Sigue el pedido de Justicia a tres décadas del ataque y la búsqueda de respuestas sobre uno de los actos terroristas más graves de la historia del país
El primer mandatario también se refirió a la Consulta Anticorrupción que se hizo en 2018, impulsada por el Partido Alianza Verde, y dijo que la congresista Miranda se está oponiendo al mejoramiento de las condiciones laborales en el país
Los impuestos sobre la propiedad pueden representar una carga para los propietarios de viviendas en Estados Unidos. En el caso puntual de Nueva Jersey, la situación es más compleja debido a que, según un informe reciente, tiene la tasa impositiva inmobiliaria más alta del país.De acuerdo a un estudio de Wallethub, los residentes del estado deben afrontar una tasa efectiva estimada en 2,23% en tributos relacionados con sus propiedades. Tomando en cuenta el valor promedio de una vivienda en Nueva Jersey, que se ubica en US$427.600, el informe calcula que los propietarios pagan alrededor de US$9.541 anuales en concepto de impuestos inmobiliarios.Sin embargo, la carga tributaria no es igual en todo el estado. Los montos que abonan los contribuyentes dependen del valor de su propiedad y de la zona en la que se residan. Algunos municipios presentan tasas más elevadas que otros, lo que puede generar variaciones en el importe final que deben desembolsar los propietarios.Cuáles son los pueblos de Nueva Jersey con los impuestos a la propiedad más bajosDe acuerdo con el Departamento de Asuntos Comunitarios de Nueva Jersey (DCA, por sus siglas en inglés), estos son los pueblos del estado que cuentan con los impuestos a la propiedad más bajos:Teterboro: US$2108East Rutherford: US$7509Carlstadt: US$7937Moonachie: US$8603Hackensack: US$9212Rochelle Park: US$9284Garfield: US$9392Lodi: US$9794Cliffside Park: US$9982Elmwood Park: US$10001Algunos de estos valores reflejan un costo menor en comparación con el promedio estatal. Esto representa un alivio para los propietarios de las viviendas de estos municipios si se tiene en cuenta el complejo esquema impositivo que tiene el estado de Nueva Jersey.¿Por qué Nueva Jersey tiene el impuesto a la propiedad más alto de EE.UU.?Este estado goza de una ubicación privilegiada con acceso a lugares importantes como los puertos de Newark, la Interestatal 95 y aeropuertos de gran movimiento. Sus defensores argumentan que el costo elevado de los impuestos se justifica en parte por la calidad de sus escuelas, la proximidad a centros económicos y la diversidad gastronómica y cultural. Sin embargo, el impacto de esta carga tributaria es un factor determinante para muchos residentes a la hora de elegir dónde vivir.A fin de año expiran las deducciones SALTA finales de 2025 va a expirar el límite de US$10 mil en las deducciones de impuestos a la propiedad estatales y locales conocido como SALT. En este contexto, el Congreso y la administración Trump analizan distintas propuestas, entre las que se encuentran incrementar ese monto a US$20 mil o US$100 mil o incluso se llegó a plantear su eliminación.
"Solo pueden salir a caballo", dice Silvana Arnaudo, para graficar la dramática situación que se vive en Mapis, un pueblo mínimo de seis habitantes en el extremo norte del partido bonaerense de Olavarría. La Escuela N°35 José Lamas es el único punto de encuentro y socialización, se halla bajo agua y las clases no pudieron comenzar. "No sabemos cuándo", afirma Arnaudo, directora del establecimiento. "Las calles son arroyos", agrega."Ellos están aislados", afirma. Se refiere a una familia, matrimonio y tres hijos, que decidió quedarse en el pueblo hoy cubierto por un desconsolador mar de agua dulce que arrasó el pueblo desde el jueves pasado. Para poder salir de su casa, improvisaron una canoa con bidones y pallets, y de esta manera hacen los quehaceres diarios. Desde el 28 de febrero al 7 de marzo cayeron 400 milímetros de lluvia.La localidad está situada a 120 kilómetros de Olavarría y a 60 de la ruta 226. Todo ese tramo es de tierra, hoy intransitable. La familia está incomunicada."No pudimos llegar a la escuela", explica Arnaudo. Ella vive en Olavarría, se queda durante la semana en una habitación al lado de las aulas y regresa a su casa el viernes por la tarde. El inicio de clases estaba pautado para el miércoles pasado, pero vecinos le alertaron que ya el camino estaba bajo agua. "Hemos perdido mucho", se lamenta Arnaudo.Cuando el temporal dejó un hueco, la auxiliar de la escuela y algunos vecinos entraron al establecimiento y vieron una estampa triste: libros, carpetas, muebles y distintos materiales hundidos en agua lodosa. Tienen energía por generador y pantalla solar, no saben si el agua dañó los equipos. Las pérdidas se magnifican en este pueblo que no figura en muchos mapas sin electricidad ni señal telefónica, bajo el imperio de la soledad y el abandono. "La escuela tienen por lo menos 30 centímetros de agua", describe Arnaudo."Todo Mapis está bajo agua", confirma la docente. Aníbal Zorn es un hombre mayor que vive solo en una casa cerca de la estación ferroviaria; a él lo evacuaron. En el ejido rural viven 80 personas. "Están todas aisladas", insiste Arnaudo. Un viejo almacén de ramos generales cerrado, una capilla en la que aún se da misa en forma irregular, la estación ferroviaria transformada en un museo, un club y dos casas habitadas: Mapis es uno de los tantos pueblos que quedaron sin vecinos cuando dejó de pasar el tren."En partes del acceso no se ven los alambrados, se pierde el rumbo del camino", comenta Arnaudo. El agua igualó todo en una destructiva pampa líquida en movimiento. La incomunicación es total, solo algunos puestos tienen señal de internet, pero otros no. No se puede asegurar bien la situación en la que se encuentran. En Mapis no hay despensa, ni ningún comercio.RecaldeEl pueblo más cercano es Recalde, a 20 kilómetros. "Pude llegar el miércoles y ya no pude pasar", dice Juan Preisegger, quien ayudó a salvar lo poco que se pudo de la escuela. "Están muy complicados porque es imposible entrar al pueblo", dice. Recalde tiene 200 habitantes y sus caminos también inundados. El agua amenazó con entrar al pueblo. Allí hay un surtidor de nafta que provee de combustible a todos, pero se quedó sin él y no se sabe cuándo podrá volver a entrar el camión cisterna para cargar el tanque de la estación."Pasamos de una sequía histórica a quedar inundados", lamenta Preisegger. El contraste climático fue violento y drástico. Cayeron 380 milímetros en dos semanas.Otro de los grandes problemas: los campos bajo agua y las pérdidas irreparables del cultivo. "Eso es lo que más golpea", indica. Le preocupa la escuela de Mapis, él asiste a las docentes y es de las personas que siempre están dispuestas para ayudar, pero no ve que la situación mejore. Sigue entrando agua por los distritos vecinos. Se anima a pronosticar que todo el agua tardará 15 o 20 días en abandonar los caminos y campos."Queremos recuperar nuestra escuela", dice Candela Pintos, docente del jardín de Mapis. Vive en Arboledas, en 23 kilómetros, ya en el partido de Daireaux. Como Arnaudo (maestra de grado), no pudo empezar el ciclo lectivo ni tampoco acercarse al edificio. Tiene seis alumnos y está comunicada con los padres vía WhatsApp, pero no todos tienen señal. "Es un momento importante para los niños. Ojalá exista alguna solución, podamos regresar y dar inicio al ciclo lectivo", confiesa Pintos.ArboledasArboledas, con 800 habitantes, al igual que Mapis y localidades de distritos como La Madrid, Coronel Suárez, Bolívar, Tapalqué y Azul tuvieron récords de agua caída. "También vivimos una situación dramática", afirma Arnaudo. Si bien la atención está puesta en Bahía Blanca, donde el temporal dejó hasta el momento 16 muertos, una inmensa superficie de la provincia de Buenos Aires permanece bajo agua.La cuenca del Salado, el desborde de arroyos y el natural camino que sigue el agua por gravedad al Río de la Plata o el mar -y en el medio su paso impiadoso- dejan a pueblos y parajes naturalmente olvidados de las agendas políticas en una situación de extrema vulnerabilidad. Según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), por lo menos dos millones de hectáreas están inundadas."Hubo que evacuar", recuerda Pintos sobre Arboledas. donde sucedió un evento meteorológico con pocos precedentes: llovió sin parar durante once días, llegando a los 500 milímetros. Por momentos, se temió lo peor. Arboledas comenzó a recibir agua desde todos los puntos cardinales, el pueblo quedó aislado y algunas casas tuvieron que ser evacuadas."Los vecinos se unieron", dice Pintos. Fue la solución que hallaron luego de una asamblea espontánea que hicieron en una esquina. La única alternativa para que la localidad no quedara totalmente inundada fue comenzar a abrir pasos a pala alzada para ayudar al agua a seguir su curso hacia los campos. Entre ellos comenzaron a buscar bombas hidráulicas; una máquina retroexcavadora de la municipalidad con un hábil conductor que adivinó el camino llegó y, entre todos, empezaron a salvar al pueblo. Lo lograron."Sigue entrando agua, aunque no llueva", relata Pintos. La cadena de favores por Mapis es mínima, pero fuerte; la delegada de Arboledas logró asistir a la familia que quedó allí con alimentos, pero el camión que logró la hazaña no es seguro que vuelva a poder hacerla. Cualquier movimiento que se haga se tiene que pensar varias veces.Con muchos de los cultivos a punto de cosechar perdidos, queda salvar a los animales. El agua en los campos reduce la capacidad de pastoreo. Día por medio se turnan los productores de Arboledas para ir a los campos y ver su ganado. Solo pueden transitar en un tractor con un pequeño remolque; una vez que llegan a los campos, deben montar a caballo y ver qué margen de maniobra existe y qué se puede salvar, o cuantificar lo que se perdió."Tal vez haya entrado más agua a la escuela", se entristece Arnaudo. En 2012 hubo una inundación, la última grande, y necesitaron 15 días para recuperar y limpiar la escuela. Tampoco sabe cómo está la cama donde duerme durante la semana, si aún tiene colchón o sábanas. Su habitación es el archivo de la escuela, entonces piensa si el agua ha estropeado computadoras, material de lectura... "No sabemos nada", concluye la docente.
1. Tehuelches Aönik'enkEn 1904, el gobierno argentino envió a la Feria Internacional de Saint Louis, en Missouri, EE.UU., una delegación de tehuelches Aönik'enk pertenecientes a la tribu de José María Mulato "Chümjal(u)wüm", hijo del célebre cacique Casimiro Fourmantin "Biguá".En las imágenes, vemos a Ã?waik, de nombre criollo Bonifacio Torres (n. 1879) a sus 25 años, de frente y de perfil, tal como solían ser fotografiados en aquellos tiempos. A su regreso al país, desapareció de manera muy extraña, perdiéndose su rastro en la gran urbe. Nunca se supo más de él.En 1962, el profesor Rodolfo Casamiquela, hombre avezado en indigenismo, le mostró a Josefa "Temman", hermana de Bonifacio, quien era ya muy anciana, una de las fotos que el afamado etnólogo alemán Lehmann-Nitsche le había tomado a él apenas regresó de aquella exposición, y le preguntó si lo conocía, a lo que ella, muy apesadumbrada, respondió: "Cómo no lo voy a conocer, si es mi hermanoâ?¦ ¿dónde está?"2. Aönik'enk (Patagones)"Retrato de una mujer y tres niños Aönik'enk prisioneros en Punta Arenas (Estrecho de Magallanes, Chile)" 1890.En mayo de 1890, atracaban en Punta Arenas Henri Rousson y Polydore Willems, comisionados franceses enviados por el Ministro de Instrucción Pública para efectuar un relevamiento de la Isla Grande. Ya la expedición francesa de "La Romanche", en 1882, comandada por Louis-Ferdinand Martial, había explorado el canal Beagle y el Cabo de Hornos, aunque sin adentrarse en la isla.Willems dio la siguiente descripción sobre Punta Arenas: "Dos o tres veces al año, la ciudad es visitada por los Patagones que vienen a intercambiar sus productos de la caza, consistentes, sobre todo, en pieles de guanaco y en plumas de avestruz, a cambio de harina, tabaco, bebidas blancas y fósforos".Al terminar su empresa, Rousson y Willems tuvieron un enfrentamiento con los nativos.Las crónicas de este viaje fueron publicadas por Rousson en "Voyage à la Terre de Feu", Bulletin de la Société de Géographie Commerciale, París, 1891. "Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar a los fueguinos [entiéndase 'Shelk'nam']". Daily News (1882).3. Tehuelche (Thanenahuen)También llamada T'aunünuün, Tannnüwün o Tánun, su nombre criollo era Manuela Casimiro, esposa del cacique araucano (o Reche) Miguel "Ñancuche" Nahuelquir. Tehuelche septentrional, puelche o pampa, estas tres adscripciones étnicas deberían quedar en desuso en pos del autoetnónimo "Günün a künnä". Era hija de Kuyáichüm o Kanotsmn y de Francisco Iagusun Casimiro Saynahuel (primo de Kánkel, cacique tehuelche de Río Mayo). En 1899, con el objetivo de alojar a su grupo, se implementó la Colonia Pastoril Cushamen, que en aonek'o ajen (tehuelche meridional, tsonek o chonk) significa quebrado o desierto, localizada en la provincia del Chúpat o Chubut. Los integrantes de esta comunidad vienen de un desmembramiento de los manzaneros que respondían a Sayhueque, de reconocida raigambre tehuelche.En 1885, siendo muy joven y estando confinada, luego de la "Conquista del Desierto", en el cuartel de Tigre (Buenos Aires), le fueron tomadas dos fotografías que más tarde pasaron al archivo del arqueólogo Lehmann-Nitsche y de este las obtuvo Vignati, quien las publicó en Iconografía aborigen I "Los caciques Sayeweke, Inakayal y Foyel y sus allegados".Existe otra foto de ¾ sacada por Clemente Onelli en 1903 (aparece un año luego en su obra Trepando los Andes y fue publicada como postal con nº785 por R. Rosauer), durante el viaje a Buenos Aires junto a su marido, oportunidad en que Lehmann-Nitsche también tomó las dos que acompañan esta publicación, mientras ella lo instruía sobre el vocabulario tehuelche. Gracias al altruismo de esta paisana es que podemos recuperar ese léxico.4. Shelk'nam (Ona)Ceremonia del Hain del pueblo Shelk'nam (Ona), Tierra del Fuego, 1923. Fueron fotografiados en el cuarto viaje del sacerdote y etnólogo austríaco Martín Gusinde. Muestra a jóvenes pintados con tari, diseños totémicos usados durante la danza del Kewánix (gran procesión). Este fue el viaje más relevante de Gusinde. Arribó al Lago Fagnano el 20 de febrero de 1923 y se quedó varios meses, puesto que esta toma corresponde al rito masculino iniciático conocido como fiesta del hain, cuyo origen esté acaso entre los Haush o Manek'enk de la costa de la Península Mitre, y cuya celebración culmina en julio.Los indígenas bautizaron a Gusinde como Mankasen (cazador de sombras), debido a las fotografías que él les tomaba. Se trata de un ritual de iniciación para los jóvenes varones o klóketen, en el que estos se baten contra los espíritus o Shoort, ataviados los últimos con máscaras escabrosas para infligirles temor; luego de la pelea, cuando el joven está ya extenuado, debe desenmascararlo, para así descubrir que solo se trata de otro miembro de la tribu. El iniciado o klóketen recibe entonces su símbolo de hombría: el k'ochel o goulchelg, una especie de tocado triangular de piel de guanaco, que es el que corona a los tres fotografiados. Gusinde también grabó a los indígenas en cilindros de cera Edison.5. Shelk'nam (Ona): misión salesiana de Río GrandeNiñas Selk'nam en "Nuestra Señora de la Candelaria", Río Grande, Tierra del Fuego. Tomada en 1902 por el médico y etnólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche, quien permaneció desde 1897 hasta 1930 en nuestro país, publicada en 1904 como postal por la casa editora Roberto Rosauer con nº492.La misión fue fundada en 1893, en cercanías de su actual y tercer emplazamiento que data de 1897, por los monseñores salesianos Fagnano y Beauvoir. Su objetivo era no solo aculturar y convertir a los selk'nam al catolicismo, sino también introducirlos en la vida pastoril y los talleres de oficios. Además de alfabetizarlos, catequizarlos, enseñarles matemática y geografía, se les instruía a las niñas en labores como hilado y costura con lana de oveja, clases que eran impartidas por las Hermanas de María Auxiliadora que se aprecian en la imagen.También se pretendía resguardarlos, de algún modo, de la falta de escrúpulos de los buscadores de oro, lo cual sería inútil. Era inminente su exterminio a manos del Alexander MacLennan -el "Chancho Colorado", capataz de la estancia de los Menéndez-, con connivencia del estado nacional.6. Shelk'nam (Onas)"Tres indias onas en pieles, una con un niño, encontradas en Patagonia al final de la Expedición belga a la Antártida". 1899. Gelatina de plata. Posiblemente tomada por Frederick Cook, quien sirviera como cirujano, antropólogo y fotógrafo en dicha expedición, liderada por Adrien de Gerlache. En una entrevista de febrero de 1938 en la revista Popular Photography, Cook afirmó que los onas que conoció en 1897 tenían más de 1,80 m, llevaban pieles de animales, tenían resistencia de caballo y la fuerza del toro y vivían en simples tiendas indias hechas de ramas de árbol.Las mujeres Shelk'nam fueron quienes se encargaron de oficiar de guardianas de la cultura. Lola Kiepja (187-1966) es una de las más reconocidas. Fue testigo de la matanza que Julius Popper perpetró en 1886.7. Cacique WichíEl fotógrafo español Manuel San Martín arribó a Sudamérica a mediados de la década de 1870. Trabajó en Paysandú, en Mercedes, en las ciudades argentinas de Bella Vista y Paso de los Libres y en Brasil. En 1886 ya estaba instalado en un reconocido estudio fotográfico de Asunción (Paraguay). De hecho, fue quien tomó la foto post mortem de Sarmiento.Esta imagen se estima de 1878. Los Wichí, habitan ancestralmente la región del Chaco, del lado argentino y en menor número en Bolivia (del otro lado del Pilcomayo, donde son aludidos como W'enhayek), país de donde provienen los que residen actualmente en Tartagal. Las aldeas que había en la margen paraguaya del río, autodenominados Güisnais, debieron migrar al lado argentino durante la Guerra del Chaco (1932-35). Actualmente habitan en Tarija, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco.8. Enlhet - Enxet: indios LenguaHasta fines de siglo XIX, estos indígenas habitaron el Chaco Boreal (Paraguay) en un sector delimitado por el río Paraguay al este, unos 200 km hacia el oeste (Misión Yalve Sanga y aledaños), Puerto Casado (también conocido como La Victoria) al norte y río Montelindo al sur. Se los conocía como "indios Lengua", pero hoy se autodenominan Enlhet (que quiere decir "persona") los de la fracción norte y Enxet los del sur, separados por el riacho González (depto. Pte. Hayes, Distrito Pto. Pinasco). Construían toldos y subsistían de la caza, pesca y recolección. Es muy probable que los clanes septentrionales hayan contactado con los Incas. Se vestían con una falda de piel de cabra, oveja o ciervo. Construían canoas de palo borracho. Trabajaban la cerámica y el tejido. El escarabajo era su animal totémico símbolo de la creación.El explorador y misionero anglicano escocés Wilfred Barbrooke Grubb relevó la zona entre 1889 y 1909. Luego de la guerra del Chaco (1932-1935), arribaron a la región menonitas y anglicanos y, más adelante, latifundistas ganaderos que terminaron copando casi la totalidad del territorio.9. ChorotesEsta imagen de trabajadoras chorotes fue tomada en el Ingenio La Esperanza (activo desde 1884), de la ciudad homónima del departamento San Pedro, en Jujuy. La foto es de 1906 y fue publicada por R. Lehmann-Nitsche y Carlos Bruch en su Estudios antropológicos sobre los chiriguanos, chorotes, matacos y tobas (Chaco occidental). Bruch era Jefe de la Sección Zoología del Museo de La Plata y profesor en la Universidad de La Plata.En el ingenio se desempeñaban, en condiciones de servidumbre -casi esclavitud-, tanto varones como mujeres y los llamados "osacos" (niños) de las tribus o pueblos indígenas. La zona era propicia para el cultivo de caña de azúcar y tabaco. Chorotes (Iyojwa'ja e Iyo'wujwa o Manjui), chiriguanos (designación despectiva de los Avá guaraníes, provenientes de Bolivia), tobas (Qom), matacos (Wichí), chulupíes (Nivaclé) y pilagás (Pit'laxá), conformaban la gran masa explotada. La mayoría eran captados y reclutados en el Chaco y Formosa por parte de los "conchabadores", expertos en el arte de la persuasión mediante el engaño.10. Qom del Gran Chaco"Indios Tobas" es el nombre que el fotógrafo Enrique Carlos Moody (1863-1935) le dio a esta imagen tomada durante la expedición denominada "Excursión Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú", que comandó el naturalista alemán Gustav Niederlein (1858-1924). Muestra a una pequeña tribu Qom, delante de sus toldos, cerca del río Pilcomayo, en 1892. Se ve en el centro al cacique (detrás del niño de gorra y del otro niño), con el arco en la mano. Al arribo de los españoles, eran cazadores, pescadores y recolectores. Ya en el siglo XVII, con la irrupción del caballo y el contacto con grupos andinos y amazónicos, se transformaron sus hábitos. Se localizan hacia la mitad este de la provincia de Formosa.11. KollasFamilia Kolla, s/f, se presume ca. 1890. Actual Barrio Ciudad de Nieva (Altos de la Quintana en aquel entonces, donde se realizó la primera fundación de la ciudad en 1561). Al fondo se visualiza la capital, San Salvador de Jujuy y se aprecia la torre de la Iglesia Santa Bárbara (información brindada por Gabriel Colina).En la época en que se tomó esta fotografía, los kollas eran un conjunto sincrético de pueblos del altiplano, la Quebrada de Humahuaca y los valles Calchaquíes, que se reconocían con ese nombre. Hoy han vuelto a subdividirse en sus identidades anteriores a la llegada de los Incas al NOA (1472-1550), reivindicándose como omaguacas, atacamas, ocloyas, aymaras, toaras, tilcaras, chichas, quechuas y demás. No obstante, una gran porción sigue identificándose como Kolla en Orán, La Poma, Iruya y Yavi. Como particularidad, podemos observar que la madre carga al niño en una "lliklla".12. Indias y chinas (criollas)El gaucho fue un tipo social puntual, mestizo, que habitó la inmensidad da la llanura. Durante el siglo XVIII, supo manejarse con total libertad, deambulando en las planicies pobladas de ganado cimarrón, lo que le aseguraba el alimento, en un entorno acaso hostil, pero al que sentía como propio. Diestro en su pingo, lejos de la urbe y al margen de la ley, su espíritu indómito se regodeaba en esas praderas, pobladas de tehuelches günün a künnä y de ranqueles. Pero, al iniciarse el siglo XIX, las normas cambiarán: las vacas que no tenían dueño pasarán a ser de los latifundistas, que comerciarán con Inglaterra. Se le terminará el sustento, debiendo conseguirse un trabajo para poder subsistir; lo hallará desempeñándose en las estancias. Con las grandes inmigraciones, devendrá definitivamente en peón de campo. Nace el oficio de resero.De esta estirpe criolla trata esta instantánea. El álbum llamado "Gauchos" exhibe fotos de gauchos y paisanas, mezcla del fenotipo español con el tehuelche, e inclusive con el mapuche, desplegando el cuadernillo tomas de varios textiles a la usanza indígena, como las que lucen estas mujeres retratadas por el reconocido arqueólogo alemán Lehmann-Nitsche en Río Negro, a principios de 1900.
Aunque remodelar las viviendas para hacerlas habitables es mucho más caro, la popularidad del programa ha llevado a algunos municipios a repetir la iniciativa
Hierve el Candamo. Desde el cielo hasta los ríos, las tensiones en la Amazonía emergen a medida que los proyectos hidrocarburíferos avanzan en áreas protegidas. Para los defensores de la naturaleza, no se trata solo de leyes, sino de un linaje y un propósito que están en riesgo
Advirtieron que se está poniendo en peligro la vida de pueblos como los achuar, ashaninka, awajún, chapra, harakbut, shipibo-konibo, entre otros
El presidente Gustavo Petro criticó el pronunciamiento de su homólogo estadounidense porque según el mandatario colombiano "el empoderamiento de las comunidades indígenas es la resistencia contra el narcotráfico"
Ubicado a orillas del río Sinú, esta población colombiana se destaca por su riqueza histórica, su arquitectura republicana y su vibrante legado cultural, perfecta para los amantes del turismo
Alberto Núñez Feijóo critica al PSOE por la reciente moción de censura en Chiva, resaltando su enfoque en el control político en lugar de la reconstrucción tras las riadas en municipios afectados
Descubrí la historia y la cultura local mientras disfrutás de los desfiles de Carnaval.Cada pueblo cercano a CABA ofrece su propia versión del Carnaval, con tradiciones y celebraciones únicas desde el 28 de febrero al 3 de marzo.
Como cada 28 de febrero, España celebra el Día de Andalucía y rinde homenaje a la riqueza patrimonial, los parajes y la cultura e historia que aglutina la región
Este fin de semana largo algunas localidades a pocos kilómetros de la Ciudad ofrecen celebraciones con comparsas, música y color. Mirá a dónde ir. Leer más
Algunos pueblos mantienen su esencia, a pesar de todo. Y en el fin de semana de Carnaval, que se extiende del 1° al 4 de marzo, sus clásicas propuestas abren los días feriados para aquellos que prefieren la soledad a la muchedumbre enardecida. Este es el caso de los cinco lugares elegidos.Ciertos parajes se vanaglorian de su falta de visibilidad y rehúyen a los visitantes. Algunos de sus pobladores, incluso, no quieren difusión. La industria del turismo para que traiga bienestar y desempolve viejas glorias, de la mano del turismo.1) Ireneo PortelaIreneo Portela es una de las tres localidades del partido de Baradero cercanas a la ciudad cabecera, junto con Valentín Alsina y Santa Coloma. Los 23 km de la ruta provincial 38 que van desde Baradero hasta Portela, entre praderas onduladas, son parte del atractivo para alcanzar este pueblo, que atrae a grandes y chicos al mojón que volvió a darle vida al pueblo, El Almacén-Bar El Embudo.El loteo original fue dispuesto por la familia Guevara Lynch, que podría haberle dado nombre al pueblo: de hecho aún hoy, siguiendo el camino principal, asoma la tranquera de la estancia Santa Ana; no se puede pasar, pero allí vivió sus veranos Ernesto Guevara en la casa de su abuela, Ana Lynch. El pueblo fue bautizado con el nombre de un amigo de la familia, el doctor Ireneo Portela, importante y destacado médico nacido en la ciudad de Buenos Aires en1802. También ocupó cargos como diputado de la Legislatura en 1834 y 1836 y Senador Provincial, siendo muy destacada su vida política y pública.Portela, hoy declarado pueblo histórico con 500 habitantes, es sede de la primera Escuela Rural Nicolás Avellanedaâ?? más conocida como escuela de la Bellaca en el paraje La Higuera, y de postas y estancias como la de Santos Gómez donde pasó San Martín y su ejército en su marcha a San Lorenzo.Estos son los beneficios del pan de masa madre, según los expertosPero como dijimos, es el Almacén y Restaurante El Embudo de Germán Goyenespe el que le insufló nuevos bríos a este pueblo olvidado. En plena pandemia, luego de quedar varado en Paraguay como camionero, decidió reabrir el negocio, legado de su abuelo y papá, Carlos, "a pesar de que él decía que lo cierre, ya que la gastronomía te hace un poco esclavo. Pero aprendí a caminar en este negocio. Además quería un cambio de vida y hacer algo por mi pueblo", explica.El fin de semana extendido de Carnaval servirá sus clásicas picadas, vacío al horno, milanesas napolitana con fritas, bondiola de cerdo con puré de batatas y algún plato del día de corrido, ideal para motoqueros y amantes de la bicicleta que no saben de horarios fijos.Volviendo a Baradero, a mitad de camino en el medio de la nada, no puede dejar de conocer la Pulpería El Torito, reabierta hace ya casi dos años como almacén con despacho de bebidas y restaurante, los fines de semana. Allí ofrecen un asado espectacular de Sebastián Misenti, quien junto con su pareja Natalia Acuña, se pusieron al hombro la vuelta al ruedo de este paraje histórico. Desde lejos, se divisa una construcción de tipo colonial español hecha en altura adrede para ser vista por las ondulaciones de esta zona de la pampa, de paredes de ladrillos asentados en barro y adobe, con pisos de pinotea y ladrillo, conservada a pesar de los años.La más antigua reserva histórica del partido fue fundada en 1880 a la vera del Camino Real por donde transitó Manuel Dorrego en 1828 y Ladislao Gutiérrez y Camina O'Gorman, en 1848. Siempre hay una guitarra sonando de grupos de la ciudad cabecera, cuna de músicos. Y hablando de eso, para los que no quieren tranquilidad sino fiesta, este fin de semana se celebra en Baradero la 50° Fiesta Nacional de Música Popular Argentina, que se realizará entre el 28 de febrero al 3 de marzo. La programación de este año contará con artistas de renombre nacional que asegurará una propuesta variada para todos los gustos. El viernes, los asistentes podrán disfrutar de las presentaciones de Sergio Galleguillo y Luciano Pereyra. El sábado, el Chaqueño Palavecino será el protagonista; el domingo, Soledad y Valeria Lynch brindarán su talento; y el lunes, la banda Un poco de ruido cerrará el ciclo. Además, cada una de las jornadas contará con la participación de los ganadores de la Final Nacional del Pre Festival Baradero 2025, así como con los elegidos para la Consagración de la Peña Oficial, lo que asegura una oferta de talento local y emergente.2) CucullúEn el partido de San Andrés de Giles, a 100 km de Buenos Aires en dirección a Luján y a 4 km de la RN7, el tiempo parece detenerse en este pueblo que todos insisten en llamar Cucullú a pesar de acentuarse distinto.El pueblo de 1800 habitantes concentra en unas pocas cuadras todos sus atractivos: la panadería Santa Teresita, el Club Atlético Cucullú de 1929, la capilla de 1960, la escuela N°5 y el Almacén Casa Gallo, la estrella del lugar. Allí el tiempo se detiene entre paredes de ladrillo a la vista con antigüedades o en el patio con el primer molino que dio agua a las cuatro casas que había cuando se fundó. Nacido en 1898 cuando el inmigrante Juan Simón Cucullú cedió una parcela de sus tierras para la estación del entonces Tranvía Rural, que luego fue Federico Lacroze, más adelante Ferrocarril Central Buenos Aires y luego F.C General Urquiza. En su derredor se formó el caserío.Aquí se celebra la Fiesta del Hornero, que no es del pájaro y su casita de barro sino del trabajador del horno de ladrillos artesanales hechos con barro aplastado durante horas. En los alrededores del pueblo se ven algunos de estos hornos y sus ladrillos dispuestos en forma de pirámide para que el viento se cuele dentro de las pilas y las seque, junto con el calor del fuego."El fin de semana de Carnaval abriremos viernes, sábado, domingo y lunes mediodía y noche, sirviendo nuestros platos del día más los tradicionales bifes de chorizo con papas fritas con huevos fritos, las pastas como los canelones de verdura, sorrentinos mediterráneos o ñoquis, y la ya tradicional comida de nuestro chef armenio, que son las koftas o chorizos de carne picada bien condimentada con papas fritas, ensalada y una salsa alioli. Y de entrada, lehmeyun", cuenta Rodolfo Fito Gallo, tataranieto del fundador del boliche que también sirve comida para celíacos correctamente separada del resto para evitar la contaminación cruzada.Fito compró elementos de remates porque muchos muebles estaban irrecuperables cuando llegó: reabrió luego de más de un año de obra en 2018 y logró que todo fuera de época: las heladeras, las vitrinas, algunas botellas que asoman por aquí y por allá. El resultado es imperdible. Queda en Acceso 9 de Julio y La Mariposa.Sueño profundo: el sencillo truco para dormir que puede mejorar la calidad del descanso3) GaynorA veces, solo a veces, esos pocos kilómetros que separan a los diversos pueblos de la provincia de Buenos Aires de la ruta hacen que el aislamiento sea total. Empezando por la señal del celular, que se pierde irremediablemente. Tal es el caso de Gaynor, un pueblo de 500 habitantes en el partido de Exaltación de la Cruz, a unos pocos kilómetros de la ruta N° 8.En el rectángulo verde que es Gaynor se suceden la escuela primaria y el jardín de infantes, la capilla San Cayetano de los años 80, que abre cuando va el cura una vez por mes, el Circuito Aeróbico, la plaza de juegos infantiles, los dos paseos ecológicos y la escuela agropecuaria para jóvenes. Creció mucho, se ven casas nuevas, muchos se quedaron a vivir luego de la pandemia.Como un imán, el olor de los deliciosos costillares que preparan Nicolás Cucchi Coleoni y Leonardo Dal Maso (egresado del IAG) y el resto de las especialidades dulces que elaboran su hermana Romina y Gabriela Teglia, hacen de Un galpón en los Leones una parada ineludible en este paraje que abrirá sábado, domingo y lunes de Carnaval.Ofrecen un menú de pasos generoso que se sirve en el jardín de la casa, que se brinda a los comensales con abundancia y cariño, ese que poseen también Mario Dal Maso, papá de Romina y Leonardo y cabeza de lanza al mudarse a este lugar hace 15 años. Escabeches, empanadas fritas de carne cortada a cuchillo, matambre de cerdo al limón en cocción larga en el chulengo sobre puré de zanahorias con curry, costillar al asador con papas fritas y ensaladas y diez postres diferentes, más una gran variedad de pastas caseras. A 10 km de allí, El Campito ofrece alojamiento en sus dormis con mucho espacio en pleno campo.Elena Gaynor de Duggan donó parcelas para la construcción de una parada del Ferrocarril Central Argentino -a 14 kilómetros de la cabecera del distrito de Exaltación de la Cruz: Capilla-, para que llevara el nombre de su padre, Diego. Así nació el paraje Diego Gaynor como lo conocemos hoy, una estación perdida sin trenes ni silbatos, salvo en las noches fantasmales, ubicada en el antiguo camino de Buenos Aires a Pergamino, a más de 30 años del cierre del ramal, en 1992. Hoy la vía de los trenes muertos sirve para ciclistas y caminantes que unen una estación con otra."Gran cantidad de ciclistas vienen de Buenos Aires. Les hago sándwiches de fiambre en el momento con pan fresco: somos una de las paradas populares del circuito de caminos rurales de la zona", cuenta Betty Carelle, dueña de Almacén El Descanso sobre la Avenida Lazzaro, último mojón para recomendar en este pueblo remoto.Muy cerca de allí, en Azcuénaga, se encuentran los recomendables restaurantes Le Four y La Porteña; y en San Antonio de Areco el Boliche de Bessonart y Corazonada: todos ellos valen la alegría del viaje, solo para conocerlos.4) Altamira"Propuse el proyecto Nueva Corinema en 2017 en la antigua fábrica de ladrillos y tejuelas abandonada, Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Mercedes, que durante años dio vida al apacible pueblo rural de Altamira: lo visualicé y hoy felizmente es una realidad. Contempla un complejo donde la gastronomía, la hotelería y el viñedo conviven con la naturaleza", cuenta José María Yanes, el arquitecto de la estrella del pueblo, la exfábrica Corinema, de túneles casi mágicos, hoy reconvertida al turismo.Ariel Achilli, su padre Franco y toda su familia recibirán a los visitantes el fin de semana de Carnaval en los bellísimos túneles y en un circuito diseñado por los viñedos con los primeros frutos de Malbec, Marselan, Merlot, Cabernet Franc, Pinot Grigio y Sauvignon Blanc"La idea es recorrer la fábrica copa en mano, conocer las entrañas de los túneles junto con una propuesta de gastronomía regional de picada con fiambres de la zona y empanadas de ossobuco al Malbec", cuenta Ariel. Abrirá sus puertas al turismo viernes y sábados por la tarde noche de 19 a 22 y domingo, lunes y martes al mediodía.La fábrica forma parte de este pueblo de calles de tierra con higueras, ciruelos y durazneros que aún dan frutos, familias que producen fiambres, licores y conservas, y una huerta orgánica. Declarado pueblo turístico, a menos de 100 km de Buenos Aires y a 10 de Mercedes por la RN 5, hace poco abrió el restaurante de la estación de tren Entre vías, en la antigua estación de tren, que también ofrecerá sus especialidades al fuego de leña en esas fechas.Altamira nació lindero a las vías de la ex compañía General de Ferrocarriles Buenos Aires, luego General Belgrano. El primer silbato del tren sonó en 1908, de su mano vino la urbanización de un puñado de manzanas que hoy hacen de centro.Otras opciones son Lo de Curly y el Almacén de Puri, además de distintas parrillas.A 10 km, los Carnavales de Mercedes tendrán lugar del 28 de febrero al lunes 3 de marzo a partir de las 21. La avenida 29 será el escenario principal del desfile, donde 11 agrupaciones, entre batucadas, murgas, carrozas y comparsas harán sus diversas presentaciones, para toda la familia. Eso para los que quieren fiesta, porque la esencia de estos pueblos es mantener sus tiempos lentos de almacén, de siesta, de almuerzos largos: su tranquilidad.5) TapalquéSegún los mapuches, Tapalqué significa lugar de bañados y totoras. Para los tehuelches, en cambio, se refiere a la gente que viene andando. Ambas cosas son ciertas porque la toponimia refleja la belleza de este pueblo a 280 km de Buenos Aires sobre la ruta provincial 51, un poco más lejos de lo habitual, lo que hace que el desenchufe sea aún mayor. Si a esto se le suman las termas para pasar un fin de semana a puro spa antes de comenzar el año, la propuesta es por lo menos original.La síntesis del pueblo sería campo, comida rica, un balneario arbolado de varias hectáreas, kilómetros de costa para pescar e historia: eso es lo que ofrece esta localidad, con sus 17 ha de termas, a 15 minutos del centro de Tapalqué.Para aquellos que quieran celebrar el Carnaval igualmente, el Balneario y su escenario ofrece espectáculos artísticos culturales, variedad de propuestas recreativas para toda la familia, visitas guiadas, patio gastronómico y patio de artesanos. Cuenta con natatorio, fogones, hornos de barro, canchas de básquet, vóley y bochas.En el Camping Municipal hay servicios de baños, duchas, luz eléctrica, agua caliente, parrilla y fogones. Acampar es una aventura, el sonido del agua del arroyo hace que el ambiente sea aún más placentero bajo una arboleda inmensa y lugar para 300 carpas y todos los servicios.Los amantes de la pesca disponen de 5 kilómetros, desde el Club de Pesca hasta el salto de Piedras Don Regino hacia el norte. El ritual empieza temprano cuando las primeras cañas tocan el agua y el mate se vuelve protagonista. Hacia el sur, la orilla recorre una distancia similar que cuenta con un paseo de bicisendas que concluye en una pista de ciclismo.Tapalqué tiene propuestas de alojamiento como el Hotel Cooperativo ubicado sobre la Avenida Principal, al que se suman complejos de cabañas y pequeñas hosterías y casas de alquiler.Los atractivos culturales son otra opción para visitar: el museo muestra parte de la cultura originaria, arqueológica, paleontológica que plasma la historia desde la fundación del pueblo, pero también la de toda la región.
Estos eventos son una tradición que mezcla cultura y religión en la capital del país
Situado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, alberga diversas rutas de senderismo y cuenta con una gran riqueza patrimonial y preciosos monumentos
Cada uno de estos pueblos ofrece una experiencia distinta, ríos y campos o estaciones de tren detenidas en el tiempo.Los caminos rurales que conectan estos pueblos permiten descubrir paisajes inigualables en la provincia de Buenos Aires.
Naturaleza, historia y gastronomía: los ingredientes ideales para un día diferente a minutos de la ciudad.A menos de 120 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, tres pueblos con historia y paisajes únicos esperan para una escapada inolvidable.
Jucil solicita un aumento permanente de agentes en las zonas rurales durante la Navidad para garantizar la seguridad ante el incremento poblacional y mejorar las condiciones laborales de los guardias civiles
Las luchas continúan. Con valentía, con memoria, con la voluntad de la gente de la tierra (mapuche significa gente de la tierra) de seguir defendiendo territorios, bosques, ríos, lagunas. Con las mujeres en la primera línea. Con un pueblo que va reaccionando y organizando la rabia, el dolor, y volviéndolos ternura y compromiso con la libertad verdadera, la que ha dicho Nunca Más a todas las dictaduras. Si el fuego crece, incendiará a la fachodictadura y a sus criptomonedas, y a todas sus farsas.
Estas localidades se convierten en destinos únicos durante esta época del año gracias a sus estampas de postal
Este recorrido une las dos capitales en un viaje que permite disfrutar de una experiencia única en Reino Unido
Pequeños pueblos de Nueva Jersey están trabados frente a desafíos burocráticos y financieros que amenazan su existencia. Y es por eso que Mike Inganamort presentó un proyecto de ley denominado Plan de Rescate de Pequeñas Ciudades con el objetivo de revertir esta situación. La propuesta incluye varias iniciativas que buscan reducir regulaciones excesivas, proporcionar asistencia económica y aliviar la carga fiscal.Los obstáculos que afectan a los pequeños pueblos de Nueva JerseyDe acuerdo con PIX11, antes de asumir su rol en la Asamblea estatal, Inganamort se desempeñó como alcalde del municipio de Chester ubicado el condado de Morris. Durante su gestión, experimentó en primera persona los obstáculos que afectan a los pueblos más pequeños del estado, como por ejemplo el retraso en la construcción de un pabellón en un parque municipal debido a las regulaciones de Nueva Jersey."Este pabellón que tenemos detrás fue el origen de todo este plan de rescate de una pequeña ciudad", explicó el legislador republicano del distrito 24. También afirmó que el exceso de regulaciones prolongó el proceso durante varios años, algo que considera innecesario y contraproducente para el desarrollo y crecimiento de los pequeños pueblos del estado.Entre las medidas que fueron incluidas dentro de su plan, se encuentra un proyecto que busca flexibilizar las restricciones como la que afectó a la construcción del pabellón en Chester. Esta iniciativa apunta a reducir la burocracia y así facilitar la ejecución de obras dentro de los pequeños municipios, con la finalidad de que los proyectos locales avancen sin demoras innecesarias.Reducción del impuesto a la propiedad para los residentesOtro de los puntos importantes dentro de la legislación presentada es el aumento de la asistencia estatal a los municipios mediante la Ley de Alivio del Impuesto a la Propiedad a partir de los ingresos del Impuesto sobre la Energía. Tennille McCoy, principal patrocinadora del proyecto, destacó: "Esto beneficiará directamente a las ciudades al aumentar la ayuda estatal, lo que en última instancia permitiría a los municipios reducir los impuestos a la propiedad para sus residentes".Incentivos fiscales para los pequeños comerciantesEste plan también contempla incentivos fiscales para los pequeños comercios, como por ejemplo la exclusión del pago de impuestos estatales a los primeros US$50.000 de ingresos. "No importa dónde esté ubicada la pequeña empresa. Los primeros US$50.000 de ingresos de una pequeña empresa deberían estar exentos de impuestos en el estado de Nueva Jersey", aseguró Inganamort, que también resaltó que esta medida fomentaría la actividad comercial de los municipios.El Plan de Rescate de Pequeñas Ciudades ya fue presentado en la legislatura estatal y se encuentra a la espera de una sesión para que sea tratada por la comisión. Esta iniciativa, que busca generar condiciones más favorables para los municipios con menor población, permitirá a los pequeños pueblos seguir siendo viables y atractivos tanto para residentes como para los pequeños emprendedores.
Villas medievales y calles empedradas rodeadas de impresionantes paisajes
Desde paisajes montañosos hasta playas cristalinas, estos lugares ofrecen un ambiente acogedor y romántico para parejas, amigos o cualquier persona que desee disfrutar de una experiencia inolvidable
Best Tourism Villages es una iniciativa de ONU Turismo.Qué condiciones deben cumplir los pueblos y hasta cuándo hay tiempo.
Se trata de un pueblo lleno de historia, naturaleza intacta y una calidez que invita a quedarse.
Al ser consultada por un lugar del país donde reine la serenidad, la Inteligencia Artificial no dudó en dar su respuesta.
Esta villa ingresó recientemente en la lista de la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España y sorprende gracias a su arquitectura y enclave único
Fuera del radar de las grandes ciudades y de las villas de película, Asia esconde decenas de pueblos indómitos que miran el océano Pacífico. La Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas destacó catorce aldeas, distinguidas como mejores villas para turismo (Best Tourism Villages) que merecen ser visitadas.La mitad está situada en China. Dos de estos pueblos mágicos están en Japón, otros dos en Indonesia; en tanto, Vietnam, Irán y Tailandia lograron el año pasado que al menos una de sus aldeas obtenga el mejor sello de turismo rural (BTV_UNWTO).GuanyangChinaEn la parte occidental del condado de Nanjing, provincia de Fujian, el pueblo de Guanyang es un tesoro de historia y cultura, con un legado que abarca más de 600 años. Famoso por su herencia hakka, este antiguo asentamiento alberga impresionantes edificios de tierra, conocidos como Tulou, que datan de la dinastía Ming. Con seis certificaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, el pueblo de Guanyang ofrece a los visitantes una visión única de las costumbres y tradiciones que han dado forma a las vidas de sus residentes. El pueblo combina armoniosamente su rico tapiz cultural con la belleza natural, con antiguos árboles banianos y calles sinuosas que invitan a la exploración.Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de especialidades culinarias locales, que son parte integral de la cultura hakka, y ofrecen un sabor auténtico de la historia de la región. Las ricas experiencias culinarias se complementan con varias atracciones culturales, incluido el Museo Cultural y Creativo de Edificios de Tierra y la Sala de Exposiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.ShibadongChinaEn el interior del condado de Huayuan hay un grupo de aldeas Miao con una rica historia que abarca más de 400 años. Este cautivador destino consta de cuatro aldeas denominadas Pear, Bamboo, Flying Insect y Dangrong, construidas a lo largo de la ladera de la montaña. La arquitectura de Shibadong se integra armoniosamente con su entorno natural, utilizando materiales de origen local que promueven una buena ventilación e iluminación. Famoso por su patrimonio bien conservado, Shibadong cuenta con tesoros culturales intangibles únicos, como el Festival de Otoño, canciones, bordados y tambores, lo que lo convierte en una visita obligada para quienes buscan una auténtica experiencia cultural Miao.El pueblo se dedica al desarrollo protector de sus recursos naturales, incluidos bosques, cañones, arroyos y cuevas. Los turistas pueden disfrutar de varios productos de turismo ecológico, como el rastreo de cañones, la exploración de cuevas y los deportes de montaña.AmagiJapónEstá enclavado en el noroeste de Tokunoshima, una de las islas remotas de la prefectura de Kagoshima, Japón. Conocido por sus impresionantes paisajes naturales, su rica biodiversidad y su cultura tradicional, Amagi ofrece una experiencia única que armoniza la aventura al aire libre con el patrimonio local. El pueblo está rodeado por una cadena montañosa y cuenta con un clima subtropical, lo que lo convierte en un lugar ideal tanto para la agricultura como para el turismo. Recientemente ha ganado reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación, atrayendo a visitantes interesados tanto en la naturaleza como en la cultura.Amagi forma parte del Sitio de Patrimonio Natural Mundial de Tokunoshima designado en julio de 2021. Esta designación destaca la notable biodiversidad de la aldea, que incluye especies endémicas como el conejo de Amami. La exuberante selva tropical subtropical y el ecosistema único brindan un hábitat vital para diversas especies de flora y fauna, lo que hace que los esfuerzos de conservación sean una prioridad para la comunidad.EsfahakIránPueblo desértico situado en el condado de Tabas, provincia de Jorasán del Sur, al noreste de Irán, se caracteriza por su arquitectura de arcilla de 1.000 años de antigüedad. Tras el devastador terremoto de 1978, que dañó gravemente el pueblo y desanimó a sus residentes, comenzó un viaje transformador. En 2008, un grupo de jóvenes aldeanos colaboró con instituciones de investigación para restaurar Esfahak, lo que llevó a su reconocimiento como destino turístico nacional. La recuperación del pueblo se convirtió en un modelo para las comunidades afectadas por desastres naturales.Esfahak cuenta con un cielo oscuro prístino ideal para el turismo astronómico. Pionero en el Proyecto Cielo Oscuro tiene un observatorio que atrae a visitantes interesados en recorridos astronómicos. Esfahak ejemplifica la resiliencia y la innovación, transformando las adversidades en oportunidades.TaopingChinaUbicado en el condado de Lixian, en la prefectura autónoma tibetana y qiang de Aba, provincia de Sichuan, es un asentamiento histórico qiang situado a 139 kilómetros de la ciudad de Chengdu.El pueblo, que alberga a 1258 habitantes, cuenta con un rico patrimonio que data del año 111 a. C., con el castillo de Taoping Qiang: el complejo de torres de vigilancia qiang antiguas mejor conservado del mundo. El castillo ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados y alberga a 462 miembros de la tribu Qiang. Exhibe 15 edificios antiguos y cuenta con elementos arquitectónicos únicos, como torres de vigilancia integradas, un intrincado sistema de agua subterránea y una red de callejones de 1.960 metros de largo.Los visitantes pueden sumergirse en la vida tradicional de los Qiang a través de rituales, bodas y otras ceremonias, lo que lo convierte en un testimonio viviente del rico patrimonio cultural de la región. Los habitantes del pueblo se dedican a la agricultura y la ganadería, cultivando cosechas como maíz y cerezas, y también practican el turismo. WukirsariIndonesiaA sólo 17 km al sur de Yogyakarta, Wukirsari Tourism Village es un destino tranquilo con un telón de fondo de colinas y valles. Conocida por su tradición en la fabricación de batik, fue galardonada con el primer puesto en la categoría de Aldea Turística Avanzada en los premios ADWI. Preserva sus artes tradicionales al tiempo que prioriza prácticas inclusivas y con conciencia ecológica que empoderan tanto a los lugareños como a los visitantes.El famoso batik tulis (batik dibujado a mano) de Wukirsari se remonta al reino islámico de Mataram. El sultán Agung Hanyokrokusumo encargó la construcción del mausoleo de los reyes de Mataram en la colina de Merak en 1634, lo que inspiró a los artesanos a desarrollar esta intrincada forma de arte. Los visitantes pueden sumergirse en talleres prácticos de batik en el pueblo de Giriloyo, lo que les permitirá apreciar más profundamente esta artesanía reconocida por la UNESCO.XiaogangChinaEnclavada en el condado de Fengyang, en la provincia de Anhui, la aldea de Xiaogang es una joya cultural con más de 2.000 años de herencia. Lla aldea es famosa por su flora única, como la metasequoia y el ginkgo, y su rara fauna, como el busardo ratonero oriental y el búho real oriental. Como cuna de la reforma rural en China, Xiaogang encarna una mezcla armoniosa de herencia antigua y desarrollos vanguardistas, lo que la convierte en un modelo por excelencia de turismo rural y crecimiento sostenible.El pueblo de Xiaogang es rico en patrimonio cultural inmaterial, desde el rítmico tambor de flores Fengyang hasta las vibrantes pinturas Fenghua. Los visitantes pueden explorar sus dos museos rurales que ofrecen experiencias inmersivas, que incluyen actuaciones y creación artística. Estas atracciones culturales garantizan que la historia de Xiaogang se celebre y se transmita activamente, ofreciendo una ventana a las antiguas tradiciones populares chinas.XitouChina Fundada hace más de 1.400 años, Xitou es un tranquilo refugio enclavado en el Parque Nacional Qianjiangyuan-Baishanzu en Zhejiang, de China. Famosa por su ecología prístina, con un 92% de cobertura forestal y una calidad del aire y del agua extraordinaria, es el hogar de más de 1.270 especies vivas, entre ellas el raro muntjac negro y la salamandra gigante. La dedicación del pueblo a la preservación de su patrimonio natural y cultural se ejemplifica con su técnica tradicional de cocción del celadón de Longquan, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. Esta artesanía no solo simboliza el patrimonio cultural chino, sino que también sirve como pieza central para las iniciativas de ecoturismo del pueblo.Ha adoptado eventos culturales innovadores para impulsar el turismo rural, como el "Fuego eterno en el horno", que muestra la tecnología tradicional de cocción del celadón de Longquan. También la Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú y la Feria Nacional del Festival de Primavera del Pueblo.Trà Quế Vegetable VillageVietnamSituado 3 km al norte de la antigua ciudad de Há»?i An, es un destino extraordinario lleno de tradición agrícola y patrimonio cultural. Fundado hace más de 500 años, este pueblo evolucionó de una comunidad pesquera a un próspero centro agrícola conocido por sus verduras únicas y de alta calidad. Rodeado por el río Cá»? Cò y la laguna de Trà Quế, cuenta con 202 hogares que cultivan 55 variedades de verduras diferentes en 18 hectáreas, produciendo alrededor de 800 toneladas de verduras al año que cumplen con los estándares de Vietgap. Trà Quế está comprometida con el turismo sostenible que pone énfasis en la protección del medio ambiente y las tendencias de consumo ecológico. Los productos vegetales orgánicos del pueblo están dirigidos a consumidores preocupados por la salud, en particular a turistas que buscan opciones seguras y nutritivas.YandunjiaoChinaEnclavado en el extremo oriental de la península de Shandong, en la ciudad de Rongcheng, Yandunjiao tiene una rica historia que abarca más de 640 años. Este lugar único, rodeado de montañas y el mar, ha fomentado una vibrante cultura pesquera profundamente entrelazada con el respeto por la naturaleza. El pueblo es particularmente famoso por sus tradicionales "casas de algas", caracterizadas por paredes de piedra y techos hechos de algas, que muestran la artesanía excepcional transmitida de generación en generación. Estas estructuras sirven como un vínculo tangible entre el pasado y el presente y reflejan la conexión duradera de la comunidad con la vida marítima.Yandunjiao se ha comprometido a preservar su patrimonio cultural mediante la construcción de un centro cultural y artístico y la promoción de la protección de sus antiguas viviendas. Esta iniciativa incluye el desarrollo de experiencias de turismo de ocio centradas en las tradiciones pesqueras, el café de algas y la cocina local.AzhekeEnclavado en el corazón de la terraza de arroz Hani de Honghe, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cuenta con un legado histórico de más de 160 años. Es un pueblo con vibrante cultura escondido en un paisaje de campos de arroz cultivados por más de mil años.La villa ha realizado notables esfuerzos de conservación y mantiene una relación armoniosa entre sus bosques, sus sistemas de agua, campos en terrazas y pueblo de arquitectura tradicional única. Es uno de los cinco pueblos clave que forman parte integral de la inscripción de la Terraza de Arroz Hani de Honghe, un paisaje cultivado por el grupo étnico Hani durante más de 1300 años.NishikawaJapónEs una encantadora ciudad situada en el Parque Nacional Bandai-Asahi, famosa por su impresionante belleza natural y su rico patrimonio cultural. Dominada por el sagrado monte Gassan, que, junto con el monte Yudono y el monte Haguro, se ha considerado una morada divina desde finales del siglo XVI, Nishikawa ha servido durante mucho tiempo como destino de peregrinación. La ciudad está cubierta por más de seis metros de nieve cada invierno, lo que crea un entorno idílico para una cocina de montaña única que incluye verduras y setas locales. A medida que cambian las estaciones, también lo hacen las actividades disponibles, desde el emocionante esquí de verano hasta experiencias culturales inmersivas que resaltan la importancia histórica de la zona.Las tres montañas de Gassan, Yudono y Haguro no son solo puntos de referencia paisajísticos, sino que están profundamente arraigadas en la cultura y la espiritualidad locales de Nishikawa. Esta importancia histórica ha permitido que la ciudad prospere como lugar de descanso para los peregrinos a lo largo de los siglos. Los visitantes pueden explorar las narrativas culturales de la zona a través de tradiciones y prácticas que han florecido alrededor de estos picos sagrados. JatiluwihIndonesiaUbicado a 685 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Penebel de la regencia de Tabanan, el pueblo turístico de Jatiluwih es un destino impresionante en las laderas de la montaña Batukaru, famoso por su rico patrimonio cultural y sus impresionantes paisajes. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 29 de junio de 2012, Jatiluwih alberga el sistema de irrigación Subak, una práctica tradicional que se remonta al siglo XI. Este sistema, basado en la filosofía Tri Hita Karana del hinduismo, enfatiza el equilibrio entre los seres humanos, la naturaleza y la espiritualidad, y muestra el compromiso de la comunidad con las prácticas agrícolas sostenibles.Al promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar los medios de vida de las comunidades locales, Jatiluwih garantiza la conservación de sus recursos naturales y culturales para futuros visitantes. Con sus impresionantes arrozales en terrazas y sus ricas tradiciones, ofrece una experiencia de viaje única que conecta a los visitantes con el vibrante paisaje cultural de Bali.Bo SuakTailandiaSituado a 15 minutos de la ciudad de Nan, en el norte de Tailandia, preserva y comparte la sabiduría ancestral a lo largo de las generaciones. El patrimonio artístico de los lugareños se ha revitalizado gracias al descubrimiento de hornos antiguos, lo que ha dado lugar a la creación de un museo que exhibe la cerámica desenterrada durante las excavaciones. Este museo también destaca el estilo de vida del pueblo de Bo Suak y hace hincapié en los fuertes lazos comunitarios entre sus miembros.Bo Suak es reconocido por su importancia histórica, en particular por su antiguo horno de 750 años de antigüedad, y cuenta con una variedad de artefactos históricos más allá del horno y la cerámica. Entre ellos se encuentra el Museo Huan Bansuak Saen-Chuen, que alberga reliquias y utensilios antiguos encontrados en el lugar, así como elementos de los templos locales. La comunidad practica la agricultura orgánica y adopta los principios de la economía suficiente. También presenta una rica variedad de creencias y prácticas históricas, incluidas ceremonias de bendición tailandesas y tejido espiritual de bambú destinado a alejar influencias y espíritus negativos.
Se trata del Programa de Fortalecimiento Comunitario, otorgado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Además, el Gobierno también fallo a favor de la provincia de Mendoza en referencia a una serie de relevamientos territoriales.
Se trata del Programa de Fortalecimiento Comunitario destinado a brindar asistencia en temas jurídicos relacionados con la posesión de tierras
Esta localidad ha sido incluida en 2025 en la lista de la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España gracias a sus encantos únicos
El presidente Petro, que recientemente tuvo choques discursivos con Donald Trump, recordó a Salvador Allende, expresidente chileno, a quien ha mencionado en múltiples ocasiones como referente político
Según la ley, "podrán someterse a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos"
Snorkel, máscara y un buen par de zapatillas. Es todo lo necesario para explorar Ilha Grande, un destino donde la naturaleza dicta el ritmo. Esta isla brasileña, con sus 106 playas distribuidas entre el Parque Estatal Ilha Grande y el Parque Marítimo Aventureiro, es un paraíso ecológico ideal. Sin rutas ni autos, la única manera de sumergirse en sus 193 km² de selva tropical, montañas y costas de ensueño es a través de sus trilhas (senderos) o abordando una embarcación.Y no hay mejor guía para esta aventura que Jerónimo Cattaneo. Desde 2001, este emprendedor argentino hizo de Ilha Grande su hogar y su pasión, transformándose en una referencia indispensable para quienes buscan explorar la isla de una manera auténtica. "A solo tres horas de Buenos Aires está este paraíso lleno de naturaleza, donde todo es simple y relajado", asegura Jerónimo, quien conoce cada rincón de esta joya brasileña.Ilha Grande es un contraste de paisajes. Su costa norte, de aguas tranquilas y cristalinas, invita al snorkeling y al buceo entre peces de colores, mientras que el litoral sur, abierto al océano, deslumbra con playas salvajes y solitarias. Desde la icónica Lopes Mendes, con su arena blanca y olas perfectas, hasta Dois Rios y Aventureiro, el lado sur es ideal para quienes buscan desconectarse de todo. En la costa norte, lugares como Laguna Azul y la playa Feiticeira ofrecen aguas serenas y cascadas escondidas, perfectas para explorar.Para llegar a estos tesoros, se necesita embarcarse en taxi boats, lanchas o aventurarse por senderos que atraviesan la densa mata atlántica. El punto de partida es la Vila do Abraão, el corazón de la isla, donde se concentran posadas, restaurantes y agencias de tours. Aquí también está el muelle principal, desde el cual parten excursiones marítimas y se ofrece toda la información necesaria para planificar trekkings según el nivel de dificultad.Jerónimo invita a descubrir la isla con su toque especial. Su proyecto, @jeronimotours, combina naturaleza, buena gastronomía y la oportunidad de conectar con otras personas. "Nuestros paseos son una experiencia tranquila, casi íntima. Cocinamos pescado fresco y verduras para todos -excepto vegetarianos y veganos, claro- porque la idea es compartir. Siempre se arma un lindo grupo; la gente suele llegar como desconocida y se va como amiga", cuenta Jerónimo, dejando en claro que su propuesta va más allá del turismo convencional.Acompañados por su guía, este recorrido permite conocer las playas más emblemáticas de la isla, pero también descubrir su esencia: una mezcla de aventura, hospitalidad y el lujo de disfrutar la naturaleza en su máxima expresión.Vila do AbraãoEs el principal punto de acceso y centro urbano de la isla. Este pequeño pueblo pintoresco, rodeado por la exuberante mata atlántica, combina tranquilidad con una infraestructura adecuada para los visitantes. Desde posadas rústicas hasta restaurantes acogedores y bares frente al mar, en Abraão el ambiente es relajado e ideal para quienes buscan disfrutar de la isla sin sacrificar comodidades básicas. Su calle principal, empedrada y flanqueada por casas coloridas, termina en el muelle central, desde donde parten las excursiones en barco hacia las playas más emblemáticas de la región."Este es un pueblito donde la vida transcurre en un movimiento de gente que va y viene desde distintas partes del mundo", ilustra Jerónimo. "Vendría a ser la 'capital' de Ilha, donde hay buena gastronomía, hotelería y diferentes opciones de paseo", agrega.En efecto, Abraão también como punto de partida para las trilhas de trekking, algunas de ellas desafiantes pero llenas de recompensas naturales, como cascadas ocultas y vistas panorámicas al mar. Jerónimo recomienda Praia Petra, "con sus ruinas de lo que alguna vez funcionó como un Lazareto, que en la época imperial brasileña era un hospital para los enfermos de cólera". "Otro pequeño trekking -continúa Jerónimo- llega hasta una serie de playitas -Julia, Bica, Cumprida y Crena- y culmina en Abraãozinho, una bahía con restaurantes y posadas".Desde el pueblo, también se puede acceder a pie a lugares como la playa de Feiticeira y su cascada de 15 metros. Por las noches, Abraão se ilumina con un ambiente animado pero tranquilo, con música en vivo y especialidades locales como moqueca de pescado.Una de las particularidades de Abraão es su ritmo pausado, libre de automóviles, lo que invita a los turistas a moverse a pie o en bicicleta. Frente a la iglesia de São Sebastião, vendedores ambulantes ofrecen cocadas y tortas caseras, dándole un toque auténtico al paseo. Aunque moderno en servicios, con supermercados y agencias turísticas, el pueblo conserva su esencia isleña, haciendo que cada visita sea una mezcla perfecta entre lo natural y lo acogedor.Saco do CéuUbicado en una ensenada protegida en el lado norte de la isla, Saco do Céu es un rincón paradisíaco conocido por sus aguas tranquilas y su exuberante entorno natural. El nombre de este lugar significa "Saco del Cielo", y no es casualidad: por las noches, la calma del agua refleja las estrellas como si fuera un espejo celestial, creando una experiencia mágica para los navegantes y visitantes. Este refugio natural es un destino ideal para quienes buscan relajarse y desconectar del mundo exterior.Rodeado de manglares y selva tropical, Saco do Céu alberga pequeños restaurantes familiares que se especializan en pescados y mariscos frescos, servidos en un ambiente rústico pero encantador. Muchos de estos establecimientos tienen mesas en muelles o incluso flotando en el agua, permitiendo que los comensales disfruten de su comida con vistas panorámicas al entorno natural. También es común ver barcos anclados en la bahía, ya que es un destino popular para quienes llegan a Ilha Grande en veleros.Además de su belleza escénica, Saco do Céu es un excelente lugar para practicar snorkeling y observar peces tropicales, gracias a la claridad de sus aguas y la abundante vida marina. Los senderos que conectan esta área con otras partes de la isla, como Abraão o Praia de Fora, ofrecen la oportunidad de sumergirse en la biodiversidad de la Mata Atlántica, descubriendo aves, flores y vistas impresionantes en el camino.Praia de Palmas y Praia do PousoPalmas y Pouso son dos playas contiguas en la costa sur de Ilha Grande que cautivan con su simplicidad y belleza natural. Praia de Palmas, más tranquila y menos concurrida, es perfecta para quienes buscan escapar de las multitudes. Con su arena blanca y aguas cristalinas, rodeada de una densa vegetación, esta playa es ideal para un día de descanso, ya sea tomando el sol, nadando en el mar o simplemente disfrutando del silencio interrumpido solo por el sonido de las olas.A pocos minutos caminando desde Palmas, se encuentra Praia do Pouso, que actúa como un punto de conexión importante para quienes desean visitar Lopes Mendes. Pouso es frecuentemente utilizada como parada para los barcos taxi que traen a los excursionistas hasta este punto, desde donde un sendero de 25 minutos, cruzando un morro, conduce a la famosa playa. Sin embargo, Pouso también merece ser disfrutada por sí misma: sus aguas tranquilas son ideales para nadar y para familias con niños pequeños, mientras que sus alrededores ofrecen áreas sombreadas perfectas para un picnic.Ambas playas carecen de infraestructura turística desarrollada, lo que las convierte en lugares ideales para una experiencia más auténtica y en contacto con la naturaleza. No hay grandes restaurantes ni bares, solo pequeños kioscos o vendedores ambulantes que, ocasionalmente, ofrecen bebidas y snacks, por lo que es recomendable llevar provisiones si se planea pasar el día.Lopes MendesConsiderada una de las playas más hermosas de Brasil y del mundo, Lopes Mendes es el epítome de la perfección natural. Con sus 3 kilómetros de arena blanca y fina, bordeada por la selva y bañada por aguas turquesas, esta playa es un destino imperdible en Ilha Grande. Su mar abierto, con olas suaves pero constantes, la convierte en un lugar favorito para surfistas, aunque también es ideal para nadar o simplemente relajarse con vistas que parecen sacadas de un sueño.El acceso a Lopes Mendes requiere un poco de esfuerzo, lo que añade un toque de aventura al viaje. Los visitantes pueden llegar caminando desde Abraão a través de la Trilha 10, una ruta de trekking de dificultad media que atraviesa selva y morros durante unas tres horas. Alternativamente, se puede tomar un barco hasta Praia do Pouso y luego realizar una caminata de 25 minutos hasta Lopes Mendes. Sea cual sea la opción elegida, el esfuerzo vale la pena al llegar a este paraíso aislado y libre de grandes multitudes.Una característica distintiva de Lopes Mendes es su completa falta de infraestructura turística: no hay bares, restaurantes ni baños, solo vendedores ambulantes ocasionales que ofrecen sándwiches y agua. Por esta razón, es esencial llevar provisiones si se planea pasar el día allí. La playa también cuenta con una rica biodiversidad; es común ver aves marinas y pequeños animales de la selva que se acercan a la costa, lo que hace que la experiencia sea aún más especial.
"Reducir el análisis del conflicto palestino-israelí a una carrera por la victimización solo contribuye a perpetuar los ciclos de violencia", dice el autor de la nota en respuesta a la columna "Multiplicar el Talion", escrita por Américo Schvartzman. Y explica su punto de vista. Leer más
Si bien claramente podemos definir "barrio" como una subdivisión con identidad propia dentro de una gran metrópolis, en realidad es mucho más que eso; es casi una pequeña urbe que se vincula fundamentalmente a dos conceptos: el de territorio y el de sentimiento. En El libro del barrio, Liliana Barela y Mario Sabugo explican que ese territorio está directamente vinculado al espacio público (la calle, la plaza, la esquina), al espacio privado (la casa) y a las instituciones (la escuela, el banco, la iglesia). Y se relaciona con el concepto de sentimiento al vincularlo con nuestras cosas más queridas: la familia, los amigos, el colegio, el primer beso, la primera novia, el primer trabajo, etc.Ahora bien, ¿de dónde viene el término "barrio"? Del árabe "barri", que significa "exterior" o "afuera" de dónde también deriva "arrabal". ¿Y cuáles fueron los primeros barrios porteños? Probablemente surgieron de la primera división de la ciudad en parroquias (1769), situación que llevó a que algunos porteños que no vivían en el centro, se empezaran a identificar presentándose como "soy de San Nicolás" o "soy de Montserrat". Luego, acompañando el crecimiento de la ciudad, surgieron otros, más alejados del centro, como Barracas, La Boca o Recoleta. A posteriori, el ferrocarril, el tranvía y los loteos de los grandes latifundios posibilitaron el nacimiento de la gran mayoría de ellos. Sin embargo, solo dos tuvieron su origen en cabeceras de partido de la Provincia de Buenos Aires. Hablamos de Flores y Belgrano, que nacieron como pueblos y a lo largo del siglo XIX llegaron a ser verdaderas ciudades que recién se incorporaron a la Capital Federal a partir de 1888.La ampliación de la CapitalDurante la primera mitad de la década de 1880 uno de los grandes debates de la política nacional era si había que extender el territorio de la Capital Federal, creada en 1880 con los mismos límites del viejo municipio de Buenos Aires: el Riachuelo, Av. Sáenz - Boedo, Belgrano, Castro Barros - Medrano, Av. Rivera (Córdoba), el arroyo Maldonado y el Río de la Plata. La cuestión era si se necesitaba extender el territorio federalizado tomando parte de los partidos de San José de Flores y Belgrano. ¿Y esto por qué? Porque Buenos Aires recibía año tras año a miles de inmigrantes europeos y eso hacía necesario pensar en el crecimiento de la urbe. La gobernante Generación del '80 parecía obsesionada con que la metrópolis fuese la cara que la Argentina debía mostrar al mundo.Finalmente, y tras muchas discusiones, una ley de la Provincia de Buenos Aires del 28 de septiembre de 1887 cedió a la Capital Federal parte de los partidos de San José de Flores, Gral. San Martín y Belgrano. De esa manera, el 11 de febrero de 1888 los pueblos de Flores y Belgrano fueron incorporados al municipio de la Ciudad de Buenos Aires. Junto con la extensión de la Capital también se estableció la rectificación del nuevo límite del municipio y la creación de un bulevar de 100 m. de ancho, desde el Río de la Plata hasta el Riachuelo, que hoy es la Avenida General Paz y que se completó más de 50 años después.Al ampliarse la zona federalizada de Buenos Aires, se incorporaron no solo los dos pueblos mencionados, sino también sus arrabales, entre los que están los actuales barrios de Caballito, Floresta, Núñez y Saavedra. Lo mismo pasó con una gran cantidad de quintas a lotear, de las que saldrían muchos otros barrios de los que hoy conforman la ciudad. ¿Y quiénes estaban destinados a ser sus pobladores? Obviamente la gran masa de inmigrantes que día a día arribaba al puerto de Buenos Aires con sus baúles cargados de sueños, entre ellos los de poder progresar y vivir una vida como nunca antes habían tenido.El pueblo de San José de FloresDurante años Buenos Aires creció hacia el oeste de manera piramidal. ¿Por qué? Porque era el sector de acceso principal a la ciudad ya que la actual avenida Rivadavia era el Camino Real del Oeste, por donde se llegaba a la gran mayoría de las ciudades del Virreinato del Río de la Plata e incluso hasta el Alto Perú. Además, en el oeste estaban los mataderos (Plaza Miserere) y las primeras quintas y chacras productoras de cereales, frutos y hortalizas con origen en las suertes (mercedes de tierra) del Pago de Matanza, que, junto con los de Magdalena y Monte Grande o La Costa, era uno de los tres establecidos desde los tiempos de la fundación de Buenos Aires.Las suertes de chacra del Pago de Matanza, que tenían entre 300 y 500 m. de frente por una legua de fondo, habían sido repartidas por el gobernador Hernandarias a comienzos del siglo XVII. Una de ellas, que originalmente había pertenecido a Mateo Leal de Ayala, había sido comprada en 1776 por Juan Diego Flores y estaba aproximadamente limitada por las actuales Álvarez Jonte (el fondo de la legua), Gavilán-Esteban Bonorino, Balbastro y Varela-Bolivia.Cuando Flores murió en 1801, su viuda Antonia Fuentes y su hijo adoptivo Ramón heredaron la propiedad. ¿Y qué podían hacer con ese extenso terreno? Como la chacra era atravesada por el Camino Real del Oeste, una posibilidad era fundar un pueblo que llevara el apellido de Juan Diego y que sirviera como punto de concentración de los productos que venían de diversos puntos del país. Y así fue, nomás. El administrador Antonio Millán se encargó de la traza de la planta, que amplió con tierras de Quirno al oeste y de los herederos de Lorea al este. El pueblo original quedó delimitado por las futuras Aranguren, Fray Luis Beltrán-Lautaro, Directorio y San Pedrito-Nazca. Dentro de ese perímetro, los fundadores destinaron una manzana para plaza principal (la actual Pueyrredon, que durante décadas fue una simple parada de carretas), otra para iglesia y una tercera para matadero y mercado de frutos a fin de abastecer al pueblo.Al mismo tiempo que se trazaba el pueblo de Flores, se fueron estableciendo las primeras casas en torno al Camino del Oeste. Acto de fundación no hubo, pero el 31 de mayo de 1806 ocurrió algo muy importante. Ese día fue creado el curato, al que se puso bajo la advocación de San José (de Flores). La primera capillita la empezaron a levantar los vecinos en la misma manzana donde hoy está la iglesia, pero sobre la actual Rivera Indarte. Luego vino un segundo templo, con frente a la actual Rivadavia; fue diseñado por el ingeniero español Felipe Senillosa y se inauguró en 1831. De estilo neoclásico, sirvió de modelo para las otras iglesias de la campaña de Buenos Aires; existió hasta que se empezó a construir la actual basílica, consagrada en 1883.Las primeras menciones al Partido de San José de Flores datan de 1810, ya que ese año se designaron los alcaldes de hermandad del Cabildo porteño para el año siguiente. Esto ocurría mientras el pueblo crecía y se consolidaba como un núcleo de producción cerealero y frutihortícola que básicamente se encargaba de abastecer a Buenos Aires. El primer cementerio del pueblo (fuera del camposanto de la iglesia) se inauguró en 1832 en la manzana Varela, Remedios, Culpina y Tandil. Allí, las principales familias construyeron modestas bóvedas que debieron ser demolidas cuando se decidió su traslado al actual Cementerio de Flores (en la zona del bañado, sobre Balbastro, habilitado en 1867) y su posterior clausura para ser destinado a Corralón Municipal.En tiempos de la Confederación Argentina, Flores fue un pueblo bien federal. No por nada después de la batalla de Caseros (1852), muchas de sus propiedades fueron asaltadas y sus dueños desalojados. Tampoco casualmente, tras la revolución secesionista del 11 septiembre de 1852, el coronel rosista Hilario Lagos puso en sitio a Buenos Aires desde Flores e incluso, comenzó a publicar un diario que fue el primero editado en el partido: El Federal Argentino.Durante el período en que duró la secesión de Buenos Aires con la Confederación (1852-61), Flores fue epicentro de muchos hechos trascendentes para la historia nacional: Justo José de Urquiza promulgó la Constitución Nacional en la quinta de la familia Unzué (Rivadavia entre Pumacahua y Carabobo) y en la casa principal de la quinta de Juan Nepomuceno Terrero (esquina NE de Rivadavia y Boyacá) se firmó el Pacto de San José de Flores. Según lo establecido en aquel tratado del 11 de noviembre de 1859, Buenos Aires volvía a ingresar en la Confederación, aunque con algunas condiciones.A partir de 1857, Flores tuvo un gran impulso con la llegada del FC del Oeste (hoy Sarmiento), que con un recorrido de 10 km llevaba hasta la estación Floresta y completaba en una hora el viaje desde Buenos Aires. Para esa época fueron trazadas cuatro avenidas de circunvalación que daban límite al pueblo; hablamos de las futuras Directorio (al sur), San Pedrito-Nazca (al oeste), Avellaneda (al norte) y Carabobo-Boyacá (al este). Mientras tanto, varias familias porteñas empezaron a construir sus grandes quintas de fin de semana en la zona. Entre estas se destacaba el Palacio Miraflores (Av. Rivadavia 6433-65, demolido en 1941), una soberbia construcción con un extenso parque que tuvo origen en la sucesión de una propiedad de Inés Indart.El 9 de mayo de 1867 se efectivizó la fundación del Club de Flores, donde los vecinos solían ir a jugar al ajedrez, a las damas, al billar o simplemente a leer los diarios porteños. Tres años más tarde, se consolidó la llegada del "progreso". Fue cuando Mariano Billinghurst obtuvo la concesión de una línea de tranvías que en 1871 unió el pueblo con la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo). Fue a partir de ese momento que comenzó a surgir un pequeño centro comercial en torno a la estación de trenes y las paradas del tranvía. En esos años se pavimentó Rivadavia, se construyeron muchas viviendas nuevas, se inauguró el primer teatro, el primer nosocomio (que luego sería el Hospital Vecinal de Flores, hoy Hospital Dr. Teodoro Álvarez) y también el primer hotel, el Anglo Argentino, que estaba en Rivadavia entre Bolivia y Condarco.En síntesis, a fines del siglo XIX Flores se empezaba a consolidar como el suburbio de una Buenos Aires que crecía de modo galopante. Las antiguas quintas se empezaban a lotear y los terrenos eran vendidos a una clase media que surgía vertiginosamente. Finalmente, y tras la definitiva incorporación del partido a la Capital Federal, el pueblo se convirtió en un barrio más de la ciudad aunque muy populoso: para 1914 ya tenía 77.700 habitantes.El Flores de mediados del siglo XX tuvo una época de esplendor; su centro comercial llegó a contar con varias sucursales bancarias y en 1956 se inauguró la lujosa Galería San José de Flores (Av. Rivadavia 6836), que tiene una cúpula pintada por artistas argentinos de primer nivel (Castagnino, Policastro, Urruchúa). Tan próspero era aquel Flores que incluso el arquitecto suizo Le Corbusier lo propuso como la "ciudad-satélite del futuro". Hoy es mayormente un típico barrio de clase media con sectores bien diferenciados (el Bajo Flores, por ejemplo) y un importante centro comercial. No obstante, como sus calles siempre fueron más tranquilas que las del centro, el transitar las arterias de su casco histórico suele seguir generando una sensación de naturaleza con reminiscencias de la antigua aristocracia local.El pueblo de BelgranoEn lo que hoy es la esquina NO de Av. Cabildo y La Pampa funcionaba, a mediados de la década de 1850, una pulpería. Se llamaba La Blanqueada porque sus paredes estaban blanqueadas con la cal de la calera de moluscos fósiles que había sido descubierta en 1726 en lo que hoy son las Barrancas de Belgrano y que habían administrado los padres franciscanos. Por ese entonces, la actual avenida Cabildo era el camino principal que llevaba al pueblo de San Isidro, o sea, uno de los más importantes de la ciudad.Aquel caserío vinculado a La Blanqueada, dependía administrativamente de la parroquia de San José de Flores, que estaba demasiado lejos del lugar. Por ese motivo, varios propietarios de la zona pidieron, en 1855, al gobierno de la Provincia de Buenos Aires la creación de un nuevo pueblo; la idea era simplificar los trámites administrativos. El gobernador Pastor Obligado aceptó la propuesta y el 23 de noviembre de ese año quedó fundado con el nombre de Manuel Belgrano. El primer ejido se diseñó en buena parte de los terrenos que habían sido confiscados a Juan Manuel de Rosas después de Caseros: un total de 66 manzanas delimitadas por las actuales La Pampa, 11 de Septiembre, Monroe y Cramer.Al poco tiempo de la fundación, y para abastecer espiritualmente al vecindario del flamante pueblo, se rehabilitó una capilla que habían construido los franciscanos en la actual esquina de 11 de Septiembre y La Pampa. En 1878 se inauguró un segundo y definitivo templo, que es la actual iglesia de la Inmaculada Concepción (Vuelta de Obligado 2042), conocida desde un primer momento como "La Redonda", debido a su particular planta circular. Esto ocurría a la vez que iba surgiendo la plaza principal del pueblo, que es la hoy General Manuel Belgrano. Por ese entonces, uno de sus grandes benefactores era Valentín Alsina, gobernador de Buenos Aires entre 1857 y 1859, que vivió en la que hoy es una de las casas más antiguas del barrio, de estilo academicista italiano (11 de septiembre 1990).El 3 de diciembre de 1856, Belgrano se convirtió en cabecera de un partido judicial, separado de San José de Flores y San Isidro. Mientras tanto, el pueblo seguía creciendo; para 1857 ya funcionaban las dos primeras escuelas públicas del pueblo (una de niñas y otra de varones) y se había inaugurado el primer club social, en 25 de Mayo (Cabildo) y Necochea (Olazábal). En 1860, también se habilitó el primer cementerio, entre las actuales Blanco Encalada, Zapiola, Monroe y Cramer; funcionó hasta que, en 1875, se trasladó a lo que hoy es la Plaza Marcos Sastre (barrio de Villa Urquiza).En la década de 1860 vio la luz el Hotel Watson, el más importante de Belgrano, que funcionaba en un edificio que todavía se mantiene en pie contiguo a la "Redonda" y que se destaca por su recova centenaria. ¿Y la Municipalidad del pueblo? No tuvo edificio propio hasta 1872, año en que se inauguró el edificio que actualmente es sede del Museo Histórico Sarmiento, en la esquina NE de Juramento y Cuba. Cabe destacar que, para entonces, el centro neurálgico belgranense ya era la esquina de Lavalle (Juramento) y 25 de Mayo (Cabildo).1862 fue un año clave porque llegó al pueblo el FC del Norte (hoy Mitre, ramal Tigre), que se caracterizó por su tráfico suburbano de fin de semana; claro, al igual que Flores, por aquel entonces Belgrano era también una zona de quintas. En 1876 arribó a la zona una segunda línea, el FC Buenos Aires a Campana, luego FC Buenos Aires a Rosario (Mitre, ramal José León Suárez). Llegaba hasta el sur del pueblo donde se montó la estación Belgrano R, llamada así por el Buenos Aires a Rosario y para que no se confundiera con la Belgrano C del Central Argentino (antes FC del Norte). La construcción de la misma obligó al desalojo y demolición del Circo de Carreras, que fue el primer hipódromo importante de nuestra ciudad y ocupaba varias manzanas al sudoeste del casco fundacional belgranense.El primer tranvía que arribó a Belgrano lo hizo en 1872; fue un servicio de la empresa Tramway a Belgrano. Fue solo apenas ocho años antes de que el pueblo se convirtiera en capital de la república. ¿Y cómo llegó Belgrano a ser capital? Ocurrió en 1880 mientras se discutía la federalización de Buenos Aires y el gobernador bonaerense Carlos Tejedor se rebelaba contra el gobierno nacional. Cuando Tejedor asumió el control total de Buenos Aires, las autoridades nacionales debieron trasladarse a Belgrano y el presidente Nicolás Avellaneda la declaró capital provisoria de la república, situación que se mantuvo hasta que la sublevación fue sofocada. Durante ese tiempo, el Congreso Nacional sesionó en el Palacio Municipal (Museo Sarmiento) en tanto que el presidente se instaló, primero en el Hotel Watson (Juramento y Vuelta de Obligado, esq. NE) y luego en la casa de la familia Astigueta en la esquina SE de Vuelta de Obligado y Echeverría.En 1883, Belgrano fue elevada al rango de "ciudad" por el gobernador Dardo Rocha. Para ese entonces, ya ostentaba siete escuelas con 525 alumnos, un colegio comercial, dos líneas de ferrocarriles, un servicio de tranvía a Buenos Aires y otro local, un hipódromo (el actual Argentino de Palermo), dos clubes sociales, un mercado de abasto, una biblioteca pública, una sucursal del Banco Hipotecario y una del Banco de la Provincia. Obviamente, duró poco como "ciudad": en 1888 fue definitivamente incorporada a la Capital Federal.En la actualidad, Belgrano posee varios sub-barrios, zonas bien diferenciadas como los casos de Belgrano R, el Barrio Chino o el Bajo Belgrano. Este último fue en el siglo XIX una zona planificada para los pobladores de bajos recursos e incluso nivelada con la basura de las clases altas: allí funcionaba el vaciadero de basuras del pueblo e incluso, también hubo un matadero. Estaba en la zona baja de las barrancas, que durante décadas constituyeron un lugar agreste con vegetación arbustiva y xerófila. Eso porque la actual Plaza Barrancas de Belgrano, recién se terminó de conformar en 1892, cuando el lugar fue trabajado por el célebre paisajista Carlos Thays.La tradición de Belgrano con el deporte es más que importante: en el barrio surgieron los dos primeros "grandes" del fútbol argentino: Belgrano A.C. (Virrey del Pino 3456) y el mítico Alumni (con origen en la B.A. English High School que desde 1906 está en Av Melián 1880). En cuanto a la tradición hípica, al Circo de Carreras y al Hipódromo Argentino de Palermo, le siguió el Hipódromo Nacional de Belgrano que funcionó entre 1887 y 1912 y que dio origen a la famosa frase "Pampa y la vía". Esta oración nació por un tranvía que hacía un servicio gratuito hasta ahí: cuando alguien lo había perdido todo con las apuestas, solo tenía como seguro que se "quedaba en Pampa y la vía". Cabe destacar que donde alguna vez funcionó el Nacional de Belgrano hoy se levantan el Barrio General Belgrano (conocido como Barrio River) y el Estadio Monumental del Club Atlético River Plate.En la actualidad, Belgrano es un barrio mayormente de clase media alta y clase alta con un centro comercial de importancia en torno a la Av. Cabildo y una exclusiva zona residencial en Belgrano R. No obstante, hasta 1957 el aspecto general era más bien residencial y de casas bajas. Ese año el intendente Eduardo Bergalli sancionó el decreto municipal 4110/57, por el cual entró en vigencia una nueva reglamentación para los edificios construidos en altura. Ocurrió entonces que la construcción inusitada de edificios altos, entre 1961 y 1965, generó en Belgrano una gran transformación como pocos barrios porteños sufrieron. A partir de ese momento, las grandes residencias belgranenses fueron cada vez más difíciles de mantener por sus dueños y se convirtieron en un blanco fácil para la construcción de estas nuevas torres, que tienen un promedio de veinticinco pisos.
El secretario de Turismo y Cultura cafayateño, Daniel Guanca, señaló las bajas del consumo y las desventajas ante Brasil, el destino elegido de esta temporada por el turismo argentino.
¿Qué lleva a 175 jóvenes de 18 años, de diferentes provincias del país, a dedicar todos los días de enero a recibir clases y estudiar más de 12 horas diarias, reunidos en una antigua quinta de las afueras de la ciudad de La Plata? ¿Por qué sienten que tienen que hacerlo antes de ingresar a la universidad? ¿Por qué 180 docentes, en forma voluntaria, dejan de lado sus vacaciones para dedicarse a darles clases y cómo logran captar su atención y motivarlos? Desde chiquita, María Magdalena Cervera sabía que quería ser médica y miraba con admiración a la enfermera de la salita de Mayor Villafañe, un pueblo de 4500 habitantes donde ella nació, alejado 115 kilómetros de la capital de Formosa y a 60 kilómetros del hospital más cercano. En las tardes de calor, se quedaba bajo el algarrobo de su patio, escuchando las historias que esta enfermera le contaba a su mamá.Pero al crecer, Maru, como miles de jóvenes que viven en pueblos y parajes remotos del país, sienten que se les deshilacha el sueño de tener la profesión que desean y se conforman con trabajar en lo que la realidad les ofrece. En el mejor de los casos, algunos se animan a estudiar docencia, enfermería o entran a las Fuerzas Armadas, a Gendarmería, a Prefectura, a la policía local.Para poder dar una oportunidad a esos jóvenes, en 2013 Fundación Sí creó "residencias universitarias", un programa que cada año beca a 200 jóvenes como Maru. Los ayuda a que puedan vivir en la ciudad donde se encuentra la universidad que dicta la carrera que eligieron y les financian la vivienda, la comida y los costos de sus estudios durante toda la carrera.Sin embargo y a pesar del apoyo que recibían, notaron que muchos de ellos abandonaban la carrera en los primeros años. Se dieron cuenta de que la causa del fracaso era la desigual e insuficiente educación recibida en sus escuelas secundarias. "Si bien nosotros los acompañábamos en las residencias con profesores de apoyo", dice María de Jesús Espil, voluntaria de la fundación, "notábamos que había un desconocimiento de cómo enfrentarse a los textos, de cómo estudiar, y nos dimos cuenta de que les faltaban conocimientos básicos".Por eso crearon el CBSI, un curso intensivo de nivelación, cuyo nombre juega con las siglas del CBC y el nombre de la fundación. Durante todo enero, de lunes a lunes, y durante 9 horas diarias, los ingresantes a las residencias reciben clases de Matemáticas, Física, Química, redacción, técnicas de estudio y contenidos afines a sus carreras.Desigualdad educativaEn un gran predio de cuatro hectáreas de la zona de La Plata, junto a 180 docentes voluntarios que también dedican sus vacaciones a esta misión y más de 50 voluntarios que cocinan, organizan, administran y transportan a los docentes diariamente, el CBSI es una "mini" universidad que abre el 1° y cierra el 31 de enero de cada año desde el 2023."Nunca tuve la exigencia y el nivel académico que tengo acá", explica Maru, sentada en un banco de cemento bajo la sombra de un eucaliptus añoso, durante la pausa de la tarde. "Mirá que yo era abanderada", resalta con orgullo y timidez a la vez, "pero durante estos días me doy cuenta de que sin todo esto que estoy aprendiendo, sería muy difícil empezar mi carrera". Esa desigualdad educativa con la que llegan a la universidad los jóvenes que viven en pueblos aislados y muchos de ellos muy vulnerables empeoró luego de la pandemia, según un informe de Argentinos por la Educación que muestra que en el decil más pobre, el 72% de los estudiantes del último año de la secundaria aspira a seguir estudiando, pero solo el 21% de los jóvenes de 19 a 25 años lo logra. Mientras que en el decil más rico el 95% quiere estudiar y el 51% efectivamente lo logra."Creo que el desnivel y la formación tan floja que traen muchos chicos se debe a muchas razones", dice Luciana Carullo, voluntaria y docente de Matemáticas desde que se inició el CBSI en 2023, y añade: "Cuando en la etapa final de la selección les tomamos las pruebas de Matemáticas en forma presencial, algunos de ellos nos contaron que no tuvieron esa materia por uno o dos años. Falta de docentes, falta de clases, aulas multigrados en escuelas rurales o la aprobación obligatoria durante la pandemia y pospandemia son algunas de las muchas variables que los han perjudicado"."En la escuela nunca tuve física"Isaac Farías es de Misiones, tiene 18 años y se recibió de técnico informático en la Escuela Técnica N°4 de Puerto Iguazú en 2024. Es otro de los becados por la fundación y en febrero ingresará a estudiar Tecnicatura en Informática en la UTN de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras repasa para el parcial de Matemáticas que tendrá a la tarde, dice: "Acá aprendí Física, nunca había tenido esta materia. Tendríamos que haberla cursado en tercer año, pero el profesor tuvo problemas, estuvo ausente todo el año y nos aprobó a todos. Yo vine acá sin una idea clara de lo que era y acá aprendí todo lo que sé".Durante su viaje en ómnibus desde Misiones a Buenos Aires, se asombró al ver que la tierra dejaba de ser roja a medida que se acercaba a la ciudad. "Por la ventana miraba cómo iba cambiando el paisaje y noté que acá no era roja", dice entre risas y exclama: "¡Para mí, la tierra era roja en todos lados!".Los chicos que participan del CBSI conviven por primera vez con muchas personas desconocidas. La mayoría nunca había salido de sus provincias, algunos ni siquiera de sus pueblos. "Nunca salí de Formosa", dice Maru con su suave tonada del lugar. Habla castellano y guaraní y aprovecha a resaltar las muchas palabras que tienen su origen en esa lengua. Es una experiencia nunca vivida para ellos, que vienen de poblaciones pequeñas y de casas que, en muchos casos, están separadas por kilómetros de monte, estepa, llanura o desierto.Maru es la única entre sus compañeros de secundaria que se fue del pueblo a estudiar a otra provincia y dice que sus amigas "quieren estudiar, pero solo lo pueden hacer de manera virtual" porque la mayoría no puede pagarse un alquiler y los costos que implica estudiar en otro lugar. "Todos los jóvenes de mi pueblo quieren salir adelante y progresar", añade, "pero la realidad económica no lo permite. Yo sé que este es un sueño que estoy cumpliendo gracias a este programa y lo vivo como un privilegio" La rutina diaria incluye una serie de tareas de limpieza y actividades de convivencia, programadas en grupos que se alternan de acuerdo a una planilla escrita a mano y colgada en una de las paredes de la cocina. Limpiar los cuartos, los baños, lavar los platos y servir la mesa para alrededor de 250 personas les permite organizarse y conocerse también. Lo único que no tienen a cargo es la cocina, de la que se ocupan diferentes voluntarios todos los días. Grandes ollas que echan vapor al fuego de las hornallas, en días que rondan los 35 grados, no logran quitarle la sonrisa a estos voluntarios que, como los docentes y todos los miembros de la Fundación Sí, no reciben ningún ingreso por hacer esto. "Que elijan la carrera que soñaron""Uno viene a ofrecer un montón de cosas y te llevás mucho más de lo que traés. Lo que ellos te dan, su experiencia, saber que se fueron de la casa y dejaron todo sin saber bien qué era, a dónde venían y con quién se encontraríanâ?¦ Es difícil de explicar este sentimiento, pero me conmueven mucho", dice Luciana Carullo mientras alterna su charla respondiendo consultas a alumnos que se acercan a preguntarle dudas.Hace 12 años, la primera residencia universitaria nacía en Santiago del Estero gracias a Néstor, un joven que se acercó a Manu Lozano, director de la Fundación Sí, para describirle la difícil realidad de estos jóvenes que el sistema olvida. Hoy las residencias son 26 a lo largo de todo el país, gracias a donaciones y préstamos. Por ellas han pasado 1.500 estudiantes, de los cuales 96 ya están graduados y pasan por el CBSI para contarles sus experiencias a los chicos. Néstor es hoy ingeniero agrónomo y se sumó como voluntario de la fundación."Una de las prioridades es que ellos elijan la carrera que soñaron seguir y la única limitación que podemos encontrar es no tener vacantes en las residencias de las ciudades donde esas carreras se dictan", dice María de Jesús Espil y aclara que las universidades a las que se inscriben son todas públicas. Eceba Díaz viene de una comunidad wichí en El Potrillo, provincia de Formosa. Tiene 17 años y va a estudiar Profesorado en Letras en la Universidad de Formosa para poder enseñar español a su comunidad. Ulises Milla es de Charata, en la provincia de Chaco, y quiere ser ingeniero agrónomo para mejorar los rendimientos agrícolas en su zona y la economía del lugar. Aymara Miranda tiene 18 años y es de Pareditas, un pequeño pueblito de 2000 habitantes en la provincia de Mendoza, donde no hay médicos por eso ella va a estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Rosario para volver a su pueblo y ejercer allí. "Son como esponjitas", dice Carullo, porque "te agarran en todo momento para que les sigas explicando, están muy entusiasmados. Me emocionan sus ganas, su valentía de dejar todo atrás y sus historias. Uno sabe que están cambiando el rumbo de sus vidas porque la mayoría son primeros universitarios de la familia". Enero es un mes fundamental para estos jóvenes porque saben que todo lo que están haciendo acá les facilitará avanzar con comodidad al comenzar sus carreras."Se notan las diferencias entre los que hicieron el CBSI desde hace tres años y los que no lo hicieron", sigue Carullo y explica que la primera reacción de los chicos ante materias como Física es "yo no puedo, no lo vi, no puedo", pero agrega que "el cambio que hacen en un mes es enorme. Una chica arrancó llorando y el primer año universitario promocionó todas las materias".Una de las premisas más importantes que les proponen en el CBSI es que se sientan orgullosos de su origen y que vuelvan a sus pueblos o parajes para mejorar las condiciones de vida del lugar con sus profesiones. Isaac quiere ayudar a su familia a mejorar su situación económica y calcula que en tres años, cuando esté recibido, podrá aportar para los estudios universitarios de sus hermanos de 12 y 15 años. Maru quiere volver a Mayor Villafañe como médica, porque allí necesitan profesionales. La salita es el único centro médico del lugar y el hospital más cercano está a 60 kilómetros: "Amo mi pueblo, me gustaría ayudar a mucha gente de allá, faltan profesionales y vi a mi mamá pasarla mal por eso. Esto es lo que me motiva día a día". Cómo ayudarCada 40 personas que se comprometan a donar $2.500 por mes, la Fundación Sí puede sostener a un estudiante en sus residencias universitarias. Si querés colabrar, podés, hacerlo desde el sitio web de la fundación.
Cundinamarca ofrece opciones ideales para quienes desean un respiro, aire fresco y un cambio de ritmo sin alejarse demasiado de la capital del país
Esta pasarela permite disfrutar de unas maravillosas vistas de todo el entorno y disfrutar, a su vez, de todos los encantos de la localidad
El INPI señaló que este foro busca garantizar la participación de estas comunidades en la definición de las prioridades económicas, sociales y políticas del país para los próximos años