Ámbito
02/08/2025 00:00

Clave para las pymes: cómo la automatización financiera ayuda a ganar eficiencia y resguardar el capital

No se trata solo de mirar el tipo de cambio o buscar mejores condiciones crediticias, sino de cambiar la lógica de administración financiera diaria. ¿Cómo se cobra, cómo se paga, dónde está parado el dinero, qué rentabilidad genera?

Fuente: Perfil
01/08/2025 08:18

Deuda con propósito: la estrategia de las pymes para financiarse en el mercado de capitales

En un país donde el crédito bancario apenas alcanza el 15% del PBI, las PyMEs enfrentan obstáculos estructurales para financiarse. Sin embargo, el mercado de capitales aparece como una alternativa concreta para redefinir las estrategias de financiamiento en el entramado productivo. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 12:27

Sheinbaum alista plan de apoyo para PyMes: "La banca privada debe hacer su parte"

La mandataria subrayó la urgencia de que la banca comercial incremente su participación en el otorgamiento de créditos

Fuente: La Nación
29/07/2025 14:18

Importante inversión: en Córdoba, una pyme láctea triplicará su producción con un modelo basado en economía circular

En las afueras de Villa María, Córdoba, una pyme láctea familiar se prepara para dar un salto productivo sin precedente. De procesar 30.000 litros de leche diarios, pasará a 90.000 litros para febrero de 2026. La apuesta no solo es industrial: detrás hay una filosofía integral que conjuga eficiencia operativa, bienestar animal y un fuerte compromiso con el ambiente.Valentín Giraudo, tercera generación de la familia y actual gerente de la empresa, tiene apenas 28 años, pero habla con la convicción de quien creció entre tanques de leche, rodeado de historia y desafíos. "Somos una empresa familiar. Tenemos un tambo, una fábrica láctea y un autoservicio mayorista. El grupo se llama Don Emilio; el nombre del tambo es Mharnes, por mi abuela Marta y; Néstor, mi abuelo; y la industria láctea, Duy Amis", detalla a LA NACION.Pilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa, tras la salida de Pablo CorteseLa historia se remonta al menos cinco décadas atrás, cuando Néstor Giraudo y sus hermanos, Norberto y Héctor, comenzaron con varios tambos, propios y alquilados. "En 2016, cuando falleció mi abuelo Néstor, mi padre Pablo y su hermano Gabriel decidieron concentrar toda la producción en un solo campo propio, muy cerca de la Universidad Nacional de Villa María. Era imposible seguir operando tambos a más de 200 kilómetros de distancia. En ese entonces teníamos 300 vacas en ordeñe", recuerda.Desde entonces, la empresa emprendió un camino de reconversión tecnológica. "Hoy tenemos un tambo estabulado con 730 vacas en ordeñe, que producen unos 28.000 litros diarios. Apostamos fuerte a un modelo con tres pilares: la eficiencia en el trabajo de las personas, el bienestar animal y la economía circular", resume Giraudo.Rebaja de retenciones: el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millonesLa innovación aplicada es constante. "Contamos con ordeñe robotizado, arrime de alimento automático, alimentadores inteligentes para terneros, paneles solares que abastecen el 90% del consumo energético y sistemas de recolección de agua de lluvia para lavar maquinarias", describe.Los residuos también tienen un circuito productivo. "Separar los sólidos de los efluentes nos permite secarlos y transformarlos en compost, que usamos como fertilizante. Además, producimos el 70% del alimento que consumen nuestras vacas", detalla.El modelo, además, fue reconocido a nivel internacional. "En 2022, el proyecto fue elegido como el segundo más importante de economía circular aplicada a la lechería en el mundo, por la Federación Internacional Láctea, en un encuentro en India", destaca.La dimensión social también forma parte del enfoque. "Tenemos un programa educativo, 'del Aula al Tambo', con visitas guiadas para escuelas de la zona. Estudiantes de la Universidad Nacional son quienes reciben y enseñan a los chicos", cuenta el productor, con orgullo.En paralelo al tambo, Duy Amis â??que significa "Dos amigos" en piamontésâ?? produce quesos, dulce de leche, crema y untable láctico. Este año, la marca cumple 40 años. "Estamos trabajando para triplicar la producción y pasar de 30.000 a 90.000 litros diarios procesados para febrero de 2026. Eso implica una transformación profunda de procesos que hoy son muy artesanales", anticipa.Actualmente, los quesos se moldean, prensan y voltean a mano. "La carga física es altísima. La nueva planta, ubicada en Ana Zumarán, a 15 km del tambo, va a automatizar cerca del 75% de las operaciones. Será un cambio de paradigma. Trabajamos mucho con los chicos para que se adapten al nuevo sistema", comenta.La inversión es muy significativa, aunque prefieren no hablar de cifras. "Es una planta pensada también para exportar. Hoy todo lo volcamos al mercado interno, pero soñamos con que nuestros productos lleguen afuera. Tenemos familia en España y me encantaría ver un dulce de leche Duy Amis en un supermercado de San Sebastián (País Vasco)", confiesa. Ese dulce de leche de la firma fue reconocido como el mejor del país en 2024 y 2025. En la actualidad, la empresa comercializa en Córdoba, Tucumán, Chaco y, de forma incipiente, en Buenos Aires. En total, producen 17 variedades de queso, además de crema y dulce de leche. El 55% de los 90.000 litros proyectados se destinará al queso cremoso, su principal producto. El resto se dividirá entre quesos duros y semiduros, dulce de leche y crema.Para alcanzar ese volumen, deberán incorporar leche de terceros. "La producción nuestra cubrirá solo un tercio. Ya estamos buscando nuevos proveedores para garantizar el abastecimiento", adelanta.La nueva planta incluirá moldeadoras automáticas, túneles de acidificación, lavadora de moldes, saladero con puente grúa y estructuras edilicias de última generación. "Es un proyecto que comenzó hace tres años y hoy está en su etapa final. En octubre llega la última línea de máquinas. Luego comenzaremos con el ensamblaje", anticipa.Para Giraudo, el nuevo plan de la compañía demuestra que, con visión, planificación y compromiso, es posible crecer, innovar y proyectar a largo plazo. "Nuestro objetivo es claro: producir con calidad, cuidando el ambiente, a nuestros animales y a nuestra gente. Eso no se negocia", concluye.

Fuente: Infobae
29/07/2025 09:28

Sin crédito pyme, no hay futuro

Las SGR son una herramienta eficiente, federal y multiplicadora

Fuente: Infobae
26/07/2025 02:04

Cinco dirigentes de Camioneros no irán a juicio oral por un bloqueo, pero tuvieron que indemnizar a una pyme

Un tribunal les concedió la probation a Omar Pérez, hombre de confianza de Hugo Moyano, y a otros cuatro sindicalistas, acusados de extorsión en grado de tentativa contra un empresario de Trenque Lauquen

Fuente: Infobae
25/07/2025 00:58

Fuerte respaldo empresarial al financiamiento pyme a través de SGR, ante los cambios fiscales que amenazan al sistema

Numerosas entidades productivas, industriales y financieras alertaron acerca de los riesgos que la reforma jubilatoria aprobada por el Congreso trajo sobre el crédito para las pequeñas y medianas empresas

Fuente: Perfil
24/07/2025 22:36

Daniel Rosato: "Las pymes no pueden competir y muchas se están convirtiendo en importadoras"

El presidente de Industriales Pymes Argentinos advierte sobre el impacto de las importaciones indiscriminadas y los altos costos que enfrentan las industrias nacionales. Leer más

Fuente: Clarín
24/07/2025 06:36

"No es gratis intentar fundir una empresa": imputan a 8 dirigentes de un gremio por bloquear una pyme láctea

La Fiscalía Penal N° 26 de la Ciudad de Buenos Aires tomó una decisión inédita al imputar 8 dirigentes sindicales de Atilra por hechos ocurridos durante una huelga en 2022 contra Lácteos Vidal. Los acusa de desbaratamiento de empresa, amenazas y compulsión a la huelga.

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:30

Una fiscalía porteña imputó a 8 dirigentes sindicales por protestas que afectaron a la pyme Lácteos Vidal

La decisión del fiscal en lo Penal y Contravencional N° 26 de CABA apunta a sindicalistas de ATILRA, a quienes acusó por los delitos de desbaratamiento de empresa, amenazas y compulsión a la huelga

Fuente: Ámbito
23/07/2025 13:38

Pymes: expectativa por el veto presidencial a la ley que amenaza a una fuente clave de financiamiento

La norma que elimina el sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas fue remitida a la Casa Rosada. Las empresas advierten que si queda promulgada peligra el futuro de 40.000 pymes.

Fuente: Perfil
23/07/2025 11:00

Polémica por el Inacap: fallo judicial restituye aporte obligatorio y alerta a las PyMES correntinas

La Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) expresó su fuerte inquietud por la restitución del aporte patronal obligatorio. Cuál es el impacto económico. Leer más

Fuente: Infobae
19/07/2025 00:02

Cinco puntos críticos que toda pyme debe atender para evitar pérdidas graves, según experto

La prevención no solo evita pérdidas, también asegura la estabilidad a largo plazo del negocio. Para el especialista, la protección debe incluir desde videovigilancia hasta planes de contingencia digital

Fuente: Ámbito
19/07/2025 00:00

Una pyme familiar de electrodomésticos celebra sus 78 años con expansión regional y productos sustentables

La cordobesa Codini fue fundada en 1947 por un hijo de inmigrantes italianos en el patio de su casa. Hoy la preside su nieto y tiene 12% del mercado nacional.

Fuente: Ámbito
19/07/2025 00:00

De ganarle a la inflación a invertir con estrategia: el cambio cultural que atraviesan las pymes

Con la baja de la inflación, las pymes argentinas reconfiguran su vínculo con el crédito y la inversión: de la urgencia a la planificación.

Fuente: Perfil
17/07/2025 17:00

Misiones impulsa las exportaciones con un programa para pymes con perfil internacional

El Ministerio de Industria y el Ministerio de Hacienda pusieron en marcha el programa Promoción para Exportaciones Misioneras. Leer más

Fuente: Perfil
16/07/2025 21:18

Rosato sobre la nueva ley impositiva para las pymes: "Esto va a contribuir a más cierres, más despidos"

El presidente de Industriales Pymes Argentinos, advirtió que la reciente ley aprobada por el Congreso elimina un beneficio financiero clave para el sector. Leer más

Fuente: Clarín
16/07/2025 16:00

Alerta en el agro por cambios en el régimen de garantías para PyMEs

Las cadenas de cultivos advierten que podría comprometer seriamente el acceso al crédito de miles de productores agropecuarios.

Fuente: Perfil
16/07/2025 11:18

CAME alerta que las pymes tendrán dificultades para acceder al financiamiento

CAME advierte que eliminar la exención de Ganancias para aportes a SGR encarecerá el financiamiento de las pymes y afectará el acceso al crédito en un contexto ya crítico. Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2025 10:36

"Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pyme

Poco duró el impasse luego de que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, resolviera, hace dos semanas, "archivar" el embargo preventivo por 167 millones de pesos solicitado por el sindicato lechero a los dueños de Lácteos Vidal. La pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares, atraviesa un conflicto con el gremio Atilra desde julio de 2022, tras despedir más de 20 operarios que hicieron un bloqueo, y desde entonces se ha generado un constante ida y vuelta en la Justicia. El embargo se había archivado días atrás hasta tanto se analizara la impugnación presentada por la parte demandada. Pero en los últimos días el juez ratificó dos embargos de la cuenta de la pyme láctea, donde, no obstante, esperan una buena noticia. "Les voy a sacudir con todo". Milei en la Rural: un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentesDe acuerdo con Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, tras la decisión del juez presentaron un escrito solicitando la devolución del embargo, avalado por un seguro de caución por $200.000.000, para detener los embargos hasta que se resuelva el fondo del juicio. De esto, todavía aguardan una resolución de parte de la Justicia. Esto se disparó después de que una resolución emitida por el Juzgado Nacional del Trabajo determinó que Lácteos Vidal incumplió con el pago de las astreintes fijadas en favor de los trabajadores. Dado que no hubo objeciones a esas liquidaciones, las sumas fueron declaradas ejecutables y se ordenó un embargo ejecutivo por $47 millones, suma que deberá ser depositada en la cuenta judicial del Banco Ciudad, sucursal Tribunales. Cada uno de los ocho trabajadores tiene derecho a un monto cercano a los $5,8 millones por astreintes [multa cobrada a la empresa], y el juez aclaró que una vez ingresados los fondos embargados a la cuenta judicial se proceda a la transferencia directa a cada uno de los trabajadores.Alejandra Bada Vázquez habló sobre el embargo de $47 millones Paralelamente, el tribunal dispuso un embargo preventivo adicional de $120.100.000, desde la intervención del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo) hasta la fecha, calculadas en $50.000 diarios por cada empleado afectado. Esta orden de embargo incluye una previsión de $36 millones extra para cubrir intereses y costas judiciales. Se advierte que, salvo que la empresa presente un seguro de caución válido y suficiente, el embargo seguirá su curso. Sin embargo, las resoluciones ejecutorias no quedaron ahí: el último embargo fue por $62 millones, según contó Bada Vázquez, quien asegura que "sigue de pie hasta morir". "Además de los trastornos que esto me genera, que él me embargue la cuenta me ata de manos en mi accionar: no puedo administrar con la diligencia que debería tener como buena administradora de la empresa. Tengo que actuar con la responsabilidad de una mujer de negocios, y si me embarga la cuenta injustamente, me altera todo el giro comercial y me complica muchísimo", afirmó. Según indicó Bada Vázquez, en el último escrito de sus abogados le solicitaron al juez que se "excuse" de la causa.Sucede que, meses atrás, Ramonet había suspendido su propia medida cautelar en dos oportunidades: la primera suspensión la realizó en junio de 2024, cuando decidió pausar la orden de reincorporación y las multas (astreintes), aunque esa medida fue revertida por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La segunda suspensión la hizo en junio de 2025, al declarar la medida cautelar "abstracta", tras la presentación de los reclamos por indemnización ante el Seclo, y dejó sin efecto las astreintes.Originalmente, el juez Ramonet impuso astreintes de $10.000 por día por cada trabajador no reincorporado y despedido en el conflicto de julio de 2022. Sin embargo, las volvió a ratificar en $50.000 por día por trabajador en dos ocasiones. Hace tres años que la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo, negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.Los ocho trabajadores que habían sido despedidos en el marco del prolongado conflicto sindical son Fabio David Quiroga, Haroldo Javier Rodríguez, José Andrés Emmanuel Pellejero, Juan Carlos Chineschnuck, Claudio Andrés Anidos, Walter Miguel Corvalán, Walter Alejandro Cerri y Juan Manuel Damico. Todos iniciaron en su momento acciones legales solicitando compensaciones económicas, fijando como fecha de cese laboral el 31 de marzo de 2025, lo cual llevó al juzgado en ese momento a concluir que ya no correspondía mantener la orden de reincorporación. En el medio, la Justicia ratificó y reforzó la medida cautelar para otros tres trabajadores y delegados de Atilra en la planta: Franco Marcelo Yedro, Cristian José Martín y Abel Osmar Damico.Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiNo obstante, ahora ratificó la multa a la empresa por no reincorporarlos. Además, en la última resolución, Ramonet señaló que "respecto del seguro de caución solicitado por la demandada, por las sumas que resultan ejecutorias [los $47 millones], no corresponde la sustitución bajo ningún concepto". En tanto, para las sumas aún no firmes, indicó: "Con relación a las restantes sumas, toda vez que a su respecto no se encuentran firmes, una vez presentado el seguro de caución que pretende, se proveerá. Salvo que la demandada acompañe el seguro de caución en los términos referidos en la parte final de la resolución, en cuyo caso, previo al libramiento del oficio se evaluará el seguro aludido". En este contexto, para el embargo preventivo por $120.100.000, si la empresa presenta un seguro de caución, el juzgado evaluará si es aceptable o no, antes de hacer efectivo el embargo. Por último, Ramonet también citó a una audiencia de conciliación con los ocho trabajadores que siguen en litigio con la pyme, para septiembre.

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

SGR: el mercado, los bancos y las bolsas de comercio advierten que una medida del Congreso "aniquila" el crédito pyme

El crédito para las pequeñas y medianas empresas podría verse perjudicado por una medida del Congreso. Luego de que los legisladores modificaran el régimen fiscal de las Sociedades de GarantiÌ?a ReciÌ?proca (SGR) para así poder financiar la suba de las jubilaciones, empresas del mercado, los bancos y las bolsas de comercio salieron a advertir que con la iniciativa se "aniquila" un sistema que permitía financiar a las pymes. En concreto, se eliminó por ley la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes de los Fondos de Riesgo de las SGR. Este beneficio impositivo lo tenían aquellas grandes compañías que aportaban al fondo (llamados socios protectores), para así poder deducir hasta el 100% de Ganancias. La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis mesesPor su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca evalúan la situación crediticia de la pyme y le daban el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferidos, pagarés bursátiles y obligaciones negociables. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Sin embargo, sin el beneficio impositivo y ante el alto riesgo que significa para los aportantes, no hay incentivos para que las compañías más grandes aporten a partir de ahora a estos fondos. "Esta decisión legislativa impacta negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, al afectar el fondeo de las SGR, que han demostrado ser una herramienta clave para facilitar el acceso al crédito bancario en todo el país", expresaron en un comunicado en conjunto la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).Las SGR juegan un rol relevante en la recuperación del crédito. Los recientes cambios del Congreso no tienen fundamentos económicos y afecta el acceso al crédito a miles empresas. Era prácticamente una política de Estado que se mantuvo durante años.Debe subsanarse.— Javier Bolzico (@JavierBolzico) July 12, 2025Para los bancos, las Sociedades de Garantía Recíproca constituyen un puente esencial entre las pymes y el sistema financiero, porque ofrecen garantías que, por su calidad, son consideradas autoliquidables por la normativa del Banco Central (BCRA). Esto permite ampliar el universo de empresas con acceso al crédito, así como también mejorar las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos. "Modificar este régimen sin un proceso adecuado de análisis técnico y de impacto, representa un grave error de política económica y un retroceso institucional que debilita la previsibilidad de las reglas de juego. El fundamento económico de los modelos de garantía recíproca es que permite eliminar asimetrías de información y genera incentivos comportamentales que facilitan el acceso al crédito de empresas que aún no cuentan con un historial crediticio demostrable", explicaron los bancos. Ganancias: quiénes pagarán desde este mes y qué efectos tiene el reajuste que se le hará al esquemaAdemás, desde Adeba, ABE y ABA remarcaron que el costo fiscal asociado a los beneficios impositivos es "ampliamente compensado" por los beneficios económicos que genera. Según explicaron, las inversiones, la formalización y el crecimiento de las pymes hacen que haya una mayor recaudación impositiva de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. IVA, Ganancias, el impuesto sobre los créditos y débitos, Ingresos Brutos, Sellos, y la tasa de Inspección de Seguridad e Higiene son algunas de las cargas impositivas que se pagan en el proceso."El crédito productivo en la Argentina viene creciendo con fuerza, duplicándose en términos reales en el último año, pero aún se encuentra muy por debajo de los niveles observados en países comparables de la región. Las SGR son un instrumento relevante para sostener e impulsar este proceso. Su desfinanciamiento o debilitamiento afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país", remarcaron.Por esa razón, desde los bancos le pidieron al Poder Ejecutivo y al Congreso que realicen los actos jurídicos necesarios para preservar uno de los pilares de financiamiento productivo en la Argentina. No fueron las únicas entidades que se pronunciaron al respecto. Durante el fin de semana se sumaron al pedido el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Chaco, la Bolsa de Comercio de CoÌ?rdoba, la Bolsa de Comercio de Mendoza, la Bolsa de Comercio de BahiÌ?a Blanca, la Bolsa de Comercio de Confederada (Corrientes) y la Caja de Valores.Dólar hoy: el blue sube $40 y alcanza los $1340"Este cambio realizado sin debate ni consultas no solo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las pymes, sino que también desarma un esquema puÌ?blico-privado de muchos anÌ?os que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudacioÌ?n tributaria. El supuesto 'costo fiscal' que se intenta justificar es miÌ?nimo â??apenas el 0,02% del PBIâ?? frente a los beneficios econoÌ?micos y sociales que el sistema genera", expresó el comunicado que enviaron en conjunto. Para las empresas del mercado y las bolsas de comercio, la medida implica un "golpe directo" en uno de los instrumentos "más eficientes y federales" para el financiamiento tanto bancario como bursátil. En números, en los últimos años se asistieron más de 100.000 mipymes, se sostuvieron más de 500.000 empleos y se movilizaron $3,8 billones en crédito productivo. Senado al rojo vivo Carlos Rottemberg en + QUE VERA su vez, recordaron que el crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos en comparación con otros países de la región. Para las empresas, ese ratio sería "aún menos de no existir las SGR", que fueron los puentes para que las pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal. "La decisioÌ?n legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situacioÌ?n antes de que se generen danÌ?os irreparables en un gran sector de las pequenÌ?as y medianas empresas argentinas", cerraron.

Fuente: Perfil
14/07/2025 19:00

Alerta por la modificación a las SGR: "Estas leyes perjudican a todo el ecosistema financiero que sostiene a las pymes"

Alberto Curado, expresidente del Mercado Argentino de Valores, advierte que la reforma del Congreso podría asfixiar el crédito a las pymes y frenar el crecimiento productivo del país. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 14:00

Grieta fiscal: por qué las Bolsas de Comercio dicen que el financiamiento previsional afectará a las pymes

Las principales Bolsas de Comercio del país, entre ellas Córdoba, alertan que para financiar más gasto fiscal se usarían fondos de las SGR, claves para avalar los créditos de las pymes. Leer más

Fuente: Clarín
13/07/2025 19:00

Advierten que un cambio en la ley de jubilaciones afecta el financiamiento de las Pymes y hay alerta en el sector

Es por la decisión de quitar las exenciones impositivas para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).Con esos fondos se financiaría la suba a jubilados.Pero afecta a uno de los instrumentos de mercado más usados por las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Infobae
12/07/2025 14:24

"Amenaza directa a las pyme y al empleo": bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta "implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales" con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Fuente: Infobae
12/07/2025 00:25

Alarma en las pymes: la reforma jubilatoria que aprobó el Senado le quitó una herramienta clave para su financiamiento

La ley elimina las exenciones impositivas del sistema de las SGR, garantía para los préstamos a la pequeña empresa, aún cuando representan un 0,02% del PBI y son compensadas en términos fiscales

Fuente: La Nación
11/07/2025 19:36

"Inentendible": los Senadores aprobaron un proyecto que pone en riesgo el financiamiento pyme

La "letra chica" del aumento a los jubilados encendió las alertas entre las pequeñas y medianas empresas. En la nueva ley, sancionada anoche por el Senado, se prevé que para fondear parte de los haberes se elimina la exención del impuesto a las ganancias de la que se beneficiaban las compañías que aportan a los Fondos de Riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Estos fondos representan, nada más y nada manos, que el respaldo crediticio para que las pymes más chicas puedan acceder al financiamiento bancario.El Gobierno también se hizo eco de la noticia. "Inentendible. Hoy hablábamos con Santiago Bausili [presidente del Banco Central] de esto. Los 'nacionales y populares' destrozando el financiamiento a las pymes y la producción nacional. ¡No pueden haber quedado más en evidencia ayer! (SIC)", se expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X. Mercados: los bonos y las acciones reaccionan a la baja, tras comprometerse el superávit fiscal en el SenadoEn concreto, se trata de un instrumento público-privado que vincula los aportantes del capital (llamados los socios protectores) con las pymes (que son los socios partícipes). Generalmente, las grandes empresas aportan a un fondo de riesgo para garantizar créditos bancarios y bursátiles para las pymes, una práctica que les permite deducir el 100% de Ganancias por los aportes que hagan a una SGR. Por su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca realizan la evaluación crediticia de las pymes y les dan el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferido, pagarés bursátiles y obligaciones negociables pymes. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Inentendible @SalvaDiStefano Hoy hablábamos con Santiago Bausili de ésto. Los "nacionales y populares" destrozando el financiamiento a las Pymes y la producción nacional. No pueden haber quedado más en evidencia ayer! https://t.co/hYMsqFC1Yw— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 11, 2025Sin embargo, los expertos advierten sobre un efecto dominó si la medida se mantiene. Sin el incentivo fiscal, los socios protectores retirarían sus fondos. Sin Fondos de Riesgo, las SGR no podrían emitir nuevos avales. Y sin avales, los bancos cortarían el crédito a las pymes o les encarecerían las tasas de interés. "Va a ser muy difícil la subsistencia del sistema. Sin este beneficio, es difícil seducir a una empresa que invierta en activos de tanto riesgo, ya que invertir en las pymes a las que nosotros avalamos para que les presten la plata es el riesgo más alto del segmento empresario. Tampoco es que las grandes empresas ponen la plata en un fondo como socio protector y 'ganan' el 35% del impuesto a las Ganancias, porque con ese dinero se avalan todas las operaciones. Y si la pyme deja de pagar el crédito, la plata sale del fondo y ese beneficio empieza a achicarse", explicó Ignacio Pérez Riba como vocero de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog).Cómo quedarían las jubilaciones según el proyecto con el que el Senado desafía al Gobierno y cómo se prevé financiar las subasSegún datos del sector, el costo bruto anual del beneficio impositivo para que las compañías financien los Fondos de Riesgo no supera los US$136 millones, equivalente a poco más del 0,02% del PBI argentino (estimado en US$680.000 millones). El objetivo de los legisladores es financiar parte del aumento a los jubilados con este recorte. "Con esto se mata un sistema que, por cerrarlo, el Estado va a recaudar menos que si lo deja abierto. Las SGR, cuando cerramos balances, somos sujetos de impuesto y pagamos Ganancias como cualquier empresa. Cuando le facturamos una comisión a los socios protectores, lo facturo con IVA. También pagamos Ingresos Brutos. Y además, la micropyme que recibe un aval para comprarse una camioneta, va a pagar IVA cuando pague la factura. Entonces, es todo un derrame de impuestos detrás de nuestros créditos que compensa con creces el beneficio fiscal", consideró Rafael Galante, presidente de Crecer SGR.Aunque es un sistema poco conocido, uno de cada tres créditos otorgados a mipymes en la Argentina cuenta con un aval de una Sociedad de Garantía Recíproca. Actualmente, el sector tiene una capacidad de respaldo que permite movilizar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas por más de US$3400 millones. "Cuando uno mira el mercado de crédito en la Argentina, es una lágrima. El tamaño del crédito del sector privado, donde las pymes son solo una parte, es de menos del 10% del PBI. En Chile es diez veces más, en Brasil se multiplica por ocho. Es un tremendo problema de financiamiento, que tiene que ver con que el Estado, durante tanto tiempo, absorbía todo el crédito disponible con su beneficio fiscal y con el que teníamos recurrentes crisis e inestabilidad. La forma en la que acceden las pymes al crédito, en gran medida, es con las SGR. Con esto se mata o afecta negativamente el poquito crédito a pymes que hay, cuando generan el 95% del empleo y no tienen cómo financiarse", sumó Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur, profesor de la Universidad Di Tella y expresidente del Banco Central. ¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaPara Pérez Riba, el gran problema que tienen las microempresas a la hora de buscar financiamiento es que tienen parte de sus operaciones en la informalidad por el alto costo impositivo, por lo que no tienen un historial de ingresos completo para mostrárselo al banco. Si el sistema de SGR se cae, las pymes tendrán que volver a endeudarse a una tasa del 85% nominal anual (en vez del 45%) en el sistema de cooperativas o el sistema informal. "Las SGR otorgan garantías a empresas, en su gran mayoría pymes, para la obtención de créditos para producción e inversión, articulando entre el tomador y el banco otorgante. Este otorgamiento de garantía obviamente tiene un costo comisional, que se vería incrementado por la eliminación de la exención y sería un mayor costo para las pymes", dijo Salvador Femenía, secretario de Prensa de Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came). Más de 100.000 mipymes fueron asistidas por el sistema de SGR en los últimos años. Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban TrebucqPara Sandleris, la desgravación del impuesto a las Ganancias "es como subir un impuesto". En vez de buscar un recorte de gasto para mejorar la situación fiscal, el proyecto de ley lo que hizo fue eliminar un costo tributario que "está ayudando a financiar a las pymes". "Toda empresa que arranca es una pyme. Donde no hay crédito y tampoco hay un mercado de capitales, se tiene un país más desigual e injusto. Porque sin financiamiento para alguien que tiene una buena idea para arrancar, se genera que solo empiezan aquellos proyectos que ya tienen plata. Emprender es clave para que la economía crezca, sea dinámica, surjan nuevas ideas y se inventen nuevas cosas. Diría que hay que tratar de preservar las poquitas cosas que más o menos funcionan en lo que es crédito a pymes", cerró.

Fuente: Clarín
09/07/2025 16:36

"La libertad es cara en este país": la Justicia ordenó otro embargo millonario contra la pyme bloqueada por el gremio

El Juzgado Nacional del Trabajo N.º 69 resolvió embargar a Lácteos Vidal por $ 47 millones en concepto de multas. Recientemente, el mismo juzgado había también ordenado embargar a la pyme por $167 millones.

Fuente: Perfil
08/07/2025 22:36

Coria Lahoz:"Podés tener las cuentas ordenadas, pero si se funden las pymes, el país no es viable"

El economista advierte sobre la fragilidad del equilibrio financiero argentino en medio de tensiones políticas y presión sobre el dólar. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 22:36

Fernández, de Pymes constructoras: "Sin inversión pública en infraestructura, no hay inversión privada posible"

El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras advirtió que el cierre de Vialidad Nacional puede agravar el deterioro de las rutas y afectar el desarrollo económico. También alertó sobre una caída del 30% en la actividad de la construcción. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 14:00

Cómo crece una PyME formoseña con apoyo estatal y planes de exportar a Paraguay

FEDHEC S.A., radicada en El Colorado, invertirá $550 millones para ampliar su planta y llevar su producción ganadera al Norte Grande y al mercado paraguayo. La empresa accedió a un crédito del CFI con aval del Gobierno de Formosa. Leer más

Fuente: Perfil
06/07/2025 22:00

Las ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio: cuáles son los rubros más afectados por la baja del consumo y cuáles lograron repuntar

A pesar de la mejora en el balance anual, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento, con una baja del 6,7% frente al mes anterior, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:11

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados

Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

Fuente: Clarín
06/07/2025 09:00

De la granja a los embutidos: la historia de una pyme familiar que apuesta a la integración porcina con recetas italianas

Con más de 50 años de trayectoria, esta empresa familiar de la familia Sersale, nacida de la inmigración italiana, combina producción porcina de ciclo completo, elaboración artesanal de fiambres y venta directa al público.Hoy produce más de 100 toneladas mensuales y proyecta seguir creciendo.

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:22

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Fuente: La Nación
04/07/2025 16:00

La Ciudad elimina el costo de 71 trámites para PyMEs y comerciantes

Con la meta de aliviar gastos a quienes generan trabajo, la ciudad de Buenos Aires aprobó una norma que establece que 71 trámites administrativos dejarán de tener costo para PyMEs, comerciantes, consorcios y vecinos. La ley fue impulsada por el Gobierno porteño y abarca gestiones relacionadas con la rúbrica de libros, licencias, permisos, seguridad, medio ambiente, registro civil, transporte y pedidos judiciales. La idea es avanzar en la eliminación de costos y la simplificación de trámites que requieren quienes invierten y sostienen la actividad productiva en la Ciudad. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, afirmó: "Desde la Ciudad buscamos reducir y aliviar la carga monetaria a quienes invierten y generan nuevos puestos de trabajo y también allanar el camino a aquellos emprendedores y comerciantes que quieran introducirse en el sector productivo".La iniciativa fue aprobada por la Legislatura porteña y se inscribe en un proceso que ya permitió digitalizar la mayoría de las gestiones y dejar sin efecto aranceles de trámites considerados innecesarios. Según datos oficiales, actualmente el 94% de los trámites que ofrece la Ciudad se realizan de forma digital y la meta es alcanzar el 100% de digitalización este año, para todos aquellos que no requieran la presencia del ciudadano.Entre los trámites que pasarán a ser gratuitos figura la rúbrica de libros, que beneficia a unas 4.700 empresas de hasta 50 empleados. Se estima que este sector podrá ahorrar hasta 90.000 pesos por año por la eliminación del arancel. También se verán alcanzados los consorcios de edificios: la tasa que se paga anualmente por los elevadores, las instalaciones contra incendios y los sistemas térmicos dejará de cobrarse, algo que impactará en más de 50.000 inmuebles de uso residencial, comercial y de oficinas. La expectativa es que esto ayude a reducir el costo de las expensas, además del beneficio directo para 540 empresas dedicadas al mantenimiento de ascensores, que dejarán de abonar unos 50.600 pesos anuales.MÁS BENEFICIOS PARA PYMES Y COMERCIOS: SE ELIMINA EL COSTO DE 71 TRÁMITESEn la Ciudad eliminamos el costo de 71 trámites relacionados a Rúbrica de Libros, Permisos, Habilitaciones, Seguridad, Protección Ambiental, Licencias y Registro Civil, entre otros.Esta medida anunciadaâ?¦ pic.twitter.com/bhmLnEGMi7— Gustavo Arengo (@GustavoArengo) July 3, 2025En el área de licencias de conducir, los estudios complementarios como el neuropsicológico y el psicodiagnóstico, junto con el certificado de legalidad, ya no tendrán costo. Según estimaciones oficiales, alrededor de 2200 personas por mes podrán tramitar su licencia sin tener que afrontar este gasto adicional. Algo similar sucederá en el registro civil: el permiso para trasladar un fallecido fuera de la Ciudad también será gratuito, eliminando un gasto en un contexto sensible para las familias.La norma también impacta en el rubro de la seguridad privada. Se eliminan aranceles en más de 20 trámites vinculados a la incorporación de personal, aptitudes psicotécnicas y declaraciones de equipos o armas. En 2024, se registraron 13.000 pedidos de oficios judiciales en la Ciudad, trámite que hasta ahora tenía un valor de 9.610 pesos por cada gestión, monto que ya no será necesario pagar. Para el sector transporte, más de diez trámites, entre ellos la renovación de licencias de remises â??que actualmente cuesta unos 28.700 pesosâ?? quedarán sin cargo.Otro rubro que será alcanzado es el de la protección ambiental. Con la eliminación de los costos de inscripción y renovación de registros de profesionales dedicados a estudios de impacto ambiental o acústico, unas 560 personas podrán ahorrar alrededor de 61.000 pesos cada año.La política de reducción de cargas administrativas ya había sumado antecedentes en los últimos años con la simplificación y eliminación de gestiones burocráticas. Según la administración porteña, hasta ahora se simplificaron 347 trámites y se eliminaron 35 que se consideraban innecesarios, además de la digitalización de 38 nuevos procedimientos. El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, destacó que el objetivo es lograr que los trámites sean cada vez más eficientes y menos costosos para el sector privado, cubriendo áreas clave como permisos, habilitaciones, seguridad, medio ambiente, transporte y registro civil.Desde la Ciudad sostienen que esta decisión busca no solo aliviar la carga económica directa de las PyMEs y los comerciantes, sino también incentivar la formalización de actividades y reducir el peso de la burocracia que muchas veces desalienta la inversión. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, remarcó que la eliminación de estos costos es parte de un camino que apunta a respaldar a quienes sostienen la actividad productiva barrial. "Sabemos que cada peso cuenta para quienes arriesgan y generan empleo, por eso avanzamos con esta medida que les devuelve recursos y tiempo", expresó.El impacto de la eliminación de estos aranceles se hará visible a medida que la norma sea reglamentada y los trámites se pongan en marcha bajo el nuevo esquema. Se espera que el recorte de estos costos contribuya a sostener la competitividad de pequeños comercios y consorcios, sectores que suelen estar más expuestos a la suba de gastos operativos.Para el Gobierno porteño, la aprobación de esta ley marca un paso más en la meta de modernizar los procesos y reducir trabas que históricamente impactaron en quienes mantienen viva la economía local. Ahora, la expectativa se concentra en la reglamentación y en que cada trámite efectivamente se gestione sin costo, mientras la Ciudad avanza hacia la digitalización total y refuerza la idea de que cada peso ahorrado es un incentivo para seguir produciendo y generando empleo.

Fuente: Página 12
03/07/2025 09:41

Vaca Muerta: crece la preocupación de las pymes por el abandono de las operadoras

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Comercio de Añelo, explicó por la 750 la delicada situación que viven las empresas locales, en franca caída de la producción.

Fuente: La Nación
02/07/2025 14:36

Empresas que inspiran: un reconocimiento a las pymes que marcaron la diferencia en 2025

En un mundo de negocios que evoluciona y se transforma de manera constante, donde las tecnologías disruptivas marcan las reglas del juego y la coyuntura impone desafíos que requieren resiliencia y respuestas inmediatas, las pequeñas y medianas empresas argentinas siguen innovando y reinventándose, demostrando su importancia como principales motores de la economía. En reconocimiento a este empuje, LA NACION y Galicia volvieron a destacar a aquellos proyectos y emprendedores que marcaron la diferencia durante 2025, en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el esfuerzo de las pymes argentinas, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.En esta nueva edición del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y menciones especiales en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Excelencia productiva, Crecimiento exponencial y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas también se eligió el premio de Oro, además del Reconocimiento Galicia al salto de escala. El jurado de la distinción estuvo integrado por José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship y Profesora de Entrepreneurship en Programas Master del IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB, y Martín Castelli, presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).GERMÁN GHISONIPor su parte, Germán Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento en un mano a mano con Del Rio, donde resaltó los desafíos y las oportunidades que enfrentan las pymes en el contexto actual, además de destacar el gran trabajo de los nominados de este año: "Decimos que las pymes de pequeñas no tienen nada: son el motor del desarrollo del país y las admiramos por su pasión y resiliencia. Hay una oportunidad gigante para Argentina en el desarrollo de las pymes".Los ganadores, categoría por categoría1. Expansión globalEsta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.MATEO SALVATTOEl premio se lo llevó Pura Frutta, compañía que nació hace más de una década con la meta de desafiar los hábitos de consumo y motivar cambios positivos en la calidad de vida de la gente a partir de la producción de jugos 100% naturales. La compañía cuenta con una planta propia en Villa Regina (Río Negro) con capacidad de envasar 24 millones de litros al año. Exporta a Chile, Brasil y Uruguay, y en 2024 alcanzó la certificación como Empresa B, continuando con su misión de impactar positivamente en las personas y el medioambiente. Santiago García del Río y José Del Rio le entregaron el premio a Santiago Coscia González, gerente de Finanzas de la firma, quien reflexionó al recibir el galardón: "Después de levantarse todos los días y enfrentar muchísimos problemas, después de pensar en cómo reinventarnos todas las mañanas, es un honor recibir un reconocimiento como este".La mención especial en este rubro fue para Asteroid Technologies, la empresa de tecnología inclusiva detrás de la exitosa app Háblalo, una herramienta que ya logró ayudar a 500.000 personas con discapacidad comunicacional. La aplicación, disponible en 65 países de los cinco continentes, fue el puntapié para desarrollar modelos de negocio de alto impacto, transformando organizaciones públicas y privadas en espacios verdaderamente accesibles. Mauro Maffeo, líder de Comercio Exterior y Pyme de Galicia fue el encargado de otorgar la estatuilla de 'Emprendedor de impacto' a Mateo Salvatto, CEO y cofundador de la compañía. "Lo primero que me sale es hablar de comunidad. Todos al final del día somos la conjunción de muchas otras personas y organizaciones. Hay 30 personas que conforman Asteroid y este premio es más para ellas que para mí", sostuvo el ganador en su discurso de agradecimiento. 2. Crecimiento exponencialEn esta oportunidad se reconoció a esas pequeñas y medianas empresas que apuestan por la expansión, ya sea a través de la diversificación de sus productos y servicios o la adopción de modelos innovadores como las franquicias y el e-commerce; desarrollando negocios sostenibles y escalables, además de nuevos canales de comercialización.La pyme ganadora fue Patagonia Flooring, que a comienzos de la década del 2000 se constituyó como la primera marca argentina de revestimientos y pisos naturales. Especializados en el uso de maderas exóticas de alta gama, establecieron sus primeras operaciones en el exterior. En 2004 apostaron por el mercado interno y en 2007 celebraron la apertura de su primer local al público. Hoy cuentan con más de 60 showrooms distribuidos en el territorio argentino y algunos países limítrofes, siempre con la meta de seguir evolucionando y creciendo. Juan Pablo Madrid, gerente Zonal Zona Oeste de Galicia, y Martín Castelli, presidente Blue Star Group (Todomoda e Isadora) le entregaron el premio al CEO Daniel Jorge Saramaga Rodriguez, quien destacó: "Gracias por el tiempo dedicado a estimular esta actividad tan importante en Argentina y en el mundo. Creo que hay un sentimiento que nos une a todos los empresarios pyme, y que nos motoriza: la perseverancia, la determinación y la valentía que hace falta mantener para poder lograr esa posición, porque cada 10 emprendedores llega menos de uno".La mención especial 'Promesa de crecimiento' fue para Fracking Design, una firma con certificación de Empresa B que reutiliza residuos industriales como materia prima. En particular, las bolsas plásticas tipo big bag utilizadas en el proceso de fracking en la provincia de Neuquén, que se transforman en accesorios premium de triple impacto. Con un equipo formado casi íntegramente por mujeres, esta pyme quiere dejar su huella y un mensaje de concientización y cuidado del ambiente.Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION, entregó el premio a Ornella Basilotta, fundadora y CEO de la empresa, quien comentó: "Es un orgullo enorme y nada sería posible sin nuestro equipo, pero tampoco sin las personas y empresas que nos eligen. Quiero invitar a más empresas y a más personas a que se sumen para ayudarnos a escalar nuestro impacto: evitar que estas big bags terminen en un relleno sanitario".3. Excelencia productivaDesde esta categoría se buscó reconocer a aquellas empresas que ponen el foco en la eficiencia y en la optimización de sus procesos productivos, siempre apostando por la calidad para destacarse en un mundo de negocios cada vez más dinámico, globalizado y competitivo. Agustín Bergés, gerente Comercial de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Patricio Llana, presidente de Productora Química Llana y Cía., empresa que desde 1976 invierte su esfuerzo, dedicación, talento y compromiso en la fabricación de pinturas, impermeabilizantes y revestimientos plásticos orientados al mercado de la construcción y la industria. Desde su actual predio industrial en el Parque Llave de la localidad de Beccar, producen, comercializan y diseñan productos y servicios bajo normas ISO 9001, siempre en la búsqueda constante de innovación y optimización de recursos, estrategias alineadas con la sustentabilidad y la satisfacción de los mercados que abastecen. "Es una gran emoción y orgullo recibir este premio. Siento que es un abrazo y reconocimiento a las pymes", destacó Llana al recibir el premio. Avancargo se quedó con la mención especial en solución innovadora. Lo que comenzó como un proyecto académico para una tesis de maestría, terminó convirtiéndose en una de las startups más activas del ecosistema logístico argentino, que ya opera en Chile y Uruguay. Hoy administra una red de más de 120.000 camiones fiscalizados, pero ofrece mucho más que transporte: es proveedor de soluciones integradas, apoyados por el uso de la inteligencia artificial y un modelo de triple impacto incorporado en la estrategia de negocio. Verónica Riera, gerente Zonal Zona Norte de Galicia, tuvo a su cargo la entrega de este galardón a Diego Bertezzolo, CEO y cofundador de Avancargo, quien reflexionó: "Somos un bicho raro con el denominador común de la eficiencia. Creemos en que el desafío está en la optimización, porque impacta a todo nivel, desde lo económico hasta el ambiente". 4. Transformación Comercial Esta última categoría puso el foco en esas empresas que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, desarrollando modelos innovadores y adaptables, alineados con las últimas tendencias y las necesidades de un mercado en constante evolución. Esto incluye su particular enfoque en la creación o mejora de productos, servicios o procesos que aportan un valor diferencial a distintos sectores e industrias.La pyme galardonada fue Essen. Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION, le entregó el premio a Mauro Labusta Alarcón, gerente de Marketing de esta empresa cuya historia se remonta al año 1954, cuando Armando Yasci y su esposa Teresa Bompessi crearon una pequeña empresa de fundición de aluminio. En 1980, bajo el liderazgo de su hijo Wilder, produjo las primeras cacerolas, y desde entonces acompaña a quienes cocinan en el hogar, con el objetivo de recuperar la cultura de la comida casera y saludable. Unos 45 años después, la pyme sigue innovando, sumando nuevos productos y experiencias de venta directa."Poder demostrar el esfuerzo que hacemos las pymes en el campo de la innovación es fundamental para seguir creciendo. Hoy reafirmamos nuestro propósito: seguir nutriendo el bienestar de las personas por medio de la cocina cacera", destacó Labusta Alarcón tras recibir el premio.La mención especial a la reinvención quedó en manos de La Revistería Comics, empresa que arrancó en la década del noventa con un pequeño kiosco de revistas. El crecimiento fue casi instantáneo, y pronto se convirtió en un referente de la comercialización de cómics en la Argentina, siendo el mayorista más importante del sector. En 2010, decidió dar un paso audaz y enfocarse exclusivamente en la venta minorista: un cambio que le permitió establecer una cadena de tiendas especializadas y un modelo de negocios único en el país. Manuela Fuertes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION, fue la encargada de entregar el premio al socio fundador Alejandro González, quien destacó al momento de recibir el reconocimiento: "Nada de esto sería posible sin los casi 100 miembros del elenco que forman la revistería, incluidos mis dos hijos y mi señora, a quienes agradezco por su apoyo incondicional y por creer en mi y en mis locas ideas".Reconocimiento al salto de escalaMás allá de las categorías principales, Galicia otorgó una mención especial a Ecosan, con el fin de destacar el reciente crecimiento de esta empresa dedicada a la construcción modular industrializada. Su nueva planta en la localidad de Loma Verde fue catalogada como la "más avanzada de América Latina", un salto estratégico en su plan de desarrollo, que apunta a triplicar su capacidad productiva y a fortalecer su foco exportador. Siempre optimistas y proactivos, buscan nuevas y mejores prácticas para seguir innovando y expandiendo su alcance con soluciones sustentables y de alto valor agregado. RECONOCIMIENTO PARA LAS PYMES QUE MARCAN LA DIFERENCIAGonzalo Martínez Casas, gerente de Banca Corporativa y Empresas de Galicia, le entregó la distinción a su presidente Juan Pablo Rudoni, quien agradeció: "Generalmente empezamos como emprendedores y nos transformamos en empresarios y valoramos mucho este tipo de reconocimiento. Nos alimenta y alienta a seguir poniendo todo nuestro esfuerzo y toda nuestra capacidad para seguir desarrollándonos en una industria novedosa a nivel mundial". Premio OroComo ya es costumbre, la séptima edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. La distinción 2025 fue para Essen. Labusta concluyó con estas palabras: "Formamos parte de una comunidad de más de 20.000 emprendedores que nos potencia, nos acompaña y nos hace crecer. Sin esta fuerza de venta, los emprendedores de toda la región, no estaríamos en donde estamos. Tenemos mucho por delante, el crecimiento se ve y se siente".

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:01

Soluciones digitales y financiamiento flexible marcan el nuevo rumbo de las pymes

Cada vez hay más herramientas que ofrecen mayor agilidad y rendimiento para pequeñas y medianas empresas que buscan crecer en la Argentina

Fuente: Clarín
30/06/2025 15:36

"Seguimos esperando justicia": suspendieron el embargo millonario a la pyme bloqueada por el gremio

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°69 resolvió archivar la resolución contra Lácteos Vidal."Espero estar más cerca del final del conflicto"., dijo Alejandra Bada Vázquez, titular de la firma.

Fuente: La Nación
30/06/2025 14:18

Un juez decidió suspender el embargo millonario contra una pyme láctea que atraviesa un conflicto judicial

Una semana después que se conociera el embargo a Lácteos Vidal, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N.º 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, resolvió "archivar" provisoriamente el embargo preventivo por 167 millones de pesos solicitado por el sindicato, hasta tanto se analice la impugnación presentada por la parte demandada. La pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares, atraviesa un conflicto con el gremio Atilra desde julio de 2022.Verduras donde reina el frío extremo: la misión que cambió todo en tres bases argentinas de la AntártidaLa medida responde a la causa N° 30061/2022 y fue tomada luego de que Lácteos Vidal objetara la liquidación presentada por Atilra, que incluía astreintes por un monto estimado en 157 millones de pesos, que respondían a una multa por cada día que no reincorporaba a los trabajadores despedidos. En 2022, la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.Según fuentes vinculadas a la empresa, esa liquidación no había sido previamente consentida y fue objetada por considerar que los montos reclamados carecen de sustento legal.La semana pasada se conoció una nueva resolución del juez Ramonet en la que ordenó un embargo preventivo de más de $167 millones a pedido del gremio Atilra, en medio de un conflicto gremial que ya lleva casi tres años. Esa decisión judicial se conoció un día antes de una audiencia de conciliación en la que la empresa volvió a presentar una oferta para cerrar el conflicto: pagar el 50% de las indemnizaciones reclamadas por los exempleados, tal como lo había sugerido el propio juez en una instancia anterior. Sin embargo, según relató Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, ninguno de los trabajadores asistió a la audiencia virtual. Solo estuvo presente el abogado del gremio, Alberto Coronel, y tampoco participó el juez Ramonet, que delegó la convocatoria en su secretaria. Ahora, se conoció que el juez Ramonet decidió no enviar por ahora el oficio al banco para ejecutar el embargo y resolvió, en cambio, correr traslado de la impugnación a la parte actora. Esta maniobra dilata la resolución por la medida cautelar, al mismo tiempo que deja en suspenso la ejecución de las sanciones económicas diarias pretendidas por el sindicato. "El juez hizo el embargo preventivo, pero no sacó la cédula al banco. Nosotros hicimos la impugnación, además de la cautelar hay pendiente una queja, como yo no reincorporo al personal, el juez me quiere cobrar astreintes, porque ellos [el gremio] presentaron el pedido de cautelar", dijo Bada Vázquez.En junio del 2024, Ramonet había aumentado las astreintes por "incumplir" con la reincorporación de parte de los trabajadores despedidos, tras una medida de fuerza realizada en julio de 2022 en la planta de la firma en la localidad de Moctezuma. El monto era de $10.000 por empleado por día y ahora trepó a $50.000, un 400% más. Sin embargo, una resolución posterior había dejado sin efecto ese aumento de la multa. Ahora, no obstante, corrió traslado y suspendió las astreintes. "Ya era escandaloso que me notificaran de un embargo, cuando hoy en día hay un artículo en la Ley Bases que dice que bloquear una empresa es injuria grave y causal de despido. Así que me siga amenazando con las astreintes ya es escandaloso, creo que al menos reconsideró el error grave y por eso suspendió el embargo", dijo Bada Vázquez. Además, señaló: "Sigo esperando justicia y que se entienda que bloquear una empresa, no dejar trabajar, violar el derecho de libertad de trabajo, tenga algún día consecuencias para quien lo hace y podamos ser algún día un país normal, donde se respete la propiedad privada y el trabajo en libertad". La tensión entre Lácteos Vidal y Atilra se mantiene como uno de los casos más resonantes de los últimos años en materia laboral dentro del sector lácteo. La causa continuará su curso a la espera de las nuevas decisiones judiciales. Por ejemplo, a principios de este mes, el mismo juez declaró "abstracta" su propia medida cautelar que ordena la reinstalación de varios trabajadores despedidos de la empresa. Esto sucedió dado que los trabajadores decidieron iniciar reclamos por indemnización por despido ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo). El gremio Atilra, en tanto, apeló esta decisión en la Cámara de Apelaciones, y se espera una sentencia.

Fuente: Perfil
30/06/2025 12:18

Juan Enrique sobre el mercado interno y el empleo: "La situación de las PYMES es crítica"

El economista analizó el impacto de las políticas actuales sobre las pequeñas y medianas empresas, y advirtió que "el trabajador está harto y agotado". Leer más

Fuente: Perfil
29/06/2025 01:18

Lo que el Excel no ve: las pymes que apuestan al modelo humano ganan

En tiempos de incertidumbre, las reglas del juego cambiaron. Las pymes que eligen evolucionar desde el propósito y la autogestión tienen mucho más que sobrevivencia: tienen futuro. Leer más

Fuente: Ámbito
29/06/2025 00:00

En lucha contra el teflón: la pyme de dos amigos que revoluciona la cocina

En un mercado invadido por utensilios descartables y recubrimientos tóxicos, la empresa apuesta por productos sin químicos ni agregados.

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:16

Pymes argentinas: entre la pasión, los desafíos y la oportunidad

Chris Dátola, CEO de una empresa de comunicación especializada en pequeñas y medianas empresas, analiza, en el "Día Internacional de las PyMEs", los desafíos actuales del sector: logística, productividad, comercio exterior y networking

Fuente: Ámbito
27/06/2025 15:30

Día de las pymes: las herramientas que las impulsan a crecer y convertirse en grandes compañías

Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Un recordatorio del papel fundamental que tienen en la economía y su potencial para transformarse en grandes empresas.

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

El Día de las PyME: ¿somos lo suficientemente astutos como para sobrevivir en este nuevo orden?

Cada 27 de junio se celebra el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En Argentina, lejos de ser una efeméride simbólica, es una oportunidad para hablar en serio sobre el entramado productivo que sostiene la economía real.Las PYMEs representan el 99,6% de las empresas del país, generan más del 70% del empleo privado formal y aportan cerca del 44% del Producto Bruto Interno. (Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, 2024). Sin embargo, sobreviven más de lo que crecen: enfrentan reglas cambiantes, falta de crédito, alta presión impositiva y escasa previsibilidad. Todo, con una resiliencia que no debería darse por sentada.A esto se suma un dato que no debería pasar desapercibido: solo el 20% de las PyMEs argentinas están lideradas por mujeres. Aunque la cifra mejora lentamente, seguimos lejos de países como Suecia o Noruega, donde la participación femenina supera el 30% en cargos de dirección, según la ONU Mujeres, 2023.Y sin embargo, en la conversación pública â??y en muchas de las decisiones macroâ?? las PYMEs parecen quedar siempre en segundo plano. Como si fueran parte del decorado y no el corazón mismo del sistema productivo. En este contexto, vale preguntarse: ¿qué se está jugando hoy en su supervivencia?Sobrevivir no es escalar: es resistir con ingenioLa PyME argentina no escala: sobrevive. Lo hace sorteando obstáculos que, en otros países, serían el final del partido. Inflación de tres cifras, restricciones para importar, caída del consumo, múltiples tipos de cambio y una carga impositiva que asfixia.El modelo económico actual propone libertad de mercado y apertura externa. Pero ¿cuán competitivo es ese mercado para las PYMEs locales, que fabrican con insumos importados y venden en un país con salarios deprimidos y poco acceso al financiamiento?El tipo de cambio oficial ya no está desdoblado, pero sigue siendo poco atractivo para exportar. En esta trampa de costos y falta de escala, reconfigurar estructuras productivas se vuelve un desafío tan técnico como emocional.El rebusque argentino no alcanzaEn medio de esta tormenta perfecta, las PYMEs no solo deben seguir operando, sino también reinventarse. La irrupción de la inteligencia artificial lo deja claro: automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones, liberar tiempo. La oportunidad existe, pero no es mágica. Hace falta orden.Y ese orden empieza por casa. Un episodio reciente dejó esto en evidencia: una mujer en San Luis recibió por error más de 500 millones de pesos de un organismo público. En lugar de devolverlos, los gastó. Hoy enfrenta cargos judiciales por estafa. Este caso extremo pone sobre la mesa una falla común: la desorganización. En muchas PYMEs, se pagan dos veces las mismas facturas, no se reclaman cobranzas, se pierden órdenes de pago. A veces nadie se enteraâ?¦ hasta que la caja no alcanza. Cuando hay que ser austeros, el desorden cuesta carísimo. No se puede crecer sin mirar la letra chica del Excel.¿Alguien se salva solo?La IA ya está al alcance de las PYMEs, no en forma de robots, sino de herramientas simples y accesibles que optimizan tareas cotidianas. Pero para que funcionen, la base tiene que estar: procesos claros, roles definidos, decisiones con datos. No es suficiente con tener voluntad: hay que tener estructura.La pregunta, entonces, no es solo si las PYMEs pueden sobrevivir, sino si como país tenemos un plan. ¿Hay una hoja de ruta desde lo macro? ¿O seguimos bajo la lógica del "sálvese quien pueda"?No se trata de subsidiar lo ineficiente, sino de dar señales de que la profesionalización, la inversión en estructura y la innovación tienen sentido en este país.¿Somos lo suficientemente humanos y astutos?Este Día de las PYMEs podría ser una oportunidad para dejar de romantizar la épica del esfuerzo individual y empezar a diseñar un modelo de desarrollo que incluya. Que entienda que las PYMEs no piden dádivas, sino reglas claras, crédito real y un entorno donde tenga sentido ser eficiente.La pregunta no es nueva, pero sigue vigente: ¿somos lo suficientemente humanos como para ayudarnos entre todos, y lo suficientemente astutos como para reconfigurarnos en medio de un ajuste que exige eficiencia, estrategia y cooperación?Quizás llegó la hora de dejar de admirar a quien "se las rebusca" y empezar a construir un país donde no haga falta rebuscársela todo el tiempo para poder crecer.

Fuente: Perfil
27/06/2025 12:00

Pymes argentinas en la ola digital: desafíos y liderazgo femenino

Transformación digital con impacto en las pymes. Frente a la apertura del comercio digital internacional, es necesario repensar nuestras estrategias locales, en nuestras pequeñas y medianas empresas. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 09:00

Día internacional de las pymes: el crédito como herramienta para crecer

Hoy, 27 de junio, se celebra el Día Internacional de las Pymes. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha para reconocer la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico y social a nivel global. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 18:36

Influencer y emprendedora que votó a Milei hizo su diagnóstico sobre las pymes: "Nos están fundiendo"

"Estoy muy enojada con este gobierno. Sinceramente aposté a un cambio y hoy como muchas pymes estamos atravesando un momento muy difícil frente a la apertura de las importaciones", aseguró Pamela Sosa. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 16:36

Premio LANACION-GALICIA a la Pequeña y Mediana Empresa: un reconocimiento a la innovación, la adaptabilidad y la resiliencia de las pymes argentinas

Las pymes representan más del 90% de las empresas del mundo, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel global, según datos del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa -ICSB, por sus siglas en inglés-. Estos números reflejan que son un pilar fundamental de las sociedades, que contribuyen a las economías locales y nacionales y al sustento de las familias, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los grupos en situación de vulnerabilidad. Quiso adoptar a un perro, pero a la hora de ir a buscarlo se llevó la sorpresa de su vida: "No pude resistirme"La micro, pequeñas y medianas empresas tienen el potencial de transformar las economías, impulsar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el apoyo adecuado. Son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo en el mundo. Por eso, el 6 de abril de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas -gracias a una propuesta liderada por la Misión Permanente de Argentina- designó el 27 de junio como el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas "para crear conciencia sobre las enormes contribuciones de las MIPYMES al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas". El tema elegido para las celebraciones de 2025 es "Fortalecer el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas como impulsoras del crecimiento sostenible y la innovación". Este Día de las MIPYMES también llega en un momento crucial, en medio de cambios en el panorama comercial mundial, donde la globalización, la sustentabilidad y la transformación digital abren nuevos desafíos y oportunidades de crecimiento. Premiar la resilienciaLas pymes necesitan de apoyo gubernamental y financiación, visibilidad y agradecimiento. Su resiliencia es un ejemplo a seguir y debe ser recompensada. Bajo el lema "Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia", este miércoles 2 de julio, desde las 10 hs., se llevará a cabo una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa que organizan LA NACION y Galicia. La entrega se podrá ver en vivo a través de lanacion.com, YouTube y FacebookLive.Este galardón busca reconocer a las pymes que se destacaron durante 2025 gracias a su empuje, su compromiso y su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias y necesidades de un mercado cada vez más exigente y competitivo, en un mundo que se transforma a pasos agigantados. Un premio para 'los que hacen e inspiran', a través de la innovación, la creatividad y la responsabilidad social, aportando su granito de arena al desarrollo colectivo. El jurado encargado de la curaduría de los postulantes y la elección de cada uno de los finalistas y ganadores de esta edición estuvo conformado por José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship y Profesora de Entrepreneurship en Programas Master del IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB, y Martín Castelli, Presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).Murió Liam Byrne, campeón británico de salto base, tras lanzarse desde una montaña en los Alpes suizosEn total, son cuatro las categorías que se premiarán durante esta ceremonia: 1-Transformación comercial, dedicada a premiar a aquellas empresas que buscan diferenciarse de su competencia, a través de la innovación y el desarrollo de modelos de negocios alineados con las últimas tendencias.2- Excelencia productiva, una categoría que reconoce a las pymes con foco en la eficiencia y en la optimización de sus procesos productivos, apostando a la calidad en un mundo de negocios cada vez más dinámico.3- Crecimiento exponencial, premia a las organizaciones que apuestan a la expansión, ya sea a través de la diversificación de productos o de modelos como las franquicias o el e-commerce, desarrollando negocios sostenibles y escalables y nuevos canales de comercialización.4- Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y han logrado expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden fronteras. Entre los ganadores de las diferentes ternas también se elegirá el premio de Oro.

Fuente: Perfil
26/06/2025 14:36

Daniel Rosato sobre el cierre de PyMEs: "Argentina hoy tiene altos costos en dólares para producir y competir"

"Del 2017 al 2025 cerraron 30.000 PyMEs con la falta de competitividad", aseveró el titular de Industriales PyMEs Argentinos. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 03:39

Transformación PyME: un nuevo ciclo económico y estratégico en Argentina

En Argentina, se habla de "las PyMEs" como si fueran un bloque uniforme, un actor homogéneo del sistema productivo. Sin embargo, detrás de esa etiqueta, conviven realidades profundamente distintas, con desafíos, oportunidades y niveles de madurez muy disímiles

Fuente: Perfil
25/06/2025 21:18

Desde que asumió Javier Milei cerraron más de 12 mil PyMEs

El nivel de la caída es comparable con el de la destrucción de empresas ocurrida durante la pandemia de COVID-19. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), describió en "Desde el canil" la emergencia que atraviesa el tejido productivo argentino. Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2025 13:18

PyMEs en crisis: "En 2025 se perdieron hasta el momento 12.259 empresas"

En base a la información del periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "hay cerca de 500.000 activas, 499.371". Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2025 11:18

Cerraron la persiana 12.000 pymes en el primer año de Javier Milei como presidente, según IPA

Industriales Pymes de Argentina (IPA) reclaman al Gobierno un plan para evitar una "catástrofe social generada por el desempleo". Según el análisis de los empresarios, el ritmo de cierre de pymes es similar al vivido durante la pandemia. Leer más

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

"Muy angustiada": el conflicto de la pyme bloqueada llegó al Consejo de la Magistratura

CÓRDOBA.- Después de que, hace una semana, la Justicia ordenara un embargo preventivo por $167 millones contra Lácteos Vidal a pedido de operarios de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), el caso llegó ahora al Consejo de la Magistratura de la Nación. El abogado de la firma pidió que "se investigue" la decisión y "se determine si los hechos configuran o no causal de mal desempeño y/o delito", en referencia a los jueces que vienen interviniendo en las distintas etapas del caso.Alejandra Bada Vázquez, propietaria de Lácteos Vidal, dijo a LA NACION que está "muy angustiada" por la situación que se vive. "Siento que a nadie le importa cuánto cuesta mantener una empresa a flote", expresó.La resolución del juez nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, José Ignacio Ramonet es la última de un proceso que comenzó hace casi tres años a partir del bloqueo gremialista de la planta de la localidad bonaerense de Moctezuma (partido de Carlos Casares) y en la planta y centro de distribución en Villa Devoto. Ese conflicto derivó en 26 despidos. Esa situación derivó en un amparo de Atilra. "Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónLa definición de Ramonet sobre el embargo se conoció horas antes de una audiencia de conciliación en la que la láctea volvió a presentar la oferta de pagar el 50% de las indemnizaciones reclamadas por los exempleados. Participó el abogado del gremio, Alberto Coronel, y, según la empresa, no estuvo el juez Ramonet, que delegó la convocatoria en su secretaria.En ese contexto, el apoderado de Lácteos Vidal, Eduardo Darriba, presentó la denuncia ante el Consejo de la Magistratura en la que se señalan diferentes aspectos que -desde el punto de vista de la empresa- no corresponden. Por ejemplo, menciona que la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo "se arroga la facultad de usar discrecionalmente dicha prohibición porque se arrogan la potestad de ver qué recursos conmueven la inapelabilidad legalmente dispuesta y lo peor de todo es que lo dicen expresamente una y otra vez. Los jueces no están facultados para decidir cuándo se aplica un artículo de una norma procesal y cuándo no, menos si no declaran la inconstitucionalidad del mismo y menos aún si utiliza dicho argumento de maneras diferentes según se trate de una u otra parte del proceso". La presentación apuntó contra los jueces de esa sala Álvaro E. Balestrini y Roberto C. Pompa. Comunicado"No estamos haciendo una denuncia por el contenido de las sentencias ni por lo decidido por los jueces, sino que la estamos haciendo porque no se aplicó la ley que debía aplicarse al caso y cuando se lo hizo fue para perjudicar solo a una de las partes", precisa el texto."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaLa Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) se solidarizó con la empresa este martes: "Se ha visto casi cercenada de su legítimo derecho a defenderse en sede judicial y a la fecha sigue siendo objeto de injusticias, tal como ocurre con la última resolución judicial".La entidad hizo referencia al "hostigamiento permanente de Atilra contra Lácteos Vidal SA que busca perjudicar a la empresa de todas las formas posibles y también nos consterna cómo algunos miembros de la Justicia (como ocurre en este caso), se encuentran alejados de la realidad y del derecho, sin que se ponderen las consecuencias directas que algunas de sus acciones, tales como las que han jaqueado a Lácteos Vidal SRL y que aún sigue padeciendo".Añadió que la empresa es "embargada por una estrepitosa y millonaria suma, que de manera 'arbitraria' el magistrado Ramonet impone sin respetar el acabado cumplimiento de la ley, de la norma procesal y de las formas, de modo de otorgar la seguridad jurídica, que tal como se verifica, no existe en este caso".

Fuente: Perfil
23/06/2025 14:18

Termina Cuota Simple pero CAME confirmó un nuevo programa para comprar en comercios pymes

El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales, contemplará los mismos rubros de Cuota Simple e incorporará productos importados. Asimismo, las cuotas no tendrán un tope de financiación. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 02:50

Alerta pyme: caída del consumo, falta de crédito y presión de costos complican la recuperación

Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo

Fuente: Infobae
22/06/2025 00:00

Los tribunales dan la razón a pymes y autónomos sobre los avales ICO Covid y fallan contra los bancos por informarles mal

Las sentencias reconocen que los solicitantes no fueron informados de forma "clara, transparente y comprensible" sobre las condiciones del préstamo y no les dijeron que respondían con su patrimonio personal por el 100% de la deuda

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:29

La Justicia embargó a una pyme por $168 millones y la dueña dijo que el fallo es "funcional a la mafia sindical"

Alejandra Bada Vázquez, propietaria de Lácteos Vidal, consideró "arbitraria" la resolución del juez laboral Ignacio Ramonet. "Hay un ensañamiento del sindicato Atilra para fundirme", señaló

Fuente: La Nación
19/06/2025 16:00

"Me quieren fundir": embargaron en $167 millones a una pyme que estuvo bloqueada y su dueña apuntó contra la Justicia

"Me quieren fundir". Es lo que advirtió Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, al referirse a una nueva resolución judicial que, según ella, vuelve a poner en jaque a la pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares. El juez del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, José Ignacio Ramonet, ordenó un embargo preventivo de más de $167 millones a pedido del gremio Atilra, en medio de un conflicto gremial que ya lleva tres años. Se desató por un bloqueo al que luego le siguió el despido de empleados.La decisión judicial se conoció un día antes de una audiencia de conciliación hoy en la que la empresa volvió a presentar una oferta para cerrar el conflicto: pagar el 50% de las indemnizaciones reclamadas por los exempleados, tal como lo había sugerido el propio juez en una instancia anterior. Sin embargo, según relató la empresaria, ninguno de los trabajadores asistió a la audiencia virtual. Solo estuvo presente el abogado del gremio, Alberto Coronel, y tampoco participó el juez Ramonet, que delegó la convocatoria en su secretaria."No entiendo nada. Hicimos una oferta razonable, la que había sugerido el mismo juez. Encima la rechazaron sin que los trabajadores estuvieran presentes. Solo estaba el abogado. Tampoco el juez. La audiencia fue un simulacro", expresó la empresaria. Según explicó, el embargo se basa en una multa (astreintes) por no haber reincorporado a 26 trabajadores despedidos. Bada Vázquez insistió en que esa resolución está apelada ante la Corte Suprema y que el cálculo del monto es totalmente incorrecto. "Tomaron como válidos $50.000 por día, cuando lo único firme son $10.000. El embargo tendría que ser por 40 millones, no por $167 millones. Es una locura", afirmó."Nadie la pidió": revuelo y temor en el sur por una norma del Senasa sobre exposiciones ganaderasEn la resolución firmada por el juez, se indicó: "Decrétese embargo preventivo sobre los fondos presentes y futuros que Lácteos Vidal tenga depositados o a depositar [â?¦] hasta cubrir la suma de $129.723.774, más $38.900.000 en concepto de intereses y costas".La disputa judicial se remonta a 2022, cuando trabajadores nucleados en Atilra iniciaron medidas gremiales en reclamo de recategorizaciones. La empresa denunció bloqueos y hechos de violencia. En ese contexto, despidió a 26 de sus 46 empleados. El gremio judicializó la medida y el juez Ramonet dictó una medida cautelar para que fueran reincorporados.Según Bada Vázquez, el juez actuó alegando que los despedidos tenían fueros gremiales, "cuando en realidad ninguno los tenía". Posteriormente, varios de los trabajadores desistieron de su reclamo de reincorporación y pidieron la indemnización, por lo cual, en una resolución previa, el juez declaró abstracta la medida."Ahí le pedimos que cierre el tema porque no se puede pedir indemnización y reincorporación al mismo tiempo. Y nos dio la razón. Pero en la misma resolución, les liquida los astreintes hasta el día en que pidieron la indemnización. Eso es lo que está apelado", explicó."No se puede pedir reincorporación y plata al mismo tiempo. El juez lo reconoció, pero igual nos liquidó una multa. Y ahora, sin que esté firme, nos embargan. Es muy injusto", agregó. Más allá del proceso judicial, la empresaria insistió en que el embargo pone en riesgo el funcionamiento diario de la pyme. "Nos deja sin plata para pagar los sueldos, los aguinaldos, los impuestos, los proveedores. No es que me retienen plata que tengo guardada, es que nos dejan sin aire para operar. Es un daño irreparable", advirtió.La firma sigue trabajando, aunque con muchas dificultades. Produce leche, quesos y otros productos lácteos, tanto para consumo interno como para exportación. Pero, según su dueña, esta situación puede paralizar toda la operación."Estamos produciendo, pero si me embargan esa cuenta, no puedo pagar nada. Usamos ese dinero todos los días. No es una reserva, es el movimiento normal del negocio", explicó.Denunció que la intención del gremio es llevarla al cierre definitivo. "Hace tres años que vengo tratando de sobrevivir. No quieren que esto se termine. No quieren acuerdo. Y siento que manejan al juez, porque esto no tiene lógica", sostuvo.También cuestionó el hecho de que el embargo se haya dictado justo antes de la audiencia de conciliación: "¿Cómo vamos a negociar algo si ya nos pusieron un embargo? ¿Qué trabajador va a aceptar un acuerdo si ya le prometieron millones? Esto fue hecho para que fracase cualquier posibilidad de arreglo", dijo."El mensaje es claro: fundite y callate. Nos están empujando al abismo con medidas que no tienen ni sentido ni justicia. Pero vamos a seguir peleando", dijo. Añadió: "Vamos a apelar este embargo y a denunciar todo lo que tengamos que denunciar. No nos vamos a rendir".Desde Atilra, en tanto, confirmaron la medida judicial y remarcaron que se trata del primer embargo contra la firma por no pagar los astreintes. En un comunicado, el gremio señaló: "Este es el primer embargo que recibió la firma láctea al no pagar los astreintes por negarse a incorporar a los trabajadores despedidos injustamente".Señalaron que hay más embargos en preparación, por montos incluso mayores. "Otros embargos se preparan por cifras superiores a este primer embargo, sin perjuicio de las otras causas que están pendientes de resolución", indicaron. El sindicato también apuntó contra el rol del juez Ramonet: "El juez no fue capaz de hacer cumplir en su momento la resolución que él mismo dictó".Finalmente, explicaron el sentido de los astreintes: "Son sanciones económicas impuestas por un juez a una parte que no cumple con una orden judicial determinada. Se calculan como una suma de dinero por cada día, semana o mes que transcurre sin que se cumpla la orden judicial".

Fuente: Clarín
19/06/2025 13:00

Ordenan un embargo preventivo millonario contra la pyme que fue bloqueada por un gremio: "Totalmente arbitrario y fuera de tiempo"

El Juzgado Nacional del Trabajo N°69 avanza con la ejecución de astreintes contra Lácteos Vidal por $168 millones.Desde la empresa aseguran que no podrán afrontar pagos de sueldos y aguinaldos.

Fuente: Clarín
19/06/2025 08:00

Los defaults más recientes en el mercado local ponen en alerta a inversores minoristas y pymes

Muchos inversores se habían volcado a ONs de empresas de sectores atractivos, como la energía o el agro, que ahora encuentran dificultades para pagar sus compromisosCuál es el "efecto bola de nieve" que temen en la City




© 2017 - EsPrimicia.com