El precandidato presidencial por el Centro Democrático destacó la necesidad de un cambio en la estrategia de defensa de Colombia, sobre todo para atacar el narcotráfico
La traviata. Ópera de Giuseppe Verdi. Dirección Musical: Renato Palumbo. Dirección de escena: Emilio Sagi. Diseño de escenografía: Daniel Bianco. Diseño de vestuario: Renata Schussheim. Diseño de iluminación: Eduardo Bravo. Reparto: Hrachuhi Bassenz (Violetta Valery), Lipanit Avetisyan (Alfredo Germont), Vladimir Stoyanov (Giorgio Germont), María Luisa Merino Ronda (Flora), Maír Eugenia Caretti (Annina) y elenco. Orquesta y Coro Estables del Teatro Colón. Función del Gran Abono. Nuestra opinión: muy buena. A su manera, y muy creativamente, la puesta de Emilio Sagi comienza con el ingreso del público. El Colón recibe a sus asistentes con el gran telón abierto lo que permite ver un proscenio vacío, despojado. Sólo eso. Lo que hay por detrás queda oculto ya que, gigantesco e impenetrable, está el gran telón de gasa. Con la señal de partida de Renato Palumbo, el muy buen director musical, en dos planos simultáneos, el sonoro y el visual, comienza la magia de La traviata. Tenues, afinados y envolventes, los violines inician el preludio. Esos sonidos son los mismos que se harán presentes en el comienzo del tercer acto, cuando Violetta, ya moribunda, rechazada y solitaria sólo espera su desgraciado final. Pero en ese mismo momento, en esta propuesta, a lo largo de todo el preludio, a través de la gasa y con juegos de luces sugerentes, de modo claro y difuminado a la vez, se puede ver cómo Violetta, débil y tambaleante, es vestida, cuidadosamente, por Annina y un grupo de mucamas.Cuando finaliza la introducción comienza una verdadera doble ficción: la de una Violetta rozagante, como si la tuberculosis no existiera, y, la más importante, la de la ópera en sí misma, una obra maravillosa cuyas contundencias y milagros siguen en pie tanto por exponer una historia de amores y violencias que, con otras maneras, sigue vigente como, esencialmente, por las bellezas y la potencia musical y dramática con la cual Verdi la llevó adelante. El planteo teatral de Sagi, contundente en su concisión, es dejar fluir el drama sin interponerle desvíos de atención o simbolismos inextricables. En una París de mediados del siglo pasado, van cambiando los escenarios, los colores, los modos de iluminación y los vestuarios siempre en espacios abiertos e insinuantes, y la historia, con sus alegrías, sus injusticias, sus amores, sus desgracias y una enfermedad calamitosa, va fluyendo atrapante, a pura música y a puro canto. Con este idea, y dentro de la relativa lentitud teatral inherente al género, es necesario que los participantes ofrezcan actuaciones, gestualidades y movimientos que eviten la reiteración o que la dirección escénica trate de sortear los lugares comunes. En este sentido, en el segundo acto, el más dramático, cuando Germont exige el sacrificio del cual emergerá la tragedia, más allá de las certezas vocales y musicales, hubo reincidencias y desempeños poco convincentes, en especial por parte de Hrachuhi Bassenz, todo el tiempo oscilante en su andar y con gestualidades un tanto ampulosas. En contraposición, resultó gratamente sorpresivo el coro de las gitanillas. No hubo bailarinas en escena sino que las mismas mujeres del coro, con amplios abanicos en las manos, cantaron con movimientos sincronizados en tanto que los varones, silenciosos en ese momento, acompañaron con muy sugerentes palmoteos en los tiempos débiles del compás. Con todo, de ópera se trata, lo más relevante son las voces y la música. Hrachuhi Bassenz, Violetta, comenzó un tanto insegura, con bajos poco audibles y ofreciendo un vibrato sumamente amplio. Así como su participación en la escena del brindis en el comienzo de la ópera quedó un tanto opacada por las precisiones, las inflexiones y la soltura de Lipanit Avetisyan, ya en su extenso soliloquio del final del primer acto, la soprano armenia ofreció una voz amplia, coloraturas y agudos precisos y solvencia escénica. A lo largo de toda la ópera, Bassenz pasó algo desapercibida en los diálogos o escenas de conjunto en tanto que admiró y cosechó ovaciones en cada una de sus intervenciones solísticas. Lipanit Avetisyan, el amante Alfredo, también armenio, lució un canto muy atractivo, un fraseo refinado y una emisión limpia a todo lo largo de su registro. Y ese horrible Giorgio Germont, el paradigma de la hipocresía, encontró en Vladimir Stoyanov un cantante excepcional. Su voz densa, intensa; sus fraseos, su musicalidad y su actuación fueron admirables. Seguramente, el barítono búlgaro debe ser una persona normal y sensible. Es de suponer que cuando personifica a Rigoletto, debe ser un auténtico padre amantísimo y, en sentido contrario, debe ser un cínico repugnante haciendo el papel de Scarpia. Correcto y sin puntos flojos de ningún tipo, el resto del elenco. Un último elogio para Antonio Sagí, el responsable de una puesta muy interesante, bien planteada y muy efectiva. En el final, cuando Violetta muere sintiendo que renace, lentamente va caminando hacia adelante hasta caer en el proscenio. Coincidente con los últimos acordes de la orquesta, por detrás de ella, cae el telón de gasa. El cuerpo queda exangüe y en soledad, separado de todo el resto y se apagan las luces. Al reencenderse, Hrachuhi Bassenz, la protagonista excluyente de la ópera, se levanta para recibir una merecida ovación. Después sí, se cierra el gran telón y tiene lugar la típica rutina final: se abre el telón y uno a uno van recibiendo sus aplausos todos los participantes de esta Traviata que contó con un muy buen elenco y las muy buenas participaciones del Coro y la Orquesta Estables del Colón.
El aspirante presidencial defendió su propuesta de abandonar la organización, mientras el excanciller destacó la importancia de la diplomacia multilateral y criticó la postura como desacertada en el contexto global
La discusión sobre el ajuste salarial anual provocó un intercambio de declaraciones entre la representante de Cambio Radical y la senadora, exmiembro de las Farc, quien defendió la postura oficial y criticó la doble moral en el Congreso
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea
La propuesta solo obtuvo el apoyo de Vox y la abstención del PP, mientras que la mayoría de grupos defendió mantener la protección actual y acusó a Vox de buscar la criminalización de la infancia y de basar su propuesta en "aporofobia, racismo institucionalizado y odio"
Este tipo de violencia se basa en el engaño y la vulneración del consentimiento de una de las personas que sostienen una relación íntima
La iniciativa que no logró avanzar en el Concejo Municipal, surgió tras el colapso y muerte de un caballo en cercanías de sus establos durante el verano
El exministro de Hacienda y de Minas, que hace parte del centenar de aspirantes al primer cargo de la Nación, estaría listo para formalizar su candidatura ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, en medio de la controversia por una publicación en sus redes sociales por aparentes beneficios en materia de vivienda
Pese al rechazo de distintos gremios, con 17 votos a favor, 3 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas aprobó la ampliación de la cuestionada medida
El agro argentino, pese a aportar más del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones, no tiene asegurado su propio futuro si no logra coordinarse como una red y no como piezas sueltas. Así se mencionó en el evento Connectagro 2025, de Bayer, donde se habló de un escenario atravesado por brechas logísticas, trabas normativas en algunos casos y una competencia que muchas veces impide colaborar.Durante la jornada se puso en primer plano la urgencia de articular al Estado, a las empresas, a la industria y a los productores para sostener la innovación, ordenar la infraestructura y construir una narrativa común hacia la sociedad. Un panel que reunió a referentes de Barbechando, Cargill, Copal y CREA reforzó la idea de que la tecnología ya está; lo que falta es el andamiaje político, logístico e institucional para que el potencial del campo finalmente escale.Tensión: polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadoresJuan Farinati, presidente y CEO Cono Sur de Bayer, destacó que, si bien el agro es vital para la economía argentina â??representando más del 20% del PBI y el 60% de las exportacionesâ??, estos números son solo una "foto" del presente que no garantiza el futuro. Para transformar realmente el sector, propone salir de la coyuntura de corto plazo y construir una visión estratégica que funcione como un puente hacia un país más potente, aprovechando la capacidad única que tiene el agro para federalizar la riqueza y el desarrollo.El eje central de su propuesta es cambiar la mentalidad de "cadena agroindustrial" por la de una "red sólida", argumentando que la cadena se cae si se corta un eslabón, mientras que la red integra y sostiene. Esta red debe unir al sector público, al privado, a los emprendedores y a las startups bajo una lógica de empatía, donde la pregunta clave deja de ser qué puede hacer cada uno por su cuenta para pasar a ser: "¿Qué puedo aportar yo con otros?", entendiendo las problemáticas ajenas para construir un sector más vigoroso.En este contexto, habló del concepto de "colaboración radical", instando a los actores del mercado a colaborar incluso cuando son competidores. Farinati señaló que, actualmente, el sector compite más de lo que colabora, por lo que pierde así grandes oportunidades de generar valor conjunto. El desafío que plantea es tener la madurez necesaria para trabajar coordinadamente y permitir que el otro también construya valor, lo cual fortalece a toda la economía en su conjunto.Subrayó que el futuro es "ahora" y llega de la mano de la acelerada adopción de la inteligencia artificial, la digitalización y el talento de las nuevas generaciones. Sin embargo, advirtió que esta evolución tecnológica debe ir acompañada de un cambio en la comunicación. Deslizó que es fundamental que el agro aprenda a "contar su propia historia" e identidad hacia el resto de la sociedad, dejando de hablar solo entre pares para evitar que sean otros quienes definan la narrativa del sector.En el panel "Colaboración que impulsa el presente", participaron Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando; Fernando García Cozzi, presidente de Cargill Argentina; Carla Martín Bonito, presidenta de la Copal, y Germán Weiss, médico veterinario, productor y miembro CREA, quienes aportaron una mirada desde los diferentes sectores que buscan constantemente una innovación y gestión eficiente.Naveyra subrayó la necesidad de ver al agro como una cadena integral y no solo como productores aislados y destacó que la verdadera tecnología y el desarrollo dependen de marcos legales claros, específicamente la propiedad intelectual. Se refirió a la falta de acuerdos básicos sobre este tema frena el avance científico y la ganancia de productividad en el lote. Por ello, instó a llevar la discusión al Congreso para generar políticas públicas que destraben estos temas junto con otras reformas necesarias como la tributaria y laboral, para beneficiar a la investigación y el INTA, por ejemplo.García Cozzi vinculó la tecnología directamente con la capacidad exportadora, por lo que afirmó que la agricultura de precisión permite producir más, pero advirtió que esta innovación es inútil si la logística no acompaña. Su postura es que el sector funciona solo si al productor le va bien, y para eso es vital resolver el "sistema nervioso" de la red: la Hidrovía (profundizar el calado), los trenes y la renovación del parque automotor de maquinaria. Sin esta infraestructura, las oportunidades de sostenibilidad y certificación exigidas por mercados como Europa se pierden por ineficiencia interna.Martín Bonito analizó cómo la innovación tecnológica, aunque masiva, hoy está dispersa y debe integrarse mediante una "economía circular", citando ejemplos como el uso de descartes de frutas para generar energía o nuevos ingredientes. Sin embargo, alertó fuertemente sobre la carga tributaria: explicó que en alimentos y bebidas la incidencia de impuestos ronda el 40% y 50% (frente al 30% internacional), lo cual desalienta la inversión y el agregado de valor. Su visión es que se deben armonizar reformas tributarias y logísticas para dejar de perder oportunidades y absorber mejor la innovación del campo en la industria.Weiss contrastó la inversión en tecnologías de punta, como robots de ordeñe, con la realidad de una infraestructura obsoleta de hace 50 años, y apuntó que los malos caminos rurales y costos logísticos terminan bajando el precio que recibe el productor. Respecto a las retenciones, celebró la eliminación de derechos de exportación en lácteos y carne de vaca como una señal de esperanza, pero lamentó la capacidad ociosa del 50% que tiene el país para poder crecer más. Según señaló, si la Argentina tuviera las mismas reglas que sus vecinos (Brasil o Uruguay), se sembraría hasta un 20% más, y aprovecharía el enorme potencial de provincias hoy relegadas como Formosa.
El actor y comediante relató en su documental de Netflix el inesperado ofrecimiento hecho por la estrella de "Los 10 mandamientos" durante una fiesta en Studio 54
El mandatario nacional reaccionó de inmediato a la propuesta del aspirante presidencial, señalando que una decisión así pondría a la nación en una situación similar a la de regímenes aislados
La iniciativa plantea ir de 278.80 pesos diarios, vigente hasta hoy, a 334.56 pesos
Las principales asociaciones del sector advierten que extender el Registro de Formalización Minera hasta 2027 â??o incluso másâ?? fortalecería la minería ilegal, vulneraría compromisos internacionales y pondría en riesgo exportaciones claves del país
La escritora y periodista Florencia "Kourny" Suárez presenta El libro de las quejas, inspirado en su hija Helena, fruto de su relación con el conductor Andy Kusnetzoff.Una invitación a transformar la queja en una oportunidad para escuchar, agradecer y conectar en familia.
El funcionamiento de estos sistemas quedaría sujeto a los lineamientos que establezcan las autoridades competentes en materia de privacidad
El expresidente de la República, en sus redes sociales, respaldó lo dicho por el ex jefe de Estado, frente a la necesidad de definir antes del fin de año el aspirante de esta colectividad, con miras a la consulta de la derecha
Para el político y abogado la realización de una encuesta amplia en diciembre de 2025 permitiría, según sus palabras, "ahorrar ese engorroso y costoso trámite en marzo de 2026"
La legisladora Isabel Zuleta cuestionó la propuesta de Abelardo De La Espriella, alertando sobre posibles consecuencias similares a las vividas en Venezuela y sugiriendo que la medida podría buscar evitar sanciones internacionales
La precandidata presidencial enfatizó la importancia de llegar a las elecciones de 2026 con un frente unido en contra de la izquierda
El senador y presidente del Congreso anunció su apoyo a la iniciativa que propone realizar una gran encuesta entre los aspirantes de derecha, con el fin de elegir un candidato único de oposición para las elecciones del 2026
La iniciativa de De la Espriella, respaldada por Uribe, llega en medio de tensiones internas en el Centro Democrático, tras la renuncia de Andrés Guerra y la reconfiguración del cronograma para definir al candidato presidencial de 2026
El delincuente y, al parecer, líder de la banda La Inmaculada, pidió al grupo criminal que se abstengan de actos violentos e insiste en que no es narcotraficante
Iniciativa impulsada por la parlamentaria Elizabeth Medina también plantea prohibir la asistencia de menores de edad y personas discapacitadas
El ministro de Economía Luis Caputo, habría presentado a empresarios un borrador de documento con una reforma tributaria que establece la eliminación del régimen que abarca a 2,9 millones de contribuyentes. Leer más
La medida busca consolidar un desarrollo urbano equilibrado, preservar la identidad local y acompañar las inquietudes de la comunidad, sin frenar el crecimiento ni la generación de empleo. Leer más
El proyecto piloto tiene apenas cien metros de extensión y los ingenieros locales aspiran a poder aplicar la tecnología a gran escala. Una de las grandes pruebas a sortear, será si el sistema podrá tolerar la circulación de vehículos de mayor porte. Leer más
La nueva propuesta fiscal, luego del recorte presupuestal de 2026, se concentra en la recaudación de gravámenes sobre consumo de varios productos, con el fin de lograr su aprobación
El vacío legal y la falta de oportunidades han impulsado, según el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial, que habló con Infobae Colombia, la diáspora de quienes sirvieron en las Fuerzas Armadas, con consecuencias que afectan a comunidades dentro y fuera del país
El gobernador Greg Abbott sugirió una nueva serie de medidas orientadas a modificar la estructura del impuesto sobre la propiedad en Texas. La idea fue propuesta durante un acto de campaña y se centra en dar mayor poder de decisión a los ciudadanos sobre los niveles impositivos, así como en restringir la capacidad de los gobiernos locales para aumentar las tasas. Promesas de campaña de Greg Abbott para TexasEl domingo 9 de noviembre, el mandatario señaló en el acto de presentación de su campaña de reelección en Houston que la intención de su propuesta es mantener la competitividad económica del estado y aliviar la carga fiscal sobre los dueños de viviendas. El republicano explicó que los impuestos sobre la propiedad constituyen una de las principales preocupaciones entre los residentes del estado, particularmente en un contexto de incremento en el valor de las casas y en las tasaciones locales.Según Abbott, los votantes ya aprobaron en semanas recientes siete enmiendas constitucionales que reducen la carga tributaria sobre la propiedad en todas las viviendas, y más de la mitad de los adultos mayores quedarán exentos de pagar impuestos en los distritos escolares.En su acto, el republicano subrayó que el estado no aplica directamente tasas sobre la propiedad, sino que estos son determinados por los gobiernos locales. "Es hora de acabar de una vez por todas con los aumentos de las cargas tributarias sobre la vivienda", dijo.A su juicio, los municipios elevaron los gravámenes de manera constante, lo que afectó la capacidad de los dueños para mantener sus hogares. En respuesta, propuso una serie de acciones para limitar el gasto público y frenar el aumento de las tasas.Nuevos mecanismos de control fiscal propuestos por Greg AbbottEntre las medidas principales, Abbott planteó que cualquier aumento en los impuestos sobre la propiedad debe ser sometido a votación popular y aprobado por al menos dos tercios de los sufragistas. Esto, según explicó, busca asegurar que los contribuyentes tengan participación directa en las decisiones que afectan sus finanzas personales."Ahora bien, hay algo en lo que todos los tejanos están de acuerdo: sus cargas tributarias prediales son demasiadas altas", manifestó. "Por lo tanto, creo que brindarles la posibilidad de votar podría ser una solución para reducir sus tasas", agregó.El mandatario sugirió que las tasaciones de las propiedades se realicen una vez cada cinco años, en lugar de cada año, y que el límite máximo de aumento del valor tasado se reduzca del 10% al 3% anual. Esta medida pretende evitar que los incrementos en los valores catastrales eleven automáticamente el monto de los impuestos que los dueños deben pagar.Abbott agregó que presentará una nueva enmienda constitucional que permitiría eliminar estas cargas destinadas al financiamiento de los distritos escolares. Con esta iniciativa, el gobernador buscará que el electorado texano decida si desea mantener o suprimir este tipo de impuesto. "Vamos a dar un giro inesperado a la situación con las autoridades fiscales locales, a devolver el poder al pueblo y a poner fin a los impuestos sobre la propiedad descontrolados en Texas", afirmó durante su discurso.Impacto de la propuesta sobre los propietarios en TexasLas medidas presentadas por Abbott tienen como objetivo reducir el costo de la vivienda, un tema central en la agenda económica estatal. Las tasas sobre la propiedad son uno de los principales factores que inciden en el costo total de tener una vivienda en Texas.El portavoz del gobernador, Eduardo Leal, explicó que las reformas buscan contrarrestar el incremento en los valores de tasación y el gasto local. Desde su perspectiva, el aumento de los impuestos en años recientes impactó tanto a las familias como a las pequeñas empresas. En ese sentido, el plan busca limitar la discrecionalidad de los gobiernos municipales en la fijación de tasas."El gobernador Abbott confía en que su propuesta para empoderar a los contribuyentes de Texas obtendrá un fuerte respaldo en todo el estado", aseguró el portavoz a Newsweek. "Este plan controlará el gasto público y las tasaciones descontroladas a nivel local y devolverá el poder a los contribuyentes, no a los recaudadores de impuestos locales", aseguró.El gobierno estatal destinó US$51.000 millones en la actual sesión legislativa para reducir las tasas impositivas en los distritos escolares, una cifra que, según el equipo del republicano, refleja el compromiso de la administración con la estabilidad económica de los propietarios. Sin embargo, la aplicación de los nuevos cambios requerirá de la aprobación de enmiendas constitucionales por parte de la legislatura estatal.
En el Espacio de Arte Fundación OSDE, las artistas Leticia Mazur y Clara Trucco presentaron una performance que unió flauta traversa, voz y movimiento. La propuesta formó parte de La Noche de los Museos 2025. Leer más
La Superintentencia de Industria y Comercio está a punto de decidir sobre la integración de dos gigantes de las telecomunicaciones, mientras empresas más pequeñas alertan sobre riesgos para la competencia
La medida estaría dirigida a estadounidenses de ingresos medios y bajos, excluyendo a aquellos con altos ingresos.Beneficiaria a unos 150 millones de adultos, aunque no se ha aclarado si incluirá a niños o dependientes, ni los umbrales exactos.Expertos cuestionan la viabilidad del plan, ya que los aranceles generan solo una fracción de los fondos necesarios y podrían aumentar la inflación.
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea
Entre el 24 de noviembre y el 15 de marzo, el MSC Yacht Club ofrece una nueva era de atención selecta en altamar con salidas desde Buenos Aires. Qué incluye y cómo se puede reservar este viaje icónico que no requiere ningún tramo aéreo
La iniciativa enfrenta obstáculos legales, ya que su financiamiento depende de medidas tomadas bajo poderes de emergencia cuestionados por la Corte Suprema
La entidad citó un informe del INDEC que señala que hay "248.000 millones de dólares que quedan fuera del sistema financiero local y de la economía formal". Leer más
La DJ huilense abrió su corazón en 'La mansión de Luinny' y explicó también por qué su relación con Karina García se quebró, dejando a todos intrigados por los motivos detrás de la ruptura de su amistad
La presidenta afirmó que "es una buena propuesta", pero consideró que se debe analizar y no aprobarla "rápido, al vapor"
El economista Emanuel Álvarez Agis presentó una propuesta sobre impuesto al efectivo, una iniciativa que generó controversia y recibió fuertes críticas por parte del Presidente. Álvarez Agis explicó su idea en una entrevista en LN+, una propuesta, que según sus palabras, consta de tres pasos.La propuesta de Álvarez Agis El exviceministro de Economía durante la gestión de Axel Kicillof, explicó que su propuesta se basa en tres ejes principales. En primer lugar, propone la eliminación del impuesto al cheque, ya que, este tributo perjudica a quienes operan en la formalidad y están bancarizados, según el economista. Por lo tanto, reconoció que eliminarlo generaría un aumento del déficit fiscal. Alvarez AgisEn segundo lugar, plantea la creación de un impuesto al efectivo, con el fin de incentivar el uso de medios electrónicos y billeteras virtuales, lo que obligaría a los comercios informales a formalizarse. Durante la entrevista con Cristina Perez para LN+ sostuvo: "Cuando vos pones un impuesto al efectivo, ¿qué le pasa al consumidor? Dice: 'bueno voy a pagar con medio electrónico o billetera virtual' y eso obliga al kiosquero a formalizarse, a no cobrar en efectivo. Si vos querés formalizar al kiosquero con la actual estructura tributaria lo fundís", remarcó. En tercer lugar, propone una reducción de impuestos a las pymes, para facilitar la transición de las pequeñas y medianas empresas a la formalidad, con el objetivo de que esta transición no implique un riesgo de quiebra.La respuesta de Álvarez Agis a Javier Milei Tras la exposición inicial de la idea en El Destape, Milei calificó al economista como "un ladrón" y criticó duramente la propuesta de Álvarez Agis: "Él, que fue viceministro de economía de [Axel] Kicillof, propone de modo abierto robarte el 10% de tus ingresos que destines al consumo. Jamás piensan en achicar el gasto, si no solo en cómo recaudar más para ser ellos quienes deciden cuánto y en qué gastar tu dinero", escribió el Presidente en X.KIRCHNERISTA = LADRÓNEl que fue viceministro de economía de Kicillof propone de modo abierto robarte el 10% de tus ingresos que destines al consumo.Jamás piensan en achicar el gasto sino sólo en como recaudar más para ser ellos quienes deciden cuanto y en que gastar tu dinero. https://t.co/HkYGvOXJ3W— Javier Milei (@JMilei) November 10, 2025En respuesta a las declaraciones de Javier Milei, el exfuncionario aclaró que su propuesta no busca aumentar la carga tributaria, sino, redistribuirla. "Lo que estoy haciendo es que si la Argentina cobra $30 por cada $100, yo digo bajale $5 al que está formalizado y subí $5 al que está en la informalidad", explicó.También invitó a los consumidores y comercios a evitar el impuesto al efectivo, recomendando el uso de medios electrónicos y la formalización, respectivamente. "¿Querés esquivar ese impuesto? Como consumidor te alejás del efectivo y pagás con medios electrónicos y como comercio te vas a blanquear con una estructura impositiva más liviana", argumentó.La reacción de Javier MileiTras la entrevista en LN+, Milei volvió a cuestionar la propuesta y se manifestó en la misma red social."Después de que Álvarez el Chorro te quiera robar en la boca del cajero, no creía que podía superarse... Me equivoqué. No sólo es precario argumentando al caer en la falacia ad populum sino que niega la naturaleza confiscatoria de la inflación. Teoría Monetaria cero. CIAO!", expresó Milei en su cuenta de X, junto al video de la entrevista con la periodista Cristina Pérez.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La propuesta del diputado morenista pretendía agregar un párrafo al artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público
Esta croqueta de caña de lomo y salsa de ibéricos y parmesano ha arrasado en Sevilla en el 'Croqueta Crush' ·
La propuesta del abogado y precandidato presidencial provocó una dura crítica del exalcalde de Medellín, quien calificó al candidato de favorecer a los narcotraficantes
El proyecto, que pronto cumplirá 10 años ofrecerá un taller de Literatura y Derechos Humanos y una lectura colectiva con protagonismo de autoras locales.
El exfuncionario del kirchnerismo aseguró que su proyecto "de tres patas" no implica la suba de impuestos. "El único presidente que cree que los impuestos son robos es el nuestro", dijo sobre el libertario.
Casi cuatro de cada diez trabajadores están en negro. No reciben beneficios sociales ni aportan. Reducir ese número es clave y cómo hacerlo es la verdadera discusión. Pero el kirchnerismo propone iniciativas como si Argentina fuera Escandinavia.
El presidente de la República se expresó en sus redes sociales frente a su polémica propuesta, que causó indignación en Andrés Julián Rendón, mandatario regional, que le pidió estar pendiente de los problemas del país y no en ideas irrealizables
Más allá de oponer resistencia a la iniciativa del oficialismo, impulsará cambios en la legislación en sentido contrario.El rol de los legisladores de extracción sindical y el planteo previo de Cristina Kirchner.
El excanciller Miguel Ángel Rodríguez Mackay explicó los alcances y el impacto que tendría un posible cambio al tratado internacional en el caso de la exministra
En vez de un "swap", se podría solicitar a EE.UU. el alquiler de US$40.000 millones en DEG, armar un fideicomiso de garantía y proponer un canje de deuda.
Un grupo integrado por los representantes Don Bacon, republicano de Nebraska, Tom Suozzi, demócrata de Nueva York, Jeff Hurd, republicano de Colorado, y Josh Gottheimer, demócrata de Nueva Jersey, publicaron un comunicado para definir un marco de consenso sobre el futuro de los subsidios del Obamacare. La iniciativa, presentada en medio del cierre parcial del gobierno federal, representa el primer intento formal de ambos partidos por acercar posiciones en materia de política sanitaria.La propuesta bipartidista para ampliar temporalmente las ayudas del ObamacareEn el comunicado oficial se propone extender por dos años los créditos fiscales para las primas de seguros médicos contemplados en la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés). Estos subsidios expiran el 31 de diciembre de 2025, lo que podría generar aumentos significativos si no se renuevan.Según los impulsores, el objetivo es mantener la asistencia mientras se revisan los criterios de elegibilidad y los mecanismos de control. El acuerdo bipartidista prevé la creación de un tope de ingresos gradual, que se aplicaría a quienes perciban entre US$200 mil y US$400 mil anuales."El Congreso está paralizado y muchos estadounidenses han perdido la fe en que podamos trabajar juntos. Pero la verdad es que demócratas y republicanos podemos sentarnos a dialogar, escucharnos y encontrar puntos en común, sobre todo en lo que respecta a la reducción de los costos de la atención médica", detallaron en el comunicado en conjunto.Los representantes aseguraron que esta declaración busca abrir un camino razonable y equilibrado para garantizar la continuidad de los créditos fiscales de la ACA. "Hemos identificado una vía justa y razonable. Llegar a un acuerdo no es complicado y no debe considerarse una debilidad", aseguraron.El documento propone tres líneas de acción principales: Prórroga temporal de dos años de los subsidios actualesNuevo límite de ingresos progresivo para determinar la elegibilidadConjunto de reformas destinadas a mejorar la transparencia y prevenir el uso indebido de los fondosControles y reformas al sistema de subsidios de ObamacareEl plan plantea reforzar la verificación de los beneficiarios mediante la revisión cruzada con el Registro Nacional de Defunciones para evitar los llamados "beneficiarios fantasmas". Además, incluye la implementación de medidas contra el fraude por parte de agentes o corredores, quienes deberán acreditar una "preponderancia de la evidencia" para seguir con las operaciones dentro de los mercados de la ACA.Otra disposición clave es la obligación de los mercados de seguros de informar con mayor precisión a los usuarios sobre el valor y el origen de los créditos fiscales que reciben. La intención es aumentar la claridad en la entrega de los subsidios y garantizar que se apliquen directamente a la reducción de las primas.De acuerdo con Don Bacon, muchos republicanos no buscan eliminar la ayuda sino reformarla. En una entrevista con CNN, explicó que la mayoría de sus colegas se oponen a permitir que las primas "se disparen" cuando venzan los beneficios. "Si pudiéramos conseguir una extensión de dos años, entonces tal vez podríamos trabajar en algunos de los problemas subyacentes de ACA y por qué es tan costoso", aclaró.Los argumentos detrás de la extensión de los créditos fiscalesEl representante Bacon afirmó que la extensión temporal permitiría abordar los problemas estructurales del sistema sin perjudicar a los afiliados actuales. "Si se deja vencer la ayuda, las tarifas aumentarían y muchas personas sanas abandonarían los planes, lo que elevaría aún más los costos", sostuvo.El legislador explicó que el objetivo de los subsidios es compensar las primas y mantener la participación de distintos grupos etarios. Para los impulsores del plan, garantizar la estabilidad del sistema requiere sostener el equilibrio entre los asegurados de bajo y alto riesgo, evitando que las primas suban para quienes enfrentan condiciones médicas preexistentes.Por su parte, el demócrata Tom Suozzi destacó que los estadounidenses necesitan reducir los costos de la atención médica y que la extensión bipartidista puede ofrecer una solución transitoria. "Presentamos un conjunto de principios que pueden conducir a negociaciones honestas sobre la extensión de los créditos fiscales para las primas", anunció en Facebook. "Estamos comprometidos a trabajar con quien pueda ayudarnos a lograrlo", expresó el legislador.El debate sobre la prórroga de los subsidios ocurre en un contexto de cierre gubernamental que se extiende por más de un mes. Las negociaciones sobre el presupuesto federal se mantienen estancadas y han afectado a diversos programas.El desacuerdo entre republicanos y demócratas se centra en la aprobación de nuevos fondos y en la continuidad de las ayudas establecidas durante la pandemia. Mientras el Partido Republicano impulsa una extensión del presupuesto vigente sin modificaciones, los demócratas exigen garantizar los subsidios del Obamacare como condición para avanzar en el acuerdo fiscal.
Este sábado al atardecer, desde la esquina de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, se podrá ver al Sol ocultarse tras el imponente domo del Planetario Galileo Galilei. Cuando sus últimos rayos delineen la cúpula, un punto brillante resaltará sobre el horizonte: el planeta Marte. A 340 millones de kilómetros de distancia, podrá verse su roja superficie y sobre ella, en ese instante, estará circulando un auto comandado desde nuestro planeta por la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos. Se llama Perseverance y, dentro del Planetario porteño, en ese mismo momento estará moviéndose una copia casi idéntica del denominado rover (abreviatura de vehículo robotizado) comandada por los estudiantes de ingeniería que lo crearon. Brindará su espectáculo de despedida "Perseverance, un geólogo en Marte" para la Noche de los Museos.De forma libre y gratuita, entre las 19 de hoy y las 2 del domingo, se podrá acceder a un microshow que ya disfrutaron más de 15.000 personas, para sumergirse en la superficie marciana, el planeta que más "llama" a la humanidad. En el domo 360 del Galileo Galilei se proyectará el viaje al planeta rojo mientras, sobre el escenario principal, esta réplica automatizada a escala del Perseverance desplegará todo su potencial técnico. El viaje desde la Tierra hasta Marte le llevó al Perseverance casi siete meses. Despegó el 30 de julio de 2020, cuando el mundo casi se detenía por la pandemia, y llegó el 18 de febrero de 2021, cuando ya diez vacunas distintas para el Covid-19 estaban en uso. Ajeno a cualquier virus, el rover empezó su derrotero por el suelo marciano.Con 3 metros de largo, 2,7 de ancho y 2,2 de alto, posee siete instrumentos científicos, 23 cámaras, dos micrófonos y un brazo robótico de cinco articulaciones que mide 2,1 m de largo. En su interior lleva un helicóptero. ¿Para qué todo esto? Tiene cuatro objetivos en suelo marciano.El primero es buscar habitabilidad, es decir, identificar ambientes que pudieron ser capaces de albergar vida microbiana. El segundo, la búsqueda de biofirmas, signos de posible vida microbiana en esos ambientes habitables, particularmente en rocas especiales que se conoce que preservan estos signos en el tiempo. El tercero, almacenamiento de muestras de tierra y roca (para eso ayuda mucho el brazo). Y por último, allanar el camino a los humanos, probar la generación de oxígeno en la superficie marciana a partir del CO2 atmosférico. En resumen, ver si hubo vida, y empezar a preparar la llegada de nuestra propia vida.La réplica en el PlanetarioAsí como el Perseverance fue diseñado y fabricado por el Laboratorio de Propulsión a Reacción para la NASA, la réplica automatizada a escala fue construida por tres estudiantes de 17 años de la Escuela Técnica Hölters, de Villa Ballester, en su último año de secundaria. Durante cinco meses diseñaron, imprimieron en 3D más de 300 piezas, programaron, crearon sus propias interfaces de software y automatizaron el robot.Hoy, los tres egresados -Valentín Alcaraz, Santiago Chamorro Lusnig y Benjamín Fontanella- continúan su camino en la universidad pública, estudiando ingeniería y diseño, inspirados por esa primera experiencia que les abrió la puerta al mundo de la robótica. "Participar en el proyecto Perseverance me brindó un aprendizaje enorme y me llena de orgullo haber formado parte de él", contó Valentín Alcaraz, de 19 años, estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional de San Martín. Santiago Chamorro Lusnig, de 19 años y estudiante de diseño industrial en la Universidad de Buenos Aires (UBA), recordó: "De chico, mi mamá siempre decía que yo no jugaba con los juguetes, sino que los desarmaba. Esta experiencia me ayudó a descubrir qué es realmente lo que me apasiona, y me encantaría poder participar en más proyectos como el del Perseverance en el futuro".Benjamín Fontanella cuenta el trasfondo de lo que fue la construcción. Con 20 años, ahora es estudiante de ingeniería eléctrica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Pacheco). "Antes de que se nos presentara la oportunidad de hacer el Perseverance, nunca me había imaginado construir un robot con un nivel de dificultad tan alto. Fue un sacrificio: mientras nuestros compañeros de otras orientaciones salían más temprano, nosotros terminábamos todos los días a las seis de la tarde. Hoy puedo decir que ese esfuerzo valió la pena, y estamos muy agradecidos con nuestros padres por darnos la oportunidad de recibir esta educación", destacó.El espectáculo "Perseverance, un geólogo en Marte" es impulsado por el mecenazgo cultural del gobierno porteño, Fundación Siemens y Supervielle. Sobre esto habló Josefina Pasman, coordinadora de Gestión Cultural del Planetario. "El antecedente de este proyecto empezó en 2018, en el que habíamos presentado una proyección del rover antecesor al Perseverance, el Curiosity. En este caso, la réplica actual tiene más funciones y es mucho más atractivo por todo lo que puede realizar, incluso con su brazo articulado. De hecho, después de esta función despedida, se va al museo del Planetario", explicó.La gerente operativa del observatorio, Estefanía Coluccio Leskow, contó a LA NACION por qué es una oportunidad única: "Es mucho más que una réplica del Perseverance, es la oportunidad de sentirse en Marte, explorando a la par de la vanguardia científica de la humanidad. Van a disfrutar de un espectáculo inmersivo full dome y la sensación de acompañar los primeros pasos para convertirnos en una especie interplanetaria... Y en el exterior se van a encontrar con un show de jazz en vivo. No se me ocurre mejor lugar para estar este sábado, que en el Planetario más lindo del mundo", detalló la funcionaria, que es doctora en física. Allí, en el Galileo Galilei, en la esquina de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, este sábado desde las 19 sucederá una de las propuestas más originales de la Noche de los Museos: "Perseverance, un geólogo en Marte".
La idea de igualdad salarial promovida por el actor en 'Academia Rushmore' permitió que el cineasta convocara grandes figuras sin elevar presupuestos y estableció un modelo equitativo que hoy marca tendencia en las producciones de autor
La artista visual Nora Lanzieri presenta una exposición que fusiona fotografía documental e instalaciones con elementos reales de la tradición mexicana. Después de exhibirse en Xalapa, México, la muestra será una de las propuestas destacadas de la Noche de los Museos 2025 en Buenos Aires. Leer más
La conductora ha estado al frente del matutino por más de dos décadas, dejando a un lado la actuación
Expertos coincidieron en que la medida que dio a conocer Armando Benedetti llegaría en mal momento para el presente económico del país, aunque los trabajadores la respaldaron
El expresidente sostuvo que el Centro Democrático será el encargado de llevar la propuesta al Congreso de la República
Luego de la aprobación de la proposición 50 en las elecciones del 4 de noviembre, California adoptará un nuevo mapa electoral. La propuesta, impulsada por el gobernador Gavin Newsom, favorece a los demócratas, con el objetivo de conseguir más escaños en el Congreso de Estados Unidos de cara a las elecciones legislativas de 2026.Se aprobó la proposición 50 de Newsom y cambia el mapa electoral de CaliforniaLa Proposición 50 aprobada en las urnas establece el rediseño de los límites distritales y propone otro equilibrio político en el estado. Con la nueva disposición, cinco distritos que hasta ahora eran republicanos pasarían a ser demócratas, por lo que el cambio significaría cinco nuevos escaños para el partido azul en el Congreso nacional.De acuerdo con un análisis que realizó NBC, los nuevos límites provocaría que estos distritos pasen de ser republicanos a demócratas:Distrito 1Distrito 3Distrito 22Distrito 41Distrito 48Hasta el momento, los 52 escaños que le corresponden a California se dividen en 43 para los demócratas y nueve para los republicanos. A partir de este nuevo diseño, las cifras podrían quedar en 48 bancas para los demócratas y cuatro para los republicanos tras los comicios de medio término en 2026.Hasta cuándo dura el mapa electoral de California de la proposición 50Newsom presentó la iniciativa como un contrapeso a los rediseños electorales que apoyó el presidente Donald Trump en otros estados republicanos, como en Texas. Desde el inicio, la Proposición 50 se dio a conocer como un cambio temporal.Según indica el sitio web oficial de la propuesta, el nuevo mapa electoral se aplicará en las elecciones intermedias de 2026 y se mantendrá hasta los comicios de 2030. Luego del censo de ese mismo año, la Comisión de Redistribución de Distritos de Ciudadanos de California volverá en 2031 a marcar las pautas y definir los límites de los distritos.La proposición 50 de Newsom obtuvo un contundente apoyo en CaliforniaA pesar de que en un comienzo la medida había encontrado cierta resistencia en los votantes, finalmente el gobernador consiguió obtener la aprobación con un margen contundente. Las elecciones llevadas a cabo el 4 de noviembre arrojaron que el "Sí" a la proposición 50 ganó con el 63,8% de los votos, contra el 36,2% del no.Con una diferencia de más de dos millones de votos, Newsom obtuvo el respaldo que necesitaba y, de esta manera, podría sumar nuevos escaños para los demócratas en el Congreso de EE.UU.Las elecciones del 4 de noviembre en el Estado Dorado tuvieron un alto nivel de interés a nivel nacional. Más allá del cambio que trae la propuesta en la composición del Capitolio, el resultado de los comicios también fortalece al gobernador y debilita al presidente estadounidense, Donald Trump.Con una marcada rivalidad política con el republicano, Newsom hace crecer su perfil a nivel nacional. Su triunfo ocurre en un contexto donde el mandatario de California asoma como uno de los posibles candidatos demócratas para la elección presidencial de 2028, dado que no puede ir en busca de un nuevo mandato en el Estado Dorado debido a los límites de las leyes locales.
Antonio Sanguino enfatizó que la decisión del monto para 2026 es exclusivamente de la Comisión de Concertación, que analizará indicadores económicos y el informe de la OIT antes de tomar una decisión
El abogado expresó en una carta a Juan Manuel Galán que su papel se limita al ámbito académico y profesional, reiterando que también desestimó invitaciones similares de otras colectividades políticas
El presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, calificó de inviable el aumento sugerido por el ministro Armando Benedetti, advirtiendo que un alza de 26,44% pondría en riesgo la estabilidad económica del país
Los californianos votaron a favor de la "Proposición 50" que redefine los mapas electorales, lo que permitiría a los demócratas ganar escaños adicionales en el Congreso.Es una gran victoria para el gobernador Gavin Newsom, quien consolida su liderazgo en el Partido Demócrata.
Mohamed VI opina que la Fiesta de la Unidad es "una ocasión nacional de unión" e irá acompañada de la concesión de indultos reales
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se refirió este martes a la propuesta del expresidente Mauricio Macri para que sea jefe de Gabinete en vez del exvocero presidencial Manuel Adorni. El ofrecimiento apareció en un duro mensaje de Macri a Javier Milei tras su reunión en Olivos, donde mostró su claro rechazo a las decisiones recientes del Presidente. "Me sentí incómodo. No es para mí", contestó Marín en declaraciones radiales.El viernes por la noche el entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos anunció su renuncia al cargo a través de X. En su decisión, dejó en evidencia su desgaste debido a las internas de la gestión libertaria, que se reflejan principalmente alrededor del asesor presidencial Santiago Caputo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Mientras la decisión se anunciaba al público, Milei se la comunicaba a Macri puertas adentro, en Olivos, y le confirmaba que el reemplazo sería Adorni, uno de funcionarios más cercanos a Karina Milei.Tal como publicó LA NACION, la nueva designación provocó malestar en el expresidente, que no tardó en manifestarlo a través de sus redes sociales. Allí, expresó que consideraba que era una "decisión desacertada" y criticó la "falta de resolución de las conocidas disputas internas del gobierno". Ayer fui invitado a comer por el presidente Milei en Olivos, en agradecimiento por el apoyo que le di en la semana más difícil de su gobierno antes de las elecciones. En el encuentro hablamos sobre los temas pendientes. La idea era pensar la mejor manera de reforzar los equipos yâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 1, 2025"La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia", señaló. Fue entonces que mencionó a Marín: "Existía la posibilidad de reemplazar a Francos por otra persona idónea de su equipo, con un perfil más técnico y mayor capacidad de conducción y coordinación de equipos, como Horacio Marín, que reúne todas las condiciones por su experiencia previa". Lo consideró clave para la "figura esencial" encargada de "coordinar los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia". Sin embargo, Marín no se manifestó a favor de la propuesta pública. En diálogo con Radio Rivadavia, comentó el mensaje que le envió al Comité Ejecutivo de YPF cuando salió el tuit de Macri. "Mandé un mensaje y puse: 'Yo me preparé toda la vida para el proyecto de YPF, que es un objetivo de vida para mí, es mi Wimbledon. Cuando terminemos el proyecto, nos van a recordar todos nuestros nietos orgullosos. Un abrazo a todos y seguimos trabajando'", señaló.Respecto al ofrecimiento de Macri, sostuvo que no está interesado. "No es para mí. Yo vine a YPF y no tengo ninguna otra intención de nada. Me preparé 35 años y de esto conozco mucho. El mayor valor que puedo dar es YPF. Mi ciclo es hasta 2031â?³, remarcó.Aseguró que solo podría aceptar un rol de esa índole si el Presidente se lo pidiera: "Si en ese momento, como retribución personal a que me dio esta oportunidad, me pide [Milei] que le ayude en algo, lo haré. Pero no porque yo quiera eso. No lo quiero". También consideró que el momento de la propuesta "no era lógica" porque Adorni ya había sido designado. "Lo digo como un ciudadano. Yo me sentí incómodo. Yo lo conozco [a Macri] de un asado antes de que fuera presidente y se habló de fútbol. Diez años atrás. Yo no digo nada ni tengo por qué hablar", cerró.
El jefe de Estado sostuvo que es necesario mejorar la cooperación entre países para combatir la distribución de estupefacientes
Disfruta de un platillo fresco y original con ingredientes que aportan fuerza y favorecen la salud cardiovascular, la digestión, la piel y el cabello
El piloto de la escudería Ferrari, Charles Leclerc, y la influencer Alexandra Saint Mleux se comprometieron y dejaron registro de ello en sus redes sociales, capturando la atención de los fanáticos más allá de las pistas de la Fórmula 1. La particularidad de la noticia es la inclusión de Leo, el perro de la pareja, que ofició como nexo."Papá quiere casarse contigo", se lee en la chapita dorada, con forma de hueso, que sirvió de punta de lanza para que Leclerc le declare su amor a Saint Mleux. Por su parte, el piloto monegasco completó la publicación: "Señor y señora Leclerc".El compromiso contó con un romanticismo especial por parte de Leclerc, quien hizo foco en todos los detalles posibles para enamorar a su futura esposa. Como parte del plan, armó una cena íntima que incluyó un tendal de pétalos de rosas en forma de corazón.Además de esta muestra de amor, Leclerc encargó un catering especial compuesto por galletitas y demás dulces que llevaban la leyenda de "A y C" por las iniciales de sus nombres.Entre besos, abrazos y caricias a su mascota, la pareja se mostró muy feliz de poder comunicar esta noticia a sus seguidores, quienes están al tanto de todo lo que sucede a su alrededor, especialmente con Leclerc que es una figura de renombre para el circuito de la Fórmula 1.La pareja inició su vínculo en 2023 cuando participaron juntos de la Semana de la Moda en París. Fue ahí donde sellaron su relación, aunque se desconoce realmente cuándo se conocieron por primera vez y de qué manera construyeron el vínculo hasta oficializarlo. A partir de ese momento, Alexandra se volvió en una compañía inseparable de Leclerc, a tal punto de acompañarlo en los distintos Gran Premio que se corren cada mes. Una de las particularidades es que asiste a las carreras junto a su mascota, quien apareció en el documental Drive To Survive (Netflix), donde se cuenta el detrás de escena de cada competencia.Previo a este romance, Leclerc mantuvo una relación de tres años con Charlotte Siné, una modelo nacida en Mónaco, con quien compartió las costumbres de esa nación y parte del entorno que los acompañó hasta 2022, cuando se oficializó la separación.
Hace unos meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una propuesta que, de aprobarse, podría cambiar la validez para algunas visas de no inmigrante en EE.UU. Actualmente, esto se sabe del plan que impactaría principalmente a los estudiantes extranjeros.La propuesta de la DHS sobre la vigencia de visas en EE.UU.: actualizacionesEl 28 de agosto de 2025, el DHS publicó en el Registro Federal un Aviso de Propuesta de Reglamentación que busca admitir a no inmigrantes en las categorías F, J e I, por un período de tiempo fijo, en lugar de por la duración del estatus.Luego de publicar la iniciativa, se aceptaron comentarios del público sobre la propuesta de reglamento hasta el pasado 27 de septiembre, y sobre la recopilación de información relacionada, conforme a la Ley de Reducción de Trámites Administrativos, hasta el 27 de octubre. Tras el período de comentarios públicos, el DHS actualmente se encuentra en proceso de revisión de todos los comentarios y materiales que fueron presentados correctamente y podrá modificar el reglamento en función de las opiniones recibidas.¿Qué propone el DHS para las visas F, J e I?El objetivo de esta propuesta es aumentar la supervisión, disuadir el fraude y el abuso de visas, y fortalecer la integridad de estos programas.Según la normativa propuesta por la Administración Trump, el gobierno federal establecería los periodos autorizados de admisión y prórroga para estudiantes extranjeros y participantes de intercambio hasta la duración del programa en el que participan, sin exceder los cuatro años.La normativa también fijaría el periodo inicial de admisión para representantes de medios de comunicación extranjeros en un máximo de 240 días. Los beneficiarios podrían optar a una prórroga del mismo tiempo, pero esta no excedería la duración de la actividad o asignación temporal.Además, la admisión requeriría que los extranjeros solicitaran autorización para extender su estadía ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), y que se realizaran evaluaciones regulares por parte del DHS para que el beneficiario pueda permanecer en el país por el período de prórroga.La agencia federal señaló en un comunicado que la normativa le permitiría llevar a cabo una supervisión adecuada como parte del Programa de estudiantes y visitantes de intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés).Otro cambio sería la reducción de 60 a 30 días para el período permitido en que los no inmigrantes F-1 se preparen para salir de EE.UU. después de completar un curso de estudio o un período autorizado de capacitación práctica posterior a la finalización.El fondo de la propuesta que podría cambiar la validez para algunas visasEl DHS explica que, desde 1978, los estudiantes extranjeros han sido admitidos en EE.UU. por un período no especificado conocido como "duración del estatus". A diferencia de otros visados, estos beneficiarios pueden permanecer en el país por un tiempo indefinido sin controles ni verificaciones.Un portavoz de la dependencia indicó que durante demasiado tiempo se ha permitido que la disposición "supone riesgos para la seguridad, un gasto incalculable para los contribuyentes y perjudica a los ciudadanos estadounidenses".De acuerdo con la declaración, esta nueva norma propuesta pondría fin al abuso al limitar el tiempo que los titulares de visas pueden permanecer en el país, "lo que aliviaría la carga del gobierno federal para supervisar adecuadamente a los estudiantes extranjeros y su historial".
Christopher Landau compartió un mensaje en sus redes sociales tras el asesinato en Uruapan
El acceso a recursos para hogares y empresas con perfiles de mayor riesgo podría ampliarse si se ajustan los criterios actuales de cálculo
El exgobernador del Meta y exministro de Agricultura habló con Infobae Colombia de cómo sería su modelo ideal de Gobierno del país, en cumplimiento de darle a las regiones mayor participación en la construcción de su proyecto
Fabio Arias, presidente de la CUT, habló con Infobae Colombia y dijo, entre otras cosas, que "nuestra aspiración es que en esta oportunidad también, igual que la vez pasada, sea también de dos dígitos"
Aunque disfruta de una rutina tranquila en Guadalajara, la modelo no esconde su deseo de boda y familia junto a Luis Miguel Galarza, con quien ya tiene más de cuatro años de relación.
El Congreso de los Diputados de España aprobó esta semana por amplia mayoría una proposición no de ley (PNL) del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para regular el uso de la palabra "cáncer" y promover un lenguaje "responsable y empático" en torno a la enfermedad. La propuesta intenta evitar que se la use como insulto o descalificación ("Fulano es un cáncer para la sociedad") en el ámbito público.El PSOE también pretende que instituciones educativas y sanitarias, así como también medios de comunicación y otras entidades sociales, descarten de sus discursos la "metáfora bélica" aplicada a los tratamientos oncológicos. Según entienden legisladores del PSOE, este uso traslada una carga de responsabilidad al paciente y presentan el tratamiento de un modo épico. En ese sentido, creen necesario eliminar de los discursos públicos metáforas como "batalla", "lucha", "ganar/perder", y sentencias culpabilizadoras como "no lo superó" o "no fue lo bastante fuerte".Decapitadas y lanzadas al agua. La guerra cultural por las estatuas de Colón entró en una nueva faseLa propuesta tuvo 307 votos a favor, 33 en contra (de Vox) y 6 abstenciones. La diputada del PSOE Isaura Leal, que defendió la PNL, sostuvo que se debe hacer un "uso justo" de la palabra cáncer. "Estamos convencidos de que es necesario promover el uso de un lenguaje justo y responsable de la palabra cáncer, sobre todo en los ámbitos públicos e institucionales -dijo-. Es urgente abandonar la utilización de la palabra cáncer como metáfora o sinónimo de insulto o descalificación".La cuarta acepción de la palabra "cáncer" en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española es "Proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos. La droga es el cáncer de nuestra sociedad".Por una vez (sin que sirva de precedente, y me disculpo de antemano por ello), permítanme ser grosero: Me va a regular el uso de las palabras su puta madre. https://t.co/5UsCLyMHkc— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) October 30, 2025"No es aceptable emplearla como metáfora de lo peor, de lo que corrompe o de lo que destruye, porque el cáncer no es eso: es una enfermedad grave, sí, pero también cada vez más tratable, más comprensible y, en muchos casos, curable", destaca la PNL del PSOE.Además del apoyo de docentes, periodistas y profesionales de la salud, el PSOE solicitó elaborar y difundir recomendaciones para el tratamiento informativo sobre el cáncer por los medios de comunicación, basado en evidencias científicas, con el objetivo de reducir la desinformación."Hacemos un llamamiento, por tanto, al compromiso para contribuir a acabar con el uso del lenguaje bélico al hablar del cáncer -arengó Leal-. Dejar de utilizar expresiones que cargan sobre los pacientes su responsabilidad, su actitud ante la enfermedad".Ayer, desde su cuenta de X, intervino en el debate acerca del "uso justo" de la palabra cáncer el escritor y académico español Arturo Pérez-Reverte. "Por una vez (sin que sirva de precedente, y me disculpo de antemano por ello), permítanme ser grosero: Me va a regular el uso de las palabras su puta madre", escribió sin eufemismos al repostear una publicación del PSOE sobre la votación de la propuesta. El escritor compartió además una nota suya, titulada "El cáncer de la gilipollez", de 2012, donde atacaba las recomendaciones bienintencionadas sobre el uso del idioma. "Con todo el respeto, que sabe que soy seguidora fiel y lectora, pero quizá si tuviera usted cáncer o un hijo, esposa o padre con cáncer, lo entendería", le escribió una usuaria argentina radicada en España. "He tenido y tengo", respondió Pérez-Reverte.
Es uno de los ejes del borrador de la reforma laboral que impulsa la Casa Rosada, al que accedió Clarín.Punto por punto, cuáles son los cambios más importantes sobre salarios, horas extras, vacaciones y cuotas sindicales.
MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes
El próximo martes 4 de noviembre, California realizará una elección especial en la que se definirá el futuro de la Proposición 50, una medida que plantea la adopción de nuevos mapas congresionales. La consulta fue convocada por el gobernador Gavin Newsom tras la aprobación del paquete legislativo denominado Ley de Respuesta al Fraude Electoral, en respuesta a la redefinición de distritos por parte de estados republicanos como Texas.Por qué Gavin Newsom impulsa la Proposición 50 en California y cómo afecta al Congreso de EE.UU.Aunque las elecciones generales para gobernador se celebrarán recién en 2026, la cita de este noviembre adquirió una relevancia nacional. Los residentes decidirán si el estado reemplaza de manera provisional los mapas elaborados por la Comisión de Redistribución de Distritos de Ciudadanos de California, con el objetivo de contrarrestar los cambios partidistas hechos en estados como Texas y Missouri.En ese sentido, el gobernador Newsom argumentó que la medida busca garantizar que el Estado Dorado pueda "responder ante los intentos de manipular el proceso electoral" y ofrecer a los ciudadanos una vía de control sobre las modificaciones que, a su juicio, benefician a un solo sector político."Los californianos han sido un objetivo singular de la administración Trump y, gracias al arduo trabajo de la legislatura, tendrán la opción de contraatacar y exigir la tan necesaria rendición de cuentas ante los esfuerzos del presidente por socavar el proceso democrático", enfatizó en un comunicado oficial.Qué propone la Proposición 50 en CaliforniaLa Proposición 50 autoriza el uso temporal de nuevos mapas congresionales hasta 2030, año en que se aplicarán los trazos que surjan tras el próximo Censo de EE.UU. Según la guía oficial, el proyecto establece que la Comisión Ciudadana Independiente de Redistribución de Distritos retomará su labor habitual en 2031.La medida también promueve el respaldo estatal a las comisiones no partidistas de redistribución en todo EE.UU. y asigna fondos para actualizar los materiales electorales y administrativos. Se estima que la implementación supondría un costo único de algunos millones de dólares distribuidos entre los condados.En términos prácticos, un voto favorable implica que California adoptaría nuevos límites distritales diseñados por la legislatura a partir de 2026, mientras que un rechazo mantendría el esquema actual, vigente desde 2022 y elaborado por la comisión independiente.Componentes de la Ley de Respuesta al Fraude Electoral en CaliforniaLa iniciativa sometida a consulta deriva de tres leyes principales: La Enmienda Constitucional 8 de la Asamblea: habilita la creación de un mapa congresional provisional para contrarrestar la redistribución partidista realizada en Texas. El Proyecto de Ley del Senado 280 (SB 280): define los plazos y procedimientos para la votación especial del 4 de noviembre de 2025, además de asignar los fondos necesarios. El Proyecto de Ley de la Asamblea 604 (AB 604): establece los mapas temporales que entrarían en vigor si los votantes aprueban la medida.El paquete fue presentado en el Centro para la Democracia de Los Ángeles el 21 de agosto, con el apoyo de organizaciones sociales, sindicales y educativas, y representantes del ámbito político estatal y federal. Posteriormente, Newsom emitió una proclamación oficial para convocar a la elección especial, que se desarrollará el 4 de noviembre de 2025 en todo el territorio del Estado Dorado.Los argumentos a favor y en contra de la Proposición 50 de NewsomLos partidarios de la Proposición 50 sostienen que la medida permite mantener elecciones justas ante lo que describen como un intento de concentración de poder en otros estados. Asimismo, aseguran que la iniciativa refuerza el compromiso de California con la transparencia y la independencia electoral, al tiempo que brinda un instrumento temporal de equilibrio hasta la próxima revisión distrital.Barack Obama se mostró a favor de la propuesta de NewsomPor su parte, el expresidente Barack Obama expresó en su cuenta de Instagram: "Los republicanos quieren robar suficientes escaños en el Congreso para manipular las próximas elecciones y ejercer un poder absoluto durante dos años más. Con la Proposición 50, puedes frenar a los republicanos en seco".Por su parte, los opositores, con Arnold Schwarzenegger a la cabeza, afirman que la propuesta fue diseñada para beneficiar a un sector político específico. En tanto, consideran que eliminar temporalmente la autoridad de la comisión ciudadana abre la puerta a un rediseño partidista de los distritos y advierten que esto podría debilitar la cohesión de las comunidades locales y limitar la representatividad."Creo que la Proposición 50 es una gran estafa y la razón por la que digo eso es porque sostiene que debemos luchar contra Trump porque es una amenaza para la democracia. Pero al mismo tiempo quieren destrozar la Constitución en California, eliminar la comisión independiente que dibuja las líneas de los distritos y quitarle el poder a la gente para devolvérselo a los políticos", consideró el actor de Hollywood.El candidato a gobernador de California se mostró en contra de la propuesta de NewsomEn esa misma línea, el candidato a gobernador del Estado Dorado, Steve Hilton, remarcó: "Regiones como Hanford perderán su voz y su representación si la apropiación inconstitucional de poder por parte de Gavin Newsom se aprueba mediante la Proposición 50. No, no nos hemos dado por vencidos. Seguimos luchando", agregó.Posibles efectos sobre el Congreso de EE.UU. y el mapa partidarioSi la Proposición 50 obtiene apoyo mayoritario, el nuevo trazado electoral podría modificar la composición de la delegación californiana en el Congreso. Según estimaciones de analistas locales, varios distritos actualmente considerados competitivos podrían inclinarse hacia el Partido Demócrata, lo que reduciría la representación republicana en el estado.Proyecciones de medios especializados como CalMatters sugieren que hasta cinco distritos en manos republicanas podrían pasar a ser demócratas, mientras que otros cinco podrían volverse más favorables para ese mismo espacio político. En ese escenario, el número de escaños republicanos de California se reduciría a apenas cuatro dentro de los 52 que componen la delegación estatal.Cómo y cuándo votar en la elección especial de CaliforniaEl proceso electoral se regirá por los mismos parámetros aplicables a los comicios estatales. Todos los votantes activos registrados en California recibirán automáticamente una boleta por correo, conforme a la ley vigente.Las oficinas electorales comenzaron con el envío de las papeletas antes del 6 de octubre, mientras que los lugares de entrega permanecen abiertos desde el 7 de octubre. Estas pueden devolverse por correo, en los centros designados o directamente en las oficinas electorales de cada condado.Las sedes de votación anticipada operan desde el 25 de octubre. En tanto, las urnas para los comicios presenciales del 4 de noviembre estarán abiertas entre las 7 y las 20 hs. Las boletas enviadas por correo deben estar marcadas antes del cierre de la jornada y recibirse a más tardar el 12 de noviembre.
La normativa busca reducir la carga impositiva de las empresas y trabajadores por cuenta propia que facturen menos de 85.000 euros al año
La precandidata presidencial compartió un video en sus redes sociales, en la que acusa al exministro de Hacienda por supuesta compra de votos y recolección de datos de ciudadanos
La compañía anuncia que presentará alegaciones contra la sanción que quiere imponerle el Ministerio de Consumo, defendiendo la legalidad de sus servicios
Los agricultores demandan elevar el precio de garantía a 7 mil 200 pesos por tonelada
Con una dura respuesta al senador y precandidato presidencial Mauricio Gómez Amín, el exembajador de Colombia en Reino Unido, que también buscará llegar al primer cargo de la Nación, insistió en que la colectividad roja haga parte de este proceso pactado para el 8 de marzo de 2026
El conductor de Gelatina ubicó las razones de la derrota de Fuerza Patria en la repetición de candidatos y las discusiones de forma que no observan el fondo. "No le interesa a nadie la discusión por el desdoblamiento, perdimos en 18 provincias, es algo más profundo", apuntó
El proyecto prevé la creación de un cuerpo especializado adscrito a la Fiscalía, cuyas funciones investigativas deberán operar conforme a criterios de legalidad y transparencia
El presidente Gustavo Petro contestó a los señalamientos de Iván Duque sobre la viabilidad de una asamblea constituyente, ironizando sobre episodios pasados y reavivando el debate político en Colombia
La estrella de esta receta es una tortilla otoñal de intenso sabor, enriquecida con champiñones salteados y prosciutto. Un plato sencillo pero elegante, con aroma a bosque y bienestar
Los reyes Felipe VI y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía han puesto colofón final a los Premios Princesa de Asturias 2025 con su visita a Valdesoto, región asturiana galardonada este año
La clave para comer sano con una elaboración sencilla e ingredientes económicos
La oposición replica la propuesta señalando "el peligro de las armas"y recordando el accidente del emérito con su hermano
Los lunes siguientes al adelanto de la hora se pierden de media unos 40 minutos de sueño, lo que desencadena efectos nocivos en el rendimiento laboral
Las empresas ajustaron su oferta en el proceso de cramdown con el objetivo de acelerar los pagos, mejorar las condiciones para los acreedores y garantizar la continuidad operativa de los activos