Vuelve a la ciudad Expo Cupcakes, Pastelería y Repostería, la exposición que reúne las novedades del sector repostero y mejor del mundo dulce. Declarado evento de interés turístico por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esta 29a edición se presenta el 5 y 6 de julio en La Rural como una experiencia para disfrutar en familia. Más de 70 puestos de empresas y profesionales del rubro exhibirán sus productos y creaciones al público, también habrá clases magistrales de Mirta Carabajal, Isabel Vermal, Mariana Corbetta, Paco Almeida, Sabrina Recetas, entre otros. Serán dos jornadas para disfrutar de lo mejor del mundo pastelero en un solo lugar, ideal tanto para profesionales como para quienes recién están comenzando y gustan de la repostería. En Expo Cupcakes podrán encontrar inspiración, descubrir las nuevas tendencias en gastronomía dulce, y también degustar algunas de las creaciones más exquisitas.De cara a al Día del Niño -que este año se celebrará el 17 de agosto-, esta edición tendrá como temática a Lilo y Stich. Además, por primera vez en Argentina, se realizará un auto a escala real hecho de torta. Cuándo: sábado 5 y domingo 6 de julio Dónde: Pabellón Ocre, La Rural (entrada por Plaza Italia)Horarios: de 13 a 20Entrada: $10.000. Menores de 16 años, gratis. Descuento 15% alumnos regulares pastelería y gastronomía y jubilados
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios participó del streaming de Punto a Punto y rechazó el proyecto libertario. Defendió la formación, la regulación y el rol social del corredor inmobiliario. Leer más
Esta mañana temprano el Ministerio de Salud de la Nación publicó cambios en la forma de contratación y remuneración para los ingresantes y quienes están en las residencias médicas. Ya comenzaron las repercusiones negativas sobre la medida. Leer más
Un punto en el conflicto del Hospital Garrahan sobre el que no ceden posición los gremios y el Gobierno sigue siendo la pérdida de personal debido a salarios demasiado bajos para un centro de alta complejidad. Mientras que delegados sindicales y responsables de áreas y servicios coinciden en los pasillos en que se están perdiendo recursos que no se reemplazan como para sostener la demanda, autoridades niegan que exista una "fuga" de profesionales e insisten en que ese movimiento no es distinto al de otros años. Pero, ¿qué indican los registros laborales del Garrahan?"Dicen que sobran trabajadores, pero hubo 200 renuncias por sueldos de miseria y falta de concursos", declama Norma Lezana, de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital, desde que se intensificó el enfrentamiento con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), son los gremios menos dialoguistas de los cuatro con representación interna. Lezana estimó que, a mayo, este año se habían producido 45 renuncias y otras "más de 80 hasta noviembre pasado" por las de 2024. Registros internos de ese movimiento del personal en los primeros cinco meses de 2025 indican que 99 empleados abandonaron el hospital por distintos motivos, desde jubilación hasta cesantía. Fueron 47 los que renunciaron en ese período: 24 eran profesionales, incluidos jefes de servicio o coordinadores de áreas asistenciales; casi la mitad eran médicos. Hubo enfermeros, bioquímicos y farmacéuticos que decidieron dejar de trabajar en el Garrahan este año. La misma decisión tomaron dos nutricionistas. A este mes, las renuncias por todos los motivos ascendieron a 55. Los datos más amplios a los que pudo acceder LA NACION corresponden a lo que va del gobierno de Javier Milei, el mandato de Alberto Fernández y la segunda mitad del de Mauricio Macri. En 2018, primer año de esa serie, se documentaron 199 bajas en la planta de personal, con un 16,6% de renuncias. De estos 33 empleados, 10 eran profesionales de medicina y enfermería. El año pasado, en tanto, hubo un total de 221 bajas, con un 44,7% por renuncia: 56 de estos 99 empleados eran médicos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos y nutricionistas, además de un asistente social, un instrumentador quirúrgico, un fonoaudiólogo y un licenciado en biotecnología. "Se van desgranando los equipos", plantean los gremios. Ese lento drenaje de personal fue subiendo año a año, en los registros de los últimos siete años y medio. Fue 2022 el año con mayor cantidad de bajas: de las 259 documentadas, 99 fueron renuncias (38,2%) y 51 eran profesionales; 26 eran médicos y ocho, licenciados en enfermería. Ese año también se jubilaron más de 90 empleados, como en 2018 y 2021. "Más de 200 profesionales renunciaron en lo que va del año, en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo y sobrecarga laboral, sin que el hospital haya convocado concursos para reemplazarlos", expresó la dirigente de la APyT durante una audiencia pública en el edificio anexo del Congreso hace cuatro semanas. Ayer, durante una nueva protesta del plantel médico, exhibieron carteles con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dijo al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana. En el Consejo de Administración del Garrahan no niegan que se vienen produciendo renuncias, pero refutan cifras "que no tienen en cuenta los distintos motivos de bajas administrativas". Sobre las renuncias, sostienen que es parte de la crisis por bajos ingresos y alto desgaste profesional que alcanza a todo el sistema de salud. Hablan, además, de la "imperiosa necesidad" que hay en el hospital de buscar una solución al faltante de pediatras. Este miércoles, si hay quórum, la Cámara de Diputados podría tratar un proyecto de ley de emergencia sanitaria de la salud pediátrica impulsado por la oposición. La agenda parlamentaria incluye otro proyecto para declarar al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad", lo que ya es. "El registro histórico nos dice que las renuncias se mantienen igual desde 2023 hasta ahora. El año pasado, hubo 221 bajas de planta, incluidas jubilaciones, fallecimiento, finalización del contrato y otros motivos. Las renuncias fueron 99 y, este año, 55 del plantel asistencial y no asistencial. Las asistenciales se están reponiendo o se repusieron", expresaron desde el Consejo de Administración en diálogo con LA NACION. Otro análisis que hacen en el hospital es la relación entre altas y bajas de personal de planta. Pusieron como ejemplo que, en 2023, hubo 237 bajas y y 574 ingresos, mientras que el año pasado hubo 221 bajas y 244 altas. En lo que va de este año, ante 109 bajas, hay 20 ingresos. "En total, en estos tres años fueron 567 los egresos y 838 altas", argumentaron desde la conducción del Garrahan. Ante la consulta, dado el reclamo que vienen manifestando jefes de servicio a las autoridades del hospital, las autoridades afirmaron que se está incorporando personal en las áreas de atención y que esas altas son las consideradas "necesarias y fundamentales". DesánimoComo ya publicó LA NACION, en el interior del hospital se percibe desánimo entre los profesionales. En medio de paros y movilizaciones, renunció el mes pasado la presidenta del Consejo de Administración. Este lunes, fracasó una nueva audiencia con los gremios -postergada del jueves pasado por un pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)- en medio de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Para las autoridades, el conflicto se agravó por una fuerte intromisión de la política partidaria en lo que consideran un reclamo salarial legítimo del personal de la salud. "Es una crisis de años y no solo en el Garrahan, sino en todo el país. Si el salario es por mérito, la verdad es que es bajo y los profesionales están cansados -sostuvieron-. Nuestro objetivo es que el hospital siga avanzando. Si en el camino podemos mejorar algo de esto [por los ingresos y ánimo interno], lo vamos a hacer. Hay que redistribuir bien el presupuesto para que llegue a los médicos y, una vez que se calme esta crisis, como en 2001 y 2005, tenemos que reformular el trabajo y ponernos a discutir otros temas, como la crisis en pediatría con cada vez menos pediatras, nacimientos y demanda. Tenemos que sentarnos a evaluar cómo adecuar el hospital a esa realidad".
En diálogo con la 750, familias y profesionales explicaron por qué es fundamental alzar la voz en un contexto de ajuste y ataques del Gobierno.
Se ha presentado un proyecto de ley destinado a suprimir la matriculación obligatoria en los colegios profesionales. Hace algunas décadas, se llegó a cuestionar judicialmente la constitucionalidad de esas matriculaciones en un caso que llegó a la Corte Suprema. Esta, en el fallo "Ferrari", de 1986, desestimó el planteo del actor respecto de que se trataba de una vulneración de la libertad de asociación e implicaba una asociación forzosa. En ese caso se cuestionaba la ley 23.187, que creó el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.El alto tribunal sostuvo que "es doctrina de esta Corte, hace tiempo sentada y mantenida a través de diversas imposiciones del tribunal, la que reconoce que la facultad de reglamentar el ejercicio de las profesiones liberales no es contraria a los derechos constitucionales". Asimismo, consideró que "el hecho de que la entidad que crea la ley 23.187 tenga rasgos que puedan encontrarse en las sociedades civiles o gremiales (â?¦)" no basta para basar en este pretendido parecido "la razón de la pertenencia o exclusión del colegio en cuestión a un régimen propio del derecho común, dentro del cual no tendría cabida la vinculación obligatoria de profesionales que surge del art. 18 de la ley referida. Esto, por cuanto no hay impedimentos constitucionales para que entidades de derecho público adopten una forma de organización que incluya características similares a las que son propias de las asociaciones civiles (como el sistema de elección para la designación de sus autoridades o la institución de un tribunal de ética destinado a juzgar la conducta de sus afiliados)". En este sentido, esta Corte ha corregido la denominación de "persona jurídica de derecho privado" que la "ley 3950 de Santa Fe atribuía a los colegios organizados por ella, puesto que lo que define la naturaleza jurídica de una institución son los elementos que realmente la constituyen y las facultades que la ley le otorga, cualquiera sea el nombre que el legislador o los particulares le atribuyen (fallos: 237:397). En este caso, la situación es clara en tanto de la denominación legal, contenida en el art. 17, párrafo segundo, de la ley 23.187, como de las funciones que ella le acuerda resulta que el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal es una entidad de derecho público, ámbito del que no pueden detraerla -cabe reiterarlo- caracteres similares a los de las asociaciones".En ese orden de ideas, la Corte agregó: "Que la ley mencionada no contiene preceptos según los cuales la inscripción en la matrícula importe ingresar en un vínculo asociativo con los demás matriculados en la aludida entidad. Por el contrario, su naturaleza jurídica y su objeto esencial están definidos por el art. 17 de la ley, que le asigna el carácter de persona jurídica de derecho público; de manera que la posición del abogado frente al Colegio es la de sujeción ope legis a la autoridad pública que este ejerce, ya las obligaciones que directamente la ley le impone a aquel, sin relación a vínculo societario alguno. Es insuficiente para apartarse de la mencionada conclusión la circunstancia de que el art. 53 de la ley aluda a 'asociados', puesto que dicha referencia no se corresponde con el contexto del cuerpo legal que organiza, la institución con las características precedentemente indicadas. Tanto es así, que la matriculación obligatoria no excluye el derecho de los abogados de continuar formando parte de las asociaciones profesionales existentes o de incorporarse a ellas, las cuales subsisten de hecho en las mismas condiciones que antes de la vigencia de la ley."Que, en definitiva, el Colegio no es una asociación (art. 14 de la Constitución nacional) que se integra con la adhesión libre y espontánea de cada componente, sino una entidad destinada a cumplir fines públicos que originariamente pertenecen al Estado, y que este por delegación, circunstanciada normativamente, transfiere a la institución que crea para el gobierno de la matrícula y el régimen disciplinario de todos los abogados de la Capital Federal, como auxiliares de la administración de justicia".Por lo tanto, no hay dudas de la constitucionalidad de la colegiación obligatoria. Ahora bien, el tema podría discutirse en otro plano, el de su conveniencia. Que no sea inconstitucional la obligatoriedad no implica que el Congreso se halle obligado a imponerla.En ese marco, los embates contra la colegiación obligatoria carecen de sustento. Hay que entender que los colegios profesionales cumplen una función pública que de todas formas llevaría a cabo el Estado, que es regular el ejercicio profesional y ejercer respecto de él el poder de policía. Si el control de la matrícula y las atribuciones disciplinarias no los realizan los propios profesionales organizados, esas funciones quedarán a cargo de algún funcionario estatal. O, como ocurría en el ámbito de la abogacía en la Capital Federal antes de la creación del Colegio Público, del Poder Judicial.Llama la atención, entonces, que quienes se presentan como los campeones del liberalismo pretendan estatizar una función que hoy está privatizada. Quieren, por ejemplo, que no seamos los abogados quienes analicemos si nuestros colegas han violado el Código de Ética, sino que lo haga algún funcionario de la burocracia estatal.Es llamativo que muchos de quienes argumentan así sean al mismo tiempo grandes admiradores de los Estados Unidos. Deberían saber que en ese país los colegios profesionales tienen un alto prestigio y que no ven para nada que la libertad de asociación esté vulnerada por la necesidad de matricularse en esos colegios para ejercer la profesión.En el caso de los abogados, las atribuciones de los colegios son más amplias que en nuestro país. El título de grado que se obtiene en alguna facultad de derecho no habilita al ejercicio profesional. Es necesario luego dar el llamado bar exam en el colegio del estado en que se quiera ejercer la abogacía. Y es un examen difícil, que requiere una adecuada preparación. Lo que se "vende" como una iniciativa destinada a dar más derechos a los ciudadanos encubre en verdad una pretensión autoritaria: concentrar en el Estado más poderes y debilitar a las entidades intermedias.En La democracia en América, Alexis de Tocqueville se asombró de la vitalidad de la sociedad norteamericana y destacó como uno de sus rasgos salientes el asociacionismo, es decir, la proliferación de asociaciones de todo tipo con fines de lo más diversos. Para Tocqueville, las asociaciones civiles eran tan importantes que las consideraba, junto con los gobiernos locales, un poderoso freno al despotismo y, en democracia, a la omnipotencia de la mayoría.Se podrá contestar que él se refería a las asociaciones civiles, no a las entidades privadas de derecho público. Pero el argumento vale para estas también. Los colegios profesionales no solo controlan la matrícula y ejercen funciones disciplinarias, sino que contribuyen a ponerle límites a la omnipotencia estatal. En un momento en que el Estado de Derecho es asediado en la Argentina y en muchos países del mundo por un populismo cesarista que ve en las instituciones un obstáculo, es muy importante contar con colegios de abogados y de otras profesiones que tengan la fortaleza y legitimidad como para frenar los abusos del poder.Exdiputado nacional; presidente de la Asociación Civil Justa Causa; miembro de Profesores Republicanos
Kevin Costner, ícono de Hollywood, confirma que seguirá trabajando activamente, desmintiendo rumores de retiro.
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan tomaron nuevas medidas contra el plan de gestión de Javier Milei. Leer más
Juan Jesús Vivas solicitan apoyo gubernamental para abordar el déficit profesional en Ceuta, promoviendo mejoras estructurales en la atención sanitaria y la situación de dependencia derivada de su ubicación geográfica
Nuevas alianzas y herramientas permiten a organizaciones de todos los tamaños aprovechar soluciones inteligentes, personalizar aplicaciones y acelerar la migración a la nube, transformando la gestión de datos y la experiencia del usuario
Las actividades se realizarán como parte del Proyecto Especial Chinecas. Se necesitan profesionales con formación en distintas áreas, tales como geografía, ingeniería agronómica e ingeniería civil
La compañía reserva el 35% de las plazas a jóvenes que estén iniciando su carrera profesional
La propuesta tiene como objetivo reformar el artículo 2 de la Ley N° 30328 y también pretende ajustar el Decreto Legislativo N° 892
Así lo precisó una resolución en el Boletín Oficial. La medida apunta a incentivar una mayor oferta de servicios. A qué procedimientos alcanza
Industrias clave como la minería, la automotriz, la pesca, la manufactura y el comercio demandan de manera continua trabajadores altamente capacitados para cumplir con los requerimientos de una economía que está en constante cambio
Se estima que medio millón de personas trabajan desde la Argentina para el exterior y traen sus ingresos por el circuito informal.Significa una fuga de, al menos, US$ 2.000 millones anuales.La exportación de servicios es el tercer exportador del país, detrás del agro y la energía.
Las gemelas siamesas de un año estaban unidas por la región torácica y abdominal.Las niñas compartían hígado y parte del pericardio.
No todos los trabajadores del transporte la conseguirán, ya que la evaluación será rigurosa y se basará en datos de siniestralidad, morbilidad y desgaste psicofísico, entre otros factores
El DNP lanzó un proceso de selección gratuito en tres zonas priorizadas del país. Los interesados podrán postularse en áreas como transformación social, catastral y gestión del riesgo
El Ejecutivo retomó la idea que anunció en noviembre de 2024 de rediseñar el organismo, que entre 2023 y 2025 perdió a cientos de expertos. El director del instituto afirmó en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado que el objetivo es cambiar la composición del directorio para darle más poder al Gobierno y menos a los productores. Leer más
Áreas como salud, educación y derecho concentran la mayor participación
Más de medio millón de personas en el país presentan limitaciones auditivas que afectan su comunicación y desarrollo lingüístico mientras la demanda de atención especializada crece y los profesionales disponibles son insuficientes
A casi tres años desde que el Gobierno aprobó la única vacuna en el mundo que promete combatir la "leucosis bovina enzoótica", su creadora advirtió sobre el riesgo de desmantelamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y denunció recortes, eliminación de vacantes y pérdida de autonomía del área de investigación. El éxodo silencioso del personal y la pérdida de autarquía comprometen seriamente la independencia institucional del INTA.Se trata de Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, quien en una entrevista con LA NACION dijo que por las decisiones oficiales que buscan centralizar la gobernanza, recortar financiamiento y eliminar vacantes que afectan la capacidad operativa y la autonomía del organismo, el equipo que armó durante 15 años se desarmó por completo. La científica participa de las mesas de sanidad y bienestar donde se discuten las políticas sanitarias de los diferentes organismos nacionales. Lideraba un equipo de trabajo compuesto por becarios, postdocs, investigadores junior y técnicos, que también estuvo al frente de los diagnósticos del SARS-CoV-2 en la pandemia."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTA"Quedaron solo dos técnicos. Los doctores se fueron, los posdoctores terminaron y no les ofrecieron puesto. Los investigadores junior, que habían entrado, renunciaron", enumeró con gran pesar. Ese equipo desarrolló un virus genéticamente modificado para tratar el linfosarcoma, una de las formas más letales de la leucosis bovina, una enfermedad que afecta al 90% de las vacas lecheras en Argentina. Se trata de una investigación inédita a nivel mundial.En el INTA Castelar, donde llevan adelante las investigaciones, trabajaban casi mil personas y en medio de los cambios actuales muchos de los investigadores decidieron retirarse o fueron desvinculados, especialmente los más jóvenes. Esto, dijo, genera una pérdida de capacidad técnica y proyección a futuro. "Nos estamos quedando los viejos, y nos están quitando la fuerza de trabajo y el futuro. Mi rol, en realidad, es representar a los investigadores de Castelar, donde hay cuatro centros de investigación y hemos estado discutiendo mucho en estos últimos días sobre la situación y lo que está pasando con el INTA", subrayó. En los interiores del organismo señalan que ante todo lo que se siente es que no hay certezas sobre cómo va a avanzar. "Sentimos que no hay certeza de ningún tipo en lo que se está diciendo. Quieren modificar la estructura del Consejo Directivo, la estructura operativa. Quieren eliminar la discusión interna en los centros de investigación y los centros regionales. También quieren cambiar el mapa temático y pasar a una estructura programática distinta", enumeró. La situación presupuestaria se gestiona según la disciplina y, en su opinión, ese criterio fue exitoso. "Se construye sobre la base de problemas y oportunidades del sector, que detectamos a partir de nuestros programas nacionales. Ahora, la idea es construir un mapa temático donde se reduzca la cantidad de proyectos, se baje la financiación que otorga el INTA, y solo se describa qué proyectos puede hacer el INTA por sí mismo o cuáles pueden ser financiados por el sector privado. Eso es completamente distinto a lo que venía pasando", sostuvo. El equipo se ha manejado con financiamiento extra-presupuestario: subsidios nacionales, internacionales y acuerdos con empresas del sector privado, que financian investigaciones. "Esos acuerdos se construyen caso por caso, según la demanda, y en función de lo que nosotros consideramos como una necesidad real del sector", afirmó. Ahora tienen que armar una cartera basada únicamente en "qué proyectos puede financiar el INTA" y "cuáles no". "Estamos perdiendo nuestra capacidad de reacción. Y eso es clave: los investigadores debemos tener margen para actuar cuando aparece una demanda urgente o una necesidad que cubrir", precisó. Los cambios los empezaron a ver desde que asumió la gestión de Javier Milei. "Se redujeron los fondos para proyectos, pero lo más grave es que se recortaron los subsidios de la Agencia Nacional, y ya no existe más el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los proyectos aprobados y evaluados, tanto por el sector agropecuario como por el científico, están frenados, y no podemos responder. Estamos en una situación de incertidumbre. No sabemos por qué nos quieren cortar nuestro brazo ejecutor", extendió. Dijo que la defensa que tienen ante el avance en el INTA, es que los equipos investigadores "no hacen cualquier cosa" donde trabajan, ya que están en la primera línea ante las emergencias sanitarias del país. "Un caso clarísimo fue lo del SARS-CoV-2 en la pandemia. Estábamos preparados, por ser un organismo que diagnostica enfermedades animales. Gracias a eso, pudimos ofrecer diagnóstico al sistema sanitario humano. Teníamos un laboratorio de bioseguridad, hicimos un acuerdo con el Ministerio de Salud, salimos a dar diagnósticos, y después lo transferimos a los hospitales. Yo estuve ahí. Y como ese, hay montones de ejemplos que podríamos mostrar de lo que hemos hecho", recordó.El problema, sostuvo, es que se están tomando decisiones sin hacer un análisis y entender en profundidad el rol de las áreas de investigación impactadas. "No nos devuelven las vacantes. No hay ingresos del Conicet ni de la Agencia. Se corta la rueda. No hay interlocutores que entiendan cómo funciona la ciencia; no vienen a buscar los datos reales. Están desmantelando una institución de 70 años sin conocerla", extendió.El éxodo silencioso de los profesionales formados por la incertidumbre del futuro o un salario digno, ha llevado a muchos a buscar una oportunidad en el sector privado o el exterior, dice. "No se puede juzgar a quienes se van: no llegan a fin de mes. Y hablamos de gente con doctorados, con años de experiencia. ¡Es frustrante!", razonó. Por último, observó que el modelo que sostiene al INTA, basado en cooperación pública, ciencia aplicada y vínculo con el agro, hoy está en jaque. "El capital humano es lo más valioso que tiene el INTA, la materia gris: ese capital ya se está perdiendo", cerró.
Estas opciones educativas han sido diseñadas para responder a las demandas de capacitación de la juventud en esas zonas
"No somos responsables del desorden de las autoridades involucradas"; piden la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum
El Comité de Presidencia de entidad médica señaló que la crisis laboral del sector impacta directamente en la atención, el bienestar y los derechos de quienes requieren servicios de salud en todo el país
Bajo la consigna "la resistencia crece" los grupos hicieron un llamado a toda la comunidad para "movilizar, compartir y difundir" la situación de crisis que están atravesando. Leer más
El programa cubrirá matrícula y brindará apoyo económico a jóvenes que busquen formación técnica o tecnológica en instituciones reconocidas por el sistema nacional educativo
Con el avance de la inteligencia artificial, la ingeniería de prompts se perfila como otro oficio profesión en crecimiento
Después de la charla con LA NACION y antes de la sesión de fotos en la redacción, Mónica de Russis pide unos minutos para resolver una situación que se dio en la sede de Amigos en el Camino, la asociación civil que se dedica a asistir a personas en situación de calle y que ella preside.Un hombre con problemas de consumo y que suele estar en situación de calle acaba de ser internado con un cuadro de tuberculosis. "Van a pasar a buscar ropa. No te olvides de poner ojotas porque las va a necesitar mientras esté internado", le dice a otra voluntaria de la ONG. Hace 15 años que esta mujer de 60 años se ocupa de esta población en varios barrios de la ciudad de Buenos Aires. "Empecé a ver muchas personas que uno no relaciona con el estereotipo de la persona que vive en la calle, que es el roto, el linyera. Veo profesionales, gente preparada. Estamos ayudando a un estudiante de farmacia y a un técnico óptico", revela.Si bien considera que se trata de un grupo heterogéneo, De Russis encuentra un punto en común: "Lo que vemos en todas las historias es que se les rompió su red de contención primaria".â??¿A cuántas personas asisten?â??A unas 1200 personas, pero la realidad es que son más. Todas las noches nos estamos quedando sin comida antes de terminar el recorrido. No estamos dando abasto para poder asistir a todos los que se acercan a pedirnos ayuda. â??Si le pido que me describa al universo al que asisten, ¿qué me diría?â??Es muy heterogéneo. Pero hay algo que tienen en común: la soledad. Más del 70% suelen ser hombres. Hay adultos mayores y muchas personas con problemas de salud mental. No hablo solamente del consumo de sustancias, sino personas con una patología psiquiátrica, como paranoia, esquizofrenia o depresión. En los abuelos vemos demencia senil. También hay una mínima población trans y no binaria.â??¿Ven niños?â??Antes veías mucho más, pero hoy no tanto. Ocasionalmente encontramos algunos, quizás más adolescentes. Sí vemos familias con menores, en general mujeres con chicos, pero no es lo habitual. A esa población la vemos durante el día. A veces se quedan en la calle una noche o dos, pero después vuelven a sus lugares. La mayoría de las mamás con niños está siempre muy atenta y asustada porque el Consejo del Menor y la Familia puede pasar y le puede quitar a los niños.â??¿Qué otras diferencias ve en el presente y en relación a hace 15 años, cuando comenzaron a trabajar en este tema?â??Estoy viendo a muchas personas que uno no relaciona con el estereotipo de quien queda en la calle, que es el roto, el linyera. Muchas veces, los mirás y pensás que son como vos o yo, profesionales, gente preparada. Estamos ayudando a un estudiante de farmacia y a un técnico óptico, por ejemplo. Es gente con formación que tuvo una vida, una familia, pero el vínculo se quebró. El otro día nos avisaron de un locutor que había quedado en la calle. Salimos a buscarlo pero no lo encontramos. Y a veces, por temas de consumo, te encontrás con chicos que vienen de una familia de trabajo, de clase media, y ves a las madres buscándolos por la calle, haciendo lo imposible para poder rescatarlos.â??El consumo es una de las principales razones por las que hay personas que terminan en la calle. ¿Cuáles son las otras?â??Lo común entre todas las historias es que se les rompió su red de contención primaria. Ya no está ese amigo que le daba un lugar para dormir ni el familiar que le abría la puerta y lo bancaba hasta que se pueda rearmar. No tienen más esa red. Otras situaciones que llevan a la calle, además del consumo, son los problemas de salud mental. Últimamente el tema de la depresión está muy presente. Te quedaste sin laburo, te separaste, no tenés un mango y tu amigo o tu familiar no te puede bancar. Y no conseguís laburo. Y la depresión aparece cuando quedás en la calle. Es difícil, sobre todo en los hombres.â??¿Por qué?â??Hay un mandato cultural que existe con respecto a que el varón es el sostén. Nosotros, en las recorridas, solemos sacar fotos y filmar, siempre con autorización. Hay muchos que te dicen: "Te pido por favor que no porque mi familia no sabe que yo estoy en calle y yo tengo vergüenza". A muchos hombres les da vergüenza pedir ayuda.â??El lema de las ONG y del Gobierno porteño es que la calle no es un lugar para vivir y que están los centros de inclusión social para no pasar por estos padecimientos. â??Sí, claro. ¿Sabés qué es lo que pasa? En esos centros no hay vacantes. Los relevamientos oficiales no reflejan el número real de personas en situación de calle [el último relevamiento oficial contó en todo CABA 1236 personas durmiendo en la calle]. El censo popular, que hacemos las ONG, dio hace pocos días que solo en la Comuna 1 hay 1483 personas en situación de calle. Entonces, si sumamos las demás comunas, ¿de cuántas personas realmente estamos hablando? Es cierto que hay periodos del año donde sí hay vacantes en los centros de inclusión, pero, últimamente, cuando las organizaciones nos comunicamos con la Red de Atención para derivar a alguien, no obtenemos respuesta. O viene la camioneta del Gobierno porteño y nos dice que no hay vacantes. No es algo que me dijeron, es algo que viví yo. â??Se dice que parte de la población que está en calle viene de otras jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires. ¿Es verdad?â??Es verdad. También hay una población que va y viene, pero no es la mayoría. Y están los que vinieron de la provincia hace 10 años y ya son vecinos de la ciudad de Buenos Aires. â??¿En los distritos de la provincia de Buenos Aires no les ofrecen asistencia?â??El tema situación de calle es una problemática que se da en todo el país, sobre todo en las ciudades de mayor concentración. Nosotros tenemos bastante presencia en las redes sociales y, por ejemplo, la gente de provincia se comunica y nos pide ayuda. Te dicen que en la provincia de Buenos Aires no hay ni subsidio habitacional ni algo similar a la tarjeta de Ciudadanía Porteña para que puedan acceder a alimentos o a higiene personal. Yo les digo que se acerquen a una iglesia o al municipio, pero dicen que no les dan nada. â??¿Qué se necesita para que alguien deje de vivir en la calle?â??No alcanza con decir "un techo". En este momento hay tres generaciones de personas en situación de calle, hay nietos de abuelos que fueron niños de la calle. Abordarlos a ellos es muy diferente que al abordaje que requiere alguien que llegó del interior buscando trabajo, no lo consiguió, se le acabaron los recursos y quedó en calle. Por eso el abordaje de esta problemática tiene que ser desde distintos lugares, desde distintas disciplinas y sostenido en el tiempo.â??¿Cómo es el día de una persona que vive en la calle?â??Hay personas que duermen de día porque si lo hacen de noche temen que les pase algo. â??¿A qué le tienen miedo?â??A sufrir violencia y también a que les roben sus cosas. Lo más valioso que tienen es el celular y las zapatillas. También le temen a que venga la cuadrilla del Ministerio de Espacio Público, que suele pasar de noche, y les retire sus cosas. No solamente las frazadas o el colchón, sino su mochila con los documentos, certificado de discapacidad, medicación, abrigos. â??¿Entonces hay quienes duermen de día y quienes lo hacen de noche?â??Exacto. Los ves en algún banco del subte, por ejemplo. Y a la tarde quizás empieza a buscar los recursos para poder comer. Algunos van a comedores, otros esperan a las ONG o a los grupos que recorren las calles con viandas de comida, ropa, abrigo, productos de higiene. Y muchos otros duermen de noche, en umbrales de locales o empresas, y acuerdan dejar todo prolijo para poder seguir en el lugar y que no los echen. A las 5 de la mañana, cuando los encargados de los edificios empiezan a limpiar las veredas, se levantan y dejan todo prolijo. No hay una sola estrategia, cada uno busca la suya.â??¿Cómo hacen para higienizarse?â??Hay lugares como iglesias que tienen duchas. El Gobierno de la Ciudad tiene el Dispositivo de Primer Acercamiento, que también tiene duchas. También hay canchas de fútbol donde les permiten bañarse. Algunos tienen un amigo o familiar que por ahí les permite ir a ducharse. Cada uno se va armando su red de apoyo. â??¿A qué riesgos se enfrenta una persona que vive en la calle?â??A todos los que te puedas imaginar. Se exponen a los riesgos comunes que corre cualquier ciudadano pero agudizados porque no tienen ningún lugar adonde repararse. Están en la calle expuestos las 24 horas. Además, tantos años o tiempo de estar mal alimentados, mal vestidos, mal dormidos, sin el apoyo emocional de alguien que te sostenga, genera la aparición de enfermedades. â??¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes? â??Son típicas de la calle, como la tuberculosis, la sarna o la neumonía.â??El frío debe complejizar todavía más el panorama.â??Imaginate cómo impacta el frío en una persona que duerme en el cemento, sobre un cartón que busca funcionar como aislante y con una frazada, pero mojado por la lluvia. ¿Te podés imaginar lo que es tener la ropa húmeda 24 horas seguidas? Lo peor son los días fríos, de lluvia y con mucho viento. Además, conviven con las cucarachas y muchas veces, las ratas se les pueden meter entre las frazadas. â??¿En qué piensa cuando hace mucho frío o llueve?â??En lo mal que la está pasando cada uno de los que conozco. Pienso en Rosa María, en Juan, en 'Mochila'. Pienso en el nombre, en la cara, en la historia de cada una de las personas con las que establecimos un vínculo. Por eso nos llamamos Amigos en el Camino, porque es un vínculo de amistad. Pienso en cada uno y pienso en que yo tengo mi casa y una cama calentita, que me puedo dar una ducha caliente, que puedo comer algo calentito y que cada uno de ellos no. También pienso en los voluntarios que van a tener que salir a la noche. Hay que tener corazón para dejar a tu familia y mojarte, porque sabés que te podes engripar, enfermar y al otro día por ahí tenés que faltar al trabajo si te pasa todo esto o tenés que ver quién cuida a tus hijos.â??¿Cómo es ser voluntario para asistir a personas en situación de calle?â??Amigos en el Camino tiene un equipo de voluntarios que es un grupo humano fuera de serie. Son personas que ponen el cuerpo todas las noches y que vinieron a este mundo a dar amor, porque lo dan en cada acto y lo digo y me emociono porque es difícilâ?¦ Te encontrás con el dolor del otro. Te encontrás con que el otro te abrió su corazón y te agradece porque te dicen: "Podés estar en casa mirando la tele con tus hijos y estás acá y me viniste a ver a mí. Yo te lo agradezco de todo corazón porque nadie piensa en nosotros". Hay quienes piensan que las personas en situación de calle son los fisuras que ensucian la vereda, pero también hay gente que pone el alma para que ellos estén mejor, así que no todo está perdido. â??¿Qué les pasa emocionalmente con la indiferencia social?â??Hay personas a las que les duele profundamente y se esconden, tratan de pasar inadvertidos y mimetizarse con el paisaje para no ser vistos. Hay otras personas que se enojan, porque tienen una vida de mierda y lo último que necesitan es que se los hagas notar. También están los que lo viven como una llaga cicatrizada y tratan de ser indiferentes. Y por último, están los que no se dan cuenta porque están atravesados por alguna problemática de salud mental. â??¿Cómo podemos ayudar a quien hoy, esta noche, va a dormir en la calle?â??Todos los años lamentamos la muerte de muchísimos amigos en situación de calle a causa del frío. Alguno de ellos puede ser el que duerme habitualmente en la esquina de casa, en esa plaza por la que paso todos los días. Entonces, lo que uno puede hacer es acercarle a esa persona algo caliente, un té, una sopa, un café, una vianda caliente. Le pueden llevar medias, ropa de abrigo, un alfajor o un chocolate, algo con calorías. Pero si hacer eso le genera incomodidad, porque no todos estamos preparados para abordar esas situaciones, puede colaborar con los grupos que los asisten, con ropa, calzado, frazadas y también con dinero para solventar los gastos. Más información: Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.La sede de Amigos en el Camino queda en Valentín Gómez 3332, en el barrio porteño de Almagro, pero la organización está en busca de un nuevo espacio porque deben mudarse. Si querés ayudarlos, podés comunicarte al 11-3910-2998 o contactarlos a través de sus redes sociales.
La Superintendencia de Sociedades frenó las operaciones de esta asociación, que habría movilizado 241.000 millones de pesos de más de siete mil inversionistas, muchos de ellos miembros de la fuerza pública
Luego de que el presidente de Maizar, Federico Zerboni, hiciera un diagnóstico de la situación en la que está el sector agropecuario en general y la cadena del maíz y el sorgo en particular, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, llamó a confiar en el proceso de transformación en marcha del Gobierno y sin rodeos aseguró: "Estuvimos mucho tiempo en manos de curanderos, ahora estamos en manos de profesionales".En la apertura del Congreso Maizar 2025, el funcionario del gobierno de Javier Milei brindó un discurso breve, pero contundente. En un tono directo, con un fuerte respaldo a lo dicho por Zerboni, afirmó: "No escribí nada porque comparto plenamente todo lo que dijeron. Todo lo que han dicho es lo que yo pienso. Por eso estoy acá y por eso me involucré en la función pública"."Cuestión prioritaria": la cadena del maíz elogió el rumbo del Gobierno, pero reclamó avanzar con la eliminación de las retencionesLuego agregó: "No les voy a hablar de maíz porque para eso están los ingenieros, los técnicos, los analistas, los productores, que son los más importantes".Iraeta amplió: "Sepan que les está hablando un tipo que sabe que si te faltan 90 milímetros en floración de maíz, te ponés triste, y si se te llueven 100 mm, te ponés muy contento. Así que sé de lo que estoy hablando, sé de lo que ustedes van a hablar", dijo, en referencia a su experiencia en el campo.Con respecto a la evolución de otros países de la región, Iraeta apuntó: "Cuando hablaban de Brasil, cuando hablaban de Uruguay, es verdad, no castigaron al campo durante 20 o 25 años. Pero no solo no maltrataron al campo, sino que tampoco maltrataron las variables macroeconómicas: el régimen cambiario, el déficit fiscal, la emisión monetaria. Tuvieron una economía ordenada".Lo hacen por su padre: son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los torosSegún el funcionario, el desarrollo agropecuario de esos países fue posible gracias a políticas sostenidas y consistentes en el tiempo. "Aparte de tener una política respecto del campo, tuvieron una política general ordenada. Y eso los llevó a estar donde están hoy", sostuvo y reconoció: "Nosotros no pudimos, porque se aplicaron todas las medidas que no había que aplicar".Con un mensaje de esperanza y cambio, Iraeta aseguró: "Esta es la primera vez que, coincidiendo con el diagnóstico, estamos cambiando la terapia. Estamos ordenando las cuentas públicas. Va a llegar el momento en que no va a hacer falta pedir, pedir que sacar".En esa línea, remarcó que se está haciendo un esfuerzo fiscal inédito: "Nos pasamos la vida gastando más de lo que teníamos. Esta vez no está ocurriendo. Se ha reducido el gasto público en un 30% a nivel nacional. Las provincias están haciendo su esfuerzo, los municipios también. Todos estamos haciendo un esfuerzo enorme".Con una metáfora médica, lanzó una de las frases más resonantes de su discurso: "Estuvimos mucho tiempo en manos de curanderos. Ahora estamos en manos de profesionales, les aseguro".LlamadoAl dirigirse directamente al auditorio, convocó a los presentes a seguir apostando por la producción: "Los invito desde acá a que sigan haciendo lo que ustedes saben hacer: sembrar maíz, transformar, multiplicar y sumar, como dice el eslogan del Congreso [Por más valor]".También reconoció las limitaciones actuales del Estado, pero destacó la voluntad de acompañamiento: "No es suficiente, se va haciendo lo que se puede. Me consta que ustedes entienden que se está haciendo lo que se puede y en ese camino estamos".Sobre el final, anticipó la importancia de nuevas alianzas estratégicas entre sectores clave. "Ahora dentro de un rato va a hablar Horacio Marín, presidente de YPF, sobre energía, que va a ser otra de las patas que nos va a ayudar, que le va a ayudar también al campo a no tener que soportar el peso que soportó toda la vida en términos de apoyo a la Argentina".Y cerró: "Los invito a que la cadena del maíz y del sorgo, prendida al enganche de la energía, sirva para que de una vez por todas saquemos a la Argentina de la encajadura".
El Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias sirve para tomar conciencia de la importancia de los escenarios más exigentes que tiene la salud: las situaciones límite que ponen en riesgo la vida
El Consejo de Ministros también ha dado luz verde a otros tres certificados profesionales relacionados con la construcción y otro sobre el bordado artesanal
Una clínica de Turín se enfrenta a delitos de lesiones y fraude
Los residentes del hospital hicieron un paro de 72 horas la semana pasada y ahora empezaron otro hasta el jueves.Desde el Ministerio de Salud aseguraron que el dinero que reclaman "está en el presupuesto, pero mal distribuido".
El monarca, en su segundo año en el trono, se enfrenta a los rumores de crisis matrimonial y a las tensiones familiares
La emisión de certificados digitales con blockchain facilita la validación inmediata de títulos, mientras que las plataformas del Minedu y Sunedu ofrecen consultas oficiales que garantizan la autenticidad y validez de grados profesionales
Un mecánico estadounidense con 15 años de experiencia compartió una serie de consejos dirigidos a quienes planean comprar un auto usado. Este experto, conocido como Shift Perfect en TikTok, compartió las características clave que se deben verificar al adquirir un vehículo de segunda mano.De fabricar Whisky y sobrevivir a dos guerras a convertirse en uno de los empresarios automotrices más importantes del mundoEl primer punto que destaca es que un motor que se ve bien no necesariamente funciona correctamente. Aunque es importante revisar el aceite y el refrigerante, también es fundamental sentir el motor. Si está caliente, significa que lo pusieron a funcionar antes de tu llegada, lo que podría ocultar ruidos que solo se escuchan cuando el motor arranca en frío.A continuación, Shift Perfect recomienda limpiar el aceite con una servilleta blanca, sin importar si el motor está frío o caliente. Si se observan escamas metálicas en la servilleta, esto podría ser señal de que el motor tiene daños graves.El mecánico también sugiere usar un "buen lector OBD2", un dispositivo que se conecta al sistema informático del coche y proporciona información de diagnóstico. Este escáner puede mostrar códigos de error, datos en tiempo real y otros problemas que podrían ser costosos de reparar.Si los monitores de emisiones no están activados, es una señal de que los códigos de error han sido borrados, lo que generalmente indica que intentan ocultar algún problema con el vehículo.Más consejos al comprar un auto usadoSegún NeoAuto, una plataforma de compra-venta de usados de Perú, para evitar estafas al comprar un auto usado, es fundamental realizar la compra en establecimientos formales y desconfiar de ofertas con descuentos excesivamente altos, ya que lo barato puede salir caro. Siempre se debe exigir la documentación de importación del vehículo y revisar minuciosamente los contratos de compra-venta, prestando especial atención a las cláusulas de devolución de dinero.Al tratar con vendedores particulares o sitios web, se recomienda evitar depósitos adelantados hasta no tener garantías sólidas. Es indispensable legalizar la transferencia del vehículo en una notaría, asegurándose de que la firma sea la de la transferencia y no solo un acuerdo privado. Desconfiar de anuncios muy llamativos y, al comprar online, reunir la mayor información posible del vendedor, incluyendo datos personales y de contacto.Finalmente, al inspeccionar el vehículo, es aconsejable hacerlo en compañía de un mecánico de confianza para evitar sorpresas con el estado del auto. Además, se debe verificar que toda la documentación del vehículo esté en regla antes de concretar la compra, incluyendo la tarjeta de propiedad y la revisión técnica, y contrastar los datos con la información registrada en la SUNARP para detectar posibles irregularidades o gravámenes.
En los próximos días vence el plan especial de facilidades de pago que dispuso ARCA para determinados sectores, no obstante, la reorganización funcional del organismo en muchos casos sería un valladar para adherir en tiempo y forma
Luis Eusebio Colago, presidente del Colegio de Martilleros bonaerense, advirtió sobre la proliferación de fraudes en el mercado y explicó cómo identificarlos y prevenirlos. Leer más
El evento se realizó en Mar del Plata, donde analizaron innovaciones periciales y retos de la praxis judicial sanitaria
Cosas a tener en cuenta cuando se suma alguien nuevo a un equipo de trabajo. Leer más
La labor de los enfermeros y enfermeras abarca desde la atención directa al paciente hasta la promoción de hábitos saludables, realizando un trabajo crucial en hospitales y comunidades rurales
Un artículo de The Independent reunió recomendaciones de especialistas que explican cómo una planificación estructurada y una estrategia alimenticia efectiva previenen lesiones, bloqueos energéticos y optimizan el rendimiento en competencias
Faltaban seis minutos para las 16 cuando el abogado Vadim Mischanchuk le anunció al presidente del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, Maximiliano Savarino, que su asistida, la psiquiatra Agustina Cosachov, una de las acusadas por su presunta responsabilidad en la muerte de Diego Armando Maradona, tenía la intención de hacer una "declaración parcial".Cosachov es la primera de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados que pide declarar en el juicio, debate que comenzó el 11 de marzo pasado."Siempre actué con total convencimiento de que lo que hacía era lo mejor para el paciente", fue una de las primeras afirmaciones que hizo Cosachov ante los jueces Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach.Noticia en desarrollo.
Los profesionistas mexicanos podrán tramitar su cédula profesional en línea usando CURP y pago con tarjeta
El gerente académico de Senati destacó que cerca de 48.000 puestos de trabajo serán ocupados por profesionales técnicos. Además, los recién egresados podrían recibir salarios de hasta 3.500 soles
En Córdoba, más de 150.000 profesionales experimentan jornadas interminables y múltiples empleos, según datos del Observatorio de Profesionales de FEPUC. El 43% tiene más de una actividad laboral y casi el 40% trabaja más de 10 horas diarias. Además, el poder adquisitivo del colectivo cayó un 53% entre mayo de 2023 y mayo de 2024. Leer más
Xavier O'Callaghan, exjugador de balonmano y antiguo mánager de secciones deportivas, asume la dirección de deportes profesionales del FC Barcelona tras la renuncia de Juli Guiu
En la Expouniversidad 2025, estudiantes y profesionales podrán descubrir las carreras del futuro, con un enfoque especial en tecnología, salud y sostenibilidad.
El monto de la asignación de retiro para estos trabajadores se calcula con base en las partidas computables, que incluyen el salario, las primas y los gastos de representación devengados durante el tiempo de servicio
"Al comienzo vivimos una gran incertidumbre porque desconocíamos de qué se trataba. Comenzamos a buscar por internet y, prácticamente, no encontramos información. Solo nos decían que no había despedido el meconio, que iban a llamar al equipo de cirugía para que lo analizara. Nosotros estábamos desesperados, no sabíamos qué hacer. Al día siguiente pedimos reunirnos con el jefe de Neonatología para que nos explique y ahí nos comentaron su sospecha sobre esta enfermedad. Los profesionales de cirugía pediátrica comenzaron a hacerle irrigaciones y como Bastian empezó a reaccionar bien, nos enseñaron a hacérselas y después de 24 días nos volvimos a casa".La sospecha del diagnóstico surgió mientras él estaba en Neo y a los dos meses la biopsia que le realizaron confirmó que tenía la enfermedad de Hirschsprung, un trastorno que afecta el intestino grueso (colon) y causa problemas para la evacuación intestinal. La afección está presente al nacer (congénita) como resultado de la falta de células nerviosas en los músculos del colon del bebé. Sin estas células nerviosas que estimulen los músculos intestinales para ayudar a mover el contenido por el colon, este puede acumularse y provocar una obstrucción en el intestino.No encontraban un médico apropiadoEn el área de Cirugía de la clínica donde nació Bastian les enseñaron a sus padres (Florencia y Nicolás) a hacerle irrigaciones para que despidiera sus heces a través de una sonda nasogástrica con solución fisiológica."Para salir de Neo necesitábamos hacer irrigaciones y así aprendimos. No bien regresamos a Villa María (Bastian había nacido en Córdoba Capital) hicimos su Certificado Único de Discapacidad (CUD) y comenzamos con Kinesiología, Fonoaudiología y luego sumamos Terapia Ocupacional, Psicomotricidad y Fisiatría", cuenta Florencia.Más allá de tener un diagnóstico, los padres de Bastian consultaron con muchos cirujanos, pero ninguno era especialista en este tema.Hasta que un día Florencia decidió crearle un perfil en Instagram a su hijo y al colocar los hashtags en una publicación le apareció el perfil de Hirschsprung Argentina. A partir de ese momento otros padres comenzaron a asesorarla y, a través de esos contactos, dieron con la Dra. Celeste Patiño, especialista en Hirschsprung, que atiende a Bastian hasta el día de hoy."Desde el primer día nos hizo sentir en paz""Esta doctora nos aportó contención, información y amor. Es de las profesionales más empáticas que conocí en la vida. No es fácil 'entregar' la vida de la persona que uno más ama en el mundo a las manos de una desconocida en ese momento. Sin embargo, desde el primer día nos hizo sentir en paz. Siempre estaba dispuesta a colaborar con nosotros, sacarnos dudas y nos apoyaba mediante un mensaje de WhatsApp o una llamada".El gran cambio, sobre todo, cuenta Florencia, fue que con esta doctora tuvieron un trato diferente, siempre con amor, bajándoles los términos médicos a un lenguaje mucho más cercano y menos técnico, siempre buscando la mejor opción para Bastian y transmitiéndoles confianza por encima de todo."Ahí empezamos con los controles y preparándonos para lo que fue su cirugía de descenso transanal a su añito y medio. Desde ese momento Bastian puede hacerlo solo, aunque con la ayuda de dietas, laxantes y, a veces, antibióticos para evitar enterocolitis".A sus tres años Bastian está mucho mejor y si bien la enfermedad de Hirschsprung no se cura, por lo que se la considera una discapacidad visceral, Florencia y Nicolás deben prestar mucha atención a que todos los días vaya de cuerpo y también estar atentos a los signos de alerta de una enterocolitis (vómitos, diarreas, distenciones abdominales). "En ese caso tenemos que llegar a una guardia médica con la tarjeta de alerta que se creó desde el grupo Hirschsprung Argentina, en donde se detalla brevemente su historia clínica y solicitar que le realicen una radiografía para que no sea tomado como una gastroenteritis normal. De esa manera, nosotros sabemos identificar cómo está su intestino y ahí hablamos con su cirujana para ver cómo seguir", explica Florencia."Siempre intentamos darle lo mejor"Como Bastian tiene síndrome de down, sus padres comenzaron a formar parte de un grupo de padres hasta que lograron conformar la Asociación Villamariense Sindrome de Down (AVISDOWN), donde Nicolás es el presidente. Allí se juntan sábado por medio en un predio que cuenta con una cancha de futbol y un salón con aros de básquet. Además, tienen profesores que asisten para brindarles diferentes talleres y enseñarles diversos deportes. Y, además, es una excelente excusa para que las familias se junten a comer, a tomar mate y a compartir experiencias."Siempre intentamos darle lo mejor sin perder lo importante: no deja de ser un niño de tres años que va a tener días buenos y otros no tanto, que necesita jugar y compartir otras cosas, no solo ir a terapias".¿Cómo es Bastian?A él le gusta la música, cuenta su mamá, le gusta bailar, tocar instrumentos, jugar y compartir tiempo con otros niños. Ama los animales, especialmente los perros. Le gusta mucho comer. Es muy sociable, le encanta salir a pasear y es hincha de River.Asiste a un jardín de infantes en Villa María (está en sala de 3) y realiza sus terapias semanales por la tarde. El año pasado iba con una acompañante terapéutica, pero en julio del 2024 comenzó a caminar por lo que ganó en independencia y autonomía.- ¿Qué les viene enseñando Bastian desde hace tres años?- Sobre todo, nos enseña a disfrutar al 100% todo logro alcanzado. Nunca me voy a olvidar la primera vez que él hizo caca solo porque durante un año y medio solo despedía por sonda. Todos sus logros son lo mejor que nos pueda pasar.- ¿Con qué cosas soñás como su mamá?- Sueño que mi hijo sea feliz, independiente y brindarle todas las herramientas para que sea autónomo. Que su enfermedad y el Síndrome de Down no sean un condicionante. Por eso lucho para que él se adapte a todo lo que quiera hacer. Por lo general, no utilizo la palabra Inclusión porque creo que no debemos incluir a nadie en nada y en ningún lugar, sino que debemos adaptarnos a los cambios, a las situaciones y a las oportunidades. Por eso deseo con el alma que la sociedad crezca en cuanto a valores y les demos el lugar que se merecen. A Bastian le voy a brindar todas las herramientas y lo voy a acompañar a hacer todo lo que quiera ser.- ¿Qué les dirían a otros padres que tienen hijos con alguna enfermedad o discapacidad?- Que celebren el ser padres porque generalmente los médicos, familiares o amigos no saben qué decirnos cuando nace una persona con alguna condición. Es importante que sepan que no están solos, que hablen y busquen que seguramente en algún lugar hay alguien más pasando, o ya ha pasado, por eso que uno atraviesa hoy. Lo importante es aprender y dejar acompañarse. Hacer red con la pareja, amigos, profesionales, familia, quien sea. Muchas veces son personas que ni siquiera conocemos personalmente y nos dan ese empujón y el apoyo que necesitamos.
El Ministerio de Sanidad inicia negociaciones para un nuevo estatuto marco que busca mejorar las condiciones laborales de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, no solo médicos
TEL AVIV.- Una investigación del Ejército israelí concluyó este domingo que hubo "faltas profesionales" e "incumplimientos de órdenes" por parte de sus tropas en un incidente en el que murieron 15 socorristas en la Franja de Gaza el 23 de marzo.El ataque de las tropas israelíes contra un convoy de ambulancias, que fue condenado por parte de la comunidad internacional, se produjo en el sur del territorio israelí, pocos días después de que Israel rompiera una tregua.El Ejército israelí afirmó que la investigación "no encontró pruebas que respaldaran las denuncias de ejecución" y dijo lamentar las víctimas colaterales."Las tropas no dispararon indiscriminadamente, sino que permanecieron alerta para responder a amenazas reales", indicaron los militares."Decimos que fue un error, pero no creemos que sea un error que ocurra todos los días", dijo el general de reserva Yoav Har-Even, encargado de la investigación, en una conferencia de prensa.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró en abril estar "horrorizado" por las muertes y dijo que el incidente plantea dudas sobre posibles "crímenes de guerra".En el ataque murieron ocho empleados de la Media Luna Roja Palestina, seis trabajadores miembros de la Defensa Civil de Gaza y un empleado de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).El Ejército israelí afirmó que la investigación concluyó que seis de los muertos eran miembros del movimiento islamista palestino Hamas, que gobierna en Gaza.En el reporte, el Ejército admitió faltas de sus tropas a la hora de reportar el incidente, por lo que decidió destituir a un subcomandante."La investigación identificó varias faltas profesionales, incumplimientos de órdenes y falta de información completa sobre el incidente", señalaron las fuerzas israelíes.El Ejército añadió que un subcomandante "será destituido de su cargo debido a sus responsabilidades" por proporcionar "un reporte incompleto e inexacto" durante la indagatoria.El presidente de la Media Luna Roja Palestina, Yunis Al Jatib, declaró a los periodistas el 7 de abril que la autopsia de las víctimas reveló que "a todos los mártires les dispararon en la parte superior del cuerpo, con intención de matar". Los militares israelíes indicaron que "15 palestinos murieron, seis de los cuales fueron identificados en una indagatoria retrospectiva como terroristas de Hamas", afirmó el ejército."Las Fuerzas de Defensa de Israel expresan su pesar por el daño causado a civiles no involucrados", señaló el comunicado castrense.Todas las víctimas llevaban uniformes de socorristas y no se encontraron armas, añadió.Dos socorristas sobrevivieron, uno de los cuales "sigue detenido", según el ejército, que no facilitó su identidad.La Media Luna Roja Palestina dijo anteriormente que un conductor de ambulancia, Asaad al Nsasrah, fue "secuestrado" durante el incidente y estaba retenido por las autoridades israelíes.Días después del ataque, las fuerzas israelíes afirmaron que sus soldados dispararon a "terroristas" que avanzaban hacia ellos en la oscuridad de forma "sospechosa".En un inicio, Israel afirmó que los vehículos de los médicos no tenían señales de emergencia encendidas cuando las tropas abrieron fuego, pero luego se retractó.La Media Luna Roja divulgó imágenes de un teléfono recuperado de un socorrista muerto que parecen contradecir la versión inicial del Ejército.El video muestra a las ambulancias que avanzaban con los focos encendidos y las luces de emergencia activadas."No mentimos, cometemos errores, por desgracia", explicó el domingo el portavoz del ejército Effie Defrin.Los cuerpos de los 15 fallecidos fueron enterrados cerca del lugar del ataque en la zona de Tal al Sultan de Rafah, en lo que la OCHA describió como una "fosa común".El ataque expuso los riesgos que enfrenta el personal médico y los rescatistas en Gaza desde el inicio de la guerra, que estalló tras el ataque sin precedentes de Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.Agencias AFP, AP y ANSA
Los perfiles de camarero y cocinero destacan en el sector turístico en España, con más de 86,000 vacantes, resaltando la nueva dinámica de contrataciones en la temporada alta
Así lo revela FirstJob, líder en análisis y datos sobre empleabilidad, a través del estudio Employers for Youth Talento Femenino (EFY Fem) Perú 2024
Las empresas más importantes de la región se encuentran en la búsqueda de profesionales en ciberseguridad ante el aumento de casos de phishing. Leer más
La formación técnica es clave para acceder a los puestos más demandados por el sector de la defensa. La industria armamentística emplea a más de 100.000 personas en España
Uno de los elementos más elaborados de la estafa consistió en la creación de un sitio web falso que imitaba ser una plataforma de inversión segura
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Jugadores del CD Leganés explican qué hábito ignoran muchos al hacer ejercicio y cómo corregirlo puede mejorar el rendimiento físico desde el primer día
La Unicameral aprobó una reforma del Código Arancelario impulsada por el Colegio de Abogados. Se garantizan retribuciones más justas y actualizadas para letrados, procuradores y peritos judiciales. Leer más
Los uniformados se encontraban haciendo seguimiento a las denuncias de extorsión que recibieron de ciudadanos en el barrio Colinas del Tunal, cuando fueron interceptados por hombres armados que se los llevaron
La consultora Michael Page presentó su análisis sobre tendencias y desafíos del mercado laboral argentino. Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
Ubicada al norte de Italia, en esta zona convergen el arte, las finanzas, la tecnología y sus hermosos paisajes compuestos por lagos y montañas. Se trata de Lombardía, cuna del arte, el diseño, la educación y la innovación. Con más de 23.000 kilómetros cuadrados y una población que ronda los 10 millones de habitantes, Lombardía, es una de las 20 regiones de Italia y es definida como la "locomotora" de este país. Es que representa el 22% del PIB de Italia; además, el monto de intercambio comercial ronda los 336 millones de euros y genera más del 20% del valor agregado que produce el país italiano. Para los que no conocen esta zona, su capital y ciudad más poblada es Milán, limita al norte con Suiza, al este con Trentino-Alto Adigio y Véneto, al sur con Emilia-Romaña y al oeste con Piamonte. "Las pequeñas y medianas empresas son el corazón de nuestra economía. Tenemos más de 815.000 compañías activas. El 34% de la fuerza de trabajo aún es empleado por sector manufacturero, y tenemos una gran especialización en la automación mecánica, en la biotecnología, en la moda y en el diseño", resume Attilio Fontana, presidente de la región de Lombardía, en una entrevista con LA NACION.Durante su paso por la Argentina, Fontana resumió las oportunidades que ofrece esa zona para quienes quieran visitarla, estudiar y vivir allí. "Nuestra región ofrece una gran hospitalidad. Tenemos 15 universidades consideradas entre las mejores de Italia, de Europa y del mundo. Entre ellas se destacan la Universidad Comercial Luigi Bocconi y el Politécnico de Milán, instituciones que están dentro de los centros más importantes a nivel mundial. Y para quienes terminaron de estudiar tenemos grandes oportunidades de trabajo. El índice de desocupación de Lombardía es inferior al 4%", resume.¿Qué profesiones son requeridas? El presidente de Lombardía destaca que en este momento se necesitan, fundamentalmente, médicos y enfermeros. "También son demandados talentos de otras profesiones más relacionadas con el mundo científico-técnico debido a la digitalización y la masificación de la Inteligencia Artificial entre otras tecnologías; por otro lado, son requeridos profesionales de capacidades técnicas para empresas y operarios, entre otros", enumera.Aunque no hay facilidades especiales para estos perfiles el presidente de esta región aclara que generalmente cuando una compañía necesita cubrir puestos a esas solicitudes se les da curso rápidamente. "Los que tienen ciudadanía italiana no tienen inconveniente, pero aquellos que no son ciudadanos europeos pueden obtener un permiso de estadía y luego de cierta cantidad de años obtener la ciudadanía. Somos muy abiertos a recibir inmigrantes sobre todo para personas formadas con las capacidades específicas mencionadas, es decir, que ellos suelen conseguir rápido la autorización de permanencia", señala Fontana. Los extranjeros que quieran estudiar en Lombardía también cuentan con grandes oportunidades de becas. Aunque deben contactar a cada institución, el funcionario aclara que suelen darse becas para italianos y para extranjeros. "Los extranjeros tienen una ventaja: no deben demostrar cuánto ganan sus padres; en cambio los italianos deben tener padres que ganen menos de cierta cifra para obtener este beneficio. Los extranjeros simplemente la piden y si cuentan con los requisitos que pide el centro educativo, la reciben", reconoce. Cuna de innovación y tecnologíaDentro de Lombardía hay nueve clusters tecnológicos que se dedican a energía, agricultura, ecología, fábrica inteligente, movilidad y Smart cities, entre otras temáticas. Lo interesante es que en estos centros interactúan empresas con universidades y estudiantes. "Tenemos, además de las 15 universidades, un sistema de la investigación que incluye 12 institutos del Consejo Nacional de la Investigación, 17 hospitales, seis parques científicos y tecnológicos especializados en sectores como la energía, tecnología aeroespacial, la ciencia de la vida y las nanotecnologías", resume le presidente de Lombardía.Por otro lado, esta zona cuenta con tres aeropuertos internacionales y uno que se inaugurará próximamente. "Nuestra región es líder en producción de energía renovables, pero aún queremos continuar incrementando esa producción", agrega Fontana. En esta zona también es donde se realizan importantes eventos internacionales como la Semana de la moda y el Salone del Mobile. "Somos una región sumamente atractiva para los inversores extranjeros. Además, un centro importante de formación donde estudia el 30% de la formación total de Italia", resume. Otra ventaja es, sin dudas, el nivel de desocupación, 4%, marcadamente inferior al promedio de Italia que ronda el 6,3%. Intercambios culturales"El año pasado se aprobó una nueva ley que busca aumentar los intercambios culturales con nuestros ciudadanos que residen en el extranjero. Lombardía es una región atractiva tanto para los estudiantes que vienen a estudiar en nuestras universidades, como para los inversores que vienen a invertir en el territorio. Pero nuestra región a finales del XIX y comienzos del XX también fue una región de gran inmigración. Queremos mantener esa conexión cultural", sostiene Fontana.Según explica el presidente de esta región italiana, la nueva ley busca impulsar que los jóvenes de Lombardía que residen en el exterior vuelvan a su región para formarse; y que también regresen aquellos que residieron allí. Grandes metrópolis y pequeñas ciudadesLombardía está dividida en una ciudad metropolitana o capital y 11 provincias. Por la gran diversidad de ciudades es una región ideal para quienes buscan combinar calidad de vida con oportunidades laborales y culturales. Es que dentro de esta región podrán encontrar opciones tanto para quienes prefieren el bullicio de una metrópoli como para los que valoran la tranquilidad de un entorno más relajado.Entre las ciudades más grandes se encuentran Milán, corazón económico y cultural de Lombardía; Brescia, con un rico patrimonio histórico; y Bérgamo, que a pesar de su tamaño es ideal para familias y profesionales.Entre las ciudades más tranquilas pueden mencionarse Cremona, que tiene un ritmo de vida pausado; Pavia, que combina un ambiente relajado con una rica herencia cultural; mientras que Sondrio está ubicada en el valle de Valtellina y rodeada de montañas. Aquí, la vida transcurre en paz, lejos del ajetreo de las ciudades más grandes. Otra ciudad tranquila con paisajes impresionantes es Lecco, a orillas del Lago de Como. Cada ciudad en Lombardía tiene su propio encanto y ventajas dependiendo de los intereses y estilo de vida que se está buscando. "De los 10 millones de habitantes que tenemos en nuestra región, un millón son extranjeros. Vienen de todos lados del mundo para hacer cualquier tipo de trabajo. Lo importante es tener ganas, trabajar e integrarse. Y, por supuesto, también todo depende de las propias competencias, la fuerza y la curiosidad de cada uno", considera Fontana. Entre las ventajas que tenemos los argentinos para adaptarnos a Lombardía, el presidente de la región destaca la similitud con el idioma, la cultura y la religión. "Nuestra región, por su parte, es una verdadera comunidad donde hay una comunión de ideas, de desarrollo, de perspectivas, que hace que las personas puedan concretar aquí sus ideas y proyectos".
La caminata marcó un antes y un después en la conquista del espacio por parte del sector privado.Se movieron a 700 kilómetros de altura en una cápsula despresurizada para probar nueva tecnología.
El Centro Colombo Americano de Bogotá incluirá por primera vez el portugués en la Séptima Feria Laboral Bilingüe
La hiperconectividad es un gran avance pero también un problema: nos pueden hackear más fácil.Se proyecta que el costo total del cibercrimen alcanzará los $10.5 billones para 2025.Cómo protegerse de ataques, filtraciones y hackeos.
Con una alta demanda en sectores clave, los profesionales colombianos pueden obtener la Green Card por profesión, lo que les permite vivir, trabajar y acceder a una vida estable en Estados Unidos
Autoridades del sector defensa encabezaron la ceremonia de graduación, entre ellas el ministro Pedro Sánchez, el comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, y el comandante de la Quinta División, brigadier general José Bertulfo Soto
La iniciativa fue presentada por Martín Litwak, experto en planificación patrimonial y CEO de la empresa Untitled. Qué es y cómo funciona
El gobernador de California, Gavin Newsom, presentó el Master Plan for Career Education, una estrategia con el objetivo de mejorar el acceso al empleo en el estado. La propuesta busca facilitar el reconocimiento de experiencias laborales previas y reducir la dependencia de títulos universitarios en los procesos de contratación.La estrategia de Newsom para impulsar la empleabilidad en todo el estadoMediante la implementación de "pasaportes profesionales", documentos digitales que validan habilidades adquiridas fuera del ámbito académico, Newsom explicó que el objetivo es crear oportunidades laborales para todos los californianos, en especial para quienes viven en zonas rurales.LIVE NOW: Governor Newsom announces major skills-based hiring and education effort. https://t.co/j1wR2d5ejX— Governor Newsom (@CAgovernor) April 2, 2025"El Plan Maestro traza un camino claro para que todos los californianos, ya sea que comiencen su carrera o busquen un cambio, accedan a empleos bien remunerados y satisfactorios, con o sin un título universitario", comentó el gobernador en Modesto Junior College."La idea es que queremos que todos se sientan incluidos en este plan. No queremos que nadie sienta que hablamos por encima de ellos o que los ignoramos. Esto no es sobre que tu vida se acaba si no tienes un título universitario prestigioso. Todo lo contrario. Queremos que la gente prospere, no solo que sobreviva, en esta nueva economía", agregó Newsom.Pasaportes profesionales y créditos por aprendizaje previoDe acuerdo al comunicado oficial de la Oficina del Gobernador, uno de los ejes principales de la estrategia es la implementación de los pasaportes profesionales, una herramienta digital que combina registros académicos con experiencia verificada en:Ámbito laboralÁmbito militarProgramas de formaciónEste sistema apunta a reducir la dependencia de los títulos universitarios en los procesos de contratación y permitir que más personas accedan a empleos bien remunerados. "Alinear nuestro sistema educativo con las necesidades reales del mercado laboral impulsará el crecimiento económico y fortalecerá a nuestras comunidades", comentó el mandatario.Además, la iniciativa contempla la expansión del programa de Créditos por Aprendizaje Previo (CPL, por sus siglas en inglés), lo que permite convertir experiencia profesional en créditos universitarios. Según estimaciones oficiales, esta medida beneficiará a 250 mil personas, incluidos 30.000 veteranos.Otros puntos clave del nuevo plan educativo de Gavin NewsomMás allá de los pasaportes profesionales y la extensión de los CPL, el Master Plan del gobernador de California incluye otros puntos a destacar. Tales como:La creación de un nuevo ente colaborativo estatal que alinee la educación, la capacitación y las necesidades de contratación.El análisis de tendencias del mercado laboral para evitar la duplicación de esfuerzos y diseñar estrategias inteligentes para el desarrollo de la fuerza laboral.El fomento de asociaciones regionales "más sólidas", con la expansión de pasantías pagadas, la simplificación del financiamiento y la participación de empleadores para identificar habilidades en demanda.Un plan con raíces en la historia educativa de CaliforniaEn la década de 1960, el Master Plan for Higher Education estableció la estructura del sistema universitario público de California, basada en un mercado laboral que requería poca educación formal. Sin embargo, con la evolución de la economía y la irrupción de la inteligencia artificial, el estado necesitaba adaptar su estrategia educativa.En agosto de 2023, Newsom firmó la orden ejecutiva Freedom to Succeed, que sentó las bases de este nuevo plan recientemente anunciado. En diciembre, se presentó el primer borrador del Master Plan for Career Education en Shasta Community College. Y este miércoles, finalmente se presentó la versión terminada.
La Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) se distingue por su amplia trayectoria en la formación de profesionales comprometidos con el cuidado integral de la comunidad. A través de un enfoque sistémico, su visión educativa abarca la concepción de los individuos dentro de un contexto social y cultural. Actualmente, ofrece una variada oferta académica de pregrado, grado y posgrado, con modalidades digital y presencial. La facultad está presente en cinco de las nueve sedes regionales y delegaciones de la UCP: Corrientes, Resistencia, Posadas, Formosa y Goya. Leer más
Si eres estudiante o egresado de Derecho, Ingeniería, Administración o carreras afines, la entidad ofrece puestos de trabajo a nivel nacional. El proceso de postulación termina el 4 de abril, revisa cómo enviar tu currículum antes de la fecha límite
La medida, respaldada por la Corte Constitucional y el Ministerio de Educación, busca promover la inclusión y garantizar el derecho al ejercicio profesional sin discriminación
"Uno de los mayores desafíos que enfrentamos como padres al recibir un diagnóstico es la sensación de estar completamente perdidos, sin saber por dónde empezar". Silvina González es mamá de Matteo, que tiene 15 años y está dentro del espectro autista. Cuenta que ya lleva un "camino recorrido": varios años de hacerse su agenda de recursos para promover la inclusión, para hacer de la vida de su hijo una vida mejor."A los dos años un neurólogo nos dijo que tenía un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y nos anticipó que iba a necesitar hacer terapia con una fonoaudióloga. En ese momento no había tantos especialistas, no sabía dónde buscar. Cuando di con una, era tanta mi desinformación que le pregunté cuántas sesiones eran, pensando que serían unas 5 o 6. Estaba perdidísima: Matteo sigue con esa terapia hasta hoy", ejemplifica.Silvina se informó con especialistas de España, que a la vez la pusieron en contacto con otros padres y madres de Argentina que tenían hijos con el mismo diagnóstico, y con quienes compartían inquietudes. "Estábamos perdidos. No sabíamos dónde hacer los tratamientos, era un mundo nuevo", recuerda.Como ella al principio, muchas personas no saben dónde buscar recursos para mejorar su calidad de vida o la de sus hijos con autismo. A medida que se gana conciencia sobre el espectro autista, aparecen nuevos recursos y profesionales capacitados, pero ¿cómo llegar a ellos? Con esa pregunta en mente, miembros del Rotary Club Montserrat de Buenos Aires decidieron crear hace dos años Autismored. "La lanzamos oficialmente a comienzos de 2023, como un espacio de conexión entre las familias y con los profesionales y organizaciones que ofrecen servicios y apoyo para las personas con autismo", explica a LA NACION Miguel Ángel Martínez Pereyra, director del Grupo de Acción de Salud y Educación de Rotary International. "En el mundo rotario se trabajaba con mucha gente con autismo, pero nadie sabía bien qué era lo que estaba haciendo el otro", recuerda en el contexto del 2 de abril, Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.De familiares y terapeutas a abogados y peluquerosAutismored se encarga de conectar a personas autistas, o sus familias, con profesionales o servicios "amigables" cerca de donde se encuentran, con otras asociaciones de padres y con organizaciones que defienden los derechos de las personas con autismo. Esto incluye médicos, psicólogos, terapeutas, pero también abogados que realicen una demanda ante la reticencia de una obra social, y hasta peluquerías y talleres con salida laboral. También escuelas e instituciones educativas inclusivas, o lugares y empresas que entiendan el ocio, la recreación o el turismo con apoyos para personas neurodivergentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) La plataforma viene creciendo en forma orgánica y ya cuenta con 7.600 usuarios y funciona como si fuera un buscador por geolocalización, que permite buscar u ofrecer un servicio o recurso relacionado con la Condición del Espectro Autista (CEA).En la creación de la red participaron organizaciones que trabajan con el colectivo: la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), PANAACEA y Brincar. Según explica Mariano Saldaña, líder del proyecto, las funcionalidades crecen a medida que reciben feedback sobre los servicios más requeridos por la comunidad.Una embajadora de AutosimoredAdemás de ser mamá de Matteo, Silvina es dueña de Serendipia Juguetes, un emprendimiento fundado en el 2022 que ofrece juegos adaptados tanto para las familias como recursos para terapeutas, especialmente material didáctico para la estimulación del lenguaje y la comunicación a través de pictogramas. Es uno de los emprendimientos inclusivos de Autismred, desde donde Silvina busca promover la creación de redes."Tener un espacio donde uno puede acceder a una gran cantidad de recursos es realmente valioso. Desde mi emprendimiento he podido asesorar a otros padres que buscan materiales y herramientas para acompañar a sus hijos. Autismored les permite conectar con profesionales, instituciones y grupos que pueden facilitarles la vida diaria. Además, la difusión de esta red genera un espacio de intercambio de preguntas, dudas y consejos, lo que se convierte en una guía valiosa para las familias", señala Silvina. Y admite: "Me hubiera encantado contar con algo así hace 14 años, cuando comencé este camino".A su vez, cuenta que como proveedora de servicios, advierte el impacto positivo que tiene Autismored no solo para los padres, "sino también para los profesionales y emprendedores que formamos parte de este ecosistema"."800 mil personas con autismo"La tendencia es clara: en los últimos años ha habido un notorio aumento en la prevalencia de personas con autismo. En general, se toman como referencia los datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, cuyos últimos registros, de 2023, marcan que una de cada 36 personas tiene autismo. La OMS emplea una cifra mucho más conservadora: 1 de cada 100.En Argentina no hay estadísticas oficiales. Pero, desde Autismored, Saldaño señala una estimación: que en en el país hay aproximadamente 800.000 personas con autismo."En general esa tendencia creciente siempre se adscribió a distintos factores. Por un lado, hay más conocimiento, pero también un proceso de sustitución diagnóstica: personas que antes estaban diagnosticadas con otros diagnósticos ahora están dentro del espectro autista. Un tercer factor es que también se incluye en el espectro a personas que no necesitan tantos niveles de apoyo", explica Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil especialista en autismo. "Es decir, ahora se incluyen a personas que tienen más habilidades en la comunicación, como personas con síndrome de Asperger, una población que tal vez antes no era tan identificada", amplía.Rattazzi destaca en esa línea que "sabemos que hoy por hoy el espectro autista tiene muchísima variabilidad y heterogeneidad, las personas que conforman ese espectro realmente son muy distintas entre sí". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Autismored (@autismored) "Una forma diferente de 'ser'""Siempre decimos que la información es poder. Creemos que la toma de conciencia permite derribar barreras. Por ejemplo, saber que es mejor hablar de condición y no de trastorno. Si se cuenta con información buena, se promueve la inclusión. Aunque a mí me gusta más hablar de 'convivencia respetuosa de la diversidad'", enfatiza Rattazzi.Martínez Pereyra considera que "en los últimos años se ha notado un cambio importante en la forma en que la sociedad argentina percibe y se relaciona con el espectro autista. Ha habido un mayor enfoque en la concientización y visibilidad del autismo, impulsado por campañas, más información en los medios y un enfoque inclusivo en algunas políticas públicas". Para el referente de Autismored, "esto ha llevado a que muchas personas empiecen a ver el autismo no como una enfermedad que debe ser 'curada', sino como una forma diferente de ser, lo cual es un avance significativo."Sin embargo", aclara Martínez Pereyra, "todavía hay mucho por mejorar. En primer lugar, es esencial seguir avanzando en la educación inclusiva, para que los niños y jóvenes con autismo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que cualquier otro. Aunque hay escuelas que ya implementan programas adaptados, aún hay muchas que carecen de recursos adecuados y de formación para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes con autismo. Por otro lado, la sensibilización en la vida cotidiana también es crucial. Aunque la gente está más informada, todavía persisten estigmas y malentendidos".Para Martínez Pereyra, "aún falta una mayor integración de las personas con autismo en todos los ámbitos de la sociedad; la clave está en crear un entorno donde la inclusión no sea la excepción, sino la norma". Eso es lo que busca promover Autismored.Una semana para promover la inclusiónEl 2 de abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. En ese marco, durante los próximos días se desarrollarán varias actividades que buscan informar sobre la condición y derribar barreras. La Semana Azul tendrá 40 eventos distintos: comienza este sábado 29 y se extiende hasta el sábado 5 de abril.Esta es parte de la agenda:29/3 al 2/4 Tour Azul Rosario - Buenos Aires (En bicicletas tándem, organizado por Empujando Límites).29/3 Inauguración del palco sensorial en el club Independiente, junto a la Fundación BEF.1/4 Vigilia 2 de abril - Templo Libertad (organiza APAdeA)2/4 Acto histórico de 15 a 20hs - Plaza Vaticano (TGD Padres TEA Grupo Promotor + distintas ONG). Habrá diferentes actividades de apoyo a este acto, como también actividades públicas y privadas en todo el país.El fin de semana del 4 al 6 de abril habrá acciones sorpresa en los 15 partidos de la fecha del fútbol profesional (una movida de AFA y TEActiva)El sábado 5/4 en el Planetario se realizará el festival musical "Autismo sin límites", con la presentación de Iván y sus amigos, un grupo musical liderado por Iván, que tiene autismo.Podés conocer más detalles de los eventos en https://semanaazul.org/.Cómo colaborarAutismored es una herramienta gratuita y sin fines de lucro, pero existen dos maneras de colaborar con la red para potenciarlaLa primera es "haciendo correr la voz", compartiendo el link de la plataforma entre amigos, conocidos, profesionales, comercios e instituciones para que la comunidad siga creciendo.La segunda forma de colaborar es a través del "Botón de Donación", una función que en los próximos días habilitarán en el sitio web. Todo lo recaudado se aplicará al desarrollo tecnológico de la plataforma que permita conectar cada vez a un mayor número de beneficiarios. Para más información, escribir a contacto@autismored.org
Una treintena de países de la UE, entre ellos España, Reino Unido y Alemania, además de la OTAN, se reunieron para preparar una estrategia común en respaldo a Kiev. Leer más
Según el Fondo de Riesgos Laborales, en Colombia se registran aproximadamente 500.000 accidentes al año, una cifra que refleja la urgencia de fortalecer las medidas de prevención
La fintech incorpora graduados recientes y estudiantes avanzados de distintas áreas.Qué ofrecen y cómo aplicar.
¿Qué oportunidades laborales se les brinda y brindará en el futuro a este segmento de la población?
El modelo más costoso estaría orientado a realizar trabajos de investigación al nivel de un doctorado, sin descanso.Qué se sabe sobre estos nuevos "agentes".