proyectos

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Los cinco proyectos más innovadores del mundo para vivir en ciudades más humanas

Hace apenas un siglo el porcentaje mundial de población urbana era del 14 %. Hoy llega al 55 % y para el 2050 se estima que alcanzará al 68 %. Y aunque la vida en las ciudades es asociada con contaminación, estrés y aglomeración, los urbanistas de todo el mundo están aprovechando los avances tecnológicos para modificar ese concepto. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) dedica todo este mes de octubre a promover un mejor futuro urbano. Y estos son los proyectos más innovadores para hacer de las ciudades sitios más agradables y humanos.Seúl, la principal "smart city"En un mundo donde hay hoy más teléfonos celulares que habitantes (en la Argentina la proporción es de 135% por sobre la población), y la tecnología lo invade todo ¿cómo sacar provecho de esos cambios para mejorar la calidad de vida urbana?Seúl, la capital de Corea del Sur, es considerada la ciudad inteligente o "smart city", más avanzada del mundo. La seulense Kanghyun Song, una coordinadora de museos de 29 años, confirmó en entrevista con LA NACION cómo fue cambiando su vida a partir de la tecnologización de esa capital. "El gobierno de la ciudad agilizó el sistema de transporte de tal manera, que hoy me es mucho más cómodo y económico utilizar ómnibus, trenes o subtes que el auto. Además, una misma tarjeta sirve para pagar todo, incluso el taxi", explicó Song.En efecto, gracias a la Reforma de Movilidad Inteligente que se implementó desde 2003, la proporción de habitantes que prefiere el transporte público creció casi al 70 % y el número de quienes optan por el automóvil disminuyó al 30 %.Para esto, las autoridades municipales monitorean el tráfico permanentemente ajustando la duración de cada semáforo y advirtiendo sobre rutas alternativas para que no haya atascos. Además, gracias al GPS de los celulares, el Sistema de Transporte Inteligente (ITS) detecta cuántas personas hay en cada parada de ómnibus (todas equipadas con aire acondicionado). Así, desde el centro de control se comunican directamente con los conductores, modifican las rutas del transporte público según las necesidades, y mantienen informados a los pasajeros sobre horarios de llegada. La tecnologización abarca además todas las áreas de la vida cotidiana en Seúl. En cuanto a salud pública, por ejemplo, los pacientes crónicos comparten su historia clínica en tiempo real con los hospitales a través de plataformas digitales, evitando traslados innecesarios."Aunque hay algunos servicios arancelados, el sistema de salud pública es prácticamente gratuito, y está muy generalizada la telemedicina. Incluso funciona 24/7 cuando uno está de viaje en el exterior", señaló Song.Además, los vecinos seulenses tienen en sus celulares una aplicación, el MVoting, mediante la cual pueden presentar y votar propuestas de políticas locales, implementando así un sistema donde "los ciudadanos son alcaldes".Por último, Song disfruta los beneficios que la tecnología trajo también al cuidado del medio ambiente en su ciudad. Históricamente, el principal arroyo que cruza Seúl, el Cheonggye, se había convertido en una cloaca a cielo abierto, lleno de desperdicios, por lo que en 1968 directamente lo taparon con una autopista. Pero a comienzos de siglo, con la conversión de Seúl en una "smart city", quitaron la autopista e iniciaron un monitoreo permanente de los desagües que dan a ese arroyo. Hoy, es uno de los paseos preferidos de los seulenses. "Siempre hay vecinos mojando sus pies en el agua limpia y fresca del arroyo", contó Kanghyun.Estocolmo: los restos de comida como combustibleEn los países europeos donde hay un alto nivel de educación hogareña en la separación y procesamiento de residuos, aproximadamente el 30 % de los desechos urbanos (lo que son restos de comidas de casas y restaurantes), puede tener un segundo uso como biogás: un combustible que sirve para mover desde el motor de un vehículo hasta turbinas. En el caso particular de Suecia, fue el primer país donde el biogás superó al gas natural como combustible para el transporte. Así, hoy los omnibus de Estocolmo, Linköping y Malmö funcionan con biogás, o sea con energía generada a partir de los restos de alimentos.El sistema forma parte de la estrategia nacional para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Claro que para eso fueron necesarias varias décadas de concientización de la población que se acostumbró a separar en bolsas verdes los restos de comida, y también por parte de las empresas de recolección que dan un tratamiento diferenciado a cada tipo de residuo.Ahora, en Estocolmo el biogás llega directamente a las estaciones de servicio por una cañería que viene de la planta de procesamiento ubicada en Henriksdal, a tres kilómetros de la capital sueca.Según la Asociación Europea de Biogás (EBA), "Suecia ocupa una posición única en materia de biogás. Ningún otro país del mundo utiliza tanto biogás en el transporte por carretera como Suecia. Aspiramos a que para 2030 la industria automovilística sueca elimine gradualmente el gas natural en los vehículos de gas y utilice 100 % biogás".Singapur: energía flotanteSingapur, la ciudad-estado ubicada en la punta de la península malaya, en el sudeste asiático, enfrenta un problema infrecuente en América Latina: la pequeñez de su territorio: apenas 735 km2.Por ejemplo Uruguay, el país con menor superficie del Cono Sur, cuenta con un área 240 veces más grande, pero Singapur tiene prácticamente el doble de habitantes que la República Oriental. Y su gran desarrollo y la alta densidad poblacional en un espacio tan pequeño impacta en todas las áreas. Por ejemplo, mientras en Uruguay en 2023 el consumo total de electricidad fue de 9 TWh, los singapurenses alcanzaron los 55 TWh.Como además de ser pequeña, esta ciudad-estado tiene escasos recursos naturales, el 94% de su energía procede del gas natural que llega en tuberías desde Indonesia y Malasia. "Pero las relaciones de Singapur con sus vecinos no siempre han sido buenas, por lo que están luchando por alcanzar la independencia energética", explicó a LA NACION el doctor Fernando Pedrosa, un conocedor de Singapur, que dicta en la UBA la cátedra "Sistemas políticos del Sudeste Asiático".Fue así como a comienzos de siglo Singapur empezó a explorar el uso de energía solar y, a falta de espacio en tierra, en un país donde el 25% del territorio es terreno ganado al mar, surgió la idea de construir parques solares flotantes en sus lagos artificiales."Hoy el más grande es el Sembcorp Tengeh Floating Solar Farm, que ocupa 45 hectáreas con 122.000 paneles. Pero el del embalse de Kranji, que se completará en dos años será de 112 hectáreas", explicó Pedrosa. Los estudios previos determinaron que para reducir el impacto ambiental, los parques solares no debían ocupar más del 21% de la superficie de un embalse y conservar una distancia mínima de 50 metros entre los paneles y la costa. La ubicación sobre el agua ayuda a reducir la evaporación y los hace mucho más eficientes en su sistema de refrigeración.El desarrollo de parques solares flotantes, ¿podría ser entonces una alternativa a las gigantescas instalaciones que afean el paisaje en tantos países?Las "ciudades esponja" de ChinaTal como están diseñadas hoy, las "selvas de cemento" ven a las lluvias casi como un enemigo. Y para evitar inundaciones se desperdicia el agua limpia de lluvia derivándola hacia sucios desagües. Además, es frecuente que las ciudades padezcan de escasez de agua potable, cuando naturalmente les cae de forma gratuita desde el cielo. Fue un arquitecto y paisajista chino quien desarrolló entonces una idea diferente. Kongjian Yu -que falleció a los 62 años en un accidente en Brasil el pasado 23 de septiembre- inventó las "ciudades esponja". Nacido en una familia de campesinos de la provincia de Zhejiang, Kongjian revalorizó el concepto agrícola de la lluvia como una "bendición" también para la vida en la ciudad.La propuesta, tal como lo adoptó el Partido Comunista Chino desde 2015, es más una decisión política que grandes inversiones. Básicamente, consiste en gestionar las aguas pluviales a través de espacios verdes, canalizaciones y estanques para poder reutilizarlas luego según las necesidades.China tiene hoy como meta que el 80% de sus áreas urbanas recolecten y reutilicen el 70% del agua de lluvia.En Melbourne, todo queda a 20 minutosUna encuesta argentina de Poliarquía reveló que un porteño que vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires pasa diariamente entre 65 y 106 minutos viajando a su lugar de trabajo, sin hablar de los que viven o desarrollan su actividad laboral en el Gran Buenos Aires. A este traslado diario hay que sumarle el tiempo que normalmente se necesita además para ir al supermercado, a una oficina pública, a la escuelas de los chicos, a un hospital o a un lugar de esparcimiento.¿Pero cómo sería la vida si todo quedara a 20 minutos de casa en caminata o bici?No es imposible lograrlo, incluso en ciudades ya establecidas con larga historia. Es cuestión de decisión y planificación. Así lo demostró Melbourne, Australia, fundada en 1835, que hoy tiene más de 5 millones de habitantes y que, gracias a algunas transformaciones urbanísticas, ahora lidera mundialmente el concepto de "ciudades de 20 minutos". Mediante un plan de rediseño que se inició en 2014 y que consistió en beneficios y promociones para la relocalización de empresas, instituciones y servicios, un gran número de barrios de Melbourne son distritos de 20 minutos. "Disfruto mucho la vida en mi barrio de Northcote, donde vivo desde hace nueve años", contó en diálogo con LA NACION la australiana Aseel Hamarneh, una gerenta de producto de 42 años, que vive allí con su esposo y un hijo pequeño."Rara vez usamos el automóvil porque ahora a todos lados podemos ir caminando o en bicicleta: al supermercado, a los parques, cine, cafés, restaurantes, escuela, gimnasio, citas médicas. Es muy lindo pasar un fin de semana relajados, yendo a pie hasta el parque y tomando algo en una cafetería local", contó Hamarneh.Lo único que en su caso "arruina" su vida ideal de todo a menos de veinte minutos es su lugar de trabajo, que está a 10 kilómetros de distancia. Pero Hamarneh no se traslada en auto sino en transporte público o bicicleta, un viaje de 50 minutos en ambos casos. "Además, ya tengo acordado con mi oficina que voy solo una vez a la semana y el resto de los días trabajo remoto. Así que no es un impedimento grande para disfrutar la vida en mi barrio", concluyó.

Fuente: Infobae
24/10/2025 11:21

GenAI en la empresa: claves para proyectos eficientes, adaptables y basados en datos

El entusiasmo por GenAI puede generar expectativas poco realistas. Es fundamental que todos los actores involucrados comprendan tanto el potencial como las limitaciones de la tecnología

Fuente: Infobae
22/10/2025 11:31

A un año del RIGI, ingresaron 22 proyectos por más de USD 35.500 millones

Desde la reglamentación del programa varias empresas presentaron sus iniciativas, principalmente de energía y minería

Fuente: Página 12
21/10/2025 20:29

El peronismo activa proyectos de discapacidad

Se presentaron y avanzaron una serie de proyectos que tienen a las personas con discapacidad como foco de atención. De qué se tratan y a qué sectores específicos apuntan.

Fuente: La Nación
21/10/2025 20:18

El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo después de las elecciones

El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo. El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición. "La idea es que todo aquello que no se trató en la primera Ley Bases, más nuevos temas, esté incluido en una Ley Bases II", indicó Cacace. "Se está trabajando, además, en el contenido del Pacto de Mayo, el cual fue suscripto por 18 gobernadores. El 15 de diciembre haremos el envío de esos proyectos, con la idea de que los trabajemos juntos, todos los bloques", añadió. El Pacto de Mayo se suscribió el 9 de julio de 2024 y redundó, recién este año, en la creación de un Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores, representantes sindicales y empresariales y por el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo (UCR). El objetivo de ese consejo es acordar políticas públicas en torno de diversas temáticas, entre ellas la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI y las reformas tributaria, laboral y previsional. Según indicó Cacace, el 15 de diciembre se presentarán las iniciativas eventualmente acordadas. También prometió una nueva "ley hojarasca"; la primera versión que envió Sturzenegger el año pasado, que tenía como objetivo derogar alrededor de 70 leyes consideradas obsoletas, redundantes o restrictivas, fue cajoneada por el propio oficialismo en la Comisión de Presupuesto. Cacace concurrió a la comisión acompañado por el secretario de Transformación del ministerio, Maximiliano Fariña, quien precisó que en el último año y medio se despidieron 54.000 agentes de la función pública. "El gobierno de Alberto Fernández tenía entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores", señaló. "Eso implicó un ahorro de $5000 millones", agregó. En otro tramo de su exposición, Fariña le reprochó a los legisladores la derogación de cinco decretos delegados que había dictado el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Desregulación. Entre ellos, los que proponían la disolución o modificación de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). "La pregunta es por qué se dieron de baja estos decretos cuando no hubo un debate real. No convocaron a los empresarios involucrados como tampoco a funcionarios del Gobierno. Se derogaron en una discusión parlamentaria de apenas media hora. Al final, los sectores privilegiados y corporativistas terminan imponiendo su criterio sobre los legisladores y logrando su objetivo", cuestionó. La oposición le devolvió las gentilezas a los funcionarios con varios cuestionamientos a la gestión. Por caso, la diputada Julia Strada (Frente de Todos) criticó la desarticulación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, dispuesta por la cartera que conduce Sturzenegger, y el relajamiento de las medidas antidumping en perjuicio de las empresas locales."Que bajen los precios es, para nosotros, un gran indicador. No se eliminaron las medidas antidumping, se modificó y se acotó la duración de esas medidas porque claramente había un abuso que permitía que [empresas locales] cobraran hasta tres o cuatro veces más que afuera", respondió Cacace. Desde la izquierda, Christian Castillo insistió en preguntar sobre las transferencias que, vía un fondo fiduciario que fue disuelto por la cartera de Desregulación, debería recibir la Dirección Nacional de Vialidad. "Esos recursos para Vialidad deberían provenir de un porcentaje del impuesto a los combustibles; así lo establece la ley. Pero se los está quedando el Tesoro", planteó. Los funcionarios no respondieron, aunque sí destacaron las bondades de las medidas desregulatorias llevadas adelante por su cartera. "Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder", sostuvo Cacace, quien indicó que "el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privó a la libre competencia y acceso al mercado"."Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean pymes o empresas extranjeras", señaló.

Fuente: Perfil
21/10/2025 20:18

El Gobierno busca retrasar el debate del Presupuesto 2026 y la oposición ya trabaja en proyectos alternativos

La intención del oficialismo siempre fue la de postergar el debate de la "ley de leyes", a la espera de un nuevo Congreso menos adverso. Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2025 16:18

El Ministerio de Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan

Una resolución firmada hoy por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estableció que el Ministerio de Defensa deberá intervenir de manera obligatoria en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, introduce un nuevo filtro en la evaluación de proyectos vinculados a infraestructura científica o tecnológica con potencial uso estratégico en un momento clave para el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), que se encuentra en su fase final de construcción, en El Leoncito, San Juan.El texto instruye a "todas las jurisdicciones con competencia en el otorgamiento de autorizaciones" a remitir sus expedientes al Ministerio de Defensa, antes de emitir cualquier dictamen. Ese organismo deberá analizar "la eventual afectación de potenciales riesgos o amenazas en materia de Defensa Nacional". Desde la repartición comentaron a este medio que la decisión tomada responde a criterios geopolíticos vinculados a la presencia china en el país y que se buscará que el proyecto CART pase por estos nuevos filtros. De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, existen actualmente cuatro propuestas en evaluación: dos impulsadas por China, una de Estados Unidos y otra de la Unión Europea. La resolución no menciona proyectos en curso, pero su alcance genera incertidumbre sobre instalaciones ya avanzadas, como el CART, que se encuentra en fase final de construcción en Barreal, provincia de San Juan. De acuerdo con conocedores del proyecto, el CART ya tenía todos los permisos correspondientes. Quienes están involucrados en su construcción consideran que este nuevo filtro tiene como fin evitar que el proyecto se termine. La Universidad de San Juan (UNSJ) denunció que desde hace más de un mes y medio que tienen piezas frenadas en la Aduana sin explicación aparente para que no les den despacho. El contexto de cercanía con Estados Unidos no escapa a las especulaciones del por qué no les permiten hacer los trámites. La Casa Blanca autorizó un auxilio financiero para la Argentina y tanto el presidente Donald Trump como el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron claros en mostrar su disconformidad con el avance de proyectos chinos en áreas estratégicas de la Argentina.El cargamento más reciente del radiotelescopio â??paneles, chapas y pinturaâ?? llegó al puerto de Buenos Aires el 3 de septiembre, pero permanece retenido en la aduana sin autorización de despacho. "Ya se inspeccionó todo, pero no nos habilitan la liberación. Pedimos una reunión con el director de Aduana; la audiencia está fijada para el 5 de noviembre", detallaron fuentes de la UNSJ. LA NACION consultó a fuentes de Aduana y ARCA al respecto, pero no recibió respuestas.El CART es una iniciativa conjunta entre la UNSJ, el Conicet, el Gobierno de San Juan y la Academia China de Ciencias. Consiste en un radiotelescopio de 40 metros de diámetro y unas mil toneladas de peso total, destinado al estudio astronómico mediante ondas de radio. El proyecto cuenta con la cooperación científica de más de tres décadas entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la contraparte china.Fuentes indicaron que las demoras comenzaron meses atrás, cuando el equipo universitario gestionó el certificado que permite la importación libre de impuestos de instrumentos científicos, un procedimiento habitual en este tipo de proyectos. El pedido lo presentaron en febrero; normalmente se aprueba en 15 días hábiles, pero salió recién entre mayo y junio. Recién entonces se mandaron los papeles a China para que despacharan la carga, que salió en agosto.Según la UNSJ, los materiales retenidos no incluyen equipamiento electrónico â??la parte más sensible del proyectoâ??, sino componentes estructurales. "Los próximos envíos sí contendrán la parte electrónica, que es lo realmente útil", agregó la fuente. Ven con malos ojos que se aprueben esas autorizaciones. En paralelo, el convenio original firmado en 2015 entre China, la UNSJ, el Conicet y el gobierno provincial caducó en junio pasado, lo que dejó al proyecto en una situación de indefinición jurídica. Pese a eso, la universidad había mantenido gestiones para completar la instalación y retomar el trabajo conjunto con la Academia China de Ciencias. El Conicet, por su parte, no firmó la renovación. Ante las versiones sobre un posible freno al proyecto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ publicó la semana pasada un comunicado reafirmando el carácter "estrictamente científico" del CART. En el texto, la institución recordó que la iniciativa fue aprobada oficialmente por el Estado argentino en 2016 y defendió su valor académico y tecnológico."El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe predominar una visión cosmopolita, por encima de las especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole", expresó la Facultad, que pidió "garantizar de inmediato la continuidad" del radiotelescopio.La UNSJ también enfatizó su trayectoria de cooperación con universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, además de China, como prueba de que el proyecto responde a un enfoque de colaboración internacional.La instalación del CART avanza en una coyuntura más sensible que la de sus orígenes. En los últimos años, la infraestructura tecnológica china en el país â??en especial la estación espacial de Neuquénâ?? despertó recelos en sectores diplomáticos de Estados Unidos, que advirtieron sobre el posible uso estratégico de esas instalaciones.Hasta ahora, ni el gobierno nacional ni la provincia de San Juan manifestaron objeciones concretas al proyecto. Sin embargo, la resolución firmada por Francos introduce un nuevo requisito legal que podría implicar la revisión de su situación actual y la de otros acuerdos en curso.En la Universidad de San Juan reconocen que "los rumores están" y que el contexto cambió. "Antes no necesitábamos contacto con el gobierno nacional porque el proyecto ya estaba en marcha. Hoy hay una bajada de línea diferente. Mientras tanto, la estructura está ahí, inmóvil; ya no se puede mover", lamentó la fuente consultada.En tanto, la embajada china no intervino formalmente en el asunto, a la espera de una comunicación oficial del gobierno argentino.

Fuente: Infobae
21/10/2025 15:33

Konami sostiene que anunciar tantos proyectos de Silent Hill demuestra su compromiso con la franquicia

El triple anuncio de Konami en 2022 marcó el regreso de Silent Hill, impactando a fanáticos y mercado global

Fuente: Clarín
21/10/2025 14:36

Diéguez Fridman, Monoblock y Colle-Croce, los elegidos de Base Proyectos

Tres emprendimientos de Base proyectos, la desarrolladora que elige con qué estudio trabajar en cada locación.

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona que se revaloriza con proyectos millonarios y arquitectura internacional

Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa "premium" de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman la avenida del Libertador, Bullrich y Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre redobló la apuesta: adquirió por US$45 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo. "Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACIÓN tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Diseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". El proyecto que desarrolla Portland, consta de 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego. El proyecto de dos torres de 30 pisos lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, con unidades de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de 5 ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de 2, 3 y 4 ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de 5 ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. "La llegada de proyectos como Decó Polo, Verdant Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa los proyectos.En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada.El desarrollo de 14 pisos además cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños.A pocos metros del terreno que adquirió el creador del Malba, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto.La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la bróker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas . En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.

Fuente: La Nación
20/10/2025 09:18

El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomía

Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa premium de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman las avenidas del Libertador, Bullrich, Santa Fe y su extensión hacia Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó en mayo, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre, redobló la apuesta: adquirió por US$127 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo donde funciona Jumbo y Easy, frente a la Mezquita.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)"Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACION tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesDiseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". Hoy, su desarrollo parece darle sentido a la frase. Son 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego, frente al Campo de Polo. El proyecto de dos torres de 30 pisos, con departamentos que llegan hasta los 890 m², lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, departamentos de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. "La llegada de proyectos como Decó Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega Gabriela Goldszer, la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa el proyecto.A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de cinco ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de cinco ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones -sobre un lote de 2500 metros cuadrados y casi 65 metros de frente- ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada, destacando cómo el proyecto mejorará el espacio público con veredas más anchas y la intervención del bajo puente. En total, serán 183 unidades residenciales, 154 de apart hotel, 2000 m² de oficinas y 700 m² de locales gastronómicos. El desarrollo de 14 pisos, además, cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m² - según ubicación, vistas y características particulares-, con estudios de 38 m² hasta departamentos de más de 130 m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones casi quirúrgicas que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños, claves para poder levantar un emprendimiento de esta envergadura.A pocos metros del terreno que adquirió Costantini, el creador del Malba y Nordelta, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada sobre un lote de 26 metros de frente en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto que estará terminado en abril de 2028. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la broker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas. En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.

Fuente: Infobae
19/10/2025 18:23

Gobierno nacional avanza en dos proyectos férreos claves que beneficiarán a Cundinamarca y Valle del Cauca

Nuevos corredores y tramos ferroviarios impulsan la transformación del transporte de carga y pasajeros, con plazos definidos y recursos asignados para estudios y ejecución

Fuente: La Nación
19/10/2025 15:18

Aprobación en Uruguay: hay cuatro proyectos para legalizar la eutanasia en la Argentina y un debate pendiente

A partir del miércoles, Uruguay forma parte de una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida en la que figuran Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España. En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero el caso de Uruguay sienta un precedente importante, ya que es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.La novedad en el país vecino trajo rápidamente una pregunta: ¿en qué situación se encuentra la Argentina respecto de la eventual legalización de la eutanasia? LA NACION habló con médicos, abogados, especialistas en bioética y legisladores que, en su mayoría, coincidieron en que si bien existen proyectos para legalizar la muerte digna en el país y hay un amplio apoyo de la sociedad civil, aún es un debate pendiente al que le faltan avances. Quienes se oponen sostienen que el camino es fortalecer los cuidados paliativos. Consultados, desde el Arzobispado de Buenos Aires y la Conferencia Episcopal Argentina no realizaron comentarios sobre el tema. "Actualmente hay cuatro proyectos que tienen estado parlamentario: tres en Diputados -uno de Miguel Ángel Pichetto, otro de Carolina Gaillard y el de Gabriela Estévez- y uno en el Senado, de Mariana Juri", informó Mara Brawer, candidata a diputada nacional por el Frente Patria y autora de otro proyecto de ley presentado en 2022 que perdió estado parlamentario. "Por el momento no avanzó ninguno", detalló. Según Mario Sebastiani, médico especialista en obstetricia del Hospital Italiano y hace años movilizado en defensa de la muerte asistida, la ley uruguaya representa un paso muy importante. "Tener a un país limítrofe y con el prestigio de Uruguay con este avance puede mover un poco las cabezas de nuestros legisladores. Es curioso, porque tenemos buenos proyectos y sin embargo no se debate el tema. No veo dónde está el motivo, porque es un problema de salud pública que puede beneficiar a personas", sostuvo. Respecto de los sectores que empujan por estos proyectos y la opinión de la sociedad argentina sobre el tema, Brawer opinó: "Si vos ves los firmantes de estos proyectos y los anteriores, hay personas de todas las ideologías y partidos políticos, incluso las personas con valores religiosos. El acompañamiento es muy transversal. No dudo que el apoyo social está muy bien". En ese sentido, el informe "Actitudes y opiniones sobre la eutanasia" realizado por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés constató, en septiembre de 2024, que el 79% de los encuestados apoyaba decisiones sobre la propia muerte en casos médicos extremos.Del mismo modo, los resultados de la encuesta nacional sobre creencias sociales del observatorio Pulsar, de la Universidad de Buenos Aires, mostraron un apoyo social creciente a la eutanasia: mientras que en 2023 el 72% dijo estar muy de acuerdo con que las personas tomen decisiones sobre su propia muerte, en 2024 esa cifra subió al 76%. La Argentina fue pionera en sancionar la Ley 26.742 de muerte digna en 2012, que reconoce la posibilidad de rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida o incrementen el sufrimiento cuando la enfermedad es incurable o terminal. Sin embargo, esta ley no permite la eutanasia activa, es decir, no autoriza procedimientos para causar la muerte directamente, sino que se enfoca en el derecho del paciente a no prolongar su vida. El caso uruguayo y los proyectos localesLa flamante ley uruguaya exige entre los principales requisitos para acceder a la eutanasia ser mayor de edad, ciudadano o residente, y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables con grave deterioro de la calidad de vida. Según el texto, el médico al que se solicite el procedimiento puede rechazar el pedido. A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales."Me parece un paso importante, admirable y que marca el sendero, pero hay que recordar que lo que hacen ellos no es inmediatamente extrapolable a otro tipo de sociedades, ni siquiera a la nuestra que es muy parecida. Cada sociedad tiene sus tiempos, sus debates internos, necesidades y prioridades", consideró María Susana Ciruzzi, abogada especialista en bioética y cuidados paliativos. De acuerdo con Ignacio Maglio, abogado, vicepresidente de la Red Bioética de Unesco, coordinador del área de promoción de derechos de la Fundación Huésped y de los comités de bioética de los sanatorios Otamendi y Finochietto, la ley uruguaya es sólida y robusta en términos legales y representa un paso fundamental para la región, porque es la primera autorización legislativa."En términos legales, la ley uruguaya sigue algunos lineamientos de la legislación europea y de Colombia. Es sólida porque los presupuestos para acceder a lo que yo prefiero llamar el derecho a la interrupción voluntaria de la vida son muy rígidos. Hay una primera evaluación de un médico que revisa si se dan las condiciones provistas por la ley; luego hay una intervención de un segundo médico, sin relación con el primero, que vuelve a evaluar. Deben transcurrir diez días desde la petición y recién entonces se procede a administrar la medicación para poner fin a la vida. Además, hay una comunicación al Ministerio de Salud en la que se indica que la causa final de muerte fue el procedimiento eutanásico, y el ministerio puede requerir información adicional y dar intervención a la fiscalía nacional en caso de que lo considerara. En síntesis, nadie con una dolencia temporaria o depresión aguda va a poder requerir la eutanasia", explicó. Ciruzzi, por su parte, dijo que se trata de una ley "muy prudente" porque no permite el turismo médico: "No se van a poder trasladar de otros países para acceder a esta ley. Tiene muchas salvaguardas en cuanto al proceso de toma de decisiones". Sin embargo, señaló una diferencia entre la legislación uruguaya y los proyectos argentinos. "La ley uruguaya tiene una precisión terminológica envidiable. Una de las cuestiones que yo más he criticado acá es la imprecisión terminológica, algo sumamente riesgoso. Por ejemplo, se confunde lo que es la adecuación de esfuerzo terapéutico -una medida médicamente necesaria frente a la desproporcionalidad de ciertos tratamientos médicos, éticamente correcta y legalmente válida- con eutanasia pasiva. Estos grises son peligrosos", apuntó. En el caso de los proyectos argentinos vigentes, Brawer dijo que si bien hay algunas diferencias de forma entre los mismos, no son diferencias de fondo. "Algunos proyectos autorizan a menores de edad y otros no, esa es la cuestión más de fondo. Pero en todos los casos lo que queda claro es que es una decisión personalísima que no puede ser delegada a un tercero. La persona debe manifestar su voluntad de recibir la eutanasia y, si no hizo voluntad anticipada, no se puede aplicar. Por supuesto todos los proyectos argentinos contemplan un procedimiento, interviene más de un médico, la persona está asesorada por un equipo interdisciplinario y antes se tiene que cumplir con la ley de cuidados paliativos", describió. En línea con Brawer y Sebastiani, Maglio dijo: "Es interesante destacar que todos los proyectos un poco sobrevolaron la grieta porque tanto los sectores de la más extrema derecha como los del centro y de izquierda coinciden en que se trata de asegurar el derecho de la interrupción voluntaria de la vida, de evitar un padecimiento inútil, y de resguardar la integridad y dignidad personal. Esperemos que no pierdan estado parlamentario y los legisladores estén a la altura de las circunstancias".Agregó que, al igual que cuando se debatía la interrupción voluntaria del embarazo, se trata de un tema de salud pública. "Todos sabemos que a pesar de estar prohibida, hay prácticas clandestinas de eutanasia y, al igual que ocurre con el aborto, hay un doble estándar. Aquellas personas que tienen condiciones económicas favorables y contactos pueden acceder a una eutanasia segura, pacífica y digna, pero hay una parte grande de la población que no tiene estos recursos y recurre a métodos cruentos. Lo más lamentable es que cuando no consiguen su propósito, quedan en situaciones de tremendo dolor", denunció. Según Sebastiani, la legalización de la eutanasia no es una autorización para matar personas. "Es una autorización para que se ayude a quien lo pide. Ayudar a morir es un acto de amor y de compasión. En cambio, no ayudar a alguien que quiere morir y cruzarse de brazos como hacemos ahora, porque si no vamos presos entre 8 y 23 años, es un acto profundamente inmoral", concluyó. Deuda en cuidados paliativos Mary Coller, médica paliativista, docente, investigadora y coordinadora de un programa provincial público de cuidados paliativos, está a favor de la aplicación de la ley de eutanasia siempre y cuando existan las instancias previas de cuidados paliativos y acompañamientos de los pacientes y sus familias. "Hoy en la Argentina no tenemos una estructura que pueda asegurar esa situación, porque no existen equipos de cuidados paliativos que puedan cubrir todas las necesidades. Uruguay sí la tiene", advirtió. De todas maneras, sostuvo, como sociedad nos debemos esta discusión. "Puede ser que los sistemas sanitarios no estén preparados, pero es una demanda de la sociedad sin duda y los sistemas de salud tendrán que prepararse como corresponde. Muchas veces es al revés, lo que se ofrece no es lo que la sociedad demanda. Muchos de los cambios que se han producido en materia de derechos de los pacientes tienen que ver primero con demandas sociales, como ocurrió con el aborto o la ley de parto respetado, creo que este es un caso similar", expresó. En la misma línea, Ciruzzi sostuvo que la sociedad y el sistema de salud argentinos no están preparados para legalizar la eutanasia."La ley de cuidados paliativos [N° 27.678] está lejos de haberse implementado y el programa nacional fue prácticamente desmantelado. Lo urgente no deja tiempo para lo importante y la Argentina vive de urgencia en urgencia. Me parece que es un debate que debemos darnos, pero que no debemos apresurar", consideró. Por su parte, el médico Gustavo De Simone, cofundador de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y profesor de medicina paliativa en la Universidad del Salvador, opinó que la nueva ley uruguaya es "un retroceso en nuestra condición de seres humanos que vivimos en sociedad". "Hoy la mejor respuesta al sufrimiento en circunstancias de enfermedad es la implementación de los cuidados paliativos. Está absolutamente demostrado que en una inmensa mayoría de los casos previenen el sufrimiento innecesario y lo alivian significativamente. No se trata de un tema de derechos, el tema de fondo es cómo nos posicionamos como sociedad frente al sufrimiento humano de cara a nuestra condición de seres mortales. Es una ilusión pretender abolir el sufrimiento, es parte de nuestra naturaleza, pero es posible aprender a reducirlo, aceptarlo y trascenderlo. Pienso que ningún ser humano está habilitado para quitar la vida a otro. El verdadero gesto compasivo es acompañar con ciencia, alivio y esperanza", dijo. Desde su punto de vista, hay una deuda pendiente en términos de la ley 27.678 . "Pese a la promulgación hace tres años, menos del 20% de quienes los necesitan reciben efectivamente cuidados paliativos. Un estudio reciente del centro de bioética de una prestigiosa universidad de nuestro país alertó sobre la significativa reducción en el presupuesto 2026 en la provisión de analgésicos y la implementación de los cuidados paliativos a nivel nacional", recordó. Para concluir, puso como ejemplo: "Hoy una de cada veinte personas en Canadá y también en los Países Bajos muere por eutanasia. ¿No nos habla esto de una deshumanización alentada por la ley? La respuesta es intensificar el cuidado, el amor y la esperanza, y sostenerlo con leyes y políticas acordes".

Fuente: Perfil
19/10/2025 00:00

Se conocieron las 60 galerías y proyectos que participarán en la próxima edición

60 proyectos de todo el país â??con la novedad de la presencia de Perú y Brasilâ?? integrarán las constelaciones "Crespo", "Bonino" y "Myriam Stefford". Leer más

Fuente: Clarín
18/10/2025 07:18

La vitalidad de Marilú Marini, que estrenó en Netflix y sigue con nuevos proyectos: "En mi mente aún tengo 20 años"

Acaba de lanzar "27 noches", dirigida por Daniel Hendler, que en septiembre inauguró la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. Tiene 85 y su marido tiene 74.

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:00

Más allá de Altri: Greenpeace denuncia otros 11 proyectos que amenazan la biodiversidad y los espacios naturales de España

En un reciente informe, la organización ecologista señala casos como la ampliación de El Prat, la reapertura de la Mina de los Frailes o el complejo turístico Cuna del Alma

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:08

"Ley de buena muerte": cómo son los distintos proyectos de eutanasia que se impulsan en Argentina

Los bloques del peronismo, la UCR y el PRO presentaron en los últimos años varias iniciativas para regular la muerte voluntaria de manera asistida. En qué se diferencian luego de la aprobación "histórica" de la norma en Uruguay

Fuente: Infobae
16/10/2025 00:06

Gobernador de Cundinamarca denuncia que proyectos del departamento están paralizados por la ausencia de recursos del Gobierno nacional

La falta de respuesta técnica del Gobierno nacional mantiene bloqueados proyectos de infraestructura básica, generando incertidumbre y afectando la calidad de vida de comunidades que esperan acceso a servicios públicos

Fuente: Infobae
15/10/2025 23:57

Día Mundial de la Alimentación: más de S/133 millones respaldan 900 proyectos de innovación en la industria alimentaria

Proyectos innovadores en Perú revalorizan insumos amazónicos y potencian la gastronomía local, como el desarrollo del sazonador Garún Amazónico

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:02

Radiografía de la presencia de China en Argentina que molesta a EEUU: uno por uno, todos los programas y proyectos

La posibilidad de que el país asiático expanda su influencia genera inquietud en EEUU y podría afectar, entre otras cuestiones, el respaldo financiero

Fuente: Infobae
15/10/2025 05:20

Los vehículos de artillería, el nuevo anfibio o el lanzapuente sobre ruedas: los proyectos de Indra financiados con préstamos del Gobierno

El Consejo de Ministros ha aprobado 10 proyectos de desarrollo de defensa

Fuente: Infobae
14/10/2025 18:52

MTC busca reducir la brecha digital con proyectos sostenibles y mayor inversión en infraestructura 4G

El viceministro de Comunicaciones, Carlo Renato De Los Santos, destacó que la prioridad del sector es impulsar el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones

Fuente: Perfil
14/10/2025 15:36

Jorge Macri presentó en Abu Dabi proyectos estratégicos para atraer inversiones globales

En el marco de una gira oficial que incluye Dubái y Shanghái, el jefe de Gobierno porteño mantuvo reuniones con autoridades emiratíes, fondos soberanos y empresas líderes para atraer capitales e impulsar el desarrollo urbano y tecnológico de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:02

Sergio Mayer Mori revela que rechazó proyectos donde le pagaban el triple para 'trabajar su humildad' en La Granja VIP

El hijo de Bárbara Mori y Sergio Mayer reveló que busca humildad y visibilidad, aunque en otros proyectos le ofrecieron mucho más dinero por participar

Fuente: Infobae
13/10/2025 12:52

Cajamarca concentra 17.000 millones de dólares en proyectos mineros: cartera lidera inversión sectorial en el Perú

El Dorado. Solo el volumen actual de proyectos mineros en Cajamarca supera los 23.600 millones de dólares, consolidando a la región como un polo estratégico para la atracción de capital

Fuente: La Nación
13/10/2025 08:00

Mar del Plata vive un boom inmobiliario con nuevos proyectos de lujo

La ciudad cabecera del municipio de General Pueyrredón cambia, se reformula, suma metros cuadrados y, también, proyectos premium, todo en línea con una idea rectora: Mar del Plata es una urbe de 12 meses, ni más ni menos. Así y entonces, los emprendimientos inmobiliarios se multiplican "La oferta de urbanizaciones cerradas en la zona sur de Mar del Plata con eje en la avenida Jorge Newbery sigue creciendo con nuevos desarrollos en marcha de frentes comerciales, servicios y propuestas deportivas y de esparcimiento, además de lanzamientos previstos para este año y el próximo", informa Ezequiel Lorenzo, socio de Espatolero & Lorenzo Desarrollos Inmobiliarios, activando el geolocalizador y precisando dónde está lo nuevo.De acuerdo con el desarrollador, el área ofrece un ambiente tranquilo a pocos minutos en auto de Güemes, "donde ya hay barrios consolidados", clubes y otras propuestas de esparcimiento. "La consolidación hace que hoy aproximadamente el 75% de la demanda corresponda a personas que buscan construir su vivienda principal y radicarse en la zona, buscando ganar calidad de vida", analiza.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Al grano: a cuánto se consigue un lote en aquella que, coinciden las fuentes, es un área vedette para este tipo de producto. A modo de ejemplo, menciona Lorenzo, en Casonas del Haras y el Haras Santa María del Mar, un lote de 600 m² ronda los U$S 60.000, mientras que una casa terminada de cerca 200 m² cubiertos sobre un terreno de 700 m², tiene un valor cercano a los U$S 400.000."En diciembre pasado, Coto inauguró allí el hipermercado más grande del país y hoy hay en desarrollo y en plan de lanzamiento hay barrios con opciones de lotes, casas y unidades multifamiliares de departamentos tales como Senderos, Praderas y Terrazas, así como frentes comerciales, dos nuevas estaciones de servicio, una clínica y centro médico", completa Martín Spatolero, socio de la citada firma, enumerando novedades y dando idea del crecimiento del área y de una expansión que, aseguran, no para. Gilda Clauso, responsable de la oficina RE/MAX Arena explica que en los últimos meses se han lanzado proyectos muy interesantes, principalmente desarrollos de edificios con amenities que apuntan a un público joven y a familias que buscan calidad de vida sin salir de la ciudad. "Además, hay en marcha loteos abiertos en la periferia norte y sur, que generan mucho interés por su accesibilidad y por la posibilidad de pensar en vivienda a futuro. Este tipo de propuestas son claves porque permiten a muchos compradores acceder a su primer terreno en cuotas y con proyección de construcción", agrega.Zonas en crecimientoMar del Plata ocupa el quinto lugar en el ranking de metrópolis argentinas por población, con 667.082 habitantes, según datos oficiales. Se ubica detrás de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y La Plata. Aunque algunas estadísticas consignan que en época estival su población puede aumentar en alrededor de un 301%, hoy se afianza como una ciudad de 12 meses.Así lo afirman Florencia Miconi, CEO de IMASA, y Manuel Campomar, CEO de Miconi Campomar Investments, quienes subrayan que la oferta en materia de servicios, gastronomía, cultura y entretenimiento con que hoy cuenta la ciudad, la posicionan como una gran urbe que excede holgadamente lo estival. Y, en ese mismo sentido, consignan más información demográfica, al señalar que hay mucho interés de extranjeros en radicarse en la ciudad. Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamento en octubre 2025"Hay rusos y también americanos; no podemos soslayar la experiencia off shore marplatense", indican, vinculando la demanda de inmuebles a la actividad económica reciente y contextualizando otros números que hacen al sector. "Además, claro, tenemos el clásico público mixto, esto es marplatenses, gente de CABA y también del interior, que redescubrieron Mar del Plata en los últimos años", puntualizan, consultados acerca de quiénes compran. También Miconi y Campomar apelan al dónde para, de inmediato, referirse al qué. "En el sur, los barrios cerrados. Un tipo de emprendimiento que también crecen en las rutas 2 y 226". A la hora de individualizar y referirse a qué hay de nuevo, uno de los proyectos es el barrio cerrado Lawen, en las 53 hectáreas donde iba a tener lugar el quinto loteo del bosque Peralta Ramos. "Todavía pertenecían a la familia", comparte Campomar en relación a las tierras, explicando en paralelo que, para preservar la arboleda, que es "una forestación de 100 años", los lotes serán grandes. "La parquización es uno de los diferenciales", remarca, en relación al proyecto que en precio de preventa arrancaba en los U$S160.000. "En tanto, de El Torreón a Playa Chica predominan los proyectos en altura", apunta Miconi, aportando el nombre que, define, es "el nuevo punto de referencia de Mardel y el del metro cuadrado más cotizado". La ingeniera se refiere, claro está, a Maral Explanada, de César Pelli, donde hoy se comercializan unidades de dos ambientes desde U$S239.000; de tres, desde U$S409.000 y de cuatro, desde U$S1.050.000."Aparte, yo atribuyo a esa obra el hecho de amigarse con la altura porque detrás de ella vinieron los otros proyectos premium: Unkanny, Alem, Hurlingham, Chateau. Previo a Maral Explanada los edificios en altura eran de los años 60 o 70: Havanna, Manantiales, Cosmos", ejemplifica Miconi. Asimismo, entre las iniciativas que redefinen la urbe, Miconi y Campomar incluyen al Distrito de Arte y Diseño (DAD), un proyecto de usos mixtos de 145.000 m² de superficie y 7500 m² de espacios verdes, entre la histórica Playa Grande y los ya citados barrios del sur. "Se trata de una propuesta que ya derramó", añaden, citando a la Manzana de los Circos y el shopping, allí, en el puerto.Precios y rentabilidadHay números que dan cuenta del momento por el que atraviesa el ladrillo: las escrituras de compraventa de inmuebles en 2025 han mostrado un fuerte crecimiento impulsado por el regreso de los créditos hipotecarios, con un aumento del 314% interanual según el Colegio de Escribanos, con transacciones que ya representan casi el 26% del total. "El mercado inmobiliario en Mar del Plata muestra una dinámica particular. Si bien aún estamos en un proceso de reacomodamiento, se observa un incremento en las consultas y un interés más activo en segmentos vinculados a primera vivienda y también en inversiones estratégicas", introduce Gilda Clauso, responsable de la oficina RE/MAX Arena. De acuerdo con la martillera, en el segmento de usados, la mayor concentración se da en departamentos de uno y dos ambientes en macrocentro, La Perla y Güemes, "que son muy demandados tanto por residentes como por quienes compran para segunda vivienda". Según explica, la compra de un dos ambientes usado se ubica entre los US$45.000 y los US$65.000, dependiendo de la zona y del estado de la unidad. "Este es el rango más buscado hoy en la ciudad", sentencia.En un relevamiento de Zonaprop se detalla que el precio del metro cuadrado en Mar del Plata se ubica en los US$1894, cifra que revela un aumento mensual de 0,6% y un incremento del 4,9% acumulado en el año, 3,3 puntos porcentuales por encima de la inflación medida en dólares (1,6%). "Son números un 22% inferior al valor en la CABA (US$2440/m²) pero si se analizan los últimos 12 meses, el valor del metro cuadrado subió un 7,1%", comparte Leandro Molina, director de QuintoAndar, el grupo dueño de Zonaprop y da más detalles:Un departamento con un dormitorio y 50 m² en Mar del Plata tiene un valor de US$101.954 mientras que un departamento con dos dormitorios y 70 m² cuesta US$135.688. El informe de ZonaProp segmenta las zonas por valores de publicación y este es el top 3:Leandro N. Alem lidera el ranking de barrios más costosos para la venta, con un precio medio de US$2971/m². Los Troncos US$2774/m² Lomas de Stella Maris US$2746/m²El mismo relevamiento detalla los valores de alquiler que defienden las propiedades en la misma ciudad: Un departamento de dos ambientes se alquila por $650.884 mensuales, mientras que uno de tres ambientes se ubica en $858.625 por mes. Respecto a las zonas, San José lidera el ranking de barrios con la oferta más cara, con un precio de $764.659 mensuales. Lomas de Stella Maris y Estación Terminal completan el podio, con precios medios de $710.078 y $689.312 mensuales, respectivamente.Por el contrario, la conocida como Área Centro concentra la oferta más económica de Mar del Plata, con un precio medio de $629.844 pesos por mes. Le sigue Parque Camet con un promedio de $666.103 mensuales. Al analizar la variación interanual de precios, queda en evidencia que todos los barrios de Mar del Plata registran aumentos en los valores de los alquileres. Área Centro, si bien es la zona más económica, también es la que registra mayor incremento. Actualmente está un 107,3% más cara en comparación a un año atrás. San José es la mejor opción para los inversores que buscan renta, con un retorno del 7,1%. Parque Camet y Área Centro completan el podio, con una rentabilidad del 6,7% cada uno.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?En línea con este avance de los emprendimientos inmobiliarios, Gustavo Yankelevich, director del Estudio Modo Casa, especializado en proyectos de interiorismo residenciales de alta gama. reconoce que Mar del Plata está experimentando desde hace algunos años un renacer arquitectónico: con desarrollos de lujo que valorizan las vistas al océano y espacios sociales innovadores. "Se posiciona así como un referente urbano y creativo con proyectos integrales que combinan patrimonio, modernidad, sustentabilidad y vida social activa, todo en diálogo con el mar", explica el especialista que trabaja en varios proyectos integrales de interiorismo de edificios de alta gama en las que todas las unidades tienen vistas marítimas, se destacan por amplios ventanales y balcones con vistas al mar. "El interiorismo se realiza entonces con un respeto por la luz natural", agrega el arquitecto que trabaja en cuatro proyectos en las Torres Unkanny, uno de ellos un triplex, un piso de 500 m² y dos semipisos de 300 m². Hoy los espacios se piensan para habitar el paisaje, no solo para mirarlo. "En Mar del Plata, el diseño interior se convierte en una extensión del entorno: el sonido del mar y la luz cambiante, trabajando con materiales nobles, paletas suaves y texturas que invitan a quedarse. El lujo está en la armonía" agrega Yankelevich. Su socio Máximo Ferraro reconoce que "hay una búsqueda clara por espacios que transmitan calma, elegancia y pertenencia. No se trata solo de estética: se trata de crear hogares que respiren mar, luz y vida y en Mar del Plata está la inmensidad del mar como telón de fondo". Los arquitectos también trabajan en la identidad e interiorismo de los espacios comunes e unidades modelos de la Torre Dimora Torreón y en cuatro casas de particulares en emprendimientos de barrios privados.

Fuente: Infobae
11/10/2025 19:08

En el primer año del RIGI entraron 20 proyectos por USD 34.422 millones: casi todas las iniciativas son de energía y minería

Sin presencia destacada de otras ramas, la demanda de minerales y combustibles impulsó la actual carpeta de emprendimientos bajo el nuevo marco normativo

Fuente: La Nación
11/10/2025 08:36

La Tuti Bopp y el Cuervo Silva: pasión, amor y proyectos de una pareja imparable arriba y abajo del ring

No hace mucho, en 2023, desmenuzamos en este espacio la consolidación de una de las historias de amor más lindas del boxeo en estos tiempos: el romance de la campeona del mundo Yésica Bopp y quien sería con el paso de los años una sólida esperanza del boxeo nacional: Alejandro Silva, o "el Cuervo", para todo el ambiente.Fueron felices y "comieron perdices". Ella, nueve años mayor, conocida como "La Tuti" en las calles de Wilde y Villa Domínico, se convirtió en la mamá de Ariadna en 2015, y si bien su actividad se extendió hasta 2023, con más de treinta combates mundialistas, ya nada fue igual.Él lleva a cabo una campaña muy cuidada y bastante postergada en su despegue. Misionero, a los 32 años se convirtió en el invicto de mejores números del pugilismo argentino: 26 triunfos (21 KO) y un empate. Su victoria contundente sobre el mexicano Javier Payat, en Colombia, el viernes último, fue parte de un relanzamiento esperado.La pareja vivió un sinfín de aventuras y contratiempos: el cierre del exitoso y admirable gimnasio integral que administraban en Avellaneda en período de pandemia; y más tarde una mudanza programada a Paramount, California, donde se adaptaron a un sistema novedoso pero que significó un estancamiento en sus carreras. Sin embargo, el rol de padres les dio las mejores emociones viendo cómo Ariadna avanzaba en las escuelas bilingües.Volvieron a Argentina en 2024. Yésica se retiró con una carrera excepcional de 39 victorias (17 KO) y 3 derrotas que le permiten erigirse como la mejor campeona mundial minimosca hasta estos días. Hoy, atraviesa un embarazo feliz en la espera de su segundo hijo. Pero lo más importante es que ambos dirigen una escuela pugilística -interesante y tentadora- que tiene su sede en el Shopping Parque Avellaneda.Boxeo con los papis en el ring-sideEl boxeo infantil sin contacto es uno de los mejores hallazgos de estos tiempos. Es una práctica que incluye todos los movimientos de un púgil -en defensa y ataque- solo marcados con un amago en uno y otro competidor. Es vital para el afiatamiento temperamental del niño y aplicable para sus desenvolvimientos básicos: en la escuela y el hogar.El boxeo sin contacto ha sido desplegado por varios entrenadores especializados -sobre todo mujeres- en el tema su práctica con idoneidad desde hace una década . Bopp y Silva dirigen actualmente el gimnasio ATN, a la vista de todos en el paseo de compras. Este lanzamiento ocurrió el 10 de marzo pasado con la presencia del venezolano Gilberto Mendoza, presidente de la AMB. Desde entonces, mensualmente se llevan a cabo estas exhibiciones con la presencia de los abuelos, los tíos y los papis en las butacas del recinto puesto a todo vapor.El matrimonio crece y proyectaSilva espera progresar en el ranking con su nuevo representante, el estadounidense Patrick Ragan, de West Side Promotions, y su apoderado local, Jorge Martínez. Busca una chance de primerísimo nivel en los medianos juniors y éste es el momento justo. Bopp espera ingresar al International Boxing Hall of Fame de Canastota en 2027, luego de tres años de retiro total. La Tuti y el Cuervo siguen cobijando su nido de amor. Viene un niño en viaje y Ariadna acaba de egresar del instituto de danzas con las mejores calificaciones llenándolos de orgullo. El boxeo actual tiene muchos capítulos cubiertos de mugre y sospechas. Por suerte, también, conserva otras historias como estas: limpias, cristalinas y llenas de vida.

Fuente: Infobae
10/10/2025 02:17

ISSSTE cede terrenos para proyectos públicos en CDMX: ¿Cómo serán utilizados?

En un acuerdo interinstitucional, cuatro espacios serán transferidos para obras de beneficio social en la capital mexicana

Fuente: Clarín
09/10/2025 13:00

Desarrollar proyectos premium en Mendoza

La idea no es solo construir metros cuadrados sino proponer una nueva manera de vivir.La propuesta debe incluir espacios donde convivan lo residencial, lo comercial y lo turístico.

Fuente: Infobae
09/10/2025 01:44

IA: ¿por qué la mayoría de los proyectos no alcanzan a despegar?

Los que se conciben en silos, sin la colaboración profunda con partners tecnológicos que aporten expertise en implementación y adaptación a necesidades específicas, corren el riesgo de quedarse en el camino

Fuente: Infobae
07/10/2025 20:38

Proyectos y millones: Nariño recibirá más de 12 billones para inversión de la próxima década, esto se sabe

El plan incluye iniciativas surgidas de consultas comunitarias y prevé acompañamiento técnico para garantizar la continuidad y el impacto de las inversiones

Fuente: Infobae
07/10/2025 10:31

Perú llega a Roma para ofrecer 80 proyectos de infraestructura por más de 17.000 millones de dólares

Durante la XII Conferencia Ministerial Italia-América Latina y el Caribe, el canciller Schialer resaltó que la región concentra el 60% del litio y el 40% del cobre mundial, recursos esenciales para la agenda verde de la UE

Fuente: Infobae
07/10/2025 07:33

Hay más de USD 18.000 millones a la espera de aprobación en proyectos del RIGI

El régimen que otorga beneficios impositivos para atraer capitales sigue sumando iniciativas y el potencial de las que ya están en cartera es relevante

Fuente: Infobae
07/10/2025 00:00

La nueva vida de Raquel Sánchez Silva tras la muerte de Mario Biondo: sus proyectos profesionales, su nuevo varapalo judicial y su faceta familiar

La presentadora de 'Maestros de la Costura' vuelve a centrar los titulares tras el nuevo auto de la Audiencia Provincial de Madrid que desmiente el suicidio de su primer marido, Mario Biondo

Fuente: Infobae
06/10/2025 12:11

Infonavit, Conavi y Fovissste impulsan proyectos de vivienda para 2025: así van los avances entre predios, obras y créditos

El objetivo de los programas es que las personas tengan acceso a una vivienda digna

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:49

EDU se reinventa tras los líos de contratación: nuevas reglas y proyectos por $2,5 billones

La Empresa de Desarrollo Urbano impulsa cambios en sus procesos para transparentar la contratación y reactivar obras estratégicas en Medellín, mientras avanza en la gestión financiera y la ejecución de iniciativas educativas, deportivas y sociales

Fuente: Infobae
06/10/2025 03:45

Minerales críticos: Europa también se interesa por los proyectos mineros en la Argentina

Quiere evitar que la puja estratégica entre EEUU y China la deje sin un productor ascendente de litio y potencial proveedor de cobre y la excluya del desarrollo de un sector al que sus empresas ofrecen bienes y servicios

Fuente: Infobae
05/10/2025 12:46

Juan Carlos Castro, el 'destrabador': ANA aclara al MINAM que demoras en aprobación de proyectos son por empresas que no subsanan

El ministro del Ambiente exige reestructuración de Senace y ANA para agilizar la aprobación de inversiones, pero esta última enfrenta un aumento del 100% en proyectos revisados, sin cambios en personal ni presupuesto

Fuente: Clarín
04/10/2025 09:00

Proyectos de Donald Trump y los republicanos para buscar el voto en 2026

Los republicanos se preparan para las elecciones de medio término.En 2026 tienen una plataforma marcada por la influencia de Trump.

Fuente: La Nación
04/10/2025 08:36

Tiene 840 proyectos: el fenomenal negocio que armó un emprendedor y llamó la atención de varios famosos

CÓRDOBA.- Con una inversión de US$9000 se puede tener un vino propio, diseñado a medida. En la Argentina está la única empresa que ofrece "vinos llave en mano". CrowdFarming.Wine lleva siete años en el mercado y nació de la mano del mendocino Francisco Evangelista, ingeniero agrónomo con una larga trayectoria en la industria vitivinícola. En el portafolio tienen 840 proyectos y unas 450 etiquetas.La familia de Evangelista estuvo siempre ligada al vino; tiene un viñedo en Luján de Cuyo (Mendoza) y su padre trabajó en bodegas. Después de recibirse él se mudó a California (Estados Unidos) donde se formó y se dedicó a la enología. Había tomado la decisión de radicarse allí cuando regresó a la Argentina para completar trámites de la visa, cuando le presentaron a unos inversores estadounidenses que estaban armando un proyecto de plantación de viñedos y producción. Crece la demanda de semillas de girasol ante la expectativa de crecimiento del área"Me trajeron Estados Unidos a Mendoza y me quedé; estuve 15 años con ellos, pero en 2015 empecé a pensar mi salida que se dio tres años después", cuenta a LA NACION . Evangelista recibía consultas de diferentes interesados en vinos y así surgió la idea de CrowdFarming.Wine. "Me cansé de escuchar con gente que renegaba de la industria o se frustraba en el proceso productivo -dice-. Es una actividad hermosa y apasionante pero no para todos. Conociéndola desde adentro, resolví armar toda la plataforma y darle todo el soporte a quienes quieren hacer vinos".El ticket de entrada de US$9000 es el equivalente a 282 botellas del vino icon tinto (el más caro); cada categoría tiene su mínimo de botellas. "Es muy variado y aunque hemos intentado protocolizar el servicio no se puede. Cada cliente requiere de un tratamiento diferente; hacemos un trabajo muy cuidado con Victoria Pons, la enóloga. Para cada uno definimos una hoja de ruta, el ADN del vino", detalla Evangelista.El experto estuvo en Córdoba para la presentación oficial de "Akasha", el proyecto vitivinícola que realiza junto a Pedro Aznar. No es el único músico que trabaja con ellos, también están por ejemplo Daniel Melingo, Maxi Trusso y Juanchi Baleiron, además de iniciativas para empresas y para profesionales. Tienen clientes de todo el mundo; hasta antes de la pandemia estaban muy repartidos entre Brasil, Estados Unidos y la Argentina. "Los locales crecieron con fuerza desde el 2022", apunta.La empresa es propietaria de tres viñedos chicos y, además, tienen acuerdos con otros productores de Mendoza, la Patagonia, Salta y San Juan. Trabajan con unos 30 varietales diferentes, además de los blends.En los vinos que producen se pueden encontrar Malbec; Cabernet Sauvignon; Merlot; Carignan; Grenache; Tempranillo; Sangiovese; Petit Verdot; Bonarda; Cabernet Franc; Nebbiolo; Teroldego; Marselan; Pinot Noir; Tannat; Mourvedre; Montepulciano; Petite syrah; Carmenere; Chardonnay; Alvarinho Sauvignon Blanc; Torrontes; Riesling; Saint Jeannet y Chenin. El concepto "llave en mano" implica no solo la elaboración del vino, sino la decisión -siempre con el cliente- del tipo de botella (diseño, colores), etiqueta, apertura de una cuenta en Instagram, posteos de fotos e ingreso del producto en el mercado. Por supuesto, cada uno llega hasta dónde quiere con su producto."Lo que buscamos es que, en el proceso, cada uno vaya teniendo su propia identidad, que sea más independiente -comenta el empresario-. Muchos llegan con el vino que les gusta y plantean que quieren uno así". Insiste en que uno los factores diferenciales que tienen es la capacidad para ofrecer una "variedad de vinos extraordinaria".

Fuente: Clarín
04/10/2025 07:00

IA en empresas: por qué fracasa el 95% de los proyectos y claves para aplicarla con éxito en medios

El MIT advierte que una gran mayoría de implementaciones de inteligencia artificial no llegan a buen puerto. Durante la Media Party, diversas charlas hicieron foco en la implementación de la inteligencia artificial y sus desafíos.

Fuente: Perfil
04/10/2025 04:36

Proyectos económicos en territorios indígenas: los motivos de la caída presupuestaria en el INAI

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas tendrá menos competencias y menos presupuesto para 2026: la caída en los recursos es del 15,5% respecto de este año. En 2024 el Gobierno eliminó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, que les otorgaba personería jurídica, algo que les solicitan cada vez más para ser parte en litigios por el territorio. Un informe resalta que mientras se desfinancian las políticas nacionales se trasladan responsabilidades a las provincias, en donde aumentan los desalojos, con las comunidades desprotegidas. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 18:00

¿Qué hacen de manera diferente las empresas con proyectos piloto de IA exitosos?

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Página 12
03/10/2025 17:49

Proyectos secretos: James Gunn y la ansiedad por el futuro de DC

James Gunn, codirector ejecutivo de DC Studios, confirma la espera de luz verde para tres proyectos. La incertidumbre sobre la aprobación por parte de Warner Bros. genera gran expectativa.

Fuente: Ámbito
03/10/2025 17:17

El Gobierno lanza nuevas convocatorias para financiar proyectos científicos y tecnológicos con montos récord y plazos ágiles

Cada proyecto seleccionado podrá recibir un aporte mensual superior a $11 millones durante 24 meses. Reduce plazos de convocatoria y, afirman, ayudará a fortalecer la articulación entre la ciencia, la tecnología y la producción

Fuente: Perfil
01/10/2025 14:18

Aprender haciendo: estudiantes llevan sus proyectos al gran evento emprendedor del año

Estudiantes de toda la provincia presentarán en el Córdoba Shopping los proyectos que desarrollaron durante el año en el marco del programa Aprender a Emprender. La feria mostrará productos innovadores y sostenibles, fruto del trabajo en equipo y la metodología de aprendizaje práctico. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 11:18

Ley Nº 32454: MEF deberá crear una 'cartera moratoria' para proyectos retrasados y premiar avances de autoridades regionales

Congreso dispone incentivos presupuestales para gobiernos regionales que aceleren ejecucion de obras paralizadas, que superan los S/44.000 millones hasta junio. Cartera moratoria será requisito para acceder a ciertos fondos estatales

Fuente: Infobae
29/09/2025 01:37

Patricia Bullrich habló en clave electoral y cuestionó al Congreso: "Discutieron proyectos que van contra el Gobierno"

La ministra de Seguridad Nacional habló de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, tras la derrota en provincia de Buenos Aires. Además, se refirió al principal sospechoso del triple femicidio en Florencio Varela

Fuente: La Nación
28/09/2025 21:00

Impronta presidencial: Javier Milei dictó más del doble de decretos que los proyectos que el oficialismo envió al Congreso

La imagen del presidente Javier Milei de espaldas al Congreso, cuando inauguró su mandato en diciembre de 2023, fue la postal que presagió el estilo combativo que caracterizará su relación actual con ambas cámaras. Dos elementos lo confirmaron: en lo que va de su gestión dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia (DNU) que proyectos de ley que presentó en igual período. Segundo, este año hubo casi tantos vetos como cantidad de leyes sancionadas. En vísperas del debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU â??para hacerla más restrictiva para el Poder Ejecutivoâ??, los datos fácticos explican la desesperación del oficialismo por evitar que la oposición le acote el uso de una herramienta clave para su gestión. En estos 21 meses de mandato, Milei dictó 74 DNU; en el mismo lapso presentó 33 proyectos de ley al Congreso. No solo la diferencia entre las cifras llama la atención; lo paradójico es que la mayoría de esas iniciativas está cajoneada por el propio oficialismo en las comisiones que preside. La predilección de los libertarios por los decretos en detrimento de la sanción de leyes (aunque sean propias) es comparable con el que exhiben con los vetos. Este año el Congreso aprobó apenas once leyes; siete de ellas sufrieron el veto total del presidente. Nunca se vio en la historia democrática reciente semejante raid de vetos. El oficialismo se victimiza con su debilidad parlamentaria â??en ambas cámaras está en franca minoríaâ?? y argumenta que el atajo del DNU agiliza la gestión sin necesidad de someterse a farragosas negociaciones en el Congreso. Además, todos los gobiernos â??incluso aquellos con mayorías parlamentariasâ?? tuvieron a disposición esta herramienta e hicieron uso (y abuso) de ella, sostiene. El argumento no deja de ser cierto, pero hay un antecedente que al menos lo pone en tela de juicio: el gobierno de Mauricio Macri y su relación con el Congreso durante los dos primeros años de gestión (2015-2017). Como Milei, el gobierno de Cambiemos asumió con una representación parlamentaria por demás exigua: 92 miembros en Diputados y apenas 16 en el Senado. No muy diferentes al que supo tener Milei antes de perder aliados en ambas cámaras el último tiempo. Las cifras entre aquel período y el actual son contrastantes. Durante los dos primeros años de gestión de Cambiemos se aprobaron 188 leyes, dos veces y media más que las sancionadas en lo que va del mandato de Milei. En ese lapso, Macri dictó 34 DNU: Milei dictó el doble. En cuanto a vetos, Macri impartió cinco (parciales y totales), en sus cuatro años de gestión; el libertario ya vetó 10 leyes en solo dos años. ¿Cómo se explica que dos gobiernos en franca minoría parlamentaria exhiban números tan distintos? "Es la política, estúpido", respondería, con un giro en la frase que lo hizo célebre, el expresidente norteamericano Bill Clinton. En efecto, apenas se inauguró el mandato de Cambiemos sus lugartenientes en el Congreso se abocaron a articular una base estable de legisladores aliados que le permita alcanzar la mayoría. Y lo lograron. Con gestos y dinero fresco a los gobernadores del PJ quebraron las bancadas kirchneristas y propiciaron el surgimiento de un mosaico de votos peronistas â??al que se sumó Sergio Massa y su Frente Renovadorâ?? abiertos a negociar las leyes claves; en el Senado entronizó a Miguel Pichetto, jefe del bloque peronista-kirchnerista, como principal interlocutor, lo que facilitó la tarea en la cámara más compleja. Las diferencias están a la vista: Milei, en nombre del sacralizado equilibrio fiscal en las cuentas públicas, abjura de la política del diálogo â??aunque no del "toma y daca"â??, destrata a quienes le aconsejan apertura y moderación e incumple las promesas a quienes supieron acompañarlo. Una actitud cada vez más endogámica y expulsiva. Las consecuencias a la vista: insistencia de leyes y una seguidilla de decretos rechazados por la oposición.El politólogo y profesor de la UBA Miguel De Luca advierte estas diferencias. "Todos los presidentes no peronistas desde la recuperación democrática -Ricardo Alfonsín, Fernando De la Rúa, Macri y Mileiâ?? tuvieron una situación de minoría sea en una o en ambas cámaras. La diferencia entre Milei y sus antecesores es el estilo del gobierno: la mayoría optó por entablar acuerdos más o menos estables con otras fuerzas. No así Milei, quien optó por coaliciones ad hoc"."Para ello -continuóâ?? apeló a dos resortes: el veto, pasible de ser blindado con solo un tercio de ambas cámaras pero que no deja de ser un recurso reactivo que dificulta una agenda proactiva en el Congreso. Segundo, los DNU, que tienen un umbral más bajo para su aprobación que una ley y, por ello, constituyen un atajo inconstitucional".En el mismo sentido se expresó el politólogo Martín D'Alessandro. "Es un lugar común de los gobiernos justificarse al decir que los decretos les permiten gestionar de manera más rápida en algunas áreas, pero pierden la confianza que le aportaría el apoyo parlamentario a sus reformas -sostuvoâ??. La concentración del poder en un Poder Ejecutivo que abusa de los decretos y de los vetos es perjudicial para su propia credibilidad y estabilidad, porque es la evidencia de que puede convencer a muy pocos legisladores".DNU y proyectos cajoneadosEn la proliferación de DNU de la era Milei hay de todo, como en botica. El más destacable, por su volumen e implicancias, es el DNU 70/23 de desregulación económica. Sin embargo, como en anteriores gobiernos, hay decretos que difícilmente se encuadren en la "necesidad" y "urgencia" que exige la Constitución â??como aquel que elimina el descanso para los empleados públicos y el que le cambió el nombre al Centro Cultural Kirchnerâ?? y otros que debieron tratarse por ley, como la autorización a la salida y entrada de tropas y las modificaciones presupuestarias. Sin embargo, el estilo libertario se muestra reactivo al debate legislativo; basta analizar el tendal de proyectos de ley del propio Poder Ejecutivo, algunos presentados con bombos y platillos, que no tuvieron siquiera inicio de debate en comisión, incluso en aquellas presididas por libertarios. Las cifras hablan por sí mismas: de las 33 iniciativas de la Casa Rosada, solo siete fueron sancionadas. En el cajón del olvido yacen, por ejemplo, la tan promocionada "Ley Horajasca" del ministro más ensalzado por Milei, Federico Sturzenegger; el Régimen Penal Juvenil, cuyos dictámenes esperan desde mayo; la modificación del Código Civil para instrumentar la disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa; el régimen de prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos y -el más aplaudido de todos- el proyecto para "sacar los dólares del colchón". Una iniciativa que el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, no puso siquiera a consideración.

Fuente: La Nación
27/09/2025 16:36

Destina millones: un empresario invierte en uno de los proyectos más ambiciosos del agro de los últimos años

Lo que se podría definir como "un hotel cinco estrellas para las vacas" está a punto de convertirse en una realidad en la localidad de Arenaza, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires. En ese lugar, la familia Duhau construye el tambo más tecnificado de América Latina con 96 robots de ordeño, con capacidad para 6000 animales de la raza Holando Argentino. Entrará en funcionamiento al 100% a fin de año. El proyecto, liderado por Alberto Duhau, busca combinar escala, eficiencia productiva, bienestar animal y sustentabilidad ambiental, con energía solar y reutilización de efluentes, con la idea de posicionar al grupo como uno de los mayores productores lecheros del país. LA NACION visitó el emprendimiento en una recorrida con otros medios. "Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEl Grupo Duhau cuenta actualmente con cuatro tambos en funcionamiento, de los cuales dos operan bajo sistema pastoril. En ese esquema hay 2500 vacas que se ordeñan en un campo de 4000 hectáreas, donde también lo combinan con la agricultura, con acceso a pasturas y manejo tradicional. Sin embargo, en la empresa reconocen que este modelo tiene limitaciones productivas: mayor desgaste para el animal, más desperdicio de alimento â??que puede rondar el 20%â?? y una menor eficiencia en la conversión de maíz a leche. "Sabíamos que esto venía y que había que hacer la inversión, que es mayor que el valor del campo. No es una inversión fácil, ni algo que puedo hacer todos los años, pero lo teníamos planeado hace tiempo. Era un buen momento en el negocio de la leche", dijo Duhau, quien señaló que la inversión total va a superar los US$50 millones. Duhau señaló que se convertirán en los productores más grandes del país.Usarán robots de la marca holandesa "Lely". Duhau contó que conoció este tipo de sistemas en Estados Unidos, Canadá y Chile, donde pudo ver cómo la tecnología cambiaba el manejo de la lechería. Esta experiencia lo convenció de que la Argentina debía dar ese paso: aumentar la eficiencia, reducir el estrés animal y mejorar la calidad de la leche. Por ejemplo, en el galpón la temperatura baja 5°C. La vaca entra a voluntad en promedio 2,7 veces por día al robot a ordeñarse porque "el premio" consiste en una mejor ración de comida. El robot hace una selección importante: separa a las vacas que producen la leche comercial de los animales que aún están con calostro, que tienen antibióticos u otra afección. En la empresa esperan que el siguiente paso sea la industrialización de la leche y realizar toda la cadena productiva. Un tambo con sus animales a galpón pasa de producir 30 litros por día a 40 litros, ya que la vaca convierte el alimento en leche más eficientemente. Por eso, aclaró, todo es un ganar-ganar. Inclusive, el sistema, como en este caso estabulado, lleva menos mano de obra que en pastoril.Según explicó, la inversión es muy grande: son unos 8000 dólares por vaca. "Para nosotros tomar la decisión no fue fácil. Se va estudiando y llega un momento en el que hay que tratar de pisar el acelerador. Y lo hicimos. Esta es la versión más costosa y más tecnificada, porque tiene piso de cemento, todo con flush, un sistema de lavado automático, y la vaca está en una cama de arena. Hay otros tambos, donde todo el piso es de tierra y es más económico, porque no hay que lavar tanto. Este, además, es robótico", detalló. La raza Holando Argentino, que tiene el tambo, es un animal con un rango de confort entre los 10 y los 20 grados. Por eso, cuando la temperatura supera ese límite empieza a sufrir estrés térmico. Duhau expresó que la condición ideal es que permanezca bajo sombra, un factor que refuerza la lógica del sistema estabulado, pensado para maximizar el bienestar animal y la productividad."La leche también resulta de mayor calidad. En un tambo convencional, se acumula en un tanque y puede tardar hasta dos horas en enfriarse antes de que llegue el camión. En cambio, en este sistema se enfría en línea: a los dos minutos ya está fría, se bombea directamente al camión y, una vez lleno, parte. Al pasar menos tiempo en reposo y someterse a menos manipulaciones, la leche reduce su carga bacteriológica. Esto marca una diferencia significativa respecto al ordeño tradicional y abre la posibilidad de destinarla a usos más exigentes, incluso en la industria farmacéutica", contó. Video del establecimiento con 96 robots "Este es un hotel cinco estrellas para las vacas. Hay gente que dice: pobres vacas, las van a meter en un galpón, pero no es así, es exactamente lo contrario. Apuntamos siempre al bienestar animal. El galpón tiene un sistema automático de ducha y ventilación para bajar la temperatura ambiente y del animal", advirtió. Para Duhau, la apuesta productiva, que iniciará una etapa de prueba con 500 animales en un primer galpón el próximo mes, se comenzó a idear hace dos años. "No me gusta dormir la siesta ni estar inactivo, y mis hermanos son iguales", reconoció. Esa inquietud, sumada a la convicción de que la lechería argentina debía dar un salto tecnológico, fue lo que lo llevó a impulsar el proyecto, que encara con un grupo de expertos. Este modelo también incorpora un enfoque ambiental: todo el estiércol se recolecta y se utiliza como fertilizante, lo que cierra un ciclo productivo más eficiente. A eso se suma la generación de electricidad a partir de energía solar, la cual reducirá la huella del establecimiento. A futuro la planta de energía va a proveer este servicio a una cooperativa local. "Es un proyecto más verde â??explicó Duhauâ??, y aunque siempre buscamos cuidar el ambiente en el tambo tradicional, acá damos un paso más en esa dirección". El sistema también resuelve un problema de empleo, donde por los horarios de la actividad, cada vez hay menos gente para realizar las tareas del tambo en horarios pocos convencionales. "La calidad del trabajo es mejor. Es muy duro estar a las 2 y 4 de la mañana sacando o arreando una vaca", subrayó. Esto posibilita a que el animal vea menos gente y se estrese menos, lo que se traduce en más leche. El robot, a través de collares y sistemas electrónicos muy sofisticados, mide más de 100 factores decisivos del animal."Tratamos de no mirar la política y seguir avanzando. Obviamente, nos gustan los gobiernos que ayudan a la empresa privada, pero no dependemos de eso", dijo el empresario, quien llegó al país hace dos meses para impulsar este emprendimiento, del que está a cargo su hijo y parte de todo el equipo. Duhau no vive en la Argentina, hace 50 años se fue del país. En Venezuela, en la época de Hugo Chávez, el empresario impulsó Bufalinda, un establecimiento que hoy tiene 4000 búfalas â??2800 en ordeñoâ??y produce unos 28.000 litros diarios de leche. Desde hace 24 años se instaló con su familia en Miami y alterna sus largas temporadas en un velero, su otra gran pasión. Aclaró que su vida itinerante nunca lo desconectó de la empresa familiar: viaja con frecuencia al país, sigue de cerca los tambos y ahora decidió poner el foco en un salto tecnológico que podría cambiar la escala de la lechería nacional: "Decidí desarrollar el concepto y concentrarme en esto". "Hay un cuento que se lo he repetido a mis hijos: John F. Kennedy en los años 60 cuando fue a visitar la NASA, en la época en que el hombre quería llegar a la luna, antes de saludar al director de la NASA, saludó al que limpiaba. Le preguntó: '¿Qué haces aquí?' El que limpiaba dijo: 'Yo estoy trabajando para que llegue el hombre a la luna'. Entonces, creo que todos los que trabajamos acá, estamos haciendo esto para producir más leche, pero lo hacemos para mejorar el país; siempre con un objetivo superior", narró.

Fuente: Infobae
26/09/2025 23:53

ANA lidera recuperación del río Rímac y viabiliza proyectos millonarios a nivel nacional y desarrollo sostenible

La facilitación de proyectos por más de 18 mil millones de dólares revela el papel clave de la gestión hídrica en la generación de empleo y el impulso de la economía en diversas regiones del país

Fuente: Página 12
26/09/2025 15:16

El futuro de Marvel en Disney+: "Moon Knight" y más proyectos sostenibles en el horizonte

Brad Winderbaum destaca la importancia de proyectos sostenibles y de múltiples temporadas en Marvel TV. La estrategia evoluciona hacia la creación de contenido duradero y versátil.

Fuente: Infobae
25/09/2025 19:54

Doña Martha minimiza separación de Milett Figueroa y Marcelo Tinelli: "Todo normal, ella está bien y sigue con sus proyectos"

La mamá de la modelo rompió el silencio sobre el fin del romance entre su hija y el argentino, restando dramatismo al anuncio y asegurando que la actriz continúa enfocada en sus planes profesionales

Fuente: Infobae
24/09/2025 10:23

Ejecutivo transfiere más de 65 millones de soles a los gobiernos regionales de Moquegua y Apurímac para 14 proyectos de inversión

El gobierno de Dina Boluarte transfirió 65 217 383 de soles a los gobiernos regionales de Apurímac, que le tocó 65 217 383 soles; y Moquegua, donde se asignó 44 645 040 soles

Fuente: Infobae
23/09/2025 11:03

Chloë Sevigny rompe con la presión de Hollywood: "Ahora elijo proyectos que me cuiden"

La estrella reconoce en entrevista a Vogue que hoy solo acepta proyectos que no comprometen su vida personal ni su integridad artística

Fuente: La Nación
23/09/2025 08:00

Estos son los proyectos para una Ciudad más "pet friendly"

Cada vez más familias en la Argentina incorporan a un perro o gato como un miembro más del hogar: adaptan su rutina para cuidarlo, piden días en el trabajo, llegan antes a casa o eligen restaurantes y vacaciones en función de sus mascotas.Este fenómeno impulsó a la Ciudad de Buenos Aires a avanzar en políticas "pet friendly". Según datos del Instituto de Estadísticas porteño, hay unas 860.000 mascotas registradas en la Ciudad, más que la cantidad de niños menores de 10 años. Con esa base, el distrito busca acercarse a estándares de ciudades como Roma, Madrid o Ciudad de México.La tendencia, común en varios países europeos, creció con fuerza en la Argentina, aunque especialistas advierten que todavía faltan normas y habilitaciones para que Buenos Aires pueda considerarse realmente una ciudad "amigable con las mascotas".En un paso contundente para aumentar la importancia de las mascotas y los animales, la semana pasada se aprobó casi por unanimidad la Ley de Maltrato Animal en la Legislatura porteña, que agrava las penas por maltrato, sube el monto de las multas y crea un registro de maltratadores. El proyecto fue presentado por el legislador de Vamos Juntos Emmanuel Ferrario, un fiel alfil del exjefe porteño Horacio Rodríguez Larreta. Esta iniciativa forma parte de una batería de proyectos denominada Ley Huellas, que busca hacer de la Ciudad un lugar en el que las mascotas sean consideradas parte de las familias.Son cinco proyectos de ley que apuntan a regular desde la tenencia responsable hasta el uso del transporte público, pasando por caniles, paseadores y guarderías. "El 41% de los hogares vive con un animal. Cambiaron las organizaciones familiares, si vos ahora tenés un perro o gato, te organizás para eso. Te vas de vacaciones a lugares donde lo acepten, vas a comer a lugares donde lo acepten, tu agenda está estructurada si está enfermo. El porteño quiere que toda la familia esté reconocida, querés poder transitar la Ciudad, moverte, tener atención veterinaria y poder vivir plenamente el lugar donde habitás", introdujo Ferrario en diálogo con LA NACION. Indicó también que se reunió con al menos 250 organizaciones, expertos, activistas y empresarios para redactar los proyectos. Ley de Bienestar Integral de los Animales de CompañíaEsta iniciativa propone establecer un marco legal para protegerlos y garantizar su cuidado. La norma define conceptos como "bienestar integral" y "tenencia responsable", y enumera las conductas prohibidas, entre ellas, todas las formas de maltrato. También fija obligaciones concretas para el Estado, como la creación de un hospital veterinario público para atender urgencias, la ampliación de castraciones y vacunación gratuitas, campañas de adopción de animales callejeros, apoyo a la labor de rescatistas y un servicio público de cremación en cementerios de la Ciudad. Además, incorpora la puesta en marcha de un sistema de alerta en tiempo real para localizar perros y gatos perdidos y facilitar el reencuentro con sus familias."Hay que ampliar el sistema de atención veterinaria. El gobierno de la Ciudad tiene que proveer principalmente para todos aquellos que no tienen recursos para poder pagarlo. Es muy caro", consideró el legislador. Además, habló de la importancia de una base de datos para los animales callejeros o perdidos. "No hay una base centralizada, tiene que haber un servicio digital en caso de que se pierda tu mascota. Por otro lado, no sabemos cuántos perros y gatos callejeros hay y debemos crear un registro. Por ejemplo, encontrás un perro en la calle y no sabés a quién llamar. Te empiecen a pasear entre distintos números del gobierno para terminar en una organización que no tiene nada que ver con el Estado, que se hace cargo de ir, buscar el animal, lo llevan a un servicio veterinario", ejemplificó Ferrario.Ley de CanilesEste proyecto establece requisitos mínimos para los espacios destinados a perros en plazas y parques. Los caniles deberán contar con agua, sombra, juegos y estándares de seguridad, de modo que resulten cómodos para los animales y compatibles con el uso de los vecinos.Finalizó la renovación integral del canil del Parque Francisco Intendente Seeber, en Palermo. La obra incluyó la renovación del solado, nuevos juegos y estructuras de ejercicio, y se mejoraron los bancos existentes. pic.twitter.com/SiTj3mViCq— Buenos Aires Ciudad (@gcba) September 20, 2025De acuerdo con el proyecto, los caniles ideales para las plazas son aquellos que tienen sombra y agua y que no estén saturados con perros. Al mismo tiempo, se pueden colocar pantallas de ruido para que no generen molestias entre los vecinos, como el sistema que se implementó en Plaza Almagro, ubicado en la Comuna 5. En caso de razas catalogadas como potencialmente peligrosas o aquellos perros con mal comportamiento, la ley contempla que estén en los espacios públicos con bozal. Paseadores y GuarderíasPor otra parte, la Ley de Paseadores busca regular la actividad de quienes se dedican a esta tarea. Plantea obligaciones y la creación del Sello de Paseadores Responsables, que se otorgará a quienes se registren, realicen capacitaciones y aprueben un examen. La intención es ofrecer a los vecinos la posibilidad de contratar paseadores certificados y con formación específica.Respecto al proyecto de guarderías, en caso de convertirse en ley, fijará las condiciones de funcionamiento para los lugares donde los dueños dejan a sus perros o gatos cuando deben ausentarse de la Ciudad. La normativa establece responsabilidades para los cuidadores, requisitos de infraestructura y capacitación obligatoria para el personal.¿Mascotas en el transporte público?La propuesta busca habilitar el traslado de animales en el transporte público. El proyecto prevé que perros y gatos puedan viajar en las 31 líneas de colectivo reguladas por la Ciudad y en el subte, siempre por fuera del horario pico. La medida replica lo que ya ocurre en otras ciudades del mundo, como Londres, México y Nueva York.Una iniciativa más controversial que otras. Incluso, desde la Asociación Empresaria de Colectivos indicaron a este diario que aún no tienen estudios sobre el tema, ya sea sobre una eventual implementación o el impacto que pueda generar. En el caso del subte, las mascotas están permitidas con correa o transportador durante los fines de semana y feriados, cuando hay menor afluencia de viajeros. Sobre esto, Ferrario insistió en que la mascota siempre estará "bajo la responsabilidad de su dueño" en un marco de "educación y convivencia". "Cuando hablamos de una ciudad pet friendly, y entiendo que para muchos el concepto puede sonar superficial, la idea es que todas las familias sean igualmente integradas a la Ciudad y que los incluya a todos. Tenemos que trabajar para eso, para que puedan acceder, para que puedan moverse, para que puedan tener servicio veterinario y estar seguros", insistió el legislador. Y sugirió: "Muchas ciudades arrancaron con pruebas piloto. Podemos probar con ciertas líneas por un tiempo. Es algo a explorar, veamos cómo funciona y en seis meses reevaluamos". Respecto a la experiencia internacional, el subte París permite desde hace años que los perros más pequeños viajen en transportador y, en 2016, también sumó a los perros grandes con correa. En tanto, el subterráneo de Londres fue nombrado en 2020 como el más amigable con los perros del mundo y los colectivos rojos de la ciudad también permiten que viajen animales. Ciudades grandes como Seúl, Tokio, Madrid, Moscú, Nueva York, entre otras, avanzaron en ese sentido.

Fuente: La Nación
22/09/2025 01:00

Al costado de las vías: la zona residencial entre dos barrios porteños que crece con proyectos gourmet

"Había algo romántico en estar frente a las vías del tren, con ese look urbano de película", cuenta Eliseo Martínez, que montó su restaurante, DiezTreinta, en el garage de una casa vieja de Crámer, entre Zabala y Aguilar. El local que mira al nuevo Parque Ferroviario surgió como una oportunidad: tumbaron paredes y abrieron la cocina. Y mientras Martínez, el chef oriundo de Caracas, iba reformando el ambiente, una plaza nacía junto a DiezTreinta. En los terrenos donde funcionó la playa de maniobras del tren Mitre, en junio del año pasado, se habilitó un espacio verde aledaño a la traza del ferrocarril. "Fuimos testigos de la transformación de la zona, fue muy buena la decisión de crear este pulmón verde y ver que el playón mutara a lo que es hoy en día, un recreo dentro de la ciudad", sostiene Eliseo. El área no solo sumó dos manzanas públicas de aire libre: también hay opciones de comida, bebida y entretenimiento que complementan el paseo, que hacia el lado de Belgrano R se une con la plaza Juan José Paso. Así, de un lado y del otro del tren, en torno a Crámer y calles cercanas, emergen restaurantes con noches de vinilo y clases de cocina, ventanas de café, pastelería vegana, microcervecerías, un omakase y lindísimas terrazas para disfrutar la primavera con tragos y comida de autor.Bajamar: Pje. Dr. Marcelo J. Fitte 1785 Esta diminuta ventana de café que parece sacada de un pasaje del barrio más cool de Londres se esconde en uno de Belgrano R. El trazo del muralista Lucio Savant decoró la fachada que desde 2023 despacha café (el recomendado es el cold brew espaciado macerado en frío con cardamomo, canela y pimienta). También hay té helado -muy rico el thai con ananá, coco y almíbar-, vermú con tónica y buen café a temperatura barista. Amigable para ir con mascota y continuar el paseo por la peatonal que bordea la vía, cruzando la barrera. A veces hay puesto de libros, feria o música callejera.Barro: Zapiola 1793 Otra opción para llevar el cortado en mano (que se puede pedir con extra shot de café o de vainilla) y proseguir la caminata es esta pastelería plant based que ofrece laminados veganos y cuatro opciones de leche vegetal. Nació en 2023, a escasos metros de la estación de Belgrano R, como una extensión de la sede original de Núñez, donde se hacen los pop ups de pastelería alternativa. Hubo jazz en la vereda; ahora suena música clásica mientras preparan café frío con limón, iced black y espresso tonic. El tostado es en pan de chipá, relleno con queso de almendras, tomate y rúcula. Las tostadas integrales vienen con mermelada y queso untable de tofu. Hay alfajores de harina de nuez y de dulce de leche de almendras, cookies de mantequilla de maní y frutos rojos. Bordó: Conesa 1483El exterior color uva tinta tira la primera pista: es un templo del vino. Además de que aquí el maridaje importa y hay una gran selección de etiquetas, es en él en quien Facundo Kelemen se inspiró para crear este lugar. Un vegetal, una proteína, una frutaâ?¦ cada plato que piensa el chef es una oda a su materia prima, que presenta en diferentes cocciones, técnicas y texturas. Por ejemplo, el topinambur fresco está por debajo de la vichyssoise que aprovecha la pulpa del tubérculo para darle cremosidad a la sopa tibia y la piel crocante como topping. La tarte tatin de setas trae puré de gírgolas y duxelle. El confit de puerro, beurre vert. El ojo de bife se sirve en dos tiempos: el centro en un tartare y la ceja a la parrilla, que aconsejan comer juntos. El último proyecto del chef de Mengano desembarcó en Conesa y Virrey Avilés hace menos de seis meses: "Cada vez están abriendo más restaurantes por la zona pero sigue siendo un área mayormente residencial, es muy tranquila sobre todo por las noches. Como no estamos en una ubicación de alto tránsito, decidimos crear algo que tenga un diferencial y que atraiga a la gente. Todo lo que es Amenábar y Moldes sigue en construcción, la zona está quedando linda, pero todavía no hay asentados muchos locales", detalla Facundo. La barra semicircular es preciosa, al igual que la ambientación. Lo que se viene: el próximo mes inauguran la súper terraza para disfrutar del atardecer con una copita de naranjo, vermú, quesos y charcuterie.Funga: Zapiola 1375Un patio que promete primavera y que fue la razón por la cual Justine Devroe decidió alquilar la propiedad: "En realidad queríamos abrir un take out de shawarma de gírgolas, que fue el producto que nos dio origen. Estuvimos buscando locales pero no encontrábamos y un día nos apareció este, que era mucho más grande de lo que necesitábamos, pero cuando entramos nos enamoramos porque era verano y tenía toda la Santa Rita florecida en el patio". Entonces, decidieron abrir un restaurante, hace dos años, donde otro de los hits es la milanesa de melena de león con spaghetti cacio e pepe o ensalada de papa y huevo agroecológico. "El circuito está creciendo un montón, y por cierto, nosotros para diciembre vamos a abrir algo más también", anuncia Justine. Ostende: Virrey Loreto 3303"Aproveche la terraza", invita el cartel que señala un espacio ideal para disfrutar los días lindos. La estética vintage del lugar combina con su nombre playero y clásicos del verano en la costa argentina, como reposeras, el juego de las damas y palabras cruzadas, que se pueden desplegar sobre la mesa mientras te pedís unas rabas, con un julep obrero (amargo, menta, almíbar y cítricos) o el blend de vermús con salmuera, soda y aceituna. En las noches calurosas, salen las raciones de tortilla, gambas a la provenzal con papas pay y chipirones, mientras los vinilos se agitan como abanicos. En el primer piso, fundaron el Club Ostende con jornadas especiales de escritura y lectura en vivo, que terminan con una fiesta. DiezTreinta: Crámer 1030Los platos son una explosión de color y sabores, una cocina ecléctica que se sirve en un entorno rebelde, con tanto rock como los discos que ponen. Otras noches son más funky, siempre independientes, y resumen la inquietud sensible de su chef, también productor musical y artista visual que prioriza una gastronomía fuera de las normas, con identidad personal. Queda clarísimo en el coliflor braseado con crema de tofu ahumado, romesco y almendras encurtidas, en el crudo de pesca con leche de coco, jengibre y frutas de estación, en los langostinos crocantes con ají amarillo, carbón de mandioca y pickles de ananá. Todo lleva la firma de Eliseo Martínez. Nacido y formado en Venezuela y las Antillas: tras unas vacaciones en el Caribe se quedó trabajando en Antigua y Barbuda mientras recorría varias islas. De ellas se trajo "el amor por los productos que abundan en esos mares. Cítricos, leche de coco, cilantro, chiles y cómo combinar todo esto para que resalten con respeto por cada uno". Abrió hace un año con la intención de armar un espacio de expresión, donde también se plasman vinos atípicos. Todos los sábados llega la Vinyl Experience, una celebración del formato analógico desde las 21hs y hasta después del servicio: afrobeat, disco y rarezas en este listening bar de paladar audaz. Helka: Cap. Gral. Ramón 1117 En una hermosa casona de 1917 con vitraux, arañas y fotos de los abuelos de los habitués. Sin nombre a la vista, solo la H que viene de Honrar la Historia. La de amor -situada en la Segunda Guerra Mundial- de Eugenio y la mujer que le salvó la vida: Helka. Hay bodegas boutique y encuentros de vino & tarot. También noches de bingo musical y de juegos de mesa. Las tapas que acompañan ponen otra cuota de nostalgia, como los buñuelos de espinaca, zanahoria y remolacha. La focaccia es casera y viene con bondiola ahumada, tomate, olivas y perlas de muzzarella. Además, hay noches de arte en este bar de vinos y experiencias. Cruz: Amenábar 1146 En lo que fue un antiguo videoclub -que sobrevivió con DVDs- abrió en marzo este omakase que refleja cómo fueron cambiando nuestros hábitos. También confirma que la dupla vinos y sushi es un éxito, con un menú 12 pasos y 15 opciones de vino por copa que cambian cada mes. El menú del omakase se sirve en dos horarios, 20 y 22 horas. También hay carta de sashimis y nigiris más selección de whiskys japoneses. Treinta El Back (dirección secreta)Pionero de todo: de los primeros en llegar al barrio y de los primeros en ser un restaurante a puertas cerradas en "la casa del chef", en una coordenada oculta. "Cuando abrimos esto era un páramo, gastronómicamente no había nada, todo era muy tranquilo en 2007. Claramente, hoy hay más propuestas. Nosotros hace un año que inauguramos Treinta El Back", narra Ezequiel Gallardo. Se agrandaron hacia la parte de atrás del local, con una reforma donde construyeron una cocina y una barra para 14 alumnos-comensales. Aquí el plan es clase de cocina+cena que se degusta in situ: "En El Back hacemos menús más sencillos que la gastronomía de autor con base mediterránea que hacemos en el restaurante 30 Sillas de adelante, para que puedas aplicarlo a tu día a día", dicen. La idea es que te lleves disparadores para mejor tu cocina habitual en una entrada, un principal y un postre que obviamente se disfrutan esa misma noche. Atención: la dirección se revela cuando reservás. Ruda: Crámer 824Frente a la estación de Colegiales, el frente de una construcción clásica grafiteada, el nombre escrito en la persiana, y un interior animado protagonizado por la cabina y una terraza en la calle. Acá la noche explota con música y cerveza. Cuando hay feria abren a las 16 con ropa vintage intervenida, joyería, cerámica y otras creaciones de emprendedores. Para el picoteo: empanadas, pinchos, tacos y sándwiches, como el de tapa de asado en pan de masa madre con mayo de hierbas. Charlone Brew Pub: Cap. Gral. Ramón Freire 745Sebastián Vago encontró la casa chorizo de sus sueños y montó una microcervecería urbana que también ofrece catas de estilos y charlas guiadas para dar a conocer el proceso de elaboración. "La arquitectura es preciosa y típica. Somos del barrio y buscábamos algo así para revalorizar techos, pisos, madera, patio interno, con la meta de aprovechar todos los ambientes, producir cerveza y venderla acá mismo. Empezamos con jornadas de fábrica abierta que hoy evolucionaron en Catemos Charlone, una experiencia de cinco pasos maridados", cierra Sebastián.

Fuente: Infobae
22/09/2025 00:07

Pullaro habló sobre las elecciones de octubre: "No puede ser que proyectos creados en el AMBA nos impongan sus legisladores"

El gobernador de la provincia de Santa Fe participó de la 118° Expo Rural, en donde también hizo referencia de la obra pública y las retenciones

Fuente: Perfil
19/09/2025 21:18

Diputados y senadores opositores activan un paquete de proyectos para frenar la privatización nuclear que busca Milei

La oposición avanza con iniciativas que buscan blindar al sistema nuclear argentino. Estévez y Pichetto en Diputados, García Larraburu y Mayans en el Senado: distintas voces que confluyen en un mismo eje, impedir que el Gobierno privatice Nucleoeléctrica y otros organismos estratégicos. Leer más

Fuente: Página 12
19/09/2025 13:27

El auge de los spin-offs: "The Boys" renace con proyectos como "Gen V" y "Vought Rising"

Prime Video no cierra las puertas de su aclamada serie. Spin-offs innovadores seguirán sorprendiéndonos. Bajo la batuta de Eric Kripke, el universo de "The Boys" promete historias aún más audaces.

Fuente: Infobae
18/09/2025 19:01

Estos son los proyectos de reparación asignados a militares sancionados por la JEP por 'falsos positivos': "Beneficioso para el país"

Un total de 12 integrantes del Batallón La Popa de Valledupar fueron hallados responsables del asesinato de 135 civiles en Cesar y La Guajira. Las víctimas participaron en el diseño de las sanciones

Fuente: Infobae
17/09/2025 23:55

Indecopi abre la quinta convocatoria del Programa Patenta 2025: inventores de todo el país ya postularon 384 proyectos

La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías recibirá postulaciones virtuales hasta el 15 de octubre. Los seleccionados accederán a asistencia técnica gratuita para proteger sus modelos

Fuente: La Nación
17/09/2025 07:18

Benjamín Vicuña: los proyectos "sanadores", su vínculo con la muerte y cómo maneja el doble filo de la exposición

La persona y el personaje, la búsqueda por ser un ilustre desconocido o viceversa, el celo por preservarse de todos y de todo, mientras se erige un camino de éxito. Esta contradicción, tan común en los actores, no parece formar parte de la esencia de Benjamín Vicuña. Al contrario, el actor chileno de nacimiento pero argentino por adopción confiesa que transita los proyectos de acuerdo a cómo se siente, a lo que quiere mostrar y a lo que quiere sanar. Siendo así, el estreno de la película Papá X dos -dirigida por Hernán Guerschuny, y en la que está acompañado por Celeste Cid y Lucas Akoskin- marca en su vida un momento de paz. Porque esta comedia, en la que un hombre sereno y conservador descubre que su novia está embarazada de un ex, tiene todos los elementos de un film familiar, de esos para relajarse y disfrutar. Algo que el actor busca, aunque no siempre lo consiga.-Uno te ve como una persona más bien tranquila, reservada. ¿Cuánto te atrae esa popularidad que hace que te persigan con una cámara, que juzguen tu vida privada, que se soslaye el rol de actor?-Es una consecuencia de algo que elegí cuando tenía 15 años, que fue estudiar licenciatura en arte, actuación teatral, en la Universidad de Chile. Es una vocación muy potente que me cayó como un rayo. En mi familia no había ni un artista, y yo sentí la necesidad de hacerlo. Las consecuencias de esto fueron, más tarde, hacerme muy conocido. Luego vino el tema de la fama o como se llame. Y es algo que, por supuesto, tiene sus bemoles. Tiene cosas súper lindas, como por ejemplo, que alguien en un café se te acerque y te diga: "Tu película me voló la cabeza, me emocionó. Me hizo acordar a mi viejo, que se murió". Cuando te das cuenta de que removés conciencia, o corazones al menos, vale la pena. Aunque lógicamente esté todo lo otro, que viene implícito, y que te excede. No sé si es que no me gusta, pero por momentos me perturba. -Un precio a pagar que capaz no siempre tenés ganas de pagar. ¿Te acordás del momento en el que te cayó la ficha, de que tu vida se iba a manejar entre estos dos planos?-No, lo empecé a vivir al tiempo. Qué sé yo, tendría 26 o 27 años, y ya empecé a darme cuenta de que era algo con lo que había que convivir. Lógicamente me hago cargo, pero tener una guardia periodística, si lo mirás en perspectiva es una locura. Es alguien que te está siguiendo en un auto. O asomarte a la ventana de tu casa, y ver que hay un auto parado ahí. Yo sé que sueno muy dramático, pero no deja de ser invasivo. Y ese tipo de cosas uno las va acomodando. Después el tiempo pasa. Justamente hace poco hablaba de cómo también cambiaron ciertos paradigmas de privacidad. Hoy también están las redes sociales donde uno decide qué mostrar. Y no es que te ponen una pistola en la cabeza, sino que uno lo hace por elección. Y está lejos de lo que era antes, cuando te robaban una foto con un teleobjetivo de, por ejemplo, una situación familiar. -¿Qué límites tenés a la hora de mostrar tu intimidad en redes sociales?-Uso las redes pero no tengo un decálogo de qué subir y qué no. Sí más o menos, tengo una intuición de cuáles van a ser mis límites en cada caso. Por momentos me encantaría ser más espontáneo y libre, que es algo que aparentemente le hace muy bien a muchas personas, pero en mi caso la pienso un poquito más. Entiendo también que hoy las redes son una herramienta de trabajo, muy poquitos actores y actrices se resisten porque sirven para comunicar, convocar. Ojo, también es un lugar donde pasan cosas muy lindas. Se arma una suerte de comunidad que está repleta de momentos buenos. Y, por otro lado, hay situaciones de mucho odio, de mucho resentimiento, y de mucha agresión.-¿Te has sentido mejor tratado que maltratado o al revés?-Considero que siempre he sido muy bien tratado, si no, no me dedicaría a esto. Mira, yo soy actor y tengo que lidiar con lo que mencionaste, pero porque el cariño, el abrazo, ese reconocimiento es infinitamente superior a la agresión. Y creo que uno busca eso, desde antes de decidir ser actor uno está buscando ese calor, ese cariño, esa aceptación, esa pertenencia.-Tenés 46 años, ya pasaron veinte desde que te convertiste en actor y comenzaste a transitar ese camino. ¿A dónde estás parado hoy?-Fue cambiando. He ido viviendo episodios o incluso paradigmas comunicacionales, como la relación a la privacidad, al manejo de crisis. Somos todos testigos de algo sociológico. Hoy hay mucho debate, mucha grieta a propósito de todo. Todo se transforma en un sí o un no, como dicen acá: en un Boca-River, en un tema político. Es buscar una excusa para agredirse. Y eso no es nuevo, porque es parte de la condición humana. Lo que es nuevo es que esté tan amplificado por las redes. Y claro, yo a mis 46 años puedo decir: "Bueno, boludo, poné el teléfono en Modo Avión y a la mierda". Pero, como embajador de UNICEF, he hecho campañas contra el ciberbullying, y hay chicos que se suicidan por acoso o por hostigamiento en redes sociales; o sea, no es joda. A nuestra edad, uno tiene que tratar de dimensionar y entender. Igualmente estoy levantando una bandera como si yo fuera un tipo perseguido por esto, pero en realidad, como te dije antes, en las redes he encontrado mucho más cariño y afecto que otra cosa.-Está claro, tanto como que de las críticas en redes nadie está exento.-El otro día le decía a un amigo, que estaba preocupado con una situación que estaba viviendo: "Hacé el ejercicio de meterte a una nota de un crack, un verdadero crack, tipo Lionel Messi o Rodrigo de Paul, campeones del mundo, personajes populares, queridos, igualmente vas a encontrar comentarios agresivos hacia su persona, hacia su físico, hacia su pareja". Si le pasa esto a estos mega referentes, ¿qué me va a quedar a mí?-Vos también has estado en el ojo de la tormenta, ¿siempre tuviste esta templanza o aprendiste a los golpes?-Siempre a los golpes. Si vos me preguntás a mí, lo ideal es que se hablara de mi trabajo. Que, como te comentaba antes, alguien se me acercara y me dijera: "Tu película me hizo pensar sobre la vida, la muerte, la existencia". Esa es la pretensión, luego la realidad es esto otro con lo que hay que aprender a convivir. El otro día vino mi familia de Chile y fuimos a comer. Varias personas se acercaron a pedirme una foto, o a decirme algo cariñoso, y alguien me preguntó "¿cómo podés vivir así?", y para mí está todo bien. Fueron demostraciones de afecto hermosas. No lo padezco, lo disfruto.-¿Hoy cómo elegís un proyecto? -Las películas me eligen a mí, eso ya es un honor y un privilegio. Cuando me cae un proyecto, básicamente, lo primero que analizo es el guion, para ver si está relacionado con lo que quiero contar en ese momento. Me he metido en temas que son muy dolorosos o escabrosos, como pueden ser la enfermedad, la muerte, la eutanasia. Después la vida, el universo o los productores se encargan de que te aparezcan otras propuestas. En ese sentido soy un afortunado de poder transitar diferentes géneros. Después de haber hecho una película tan dura como El silencio de Marcos Tremmer, que es sobre una persona que tiene una enfermedad terminal, poder estrenar una comedia tan linda como Papá X dos es un privilegio.-En ese sentido, ¿qué es lo que más destacás de Papá x dos?-Que es una película luminosa, que puedo compartir con mis hijos. Pero que a la vez no deja de interpelar al público, con un mensaje que te puede incomodar, que son las nuevas formas de amar, o las nuevas formas de componer una familia. -Un tema del que hoy en la Argentina se habla mucho. ¿En Chile pasa lo mismo?-La sociedad chilena es más como mi personaje, Santiago. Hay unos mandatos muy potentes, una planificación, preconceptos. Son más conservadores, hay una iglesia muy potente, instalada desde el Congreso, hasta la calle, hasta los colegios. Obviamente, con sectores más progresistas, pero creo que al lado de la Argentina, estamos un pasito atrás en términos de los hitos que han conseguido ustedes. -Tu personaje es más bien introvertido, apocado... ¿Te divierte romper con esa imagen que en algún momento se instaló de galán, seductor, fachero?-Decís que me estoy boicoteando (risas). La verdad es que no tengo un backup muy amplio de galán. Con mucho respeto, hay actores que son emblemáticos de las novelas argentinas de los años 90 o 2000, pero capaz luego han tenido que luchar con estereotipos, que se ganaron por haber laburado veinte años de esa manera. Lo curioso en mi caso es que yo no hice muchas tiras. Lo que vos decís quizás es una etiqueta que me han puesto, pero en general, desde mi trabajo siempre he tratado de buscar a un buen villano, a cierta caracterización, o un proyecto jugado que me comprometa políticamente, algo para moverme un poquito de eso. Esas sí han sido decisiones conscientes. ¿Qué es lo que busco? No sé. Seguramente aceptación. También hay una correlación entre los trabajos que uno hace y la vida. No es casual que me haya muerto en una gran cantidad de películas, o que haya indagado en la enfermedad. A veces mi familia me dice: "Che Benja, ¿otra vez te vas a morir?". Y sí.-¿En qué sentido no es casual? -En el sentido de que tengo un vínculo con la muerte. Tengo una búsqueda, una tensión y a la vez una autoridad, como tenemos todos, para poder hablar de eso. Pero eso no quiere decir que pueda dar un volantazo, y estar haciendo algo familiar. Esa es la gracia de ser actor. -Pero detrás está la persona que tiene que vivir con eso.-Es que volvemos al tema de que las películas te eligen. Yo no es que salí a buscar o escribí un guion para hablar de esto, pero por algo se acercaron. Así como estrené hace poco Corazón delator, que era un drama, ahora llega Papá x dos, que tiene que ver con un cambio de espíritu, decir: "Me quiero cuidar un poquito, quiero hacer una comedia, me quiero divertir". Esa libertad es fundamental. -¿Qué sentís en esta etapa de tu carrera al poder hacer una comedia como Papá x dos que, como decías antes, podes disfrutar con tu familia? -Sentís que es volver a empezar, con grandes inseguridades, con miedo como si fuera la primera vez.-¿Inseguridades? ¿Después de tantos años? -Es un vértigo muy lindo, que también te hace humilde, sino entrás en una zona de confort falsa y empezás a hacer lo mismo siempre. Hay que tratar de sentir ese grado de incomodidad, de fragilidad, y desde ahí construir. A diferencia de los productores o directores, que a lo mejor están tres o cuatro años con un proyecto, uno como actor puede itinerar, ser un nómade. En un año puedo hacer tres películas y una serie. La búsqueda de hacer algo como Papá x dos era una necesidad, necesitaba hacer una comedia. La decisión que estoy tomando es mía, pero también siento que le puede hacer bien a mi gente, al público, a mis amigos, a mi familia, a mis hijos. Creo que una película así hoy es necesaria, como también son necesarias otras películas de autor, que indaguen en los dolores más extremos, en la ausencia o en el duelo. Quería aferrarme a algo luminoso, que me dé paz. Miro la película, y tengo la sensación de que tiene todos estos valores. Papá x dos es dulce, amorosa, tierna. La ternura es tan necesaria para los seres humanos, tiene que ver con el respeto, con registrar al otro. Esta es una película que tiene esos elementos.-Además es una película sin villanos.-Eso es muy interesante. Porque si bien es un tridente especial, no hay villanos pero hay transformaciones, que eso para mí también en el cine es fundamental. Mi personaje comienza siendo obsesivo, neurótico, egoísta, planificado, y termina libre, con el corazón abierto. Es hermoso este viaje.-¿Tiene todavía tu carrera caminos inexplorados?-Muchos, nuestra carrera es infinita. Lo lindo es que se va adaptando a nuestras edades. Entonces, no sé si conté todo lo que podía contar entre los veinte y los treinta, aunque hice bastante. Después me vinieron los 30-40, siendo papá por primera vez. Después empecé a contar las historias de los 40, las separaciones, las crisis, los quilombos. Ahora me acerco a los 50 y empieza otro folio, otros conflictos. En el teatro me dan ganas de hacer muchas cosas, me siento más dueño de mi tiempo y de mis decisiones. Tal vez en un futuro dirigir.-Recuerdo que también escribís.-Sí, además del libro de mi hija Blanca, escribo poesía, algo de prosa, también algunos textos puntuales en Instagram por alguna ocasión especial. Y en eso encontré una voz que comulga muy bien con la gente, tiene mucho feedback, se arma una comunidad muy linda. Cuando expreso cosas puntuales recibo empatía, uno termina de comprobar que a todos nos sucede lo mismo, que tenemos los mismos deseos, los mismos miedos. Y en un mundo tan individualista, cuando escuchás un eco, es muy hermoso.-Pero volviendo al inicio, ¿no es también mostrarse demasiado vulnerable? -Quizás (piensa). Sí, es verdad. Sin intención de armar otra grieta, se dice que hay dos tipos de actores: los que se ponen una máscara y los que se la sacan. A mí me gusta el camino de ir indagando, trabajando con mi propia biografía. Es interesante y sanador, también riesgoso. Mi oficio me ha regalado cosas increíbles, pero no le pido nada. Entre menos le pido más me da, es una buena manera de vivir. Así que vamos a seguir con la cábala, porque estaría funcionando.

Fuente: Infobae
16/09/2025 18:08

Freno en proyectos de energías renovables podrían provocar pérdidas por más de 18 millones de dólares

Expertos afirman que el estancamiento de 2.400 MW en proyectos renovables por desacuerdos sociales y falta de licencias impactan la economía colombiana

Fuente: Página 12
12/09/2025 16:26

De "Supergirl" a "Clayface": los próximos proyectos de DC

DC Studios, bajo la dirección de James Gunn y Peter Safran, prepara emocionantes estrenos. Las nuevas películas y series apuntan a redefinir el universo cinematográfico de DC con enfoques frescos y audaces.

Fuente: Perfil
11/09/2025 13:18

Elecciones 2025: cuántos proyectos presentaron los diputados que van por la reelección en octubre

De los 32 diputados que buscan renovar su banca en octubre, algunos superaron mil proyectos, mientras otros apenas firmaron unas pocas iniciativas. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:20

Presupuesto 2026: el Gobierno planteará otro año de superávit pero los proyectos de la oposición le demandarían más ajuste

El Ministerio de Economía termina de delinear el contenido de la ley de leyes. Las iniciativas aprobadas por el Congreso agregan casi 1% del PBI de gasto anual para 2026

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

La Casa Rosada abre el diálogo pero dice que vetará los proyectos de financiamiento universitario, Garrahan y ATN

Pese a que atraviesa un momento híper crítico, el Gobierno ofrece gestos confusos. Por un lado, exhibe una supuesta apertura hacia el diálogo político. Por el otro, Milei sigue intransigente y no abre la billetera ni siquiera con aspectos urgentes y sensibles de la gestión. Esta actitud, oscilante, se pondrá en juego en las próximas horas, con la primera prueba política que debe atravesar la gestión de Javier Milei luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Esta semana vence el plazo para que el Poder Ejecutivo defina el futuro de tres leyes clave, sancionadas por el Congreso: el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para financiar al hospital Garrahan y la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa que fue impulsada por los 24 gobernadores. Hasta ahora, en la sede de gobierno, distintos funcionarios aseguran que la decisión del Presidente es "vetar todo". "Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza", dijo a LA NACION un alto funcionario del riñón de Milei. El Gobierno tiene tiempo hasta última hora del jueves para vetar la ley de financiamiento de universitario y la ley Garrahan. Para vetar el proyecto de los ATN, en tanto, el plazo vence a última hora del viernes. Tres fuentes del Poder Ejecutivo ratificaron a LA NACION que "por ahora" el plan del Gobierno es firmar tres vetos totales, tal como prometió Milei cada vez que el Congreso sancionó una ley con costo fiscal. "A esta hora esto es así", dijo un colaborador oficial. Figuras como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son más proclives a buscar una diagonal para evitar nuevas derrotas en el parlamento. Cabe recordar que días atrás, la Cámara de Diputados y el Senado reunieron dos tercios para revertir el veto de Milei e insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad. En el caso de la ley que actualiza jubilaciones, también vetada por el Poder Ejecutivo, la oposición no reunió el número necesario en la Cámara baja. Milei sigue exhibiéndose inflexible con las leyes que, para él, tienen un costo fiscal que atenta contra su "modelo" de déficit cero. Puertas adentro, el jefe de Estado le repite a sus colaboradores lo que viene transmitiendo públicamente en distintos mensajes oficiales. "No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI", escribió ayer el primer mandatario en X. Lo llamativo de la actitud oficial es que, al mismo tiempo, el Presidente propone abrir una mesa de diálogo político con los gobernadores para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad que le permita reponerse de cara a los comicios nacionales de octubre. Negociación limitadaHoy se conoció que Milei volvió a constituir el Ministerio del Interior y le subió el estatus a Lisandro Catalán, hasta ahora con rango de vicejefe de gabinete. Es un cambio de título, cosmético, que solo busca otorgarle volumen simbólico a la negociación política en esta nueva etapa. Pero en la práctica, nadie sabe si habrá un cambio de raíz, ya que los interlocutores del Poder Ejecutivo con el resto del sistema -Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- son los mismos. La duda que sobrevuela a los corrillos oficiales es si la definición del veto total a todos los proyectos pueden llegar a morigerarse una vez que Catalán levante el teléfono y comience a dialogar con los gobernadores. Los mandatarios provinciales esperan, de mínima, que el Gobierno no vete el proyecto que propone la distribución diaria y automática de una parte del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y que fue de su autoría. De lo contrario, parece difícil que se presten a un diálogo genuino.Si Milei efectivamente veta el proyecto que aprobó el Congreso, se verá si la Casa Rosada ofrece un plan alternativo. Tal como publicó LA NACION, una contrapropuesta que circuló en las últimas semanas, y que ya fue esbozada en la Cámara de Diputados, consiste en que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los ATN para atender situaciones de emergencia pero que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas. ¿Qué más puede ofrecer el Gobierno a los gobernadores? Según pudo saber LA NACION, Francos propuso transferir a las provincias de mutuo acuerdo áreas que están en la órbita nacional y ceder casilleros en la gestión, como se hizo al inicio de la gestión con un puñado de funcionarios que vinieron de la provincia de Córdoba. Menem es de la idea de mostrar cierta flexibilidad en la discusión legislativa. Y Santiago Caputo cree que, de mínima, se deben hacer algunos gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños de cara a 2027. Sobre todo a aquellos con aspiraciones de reelegir en sus distritos. Todo el menú suena tardío e insuficiente para los gobernadores, que también se endurecieron luego de la aplastante derrota de La Libertad Avanza (LLA) del último domingo y esperan cambios más contundentes para salir al auxilio del Poder Ejecutivo.

Fuente: Infobae
09/09/2025 20:20

Secretaría del Bienestar destina presupuesto para 38 mil 811 proyectos de pueblos indígenas y afromexicanos

En México se aprobaron reformas que reconocen a los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho

Fuente: Infobae
09/09/2025 17:22

Miguel Uribe Londoño acompañó radicación de proyectos de ley que eran impulsados por su hijo, Miguel Uribe Turbay: así fue el acto en el Senado

El precandidato presidencial, padre del asesinado congresista y aspirante al primer cargo de la nación, hizo presencia en el órgano legislativo, en el que acompañó a dos de los parlamentarios que retomaron las iniciativas del joven político

Fuente: Perfil
08/09/2025 16:18

Christopher Mark: el empresario visionario que transforma sueños en proyectos de vida

De talentoso desde joven a visionario global, Christopher Mark apuesta a proyectos que combinan innovación, fe y sustentabilidad. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 19:33

Perú y Colombia acuerdan impulsar proyectos de Medio Ambiente, Turismo y Salud hasta el 2027

El compromiso fue firmado durante la XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, realizada simultáneamente en Lima y Bogotá

Fuente: Infobae
06/09/2025 12:13

Energías renovables: proyectos que dependen del exterior y transforman comunidades

Constanza Cairone, responsable de comercio exterior en una empresa de generación de energía eléctrica y renovable, explica la dependencia de insumos importados y el reto logístico de llegar a las zonas de generación

Fuente: Perfil
05/09/2025 18:00

Proyectos urbanos para volver a mirar al río: qué planes tienen tres municipios claves de Córdoba

Los mandatarios de Villa Allende, La Calera, Jesús María y Río Ceballos participaron del Rivercity Global Forum en Montería. Buscaron financiamiento internacional y compartieron planes de regeneración territorial y ambiental. Leer más

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:11

MEF alerta de costo fiscal de S/347 mil millones por proyectos tributarios del Congreso

Los 145 proyectos en materia tributaria, que incluyen deducciones, beneficos y másar, impactarán las arcas fiscales del Perú

Fuente: Infobae
04/09/2025 13:21

Conagua alista proyectos hídricos que beneficiarán a millones de habitantes en México: ¿Cuáles serán las regiones en obra?

Desde Palacio Nacional se detallaron las características de las obras, cuya planificación está proyectada en los próximos años

Fuente: Infobae
04/09/2025 11:32

Conagua anuncia inversión de 122 mil millones de pesos en proyectos de abastecimiento entre 2025 y 2030

Efraín Morales anunció 17 nuevos proyectos para reabastecer agua y evitar inundaciones por los próximos 40 años

Fuente: Clarín
03/09/2025 15:00

Extendieron la convocatoria para inscribirse al Premio Azcuy: cuándo es la nueva fecha límite para presentar proyectos

La séptima edición del certamen que lleva adelante la desarrolladora ya cuenta con 500 inscriptos. El ganador recibirá 10.000 dólares y su obra se colocará en uno de los edificios.

Fuente: Infobae
03/09/2025 06:19

Carme Chaparro actualiza su estado de salud tras seis meses de baja y habla de sus proyectos futuros: "Ya estamos llegando al final del proceso"

La periodista ha relatado cómo se encuentra después de haberse retirado de los medios de comunicación debido a su enfermedad con un escrito publicado en sus redes sociales

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:27

El Gobierno alista una licencia exprés para destrabar proyectos eólicos en Colombia: estos son los detalles

La administración nacional busca equilibrar el desarrollo de energías limpias con la defensa de los ecosistemas y la participación social. El nuevo marco normativo apunta a un crecimiento sostenible

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:08

Plantean desarrollar proyectos en Cajamarca por más de USD 19 mil millones

La propuesta incluye iniciativas vinculadas a minería, transporte, energía, agua y saneamiento, salud, agro y educación, orientadas a impulsar la actividad económica regional y posicionar a Cajamarca como un centro clave de crecimiento

Fuente: Página 12
02/09/2025 14:11

"The Smashing Machine", "Moana" y más: los futuros proyectos de Dwayne 'La Roca' Johnson

En los próximos meses, Dwayne Johnson se adentrará en papeles más profundos mientras revitaliza su carrera con películas aclamadas. "The Smashing Machine" y una colaboración con Martin Scorsese dan inicio a lo que podría ser el giro más arriegado de su carrera.

Fuente: Infobae
01/09/2025 19:08

Aprueban proyectos de fortalecimiento y modernización de las 'zonas seguras' de Bogotá para contrarrestar delitos

Nuevas estrategias buscan fortalecer la colaboración entre autoridades y ciudadanía, priorizando la prevención y el uso de tecnología para reducir la criminalidad en los sectores más vulnerables de la capital

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:59

Más de 8.800 proyectos de infraestructura en Perú sufren demoras críticas: ¿Qué buenas prácticas pueden mejorar su ejecución?

El incremento en retrasos respecto al año anterior evidencia la necesidad de revisar la gestión y planificación de proyectos para responder a las demandas ciudadanas, pero sin descuidar la huella de carbono, según Holcim

Fuente: Página 12
01/09/2025 09:57

La crisis de Arsat: proyectos paralizados, sueldos pisados y paros

Claudio Marín, secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones FOETRA, explicó por la 750 cómo sigue el reclamo de los trabajadores, que comenzaron tres días de asamblea permanente.

Fuente: Infobae
30/08/2025 16:28

Gobierno de Sinaloa entrega 2 millones de pesos a 163 proyectos indígenas

Se prevé incrementar el próximo año los recursos para iniciativas productivas y culturales

Fuente: Infobae
30/08/2025 15:29

San Marcos firma acuerdo con Essalud para impulsar proyectos de investigación y capacitación en servicios de salud

Las instituciones sumarán esfuerzos en estudios, difusión científica y oportunidades de participación para especialistas y estudiantes en el campo de la salud

Fuente: Infobae
28/08/2025 21:26

Julián Forero denunció "censura" de la alcaldía a sus proyectos en el Concejo de Bogotá: "Es un chantaje"

El cabildante aseguró que la Administración distrital le está "bloqueando" la aprobación de sus proyectos que son clave para los conductores de la ciudad

Fuente: La Nación
28/08/2025 18:00

Con la aprobación de Greg Abbott: Texas promulga proyectos de ley de MAHA que influirán en el sistema de salud

Texas dio un giro en su política sanitaria con la promulgación de tres proyectos de ley, enmarcados en la legislación Make America Healthy Again (MAHA). El gobernador Greg Abbott firmó estas medidas, acompañado por el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr. Las iniciativas buscan transformar la manera en que los texanos se alimentan, estudian y acceden a la atención médica, con la nutrición y la actividad física en el centro de la agenda estatal.El impulso de Abbott y el respaldo federalDurante la ceremonia en Austin, Abbott sostuvo que "cada legislador en Texas quiere ver un estado más saludable" y que con estas leyes "los contribuyentes no financiarán más los problemas crónicos de salud". Kennedy Jr., presente en la firma, remarcó que Texas eligió "un nuevo y audaz camino para la salud pública" e instó a otros estados a seguir el ejemplo.El evento reunió a líderes republicanos y demócratas, entre ellos el vicegobernador Dan Patrick, el presidente de la Cámara Dustin Burrows, y los senadores Bryan Hughes, Lois Kolkhorst y Mayes Middleton, además de varios representantes estatales. La ceremonia remarcó la unidad política detrás de la iniciativa, una señal poco frecuente en el polarizado escenario texano.Tres proyectos de ley con impacto directo en Texas: lo que firmó AbbottLos cambios aprobados se articularon en torno a tres proyectos clave:Senate Bill 25 (Kolkhorst/Hull): conocido como "Make Texas Healthy Again Act", impone la enseñanza de nutrición desde la educación inicial hasta la universitaria, exige más transparencia en el etiquetado de alimentos y establece cursos obligatorios para el personal de salud.Senate Bill 314 (Hughes/Harris-Dávila): prohíbe que los comedores escolares sirvan alimentos con aditivos específicos dentro de los programas de comidas gratuitas o a bajo costo.Senate Bill 379 (Middleton/Gerdes): impide que los beneficiarios del programa de asistencia alimentaria SNAP utilicen esa ayuda para comprar gaseosas o golosinas.Cambios en la educación y la vida escolarLa normativa incluyó un fuerte énfasis en la formación desde la infancia. El nuevo esquema obliga a que los estudiantes de jardín de infantes y primaria realicen al menos 30 minutos diarios de actividad física. Para los cursos de secundaria, estableció un mínimo de 135 minutos semanales, o 225 minutos cada dos semanas en las escuelas con horarios por bloques.A la par, el plan escolar sumará un curso electivo de nutrición y bienestar en la secundaria, con contenidos que irán desde habilidades culinarias hasta horticultura y economía del consumo. En la universidad, los alumnos de carreras asociadas a la salud deberán cursar materias vinculadas a la alimentación saludable como condición para graduarse.La creación del Comité Asesor de Nutrición de TexasUno de los puntos centrales fue la formación del Texas Nutrition Advisory Committee, un organismo de siete miembros designado por el gobernador. Estará integrado por especialistas en medicina funcional, pediatras con experiencia en salud metabólica y representantes de comunidades rurales y urbanas.Este comité tendrá varias funciones:Analizar el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud.Revisar de manera independiente estudios científicos sobre aditivos y colorantes.Elaborar y actualizar guías dietéticas basadas en consenso científico.Presentar un informe anual con recomendaciones al gobernador y a la legislatura.La ley exige que los integrantes no tengan vínculos con empresas alimenticias o farmacéuticas para evitar conflictos de interés.Etiquetado y restricciones en la industria alimentariaOtro apartado clave estableció que los fabricantes deberán advertir en las etiquetas cuando sus productos contengan aditivos como colorantes artificiales, aceites parcialmente hidrogenados o bromato de potasio, entre otros más de 40 aditivos señalados. La etiqueta deberá incluir un mensaje visible: "Este producto contiene un ingrediente no recomendado para el consumo humano por autoridades en Australia, Canadá, la Unión Europea o el Reino Unido".En caso de incumplimiento, el fiscal general de Texas podrá aplicar multas de hasta US$50.000 por día y por cada producto en infracción.Formación continua para médicos y profesionales de la saludLas leyes también impactarán en el ejercicio profesional. Los médicos, asistentes y enfermeros deberán cumplir con cursos obligatorios sobre nutrición y salud metabólica para renovar sus licencias. El contenido de esas capacitaciones quedará definido por las guías del Comité Asesor de Nutrición.Otras ramas de la salud, como enfermería y terapias alternativas, también quedarán alcanzadas por estas exigencias, lo que extiende el alcance de la reforma a todo el sistema sanitario estatal.Un calendario de implementación gradualEl paquete legislativo fijó plazos específicos: Las escuelas deberán aplicar los nuevos programas desde el ciclo 2027-2028. Las universidades tendrán que adecuar sus pensum antes de julio de 2027. Para diciembre de 2025, el gobernador deberá nombrar a los primeros miembros del comité asesor.Por su parte, el Departamento de Salud de Texas tendrá que publicar en su página web las guías oficiales de nutrición, actualizadas cada año.

Fuente: Perfil
27/08/2025 19:00

Posadas: últimos días para presentar proyectos del Presupuesto Participativo 2025

La comunidad podrá cargar hasta el 31 de agosto sus propuestas en la plataforma digital y ser parte de las decisiones que mejorarán sus barrios. Leer más

Fuente: Página 12
27/08/2025 16:01

De "Batman Azteca" a "The Brave and the Bold": los proyectos de Batman en camino

Las nuevas producciones cinematográficas y televisivas prometen expandir el mundo de Batman como nunca antes. Amenazan con desafiar códigos preestablecidos y prometen innovaciones visuales impactantes.

Fuente: Infobae
27/08/2025 07:32

La nipona Mitsubishi anuncia su salida de proyectos eólicos nacionales por altos costes

La compañía japonesa abandona varias iniciativas de energía renovable tras reconocer la imposibilidad de mantener su rentabilidad, afectada por elevados gastos, inflación global y restricciones en las cadenas de suministro, según un comunicado divulgado este miércoles por la empresa

Fuente: Perfil
27/08/2025 06:36

El RIGI no despega: a un año de su lanzamiento, solo tres proyectos presentan importaciones por un monto de apenas USD 26 M

Se aprobaron siete iniciativas y quedan 11 pendientes. El caso de la empresa china Ganfeng, el único rechazo por ahora. Leer más

Fuente: Infobae
26/08/2025 19:14

Distrito entregará más de 12.000 millones de pesos en incentivos para proyectos culturales

En diálogo con Infobae Colombia, la subsecretaría de Gobernanza Cultural explicó varios detalles del programa




© 2017 - EsPrimicia.com