proponen

Fuente: Infobae
12/07/2025 15:59

¿Adiós a los locadores de servicio? Proponen eliminar este modelo de contratación en el Estado

De acuerdo con el congresista Hamlet Echevarría, se busca respetar los derechos laborales de los trabajadores en todas las entidades del Estado

Fuente: Perfil
08/07/2025 18:36

Diputados K proponen una pensión vitalicia para personas trans como medida de "reparación histórica"

La iniciativa fue presentada en la Legislatura por legisladores del peronismo y despertó polémica. El beneficio sería equivalente al monto de dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles Leer más

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Industriales cordobeses proponen una reforma laboral quirúrgica para ganar productividad

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba impulsa un nuevo enfoque para discutir reformas sin afectar derechos laborales. Trabaja sobre seis propuestas concretas que ya fueron elevadas al Congreso, basadas en diseñar políticas desde la confluencia de intereses entre el sector privado y el gobierno. Leer más

Fuente: Ámbito
03/07/2025 17:13

Con foco en la prevención, Diputados proponen modificar la Ley Nacional de Prevención del Suicidio

Se presentó un proyecto para incrementar las acciones de capacitación y divulgación en casos críticos. La línea de asistencia es la 135.

Fuente: Perfil
03/07/2025 10:36

"Argentum": proponen crear una nueva moneda

El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados. Según el proyecto, esta unidad tendrá un valor nominal de 1.000 pesos actuales y entraría en circulación el 1 de enero de 2026, con carácter de moneda de curso legal en todo el país. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 18:05

Proponen cambiar etiquetado de productos con tartrazina o colorante amarillo 5 con el fin de evitar su consumo

El Minsa alertó sobre los riesgos que conlleva el consumo de tartrazina. Investigaciones internacionales han revelado que este colorante puede desencadenar alergias, generar comportamientos hiperactivos e incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer

Fuente: Infobae
02/07/2025 15:30

Cuatro cocineros proponen la mejor manera de cocinar mazorcas de maíz y todos coinciden en la misma

Técnicas y consejos de chefs para preparar uno de los alimentos más comunes en verano

Fuente: Perfil
01/07/2025 19:36

Debate abierto otra vez: proponen un nuevo plan para evitar el traslado del quebracho blanco en Villa Allende

Funcionarios provinciales y municipales se reunieron con vecinos y especialistas para evaluar conservar el árbol. El planteo contempla un leve desvío del trazado vial, sin necesidad de intervenir nuevos terrenos ni alterar la funcionalidad de la obra. Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 15:18

Proponen que la Legislatura avale a los jefes policiales

Dante Rossi impulsa un proyecto para modificar la forma en que se designa la cúpula policial. Plantea una intervención por 45 días y un triple control institucional. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 17:36

Gobernadores del Norte Grande y del Litoral proponen una tarifa energética diferenciada por zonas cálidas

El gobernador Hugo Passalacqua participó en la reunión de gobernadores del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural Bicentenario de Santiago del Estero. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 09:36

Córdoba: proponen arresto de hasta 15 días para conductores alcoholizados

"Es totalmente constitucional. La Constitución de la provincia dice que hasta 15 días las municipalidades pueden arrestar", dijo Juan Manuel Aráoz, del Tribunal de Faltas. Leer más

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

Proponen a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz por su "papel histórico" en la negociación entre Israel e Irán

Varios miembros republicanos del Congreso están renovando sus llamamientos para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reciba el Premio Nobel de la Paz por su participación en el alto el fuego entre Israel e Irán.Para los legisladores, además del reciente acercamiento entre los países de Medio Oriente, el expresidente ya había dado sobradas muestras de su vocación diplomática durante su primer mandato (2017-2021), cuando impulsó los Acuerdos de Abraham, que establecieron relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes."Acabo de nominar a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su papel histórico en la negociación de un alto el fuego entre Israel e Irán y evitar que el estado patrocinador del terrorismo más grande del mundo obtenga el arma más letal del planeta", publicó esta mañana en su cuenta de X el representante Buddy Carter, republicano de Georgia.I just nominated @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize in recognition of his historic role in brokering a ceasefire between Israel and Iran and preventing the world's largest state sponsor of terrorism from obtaining the most lethal weapon on the planet.â?¦— Buddy Carter (@RepBuddyCarter) June 24, 2025A él se sumaron otras figuras del Partido Republicano. La senadora Katie Boyd Britt, de Alabama, aseguró en la misma plataforma que Trump "merece ganar el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos históricos que ha hecho en todo el Medio Oriente y el mundo". President Trump deserves to win the Nobel Peace Prize for the historic deals he's made across the Middle East and world. pic.twitter.com/nF4o0rrDkY— Senator Katie Boyd Britt (@SenKatieBritt) June 24, 2025Uno de los mensajes más llamativos fue el del representante Abe Hamadeh, de Arizona, quien elogió lo que consideró "un logro aún más impresionante" que los Acuerdos de Abraham: desmantelar, según él, el programa nuclear iraní y asegurar un alto el fuego "en apenas 55 horas".El representante Darrell Issa, de California, recordó que ya había nominado a Trump para el Nobel en marzo y señaló que, con este nuevo paso, "ahora el mundo puede ver" por qué lo nominó.Today I will nominate @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize. No one deserves it more.— Rep. Darrell Issa (@repdarrellissa) March 3, 2025Presidentes de Estados Unidos que obtuvieron un Premio Nobel de la PazCon estas propuestas, Trump busca inscribir su nombre junto a los de otros presidentes estadounidenses galardonados con el Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919), Jimmy Carter (2002) y Barack Obama (2009). La diferencia, según sus partidarios, es que el magnate neoyorquino habría logrado lo que hasta ahora parecía imposible: desescalar un conflicto directo entre Israel e Irán.En las últimas horas, Trump habría mantenido conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, quien ofició como intermediario clave en la negociación. "Básicamente, tenemos dos países que llevan tanto tiempo combatiendo y con tanta intensidad que ya no saben qué demonios hacen", declaró Trump antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya.En su red social, Truth Social, fue más enfático: "¡Israel! ¡No lances esas bombas! Si lo haces, será una grave violación. ¡Traé a tus pilotos a casa, ya!". A la espera de que se concrete un alto el fuego definitivo, la nominación de Trump al Nobel reabre el debate sobre su figura internacional, que sigue generando adhesiones y rechazos.

Fuente: Perfil
24/06/2025 17:00

Proponen aplicar el criterio de "Ficha Limpia" a proveedores del Estado chaqueño

Un proyecto legislativo busca impedir que personas condenadas por delitos graves o registradas como violentas accedan a contratos con la administración pública provincial. La medida también se extendería a empresas con socios implicados judicialmente. Leer más

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Proponen un nuevo régimen de concesiones en Chaco para atraer inversión privada en obras públicas

Buscan reemplazar una ley para permitir que empresas privadas financien, construyan y operen obras públicas en Chaco, con incentivos fiscales, nuevos controles y reglas más claras para agilizar la inversión. Leer más

Fuente: La Nación
19/06/2025 12:00

Proponen excluir del beneficio del indulto a los condenados por delitos de corrupción

A pocas horas de habérsele notificado a Cristina Kirchner su condena a seis años de prisión, desde el bloque de Pro un grupo de diputados encabezado por Silvana Giudici presentó un proyecto de ley para impedir que funcionarios sentenciados por delitos de corrupción puedan ser indultados.La iniciativa propone modificar la ley 27.156, la cual establece que no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, bajo sanción de nulidad absoluta e insanable, los delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra. La diputada Giudici plantea incorporar en la norma los delitos cometidos contra la administración pública y aquellos relacionados con hechos de corrupción: abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos; cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; y enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. "El objetivo es ratificar que en la Argentina nunca más los funcionarios podrán cometer actos de corrupción sin ser condenados y que la pena que reciban deberá ser totalmente cumplida", explicó Giudici. La iniciativa se presentó luego de que la Corte Suprema confirmara la sentencia a prisión de la expresidenta y su inhabilitación a perpetuidad de competir a cargos electivos. Tras conocerse el fallo, desde el kirchnerismo se alzaron voces que reclaman la condonación de la pena, posibilidad que este proyecto impediría si fuese aprobado. "Lo que pretendemos es evitar que, por decisiones políticas futuras, puedan resultar anulados fallos judiciales con condena firme contra quienes hayan cometido graves actos de corrupción contra el Estado", enfatizó Giudici. El proyecto fue firmado por un nutrido grupo de diputados de Pro, entre ellos Sofía Brambilla, Sabrina Ajmechet, Martin Ardohain, Emmanuel Bianchetti, María Eugenia Vidal, Florencia de Sensi, Gerardo Millán, Maria Sotolano y Germana Figueroa Casas."Este proyecto excluye del instituto del indulto presidencial a quienes hayan sido condenados por delitos graves contra la administración pública, como abuso de autoridad, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito y otras formas de corrupción cometidas desde el Estado -planteó Guidici-. Esos delitos y sus autores fueron los responsables de haber sumido a la Argentina en la pobreza y la decadencia, por eso los consideramos tan graves para los derechos humanos como los previstos en el artículo 36 de la Constitución Nacional, como la traición a la Patria."

Fuente: Infobae
11/06/2025 23:06

Proponen la creación de la Caja del Transportista para cubrir gastos por fallecimiento

Se trata de un fondo solidario destinado a cubrir los gastos inmediatos tras la muerte de conductores en circunstancias excepcionales, como accidentes de tránsito u homicidios. Busca brindar apoyo económico a las familias afectadas sin generar costos adicionales al Tesoro Público

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:26

Elecciones 2026: Proponen ley que evita la renuncia de alcaldes y gobernadores regionales para ser candidatos presidenciales

La congresista Susel Paredes presentó una iniciativa legislativa para que los funcionarios en estos cargos no los usen como "trampolín político"

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:05

Ley Miguel Uribe: proponen castigar penalmente el odio político en redes sociales

La iniciativa busca sancionar el uso irresponsable de redes sociales en política, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial

Fuente: Infobae
10/06/2025 17:15

Congreso: Proponen una ley que reconozca a la ciudad de Chiclayo como 'Cuna Espiritual del Papa León XIV

Iniciativa legislativa busca fortalecer la identidad religiosa y promover el turismo cultural en la ciudad que marcó la trayectoria de Robert Prevost

Fuente: Infobae
10/06/2025 15:14

Desde Bucaramanga proponen innovador proyecto ambiental para enfrentar el cambio climático

La propuesta combina ciencia, innovación y responsabilidad ambiental para descontaminar aguas residuales, restaurar suelos degradados y reducir la polución atmosférica en entornos urbanos e industriales

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Científicos del CONICET descifran cómo células del sistema inmune favorecen al cáncer y proponen una vía para revertirlo

Una investigación liderada por científicos argentinos logró desentrañar el funcionamiento de un tipo de células inmunológicas que, en lugar de proteger al organismo, colaboran activamente con el desarrollo de tumores. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Immunity, no solo resuelve un misterio que intrigaba a la comunidad científica desde hace años, sino que también propone una innovadora estrategia terapéutica para revertir este efecto. El estudio fue realizado por un equipo del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), encabezado por Gabriel Rabinovich y Ada Blidner, investigadores del CONICET. El trabajo se centra en las células mieloides supresoras (MDSCs, por sus siglas en inglés), un grupo de células del sistema inmunológico que nacen en la médula ósea. A diferencia de otras células inmunes que luchan contra las enfermedades, las MDSCs se comportan de manera paradójica: promueven el crecimiento del cáncer, facilitan la diseminación tumoral y contribuyen a la resistencia frente a múltiples tratamientos oncológicos, incluidas la inmunoterapia, la quimioterapia, la radioterapia y las terapias antiangiogénicas."Logramos descifrar un mecanismo clave por el cual ciertas células del sistema inmunológico, llamadas células mieloides supresoras, en lugar de defender al organismo, se convierten en aliadas del tumor", explicó Rabinovich a LA NACION. Según detalló, estas células modifican los azúcares en su superficie cuando se acercan a un ambiente tumoral, lo que las hace más susceptibles a interactuar con una proteína llamada Galectina-1 (GAL-1).Para entenderlo, es necesario imaginar que el sistema inmunológico es como un equipo de seguridad encargado de proteger un edificio. Normalmente, estos "guardias" están entrenados para detectar y eliminar cualquier amenaza. Pero lo que descubrieron científicos argentinos es que hay un grupo particular de células (MDSCs), que en lugar de cumplir con su función protectora, se dejan engañar y terminan ayudando al enemigo: el cáncer. Estas células, que se generan en la médula ósea, cambian su comportamiento cuando se acercan a un tumor. Es como si el tumor lograra reprogramarlas para que, en vez de defender, apaguen las alarmas, desactiven a los guardias más eficaces (los linfocitos T) y hasta ayuden a construir túneles para que el tumor se expanda (formando nuevos vasos sanguíneos)."A través de diferentes metodologías, que incluyeron ensayos in vivo, bioinformáticos y muestras de pacientes, revelamos que GAL-1 es la molécula responsable de orquestar y sincronizar de forma jerárquica la inmunosupresión y producción de vasos sanguíneos que ejercen las células MDSCs", detalló Rabinovich.Si bien ya se sabía que GAL-1 se expresa en distintos ambientes tumorales, esta investigación demuestra por primera vez su papel fundamental en la reprogramación de las MDSCs, y en su transformación en cómplices del tumor.Además del avance en el conocimiento básico, el estudio propone una alternativa terapéutica novedosa: bloquear la acción de GAL-1 para reprogramar a las MDSCs y devolverles su rol protector. Para lograrlo, el equipo desarrolló un anticuerpo anti-GAL-1 que, probado en modelos experimentales de cáncer colorrectal, logró transformar a estas células en aliadas del sistema inmune, estimulando respuestas inflamatorias contra el tumor."Para combatir el rol pro-tumoral de las células MDSCs, muchos creyeron que lo mejor era eliminarlas, pero actualmente predomina la idea de reprogramarlas. Así como al acercarse al tumor, estas células modifican los azúcares de su superficie y -tras unirse a GAL-1- se convierten en nuestras 'enemigas', lo que se busca es convertirlas nuevamente en defensoras de nuestro organismo", explicó Rabinovich. "Eso es lo que logramos cuando administramos el anticuerpo anti-GAL-1 o cuando cambiamos el perfil de glicosilación de la superficie celular."El anticuerpo fue desarrollado íntegramente en la Argentina y actualmente está en fase de desarrollo preclínico a través de GALTEC, una empresa de base tecnológica fundada por Rabinovich y otros investigadores. El objetivo es comenzar ensayos clínicos en pacientes una vez superadas las etapas regulatorias."Al funcionar simultáneamente como una molécula inmunoestimulante y antiangiogénica, nuestro anticuerpo podría permitir ahorrar al paciente la necesidad de tomar dos medicamentos, con los consiguientes riesgos de toxicidad que eso implica", afirmó entusiasta Rabinovich.En la investigación también se identificaron los receptores específicos a los que se une GAL-1 en la superficie de las MDSCs: las moléculas CD11b y CD18 (que juntas conforman la integrina alphaMbeta2) y CD177. La activación de estos receptores desencadena una cascada de señales que involucra al factor de transcripción STAT3, el cual potencia tanto la inmunosupresión como la formación de nuevos vasos sanguíneos."Quienes nos dedicamos al estudio de las células MDSCs sabemos que STAT3 es un factor de transcripción que, cuando se activa, las vuelve más inmunosupresoras y más pro-angiogénicas", explicó la investigadora Ada Blidner, autora principal del trabajo. "Esto nos permite confirmar que GAL-1, a través de su unión a los azúcares que las células MDSCs adquieren en ambientes tumorales, es la responsable de articular procesos que muchos buscaban entender por separado".Además de los ensayos experimentales, los investigadores realizaron análisis bioinformáticos en bases de datos de tumores humanos y encontraron que los cánceres con mayor expresión de GAL-1 tenían también más MDSCs activadas y peor pronóstico clínico. Este patrón fue corroborado con muestras de pacientes con cáncer colorrectal, donde se observaron altos niveles de GAL-1 y un entorno inmunológico suprimido."En bases de datos de muestras de pacientes con cáncer de colon y melanoma que no respondían a tratamientos inmunoterapéuticos, observamos que las células MDSCs mostraban una composición de azúcares más permisiva para su unión con GAL-1 que la de aquellos que respondían mejor al tratamiento", agregó Blidner.Este descubrimiento podría explicar por qué ciertos tumores no responden a las terapias actuales y plantea la posibilidad de combinarlas con estrategias dirigidas a reprogramar las MDSCs, como la que propone el equipo de Rabinovich."La expectativa es que el anticuerpo anti-GAL-1 que desarrollamos pueda llegar lo más pronto posible a los pacientes, para ayudarlos a combatir formas de cáncer que hoy cuentan con mal pronóstico y son de difícil tratamiento", afirmó Rabinovich.El trabajo, íntegramente realizado en la Argentina, fue codirigido por Diego Croci, investigador del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO), y contó con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por becarios doctorales del CONICET, investigadores del IBYME, la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB, CONICET-UBA)."Este es un ejemplo del altísimo nivel de ciencia que puede producirse en nuestro país, incluso frente a contextos complejos. Haber llegado a una revista del nivel de Immunity con un trabajo hecho en su totalidad en la Argentina es un gran motivo de orgullo", concluyó Rabinovich.

Fuente: Perfil
09/06/2025 09:36

Proponen ley para que la Policía pueda cerrar calles por seguridad en toda Córdoba

El legislador Rodrigo Agrelo impulsa una norma que autoriza a la Policía a bloquear accesos en barrios conflictivos, siguiendo el modelo de Villa Allende. La iniciativa exige consenso vecinal y protocolos estrictos, pero genera debate sobre derechos y eficacia. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 00:01

Tren Interurbano México - Toluca: proponen que la estación Santa Fe tenga un CETRAM para mejorar la movilidad

El alcalde de Cuajimalpa aseguró que este proyecto mejorará el transporte público de la zona

Fuente: Infobae
05/06/2025 18:26

Proponen que empresas formales paguen menos impuestos durante sus primeros años: IR será escalonado

Este sistema gradual tiene como objetivo reducir la carga fiscal en los primeros años, cuando las nuevas empresas aún están en su fase de consolidación

Fuente: Infobae
30/05/2025 14:27

Retiro CTS para profesores: Proponen que puedan sacar S/21.400 de sus cuentas

4 UIT de la CTS. La medida beneficiaría a más de 300 mil profesores, comprendidos en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial

Fuente: La Nación
30/05/2025 08:18

Con una ley y fondos estatales: proponen que una provincia se convierta en una potencia productora de café

Misiones, la principal productora de yerba mate de la Argentina, ahora busca alternativas para los 12.500 productores de este cultivo que atraviesa una crisis de precios bajos, con un mercado que fue desregulado por el gobierno nacional. En ese contexto, el expresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, presentó un proyecto de ley para fomentar el cultivo del café en Misiones y crear un Fondo de Desarrollo Cafetero destinado a financiar la reconversión del pequeño productor."No lo pienso como un sustituto de la yerba mate, sino como una alternativa para generar otro ingreso en las chacras", precisó Szychowski, un reconocido productor yerbatero a LA NACION.Hasta 500 mm: mayo se va con una lluvia nunca vista y hay fuerte preocupación por una complicación para sembrarLa provincia de Misiones tuvo en otras épocas experiencias de cultivo de café en la zona centro, y hasta los años 80 existió un importante emprendimiento en la localidad de Campo Grande, cuyo boulevard principal se llama "Avenida de los Cafetales".Sin embargo, el gran enemigo del café en estas latitudes son las heladas, típicas de Misiones, y también el exceso de humedad. "El cambio climático está ayudando y nos está dando una oportunidad, en Brasil la frontera cafetera se está desplazando al Sur, y ya hay cultivos en Rio Grande do Sul", explicó Szychowski, quien hace dos semanas presentó el proyecto de ley como diputado provincial por la Renovación. "Estamos en una región subtropical húmeda, donde el rango de temperaturas cada vez se vuelve más apto para las plantaciones de café", dijo."Estudios de la Universidad de Zúrich indican que casi el 50% de las plantaciones actuales de café podrían desaparecer en los próximos años, por eso, Misiones tiene una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar", afirmó Szychowski, quien plantará cinco hectáreas de café en su chacra de la zona de Sur de la provincia.Szychowski propuso en la ley crear el "Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización del Café" para registrar a todos los productores interesados en plantar café y asistirlos en semillas, plantines, asistencia técnica y asesoramiento, subsidios y exenciones impositivas. También crear el Fondo de Desarrollo Cafetero "destinado a financiar programas, investigaciones, infraestructura, capacitaciones, asistencia técnica y todo otro tipo de acciones que fomenten el desarrollo integral del cultivo de café". Y contempla que se asista a los productores en la industrialización y comercialización. Experiencias en El SoberbioMientras Syzchowski avanza promocionando su proyecto de fomento a los privados, en Misiones empezaron a hacerse visibles emprendimientos independientes de pequeños productores, sin ningún tipo de asistencia estatal.Uno de los principales es el de Gustavo Texeira, quien con Marcos dos Santos, su socio de El Soberbio, ya cosechó varias hectáreas de café y las volcó a elaborar plantines para expandir el cultivo. "Tenemos más de 1000 productores anotados en nuestra planilla, interesados en este producto, al menos con una hectárea de sus chacras", indicó."El proyecto cafetero es puramente privado y se empezó a planificar hace unos ocho años. Hace cinco empezamos a trabajar, buscamos la variedad que se adapta mejor al clima", indicó Texeira."Hubo plantas hermosas que no cargaron nunca una sola fruta, después hubo otra variedad que la primera helada mató todo parejo, otras resistían poco a la seca, pero tras mucha investigación, muestras de suelo y pruebas, teniendo una inversión del sector privado se llegó a acortar el proceso y encontramos la variedad que mejor se adapta", explicó este productor de la zona de Andresito. La variedad terminó siendo "arara" una especie desarrollada en Brasil que sale de la mezcla entre "ibatá rojo" y el "icatu amarillo" qué se adaptó mejor al clima en Misiones. "Resistió mejor que ninguna otra las heladas más fuertes, sin que dañara los frutos del café ni la estructura de la planta", contó Texeira. "Si cosechar la yerba mate genera tanto movimiento, imagínate lo que es el café, hay trabajadores que sacan en Brasil 1000 reales por día (casi 200 dólares), y lo mismo para el productor, hablamos de un ingreso importante", explicó Texeira, oriundo de una zona netamente yerbatera. "No es la idea reemplazar la yerba mate, pero es una alternativa ahora que debemos encontrar soluciones a los bajos precios de la hoja verde", completó."Muy atractivo": en el norte la ganadería vive un momento único y todos suben la apuesta por el negocio"Cuando nos enteramos del proyecto de ley nos sorprendimos, pero queremos saber de qué se trata y volcar nuestra experiencia; Misiones puede transformarse en un importante productor de café", afirmó.Actualmente, en la provincia de Tucumán está avanzando otro proyecto en paralelo, más avanzado que en Misiones, donde un grupo de productores ya están cultivando café. Unos 22 productores de esa provincia se embarcaron en un proyecto para producir café a gran escala en la Argentina, buscando abastecer el mercado local en hasta un 30%, tal como publicó LA NACION en diciembre pasado. La Argentina consume unos 45 millones de kilos de café por año, y el proyecto de Tucumán sería el primero a gran escala en la historia del país. Estos productores se encuentran entre Tafí Viejo, Yerba Buena, Monteros, Alberdi y Famaillá.

Fuente: Infobae
28/05/2025 23:26

Científicos proponen una innovadora técnica para prevenir los atracones alimentarios

Un equipo de la Universidad de Granada analizó la eficacia de una intervención para los impulsos nocivos de comida en personas con sobrepeso. Cómo influye en el cerebro y por qué es clave complementar con hábitos saludables

Fuente: La Nación
28/05/2025 20:00

En medio de la polémica por los dibujitos animados libertarios, desde Pro proponen disolver el canal Paka Paka

En medio de la polémica que se desató con el relanzamiento de la señal infantil Paka Paka, que incluye la incorporación de una saga de dibujitos animados "libertarios", la diputada Silvana Giudici, del bloque Pro y aliada del oficialismo, presentó esta tarde un proyecto de resolución para, directamente, disolver esa señal televisiva."Soy coherente con lo que vengo pregonando desde los tiempos del kirchnerismo: no tiene por qué haber señales de contenido audiovisual financiados por el Estado cuando existe la Televisión Pública. La señal Paka Paka debería disolverse para ir en línea con la política de ajuste y desregulación que viene llevando adelante el Gobierno", explicó Giudici a LA NACION. PAKA PAKA no debe existir.Acabo de presentar un proyecto para la disolución de "Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal".Lo vengo sosteniendo desde el 2010: Canal 7 debe ser la única señal estatal de contenidos informativos objetivos y contenidosâ?¦ pic.twitter.com/oZqVoKgDAA— Silvana Giudici (@SilvanaGiudici) May 28, 2025La legisladora también se mostró contraria a la adquisición, con fondos públicos, de los derechos televisivos de la saga Tuttle Twins, un dibujo animado de origen norteamericano que comparte el pensamiento libertario. Dicha saga formará parte del relanzamiento del canal Paka Paka en julio próximo. "Sería un error hacer lo mismo que hizo el kirchnerismo con esta señal infantil", enfatizó la legisladora, quien insistió en que el único canal del Estado que debería quedar en pie es la Televisión Pública. En efecto, en su proyecto de resolución no solo propone la disolución de Paka Paka, sino también de todos los canales televisivos que funcionan bajo la órbita de la empresa estatal "Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal". Esta empresa, que depende de la Secretaría de Comunicación y Medios que encabeza Manuel Adorni, conduce las señales de televisión Encuentro, Pakapaka, Deportv y el estudio Animar MoCap."Las demás señales fueron creadas durante el kirchnerismo a fin de amplificar contenidos políticos. No olvidar, y no repetir errores del pasado, es fundamental para el cambio", aleccionó la legisladora.La polémica con la señal Paka Paka se desató con la incorporación a la grilla de la serie norteamericana Tuttle Twins, protagonizada por un par de mellizos que viajan a través del tiempo y el espacio con su abuela a aprender sobre "la libertad económica y el anticomunismo". En ese camino, además se encuentran con "personajes históricos" como los economistas Milton Friedman, Adam Smith y Ludwig von Mise.La polémica se alimentó también porque el oficialismo anunció los cambios como una manera de despolitizar la señal para niños.La serie, que acumula ya tres temporadas y es financiada y producida por la fundación Libertas, con sede en Ohio, tiene como misión la difusión internacional de ideas de liberalismo económico extremo, antiestado y ultraconservadoras en lo social.

Fuente: Ámbito
23/05/2025 20:41

Proponen ampliar la Cámara baja para "corregir distorsiones actuales": se sumarían 77 diputados

El proyecto fue presentado por Margarita Stolbizer y apunta a incrementar el cuerpo de diputados de 257 a 334.

Fuente: Clarín
23/05/2025 18:36

Dirigentes de la oposición proponen un compromiso interpartidario en defensa de la libertad de expresión

16 dirigentes firmaron un documento en el que cuestionan el hostigamiento y la incitación al odio del presidente Milei y sus seguidores.Plantearon un "apoyo irrestricto" a la libertad de prensa. Y proponen denunciar cada hostigamiento contra periodistas y medios.Planean sumar a otros dirigentes, organizaciones y entidades periodísticas

Fuente: Infobae
23/05/2025 16:09

Congreso: Proponen que miembros del Serenazgo viajen gratis en transporte público al igual que policías y bomberos

El proyecto de ley N° 11310/2024 CR, presentado por Américo Gonza Castillo, propone modificar la Ley N.° 26271 para incluir a los serenos en el régimen de pasaje libre, facilitando su acceso al transporte

Fuente: La Nación
23/05/2025 13:00

Dirigentes de distintos partidos proponen un compromiso contra los ataques a periodistas

Un grupo de legisladores y dirigentes de diversos partidos de la oposición convocaron a un "compromiso democrático" en defensa de la libertad de expresión, en respuesta a los reiterados ataques al periodismo promovidos desde el gobierno de Javier Milei. "La libertad de prensa es uno de los pilares fundamentales de toda República. Sin prensa libre, no hay democracia. Sin posibilidad de expresar ideas, críticas o investigaciones sin temor, no hay libertad", afirmaron los promotores de la iniciativa, impulsada en coincidencia con el 25 de Mayo. Señalaron que observan "con preocupación la escalada de las expresiones desde el máximo estamento de poder, cómo el Presidente de la Nación y muchos de sus seguidores usan la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas, o ataques a los propios medios de comunicación, como un intento de deslegitimación de su palabra".La convocatoria original lleva la firma de peronistas, como Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez y Victoria Tolosa Paz, radicales, como Julio Cobos, Martín Lousteau, Julio Cobos, Carla Carrizo y Facundo Manes, dirigentes del Pro como la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri y la diputada Silvia Lospennato, la socialista Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya (GEN), Paula Oliveto (Coalición Cívica) y los diputados Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal). El comunicado alude especialmente a la expresión "no odiamos lo suficiente a los periodistas", que difunden casi a diario Milei y sus seguidores en respuesta a informaciones que lo incomodan."La incitación al odio de manera explícita, o el ejercicio de violencia física en algunos casos, hacen más grave aún la situación y nos ponen en el deber de advertir sobre el grave retroceso institucional que ello implica, afectando la convivencia democrática, el respeto y el debate público en la Argentina. La Constitución Nacional tutela de manera categórica la libertad de prensa y expresión, entendiendo su vulneración como el primero de los síntomas de las tiranías", indica el texto. Añade que "el ataque a la prensa no busca ni defiende la verdad" y denuncia que se está usando el poder del Estado "para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica".Los dirigentes opositores reclaman una "reacción común y colectiva y hacerlo a tiempo, desde la política y desde todos los estamentos de la sociedad". Su convocatoria a líderes y fuerzas políticas, organizaciones sociales, universidades, referentes culturales, entidades profesionales y ciudadanos en general consiste en firmar un compromiso público para actuar con las siguientes medidas ante cada agresión a periodistas:â?¢ Sostener un apoyo irrestricto a la libertad de expresión, incluso cuando las críticas se dirijan a nuestros propios espacios o referentes. â?¢ Denunciar de manera pública y sostenida cada intento de hostigamiento del poder contra periodistas, en especial cuando se los acuse falsamente. â?¢ Utilizar todos los canales de comunicación institucionales, partidarios o sociales disponibles para visibilizar y condenar estos actos de persecución. â?¢ Nunca dejar de considerar la perspectiva ética de las relaciones y la convivencia política y social, aún y especialmente en tiempos electorales. "El silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con una Argentina donde la crítica no sea delito y la verdad no tenga dueño", concluye el comunicado.

Fuente: Infobae
22/05/2025 22:52

Con ironía y sarcasmo, proponen "campaña" para que estación del metro de Bogotá se llame "Gustavo Petro"

El concejal Juan David Quintero pidió la "opinión" de María Fernanda Carrascal y David Racero sobre la posibilidad de rendir "tributo" al jefe de Estado por su "amor y colaboración" por la capital colombiana

Fuente: Perfil
22/05/2025 15:00

Tras el fake de Macri y Lospennato, proponen regular videos hechos con inteligencia artificial en elecciones

Los videos falsos hechos con inteligencia artificial en los que aparecían Macri y Lospennato "dando de baja" al PRO en los comicios porteños motivaron la iniciativa. El radical Julio Cobos y legisladores de diversos espacios proponen regular desde las redes sociales estos contenidos en épocas de campaña. Leer más

Fuente: Perfil
22/05/2025 00:36

Trata: proponen endurecer penas por explotación reproductiva y adopciones ilegales

La iniciativa, presentada por el diputado cordobés Juan Brügge, amplía el concepto de explotación y prioriza la protección de víctimas en contextos de vulnerabilidad. Leer más

Fuente: Infobae
21/05/2025 19:29

Proponen nueva estrategia para evitar colados en el sistema TransMilenio: así funcionaría

Con apenas el 6% de las multas pagadas y un déficit creciente, la sostenibilidad del transporte público de Bogotá se pone en riesgo por evasores

Fuente: La Nación
21/05/2025 16:00

Tras el ataque a un colectivero. Proponen agravar las penas a quienes agredan a choferes, docentes y personal médico

El senador nacional Maximilianoâ?¯Abad (UCR-Buenos Aires) presentó en la Cámara alta un proyecto para endurecer las penas para quienes ejerzan violencia contra trabajadores de la educación, la salud y el transporte público durante el desempeño de sus funciones. La noticia se difundió horas después de que el conductor de un interno de la línea 126 de colectivos fuera herido durante un asalto en el partido de La Matanza, cuando finalizaba su circuito de recorrido.Según informaron sus asesores, propone incorporar un nuevo artículo en el Código Penal (41â?¯sexies) para elevar en un tercio del mínimo y del máximo las penas de cualquier cometido "con motivo u ocasión" del trabajo de la víctima cuando esta sea docente, integrante del equipo de salud o trabajador del transporte público."Estamos frente a una escalada de violencia contra personas que prestan servicios esenciales. Si no protegemos a quienes educan, curan y trasladan a la ciudadanía, el costo social se multiplica. Necesitamos vivir en una Argentina normal", sostuvo.La iniciativa destaca que la agresión a los trabajadores de estos sectores repercute en toda la comunidad, ya que trae aparejadas consecuencias tales como suspensión de clases, cierre de guardias hospitalarias y paralización de líneas de transporte, como ocurrió este miércoles en el caso de la 126.Por eso, explicaron los voceros de Abad, el proyecto plantea que cualquier lesión, amenaza, robo o daño cometido mientras la víctima desempeña -o a causa de haber desempeñado- su función reciba un castigo mayor que el que rige actualmente.Protesta choferes línea 126"Propongo, entonces, que las penas de los condenados por delitos contra trabajadores del transporte, docentes o médicos, enfermeros o prestadores de salud se agraven respecto de sus originales, puesto que quien los comete demuestra desprecio a quien los educan, transportan o los curan", planteó el senador.Abad subrayó que su propuesta recoge reclamos de gremios docentes, colegios médicos y sindicatos del transporte: "Los trabajadores esenciales merecen un paraguas de protección específico. Agravar las penas es un mensaje claro: la violencia no puede ser parte de la rutina laboral"."La ley debe disuadir, pero el Estado tiene que prevenir", y no dudó en afirmar que "las escuelas, hospitales y unidades de transporte deben ser espacios seguros", concluyó.

Fuente: Infobae
20/05/2025 21:02

Proponen la formación de los sanitarios para abordar los efectos de la soledad en la vejez

Urgente incorporación de la soledad como factor de riesgo en la formación de médicos y enfermeros para mejorar la atención a la salud de los mayores y abordar sus consecuencias clínicas

Fuente: La Nación
19/05/2025 21:18

Cambios previsionales: proponen una reforma integral, en lugar de los proyectos que se debaten en el Congreso

Luego de una serie de reuniones conjuntas de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados de la Nación hay 11 proyectos de ley con dictamen, todos vinculados con cambios en el sistema jubilatorio. A grandes rasgos, las propuestas incluidas en los diferentes dictámenes firmados por legisladores de la oposición son las siguientes: la reposición, por dos años, de un sistema de compra de aportes -moratoria- para personas en edad de jubilarse; la puesta en vigencia de prestaciones de montos proporcionales para quienes tengan aportes, pero no lleguen a los 30 años exigidos por ley; la eliminación del requisito de 30 años de contribuciones; cambios a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); un aumento para todos los haberes de 7,2%, y un reajuste del monto del bono de $70.000 que cobran quienes tienen ingresos más bajos, para luego establecer que esa parte del ingreso tenga subas por inflación, al igual que ocurre con haberes jubilatorios propiamente dichos.Además, en un par de proyectos se incluyó una respuesta a un viejo reclamo de las provincias que mantienen cajas jubilatorias propias para empleados públicos. Se propone que la Nación les pague a las jurisdicciones "anticipos" para la compensación de los déficits, sin que exista auditorías previas en las que se hayan puesto de acuerdo las dos partes. También está en danza la idea de promover la transferencia al sistema nacional de las cajas de las provincias que no dieron ese paso en la década del 90, que son, justamente, las que mantienen conflictos por la compensación de desequilibrios.Legisladores de La Libertad Avanza y algunos del Pro, en tanto, pusieron su firma en un proyecto que solo busca disponer la creación de la "Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma integral del sistema previsional argentino", cuya misión sería trabajar durante ocho meses (a partir de la eventual aprobación de la ley), para exponer conclusiones sobre los posibles cambios en materia previsional. Luego, tendrían 30 días corridos (o 90, si media una prórroga), para presentar "propuestas concretas", en un anteproyecto de ley "acompañado de sus fundamentos técnicos, jurídicos y económicos" y de una estimación del impacto presupuestario que tendría su aplicación.Con todo ese panorama en el Congreso, y en vistas de que los proyectos serían tratados en el recinto ya en los próximos días (probablemente, la semana próxima), desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), insistieron en la recomendación de que no se avance en cambios que solo serían parciales, para un sistema que necesita una revisión integral. Es el mensaje que los referentes de este think tank dieron ante diputados semanas atrás, cuando varios expertos fueron convocados para exponer en una reunión conjunta de las ya mencionadas comisiones, tal como informó en su momento LA NACION."La Argentina tiene una ventana de oportunidad, con un gobierno que es reformista, con un sector de la oposición que es amigable y estaría dispuesto a ayudar, y otra parte de la oposición que no coincide con el oficialismo, pero sí reconoce que algo hay que hacer", señaló en un encuentro con periodistas el economista Rafael Rofman, investigador principal de Protección Social del Cippec. Entre los hechos que marcan que es un momento oportuno, está el vencimiento, el 23 de marzo último, de la moratoria de la ley 27.705, que rigió durante dos años para quienes tenían o iban cumpliendo la edad mínima jubilatoria.Uno de los cambios propuestos por el Cippec es la eliminación del requisito de contar con 30 años para acceder a la jubilación. Según la iniciativa, al solicitar alguien su jubilación, se considerarían todos los aportes de la vida laboral (actualizados), y, sobre la base de ese monto, se calcularía la jubilación teniendo en cuenta la expectativa de vida de la persona en particular (con ese cálculo, cuanto más postergue la jubilación, mejor beneficio mensual se conseguiría). Habría, por otro lado, un ingreso mínimo garantizado, que sería la PUAM, cuyo monto equivale al 80% del haber mínimo. Con esa fórmula de cálculo, se eliminaría la regla hoy vigente, por la cual se utilizan, en la fórmula del haber inicial, los salarios (actualizados) de los últimos 10 años trabajados. Ese cambio propuesto significaría para un grupo de personas una baja de la prestación respecto de la expectativa actual. Pero, según Rofman, para la gran mayoría de los hoy activos -que no llegarán a reunir 30 años de aportes- habría una mejora en relación con lo que hoy podrían esperar del sistema.Con el esquema propuesto toda la población tendría, según el proyecto elaborado por el Cippec, un ingreso mensual al pasar la edad mínima jubilatoria, si así se lo requiere. En caso de que no haya aportes, se recibiría la PUAM, para la cual ya no se requeriría pasar un examen socio-económico (que sí es requerido actualmente).La reforma propuesta por el centro de estudios contempla también la revisión de todos los regímenes que tienen reglas de excepción a las vigentes en el sistema general (se contemplan, por ejemplo, edades más bajas para la jubilación o montos mayores de ingresos). El objetivo sería determinar cuáles deberían mantenerse y definir, para esos casos, "reglas claras sobre su financiamiento".Además, se propone la eliminación de las futuras pensiones vitalicias por fallecimiento de cónyuge, en el caso de personas jóvenes, y se limitaría la duplicación de beneficios. Y, en cuanto al sistema de movilidad, se propone asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como ocurre ahora, pero incorporando a la vez reajustes en función de lo que ocurra con los salarios reales."Hace falta que haya acuerdos políticos" para avanzar en una reforma "estructural y sostenible", afirmó Rofman, para quien la mayoría de los proyectos legislativos priorizan cuestiones de corto plazo. Según las conclusiones del trabajo del Cippec, los debates que se dan en el Congreso "muestran voluntad de ampliar derechos, pero sin definir con claridad cómo garantizar su financiamiento. Se trata de debates que podrían terminar, según advirtieron varios expertos que pasaron por las reuniones de las comisiones, con la aprobación de una ley que luego sea vetada por el presidente, Javier Milei, tal como ocurrió en 2024. La propia fragmentación de las propuestas legislativas -algo evidente ante la existencia de 11 dictámenes- refleja, según el centro de estudios, "la dificultad para construir consensos amplios", un requisito fundamental para que se pueda avanzar.

Fuente: Infobae
18/05/2025 14:19

Empresarios proponen ajustes graduales en recargos nocturnos y dominicales dentro de la reforma laboral

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, nunca estuvo en contra de la reforma laboral, sino que pidió la concertación

Fuente: Infobae
17/05/2025 13:16

Hipertensión en jóvenes va en aumento: expertos alertan y proponen soluciones

Especialistas en salud advierten sobre el creciente número de jóvenes menores de 40 años con hipertensión en México

Fuente: La Nación
17/05/2025 12:18

Proponen tirar 400 toneladas de hormigón al fondo del mar por un curioso motivo

A simple vista, sumergir esferas gigantescas de concreto en el fondo del océano puede generar inquietudes ambientales. Sin embargo, en Alemania, esta propuesta está despertando interés entre la comunidad científica y organizaciones ambientalistas. El motivo: estas estructuras no solo son seguras, sino que permitirían generar y almacenar energía limpia, y así, contribuyen a la transformación del sistema energético global. Un sistema que aprovecha la presión del marEl proyecto, denominado StEnSea â??acrónimo de Stored Energy in the Seaâ??, es impulsado por el Instituto Fraunhofer IEE en colaboración con la empresa Pleuger. Recibe apoyo financiero tanto del gobierno alemán como de inversores privados y lleva más de una década en desarrollo.El principio detrás de esta tecnología es similar al de las centrales hidroeléctricas de bombeo. La diferencia es que, en lugar de ubicarse en montañas o valles, se instala en el lecho marino. Allí, las condiciones naturales del océano, especialmente la presión a grandes profundidades, permiten replicar el almacenamiento y liberación de energía de forma eficiente.¿Cómo funcionan las esferas submarinas?Cada unidad consiste en una esfera de hormigón de nueve metros de ancho, hueca por dentro, que se instala a profundidades de hasta 800 metros. Estas bolas se conectan en red y pueden operar de forma sincronizada para abastecer a miles de hogares.Durante las horas de menor consumo energético, las bombas situadas en el interior de las esferas expulsan el agua marina, lo cual consume energía eléctrica sobrante. Esa energía queda almacenada como potencial, lista para ser liberada cuando la demanda lo requiera. Al aumentar el consumo, las válvulas se abren y el agua del mar entra a gran presión en el interior de las esferas. Esta entrada de agua acciona turbinas internas, generando energía de inmediato. El sistema convierte así el fondo del océano en una especie de batería natural.Impacto ambiental y durabilidadUna de las características destacadas del proyecto es su sostenibilidad. Las esferas están construidas con materiales que no contaminan el entorno, y su operación no implica la emisión de gases, producción de residuos ni afectación a la fauna marina.Cada una de estas esferas puede operar durante aproximadamente seis décadas y almacenar hasta 820.000 gigavatios (hora de energía), señalaron sus desarrolladores, quienes consideran que esta cifra representa una alternativa relevante frente a otras formas de almacenamiento energético.Aplicaciones más allá del marAunque el diseño fue pensado para el océano, el concepto puede adaptarse a otros entornos acuáticos. Según los impulsores de StEnSea, estas esferas podrían instalarse también en lagos profundos, ya sean naturales o artificiales. De igual forma, el sistema es compatible con fuentes renovables como la energía eólica o solar, ampliando sus posibilidades de uso.Este nivel de adaptabilidad convierte al modelo en una opción viable para distintos contextos geográficos, especialmente en países que cuentan con cuerpos de agua significativos, pero carecen de infraestructura energética flexible.Primeras pruebas en Estados UnidosActualmente, se evalúan diversos puntos del planeta para su instalación. Las costas de Noruega, Portugal, Brasil, Japón y Estados Unidos figuran como candidatos ideales por su profundidad y condiciones técnicas. En particular, se espera que las primeras unidades sean sumergidas antes de 2026 en las aguas de Long Beach, California. Esta etapa representa un paso crucial para validar el sistema en entornos reales y avanzar hacia una implementación masiva.Un camino hacia el almacenamiento renovableEl almacenamiento de energía es uno de los principales retos de las fuentes renovables. Proyectos como StEnSea ofrecen una solución que se apoya en los principios físicos del entorno natural y evita depender de tecnologías contaminantes o costosas.La posibilidad de contar con una red de esferas submarinas conectadas, capaces de operar de forma estable durante décadas, representa una apuesta a largo plazo por la seguridad energética sin comprometer el medio ambiente.*Por Elim Johana Alonso Dorado

Fuente: Página 12
17/05/2025 00:01

Proponen plantar un millón de árboles

La iniciativa del diputado Galassi apunta a la plantación y conservación de nuevos árboles junto a municipios y el sector privado.

Fuente: Clarín
15/05/2025 13:18

Le proponen a la NASA un proyecto para saber qué hora es en la Luna: por qué es importante coordinar el horario de la Tierra con el del satélite

El plan apunta a definir un sistema horario propio para la Luna y aplicarlo en futuras misiones a Marte.Buscan evitar errores en las misiones espaciales causados por descoordinaciones mínimas, pero críticas.

Fuente: Infobae
12/05/2025 23:02

Consulta popular por la niñez: proponen castración química y cadena perpetua para abusadores infantiles

La iniciativa busca reformar leyes para endurecer penas contra agresores de menores, en medio de una creciente preocupación por las alarmantes cifras de abuso en el país

Fuente: Infobae
12/05/2025 16:06

Proponen crear en Perú la ruta turística del Papa León XIV: recorrido abarcaría Chiclayo, Trujillo y Lima

Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo, planteó la creación de este interesante circuito por los lugares que visitó Robert Prevost

Fuente: Infobae
10/05/2025 19:45

Proponen monitorear la marcha de los migrantes que ingresan al Darién para protegerlos en la selva

Diferentes organizaciones han buscado formas de que los Gobiernos de Colombia y Panamá tengan mayor control de la frontera terrestre que conecta a América del Sur con Centroamérica

Fuente: Infobae
10/05/2025 04:00

León XIV: proponen crear un circuito turístico papal en Lambayeque tras elección del nuevo Papa

Agencias de viaje plantean una ruta por iglesias, escuelas y espacios culturales vinculados a Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice con raíces en Chiclayo

Fuente: Clarín
07/05/2025 20:18

Elecciones CABA 2025: qué proponen los principales candidatos a la Legislatura

Qué proponen los candidatos a la Legislatura porteña que se elige el 18 de mayo.Las propuestas de los candidatos a legislador de los principales partidos políticos.

Fuente: Clarín
07/05/2025 16:18

Elecciones CABA 2025: qué proponen los principales candidatos a jefe de Gobierno

Qué proponen los candidatos a la Legislatura porteña que se elige el 18 de mayo.Las propuestas de los candidatos a legislador de los principales partidos políticos.

Fuente: Infobae
06/05/2025 13:21

Proponen prohibir bonos para el Congreso y otras entidades, incluídos los de negociación colectiva

Bonos extraordinarios. Carlos Anderson busca "evitar el despilfarro de recursos públicos", pero chocaría con gremios sindicales

Fuente: Infobae
05/05/2025 21:56

¿Se puede eliminar al buró de crédito? Diputados proponen dar fin a los reportes de personas

La iniciativa busca prohibir el uso de reportes crediticios para evaluar capacidades laborales o necesidades personales.

Fuente: Infobae
04/05/2025 12:02

Las 'ciudades de 15 minutos', la solución que proponen grupos ecologistas al caos del apagón

Tras las imágenes de largas caminatas y plazas llenas de gente que dejó el apagón del lunes, varios colectivos apuestan por rediseñar el espacio público y que el coche "pierda autoridad"

Fuente: Infobae
29/04/2025 13:22

Militantes del Centro Democrático proponen encuestas para definir candidato presidencial y conformar coalición contra el "socialismo del siglo XXI"

Un sector del uribismo plantea un mecanismo anticipado y más dinámico para escoger aspirante a la Casa de Nariño, evitando métodos tradicionales que podrían restringir alianzas clave frente a los comicios de 2026

Fuente: Ámbito
29/04/2025 10:08

Tras el caso Loan, proponen implementar por ley la alerta Sofía por la desaparición de niños

Se trata de Juan Carlos Romero, quien también sugirió centralizar la información y mejorar los mecanismos de búsqueda. Recalcó que la importancia de la rapidez.

Fuente: La Nación
29/04/2025 10:00

Caso $LIBRA: proponen para presidir la comisión investigadora a una diputada libertaria con una probation por estafa

Tres semanas después de creada la comisión de la Cámara de Diputados que debería investigar el "caso $LIBRA", la iniciativa todavía sigue en el aire. Cuenta ya con 28 integrantes, pero resta designar a las autoridades y, en particular, definir quién la presidirá. Y quien más suena para asumir ese rol por La Libertad Avanza (LLA) es una legisladora que afrontó una causa penal por "estafa y otras defraudaciones", proceso que logró cerrar en la Justicia neuquina con una "probation".El hallazgo trascendió en momentos en que la Casa Rosada afronta esta semana un doble desafío vinculado a la presunta estafa con un memecoin que promocionó el presidente Javier Milei. Hoy, los diputados interpelarán al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y mañana la comisión investigadora intentará definir su plan de trabajo. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, no asistirá a pesar de haber sido también convocado, según informó Francos. En ese sentido, la eventual titular de la comisión ya quedó en la mira. Se trata de la diputada nacional Nadia Judith Márquez (LLA), que afrontó una causa penal por emitir títulos truchos en dos instituciones terciarias de la provincia de Neuquén, entre 1999 y 2004: cursos de periodismo en el Instituto Cristiano Internacional y en una supuesta universidad que carecía de las acreditaciones oficiales requeridas.La investigación judicial se inició cuando algunos de los estudiantes afectados detectaron la invalidez de sus títulos y acudieron a los tribunales, donde la pesquisa quedó en manos del juez Alfredo Elosú Larumbe y del fiscal Horacio Maitini. Debido a las pruebas acumuladas durante la instrucción, Márquez y otros acusados debieron declarar, pero luego fueron sobreseídos, aunque el Tribunal Superior de Justicia revocó ese fallo en 2011. Ya en 2013, la otrora concejal por el sobichismo, luego legisladora provincial y actual diputada nacional debió afrontar un juicio oral, pero accedió al beneficio de la suspensión del juicio a prueba. Con esa "probation" alejó el riesgo de una condena penal, para lo cual debió cumplir con una serie de condiciones y obligaciones -como la entrega mensual de litros de leche a ASER, una organización no gubernamental que lucha contra las adicciones-, compromiso que se extendió hasta 2016. Con la "probation", Márquez evitó una condena penal en los tribunales neuquinos, aunque la Ley de Ficha Limpia que aprobó la Legislatura provincial durante las últimas semanas la dejaría fuera de la vida política en el futuro. ¿Por qué? Porque modificó el Código Electoral y estableció que no podrán ser candidatos o candidatas "las personas que hayan sido beneficiadas con una suspensión de juicio a prueba regulada por el artículo 76 bis del Código Penal".InterpelaciónMientras se define si Márquez asume al frente de la comisión investigadora del "caso $LIBRA", el pleno del recinto mantendrá un ida y vuelta con Francos, en tanto que se especula con que faltarán los otros citados: el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva.Según se acordó ayer, Francos dispondrá de hasta 90 minutos para exponer, los cinco bloques que impulsaron la interpelación contarán con un tiempo similar y por último se habilitarán un ida y vuelta abierta a todos los espacios, en una sesión que se estima que durará más de 10 horas.Durante la sesión, además, uno o más bloques parlamentarios podrían presentar una moción para reducir de 28 a 24 el número de integrantes de la comisión investigadora, en un intento por anular la resolución que firmó el presidente de la Cámara, Martín Menem, y forzar así un desequilibrio dentro de la comisión entre los bloques oficialistas y opositores, entre los que impera una palpable desconfianza recíproca.

Fuente: La Nación
28/04/2025 22:00

Ley "anticasta": proponen limitar los mandatos de los diputados y senadores nacionales

En momentos en que la Legislatura bonaerense discute un proyecto de ley del kirchnerismo para la reelección indefinida para los cargos de legisladores, concejales y consejeros escolares de la provincia de Buenos Aires, en la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa que propicia lo contrario y que limita, a solo dos períodos consecutivos, los mandatos de los senadores y diputados nacionales. El proyecto, bautizado como "ley anticasta" por su autor Gerardo Milman (Pro), establece que ninguna persona podrá ser candidata al mismo cargo legislativo nacional por más de dos períodos consecutivos y solo podrá volver a postularse transcurrido al menos un período sin ejercer dicho cargo. La Constitución Nacional establece en sus artículos 50 y 56 que el mandato de los diputados nacionales es de cuatro años mientras que el de los senadores, de seis años. No dispone límite alguno para renovar sus bancas en cada elección legislativa. "En los hechos, esto ha dado lugar a la reelección indefinida de los legisladores nacionales, convirtiéndose en una clase política profesionalizada que, lejos de representar a la ciudadanía, responde a sus propias dinámicas internas, constituyendo una verdadera casta política", argumentó Milman en su proyecto.Según el legislador, la posibilidad que gozan los legisladores nacionales de reelegirse sin límite "debilita la conexión entre representantes y representados" ya que el Congreso termina albergando "castas parlamentarias que permanecen décadas en sus bancas sin rendir cuentas reales al electorado".El diputado Milman aprovechó la polémica que se instaló en la Legislatura bonaerense con el proyecto kirchnerista que rehabilita la reelección indefinida los legisladores provinciales para proponer un proyecto que, a nivel nacional, establece lo contrario. "Mientras en ámbitos legislativos provinciales la política trabaja para atornillar dirigentes a las bancas, nosotros buscamos dotar de mayor participación ciudadana al Congreso de la Nación", enfatizó."Esta modificación permitirá, además, oxigenar los partidos políticos con mayor participación, especialmente de los jóvenes, cuya representación legislativa no es proporcional al peso que tienen en el padrón electoral. La participación democrática exige igualdad de oportunidades y sólo admite restricciones basadas en la edad y la aptitud que no tengan carácter de discriminación social o política. La reelección indefinida termina siendo una restricción para la democracia partidaria y política", indicó.

Fuente: Infobae
26/04/2025 18:10

Diputados peronistas proponen crear un nuevo feriado por la muerte de Francisco

El proyecto presentado por Carlos Cisneros y Sergio Palazzo destaca que Jorge Bergoglio fue "el argentino más importante de la historia" por haber estado más de una década al frente de la Iglesia Católica. De ser aprobado, se lo conmemorará cada 21 de abril

Fuente: Infobae
26/04/2025 11:15

Nuevo Aeropuerto Jorge Chavez: Proponen que pasajeros peruanos no paguen tarifa por transferencia

TUUA en jaque. Congreso propone nueva medida que haría que los pasajes locales bajen de precio, pero va en contra de lo determinado para el nuevo aeropuerto

Fuente: Infobae
25/04/2025 19:53

Retiro AFP 2025: Proponen otro acceso de 1 UIT, S/5.350, al mes, pero solo un grupo de afiliados

El proyecto de ley número catorce para dar acceso a los fondos privados de pensiones plantea una fórmula distinta

Fuente: Infobae
25/04/2025 12:12

Con el apoyo de La Cámpora, grupos católicos proponen llamar "Papa Francisco" a una nueva ciudad en La Matanza

La iniciativa surgió luego de una misa del obispo de San Justo, Eduardo García, quien propuso rebautizar calles y barrios matanceros con el nombre del Sumo Pontífice. Se presentará un proyecto en el Concejo Deliberante y en la Legislatura

Fuente: Infobae
23/04/2025 21:10

El papa Francisco tendría su propio día en Bogotá: proponen conmemoración anual de su legado

La muerte del sumo pontífice ha conmovido profundamente a fieles en todo el mundo. En la capital colombiana, su legado podría quedar inscrito en el calendario oficial con un día inspirado en su visita de 2017

Fuente: Infobae
23/04/2025 05:10

Controles periódicos y hasta una pegatina con código QR: proponen que los patinetes eléctricos tengan su propia ITV

El objetivo es que los patinetes convivan de forma segura con otros vehículos y usuarios de las vías públicas. Sistema de frenos y cableado eléctrico, entre los principales sistemas a inspeccionar

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:30

Tras caso doña Carlota proponen atender despojos en CDMX con perspectiva de género y derechos humanos

Karla Quintero, candidata a jueza civil, destacó que muchos de estos delitos se realizan con escrituras falsas

Fuente: Infobae
19/04/2025 14:10

Congreso: Proponen que profesores de los COAR se incorporen a la Carrera Pública Magisterial

El proyecto de ley del parlamentario de Perú Libre, Flavio Cruz, se estipula que el dinero que el financiamiento saldría del Ministerio de Educación

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:14

Habitantes de Teocaltiche proponen crear grupos de autodefensa ante la crisis de violencia

Habitantes del municipio de Jalisco buscan formar una policía comunitaria tras el aumento de homicidios y ante la falta de respuesta oficial

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:26

La carranga se convertirá en patrimonio cultural de Colombia: esto es lo que proponen en proyecto de ley

El texto busca preservar la carranga como género musical con estrategias como enseñar su historia e importancia en la escena musical en las escuelas

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:04

Senadores del PRI proponen que casetas de peaje sean gratuitas: esto dice la propuesta

Los legisladores priistas indicaron que con la propuesta también se piden carreteras seguras y en buenas condiciones

Fuente: Infobae
14/04/2025 18:17

Proponen amnistía para conductores: este es el plazo y a quiénes se les perdonarían las multas

En medio de la convocatoria de un paro nacional, en el Congreso se presentó un proyecto de ley a fin de perdonar las infracciones cometidas desde el 16 de marzo de 2020 en adelante

Fuente: La Nación
09/04/2025 08:18

"Un deterioro de las reglas de convivencia": la campaña para prevenir la violencia en el aula que proponen los especialistas

Las situaciones de violencia en las escuelas que se registraron en los últimos días en distintos lugares del país pusieron el foco en una problemática que genera preocupación. Por un lado, el caso del adolescente de 16 años que se presentó este lunes en la Escuela Secundaria N°58, en el barrio El Martillo, en el sur de la ciudad de Mar del Plata, con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros. O el hecho que trascendió también el lunes de la adolescente, de una escuela en Gregorio Laferrere, en el partido de La Matanza, que apuñaló a una compañera en la cabeza porque creyó que se burlaba. Entre otros, estas situaciones se suman a la amenaza de ataque a la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, la semana pasada por parte de un grupo de alumnos que asistían al establecimiento.Estos hechos pusieron en alerta a la población y, en este contexto, los adultos se cuestionan si se trata de un nuevo fenómeno al que hay que prestar especial atención o si en cambio es una conducta que adquirió mayor notoriedad en el último tiempo. Para algunos, Adolescencia, la miniserie de Netflix, que muestra un caso de violencia extrema en un colegio y que expone problemas de salud mental de los adolescentes, visibilizó y sensibilizó sobre este tipo de situaciones. ¿Pueden ser estos diferentes casos de copycat o de imitación a partir de la serie? ¿Son situaciones que ya sucedían y que la serie expuso? ¿O se trata de algo definitivamente nuevo? Para Miguel Espeche, psicólogo, autor del libro Criar sin miedo, evidentemente la ficción llamó la atención para observar este tipo de situaciones. "Esto sucedía anteriormente y no sé si se puede hablar de un incremento de la violencia escolar porque tendríamos que tener alguna estadística. Pero tanto yo como otros profesionales consideramos que la serie no habla de la adolescencia, sino de la patología o de elementos distorsionados de algunas adolescencias. Sería muy cruel e injusto nombrar a la adolescencia como algo representado en esa serie", advierte.A la vez que reconoce el hecho de que esta ficción logró poner el foco sobre hechos puntuales de violencia en el ámbito escolar. "No puedo asegurar que en los casos de violencia que se suceden pueda tratarse de un copycat, es decir una imitación, creo que los adolescentes imitan al mundo adulto, a las películas violentas y a los políticos que se insultan permanentemente", añade. Y subraya que a nivel general, observa un particular deterioro de las reglas de juego de convivencia y una disolución de los roles de los docentes y de los padres lo genera una posibilidad mayor de situaciones conflictivas.Violencia naturalizada Respecto a si nos encontramos ante un nuevo fenómeno en la Argentina, Andrés Mega, psiquiatra forense y profesor universitario, es tajante y deja en claro que no se trata de una novedad. "Esto comienza con el caso de Rafael 'Junior' Solich, el menor que entró armado al colegio en Carmen de Patagones y mató a tres compañeros. El tema de la violencia está naturalizado e inserto en la sociedad y eso es absolutamente indiscutible", señala. Cabe recordar que el caso, ocurrido en 2004, se trató de la primera masacre escolar del país.El especialista afirma que los desbordes ocurren porque los chicos no tienen la madurez para el manejo adecuado de la violencia. "Estamos hablando de que es necesaria una educación sobre la violencia. Se hace énfasis en la educación sexual y no hay ninguna pauta a nivel escolar de prevención de violencia y, entonces, los resultados están a la vista", sostiene. Y enfatiza que el adolescente vive en un contexto en el que la violencia "le entra por todos los poros y por todos los medios a los que tiene acceso, de manera que el resultado es violencia", subraya.Mega considera que estos casos de ataques en los colegios pueden responder a un fenómeno de copycat o de imitación respecto a la serie como siempre ocurre cuando hay situaciones resonantes. "El punto o la ambición del menor es destacarse, ser protagonista y le falta madurez para medir las consecuencias", dice. Y señala que la clave está en una educación, que podría canalizarse a través de un plan nacional de prevención en las escuelas públicas y privadas, y que debería tener aplicación particularmente en el ciclo básico primario."Se llamaría algo así como una situación de in loco parentis, que en latín se traduce como en lugar de los padres. De manera que la escuela o el educador de turno pasaría a cumplir una función paternal o maternal explicándole a los menores en clase por qué está mal la violencia y qué consecuencias trae. Pero de esto no se habla, los padres no lo hablan y lo que no está hablado ni está explicitado para la mente infantil está permitido. Existe una falta grande ahí, que después se manifiesta en este tipo de situaciones, que nos dejan tan sorprendidos, pero que podrían prevenirse", explica.VulnerablesEl año pasado se publicó el informe "Situaciones de violencia en los hogares: detección y prevención desde las escuelas", que redactó el Observatorio de Argentinos por la Educación. El documento manifiesta el rol de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia contra chicos. Así, la mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirma que habla de temas de violencia y abuso doméstico con alguien de la escuela. "El informe deja en evidencia que frente a una situación de violencia o abuso los chicos buscan como referente a alguien en la escuela", señala Mercedes Sidders, coautora del informe, fundadora de Abrazar y asociada al Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés.Otro de los datos del informe es que 1 de cada 3 directores de escuelas estatales tuvo que intervenir en casos de violencia familiar, mientras que, en las escuelas privadas, uno de cada cuatro directores tuvo que hacerlo. Este análisis surge de las respuestas de directores y estudiantes del último año de primaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2021.También se abordó el tema de las situaciones de violencia y discriminación en la escuela. Así, un 12% de los estudiantes afirmaron recibir insultos o amenazas por las redes sociales y el 16%, agresiones físicas. En cuanto a los motivos por los que fueron discriminados mencionaron: gustos o intereses, apariencia física, por obtener buenas notas, por su orientación sexual o identidad de género, por baja calificación o haber repetido, por su religión o nacionalidad, por su discapacidad, entre otros. "Lo más importante cuando se habla de violencia entre pares es que, en primer lugar, la escuela acepte esto como una tema que sucede. Luego, el punto más importante para reducir esta problemática es trabajar en conjunto con los chicos que no son ni la víctima ni el agresor, sino todo el grupo. Esto puede lograr que, ante situaciones violentas, el grupo pueda actuar con empatía con quien está siendo perjudicado", indica Sidders.La soledad como trasfondoJosé Eduardo Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, se refiere al contexto en el que se producen los casos de violencia escolar. Y expone que la serie que está en boca de todos no inventa la violencia, en todo caso pone de manifiesto varias cuestiones. Entre ellas, la que más nos impacta es la agresividad, el ataque y lo desproporcionado que aparece allí. Y completa: "Esto acompaña a la problemática adolescente que padece un nivel de soledad importante porque los chicos están hiperconectados, pero se trata de conexiones superficiales que no quitan el carácter de aislamiento". Y agrega que una relación necesita presencia, continuidad. Así, se establecen lazos de confianza. "Hay toda una trama que se teje en lo presencial que no se encuentra en la computadora", enfatiza. Por otra parte, explica que los chicos experimentan una sensación de indefensión frente a la violencia generalizada, se sienten desprotegidos lo que da lugar a retracciones, aislamientos y también a violencia.A la vez, destaca la relevancia del entorno familiar y subraya que el chico debe ser cuidado, los padres tienen que saber qué hace, qué no hace, con quién está, con quién no está, lo que no significa ser invasivo o coercitivo, sino estar atento. "Los padres tienen que tener y asumir la necesaria autoridad para poder no solamente apoyarlos y ayudarlos, sino también para poder decir que no y enseñarles por qué no. Es necesario un orden, un límite que el chico solo no puede tener", añade. Concluye que si bien se pueden hacer distintas observaciones sobre el contexto de violencia que rodea a los adolescentes y aconsejar a las familias o a las escuelas para prevenir situaciones, en el caso de aquellos que llevan adelante un acto de violencia física como los que sucedieron en los últimos días y como el que se muestra en Adolescencia, se trata de un trastorno de orden psicológico psiquiátrico y deber ser considerado de esa forma.

Fuente: Infobae
06/04/2025 13:36

Taxistas de León, Guanajuato, proponen tarifas fijas y solicitan subsidio estatal para renovar sus unidades

Al enfrentar una fuerte competencia con mototaxis y crisis económica, los taxistas plantean una tarifa de 50 pesos por 3 kilómetros

Fuente: La Nación
04/04/2025 06:36

"Adolescencia": proponen que en las escuelas secundarias se emita la serie del momento como ocurrirá en Reino Unido

La iniciativa sorprendió: hace tres días, el primer ministro británico, Keir Starmer, impulsó una iniciativa para que Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, se vea de forma gratuita en todas las escuelas secundarias del país, para tener oportunidad de reflexionar sobre los temas que la ficción aborda. El objetivo es "animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa", afirmó Starmer, que, contó que vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.A raíz de esta noticia, la producción que está en boca de casi todos los que trabajan con adolescentes, también se empezó a meter en las escuelas locales. Si bien, hasta el momento las autoridades no anunciaron oficialmente que van a proponer verla en clase, tanto desde los colegios privados, como desde los de gestión pública crece el interés por impulsar una iniciativa de este tipo. Distintos establecimientos privados consultados por LA NACIÓN contaron que tienen pensado incorporarlo en sus abordajes, ya sea dentro de la Educación Sexual Integral (ESI) como transversalmente en materias como ciudadanía, comunicación y consumos, psicología, entre otras.El subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, confirmó a LA NACIÓN que utilizarán la serie británica para alentar el debate de temas que tocan a la adolescencia y que los preocupan: el bullying y el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos, sean padres o docentes, entre otros. "Tenemos que aprovechar que la serie instaló estos temas en la discusión social, es un buen momento para utilizar el interés de toda la comunidad en la serie para alentar un debate profundo, que produzca conocimiento y compromisos, y que nos permita, preventivamente, detener la proliferación de los discursos discriminatorios y de odio que están en crecimiento", dijo Urquiza. Y agregó: "Si bien no es muy frecuente en nuestra provincia la participación de adolescentes en subculturas como los incels, [la comunidad que promueve el odio contra las mujeres a partir de varones que se sienten rechazados por ellas] o al menos no es algo que esté apareciendo en las escuelas secundarias, tenemos que actuar preventivamente, porque es muy probable que a partir de ahora empiecen a aparecer". El funcionario anticipó que se comenzará a utilizar como material audiovisual los capítulos de la serie, pero que esto estará sujeto a criterio de los docentes, por el momento.En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, si bien no se va a utilizar oficialmente ni se van a promover acuerdos con la plataforma para acceder libremente a ese contenido, sí la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó en sus redes sociales hoy sobre la serie de la que todos hablan. "Adolescencia nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios, depresión, intentos de suicidio y el impacto del exceso de pantalla en su bienestar emocional", escribió Miguel en su cuenta de X.Las redes sociales están desconectando a nuestros hijosLa serie Adolescencia de @netflix nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios,â?¦ pic.twitter.com/gmAO4akImI— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 3, 2025"Las redes sociales están haciendo estragos en la salud mental y el equilibrio emocional de nuestros jóvenes. La evidencia muestra una relación directa entre el tiempo en pantalla y el deterioro emocional y académico. Según datos de la OCDE, el 45% de los estudiantes siente ansiedad cuando no tiene el celular cerca. Y según los resultados de PISA 2022, más de la mitad (54%) de los estudiantes argentinos de 15 años reconoce distraerse en clase con dispositivos digitales, una cifra superior al promedio de la OCDE (30%). Desde el Ministerio de Educación trabajamos para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y bienestar. Regulamos el uso del celular en el aula porque sabemos que la concentración y la salud emocional son necesarias para aprender. Creamos un protocolo para casos de ciberviolencia, formamos docentes y trabajamos con estudiantes, desde el nivel inicial hasta la secundaria, en educación socioemocional como aprendizaje fundacional", agregó."La decisión del primer ministro británico es excelente. Las películas y series han logrado promover importantes debates sobre temas esenciales. Y solo una minoría de estudiantes, especialmente en nuestro país, cuenta con el abono a la plataforma que les permite ver la serie. El problema que enfoca la serie Adolescencia afecta directamente a los adolescentes para quienes el principal uso de Internet son las redes sociales", describe Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y consultora principal de Unesco en Ciudadanía Digital."La identidad y cultura juvenil no puede entenderse sin abordar la relación de los adolescentes con las tecnologías. El 95 por ciento de los adolescentes argentinos tienen un perfil en alguna red social. Los discursos intimidatorios, agresiones y violencias siguen circulando en las redes sociales y los vulnera. El bullying que sufren en las redes sigue siendo un problema grave que viven cotidianamente. La escuela necesita hacerse eco de estos problemas, ponerlos en palabras, debatirlos y enseñar a construir una convivencia plural, que valore las diferencias también en el entorno digital. Para muchos adolescentes, la escuela sigue siendo el único lugar para tratar estos temas que tanto los afectan", agrega Morduchowicz.Según la especialista, lo que se debate en todo el mundo es la necesidad de que la escuela forme a los estudiantes como ciudadanos digitales para que aprendan a hacer un uso seguro, responsable, reflexivo, ético y creativo de las tecnologías e Internet.En las escuelas bonaerenses"Nosotros somos siempre partidarios de que expresiones culturales, artísticas y audiovisuales estén presentes en las escuelas, porque nombran de otra manera, permiten poner palabras allí donde muchas veces el discurso de los docentes encuentra límites", explica Urquiza. Y completa: "La escuela siempre va a ser un espacio de diálogo, de escucha y de debate". ¿Qué temáticas dentro de lo que aborda la serie les parece que sería una buena puerta de entrada para la conversación? "Adolescencia aborda un aspecto muy importante que es la relación intergeneracional, esa vulnerabilidad del mundo adulto de poder escuchar, de poder comprender a los chicos y la escuela como escenario", indica el subsecretario de Educación bonaerense."Un tema muy relevante es la deconstrucción de los vínculos violentos. Desde noviazgos violentos, amistades, la vinculación mediante las pantallas y los nuevos formatos de encuentro tecnológico", dice. También los preocupa el crecimiento de los discursos de odio y el fomento de ciertos sectores como un recrudecimiento de la discriminación de género, aunque no advierten todavía la problemática que significa el crecimiento de las comunidades incels, como en otros países. "No lo hemos visto en torno a la problemática que presenta la serie, pero probablemente también este sea un disparador que nos lleve a poner un oído y una mirada atenta en este aspecto", añade.En el entorno de los colegios privados, la serie está teniendo un eco particular: "Adolescencia ha tenido un impacto mundial. Su mensaje no solo interpela a los jóvenes, sino también a los padres, docentes, adultos y organizaciones escolares. Si la serie genera un impacto, su tratamiento no debe limitarse únicamente a las aulas con guías específicas, sino que debe invitarnos a todos a una profunda reflexión como sociedad", explica Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Argentina (Aiepa), que nuclea a unas 5000 escuelas en todo el país."La serie destaca la necesidad de un mayor acercamiento a los adolescentes, tanto en el ámbito familiar como escolar. En este sentido, algunas provincias han avanzado con leyes de educación emocional, reconociendo la importancia del acompañamiento en la formación de los jóvenes. Sin embargo, esto no es suficiente. Adolescencia evidencia el enorme desafío que representa sostener el proceso educativo en este contexto, donde las instituciones educativas requieren no solo herramientas pedagógicas, sino también autonomía y respaldo de los sistemas educativos. Así como las escuelas intentan escuchar activamente a los adolescentes, también deben poder establecer los límites que ellos mismos reclaman para su desarrollo y contención", aporta Zurita.Maximiliano Borgia, apoderado legal del Instituto Sagrada Familia, en el barrio de Flores, considera que la decisión del gobierno británico es acertada y podría tener un impacto positivo. "Las escuelas son espacios de encuentro y debate, construcción y socialización además de enseñar contenidos. La decisión (de usar la serie como material pedagógico) conlleva la responsabilidad de tener preparados los equipos docentes y contar dentro del plantel con gabinetes psicológicos para poder abordar y dar respuesta a las inquietudes que puedan desprenderse. Es una buena decisión si se puede utilizar como herramienta pedagógica y de construcción vincular", expone. "La serie resulta muy acertada a las problemáticas que se evidencian en la educación media. Que el tema tenga repercusión mundial convoca a revisar los diferentes roles de los adultos en todos los ámbitos del entramado social", concluye."Los adolescentes hablan y opinan sobre la serie. El darles un espacio para conversar de la temática y si es necesario corregir preconceptos erróneos es sumamente importante", plantea Nahir Sánchez, directora de nivel secundario del Colegio Santa Ana, de General Pacheco, en Tigre. "No podemos o no debemos dejar que una serie que atraviesa tanto a los adolescentes quede por fuera del sistema educativo siendo tan enriquecedora desde el material que se puede trabajar dentro de las aulas", señala. Y completa: "Las temáticas que se ven en la serie como por ejemplo el acoso, la falta de responsabilidad frente a la virtualidad y los grupos de pertenencia, entre otras temáticas, son cuestiones que atraviesan a los adolescentes. La escuela no solo es un espacio de aprendizaje, sino también de pensamiento crítico y aprendizaje social". "Es una buena decisión incorporar la serie como herramienta pedagógica. La escuela es un universo multiplicador. Siempre es positivo darle prioridad a la comunicación o a la conversación de estos temas con los adolescentes, el punto clave es hablar. Todo lo contrario de cómo se piensa que mejor es callarse y mirar para otro costado. Hay que hablar sobre la violencia, sobre cómo se comunican los adolescentes, la manera de vincularse, sobre lo que ven en las redes sociales, sobre lo que consumen", argumenta la psicóloga Lucila Goldwasser, orientadora educacional de la Escuela Sendas Verdes, de Longchamps. "Está buenísimo que nos den esta herramienta audiovisual para dar un ejemplo concreto de las repercusiones que esto puede tener el mal uso de las redes sociales", finaliza.

Fuente: La Nación
01/04/2025 22:18

Inquietud en Pro: Lospennato y Vidal proponen una "campaña limpia" en plena escalada de tensión con LLA

En medio de la creciente tensión con el gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones porteñas del 18 de mayo próximo, Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri, presentó esta tarde una iniciativa para fomentar la "campaña limpia" con el fin de evitar una guerra sin cuartel con los libertarios.Después de que el vocero presidencial Manuel Adorni, el postulante a legislador porteño de La Libertad Avanza en la Capital, se mostrara junto a Karina Milei y el resto de los postulantes porteños de LLA con una motosierra, frente a la sede del gobierno de la ciudad, María Eugenia Vidal, jefa de campaña de Pro, presentó una propuesta para que el resto de los competidores y agrupaciones políticas "adhieran a un proceso electoral constructivo, sin agravios".Durante una conferencia de prensa que se realizó en la sede partidaria de Pro, Vidal dijo que los candidatos de Pro firmaron un compromiso, que será elevado al Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires. "Ojalá este sea el principio, un primer paso para una buena campaña", puntualizó la diputada nacional, quien coordina la estrategia de Pro junto con el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí.De esta manera, los jefes del partido que lidera Macri a nivel nacional intentan inocularse porque sospechan que serán blanco de una ofensiva "sucia" de los libertarios. ¿Esperan un ataque inminente o intentan bajar el tono de confrontación con la Casa Rosada? El Gobierno de Milei envió señales en las últimas horas que está dispuesto a jugar a fondo en una disputa que será clave para la definición de octubre."En esta elección queremos proponerles a todos los candidatos firmar un compromiso de 'Campaña Limpia' para alcanzar una convivencia democrática y de diálogo. Porque eso va a ser mejor no sólo a la Ciudad, sino también al país", detalló Vidal.No solo Adorni profundizó las críticas a la gestión de Pro -dijo que el partido amarillo ya es "obsoleto", sino que en las últimas horas referentes de las milicias digitales de Milei apuntaron sus dardos contra la figura de Jorge Macri.Vidal estuvo escoltada por los dirigentes amarillos que ocupan los primeros siete puestos en la nómina de Jorge Macri. Desde Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso y Darío Nieto hasta Rocío Figueroa, Waldo Wolff y Victoria Morales Gorleri.A la hora de tomar la palabra, Lospennato aseguró que Pro es "un partido republicano" y advirtió que los funcionarios públicos deben tener un comportamiento "ejemplar". "Para nosotros, no vale hacer política de cualquier manera. Y la violencia verbal, la violencia digital, no tienen lugar en el debate público. Nosotros creemos que el insulto, que la mentira, que la difamación, debilitan a nuestra democracia", indicó.En ese sentido, remarcó que los postulantes de Pro se comprometen a hacer una respetuosa y seria. "Es una de las primeras campañas más visibles del año que tenemos en la Argentina. Hagamos que esta campaña sea un ejemplo. Y el ejemplo tiene que empezar, si queremos una mejor sociedad, desde la política. A eso nos comprometemos desde el PRO. A eso se comprometen todos nuestros candidatos", puntualizó Vidal.En el "compromiso" firmado por los aspirantes de Pro, los macristas resaltan que creen "en el debate de argumentos, de ideas y de propuestas" y en "combatir la difamación, los agravios y las mentiras". Arguyen que proponen firmarlo porque sostienen "valores como la ética, la transparencia y la verdad".En ese marco, se comprometen a "trabajar por una competencia limpia, donde se debatan propuestas y no se alimenten rumores, ataques o mentiras; donde se discutan las ideas y se respeten a las personas".También pactaron "dar un debate de ideas y de argumentos para estar a la altura de las necesidades y los intereses de los porteños" y "no caer en ataques personales o replicar fake news, porque no todo vale por un voto más".En el cuarto punto, los candidatos de Pro concuerdan en "no permitir ni avalar operaciones políticas que difundan falsedades, mentiras o difamaciones sobre otros candidatos" y a "usar ética y responsablemente los instrumentos de Inteligencia Artificial". "Valerse de la IA para propagar desinformación socava la confianza en el proceso democrático y debe ser combatido por todos los candidatos", indicaron.En la Casa Rosada, en tanto, desconfían de Gutiérrez-Rubí, el nuevo gurú de Pro. Es que Milei está convencido de que el consultor catalán, exasesor de Sergio Massa y Cristina Kirchner, estuvo detrás de supuestas operaciones de campaña "sucia" que sufrió en 2023, durante la contienda presidencial. Cerca del asesor niegan esas acusaciones de forma tajante.

Fuente: Perfil
01/04/2025 13:18

Del discurso a la acción: ¿Qué proponen los candidatos porteños para la educación?

No es tiempo de votar conceptos abstractos, no es tiempo de votar a favor o en contra de un gobierno, ya sea de la ciudad o nacional, de lo contrario el horizonte para nuestra ciudad, y también para nuestro país, será muy oscuro y no tan sólo en el terreno educativo. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 10:51

Congreso: Proponen cárcel de hasta 4 años para candidatos que mientan en sus campañas electorales

El proyecto de ley busca sancionar a candidatos presidenciales y congresales que utilicen información falsa como estrategia para captar votos, así como el incumplimiento de sus promesas de cara a las Elecciones Generales 2026

Fuente: Infobae
27/03/2025 18:10

Proponen construcción de 'megapenal' para 20 mil presos en 'plan integral' para combatir la criminalidad en Perú

Representantes de seis partidos políticos presentaron propuesta de lucha contra el crimen, que incluye separación de reos por nacionalidad y un comando unificado dirigido por altas figuras del Gobierno

Fuente: La Nación
26/03/2025 12:00

Tregua: las empresas comienzan a pagar más, los yerbateros levantan acampes en rutas y proponen una curiosa cosecha por goteo

POSADAS, Misiones.- La crisis de los pequeños productores yerbateros, que tocó su punto más álgido hace dos semanas, con la toma del puesto de la exDirección General de Rentas que terminó con la intervención de la policía, empezó a bajar la virulencia al aparecer una ostensible mejora en los precios pagados por la hoja verde. En este contexto algunos productores levantaron los acampes, pero siguen en alerta, como los de San Pedro. Mientras que otros continúan sus concentraciones al costado de la ruta, como en San Vicente y el Cruce Karabén, en las afueras de Oberá.En los últimos días, algunas industrias salieron a comprometerse a pagar un precio de 305 pesos, lo cual es más de 100 pesos por encima de los 200 pesos que se pagaban hace tres semanas.Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran RosarioUna de esas industrias es Cooperativa de Productores de Colonia Liebig, que elabora la marca Playadito, y junto a Las Marías, son las dos más grandes del mercado. Playadito salió a ofrecer un precio de 305 pesos tanto a habituales como a nuevos proveedores. También Kassab, de Andresito, ofreció un valor de 305 pesos con una suba escalonada hasta los 340 pesos, igual que la cooperativa Andresito (que elabora la marca del mismo nombre). En tanto, la Cooperativa 2 de Mayo, que elabora la marca "Indumar", ofreció arrancar en 305 pesos e ir subiendo mes a mes hasta llegar a 350 pesos hacia mitad de año.El Ministerio del Agro de Misiones, que armó una Mesa Yerbatera y convocó a las industrias, logró que algunas firmas se acercaran ofertando valores que parecen tener un piso en los 300 pesos, y que si bien no alcanzan los 359 pesos que reclama el productor, representan la primera mejora ostensible desde que arrancó la crisis a mitad del año pasado, con valores que tocaron mínimos históricos.Levantaron acampes, otros siguenEn este contexto, y ante la expectativa de que los valores puedan seguir mejorando aún más, algunos grupos de productores decidieron levantar los acampes y cortes de ruta, aunque advirtieron que siguen en alerta. Este fin de semana la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA San Pedro, emitió un comunicado donde explicó que decidió "levantar el acampe debido a la evidente necesidad de muchas familias"."Esta decisión también responde a nuestra solidaridad con la provincia, con el objetivo de que esta semana se establezca un precio de $355.41, tal como se acordó para el inicio de la zafra, conforme a lo consensuado en mayoría", indicaron los productores de San Pedro, uno de los más combativos desde que arrancaron la crisis y las protestas en diciembre.Los productores están pidiendo que se respete un mínimo de 359 pesos, que es lo que calcularon como costo por kilo de hoja verde los directores del INYM que representan a los productores. A eso, habría que sumarle un 30 por ciento como ganancia del agricultor.Sin embargo, con la mejora en los valores ya hay algunos productores que están cosechando y entregando, ante la necesidad de generar ingresos para poder subsistir. "La cosecha ya está comenzando, se nota mucho movimiento", dijo a LA NACION un industrial de la zona norte de la provincia, que es uno de los que mejoró los valores pagados."Se viene el aumento de la yerba por faltante de yerba, va a seguir subiendo el precio de la canchada y de la hoja verde, siempre y cuando no se larguen todos a entregar su yerba desesperadamente", dijo a este medio Sergio Dellapierre, un activo referente de los productores de la llamada Mesa Asesora. "Si el productor entrega en forma restringida y parcial vamos a conseguir que suban los precios. En las industrias están muy preocupados porque pasaron cuatro meses con una magra cosecha y quedan solo seis meses para levantar 800 millones de kilos", dijo Dellapierre, de gran participación en estos últimos meses de lucha yerbatera.Cosecha por goteoAnte el inminente comienzo de la cosecha gruesa, el 1° de abril, el exgobernador de Misiones y productor yerbatero, Ricardo "Cacho" Barrios Arrechea, propuso hace unos días a los productores adoptar la "cosecha por goteo". Consiste en ir cortando hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y tratar de evitar convalidar precios que no se adecúen a los reclamos yerbateros.En los últimos tiempos cambió la percepción de que los 12.500 productores, si se ponen de acuerdo en buen número, pueden generar un contrapeso ante los grandes industriales y hacer valer sus reclamos de un mejor valor por la hoja verde.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Aunque no todos coinciden con esta postura, como Hugo Sand, el gran referente del tractorazo del 2001 que continúa con la protesta en el cruce Karabén, casi en la entrada de la localidad de Oberá. "Nos siguen pagando un precio de miseria y tenemos que seguir luchando si queremos que los precios mejoren, para mí no hubo un cambio y todo sigue igual", dijo Sand a LA NACION.

Fuente: Perfil
20/03/2025 10:36

Proponen aumentar la jornada laboral a 120 horas semanales

El líder de empresas como SpaceX o Starlink, y ahora asesor del presidente estadounidense, y el cofundados de Google, plantean que lo mejor es sumar horas laborales, y llevar la jornada de trabajo a 60 o, incluso, 120 horas semanales. Leer más

Fuente: Infobae
19/03/2025 16:20

Proponen ley que obliga a etiquetar productos con tricloroetileno: ¿En qué artículos se encuentra y qué tan peligro es?

Infobae Perú conversó con el infectólogo Carlos Orlando García Bustamante, quien brinda más detalles del impacto de este hidrocarburo en la salud y cuál es la consecuencia más grave

Fuente: Infobae
19/03/2025 00:13

Proponen que solo se exporte oro peruano con sello que garantice su legalidad y formalidad

De esta manera, la exportación de oro ilegal desde el Perú decrecería considerablemente. Expertos sugieren fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para ayudar con este propósito

Fuente: Infobae
18/03/2025 21:04

Proponen recargo del IBI para inmuebles en zonas inundables por riesgos climáticos

Fedea presenta un plan para adaptar infraestructuras hidráulicas al cambio climático, financiado con un recargo del IBI y un canon de aguas, tras los recientes eventos climáticos extremos en España

Fuente: Infobae
13/03/2025 04:18

El periodo de consultas del ERE de Circet acaba sin acuerdo y proponen que sea voluntario

Circet finalizará el periodo de consultas del ERE sin acuerdo, permitiendo que los trabajadores se acojan a la medida de forma voluntaria con indemnizaciones de hasta 12 mensualidades

Fuente: Infobae
13/03/2025 01:00

Por inseguridad y violencia, proponen que policías de Culiacán tengan escoltas y usen armas en sus días de descanso

En lo que va de 2024 Sinaloa es la entidad más peligrosa para los agentes de seguridad: 12 policías han sido asesinados

Fuente: Infobae
11/03/2025 22:06

Proponen que EsSalud y hospitales públicos den citas médicas en máximo cinco días: ¿cuál sería la sanción por incumplir norma?

El proyecto de ley del congresista Paul Gutiérrez Ticona busca abordar el problema de las largas esperas para consultas especializadas y garantizar una atención más eficiente para los pacientes peruanos

Fuente: Infobae
11/03/2025 15:23

Congreso: proponen ampliar edad de retiro de policías "para fortalecer la seguridad ciudadana"

El proyecto de ley de Patricia Chirinos tiene la intención de incrementar entre uno y ocho años, dependiendo del grado en que el efectivo se encuentre

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:17

Liberales alemanes proponen rebajas fiscales de 188.000 millones de euros al año

El Partido Liberal presenta un ambicioso plan de recortes fiscales que beneficiaría principalmente al 10% más rico, superando las propuestas de otros partidos en Alemania como CDU/CSU y SPD

Fuente: Infobae
09/03/2025 13:01

¿Adiós al cambio de horario? Legisladores proponen eliminar el ajuste del reloj para 2026 en Texas

La llegada del horario de verano abrió nuevamente el debate para que Texas se sume a estados como Arizona y Hawái con un único huso horario todo el año

Fuente: Clarín
04/03/2025 10:18

Proponen poner el rostro de Trump en el billete de 100 dólares: "su legado merece ser inmortalizado"

El proyecto se denomina "ley de la era de oro".Si se aprueba, tendría que hacerse un cambio en la legislación estadounidense para permitir que personas vivas aparezcan en la moneda.

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:33

En Norte de Santander proponen crear una entidad autónoma que maneje los recursos del Catatumbo: "No es descabellado"

La medida, impulsada por el líder de ProCúcuta, buscaría amortiguar los efectos de la centralización institucional que opera desde Bogotá, en especial en el violento contexto que sufre la región




© 2017 - EsPrimicia.com