pueblos

Fuente: La Nación
11/07/2025 18:36

Un recorrido por 5 pueblos con impronta inglesa a pocas horas de Buenos Aires

Popularmente conocida como La Forestal, la compañía inglesa explotó los bosques de quebracho desde 1906 hasta 1963. Fundó numerosos pueblos, tendió 400 km de rieles y llegó a tener 20.000 empleados. Al rescate de la identidad de estos pueblos olvidados, como Villa Guillermina y Villa Ana, desde 2014, el Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario puso en marcha el proyecto Las Forestales y sus pueblos, con el objetivo de difundir y preservar el patrimonio arqueológico y sus memorias."Los trabajos arqueológicos permitieron identificar los poblados industriales originales en las plantas urbanas actuales de Villa Guillermina, Tartagal, La Gallareta y Villa Ana, como así también, los diferentes momentos constructivos de pueblos y fábricas. De la misma manera fueron estudiados los restos de las fábricas localizadas en el paraje Santa Felicia y en el área rural de Mocoví, la estancia Las Gamas y el paraje Km101-Pozo de los Indios. El proyecto se encuentra en su etapa final, con la presentación de un libro que incluye la investigación sobre la industria del extracto de quebracho en Santa Fe en el siglo XX", señala Cristina Pasquali, licenciada en antropología con orientación en arqueología a cargo de la dirección del proyecto.Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosEl camino del taninoComo destino turístico emergente, Villa Guillermina conserva muchas de aquellas construcciones de estilo inglés levantadas por la compañía; las características de pueblo obrero industrial saltan a la vista."Antes de ingresar en este pueblo forestal, a lo lejos, como vigía, puede observarse la chimenea de la antigua fábrica del tanino, que era la más importante de todos los pueblos, donde llegaban 18 locomotoras que trabajaban continuamente trayendo los rollizos de quebracho colorado. En la chimenea está acuñado el año de construcción, 1904, que se tomó como referencia para los inicios del pueblo. Es la chimenea más alta de los pueblos forestales, con 74 metros de altura. Si se llega de noche, se la puede ver iluminada", cuenta Mariana Cortez, guía del emprendimiento local La perla del monte, que ofrece un recorrido por Villa Guillermina a través de su historia.Y añade: "El pueblo entero es Forestal. Hablamos de 400 casas de obreros, el 90 por ciento de las viviendas, pero también la casa del gerente, del subgerente, del encargado de hacienda, dos clubes; el hotel Forestal, que hoy es un hogar de ancianos, y hasta la soltería para empleados de alta jerarquía, donde hoy funciona la comuna", precisa la guía. También puede visitarse el Museo Histórico, emplazado en el antiguo edificio del Tiro Federal construido en 1920; el templo Sagrado Corazón de Jesús, donde se exhibe una réplica de madera del antiguo templo isabelino construido por la compañía en 1934, o visitar El Harteneck (hospital del pueblo), recorrer sus galerías y conocer parte del antiguo instrumental y mobiliario. En los alrededores hay murales y esculturas a cielo abierto relacionadas con la identidad del pueblo forestal.Las visitas pueden incluir también un paseo por la reserva paisajística de Yugo Quebrado, un antiguo reservorio de aguas creado por la compañía inglesa, que hoy está rodeado de palmeras caranday y permite el avistaje de aves.Así, cada pueblo comprendía una fábrica de tanino, edificios para la administración, viviendas para empleados y el almacén de ramos generales. Pueblos completos con su arbolado, trazado de calles, club deportivo y cancha de golf con todos los servicios, desde luz eléctrica, agua corriente y sistema cloacal hasta una fábrica de hielo, hospitales y farmacias.La localidad de Villa Ana está ubicada en el Departamento General Obligado, norte de la provincia de Santa Fe, y es otro de los Pueblos Forestales que puede visitarse. "Villa Ana cuenta con varios vestigios patrimoniales que representan parte de nuestra historia y nuestra identidad como pueblo Forestal. Aquí podrán recorrer y conocer las ruinas de la ex fábrica Forestal, el antiguo almacén de ramos generales, la iglesia, el correo, la comisaria, el registro civil y la antigua estación del ferrocarril, entre otros sitios", cuenta Guillermo Sánchez, guía de Villa Ana, desde que esta propuesta turística comenzó a implementarse en 2017.Una historia controvertidaLa historia de la empresa todavía despierta polémicas entre quienes añoran los tiempos de prosperidad para algunos sectores y aquellos que tienen una mirada detractora. Como el historiador Gastón Gori, que en su libro La Forestal: la tragedia del quebracho colorado, cuando advierte que el origen de los títulos de propiedad de la mayor parte de las inmensas extensiones que pertenecieron a La Forestal, tuvo una tramitación que no fue precisamente, inobjetable: "Se trataba de una venta simulada -en realidad era en parte una donación en pago de 668 leguas cuadradas, equivalentes a 1.804.563 hectáreas- a Cristóbal Murrieta y Cía, una vasta zona llamada El Chaco Santafesino. En virtud de la Ley del 22 de junio de 1872, el gobierno provincial había contratado un empréstito con la firma de Londres. Frente a las dificultades de afrontar el pago del empréstito, en 1880, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que autorizaba a contratar a dicha compañía para el pago de la deuda. Una tercera parte se pagaría con bonos del tesoro, y las otras dos terceras con tierras públicas, para destinar el producto al pago del empréstito", recuerda el historiador.Así las cosas, según refiere el autor, la venta realizada a Murrieta y Compañía constituyó la salida más formidable de tierras del patrimonio público hasta 1881 y la entrega más grandiosa de quebrachales colorados que se realizara en el mundo. Su inscripción en el registro de contratos púbicos se hizo en 1906, como The Forestal Land, Timber an Railways Company Limited: compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Ltda."Quien se moviera dentro o en los alrededores de esos pueblos, se movía dentro de La Forestal, como un feudo dueño de todos los bienes y de todas las cosas, desde la vivienda hasta los alimentos, el agua, la luz y la dispensación de bebidas alcohólicas. Los obreros no eran dueños de nada, tampoco existía como norma el arrendamiento, solo existía la ocupación precaria en relación al empleo, y quien dejaba el empleo perdía el derecho a la vivienda. Es decir, el despido traía aparejado el desalojo y la salida del pueblo como un hecho natural", sigue Gori.La privatización de la tierra pública en el norte santafesino permitió a diferentes compañías ingresar en los quebrachales a través de sus redes ferroviarias particulares conectadas al servicio público del Ferrocarril Santa Fe y, de esa manera, construir fábricas para la elaboración de extracto y pueblos en sus contornos.La planta que ayuda al buen funcionamiento de los riñones: es ideal para eliminar toxinas del cuerpo"Las actuales localidades de Villa Guillermina, La Gallareta, Tartagal y Villa Ana fueron establecidas como poblados industriales o company towns, entre 1904 y 1910, por La Forestal del Chaco S.A., Compañía Tanino de Santa Fe S.A., Argentina Quebracho Company y The Forestal Land, Timber and Railways Co. Ltd. respectivamente. En general, se sostiene que fueron obra de esta última compañía conocida como "La Forestal"; sin embargo, no fue hasta 1913 cuando la misma a través de la compra de las otras empresas logró el control de la industria del extracto en el país", aclara Pasquali.Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal y La Gallareta son las localidades de referencia histórica y cultural que dejó la explotación del quebracho y el tanino. De hecho, también se conoce a este circuito como el "camino del tanino"."El legado de estos pueblos es valiosísimo y un atractivo turístico de primer orden para los amantes de la historia y el patrimonio arquitectónico. Las ruinas de sus fábricas con sus imponentes chimeneas -algunas de ellas restauradas y en perfecto estado-, los antiguos ferrocarriles y las construcciones de la época (todas al estilo de las construcciones inglesas), sus plazas y casas, hospitales y escuelas transportan a los visitantes a un pasado lleno de historias y también controversias", cuenta Claudia Neil, historiadora y responsable del emprendimiento turístico Mira Santa Fe, que organiza recorridos por Villa Ana y Villa Guillermina. Para más datos, en 1933 Villa Guillermina tenía 7 mil habitantes; Villa Ana tenía, en 1947, 5 mil habitantes; Tartagal, 3 mil; La Gallareta, 4 mil, por citar solo cuatro poblaciones donde funcionaban fábricas de tanino. Sin embargo, el monopolio comercial sobre sus dominios impidió que los pueblos tuvieran vida propia. Funcionaban exclusivamente alrededor de las fábricas, y por ese motivo, su destino estuvo ligado casi exclusivamente a la elaboración del extracto del quebracho y a la existencia de los montes con su materia prima.Eran pueblos que estaban fuera del régimen comunal: los administraba La Forestal como cosa propia, con la única finalidad de servir a las explotaciones forestales de la compañía. De aquellos tiempos queda el recuerdo de las luchas obreras â??que después de hitos como la gran huelga de 1919 fueron aplastadas por el lock-out patronal (1920) y la Gendarmería Volante (una rama del ejército financiada por la empresa) que tras un enfrentamiento armado con un grupo de trabajadores persiguió y mató a unos 600 huelguistas en la espesura del monte en 1921. "El cese de las actividades industriales, entre 1950 y 1963, provocó el traslado de muchos trabajadores y sus familias hacia otros destinos en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, sin embargo, los pueblos lograron afianzarse como "pueblos forestales" con identidad propia", concluye Pasquali.

Fuente: Perfil
10/07/2025 13:36

Escapadas distintas: dos pueblos pintorescos que no son ni Carlos Keen ni Uribelarrea ideales para ir en vacacione de invierno

Ernestina y Barkery Villa Cacique son los destinos perfectos para visitar en vacaciones de invierno. Leer más

Fuente: Infobae
09/07/2025 08:00

El Parador ubicado en uno de los pueblos más bonitos de España: es la cuna de Fernando el Católico y tiene un increíble castillo medieval

Desde las habitaciones de este hotel el viajero puede contemplar unas maravillosas vistas de las murallas y de todo sus monumentos

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:27

'La Mañanera' hoy 7 de julio | Programas sociales, rechazo a la xenofobia y Pueblos Indígenas, lo relevante

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:52

'El Grand Prix del Verano' ya tiene fecha de estreno y el nombre de los dos primeros pueblos concursantes

El concurso más esperado de la temporada, presentado por Ramón García, ya tiene fecha de estreno en TVE

Fuente: Infobae
29/06/2025 16:58

Estos pueblos mágicos son conocidos por sus viñedos y excelente ruta gastronómica

Tres pueblos mágicos de Querétaro se destacan por su oferta vinícola, ferias artesanales y gastronomía local

Fuente: Página 12
28/06/2025 20:26

"La sobremesa es el corazón de los pueblos bonaerenses"

Un proyecto documental registra historias, comidas y afectos que resisten al olvido desde la comunidad. "El individualismo no se ve en el interior de la provincia", dice Tomás Migoni, el creador que ya recorrió más de 30 pueblos.

Fuente: Perfil
28/06/2025 11:18

Vacaciones de invierno: dos pueblos pintorescos y secretos que tenés que conocer

Los destinos ofrecen increíbles paisajes y gastronomía. ¿Qué hacer en cada uno de ellos? Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

Atenas, bajo alerta máxima: impactantes videos del violento incendio que obligó a evacuar a cinco pueblos

Grecia ha vuelto a experimentar incendios forestales estivales, alimentados por los fuertes vientos, la sequía y las altas temperaturas vinculados con el cambio climático. Desde el jueves arde la localidad costera de Thymari, de 1000 habitantes, y visitada por cientos de turistas, en las afueras de Atenas.Las imágenes reproducidas por LN+ muestran un denso humo gris que se elevaba sobre la región de frondosa vegetación.Atenas en llamasOperativo en la zona afectada Si bien 160 bomberos con 37 vehículos y un helicóptero lograron controlar las llamas este viernes, las autoridades elevaron a nivel 4 el riesgo de otros incendios en el área metropolitana de Atenas y las islas del Mar Egeo en medio de una ola de calor y fuertes rachas de viento que podría dirigirse hacia el sur y este de la capital.El peligro de nuevos focos es serio. La Guardia Costera desplegó varias embarcaciones en caso de evaluaciones marítimas. El fuego arrasó con campos, olivares y una gran cantidad de viviendas. Las áreas mencionadas permanecen bajo alerta máxima

Fuente: Perfil
26/06/2025 15:36

Vacaciones de invierno 2025: tres pueblos argentinos destacados por la ONU para visitar

Los lugares se destacan por sus paisajes naturales y calidez de sus habitantes. Leer más

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

Una vuelta por los Valles Calchaquíes: montañas, viñedos, pueblos con encanto y sabores únicos

Recorrido por una región que une espectaculares paisajes, pueblos y tradiciones de tres provincias del Noroeste.Los principales atractivos y los sabores de un rincón único de la Argentina.

Fuente: Infobae
22/06/2025 04:21

Entre los pueblos de Cisjordania, Gaza, EEUU e Israel se impone el diálogo para la paz

La Asamblea General de la ONU condenó reiteradamente la violencia en Gaza, instando al cese del fuego y al respeto de los derechos humanos

Fuente: La Nación
20/06/2025 11:00

2 pueblos desconocidos de las sierras de Tandilia para hacerse una escapada lejos del ruido

El recuerdo de una vida próspera alrededor de las estaciones de tren está presente en numerosos pueblos de la provincia de Buenos Aires. También la nostalgia: en muchos casos sus habitantes debieron reinventarse para salir adelante y resistir. Tal el caso de Barker y Villa Cacique, dos localidades vecinas que crecieron al calor del ferrocarril y la planta de Cemento Loma Negra. Al suroeste de la provincia de Buenos Aires -a unos 400 kilómetros de Capital- conforman un destino poco explorado por el turismo convencional. La primera surgió alrededor de la estación del Ferrocarril Sud, en 1908, y fue bautizada así en honor de Charles Barker, ingeniero de la compañía del ferrocarril. ¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especialesVilla Cacique, en tanto, tiene un origen netamente minero, debido al incremento en la demanda de cal para construir en ciudades aledañas, a principios del siglo XX.En 1905, la firma San Llorenti y Cía., construyó los primeros hornos, un poblado y una escuela en un campo de don Jorge Santamarina, y por casi 30 años atendió la demanda de cal, lajas y otros derivados de la piedra. Entonces al lugar se lo llamaba La Calera. Sin embargo, en 1937, el predio fue adquirido por la empresa Loma Negra, que a partir de 1950 construyó la que sería la fábrica de cemento más moderna e importante de Latinoamérica, junto a un barrio destinado a directivos y obreros, bautizado Villa Cacique.Así las cosas, diferentes crisis y cambios en las condiciones económicas provocaron la paulatina reducción del personal hasta que en 2001, se produjo el primer cierre de la planta, la única fuente laboral que sustentaba a la comunidad. Surgieron diferentes proyectos para afrontar la situación, y al año siguiente, el Partido de Benito Juárez lanzó su primer plan turístico para poner en valor el potencial de la región con todos sus recursos naturales. Un proyecto integral que involucró tanto al municipio como a la comunidad y la provincia. El desembarco del turismo se afianzó principalmente en las localidades de Barker y Villa Cacique, con un entorno natural ideal para hacer senderismo, cabalgatas, escalada en roca o safaris fotográficos; tirolesa, rappel y mountain bike.De a poco, empezaron a surgir emprendimientos privados, complejos de cabañas, las primeras hosterías y más recientemente, el municipio compró y comenzó a remodelar el hotel que pertenecía a la empresa Loma Negra. Hoy reabierto como Hotel & Spa De las Sierras. "Se trata de un hotel cargado de historia que, completamente remodelado, cuenta con 15 habitaciones, gastronomía regional y un sector de spa, con sauna seco y húmedo, pileta climatizada cubierta, jacuzzi y gimnasio", cuenta Alejandro Hernández, director de Turismo de Benito Juárez. De esa manera, asegura, ya contamos con 14 establecimientos de alojamiento (casas, departamentos y hotel), que suman 170 plazas en total. De aquel plan turístico lanzado en 2003 para fomentar el desarrollo turístico nació también la Fiesta Provincial de la Frambuesa, que se realiza cada febrero con sede en Villa Cacique; la última edición que convocó a 25 mil personas. "Hoy, el desarrollo del Plan Turístico continúa con la generación de oferta de alojamiento, el posicionamiento de la Fiesta Provincial de la Frambuesa, el emprendimiento concesionado 'Estación Barker', el antiguo bar 'El cacique' y la visualización de las grandes potencialidades paisajísticas y productivas locales en la actividad turística", dice Hernández.Entre cerros, bosques y arroyosJunto a Olavarría, Azul, Lobería, Balcarce y la barranca de los Lobos, en Mar del Plata, el paisaje de Barker y Villa Cacique se integra al sistema serrano de Tandilia, una de las estribaciones más antiguas del continente, de entre 300 y 500 millones de años. En cuanto al marco natural, El Sombrerito y Cuchilla de las Águilas, se distinguen entre una larga cadena de cerros, cuevas y grutas talladas por la erosión.Por eso, desde el lanzamiento del plan turístico muchas escuelas de montaña se presentaron para realizar sus primeras prácticas, aunque, si bien en un comienzo, el acceso a las sierras fue facilitado por parte de los privados particulares, vaivenes políticos y diferentes situaciones llevaron a que el acceso a estos lugares se volviera un tema controvertido: "En 2021 se sancionó la Ley Nacional 27665 de Fomento del Montañismo, impulsada y apoyada por la Federación Andinistas Argentinos que reconoce el carácter deportivo y socio recreativo de la actividad. El Municipio de Benito Juárez adhirió a la ley con la Ordenanza N°5891/2023, con la que se permite brindar más garantías de conservación de los recursos, como así también planificar su uso, priorizando y respaldando a los propietarios", señala por su parte Raúl Carrizo, pionero entre los guías locales. Y añade: "Se ha hecho una propuesta de uso que consta básicamente de cuatro circuitos, pero hasta la fecha no ha habido intención alguna de los propietarios para llegar a un convenio que le permitiría a la comunidad desarrollar fuertemente la actividad turística como una oportunidad sustentable para su desarrollo".Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteHasta que la Ley se regule y pueda aplicarse como se indica en la zona, se puede recorrer el Circuito de la Tinta, un trayecto de 35 km de ripio, ideal para hacer mountain bike que bordea el sistema de sierras y la zona de canteras. Otra opción es un trekking nocturno de 14 km por el trillo de la vía que atraviesa el bosque hasta Barker, con regreso a Villa Cacique. Casco histórico y alrededoresComo parte de recorrido histórico, puede visitarse la estación del ferrocarril "Alfredo Fortabat", inaugurada en 1958, que impulsó el progreso económico de la zona, donde hoy funciona la Dirección de Turismo. Un poco más allá, puede accederse la plaza principal "Lorenzo Mendía", el Complejo Deportivo Municipal, donde cada año se desarrolla la Fiesta de la Frambuesa o el Paseo del Cristo de las Sierras, un Vía Crucis rodeado de naturaleza con vista panorámica a la Comarca Serrana. Otro imperdible es el bar y museo "El Cacique", un bar tradicional de la localidad con una interesante colección de objetos relacionados con la historia del pueblo, para tomar una bebida, picar algo, jugarse un partido de pool o a desafiarse a los naipes con los parroquianos.En los alrededores, a 50 kilómetros de la planta urbana, el Municipio sumó otro atractivo que vale destacar: la estancia Sol Argentino, declarada Monumento Histórico Nacional en 1990 por su importancia como centro de producción de la argentina agro exportadora. Las visitas gratuitas incluyen un recorrido por el casco, la zona de servicios hasta las zonas de producción, caballeriza, herrería y carpintería. De esta manera, Barker y Villa Cacique se consolidan hoy como una realidad tangible, con excelente proyección para el desarrollo turístico y sustentable de la región.

Fuente: La Nación
20/06/2025 08:00

Hay "pueblos" y pueblos

En política, todos los candidatos hablan del "pueblo", tratando de dar por seguro que el "suyo" es el verdadero. Y si gana otro la elección, esos votantes ya no son "el pueblo", no importa por qué porcentaje haya ganado. Cristina Kirchner volvió a caer en la misma falacia. "Vamos a volver", dijo el miércoles, "porque los pueblos finalmente siempre vuelven". No importa si su partido ganó una elección presidencial con el 22,2% de los votos (Néstor Kirchner en 2003), el 45,3% (ella en 2007) o el 54% (reelección de Cristina en 2011). Siempre ganó "el pueblo". No fue así, en su visión, cuando en 2015 Mauricio Macri derrotó a Daniel Scioli con el 51,3% de los sufragios. Ni hace casi dos años, con Javier Milei, que arrasó con casi el 56%. En 2019, el "vamos a volver" se materializó en el 48,1% de los votos que pusieron a Alberto Fernández en la presidencia. La ahora convicta prefiere olvidarse de esa etapa: en su discurso virtual frente a la plaza recordó los "12 años y medio" en los que el kirchnerismo logró que "los pibes puedan comer cuatro veces al día y los laburantes lleguen a fin de mes". Ese lapso termina en 2015. Tal vez porque después, en su último gobierno, los trabajadores ya no llegaban a fin de mes, faltaba comida en muchos hogares y la vicepresidenta era ella.

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:11

Claudia Sheinbaum obsequia balón hecho por pueblos originarios de México a primer ministro de Canadá

En el marco de su invitación a la Cumbre del G-7 en Canadá, la mandataria mexicana habló sobre la organización compartida de la Copa del Mundo 2026 y otros aspectos que unen a los dos países

Fuente: Infobae
17/06/2025 09:50

Jorge Azcón justifica su ausencia en los pueblos afectados tras la riada: "Estaba de boda a 1.000 kilómetros de Aragón y no tengo un Falcon para volver"

El presidente de Aragón reconoce el retraso en visitar las zonas afectadas y asegura que comprende la indignación vecinal

Fuente: Infobae
16/06/2025 00:00

Uno de los pueblos más bonitos de España está en Ávila: capital episcopal, restos de un castillo y una imponente colegiata

Esta villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico gracias a su arquitectura medieval e impresionantes monumentos

Fuente: Infobae
15/06/2025 19:24

Lluvias e inundaciones repentinas dejaron al menos 4 muertos y arrasaron con pueblos en Virginia Occidental

Varios vehículos fueron arrastrados por la corriente, algunas personas buscaron refugio en árboles y una casa rodante se incendió al ser alcanzada por el agua. Las autoridades aún buscan a 4 desaparecidos

Fuente: Infobae
15/06/2025 11:16

6 pueblos de Castilla-La Mancha donde disfrutar de las mejores fiestas de Corpus Christi de España

Estos pueblos son perfectos para disfrutar de esta celebración, de hecho, algunas están declaradas como Fiesta de Interés Turístico Internacional

Fuente: Infobae
15/06/2025 00:22

Sheinbaum entrega fondos a pueblos originarios en Tlaxcala mediante Faismpiam

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Faismpiam) beneficiará a las comunidades indígenas del estado

Fuente: Perfil
13/06/2025 13:36

Fin de semana largo en junio 2025: dos pueblos cerca de Buenos Aires para disfrutar de atardeceres

Existen distintos pueblos que ofrecen tranquilidad y son ideales para visitar el fin de semana largo. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 13:20

Descubren linaje humano único en el altiplano cundiboyacense sin relación con pueblos indígenas actuales

Un estudio publicado en Science Advances revela que un antiguo grupo humano habitó Colombia hace 6.000 años y desapareció sin dejar rastros genéticos en las poblaciones modernas

Fuente: Infobae
06/06/2025 11:00

Uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara que está enclavado en plena sierra: rodeado de naturaleza e ideal para hacer rutas de senderismo

La aldea es el lugar perfecto para desconectar, explorar la historia que esconde su arquitectura y disfrutar de un entorno natural único, al estar rodeada de montañas

Fuente: Infobae
01/06/2025 22:46

TC frena ordenanza que negaba la existencia de los PIACI en Ucayali: ¿quiénes son estos pueblos y por qué están en riesgo?

La decisión del Tribunal Constitucional reconoce los derechos fundamentales de pueblos indígenas en aislamiento Más de 7.500 peruanos viven en condiciones de extrema vulnerabilidad en la Amazonía, y merecen protección estatal

Fuente: Perfil
01/06/2025 14:18

El papa León XIV defendió el matrimonio tradicional y cuestionó el aborto: "Del seno de las familias nace el futuro de los pueblos"

Durante una multitudinaria misa en la Plaza San Pedro, el pontífice reafirmó su postura sobre el matrimonio entre hombre y mujer, condenando a quienes "invocan la libertad para quitar la vida". También bendijo al pelotón del Giro de Italia y saludó a los ciclistas en los jardines del Vaticano. Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 11:26

La morcilla de Guadalupe, el desconocido producto de uno de los pueblos más bonitos de Extremadura que ha fascinado a Letizia: "¡Qué rica!"

Felipe y Letizia han visitado el que es uno de los pueblos más bellos de Extremadura, y han quedado prendados por este curioso producto

Fuente: Infobae
27/05/2025 00:00

El increíble Parador incrustado en los Picos de Europa: un refugio de montaña con un teleférico, rutas de senderismo y bonitos pueblos

Es uno de los hoteles más espectaculares de España gracias a su entorno natural y a la calidad de sus servicios

Fuente: La Nación
22/05/2025 15:36

Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

El trajín del viaje por caminos rurales y la tormenta aceleraron lo que parecía programado para más adelante. Elena, una vaca preñada de la cabaña Malaika, emprendió una travesía, junto a una ternera y desde el campo en Victoria, Entre Ríos, rumbo al predio de Palermo, en Buenos Aires, para participar de la 82a. Expo Angus. Pero, de manera imprevista hubo que hacer una parada técnica en el predio de la Sociedad Rural de Victoria porque Elena había comenzado con trabajo de parto y no se podía esperar. "El trabajo de parto empezó cuando cargamos, pero tuvimos que hacer una detención improvisada en la rural de Victoria para que termine de parir. Cuando la bajamos ya casi el ternero estaba nacido. Así, nació Villaguay, un ternero macho, que recibió ese nombre en honor a una localidad entrerriana. Luego, cuando madre y ternero se recuperaron, acomodamos el camión para que el recién nacido viaje de manera confortable y protegido y retomamos el rumbo hacia Palermo", cuenta a LA NACION, Ángel Barbieri, dueño de la cabaña. "Injustificada": la Comisión Europea calificó a la Argentina como un país de riesgo estándar en deforestación"Todos mis animales tienen nombres de pueblos, ciudades y lugares de Entre Ríos", explica Barbieri, que aunque nació en Rosario, encontró en la provincia del litoral, en Victoria, su lugar en el mundo. Allí fundó Malaika, una cabaña de Angus Colorado que refleja su segunda vida profesional, luego de haber dejado atrás la industria metalúrgica."Vengo de los hierros, siempre tuve metalúrgica", relata. Durante años, combinó su negocio industrial con la producción agropecuaria. "Desde los 20 y pico tengo campo, con agricultura y ganadería", dice. Sin embargo, a medida que sus hijos comenzaron a hacerse cargo de la empresa familiar, Barbieri dio un paso al costado y empezó a dedicarle más tiempo a lo que realmente lo apasionaba.Más ingresos: la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones"Le fui dejando mi negocio importante a los hijos, y yo me fui recostando sobre el campo", afirma. Fue entonces cuando decidió empezar su cabaña. "La empecé hace siete años, como un trabajo más que me ocupara el tiempo, algo que me gustaba desde siempre y no lo podía hacer porque tenía otro trabajo", confiesa.Malaika, que significa "ángel" en suajili y también en árabe, es hoy su proyecto personal y profesional. Allí cría exclusivamente Angus Colorado, una elección que refuerza su apuesta por la genética y la calidad. "Cuando empecé, comencé a comprar animales aunque con bastante desconocimiento", recuerda.En ese camino, encontró un guía clave: "Tuve la suerte de encontrarme con un muchacho joven, Pepe Pestalardo, de una cabaña centenaria, Charles de Guerrero, que me empezó a guiar de una manera espectacular. Nos hicimos amigos y entrenó a mí y a mi gente, que no éramos del todo idóneos. Estábamos ahí medio a los ponchazos".Con el tiempo, la cabaña se organizó y empezó a participar en exposiciones ganaderas. "Es como una vidriera de lo que uno hace, sirve para ver dónde estamos parados", señala. Esta fue su cuarta presencia en la Expo Angus y seguramente la más recordada por el nacimiento de Villaguay.Su rodeo está compuesto por animales puros por cruza (PC) y un pequeño lote de vacas de pedigree. "Tengo un rodeo PC, de ahí saco las MAS [Madre Angus Seleccionada] para mi remate. Y después tengo unas 20 y pico de vacas pedigree. Al comienzo compré embriones para hacerme el rodeo", detalla.El próximo objetivo está en el calendario: el 5 de septiembre próximo realizará su remate en General Ramírez, Entre Ríos, donde presentará parte de su producción. "Estoy en una zona de confort, trato de mejorar todo esto que tengo y a vender lo mío", dice.Detrás de este recorrido hay una decisión profunda. "Ese click de dejar la fábrica fue primero para dejarles espacio a mis hijos, que se desarrollen, no taparlos. Pero el campo es algo que siempre amé, por sobre todo", explica.Su historia no es solo la de un criador de Angus, sino la de alguien que apostó a un sueño cuando otros quizás habrían optado por el retiro. "Desde abajo, un día pude y compré un pedazo de tierra con todos mis ahorros que fueron a parar ahí", recuerda. Hoy, ese pedazo de tierra tiene nombre y animales con historia.

Fuente: La Nación
22/05/2025 01:00

Los pueblos rurales más lindos del mundo: cuáles son los candidatos argentinos

Nueve pueblos argentinos compiten para ser los mejores destinos rurales del mundo en la quinta edición del Best Tourism Village, el certamen impulsado por la ONU que elige sitios donde el turismo preserva tradiciones y resguarda la biodiversidadEntre los requisitos deben compartir valores y estilos de vida de su comunidad, ubicarse en entornos con presencia de actividades tradicionales como agricultura, ganadería o pesca, y tener menos de 15 mil habitantes. Aquí, cuáles son los nueve elegidos por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación para competir.Maimará, JujuyLas mejores humitas, para muchos, están en este pueblo donde la Quebrada de Humahuaca y las tradiciones ancestrales son los principales atractivos. Entre los sitios de interés, está el Museo Posta de Hornillos, que funcionó como Posta del Camino Real. Un viaje al pasado colonial, regado por bodegas y viñedo. A 77 km de San Salvador de Jujuy.Colonia Carlos Pellegrini, CorrientesPortal de los Esteros del Iberá, es reconocido por su biodiversidad. Es ideal para el avistaje de aves y fauna silvestre, travesías en kayak, astroturismo y cabalgatas. Además de su gastronomía -el chipá es el protagonistaâ??el chamamé es Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO. A 360 km de la ciudad de Corrientes.Uspallata, MendozaEs la puerta de acceso a las bodegas y gastronomía de montaña. Entre las actividades, el senderismo y el trekking: desde circuitos sencillos como el Cerro 7 Colores, hasta desafíos como el Aconcagua. Los vuelos en globo, el conjunto minero colonial y los glampings son los mayores atractivos. A 120 kilómetros de la capital provincial.Sandugaray, Buenos AiresCon menos de 2000 habitantes, el pueblo atesora obras del arquitecto Francisco Salamone: el portal del Cementerio es un proyecto descomunal. Además, el Centro de Interpretación Salamone, la Municipalidad y la plaza. La oferta gastronómica y el atractivo arquitectónico son las claves. A 570 km de CABA, y a 10 minutos de Sierra de la Ventana.San Javier y YacantoA los pies del cerro Champaquí, el más alto de Córdoba, estos dos pueblos fusionan historia, propuestas rurales, ecoturismo y bodegas locales. Se suman el trekking y los paseos por los edificios más emblemáticos, las iglesias y los productores locales que ofrecen gastronomía y bodegas propias. San Javier ofrece trekking y paseos por los edificios más emblemáticos, las iglesias y los productores locales que ofrecen gastronomía y bodegas propias. En Yacanto, mientras tanto, destacan sus senderos, cascadas y vistas panorámicas del cerro Champaquí.Seclantás, SaltaVilla Elisa, Entre RíosRelax y termas, picadas y circuitos rurales son los platos fuertes. El Complejo Termal cuenta con 10 piletas de distintas temperaturas, ideal para el bienestar. La casona del siglo XIX que aloja al museo Estancia El Porvenir y los almacenes de campo funcionan como atajos para conocer la vida rural que hizo historia en el lugar. A 30 km. de Colón y 342 km de CABA.Famatina, La RiojaAl pie del cerro General Belgrano el destino de aventura invita al senderismo, trekking y turismo 4x4. Los recorridos varían entre el Camino vial andino del Inca o Qhapaq Ñan, Patrimonio Mundial por la UNESCO. La Mejicana es monumento Histórico Nacional. Bodegas y artesanías completan el menú. A 238 km de la capital.

Fuente: Clarín
21/05/2025 20:18

Estos son los 8 pueblos argentinos que podrían ser los mejores del mundo según la ONU: ¿qué tienen de especial?

Argentina vuelve a competir por un lugar en el mapa del turismo rural global.Ocho pueblos de distintas provincias fueron elegidos para representar al país en un concurso internacional.

Fuente: Página 12
17/05/2025 19:39

Convocan al Congreso de Historia de los Pueblos

El Archivo Histórico de la Provincia cumple cien años y lo festeja con la realización de un congreso que indaga sobre distintas temáticas del pasado y el presente bonaerense.

Fuente: Infobae
17/05/2025 07:18

Estos son los barrios y pueblos de Madrid donde se van a construir 4.403 viviendas de alquiler asequible: requisitos y cómo solicitar

La Comunidad de Madrid impulsa una iniciativa para ofrecer casas por debajo del mercado en Valdebebas o Villaverde y municipios como Alcalá de Henares, Móstoles o Getafe

Fuente: Infobae
16/05/2025 21:45

Alicante acoge una reunión de miembros del Tribunal de los Pueblos sobre Gaza

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante acoge un encuentro para avanzar en el Tribunal de los Pueblos sobre Gaza, destinado a investigar crímenes y promover la paz en la región

Fuente: Perfil
16/05/2025 10:00

Un destino de Traslasierra fue nominado a los premios "mejores pueblos turísticos" de la ONU Turismo

La nueva edición de Best Tourism Villages, iniciativa de la ONU, lleva como candidato a San Javier-Yacanto. En 2024, Villa Tulumba resultó elegida como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo. Leer más

Fuente: Ámbito
15/05/2025 15:23

Según la ONU: cuáles son los 8 pueblos argentinos nominados entre los más lindos del mundo

Todos buscan un lugar entre los más lindos del mundo según la ONU. Compiten con destinos rurales de todo el planeta y los ganadores serán anunciados a partir de octubre.

Fuente: La Nación
15/05/2025 12:36

Los 8 pueblos argentinos que buscan un lugar entre los más lindos del mundo

Bucólicos. Rurales. Y auténticos. Así son los ocho pueblos con encanto impulsados por Argentina entre las villas más bonitas del planeta para participar del certamen internacional de Naciones Unidas.Los nominados como Best Tourism Villages 2025 son rincones con menos de 15 mil habitantes y una fuerte impronta comunitaria. A continuación, el sello local que aporta valor a cada uno de ellos. 1. MaimaráJujuyRecostado sobre la Paleta del Pintor, Maimará es parte del departamento de Tilcara, y uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO.Toda la vida de los 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama: los cultivos de la tierra son abundantes y variados. Se producen hortalizas, verduras y flores que dan vida a los campos sembrados que se ven entre las montañas de colores.Más recientemente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. Las papas, maíces y frutas que se cosechan abastecen a San Salvador de Jujuy y provincias vecinas. La localidad mantiene vivas tradiciones ancestrales: cada año el pueblo celebra el día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval.2. San Javier y YacantoCórdobaAl pie del majestuoso cerro Champaquí, en Traslasierra, estos pueblos están insertos en un entorno privilegiado, con un 80 por ciento de su territorio cubierto por bosque nativo, lo que garantiza aire puro y vistas excepcionales.El trekking, el enoturismo, el ecoturismo y el turismo rural forman parte de su propuesta de valor, ideal para quienes buscan descansar, reconectar y explorar el paisaje serrano.3. SeclantásSaltaRodeado por las imponentes cumbres de la Precordillera de los Andes, en este rincón de los Valles Calchaquíes la cultura, la historia y la naturaleza se entrelazan en la vida de sus 1.200 habitantes.Declarado Lugar Histórico Nacional, conserva en sus calles, iglesias y construcciones coloniales un valioso patrimonio que invita a viajar en el tiempo y a descubrir la identidad del noroeste argentino. Más allá de su riqueza arquitectónica, el pueblo también es reconocido por un legado cultural que trasciende generaciones. Es conocido como Cuna del Poncho Salteño.Su geografía invita a excursiones inolvidables como la exploración de las cuevas de Ascibi. 4. Villa ElisaEntre RíosCon una población de 14.000 habitantes, combina la tranquilidad del entorno rural con servicios de calidad: su principal atractivo son las aguas termales, fuente natural de relajación y salud, que se complementan con una propuesta al aire libre.Mantiene vivo el legado de sus inmigrantes, que se refleja en su cultura del trabajo, sus paisajes agrícolas, su gastronomía casera y, sobre todo, en la hospitalidad de su gente.5. FamatinaLa RiojaEn la ladera del Nevado del Famatina se encuentra este pueblo de 7.000 habitantes, acerbo de patrimonio histórico, natural y cultural, en el que se destaca el paso del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, una red vial ancestral declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.Además de su riqueza histórica y paisajística, la localidad es reconocida por sus producciones agrícolas, especialmente de nogal, vid, olivo, hortalizas y frutas.6. Colonia Carlos PellegriniCorrientesPortal de entrada a los Esteros del Iberá, se encuentra en el corazón de la provincia: con tan solo 1.120 habitantes se ha transformado en un destino icónico del turismo de naturaleza. El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Son parte de su atractivo el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés.7. UspallataMendozaEn el majestuoso entorno de la cordillera de los Andes, rodeado de imponentes montañas y verdes oasis, este pueblo de 6.300 habitantes ofrece un paisaje descomunal.Gracias a su posición estratégica, se convierte en la puerta de entrada a los sitios turísticos más emblemáticos de Mendoza, como el cerro Aconcagua, el centro de esquí Penitentes y el icónico Puente del Inca. Además, ocupa un lugar clave en la historia de la gesta sanmartiniana, ya que fue uno de los pasos fundamentales en el Cruce de los Andes realizado por el general San Martín y su ejército libertador.8. SaldungarayBuenos AiresEnclavado en la comarca de las sierras, este pueblo de campo de sólo 1.500 habitantes es paso obligado para los que buscan explorar el cerro de los Tres Picos y la región de Sierra de la Ventana.Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, cuando se estableció un fortín militar destinado a proteger a los primeros hacendados que comenzaban a instalarse en la región. Uno de los aspectos más distintivos es su patrimonio arquitectónico, a partir de la huella que dejó el ingeniero ítalo argentino Francisco Salamone mediante la construcción de varias obras monumentales.Cómo fue la selecciónLa Argentina seleccionó estos pueblos entre los 30 destinos que se presentaron como candidatos ante el ministerio de Turismo de la Nación para el certamen de Naciones Unidas Turismo. El país ya tiene seis pueblos con sello de garantía de turismo rural, por Naciones Unidas: Trevelin (Chubut), La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Caspalá (Jujuy) y Gaiman (Chubut) fueron reconocidos desde 2021.Del anuncio de los candidatos para 2025 participó Zurab Pololikashvili, secretario general de Naciones Unidas Turismo. Y el ministro Daniel Scioli.La iniciativa inspira nuevamente a comunidades de todo el mundo a aprovechar el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar rural.Los Mejores Pueblos Turísticos de 2025 y los seleccionados para participar en el Programa de Mejora, se anunciarán en el cuarto trimestre del año.La red BTV, que actualmente cuenta con un consorcio global, incluye 129 pueblos reconocidos como Mejores Pueblos Turísticos y 57 que participan activamente en el Programa de Actualización en representación de 55 países. El sello reconoce a los pueblos que se constituyen como ejemplos notables de destinos de turismo rural con valores culturales y naturales reconocidos que promueven valores de la vida comunitaria.Los requisitos son tener una población menor de 15 mil habitantes y estar situado en un paisaje con una importante presencia de actividades tradicionales, como agricultura, silvicultura, ganadería o pesca.

Fuente: Clarín
15/05/2025 12:18

Los ocho pueblos argentinos que buscan estar entre los mejores del mundo en 2025

Compiten con destinos rurales de todo el planeta en una iniciativa convocada por ONU Turismo.Los ganadores del Best Tourism Villages serán anunciados a partir de octubre.

Fuente: Perfil
12/05/2025 09:00

Más de 50 mil personas pasaron por el festival "Una Ciudad Todos los Pueblos"

Passerini participó del cierre de la novena edición y entregó reconocimientos elaborados con elementos de la Economía Circular a las 30 colectividades. Leer más

Fuente: Infobae
11/05/2025 00:46

Pradales urge a dar "un salto en la gobernanza" hacia una Europa federalista "de los pueblos y democrática"

Pradales destaca la necesidad de una Europa unida, democrática y federalista, enfatizando la reindustrialización, la descarbonización y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial en el continente europeo

Fuente: Infobae
08/05/2025 17:27

Defensoría confía en que el peruano Robert Prevost, nuevo papa, priorice a mujeres, pueblos originarios, migrantes y "excluidos"

La entidad saludó con entusiasmo la elección del papa León XIV y expresó su esperanza en que su pontificado defienda otros sectores históricamente excluidos

Fuente: Infobae
07/05/2025 20:27

Pueblos indígenas tendrán el poder decisivo sobre megaproyectos en sus territorios

Un decreto expedido por el Ministerio del Interior redefinió la relación entre el Estado colombiano y las comunidades indígenas, reconociendo su autoridad para vetar proyectos por razones culturales

Fuente: Perfil
07/05/2025 15:54

Córdoba celebra la diversidad con el festival "Una Ciudad Todos los Pueblos"

Del jueves 8 al domingo 11 de mayo, el predio de la UNC será sede del evento. Habrá shows, comidas típicas, charlas culturales y entrada libre y gratuita para toda la familia. Leer más

Fuente: La Nación
06/05/2025 16:36

La Feria del Libro escucha la palabra indígena en un diálogo con escritores de pueblos originarios

Por segundo año consecutivo, en la Feria del Libro se hace el ciclo La Palabra Indígena. Diálogo entre Escritoras y Escritores Originarios. Comienza este miércoles, a las 20.30, en la Sala Alfonsina Storni, con un diálogo entre la escritora Selva Almada y el poeta wichí Lecko Zamora, de la provincia de Chaco. El ciclo, que concluye el viernes, está a cargo del escritor Fabián Martínez Siccardi y la antropóloga Fiona Martínez.Destinado a escuchar, entrevistar, conocer y leer a representantes de la literatura indígena, la iniciativa tuvo una respuesta masiva de público en 2024. En la actualidad, más de quince lenguas indígenas se mantienen activas en la Argentina y cuentan con una valiosa producción literaria que, de a poco, comienza a ser conocida por los lectores. "La respuesta nos sorprendió a todos: las salas estaban repletas, con gente incluso sentada en los pasillos -recuerda Martínez Siccardi en diálogo con LA NACION-. Liliana Ancalao, una poeta imprescindible más allá de cualquier categoría de etnia, género o geografía, abrió las jornadas. Este año regresa para presentar Mi corazón se pone laboreado, su obra reunida, cuya publicación surgió a partir de su participación en la edición anterior de la Feria. Ahí ya tenemos dos de los principales objetivos: mostrar a un público masivo la literatura de autores originarios y fortalecer la difusión de escritores que, en su mayoría, viven lejos de Buenos Aires y han tenido históricamente un acceso difícil a las editoriales". Mi corazón se pone laboreado-Iñche ñi piwke ta ñüminkünuwi (Hugo Benjamín, $ 31.900) reúne cinco títulos de poesía y prosa de Ancalao en edición bilingüe, español y mapuzügun. Tiene un prólogo del profesor Enrique Foffani y edición a cargo de la escritora Sylvia Iparraguirre; los tres participan de La Palabra Indígena que tiene como ejes centrales las lenguas indígenas y su literatura. Tras la jornada inaugural, el jueves, a las 19, el peruano Rumi Quispe-Collantes hablará sobre el estado de la lengua quechua con Ingrid Bejerman; a las 20:30, Ancalao presentará su obra reunida con Iparraguirre y Foffani. El viernes, a las 19, el paraguayo Javier Viveros y Víctor Quinchao, de Neuquén, abordarán el guaraní y el mapuzüngun en relación con la historia colonial en una mesa moderada por Martínez Siccardi (cuya obra literaria aborda la cuestión indígena). A las 20:30, cerrará las jornadas el poeta y músico diaguita Sandro Rodríguez, acompañado por Foffani y Julieta Obedman.Martínez Siccardi remarca que, en la Argentina, "las voces indígenas han estado históricamente silenciadas y la relevancia de leer literatura de autores originarios radica en poder escuchar esas voces y sumergirse en una subjetividad que a la mayoría de los argentinos les resulta ajena". La poesía y la prosa indígenas, señala el autor de Los hombres más altos, "siguen cánones estéticos no muy distintos de los de la literatura argentina contemporánea, aunque el verdadero salto está en los temas que abordan". El ciclo en la Feria se puede interpretar como un gesto político. "La decisión de realizar el primer diálogo de escritores originarios surgió a fines de 2023, antes de las elecciones presidenciales, y la idea era saldar una deuda muy antigua de la Feria con estos autores -responde el autor de Margot en el lago Cardiel-. Sin embargo, el momento político actual es especialmente hostil hacia los pueblos originarios, y un espacio como este se vuelve doblemente valioso"."Nuestra historia ha estado siempre, espiritualmente, ligada a la tierra", se lee en uno de los escritos de la obra reunida de Liliana Ancalao, uno de los acontecimientos editoriales de 2025. La poeta nacida en Comodoro Rivadavia en 1961 reivindica el término "oralitura" acuñado por el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, que refiere a la expresión artística de una cosmovisión que marca, además, una continuidad cultural a través de la transmisión oral y escrita de mitos, leyendas, canciones, poemas y relatos."La realización de las primeras jornadas de La Palabra Indígena, dentro de las propuestas de la Feria del Libro, fue un acontecimiento feliz, en el sentido de que ampliaron para más lectores estas literaturas escritas desde una identidad contemporánea de pueblo originario y abrieron para más interesados las preguntas sobre la existencia de estos pueblos y su arte que, en el caso de mi pueblo mapuche, transcurre a ambos lados de la cordillera de los Andes", dice Ancalao a LA NACION.Consultada acerca de cómo le gustaría que sea leída su obra, responde: "El contexto en el que me gustaría ser leída es como parte de un movimiento de escritores que se reconocen originarios, que venimos publicando en Abya Yala ['tierra viva'], a veces, en ambas lenguas: la materna y la impuesta, en poesía o en prosa. En estas literaturas se leen otros modos de concebir el mundo; otras formas de buen convivir entre todos los seres que comparten un territorio; aparecen otros idiomas, por supuesto, que surgieron para nombrar y ordenar ese mundo y un estar transitando la contemporaneidad sostenidos en las memorias ancestrales y recientes"."Que dos potencias como son el profesor Enrique Foffani y la escritora Sylvia Iparraguirre se hayan propuesto y ocupado en reunir mi poesía y mi prosa en un libro es una de las consecuencias que tuvieron estas jornadas, ayelen tañi piwke, estoy contenta y agradecida por ello", concluye.

Fuente: Infobae
05/05/2025 09:22

Una mujer fue asesinada por violencia machista cada 7,6 días en 2024, un 25% en ciudades pequeñas o pueblos

Según un informe del Consejo General del Poder Judicial, el 66% de las mujeres víctimas mantenían la convivencia con el agresor en el momento de producirse el crimen

Fuente: Infobae
30/04/2025 00:00

El increíble Parador con una de las mejores vistas del Mediterráneo: gastronomía y descanso en uno de los pueblos más bonitos de España

Este hotel brinda una experiencia inolvidable en Andalucía gracias a su diseño moderno y servicios como la sauna y la piscina

Fuente: Infobae
29/04/2025 15:18

Enfrentamiento entre pueblos arhuaco y kankuamo en la Sierra Nevada dejó varios heridos: se presentó un desplazamiento forzado

La confrontación en zona rural de Valledupar involucró a cerca de quinientas personas y desencadenó la destrucción de viviendas, retención de pobladores y la salida forzada de familias kankuamas, incluidos niñoss

Fuente: Infobae
28/04/2025 14:24

Informan avances a proyectos de pueblos originarios y afromexicanos: ¿Cómo será?

El gobierno de Sheinbaum Pardo destinará un aproximado de 12 millones de pesos a los sectores de pobreza y pobreza extrema en México

Fuente: Infobae
28/04/2025 01:03

Los maillots de la Volta rendirán homenaje a los pueblos afectados por la dana

La Volta a la Comunitat Valenciana rinde homenaje a localidades afectadas por la dana con maillots creativos y sostenibles, incluyendo etapas que atravesarán pueblos como Algemesí, Alfafar y Cheste

Fuente: Infobae
26/04/2025 16:05

Este es el secreto mejor guardado de los pueblos originarios de la Sierra Nevada para curar la tristeza y la depresión

Mientras las cifras globales de depresión siguen creciendo, las comunidades indígenas tienen un modelo alternativo que pone en valor la conexión espiritual y el propósito en la vida

Fuente: La Nación
26/04/2025 04:00

La huella de Don Quijote, pueblos de molinos y el mayor viñedo del mundo

Están los mitos y sus pareceres, cimentados en hechos históricos improbables. Están las utopías cotidianas entrelazadas con épicas de dudosa procedencia, pero no por ello menos verosímiles. Y están las idiosincrasias que no se dejan encasillar en una sola autenticidad. Si algo fue y sigue siendo un rasgo sobresaliente de España es su pasión por las diferencias culturales, sociales y étnicas, mixtura de la que aún quedan vestigios memorables. Por esa península generosa en paisajes también monocordes, los milenios fueron dejando las huellas imperiales de Roma, la disciplina económica de los judíos sefardíes, la ley aparte de las comunidades gitanas, los prejuicios religiosos de la Iglesia católica y un mapa geopolítico que es un mosaico de autonomías disímiles. ¿Cuál sería la auténtica España? Es de desear que todas las Españas lo sean: la de Almodóvar y la de las monjas de clausura, que anida en el corazón de Madrid; la de las coloridas fiestas populares, religiosas o paganas; la de los pueblos todavía invisibles y la de los espectaculares carnavales de Cádiz; la del superlativo jamón de pata negra de Extremadura y la de los pantagruélicos saraos gastronómicos de Euskadi; la del misticismo que inspiran los caminos de Santiago, y la de las aventuras del caballero andante y su escudero que el genio de Cervantes supo inmortalizar en una obra literaria inmarcesible. Los mitos y símbolos de cada región y, en cada región, sus particularidades. El inventario no ha hecho sino empezar. Tras la huella de Don QuijoteUn territorio inmenso, escaso de habitantes y pletórico de viñedos. La blanca Airén y la tinta Garnacha se imponen en el orden vegetal de la Vitis vinifera en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, históricamente la gran proveedora de vinos. Cada tanto, la monotonía ondulada se ve intervenida por un conjunto de antiguos molinos de viento y el caserío cercano; la escenográfica visión preludia una existencia apacible, cuyos habitantes están persuadidos del peso histórico de Don Quijote. Los cinco siglos que anteceden la obra que don Miguel de Cervantes Saavedra concibió "en un lugar de La Mancha", cuyo nombre prefirió no recordar, emiten sus latidos y nadie quiere perdérselos. Argamasilla de Alba se arroga el derecho de ser la locación donde Cervantes padeció el cautiverio y donde, para sobrellevar esa pesada carga, escribió lo que en principio quiso ser un tratado de caballería y se convirtió en el libro universal de aventuras más famoso del mundo.Allí puede verse la Cueva de Medrano, que mantiene la estructura original de las casas manchegas tradicionales, esos ámbitos que en pleno invierno conservan el calor y en verano redimen de la canícula exterior. Todo su valor histórico reside en la vinculación con la figura del manco de Lepanto que, se afirma, estuvo preso en esa cueva que su magna obra trascendió.En El Toboso -pueblo de Toledo y residencia de la amada Dulcinea, Lorenza Aldonza-, reina una calma existencial prácticamente inalterable: todo el año llegan viajeros, encantados con la posibilidad de curiosear en la recreación de la Casa de Dulcinea y el Museo Cervantino. En este templo, depositario de numerosas y variadas ediciones en más de 70 lenguas, se guarda la más grande que existe (figura en la guía Guinness), hecha a mano por estudiantes de Barcelona, y con ejemplares firmados por Nelson Mandela, Rafa Nadal, Juan Domingo Perón, entre muchos otros.En este pueblo sorprende un alojamiento muy especial; se trata de la Casa de la Torre, coloquialmente conocida como "la casa de Isabel", una apasionada de la obra cervantina. Su mérito no sólo reside en haber coleccionado un apreciable número de El Quijote; a esto se suman sus dotes de anfitriona: Isabel recibe en su elegante morada a quienes llegan hasta El Toboso, ávidos de conectarse con el lugar donde se supone que pudo haber vivido Dulcinea, e impulsa interesantes encuentros literarios.Alcázar de San Juan, una localidad de Ciudad Real donde hasta ayer nomás los campesinos se expresaban a la antigua (decían "la mía madre", "el mío padre", entre otros deliciosos anacronismos), hoy propone visitar el Museo Casa del Hidalgo. El término hidalgo significa, literalmente, "hijo de algo", y atañe, por linaje, al estamento inferior de la nobleza, además de ser sinónimo de "generoso", "magnánimo". No es casual que esta figura haya inspirado a Cervantes para incluirla en las andanzas quijotescas. Villarrubia de los Ojos, perteneciente también a Ciudad Real, primero fue Rubeum; en el siglo XI, ganó su condición de villa, dos vocablos que se convirtieron en Villarrubia. En el siglo XVI pasó a ser "de los Ajos", por la cantidad que se cultivaba de esta aliácea; dos siglos después se llamó Villarrubia de los Oxos del Guadiana -río que discurre por su territorio- y luego lo fue sin Guadiana. Pero no se aclaran; hasta la fecha, se la menciona de ambas maneras.Se sugiere detenerse en El Mirador de La Mancha, un alojamiento rural en pleno contacto con la naturaleza, que ofrece una muy buena gastronomía regional y definida "exquisita" por muchos. Sus responsables presumen de tener la escultura de madera del Quijote más grande del planeta Tierra -¿será así?-, que llega a medir nueve metros de altura. Un ícono manchego es Campo de Criptana, con su comunidad de molinos de viento harineros que supieron ser prósperos y hoy son "la" postal del paraje. Mojón fundamental en esta ruta, con su centro de interpretación y el relajado paseo que invita a comer en las cuevas de La Martina, con un aire mediterráneo. Antes de decir adiós, no está de más demorarse en la terraza de Las Musas, trago de por medio, bajo una esplendidez a cielo abierto, puro e inabarcable, que colma vista y espíritu con las más preciadas estampas de este destino de memoria neolítica.El opuesto sería Tomelloso, que guarda un tesoro subterráneo. Son las cuevas construidas en casas particulares a principios del siglo XIX (circa 1820), hoy patrimoniales y, en su momento, concebidas para la economía familiar basada en la elaboración y almacenamiento de vinos. En la actualidad, la bodega y almazara Virgen de las Viñas (almazara, "molino de aceite", y que, por extensión, se aplica a la uva como sinónimo de trapiche, lagar), con sus instalaciones -además de un museo etnográfico y un museo de arte contemporáneo-, es una realidad que expresa la dimensión de la actividad vitivinícola de la comunidad autónoma Castilla-La Mancha. A ello se añade el peso de esa institución como cooperativa de vinos, la más grande de Europa, de la que viven 3.000 familias.Tomelloso tiene el orgullo de contar con el Museo Antonio López Torres, ilustre pintor realista que le da identidad a este espacio y que desde los 80 expone las realidades y beldades de su pueblo, sus gentes, sus paisajes, y el férreo e incuestionable compromiso con la tierra.Sabores de La ManchaPara cerrar este capítulo de itinerancia literaria, valga la parada en Escalona (ojo, hay otros pueblos con el mismo nombre): se trata de un municipio de la provincia de Toledo, un destino que, según parece, suele ser muy elegido en el verano por los madrileños por su paseo costero en el que el río Alberche, a los pies del castillo, tienta al remojón. En la plaza principal se aprecia una escena del Lazarillo de Tormes -en medio de una colorida muestra de arte urbano-, otro emblemático personaje literario de España, pero en este caso de autor anónimo. La novela está escrita en primera persona y en estilo epistolar, cuyas ediciones más antiguas datan de 1554.Por ubicación geográfica, Castilla-La Mancha fue y es un territorio de paso donde los caminos se cruzan, ya sea de la capital del reino hacia Andalucía, el Levante o el oeste extremo que preludia el acceso al país vecino de Portugal, o a la inversa. La cocina castellana-manchega es sencilla, austera de recursos y, en general, de índole pastoril; de ahí que la carne de oveja y de cabra apenas deje lugar para la de vaca. El escritor y periodista Julio Camba -oriundo de Galicia, por otra parte- solía ironizar sobre la cocina española, de la que decía que estaba llena de ajo y de prejuicios religiosos. Tiene sentido: esta comunidad autónoma rinde un férreo culto al histórico reinado de los Reyes Católicos. Ejemplos: Ajo mataero o pringue. Ajo de harina. Arroz con liebre. Asadillo. Atascaburras. Caldereta manchega. Carcamusas. Cochifrito. Conejo al ajillo. Duelos y quebrantos. Gachas (saladas y dulces). Gazpachos manchegos. Huevos a la porreta. Migas de pastor. Morcilla manchega. Patatas al ajo cabañil. Patatas al montón. Queso en aceite. Queso frito. Queso al romero. Perdiz escabechada. Pipirrana. Pisto manchego. Sopa castellana. Tiznao. Zarajos. Y en versión dulce: Pan de Calatrava. Almendrado. Alajú. Amarguillos. Arrope. Arroz con leche. Bienmesabe. Bizcocho borracho. Buñuelos. Copa imperial. Dormido del corpus. Flor frita. Fritillas. Hojuelas. Mazapán de Toledo. Miguelitos. Pestiños. Algunos han de faltar, necesariamente, pero hasta aquí podíamos llegar. En una travesía por la inmensidad de Castilla-La Mancha cabe el lento recorrido por sus platos y paisajes, con atardeceres intensamente encendidos (no hay Photoshop que los emparde), campos dominados por los fulgores del azafrán (el oro de Consuegra), viñedos ad infinitum, nidos de cigüeñas en los campanarios. Y, cada tanto, el espejismo de un caballero delirante escoltado por la figura regordeta de un escudero sensato en el fugaz contraluz de un deseo soñado.

Fuente: Infobae
24/04/2025 07:07

Uno de los pueblos de España más baratos para comprar una casa: viviendas por 30.000 euros y la oportunidad de estar cerca de Madrid

La localidad ofrece a los jóvenes la posibilidad de adquirir un piso de dos habitaciones por 23.300 euros o una propiedad de más de 100 metros cuadrados desde 40.000 euros

Fuente: Infobae
22/04/2025 22:04

Alcaldes del PSPV destacan que se mejorarán los pueblos para hacerlos más resilientes

Gobierno se compromete a financiar 1.700 millones para modernizar infraestructuras en municipios afectados por el cambio climático, según alcaldes de Riba-roja del Túria y Catarroja tras reunión con Sánchez

Fuente: Infobae
21/04/2025 16:57

Murió el papa Francisco: su poderoso mensaje en defensa de los pueblos originarios de la Amazonía

A lo largo de su papado, el mensaje del santo padre trascendió las fronteras de la Iglesia: dio voz a aquellos que durante siglos fueron silenciados por el sistema de explotación y colonización

Fuente: Infobae
21/04/2025 11:04

Los turistas de EE.UU. y Asia, el foco de los "Pueblos Más Bonitos de España"

Los municipios de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España atraen turistas de EE.UU. y Asia, ofreciendo una experiencia auténtica del turismo rural y patrimonio cultural español

Fuente: La Nación
19/04/2025 06:18

Retiro tranquilo: los 10 mejores pueblos de Nueva York para jubilarse

Nueva York es uno de los estados más grandes de Estados Unidos y cuenta con pueblos ideales para las personas mayores, ya que son más tranquilos, seguros y están llenos de cultura. Cuáles son los mejores 10 rincones neoyorkinos para jubilarse.Nueva York: los mejores 10 pueblos para jubilados Un ranking elaborado por World Atlas reveló cuáles son los lugares más recomendables para que vivan los adultos mayores luego de su retiro. Los elegidos son considerados los pueblos con mayor seguridad en Nueva York, espacios verdes e históricos, múltiples lugares de ocio y, además, tienen un ritmo de vida más lento para disfrutar y descansar. 1. Bath, Nueva YorkUbicado en el condado de Steuben, Nueva York, este pueblo fue fundado en 1793 y tiene una gran herencia militar. Tiene el Centro Médico de Veteranos de Bath -un antiguo hogar de soldados retirados-, el Cementerio Nacional de Bath y la Feria del Condado de Steuben, la más antigua de Estados Unidos. Además, es conocido por su industria del vidrio y la producción lechera, incluso cada año se celebra el Festival Lechero que atrae a los turistas. Para las personas mayores, el pueblo tiene el Centro de Salud Taylor. Además, las viviendas se mantienen en valores accesibles: cuestan alrededor de US$230 mil.El lugar es ideal para disfrutar diferentes actividades como explorar los extensos senderos naturales del Parque Mossy Bank y visitar el Museo Glenn H. Curtiss, ubicado en las cercanías de Hammondsport, el espacio que suelen visitar los amantes de la historia de la aviación y de las tradiciones norteamericanas. 2. Cazenovia, Nueva YorkCon una arquitectura del Siglo XIX, Cazenovia se encuentra al oeste del condado de Madison y fue fundada en 1793. Esta villa es conocida por la preservación histórica, su centro está muy bien conservado y cuenta con el Sitio Histórico Estatal Lorenzo, que ofrece la posibilidad de viajar al pasado al ingresar a la mansión y visitar sus jardines. Además, tiene diferentes edificios históricos para conocer en el Distrito Histórico de Albany Street y el Distrito Histórico de Cazenovia Village.Cazenovia es la villa perfecta para quienes buscan disfrutar de la naturaleza durante su jubilación, ya que cuenta con el Parque Estatal de las Cataratas de Chittenango, un rincón con vistas naturales increíbles y senderos para caminar. De acuerdo con World Atlas, las viviendas en este pueblo de Nueva York rondan los US$330 mil.3. Cooperstown, "la ciudad natal de américa"Ubicado en el condado de Otsego, este pueblo es conocido fundamentalmente por el béisbol estadounidense. Fundado en 1786, Cooperstown tiene el Salón de la Fama y Museo Nacional del Béisbol que hace que miles de aficionados e historiadores lo visiten con el objetivo de acercarse a las raíces del deporte norteamericano y conocer sus colecciones. Cooperstown además cuenta con atractivos culturales como el Museo de Arte Fenimore y el Museo de los Agricultores. Y para los amantes de la naturaleza está su icónico lago para disfrutar y el Parque Estatal Glimmerglass con actividades recreativas todo el año. Con más de 200 propiedades y edificios, entre las que hay varias posadas, el precio de las viviendas en Cooperstown ronda los US$350 mil.4. Hamilton, Nueva YorkTambién ubicada en el condado de Madison, Hamilton es una aldea que se caracteriza por la cultura, su arquitectura del siglo XIX bien conservada y un ambiente educativo influenciado por la Universidad Colgate. Fundada en 1819, la casa de estudios suele ser el escenario de diferentes eventos académicos y culturales. La aldea cuenta con un mercado agrícola semanal en el que los residentes y visitantes pueden comprar productos y artesanías locales. Se puede disfrutar de actividades en el campo de golf Seven Oaks y, además, cuenta con el Hospital Community Memorial, que ofrece atención médica especializada para personas mayores. En promedio, una casa en Hamilton ronda los US$350 mil.5. Lowville, Nueva YorkEsta villa es la sede del condado de Lewis y está marcada por la industria láctea. Incluso, cada año se celebra el Festival del Queso Crema. Posee una rica historia agrícola que se puede disfrutar en sus calles y cuenta con el Parque Estatal Whetstone Gulf, una de las mejores opciones para aquellas personas que aman el senderismo, ya que tiene caminos desafiantes y un mirador panorámico. Además, Lowville cuenta con el Hospital General del Condado de Lewis, que ofrece servicios de atención a las personas mayores. Las viviendas son bastante accesibles con un precio que ronda los US$230 mil.6. Owego, Nueva YorkEste pueblo del condado de Tioga, se encuentra a las orillas del río Susquehanna y en 2009 fue nombrado como uno de los "Pueblos Pequeños Más Geniales de Estados Unidos" por su casco histórico. Y es tiene un centro con arquitectura del siglo XIX muy bien conservada, entre las que hay casas históricas y locales para comprar antigüedades. Además, es famoso por su Festival Anual de la Frutilla, que atrae a visitantes de todo el estado porque se realiza una fiesta con música en vivo, paseo de artesanías locales y suele haber puestos de comida. Para los que aman la naturaleza, Owego tiene el Parque Hickories donde se puede caminar y hacer pícnic junto al río. El precio medio de la vivienda es de US$150 mil, posicionándose como una de las mejores opciones para los jubilados.7. Penn Yan, Nueva YorkFundado en 1823, el nombre de este pueblo es una mezcla de "Pennsylvania" y "Yankee". Penn Yan es famoso por tener edificios que datan de comienzos del Siglo XIX en un centro histórico bien conservado. Para residentes y visitantes, este pueblo cuenta con el Museo Oliver House, que cuenta toda la historia local y, además, posee el parque Indian Pines, ideal para caminar junto al lago Keuka por senderos tranquilos. Incluso se puede seguir el Keuka Outlet Trail hasta una cascada, y visitar una de las playas para nadar cercanas. El pueblo cuenta con la residencia para personas mayores Penn Yan Manor, mientras que las viviendas cuestan alrededor de US$380 mil.8. Potsdam, Nueva YorkSe destaca por ser la sede de la Universidad Clarkson y la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Fundada en 1806, se encuentra en el condado de St. Lawrence, tiene una fuerte impronta cultural y hermosos paisajes para recorrer. La historia de Potsdam está ligada a la Edad Dorada con grandes joyas arquitectónicas de ese periodo como el Old Snell Hall del campus universitario. Además, cuenta con parques increíbles para recorrer, como Postwood Park en la costa, que tiene una playa y área para nadar. El precio medio de las casas en Potsdam es de aproximadamente US$160 mil.9. El Saranac Lake, Nueva YorkUbicada en las montañas, esta aldea abarca tres pueblos en los condados Franklin y Essex y es la comunidad más grande dentro del parque Adirondack. Es visitado anualmente durante el Carnaval de Invierno en el que se puede disfrutar el palacio de hielo construido íntegramente con hielo local. Además, tiene opciones para disfrutar del aire libre como la Cabaña y Museo Robert Louis Stevenson con recorridos culturales. El precio de las viviendas en Saranac Lake ronda los US$540 mil. 10. Seneca Falls, Nueva YorkRecordado como un lugar clave para el movimiento feminista, este pueblo se encuentra en el condado de Seneca entre el extremo norte de los lagos Seneca y Cayuga. Fue el escenario de la primera Convención de los Derechos de las Mujeres en 1848, un evento conmemorado por el Parque Histórico Nacional de los Derechos de las Mujeres que se puede visitar. Al igual que el Museo de Vías Navegables e Industria de Seneca que ofrece un vistazo al pasado industrial local. Para los amantes de la naturaleza, este pueblo cuenta con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Montezuma, ideal para recorrer sus senderos y avistar aves. Además de tener residencias para personas mayores, cuenta con viviendas que rondan los US$210 mil, en una de las opciones más accesibles para jubilados.

Fuente: La Nación
18/04/2025 16:00

Es uno de los pueblos más pequeños de Nuevo México y podría desaparecer

En el inmenso y árido paisaje del noreste de Nuevo México, hay lugares donde el tiempo parece haberse detenido. Uno de ellos es Grenville, una pequeña comunidad que resiste el paso de los años con apenas un puñado de habitantes y muchas historias por contar. Lejos del bullicio de las grandes ciudades, este pueblo plantea una pregunta que se vuelve cada vez más común: ¿qué sucede cuando la población desaparece, pero el alma del lugar se niega a hacerlo?Grenville, el pueblo que resiste al olvido y podría desaparecerGrenville apenas tiene 25 habitantes. Este diminuto pueblo lucha por mantener su identidad en medio del desierto y frente a un futuro incierto.â??Fundado a principios del siglo XX, Grenville fue en su momento un punto estratégico en el transporte ferroviario de la región. Sin embargo, con la modernización de las carreteras y el declive del ferrocarril como principal medio de transporte, la actividad en la zona disminuyó notablemente.El cierre de comercios y la falta de nuevas oportunidades llevaron a muchas familias a abandonar la localidad. Todo esto, en busca de mejores condiciones de vida en ciudades más grandes como Albuquerque o Santa Fe.â??Según datos de 2025, Grenville cuenta con una población de 25 personas, con una densidad de 66 habitantes por cada kilómetro y medio. La población ha experimentado un crecimiento del 4.17% desde 2020, cuando se registraron 24 habitantes.La comunidad es completamente blanca, y la edad media se sitúa en 58.6 años, con los hombres promediando 58.6 años y las mujeres 61.3 años. â??Economía: ingresos altos en un entorno ruralA pesar de su tamaño, Grenville presenta indicadores económicos sorprendentes. El ingreso medio por hogar es de $114.167, con un ingreso per cápita de $28.529. La tasa de pobreza se mantiene en un 7.5%. La economía local se basa principalmente en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la caza, empleando a 19 personas en estos sectores.La mayoría de los residentes son propietarios de sus viviendas, con una tasa de propiedad del 86.7%. El valor medio de las propiedades es de $112.500. Sin embargo, la vida en Grenville presenta desafíos significativos. Los problemas de vivir en un pueblo "fantasma"La falta de servicios básicos como supermercados, gasolineras y centros de entretenimiento obliga a los habitantes a desplazarse a municipios cercanos para satisfacer sus necesidades. â??Con el paso de los años, Grenville siguió perdiendo población, y su futuro es incierto. Si la tendencia continúa, es posible que llegue un momento en el que el número de residentes sea tan bajo que el pueblo deje de existir como entidad oficial.Sin embargo, mientras haya personas dispuestas a seguir llamándolo hogar, seguirá figurando en el mapa de Nuevo México, resistiendo como una de las comunidades más pequeñas de Estados Unidos. â??¿Cómo preservar pueblos pequeños como Grenville en Nuevo México?Varios esfuerzos locales y estatales buscan preservar pueblos pequeños como Grenville en Nuevo México. Estos incluyen incentivos para atraer nuevos residentes, como programas de vivienda asequible, promoción del turismo rural y apoyo a pequeños agricultores y emprendedores. Además, algunas organizaciones sin fines de lucro colaboran en proyectos de revitalización cultural e histórica, buscando rescatar la identidad de comunidades con riesgo de desaparecer. Sin embargo, el aislamiento geográfico y la falta de oportunidades económicas siguen siendo grandes desafíos para revertir la despoblación.El gobierno de Nuevo México y autoridades locales implementaron políticas para preservar pueblos pequeños. Entre estas medidas destacan los incentivos fiscales para nuevos residentes. También se promueven inversiones en conectividad digital y acceso a servicios esenciales para combatir el aislamiento y atraer familias jóvenes.

Fuente: Infobae
18/04/2025 11:00

Los mejores destinos de la Costa de la Luz: bonitos pueblos marineros e impresionantes playas al borde del Atlántico

La costa de Huelva es una de las más hermosas de España gracias a sus encantos y atardeceres únicos

Fuente: Perfil
17/04/2025 13:18

Semana Santa: los pueblos a menos de dos horas de CABA que podés recorrer en un día

Cañuelas y Chascomús son los destinos perfectos para conectar con la naturaleza y desconectarse de la rutina. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 03:30

Las 10 rutas más bonitas de Segovia: impresionantes paisajes, pueblos tradicionales y la subida a su montaña más alta

Estos senderos descubren los secretos de esta región y son aptos para todo tipo de públicos y niveles

Fuente: Infobae
15/04/2025 00:15

Tres pueblos cerca de CDMX que son ideales para pasar la Semana Santa, según la IA

Las vacaciones de Semana Santa son del 14 al 25 de abril para estudiantes de educación pública

Fuente: Infobae
14/04/2025 09:11

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España: un viaje por la esencia culinaria y cultural del país

El pasado 10 de abril se presentó este proyecto, el cual tiene como objetivo dar a conocer los pueblos de nuestro país a través de la excelencia gastronómica

Fuente: Página 12
13/04/2025 00:55

Los pueblos indígenas de Salta renovaron su representación en el IPPIS

Con la participación de más de 480 comunidades, se eligieron los nueve nuevos vocales para integrar el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas hasta 2027. Hay denuncias de rregularidades.

Fuente: Infobae
10/04/2025 09:13

Acusan a Alejandro Cavero de excluir a los pueblos originarios en el proceso del Censo Nacional 2025: pidió a INEI cambiar preguntas

El congresista consideró que las preguntas están politizadas y tienen a inducir a las respuestas a la población, por lo que cree que debería cambiarse

Fuente: Infobae
09/04/2025 21:04

Estos son los pueblos tradicionales imperdibles para visitar durante Semana Santa en Colombia

Además de las playas y ciudades principales, en el país hay varias zonas que son reconocidas por sus atractivos a nivel religioso

Fuente: Infobae
07/04/2025 22:44

Corte Constitucional ordenó proteger a 30 pueblos indígenas de la Amazonía afectados por contaminación con mercurio

La sentencia del alto tribunal dispone la suspensión de licencias mineras, la descontaminación de fuentes hídricas y la conformación urgente de entidades territoriales indígenas

Fuente: Infobae
07/04/2025 00:00

El paisaje desconocido de Burgos que es perfecto para contemplar la floración de los cerezos: rutas de senderismo y bonitos pueblos

Este enclave se encuentra entre colinas y montañas, lo que le otorga un microclima ideal que favorece a este fenómeno primaveral

Fuente: La Nación
06/04/2025 05:00

Los pueblos celtas organizaban su sociedad en torno a las mujeres

A los romanos, empezando por Julio César o el emperador Vespasiano, les sorprendió la preeminencia de las mujeres de Britania. Durante sus guerras de conquista (la gran invasión se produjo en el 43 de esta era), tuvieron que pelear con personajes como Cartimandua, última reina de los brigantes, o sufrir varias derrotas a manos de Boudica, caudilla de los icenos, que casi logra devolver al mar a las legiones romanas. El propio César escribió en sus Comentarios sobre la guerra de las Galias su sorpresa porque las mujeres de la isla pudieran tener varios maridos. Ahora, la revista Nature publica una investigación basada en ADN de hace 2.000 años recuperado de cementerios celtas. De su estudio se deduce que los militares e historiadores de Roma no exageraban: las tribus de la actual Inglaterra se organizaban en torno a las mujeres.En muchos de los enterramientos estudiados de otras partes de la isla, se han encontrado enterramientos de mujeres acompañadas de un rico ajuar que indicaría su estatus especialA pocos kilómetros de Winterborne Kingston, un pueblecito de apenas 600 habitantes en el condado de Dorset (suroeste de Inglaterra), se viene excavando desde 2009 un yacimiento anterior a la llegada de los romanos a Britania. Los arqueólogos mantienen que allí se asentaron los durotriges, una de las tribus celtas durante unos 1.500 años y hasta el siglo VI de esta era. Lo más destacado es la existencia de decenas de enterramientos en un tiempo, finales de la Edad del Hierro, en el que las prácticas dominantes era la cremación o la exposición de los muertos a las condiciones ambientales. De una cincuentena de restos humanos enterrados entre los 100 años anteriores a Cristo y los 100 siguientes, un grupo de genetistas ha podido recuperar y secuenciar su genoma. Esto les ha permitido reconstruir el árbol familiar de aquella comunidad, encontrando dos grandes hechos: las mujeres estaban emparentadas, los hombres no.La profesora de genética del Trinity College de Dublín (Irlanda) y primera autora de la investigación, Lara Cassidy, lo cuenta en una nota: "Reconstruimos un árbol genealógico con muchas ramas diferentes y descubrimos que la mayoría de los miembros remontaban su linaje materno a una sola mujer, que habría vivido siglos antes. En contraste, las relaciones a través de la línea paterna eran casi inexistentes". Para los antropólogos y etnólogos, una comunidad con esa estructura se define como matrilocal: en las parejas que se forman, la mujer pertenece al grupo, al clan familiar, mientras que el hombre procede de fuera. "Esto nos indica que los maridos se trasladaban a las comunidades de sus esposas al casarse, y que la tierra podía transmitirse a través de la línea femenina", añade la investigadora. En las comunidades tradicionales, la práctica matrimonial dominante era la patrilocal, siendo las mujeres las que proceden de grupos externos. "Es la primera vez que se documenta este tipo de sistema en la prehistoria europea y predice el empoderamiento social y político de las mujeres", termina Cassidy.El director de las excavaciones, el arqueólogo de la Universidad de Bournemouth, Miles Russell, recuerda que los durotriges eran esencialmente agricultores. "Parece que tenían grandes manadas de cerdos, vacas y caballos y producían una gran cantidad de cereales, además de fabricar su propia cerámica y trabajar el hierro y el bronce". Sobre la matrilocalidad y su impacto en la organización social, Russell añade que "las mujeres parece que poseían la tierra y tenían autonomía, mientras que los hombres solían estar fuera [quizá guerreando] y no eran dueños del territorio". Para el arqueólogo, todo indica que "el poder parece transmitirse por línea de descendencia femenina".¿Era algo especial de esta tribu o una realidad entre las demás comunidades britanas de entonces? La anécdota apunta en este último sentido: en muchos de los enterramientos estudiados de otras partes de la isla, se han encontrado enterramientos de mujeres acompañadas de un rico ajuar que indicaría su estatus especial. Pero querían pruebas más contundentes, como las que ofrece la genética. La recuperación del ADN antiguo, impensable no hace mucho, está poniendo patas arriba buena parte de lo que se sabe del pasado. El ADN mitocondrial es una parte del genoma que no se encuentra en el núcleo del óvulo fecundado, donde se fusionan el material genético materno y paterno, sino en su exterior, en las mitocondrias, Así que solo se transmite el materno. De manera similar, el cromosoma Y, que se encuentra en los individuos masculinos, se transmite solo de padre a hijo.La recuperación del ADN antiguo, impensable no hace mucho, está poniendo patas arriba buena parte de lo que se sabe del pasadoEn Durópolis, la matrilocalidad la demuestran con la bajísima diversidad del ADN mitocondrial, que indica el parentesco entre las mujeres, y la elevada variabilidad del cromosoma Y, confirmando la ausencia de lazos entre los hombres. Los autores de esta investigación reunieron entonces la información relativa a ADN mitocondrial y cromosoma Y disponible de otros 156 yacimientos de toda Europa desde finales del Neolítico y hasta la época romana. Aunque la calidad y cantidad de las muestras no es comparable a la suya, las seis comunidades con menor variabilidad genética materna y mayor paterna resultaron ser todas de finales de la Edad del Hierro y también en Britania.El profesor de Genética de Poblaciones del Trinity College, Dan Bradley, y autor sénior del estudio, mantiene en una nota: "En toda Gran Bretaña hemos visto cementerios en los que la mayoría de los individuos descendían por vía materna de un pequeño grupo de antepasadas femeninas. En Yorkshire, por ejemplo, antes del año 400 a. C. se había establecido una línea materna dominante. Para nuestra sorpresa, se trataba de un fenómeno muy extendido con profundas raíces en la isla".En declaraciones a SMC España, la investigadora en el IPHES-CERCA y profesora asociada en la Universitat Rovira i Virgili, Marina Lozano, destaca el papel que está teniendo el ADN antiguo sobre aspectos desconocidos desde aproximaciones más clásicas, como la arqueología. "En concreto, conocer las relaciones de parentesco entre las personas inhumadas en necrópolis antiguas nos permite determinar aspectos de su organización y jerarquización social que de otro modo son difícil de averiguar con certeza", dice. Para Lozano, estudios como este son interesantes, porque sacan a la luz roles de género donde los individuos femeninos tienen un estatus que tradicionalmente se ha otorgado a los hombres. "Así se visibiliza que las estructuras sociales del pasado eran mucho más diversas de lo estipulado hasta el momento", mantiene.Una de las mayores expertas en la historia de Britania en la época romana es la profesora de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), Lindsay Allason-Jones. Autora de varios libros sobre aquel tiempo, considera fascinantes tanto el método como los resultados obtenidos. Pero, no relacionada con la investigación, la historiadora rechaza en un correo generalizar lo que han descubierto: "Yo me mostraría algo cauta a la hora de suponer que sus resultados indican que toda Gran Bretaña en la Edad del Hierro estaba dominada por mujeres". El análisis de ADN solo se puede intentar cuando hay suficientes huesos humanos no contaminados para analizar. "En Gran Bretaña se han excavado muy pocos enterramientos de la Edad del Hierro; esto puede deberse a que se observaba un ritual diferente para la eliminación de los muertos o a que gran parte del país tiene suelos muy ácidos y, por lo tanto, los huesos no sobreviven", recuerda.Allason-Jones mantiene que si la matrilocalidad hubiera estado más extendida los escritores romanos la habrían mencionado más, ya que habrían visto esto como un comportamiento extraño: "El Estado romano nunca se sintió cómodo tratando con líderes femeninas o mujeres que tuvieran los mismos derechos que los hombres, ya que su sistema legal consideraba que las mujeres requerían guardianes masculinos durante toda su vida; mientras, entre los celtas, se esperaba una mayor igualdad entre hombres y mujeres". Otra limitación que apunta la historiadora tiene que ver con el posible sesgo introducido por los propios romanos en los enterramientos: "Es probable que las diversas invasiones romanas hayan diezmado la población masculina a finales del siglo I a. C. y principios del siglo I d. C., lo que daría lugar a que en los cementerios hubiera más mujeres que hombres, lo que rendiría pruebas de una consanguinidad más estrecha".

Fuente: Infobae
04/04/2025 16:49

Pueblos indígenas denuncian falta de transparencia del gobierno de Dina Boluarte ante la CEPAL

De acuerdo a la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra en Perú, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, omitió mencionar en su intervención que 27 defensores territoriales indígenas han sido asesinados y que el Congreso aprobó la ley antiforestal

Fuente: Infobae
03/04/2025 02:00

Cómo comprar una casa por un euro en uno de los pueblos más bonitos de Italia

Así es el proyecto de Penne, que busca repoblar uno de los centros históricos de su país

Fuente: Infobae
01/04/2025 17:24

Tiktoker vuelve a conquistar las redes con su canción versión extendida sobre pueblos de Yucatán en náhuatl | Video

Vicky Wolff amplió su popular canción para incluir más municipios de Yucatán, respondiendo a las peticiones de sus seguidores

Fuente: Infobae
31/03/2025 07:00

El lago artificial entre España y Portugal que es el más grande de Europa: 1.200 kilómetros de costa, castillos y bonitos pueblos

Este lugar está además declarado como 'Destino Starlight' por la Unesco, siendo uno de los mejores espacios para contemplar las estrellas en el continente

Fuente: La Nación
30/03/2025 17:00

Tres pueblos a las afueras de Chicago que están entre los mejores lugares para vivir en EE.UU.

Un informe que destaca los mejores lugares para vivir en Estados Unidos, el cual tiene en cuenta factores como la calidad de vida, el acceso a servicios, la educación y los costos de vivienda, incluyó a tres suburbios de Chicago entre los más destacados: Naperville, Clarendon Hills e Hinsdale.Tres suburbios de Chicago que están entre los mejores lugares para vivir Estos distritos, ubicados en el condado de DuPage, obtuvieron este reconocimiento gracias a su infraestructura, su seguridad y la gran cantidad de servicios de calidad que tienen estas comunidades.NapervilleNaperville, que alcanzó el puesto 23 en la lista elaborada por Niche, es una de las ciudades más grandes de Illinois, con una población de 149.424 habitantes. En las proximidades de este lugar hay una amplia variedad de restaurantes, cafeterías y parques, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus residentes. Además, el 74% de las personas que viven en esta zona son propietarios de sus viviendas.Uno de los factores determinantes para la elección de esta ciudad como la mejor para vivir en Illinois, es su sistema educativo. Las escuelas públicas de la ciudad reciben altas calificaciones, lo que la convierte en una opción atractiva para familias con hijos que están en edad escolar. En cuanto al mercado inmobiliario, el valor promedio de las viviendas es de US$509.900, mientras que el alquiler medio se sitúa en US$1.852, cifras que son superiores a los promedios nacionales.Clarendon HillsEn el puesto 25 de la lista se encuentra Clarendon Hills, un suburbio con 8.642 habitantes que tiene un perfil residencial. Su percepción de comunidad pequeña y segura atrae especialmente a las familias, que encuentran en esta ciudad un equilibrio entre la tranquilidad y la cercanía con Chicago.El 83% de los residentes son propietarios de sus viviendas, con un valor medio de US$595.500, muy por encima del promedio nacional. Con respecto a los alquileres, la media es de US$1.124. Al igual que en Naperville, la oferta educativa de este distrito es de alto nivel, lo que refuerza su atractivo para aquellas personas que buscan un lugar donde vivir que cuenta con servicios de calidad.HinsdaleHinsdale, ubicado en el puesto 29 del ranking, es otro de los suburbios destacados de Chicago. Esta ciudad cuenta con una población de 17.155 habitantes y se caracteriza por su estilo residencial exclusivo, con amplias propiedades y una comunidad que prioriza la seguridad y el bienestar.El mercado inmobiliario en este suburbio es el más elevado de las tres mencionadas, ya que una casa tiene un precio promedio de US$999.100. Por otro lado, solo el 9% de los residentes elige alquilar, que además cuyo costo promedio es de US$1.981. Al igual que en los otros casos, las escuelas públicas de la zona cuentan con una reputación sobresaliente.

Fuente: Clarín
29/03/2025 06:18

Pueblos originarios armaron un partido político y competirán en las elecciones: piden un cupo para una banca en el Senado y cuatro en Diputados

Aseguran que es la primera vez que la lista está conformada por todos integrantes de comunidades indígenas.En Santa Fe se oponen a la Hidrovía: "Es una catástrofe con daños irreversibles".Proyectan una participación nacional para 2027.

Fuente: Infobae
27/03/2025 05:06

Los 10 pueblos españoles más bonitos para visitar en primavera: villas medievales, coloridos paisajes y una impresionante costa

Estas localidades cautivan al viajero gracias a sus encantos únicos

Fuente: La Nación
24/03/2025 21:00

Estos son los tres pueblos de Nueva Jersey destacados como los más originales del estado: los motivos

Nueva Jersey, conocido como el Estado Jardín, alberga una gran variedad de pueblos, cada uno con peculiaridades que atraen tanto a residentes como a turistas. Su diversidad geográfica y cultural se refleja en comunidades que van desde históricos asentamientos coloniales hasta modernas localidades costeras, cada una con una identidad propia.Recientemente, tres pueblos fueron reconocidos en un ranking del sitio especializado World Atlas, ya sea por su arquitectura, su oferta cultural o su importancia histórica. Estos destinos llamaron la atención por representar distintos aspectos del estado, desde su legado industrial hasta su conexión con la naturaleza, lo que los convirtió en puntos de interés tanto para quienes buscan explorar Nueva Jersey como para aquellos que consideran establecerse allí.Estos son los tres pueblos más originales de Nueva JerseyOcean Grove, historia y conexión espiritualConocido como "la milla cuadrada de Dios", es un destino con una historia vinculada a la fe y la espiritualidad. Fundado en el siglo XIX por la Asociación Metodista, este pueblo ubicado a orillas del Atlántico mantiene su estructura original, con calles que invitan a recorrer casas victorianas.Ocean Pathway, un bulevar que lleva directamente al mar, se distingue por su diseño simétrico y su acceso directo a la playa. Mientras que otro punto clave es el Great Auditorium, un espacio de madera construido en 1894, que funciona como sede de eventos culturales y religiosos.Highlands, aire libre y culturaSituado en el noreste del estado, ofrece una combinación de historia, naturaleza y accesibilidad. Con vistas a la Bahía de Sandy Hook y al océano Atlántico, el pueblo se destaca por sus actividades al aire libre. Los visitantes pueden explorar el parque Hartshorne Woods, con senderos que recorren bosques y áreas costeras.Además, el histórico faro de Sandy Hook, el más antiguo en funcionamiento continuo en Estados Unidos, y el Twin Lights State Historic Site permiten conocer más sobre el pasado marítimo y militar de la región. Highlands también cuenta con un núcleo artístico donde se realizan exposiciones y actividades culturales.Mantoloking, un paraíso costeroSu nombre proviene de una lengua indígena y significa "lugar de arena", se encuentra en una franja de tierra entre el océano Atlántico y la bahía de Barnegat. El pueblo es conocido por su enfoque en actividades acuáticas, ya que ofrece desde paseos en bote hasta oportunidades de pesca recreativa.Los visitantes pueden participar en paseos en bote, practicar kayak en las tranquilas aguas de la bahía o aprovechar las oportunidades de pesca recreativa en distintos puntos del pueblo. Para una experiencia más inmersiva, algunas excursiones permiten a los turistas desempeñar el rol de "primer oficial" durante un recorrido guiado.Los turistas pueden participar en excursiones por la bahía o vivir la experiencia de convertirse en "primer oficial" durante un recorrido guiado. El cercano Island State Beach Park amplía las opciones recreativas con áreas para nadar, caminar y observar la vida silvestre.Además de sus actividades al aire libre, Mantoloking se caracteriza por su ambiente tranquilo y su arquitectura costera. Las casas de verano con vista al océano y los muelles privados reflejan el estilo de vida relajado del pueblo.

Fuente: Página 12
22/03/2025 00:01

La música popular es la memoria de los pueblos

La cantautora correntina viene a presentar su último disco, "Retrato de familia", en donde grabó junto a hijos y nietos, en la vigilia del Día Nacional de la Memoria.

Fuente: Infobae
21/03/2025 12:04

Gobierno de Sheinbaum destinará 12 millones de pesos a pueblos originarios; estos son los proyectos

En conjunto con la Secretaría de Bienestar se buscará mejorar la calidad de vida de miles de mexicanos en zonas problemáticas

Fuente: Infobae
20/03/2025 23:04

Los cinco pueblos más calientes de Cundinamarca que puede visitar durante el puente de San José

Con su diversidad geográfica y cultural, el departamento ofrece varios municipios cálidos ideales para el descanso durante los puentes festivos y cercanos a Bogotá

Fuente: Infobae
17/03/2025 02:43

A 33 años del atentado a la Embajada, los pueblos de Argentina e Israel están más unidos que nunca

Sigue el pedido de Justicia a tres décadas del ataque y la búsqueda de respuestas sobre uno de los actos terroristas más graves de la historia del país

Fuente: Infobae
12/03/2025 14:10

Petro a Katherine Miranda: "¿A qué hora el claudismo se convirtió en enemigo de los pueblos? ¿Cuándo, junto a Duque, permitieron matar jóvenes?"

El primer mandatario también se refirió a la Consulta Anticorrupción que se hizo en 2018, impulsada por el Partido Alianza Verde, y dijo que la congresista Miranda se está oponiendo al mejoramiento de las condiciones laborales en el país

Fuente: La Nación
11/03/2025 17:00

Estos son los pueblos de Nueva Jersey con los impuestos a la propiedad más bajos

Los impuestos sobre la propiedad pueden representar una carga para los propietarios de viviendas en Estados Unidos. En el caso puntual de Nueva Jersey, la situación es más compleja debido a que, según un informe reciente, tiene la tasa impositiva inmobiliaria más alta del país.De acuerdo a un estudio de Wallethub, los residentes del estado deben afrontar una tasa efectiva estimada en 2,23% en tributos relacionados con sus propiedades. Tomando en cuenta el valor promedio de una vivienda en Nueva Jersey, que se ubica en US$427.600, el informe calcula que los propietarios pagan alrededor de US$9.541 anuales en concepto de impuestos inmobiliarios.Sin embargo, la carga tributaria no es igual en todo el estado. Los montos que abonan los contribuyentes dependen del valor de su propiedad y de la zona en la que se residan. Algunos municipios presentan tasas más elevadas que otros, lo que puede generar variaciones en el importe final que deben desembolsar los propietarios.Cuáles son los pueblos de Nueva Jersey con los impuestos a la propiedad más bajosDe acuerdo con el Departamento de Asuntos Comunitarios de Nueva Jersey (DCA, por sus siglas en inglés), estos son los pueblos del estado que cuentan con los impuestos a la propiedad más bajos:Teterboro: US$2108East Rutherford: US$7509Carlstadt: US$7937Moonachie: US$8603Hackensack: US$9212Rochelle Park: US$9284Garfield: US$9392Lodi: US$9794Cliffside Park: US$9982Elmwood Park: US$10001Algunos de estos valores reflejan un costo menor en comparación con el promedio estatal. Esto representa un alivio para los propietarios de las viviendas de estos municipios si se tiene en cuenta el complejo esquema impositivo que tiene el estado de Nueva Jersey.¿Por qué Nueva Jersey tiene el impuesto a la propiedad más alto de EE.UU.?Este estado goza de una ubicación privilegiada con acceso a lugares importantes como los puertos de Newark, la Interestatal 95 y aeropuertos de gran movimiento. Sus defensores argumentan que el costo elevado de los impuestos se justifica en parte por la calidad de sus escuelas, la proximidad a centros económicos y la diversidad gastronómica y cultural. Sin embargo, el impacto de esta carga tributaria es un factor determinante para muchos residentes a la hora de elegir dónde vivir.A fin de año expiran las deducciones SALTA finales de 2025 va a expirar el límite de US$10 mil en las deducciones de impuestos a la propiedad estatales y locales conocido como SALT. En este contexto, el Congreso y la administración Trump analizan distintas propuestas, entre las que se encuentran incrementar ese monto a US$20 mil o US$100 mil o incluso se llegó a plantear su eliminación.

Fuente: La Nación
11/03/2025 13:00

Inundación en el corazón bonaerense: la odisea de los pueblos mínimos que están aislados y librados a su suerte

"Solo pueden salir a caballo", dice Silvana Arnaudo, para graficar la dramática situación que se vive en Mapis, un pueblo mínimo de seis habitantes en el extremo norte del partido bonaerense de Olavarría. La Escuela N°35 José Lamas es el único punto de encuentro y socialización, se halla bajo agua y las clases no pudieron comenzar. "No sabemos cuándo", afirma Arnaudo, directora del establecimiento. "Las calles son arroyos", agrega."Ellos están aislados", afirma. Se refiere a una familia, matrimonio y tres hijos, que decidió quedarse en el pueblo hoy cubierto por un desconsolador mar de agua dulce que arrasó el pueblo desde el jueves pasado. Para poder salir de su casa, improvisaron una canoa con bidones y pallets, y de esta manera hacen los quehaceres diarios. Desde el 28 de febrero al 7 de marzo cayeron 400 milímetros de lluvia.La localidad está situada a 120 kilómetros de Olavarría y a 60 de la ruta 226. Todo ese tramo es de tierra, hoy intransitable. La familia está incomunicada."No pudimos llegar a la escuela", explica Arnaudo. Ella vive en Olavarría, se queda durante la semana en una habitación al lado de las aulas y regresa a su casa el viernes por la tarde. El inicio de clases estaba pautado para el miércoles pasado, pero vecinos le alertaron que ya el camino estaba bajo agua. "Hemos perdido mucho", se lamenta Arnaudo.Cuando el temporal dejó un hueco, la auxiliar de la escuela y algunos vecinos entraron al establecimiento y vieron una estampa triste: libros, carpetas, muebles y distintos materiales hundidos en agua lodosa. Tienen energía por generador y pantalla solar, no saben si el agua dañó los equipos. Las pérdidas se magnifican en este pueblo que no figura en muchos mapas sin electricidad ni señal telefónica, bajo el imperio de la soledad y el abandono. "La escuela tienen por lo menos 30 centímetros de agua", describe Arnaudo."Todo Mapis está bajo agua", confirma la docente. Aníbal Zorn es un hombre mayor que vive solo en una casa cerca de la estación ferroviaria; a él lo evacuaron. En el ejido rural viven 80 personas. "Están todas aisladas", insiste Arnaudo. Un viejo almacén de ramos generales cerrado, una capilla en la que aún se da misa en forma irregular, la estación ferroviaria transformada en un museo, un club y dos casas habitadas: Mapis es uno de los tantos pueblos que quedaron sin vecinos cuando dejó de pasar el tren."En partes del acceso no se ven los alambrados, se pierde el rumbo del camino", comenta Arnaudo. El agua igualó todo en una destructiva pampa líquida en movimiento. La incomunicación es total, solo algunos puestos tienen señal de internet, pero otros no. No se puede asegurar bien la situación en la que se encuentran. En Mapis no hay despensa, ni ningún comercio.RecaldeEl pueblo más cercano es Recalde, a 20 kilómetros. "Pude llegar el miércoles y ya no pude pasar", dice Juan Preisegger, quien ayudó a salvar lo poco que se pudo de la escuela. "Están muy complicados porque es imposible entrar al pueblo", dice. Recalde tiene 200 habitantes y sus caminos también inundados. El agua amenazó con entrar al pueblo. Allí hay un surtidor de nafta que provee de combustible a todos, pero se quedó sin él y no se sabe cuándo podrá volver a entrar el camión cisterna para cargar el tanque de la estación."Pasamos de una sequía histórica a quedar inundados", lamenta Preisegger. El contraste climático fue violento y drástico. Cayeron 380 milímetros en dos semanas.Otro de los grandes problemas: los campos bajo agua y las pérdidas irreparables del cultivo. "Eso es lo que más golpea", indica. Le preocupa la escuela de Mapis, él asiste a las docentes y es de las personas que siempre están dispuestas para ayudar, pero no ve que la situación mejore. Sigue entrando agua por los distritos vecinos. Se anima a pronosticar que todo el agua tardará 15 o 20 días en abandonar los caminos y campos."Queremos recuperar nuestra escuela", dice Candela Pintos, docente del jardín de Mapis. Vive en Arboledas, en 23 kilómetros, ya en el partido de Daireaux. Como Arnaudo (maestra de grado), no pudo empezar el ciclo lectivo ni tampoco acercarse al edificio. Tiene seis alumnos y está comunicada con los padres vía WhatsApp, pero no todos tienen señal. "Es un momento importante para los niños. Ojalá exista alguna solución, podamos regresar y dar inicio al ciclo lectivo", confiesa Pintos.ArboledasArboledas, con 800 habitantes, al igual que Mapis y localidades de distritos como La Madrid, Coronel Suárez, Bolívar, Tapalqué y Azul tuvieron récords de agua caída. "También vivimos una situación dramática", afirma Arnaudo. Si bien la atención está puesta en Bahía Blanca, donde el temporal dejó hasta el momento 16 muertos, una inmensa superficie de la provincia de Buenos Aires permanece bajo agua.La cuenca del Salado, el desborde de arroyos y el natural camino que sigue el agua por gravedad al Río de la Plata o el mar -y en el medio su paso impiadoso- dejan a pueblos y parajes naturalmente olvidados de las agendas políticas en una situación de extrema vulnerabilidad. Según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), por lo menos dos millones de hectáreas están inundadas."Hubo que evacuar", recuerda Pintos sobre Arboledas. donde sucedió un evento meteorológico con pocos precedentes: llovió sin parar durante once días, llegando a los 500 milímetros. Por momentos, se temió lo peor. Arboledas comenzó a recibir agua desde todos los puntos cardinales, el pueblo quedó aislado y algunas casas tuvieron que ser evacuadas."Los vecinos se unieron", dice Pintos. Fue la solución que hallaron luego de una asamblea espontánea que hicieron en una esquina. La única alternativa para que la localidad no quedara totalmente inundada fue comenzar a abrir pasos a pala alzada para ayudar al agua a seguir su curso hacia los campos. Entre ellos comenzaron a buscar bombas hidráulicas; una máquina retroexcavadora de la municipalidad con un hábil conductor que adivinó el camino llegó y, entre todos, empezaron a salvar al pueblo. Lo lograron."Sigue entrando agua, aunque no llueva", relata Pintos. La cadena de favores por Mapis es mínima, pero fuerte; la delegada de Arboledas logró asistir a la familia que quedó allí con alimentos, pero el camión que logró la hazaña no es seguro que vuelva a poder hacerla. Cualquier movimiento que se haga se tiene que pensar varias veces.Con muchos de los cultivos a punto de cosechar perdidos, queda salvar a los animales. El agua en los campos reduce la capacidad de pastoreo. Día por medio se turnan los productores de Arboledas para ir a los campos y ver su ganado. Solo pueden transitar en un tractor con un pequeño remolque; una vez que llegan a los campos, deben montar a caballo y ver qué margen de maniobra existe y qué se puede salvar, o cuantificar lo que se perdió."Tal vez haya entrado más agua a la escuela", se entristece Arnaudo. En 2012 hubo una inundación, la última grande, y necesitaron 15 días para recuperar y limpiar la escuela. Tampoco sabe cómo está la cama donde duerme durante la semana, si aún tiene colchón o sábanas. Su habitación es el archivo de la escuela, entonces piensa si el agua ha estropeado computadoras, material de lectura... "No sabemos nada", concluye la docente.

Fuente: La Nación
09/03/2025 03:36

Cómo eran y vivían los distintos pueblos originarios de la Argentina

1. Tehuelches Aönik'enkEn 1904, el gobierno argentino envió a la Feria Internacional de Saint Louis, en Missouri, EE.UU., una delegación de tehuelches Aönik'enk pertenecientes a la tribu de José María Mulato "Chümjal(u)wüm", hijo del célebre cacique Casimiro Fourmantin "Biguá".En las imágenes, vemos a Ã?waik, de nombre criollo Bonifacio Torres (n. 1879) a sus 25 años, de frente y de perfil, tal como solían ser fotografiados en aquellos tiempos. A su regreso al país, desapareció de manera muy extraña, perdiéndose su rastro en la gran urbe. Nunca se supo más de él.En 1962, el profesor Rodolfo Casamiquela, hombre avezado en indigenismo, le mostró a Josefa "Temman", hermana de Bonifacio, quien era ya muy anciana, una de las fotos que el afamado etnólogo alemán Lehmann-Nitsche le había tomado a él apenas regresó de aquella exposición, y le preguntó si lo conocía, a lo que ella, muy apesadumbrada, respondió: "Cómo no lo voy a conocer, si es mi hermanoâ?¦ ¿dónde está?"2. Aönik'enk (Patagones)"Retrato de una mujer y tres niños Aönik'enk prisioneros en Punta Arenas (Estrecho de Magallanes, Chile)" 1890.En mayo de 1890, atracaban en Punta Arenas Henri Rousson y Polydore Willems, comisionados franceses enviados por el Ministro de Instrucción Pública para efectuar un relevamiento de la Isla Grande. Ya la expedición francesa de "La Romanche", en 1882, comandada por Louis-Ferdinand Martial, había explorado el canal Beagle y el Cabo de Hornos, aunque sin adentrarse en la isla.Willems dio la siguiente descripción sobre Punta Arenas: "Dos o tres veces al año, la ciudad es visitada por los Patagones que vienen a intercambiar sus productos de la caza, consistentes, sobre todo, en pieles de guanaco y en plumas de avestruz, a cambio de harina, tabaco, bebidas blancas y fósforos".Al terminar su empresa, Rousson y Willems tuvieron un enfrentamiento con los nativos.Las crónicas de este viaje fueron publicadas por Rousson en "Voyage à la Terre de Feu", Bulletin de la Société de Géographie Commerciale, París, 1891. "Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar a los fueguinos [entiéndase 'Shelk'nam']". Daily News (1882).3. Tehuelche (Thanenahuen)También llamada T'aunünuün, Tannnüwün o Tánun, su nombre criollo era Manuela Casimiro, esposa del cacique araucano (o Reche) Miguel "Ñancuche" Nahuelquir. Tehuelche septentrional, puelche o pampa, estas tres adscripciones étnicas deberían quedar en desuso en pos del autoetnónimo "Günün a künnä". Era hija de Kuyáichüm o Kanotsmn y de Francisco Iagusun Casimiro Saynahuel (primo de Kánkel, cacique tehuelche de Río Mayo). En 1899, con el objetivo de alojar a su grupo, se implementó la Colonia Pastoril Cushamen, que en aonek'o ajen (tehuelche meridional, tsonek o chonk) significa quebrado o desierto, localizada en la provincia del Chúpat o Chubut. Los integrantes de esta comunidad vienen de un desmembramiento de los manzaneros que respondían a Sayhueque, de reconocida raigambre tehuelche.En 1885, siendo muy joven y estando confinada, luego de la "Conquista del Desierto", en el cuartel de Tigre (Buenos Aires), le fueron tomadas dos fotografías que más tarde pasaron al archivo del arqueólogo Lehmann-Nitsche y de este las obtuvo Vignati, quien las publicó en Iconografía aborigen I "Los caciques Sayeweke, Inakayal y Foyel y sus allegados".Existe otra foto de ¾ sacada por Clemente Onelli en 1903 (aparece un año luego en su obra Trepando los Andes y fue publicada como postal con nº785 por R. Rosauer), durante el viaje a Buenos Aires junto a su marido, oportunidad en que Lehmann-Nitsche también tomó las dos que acompañan esta publicación, mientras ella lo instruía sobre el vocabulario tehuelche. Gracias al altruismo de esta paisana es que podemos recuperar ese léxico.4. Shelk'nam (Ona)Ceremonia del Hain del pueblo Shelk'nam (Ona), Tierra del Fuego, 1923. Fueron fotografiados en el cuarto viaje del sacerdote y etnólogo austríaco Martín Gusinde. Muestra a jóvenes pintados con tari, diseños totémicos usados durante la danza del Kewánix (gran procesión). Este fue el viaje más relevante de Gusinde. Arribó al Lago Fagnano el 20 de febrero de 1923 y se quedó varios meses, puesto que esta toma corresponde al rito masculino iniciático conocido como fiesta del hain, cuyo origen esté acaso entre los Haush o Manek'enk de la costa de la Península Mitre, y cuya celebración culmina en julio.Los indígenas bautizaron a Gusinde como Mankasen (cazador de sombras), debido a las fotografías que él les tomaba. Se trata de un ritual de iniciación para los jóvenes varones o klóketen, en el que estos se baten contra los espíritus o Shoort, ataviados los últimos con máscaras escabrosas para infligirles temor; luego de la pelea, cuando el joven está ya extenuado, debe desenmascararlo, para así descubrir que solo se trata de otro miembro de la tribu. El iniciado o klóketen recibe entonces su símbolo de hombría: el k'ochel o goulchelg, una especie de tocado triangular de piel de guanaco, que es el que corona a los tres fotografiados. Gusinde también grabó a los indígenas en cilindros de cera Edison.5. Shelk'nam (Ona): misión salesiana de Río GrandeNiñas Selk'nam en "Nuestra Señora de la Candelaria", Río Grande, Tierra del Fuego. Tomada en 1902 por el médico y etnólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche, quien permaneció desde 1897 hasta 1930 en nuestro país, publicada en 1904 como postal por la casa editora Roberto Rosauer con nº492.La misión fue fundada en 1893, en cercanías de su actual y tercer emplazamiento que data de 1897, por los monseñores salesianos Fagnano y Beauvoir. Su objetivo era no solo aculturar y convertir a los selk'nam al catolicismo, sino también introducirlos en la vida pastoril y los talleres de oficios. Además de alfabetizarlos, catequizarlos, enseñarles matemática y geografía, se les instruía a las niñas en labores como hilado y costura con lana de oveja, clases que eran impartidas por las Hermanas de María Auxiliadora que se aprecian en la imagen.También se pretendía resguardarlos, de algún modo, de la falta de escrúpulos de los buscadores de oro, lo cual sería inútil. Era inminente su exterminio a manos del Alexander MacLennan -el "Chancho Colorado", capataz de la estancia de los Menéndez-, con connivencia del estado nacional.6. Shelk'nam (Onas)"Tres indias onas en pieles, una con un niño, encontradas en Patagonia al final de la Expedición belga a la Antártida". 1899. Gelatina de plata. Posiblemente tomada por Frederick Cook, quien sirviera como cirujano, antropólogo y fotógrafo en dicha expedición, liderada por Adrien de Gerlache. En una entrevista de febrero de 1938 en la revista Popular Photography, Cook afirmó que los onas que conoció en 1897 tenían más de 1,80 m, llevaban pieles de animales, tenían resistencia de caballo y la fuerza del toro y vivían en simples tiendas indias hechas de ramas de árbol.Las mujeres Shelk'nam fueron quienes se encargaron de oficiar de guardianas de la cultura. Lola Kiepja (187-1966) es una de las más reconocidas. Fue testigo de la matanza que Julius Popper perpetró en 1886.7. Cacique WichíEl fotógrafo español Manuel San Martín arribó a Sudamérica a mediados de la década de 1870. Trabajó en Paysandú, en Mercedes, en las ciudades argentinas de Bella Vista y Paso de los Libres y en Brasil. En 1886 ya estaba instalado en un reconocido estudio fotográfico de Asunción (Paraguay). De hecho, fue quien tomó la foto post mortem de Sarmiento.Esta imagen se estima de 1878. Los Wichí, habitan ancestralmente la región del Chaco, del lado argentino y en menor número en Bolivia (del otro lado del Pilcomayo, donde son aludidos como W'enhayek), país de donde provienen los que residen actualmente en Tartagal. Las aldeas que había en la margen paraguaya del río, autodenominados Güisnais, debieron migrar al lado argentino durante la Guerra del Chaco (1932-35). Actualmente habitan en Tarija, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco.8. Enlhet - Enxet: indios LenguaHasta fines de siglo XIX, estos indígenas habitaron el Chaco Boreal (Paraguay) en un sector delimitado por el río Paraguay al este, unos 200 km hacia el oeste (Misión Yalve Sanga y aledaños), Puerto Casado (también conocido como La Victoria) al norte y río Montelindo al sur. Se los conocía como "indios Lengua", pero hoy se autodenominan Enlhet (que quiere decir "persona") los de la fracción norte y Enxet los del sur, separados por el riacho González (depto. Pte. Hayes, Distrito Pto. Pinasco). Construían toldos y subsistían de la caza, pesca y recolección. Es muy probable que los clanes septentrionales hayan contactado con los Incas. Se vestían con una falda de piel de cabra, oveja o ciervo. Construían canoas de palo borracho. Trabajaban la cerámica y el tejido. El escarabajo era su animal totémico símbolo de la creación.El explorador y misionero anglicano escocés Wilfred Barbrooke Grubb relevó la zona entre 1889 y 1909. Luego de la guerra del Chaco (1932-1935), arribaron a la región menonitas y anglicanos y, más adelante, latifundistas ganaderos que terminaron copando casi la totalidad del territorio.9. ChorotesEsta imagen de trabajadoras chorotes fue tomada en el Ingenio La Esperanza (activo desde 1884), de la ciudad homónima del departamento San Pedro, en Jujuy. La foto es de 1906 y fue publicada por R. Lehmann-Nitsche y Carlos Bruch en su Estudios antropológicos sobre los chiriguanos, chorotes, matacos y tobas (Chaco occidental). Bruch era Jefe de la Sección Zoología del Museo de La Plata y profesor en la Universidad de La Plata.En el ingenio se desempeñaban, en condiciones de servidumbre -casi esclavitud-, tanto varones como mujeres y los llamados "osacos" (niños) de las tribus o pueblos indígenas. La zona era propicia para el cultivo de caña de azúcar y tabaco. Chorotes (Iyojwa'ja e Iyo'wujwa o Manjui), chiriguanos (designación despectiva de los Avá guaraníes, provenientes de Bolivia), tobas (Qom), matacos (Wichí), chulupíes (Nivaclé) y pilagás (Pit'laxá), conformaban la gran masa explotada. La mayoría eran captados y reclutados en el Chaco y Formosa por parte de los "conchabadores", expertos en el arte de la persuasión mediante el engaño.10. Qom del Gran Chaco"Indios Tobas" es el nombre que el fotógrafo Enrique Carlos Moody (1863-1935) le dio a esta imagen tomada durante la expedición denominada "Excursión Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú", que comandó el naturalista alemán Gustav Niederlein (1858-1924). Muestra a una pequeña tribu Qom, delante de sus toldos, cerca del río Pilcomayo, en 1892. Se ve en el centro al cacique (detrás del niño de gorra y del otro niño), con el arco en la mano. Al arribo de los españoles, eran cazadores, pescadores y recolectores. Ya en el siglo XVII, con la irrupción del caballo y el contacto con grupos andinos y amazónicos, se transformaron sus hábitos. Se localizan hacia la mitad este de la provincia de Formosa.11. KollasFamilia Kolla, s/f, se presume ca. 1890. Actual Barrio Ciudad de Nieva (Altos de la Quintana en aquel entonces, donde se realizó la primera fundación de la ciudad en 1561). Al fondo se visualiza la capital, San Salvador de Jujuy y se aprecia la torre de la Iglesia Santa Bárbara (información brindada por Gabriel Colina).En la época en que se tomó esta fotografía, los kollas eran un conjunto sincrético de pueblos del altiplano, la Quebrada de Humahuaca y los valles Calchaquíes, que se reconocían con ese nombre. Hoy han vuelto a subdividirse en sus identidades anteriores a la llegada de los Incas al NOA (1472-1550), reivindicándose como omaguacas, atacamas, ocloyas, aymaras, toaras, tilcaras, chichas, quechuas y demás. No obstante, una gran porción sigue identificándose como Kolla en Orán, La Poma, Iruya y Yavi. Como particularidad, podemos observar que la madre carga al niño en una "lliklla".12. Indias y chinas (criollas)El gaucho fue un tipo social puntual, mestizo, que habitó la inmensidad da la llanura. Durante el siglo XVIII, supo manejarse con total libertad, deambulando en las planicies pobladas de ganado cimarrón, lo que le aseguraba el alimento, en un entorno acaso hostil, pero al que sentía como propio. Diestro en su pingo, lejos de la urbe y al margen de la ley, su espíritu indómito se regodeaba en esas praderas, pobladas de tehuelches günün a künnä y de ranqueles. Pero, al iniciarse el siglo XIX, las normas cambiarán: las vacas que no tenían dueño pasarán a ser de los latifundistas, que comerciarán con Inglaterra. Se le terminará el sustento, debiendo conseguirse un trabajo para poder subsistir; lo hallará desempeñándose en las estancias. Con las grandes inmigraciones, devendrá definitivamente en peón de campo. Nace el oficio de resero.De esta estirpe criolla trata esta instantánea. El álbum llamado "Gauchos" exhibe fotos de gauchos y paisanas, mezcla del fenotipo español con el tehuelche, e inclusive con el mapuche, desplegando el cuadernillo tomas de varios textiles a la usanza indígena, como las que lucen estas mujeres retratadas por el reconocido arqueólogo alemán Lehmann-Nitsche en Río Negro, a principios de 1900.

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:53

"Casas a 1 euro", el proyecto para repoblar pueblos que es un éxito en Sicilia: "Tuvimos miedo de estar cometiendo el mayor error de nuestra vida"

Aunque remodelar las viviendas para hacerlas habitables es mucho más caro, la popularidad del programa ha llevado a algunos municipios a repetir la iniciativa

Fuente: Infobae
07/03/2025 23:18

Bahuaja Sonene en la mira: nuevo intento por extraer hidrocarburos en territorio de 21 pueblos indígenas de Perú llega a la CIDH

Hierve el Candamo. Desde el cielo hasta los ríos, las tensiones en la Amazonía emergen a medida que los proyectos hidrocarburíferos avanzan en áreas protegidas. Para los defensores de la naturaleza, no se trata solo de leyes, sino de un linaje y un propósito que están en riesgo

Fuente: Infobae
05/03/2025 21:17

Pueblos indígenas claman ante la CIDH que se excluya la promoción de hidrocarburos de sus territorios

Advirtieron que se está poniendo en peligro la vida de pueblos como los achuar, ashaninka, awajún, chapra, harakbut, shipibo-konibo, entre otros

Fuente: Infobae
05/03/2025 16:21

Petro respondió cuestionamiento de Donald Trump por gastó de dinero de Estados Unidos en Colombia: "¿Qué tiene de malo que se empoderen los pueblos indígenas y los pueblos afrocolombianos?"

El presidente Gustavo Petro criticó el pronunciamiento de su homólogo estadounidense porque según el mandatario colombiano "el empoderamiento de las comunidades indígenas es la resistencia contra el narcotráfico"

Fuente: Infobae
04/03/2025 16:15

Conozca la 'capital del bocachico', uno de los pueblos más atractivos del caribe colombiano: queda a menos de una hora de Montería

Ubicado a orillas del río Sinú, esta población colombiana se destaca por su riqueza histórica, su arquitectura republicana y su vibrante legado cultural, perfecta para los amantes del turismo

Fuente: Infobae
04/03/2025 01:17

Feijóo ataca al PSOE por la moción de censura en Chiva: "Le preocupa más controlar pueblos de la DANA que reconstruir"

Alberto Núñez Feijóo critica al PSOE por la reciente moción de censura en Chiva, resaltando su enfoque en el control político en lugar de la reconstrucción tras las riadas en municipios afectados




© 2017 - EsPrimicia.com