propuestas

Fuente: Infobae
23/01/2025 00:01

Festejos con famosos y propuestas para toda la familia: así celebró una marca sus 30 años en Mar del Plata

La agenda de McDonald's para este verano incluyó un evento con celebridades en el Torreón del Monje y diversas actividades para reforzar el compromiso con sus clientes: hubo clínicas deportivas en la playa, iniciativas de cuidado ambiental y muestras fotográficas en sus locales, tanto en "La Feliz" como en Pinamar

Fuente: Perfil
22/01/2025 16:18

Federico Fagioli: "Ramiro Marra no tiene propuestas para resolver los problemas de la Argentina"

"La calle no es un lugar para vivir, pero desplazar a las personas sin ofrecerles alternativas no resuelve nada", señaló el senador bonaerense. Leer más

Fuente: Infobae
22/01/2025 01:24

Ballet, lecturas frente al mar y casas históricas: guía de propuestas culturales para hacer en Mar del Plata

En La Feliz, más allá de la playa, hay una serie de exposiciones y actividades que son imperdibles durante el verano. Un repaso por algunas de ellas

Fuente: La Nación
18/01/2025 18:18

Cinco propuestas para hacer Art & Wine, la tendencia que es furor este verano

La experiencia Art & Wine se posiciona como una de las tendencias más atractivas de esta temporada, ya que fusiona el arte y el vino en propuestas únicas que invitan a disfrutar del verano de una manera diferente. Esta modalidad, que combina talleres artísticos con degustaciones de vinos, ganó popularidad en todo el mundo y se afianza como una opción ideal para quienes buscan actividades enriquecedoras y sensoriales.Aunque esta tendencia existe desde hace más de una década en países como Estados Unidos y Francia, tomó un nuevo impulso durante la pandemia, cuando las personas comenzaron a valorar experiencias más íntimas y creativas. En estos eventos, los asistentes pueden explorar diversas disciplinas artísticas, como pintura, cerámica o escritura, mientras degustan vinos cuidadosamente seleccionados que potencian la experiencia.5 propuestas únicas para este verano en Buenos Aires1. Cata de historias por PeliplatEste evento combina la crítica cinematográfica con la gastronomía y el vino. Durante el encuentro, se proyectan escenas de películas y series con temáticas culinarias, acompañadas de catas de vinos y platos que reflejan cada momento. Además, los participantes pueden perfeccionar sus habilidades de escritura sobre cine en un taller práctico guiado por expertos.Al finalizar, los asistentes pueden optar por leer las reseñas escritas a los demás para incentivar el debate y subirlas al sitio oficial del evento, para que otras personas puedan charlar de la película elegida de forma anónima.Este evento es de capacidad limitada, ya que se celebra una vez al mes para 80 personas y con entrada gratuita. En enero se llevará adelante el día jueves 30 a partir de las 19 horas en Huerta (Dorrego 2133, CABA). Lo único que se solicita a los asistentes es estar registrados con un usuario en el sitio oficial.2. Reina Falsa: vino y cerámicaEn Reina Falsa, el arte y la conexión se encuentran en una propuesta especial que combina talleres de cerámica con la degustación de vinos exclusivos. Este emprendimiento liderado por Daniela y Sofía, madre e hija que decidieron unir sus talentos, nació con la intención de compartir la pasión por la cerámica en un ambiente cálido y relajado, como lo fue en un primer momento el jardín de su casa. A medida que el público las conoció, pudieron mejorar su espacio y hoy se hace en su propia sala de eventos en La Plata.Una de sus propuestas más llamativas es la de la creación de bonitos floreros para el hogar. Cada taller comienza con una introducción a los conceptos básicos de cerámica, e incluye materiales, colores y técnicas para manejar las piezas. Los participantes pueden personalizar su florero con el diseño que más les guste, todo en un ambiente lúdico y relajado.Para acompañar esta experiencia, los asistentes disfrutan de vinos seleccionados de bodegas boutique como @primerajuntaoficial, quienes explican las variedades y notas de sabor de cada copa. La velada culmina con una cena completa, que incluye opciones personalizadas para vegetarianos o personas celíacas, lo que crea un entorno inclusivo para todos.El precio total de la actividad es de $34.000 y se debe abonar el 50% antes de asistir. Las próximas fechas son el 26 de enero y 19 de febrero de 19:30 a 23:00.3. J&V: Joyería y vinoEste proyecto liderado por dos hermanas, surgió como una alternativa única para quienes buscan una experiencia artística diferente. Joyería & Vino combina la creación de piezas únicas con la degustación de vinos provenientes de bodegas familiares del país.La idea nació en 2022 en San Fernando y se consolidó en 2023 como un espacio donde el oficio detrás de las joyas tiene un valor especial, al igual que los vinos menos conocidos que no se encuentran en supermercados.Los encuentros se realizan en Av. del Libertador 14806, Acassuso, y también organizan eventos privados para cumpleaños o celebraciones. Las fechas de las actividades se anuncian en sus redes sociales. Además, todos los materiales son entregados por sus creadoras, quienes ayudan a los participantes a formar sus pulseras, anillos y bonitos colgantes. No se necesita experiencia previa para realizarlo.4. Helka: tarot y vinoEl Tarot y la astrología atraviesan un momento de auge, ya que gran cantidad de personas quieren saber más sobre sí mismos y realizar introspecciones esotéricas. Helka Wine Bar es uno de los espacios que mejor combina estas disciplinas con el placer del vino. Ubicado en una antigua casona en Colegiales, este wine bar nació durante la cuarentena y, desde entonces, es muy conocido en el ambiente del Art Wine. En redes sociales cuentan con más de 60 mil seguidores, quienes esperan semana a semana sus propuestas.En Helka, las modalidades de lectura de cartas varían entre enfoques tradicionales e informales. Además, las tarotistas y astrólogas colaboran con el equipo del bar para realizar una curaduría única: se seleccionan vinos según el signo zodiacal, el ascendente y la luna de los participantes, lo que crea una experiencia personalizada y simbólica para cada perfil.El local está ubicado en Capitán General Ramón Freire 1117, Colegiales, y tiene abiertas sus puertas de martes a domingo sin necesidad de reserva previa.5. Art PointPara los amantes de la pintura y quienes buscan una experiencia creativa única, este taller permite pintar con témperas fluorescentes en lienzos iluminados por luz violeta mientras disfrutan de vino, sushi o woks saludables. La actividad está diseñada para ser inclusiva, lo que permite también la participación de niños.Los asistentes podrán llevarse su obra de arte al finalizar y no necesitan tener experiencia previa en pintura. "Lo mejor de todo es que no necesitas saber de pintura", aseguran los organizadores. La experiencia comienza cuando las luces del estudio se apagan, y solo las luces violetas resaltan los colores fluorescentes. Además, una playlist cuidadosamente seleccionada estimula la imaginación durante el proceso creativo. Se recomienda llevar ropa cómoda y que pueda mancharse para no estar al pendiente de las posibles manchas que puedan ocurrir.Este evento se lleva adelante los días jueves, viernes y sábados durante el horario de la tarde o la noche, aunque las reservas deben realizarse con dos días de anticipación por la alta demanda. El precio por persona es de $21.000. Actualmente, tienen dos sedes, una ubicada en el barrio de Palermo y otra en Vicente López.

Fuente: La Nación
17/01/2025 07:18

De estrenos a reposiciones muy esperadas, diez propuestas que calientan la cartelera teatral marplatense

MAR DEL PLATA.- Durante poco más de dos meses, la ciudad se convierte en la capital del espectáculo del verano. "La Feliz" ofrece una agenda de propuestas que abre su paleta de colores a una importante diversidad de géneros y formatos. Desde estrenos hasta aquellos títulos que funcionaron bien en Buenos Aires y buscan replicar igual destino con espectadores que llegan desde todo el país.La actual temporada ofrece una multiplicidad de opciones que permite pasar de la comedia brillante al musical y la epopeya histórica. De un soberbio Pompeyo Audivert a una icónica Moria Casán, del carisma de Florencia Peña a un irreconocible Miguel Ángel Rodríguez y de un clásico de la mano de Gabriel "Puma" Goity a un hilarante Mariano Martínez.Los nombres de las figuras populares siempre son un imán para "cortar tickets", pero también generan un atractivo de público aquellos títulos con solidez y envergadura escénica, más allá del "rango de fama" de sus intérpretes.Los textos universales de todos los tiempos se convirtieron en una de las posibilidades a mano del espectador, recordando aquellos años en los que figuras como Thelma Biral -inolvidables sus versiones de Doña Rosita, la soltera y La zapatera prodigiosa- agotaba las localidades con el repertorio de Federico García Lorca.Al igual que el año pasado, la apuesta de Carlos Rottemberg de ofrecer plateas a "precios amigables" potencia la venta de entradas. También el Auditorium, con una sólida programación, ofrece localidades a valores muy accesibles.Está claro que Mar del Plata seduce no solo con sus playas, sino también con su noche artística. Un fenómeno infrecuente que comenzó en la década del cincuenta y que sigue siendo un imán insoslayable de cada verano. Aquí va una guía con diez títulos que no pueden pasarse por alto.Despedida de un fenómenoEl 3 de enero de 1991 se estrenó en la misma sala donde hoy se está ofreciendo la temporada de despedida. La comedia Brujas, escrita por el español Santiago Moncada y adaptada y dirigida por Luis Agustoni, llega a su fin luego de 34 años de representaciones (con algunos breves intervalos). El productor Carlos Rottemberg, el gran motor de esta épica, impulsó la reentré del material y conservando a tres de sus actrices originales: Nora Cárpena, Moria Casán y Graciela Dufau. Junto a ellas, Luisa Kuliok y María Leal. Las cinco mujeres de renombre cuentan la historia de las excompañeras de secundario que aún tienen algunas cuentas pendientes y secretos por desentrañar.(De martes a domingos, Teatro Atlas, Luro y Corrientes)El sueño del "Puma"Gabriel Goity reconoce que su pasión por el teatro se inició cuando vio al recordado Ernesto Bianco -padre de Ingrid Pelicori e Irina Alonso- interpretar su versión de Cyrano. En 2023, "El Puma" se dio el gusto de estrenar la pieza de Edmond Rostand en el Teatro San Martín de Buenos Aires y, a pesar de las desavenencias de algunos integrantes del elenco con el director Willy Landin, el empuje de todos sus intérpretes y de las autoridades del Complejo Teatral de Buenos Aires hizo posible que la bellísima y conmovedora historia de un amor imposible que sortea obstáculos empecinadamente se pueda ver en el verano marplatense. El empresario Marcelo González es partícipe de la hazaña y Cyrano puede verse en una sala con confort y envergadura técnica de nivel internacional, y que es, además, sede del Teatro Colón de Buenos Aires.(De jueves a domingo, Teatro Tronador, Santiago del Estero 1744)DesparpajoVerónica Llinás, junto con Darío Lopilato y Héctor Díaz, llevan adelante esta pieza escrita por la actriz y Facundo Zilberberg, con dirección de Llinás y Laura Paredes (integrante del colectivo Piel de Lava). Un delirio muy personal de la protagonista que recuerda el desborde de Alejandro Udarpilleta y Humberto Tortonese en los ochenta. Una actriz, pánico escénico, traumas personales y un clásico aspiracional para interpretar.(De miércoles a domingo, Teatro Roxy, Centro de Arte Radio City - Roxy - Melany, San Luis 1750)HilaranteMariano Martínez, "Bicho" Gómez, Yayo Guridi y Claribel Medina encabezan Tom, Dick & Harry, una comedia escrita por Ray y Michael Cooney y dirigida por Nicolás Cabré. La historia de un matrimonio que busca adaptar un bebé y dos hermanos que le hacen la vida imposible al futuro padre se convierte en la trama de un guion hilarante muy bien interpretado. Lograda y efectiva, la pieza reúne todos los tópicos de la comedia de puertas y no defrauda.(De martes a domingos, Teatro América, Luro y Corrientes).Un clásicoLa historia de amor y celos por excelencia llega -con tickets a valores muy accesibles- al escenario de la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Se trata de la propuesta de este año de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires a través de una versión y dirección general de Nicolás Prado del texto shakespeariano. La puesta cuenta con dirección de Antonio Lorenzo y el elenco está encabezado por Juan Palomino, acompañado por Emma Burgos (algo así como "la Norma Aleandro de Mar del Plata"), Erica Basaldella; Fabio González Prado, Francisco González Gil y Mario Moscoso.(Del jueves 16 al domingo 19 y del jueves 23 al domingo 26, Teatro Auditorium, Boulevard Marítimo 2280).Para conmoverseUn padre viudo y una hija. Un living a oscuras y una vida que parece detenida en el tiempo para un hombre que se abandona a su propia soledad. Miguel Ángel Rodríguez conmueve con la composición de ese anciano muy bien secundado por Flor Naftulewicz, también autora del texto de Quieto. El director Francisco Lumerman le encontró el tono justo a las interpretaciones sin dejar de lado el humor que también acompaña a este material que pasó del circuito independiente porteño a una gran sala del centro marplatense.(De jueves a martes, Teatro Bristol, Santa Fe 1751)Para salir bailandoMar del Plata es el punto final de esta obra que se estrenó el verano pasado en Villa Carlos Paz y luego pudo verse en Buenos Aires. Las canciones de ABBA atraviesan una historia de madre e hija, de amores adolescentes y adultos. Florencia Peña es la cabeza exultante de un elenco en el que se destacan también Alejandro Paker, El Purre, Lula Rosenthal, Malena Ratner y Alejandra Perlusky. Ricky Pashkus dirige este musical que invita a todos a bailar en sus butacas.(De martes a domingos, Teatro Mar del Plata, Avenida Pedro Luro 2335)Palabras mayoresLa performance de Pompeyo Audivert es fuera de lo común. Su adaptación de Macbeth y su interpretación de cada uno de los personajes de la pieza de William Shakespeare es uno de los puntos salientes del teatro nacional de los últimos años. El cuerpo de un actor para contar la historia de presencias y ausencias, de hombres terrenales y brujas fatídicas. Tomando las palabras de Audivert, quien se encuentra acompañado por el músico Claudio Peña, el material se convierte en espejo y en un "piedrazo" sobre esos cristales.(14, 22 y 29 de enero y 4, 11, 18 y 25 de febrero, Teatro Tronador, Santiago del Estero 1744)La revelaciónLuciano Castro sorprende en Caer (y levantarse), pieza que escribieron Patricio Abadi y Nacho Ciatti y que dirige Mey Scápola. La historia de un boxeador caído en desgracia le permite al actor mostrar facetas inusuales y muy logradas.(Viernes a lunes, Chauvín, San Luis 2849)Funámbulo de la vidaA esta altura, podría decirse que El equilibrista es una obra del repertorio de Mauricio Dayub que se transformó en un clásico de su carrera. Escrita por el actor, junto a Patricio Abadi y Mariano Saba, el material le permite a Dayub desplegar su paleta de colores expresivamente amplia en una aventura épica donde varios personajes van construyendo una vida, recreando recuerdos y apelando a lo lúdico de la existencia. Con humor y emoción, El equilibrista logra que el espectador rápidamente se vea interpelado y reconocido. La dirección y puesta de César Brie, no solo potencia las dotes del protagonista, sino que le imprimió una gran belleza poética a la escena.(Todos los domingos, Teatro Neptuno, Santa Fe 1751)

Fuente: Perfil
09/01/2025 19:36

Seis diferentes propuestas de vacaciones para todos los gustos, en los cuatro puntos cardinales

Mendoza, Córdoba, Ushuaia, Iguazú, Salta y la vecina Punta del Este son los destinos que se ofrecen como alternativas distintas para pasar unos días relajados y bien atendidos. Leer más

Fuente: La Nación
08/01/2025 20:18

Karaoke en Buenos Aires: cinco propuestas para cantar en salas privadas con amigos o frente al público

El karaoke, una de las actividades más populares del mundo, tiene sus raíces en Japón, donde nació en los años 70. La palabra karaoke combina kara (vacío) y okesutora (orquesta), y refleja el concepto de cantar acompañado de una pista instrumental. Su creador, Daisuke Inoue, desarrolló un dispositivo que permitía a cualquiera interpretar canciones como si fuera una estrella, marcando el inicio de un fenómeno cultural que pronto se expandiría por Asia y el resto del mundo.Con el tiempo, el karaoke adoptó dos estilos principales: los noraebang coreanos, caracterizados por salas privadas ideales para grupos pequeños, y los karaokes de salón, típicos en bares y pubs, donde los participantes cantan frente a una audiencia. Este contraste entre lo íntimo y lo público es lo que le da al karaoke su versatilidad y encanto, adaptándose a diferentes culturas y preferencias.Lo que hace único al karaoke coreano es su enfoque en la intimidad de los grupos que asisten. Mientras que los bares porteños fomentan un ambiente participativo y bullicioso, los noraebang ofrecen salas privadas, creando una experiencia más personalizada. Esta dualidad entre lo abierto y lo íntimo es lo que define la escena de karaoke en Buenos Aires.En el barrio de Floresta, el karaoke coreano, característico por sus salones privados, encuentra su epicentro en espacios como W Karaoke. Sus salas privadas permiten que grupos de amigos canten sin preocuparse por el público que pueda estar mirándolos. Ubicado en Ruperto Godoy 761, lleva la experiencia a otro nivel con su ambientación moderna y sonido de alta calidad. Este espacio no solo atrae a la colectividad coreana, sino que también convoca a una audiencia variada que busca disfrutar de una noche diferente. La experiencia no estaría completa sin el clásico ramen para el "bajón" post-canto, las alitas de pollo, las mandu (empanadas coreanas), tokbokki, kimchi pizza y buldak (pollo picante con queso). La propuesta de karaoke se expande con un enfoque completamente diferente más allá de los noraebang. En el local de Palermo de Orno Pizzería (Guatemala 4701) organizan una vez por mes las "noches de karaoke" donde los comensales de cada mesa anota en un papel las canciones que quieren cantar y el anfitrión los va llamando de a uno para cantar en el escenario frente al resto del público mientras disfrutan de los distintos estilos de pizzas: la napolitana, de masa delgada; la porteña, de un grosor intermedio, y la Detroit, de masa más gruesa. El trago recomendado es el vermut para armar con soda.La historia detrás del pan dulce más famosoEn Almagro, Karaoke La Rueda ofrece una experiencia nocturna imperdible que combina la posibilidad de cantar en público. Ubicado en Perón 3780, frente a Plaza Almagro, el espacio organiza los viernes por la noche encuentros de karaoke con pizza libre incluida en el valor de la entrada. Con un horario de 22 a 1, es el lugar ideal para disfrutar de una noche descontracturada cantando y compartiendo con amigos. Para participar, se requiere reserva previa y también cuentan con opciones para veganos y celíacos.Por su parte, con más de 21 años historia en el barrio de Palermo difundiendo el arte, Libario Espacio Cultural organiza eventos de Open Mic que atraen a locales y turistas. Esta propuesta de micrófono abierto invita a divertirse arriba de su escenario ubicado en Julián Álvarez 1315.En el límite entre Colegiales y Belgrano R, Mastropueblo Music Pub (Virrey Avilés 2903) se destaca como un espacio multifacético ideal para quienes buscan una noche diferente. Con capacidad para 90 personas, este pub combina cenas, un bar lounge, bandas en vivo y un karaoke reconocido como uno de los más completos de la ciudad. Abierto de viernes a domingo, es perfecto para celebrar cumpleaños, despedidas o eventos empresariales, ofreciendo una atmósfera divertida y relajada para grupos, parejas o quienes prefieran disfrutar solos.

Fuente: La Nación
08/01/2025 04:18

Refugios en Bariloche: las cinco mejores propuestas para dormir y comer en la montaña

"Cuando pensamos en un refugio, automáticamente visualizamos el interior de un albergue que nos da cobijo. Sin embargo, en los refugios de montaña lo más importante es el exterior, el entorno natural que los rodea", dice Jeremías Thomas, el fotógrafo de paisajes y aventura que en 2022 publicó Refugios de San Carlos de Bariloche. Lo cierto es que esas construcciones -algunas de ellas con 90 años de historia- forman parte de la esencia de este destino.Miles de personas llegan cada año a Bariloche, especialmente en verano, para desandar los senderos de trekking y entrar en contacto con rincones mágicos, en los que los refugios son protagonistas. También son miles los visitantes que han dormido entre sus paredes hace décadas y atesoran esas noches estrelladas y esos vinos compartidos en largas mesas de madera.Fundado en 1931, el Club Andino Bariloche (CAB) posee siete refugios en los alrededores de la ciudad que están concesionados. Los refugios de alta o media montaña tienen cuidador o "refugiero" y en ellos se brindan una serie de servicios. En los sitios web de los refugios se puede obtener información actualizada del estado de los senderos, el clima y las actividades alternativas. Algunos permanecen abiertos durante todo el año y otros únicamente durante la temporada de verano. A continuación, los cinco más destacados:Refugio Emilio Frey (Laguna Toncek)Fue bautizado en homenaje al ingeniero Emilio Frey, que desde 1895 estuvo vinculado con la zona cordillerana como integrante de la Comisión de Límites presidida por el perito Francisco Moreno. Frey fue el primer intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi y uno de los fundadores del CAB (presidió el club durante 23 años).Quizás el refugio más emblemático para los caminantes, fue inaugurado en 1957 y está construido con piedras de la zona. Se puede acceder allí por diversos senderos, pero el más clásico parte del estacionamiento del centro de esquí en el Catedral y luego se interna en el valle del arroyo Van Titter. Rodeado de agujas de granito, Frey es también un imán para los escaladores.Como en el resto de los casos, antes de emprender la caminata hacia Frey es obligatorio y gratuito hacer el registro de trekking en la página del parque Nahuel Huapi. Tal como cuenta Juanjo, uno de los refugieros, el lugar está abierto durante todo el año y funciona con sistema de reservas, únicamente para el pernocte y acampe (no hace falta reservar si se va por el día). Las reservas se habilitan 7 días antes de la estadía en el sitio del refugio."En el refugio no hay señal de teléfono ni wi fi. Si los visitantes desean asegurar su reserva con mayor anticipación, hasta un máximo de 15 días, pueden hacerlo mediante una transferencia bancaria. Arriba solo aceptamos pagos en efectivo", indica Juanjo. El pernocte este verano vale $40.000, mientras que la pensión completa (pernocte, cena completa, desayuno y vianda) cuesta $89.000.Los responsables del refugio advierten que, en condiciones estivales regulares, se calculan 4 horas de caminata (son 10 km). Sin embargo, incluso en verano, no se debe subestimar la exigencia ni los peligros que la montaña conlleva: por la lejanía de los centros médicos, la falta de servicio de telefonía y la exposición a las condiciones climáticas, es fundamental utilizar ropa deportiva adecuada, buen calzado, mochila con abrigo extra, agua, gorra, lentes de sol, protector solar, guantes y una vianda.En Frey no se puede usar la cocina: quienes quieran cocinar, deben llevar su propio calentador y utensilios de cocina. Sí es posible comer dentro del refugio o del nuevo anexo. Y si bien hay baños, el refugio no cuenta con duchas.Refugio General San Martín (Laguna Jakob)El edificio original, de 1952, se incendió por completo. Fue reconstruido en menos de un año y reinaugurado en 2018. Aunque tiene una imagen renovada, mantiene su emblemática impronta. Llegar hasta allí demanda entre 5 y 6 horas de marcha: el sendero tradicional, que comienza en el Tambo Báez, sobre la ruta vieja a Colonia Suiza, tiene 14 kilómetros. El trekking, de mediana dificultad, bordea el arroyo Casa de Piedra.La laguna por la que la mayoría conoce al refugio fue bautizada por Otto Meiling, en homenaje a Christofredo Jakob, un neurólogo alemán apasionado por el montañismo. Además de dictar clases en las universidades de La Plata y Buenos Aires, el médico exploró la zona del Tronador, así como la de los lagos Moreno y Nahuel Huapi. Incluso descubrió la laguna que hoy lleva su nombre.Cerca del refugio se encuentra la bellísima laguna Témpanos, a la que se llega tras media hora de marcha. Debe su nombre a los transparentes bloques de hielo flotante que pueden verse en ella durante los primeros meses del verano. También se destacan en sus alrededores el cerro Cuernos del Diablo.Para este verano, el pernocte en Jakob cuesta $35.000 por persona. El mismo valor tiene una cena completa allí (entrada, plato fuerte y postre). En tanto, la pensión completa vale $100.000, mientras que el acampe cuesta $5.000 por persona e incluye el uso de las instalaciones del refugio durante el día.Refugio Manfredo Segre (Laguna Negra)Este refugio fue inaugurado en 1969. Tiene un nombre oficial, que es el del andinista italiano que amaba las montañas de Bariloche y donó el dinero que permitiría, tras su muerte, construir el refugio. A su vez, la conexión del lugar con la comunidad italiana hizo que se lo conociera también como Refugio Italia.Ubicado al pie del cerro Negro, sobre la laguna Negra, es otro destino clásico de los aventureros que arriban cada verano. Para llegar hasta allí y partiendo de Colonia Suiza, hay que atravesar el Valle Goye y hacer frente a un desnivel final, conocido como "el maldito Caracol".El trekking de dificultad media cubre una distancia de 14 km. El tiempo de marcha varía entre 5 y 7 horas. Como en los demás lugares, para pernoctar dentro del refugio o usar la zona de acampe es necesario reservar lugar con anticipación. También es obligatorio completar el Registro de Trekking en la web del Parque Nacional Nahuel Huapi.La pensión completa en Negra cuesta $75.000 por persona (incluye cena completa, pernocte y desayuno), mientras que la pensión simple vale $65.000 (plato fuerte, pernocte y desayuno). Si la idea es sólo pernoctar en el refugio, se pagan $40.000 por persona. El valor de los platos arranca en los $5.000 (una sopa) y alcanza los $28.000 (cena completa).Refugio Agostino Rocca (Paso de las Nubes)Ubicado en un lugar estratégico en las laderas del cerro Tronador -el más alto del parque nacional-, en un espacio conocido como Paso de las Nubes (a 1432 metros sobre el nivel del mar), fue construido tras una donación de la empresa Techint e inaugurado en 2012. Rinde homenaje al empresario Agostino Rocca, otro amante de estas latitudes.Desde Pampa Linda, en la base del Tronador, parte el sendero que bordea el río Alerce y conduce al refugio. Son 14,3 km con 530 metros de desnivel que se pueden hacer en unas 5 horas promedio. A Pampa Linda se puede llegar en auto. También hay buses que ofrecen el servicio de transporte: salen temprano a la mañana y regresan a Bariloche por la tarde.El refugio Rocca está abastecido de energía hidroeléctrica por una turbina ubicada en un cauce de agua a 500 metros. Cuenta con 10 habitaciones, con capacidad para 80 personas. El pernocte (cama con colchón en una habitación compartida) cuesta $60.000 por persona. No incluye uso de duchas y no está habilitado el uso de cocina. Es necesario llevar bolsa de dormir. Las opciones de cena incluyen pasta, carnes y platos vegetarianos: cuestan entre $22.000 y $43.500.Actualmente, el último tercio del sendero hasta el refugio tiene nieve. La huella sobre el manto blanco está balizada con cintas de color azul, colocadas sobre las lengas. Los refugieros solicitan a los visitantes que respeten la huella.Refugio Laguna Ilón (Laguna Ilón)El refugio cumplió 6 años de existencia y continúa sumando mejoras y servicios. Si bien la laguna estaba entre las opciones para los montañistas, el refugio -que consta de domos- se inauguró en 2018. Antes sólo había allí un vivac llamado "Papá Manuel". Las vistas al Tronador y la playa sobre la laguna están entre sus highlights.El sendero comienza a pocos metros de la Seccional de Guardaparque de Pampa Linda, a unos 80 km de Bariloche. Tras caminar 300 metros, se toma un desvío hacia la derecha que conduce tras 15 minutos de marcha hasta el río Alerce, que se cruza por un puente colgante. A partir de allí, comienza una subida pronunciada por una hora y media o dos. La última parte transita por un sector plano rodeado de bosque de lengas.El trekking, de dificultad media, tiene una distancia de 8 kilómetros y 600 metros de desnivel. La caminata demanda entre 4 y 5 horas. El refugio cuenta con un domo principal (alberga una cocina y un salón), con capacidad para unas 20 personas, además de un domo dormitorio, que tiene una capacidad para 30 personas en cuchetas. Asimismo, hay 4 domos pequeños: 2 para 2 personas y 2 para 4 personas. El uso de la cocina no está permitido.En el refugio Ilón, el pernocte cuesta $40.000 por persona en el domo. Dormir en un domo pequeño (2 pax) vale $130.000, mientras que el de 4 personas cuesta $220.000 por noche. Acampar sale $12.000 por persona y un almuerzo o cena completos vale $40.000. Como en el resto de los refugios, hay un cupo para pernoctar en los domos o para usar la zona de acampe: en ese sentido, es obligatorio reservar con tiempo.Si bien hay que consultar previamente por el estado de la senda, este verano se habilitará la travesía que une el Refugio Rocca y el Refugio Ilón. A medida que se derrite la nieve, también se van habilitando distintos recorridos que pasan por Ilón, como Cinco Lagunas (la travesía desde Colonia Suiza que pasa por el refugio de Laguna Negra).

Fuente: Infobae
05/01/2025 22:02

Cómo está la rentabilidad de los CDT en enero para empezar un ahorro y cumplir las metas propuestas para 2025

Durante 2024, los certificados de depósito a término consolidaron su posición como uno de los productos financieros más populares en Colombia. Así lo demostró el crecimiento de los saldos que para septiembre llegaron a $309,1 billones frente a los $298,5 billones de las cuentas de ahorro

Fuente: Infobae
04/01/2025 16:54

Verano teatral en Mar del Plata: cómo es el abanico de propuestas para la temporada 2025

Humor, comedia, clásicos y musicales para grandes y chicos son algunas de las opciones del gran abanico de espectáculos que ofrece la ciudad balnearia. La palabra a Infobae del productor y empresario teatral, Carlos Rottemberg

Fuente: Clarín
04/01/2025 15:00

Propuestas sexuales, pedidos de reconciliación y amenazas: Ángel de Brito filtró los polémicos chats entre Mauro Icardi y Wanda Nara

El conductor de LAM (América) mostró las conversaciones en X (ex Twitter).Los mensajes entre el futbolista y la mediática son de agosto del 2024.

Fuente: La Nación
03/01/2025 19:00

El mercado de los hoteles de lujo se recupera y ofrece nuevas propuestas para estadías cortas

El sector hotelero en la Argentina está atravesando un momento clave de renovación y expansión, especialmente en las categorías de lujo. En este contexto, el desarrollo de proyectos nuevos no solo amplía la oferta de alojamiento, sino que también redefine la experiencia de hospitalidad en el país. Estas iniciativas destacan tanto por su diseño como por su enfoque en satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más exigente.El último reporte de Newmark sobre el sector revela importantes tendencias en el mercado hotelero argentino, destacando la evolución en la ocupación, los precios promedio y el inventario de hoteles de cuatro y cinco estrellas, junto con el desempeño de otras categorías en el país: la Argentina cuenta con 451 hoteles de cuatro y cinco estrellas, que representan el 15,6% del inventario total de alojamientos.La Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera la oferta hotelera de lujo en el país, con 103 establecimientos de cuatro y cinco estrellas, consolidándose como un epicentro del turismo corporativo y de placer. En contraste, Córdoba cuenta con 28 hoteles en estas categorías, lo que refleja un desarrollo más moderado en este segmento.Construirán una nueva torre de lujo en Palermo Hollywood y se revalorizará una famosa avenidaLos destinos más elegidosLa Patagonia lidera en términos de ocupación, alcanzando un 62,3% en los hoteles de cuatro y cinco estrellas, seguida por Cuyo con un 61,7% y la Ciudad de Buenos Aires (CABA), con un 54,8%. En contraste, los hoteles de menor categoría en la Provincia de Buenos Aires registraron los índices más bajos, con solo un 26,8% de ocupación.Precios promedio por nocheEn cuanto a los precios, la Patagonia se posiciona como la región más costosa para los hoteles de lujo, con un promedio de US$146,6 por noche. CABA ocupa el segundo lugar, con un valor medio de US$116,2, mientras que Córdoba ofrece las tarifas más bajas del país, con un promedio de US$60,1 por noche.Inventario de hotelesEl informe también destaca que, en 2024, la Argentina cuenta con 451 hoteles de máximas categorías, la cifra más alta de la última década. En comparación, en 2013 había 397 hoteles de cuatro y cinco estrellas, mientras que en plena pandemia la cifra ascendió a 447 establecimientos. Además, el inventario total incluye 2438 hoteles de otras categorías, reflejando un crecimiento general en el sector."Será un oasis en la ciudad": la reconversión de una de las zonas de depósitos en un reducto para vivirtOcupación y recuperaciónLos hoteles de 4 y 5 estrellas han mostrado una recuperación significativa tras el impacto de la pandemia. En 2024, su ocupación alcanzó el 49%, superando ampliamente el 34% de las categorías menores. Sin embargo, este porcentaje representa un leve descenso respecto a 2023, cuando la ocupación fue del 53%. Cabe destacar que en 2018 y 2019 se registró un récord en la ocupación de hoteles de lujo, alcanzando el 57%. Durante los momentos más críticos de la pandemia, los índices cayeron a mínimos históricos, con ocupaciones de apenas entre el 11% y el 12%.La evolución de los preciosEl reporte de Newmark también destacó a la Patagonia con los precios más altos en hoteles de 5 estrellas durante 2024, con un promedio de US$126,7 por noche. Sin embargo, este valor está lejos de los US$178,9 registrados en 2022, aunque sigue siendo superior al promedio pre-pandemia, que rondaba los US$120. Por su parte, en CABA, el precio promedio de una estadía en 2024 es de US$113, un leve descenso frente a los US$116 de 2023. En ambos casos, el pico máximo de tarifas se dio en 2022, cuando alcanzaron los US$130.Nuevas aperturasEn este contexto en los últimos meses se realizaron nuevas aperturas como el Sheraton Buenos Aires Greenville Polo & Resort, el primer hotel de la marca Sheraton en Hudson, en la zona sur de Buenos Aires. Ubicado a 32 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, es parte de un desarrollo integral en el barrio cerrado Greenville Polo & Resort que incluye lotes residenciales, campos de polo e instalaciones deportivas. El proyecto tiene 118 habitaciones más de 2000 m² de espacios para eventos y reuniones spa, centro fitness, piscina. "La marca está haciendo una reconceptualización y decoración de sus instalaciones en toda la región y el Greenville de Hudson es el primero que abre con este nuevo concepto", afirmó Laurent de Kousemaeker, director de Desarrollo para Marriott International en el Caribe y Latinoamérica.Otras de las promesas será el Hilton Garden Inn La Plata, ubicado en la Torre Argoth de La Plata. El establecimiento promete elevar los estándares hoteleros de la ciudad cuando esté listo en el segundo semestre de 2026. Sebastián Roces, director general de Gotel Management, destacó a LA NACION su Centro de Convenciones de 800 m² y áreas de coworking, oficinas corporativas, un sky-lounge y un rooftop bar con piscina en los últimos pisos.El grupo también presentó Good Urban Residences, un nuevo establecimiento ubicado en la esquina de Alsina y Tacuarí, en pleno barrio de Montserrat que abrirá en el último trimestre del 2025. La particularidad es que tendrá habitaciones tipo departamento para larga estadía. "Ninguna de las unidades tiene menos de 40 m², duplicando el tamaño estándar de las habitaciones de hoteles de la zona", detalla el ejecutivo.Paso a paso: cómo pedir la devolución de Ganancias por los gastos en dólares hechos en 2024Otra de las aperturas de estos últimos meses fue el Grand Brizo Bel Air a mediados de julio en Arenales al 1400. Matías Basanta Álvarez, director de la cadena Argüelles Hoteles, la misma del mítico Costa Galana en Mar del Plata, explica que la apertura fue un hecho estratégico en el programa de expansión de la compañía. "Con la reinversión en nuestras propiedades buscamos equilibrar lujo y modernidad con la experiencia del huésped", afirmó Balanta Álvarez. Además, el ejecutivo destacó el concepto "shoulder to shoulder" (hombro con hombro), que define la relación del personal con los huéspedes: "Nos entendemos a la par del huésped, no frente a él, lo que permite una experiencia más cercana y personalizada"Para Basanta Álvarez, la diversificación de unidades de negocio es parte del crecimiento estratégico de la compañía y la propuesta de Flaat Apartamentos, en Recoleta, está pensada para estadías prolongadas con el confort de un hogar temporal. "Se trata de un tipo de alojamiento con servicio que combina la practicidad de la renta temporaria con instalaciones de hotelería . No es hotelería tradicional, sino una experiencia integral", concluyó.

Fuente: La Nación
02/01/2025 23:36

Las frases que se deben repetir todos los días para comenzar con optimismo el nuevo año y cumplir las metas propuestas

En el año nuevo, las personas no solo se visten con sus mejores diseños, sino que realizan varias tradiciones, entre las que se encuentran comer uvas, tirar lentejas y claro, no puede faltar la lista de buenos deseos y propósitos, que incluyen los que quedaron pendientes del año anterior.Para conseguir todos estos anhelos, se debe tener una actitud positiva y enfocarse en ellos, aunque pueda ser que en el camino se presenten algunas dificultades. Existen frases motivadoras que pueden ser de gran ayuda.La meditación es una buena opción para comenzar el año con el pie derecho, ya que esta le ayuda a reprogramar su mente hacia una vida saludable, alegre y plena. Las afirmaciones positivas realizadas mediante la meditación son una herramienta eficaz para reprogramar el cerebro y generar redes neuronales positivas y alegres. Aunque estas palabras no van a solucionar sus problemas por arte de magia, sí son de gran utilidad para reforzar la autodisciplina e ir cambiando los malos hábitos de pensamiento.El cerebro cuenta con 100.000 millones de neuronas y, al nacer, la corteza cerebral tiene 2.500 sinapsis. A los tres años, el número aumenta a 10.000 conexiones. Pero con el paso de los años, estas comienzan a reducirse a la mitad, explica el portal web CuerpoMente.Por eso es importante aprender a estimularlo, para así mantener un cerebro ágil y joven, y elegir qué rutas neuronales se desean desarrollar y cuáles no. Es normal tener pensamientos negativos y que la 'vocecilla' en la cabeza lo atormente al decir que todo podría salir mal, que corre peligro o que va a fallar en lo que hace. Sin embargo, estos pensamientos no deben afectar el presente ni el futuro.El impacto de las palabras puede llegar a tener una repercusión positiva o negativa, según cómo se manejen. Sin embargo, existen ciertas frases que pueden ser de gran ayuda para cumplir todas esas metas y propósitos pensados para 2025.Las mejores frases para utilizar en el 2025Estas son algunas frases que debe repetir a diario para comenzar el año con optimismoLa experta en meditación Vilma Montoliu recomienda una serie de afirmaciones que se pueden realizar a diario. Estas pueden llegar a ser de gran ayuda para comenzar el año de la mejor manera:En primer lugar, comience usando frases afirmativas. Evite decir: "Yo soy pesimista".Es importante que estas afirmaciones sean en presente y nunca en pasado, ni en futuro, ya que no serían de gran ayuda.Lo más recomendable es que use frases cortas y fáciles de memorizar.Escuche meditaciones positivas.Escriba afirmaciones positivas y luego grábelas en una nota de voz, para que después las escuche.Pronuncie frases positivas delante del espejo.Escriba las afirmaciones en el espejo del baño.Repita cada una de ellas cuando conduzca, cocine o se esté duchando.Transforme cualquier pensamiento pesimista en una afirmación positiva.Lleve las frases escritas, ya sea en celular o en una tablet.Mientras medita, repita las frases.Autor: Wendy Petri Ariza

Fuente: Infobae
01/01/2025 09:00

Cuáles son algunas propuestas de ley o nuevas reformas que se mantendrán en el sexenio de Claudia Sheinbaum

Nuevas iniciativas se discutirán en el actual Gobierno, además de que ya se aprobaron 14 de las 18 reformas del Plan C de AMLO

Fuente: La Nación
31/12/2024 16:00

Las cinco propuestas gastronómicas más exclusivas de Pinamar para celebrar la noche de Año Nuevo

PINAMAR (De un enviado especial).â?? El último día de 2024 amaneció nublado en Pinamar, con un viento persistente que invita a más a quedarse adentro que a ir a la playa. Pero el mal clima no desalentó a los turistas que eligieron la Costa Atlántica como escenario para despedir el año.En los más de 20 establecimientos que ofrecen menús para cenar esta noche de Año Nuevo ya no queda ni un solo cubierto disponible. Todo se agotó.Acá en Pinamar, la escena gastronómica promete cerrar el 2024 con experiencias que van desde cenas elegantes hasta opciones más relajadas a orillas del mar.Las cartas especialmente diseñadas para la ocasión destacan por el uso de sabores de la región, como pescados, mariscos y vegetales frescos, poniendo en valor la calidad de los ingredientes locales, y el descorche de bebidas espirituosas y espumantes de renombre.El valor del cubierto por persona se adapta a cualquier bolsillo: desde una pequeña y modesta oferta de platos por $25.000 a fastuosos banquetes que rozan los $200.000. Tratándose de una temporada marcada a fuego por los aumentos de precios en la costa, lo que llevó a muchos a decantar por veranear en otras localidades balnearias, LA NACION focalizó en cinco de las propuestas más exclusivas del partido de Pinamar.Restaurante ZurEl reconocido Tato Giovannoni lidera la propuesta gastronómica de este restaurante de ensueño en Cariló, que combina técnicas culinarias modernas con ingredientes sofisticados.En la oferta para noche de fin de año, resaltan platos como el salmón acevichado con aguachile de manzana y el ojo de bife con crema de batata. Sobre el cierre de la celebración, los comensales van a poder disfrutar de postres como mousse de coco con maracuyá y una versión renovada del clásico Balcarce.Zur ofrece también una opción vegetariana, con platos como coliflor asada con costra de parmesano y pappardelle de sepia con albahaca. El menú para niños incluye medallón de lomo y puré de papas.Con precios de $220.000 por persona â??ya sean adultos o menores de edadâ??, la experiencia incluye bebidas libres, gintonería, espumantes y café."Puede parece una cena costosa pero lo vale en todo sentido", dice una de las meseras del establecimiento a LA NACION mientras, a tan solo unos metros de distancia, la afamada artista plástica Marta Minujín disfruta de una bebida a la sombra.Terrazas al MarUbicado a metros del mar, en la intersección de la Avenida del Mar y De las Gaviotas, este establecimiento hotelero de cuatro estrellas ofrece una experiencia que combina vistas espectaculares con alta gastronomía.En colaboración con la principal empresa gastronómica argentina de sushi, presenta un menú especial para Año Nuevo que destaca por su fusión asiática. Los platos principales incluyen salmón teriyaki, wok de vegetales con pollo o lomo, y opciones veganas de sushi.Los postres, como el cheesecake de maracuyá y la lujuria de chocolate, complementan la velada. El menú infantil, adaptado a los más pequeños, incluye opciones como croquetas de pollo y helados. El costo es de $175.000 para adultos y $90.000 para menores, con bebidas sin alcohol, vino y champagne incluidos.La GambaEntre la Avenida del Mar y de las Gaviotas, este ícono de la cocina conquista por su dominio de los sabores mediterráneos. Su propuesta para cerrar un nuevo año inicia con una recepción con gambas apanadas, sushi y nachos con guacamole.Los platos principales abarcan opciones como abadejo en reducción cítrica y T-bone de ternera, ideales para quienes buscan una experiencia de alta calidad. El menú infantil ofrece alternativas adaptadas como medallón de lomo y ñoquis con salsa mixta.El costo es de $180.000 para adultos y $90.000 para menores, e incluye bebidas libres y vinos de reconocidas bodegas. "Estamos llenos para este fin de año. Si hay algo de lo que no podemos quejarnos es de eso. Después veremos como se va desenvolviendo la temporada", celebran desde el restaurante.Griller GardenEn el corazón de la misma localidad y rodeado de vegetación, este grill mezcla atmósfera moderna con un menú que celebra el arte de la parrilla. La recepción incluye blinis de salmón y quesos aromatizados, seguidos de platos principales como costillas de cerdo ahumadas y salmón grillado con salsa de mango. También se ofrece una opción vegana con tofu a la leña.El menú culmina con postres como la torta de zanahoria y el delicado "Strawberry Fields". Los menores van a poder disfrutar de opciones como ribs de cerdo y hamburguesas con papas fritas, y un cierre con un sundae helado. Con un cubierto que ronda los $170.000 para adultos y $110.000 para niños, Griller ofrece vinos y bebidas sin alcohol.Rada BeachEn Pinamar Norte, Rada Beach presenta una propuesta que une creatividad y productos exquisitos. La recepción incluye croquetas de berenjena, gazpacho de melón y calamares crocantes. Los platos principales destacan por opciones como salmón confitado en manteca de cítricos y roll de lomo con espinaca y hongos.El postre "Paso por el Bosque", con helado de pistacho y crema inglesa, es el broche de oro. Con un precio de $130.000 por persona, la experiencia deleita a los comensales también con vinos, espumantes y una amplia mesa dulce.

Fuente: Perfil
31/12/2024 11:00

Buenos Aires: 3 propuestas teatrales protagonizadas por mujeres

Cercanas a la comedia, o a la trajicomedia, con elencos destacados y contando historias personales, llegarán en enero de 2025 para renovar la cartelera de verano. Leer más

Fuente: Perfil
26/12/2024 11:18

5 propuestas para pasar el verano en el teatro porteño

Buenos Aires sigue renovando su cartelera de cara a las vacaciones y también trae de regreso a exitosas propuestas, algunas de las cuales se despedirán definitivamente del público. Aquí hay para ir programando las salidas en las noches cálidas. Leer más

Fuente: Perfil
25/12/2024 17:00

Trabajar en verano: se estima un aumento del 12% en las propuestas laborales para este año

En varios sectores, debido a la ausencia de trabajadores por tema de vacaciones, durante el verano se potencia la apertura de distintas propuestas laborales con el fin de cubrir esas vacantes. Leer más

Fuente: Página 12
25/12/2024 10:45

"Tengo propuestas de clubes extranjeros"

Viene de jugar en Coquimbo Unido de Chile, donde alcanzó las semifinales del torneo. En esta nota cuenta la experiencia de ser profesional en otro país.

Fuente: Infobae
24/12/2024 13:48

Bebidas a partir de oreja de conejo o grillos, las rompedoras propuestas de Esther Merino

Esther Merino explora ingredientes inusuales en su desarrollo de bebidas, destacando el uso de oreja de conejo y grillos, con un enfoque en la innovación y la experiencia gustativa en la gastronomía moderna

Fuente: Infobae
24/12/2024 02:47

España encabeza una de las siete propuestas para crear fábricas de IA en la UE

Un total de siete propuestas para la creación de fábricas de inteligencia artificial impulsadas por España, Portugal, Rumanía y Turquía, serán evaluadas por expertos antes de su selección en diciembre

Fuente: Infobae
23/12/2024 00:01

Miami: el sector inmobiliario se reinventa con propuestas que fusionan tecnología y diseño

Brickell Residences presenta un desarrollo innovador que integra residencias de lujo con oficinas privadas, con el objetivo satisfacer las necesidades de un estilo de vida moderno

Fuente: Infobae
22/12/2024 14:48

Bolaños termina la ronda de contactos con los grupos políticos del Congreso y agradece las propuestas

El ministro Félix Bolaños concluye sus reuniones con grupos políticos en el Congreso para abordar el apoyo a los afectados por la DANA, destacando la colaboración con el PP y otras formaciones

Fuente: Infobae
22/12/2024 14:03

Bolaños da por terminada la ronda de contactos con los grupos políticos del Congreso y agradece las propuestas

Félix Bolaños concluye las reuniones con los grupos parlamentarios, excluyendo a Vox, y destaca la colaboración para apoyar a los afectados por la DANA con nuevas medidas propuestas por el PP

Fuente: Perfil
22/12/2024 05:36

El Gobierno activa el plan "antibarras" como una de sus primeras propuestas del año electoral

La Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia trabaja en un proyecto de ley para que las barra bravas de los clubes sean consideradas organizaciones criminales. Avanza luego del asesinato de Andrés "Pillín" Bracamonte, el líder de Los Guerreros, la facción más violenta de la hinchada de Rosario Central. Se aplicarían penas de dos a cuatro años de prisión a quienes transporten armas o revendan entradas de manera ilegal. Y también se buscaría penar a los dirigentes deportivos que colaboren. Leer más

Fuente: Infobae
21/12/2024 23:29

Aida Cortés confesó que llegó a recibir propuestas indecentes de sus profesores: "Mostraron sus garras"

La cantante y excreadora de contenido destacó por su trabajo en la plataforma de Onlyfans, la cual abandonó en 2024. En el tiempo en el que se desempeñó como modelo webcam, contó con personas que la respaldaron

Fuente: Clarín
20/12/2024 12:00

Compras de último momento: descuentos de hasta 50% y muchas cuotas, las propuestas de los bancos y las billeteras virtuales

Para agendar: todas las promos que se necesitan para hacer rendir el dinero en esta época del año.

Fuente: La Nación
20/12/2024 07:00

Cinco propuestas navideñas para ver con el aire acondicionado encendido

Muchas de las tradiciones navideñas que se ponen en marcha cada diciembre en la Argentina tienen origen en otras latitudes del planeta. De las comidas calóricas al infaltable pan dulce hasta los Papá Noel abrigados para el invierno europeo, por este lado del mundo ya no se cuestiona lo absurdo de consumirlas en pleno verano y con la temperatura en alza. Claro que otras costumbres navideñas no tienen la misma aceptación popular. Una de ellas es la producción y consumo de telefilms dedicados a las vísperas de la Nochebuena tan arraigada en el hemisferio norte, especialmente en los Estados Unidos dónde la combinación de comedias románticas con el espíritu de las fiestas resulta en una abundante oferta de historias que aseguran paisajes nevados, algún conflicto de nivel entre medio y bajo y, por supuesto, un final feliz.Cada año las plataformas de streaming y algunos canales de cable dedican buena parte de su programación a esas películas al punto de hacer que resulte difícil esquivarlas. Muchos lo intentan, poco interesados en los relatos edulcorados que se parecen demasiado entre sí y que tienen la profundidad de un charco de esos que se forman cuando la nieve empieza a derretirse. Sin embargo, para muchos espectadores esos mismos telefilms resultan un bálsamo en medio del caos de las fiestas y la llegada del fin de año que les ofrece la justa dosis de romance, fantasía y la ilusión aspiracional de cambiar el calor por un poco de frío. Claro que incluso para ese público que quiere soñar con una blanca Navidad, la enorme oferta de películas disponibles hace que elegir entre ellas sea casi imposible. Para ellos sigue una recomendación de cinco de las más originales y entretenidas opciones para ver con una taza de chocolate caliente en mano. Y el aire acondicionado prendido, por supuesto.Navidad en la avenida del molinoEste film disponible en Netflix no rompe el molde del género película navideña, pero le agrega una especificidad que lo hace destacarse del resto. Como otras de su tipo, esta historia transcurre en un pintoresco pueblo que intenta preservar sus tradiciones frente a la amenaza de una corporación que está dispuesta a descartarlas en busca de ganancias económicas y cuyo representante llega al lugar con un plan despiadado que gracias al poder sanador del amor de un residente decide dejar de lado. En este caso, la fórmula está, pero con sus propios toques: el pueblo fue un asentamiento de familias llegadas de los Países Bajos a los Estados Unidos, quienes llevaron sus tradiciones a su nuevo hogar, incluyendo el uso de un molino construido al modo de la madre patria. Una de las herederas de aquellos inmigrantes se esfuerza por preservar su herencia cuando un empresario de bienes raíces aspira a tirarlas abajo para construir un complejo hotelero. Que el encargado de llevar adelante el proyecto sea su primer amor y otro hijo pródigo del pueblo que dejó en busca de un futuro (Chad Michael Murray) completan el romántico cuadro que incluye trajes tradicionales, frases en neerlandés y un zueco que tiene un lugar fundamental en el desarrollo del cuento. Disponible en Netflix.#NavidadComo parte de la programación de Hallmark, el canal especializado en telefilms navideños, que se puede ver a través de la señal local Studio Universal, esta película se desarrolla en el escenario habitual del género, un pueblo nevado en los días previos a la Navidad que podría transcurrir en cualquier década, pero al incorporar a las redes sociales a su trama le da un giro actual a todo el cuento. Jen (Clare Bowen) y su hermana mayor Ali (Anna Van Hooft) viven en Astoria, Oregon, dónde comparten una tienda de decoración tan bonita como insolvente. Con la idea de resolver sus problemas económicos, Ali convence a su hermana de que participe en un concurso organizado por una pareja de influencers. Poco interesada en aparecer en cámara, Jen acepta solo cuando se da cuenta de que en las redes sociales todo el mundo crea un personaje de sí mismo. El problema es que en su caso eso incluye pedirle a su mejor amigo Max (Brant Daugherty), quien evidentemente sigue pensando en ella como la novia de la universidad, que finja ser su esposo para crear la imagen perfecta. Como es de esperarse, la mentira tiene patas cortas, pero el guion se anima ir un poco más profundo de lo que este tipo de enredo suele ir, incluyendo como impedimento para la pareja la tensa relación entre la protagonista y su madre, que lleva años complicando todo. Disponible en Universal Studio/Flow.Vals navideño en ParísCuando se trata de comedias románticas, el escenario en el que transcurren es, muchas veces, tan importante como la trama. Si se trata de historias urbanas, Nueva York y Londres suelen estar en la lista de la mayoría, aunque para los más exquisitos el mejor destino para el amor es París. Y allí es donde se desarrolla esta historia que además incorpora vistosas escenas de baile a su trama. Todo comienza cuando Emma ( Jen Lilley) asiste a un espectáculo de baile de salón dónde queda fascinada por la habilidad de su protagonista, Leo Monroe (Matthew Morrison, al que muchos reconocerán como el profesor de Glee). Un año después, por una serie de encuentros casuales, Emma y Leo se transforman en un dúo de danza que debe ensayar para participar de un concurso que se llevará a cabo en París. Una vez allí, con el objetivo de aprender a moverse en el escenario como una pareja, Emma y Leo, alentados por su profesor de danza, recorren la ciudad para conocerse mejor, lo que resulta en un vínculo que va mucho más allá de la pista de baile. Disponible en Netflix.Un recuerdo de NavidadEn busca de elementos que agreguen novedad o algo de originalidad al género que funciona tracción a tópicos y fórmulas repetidas, este film incorpora a la trama un misterio a resolver y un toque de drama. La historia comienza con Russell (Paul Greene), el dueño de una tienda de antigüedades que en una de sus búsquedas de artículos para sumar a su negocio encuentra la chaqueta de un condecorado soldado de la Segunda Guerra Mundial y en uno de sus bolsillos una emotiva carta de su esposa que lo esperaba en casa mientras él estaba en una misión en Europa. Fascinado, Russell intenta rastrear al dueño del uniforme o a su familia para devolverles la chaqueta, pero sobre todo la carta antes de Navidad. Para lograr su objetivo se contacta con Caroline (Jill Wagner), una militar retirada que se dedica a dictar una clase de historia militar en la universidad local. Así, el dúo de detectives amateurs emprende su búsqueda y en el camino encuentran el amor que se complicará por los traumas que Caroline arrastra desde su tiempo en el frente. Disponible en Netflix.ChimeneasEntre las tradiciones televisivas de la época navideña creadas en los Estados Unidos, la más exótica para los espectadores del hemisferio sur tal vez sean los programas Yule Log, lo que se podría traducir como programas del tronco de leña navideña. Que es literalmente lo que son. Se trata de una idea que nació en los años 60 por iniciativa de un canal de TV de Nueva York, que decidió emitir en la Nochebuena un ciclo que consistía en un plano fijo de una chimenea con un tronco escogido especialmente para ser quemado durante las fiestas. La idea era que las familias celebraran con esa imagen de fondo y las canciones que la acompañaban. Y, por absurdo que parezca, aquella vieja iniciativa ahora está disponible para el consumo global cortesía de Netflix. Con el título más sencillo de Chimenea, la plataforma lanzó la semana pasada tres programas que combinan algunos de sus contenidos más exitosos con esta vieja tradición televisiva. Así, los espectadores pueden elegir entre ver la chimenea de El juego del calamar, la de Bridgerton o la de la película animada Hechizados. Los segmentos duran una hora cada uno y dan tres versiones diferentes relacionadas con sus contenidos de origen con los troncos quemándose en el hogar. Disponible en Netflix.

Fuente: Infobae
18/12/2024 10:25

Salario mínimo en Colombia: este miércoles es la reunión definitiva para acordar el incremento por consenso, y estas son las propuestas

Según indicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, las diferencias entre gremios de empresarios y trabajadores sigue siendo muy distante, por lo que se dará la última reunión antes de emitir el decreto con el que se fijaría la cuota salarial para el 2025

Fuente: La Nación
18/12/2024 04:00

Belgrano se renueva: 5 propuestas gourmet que nacieron con el boom inmobiliario

La transformación es innegable. Alcanza caminar por ciertas cuadras de Belgrano para escuchar el sonido incesante de las amoladoras, los taladros y las máquinas de cemento. Cuadra tras cuadra, el barrio está en construcción. Casas bajas y residenciales van dejando lugar a nuevas torres. A diferencia de otras épocas, esta nueva camada trae un distintivo: la gran mayoría acondicionó sus espacios en la planta baja para albergar locales. Y así, la zona de Belgrano C comprendida entre Cabildo, Juramento, Libertador y Federico Lacroze ha comenzado a poblarse de nuevas propuestas gourmet.1. ManifiestoUn proyecto de vecinosEn la esquina de 3 de febrero y Aguilar, desde hace unos meses se ve siempre poblada la nueva sucursal de Manifiesto, la marca de café de especialidad. Fue un sueño de larga data de sus creadores, Agustín Álvarez Ferro y Tomás Espeche, quienes supieron ser vecinos de Belgrano y por mucho tiempo sintieron que la propuesta comercial del barrio era escasa fuera de los márgenes de avenida Cabildo. "Con la explosión de desarrollos inmobiliarios de los últimos años nos dimos cuenta de que se abría la oportunidad de nuevos espacios donde llevar nuestra marca. La esquina fue amor a primera vista, y creemos que armamos una propuesta que el barrio necesitaba hace mucho tiempo", cuenta Agustín.Esencialmente, Manifiesto es una marca de café. El emprendimiento lo importa, tuesta y distribuye en sus tres locales y también en varios otros. Sin embargo, la propuesta del espacio va más allá, apuntando a un público de diferentes edades y gustos heterogéneos. Se pensó entonces como un espacio funcional a reuniones de trabajo, de amigos, desayunos fuera de la rutina o almuerzos cómodos. Por eso el menú contempla desde una opción de brunch a pastelería para la tarde. Sin embargo, la estrella -más allá del café-, es la avocado toast con huevos revueltos y al sándwich de focaccia elaborado en el día con pollo, palta, cebolla morada, rúcula y alioli de lima. Para cerrar, conviene probar la torta vasca, de la que prometen una cremosidad incomparable.Aguilar 2104. Instagram: @manifiestocafe.2. TallaricaApostar al barrioUn poco más abajo en el mapa se destaca desde hace unos meses Tallarica, el restaurante de la chef Daniela Tallarico, conocida por su experiencia como pastelera en el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires.Si tuviera que describirlo, ella diría que es un lugar "amigable, donde podés venir antes o después de la oficina, para comer, relajar, brunchear". Cuenta que su propuesta es rica sin dejar de ser un poquito innovadora. Por caso, hay papas fritas, pero con merken; hay entraña, pero al pesto cítrico; hay una ensalada caesar, pero con kale, tahini de parmesano, garbanzos crispy, palta, pancriatatto, queso parmesano, polvo de panceta y chicken fingers.A pocas cuadras del Barrio Chino y bajo una torre espejada en Avenida del Libertador, la apuesta por Belgrano tuvo que ver con encontrar este punto estratégico en el que siempre hay mucho turismo y movimiento, al tiempo que es una zona de oficinas. "Además, el local es divino, con un ventanal por el cual entra una hermosa luz todo el día", enfatiza la chef. Aunque por estos días más cálidos lo que más cotiza es la vereda, ideal para cerrar el día con unas tapas y un trago o animarse al brunch de los fines de semana de sol.Av. Del Libertador 6025. Instagram: @tallarica.ba.3. Rotisería MishigueneCocina judía para disfrutar y llevarDebe ser la más nueva de las aperturas de esta lista. Debajo de un edificio flamante en Arcos y Virrey Loreto e inaugurada formalmente el 19 de noviembre, esta versión de rotisería de Mishiguene trae a Belgrano todo el sabor que representa la cocina de Tomás Kalika, aunque en un formato más fresco y de deli que el local original de Palermo. Según el chef, es la continuación de lo que sucedió con Café Mishiguene, otra versión relajada y diurna que se desprendió hace unos años de la idea original.El menú continúa siendo una alabanza a la cocina judía y contempla desde hummus y falafels a lajmashin (en una versión de carne muy especiada), latkes, burekas, pickles, pastrón, varenikes, gravlax, kibbe y guefiltefish, siempre con el vuelo extra del talento de Kalika y para disfrutar en mesas en la vereda o en el interior del local, muy espacioso y con una gran mesa comunitaria.¿Por qué Belgrano? "Porque es una de las zonas de la ciudad con mayor densidad poblacional. Estamos rodeados de muchos edificios de muchísimos pisos, y por otro lado es uno de los barrios donde más colectividad judía hay, representando mucho a nuestra clientela", describe Kalika.Como su nombre lo indica, aquí no solo es posible sentarse a comer rico, sino además llevarse platos a casa. Una opción que los vecinos del barrio aprecian con creces.Arcos 1521. Instagram: @cafemishiguene.4. MorsoReinventar un clásicoEsta propuesta no está ubicada bajo una torre (aunque tiene una en construcción al lado), pero sí es nueva en el barrio, abierta en abril.Por mucho tiempo, en este local funcionó Mimí, un restaurante de espíritu cálido y platos caseros. Hasta que su propio dueño, Diego Ramírez, quien supo ser manager por una década de Bar Uriarte -un estandarte de la noche porteña-, decidió hacer un cambio de rumbo. "Empezó con un cambio de look & feel, que devino en tirar paredes, encontrar espacios nuevos como el acogedor patio interior, hoy el preferido de la gente, y abrir la cocina para la llegada de la estrella, el horno de acero inoxidable rojo", relata. Así empezó con el proceso de buscar la masa perfecta para unas pizzas napoletanas. Y luego de un tiempo de experimentación con el ambiente, la temperatura y los períodos de reposo y fermentación, hoy está al frente de Morso, una pizzería con alma gourmet.Aquí la propuesta es materia prima de calidad, platos del horno y otros para acompañar, vermut, vinos y buena música. Se destacan los buñuelos de garbanzos y kale con mayonesa de alcaparras, las croquetas de osobuco con aderezo de gorgonzola y la pizza de gírgolas, con crema de provo ahumada y limón, fior di latte, gírgolas asadas, parmesano, salvia y demiglacé de hongos."Viví gran parte de mi vida en Belgrano, fui al colegio acá. Y hace 14 años que tengo este local, conozco perfectamente el barrio y a la gente, que además me conoce a mí", sintetiza Ramírez, más convencido que nunca de su ubicación.Arcos 2023. Instagram: @morso.pizza.5. Selva Mercado NaturalProductos nobles y un café acordeSí, es posible que las dietéticas sean la nueva versión de las cervecerías, las hamburgueserías o el café de especialidad: una propuesta que se ve cada vez más repetida en la ciudad. Sin embargo, en Selva Mercado Natural entendieron esto y redoblaron la apuesta. En su novísimo local de Belgrano lo hicieron sumando a su curaduría de productos naturales y nobles un restaurante y cafetería. "Quisimos complementar y llevar la experiencia al máximo, por lo que priorizamos el uso de ingredientes frescos y de alta calidad para ofrecer productos que no solo alimenten, sino que generen bienestar y cree en momentos de conexión genuina", describen desde el emprendimiento.El resultado es un espacio con mesas internas y en la vereda que recibe vecinos y no tanto, y de donde la gran mayoría también salen llevándose algo para casa. "Abrimos hace solo un mes, pero es un barrio que veníamos mirando hacía tiempo. Es un público súper consciente e interesado en el origen y calidad del producto que adquiere, y que disfruta y valora la experiencia de compra", describen.Un buen almuerzo puede incluir el bowl veggie, con kale, garbanzos crocantes, boniato, quinoa, tofu, semillas tostadas, rawmesan y aderezo caesar vegan o el de atún, con fideos de arroz, pepino, cilantro, edamame, huevo soft, maní picado y aderezo de maní. Otros hits son el wrap de pollo con papas fritas, el croissant de lomito y queso o el halloumi con chutney de tomate. Además, hay budines, cookies, alfajores y todo tipo de café, incluido un muy original matcha latte con un toque de maracuyá.Virrey del Pino 2120. Instagram: @selvamercado.

Fuente: Perfil
16/12/2024 16:00

Gastronomía de lujo: las propuestas más exclusivas para Navidad y Año Nuevo en Córdoba

Los precios de las cenas especiales oscilan entre $70.000 y $140.000 por persona, dependiendo del lugar y el tipo de evento. Leer más

Fuente: La Nación
16/12/2024 09:00

Bariloche: los precios de la temporada y nuevas propuestas de excursiones

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A pocos días del comienzo del verano, esta ciudad se prepara con variedad de opciones y espera tentar a los turistas que están por definir sus vacaciones."Las expectativas son buenas. Venimos trabajando fuertemente en una campaña de verano que iniciamos a principios de noviembre en la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Confiamos en la conectividad con los vuelos directos estacionales tanto del país como del exterior", cuenta a LA NACION el director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur), Diego Piquín."Las reservas están en niveles similares al año pasado. Claro que hay cautela por el contexto económico complejo, pero lo cierto es que Bariloche está muy competitivo dentro del país e incluso en comparación con Brasil", dice Piquín.Ezequiel Barberis, vicepresidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo añade que Bariloche tiene una propuesta integral "para todo tipo de consumidor y de bolsillo". Además de señalar que el destino cuenta con precios "muy competitivos", los protagonistas del sector también confían en el impacto que tuvieron las tarifas del último Black Friday.Un reciente informe del Observatorio Turístico del Emprotur y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) comparó el costo de la canasta de servicios turísticos en Bariloche y en otros destinos del país y Brasil. Tomando como fuentes Despegar, Trivago, webs de distintas empresas y TripAdvisor, concluyeron que vacacionar en Bariloche este verano es más barato que hacerlo en Mendoza, San Martín de los Andes, Río de Janeiro y Ushuaia.Oro blanco: el alimento perfecto para aumentar las defensas y mejorar el estado de ánimoDe acuerdo con el relevamiento basado en diferentes variables, dos adultos que viajen entre el 15 y el 19 de diciembre a Bariloche en avión desde Buenos Aires (alojándose cuatro noches en la ciudad, alquilando un auto por 5 días y contratando una excursión de día completo) pagan alrededor de 1.104.000 pesos. Quienes elijan venir en auto gastarían en esa misma fecha unos 788.000 pesos.En el desglose de esos 1.104.000 pesos (para dos personas que viajen entre el 15 y el 19 de diciembre), se consideraron valores promedio cercanos a los 310.000 pesos en hotel, 224.000 pesos en pasajes aéreos, 367.000 pesos en alquiler de auto por 5 días y 167.000 pesos en una excursión. La variable de una comida se estimó en unos 40.000 pesos (tomando como referencia el precio de dos hamburguesas y dos pintas de cerveza).En tanto, si el viaje fuera entre el 15 y el 19 de enero, el valor para dos adultos se estimó en 1.356.000 pesos (incluyendo aéreos, alojamiento, alquiler de auto y una excursión), mientras que entre el 15 y el 19 de febrero ronda 1.205.443 pesos. En la comparación que hicieron desde el Emprotur y la UNRN, sólo Mar del Plata y Florianópolis aparecen con tarifas más económicas que Bariloche. En estos dos casos, se calcularon los precios para viajar en auto.Según pudo relevar este diario, quienes reserven por estos días una habitación en un hotel por una estadía de una semana (para viajar entre el 12 y el 19 de enero a Bariloche, por ejemplo) pagarán entre 460.000 pesos (para 2 adultos, en un tres estrellas) y 1.100.000 pesos (en un 5 estrellas frente al lago con spa).Un variado menúTodos los protagonistas del sector turístico saben que, a diferencia de los destinos que solo ofrecen playa, esta ciudad patagónica enamora con sus paisajes variados, sus múltiples excursiones y su excelente gastronomía. De cara a una de las temporadas más convocantes del año, Bariloche despliega decenas de actividades, tanto en tierra como en los lagos y ríos.Cómo ver la isla Corazón y otros trekkings imperdibles en la PatagoniaEmpresas y agencias ofrecen desde cabalgatas de 3 horas con asado incluido en la estepa y excursiones terrestres de 10 horas por Pampa Linda y el monte Tronador (al sur del Parque Nacional Nahuel Huapi) hasta paseos en rafting por los ríos Limay o Manso, excursiones de 5 horas por el Brazo Blest y navegaciones en velero por el Nahuel Huapi.Unos 40 km al este de la ciudad, por ejemplo, la estancia San Ramón ofrece cabalgatas de medio día, con luna llena o de dos días y una noche. La primera opción incluye una travesía a caballo de 2 horas por un increíble valle rodeado de formaciones rocosas. La salida de medio día incluye desayuno o merienda (según el horario de inicio) y almuerzo campestre. La tarifa es de 130.000 pesos por adulto.Si de contacto genuino con lo rural se trata, también la cervecería Wesley (que tiene su fábrica y tap garden en el km 15 de la avenida Bustillo) resulta un imán en las tardes de verano. El espacio alberga una granja, una huerta, juegos para los más chicos, así como un salón repleto de barricas donde degustar distintas cervezas y platos.Wesley ofrece cabalgatas de una hora y media por el cerro Campanario: culminan con un asado y cuestan 32.000 pesos por persona. Asimismo, los visitantes pueden optar por un almuerzo (entrada, plato principal y cerveza) por 35.000 pesos.Otra experiencia no tradicional se vive de la mano de Yachting Bariloche, que inauguró paseos en velero por el Nahuel Huapi. Para este verano, idearon una navegación de tres horas en modalidad grupal por el Brazo Campanario hasta la bahía de aguas turquesas en el extremo de la Península San Pedro, que incluye medialunas y café y vale 90.000 pesos por adulto (los menores de 11 pagan 50.000 pesos).Partiendo del camping Petunia (en el km 13,500 de la avenida Bustillo) a las 10, 13.30 o 17, también hay paseos en modalidad privada (con tabla de fiambres, vino y gaseosas (el precio varía de acuerdo con la cantidad de personas), así como navegaciones de 4 horas por aguas abiertas y se llega hasta la bahía de Puerto Venado en las costas de Neuquén. Los más aventureros pueden optar por navegaciones de 6 horas: incluyen desembarco en la isla Huemul para explorar las ruinas históricas, así como otra parada en las playas de Puerto Venado.Opciones lacustres, decenas de senderos de trekking de diversa dificultad, playas, aerosillas y puntos panorámicos esperan a los turistas a pocos días del comienzo de una temporada que busca sorprender.

Fuente: Infobae
16/12/2024 00:10

La UTN San Nicolás lanza nuevas propuestas formativas en alianza con Ticmas

Con cursos en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, la facultad amplía su oferta educativa. El vicedecano Ing. Tomás Avetta destacó la importancia de estas propuestas para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en la región

Fuente: Infobae
13/12/2024 14:24

Salario mínimo 2025: cuánto pagarían las empresas por cada empleado con las propuestas hechas en la mesa de concertación

En las negociaciones sobre el salario mínimo en Colombia, Acopi presenta una oferta de incremento leve, mientras la CUT defiende una subida más notable y el gobierno también puso sus cartas

Fuente: Perfil
11/12/2024 03:36

Reforma de la policía, ley RICO y baja de imputabilidad, las propuestas de Milei en Seguridad para su segundo año

El presidente adelantó cinco propuestas, de las cuales tres ya se están discutiendo en el Congreso. El rol de Sandra Pettovello y qué dijo Patricia Bullrich. Leer más

Fuente: Infobae
10/12/2024 22:46

Vicky Dávila aseguró que una de sus propuestas será "explotar petróleo" para mejorar economía de Colombia

La comunicadora y precandidata a la Presidencia de la República recibió críticas por no explicar los procedimientos para llevar a cabo esta iniciativa

Fuente: Infobae
10/12/2024 02:00

Mar del Plata se prepara para la temporada de verano con los jóvenes como protagonistas: la agenda de propuestas

Elegida principalmente por chicos de entre 18 y 35 años, La Feliz brinda experiencias como fiestas temáticas, recitales y presentaciones de DJs internacionales. Infobae consultó a fuentes del área de turismo para conocer las expectativas de cara a enero y febrero de 2025

Fuente: Infobae
09/12/2024 14:04

Exministro José Manuel Restrepo hizo cuatro propuestas para combatir la inseguridad del país

El jefe de la cartera de Hacienda durante el Gobierno de Iván Duque, compartió un fragmento de una columna suya en la que presenta sus propuestas para combatir la inseguridad en Colombia

Fuente: La Nación
08/12/2024 23:00

A la espera de las Fiestas: árboles navideños, luces y una aldea de Papá Noel, las propuestas de la Ciudad para este mes

Desde hoy las principales avenidas, puentes, sitios históricos y clubes de barrio de la ciudad tienen una decoración especial para celebrar la llegada de la Navidad."Queremos recuperar la celebración de la Navidad sumergiendo a la ciudad en el espíritu de las Fiestas a través de la ambientación de las comunas y sus lugares icónicos con luces y arbolitos, y con el armado de un gran parque navideño con actividades para toda la familia", dijo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, que participó, junto a la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, del encendido del árbol de navidad en la Plaza de la República y del mapping que se proyectó en el Obelisco.Desde hoy y hasta el 26 próximo se extenderá una programación especial para toda la familia: un Parque de la Navidad con juegos y espectáculos culturales para los más chicos y la posibilidad de ver y dejarle una carta a Papá Noel. Además, los clubes de barrio ofrecerán talleres y shows y en la plaza del Obelisco habrá un sitio para sacarse fotos. Así, la Capital estará a tono con otros destinos como Madrid, París y México DF.La celebración empezó hoy con el encendido de las luces del árbol de Navidad en la Plaza de la República. Es un circuito de 12.500 metros en el que se extienden figuras lumínicas con formas de estrellas, pinos, ángeles en plazas, avenidas y lugares icónicos de la ciudad. En el Obelisco actúan este domingo Afrosound Gospel Choir con el cantante Germán "Tripa" Tripel como invitado.También, el gobierno porteño iluminará 50 cuadras y colocará un árbol navideño en cada una de las comunas. Se decorarán además los puentes ferroviarios de las avenidas Córdoba y Juan B. Justo, y de la Avenida del Libertador y Dorrego. El Planetario y el Monumento de los Españoles se iluminarán de rojo y verde.En la Plaza Seeber (Avenida del Libertador y Sarmiento) desde el 14 al 23 próximos, de 17 a 22, los chicos encontrarán una Aldea de la Navidad con espacios para recorrer y participar, como la Fábrica de Regalos, donde habrá talleres y un club de reparadores y la Escuela de Ayudantes, con juegos de aventura y un parque inflable temático. Será un circuito de seis inflables pensado para chicos de 4 a 12 años y para quienes quieran poner a prueba su equilibrio habrá un circuito de juegos de aventura con camas elásticas y desafíos. En la Central de Correos todos podrán escribirle cartas a Papá Noel; y en los Miniestablos Mágicos, habrá una kermés. Habrá un espacio con foodtrucks y una feria navideña que estará abierta del 20 al 23 próximos. Los chicos podrán sacarse una foto con Papá Noel de lunes a viernes de 17.30 a 19 y de 20 a 22; los sábados y los domingos de 17.30 a 19 y de 21 a 22. Para poder hacerlo habrá que anotarse virtualmente en el mismo parque.El Parque de la Navidad contará con un Carrusel Navideño y un escenario central en el que se presentarán tres shows cada día. Durante los sábados y los domingos habrá un desfile navideño con la participación de 48 artistas itinerantes. Y el 14 y 15 próximos, de 17 a 20.30, se realizará una colecta de Juguetes. La bendición del pesebre la harán el pastor Christian Hooft y monseñor Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, junto al jefe de Gobierno, acompañados por el coro de Raúl Frizche.En los clubes estarán los Ayudantes de Papá Noel, un grupo de artistas itinerantes. Los chicos podrán participar de talleres creativos y artísticos que incluyen hacer serigrafías, muñecos de tela y caleidoscopios. Se llevarán de regalo una mochila navideña para que puedan guardar todas sus producciones y además podrán compartir una merienda. En cada club habrá un sitio para tomarse fotos y que las familias puedan llevarse una postal navideña. Y el 14 de diciembre se hará un Festival Navideño al aire libre, de 16 a 20, en Av. Elcano, entre Conde y Superí (Colegiales).En el Mercado de Belgrano (Juramento 2527) y el Mercado de San Nicolás (Córdoba 1750), que contarán con ambientación navideña, estará Papá Noel para que los chicos puedan sacarse una foto y dejar su carta en unos buzones especiales. Será del 12 a 15, de 12 a 19; del 19 al 22, de 12 a 19 y el 23 de 11 a 19.El Distritazo es una actividad organizada por BAFA (Buenos Aires Fashion & Artes) y Distrito Arenales para impulsar las ventas durante las vísperas de las Fiestas, con un ambiente abierto a los vecinos de la ciudad. Esta primera edición reúne a 92 comercios e industrias. Habrá una serie de "Click Zone" para tomarse fotos con impronta navideña y fomentar el recorrido del circuito Arenales, desde Montevideo hasta Cerrito; y BAFA: entre las avenidas Del Libertador, Presidente Quintana, Cerrito y Pueyrredón. Será del 10 al 12, de 16 a 20

Fuente: Infobae
08/12/2024 20:06

¿Se acerca el fin del cambio de horario en Estados Unidos? Estas son las propuestas y su impacto en la vida diaria

La práctica de ajustar los relojes podría desaparecer en el país, mientras legisladores y expertos evalúan alternativas permanentes

Fuente: La Nación
05/12/2024 14:00

La TV, entre despedidas y propuestas gasoleras: Susana y Bake Off dicen adiós, el gran deseo de Mirtha para el verano y las novedades de la TV Pública

Este 2024 fue un año muy difícil para la televisión abierta: sin ficciones a la vista, salvo un par de excepciones, la mayoría de los programas se convirtieron en propuestas repetitivas de bajo presupuesto. Y es que la pronunciada baja de encendido demuestra que el público le está diciendo que no a lo que ofrece la pantalla chica. Para muestra basta destacar el marcado descenso que tuvo noviembre, 14,6 puntos fue el número de rating que obtuvieron sumados los siete canales de aire. Comparado con octubre perdió 1,5, pero en cuanto a 2023, el descenso es de 3,4 puntos. Esta marca es la más baja de los últimos 20 años.Con la llegada fin de año, algunos ciclos terminan y otros se renuevan de cara a lo que será 2025. A diferencia de otras épocas, donde el verano era un momento propicio para estrenar programas o probar nuevas propuestas, no habrá grandes estrenos y se espera que la pantalla chica quede copada por el efecto "Gran Hermano". La primera en despedirse será Susana Giménez, la diva de los teléfonos tendrá su último programa este domingo en el que contará con la presencia de Tini Stoessel y Santiago del Moro en su living. Además, habrá un musical a cargo de Marcelo Iripino y se emitirá la famosa entrevista que se hizo con Inteligencia Artificial con la Susana de La Mary mano a mano con la conductora actual. Por otro lado, en el llamado entregarán de movida 10 millones de pesos y estará la posibilidad de ganar el premio mayor de 100 millones. Así, la diva de Telefe cierra una temporada con altibajos, pero que posicionó a su programa como uno de los más vistos del año, dentro del panorama paupérrimo de rating de 2024.En Telefe también la semana que viene concluye Bake Off Famosos, esta edición llena de figuras logró cautivar al público, a pesar de los cambios de horarios y las idas y vueltas dentro del formato por los cambios de planes de programación. De esta manera, veremos entre Cami Homs, Cande Molfese, Verónica Lozano, Gastón Edul y Mariano Iúdica, quien se convierte en el campeón de esta versión que logró un rating de dos dígitos, algo que no hace el 90% de los ciclos que hoy están en televisión. Y cabe destacar que el concurso de pastelería no se vio afectado por todos los escándalos mediáticos de Wanda Nara que están en cadena nacional en todas las pantallas.En tanto, Eltrece apostará a su eterno gladiador Guido Kaczka para su prime time de verano, el conductor seguirá llevando adelante The Floor y Los 8 Escalones de los tres millones, como lo hizo estos últimos meses. Si bien ambos ciclos tuvieron un rating que fluctuó, la propuesta se ajusta a lo que el canal que comanda Adrián Suar necesita para sus noches. Por otro lado, la sorpresiva salida de Adrián Pallares y Rodrigo Lussich de Socios del espectáculo deja la incógnita de qué pasará en ese horario. En principio, el deseo de la gerencia es continuar con un programa de espectáculos con otro conductor. Por su parte, Mirtha Legrand y Juana Viale se despedirán de sus mesazas el último fin de semana de 2024, con el deseo de que la Chiqui pueda hacer unos especiales desde Mar del Plata en febrero. Esto dependerá del presupuesto.En América, el 30 de diciembre termina el Cantando 2024. La última apuesta de Marcelo Tinelli en su rol de gerente de programación, tendrá modificaciones que le permitirán al jurado eliminar parejas de cara a la final. Con los cambios de autoridades en este grupo empresario, otra de las bajas sería la de Cocineros argentinos, que dejaría la pantalla a finales de mes. Si bien la productora Kapow tiene contrato firmado para todo 2025, ese lugar lo va a ocupar Sergio Lapegüe con su nuevo magazine desde febrero.Por el lado de elnueve, esta señal no tendrá grandes cambios durante el periodo estival, solo Médicos de familia, el interesante ciclo de salud y calidad de vida que conduce el doctor Jorge Tartaglione, descansará durante el mes de enero para volver a la pantalla en febrero. Esto provocará algunos ajustes de programación, aunque recién en marzo llegarán las nuevas propuestas dentro de la grilla.Como en otros años, la Televisión Pública prepara un verano a puro festival, la transmisión de los distintos festivales provinciales será la vedette de la pantalla estatal, uno de los pocos ciclos que tienen un rating considerable dentro de la emisora que no realizó grandes movimientos desde la llegada del gobierno de Javier Milei. Continuarán en el aire Nuevas tardes con Denise Dumas, Cocinate con Ronnie Arias y el próximo lunes, debutará Gabriel Corrado con Estamos en una, a las 14.30, un magazine en vivo con historias de vida de personajes anónimos, entrevistas a famosos y juegos. Otra de las novedades será el desembarco en febrero de Guillermo Andino con un magazine federal llamado Andino a la mañana, que se emitirá de lunes a viernes, de 10 a 12.El comienzo de 2025 no aparenta ser muy diferente a lo que fue este año, una pantalla de bajo presupuesto que busca encontrar, en los programas en vivo de panel, la manera de sobrevivir. Con un único canal líder que apostará todo a Gran Hermano, fórmula que ya le funcionó en temporadas anteriores, todo lo demás será debate, polémica del día y coberturas gasoleras de un verano que no despierta muchas expectativas, televisivamente hablando.

Fuente: Infobae
04/12/2024 22:30

Margarita Rosa pidió a Vicky Dávila que muestre sus propuestas y la candidata respondió: "Dinos qué ofreces"

La periodista y candidata presidencial aseguró que pronto revelará un compilado de iniciativas que tiene planteadas para la resolución de problemáticas que aquejan a los colombianos

Fuente: La Nación
20/11/2024 14:36

Es enfermera, fue a ver un partido de básquet, las cámaras la enfocaron y ahora no para de recibir propuestas

Existe un dicho entre las personas mayores que sugiere salir a la calle de forma "presentable" porque uno nunca sabe qué cosas buenas pueden suceder. Y eso mismo se demostró con Marigona, una joven de 24 años que se convirtió en viral en toda Europa, cuando un camarógrafo la enfocó durante un partido de básquet en Grecia. ¿Por qué se volvió famosa?Este fin de semana el nombre de la mujer pasó a ser popular y en cuestión de días acumuló más de 170.000 seguidores en Instagram y otros varios de miles en TikTok. Sin esperárselo, Marigona ahora tiene un rostro que es conocido en todo el mundo deportivo y que ya habría despertado el interés de marcas de moda debido a su belleza natural.Marigona, de ser una desconocida a convertirse en un ícono de belleza kosovarLa suerte de Marigona cambió cuando asistió en Grecia a un partido de básquet entre Olympiacos Atenas y ASVEL Villeurbanne, en donde su marido fue a alentar al primer equipo. Gracias a que las cámaras la mostraron por unos segundos y dieron cuenta de la atención que ella le prestaba al duelo deportivo, los fans se interesaron en ella y comenzaron a buscarla en las redes. Debido al furor que causó, diferentes medios de comunicación europeos investigaron acerca de su vida y otros hasta la entrevistaron.Según explicó el medio Vox Albania, la joven nació en Kosovo, pero a edad muy temprana se mudó con sus padres a Alemania en busca de un futuro mejor. Cabe recordar que este Estado balcánico de Europa del este formó parte de Yugoslavia hasta la caída del comunismo y más tarde, con la guerra que se perpetró en los 90, pasó al control de Serbia.Cuando terminó con los estudios secundarios, siguió con la carrera de enfermería, de la cual se recibió. Allí conoció a su actual pareja, un empresario griego que se dedica a la compra y venta de relojes y joyas de lujo.En medio de sus vacaciones en Grecia, los novios asistieron al partido de básquet y desde ese entonces la vida de Marigona cambió para siempre. En un santiamén pasó de ser una completa desconocida a un ícono de belleza natural kosovar, con potencial para representar a diferentes marcas de moda.Según destacó la joven, ya recibió propuestas para participar en programas de televisión en Grecia, pero de momento los rechazó. "Creo que este tipo de programas reducen la personalidad de las mujeres y las sacrifican a la exposición para ganar audiencia", afirmó. A pesar de su aspecto, la describieron como una persona "con los pies en la tierra".El martes concedió una entrevista al ciclo The 2Night Show y habló de su vida privada y de cómo impactó la repercusión de su imagen en todos los medios griegos. "Mi pareja es fanática del Olympiacos, vinimos a ver un partido a Atenas, nos gustó como ciudad y por eso decidimos quedarnos acá", señaló.Î?αÏ?ιγκÏ?να Î? Viral καλλονή Ï?οÏ? ΣÎ?Φ μίληÏ?ε για Ï?η ζÏ?ή Ï?ηÏ? και Ï?ον Ï?Ï?νÏ?Ï?οÏ?Ï? Ï?ηÏ?, Î?ίκο ΣÎ?Î?ΪTras hacerse viral, Marigona aseguró que esto no afectaría su matrimonio, pero que está dispuesta a recibir ofertas laborales asociadas a la moda. "Niko [su pareja] y yo estamos juntos desde hace siete años, no creo que esto vaya a cambiar nada en nuestra relación. Nos amamos", insistió.Sobre sus preferencias, explicó que nunca fue modelo. Una vez lo intentó, pero aborrece las indicaciones que le dan los fotógrafos. Por ese motivo siempre optó por hacerlo de forma independiente. Sin embargo, confirmó que su anhelo es ser actriz, aunque no estudió para ello. "Me gustaría ser la chica de James Bond, es mi sueño", sostuvo.La experiencia de Marigona dejó en claro la volatilidad que una imagen puede tener en las redes sociales. Hasta ahora, la enfermera de 24 años eligió disfrutar del suceso y no se dejó llevar por los encantos de la fama.

Fuente: La Nación
20/11/2024 00:36

¿El nuevo Chacarita? Paternal le quiere competir a los barrios cool de Buenos Aires con desarrollos inmobiliarios y propuestas gastronómicas

Con sus calles arboladas y su mística de barrio, un nuevo rincón porteño apunta a convertirse en referente bohemio y cultural de la ciudad de Buenos Aires. Años atrás, Chacarita atrajo a jóvenes creativos que buscaban espacios alternativos lejos de Palermo; hoy, ese mismo espíritu se está mudando a Paternal, donde artistas, cocineros y emprendedores encuentran un ambiente que mezcla autenticidad barrial con una renovada onda vanguardista.Paternal conserva un estilo particular en el que conviven casas antiguas y espacios de valor cultural, como la casa donde vivió Diego Armando Maradona, ubicada en Lascano 2257, a solo 400 metros del estadio del club Argentinos Juniors, que lleva su nombre. En sus calles se respira un ambiente de comunidad, con los bodegones de siempre que siguen llenos de vecinos.Cuánto tenés que cobrar para calificar para sacar un crédito hipotecarioEl tiempo a veces se detiene en este reducto de la ciudad con la tradición barrial intacta y así se genera una atmósfera ideal para aquellos que buscan tranquilidad y un refugio cultural. El crecimiento del barrio se siente: nuevos artistas y profesionales gastronómicos se emplazaron en la zona, caracterizada por valores inmobiliarios accesibles, que permiten llevar adelante diversos proyectos."Una situación que evidencia la transformación del lugar es ver cómo se fueron instalando marcas conocidas sobre las avenidas más importantes, como es el caso de San Martín", afirma Gabriel Brodsky, director de la inmobiliaria Predial, que tiene desarrollos en el barrio."La isla" y el avance gastronómicoAntiguos talleres y fábricas se reinventaron en estudios de arte y restaurantes, con una propuesta bohemia y alternativa, sin descuidar el estilo industrial y la historia arquitectónica. Algunos de los proyectos gastronómicos más destacados son MN Santa Inés, Tita La Vedette y El Patio de Mabel. Estos negocios, como tantos otros convocantes, se ubican dentro de "La isla", una microzona comprendida entre las avenidas Warnes, Garmendia, Del Campo y la calle Punta Arena. Es una suerte de cuadrado irregular que quedó comprendido entre el cementerio británico, el Parque La Isla y las estaciones Artigas, del tren Urquiza, y La Paternal, del tren San Martín.De acuerdo a especialistas consultados, aún sigue siendo más económico abrir un local en este barrio que en otros más establecidos, como Palermo o Chacarita. "Al haber un público joven, los gastronómicos empiezan a ver una demanda insatisfecha que van a intentar satisfacer con locales gourmet", sostiene Brodsky.La chef Jazmín Marturet, dueña de MN Santa Inés, es un claro ejemplo del espíritu emprendedor que llega a estas calles. Abrió su restaurante en la pandemia y confiesa que la zona no fue determinante: "Mi caso es muy particular. Yo no elegí el barrio, elegí la casa".El restaurante está emplazado en una casona pintoresca, donde antes funcionaba una panadería, que mantiene el antiguo toldo eléctrico. "Yo cocino donde sea, y esta casa me encantó, la encontré a un precio mucho menor que en otras zonas de la ciudad, y eso fue lo que me movió a venir acá", cuenta Jazmín.A pesar de no haber hecho un análisis previo sobre la locación, la chef se siente parte del cambio: "Es un barrio espectacular. Fui la primera en poner un local gastronómico de estas características y después llegaron las chicas de Tita la Vedette".En estos años, conoció las ventajas del barrio y se anima a compararlo con otros: "Hay zonas que se agotan porque ya no hay lugar para estacionar, o porque ya hay demasiado de lo mismo. Acá los terrenos son grandes, hay talleres, mucho espacio, mucho verde, y las casas son amplias". Su propuesta gastronómica, cambia su carta cada 15 días en base a los ingredientes de temporada y a nuevas ideas, es valorada por vecinos y visitantes.Historias: compró una casa de US$30.000 en Amazon y esto fue lo que recibióOtro caso de éxito es Tita La Vedette, que pasó de un mini local que es furor en Chacarita a una importante esquina en "La isla". El local de pastas veganas 100% basadas en plantas, necesitaba expandirse cuanto antes por la gran demanda que tenía. "Buscábamos un barrio tranquilo, pero que esté cerca de todo", asegura Mena Duarte, una de las dueñas del local. Y así fue como llegaron a Paternal."Apenas vi el lugar, me imaginé las mesas en la vereda y la gente tomando vermut. Me cerraba por todos lados, tanto el precio como la zona", afirma.El cambio en la zona no pasa inadvertido para nadie. Matías, dueño de un café ubicado en el barrio, describe con asombro la metamorfosis de su local: "Hace siete años esto era una fábrica de zapatos. Mi pareja lo compró para hacer un coworking de artistas y yo hace un año abrí el café", explica."Es un entorno muy del arte, con muchos talleres. Estamos hablando de un barrio que antes se caracterizaba por tener depósitos, pero es parte de un proceso de adaptación. La gente empieza a buscar alternativas por otro lado, y tengo muchos conocidos que me preguntan si conozco lugares para alquilar o comprar por acá", comenta Matías.Para el dueño del café, la transformación es, sin dudas, positiva: "Prefiero que un barrio que está en el centro de la ciudad tenga lugares gastronómicos y no grandes depósitos que generan entradas y salidas constantes de camiones y pallets de madera. Aquí se respira tranquilidad porque se mantiene la esencia del barrio", afirma. Vivir o invertir en una zona que crece"La ubicación de Paternal, su conectividad a través del Metrobús de la avenida San Martín y la cercanía a la línea de tren Urquiza hacen del barrio una opción accesible para quienes buscan vivir o invertir en la zona", asegura Ezequiel Wierzba, director de Click Aparts y desarrolladora WGW. La avenida Warnes, tradicional por sus comercios de repuestos y talleres de autos, y principalmente San Martín comenzaron crecer en cuanto a desarrollos inmobiliarios y locales. Para muchos, Paternal representa el "próximo paso" después de Villa Crespo y Chacarita.Si bien el barrio está en plena etapa de descubrimiento y desarrollo, aún conserva una calma atractiva para los que buscan escapar de la saturación de otras zonas cool de Buenos Aires. "Hay opciones de propiedades en PH y departamentos de dos o tres ambientes que seducen tanto a compradores como a inquilinos", describa Wierzba.En números concretos, los valores de venta para un dos ambientes de 50 metros cuadrados en la zona se encuentran en promedio alrededor de los US$1972/m², siendo US$2163/m² para una unidad a estrenar, US$2134/m² para comprar de pozo y US$1753/m² para un usado, de acuerdo a los últimos datos relevados por Zonaprop. Las cifras se ubican muy por debajo de zonas aledañas, como Chacarita, que tiene un valor promedio de US$2557/m², Villa Crespo, que defiende precios de publicación en torno a los US$2358/m² o Almagro, con números que rondan los US$2162/m²."La Paternal Hollywood""El foco principal donde más proyectos se llevaron a cabo en los últimos años en el barrio es la microzona de las avenidas San Martín y Juan B. Justo", afirma Brodsky. Esa intersección es denominada "La Paternal Hollywood" por analistas del mercado."El perfil del cliente que busca una propiedad en el barrio es el mismo que el de Villa Crespo: gente joven, artistas y emprendedores que valoran la tranquilidad de un barrio con historia. Pero, además, hay personas que vivieron toda la vida en esa ubicación y quieren que sus hijos se queden en la zona", dice Brodsky.Récord histórico: cuánto cuesta construir una casa de 315 m² en un country y por qué el precio sigue en aumentoCon diversos proyectos inmobiliarios en marcha, otros ya fueron finalizados, dando lugar modernos edificios en el paisaje de la zona. Por caso, en el corazón del barrio, se encuentra una vistosa torre de 17 pisos lista para ser entregada. El proyecto a cargo del arquitecto Darío Jaraj está emplazado en San Martín y Trelles, cuenta con 162 unidades de dos, tres y cuatro ambientes, que van desde los 39 hasta los 96 metros cuadrados, con un sector comercial en la planta baja. Los valores que actualmente se encuentran publicados en los principales sitios inmobiliarios se ubican a partir de los US$103.500.Al 2300 de San Martín se levanta otro edificio finalizado. En este caso, las unidades son de uno, dos y tres ambientes distribuidas en 11 pisos, que van desde los 30 a los 68 metros cuadrados. "Es una de las torres más altas de la zona porque San Martín permite construir más altura que las calles internas", explica Brodsky. Actualmente quedan solo cinco departamentos de tres ambientes en venta un valor de US$2350/m².En Beláustegui al 900, se observa el inicio de obra de un desarrollo que tendrá unidades de uno, dos y tres ambientes, desde los 46 a los 63 metros cuadrados, con entrega prevista para julio de 2026. Son cinco pisos y 25 departamentos en total, de los cuales quedan 13 disponibles con valores que parten en los US$2000/m².Un caso aparte es el de la calle Remedios de Escalada de San Martín. "Es la más linda de todo el barrio. Tiene construcciones más nuevas y edificios modernos", cuenta Brodsky. Pero, aclara que las construcciones no tienen amenities. "Es algo que el comprador de Paternal no busca, sino que espera bajo costos de expensas", indica.En esta línea se inscribe un emprendimiento que finalizará en abril de 2025 al 900 de Remedios Escalada de San Martín. Son departamentos de 50 metros cuadrados de dos ambientes , con valores de venta a partir de los US$1800/m², en un edificio que tendrá nueve pisos y 18 unidades en total.La diversidad de proyectos inmobiliarios confirma que Paternal levanta el perfil y que en los próximos años ocupará un lugar destacado en el mapa de barrios porteños.

Fuente: La Nación
19/11/2024 03:18

El corredor urbano que concentra cada vez más propuestas gourmet

Arranca en Plaza Italia, pasa por Palermo y termina en Villa Crespo: la calle Thames es sinónimo de polo gastronómico en todo su recorrido, con propuestas que van desde una parrilla asiática, una taquería y dos bares aclamados internacionalmente, a pizzerías de autor, un restaurante nórdico y otro armenio, en el que siempre hay fila para entrar.La calle lleva el nombre del sacerdote y político José Ignacio Thames, uno de los que firmó la declaración del Acta de la Independencia en 1816. Era una zona industrial, de talleres mecánicos y casonas de época. Hasta que la movida de bares y restaurantes desembarcó en el área con tanta fuerza que en 2021 la revista británica Time Out la ubicó en el top 10 de las calles "más cool". Si al principio la avenida Córdoba funcionaba como frontera, el límite ya está borroneado y Thames continúa su cauce por Villa Crespo, hasta la avenida Warnes, con hitos como Sarkis (armenio), 878 (whisky y coctelería) y Mercat Villa Crespo (asiático). Así, con clima de barrio, revalida su título de calle vibrante, donde dos amigos, ahora socios, abrieron cinco restaurantes. "Somos nuestra propia competencia", dicen Germán Sitz y Pedro Peña, del Grupo Thamesis, responsables, en parte, del boom. A continuación, los principales ejes de la movida.SPRITZZA: Thames 1699Pizzas con harina orgánica cuya masa descansa durante 24 horas. Del horno de barro a leña salen variedades como la de queso Patagonzola y peras asadas, mortadela, y la clásica Margarita. El estilo ítalo-americano también se ve en el spritz que ofrecen, un trago que combina 8 variedades.CACHO ROTISERÍA: Thames 1627Un viaje a la estética de los años 80 con sorpresa detrás de la cortina de almacén de época: La Uat, un bar secreto que continúa en una terraza con una gran barra, ideal para salidas en grupo. Hay platitos, sándwiches y "cachotorta". Luces de neón, toldo rayado, balanza de carnicería: ADN 100% argentino.JUAN PEDRO CABALLERO: Thames 1719Taquería y churrería en un mismo lugar, entre variedad de tacos mexicanos -res, cerdo, de mar, pollo o veggie- y churros rellenos con frutos rojos, pastelera y el clásico dulce de leche. Al paso, para llevar o comer en el lugar, combina la comida y bebida callejera mexicana y la tradición argentina.PICSA: Nicaragua 4896 (y Thames)"Pizza argenta al molde de masa madre": así se presentan las variedades de bordes gruesos elaboradas en horno a leña. Las clásicas Napo, Muzza, Fugazza y Provolone se suman a las empanadas fritas, ensaladas y entradas clásicas, por el chef Leo Azulay en el local de Aldo Graziani y socios.SÁL: Thames 2450La propuesta del chef Nicolás Díaz Martini pone el foco en la cocina nórdica, con destacados como la creme brulee de hígados, magret de pato y Semla: pasta de almendras y chantilly. Este restaurante, además, obtuvo una mención en la Guía Michelin 2024.ASU MARE BARRA CEVICHERA: Thames 1514En Perú se usa esta expresión para exclamar asombro, el punto de partida de la barra cevichera que arrancó como delivery durante la pandemia. Desde el ceviche clásico en crema de rocoto, el mixto, mariscos y la leche de tigre, a chicharrones de calamares o langostinos, tiraditos y causa anticuchera. Un viaje al corazón gastronómico peruano, en Palermo.LA CARNICERÍA: Thames 2317Una exparrilla de taxistas, bien de barrio, se transformó en un templo de carnes gourmet donde las mollejas crocantes napadas en miel de caña, con yogur ácido y emulsión de ajo negro son el plato estrella. La carne de pastura llega desde un campo familiar de La Pampa.NIÑO GORDO: Thames 1810En el corazón de Palermo Soho, la parrilla asiática sorprende por su ambientación y la calidad de la propuesta, que integra la lista de los 50 Latin America's Best Restaurants. El hit es el katsusando, una milanesa de bife de chorizo empanada que viene con salsa tonkatsu casera y mayo japonesa.CHORI: Thames 1653En esta esquina se puede degustar el clásico choripán callejero, pero reversionado. Hay opción vegana con queso ahumado, espinaca, pasta de berenjena, queso de cabra y pickle de hinojo. El más exitoso es el de cerdo ahumado, en un pan de queso con lechugas, hongos salteados, reducción de naranja y alioli de ajo.AÇAÍ BRASIL: Thames 1402 A base del fruto exótico por su color negro, de apariencia similar al arándano, el açaí es la estrella del local que ofrece postres, smoothies, jugos, milkshakes y bowls de frutas y cereales para combinar a gusto. Ananá, maracuyá, mango, kiwi, banana y sandía, los clásicos toppings.PAQUITO: Thames 1999Bar de tapas y vinos que combina platos clásicos españoles y productos argentinos. Boquerones, tortillas, croquetas, huevos rotos, gazpacho de sandía y calamares en su tinta. De postre, torta vasca y arroz con leche. Hay sesiones de tarot, degustaciones y noches de flamenco.LAS PIZARRAS: Thames 2296Rodrigo Castilla se instaló en 2008 en el circuito y fue uno de los pioneros con este clásico donde se sirven caballa al horno laqueada con miso y kombucha casera, trillas en escabeche, croquetas de langostinos, espárragos y cáscara de lima. Productos de estación y cocina intuitiva. Un dato extra: Castilla es experto en preparaciones con alcauciles y espárragos.

Fuente: Perfil
14/11/2024 11:00

4 propuestas para ver antes de que termine noviembre

Tom Pain (basado en nada), ¡¿Cuántos Querés que te Amen?!, Perla y Vivila como Querés sólo estarán este mes en cartelera, momento para aprovechar y verlas antes de que bajen de escena. Cada una en un estilo particular pero todas dignas de ser disfrutadas. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2024 16:00

Propuestas y curiosidades de Donald Trump, el nuevo presidente electo de EE.UU.

Donald John Trump, nuevamente presidente de EE.UU., nació en Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946. Actualmente, tiene 78 años, está casado con Melania Trump, de 54 años. Estos son algunos de los datos generales del exmandatario, curiosidades de su vida y las propuestas que lo hicieron llegar a la Casa Blanca.Su padre fue Fred Trump, un desarrollador inmobiliario, y su madre, Mary Anne MacLeod Trump, quien emigró a Estados Unidos desde Escocia. El exmandatario tuvo cuatro hermanos y, de acuerdo con su biografía en la página oficial de la Casa Blanca, estudió en la Academia Militar de Nueva York y en la Escuela de Finanzas y Comercio Wharton de la Universidad de Pensilvania. Desde 1971, se hizo cargo de la empresa familiar, a la que rebautizó como Organización Trump.Cuáles son las propuestas de Donald TrumpEl empresario ha centrado sus propuestas en temas que considera problemas urgentes que enfrenta EE.UU. "Ha criticado la gestión de la economía por parte de los demócratas y ha compartido sus posiciones sobre lo que se debe hacer en relación con una serie de cuestiones, incluidos los impuestos, la inflación y la inmigración", precisa CBS.Inmigración: ha mostrado en más de una ocasión su postura ante la inmigración ilegal. En los últimos meses, y como parte de sus propuestas de campaña, prometió cerrar la frontera sur con México.Economía: una de sus principales promesas es establecer altos aranceles del 10% al 20% a los bienes de importación para promover el crecimiento interno. Además, planea reducir impuestos, expandir la producción de combustibles fósiles y ofrecer incentivos fiscales a las industrias del petróleo, gas y carbón.Política exterior: ha señalado que busca la "Paz mediante la Fuerza" con la reconstrucción del ejército y el fortalecimiento de alianzas con otros países. Además, ha indicado que no garantizaría la ayuda militar adicional a Ucrania.Control de armas: ha criticado las políticas de control de armas de los demócratas y apoya la expansión de los derechos de los propietarios.Cambio climático: por muchos años, Trump ha calificado al cambio climático como un "engaño".Aborto: este es uno de los temas en el que Trump y Harris tuvieron opiniones opuestas. En el caso del republicano, es mucho más conservadora.Trump: curiosidades y datos brevesAntes de llegar a la política, Trump ya era un personaje reconocido en diversos ámbitos. Además de su trabajo como empresario en la industria inmobiliaria, en 2004 se popularizó de manera internacional gracias al reality show The Apprentice (El Aprendiz), transmitido por NBC. El programa lo protagonizaban aspirantes a empresarios que competían por la aprobación del magnate.Vida personal: cuántas veces se ha casado y cuántos hijos tieneTrump se casó por primera vez con Ivana Zelnickova, exesquiadora olímpica y modelo, en 1977. La pareja tuvo tres hijos: Ivanka, Eric y Donald Jr., pero se divorciaron en 1990. Luego, el multimillonario contrajo nupcias con Marla Maples en 1993, con quien tuvo una hija, de nombre Tiffany. Finalmente, se separaron en 1999. El último matrimonio de Trump fue con la modelo eslovena Melania Knauss, en 2005, con quien tuvo a su hijo Barron.Cómo fue la juventud del nuevo presidenteEn una entrevista con Forbes, el nuevo presidente recordó lo que considera su primer empleo. "Acompañé a mi padre a sus sitios y, junto con mi hermano, reunía botellas de gaseosa para el depósito. Ese fue mi primer ingreso", relató. De forma oficial, después de la universidad, trabajó en la empresa de su papá, en los complejos que tenía el empresario en Queens y Brooklyn.Sin embargo, el propio Trump no pensaba en llegar hasta la presidencia de EE.UU. En 1980, en un diálogo con la periodista Rona Barrett, fue cuestionado acerca de si quería ser presidente. "Realmente no creo que lo haría", respondió. Ante la insistencia de la reportera, reveló que le parecía que se trataba de "una mala vida".Trump se peleó con Twitter y creó su propia red socialA principios de 2022, el expresidente lanzó su propia red social, llamada Truth Social. La decisión de crear la plataforma obedeció en parte a que en enero de 2021, Twitter (ahora llamado X), le suspendió su cuenta, esto tras el asalto del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos. La suspensión tuvo como objetivo impedir que el empresario publicara declaraciones que provocaran más violencia.De presidente a marca registradaA diferencia de otros políticos y expresidentes de Estados Unidos, Donald Trump se ha convertido en una marca. A través de una tienda en línea, el empresario comercializa diversos productos con su nombre, como zapatillas deportivas, suéteres, camisetas, gorras, tazas y más. Otra vertiente de sus negocios de mercadeo es Trump Coins, que cuenta con piezas de oro y plata con la imagen el nuevo presidente.

Fuente: La Nación
04/11/2024 17:36

Qué piensa Kamala Harris sobre el aborto en Estados Unidos: sus propuestas

El tramo final de las campañas de Kamala Harris y Donald Trump de cara a las elecciones del martes 5 de noviembre puede ser crucial para definir al próximo presidente de Estados Unidos. En este sentido, algunas temáticas son centrales en la contienda y lo que piensa cada uno sobre el aborto es uno de esos ejes. La postura de la candidata demócrata es clara en este aspecto: apoyo a la legalidad de la interrupción del embarazo.De acuerdo a lo que ha expresado en reiteradas ocasiones, para Harris el aborto representa una decisión personal que corresponde a cada mujer y no al gobierno. La líder progresista se ha pronunciado a favor de restaurar los derechos reproductivos a nivel federal luego de que la Corte Suprema anulara el precedente de Roe vs. Wade. En su opinión, esta decisión ha dejado a millones de mujeres sin acceso adecuado a servicios médicos de interrupción voluntaria del embarazo, especialmente en más de 20 estados donde actualmente existen prohibiciones restrictivas.Las propuestas de Kamala Harris para garantizar el acceso a derechos reproductivosEn cada uno de sus pronunciamientos, tanto en discursos como a través de sus redes sociales, la actual vicepresidenta plantea a menudo una serie de propuestas para restablecer los derechos reproductivos y proteger a las mujeres en Estados Unidos:Confrontar prohibiciones nacionales: en más de una ocasión, la candidata a ser la primera presidenta de EE.UU. dejó en claro su compromiso por impedir cualquier intento de prohibición federal del aborto. Su intención es vetar iniciativas que busquen reducir el acceso a estos servicios y brindar seguridad a las mujeres.Apoyo a los proveedores de salud reproductiva: además, Harris ha enfatizado la importancia de proteger a los proveedores de salud que se dedican a servicios de aborto, asegurando que los médicos no enfrenten barreras legales o sanciones por brindar esta atención básica.Cabe destacar que, algunas iniciativas ya han sido impulsadas desde su actual cargo de vicepresidenta, pero no con la misma fuerza que tendría si llega a ser la máxima mandataria del país norteamericano.Compromiso para revertir las restricciones actualesEn su plataforma política, Harris ha viajado a varios estados donde las mujeres se ven afectadas por legislaciones que restringen el acceso al aborto. Una de estas situaciones se vivió en Georgia, lugar al que se trasladó la vicepresidenta, y desde donde habló sobre el caso de Amber Thurman, una joven de 28 años que tuvo complicaciones tras tomar una píldora abortiva y murió en agosto de 2022 por no haber sido tratada a tiempo.En concreto, su propuesta incluye colaborar con legisladores para promover políticas que eliminen las barreras legales actuales y facilitar el acceso a una atención médica reproductiva completa y segura para todas las mujeres en Estados Unidos. Y esta es una clara diferencia con la propuesta de su opositor, el republicano Donald Trump.La confrontación entre Harris y Trump por el abortoDurante los últimos meses, Harris se cruzó en múltiples ocasiones con Trump por el tema del aborto. En uno de los choques más fuertes, la referente socialista aseguró que si su rival gana las elecciones "prohibiría el aborto en todo el país". "El presidente @JoeBiden y yo haremos todo lo posible para detenerlo y restaurar la libertad reproductiva de las mujeres", enfatizó en ese entonces.

Fuente: La Nación
04/11/2024 17:36

Qué piensa Trump sobre la portación de armas en EE.UU.: sus propuestas

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos están próximas a celebrarse, el martes 5 de noviembre. Al tratarse de una contienda reñida entre la demócrata Kamala Harris y Donald Trump, los planes de cada uno resultan significativos en la decisión de los votantes. Uno de los temas más controvertidos es el de la portación de armas. Estas son las propuestas del candidato republicano.En su plataforma (Agenda 47), el empresario, de 78 años, señala como una de sus promesas en caso de llegar a un segundo mandato en la Casa Blanca: "Defender nuestra constitución, nuestra declaración de derechos y nuestras libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho a poseer y portar armas".Asimismo, en un comunicado de campaña, se indica que el candidato "cree que todo estadounidense tiene el derecho otorgado por Dios de protegerse a sí mismo y a su familia y ha demostrado con sus acciones que defenderá a los propietarios de armas que respetan la ley", destacó CBS News, en un reciente análisis de la postura del expresidente acerca del tema.Cuáles son las propuestas de Donald Trump para las armasEl equipo de campaña del expresidente también advirtió, meses atrás, que "pondría fin a cada uno de los ataques de Harris-Biden contra los propietarios de armas respetuosos de la ley en su primera semana en el cargo" y defendería el derecho constitucionalmente consagrado a portar armas. Sin embargo, el medio citado indica que durante la campaña electoral no ha hablado de propuestas específicas sobre el tema.Durante el foro abierto organizado por Univision con votantes latinos indecisos, un miembro de la audiencia le preguntó a Trump cómo explicaría su política de armas a los "padres de las víctimas de tiroteos en las escuelas". El republicano respondió: "Tenemos la Segunda Enmienda y el derecho a portar armas, y yo soy un firme defensor de eso".ð??? ¿Trump planifica endurecer la tenencia de armas tras los mortíferos tiroteos en escuelas de EEUU? La pregunta de un latino en el foro de @Univision.#Destino2024 #TrumpEnUnivision #TrumpTownhall #LosLatinosPreguntan pic.twitter.com/0uu9iFKXMc— Univision Noticias (@UniNoticias) October 17, 2024El expresidente continuó: "Creo que si alguna vez intentaran deshacerse de eso, no podrían hacerlo. No podrían quitarles las armas, porque la gente las necesita para su seguridad, para el entretenimiento y el deporte, y otras cosas. Pero también, en muchos casos, las necesitan para su protección".En julio de este año, Chris LaCivita, asesor de la campaña presidencial de Trump, expresó que el republicano protegerá los derechos de armas nombrando jueces federales que se opongan a nuevos límites. "Veremos una continuación del apoyo y la defensa de la Segunda Enmienda, y realmente donde eso entra en juego es, ya sabes, el poder judicial", precisó en un evento organizado por la Asociación de Portación Oculta de EE.UU., en el marco de la Convención Nacional Republicana.De acuerdo con Reuters, los comentarios de LaCivita coincidieron con los pensamientos expresados por una docena de delegados del Partido Republicano entrevistados en la convención por la agencia de noticias, esto, un día después del ataque que sufrió el expresidente, en el que fue herido en una oreja, mientras estaba en un mitin en Pensilvania.La agencia señala que todos los delegados se opusieron "a cualquier reforma a las leyes de armas de Estados Unidos, incluyendo elevar la edad legal para comprar un arma, reforzar los controles de antecedentes o limitar los rifles de asalto similares al que utilizó el pistolero en su ataque".

Fuente: La Nación
03/11/2024 12:00

Qué piensa Donald Trump sobre la deportación de migrantes en EE.UU.: sus propuestas

El expresidente Donald Trump, candidato republicano a las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos, adelantó a lo largo de la campaña electoral cuál será su plan de acción respecto a los inmigrantes ilegales en caso de volver a ocupar la Casa Blanca. Deportación masiva, uso de la Guardia Nacional, muros fronterizos y leyes de "enemigos extranjeros" están entre sus principales propuestas."La mayor operación de deportación masiva en la historia de EE.UU."A lo largo de la campaña electoral, Trump afirmó en varias oportunidades que, si vuelve a la presidencia en 2024, llevará adelante "la mayor operación de deportación masiva de la historia de EE.UU.". En una entrevista con la revista Time, a fines de abril, el candidato afirmó que EE.UU. enfrenta una crisis migratoria debido a las políticas implementadas por el actual mandatario, Joe Biden, y su rival en las elecciones, Kamala Harris.En este sentido, el expresidente estimó que para el final del mandato de Biden habrá entre "15 y 20 millones de indocumentados" en territorio estadounidense. "Muchos de ellos están en cárceles, prisiones o instituciones mentales", dijo. Además, calificó esta situación como "insostenible".Los primeros inmigrantes en ser deportados para TrumpAnte este escenario, Trump prometió que -de obtener un nuevo mandato- comenzará con las deportaciones masivas "inmediatamente después" de asumir al frente de la administración. Según detalló, los inmigrantes ilegales con antecedentes penales serán los primeros en ser expulsados de EE.UU. "Definitivamente, comenzaremos con los delincuentes que están llegando. Y están llegando en cantidades que nunca habíamos visto. Tenemos una nueva categoría de delito y se llama 'delincuencia migratoria'", detalló.El empresario aseguró que en Nueva York, Chicago o Los Ángeles, por ejemplo, se ve a los inmigrantes que "pelean a puñetazos con la policía". Esto, sostuvo, es algo que sucede "todo el tiempo" en "todas las ciudades", pero "especialmente en las gobernadas por los demócratas".Para combatir a esta "delincuencia migratoria", Trump señaló que su administración "aplicará la ley local" y también utilizará a las fuerzas policiales. "La policía local los conoce por su primer, segundo y tercer nombre. Los conocen muy bien", explicó en abril al periodista Eric Cortellesa.El uso del Ejército y Guardia Nacional para las deportacionesUno de los puntos más controvertidos de la propuesta del republicano es la posibilidad de utilizar al ejército para lograr las deportaciones masivas. En la misma entrevista con Time, Trump fue consultado sobre el posible uso de la Guardia Nacional para llevar adelante su plan de deportaciones masivas y aseguró que estaba dispuesto a invocar el apoyo militar en caso de ser necesario. "Lo haría. Cuando hablamos de militares, en términos generales, hablo de la Guardia Nacional", respondió.De este modo, el candidato hizo alusión a una intervención militar que podría enfrentar desafíos legales bajo la Ley Posse Comitatus, que restringe el uso de las fuerzas armadas contra civiles en el territorio nacional. Sin embargo, Trump argumentó que los inmigrantes indocumentados "no son civiles" y que, por lo tanto, esta norma no sería aplicable."No son civiles. Estas son personas que no están legalmente en nuestro país. Esta es una invasión a nuestro país. Una invasión como probablemente ningún país haya visto antes. Están llegando por millones", remarcó. Por ello, concluyó que se ve "usando la Guardia Nacional", ya que "tenemos que hacer todo lo que tengamos que hacer para detener el problema".Nuevos centros de detención de inmigrantes ilegalesOtra de las propuestas de Trump para su eventual regreso a la Casa Blanca, podría implicar la creación de instalaciones específicas para procesar a quienes lleguen a Estados Unidos de modo ilegal. En un discurso en el cierre de campaña en el Madison Square Garden, en Nueva York, sostuvo que, aunque no pretende construir "centros de detención masivos" para ilegales, podría considerar esta posibilidad en caso de ser necesario.En el mismo sentido se había expresado en la nota concedida a Time, donde señaló que "no descartaría" la necesidad de crear nuevos centros de detención para inmigrantes ilegales, aunque consideró que, en realidad, la intención de su eventual gobierno es evitar la necesidad de estos centros de detención y acelerar el proceso de deportación. "Creo que no tendríamos que hacer mucho de eso. Porque los sacaremos del país. Vamos a enviarlos de regreso a donde vinieron", sostuvo.Finalización del muro fronterizo y ley de "enemigos extranjeros"Otra de las propuestas del candidato republicano con respecto a la inmigración es terminar la construcción del muro fronterizo con México, iniciado en su primer mandato. Trump señaló que durante su administración "se construyó mucho más muro del que jamás creí necesario" y que a medida que se construía fue identificando nuevas zonas críticas que necesitan protección. "Podríamos haber agregado otras 200 millas de muro y un buen territorio para ello. Porque realmente funciona", aseveró.Por otra parte -tanto en el acto que realizó días atrás en el Madison Square Garden, como en un mitin en Aurora, Colorado- Trump indicó que invocará la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, permitiendo así acelerar el proceso de deportación para pandillas internacionales, como el Tren de Aragua y la MS-13. "Pondremos a estos criminales viciosos y sanguinarios en la cárcel. Los echaremos de nuestro país lo más rápido posible", afirmó.De acuerdo con el Brennan Center for Justice: "La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 es una autoridad en tiempos de guerra que permite al presidente detener o deportar a los nativos y ciudadanos de una nación enemiga sin una audiencia y basándose únicamente en su país de nacimiento o ciudadanía".Trump: and I will invoke the aliens enemy act of 1798. This was put there in 1798. That is a long time ago, right? To target and dismantle every migrant criminal network operating on American soil. pic.twitter.com/JQyWUr3eWE— Acyn (@Acyn) October 11, 2024Días antes del cierre de su campaña en Nueva York, en Colorado, Trump anunció la Operación Aurora, como ejemplo de la lucha contra la inmigración que llevará adelante si vuelve al poder. En su cuenta de X (ex Twitter), el republicano señaló: "Ahora somos conocidos, en todo el mundo, como la América ocupada" y agregó que "el 5 de noviembre de 2024 será el Día de la Liberación en Estados Unidos".Trump también mencionó casos de personas que "han muerto y han resultado mortalmente heridas a manos de inmigrantes", y expresó que "nunca se les debió haber permitido ingresar" a esos extranjeros. Por ello, prometió: "Invocaré la ley de enemigos extranjeros de 1798 para identificar y desmantelar todas las redes criminales de inmigrantes que operan en suelo estadounidense".

Fuente: La Nación
02/11/2024 21:00

La política exterior de Kamala Harris: una continuidad de las propuestas de Biden y pocos puntos en común con Trump

WASHINGTON.- Una palabra sintetiza la relación de un eventual gobierno de Kamala Harris con el resto del mundo: continuidad. Durante los últimos cuatro años, la vicepresidenta ha estado presente en cada una de las decisiones que tomó el mandatario, Joe Biden, ante un mundo plagado de crisis. Si llega a la Casa Blanca, Harris mantendrá ampliamente los lineamientos de la política exterior de Biden, más allá de retoques que lleven su impronta.Quizás ningún tema separa tanto a Harris de Donald Trump como la guerra en Ucrania, y el vínculo de Estados Unidos con sus aliados tradicionales europeos en la OTAN. Harris ha oficiado de enviada de Biden a la conferencia de seguridad en Munich -donde buscó calmar las ansiedades de los aliados europeos a un eventual regreso de Trump al poder-, y se reunió en siete ocasiones con el presidente Volodimir Zelensky, la última de ellas en septiembre, en Washington."Me enorgullece haber apoyado a Ucrania y seguiré apoyándola, y trabajaré para garantizar que Ucrania prevalezca en esta guerra", dijo Harris, parada al lado de Zelensky.¿Qué haría Trump frente al mundo si vuelve a la presidencia? Del impacto a la guerra en Ucrania al vínculo con América Latina"Para estar seguros y ser prósperos, Estados Unidos debe seguir cumpliendo con su papel de liderazgo global, que ha desempeñado durante mucho tiempo. Debemos apoyar a nuestros aliados y socios. Debemos defender nuestros valores democráticos y hacer frente a los agresores", definió. "Y debemos defender el orden, las reglas y las normas internacionales. Cada uno de estos principios está en juego en Ucrania, y es por eso que la pelea de Ucrania es importante para el pueblo estadounidense", cerró.Esa declaración de Harris sobre la guerra desatada por la invasión de la Rusia de Vladimir Putin a Ucrania ofrece una ventana a su visión del mundo, y el papel de Estados Unidos en la arena global. Es, además, una antítesis de la doctrina de Trump, mucho menos afecto a la cooperación y la arquitectura internacional, y más proclive a buscar acuerdos uno a uno, incluso con autócratas. Harris ha dejado en claro que su gobierno ofrecerá un respaldo de hierro a la OTAN.Un tema en común entre Harris y Trump es el apoyo "inclaudicable" a Israel en su conflicto con Hamas en la Franja de Gaza, el segundo conflicto con el que debió lidiar el gobierno de Biden. Pero en ese frente, Harris puede llegar a ofrecer quizá su mayor matiz respecto de la actual administración. En sus declaraciones públicas, en particular durante la campaña -donde ha enfrentado en más de una ocasión a manifestantes propalestinos-, Harris ha puesto más énfasis en el sufrimiento del pueblo palestino en Gaza. Varios reportes en medios de comunicación sugirieron, además, que Harris ha sido una de las voces dentro del gobierno demócrata que más insistió en atender con una mayor intensidad la crisis humanitaria en la Franja. Con todo, Harris descartó cortar el envío de armas a Israel, un reclamo de la izquierda al gobierno de Biden."Soy inequívoca e inquebrantable en mi compromiso con la defensa de Israel y su capacidad para defenderse, y eso no va a cambiar", dijo Harris en agosto último, en la primera entrevista que concedió como candidata presidencial.InmigraciónAmérica Latina ha estado prácticamente ausente en sus mensajes de campaña. Un periodista de la cadena Telemundo le preguntó en otra entrevista reciente por la reforma judicial que impulsó Andrés Manuel López Obrador en México. Harris esquivó su respuesta. "No he estudiado estos cambios", justificó la vicepresidenta, una señal de la escasa relevancia que suele tener la región en la política exterior norteamericana.Un tema que sí desvela a Estados Unidos es la inmigración. Al inicio del gobierno de Biden, Harris se puso al hombro la tarea de atacar "las causas fundamentales" de la inmigración en América Central, un plan que buscaba alentar el desarrollo en lo países del Triángulo Norte -Guatemala, Honduras y El Salvador- para desalentar la migración. Los republicanos la tildaron de "zar de la frontera". No dio resultados visibles, y el gobierno de Biden cambió de estrategia, con un cierre virtual de la frontera con México y un cambio de método para solicitar asilo en el país. Harris, quien dejó su portfolio migratorio para enfocarse en otros temas, prometió reforzar la seguridad en la frontera, e intentar, a la vez, una reforma migratoria, siempre esquiva.Más allá de Europa, Rusia, Medio Oriente y América Latina, Harris deberá lidiar con el principal rival geopolítico de Estados Unidos: China. El gobierno de Biden impuso una política de "competencia administrada" con Pekín para evitar que la relación se descarrile, manteniendo los canales de comunicación abiertos y las negociaciones para limar las asperezas y, a la vez, la cooperación en los temas más complejos. Para limitar la influencia de Pekín, Biden estableció una nueva relación estratégica con Australia y el Reino Unido, y reforzó la alianza de Washington con el Indopacífico. Harris ha estado más involucrada en esta estrategia: viajó tres veces al sudeste asiático como vicepresidenta, visitando Singapur, Vietnam, Tailandia, Filipinas e Indonesia.Si llega a la Casa Blanca, Harris probablemente buscará ampliar y fortalecer la lucha contra el cambio climático. Al igual que Biden, y a diferencia de Trump, ella considera que es una amenaza existencial para el planeta.Otro tema donde sí parecen existir más coincidencias que diferencias entre Harris y Trump es el vínculo de Estados Unidos con sus socios comerciales. Trump ha prometido ampliar su política de aranceles. Biden, quien en su época como senador impulsó el libre comercio, continuó y amplió como presidente algunas de las políticas proteccionistas de Trump. Antes de ser vicepresidente, Harris dijo que ella no es una "demócrata proteccionista". Pero como senadora se opuso al Tratado de Asociación Transpacífico que negoció el gobierno de Barack Obama, y respaldó las medidas proteccionistas del gobierno de Biden. Y Harris prometió también proteger el trabajo de los norteamericanos, en un intento por preservar y reforzar el vínculo con los sindicatos. Uno de los lemas de campaña de Harris es "libertad", pero definitivamente ese no será el mantra que guíe su política comercial con el resto del planeta.

Fuente: La Nación
02/11/2024 16:18

Qué piensa Kamala Harris sobre la portación de armas en EE.UU.: sus propuestas

La actual vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se enfrentará en las urnas al candidato republicano, Donald Trump, en las elecciones presidenciales del próximo martes 5 de noviembre. Entre las muchas discrepancias que tienen ambos postulantes, una de las que más resalta es su postura sobre la portación de armas.Por su parte, la candidata demócrata se ha pronunciado a lo largo de su campaña a favor de una legislación de armas de fuego que sea segura para las comunidades, pero sin violar los derechos de los propietarios responsables de portarlas. Esta es una de las propuestas más significativas que implementaría en caso de llegar a la Casa Blanca. La demócrata ha puesto el énfasis en diversas ocasiones en el contexto actual de EE.UU., con tiroteos que dejan decenas de víctimas año a año.La propuesta de la candidata demócrata respecto a la portación de armas de fuegoEn su sitio web, Harris indica que "prohibirá las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad, exigirá verificaciones de antecedentes universales y apoyará leyes de alerta que mantengan las armas fuera del alcance de personas peligrosas". Estas propuestas concuerdan con su promesa de brindarles a los estadounidenses "la libertad de vivir a salvo de la violencia con armas de fuego" en las escuelas, comunidades y lugares de culto.Asimismo, Harris anunció que continuará con la inversión y financiamiento en las fuerzas del orden. Además, se basará en programas de prevención de la violencia con armas de fuego para reducir los delitos de este tipo a lo largo de ese país.En su sitio web, la vicepresidenta hace énfasis en la gran inversión que realizaron junto al presidente Joe Biden al comienzo de su administración, con una suma de 15.000 millones de dólares destinados en apoyar a las fuerzas locales y los programas de seguridad comunitaria.A finales de julio, en una entrevista con The Atlanta Voice, Harris dio más detalles sobre su postura, ya que se tiende a generalizar que los demócratas están en contra de la portación de armas: "No estamos tratando de quitarle las armas a todo el mundo", dijo Harris. En sus propias palabras, su iniciativa tiene como base "una seguridad de armas razonable" a través de las legislaciones.¿Es Kamala Harris dueña de un arma?En una entrevista para el programa 60 Minutes, la demócrata confirmó que posee una pistola Glock desde "hace bastante tiempo", misma que únicamente ha disparado "en un campo de tiro". Sin embargo, justificó su portación con base en su "experiencia en las fuerzas del orden". En septiembre también bromeó sobre el uso de su arma en una entrevista con Oprah Winfrey, donde comentó: "Si alguien entra en mi casa, le dispararán".My Background Is In Law Enforcement. Yes, I Own A Glock.Asimismo, en 2019, durante la candidatura de Harris para las elecciones 2020, mencionó la posesión de su pistola. "Poseo un arma probablemente por la misma razón que mucha gente la tiene: por seguridad personal", manifestó en ese momento. De acuerdo con USA Today, un asistente de Harris destacó que la pistola estaba bajo llave.

Fuente: La Nación
02/11/2024 15:18

Qué piensa Donald Trump sobre la legalización del aborto en EE.UU.: sus propuestas

La legalización del aborto es uno de los temas principales en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Su regulación podría influir en el voto de millones de ciudadanos el próximo 5 de noviembre. Con estados clave como Florida, Nueva York, Arizona, y otros que consideran regulaciones y restricciones al procedimiento, los candidatos abordan este asunto con posturas que reflejan su visión de las políticas futuras.Entre los comentarios más relevantes en la campaña de Donald Trump se encuentra su respaldo a la decisión de la Corte Suprema de 2022, que eliminó las protecciones federales establecidas en Roe vs. Wade. El candidato republicano señaló repetidamente que es preferible que cada estado regule el aborto según las decisiones de sus votantes y legisladores locales, en una postura que generó apoyo y rechazo. A lo largo de su campaña, el republicano ha mostrado cambios en sus declaraciones sobre una posible prohibición federal.El enfoque de Trump: el aborto como decisión estatalEn abril de 2024, Trump publicó un video en su plataforma Truth Social, donde reiteró que la regulación del aborto es un tema de los estados y no del gobierno federal. Para él, la anulación de Roe vs. Wade representa un regreso al sistema que considera adecuado, en el cual los estados deciden a través de la votación pública y la legislación.En ese video de cuatro minutos, el expresidente sostiene que "ahora que el aborto es una decisión legal en manos de los estados, es allí donde debe permanecer, mediante votación o legislación local". Sin embargo, varios analistas políticos señalaron que esta postura contrasta con las expectativas de algunos grupos republicanos que apoyan la prohibición a nivel federal.Durante el debate presidencial de septiembre frente a la candidata demócrata Kamala Harris, el expresidente reforzó su opinión al señalar que "las decisiones sobre el aborto son más adecuadas a nivel estatal". Además, cuestionó lo que considera una "postura radical" de los demócratas sobre el aborto. No obstante, su afirmación de que estos defienden la "ejecución después del nacimiento" fue señalada como incorrecta por la moderadora, Linsey Davis.¿Cuál es la postura de Donald Trump sobre la prohibición federal del aborto?En octubre de 2024, Trump aclaró, por primera vez, que no apoyaría una prohibición del aborto a nivel federal, afirmando que, de llegar una propuesta así a su escritorio, la vetaría. Esta declaración tomó por sorpresa a muchos observadores políticos y a grupos antiaborto que esperaban una posición más restrictiva.En sus redes sociales, el expresidente escribió: "No apoyaría una prohibición federal del aborto y, en caso de que se propusiera, la vetaría. Esta decisión pertenece a los estados y a sus votantes". Aunque esta postura generó críticas dentro de sectores conservadores, el expresidente insistió en que mantener la regulación en los estados refleja la "voluntad del pueblo".Además de su rechazo a una prohibición federal, Trump también criticó algunas de las leyes más restrictivas aprobadas en estados liderados por republicanos, como la ley de Florida que prohíbe el aborto después de las seis semanas de embarazo. En su óptica es "demasiado extrema" y "un grave error".En una entrevista con NBC News, el exmandatario enfatizó que las seis semanas es "muy poco tiempo" y afirmó su apoyo a que las leyes incluyan excepciones en casos de violación, incesto o peligro para la vida de la madre. Estas declaraciones generaron una rápida respuesta de grupos conservadores que promueven la ley de Florida y otras similares en diferentes estados.Las propuestas de Donald Trump sobre la legalización del abortoEl candidato republicano ha establecido varios puntos clave sobre su posición respecto a la legalización del aborto:Autonomía estatal: propone que cada estado tenga la facultad de determinar sus propias leyes.Defiende que la decisión se tome mediante votación o legislación.Oposición a la prohibición federal: se compromete a vetar cualquier intento de prohibición federal del aborto. Con esto rechaza la posibilidad de una regulación nacional uniforme.Límites temporales: considera que la prohibición de seis semanas es "demasiado poco".Critica las restricciones extremadamente tempranas.Apoya permitir el aborto en casos de violación, de incesto y cuando existe riesgo para la vida de la madre.La postura del republicano sobre el aborto ha sido uno de los temas más discutidos en el contexto electoral de 2024. Con esta discusión como uno de los asuntos centrales de la campaña, tanto Donald Trump como su contrincante demócrata, Kamala Harris, han abordado sus puntos de vista sobre la legalización del procedimiento.A pesar de sus declaraciones, algunas organizaciones demócratas señalaron las fluctuaciones de Trump como un riesgo, argumentando que su administración podría establecer restricciones adicionales sobre el acceso a anticonceptivos o medicamentos abortivos.

Fuente: La Nación
01/11/2024 14:18

Qué piensa Kamala Harris sobre la deportación de migrantes en EE.UU.: sus propuestas

Este martes 5 de noviembre tendrán lugar las elecciones presidenciales en Estados Unidos, por lo que los votantes analizan con lupa las propuestas de los candidatos. Uno de los temas relevantes de esta campaña es la política migratoria, donde la actual vicepresidenta y contendiente demócrata, Kamala Harris, ha sido contundente. Esto es lo que piensa de las deportaciones y cuáles serán sus políticas.Si bien la candidata demócrata promueve un enfoque que prioriza la justicia y el respeto a los derechos humanos de los inmigrantes en EE.UU., prometió adoptar una posición más dura frente a los migrantes ilegales en la frontera sur del país. Estas son sus principales propuestas en la materia:Reforma migratoria "humana" y hacer cumplir de la leyEn la primera entrevista que concedió como candidata a presidente, Harris afirmó que renovaría su impulso a una legislación fronteriza integral. La candidata sostuvo que el sistema de inmigración de Estados Unidos está "roto" y requiere una solución legislativa integral."Recuso la falsa idea que sugiere que debemos elegir entre asegurar nuestra frontera o crear un sistema de inmigración que es seguro, ordenado y humano. Podemos y debemos tener ambos", señaló al visitar Arizona a fines de septiembre.Así, la actual vicepresidenta se comprometió a aplicar sanciones más severas para quienes crucen la frontera de forma ilegal, pero también a promover una alternativa legal para garantizar ciudadanía a los migrantes que desde hace años viven en Estados Unidos de manera irregular.Asimismo, en diversas presentaciones públicas, la actual vicepresidente marcó profundas diferencias con Donald Trump con respecto a las deportaciones masivas, que el republicano promete llevar adelante desde el minuto uno de su gobierno, en caso de resultar elegido.Deportaciones masivas no, pero sí selectivasPara Kamala Harris, al contrario de lo que sostiene su contrincante republicano, las deportaciones deben ser limitadas a individuos con antecedentes penales graves o amenazas a la seguridad pública. Para estos casos prometió "hacer cumplir la ley"."Cuando sea presidenta, expulsaremos rápidamente a quienes llegan aquí ilegalmente, procesaremos a los carteles y daremos el apoyo que necesita la patrulla fronteriza", aseguró el 29 de octubre en un acto en Ellipse Park, Washington.Asimismo, la demócrata alertó a los votantes sobre las consecuencias que implicaría las deportaciones masivas anunciadas en campaña por Trump. "Todos recordamos lo que hicieron para separar a las familias", señaló en la conferencia del Instituto del Caucus Hispano del Congreso (CHCI) en Washington y advirtió que los republicanos "ahora han prometido llevar a cabo la deportación más grande, una deportación masiva en la historia estadounidense". "¿Redadas masivas?, ¿campos de detención masivos? ¿De qué están hablando?", preguntó Harris, quien rechazó la medida propuesta por su rival.Vías hacia la ciudadanía y protección de las familiasUno de los pilares de su propuesta para los migrantes es el de ofrecer "un camino ordenado hacia la ciudadanía" para los beneficiarios de DACA ("Dreamers") y trabajadores esenciales. Harris afirmó que es una manera de reconocer el impacto positivo de estos inmigrantes en la economía y sociedad estadounidenses.El programa DACA, implementado por Barack Obama, protegió a más de 800 mil jóvenes inmigrantes que arribaron a Estados Unidos durante su niñez. Como candidata presidencial, Harris busca garantizar que los dreamers tengan acceso no solo a la ciudadanía, sino también a servicios esenciales, como la atención médica asequible: "He luchado por los dreamers y seguiré haciéndolo".Por otra parte, la vicepresidenta rechazó las políticas de deportaciones masivas propuestas por Trump, que en su anterior gobierno derivaron en separaciones familiares. Harris aseguró que ninguna política migratoria debe implicar la separación de familias y señaló que su visión para EE.UU. es la de un "refugio seguro" y "un país inclusivo para quienes buscan una vida mejor".Fortalecimiento de controles en la frontera sur y reforma del proceso de asiloSi bien la candidata demócrata tiene un enfoque más humanitario con respecto a la inmigración, endureció su posición sobre la migración en la frontera de Estados Unidos con México.Harris prometió reflotar el acuerdo con los republicanos para reforzar la frontera, que fue frustrado por Trump y los republicanos en el Congreso y que incluía la contratación de nuevo personal para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. "Trump ha hablado mucho sobre asegurar la frontera, pero sus acciones no son coherentes con lo que dice", declaró al respecto la vicepresidenta en Atlanta.En este sentido, la demócrata prometió aumentar el financiamiento en aproximadamente 20 mil millones de dólares destinados a oficiales y patrullas fronterizas, para evitar el ingreso ilegal al país.Harris también busca elevar los estándares de elegibilidad para el asilo y mejorar el sistema mediante la asignación de más recursos, incluyendo jueces y personal especializado, para agilizar los casos y hacer los procesos más eficientes y justos para quienes solicitan refugio en el país.

Fuente: La Nación
01/11/2024 03:18

La calle con aires parisinos que suma propuestas de arte, lujo y gastronomía

Curva, elegante y la más parisina de la ciudad de Buenos Aires. La calle Arroyo es una de las joyas urbanas que atesora el barrio de Retiro, que concentra glamour y exclusividad en apenas dos cuadras: desde Carlos Pellegrini hasta Esmeralda. Entre galerías de arte, cafés de especialidad, hoteles cinco estrellas y una de las barras más premiadas de la región (Florería Atlántico), el circuito que late fuerte en el corazón de la Comuna 1 fue denominado como el "codo aristocrático de Buenos Aires", por el escritor Eduardo Mallea.La arteria más instagrameable de la zona nació como Calle de las Tunas en 1882 y recién en 1902 fue bautizada con una parte del apellido de Manuel Andrés Arroyo y Pinedo, presidente del Congreso de 1825 y dueño de la quinta emplazada en Carlos Pellegrini y Arroyo. Sin embargo, hace 32 años, el 17 de marzo de 1992, un coche bomba detonó frente a la Embajada de Israel, en Arroyo y Suipacha, dejando 29 muertos. El atentado dejó también una cicatriz urbana: allí, en medio de edificios patrimoniales y pastelería francesa, se recuerda la tragedia con una plaza seca que funciona como memorial.Entre palacetes y joyas patrimoniales, como el Palacio Estrugamou, la Torre Mihanovich, el Palacio Pereda y la embajada de Brasil, Arroyo conserva el porte que le valió ser llamada como "la París de Buenos Aires". Hoy es una de las calles más visitadas por amantes del arte y más concurridas por quienes buscan rincones secretos: las opciones gourmet de alta calidad son exclusivas y casi todas requieren reserva. Tragos de autor, platos a base de cereales en los jardines de un museo icónico, cocciones entre fuegos en un hotel 5 estrellas que se incendió a los seis meses de inaugurarse. Y volvió a renacer.Caminar la continuación natural de la Avenida Alvear es viajar por una calle única que rompe el molde.CANTINA. Hotel Casa Lucía, Arroyo 841El restaurante del hotel de cinco estrellas apuesta por los sabores locales y la esencia argentina. Decorado con tacos de polo, se destacan platos que celebran la influencia de la inmigración, como croquetas de jamón serrano, fainá con burrata, tortilla de papas o revuelto de gramajo con salchicha parrillera, creaciones del chef Lucas Russo: "Me gusta la gastronomía simple, las cocciones con fuego de leña, el hierro y realzar los verdaderos sabores de cada producto", dice.LOS JARDINES DE LAS BARQUIN. Suipacha 1422 (Museo Fernández Blanco)Rodeado de un entorno único -el patio andaluz y la vegetación de los jardines del Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco- Germán Sitz, Pedro Peña y Alejandro Feraudâ??ponen el foco en los cereales como base de la propuesta. "Fueron el motor económico histórico del país", afirman. Y destacan que no cualquier trigo es igual ni hay dos granos de arroz semejantes. Empanadas de centeno, risotto de hongos, pesca del día con almendras dominan el menú.LE CLUB BACÁN. Hotel Casa Lucía, Arroyo 841Tragos inspirados en el adn argentino y más de 400 etiquetas de vinos nacionales, junto con una gran propuesta de tapas. El maestro coctelero Martín Suaya señala que la estrella es "Suspiro de bandoneón", con Johnnie Walker Red Label, albahaca, solución cítrica y almíbar simple. Otro de los favoritos, "Puente", viene con Tanqueray Gin, frutas rojas, cardamomo negro y marshmellow tostado. Además, quesos tortillas, croqueta y sándwich de cachopo asturiano. Todos los nombres del menú corresponden a temas musicales nacionales.FARINELLI. Arroyo 900Bagels de atún, sándwiches de ternera, brunch y proveeduría para llevar panes multicereal o mermeladas. La propuesta es descontracturada, según la inspiración de la chef María José Moretti, que refuerza que todo "está hecho en casa" y con ingredientes de estación que llegan de productores locales seleccionados. Un hit: la cheescake con frutos rojos o maracuyá.GALERIA PALATINA. Arroyo 821Desde 1975, es un clásico del circuito de arte. Por la galería pasaron muestras de artistas emblemáticos: desde Carlos Alonso, Antonio Pujía, Cristina Santander, Teresa Pereda hasta Joaquín Torres García y Alicia Penalba, cuyas esculturas en bronce se destacan en el espacio. Actualmente se puede ver la expo "Miradas oníricas", de Lucrecia Orloff junto a María Soledad Majdalani. "Un universo de esculturas y grabados de ensueño", señala Norma Quarrato, al frente de Palatina.FLORERÍA ATLÁNTICO. Arroyo 872El bartender Tato Giovannoni está al frente de este bar encriptado que combina tragos de autor con florería boutique, a cargo de Claudia López Aragón y Eduarda Tartaglia que eligen los mejores ejemplares locales. El contraste entre la puesta escenográfica de fonda de marineros, en el subsuelo, con pétalos, orquídeas y ramas en flor es único. Hace 11 años que el bar integra la lista de los 50 Best Restaurantes: en esta edición ocupó el puesto 46.KISSATEN TOSTADOR. Arroyo 826 1°pisoEntre variedades de Bolivia, Rwanda, Costa Rica, Etiopía, Perú y Colombia los métodos de filtrado de café exclusivos son el caballito de batalla. Aromas sutiles, matices y preparaciones especiales elevan la experiencia en este rinconcito japonés en plena ciudad. Té, objetos de bazar y galletas también disponibles.THE SHELTER COFFE. Arroyo 940Estilo inglés y dedicación especial para el café, que preparan con 6 métodos distintos. Se destacan las variedades french press, moka, chemex, syphon, coffee dripper, aeropress: distintos granos, distintas maÌ?quinas, distintas temperaturas en este café íntimo con sillones tapizados en cuero cuyos macarons de pistacho son el secreto mejor guardado.GALERÍA AZUR. Arroyo 981Una de las clásicas casas de subastas de la zona, donde el foco está puesto en el arte argentino moderno y en el arte contemporáneo internacional. En exhibición, las muestras de Carmela Blanco, y Futuros Posibles, de Horacio Inchausti. Entre las últimas expos se destacan la de Ides Kilhen, Juan Carlos Romero y Guillermo Tottis.ESPACIO DE ARTE FUNDACIÓN OSDE. Arroyo 807La colección de la Fundación OSDE es privada, con acceso libre al público. Está conformada por 135 obras vinculadas a premios de las artes visuales que fue recientemente reeditado. Entre los artistas exponen Eduardo Stupía, Elisa Strada, Marcela Cabutti y Soledad Dahbar. Actualmente se puede ver la muestra La mirada encendida. El espacio, vidriado, es una obra de arte en sí misma.

Fuente: La Nación
31/10/2024 12:00

En Dallas: estas son las 18 propuestas que se votan el próximo 5 de noviembre

La ciudad de Dallas se prepara para lo que puede llegar a ser un cambio significativo en su estructura urbana y social con 18 proposiciones a la Carta Constitutiva. Cada una de ellas serán presentadas a los votantes en las próximas elecciones del 5 de noviembre. Estas iniciativas buscan abordar diferentes puntos que hacen al manejo del gobierno y del poder legislativo local, entre otros diversos puntos.En este sentido, las propuestas incluyen, por ejemplo, la eliminación de la posibilidad de que el alcalde y los concejales se postulen una vez más después de alcanzar su límite de mandatos. Además, se tratará una propuesta que establece un aumento de salario para las autoridades del gobierno de la ciudad, según señaló Dallas News.Asimismo, se incluyen cambios al Fondo de Retiro para los Empleados; el tratamiento de la legitimación a residentes y la renuncia a inmunidad gubernamental; y hasta una asignación de fondos para los Bomberos y la Policía. Cabe destacar que, si bien en un principio eran 21 esas modificaciones, la Suprema Corte de Texas ordenó eliminar tres de ellas y la lista final está conformada por 18.Entre todas esas propuestas, hay algunas que se imponen por su importancia y que seguramente serán avaladas en las boletas. Sin embargo, todas están supeditadas a la opinión pública, ya que serán los propios ciudadanos los que voten y decidan cuáles verán la luz y cuáles no se promulgarán.El listado completo de las 18 proposiciones a ser votadasProposición A: cambios al Fondo de Retiro para los Empleados de DallasProposición B: añadir un preámbulo a la Carta ConstitutivaProposición C: aumentar salarios del alcalde y los concejalesProposición D: suprimir la fecha de las eleccionesProposición E: eliminar la posibilidad de que el alcalde y los concejales se postulen una vez más después de alcanzar su límite de mandatos.Propuesta F: dotar de empleados al secretario municipal y al auditor municipalProposición G: añadir criterios de aptitud para servir en la comisión de redistritaciónProposición H: eliminar el requisito de que los integrantes de las juntas y comisiones instituidas por la carta estén registrados para votar, sean electores calificados o sean ciudadanos contribuyentes calificadosProposición I: enmendar el proceso de petición de iniciativas y referendos, extendiendo los plazos para la recaudación de firmas de 60 días a 120 días, y reducir el número de firmas requeridas por cada petición para iniciar un referéndumProposición J: permitir al concejo municipal cambiar integrantes de juntas y comisiones municipales antes de concluir sus mandatosProposición L: incorporar a la carta la oficina del inspector generalProposición O: enmendar el procedimiento de nombramiento y calificaciones de los jueces municipales asociadosProposición P: eliminar el requisito de pagar la mitad del costo de un juez de derecho administrativoProposición Q: enmiendas técnicas para ajustarse a la ley estatal, código municipal y prácticas reales; corregir términos; y aclarar redacciónProposición R: reforma a la persecución de la marihuanaProposición S: conceder legitimación a residentes y renunciar a inmunidad gubernamentalProposición T: encuesta anual de la comunidadProposición U: asignación de fondos para policía y bomberos

Fuente: La Nación
29/10/2024 18:00

Tres argentinas de 14 y 15 años hicieron un mapa interactivo de incendios que fue elegido entre 11.000 propuestas de todo el mundo

Los incendios forestales son un problema que aqueja a varias provincias de nuestro país y, en especial, a Córdoba, donde solo en septiembre pasado se quemaron aproximadamente 70.000 hectáreas. Por eso ideas como la de Chiara Catalini, Sofía Leal y Greta Blanco son tan importantes.  Es que estas tres jóvenes de 14 y 15 años crearon FlameFighters, una innovadora aplicación que actúa como mapa interactivo de incendios, utilizando datos proporcionados por NASA FIRMS y obtenidos de los sensores MODIS/VIIRS a bordo de satélites."La consigna que debíamos seguir en el concurso que participamos era crear una aplicación que ayude a nuestra comunidad, por eso decidimos hacer algo por la problemática de los incendios forestales, ya que en Córdoba sufrimos mucho todos los años debido a los incendios que se producen", explica Leal.Y el esfuerzo rindió sus frutos porque la aplicación de Catalini, Leal y Blanco fue elegida entre más de 11.000 equipos de todo el mundo para representar a la Argentina en Technovation Girls, un prestigioso programa internacional que capacita a jóvenes mujeres en tecnología.Cómo funciona FlameFighters"Nuestra aplicación apunta a la prevención y detección de incendios forestales. En la primera pantalla tiene un mapa que marca los focos de incendio activos, en tiempo real. El mapa utiliza la información de cinco satélites de la NASA FIRMS junto a la European forest fire Information System (EFFIS)", cuenta Blanco.Catalini agrega que su programa cuenta con tres pantallas. "La que tiene el mapa de los focos de incendio muestra el lugar según la geolocalización del usuario. Además, esa pantalla cuenta con botones para llamar a las autoridades en forma fácil y rápida; y un botón de información donde brindamos consejos para saber cómo actuar ante un incendio y cómo prevenirlo. Mientras que en la parte superior hay con un botón de riesgo de incendio, el cual te redirige a una pantalla que también, según la geolocalización del usuario, toma los datos de estaciones meteorológicas cercanas y actualizadas, y calcula el riesgo de incendio en tiempo útil", detalla. Esta joven explica que los datos que toma para hacer este cálculo son temperatura, humedad y viento, aunque aclara que "el riesgo de incendio es multifactorial".Por otro lado, este riesgo también se muestra en forma gráfica a través de llamas de distintos colores. Estas pueden ser verdes, amarillas o rojas según sean de riesgo bajo, medio o alto. "Lo hicimos en forma gráfica para que pueda interpretarlo un niño; pero también aparecen porcentajes para que los adultos tengan más información al respecto", dice Catalini.Con estos gráficos el objetivo es alertar y concientizar a todas las personas sobre el riesgo que implica encender fuego en una zona determinada. Sobre este tema Catalini, la más joven del grupo, reconoce que por la condición de su provincia es fundamental hacer foco en la prevención, hablar e informar sobre los incendios antes de que ocurran. "Una vez que empiezan ya es tarde. Sabemos que el 99% de los incendios son provocados y muchas veces es por falta de conocimiento. Por eso queremos concientizar", resalta.Sobre el premio y el concursoLo cierto es que estas tres jóvenes dejaron una huella en el ámbito tecnológico, ya que con esta aplicación participaron de Technovation Girls, un prestigioso programa internacional que capacita a jóvenes mujeres de 8 a 18 años para convertirse en emprendedoras y líderes en tecnología.El programa Technovation Girls sigue un modelo educativo que desafía a las participantes a identificar problemas reales, formar equipos y colaborar con las comunidades afectadas. En este marco, las chicas desarrollaron FlameFighters, que fue seleccionado como el único proyecto argentino finalista en la categoría Junior Division. El equipo presentó, hace unos días, esta aplicación en un certamen en Silicon Valley, California, donde mostraron el talento y la creatividad argentina en el ámbito internacional.Pero eso no fue todo, en la meca de innovación tecnológica ganaron en la categoría Social Impact Prize (Premio Impacto Social), un gran reconocimiento si se tiene en cuenta que compitieron con otros cinco proyectos de Canadá, España, Kenia y Japón.Luján Netri, embajadora de Technovation Girls Argentina Edición 2024, coordinadora del Club de Chicas Programadoras y estudiante de Ingeniería en informática en la UNLAM, explica que Technovation Girls es una ONG con sede en los Estados Unidos y Canadá que "les da la oportunidad a chicas de entre 8 y 18 años de todo el mundo de participar en una competencia internacional, desarrollando una aplicación móvil o un proyecto en IA basados en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. En esta edición participaron 11 mil equipos de 59 países. Argentina presentó seis equipos en la división Junior, de los cuales cinco llegaron a cuartos de final y FlameHearts, el equipo de estas tres chicas, fue finalista", resumeEl origen de FlameFightersEstas tres adolescentes iniciaron su emprendimiento luego de participar en los programas Chicas digitalers de Telecom y el "Club de chicas", patrocinado por Globant. Ambas iniciativas son realizadas en alianza con la asociación Club de Chicas Programadoras, para fomentar la vocación digital de jóvenes mujeres con ganas de emprender en tecnología.Así estas chicas conformaron el equipo que llamaron FlameHearts, el que fue seleccionado como el único proyecto argentino finalista en la categoría Junior Division y gracias a esta nominación las jóvenes integrantes viajaron a un certamen que se realizó en Silicon Valley, California."Mientras realizábamos esos cursos de programación nos comentaron de esta competencia internacional. Así fue como decidimos anotarnos y nos integraron en un grupo de nuestra región. Así nos conocimos con Greta y Chiara. Durante el proceso de desarrollo de la aplicación nos reuníamos de manera virtual todas las semanas. Recién en julio, cuando nos enteramos qué éramos finalistas, nos conocimos personalmente. Desde finales de enero hasta finales de abril estuvimos con nuestros mentores planeando y programado nuestra aplicación. La experiencia fue muy linda, ya que además de aprender habilidades técnicas, también nos llevamos un aprendizaje más profundo. Supimos dividir tareas, buscar información, organizar nuestros tiempos y trabajar armoniosamente en grupo", relata Leal.Proyectos futurosCuando se les pregunta sobre los principales planes, Leal asegura que quieren mejorar su aplicación. "Que se pueda utilizar en zonas sin conexión, que mande notificaciones a las personas y que esté disponible en varios idiomas, son algunas de las cosas que queremos incluir", adelanta Leal. "Además, queremos que sea compatible con la mayoría de los sistemas operativos, e implementar notificaciones. Sobre los planes personales, tengo un montón, pero mi prioridad es capacitarme en programación y profesionalmente", añade Blanco.Para Catalini el objetivo es "generar cambios desde mi lugar. Desde que soy pequeña me atrae la tecnología. Empecé robótica y programación a los 9 años. Tengo un canal de YouTube donde subo proyectos y contenidos para crear conciencia ecológica y cuidar el agua. Mi objetivo es inspirar a otras personas para que se den cuenta de que todos podemos hacer algo por el planeta. Mi mensaje para otros jóvenes es que desde su lugar se animen con algún proyecto y, esa es la forma, generar cambios", aconseja."Estoy orgullosa de coordinar y acompañar en todo el proceso a este grupo de jóvenes talentosas que representaron a nuestro país con gran mérito. No me cabe duda de que dejarán su nombre en lo más alto", destaca Netri.La inscripción al Club de Chicas Programadoras puede hacerse todo el año y es una puerta para vivir experiencias similares a las de Chiara, Sofía y Greta.

Fuente: La Nación
29/10/2024 13:00

Propuestas y curiosidades de Kamala Harris: las diferencias con Trump

La actual vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se enfrentará en las urnas a Donald Trump en las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo martes 5 de noviembre. A una semana de la contienda electoral, el nombre de la candidata demócrata se hace más popular. Estos son algunos datos generales, curiosidades de su vida y propuestas de la abogada y exfiscal.Kamala Devi Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California. En 1986, se licenció en Ciencias Políticas y Economía en la Universidad Howard, ubicada en Washington D.C.. En 1989, se graduó en Derecho en la Universidad de California, Hastings. En tanto que, de 1990 a 1998, Harris se desempeñó como fiscal adjunta en el condado de Alameda. Luego se incorporó a la oficina del fiscal de distrito de San Francisco.Brújula política: descubrí si estás más cerca de Kamala Harris o de Donald TrumpFue el 20 de enero de 2021, cuando la abogada y política, que actualmente tiene 59 años, prestó juramento como vicepresidenta. Así, se convirtió en la primera mujer en ser elegida para el cargo.Kamala vs Trump: Armas, aborto, inmigración, cambio climáticoCuáles son las propuestas de Kamala HarrisEn septiembre de este año, la demócrata publicó en su sitio web oficial una guía de las propuestas que implementaría en caso de llegar a la Casa Blanca, así como del tipo de política que planea llevar. "La vicepresidenta Harris y el gobernador Walz están luchando por un nuevo camino a seguir que proteja nuestras libertades fundamentales, fortalezca nuestra democracia y garantice que cada persona tenga la oportunidad no solo de sobrevivir, sino de salir adelante".Inmigración: propone mantener a las comunidades seguras y reformar el sistema de inmigración al traer de vuelta el proyecto de ley de seguridad fronteriza bipartidista que fracasó en el Congreso a principios de este año.Economía: ofrecerá mayores beneficios fiscales para las familias y compensará los costos con el aumento de los impuestos corporativos. También busca impulsar la economía al invertir en infraestructura y energías limpias.Política exterior: Harris apoya el derecho de Israel a defenderse en Gaza, pero aboga por la protección de civiles y un alto al fuego extendido.Control de armas: planea implementar una legislación más estricta sobre el control de armas. En su discurso en la Convención Nacional Demócrata, dijo que apoya: "La libertad de vivir a salvo de la violencia con armas de fuego en nuestras escuelas, comunidades y lugares de culto".Cambio climático: como vicepresidenta, Harris aboga por llevar al país hacia una "economía de energía limpia", sin abandonar por completo el petróleo y el gas, señala CBS News. Además, considera la crisis climática una "amenaza existencial" y apoya el retorno al Acuerdo de París.Aborto: en su guía política explican que su propuesta apuesta porque "las mujeres tomen decisiones sobre sus propios cuerpos y no que el gobierno les diga qué hacer".Harris curiosidades: familia, padres y su carrera como fiscalLa madre de Harris, Shyamala Gopalan (1938-2009) llegó a Estados Unidos desde la India en 1958. Su padre, Donald Harris (1938), desde Jamaica en 1960. Ambos se conocieron en la Universidad de California, Berkeley, en el marco de las luchas contra la segregación racial. La pareja tuvo dos hijas, a quienes les dieron nombres sánscritos derivados de la mitología hindú para ayudar a preservar su identidad cultural: Kamala ("flor de loto") y Maya ("ilusión").De acuerdo con la biografía de la vicepresidenta en la página de la Casa Blanca, los padres, que eran activistas, "le inculcaron el compromiso de crear coaliciones sólidas que luchen por los derechos y las libertades de todas las personas. La llevaban a las marchas por los derechos civiles en un cochecito y le hablaban de héroes como el juez de la Corte Suprema Thurgood Marshall y la líder de los derechos civiles Constance Baker Motley".Quién es el esposo de Kamala Harris y cuántos hijos tieneHarris se casó con Doug Emhoff, un abogado corporativo de Los Ángeles, en 2014 en una ceremonia pequeña. La pareja no tiene descendencia, pero él es padre de dos jóvenes, producto de su matrimonio anterior: Cole y Ella, quienes llaman "Momala" a la vicepresidenta.Emhoff nació el 13 de octubre de 1964 (tiene 59 años) en Brooklyn, Nueva York, pero fue criado en Matawan, Nueva Jersey. En caso de que la abogada llegue a la presidencia, él podría ser tratado como el "primer caballero" de EE.UU., título que nunca antes se ha utilizado.Antes de ser vicepresidenta, Harris fue fiscalLa candidata del Partido Demócrata comenzó su carrera en la Oficina del Fiscal de Distrito del condado de Alameda, en California. En 2003, se convirtió en la Fiscal de Distrito de la ciudad y el condado de San Francisco. Después de completar dos mandatos, fue elegida como la primera afroamericana y la primera mujer en servir como Fiscal General de California, cargo que ocupó hasta ser seleccionada para el Senado de Estados Unidos en 2016.Como Fiscal General de California, Harris implementó programas de reducción de reincidencia y luchó por la reforma de la justicia penal. Uno de sus logros más destacados en el cargo fue la creación de Open Justice, una plataforma en línea para poner a disposición del público datos sobre justicia penal.Los pasatiempos de Harris: cocinera y coleccionista de zapatillas ConervsePolitico destaca que Harris "es una cocinera entusiasta que tiene como favoritas las recetas de la sección de cocina del New York Times y ha probado casi todas las recetas de El arte de la comida sencilla de Alice Waters". También colecciona zapatillas Converse Chuck Taylor, que es su calzado favorito para los viajes, según describen en una entrevista con The Cut.

Fuente: La Nación
27/10/2024 22:36

Así es Asiatown, la ruta escondida de Houston con múltiples propuestas para explorar la cultura asiática

Houston es una de las ciudades más multiculturales de Estados Unidos y su Asiatown es un reflejo fascinante de esta diversidad. Aunque es menos conocida que otras zonas turísticas de esta localidad, no por eso es menos atractiva. Se extiende a lo largo de seis kilómetros cuadrados en torno a Bellaire Boulevard y ofrece una mezcla de cultura y gastronomía que transporta a los visitantes a distintas regiones de Asia. Desde restaurantes de cocina vietnamita hasta templos budistas y mercados con productos frescos.La historia de Asiatown: un enclave multiculturalA diferencia de la mayoría de las ciudades que cuentan con un barrio chino, Houston tiene Asiatown, una comunidad que incluye influencias de Vietnam, China, Corea, Japón, Tailandia, Malasia y más. Este es resultado de la migración de comunidades asiáticas a partir de 1983, tras el crecimiento de la antigua Chinatown en el este del centro de Houston.Por aquel entonces, los inmigrantes asiáticos compartían espacios con otras minorías que también enfrentaban discriminación, como las comunidades afroamericanas y latinas. Pero la expansión natural del barrio y la construcción de carreteras impulsaron el movimiento hacia el oeste, donde Asiatown comenzó a tomar forma en Bellaire Boulevard.Hoy, Asiatown es un punto de referencia para quienes buscan comida auténtica y productos exóticos. El blog Houstonia, destaca la riqueza de este enclave y señala que "es el lugar perfecto para experimentar la diversidad de Houston a través de los sabores y productos de distintas partes de Asia".Sabores únicos: un festín gastronómico en AsiatownAsiatown es un verdadero paraíso para los amantes de la comida. Ya sea que se busque un plato casero o algo nuevo para experimentar, los restaurantes de la zona ofrecen una variedad interminable de opciones. Entre los locales más recomendados está el famoso 85°C Bakery Cafe, un lugar que combina panes y pasteles con una selección única de bebidas. Aunque se trate de una cadena, la calidad de sus productos, como los buns de leche y los egg tarts, la convierten en una parada obligada.Otro tesoro culinario es Banana Leaf, especializado en cocina malaya, una fusión de influencias chinas, indias y malayas. Entre sus platos más pedidos se encuentra el roti canai, un pan plano indio acompañado de salsas para mojar, y el chicken satay. También se destacan los restaurantes Viet-Cajun, que fusionan los sabores del sudeste asiático con la cocina cajún de Louisiana. En Crawfish & Noodles, los camarones y el cangrejo azul se preparan con una mezcla de especias y sabores que reflejan perfectamente esta combinación de culturas.Para los amantes del sushi, Hokkaido Sushi ofrece grandes porciones de pescado fresco a precios sorprendentemente accesibles, mientras que los fanáticos del té de burbujas pueden disfrutar de una bebida en locales como Bếp, que tiene dos ubicaciones en Asiatown y una extensa carta de bebidas y aperitivos.Más que solo comida: otros puntos de interés en AsiatownAsiatown no es solo un destino gastronómico, sino también un lugar para conectarse con la cultura y las tradiciones asiáticas. El Teo Chew Temple, un templo budista ubicado cerca de Arthur Storey Park, es un sitio que permite a los visitantes admirar su arquitectura y aprender sobre la historia de esta joya cultural. Está abierto al público y ofrece una experiencia de serenidad en medio del bullicio de la ciudad.El Hong Kong City Mall, uno de los anclajes de la comunidad, es un centro comercial que alberga una amplia variedad de tiendas de productos asiáticos. Desde productos frescos hasta utensilios de cocina, este mercado es una parada esencial para quienes buscan artículos difíciles de encontrar en otros supermercados. Además, los fines de semana, el mall se convierte en un punto de encuentro para disfrutar del tradicional dim sum y otras delicias de la cocina china.Otro lugar imperdible es el Dun Huang Plaza, que combina tiendas de productos de belleza coreanos y japoneses, masajes terapéuticos y una gran cantidad de postres. Este centro es perfecto para pasar una tarde explorando diferentes aspectos de la cultura asiática sin salir de Houston.

Fuente: La Nación
26/10/2024 13:36

Propuestas y curiosidades de Donald Trump: las diferencias con Kamala Harris

Donald John Trump, el actual candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, nació en Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946. Actualmente, tiene 78 años, está casado con Melania Trump, de 54 años y, si llega a la Casa Blanca en este 2024, sería elegido líder de esa nación por segunda vez. Estos son algunos de los datos generales del exmandatario, curiosidades de su vida y sus propuestas.Su padre fue Fred Trump, un desarrollador inmobiliario, y su madre, Mary Anne MacLeod Trump, quien emigró a Estados Unidos desde Escocia. El exmandatario tuvo cuatro hermanos y, de acuerdo con su biografía en la página oficial de la Casa Blanca, estudió en la Academia Militar de Nueva York y en la Escuela de Finanzas y Comercio Wharton de la Universidad de Pensilvania. Desde 1971, se hizo cargo de la empresa familiar, a la que rebautizó como Organización Trump.Cuáles son las propuestas de Donald TrumpEl empresario ha centrado sus propuestas en temas que considera problemas urgentes que enfrenta EE.UU. "Ha criticado la gestión de la economía por parte de los demócratas y ha compartido sus posiciones sobre lo que se debe hacer en relación con una serie de cuestiones, incluidos los impuestos, la inflación y la inmigración", precisa CBS.Inmigración: ha mostrado en más de una ocasión su postura ante la inmigración ilegal. En los últimos meses, y como parte de sus propuestas de campaña, prometió cerrar la frontera sur con México.Economía: una de sus principales promesas es establecer altos aranceles del 10% al 20% a los bienes de importación para promover el crecimiento interno. Además, planea reducir impuestos, expandir la producción de combustibles fósiles y ofrecer incentivos fiscales a las industrias del petróleo, gas y carbón.Política exterior: ha señalado que busca la "Paz mediante la Fuerza" con la reconstrucción del ejército y el fortalecimiento de alianzas con otros países. Además, ha indicado que no garantizaría la ayuda militar adicional a Ucrania si es reelegido.Control de armas: ha criticado las políticas de control de armas de los demócratas y apoya la expansión de los derechos de los propietarios.Cambio climático: por muchos años, Trump ha calificado al cambio climático como un "engaño".Aborto: este es uno de los temas en el que Trump y Harris tienen opiniones opuestas. En el caso del republicano, es mucho más conservadora.Trump: curiosidades y datos brevesAntes de llegar a la política, Trump ya era un personaje reconocido en diversos ámbitos. Además de su trabajo como empresario en la industria inmobiliaria, en 2004 se popularizó de manera internacional gracias al reality show The Apprentice (El Aprendiz), transmitido por NBC. El programa lo protagonizaban aspirantes a empresarios que competían por la aprobación del magnate.Vida personal: cuántas veces se ha casado y cuántos hijos tieneDonald Trump se casó por primera vez con Ivana Zelnickova, exesquiadora olímpica y modelo, en 1977. La pareja tuvo tres hijos: Ivanka, Eric y Donald Jr., pero se divorciaron en 1990. Luego, el multimillonario contrajo nupcias con Marla Maples en 1993, con quien tuvo una hija, de nombre Tiffany. Finalmente, se separaron en 1999. El último matrimonio de Trump fue con la modelo eslovena Melania Knauss, en 2005, con quien tuvo a su hijo Barron.Cómo fue la juventud del expresidenteEn una entrevista con Forbes, el expresidente recordó lo que considera su primer empleo. "Acompañé a mi padre a sus sitios y, junto con mi hermano, reunía botellas de gaseosa para el depósito. Ese fue mi primer ingreso", relató. De forma oficial, después de la universidad, trabajó en la empresa de su papá, en los complejos que tenía el empresario en Queens y Brooklyn.Sin embargo, el propio Trump no pensaba en llegar hasta la presidencia de EE.UU. En 1980, en un diálogo con la periodista Rona Barrett, fue cuestionado acerca de si quería ser presidente. "Realmente no creo que lo haría", respondió. Ante la insistencia de la reportera, reveló que le parecía que se trataba de "una mala vida".Trump se peleó con Twitter y creó su propia red socialA principios de 2022, el expresidente lanzó su propia red social, llamada Truth Social. La decisión de crear la plataforma obedeció en parte a que en enero de 2021, Twitter (ahora llamado X), le había suspendido su cuenta, esto tras el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos. La suspensión tuvo como objetivo impedir que el empresario publicara declaraciones que provocaran más violencia.De presidente a marca registradaA diferencia de otros políticos y expresidentes de Estados Unidos, Donald Trump se ha convertido en una marca. A través de una tienda en línea, el empresario comercializa diversos productos con su nombre, como zapatillas deportivas, suéteres, camisetas, gorras, tazas y más. Otra vertiente de sus negocios de mercadeo es Trump Coins, que cuenta con piezas de oro y plata con la imagen el exmandatario.

Fuente: La Nación
23/10/2024 04:00

Valle de Uco: Las nuevas posadas y propuestas gourmet de la región más prometedora de Mendoza

En esa parte del Valle de Uco donde el desierto parece no tener límites, junto a lo que es Clos de los Siete, se encuentra uno de los proyectos que más están sonando: La Morada Life. Lo que empezó como una posada, dentro de una finca de 409 hectáreas llamada Los Arbolitos, se convirtió en un desarrollo inmobiliario que ya cuenta con ocho tiny houses de 42 m2 y varias casas más grandes que pertenecen a dueños particulares que pueden alquilarlas cuando no las usan. Cada casita cuenta con su propia hot tub y, entre ocho, comparten piscina.En la propiedad central funciona desde hace un año el restaurante Hornero, para el cual el chef irlandés Edward Holloway y el jefe de cocina Marco Da Col crearon una carta muy interesante, donde abundan los productos de cercanía, que rastrean con fruición: hay desde caracoles "criados por Hélix" en La Consulta, que se sirven con pesto y un sardo estacionado por 15 meses, hasta pistachos de una finca en la ruta 7; conejos que cría un vecino y tomates que vienen de una huerta orgánica lindera. Sólo el chivo y el cordero son de un poco más lejos, de Malargüe. Todo se sirve en la hermosa vajilla de Agustín Herrera.Algunos puntos altos: la calidad de sus jamones, que cortan en el momento en una Berkel de los años 70, la manufactura de sus helados y su amplitud horaria (no hay tanta oferta nocturna por la zona). ¡Ah!, y la impresionante cava con más de 600 etiquetas y 6.000 botellas de vinos de todo el país, espumantes europeos, jereces, oportos, añadas viejas de bodegas clásicas mendocinas como un semillón del año 42 de Lagarde. "El único requisito para estar es que no tengan defectos ni la volátil por el aire", dice Andrés Rosberg, ex presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers y encargado de la curaduría.Una cava récord y más aperturasTambién a cargo del irlandés Holloway está la cocina de la bodega Alfa Crux, un clásico que no pierde vigencia en la zona de El Cepillo. Construida por el estudio Bormida Yanzon en el año 2005 y adquirida por la familia italiana Agostino en 2018, es una obra preparada para surcar tiempos y modas: el edificio de vendimia, una icónica construcción de hormigón, vidrio y acero cuyo techo simula las alas de un cóndor, tiene capacidad para procesar 600.000 litros de vino y cuenta con un original sistema para vinificar por gravedad. La cava subterránea, conocida como "la catedral del vino", es la más grande de toda Sudamérica: puede albergar hasta 10.000 barricas de roble y sume al visitante en un respetuoso silencio. La foto obligada es debajo de una cruz que forman los rayos del sol en el piso tras atravesar los tragaluces.Después de caminar por los viñedos que fueron plantados según el sistema español de vaso o arbolito, en lugar del tradicional espaldero, uno se topa con un restaurante de muros de vidrio que parece flotar sobre un espejo de agua. Es elegante, pero el servicio no se pasa de solemne.Hay langostinos cocidos en una piedra caliente, agua de tomate con agnolotti de parmesano, ojo de bife en dos cocciones con papa mendocina y sorbete de torrontés, duraznos, menta fresca y frambuesas, entre otros platos. La experiencia full se acompaña con vinos de lotes históricos. Alfa Crux es famosa por sus tempranillos, aunque también tiene increíbles syrahs y cepas infrecuentes como la gewürztraminer. La recorrida por la bodega está incluida en el valor del almuerzo.Los mismos dueños de Alfa Crux tienen Casa Agostino, un resort ubicado en una zona de antiguas fincas en Maipú, que cuenta con 11 suites muy amplias -40 m2- rodeadas de un gran parque, además de un fotogénico jardín español, con una fuente revestida en mosaicos blancos, azules y amarillos.El Valle de Uco, en tanto, sigue creciendo en opciones de alojamiento y gastronomía. La bodega Andeluna, cuyo sunset ya es un clásico en la región, inauguró en el verano un lodge de ocho módulos inmersos en los viñedos de la finca. De hecho, hubo que mudar una superficie de un kilómetro y medio de plantas para desarrollarlo. "Está pensado para que sea un hotel de posta, no de destino, porque alrededor nuestro, los huéspedes pueden hacer un montón de actividades que nosotros les ayudamos a organizar: desde cabalgatas y paseos en helicóptero hasta visitas a otras bodegas", dice Pablo Ferral, gerente de Hospitalidad. El plan es construir entre cuatro y seis unidades más, a mediano plazo.Por las tardes, el deck abrazado por las vides invita a tomarse una copa del malbec de blancas, uno de los vinos más originales de la bodega que produce un millón de botellas al año, de las cuales exporta casi el 80%. Con una estadía promedio de dos días, Andeluna es una de las bodegas de Uco que más actividades propone: además de la degustación tradicional donde se prueban cuatro vinos con escalas en el viñedo, la bodega y la cava, son famosos por su "Juego del blend", donde invitan a crear el propio vino, y el taller de cata de vino y chocolate.

Fuente: La Nación
18/10/2024 17:18

Cumbre empresaria: el Grupo de los Seis volverá a reunirse para preparar propuestas para el Gobierno

En el comienzo del último trimestre de un año en el que la caída de la actividad económica golpeó al sector privado, los empresarios empezaron a elevar su perfil. Primero, algunas voces se hicieron escuchar en el sector industrial sobre "preocupación" por la apertura de importaciones. Pero ahora será el turno de los titulares de las cámaras más importantes que conforman al Grupo de los Seis, quienes pondrán el foco en las obras de infraestructura pendientes.El próximo martes participarán de la reunión del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, el de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, el de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, el de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Mario Grinman, el de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico, y el de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. A ellos se los conoce como el Grupo de los Seis, también denominado G6. A su vez, se sumarán al evento del CPI representantes sindicales como Cristian Jerónimo, de la CGT."Este año las mesas técnicas del CPI se abocaron a encontrar nichos o sectores donde la inversión privada puede concretar obras de infraestructura necesarias, bajo ciertas condiciones. Ese posible aporte privado no es despreciable, es importante en algunos sectores, pero está muy lejos de satisfacer la inversión necesaria para evitar el deterioro de lo existente.", resumió un comunicado oficial.Varios de los sectores mencionados se vieron afectados por el parate de la obra pública. En ese sentido, la construcción aún no logró consolidar su salida de la crisis, ya que después de encadenar meses positivos en abril, mayo, junio y julio, en agosto volvió a caer 2,9% acumulando un retroceso del 26,4% en lo que va del año, según el Indec. La industria también presenta un comportamiento irregular y heterogéneo. Por ejemplo, la producción de acero aumentó 10,5% en agosto comparado al mes anterior, de acuerdo a datos de la Cámara Argentina del Acero, pero el nivel de empleo en el sector metalúrgico se redujo 0,2% al considerar los datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Incluso, en la UIA contabilizaron 30.000 despidos durante 2024.En este contexto, los empresarios elevarán propuestas para reactivar obras de infraestructura con financiamiento privado. "Tampoco deberá demorarse la terminación de obras avanzadas, por el grave deterioro que sufren (o las ocupaciones o vandalización de viviendas), lo que lleva a perder el capital invertido", indicó el comunicado. A modo de equilibrio para evitar roces con el Gobierno, la diplomacia del G6 se activó y para que dicho evento no suene a reclamo, uno de los más influyentes aclaró: "El Gobierno nos pidió que acerquemos ideas".Si bien no adelantaron el detalle de esas propuestas, describieron que se planteará qué capital privado se necesita para llevar adelante las obras. "Fundamentalmente, crédito a largo plazo y a bajas tasas", comentó un empresario consciente de que este tipo de inversiones, como rutas, puentes y vías, son menos atractivas que las del sector energético."La idea también es pensar cuáles son las obras más necesarias", indicó. En ese sentido, un documento del CPI expresó algunas de esas prioridades. Focalizó en caminos rurales; un "Plan de Conectividad Productiva" que reduzca costos de internet satelital y alcance a comunidades desconectadas; obras de agua y saneamiento y control de extremos hídricos (inundaciones y sequías) que con distintas fuentes de financiamiento alcancen al 0,5% del PBI; y proyectos de logística, en el que destacaron la idea de renovar 3000 kilómetros de redes ferroviarias y tratar su ampliación ya que en el país menos del 5% de los productos se transportan en tren y en los países desarrollados ese número asciende a 30%.Además, los integrantes del Grupo de los Seis tienen previsto reunirse para intentar acordar el nombre de su representante en el Consejo de Mayo. Esta es una de las tareas que derivó de la última reunión del G6 con el Gobierno, en la Casa Rosada. En ella participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, entre otros funcionarios.La elección del empresario que vaya a conformar al Consejo de Mayo no parece un trabajo fácil en este contexto, dado que en la antesala dijeron que buscan que sea una persona por fuera del G6. Pero más allá del nombre propio, la selección del sector particular al que pertenezca también será materia de debate, ya que no es lo mismo que sea un industrial metalúrgico, o una persona de la construcción, o alguien identificado con grupos empresarios grandes o con el universo pyme.

Fuente: La Nación
17/10/2024 01:00

Cartas de lectores: Presupuesto, Tomas, Propuestas y no agresiones

PresupuestoSe está por analizar y discutir en el Parlamento el presupuesto correspondiente a 2025, enviado para su consideración por el Poder Ejecutivo. Como es habitual en estas circunstancias, la mayoría de los sectores luchan para que se les aumenten sus partidas. Un ejemplo reciente, que fue motivo de actos multitudinarios y en algunos casos violentos y politizados, fue el reclamo de la Universidad de Buenos Aires, que el Gobierno se negó a otorgar. En tal sentido, considero que el Ministerio de Economía debería tener en cuenta y aplicar la "regla de Pareto": el 20% de los rubros más significativos de un presupuesto cubre el 80% del monto total de este. En consecuencia, si se ahorrara el 10% de los gastos relevantes previstos para ellos, habría recursos suficientes disponibles para destinar a sectores como salud, educación, seguridad, investigación, etc., sin tener que afectar el valor total. Por supuesto, todos los sectores deben someter anualmente su uso a auditorías que controlen el destino de sus respectivos presupuestos.Eduardo FirvidaDNI 4.305.435Tomas Las tomas de las facultades por parte de los centros de estudiantes y el hecho de impedir dar clases a docentes que querían hacer su trabajo muestran, una vez más, el deterioro al que está sometida la sociedad argentina. Una toma que atenta contra los derechos de trabajar libremente y estudiar de la misma forma es un acto profundamente violento y antidemocrático. Los centros de estudiantes deberían estar apoyando las auditorías, porque si los papeles están en regla y no hay ningún número que esconder, los primeros beneficiados serían los estudiantes. Pero, a río revuelto, ganancia de pescadores.Andrea Cecilia TestaDNI 16.559.434Propuestas y no agresionesPor más de 10 años fui profesor de la Facultad de Derecho de la UBA, a la que quiero y respeto por su excelencia. Por esa razón, lamento el nivel de decadencia en que ha caído la universidad estatal, dejando de brindar una enseñanza de excelencia que permita que la mayor cantidad de ingresantes se gradúen en tiempo y forma, por las siguientes razones:Niveles de graduación: según la Unesco, en los países más desarrollados 50 personas de cada 100 se gradúan a tiempo. En América Latina, el número disminuye; de 100 ingresantes en 2018 se graduaron en la Argentina 27 alumnos en 2022; en Brasil lo hicieron 38, y en Chile, 49. La tasa de graduación en nuestras universidades es de las más bajas del mundo, y en los primeros años es altísimo el abandono. En la Argentina, el ingreso es irrestricto, a diferencia de la mayoría de los países, sin evaluación de conocimientos adquiridos. Por eso, no sorprende que haya muy pocos graduados, debido a la deserción por el pobre nivel educativo de los ingresantes. El 70% de los alumnos que egresan del secundario no comprenden lo que leen y no pueden escribir y expresar claramente una idea. Como dice Guadagni, los alumnos argentinos de 15 años están entre los más ignorantes del mundo en lengua, ciencia y matemáticas, según evaluaciones internacionales y nacionales. Solo el 13% de los alumnos del secundario terminan correctamente sus estudios. ¿Es acaso razonable pretender ingresar a la universidad sin saber leer y escribir bien, comprender un texto de historia o literatura o resolver un problema matemático? Sería necesario, como ocurre en otros países de Latinoamérica, establecer un examen general al concluir la secundaria, o aprovechar las pruebas Aprender para los alumnos de tercer año en lengua, matemáticas y ciencia incorporando una evaluación similar para los de quinto año, cuyos resultados se tengan en cuenta para ingresar a la universidad. Es necesario además cumplir con las leyes que exigen 190 días de clases y jornada extendida. Esto mejoraría el nivel de los ingresantes a la universidad. También es preciso mejorar la calidad de los profesorados de nivel primario y secundario creando dos o tres que sean universitarios, en lugar de los más de 1000 que hoy existen fuera de la universidad, sin control y de una calidad educativa cada vez más pobre. Por último, las autoridades universitarias ponen de manifiesto con orgullo que las universidades públicas son gratuitas y con ingreso irrestricto. Sin embargo, la paradoja es que a la universidad estatal no acceden los más pobres. En los últimos años, tan solo uno de cada diez de los más pobres (12,4%) llegó a la universidad. No sería difícil establecer un régimen similar al de Uruguay y muchos otros países, donde los graduados universitarios aportan obligatoriamente cinco años después de su graduación el arancel a un fondo solidario de becas destinadas a los más pobres que recién ingresan.En síntesis, sería bueno que los miembros del Congreso, en vez de agredirse e insultarse, debatieran con seriedad cuáles son las propuestas y aportes concretos que las universidades estatales y privadas pueden hacer al sistema educativo argentino, y con qué recursos afrontarlos.Juan Marcos PueyrredonAbogadoJuicios He leído con interés la carta titulada "Justicia", publicada el 16 del actual, en la que se mencionan las pertinentes observaciones del Dr. Enrique Munilla sobre las controvertidas sentencias de los juicios mal llamados de lesa humanidad. Es fundamental señalar que estos juicios presentan serias inconsistencias constitucionales, al vulnerar el artículo 18 de nuestra Constitución nacional. Los argentinos de bien lamentamos la situación de los militares de más de ochenta años, algunos de los cuales se encuentran detenidos injustamente, sin condena, y con medidas preventivas que superan los diez o quince años, sin acceso apropiado a atención médica ni medicación adecuada. Esta realidad clama por ser escuchada y abordada con urgencia. Juan T. Medi CogoDNI 44.940.031CursoEn el gobierno anterior los empleados estatales debían hacer un curso en sus horas de trabajo sobre libertad de género y lenguaje inclusivo. Sería muy oportuno que ahora hicieran un curso de economía del Estado, para aprender conceptos básicos de cómo funciona, cómo se financia, de quién es la plata que recauda con sus impuestos y cuál es su función. De esta manera se podría lograr un mayor compromiso con el equilibrio fiscal y se terminaría con los paros fogoneados por sus sindicatos sin fundamento alguno.Esteban Lezama DNI 14.310.314Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación
16/10/2024 11:00

De un paseo por el Riachuelo a un recorrido por un hotel alojamiento: las propuestas más sorprendentes del FIBA 2024

El viernes 18 de octubre arranca una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires, FIBA, que organiza el gobierno porteño desde 1997. Serán 10 días durante los cuales se presentarán en más de 40 salas unos 20 montajes internacionales y otros 40 nacionales. Dirigido artísticamente desde hace unos años por Federico Irazábal, a juzgar por la presentación que se realizó en el Teatro San Martín hace unos días, aquellos proyectos definidos por experiencias inmersivas como lo biodramático ya no son parte del núcleo central del eje curatorial. Y, a contramano de lo que venía sucediendo, las artes circenses experimentales ahora son parte constitutiva de este nuevo FIBA, que desde 2019 se transformó en un festival de verano que se inició con una pobre propuesta de Tim Robbins y que, ahora, vuelve al mes de octubre, como en sus inicios.La edición 2024 se inaugura el viernes. Durante esa misma jornada debutarán tres propuestas de la grilla internacional. Desde Alemania, el primero en salir a escenario (en este caso, al Riachuelo), es Clément Layes, creador que vive en Berlín cuya producción se concentra en sus observaciones sobre la vida cotidiana con El Río/The River. Por la tarde, será el turno de Muerte en Venecia (Interpretación libre de un diálogo entre miradas), de Italia, que dirige y actúa Liv Ferracchiati, artista cuyos trabajos reflexionan sobre identidad de género. Por la noche, en el auditorio de Parque Centenario, se presentará Forma mentis, una creación del coreógrafo italiano Jacopo Godani, quien ha trabajado en el Royal Ballet de Londres, el Ballet Estatal de Baviera, la Compañía Nacional de Danza, el Nederlans Dans Theater o el Royal Danish Ballet. En lo que hace a la franja nacional seleccionada por concurso, el mismo viernes, Leticia Coronel presentará Estoy acá sin fin, obra que está haciendo funciones en la sala Los Vidrios, de Villa Urquiza.A partir de la programación que abarca también las producciones del CTBA, la sección de películas de fuerte impronta teatral, la franja de obras para públicos de todas las edades como la sección Off/FIBA se abren posibles cruces de espectáculos determinados casi caprichosamente por locaciones que están por fuera de las formas tradicionales de una sala, cruces históricos de lenguajes u otras dos propuestas de creadoras a las que es complejo de catalogar.El Riachuelo y un albergue transitorio, dos escenariosEl Río/The River es el nombre de esta propuesta de Clément Layes y el colectivo Aimé C. Songe, que llega de Alemania. Al espectador se lo invita a subirse un bote para salir a navegar las aguas de un Riachuelo saneado mientras se escucha un grabación que suena en los auriculares. Las imágenes de su realización en Europa muestra a una experiencia que sucede en medio de un entorno sumamente onírico, la incógnita será ver qué sucede en el entorno fluvial del barrio de La Boca. La propuestas se podrá ver, o navegar, como se quiera; desde el viernes 18 hasta el martes 22.A unos ocho kilómetros de La Vuelta de Rocha, punto de embarque de este experiencia, en un hotel alojamiento del barrio de Flores se realizará la primera edición de Telos, un proyecto site specific creado por los argentinos Jorge Eiro y Zoilo Garcés. Para su realización convocaron a tres equipos de artistas de diversas áreas de las artes escénicas. Celia Argüello Rena, Andrés Molina y Federice Moreno Vieyra presentará en una de las habitaciones Hacer olas, rodar piedras, que indagará en los mínimos gestos de lo erótico. En La fantasía, de Juanse Rausch, dos mucamas convierten el hotel en un museo o un teatro, como se desee. Y en Papito, de Ana Kamien, quien entran a una de las habitaciones son dos hombres con gran diferencia de edad. Esta propuesta se presentará del lunes 21 al jueves 24 de octubre.La tradición y lo contemporáneo en la danzaCorea del Sur suele ser uno de los países que desde hace unos años siempre está presente en los festivales de este tipo que tienen lugar en Buenos Aires. En este año, como parte de la programación internacional conformada por 20 propuestas provenientes de Europa, Asia y América. En el auditorio de Parque Centenario, el coreógrafo Ji Kyungmin presentará Once Upon a Time, un montaje en el cual se cuentan historias de épocas antiguas a cargo de jóvenes artistas. La obra se propone como una ceremonia de danza contemporánea para nuestros ancestros.En un cruce con ciertas similitudes, el coreógrafo Pablo Rotemberg repondrá La era del cuero, uno de los trabajos locales seleccionados por un jurado del FIBA. Para esta propuesta convocó a bailarines de malambo con mucho millaje en festivales provinciales sumamente exigentes, con dos bailarinas nacidas y criadas en la danza contemporánea que varias veces trabajaron con él. "Estar en La era del cuero con nuestro malambo es como decir 'mirá hasta donde lo deshilachamos'", apuntaba con cierto orgullo unos de los bailarines folclóricos. Esta impactante propuesta se presentará el lunes 21 y martes 22 en el Centro Cultural 25 de Mayo.Dos creadorasLa artista trans francesa Phia Ménard es una de la figuras indiscutibles dentro del mapa de las artes circenses contemporánea. En el marco del FIBA presentará La tarde de un viento, obra que ya presentó hace unos años en Polo Circo, que remite a un viento un tanto perturbador que se produce en la frontera entre Francia y Alemania. Ayudada por simples ventiladores de pie, esta exquisita creadora convierte a simples bolsas de plásticos en seres alados a los que ella, manipuladora del viento, da vida mientras suena un composición de Claude Debussy. Apto para todos los públicos, se podrá ver el jueves 24 y viernes 25 en el Cultural San Martín. En paralelo, presentará en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín (hace muchos años que el FIBA no programa una obra extranjera allí) Cuentos inmorales, parte 1: Casa Madre en la que una nube, un viento y hasta un tormenta terminan siendo protagonistas. View this post on Instagram A post shared by Melisa Zulberti (@zulbertimelisa)Si para la francesa Phia Ménard será la tercera vez que se presenta en Buenos Aires, la argentina Melisa Zulberti también está acostumbrada a cruzar el Atlántico. En el marco del Festival Internacional de Buenos Aires presentará Posguerra, una experiencia multidisciplinaria que fusiona artes escénicas, visuales, música en vivo y cine. Justamente esa propuesta fue la primera obra argentina seleccionada para integrar la Bienal de Danza Venecia que tuvo lugar este mismo año. Esta propuesta -que tendrá su estreno local- explora el cuerpo como campo de batalla, enfrentando lo externo e interno, encarnando una utopía futura desde las ruinas de una guerra perdida. Se presentará del miércoles al sábado de la semana próxima en el Centro Cultural Recoleta.Datos útilesEn la página del FIBA (https://fiba.ar) está disponible la información (bastante escueta, por cierto) sobre cada proyecto que forma parte de la programación que se presentará en 40 espacios distintos de la ciudad hasta el domingo 27. En la misma página se se pueden adquirir las entradas para las obras internacionales (cuyos precios van de los 6000 a 10 mil pesos). La alternativa es dirigirse a la boletería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1539). Para las obras nacionales las localidades son gratuitas, pero es necesario hacer la reserva previa en la misma página dos días antes de cada espectáculo, desde las 14 horas. Se podrá reservar hasta dos entradas por persona y por función.

Fuente: La Nación
07/10/2024 20:18

En vilo: sin acuerdo ni propuestas en la reunión de los gremios universitarios con la Secretaría de Educación

No hubo ningún acuerdo, ni de allí surgió ninguna propuesta. Por eso, ahora todos los cañones están apuntados al Congreso, a ver qué ocurrirá pasado mañana en la Cámara de Diputados, cuando los legisladores deban tratar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo. Esta tarde, representantes de los distintos gremios involucrados en el conflicto que mantiene en vilo al sistema universitario nacional participaron de una reunión a la que habían sido citados por la Secretaría de Educación, en el Palacio Pizzurno. La expectativa era que en el encuentro, el primero después de la multitudinaria marcha del miércoles pasado, existiera alguna diagonal al diálogo. Sin embargo, luego de la reunión, que concluyó cerca de las 18, se supo que no fue más que una cita para volver a escuchar el planteo del reclamo salarial de docentes y no docentes, que representa el 90% del presupuesto universitario."Sin acuerdo en la reunión de la mesa técnica salarial", tituló su comunicado la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun). "Hasta el día de hoy no tenemos ninguna respuesta concreta por parte del Poder Ejecutivo, se ha reunido la mesa técnica salarial y no se ha llegado a ningún acuerdo. Es fundamental que los trabajadores y trabajadoras de las universidades recuperemos los más de 60 puntos que perdieron nuestros salarios frente a la inflación desde que Milei es presidente, y el único acuerdo al que se puede arribar es una convergencia entre lo que es la inflación y los incrementos salariales. Reiteramos que lo que estamos pidiendo no es un incremento salarial, si no converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo", decía el comunicado."Fue una reunión más, con una comisión inventada, en la que estuvo presente un funcionario de carrera, pero ningún representante del gobierno nacional. Fue volver a contarle todo lo mismo que venimos diciendo en las reuniones que tuvimos con la ministra Sandra Pettovello [de Capital Humano], con el secretario de Educación [Carlos Torrendell] y con dos secretarios de Trabajo, en distintos momentos. Nos escuchan, toman nota, pero no nos responden. Eso no se puede calificar de diálogo. Creemos que nos convocaron la semana pasada para intentar frenar la marcha y esta tarde, para tener el argumento de que existe una conversación con los gremios, pero no es real. Esperemos que el miércoles, los diputados nos acompañen con su voto", afirmó Jorge Anró, secretario de la Federación de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun).En ese sentido, hoy el expresidente y actual titular de Pro Mauricio Macri reunió vía Zoom a la mesa directiva del partido para tratar de definir una postura común sobre el veto presidencial durante la votación de pasado mañana. A pesar de las críticas al Gobierno, acordaron que el bloque, que encabeza Cristian Ritondo, apoye la medida de Milei y se mantenga como aliado de La Libertad Avanza.Del encuentro paritario de esta tarde participaron la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Conadu Histórica, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (Fagdut), la Ctera y la Unión de Docentes Argentina (UDA), además de Fatun y Fedun."Se trasladó desde el conjunto del sector gremial el atraso salarial del 63,5% desde diciembre a septiembre, estimando una inflación para el último mes del 3,5%. Se planteó la aplicación de la garantía salarial que se resolvió para el sector nacional por decreto, al sector universitario correspondiente al cargo testigo de ayudante semiexclusivo, la aplicación del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) para los docentes preuniversitario con una garantía salarial equivalente. Se espera una propuesta desde el Gobierno de un plan de recomposición del atraso comunicado. Por parte del Gobierno, justificaron la propuesta del 6,8% de incremento para octubre que equipararía los salarios universitarios, aunque no incluyen los dos bonos y computa un incremento de febrero del 10% que fue otorgado por el gobierno anterior", informó una fuente, presente en el encuentro."El funcionario presente recepcionó los reclamos y dijo que los iba a trasladar a sus superiores. Claramente era una reunión con el objetivo de mostrar que se avanza en el diálogo con los sindicatos, lo cual no es cierto, pasan meses sin convocarnos a nada y, cuando se complica, se acuerdan que existimos. Es lo mismo de siempre", dijo Carlos De Feo, secretario general de Conadu.Sin acuerdo y sin convocatoria para una nueva reunión de esta comisión técnica, el mundo universitario mira con expectativa lo que va a ocurrir el miércoles en el Congreso.

Fuente: Infobae
07/10/2024 13:06

Desde el Meta, Álvaro Uribe expresó tener serias dudas con las políticas del gobierno de Gustavo Petro en economía y turismo: "Necesitamos propuestas"

Desde el departamento del Meta, el expresidente habló de la economía, seguridad y turismo en Colombia

Fuente: Clarín
05/10/2024 07:00

Es la ciudad más cultural del mundo y se encuentra en Latinoamérica, dónde queda y cuáles son sus propuestas

Más de 20.000 personas participaron en la encuesta para determinar los mejores destinos culturales a nivel global.Por su impresionante oferta de 185 museos, y una gastronomía increíble, esta ciudad se quedó con la primera posición del ranking cultural.

Fuente: Perfil
03/10/2024 20:18

Los empresarios le presentarán un "Pacto" a Milei con 14 propuestas de 60 gerentes

Bajo el lema "Si no es ahora, ¿cuándo?", presentarán varias propuestas claves para el desarrollo económico de Argentina, enfocadas en la competitividad, la inversión y la sostenibilidad. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2024 01:36

Cuáles son las innovadoras propuestas gastronómicas para comer en el "jardín de la ciudad"

Los vecinos de la zona comparten una premisa: "No necesitamos movernos hasta Palermo para buscar propuestas, tenemos todo acá". Alrededor de la Plaza Arenales, entre las calles Pareja, Bahía Blanca, Nueva York y Mercedes, el polo gastronómico de Villa Devoto está en constante crecimiento.Café de especialidad, pastelería, parrilla, platos de autor y picadas integran el menú de opciones que posicionan al barrio como uno de los puntos más vibrantes de la zona. El próximo lunes 30 de septiembre se cumplen 136 años desde que el ingeniero Carlos Buschiazzo realizara el trazado de las tierras, que luego fueron adquiridas por el presidente del Banco Inmobiliario, Antonio Devoto. El inmigrante italiano fue clave para la creación del "jardín de la ciudad", como se conoce al barrio que lo homenajea.El diseño contemporáneo del nuevo circuito gourmet convive con la memoria histórica que persiste en calles empedradas y casas tradicionales. "Cada vez se aprecia más la conservación de casonas y calles tranquilas. Ahora, la apuesta es por lo barrial", dicen los emprendedores de la zona.Mecha: Mercedes 3939Cocina de fuegos donde arden las milanesas de entrañas, el asado del centro y los ribs. También, el risotto con osobuco braseado para degustar en los bancos de madera de la vereda o en el patio interno del restaurante.Pablos: Nueva York 4094Un clásico, reconocido en la legislatura porteña por sus 50 años en el barrio. Son tres generaciones al frente del restaurante donde las pastas caseras son marca registrada. Entre los platos más elegidos, los ñoquis de batata y los sorrentinos de osobuco.CH: Chivilcoy 3856El bar que se presenta como laid-back (relajado) está apenas a media cuadra de la plaza Arenales. Cocktails de autor, pintas, mocktails, hamburguesas y papas bravas lideran la propuesta. Hay DJ invitados y días de pizza libre.Raix: Asunción 4405La "cocina creativa" de Hernán Sondereguer desembarcó en Devoto. A tener en cuenta: la reversión del postre de queso y dulce y el helado de cuartirolo porteño de El Abascay, con membrillos en almíbar caseros, son los caballitos de batalla.Avito: Pareja 3670El bistró del chef Julio Figueroa juega con la impronta del exconvento de monjas de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia. El lugar de 120 años dialoga con el presente desde una carta que se renueva cada 15 días. Cocina de cuchara, pastelitos y ñoquis.Café de la plaza: Av. Lincoln 3990Otro referente gastronómico del barrio donde los platos abundantes van desde carpaccio de trucha y burrata hasta opciones de cocina armenia, pastas caseras y tiramisú. Los macarons y la Pavlova son furor.Malvón: Fernández de Enciso 3939Fines de semana a puro brunch, desayunos y almuerzos con panes caseros de masa madre y pastelería. Además, tartas, pollo crocante, mousse de atún con palta y focaccias de mortadela con pistachos.Romesco: Av. Gral Mosconi 4283Juanjo Kelly trae de la cocina española ideas que aplicó al restaurante de vinos y tapeos ubicado en un enclave de su infancia. Se pueden disfrutar platitos elaborados, croquetas de jamón cremosas, tortillas, paellas y carnes. De postre, flan de vainilla y azafrán.Cucina Paradiso: Bahía Blanca 4073Con el sello indiscutible de la cocina italiana de Donato De Santis, la sede de Devoto replica el menú de las otras. Burrata, antipasto, polenta a la plancha con hongos se suman a las propuestas de pastas: orecchiette, linguine, garganelli, además de risottos y pesca del día.

Fuente: Infobae
01/10/2024 09:20

Medio ambiente, agua y energía: éstas son las propuestas de Sheinbaum

La presidenta electa busca cumplir una total de cien propuestas durante los seis años de su gobierno

Fuente: Infobae
24/09/2024 13:17

Exministro del Interior critica propuestas del Mininter contra extorsiones: "subir las penas no tiene ningún efecto"

El ex titular del sector, Wilfredo Pedraza, sostuvo que los crímenes al interior de vehículos de transporte urbano no se resuelven subiendo a los policías uniformados y de civiles a las unidades

Fuente: La Nación
24/09/2024 03:36

Argentina cara en dólares: las propuestas de la industria para que los extranjeros vuelvan al país

Playas y ciudades abarrotadas, calles atestadas de gente, comercio a toda hora, restaurantes saturados, disputa habitacional entre alquileres temporarios y permanentes. Las problemáticas del lado b del turismo masivo -como así también, sus numerosos beneficios económicos y de empleo- que atraviesan como un vendaval a una parte de Europa suenan hoy como algo absolutamente lejano para la Argentina. Si bien nuestro país continúa siendo el más visitado de la región, sus métricas lucen estancadas desde hace muchos años -excluyendo la lógica caída por la pandemia-, con picos y retrocesos muy marcados. Por caso, los números de visitantes en lo que va de 2024 confirman la tendencia a la baja que los prestadores locales ya vienen advirtiendo en sus canales de demanda. Los últimos datos disponibles marcan una caída en julio de más del 18% en comparación interanual, según el Sistema de Información Turística de la Argentina (SINTA).De repente, en muchos destinos de la Argentina prácticamente se dejaron de escuchar acentos extranjeros en sus calles, al ritmo de un encarecimiento repentino en dólares que convirtió al país en un destino muy costoso (y lejano, con poca conectividad). Así lo indican las diversas fuentes del sector consultadas por LA NACIÓN, que ven en esta situación coyuntural (la apreciación cambiaria) la explicación central de la abrupta caída del turismo receptivo en el país. Pero más allá de esta incidencia, que no hace más que acentuar la inestabilidad del mercado argentino, todos concuerdan en que ahora -más que nunca- es necesario pensar a futuro sobre cómo dar el salto acorde a las potencialidades de la Argentina como destino.Articulación público-privada, objetivos claros de promoción, esfuerzos compartidos de difusión de la marca país, presencia en las ferias internacionales, fomento de inversiones turísticas, ampliación de la infraestructura terrestre y aérea, estabilidad macroeconómica, y sobre todo, continuidad de políticas públicas, son algunas de las cuestiones que se repiten entre charlas de actores claves de la industria turística. ¿Cómo puede la Argentina convertirse en un imán para el turismo masivo y competir contra los gigantes del mercado?Propuestas y estrategiasAún en un año flojo -estadísticamente hablando-, entre enero y agosto de 2024 hubo 4,05 millones de turistas extranjeros que arribaron al país, lo que representó ingresos económicos por más de 3 mil millones de dólares. Un salto significativo de esos números no sólo es deseable, sino que muchos lo ven como posible. "En Despegar, creemos firmemente en el enorme potencial turístico que Argentina tiene para ofrecer ya que contamos con una riqueza natural y cultural única", asegura Alejandro Festa, Gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de la agencia más grande de la región, que opera en 19 países. "Sin embargo, entendemos que existen desafíos que limitan el desarrollo completo de este potencial y por eso trabajamos constantemente para contribuir a superarlos, ofreciendo una propuesta omnicanal, diferentes métodos de pago e innovación constante", agrega.Según los datos oficiales recabados por la Dirección Nacional de Mercados y Estadística de la Subsecretaría de Turismo nacional, en el mes de julio de 2024 "se estimó un total de 531.495 viajes de turistas no residentes por todos los medios de transporte". "Con respecto al mismo mes del año anterior, el turismo receptivo cayó -18,6%", añade el informe. Si bien en la comparativa del primer semestre del año contra 2023 la caída no fue tan pronunciada (-3,6%), lo que preocupa en el sector es la profundización de los números negativos en los últimos meses (-20,1% en junio, -27,1% en mayo y -24,2% en abril) y la perspectiva clara de un empeoramiento del escenario en el corto plazo.Durante julio, el 40% de los turistas llegaron al país por vía terrestre, el 44% por avión y el 15% restante por vía marítima/fluvial. Brasil fue el principal proveedor (34,1%), seguido por Uruguay (21,3%) y resto de América (10,1%). Frente a estos números, la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Natalia Recio, remarca la necesidad de centrar todos los esfuerzos en captar más público en los países vecinos: "Particularmente, en Brasil, un mercado que, a pesar de su potencial, ha estado estancado durante los últimos diez años, excluyendo el periodo de la pandemia". De hecho, desde INPROTUR revelan que entre 2010 y 2023, el arribo de visitantes brasileños se achicó un 1%, pasando de 1.472.879 a 1.388.194 de arribos por todas las vías de ingreso. "La capacidad de crecimiento en Brasil es enorme y debemos aprovecharla plenamente", remarca Recio.Festa indica que la tendencia es compartida por las estadísticas que manejan en Despegar: "Observamos que los extranjeros que más eligen visitar nuestro país actualmente son los brasileños en primer lugar, y le siguen los chilenos, peruanos y colombianos. El top 5 de destinos más solicitados por estos turistas dentro del país es Buenos Aires, Bariloche, Mendoza, Ushuaia y Córdoba, en ese orden".Obstáculos y oportunidadesAhora bien, al mirar la serie histórica, saltan algunas señales de alerta que muestran un escenario, cuanto menos, ralentizado. En 1990, llegaron al país 2.5 millones de viajeros. El número se duplicó recién 20 años después, en 2010, cuando se registraron 5.3 millones de visitantes. Por aquellos años, la expectativa del sector era de un crecimiento pronunciado que, sin embargo, se fue diluyendo hasta tocar un pico de 7.4 millones de turistas en 2019, justo antes de la pandemia (que lógicamente impactó de lleno en las estadísticas), un número que se recuperó casi en su totalidad recién en 2023 (7.3 millones). Este año, sin embargo, todos concuerdan en que el saldo será, otra vez, a la baja.Hace 43 años que Maita Barrenechea se dedica al turismo receptivo, trabajando con su propia agencia (Mai10) y en colaboración con los organismos públicos. "He visto crecer a nuestra industria y fue algo muy lindo y educativo: fui aprendiendo y viajando sin parar para promocionar a la Argentina, viendo lo que pasa en el extranjero y tratando de entender por qué nuestro país no termina de despegar", analiza, quien se define como "embajadora del Turismo de Excelencia". "Muchos dicen 'estamos en el fin del mundo', pero eso no es excusa: Japón y Australia están mucho más lejos, pero les va muchísimo mejor", lanza."Sudamérica entera es la que no despega", aclara. "Siempre se dice que es el momento de nuestra región, algo que no termina de concretarse", añade. Al analizar la situación de la Argentina, Barrenechea desmenuza las estadísticas hasta la médula para marcar una tendencia: las fluctuaciones por el tipo de cambio existen ("hoy estamos mucho más caros, sin duda", dice), pero en definitiva no hay una tendencia de crecimiento a la vista por razones más estructurales que coyunturales.Desde Mendoza, la vicepresidenta de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de esa provincia, Beatriz Barbera, confirma que allí "el turismo receptivo ha tenido una baja significativa en 2024, comparada con 2023â?³. "Del intercambio permanente con otras cámaras, asesores económicos y socios recibimos la devolución de este diagnóstico de baja importante", añade. Sin embargo, Barbera también señala que, en Mendoza, "la situación se ha podido combatir un poco más gracias al segmento ABC1, con el flujo de brasileños que llegan en vuelo directos desde San Pablo, atraídos por la oferta enogastronómica".Barbera traza un escenario complicado para el sector: "El resto de los segmentos han recibido el impacto del cambio de modelo económico (para los turistas nacionales) que ha derivado en una fuerte crisis de ingresos y por tanto, de consumo". Además, advierte que "al menos dentro de los primeros cuatro meses de gestión, la promoción del país ha sido bastante menor a otros años, y además, se han encarecido mucho los precios de los pasajes, hay menores ventajas cambiarias y hubo una reducción de vuelos en varias plazas, lo que acarrea menor conectividad".En INPROTUR contestan que están centrando sus esfuerzos de promoción en las "estrategias digitales a través de campañas en redes sociales, marketing de contenido, optimización en motores de búsqueda, y colaboraciones con influencers y medios digitales". También apuestan a que, con la "política de cielos abiertos se potenciará aún más la conectividad aérea de Argentina con el mundo". "En ese sentido, hasta el momento el país ha firmado ocho acuerdos de entendimiento con Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Canadá, Panamá y Paraguay", apunta Recio."Sin duda, muchas cosas podrían tomar otra dinámica con la política de cielos abiertos, RIGI para Pymes, mejores caminos, capacitación y tecnología; es un país que ha tenido muchas trabas en muchas actividades, entendemos que hay ánimo de ir hacia un país más conectado con el resto de la comunidad regional", aporta Barbera. Y añade: "El crecimiento importante vendrá de tener un país más tranquilo, ordenado en lo macro y micro, con marco jurídico más confiable que permita crear un clima de 'inversión significativa y permanente' que es lo que permite que los países crezcan, generen riqueza, mejores empleos, con salarios con más capacidad de consumo".Para Barrenechea, quien fue presidenta de Destino Argentina durante la pandemia, "nos falta un trabajo más colaborativo entre el sector público y el privado, e intra sector privado en conjunto". "No tenemos un atributo único que nos distinga como producto vendibleâ?¦ la marca país no existe. A priori, la gente no sabe por qué viene a la Argentina. No tenemos resonancia. A la vez, tenemos un producto maravilloso como es la naturaleza, sumado a la cultura y un mix gastronómico de muy buena calidad", explica.En ese sentido, advierte: "No me gusta hablar mal de las gestiones públicas porque lo que quiero es construir, pero nos faltó el ir juntos con el mismo mensaje. Lo que tiene que caracterizarnos es la excelencia: ir con lo mejor y ser lo mejor. Eso nos cuesta. Sobre todo en esta industria, tenés que mostrar que sos algo único. No importa el precio, Japón y Europa son carísimos".¿Es posible pensar a largo plazo?Agustina Trucco, creadora de la feria Emotions -que reúne a destacados prestadores de lujo locales con agencias de viajes de todo el mundo-, asegura que trazar un sendero de crecimiento estable para el turismo receptivo en la Argentina sólo es posible con articulación público-privada, sostenida en el tiempo, algo que no hoy no parece estar en marcha. "Este año España va a registrar un récord absoluto en el segmento turístico, y sin embargo no descansan en la promoción profesionalizada de sus destinos; ese ejemplo tiene que que servir para que busquemos una forma conjunta de seguir difundiendo con toda la potencia posible las bellezas naturales y la hermosa cultura que tiene nuestro país", señala. En la edición que se llevó a cabo en abril de este año, Emotions registró más de 15 mil reuniones de negocios para el país y la región. Sin embargo, Trucco advierte una tendencia preocupante: la ausencia de nuevas aperturas y negocios en Argentina. "En comparación con lo que está pasando en otros lugares de América Latina, como Perú, estamos atravesando un momento poco auspicioso", indica."El contexto político y económico de los últimos años ha dificultado 'vender' el destino Argentina, donde los operadores y agencias receptivas no han podido tener valores en USD estables, sufriendo constantemente la incertidumbre", se queja Luciano Frasson, titular de Frasson Luxury Travels & Events, bon base en Bariloche desde 2005 y dedicado a la industria del turismo de placer, viajes de lujo, expediciones de aventura, eventos, hospitalidad y gastronomía. "¿Cuál será el valor del dólar? ¿Cuánto será la inflación? Los operadores Europeos o Norteamericanos venden a 1, 2 y 3 añosâ?¦ para nosotros eso es imposible de ofrecer", añade.Frasson propone elaborar un "plan estratégico a largo plazo de campañas de promoción turística en Ferias Internacionales representando a la Argentina", y también "disminuir la burocracia institucional (Parques Nacionales, Municipios, Prefectura Naval, ANAC, etc) facilitando el otorgamiento de permisos", y el "otorgamiento de créditos blandos a pequeños emprendedores para el desarrollo de proyectos turísticos y compra de capital e inversión". "Chile ha aplicado una campaña de marketing y presencia internacional en ferias, con apoyo de instituciones de promoción turística en las últimas dos décadas; a su vez cuenta con una economía más estable y predictiva, con valores internacionales comparativos y competitivos. También hay menos burocracia para el otorgamiento de permisos a proyectos turísticos", ejemplifica.Desde otro extremo del país, y con una larga trayectoria en turismo receptivo y viajes a medida por la Puna salteña, Federico Norte, dueño de Norte Trekking, insiste en el "costo argentino", en especial por los altos valores de los pasajes para llegar al país y moverse entre las provincias. "Estamos lejos de los grandes centros de consumo turístico, como Estados Unidos y Europa, y esto se da fundamentalmente por los impuestos, el gobierno debe reducir esos cargos para los pasajes turísticos", apunta. "Tenemos varias provincias con vuelos internacionales, pero son desaprovechados porque se utilizan sólo para los turistas argentinos que viajan al exterior, tanto de ida como de vuelta. Lamentablemente, no hay una campaña para tentar al turista a que vuele directamente, por ejemplo, a Salta", agrega.Norte también advierte de las "trabas burocráticas" que no permiten desarrollar nodos turísticos en conjunto con países vecinos, como el desierto de Atacama en Chile y el salar de Uyuni, en Bolivia. "Un turista que visita Atacama, tiene que dar toda una vuelta para llegar a la Argentina, si bien hay un servicio de bus, pero es muy limitado; además, los controles fronterizos no ayudan y hay muchas trabas que deben sortear porque tampoco es fácil alquilar un auto y cruzar la frontera. Se desincentiva el intercambio turístico en ese foco"."Argentina sigue pensando que la sola presencia en las ferias internacionales alcanza y sobra, pero ya cambiaron los tiempos", completa Norte. "Creo que está faltando trabajo para llegar al consumidor final, tanto europeo, como norteamericano y asiático: tenemos que generar la promoción al público, con redes sociales y prensa, para que las personas sean las que demanden viajar a la Argentina", añade."No hay turista que venga a la Argentina y que no se haya enamorado de nuestro país", dice con orgullo Barrenechea. "Pero hay que llegar hasta acá, estamos lejos, es caro y no hay tanta conectividad. El premio es grande, pero nos falta un buen mensaje", completa.

Fuente: Infobae
23/09/2024 10:10

Violencia de género: comienzan a declarar las testigos propuestas por Alberto Fernández

Son todas ex empleadas de la quinta de Olivos que ante escribano público declararon que no hubo violencia

Fuente: Perfil
19/09/2024 11:18

No te pierdas estas 5 propuestas teatrales para ver esta semana

Con estilos diversos que van desde el unipersonal a una conjunción de baile y acrobacias, pasando por el humor de Los Macocos y llegando al mundo del boxeo en una reversión del cuento de Abelardo Castillo. Leer más

Fuente: Clarín
19/09/2024 08:18

Sol, playa y ecoturismo: 5 propuestas imperdibles en Panamá

Con una demanda que crece, el destino gana posiciones entre los turistas de todo el mundo.Playas, biodiversidad e historia, entre los principales atractivos.

Fuente: Infobae
17/09/2024 11:15

Fashion Café: cuáles son las propuestas más innovadoras de la moda de Buenos Aires

Desde diseñadores hasta boutiques, una mirada a las tendencias que definen la ciudad. Un enfoque transversal que explora los negocios, la cultura y el humor

Fuente: Perfil
16/09/2024 21:18

Fiestas de la Primavera en Córdoba: todas las propuestas para disfrutar el 21 de septiembre

Diversas localidades de Córdoba celebrarán la llegada de la primavera con eventos especiales que incluyen música, gastronomía y entretenimiento. Habrá artistas destacados y actividades recreativas. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2024 08:25

Propuestas de Sumar para los Presupuestos de 2025: prohibir la compra de vivienda "para especular" y una reforma fiscal

Según ha defendido Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y líder de Sumar, las medidas están centradas en "reducir la desigualdad en España" y recogen "la esencia" del acuerdo del Gobierno de coalición firmado en noviembre de 2023

Fuente: La Nación
12/09/2024 17:18

Lionel Uberman, el conductor de un programa de sexo que se ponía colorado cuando le hacían propuestas indecentes

Locutor y conductor, Lionel Uberman ganó popularidad con De eso no se habla, que emitía Plus Satelital los viernes a la medianoche. Ese, fue el primer programa de sexo en el que la gente llamaba y contaba sus fantasías y experiencias, allá por 1999. Claro, muchos de los llamados eran propuestas indecentes para el propio conductor que se sonrojaba, sonreía y apenas contestaba "gracias". Hace diez años que Uberman se mudó a Miami junto a su familia y, durante una charla con LA NACIÓN, habló de su experiencia en los Estados Unidos, recordó el icónico ciclo y reveló el consejo que le dio Raúl Portal en ese momento.-¿Por qué te fuiste a vivir a Miami?-Soy de querer salir de la zona de confort, conocía Miami y me parecía que era un buen lugar para vivir. En ese momento lo hablé con quien era mi esposa y decidimos emigrar buscando un futuro mejor para nuestros hijos. Fue una apuesta y un riesgo que decidimos correr aún teniendo todo para seguir viviendo en la Argentina porque mis empresas de cirugía y tratamiento capilar siguieron funcionando. La idea era venir, ver y si no pasaba nada, volvíamos.-No hubo un hecho puntual entonces...-Bueno, sufrimos varios hechos de inseguridad bastante seguidos. Nada grave, pero sí robos continuos. Y una noche, en el cumpleaños de un amigo en Las cañitas, me destrozaron el auto y creo que esa fue la gota que rebalsó el vaso, el empujón que nos faltaba. "Hasta acá llegamos", pensé, y fue una buena excusa para evitar algo que podría llegar a ser más grave.-¿Nunca te arrepentiste?-No, para nada porque nos adaptamos bien. No a todos les es fácil adaptarse a vivir en los Estados Unidos y también hay que decir que Miami es como un país dentro del país porque vivimos personas de todas las naciones, fundamentalmente latinas así que el idioma es una barrera que no existe porque se habla más español que inglés. Obviamente te alejás un poco de Miami y las cosas cambian. Al principio no fue fácil porque veníamos con visa de turista y nuestro hijo tenía 10 años y necesitaba empezar la escuela. Fue un cambio importante, pero era una muy linda apuesta. Me gustó el desafío porque siempre fui de salirme de la zona de confort.-¿Y cómo fueron esos primeros años allí?-Fuimos pasando por distintas etapas para lograr tener los papeles necesarios para vivir legalmente. Tuvimos un spa de nenas porque mi exesposa tenía lo mismo en Buenos Aires, y nos dieron una visa de inversión, luego la residencia y la ciudadanía. Trabajé con una empresa que hace música para televisión y publicidades en la Argentina, hice radio, algunas cosas para la web y sigo teniendo empresas de cirugía y tratamiento capilar en la Argentina y trabajando como locutor; grabo cosas para Ángel Carabajal y Bien argentino, trabajo con Marcelo Iripino, hice la locución para radio de la obra Felicidades, de Adrián Suar.-¿Y en la mudanza se rompió el matrimonio?-Tengo dos exesposas, dos matrimonios y dos hijos. Luciano es del primer matrimonio, vive en Buenos Aires, y se recibió de actuario en seguros y está trabajando; es una carrera complicadísima y se recibe muy poca gente por año, pero él es muy estudioso e inteligente. Y Nicolás es de mi segundo matrimonio y estudia Business en Nueva York. View this post on Instagram A post shared by Lionel Uberman (@lioneluberman)-Si bien trabajaste mucho se te recuerda especialmente por De eso no se habla, un programa que te dio mucha popularidad y en el que la gente llamaba y decía cualquier cosa y vos no respondías, ¿qué recuerdos tenés de ese momento?-Iba los viernes a la medianoche por Plus Satelital y duró más de cuatro años, de 1999 al 2003 o 2004, y lo repetían los lunes, a las dos de la mañana. Lo levantaban siempre de PNP y de CQC. En ese momento el sexo era muy tabú, Internet recién arrancaba y todo era muy diferente a lo que es hoy. Entonces cualquier cosa que dijeran era muy fuerte y llamaba la atención. Todo fue sorpresivo porque llamó una persona en el segundo programa y me dijo: "me gustás mucho" y lo levantó PNP. Casualmente hacíamos el programa en un estudio en el que también grababa Raúl Portal y siempre nos encontrábamos y me decía: "Lionel, perdón que te levantamos". Y yo le daba las gracias porque eso me alimentaba. Una vez Raúl, a quien le debo un montón, me dijo que el éxito de mi programa era que yo no contestara. Y yo no lo hacía, pero él me decía que nunca me tentara porque ese era el encanto. En este momento, que un hombre le diga a otro hombre que quiere sexo no llama la atención, pero en aquel entonces era un montón. Era muy fuerte. Dividíamos el programa en temas serios como el aborto, por ejemplo, y otros divertidos como sexo en lugares insólitos. Y en estos programas medio en joda la gente llamaba y decía que quería salir al aire para que después los levantaran en PNP o CQC. Era muy gracioso realmente. Marcó una época y tengo que agradecerlo porque pasaron más de veinte años y la gente me sigue hablando de eso. Es un orgullo porque fue una creación mía.-¿Cuál había sido tu propuesta?-Hay una historia en eso. Una vez fui a un casting para un canal de noticias que abría Telefe y se llamaba La red de noticias, y quedé como uno de los conductores. Al principio trabajaba de 23 a 7 y me cruzaba con Hugo Guerrero Marthineitz que hacía un programa y tenía el placer de verlo en vivo, porque yo había los informativos cada media hora y me iba al estudio a verlo trabajar. Él daba el teléfono de su casa y la gente dejaba mensajes en su contestador y después pasaba ese casete con los mensajes y llamaba en vivo a la persona y hablaban del tema. Yo quería hacer algo así, pero tenía que buscar algo diferente y se me ocurrió hablar de sexo y que la gente opine. Así empezó.-¿Cómo hacías para no responder frente a las propuestas sexuales que te hacían?-Hoy el mundo cambió, pero en ese momento era muy gracioso que la gente me dijera de todas las maneras posibles que quería estar conmigo, y más que nada eran hombres. Era algo que no me esperaba y me lo decían en vivo. Muchos pensaban que era gay porque no contestaba y cómo les explicaba. Mi esposa de ese momento también estaba en el estudio y nos reíamos. No contestaba porque qué iba a decir. Ni siquiera sabía qué contestar ante una propuesta de ese estilo. Había llamados graciosísimos y yo me quedaba duro y no podía más que reírme. Aparte algunos eran muy ingeniosos y yo no tenía que aportar nada. Así que ponía caras y daba las gracias. No estaba preparado, evidentemente. Quedó como un programa icónico y la gente me sigue reconociendo por eso. Muchos me decían que se juntaban con amigos para vernos, otros lo miraban a escondidas porque eran menores. Llamaba mucho la atención y por eso es un clásico. No hubo otros programas parecidos.-¿Por qué terminó el programa?-Yo creo que porque cumplió un ciclo. Mirtha Legrand siempre dice que los éxitos no se dejan, pero me parece que no hay que engolosinarse demasiado con las cosas. Hay que irse en el mejor momento y eso hice. No me equivoqué porque dejé un buen recuerdo de ese programa que es como un hijo para mí. Además, en los veranos empecé a hacer temporada de teatro con Mercedes Carreras en Mar del Plata sin ser actor, pero me insistieron y aproveché esa oportunidad. También trabajé en la radio de Pinamar con Juan Alberto Badía durante dos veranos. Y no dejaba programas grabados sino que se repetían. Después hice Lio a la noche, un programa de juegos que iba todos los días.-Sos locutor, conductor, hiciste teatro, stand up, cine, ¿cómo empezó todo?-Hay que remontarnos al 88 cuando terminé la secundaria. En ese momento proliferaron las FM truchas, así las llamábamos. Desde chiquito quería trabajar en televisión y recuerdo que me llevaban a Canal 7 al show de Carlitos Balá. Era mi sueño. Eso y ser piloto de avión. Fui a una radio que estaba cerca de mi casa, en zona Oeste y dije que quería hacer un programa, sin saber absolutamente nada. Ahí conocí a un chico que me dijo que estaba estudiando locución y yo ni sabía qué era, pero me explicó y me interesó. El primer año me rebotaron en los exámenes de ingreso al Cosal y en el segundo también. Me decían que la voz no estaba bien y entonces hice mucha foniatría y locución de manera particular y estudié hasta que en el tercer examen entré. Recién arrancaban los cables, me llamaron de uno de la zona Sur para conducir un programa de deportes. Casting que había, casting que me anotaba. Un día pusieron un aviso buscando conductores para MuchMusic y les dije a mis compañeros, en broma claro, que ni fueran porque me iban a elegir a mí. Y así fue (risas). Después hice un casting para un programa musical de América para conducir con Adriana Aguirre, pero nunca salió al aire, y al mes me llamaron para Sábados musicales que hice con Fito Cassini. Una cosa me fue llevando a la otra y estuve en Movete con Carmen Barbieri y tuve mi programa de sexo en Plus Satelital. También cumplí mi deseo de ser piloto, hice el curso y soy piloto privado.-Todo a pulmón...-Cuando estudiaba locución trabajé en una empresa de una tarjeta de crédito zonal. Era un trabajo administrativo que en un momento hasta se puso gracioso porque venía gente que miraba Sábados musicales o Ritmo salsa y juegos, y me reconocían y me decían "qué hacés acá atrás de un mostrador". Pero era la manera de seguir sustentándome. Para ese entonces ya me había casado por primera vez. Tuve un instituto de pilates también porque siempre entendí que era difícil vivir de la radio y la televisión. Debo reconocer que me fue muy bien y en un momento llegué a tener siete trabajos: Movete, De eso no se habla, un programa de pool en América Sports, la locución de un programa de franquicias, el ciclo de música tropical de América, el sorteo de un juego... Así siete días a la semana. No se puede tener los huevos en una sola canasta y pensaba que alguna vez se podía terminar, así que prefería tener algo por si eso sucedía. Nunca lo hice por una cuestión de fama que muchos ansían.-¿No buscabas popularidad?-Obviamente quienes trabajamos en alguna faceta artística necesitamos darle de comer a nuestro ego, pero lo hablé en terapia en algún momento y lo resolví. Me iba bien, sobre todo cuando hice De eso no se habla, que era muy comentado. En la última etapa en la Argentina me dediqué a conducir desfiles de moda y trabajé con Roberto Piazza, Guillermo Azar, con una empresa de cosméticas, hacía eventos. Estudié locución como una manera de entrar a los medios, pero no fue lo que más hice en mi carrera.-¿Y no quisiste ser actor?-No, pero aproveché la oportunidad. Hice también un verano con Paolo el rockero, stand up en el Paseo La Plaza. Fue un lindo desafío y me quise sacar el gusto, pero no me considero actor. Me gusta desafiarme y cuanto más riesgoso, más lo disfrutaba. La profesión me dio todo y presenté a grandes figuras, fui como invitado a Sábado bus y jugué al corchito y me tocó vivir muchas cosas icónicas de nuestra televisión. No me quedé con las ganas de nada, tampoco de trabajar como actor con Mercedes Carreras.

Fuente: Perfil
10/09/2024 17:18

Debate presidencial en Estados Unidos: las propuestas de Kamala Harris sobre economía, migración y clima

Con la mira puesta en la Casa Blanca, la actual vicepresidenta enfatizó en la necesidad de implementar una "economía de oportunidades" en EE.UU. Mirá todas sus promesas de campaña. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2024 00:25

Siete propuestas para repensar la evaluación en una educación atravesada por la inteligencia artificial

Los estudiantes, con acceso a herramientas avanzadas, ahora pueden desarrollar trabajos y resolver problemas en cuestión de minutos, lo que plantea un gran desafío para los docentes

Fuente: Perfil
09/09/2024 12:18

Las 20 propuestas de campaña de Donald Trump de cara al debate presidencial

En la previa de un "gran enfrentamiento" con Kamala Harris, el ex mandatario destacó que cortará la compra de vehículos de China. Trump también prometió una política proteccionista con aranceles sobre todos los productos importados de ese país. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2024 20:55

Ricardo Anaya denunció que el "oficialismo" hace "propuestas corruptoras" a senadores para votar a favor de la reforma

El senador del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que sus compañeros de bancada han sido objeto de "ofertas corruptoras" y amenazas




© 2017 - EsPrimicia.com