productores

Fuente: Perfil
05/05/2025 11:18

Productores de Necochea denuncian que los pumas les matan las ovejas

Incluso, en una ocasión meses atrás, los dueños de los campos, alarmados por la situación, decidieron cazar a uno de estos ejemplares que les mataban el ganado y así lo hicieron. Leer más

Fuente: Infobae
02/05/2025 09:00

¿Cómo recuperar la tierra tras el fuego? Claves para productores

Luego de los incendios en la Comarca Andina, especialistas brindan recomendaciones para proteger el suelo, restaurar la vegetación y garantizar el bienestar animal

Fuente: Perfil
01/05/2025 00:18

"Los productores están vendiendo menos que el año pasado y los números no cierran"

El periodista agropecuario, Carlos Etchepare, advierte que la baja temporal en retenciones genera incertidumbre, y que ni productores ni exportadores están respondiendo como esperaba el Gobierno. Leer más

Fuente: Clarín
29/04/2025 11:00

Subió la confianza de los productores, pero el clima sigue siendo la gran preocupación

Lo indicó el Indice Ag Barometer que realiza la Universidad Austral para marzo.

Fuente: La Nación
28/04/2025 20:00

Encuesta: contundente mejora en un indicador de la confianza de los productores

Un indicador que mide la confianza de los productores agropecuarios creció un 17% en marzo pasado con respecto a enero último. El dato se desprende de un informe del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que dio a conocer el nuevo índice de confianza del campo "Ag Barometer Austral". Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargosSegún el reporte, que tomó respuestas de 400 productores, el índice general subió de 117 a 137 puntos, "marcando un rebote importante tras la caída registrada entre noviembre de 2024 y enero de 2025â?³. "Este repunte marca una diferencia clara con lo ocurrido en 2019, cuando una caída similar en la confianza se extendió durante 11 meses. Ahora, en cambio, vemos una recuperación inmediata y sostenida en todos los indicadores", explicó Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.Dos subíndices también reflejaron mejoras: las Condiciones Presentes subieron un 23%, mientras que las Expectativas Futuras lo hicieron en un 15%. En particular, las expectativas de inversión mostraron un incremento del 26% (de 65 a 82 puntos).Según se desprende del informe, esta recuperación se evidenció en Expoagro 2025, donde se registraron numerosas operaciones comerciales, impulsadas por políticas agresivas de financiamiento por parte de empresas de maquinaria y bancos, especialmente con créditos en dólares.Indicaron que también se proyecta una campaña de trigo 2025/26 favorable, con buenas condiciones hídricas y estimaciones de récord en la producción. No obstante, Steiger advirtió que "queda como asignatura pendiente la baja o eliminación de las retenciones y una cierta incertidumbre acerca de la competitividad del tipo de cambio".En ese sentido, señalaron que otra preocupación que tienen es el ingreso de capitales financieros atraídos por el "carry trade", lo que podría deprimir el tipo de cambio y encarecer las tasas de interés, generando un posible freno en la actividad económica. "Está por verse el impacto de ese tipo de cambios sobre la balanza comercial, ya que puede desalentar exportaciones y alentar importaciones", agregó. Indicaron que la mejora del ánimo inversor también fue señalada en el informe. Aunque el 59% de los productores aún considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos, el índice de expectativas mejoró un 26% respecto a la medición anterior. En este sentido, dicen que se espera un mayor interés en la inversión en vientres vacunos, impulsada por una recuperación del precio del novillo en términos reales."Hay una mejora en el ánimo inversor, especialmente en ganadería. Muchos productores evalúan invertir en vientres vacunos ante un 2025 que se perfila favorable para toda la cadena", detalló Steiger.Respecto a la inversión en maquinaria, Steiger remarcó que "la principal preocupación y, por lo tanto, la prioridad actual en el sector agrícola es la rentabilidad". "Los productores perciben que el costo financiero de su adquisición supera el retorno esperado de la actividad productiva, lo que genera una relación costo-beneficio desfavorable. Esta dinámica crea un círculo vicioso: aunque la tecnificación es fundamental para aumentar la productividad, el riesgo de disminuir aún más la rentabilidad es alto. En este momento, el sector no dispone de margen para tomar este tipo de riesgos. Por lo tanto, la incorporación de nueva maquinaria, en un contexto de dificultades de financiamiento y márgenes brutos limitados, podría afectar negativamente la rentabilidad a corto plazo", añadió.En el informe se destacó que se identificó una "falta de contacto con las tecnologías avanzadas". Pese a todo, mencionaron que un 80% de los productores estaría dispuesto a modernizar su maquinaria si mejoraran las condiciones de rentabilidad.Otras variables relevantes incluyeron los bajos precios internacionales, el aumento de costos de insumos y la evolución del dólar. Las elecciones nacionales de octubre también ocupan un lugar destacado entre las preocupaciones (23%)."Aunque el productor en general está alineado con las políticas macroeconómicas del actual Gobierno, hay incertidumbre sobre los posibles escenarios post-electorales y el rumbo que pueda tomar la política agropecuaria", indicó Steiger. Además, un 15% expresó su preocupación por la continuidad de los derechos de exportación, considerados como un factor negativo sin perspectivas claras de modificación en el corto plazo.Por otra parte, acontecimientos como la controversia por el intento de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, el caso Libra y la extrema cercanía del presidente Milei con el presidente Trump no causan preocupación en los productores agropecuarios.

Fuente: La Nación
28/04/2025 17:00

"Desastre total": un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

Fueron solo unos minutos en los que todo se vino abajo. Marcelo Marcos, productor del nordeste de La Pampa, ya tenía la cosechadora en marcha y avanzaba sobre un lote de soja de primera que superaba todas las expectativas. Después de una campaña que había comenzado complicada por la sequía, las lluvias de marzo mejoraron el panorama, aunque el desarrollo de los cultivos quedó algo atrasado. La ilusión era grande: el rinde alcanzaba los 3800 kilos por hectárea. Sin embargo, en apenas veinte minutos, el viernes pasado todo cambió. El cielo se volvió gris y una tormenta de granizo, viento y lluvia desató el desastre. "Pasamos de tener 3800 kilos de soja a apenas 800. Perdimos unos 3000 kilos en cuestión de minutos", relató.El fenómeno no solo afectó su campo. Se estima que en el nordeste de La Pampa y parte del oeste bonaerense el granizo dañó entre 10.000 y 15.000 hectáreas entre soja y maíz, lo que afectó a más de 50 productores. "Fue típico de las tormentas de granizo: franjas enormes con muchísimo daño. En algunos lugares cayeron piedras muy grandes y en otros, granizo en cantidad", explicó. La zona más afectada incluyó localidades pampeanas como Arata, General Pico, Trebolares y, ya en la provincia de Buenos Aires, González Moreno.El impacto fue devastador. "Las piedras rompieron vidrios de tractores, dañaron bolsones y en algunos sectores quedó una capa de granizo de hasta cinco centímetros", describió Marcelo. Aunque contaba con seguro agrícola indicó que "los seguros de valor en soja no siempre cubren todo". Agregó: "Ya sabemos que esto es parte del riesgo que asumimos los productores".David Milanesio fue otro de los productores golpeados. "La tormenta nos llevó 250 hectáreas de soja de primera, 100% de pérdida", contó. En sus lotes de maíz, el granizo provocó defoliación del 50 al 60%, aunque debido a un daño anterior por heladas, no espera grandes pérdidas de rendimiento. "También nos afectó 100 hectáreas de soja de segunda, con un 50% de daño", detalló. A pesar de tener seguro, el resultado económico será negativo. "Aseguramos 750 dólares por hectárea, pero esperábamos un rinde de 40 quintales, que hoy equivalen a unos 1200 dólares, Vamos a perder plata", lamentó.Marcelo Nicoletta, asesor técnico de un establecimiento agrícola en Trebolares, no dudó en calificar el daño como "un desastre total". El campo, de 800 hectáreas, tenía sembradas más de 600, con cerca de 300 hectáreas de soja listas para cosechar y otras tantas de maíz tardío. "Estimábamos un rinde de 4000 kilos por hectárea en soja, que es lo normal en esta zona. Pero con el granizo no quedó nada. Todo se perdió", detalló. El fenómeno no solo destruyó la oleaginosa, sino que también quebró por completo las plantas de maíz. "El viento fue muy fuerte y volteó los cultivos. Fue terrible", expresó Nicoletta. "La soja quedó totalmente destruida y los maíces tardíos, que ya venían más vulnerables, también se perdieron. Nunca vi algo así en 20 campañas. Una tormenta que barra una zona tan grande y cause pérdidas tan fuertes", afirmó. Aunque los cultivos estaban asegurados, advirtió que "nadie asegura el 100% de la producción", por lo que los daños económicos serán inevitables. "Socios en las desgracias": el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocioEl meteorólogo Jeremías Baraldi explicó que el evento fue producto de un frente frío que ingresó desde el océano Pacífico, cruzó la cordillera y avanzó hacia el sudoeste de la provincia. "Era un día de temperaturas muy altas para la época: llegamos hasta los 27 grados en zonas como Parera, Castex y Pico", detalló. Mientras el centro-sur pampeano ya experimentaba un descenso térmico por efecto del viento pampero, el nordeste mantenía el calor y la humedad, condiciones ideales para la formación de tormentas. Ese día el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por vientos intensos y tormentas fuertes, con posibles ráfagas de hasta 70 km/h y ocasional caída de granizo. "Los alertas estuvieron bien emitidos y se cumplieron", remarcó Baraldi.Lo que no estaba previsto fue la magnitud del fenómeno que se desató. En lugar de múltiples tormentas dispersas, se formó una única supercelda, un tipo de tormenta capaz de generar tornados. "Nació más o menos a la altura de Luan Toro, cerca de Victorica, y se intensificó hasta convertirse en supercelda", relató el meteorólogo. La tormenta avanzó en diagonal y afectó localidades como Rucanelo, Conhelo y La Maruja, donde dejó un manto de granizo. En Arata la base de la tormenta descendió tanto que estuvo cerca de generar un tornado. "Cuando la base de una tormenta baja tanto significa que inclusive puede haber un tornado", advirtió.La supercelda continuó su recorrido con un movimiento propio como si "dibujara un camino libre sobre el mapa", según describió Baraldi. Alcanzó localidades como Trenel, donde se acumularon hasta 27 mm de agua y abundante granizo, y golpeó de lleno General Pico; también a Vértiz y Speluzzi. "En Pico hubo unos 20 minutos de viento fuerte, granizo y agua, y se acumularon entre 12 y 21 mm según la zona", precisó. Desde su formación, alrededor de las 16 horas, la supercelda conservó su intensidad durante casi dos horas y media, algo muy inusual para este tipo de fenómenos. Ya entrada la noche la tormenta cruzó hacia la provincia de Buenos Aires y comenzó a perder fuerza cerca de América y Villegas.

Fuente: Clarín
28/04/2025 16:18

"No son asesinos": el grave problema que afecta a productores patagónicos

En una estancia de Río Gallegos aparecieron 8 corderos muertos. Los ataques de perros son frecuentes y temen que el problema se agrave como en Tierra del Fuego.

Fuente: Clarín
28/04/2025 06:18

La amenaza de la motosierra llegó al vino y despertó la pelea entre bodegueros y productores

Un diputado del PRO, con el apoyo de LLA, presentó un proyecto para derogar la Corporación Vitivinícola Argentina, un ente que se financia con un porcentaje de la venta de vinos. mostos y pasas de uva.Mientras Bodegas de Argentina apoya la iniciativa, un grupo de cámaras y cooperativas de las provincias denuncian un ataque del centralismo porteño.

Fuente: La Nación
24/04/2025 22:00

Cosecha amarga: el pueblo de las mandarinas, otra vez en jaque con productores que trabajan a pérdida

En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

En una semana con fuerte avance de la cosecha y mejora en el clima, los ingresos de camiones a los puertos del Gran Rosario marcaron un nuevo récord en lo que va del año, con 6200 unidades registradas en las primeras horas de hoy. Se espera que la cifra continúe. Las ventas de soja de la producción también mostraron un fuerte repunte: pasaron de 46.000 toneladas el lunes 14 de abril a más de 230.000 este lunes y superaron nuevamente las 200.000 este martes. Si bien el buen clima permitió que las cosechadoras accedieran a los lotes, los analistas subrayaron que el nuevo escenario cambiario no frenó las decisiones comerciales, como se temía tras los anuncios sobre el fin del dólar blend y la flotación del tipo de cambio. Es decir, hubo buen nivel de comercialización aunque la divisa no tuvo el recorrido alcista que algunos expertos esperaban.A pesar del repunte, las ventas todavía no alcanzan el promedio habitual para esta época del año, en parte por el retraso de la cosecha, que comenzó casi un mes más tarde de lo habitual. Desde el sector explicaron que el productor enfrenta compromisos financieros que lo empujan a vender, aunque muchos eligen avanzar con cautela por los precios bajos y la incertidumbre en el mercado cambiario. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe"El viernes 11, cuando se anunciaron las nuevas medidas â??la flotación, el final del dólar blend, la salida parcial del cepoâ??, la duda que se había planteado era qué iba a pasar con las ventas primarias de soja una vez que el dólar empezara a bajar porque terminamos con una soja más barata que antes de los anuncios", explicó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.Sin embargo, el productor empezó a vender. "Las ventas pasaron de 46.000 a 232.000 toneladas en una semana", remarcó. Fue el cuarto día de mayor volumen desde que arrancó el año. Explicó que el impulso vino por el regreso del buen tiempo, pero también por la necesidad de liquidez: "El productor necesita hacer caja para pagar deudas y otras obligaciones financieras. Y además tiene la posibilidad de quedarse en dólares". Algunos, en tanto, prefieren mantener sus pesos y esperar un tipo de cambio más conveniente. "Pueden quedarse en pesos, apostando a que el dólar no se va a mover. Operar en pesos y para agosto o septiembre comprar más dólares de los que hoy podría. Aunque me parece que eso último no va a ser lo más común", sostuvo. Más allá de la venta física de grano, otro dato que confirma la tendencia es el crecimiento de las operaciones en el mercado de futuros. Según detalló el analista, el volumen de contratos de soja para mayo casi se duplicó desde que se anunciaron las nuevas medidas: "El 11 de abril no llegabas a 80.000 toneladas cubiertas en el mercado de futuros y ayer [por el martes] terminaste con casi 180.000. O sea, ganaste 100.000 toneladas".Aun así, desde el sector alertaron que las ventas todavía están por debajo del promedio habitual para esta época del año. Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que lo normal en abril es que se operen entre 300.000 y 400.000 toneladas diarias. "Hoy estamos viendo 150.000", señaló. El retraso de la cosecha â??que arrancó casi un mes más tarde que lo habitualâ?? explica parte de la demora. La expectativa es que la venta va a continuar, incluso con precios bajos y un dólar débil, porque los compromisos financieros del productor no esperan. Pero también influye el riesgo de fluctuación cambiaria. "Entre que vendés, cobrás y usás esos pesos para pagar una deuda en dólares pueden pasar cinco o diez días hábiles. Si el dólar se mueve mucho en ese lapso, podés terminar perdiendo", explicó Romano."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeEl repunte en la cosecha también recargó el sistema logístico. Fernando Turín, presidente de Agroentregas, confirmó que este miércoles se registró un nuevo récord: "Tuvimos 6200 camiones, superando el récord anterior de marzo, cuando habíamos llegado a 6077"."El clima está acompañando. Hay algunos chaparrones aislados en ciertos lugares, pero no creo que lleguen a cortar la cosecha. Así que bueno, siguen avanzando. La soja es lo que más se podría llegar a perjudicar en caso de que continúen las lluvias", explicó Turín en diálogo con LA NACION. El fuerte repunte logístico se dio en cuestión de días. "El lunes fue un poco más bajo, porque veníamos de un fin de semana largo. Hubo unos 3800 camiones, pero igualmente, para ser lunes y después de un feriado largo, ya se preveía que iba a crecer rápido. Desde esos 3800 del lunes, hoy estamos en 6100 o 6200", detalló.En este contexto, productores y operadores coincidieron en que cuesta conseguir camiones. "Hay como una sobreoferta de mercadería para mover, entonces se complica conseguir camiones", explicó Turín. En ese sentido, aclaró que el problema también se agrava porque "la dinámica habitual es que los camiones recojan la cosecha del lote, la trasladen a un galpón y, más adelante, la lleven al puerto". Este año, la superposición entre la soja y el maíz de primera recargó el sistema. Según explicó, el maíz de primera no llegó a entregarse completamente a puerto, como suele hacerse, debido a las lluvias de semanas anteriores. Esto provocó un cuello de botella: la soja empezó a cosecharse antes de que se terminara de despachar el maíz, y eso redujo el espacio disponible en acopios y cooperativas, que normalmente se libera para almacenar la oleaginosa."Como no hubo tiempo de sacar todo el maíz, se priorizó mandarlo a puerto para dejar lugar para la soja. Pero ahora, con la cosecha de soja encima, muchos están mandando todo directo a puerto, lo que genera más presión logística y eso hace que se sature mucho más", explicaron desde el sector

Fuente: La Nación
23/04/2025 14:00

Para Chaco y Santa Fe: declararon la emergencia agropecuaria y lanzaron un millonario plan de asistencia a productores chaqueños

A través de las resoluciones 504/2025 y 506/2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias de Chaco y Santa Fe, debido a eventos de altas temperaturas, déficit hídrico y sequía."La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el decreto provincial N° 410/2025", informó la Secretaría de Agricultura de la Nación."Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en ChinaEn tanto, para Santa Fe se definió el período de emergencia desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía. A su vez, se prorrogó la medida ya vigente desde noviembre de 2024 hasta el mismo 31 de agosto de este año.En la cartera agrícola explicaron que las decisiones se tomaron en el marco de las reuniones de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), con participación de organismos como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Central, el Banco Nación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidades del agro y representantes provinciales.Carry trade: qué dicen los expertos sobre si al agro le conviene o no esta herramienta que volvió a escenaEn paralelo, y como respuesta a la crítica situación del sector, el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, presentó el programa "Ahora + Campo", un plan integral con 11 medidas orientadas a asistir, proteger y dar sustentabilidad al sector productivo chaqueño."No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor", afirmó Zdero durante el anuncio, realizado junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik.El plan, que beneficiará a más de 4000 productores chaqueños, contempla una inversión inicial de más de $7000 millones y será ejecutado con el acompañamiento del Ministerio de Producción, la Administración Provincial del Agua (APA), Vialidad Provincial, el Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte.Entre las principales medidas se incluyen la reprogramación de vencimientos de los créditos "+ Campo", la reestructuración de deudas con entidades bancarias, asistencia en combustible para barbechos y destrucción de rastrojo en cultivos de algodón, y apoyo a la actividad apícola y hortícola."Hoy damos un paso importante para el campo. Nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad", expresó Zdero.El programa también prevé una línea de acción ganadera que incluye remates asistidos, créditos blandos, distribución de genética bovina y un fortalecimiento del Progano, especialmente orientado a más de 700 productores de El Impenetrable.Por su parte, Dudik aseguró: "Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente".Además, se anunció la implementación del Plan Provincial de Protección del Bosque Nativo y un Plan de Manejo Hídrico Predial, destinado a transformar el agua excedente en un recurso productivo a través de estrategias de almacenamiento y uso eficiente."El objetivo es claro: combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Este es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más", subrayó Zdero.Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el sector agropecuario representa el 14% del Producto Bruto Geográfico del Chaco. "Las precipitaciones en el primer bimestre del 2025 fueron aproximadamente un 90% menores al promedio. Como consecuencia, podrían perderse hasta 480.000 hectáreas en los principales cultivos", advirtieron. Ayer, con la presencia de productores de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, entre otras, se realizó en la ciudad de Resistencia una reunión de Comisión Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En ese marco se presentaron esos datos. El programa "Ahora + Campo" se configura como una respuesta integral frente al escenario adverso, buscando garantizar la sostenibilidad de una actividad clave para la economía provincial. "Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible", concluyó Dudik.

Fuente: Perfil
22/04/2025 18:00

Damián Arabia sobre el COVIAR: "Los productores deberían poder decidir libremente si se adhieren o no"

El diputado de Mendoza, explica porqué se busca eliminar el aporte compulsivo de los productores vitivinícolas a la COVIAR, organización que representa a los intereses de la industria en Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
22/04/2025 15:18

Productores de la Patagonia rechazaron "cualquier modificación" en las condiciones de la barrera sanitaria

Las entidades rurales de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y sur de Buenos Aires enviaron un comunicado.La semana pasada hubo una reunión entre el sector productivo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

Fuente: La Nación
22/04/2025 14:00

"Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subir

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que mayo y junio serán meses "activos" en cuanto a las ventas de los productores a los exportadores, pero adelantó que si el 1° de julio próximo las retenciones vuelven a su nivel anterior la comercialización bajará "sensiblemente". La semana pasada, el presidente Javier Milei señaló que los derechos de exportación, que hoy tienen una alícuota menor a enero pasado, regresarán a su anterior nivel. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33% a 26% y por decreto el 1° de julio próximo retornará al 33%. Los dirigentes del agro vienen impulsando que el Gobierno prorrogue la medida para que siga más allá de esa fecha, pero las declaraciones del jefe de Estado pusieron en duda esa estrategia que venían realizando los ruralistas. "Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", expresó en una entrevista que le brindó a Luis Majul en El Observador. Ante un repregunta insistió: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismosEn este marco, Idígoras señaló en declaraciones a LED FM: "Si el Gobierno mantiene su posición inalterable de modificar las retenciones después del 30 de junio [que las alícuotas retornen a su nivel anterior], lo más probable es que tengamos un mayo y junio activo y luego que en julio el flujo de las ventas a la exportación caiga sensiblemente".Para el dirigente, con el actual valor del dólar la comercialización de los productores "no va a ser de aluvión de ventas, pero sí mayor". Explicó que se está en el inicio de la cosecha y como elementos de ventas influyen necesidades de financiamiento, conseguir mayor liquidez y la limitada capacidad de almacenaje. "No lo vamos a tener en abril [el mayor movimiento comercial], pero sí mayo, junio debe ser con volumen mayor", expresó y luego remarcó: "Si las retenciones vuelven al 33% probablemente ya julio tenga una caída de las ventas". Idígoras señaló que al sector exportador le sirve que los productores vendan su mercadería. "El mercado está asimilando esta baja del tipo de cambio y la baja de los granos también", dijo. Apuntó: "A nosotros nos sirve que vendan mucho lo antes posible en el inicio de campaña, es el momento que hemos asumido compromisos y programas de exportación al mundo de soja, harina, aceite, biodiésel, lo mismo de maíz". En este marco, el presidente de Ciara-CEC graficó cómo ven el mercado hoy. "Lo que vemos es que este es un mercado que puede estar un poco retraído por la caída de los precios ante la expectativa que había de superar los $330.000 [para la soja] que había preflotación. Hoy estamos por debajo de este valor", indicó.Ayer, en su comentario sobre el mercado de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó: "El mercado de soja presentó un número estable de participantes, aunque los precios propuestos por parte de la demanda distaron de las pretensiones del sector vendedor, desalentando así la dinámica comercial de la jornada. En este sentido, por la oleaginosa con descarga inmediata, contractual y para las fijaciones se ofertaron US$ 275/t, US$ 5/t por debajo del miércoles pasado, siendo la oferta en moneda local para dichos segmentos de $300.000/t".Accedé a la información sobre los remates ganaderosIdígoras también se refirió al ingreso del los próximos meses. "Va a depender del precio local, si el tipo de cambio se queda en $1000/1050 vamos a tener una caída de 10 a 15% en relación a lo que era el precio de la soja preflotación", dijo. Apuntó que en esta situación también influye el valor internacional hoy afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según expresó, si bien "no es fácil estimar", calculó que la agroexportación estará estos meses "con valores superiores" a los US$2000 millones en divisas.El mercadoEugenio Irazuegui, de la firma Zeni, señaló que hoy "la paridad peso - dólar resulta inferior al valor que arrojaba el esquema anterior dólar blend, por lo que los precios locales en pesos tienden a retroceder. Esto lógicamente repercute en las decisiones de venta por parte del productor".Agregó: "No obstante, no debemos omitir el contexto, dado que esta caída en los valores disponibles de la soja responde en gran medida a una importante presión de oferta. En la semana previa a los anuncios oficiales, por mercadería disponible se pagaban entre 320.000 - 330.000 pesos por tonelada, cuando en la jornada de ayer se pactaban operaciones en 300.000.305.000 pesos. La trilla está tomando impulso luego las demoras ocasionadas por las reiteradas lluvias, promoviendo un aumento significativo en la entrada de camiones a los puertos y plantas aceiteras en el Up-River. La mayor parte de estas entregas obedecen a ventas forward, es decir, a negocios realizados previamente a la generalización de la cosecha".

Fuente: La Nación
21/04/2025 16:36

Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

Con un dólar más barato â??abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepoâ?? productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector. Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónBruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. "Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas", observó. Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. "Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar", afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, "hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte".El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación."Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado", dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. "Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película", ejemplificó.Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados "dólar soja", que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un "manejo financiero interesante", y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases pasivos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. "Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa", ejemplificó. El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo. "En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico", agregó.

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:33

Elvira Monsell, actriz de clásicos de Televisa, pide ayuda para contactar a productores tras siete años sin trabajo

La actriz de 64 años brilló en producciones como 'Amor en silencio', 'Por amar sin ley' y 'Rosalinda', junto a Thalía

Fuente: La Nación
20/04/2025 01:18

Tercera generación de productores de lana en Tierra del Fuego, transforma el tejido propio en ruanas y mantas

Su hábitat natural es el frío; la lana, su textura preferida, y las ovejas corriendo fueron, desde siempre, una presencia constante en su día a día. Tercera generación de productores de lana en Tierra del Fuego, Martín Pastoriza, que fue representante de una firma lanera y coordinador y supervisor de Prolana (programa de calidad de la lana) siempre supo que quería ir más allá de la producción de materia prima: su sueño era reemplazar esos productos elaborados con lanas de su tierra, pero fabricados afuera, por tejidos propios, tramados con la fibra que tanto conocía. Desde hace siete años su firma Onaland produce mantas, chales, ponchos y ruanas tejidos en telares con lana patagónica. Se trata de lana Corriedale y, según Pastoriza, "la calidad de la patagónica es excelente". Sus mantas de viaje son "el caballito de batalla que quiero imponer. Y está dando resultado". La idea inicial fue hacer algo sencillo con un solo telar, que no se complicara con diversidad de medidas. Inicialmente hubo tamaños twin, queen y king, pero la experiencia le indicó que lo mejor era centrarse en un tamaño fijo. "Me interesa que sea algo que la gente tenga presente en su vida, no que termine guardado en un placard".Hoy está en plena expansión, pero atravesó un largo recorrido. A principios de la década de 2000, la fantasía empezó a tomar forma en las charlas de sobremesa en la estancia, en épocas de esquila: "Pensaba en cuántas cosas consumíamos en la Argentina, hechas afuera, con materia prima nuestra. En esa época, en Río Grande se importaban suéteres de Inglaterra, que sabíamos que tenían origen en la Argentina". Hasta que un día llegó a sus manos una revista de Martha Stewart. Su madre se la había dejado con una página marcada, donde se leía "una nota muy simpática de unos abogados de Boston, que tenían casa de veraneo en Maine. Grandes ya, sesentones para setentones, se les había ocurrido cambiar su forma de vida: salir de Boston y quedarse en esta casa de veraneo, pero para lo cual tenían que generar algún ingreso que los sostuviera". Cuenta Pastoriza que la pareja norteamericana encontró, en el entretecho de la antigua casa, unas mantas de lana hechas cincuenta años atrás y que se habían dejado de hacer en Estados Unidos. "A esa edad se preguntaron por qué no retomar esa producción. Uno de ellos se anotó en una universidad de Diseño en Rhode Island para estudiar tejido como special student durante seis meses". Con el know-how adquirido, crearon una marca para fabricar mantas en la isla, y les fue muy bien. "Cuando leí el artículo y vi las mantas, dije esto es lo que yo quiero hacer". Rastreó a la pareja que lo había inspirado y se "autoinvitó" para conocerlos. "Les dije que quería ir a copiar el modelo de trabajo y producción de ellos para replicarlo en Tierra del Fuego. Avisé anticipadamente que iría a espiar". Fanáticos de la historia de los naufragios, los diseñadores americanos tenían como meta conocer alguna vez Tierra del Fuego y aceptaron inmediatamente el pedido de Pastoriza. Una vez allá, "nos mostraron todo el negocio. Fueron horas de charlas, de anotar cosas. Hablamos de producción, de números, de finanzas, de costos, fueron muy muy generosos, muy transparentes con todo". Lo motivó ver a una pareja grande de profesionales que se habían enamorado de una idea y la adoptaron como forma de vida, "sin tener la ventaja que yo en ese momento sentí que tenía, como productor de lana, con tres generaciones atrás mío. Dije no puedo no hacerlo, tengo hasta la lana". La idea original era producir mantas con su propia lana. En Estados Unidos había visitado plantas procesadoras de lana, que hacen desde un vellón hasta el lavado, el cardado, el peinado y el hilado. Y se entusiasmó con la idea de realizar él mismo esas tareas. Después de recorrer plantas en Canadá y en Estados Unidos, entendió que no era posible encarar todo el proceso por una cuestión de capacidad financiera y económica, y por falta de recursos en la Argentina. Optó por comenzar por la última etapa y "no por el primer eslabón que sería producir nuestra propia lana. Decidí arrancar a partir de un top de lana peinada, que se producía en la Argentina, con trazabilidad fueguina patagónica y parámetros de calidad que me interesaban". Empezó el negocio junto a su mujer de entonces, y se sostuvo durante cuatro años. Después llegaría el divorcio y, tres años más tarde, el cierre. Hace siete renació el proyecto de tejidos a partir un telar importado de Estados Unidos -"es el mismo que usan ellos y fue el primer telar que vi en mi vida"-. El nombre Onaland surgió a partir de un grabado del libro El último confín de la tierra, de Lucas Bridges, donde a la zona norte de Tierra del Fuego, habitada por los clanes de las familias onas, se la llamaba Onaland o tierra de onas. Sus productos salen de Tierra de Fuego y fueron recibidos por el papa Francisco, la cantante folclórica Soledad, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, además de algún presidente argentino, embajadores y gobernadores.

Fuente: Clarín
19/04/2025 17:36

Pulseada silenciosa entre el Gobierno y el campo por el dólar y las retenciones: la advertencia de Milei y el guiño que esperan los productores

El Presidente cree que el dólar seguirá bajando y avisa que no intervendrá hasta que toque los $ 1000.Desde la Mesa de Enlace confían en que haya margen para prorrogar el esquema actual de retenciones de 26%, que vence en junio.

Fuente: La Nación
19/04/2025 07:18

Una guerra comercial que, por ahora, no causa impacto y las necesidades disociadas del Gobierno y los productores

Hasta el momento, la guerra de aranceles no tuvo impacto sobre el mercado de commodities agrícolas, como sí lo tuvo sobre commodities no agrícolas como el petróleo y el cobre.Por lo pronto, la caída en el precio del petróleo es el primer indicador de la baja proyectada en la actividad económica mundial. El precio del barril de petróleo, conocido como WTI, en el Chicago Mercantile Exchange, comenzó a caer desde el 2 de abril, día en que se anunciaron los aranceles. Entre el 2 y el 16 de abril, el precio del barril perdió el 12,7%, bajando de US$ 71 a US$ 62 por barril.La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn el caso de la soja, debemos recordar la siguiente secuencia: el 2 de este mes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un fuerte aumento de los aranceles a China. Al día siguiente, el gigante asiático respondió con aranceles a productos de Estados Unidos, y el 4 de este mes, el mercado de la soja en Chicago se derrumbó, perdiendo US$ 21 por tonelada. El mercado interpretó que esta baja era consecuencia de una menor demanda de soja por parte de China, pero en realidad, el gigante asiático ya se había retirado del mercado de soja estadounidense cuando Trump ganó las elecciones en noviembre y anunció su política arancelaria contra los productos chinos.MotivosLa baja de la soja en Chicago fue consecuencia de la salida de posiciones por parte de los fondos de inversión y especulación, que siguieron la misma corriente bajista registrada en el resto de las bolsas del mundo. Como prueba de que los commodities no fueron afectados por la política de aranceles de Trump, la soja en Chicago subió US$ 21 por tonelada entre el 4 y el 16 de abril. Es decir, el precio recuperó todo lo perdido en la semana posterior a la aplicación de los aranceles.En el caso del maíz, los precios en el mercado de Chicago subieron desde fines de marzo a la fecha en US$ 13 por tonelada, pasando de US$ 180 a US$ 193 por tonelada, sin ser afectados por los aranceles.En el plano local, veamos qué volumen vendieron los productores entre principios de febrero y mediados de abril. Entre ventas a precio y a fijar, los productores vendieron 4,6 millones de toneladas de maíz, equivalentes a US$ 1050 millones. Estas ventas corresponden, en su gran mayoría, al ingreso de la nueva cosecha.En el caso de la soja, los productores vendieron 3,150 millones de toneladas de la nueva cosecha, equivalentes a US$ 1291 millones, y 3,068 millones de toneladas de la cosecha vieja, equivalentes a US$ 1257 millones.Entre soja y maíz, el volumen ya vendido por los productores equivale a US$ 3600 millones. Podemos asumir entonces que el productor no tendrá necesidad de vender más soja, ya que ha hecho caja tanto con el maíz de cosecha temprana como con la soja. Más allá de la salida del cepo o del regreso al nivel anterior de retenciones, el productor hará lo que siempre ha hecho: venderá el mínimo volumen necesario para cubrir sus compromisos de pago de insumos y de alquileres.En definitiva, las necesidades de los productores no coinciden con las del Gobierno, que busca hacerse de las divisas que tanto proclama y reclama.

Fuente: Clarín
19/04/2025 05:36

Rasgos comunes de los cuatro grandes productores agrícolas

China, India, Estados Unidos y Brasil tienen particularidades geográficas, sociales y económicas que explican el sistema global agroalimentario.

Fuente: Infobae
17/04/2025 08:15

Narcominas en Michoacán: explosivos del crimen organizado que desplazan a pobladores y productores de sus tierras

Municipios como Tierra Caliente y Apatzingán han sido víctimas de cuatro ataques con este tipo de artefactos caseros recientemente, lo que lleva a dejar fincas o campos por el terror de la gente

Fuente: La Nación
16/04/2025 21:00

Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

En una jornada marcada por la apreciación del peso, el tipo de cambio cerró este miércoles con una fuerte caída que encendió señales de alerta en el mercado de granos. La baja del dólar [el minorista en el Banco Nación retrocedió 5,7%, a $1160; el mayorista bajó $65, a $1135] impactó directamente en los precios en pesos que reciben los productores por sus ventas al exterior, en un contexto donde la comercialización ya venía mostrando signos de cautela. Esto pese a que, según reveló ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA), en lo que va del ciclo 2024/2025 los productores comercializaron, versus igual fecha del ciclo anterior, un 34% más con 26,7 millones de toneladas de granos. A pesar del volumen registrado en las últimas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la merma del dólar tras la liberación del cepo y la falta de incentivos claros en los precios enfría las decisiones de venta de los granos. Los exportadores evalúan si los actuales niveles de tipo de cambio justifican liquidaciones, especialmente considerando que un valor más bajo podría incentivar la retención de granos de la producción."Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están malEn un informe sobre el mercado de granos, hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: "En un miércoles que marcó el cierre de una semana corta, la caída del tipo de cambio enfrió la dinámica comercial en la plaza local, dando lugar a una jornada de actividad moderada. En términos de precios, las ofertas de compra registraron subas tanto para el trigo como para el maíz, mientras que la soja evidenció recortes respecto a los valores del martes, lo que condicionó el volumen de negocios". En rigor, amplió sobre la soja: "La operatoria por la oleaginosa que se encuentra en plena cosecha fue de discreto dinamismo, en una rueda que presentó un número estable de compradores y de posiciones abiertas de compra. En cuanto a los precios, la mejor oferta de la rueda se estableció en valores de $320.000/t, tanto por la oleaginosa con entrega disponible y contractual como para las fijaciones de mercadería, resultando en una merma de $ 15.000/t entre sesiones". Desde el sector exportador, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señaló que la baja del valor del dólar por debajo del nivel que ofrecía el esquema del dólar blend repercutirá directamente en los precios de los granos destinados a la exportación, lo que puede "incidir negativamente en la comercialización".El lunes pasado, tras la liberación del cepo, el sector registró 1,8 millones de toneladas de granos en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En tanto, entre el martes y el hoy se anotaron 720.711 toneladas. En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti le restó relevancia al tipo de cambio como único factor en las decisiones de los productores: "El dólar oficial puede tender a la baja, pero estimo que no influirá tanto. Además el productor tiene que afrontar pagos de insumos y empezar a comprar para la campaña de trigo y la cebada". David Miazzo, economista de la consultora Data Miazzo, analizó el comportamiento de los productores frente a la comercialización de granos. "El principal factor que hace que el productor acelere o frene la venta de granos es el precio y la expectativa futura de ese precio, más allá de sus necesidades financieras puntuales", explicó Miazzo. Según el economista, si el precio sube â??medido en dólares o en pesosâ?? y no se espera una suba adicional en el corto plazo, el productor decide vender. "Pero si hay expectativa de que el precio mejore, espera", resumió.La semana pasada, ejemplificó, existía expectativa de una devaluación, lo que frenaba decisiones de venta de los productores. Sin embargo, tras la liberación del cepo cambiario que se dio esta semana, el tipo de cambio prácticamente no se mueve y el precio de los granos se mantiene estable. "¿Cuánto más incentivo hay hoy que la semana pasada para acelerar las ventas? Muy poco. Si no hay un precio mayor por un tipo de cambio debilitado, no hay tanto incentivo para los productores", advirtió y observó que un tipo de cambio que baja y que hace que no se mueva el precio de los granos no brinda incentivos para vender, más allá de sus propias necesidades financieras y lo que tenga que pagar.Miazzo señaló que, por ejemplo, en febrero pasado los productores llegaron a vender soja a 330.000 pesos la tonelada. "Si el precio no mejora respecto de esos niveles, no hay razón para vender", indicó. Respecto a la evolución del tipo de cambio, el analista estimó que el dólar se mantendría relativamente bajo durante los próximos tres meses. Por ende, señaló que se espera que se mueva apenas por debajo de los $1200 en los próximos tres meses.Miazzo subrayó que mientras el dólar se mantiene tranquilo, el Gobierno â??y también el mercadoâ?? promueve un incentivo de tasa: "Cuanto más rápido tengo los pesos y los coloco a tasa, más gano. Y a medida que se desinfla el dólar, hay un trade off, es decir, entre más se desinfla el dólar y menos devaluatoria hay, menos es la tasa necesaria para mantener la estabilidad. Por otra parte, Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que la baja del tipo de cambio no retrasaría las ventas, pero a pesar de todo el campo sigue en la misma situación en que estaba. "Esta flotación no le mejoró la competitividad. Seguimos estando en una situación compleja, donde necesitamos que bajen los impuestos, independientemente del tipo de cambio", precisó. Para Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, un factor que podría estar actuando como incentivo es la posibilidad de que el productor acceda a comprar dólares al mismo valor al que le pagan por su grano. "Sería como una brecha cero", acotó, en referencia a la eliminación de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor al que efectivamente pueden acceder hoy los exportadores o productores la moneda extranjera.En este marco, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "No es el valor del dólar solamente lo que define la venta de granos. Cada productor conoce su realidad y decide en función de sus compromisos y necesidades. La libertad de comercialización es parte de su derecho".Agregó: "Hay que entender que el productor no acumula granos por especular, sino porque con ellos maneja su economía. Vender o no vender es una decisión estratégica, ligada a obligaciones concretas, no a un precio del momento".

Fuente: La Nación
16/04/2025 18:00

Dólar, lo que dijo Milei y cosecha: los factores que agitan el mercado de granos y pueden poner en "modo" cautela a los productores

La expectativa continúa. Luego de los anuncios del Gobierno del viernes pasado sobre la eliminación del cepo y del llamado dólar blend y que la cotización oficial fluctuaría libremente dentro de un sistema bandas de flotación, el mercado de granos comenzó el lunes a paso firme en una semana acotada por los feriados. Sin embargo, en medio del nuevo esquema cambiario, las declaraciones del presidente Javier Milei, que recordó que el 30 de junio próximo finaliza la baja transitoria de las retenciones a los principales granos, encendieron luces de alerta en el sector, donde hasta ese momento se auguraba una posible prórroga.Bajo un escenario local atravesado por estos factores, donde se combinaban las cuestiones internacionales, comenzó a trabajar el mercado de granos. Ahora, la certeza del regreso de los Derechos de Exportación (DEX), la implementación de bandas cambiarias y la dinámica global suman presión a una campaña que venía perfilándose con buen potencial. También influyen factores como el "ruido político" y el clima eleccionario que habrá en el año.Es así que, para los días venideros, probablemente los productores se muevan con cautela, mientras los exportadores ajustan su operativa. En rigor, según fuentes consultadas, hoy en el mercado estaban pasando precios cercanos a $320.000 por la tonelada de soja, unos $10.000 menos que días atrás.Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de Trump"El productor vender lo mínimo indispensable de soja, solo por logística o alguna necesidad financiera puntual porque, cuando uno mira la tira de precios futuros, la oleaginosa tiene carry hacia adelante, es decir, precios futuros más altos. Eso incentiva a guardar. El maíz esta más picante en precios disponibles y ahí el productor podría optar por aprovechar para vender maíz", anticipó una fuente consultada.En un primer momento, los valores de los granos en pesos copiaron parte de la suba del tipo de cambio. El lunes pasado, las empresas exportadoras aceleraron con fuerza la presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Ese impulso duró poco: ya el martes se registró una marcada desaceleración en la cantidad de declaraciones presentadas. El freno refleja que, una vez disipada esa incertidumbre, los exportadores volvieron a actuar con cautela, atentos a la volatilidad del contexto económico."El lunes se incrementaron las DJVE [fueron 1,7 millones de toneladas] por temor a que se ajusten las bandas y por las declaraciones del presidente Milei, que recordó que pronto se va a volver al régimen anterior de retenciones. Eso generó cierta incertidumbre y llevó a los exportadores a anticiparse", explicó Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, en diálogo con LA NACION. "Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal"Estos próximos días van a depender del clima. Si sigue lloviendo y se complica el avance de cosecha, lo va a sentir la soja, especialmente en las posiciones más cortas. Va a caer la disponibilidad. A partir de la semana que viene va a empezar a jugar más fuerte la oferta y la demanda y si al productor le gusta el precio de tipo de cambio o no", agregó.En esa línea Nicolás Udaquiola, director de la misma consultora, señaló que la decisión del Gobierno de levantar el cepo y eliminar el dólar blend "fue algo más agresivo y más osado de lo que el mercado esperaba", porque lo que ocurre es que las bandas cambiarias generan movimientos en el nuevo esquema de liquidación.Para el ejecutivo, esto define un esquema donde el corto plazo está marcado por bandas que se van ampliando a medida que pasa el tiempo. Y eso le da al Gobierno una fortaleza por las reservas y por el respaldo internacional. A este panorama se suma la salida del cepo, que le va a estar dando al país una mirada de transición a emergente y volver a estar en la mira de inversores, con una lógica de tasas a la suba, como ya movieron, en torno al 37%, y un límite en la banda superior de tipo de cambio: "Es decir, una postura donde la inversión financiera podría ser atractiva para inversores". En este contexto, añadió que "los exportadores lógicamente aceleran la liquidación por la estacionalidad de la cosecha, y el productor tiene necesidades de venta".A ese análisis se sumó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, quien señaló que la medida del Gobierno "es un gran paso hacia adelante, una muy buena noticia para el sector, previendo la normalización del mercado cambiario". "En la primera rueda del nuevo esquema se notó cierta cautela. Prevalecía la expectativa a cómo reaccionaría inicialmente el tipo de cambio, que finalmente exhibió un alza de poco más del 5% en comparación a la paridad blend", dijo y advirtió que "ya transitando la segunda quincena de abril, es de preverse una aceleración en las ventas de soja", a medida que la cosecha, aún retrasada, logre avanzar con mejores condiciones climáticas.En lo inmediato, la atención se centra en los precios y en cómo reacciona el mercado ante la expectativa del regreso de las retenciones. "La capacidad teórica de pago de la exportación va a ser menor si vuelven los DEX. Con lo cual, la mejoría de precio que puede obtener el productor va a ser ahora, en los próximos dos meses y medio. Después del 30 de junio, el panorama podría cambiar", anticipó Todone.El impacto del dólar en el mercado fue notorio. "El viernes pasado el oficial estaba en $1078. Si pasás los $340.000 que valía la soja disponible a ese tipo de cambio, te daba un valor alto en dólares. El lunes, al subir el oficial a $1250, ese valor en dólares bajó. Es decir, el disponible cayó en dólares, aunque en pesos no cambió tanto", explicó Todone. En cuanto a las posiciones futuras, la baja fue más moderada y respondió a factores internacionales: "A partir del martes, el mercado empezó a comportarse más por cuestiones globales, no solo locales. La guerra comercial, el clima en Estados Unidos, esas cuestiones también juegan en el mercado".En un enfoque similar, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, afirmó que más allá de la variación cambiaria el mercado continúa afectado por muchas cuestiones: "Está comenzando a cobrar fluidez el avance de cosecha a medida que el clima lo permite (muy retrasada hasta el momento). Eso comienza a dificultar la logística y la llegada de la oferta comienza a sentirse en el mercado. La consecuencia, pese a la mejoría en precios por tipo de cambio, el precio en dólares cae. Esta dinámica podría acentuarse durante las próximas semanas cuando entre el grueso de la cosecha de golpe (según pronósticos climáticos). Tampoco hay que dejar de considerar los movimientos en el mercado internacional. Mas allá de la volatilidad reciente por la guerra comercial, en las ruedas del lunes y martes los precios de la soja estuvieron débiles en Chicago".A nivel local, el clima sigue siendo un actor clave. La cosecha de soja está muy atrasada: solo se lleva recolectado el 2,6% de toda el área sembrada, unas 500.000 hectáreas. "A esta altura deberíamos estar en el 20%", alertó Todone. En maíz, se lleva cosechado el 23%, pero el grueso de la producción- el maíz tardío- recién se empezará a levantar a finales de junio o principios de julio. Según Irazuegui, este progreso traerá aparejado desafíos logísticos importantes, tanto para el transporte como para el almacenamiento, especialmente con el aumento de mercadería hacia los puertos. "El mercado de los próximos días va a depender de cómo se comporte esa banda cambiaria. Si el tipo de cambio se acerca al piso, no va a haber muchas ventas. Si se normaliza, habrá más actividad. Y si se va al extremo superior, va a haber más presión de ventas", continuó.En este contexto, Brasil también entra en escena. "Su cosecha ya está casi terminada, pero la comercialización está muy atrasada, por un tema de márgenes. Al productor brasileño, como al argentino, no le cierran los precios", explicó. A eso se suma otro factor, la logística: "Brasil tiene problemas de almacenamiento. Si se junta soja con maíz sin vender, necesitan liberar espacio físico para el ingreso de la próxima cosecha".

Fuente: Infobae
16/04/2025 14:15

PRI reprueba aumento de aranceles para el jitomate y exige apoyo para productores agrícolas en México

Tras el anuncio de tarifas del 20.91%, el gobierno mexicano buscará acuerdo con EEUU para acordar la suspensión de la medida en el comercio de la hortaliza

Fuente: La Nación
16/04/2025 13:00

"Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a productores

"Nos pararon toda la cosecha de soja". La frase, cargada de impotencia, pertenece a Horacio De Donatis, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires. Desde hace más de una semana, en ese partido bonaerense una protesta de camioneros locales contra la cerealera Cargill ha impdido el ingreso de camiones a los campos para trasladar la producción.Como consecuencia, los productores hacen lo que pueden: algunos embolsan los granos con equipos prestados, otros guardan la mercadería en silos de los vecinos. Pero la situación es crítica. "Los productores chicos somos los que más estamos sufriendo, porque no contamos con embolsadora. Estamos cosechando y trasladando la soja en carros a plantas cercanas, como se puede", relató De Donatis en diálogo con LA NACION. Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de TrumpLa medida de fuerza de los transportistas, que no bloquean rutas ni plantas, pero piden a los camioneros de la zona no levantar cereal, se originó por un conflicto entre el Centro de Camioneros de Colón y la empresa Cargill. Según explicaron desde el gremio, la cerealera decidió reducir de forma unilateral la participación de los transportistas locales en la carga de cereal, al 25% del total â??cuando históricamente era del 100%â?? y ofrecer una tarifa por debajo de lo habitual. LA NACION consultó en la cerealera sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento."El problema está vinculado a un conflicto con Cargill", explicaron en el Centro de Camioneros local. "Siempre, antes de cada cosecha, nos reuníamos con ellos y se fijaba una tarifa según lo acordado en La Plata o Buenos Aires. Pero el año pasado, en septiembre, nos dijeron que solo íbamos a tener el 25% de la carga, y que la tarifa era de 18.000 pesos. Era eso o nada", dijeron.La situación, ya tensa durante la cosecha de trigo, se desbordó con la campaña gruesa. De los 50 camiones que normalmente cargaban en la planta de Cargill, solo cuatro o cinco eran de Colón. "Ahí los camioneros se dieron cuenta de que ni siquiera se estaba cumpliendo ese 25% prometido. Entonces decidieron manifestarse: se pararon en la banquina frente a la planta, sin cortar la ruta ni bloquear el ingreso", relataron.El reclamo no es solo por el trabajo perdido, sino también por el precio del servicio. "Nunca ofrecieron una instancia real de negociación. Siempre fue: 'Esto se hace así. Si quieren trabajar con nosotros, es con esta tarifa'. Pero lo que ofrecían era muy bajo en comparación con lo que pagan otros acopiadores de la zona", aseguró.Desde entonces, se pidió a todos los camioneros de la zona que no salieran a trabajar, para que la protesta tuviera fuerza. "La idea nunca fue frenar la cosecha, sino visibilizar el reclamo. Se avisó a los acopiadores que, si no había una solución, no iban a tener camiones disponibles", detalló. Sin embargo, los efectos llegaron en un momento clave para el campo: la recolección de la campaña gruesa. "La soja no puede esperar. En una semana se empieza a abrir. Es el único tiro del año que tenemos, y justo ahora la frenan. Es una locura", se lamentó De Donatis.Algunos productores comenzaron a improvisar soluciones. "El que tiene un silito o una embolsadora, más o menos zafa. Pero la mayoría no tenemos. Yo tengo silos, pero los tengo con maíz. No tengo dónde meter la soja. Y entonces te das cuenta de que está todo el mundo igual", describieron.En medio de la tensión, el lunes por la tarde Cargill convocó a una reunión. "Cada parte expuso lo suyo. Cargill hizo una oferta, los camioneros presentamos una contraoferta. Quedamos en que iban a responder hoy por la mañana, pero hasta ahora no tuvimos novedades", explicaron. Según trascendió, la propuesta de la cerealera se acercaría bastante a las pretensiones del centro de camioneros.

Fuente: La Nación
10/04/2025 22:18

Blade Runner 2049 vs. Elon Musk: avanza la batalla legal entre los productores de la película y Tesla

La batalla judicial entre la productora de la película de Blade Runner 2049 y Tesla, la empresa de Elon Musk de automóviles eléctricos, levanta temperatura en los tribunales estadounidenses. Por un lado, un juez federal ha limitado el alcance de una demanda interpuesta por Alcon Entertainment, que acusa a la compañía automotriz de introducir imágenes de la película en un generador de inteligencia artificial para crear material promocional sin licencia, al estudio Warner Bros. Sin embargo, el tribunal determinó que Tesla podría haber infringido los derechos de autor en detrimento de la película protagonizada por Ryan Gosling.El juez federal de distrito George Wu desestimó el lunes las acusaciones de violación de las marcas registradas de Alcon Entertainment, aunque permitió que procedieran algunas reclamaciones por derechos de autor, según informó el portal The Hollywood Reporter.La colaboración de Tesla con Warner Bros. para promocionar su robotaxi en una deslumbrante presentación, realizada en un estudio el año pasado, dio origen a la demanda. En el estreno, Elon Musk subió al escenario en lo que él llamó un "cibertaxi" antes de mostrar la imagen de una figura masculina con una chaqueta que observaba las ruinas abandonadas de una ciudad bañada por una luz anaranjada y nebulosa. Alcon alegó que la imagen pretendía ser entendida como un fotograma real de la secuencia de Blade Runner 2049 en la que el personaje de Ryan Gosling explora unas ruinas dentro de lo que alguna vez fue la ciudad de Las Vegas.Entre los interrogantes que plantea el caso se encuentra el hecho de que constituya o no infracción la creación de una imagen por parte de un generador de imágenes con IA, copiando parte de una obra protegida por derechos de autor. Tesla argumentó que la demanda no debía presentarse porque las alegaciones de Alcon se basan únicamente en creencias.El lunes, el tribunal declaró que sería prematuro desestimar la demanda, y remarcó el intento de Tesla de obtener permiso para usar Blade Runner 2049 en su evento, el cual fue denegado apenas horas antes del inicio de la presentación, así como varias similitudes entre los materiales promocionales que Tesla utilizó y los fotogramas de la película que supuestamente fueron infringidos."Dado el ajustado plazo con el que trabajaban Musk y Tesla, a la luz de su solicitud de última hora â??y la consiguiente denegación de última horaâ?? para utilizar Blade Runner 2049, no es en absoluto improbable que el demandante alegue, basándose en información y creencia, que utilizaron un generador de imágenes de IA para crear el producto final", escribió George Wu.Trailer de Blade Runner 2049Si bien la mayoría de las demandas por derechos de autor contra Tesla fueron admitidas a trámite, las presentadas contra Warner fueron desestimadas, excepto una por infracción contributiva que acusa al estudio de inducir la presunta mala conducta. El tribunal coincidió con la empresa que no era responsable de supervisar el trabajo de Tesla en relación con la presentación. "No hay nada que indique que Warner tuviera una posición o función de supervisión o control respecto a Tesla y Musk", declaró.Por ahora, la batalla está en instancias de tecnicismos. Por un lado, Tesla y Warner Bros pueden considerar un round ganado ya que el tribunal desestimó la demanda por una presunta infracción de la Ley Lanham, una ley federal de marcas registradas que prohíbe la falsa asociación. Aunque Musk mencionó a Blade Runner durante su presentación, no engañó a los espectadores sobre la fuente de la película, según el fallo.Wu también enfatizó que Tesla y Alcon no son competidores. "El demandante claramente no se dedica a ese negocio". El tribunal dijo que probablemente permitiría a Alcon subsanar sus reclamaciones de derechos de autor, pero no las que alegan infracciones de la Ley Lanham, considerando que tales "enmiendas serían inútiles".

Fuente: La Nación
10/04/2025 19:18

Caminos y Sabores 2025: cuándo y dónde es el gran mercado de productores gastronómicos

Durante cuatro días, Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales. La cita es del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo. Marcado por la diversidad de productos, networking y un significativo volumen de negocios, Caminos y Sabores se consolida como la plataforma comercial clave para emprendedores gastronómicos y productores regionales. "En un contexto donde la autenticidad y la calidad son diferenciales clave, los emprendedores ya aseguran su lugar en este evento que conecta con miles de consumidores ávidos de descubrir sabores únicos y experiencias sensoriales innovadoras", destacaron desde la organización.Gran Mercado Argentino: vidriera para el emprendedorMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, donde productores de todos los tamaños encuentran oportunidades para potenciar su marca, ampliar redes de contacto y abrir nuevas oportunidades comerciales. La presencia de distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada lo convierte en el lugar perfecto para quienes buscan visibilidad estratégica y crecimiento sostenido en el mercado."Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico", señalaron los organizadores.Emprendedores que vuelven con pasión y otros que debutanMadame Papin, icónica cocinera de El Gran Mercado Argentino y reconocida con el premio Gratitud 2023, resaltó: "Es la única feria que permite al pequeño productor mostrar su inmenso trabajo en la Capital. Caminos y Sabores crece año tras año, pero siempre mantiene como prioridad a quienes son su columna vertebral". Papin recordó cómo comenzó con las papas andinas en un stand de Jujuy, destacando que la feria ha sido clave en la difusión del producto.Entre los nuevos protagonistas, Malevo Vodka, originario de Ituzaingó, Zona Oeste, llegará con su licor fino de vodka sabor caramelo, único en el país. Román Lomazzo, gerente de ventas, remarcó: "Visibilidad estratégica, generación de contactos comerciales y validación directa con el público especializado". También debutará Oliva Don Mateo, que llevará productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos dirigidos especialmente al consumidor de clase media preocupado por el cuidado personal. Mario Steiner, socio gerente, indicó que "es la primera vez como expositor, antes fui solo como consumidor o a relevar proveedores". Y agregó: "Nos sumamos a la feria para mayor conocimiento de marca, ventas al consumidor y lograr masividad".Vaquero, especialista en quesos duros de la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense, regresará por cuarta vez. Mauro Caputo, director general, expresó: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos". Además, destacó la feria como el contexto ideal para fortalecer vínculos y llegar a nuevos públicos.Experiencia completa: clases magistrales y rondas de negociosDurante los cuatro días de feria, habrá múltiples actividades complementarias que enriquecen la experiencia. Desde clases magistrales con reconocidos chefs hasta rondas de negocios que propician encuentros entre expositores y supermercadistas. En la edición 2024 participaron más de 450 productores de 19 provincias, generando un volumen de negocios que superó los $7.000 millones.La comunidad vibrante que caracteriza a Caminos y Sabores se alimenta del entusiasmo colectivo, haciendo de esta feria no solo un evento comercial, sino un encuentro cultural, gastronómico y social indispensable.

Fuente: La Nación
10/04/2025 18:18

Caminos y Sabores 2025: cuándo y dónde es la feria de productores gastronómicos más grande

Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales.Una plataforma de negocios imperdibleMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, una plataforma comercial que impulsa el crecimiento de emprendedores gastronómicos y productores regionales. Con una convocatoria masiva que incluye distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada, es un evento fundamental para la visibilidad estratégica y la ampliación de redes comerciales.Madame Papin, cocinera icónica del evento y reconocida con el premio Gratitud 2023, destaca la relevancia del pequeño productor: "Es la única feria que hace que el pequeño productor pueda mostrar su inmenso trabajo en la capital. Caminos y Sabores crece cada año, pero nunca olvida a quienes son su columna vertebral".Nuevos participantes, nuevas experienciasEste año, Malevo Vodka llega por primera vez con su licor fino de vodka sabor caramelo, apostando fuerte por la visibilidad y la generación de contactos comerciales con consumidores exigentes. También debuta Oliva Don Mateo, ofreciendo productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos, enfocados en consumidores de clase media que buscan cuidarse.Por su parte, Vaquero, especialista en quesos duros, regresa por cuarta vez desde la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense. Mauro Caputo, su director general, señala la importancia de la feria: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos".Así, Caminos y Sabores será durante cuatro días un espacio vibrante donde convergen visibilidad, ventas, networking, clases magistrales, rondas de negocios y la pasión compartida por los sabores argentinos.

Fuente: La Nación
09/04/2025 14:18

"Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a Rosario

Punto final. Luego de cinco largos años de controversia y tensiones en el ámbito judicial, el Juzgado Federal N° 1 de Paraná, a cargo de Daniel Alonso, sobreseyó a más de 40 ganaderos isleños imputados por los incendios ocurridos en las islas del Alto Delta del Río Paraná, frente a la ciudad de Rosario en 2020. "En lo que respecta a la intervención de los imputados, ante la ausencia de pruebas vehementes, se genera una duda insuperable respecto de su vinculación con la situación constatada", dijo de manera contundente el fallo.La acción penal, iniciada por la Municipalidad de Rosario en marzo de ese año, se centró en determinar la responsabilidad de los productores agropecuarios en una serie de incendios en los diferentes campos.Impacto internacional: un estudio revela que el maíz de la Argentina tiene una de las huellas de carbono más bajas del mundoAunque el fallo no ha dejado de generar sentimientos encontrados y un gran dolor entre los involucrados, finalmente se cierra un capítulo difícil para los productores. El caso, que se vincula a un precedente similar ocurrido en 2008, volvió a poner sobre la mesa la discusión sobre la responsabilidad ambiental y la forma en que se realizan las imputaciones contra los productores. El productor ganadero de las islas, Enzo Mariani, quien formó parte del grupo de imputados, comentó que desde 2020 fueron señalados, estigmatizados y acusados sin sentencia firme por la sociedad de ser los responsables de ocasionar incendios de manera intencional, quemando los pastizales naturales para que con el rebrote se mejoren las pasturas para su hacienda."Por un lado, estoy contento, porque era una espada de Damocles y uno no sabía para dónde iba a salir el fallo; pero, por otro, siento mucha decepción, ya que la investigación se limitó a buscar culpables entre nosotros, los ganaderos, sin determinar realmente quiénes provocaron los incendios", dijo a LA NACION. Estafa con vacas: investigan una maniobra sin precedentes que perjudicó a una empresa del agro en $300 millonesEl caso se remonta a febrero de 2020, cuando, en un escenario de debate sobre la Ley de Humedales, se registraron múltiples focos de incendio en las islas del río, extendiéndose desde San Nicolás hasta Puerto Gaboto. Según se ha señalado, los incendios parecían diseñados para provocar un humo intenso y permanente sobre Rosario, generando así una gran preocupación en la comunidad. "Eran focos intencionales; el humo se dirigía directo a Rosario, y la denuncia se basó en coordenadas que, según el sistema de la NASA, identificaban los focos ígneos en los campos. Pero estos no coincidían con las coordenadas catastrales de los predios", relató el ganadero.Según explicó, durante el juicio se presentaron numerosas inconsistencias en las denuncias. "Las imágenes satelitales que indicaba la Municipalidad de Rosario, basadas en el sistema de la NASA, no coincidían con la localización real de los campos. Esto evidenció que la denuncia se basó en datos imprecisos, y que a nosotros se nos acusó de manera arbitraria. La única línea de investigación se centró en culpar a los productores, sin considerar otros factores o responsables", afirmó. El fallo, extenso y detallado con 191 fojas, ha dejado claro que no se encontraron pruebas suficientes para sostener las acusaciones. "El juez analizó que, si ni las fuerzas federales ni las provinciales pudieron controlar los incendios, era aún más difícil imputar a los propietarios que, por su naturaleza, no tienen mecanismos de control contra incendios. Tampoco se nos pudo acusar de falta de cuidado", puntualizó Mariani. Luego del sobreseimiento, contó, se generaron rumores y críticas en la sociedad sobre supuestas coimas a jueces y posibles manipulaciones, lo que dejó "una sensación de injusticia entre los imputados".Si bien es un fallo "liberador", no ha dejado tranquilos a todos, y algunos ya consideran emprender acciones legales contra la municipalidad y otras instancias por daño moral y perjuicios derivados de lo que consideran una acusación falsa."Este fallo podría sentar un precedente y motivar nuevas demandas de resarcimiento por daño moral. Ahora se está evaluando la posibilidad de presentar una demanda colectiva para que se reconozcan los perjuicios que sufrimos. No se trata de dinero, sino de reparar el daño a la reputación y la estabilidad de todo el sector", cerró Mariani.

Fuente: Clarín
09/04/2025 11:36

Por los costos de fletes, productores de soja y maíz del norte piden ser tratados como economía regional sin retenciones

La particular propuesta de la asociación Apronor, que el último fin de semana realizó su exposición en Tucumán.También reclaman a nivel provincial.

Fuente: Clarín
09/04/2025 07:36

Impulsan un beneficio financiero para los productores que incorporen prácticas de agricultura regenerativa

Syngenta y Nera buscan promover la creación de sistemas agrícolas más equitativos y sustentables.Será para los productores que trabajen un mínimo de 500 hectáreas y verifiquen dichas prácticas.

Fuente: La Nación
08/04/2025 17:18

Avance: dos empresas lanzaron beneficios para productores que adopten agricultura regenerativa

En un contexto donde la agricultura regenerativa cobra cada vez más relevancia como respuesta a la necesidad de producir con menor impacto ambiental y mayor cuidado del suelo, dos compañías del agro lanzaron una iniciativa que busca premiar a quienes adopten estas prácticas.Se trata de Syngenta, empresa especializada en tecnología e innovación para el agro, y Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el campo que anunciaron un acuerdo para ofrecer condiciones diferenciales de financiamiento a quienes implementen prácticas de agricultura regenerativa. Según informaron en un comunicado, el objetivo es acompañar la transición hacia sistemas productivos más sostenibles, con beneficios concretos desde el sistema financiero."A partir de este acuerdo, los productores que midan esas prácticas â??que incluyen la siembra directa, el cuidado del suelo a través de la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura, y el uso eficiente de insumos, entre otrosâ?? tendrán acceso a condiciones preferenciales de financiación a través de la plataforma Nera mediante créditos de Galicia", detallaron el comunicado.Primer mercado: los aranceles de Trump ponen a los vinos argentinos en la puerta de una dura competencia globalPara acceder a estos beneficios, los productores deberán obtener un reporte de huella de carbono y un rating de sustentabilidad de sus campos. Las mediciones de las prácticas se realizarán a través de la plataforma digital Cropwise, desarrollada por Syngenta. El programa está orientado a establecimientos que integren un mínimo de 500 hectáreas bajo prácticas regenerativas."Cuando pensamos en sustentabilidad, uno de los grandes cuellos de botella siempre es la financiación. A través de la plataforma, conectamos digitalmente los esfuerzos de compañías como Syngenta y entidades financieras como Galicia para que el productor acceda de forma más simple y fácil a incentivos concretos que le permitan monetizar el valor de su inversión en sustentabilidad", destacó Fernando Derossi, CFO y director de Estrategia y Desarrollo de Nera.Por su parte, Mariale Álvarez, head de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta, señaló: "La agricultura regenerativa forma parte de las prioridades de sustentabilidad de Syngenta a nivel global. El desafío es aplicar esas prácticas de manera permanente y consistente. Nuestra alianza con Nera busca brindar sostenibilidad financiera a los proyectos con impactos ambientales y sociales, ofreciendo financiamiento accesible para que los productores puedan costear la transición hacia la práctica regenerativa en forma sostenible y, sobre todo, permanente".Vale recordar que en febrero pasado, Banco Santander adquirió el 50% de Nera, que hasta ese momento pertenecía en su totalidad a Grupo Galicia. La operación abarca las actividades de la firma en la Argentina, Paraguay y Uruguay, y tiene como objetivo, según explicaron, ampliar su alcance regional y fortalecer su desarrollo tecnológico.Guerra comercial: un experto en mercados analizó cómo quedó posicionado, hasta ahora, el producto estrella que exporta la ArgentinaNera conecta a productores con proveedores, entidades financieras y billeteras virtuales, y ofrece acceso a créditos en pesos, dólares, granos o tokens, con condiciones personalizadas. Desde su lanzamiento en 2023, más de 6000 productores se financiaron a través de la plataforma, con un total de 28.000 operaciones registradas. Con la incorporación de Santander, además de las propuestas ya disponibles de Banco Galicia, Banco Comafi y Banco del Sol, se sumarán próximamente las ofertas del banco de capitales españoles.

Fuente: La Nación
07/04/2025 17:00

"Fase de ajuste": los aranceles de Trump convulsionan el mercado de granos y abren un reto a los productores argentinos

Altamente dinámico. En un contexto global marcado por profundos cambios en la política comercial de Estados Unidos, la imposición de nuevos aranceles a sus importaciones está generando una metamorfosis constante en el mercado internacional de granos. Mientras la geopolítica y las negociaciones comerciales siguen en curso, el sector agrícola argentino se encuentra sumido en una gran incertidumbre y los productores observan con cautela la evolución de los precios y la transformación de un mercado de granos cada vez más atípico. Muchos hablan de una "fase de ajuste" todavía en desarrollo.La tensión se ve amplificada por la vacilación respecto a los futuros acuerdos que podrían generar fuertes cambios en cuestión de minutos. Los productores argentinos, conscientes de esta volatilidad, se mantienen a la expectativa de cómo continuará el próximo capítulo de esta serie de suspenso e intriga, considerando además que los factores macroeconómicos locales pueden influir en el resultado final.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn este escenario muy convulsionado, con una altísima volatilidad, los expertos examinan minuto a minuto las consecuencias de las decisiones políticas de las principales economías mundiales y ya perciben que el sector deberá adaptarse a las nuevas condiciones comerciales y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el corto plazo, mientras se vigilan de cerca los cambios en los diferenciales y las condiciones de oferta y demanda en los mercados globales. Aun así, advierten que todavía es muy temprano para saber si se trata de una amenaza o una oportunidad.Gustavo López, de Agritend, señaló que "es muy prematuro hacer algún tipo de análisis y máxime saber si se vendió más o se vendió menos, porque estos son anuncios del viernes [ese día China respondió con un arancel del 34% a Estados Unidos]". Subrayó que es muy difícil evaluar el impacto en los precios agrícolas y en los ingresos por cosecha a tan solo uno o dos días de la aplicación de las nuevas medidas de Donald Trump.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea, Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group, también se mostró cauteloso a la hora de analizar el impacto directo en la Argentina, y que aún está en espera de tener un panorama más claro. "Todavía es muy pronto, recién estamos a lunes. Por el momento no se han caído los precios de los granos [en el mercado local no copió la baja externa en igual magnitud] y la actitud por parte del productor es simplemente de cautela", consideró.Según López, la complejidad de la observación radica en la existencia de un "arancel globalizado de los americanos particular por cada país", lo que significa que cada mercado se ve afectado de manera diferente. Por ejemplo, para países como China, el arancel puede alcanzar el 34%, y en el sudeste asiático -con destinos como Vietnam, Indonesia y Malasia- la situación es similar."A la India, la Argentina le vende la mitad del aceite de soja y gran parte del aceite de girasol; a Vietnam le vendemos casi toda la gran parte; lo mismo sucede con harina de soja y maíz. Estos altos aranceles han consolidado ciertos destinos, volviéndolos casi inaccesibles para productos de origen norteamericano", explicó López.Sin embargo, esta situación podría representar una ventana de oportunidad para la Argentina, ya que "por ese lado, existe una ventaja, al margen de los aspectos macroeconómicos". Además, los mercados latinos han impuesto aranceles cercanos al 10% a productos provenientes de Estados Unidos, lo que ha llevado a que compradores tradicionales, como Perú y Colombia, busquen alternativas en el mercado argentino.Para Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, en las circunstancias actuales, los orígenes norteamericanos se deprecian sustancialmente frente a los proveedores restantes, contemplando la distorsión generada por la introducción del arancel. "De permanecer en el tiempo, el flujo comercial se verá alterado, previendo que la demanda china redireccione a los orígenes sudamericanos, especialmente en Brasil en el caso de la soja. En el ámbito nacional, el empalme de cosecha ya se ha reflejado en la operatoria local, con precios ofrecidos por soja disponible que pasaron de 345.000 pesos por tonelada a una franja de 310.000-315.000 pesos por tonelada. Estos valores rigen para mercadería con entrega disponible en las terminales portuarias del up-river", destacó."En materia comercial, la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX) y su efecto precio supo activar las ventas por soja nueva. No obstante, lógicamente que el escenario global no ayuda a brindar certidumbre, al margen de las cuestiones cambiarias de nuestro país y en vísperas del acuerdo con el FMI. El volumen comprometido al momento es acotado, con 8,95 millones de toneladas negociadas [nueva cosecha] y, si nos abocamos a las operaciones a precio, son solo 3,3 millones de toneladas", agregó.Otro factor que López destacó es la situación en el sector del maíz. México, por ejemplo, produce alrededor de 25 millones de toneladas y consume una cantidad similar de maíz importado. Si se aplicara un arancel del 25% a los productos norteamericanos, los precios del maíz se encarecerían notablemente, lo que podría abrir una nueva posibilidad para que el maíz argentino compita en esos mercados: "Esta situación podría ser una oportunidad para la Argentina, al menos a corto plazo. Aunque el panorama dependerá de cómo se ajusten los precios en los próximos días y semanas".Oportunidad o riesgo para la ArgentinaEl analista también puso en relieve los recientes movimientos en el mercado internacional de la soja y otros productos. "Lo que vi el viernes fue una caída estrepitosa en el complejo soja: la soja bajó casi 12 dólares [en Chicago], los porotos 4 o 5, y las harinas entre 27 y 30 dólares, mientras que los aceites se ubicaron en ese rango", dijo López. No obstante, agregó que los "premios" o diferenciales que se pagan sobre Chicago para productos argentinos y brasileños van subiendo, lo que podría compensar en cierta medida la caída en los precios base.Mientras tanto, el maíz ha mostrado mayor estabilidad, y el trigo ha sufrido leves pérdidas. López indicó que, pese a la volatilidad, los precios actuales se mantienen relativamente estables: "Todavía se está viendo maíz en torno a los 200 dólares y una soja que está relativamente sostenida internamente, a la espera de la próxima cosecha". Esta estabilidad, según el experto, dificulta prever de inmediato si la presión de la cosecha tendrá un impacto significativo en el esquema de precios."Es difícil hoy determinar cuál va a ser el efecto de todo esto. Las primas o diferenciales que se negocian sobre Chicago para origen argentino o brasileño podrían compensar en cierta medida la caída del precio en ese mercado", resumió.Por su parte, Javier Roca, analista de granos de AZ-Group, ofreció otra perspectiva: "Desvalorización de cosecha argentina no hubo. Más bien lo contrario; tanto el FOB de Brasil como el FOB argentino se revalorizó frente a Chicago". A su juicio, la situación local de ingreso de cosecha en la Argentina y Brasil generó un pase negativo que se había venido dando, pero "la posición de la cosecha se mantuvo en un rango de 290 a 300 dólares, lo cual no ha variado notablemente". Y, aunque la dinámica comercial en Estados Unidos es volátil, Roca enfatizó que no cree que "el productor argentino cambie su dinámica comercial por los aranceles", al menos en el corto plazo."Es todo muy reciente pero no estamos viendo los productores con cambios en su dinámica comercial, por lo menos ahora. En la Argentina, no existe un escenario de guerra comercial, más bien estaríamos con un escenario local, con más temas financieros de la Argentina que hoy me parece que son más trascendentes que lo que esté pasando afuera", aseguró.Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), recordó que las recientes medidas anunciadas por el presidente Trump, que incluyen aranceles para diversos países del sudeste asiático y otros mercados clave, han generado un escenario de fuertes cambios en el mercado de commodities agrícolas, aunque "no ha sufrido tan notablemente como los mercados accionarios o el petróleo".En particular, Terré destacó que la soja ha sido el cultivo que más ha reaccionado en el mercado de Chicago, donde se concentraba gran parte de la producción norteamericano destinada a China. "La soja ha caído, y esto se debe a la ida y vuelta de tarifas entre Estados Unidos y China, lo que encarece los envíos norteamericanos a este país asiático y, en consecuencia, desalienta sus compras", explicó.En este sentido, los analistas coincidieron en que, por el momento, los precios de los granos se mantienen estables [en el plano local], pero la situación es altamente dinámica. "El mercado de granos internacional se encuentra en una fase de ajuste, y solo el tiempo dirá si estos nuevos aranceles tendrán un impacto duradero en los precios y en la competitividad de los productos agrícolas argentinos", finalizaron.

Fuente: La Nación
04/04/2025 12:36

"Tormenta perfecta": fuerte cautela y ansiedad entre productores de té, madera y tabaco por los aranceles de Trump

POSADAS, Misiones. Los exportadores misioneros de productos como la madera, el té, la yerba mate y el tabaco recibieron con cautela el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las exportaciones de todos los países que comercian con el gigante del norte. La Argentina es el principal proveedor de té en los Estados Unidos y desplazó incluso a potencias como China e India."El 70% de nuestras exportaciones van a ese mercado, que ya está complicado por el atraso cambiario. El año pasado incluso no tuvimos buenas ventas a ese mercado y tuvimos que terminar la cosecha un mes antes. Los aranceles vienen a agravar aún más una tormenta perfecta", explicó a LA NACION Renzo "Yoni" Klimiuk, industrial tealero de Campo Grande y exportador a más de una docena de mercados, incluyendo Estados Unidos.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaLos industriales madereros, que envían a los Estados Unidos tablas, compensados y laminados, molduras y otros productos, también esperan un impacto aunque aún no se atreven a determinarlo a ciencia cierta, ya que Trump impuso aranceles más gravosos a países que compiten directamente con los misioneros y correntinos por el mercado norteamericano.Estamos "esperando ver bien las resoluciones y cómo pueden impactar en nuestra economía, principalmente este Misiones y Corrientes. Vemos alguna ventaja importante con el tema del té porque tenemos mucho menos retenciones que los países asiáticos", dijo en declaraciones a Radio Activa Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM). "En cuanto a la madera tenemos un 10% que fue el monto mínimo. China, por ejemplo, va a ser del 34% y Vietnam con el 46% que son nuestros competidores más importantes en el tema forestal", manifestó."Estamos analizando por ahí vamos a poder competir en un mercado de mayor demanda en nuestros productos forestales que es Estados Unidos. Estamos tratando cómo podemos aprovechar y ser cautos y estar muy atentos también a la presión que vamos a tener de todos estos otros países que no van a poder exportar a Estados Unidos", indicó.CautelaEn tanto, Crispin Beitía, uno de los exportadores tealeros más grandes de la Argentina, de origen misionero, le dijo a LA NACION que todavía es temprano para evaluar el impacto porque "aún no se sabe si estos anuncios de aumentos de aranceles van a quedar firmes o no, ya ha pasado que se dio marcha atrás"."De todas formas, algún impacto sin dudas va a haber, tenemos que evaluar cómo juegan las restricciones que le impuso al té en otros países", reconoció Beitía, de la firma El Vasco, una de las principales exportadoras de té a los EE.UU. y con gran trayectoria en ese mercado. Beitía también es titular de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino. El té que la Argentina le vende a los Estados Unidos solo se produce en Misiones y el norte de Corrientes; la primera provincia explica el 90 por ciento de las exportaciones.En tanto, un asesor de industrias madereras explicó que los aranceles que Trump le impuso a Brasil, que también son los mínimos del 10%, podría dejar muy desfavorecida al sector local. "Los brasileños ya se están frotando las manos porque Trump le impuso aranceles más altos a los principales competidores en productos forestales. Como Vietnam, China o España, en productos compensados (son las tablas que se utilizan mucho en el sector de la construcción)", indicó a LA NACION el experto."Brasil continuará con una tarifa de apenas el 10%, lo que abre una excelente ventana de oportunidad para ampliar nuestra presencia competitiva en el mayor mercado importador del mundo", comentaron industriales brasileños en un correo que circuló por empresas y cámaras del sector.¿Por qué la Argentina quedaría en malas condiciones si también tiene un 10% de arancel? Porque el sector ya viene muy mal: la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) salió a explicar esta semana que atraviesa "el peor momento" en cuanto a capacidad ociosa, perspectivas de despidos inminentes y bajas ventas, y que el cuadro externo está muy complicado por el atraso cambiario.Yerba mate y tabacoOtro producto misionero que también se exporta a los EE.UU. es la yerba mate, un mercado al que los yerbateros ven con renovado interés a partir de la llegada de Lionel Messi -considerado uno de los mayores influencers a escala planetaria y entusiasta promotor del mate-, al Inter de Miami.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Sin embargo, según la consulta que realizó LA NACION al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aún no se puede evaluar el impacto final. La Argentina exportó yerba mate por 44 millones de kilos el 2024 (récord histórico), siendo Siria el principal mercado con casi un 80% de las ventas. Estados Unidos ocupó el 6° lugar entre los compradores de yerba mate, con 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total, con negocios que vienen en ascenso pero un volumen que todavía lo ubica como un importador marginal de la yerba mate.En cuanto al tabaco misionero, que se exporta en un 90%, y en su mayoría tiene como destino final a los Estados Unidos, un experto consultado por este diario señaló que, sin dudas, impactará el arancel, no tanto en el volumen enviado sino en el precio pagado a los productores. "Es un viejo dicho, el hilo se corta por lo más delgado y terminará pagando el productor misionero", indicó el especialista.

Fuente: Clarín
04/04/2025 12:00

"Veremos la conveniencia de continuar": el aumento de la importación de un producto puso en alerta a los productores

El sector del tomate para industria enfrenta un año complicado ante el ingreso al mercado local de pasta proveniente de otros países, sobre todo de China.

Fuente: Infobae
04/04/2025 11:27

La Mañanera de hoy 4 de abril | Sheinbaum presenta "Cosechando Soberanía", nuevo programa de apoyo integral para pequeños y medianos productores

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas

Fuente: Infobae
01/04/2025 17:46

Cambio radical en la industria musical: lo importante ya no son los artistas, sino los productores y compositores

Infobae Colombia conversó con Lex Borrero, presidente y cofundador de NEON16, sobre el talento colombiano y las estrategias actuales para desarrollar el talento de las nuevas figuras

Fuente: La Nación
31/03/2025 16:00

"I Feel Love", la canción que fue "diseñada" por la inspiración astrológica de Donna Summer y por el experimento de dos productores

Hay canciones que logran la cumbre. Están las que marcan una ruptura y otras atraviesan los géneros, llevando las fronteras hacia lugares insospechados. Y hay canciones, según Simon Reynolds, que separan la historia en un antes y un después, como "She Loves You", "Anarchy in the U.K." y "Rapper's Delight" en el pop. Suele ocurrir que el impacto de una canción bisagra puede apreciarse plenamente recién muchos años después. Pero otras veces el quiebre con lo habitual tiene lugar a la vista de todos, en la cima de los rankings de popularidad, y el efecto es inmediato. "Uno de esos singles que logró alterar la línea de tiempo del pop y provocó la sensación de un shock del futuro en tiempo real es 'I Feel Love'", escribe el crítico inglés en su último libro, Futuromanía (Caja Negra), una compilación de escritos sobre música electrónica tras ocho años sin novedades editoriales.Lanzada en julio de 1977, la canción fue un éxito mundial que ocupó, casi de inmediato, el número uno de las listas en varios países, y en Inglaterra la cúspide duró todo un mes. Pero su poder de fuego trascendió la escena disco en la que la cantante Donna Summer y sus productores Giorgio Moroder y Pete Bellotte, artífices clave del experimento, ya estaban bien establecidos. "Las bandas post punk y new wave admiraron su sonido innovador y se lo apropiaron -continúa Reynolds en su análisis-; la precisión maníaca del ritmo parecía una cuadrícula creada con pulsos de sintetizador secuenciados. Incluso ahora, mucho tiempo después de que la discofobia haya caído en desgracia y el rockismo haya sido derrotado, todavía se siente como una travesura excitante afirmar que 'I Feel Love' fue mucho más importante que otros temas de 1977 como 'God Save the Queen', 'Sheena Is a Punk Rocker' o 'Complete Control'".Varios especialistas coinciden con su mirada: los ochenta, dice, empezaron con "I Feel Love". En la cultura de las discotecas, brillando en la pista de baile, abrió el camino para géneros como el house, el techno, el Hi-NRG y el trance. Bajo la expansión de sintetizadores y programaciones, "I Feel Love" destacaba por su repetición mecanicista, la de una electrónica gélida y divertida, "una sensación estática de propulsión posthumana con los ojos en blanco", según Reynolds. Otro crítico norteamericano, Vince Aletti, la tomó muy en serio como fundamento de la música disco y escribió, comparándola con "Trans-Europe Express/Metal on Metal/Abzug", de Kraftwerk, otra pieza profética de trance-dance electrónico que atrajo a las multitudes en los clubes más osados: "'I Feel Love' suprimió todo ese aspecto más bonito y florido de la música disco y le dio un sentido optimizado, eficaz".Cuenta la leyenda que el propio Brian Eno entró a su estudio de grabación, le dio una copia a David Bowie y le dijo algo así como: "Este single va a transformar todo el sonido de la música bailable durante los próximos quince años". El status del productor italiano Giorgio Moroder, que con su fábrica de éxitos era comparado con el Motown de finales de los setenta, para luego destacarse en las bandas sonoras del El expreso de medianoche y Flashdance y mucho tiempo después se relacionó con Daft Punk -grupo que le dedicó el tema "Giorgio by Moroder"-, fue el equivalente de Phil Spector pero en la música disco. Ese brillo que en la voz de Donna Summer, quien tiempo después sacaría otros hitazos como "Bad Girls" y "Hot Stuff", cultivó una auténtica ingeniería de grabación en una música pensada exclusivamente para la discoteca. Las historias de las grandes canciones suelen destacar en primer plano a sus músicos, a la vez que el detrás de escena permanece en una sombra anónima. Consciente de los cambios de la era tecnológica en transición a la plenitud digital, Moroder dirigió a un equipo de músicos y técnicos, y tal vez el más significativo haya sido Pete Bellotte, quien trabajaba en Alemania codo a codo con él.Según reconstruye Simon Reynolds, el inglés Bellotte tuvo un rol crucial como catalizador de las canciones en tanto unidades conceptuales, así como de las ideas musicales y de producción. Fue él, en efecto, quien descubrió el talento vocal de Donna Summer. La arquitectura de la canción incluyó al hombre-máquina y baterista Keith Forsey; a un conjunto de tecladistas entre los que estaban Porir Baldursson, Sylvester Levay y Harold Faltermeyer; el ingeniero de sonido Jürgen Koppers y a Robbie Wedel con su dominio esotérico del Moog, contribución crucial para la construcción final de "I Feel Love".Una creación colectiva con el liderazgo inconfundible de Moroder, que tal vez tuvo el grado cero de la invención cuando Pete Bellotte había descubierto la voz extraordinaria de una cantante negra norteamericana que también se había mudado a la región central de Europa. Donna Summer se conoció en el mundo por su épica disco-erótica de "Love to Love You Baby", que en 1976 trepó al número 2 en Billboard y disparó el apodo de "La pantera negra" y que los medios la coronaran como la reina del "sex rock". Pero esa y otras canciones no dieron el prestigio que Moroder y Bellotte anhelaban.Fue entonces que Pete Bellotte encendió la chispa con su pasión por la literatura, inspirado en Una danza para la música del tiempo, una serie literaria de doce volúmenes de novelas escritas por Anthony Powell. Bajo ese influjo, pensó en crear un álbum en el que cada canción correspondiera estilísticamente a una década diferente del siglo XX. En el quinto álbum de la cantante grabado por Casablanca Records, I Remember Yesterday (1977), decidieron incluir una canción que, conceptualmente, representara el futuro: "I Feel Love".Entre sintetizadores y máquinas de ritmo, estallaba un nuevo coro alrededor de las pistas: "Ooh, it's so good, it's so good/It's so good, it's so good, it's so good/Ooh, heaven knows, heaven knows/Heaven knows, heaven knows, heaven knows/Ooh, I feel love, I feel love/I feel love, I feel love, I feel love/I feel love/I feel love"."Una canción difícil de cantar", la definió Bellotte, quien junto a Moroder ingeniaron primero la pista rítmica y luego la melodía. El Moog de Robbie Wedel sincronizó todo bajo el mismo tempo y junto al ingeniero Koppers le colocaron un delay a la línea de bajo. "Con la ayuda de una máquina y un ingeniero alemán, Moroder y Bellotte definieron un nuevo paradigma para el pop: un sonido de una implacabilidad metronómica tal que realmente parecía venir del futuro", escribe Reynolds.El crescendo de Donna Summer, subiendo el énfasis en cada estrofa, se bautizó prontamente como High Energy: "Ooh (ooh), fallin' free, fallin' free/Fallin' free, fallin' free, fallin' free/Ooh (ooh), you and me, you and me/You and me, you and me, you and me/Ooh (ooh), I feel love, I feel love/I feel love, I feel love, I feel love/I feel love/I feel love I feel love I feel love". Decía en una entrevista con Rolling Stone, en 1978: "He cantado gospel y cosas al estilo de Broadway toda mi vida y hay que tener una voz potente para eso". Y luego: "Me etiquetan como una típica cantante negra, lo cual no es cierto. Ni siquiera soy una cantante de soul. Soy más una cantante pop".Más suspendida que sexy, como si llegara desde otro lugar, en "I Feel Love" Donna Summer parece cantar con una voz que suena más sobrenatural que terrenal. La sensación de perderse en un loop de ensoñación proviene de la letra extremadamente simple y corta y una duración de casi seis minutos, en la que frases como "heaven knows" (el cielo lo sabe) o "fallin' free" (en caída libre) se repiten cinco veces cada una escritas por la propia Donna Summer en sus inspiraciones astrológicas, reconocidas por ella misma. Un título cursi, cierto estado rapsódico de estar "enamorada del amor", que contrastó con la performance en el escenario bajo un filo de mujer-máquina, con aspecto androide y bailando en movimientos angulares y espasmódicos bajo un rostro que parecía "una máscara encandilada y mecánica", como lo describió el crítico Mikal Gilmore, y que profetizó a las fembots del siglo XXI como Kylie Minogue, Britney Spears y Lady Gaga.Con "I Feel Love", Moroder y su equipo habían asimilado la lógica inmanente a la música negra bailable, como el clásico "Sex Machine" de James Brown, y al rock motorik alemán, con Kraftwerk a la cabeza, y la habían conducido a un nivel de exactitud y precisión mecánica. De cómo un ritmo electrónico, en un tiro por elevación, marcó una estética, una tendencia, una micro escena entre Inglaterra y Estados Unidos. Algo que permanecería en el tiempo, mucho tiempo después, con el propio Giorgio Moroder luciendo su rol de DJ en sus sets en vivo, sintiendo en carne propia el amor de su público.Un himno bailable que la comunidad gay tomó como liberación. La "canción del futuro" en la simbiosis Moroder-Summer-Bellotte, la canción como unidad conceptual. La gran ironía fue que sus creadores no sólo no se percataron de la importancia de lo que habían creado, sino que tampoco sintieron realmente su impacto: Moroder y Bellotte casi nunca iban a discotecas. "Fueron el ingenio y la creatividad humanos los que impulsaron las decisiones en cada paso, pero para quienes oían sonaba como si las máquinas hubieran tomado el control: un avance emocionante para algunos, un inquietante devenir para otros", concluye Simon Reynolds, dando cuenta que las estrellas se alinearon y así se hizo historia.

Fuente: Ámbito
31/03/2025 15:40

Aseguran que la reducción de retenciones mejoraría la competitividad de los productores

La baja de retenciones podría ser clave para potenciar la competitividad del campo argentino, fomentando mayor producción y, a largo plazo, aumentando la recaudación fiscal.

Fuente: Infobae
29/03/2025 10:01

El 60% de los productores café peruano, autodenominado como "el mejor del mundo", son informales

El café peruano, reconocido por su calidad y sabor únicos, tiene el potencial de consolidarse como un motor de desarrollo económico y social en el país. Sin embargo, para lograrlo, es necesario superar los retos estructurales que enfrenta el sector

Fuente: La Nación
28/03/2025 14:36

Inundaciones: productores de 9 de julio reclamaron soluciones urgentes por el mal estado de los caminos y el drenaje del agua

Más de 100 productores de la localidad bonaerense de 9 de Julio se reunieron anoche para exigir soluciones urgentes por el estado de los caminos y el drenaje del agua, tras las inundaciones de las últimas semanas. En una asamblea que llevaron adelante en la sede de la Sociedad Rural local expresaron su profunda preocupación por el deterioro de los caminos rurales y la falta de mantenimiento de los canales y alcantarillas en el partido. La situación, que afecta la logística de la producción y la vida cotidiana en el campo, se ha vuelto insostenible, y el sector reclama respuestas concretas por parte del municipio y las autoridades competentes. "Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundacionesLa convocatoria, organizada días atrás por la entidad ruralista local, reflejó la magnitud del problema: caminos intransitables, agua acumulada sin vías de drenaje adecuadas y la falta de maquinaria para realizar mejoras. Los productores señalaron que estos factores no solo dificultan el traslado de insumos y cosechas, sino que también complican el acceso de los propios productores a sus establecimientos y el movimiento de los trabajadores rurales. Vale recordar que la infraestructura vial rural es un pilar fundamental para la actividad agropecuaria agrícola."Escuchamos a los productores y la necesidad de [solucionar] los problemas que tienen hoy para poder sacar la producción y moverse incluso. El problema que encuentran en los campos y las rutas realmente es preocupante. Hay muchos problemas en distintos lugares del partido que son graves. El productor realmente está asustado por el agua que está entrando desde el lado de Carlos Casares y que está empezando a generar una preocupación para los próximos días", puntualizó Hugo Enriquez, presidente de la Sociedad Rural local.Durante la asamblea, los asistentes plantearon que entre los principales problemas está "el deterioro de los caminos rurales" de la región y la necesidad de hacer foco en la red vial. Indicaron que "sin caminos en buen estado", la producción enfrenta trabas logísticas que impactan directamente en la rentabilidad del sector y en la economía regional. Además, precisaron que la falta de mantenimiento del sistema de drenaje agrava la situación, ya que el agua acumulada en las rutas impide el tránsito y amenaza con mayores complicaciones en caso de nuevas lluvias."Los caminos están en un estado lamentable. No se puede circular, y eso afecta a todos, no solo a quienes producen, sino también a quienes viven en el campo y necesitan transitar diariamente", expresó. De acuerdo con el planteo, el reclamo no es nuevo, no obstante, la situación se ha agravado con el paso del tiempo. La falta de mantenimiento regular ha provocado que muchos caminos rurales sean prácticamente intransitables, lo que genera retrasos en la salida de la producción y aumenta los costos logísticos para sacar la producción agrícola.En ese contexto, los productores advirtieron que muchos canales y alcantarillas se encuentran obstruidos, por lo que esto impide el escurrimiento del agua y agravando los anegamientos. Para los productores, no se puede hablar solo de caminos sin atender el problema del agua. Precisaron que si no se limpian los canales y alcantarillas, el agua se acumula y termina destruyendo lo poco que queda de la red vial. En esa localidad, agregaron, el estado es "muy lamentable". Por ende, fue repetitivo en el pedido a la necesidad de reparar urgente y de "empezar a mejorar el servicio de red vial del camino"."Uno de los problemas graves que mencionaron son los caminos, pero atrás de eso vienen todo lo que son canales, alcantarillas tapadas, que lamentablemente frenan el escurrimiento del agua y generan un problema con la acumulación de agua en superficie y el corte de los caminos", acotó sobre la necesidad de intervención urgente por parte del municipio. El reclamo de los productores no es aislado. En muchas regiones del país, la infraestructura rural enfrenta un deterioro progresivo debido a la falta de inversión y planificación. Este problema se suma a otras dificultades que atraviesa el sector agropecuario, como el impacto del clima, la presión impositiva y los costos crecientes de producción.Para formalizar el reclamo, se acordó la redacción de un documento con los pedidos de la asamblea, que será presentado a las autoridades municipales y provinciales con el objetivo de obtener respuestas inmediatas.En concreto, los productores plantearon:1. La reparación inmediata de los caminos rurales, priorizando las zonas más afectadas y estableciendo un plan de mantenimiento regular.2. La limpieza de canales y alcantarillas para garantizar el drenaje adecuado del agua y evitar anegamientos.3. La inversión en maquinaria y recursos municipales destinados exclusivamente al mantenimiento de la infraestructura vial rural.4. La implementación de un sistema de control y seguimiento para asegurar que las obras se ejecuten de manera eficiente y sostenida en el tiempo.

Fuente: Clarín
28/03/2025 08:00

Smart Farm: la certificación de John Deere que reconoce a los productores más conectados

Se destacará a los productores más avanzados en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.Los ganadores del programa disfrutarán de una experiencia única en un viaje a Agritechnica 2025.

Fuente: Perfil
26/03/2025 13:18

Inundación en el agro: "Si sigue lloviendo y no se mejora la infraestructura, la rentabilidad de los productores caerá aún más"

Para la productora rural, Gisela Guiotto, "el mantenimiento deficiente de la infraestructura rural ha agravado la crisis". Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:00

La crisis del huevo: los productores españoles están "tranquilos" y advierten de que el aumento de precios se produce en la última etapa de la cadena

Los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que en el último año, el precio del producto en origen ha aumentado cerca del 30%

Fuente: Clarín
25/03/2025 10:18

Buenos Aires: productores convocaron a una asamblea por las inundaciones

La Sociedad Rural de 9 de Julio se reunirá el jueves los afectados para evaluar el impacto y definir los pasos a seguir.

Fuente: La Nación
23/03/2025 18:00

"Al borde del quebranto": un dirigente rural fustigó al Gobierno por una medida y habló de quienes dejan de ser productores en el sur

De visita en la exposición rural de Puerto San Julián, Santa Cruz, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, se refirió a la situación del agro en el sur, los problemas que enfrenta y, además, habló de los riesgos de permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, medida que el Gobierno, tras ordenarla, la suspendió por 90 días para abrir un diálogo con gobernadores y entidades del sector. En rigor, los mandatarios provinciales patagónicos fueron muy críticos de la decisión oficial."Días atrás nos encontramos con una medida inconsulta que generó malestar e incertidumbre en toda la región. Luego, el Gobierno anunció un plazo de 90 días para evaluar la medida. Y si la propuesta es conformar una mesa de trabajo, en ella deben estar representados los gobiernos provinciales junto a los productores, para encontrar una legislación justa que garantice el resguardo sanitario logrado, la expansión económica de los productores y el equilibrio de precios conforme a los costos de producción", dijo. Investigadores del Conicet dieron un paso revolucionario con el uso de pasturas nativasEl Gobierno, vale recordar, habilitó con la resolución 180 del Senasa la llegada de carne con hueso a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde el resto del país que vacuna contra la enfermedad. Para CRA la barrera sanitaria distingue a la Patagonia como una región libre de aftosa sin vacunación. "Tenemos un estatus sanitario virtuoso que costó años de esfuerzo consolidar y que es clave para la producción y exportación de carne ovina", señaló. El ruralista también habló del impacto de los guanacos, que compiten por el recurso pasto de las ovejas. Se trata de un largo reclamo de las entidades que piden avanzar en una solución con un plan de control. Castagnani también hizo énfasis en la presión fiscal. ð??¢ Carlos Castagnani en el discurso inaugural de la XXIV Feria Ganadera Ovina de Asociación Rural de Pto San Julián: "Volvemos a poner sobre la mesa el problema de la proliferación de guanacos. Sabemos que la Mesa Patagónica está abordando esta cuestión, a la cual debemos darleâ?¦ pic.twitter.com/XJIFXDCocQ— CRA (@CRAprensa) March 22, 2025"Nos estamos quedando sin productores. Productores que fueron y son el sostén de la actividad económica de la producción ovina, la misma que pobló esta región", detalló. Criticó un sobrecosto laboral en la región: "Hoy, al margen de que la actividad está al borde del quebranto, se le recarga con un 20% más en el pago de sueldos por zona desfavorable. Una paradoja: se reconoce la dificultad de producir en la Patagonia, pero en lugar de acompañar al productor, se lo castiga con un 20% extra. Este es un tema que debe ser revisado con urgencia, sin quitar los derechos del empleado". CRA indicó que el dirigente criticó el actual esquema de devolución del IVA, que lleva meses en concretarse y afecta la liquidez de los productores: "El productor paga el 21%, pero solo recibe el 7%, y el recupero del resto puede demorar más de seis meses". Entre otros temas, abordó el rol para el agro de entes como el INTA y el Banco Nación. "Seremos férreos defensores del INTA, un organismo imprescindible para nuestros productores. En una zona como la Patagonia, su tarea es irreemplazable", dijo. Del Banco Nación, agregó: "Es una entidad que nació, estuvo y sigue estando al lado del productor. Esperemos el resultado de esta nueva propuesta, pero desde CRA estaremos atentos para que el Banco Nación nunca deje de cumplir su rol". Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El presidente de CRA valoró medidas que avanzan en el sentido correcto, como la desaceleración de la inflación, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados, pero advirtió que aún queda mucho por hacer", informó CRA.

Fuente: Perfil
22/03/2025 20:00

Productores patagónicos rechazan levantar la barrera sanitaria y habilitar ingreso de carne con hueso al sur argentino

Las provincias y productores patagónicos se oponen a la decisión del Gobierno de abrir el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de aftosa con y sin vacunación. La resistida medida fue postergada por 90 días. Leer más

Fuente: La Nación
22/03/2025 03:36

Quince días aislados: el drama de los productores en medio de las inundaciones y su dura batalla para resistir

Por 15 días, Graciela Gorosito, de 68 años, y su marido, Hipólito Alonso, de 79 años, quedaron completamente aislados. La casa en la que viven, en un campo de Bolívar donde trabajan como caseros, quedó rodeada por el agua: los caminos desaparecieron y moverse fue imposible. Cinco lagunas habían nacido de la nada, una detrás de otra, y luego llegaron otras dos, más profundas, imposibles de atravesar. "Teníamos una chata, pero no la podíamos pasar. Es chica, bajitaâ?¦ no daba", cuenta la mujer.Su situación no es la única. En muchos campos de la región los caminos están cortados, los animales aislados en las lomas altas y las familias rurales hacen lo que pueden para sobrellevar la situación. En 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares, las lluvias de las últimas semanas anegaron 40.000 hectáreas en el primer partido,125.000 en el segundo y 78.000 en el tercero. En total son 243.000 hectáreas.Gorosito recuerda que el agua llegó tan de golpe que no les dio margen. "Como somos personas grandes, y en ese momento teníamos algo de provisiones, no nos quisimos arriesgar. No gastábamos de más, teníamos lo justo y estábamos bien. Pero gracias a Dios, todo salió bien", señala."Lo conseguimos": ganaderos del Delta lograron tener su propio ente sanitario tras 20 años de un fuerte reclamoTuvieron que arreglárselas con lo que había: arroz, verdura de la quinta y mucha paciencia. "Nosotros siempre tenemos algo guardado. Todo lo justo, pero para estar preparados porque en el campo no es como en la ciudad. Uno siempre tiene que tener algo de provisiones", explica. Pero esta vez fue demasiado. Después de 24 años trabajando en distintos campos de la zona, tomaron una decisión difícil: dejar el campo para siempre. "Somos de Córdoba y allá tenemos nuestra casa. Ya está, nos vamos. Esto también nos abrió los ojos: ya tenemos que descansar y no pasar más por estos momentos", lamenta.Otros casosEl campo de Fernando Ravaglia también quedó aislado. En su caso, la única forma de acceder al establecimiento es en lancha. "Les dije a los muchachos: cuídense, no hagan ninguna macana. Si alguien se lastima, hasta que lleguen los bomberos en lancha es muy peligroso", advierte. En su campo vive también una familia de caseros.El productor cuenta que todo cambió en pocas horas: "Estábamos cosechando girasol y por suerte llegaron los camiones justo antes. Después, de golpe, empezó a subir el agua. Subía y subía. Tengo un video donde se ve un camino seco y cómo el agua viene avanzando, como en una película de terror. Es impresionante".Pero lo que más lo indigna es la falta de planificación. "Mandaron el agua de Las Encadenadas, pero sin piedad. Fue irresponsable. Yo ya viví las inundaciones de 1985, pero esto fue como que te mandaran un tsunami sin avisar. Se sacaron el agua de encima y punto". Ravaglia también apunta al abandono de los caminos rurales y a la inacción política: "Los caminos están más bajos que los campos. Por eso el agua va por ahí. No hay mantenimiento". Además denuncia una fuerte descoordinación entre las jurisdicciones que agrava el problema: "En lugar de liberar el agua de forma progresiva, los distritos aguas arriba â??como Coronel Suárez y Guaminíâ?? construyeron canales gigantes que ahora derivan toda el agua hacia Bolívar".El productor traza un paralelismo con las inundaciones de 1985, pero aclara que lo de ahora es diferente. "En aquella época fue difícil, pero ahora es otra cosa. No hay planificación ni defensas. Nadie reclamó, nadie puso límites. Y cuando el agua llegó, ya era tarde".Frente a esto, denuncia: "A los políticos lo único que les importa es que el agua no entre a la planta urbana. Porque ahí están los votos. Al campo lo tienen abandonado. Después te cobran la tasa vial igual, el inmobiliario... Capaz te declaran la emergencia, te demoran un pago seis meses, pero les da igual. El campo tiene pocos votos", reclama. En medio de esta situación, el productor intenta cuidar lo poco que se puede. La hacienda está en las lomas altas. Los granos trasladados de los bolsones a terrenos más elevados."Ahora solo nos queda rezar para que no siga lloviendo ni en el sur de Buenos Aires ni en el oeste. Y, mientras tanto, aguantar. Cuando el agua baje, veremos qué se salvó, qué cultivos quedaron en pie", dice. Los maíces todavía no están listos para la cosecha. "Eso se pierde. Las plantas se mueren. Si por lo menos quedan paradas, se podrán usar para alimentar la hacienda. Pero es una picardía... lo que zafamos de la sequía, ahora se pierde por la inundación", indica. Y concluye: "Estamos a la buena de Dios, realmente".

Fuente: Infobae
21/03/2025 19:01

Midagri entrega 503 títulos de propiedad rural a productores de Cusco para impulsar el desarrollo agrícola

Los pequeños productores agrarios ahora podrán acceder a líneas de crédito y programas de apoyo financiero, lo que impulsará la modernización de sus actividades agrícolas y mejorará sus ingresos familiares

Fuente: La Nación
21/03/2025 11:36

"No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granos

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino aseguró que los productores no están reteniendo granos ni restringiendo las ventas. Dijo que del lado de la producción, el dinamismo es normal y habitual."Es entendible que muchas veces los productores vamos regulando nuestras ventas. Confiamos más tener nuestro producido en un silobolsa que tener ese dinero en un banco o en otro negocio. Pero, ¿por qué? Porque cuando uno se quema con leche, ve la vaca y llora. Acá no tenemos un año, tenemos años de situaciones muy difíciles. Entonces, los productores somos así y nuestra idiosincrasia es ir vendiendo en tanto y en cuanto se vaya necesitando. El ritmo de venta, si bien puede haber unos menores volúmenes, no es tan significativo en 40 millones de toneladas, por ejemplo, de soja. Se va desarrollando de manera normal", dijo en una entrevista por LN+.Negociaciones exclusivas: un coloso cripto pisa el acelerador por dos empresas argentinasLa pregunta surgió luego de que un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mostrara que los productores vendieron 600.000 toneladas menos de soja y 100.000 toneladas menos de maíz que el ritmo normal del promedio de los últimos ocho años. En tanto, en trigo comercializaron algo más: 300.000 toneladas adicionales. El promedio al considerar soja, maíz y trigo da, por su parte, 400.000 toneladas menos de comercialización.Según el reporte, que tomó como fechas el 29 de enero pasado, dos días después de la formalización de la medida en el Boletín Oficial y el 13 de marzo, en soja se vendieron del ciclo 2024/2025 unos 3,22 millones de toneladas, un millón de toneladas por debajo del ritmo promedio normal del período 2015/2024. Para la misma época de 2024 se habían comercializado 400.000 toneladas más de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Vistos los números de ambos ciclos, la oleaginosa exhibió respecto del promedio de los últimos ocho años un atraso de 600.000 toneladas."Nosotros entregamos nuestro producido a los acopios o a los exportadores y los que liquidan son los exportadores. Puede haber cierta restricción, pero también hay otras cosas que van influyendo. Por ejemplo, lo que pasa en los puertos de la Argentina: un paro en los puertos de Rosario, frena el dinamismo. Son salvajes estos paros que se hacen que frena el normal desenvolvimiento de la actividad", añadió.En relación a si el sector agropecuario está de acuerdo con el tipo de cambio actual, el dirigente ruralista señaló que más allá de si el dólar "vale mil o cinco mil pesos lo que no se podía sostener es lo que se tenía hasta hace un año: una brecha del 200%"."La situación es grave": la sequía arrasa en dos provincias que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidas"Hace un año atrás, vendíamos nuestro producido a un valor y cuando íbamos a comprar insumos para volver a trabajar, eso nos sacaba de la cancha. La brecha fue mucho más nefasta en muchas actividades que los Derechos de Exportación (DEX)", remarcó.Según comentó, "los números del campo están muy finitos", por eso hay que eficientizar el trabajo también tranqueras adentro para bajar costos. "La realidad es que veníamos trabajando de una manera quizás con balances productivos malos y muy buenos balances financieros. Y esa Argentina se acabó; eso nos obliga a eficientizar mucho más nuestra producción, pero a su vez también reclamarle o demandarle a los gobiernos que de la única manera que nosotros podemos recobrar competitividad es que nos quiten impuestos", enfatizó."Hay que quitar la feroz carga impositiva que tiene toda la economía en la Argentina, particularmente nuestro sector. Los DEX existen en pocos países, contados con una mano, en la región no hay ninguno. Le hemos planteado a Caputo [ministro de Economía] y al presidente Javier Milei que públicamente reconoce que es un impuesto nefasto para la producción y que lo va a sacar a medida que tenga equilibrio fiscal. Hay gestos del Gobierno hacia nuestro sector que esas cosas van a ocurrir. Hay una discusión, pero lo importante es poder seguir trabajando y haciendo entender al Gobierno que el campo no es partidario de nadie políticamente, sino que es un fanático de la Argentina", añadió.Por último, Pino celebró la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU sobre el acuerdo con el FMI. "Entendemos que es importante lo que hizo el Congreso para qué justamente esas cosas que tienen que suceder como captar inversiones sucedan de una buena vez".

Fuente: Infobae
21/03/2025 07:22

Tasas municipales: los insólitos costos que los distritos rurales aplican sobre los productores

Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara

Fuente: La Nación
20/03/2025 21:36

Inundaciones: productores convocaron a una asamblea para definir los pasos a seguir ante la crítica situación

El partido de 9 de Julio enfrenta una situación crítica. Más de 50.000 hectáreas siguen bajo el agua, los caminos están intransitables y la producción agropecuaria sufre un fuerte impacto. La combinación de lluvias excesivas y la falta de mantenimiento en la infraestructura vial dejó a muchos productores con serias dificultades para sacar sus cosechas y trasladar hacienda. Ante este escenario, la Sociedad Rural de 9 de Julio convocó a una asamblea abierta para analizar la situación y definir los próximos pasos.El encuentro se realizará el próximo jueves a las 19:30 en la sede de la entidad y reunirá a productores afectados. Según el comunicado de convocatoria, el objetivo es compartir testimonios, evaluar el impacto de las inundaciones, exponer las gestiones realizadas y elaborar un documento que será presentado a las autoridades municipales, provinciales y nacionales."La situación es grave": la sequía arrasa en dos provincias que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidasEn diálogo con LA NACION, Fernando Mato, representante de la Sociedad Rural de 9 de Julio, explicó el objetivo de la convocatoria. "La idea de la asamblea es que los productores puedan contar su situación. A partir de allí, intentaremos elaborar un informe que presentaremos al municipio", apuntó.El encuentro también buscará identificar problemas específicos, como caminos intransitables y otras dificultades que enfrenta el sector. "Queremos aportar un panorama claro sobre la situación y plantear soluciones. Además, informaremos sobre el trabajo que venimos realizando en relación con la problemática de los caminos", agregó Mato.El deterioro de la infraestructura vial es una de las mayores preocupaciones del sector. "Hay caminos que hoy pueden ser transitados con camionetas 4x4, pero a la hora de pasar un camión para sacar cereal o trasladar hacienda, es imposible", señalaron desde la entidad rural.Desde el INTA trabajan en la evaluación del impacto de las inundaciones. Lisandro Torrens, jefe de INTA 9 de Julio, explicó que recién el martes 18 lograron obtener imágenes satelitales sin nubes, lo que les permitió avanzar con el análisis de la superficie afectada.Si bien los cultivos en general se mantuvieron en buen estado, se perdió parte de la superficie productiva, aunque aún no se ha cuantificado el impacto total. Sin embargo, el mayor problema lo enfrenta la ganadería. "Los campos bajos, donde se encuentra la hacienda, quedaron completamente inundados. Muchos productores han tenido que sacar el ganado en plena campaña de vacunación contra la aftosa, con el agravante de que varios caminos principales siguen cortados", advirtió.Si bien aclaró que en algunas zonas el agua comenzó a retirarse, en el suroeste del partido la situación sigue complicada. "Hay caminos que antes eran una laguna tras otra y hoy ya se pueden transitar, pero hay otras áreas donde siguen inhabilitados", comentó."Cuando aparece uno, vuela": el mercado de campos presenta una velocidad inusual y la actividad está encima de la media históricaSi bien se están realizando tareas para mejorar la situación, alertó que todavía hay muchos caminos que continúan intransitables. "Obviamente, estos trabajos en una situación como esta son mucho más difíciles que cuando las condiciones eran más favorables. Lo que se está haciendo son intervenciones paliativas para permitir que el agua fluya y garantizar que las personas puedan acceder a los campos y salir de ellos", sostuvo."Aún falta mucho trabajo, todavía hay que buscar caminos y recorrer para ver por donde sacar el cereal", indicó Torrens. "El clima nos está acompañando y, si sigue así, la situación mejorará mucho hasta la cosecha. Sin embargo, para la próxima semana se pronostican lluvias, y esperamos que no se den", precisó.Guillermina Maas, productora tambera, participará en la asamblea para analizar la situación y definir reclamos. "Veremos qué surge de la reunión y qué se solicita en conjunto. Sabemos que el municipio no cuenta con máquinas ni fondos suficientes, pero sin equipamiento será difícil reparar los caminos con la urgencia que se necesita", expresó.El principal problema es el acceso a los campos. "Lo productivo se puede resolver, pero si no podemos entrar o salir, se complica todo", afirmó. Su tambo, ubicado a 2,5 km de la ruta 5 en esa zona, está en un camino secundario con varios puntos críticos. "Es angosto y tiene tres zonas bajas donde deberían colocarse tubos o alcantarillas. En 2018 hubo un proyecto para mejorarlo, pero nunca avanzó", explicó.Otra vía de acceso, la ruta provincial que conecta French con la ruta 65, quedó bajo el agua. "Tiene un canal al costado que estaba tapado y no permitía el escurrimiento. La Municipalidad lo limpió y ahora el agua corre, pero el camino sigue en muy mal estado, con pozos profundos donde quedan atascados camiones y camionetas", detalló.La preocupación aumenta con el pronóstico de lluvias para el domingo. "La situación cambia día a día. Nunca estamos fuera de peligro de no poder sacar la leche", indicó. Para Maas, el problema es generalizado en la región. "Si esto ocurre en un tambo cerca de la ruta, imaginate lo que pasa en los más alejados. Es un reflejo de lo que viven muchos productores", concluyó.

Fuente: Clarín
20/03/2025 12:18

Dos empresas impulsan la agricultura regenerativa y dan un plus a los productores de girasol

Syngenta y PepsiCo A se unen para acompañar y promover la transición de los productores hacia la agricultura regenerativa. Los que participan del programa recibirán entre un 1% y un 2% más por su grano sobre el precio de mercado local.

Fuente: Clarín
19/03/2025 15:36

Apuesta al campo y los productores para proteger el futuro y los valores de la tierra

El naturalista argentino Claudio Bertonatti fue reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas."Mi trabajo consiste en rastrear esos espacios, esos paisajes, y estudiarlos, tanto desde detrás del escritorio como en el terreno, para conocer mejor no solo la naturaleza y la biodiversidad sino también la cultura local", explicó

Fuente: La Nación
19/03/2025 10:36

Fuerte apoyo: Trump asistirá con US$10.000 millones a sus productores ante la suba de costos y bajos precios

La secretaria de Agricultura de los Estados, Brooke Rollins, anunció en el Día Nacional de la Agricultura que el Departamento de Agricultura (USDA) otorgará hasta US$10.000 millones directamente a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos (ECAP) por la campaña agrícola 2024.Según dijeron, el ECAP será administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del USDA y ayudará a los productores agrícolas a mitigar el impacto del aumento de los costos de los insumos y la caída de los precios de los productos básicos."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la Patagonia"Los productores enfrentan mayores costos e incertidumbre en el mercado, y la administración del presidente Donald Trump se asegura de que reciban el apoyo que necesitan sin demora", declaró Rollins."Con la clara dirección del Congreso, el USDA ha priorizado la agilización del proceso y la aceleración de estos pagos antes de lo previsto, asegurando que los agricultores cuenten con los recursos necesarios para gestionar el aumento de los gastos y obtener financiamiento para la próxima temporada", añadió.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carneEn detalle, autorizados por la Ley de Ayuda Estadounidense de 2025, "estos pagos de ayuda económica se basan en la superficie sembrada y no sembrada de productos básicos elegibles para la campaña agrícola 2024â?³.En esa línea, para agilizar y simplificar la entrega del ECAP, indicaron que la FSA comenzará a enviar solicitudes precargadas a los productores que presentaron informes de superficie para productos básicos elegibles para el ECAP de 2024, poco después de que se abra el período de inscripción hoy 19 de marzo de 2025."Los productores no tienen que esperar a que su solicitud precargada del ECAP se complete para presentar la solicitud", aclararon.Luego, el USDA mostró un cuadro sinóptico con los productos básicos elegibles y sus respectivas tasas de pago: trigo, US$30,69; maíz, US$42,91; sorgo, US$42,52; cebada, US$21,67; soja, US$29,76; girasol, US$27,23; maní, US$75,51; algodón, US$84,74 y arroz, US$76,94; entre otros cultivos."Los productores deben reportar a la FSA la superficie sembrada y los de siembra prevenida del año agrícola 2024 mediante el formulario FSA-578, Informe de superficie. Los productores que no hayan reportado previamente la superficie sembrada del año agrícola 2024 ni presentado una notificación de pérdida por cultivos de siembra prevenida deben presentar un informe de superficie antes del 15 de agosto de 2025, fecha límite", detallaron.Por último, destacaron que los pagos de ECAP se emitirán conforme se aprueben las solicitudes. "Los pagos iniciales de ECAP se calcularán al 85% para garantizar que el total de los pagos del programa no supere los fondos disponibles. Si quedan fondos adicionales, la FSA podría emitir un segundo pago. La asistencia de ECAP se calculará utilizando una tasa fija de pago para el producto elegible multiplicada por la cantidad de acres elegibles reportados. Los pagos se basan en la superficie, no en la producción. Para los acres reportados como plantas prevenidas, la asistencia de ECAP se calculará al 50%", finalizaron

Fuente: La Nación
18/03/2025 21:00

Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propia

Cada semana, un nuevo robo. Cada semana, un nuevo corte de alambrado, una nueva vaca faenada, un nuevo golpe para los productores de Santo Tomé, Corrientes. "Nosotros lo vivimos diariamente. No solo nos pasa a nosotros, también a los vecinos", relató Fernando Stein, productor ganadero de la zona.La lucha contra la inseguridad rural se ha convertido en parte de la rutina para los productores de esa región. Con total impunidad, los delincuentes ingresan a los campos, faenan los animales en el lugar y se llevan la carne, dejando atrás solo restos y desolación. Stein contó su última experiencia: "El sábado, al amanecer, recibimos un llamado de nuestro secretario del campo. Nos habían faenado tres animales. Dos de ellos estaban preñados y ya bastante grandes". Stein ya ha perdido catorce animales en lo que va del año. Solo en los últimos dos meses le faenaron seis. "Antes no era así, pero en los últimos dos o tres años, los robos han aumentado considerablemente", explicó.Las pérdidas económicas son enormes. "Dos de los animales robados eran vaquillonas que compré en la cabaña Las Brisas, de Santo Tomé. Las iba a usar para reproducción. Cada una costaba entre 2 y 2,5 millones de pesos", detalló. Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaAcostumbrado a estos hechos, como siempre, el productor hizo la denuncia y luego se dirigió al campo para constatar lo ocurrido. "Cuando llegué, esperé a la policía, que llegó 30 minutos después para verificar la situación", dijo. Al revisar el terreno, encontraron múltiples cortes en los alambrados, cinco sectores dañados, pero ningún rastro claro de cómo habían sacado los animales. "Siempre cargan en un vehículo y dejan los cables tirados", agregó.Hace una semana, un vecino sufrió lo mismo. "La policía logró atrapar a los ladrones, pero estuvieron solo tres días detenidos y después los liberaron. El delito es excarcelable, así que en dos días quedan libres", señaló Stein.DefensaEn este contexto y para hacer frente a la situación, los productores implementaron sus propios sistemas de vigilancia con reflectores y patrullas nocturnas. "Formamos un grupo para tratar de frenar esta situación, pero no encontramos una solución efectiva. La inseguridad rural es cada vez peor", afirmó. Sostuvo que que la situación es insostenible. "Hay productores que están pensando en vender todo y dedicarse a otra cosa. No hay manera de seguir así", lamentó. Si bien las autoridades recorrieron el campo junto con Stein, las expectativas de una solución son bajas. "Siempre son los mismos delincuentes: entran y salen como si nada. Cuando le pregunto a la policía si hay novedades, me dicen que están investigando, pero todo se enfría y queda en la nada", contó. Giro del Gobierno de Milei: alivio en Río Negro y Neuquén por el freno al ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEl problema, explicó, no es solo policial, sino también judicial. "No tenemos una legislación firme que impida que estos delitos se repitan. Hoy los productores tenemos todo para perder y los ladrones, nada", denunció. Más allá del daño económico, está el miedo. "Evitamos cruzarnos con esta gente en el campo porque puede pasar cualquier cosa. Nosotros recorremos con nuestras familias o empleados, y no sabemos si ellos están armados. Lo más seguro es que sí", alertó.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaHace dos años, los productores ya habían advertido sobre esta situación. Denunciaban que vivían una ola de inseguridad rural que no daba tregua. Cada 20 días, un productor perdía un animal en manos de delincuentes que ingresaban a los campos, faenaban la hacienda y se llevaban la carne. A pesar de los reclamos, la situación no ha cambiado.En mayo de ese año, un grupo de productores se movilizó a la vera de la Ruta 14 para visibilizar el problema y exigir mayor presencia policial. También pidieron más recursos para la Policía de Seguridad Rural y Ecológica (Priar), que, con solo 30 efectivos, dos camionetas y dos motos, debía patrullar 4000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, la inseguridad continuó.En este contexto, los productores insisten en que la única salida es endurecer las penas. "Necesitamos que haya una ley que castigue de verdad estos delitos. Los delincuentes tienen impunidad absoluta. No hay manera de frenarlos si no hay consecuencias. Hoy, la justicia es una puerta giratoria", se quejó el productor.

Fuente: La Nación
18/03/2025 18:00

Por la sequía, el gobierno del Chaco reduce impuestos a los productores agropecuarios

En medio de la intensa sequía que atraviesa la provincia de Chaco, el gobernador Leandro Zdero anunció una baja de impuestos para el sector agropecuario y otras actividades de la economía local. El gobierno provincial oficializó la eximición del impuesto Inmobiliario Rural y la modificación de la Ley Tarifaria â?? canje agropecuario â??, incluidas a un conjunto de medidas impositivas que apuntan a reducir la presión fiscal en distintos sectores productivos, industriales, comerciales y de bienes y servicios de la provincia. En esa región, el campo atraviesa una difícil situación por la falta de lluvias."Es fundamental cambiar la matriz e instaurar como política de Estado la base para la consolidación del crecimiento del sector privado, productivo, industrial, comercial y de bienes y servicios, que son el motor para generar trabajo genuino y riqueza en la provincia", señaló Zdero, quien estuvo acompañado en el anuncio por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alejandro Abraam. El gobernador también dijo que la premisa de su gestión es no gastar más de lo que ingresa. "El Estado debe generar condiciones fundamentales para comenzar a resolver problemas estructurales: queremos una provincia en la que el Estado no asfixie a quienes invierten y quieran invertir en todos los eslabones de una cadena productiva, esto es lo que marca una provincia que busca crecimiento y desarrollo", subrayó.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la PatagoniaEn el Chaco, la falta de lluvias comenzó a secar las aguadas que sirven para abrevar el ganado, lo que obliga a los ganaderos a acarrear y comprar el agua de otros pozos, según comentaron los productores de esa región. También, por la falta de disponibilidad de pasturas, tuvieron que vender la hacienda con anticipación. Ese escenario también generó pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en los rendimientos.Respecto de las medidas tributarias, gobierno chaqueño dijo que impulsa medidas que incluyen a otros sectores, un proyecto de ley que prevé una reducción en Ingresos Brutos y alícuota general progresiva: en 2025 se reducirá la alícuota general de 3,5% a 3,2%, y en 2026 de 3,2% a 2,9%. En tanto, la reducción de la alícuota al sector primario pasará del 0,75% al 0,50% y la alícuota mayorista quedará en el 2,9%.Además, se contempla la eximición del impuesto Inmobiliario Rural durante 2025 se extenderá para productores de hasta 1000 hectáreas. El gobierno también presentó el proyecto de Ley N°3873/24 (modifica la Ley Tarifaria) que incluye canje agropecuario para Ingresos Brutos con una alícuota reducida para ventas de productos primarios recibidos en canje. También se modifica el criterio de imputación del impuesto generando un alivio financiero al canjeador.Por otra parte, se prevé una reducción de impuestos para productores de Seguros y contratos de alquileres. Es decir, los productores de seguros percibirán una reducción de 2 puntos en la alícuota de ingresos brutos que pasará del 5,5% al 3,2%. Para los alquileres de inmuebles el paquete estipula la reducción en el Impuesto de sellos en el que se incorpora el artículo 179° bis CTP que determina que para dichos contratos el I.V.A. no forma parte de la base de cálculo en el impuesto de sellos."El panorama de la sequía está muy feo, porque se está perdiendo la producción del año y la ganadería también sufre con los problemas del pasto y la falta de agua. Las entidades pidieron la emergencia agropecuaria, como las cooperativas y productores, quienes están pidiendo también una señal, porque los productores están muy desfinanciados. No sé cómo van a empezar la próxima campaña", dijo Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, y consejero de Coninagro. Por eso, resaltó que el gobierno local convocó a las entidades que representan a los productores de la provincia para evaluar otras medidas.Entre ellas, está declarar la ley de emergencia agropecuaria. "Acá falta bastante ayuda para el productor, porque está muy mal", dijo Hutak. Además, agregó que si bien las medidas anunciadas por el gobierno local van a servir, aclaró que al campo le falta financiamiento. "Ya no tiene para empezar a trabajar en la nueva campaña, ni cómo pagar los insumos que sacó fiados", afirmó.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia. Se prevé que haya una reunión con productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria.

Fuente: La Nación
17/03/2025 22:00

"Me arruinaron": alerta entre productores de una provincia por sigilosos robos de camionetas

Una nueva preocupación comenzaron a sumar los productores y la sociedad en general de la provincia de Salta después de que se registraran diferentes casos de robos de camionetas 4x4 en la región norte. Además empezaron a aparecer camionetas de alta cama incendiadas en los campos, pero aún no se conocen más detalles. En grupos de Whatsapp de productores de Salta se hicieron eco de estos casos."Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competenciaEl miércoles pasado, a las 22:59, Gastón Gómez, de la empresa Silajes de Scallera, sufrió el robo de una Toyota 4x4 que estaba estacionada al lado del hotel Alto Bermejo, en Embarcación, Salta. Según relató, después de ver las imágenes de una cámara de seguridad, dos personas que se acercaron en una camioneta robada en la localidad de Orán se aproximaron a su vehículo y lo abrieron. El hombre señaló que en un video se observa cómo "abren todo y se van hasta por la [ruta] 34, hasta la 81; de la 81 se meten a 60 o 70 kilómetros más o menos, entra a un campo, ahí le desconectan el satélite. Se ve que se dan cuenta de que tenía satelital". Gómez se dio cuenta cerca de las 7 am de que la camioneta no estaba estacionadaContó que pidió a la oficina donde trabaja que revisaran el satélite y se percataron de que la camioneta había estado viajando por la ruta 81 que va a Dragones. "Se ve en el satélite que la camioneta entra en un campo y que le desconectan el satélite y desapareció. No le encontraron más rastros después. Antes de ayer, la policía me mandó una foto de un colchón que yo tenía siempre atrás, porque por ahí viajo mucho y ahí me acuesto un ratito a dormir. Apareció también un líquido", contó.Adentro tenía todas las herramientas de trabajo, ya que es mecánico de picadora de forraje. "Había comprado una bicicleta Venzo a mi hijo, que estaba envuelta y desarmada, una amoladora, un taladro, una hidrolavadora para un camión, que tenía boletas, y como tengo que presentar los gastos, tenía boletas desde noviembre hasta la fecha de ese miércoles. Tenía ropa nueva. Perdí más de 10 millones de pesos porque tenía muchas boletas, ya que manejaba seis equipos de picadoras de forraje y andando por todos lados. Tenía algo de dinero, porque siempre dejo dinero en la camioneta. Me arruinaron. La camioneta tiene seguro y va a recuperar la camioneta, pero yo perdí más de 10 millones de pesos. Es un tema cada vez más complicado venir al norte", continuó el trabajador."Vengo al norte desde 1998; trabajo en la provincia de Buenos Aires y vivo en Florentino Ameghino. Pero soy nativo, nacido en Humberto I, provincia de Santa Fe. Lo único que agradezco es que no me pasó nada: me robaron y ya está, a volver a remar de vuelta para recuperar todo lo que le debo a la empresa", agregó.Lo curioso del caso es que Roby Cimadevilla, un arquitecto de la ciudad de Salta, también tenía estacionada la camioneta en una zona céntrica de la ciudad de donde le robaron el vehículo. El hecho sucedió el sábado pasado y hasta ahora no tuvieron novedades de la policía por la unidad. En la localidad de la Curvita, una comunidad cercana a Santa Victoria, en la provincia de Salta, aparecieron dos camionetas prendidas fuego en los últimos días, según comentaron. No está claro si se trata de las camionetas en cuestión. De acuerdo con la información que publica Canal 10 de esa ciudad, estos actos delictivos son cometidos por una banda que robarían los vehículos para pasarlos al vecino país de Bolivia.

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

"Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competencia

En medio de una creciente preocupación de los ganaderos isleños por el valor de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta por parte del municipio de Victoria, el gobierno de Entre Ríos, en conjunto con la Sociedad Rural local y Comunidad Islera Asociación Civil, se encuentran en la etapa final de habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.Fue en abril de 2024 cuando la intendenta kirchnerista, Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza que incrementó de manera desmedida el valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300. Desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaSegún la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).La actual normativa dice que "el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y solo el 10% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales"."Ahora, un productor grande, mediano o chico en cada entrada y cada salida tiene que pagar hasta $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, dependiendo de cuantos animales tiene en la isla. Eso es solamente de servicio de pasarela, porque en realidad el municipio no presta absolutamente ningún servicio. Es pura recaudación, no es más que eso: el servicio es casi nulo y el productor queda en quebranto total. Es una fortuna", dijo a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Victoria, Eduardo Grimaux.¿Detonante o freno? La ayuda que la carne le dio a Milei en uno de sus mayores éxitos de gobiernoEn este contexto, desde hace casi un año, según comentó el dirigente ruralista, están realizando gestiones conjuntamente con el gobierno de la provincia y con Nación para que se habiliten puertos alternativos y de emergencia en el corredor vial 174, para que los productores puedan cargar y descargar en otros sitios y haya más competencia. "Estamos haciendo fuerzas desde las rurales para que el gobernador, Rogelio Frigerio, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo 'Willy' Bernaudo, avancen en la habilitación que desde hace 11 meses está en marcha", explicó.Según Grimaux, la insistencia de tener puertos alternativos no es solo por el valor de la tasa; también está la cuestión de emergencia que, en caso de inundaciones en las islas, se necesita salir rápido y un solo puerto habilitado no alcanza para sacar la hacienda de manera expeditiva y se convierte en un cuello de botella en ese momento de crisis de aumento de caudal del río Paraná.PlanteoEl pedido está para que haya puertos equidistantes uno de otro, que sean manejados por el sector privado, que sean los mismos productores y usuarios los que dirijan el movimiento de la hacienda con un costo menor a un kilo de novillo. "Hemos presentado toda la documentación a Vialidad Nacional, como ser tamaño y forma de los corrales, dónde y cómo van a estar, el georreferenciamiento, con su seguridad vial. El expediente fue pasando por varias instancias de Vialidad y solo falta la aprobación final. Cuando se habiliten, el productor va a poder elegir adónde le brindan un mejor servicio y precio. Es libre competencia, como dice el presidente Javier Milei", afirmó Grimaux.En esa línea, Bernaudo explicó que ya está en marcha la posibilidad de tener tres o cuatro puertos más. "Está en Vialidad. La verdad que el trámite viene siendo muy tedioso, en parte porque ha habido muchos cambios de funcionarios en el proceso, desde el delegado de Vialidad de la provincia. Eso hizo que la cosa vaya lenta. Pero tenemos la expectativa de que esté muy pronto, en estos días se movió bastante y el gobernador incluso está muy interesado en que esto pase", aseguró a LA NACION.Para el ministro, esto permitiría no solamente bajar el valor del servicio, sino que, además, en época de crecientes, facilitaría varias bocas de salida al mismo tiempo: "La importancia del tema es tanto el costo como la operatividad en la emergencia".En relación al valor que tiene que pagar cada productor, Bernaudo enfatizó que "es un disparate". "Estamos viendo qué margen de acción tiene la provincia, porque es una atribución del municipio el tema de las tasas. Pero los puertos provinciales que tienen carga y descarga de animales tienen un precio establecido de 70 centavos de dólar, o sea, algo como $850. Por lo que esta tasa de Victoria es por lo menos 10 veces más de lo que cobra la provincia en los otros puertos. Estamos viendo si hay algún mecanismo extraordinario para poder involucrarnos y actuar", dijo. En este escenario, dijo que tienen mucha expectativa tener resuelta la habilitación para este mes ya que en general en marzo es un momento en que sale mucha hacienda gorda y entra toda la invernada a la isla.Leonardo Scarparo, presidente de la Comunidad Islera Asociación Civil, contó cuáles son los costos de producir en la isla, debido a que hay una falsa creencia de que hacer ganadería isleña es solo meter un animal, dejarlo que engorde y luego sacarlo y cobrar la diferencia. "Hay un montón de gastos de sanidad, de manejo, de mantenimiento, de fletes y ahora se suma el costo de un peaje directamente por pasar por un cargadero y subir o bajar de un barco con la hacienda. Es exagerado el valor que están pidiendo. Pero hay otro problema de fondo que es cómo lo fijaron el precio. En la ordenanza se mencionan determinadas cuestiones como el valor agregado que hace el humedal sin considerar que esas tierras son de dominio privado. Por otro se hace referencia a una tarifa de acuerdo al valor final de mercado del ganado. Se meten con la rentabilidad de tu negocio: hay una carga ideológica en las personas que han tomado esta decisión que han sido los concejales contra la ganadería. Además, la tabla de valores se incrementa a medida que va aumentando la cantidad de hacienda, es como si te castigaran por producir más", indicó."El valor es totalmente inaceptable. La ecuación da que ese peaje que pagás por pasar 10 minutos por la manga supera al valor del costo del flete del barco. O sea, pasar por la manga es más caro que viajar con el barco. Lo que hace que, cuando uno lleva hacienda a una isla y paga el pastaje, el valor del peaje es aproximadamente el 40% del costo por pastaje y cuidado. Es desproporcionado absolutamente, sin ningún beneficio", añadió.Por último ejemplificó lo que le sucedió a un ganadero la semana pasada. "Llevó 300 animales y terminó pagando $12 millones por el paso por una manga. Es una locura. No se puede trabajar de esta manera, es una cosa que no se puede mantener. Realmente esto atenta contra este la producción de hacienda en las islas", finalizó Scarparo.

Fuente: Infobae
16/03/2025 18:15

Productores de tequila analizan tres opciones para enfrentar el impacto de los aranceles

Las exportaciones de tequila hacia Estados Unidos representaron en 2024 el 67.5 % de la producción total

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:24

Tractores de alta potencia y financiación flexible: las principales oportunidades para los productores

Valtra dijo presente en Expoagro 2025 con nuevas líneas de maquinaria agrícola y diferentes posibilidades para adquirirlas. La importancia del asesoramiento técnico y el respaldo integral para enfrentar los desafíos del campo con más herramientas y soluciones eficientes

Fuente: La Nación
13/03/2025 21:00

Fuerte presencia: ACA llegó a Expoagro con toda su propuesta para los productores

SAN NICOLÁS.- La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y sus cooperativas participaron en Expoagro con un stand conjunto donde expusieron el alcance del modelo cooperativo agropecuario y su impacto en el desarrollo local y regional, según informaron. Hicieron diversas actividades para destacar el trabajo colectivo de más de 50.000 productores en 550 localidades."Nuestro trabajo es con los productores, las comunidades locales y la sostenibilidad", explicó Francisco Farrás, presidente de ACA. "Queremos que los visitantes sientan que este stand representa a las cooperativas de todo el campo argentino, uniendo personas, ideas y negocios", agregó.En Expoagro 2025, la participación de ACA tuvo como objetivo fortalecer el vínculo con los productores y promover la cooperación en el sector. "Sabemos que la forma sostenible de producir está en trabajar juntos, con un objetivo común y con los valores y principios cooperativos como base de nuestro accionar. Esto se refleja en nuestra trayectoria de más de 100 años de trabajo conjunto, que nos ha convertido en uno de los principales referentes en la comercialización de granos de nuestro país", señaló Farrás.Durante la muestra, 4000 productores de más de 80 cooperativas de la región pampeana -parte de la red nacional de 136 cooperativas de ACA- visitaron el stand y participaron en reuniones en un auditorio. Allí se presentaron las principales propuestas del sistema cooperativo en materia de mercado de granos, finanzas integradas, cultivos especiales, semillas, ganadería, sostenibilidad e insumos agropecuarios.Brillante: Expoagro vivió una tercera jornada con una gran concurrencia de público y hay furor por los dronesLanzaron la nueva campaña de sojas ACA-Neogen. También se realizó una actividad con juventudes cooperativistas en conjunto con Campo Limpio, enfocada en la sustentabilidad y la formación de nuevas generaciones en el cooperativismo.Modelo cooperativoCon más de un siglo de trayectoria, ACA y sus cooperativas han consolidado su presencia en el mercado de granos. Su esquema comercial abarca la originación y logística de granos, con infraestructura que incluye plantas de acopio, acondicionamiento, transporte e instalaciones portuarias propias.El sistema cooperativo facilita la producción, provisión y distribución de insumos, incorporando soluciones innovadoras con más de 200 productos, dijeron."Somos la continuidad de esas ideas de más de 100 años: seguimos dando valor a la palabra, invirtiendo en infraestructura y tecnología en nuestro país y generando puestos genuinos de trabajo. Sabemos que no hay posibilidad de bajar los brazos", destacó Farrás.Asimismo, subrayó la importancia del rol de las cooperativas en el acompañamiento a los productores: "La cooperativa cumple un rol clave en la contención del productor y en su asesoramiento para mejorar la eficiencia, cuidar sus márgenes y tomar decisiones estratégicas. Se trata de acompañarlo en contextos difíciles, como la baja de precios y de rentabilidad".ACA y sus cooperativas presentaron su modelo integral de comercialización de productos agrícolas. Los visitantes del stand pudieron conocer la oferta en semillas, que incluyó, además de la presentación de la nueva línea de sojas ACA-Neogen, maíces y trigos. También se exhibieron productos biológicos y tecnologías sustentables."El mejor del mundo": Villarruel dio un mensaje de apoyo al campo, aunque sin precisiones sobre las retencionesEn el ámbito financiero, se presentó ACA Valores, un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC). Los productores pueden gestionar sus finanzas y realizar operaciones como la compra de dólar MEP. También se presentó AL2, la billetera virtual del sistema cooperativo.En el área digital, se destacó la plataforma ACA Mi Campo, una herramienta tecnológica para optimizar costos y maximizar rendimientos en los cultivos. Además, se brindó información sobre el Plan ACA Sustentable y las certificaciones agrícolas en maíz, soja y cebada cervecera.En Expoagro también estuvieron presentes las empresas del Grupo Nodos, que incluyen La Segunda, Avalian, Coovaeco y la Fundación Nodos.

Fuente: La Nación
13/03/2025 17:00

La visión de los productores: en Expoagro se escuchan elogios a Milei por lo hecho en la economía y reparos por su estilo confrontativo

SAN NICOLÁS.- El debate sobre la política económica y la gestión de Javier Milei refleja expectativas y preocupaciones entre los productores que recorren Expoagro. La reducción temporal de las retenciones es vista como una señal, pero no es suficiente para impulsar al campo, que demanda de mejoras en infraestructura y una menor presión fiscal. Si bien reconocen que el Gobierno cumple con su plan de ajuste y reducción del Estado, aún están las dudas sobre la sostenibilidad de las medidas y la falta de estrategias para lograr consensos y fortalecer la institucionalidad. La personalidad del Presidente genera divisiones y que su estilo "confrontativo" puede afectar la gobernabilidad.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de MileiPara Luis Balestrini, agrónomo de Villanueva, Córdoba, Milei es un presidente de transición hacia otra Argentina. "Es muy fuerte en la economía, y lo que yo pretendo es más un estadista que sepa juntar al país y a Milei no lo veo. Hoy se muestra con la capacidad de juntar a las tres partes en las cuales se está dividiendo las grandes masas que votan: le falta una comunicación para el grupo duro que piensa, valora la institucionalidad y buen liderazgo. Salvo que sea esto una estrategia, porque lo veo extremadamente impulsivo", aseveró.Luego indicó que una señal para el sector agropecuario del Presidente, obviamente, debe ser la eliminación de las retenciones. "Hay que sacarlas. Tienen que hacer obras viales, ferrocarriles y facilidad para llegar a los puertos o el almacenaje. Si bien hoy se hace a través de los silobolsas (el almacenaje), le faltan muchas obras de infraestructura o un transporte que sea diferente a los camiones, lo cual es una locura seguir teniendo", describió.Tomás Gowland, indicó que las cosas de fondo Milei las está haciendo bien. "No estoy de acuerdo con las formas como lo vienen haciendo, pero la línea, el cambio es muy notable y creo que es para el bien del país", dijo. En ese contexto, afirmó que se necesita "menos presión fiscal y más horizonte estable a futuro". Y dijo: "Tenemos que tener más certidumbres a futuro de que este plan va a seguir para adelante. Yo hago trigo, cebada, girasol, soja y me fue bien, pero necesitamos infraestructura. Los caminos y puertos se han venido muy abajo en líneas generales, eso se nota mucho en toda la zona. Las líneas de crédito de este año han sido más o menos buenas, el apoyo oficial está. Tiene que haber menos planes sociales y poder dar más trabajo y más estabilidad en general", acotó.Emiliano, de Chaco, afirmó que le gusta Milei como Presidente. "Por el camino que va, va bien. En cuanto a todo lo que sería ajuste, disminución de toda la estructura de gobierno es muy claro y con lo que planteó en campaña está cumpliendo y haciendo, pero no estoy de acuerdo en su verborragia o su soberbia. No es algo que comparto. Nosotros somos productores, producimos, laburamos, y al margen de lo climático, hace falta más flexibilizaciones y la baja de impuestos", analizó.Recordó que Milei en campaña prometió la baja de las retenciones. "Tiene que ver de dónde saca la plata para bajar los impuestos, es algo que debería acelerarse, porque uno puede ser competitivo, esforzarse a hacer las cosas bien, pero también se necesita esa mano de la quita de impuestos; la presión es totalmente alta. El impacto que tienen los impuestos nos quitan competitividad", agregó.En su región, dijo, hacen falta muchas obras de infraestructura: rutas, banquinas, caminos rurales. "Estamos muy cerca del puerto Barranqueras, que está en desarrollo, es una mejora, pero es una promesa que siempre está y no sabemos si llega, que puede ser una alternativa o una vía donde traer nuestros productos del norte hacia los puertos de Rosario y Buenos Aires", detalló. Observó que el Presidente tiene que "ser más humilde, no tan arrogante y generaría una mejor llegada o una mejor aceptación".Carlos Delicias, de Pergamino, sostuvo que Milei "tiene que hacer un esfuerzo muy grande para bajar tres cambios y amigarse con la República". Indicó que el Presidente tiene que respetar los tres poderes del Estado. "Tiene que ser un poco más empático. Hay cosas que no podemos permitir en la Argentina, pero no tiene que ser él el que tiene que salir a decirlas. Hay que investigar y reconocer las cosas que están mal en el país. La democracia tiene todos los instrumentos para poder lograrlo. No necesitamos más mesías", resumió.Mateo Gaino, de Entre Ríos, donde hace cultivos extensivos, añadió que su generación confía en él y busca algo distinto. "Estoy de acuerdo con las políticas que tiene, pero se tiene que bajar la presión fiscal. Hay que sacar impuestos. Las retenciones se tienen que bajar, eliminar. Recién va un año; es un país funcional y cíclico, pero hay que cambiarlo. En sus formas no estoy tan de acuerdo, no nos han llevado a ningún lado. Apoyo la idea de base y me parece que es lo más importante", dijo.La baja temporal de las retenciones marcan un camino y una buena señal, para el productor. "Pareciera que se van a quedar después de junio, si no es el caso, yo entiendo que la intención de ellos es bajarlas. El campo aporta muchísimo dinero y estamos en un momento un poco frágil en la economía y me parece que va a tardar un poco. El campo, si tiene señales positivas a través del tiempo, es capaz de esperar un poco más a que esa presión positiva disminuya", razonó.Un productor de Arrecifes, provincia de Buenos Aires, quien omitió su nombre, señaló sobre Milei: "Si no existía esta personalidad, iba a ser muy difícil hacer los cambios que hay que hacer en el país. Lo que se necesita más allá de la figura de Javier Milei es una dirigencia capacitada y honesta. Si no existiera su personalidad, como le pasó a Macri, es muy difícil hacer los cambios que hay que hacer. Es distinto, y ya del otro teníamos lo que había pasado", resumió. Y dijo que si tuviera la oportunidad de ver a Milei le diría que sea más político.

Fuente: Perfil
13/03/2025 00:00

Innovación y desafíos en ExpoAgro: las expectativas de los productores

En medio de un escenario de incertidumbre económica, la ExpoAgro 2025 se presenta como un espacio para el intercambio de ideas y la exposición de innovaciones tecnológicas, mientras los productores esperan definiciones clave del gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
12/03/2025 21:00

"Selectivo": cómo el cambio en la economía reconfiguró el vínculo de los productores con los bancos

SAN NICOLÁS - El movimiento en los stands de los bancos en Expoagro 2025 no da tregua en una edición marcada por un fuerte crecimiento en la demanda de financiamiento en dólares y una actitud más puntual de los productores. La búsqueda de crédito sigue firme, pero con un enfoque más selectivo. Desde el primer día de la exposición, Banco Nación batió un récord en solicitudes, mientras que las demás entidades financieras confirmaron que la demanda se mantiene sostenida. "El ánimo es positivo, pero el productor esta más selectivo y prudente", señaló Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia. Según explicó, el mercado de precios relativos aún debe sincerarse y el hecho de que las tasas sean positivas impacta en la toma de decisiones. "Hoy la tasa de interés es positiva y eso obliga al productor a analizar con mayor detenimiento cada compra. El financiamiento solo es viable si el bien adquirido genera rentabilidad suficiente para repagar el crédito. Por eso, el productor es más selectivo, evaluando no solo el financiamiento sino también el precio de lo que compra", afirmó. "Así y todo se percibe un repunte del financiamiento en los últimos meses, fundamentalmente en líneas en dólares", agregó."El mundo tiene problemas y nosotros estamos bien": Luis Caputo pasó por Expoagro y ratificó el rumbo del GobiernoDesde Santander, Nicolás Low, gerente de Agronegocios, coincidió con esta visión y destacó que la exposición encuentra a los productores en un escenario diferente. "A diferencia de las exposiciones de los últimos años, donde las tasas en pesos hacían que el financiamiento fuera un negocio financiero enorme, hoy el productor es mucho más estratégico en sus decisiones. Antes, el financiamiento a tasas reales negativas licuaba la ineficiencia productiva. Ahora, con tasas positivas, es necesario lograr mayor eficiencia para mantener márgenes positivos", explicó. Low también resaltó que el financiamiento en dólares ya representa más del 80% de los créditos otorgados en el agro. "Es una tendencia que se consolidó en los últimos meses porque las tasas en dólares son muy competitivas y, además, el sector trabaja con esta moneda como referencia", sostuvo. Hasta 2022, los productores aprovechaban la liquidez en pesos y las tasas subsidiadas para comprar insumos dolarizados, pero la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023 modificó el panorama. La devaluación inicial elevó las tasas en pesos, aunque luego comenzaron a descender, acompañando la desaceleración de la inflación. Al mismo tiempo, disminuyeron las expectativas de una nueva devaluación abrupta.Otro factor clave fue el aumento de los depósitos en dólares en el sistema financiero, impulsado por el blanqueo de capitales. Detalló que los depósitos en dólares crecieron hasta los US$30.000 millones, cerca de los máximos históricos. Esto permitió a los bancos ofrecer tasas más atractivas en dólares, beneficiando a los productores que generan divisas y buscan financiamiento en su moneda funcional, explicó Low.En respuesta a este escenario, las entidades ajustaron su oferta y ampliaron los plazos de pago. "Hoy podemos ir hasta 72 meses, con la primera cuota a partir del primer año. Vemos que el mercado tomó muy bien esta propuesta porque era una demanda del sector", afirmó el directivo de Santander.Desde BBVA Argentina, Alejandro Chiaradía, gerente de Soluciones Empresas, Instituciones y Sostenibilidad, sostuvo que la demanda de financiamiento es muy fuerte y que la oferta crediticia creció en ambos segmentos. "El año pasado ya hubo un aumento significativo en el financiamiento en el sistema financiero y hoy los bancos estamos ofreciendo préstamos tanto en pesos como en dólares. Con el blanqueo, la capacidad de prestar en dólares creció, lo que amplió las opciones disponibles", explicó.En ese sentido, coincidió que hay una fuerte demanda en dólares. "Es sistémico porque aumentó la capacidad prestable de los bancos a raíz del Fondo de Riesgos. Con una expectativa de tipo de cambio fijo hasta octubre, hoy hay un carry trade espectacular en pesos y en dólares. Esto lo hace muy atractivo, considerando la expectativa futura del dólar y las altas tasas. La tasa es mucho más competitiva", apuntó."En un contexto de expectativa de devaluación, endeudarse en dólares no es una opción. Sin embargo, para una empresa que genera ingresos en esta moneda y cuenta con un hedge natural, el financiamiento en dólares representa una oportunidad inmejorable. En ese caso, no dudaría en aprovechar todas las opciones disponibles en el mercado", agregó.En Expoagro, BBVA registró una fuerte demanda para capital de trabajo, insumos y compra de maquinaria. Sin embargo, Chiaradía destacó una nueva tendencia: muchas compañías que comercializan productos o servicios estratégicos requieren financiamiento no solo para sí mismas, sino también para sus clientes. "Es conocido como financiamiento de comunidad o ecosistema. Este año, la demanda en este aspecto creció, lo que representa un desafío a abordar, ya que no se trata solo de otorgar crédito a la empresa, sino también de brindar respaldo financiero a su red de clientes y proveedores", apuntó.Récord: el Banco Nación registró en Expoagro solicitudes de créditos por US$3000 millonesEn cuanto a las condiciones del mercado, destacó que la estabilidad del tipo de cambio hasta octubre genera un escenario propicio para el financiamiento en dólares. "Hoy hay un carry trade espectacular en pesos y en dólares, lo que lo hace muy atractivo para las empresas que generan divisas. Si sos una empresa que trabaja con dólares y tenés un hedge natural, la opción de financiamiento en dólares es sumamente conveniente", indicó.

Fuente: La Nación
12/03/2025 20:00

Clima de negocios: Expoagro refleja un buen ritmo de ventas, más consultas y productores ávidos por invertir

SAN NICOLÁS.- Expoagro ya superó las expectativas de ventas y compromisos de negocios para la maquinaria agrícola. En comparación con el año pasado, hubo un incremento en consultas de entre el 25% y el 30%, impulsado por una oferta crediticia más favorable y la expectativa de una cosecha con rindes aceptables. La muestra marcó el inicio de un año con buenas perspectivas, reflejado en cierres de negocios importantes y alrededor de 80 presupuestos generados en un solo día, en algunos stands. Todo esto en un marco de público importante: ayer pasaron por la muestra 45.000 visitantes y este miércoles lo hicieron 70.000. Entre los dos días hubo 115.000 personas.Fenómeno: un banco reportó en Expoagro que recibió la mitad de la demanda de financiamiento en dólaresGaspar López, gerente comercial de la firma de tractores Pauny, observó que en estos primeros días vieron un movimiento habitual, pero con una gran diferencia a otras muestras. "Los clientes eran más puntuales y estaban más determinados a la compra de la unidad. Vinieron ya con una idea de un crédito, de definir el negocio, a diferencia de lo que ha pasado en otras oportunidades, que el cliente da vuelta y mira, pero sin una decisión. Ahora, lo vemos más firme en la decisión de compra", resaltó.Este martes, desde muy temprano, se registró mucha más afluencia, comparado con el primer día y que estaban muy interesados por maquinaria nueva. "La expo va a ser muy buena. Ha pegado muy bien el tema crediticio; era algo que se estaba esperando en el sector. Ante la baja de la inflación, estaba esperando que la tasa baje. Los bancos salieron con muy buenas tasas, sobre todo Banco Nación y Provincia", profundizó.En la firma tuvieron entre un 25% y un 30% más de consultas este año, comparado con el año pasado. "Se debe a la oferta crediticia y que la cosecha es buena. Se está perfilando que hubo buenas lluvias últimamente y buenos rindes como para que el productor tome la decisión de compra", puntualizó.Andrés Panattoni, responsable de marketing de la fábrica de sembradoras ERCA, dijo que este año se encontraron con una grata sorpresa por las distintas líneas de crédito de los bancos. "Nosotros tuvimos un muy buen primer día, a pesar de que siempre sabemos que es el día más flojo, de menos afluencia de gente; tuvimos un muy buen día. Creo que vamos a tener una gran semana. Presentamos este año todo lo que es la nueva línea siete, una nueva imagen de producto con muchísimas novedades en tecnología, y distintas configuraciones de máquinas", expresó."No hay contabilizados la cantidad de compromisos, pero se han cerrado ventas importantes y se han realizado alrededor de 80 presupuestos en un día", dijo. Señaló que el productor tiene más previsibilidad comparada con algunos años atrás. "Por eso, las líneas de crédito están bastante más acomodadas, con tasas más lógicas. Hace muchos años que no veíamos tasas como las que tenemos hoy. Eso ayuda mucho al productor y al contratista a tener una previsibilidad de pago a la hora de tomar deuda; es bienvenido. Venimos de años donde el productor tuvo que financiarse solo, que las líneas de crédito eran imposibles", amplió.En tanto, Rodrigo Lanciotti, gerente de marketing comercial de Case, resaltó que Expoagro marca un poco el inicio del mercado fuerte que tienen a lo largo del año. "Con esa expectativa venimos a Expoagro de que empiece el movimiento del año. El primer día fue muy interesante con el movimiento de gente que hubo. Registramos muchas consultas, sobre todo por el tema de la cosechadora, en la antesala del levantamiento de la cosecha", acotó.Mientras que Daniel Scarpeccio, presidente de Super Walter, remarcó que la exposición es el termómetro de lo que va a ser el año. "Tenemos muy buena expectativa porque ha llovido. Va a ser un buen año. La gente está más confiada, han bajado las retenciones, se ha achicado el mal humor con el gobierno. Algunos bancos han salido con propuestas de crédito muy buenas. Todo eso hace que este año creamos que va a ser bueno. Comparado con el año pasado, hubo mucho compromiso este año. En el primer día, se vendieron dos máquinas difíciles de vender que son de gran porte. Hemos tenido más de 40 consultas en un solo día, que obviamente esas consultas hay que seguirlas y que se puedan transformar en más negocios", resaltó.Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, indicó que el primer día no contó con mucho público, a pesar de ello, la afluencia fue específica y superó las expectativas de venta. "Estuvimos ligeramente por encima del primer día del año pasado, lo cual es un resultado positivo, además de generar buenas expectativas de cierre de negocios a futuro con quienes asistieron. Hoy hubo una mayor concurrencia; el stand ha recibido una gran cantidad de visitantes, con buenos cierres de negocios. Las expectativas son muy buenas, con una sólida proyección de negocio para los próximos días", dijo.Martín Birro, responsable de marketing del grupo Crucianelli, agregó: "El primer día estuvo muy bien, alcanzando un poco las expectativas que teníamos planteadas para el inicio de esta Expoagro. Se realizaron presupuestos que estaban a la altura de lo que nosotros pensamos que iban a suceder. Las mismas ganas de que se prolongue esta buena sensación de ver al productor agropecuario con ganas de averiguar por el recambio de maquinaria o por la compra de una maquinaria nueva".Resaltó que están trabajando con las tasas de todos los bancos. "Todas las tasas que tienen los bancos en esta semana exclusiva las trabajamos todas y a su vez nosotros también tenemos como financiación propia a tres años que también puede ser en pesos o en dólares", resumió.Sergio Karin, director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica, señaló que 2024 cerró con bajo volumen en tractores, con caída de un 11%, pero con un aumento del 4% en cosechadoras y un 17% en pulverizadoras. El sector recordó, estuvo impactado por las condiciones climáticas y la chicharrita en maíz, según dijo. "Hay mucho optimismo por una mayor estabilidad económica y cambiaria. El gobierno genera confianza, aunque aún hay mucho por hacer, como financiación para el sector, el financiamiento de largo plazo, y las tasas competitivas, de una actividad tan particular. Hubo medidas positivas al campo, pero el sector aún sufre la baja rentabilidad, costos fiscales elevados y costos logísticos altos", manifestó y agregó que se espera un aumento de ventas en cosechadoras del 10% y pulverizadoras del 10% y en igual número en tractores.

Fuente: Perfil
12/03/2025 16:00

Luis Caputo pidió a los productores del campo "invertir más que nunca"

El Ministro de Economía hizo en San Nicolás un repaso de las medidas que tomó el gobierno en relación con el sector agropecuario. Leer más

Fuente: Infobae
12/03/2025 14:14

Luis Caputo habló ante productores sobre retenciones: "En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo"

El ministro de Economía aseguró que el Gobierno "no se va a desviar del rumbo macro" y llamó a los productores agropecuarios a invertir más

Fuente: La Nación
12/03/2025 12:00

Emprendedores: son hermanos y crearon una sorprendente envasadora para productores

SAN NICOLÁS.- En una esquina de los stands cubiertos, tres máquinas robotizadas se roban las miradas de los visitantes. Se trata de tres envasadoras robotizadas de productos granulados, en polvo, líquidos y semilíquidos, que fueron desarrollados por tres argentinos. En un costado, Pablo Carlini, socio gerente de Carlini Hnos., contó con emoción el nuevo objetivo de su firma que construyó hace algunos años junto a sus otros dos hermanos. Los emprendedores llegaron este 2025 por primera vez a Expoagro con la idea de mostrar sus máquinas y potenciar a los productores a darle un valor agregado a sus cultivos.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de Milei"Nos dedicamos a fabricar máquinas que envasan productos como azúcar, leche, harina o legumbres. La idea es que el productor agropecuario pueda transformar lo que cosecha o produce en sus campos y pueda envasarlo, por ende, comercializarlo él mismo, ya sea para exportar o vender en el mercado interno", sintetizó Carlini. Los tres hermanos anteriormente se dedicaban a desarrollar máquinas industriales, pero hace tres años decidieron construir este tipo de equipos automáticos con la idea de potenciar al productor agropecuario.La fábrica de los hermanos está en Pueblo Esther, una localidad a 15 km de Rosario, donde comenzaron a idear las herramientas con las que buscan potenciar al productor e introducirlo en la industria alimenticia. "Actualmente, estamos en pleno crecimiento y estamos con buenas expectativas", afirmó. Los hermanos Carlini llevan adelante el proyecto que surgió de una tradición familiar: la fabricación de máquinas envasadoras automáticas en gran escala. Este año, por primera vez, se animaron a mostrar lo que hacen y a reflejar cómo su tecnología puede ayudar a los productores a agregar valor a sus cosechas a través del desarrollo de sus propias marcas."Llegamos con la idea de mostrar nuestro trabajo, pero también de conocer a los productores, entender qué necesitan y darles las herramientas para mejorar su producción", resaltó el emprendedor. Los prototipos de máquinas que fabrican son envasadoras automáticas y semiautomáticas para una amplia variedad de productos, incluyendo: productos granulados y en grano, como el azúcar, legumbres (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas), arroz. Además, productos en polvo, como harina de trigo, leche en polvo, especias (pimentón, orégano, comino, entre otras). Así también, productos líquidos y semilíquidos como leche líquida, grasa vacuna, y dulces como dulce de batata y dulce de membrillo."Venimos de una familia que siempre fabricó maquinaria. Hace unos años decidimos emprender nuestro propio camino con mis hermanos y acá estamos, haciendo lo que siempre hicimos, pero con nuestra propia marca", resaltó. El empresario remarcó que la tecnología se adapta a cada necesidad. Uno de los diferenciales es que fabrican equipos a medida. Dijo también que no todas las producciones son iguales, por eso sus máquinas pueden ajustarse a distintos tipos de productos. "Cada cliente tiene necesidades distintas, así que adaptamos las máquinas para que se ajusten a lo que necesita en su producción", afirmó.Sus envasadoras pueden trabajar a diferentes velocidades según el producto: legumbres y azúcar: hasta 60 envases de medio kilo por minuto. Harina de trigo: entre 25 y 30 envases de un kilo por minuto. Dulces como batata o membrillo: entre 20 y 30 envases por minuto. Los empresarios también fabrican máquinas semiautomáticas para emprendedores, que manejan menores volúmenes de producción. Las máquinas son estándares y van cambiando los diferentes tipos de dosificadores, a medida que trabajan.Además, desarrollan su propio software y cuentan con opciones automáticas y semiautomáticas, pensadas también para pequeños productores o emprendedores. Carlini sostuvo que esta primera experiencia en Expoagro fue clave para la empresa. En tanto, el objetivo que tienen es seguir creciendo, acompañando al agro con tecnología nacional y ofreciendo soluciones que permitan a los productores dar un paso más en la comercialización de sus productos.

Fuente: Clarín
12/03/2025 10:00

La visión de un economista sobre la economía argentina y la situación de los productores

Con la exposición del economista David Miazzo se dio comienzo al Foro Económico de Expoagro 2025. El especialista en agroindustria brindó detalles de los pasos que está dando la economía argentina y los beneficios que otorgaría cerrar el acuerdo con el FMI.

Fuente: La Nación
11/03/2025 21:00

Se cumplen 17 años: los productores recordaron en Expoagro el inicio del mayor conflicto que enfrentó el campo con Cristina Kirchner

SAN NICOLÁS.- A 17 años, hoy, del inicio del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles de la entonces presidenta Cristina Kirchner y el exministro de Economía Martín Lousteau, el sector agropecuario sigue enfrentando desafíos importantes en relación con las retenciones y la alta carga impositiva. Productores de distintas provincias recordaron, en el contexto de Expoagro 2025, cómo se movilizaron en su momento, sus motivaciones y la importancia de la unidad que hubo con la sociedad en defensa de sus derechos. Aunque algunos reconocieron mejoras en las políticas actuales, muchos consideraron que aún falta camino por recorrer. La expectativa en torno al gobierno de Javier Milei es alta, ya que prima la esperanza de que se reduzca la presión fiscal y se impulse el crecimiento."Cyber Monday de vacas": en Expoagro son un boom los remates de ganado y ya se facturaron US$23 millonesJoaquín Müller es de Crespo, provincia de Entre Ríos, donde junto a su familia producen soja, maíz y cerdos. Recordó que tenía 14 años cuando comenzó la 125 y cómo su familia se organizaba para salir a la ruta. "Hoy veo al campo con más tranquilidad, pero en otros aspectos estamos más o menos iguales. Yo era muy chico y mi viejo nos hacía ir a los cortes para aumentar la gente. Nos decía: 'toda la gente suma'. No la pasamos muy lindo, a mí nunca me gustó, pero se vivió ese momento y pasó. No somos piqueteros, somos productores", contó sobre cómo se fueron formando los grupos que salían a las rutas."No era para hacer patota, pero era para juntar gente para el movimiento. Teníamos que apoyarnos entre nosotros. Somos productores y sabíamos que teníamos que apoyarnos entre nosotros. Fuimos, estuvimos. Pasaron muchas cosas feas en las marchas, que no me gustaban, pero estábamos ahí. Cuando se terminó y con el fallo a favor, me puse contento, porque sabíamos que había terminado", relató.La resolución, que se oficializó justamente el 11 de marzo de 2008, cayó como una bomba y no era para menos. Entre otros cultivos, en el caso de la soja se aumentaban las retenciones del 35% a casi un 44,1%, alcanzando luego un tope de 48,7%. Si la soja se ubicaba por encima de los US$600 por tonelada, el Gobierno de entonces Cristina Kirchner pasaba a quedarse con un 95%, algo que fue entendido en el acto por el agro como una confiscación. La 125 fue una creación del entonces ministro de Economía, Martín Lousteau nacida en un momento de altos precios internacionales.Ignacio Piriz, un productor agrícola de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, dijo que en aquel momento estudiaba en Rosario. "Fuimos a la marcha en Rosario, porque estaba justo con mi padre y me llevó a la marcha y me explicó un poco todo. Era un mundo de gente, después hubo una caravana en el centro de Rosario, con tractores y mucha gente se manifestó", enfatizó.Sobre los reclamos que motivaron a los productores a salir a las rutas, resaltó que, si bien ese momento puntual que atravesó el campo fue escuchado, el reclamo histórico por la eliminación de las retenciones todavía está vigente. "Sí y no. En parte sí, pero todavía falta mucho por mejorar en tema retenciones. Algo mejoró ahora con el nuevo gobierno y esperemos que siga así. Vamos por buen camino. Las expectativas con Milei son muy buenas. Entiende al sector, a la gente y al reclamo que hace y que viene haciendo desde hace varios años", sintetizó.Jorge Calvo, tiene 61 años y rememoró cómo se gestó la 125 y el reclamo del campo. "Sí, cómo no me voy a acordar, si participé. Me acuerdo que el que impuso la 125 fue Martín Lousteau. Lo tengo muy bien presente. Me movilicé a Colón, provincia de Buenos Aires, donde se hicieron las manifestaciones. Yo soy de Hughes, provincia de Santa Fe, queda a 30 km", sostuvo."En aquel entonces los precios eran bastante mayores que ahora, la soja estaba en 600 dólares y no era rentable porque las retenciones eran un 35%. Ahora la soja ha bajado y las retenciones son un poco menos, pero la ganancia es inferior. Además, ahora hay un poco más de competencia en el valor de los alquileres de los campos, que antes no había tanto. Al gobierno de Javier Milei lo veo confiable, con mucha confianza y le hemos puesto muchas fichas a él. Lo vemos responsable, logra metas que en otras oportunidades no había. Es muy concreto en sus decisiones", agregó.El diputado entrerriano y productor agropecuario, Atilio Benedetti, recordó que justamente hoy ingresaron a la Comisión de Agricultura dos proyectos por la baja de las retenciones. "Las expectativas que tenemos es que demos inicio a un período breve, intenso, de acuerdo, para poder llegar con un proyecto razonable y acorde con esta promesa del cuidado fiscal que tiene el gobierno, pero que ponga la realidad de hoy como nuevo techo y, en todo caso, un razonable gradiente de descenso en los años subsiguientes", afirmó."Hoy se cumplen 17 años de un levantamiento del campo contra la pretensión del gobierno de implementar una medida confiscatoria sobre el fruto de su esfuerzo. Resulta lamentable que tantos años después sigamos batallando contra los mismos problemas, sin poder darle razonabilidad y certidumbre a la actividad más dinámica de la Argentina. Ese contrapeso (retenciones) que se le pone al sector agroindustrial de nuestro país significa atraso, postergación y estancamiento, mientras el resto de los países latinoamericanos avanzan en esta oportunidad que brinda el mundo", subrayó.La muestra, dijo, refleja solo una pequeña parte de lo que podría hacer el sector agropecuario si estuviera más aliviado de toda la carga impositiva que tiene el campo. "Los márgenes están muy ajustados. La guerra comercial que ha desatado el nuevo presidente de los Estados Unidos no augura tranquilidad. Los precios están bajos internacionalmente. Está la perspectiva también de que desaparezca el dólar blend, que también es una disminución más. Nada mejor que poder legislar para tener, al menos en la cuestión impositiva, esta cosa absurda que son las retenciones, pero al menos tener certidumbre en ese sentido", subrayó.

Fuente: La Nación
11/03/2025 17:00

Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de Milei

SAN NICOLÁS.- El sector agropecuario atraviesa una recuperación tras años difíciles, impulsado por la expectativa de una mejor cosecha, tras las lluvias que llegaron luego de las lluvias, y condiciones económicas más estables. Los referentes de la maquinaria agrícola ven un panorama desafiante, pero con expectativas moderadamente positivas para 2025. La disponibilidad de créditos bancarios y una leve reducción en las retenciones generan cierto optimismo. Los empresarios tienen proyecciones de un crecimiento del 10 a 15% en las ventas para esta Expoagro 2025 edición YPF Agro. Los productores, por su parte, advierten que la baja rentabilidad obliga a tomar decisiones financieras más prudentes.Mauricio Macri en Expoagro: "Las retenciones no se aguantan más"Jorge Gentili, fundador de Plantium, indicó que vienen de dos años complicados, "remando" con desarrollo y nuevos productos. "Este año puede ser mejor que el 2024, porque va a haber cosecha. El productor agropecuario, si no saca cosecha, por más precios que tenga, no tiene dinero y cuando se hace la cosecha siempre hay alguno que tiene un mejor manejo de su administración, sus finanzas y puede haber una demanda superior al 2024 y el 2023â?³, dijo."Hay una escasez de dinero que impide hacer todo lo que quieren [los productores]. Cuando vienen buenas cosechas y valores interesantes se nota", indicó. Remarcó que se necesita vender y apuntó: "El 2023 fue una seca tremenda y después está la macro, donde vamos para arriba y abajo. Se hace un combo que es muy difícil poder sostenerte, desarrollar y competir con lo exterior", precisó.Rosana Negrini, presidenta de Agrometal, dijo que llegan con muy buenas expectativas porque empezaron un año con sequía y pensaban que esto se iba a replicar como fue 2023. "Estamos con muy buenos créditos bancarios dados por el Banco Nación y el resto de los bancos, con un productor que ha tenido una baja de retenciones, que todavía no significa mucho, pero es un comienzo, porque tienen una proyección de un año marcado más o menos con una normalidad. Eso hace que puedan planificar su año. Así que esperamos poder vender. Nuestra proyección es de un 10%, un 15% más que el año pasado, que fue un año medianamente bueno. Estamos dispuestos a comenzar el año en Expoagro. El año pasado terminamos vendiendo 350 máquinas durante el año y nuestra idea es superarlo ampliamente", destacó."El productor, como cualquier ciudadano, puede planificar un poco sabiendo más o menos qué va a pasar durante el año y que no esté marcado por la incertidumbre de qué va a pasar. El año ya está planificado y va a ser un buen año; no va a ser uno de los buenísimos, pero vamos a transitar con toda nuestra línea de productos que es amplia y vamos a tener más novedades durante el año", resumió.Eduardo Gindin y Héctor Kljenak son ingenieros agrónomos, productores y contratistas que trabajan juntos en Salto, desde hace 25 años. En esa localidad, producen 1200 hectáreas y llegaron a la expo con la idea de anotarse en los créditos que van a otorgar los bancos para adquirir maquinaria agrícola. Indicaron que la deuda que tiene Javier Milei con el sector es que le falta sacar más las retenciones. "Es indudable, porque la promesa de él fue sacar las retenciones y tiene que cumplir con eso. Empezó ahora con una baja, pero veremos cómo sigue", plantearon. Añadieron: "Los números están muy ajustados por la sequía que hubo. Va a ser una campaña muy justa o negativa prácticamente, sobre todo porque los rindes no van a ser lo que uno esperaba. No va a ser tan malo como se pensaba, pero va a ser una campaña medio floja, para pasarla".En esa línea, Juan Manuel Ingouville, un productor y contratista de la firma La Energía SA, de General Pico, La Pampa, observó que este año los márgenes están muy apretados, a pesar de que en La Pampa van a tener una buena cosecha de soja y maíz, no tanto así de girasol. "Estamos trabajando a renta cero, porque hoy tenemos costos en dólares muy altos, tanto en maquinaria como en combustibles y los precios de las commodities no están acompañando a la ecuación, sobre todo los arrendamientos de los campos que tienen que adaptarse a la nueva realidad, ya que no da la cuenta y no se puede seguir produciendo muchos años a rentabilidad cero. Hoy el negocio es productivo, dejó de ser financiero, o sea que hay que hacer muy bien las cuentas antes de tomar una decisión", aclaró."Somos optimistas del Gobierno, creemos que alguien tenía que hacer lo que está haciendo, quizás no estamos tan de acuerdo con las formas, pero nadie puede discutir que la macro la enderezó en un año y de esto no hay precedente en el planeta. De los niveles de inflación que veníamos a los niveles que estamos hoy. A nosotros nos gusta producir, hacer bien nuestro negocio, saber hacer lo que nos gusta hacer, que somos unos apasionados porque si no no se explica cómo en un país tan cambiante, con políticas tan cambiantes y con el clima en el medio, arriesgamos lo que arriesgamos todos los años. Dejamos la vida en el potrero", resumió.Emiliano Ferrari, gerente senior de ventas para Valtra, dijo que este año va a ser mejor que el año pasado, por ende, las expectativas que tienen son muy altas. La firma tiene, más allá de los acuerdos con los bancos privados, tasas exclusivas para esta feria con su propia financiera Co-Finance. "Cuando termina la campaña y arranca otra, el productor tiene la capacidad de arrancar un nuevo partido. Venimos de tres años de una seca bastante importante y el productor año a año nunca achicó la siembra. Nunca dejó de invertir en la próxima campaña. Este año veníamos bien con el agua, pero hubo lluvias con exceso. El productor siempre tuvo la capacidad de reconvertirse y volver a apostar", sintetizó.

Fuente: Perfil
11/03/2025 16:00

Expoagro 2025: Llaryora y Bancor lanzan nuevo financiamiento exclusivo para productores cordobeses

El acuerdo establece una tasa del 19% en pesos y del 4% en dólares, con plazos de hasta 60 meses y la posibilidad de financiar hasta el 100% de la compra. Los ejes principales del financiamiento. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 14:21

Productores arroceros solicitan a Petro reactivar el incentivo al almacenamiento y un espacio de diálogo para abordar sus demandas en medio del paro nacional del sector

Ya son nueve días de paro, en los que los campesinos solicitan al Gobierno nacional las garantías necesarias para crear un fondo que asegure la estabilidad en el mercado arrocero

Fuente: Página 12
06/03/2025 13:17

Huelga de los productores de arroz en Colombia

Fuente: Página 12
06/03/2025 01:23

Productores bananeros regalarán la fruta porque no la pueden vender

Dos comunidades indígenas llevarán a cabo hoy una jornada de visibilización de la crisis que afronta la producción bananera porque reglas del juego de la administración libertaria los dejó fuera del ruedo de compradores, que ahora prefieren viajar hasta Bolivia o Paraguay. Para no tirar las bananas, las entregarán hoy en la ciudad de Orán.

Fuente: Clarín
05/03/2025 11:18

Productores en pie de guerra por la desregulación del mercado de la yerba: realizaron un tractorazo y bloquean el acceso a un organismo

Los yerbateros de Misiones exigen mejores precios por kilo de hoja verde que entregan a los secaderos.Desde diciembre pasado realizan un cese de cosecha en forma de protesta.

Fuente: La Nación
04/03/2025 20:00

Con 70 tractores: productores yerbateros marcharon para escalar el reclamo por un "precio justo"

POSADAS, Misiones.- Este martes se concretó el primer gran tractorazo y movilización de pequeños productores yerbateros de esta provincia en reclamo por un "precio justo" de la hoja verde, que hoy se paga a unos 200 pesos y no cubre los costos, según afirman. Desde ayer se fueron concentrando unos 70 tractores llegados de puntos tan distantes como Andresito, San Pedro, Jardín América, Oberá y otros lugares de la tierra colorada. Los productores acamparon en la estratégica rotonda de la intersección de la ruta nacional 14 y la ruta provincial 105, el clásico acceso a Posadas, distante a 50 kilómetros. Esta mañana se realizó una asamblea y los productores decidieron no marchar hasta la capital misionera, sino realizar una movilización hasta el emblemático puesto de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), la exDirección General de Rentas, ubicado en el límite entre Misiones y Corrientes, a unos pocos kilómetros del lugar donde estaban concentrados. Hacia allí marcharon en las primeras horas de la tarde en una larga caravana que demoró unos minutos en llegar hasta el imponente puesto de Rentas, al que los misioneros bautizaron como "la Aduana Paralela" por su semejanza con un puesto fronterizo internacional, más que con el punto donde se unen dos provincias.Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaLos productores ocuparon las cabinas de los puestos de Rentas por donde pasan los camiones que deben presentar, obligatoriamente, el comprobante de pago (o abonar allí mismo) del anticipo de Ingresos Brutos por la mercadería que transportan en un sistema que se considera uno de los más agresivos del país para recaudar este gravamen. Por su aceitado régimen de percepción anticipada, Misiones es la octava provincia que más recauda del país por este impuesto y, por sí sola, genera más ingresos por este gravamen que Chaco, Corrientes y Formosa juntas.Desplegando sus pancartas, los productores en todo momento se cuidaron de no entorpecer más allá de lo inevitable la circulación de automóviles y camiones en el cruce San José que nunca estuvo cortado. En su marcha por las rutas, también dejaron media calzada libre.Pero sí bloquearon el paso de los camiones en el puesto de Rentas, semejante a una cabina de peaje, demorando el ingreso de camiones a Misiones. Los productores desplegaron sobre tractores y camionetas, sábanas con leyendas pintadas en aerosol. "Nuestro esfuerzo tiene precio", decía una. "Precio justo para la yerba mate", rezaba otra.Un precio de 420 pesosLos productores están reclamando un valor de 420 pesos por kilo de hoja verde, que es más del doble de lo que hoy está pagando la industria. Según fuentes de la industria, el bajo precio de la materia prima (hoja verde y canchada) es una consecuencia de la sobreabundancia que se produjo por la intensa plantación de nuevos yerbales desde 2020 cuando el precio de la yerba alcanzó uno de los mejores valores históricos de los últimos 20 años.En ese momento, incluso inversores extrazona, como empresarios paraguayos o hasta el extenista Juan "Pico" Mónaco, apostaron por invertir en yerbales, algo muy poco común en esta producción caracterizada por los pequeñas parcelas de entre 5 y 10 hectáreas de yerba."Desde el 2020 hasta ahora se plantaron 47.000 hectáreas nuevas, totalizando 230.000 hectáreas de yerba, esa es la madre del problema: hay más yerba de la que se necesita", explicó a LA NACION un experto en yerba mate vinculado a la industria. "Todo el mundo plantó y es irracional esperar que el precio quede igual", completó.Como se sabe, en diciembre de 2023 en el DNU 70/2023 el presidente Javier Milei le quitó las facultades regulatorias al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que durante 22 años estableció o intentó establecer precios oficiales de hoja verde y yerba canchada. También los yerbateros reclaman que se devuelvan facultades regulatorias al INYM, que sigue existiendo, pero que se encuentra acéfalo desde el 10 de diciembre de 2023 porque el gobierno nacional se niega a nombrarle un presidente, como establece la ley 25.564 que creó al organismo.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEsa ley se logró gracias a un histórico tractorazo que en 2001 partió de las colonias del interior y fue creciendo hasta alcanzar una gran columna de destartaladas máquinas que ingresaron triunfales a Posadas. El tractorazo de hoy no llega a ese nivel de movilización, pero es una clara señal de que la protesta yerbatera crece, está firme, y no se descarta que pueda alcanzar aquella magnitud y copar las calles de la capital misionera.

Fuente: Clarín
03/03/2025 13:18

Una provincia paralizada por el cese de la cosecha de yerba: productores advierten que reciben sólo el 5% del valor del producto

Los productores yerbateros se mantienen a los costados de las rutas en Misiones para frenar el transporte de hoja verde.

Fuente: Infobae
02/03/2025 23:35

Sequía en Chihuahua amenaza producción agrícola: "va a encarecer los productos", alertan productores

Chihuahua es el mayor productor de manzanas y nueces, pero también se podría impactar la oferta de carne

Fuente: Clarín
02/03/2025 09:00

Un nuevo híbrido de girasol conquista a los productores argentinos

Se trata del LG 5710 con tecnología Clearfield, que revolucionará la producción del cultivo.Es de alto potencial de rinde en grano y en aceite y tiene un perfil sanitario destacado por su tolerancia a la phomopsis.

Fuente: La Nación
28/02/2025 20:18

Jornada: una empresa de insumos recibió a productores y técnicos en Tandil y mostró los últimos avances

Expertos de BASF recibieron a productores en el Centro Desarrollo Técnico en Tandil, con el objetivo de escuchar y compartir de primera mano sus desafíos y experiencias, como también profundizar en las soluciones en semillas, protección de cultivos y digitalización. Se trata de la primera experiencia de la Jornada Regional de 2025 de donde también participaron asesores técnicos locales."Para nosotros, los productores agropecuarios, técnicos y profesionales del agro son prioridad, por eso, nuestros equipos trabajan para generar soluciones integradas adecuadas a cada zona como semillas, tratamiento de semillas, protección de cultivos y herramientas digitales con el objetivo de acercarse a una agricultura cada vez más sustentable y potenciar la productividad de los sistemas soja, maíz, trigo y girasol", dijeron desde la empresa.Mercado prometedor: la maquinaria agrícola argentina gana terreno en BulgariaBajo el lema: "Por amor a la agricultura, el trabajo más valioso sobre la Tierra; por el protagonismo de este sector en la producción de los alimentos que llegan a millones de hogares y emprendimientos", la empresa busca maneras de acompañar al sector agro en el desafío de producir, cultivando de una manera más sustentable."Estos encuentros regionales a campo fueron pensados como una manera de estar cerca de los productores de las principales zonas productivas del país", expresó Leandro Regueria, gerente Sr Desarrollo Técnico de Mercado. Agregó: "El productor agropecuario es parte fundamental de nuestro trabajo y todos los días nos desafiamos para generar soluciones que se adecuen a cada zona y ambiente y que puedan gestionar su sistema de cultivo desde el principio hasta el final de la campaña, facilitando los desafíos de su día a día con nuevas tecnologías".Manejo y protección de cultivosEntre las últimas innovaciones de la firma se encuentran el herbicida Voraxor®, el fungicida Melyra® y el inoculante sólido HiCoat® Dry. Además, durante el evento se presentaron avances en semillas de maíz BASF, girasol InSun® y soja Credenz®, junto con nuevas funciones de la plataforma digital xarvio® FIELD MANAGER. Una de las novedades fue el Mapeo Digital de Malezas con drones, un servicio preciso, eficiente y sostenible que, en 2024, alcanzó los 6100 usuarios registrados y cubrió 2,7 millones de hectáreas."Cada año incorporamos nuevas variedades de soja y nuevos híbridos de maíz y girasol. En este último caso, se trata de un segmento novedoso que se apoya en Crop Protection y en herramientas digitales como nuestra plataforma xarvio®. Seguimos creciendo con tecnologías como Enlist y Conkesta en soja, VIPTERA3 para maíz y Clearfield para girasol, lanzadas el año pasado", afirmó Aimar Pena, gerente de Marketing de Semillas de la compañía.Márgenes: cómo queda el negocio agrícola tras la baja de las retenciones y la reanudación de las lluviasResaltó que se presentó un girasol experimental Clearfield y dos híbridos de maíz: BASF 5575 VT Triple PRO y 5747 VIPTERA 3 CL, que se distinguen por su estabilidad y alto potencial de rendimiento.BASF destina más de â?¬300 millones en investigación y desarrollo para la creación de cada nuevo producto comercial, en un proceso que puede extenderse entre 10 y 12 años. Esta estrategia combina innovación con acciones concretas en el campo. A nivel global, la compañía invierte aproximadamente â?¬900 millones anuales en el área de Soluciones para la Agricultura, manteniendo este nivel de inversión desde 2022. Como resultado, BASF prevé lanzar ocho nuevos ingredientes activos en protección de cultivos de ahora al 2030.

Fuente: Ámbito
28/02/2025 14:19

Productores de cerdo denuncian inacción del Senasa ante la aparición de una peligrosa enfermedad

Mientras la Enfermedad de Aujeszky causa estragos en la producción porcina argentina, los productores acusan al SENASA de demorar la implementación de un plan de erradicación.

Fuente: Ámbito
27/02/2025 19:23

El Instituto de Yerba Mate fijó el precio de la hoja verde: casi el doble de lo que se paga a productores

Es la primera vez que se difunde el valor de referencia y no vinculante en la era Milei. Productores reclaman mejora en los valores al sector industrial

Fuente: La Nación
27/02/2025 14:00

"Fue un desastre": desolación e incertidumbre donde hay productores de subsistencia tras el día después de los incendios en el sur

Los incendios en la Patagonia han dejado más de 50.000 hectáreas consumidas de bosques nativos y producciones afectadas en diferentes puntos de la cordillera andina. En la localidad de El Manso, ubicada en el Valle de Río Puelo próximo al Estuario de Reloncaví, de Río Negro, está Oscar Santana, un pequeño productor de frutas finas, quien diversifica la actividad con el agroturismo. Sin embargo, las llamas arrasaron con todo lo que tenían en la región y ahora deberán encontrar la forma de recuperarse. Con el apoyo de la comunidad y estrategias de reforestación buscará la forma de reactivar su producción en el tiempo, pero reconoce que el camino va a ser difícil. Los productores no tienen estimadas las pérdidas, dado que los ingresos que generan por el agroturismo en el verano lo usan para comprar alimento para los animales en el invierno.Márgenes: cómo queda el negocio agrícola tras la baja de las retenciones y la reanudación de las lluviasSantana, de 58 años, forma parte de la Asociación de Productores de El Manso. El Manso se encuentra separado por el Río Manso del Parque Nacional que lleva perdidas más de 20.000 hectáreas. Los productores, que suman más de 100, en la región también hacen referencia al abandono de las autoridades y a una falta de previsión para contener futuras catástrofes de este tipo.En una entrevista con LA NACION, Santana contó que junto a su familia, que se estableció en el Valle de El Manso desde 1895 y fueron los primeros pobladores antes de que esté Parques Nacionales. La familia construyó un refugio de agroturismo con tres cabañas, se dedica a la producción de dulces caseros y cultivos de frutas finas. No obstante, en diciembre de 2024, la apacible vida que tienen en la región se vio amenazada por el devastador incendio forestal que inició en la laguna de Los Manzanos y todavía arrasa con una buena parte de la riqueza forestal patagónica: su forma de vida."El sábado pasado, desde las 6 de la tarde, se largó a llover; hasta el domingo aproximadamente a las 10 de la mañana llovió sin parar. Eso ayudó muchísimo para contener el fuego. Trabajaron aproximadamente 80 brigadistas: medios aéreos, helicópteros y avionetas tirando agua", relató. Son familias nativas del lugar que intentan sostenerse con un pequeño camping que tiene su hijo, cervezas artesanales y el cultivo de frutas finas. "El incendio día a día se fue acrecentando y creciendo, hasta que a los pocos días se devoró [todo] y las autoridades no pudo hacer más nada", relató. El productor siente pena porque los habitantes del paraje tuvieron que vivir un nuevo episodio de esta catástrofe."Nuestra protección ha sido el Río Manso, que atraviesa el valle y de un lado son tierras provinciales y de otro son parques naturales. Nosotros como pobladores creemos que algo falló en Parques Nacionales porque nos iban informando día a día con mapas satelitales el acrecentamiento del incendio. Nos decían que el incendio venía cada vez más cerca, hasta el punto de que en un momento cruzó la Cordillera y no hubo más nada que hacer. ¡Fue tremendo! ¡Vivimos con una incertidumbre y angustia tremenda!", contó. El productor aclaró que su casa y la de sus suegros no fue afectada por apenas 800 metros; fue hasta donde se acercaron las enormes lenguas de fuego. Su familia política sí fue evacuada, por prevención, dado que estaba a 500 metros."Esta vez el fuego cruzó la Cordillera, en 2021 el fuego no cruzó la Cordillera. Llegó hasta las cumbres, los vientos cambiaron y fue al Río Villegas, a los Piletones y cruzó la ruta 40. Este es el segundo incendio más grande de los últimos años", narró.El chacarero, como se considera, sostiene que Parques Nacionales tiene que tomar experiencia y ver de qué forma se controlan este tipo de situaciones. "Esta vez fue un desastre ecológico lo que sucedió. Parques Nacionales, que es el encargado de resguardar la fauna y bosques, hizo poco. Tienen tecnología sofisticada, detección de temperatura y algo falló porque no tuvieron previsto que el fuego nos iba a alcanzar al Valle de El Manso", agregó. En los últimos días, se dio a conocer un informe que señalaba un supuesto de que el incendio en esa zona habría sido intencional. Sostuvo que "el incendio de El Manso fue intencional", y que se "desmadró"."A todo esto tuvimos una temporada turística flaca y al día siguiente de que el fuego cruzara la cordillera, prevención civil hizo evacuar a todos los turistas que había en camping y eso trajo aparejado toda la situación que hoy vivimos en el Valle de El Manso. Directa e indirectamente hay mucha gente involucrada en el turismo. Tuvimos que devolver dinero que nos habían adelantado por alquiler de cabañas y espacios de camping que no lo vamos a tener. Esto lo usamos para comprar forraje y acopiar alimento para los animales que no lo vamos a tener", sostuvo.

Fuente: La Nación
26/02/2025 20:00

"Falta de acción": fuerte crítica de productores contra el Senasa ante un nuevo brote de la "aftosa" porcina

Tras la reciente detección de un nuevo brote de la Enfermedad de Aujeszky (EA) en el criadero porcino Pacuca, perteneciente a la empresa Cabaña Argentina, la Federación Porcina Argentina (FPA) instó al Senasa a actuar con rapidez para implementar un plan de erradicación. Hablaron de barreras administrativas para importar vacunas y falta de laboratorios acreditados para producir o distribuir la vacuna aprobada en el país. En la entidad advirtieron que quieren evitar que la enfermedad siga afectando a un sector clave para la economía nacional: el impacto económico no está calculado, ya que se trata de un atraso productivo lo que se genera. La carne se puede consumir, dado que no afecta a los humanos."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEn la Federación señalaron que la enfermedad, denominada la "aftosa porcina que el Senasa aún no se decide a erradicar, se encuentra de manera endémica y afecta a la producción porcina, pero al igual que la aftosa en los bovinos, es completamente inofensiva para el consumo humano y se soluciona de la misma manera: vacunando". Hay alrededor de 1800 productores registrados que hacen movimiento de hacienda en el país, pero también hay granjas de traspatio sin estimar. Días atrás pidieron al Senasa un relevamiento de las granjas con casos recientes de la enfermedad para tomar precauciones, pero aún no obtuvieron respuesta.Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina, indicó a LA NACION que a finales de 2023 el Senasa publicó informes epidemiológicos con el estado sanitario de las granjas, pero luego dejó de hacerlo. Por eso, ante los nuevos brotes solicitaron la información oficial que "no están compartiendo". El brote registrado a finales de 2023, en Isowean, el establecimiento porcino más grande del país, encendió las alarmas. A pesar de contar con estrictas medidas de bioseguridad, el virus logró ingresar y dejó en evidencia la latencia de la enfermedad.Al ingresar el virus a esa industria se solicitaron resoluciones urgentes al Gobierno, pero con el cambio de gestión y las restricciones a las importaciones que pesaban se retrasó el proceso. "Estamos realizando un plan de erradicación y acciones que es un complemento, a una resolución del Senasa, a través de la vacunación. No había laboratorios que tuviesen acreditados y registrados para traer la vacuna de manera normal. Ahora hay varios laboratorios que la están registrando. Estamos en un limbo de información y navegando a ciegas", mencionó el ejecutivo."Necesitamos controlar la situación, con el plan de erradicación. Encontramos frenos administrativos por parte del Senasa, donde se están deteniendo a discutir el chiquitaje de pequeñas cosas y no se está viendo la película entera. Si esto no se frena, va a generar pérdidas económicas muy grandes", resumió Seijas. En el ciclo I, de las granjas, es donde se genera la mortandad. En el ciclo III de engorde se puede hacer una vacunación y hacer faena controlada."Los lechones menores de siete días son los más vulnerables, con tasas de mortalidad que pueden llegar al 100%. Por este motivo, una vez que se sospecha o confirma un caso, la enfermedad debe notificarse obligatoriamente a las autoridades locales. La enfermedad es causada por un virus de la familia del herpes (PHV-1 o PRV), que puede permanecer inactivo en el sistema nervioso del cerdo durante largos periodos y reactivarse, provocando cuadros respiratorios, reproductivos y nerviosos. Puede sobrevivir hasta tres semanas fuera del animal y, en el caso de las cerdas gestantes, atravesar la placenta e infectar a los lechones. En la Argentina se considera una enfermedad endémica. Aunque el cerdo es su huésped principal, el virus puede tener injerencia en otras especies como vacas, caballos, perros y gatos, que pueden desarrollar síntomas nerviosos graves, inclusive la muerte. Por suerte, hasta el momento, no existe evidencia de transmisión a humanos", indicaron en MSD Salud Animal, donde remarcaron que se puede erradicar mediante vacunación, buenas prácticas de manejo y eliminación de animales portadores de la enfermedad.En la Federación dijeron que la situación se complicó aún más cuando los predios afectados se encontraron con la falta de vacunas para frenar de manera rápida y efectiva el brote. "Aunque el Senasa tenía aprobada una vacuna contra la EA, esta ya no se encontraba en producción y su stock era prácticamente inexistente. En respuesta a esta emergencia sanitaria, la Federación gestionó la importación de 1.200.000 dosis de la vacuna contra la EA con carácter de excepción, que se dio en un contexto de cambio de gobierno y restricciones para las importaciones", precisaron. Dijeron que junto a su equipo técnico de sanidad la Federación desarrolló un Plan de Acciones para la Erradicación de la enfermedad.PlanEste plan fue presentado en agosto de 2024 ante las máximas autoridades del Senasa y ratificado en octubre del mismo año ante la Secretaría de Agricultura, que demostró la voluntad política de avanzar hacia la erradicación de esta enfermedad. No obstante, a la fecha, y pese a los nuevos brotes, incluyendo otro de los establecimientos más grandes e importantes del país, "el Senasa continúa discutiendo cuestiones administrativas que han demorado la puesta en marcha del plan y que evidencia la falta de control y eficiencia de la autoridad sanitaria ante una enfermedad que ha sido controlada en gran parte del mundo".Por eso, precisaron que "el sector productivo porcino encuentra en la falta de acción del organismo público una limitante crucial para poner en marcha el plan de erradicación, cuyo financiamiento será provisto exclusivamente por los mismos productores". Agregaron que esta ineficiencia del Estado no solo impide el control de la situación, sino que también deja a las granjas sin vacunas disponibles para protegerse de una enfermedad que afecta directamente sus niveles productivos, causando pérdidas millonarias.La Federación aclaró que, si bien la enfermedad es inofensiva para los consumidores, su impacto económico en la producción porcina es considerable. Resaltó que resulta urgente que las autoridades sanitarias avancen con celeridad para poner en marcha el plan de erradicación, evitando así que esta "aftosa" porcina siga afectando a un sector productivo clave para la economía nacional. Este jueves la Federación tendrá una reunión con las autoridades nacionales.

Fuente: La Nación
25/02/2025 22:00

Pifie en Gran Hermano: entraron los productores, se cruzaron con los participantes y tuvieron que cortar la transmisión

Gran Hermano 2025 (Telefe) sumó una nueva polémica que generó revuelo entre los seguidores del reality. Luego de la doble eliminación del domingo, la casa más famosa del país se preparaba para una nueva semana de competencia, pero un error de la producción desató el enojo de muchos fanáticos, quienes incluso pidieron sanciones para los participantes que interactuaron en este episodio.El aislamiento de los jugadores es una de las reglas fundamentales del programa, por lo que cualquier contacto con el exterior debe evitarse a toda costa. Sin embargo, durante la jornada del lunes, en plena transmisión en vivo, se produjo un inesperado encuentro entre un participante y miembros del staff de Telefe, lo que obligó a la producción a cortar abruptamente la señal.Se sabe que los integrantes de la producción ingresan periódicamente a la casa para realizar ajustes técnicos, reparaciones o modificaciones en la escenografía. Sin embargo, estos ingresos deben hacerse sin que los jugadores tengan contacto directo con el personal del canal. El pasado lunes, las cámaras captaron el momento en el que Juan Pablo, uno de los concursantes, se cruzó cara a cara con miembros del equipo de producción. Según se puede ver en las imágenes que rápidamente se viralizaron en redes sociales, el participante se demoró en regresar a su habitación, donde debía permanecer junto a sus compañeros mientras el equipo técnico realizaba su trabajo. Como consecuencia, terminó interactuando con los trabajadores de Telefe antes de que la transmisión fuera interrumpida.Esto llamó la atención, ya que es una regla clara la que indica que ningún jugador puede tener contacto con el exterior, ya que podría generar que se filtre información que lo ayude a ganar o perjudicar a un compañero. Es por esto que los seguidores del reality no tardaron en reaccionar ante el incidente y expresaron su indignación en redes sociales. "Estaban encerrados en la habitación, salieron al baño de urgencia y justo entraron los trabajadores. Al ver a Juan Pablo, los empleados de la producción intentaron retirarse, pero ya había ocurrido el cruce", explicó un usuario en X, sobre la razón por la que se llevó adelante este descuido. Otras personas, muy enojadas, pusieron en duda la veracidad de todo lo que ocurre en el reality. "La inutilidad de los que están detrás de GH se supera cada día más"; "No sé cómo pueden seguir viendo este programa que está todo armado" y "Menos mal que están aisladosâ?¦", fueron algunos de los mensajes más letales contra el programa. Algunos fanáticos, incluso, pidieron que se sancione al jugador por haber roto involuntariamente el aislamiento. Sin embargo, hasta el momento, la producción de Gran Hermano no emitió ningún comunicado oficial sobre lo sucedido ni anunció posibles medidas al respecto.No es la primera vez que ocurre una situación similar en esta edición del programa que conduce Santiago del Moro. En otras oportunidades, los televidentes señalaron que los jugadores podrían haber recibido información del exterior de manera indirecta, lo que genera sospechas sobre el manejo del aislamiento dentro de la casa.

Fuente: Clarín
25/02/2025 17:36

Dos de los principales bancos se unen en una fintech del agro y esperan un fuerte salto en el financiamiento a los productores

Santander adquirió el 50% de Nera, la plataforma digital del Grupo Galicia.El acuerdo abarca operaciones en Argentina, Paraguay y Uruguay.La plataforma ofrece convenios con entidades financieras y más de 1.800 proveedores del sector.

Fuente: Clarín
25/02/2025 10:18

Campaña solidaria en el campo: entregan fardos para ayudar a productores afectados por los incendios en el sur del país

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, recorrió los lugares perjudicados por los siniestros en la Patagonia.

Fuente: Clarín
24/02/2025 18:18

Baja de las retenciones a los granos: aseguran las ventas de los productores son "normales"

Los valores de los commodities subieron en promedio 10%.El maíz es el grano que más se comercializó.

Fuente: La Nación
24/02/2025 17:00

"Provincias sin productores": la contundente advertencia de un dirigente rural sobre la producción en la Patagonia por la amenaza de depredadores

En un fuerte discurso durante la inauguración de la 15a. Expo de Maquinchao, en la provincia de Río Negro, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, advirtió sobre la crisis que enfrentan los productores en la Patagonia desde hace mucho tiempo."Fueron muchos años de desoír las advertencias de que el guanaco, el puma y el zorro terminarían con la producción. Vamos camino a tener provincias con abundante fauna, pero sin productores", enfatizó el dirigente.¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónDe esta manera, en sus palabras, Castagnani puso foco en las problemáticas que afectan a la producción ovina y el desarrollo de los campos en la Patagonia. Destacó la importancia histórica de la cría ovina en la región, pero indicó que, "ante el cansancio de esta lucha y la presencia de depredadores, cada vez más campesinos abandonan sus campos, dejando atrás el sueño que los trajo a estas tierras"."Seguimos luchando para dar solución a la proliferación del guanaco, que está esquilmando el rodeo ovino. Fueron muchos años de desoír las advertencias de que el guanaco, el puma y el zorro terminarían con la producción. Vamos camino a tener provincias con abundante fauna, pero sin productores", afirmó el ruralista.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísSegún Castagnani, "si se continúa por este camino, en el sur va a haber más guanacos y predadores que productores"."No podemos permitir que la producción desaparezca mientras la fauna avanza sin control. El campo necesita políticas que la sostengan, no que la expulsen. Hoy, los productores del sur están en riesgo de extinción, mientras la fauna sigue creciendo sin freno", afirmó a LA NACION.También reclamó la necesidad de revisar el pago adicional por zona desfavorable que hacen los empleadores: "Es totalmente injusto que nuestros compatriotas sean castigados de esta manera. Debemos considerar que el productor pueda compensarlo con pagos de impuestos".En otro orden de temas, valoró la eliminación de retenciones a la comercialización de la lana, pero señaló: "Ahora debemos trabajar para lograr que nuestra actividad sea rentable. El costo de producción en la Argentina está muy alto, y el único camino es eliminando impuestos que permitan planificar el futuro con un margen de rentabilidad".IncendiosPara Castagnani, con la inseguridad y los incendios intencionales que afectan a la región es fundamental que se avance en "investigaciones serias y se sancione a los responsables"."No podemos permitir que la producción y el desarrollo de las economías regionales queden a merced de la impunidad", subrayó. Además celebró la derogación de la Ley de Manejo de Fuego: "Era una ley ilógica e injusta. Necesitamos regulaciones que fomenten el manejo responsable de los recursos, sin castigar a quienes trabajan la tierra".Resaltó: "Reconocemos medidas que ha tomado la actual administración que van en la dirección correcta, como la eliminación de retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados. Pero también es clave que las provincias contemplen la baja de impuestos para lograr el despegue que necesitamos todos".Por último, instó al Gobierno a trabajar en infraestructura y marcos normativos que protejan la inversión y garanticen la producción sustentable. "El Gobierno necesita superávit fiscal. Nosotros también necesitamos superávit productivo", concluyó el dirigente.

Fuente: La Nación
24/02/2025 14:00

Incendios en el sur: una campaña solidaria busca ayudar a los productores

En medio de los focos de incendios que todavía se mantienen en alerta en la Patagonia, los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro visitaron a productores afectados por los incendios en Río Negro, quienes manifestaron el compromiso de llevar sus necesidades a las autoridades nacionales y provinciales. Esto lo hicieron atento que el fuego arrasó con pasturas e infraestructura de todo tipo, lo cual llevará años volver a los niveles de producción previos al fuego, según manifestaron."Pérdida importante": un impresionante incendio arrasó un galpón con unos 3 millones de kilos de yerba PlayaditoEn CRA señalaron que en algunas parcelas, el calor de las llamas llegó a los 900°C y hay afectación de suelos, como explicó Mauro Sarasola, Director de la Estación Experimental del INTA en Bariloche, quien formó parte de la visita a los damnificados. Manifestaron que por lo pronto, las sociedades rurales de Conesa, Viedma, Choele Choel y Río Colorado lanzaron una campaña solidaria para reunir fardos de pasto, y esperan coordinar con las autoridades provinciales la logística para realizar la distribución. Hoy, indicaron que los productores forman parte de los equipos de voluntarios que mantienen a raya los incendios, que en la zona del Manso Siguen activos, y no quieren abandonar esa "trinchera", mientras los aviones hacen sus descargas cada una hora y quince minutos, y los helicópteros cada 10 minutos."Vinimos a aportar y a ponernos a disposición", dijo Nora Lavayén, presidenta de la federación que nuclea a todas las sociedades rurales de la provincia. Explicó que desde la federación han armado un cronograma de ayuda y van a enviar a las rurales varios equipos de pasto, y alguna otra cosa que necesiten. "Lo que acordamos es la importancia de hacer un cronograma, porque esta situación, que se está viviendo hoy, va más allá del momento en que terminen los incendios. Por eso la idea es, a través del tiempo, poder ir enviando forrajes". La dirigente estuvo acompañada por otros miembros de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, como Luis "Catu" Sacco y Daniel Lavayén.También recorrió la zona afectada, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En una reunión con integrantes de la Asociación Agraria de El Manso y El Foyel, se comprometió a llevar sus inquietudes a la próxima reunión pautada para los primeros días de marzo con autoridades del gobierno nacional. "Tal vez sea uno de los primeros temas a plantear, porque realmente esto que uno vive no solamente es el daño material, sino que hay un daño a las familias, a la gente que se quedó sin casa, que no se quiere ir de su lugar. Y es un daño que hay que solucionarlo lo antes posible, y también creo que la justicia tiene que empezar a actuar para que no se vuelva a repetir esto".Predominó, en las charlas con los productores, la idea que existieron acciones intencionales que desataron los incendios. Los productores de El Manso, liderados por el presidente de la asociación que los nuclea, Lisandro Lanfré, manifestaron que uno de los graves problemas que los afectan (la comunidad abarca 90.000 hectáreas), es que de un lado del río Manso es jurisdicción de Parque Nacionales (es el límite del Parque Nacional Nahuel Huapi), y del otro de la provincia de Río Negro.Del lado de parques, se les limita la participación en las brigadas que combaten los incendios, no tienen en cuenta sus opiniones y hasta los miembros del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), que depende de la provincia de Río Negro, han tenido dificultades para ingresar. Castagnani consideró oportuno interceder ante Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, de quien depende Parques Nacionales. El dirigente agrario resaltó "el ánimo de la gente local"."Me voy impresionado de que, a pesar de que hubo gente que perdió todo, ya están pensando y trabajando en reconstruir lo perdido y pensando cómo siguen para adelante", dijo, y adelantó que "es nuestra obligación como entidad escucharlos, y desde CRA hacer todas las gestiones ante las autoridades nacionales. No somos funcionarios, pero sí, como entidad, tenemos llegada y es nuestro objetivo trasladar esta grave problemática a ver en qué podemos ayudar".También fueron escuchados productores de Mallín Ahogado. Dialogaron, entre las ruinas de lo que fue su casa, con Jorge Fuswinkel, quien lleva establecido en el lugar 30 años. Junto a su esposa y sus hijos revuelven entre las cenizas para recuperar algunas herramientas. Hay filas de manzanos calcinados.La mayoría de los productores entrevistados por los dirigentes, se encuentran diversificados, y tienen rodeos de vacas, ovejas, cultivan frutas finas y prestan servicios turísticos. La recorrida culminó en El Bolsón, donde los dirigentes del agro se reunieron con el intendente Bruno Pogliano, quien detalló el daño social que causaron los incendios, que destruyeron hasta los recuerdos más íntimos de las familias, y los planes de reconstrucción en marcha que ejecuta junto al Gobierno provincial.

Fuente: Perfil
22/02/2025 18:18

Crisis yerbatera: crecen las protestas en Misiones por los bajos precios pagados a los productores

"Nos estamos fundiendo", denunciaron los productores yerbateros que están reclamando en la ruta 14 en la provincia norteña. El precio que hoy les paga la industria es casi la mitad que hace un año como consecuencia de la desregulación promovida por la administración de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2025 17:00

Dos décadas de "tortura": el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

Pese al esfuerzo por contener la emoción, Ana Micheli se quiebra al recordar el día en que, con su nieto recién nacido en brazos, fue a tomarse la última foto en el lugar favorito del campo de su abuelo en el partido bonaerense de Junín. Allí, en medio del paisaje que la había visto crecer, se alzaba una tapera que pronto dejó de existir. En 2004 solo faltaban unos días para que el gobierno de la provincia de Buenos Aires, en ese momento a cargo de Felipe Solá, demoliera todo para dar paso a la obra de regularización de la laguna Mar Chiquita.Aquella parte del establecimiento que había heredado fue expropiada. "Desde ese día hasta hoy empezó la tortura", dice Micheli. Su nieto está por cumplir 21 años, pero el Estado todavía no le pagó lo que le corresponde por las tierras que le quitaron. Le sacaron 10,84 hectáreas para la construcción de un terraplén y, además, otras 20 hectáreas quedaron inutilizadas porque, con la obra, se inundan cada vez que sube el agua.No es la única. Como ella, al menos 44 propietarios han vivido el mismo calvario durante dos décadas, con idas y venidas en la Justicia y con la incertidumbre de si algún día recibirán el dinero por las tierras que el Estado se quedó. Es una expropiación que se hizo dentro del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, iniciado durante el gobierno de Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires y con Néstor Kirchner a nivel nacional. Los productores denuncian que, a pesar de haber iniciado acciones legales, el caso sigue navegando en la Justicia y ellos nunca recibieron el pago. A esto se suma lo que denuncian que el Estado pretende pagarles: el valor de la hectárea fijado en US$12.500 en 2011, pero utilizando el tipo de cambio de ese año, $4,23 por dólar, sin actualizarlo según la cotización actual. En el caso de Micheli, la productora recibiría apenas $584.502,75 por sus 10,8 hectáreas."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en Misiones"Me decían que me quedara tranquila, que lo iba a cobrar rápido, y ya pasaron más de 20 años", dice Micheli. El dolor de Ana se percibe en su voz, que a ratos se apaga en silencios que delatan su angustia. "A mí se me cierra la garganta cuando hablo de esto", agrega. "Yo adoro ese campo", indica. Describe que ahora, en el medio del campo que era propiedad de su abuelo y que su madre heredó con 100 hectáreas, hay una muralla de ocho metros de alto que divide el terreno en dos.En diálogo con LA NACION, la abogada de Micheli, Mariana Armendáriz, explicó que en el Departamento Judicial de Junín hay 44 expedientes sobre el mismo tema, cada uno perteneciente a un propietario diferente. A la fecha han pasado más de 20 años y, pese a las diversas instancias del proceso, las personas aún no han podido cobrar. Todo está vinculado a la obra de canalización de la Cañada Las Horquetas, su relación con la laguna La Picasa (Santa Fe), la regulación en la laguna Mar Chiquita y el sistema lagunas Gómez-Carpincho-Rocha, además de la canalización del tramo superior del Salado, en el partido de Junín.DisputaLa expropiación tuvo lugar en 2004 y, desde entonces, se inició un proceso para determinar el valor de la tierra. "En el caso de nuestra clienta, el Estado ofreció una tasación de US$2800 por hectárea, mientras que la pericia determinó que el valor real era de US$12.500 por hectárea. O sea, una diferencia tremenda", afirma la abogada.Cuando se estableció el valor de la hectárea, el Estado apeló y el caso llegó a la Cámara Contenciosa Administrativa de San Nicolás. Esta resolvió en contra del Estado, pero el Fisco llevó el caso a la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires en 2012. Desde entonces, "duerme el sueño de los justos"."Nosotros, cada año, presentábamos escritos pidiendo un pronto despacho y la única respuesta de la Corte era: 'Téngase presente para su oportunidad', pero la oportunidad nunca llegaba", indica.En abril de 2024, la Corte provincial remitió nuevamente los 44 expedientes al Juzgado Contencioso Administrativo de Junín, en resoluciones prácticamente simultáneas y con referencias a la tasa de interés a aplicar. "Inmediatamente, el Fisco solicitó la apertura de cuentas en el Banco Provincia para, supuestamente, cumplir con la sentencia. Sin embargo, intentaban pagar a valores de 2004 pesificados. Para ilustrarlo, en el expediente que tratamos, el valor de 10 hectáreas sería de apenas $3,5 millones de pesos", detalla la abogada."Nosotros impugnamos esa liquidación, argumentando que estaba malinterpretado el fallo. Si bien en su momento se especificó la sentencia, el valor de la hectárea se fijó en dólares a la cotización de 2011. Entonces, ahora la liquidación debería hacerse tomando el valor de la hectárea a US$12.500, al dólar oficial o dólar MEP, más el interés del 6% anual, tal como estableció la Corte Suprema de la provincia. Este porcentaje es razonable en dólares, pero en pesos al año 2011 no tiene sentido alguno", sostiene.El Juzgado de Primera Instancia en Junín les dio la razón y ordenó que se tomara el valor que ellos argumentaban. "El Fisco apeló, argumentando que ya existía cosa juzgada y que esta resolución atentaba contra la seguridad jurídica. El juez, a su vez, ordenó al Fisco que al menos depositara el dinero mientras se resolvía el caso, pero esto no ocurrió", precisa. El expediente pasó a la Cámara Contenciosa Administrativa de San Nicolás, que confirmó el fallo de primera instancia en forma parcial por diferencias en el cálculo de los intereses. El Fisco presentó un recurso de inaplicabilidad de ley, una herramienta legal utilizada para revisar la correcta aplicación de la normativa, y el caso fue elevado nuevamente a la Corte Suprema de Justicia provincial."Esta indefensión que puede sentir un ciudadano común frente al Estado, que tiene todo el aparato a su favor y sigue dilatando el proceso, hace sentir que no hay justicia. Una justicia que demora 20 años, con perspectivas de 10 o 12 años más para cumplir una sentencia, ¿qué tipo de justicia es?", cuestiona Armendariz."Mis padres fallecieron los dos esperando que el Estado les pague la expropiación", dice Miguel Linguido, quien no solo representa a otros damnificados, sino que vivió en carne propia esta agonía. Los afectados fueron sus padres, a quienes les expropiaron 19 hectáreas, casi el 15% del campo que tenía en ese momento, de 130 hectáreas dedicadas a la producción mixta de agricultura y ganadería. "Sin embargo, murieron sin nunca haber podido recibir el pago", se lamenta.Al igual que Micheli, después de haber estado 10 años en la Corte Suprema bonaerense, su causa volvió el año pasado con una sentencia favorable, pero la provincia lo apeló nuevamente y regresó a la Corte. "La ley de expropiaciones establece que, al ceder un derecho de propiedad en beneficio del interés general, el propietario debe recibir una indemnización justa, es decir, que con el dinero que te paguen puedas adquirir la misma porción de hectáreas que te sacaron en el mercado. Pero eso no lo cumplen", señala.Javier Musotto, abogado de Linguido, agrega que, además de no recibir el pago, los productores enfrentan perjuicios adicionales. "No le construyeron alambradas a los lados del canal, -como lo prevé la Ley de Expropiaciones, y además estaba ínsito en el Pliego de Licitación de dicha Obra Pública-; motivo por el cual se le cayeron al canal decenas de animales y se les ahogaron; no le construyeron tampoco puente para unir las parcelas separadas por el megacanal, con lo que le dificultó enormemente el traslado de hacienda, maquinarias y personal para el trabajo y continuidad de la empresa agropecuaria, esta también fue una omisión al cumplimiento de la norma de expropiaciones de la provincia", explica."Se salvó": revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva"A su vez le destruyeron las aguadas completas con bebederos para la hacienda cuando las maquinarias construyeron el canal y jamás le repusieron o le reconstruyeron las mismas, con ingentes costos a su cargo para la reposición de las mismas", agrega.En este contexto, en diálogo con LA NACION, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín y miembro de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Gustavo Frederking, se refirió a la preocupación por el tema porque son muchos los productores afectados por esto. Están manteniendo reuniones con diferentes sectores para tratar de que todo se visibilice, ya que ven que pasan los años y la situación no se resuelve."El Estado hace la plancha. Espera y deja que el tiempo pase. Siempre buscan la manera de dilatarlo, incluso con sentencias favorables para los propietarios. Siempre encuentran algún vericueto legal para seguir postergando todo y pasarle la responsabilidad al funcionario que venga después", dice Linguido resignado. "Le dije a mi hija que tiene 14 años que estudie abogacía para que lo cobre ella el día de mañana", concluye.

Fuente: La Nación
20/02/2025 20:00

Jornada: más de 1100 productores presenciaron una propuesta integral de servicios y tecnologías

Más de 1100 productores se encontraron en la 21a. edición de la muestra "A Campo Abierto", organizada por la Cooperativa Agropecuaria de La Violeta Ltda y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Allí, en el predio que la cooperativa tiene sobre la ruta provincial 51, recorrieron la muestra y pudieron conocer la propuesta integral de negocios y servicios de la empresa. El foco estuvo en la agricultura de precisión, insumos y tecnologías de cultivos, como mercado de granos, finanzas integradas y otros elementos que el productor pueda necesitar, desde la siembra a la cosecha."Para nosotros es muy valioso encontrarnos cara a cara con los productores y poder conocer, de primera mano, cada una de sus inquietudes y necesidades. Por eso, resaltamos el rol que las cooperativas agropecuarias llevan a cabo en sus localidades", dijo el ingeniero agrónomo Francisco Farrás, presidente de ACA.Ángeles Naveyra: "La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025â?³Por su parte, Héctor Rocco, presidente de la Cooperativa La Violeta, sostuvo: "Realmente estamos muy contentos de ser parte organizadora de esta exposición, no solo para nuestros asociados, sino también para todos los productores que se acerquen a ver las distintas variedades que ACA posee en semillas, insumos, tecnología y comercialización".Marcos Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, hizo hincapié en los años que han pasado trabajando junto al productor, lo que los ayudó a descubrir cuáles eran sus necesidades: "Con la integralidad apuntamos a eso, a que a través de las cooperativas podamos darle todo lo que necesitan. Desde la tecnología para la siembra, la semilla y el manejo de los insumos hasta todo lo relacionado a la comercialización de esa producción, con herramientas financieras, plataformas digitales y más. Para fortalecer la sostenibilidad de esos productores a largo plazo".En esta línea, y en relación a los materiales disponibles, Prenna insistió: "Dentro de esa integralidad buscamos contar con la mejor tecnología disponible; por ejemplo, en lo que hace al cultivo de soja generamos una alianza con Neogen que nos permite poder contar con los distintos grupos y materiales para abastecer a los productores en semilla de soja. Algo clave para nosotros y una de las novedades de esta jornada".De la siembra a la cosecha y mucho másLas estaciones de cultivos estuvieron vinculadas con los beneficios de la plataforma ACA Mi Campo, con foco en innovación y tecnología aplicada en cultivos para potenciar los rendimientos y disminuir los gastos."Estuvimos mostrando todas nuestras nuevas sojas ACA Neogen, que van desde el grupo de madurez 3.5 hasta el 6.9, abarcando prácticamente todo el territorio de la República Argentina", expresó Agustín Sosa, gerente Comercial de Semillas.Resaltó: "La amplia oferta de tecnologías y los altos potenciales de rendimientos de los híbridos de maíces ACA. Se destacan los lanzamientos de nuevos híbridos de punta como son ACA 477 VIP3 CL y ACA 471 VT3PRO, ambos de excepcionales rendimientos en ensayos comparativos". Subrayó las "excelentes alternativas en maíces sileros, sorgos graníferos y forrajeros e híbridos de girasol, un cultivo que está volviendo por su gran capacidad de adaptación y tolerancia al estrés hídrico".Con respecto a fertilización, se brindó información sobre nutrición precisa, sostenible y rentable, destacando algunas claves para impulsar las producciones, como la ambientación de lotes, el muestreo georreferenciado, el servicio de análisis de suelos y plantas en el laboratorio SueloFértil, la prescripción y la aplicación variable. En este sentido, también se resaltaron las cualidades técnicas de productos diferenciados, como la línea MicroEssentials y Solmix.Los asistentes de la 21º edición de A Campo Abierto también pudieron conocer las características de los proyectos en los que ACA y sus cooperativas trabajan para prevenir el impacto ambiental. Entre ellos se encuentran la Planta de Reciclado de Residuos Plásticos que ya ha recuperado más de 25 millones de kilos de plástico y produce el material para la fabricación de bidones tricapa para fitosanitarios.Decreto de Milei: apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SAFinanzas integradasDurante la muestra estuvieron presentes las soluciones financieras para toda la red cooperativa. Una de ellas, ACA VALORES: ALyC (Agente de Liquidación y Compensación) enfocada en las necesidades financieras del sector agropecuario donde, por ejemplo, los productores pueden administrar sus finanzas y realizar diversas operaciones, como la compra de dólar MEP.También se destacó AL2, la billetera virtual del sistema cooperativo que integran ACA, junto a La Segunda, Coovaeco y Avalian. Allí los productores pueden conciliar su cuenta cooperativa con sus movimientos bancarios y desde ahí, por ejemplo, pagar impuestos o realizar transferencias. "Con estas soluciones, nuestro objetivo es sumar valor al productor agropecuario más allá de lo que es la producción en sí, acercarle productos y servicios eficientes que sumen a su rentabilidad", indicó Pablo Perretta, director de Finanzas.Por otro lado, explicó que el objetivo es acercar a los productores al mercado de capitales para que puedan tener acceso a instrumentos como bonos, acciones y fondos comunes de inversión. "Además de acceder al financiamiento a través del Mercado Argentino de Valores y los contratos derivados cómo futuros y opciones, agropecuarios y financieros", agregó.




© 2017 - EsPrimicia.com