El organismo lo posicionó entre los 52 lugares más bellos del planeta. Entre lo más destacado, se mencionan sus cerros de colores.
Un análisis especial revela cuáles son los municipios mejor valorados por su arquitectura y naturaleza
Nuevos reconocimientos posicionan a estas comunidades como referentes de diversidad, historia y naturaleza. El interés internacional crece por sus propuestas rurales y patrimoniales
Este rincón de Escocia sorprende al viajero gracias a todos sus encantos e imponentes parajes
La cooperación entre Tlaxcala y el Valle de Oaxaca se fortaleció gracias a la integración de pueblos foráneos
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son los destinos imperdibles en el estado, destacando su riqueza natural y arquitectura
Un ranking por la inteligencia artificial basado en opiniones de viajeros y expertos revela cuáles son los destinos más encantadores del estado
Diversas regiones han puesto en marcha ayudas financieras y programas específicos para atraer residentes a municipios pequeños, facilitando la compra o alquiler de vivienda
La salida de los manifestantes contó con supervisión de autoridades nacionales y distritales, y la institución insistió en que sus instalaciones no están diseñadas para alojar grupos ajenos a la comunidad universitaria
El enfrentamiento frente a la embajada de Estados Unidos dejó cuatro uniformados heridos por flechas; El director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto señaló que el Congreso de los Pueblos es un movimiento social, independiente de grupos armados ilegales
El municipio de Murillo fue distinguido en China por su enfoque en sostenibilidad y turismo rural, consolidando la reputación del país como referente global en destinos turísticos responsables y de calidad
Ubicado en la comarca de Sierra Mágina, es el destino perfecto para quienes quieren disfrutar de unos días de desconexión en un municipio que destaca por su riqueza natural, arquitectónica y cultural
Pese a que hubo cuatro policías heridos, la asociación indígena responsabilizó a las autoridades por el uso de la fuerza durante la manifestación
Naciones Unidas anunció este viernes en Huzhou, China, los destinos galardonados en su certamen Best Tourism Villages 2025. La selección incluyó a dos pueblos argentinos entre los más destacados del planeta y sumó una tercera localidad a un programa de desarrollo, en un reconocimiento global a su gestión del turismo rural y la preservación de su patrimonio. La iniciativa busca valorar a comunidades con valores culturales y naturales reconocidos.Cuáles son las localidades argentinas galardonadas por la ONULos destinos argentinos destacados en la edición 2025 del certamen internacional son tres. Maimará, en la provincia de Jujuy, y Colonia Carlos Pellegrini, en Corrientes, obtuvieron la distinción como dos de las villas más bonitas del planeta. Por su parte, San Javier - Yacanto, en Córdoba, ingresó al programa de mejoras upgrade de la organización, un plan de asistencia para fortalecer sus atributos y postularse en futuras ediciones.Maimará: la joya de la Quebrada de HumahuacaMaimará es un pueblo recostado sobre el cerro Paleta del Pintor, dentro del departamento de Tilcara. Forma parte del circuito de la Quebrada de Humahuaca, un área declarada Patrimonio de la UNESCO. La vida de sus 5244 habitantes transcurre ligada al río Grande y a las tradiciones ancestrales. En sus campos se producen hortalizas, verduras y flores. La producción de vides para vinos de altura es una incorporación más reciente.La llegada del tren de la quebrada el año pasado cambió la dinámica del pueblo. María Inés Quevedo, vecina de la estación, relató el impacto. "Ahora llegan muchísimos turistas. Se bajan, recorren. Hay tres visitas guiadas y un ómnibus turístico que lleva a los pasajeros al cerro", comentó. El ferrocarril promovió la apertura de nuevos alojamientos como el hotel de tres estrellas Winu, que se suma a diez hosterías y 15 complejos de alquiler.Las plantaciones de flores son un atractivo particular en otoño, con campos de rosas, gladiolos y claveles. Los visitantes pueden recorrer los cultivos de Patricia Cruz, Gonzalo Toconas y Ramona Rodríguez. La gastronomía local ofrece platos como picante de lengua, locro y humita. Seis de las vides de la zona organizan visitas. La Vendimia del Bayeh es un festival de otoño que combina vino, arte y música."Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo en comunidad es algo que me pone orgullosamente feliz", expresó Luis Zerpa, secretario de Turismo local, tras el anuncio.Colonia Carlos Pellegrini: el portal a los Esteros del IberáColonia Carlos Pellegrini es la puerta de entrada a los Esteros del Iberá, un humedal de un millón trescientas mil hectáreas que se transformó en un destino icónico del turismo de naturaleza. La localidad, situada a 354 kilómetros de la capital correntina, tiene poco más de mil habitantes y recibe 25.000 turistas al año. El avistaje de aves y fauna autóctona, como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés, constituye su principal atractivo.La villa, fundada en 1912 como colonia de inmigrantes, se reconvirtió al ecoturismo sostenible. Diana Frete, viceintendenta y cantante de un grupo de chamamé, aseguró que "el 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico". El pueblo, a orillas de la laguna Iberá, es un trazado de diez por diez cuadras con una calle peatonal.La economía local dependió por casi un siglo de la ganadería, el arroz y la cacería. El cambio comenzó en 1983 con la creación de la Reserva Provincial Iberá. En 2018, la aprobación del Parque Nacional le otorgó relevancia internacional. Hoy existen 30 establecimientos hoteleros. "Es el corazón de los Esteros del Iberá. Acá empezó la magia", afirmó María de los Ángeles Casares, directora de Turismo. En el parque, la Fundación Rewilding reintrodujo especies como el oso hormiguero, el guacamayo colorado, la nutria gigante y el yaguareté.San Javier - Yacanto: una oportunidad de crecimiento en TraslasierraLa localidad de San Javier - Yacanto, en el corazón de Traslasierra, fue seleccionada para ingresar al programa de mejoras upgrade. Esta iniciativa consiste en recibir asistencia de Naciones Unidas Turismo para alcanzar su máximo potencial y ser galardonada en próximas ediciones.El pueblo se ubica a 184 kilómetros de la capital cordobesa y es el punto de partida para ascender al cerro Champaquí, el más alto de la provincia con 2.970 metros. El 80 por ciento de su territorio está cubierto por bosque nativo. Su atractivo combina tradiciones serranas con una particular arquitectura de estilo inglés.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María José Lucesole para revista Lugares.
La localidad correntina de Colonia Carlos Pellegrini fue reconocida en la edición Best Tourism Villages 2025 de ONU Turismo, junto a Maimará (Jujuy). El gobernador Gustavo Valdés celebró el galardón internacional. Leer más
Las dos localidades, una en Jujuy y otra en Corrientes, integran la lista de 52 destinos del mundo distinguidos en esta nueva edición del programa Best Tourism Villages de ONU Turismo
Los dos pueblos ganadores de Best Tourism Villages 2025 fueron anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo.Uno es Patrimonio de la Unesco y el otro portal de Parques Nacionales: se trata de Maimará y Carlos Pellegrini, dos enclaves bucólicos y auténticos que desde hoy figuran entre las villas más bonitas del planeta. Son rincones con menos de 15 mil habitantes y una fuerte impronta comunitaria. A continuación, el sello local que aporta valor a cada uno de ellos. MaimaráJujuyRecostado sobre la Paleta del Pintor, Maimará es parte del departamento de Tilcara, y uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO.Toda la vida de los 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama: los cultivos de la tierra son abundantes y variados. Se producen hortalizas, verduras y flores que dan vida a los campos sembrados que se ven entre las montañas de colores.Más recientemente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. La localidad mantiene vivas tradiciones ancestrales: cada año el pueblo celebra el día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval. La llegada del tren de la quebrada, el año pasado, cambió por completo la vida de este pueblo. "Ahora llegan muchísimos turistas. Se bajan, recorren. Hay tres visitas guiadas y un ómnibus turístico que lleva a los pasajeros al cerro", relató con inmenso entusiasmo María Inés Quevedo, vecina a la estación del ferrocarril, por años abandonada. El tren también promovió la apertura de nuevos alojamientos: Winu -de tres estrellas- es el más reciente. Se suma a diez hosterías y quince complejos de casas de alquiler. Las plantaciones de flores son un atractivo especial en otoño: los campos sembrados de rosas, gladiolos y claveles se ven desde la ruta nueve en un colorido que contrasta con los cerros. Patricia Cruz, Gonzalo Toconas y Ramona Rodríguez reciben a los visitantes en sus plantaciones que también incluyen Limonium sinuatum, mutisias y otras variedades. Hay visitas en seis de las vides: una de ellas incluso organiza cada año una vendimia con música y hay comida tradicional. La Vendimia del Bayeh es un festival imperdible de otoño, dedicado al vino, al arte, a la música y a la gastronomía. Los platos locales como picante de lengua, estofado, locro, humita y empanadas se pueden degustar en cada uno de los restaurantes, como el arroz con leche, pelones hervidos, empanadillas de dulce de cayote y mazamorra. "Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo en comunidad es algo que me pone orgullosamente feliz", dijo Luis Zerpa, secretario de Turismo local, tras el anuncio realizado en Asia.Colonia Carlos PellegriniCorrientesPortal de entrada a los Esteros del Iberá -con un millón trescientas mil hectáreas de humedal- se ha transformado en un destino icónico del turismo de naturaleza. El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Son parte de su atractivo el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés.Ex colonia de inmigrantes -fundada en 1912- y reconvertida en destino de ecoturismo sostenible, la colonia situada a 354 kilómetros de la capital provincial tiene algo más de mil habitantes, pero recibe 25.000 turistas al año."El 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico", aseguró Diana Frete, voz cantante del pueblo, que lidera un grupo de chamamé local y es viceintendenta.El caserío es prácticamente un cuadrado de diez cuadras por diez cuadras, que tiene una calle peatonal engalanada con glorietas, flores y bancos como un jardín para transitar.El pueblo está a orillas de la laguna Iberá. Para cruzarla hay un piedraplén: un terraplén construido con piedras.Por casi un siglo la economía local dependió de la ganadería, el arroz y la cacería. En 1983 todo comenzó a cambiar con la Reserva Provincial Iberá. En 2018, con la aprobación del Parque Nacional, tomó relevancia internacional para aficionados de la conservación y la naturaleza.Hoy hay 30 establecimientos hoteleros. "Es el corazón de los Esteros del Iberá. Acá empezó la magia. Fue el primer portal de este humedal, el más grande de Argentina", asegura María de los Ángeles Casares, directora de Turismo.Hay tres áreas protegidas dentro del parque nacional. Hay más de 360 variedades de aves, dos especies de yacarés, se reintrodujo el oso hormiguero, el tapir, el guacamayo colorado, la nutria gigante y el yaguareté, desde la Fundación Rewilding. El parque nacional fue una donación privada de un benefactor extranjero. "Estamos muy expectantes de abrir una ventana nueva al mundo", se entusiasma la directora de Turismo.Upgrade para otros pueblosNo solo estas dos villas tuvieron un reconocimiento de ONU Turismo: San Javier - Yacanto, en la provincia de Córdoba, fueron seleccionados para ingresar en un programa de mejoras -upgrade- que consiste en asistencia para lograr su máximo potencial a fin de ser finalmente galardonado en próximas ediciones del certamen internacional.Ubicado en el corazón de Traslasierra, a 184 kilómetros de la capital, es punto de partida para el cerro Champaquí, el punto más alto de la provincia con 2.970 metros. El 80 por ciento de su territorio está cubierto por bosque nativo. Pero su atractivo no sólo está en la naturaleza: combina tradiciones serranas con arquitectura inglesa. Cómo fue la selecciónNaciones Unidas seleccionó estos pueblos entre cientos de destinos que se presentaron como candidatos de todo el planeta. El país ya tiene seis pueblos con sello de garantía de turismo rural, por Naciones Unidas: Trevelin (Chubut), La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Caspalá (Jujuy) y Gaiman (Chubut) fueron reconocidos desde 2021.Del anuncio de los candidatos para 2025 participó el ministro Daniel Scioli.La iniciativa inspira nuevamente a comunidades de todo el mundo a aprovechar el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar rural.La red BTV, que actualmente cuenta con un consorcio global, incluye más de ciento cincuenta pueblos reconocidos como Mejores Pueblos Turísticos. El sello reconoce a los pueblos que se constituyen como ejemplos notables de destinos de turismo rural con valores culturales y naturales reconocidos que promueven valores de la vida comunitaria.Los requisitos son tener una población menor de 15 mil habitantes y estar situado en un paisaje con una importante presencia de actividades tradicionales, como agricultura, silvicultura, ganadería o pesca.
Una selección basada en arquitectura y paisajes naturales revela los destinos más encantadores del estado
La movilidad en Bogotá atraviesa dificultades constantes, originadas tanto por factores climáticos como por obras y manifestaciones, especialmente en el centro de la capital
Ubicado a tan solo cuatro kilómetros de Baqueira Beret, es un lugar ideal para practicar deportes de invierno, así como hacer rutas de senderismo y disfrutar de unos días de tranquilidad
Una selección basada en análisis de expertos y opiniones de viajeros revela destinos en el estado con paisajes únicos y arquitectura tradicional
"Con toda la Iglesia soy cercano a vuestro dolor", dijo antes del Angelus.
Un análisis revela cuáles son las localidades yucatecas que destacan por su riqueza arquitectónica y paisajes naturales
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son los destinos imperdibles del estado
En esta localidad conviven las épocas de romanos, árabes y cristianos
El informe se ha basado en numerosos factores que convierten a estas localidades en todo un tesoro para los amantes de las estrellas
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son los destinos imperdibles del estado mexicano
La estación transforma estos lugares en escenarios ideales para quienes buscan tranquilidad y naturaleza
Lugares emblemáticos como Tepoztlán, Valle de Bravo y Tequila encabezan la lista de sitios preferidos por turistas nacionales e internacionales
Infobae Perú visitó el Planetario Nacional, un espacio que combina ciencia, historia y asombro. Los visitantes descubren cómo los antiguos peruanos hallaron en los cosmos una guía para la vida y un reflejo de su relación con la naturaleza
Un análisis de revela cuáles son los destinos más encantadores del estado
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son las localidades chiapanecas que destacan por su riqueza arquitectónica y paisajes naturales
Un acto de provocación, el robo de un cubo de madera, se volvió el pretexto para reavivar odios y desencadenar una batalla mortal entre Bolonia y Módena en 1325
Fue ante 40 mil fieles reunidos en plaza de San Pedro por el Jubileo Mundial de los Catequistas.Su recuerdo del papa Francisco.
El trabajo interdisciplinario permitió reconstruir la interacción entre identidad y práctica cultural en una de las regiones más antiguas de la ganadería
La familia encontrará propuestas a su medida, desde los más activos que buscan acción, hasta quienes prefieren la tranquilidad y el contacto con expresiones culturales y culinarias
Esta raza, apreciada por indígenas y vaqueros, combina inteligencia, velocidad y resistencia
Un análisis de inteligencia artificial destaca cuatro destinos excepcionales en la entidad
Se realizó en Tucumán este Encuentro bajo el lema "Verdad y Justicia para Julia Chuñil", en la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez, coordinado desde Feministas del Abya Yala junto a la escuela campesina, y el MAT (Movimiento por el Agua y los Territorios). Cuáles fueron los ejes del debate anticapitalista y las consignas urgentes que unen a las naciones pueblo originarias.
Un análisis de inteligencia artificial seleccionó las localidades más destacadas del estado
Degustar grandes raciones de jamón ibérico de bellota a buen precio es posible en este restaurante familiar, abierto allá por 1947, que triunfa también por sus carnes y setas
Algunos pueblos mesoamericanos lograron mantener su autonomía a pesar de los intentos de los mexicas por conquistarlos
El candidato presidencial aseguró que los pueblos indígenas "se vuelven ciudadanos de verdad o van a saber también lo duro que muerde el tigre", pero la presentadora le respondió que estigmatiza a los indígenas
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son las localidades hidalguenses que destacan por su belleza
Los pueblos son perfectos para hacer una escapada el próximo feriado largo. Leer más
Quien siga cuentas de booktokers o bookstagrammers seguramente se habrá cruzado en este último tiempo con la recomendación de El año en que hablamos con el mar, una novela que viaja de lector en lector y se multiplica en clubes de lectura de distintos países. Detrás de ese libro está Andrés Montero (Santiago de Chile, 1990), un escritor de 35 años que cultiva una forma de trabajo casi contraria a su época.Mientras el mundo parece acelerarse entre pantallas y algoritmos, Montero frena el ritmo y encuentra el tiempo para recorrer ciudades y pueblos rurales a los pies de la Cordillera para escuchar y rescatar historias orales. Junto a la narradora Nicole Castillo dirige Casa Contada y La Matrioska, dos compañías dedicadas a ese rescate: buscan mitos, leyendas y voces antiguas para devolverlas â??intactas y a la vez renovadasâ?? en libros, colegios, talleres, festivales y hasta en programas de televisión.Su obra, que dialoga con la poesía chilena y con autores como Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, late en clave comunitaria: relatos concebidos para ser leídos, pero también para ser dichos y escuchados, como si la fogata todavía ardiera. "Seguimos siendo esos cavernícolas que cuentan cuentos alrededor del fuego", dice. Esa certeza atraviesa libros como La muerte viene estilando, Taguada, El año en que hablamos con el mar y Tony Ninguno (con el que ganó el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska), que este año ya tuvieron al menos dos reimpresiones en Chile y en la Argentina. Sus cuatro títulos se ubican entre los cinco más vendidos de su editorial, que además negocia la venta de derechos de sus obras: sus libros ya circulan en italiano, danés, griego, inglés y árabe. En la última Feria de Editores de Buenos Aires fue, de hecho, el autor más vendido del sello.El año en que hablamos con el mar, su libro más reciente, cuenta la historia de Julián y Jerónimo, dos hermanos mellizos que tomaron rumbos opuestos: uno se quedó en la isla remota donde crecieron; el otro partió a recorrer el mundo para contarlo en sus crónicas periodísticas. Casi cinco décadas después, Jerónimo decide volver, y ese regreso en plena pandemia enciende el relato. La narración, en primera persona del plural, surge de la voz colectiva de los isleños, que reconstruyen la historia de los hermanos Garcés y su reencuentro. La novela reúne elementos tan diversos como un pacto con el diablo, la leyenda de una campana de oro sumergida en el mar, un lugar para invocar a las almas y una ambientación que combina intriga y realismo mágico. Es, al mismo tiempo, la historia íntima de dos hermanos y el retrato de un pueblo entero, de una memoria colectiva: un relato sobre amistades, ancestros, amores y las leyendas que sostienen la identidad de una comunidad.Con esa mezcla de explorador de leyendas y artesano de la palabra, Montero conversa en esta entrevista sobre su pasión por contar, la vitalidad de la narrativa chilena y el modo en que la oralidad y la literatura se trenzan en su trabajo.-Además de escritor, sos narrador oral. ¿Cómo es esa experiencia y cómo fueron tus inicios?-De niño quería ser escritor; no sabía que existía contar cuentos como oficio. Mi papá tomó un taller, después mi hermano, y finalmente yo. Había publicado mi primer libro de cuentos a los 21 y obviamente, casi nadie lo había leído. Quería saber qué les pasaba en serio a los pocos lectores, no solo un "sí, me gustó". Entonces me puse a contar mis cuentos en restaurantes para adultos y veía en vivo la reacción: si se aburrían, si reían, si se dormían. Me maravilló. Luego conocí a Nicole Castillo, que también quería aprender el arte de contar. En ese momento había un pequeño boom en Chile, armamos La Matrioska y desde 2012 nos dedicamos profesionalmente a narrar: para adultos, para niños, en jardines y colegios. Con el tiempo no solo contamos: también buscamos cuentos de la tradición oral. Leímos mucho y salimos al campo a recoger historias que la gente aún recuerda. En 2022 hicimos un programa de TV contando cuentos populares; en 2023, otro donde íbamos a buscarlos por Chile. No es solo contarlos: es rastrearlos, darles vida, y difundir la lectura.-¿De dónde nace esa pasión por contar? No solo leer, sino querer narrar lo leído y escuchado.-Es familiar. No conocí a mi abuelo, pero todos dicen que era muy de contar: anécdotas, historias, chistes; tanto, que mi abuela casi no hablaba. Mi papá heredó eso: siempre tiene una anécdota. De chico, mi papá nos contaba historias a mi hermano y a mí, de noche y con la luz apagada: no Caperucita Roja, sino relatos de campo, encuentros con el Diablo, ese registro oral. Había que imaginarlo todo y me encantaba. Creo que de ahí viene el impulso de escuchar algo y salir a contárselo a otro. Hay algo del entusiasmo también, que a los lectores les pasa: leen un libro y quieren compartirlo, por eso también creo que hay un auge de clubes de lectura en Argentina. No siempre se cuenta el argumento: se cuenta qué te pasó con el libro. Narrar es muy humano y yo tuve la suerte de toparme con eso a los 19 o 20.-En una entrevista planteaste que escribir no debería ser un acto solitario, sino una experiencia colectiva. En El año en que hablamos con el mar esa idea se siente muy fuerte: la historia está contada en una primera persona plural y surge de muchas voces a la vez. ¿Cómo pensás esa dimensión comunitaria de la narración?-Mis historias favoritas están sostenidas por muchas voces, en el sentido de que se han contado muchas veces por muchas personas. Cuando voy a Argentina quiero que me cuenten del Gauchito Gil o la Difunta Correa, porque hay mil versiones, en Salta puede haber una versión, en Buenos Aires, otra. Me pregunto: ¿por qué las seguimos contando?. Y además me fascina la forma colectiva de contar: lo que yo llamo "síndrome del novio nuevo". Llegas a la casa de tu novia y toda la familia narra a coro la historia que todos conocen menos tú; se interrumpen, se corrigen, rematan la frase del otro. Esa forma casi no se explora en la literatura. Me tildan de nostálgico por mirar el pasado, pero hoy estamos más aislados y recordar que éramos felices contando y escuchando juntos importa. Seguimos siendo cavernícolas alrededor del fuego, temiéndole al tigre. Biológicamente somos los mismos; culturalmente cambiamos, pero la necesidad de contar y escuchar historias sigue. Por eso me interesa más lo que pasa después de escribir: clubes, comunidad reunida en torno al texto. La forma me importa, sí, pero me interesa más lo comunitario. Por ejemplo, la primera persona del plural en El año en que hablamos con el mar es un gesto formal poco frecuente y, al mismo tiempo, accesible: a las tres páginas el lector ya entra en ese "nosotros". Le funciona tanto al lector avezado como al que lee dos libros al año.-¿Cómo es ser narrador oral en plena digitalidad, con tanta distracción al alcance de la mano? -La narración tiene cuatro elementos: la historia, el narrador, el público y el contexto. La historia a contar y cómo la narro es mi responsabilidad. Lo difícil suele ser el público y el contexto. Cuando vamos a colegios pido alguna condiciones que para mí son las ideales: no más de 100 o 150 estudiantes, sin celulares, y un lugar que se escuche bien (auditorio o sala, no patio ni gimnasio). Con eso, no es difícil; de hecho hoy me parece más fácil que antes: la necesidad de escuchar historias no se fue. Los chicos de 16 se enganchan mucho si el contexto está cuidado. Obvio, si el narrador es aburrido, no funciona: no es magia. Pero mira: en 2015 alquilábamos una sala y contábamos cada dos semanas para adultos. La primera vez éramos seis (papá, mamá, el tío, un amigo). En un par de años no cabía nadie más: solo entraban 120. Mientras hay más pantallas, la gente busca el rato de escuchar en comunidad. Como en casa ya no se cuenta â??abuelos y papás cuentan menosâ??, se va a buscar: narración oral, teatro, clubes de lectura. El desafío no es contar; es convencer a los profesores de que puedo tener a los chicos hora y media atentos.-Diiste que la identidad chilena es difícil de narrar, pero tus libros son muy chilenos. ¿Sos consciente de llevar ese ADN a otros países?-Me llama la atención eso. Taguada es muy chileno, con lenguaje chileno. La publicó La Pollera tras una edición previa en Penguin Random House, y lo publicamos en Argentina. Y yo pensé: "En Argentina les gustó La muerte viene estilando y El año en que hablamos con el mar, pero esta no va a enganchar tanto". Y me sorprendió que sí. En Italia, España o Grecia me pasa como cuando leí Un lugar llamado Antaño de Olga Tokarczuk: ella es polaca, no tiene nada que ver con la identidad latina, y aun así me reconocí. Quizás al lector italiano le ocurre lo mismo: quizá el ser mitológico tiene otro nombre, pero cumple el mismo rol. Al final, estos libros son locales y espejo a la vez. Tolstói dijo: "Describe tu aldea y serás universal". Si tu país está bien descrito, se vuelve universal. Ojalá que esté pasando eso. En Argentina lo noto más: estamos cerca y compartimos mucho. De hecho me da la impresión incluso de que en Argentina mis libros gustan más que acá, me llegan muchos mensajes, claro que allá son muchos más y son más lectores que acá.-¿Te parece que en Argentina se lee más?-Sí. No sé qué dicen las estadísticas, pero mi impresión es que sí. En clubes de lectura, las referencias de los lectores argentinos suelen ser más abundantes.-Tus libros remiten un poco a García Márquez y a Rulfo; incluso también a Allende, ¿quiénes son tus mayores influencias literarias?-Varias, y por momentos. Muchas son argentinas. Quino es clave: no solo el humor, sino su mirada única. Me sé chistes de Mafalda de memoria. Las narraciones orales de mi papá y mis tíos son fundamentales. A los 13 o 14 años descubrí a Cortázar: Todos los fuegos el fuego me mostró que el cuento no tiene que ser un abecé. La dimensión lúdica de Cortázar me marcó; vuelvo a él y recuerdo por qué escribo. García Márquez también es una gran influencia: su abuela le contaba historias; me identifico con esa raíz oral. Rulfo viajaba por México y ahí escuchaba historias de la gente; también me resuena. Violeta Parra, su poesía y el gesto de rescatar lo que se pierde. Hoy leo sobre todo a autores de Latinoamérica y, honestamente, no digo nada nuevo, pero las que la llevan son las mujeres: en Argentina, Samantha Schweblin, Mariana Travacio, Selva Almada; en México, Fernanda Melchor. Tienen técnica, potencia, originalidad. De fuera, Ítalo Calvino es de mis favoritos. Y Roberto Bolaño, que es chileno y universal. Según el libro me acerco más a uno u otro: en El año en que hablamos con el mar hay más García Márquez; en La muerte viene estilando, hay algo más de Rulfo. Ahora me tienta hacer algo más "bolañesco".-¿Cómo ves el momento de la narrativa en Chile?-Bueno, es un gran momento. Hay autores que afuera casi no se leen â??Cristian Geisse, por ejemplo, para mí de los mejoresâ??; Alejandro Zambra me gustá muchísimo, pero él ya está consagrado. Veo dos corrientes grandes. Una, la poética: heredera de Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Jorge Teillier. La otra línea, emparentada con Bolaño: libros más internacionales, con una poesía menos contemplativa y más rebelde, más punk. Poeta chileno, por ejemplo, junta ambas y es un librazo. Es un buen momento para la literatura chilena: hay herencia y vitalidad.-¿Y tu momento personal? En Argentina El año en que hablamos con el mar fue reeditado, muchas cuentas en redes sociales lo recomiendan...-Es muy bonito. Siento que lectores de Chile, Argentina e Italia captan el corazón de mis libros. Dicen que uno escribe siempre el mismo libro; quizá lo común en lo mío es "lo comunitario, lo oral" y la literatura como respuesta a un mundo violento, siento que eso enganchó a quienes me leen. Soy autocrítico; no me creo en las grandes ligas de la literatura, pero percibo lectores que conectan con mis palabras o mi mirada. Eso me hizo sentir una responsabilidad mayor como narrador. Antes publicaba porque me gusta escribir; ahora siento que lo que digo puede darle palabras a alguien. Hace poco una chica me escribió por Instagram para contarme que leyó La muerte viene estilando y que poco después murió su mamá y que no encontraba palabras para decir en el funeral, entonces leyó un pasaje del final del libro. Me agradeció por darle palabras. Y me recordó que una profesora me dijo: "Allá afuera puede haber alguien cuya herida tiene la misma forma que tus palabras". Y ahí sentí que cosas así valen todo el oficio. Todas las comunidades necesitan narradores â??como necesitan ingenieros o profesoresâ??: alguien que ponga palabras a lo que nos pasa. Es una manera de mantener la memoria de un pueblo viva.
La congresista y viuda de alias Tirofijo expresó su respaldo a los venezolanos. No obstante, su discurso fue más una muestra de apoyo al régimen venezolano
En 1871, un fuego avivado por la sequía y los vientos consumió casas, bosques y comunidades completas en la localidad de Peshtigo
Un análisis de inteligencia artificial destaca los destinos veracruzanos con mayor encanto natural y arquitectónico
"Juan Pablo sabía que a mí me gustaba recorrer pueblos, así que cuando empezamos a salir le dije que lo iba a llevar a conocer algunos. Un día lo pasé a buscar y fuimos a Carlos Keen, Azcuénaga, Villa Ruiz y Vagués. La verdad es que él se entusiasmó mucho con ese primer paseo, y desde entonces nos propusimos: '¿por qué no hacerlo más seguido?'"Noelia Marcone, la pareja de Juan Pablo Mantecón, ya tenía muchos años de experiencia en este tipo de salidas. En 2007, cuando tenía apenas 17, inició estas aventuras cercanas a Buenos Aires junto a su papá, José.La primera excursión que realizaron juntos fue a Tandil, pero su padre le sugirió ir haciendo paradas en distintas ciudades y localidades. Noelia quedó fascinada con la propuesta. En ese trayecto visitaron San Miguel del Monte, Rauch, Las Flores, Balcarce, Napaleofú y Uribelarrea. La tranquilidad, las gallinas en la estación de tren y el silencio de este último lugar, dice, la conquistaron por completo.En 2013 su papá falleció y ella, que ya tenía 23 años y su propio auto, decidió retomar aquel proyecto. "No podía hacerlo con él físicamente, pero sí con él siempre en mi corazón y en mi pensamiento. Papá amaba viajar y era un apasionado de la historia. Hubiera sido maravilloso seguir explorando a su lado".Una pareja con intereses afinesCuando Noelia comenzó su relación con Juan Pablo, descubrió que él también compartía la misma pasión. Trabajando en Capital, empezó a salir con una chica que vivía en un pequeño pueblo del interior del partido de 25 de Mayo. "Por eso, cada vez que había un fin de semana largo íbamos hasta allí para que ella pudiera reencontrarse con sus familiares y amigos. Fue en esas salidas donde empecé a apreciar ese ritmo de vida más pausado, que para mí representaba una forma de desconectarme del bullicio de la ciudad. Desde entonces conocí muchos otros pueblos y ciudades cercanas", recuerda Juan Pablo.De esa forma Noelia encontró un compañero para seguir realizando esos viajes que tan bien les hacen. Ya no estaba su papá, pero con su novio iniciaba una nueva aventura."Más allá de las iglesias, que suelen ser de las construcciones más imponentes en cualquier lugar, nos interesaba especialmente la obra de Francisco Salamone, un arquitecto que en los años 30 dejó su impronta en muchas localidades de la llanura pampeana con un estilo único. Imposible pasarlas por alto, sus obras más destacadas se pueden ver en Azul, Balcarce, Laprida, Saldungaray, entre otros sitios. Además, apareció también el interés por conocer castillos, muchos con estilo europeo, que no tienen nada que envidiarle a los que se visitan en viajes por Europa. Lo increíble es que están aquí nomás, en la provincia de Buenos Aires, a pocas horas en auto, y varios de ellos abiertos al turismo", cuenta Noelia.¿Cómo tomaron la decisión?Noelia y Juan Pablo comenzaron con los viajes de forma natural, "fluyó", como ellos dicen. La idea era aprovechar algún fin de semana libre y empezar a visitar más lugares. Fue cuestión de avanzar, tomar la iniciativa. Juntos."Al principio, la idea era profundizar en los pueblos que ya habíamos recorrido. Muchas veces nos quedaban temas pendientes o, tras el viaje, nos enterábamos de algún edificio o de alguna joya escondida que no habíamos visto. También recibíamos muchísimas recomendaciones. Noe estudió una carrera relacionada con el campo y tenía compañeros del interior que le hablaban de sus localidades, así que otro objetivo fue justamente conocer esos sitios que todos nos mencionaban", dice Juan Pablo.Aunque empezaron a viajar en 2017, el verdadero "boom" llegó recién en 2022 cuando crearon un perfil en Instagram para mostrar los destinos que iban descubriendo.Uno de los recorridos que más disfrutaron fue cuando pasearon por Carlos Keen, Villa Ruiz, Vagues y Azcuénaga. Fue un viaje de un solo día, un domingo. "Tuvimos la suerte de coincidir con la fiesta del pueblo en Vagues, y fue muy lindo ver cómo toda la comunidad se prepara para estas celebraciones, que atraen tanto a turistas como a personas de localidades cercanas. Ese día pudimos experimentar varias vivencias únicas: andar en una zorra, comer en un restaurante ubicado en Azcuénaga, pasar tiempo en la plaza y compartir con los perros que siempre reciben tan bien a los visitantes. Fue una jornada llena de calma, de descubrir sitios y de estar en contacto con otras personas", comenta Noelia."Se puede llegar en auto hasta la playa"Al elegir el sitio que más les gusta, ambos coinciden en mencionar Reta, un pueblo con playa ubicado en el partido de Tres Arroyos. Habían leído que era un balneario tranquilo con los mejores atardeceres. Fueron en sus primeras vacaciones post pandemia, ya con una bebé (Lara) de un año. Además de elegirlo por lo que habían leído, buscaban un lugar poco concurrido; se puede llegar en auto hasta la playa, no hay problemas para estacionar, sus playas son enormes y es un destino ideal para ir en familia. Desde entonces, Reta se convirtió en su lugar en el mundo para vacacionar. Además, cerca de este balneario hay un montón de pueblos encantadores como Copetonas, Lin Calel, San Francisco de Bellocq, Micaela Cascallares y Oriente, y sus joyas naturales, como la Cascada Cifuentes, la Cueva del Tigre y la Vieja Usina.Otro destino que los sorprendió fue Laprida, una ciudad que no se encuentra en ruta hacia ningún gran centro turístico, por lo que tuvieron que planificar mucho esa excursión."En Laprida hay seis obras de Francisco Salamone, y el portal del cementerio es lo que más atrae la atención: se localiza fuera de la ciudad, rodeado de campos. Al llegar, es magnífico ver cómo esta construcción aparece en el horizonte, es un espectáculo de día y de noche, todo iluminado. Al visitar Laprida, descubrimos que la ciudad es amplia, muy bien organizada y limpia. Realmente nos sorprendió y pensamos que debe ser un lugar excelente para vivir", expresa Noelia.En cuanto a pueblos pequeños, uno de los que más les impactó fue Antonio Carboni, sobre la Ruta Provincial 40, en el partido de Lobos. "Tuvimos la suerte de alojarnos en una casa de campo cuya propietaria organiza visitas guiadas a la parroquia, que tiene una torre con un reloj muy particular, con toda una historia detrás. Su esposo se encargó de restaurarla y ponerla en funcionamiento, y ella se ha convertido en un motor del turismo local, apoyando a todos los emprendedores de la zona. Nos encantó la amabilidad y el silencio. El camino es de tierra, pero muy recomendable", agrega Juan Pablo.¿Realidad o fantasía?A Noelia y Juan Pablo les llama la atención algunos comentarios de sus seguidores que suponen que se la pasan viajando todo el tiempo, de manera itinerante, que viven de las redes sociales y que sus hijos no van al colegio. Nada más alejado de la realidad."Los dos trabajamos en comunicación y, por suerte, podemos hacerlo desde casa de lunes a viernes, con un horario laboral de 8 a 18hs. Tenemos a Lara en edad escolar que va al jardín, a sala de cuatro, y empezó desde que tenía un año y medio. Milo todavía no asiste a la guardería. La educación de nuestros hijos para nosotros es fundamental. Tenemos actividades y responsabilidades como cualquiera. Por eso, nuestros viajes los hacemos principalmente los fines de semana, fines de semana largos o durante las vacaciones", aclara Noelia.Por esa razón, cada viaje requiere una organización distinta: primero, planean los fines de semana largos para aprovechar destinos que normalmente no podrían explorar en un solo día o parando una noche. Durante las vacaciones, suelen elegir lugares más alejados para abarcar más sitios en un mismo viaje."Muchas veces nuestras vacaciones incluyen más de un destino: nos hospedamos en diferentes lugares para poder recorrer una mayor superficie y llegar a sitios que en un fin de semana o en un viaje de un día serían imposibles de conocer. Tampoco nos mudaríamos a un pueblo, no podríamos dejar nuestros trabajos, la escuela de Lara ni algunas comodidades que tenemos en la ciudad. Viajar es un hobby, una forma de desconectarse de la rutina. No queremos que nuestra afición se vuelva rutinaria. Ya vivimos en un lugar más tranquilo, más verde, pero sin renunciar a nuestras comodidades", enfatiza Noelia.¿Cómo es la relación con la gente de los pueblos?Es maravillosa. Son muy cálidos, siempre nos reciben muy bien. Nuestra hija está tan acostumbrada a que en los pueblos todos se saluden, que ella también saluda a todos. Cuando venimos a la ciudad, quiere saludar a todas las personas y, a veces, aquí no le prestan atención por el ajetreo diario. Pero ella insiste, y es hermoso ver cómo adopta esos modales y valores.¿Qué es lo que más disfrutan en cada lugar que visitan?Descubrir un sitio nuevo, entender qué tiene, su historia y, sobre todo, conocer a su gente. Pero también nos encanta la tranquilidad: poder sentarnos en la estación de tren, en la plaza o donde sea, tomar unos mates sin preocupaciones, sin miedo a que ocurra algo, que nuestros hijos puedan jugar libremente, conversar con otras personas sin apuro ni riesgo de autos que pasen a toda velocidad. Lo que más valoramos es el contacto con la naturaleza, la ausencia de ruido, desconectarse de toda la vorágine y de la rutina urbana.Tendrán varias anécdotas de viajes...Una fue quedarse sin nafta, pero lo más interesante no fue eso, sino la forma en que sucedió. Estábamos recorriendo pueblos y, casualmente, nos dirigíamos a uno del interior del partido de 25 de Mayo que Juan conocía por su ex pareja. Hacía mucho que él no visitaba ese lugar. Al recordar que la localidad anterior tenía una estación de servicio, no nos preocupamos y seguimos rumbo a nuestro destino, pero no consideramos algunos detalles: era feriado y horario de siesta, por lo que la estación estaba cerrada. Avanzamos un poco más por caminos rurales y llegamos a Del Valle, donde la estación también estaba cerrada y ya no teníamos combustible suficiente para arribar al siguiente destino. Por poco tuvimos que ir a tocarle la puerta a la exsuegra de Juan después de tantos años para pedir hospedaje. Por suerte, gracias a la hospitalidad del pueblo, encontramos un comercio abierto. Les explicamos la situación y nos indicaron una casa donde podíamos cargar combustible. Resultó que los dueños eran quienes manejaban la estación de servicio de la cooperativa. Así logramos cargar y continuar hacia la siguiente localidad.Otra anécdota divertida ocurrió en un pueblo muy lindo llamado Carlos Beguerie (partido de Roque Pérez), famoso por su pulpería tradicional, impecable, que parece detenida en el tiempo, como en la época del Martín Fierro. Cuando llegamos, nos quedamos sin señal y no teníamos GPS para salir porque estábamos muy adentro, entre caminos rurales. Al contarle la situación al dueño de la pulpería, sacó un pedazo de papel con el que envolvía el fiambre y nos hizo un mapa a mano, con un nivel de detalle increíble, como un cartógrafo profesional, que nos guio perfectamente hasta la ruta, donde finalmente recuperamos la señal. Creo que todavía conservamos ese mapa como recuerdo.Viajar en familia es espectacularEs verdad, puede ser más agotador y un poco más restrictivo, pero permitir que nuestros hijos estén en contacto con el campo, con otras realidades, que conozcan sitios y personas, es un regalo hermoso que les estamos dando. Es alejarlos del encierro, de la tecnología, y acercarlos a lo natural. Lo importante es intentarlo y no rendirse a la primera. Viajar con chicos implica crear hábitos, pero siempre respetando sus necesidades y ritmos.
Aldo Salas Mariños calificó de "miserable" la actitud del gobernador regional de La Libertad ante la falta de avances en la carretera PE-10C. La crítica también se extendió al Ejecutivo de Dina Boluarte
Estos pequeños pueblos muestran un patrimonio histórico y monumental envidiable, a la vez que son destinos rurales de primer orden
Un estudio reciente evaluó 75 pueblos de entre 1.000 y 6.000 habitantes en Estados Unidos. Qué tener en cuenta antes de empezar el viaje con tu vehículo.
La alianza calificó la propuesta del presidente colombiano como una necesidad histórica y visionaria para frenar la "barbarie" y avanzar hacia la paz mundial, e invitó a países y fuerzas progresistas de todos los continentes a sumarse a la iniciativa
Localidades llenas de historia, cultura y escenarios naturales únicos conforman la lista de los lugares más atractivos del estado
Marmato es un pequeño poblado que, aunque alejado de las principales rutas turísticas, posee un interés particular para quienes desean ahondar en la historia de la minería en Colombia
Los pueblos están cerca de CABA y presentan distintos atractivos para realizar. Leer más
En México se aprobaron reformas que reconocen a los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho
Los viajeros pueden tener experiencias agradables en el lugar correcto
Tuvieron el consenso en un parlamento autonómico, continuaron su tramitación en el Congreso, pero siguen sin ver luz verde, postergadas entre sucesivas prórrogas del plazo de enmiendas
Este sendero parte desde una villa dividida por una cascada y permite conocer las construcciones tradicionales de la región
Un análisis de inteligencia artificial revela cuáles son las localidades con paisajes más impresionantes, desde bosques de niebla hasta campos de agave, ideales para quienes buscan experiencias auténticas en la naturaleza
Según el precandidato, priorizó el trabajo en terreno, impulsó debates ciudadanos y sumó a su equipo colaboradores voluntarios motivados por la credibilidad y los principios compartidos, antes de continuar con su campaña por redes sociales
El estado es uno de los que más tiene localidades dentro del programa, con un total de 12
Siete organizaciones indígenas exigen al INEI y al Ministerio de Cultura medidas correctivas urgentes y respeto al enfoque intercultural
La iniciativa plantea que se lleven a cabo acciones de visibilización, sensibilización y educación para prevenir las agresiones sexuales, una práctica que viene de la colonia pero que se mantiene en una amplia extensión de la provincia, sobre todo en el Chaco salteño, donde hay una larga lista de abusos sexuales de todo tipo contra mujeres y niñas indígenas, sobre todo.
Toda la entidad federativa cuenta con 12 localidades con esa denominación
Níjar -o Nixar, en árabe- quiere decir corriente de agua, nombre que refiere a lo esencial de su geografía. Este valle, abrazado por el mar de Alborán (un brazo del Mediterráneo ubicado entre el cabo meridional hispánico y el norte de África) y penetrado por el río Andarax que incursiona a un lado de la sierra de Alhamilla, tiene una fertilidad única. Conocido como "la huerta almeriense", allí se encuentra uno de los principales centros productores de frutas, hortalizas y flores de España. Considerado uno de los pueblos más bonitos de la península ibérica, Níjar es un oasis de casitas blancas y techos de tejas rojas en medio del desierto de Tabernas que se destaca por su tono terracota intenso. Un horizonte de caléndulas amarillas y lavandas trae el aroma que regalan limoneros, naranjos, pinos, almendros y olivos. No sólo hay un entrelazamiento de aguas oceánicas, también su identidad es un cruce de culturas: la hispánica y la arábiga. La presencia musulmana, que duró unos siete siglos, perdura en su arquitectura; está en sus calles estrechas y sinuosas, en la decoración de yeso que se utiliza para cubrir paredes en las casas y en algunas fincas icónicas, como la casa de los marqueses de Níjar del siglo XVIII, con sus arcos en herradura y la decoración con azulejos; o la iglesia de Santa María, del siglo XVI, construida sobre una antigua mezquita. Algunos vestigios de lo hispánico también se encuentran en este templo, en la imponente fachada renacentista y en su nave central. Del mundo moro destaca su formidable bóveda de madera tallada en relieve, estilo mudéjar.Otra posibilidad de apreciar la mixtura de los mundos moriscos y españoles es ir de tapas y sentarse al sol en alguno de los encantadores barcitos dispuestos en las laberínticas callejuelas empedradas, típicas de la villa, y degustar un pan con tomate y za'atar (un adobo típico árabe) y después seguir con una paella mora (variante de la paella valenciana con ingredientes como el cuscús y la carne de cordero). Para concluir con un toque dulce, la crema catalana con miel de dátil o una baklava con frutas españolas.Algunos de los restaurantes representativos de esta fusión son el bar Sayagués en la avenida Pipaces, en San Isidro de Níjar; el bar La Plaza en la plaza Andalucía y el restaurante La Tinaja en la avenida 28 de febrero, en Campohermoso.Los hitos del puebloSus escasos 3 mil habitantes viven a un ritmo tranquilo, sin demasiados contratiempos. A la hora de la siesta, una costumbre arraigada especialmente en verano, el pueblo es pura paz.Dentro del casco, uno de los puntos esenciales es El Portillo, una de las puertas ancestrales de una muralla, vía de acceso a la villa, y desde donde se llega al barrio de la Atalaya, de típicas calles serpenteantes de la época morisca. Ya en el barrio de la Atalaya se puede ascender por la calle de San Antón rumbo a la Torre del Atalaya, uno de los mejores miradores de Níjar. La torre, una construcción del siglo XII , es lo que queda de la antigua fortaleza que defendió la villa de los ataques piratas durante el dominio musulmán. Desde esas alturas, también se puede seguir la Ruta del Agua, o la así denominada Ruta de los Molinos, una ruta de senderismo de unos 8 kilómetros en ascenso que lleva a la pequeña aldea de Huebro, poblada por apenas unas decenas de habitantes principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería. Otro imperdible es el recorrido por el barrio alfarero (son famosas las cerámicas almerienses por su belleza y calidad artísticas. Ubicado en la calle de las Eras, en la parte baja del pueblo, puede verse el antiguo lavadero de artesanos y alguna de las boutiques y talleres de alfarería del barrio. A lo largo del paseo de compras, se exhiben desde piezas especiales de cerámica de formas originalísimas, tapetes de jarapas con diseños geométricos hasta sombreros y cestas de esparto hechos según técnicas tradicionales. Playas vírgenes y un parque natural volcánicoLas playas de esta región son, según entendidos, las más bellas y naturales de Almería. Una de ellas es la Playa San José, inserta como un secreto bien guardado en el corazón del Parque Natural del cabo de Gata. Es conocida por sus aguas cristalinas y su arena dorada. Otra, afamada por sus aguas tranquilas y situada en un entorno salvaje, es la Playa de los Genoveses. En la Cala de San Pedro, un espacio más a resguardo, desplegada a lo largo de 700 metros de costa, es posible practicar el nudismo y disfrutar en todo el cuerpo la caricia de un mar de aguas reposadas y cálidas. Por último, hay lugares como la Playa de Mónsul, ideal para bucear y practicar deportes acuáticos en medio de un paisaje volcánico. Datos útilesLa primavera es la estación ideal para una visita, pero llegar durante el Festival de Otoño y Sal que se celebra en Rodalquilar y la Isleta del Moro también es una experiencia memorable. El escenario es único. Con el trasfondo de un pueblo de casas blancas y escalonadas en la ladera de una colina que lleva a un castillo del siglo XV y en la lejanía el contorno de las montañas de Sierra Gador, se celebra entre el 10 y el 12 de octubre una feria permanente de música, artesanías, teatro callejero, y degustación de platos tradicionales. Se recomienda dedicarle al menos tres días. Níjar ofrece diversas opciones de alojamiento, desde coquetos hoteles boutiques, hasta hostales y bed and breakfasts. Ademas hay hoteles de lujo enclavados en el Parque Natural Cabo de Gata, que cuentan con vistas soberbias.
Actualmente hay 132 localidades en la República Mexicana con esa denominación
La situación es especialmente preocupante en algunas zonas de León y Zamora
En Nuevo León hay cinco poblaciones con esa denominación
El lanzamiento de una nueva campaña ambiental reunió a diversas comunidades de fe y grupos originarios en Lima, donde resaltaron que la protección de la naturaleza debe asumirse como una responsabilidad ética, espiritual y social
KIEV.- El ejército ucraniano reivindicó haber liberado de las fuerzas rusas a tres pueblos en la región de Donetsk este domingo, en el día de la independencia de Ucrania, al tiempo que lanzó un ataque con drones contra Rusia que impactó en una planta nuclear rusa y provocó un gran incendio en la terminal de exportación de combustible de Ust-Luga, confirmaron funcionarios rusos.Las fuerzas ucranianas "contraatacaron y despejaron con éxito" las aldeas de Zelenyi Hai, Mykhailivka y Volodymyrivka, informó el comandante en jefe Oleksandr Syrskyi en una publicación en sus redes sociales."Defender la independencia de Ucrania y la bandera ucraniana no son sólo palabras vacías, sino un riesgo diario y una hazaña diaria", afirmó el comandante.La guerra, que ya dura tres años y medio y acumula decenas de miles de muertes, está actualmente en un punto muerto en el terreno, aunque Rusia ha logrado avances recientes en una desgastadora ofensiva que incluyó la toma de dos aldeas en la región oriental de Donetsk el sábado.Ucrania contraatacó este domingo con nuevos ataques de drones en territorio ruso.El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que al menos 95 drones ucranianos fueron interceptados en más de una docena de regiones rusas el 24 de agosto, el día en que Ucrania celebra su declaración de independencia de la Unión Soviética en 1991.La central nuclear de Kursk, a sólo 60 kilómetros de la frontera con Ucrania, dijo que las defensas aéreas derribaron un dron que detonó cerca de la planta poco después de la medianoche, dañando un transformador auxiliar y forzando una reducción del 50% en la capacidad operativa del reactor número 3.Los niveles de radiación eran normales y no hubo heridos a causa del incendio provocado por el dron, según informó la planta. Otros dos reactores están funcionando sin generación de energía y uno se encuentra en reparaciones programadas.La agencia nuclear de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dijo que estaba al tanto de los informes de que un transformador en la planta se incendió debido a la actividad militar y enfatizó que toda instalación nuclear debe estar protegida en todo momento.A mil kilómetros al norte, en el Golfo de Finlandia, al menos 10 drones ucranianos fueron derribados sobre el puerto de Ust-Luga, en la región norteña de Leningrado, y los escombros provocaron un incendio en la terminal operada por Novatek, una enorme terminal de exportación de combustible del Mar Báltico y complejo de procesamiento, comunicó el gobernador regional Alexander Drozdenko.Imágenes no verificadas en los canales rusos de Telegram mostraron un dron volando directamente hacia una terminal de combustible, seguido por una enorme bola de fuego que se elevaba hacia el cielo seguida por una columna de humo negro que se elevaba hacia el horizonte."Los bomberos y los servicios de emergencia trabajan actualmente para extinguir el incendio", declaró Alexander Drozdenko, gobernador de la región rusa de Leningrado. Añadió que no hubo heridos.Según Novatek el complejo Ust-Luga, inaugurado en 2013, procesa condensado de gas en nafta ligera y pesada, combustible para aviones, fueloil y gasóleo y permite a la empresa enviar productos derivados del petróleo y condensado de gas a los mercados internacionales.El ejército ucraniano, más pequeño y con menos armas que el ruso, depende en gran medida de drones para responder a la invasión rusa, con la mira puesta sobre todo en la infraestructura petrolera, fuente clave de ingresos de Moscú para financiar la guerra.Intercambio de prisionerosEstos últimos enfrentamientos ocurrieron en paralelo de un nuevo intercambio de 146 prisioneros de guerra de cada bando, como para de las negociaciones entre Rusia y Ucrania con la mediación de los Emiratos Árabes Unidos.El Ministerio de Defensa ruso dijo que todos los rusos liberados estaban en Bielorrusia recibiendo asistencia psicológica y médica.Ucrania también devolvió a Moscú a ocho ciudadanos rusos, residentes de la región de Kursk, dijo el ministerio.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció en un mensaje en la aplicación de Telegram que se había producido el intercambio, pero no dio cifras.El presidente publicó fotos de los repatriados sonrientes, afirmando que la mayoría llevaban cautivos desde 2022, cuando Rusia invadió a su vecino. Mencionó que entre ellos se encontraba un periodista tomado como prisionero un mes después de la invasión.Zelensky agradeció a los Emiratos Árabes Unidos por su papel en la supervisión del intercambio."Los intercambios continúan. Quizás sea posible gracias a nuestros soldados, que están aumentando el fondo de intercambio para Ucrania", escribió el presidente, refiriéndose a la captura de militares rusos.Garantías de seguridadTres años y medio después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el presidente estadounidense Donald Trump lidera los esfuerzos de paz y Ucrania está trabajando con sus aliados europeos para elaborar posibles marcos de garantías de seguridad para Kiev en la posguerra.Zelensky insistió este domingo que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sería "la forma más eficaz de avanzar", ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra."Una Ucrania unida nunca más se verá obligada a aceptar la vergonzosa transacción que los rusos llaman concesión. Necesitamos una paz justa", declaró hoy el presidente ucraniano, en el Día de la Independencia del país.En este sentido, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo el domingo a Zelensky que respaldaba los llamados de Ucrania a garantizar sólidas garantías de seguridad como parte de cualquier acuerdo de paz, y añadió que Canadá no descartaría enviar tropas en ese marco.Carney, en su primera visita a Ucrania desde que asumió el cargo en marzo, se unió a Zelensky para una ceremonia en el centro de Kiev para conmemorar el Día de la Independencia de Ucrania, a la que también asistió el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg."Todos trabajamos para garantizar que el fin de esta guerra suponga la garantía de paz para Ucrania, de modo que ni la guerra ni la amenaza de guerra queden como herencia para nuestros hijos", dijo Zelensky ante una multitud de dignatarios en la plaza Sofía de Kiev.Zelensky dijo que quiere que las futuras garantías de seguridad como parte de un posible acuerdo de paz sean lo más cercanas posible al Artículo 5 de la OTAN, que considera un ataque a un estado miembro como un ataque contra todos.Carney respaldó los pedidos de Ucrania de una posible participación internacional. "A juicio de Canadá, no es realista que la única garantía de seguridad sea la fortaleza de las Fuerzas Armadas de Ucrania... que necesitan ser reforzadas", dijo Carney en una conferencia de prensa conjunta.Sobre las garantías de seguridad a Ucrania, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, afirmó en una entrevista emitida el domingo que un grupo de naciones, incluidos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, deberían ser quienes garanticen la seguridad del país. El grupo también podría incluir a Alemania y Turquía y otros países, agregó."Garantizarían la seguridad de Ucrania, que debe ser neutral, que no debe estar alineada con ningún bloque militar y no debe ser nuclear", dijo Lavrov, según una transcripción de la entrevista publicada por la cancillería rusa.Lavrov también dejó claro que el ingreso de Kiev en la OTAN es inaceptable para Moscú, que exige protección para los rusoparlantes en Ucrania y asegura que hay un debate territorial pendiente con su vecino.Trump pide fin a la masacrePor su parte, Trump expresó en un mensaje en X en el marco del día de la independencia de Ucrania que "Estados Unidos apoya un acuerdo negociado que conduzca a una paz duradera que ponga fin al derramamiento de sangre y salvaguarde la soberanía y la dignidad de Ucrania".Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las acusaciones de que Moscú está frenando un acuerdo de paz y afirmó que Rusia ha hecho "concesiones significativas" al presidente Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.Por su parte, para apoyar la defensa aérea de Ucrania, Noruega anunció el domingo una financiación de unos 690 millones de dólares para suministrar al país dos sistemas antimisiles estadounidenses Patriot, en colaboración con Alemania.Este equipamiento es clave para Kiev, que sufre bombardeos rusos casi a diario desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. Agencias AP, Reuters y ANSA
Kiev volvió a atacar posiciones estratégicas de Moscú. A la terminal de gas, se le suma la central nuclear de Kursk.El gobierno ucraniano afirmó que fueron recuperados los pueblos de Mijailivka, Zelenyi Gai y Volodimirivka.
No toma más de dos horas llegar a estos destinos turísticos
Fue lo más parecido a una redención y ocurrió en los Esteros del Iberá. A principios de los ochenta, un grupo de cazadores -llamados mariscadores- se pasaron literalmente al otro bando para convertirse en guardaparques baquianos. Es decir: depusieron las armas y ofrecieron su saber para cuidar a las especies que ellos mismos habían acechado durante décadas. "Oro probiótico": el alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestiónEsta es una de las historias que se cuentan en Colonia Carlos Pellegrini -provincia de Corrientes-, uno de los ocho pueblos argentinos nominados por la ONU Turismo a ser los más bellos del planeta. Ubicada en el corazón de nuestra Mesopotamia, esta localidad abraza el Portal Laguna Iberá y ofrece un puñado de excursiones fascinantes, desde canotaje bajo las estrellas hasta noches de chamamé, paseos náuticos, cabalgatas y senderos con monos, ciervos y una paleta increíble de aves. Aquí los mejores planes. Colonia Carlos Pellegrini es un pueblo de 1120 habitantes, al que la mayoría de los turistas arriba desde la ciudad correntina de Mercedes (son 120 kilómetros de distancia, de los cuales 70 son de ripio consolidado). Lo primero que se ve al llegar a Pellegrini es el inmenso espejo de agua -6000 hectáreas tiene la laguna Iberá- a uno y otro lado de un puente de madera. Son las antiquísimas huellas del río Paraná, en donde viven 4300 especies de flora y fauna. Es el paisaje mesopotámico por excelencia y un universo mágico, de sonidos, tonalidades y cadencias que solo se ven en estas latitudes.Para tener una idea de la magnitud del paño, los Esteros del Iberá abarcan un área de 1.300.000 hectáreas, de las cuales 600.000 forman parte del parque y reserva provincial, y otras 183.000 pertenecen al parque nacional. En total son nueve los portales para entrarle al humedal más grande del país.Un puma sin complejosDe repente todo se enrareció: los monos carajá se movieron inquietos, cada vez más nerviosos, un zorro salió a los piques como si escapara de un demonio y las corzuelas se paralizaron, temiendo lo peor. Y entonces apareció un puma, muy a sus anchas, en la mismísima entrada del parque provincial. El guía Mario Martins lo vio y logró grabar un video con su teléfono; el puma no se inmutó y se echó un rato a descansar, muy pancho de haber impuesto su ley.Esta es una de las tantas especies que, casi medio siglo atrás, estuvo a punto de desaparecer y que ahora vuelve a mostrarse de tanto en tanto. Toda la historia de la fauna y flora local se cuenta en el Centro de Interpretación Iberá Salvaje, uno de los primeros planes para hacer cuando se llega a Pellegrini (está justito en la entrada, en donde se buscan las pulseras que permiten hacer las actividades dentro del parque).En las salas del centro se narra la redención de los mariscadores y un video muy triste y bello cuenta cómo en las décadas del 70 y 80 se extinguieron tapires, jaguares, pecarís de collar, nutrias gigantes, osos hormigueros y dos especies de ciervos, solo por citar algunos greatest hits de la fauna local. El cuento tiene final feliz, gracias al trabajo de guardaparques y conservacionistas, porque muchos animales han vuelto a estas tierras o fueron reinsertados, como el yaguareté -ya hay más de una treintena en Corrientes- o el oso hormiguero gigante.Luego de visitar el centro es hora de lanzarse a los senderos. El primero es el Sendero Pasarela, un puente de madera que bordea la costa y sorprende desde el minuto uno: dos ciervos de los pantanos se alimentan mientras un carpincho mira la escena con parsimonia de buda. También hay garzas blancas y el avistaje de aves en general es fascinante: se ven tacuaritos, espineros, boyeros negros, pepiteros grises, jacanas. La lista es inagotable.En otro de los senderos, llamado Carajá, se distinguen a los monos en la copa de los árboles; un macho dominante con dos a cuatro hembras con sus crías. Es, sin dudas, el sueño húmedo de cualquier conservacionista que se precie de tal.A fuerza de tacuaraLos planes para hacer en tierra son muchos, pero desde el agua el encanto es distinto. El plan entonces es subirse a una canoa a botador, empujada solo por una tacuara (un palo de bambú hueco). El guía, Mario Sánchez, comanda el navío y se interna en los juncos para descubrir a decenas de yacarés tomando sol, completamente inmóviles, quizá sabiendo que el tiempo de los cazadores ha quedado muy atrás. Algunos llevan a sus crías diminutas en el lomo. Se han visto yacarés de más de dos metros y se sabe que son muy longevos: algunos llegan a vivir 80 años. Los carpinchos también son moneda corriente en la zona (pero por suerte no son plaga como en Nordelta). Mario aprendió a usar la tacuara cuando era niño; lo heredó de su tío, que era cazador. De hecho, este guía se convirtió en guardaparques en 1993 y vivió en carne propia la evangelización de los mariscadores. Mientras va contando la historia, el paisaje es tan pacífico que emociona: un biguá carretea para levantar vuelo, los yacarés toman sol y los gallitos de agua se mueven hiperactivos, en contraste con la quietud revelada de los carpinchos.Si este paisaje es fascinante con el sol bien arriba, al atardecer todo se potencia aún más. Por eso también vale la pena visitar la Reserva Camba Trapo, a pocos kilómetros de Pellegrini. Aquí hay una enorme laguna que se recorre en kayak con la última gota de sol, luego de caminar un sendero de 1,2 kilómetros. Lo más impactante es que, en las noches despejadas, la nitidez de las estrellas alcanza niveles superlativos.El guía, Nico, cuenta que en la cosmogonía guaraní le dicen Camino de Tapekue a la vía láctea; simboliza un camino mítico por el cual los ancestros llegaron a la Tierra y al que eventualmente regresarán... El final de la excursión es sublime, porque Nico convida pepas de maracuyá y guayaba junto a un brebaje caliente, típico del noreste argentino, que se llama quemadillo de ambay.Cocineros del Iberá y Guías culturalesExiste en los Esteros una oferta gastronómica muy interesante, con restaurantes de comida bien casera, como Don Marcos, Yacarú Porá y Dalmacio Bar; el Café de los Pájaros, por su parte, propone platos gourmet de cocina típica guaraní, como el mbaipy, el yopará, la sopa paraguaya el pastel mandió, el chipá so'o y el chipa guazú, entre otros.Una de las iniciativas más interesantes a nivel gastronómico es la de los Cocineros del Iberá, la primera red de cocineros populares del país. Son más de 60 chefs activos de la región que se capacitaron para perfeccionar y recuperar las recetas y sabores que dejaron sus abuelos. En Pellegrini viven dos Cocineras del Iberá: Vivi Pavón, que heredó los pastelitos con mamón y guayaba; y Elsa Itatí González, experta en empanadas de cordero y pastelitos rellenos de arroz con leche (eran su torta de cumpleaños y los hacía su abuela, con leche recién ordeñada).Inercia del sueño: médico explica por qué despertarse y quedarse en la cama no es falta de fuerza de voluntadOtra de las excursiones posibles es la de las guías culturales. Es un grupo de mujeres que durante años se juntó a investigar sobre el pasado de los Esteros y ahora se dedica a narrar estas historias a los visitantes. La iniciativa despertó el interés del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que terminó financiando la construcción de un moderno centro cultural en el pueblo. Tres mujeres -Sara, Mercedes y Marilin- son actualmente las guías culturales de Pellegrini. "Quisimos rescatar la memoria de los ancianos", explica Diana Frete, guía local e impulsora del proyecto.Como ejemplo de lo interesante que es dejarse guiar por estas mujeres, se puede contar el caso de Sara, que cocina en su casa para los visitantes. Solo hay que mensajearla al celular para saber cuál es el menú de la cena: algunas de las opciones son la sopa paraguaya o el preciado mbaipy. Mientras Sara revuelve la olla, su marido, Beto, recuerda los tiempos en que cruzaban en balsa para llegar a Pellegrini. Toda la velada transpira la mística de un tiempo antiguo, mientras crepita un fueguito en una parrilla vacía. Si a alguno de los comensales se le va la mano con la comida, Sara cura el empacho con sus palabras secretas.Cabalgatas y noches chamamecerasQuedan dos planes para terminar de sacarle el jugo a los Esteros. El primero, imperdible, es una cabalgata de cuatro kilómetros- unas dos horas en total- por un paraje que se llama El Quebrachal. Guiados por Dardo y Cristian, los caballos sumergen las patas en el bañado y avanzan lentamente. Reina un silencio absoluto, apenas interrumpido por las historias de Dardo, que cuenta las andanzas de su tío mariscador arrepentido.Después de bajar del caballo, se cruza una calle de tierra para entrar a Café de los Pájaros, en donde arranca la noche chamamecera. Después del mbaipy de rigor, arranca un show de chamamé con tres músicos en escena y tres parejas de jóvenes bailarines. Un repertorio de chamamé, valseado, rasguido doble y chamamé arrabalero enciende al público. Algunos incluso terminan bailando y zapateando como locos.Diana Frete, la cantante, cuenta más historias de Pellegrini y uno se siente embriagado de la mística de los Esteros. Quien tenga que partir al día siguiente conservará esta paz mesopotámica por varias semanas más. Eso dicen que pasa cuando el destino se cruza con los Esteros del Iberá.Datos útilesCómo llegarEn auto desde CABA a Mercedes (679 km). Y desde Mercedes a Carlos Pellegrini (120 km, de los cuales 70km son de ripio consolidado).En avión a Posadas y 204 km en auto hasta Carlos Pellegrini.AlojamientoEn Pellegrini funcionan más de 30 establecimientos hoteleros, desde cabañas hasta hosterías, camping, etc. Algunos ofrecen pensión completa con actividades. Los precios varían entre 50.000 a 180.000 pesos la noche por persona, dependiendo de la categoría del alojamiento.ExcursionesSafari náutico por la Laguna Iberá, 30.000 pesos por persona. Paseo en carro por el pueblo, un recorrido de hora y media, 15.000 pesos. Cabalgatas, recorrido de dos horas, 25.000 pesos. Paseo en canoa a botador por la Laguna Iberá, 35.000 pesos. Kayak nocturno por la Laguna de Camba Trapo, 40.000 pesos. Paseo con guías culturales para conocer las historias del pueblo, entre 10.000 y 15.000 pesos. Caminatas nocturnas en los parques provincial y nacional, 15.000 pesos. Kayak en la Laguna Iberá, 20.000 pesos.GastronomíaShow de chamamé en la Café de los Pájaros (9000 pesos el derecho a espectáculo).Buenas opciones para comer: Comedor Don Marcos, Dalmacio Bar, Yacarú Pora, Destino Iberá, Costa Iberá.
En Jalisco hay doce poblaciones con esa denominación
El pronunciamiento llegó a través de una carta pública firmada por 11 nacionalidades y organizaciones de los dos países sudamericanos que calificaron el proyecto como "ilegal, sin consentimiento y sin legitimidad"
El fuego hizo que miles de vecinos debieran evacuarse, se cortaran rutas y se suspendiera el tráfico por tramos ferroviarios fundamentales, incluida la línea que une Madrid y Galicia. El presidente Pedro Sánchez advirtió: "Quedan horas difíciles en la lucha contra las llamas". Leer más
Miles de residentes y turistas de la zona noroeste de Zamora debieron abandonar sus viviendas mientras equipos de emergencia intensifican las labores para controlar el avance descontrolado de un incendio que amenaza varias áreas protegidas y turísticas
Un grave incendio avanzado ha forzado el traslado urgente de centenares de familias de la zona, mientras autoridades habilitan instalaciones en Benavente para albergar afectados ante el riesgo inminente y la persistente amenaza en núcleos cercanos
Cerca de 50 jóvenes permanecen en el área afectada por el incendio para frenar el avance del fuego, mientras han evacuado cientos de vecinos y los servicios de emergencia enfrentan dificultades por condiciones meteorológicas adversas y falta de recursos
La revista National Geographic elige este como el lugar perfecto para visitar en agosto
Con paisajes abiertos, actividades al aire libre y contacto directo con la naturaleza, los sitios son perfectos para visitar el próximo fin de semana largo. Leer más
Se dice que las zonas con muchos árboles y naturaleza
Los pueblos se destacan por su calma, calles de piedra y casas antiguas. Leer más
Además, es el segundo municipio más alto de España, a más de 1.600 metros de altitud y rodeado montañas y vegetación
El máximo tribunal del Perú anuló dos resoluciones judiciales que sancionaban a la organización indígena por alertar sobre amenazas a los pueblos en aislamiento durante la pandemia del Covid-19
El fascículo documenta y valida científicamente el uso tradicional de especies vegetales empleadas por la comunidad; además, prepara un segundo volumen que registrará el conocimiento herbolario de la cultura Totonaca
Estas localidades son ideales para disfrutar de estas fechas y pasar unos días en algunos de los lugares más bonitos de nuestro país
La revista National Geographic elige este como el lugar perfecto para visitar en agosto
Conoce los siete pequeños y encantadores lugares de Estados Unidos para vivir de acuerdo a la Inteligencia Artificial.