El informe revela que siete países concentran la mitad de la producción marina mundial, y entre ellos, el Perú figura como el único representante de la región
El periodista agropecuario analizó cómo votó el sector rural, su influencia en las elecciones y las nuevas expectativas del campo frente a las políticas económicas de Javier Milei. Leer más
Una venta reciente a Uruguay marcó un hito en el comercio de frutas argentinas. Un empresario del norte puntapié inicial para nuevos mercados regionales tras la eliminación de barreras burocráticas
Walter Detzel envió dos equipos de 28 toneladas cada uno a Uruguay. Agradeció al ministro Federico Sturzenegger.
José Luis Aguilar, productor del circo de La Chilindrina en Lima, salió al frente tras las declaraciones de María Antonieta de las Nieves, quien aseguró que no recibió un buen trato en Perú pese su delicada salud.
El analista del mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que el productor llega "a la defensiva y a la expectativa de encontrar, a partir del lunes, un esquema cambiario con claridad para poder operar para adelante". Leer más
Un violento temporal que se desató en la mañana del jueves provocó la muerte de seis vacunos en un campo de la zona de Quehué, en la provincia de La Pampa. Según informó el diario La Arena, los animales murieron luego de ser alcanzados por un rayo que impactó en esa región.El futuro de Vicentin: la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge"Qué lindo que es el campo", se escucha decir al productor mientras recorre la zona del desastre. En el video que él mismo grabó mientras recorría el lugar del hecho repite frases que reflejan la impotencia y frustración frente a un nuevo golpe climático. La reacción de un productor al encontrar las vacas muertas"Qué lindo, qué hermoso es el campo. Después queremos que llueva", señala el productor indignado, de quien se desconoce su identidad. El ganadero mostró los animales tendidos en el suelo y debajo de un árbol, donde aparentemente estaban en el momento del trágico hecho. El episodio, según relató él mismo en el clip, ocurrió alrededor de las 10 de la mañana, luego de una intensa tormenta eléctrica que afectó gran parte del territorio pampeano.Visiblemente afectado por las pérdidas productivas, el productor estimó el daño económico que sufrió en una sola frase: "Un segundo, 10 millones de pesos".El fenómeno volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas productivos ante los eventos climáticos extremos, que en los últimos meses se intensificaron en distintas regiones del país.ClimaEste jueves el Servicio Meteorológico Nacional también emitió una alerta por fuertes tormentas en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. Según destacaron en el último informe, en esas provincias un aire cálido y húmedo, cargado de inestabilidad, podría desarrollar tormentas fuertes sobre la zona central del país. Estas precipitaciones podrían trasladarse al norte del país, a partir de este viernes por la tarde, donde se prevén chaparrones. Se esperan distintos milimetrajes acumulados para las próximas 24 horas en Buenos Aires, sur de Córdoba, La Pampa y San Luis. En las provincias de la Patagonia, además, no se descartan lloviznas y nieve sobre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut.
Los creadores de Plants vs. Zombies: Replanted celebran la nostalgia y la alegría absurda del clásico, renovado para nuevas generaciones sin perder su espíritu original
Este martes 21 de octubre se conmemora el centenario del nacimiento de Celia Cruz. Pero si se buscan los momentos más relevantes de su vida, seguramente no será este mojón sino aquellos que marcaron un antes y un después en su carrera. Efectivamente, La reina de la salsa (y del "Azúcar", palabra que repitió hasta el cansancio en sus actuaciones) o la Guarachera de Cuba, había nacido en La Habana, el 21 de octubre de 1925 y logró hacer un camino musical que atravesó épocas, generaciones y países. Se lució con una agrupación emblemática de su país, La Sonora Matancera. Un año después de la Revolución Cubana, viajó a México para actuar durante un largo tiempo y decidió no volver a su país. Luego puso rumbo a los Estados Unidos, donde desarrolló su segunda carrera.Cómo nace la muletilla "azúcar" Fue una voz clave en el surgimiento de la salsa, ese movimiento artístico de la década del sesenta y del setenta que tuvo a grandes nombres, incluido el suyo, de la música del Caribe. Pudo dormir en su propios laureles pero siguió subiendo a los escenarios casi hasta su último día de vida. De hecho, uno de sus más grandes éxitos, "La vida es un carnaval", le llegó a finales de la década del noventa, pocos años antes de su partida.La anécdota del grito "azuuuúcar" tiene la simpleza de aquellas cosas que perduran. Era 1964 y se encontraba cantando en un cabaret de Miami. En sus shows, de más de una hora y media, solía hacer una pausa para que sus músicos descansaran unos pocos minutos. Solía contar alguna anécdota en clima de café concert, antes de que la orquesta volviera a sonar. Una vez contó una muy sencilla, que hablaba de que el café que se consumía en Cuba era muy fuerte y era necesario tomarlo con azúcar. Su charla, con el mozo de un restaurante, se convirtió en su más famosa muletilla. Un día decidió no contar más la anécdota. Simplemente salía del camarín al grito de "Azúcar, azúcar", y el público, apenas con esa señal, estallaba en aplausos.El abrupto finalSu muerte, en 2003, a causa de un cáncer fulminante, también tuvo azúcar porque hubo congoja pero también celebración. Falleció a los 78 años, en su casa de Fort Lee, Nueva Jersey. Sus restos fueron trasladados a Miami, donde la gran comunidad cubana allí residente la despidió durante dos días y, luego, las exequias finalizaron en Nueva York. En las crónicas de las agencias de noticias que cubrieron la despedida de Miami, se podía leer: "Decenas de miles de personas desfilaron ante el féretro de la cantante cubana Celia Cruz, expuesto en el interior de un edificio histórico del centro de Miami. Al atardecer, los admiradores, en su mayoría originarios de todos los países de América Latina, salieron en procesión fúnebre hacia el templo católico de Gesu, en donde se ofreció una misa de cuerpo presente. Bajo un sol inclemente, la larga fila de admiradores se extendió por hasta 1200 metros (...) El homenaje póstumo a Cruz duró desde las 10 a las 19 y en medios de Miami fue comparado con los funerales de otros grandes artistas latinoamericanos, como Carlos Gardel y Pedro Vargas. En la iglesia Gesu un grupo de artistas, entre ellos Gloria Estefan y Carlos Vives, se habían reunido para interpretar a coro cantos en memoria de la cubana".La despedida en Nueva York también tuvo características similares, pero con pompas y una espontaneidad latinoamericana que se cruzó con la solemnidad del oficio religioso. Con el ataúd forrado en una bandera de Cuba, el cortejo, que incluyó una carroza blanca tirada por caballos, hizo una larga procesión hasta la catedral de San Patricio, donde se realizó una misa, antes del último adiós en un cementerio del Bronx. Dentro de la iglesia se escuchó el Ave María, en respetuoso silencio, pero también una versión a capella de "La vida es un carnaval", interpretada por el cantante norteamericano Victor Manuelle.Esta canción, escrita por un argentino instalado hace décadas en Miami, fue una especie de bis en la extensa y exitosa carrera de Celia. Además, su ingreso definitivo al mercado argentino, algo nada fácil porque, hasta entonces, la salsa era la música de un público reducido en nuestro país. La primera vez que llegó a la Argentina no fue a caballo de su gran hit sino, una década antes, para su famosa colaboración con Los Fabulosos Cadillacs. Su grabación con Los Fabulosos CadillacsTodo comenzó en una situación de sobremesa en la que participaron Jerry Masucci, uno de los fundadores del mítico sello discográfico salsero Fania Records, Vicentico y el productor Bernardo Bergeret. Medio en broma, el cantante de los Cadillacs le dijo a Masucci que trajera a Celia a cantar a la Argentina. El hombre se lo tomó en serio. Tanto que, al poco tiempo, la diva aterrizaba en Ezeiza con su inseparable marido Pedro Knight, para grabar con los Cadillacs en un estudio porteño. "Jerry vio una oportunidad para que Celia entrara en la Argentina -recuerda en diálogo con LA NACION el tecladista de los Cadillacs, Mario Siperman-. Llegó al estudio con 'Peter', escucharon 'Vasos vacíos' y como tenía un profesionalismo tan grande, a los diez minutos tiró una toma que fue increíble. Peter estaba en silencio, en el estudio del viejo Panda; y Celia lo miraba pidiendo aprobación. El aprobaba con la mirada. Cuando lo hacía, Celia se quedaba contenta. Se grabó muy rápido, en dos o tres tomas. Y como se hizo rápido, le dijimos si no quería cantar otra y le mostramos 'Más solo que en la noche anterior', donde también cantó un poquito"."Vasos vacíos" se publicó en el disco El ritmo mundial, de 1988, pero debieron pasar varios años hasta que se convirtiera en un hit, gracias a que volvió a aparecer en un compilado que llevó, como título, el nombre de esta canción. "En ese compilado, donde también está 'Matador', verdaderamente se convirtió en un hit. Creo que hoy es el primero o el segundo tema de Cadillacs más escuchado en plataformas. Muchas veces pasa esto con algunas canciones. Muchos años después, por algún motivo, trascienden".Después de la grabación de Celia apareció Andrés Calamaro [productor del álbum El ritmo mundial], que puso un steel guitar. "Andrés sí tenía muy claro quién era Celia Cruz. En la compañía discográfica no tanto. Ese fue uno de los motivos por el que no terminó siendo el tema de difusión de aquél disco"."La vida es un carnaval", el gran hit tardíoAlgo similar pasó con la llegada de Celia a los escenarios argentinos. También hay una buena anécdota detrás. O dos. Lo primero que hay que decir es que "La vida es un carnaval", pieza escrita por el argentino Víctor Daniel, está relacionada con un hecho trágico. Era julio de 1994 y el compositor se encontraba en Caracas. Encendió el televisor y vio las imágenes que llegaban desde Buenos Aires. Era el atentado a la AMIA y fue el testimonio de una mujer lo que lo motivó para componer la canción: "Sus palabras y su llanto me conmovieron. De alguna u otra manera yo le decía a través de la pantalla: 'señora, nadie está solo en el mundo, siempre hay alguien detrás de usted'. Entonces, ahí me senté al piano y comencé a componer la canción".Todo aquel que piense que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / Que la vida es una hermosura, hay que vivirla. (...) Ay, no hay que llorar / Que la vida es un carnaval / Y es más bello vivir cantando."La vida es un carnaval" es un himno al optimismo. Y eso, con la voz de Celia Cruz, se amalgamó perfectamente, a pesar de que su ritmo no estaba dentro de los cánones que solía interpretar la cantante. De todos modos, si ya había grabado con Los Fabulosos Cadillacs, bien podría meterse en el ritmo pachanguero de esta composición, aunque no tuviera los acentos tumbados a los que la diva de la salsa estaba habituada. El disco de Cruz, Mi vida es cantar, se publicó en 1998. El mendocino Alberto Moles -que terminó convertido en uno de los fundadores y director de la discográfica PopArt Discos- para finales de los noventa llevaba menos de una década trabajando en Buenos Aires para la industria musical. Moles era de los que pensaba que la vida era "desigual" (como dice la canción), porque había perdido su trabajo en una compañía discográfica multinacional. Pero la canción también dice que es un carnaval, que hay momentos malos y luego todo pasa. Un día, tras revisar los catálogos del sello local Sum Records, le dijo a sus jefes que Juan Alberto Mateyko le había pedido una copia de aquella canción de Celia Cruz. En su entorno, que era el mundillo de la difusión en medios de los lanzamientos discográficos, no apostaron fichas a la canción porque las producciones de Celia Cruz nunca pasaban de las 5000 copias vendidas. Pero esta vez se torció el destino. "Lo escuché varias veces, para la quinta, en la oficina estábamos todos bailándolo y cantándolo. 'Esto es un hitazo', pensé. Le di el disco a Mateyko. Después conseguí un convenio de difusión con otra radio pero finalmente la discográfica no lo firmó. Igualmente se convirtió en un hit, más de un año después de la salida del disco. A finales de los noventa, principios de 2000, estaba todo muy mal. Creo que la gente necesitaba una canción que le diera esperanza y este tema tenía todo para eso". Entre septiembre y diciembre de aquel año, ese techo de 5000 discos que tenía la música de Celia fue multiplicado varias veces. Se vendieron 105.000 copias del CD. "Hice una apuesta, dije que venderíamos más de cien mil y la gané", cuenta Moles.El triunfo llegó a oídos de Celia Cruz, quien, y a pocos meses de ese sacudón de ventas, llegó a Buenos Aires para cantar. Se enteró quién había sido el responsable de la difusión y quiso conocerlo. Lo llamó para que fuera al hotel donde se encontraba alojada. "'Ya me contaron todo lo que hiciste', me dijo. Y me hizo la señal de la cruz en la frente. Fue una época linda y eso me ayudó mucho porque saqué mucha fuerza personal. Cuando uno tiene una gran canción y a un gran artista, no importa que esté trabajando para una empresa independiente o una multinacional. Si uno le pone esfuerzo termina teniendo un gran hit ". Y así fue.
La denuncia de Andrea Amaya contra referente de la industria porno revela presuntas prácticas de manipulación y abuso, así como la publicación de material sin autorización
Marta Riesco ha revelado el episodio que dividió a los cantantes y que supuso el inicio del fin de su amistad
La cita es en un cafecito tan coqueto como escondido. A metros de la apacible estación La Lucila, sobre un boulevard que le confiere aires pueblerinos a ese enclave que se para de bruces contra la vorágine urbana, a pesar de anclarse a minutos de la insaciable ciudad de Buenos Aires. Eleonora Wexler eligió el territorio para desandar la charla que tiene como disparador el estreno de Los pilares de la sociedad, el material rubricado por Henrik Ibsen -dado a conocer en 1877, pero tan actual- que pone de relevancia la furibunda crítica social -con la mira puesta en la burguesía de su tiempo- que el autor plasma en este período de su obra dramática."Estoy ansiosa, con adrenalina y con ganas de que la obra se vea", reconoce la actriz, ya con su brújula apuntada hacia las funciones -en el Teatro Alvear- de la pieza de 15 personajes, en la que comparte el protagónico con Martín Seefeld. "Es una obra llena de capas".En 1986, el Complejo Teatral de Buenos Aires ofreció una puesta de este texto, no tan representado, cuya dirección estuvo en manos de Roberto Villanueva. -La actual versión de la pieza marca el debut en la dirección de Jorge Suárez.-Le tengo muchísima admiración como actor y, en esta experiencia, llevó muy bien el barco, junto con Eduardo Gondell, que realizó la dirección adjunta. Son seres maravillosos, amigos entre ellos, sin egos competitivos. El elenco de esta versión de Los pilares de la sociedad -que cuenta con adaptación de Jorge Suárez, Juan Carlos Fontana, Martín Seefeld y Carolina Solari- se completa con Mara Bestelli, Gerardo Chendo, Edgardo Moreira, Pablo Finamore, Antonia Bengoechea, Alfredo Castellani, Daniela Catz, Susana Giannone, Gilda Scarpetta, Agustín Suárez, Lolo Crespo, Fernando Sureda, Luis Longhi y Donata Girotti."Jorge (Suárez) logró un gran trabajo en esta historia popular, increíblemente vigente. Al escuchar los textos, uno se pregunta qué nos pasó en todos estos años para que sigan resonando; es una gran denuncia en todo sentido, se enfrenta a la moralina, mentiras y secretos".-¿Qué te sedujo de tu personaje?-Es una mujer disruptiva para su época, casi una precursora del feminismo. Tiene autonomía, no está determinada por su estado civil ni por la seducción masculina. Critica, habla y expresa. Es una de las grandes mujeres de Ibsen. Ella busca la verdad, pero no lo hace desde la revancha. Es un espejo que va a mostrar la hipocresía. Una gran mentira no se puede sostener durante mucho tiempo, se esgrimen valores bien diferentes en una fachada de matrimonio, Iglesia y moralidad, pero todo es una forma vacía, como una botella sin contenido. Karsten Bernick, poderoso empresario dueño de un gran astillero y alcalde de su pueblo, está considerado un "pilar de la sociedad" por su rectitud y filantropía. Sin embargo, tras esa fachada moral se esconden negocios turbios, engaños y dobleces del pasado. La llegada de su cuñado será un punto de inflexión, de implosión. "Está ambientada en Noruega, pero con aires universales. Jorge Suárez le dio un perfume que te lleva a algo actual". La actriz repite uno de los parlamentos finales de su personaje y se emociona. "Es una denuncia a nosotros mismos". Y agrega, "me mató repetir el párrafo, encima, con lo que estamos viviendo, se potencia. Si los seres humanos no cambiamos, si tropezamos con la misma piedra siempre, no hay solución". Henrik Ibsen sostenía "no se puede construir felicidad sobre la miseria de los demás". Mucho de eso se esgrime en la obra. "También el material se refiere al poder y los secretos del poder".-Como sucede con la pluma de William Shakespeare.-Lo iba a mencionar. ¿Qué nos pasa? Pareciera que podemos evolucionar, pero, sin embargo, hay cuestiones que siguen iguales o peores. -Durante la última pandemia se pensaba en utopías transformadoras.-Imaginábamos, pero todo siguió igual o peor. Vinieron más guerras, primero en Ucrania y después la que se vive en Israel, con tantas víctimas. Me resulta incomprensible. -En el medio, el teatro como refugio, pensamiento, denuncia. -La respuesta al "contame un cuento". Es el único lugar donde te abstraes de la tecnología. O casi. Celebrarse"No soy dormilona", cuenta. Amanece rigurosamente a las siete de la mañana; "si trasnoché, puedo estirarme hasta las ocho, pero con siete horas de sueño estoy bien". La semana pasada, en medio de la vorágine y las tensiones de los ensayos generales, terminó tan cansada que, luego de una "pasada", decidió mimarse: "Me fui a un bolichito que está a la vuelta del teatro, me pedí un sushicito y una copa de vino blanco para relajarme, solita, me celebré a mí". A pesar de dormir de corrido, también en ese período de ensayo y error, más de una vez se despertó en plena madrugada, pensando en su trabajo: "Paso letra, imagino cómo decir algún texto desde otro lugar, cómo podría probar algo nuevo". Los pensamientos insomnes devenían en mensajes de voz al director Jorge Suárez a las ocho de la mañana, "él duerme hasta más tarde", reconoce. View this post on Instagram A post shared by Complejo Teatral Buenos Aires (@elsanmartinctba)-Hace unos minutos decías "me celebré". ¿Te "celebrás" mucho?-Me celebro muchísimo más que antes, me castigo mucho menos y me disfruto más. Priorizo los momentos de disfrute, de estar conmigo misma. También me gusta meterme en bares y tomarme mi cafecito, leer en papel, me gusta el olor de los libros.-Trabajar sobre las páginas, anotar. -Es hermoso, aunque, como leo libretos todo el tiempo, a veces necesito parar y distraerme con algo audiovisual, ver una película o un capítulo de una serie mientras estoy tomando sola mi café.También, cuenta, le encantan las plantas. Vive en la Zona Norte del Conurbano rodeada de vegetación y mascotas. Wexler es proteccionista de animales. "Ahora tengo dos perros, pero llegué a tener cuatro. Y estoy muy comprometida con la defensa de los caballos y el drama de la tracción a sangre". View this post on Instagram A post shared by eleowexler (@eleowexler)La actriz cuenta la historia de una perrita en estado calamitoso que se cruzó en la vereda de su casa y que, finalmente, se quedó allí hasta su muerte. Recuerda la anécdota y vuelve a emocionarse ante el agradecimiento de la mascota. "Perdón, estoy muy sensible hoy, debe ser el estreno", se excusa.Orígenes"Mi abuelo era de Odesa, entonces un puerto de Rusia, y mi bisabuela y mi abuela eran de Polonia, pero mi mamá es Fernández, goy, así que, por vientre materno, también soy goy. De parte de padre, toda la familia es judía y de parte de madre, no".-Tus padres rompieron el mandato.-Sí, pero ninguna de las partes era muy practicante. Cuando vivían mis bisabuela y abuela paternas, recuerdo sus pletzalej y varenikes; incluso mi mamá aprendió las recetas, pero, ni de un lado ni del otro se seguía demasiado la tradición. Se crió en Parque Patricios, junto con una hermana que se dedicó a la medicina -cirujana de cerebro y cuello- y, en el reparto de tradiciones, a Eleonora le tocó ser la única heredera bautizada por la religión católica. "Porque 'toca toca, la suerte es loca'", dice la mujer que aparenta muchos menos que los 51 años que figuran en su documento. De a dosWexler está en pareja con el productor Sebastián Blutrach, responsable del Teatro Picadero y un activo gestor cultural comprometido con la actividad en diálogo con la actualidad nacional. -¿Opinás sobre la programación de esa sala?-No mucho, salvo que él me pregunte. Es su mundo, su arte, lo veo muy creativo y con vuelo, me genera mucha admiración. Es algo que viene sosteniendo desde hace muchos años. Luego de la charla con LA NACION, Wexler partirá rauda hacia Ezeiza para recibir a su pareja que regresará desde Madrid, ciudad donde también desarrolla su actividad. Se preocupa porque la aplicación en su teléfono le marca una hora y media desde La Lucila hasta la terminal Ministro Pistarini. -Estuviste diez años sin pareja. Al menos sin una relación formal y visible para el afuera. -Así es, increíble, ¿no? Mucho tiempo. Estaba en un momento en el que me ocupaba de mi rol de mamá, trabajaba mucho, no había un espacio ni una apertura para formar una pareja, no era una prioridad en mi vida. -Te percibo con un universo propio muy rico.-Lo tengo. Luego de mi separación, me vinculé mucho con mis amigas, me armé un lindo mundo. Estaba y estoy muy bien conmigo misma, aunque no siempre fue así, trabajé mucho conmigo.-¿Terapia?-Soy una buscadora de mi crecimiento personal, de los espacios de reflexión. Por momentos, necesito algo más desde la mente, pero nunca dejo de estar pendiente de las necesidades de lo corporal. A veces, siento que la mente no me lleva a un buen lugar, pero hay otro tipo de trabajos que me conectan con cosas diversas. -¿Por ejemplo?-Bailar. -¿A qué más apelaste en busca de tu bienestar?-Probé con reiki, decodificación. No tengo certezas, voy probando. Se trata de estar lo mejor posible en esta vida. En 2011, la actriz se separó de Leonardo Wassington, su marido, luego de catorce años de relación. Fruto del matrimonio nació Miranda, su única hija.-¿Convivís con tu actual pareja?-No, pero puedo decir que descubrí que estar con otra persona, me completa. Es más linda la vida compartida de a dos. -¿Se permiten hablar de otros temas ajenos a lo artístico?-Sí, yo le hablo de perros y a él le encanta cocinar. Es sano que el trabajo no sea veinticuatro por siete, aunque es una parte importante de ambos. Nos complementamos en un mundo que conocemos, nos entendemos. -El trabajo anclado en una vocación suele ser tramposo, no tiene límites. -Es así, a mí me gusta mucho trabajar. Debe tener que ver con que comencé a hacerlo desde chiquita, aunque me podría haber cansado, pero creo que me constituí trabajando. -Cuando se menciona tu nombre, se lo asocia al prestigio, a la buena actuación. ¿Sos consciente de tal cuestión?-Hay algo de eso. En primer lugar, siempre traté que se me conozca por el trabajo. Siento que mi vida personal es poco interesante, entonces lo valioso es que te pueda contar una historia de ficción. Mi búsqueda siempre tuvo que ver con eso y no me gustó nunca que se supiera demasiado sobre mi vida. No reniego de quien lo hace, son caminos diferentes. Debutó siendo una niña de ocho años en el musical Annie, producido por la recordada presentadora Pinky. Y, al poco tiempo, formó parte del recordado ciclo Mesa de noticias, creado por el genial Juan Carlos Mesa.-¿Qué te "robó" trabajar desde pequeña?-Trabajar desde chiquita me robó ser niña. -¿Sí?-Un poco sí, no jugaba como una niña normal. -¿Lo elegías?-Amaba lo que hacía tanto como ahora. Elegía trabajar, lo disfrutaba, aunque me movía en un mundo de adultos. -¿Padecías bullying en la escuela por ser la "nena famosa"?-Los chicos son muy crueles, un poco de eso hubo, pero yo también era brava, no era una "mosquita muerta". Después me cachetearon un poquito y me calmé. Siempre fui muy estudiosa y demasiado responsable, una disciplina que me dio el trabajo. Lo agradezco. -¿Nunca dudaste de tu vocación?-En la adolescencia, a los trece años, no quise trabajar. -Un replanteo siendo muy jovencita. -Todo fue muy precoz. Mi hija, en cambio, vivió su infancia. -¿Cómo considerás que sos como madre?-Como puedo. He ido aprendiendo. Además, al crecer, entendí más a mis padres, a quienes amo. Al comprender más a mis viejos pude ser mejor mamá. Miranda [su hija] es muy directa, íntegra. Me enseña a cada paso. Sabe lo que siente y lo expresa. La joven se dedica a la equitación y cursa Gestión Deportiva en una universidad privada. "Viaja todos los días hasta Luján para trabajar con los caballos, pero estudia en pleno centro, es muy independiente". Más allá de Los pilares de la sociedad, Eleonora Wexler tiene entre manos la pieza El estado de la unión, de Nick Hornby, con dirección de Andrea Garrote, junto a Gonzalo Heredia. Además, hará La intérprete, escrita por Francisco Lumerman, quien también se ocupará de la dirección. "Tengo entre manos un abanico muy interesante".Para agendarLos pilares de la sociedad, de miércoles a sábados, a las 20, y los domingos, a las 19. En el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659).
En el departamento correntino de Santo Tomé, muy cerca del límite con Brasil, el productor y alambrador Rubén Oscar "Nego" Herrera atraviesa uno de los momentos más duros de su vida. En un campo conocido como Las Pérez, que alquila desde hace dos años sobre la costa del río Uruguay, un grupo de delincuentes brasileños le mató a tiros once vacas preñadas de su rodeo de 200 animales, varias de ellas a punto de parir. Solo una quedó herida en el lote. No es la primera vez que sufre un ataque de este tipo. En el último año, ya perdió al menos 30 cabezas de ganado."Estoy apichado con este vandalismo por parte de los brasileños que cruzan en barcazas, matan, carnean y se llevan la carne", contó a LA NACION con mucha impotencia. "Estoy buscando campos donde ir, acá no se puede tener más animales porque te los matan", agregó, con la voz cargada de bronca y cansancio.Controversia por una obra hidráulica que habría sido mal ejecutada en el noroeste bonaerense y provoca inundacionesEl ataque ocurrió el domingo pasado por la tarde. Según relató el productor, los delincuentes cruzaron el río desde la localidad brasileña de San Borja en lanchas y comenzaron a disparar contra su hacienda. "Fueron los de Prefectura y la Policía los que se tirotearon con los delincuentes cuando ya habían matado mis vacas. Por eso huyeron y dejaron los animales enteros en el lado argentino", explicó.Se acerca la definición del salvataje de Vicentin y un operador cerealero toma ventaja con una alianza estratégicaEl episodio fue advertido por un vecino del productor, que había visto movimientos extraños cerca de la costa. "Los de Prefectura vieron pasar unas lanchas y llamaron a mi vecino para preguntar si las había visto. Él fue hasta la costa del río, que está a unos mil metros de su casa, pero no vio nada. Cuando volvió, me contó que empezaron los tiroteos. Entonces llamó a Prefectura y les dijo que estaban tirando mi campo", relató.En cuestión de minutos, tres efectivos de Prefectura llegaron al lugar en una lancha, momento en que los atacantes, al verse rodeados, abandonaron los animales muertos. Los atacantes no alcanzaron a llevarse la carne. Todo indicaría que se produjo un intenso intercambio de disparos con efectivos de la fuerza de seguridad, lo que habría provocado que abandonaran el lugar sin poder cargar los animales."Si no hubiera sido por ellos, se llevaban toda la carne que podían", lamentó el productor. "Más de 10 millones de pesos perdí en una tarde", calculó, con una mezcla de rabia y resignación.El drama no es nuevo. Herrera ya había sufrido otros ataques similares en los últimos meses. "Tiempo atrás me mataron siete animales, ahí se llevaron todos los cuartos y un pedazo del costillar, y después me robaron otros tres animales más. Para peor, no miden qué animales matar: me asesinaron vacas preñadas, y ahora me mataron once más", dijo.Los delincuentes, contó, usan armas de grueso calibre. "Tiran con balas muy pesadas, y son brasileños que cruzan el río en lanchas monstruosas desde San Borja hasta los campos del deslinde del río del lado argentino. No soy el único que sufrió esto, hay otros productores que también pasaron por lo mismo", explicó. La violencia y el abandono en la zona fronteriza se sienten cada vez más. En su relato, Herrera recordó otro episodio que lo marcó: "La vez que me carnearon tres animales, fue un vecino el que me avisó. Me llamó a las nueve de la noche y me dijo: 'Nego, mirá que paró una lancha en tu campo'. Al otro día fui, y había tres vacas carneadas. Los terneritos andaban ahí balando sin las madres. Encontré solo las cabezas".En total, ya lleva contabilizadas unas treinta vacas muertas o faenadas ilegalmente. "Esta gente hizo un desastre. Tengo 63 años, y mis hijos me dicen que largue todo. Y yo ya no tengo más ganas de pelearme. El señor que me alquila es una excelente persona, pero, ¿qué va a hacer? No se puede seguir así", reconoció.Por su parte, el fiscal de la causa, Martín Leiva, explicó que el hecho continúa bajo investigación y que una de las hipótesis apunta a que los autores materiales podrían ser de nacionalidad brasileña, aunque no se descartan otras líneas. "El martes se realizó una inspección ocular en la zona y, durante el rastrillaje, se hallaron vainas servidas calibre 22 y Winchester", detalló. Los casquillos fueron enviados a analizar para detectar su procedencia. Además, indicó que se solicitó un informe a la Prefectura Naval Argentina, donde reconocieron que "hubo un intercambio de disparos por parte de los efectivos de la fuerza para intimidar y repeler a los posibles delincuentes, que ya se encontraban en la costa brasileña".El fiscal precisó que se trataba de "dos embarcaciones muy precarias sobre la margen brasileña", pero insistió en que "no se descarta ninguna hipótesis". Agregó que no se encontraron huellas en el lugar y que "la costa es una zona de monte muy frondoso, por lo que se presume que pudieron haber ingresado por el descampado. No es la primera vez que ocurren delitos de este tipo", señaló.Leiva comentó también que la Prefectura viene realizando patrullajes constantes en la zona desde hace tiempo, aunque reconoció que "la inmensidad del río y los recursos limitados hacen que los baqueanos del lugar conozcan muy bien dónde esconderse". Finalmente, destacó que, ante el incremento de este tipo de hechos, "la Prefectura y la Policía Militar de Brasil están trabajando en forma conjunta para intentar reducir la frecuencia de los delitos".Herrera, que toda su vida trabajó como alambrador, había logrado con esfuerzo reunir un pequeño rodeo propio. "Siempre fui alambrador, ando por todas las estancias de la zona, y con eso me pude comprar mis vaquitas. Ahora voy a ver si consigo un campo para llevar las vacas que me quedan. Tengo mis caballos también, hice mucho esfuerzo para hacerme de este capital", contó con tristeza. El futuro, sin embargo, se le presenta incierto. "Espero encontrar un campito, sino voy a vender todo nomás. No quiero que me joroben más. Uno trata de ahorrar, de no gastar de más, y en un rato te hacen un desastre y se te llevan todo el esfuerzo de una vida", expresó.La escena que quedó en el campo fue desoladora: once cuerpos de vacas preñadas tendidos en el suelo, algunos aún con signos de los disparos que las mataron. "Tengo una bronca bárbara. Aparte mis vacas son mansitas, a menos de 30 metros les tiraban con las armas. Te da mucha pena, son unos asesinos", expresó.Según contó Herrera, realizó la denuncia correspondiente y en el lugar trabajaron agentes de la Policía y de Prefectura, pero poco pudieron hacer. "Hice la denuncia y estuvieron los de Prefectura y la Policía, pero ya no había nada que hacer", lamentó.La zona de Santo Tomé, donde el río Uruguay marca la frontera con Brasil, viene registrando desde hace tiempo hechos de abigeato y caza furtiva. Sin embargo, la ferocidad y la impunidad con la que actúan estos grupos preocupa cada vez más a los productores de la región."Ya no se trata solo de robo. Es una agresión directa, una crueldad. Cruzan, matan, y si los descubren, abandonan todo. Pero nadie los detiene", dijo y comentó que un vecino también sufrió ataques similares. El caso de "Nego" Herrera volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad de los productores rurales en las zonas limítrofes y la falta de control efectivo en la frontera. Para Herrera, la herida es profunda. "Te da mucha pena ver a los animales así, tirados, muertos. Uno se levanta todos los días a las cinco de la mañana, trabaja, se cuida, y viene esta gente y te arruina todo", dijo.Mientras espera una respuesta de las autoridades, el productor evalúa qué hacer con lo poco que le queda. "Uno ama el campo, pero cada vez cuesta más seguir", concluyó Herrera.
Con respecto a la caída en el precio de los commodities, el ex subsecretario de Agricultura resaltó que, "nosotros seguimos trabajando en tecnología y en innovación para ver, por ejemplo, cómo bajar los costos". Leer más
Con respecto a la estimación del stock del sector productivo, la economista, Mónica Ortolani, afirmó que hay "unos 7 millones de toneladas". Leer más
El artista festejó su libertad con lanzamiento de la canción "Finos con los finos", que simboliza una etapa renovada para el productor, donde destaca la importancia de la transparencia y la resiliencia
La serie británica anuncia dos nuevas temporadas tras su película en posproducción. Cillian Murphy asume un rol crucial detrás de cámaras.
El exdeportista reveló que contrató a siete personas para seguir los pasos de la exMiss Mundo y monitorear sus conversaciones y movimientos
La conductora reveló en su programa que el empresario le confesó tener pruebas de la infidelidad entre Maju y Christian Rodríguez
La señora Delia González falleció de manera natural y la familia optó por la discreción para proteger su privacidad ante la ola de rumores sobre la herencia del productor de Televisa
En la emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la periodista presentó un revelador audio donde Gustavo Salcedo, aún esposo de Maju Mantilla, admite haber empujado al productor Christian Rodríguez en el malecón de la Costa Verde. La conductora pidió que el material sea tomado en cuenta por la justicia
La pareja de Christian Rodríguez fue una de las víctimas en este conflicto que terminó en golpes el 26 de setiembre. Todas las pruebas fueron entregadas a la justicia
"Desde escribir mis votos hasta salir de mi boda un poco antes que la mayoría.", escribió la cantante en el pie de foto, acompañando la publicación con una mezcla de nostalgia, humor y amor genuino
El valor por tonelada sigue firme y encontró un nivel de equilibrio. Cuál fue el costo que pagó el Gobierno al resignar recaudación para recibir menos de la mitad de las divisas liquidadas
Un accidente fatal conmocionó al sur de la provincia de Córdoba. Víctor Juan Funes, un reconocido productor agropecuario y criador de caballos de 83 años, murió tras ser arrollado por su propia camioneta mientras trabajaba en un campo de su propiedad, ubicado a 5 kilómetros de la localidad Vicuña Mackenna.Según informó el diario Puntual, el hecho ocurrió en el establecimiento rural "El Esquinero", próximo al kilómetro 590 de la Ruta Nacional 7, en el departamento de Río Cuarto. De acuerdo con la reconstrucción preliminar, Funes había llegado al lugar para realizar tareas vinculadas a su actividad agropecuaria. En un momento, habría descendido de su Toyota Hilux con caja automática y, por causas que aún se investigan, el vehículo comenzó a desplazarse y terminó embistiéndolo.El episodio fue descubierto el jueves por la noche, cuando el hijo del productor se acercó al campo para hacer una recorrida y se encontró con una escena trágica: su padre yacía sin vida debajo de la camioneta. Inmediatamente, dio aviso al 911, y una dotación de bomberos voluntarios se presentó en las inmediaciones, confirmando el fallecimiento. Minutos más tarde, efectivos de la Policía de Córdoba se sumaron al operativo y acordonaron el área para preservar las pruebas.El fiscal de Instrucción de Primera Nominación, Pablo Jávega, tomó intervención en el caso y dispuso que la Policía Científica llevara adelante las pericias correspondientes, tanto del rodado como del lugar del hecho. El cuerpo fue trasladado a la morgue del Hospital San Antonio de Padua, en Río Cuarto, donde se practicará la autopsia para determinar la causa precisa del deceso.Desde el Ministerio Público Fiscal informaron al diario Puntual que, en esta primera instancia, la causa fue caratulada como "muerte de etiología dudosa", hasta que los resultados de la necropsia y de los informes técnicos permitan esclarecer con exactitud lo ocurrido. Por el momento, los expertos no encontraron indicios de participación de terceros, aunque mantendrán la pesquisa abierta hasta obtener los resultados definitivos.Aún no se descarta que la camioneta haya quedado en punto muerto o sufrido una falla en el sistema de freno automático, lo que podría haber provocado su desplazamiento involuntario. Estas hipótesis serán evaluadas por los peritos mecánicos designados por la fiscalía.
Víctor Juan Funes (83) fue arrollado cuando se bajó del vehículo en un campo cercano a Vicuña Mackenna.
La vitivinicultura suma propuestas orientadas a consumidores interesados en vivir experiencias personalizadas y en estrechar su vínculo con la elaboración de cada botella
Virtua Fighter 5 regresa con una nueva versión y pudimos conversar con su productor
La franquicia de SEGA tiene una nueva entrega en desarrollo y pudimos conversar con su productor
El periodista revela que Torres atraviesa una etapa crítica tras ser diagnosticado con una de las formas más agresivas de esclerosis múltiple
"Cuando estableces una ventana de tiempo en la cual el mercado va a funcionar distinto, no hay transparencia de mercado", indicó Buryaile. Leer más
Pedro Marra, productor de Carlos María Naón, protagonizó este lunes un reclamo a los gritos frente a un empleado del municipio reclamando ayuda para el campo, que está sufriendo las consecuencias de inundaciones en toda la zona. Las imágenes se viralizaron.
En menos de un año, los interesados podrán obtener la matrícula oficial y acceder a un mercado laboral en pleno crecimiento, con alta demanda de profesionales. Descubrí los detalles para formar parte. Leer más
El programa Magaly TV La Firme mostró imágenes que evidencian la planificación previa de Salcedo antes de agredir a Christian Rodríguez en San Isidro
En las últimas horas, la tensión en el partido bonaerense de 9 de Julio escaló cuando un grupo de productores y vecinos de la localidad de Carlos María Naón protestó frente a la Municipalidad por el mal estado de los caminos rurales y la falta de infraestructura, agravado en los últimos meses por las lluvias que generaron inundaciones. La escena tuvo un punto de máxima tensión cuando el productor Pedro Marra increpó con dureza a un funcionario local."Vamos a poner las cosas sobre la mesa. No jueguen con la vida de los seres humanos", gritó Marra, con bronca y desesperación, mientras golpeaba con firmeza con su puño el escritorio frente a Cristian Poggi, encargado de espacios verdes del municipio. El video del momento rápidamente se viralizó en redes sociales.Hasta US$8000 millones: septiembre cerrará con un aluvión de dólares tras la medida del Gobierno por las retencionesLa protesta comenzó temprano en la mañana, cuando productores y habitantes de Naón se concentraron en la plaza de la localidad para reclamar respuestas a la intendenta María José Gentile. Desde hace tiempo, vienen pidiendo obras de infraestructura que garanticen la transitabilidad de la red vial, pero aseguran que no reciben soluciones.La bronca de un productor del municipio de 9 de Julio en contra de un funcionario por el estado de los caminos ruralesFue así que un grupo de vecinos decidió encender neumáticos en la puerta de la Municipalidad. La policía desplegó un operativo de prevención frente al edificio, aunque la protesta se mantuvo sin incidentes mayores."Cerró las puertas": está paralizada una de las principales algodonerasEl reclamo central es la falta de accesos seguros a la localidad. "Me jugaron y me llenaron el campo de agua. Los autoricé, pusimos plata, carajo, y ahora de qué nos disfrazamos", lanzó Marra en su discusión con Poggi.En su descargo, el productor recordó que había autorizado obras para desagotar otros campos, con la condición de que luego el municipio completara las tareas en el propio. Sin embargo, denunció que nada se hizo. "Hace un mes autoricé y me hice cargo de sacar el agua. Dije: vamos a limpiar el agua de arriba para abajo con la condición de que iban a sacar de mi campo. ¿Lo hacemos? Dale, vamos. Pero ustedes no hicieron nada", recriminó.El tono subió rápidamente. "Estás todo el día tomando mate, nadie da la cara. Váyanse a la mâ?¦ con todo respeto, se los digo. Andá, hijito, porque les quedó grande la intendencia. No podés estar donde estás, hijo de Dios. ¡Ya les quedó grande!", le dijo al funcionario.El contexto de las lluvias recientes agravó una situación estructural. Muchos caminos rurales se volvieron intransitables, lo que afecta tanto la salida de la producción como el acceso de los pobladores a servicios básicos.El presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, Hugo Enríquez, confirmó la magnitud del reclamo, aunque se desmarcó de la modalidad de protesta. "Hay una protesta de un grupo de vecinos de la localidad de Naón, hay transportistas, algunos productores y los vecinos de Naón, porque se quedaron sin caminos, sin acceso al pueblo directamente, y vinieron a protestar al municipio", explicó.Según relató, la convocatoria se amplió hacia productores y vecinos de otras localidades. "Convocaron a más productores y a vecinos de otra localidad, pero fueron muy pocos. Básicamente eran ellos", señaló Enríquez.El dirigente confirmó también los momentos de tensión vividos frente al edificio municipal. "Prendieron con las gomas la puerta de la municipalidad. Se dirigieron mal, a los gritos y golpeando el escritorio. O sea, momento de enojo de la gente. Pero nosotros no participamos de esa forma en este tipo de situaciones", remarcó.Pese a la cautela de la Sociedad Rural, en la zona hay malestar por la situación de los caminos y las inundaciones. La falta de inversión en infraestructura vial es un reclamo histórico de los productores que consideran que la situación se agrava cada vez que hay exceso de lluvias."No te vine nunca a molestar, nunca te vine a molestar, porque allá no me atendieron", le reprochó Marra a Poggi, en otro tramo del video que circuló masivamente.El trasfondo de este episodio conecta con una problemática más amplia en la provincia de Buenos Aires, según los productores: una deuda pendiente en infraestructura rural. La falta de mantenimiento de caminos complica el traslado de insumos, el acceso a la educación y la salud, y la logística productiva.Según pudo saber LA NACION, tras el incidente, la intendenta habría recibido en su oficina a Marra junto a otros vecinos, pero aún no se sabe nada del encuentro sobre el reclamo puntual de Naón.
Andrew Watt reflexionó sobre la preparación de Ozzy Osbourne para su concierto de despedida
La dirigente de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, manifestó que, "seguiremos insistiendo en que las medidas transitorias no benefician al sector productivo". Leer más
Tras la rápida respuesta del sector oficial, el debate por el esquema de tributos a la exportación tomó fuerza entre los distintos actores de la cadena agrícola argentina
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Javier Rotondo, lo tildó de "maniobra financiera de corto plazo". Además, advirtió que acciones de este tipo generan una "ruptura en la confianza".
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas acusó al Gobierno de realizar "una medida de corte financiero para tapar un incendio". Leer más
El gobernador de Santa Fe se diferencia del Gobierno, anticipa que "el kirchnerismo no vuelve más" y destaca de su alianza con Juan Schiaretti y gobernadores.Habla del narco tráfico en Rosario y el último triple crimen en el AMBA.
La conductora sorprendió al contar que conversó personalmente con Salcedo cuando anunció su separación, obteniendo confesiones sobre su relación con Maju Mantilla y los incidentes con Christian Rodríguez.
La conductora de TV indicó que le sorprendió mucho el comportamiento que protagonizó la expareja de Maju Mantilla contra Christian Rodríguez, a quien viene acosando y amenazando
La denuncia de Christian Rodríguez expuso el enfrentamiento que protagonizó con la expareja de Maju Mantilla, quien reconoció el hecho y compartió mensajes con el equipo de Magaly TV La Firme antes y después del incidente
Christian Rodríguez relató que el deportista chocó su camioneta contra su auto y luego lo golpeó en presencia de su familia, en San Isidro.
El productor de televisión fue golpeado frente a su esposa e hijo. Identificó al exesposo de Maju Mantilla como su atacante y terminó hospitalizado de emergencia.
"Fue claro que si se cumplía la meta de los 7.000 millones se terminaba la medida, bueno, nadie imaginó que iba a ocurrir en 48, 72 horas", indicó el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta. Leer más
Un video protagonizado por Sebastián Campo se difundió a toda velocidad este miércoles producto de la indignación que generó entre los productores del agro la movida del Gobierno y un puñado de exportadoras con las retenciones cero.
La economista explicó cómo los exportadores se adelantaron a declarar ventas para asegurarse el beneficio fiscal, dejando a los productores con precios reducidos. Leer más
"No me estaría dando tregua la vida en estos días", dice Marcos Cobertta, un productor agropecuario de la localidad de Carlos María Naón, en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde se le quemó una cosechadora que había comprado usada en US$170.000. A esta desgracia se le sumó que hace siete meses tuvo un accidente cerebrovascular (ACV) junto con un paro cardiorespiratorio, por el cual le pusieron tres stents. Durante el incendio, que pudo haberse generado por un cortocircuito en la máquina, también se quemó un cabezal para la recolección de cultivos de maíz por valor de US$35.000. "Tuve un shock emocional, porque me pasaron tantas cosas juntas que todavía no me fijé lo del seguro [para la máquina]. Voy haciendo una cosa a la vez; aún no fui a buscar el acta a los bomberos", relató Cobertta a LA NACION. Los bomberos no pudieron contener a tiempo el incendio, por la distancia del campo y las inundaciones de la zona que afectan los caminos rurales. "Los muchachos tardaron dos horas y estamos a menos 30 km de 9 de Julio, porque estamos con todos los caminos cortados y tuvieron que dar una vuelta enorme para llegar, y cuando lo hicieron estaba todo quemado ya", lamentó. El equipo lo manejaba uno de sus empleados a la hora de iniciarse el incendio. "Llegó a la cabecera, dio la vuelta y vio tres montoncitos de fuego en el campo. Yo estaba a un lado, me subí, tratamos de apagar el fuego con la misma máquina, bajando el maicero y arrastrándolo al piso; corrí el asiento de la cabina para adelante y era una bola de fuego. Sentí olor a quemado y de un momento a otro literalmente explotó fuego en la cabina", narró. La máquina era una Claas, Tucano 320, año 2018 que tenía alrededor de las 3000 horas de uso. La pagó en alrededor de los 170.000 dólares de segunda mano en un concesionario de Junín. "Me da una bronca porque era una máquina seminueva. Es una trampa mortal porque si no podés salir de la cabina te mata en nada. No hay matafuego que valga ni extinguidor. En dos segundos se te va una fortuna que valen los fierros: no te podría explicar la impotencia. En el seguro te dan un aproximado y tenés un equipo en determinadas condiciones, y siempre lo que te dan jamás alcanza a comprar lo mismo que vos tenés", dimensionó. La cosechadora, que terminó de pagar hace alrededor de un año, estaba asegurada, pero no el cabezal. "El campo nos tiene tan castigados que en otro momento creo que me agarra un infarto. Asumimos una pérdida más", contó. Por su problema de salud, contó que aún no avanzó con el tema del seguro, porque no logra identificar el número del chasis, según las instrucciones que le han dado en fábrica. "Por eso todavía ni sé lo que me paga el seguro, porque en la póliza no especifica bien. El seguro ronda los 200 millones de pesos", aclaró. Explicó que actualiza el seguro dos veces al año: una vez para el trigo y otra al inicio de la cosecha gruesa. Señaló que el próximo vencimiento era el 23 [de septiembre] y que había hecho una renovación a comienzos de mes. Agregó que, con la suba del dólar, cada vez alcanza para asegurar por un monto menor la máquina. "Hace unos años se me quemó una máquina y tuve un accidente con un camión que tenía, con lo que me pasó lo mismo. Cuando el seguro me pagó el camión, la realidad es que compraba la rueda y un poco más. El camión valía $10 millones y me pagó 2 millones y tardó dos años el seguro para pagarme, además, el 30% se lo llevó el abogado", enumeró. A esta situación, contó, se le sumó un problema de salud que lo atraviesa. "Tuve un accidente muy grande el 10 de febrero de este año: primero me agarró un ACV y un paro cardiorespiratorio y después me aplastó una fumigadora. Me caí entre las barras y el enganche de la fumigadora. Me hicieron una operación que en 9 de Julio no se hacía: me pusieron tres stents y me reinventaron la aorta, porque el hueso de la clavícula me reventó la aorta. Según me dijeron los médicos, uno en un millón se salva", relató del accidente. Contó que en la comunidad, su caso es muy revolucionario: "Me dicen que no termino de salir de una que en seguida me pasa otra. Se ve que todavía no me quieren allá arriba". Ahora está terminando de cosechar el lote de esas 14 hectáreas de maíz, donde estaba el equipo quemado, con una máquina vieja: "Me da más bronca estar terminando el lote con un cacharro viejo. Este año directamente no salí a cosechar y puse una máquina de afuera [contratista]. Pero como soy terriblemente insoportable, me gustan muchísimo los fierros porque son mi pasión, reparé esta cosechadora [tenía un desperfecto] para hacer unas pocas hectáreas. Y justo me pasó estoâ?¦ De haber sabido, ni la movía del galpón. Son cosas de la vida. Estamos con el agua al cuello acá en Carlos María Naón, endeudados por las campañas anteriores y encima se nos suma esto", se lamentó. El accidente le dejó secuelas neurológicas y ahora se encuentra incapacitado de hacer fuerzas o determinados movimientos en uno de los brazos. Planteó que todavía tiene una gran disyuntiva: "O compro de nuevo la cosechadora o invierto en dos departamentos. Estamos viviendo una etapa del campo que no sabemos para dónde disparar. Si comprás hoy una vaca de cría sale US$1000 y si la vendés sale US$600: el intermediario hace fortunas. Por ejemplo, en mi caso siembro mucho en comparación con lo que es un pequeño productor, pero poco para un grande, y esto cada vez me obliga a agrandarme para tratar de tener la misma rentabilidad. El problema a todo esto es que venimos de tres años de sequía y este año se presenta la inundación; con esto, los años van pasando y uno se va cansandoâ?³, comparó. Resaltó que todo lo que produce lo reinvierte en el sector y en la comunidad. "Soy fanático de los fierros, me gusta mucho la hacienda. Me encanta el campo", subrayó el productor, quien remarcó que "es chacarero y no empresario del campo".
Para el expresidente de la Federación Agraria Eduardo Buzzi, la quita impositiva beneficia al sector del campo que tiene espalda para especular. Además, aseguró que con esta iniciativa el Ejecutivo busca "transitar las tres o cuatro semanas hasta las elecciones".
El diputado cordobés Carlos Gutiérrez cuestiona la baja temporal de retenciones a cero por considerarla un "manotazo" para apurar divisas. Plantea que, para productores ajenos a las multinacionales, gran parte de la cosecha ya fue vendida, por lo que el mayor beneficio recaerá en grandes acopiadores. Exige convicción, previsibilidad y un plan productivo federal. Leer más
La medida, que se aplicará hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, genera expectativas positivas en los mercados y promete aumentar la liquidez. ¿Cómo evaluan los expertos los efectos de esta decisión para el sector agrícola? Leer más
La historia fue contada por Heather Ross, directora y productora televisiva ganadora de un Emmy, en el programa "The Mix Morning" de la emisora 94.9 de Arizona.Fisher, la Princesa Leia de Star Wars, envió la lengua en un caja de Tiffany & Co. envuelta con un lazo blanco, y provenía del Jerry's Famous Deli.El agresor era un productor ganador de un Oscar que trabajaba en Sony.
Leer más
Durante una entrevista, Mark Ronson recordó un accidente que tuvo lugar durante la grabación de un disco de la cantante, en Los Ángeles. Cómo este incidente, hoy recordado entre risas, marcó la colaboración creativa entre ambos
En su último programa, la periodista pudo en duda la autenticidad de las lágrimas de Maju Mantilla durante su despedida de Arriba Mi Gente, y reprochó que no negara explícitamente los rumores sobre una relación con el productor Christian Rodríguez.
Chica rebelde. ¿O no tanto? Zoe Hochbaum se sale de la norma. Actriz, productora, directora, gestora, imparable a la hora de generar proyectos en los más diversos formatos. El jueves pasado, con el estreno de Verano Trippin, ópera prima de Morena Fernández Quinteros, volvió a mostrarse en pantalla grande. El lenguaje del cine es uno de sus intereses artísticos. En este caso, no solo en su rol frente a la cámara, sino también como productora. Un poco de árbol genealógico nunca viene mal para decodificar a las personas, al menos en algún aspecto. Zoe Hochbaum tiene 26 años. Gabriel, su padre, es un hombre de los medios -representante, productor, exsocio en América TV- y Claudia -"Calu"-, su madre, fue bailarina, trabajó con Antonio Gasalla y, en la actualidad, se desempeña como profesora de yoga. Influencias no le faltaron. "Soy quien soy gracias a ellos, tengo unos padres increíbles. Lo que más me gusta de crecer es transformar la queja permanente del adolescente, de tratarlos mal, a hacer crecer el vínculo, que aparezca el agradecimiento hacia ellos; ahora, todo lo que les criticaba, lo hago yo". View this post on Instagram A post shared by OrcaFilms. (@orcafilms__________)En Verano Trippin, Zoe Hochbaum comparte el protagónico con Miranda de la Serna. Juntas le dan vida a dos amigas que inician un viaje literal y simbólico. Aparece el afianzamiento de los vínculos, pero también emerge la posibilidad del desafecto o la traición."Tenía ganas de divertirme en un set, porque siempre hice películas más solemnes o dramáticas", reconoce la actriz. "Estamos en un momento de tanta angustia que siento que es un regalo al alma poder entrar en una cápsula de tiempo que te saque de todo y poder divertirte". Amiga de la directora, en unas vacaciones en común Morena Fernández Quinteros le contó sobre su idea. A la semana, Zoe Hochbaum le propuso ponerlo en marcha como actriz e impulsando la producción. "Me enamoré de este proyecto porque cuenta un desamor de amigas, algo que me parece interesante. Siempre vemos películas románticas, que me encantan porque soy así, pero me resultaba valioso hablar del amor de dos amigas, uno de los amores más importantes de la vida".-¿Cómo apareció el nombre de la coprotagonista, Miranda de la Serna?-Lo propuso "More" y me resultó sensacional. No la conocía personalmente y el destino quiso que ella se sume al proyecto porque tenía que conocer a mi nueva mejor amiga, es mi hermana, no puedo creer cómo estuve tantos años sin ella. Es una amistad a primera vista, algo que me pasó con muy pocas personas. A tal punto germinó ese vínculo que las angustiaba rodar las escenas donde sus personajes se enfrentaban: "Nos preguntábamos una a la otra si estábamos bien, nos ponía mal atravesar lo que teníamos que contar".-Estamos en un problema. -¿Por qué?-Tenemos la costumbre de colocar rótulos y esa tarea, con vos, es ciclópea. -Tenés razón, qué pesada soy. -Es una virtud.-Creo que es más divertida la vida de esta forma; lo contrario es autodefinirse, armarse un único camino y que los demás también te definan de determinada forma. De todos modos, son necesarios las definiciones, no es algo malo, el cerebro tiene que procesar algunos rótulos. Es inevitable rotular, etiquetar y prejuzgar, pero, si se puede, hay que sacarle la masa al molde y generar el propio molde. Uno piensa que es libre hasta que conoce a alguien más libre. Me pasó cuando me puse de novia con Manu (Fanego); se me abrieron los espectros de la mirada. La libertad tiene que ver con cómo uno mira al otro y a uno mismo. Las acciones serán consecuentes con esa mirada que se tiene y las acciones tendrán que ver con lo que se desea o se puede. Se la percibe embanderada con el dejarse fluir. "A pesar de lo que pueda parecer, soy muy organizada, pero, intento que, si las cosas no salen como las pienso, me pueda subir a esa nueva ola y reinventarme. Creo que la libertad está en la posibilidad de reinventarnos. A veces, lo que no sale es porque no tenía que salir y terminan saliendo otras cosas. Sucede mucho cuando se hace un casting, ahora que estoy también del otro lado (se refiere a su rol de productora), puedo entender mejor por qué un actor o una actriz no es elegido para un proyecto. Hay que entregarse". El amor menos pensadoDurante un tiempo, Zoe Hochbaum se radicó en Uruguay, siguiendo, en cierta forma, el destino de sus padres. Una misma elección. Del otro lado del Río de la Plata entabló una relación. Sin embargo, cuando la separación fue un hecho, regresó a Argentina. "Me vine a duelar con mis amigos el fin de ese vínculo". En ese tiempo, la directora Morena Fernández Quinteros le pidió que la acompañase para ver actuar a un actor que podría interpretar uno de los personajes de Verano Trippin. Aquella obra fue Modelo vivo o muerto y el intérprete en cuestión era Manu Fanego, hijo del actor Daniel Fanego y actual pareja de Zoe. En un taller de entrenamiento de Francisca Ure, Hochbaum compartió una clase con Fanego. Cuando una de las consignas fue "preguntarle a otro compañero si se lo puede besar", la actriz lo eligió a él: "No me preguntes por qué, pero, en cuanto lo vi, me dije: 'Esta persona me encanta'. Somos el agua y el aceite, nuestros amigos no pueden creer que estemos hace un año y medio de novios, es el match que nadie se imagina".Al día siguiente de aquella clase, la actriz invitó a su compañero a su casa. "Desde ahí, no nos separamos más". Ella asegura que se enamoró ni bien tuvo que dar ese beso ficcional como ejercitación teatral. View this post on Instagram A post shared by Manu Fanego (@manufanego)-Ambos son muy libres en torno a elegir relaciones más allá de la cuestión de género. -Crecí con libertades, pero él me vino a enseñar miradas y libertades nuevas, cosas que pensé que tenía asimiladas, pero aprendí mucho más. Una pareja también es una manera de aprender a ver nuevas maneras del mundo y a vos mismo. De chica me decían que era especial...-¿Sos "especial"?-Tiene que ver con, a veces, no estar en el lugar correcto con las personas correctas. Ahora siento que tengo a mis amigos de verdad. Cuando se refiere a su pareja con Manu Fanego, lo hace en femenino: "Me gusta, cuando hablo de la pareja en plural, hacerlo de ese modo, me siento más cómoda. Tampoco es una ley en la que me impongo cómo tengo que hablar y, depende con quién esté, respeto el deseo y la necesidad del otro". -Manu habló de su autopercepción no binaria. -Tiene que ver con lo que hablábamos al principio, con el no encasillarse. Cuando te encasillan, te limitan. Uno es mucho más que una cosa u otra. Mucha gente piensa, "si sos no binarie, ¿qué sos?". Si te hacés esa pregunta, ya no podemos ni comenzar a hablar, porque tiene que ver con algo que va más allá del género y la sexualidad.-Hoy, muchos jóvenes de tu generación, y más chicos también, manifiestan la posibilidad del enamoramiento hacia otra persona más allá del género. -Crecí con ese pensamiento, tanto por la generación a la que pertenezco como por la forma en que me educaron. Siempre estuve en un ambiente artístico, no se si decirle "progre", pero sí "open minded", crecí con la duda de si sería bisexual. Nunca me quise categorizar, detesto la palabra "normalidad". -¿Qué es "normal"?-Nada. En el mundo pasan cosas terribles, sigue habiendo guerras, países con dictaduras, hambre, entonces, ¿qué es "normal"? En la calle hay agresión. Me sorprende cómo vende hablar de la intimidad de la gente. Hay una obsesión con eso. View this post on Instagram A post shared by Zoe Hochbaum (@zoehochbaum)-¿Cómo accionó en vos la influencia de tus padres? -Son un ejemplo para mí. Jamás dejaron de laburar y, sin embargo, estuvieron muy presentes. Mi papá, desde que yo iba al jardín de infantes hasta la secundaria, no hubo un día en el que no me llevase al colegio. No había ni combi ni pool con otros padres, siempre me llevó él. Mis viejos tienen un vínculo muy sano, jamás los vi discutir de manera violenta. Eso es muy fuerte para mí, porque sé qué es que te traten bien. -¿Te han tocado parejas tóxicas?-No sé si tanto, pero sí, en alguna relación, hubo destrato. Por suerte, sé qué quiero y qué no voy a permitir. Por otra parte, me encanta el compromiso. Me gusta estar con alguien y que veamos qué hace cada uno por el otro, eso no es perder libertad. Tener una pareja abierta es, en realidad, que seas libre, porque la libertad es de la cabeza. -¿Cómo incidió la actividad de tu padre, como productor, empresario, gestor de medios, en el desarrollo de tu vocación?-Mucho y para bien. El peso es absolutamente positivo. Por supuesto que ser su hija me abrió puertas y lo agradezco, pero va más allá de eso. Me negué mucho a ser productora, pero inhalé esas enseñanzas. Es un maestro, lo que sé lo sé por él. Mi padre hizo todo, fue representante de Ricky Martin, trabajó con Claudia Schiffer y hasta hizo un programa con Woody Allen. Si alguien que tiene historias para contar, es él. Me dio herramientas para salir a la calle más preparada. Actualmente, Zoe y su padre son socios en Orca Films, la productora que, entre otras actividades, está detrás del film Verano Trippin. "Siempre nos llevamos muy bien trabajando", dice. Antes de finalizar la charla, la actriz esboza una máxima bien incorporada, acaso sea la matriz de su existencia: "Soy de autogestión, no voy a depender del resto para que pasen las cosas que quiero, para cumplir mis sueños... Siempre voy a trabajar para hacerlos realidad".
La revelación en 'Chimi Churri' por parte del periodista Christian Bayro dejó en shock a la exMiss Mundo, pues se asegura que su aún esposo planea un divorcio ventajoso tras exponer su romance con Christian Rodríguez
La 'urraca' dijo que no entiende por qué la conductora continuaba en salidas grupales pese a los problemas con su esposo Gustavo Salcedo
Rodrigo González leyó los supuestos chats entre la conductora y su productor, donde se dirigían con términos cariñosos a pesar de estar casados.
El esposo de Maju Mantilla se convirtió en protagonista de una mediática separación marcada por acusaciones que hoy dividen a la opinión pública.
En entrevista con Infobae Perú, Magaly Medina revela cómo se gestó la investigación que dejó en vilo a su audiencia el miércoles 10 de septiembre. La comunicadora señala que la nota pasó todo un proceso antes de que finalmente viera la luz.
La conductora de espectáculos aseguró que el propio esposo confirmó la infidelidad y que el matrimonio continuó aparentando unión
El aún esposo de la conductora aseguró que Christian Rodríguez Portugal evitó enfrentarlo pese a que intentó hablar con él
La ex Miss Mundo negó tajantemente un affair con Christian Rodríguez, pese a las declaraciones de Gustavo Salcedo en Magaly TV: La Firme
El nombre del productor de Arriba mi gente salió a la luz tras las declaraciones de Gustavo Salcedo en Magaly TV: La Firme. Magaly Medina reveló que el esposo de Maju confirmó la relación secreta que habría durado dos años
El aún esposo de la conductora, Gustavo Salcedo, rompió su silencio en Magaly TV: La Firme y confirmó la relación extramatrimonial
El empresario reconoció a las cámaras de Magaly TV La Firme que encontró a su esposa en una situación comprometedora y que el vínculo con su productor no era laboral
Twerski nació en La Plata y se desarrolló profesionalmente como periodista deportivo y productor. Tenía 54 años.
Infobae Colombia habló con Eduardo José Montañez Sánchez, el hombre detrás de uno de los actos punteros del nu-trance a nivel internacional, previo a dos fechas en las que convocará unos 40.000 espectadores
En la previa del cierre de campaña de La Libertad Avanza en Moreno, hubo enfrentamientos entre algunos manifestantes en las inmediaciones del predio del Club Atlético Villa Ángela. Allí, el productor Cristian Mercatán resultó gravemente herido tras recibir un botellazo en la cabeza."Me pegó una botella. Estaba haciéndole una entrevista a los encapuchados y voló una botella. Fui a preguntarles si eran personal policial porque la gente estaba enojada con ellos. No me contestaron, me di vuelta y sentí el golpe. No sé quién fue. No puedo echar culpas. Estoy bien", expresó Mercatán, en diálogo con la prensa.Noticia en desarrollo.
Como sucede en muchas familias de productores argentinos, la vida de los "farmers" en los Estados Unidos está marcada por el sentido de la pertenencia de las últimas generaciones. Sin embargo, en el país norteamericano está muy presente el poco recambio generacional que hay y la preocupación por lo que pueda suceder en el futuro. En el marco del último Farm Progress Show, que se hizo en Decatur, Illinois, Chad Henderson, del estado de Alabama, y Kelly Garrett, de Iowa, repasaron los desafíos que atraviesan con el clima y qué hace el Estado cuando los precios de las commodities caen por debajo de los promedios del mercado. Ambos integran una comunidad de productores de altos rendimientos a nivel nacional, cuyos rindes máximos alcanzan las 22 toneladas en maíz.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaHenderson es la cuarta generación de agricultores en su familia y sostuvo que enfrenta al clima con innovación tecnológica y resiliencia para continuar en la actividad. Su historia es la de miles de productores norteamericanos que, generación tras generación, mantienen la agricultura como forma de vida. Se desempeña en Henderson Farms, una empresa familiar que trabaja junto a su primo y su padre en 2830 hectáreas en Madison, Alabama, dedicadas principalmente a soja, maíz y trigo. "El mayor desafío siempre es el clima. En el sur de Estados Unidos el calor nos juega en contra, por eso tratamos de sembrar lo más temprano posible", contó a LA NACION. La campaña empieza a mediados de marzo con maíz y se extiende hasta principios de abril con la soja.A pocos días de comenzar una cosecha récord, el productor aseguró que este año el maíz viene con buenos rindes gracias a lluvias oportunas, aunque reconoció que "la soja de segunda está seca y sin riego se complica mucho". En su caso, alrededor del 25% de la superficie está bajo riego con 16 pivotes, lo que le permite sostener parte de la producción en años secos.Sobre el sistema agrícola en Estados Unidos, explicó que los problemas son diferentes a, por ejemplo, la Argentina. "Nosotros no tenemos retenciones a las exportaciones. Mucho del maíz se destina a la producción avícola y la soja va a la industria, principalmente a Bunge, así que no sufrimos esa presión: podemos innovar", señaló.Destacó el rol de las políticas de apoyo que tiene el gobierno norteamericano para los farmers: en su zona existen programas de subsidios y seguros de rendimiento que cubren al productor cuando los rindes caen por debajo de lo previsto. "No sé si siempre es lo mejor, porque a veces prolonga lo inevitable, pero necesitamos esa asistencia en los momentos duros a nivel productivo. Cada país necesita a sus agricultores, no solo a los grandes, sino a todos", reflexionó.El desarraigo rural, contó, también lo viven como en cualquier lado: tiene a su hijo trabajando en la compañía, lo que convierte a la explotación en un proyecto de cuarta generación. Mientras hablaba de la producción se emocionó al mencionar a sus nietos, de quienes espera que en un futuro se queden en el campo: "Tengo tres nietos, uno de ellos es un bebé. Parece que también van a seguir con la tradición o eso espero...". La conversación derivó en comparaciones inevitables con la Argentina y mencionó que le gustaría conocer Expoagro. "Sería una gran idea viajar a Argentina y encontrarme con productores allá", sintetizó. Con sombrero blanco, semblante imponente y acento del Medio Oeste, Kelly Garrett se presentó como un ejemplo vivo de la tradición agrícola estadounidense y líder en Garret Land & the Cattle Beef. Productor del oeste de Iowa, encarna la sexta generación de una familia de agricultores que sigue apostando a la tierra. "Trabajo junto a mis hijos, mis padres, mi esposa Amber y ahora también con mi nieto Arlo", destacó con orgullo. Su familia siembra alrededor de 3000 hectáreas sin labranza y se destaca por la producción de carne de la raza Angus, que ellos mismos comercializan a través de su e-commerce. "El mayor desafío que nosotros tenemos son los precios del maíz en relación con los altos costos de producir. Los márgenes son muy estrechos y tenemos que cuidar cada centavo para poder vivir de esto", explicó. En su establecimiento implementa riego por goteo subterráneo y nutrición dirigida, donde logra maíces de hasta 220 quintales por hectárea, dijo. La competencia internacional es otro factor de peso, aunque él la mira desde una perspectiva integradora. "Creo que es un mercado mundial. Ya sea en Sudamérica, en América del Norte o en cualquier otro lugar, todos estamos viendo los mismos productos y tratando de hacer un buen trabajo. Más que competir, deberíamos trabajar juntos y aprender unos de otros", razonó sobre el avance productivo de potencias como Brasil.Horas decisivas para el INTA: la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionarioLa Argentina apareció varias veces en la conversación: Garrett, quien fue el primer agricultor en vender créditos de carbono en su país, aseguró tener una alta valoración por el agro argentino, pero dijo que hay una cosa que en EE.UU. hacen mejor. "La Argentina es una gran nación agrícola, producen un excelente maíz... Pero siempre digo que mi carne vacuna es número uno y la de Argentina número dos. Nos reímos con eso", comentó entre risas, al recordar charlas con productores argentinos en el Farm Progress Show o cuando visitan su campo. Consultado sobre por qué considera que la carne que produce es tan buena, fue contundente: "Prestamos mucha atención a la nutrición del ganado. Producimos maíz con un balance mineral muy bueno, y al alimentar con ese maíz obtenemos carne de excelente calidad". Garrett explicó que, si bien no tienen premios específicos por la carne, sí lograron reconocimientos por el maíz y enviaron muestras a la Universidad de Utah para analizar la densidad de nutrientes. "Los resultados fueron muy buenos: nuestra carne tiene una densidad nutricional muy alta", detalló. Sobre el rol del Estado en la agricultura, Garrett fue crítico de la lentitud con la que se mueve la política en comparación con la dinámica que tiene el agro. "A veces el Gobierno ayuda y lo hace bien, pero otras veces se interpone. La agricultura cambia muy rápido, sobre todo con la tecnología, y el gobierno se mueve demasiado lento. Los cambios de política no siguen el ritmo de lo que ocurre en el campo", analizó. Y agregó que cada transición presidencial genera nuevas reglas de juego para ellos, que impactan directamente en la planificación de los productores.Más allá de los desafíos, Garrett, quien en 2022 fue nombrado Agricultor del Año de Field to Market, dijo que mantiene una visión optimista y familiar, lo mismo que sus pares en su país.
El accidente ocurrió en 2015, en esa provincia del NOA, cuando filmaban un programa para la televisión francesa.Piden contra el productor y el responsable de seguridad cargos por "homicidio involuntario" de ocho franceses y dos argentinos.
La industria del entretenimiento despide a uno de sus grandes líderes, cuya huella se refleja en populares programas y en el cariño de quienes trabajaron a su lado
Zoë Kravitz volverá a la dirección "How to Save a Marriage", una nueva producción de Sony Pictures. El reconocido actor Robert Pattinson está en conversaciones para producir la película a través de su compañía.
Diego Alvarez, de Entre Ríos, afirma haber aportado 6.840 dólares por hectárea entre 2001 y 2025.
La caída en el precio del tomate, sumada al aumento de los costos y el ingreso de mercadería de contrabando desde Bolivia, según denunciaron los productores, golpeó de lleno al sector hortícola de Salta, donde advirtieron que la actividad se volvió insostenible. Aseguraron que, en este contexto, buena parte de la cosecha termina descartada. Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecer"Estoy totalmente a favor de la libre competencia, pero es imposible competir con el doble de costos", indicó Fernando Ortiz, un productor hortícola de Salta, donde comenzaron a tirar tomates, bananas y otros productos como berenjena, ante la falta de ventas. Si bien aclaró que el precio está por el piso en todas las regiones productivas y suele tener altibajos, este año toda la temporada fue con valores muy bajos. Lleva tiradas 140 toneladas de tomate y de berenjena unas 60 toneladas. "No cubrimos ni el costo de producirlos. Pasa lo mismo con la banana: tenemos los costos en dólares, a diferencia de otras regiones", observó.En lo que va de este año ingresaron de manera oficial 7633 toneladas de tomate, principalmente desde Chile [7586 toneladas] y de Brasil [47]. Un valor bastante similar ingresó en el 2024, con 7540 toneladas entre enero y agosto, de acuerdo con los datos del Senasa. No obstante, de forma oficial no hay registro de ingresos de tomate desde Bolivia. En el Mercado Central señalaron que entra tomate desde Bolivia."La triste historia de tirar tomates, la falta de precio y los altos costos de producción hacen inviable la horticultura en Salta. La ausencia de acciones políticas y el contrabando desde Bolivia están devastando la actividad", dijo Ortiz en las redes sociales.Según detalló, los insumos y los jornales, más la carga fiscal, hacen que la competencia sea totalmente desleal. "Ingresan productos a menos de la mitad del valor y, además, tienen toda una estructura de costos en dólares mucho más barata: una tonelada de urea, el tractor, la energíaâ?¦ Todo cuesta menos. Hoy Bolivia y Paraguay tienen precios bajos, por el piso", dimensionó. La temporada termina a fines de agosto.En cambio, en lo que va de este año ingresaron al país 311.686 toneladas de banana de cinco países diferentes: Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia. En 2024 llegaron en total 276.135 toneladas, con lo cual en lo que va de 2025 ya se compró al exterior un 13% más que todo el registro del año pasado. "Reduje a la mitad la producción porque no me daban los costos. Este año no hubo heladas, pero el precio y el clima nos devastó. Es una cuestión de oferta y demanda: hay mucho producto y vale poco. Muchos productores achicaron la superficie; al haber caído las ventas, también bajó la calidad, porque se redujo el uso de fertilizantes y la mano de obra de mantenimiento. Hemos tenido que tirar casi un 50% de la producción", explicó. Con la berenjena pasó lo mismo porque, según dijo, también se tiró: "No te pagan lo que vale un cajón, que está en $4000. El cajón de tomate está en $2500. La banana se vendió a $3000 el cajón de 22 kilos. Nunca vi algo así. La hortaliza siempre tiene altibajos, pero no así. A veces, podés agarrar un mes o mes y medio que es bueno el precio, pero no pasa nada más", dimensionó el productor. Envía su producción a los mercados concentradores de Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires, aunque señaló que "no se vende".Muchos de sus colegas también mandan los cajones a los mercados donde ubican la mercadería y encontraron que "no valen nada". "Cuando hubo un repunte de precios, la mercadería no tuvo fuerza de venta. No es que no haya habido gran oferta, sino que no hay ventas. Lamentablemente, no se puede hacer nada. Estamos haciendo una línea de tomates envasados: los meto en una despulpadora y envaso. Pero no es mi tarea principal, es solo algo complementario a mi tarea como horticultor", avisó. En Corrientes y Jujuy están igual que en Salta, indicaron. Ortiz sostuvo que "la plata" que les dan por los productos "no vale nada". Explicó que, aunque a veces reciben críticas porque la mercadería se pudre en el suelo, en su finca deciden regalar bananas a quienes se acercan a buscarlas, siempre que sea para consumo propio y no para reventa. Aclaró que eso no resuelve el problema del hambre, pero "ayuda un poco". "El contrabando se ha extendido, incluso, traen chaucha desde Bolivia", afirmó.
El productor y dirigente rural Cristian Klingbeil decidió dejar atrás casi dos décadas de trabajo en yerbales y teales."Nos va mal porque el Gobierno Nacional nos quitó las herramientas de defensa", alertó el chacarero.
POSADAS, Misiones.- Una situación de máxima tensión se vivió hoy en la localidad de Salto Encantado, cuando un productor yerbatero ingresó a la oficina de un secadero de yerba mate con dos bidones de nafta y un trapo y amenazó con prenderse fuego, reclamando que le pagaran una presunta deuda.El productor, según pudo averiguar LA NACION, se llama Alejandro Cus y tiene un hijo discapacitado, y reclamaba hacía mucho tiempo por el pago de hoja verde entregada a dicho establecimiento en julio del 2024. Ingresó a la oficina administrativa visiblemente alterado y les endilgó a las empleadas de la oficina que le venían demorando el pago con promesas que no se cumplían e incluso con cheques que le entregaron que terminaron, aparentemente, siendo rechazados por el banco. La deuda que reclama es de casi 3 millones de pesos.Principio de acuerdo: avance para solucionar un conflicto salarial en una fábrica de cosechadoras¿"Usted puede avisarle a Marcos? Yo ya vine con esa decisión, me voy a quemar acá adentro en esta oficina, porque estoy desesperado, usted no entiende, el vino a casa, me prometió 700.000 pesos por semana y me dieron un cheque que no tenía fondos, que era recién para octubre", dijo Cus, en el video. Efectivos de la Policía de Misiones, alertados por las empleadas de la oficina administrativa donde irrumpió Cus, llegaron al lugar y se llevaron detenido al productor, pero lo dejaron ir rápidamente."Entregué 130.000 kilos y de ahí nada de pago, ni un solo peso, en diciembre del año pasado pasé una miseria total, problemas de salud, mío, de mi hijo, tuve que pagar monotributo, contador, para tener todo en regla y vivir, no es fácil", dijo Cus a LA NACION, ya en su domicilio tras el mal momento vivido.La empresa en cuestión es Agro Moreno SRL, una firma con 20 años de trayectoria, cuyos dueños son de la zona y que se dedica a recibir hoja verde para elaborar yerba canchada que luego vende a industrias yerbateras, así como también es secadora de brotes de té. Los 3 millones adeudados son un remanente de lo que tenía que cobrar por los 130.000 kilos de materia prima entregada el año pasado, dijo."Callejón sin salida": un reconocido productor abandonó el campo y ahora trabaja en un taller metalúrgico"Primero me chequeó todo (le dieron cheques) por unos 18 o 17 millones de pesos, anduvieron bien los cheques, pero luego fueron rebotando", expresó Cus. Precisó que necesita cobrar ese dinero para poder sobrevivir hasta el comienzo de la próxima cosecha y contó que la gente de la firma le detalló que estaba en problemas financieros y que tienen deudas con otros productores.Según se desprende del relato del propio productor, la empresa nunca dejó de atenderle los llamados ni tratar de buscar alguna forma de cancelar la deuda. "Ya estoy en casa, pero sin solución porque no pude cobrar mi plata, está difícil", dijo a última hora de la tarde de este lunes el yerbatero, que también es tabacalero y cuenta con la obra social de la Asociación de Plantadores de tabaco de Misiones.Los pequeños productores yerbateros no tienen cobertura de salud. En cambio los tabacaleros, por más que solo planten una hectárea de tabaco, tienen derecho a la obra social del gremio, muy apreciada en esa zona de Misiones.Varios referentes de la producción consultados por LA NACION se mostraron solidarios con Cus y explicaron que la situación que vive refleja el drama de miles de pequeños productores. "Yo estoy cobrando por la hoja verde lo mismo que cobraba hace dos años, con toda la inflación que hubo en el medio", dijo Héctor "Cacho" Bárbaro, productor yerbatero y tabacalero y candidato a diputado por el PAYS para las elecciones de octubre próximo.Los 12.500 pequeños productores yerbateros de Misiones están atravesando el segundo año consecutivo de bajos precios de la materia prima, tras la desregulación del mercado yerbatero con el DNU 70/2023. Antes, cuando funcionaba el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), industrias y secaderos tenían que pagar la yerba mate al contado y respetando los precios sostén que se fijaban dos veces al año. Aunque a veces, en épocas de sobreoferta, era común que secaderos e industrias entregaran cheques y pagaran a plazos de 30, 60 o 90 días, aún incumpliendo las normas del INYM.Cuando comenzó la cosecha de yerba mate en abril de 2024, ya con el mercado desregulado por primera vez en 20 años, los productores reclamaban 515 pesos por kilo de hoja verde. Más de un año después reciben unos 120 pesos por kilo de hoja verde y con lo que cobran no pueden cubrir los costos, según dijeron.En junio pasado el INYM estableció un precio testigo de 379 pesos para cubrir los costos de producir un kilo de hoja verde, más la ganancia del productor de un 30% adicional. Aunque esos valores no se cumplen en los hechos y el organismo yerbatero no puede hacer nada para hacer respetar el precio porque se quedó sin potestades regulatorias, ni de sanción a las industrias."Es una situación caótica que tiene que vivir el productor yerbatero. Fuimos a la Justicia, la Justicia falló a favor de los productores (por un amparo que dictó que el INYM debía seguir regulando la yerba, pero que no se cumplió en los hechos), pero los grandes tienen hoy todo el poderío de hacer lo que quieran con los pequeños productores", dijo el productor y dirigente Jorge Skripczuk."No quiero ser pájaro de mal agüero, pero van a desaparecer secaderos también, esta firma es una pequeña industria y otras también van a seguir su camino por esta situación", afirmó este productor, que es de la zona de Aristóbulo del Valle. LA NACION buscó tener una opinión de la empresa, pero no tuvo respuestas ante los llamados.
A los 41 años, la vida de Cristian Klingbeil, productor misionero y referente del sector tealero y yerbatero, dio un giro rotundo. Después de dos décadas dedicadas a la cosecha de yerba mate y té, decidió abandonar una chacra que alquilaba desde hace mucho tiempo. La decisión, difícil y dolorosa, refleja la crítica situación de las economías regionales. Fue la combinación de precios bajos, endeudamiento creciente y falta de apoyo estatal, según dijo, lo que terminó por precipitar el desenlace. "Comencé a ver que estábamos entrando en un callejón sin salida. Era imposible seguir trabajando de esta manera. Lo que más duele es no poder seguir trabajando en lo que me gusta, después de haberla peleado tanto", contó a LA NACION.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversionesKlingbeil nació en una familia de inmigrantes ligados desde siempre a la producción de yerba y té. "Me crie prácticamente en la chacra de mi abuelo, con mis tíos, siempre trabajando en estas dos actividades, algo de forestación y algo de ganadería, pero a menor escala", recordó. Fue así que, desde chico, aprendió a manejar tractores, cosechadoras de té y camiones y, apenas pudo, se dedicó de lleno al trabajo rural, pese a ser técnico electromecánico. Durante años, hizo servicios de cosecha para terceros y vio cómo se consolidaba un modelo de tercerización en la actividad. "Así como en otras regiones se arrienda para la soja, acá se alquilan plantaciones de yerba y té", explicó.Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecerCon el tiempo, su compromiso lo llevó a participar en la discusión de precios del sector. Fue presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM) e integrante de la Comisión Provincial del Té (Coproté) y de CAME Economías Regionales. "Viajé más de 30 veces a Buenos Aires, muchas veces para poder representar lo que necesitábamos. No fue fácil", señaló.Ese esfuerzo, sin embargo, no alcanzó. "Hicimos cosas que sirvieron, como cambiar la falta de compatibilidad entre planes sociales y trabajo registrado. Pero, después, uno ve que termina valiendo nada porque no podés seguir produciendo", lamentó.Su salida de la chacra impactó en la comunidad. "Cuando un referente en el sector deja la actividad, muchos se preguntan: 'si Klingbeil que está viendo todo de más de cerca, abandona la producción, ¿qué nos queda a nosotros?'", relató.La decisión también tuvo un costado personal y familiar. "Mi mujer me veía haciendo números hasta la madrugada, preocupado, ajustando cada vez más. A veces me preguntaba si valía la pena tanto esfuerzo para que al final no quedara nada", contó.La situación del mercado terminó de acelerar el desenlace. "El clima nos afectó, los rendimientos fueron malos y aun así sobraba té. El principal destino, Estados Unidos, está en contracción y la depreciación del producto es muy fuerte", explicó.Aunque se pagaron mejores precios, los plazos de cobro eran cada vez más largos. "Hoy para arrancar una cosecha necesitás una inversión enorme. Solo para acondicionar 100 hectáreas son unos 40 millones de pesos. Y si después el exportador te dice que ya tiene suficiente, te quedás con la producción y la deuda", planteó.La falta de herramientas de salvataje en casos así lo llevó a una conclusión tajante porque entendió, dijo, que es más seguro poner la plata en un plazo fijo que invertir en producir: "Al menos ahí sé que recupero lo que puse". El costo financiero también jugó en contra. "Las tasas de los créditos son una locura. ¿Quién puede tomar financiamiento en estas condiciones? Y encima los tarifazos en energía hicieron que la industria ajuste por el lado del productor, bajando el precio de la materia prima", explicó.En su caso, si bien la decisión se tomó en diciembre, se concretó al terminar la zafra de mayo. "Cosechábamos unas 120 hectáreas de té, un millón de kilos al año, que representaban 80 millones de pesos en movimiento. Pero al final, no quedaba nada", detalló.Lo más triste que ahora muchas de esas plantaciones quedarán abandonadas: "Es muy probable que al menos la mitad de los teales que cosechábamos se pierdan", reconoció.El productor reconoció que el problema y la mirada hacia los sectores regionales excede a un gobierno en particular. "Ninguno entendió la importancia de las economías regionales. Ni Cristina, ni Macri, ni Alberto, ni el actual presidente [Milei]. Todos nos meten en la misma bolsa que la soja, el trigo o el maíz, pero somos otra cosa, generamos mano de obra y valor agregado", subrayó.Como ejemplo, mencionó la maquinaria tealera que acaba de exportarse a los Estados Unidos. "Esas cosechadoras las inventamos los propios productores, por nuestras necesidades particulares, todos los implementos, todos son inventos nuestros. Cada economía regional tiene su característica, pero los funcionarios nacionales no lo comprenden", criticó.En la actualidad, trabaja en el taller metalúrgico de su padre en Oberá. "Tuve la suerte de tener otra salida. Pero muchos productores no tienen esa posibilidad, solo saben producir y trabajar la tierra. Es muy difícil", dijo.Aun así, conserva la esperanza. "Todavía sueño con que resurja el campo y las economías regionales. No es un deseo personal, es por el bien de todos, porque vivimos en un país agropecuario. El derrame de las economías regionales es fundamental en el interior", destacó.Sobre el final, lanzó una reflexión contundente: "No tiene sentido hacer un movimiento tan grande para que al final no te quede nada. Yo cuidé cada gasto y cada inversión al máximo, pero igual terminamos cada vez más complicados. Planté bandera y dije hasta acá llegué; veremos más adelante si las cosas cambian", concluyó.
La actriz y bailarina dialogó con Víctor Hugo Morales sobre su nuevo proyecto.
A medida que pasan los días, los participantes de La Voz Argentina (Telefe) se enfrentan a instancias cada vez más difíciles. Esto le tocó vivir el miércoles a Pablo Cuello, un concursante con registro grave que tuvo que interpretar "Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52", el exitoso tema que Bizarrap lanzó con el cantante español en 2022. A pesar de que el género se alejaba de lo que el joven de 18 años acostumbra a cantar, su actuación sorprendió al jurado. El tucumano resultó ganador de la batalla y dejó fuera de competencia a Ámbar Carrizo, quien interpretó "Un bossa más", de Zoe Gotusso.Sin embargo, la elección de la canción no pasó desapercibida para nadie, y la polémica escaló hasta el propio Bizarrap, quien reaccionó a la performance. "La próxima les mando el beat original muchachos", escribió el productor en un clip que publicó la cuenta de Instagram del ciclo. Además, el artista agregó un mensaje con el que celebró el desempeño del participante: "Bien Pablito interpretando".Como era de esperar, el comentario del reconocido compositor no pasó desapercibido. Los usuarios, emocionados, pidieron de inmediato una colaboración entre ambos. "Hagan una colaboración"; "La Voz Sessions #1 Pablo Cuello" y "Necesito este junte por favor", le escribieron.Pero mientras Cuello se llevaba los elogios, muchos televidentes expresaron su malestar con la producción y los coaches por elegir un género que no se ajustaba al talento del joven. El momento se convirtió rápidamente en tendencia en X con comentarios como: "Con la cantidad de temas que hay, jajaj"; "Cómo se nota cuando quieren sacarse a alguien de encima" y "Pasó igual, porque la otra piba cantó peor, pero si ¿cómo le vas a poner un tema así con ese vozarrón que tiene?".Luego del debate en las redes, llegó la devolución de Miranda!. Ale Sergi felicitó a ambos participantes, pero destacó la performance del tucumano. "Era un desafío enorme el que te pusimos y nos sorprendiste. Mi consejo es que te la creas más", remarcó el músico. Luego, Juliana transmitió la decisión del grupo: "Pablo, seguís en nuestro team".
"Es algo que no debería ser tratado únicamente por el productor agropecuario, sino que se necesita un plan de erradicación a nivel nacional", indicó Juan Diego Etchevehere, director del Distrito 7 de Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina. Leer más
Con respecto a la quita de retenciones para la minería, el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, comentó: "No es que esté mal la quita a la minería, está mal sostenerla para el campo y no darle prioridad". Leer más
"Damas y caballeros, es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la provincia de Buenos Aires". Con este mensaje publicado en X, Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía, anunció que José Antonio Álvarez, ingeniero en producción agropecuaria, productor y administrador de campos, será uno de los 24 referentes que integrarán el nuevo Consejo de la Libertad, una iniciativa nacional orientada a implementar reformas económicas y estructurales en cada distrito del país.Desde el Gobierno explicaron que esta iniciativa, impulsada por la Fundación Faro, estará compuesta por representantes de las 23 provincias y de CABA, y tendrá como objetivo llevar adelante las propuestas del presidente Javier Milei en los niveles provincial y municipal. Su trabajo se dividirá en dos grandes bloques: por un lado, reformas de rápida ejecución que no requieren consenso legislativo, orientadas a fortalecer el sector productivo; por otro, reformas de segunda y tercera generación, de mayor alcance estructural, que sí requerirán aval legislativo y buscarán consolidar cambios de largo plazo.Damas y caballeros es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la Provincia de Buenos Aires.— Felipe Núñez ð?¦? (@Felii_N) August 8, 2025En la provincia de Buenos Aires, el elegido fue Álvarez, conocido en redes sociales como @BumperCrop1. Cuenta con más de 145.000 seguidores en X y se define como "liberal en lo económico, libertario en general, agnóstico. Filosofía objetivista. Fisiócrata moderno".Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productiva"Voy como asesor, sin ningún cargo oficial y ad honorem, con el tiempo que me permite mi trabajo privado", explicó en diálogo con LA NACION. Como primer paso indicó que tiene que presentar un plan con diez propuestas concretas. "Algunas ya las tengo escritas. Tengo que rehacerlas para formalizarlas y presentarlas", agregó.Contó que fue contactado por el equipo del Ministerio de Economía con el que ya tenía vínculo previo. "Conozco a la gente desde antes de que estuvieran en el Gobierno. Ya habíamos hablado antes. Me llamaron porque leyeron algunas cosas que escribí y les pareció que podía aportar", explicó. Ya mantuvo una conversación con Núñez.Las propuestas que prepara están enfocadas, principalmente, en infraestructura e impuestos. Entre ellas destacó la necesidad de encarar una obra postergada durante décadas: una red de drenaje. "Muchos otros territorios del mundo lo tienen y nosotros no. Es probablemente la obra más necesaria para una provincia como Buenos Aires", dijo. Y señaló que la falta de obras hídricas provoca pérdidas recurrentes por excesos de agua. También pondrá el foco en el estado de los caminos rurales. "Solo el 8% de la red caminera bonaerense está pavimentada, y encima ese pequeño porcentaje está en mal estado. Hay rutas nacionales y provinciales, pero muy pocas son autopistas. Con la cantidad de vehículos que hay, y con un país que depende tanto del transporte automotor para los granos o la hacienda, eso es claramente insuficiente", apuntó. Según Álvarez, la ejecución de estas obras no debería implicar la creación de nuevos tributos. "Ninguna de estas obras debería ser soportada por el contribuyente que no se beneficia directamente. El Estado cobra suficientes impuestos como para impulsar todo eso, solo que debería adjudicar los fondos a lo que corresponden", afirmó. Y agregó que, más allá del tiempo que demanden, hay obras que deben iniciarse aunque no se concluyan en una sola gestión. "Aunque no se terminen durante un mandato, alguien las tiene que empezar".El ferrocarril será otro de los puntos que incluirá en su plan. "Si el proyecto de país es que la Argentina produzca el doble se va a necesitar el ferrocarril, sin dudas. El trazado ya está, tiene más de cien años. Si alguien quiere hacer una inversión privada, lo único que tiene que hacer el Estado es garantizarle la propiedad y protegerle la inversión. No hace falta que ponga un centavo", dijo.En su mirada, la Argentina tiene un rol estratégico en el mapa global y debe prepararse para estar a la altura. "Es uno de los pocos países, hablamos del 5% del total, con capacidad para abastecer de alimentos al mundo. Le guste o no a la gente, ese es el papel que le toca", afirmó. Y sostuvo que otros países con condiciones similares ya recorrieron ese camino: "Las reformas impositivas y de infraestructura que la Argentina todavía tiene pendientes, países anglosajones, e incluso Brasil, las hicieron hace décadas. En algún momento hay que empezar". De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que revolucionó un campoPor ahora, su tarea será elaborar y presentar los diez puntos iniciales. No tiene información sobre cómo funcionará el esquema de trabajo con los demás representantes ni sobre los pasos siguientes del Consejo, pero afirmó que su intención es "dedicar parte de mi tiempo a colaborar, si es que sirve ".
Jorge Carbajal reveló en su programa de YouTube las supuestas peticiones que la cantante de "Heterocomía" hizo a la producción del teatro
Así lo confirmó Leandro Ballerini, vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, quien luego añadió:"Hay lugares en los que la baja ha sido muy significativa, más de un 30%". Leer más
"No me quedó otra que prender la motobomba y tirar la leche". Francisco Tamborenea lo dice con una mezcla de bronca e impotencia. Ayer su camión cisterna había salido del tambo con 6000 litros de leche, pero se quedó empantanado. Para poder moverlo tuvo que aligerar peso: más de 2000 litros se volcaron al suelo.Para el productor, la bronca no es solo por lo que se pierde, sino por lo que la escena representa: "Si las obras de desagüe estuvieran hechas y los canales limpios, el agua ya se habría ido y el camino estaría firme. Esto es consecuencia directa del abandono", asegura.Tamborenea lleva 25 años como tambero. Administra dos establecimientos en Bolívar: uno más chico, cerca de la ruta, y otro en la zona productiva por excelencia conocida como el "camino de los tamberos". Ese segundo predio, donde está la mayoría de los tambos de la región, es el que más sufre las consecuencias. "Es el camino que tendría que estar mejor que ninguno, y está absolutamente detonado. Desde el año pasado no se le hace nada", cuenta."Es un momento muy crítico": se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerenseEn las últimas semanas, la situación se agravó. "En los últimos 30 días nos llovió 200 milímetros. Ya había agua, se venía secando bastante bien, pero ahora otra vez es todo complicado", relata. El exceso hídrico no es solo resultado de las lluvias: Tamborenea asegura que la falta de mantenimiento en los canales y alcantarillas multiplica el problema.El caso más claro, dice, es el canal Artola, construido por la Municipalidad en 2012 para drenar la zona. "Jamás lo limpiaron; lo tuve que limpiar yo. Hoy está prácticamente vacío y, sin embargo, las calles tienen agua porque no hay ni una cuneta limpia. En Bolívar tenemos el camino con agua y las cunetas vacías. Es absurdo", describe.Su tambo produce entre 180 y 200 vacas, con un promedio diario de 4000 litros. El día del incidente, para sacar el camión encajado, tuvo que descargar 2700 litros de la parte trasera. "Si lo empujás hacia adelante, se entierra más, así que lo tironeamos para atrás. Imaginate que estamos sacando camiones con sogas de barco", gráfica.Hoy la leche logra salir por un camino alternativo, siempre por dentro del campo, buscando las lomas. "Enganchamos el camión al tractor y vamos en conjunto", explica. Pero esa logística reclama que no es sostenible. "No soy el único. Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio están iguales. Los feedlots también. No importa el partido político: el problema es que no hay herramientas, no hay gasoil, no hay recursos, y la gente que debería gestionar no lo hace", comenta. La situación, insiste, no es aislada: abarca Trenque Lauquen, 30 de Agosto y todo el llamado "oeste arenoso" de la provincia de Buenos Aires. En cada zona, la postal se repite: bolsones de soja, trigo y maíz que no pueden salir del campo, animales que no encuentran suelos secos y caminos convertidos en ríos de barro.En el vecino partido de 9 de Julio, el panorama es igual de crítico. El productor Federico Ortiz asegura que el 70% del distrito está bajo el agua. La combinación de canales tapados, falta de mantenimiento y obras ausentes mantiene a los campos anegados y los caminos destruidos. "El principal problema son los canales clandestinos que ni la provincia, ni Hidráulica, ni la Autoridad del Agua controla", advierte.Gardel: el Gran Campeón que esperó a Milei para cruzar el río y consagrarse en la ArgentinaAsegura que participó en reuniones con el municipio, Hidráulica y el Ministerio de Desarrollo Agrario en La Plata, pero que las promesas no se cumplieron. "En marzo nos dijeron que iban a venir a trabajar y estamos en agosto, cada vez peor", resume. En su campo, de 1370 hectáreas, solo 150 están secas. El resto es barro, charcos o isletas aisladas. En la última campaña, de 156 hectáreas de soja pudo cosechar apenas 15. Para la campaña fina, que es cuando se siembra trigo y cebada, decidió directamente no sembrar nada. "Menos mal que no las hice, porque después llovieron 100 milímetros en dos tandas y eso hubiera sido un desastre", explica. Ahora, con la gruesa en el horizonte, que es cuando se siembra soja y maíz, la situación no es mejor: cuando intentó entrar con el ingeniero para empezar a pulverizar la máquina se hundió. "Es imposible; volcás la pulverizadora, se encaja, no hay forma", cuenta.Para llegar a su casa desde 9 de Julio Ortiz tiene que abrir 88 tranqueras, cruzar barro y usar caminos alternativos por campos vecinos. Antes tardaba menos de media hora; ahora, más de una hora. La producción lechera también está paralizada en algunos establecimientos: cuenta que en un campo vecino no reciben el camión desde hace un mes y tuvieron que vender todas las vacas en ordeñe. Ortiz advierte que, sin obras de fondo, el agua seguirá estancada. "El agua de Bolívar pasa por acá y como 9 de Julio no hizo ninguna obra se queda. Es como una botella llena de Coca-Cola: la batís, la tapás y cuando la abrís explota por todos lados", grafica.
El reconocido productor mexicano permanece hospitalizado, pero sus proyectos como Madres y El teatro del terror continúan sin pausa, mientras Humberto Zurita asume la dirección artística temporal en medio de mensajes de apoyo
El show será el 22 de agosto, donde interpretará temas propios como Angel, parte de su primer disco y leit motiv de la serie vertical Bont Vivant. Además hará sus clásicos covers de temas de los '80. Leer más
Facundo Suárez, un productor agropecuario de Laprida, provincia de Buenos Aires, llegó con la ilusión de lucirse y sacar un premio en la pista central de la Exposición Rural de Palermo, con tres Angus negros de la Cabaña La Paloma. Sin embargo, la competencia había empezado mucho antes adentro del campo, donde las lluvias e inundaciones en esa zona complicaron todo el proceso de preparación en los meses previos.Interna caliente en la Rural: le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para "hacer campaña""Este año no nos fue como nos hubiese gustado, cosas de la competencia. Llegamos pensando que éramos un 10, pero en realidad éramos un 8. Nosotros estuvimos muy complicados con las inundaciones. La pasamos muy mal y los animales también la pasaron muy mal. Eso hizo que no llegaran en óptimas condiciones, que les costara adaptarse. De hecho, muchos animales directamente no pudieron venir", dijo.La cabaña tuvo que dejar animales en su establecimiento debido a las dificultades logísticas generadas por el exceso de agua. "Cuando tenés problemas de inundaciones, se te complica mucho el tema de logística: los recursos forrajeros en tiempo y forma. Pasa que el personal está cansado y los caminos, intransitables. El barro complica todo", explicó.Uno de los animales de la raza Angus con los que compitió en PalermoEl productor resaltó que el clima puede arruinar años de trabajo en pocas semanas. "No llegás con los recursos forrajeros o con la alimentación adecuada, porque no podés llegar al campo en tiempo y forma. Los animales sufren estando en el barro, no podés hacer los recursos como querés en el momento. Todo eso lleva una complicación", relató. Estos efectos se reflejan a largo plazo y, sobre todo, a la hora de competir en la Rural. "Como ganadero sé lo complicado que puede llegar a ser una inundación para que el animal llegue en óptimas condiciones", subrayó. El impacto no fue solo en la cantidad de animales que pudieron llegar a la exposición, sino también en su estado. "Los piquetes estaban totalmente encharcados. Tuvimos que moverlos y el barro seguía. El animal vive en la humedad, el alimento se moja, no puede descansar ni alimentarse como debería. Todo eso genera estrés", se lamentó y dijo que estas situaciones tienen un impacto negativo en el animal. "Se refleja en la gordura con la que tienen que venir y en el estado físico idóneo para venir a competir, pueden perder kilos. En una situación mejor hubiésemos llegado con los animales en mejor estado, como sucedió años atrás", afirmó.Este año, La Paloma, donde producen carne, reproductores y embriones de las razas Angus negro y colorado, presentó en Palermo tres ejemplares Angus negro: un toro de dos años mayor, una vaquillona intermedia y una ternera intermedia. Compitieron durante la semana, pero no alcanzaron los resultados esperados. "Tuvimos que bajar animales en el campo porque no estaban listos. Y, bueno, así es la competencia", se resignó.La Paloma es una cabaña relativamente nueva en el circuito de Palermo, de acuerdo con el productor. Su primer desembarco fue luego de la pandemia tras una decisión de sus propietarios; esta fue apenas su tercera exposición. "Todavía nos falta [mejorar]. Hay cabañas a las que admiramos mucho, que nos gustaría igualar. Pero no es fácil acceder a toda la información de cómo se preparan. Hay que investigar, preguntar, y seguir aprendiendo", dijo Suárez.Facundo Suárez explica las consecuencias de las lluvias en los animales Su actividad principal antes de iniciarse como expositor era la venta particular de toros y la cría de terneros. Hoy busca posicionar a La Paloma en el mundo competitivo de la ganadería de elite. Esta situación la refleja a través de las redes sociales. "Esto también nos lleva a pensar en cómo tenemos que empezar a preparar a un animal adecuadamente. Vamos mejorando día a día, aunque todavía nos falta un camino por recorrer. Hay cabañas en las que nos gustaría hacer espejo, o tratar de igualarlos, con animales de punta. Siempre hay que tratar de ver cómo igualarlos y llegar a ello. A veces es difícil saber cómo hacerlo, aunque sabemos que es importante profundizar en el tema", afirmó.
El ex ministro de Agricultura aseveró que, "la rentabilidad de los productores en la Argentina está seriamente comprometida". Leer más
Un productor agropecuario del partido bonaerense de Chascomús, en la Cuenca del Salado, sufrió un nuevo episodio de violencia en su campo, después de que un grupo de cazadores y corredores clandestinos de galgos armados irrumpiera a metros de su casa, donde se encontraba su madre de 70 años. El hecho se sumó a una larga lista de denuncias archivadas por la fiscalía local que, según relataron, favorece sistemáticamente a los agresores. Desde hace años, los productores de la región denuncian un alto nivel de inseguridad rural, que se acrecienta con la falta de acción judicial.Manuel Anchorena alertó sobre un episodio que sucedió en su establecimiento tras la llegada de una combi repleta de corredores clandestinos de galgos, de la zona de Guernica. Allí, dijo, un grupo armado de 10 personas se apostó en su campo donde estaba sola su madre. "Nos van a tomar en serio cuando haya un muerto", advirtió el productor, quien ahora tiene miedo por las amenazas propinadas por los también cazadores. Estas organizaciones ilegales arman grupos a través de las redes sociales, donde convocan a corredores y cazadores clandestinos para hacer apuestas ilegales, según dijeron. Se manejan con guías de la zona para avanzar. Hay un proyecto de ordenanza municipal, del bloque de Cambiemos, que se tratará en el Concejo Deliberante para impedir la caza ilegal de animales."Es una zona en la que hay fauna autóctona, que protegemos y respetamos, porque producimos respetando la biodiversidad y la fauna de la zona. Somos respetuosos del ambiente y tratamos de hacer las cosas lo mejor posible, y todo lo que está a nuestro alcance. Venimos planteando desde hace años, ya que es muy difícil, que estás personas vienen entrando a nuestros campos", dijo. En el campo, donde tienen 300 vacas en parición, dijo, hacen pastoreo regenerativo para cuidar el suelo. Además tienen un servicio estacionado [de reproducción] que se ve afectado cuando ingresan de manera ilegal estos grupos. "Trabajamos de una manera profesional y cuando entran estas personas nos ocasionan daños y perjuicios en la producción. Nos hacen separar nuestras vacas de sus terneros y perdemos [en producción], porque los terneros se terminan muriendo", afirmó.Según señaló, esta vez no llegaron donde están los animales, sino al patio de su casa. "Llegaron a la puerta de mi casa, pero para los fiscales de Chascomús, Jonathan Robert y Daniela Bertoletti, no es mi casa esa, sino que mi casa es de la puerta para adentro", relató. Hace unos años denunciaron que tenían gente de Santa Fe con perros galgo en la puerta de la casa, pero la denuncia quedó en nada. Según dijo, el fiscal Jonathan Robert "archivó la causa", porque argumentó que esa no era su casa: "Dijo que nuestra casa era del picaporte hacia adentro, no del picaporte hacia afuera. Entonces es ahí el malestar nuestro, porque decimos: che, si uno le pone un freno a esta gente, esto se empieza a calmar. Ahora, si uno no le pone un freno y los avala, como hacen los fiscales de Chascomús y el fiscal general de Dolores, Diego Escoda, que ya estuvimos reunidos con él, hará como 2 o 3 años, pasa esto. Esta gente va tomando un coraje". A través del Foro de Seguridad Rural Argentino presentaron un proyecto de ordenanza municipal para poder detener estos casos de violación a la propiedad privada. "No solo es que nos quejamos y nos ponemos en lugar de víctima, nosotros tomamos acción. Creamos un foro de seguridad, ponemos la cara, yo pongo mi nombre y mi apellido, mi cara, me conoce todo el mundo. Vivo amenazado yo, vive amenazada mi familia. Por eso creo que lo de hoy [por ayer] no fue un hecho aislado, sino que fue una provocación o un intento de robo. En marzo, a mi vecino de enfrente, cruzando el alambrado, a 10 metros, le entraron a robar la casa ocho tipos, un grupo comando con camioneta, cortaron cadenas, cortaron el alambrado perimetral y se metieron adentro de la casa", denunció. Ayer, al mediodía, recibió un llamado de su mamá de 70 años, para informarle que había unas personas en el parque de la casa. "Estaban a 5 metros, cruzaron un alambrado y cortaron con un cuchillo un plástico que teníamos al entrar. Llamé al 911. El promedio que tenemos en que llegue la policía a la zona es de una hora. No antes que eso, es muy raro que lleguen antes que eso. Entonces le digo a la policía: por favor, tengo 4 tipos encapuchados con armas blancas a metros del parque de mi casa. Está mi madre sola, por favor, traten de llegar ustedes antes que yo porque yo no sé qué va a pasar cuando llegue", relató.Anchorena, pese a que estaba a 30 km del campo, llegó antes que la policía. "Estaba un personaje en la entrada de mi casa que no me dejaba pasar. Le dije: vos, ¿qué hacés acá trayendo gente? Me dice: no, yo soy remisero, no tengo nada que ver. Le dije: ¿vos me estás tomando el pelo? Llamá a esta gente y sacala. Se armó una discusión. Me voy hacia adentro del campo a ver a mi madre, que estaba llorando, asustada; en un estado de mucho temor, narró. El móvil de la policía llegó más tarde con dos mujeres oficiales que no pudieron interceder en el enfrentamiento. "Fue una pelea que pudo haber terminado en un asesinato. Y esta es una situación que vivimos a diario, porque todos los días tengo que mirar atrás cada vez que me voy a bajar de una tranquera. Ando con perros de seguridad, porque estoy amenazado. Lo que estamos viviendo es muy terrible y en el campo estamos solos. Lo venimos denunciando desde 2010 y no sabemos cómo va a terminar esto", lamentó. Años atrás, uno de los fiscales les advirtió que la redacción de las denuncias por este tipo de hechos estaban mal hecha. Por lo tanto, anteriormente no se avanzó con las investigaciones y quedaban archivadas. "Nos instruimos para comenzar a hacer bien las denuncias, porque empezás a pensar que hacés mal las denuncias. Nosotros somos universitarios y tuvimos que empezar a instruirnos, sin embargo, pasan los años y los problemas continúan", sintetizó.
Con la medida anunciada por el presidente Javier Milei de reducción de las retenciones, que en la práctica significará volver a las alícuotas al 30 de junio pasado, no se esperan subas importantes en lo inmediato para los precios de los granos, ya que el mercado descontaba hace unos días la movida del Gobierno y, además, ofrecía valores superiores para que los productores vendan. Sin embargo, se trata de un efecto positivo ya que, a diferencia de la anterior rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX), esta vez será permanente. Y da expectativas de que la baja podría continuar, según dejó trascender el jefe de Estado. Los productores tienen sin vender 30 millones de toneladas entre los distintos granos y eso implicaría para el Estado ceder, con menores alícuotas, una recaudación de unos US$530 millones. Por sorpresa, según un informe, la baja de los DEX sigue sin sacar de terreno negativo a la soja en campos alquilados."Tiene que apoyar este modelo": Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del GobiernoSi bien el sector apunta a una eliminación completa, lo anunciado por el jefe de Estado llega en un momento clave: en dos meses se iniciará la siembra de maíz (su tasa pasa del 12 al 9,5%) y luego, en octubre, será la de soja (su DEX caerá del 33 al 26%). También es un impacto positivo para el sorgo y el girasol, además de la carne de novillo, cuya alícuota caerá de 6,75% a 5%. En esta actividad la expectativa era una quita total. "Es muy bueno el carácter del anuncio en el sentido que la rebaja de derechos de exportación será permanente y no con un plazo definido como fueron anteriores; es una buena señal para el sector agropecuario", dijo Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ-Group.Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la región agrícola núcleo, que es la principal del país, se espera una expansión del 17% en la superficie con maíz, a 1,9 millones de hectáreas. El cultivo había experimentado una reducción en el ciclo pasado debido al ataque de la plaga de la chicharrita que recortó unas 300.000 hectáreas. Con la confirmación de una merma en la alícuota y que esta no será transitoria podría haber una suba mayor en la superficie. Para el maíz y el sorgo, que quedarán con un 9,5% de DEX versus el 12% que tenían, Maizar, que agrupa a la cadena de ambos cereales, destacó: "La baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador. Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales".Vale recordar que el agro sigue siendo el principal aportante de divisas en el país. En el primer semestre de 2025, la Argentina exportó bienes en general por más de US$39.000 millones, según la BCR. Fue el segundo primer semestre en importancia de la historia, luego del registrado en 2022. Del total vendido al exterior las cadenas agroindustriales representaron el 57%. Se podría haber exportado más si los precios hubieran acompañado.En este contexto, la analista de mercados de AZ-Group indicó sobre la medida oficial que no espera grandes cambios en los valores inmediatos del trigo, el maíz y la soja. En trigo el único anuncio fue que la alícuota actual del 9,5%, que iba a vencer el 31 de marzo próximo, quedará permanente. En soja, en tanto, la expectativa previa al anuncio ya había hecho mejorar sus cotizaciones. "La mercadería disponible se está pagando 287 por tonelada y la paridad teórica con el nuevo nivel de retenciones más bajo, llevaría el valor a 282 dólares por tonelada, por debajo de lo que se estuvo ofertando en los últimos días", explicó.Respecto de la nueva cosecha, que ingresará en mayo de 2026, precisó: "Los compradores están ofreciendo 290 dólares por tonelada y la paridad con 26,5% de derechos de exportación daría 280 dólares". En la consultora remarcaron que "no se prevén aumentos porque ya ocurrieron en los días previos a los anuncios".En cuanto al maíz, explicó que en el mercado disponible se paga hasta 180 dólares por tonelada y la paridad con 9,5% de retenciones daría 170 dólares. Había un sobreprecio en función de muchos barcos esperando para su carga. El panorama descripto podría variar también según la actitud que tomen los productores. Eso es, si hay más ventas con la reducción de los DEX. La especialista contó que hay 30 millones de toneladas de granos sin comercializar entre maíz, soja y girasol. Una venta con menores retenciones le implicaría al Estado resignar ingresos por US$530 millones."Si como consecuencia de los anuncios, los productores argentinos salen a vender masivamente los granos que quedan en su poder, eso podría reflejarse en el mercado de Chicago", advirtió.En este marco, Néstor Roulet, productor, hizo cálculos que muestran que los números para producir soja en campos alquilados de la zona núcleo, la principal del país, siguen en terreno negativo. Con un DEX del 33%, con un rinde de 3500 kilos por hectárea se perdían US$90,62 por hectárea descontado el pago de impuestos. Esa cifra se acorta a 59,78 dólares por hectárea con una alícuota del 26%, pero igual sigue negativa. Según Roulet, antes el Estado, con el 33%, se llevaba de una hectárea US$467,41 entre los diferentes impuestos. Ahora pasará a US$376,67, siempre en terreno positivo.
Ya que se discute si el Gobierno debe bajar o eliminar los Derechos de Exportación (DEX), lo que para mí debiera hacer porque serían mayores los beneficios, independientemente de cuál fuera la decisión hay una serie de otras medidas en las que se podría trabajar para bajar costos en el comercio de granos y, de alguna manera, provocar que esa reducción mejore los precios a la producción, ya que los márgenes esperados son muy malos. Los ejemplos que voy a mencionar van desde lo general a lo más particular.Entre un ojo de bife y café: el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la RuralPor ejemplo, a los efectos de reducir significativamente los costos de transporte: - Generar un pliego para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay que no solo saque al Estado del medio, sino que promueva llevar el calado, por lo menos hasta el puerto de Timbúes, a 40 o 42 pies, lo que permitirá reducir sustancialmente los costos de transporte marítimo por tonelada. Asimismo, el costo del peaje por la circulación de los buques, debería ir disminuyendo en función del incremento del tonelaje exportado desde los puertos del río."Un verdadero padre": un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus- Instrumentar un sistema de "Open Access" total en la red ferroviaria para el transporte de cargas, permitiendo que cualquier empresa o particular, pagando un peaje al concesionario de la red, pueda hacer circular su propio material rodante por las vías, sea propio o rentado a terceros. Esto debería complementarse con la licitación de las concesiones de la red ferroviaria que se han ido prorrogando.- Proceder, en caso de que no lo haga el Estado, a licitar el mantenimiento y las obras de infraestructura necesarias en las rutas nacionales, de manera tal de aumentar los corredores habilitados para los llamados "bitrenes" (camiones con mayor capacidad de transporte).- Revisar todos los convenios colectivos de trabajo del sector fluvial y portuario, adaptándolos a las nuevas tecnologías y sistemas de elevación y transporte, de manera tal de evitar la obligación de colocar o emplear personal innecesario.Por ejemplo, en el caso de ciertos costos de exportación y producción:- Proceder a la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de exportación en un plazo no mayor a los 60 días corridos desde la fecha de exportación, permitiendo que las empresas hagan sus presentaciones en forma directa sin la necesidad de la intervención de profesionales que encarecen el costo de recuperación.- Permitir que las empresas puedan cerrar cambio de sus exportaciones directamente en un mercado electrónico a definir, sin tener que pasar por un banco intermediario que encarece los costos.- Disminuir al mínimo el costo por tonelada por la intervención del Senasa en las exportaciones, cuando en todos los casos ya intervienen controladores privados de peso y calidad, evitando la duplicidad de tareas y controles.- Permitir que el llamado saldo de "IVA técnico", al cabo de un corto período, se pueda aplicar al pago de otros impuestos, es decir, que se convierta en un saldo de libre disponibilidad.Estas son algunos ejemplos que se podrían complementar con muchos otros que pueden surgir de los distintos operadores en las cadenas de producción y comercialización de granos, consultándolos.El autor fue subsecretario de Mercados Agropecuarios. Escritor, su último libro publicado es "Julio Argentino Roca y la Conquista del Desierto"
En medio de la expectativa de un anuncio, el sábado en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo, sobre una rebaja de las retenciones, como informó LA NACION, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó que los derechos de exportación al campo son un obstáculo para reinvertir y crecer. Sostuvo, en un diálogo público que mantuvo con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que el presidente Javier Milei lo entendió al reunirse con los integrantes de la Mesa de Enlace, que se realizó en la Rural días atrás. Para el funcionario habrá una transición gradual hasta la eliminación, pero sin fecha concreta. Proyectó que, tras las elecciones, el Gobierno tendrá fuerza parlamentaria suficiente para avanzar en reformas estructurales para gobernar.Milei en la Rural: con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones"Aquí se entiende que velar por los intereses de algunos sectores es más redituable políticamente que pensar en el país en su conjunto. Y esto es lo que pasa, a veces nos encontramos con gobernadores y legisladores de esos gobiernos provinciales que dicen, si yo no apruebo esto, en mi provincia me matan. Nos pasó con la ley de jubilaciones, la ley de discapacidad y la moratoria de las jubilaciones, que todos sabían que era absolutamente impagable dentro de los alineamientos macro que este gobierno estableció, que es el superávit", advirtió en la Exposición Rural de Palermo. El jefe de Gabinete observó que estas reformas implicarían un costo de 1,5% del PBI, que significan US$10.000 millones: "Que le vayan a sacar a Milei US$10.000 millones de las cuentas públicas... ni loco. O sea que lo vetaremos y después del veto, si nos confirman, intentaremos alguna otra cosa, pero el Gobierno no va a ceder en lo que es la base del resultado que estamos teniendo en la macroeconomía argentina", aseveró. Consultado por Pino sobre si se percibe que los gobernadores saben que se inhibe la capacidad de reinvertir del productor, sostuvo que los mandatarios de provincias que son significativas en la producción granaria, claramente sí. "El Presidente también lo percibe. Se juntó con la Mesa de Enlace el otro día, y me parece que entendió muy bien el planteo que ustedes le hacían sobre cómo se componía el costo y el resultado final de la explotación, sobre todo de soja y maíz, que es la que está más afectada. Lo entendemos todos. El tema es cómo ir pasando de ese sistema, porque creo que si consiguiéramos en el tiempo ir eliminando ese impuesto, que de alguna manera confisca ingresos al sector privado, seguramente la producción aumentaría y se compensaría en el tiempo", aseveró. Francos anticipó que el presidente Milei podría hacer referencia a los tiempos previstos para avanzar sobre la eliminación de los derechos de exportación a los principales cultivos que todavía tributan. Recordó que ya lo hizo en la edición de la muestra del año pasado, y sostuvo que no es un asunto que pueda obviarse, dada la preocupación que genera el tema de las retenciones en el sector agropecuario. No obstante, aclaró que, si bien una medida concreta aún no fue anunciada, es un tema que el Presidente seguramente está evaluando.Según Francos, se trata de decisiones de gran relevancia, que solo podrán adoptarse cuando ese ingreso pueda ser reemplazado por una mayor producción. De todos modos, confía en que, tal como afirmó el Presidente, esa transición se concretará durante el actual mandato. Señaló también que el gremialismo argentino entiende que hay que hacer modificaciones al sistema. Sostuvo que el gobierno de Milei espera el resultado electoral, que va a decidir muchas inversiones grandes que se van a producir a partir del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), tras la Ley Bases. "Hay más de US$20.000 millones que están allí esperando y demorándose hasta octubre, para comenzar", dijo.
La cantante barranquillera Caliope acusa a Juan Carlos Ríos de registrar su nombre artístico en Perú sin permiso y relata condiciones laborales precarias durante su estadía
La firma Protium, especialistas en lograr cero emisiones netas de energía, destacó el uso de un software industrial. Reducen procesos, aumentan confianza y bajan costos.