El Ministerio de Trabajo plantea crear además nuevos derechos laborales vinculados a los cuidados paliativos y la eutanasia
Se sugiere que el INE emita lineamientos y realice evaluaciones periódicas sobre el impacto de las acciones afirmativas
Acusa a la derecha tradicional de convertirse en un "satélite de la extrema derecha" por "miedo a perder votos"
Durante un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el presidente Gustavo Petro planteó una cooperación entre cuerpos de inteligencia y policías de varios países latinoamericanos, incluido Venezuela, para combatir el narcotráfico
El presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, indicó que la Cámara de Representantes no subsanó vicios de trámite
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar insta a que se declare inexequible la ley sancionada por el presidente Gustavo Petro, debido a que no se subsanaron los vicios de trámite previamente advertidos
El pago de cupos podría 'legalizarse' como deducción de impuesto a la renta. Esto es lo que propone el congresista de Somos Perú
El proyecto busca "transformar la fuga de dólares en desarrollo nacional". Según aseguraron, este año se fugaron u$s18 mil millones.
Un representante del Estado de Ohio ha propuesto una ley con la que se busca prohibir los matrimonios entre seres humanos y sistemas de Inteligencia Artificial (IA), de cara a evitar que esta tecnología pueda adquirir personalidad jurídica y tomar decisiones que deben ejecutar a las personas.La idea ha sido planteada por el miembro de la Cámara de Representantes de Ohio (Estados Unidos), Thaddeus Claggett, quien presentó el Proyecto de Ley 469 a finales de septiembre, bajo la intención de declarar a los sistemas de IA "entidades no sensibles" y, por tanto, evitar que estas puedan adquirir personalidad jurídica.Evitar que la IA tenga personalidad jurídicaEste proyecto de ley se enmarca en un panorama actual en el que los sistemas informáticos cada vez mejoran más su capacidad de actuar como humanos y acaban confundiendo a los usuarios, incluso a nivel de sus sentimientos. Además, también pueden llevar a cabo prácticamente cualquier tarea, desde generar texto, fotos y videos, hasta analizar datos con una alta precisión o crear arte."Queremos estar seguros de tener prohibiciones en nuestra ley que impidan que esos sistemas actúen como humanos", ha expresado el también presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la Cámara de Representantes estatal en una entrevista con NBC4.Concretamente, la propuesta de Claggett pretende adelantarse a las posibles situaciones complejas que ocasionaría un matrimonio legal entre estas tecnologías y las personas, por ejemplo, previniendo que la IA ejecute funciones relevantes en las que suelen intervenir los familiares, en este caso los cónyuges, como ejercer poderes notariales o tomar decisiones financieras o médicas en nombre de la otra persona.Así, la propuesta de ley establece que los sistemas de IA no podrán poseer ni controlar bienes inmuebles, así como tampoco disponer de propiedad intelectual ni cuentas financieras. De la misma forma, se incluye la prohibición de que la IA ocupe puestos de gestión, dirección o de ejecutivos en empresas.Finalmente, la ley aclara que cualquier daño ocasionado por un sistema de IA es directamente responsabilidad de sus propietarios o desarrolladores humanos, como ha detallado el medio citado."La gente debe entender que no estamos hablando de marchar al altar al son de una melodía y celebrar una ceremonia con el robot que estará en nuestras calles dentro de un año o dos", ha matizado Claggett, al tiempo que ha advertido que los sistemas de IA "son mucho más inteligentes que un ser humano y mejores en ciertas tareas", lo que puede resultar en que acaben asumiendo funciones reservadas para las personas con consecuencias desconocidas."El público debe comprender el riesgo extremo", ha sentenciado, además de recordar que en Ohio disponen de varios proyectos de ley que intentan establecer medidas de seguridad para que "siempre haya una persona a cargo de la tecnología, y no al revés".Personas que se casan con un chatbotSe ha de tener en cuenta que la propuesta de prohibir el matrimonio entre humanos y sistemas de IA surge en un momento en el que algunos usuarios ya han compartido estar sentimentalmente unidos a chatbots y servicios de IA similares.Incluso, se han compartido casos a través de redes sociales, en los que los usuarios afirman estar casados con su asistente de IA o con bots creados por sí mismos impulsados con modelos de IA. Sin embargo, este tipo de relaciones pueden reforzar comportamientos poco saludables para las personas al estar manteniendo una interacción con una persona falsa, así como fomentar vínculos obsesivos o manipular a las personas.Según datos compartidos por NBC 4, a partir de una encuesta realizada a 1000 usuarios de IA en Florida (Estados Unidos) por la compañía Fractl, el 22 por ciento afirma haber establecido una conexión emocional con un chatbot y el 3 por ciento asegura considerarlo una pareja romántica.Con todo ello, por el momento, la propuesta de Claggett es un proyecto de ley y está a la espera de su primera audiencia con la Cámara de Representantes de Ohio para debatir sobre su posible entrada en vigor.
El gastroenterólogo Ignacio Caldo, que acaba de lanzar Gastroconciencia, el sentido oculto de tus entrañas, explica cómo el intestino influye en las emociones.
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha seguido el mismo discurso, acusando al Gobierno de comportarse como "un fondo buitre"
El empresario y productor de cine se habría dedicado a conseguir financiación de bancos e inversores para "lucrarse de manera ilegítima"
La subida afectará a todos los tramos y forma parte del calendario pactado para vincular las cotizaciones a los ingresos reales hasta 2032
Inspirado en el Quadrilátero de la Moda de Milán y en el Miami Design District, el Distrito BAFA vuelve a activar Recoleta con una tarde de moda, arte y gastronomía. La 2° edición de BAFA Fashion & Arts se realizará el miércoles 15 de octubre, en la antesala del Día de la Madre, con una puesta que busca revalorizar el patrimonio del barrio y proyectar la creatividad local. Desde las 18, las veredas serán el escenario de un recorrido con estética de red carpet y experiencias en los comercios adheridos.La propuesta toma las veredas como pasarela: más de 40 modelos desfilarán por un pasarela a cielo abierto que unirá los comercios del Distrito BAFA mediante una alfombra roja. A lo largo de Alvear, Posadas y Quintana habrá activaciones en locales adheridos con obsequios, degustaciones, intervenciones artísticas, brindis y sorpresas pensadas para invitar a circular y descubrir cada vidriera.El eje artístico suma una curaduría especial de las galerías del distrito, que cruza moda y artes visuales para ampliar el mapa cultural de Recoleta. El cierre será en un ícono del barrio, el Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, con una puesta que integra música y diseño; la jornada se enmarca en el Mes del Diseño impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad.¿Cuándo y dónde es BAFA Fashion & Arts?Fechas: miércoles 15 de octubre de 2025Horarios: desde las 18.00Sede: Distrito BAFA (arterias Alvear, Posadas y Quintana, Recoleta)
El grupo parlamentario externó su nueva iniciativa con la que buscan beneficiar a los trabajadores en todo México
El líder del PP asegura que, si llega a gobernar, "la lista será la contraria" de la que exige la ley
Según el senador y precandidato, ningún gobierno puede garantizar la paz desde la guerra, por eso insistió en la necesidad de una política de paz sólida y con resultados reales
Zohran Mamdani, el principal contendiente demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York, presentó el jueves una ambiciosa propuesta destinada a capitalizar la próxima Copa del Mundo de 2026. Su plan central incluye la instauración de un "zar de la Copa del Mundo", una figura clave cuya misión sería asegurar que la metrópolis obtenga el máximo beneficio de ser coanfitriona del evento global de fútbol junto a Nueva Jersey el próximo verano."Zar del Mundial", la iniciativa de Mamdani para impulsar el turismoEsta iniciativa surge en un momento crítico para la industria turística neoyorquina, que, según Mamdani, ha experimentado una notable disminución en las visitas de viajeros extranjeros, una situación que el candidato atribuye directamente a las políticas implementadas por el presidente Donald Trump.Durante un evento con líderes empresariales en Manhattan, Mamdani expuso la preocupante realidad que enfrenta el sector. "Los hoteles reportan habitaciones vacías", señaló, pintando un panorama desolador, según consignó The New York Times.Añadió que "edificios emblemáticos como el Empire State a veces ni siquiera tienen fila", una imagen inusual para uno de los destinos más concurridos del mundo. En este contexto, el candidato demócrata ve en el Mundial una oportunidad sin precedentes para cambiar el rumbo. "El Mundial nos ofrece la oportunidad perfecta para reescribir esta narrativa", afirmó, destacando el potencial del torneo para inyectar nueva vida a la economía local y restaurar el atractivo internacional de la ciudad.La propuesta de Zohran Mamdani de cara al Mundial 2026La propuesta de Mamdani no se limita a la creación de un "zar". En un desayuno organizado por la Asociación para una Nueva York Mejor, el candidato detalló otras medidas concretas. Expresó su deseo de que la ciudad organice una serie de eventos públicos durante el Mundial, creando una atmósfera festiva y accesible para residentes y visitantes. Además, propuso un aumento significativo en la financiación de la agencia de turismo de la ciudad, reconociendo la importancia de una promoción robusta y estratégica.Complementando estas ideas, Mamdani sugirió el desarrollo de un nuevo mapa digital interactivo que muestre los lugares donde se celebrarán los eventos relacionados con el torneo, facilitando la experiencia para los asistentes y promoviendo la participación en toda la urbe.El compromiso de Mamdani con el fútbol y su visión para el Mundial no son recientes. El mes pasado, el candidato ya había instado a la FIFA a reconsiderar su política de precios dinámicos para las entradas del Mundial de 2026, abogando por hacerlas más asequibles para un público más amplio. El jueves, reiteró su convicción de que el evento tiene el potencial de beneficiar a "cada rincón de nuestra ciudad", subrayando la importancia de una distribución equitativa de los dividendos económicos y culturales que el torneo podría generar.Su pasión por el deporte es de larga data. Fue miembro del equipo de fútbol de su instituto y es un reconocido aficionado del Arsenal inglés, mencionando a figuras como Declan Rice, estrella del Arsenal, y Timothy Weah, jugador estadounidense con raíces neoyorquinas, lo que le permitió conectar con la audiencia de manera personal y auténtica.Las medidas de Donald Trump y la percepción negativa de los turistas extranjerosLa preocupación de Mamdani por la disminución de la industria turística de la ciudad es palpable y se fundamenta en datos concretos. Atribuyó esta caída a la agenda del presidente Trump, argumentando que "los retrocesos de Trump han provocado boicots y reprogramaciones de vacaciones". Las cifras respaldan esta inquietud: se proyecta que la ciudad de Nueva York recibirá 400 mil turistas menos este año en comparación con 2024.Esta disminución, según los análisis, está impulsada principalmente por una percepción negativa de los viajeros extranjeros hacia Estados Unidos. Un nuevo pronóstico anticipa que solo 12 millones de viajeros internacionales visitarán la ciudad este año, lo que representa una caída del 17% respecto a las proyecciones iniciales, un golpe significativo para una economía que depende en gran medida del turismo.El Mundial de 2026, que dará inicio el 15 de junio, será un evento de magnitud global, con sedes compartidas entre Estados Unidos, Canadá y México. La región de Nueva York y Nueva Jersey jugará un papel crucial, ya que el Estadio MetLife de Nueva Jersey albergará ocho partidos del torneo, incluida la esperada final.La FIFA ha establecido un acuerdo formal con las ciudades anfitrionas, tanto de Nueva York como de Nueva Jersey, lo que subraya la importancia de una coordinación efectiva para el éxito del evento y para maximizar sus beneficios. La visión de Mamdani busca precisamente aprovechar esta coyuntura para transformar un desafío en una oportunidad de revitalización.En su discurso ante el sector empresarial, Mamdani no dudó en elogiar a Dan Doctoroff, un alto funcionario de la administración del exalcalde Michael R. Bloomberg. Destacó el papel de Doctoroff en la promoción de la candidatura de Nueva York para los Juegos Olímpicos de Verano de 2012, calificándola como "una oportunidad para transformar el tejido de nuestra ciudad". Esta no fue la única ocasión en que Mamdani aplaudió la gestión de Bloomberg, una estrategia que ha empleado para atraer al sector empresarial desde su victoria en las primarias demócratas. Expresó su admiración por la forma en que Bloomberg impulsó la construcción de hectáreas de nuevos espacios verdes y "transformó el paisaje urbano", buscando establecer un paralelismo entre esa visión de desarrollo y su propio plan para el Mundial.La recepción de Mamdani en la sala fue mayormente cálida, reflejando el interés del ámbito empresarial en sus propuestas. Entre los asistentes se encontraba el representante Gregory Meeks, una figura influyente y líder del Partido Demócrata de Queens.Al finalizar el evento, Meeks comentó que apreciaba la atención de Mamdani a la asequibilidad, aunque dejó claro que aún no estaba listo para brindarle su apoyo. "Vine aquí a escuchar y me pareció muy bueno", declaró Meeks, indicando una apertura a las ideas del candidato.Mientras tanto, el exgobernador Andrew Cuomo, quien se postula a la alcaldía como independiente, dedicó la mañana a un evento de recaudación de fondos, dialogando con votantes que, según él, manifestaban preocupación por la seguridad pública.En un desarrollo paralelo, la Junta de Financiamiento de Campañas de la ciudad aprobó el jueves millones de dólares en pagos de contrapartida pública para Mamdani, Cuomo y Curtis Sliwa, el candidato republicano. Mamdani ha logrado recaudar fondos suficientes para alcanzar el límite de 8 millones de dólares en la contienda, lo que le ha permitido finalizar su etapa de recaudación. Por su parte, Cuomo y Sliwa continúan sus esfuerzos para asegurar el financiamiento necesario para sus respectivas campañas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La legisladora de Morena explicó que la iniciativa busca ayudar a las más de 13 mil personas de talla baja que en la Ciudad de México
Una especialista en finanzas personales impulsa una ley nacional para incorporar la educación financiera desde los cinco años. Busca formar hábitos de ahorro, responsabilidad y planificación, además de promover la creación de seguros de retiro como herramienta de previsión. Leer más
La reforma impactaría en la economía de familias mexicanas y fortalecería el trabajo de refugios
La propuesta de la diputada Leonor Otegui busca mejorar condiciones laborales, proteger la salud mental y mejorar el rendimiento laboral
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
Una médica sugiere que la leche humana puede ser aprovechada por otros miembros de la familia, no solo por bebés. La propuesta desafía tabúes culturales, aunque expertos internacionales advierten sobre riesgos asociados al intercambio de leche materna sin controles adecuados. Leer más
La empresa social planteó una alternativa para garantizar el servicio en los barrios en desarrollo, sin cargar sobre los vecinos costos que corresponden al Estado. Denuncian demoras, contradicciones institucionales y riesgo de paralización de obras. Leer más
La iniciativa propone modificar los incisos B y C del artículo 71 del Código Nacional Electoral Nacional, que prohíben la apertura de locales gastronómicos dedicados al expendió de bebidas alcohólicas y realización de espectáculos al aire libre. Leer más
En el partido bonaerense de Azul, las lluvias constantes y la falta de mantenimiento convirtieron a los caminos rurales en verdaderas trampas de agua y barro, según los productores. La situación, que lleva años, alcanzó en los últimos meses un punto crítico: los productores afirman que no pueden sacar la producción de sus campos, hay pobladores rurales que quedaron aislados y hasta los chicos de las escuelas rurales han visto suspendidas sus clases."Este fin de semana llovieron entre 40 y 50 milímetros, y en el año ya vamos arriba de los 1000 milímetros, cuando el promedio anual es entre 1000 y 1200. En nueve meses se cumplió lo que llueve en todo un año, y ahora viene una primavera llovedora", describió a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Gabriel Palmisano."Ahora, a trabajar": pagaron $500.000 a cada empleado y reabrió hoy la fábrica Vassalli"Estamos tapados de agua. La ganadería está mejor, pero no así para sembrar. Las lomas son muy acotadas y se nos complica todo lo que sea agricultura, no hay un lote todavía que se haya podido sembrar con maíz. Pero el problema no se detiene solo en el agua: el verdadero drama son los caminos rurales", advirtió.Productores del partido bonaerense de Azul mostraron en un video el estado de los caminos rurales en ese distritoEn Azul hay alrededor de 1800 kilómetros de caminos rurales, entre provinciales y municipales. "No debemos llegar al 10% que esté transitable. O sea, el 90% está en mal estado e intransitable. Hay caminos puntuales por los que ya no pasa ni un tractor, a ese nivel se está", graficó Palmisano."Debemos pelear fuerte": dirigentes rurales insistieron en que las retenciones deben desaparecerLa falta de mantenimiento también afecta a la vida cotidiana. "Tenemos tres escuelas â??la de La Sofía, la de El Pajonal y la de La Chumbeadaâ?? que no tuvieron clases este año por el tema de los caminos rurales. Es una vergüenza", lamentó.El malestar entre los productores es profundo. "Estamos todos cansados. La verdad es que no tenemos desde el Ejecutivo municipal respuestas ni una posible solución, y seguimos pagando las tasas viales", remarcó.Palmisano explicó que desde la Sociedad Rural mantuvieron varias reuniones con el municipio. "Nos reunimos tres o cuatro veces con el Ejecutivo. Primero con gente del municipio, porque el intendente, Nelson Sombra, estaba de licencia por temas de salud, y después ya con Sombra. Creímos que iba a ser distinto, pero no tuvimos respuesta alguna a los pedidos concretos que hicimos", detalló.Uno de esos pedidos fue reactivar un ente de asesoramiento vial, la Comisión Vial Rural del partido (Covir) para agilizar decisiones y llevar los problemas directamente a quienes pueden resolverlos. "Pedimos la dirección de la Covir, una ayuda más directa, pero no nos dieron ni cinco de importancia. Sombra nos dijo 'nos hablamos la semana que viene', y esa semana fue hace un mes y medio. Nunca más tuvimos respuesta", contó.En este contexto, los productores se ocuparon del tema. "Hay caminos que estaban totalmente anegados y nos pusimos de acuerdo con vecinos para arreglarlos nosotros. Ya no podíamos esperar más", relató.Proyecto de ordenanzaMientras tanto, en el municipio se elaboró un proyecto de ordenanza que se debatirá en las próximas horas en el Concejo Deliberante de Azul. La iniciativa, impulsada por el intendente Sombra, habilita a los vecinos a formar pequeñas cooperativas o grupos que puedan contratar empresas privadas para realizar obras viales con su propio dinero. Luego, el municipio reintegraría ese gasto mediante descuentos en futuras tasas viales."Es como si el productor estuviera financiando al municipio. La ordenanza salió toda apurada. Nos llegó el proyecto ya armado, sin que pudiéramos verlo, leerlo o estudiarlo. Claramente es una herramienta que puede servir para caminos secundarios, pero no para los primarios. Para estos últimos es incobrable cuando algo se rompe", cuestionó Palmisano.Aun con esas limitaciones, los productores ven en esta medida una salida temporal. "Va a servir para salir del paso, para lo urgente. Nosotros nos dedicamos a producir, no a estar perdiendo el tiempo con el Ejecutivo. Lo único que queremos es tener caminos sanos para sacar la producción y para que los chicos puedan ir a la escuela", resumió.El desánimo es generalizado. "La semana pasada, en un remate en Cacharí, de los 17 camiones, 11 tuvieron que salir por arreo a campos vecinos que tenían un camino potable porque no podían cargar en el suyo. Es una vergüenza. En lugar de ir para adelante, vamos para atrás", señaló Palmisano.El dirigente explicó que las condiciones actuales hacen casi imposible trabajar. "Con la situación actual, arreglar los caminos va a llevar mucho tiempo. Encima llueve una vez por semana entre 40 y 80 milímetros. Es imposible laburar", sostuvo.Según el proyecto, las cooperativas o grupos vecinales podrán ejecutar obras de alteo, alcantarillado o mejoramiento de caminos rurales sin licitación previa, bajo la supervisión del municipio. Sin embargo, solo podrán hacerlo si están al día con la tasa de Conservación de la Red Vial.El sistema funcionaría así: los productores o vecinos presentan el proyecto, el municipio verifica la obra, y luego se les descuenta el monto de la inversión en cuotas futuras de sus tasas municipales. "La cabeza de la cooperativa es una sola persona, que lleva el presupuesto a la municipalidad, viene un empleado, corrobora lo que se está haciendo, y te dan el inicio y fin de obra. De ahí en adelante, se te descuentan las cuotas", explicó el ruralista.Para Palmisano, el plan puede ser útil, pero limitado. "Es una herramienta más, pero debería estar bien armada, contemplar la inflación y que no te agreguen otra tasa a la pasada", advirtió.En este escenario, en la Rural de Azul ya piensan más allá. "Queremos armar una cooperativa completa que abarque todo el partido, siguiendo el modelo de Tandil, donde funciona hace 25 años. Hablamos con ellos y nos contaron que pasaron seis o siete intendentes de distintos partidos, y todos les firmaron el comodato para que la cooperativa se haga cargo de los caminos. Así el municipio se saca un problema de encima y la gente lo resuelve", explicó.Esa experiencia, que en Tandil dio buenos resultados, podría replicarse en Azul a largo plazo. "Estamos trabajando en eso, pero nos va a llevar al menos un año ponerla en marcha. La ordenanza que impulsa el Ejecutivo es apenas un parchecito, una solución momentánea", reconoció Palmisano.Mientras tanto, el malestar crece entre los productores y vecinos que viven en los caminos de tierra. "Hay mucho cansancio. No tenemos caminos, no hay alcantarillas, no hay nada ¿Qué hacemos entonces? Tenemos que inventar algo. Esto puede servir como herramienta para salir del paso, pero la desidia viene de hace 30 años", cerró.LA NACION intentó comunicarse con el intendente Sombra, pero aun no obtuvo respuesta.
El documento recomienda intervenciones como cruces elevados, aceras más anchas y ciclorrutas protegidas para lograr velocidades seguras
El diputado Armando Corona indicó que 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en el 2024
Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente
La presidenta del Senado de la República participó en el conversatorio "Beijing+30: igualdad, desarrollo y paz"
La iniciativa estatal busca fortalecer la reflexión democrática y la memoria colectiva en el ámbito educativo, involucrando a la comunidad escolar en la toma de decisiones sobre símbolos públicos.
El coordinador General de Política y Gobierno pidió a los legisladores modificarla para que "el pueblo la entienda"
El Gobierno llevará la medida al Congreso en respuesta a las últimas medidas del Ayuntamiento de Madrid
El enfoque de Mamdani combina medidas estructurales audaces con sensibilidad comunitaria.Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.
El fuero permite que los legisladores continúen con sus funciones sin la amenaza de acciones penales inmediatas
Es una reacción que conlleva a episodios de ansiedad y estrés
El Ejecutivo comunitario recomienda impulsar un plan europeo de cuentas de ahorro e inversión para movilizar el dinero de los minoristas hacia productos más rentables del mercado de capitales
La iniciativa plantea de tres a cinco años de prisión y multas de hasta ocho mil UMA; el proyecto busca cerrar vacíos legales en la protección de los símbolos patrios
El texto busca transformar las rutinas de los menores de edad en etapa escolar y, de la misma manera, mejorar la calidad de vida de las familias colombianas
El diputado Haces Lago destacó el aumento de cirugías estéticas en menores por presiones sociales y vacíos legales
La mandataria presentó una serie de acciones para regular el manejo de este tipo de materiales, con la intención de evitar accidentes como el de Iztapalapa
El candidato de APEC volvió a escena con su sello histórico y advirtió sobre la apatía electoral. Criticó el modelo productivo, pidió discutir un impuesto a las ganancias extraordinarias y límites a subsidios a unicornios. Leer más
Tras superar la decepción inicial, fanáticos y usuarios del Vive Claro se han volcado a las redes con humor e ironía
La artista confirmó que está en pláticas para llevar a la pantalla un formato donde el grupo viaje, disfrute de buena comida y barra libre
El exministro de las TIC, y ahora precandidato presidencial independiente, conversó con Infobae Colombia, donde lanzó duras críticas contra los líderes políticos de Colombia, por lo que prometió romper con lo que llama "20 años de herederos políticos"
La reforma legislativa podría transformar el acceso a la educación al reducir desigualdades y abrir nuevas oportunidades para sectores históricamente excluidos
Los cobros perpetúan la desigualdad, afirma el Partido Verde; la iniciativa plantea modificar la Ley General de Educación para eliminar cuotas y derechos de admisión
El Parlamento propone una serie de ideas para apoyar a los Estados miembro de la UE en la búsqueda de soluciones
NUEVA YORK.- Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, por lo que Washington denunció como actos "incendiarios" durante una protesta en Nueva York, y suscitó la respuesta este sábado del mandatario contra la decisión por "violar el derecho internacional". "Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea (General de las Naciones Unidas)", dijo Petro en la red social X, de regreso en Bogotá. "Que se me quite la visa por pedirle al Ejército de EE.UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestra que el gobierno de Estados Unidos ya no cumple con el derecho internacional", añadió."La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York", señaló Petro, quien intervino esta semana en la Asamblea General. "El señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo Doha como sede de las Naciones Unidas", añadió.El gobierno estadounidense anunció el viernes la revocación por las que calificó como "acciones imprudentes e incendiarias" de Petro.AmenazaMientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, daba su discurso en la plenaria, el presidente colombiano participaba en una manifestación en su contra."Hay que configurar un Ejército más poderoso que los de Estados Unidos e Israel juntos", dijo Petro con un megáfono ante los manifestantes. "Con el último veto que realizó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, se acabó la diplomacia... se responde con armas", añadió.El mandatario pidió además a los soldados estadounidenses "no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad".Petro, exmilitante de una guerrilla en su juventud, afirmó en la manifestación que su país presentará una resolución ante la Asamblea General para que se ordene a la ONU configurar un Ejército, para lo cual buscará apoyo de más países y se ofreció para combatir de ser necesario.Horas más tarde, el Departamento de Estado estadounidense informó en la red social X que "hoy (viernes), el presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia", y dijo que en consecuencia revocaría su visa.Petro ha sido un duro crítico de Israel desde el inicio de la Guerra de Gaza, y ha calificado las acciones bélicas en ese enclave palestino como un "genocidio".Colombia rompió relaciones con Israel en mayo de 2024 y suspendió la exportación de carbón, uno de los principales productos que enviaba a ese país. Como reacción, Israel acusó a Colombia de estar del lado de Hamas."No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo", escribió el dirigente izquierdista. Petro dijo previamente que tiene la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos, aunque sí de una autorización que le puede ser rechazada.Earlier today, Colombian president @petrogustavo stood on a NYC street and urged U.S. soldiers to disobey orders and incite violence. We will revoke Petro's visa due to his reckless and incendiary actions.— Department of State (@StateDept) September 27, 2025"La humanidad pide que cese el crimen contra la humanidad en Gaza, los israelíes han vivido un hecho de terror contra su juventud en un concierto, y hubo muertos que no debieron ser. Pero la respuesta no debe ser un crimen contra la humanidad. No podemos permitir que asesinen bebés en Gaza. La esposa suya, señor Trump, o sus hijas, deberían decirle que no está bien matar bebés. Mis hijas me lo dicen", añadió el colombiano.Su ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó a la decisión en las redes sociales y dijo que se debería haber revocado el visado de Netanyahu, en lugar del de Petro. "Pero como el imperio lo protege", toma represalias "con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara", aseguró el funcionario."Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina", añadió.Se trata del más reciente incidente en las tensas relaciones de Colombia con Estados Unidos desde que Trump llegó a la Casa Blanca por segunda vez.En enero, Petro impidió el aterrizaje de vuelos militares procedentes de Estados Unidos con inmigrantes deportados, por lo que Trump amenazó con imponer aranceles, sanciones y cancelar visas a funcionarios del gobierno de Bogotá.El presidente colombiano evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación. A comienzos de julio, Bogotá y Washington retiraron a sus embajadores llamándolos a consultas, luego que Petro acusó a funcionarios estadounidenses de estar involucrados en un supuesto golpe de Estado para derrocarlo, en lo que el Departamento de Estado calificó como "declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias".A mediados de septiembre, Estados Unidos "descertificó" la lucha contra el narcotráfico del gobierno de Petro al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, aunque Washington anunció que podría reconsiderar la decisión.El martes pasado, Petro reprendió en su discurso ante la Asamblea General al gobierno de Estados Unidos y pidió un "procedimiento penal" contra Trump luego de los ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.Petro dijo que en los ataques murieron "jóvenes pobres" desarmados, más de una docena en total. Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, que incluyen ocho buques de guerra y un submarino. También acusa al presidente Nicolás Maduro de dirigir un cártel.Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, ha dicho que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.Agencias AFP, ANSA y Reuters
Según fuentes gremiales, el Ministerio de Economía y Finanzas está aplicando lo aprobado por la Ley Nº 32424 Ley que aprobó la homologación del incentivo del CAFAE para un sector de los trabajadores públicos
La presidenta de la Cámara de Diputados exhortó a destinar más recursos y a crear políticas para apoyar a los jóvenes
El presidente del gobierno socialista español y su equipo estaban sentados en el avión oficial del gobierno esperando el despegue cuando Donald Trump soltó su diatriba. Leer más
Según el documento, en los últimos ocho años los precios de la vivienda en la Unión han aumentado una media del 48% y los alquileres un 18%, representando a menudo hasta el 40% de los ingresos mensuales de un hogar
El IMCO hizo un llamado a que las alcaldías promuevan programas de acceso al primer empleo y que se legisle a favor de un sistema de cuidados
La norma limitará a las VTC a trayectos interurbanos con precontratación obligatoria y reducirá en dos tercios las licencias actuales en la capital catalana
¿Cómo se determina la felicidad de una nación? Cada año, ese estado de dicha es evaluado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU en colaboración con la Universidad de Oxford y la empresa de investigación Gallup. Son muchos los países postulados y muchas las variables que se analizan para elegir al ganador.Pero no hay mejor manera de interpretar ese bienestar que viajando a Helsinki, la capital de Suomi (nombre en finés de Finlandia). Unas 17 horas de avión conectan con Vantaa, el aeropuerto de esa ciudad. Lo recomendable es viajar en primavera o verano si se quiere evitar fríos extremos y, en lo posible, llegar por la mañana, con la esperanza de que el cielo esté diáfano y permita un primer avistaje de "la tierra de los mil lagos". Desde arriba se observan distintos tonos de verde. Son los célebres bosques finlandeses con su variedad de árboles: pinos, abetos rojos, abedules, robles y álamos. Están enmarcados por el mar Báltico, que abraza a una ciudad de construcciones bajas y cúpulas. Las claves de la felicidadEl agua y los bosques, agentes que irradian serenidad, son dos factores decisivos en el estado de bienestar de los fineses. Los lagos cubren casi el 10 por ciento de la superficie del país, mientras que el 78% lo ocupan los bosques. Un estudio realizado por Liisa Tyrvainen, investigadora finlandesa, muy reconocida en el campo de la relación entre naturaleza, bosques y bienestar humano, demostró que el contacto con los bosques baja la presión arterial, disminuye los niveles de estrés y potencia el bienestar subjetivo.Ya en la ciudad, las calles simétricas se entrecruzan y se abren en distintas direcciones. Se destaca un encantador barrio de edificios Art Nouveau de techos inclinados y fachadas amarillas, rosas, verdes suaves. Al sur se despliega la zona portuaria conectada con el mercado del puerto, muy fácil de identificar por estar junto a la orilla del agua y al pie de la Plaza del Senado. Más allá surge la icónica Catedral Blanca (Tuomiokirkko) con su cúpula principal en verde y oro rodeada por otras cúpulas menores. El archipiélago de Helsinki cuenta con alrededor de 300 islas, muchas accesibles vía ferry. Durante el verano allí concurren los finlandeses para pescar, nadar, hacer un sauna, practicar senderismo o simplemente relajarse en esas playas de arena dorada.Para los finlandeses, la naturaleza es un factor vinculado definitivamente con su felicidad; incluso hay una ley que regula el derecho a circular libremente en áreas boscosas de propiedad privada (aproximadamente uno de cada cinco finlandeses es dueño de terrenos forestales). La ley permite ingresar para recoger hongos en otoño, grosellas y fresas en verano, acampar y disfrutar del aire de los bosques de coníferas. Esa regulación se llama Derecho de Acceso Público a la Naturaleza.Jean Sibelius, el gran compositor finlandés, amante de la selva boreal, creador de Tapiola, un poema sonoro que evoca la grandiosidad de los bosques finlandeses, es honrado como un prócer. El parque Sibelius, en el distrito de Toolo, uno de los principales sitios turísticos de la ciudad, representa un homenaje a su legado. En el centro del parque, se alza una particular escultura que evoca al músico: es un monumento abstracto compuesto por más de 600 tubos entrelazados. Cada verano, en el Parque de Lahti, se celebra el Festival Sibelius, donde se presentan interpretaciones de sus obras.Son diversos los motivos que definen la felicidad finlandesa. No sólo se explica por su hábitat natural, otro aspecto determinante son las variadas ofertas culturales. La arquitectura misma convierte a Helsinki en una exposición artística permanente. Un ejemplo es la vanguardista biblioteca pública Oodi, donde es posible permanecer horas leyendo, escuchando música o disfrutando de su gran terraza con un café y un postre típico: panqueques rellenos de Cloudberry (mora ártica).Hay edificios incomparables, como la iglesia (Temppeliaukion) esculpida en una roca de granito iridiscente con una cúpula de vidrio que permite el ingreso de la luz. Nada perturba la feliz convivencia de estilos arquitectónicos que van desde el neoclasicismo hasta el modernismo contemporáneo. Sería un pecado pasar por esta ciudad sin apreciar la estación Central de Helsinki con sus guardianes de piedra mitológicos, o el Finlandia Hall de Alvar Aalto, el padre del modernismo arquitectónico escandinavo.En qué consiste el tour de la felicidadHay una organización finlandesa, la Helsinki Happiness Hacks que propone un itinerario turístico para experimentar la feliz vida de los finlandeses.¿Qué actividades proponen? En primer lugar, meterse a un sauna: es un lugar donde los finlandeses se relajan y desconectan para dedicarse un tiempo a sí mismos. Es una rutina tan arraigada que se la considera como parte de la identidad nacional. Se trata de una práctica muy antigua; en el Medioevo los finlandeses usaban el sauna no sólo para la higiene personal, sino como un espacio de lo más versátil: para comer, dar a luz y oxigenar el cuerpo y la mente. En un país de 5 millones y medio de habitantes, hay más de 3 millones de saunas. Solo en Helsinki, existen al menos 60 saunas públicos, de modo que para volverse un auténtico finlandés por unos días, es imprescindible vivir el ritual de someterse a un calor intenso para luego dar la "zambullida salvaje" en el mar Báltico o alguno de los fríos lagos más próximos. Algunos lo hacen desnudos, pero es optativo. El Kotiharj, un sauna de madera, el más antiguo de Helsinki, es una excelente opción. Se encuentra en el distrito de Kallio, y es un lugar tradicional con estufa de leña. Construido con madera de abeto, su fragancia balsámica es un encanto extra.Otra posibilidad es ir a Löyly, uno de los saunas públicos más icónicos por su estilo modernista. Construido con listones de madera, tiene una estructura escalable con vista al mar. Löyly cuenta con tres saunas de leña, una piscina exterior y un cálido restaurante que sirve clásicos finlandeses como mini albóndigas y una cremosa sopa de salmón. Otro de los programas de la organización Happiness Hack ("Vivir como un finlandés por un día") es sumirse en la tranquilidad de un bosque y recolectar hongos en otoño o grosellas en verano mientras se respira el encantador perfume del Lirio del Valle, la flor nacional. A solo 25 km de Helsinki se llega al Parque Nacional Nuuksio, un oasis verde con lagos, bosques y colinas rocosas. En sus senderos es posible detectar algún zorro, liebre o pájaro carpintero.Por último, proponen visitar alguna villa como el pequeño pueblo de Fiskars, a 90 minutos de Helsinki. Fundado en 1659 como un sitio industrial de fundición de hierro , hoy es conocido como el "hogar de la creatividad". Alrededor de sus calles empedradas destacan encantadoras casitas de madera pintadas en rojo y ocre, y múltiples talleres de cerámica y vidrio organizadas a la vera de las aguas del río Fiskars. Se recomienda visitar el Fiskars Museum para conocer la historia de esta aldea de no más de 1.000 habitantes. Hay senderos que siguen el recorrido del río, ideales para hacer senderismo entre exuberantes bosques de coníferas. Otras opciones: hacer ciclismo de montaña en el Trail Center, o kayak en las suaves corrientes del Fiskars. Para comer vale la pena ir al Fiskars Wardshus, la posada más antigua de Finlandia donde cocinan lo más tradicional de la gastronomía suomi.Confianza absoluta, una de las clavesAparte del hábitat natural, la belleza de sus bosques, la cultura, la arquitectura del diseño y pueblitos encantadores, la amabilidad de la gente es otro tesoro de este país. Uno los ve desplazarse por las calles de Helsinki sin apuro, pacientes, dispuestos a orientar a los turistas, ceder el paso. En una nota de la revista This is Finland, varios inmigrantes que viven en Finlandia hace un tiempo, declaran que "lo mejor que tiene esta nación es el nivel de confianza entre la gente"; "uno siente que no te ven como potenciales enemigos". La confianza en los otros se percibe en la vida cotidiana. Por ejemplo, es normal que hombres y mujeres compartan un sauna con sólo una toallita encima. Nada más fácil que entablar una simple conversación con desconocidos inmersos en una temperatura máxima golpeando suavemente la piel con ramitas de abedul (es un viejo ritual) para relajarse. Confían, ese es el secreto.¿Cómo se mide la confianza? La encuesta mundial de la felicidad, diseñada por la empresa Gallup, incluye en su cuestionario una pregunta clave: "Si usted pierde su cartera con dinero y alguien, un vecino o un policía, la encuentra, ¿cree que le será devuelta?" El puntaje de confianza obtenido por Finlandia en este ítem supera ampliamente a otros países. Conclusión: Finlandia es el mejor lugar del mundo para perder con tranquilidad las pertenencias.Pero la confianza no es sólo una manifestación personal, también es institucional y social, tal como explica la jefa adjunta de la Misión de la Embajada de Finlandia en la Argentina, Sanna Pulkkinen: "Finlandia tiene instituciones sólidas en las que la gente confía. La policía, por ejemplo, es una de las instituciones que genera mayor confianza. En Helsinki, cualquiera puede andar tranquilo a altas horas de la noche, sin preocuparse porque sabe que la policía garantiza la seguridad".Además, los servicios esenciales, como la salud y la educación son básicamente gratuitos, lo que influye en la calidad de vida. La confianza no es sólo subjetiva; los finlandeses creen en quienes gobiernan, lo que explica la atmósfera de armonía y consenso que se percibe."Después de nuestra independencia, en 1917, tuvimos una guerra civil donde murieron miles de personas, tal vez esa dura experiencia hizo que los acuerdos entre partidos de diferentes líneas políticas sea lo normal. En Finlandia, aunque los gobiernos cambien, tenemos una continuidad a largo plazo. El modelo de aceptación de las diferencias se traslada a la sociedad, a los colegios, a las familiasâ?¦Ese espíritu, sin duda, hace a la felicidad de una nación", concluye la consejera.Fiestas popularesAntes de concluir este viaje, es imprescindible participar en alguna de las fiestas populares para rozar el corazón de los finlandeses. Hay muchas, pero una de las más animadas es la del solsticio del verano (el 19 y 20 de junio). En esa época, los finlandeses se vuelven más expansivos que nunca, la alegría los domina por el anhelado retorno de la luz, después de meses de largas tinieblas (en los veranos prácticamente no hay noches).¿Qué hacen? Viajan a sus cabañas, organizan saunas colectivos, prenden hogueras al borde de los lagos, cocinan salchichas al aire libre, cantan antiguas canciones, desempolvan sus vestidos tradicionales y bailan tomados de las manos con coronas de flores en la cabeza alrededor de un maypole (un poste decorado con flores, hojas y cintas multicolores: símbolo de la fertilidad). Después toman aquavit, un licor fuerte aromatizado con eneldo, o sima, una especie de hidromiel casera con una cuota mínima de alcohol. Los festejos del Juhannus, o Midsummar, duran hasta tarde, es un momento de comunión que se espera todo el año. El regreso del esquivo sol eterno los inspira.
El parlamentario del Mercosur por Córdoba plantea que están dadas las condiciones para reeditar el plenario en la Legislatura y darle volumen local con un foro de actores cordobeses. Defiende la integración regional y cuestiona la denostación del Mercosur. Leer más
La iniciativa plantea crear un registro nacional de atletas destacados y fortalecer el Programa de Apoyo al Deportista del IPD, con el fin de garantizar atención médica, acceso a becas y programas de reinserción laboral
La coalición debate entre una encuesta interna y el riesgo de una campaña fragmentada ante desacuerdos sobre la precandidatura presidencial de Daniel Quintero
La Ley Olimpia entró en vigor en el 2020
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) publicó en sus redes sociales un polémico video donde propuso atrapar a migrantes indocumentados como si fueran criaturas del popular videojuego y animé Pokémon. El video del DHS: "Atrapar a todos" como Pokémon"Hay que atrapar a todos", con esa frase -reconocido eslogan de la serie de anime Pokémon- el DHS difundió un clip en el que intercaló secuencias de redadas y arrestos de migrantes, con fragmentos de la apertura de la famosa serie animada japonesa. Atrapar migrantes como en Pokemon, el video del DHSEl nombre del organismo apareció escrito con la misma tipografía del programa. Pero eso no fue todo. Mientras las imágenes de las detenciones y las criaturas animadas pasaban una detrás de otra, de fondo sonaba una canción fácilmente reconocible por los fanáticos de la saga creada por Satoshi Tajiri a fines de la década de los 90: "Pokémon Theme", cuya letra dice: "Hay que atraparlos a todos".Migrantes convertidos en "cartas Pokémon"El polémico clip cerró con fotos de varios migrantes detenidos, convertidas en las tarjetas de los juegos coleccionables de la serie, que también fueron posteadas en la cuenta de X del organismo. Entre los perfiles difundidos por el DHS, se incluyeron:Lorenzo Menéndez-González junto a la bandera de Cuba. Según los datos de su ficha, fue condenado en Austin, Texas, por homicidio y recibió una pena de 25 años de prisión. Moisés López-Zepeda con la bandera mexicana detrás. El DHS indicó que fue condenado en el condado de Rockwall, Texas, por homicidio imprudente con vehículo y recibió una sentencia de 12 años de cárcel. Nery García Linares, ciudadano oriundo de Guatemala, que según informó la agencia, fue condenado en Trenton, Nueva Jersey, por poner en peligro el bienestar de un niño de 4 años mediante conducta sexual, con una pena de tres años. Además del video y estas fotos, el DHS compartió un GIF de Pikachu junto a otros Pokémon que celebran la capturas.Las reacciones a las publicaciones del DHSLas publicaciones del DHS generaron una fuerte controversia en las redes sociales, donde varios usuarios cuestionaron el uso inadecuado del material de la serie y su comparación con los operativos y redadas migratorias. "Por favor, díganme que mis impuestos no van a parar a diseñadores gráficos para hacer propaganda del ICE con temática de Pokémon", posteó una persona. "¡Necesitamos canalizar toda la energía del mundo hacia Nintendo America y Pokémon para demandar al Departamento de Seguridad Nacional por representación visual no autorizada!", agregó un fan de la serie en la publicación. Por su parte, otro usuario, sumó: "No puedo creer que esto haya sido publicado por una agencia gubernamental".Aaron Reichlin-Melnick, investigador principal del American Immigration Council, denunció en un post: "La puerta que el DHS muestra cuando la derriban, a los pocos segundos de comenzar este video, era de una casa donde vivían varios ciudadanos estadounidenses. Nunca se les mostró una orden judicial, fueron esposados â??â??y conducidos por la puerta destrozada a la luz de las cámaras que Kristi Noem trajo a la redada para fines de relaciones públicas".
Además, la cita este sábado a las 18:00 junto al resto de investigados, Cristina Álvarez y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín
En días anteriores legisladores del PAN también enfatizaron que no se puede esperar a que pase otra tragedia similar
El bloque de Encuetro Federal presentó una moción de censura por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad. El recurso parlamentario puede, eventualmente, removerlo de su cargo
MOSCÚ.- Rusia propuso este lunes prorrogar por un año el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, o Nuevo Start, un acuerdo de control de armas nucleares entre Moscú y Washington que expira en febrero. El texto, firmado en 2010, limita a cada parte a 1550 ojivas -un 30% menos del tope establecido en 2002- y 700 misiles y bombarderos desplegados para cada uno de los dos Estados, y prevé un mecanismo de verificación mutua.El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que está dispuesto "a seguir cumpliendo con las principales restricciones cuantitativas del Tratado Start" durante un año después de su expiración prevista para el 5 de febrero de 2026, "para evitar provocar una carrera de armas estratégicas", según informó la agencia de noticias rusa TASS."Abandonar totalmente la legalidad de este acuerdo sería, desde muchos puntos de vista, un error", declaró Putin en una reunión con miembros del Consejo de Seguridad de Rusia transmitida por televisión. Las conversaciones para extender el acuerdo se interrumpieron hace unos años por las tensiones a raíz del conflicto en Ucrania."Creemos que esta medida solo será viable si Estados Unidos actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o violen la proporción actual de capacidades de disuasión", aclaró el presidente ruso.No obstante, Putin remarcó que "no debería haber ninguna duda de que Rusia es capaz de responder a cualquier amenaza existente y emergente, y responder no con palabras, sino con medidas militares y técnicas".Rusia congeló su participación en New Start en 2023 pero continuó ateniéndose de forma voluntaria a los límites establecidos por el tratado."En el futuro, analizaremos cuidadosamente la situación y decidiremos si mantenemos estas restricciones voluntarias y autoimpuestas", agregó el mandatario del Kremlin.Negociaciones degradadasLas negociaciones antiproliferación entre Rusia y Estados Unidos se han degradado en los últimos años. En 2019, Washington y Moscú se retiraron del tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) que limitaba los misiles desplegados en Europa y databa de la Guerra Fría."Los cimientos de las relaciones constructivas y la cooperación práctica entre los Estados poseedores de armas nucleares se han visto sustancialmente socavados por las medidas bastante destructivas adoptadas anteriormente por países occidentales", señaló Putin durante la reunión televisada."Confiamos en la fiabilidad y eficacia de nuestras fuerzas nacionales de disuasión, pero al mismo tiempo no tenemos ningún interés en aumentar aún más las tensiones y desencadenar una carrera armamentística", aseguró el mandatario ruso.El mandatario del Kremlin afirmó además que Moscú siempre ha procedido y sigue procediendo según "los métodos políticos y diplomáticos" para mantener la paz internacional.Rusia ha sido acusada de reavivar el tema nuclear desde que envió tropas a Ucrania en febrero de 2022.Días después de lanzar su ataque, Putin puso a sus fuerzas nucleares en alerta máxima.El año pasado, el dirigente ruso firmó un decreto que amplía las posibilidades de utilizar armas nucleares.En 2023, Putin firmó una ley que revocaba la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), aunque Moscú afirmó que seguiría acatando la moratoria impuesta a las pruebas atómicas.Si bien las tensiones entre Moscú y Washington se redujeron desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, volvió a la Casa Blanca en enero, ninguna de las partes ha entablado conversaciones de peso sobre la cuestión nuclear. Entre ambos países controlan más del 80% de las ojivas nucleares que del mundo.En agosto, Trump afirmó que iba a movilizar dos submarinos nucleares en respuesta a lo que describió como unas declaraciones "altamente provocadoras" del expresidente ruso Dmitri Medvedev.Agencias AFP y ANSA
La Comisión Europea está planteando modificar la normativa de cookies actual para simplificar su gestión por parte de los usuarios, contemplando nuevas opciones como guardar el consentimiento personalizado en los ajustes del navegador para que se gestionen automáticamente, en lugar de tener que escoger entre las opciones de cookies en cada sitio web.De cara a proteger la privacidad de los usuarios, la Unión Europea dispone de un conjunto de normativas a las que se refiere como 'Ley de las Cookies', que obliga a los sitios web a solicitar el consentimiento expreso del usuario para el uso de estos archivos, enmarcada a su vez en la Directiva ePrivacy de 2009 y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en 2018.Como consecuencia, navegar por las distintas páginas web de Internet ha resultado en una experiencia en la que sobresale la presencia de banners que solicitan a los usuarios que acepten las cookies o que configuren sus preferencias, antes de poder acceder al contenido del sitio web.Así, aunque se trata de un método que permite que el usuario defina cómo se puede utilizar su información personal, en ocasiones, resulta en un formato complejo y molesto para la navegación. De hecho, los europeos dedican más de 575 millones de horas en total a gestionar los banners de consentimiento de cookies, una práctica que puede provocar una frustración significativa y, por tanto, en aceptar los términos de uso sin pensar.Precisamente esta experiencia puede hacer que las normativas de cookies dejen de cumplir su propósito, que es el de proteger la información de los usuarios, y por tanto, la Comisión Europea pretende plantear un cambio en estas pautas, de cara a simplificar y mejorar el proceso de gestión de cookies.Así se ha recogido en un comunicado enviado a un grupo de discusión de la Comisión Europea, compuesto por miembros de la industria y de la sociedad civil, al que ha tenido acceso el medio Politico, en el que se detalla que se está considerando cómo ajustar las reglas de cookies para incluir más excepciones o, al menos, permitir que los usuarios solo tengan que configurar sus preferencias una vez.Concretamente, una de las propuestas sobre la mesa es incluir más excepciones, de manera que los banners de consentimiento solo aparezcan en ciertos sitios web y situaciones concretas, en las que la información relativa al usuario pueda ser utilizada con otros fines más allá del funcionamiento del sitio web.Por otra parte, la Comisión también plantea simplificar el proceso, permitiendo que los usuarios solo tengan que especificar sus preferencias de cookies una vez, y que estas preferencias se almacenen en el navegador para que se activen automáticamente en cada sitio web.Esta última opción permitiría no tener que especificar en cada página a la que se accede qué opciones de gestión de cookies consienten los usuarios o tener que rechazarlas todas.En este marco, conviene recordar que, concretamente en el caso de España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya actualizó en 2023 su Guía del uso de las cookies en Internet, incidiendo en la necesidad de que el usuario pueda gestionarlas "sin que sea más complicado rechazarlas que aceptarlas", así como detallando cómo se han de mostrar esas opciones y el lugar en el que deben aparecer.Este manual se renovó adaptándose a las nuevas directrices adoptadas por el Comité Europeo de Protección de Datos, que se publicaron en el mes de febrero de 2023 en el documento Directrices 03/2022 sobre patrones de diseño engañosos en las interfaces de las plataformas de redes sociales.
El CNE detectó incumplimientos en los procedimientos internos del partido, mientras Mary Luz Herrán planteó estrategias para revertir la decisión y pidió priorizar la unidad
La senadora y precandidata presidencial sugirió limitar el acceso a alimentos, agua y transferencias estatales a comunidades que respalden acciones ilegales, buscando presionar sin uso de la fuerza militar, según declaraciones en Colfecar
Infobae Perú conversó con Hernán Ramos, gerente general de la ACP, quien explicó la propuesta que deberá ser trasladada al Congreso de la República para un proyecto de ley y ser evaluada
Según el abogado, las medidas anunciadas por el gobierno no representan una mejora real para los haberes y significan un retroceso en derechos previsionales. Leer más
La presión diplomática española y las exigencias de Junts no logran avances en Bruselas, mientras la alternativa tecnológica gana protagonismo en el debate europeo
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, propuso al jefe de gabinete del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Daniel Katz, como su nuevo número dos tras la salida de Gita Gopinath, informó este jueves la entidad con sede en Washington. El nombramiento está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo.En caso de que la selección de Katz para ese relevante puesto en la estructura del FMI fuera confirmada, colocaría a un cercano colaborador del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, entre los altos rangos de la entidad. Su trabajo como primer subdirector general se haría efectivo a partir del 6 de octubre, informó el Fondo. Tendría un papel clave en el desarrollo de las políticas del FMI y las negociaciones de préstamos.Georgieva había anunciado en julio pasado la salida del organismo de Gopinath, que venía siguiendo muy de cerca la marcha del programa acordado con la Argentina en abril pasado. La exfuncionaria se reincorporó a la facultad de Economía de la Universidad de Harvard."Katz es el principal asesor del secretario del Tesoro en una amplia gama de asuntos nacionales e internacionales. Fue fundamental en el desarrollo de la innovadora alianza económica del gobierno estadounidense con Ucrania y ha sido fundamental en las negociaciones internacionales del gobierno norteamericano, incluyendo las negociaciones con China", señaló el FMI en el comunicado que notificó el nombramiento.Katz también fue un alto funcionario en el Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), que tiene a Bessent como uno de los funcionarios de mayor peso de su segunda administración."Dan es conocido por sus colegas por su pasión por el trabajo en políticas públicas, en particular por la intersección entre la política económica y las relaciones internacionales. Es muy respetado por su enfoque orientado a la búsqueda de soluciones, su estilo de liderazgo colaborativo y su disposición a aportar nuevas perspectivas a cuestiones complejas", dijo Georgieva.Katz, graduado en artes por la Universidad de Yale, previamente trabajó en el sector privado, en un fondo de cobertura macroeconómico global y como banquero de inversiones en Goldman Sachs. También tiene un doctorado en derecho por la Universidad de Nueva York.Georgieva señaló también que Katz "cree firmemente en la importancia del papel del Fondo para ayudar a los países miembros a garantizar la estabilidad económica y financiera en un momento de importantes transformaciones en la economía mundial"."Su capacidad para forjar relaciones con una amplia gama de interlocutores será un activo fundamental para el Fondo", añadió la directora gerente. El anuncio sobre Katz llegó un día después de que Georgieva designara a Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina.Chalk asumirá el próximo 27 de octubre en reemplazo del economista chileno Rodrigo Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el gobierno argentino por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes disputas con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.La designación de Chalk y la propuesta para nombrar a Katz llegan luego de las últimas señales de respaldo que el FMI dio al Gobierno, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses.El organismo reconoció que Georgieva mantuvo la semana pasada una conversación con Caputo para "discutir los avances en la implementación del programa".Gopinath, a quien Katz reemplazaría en caso de ser confirmado, había mantenido un vínculo muy estrecho con el equipo técnico del FMI encargado de monitorear el plan sellado con la Argentina por US$20.000 millones. La entonces funcionaria había viajado a Buenos Aires en febrero de 2024, donde mantuvo distintos encuentros, entre ellos con Milei y Caputo. "Es un gran honor para mí haber sido propuesto para este puesto en el FMI. El Fondo desempeña un papel indispensable en el corazón del sistema monetario internacional. Tengo gran interés en profundizar mi colaboración con el Fondo, su personal y los países miembros", dijo Katz, citado en el comunicado oficial del organismo.Katz tiene una larga trayectoria en el Departamento del Tesoro que se extiende por más de una década, y también representó a Estados Unidos en foros internacionales, incluido el Consejo de Estabilidad Financiera.En abril pasado, Bessent había señalado al margen de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial en Washington que ambas organizaciones necesitaban "ser adaptadas" para cumplir su propósito, sugiriendo que se habían apartado de sus mandatos.
Los cabildantes aseguran que se incrementaron los actos de inseguridad relacionadas con hurtos y homicidios en la capital vallecaucana: van más de once mil denuncias por robo en 2025
La propuesta fomentará la rendición de cuentas y la corresponsabilidad en la gestión turística y busca consolidar la ciudad como destino internacional clave
BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles el plan más severo hasta la fecha para presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu a poner fin a la guerra en Gaza, en medio de la creciente devastación humanitaria.El paquete incluye sanciones contra ministros ultraderechistas del gabinete israelí y dirigentes de Hamas, además de un aumento de aranceles que afectará a miles de millones de euros en exportaciones israelíes.La alta representante de la diplomacia europea, Kaja Kallas, explicó que la propuesta busca "detener el sufrimiento humano en Gaza" y no "castigar a Israel o a su pueblo"."La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados", afirmó en una rueda de prensa en Bruselas.El plan contempla sancionar a dos figuras clave del gobierno de coalición de Netanyahu: el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y el de Finanzas, Bezalel Smotrich, ambos conocidos por su línea dura contra los palestinos y por alentar la expansión de asentamientos en Cisjordania. Las medidas incluyen la congelación de activos en territorio europeo, prohibición de viajes a la UE y la imposibilidad de recibir fondos o recursos económicos de actores comunitarios.A la lista se suman una decena de dirigentes de Hamas y colonos israelíes acusados de promover ataques violentos en territorios ocupados. The situation in Gaza is untenable.This war needs to end. Today, I presented a robust package of sanctions on Hamas terrorists, extremist ministers in the Israeli government, violent settlers and entities that support impunity in the West Bank.My press remarks â?? pic.twitter.com/uN02vgIxmM— Kaja Kallas (@kajakallas) September 17, 2025La Unión Europea es el mayor socio comercial de Israel, con un intercambio de bienes que alcanzó los 42.600 millones de euros el año pasado. En 2024, las exportaciones israelíes a la UE ascendieron a 15.900 millones, principalmente productos agrícolas e industriales. La Comisión Europea propone retirar la preferencia de arancel cero a cerca del 37% de esas exportaciones, lo que equivaldría a encarecerlas en unos 227 millones de euros al año. En la práctica, Israel tendría que pagar las tarifas estándar de la Organización Mundial del Comercio, que oscilan entre el 8% y el 40% según el rubro."La suspensión parcial propuesta es una respuesta cuidadosamente considerada a una situación cada vez más urgente", sostuvo el vicepresidente de la Comisión, Maros Sefcovic. "No estamos proponiendo suspender el comercio con Israel, estamos proponiendo suspender las preferencias comerciales", agregó otro alto funcionario europeo encargado de comunicar para la Comisión Europea, pero no autorizado para ser nombrado públicamente según la política de la comisión.Otros funcionarios europeos, hablando a condición de anonimato, aseguraron que la campaña militar de Israel en Gaza y también la actividad violenta en Cisjordania encabezada por Ben-Gvir y Smotrich habían dado "nuevo impulso" a las sanciones. Pero dijeron que las exportaciones de armas israelíes a la UE permanecerán sin afectar bajo la propuesta.Paralelamente, Bruselas anunció la suspensión de unos 32 millones de euros en fondos bilaterales y contratos de cooperación. Esto implica que el país dejará de recibir unos 6 millones de euros que estaban previstos para 2025 dentro del mecanismo regional, aunque todavía no habían sido aprobados formalmente. Además, se congelarán los contratos individuales de proyectos que ya estaban en ejecución, lo que representa un monto total de 14,14 millones de euros correspondientes al período 2020-2024. Esta decisión no necesita la aprobación de los 27 Estados miembros, ya que depende únicamente de la Comisión Europea, lo que agiliza su aplicación.Today we propose to sanction extremist ministers and violent settlers, and suspend trade concessions with Israel. And put bilateral support to Israel on hold, without affecting our work with Israeli civil society or Yad Vashem.— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) September 17, 2025No obstante, las otras decisiones no están aseguradas: mientras que las sanciones personales requieren unanimidad de los 27 Estados miembros, la política comercial puede aprobarse por mayoría calificada. Para esto, se requiere el apoyo de al menos 15 países que representen el 65% de la población europea. Bruselas insiste en que la propuesta respeta los compromisos legales del Acuerdo de Asociación con Israel, cuyo Artículo 2 exige respeto a los derechos humanos. "Estamos cumpliendo las reglas del juego", defendieron fuentes comunitarias, que aseguran que cualquier decisión será formalmente comunicada a Israel en el Consejo de Asociación.Diplomáticos en Bruselas admiten que será difícil lograr el consenso, especialmente por la resistencia de Alemania y otros países históricamente cercanos a Israel.El gobierno israelí reaccionó con dureza. El ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, envió una carta a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, asegurando que "la presión a través de sanciones no funcionará"."El Estado de Israel es una nación soberana orgullosa, y no nos doblegaremos ante amenazas mientras la seguridad esté en juego", afirmó Saar, que también calificó las medidas como "moral y políticamente distorsionadas". En la red social X, advirtió que cualquier acción europea "recibirá una respuesta adecuada".Israel rechaza las acusaciones de que haya una hambruna en Gaza y sostiene que permite el ingreso suficiente de ayuda humanitaria, pese a las denuncias de organismos internacionales sobre bloqueos y limitaciones al acceso de alimentos y medicinas.La UE, compuesta por 27 naciones, ha estado dividida durante los últimos 23 meses de guerra en la Franja de Gaza. No está claro si una mayoría estará de acuerdo en respaldar las sanciones y medidas comerciales.La guerra en Gaza, que comenzó el 7 de octubre de 2023 tras un ataque de Hamas contra Israel, ha dejado ya cerca de 65.000 palestinos muertos, según cifras de las autoridades sanitarias del enclave. Las operaciones militares israelíes, que se intensificaron en los últimos meses con la entrada de tanques y tropas terrestres, generaron protestas masivas en ciudades europeas como Ámsterdam, París, Berlín y Barcelona.La presión social llevó a que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, rompiera en las últimas semanas con su tradicional postura pro-Israel y respaldara sanciones parciales. Aun así, los 27 países de la UE se mantienen profundamente divididos: mientras España, Irlanda y Bélgica impulsan medidas más duras, otros gobiernos, como el alemán o el húngaro, rechazan sanciones que afecten las relaciones bilaterales. "La ofensiva israelí contra la Franja de Gaza es una nueva escalada que profundiza la crisis humanitaria. No actuar sería inaceptable", subrayó Kallas, aunque admitió que el camino político para aprobar las medidas será complejo.Agencias AP, AFP y Reuters
Las multas incluyen también la prohibición de acceso a cualquier evento deportivo durante un periodo mínimo de seis meses
El Congreso se 'voltea' sobre el aporte de independientes y abre el retiro del 95,5% para todos
La crisis de opioides en Estados Unidos, agravada por el tráfico de fentanilo, llevó a la Casa Blanca a endurecer su postura
Siguiendo el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, Bruselas propone además sanciones contra Hamás, ministros extremistas y colonos violentos. Mantiene que no son medidas para castigar a Israel, sino para presionar para que cesen los ataques
Donald Trump anunció un plan que permitirá la entrada temporal de personal técnico extranjero a Estados Unidos para capacitar a trabajadores locales en industrias de alta complejidad. La propuesta busca atraer inversiones y reforzar la manufactura nacional sin flexibilizar las normas migratorias.El plan anunciado por Trump que combina inversión extranjera y leyes migratorias estrictasEl pasado domingo 14 de septiembre, Trump presentó en sus redes sociales una iniciativa para que compañías extranjeras envíen especialistas a EE.UU. de manera temporal. El objetivo es que estos trabajadores formen a la fuerza laboral local en sectores estratégicos como semiconductores, computadoras, trenes y construcción naval."Cuando empresas extranjeras, que construyen productos extremadamente complejos, vienen con inversiones masivas, quiero que traigan a su personal especializado durante un tiempo para enseñar y capacitar a nuestra gente", comunicó en una publicación en Truth Social.El mandatario republicano subrayó que, si no se facilita este mecanismo, muchas inversiones no llegarían a concretarse. Según consideró, EE.UU. necesita reaprender procesos de producción en áreas donde en el pasado tuvo liderazgo, como la construcción naval, que antes permitía fabricar un barco al día y hoy produce apenas uno por año. "Antes éramos excelentes en eso, pero ya no", lamentó.Sin embargo, aclaró que la iniciativa no pretende modificar la política migratoria de fondo. "No quiero disuadir ni desincentivar la inversión en EE.UU. por parte de países o empresas extranjeras", expresó. Por último, concluyó: "¡Les damos la bienvenida a sus empleados y estamos dispuestos a decir con orgullo que aprenderemos de ellos y lo haremos incluso mejor que ellos en su propio 'juego', en algún momento, en un futuro no muy lejano!".Esta iniciativa fue anunciada tras un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una planta de Hyundai en Georgia que concluyó con la detención de más de 300 empleados surcoreanos. El hecho generó roces diplomáticos con Corea del Sur y abrió interrogantes sobre el futuro de proyectos de inversión en el país norteamericano.Las condiciones para el ingreso de expertos extranjeros a EE.UU.El plan establece que el personal extranjero ingresará de forma temporal y con permisos de trabajo específicos. La Casa Blanca insistió en que estos especialistas deberán regresar a sus países de origen una vez concluida la capacitación."Todo trabajador extranjero contratado para proyectos específicos debe ingresar legalmente y con las autorizaciones de trabajo correspondientes", especificó la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, según lo retomado por Axios. En esa misma línea, agregó: "El presidente Trump seguirá cumpliendo su promesa de hacer de EE.UU. el mejor lugar del mundo para hacer negocios, al tiempo que aplica las leyes federales de inmigración".Las autoridades indicaron que la intención es evitar cualquier tipo de permanencia irregular. Los trabajadores estadounidenses, en cambio, se beneficiarán del aprendizaje adquirido durante la estancia de los técnicos extranjeros.Los roces diplomáticos tras la redada en una planta de Hyundai en GeorgiaLa propuesta se enmarca en un clima de tensión generado por la redada del ICE en la planta de Hyundai en Georgia. Más de 300 ciudadanos surcoreanos fueron detenidos en el operativo y posteriormente repatriados, al detectarse problemas con las visas que portaban.El incidente demoró los planes de construcción de la planta, en la que Hyundai proyecta una inversión de 26.000 millones de dólares destinada a la producción de automóviles y baterías. Los arrestos también generaron reclamos diplomáticos de Corea del Sur. "Transmitimos nuestras preocupaciones a la embajada de EE.UU. en Corea, y les instamos a extremar la precaución para garantizar que no se vulneren los legítimos derechos e intereses de los ciudadanos coreanos", comunicó Lee Jae-woong, portavoz del ministerio surcoreano.La situación no solo afectó a Corea del Sur, sino que también encendió alarmas en otros países aliados de EE.UU. Expertos en relaciones internacionales señalaron que Japón y varias naciones de la Unión Europea manifestaron preocupación por la seguridad jurídica de sus inversiones."Este incidente en Georgia causará problemas a las empresas extranjeras y será motivo de verdadera preocupación, ya que sus gobiernos intentan satisfacer las demandas del presidente Trump de invertir en EE.UU.", detalló Sean King, vicepresidente senior de Park Strategies, a Newsweek.
Angélica Monsalve aseguró que el estatus de certificación o descertificación otorgado por Estados Unidos no ha generado cambios sustanciales en la lucha contra las drogas
La iniciativa es de Antonio Caló, titular de la UOM Capital, que participó del traslado de los restos del jefe cegetista y busca recaudar fondos para instalar un cenotafio o un mausoleo en Chacarita
hay cerca de 15,8 millones más de mujeres que de hombres realizando tareas de cuidado en el país
Tras el veto al proyecto consensuado por los gobernadores, la Casa Rosada incrementó en términos reales el programa de giros de emergencia a las provincias. La búsqueda de alianzas y la incógnita sobre las obras públicas del año próximo
Nuevas perspectivas apuntan a la importancia de equilibrar el cuidado físico, emocional y social. Cómo hábitos sencillos pueden transformar la calidad de vida
Liberalismo, institucionalidad y confianza. Esa es la fórmula que exige la coyuntura nacional según el exdiputado Alberto Asseff. A dos años de la asunción de Javier Milei, a quien apoyó en su candidatura y por quien guarda estima tras haber compartido dos años en el Congreso, está convencido de que el Gobierno aún tiene deudas pendientes: la corrupción continúa vigente y falta gestión en áreas clave como salud e infraestructura. Sabe, además, que el kirchnerismo tampoco alcanzó a suplir ese déficit en el pasado. Por ese motivo, no titubeó al momento de afirmar que "el país tiene vedado volver atrás si quiere tener un porvenir".Insatisfecho con la propuesta de las dos alternativas mayoritarias, en las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre respaldará a un nuevo espacio que lleva en sus listas a viejos conocidos de la escena política. Se trata de la alianza Potencia, que integra su partido UNIR e impulsa las postulaciones de María Eugenia Talerico y Ricardo López Murphy para diputados nacionales."La buena política no es ni vieja ni nueva; es buena. Hay bastante 'política vieja' buena", resumió Asseff en diálogo con LA NACION. López Murphy, a su criterio, recae en esa última categoría. "Si tuviéramos cincuenta como él en el país podríamos activar que la Argentina tenga un futuro luminoso", sostuvo.López Murphy cuenta con una amplia trayectoria profesional. Trabajó como consultor de organismos internacionales como el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, durante el último gobierno militar y la presidencia de Fernando De la Rúa, se desempeñó al frente de las carteras de Defensa y Economía, dos áreas que Asseff considera centrales para el progreso nacional. Además, desde 2021, ocupa una banca en la Cámara de Diputados que buscará renovar en octubre.Ese vasto recorrido es uno de los factores por los que el exdiputado respalda su candidatura, pero no el único. "López Murphy es un hombre excepcional porque tiene larguísima experiencia, una formación muy sólida y convicciones profundísimas", explicó. Y no cualquier convicción. Ambos dirigentes comparten un fuerte apego por el ideario liberal y las "virtudes de la economía de mercado".Asseff es tajante en este sentido. "Sin economía de exportación, que es la que agrega valor y permite sostener el ingreso constante y creciente de divisas, no hay posibilidad de prosperidad y de empleo", sentenció: "El gran mercado mundial tiene como punto de partida un gran mercado interno, pero no es a la inversa. No es cerrar las fronteras cómo vamos a conseguir la prosperidad".Tal bienestar también exige, a su criterio, una buena administración económica, un logro que no deja de reconocerle a la gestión libertaria. "El Gobierno ha hecho muy bien sus deberes en materia de sanear las cuentas fiscales y bajar la inflación que son puntos de partida insoslayables para una economía de prosperidad", dijo antes de aclarar que dicho equilibrio no debería traducirse en recortes en áreas clave: "No podemos pensar que la estabilidad es a costa de las obras de infraestructura".Estima que haber avanzado en esa dirección responde a una falta de gestión que excede al propio Milei y alcanza a sus funcionarios: "El Presidente da la orientación pero tiene que haber consejeros y por supuesto, el Presidente tiene que tener capacidad y templanza para recibir los buenos consejos que, muchas veces, no son decir 'todo va bien', sino 'esto hay que enderezarlo por acá'".Minutos antes, había manifestado una crítica al entorno del primer mandatario. "Creo que el Presidente tiene algunas personas que están capacitadas, pero tiene muchísimas que no están a la altura de lo que propone en materia de transformaciones", reflexionó Asseff.Un síntoma de ello fue lo ocurrido en el área de Discapacidad. "¿Por qué no se puede hacer rápidamente una depuración de las pensiones por invalidez mal otorgadas y simultáneamente mejorar las prestaciones de las pensiones legalmente concedidas? Esto no tiene una explicación racional salvo mala gestión", planteó.Respecto de las denuncias por presuntas coimas en esta área, destacó que se debe "afianzar la Justicia", en particular el rol del Consejo de la Magistratura para que proponga "jueces probos" y se destituyan aquellos que "han entrado en complicidad con la corrupción", a la que considera un "cáncer crónico" del país.Además, subrayó que los legisladores deberían abstenerse de usar estos escándalos con fines electorales. "Las comisiones investigadoras pueden ser buenas en la medida de que no sean utilizadas con un sentido político-electoral y es lo que están haciendo. Además, hacen más sesiones que nunca no porque estén sacando mejores leyes, sino para ir desestabilizando al Gobierno", aseguró Asseff. Considera que esto es parte de una degradación que ha ido sufriendo el parlamento en los últimos años y que debería empezar a revertirse en las urnas el próximo octubre.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que no tendrá un aumento de sueldo el próximo año
El dirigente dijo que se inspiró en la medida que impulsó el kirchnerismo durante la pandemia. Leer más
El candidato a diputado nacional explicó que la chicana es porque apunta a recaudar un 3%.Aseguró que el impuesto, impulsado por Máximo Kirchner en pandemia, fue acertado y debería ser "permanente".