Instituciones sin fines de lucro de todo el país pueden postularse hasta el 20 de julio con iniciativas que promuevan el acompañamiento integral y el acceso al tratamiento en hospitales o domicilios, bajo criterios de empatía y servicio social. Cómo participar de este certamen
El aclamado director planea una expansión global del universo DC, incluyendo un proyecto en India. James Gunn destaca la importancia de contar con actores y cineastas de todo el mundo para enriquecer el panorama.
Son aumentos para jubilados y fondos para las provincias, entre otros.El oficialismo y los aliados del Gobierno ven venir la derrota.
CÓRDOBA.- Por primera vez en la gestión de Javier Milei, todos los gobernadores se unieron en un reclamo por fondos a la Nación. La propuesta llegó en formato de dos proyectos de ley después de que los más cercanos a la Casa Rosada confirmaran, puertas adentro, que no habrá impacto en el equilibrio fiscal. Pero como la iniciativa fue rechazada por el Poder Ejecutivo, la enviaron al Senado. La reacción de la gestión libertaria no tardó en llegar: pidió, a condición de armar una nueva ronda de negociaciones, que los proyectos no sean tratados sobre tablas.El pedido, hecho tras bambalinas, lleva la intención de ganar tiempo para la Casa Rosada. El mismo lapso que los proyectos -uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias y otro para reformar el impuesto a los combustibles- pasen en las comisiones -Presupuesto y Hacienda y Coparticipación- podría ser utilizado para abrir una nueva instancia de negociación entre la Nación y las provincias, dijeron fuentes oficiales a LA NACION.A su vez, los gobernadores están dispuestos a seguir conversando, pero no a irse sin nada. En la última reunión, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, rechazó coparticipar el fondo de ATN y planteó solo la intención de hacerlo en casos de emergencia. Sobre la disolución de los fondos fiduciarios vinculados a obras viales constituidos por parte del impuesto a los combustibles líquidos, les dijo que si lo hacían también deberían quedarse con las obras."No es una amenaza, es una decisión tomada. No hay impacto en el equilibrio fiscal y, si lo hay, Nación estaría reconociendo que usa recursos que no puede usar". La frase no es de un gobernador kirchnerista, sino de uno de los dialoguistas que, hasta la presente rebelión, fue uno de los aliados dilectos de la Casa Rosada. Que sea desde ese grupo de donde vienen las advertencias más duras revela que algo cambió en las últimas semanas.Hasta ahora a la Rosada le funcionó negociar de manera individual. En las pocas oportunidades en que la mayoría de los mandatarios se había unido en un planteo, lograba fracturar el bloque con algunas promesas o respondiendo concretamente a alguna demanda. Esta vez esa estrategia no viene funcionando.Incluso, en estos últimos días no hubo una crítica directa a los gobernadores desde Nación. "Todavía no hemos escuchado el 'degenerados fiscales' -ironiza otro dialoguista-. No tienen argumentos para decirlo. No tenemos ningún problema en seguir conversando, todo lo contrario". La nueva reunión llegaría la próxima semana, pero recién después del feriado del 9 de Julio. El presidente Milei viajará a Tucumán para encabezar la fiesta patria.Si los mandatarios sostienen esta posición y su ascendencia sobre los legisladores nacionales, los proyectos serían aprobados en las dos cámaras del Congreso y, si Milei los veta después no tendría los votos para sostenerlo. Debe pasar tiempo para llegar a esa instancia, aunque en la Rosada hay algunos funcionarios que saben que "no se puede jugar a que no pasa nada", en un contexto en el que están perdiendo aliados en temas significativos. "Hay algunos que quieren ir a fondo y rápido -dice un dirigente provincial que viene acompañando las negociaciones-. Y otros no se bajan pero tienen más disposición a seguir hablando. Lo que está claro es que ninguno se quiere ir con otro 'no' por parte de Nación. El salteño Gustavo Sáenz, que jugó en muchas oportunidades para Nación, dijo el viernes que en Buenos Aires no cumplen con las obras comprometidas."En las rutas también se salvan vidas. Esas obras no son de la Provincia, son de la Nación. No pueden seguir mirando para otro lado", dijo Sáenz y enfatizó: "No puede ser que sigamos relegados por el solo hecho de vivir en el norte. Es hora de que el Gobierno nacional empiece a mirar al norte".Armado electoralAlgunos gobernadores deslizan que, además de una cuestión de recursos, llegaron al límite de la tolerancia a los "ninguneos" y destratos por parte de Nación. En esa bolsa ponen la estrategia electoral desplegada por Karina Milei y Martín y Eduardo "Lule" Menem de armar listas de La Libertad Avanza en sus distritos que les pueden complicar la gobernabilidad. Aunque insisten en que no han coordinado entre todos los gobernadores un esquema para moverse en el Congreso, la última sesión en Diputados mostró que los libertarios perdieron aliados. El catamarqueño Raúl Jalil afirmó a este diario que "sin un acuerdo nacional es difícil mantener la ascendencia" sobre los legisladores.La conclusión de un gobernador radical es que, después de 18 meses, "todos los gobernadores terminamos en el mismo lugar. Los que facilitamos cosas, tenemos más promesas, pero son promesas. Nada más".
Hay dos propuestas sobre el nosocomio y seis para educación. El presidente Javier Milei podría interponer un veto a estas medidas por su impacto fiscal. Leer más
Ese día se reunirán en plenario varias comisiones para emitir despachos y poder llevar los temas al recinto.Buscan unificar dos iniciativas para el hospital pediátrico y seis para las casas de estudios.
Edenor anunció su ingreso al negocio de la minería. La principal distribuidora eléctrica del país formalizó la compra de participaciones en dos compañías con proyectos de exploración de litio y cobre en la provincia de Catamarca, una de las zonas de mayor potencial para esta industria en la Argentina.La noticia fue comunicada por la empresa, mediante un comunicado enviado hoy a la Comisión Nacional de Valores, en el que detalló que la operación forma parte de una estrategia más amplia: busca diversificar su cartera de negocios."Este acuerdo consolida la estrategia de la compañía para ampliar sus operaciones en proyectos de bienes destinados a la exportación, y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, enfocándose en aquellos que presentan ventajas competitivas. Asimismo, contribuye al avance del sector minero en el país", explicaron en el documento.Por un lado, Edenor adquirió 4000 acciones nominativas no endosables Clase B, -equivalentes al 40% del capital social y 11,76% de los votos- de Polimetales del Noroeste, una sociedad dedicada a la exploración de cobre en el oeste catamarqueño. El proyecto abarca 60.704 hectáreas y está ubicado en la zona de la Faja de Maricunga, lindante con el área de Valle Ancho, donde opera NGEx con manifestaciones minerales de cobre y oro.Además, sumó 75.000 acciones nominativas no endosables -equivalentes al 15% del capital social y votos- en Integra Recursos Naturales Minerales, una compañía centrada en la exploración de litio, con un portafolio que cubre 220.000 hectáreas distribuidas en las regiones de Antofalla, Cortaderas y Ancasti, también en Catamarca.La estrategia de Edenor se da en un contexto en el que varias empresas de otras industrias están explorando oportunidades en la minería. Tal es el caso de YPF, que en 2022 inició las primeras tareas de exploración en litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en Fiambalá, Catamarca, en asociación con Catamarca Minera y Energética (Camyen).
El gobernador de Santa Fe mantendrá reuniones en Washington y Nueva York con diversos organismos. Busca captar inversiones para avanzar con el plan de infraestructura provincial.
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, había denunciado que el Gobierno se quedaba con dinero que no le correspondía: "Cuando un Estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto, está generando un superávit con plata de las provincias". Leer más
En una jugada de fuerte tono político y que amenaza con complicarles cuentas al Gobierno, el kirchnerismo anticipó que pedirá tratar la semana próxima los proyectos de ley impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño que obligan a la administración de Javier Milei a distribuir con las provincias los recursos que viene reteniendo por Aportes del Tesoro Nacional, fondos fiduciarios y el impuesto a los combustibles líquidos.Así se lo confirmó a LA NACION el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), quien precisó que las iniciativas estarán incluidas en la sesión especial que la principal bancada opositora pedirá para el jueves de la semana próxima y en la que también impulsarán la sanción de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en las prestaciones por discapacidad a cargo del Gobierno.El pedido todavía no fue formalizado y una vez presentado será la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, quien tendrá la facultad de decidir si da curso a la solicitud y, en el caso de hacerlo, de fijar el día y el hora a la que convocará a la reunión. La presión sobre la vicepresidenta será fuerte, ya que las iniciativas contaría con el respaldo de todas las provincias.Los proyectos impulsados por los 23 gobernadores y la ciudad de Buenos Aires fueron presentados ayer, por lo que deberán ser discutidos sobre tablas, ya que todavía Villarruel no decidió a las comisiones que serán giradas las iniciativas.El apuro de los legisladores kirchneristas se explica en la acuciante situación financiera que viven las provincias, que le vienen recamando al Poder Ejecutivo que distribuya fondos que, sostienen, les pertenecen y que la administración libertaria viene reteniendo de manera indebida.Es esta unanimidad mostrada desde la semana pasada por los estados provinciales lo que le garantizaría que los proyectos consigan el apoyo de los dos tercios de los presentes en una eventual sesión, mayoría exigida para debatir en el recinto una iniciativa que no haya obtenido, antes, la luz verde de las comisiones de trabajo parlamentario.Noticia en desarrollo
Neil Druckmann, creador del aclamado juego 'The Last of Us', ha decidido dejar atrás su rol activo en la serie
Se trata de dos propuestas que ingresaron con las firmas de todos los bloques de la oposición.Una es para hacer coparticipable el impuesto a los combustibles y el otro para regular el reparto de los ATN.
Tras varios días de negociaciones que fracasaron entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias, los gobernadores dieron un golpe en la mesa y enviaron al Congreso dos proyectos que tienen como objetivo aumentar los fondos que reciben las provincias de la coparticipación federal.Se trata de un par de proyectos que cuentan con el aval de los mandatarios de las 24 provincias y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representados con la firma de los líderes de los distintos bloques del Senado, entre ellos Juliana Di Tullio, José Mayans, Eduardo Vischi, Fernando Salino y Carlos Espínola.El primero de los proyectos propone la eliminación de varios fideicomisos y fondos "poco transparentes" -de la misma forma que lo hizo el Gobierno- que son financiados con lo producido por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y que esos fondos se giren a las provincias para que puedan hacerse cargo de "funciones y responsabilidades asumidas por los gobiernos provinciales y municipales" en el último tiempo como consecuencia del ajuste que llevó a cabo la administración libertaria.La iniciativa eliminaría el fondo fiduciario de Infraestructura Hídrica, el de Infraestructura de Transporte, el Sistema Vial Integrado, el Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda para "terminar con este mecanismo de distribución sectorial" y distribuir esos recursos según los porcentajes de coparticipación establecidos en la Ley 23.548 (Coparticipación).Para poner en perspectiva, solo el de Transporte y de Infraestructura Hídrica, este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el ICL.Para concretar esto el proyecto propone modificar la Ley 23.966 (impuestos - previsión social) para redefinir la distribución de lo que produce el ICL. En este caso, sería un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 57,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social (Anses). Los fondos correspondientes a las provincias quedarían repartidos en un 25% en partes iguales entre todos los distritos, y el otro 75% según los índices de coparticipación.El segundo proyecto es complementario y propone incorporar un nuevo artículo a la Ley 11.672 (Complementaria Permanente de Presupuesto) y establecer que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias se redistribuyan según los artículos 3°, 4° y 8° de la de coparticipación. Se resalta que la redistribución se hará "diaria y automáticamente", bajo las mismas condiciones de la ley de coparticipación.Los proyectos son una respuesta de los gobernadores a las quejas por el corte de recursos y transferencia de responsabilidades a las provincias realizado desde la llegada a la Casa Rosada de La Libertad Avanza. En la mesa de negociación entre el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y los ministros de economía provinciales se rechazó coparticipar el remanente del fondo de ATN y en cambio la oferta fue coparticipar la parte que va a obras viales del impuesto a los combustibles líquidos, transfiriéndoles también las rutas.Desde el Gobierno adelantaron que, como se hizo en el pasado, cualquier ley que vaya en contra del equilibrio fiscal sería vetada. Así lo plasmo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en recientes declaraciones. No obstante, los gobernadores esperan sortear aquel recurso del Ejecutivo alegando que se trata de un redireccionamiento de los fondos desde los mencionados fideicomisos que no dañaría el equilibrio fiscal.
La oposición logró reunir el número necesario en la Cámara de Diputados para iniciar una sesión especial y debatir una serie de temas sensibles para la gestión actual. La presencia en el recinto de legisladores aliados que habitualmente no colaboran con el quorum marcó una diferencia sustancial y demostró posibles primeras fisuras en el escudo protector del Gobierno.¿Qué iniciativas opositoras preocupan a la Casa Rosada?El temario de la sesión especial contiene una variedad de proyectos, pero uno en particular genera máxima preocupación en el oficialismo. Se trata de la iniciativa que busca limitar el uso por parte del Poder Ejecutivo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Este proyecto ya cuenta con dictamen de comisión, por lo cual está en condiciones de recibir aprobación con una mayoría simple en la Cámara.Otro de los puntos centrales es el financiamiento de las universidades, una propuesta que el Presidente vetó el año pasado. Con 161 votos positivos y 68 negativos, la oposición logró emplazar a las comisiones de Presupuesto y de Educación para que emitan los dictámenes correspondientes el próximo 8 de abril.La agenda también incluye un intento por anular el reciente aumento de las retenciones al campo. El Ministerio de Economía restableció este mes la suba de los derechos de exportación para la soja y el maíz, una medida que la oposición busca dejar sin efecto. Al igual que el tema universitario, esta iniciativa no tiene dictamen y el objetivo es forzar su tratamiento en comisión.Se encuentra listo para su votación un proyecto que modifica el Régimen Penal Tributario. La iniciativa, impulsada por el diputado Oscar Agost Carreño, actualiza los montos para el delito de evasión fiscal y posee dictamen unificado desde noviembre de 2024.La lista de temas incluye la emergencia en la salud pediátrica, un conflicto derivado de la situación del Hospital Garrahan. También figura un proyecto para crear un régimen de promoción de la salud cerebral, que ya tiene despacho de la Comisión de Salud.Cómo logró la oposición el quorum para la sesiónLa sesión especial se concretó gracias a la asistencia casi perfecta de los bloques opositores más duros, como Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda. Sin embargo, el dato significativo fue la suma de legisladores que rompieron con la estrategia de sus espacios para habilitar el debate.El quorum se alcanzó con la presencia de la libertaria Marcela Pagano y de Álvaro González del Pro. También se sentaron en sus bancas Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, y el radical Fabio Quetglas. En el momento que el presidente de la Cámara, Martín Menem, dio inicio a la sesión, se sumaron los radicales Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning y Roxana Reyes.El bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo y la bancada del Pro no dieron quorum, lo que confirma su cercanía con el oficialismo. Tampoco participaron los diputados de Innovación Federal, que representa a legisladores de Río Negro, Misiones y Salta.Qué otros tópicos están vigentesOtro tema con amplio consenso, incluso promovido por el propio Gobierno, es la implementación a nivel nacional del juicio por jurados. Pese al acuerdo general, el oficialismo demoró su tratamiento en el recinto con el pretexto del costo que implicaría su instrumentación.El bloque de Unión por la Patria, cuyos diputados asistieron con carteles con la leyenda "Cristina libre", intentará debatir el rechazo a una serie de decretos delegados. Entre ellos se encuentran el 344, sobre el régimen de la Marina Mercante; el 345, que fusiona organismos del Ministerio de Justicia y cierra dependencias de la Secretaría de Cultura; y el 351, que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En un mercado donde la demanda sigue activa, pero cada vez más selectiva, el stock de oficinas clase A enfrenta una serie de desafíos que condicionan su competitividad y evolución. Así lo advierte un nuevo informe de CBRE Argentina, que analiza en profundidad la relación â??o la falta de ellaâ?? entre la oferta disponible y las nuevas exigencias de la demanda.¿Cuánto cobra una inmobiliaria por administrar un alquilerâ???El estudio revela una desconexión estructural: mientras las empresas mantienen su interés por relocalizarse en espacios de calidad, el inventario actual enfrenta obstáculos que dificultan satisfacer esa necesidad. La falta de nuevos desarrollos en el corto plazo y el envejecimiento del stock existente tensan aún más esta brecha.A pesar del contexto, la actividad no se detiene: el volumen de metros cuadrados transaccionados ha aumentado, reflejando una absorción neta positiva. Sin embargo, este dinamismo no es homogéneo, ya que ciertos submercados logran captar mayor interés gracias a un inventario más moderno, mientras otros muestran signos de estancamiento."La escasez de nuevos proyectos a corto plazo nos obliga a reflexionar sobre dónde podrá instalarse la demanda que prioriza calidad, tecnología, sostenibilidad y bienestar, y cómo el inventario actual responde a estas necesidades", señala Karina Longo, Research Manager de CBRE ArgentinaUn inventario que envejece y pierde valorEl informe subraya que hoy el mercado enfrenta un punto de inflexión: el 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas de ellas con deficiencias de mantenimiento, lo que limita su capacidad de competir con los nuevos estándares corporativos.A nivel regional, el crecimiento del inventario en Argentina se ha ralentizado en comparación con otras ciudades latinoamericanas, lo que agudiza la desconexión entre oferta y demanda.Antigüedad, calidad y precio: una segmentación cada vez más marcadaUno de los ejes clave del informe es la relación entre antigüedad de los edificios y nivel de renta. La diferencia de precios entre edificios construidos antes del año 2000 y los desarrollos más recientes puede alcanzar los US$10,6 /m² por mes, lo que representa un spread del 69,3%.Los edificios construidos entre 2010 y 2019 también muestran una diferencia frente a los desarrollos finalizados en los últimos cinco años, aunque la brecha se reduce a US$4,1 /m² por mes (18,8%). Esto sugiere que la antigüedad sigue siendo un factor relevante, pero no de forma lineal: a partir de cierto umbral, el diferencial de calidad y precio se atenúa."La dispersión en los precios de renta refleja el ajuste por parte de los propietarios para captar una demanda cada vez más selectiva", concluye Ana González, Senior Managing Director de CBRE Argentina.Submercados en transformaciónEl inventario actual refleja una serie de desafíos estructurales, pero también abre espacio para nuevas oportunidades. Con el objetivo de identificar zonas con potencial, la compañía a cargo del informe realizó una clasificación de los submercados de oficinas según dos variables clave: la antigüedad del inventario y el nivel de vacancia. De este cruce surgen cuatro categorías: zonas de oportunidad, de alta demanda y en declive.Se develó por qué estuvo tanto tiempo cubierto el edificio del 1900 ubicado en Libertador y CallaoLas zonas de alta demanda, como la avenida Del Libertador en la ciudad de Buenos Aires combinan baja vacancia con edificios de reciente construcción, mientras que las zonas de oportunidad reúnen inventario relativamente joven con alta vacancia, lo que abre espacio para renegociar precios o condiciones.El fenómeno 'Fly to Quality', un motor clave de la demandaEntre 2020 y 2025 se alquilaron más de 523.000 m², de los cuales el 49% corresponde a edificios construidos en los últimos cinco años. La tendencia conocida como Fly to Quality â??relocalización hacia espacios más modernos, eficientes y sustentablesâ?? sigue vigente, aunque con un ritmo más moderado que en los años previos a la pandemia.Un dato llamativo: la ocupación inicial de nuevos desarrollos bajó del 86% (2019-2020) al 19% (2023-2024). Esto refleja un mercado más cauto, condicionado por la incertidumbre macroeconómica y la evolución de las modalidades de trabajo.El desafío: un inventario en revisiónEl estudio concluye que, de no incorporarse nuevos proyectos en el corto plazo, el mercado podría enfrentar un escenario de escasez frente a una demanda que prioriza estándares más altos. La oportunidad para desarrolladores y propietarios reside en adaptar el stock existente y poner en valor aquellos espacios con margen de mejora.
En entrevista con Infobae Perú, la reconocida actriz y productora peruana nos habla de 'Querido Evan Hansen', una obra que invita a hablar abiertamente sobre salud mental en tiempos donde aún sigue siendo un tabú. Además, detalla qué es lo que busca a la hora de aceptar una propuesta
El centro comercial Larcomar continúa clausurado tras la decisión de la Municipalidad de Miraflores al detectar deficiencias en la infraestructura. Mientras tanto, su empresa dueña continúa expandiéndose en el sector retail peruano
Días pasados destacábamos el premio internacional obtenido por un grupo de estudiantes de entre 21 y 24 años del Instituto Tecnológico Buenos Aires que diseñaron un satélite. Hoy es el turno de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Rosario.Estudiantes del segundo año de Ingeniería en Sistemas de Información, de apenas 20 años, comparten un proyecto capaz de cambiar positivamente la vida de muchas personas. Diseñaron una prótesis robótica que permite volver a caminar y a correr a quienes hayan sufrido un accidente o una enfermedad por los cuales perdieron parte de alguno de sus miembros inferiores. A partir de un microcontrolador, la pierna motorizada interpreta las señales electromiográficas del usuario para generar el movimiento. Cada prótesis se fabrica en función del tamaño y el peso de la persona a la que se destinará, permitiendo mover la rodilla y el tobillo, lo cual no solo sirve para caminar, sino también para subir o bajar escaleras y correr sin inconvenientes. En el mercado argentino existen prótesis fijas pero no articuladas como esta y su importación es compleja por tratarse de un producto de alta tecnología con una carga fiscal que además lo encarece.La prótesis robótica de fibra de carbono, capaz de devolver funciones de motricidad, pesa menos de 5 kilos y fue bautizada Neuroflex, combinando las palabras neuronas y flexionar, en referencia a las articulaciones.La investigación y desarrollo de este dispositivo les valió a Juan Cruz Petazzi y Santino Ripacolli un premio en el concurso auspiciado por la UTN en conjunto con el Nodo Emprendedores de la universidad y la Fundación Israel Latin American Network (ILAN). El concurso premia proyectos innovadores en tecnología con impacto positivo, que busquen mejorar el mundo. Entre diez equipos finalistas de varias regionales, el jurado eligió a Neuroflex "por tratarse de una idea sustancial que puede tener un gran impacto en la sociedad y en el mundo de la medicina".Los jóvenes trabajaron sin descanso durante un año y medio para presentarse en tan difícil competencia. Petazzi confiesa que tenía ya en su mente la idea cuando cursaba el último año de la escuela técnica en San Nicolás. El premio cubre el pasaje a Israel y gastos para uno solo de los ganadores por lo que agradecen contribuciones (Alias: viaje.israel.utn). En Israel, cuna de numerosas startups de negocios tecnológicos, más precisamente en Tel Aviv, aspiran a conseguir inversores que apuesten al proyecto. Fuera del país, una prótesis así puede llegar a costar unos 30.000 dólares, pero los jóvenes calculan que en la Argentina podría valer menos de 10.000 y apuestan a que la primera pueda estar fabricada para fines de 2026.Tanto como celebran el premio obtenido, festejan también la posibilidad de cambiarle la vida a tan solo una persona. El sueño va camino a cumplirse. Nos unimos a su alegría.
Habrá que ver si la escultura de Cristo de 37 metros de altura toma forma o se convierte en otra de las ideas que han copado noticias y que al final se quedaron en nada
Buscan cambiar la forma de repartir los ATN, el impuesto a los combustibles y tarifas diferenciales para el norte en verano. Los inconvenientes del veto
Las iniciativas parlamentarias impulsadas por los diputados del PRO Gerardo Milman y Oscar Agost Carreño, respectivamente, buscan acompañar el aumento en la expectativa de vida y regular la utilización de tecnología que permita desinformar al electorado, según defienden sus autores. Leer más
La información se desprende del informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete Guillermo Francos ante el Senado. El Ministerio de Economía analiza extender los beneficios del régimen a empresas que inviertan en prolongar la vida útil de explotaciones
El departamento destinará parte de los nuevos recursos a vías, educación superior y obras de mitigación en zonas vulnerables
Más de 2.000 estudiantes participaron en iniciativas sobre reciclaje, cuidado del agua y eficiencia energética. Aguas Cordobesas y Junior Achievement encabezaron la jornada en el Pabellón Argentina. Leer más
Perú tiene identificados 40 proyectos en esta zona, de los cuales 13 se consideran factibles, especialmente en sectores como el ecoturismo y la preservación del medio ambiente
Con el fin de financiar su expansión y afianzar su rol como actor relevante en el sector inmobiliario de alta gama, tanto a nivel local como global, RAGHSA, una de las desarrolladoras inmobiliarias de alta gama con más de 55 años en el mercado argentino, anunció hoy el lanzamiento de su Oferta Pública Inicial (IPO). De esta manera, pondrá sus acciones a la venta en la bolsa de valores, para que inversores externos puedan comprar participaciones de la compañía.La empresa, fundada en 1969 por Moisés Khafif y reconocida por proyectos emblemáticos bajo la marca Le Parc y edificios corporativos AAA, buscará con este paso fortalecer su estructura de capital y financiar la próxima generación de emprendimientos. "Esta oferta surge en un momento en el que RAGHSA está plena y sólidamente consolidada, lista para avanzar con firmeza en nuevos desarrollos", explicó Mariano Vega, gerente general de la compañía.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisiones"El objetivo principal de la oferta es continuar fortaleciendo su estructura de capital para mantener su crecimiento sostenible. La empresa se centrará en la expansión de su portafolio y en la optimización de sus operaciones para continuar liderando el mercado inmobiliario de alta gama", explicaron a través de un comunicado al que pudo acceder LA NACION.Entre los emprendimientos más destacados en los que están trabajando figura un edificio corporativo de 50.000 m², que se levantará sobre un terreno de 2800 m² en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. Con una inversión estimada de US$110 millones, el proyecto sumará 145.000 m² rentables al portafolio corporativo de la compañía. "Con este nuevo edificio proyectamos un crecimiento adicional del 20% en metros cuadrados alquilables de oficinas comerciales, tras haber aumentado en un 50% ese indicador en los últimos cinco años", detalló Vega, quien subrayó que la compañía mide su avance a partir de la superficie colocada en el mercado.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como heredero"Medimos nuestro crecimiento de manera estratégica a través del incremento en metros cuadrados alquilables. En los últimos cinco años, hemos logrado un aumento del 50% en los metros alquilables de oficinas comerciales en la Argentina. Al finalizar la construcción de nuestro próximo edificio, proyectamos un crecimiento adicional del 20% en esta área", comentó Vega.Detalles de la ofertaLa IPO pondrá a disposición un mínimo de 23.830.213 acciones ordinarias clase "A" con un voto cada una, ampliable hasta 41.482.223 títulos. El rango indicativo de precio oscila entre $907 y $1685 por acción, valor que considera el nominal más la prima de emisión. El precio final se definirá mediante el proceso de book-building, en función de la demanda del mercado.Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamento"Estamos convencidos de que esta iniciativa contribuirá significativamente a fortalecer la reputación de nuestra empresa, incrementando su prestigio, solidez, credibilidad y transparencia. Nuestro objetivo es consolidar nuestra posición en un mercado altamente competitivo, manteniendo siempre la capacidad de responder con agilidad y excelencia a las demandas del mercado de capitales", concluyó Vega.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, convocó el domingo por la noche a una sesión legislativa especial estatal para que los legisladores vuelvan a abordar seis de los 28 proyectos de ley que vetó. El periodo de sesiones extraordinarias en el Capitolio comienza el 21 de julio y dura 30 días. Todavía el mandatario estatal puede añadir más temas a tratar. Greg Abbott ordena una sesión legislativa especial para trata proyectos vetadosEl gobernador anunció, a través de un comunicado de prensa, que el domingo por la noche promulgó 1155 proyectos de ley, vetó otros 28 durante la 89.ª Sesión Legislativa Regular. Además, convocó a una sesión especial el lunes 21 de julio para que los legisladores estatales vuelvan a tratar seis de esos casi 30 proyectos vetados. "Trabajando con la Legislatura de Texas obtuvimos resultados que beneficiarán a los tejanos durante generaciones", consideró Abbott, al tiempo que remarcó: "El vicegobernador Dan Patrick, el presidente Dustin Burrows, la Cámara de Representantes y el Senado de Texas trabajaron arduamente para enviarme legislación crucial. Esta sesión ha sido un éxito monumental, pero podemos hacer más".Así, Abbott vetó 28 leyes que había aprobado la Legislatura y ahora convocó una sesión especial para revisar algunas de ellas. Los temas incluidos en la agenda extraordinaria son:Ley SB 3: que busca reglamentar los productos derivados del cáñamo, incluidos los productos de cáñamo consumibles (como THC).Ley SB 648: relacionada con los requisitos de registro de ciertas regulaciones de bienes inmuebles y protege a los propietarios contra estafas.Ley SB 1253: modifica una ley actual para ciertos proyectos de agua y establece una regulación de los pozos y autoriza una tarifa.Ley SB 1278: apoyo a las víctimas de trata de personas o de prostitución forzada.Ley SB 1758: restricciones ambientales sobre el uso de un horno de cemento y la producción de agregados cerca de una instalación de fabricación de obleas semiconductoras.Ley SB 2878: proporcionaba revisiones a las prácticas y procedimientos judiciales.Al ser una sesión especial, los legisladores solo podrán debatir y aprobar proyectos de ley sobre los temas seleccionados por el gobernador. Mientras que la agenda podría agrandarse y abarcar otras iniciativas en caso de que el mandatario estatal lo quisiera.La molestia del vicegobernador de Texas por el veto a la Ley Senatorial 3Uno de los vetos que más polémica causó fue el relacionado con la venta de productos derivados del THC en Texas. Poco después de que la iniciativa fuera bajaba por Abbott, el vicegobernador Dan Patrick, uno de los partidarios más firmes de la SB3, salió a criticar al mandatario. "Durante toda la sesión legislativa, Greg Abbott guardó un silencio absoluto sobre el Proyecto de Ley Senatorial 3â?³, criticó en su cuenta de X."Su veto nocturno -sobre un tema apoyado por 105 de los 108 republicanos en la legislatura, con el firme respaldo de las fuerzas del orden, muchos miembros de las comunidades médica y educativa, y de las familias que han visto la vida de sus seres queridos destruida por estas drogas tan peligrosas-, los deja sintiéndose abandonados", lamentó Patrick. Y manifestó: "Me siento especialmente mal por quienes testificaron y se sinceraron sobre sus trágicas pérdidas".
La IA ayuda a bajar riesgos y a mejorar procesos. ¿Cómo reaccionan las constructoras argentinas a la tecnología que desafía a todas las industrias?
Dos proyectos de ley aprobados por la legislatura de Carolina del Norte se encuentran actualmente a la espera de decisión por parte del gobernador Josh Stein. Se trata de las propuestas SB 153 y HB 318, cuyo contenido fue denunciado como medidas de carácter antimigrante, mientras que otros sectores las defienden como parte de una estrategia de seguridad pública. Los proyectos de ley antimigrantes que piden vetar en Carolina del NorteAmbos propuestas piden intensificar la colaboración entre autoridades locales y federales, especialmente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y ampliar los mecanismos de verificación migratoria en espacios estatales. La iniciativa SB 153, conocida como North Carolina Border Protection Act, establece una serie de obligaciones para agencias estatales, con el objetivo de facilitar su cooperación con ICE. Entre sus medidas principales, el proyecto:Obliga a firmar acuerdos con ICE a entidades como la Patrulla de Carreteras, el Departamento de Seguridad Pública y universidades públicas, con el fin de que sus oficiales puedan actuar como agentes migratorios.Exige verificar el estatus migratorio de personas bajo custodia del estado.Prohíbe el acceso a beneficios públicos a inmigrantes en situación irregular, incluyendo programas como Medicaid, asistencia infantil y cupones de alimentos.Sanciona a gobiernos locales que adopten políticas conocidas como "santuarios", que limitan la cooperación con ICE.Impide a las universidades públicas bloquear la colaboración con autoridades migratorias.El segundo proyecto, HB 318, lleva por nombre Criminal Illegal Alien Enforcement Act, y se enfoca en el ámbito penitenciario. Sus disposiciones buscan reforzar la colaboración entre cárceles locales y el ICE. Entre sus puntos clave se encuentran:Verificación obligatoria del estatus migratorio de cualquier persona detenida, sin importar si se trata de un delito mayor o menor.Posibilidad de retención adicional por 48 horas tras el cumplimiento de una sentencia o el pago de fianza, para facilitar la entrega del individuo a ICE.Notificación obligatoria a ICE al menos dos horas antes de liberar a cualquier persona solicitada por esa agencia.Protección legal a funcionarios locales, eximiéndolos de responsabilidad civil o penal por acatar estas órdenes.Quienes critican esta medida argumentan que puede derivar en detenciones prolongadas sin causa penal, además de generar temor dentro de la comunidad inmigrante, según detalló el sitio La Noticia. También señalan que se expone a gobiernos locales a demandas si los procedimientos no se aplican correctamente.Las voces en contra de los proyectos de leyEn una carta enviada al gobernador, representantes locales indicaron que las leyes "criminalizarán a nuestros vecinos" y "malgastarán los recursos estatales". La misiva plantea que, de ser firmadas, las medidas irían en contra del principio de autonomía de los gobiernos locales y aumentarían la tensión en las comunidades.Asimismo, entidades como Poder NC y El Vínculo Hispano han difundido llamados a la ciudadanía para que se comunique con la oficina del gobernador y exprese su rechazo a las medidas.El gobernador Josh Stein tiene como fecha límite el 20 de junio para firmar, vetar o dejar que las leyes entren en vigor automáticamente. Hasta el momento, no ha hecho pública una posición definitiva respecto a los proyectos.Los otros proyectos de ley que están en la mira en Carolina del NorteLa Asamblea Legislativa de Carolina del Norte aprobó el proyecto de ley S50, que permite a los adultos portar armas de fuego ocultas sin necesidad de obtener un permiso oficial. La medida cuenta con el respaldo del Partido Republicano y deberá ser revisada por el gobernador Josh Stein, quien podría vetarla o permitir que Carolina del Norte se convierta en el último estado del sureste del país en aprobar esta legislación.La iniciativa, presentada en marzo de este año, permaneció varios meses sin avanzar en la Cámara de Representantes debido a extensos debates. Fue hasta inicios de junio que se aprobó formalmente, dando paso a su actual estatus de proyecto de ley.En caso de ser aprobada, Carolina del Norte se sumaría a otros 29 estados que permiten la portación de armas sin permiso, y eliminaría el requisito actual que exige a los mayores de 21 años completar un curso de seguridad y pasar una verificación formal para obtener el permiso.
En el anuncio, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, propuso que las comunidades indígenas wayuu participen como miembros de juntas directivas y como accionistas en los grandes proyectos
El mercado argentino no está en condiciones de atraer inversiones que alienten el desarrollo forestal y la instalación de plantas medianas para producción de papel. Para ello, se requieren cambios en materia legislativa. Situación que si contemplaron países vecinos como Brasil y Uruguay. Leer más
Dos proyectos de ley en Carolina del Norte, impulsados por una mayoría de republicanos, buscan ampliar la cooperación entre la policía estatal y las agencias federales migratorias. La decisión final está en manos del gobernador demócrata Josh Stein, quien tiene plazo hasta el 20 de junio para firmarlos o vetarlos.SB 153: acuerdos obligatorios con el ICE y restricción a las ciudades santuarioLa Senate Bill 153 impone a las agencias estatales la obligación de firmar acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). A través del programa 287(g), los agentes deberán intentar determinar si las personas con las que interactúan son ciudadanas estadounidenses o tienen estatus legal.Si no logran establecer su situación migratoria, deberán contactar al ICE. En caso de que se trate de inmigrantes indocumentados, las agencias deberán colaborar con los pedidos de detención de esa oficina federal.La ley también obliga a verificar que inmigrantes sin papeles no accedan a servicios públicos más allá de lo permitido por la ley federal. Además, elimina protecciones legales a gobiernos locales que se nieguen a colaborar con medidas antiinmigrantes.El proyecto incluye una cláusula que impide a las universidades del sistema público adoptar políticas de santuario. Les prohíbe evitar que la policía recopile y comparta información sobre la ciudadanía o estatus migratorio de sus estudiantes.HB 318: detenciones más prolongadas y colaboración reforzadaLa House Bill 318 refuerza una ley anterior, HB 10, que obligaba a los sheriffs del estado a cooperar con el ICE. Ahora amplía el listado de delitos que requieren que la policía intente determinar el estatus migratorio de una persona.El nuevo proyecto extiende los plazos de retención de inmigrantes y exige avisar al ICE antes de su liberación. Las autoridades penitenciarias tendrán que demorar la salida de quienes tengan una orden de detención activa.Sus impulsores argumentan que estas medidas fortalecen la seguridad pública. Sin embargo, organizaciones civiles y religiosas advierten que generarán más miedo y discriminación en las comunidades migrantes.Movilizaciones frente a la residencia del gobernador SteinActivistas y referentes de distintos sectores se manifestaron para exigir el veto de las propuestas. El martes por la mañana, frente a la casa del gobernador, se realizó una conferencia de prensa con amplia participación.Por su parte, la activista Iliana Santillán destacó que la convocatoria no fue solo latina. "Fue una coalición amplia de trabajadores y líderes de distintos sectores", afirmó a Enlace Latino NC.El concejal Eliazar Posada firmó una carta junto a 16 líderes electos latinos para pedir el veto. También lo hizo como director ejecutivo de Equality NC, una organización de defensa de derechos LGBTQ+.Otras voces contra los proyectos de ley en Carolina del NorteDurante otra conferencia en la Asamblea General, se sumaron líderes religiosos y la representante María Cervania. La legisladora demócrata por el condado de Wake advirtió que estas leyes "promueven el miedo, no la seguridad".La legisladora Cervania denunció un uso político de la vulnerabilidad de ciertos sectores: "Separan familias, debilitan nuestros servicios públicos y ponen en riesgo a toda la población".Por otro lado, el reverendo Ricardo Correa señaló que estas leyes afectan incluso a familias con generaciones en el país. "No representan lo que somos como estado", expresó.Correa citó un estudio del mencionado medio que muestra cómo las detenciones por tráfico a latinos aumentaron 70% entre 2019 y 2024. Mientras tanto, ese tipo de controles bajaron para otros grupos étnicos.
Hasta junio, la Comisión deHasta junio, la Comisión de Economía del Congreso no presentó su dictamen de acceso y uso de los fondos. Tampoco aprobaro ni discutieron ningún retiro AFP
La empresa de Mark Zuckerberg anunció recientemente una inversión de 14.800 millones de dólares en Scale AI, lo que representa la segunda mayor inversión en la historia de la compañía
El gobernador republicano Joe Lombardo rompió un nuevo récord al vetar 87 proyectos de ley de los 165 que llegaron a su escritorio tras la última sesión legislativa en Nevada. Las normas que rechazó impactaban en los deportes, medicamentos, vestimenta y las licencias familiares.Los proyectos de ley rechazados por Joe Lombardo en NevadaEl miércoles 11 de junio, se publicaron vetos a 65 proyectos de ley (incluidos nueve del Senado), de acuerdo con NewsNow. Más tarde, ese mismo día, se conoció otra tanda de normas rechazadas contra 12 propuestas; a primera hora del jueves siguiente, salió a la luz otra tanda de vetos para 10 iniciativas.Entre los proyectos bloqueados están el de licencia familiar remunerada, conocida como Ley AB388, que beneficiaría a los empleados estatales y empresas privadas. Para justificar el veto, Lombardo aseguró que esta iniciativa habría perjudicado gravemente la estabilidad económica de las empresas de Nevada."Ahora no es el momento de introducir mandatos amplios y onerosos, que perturbarían significativamente este equilibrio. En particular, a las pequeñas y medianas empresas de Nevada", dijo en su mensaje.Otras leyes importantes que Joe Lombardo decidió vetar fueron:SB305: otra de las iniciativas bloqueadas fue la Ley que buscaba establecer el lacrosse como un deporte oficial EN LA preparatoria.AB499: el proyecto establecía requisitos para mostrar una identificación cuando alguien quiera emitir su voto; sin embargo, Lombardo encontró inconsistencias en la iniciativa al asegurar que no resolvía el problema e incluso podría dejar demasiada ambigüedad para futuras regulaciones.AB217: otro de los proyectos vetados fue el que exigía a las grandes aseguradoras de salud colectivas que cubran el tratamiento de infertilidad y de personas con condiciones médicas que sean propensas a ser estériles; habría incluido la cobertura Medicaid para los tratamientos de fertilización in vitro (FIV).AB320: la norma añadía mayor flexibilidad en la vestimenta en los tribunales, debido a que permitía a la comunidad de Nevada tener ideas diferentes de lo que significa una "vestimenta profesional", además de que muchos no pueden comprar un traje. Joe Lombardo señaló en su mensaje que el proyecto presentaba problemas prácticos y legales, además de que interfería en la autoridad de los tribunales.AB226: la ley habría requerido un acuerdo sobre los beneficios para la comunidad de empresas que reciben reducciones de impuestos de Nevada, pero el gobernador indicó que eso transmite un mensaje equivocado, ya que lo que buscan es atraer a nuevas empresas.AB282: el proyecto establecía que los proveedores de atención médica emitieran reembolsos o enfrentaran una multa cuando se confirmara un cargo extra a los pacientes. Lombardo señaló que la facturación médica es compleja, y esta iniciativa atribuía una parte injusta de responsabilidad a las empresas.Proyectos que ya habían sido rechazados por LombardoLa Legislatura de Nevada intentó que se aprobaran otras iniciativas que Joe Lombardo ya había vetado hacía dos años, entre las que se incluían el control de armas, disposiciones que impactaban en los alquileres y en temas relacionados con la atención médica.Medicamentos con receta: la iniciativa AB259 tuvo su segundo intento de aprobarse. El proyecto exigía a los fabricantes que vendieran ciertos medicamentos con un "precio máximo" para el público; aunque el gobernador subrayó que esto podría traer más perjuicios que beneficios, ya que en el futuro podría aumentar el precio de esas medicinas.Deuda médica: la AB204 habría prohibido prácticas predatorias relacionadas con deudas médicas en el estado. Los defensores de la ley indicaron que esto podría reducir el daño financiero a las familias causado por facturas inesperadas e impagables, que es una de las formas de deuda más comunes de los ciudadanos. Pero Lombardo aseguró que esto socavaría la responsabilidad ciudadana y el servicio médico.A la fecha, se trata de uno de los bloques de vetos más extensos en Nevada en lo que va de la gubernatura de Joe Lombardo. Incluso se espera que vetos como el de nombrar al lacrosse como deporte oficial de preparatoria busquen una segunda oportunidad en un futuro cercano.
Ya suman siete las iniciativas legislativas presentadas, en su mayoría por Perú Libre, que buscan suspender a los fiscales supremos, cesar al fiscal de la Nación y reorganizar por completo la institución en medio de una grave crisis de legitimidad
La medida contó con el respaldo de los 15 concejales oficialistas, quienes representan la fusión entre la coalición Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza
Los legisladores republicanos de Carolina del Norte van contra los migrantes al impulsar las discusiones para aprobar la implementación de la ley House Bill 318 y la 153, que obligarían a las fuerzas del orden a verificar el estatus migratorio de cualquier detenido.Carolina del Norte endurece las medidas contra migrantesLa ley House Bill 318, se busca que cualquier persona detenida en el estado se le revise su estatus migratorio y en caso de que los policías determinen que se trata de un migrante indocumentado, se notificará de inmediato a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de acuerdo con información de Hola News.Los republicanos argumentan que esta medida ayudaría a disminuir los delitos violentos, mientras que los demócratas señalaron que no hay pruebas que demuestren que los migrantes indocumentados cometan más crímenes violentos que el resto de la población."Estamos alimentando una narrativa artificial sobre la criminalidad migrante, y no quiero convencer a los habitantes de Carolina del Norte sobre eso", apuntó Sophia Chitlik, senadora demócrata.En respuesta, Carson Smith, legislador republicano, argumentó a favor de la ley House Bill 318 al decir que "todos los delitos cometidos por inmigrantes ilegales son innecesarios y evitables", según retomó el medio.Senate Bill 153, restricción de servicios de salud y vivienda para migrantes indocumentadosA la par, avanza en el Congreso estatal la Senate Bill 153 que busca impedir que agencias estatales y locales, incluidas las de salud, comercio y vivienda, otorguen beneficios públicos y asistencia a migrantes indocumentados.Buck Newton, senador republicano, comentó que esta medida de ley garantiza que los recursos fiscales se destinen únicamente a las familias estadounidenses. Sin embargo, los legisladores demócratas acotaron que esto afectaría a familias mixtas, donde hay padres indocumentados, pero con hijos que sí son ciudadanos legales.Deb Butler, representante demócrata, dio una disculpa a la comunidad migrante de Carolina del Norte y a quienes viven como buenos ciudadanos, ya que los "están estigmatizando", recoge Hola News.Leyes refuerzan presión contra inmigrantes en Carolina del NorteEl 1 de diciembre de 2024, los senadores republicanos aprobaron la Ley HB-10 (House Bill 10) en la que se permite que alguaciles locales colaboren con la ICE en la identificación y detención de personas indocumentadas, especialmente las que están detenidas por delitos graves.Asimismo, se establece que las fuerzas del orden puedan detener hasta por 48 horas a ciudadanos sospechosos de no tener estatus legal para que los agentes del ICE puedan tomar la custodia del detenido.Esta medida generó preocupación entre las comunidades inmigrantes en Carolina del Norte, ya que podría ocasionar que los ciudadanos indocumentados dejen de reportar delitos por el temor a ser deportados de Estados Unidos.Además, la ley no distingue entre delitos graves y delitos menores, lo que significa que incluso personas indocumentadas detenidas por infracciones menores, pueden ser trasladadas a las instalaciones del ICE.Demócratas buscan restringir leyes contra migrantesLos legisladores demócratas de Carolina del Norte presentaron dos proyectos de ley durante la primera semana de junio de 2025 para limitar la participación de los alguaciles de las leyes contra migrantes como las House Bill 318 y 153 en ciertos lugares del estado, según informó The CarolinaJournal.Las contramedidas presentadas son la House Bill 78 y 80: la primera busca evitar que las agencias y oficiales de las fuerzas del orden ayuden al ICE a realizar arrestos por inmigración o cumplir órdenes de deportaciones en sitios como instituciones religiosas, escuelas y hospitales.Mientras que la HB-80 busca prohibir de manera similar a la 78 las leyes de inmigración en tierras agrícolas y sitios de construcción de Carolina del Norte, en reconocimiento al papel de los trabajadores de estos sectores.
Tras sufrir un revés en la Cámara de Diputados luego de que el bono, la recomposición de haberes y la restitución de la moratoria previsional obtuvieran media sanción, el Gobierno apunta a paralizar el tratamiento en comisiones, pero los chispazos con Victoria Villarruel podrían complicar el desenlace. Leer más
Para construir estos malls se tendría que gastar, en conjunto, unos USD 354 millones. El más esperado es el segundo centro comercial de San Juan de Lurigancho
Los miembros de la bancada recibieron a médicos del Garrahan y preparan un proyecto de ley. Anunciaron que la ex presidenta les solicitó aprobar las iniciativas sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad
El creador de contenido compartió con sus seguidores cómo vivió el cierre del 'reality'. Además, aplaudió el esfuerzo de Altafulla y los finalistas, y animó a todos a retomar sus rutinas con buena energía
Antoni Vera asegura que el pacto PP-Vox no alterará los proyectos lingüísticos de los centros educativos y defiende la implementación de la matriculación telemática en Baleares
La tragedia ocurrida en una cancha de Machagai desató una ola de reclamos que llegó a la Legislatura: exigen leyes que garanticen ambulancias en los partidos y apoyo psicológico en los clubes. Leer más
El Presidente dio un discurso en un evento que reunió a referentes del ámbito económico y político liberal, donde afirmó que "Argentina es uno de los cinco países sin déficit fiscal". Su visita a España forma parte de un recorrido por Italia, Francia e Israel. Leer más
El grupo parlamentario Aragón-Teruel Existe solicita al Ministerio de Transición Ecológica que rechace la instalación de aerogeneradores cerca del Monasterio de Santa María de Sijena por su impacto paisajístico
Buscarán evitar que prospere el proyecto de ley, pero lo ven difícil después del revés en Diputados. Insisten en que Milei vetará las iniciativas que, según el Presidente, atentan contra el equilibrio fiscal y el plan económico
Testigos confirman ante el juez que proyectos de la cátedra de Begoña Gómez siguen incurriendo en costos sin conocimiento de la Universidad Complutense, en el marco de la investigación sobre corrupción y tráfico de influencias
Mientras se espera el dictamen del octavo retiro AFP y un oficio ya pide al presidente del Congreso exonerar el debate y pasar de frente al Pleno, se siguen acumulando los proyectos de ley que buscan dar hasta 5 UIT de los fondos
Coral Energía, la empresa del Grupo Corven dedicada al desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, anunció la firma de un préstamo sindicado por hasta 60 millones de dólares. El financiamiento, otorgado por un consorcio de bancos argentinos integrado por el Banco Nación, Banco Ciudad, Banco Provincia, BST y BIND, será destinado a la construcción y puesta en marcha de siete parques solares en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y San Juan.Según informaron desde la compañía, el objetivo del crédito es avanzar en la expansión de su infraestructura de generación renovable y contribuir a la diversificación de la matriz energética del país."El préstamo sindicado representa un respaldo al modelo de negocios de Coral Energía y a nuestra estrategia de largo plazo", señaló Nahuel Vinzia, CEO de la firma. "Permitirá financiar proyectos que buscan generar energía limpia y desarrollar economías regionales a través de la creación de empleo y la articulación con proveedores locales".Desde el sector financiero, las entidades participantes destacaron el valor de este tipo de iniciativas en el contexto de la transición energética. Claudio Saffirio, subgerente general de la Banca Mayorista del Banco Ciudad, indicó que "la financiación está orientada a promover fuentes renovables para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad de los sectores productivos". Además, remarcó que la entidad aplica su sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales (SARAS) en este tipo de operaciones.En la misma línea, Alejandro Tschudy, gerente ejecutivo de Banca Empresas de BIND, señaló que el proyecto "se alinea con el objetivo de avanzar hacia fuentes de energía más sostenibles" y valoró el compromiso de Coral Energía con el cuidado de los recursos naturales.Coral Energía forma parte del Grupo Corven, un conglomerado argentino con presencia en distintos segmentos de la industria de la movilidad. La empresa desarrolla, construye y opera proyectos de energía solar, y según detalla en su presentación institucional, busca posicionarse como un actor relevante en el sector energético renovable local.
El director de la Agencia Nacional de Tierras expuso cómo está siendo utilizada la tierra que en su momento le perteneció al colombo-alemán
También hay pedidos de informes al ministro Lugones. Pedirán emplazar a las comisiones de Hacienda y Familia para llevarlo al recinto la próxima semana
Tras la salida de Mateo "Peluche" Varela de 'La casa de los famosos Colombia', el modelo dio detalles de los planes que tiene junto a la actriz y recordó los momentos complicados de la relación en el programa
Lo anticipó en declaraciones radiales el jefe de Gabinete Guillermo Francos. Se trata de iniciativas que buscan mejorar los ingresos de los jubilados y de reemplazar con algún nuevo mecanismo la derogada moratoria. Leer más
Un jurado especializado evaluará 421 proyectos seleccionados de los 1.465 presentados, en diversas categorías, durante la ceremonia de los premios ADG Laus el 19 de junio en Aribau Cinema
Más de 120 iniciativas de investigación científica de diversas áreas recibirán apoyo financiero del MICIU para colaborar en proyectos de alto impacto en 15 comunidades autónomas de España
El sociólogo e investigador Ariel Goldstein reveló que circula un documento firmado por la "Fundación Libertad y Progreso" que propone un "diagnóstico y propuesta de reforma" del ente. El presidente de su consejo académico es Alberto Benegas Lynch (h), hombre cercano al presidente Javier Milei. Leer más
El Departamento de Energía afirmó que las iniciativas "no contribuían a satisfacer las necesidades energéticas de los estadounidenses, no eran económicamente viables y no generarían un rendimiento positivo de la inversión de los contribuyentes". Leer más
Desde comedias románticas hasta franquicias de superhéroes y dramas críticos, Pedro Pascal explora nuevos horizontes. Sus roles prometen desempeños memorables que desafían las convenciones.
La desarrolladora GCH posee una trayectoria de 60 años en el mercado.Su área de influencia en la zona de Libertador tanto de la Ciudad de Buenos Aires como del Gran Buenos Aires.
Con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la calidad de vida en una de las zonas más importantes del país, dos instituciones clave decidieron coordinar esfuerzos en áreas críticas para la población
El reclamo busca visibilizar el desfinanciamiento del organismo. Denuncian recortes en las becas y paralización de los concursos, con repercusiones en Rosario.
Se trata de 'Premio', destinado a acompañar ideas apuntadas principalmente a reformas edilicias, compra de equipamiento o adquisición de material deportivo.Todos los detalles y hasta cuándo se puede inscribir.
El secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, entregó un balance sobre la iniciativa que busca fomentar los proyectos sociales que necesiten apoyo económico en la capital
La Cámara alta inicia el debate para ampliar la cantidad de jueces que integran el máximo tribunal. Además del proyecto oficialista, hay otras siete iniciativas, y la mayoría contempla la paridad de género en su conformación. Leer más
Nueve de los 17 proyectos contemplados aún están en elaboración
El joven actor que brilló en la serie "Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez", se propuso seleccionar cuidadosamente los trabajos que emprende. En una entrevista con Esquire, admitió que se enfoca en historias que resuenen verdaderamente
El Gobierno nacional creará una agencia para promover ciudadanías para los extranjeros que inviertan en proyectos de más de US$500.000 en la Argentina. Se trata de una residencia para grandes inversores, "con la idea de simplificarle lo administrativo a quienes quieran venir a invertir", informaron a este diario fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones. El organismo que estará a cargo de regular el otorgamiento de este beneficio funcionará dentro de la órbita del Ministerio de Economía. Esta agencia será creada en el marco de la reforma migratoria que el Ejecutivo anunció hace dos semanas y que se hará oficial en los próximos días a través de un decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Las dos caras del proyecto migratorioSegún lo anunció días atrás el vocero presidencial Manuel Adorni, la reforma tendrá entre sus principales objetivos endurecer los requisitos para obtener la ciudadanía argentina y expulsar a los extranjeros que cometan delitos en el país. Esto implica que, a la vez que se buscará favorecer la residencia en el país de los grandes inversores, también se buscará restringir el ingreso general de extranjeros y facilitar la deportación de quienes delinquen.El anuncio de esta reforma fue repetida en dos ocasiones por Adorni en su rol de portavoz de Javier Milei, durante las jornadas previas a las elecciones Legislativas en la ciudad de Buenos Aires, donde él fue candidato y salió ganador. En esas dos ocasiones planteó diferencias entre la migración de finales del siglo XIX y la que llega actualmente a la Argentina. Dijo que en el pasado era "virtuosa, a base de trabajo y respeto por la ley", y que "aportó su parte a construir la gran potencia que supo ser la Argentina". A su vez, contrastó: "En algún momento el rumbo se desvió y desde hace tiempo tenemos una normativa que invita al caos y al abuso de vivos que lejos están de venir de forma honrada a construir un futuro de prosperidad. Hoy entra casi cualquiera, sin mediar muchas preguntas, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles".Además, indicó que en los últimos 20 años ingresaron 1.700.000 personas de manera irregular al país, expuso que esa cifra es "equivalente a la población de La Matanza o Tucumán", y dijo que los reiterados gobiernos fueron "demasiado permisivos" incluso con quienes llegan de manera regular.El proyecto para inversoresEl proyecto para facilitar la residencia en el país de grandes inversores extranjeros, a cargo del Ministerio de Economía -presidido por Luis Caputo-, aún no fue publicado en el Boletín oficial.LA NACION consultó por más detalles del proyecto al Ministerio de Economía, Cancillería, Ministerio del Interior y Casa Rosada, pero no obtuvo respuestas.Según pudo saber este medio, el documento aún estaría siendo revisado por la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, para evitar su judicialización.El Gobierno buscaría que la agencia a cargo se ocupe de la evaluación y certificación de los proyectos de inversión que requieran de los trámites, para así determinar la residencia en la Argentina de sus impulsores. El trabajo se haría en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que depende de Gerardo Werthein, y la Dirección Nacional de Migraciones, a cargo del jefe de gabinete, Guillermo Francos.
El presidente reiteró el compromiso de su Gobierno para adelantar los proyectos enfocados en el desarrollo de la región, aunque recalcó sus críticas por el hundimiento de la consulta popular en el Senado
Gobernadores, funcionarios y empresas locales e internacionales anunciaron en el gran foro del sector inversiones que podrían potenciar la economía y cambiar el perfil productivo y comercial del país
El Ministerio de Minas y Energía lidera un plan interinstitucional que incluye nuevos decretos, revisión de normativas y liberación de puntos de conexión para proyectos de energía eólica, solar y geotérmica
Los empresarios citados por el juez Juan Carlos Peinado relatarán detalles sobre proyectos de la cátedra de Begoña Gómez en la Universidad Complutense, desconocidos por la institución educativa
La Comisión Europea financiará proyectos de producción de hidrógeno en cinco países, destacando ocho iniciativas en España, que buscan reducir emisiones de CO2 y promover combustibles limpios
Cuatro proyectos serían sustentados en el Congreso. Sin embargo, congresistas han pedido que la comisión también informe sobre los avances de estas propuestas
En julio iniciarán las obras de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo
Bella como pocas, con una figura tallada por los dioses, de espíritu inquieto y una energía inagotable, Emilia Attias (38) está disfrutando de uno de los momentos más intensos de su vida, que le llegó cargado de desafíos personales y profesionales: nuevo amor tras más de veinte años en pareja con Julio Mario Sibara, el Turco Naím, con quien tuvo a su hija Gina (8), streaming, película, músicaâ?¦ Lanzada, Emilia -actriz, modelo, conductora, DJ- se entusiasma con las novedades y las encara como hace con todo: mucho trabajo, concentración, estudio y disciplina. Aunque de este presente pleno de satisfacciones nada la hace más feliz que ver crecer a su hija, su máxima prioridad, su alegría, y compartir cada buena noticia y cada emoción con Guillermo Freire -economista de muy bajo perfil-, el dueño de su corazón. -Te separaste del Turco Naím después de más de veinte años y tenés una nueva relación. ¿En algún momento pensaste en tener otro hijo? -Aunque hace ya un tiempito que estamos juntos con Guillermo, nos estamos conociendo y construyendo algo lindo, sin apurarnos. Lleva un tiempo estar lo suficientemente ensamblado como para tener un hijo, o por lo menos yo lo creo así: para pensar en tener un hijo, me gusta que la relación esté en ese estadio. También siento que ya soy mamá y soy muy feliz con mi hija, pero no me cierro a esa posibilidad, no sé qué puede pasar en el futuro. -¿Qué dirías de tu presente? -Estoy muy bien, muy bien con mi relación y con la vida que tengo. Y la quiero disfrutar, quiero disfrutar de la felicidad que siento. Además, me estoy terminando de acomodar en otras cosas. Me separé hace un año, que es poco tiempo si pensás lo larga que fue la relación. -¿Te costó rearmarte después de la separación? -Sí. Hay un tiempo para rearmarte y para mí, es importante respetarlo y que fluya. Estoy acomodándome a mi nueva vida con mi hijita y tengo muchos proyectos laborales. Es un presente muy feliz, pero que me demanda mucho. -¿En quién te apoyás en los malos momentos?-En general, cuando me pasan cosas malas, me cuesta abrirme. Soy más introvertida y prefiero dejar ese espacio de conversación para mis terapias. Pero lo que sí hago, porque tampoco soy de hierro, es estar en contacto con personas que me hagan bien. Esas personas por ahí no se dan cuenta, porque no lo demuestro, pero busco ese contacto, lo necesito. Con mi hija, mis hermanos, mis padres, mis amigosâ?¦ También busco el contacto con la naturaleza, trato de viajarâ?¦ busco cosas que me hacen bien. -¿Te cuesta hablar de vos? -A veces siento que, si hablo mucho las cosas, me desarmo. Como que hay algo del anclaje que se me va. Por supuesto que necesito esa descarga, pero elijo hacerlo con mis terapeutas, o por ahí con mis hermanas, que son las personas de mi círculo más cercano con las que más puedo llegar a hablar de lo que me pasa. -¿Por qué "terapias", en plural? -Es que, así como soy muy fuego, muy de ir a la acción y de tener todo bajo control, también soy espiritual, profunda y estoy conectada conmigo, con mi sensibilidad. Mi registro de mis emociones es muy alto, tengo un caudal ahí que siempre necesité trabajar, y que es lo que me hizo crecer un montón, evolucionar, sanarme, ser una persona más luminosa. Y lo logré a partir del trabajo en varias terapias: la tradicional por un lado y, por otro, la biodecodificación, las constelaciones familiares y otras terapias más alternativas. Siempre estoy buscando por ahí. Creo que dialogan desde lugares distintos y que eso es muy nutritivo. -El papá de tu hija vive afuera, en Ecuador. ¿Cómo se organizan para que pueda verla? -Él se fue por un tiempo, ya está volviendo a Argentina. Y en el tiempo que estuvo afuera vino a verla, después ella viajó y pasaron el verano juntos, y él volvió a verla en marzo. Aunque fue desafiante la distancia, pudimos organizarnos y coordinar como para que él venga y ella vaya y así pudiesen verse. -Ahora que Gina es más grande, ¿qué ves tuyo en ella? -Creo que todos somos un poco como la mamá, otro poco como el papá, y otro tanto, bastante, uno. De mí tiene la actitud de mujer fuerte, de personalidad sólida y segura. También es alegre y disciplinada, metódica y comprometida con lo que quiere hacer, como yo: lo que quiere hacer lo quiere hacer bien. Y le gusta disfrutar la vida como a mí. Las dos somos relajadas, cariñosas y divertidas. -¿Qué actividades comparten? -Nos gusta acompañarnos en nuestras distintas actividades. A mí me encanta que esté acá conmigo durante la producción, que vea mi trabajo. A las dos nos gusta la naturaleza, ir a los parques a jugar, andar en skate, en patines, irnos de viaje solas, algo que solemos hacer seguido, e ir juntas al spa. También salimos a comerâ?¦ comida italiana o sushi vegetariano, vamos de compras, a recitales, al teatro y, cuando viajamos, a los museos. A Gina le gusta bastante el arte. -¿Cómo es la relación con tu cuerpo? -Me llevo muy bien con mi cuerpo, como me llevo bien conmigo. Me gusta cómo soy y cómo me cuido. -¿Tenés consciencia de cómo te ve la gente? -Creo que no. Debe ser porque desde chica tengo un estilo de vida muy sano, que es el que me hace feliz a mí. Soy disciplinada, el deporte me encanta, como me gusta entrenar, salir a correr, bailar, hacer yoga. Hasta cuando me voy de vacaciones salgo a correr, porque me hace bien. También practico snowboard, surf, patinoâ?¦ y todo esto lo hago desde mis 18 años. También tengo una genética muy buena y como supersano, pero me doy todos los gustos: pasta, chocolate, vino, heladoâ?¦ pero sé compensar. Además, al no comer nada industrial, no tengo un residual que el cuerpo tenga que hacer detox para eliminar. Y cocino yo. -¿Te gusta cocinar? -Me encanta. Me gusta hacerlo cuando estoy relajada, tomándome un vinito. Me gusta cocinar elaborado, amasar, hacer una buena salsa, y siempre lo hago escuchando música, cantando y bailando. -¿Impulsiva o cerebral? -Creo que soy un mix de las dos cosas. Por un lado, soy valiente, me animo a las cosas que quiero, pero por otro soy sensible, voy captando los riesgos y eso me hace centrada. Les pongo cabeza a las cosas, siempre sé lo que estoy haciendo y las consecuencias que pueden acarrear. Me animo a cosas grandes y a cambiar. -¿Cuál es tu estrategia cuando vas por las grandes cosas? -Puedo ser muy caprichosa también, en el buen sentido de que quiero algo y voy por eso, y tuve que hacerme cargo de ese rasgo de mi personalidad. ¿Qué implica eso? Que si voy a ir detrás de algo que quiero también me voy a formar, voy a tener actitud para lograrlo y no me va a importar el "no". Soy muy segura, avanzo con todo y hay pocas cosas que me puedan parar. -¿Cómo te llevás con tus hermanos? -Tengo tres hermanas y un hermano, que son las patas de mi mesa: yo soy la tabla y ellos, las patas. Mis hermanos fueron y son mis primeros amigos. Atravesamos muchas cosas juntos, algunas maravillosas y otras durísimas, pero eso nos hizo muy unidos. Y siento que son testigos de mi historia, como yo de la de ellos. Son las primeras personas a las que recurro cuando me pasa algo. No sé, no puedo describirlo mejor, es mirar para el costado y que estén ahí. -Si tuvieras que enumerar tus virtudes y defectos, ¿qué dirías? -Puedo ser muy necia, pero no sé si lo pondría como un defecto, porque eso me ha llevado a mejores escenarios. A veces soy un poco intolerante e impaciente, y también soy tan de tirar para adelante, tan de tirar para adelante que me pierdo cosas del hoy. Todavía tengo que aprender a leer cuándo parar un poquito, porque pierdo el registro del presente por estar siempre produciendo el futuro. Quisiera trabajar en tener un estilo de vida un poco más lento. En las virtudes anotaría que soy una persona muy valiosa, porque me criaron así, porque mi espíritu es lindo y luminoso. Soy alegre, leal, fiel, honesta, incondicionalâ?¦ Contagio alegría, dulzura y siempre estoy lista para disfrutar la vida. Transmito fuerza y pilas. Y soy exigente con los demás, en el sentido en que sólo quiero tener gente así al lado mío, porque sé todo lo que doy cuando amo. Vivo en una vibración de amor y trato de ser buena gente con los que me rodean, pero soy muy brava cuando alguien me falta el respeto, me lastima o me traiciona. -Actriz, modelo, conductora, DJ, influencerâ?¦ ¿Hay algo que quieras hacer y todavía no hiciste? -Voy a desarrollar más la faceta musical, siento que es lo que me falta. Tengo un proyecto relacionado con eso, que voy a ir largando a lo largo del año. La música me gusta mucho y exploré poco todavía para lo que me gusta. Por supuesto que voy a seguir actuando, conduciendo y modelando, pero la música es a lo que quiero darle más espacio: la música es lo que más me entusiasma. -¿Sos feliz? -Sí. Siempre tuve mucho compromiso con ser feliz y con ser verdadera con la vida. He tenido momentos de atravesar cosas fuertes y, en lugar de escaparme, permanecí, elegí atravesar todo eso porque al final, te volvés más sabia, más fuerte, más entera. ¡Y fue todo un trabajo, eh! Cuando era más chica, era mucho más exigente conmigo misma. Y también más castigadora, más dura. Hasta que en un momento me di cuenta de que me había disociado de mí, que me trataba mal. Y entendí que tenía que ser mi mejor amiga. Así fue como aprendí a mirarme con más amor y contemplación, aprendí que está bien equivocarse y animarse igual, aprendí que si las cosas no salen como uno quiere, no es tan grave, se puede hacer otra cosa. Por todo esto, desde hace tiempo, tengo una relación muy buena conmigo y me gestiono una vida feliz. Producción: Jorge León. Peinado: Eli Bressan para Vardø Management. Maquillaje: Belén Frías Silva para Estudio Frumboli. Agradecimiento: Tomás Olguín, Piel Studio, Joti Arriague, The Ann Wagners, Biensur y Ricky Sarkany.
El Ministerio de Defensa ha solicitado a los directivos de las principales empresas del sector que reduzcan al mínimo la participación de la industria israelí en los programas armamentísticos
El gobernador de California, Gavin Newsom, tomó una postura firme en favor de dos iniciativas legislativas que podrían transformar profundamente la manera en que se aprueban y desarrollan los proyectos de vivienda en zonas urbanas del estado. Ambas buscan modificar aspectos clave de la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA, por sus siglas en inglés), una normativa que fue pensada para proteger el medioambiente, pero ahora es señalada como un obstáculo para la arquitectura en entornos ya desarrollados. La postura de Gavin Newsom sobre la construcción en CaliforniaEl anuncio se produjo mientras Newsom presentaba su actualización presupuestaria para el nuevo año fiscal. En ese marco, según explicó Cal Matters, pidió al Legislativo que aprobara dos proyectos de ley vinculados a la vivienda, al reconocer el trabajo de sus autores: la asambleísta Buffy Wicks, de Oakland, y el senador Scott Wiener, de San Francisco."Es hora de tomarse en serio este tema. Si te importa el futuro de tus hijos, te importa resolver esto. Esta es la mayor oportunidad para hacer algo ambicioso, y el único impedimento somos nosotros", expresó el mandatario.La CEQA, una norma estatal que data de hace 55 años, obliga a que las agencias gubernamentales evalúen el impacto ambiental de sus decisiones, incluidas las relacionadas con la construcción de viviendas. Aunque su objetivo fue preservar el entorno natural, sus detractores señalaron que se utilizó en múltiples ocasiones para frenar proyectos por motivos ajenos al medioambiente. AB 609: menos trabas para desarrollos en zonas urbanizadas de CaliforniaLa Asamblea de California avanza con el proyecto AB 609, presentado por Buffy Wicks, que propone eximir de los requerimientos de la CEQA a los desarrollos habitacionales construidos en terrenos "infill", es decir, dentro de zonas ya urbanizadas o adyacentes a ellas. La intención central es permitir una expansión residencial más ágil en sectores que ya cuentan con servicios y estructuras básicas, como transporte, escuelas o sistemas de agua.Este proyecto, que ya paso la segunda lectura y fue derivado a la etapa final en la Asamblea, plantea un enfoque directo:Permitiría que la mayoría de los proyectos de vivienda urbana queden exentos del análisis ambiental obligatorio de la CEQA.Impediría que demandas basadas en la validez de dichos estudios retrasen o bloqueen las aprobaciones.Apunta a reducir el poder de sindicatos, grupos vecinales o colectivos ambientalistas de frenar la construcción de nuevos complejos residenciales urbanos.Según el medio citado, los grupos críticos de la propuesta sostienen que esta exención generalizada podría eliminar importantes salvaguardas ecológicas, incluso en áreas donde los efectos acumulativos de la construcción no fueron debidamente evaluados. SB 607: más herramientas para aprobar proyectos sin estudios completos en California El segundo proyecto clave es el SB 607, impulsado por el senador Scott Wiener, que propone una serie de ajustes técnicos a la CEQA que, en conjunto, reducirían significativamente los requisitos de revisión para proyectos habitacionales en zonas urbanas.Entre los puntos más destacados de esta iniciativa se encuentran:Permitir a los gobiernos locales y estatales aprobar ciertos desarrollos sin necesidad de llevar a cabo un estudio ambiental completo.Excluir ciertos cambios de zonificación aplicables a proyectos "infill" del alcance de la CEQA.Eliminar obstáculos procedimentales considerados obsoletos que, según Wiener, encarecieron el costo de vida en California y entorpecido el crecimiento económico.El gobernador Newsom afirmó que incorporaría principios de esta legislación en el paquete presupuestario que negocia con la Legislatura. "Estas propuestas de reforma en los permisos son fundamentales. Aplaudo al gobernador por incluirlas en su presupuesto", declaró Wiener, al subrayar que una aprobación expedita permitiría afrontar problemas estructurales como la falta de viviendas asequibles.
"VM Piensa y Propone" busca fomentar la participación ciudadana en decisiones municipales a través de propuestas financiadas con fondos públicos. Leer más
Luego de una serie de reuniones conjuntas de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados de la Nación hay 11 proyectos de ley con dictamen, todos vinculados con cambios en el sistema jubilatorio. A grandes rasgos, las propuestas incluidas en los diferentes dictámenes firmados por legisladores de la oposición son las siguientes: la reposición, por dos años, de un sistema de compra de aportes -moratoria- para personas en edad de jubilarse; la puesta en vigencia de prestaciones de montos proporcionales para quienes tengan aportes, pero no lleguen a los 30 años exigidos por ley; la eliminación del requisito de 30 años de contribuciones; cambios a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); un aumento para todos los haberes de 7,2%, y un reajuste del monto del bono de $70.000 que cobran quienes tienen ingresos más bajos, para luego establecer que esa parte del ingreso tenga subas por inflación, al igual que ocurre con haberes jubilatorios propiamente dichos.Además, en un par de proyectos se incluyó una respuesta a un viejo reclamo de las provincias que mantienen cajas jubilatorias propias para empleados públicos. Se propone que la Nación les pague a las jurisdicciones "anticipos" para la compensación de los déficits, sin que exista auditorías previas en las que se hayan puesto de acuerdo las dos partes. También está en danza la idea de promover la transferencia al sistema nacional de las cajas de las provincias que no dieron ese paso en la década del 90, que son, justamente, las que mantienen conflictos por la compensación de desequilibrios.Legisladores de La Libertad Avanza y algunos del Pro, en tanto, pusieron su firma en un proyecto que solo busca disponer la creación de la "Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma integral del sistema previsional argentino", cuya misión sería trabajar durante ocho meses (a partir de la eventual aprobación de la ley), para exponer conclusiones sobre los posibles cambios en materia previsional. Luego, tendrían 30 días corridos (o 90, si media una prórroga), para presentar "propuestas concretas", en un anteproyecto de ley "acompañado de sus fundamentos técnicos, jurídicos y económicos" y de una estimación del impacto presupuestario que tendría su aplicación.Con todo ese panorama en el Congreso, y en vistas de que los proyectos serían tratados en el recinto ya en los próximos días (probablemente, la semana próxima), desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), insistieron en la recomendación de que no se avance en cambios que solo serían parciales, para un sistema que necesita una revisión integral. Es el mensaje que los referentes de este think tank dieron ante diputados semanas atrás, cuando varios expertos fueron convocados para exponer en una reunión conjunta de las ya mencionadas comisiones, tal como informó en su momento LA NACION."La Argentina tiene una ventana de oportunidad, con un gobierno que es reformista, con un sector de la oposición que es amigable y estaría dispuesto a ayudar, y otra parte de la oposición que no coincide con el oficialismo, pero sí reconoce que algo hay que hacer", señaló en un encuentro con periodistas el economista Rafael Rofman, investigador principal de Protección Social del Cippec. Entre los hechos que marcan que es un momento oportuno, está el vencimiento, el 23 de marzo último, de la moratoria de la ley 27.705, que rigió durante dos años para quienes tenían o iban cumpliendo la edad mínima jubilatoria.Uno de los cambios propuestos por el Cippec es la eliminación del requisito de contar con 30 años para acceder a la jubilación. Según la iniciativa, al solicitar alguien su jubilación, se considerarían todos los aportes de la vida laboral (actualizados), y, sobre la base de ese monto, se calcularía la jubilación teniendo en cuenta la expectativa de vida de la persona en particular (con ese cálculo, cuanto más postergue la jubilación, mejor beneficio mensual se conseguiría). Habría, por otro lado, un ingreso mínimo garantizado, que sería la PUAM, cuyo monto equivale al 80% del haber mínimo. Con esa fórmula de cálculo, se eliminaría la regla hoy vigente, por la cual se utilizan, en la fórmula del haber inicial, los salarios (actualizados) de los últimos 10 años trabajados. Ese cambio propuesto significaría para un grupo de personas una baja de la prestación respecto de la expectativa actual. Pero, según Rofman, para la gran mayoría de los hoy activos -que no llegarán a reunir 30 años de aportes- habría una mejora en relación con lo que hoy podrían esperar del sistema.Con el esquema propuesto toda la población tendría, según el proyecto elaborado por el Cippec, un ingreso mensual al pasar la edad mínima jubilatoria, si así se lo requiere. En caso de que no haya aportes, se recibiría la PUAM, para la cual ya no se requeriría pasar un examen socio-económico (que sí es requerido actualmente).La reforma propuesta por el centro de estudios contempla también la revisión de todos los regímenes que tienen reglas de excepción a las vigentes en el sistema general (se contemplan, por ejemplo, edades más bajas para la jubilación o montos mayores de ingresos). El objetivo sería determinar cuáles deberían mantenerse y definir, para esos casos, "reglas claras sobre su financiamiento".Además, se propone la eliminación de las futuras pensiones vitalicias por fallecimiento de cónyuge, en el caso de personas jóvenes, y se limitaría la duplicación de beneficios. Y, en cuanto al sistema de movilidad, se propone asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como ocurre ahora, pero incorporando a la vez reajustes en función de lo que ocurra con los salarios reales."Hace falta que haya acuerdos políticos" para avanzar en una reforma "estructural y sostenible", afirmó Rofman, para quien la mayoría de los proyectos legislativos priorizan cuestiones de corto plazo. Según las conclusiones del trabajo del Cippec, los debates que se dan en el Congreso "muestran voluntad de ampliar derechos, pero sin definir con claridad cómo garantizar su financiamiento. Se trata de debates que podrían terminar, según advirtieron varios expertos que pasaron por las reuniones de las comisiones, con la aprobación de una ley que luego sea vetada por el presidente, Javier Milei, tal como ocurrió en 2024. La propia fragmentación de las propuestas legislativas -algo evidente ante la existencia de 11 dictámenes- refleja, según el centro de estudios, "la dificultad para construir consensos amplios", un requisito fundamental para que se pueda avanzar.
Pedro Pascal, renombrado por su versatilidad, expande su carrera cinematográfica abordando géneros varios. Desde la comedia romántica hasta la ciencia ficción y los dramas sociales, su presencia se hace sentir en la gran pantalla.
En medio de un mercado que arde luego del despertar del crédito hipotecario hace un año en la Argentina, algunos sectores del real estate se mantienen inquietos por la fuerte suba que tuvieron los costos de construcción en el último año y lo poco que aumentaron, en relación, los precios de las propiedades. Es que, en medio de un mercado que acumula una suba en los costos de construcción en dólares del 98% desde octubre del 2023, según datos de Zonaprop, los precios promedio del m2 en pozo se incrementaron sólo en un 21,9% en el mismo periodo, algo que mantiene en vilo a los desarrolladores que analizan cómo afrontar esta situación con resiliencia. Un economista anticipa qué pasará con los precios de las propiedades y con el crédito Ari Milsztejn, CEO de Grupo AM Internacional, animó a centrarse en la película y no mirar la foto, que sólo representa un momento y aseguró: "Nuestro negocio es de largo plazo, son proyectos de alrededor de cuatro años". También se refirió a la relevancia de trabajar los costos de construcción y señaló: "Es importante bajar los costos, aunque también los precios tienen que subir. Tenemos que lograr que el mercado vuelva a ponderar un precio que fue real y entender que los valores que se estaban manejando no lo eran. Al mismo tiempo, hay que trabajar en conjunto con otros rubros, importar juntos, para no matar la industria nacional". Ambos conceptos formaron parte de uno de los paneles llevados a cabo en la Expo Construir, un encuentro que convocó a más de 30.000 miembros del sector en dos días. Lucas Salim, CEO & Founder de Grupo Proaco, coincidió con Milsztejn y señaló: "El sector no está frente a una suba acelerada de los costos, sino a una normalización. Hoy, con estos costos, dejamos de parecernos a Venezuela". Al hablar de los tiempos del sector, señaló: "Nuestro negocio es de largo plazo, tenemos proyectos que estamos entregando ahora, pero que arrancamos hace cuatro años, por lo que no se puede frenar una obra hoy y volver a empezarla mañana, por la suba del dólar o en los costos. Si estás en esta industria, recomiendo no pensar en el día a día; es un negocio de largo aliento, creo que es un error estar mirando la foto todos los días".¿Cuándo se dará vuelta la tortilla de los desarrolladores?Al hablar de los costos, Magdalena Day, directiva de Grupo Mday, reveló que medio sector de la construcción argentina estuvo en China, buscando ventajas en los precios. "En el producto de gama media y alta, la tecnología, el diseño y la calidad es mayor y hace la diferencia. En lo barato, entre los gastos de nacionalizar y el flete, no amerita", aseguró Day y agregó: "Me sorprendió el interés de las empresas chinas por venir y radicar parte del ensamble acá".¿Cuál es el precio de alquiler de un departamento de dos ambientes en Mar del Plata?Otro de los indicadores que pronostica buenos augurios y que fue señalado como esencial por varios jugadores del sector es la absorción del stock de propiedades usadas en venta. Milsztejn reconoció en su panel que "no quedan más de seis meses de stock del usado, el crédito hipotecario lo va a impulsar y atrás tiene que venir lo nuevo, para apalancar esa falta de stock". ¿Duelo entre inmobiliarios y desarrolladores? "Los brokers inmobiliarios estuvieron de fiesta, se cansaron de vender, se olvidaron de los desarrolladores inmobiliarios. Pero hace tres o cuatro meses nos volvieron a tocar el timbre de nuevo, porque se agota el stock", agregó Salim. Además, señaló que "Doña rosa sale a reponer y no le alcanza. Un mensaje a nuestros socios inmobiliarios es: chicos, ya los precios que teníamos en Argentina no existen más; tasemos bien, no le revienten el bolsillo a doña Rosa, porque va a ir a buscar inmuebles para comprar y, como queda poco stock, no va a comprar nada por los valores en que vendió". En números, Issel Kiperszmid, titular de DYPSA Group, reveló que "en 2022 había 165.000 unidades en venta en CABA; hoy son 103.000, pero por el ritmo que vamos, probablemente en septiembre de este año bajemos a 65.000, es decir, niveles de stock del 2017". Al mismo tiempo, la demanda es creciente: el tiempo de absorción de la oferta de inmuebles ronda los 1,6 años, ubicándose más de seis veces por debajo del máximo (10,3 años a mediados del 2020) y "también por debajo del histórico, que es de tres años", dice Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima. En otras palabras, en febrero se necesitaban 1,6 años para lograr vender todas las propiedades ofertadas en ese momento en Zonaprop, mientras que a mediados del 2020 ese número ascendía a más de 10 años, según cifras del Radar Inmobiliario.Construir cuesta caro: "El Estado se lleva más que cualquier proveedor de materiales o mano de obra"¿Qué pasará con los créditos hipotecarios?Todos los brokers hablaron de la importancia de desarrollar mercados secundarios de préstamos, para impulsar los créditos hipotecarios. "Si no existe un mercado de securitización, los bancos no van a salir a prestar plata", aseguró Day. Además, aludió a la importancia de desarrollar políticas públicas, para impulsar esto: "No se trata solamente de que los bancos se pongan las pilas y salgan a prestar, sino que el gobierno entienda cómo funciona el acceso a la vivienda y al crédito. En otros países hay políticas de Estado en el acceso a la vivienda; en el interior tenemos un ingreso promedio muy por debajo del que podés encontrar en los grandes centros urbanos, por lo que la relación cuota ingreso es fuertísima, no hacemos nada".Además, coincidieron en la importancia de bajar las tasas y mejorar las condiciones, para que todos puedan acceder. "El crédito hipotecario dinamiza totalmente, pero, obviamente, todavía tenemos que mejorar las tasas de interés (ya que tienen un impacto importante sobre la cuota) y las condiciones, ya que el ingreso per cápita en la mayoría de las ciudades del interior todavía es bajo", concluye Milsztejn.
Ricardo Triana, director del CEA Colombia. espera que la adhesión a la Ruta de la Seda se haga bajo principios de transparencia, institucionalidad y respeto por los compromisos previamente adquiridos por el país
Tras las elecciones del próximo domingo, la Legislatura porteña iniciará su actividad paralizada por la campaña con una agenda de temas marcada por el impulso de proyectos del gobierno de la ciudad y las iniciativas consideradas prioritarias por los bloques de La Libertad Avanza y del peronismo, que comprenden medidas de alivio fiscal, seguridad, limpieza urbana y recorte del Estado. Según anticiparon a LA NACION fuentes legislativas, la primera sesión ordinaria del año se realizará recién en junio próximo, ya que el edificio parlamentario será el lugar donde se guardarán las urnas y se hará el escrutinio definitivo de los comicios en los que compiten 17 listas. Hasta el momento, luego de la apertura del período el 1° de marzo pasado, los diputados no volvieron al recinto. Si bien la elección definirá la conformación de los bloques desde el 10 de diciembre, el resultado impactará en los posicionamientos que adoptarán los legisladores actuales frente a las iniciativas más relevantes.Se estima que habrá un corrimiento de diputados que formaban parte de la coalición oficialista y que, posiblemente, sellen nuevas alianzas de cara a la próxima Legislatura. Mientras que algunas bancadas de la oposición ampliarán su representatividad tras el recambio, lo que les dejará abierta la posibilidad de impulsar "leyes con construcción propia" dentro del parlamento local.En la actual composición conviven 60 diputados en doce bloques: Vamos Juntos, La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Evolución-UCR, Confianza Pública, Movimiento de Integración y Desarrollo, Partido Socialista, Republicanos Unidos, Compromiso Liberal Republicano, Frente de Izquierda, Izquierda Socialista y el PTS. También hay tres escaños ocupados por Ramiro Marra, Jorge Reta y Eugenio Casielles que aún no formalizaron el nombre de su bancada.Más allá de la agenda de cada fuerza política, los macristas y los libertarios impulsarán en la ciudad de Buenos Aires un nuevo proyecto de ley de "Ficha Limpia" para impedir la postulación a cargos electivos de personas con condena firme por delitos contra la administración pública. Al igual que lo ocurrido recientemente en el Senado nacional, en la Legislatura porteña no se logró su sanción por un voto en la última sesión de 2024.La agenda y los votos necesarios Para la primera sesión ordinaria, el oficialismo que responde a la administración de Jorge Macri buscará la aprobación de un "paquete de medidas de alivio fiscal" que abarca la eximición del 100% de Ingresos Brutos para las dos primeras categorías del monotributo de los profesionales que estén inscriptos en el régimen simplificado. Esto incluye oficios como gasistas, electricistas, peluqueros y fotógrafos.También la eliminación del Impuesto de Sellos a contratos comerciales y turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos; y una moratoria a contribuyentes de todos los impuestos porteños -entre ellos, ABL y Patentes- con la condonación de intereses punitorios y resarcitorios."Son expedientes que hablan de un importante alivio fiscal, que va a generar un impacto positivo en los vecinos de la ciudad", dijo a LA NACION Paola Michielotto, diputada de Vamos por Más y presidenta de la Comisión de Presupuesto. La batería de proyectos demandará al menos 31 votos positivos para convertirse en ley y ya cuenta con dictamen.El presidente del bloque oficialista, Darío Nieto, quien busca renovar su banca, sostuvo que "la Legislatura es clave para acompañar la transformación de la ciudad, sancionando leyes que sumen tecnología e innovación y que les hagan la vida más simple a todos los porteños. Este año, por ejemplo, ya presentamos iniciativas para impulsar la telemedicina y ampliar el multipago a todo el transporte. La tecnología está cambiando todo aceleradamente y desde la Legislatura tenemos trabajar para hackear el Estado y adaptarlo a los nuevos tiempos".En materia de seguridad, el macrismo puso en debate la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad que sirva para alojar detenidos a disposición de la justicia penal y contravencional de faltas local, en una propuesta que intenta morigerar la problemática de la saturación de presos en las comisarías. Y, por último, intentará juntar los 40 votos necesarios para la sanción de un endurecimiento de las penas para los "trapitos" que exigen dinero a los automovilistas en el espacio público.Desde el bloque de La Libertad Avanza, el espacio referenciado en el presidente Javier Milei y que está bajo la conducción de la diputada Pilar Ramírez, elaboraron un extenso listado con iniciativas tendientes al recorte y la desregulación del Estado porteño. A la vez, insistirán con propuestas que no lograron sumar al debate legislativo en 2024, como la adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y al blanqueo de activos.Puntualmente, la agenda libertaria para después de las elecciones está enfocada en la eliminación de "áreas innecesarias" del gobierno de la ciudad, así como la anulación de la instancia electoral de las PASO y establecer que los comicios locales sean simultáneos a los nacionales. También apuntan a la privatización de las empresas públicas porteñas, como la que administra el subte. Para que sean leyes aprobadas, los votos requeridos van de los 31 a los 40.Los libertarios promoverán la desregulación de los alquileres temporarios, la supresión de tasas e impuestos, y la baja de registros como los de prestadores turísticos y guardavidas. Y volverán a presentar un proyecto para que la Verificación Técnica Vehicular no sea obligatoria, sino optativa con el propósito de "respetar la libertad del ciudadano"."También vamos a trabajar temas relacionados con la seguridad y con la basura, que son dos de las principales preocupaciones que nos transmitieron durante la campaña", precisó a LA NACION el diputado Juan Pablo Arenaza, de LLA.El legislador adelantó que pondrán bajo la lupa el servicio de recolección de residuos y limpieza de las calles porque detectaron que "no es bueno y demanda mucho dinero", aunque reconoció que el bloque tendrá "números ajustados" para conseguir la aprobación de los proyectos.Desde el peronismo, la bancada de Unión por la Patria irá por una "reforma de la matriz impositiva" que contenga una "fuerte baja" en el impuesto de Ingresos Brutos para los monotributistas y de la tasa de ABL para los jubilados y, por otro lado, impulsará proyectos "de construcción legislativa" en contraposición a las leyes que suelen llegar "cerradas" desde el Poder Ejecutivo.En declaraciones a LA NACION, Claudia Neira, presidenta del bloque opositor porteño, dijo que "hay que ir más a fondo y rediscutir" los beneficios impositivos a los monotributistas porque, evaluó, "tal como está planteado desde el oficialismo no tienen sentido". La alícuota de Ingresos Brutos "es injusta y regresiva", sostuvo.Por otro lado, van a involucrarse en el debate por la creación del Servicio Penitenciario plantado desde el oficialismo para la Ciudad con un texto propio y fomentarán la conformación de "mesas barriales" con presencia de autoridades policiales, fiscales, representantes de la Junta Comunal y vecinos en la que se aborden los problemas de la inseguridad. Propondrán un nuevo debate por el Código Urbanístico y buscarán la sanción del Código Ambiental, para los que deberán reunir al menos 40 manos alzadas al momento de una votación.Plantearán, además, la creación de una "comisión que investigue los contratos actuales que tiene el gobierno porteño con empresas de servicios" , principalmente, con las que realizan recolección de la basura. En tanto, prevén la presentación de un proyecto para confección de un fondo de financiamiento para la construcción de dos líneas de subterráneos.
Gracias a su largo historial dentro de Hollywood, el actor acumuló mucha riqueza; sin embargo, decisiones personales lo tienen hoy en día en número rojos
El país podría llegar al 21% de la producción sudamericana del metal. Sin embargo, afronta desafíos de infraestructura, según revela una consultora internacional
Cuatro diputados bonaerenses firmaron un proyecto que va en consonancia con la iniciativa que se rechazó en el Senado de la Nación. El texto se da en paralelo a la discusión sobre la posible candidatura de CFK en Provincia
Yamil Santoro, actual legislador y candidato este domingo, quiere eliminar la prohibición que rige antes y después de los comicios porteños.El diputado bullrichista Damián Arabia presentó una iniciativa similar, con alcance nacional y que además habilita la difusión de encuestas.
Con respecto a los puntos que se tienen en cuenta, José Olano Melo, director del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial, "creamos tres ejes verticales muy fuertes, primero un tema de capacitación y formación". Leer más
En el Día Internacional de las Familias un análisis publicado por el CIS muestra que la decisión voluntaria de no tener hijos es un panorama minoritario en nuestro país