Los abrazos y otras muestras de afecto físico suelen ser para muchas personas una forma natural de expresar cariño y confianza. Este gesto de acercamiento, tan común entre parejas, familiares y amigos, transmite calidez y conexión emocional. Sin embargo, no todos experimentan estas expresiones de la misma manera: para algunas personas, el contacto físico puede generar incomodidad o incluso rechazo. Según la psicología, estas diferencias están vinculadas a múltiples factores que vale la pena conocer y comprender.Varios estudios respaldan la idea de que el rechazo a las muestras de afecto físico, como los abrazos, puede tener raíces complejas que involucran tanto experiencias personales como factores biológicos y culturales. La forma en que cada persona responde al contacto físico no solo depende de su historia individual, sino también de las normas sociales que la rodean y de procesos neurológicos que regulan la percepción del dolor y la seguridad emocional. Por ende, comprender estas múltiples dimensiones resulta clave para respetar los límites de cada individuo y promover relaciones más saludables y empáticas.A continuación, algunas de las razones que la psicología identifica para explicar por qué algunas personas rechazan las muestras de afecto.Experiencias infantiles y traumaSegún diversos estudios, experiencias adversas en la infancia, como el abuso o la falta de apego seguro, pueden afectar la capacidad de una persona para recibir y expresar afecto físico en la adultez. Estas vivencias moldean la forma en que se percibe el contacto cercano, generando en algunos casos rechazo o incomodidad. Justamente, según un estudio publicado en Child Abuse & Neglect, el abuso infantil está relacionado con dificultades para establecer vínculos afectivos seguros y con respuestas alteradas al tacto.Factores culturalesLa aceptación o rechazo del contacto físico también está influida por las normas culturales que regulan la expresión de afecto. En algunos lugares, el contacto frecuente es habitual y esperado, mientras que en otros se valora más la distancia física y el respeto al espacio personal. Según expertos, estas diferencias impactan directamente en cómo las personas reciben y expresan muestras de cariño como abrazos. Factores biológicos y neurológicosEl rechazo al contacto físico puede tener una base neurobiológica, dado que estudios en neurociencia demostraron que el rechazo social activa áreas cerebrales asociadas con el dolor físico, generando una respuesta de malestar ante la proximidad no deseada. Sobre esto, varios expertos destacaron que el cerebro procesa el rechazo social en regiones como la corteza cingulada anterior, similar a cómo procesa el dolor físico.Trastornos psicológicosCondiciones como la ansiedad social o trastornos del apego pueden incrementar la sensibilidad al contacto físico, algo que hace que la persona prefiera evitar el contacto directo para protegerse de sentimientos de vulnerabilidad o estrés. En el Clinical Psychology Review, explicaron que estos trastornos afectan la capacidad para tolerar el contacto físico y pueden explicar por qué algunas personas rechazan expresiones de afecto corporal.Sin lugar a dudas, comprender que el rechazo al contacto físico puede tener múltiples causas, desde vivencias personales hasta influencias culturales y biológicas, nos invita a ser más respetuosos y empáticos con quienes prefieren expresar o recibir afecto de maneras diferentes. Asimismo, reconocer estos límites no solo fortalece nuestras relaciones, sino que también crea espacios seguros donde cada persona puede sentirse cómoda y valorada, tal como necesita.
Los animales suelen ser del agrado de la mayoría de todas las personas, pero hay quienes no los disfrutan mucho, ya sea por haber tenido una mala experiencia o porque les produce algún tipo de alergia, de acuerdo con el sitio Better Help. Aunque esto no suele ser bien visto por algunos, especialmente para aquellos que tienen mascotas, ya que los consideran un miembro más de la familia, y cualquier maltrato o desprecio hacia ellos los afecta. Según la psicología, quienes no desean tener contacto con animales no deben ser juzgadas; por el contrario, las personas deben mostrar más empatía y evitar crear juicios y etiquetas como 'malas', 'indolentes' o 'frías'.Razones por las que a las personas no les gustan los animalesDe acuerdo con los expertos, el desagrado por los animales, ya sean gatos o perros o la evasión a los mismos, puede deberse a que en el pasado tuvo una mala experiencia, como un ataque, o presenció alguna escena traumática."Por ejemplo, los hijos de papás o mamás a los que no les gustan los animales y que siempre les han dicho que no se les acerquen o no los toquen, es muy posible que crezcan con esa mentalidad", explica Carolina Alaguna Cruz, médica veterinaria y etóloga. Otra de las razones es que no les gusta la suciedad o los pelos que pueden dejar alguno de estos seres, o simplemente no desean asumir una responsabilidad extra al tener una mascota en casa.Por otro lado, en un artículo publicado en el diario The Independent, John Bradshaw, autor del libro 'En defensa de los animales', comenta que el deseo de tenerlos en casa es tan generalizado que es muy fácil pensar que todo el mundo los ama, cuando la realidad podría ser otra. "No todas las sociedades tienen una tradición de cuidado de ellos e incluso en Occidente hay muchas personas que no sienten afinidad", señala.Aunque algunas personas tienen la idea de que a quienes no les gustan los animales suelen ser malas personas, para el veterinario Guillermo Rico esto es una teoría errada."Yo no hablaría de mejores personas o de que tienen más valores. Que una persona quiera más a los animales que otra o que demuestre más sensibilidad que otra, posiblemente solo significa que es más sensible hacia ese aspecto de la vida, pero no significa que sea mejor persona", opina Rico. Algo en lo que hacen mucho énfasis los expertos es que la situación se torna grave cuando el rechazo hacia los animales deja de ser una simple evasión y se convierte en un disgusto o maltrato, cometiendo actos de crueldad en contra de estos seres. "Aquellas personas que maltratan a los animales sí tienen mal su escala de valores y no son buenos seres humanos e incluso se les puede catalogar como sociópatas", agrega Guillermo Rico.*Por Wendys Pitre Ariza
Además de ser un fallo de la memoria, puede haber factores emocionales que influyan. Cuáles son las estrategias que recomiendan los expertos para potenciar la capacidad de recordar
Detrás de la aparente calma de quienes eligen callar, se esconde una compleja red de miedos, aprendizajes y consecuencias emocionales que afectan tanto a la identidad personal como a la calidad de las relaciones
Este método ayuda a los pacientes a procesar la información traumática y gestionar la ansiedad
Para muchas personas, tener las uñas bien pintadas y con diferentes estilos de manicura es un básico de su arreglo personal; pero, ¿qué dicen los expertos en psicología respecto a este rasgo? Mantener las uñas pintadas no es solo una cuestión de estética, también puede representar un pequeño ritual capaz de decir mucho sobre su estado emocional.Según un estudio compartido por Psychology Today, muchas intervenciones efectivas contra la depresión comienzan con el restablecimiento de rutinas básicas de cuidado. En este contexto, pintarse las uñas puede adquirir un nuevo significado. No se trata solo de seguir una moda, sino de una acción con carga simbólica en busca del bienestar emocional.Para muchas personas también podría ser una manera de reafirmarse frente al malestar. Dedicarse tiempo a embellecerse es un acto de autocompasión: una manera de recordarse que uno importa, sostuvo Jennifer Gerlach, trabajadora social clínica.Investigaciones documentaron cómo la salud mental puede verse reflejada en la higiene personal. En contextos de depresión, por ejemplo, tareas como ducharse, peinarse o incluso recortarse las uñas pueden parecer imposibles.Por otro lado, un análisis de la inteligencia artificial señala que tener siempre las uñas pintadas puede reflejar expresión personal o necesidad de control. También puede estar ligado al perfeccionismo o a normas sociales. Su significado depende del contexto emocional y la personalidad individual.El significado del tono de las uñas, según la psicología del color El color que se elige al pintarse las uñas también juega un papel importante. De hecho, la psicología del color señala que los tonos elegidos (en ropa, habitaciones e incluso uñas) reflejan emociones y personalidad.Según Liberation Nails, cada color tiene un significado simbólico:El rojo: pasión y amorEl rosa: suavidad y reservaEl morado: misterio y nobleza El azul: paz y sabiduríaEl verde: frescura y crecimientoEl amarillo: alegría y alertaEl naranja: calidezEl blanco: verdadEl negro: elegancia y misterio
Son muchos los factores que pueden interrumpir el sueño durante la madrugada, entre los que se encuentran el estrés, la ansiedad, el uso excesivo de redes sociales y los pensamientos negativos, entre otros.Otra de las causas de estos despertares nocturnos son los malos hábitos alimenticios, ya que hay personas que tienen reflujo y no logran un buen descanso.Aunque esto no es algo normal que pase, se agrava cuando es difícil volver a recuperar el sueño y comienza a ocurrir con frecuencia. Por eso, es importante que ante este tipo de problemas se busque ayuda médica.El 'hongo de la inmortalidad' que equilibra el sistema nervioso y se aconseja para los +50"Despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común. Despertarse en pleno sueño es algo que suele ocurrir durante períodos de estrés", explicó la Clínica Mayo.Cuando no se descansa de la manera adecuada, la persona al día siguiente puede presentar irritabilidad, problemas de concentración, poca energía y confusión mental, entre otros.Un mal descanso no solo afecta la parte física, sino también la mental y puede llegar a ocasionar diferentes problemas de salud.El significado de despertarse durante la nocheUn estudio realizado y publicado en Health Data Science analizó datos de sueño de aproximadamente 88.461 adultos de la base británica Biobank y encontró que un mal descanso podría provocar hasta 172 enfermedades distintas.Por otro lado, según la Fundación del Sueño de los Estados Unidos, las personas tienen diferentes maneras de calificar la calidad de su descanso, ya que para algunos es bueno, malo o intermedio."Se pueden observar directamente muchos aspectos de la calidad del sueño. La forma en que uno lo describe o la información que las pruebas y la tecnología del sueño pueden recopilar se clasifica principalmente en cuatro elementos diferentes", informó.¿Qué es una pareja DADT? La nueva forma de relacionarse que crece en secretoAsimismo, la especialista en medicina interna Daniela Silva explicó que los adultos pueden despertarse hasta dos veces por noche, pero suele ser tan breve que no lo recuerdan, debido a que el cerebro pasa por cortas fases antes de iniciar un nuevo ciclo.Algo que se debe tener en cuenta es que si estos despertares dificultan el retorno al sueño, se debe consultar con un médico para así prevenir futuras enfermedades.Otras de las causas psicológicas que afectan el descanso son el estrés y la depresión. Esto hace que el insomnio aparezca durante la noche."Las personas con insomnio, por ejemplo, pueden tener un riesgo diez veces mayor de desarrollar depresión que quienes duermen bien por la noche. Y entre las personas con depresión, el 75 por ciento tiene problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidas", según Johns Hopkins Medicine.El uso excesivo de las redes sociales también puede afectar el patrón de descanso, ya que revisar los dispositivos antes de dormir interfiere en la producción de la melatonina, la hormona encargada de regular el sueño.
A muchas personas les ocurre durante etapas difíciles o en fechas especiales, y aunque puede parecer una coincidencia, hay explicaciones psicológicas que ayudan a comprender mejor lo que sucede en esos momentos nocturnos
Hay 8 tipos de personas que no necesitamos mantener en nuestra vida, o al menos, deberíamos alejarlas
Distintas fórmulas para lograr acuerdos que dejen contentas a las partes involucradas
Existen tonos que pueden ayudarnos a proyectare este tipo de imagen si lo deseamos
Hasta el 85% de la población sufre sueños perturbadores que pueden impactar negativamente en el bienestar emocional y la calidad del descanso. Qué pueden indicar cuando se producen con frecuencia, según los expertos
Un estudio de la Universidad de Toronto reveló la relación entre esta área del rostro y un patrón de personalidad potencialmente disruptivo
La teoría propone el reconocimiento de las necesidades básicas para planificar experiencias cada vez más memorables. El autor de esta columna de opinión propone un recorrido de aprendizaje que pueda llegar hasta la realización profesional de los estudiantes
Este estilo de uñas se ha convertido en una gran tendencia en los últimos años
Algunas razones se asocian con preocupaciones, estrés y otras afecciones mentales y físicas. La falta de descanso continuo puede generar irritabilidad para el día a día.
Más que un simple problema de memoria, esta tendencia de las personas a olvidar nombres puede denotar algunos rasgos de lo más interesantes
Expertos en estética y el estudio de la mente aseguran que esta elección de forma transmite identidad, prioridades y emociones específicas
Una forma de obtener información de una persona es observando cómo se comporta con quienes trabajan en este rubro
Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física
No mirar directamente a los ojos cuando se está frente a una persona o evitar mirarla puede tener muchos significados y aquí te lo explicamos
Investigaciones recientes han encontrado una relación entre ciertas elecciones cromáticas y habilidades mentales específicas, revelando patrones sorprendentes en personas con bajo desempeño en pruebas de razonamiento y memoria de trabajo
Muchas personas experimentaron alguna vez la curiosa sensación de despertarse justo antes de que suene la alarma, como si el cuerpo supiera de antemano que es hora de levantarse. Aunque puede parecer una simple coincidencia, este fenómeno captó la atención de expertos, que lo vinculan con distintos factores. En varios casos, se estudiaron las causas detrás de esta anticipación del despertar, y se identificaron influencias que van desde procesos fisiológicos internos hasta aspectos psicológicos y señales del entorno.Según explicó la Cleveland Clinic, el fenómeno de despertarse antes de que suene la alarma está estrechamente relacionado con mecanismos internos que regulan el sueño y la vigilia. Estos procesos son influenciados por factores como el estrés, la repetición de horarios y las condiciones del ambiente donde se descansa. Lejos de tratarse de una simple coincidencia, este despertar anticipado responde a una coordinación compleja entre cuerpo y cerebro.El principal protagonista de este proceso es el ritmo circadiano, una especie de reloj biológico que determina en qué momento sentimos sueño y cuándo nos despertamos. Este sistema está regulado por el núcleo supraquiasmático, una estructura cerebral que ajusta la producción de hormonas y señales neuronales de acuerdo con la hora del día. Cuando una persona mantiene horarios constantes para dormir y despertar, su organismo se adapta y comienza a anticipar naturalmente el momento en que debe abrir los ojos.Durante las últimas etapas del sueño, el cuerpo empieza a liberar cortisol, una hormona que cumple un rol clave en la activación matutina. Al respecto de esto, es sitio especializado antes mencionado remarcó que este aumento progresivo de cortisol es fundamental para preparar al organismo antes de cualquier sonido externo, como el de una alarma. Por eso, quienes tienen una rutina regular suelen despertar de forma natural, incluso antes de que suene el despertador.Otros factores que se relacionan con este despertar repentino1. Activación anticipada del cortisol por el reloj biológicoEl cuerpo inicia un aumento gradual de cortisol varias horas antes del despertar programado, lo que prepara al organismo para activarse sin necesidad de estímulos externos. Esta liberación anticipada es regulada por el núcleo supraquiasmático, el "reloj interno" del cerebro. Un estudio realizado por investigadores vinculados a la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Núremberg (Alemania) confirmó este fenómeno y demostró que el cuerpo se prepara internamente para despertar incluso antes de la alarma.2. Condicionamiento mental para despertarseEl cuerpo puede aprender a anticipar el momento de despertar mediante la memoria y expectativa, incluso sin alarma externa. Un estudio publicado en PubMed mostró que personas avisadas con anticipación para despertarse a una hora determinada presentan un aumento de hormonas como ACTH y cortisol antes del momento previsto, a diferencia de quienes no reciben aviso.3. Fragmentación del sueño por uso frecuente del botón "posponer"Presionar repetidamente el botón para posponer la alarma genera múltiples interrupciones breves del sueño, conocidas como microdespertares. Estas interrupciones activan el sistema de estrés y afectan la calidad del descanso, lo que aumenta la probabilidad de un despertar anticipado. Investigadores de la Universidad de Colorado Boulder documentaron esta relación en un estudio publicado en la revista Journal of Sleep Research.4. Inercia del sueño y fases de transiciónTal y como dieron a conocer en varias investigaciones en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, despertar abruptamente durante fases profundas del sueño (N3 o REM) provoca somnolencia y confusión, conocida como inercia del sueño. Sin embargo, cuando el cuerpo despierta durante fases ligeras, el proceso es más suave y facilita un despertar natural antes de la alarma.
Mantener el auto limpio todo el tiempo y lavarlo con frecuencia puede parecer, a simple vista, una cuestión meramente estética o de costumbre. Sin embargo, diversos estudios en el campo de la psicología sostienen que esta conducta va mucho más allá de lo superficial. Un nuevo SUV de lujo llega a la Argentina: ya comenzó la preventa de la versión más accesibleLa forma en que una persona cuida su auto, especialmente en lo que respecta a la limpieza y el orden ya sea interior o exterior, puede reflejar aspectos profundos de su personalidad, su manera de relacionarse con el entorno e incluso su estado emocional.Por ello, un estudio realizado por la experta Gemma García-Soriano, de la Universidad de Valencia, detectó que este tipo de personas que mantienen impecable el auto son personas que tienen una alta necesidad de orden y de control de sus emociones. En concreto, son personas que buscan un control en su vida, que tienden a buscar el perfeccionismo de las cosas y de su entorno y que podrían llegar a tener comportamientos obsesivo-compulsivos. Asimismo, también puede que esta conducta se de por un hábito inculcado, que muchas veces proviene de enseñanzas familiares que enfatizan el orden."Al igual que con otras manías de limpieza, lavar el auto repetidamente puede proporcionar una sensación de dominio sobre un aspecto del entorno personal", explicó otro estudio de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, que también agregó: "Un auto limpio puede proyectar una imagen de responsabilidad, atención al detalle y cuidado".Gemma García-Soriano también sostuvo que la frecuencia excesiva en el lavado además podría estar asociada a una reducción de la ansiedad. "La suciedad y el desorden pueden generar malestar en ciertas personas y el acto de limpiar se convierte en una forma de aliviar esa tensión", aseguró.Para cerrar, la especialista cerró: "Es importante no patologizar todas las formas de limpieza frecuente del auto. Para algunos, simplemente puede ser un hobby o una actividad placentera".Por el contrario, especialistas argumentan que aquellas personas que mantienen su auto sucio o descuidado podrían presentar señales de baja autoestima, de poco cuidado personal, de altos niveles de estrés o incluso de una desorganización en distintos aspectos de la vida.¿Cada cuánto se debe lavar el auto?Según afirma Kia Perú en su sitio oficial, la frecuencia ideal para lavar un auto debe ser, al menos, una vez cada dos semanas para mantenerlo limpio y en buen estado. No obstante, si se circula en condiciones adversas â??como zonas húmedas, con barro o mucho polvoâ??, se aconseja lavarlo una vez por semana para evitar daños en la pintura y en las piezas metálicas.Todo depende de las condiciones climáticas: es más perjudicial vivir en áreas con mucho polvo, arena o lluvias frecuentes que en una zona más seca. También influye el uso que se le da al auto, el tiempo que pasa en la calle y las personas que suelen viajar en él.Otra variable que incide en la frecuencia de lavado es el lugar donde se estaciona, debido a que no es lo mismo guardarlo en un garage techado que dejarlo a la intemperie.
Para muchas personas es incontrolable comerse las uñas; un accionar conocido científicamente como onicofagia que aparece en situaciones de nervios, de aburrimiento, de estrés, mal humor e incluso como una forma inconsciente antes de dormir o cuando se estudia. Aunque en los niños puede ser mucho más frecuente, entre los siete y diez años de edad, es motivo de consulta clínica y psicológica cuando trasciende a la adolescencia o a la adultez. Según el portal TOC Argentina: "Se denomina onicofagia a la conducta crónica y repetitiva de morderse las uñas y/o cutículas". Este trastorno puede causar daños en los dedos, dientes y las uñas mismas, lo que causa infecciones y da un aspecto desagradable a las manos. Pero esta forma de lastimar una parte del cuerpo también trae consecuencias psicosociales, ya que las personas adultas que no pueden controlar la onicofagia suelen tener baja autoestima, vergüenza y evitan hablar sobre el tema en público. Además, para superarlo, en muchos casos, este trastorno necesita una atención profesional multidisciplinaria, que incluye psicólogo, psiquiatra, odontólogos o dermatólogos. Otra de las voces autorizadas que habló sobre esta problemática fue el creador de contenido en TikTok @contenidomedico.bruno, un médico graduado de la Universidad Nacional de Rosario. "Algunos estudios han encontrado una relación entre la onicofagia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), también se lo relaciona con el trastorno de ansiedad y en algunos casos más graves con depresión", reveló el especialista respecto a los problemas que podrían estar detrás de este comportamiento compulsivo en algunos individuos. "Esto también puede generar complicaciones clínicas. El comerse las uñas y lastimarse aumenta la probabilidad de que haya infecciones a nivel de los dedos. Esto es porque con la mano tocamos prácticamente todo y mucho de eso que tocamos está contaminado y sucio", remarcó el doctor sobre las graves consecuencias médicas que puede traer la conducta. "Comerse las uñas no es un comportamiento normal y sano. Sería bueno que si te comes mucho las uñas y te lastimas consultes con un profesional de la salud para que te pueda ayudar y encontrar la raíz de por qué te comes las uñas", recomendó el especialista a sus seguidores. ¿Cómo prevenir comerse las uñas?Aunque para aquellas personas que padecen la onicofagia es casi imposible resistirse a comerse las uñas, el portal Psychology today enumeró algunas acciones que pueden aminorar la ansiedad que genera privarse de morderse los dedos. Remedios caseros. Muchas veces se escucha decir a las madres y abuelas: "Te voy a poner pimienta para que no te comas más las uñas". Aunque pueda parecer algo alocado, colocar productos de sabor amargo en las uñas, ayuda a muchos mordedores a dejar de hacerlo. Barreras bloqueadoras de contacto entre uñas y dientes. Puede utilizarse guantes, medias y dispositivos de retención o de placa para morder, para evitar el contacto de los dientes con las uñas. En los casos más graves es recomendable realizar una consulta psicológica y clínica para poder conocer el desencadenante de este accionar. Muchas veces estos individuos necesitan de medicación específica para evitar tocar sus manos y lastimarlas.
El modelo planteado por el autor suizo a inicios del siglo pasado describe formas de percibir el mundo y resolver situaciones cotidianas. Cómo su estructura conceptual influyó en test actuales usados en ámbitos personales y profesionales
El saludo es una acción o expresión fundamental para iniciar una interacción social con otros individuos, por lo que puede realizarse de forma verbal o no verbal, ya que el objetivo es reconocer la presencia de alguien más. Dentro del campo de la psicología, este gesto resulta importante para darle la bienvenida a una persona de manera cortés y respetuosa. Además, establecer estas conexiones ayuda a fomentar la comunicación entre los seres humanos.Sin embargo, en ciertos contextos como el trabajo, esta conducta no logra ser evidenciada muchas veces, ya que hay quienes evitan tener algún contacto con sus colegas, a pesar de que compartir el mismo espacio. Aunque no saludar a los compañeros puede ser desconcertante, la psicología sugiere que esto demuestra rasgos de la personalidad de cada individuo, e incluso puede ser una manifestación sutil de dinámicas relacionadas con el poder o la autopercepción.De acuerdo con un estudio publicado en la revista académica Personality and Social Psychology Bulletin, las personas que se consideran superiores a otras suelen reducir las señales de afiliación. Sin embargo, este acto, que puede parecer un detalle menor, también revela motivos profundos de cada ser humano, los cuales tienden a estar asociados con la ansiedad social y conflictos personales sin resolver.En algunas ocasiones, la ausencia de interacción no es provocada únicamente por arrogancia o ego, por el contrario, hay individuos que evitan entablar conversaciones por miedo al juicio ajeno. Según el psicólogo Sergi Rufi, de la Universidad de Barcelona, en España, quienes padecen este trastorno pueden experimentar un temor intenso a los señalamientos de sus compañeros de trabajo, lo que los lleva a esquivar cualquier tipo de contacto, muchas veces de forma inconsciente.¿Por qué es importante saludar a los demás?El profesional también destaca que cuando una persona con ansiedad social se arriesga a saludar y no recibe algún tipo de respuesta, su cerebro puede percibir esta acción como una amenaza. Para mejorar las situaciones de incertidumbre, lo más recomendable es hacer una exposición gradual, comenzar por interacciones cortas con gente conocida y aumentar poco a poco la dificultad de las conexiones. Por Stephany Guzman Ayala
Podría considerarse una decisión perjudicial, pero la ciencia revela que se puede tratar de necesidades diferentes.
La sincronización interna, la memoria y el entorno influyen en la capacidad de anticipar el momento de levantarse sin ayuda externa
Una serie de estudios en psicología moderna identificó ventajas en quienes expresan en voz alta sus pensamientos e ideas mientras realizan actividades o toman decisiones
La psicología estudia los comportamientos de las personas. En distintas situaciones y contextos, esta ciencia se adentra en las actitudes y reacciones como, por ejemplo, el hecho de caminar de manera rápida, pero sin tener ningún tipo de prisa por dirigirse a algún lugar en específico.La situación puede presentarse de diferentes formas: caminar ligeramente porque se pierde un tren o colectivo, trasladarse con pasos largos mientras uno escucha música y así otro tipo de citas que le dan un marco a este nuevo estudio de la psicología."Uno de los rasgos más evidentes en quienes caminan rápido es una personalidad activa y orientada a metas", expresó la profesional Leticia Martín Enjuto, en declaraciones citadas por el medio La Vanguardia.En esa misma línea, detalló qué tipo de carácter y personalidad tienen este prototipo de personas: "No les gusta perder el tiempo, que siempre tienen un plan en mente y buscan avanzar de forma eficiente".Los beneficios de caminarEste reflejo de cómo las personas canalizan sus sentimientos es motivo de análisis de la psicología, que ve a los que caminan presurosos como seres decididos, enfocados, a pesar de no perseguir un objetivo puntual cuando caminan rápido."Un paso firme y decidido puede proyectar autoridad y control sobre el entorno", subrayó Enjunto sobre este tipo de personalidad que abundan, principalmente, en las grandes ciudades. A su vez, la psicóloga aseguró que la otra cara de la moneda de este tipo de personas es que se frustren de manera continúa si no consiguen cumplir sus metas en la vida. "No es raro que estas personas se frustren fácilmente ante las demoras y busquen constantemente la eficiencia, incluso en los pequeños detalles", manifestó Enjunto."El cuerpo encuentra en el movimiento una salida ante la presión interna, lo que a largo plazo puede derivar en fatiga mental y desgaste emocional", cerró la profesional con respecto a una cuestión que parece rutinaria, pero tiene mucho qué ver en la forma en la que uno procesa las emociones.
Durante años, la contribución de Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff fue ignorada por la historia oficial, pero nuevas investigaciones abren camino para que sus nombres y obras puedan ser valorados como parte esencial del pensamiento junguiano
La nueva carrera combina formación teórica sólida y entrenamiento clínico, con foco en la Teoría Cognitivo-Conductual, neurociencias y prácticas basadas en la evidencia. Modalidad presencial y blended. Leer más
Expertos advierten que la elección de temas y la forma de conversar pueden revelar carencias en la interacción social, afectando relaciones personales y laborales, así como la autoestima y el bienestar emocional
Es más común de lo que parece que las personas nos "obsesionemos" con una canción y no podamos sacarla de nuestra mente
Los juguetes cumplen un rol fundamental para el desarrollo durante la niñez.Cuáles son las razones por las cuales conservamos esos objetos a medida que crecemos.
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocionalSegún expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Un reconocido experto revela cómo es la psicología detrás de las personas que son 'demasiado buenas'Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir.Conrado Estol revela la trampa del "yo me cuido"Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
Las palabras son un reflejo del testimonio y forman parte de la historia emocional de las personas. Según una psicóloga, las heridas también perviven en el lenguaje
Quedarse solo en casa a veces provoca un miedo difícil de explicar.La psicología explica las causas y cómo afrontarlo.
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocional Según expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir. Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
Si crees que el sonido distrae y no sirve para concentrarse, la ciencia te podría sorprender.
Hay gestos que ocurren en segundos, pero dicen mucho más de lo que te imaginás.Qué expresa que alguien que te sonría sin conocerte, según la psicología.
Las personas tienen diferentes creencias y comportamientos en torno al manejo de sus recursos económicos, que van desde la necesidad excesiva por ahorrar, hasta tener gastos compulsivos. Ken Honda, japonés experto en finanzas y psicología del dinero, definió los siete tipos de personalidad financiera y reveló que la mayoría de individuos tiene una combinación de varias de ellas.Cuáles son los siete tipos de personalidad financiera"En mis más de diez años de investigación sobre la psicología del dinero y la felicidad, he descubierto que existen siete tipos distintos de personalidad financiera. Normalmente, nos encontramos en una combinación de varios tipos y no solo en uno", explicó Ken Honda, autor cuyos libros han superado los siete millones de ejemplares vendidos, en un artículo que escribió para CNBC.Al hablar de salud económica, según precisó, una de las cosas que se suelen pasar por alto es el tipo de personalidad monetaria de las personas y sus respuestas emocionales al dinero, que suelen estar determinadas por las experiencias de vida individuales. 1. El ahorrador compulsivoEn esta categoría el experto ubicó a las personas que ahorran sin parar, a veces sin ningún objetivo final. También aquellos que se obsesionan con lugares baratos para comprar productos o contratar servicios, así como también sitios que brindan promociones."Crees que ahorrar dinero es la única manera de sentirte más seguro en la vida", indicó. En ese sentido, consideró que uno de los problemas de los ahorradores compulsivos es que su temor a perder recursos los lleva a no gastar y dejar de hacer actividades que podrían darles felicidad.A este tipo de personas, el especialista les recomendó moderación. "Aprende a encontrar el equilibrio entre ahorrar y disfrutar de la vida", aconsejó.2. Gastador compulsivoSe trata de las personas que tienden a gastar dinero en cosas que no necesitan. Quienes tienen esta personalidad compran especialmente cuando se encuentran en situaciones emocionales difíciles para obtener una gratificación inmediata."Con grandes deudas, los gastadores compulsivos suelen seguir comprando. Incluso pueden intentar ocultar grandes compras a amigos y familiares. En casos extremos, pueden correr el riesgo de declararse en bancarrota", apuntó. El consejo de Honda para este grupo es crear un presupuesto y enfocarse en gastos esenciales. 3. El generador compulsivoSon aquellos que gastan gran parte de su energía en ganar la mayor cantidad de dinero y que sienten aprobación de otras personas gracias a su éxito financiero. "Creen que ganar más es el secreto de la felicidad", resumió el especialista.Su único y gran problema es descuidar sus relaciones personales por priorizar el crecimiento de su riqueza. Ante eso, Gonza sugirió esforzarse en reconocer que la vida es más que dinero. 4. Los indiferentes al dineroSe trata de quienes rara vez piensan en el dinero o en planificar sus finanzas. Además, suelen considerar que lo económico no debería influir en las decisiones importantes de la vida. En casos extremos, creen que la plata es mala o perversa."Muchas personas indiferentes al dinero creen que solo necesitan una cantidad modesta para ser felices, lo cual es una mentalidad saludable, pero las cosas pueden empeorar si no son responsables con sus finanzas", advirtió el experto, que recomendó al menos conocer a dónde van las ganancias o gastos mensuales y en qué condición económica se encuentran. 5. El ahorrador-derrochadorEstos combinan características de los ahorradores y gastadores compulsivos. "Comienzas ahorrando mucho dinero, pero de repente, cedes a impulsos de gasto. Utiliza sus ahorros en cosas que no necesita o que rara vez usará", explicó.El consejo de Honda es, antes de realizar compras o gastos grandes, pensar en las próximas semanas y en qué utilidad tendrían esas adquisiciones para no ir en contra de los objetivos financieros.6. El jugador-apostadorSe trata de las personas que apuestan y comparten rasgos con las que buscan generar mucho dinero y quienes lo gastan compulsivamente. "No es raro que se encuentren con ganancias inesperadas o pérdidas devastadoras", apunta el especialista."La emoción del riesgo y la promesa de recompensa son un placer en el que uno puede perderse rápidamente", advirtió el escritor japonés. Su recomendación es mantener el equilibro financiero y reflexionar antes de hacer grandes gastos.7. El preocupadoEstas personas están obsesionadas con la posibilidad de perder su dinero en cualquier momento y, de acuerdo a Honda, les falta confianza en sus capacidades para lograr la libertad financiera."Es inteligente ser consciente de lo que podría suceder, pero dejar que la preocupación y la ansiedad consuman tu felicidad nunca es bueno", señaló el experto. Su consejo es esforzarse para comprender el origen de las preocupaciones financieras, ya sea con la ayuda de un asesor o un terapeuta.
Muchas personas tienden a pensar que su memoria está fallando o que tiene desinterés por los demás. Sin embargo, los especialistas indican que es algo común.
"¿Cuántas veces nos pensamos que nuestra vida ya está resuelta?", es el puntapié con el que Xavier Guix, uno de los referentes más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología del comportamiento, sorprende a la audiencia del ciclo Aprendemos Juntos 2030 de BBVA.De algún modo, el hecho de tener un trabajo fijo, una vida estable y ciertas comodidades "hace creer que la vida ya está felizmente resuelta", revela el experto. Pero es simplemente eso: una creencia. Algo volátil que puede dar un giro inesperado en cualquier instante. Y esto él lo aprendió a una temprana edad: "No te agarres tanto ni conduzcas tu vida pensando que las cosas ya están hechas porque, como cantaba Mercedes Sosa, la vida cambia, todo cambia".Era un joven bohemio que proyectaba tener una larga carrera en el campo de la comunicación y del espectáculo, pero el destino tenía otros planes para él: luego de la recesión económica del 93 Guix quedó 'con una mano delante y otra detrás'. "Tuve que hacer eso que se escucha muchas veces, tuve que reinventar mi vida", cuenta.Un científico de la Universidad de Stanford advierte sobre la habilidad humana que más peligraEn vez de mirar al futuro, fue hacia el pasado. "Me pregunté, '¿qué es lo que yo, ya de pequeño, me había dado cuenta de que tenía habilidad y que me gustaba mucho?'", recuerda. Buceando en esa infancia-adolescencia encontró que tenía una enorme inclinación por la psicología. De acuerdo a sus registros, era la persona a la que todos sus amigos se acercaban para contarle sus dilemas y pedir consejos.Emprendió una nueva aventura, se especializó en esa área de estudio y alcanzó el éxito profesional llegándose a convertir en una de las voces más escuchadas de la psicología del comportamiento. El consejo que le da a quienes lo escuchan es 'volver' a las bases y 'devolver' a la vida aquello que fue dado como un don. "Sobre todo, no se pongan limitaciones, mucho menos por la edad. Dense a lo que creen que la vida les pide y pruébenlo aunque ya tengan muchos años", dice.El lado 'B' de las personas buenasLa experiencia en consultorio lo llevó a observar una serie de patrones de conducta que son comunes en estas personas consideradas por su entorno como 'buenones'. El primero que menciona Guix es el sentido del deber, generalmente adquirido desde la infancia y por influencia de padres estrictos. "¿Y qué es lo que uno tiene que está en su deber? Obedecer. Por tanto, el principio fundamental de este sentido del deber es obedecer", explica. A colación, trae el recuerdo de una paciente que en plena sesión le dijo: "Yo no hago nada si no es por obligación". Le preguntó si eso significaba que nunca hacía lo que deseaba. La respuesta siguió siendo negativa: "Nunca", sostuvo ella. "Me han enseñado desde pequeñita a cumplir con mi deber. Y yo me he acostumbrado tanto, que todo lo hago desde el deber", pudo reconocer. Impactado, Guix evidenció de cerca hasta qué punto puede llegar este primer mandato que reciben las personas buenas. El ejemplo, explica, pone de manifiesto, que los 'buenos', en verdad, son obedientes. "Ser demasiado obediente significa que uno no sabe decir que no, que siempre cumple con las expectativas, que no tiene límites", desarrolla.El verdadero origen de la creatividad y la relación con los genios atormentadosSin embargo, no todas las personas obedientes tienen como raíz de su comportamiento a padres demandantes. Guix señala que hay casos de niños que lo han pasado tan mal y han visto tanto caos, que se han empezado a organizar ya desde pequeños para ser buenos y hacerlo todo de forma ordenada. "Crecen de forma obsesivamente ordenada con tal de no volver a vivir aquello que los hizo sufrir tanto en su casa, que era aquel desorden".La conclusión a la que llega el especialista es que hay toda una serie de mandatos que el niño recibe y que, al ir haciéndose mayor, va arrastrando como si fuesen guiones de vida. Y advierte sobre una importante consecuencia: "Una persona que se pasa la vida complaciendo al otro, llega un momento que se descuida de sus propios deseos".Aquella persona se ha ido desconectando de sí misma y acaba viviendo la vida que los otros le demandan. "¿Se dan cuenta el extremo al que se puede llegar cuando alguien no solo es complaciente, sino que también se convierte en necesario para el resto del mundo?", llama a pensar el psicólogo. Esto podría desencadenar el fenómeno de 'la imposibilidad de dejar de ser bueno'. "No saben la cantidad de veces que yo en la consulta le he dicho a alguien que le diga a su jefe que no se quedará después de horario en la oficina y me responden que no pueden, que de solo pensarlo se angustian", cuenta.De acuerdo con él, el primer paso para remediar el malestar es aprender a poner límites. "Poner límites no consiste en poner obstáculos o decirle 'no' a la gente. Significa definir claramente qué es lo que uno quiere", explica.*Podés disfrutar de la charla completa que compartió el especialista en comportamiento humano en Aprendemos Juntos 2030, la plataforma del BBVA con contenidos útiles e inspiradores para mejorar la vida de millones de personas de todo el mundo que desde mayo se emiten en forma exclusiva por LA NACION.
Pequeñas acciones diarias que transforman tu relación y refuerzan el vínculo con tu pareja
Como todas las conductas, esta puede tener diferentes interpretaciones y puede llegar a resultar en un motivo de preocupación
Más allá de ser un problema de memoria, puede haber factores emocionales que influyan en este hábito
Los colores pueden influir en la forma de accionar y ser de las personas. Leer más
Esta costumbre, lejos de ser un comportamiento extraño, despierta interés en el ámbito científico por sus efectos sobre la mente y la conducta. Claves para entender su influencia en la vida cotidiana
Algunos expertos recomiendan implementar los juegos de video en la rutina de manera moderada
Un estudio publicado por la revista Journal of Experimental Psychology explicó que hay seis rasgos específicos que suelen tener las "personas más cool", que en español significa: genial, aventurera y agradable, entre otras.Esta investigación encuestó a casi 6000 participantes de 12 países. Sus creencias sobre lo que es "cool" fueron bastante similares, independientemente de dónde viniera cada uno de ellos, sin importar las diferencias de edad, nivel de ingresos, educación o sexo.Caleb Warren, uno de los autores del estudio y profesor de la Facultad de Administración Eller de la Universidad de Arizona, explicó: "Lo que me dejó alucinado fue el hecho de que el resultado fuera prácticamente el mismo en todas partes".En este análisis, cada persona tenía que pensar en alguien de su vida cotidiana que consideran "cool", "bueno", "poco cool" o "malo", para luego describir su personalidad utilizando dos herramientas científicas como lo son el modelo de los Cinco Grandes Rasgos (Big Five) y el Cuestionario de Valores de Retrato.Con la ayuda de estos instrumentos, los investigadores pudieron comprobar que las personas asocian distintos rasgos con la idea de ser una 'buena persona' o de que alguien es cool, y esto fue algo que los sorprendió mucho.Estos son los seis atributos que tienen "las personas cool", según la cienciaSegún los resultados, una "persona buena" tiene ciertas cualidades como lo son la amabilidad, tranquilidad, seguridad y el respeto por la tradición, pero cuando son consideradas cool, implica que tiene una energía más autónoma y disruptiva."Alguien considerado genial suele agradar o inspirar admiración, pero también muestra rasgos que no siempre se asocian con la bondad moral, por lo que ser cool no siempre es visto como algo positivo", agregó Warren.De acuerdo con los investigadores, estas serían las seis características comunes de una persona 'genial': ser extrovertido, hedonista, poderoso, aventurero, abierto y autónomo.Algo en lo que hacen mucho énfasis es que ser cool no es algo que las personas puedan aprender, ya que la mayoría de estos rasgos hace parte de su personalidad que ha estado con ellos desde sus primeros días de vida."Nacemos con esos atributos. Cinco de ellos son rasgos de personalidad, y estos tienden a ser bastante estables", explicó otro de los coautores del estudio y profesor en Chile, Todd Pezzuti.
De acuerdo con especialistas en salud mental, esta práctica â??lejos de ser una simple forma de entretenimientoâ?? puede reflejar aspectos significativos del bienestar emocional de una persona. Según información publicada por el portal Ciudadano News, bailar en la intimidad del hogar y sin compañía no solo es una expresión de libertad personal, sino también una vía para canalizar emociones reprimidas y fomentar la autorregulación emocional.La práctica con poder antiinflamatorio, analgésico y germicidaUn acto espontáneo con beneficios emocionalesDesde la psicología, bailar sin la presencia de otras personas permite una expresión libre, sin juicios ni condicionamientos externos. "Bailar sin espectadores ni reglas externas puede habilitar una descarga emocional segura y restaurativa", explica el medio citado.En este sentido, Sarah McKay, especialista en neurociencia, destacó que el cuerpo en movimiento activa zonas del cerebro vinculadas con el placer, la memoria y la regulación emocional, entre ellas el hipocampo, la amígdala y el córtex prefrontal. Esto significa que el baile tiene un efecto directo sobre el estado de ánimo y el equilibrio psicológico.Estimulación cognitiva y creatividadAdemás de sus beneficios emocionales, bailar de forma regular también puede favorecer la creatividad y reducir la autocrítica. La ausencia de espectadores genera un espacio seguro donde la persona se conecta consigo misma y refuerza su autoestima, lo cual contribuye al mantenimiento de su salud mental.Beneficios físicos y neurológicos del baileSegún el sitio oficial de MedlinePlus, esta actividad física, considerada un ejercicio aeróbico, ofrece múltiples beneficios para la salud. Entre ellos se destacan:Mejora la salud cardiovascular.Fortalece los músculos y los huesos.Reduce el riesgo de demencia.Disminuye el estrés.Eleva el estado de ánimo.Refuerza la memoria.Mejora el equilibrio y la coordinación."Bailar ejercita el corazón. Y dado que bailar es tan divertido, uno puede incluso olvidar que está haciendo ejercicio", señala la entidad médica.
Hablar solo, especialmente en voz alta, ya no es algo raro ni necesariamente preocupante: de hecho, muchas personas lo hacen sin darse cuenta en su día a día. Aunque a veces puede generar miradas curiosas o cierto desconcierto, la psicología actual lo considera un comportamiento completamente habitual e incluso beneficioso. Lejos de ser un indicio de trastorno, hablar consigo mismo es una herramienta que ayuda a ordenar ideas, reducir el estrés y favorecer el autoconocimiento.En relación con esto, diversos especialistas coinciden en que hablar en voz alta con uno mismo puede mejorar la concentración, fortalecer la memoria, aumentar la autoestima y ayudar a gestionar las emociones, siempre que se dé en un marco saludable. Sin embargo, cuando este hábito se vuelve excesivo, aparece sin motivo aparente o interfiere en la vida cotidiana, podría ser una señal de alerta que justifique la consulta con un profesional.Razones por las que una persona habla sola, según expertos1. Una herramienta cognitiva para pensar mejorSegún la psicología, este tipo de diálogo interno externalizado ayuda a estructurar ideas, mejorar la concentración y aliviar la ansiedad cotidiana. Justamente, desde la neurocognición, la investigadora Hélène Loevenbruck, del Laboratorio de Psicología y Neurocognición de Grenoble, sostiene que al poner en palabras los pensamientos se activan distintas áreas sensoriales, lo que favorece una comprensión más profunda y una mayor conciencia de lo que se piensa o se siente. 2. Un recurso para fortalecer la memoria y la autonomía emocionalEl acto de hablar solo también tiene un fuerte impacto en la memoria y el aprendizaje. Así lo muestran los estudios del profesor Gary Lupyan, de la Universidad de Wisconsin, que demuestran cómo decir en voz alta el nombre de un objeto mientras se lo busca (como "banana") ayuda al cerebro a activar redes visuales y conceptuales, facilitando su localización. Además de potenciar la memoria, este hábito puede brindar una sensación de compañía interna y seguridad emocional. La psicoterapeuta Anne Wilson Schaef lo resume con una frase contundente: todos necesitamos alguien que nos entienda, que nos escuche y esté de nuestro lado, y muchas veces esa persona somos nosotros mismos. 3. Una forma de regular las emociones y automotivarseEn momentos de estrés o ansiedad, hablar en voz alta puede funcionar como un ancla emocional. Decirse frases como "tranquila, podés con esto" o "solo falta un poco más" actúa como una especie de contención emocional que ayuda a calmar el sistema nervioso. Sobre esto, la terapeuta Grace Lautman destaca que este tipo de verbalización permite transformar una voz interna crítica en un tono más amable y compasivo. Al expresarse en voz alta, se refuerzan mensajes positivos que pueden aumentar la confianza y generar una sensación de calma frente a situaciones desafiantes.Señales de alerta: cuándo hablar solo puede indicar algo másAunque en la mayoría de los casos hablar solo es una conducta adaptativa que favorece la organización mental y la regulación emocional, hay situaciones que pueden encender una luz de advertencia. Sobre esto, especialistas en salud mental coinciden en que, cuando este hábito se vuelve muy frecuente, cargado de mensajes negativos o comienza a interferir con la vida cotidiana, podría estar asociado a procesos de trastornos de ansiedad e incluso, en casos más severos, a síntomas psicóticos.Por ejemplo, si una persona mantiene largos monólogos en público, sin contexto claro y con contenido perturbador o desconectado de la realidad, es importante considerar la consulta con un profesional. En cambio, cuando el diálogo interno cumple funciones como la autorreflexión, la planificación o la automotivación, sigue siendo una herramienta saludable que refuerza el bienestar mental. La clave está en observar la frecuencia, el contenido y el impacto que este hábito tiene en la vida diaria.
Existen diferentes perfiles que se ajustan a esta dinámica del sueño adoptada por tantas personas
En una relación, suelen ser personas que buscan evitar los conflictos y las peleas.Desde el punto de vista de la psicología, esta actitud puede tener varios significados.
En la Argentina, ir a bailar es una de las actividades recreativas más comunes entre los jóvenes y adultos jóvenes.No es solo una moda, sino una costumbre arraigada en la vida social de muchas personas.
Muchas personas disfrutan ver este contenido como una experiencia retadora
Cada persona tiene una manera distinta de acomodar los billetes. Están quienes son organizados y estructurados, y les gusta mantener todo en orden, pero también existen aquellos que son más desorganizados y no se preocupan por ello. Aunque este hábito parece sencillo y sin importancia, para la psicología es más que una cuestión de practicidad.Los especialistas indican que esta acción refleja ciertos aspectos profundos del carácter de cada individuo y están asociados con su forma de vincularse con el entorno y con sus propios recursos. Además, señalan que esta práctica es habitual en personas que valoran altamente el orden y la estructura, ya que no solo se trata de cómo manejan el dinero, sino de imponer lógica y claridad en la vida, incluso en momentos caóticos o inciertos.Otra de las razones frecuentes de esta costumbre es que se vincula con la necesidad de control emocional y estabilidad personal. Aquellos que suelen encontrar tranquilidad en lo previsible ven en este acto de ordenar una estrategia para reducir el estrés. Asimismo, este comportamiento puede estar relacionado con una actitud conservadora frente al gasto y el ahorro, debido a que el origen del dinero puede ir de la mano con los buenos hábitos financieros.Qué significa ordenar los billetes según la psicología Por otro lado, ordenar los billetes de mayor a menor podría estar vinculado con el Trastorno Obsesivo Compulsivos (TOC), según National Institutes of Health (NIH), las personas que sufren de esto siente una fuerte necesidad de que las cosas estén "correctas" o "simétricas".Sin embargo, no siempre se trata de una condición clínica, ya que en ocasiones puede ser simplemente una práctica para tener control sobre el dinero, que se le conoce como Trastorno de Movimientos Estereotípicos, que de acuerdo con el portal MedlinePlus, se caracteriza por la rigidez, repetición y el malestar que genera en la persona cuando no puede realizar la acción.Por su parte, la Clínica Mayo resalta que hay una diferencia entre ser perfeccionista y padecer TOC: "Los pensamientos de una persona con trastorno obsesivo-compulsivo no son simplemente preocupaciones excesivas por problemas reales en su vida o el placer de tener las cosas limpias y ordenadas de una manera específica".Aunque esto no genera problemas, cuando se convierte en una obsesión, las personas deben acudir al médico para que les ayude a buscar una solución a su situación.Por Wendys Loraine Pitre Ariza
Los especialistas explican los aspectos detrás de organizar el dinero por denominación, un hábito común entre muchas personas.
La víctima fue identificada como Rocío Gutiérrez Estrada, de 25 años, quien en el vehículo junto a su expareja Alex Acosta Santiago, de 28 años
Muchas personas concluyen por sí mismas que tienen un trastorno mental basándose solo en lo que ven en redes sociales
Actividades sencillas pueden convertir el descanso académico en una oportunidad para fortalecer lazos familiares, fomentar la creatividad y establecer rutinas flexibles que favorezcan el bienestar de niños y adolescentes
Esta cualidad es muy valorada en la sociedad y puede decir mucho de tu personalidad
Conversar con alguien y olvidar su nombre a mitad del diálogo es una experiencia común. Lejos de señalar un problema cognitivo, tiene raíces en cómo el cerebro procesa y almacena la información
Ante temas incómodos, aparece la gente conflictiva y la que los evita. La psicología explica qué pasa por la mente de quienes prefieren el silencio.
El día de cumpleaños para algunas personas puede significar un momento muy especial y hasta una fecha muy esperada para celebrar con sus familiares y amigos. Sin embargo, hay otras que no lo disfrutan e incluso odian cuando llega el aniversario de su nacimiento. En muchos casos, no se sienten cómodas como el centro de atención o experimentan ansiedad social ante la idea de organizar o participar en reuniones. La psicóloga Vianney Esparza habló sobre este tema en sus redes sociales y aseguró que el rechazo puede estar relacionado con la infancia y la forma en que los niños fueron criados. Sobre las personas que dicen que no les gusta festejar, ser abrazados, tener atención y recibir mensajes de cariño, la especialista opinó: "Al contrario de lo que parece, son las que más lo necesitan. ¿Por qué? Porque probablemente nunca recibieron esa atención en sus cumpleaños anteriores cuando fueron niños". Los cumpleaños son de suma importancia en el desarrollo del ser humano. "No solamente se trata de la torta, de la fiesta, si nos celebraron, si nos disfrazaron o de cuánto se gastó en la piñata. Se trata de hacernos sentir queridos, de hacernos sentir valorados, de hacernos sentir amados, de recibir esta atención de la familia, personas que nos rodean", explicó. Y continuó: "Esto genera un sentido de pertenencia, de integridad, de aceptación, de validación, de amor, entre muchísimas otras cosas más que nos vamos a llevar a la vida adulta". Por eso, Esparza puso especial énfasis en celebrar los cumpleaños a los más pequeños para que no lleguen con "ese vacío a la adultez". "Siempre tenemos que hacer sentir amados, valorados a los niños, en general, pero sobre todo en los cumpleaños", agregó. La psicóloga reflexionó sobre cómo impacta la falta de atención y cariño de la infancia en la vida adulta: "De verdad, no es justo llegar a la adultez, no saber lidiar con un poquito de atención y no sentirnos merecedores de estas cosas que deberían de ser bonitas. Todos merecemos algo bonito, generalmente en la vida, pero sobre todo en los cumpleaños".Asimismo, incentivó a que los adultos se preocupen por el peso emocional sobre los niños. "No le dejés la misma herida, rompé ese patrón, cambiá esta parte. Ayudemos a crear recuerdos bonitos que más adelante se conviertan en herramientas de vida", sintetizó. En esta misma línea, Brookeâ?¯Camporeale, coach especializada en traumas, también analizó por qué las personas odian festejar su cumpleaños. A través de un video en TikTok, aseguró: "La razón por la que odiás tu cumpleaños es porque fuiste criado por padres emocionalmente inmaduros o narcisistas que constantemente te hicieron sentir que no eras lo suficientemente bueno". Es por eso que, según Camporeale, cuando llega el cumpleaños, en lugar de pensar en los logros, avances y los distintos motivos que hay para festejar, lo viven como un recordatorio de que no merece ser celebrado. "No podías hacer nada bien, siempre estabas estorbando. Y cuando llega tu día, en lugar de verlo como una celebración de todo lo que lograste durante el año, lo ves como algo que no merecés porque siempre fuiste una molestia para quienes se suponía que debían amarte incondicionalmente", concluyó.
La música libera dopamina en el cerebro y genera una sensación de placer
Simples gestos pueden indicar cómo es una persona.El lenguaje corporal comprende un 65% de lo que se expresa.
La caricia a una mascota puede despertar fuertes emociones.
Si bien es una conducta que está relacionada con el invierno, los expertos indican que no es algo estacional y que tienen implicancias más complejas.
En tiempos donde comprar una casa parece un lujo inalcanzable y alquilar se vive como una derrota, una de las voces más influyentes de las finanzas personales propone un cambio de perspectiva radical. Morgan Housel, autor del best seller La psicología del dinero, sugiere dejar de pensar en la vivienda como una inversión. Para él, una casa no es una apuesta económica ni una estrategia de acumulación: es el escenario emocional donde transcurre la vida."No tengo recuerdos del primer paso de mi hija en mi fondo de inversión, pero sí los tengo en la casa que vendí hace ocho meses", reconoce. Acaba de desprenderse de su propiedad en Seattle, una ciudad donde los precios se dispararon en los últimos años. Aunque la operación le generó una ganancia, lo que más le costó, admite, fue dejar atrás el lugar donde celebró Navidades, vio crecer a sus hijos y formó su hogar.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Desde su perspectiva, el acceso a una vivienda digna no es solo un desafío económico, sino una crisis social profunda que se agrava con el tiempo. Housel sostiene que "todo, desde las adicciones hasta los suicidios y la falta de oportunidades, se puede rastrear en parte al déficit habitacional que empuja cada vez a más personas fuera del mercado".Las estadísticas en Estados Unidos acompañan su diagnóstico: la venta de viviendas alcanzó su nivel más bajo desde 1995. Pero, para él, el problema no se limita a lo financiero. "Durante los últimos 50 años no se construyeron suficientes casas", advierte, poniendo el foco en un déficit estructural que atraviesa varias generaciones.Comprar si es posible o alquilar sin culpaUno de los errores más frecuentes, según Housel, es pensar en la compra de una casa como una jugada financiera. Él mismo se aleja de ese paradigma. "Las tres viviendas que compré en mi vida no fueron oportunidades. No hice un gran negocio con ninguna. Simplemente eran lugares seguros y accesibles para vivir con mi familia", asegura.Su recomendación es concreta: comprar solo si se puede pagar sin comprometer la estabilidad financiera y si hay intención de quedarse al menos entre cinco y 10 años. En cambio, sugiere alquilar sin culpa cuando lo que se necesita es movilidad, libertad o adaptación a cambios laborales y vitales. Desde su experiencia personal, destaca que alquiló durante una década, vivió en cinco ciudades distintas y se mudó con su esposa cada vez que surgía una nueva oportunidad profesional."La semana en que nació mi hijo sentí que necesitaba una casa propia. Fue una necesidad emocional, no financiera. Quería que nadie pudiera decirme que tenía que irme", recuerda. La compra de una vivienda, en su caso, fue una decisión de vida, no una inversión.Casas más grandes, expectativas más altasHousel también aborda el cambio en la percepción cultural sobre lo que significa una vivienda "adecuada". Según explica, en los últimos 70 años el tamaño promedio de una casa en Estados Unidos casi se duplicó, y no necesariamente por una cuestión demográfica. "Eso no se debe solo al crecimiento poblacional, sino a nuestras expectativas", plantea.Esa transformación en el imaginario colectivo â??más espacio, más electrodomésticos, más tecnología, barrios más cotizadosâ?? generó una presión adicional sobre quienes buscan comprar por primera vez. "Queremos casas más grandes que las de nuestros padres, con mejores electrodomésticos y en barrios mejores. Todo eso tiene un costo", subraya.El mito del alquiler como "dinero tirado"Otro de los mitos que Housel se ocupa de desmontar es la idea de que alquilar es un error financiero. "Decimos que alquilar es tirar dinero, pero ¿y los intereses de una hipoteca? ¿Los impuestos? ¿El mantenimiento? Todo eso también es dinero que no recuperás", argumenta.Desde su óptica, la propiedad no garantiza estabilidad económica. De hecho, suele implicar gastos imprevistos y una rigidez que puede limitar las decisiones futuras. Según Housel, muchas personas que compraron casas en 2021 con tasas de interés del 2% hoy no pueden mudarse por cuestiones laborales, ya que un nuevo crédito les costaría el triple. "Esas hipotecas se volvieron una especie de esposas doradas", resume.Para el analista económico, la verdadera prosperidad está atada a la capacidad de moverse. "La movilidad es una medida directa de cuán dinámica es una sociedad. Si no podés mudarte, la economía se estanca", concluye.Un cambio de mirada necesarioEn un contexto global donde la vivienda genera más ansiedad que tranquilidad, Housel propone volver a lo esencial: pensar la casa como un espacio de vida y no como un activo financiero. En tiempos de incertidumbre, sostiene, las decisiones más acertadas no son las que maximizan el retorno económico, sino las que ofrecen estabilidad emocional."La casa no es una inversión. Es el lugar donde transcurre la vida", parece decir en cada una de sus respuestas. Tal vez, sugiere entre líneas, el verdadero valor de una vivienda no se mide en dólares ni en metros cuadrados, sino en la paz que otorga y en los recuerdos que deja.
El lenguaje no verbal influye de forma decisiva en la forma en que nos relacionamos y expresa emociones que muchas veces callamos revelando aspectos como la inseguridad, la atracción o el desafío mediante simples gestos oculares
Un análisis publicado en Forbes identificó tres claves precisas que reflejan el avance tras una ruptura, vinculadas con la aceptación del pasado, el fortalecimiento del autoconcepto y la apertura a nuevas experiencias
En un nuevo episodio de Data Animal, el psicólogo Marcos Díaz Videla, explora cómo esta decisión fomenta la empatía y contribuye a una sociedad más solidaria
Hay comportamientos humanos que, aunque parezcan simples y mundanos, revelan información más profunda sobre las personas. Una de estas conductas es dormir con las medias puestas, un hábito que puede indicar cómo los individuos manejan el descanso, la estabilidad emocional y el cuidado personal. Los especialistas analizan que implicancias tiene dormir con medias. Aunque es común en invierno, este gesto se extiende a otras estaciones. Si bien uno creería que es solo por comodidad térmica, la psicología reveló que este simple acto diario tiene implicaciones más complejas.Según expertos, podría estar ligado a rasgos de carácter, la relación con las rutinas e incluso con el autocuidado emocional. Para ciertos individuos, tiene un valor simbólico de búsqueda de seguridad, previsibilidad y bienestar.Diversos enfoques psicológicos sugieren que quienes usan estos accesorios para dormir suelen tener personalidades más estructuradas y anticipadas. La inclusión de pequeños hábitos, como ponerse las medias antes de acostarse, sirve como método para crear un ambiente seguro y favorable para el sueño. Este comportamiento también funciona como una "barrera emocional subconsciente": cubrir los pies aporta una sensación de refugio y protección que contribuye a calmar el sistema nervioso y mejorar el descanso.A pesar de parecer insignificante, los especialistas afirman que dormir con medias revela mucho sobre la sensibilidad y el manejo del ambiente. Algunos perfiles comunes son:Individuos metódicos y organizados: aprecian las rutinas, los entornos previsibles y las pequeñas costumbres que les dan sensación de control.Quienes buscan protección: procuran establecer un "espacio seguro" al dormir, ya que permiten que el cuerpo y la mente se relajen sin sentirse amenazados.Personas sensibles al tacto o al frío: particularmente aquellas con alta sensibilidad sensorial o que se despiertan por molestias físicas.Individuos prácticos y prudentes: prevén problemas como el frío durante la noche y toman medidas para asegurar un sueño reparador.Psicólogos conductuales sugieren que este comportamiento puede asociarse con un apego seguro: individuos conscientes de sí mismos, que se cuidan y que no sienten remordimiento por priorizar su salud. Usar medias al dormir puede ser una manera de atender necesidades genuinas antes de que se vuelvan urgentes, lo cual indica madurez emocional y autoconocimiento.También funciona como una señal para el organismo, indicándole que es momento de desacelerar. Al igual que beber té, usar un aroma particular en la almohada o escuchar música relajante, las medias se transforman en un ritual que favorece el reposo.No es solo una cuestión estética, sino que tiene connotaciones más profundas que vale la pena retomar. Más allá de la estación del año o el clima, se recomienda realizar esta práctica porque ofrece múltiples beneficios para quienes la hagan: Optimiza la calidad del sueño al reducir la incomodidad por temperaturaFacilita el adormecimiento más rápidoReduce los despertares nocturnos causados por pies fríosOfrece una sensación de abrigo emocionalFomenta una práctica de autocuidado reflexiva
Este simple gesto revela numerosos detalles sobre su personalidad
Estas personas no procesan el duelo y entran en un ciclo de relaciones breves y superficiales
En todas las familias, grupos de amigos o entornos laborales hay alguien que nunca se queda callado. Habla por los codos, interrumpe constantemente o no deja espacio para que otros participen en la conversación. Aunque a veces puede parecer solo una característica extrovertida o espontánea, la psicología tiene otra lectura.Según la psicóloga Olga Albaladejo, autora de 'Cuentos del Bien-estar', hablar en exceso no siempre es solo una cuestión de personalidad. En muchos casos, es un mecanismo inconsciente para gestionar emociones difíciles. "Puede ser una forma de regular las emociones o de protegerse frente a lo que no se sabe gestionar", señala la especialista.Ansiedad, control y miedo al silencioEntre las razones más frecuentes para esta conducta está la ansiedad. Algunas personas, explica Albaladejo, "al sentirse nerviosas hablan sin filtro solo por decir algo". Otros lo hacen como una forma de evitar conectar con emociones incómodas: hablar sin parar impide sentir, reflexionar e incluso bloquea al interlocutor.En algunos casos, se trata de una estrategia para "controlar la interacción". No dejar hablar al otro reduce la posibilidad de recibir comentarios incómodos o difíciles de afrontar. También puede haber un rechazo al silencio, que para ciertas personas se asocia con el vacío, la incomodidad o el rechazo.Y en el extremo, están quienes no consideran valioso lo que el otro tenga que decir. "Son los que 'solo vinieron a hablar de su libro'", afirma la psicóloga con humor.Una herida del pasado: nunca haber sido escuchadosOtra explicación de este comportamiento es más profunda: algunas personas que hoy no dejan hablar a nadie pueden haber crecido en entornos donde nunca se les escuchó. En esos casos, la verborrea es un intento inconsciente de ocupar un espacio que antes les fue negado."La escucha es el espejo del habla", dice Albaladejo. Y no se trata de eliminar el habla, sino de mejorarla. Saber escuchar, más que saber hablar, revela nuestra calidad como comunicadores.La psicóloga identifica cuatro tipos de oyentes:- El que escucha para contestar, pero deja de oír apenas empieza la otra persona.- El que escucha para resolver o aconsejar, aunque nadie le haya pedido ayuda.- El que invalida sin querer, con frases como "eso no es nada, fíjate lo que le pasó aâ?¦".- El que escucha para entender, con empatía, sin juicio ni necesidad de tener razón.Este último, explica Albaladejo, representa el ideal: la "escucha empática", que permite que el otro se sienta acompañado, validado y respetado.Cuatro claves para mejorar la forma de hablarSi cree que habla demasiado o conoce a alguien así, la psicóloga propone cambiar el enfoque. No se trata de callar, sino de comunicar con mayor conciencia. Estos son sus consejos:- Piense antes de hablar: ¿qué quiere decir?, ¿por qué?, ¿es el momento?- Escuche sin interrumpir ni anticipar respuestas.- Acepte el silencio como parte natural del diálogo.- Respete el espacio del otro para hablar o quedarse en silencio.
Diversos estudios y expertos citados por GQ advierten que los lazos emocionales pueden durar más tiempo del estimado
Considerado por muchos como una expresión de la atracción, este gesto puede significar muchas cosas
Los expertos estudiaron por qué hay gente que prefiere el verano y otras, el invierno.
El gusto por el verano o el invierno y las altas o bajas temperaturas es una cuestión subjetiva que depende enteramente de las preferencias de cada persona. En ese sentido, la psicología puede dar una respuesta a qué significa que alguien prefiera el calor por sobre el frío.En psicología y diversos estudios, la preferencia por el calor o el frío se relaciona con rasgos de personalidad, estilos de afrontamiento y necesidades emocionales. De acuerdo con un estudio compartido por Research Gate, estas son las cualidades:Mayor sociabilidad: el calor se relaciona inconscientemente con cercanía, convivencia y apertura.Búsqueda de confort: disfrutan la sensación de refugio y calidez física, lo que puede relacionarse con una necesidad de seguridad emocional.Extroversión: varios estudios sugieren que las personas más extrovertidas tienden a tolerar mejor ambientes cálidos y buscan actividades sociales al aire libre.Optimismo: el calor suele vincularse con estaciones alegres como la primavera o el verano, lo que puede reforzar un estilo emocional más positivo.Por otro lado, según algunas teorías psicoanalíticas y culturales, el calor simboliza afecto, protección y contención, mientras que el frío simboliza distancia y retraimiento. Entonces, preferir el calor puede relacionarse con una inclinación a buscar vínculos afectivos más intensos.El invierno en la ArgentinaEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó en su informe de este trimestre que, a pesar de que el invierno llegó con fuertes olas de frío que azotaron a gran parte del país, la estación será más "cálida" de lo que suele ser y que a mediados de julio las temperaturas comenzarán a elevarse.Solamente en las provincias del noreste argentino -Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y zonas del este de Salta y Santiago del Estero- los valores se mantendrían dentro de los normales para la época, pero sí se espera una reducción de las precipitaciones esperadas.Por Joaquin Corbetta
Este aspecto va más allá de un simple hábito físico y es un reflejo de cómo una persona se mueve por el mundo
En todas las familias, grupos de amigos o entornos laborales hay alguien que nunca se queda callado. Habla por los codos, interrumpe constantemente o no deja espacio para que otros participen en la conversación. Aunque a veces puede parecer solo una característica extrovertida o espontánea, la psicología tiene otra lectura.Según la psicóloga Olga Albaladejo, autora de Cuentos del Bien-estar, hablar en exceso no siempre es solo una cuestión de personalidad. En muchos casos, es un mecanismo inconsciente para gestionar emociones difíciles. "Hablar mucho puede ser una forma de regular las emociones o de protegerse frente a lo que no se sabe gestionar", señaló la especialista.Ansiedad, control y miedo al silencioâ??Entre las razones más frecuentes para esta conducta está la ansiedad. Algunas personas, explicó Albaladejo, "al sentirse nerviosas, hablan sin filtro solo por decir algo". Otros lo hacen como una forma de evitar conectar con emociones incómodas: hablar sin parar impide sentir, reflexionar e incluso bloquea al interlocutor.En algunos casos, se trata de una estrategia para "controlar la interacción". No dejar hablar al otro reduce la posibilidad de recibir comentarios incómodos o difíciles de afrontar. También puede haber un rechazo al silencio, que para ciertas personas se asocia con el vacío, la incomodidad o el rechazo.Y en el extremo, están quienes no consideran valioso lo que el otro tenga que decir. "Son los que 'solo vinieron a hablar de su libro'", afirmó la psicóloga con humor.Una herida del pasado: nunca haber sido escuchados Otra explicación de este comportamiento es más profunda: algunas personas que hoy no dejan hablar a nadie pueden haber crecido en entornos donde nunca se los escuchó. En esos casos, la verborrea es un intento inconsciente de ocupar un espacio que antes les fue negado.La clave no está en hablar menos, sino en escuchar más"La escucha es el espejo del habla", dijo Albaladejo. Y no se trata de eliminar el habla, sino de mejorarla. Saber escuchar, más que saber hablar, revela nuestra calidad como comunicadores. La psicóloga identificó cuatro tipos de oyentes:- El que escucha para contestar, pero deja de oír apenas empieza la otra persona.- El que escucha para resolver o aconsejar, aunque nadie le haya pedido ayuda.- El que invalida sin querer, con frases como "eso no es nada, fíjate lo que le pasó aâ?¦".- El que escucha para entender, con empatía, sin juicio ni necesidad de tener razón.Este último, explicó Albaladejo, representa el ideal: la "escucha empática", que permite que el otro se sienta acompañado, validado y respetado.Cuatro claves para mejorar la forma de hablarâ??Si creés que hablás demasiado o conocés a alguien así, la psicóloga propuso cambiar el enfoque. No se trata de callar, sino de comunicar con mayor conciencia. Estos son sus consejos:- Pensá antes de hablar: ¿Qué quiero decir? ¿Por qué? ¿Es el momento?- Escuchá sin interrumpir ni anticipar respuestas.- Aceptá el silencio como parte natural del diálogo.- Respetá el espacio del otro para hablar o quedarse en silencio.
Esta habilidad ayuda a establecer límites, manteniendo relaciones sanas y evitando el desgaste emocional que produce complacer a otros en contra de la propia voluntad
Sac del Río es la segunda persona en Colombia en obtener un título universitario en Psicología con lenguaje neutro; es decir: psicólogue
En complemento con la distancia física, un psicólogo recomendó esta técnica para mejorar el amor propio. Conocé de qué se trata.
Ya sea detrás de la espalda o en la cintura, permite descifrar estados emocionales, niveles de autoridad y estrategias de autocontrol, según especialistas
Es común que quienes viven con perros noten que sus mascotas los siguen por todos los rincones de la casa, como si fueran su sombra. A veces entran en una habitación solo para comprobar que todo está en orden o, en casos más severos, necesitan estar en contacto físico todo el tiempo posible. Este comportamiento, que es habitual en muchos perros, puede tener distintos significados. Si bien puede parecer una conducta inofensiva, en algunos casos se requiere atención por parte de los amos para poder evitar peores males, según la psicología. Lo más frecuente es que se trate de una expresión de confianza y afecto. Cuando un perro sigue de cerca a su humano, suele ser porque lo percibe como su figura de referencia, alguien que le brinda seguridad y cuidado. Esta cercanía emocional activa la liberación de oxitocina â??conocida como la hormona del amorâ?? tanto en perros como en personas, lo que refuerza el vínculo entre ambos.Algunas razas tienden más a este comportamiento por su origen como animales de trabajo en equipo o de manada. Razas como el Golden Retriever, el Labrador o el Border Collie suelen acompañar a sus dueños de manera más constante, ya que fueron criados para colaborar estrechamente con los humanos. Ese impulso de seguirlos refleja tanto su naturaleza social como los lazos creados a través de la convivencia diaria.Sin embargo, no siempre se trata de apego positivo. En ciertos casos, seguir de manera insistente puede estar vinculado a la ansiedad por separación, un problema que afecta a entre el 20% y el 40% de los perros, según estudios de la Universidad de Illinois. Los síntomas más comunes incluyen ladridos excesivos cuando están solos, destrucción de objetos, accidentes dentro del hogar, vómitos o pérdida de apetito. Estos signos indican un nivel de angustia que puede requerir atención profesional.Las causas por las que un perro sigue siempre a su dueñoLa edad o la salud también pueden influir en este comportamiento. Los perros mayores, al enfrentar problemas como la pérdida de visión, audición o cierta desorientación, buscan el consuelo de quienes les transmiten seguridad. Por otro lado, en cachorros o perros jóvenes, seguir a sus dueños forma parte del proceso de adaptación a un entorno nuevo o desconocido.En ocasiones, el seguimiento constante simplemente responde al aburrimiento. La falta de estímulos físicos o mentales puede llevar al perro a buscar compañía y actividad a través del seguimiento. Además, si este comportamiento recibe atención positiva, como caricias o palabras amables, es más probable que se repita.Para evitar que los perros se aburran en el hogar hay que tener paseos regulares y variados, es decir, no siempre por la misma ruta. También juegos como buscar la pelota y en las razas más activas considerar hacer salidas más largas o incluso correr o hacer trekking juntos.Aunque en general este tipo de conducta es normal y refleja un vínculo sano, hay que estar atentos a cambios repentinos. Si el perro se muestra demasiado ansioso en ausencia de su cuidador, no logra relajarse o modifica bruscamente sus hábitos, es recomendable consultar con un veterinario para descartar problemas de salud o emocionales.
Hay gestos cotidianos que revelan aspectos profundos de nuestra personalidad y el simple hecho de buscar el contacto con felinos puede hablar de empatía, necesidad de afecto o formas de manejar la ansiedad
A pesar de ser una cualidad difícil de medir, la psicología determina un origen variado: por herencia, cultivado, aprendido o adquirido
Si bien seguir a una persona suele ser una muestra de apego, algunos cambios bruscos pueden avisar sobre ansiedad por separación o problemas de salud en los animales domésticos
Una costumbre en la que intervienen factores sociales, culturales, neurológicos y emocionales
Autoexigencia extrema, ansiedad o búsqueda de alivio son algunas de las causas que motivan este comportamiento normalizado de la vida moderna
Este suele ser un color visto como vibrante y que representa la alegría
El rechazo no siempre responde a un único motivo tangible y suele manifestarse como una suma de incomodidades y creencias que se retroalimentan
La incorporación de rituales en la vida de pareja puede tener efectos significativos sobre la calidad de la relación y, en particular, sobre la vida sexual. De acuerdo con un artículo publicado por la revista GQ, estas prácticas ayudan a evitar que la relación entre en piloto automático, refuerzan el interés mutuo y promueven una conexión más profunda entre los integrantes de la pareja. Los rituales de pareja no tienen una única forma ni deben ser idénticos en todas las relaciones. Pueden incluir desde actividades cotidianas hasta celebraciones relevantes, siempre que estén orientadas a demostrar cuidado, atención y presencia. Según la Universidad de Stanford, mantener rituales positivos en la vida diaria puede traducirse en mayor éxito y bienestar; al aplicarse en el contexto de pareja, estos mismos principios se reflejan en relaciones más estables, felices y duraderas.Conectar a diario: pequeños gestos con gran impactoExpertos en relaciones, como los del sitio especializado Marriage, destacan que los rituales ayudan a aumentar la intimidad, fortalecer la conexión emocional y reducir sentimientos de desconexión. Estos pueden ser tan simples como reunirse cada lunes tras el trabajo o reservar un momento diario para hablar sobre lo que agradecen del otro. La clave está en la constancia y en la intención con la que se realizan.Uno de los rituales más recomendados es el de mantener date nights (citas de noche) regulares, incluso en relaciones a largo plazo. El Gottman Institute, especializado en estudios sobre relaciones de pareja, señala que estas citas, que pueden realizarse en casa o fuera de ella, son una oportunidad para reconectar emocionalmente y mantener viva la chispa.Otros rituales valorados incluyen:Compartir una rutina nocturna (leer, conversar o abrazarse antes de dormir).Comer sin pantallas para favorecer el diálogo.Celebrar fechas importantes o logros personales.Contarle las noticias significativas primero a la pareja.Practicar rituales diarios de aprecio, como dejar notas o enviar mensajes afectuosos. Prepararse para el encuentro: rituales íntimos y autocuidadoJunto con los rituales compartidos, los preparativos individuales antes de un encuentro sexual también pueden enriquecer la experiencia. La publicación XO Necole propone 15 prácticas previas al sexo que elevan la confianza personal y potencian el placer en pareja.Entre los consejos destacan:Lavar a mano la ropa interior para evitar irritaciones.Cuidar la higiene íntima.Aromatizar la ropa de cama con fragancias como jazmín o vainilla.Bajar la temperatura del cuarto para mayor confort.Sincronizar la respiración con la pareja y practicar mindfulness. Estas acciones, aunque simples, ayudan a crear un entorno físico y emocional más propicio para una experiencia sexual consciente y placentera. Espacio y mente: claves del bienestar sexualLa escritora Natasha Ivanovic enfatiza la importancia de preparar tanto el cuerpo como el entorno antes del encuentro íntimo. Recomienda limpiar el espacio donde se planea tener sexo, habitualmente el dormitorio, para generar una atmósfera de calma y orden, condiciones que facilitan la conexión emocional.También sugiere incorporar prácticas como:Darse una ducha o meditar para liberar tensiones.Ejercitar la conciencia corporal para reconocer las propias necesidades.Realizar masajes sensuales como herramienta de conexión.Explorar prácticas como el sexo tántrico para intensificar la experiencia.Cuidar el post-sexo con abrazos y momentos de conversación. Fortalecer el vínculo a través de la constanciaEn conjunto, estos rituales, tanto compartidos como individuales, pueden convertirse en herramientas efectivas para mejorar la calidad de las relaciones sexuales. Más allá del deseo espontáneo, los expertos subrayan que una sexualidad satisfactoria requiere presencia, atención y esfuerzo mutuo.La práctica constante de rituales afectivos y sensoriales fortalece la conexión emocional y permite que la intimidad evolucione de forma saludable y plena.Por Sofía Arias Martínez
La imagen que las personas eligen como fondo de pantalla del celular tiene mucha información sobre el momento que viven y su personalidad. Para la psicología -la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, como las emociones, pensamientos, percepciones, aprendizajes y motivaciones-, no es lo mismo tener una foto de un paisaje que una con amigos. En los últimos días, se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tenía una foto de él mismo en su smartphone. A partir de esa noticia, el medio británico Daily Mail entrevistó a Holly Beedon, directora clínica de Living Well UK y aseguró que "el fondo de pantalla puede mostrar una ventana sutil, pero reveladora sobre cómo nos vemos a nosotros mismos, qué valoramos y hacia dónde se dirige naturalmente nuestra atención".Aunque advirtió que, si bien no se puede hacer un diagnóstico definitivo a partir de una sola imagen, los patrones y las preferencias pueden dar indicios de nuestras prioridades emocionales y nuestros mensajes inconscientes. Por eso, según el tipo de foto que alguien elige como fondo de pantalla, se pueden interpretar distintos rasgos de su personalidad o estado emocional: Foto de ellos mismosCuando un individuo elige una foto personal como fondo de pantalla, esta decisión puede estar vinculada a su autoimagen, autoestima o necesidad de autoafirmación. También puede reflejar orgullo por un momento específico de su vida o una etapa que desea recordar constantemente. Sobre el caso de Trump, la experta opinó: "Puede ser visto como algo egocéntrico y en algunos casos, esto es cierto". "Este tipo de imágenes podrían estar vinculadas a rasgos narcisistas, específicamente al deseo de admirar la propia imagen o de conservar una identidad específica", aseguró. Sin embargo, advierte que no siempre es tan sencillo, ya que algunas personas usan una foto favorecedora de sí mismas durante un período en el que se sintieron seguras, motivadas o empoderadas; esto casi funciona como una charla de ánimo visual para uno mismo. Foto de la parejaMientras tanto, elegir una imagen de una pareja para mirar cada vez que se enciende el teléfono refleja cercanía emocional, enfoque romántico y el deseo de tener presente constantemente a esa persona especial. Con respecto a esta elección, comunicó: "Puede indicar que la relación es fundamental en la vida de esa persona o que encuentra consuelo y motivación al ver a su pareja a diario. Para algunos, es una forma privada de reforzar la conexión y la intimidad en una vida ajetreada o estresante". Fotos familiaresRefleja vínculos afectivos fuertes, sentido de pertenencia y una necesidad emocional de cercanía o protección. Puede expresar amor, nostalgia o gratitud hacia esos lazos. "Esto generalmente representa fuertes vínculos emocionales y valores arraigados en el cuidado, la tradición o la identidad", explicó. Foto de la mascotaTenerlos en el celular puede representar un fuerte apego emocional y también podría significar que la mascota es una fuente de consuelo diario. "Las mascotas generalmente aportan una energía tranquilizadora y alegre al día de alguien", continuó Holly. Fotos con amigos"Prospera con la conexión social y valora profundamente las relaciones elegidas", afirmó Beedon. La forma en que se decida quién ocupa el lugar de honor en la pantalla del teléfono puede ser una decisión emotiva, y tener amigos allí podría reflejar "una etapa de la vida en la que las amistades son el principal sistema de apoyo". Fotos de paisajes"Las personas que usan estas fotos pueden valorar la atención plena, la soledad o sentirse más ellos mismos cuando están al aire libre", explicó. A veces, estas fotografías sirven como recordatorios visuales para reducir la velocidad o regresar mentalmente a un lugar tranquilo durante el estrés de la vida diaria.
Este trastorno, reconocido en el DSM-5, puede tener un impacto negativo en uno mismo y en quienes lo rodean