Lo proyectó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.Fue por rendimientos recolectados mejores a los esperados.
El mercado global de la oleaginosa proyecta un récord de producción para la campaña 2024/25.Alcanzaría 426 millones de toneladas, impulsado principalmente por Sudamérica.
Si el clima acompaña en los próximos meses, la primera campaña agrícola entera con el gobierno de Javier Milei se encamina a ser la segunda en importancia de la historia en volumen, según una estimación de una bolsa de comercio y de una consultora, esto considerando todos los granos producidos en el país. En tanto, el ingreso por exportaciones, afectado por menores precios de los granos y lejos del récord de 2021/2022, estará en el top 3 del ranking. Dejará US$1500 millones más que el último ciclo. Por su parte, una bolsa de cereales que toma solo seis complejos productivos prevé que la cosecha sea la cuarta en relevancia de todos los tiempos y la tercera en aporte de dólares.Esa es la foto general que adelanta hacia 2025 el campo cerca de cumplirse un año de Milei en el poder. Y que tuvo para el sector, hasta el momento, la quita de trabas para exportar, el fin de regulaciones burocráticas y una remoción de retenciones a la leche y la carne porcina y una rebaja leve en carne vacuna y aviar. Pero que todavía no da el anhelado premio mayor por los productores: la eliminación de los derechos de exportación para los cultivos de mayor importancia en volumen, como la soja, el maíz y el trigo. Son los productos también de mayores ingresos para los productores. Según los expertos, la producción en general viene estancada y los movimientos que se explican entre años se dan más por cuestiones climáticas que por un despegue sostenido. Para muchos las retenciones son limitantes en esa carrera. En especial donde, advierten, los números son negativos en planteos en campos alquilados.La Niña: expertos advierten sobre dos meses que representan un peligro"Para 2024/25 se proyecta una producción total de granos que pueda alcanzar los 140,9 millones de toneladas, un aumento del 7% respecto de los 131,6 millones de toneladas de la actual campaña, 2023/24â?³, dijeron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ante una consulta de LA NACION. "Es tomando un rinde normal; será clave lo que ocurra con el clima en el verano", aclararon en la entidad. En rigor, enero y febrero se presentan como decisivos en el calendario de la campaña que se está sembrando ahora. Son meses que no deben faltar el agua. A esto se pueden sumar imponderables que al interior de una región pueden golpear, como los temporales con granizo registrados en los últimos días. En septiembre pasado, en una primera suerte de "boca de urna" la BCR calculaba 143,2 millones de toneladas, pero un ajuste sobre el maíz y el trigo ahora la hizo prever 140,9 millones de toneladas que quedarían levemente abajo del récord de 2018/19 con Mauricio Macri: 141,5 millones de toneladas."En cuanto al impacto en las exportaciones, se proyecta que los granos y subproductos generen despachos por US$33.600 millones en el próximo ciclo, US$1500 millones más que en la campaña 2023/24â?³, señalaron desde la BCR. Es, según su información, una cifra menor a los 41.800 millones de dólares del récord de 2021/2022 con precios altos.En este marco, Gustavo López, de la consultora Agritrend, tiene también sus proyecciones: espera una cosecha total de 138,5 millones de toneladas, la segunda en relevancia tras el récord de 2018/2019 e ingresos por ventas al exterior por US$32.698 millones, el tercero en el podio, según su ranking, luego de los registros de US$43.786 millones de 2021/2022 y 32.800 millones de dólares de 2010/11, años de buenos precios promedio. Para 2024/25 espera un valor promedio FOB de exportación de 332 dólares por tonelada para todos los granos, levemente inferior a los US$345 promedio del último ciclo, pero a buena distancia de los US$472 de 2021/2022.López estimó también cuánto recaudará por retenciones el Estado en 2025: serán US$7481 millones, una suba del 7% versus 2024. Es inferior al récord de US$9992 millones de 2021/2022.Más estimacionesPara Ramiro Costa, economista en jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los productores se enfrentan en la campaña con retos productivos y económicos. Tienen que ver con las grandes cosechas en países competidores como los Estados Unidos y Brasil, pero también con el clima, los costos y los bajos precios."Los precios a cosecha de soja y de maíz registraron niveles particularmente bajos para la etapa de presiembra, con caídas del 15% y 7% respecto al año anterior, ubicándose además por debajo del promedio de las últimas cinco campañas", comparó. Y agregó: "La caída en los precios, junto con una reducción de los costos de los insumos que no fue proporcional, afectó los márgenes brutos, con un deterioro del 26% a nivel nacional en comparación con el ciclo anterior. Al incorporar los costos de alquiler, la situación se torna aún más crítica, limitando la rentabilidad de los productores".Costa señaló que la Bolsa de Cereales porteña proyecta una producción total de 128,9 millones de toneladas, un 2% por encima del ciclo anterior, pero un 8% por debajo del récord del ciclo 2018/19. La entidad hizo la estimación con soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo.El experto hizo esta observación: "Desde entonces [por el récord de 2018/2019], la producción se ha mantenido en un rango de entre 126 y 131 millones de toneladas, exceptuando la campaña 2022/23 marcada por la sequía, donde la producción se ubicó en 83,6 millones de toneladas. Más que si es la segunda, tercera o cuarta [cosecha], es el estancamiento. El agro dejó de crecer y esos pequeños movimientos son mas explicados por clima que por inversiones".Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosCosta le puso el foco a la presión impositiva: "Aunque en el último año se implementaron algunas políticas y reformas con impactos positivos, la continuidad de impuestos como los derechos de exportación sigue siendo un desafío para la competitividad del sector, limitando su capacidad de crecimiento. Al analizar las cantidades exportadas ajustadas a precios constantes de 2015, se observa que el nivel de las exportaciones se encuentra estancado, mientras que los incrementos recientes responden principalmente a variaciones en los precios internacionales". Respecto de las exportaciones, dijo que se estima que el sector agrícola genere US$30.568 millones en la campaña 2024/25, "apenas US$292 millones más que el ciclo previo".NúmerosPara quienes tienen que enfrentar la inversión, los productores, los números no son fáciles. "La interminable caída de precios determina que algunos cultivos den rentabilidad negativa cuando se desarrollan en campos alquilados, como es el caso de la soja en el sur de la provincia de Buenos Aires, que dejará una pérdida de 28 dólares por hectárea", advirtió un reporte de la consultora AZ-Group. En cambio, en esa zona el cultivo estrella es el girasol, con un resultado positivo de 241 dólares por hectárea, dijeron."En otras regiones de cultivo, por ejemplo, el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, los mejores resultados esperados son para el maíz de siembra temprana y la combinación del trigo con la soja, seguidos por el girasol y, en último lugar, la soja como único cultivo, muy castigada por el bajo precio ofrecido para el momento de cosecha", señalaron.Otros datos bastan para explicar que, en términos económicos, para los productores, los números son ajustados. Según Javier Roca, de esa consultora, el 27 de noviembre de 2023 el precio ofrecido para la cosecha de soja (mayo de 2024) era de US$330 por tonelada, un 20% mayor al de igual fecha de este año, con 275 dólares. Agregó que, en el caso del valor del maíz, el 27 de noviembre de 2023 para la época de recolección (abril de 2024) era de 190 dólares por tonelada, un 7% más alto que el que ofrecido en 2024, con 177 dólares.
Desde 2023 se arrastra un problema de insumos que dificulta la entrega de chapas patente para vehículos 0km y reposición. Según explicó el Ministerio de Justicia ante el Senado de la Nación, "las razones de las demoras del proveedor obedecen a una multiplicidad de factores" como "desperfectos en las máquinas, aumentos en la demanda de inscripciones de vehículos y la falta de materiales de componentes importados".Una pick up sacó la máxima calificación en un test de seguridad y pronto llegará a la ArgentinaSegún estimaciones de la cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona, hay cuatro meses de atraso en la entrega de placas que, si bien no afectan a los patentamientos, empiezan a generar dificultades no sólo institucionalmente sino para con los usuarios que dependen de ellas para poder circular.Durante el gobierno de Alberto Fernández, las demoras fueron provocadas por la imposibilidad de los entes proveedores de importar insumos para la producción de las patentes metálicas. Según explicaron fuentes del sector a LA NACION, el problema nunca se pudo restablecer por completo y ahora, de cara a los próximos meses, se sumaron complicaciones y fuego cruzado entre los entes responsables.Hace unas semanas, el presidente Javier Milei anunció el cierre de Casa de Moneda, entidad que es, hasta la fecha, la única habilitada para proveer las patentes a los Registros de la Propiedad del Automotor. En paralelo, desde el Ministerio de Justicia se anunciaron una serie de reformas vinculadas a las operaciones de compraventa de vehículos dentro de las cuales se decidió correr a Casa de Moneda como único proveedor y habilitar a otras empresas a producir y emitir las placas metálicas.Según pudo saber este medio, la producción sigue todavía a cargo de esta entidad y se están emitiendo, aún con demora, las recientemente solicitadas. No obstante, la falta de un nuevo proveedor sería uno de los causales del faltante. Fuentes cercanas al Ministerio de Justicia comentaron estar "en medio de la adjudicación" de proveedores y que se conocerá el resultado de la licitación la semana próxima.Hasta tanto no se le adjudique a una nueva empresa, seguirá siendo responsabilidad de Casa de Moneda. En este contexto, se decidió darle curso a una medida que ya había funcionado a modo de "parche" en 2023: las patentes provisorias de papel. Todos los Registros del Automotor que ya no tengan placas metálicas, entregarán con vigencia de 90 días el equivalente de papel."Se le va a asignar un número de dominio a los autos nuevos; en principio, [incluso] podrían sacar el auto del país", le explicaron a LA NACION. Tras bambalinas, fuentes vinculadas al sector se quejaron por una supuesta "desprolijidad de romper con Casa de Moneda sin tener otro proveedor" mientras que, del lado oficial, señalan que los faltantes y las demoras se deben a un mal manejo "monopólico" de la producción.
El dato de octubre indica que también bajó en la comparación con el mes previo. Para la cámara del sector, "continúan con variaciones las actividades de los distintos segmentos de la economía, con movimientos al alza y bajas, sin una tendencia clara".
Esta planta aromática proveniente de China, conocida también por algunas personas como la badiana, se caracteriza principalmente por tener un fruto conformado por ocho u once folículos que le dan la forma de una estrella.Sus semillas y el ácido que contienen los frutos suelen ser utilizados para la elaboración de aceites. Además, esta hierba sagrada cuenta con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes, las cuales ayudan a disminuir tanto las flatulencias y cólicos, como el dolor articular.Otro de los beneficios del anís estrellado es la reparación del colágeno en el cuerpo de las personas, ya que promueve la producción de esta proteína en el organismo y previene la aparición temprana de los signos de la edad.¿Cuáles son los otros tipos de anís que existen?Por otro lado, esta planta es considerada como milagrosa en algunas partes del continente y por personas que padecen artritis, debido a que sus componentes bioactivos actúan como un antiinflamatorio natural que permite reducir el dolor en las articulaciones.Si bien tradicionalmente esta especia se implementó para la realización de infusiones o para potenciar los sabores de ciertos platos, poco se habla de que existen otro tipo de anís que actúa como un gran diurético.Adaperaltaoffi 7299223715089304874El anís verde es rico en fibra y minerales. Aporta vitaminas A, C y B, que beneficia la visión del ser humano, así como también aprovecha el hierro del cuerpo, un mineral esencial para la producción de hemoglobina. Durante mucho tiempo este anís en particular era consumido con fines medicinales en remedios caseros, en vista de que mejora el rendimiento muscular y estimula la producción de leche.Autor: Stephany Guzmán Ayala
Los principales integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo evalúan una postergación del incremento productivo que estaba pautado para enero de 2025. Leer más
En el escenario del prestigioso hotel Hilton en Nueva York, el actor y director Santiago Korovsky, acompañado del productor Nicolás Goldar Parodi, recibió el reconocimiento. Leer más
Se busca generar mayores condiciones de producción agroecológica en distintas zonas de la provincia, donde está restringida la producción industrial tradicional. A su vez, abre la posibilidad a nuevos empleos verdes. Leer más
POSADAS, Misiones.- Hace quince años, Gabriel Montiel y sus dos socios en la empresa Seguridad Misiones compraron una chacra a 40 kilómetros de esta ciudad con el propósito inicial de tener un lugar para descansar, hacer reuniones y asados con los amigos y la familia. El predio que eligieron era ideal para ese fin: vista privilegiada a las sierras del Sur de Misiones, terreno de suaves ondulaciones, árboles y aire fresco. La tierra era pedregosa, pero no importaba mucho porque nadie pensaba en la explotación del campo.Sin embargo, la idea original no iba a tardar en transformarse por el espíritu siempre inquieto de Montiel, que casi sin conocimientos empezó a meterse en el mundo de la crianza de ovejas. Se trata de una producción que, en ese entonces, era muy extendida en la vecina Corrientes, pero casi inexistente en Misiones, donde algunas chacras solían tener pequeñas majadas para consumo familiar.Aceites vegetales: ¿solo una corrección para volver al rally con más fuerza?Todo eso cambió desde que irrumpió en la actividad Montiel y los dos amigos con quienes fundó hace 30 años una de las empresas de seguridad más reconocidas de Misiones: Juan Nazer y Santiago Tracy Gómez.Hoy, Cabaña La Armonía es una referencia ineludible en el cada vez más importante mercado de ovinos en la tierra colorada. Y Montiel una locomotora que impulsa no solo por su establecimiento, sino porque promovió esta forma de producción para que se extendiera a cientos de campos en el sur y el centro de la provincia. Tampoco ahorró esfuerzos para generar una demanda y crear un hábito gastronómico entre los posadeños por la carne de cordero. Entre otras iniciativas, lanzó un restaurante en la chacra que hoy es todo un éxito. Es casi imposible conseguir mesa si no se reserva con antelación.El restaurante se convirtió también en un boom del mini turismo. Montiel también convenció al gobernador Hugo Passalacqua para que construyera un frigorífico para ovinos de manera que los productores dejaran de carnear las ovejas abajo de un árbol, costumbre que igual se resiste a desaparecer.También organizó los primeros remates que fueron creciendo y ya empezaron a realizarse en la zona centro de Misiones, a donde se va extendiendo la actividad ovina en las chacras dedicadas a la yerba y al tabaco que buscan siempre producciones alternativas. Hoy Misiones tiene un stock de 23.000 ovinos, de los cuales 1200 son de La Armonía, que fue creciendo y alquilando campos aledaños. Hace cuatro años fundó la Sociedad Misionera de Ganado Menor, que aglutina cada vez a más productores de ovinos en la tierra colorada. También cobija a los productores de cabras, caballos y cerdos."Empezamos buscando una quinta, un poco más de verde para descansar, nunca imaginamos que terminaríamos en esto", relató Montiel a LA NACION, sobre el predio de 50 hectáreas donde todo comenzó.Montiel, que se levanta todos los días antes del amanecer y no duerme más de cuatro horas, siempre está buscando desafíos. Por ejemplo, está participando en el proyecto de diseño y construcción del Waman, un avión liviano "made in Argentina" que se está construyendo en Santa Fe, donde comparte sueños junto a otros cinco socios.Vacas, no"Primero pensé en poner vacas, pero acá no entraban muchas y la tierra acá es un pedregal, porque son las estribaciones del macizo de Brasilia. Pero había una veintena de ovejas que dejó el anterior dueño y ahí se me ocurrió seguir con eso, no sabía nada de ovejas", señaló Montiel.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosLa cría de ovejas quintuplica la cantidad de animales por hectárea que se pueden criar, algo clave en Misiones que es la provincia con mayor cantidad de chacras pequeñas del país. "Necesitamos 2,5 hectáreas para una vaca y en ese espacio pongo 15 ovejas", explicó. En algunas regiones como la Patagonia o la zona de Curuzú Cuatiá (Corrientes), la lana es el subproducto más rentable del ovino, pero en otros lugares lo más buscado es la carne. Como es el caso de Misiones.El mercado interno de la carne de cordero en Misiones demanda 4000 animales al año, pero para Montiel si cada misionero incrementa un poco más el consumo de esta carne, la demanda puede dispararse con facilidad.Si bien no tenía conocimientos de la actividad ovina, la familia materna de Montiel tenía extensos campos en San José, a unos kilómetros de La Armonía. Cultivaban también té y eran dueños de la marca "Punta de Oro" de la infusión."Yo me crie en el campo", dice este militar frustrado, que eligió como amigos y socios a dos que sí fueron oficiales del ejército. Nazer fue subteniente en la guerra de Malvinas y fue triplemente herido en la batalla del cerro Dos Hermanas, capturado prisionero y luego condecorado.Tracy también fue oficial del ejército y falleció hace dos años tras una larga enfermedad. A ninguno de los dos les llamó la atención la cría de ovejas, pero siempre confiaron plenamente en la pasión de Montiel por esta iniciativa donde se nota a simple vista que se invirtió. La última adquisición es una máquina importada de Australia para enrollar forraje."Hoy estamos buscando el equilibrio, no ganamos dinero. La Armonía es un proyecto a largo plazo y venimos con dos años de desvío respecto a nuestras previsiones originales. Pero claro, estamos en la Argentina y dos años de desvío es algo aceptable", afirmó.Se publicó originalmente el 26 de enero de 2022
Lanzada en 1967, esta obra se convirtió en una de las piezas fundamentales del legado literario de Gabriel García Márquez, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Leer más
La firma Case IH, marca de CNH, presentó la nueva serie de cosechadoras Axial-Flow 160 en sus modelos 5160, 6160 y 7160. Se producen en la planta de Ferreyra, Córdoba."Diseñadas para aumentar la productividad, el confort y la facilidad de uso, las máquinas tienen la capacidad de obtener un grano de alta calidad, con una cosecha consistente y eficiente para todos los niveles de operadores, logrando máxima rentabilidad y mayor rendimiento", indicó.El secreto que guardan las pasturas para producir más kilos de carne por hectáreaSegún informó, los equipos recibieron la mayor actualización de la gama de cosechadoras de la marca. "Bajo el concepto de automatización de cosecha, el sistema de Inteligencia Artificial de las "Axial-Flow" Serie 250 ahora está disponible en la Serie 160â?³, dijo."Es un orgullo tener en la Argentina la máxima tecnología disponible a nivel mundial. Integrar la automatización es esencial para lograr la más alta productividad, que es lo que todo productor y contratista necesita. La búsqueda permanente de la optimización de las operaciones de cosecha de granos en diferentes cultivos, en cualquier condición, encuentra en las cosechadoras Case IH de la Serie 160 a su mejor aliado. Es la única en su categoría con automatización real", expresó Sergio Vera, director Comercial de Case IH para Argentina.Explicaron que los procesos de automatización se pueden dividir en cuatro estrategias de cosecha: calidad de granos, rendimiento máximo, rendimiento fijo o desempeño balanceado."Esto es posible gracias a 12 sensores que recopilan los datos del sistema industrial y luego se autorregulan, encontrando el punto de trabajo exacto para cada situación y controlando automáticamente el 90% de las operaciones con hasta 1800 intervenciones diarias en la máquina durante la operación de recolección", señaló la empresa."Un punto fuerte de la Serie 160 es el nuevo sistema de zarandas nivelantes X-Flow, que ofrece un 20% más de rendimiento a los cultivos en zonas inclinadas, con menos pérdidas y mayor facilidad de mantenimiento. La X-Flow cuenta con un sistema de vibración lateral que compensa inclinaciones de hasta 12 grados, así como una superficie de limpieza de 5,3m², ventajas que satisfacen las condiciones de recolección más exigentes", expresó.Remarcó que estas cosechadoras "pueden lograr un aumento del 10% en la eficiencia operativa, además de ahorrar hasta un 11% en combustible. Esto es posible gracias a la automatización, que optimiza el uso de la carga del motor, y al nuevo sistema de transmisión electrónica, que hace que el cambio de marchas de la máquina sea más eficiente, permitiendo al operador alcanzar todas las velocidades de cosecha sin necesidad de realizar cambios manuales de marcha".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos También destacaron: "Con más comodidad y sencillez, la nueva cabina 10% más grande mejora la interfaz entre el operador y la máquina para facilitar toda la operación. Posee aire acondicionado, un nuevo sistema de sonido, y mayor visibilidad de la plataforma con el piso de la cabina en ángulo, además de un sistema de iluminación que aumenta un 30% la visión y favorece los trabajos nocturnos".
Con el programa Chacras, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) capacita a productores para un manejo sustentable del suelo.Cambios sencillos en las prácticas agrícolas pueden hacer la diferencia.
Los gigantes del sector automotriz en Estados Unidos indicaron que podrían bajar el ritmo de producción de vehículos eléctricos, en momentos que esperan la llegada a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, ansioso por revertir las iniciativas a favor del clima del gobierno de Joe Biden. El equipo de transición de Trump discute la posibilidad de eliminar un crédito fiscal de US$7500 para la compra de vehículos eléctricos, según la prensa estadounidense.Un auto que se vende en la Argentina sacó 0 estrellas en un test de seguridadEste subsidio está incluido en la ley de Reducción de la Inflación de 2022, uno de los faros del gobierno Biden en su estrategia de combate al calentamiento global. Trump, que considera el cambio climático como un engaño, se reconoce partidario de mantener la producción de vehículos a combustión. Ante este escenario, los ejecutivos del sector señalaron que se preparan para potenciales cambios políticos significativos en Washington."Estamos trazando varios escenarios (posibles) y nos adaptaremos en consecuencia", resumió el director financiero de la gigante Ford, John Lawler, en una conferencia en Wall Street. Lawyer aseguró que la producción de vehículos híbridos de Ford les da flexibilidad para adaptarse en función de cómo evolucionen las normas. En relación a la eliminación del crédito fiscal para incentivar la compra de vehículos eléctricos, estimó que podría generar un aumento de la oferta de modelos costosos."Creemos que habrá una increíble presión sobre los precios el año próximo en el mercado de vehículos eléctricos", sostuvo Lawler. "Pero lo que sabemos (...) es que los consumidores no están dispuestos a pagar mucho más por un EV (vehículo eléctrico) que por un vehículo a combustión", resaltó.Cuánto cuesta el Toyota Corolla en noviembre 2024Su par de General Motors (GM), Paul Jacobson, estimó que es "demasiado pronto" para especular sobre qué políticas aplicará Trump. Pero sostuvo que GM está comprometida con su estrategia para el mercado de autos eléctricos como un "objetivo de largo plazo". GM, por ejemplo, tiene plantas que pueden producir versiones a combustión o eléctricas del mismo modelo, explicó.La empresa, puntualizó Jacobson, podría moderar futuras inversiones en el sector de los autos con motores eléctricos dependiendo de cómo evolucione el mercado. Tanto Ford como GM han moderado producción e incluso cancelado algunos proyectos en años recientes debido a una demanda irregular.
La mayor parte de las sojas de primera de la zona núcleo se encuentran ya emergidas, con productores vigilando que no aparezcan ataques de isoca bolillera u otros insectos que puedan reducir las poblaciones de plantas logradas. En la mayoría de los casos, los agricultores adoptaron esquemas defensivos en la planificación de sus cultivos para tratar de reducir riesgos en una campaña que no tiene definiciones nítidas, por ahora, sobre el marco climático estival. En esa decisión también influyen los márgenes ajustados que se proyectan para la campaña 2024/25, que no permiten cometer errores en la producción ni en la comercialización de la soja.Opinión. Con los derechos de exportación se incumplen los principios constitucionalesEl esquema defensivo tiene como protagonista principal la diversificación de las fechas de siembra y de floración y la utilización de variedades con distintos grupos de madurez para sortear periodos de bajas precipitaciones. El planteo también incluye asegurar la calidad de la semilla y la disponibilidad de macro y micro nutrientes del suelo. Así, un asesor de productores de Rufino está recomendando variedades del grupo 4.0 a 4.2 para los ciclos cortos y de 4.6 a 4.7 para ciclos intermedios.La nutrición del cultivo cobra cada vez más gravitación en la soja y el técnico aconseja, además de controlar los macronutrientes del suelo, hacer análisis de micronutrientes, como calcio, azufre, zinc y boro. Estos están comenzando a limitar los rendimientos y muestran respuesta a la fertilización si se detectan niveles inferiores a los umbrales.El tercer instrumento incluido en el paquete defensivo es la siembra de precisión en función de los distintos ambientes de cada lote. Este ítem incluye densidades de siembra y fertilización óptimas en los mejores sectores y bajas en los peores. También incorpora distintas distancias entre líneas y entre plantas de acuerdo al rinde potencial y a las malezas presentes en cada sector del lote. Se procura, en síntesis, que cada planta emergida pueda aprovechar toda la lluvia que reciba.Otras herramientas que comienzan a tomar un lugar en el cultivo son los productos biológicos. Hay de distintas clases: los que ayudan a la formación de nódulos simbióticos, los que liberan el fósforo para las raíces; los que aportan micronutrientes y los que ayudan a la recuperación de la canopia luego de un evento adverso como una granizada.
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el viernes iniciar la producción en serie del misil hipersónico "Oreshnik", después de que el Ejército ruso lo usara para bombardear la ciudad ucraniana de Dnipró el jueves."Tenemos que iniciar la producción en serie. La decisión (...) ya se tomó", declaró Putin, alabando la "fuerza particular y la potencia de esta arma", en una reunión televisada con altos mandos militares.Putin indicó además que Rusia seguirá realizando pruebas con el Oreshnik ("avellano", en ruso), "en condiciones de combate"."Proseguiremos estas pruebas, incluso en condiciones de combate, en función de la situación y la índole de las amenazas para la seguridad de Rusia", declaró.En una declaración televisada, Putin afirmó que el misil era incapaz de ser interceptado por el enemigo. "Añadiré que hoy en día no existe en el mundo ninguna contramedida para un misil de este tipo, ningún medio para interceptarlo. Y subrayaré una vez más que seguiremos probando este novísimo sistema. Es necesario establecer la producción en serie", dijo."Como todos ustedes saben, nadie en el mundo tiene tales armas todavía. Sí, tarde o temprano aparecerán en otros países punteros. Sabemos qué desarrollos se están produciendo allí, así que será mañana, o dentro de un año o dos, pero a día de hoy tenemos este sistema y eso es lo importante", ha aseverado."El "Oreshnik" es un misil balístico con capacidad nuclear clasificado como de "alcance medio", lo que significa que puede impactar objetivos situados entre 3000 y 5500 kilómetros. Este tipo de misil representa una amenaza estratégica significativa para Europa, ya que su rango lo posiciona como un arma capaz de alcanzar múltiples objetivos clave en la región.Por su parte, el comandante de las tropas rusas de misiles dijo que estos proyectiles pueden alcanzar objetivos en toda Europa, según informó la agencia de noticias estatal TASS.Putin confirmó el jueves que este misil fue lanzado en respuesta al uso reciente por parte de Ucrania de misiles de largo alcance proporcionados por Estados Unidos y Gran Bretaña, como los Atacms y los Storm Shadow. Estos sistemas occidentales han permitido a las fuerzas ucranianas atacar objetivos estratégicos en territorio ruso, un hecho que Moscú había advertido que provocaría una represalia.El "Oreshnik," disparado por primera vez en un ataque contra un emplazamiento militar en Dnipro, centro-este de Ucrania, fue lanzado sin carga nuclear, según lo indicado por Putin. Sin embargo, su diseño permite que sea adaptado para portar ojivas nucleares, lo que ha generado preocupación entre los expertos en defensa y gobiernos occidentales.Fuentes de defensa estadounidenses han señalado que este misil hipersónico es una variante experimental basada en el diseño del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental.Su capacidad hipersónica y su velocidad extrema dificultan su interceptación, lo que lo convierte en una herramienta poderosa dentro del arsenal estratégico ruso. Además, este lanzamiento marca una escalada en el conflicto, subrayando el aumento de las tensiones entre Rusia y Occidente.Agencias AP y AFP
Existen dos canales de navegación naturales que, debido a las malas razones ambientales, estarán produciendo grandes ahorros al comercio internacional en términos de comercio marítimo mundial y time-to-market para la oferta exportable y necesidades de importación de una buena cantidad de países. Estos canales se ubican en el Ártico canadiense y el Ártico ruso, toda vez que debido al calentamiento global sus hielos van cediendo sin pausa alguna, a punto de estar casi totalmente operables para el 2040 o bien para el 2050, según la biblioteca que uno elija.Se trata del Northwest Passage en Canadá (NWP) y el Northern Sea Route (NSR) en Rusia, que hoy permiten unir el Atlántico Norte con el Pacífico durante casi 5 meses al año, de una manera mucho más económica y competitiva no sólo para los armadores oceánicos sino también para los cargadores que ven una creciente oportunidad de ganar mercados basados en menores costos logísticos, mayores economías de escala, menor tiempo de tránsito y por lo tanto, una mayor productividad.Paradójicamente, el efecto dañino que producen los gases de efecto invernadero en dichos canales produce un impacto ambiental positivo toda vez que los buques reducen sustancialmente sus emisiones al aire gracias a una menor navegación. Puesto de otro modo, una empresa de la costa este de los EEUU / Canadá puede evitar utilizar el canal de Panamá y llegar rápidamente al Asia-Pacífico por medio del NWP, así como también una empresa del norte de Europa lo puede hacer a través del NSR.Otro detalle: mientras que el NWP se lo disputan hoy día no sólo Canadá y EE.UU sino también el Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Rusia, nadie le disputa a Putin sus dominios sobre el NSR - todo lo cual supone un significativo valor geopolítico y valor agregado para Rusia en su comercio con el Asia-Pacífico y como país de tránsito. Putin, a los efectos de promocionar el uso del NSR, pone a disposición de los armadores marítimos, rompehielos para que se vayan animando cada vez más a operar por esa gigantesca vía navegable, siempre dentro de la ventana de 5 meses de operación - la cual se va extendiendo conforme nos acercamos al 2040 o 2050.¿Cuál podría ser el impacto de la apertura total de estas dos rutas para el Mercosur y para Argentina en particular? Es muy posible que las multinacionales que operen en el país tiendan a hacerse la siguiente pregunta: me conviene tener mi planta en la Argentina o mejor me instalo al norte de EE.UU. o Canadá para aprovechar menores costos logísticos, ganar economías de escala, y lograr una mayor productividad? ¿Y si mudo mi planta a países de bajo costo de mano de obra y menores impuestos como Estonia, Letonia, Lituania o Polonia para abastecer el AsiaPacífico?Al mismo tiempo, esas empresas bien se podrían plantear migrar toda su producción a Brasil para abastecer Sudamérica a su antojo y desinvertir en Argentina. Si bien Santos se encuentra a cinco días menos de navegación del Canal de Panamá con respecto a Buenos Aires, la realidad nos muestra que dicho canal hoy opera a un poco más del 50% de su capacidad, justamente por el impacto climático - todo lo cual si el NWP y el NSR se abrieran mañana temprano, siempre tenemos aquí la oportunidad de salir por Chile para llegar al Asia Pacífico.Esta alternativa Brasil aún no la tiene, pero la va a tener en unos años gracias a las inversiones chinas en infraestructura logística que unen Brasil con Perú. Además, quién sabe que va a pasar con el Canal de Panamá de aquí al 2040. Lógicamente, los productos del campo no podrán migrar su producción al norte por cuestiones obvias. Pero ¿que hay de la industria automotriz, siderúrgica y los bienes de oferta intermedia? ¿Estará alguien pensando estos temas de estrategia de aquí para adelante?Sea como fuere, resulta muy claro que la Argentina debe ganar productividad rápido, integrarse más decididamente con Chile a los efectos de facilitar el comercio exterior con el Asia-Pacífico, integrarse con la Unión Europea a los efectos de engendrar un sinfín de alianzas estratégicas que ayuden a las empresas a ganar economías de escala y productividad dentro del Mercosur, reformar y reducir el Estado y su carga impositiva, mejorar su infraestructura etc.No falta tanto para el 2040, fecha en la cual ambos canales operarán al menos al 70% de su capacidad.El autor es director de la Especialización y Diplomatura en Comercio Internacional de la Universidad Austral
Con tecnología de última generación y una producción anual de 22.000 toneladas, la empresa reafirma su compromiso con la trazabilidad y el desarrollo sostenible. Leer más
POSADAS, Misiones.- En lo que representa la primera medida de fuerza para plantarse contra la desregulación yerbatera, un grupo de productores de Andresito convocó a toda la provincia a no cortar ni entregar hoja verde a las industrias a partir del 1° de diciembre próximo y hasta fin de febrero. "Hasta que falte yerba en góndola o hasta que se pague un precio digno por la hoja verde", dijo a LA NACION Jonás Petterson, uno de los referentes que participó ayer de la moción apoyada por medio centenar de productores.En once días más comenzará la zafriña o cosecha de verano de la yerba mate, que se extiende hasta febrero, y los productores vienen amenazando en asambleas y grupos de Whatsapp que no entregarán materia prima en protesta por los bajos precios que está pagando la industria, en un mercado que desde este año ya no cuenta con precios oficiales por la desregulación impulsada por el DNU 70/2023. La cosecha gruesa de yerba mate finalizó el 30 de octubre pasado con valores por debajo de los 200 pesos por kilo. En marzo último, poco antes de que comenzara la cosecha gruesa, los productores exigían 505 pesos. Pero la industria ofreció la mitad e incluso fue bajando ese valor y encontró a muchos productores dispuestos a entregar su materia prima.Londres: miles de productores asedian la ciudad con protestas porque tendrán que pagar un impuesto a la herenciaEl sector yerbatero pasó este 2024 de ser una de las economías regionales de mejor desempeño, según el semáforo de Coninagro, a vivir una crisis que crece día a día, junto al malestar del colono, como se denomina aquí al chacarero. Los antecedentes inmediatos de paros yerbateros fueron en 2001, cuando los precios que se pagaban eran menores a los 10 centavos de dólar por kilo. Aquella protesta, con un histórico tractorazo a Posadas, derivó en la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). "Pedimos también que se restituyan las potestades regulatorias del INYM", dijo Petterson, quien fue director por la producción del organismo. También en 2006 hubo otro paro yerbatero importante.El gran problema de una medida como la que propusieron los productores reunidos ayer en Andresito es la dificultad para que se cumpla en los hechos. El INYM y el gobierno de Misiones afirman que hay 12.500 productores, otros dicen que si a estos se restan los "rentistas" es decir, profesionales, empresarios u otras personas que tienen yerbales como reserva de valor, pero no viven por y para la chacra, entonces el número se achica drásticamente. Aún cuando sean la mitad, unos 6000 colonos viven en las chacras y tienen yerbales. Lograr que todos se pongan de acuerdo y no entreguen materia prima es muy difícil. No existe una entidad gremial fuerte y representativa entre los productores, ni tampoco mecanismos para alentar a todos a cumplir a rajatabla con el pacto de "no cortar".Planteo"Vamos a ir por toda la provincia convocando al paro y pidiéndole a otros productores que se sumen, que no corten, es un suicidio para un chico con 4 o 5 hectáreas vender a este precio (se paga 190 pesos), con cheques a 60 días y que luego en el año se queden sin yerba para vender", dijo Petterson.Durante este año en los grupos de Whatsapp y asambleas se proclamó una y otra vez el "no cortar" y la realidad mostró que fue el año de mayor cosecha de hoja verde de la historia, con casi 1000 millones de kilos a los cuales se podría llegar si la zafriña termina replicando el fuerte incremento de la cosecha gruesa.Algunos expertos en producción, consultados por Plan B, afirmaron que de los 1000 millones de kilos de hoja verde de este año en Misiones, unos 300 millones corresponden a productores muy pequeños que tiene costos bajos de producción y a los que les cierra entregar la materia prima prácticamente a cualquier precio. "Esperemos que no tengamos que pelear pobres contra pobres", expresó Jonás Petterson, ante la expectativa de que algunos productores no cumplan con la promesa de "no cortar".Será vital empezar a reunir apoyos públicos y hacer una fuerte campaña. El director "a cargo" del INYM, Nelson Dalcomo, salió a apoyar la medida. "La mayoría está de acuerdo con esto. Es, a futuro, para el bien de todos. Vender menos y cobrar más. El problema está en los precios que se vinieron abajo", dijo Dalcomo a la prensa.Por su parte, Cristian Klingbeil, expresidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), ya adelantó que no cosechará este verano, pero expresó sus dudas respecto a que se pueda lograr. "La historia se repitió siempre, hay gente que necesita la plata para pagar el sueldo a la gente, aún cuando no sepa cuánto le van a pagar", explicó. "No es fácil aguantar, simplemente con que un secadero abra, alguno empiece a cortar y el precio empiece a bajar, es complicadísimo", agregó.¿Podría faltar yerba mate en góndola? LA NACION consultó a varios especialistas sobre esto y dijeron que es prácticamente imposible, ya que las industrias tienen stocks de yerba canchada como para abastecer a 10 meses o más el mercado interno. "Es muy difícil hacer faltar la yerba en la góndola, pero si los productores entienden que la unión hace a la fuerza, y hay un contagio para el comienzo de la cosecha gruesa, ahí comenzará un verdadera puja con las grandes industrias que tampoco van a querer comerse sus stocks si ven que los colonos, unidos, se ponene firmes", dijo Petterson.
En octubre la actividad manufacturera de las Pymes creció 4%, ratificando la suba del 3,7% en septiembre. Pero si se hace la cuenta a octubre 2023, el balance registra -6,5% por los números negativos de los primeros meses de este año. Leer más
La acelga es una de las plantas estrella de toda huerta casera.Con hojas de gran valor nutricional, el éxito en su cosecha solo requiere de algunos cuidados básicos.
CeresTolvas Agrotecnología brinda asesoramiento y acompaña con diversas herramientas en este camino.El objetivo principal es mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos.
La ronda de negocios provincial, un sostén para el sector lácteo ante un panorama en el que el menor consumo de la historia.
Promete contar con 300 kilómetros de autonomía, utilizar baterías de estado sólido y motor eléctrico. El grupo Volkswagen adquirió el 5% de las acciones de la compañía oriental por US$700 millones. ¿Cuál será su valor en el mercado? Leer más
La compañía santafesina cumplió 101 años.Son los principales productores de cerdo del país.
En 2025 la planta de Pacheco producirá 70 mil unidades, un 24% más que este año.La pickup mediana es una de las más vendidas en Sudamérica.
El final de año llega con buenas noticias desde algunas automotrices. Al anuncio de Ford, se suman los planes de Toyota y Peugeot. Es por mayor demanda interna y de exportación
En las últimas horas, la automotriz Ford anunció un incremento productivo en su planta en Pacheco y, en consecuencia, la generación de nuevos puestos de trabajo directos. Acorde a lo informado por la marca, se trata de una suba del 15% en relación a 2024, llevando la producción anual de la pick up Ranger a 70.000 unidades. Esto representa, además, la incorporación de "160 colaboradores directos en la planta de Pacheco", según confirmaron en un comunicado oficial.Estos son los 10 autos automáticos más baratos en noviembre 2024"La nueva generación de Ranger ha tenido un excepcional recibimiento de parte de los exigentes usuarios de pick ups en la región, lo que se valida en el crecimiento de sus ventas", celebró Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica. "En su primer año completo, ha duplicado su participación de mercado en Sudamérica, en octubre la nueva Ranger tuvo el mejor mes de ventas en su historia en Brasil y en Argentina acumula una participación de mercado que es la mayor de la última década", añadió.Este anuncio se da en medio de un repunte de las ventas a nivel local con valores que generan optimismo en la industria tras tres meses consecutivos de crecimiento mensual e interanual. Luego de un complejo primer semestre, los patentamientos se acomodan al alza y permiten ver con buenos ojos el cierre del período y con mayor optimismo el objetivo 2025.En cuanto a la Ford Ranger, actualmente más del 60% de su producción se destina a los mercados de exportación, llegando a Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Uruguay, entre otros. Para ello, Ford protagonizó una inversión de US$660 millones en la modernización de Pacheco, convirtiéndola en una de las plantas productivas más modernas de la región."[La inversión] incluyó una transformación total del centro industrial con tecnología y conceptos de manufactura 4.0, una importante inversión para el desarrollo de autopartes locales y la producción de la nueva familia de motores que la impulsan", explicaron desde la automotriz.De esa manera, se amplió notablemente la capacidad productiva en Pacheco además de permitir que, puertas adentro, se realicen todas las etapas del proceso de manufactura, incluyendo el estampado de las chapas, la carrocería, pintura y montaje final. Así, en 2023, Ford presentó y lanzó oficialmente a la nueva Ranger, que llegó al mercado con ocho versiones de equipamiento y se consolidó en ventas en la región.Por otro lado, con ese mismo monto invertido, Ford inauguró una nueva planta de motores, también en el complejo industrial de Pacheco, donde fabrica ahora dos impulsores turbodiésel (el Lion 3.0L V6, de 250 CV y 600 Nm de torque y el cuatro cilindros 2.0L Panther, con 170 CV y 405 Nm de torque) y que logra elevar al 50% su contenido regional, según informaron desde la marca."La mejora continua de nuestros productos y nuestra competitividad es clave para el negocio de Ford en la región. La calidad es un gran diferencial del producto [la Ranger], lo que impacta directamente en la satisfacción de nuestros clientes", comentó Galdeano en aquel entonces, cuando se inauguró la planta.
En medio de la polémica con el Gobierno por el presupuesto educativo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció que entregará repelente gratuito contra los mosquitos que transmiten el dengue, de producción propia, este jueves 14 y el sábado 16 de noviembre. En ambos casos, el operativo se llevará adelante en Plaza Houssay, frente a las facultades de Medicina y de Económicas.Según pudo saber LA NACION, los interesados que quieran el producto deberán inscribirse previamente al número de WhatsApp 1137589941. Los repelentes fueron elaborados en un trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina y la de Farmacia y Bioquímica.En el marco de esta iniciativa la casa de altos estudios informó que, además, realizará una actividad de concientización y prevención contra esa enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.Asimismo, al igual que ocurrió durante todo el año, docentes y alumnos de las diferentes carreras y tecnicaturas de la Universidad de Buenos Aires llevarán adelante seis jornadas solidarias (entre el 11 y el 16 de noviembre) destinadas a vecinos y vecinas de barrios vulnerables de la ciudad mediante el programa UBA en Acción.Lucha contra el dengue: la UBA entregará repelente gratuito de producción propiaEn medio de un nuevo aumento de casos en el país, este martes el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, encabezó la reunión de seguimiento semanal de las acciones implementadas en la Sala de situación respecto del dengue. El encuentro contó con la participación de la representante de la OPS/OMS en la Argentina, Eva Jané Llopis; y de la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) "Dr. Carlos Malbrán", Claudia Perandones.Como parte del trabajo seguimiento, se actualizó el estado de las jurisdicciones de acuerdo a la información epidemiológica, la estrategia nacional de vigilancia entomológica y al avance de la campaña de vacunación. De acuerdo al último reporte, en lo que va de este año se registraron 7116 casos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) de los cuales 114 casos fueron confirmados por dengue: 102 sin antecedentes de viaje y el resto con antecedentes de viaje.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La empresa Phoenix Global Resources puso en producción la primera explotación no convencional de petróleo en Río Negro. Se trata de un proyecto pionero que impulsa la producción de hidrocarburos no convencionales en el territorio rionegrino de la Cuenca Neuquina. Los primeros tres pozos aportan 4.000 barriles por día.Controlada por Mercuria Energy, Phoenix Global Resources es la primera empresa que explora y desarrolla los recursos no convencionales de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino. Lo que se inauguró es el primer PAD (plataforma de perforación compartida) de tres pozos horizontales no convencionales en el sector oeste de la formación Vaca Muerta.A mediados de octubre, los pozos del PAD iniciaron la producción en una etapa de prueba y flowback, alcanzando una producción inicial de 4.000 barriles de petróleo por día: eso equivale a casi el 20% de la producción actual de Río Negro. Estos volúmenes han confirmado la presencia del reservorio Vaca Muerta en el área de Confluencia Norte, cuyas características geológicas, petrofísicas y de espesor resultan comparables con las observadas en el campo neuquino de Mata Mora Norte, también operado por Phoenix, de acuerdo con la empresa.El PAD incluye la perforación de tres pozos horizontales con ramas laterales de 3.000 metros, alcanzando un recorrido final de 6.300 metros cada uno por el subsuelo. Tal como indicaron desde el gobierno provincial, las operaciones fueron realizadas con técnicas avanzadas de fractura hidráulica, con un total de 135 etapas de estimulación de alta intensidad, optimizadas en base a los aprendizajes obtenidos en proyectos similares de Vaca Muerta en Neuquén."Estos resultados iniciales son muy alentadores y seguiremos analizando los parámetros del subsuelo para verificar las características de Vaca Muerta en este área. Desde Phoenix estamos orgullosos de acompañar a la provincia en este hito y, personalmente, como rionegrino, estoy entusiasmado de poder contribuir al desarrollo de mi provincia", destacó el CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto.Phoenix ha registrado y procesado 228 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en las áreas de Confluencia Norte y Sur. Esos datos están actualmente en fase de interpretación y resultarán fundamentales para la planificación de nuevos pozos. La empresa, que invirtió más de 85 millones de dólares en esta primera etapa, ya contempla la próxima fase de perforación para el bloque Confluencia Sur en 2025."Estamos muy contentos porque esta primera experiencia no solo confirma el potencial del área, sino que además abre un abanico de posibilidades para toda la provincia. Río Negro, que históricamente ha sido productora de hidrocarburos convencionales, ahora tiene una nueva alternativa productiva en el no convencional, algo que hace años veníamos buscando", señaló Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.Por su parte, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck dijo tras recorrer las instalaciones: "Hoy celebramos un paso histórico para el desarrollo energético de Río Negro. Para nosotros, que venimos trabajando en el potencial energético de Río Negro, es muy importante ver estos primeros resultados en no convencional. Se abren nuevas oportunidades y, con este primer PAD, no sólo se están generando empleos e inversiones, sino que estamos posicionando a la provincia en un nuevo escenario energético".Phoenix concretó recientemente una alianza con la petrolera GeoPark, que tendrá una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, en Río Negro. "El inicio de la producción en el bloque Confluencia Norte en la provincia de Río Negro es un hito significativo que marca nuestro primer gran logro de exploración en Vaca Muerta y valida el inmenso potencial que fundamentó nuestro ingreso en esta cuenca de clase mundial", indicó Andrés Ocampo, CEO de GeoPark.
Parece salida de una leyenda, con su apariencia peculiar que recuerda al fuego escamado de un dragón. La pitahaya, o "fruto de dragón", no solo encierra una estética que atrapa la mirada, sino también secretos de salud y belleza que la colocaron en el panteón de las "superfrutas". Sus cáscaras de color rosa y su pulpa blanca salpicada de pequeñas semillas negras la hacen irresistible a simple vista. Sin embargo, lo más atractivo no está en su estética sino en sus múltiples beneficios para la piel y, en particular, para la producción de colágeno natural.La pitahaya proviene de una especie de cactus del género Hylocereus, una planta de apariencia rústica que podría confundirse con los cactus de un lejano desierto. Sin embargo, esta variedad se esparce sobre el suelo o trepa los troncos de los árboles en zonas tropicales y subtropicales de América Latina. Existen tres variedades principales: la pitahaya roja (con pulpa blanca o roja), la pitahaya amarilla (con pulpa blanca) y la pitahaya costarricense, de un tono rojizo profundo.Con el tiempo, la pitahaya se extendió hacia el sudeste asiático, donde hoy es ampliamente consumida en países como Vietnam, Tailandia, Malasia, Filipinas y China donde aprecian su textura suave y jugosa, similar a la del melón. En América, es muy popular en México y otros países de Centroamérica, pero también gana adeptos en Estados Unidos y Canadá, donde se considera una fruta exótica y llena de beneficios, en particular, para la salud cutánea.Los beneficios de la pitahaya para la producción de colágeno y la pielEl colágeno es una de las proteínas más abundantes en el cuerpo humano, ya que representa aproximadamente el 30% del contenido proteico total del organismo. Cumple una función esencial en la estructura de la piel, los huesos, los tendones, y otros tejidos conectivos, dado que proporciona resistencia, elasticidad y firmeza.A medida que el cuerpo envejece, la producción natural de colágeno disminuye progresivamente, alrededor de un 1-2% cada año después de los 25 años, lo que contribuye a la aparición de arrugas, la pérdida de elasticidad de la piel y otros signos visibles del envejecimiento. Además, factores externos como la exposición al sol, el estrés oxidativo y una dieta poco equilibrada pueden acelerar la degradación del colágeno.En este escenario, la pitahaya, gracias a su alta concentración de vitamina C y antioxidantes, de acuerdo al medio especializado Mega We Care, puede desempeñar un papel crucial en la estimulación de la producción de colágeno en el cuerpo. La vitamina C es esencial para la síntesis de esta proteína, ya que actúa como un cofactor en la formación de las fibras de colágeno, lo que promueve la unión correcta de los aminoácidos que conforman la estructura de la proteína. Sin suficiente vitamina C, el colágeno producido es más débil y menos efectivo en su función estructural.Además, los antioxidantes presentes en la pitahaya, como flavonoides, ácido fenólico y betacianina, ayudan a combatir los radicales libres que generan estrés oxidativo y aceleran el envejecimiento de la piel. De esta manera, se protegen las células y permite que el colágeno se forme de manera más eficiente, según a un estudio de la Universidad de Marilia. Estos antioxidantes también tienen propiedades antiinflamatorias que contribuyen a reducir la hinchazón y el daño celular, lo que se traduce en una piel más saludable y de aspecto juvenil.La pitahaya no solo es beneficiosa para la piel. Para el medio especializado Healthline, entre otros aspectos, esta fruta es una excelente fuente de fibra, lo que contribuye a mejorar la digestión y mantener un sistema digestivo saludable. Además, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, por lo que es un complemento ideal para personas que buscan mantener sus niveles de glucosa bajo control. También ayuda a fortalecer el sistema inmunológico gracias a su contenido de vitamina C y antioxidantes.Para sacar provecho de todos sus beneficios, se puede consumir fresca, simplemente se corta por la mitad y se saca la pulpa con una cuchara. También se puede agregar a ensaladas de frutas, licuados, jugos o incluso postres. Su textura jugosa y sabor dulce la hacen una opción perfecta para incorporar a una gran variedad de preparaciones.
Entre enero y septiembre de 2024, la producción de carne de cerdo subió 3%.El precio del capón mostró una importante recuperación a partir del tercer trimestre.
Consignas de juego confusas, juegos que se rompían en vivo, planillas que le llegaban tarde a la diva...Invitaron a Darín para jugar al truco e interrumpieron el partido por falta de tiempo.Los más vistos de cada canal.
La diva no disimuló su malestar frente a varios inconvenientes en vivo.Además hubo otras desprolijidades en la transmisión.
Es del diputado Joaquín Blanco busca transformar una planta en una biorrefinería de "biojet".Es una inversión de US$300 millones para reactivarla y generar empleo local.
Orfeo en los infiernos. Opereta en cuatro actos de Jacques Offenbach Con libreto en francés de Crémieux y Halévy. Dirección Musical: Christian Baldini. Dirección de escena: Pablo Maritano. Diálogo y versificación: Gonzalo Demaría. Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez. Vestuario: María Emilia Tambutti. Iluminación: Verónica Alcoba. Diseño de video: Matías Otálora. Coreografía: Carlos Trunsky. Orquesta Estable. Coro Estable del Teatro Colón, dirección: Miguel Martínez. Principales intérpretes: Carlos Natale (Orfeo), Mercedes Arcuri (Euridice), Santiago Martínez (Ariste / Pluton), Eugenia Fuente (La opinión pública), Ricardo Seguel (Jupiter), Víctor Torres (Jhon Styx), María Castillo de Lima (Diane), Daniela Prado (Cupidon), María Savastano (Junon), Paula Almerares (Venus), Iván García (Marte/Radamant), Iván Maier (Minos), Cristian Taleb (Eaque), Fabián Minelli (Mercurio) rol hablado y elenco. Teatro Colón. Nuestra opinión: excelenteTal vez por desconocimiento, prejuicio o simple esnobismo, el favor del público argentino, le ha sido esquivo al género de la operetta (un subgénero que debe su ligereza no a la calidad sino al estilo). El reciente debut de Orfeo en los Infiernos â??primera representación en la historia del coliseo porteño de este super éxito de Jacques Offenbachâ?? llegó para reparar esa postergación e indiferencia y lo hizo, en justicia al espíritu de la obra, con una producción brillante de Pablo Maritano.Humor, exuberancia y desparpajo transmitió el conjunto de esta pieza lograda y contagiosa, a un auditorio que acompañó con entusiasmo. Comenzando por la música â??directa, accesible y melódicamente pegadizaâ??, con una orquesta contundente, flexible y atenta a la hora de adaptarse a los cambios del habla al canto, logrando sus mejores momentos bajo la batuta de Christian Baldini en la búsqueda de matices y el vértigo de los crescendos y accelerandos de la partitura. Breves desencuentros rítmicos en la sincronización con los bailarines y el coro en los cuadros de pulso marcial, que seguramente se ajustarán con el correr de las funciones.Integrado y compacto el elenco de personajes para la complicidad que requiere la comedia, en las voces del tenor Carlos Natale con un Orfeo querible al estilo Charles Chaplin, dotado de simpatía, elegancia y ternura, vocalmente destacado en el dúo con la Opinión Pública, interpretada con aplomo por la mezzosoprano Eugenia Fuente cuando le habla directamente al público. A Mercedes Arcuri (Euridice) le fueron destinadas las páginas de mayor relevancia musical (menos audible en los graves), como el desopilante dúo de la mosca donde a su voz dulce, de bella línea y coloraturas cómodas, sumó la desinhibición que demanda la escena. El tenor Santiago Martínez asumió el doble papel de Ariste / Plutón con gran despliegue y carisma. El bajo Ricardo Seguel, en las veces del decadente Júpiter convertido en mosca, consagró la solemnidad de su voz y figura a todo lo opuesto (un insecto) en el clímax del absurdo offenbachiano. María Savastano como esposa regia llenó los espacios de Junon con el magnetismo y luz de su voz soprano, un derroche de gracia en el aria del tribunal. El barítono Víctor Torres (Jhon Styx) actuó las partes más divertidas del guion (sin revelar aquí los gags de su papel) con una divertida mezcla de imponencia y frivolidad.El Coro Estable bajo la solvente dirección de Miguel Martínez, mimetizado con la profusa escena, no dejó rincón indiferente en cuanto al sonido, la intención y el entretenimiento. Mención de Fabián Minelli en el rol hablado de Mercurio â??pura ganancia la inclusión del actorâ?? con su preciosamente ritmada participación teatral.Dos voces descollaron, sendos desempeños por caudal y color: La soprano María Castillo de Lima con la aparición de su Diana, unión de belleza, fragilidad e inspiración, y la mezzo Daniela Prado como Cupidon, por su donaire, brío escénico y plenitud musical. En líneas generales, todo el elenco â??Paula Almerares (Venus), Iván García (Marte/Radamant), Iván Maier (Minos), Cristian Taleb (Eaque)â??, completado en una variedad de roles sin protagonismos exclusivos, se lució en el histrionismo, la picardía y el oficio para la operetta, por el baile y la fluidez que parece simple e improvisado cuando se rige por el estudio, la precisión y el timing del efecto cómico.Despliegue escénicoUna celebración el despliegue escénico creado por Maritano y un equipo de realizadores de lujo. Imposible en este espacio analizar con justicia la abundancia, grandilocuencia y detalle de los elementos puestos en juego en una creación excepcional, tanto como el esfuerzo detrás del resultado. Baste el calificativo de brillante para el conjunto de la escenografía (Gonzalo Córdoba Estévez), iluminación (Verónica Alcoba) y videos (Matías Otálora). La creatividad de María Emilia Tambutti para el diseño de un vestuario protagónico, irresistible en su profusión de formas y colores. La composición de Carlos Trunsky con una obra del movimiento y superposición que conjuga humor y plasticidad en sus magníficas piezas coreográficas. Aplaudido el cuerpo de baile que intervino como conector de escenas y como estrella en el desborde del Galop infernal con el Can-Can de la ópera-cabaret más famosa del mundo. Y el magistral capítulo de los diálogos y la versificación de Gonzalo Demaría con un extraordinario trabajo de actualización. Una dramaturgia magnífica por el contenido, las situaciones, la ironía, los usos semánticos, el ritmo y la fluidez de la palabra.Una conjunción de fuerzas para representar esa suerte de "decadencia belle-époque" que evoca Maritano junto a los talentos que se sumaron en esta apuesta, con un vigor, un profesionalismo y una felicidad que nos recuerda lo humana que es la risa. Finalmente, Orfeo descendió a los infiernos. Pero aquí en Buenos Aires, subió al paraíso, el glorioso escenario del Teatro Colón.
El sector porcino tiene buenas noticias que reflejan su momento. Luego de que se conociera que entre enero y septiembre pasado las exportaciones de la actividad treparon un 35,1%, ahora se difundió otro indicador: la producción de los primeros nueve meses del año se expandió un 3,1% versus igual período de 2023 y alcanzó un volumen récord para la época. El negocio porcino, vale recordar, no tiene retenciones desde agosto pasado: estaban en el 5%, pero las eliminó el presidente Javier Milei. En concreto, entre enero y septiembre de 2024 se produjeron 587.044 toneladas de carne porcina en la Argentina, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con base a datos de la Secretaría de Agricultura. De continuar esta tendencia, observaron, en 2024 podría registrarse el catorceavo año consecutivo de incremento sostenido en la producción de cerdo.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos "El sector porcino argentino muestra una tendencia de recuperación en los precios y en la producción, lo que sugiere un escenario positivo para los productores a partir de la segunda mitad del año. De mantenerse estas tendencias, el 2024 podría cerrar con un desempeño récord, consolidando a este sector como un pilar de crecimiento en el ámbito pecuario", dijeron en el informe.Además, puntualizaron que los costos productivos "mantienen una leve tendencia alcista desde principios de 2024. Para la semana número 44, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $949,1 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 1060,7 /kg y para las N3 de $ 1158,5 /kg, aumentando en promedio un 5,5% en lo que va del año". N1, N2 y N2 son tipos de unidades productivas. En ese sentido, observaron que los precios se encuentran en un sendero de recuperación luego de haber quedado muy rezagados frente a la inflación en los primeros seis meses del año. "Desde el mínimo relativo que se alcanzó en junio, los precios reales se recuperaron un 34%. Aun así, todavía se encuentran un 18% por debajo del precio promedio del período 2021-2023â?³, resaltaron. Estos quedaron en un valor de $1628,18/kg. Comparado con la semana anterior, esto implica un aumento del 0,5%, mientras que respecto de la misma semana del año pasado representa un incremento del 136%.ExportacionesSemanas atrás, la Secretaría de Agricultura informó que, en sintonía con las políticas de incentivo a la producción y la apertura de nuevos mercados que lleva adelante el gobierno nacional, las exportaciones del sector porcino argentino registraron en los primeros nueve meses de 2024 un incremento de 35,1% con respecto al mismo período del año anterior. Pasaron de 8406 toneladas a 11.359 toneladas."Si se calcula en dólares FOB, el aumento, en términos interanuales, fue de 48,6%. Dentro de los principales destinos se destacan Uruguay y Singapur, dos mercados abiertos en los últimos meses por el gobierno nacional, además de China y Georgia", precisaron.Estos datos surgen del análisis realizado por la Secretaría de Agricultura, a través de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja. Allí se destacó también que las importaciones totales presentaron, durante enero y septiembre de este año, una disminución promedio del 34,7% en U$$ â?? CIF y de 34% en toneladas.
El evento reunirá hasta el domingo 10 de noviembre a más de 300 emprendedores, artesanos y gastronómicos.
El litio es una de las promesas de inversión más fuertes que tiene la Argentina. Eso se refleja en datos del mercado. De hecho, la minera EXAR colocó obligaciones negociables por un monto equivalente a US$50 millones.De esta manera, según afirmó en un comunicado oficial, la empresa superó sus propias expectativas que tenían como objetivo inicial la emisión de obligaciones negociables equivalentes a US$20 millones. Incluso, EXAR recibió ofertas por US$76 millones. "La tasa de corte es del 8%, con pago de intereses semestrales y amortización del capital a los 30 y 36 meses", explicó la compañía sobre la colocación de sus papeles.La minera EXAR busca consolidarse como un actor clave dentro de la minería argentina. Desde la compañía entienden que el hecho de haber superado las expactativas de colocación, "resalta la confianza en su modelo de negocio, su solidez financiera y sus perspectivas de crecimiento"."El alto nivel de respuesta de los inversores refleja la confianza del mercado en el potencial de la industria del carbonato de litio, así como en la solidez financiera de la compañía y su estrategia de negocio a mediano y largo plazo", expresó Pablo Trumper, CFO de EXAR.A propósito del proceso de emisión de obligaciones negociables, la compañía aseguró que la operación se realizó bajo la coordinación de varias entidades financieras. Entre ellas, participaron los Bancos Santander e ICBC como Organizadores y Colocadores, mientras que Banco Galicia, Banco BBVA, Macro Securities, Banco Comafi, Balanz, Banco Mariva, Banco Supervielle, Puente, Allaria, Invertironline, TPCG, MAX Capital, Global Valores, Neix, Cohen y otros, actuaron como Colocadores.La empresa confirmó que los fondos obtenidos serán utilizados para financiar capital de trabajo y pasivos del giro comercial de su negocio, en el que aspira a convertirse en el mayor productor de carbonato de litio en Argentina.EXAR tiene una capacidad de producción de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio "calidad batería". Pese a eso, actualmente, la planta de la compañía se encuentra en la fase de inicio operativo y espera producir entre 20.000 y 25.000 toneladas este año.EXAR es una empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) en calidad de accionistas, y concentra sus operaciones en el Salar Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, Argentina, donde desarrolla el "Proyecto Cauchari-Olaroz". Esa es la planta, ubicada en Jujuy, que podrá duplicar el volumen de su producción anual.
Tras un año difícil en materia económica, algunas automotrices proyectan una recuperación para 2025 y eso se refleja en los planes de producción. Uno es el caso de la planta de Stellantis en la localidad de Palomar
Los directivos destacaron el avance en el desarrollo de shale oil en el bloque Rincón de Aranda e informaron nuevos máximos en su producción de gas. Además, resaltaron el nivel de generación eléctrica y el de deuda.
Octubre cerró con indicadores positivos para la industria automotriz. Con 21 días hábiles de actividad -uno más que en septiembre-, las terminales produjeron 52.419 unidades, un 5,7% más que el mes anterior y un 0,9% por encima de octubre de 2023, cuando se fabricaron 51.937 unidades, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).En el acumulado de los primeros 10 meses del año, la industria automotriz produjo 414.852 vehículos de pasajeros y utilitarios, dato que representa una baja del 19,8% respecto del mismo período del año último (517.173 unidades).Volkswagen reveló el nombre de su nuevo SUV que llegará en 2025En materia de comercio exterior, las terminales en su conjunto exportaron 35.965 unidades durante octubre, una suba del 12,7% en comparación con septiembre y del 25,9% frente a octubre 2023.Entre enero y octubre, las terminales exportaron 255.806 unidades, un 6,5% menos que de las 273.687 unidades despachadas durante los primeros 10 meses de 2023."Como venimos anticipando hace algunos meses y con los últimos datos, el sector viene mejorando sus registros y eso nos conduce a cerrar el 2024 mejor de lo previsto al inicio del año", señaló Martín Zuppi, presidente de Adefa. En octubre se registraron los mejores niveles del año, tanto de producción como exportación, destacó la entidad. "Es el resultado del esfuerzo y compromiso del sector que, sumado al trabajo en conjunto que venimos realizando con la cadena de valor y el Gobierno, nos permite ir mejorando las variables mes a mes y achicar los negativos en el acumulado", indicó Zuppi."Ese comportamiento se refleja claramente en la continua mejora de la participación de las exportaciones sobre la producción (68%), haciendo más sustentable a nuestro modelo de negocio y posicionando al sector automotor como el tercer complejo industrial exportador del país, de acuerdo al Indec", agregó el directivo.En ventas mayoristas, el reporte de las automotrices registró que durante octubre se comercializaron a la red de concesionarios un total de 43.627 unidades, un 1,9% por debajo del volumen del mes anterior y una mejora de 7 frente a las entregas de octubre del año último.Entre enero y octubre, el sector comercializó a su red un total de 321.826 unidades, un 8,6% menos en comparación con las 352.153 unidades que se entregaron en el mismo período del año 2023."De mantenerse este comportamiento en la actividad, el 2025 se proyecta como un buen año para el sector", finalizó Zuppi.
En su regreso a la gran pantalla, Jolie se sumerge en el papel de Maria Callas bajo la dirección de Pablo Larraín. Durante el AFI Fest, la actriz compartió cómo el proceso de aprendizaje vocal sacó a la superficie emociones reprimidas, llevándola a un redescubrimiento artístico y personal. Leer más
Ángel de Brito regresó a LAM, después de disfrutar unas vacaciones en Necochea, pero su vuelta al programa tuvo lugar en medio de un clima de tensión y reclamos. Ante una serie de inconvenientes, el conductor manifestó su descontento hacia el equipo de producción del ciclo que conduce por América.Apenas unos minutos antes del inicio del programa, el periodista lanzó un mensaje contundente a través de su cuenta en X, dejando en claro su malestar: "Ya arrancamos el milagroso LAM que sin producción sale al aire igual. Seguimos batiendo récords", escribió, en un tono que dejó ver su enojo.En una segunda publicación fue más filoso aún: "Es muy difícil trabajar con vagos. Pero también es un desafío". Con esta declaración, el periodista de espectáculos hizo explícito su disgusto con el equipo de producción, aludiendo a una falta de esfuerzo y compromiso que, según él, persiste en el ambiente laboral del ciclo.Ya arrancamos el milagroso #LAM que sin producción sale al aire igual. Seguimos batiendo récords!— A N G E L (@AngeldebritoOk) October 29, 2024Ante su dichos, los mensajes de apoyo de sus seguidores no se hicieron esperar. "Estás dando mucho, no solo vos sino también las chicas del panel", expresó un usuario. "Cambiá de canal, en América no te apoyan; son lo mejor y más visto del canal y no les tiran un centro", agregó una mujer. "No te hagas drama, nosotros siempre te bancaremos", manifestó otra usuaria.Es muy difícil trabajar con vagos. Pero también es un desafío. #LAM— A N G E L (@AngeldebritoOk) October 29, 2024No es la primera vez en que el comunicador muestra su descontento con su equipo. Los reclamos de De Brito en este último incidente no son casos aislados, sino que se suman a una lista de críticas que ha hecho públicas en diversas ocasiones. Durante el ciclo en vivo, el conductor ha señalado errores en los videographs y expresado quejas por videos o fragmentos que deberían estar disponibles en el momento, pero no lo están, e incluso debido a inconvenientes técnicos que entiende que no deberían ocurrir.Uno de los incidentes más recordados sucedió en noviembre de 2022, cuando el periodista se encontraba realizando un móvil en vivo con la abogada Ana Rosenfeld. Durante la transmisión, la imagen se congeló y la reacción del conductor no se hizo esperar: "¿Es broma? ¿No estamos pagando los móviles? ¿Qué está pasando? Vamos a hacer otro papelón, como todas las semanas", dijo. Nazarena Vélez, que también formaba parte del equipo en ese momento, intentó calmar la situación, pero De Brito fue contundente: "No, yo estoy tranquilo, pero es un mamarracho. Acá algún responsable hay. Me va a dar algo, que estoy con los móviles que no funcionan hace una semana", expresó el periodista, enfatizando su frustración por la aparente falta de organización.Un julio de 2021, De Brito también había apuntado al aire contra la producción de LAM por los errores que cometieron en esa ocasión en la redacción de los videographs. Tras un repudiable exabrupto que convirtió a Cinthia Fernández en tendencia, se le recriminó al conductor una falta de ortografía en el zócalo televisivo y el conductor se disculpó: "Vergüenza. Hace meses que pido que solucionen esto", manifestó.Aclaro xq no fui. La semana pasada estaba en viaje y cuando me llamaron no atendí porq mi hija tuvo un tema grave en el colegio y estaba contándome . Ni bien corto 21:34 llame a LAM para salir porque están en vivo hasta las 22 así que tenía tiempo de salir. Ellos se quedaron sinâ?¦ pic.twitter.com/hVp2cYOxdx— Cinthia Fernandez (@cinthifernandez) October 29, 2024En los últimos días, el presentador estuvo ausente de LAM porque se tomó unos días de descanso, tiempo en el cual Yanina Latorre asumió la conducción del programa. Mientras tanto, Cinthia Fernández, quien tiene un contrato para asistir una vez a la semana, no se presentó ni la semana pasada ni esta. Sin filtro, Latorre apuntó contra su compañera por su falta de asistencia, lo que llevó a la panelista a responderle a través de X. Primero publicó un mensaje que luego eliminó, reemplazándolo por un extenso escrito en el que explicó el motivo de su ausencia. Al regresar y enterarse de todo lo ocurrido, De Brito también se sumó a X para hacer un comentario irónico: "Me fui dos días y están todos haciendo quilombo, ¿no? ¿Qué les pasa a las angelitas?", escribió el conductor, mencionándolas directamente.
En un contexto global donde la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una prioridad, el manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) se presenta como un modelo innovador y necesario para el futuro de la producción agropecuaria en el país. La cría de animales de manera sustentable no solo busca la conservación de los bosques nativos, sino también el fortalecimiento de la productividad ganadera a través de prácticas sostenibles."Peor de lo que pensaba": perdió $200 millones por la muerte de sus ovejas y cuenta cómo fue el trágico desenlaceLa Regulación UE 1115, adoptada en 2023, establece nuevos protocolos ambientales para el comercio, y obliga a países como el nuestro a adaptarse a sus normas para sostener y expandir la exportación de carne, soja, madera y otros bienes primarios a la Unión Europea.En ese contexto, y a pedido de la Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsó la incorporación de nuestro país en el Programa Integrado de Sistemas Alimentarios a través de un proyecto que está dando sus primeros pasos en el diseño y busca transformar la ganadería en una actividad más sostenible mediante la adopción de tecnologías de bajo impacto ambiental.El MBGI es un concepto que tomó el proyecto argentino, y que se inscribe dentro del mencionado programa global, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM o GEF, por sus siglas en inglés). Este fondo busca implementar soluciones prácticas para mejorar la sostenibilidad de las cadenas agropecuarias, abordando las principales causas de la degradación ambiental. En el caso de la Argentina, el mismo se centra en el norte del país, particularmente en las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Salta, donde los niveles de deforestación son más altos que en otras zonas del país.Inversión: un frigorífico brasileño concluyó una compra de activos y en la Argentina será número uno con la faena de 60.000 animales por mesSin embargo, la iniciativa no está exenta de desafíos. Para lograr una transición efectiva del sistema pastoril tradicional en bosques nativos al MBGI, se requiere la colaboración tanto del sector público como privado. Entidades como INTA, Senasa, gobiernos nacional, provinciales y municipales juegan un papel crucial para poner en marcha el proyecto, sumado al impulso de la inversión privada.Este modelo no solo responde a la creciente demanda de mercados internacionales, como el de la Unión Europea, por productos más sostenibles, sino que también ofrece beneficios tangibles. Al reducir la deforestación y mejorar la eficiencia en la producción ganadera, el MBGI contribuirá a la disminución de gases de efecto invernadero y al mejoramiento de la calidad ambiental.En otras palabras, se busca diversificar las áreas de alimento del ganado para mejorar su calidad de vida, y promover buenas prácticas ambientales que minimicen el impacto ambiental y la conservación de los bosques y su biodiversidad. El beneficio es para todos.Implementar el MBGI en la Argentina significa una mejor posición para acceder a mercados exigentes desde el punto de vista ambiental, un paso hacia la conservación de los bosques nativos y un avance significativo en la lucha contra el cambio climático. Este enfoque integral no solo protege el medioambiente, sino que también fortalece la competitividad de la ganadería argentina en el ámbito internacional.La ganadería integrada con manejo de bosques representa una oportunidad crucial para alinear la producción ganadera con la sostenibilidad con foco en el mantenimiento de la biodiversidad del bosque, y así también cumplir las demandas ambientales globales. Al adoptar prácticas sostenibles y eficientes, podremos proteger nuestros valiosos recursos naturales mientras aseguramos un futuro próspero para su sector agropecuario. El desafío está lanzado.La autora es Responsable del área de Ambiente y Recursos Naturales Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina
Desde Granja Tres Arroyos dicen que el cierre responde a la caída de las ventas externas producto del cierre del mercado chino.
CALI, Colombia.- En esta ciudad, todo parece vivirse con cierto caos: el tránsito -los motociclistas temerarios que zigzaguean entre los autos y los colectivos-; las filas para entrar a un restaurante o, incluso, a los locales para bailar salsa, el corazón anímico de los caleños; los hoteles atiborrados de huéspedes de diferentes países, y los medios de comunicación internacionales, nacionales y distritales que anuncian que aquí, hay un "evento histórico".Y razón tienen: desde el 21 pasado hasta el 2 próximo, 196 países y bloques, más ONG, pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros, participan de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad, más conocida por sus siglas en inglés acompañado de su número de edición, COP16.Este es un encuentro bianual, o mejor dicho, un espacio de discusión y de búsqueda de consenso para lograr, como reza el llamado desesperado que atraviesa toda la conferencia, "la paz con la naturaleza".El pacto, si se alcanza por unanimidad, se centrará en tres ejes principales, que ahora se debaten a contrarreloj: la actualización de las hojas de ruta de cada país para preservar y restaurar en sus territorios la biodiversidad; el establecimiento de un dispositivo de reparto justo y equitativo de los recursos genéticos de flora y fauna del mundo -un insumo que es central en, por ejemplo, la industria farmacéutica y cosmética para desarrollar sus productos-, y el financiamiento, el gran protagonista de las negociaciones.Qué se discutirá en la cumbre mundial de biodiversidad y por qué es una oportunidad para América LatinaEse ánimo de debate tiñe los salones y los pasillos del Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde funciona la llamada Zona Azul, que congrega a los países y los bloques. Y hasta este espacio llegaron, además de la comitiva oficial de la Argentina, las organizaciones ambientalistas del país. Son los miembros de algunas de esas ONG consultados por LA NACIÓN los que alertan sobre los cinco principales problemas que atraviesa el territorio nacional en materia de biodiversidad y que requieren soluciones urgentes: la deforestación, la nula protección legal nacional de los humedales, la falta de un inventario completo de los glaciares, el escaso establecimiento de áreas marítimas protegidas y la necesidad de mayores regulaciones en zonas propicias para los incendios.Estos problemas se enmarcan en un escenario regional apabullante: según el reciente informe Planeta Vivo, que elabora la World Wildlife Foundation (WWF), en los últimos 50 años, América Latina y el Caribe es la zona del mundo que más biodiversidad perdió, el 95%.Bosques, en riesgo"En los últimos 30 años, la Argentina está entre los 12 países con más deforestación en el mundo", expone Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques y Biodiversidad de Greenpeace Andino (que incluye además de al país, a Chile y Colombia). Y precisa que esta problemática se profundiza cuando se la hace de manera ilegal: "Si bien tenemos una muy buena Ley de Bosques, tiene algunos problemas de implementación".El activista remarca que hay gobiernos provinciales que aprueban resoluciones en sus territorios que van en sentido contrario a la norma nacional y, de este modo, la legislación se flexibiliza."La destrucción de los bosques genera impacto negativo en la temperatura local, la posibilidad de inundaciones -son una esponja natural- y la desaparición de especies", enumera las consecuencias de la deforestación en el ambiente.Frente a este escenario, Ana Di Pangracio, directora de Biodiversidad de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), reclama una estrategia de ordenamiento territorial a largo plazo: "Esto no quiere decir que todo se va a conservar estrictamente, sino que se establezca qué conservar porque tiene un alto valor para la biodiversidad; qué se puede usar sosteniblemente, pero bajo qué condiciones para que no se altere la actividad ecológica del ecosistema y qué no se va a poder hacer en esas áreas".Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, suma, además de la deforestación en, por ejemplo, Chaco ("Es dramática", plantea), la transformación de los pastizales naturales como consecuencia de la agricultura y la ganadería: "En el caso de Corrientes, el gran problema es la forestación con especies exóticas. La visión es que un bosque es algo bueno, pero estos bosques implantados están destruyendo ambientes naturales. Las aves más amenazadas están en pastizales y al transformarse esos espacios causan su desaparición".Humedales y glaciares"Los humedales son los ecosistemas que más retroceden en el mundo: desparecen más rápido que los bosques", advierte Di Pangracio. Estos espacios, como explica la abogada especializada en derecho ambiental, están amenazados por el avance de la agricultura y la ganadería a gran escala, la minería, los incendios intencionales, y los desarrollos inmobiliarios. Por eso, reclama la sanción de una ley nacional que los proteja. Una iniciativa que naufragó durante años, a pesar de los proyectos que se presentaron en el Congreso.Giardini considera que estas áreas son vitales no solo por su biodiversidad, sino también porque son reservas de agua dulce.El activista de Greenpeace plantea, además, la protección de los glaciares. Y sobre todo, reclama que el país complete el inventario de estos bloques de hielo: "Tenemos una ley importante al respecto, pero necesita para su correcta implementación que se complete el inventario. Se lo ha hecho en relación con los glaciares que están expuestos, pero falta medir los de escombro, que son los que están dentro de las montañas. El riesgo es que al no estar inventariados los afecte, sobre todo, la actividad minera".El drama de los incendios y la protección de los maresEn septiembre pasado, la provincia de Córdoba ardió. Desde julio último a ese mes, el fuego arrasó 70.000 hectáreas. En 2020, el año récord, la devastación alcanzó a 340.000.El problema genera escozor entre los especialistas. "Es una provincia que ha perdido el 95% de su bosque nativo original. En vez de estar enfocada en restaurar esas zonas, tiene que estar con la atención puesta en gestionar los nuevos incendios", reflexiona Di Pangracio.Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Rewilding Argentina, indica: "Tenemos que entender que la Argentina es en mayor parte semidesértica y que todo el norte puede sufrir grandes incendios porque nuestros suelos ya no pueden retener agua y tampoco nuestras cuencas. Y los bosques han perdido resiliencia". Y agrega: "Sin la implementación de la ley general de ambiente y sin los fondos de presupuestos mínimos asignados a bosques, agua o glaciares, hacen muy difícil que las provincias puedan fiscalizar y tener la capacidad de generar manejos activos de largo plazo".Pangracio también advierte sobre otro de los grandes incendios que el año pasado vivió el país en la zona del delta del Paraná. Según los datos del Museo de Ciencias Naturales Antonio Scasso de San Nicolás, que releva estos desastres, desde 2020 a 2023, alrededor de 1,2 millones de hectáreas fueron afectadas en esa zona. O para ser más gráficos, el equivalente a 67 veces la superficie de Rosario.Para la especialista, una manera de reducir los incendios es la regulación: "En el caso del delta del Paraná, deberíamos ponernos de acuerdo todos con que el fuego [utilizado de manera intencional para la limpieza de terrenos dedicados a la agricultura o para expandir la ganadería a gran escala] no se usará más. O solo excepcionalmente cuando se juntó demasiada vegetación y supervisado por la autoridad para que no se descontrole". Por eso, refuerza, es necesario ese ordenamiento territorial que planteó anteriormente.La protección de mayores áreas marítimas es otra de las grandes preocupaciones en la Argentina, sobre todo, por el avance de las actividades petroleras offshore. Así lo enuncia Giardini: "De por sí la actividad de exploración de petróleo genera impacto. Especialmente, por las explosiones sísmicas que pueden afectar a grandes mamíferos. Casi diría, también, que es medio imposible que no haya en algún momento un derrame".Tras la búsqueda de solucionesTodos estos problemas, según los especialistas consultados, parecen tener solución. Ya de hecho, la COP16 es un intento en ese sentido a partir del establecimiento de 23 metas ambientales, económicas y sociales, entre otras, que los países deben cumplir.Heinonen considera que algunas de estas soluciones para la Argentina son: "Un cambio de modelo económico basado en la producción de la naturaleza, es decir, sin pérdida de biodiversidad tanto en el sector productivo como en los consumidores; restaurar los ecosistemas y, sobre todo, hacer un manejo activo con la reintroducción de especies extintas o en bajo número; declarar grandes áreas protegidas en el mar donde no se pesque y revalorizar los ecosistemas completos y funcionales con instrumentos financieros, entre otros".La bióloga, que en 2022 fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes en el planeta, llama a un generar un cambio cultural: "Necesitamos hacer una modificación profunda de nuestro comportamiento porque estamos frente a una masiva extinción y un masivo riesgo de pérdida de resiliencia frente a un cambio climático a gran escala".En tanto, Casañas señala dos soluciones: las prácticas productivas asociadas a la protección de la biodiversidad y la llegada de "la era de las finanzas verdes", como por ejemplo, la emisión de bonos de carbono. Este es un mecanismo financiero que busca luchar contra el cambio climático y que reconoce a las actividades productivas sostenibles.En este sentido, durante la COP16, por ejemplo, el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) anunció un programa de US$300 millones para conservar y restaurar ecosistemas clave de la región, entre los que se encuentran: Chaco, Patagonia y la Antártida."No hay producción posible, si no se cuidan los ecosistemas", aclara Di Pangracio. Y Giardini suma: "Está claro que hay que acomodarse a los ecosistemas y no buscar que estos se acomoden a nuestro modelo de desarrollo".Mientras, aquí, 196 países y bloques siguen negociando para alcanzar la tan ansiada "paz con la naturaleza".
Según un comunicado, este cierre permitirá a la empresa concentrarse en otras operaciones y preservar los 250 puestos restantes. Leer más
Estiman una cosecha récord superior a las 700 millones de toneladas de granos en 2024. Buscan aumentar la producción para garantizar la seguridad alimentaria de cara a un mercado con una oferta y demanda en "estrecho equilibrio". Leer más
Una familia se ve atrapada entre zombis y secretos oscuros en esta aterradora historia que es furor en streaming.Actores como Sid Lucero y Beauty González ofrecen interpretaciones conmovedoras en medio de una trama llena de suspenso.
La caída en la producción de vidrio afecta gravemente a la única productora de carbonato de sodio en sudamérica. Sin embargo, la creciente industria del litio local podría ser su salvación.
La vicepresidenta Victoria Villarruel destacó a la Argentina como uno de los países que produce alimentos con uno de los modelos productivos de menor huella ambiental a nivel mundial. En un discurso que brindó ayer en un evento que se desarrolló en el Alvear Icon Hotel, señaló que esto se considera como una ventaja competitiva y que el país debe potenciar su desarrollo agroindustrial.Se vende: el Gobierno se desprende de un edificio del INTA en una selecta zona de Buenos AiresFue en el XIII Fórum Nacional de Agronegocios de LIDE Argentina, al que asistió con parte de sus asesores vinculados al agro, donde mencionó que la Argentina tiene fortalezas estratégicas, como su diversidad climática, de suelos y capital humano especializado, que la posicionan como un actor clave en la producción agroindustrial global. Según dijo frente a un selecto grupo de empresarios vinculados al agro, la adopción de biotecnología e innovaciones tecnológicas fortalece la sostenibilidad y competitividad de la industria, favorecen el desarrollo regional mediante la producción primaria y la industrialización en origen."Hoy nos encontramos con el aumento de la población mundial que actualmente ronda los 8200 millones de habitantes y se estima que para el 2050 llegaría a superar los 9700 millones. Este aumento de la población, trae aparejado una mayor demanda de alimentos que según algunos organismos, como la FAO estiman con un crecimiento superior al 70%. En este contexto se va a desarrollar la producción agroindustrial de las próximas décadas, y en esta situación la región y particularmente nuestro país cuenta con fortalezas para enfrentar este desafío", dijo en su discurso.También ponderó la diversidad de climas y suelos del país. "Desde mi mirada, quizás con el rasgo diferencial más importante que tenemos como país, que es el dispositivo social de nuestro sistema productivo. Este capital humano especializado y aplicado al sector y aquí tenemos una muestra de ello, es también de los más competitivos del planeta", dijo.Sumado a esto, agregó, la incorporación e implementación de innovaciones, la biotecnología y las nuevas tecnologías de información a la producción agroindustrial fortalecen la sostenibilidad productiva del sistema en una industria que es esencialmente a cielo abierto. "Este ecosistema virtuoso de recursos humanos y tecnológicos nos dan las potencialidades para llevar adelante el desafío presente y futuro. Da la respuesta a la seguridad alimentaria y, por ende, a la seguridad humanitaria global. La Argentina hoy se encuentra en un contexto donde la generación de proteínas es un reaseguro de las naciones", manifestó.Agregó que la creciente demanda mundial de productos agropecuarios constituye, una gran oportunidad para el desarrollo equitativo de todas las regiones del país, a través de la producción primaria, y principalmente del agregado de valor e industrialización en origen de esta producción. "Producimos con un modelo productivo que tiene las menores huellas ambientales del mundo y esto juega a favor, y es algo que realmente debemos potenciar. Todas estas actitudes diferenciales nos permiten pensar a la Argentina con un rol central en la generación de alimentos de calidad para la región y el mundo, a través de una agroindustria transformadora y pujante", afirmó.No obstante, sostuvo que para esto se necesita una mejora de la matriz productiva, y esto se logra asegurando políticas de Estado sostenibles en el tiempo. Para la vicepresidenta, en esta sostenibilidad se juega la productividad del sistema. "Necesitamos trabajar en leyes que ayuden a reducir las brechas productivas con otras regiones. Leyes que impulsen los desarrollos, la inversión en infraestructura, en inversión tecnológica, en equipos, en procesos de transformación agroindustrial, potenciando así nuestros resultados como conjunto", siguió.Por eso, sostuvo que establecer estas bases de desarrollo es sellar un pacto con el futuro. "Nada de esto va a ser posible sin la participación de todos ustedes, sin su rebeldía transformadora; esa que los empuja estar en la frontera del cambio permanente de la innovación, por ende, de la transformación de su entorno. Por eso más campo, más industria, más innovación y más jóvenes profesionales construyendo este pacto con el futuro", cerró
Las charlas y actividades se focalizaron en continuar con la vinculación y la gestión aplicada a los shows en todos sus formatos, tanto digitales como físicos. Leer más
El país tiene una gran oportunidad para posicionarse como líder en la extracción y procesamiento del mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas. Sin embargo, este crecimiento también presenta el desafío de fortalecer la cadena de proveedores locales.
Según el vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro, Carlos Pinto, "el consumo de combustible no sigue en baja pero no alcanza a llegar al fin de recuperación". Leer más
Son los datos que reporta el informe de Evolución de la Producción del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. Con una producción total que alcanzó los 1.015 millones de litros hubo una suba del 2,2% en comparación con agosto. Leer más
Un mes después de haber tocado la histórica campana de Wall Street -cuando su acción tocó máximos históricos-, la petrolera Vista confirmó una decisión clave para el mercado de capitales. La compañía, que se ubica como la segunda operadora de shale oil de la Argentina, conformó una inversión de US$1100 millones en 2025 para acelerar su producción en Vaca Muerta.Mediante este desembolso, la compañía apunta a conectar 60 nuevos pozos y alcanzar así una producción total de 100.000 boe/d (barriles de petróleo por día). De esta manera, además, proyecta un EBITDA de US$1650 millones, lo que se traduce en un crecimiento interanual superior al 40%.El anuncio, realizado ayer por Miguel Galuccio, presidente y CEO de la firma, en el marco de la presentación de resultados del tercer trimestre, está en línea con las prioridades de asignación de capital presentadas en el último Investor Day.De acuerdo con la compañía, la actualización de los objetivos viene atada a "tres hitos" de 2024. Por un lado, Vista informó que se encamina a lograr una producción promedio de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre del año, lo que representará un aumento de más del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, la compañía precisó que aseguró una capacidad de transporte de crudo de 124.000 boe/d para finales de 2025. Y finalmente, detalló que incorporó un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura lo que le otorga capacidad para seguir creciendo en el próximo año.Vista fue una de las primeras compañías en exportar el crudo de Vaca Muerta, y es una de las líderes en exportaciones de petróleo liviano: exporta más del 50% de su producción a destinos como Brasil, Chile y Estados Unidos, y aspira a elevar la cifra a al menos el 60% para 2026. En 2023, Vista inyectó alrededor de US$800 millones en Vaca Muerta y para 2024 proyecta inversiones por más de US$1000 millones.Aumento de producción y baja de costosDe acuerdo con su reporte financiero del tercer trimestre, Vista registró ingresos totales por US$462 millones, lo que representa un incremento del 53% interanual, impulsado principalmente por un aumento del 53% en la producción de petróleo. Según el documento, el EBITDA ajustado alcanzó los US$310 millones, lo que representa un aumento del 37% interanual.En el balance, la compañía presidida por el exCEO de YPF informó una producción total de 72.825 boe/d, lo que representa un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo de 2023. Así, detalló que la producción de petróleo alcanzó los 63,499 bbl/d, lo que refleja un aumento del 53% interanual.Este crecimiento -según el informe- fue impulsado principalmente por el aumento en la actividad de pozos: se conectaron 51 nuevos pozos en los últimos 12 meses, "con muy buenos niveles de productividad". Apoyada en el aumento de la producción, la empresa exportó 3,5 millones de barriles de crudo durante el trimestre, un 57% más que durante el mismo trimestre del 2023.En paralelo, Vista explicó que el lifting cost fue de 4,7 $/boe, lo que representa una disminución del 2% en comparación con el tercer trimestre del año pasado.La petrolera había cerrado el 2023 con un crecimiento del 47% interanual en sus utilidades netas, y una ganancia operativa neta de US$397 millones. Según los números informados por la compañía, los resultados positivos de su negocio se tradujeron en un crecimiento en las utilidades, que habían llegado a US$269,5 millones en todo 2022.
En busca de eficientizar el manejo y tener una mejor administración de los recursos que se destinan a caminos rurales, la diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de ley para modificar la ley 13.010. Dicha normativa es la que determina el régimen de descentralización administrativa tributaria de los impuestos provinciales.Según la legisladora provincial, mediante esta iniciativa "se modifican aspectos relativos a la administración del Impuesto Inmobiliario Rural, con el objetivo de mejorar los recursos que se destinan para caminos rurales".Campaña: preocupación en una cámara por el cambio en la dinámica de compras de los productoresEspecíficamente, señaló, "se aumenta del 12 al 20% lo destinado al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales; se reduce al 60% lo que le corresponde a la provincia; se fija que el 3% será asignado al Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental; y se determina que el monto restante será asignado a los municipios en concepto de retribución por la administración del tributo"."Con este proyecto buscamos modificar el porcentaje de distribución al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para tratar de saldar una asignatura pendiente como es el buen mantenimiento de los caminos rurales y que tanto necesita nuestro sector productivo", afirmó al respecto Vaccarezza, al tiempo que resaltó que "para aumentar la producción es fundamental invertir en el cuidado de los caminos"."Estábamos desesperados": con las lluvias se dio vuelta "el partido" del año en la principal región agrícola del paísEn detalle, para eficientizar el manejo de esos recursos, "se crea el Consejo de Seguimiento y Fiscalización de Obras y Tránsito en Caminos Rurales, el cual estará integrado por un representante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), de Coninagro, de la Federación Agraria Argentina (FAA), de la Sociedad Rural Argentina (SRA), de la Dirección de Vialidad y del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense."El mencionado Consejo será el encargado de auditar y controlar la ejecución de obras en caminos rurales; informar sobre el estado de transitabilidad de los mismos; atender reclamos de productores, vecinos y usuarios; verificar el destino de los ingresos; y establecer un sistema de calificaciones para cada municipio. El objetivo es garantizar que los fondos se asignen "de manera justa y eficiente, incentivando a los municipios a mejorar continuamente su gestión vial".En ese sentido, Vaccarezza manifestó: "Con este proyecto buscamos dar respuesta a un reclamo genuino de los productores del interior bonaerense, que muchas veces no tienen herramientas como para poder llevar adelante las gestiones necesarias para poder concretar el arreglo de los caminos rurales".
Antes de la gala del Martín Fierro de Cine 2024, mientras se preparaba para el evento, Natalia Oreiro dejó volar su imaginación, se prestó al juego y posó para la lente del fotógrafo uruguayo Bruno Imanol en la intimidad de su habitación. El resultado fue una impactante producción que la artista compartió en sus redes sociales. "Fotones", resaltó junto a las imágenes.Oreiro eligió compartir 12 fotografías, que dividió en tres momentos. En las primeras se la ve luciendo su largo y vaporoso vestido en tono aguamarina, un diseño que ella misma creó, que ejecutó Manuel González y que se destacó en la alfombra roja. En las postales, la cantante juega con la volatilidad de la falda y logra una imagen que recuerda a las grandes divas de Hollywood. "Infinitas gracias por la noche de ayer. Pura emoción", escribió, además de agradecer especialmente a su equipo de trabajo. View this post on Instagram A post shared by Natalia Oreiro|Ð?аÑ?алиÑ? Ð?Ñ?еиÌ?Ñ?о (@nataliaoreirosoy)Luego de algunas fotos de Oreiro en el pasillo del hotel donde se cambió, llegan las capturas más íntimas. En una seguidilla que invita a espiar en el backstage de su producción, se la ve mientras la maquillan y ya lista, posando frente al espejo.Las imágenes más personales fueron captadas por Imanol cuando la artista comenzó a colocarse el vestido. Con la mirada en el lente, Oreiro posa en ropa interior mientras le ajustan el vestido. Y si bien ella no las publicó, el fotógrafo compartió dos retratos más, los más jugados de la tarde: en una se la ve a Oreiro a medio vestir, con el pecho desnudo y sosteniendo el vestido a la altura de las caderas, y en la otra la captura es de espaldas con la prenda tapando sus piernas y dejando su cola a la vista. "Uno de los momentos que más disfruto como fotógrafo es retratar a @nataliaoreirosoy, porque además de que obviamente es un honor laburar con esta mujer, es un divague muy divertido que sucede en 3 minutos (literal) muy intensos y disparatados y con un team que siento familia", escribió Imanol en su cuenta de Instagram junto a su trabajo. "Nada más lindo que compartir, disfrutar lo que hacemos y en tanta confianza", agregó. "¿Qué pretende usted de mí?", comentó luego, divertida y en clara alusión a la famosa frase de Isabel Sarli, la propia Oreiro.El premio de Oreiro y su homenaje a Graciela BorgesOreiro se llevó una de las estatuillas de la noche: la de mejor actriz de serie por su trabajo en Iosi, el espía arrepentido, la serie de Daniel Burman que se puede ver en Prime Video. La uruguaya se impuso a Mercedes Morán, María Rosa Fugazot, Pochi Ducasse, Mina Serrano, Micaela Riera y Pilar Gamboa. En su discurso, agradeció el premio, destacó el trabajo de sus colegas y aseguró que no era un reconocimiento que esperara, por lo que agradeció a APTRA. "También quiero agradecer a los directores Daniel Burman, Sebastián Borensztein y Alejandro Hodara, por escribir y dirigir una historia tan terrible y necesaria de la historia nacional". Por último, Oreiro deseó que las películas argentinas se sigan viendo en las salas, pidió por educación, trabajo, salud y cultura. "Solo las personas que piensan de forma individual no piensan que la salida es colectiva. Muchas gracias y viva la industria nacional", cerró.Esa no fue la única incursión de Oreiro sobre el escenario. La actriz se adueñó del micrófono para leer unas palabras que escribió para Graciela Borges en su homenaje y que emocionaron tanto a la actriz como al resto de los artistas. "Cuando tu padre no quiso que te dedicaras a la actuación, tu convicción más profunda hizo que el mismísimo Borges te cediera su apellido y vaya que lo has enaltecido. Porque sos inmensa. Como actriz, cercana e inalcanzable, misteriosa, luminosa, llena de poesía y de sensibilidad. Dueña de una mirada que parece atravesar la galaxia y el universo para entrar en el alma de todos los espectadores y de quienes te amamos", arrancó y los ojos se le llenaron de lágrimas.Luego de repasar algunas de sus más recordadas interpretaciones, Oreiro destacó a su amiga y colega como persona. "Sería injusto reconocer solo ese talento que se percibe en tus actuaciones porque eso se ve y es obvio. ¿Sabés que sos de otra galaxia? Porque es tan notable tu humanidad, tu esencia cristalina, pura, de niña, mujer, madre, amiga, compañera. Tan agradecida de la vida que da orgullo ser tu amiga, tan generosa con las nuevas generaciones de directoras y directores. Con las actrices que tanto te admiramos y que siempre encontramos en vos una palabra de aliento", siguió. "Tenemos tanto que aprender de vos, de tu corazón. Gracias por hacer de este mundo, a veces tan cruel, un mejor lugar porque vos existís", cerró la actriz.
En la previa de su lanzamiento oficial y después de meses de expectativa, Toyota habría dado inicio en Brasil a la producción de la preserie del Yaris Cross, el nuevo SUV compacto, pensado para los mercados emergentes. Así lo confirmó Autos Segredos, el sitio brasileño especializado en el mercado automotor.En el último tiempo, la firma nipona había anunciado una inversión de 11 mil millones de reales (equivalentes a US$2200 millones) en el país vecino. Dicha suma, vale aclarar, contemplaba la ampliación de su capacidad productiva y el desarrollo de nuevos modelos, entre ellos el Yaris Cross.La producción del nuevo modelo se llevará a cabo en la planta de Sorocaba, en San Pablo.Cuál es la pregunta "con trampa" que hacen los agentes de tránsito en los controlesSi bien todavía no se compartieron imágenes oficiales del Yaris Cross brasileño, todo indica que será idéntico al tailandés, desarrollado a partir de la plataforma DNGA perteneciente a Daihatsu (marca controlada por Toyota), que es considerada una derivación más económica de la TNGA, plataforma que la automotriz usa para modelos como los Corolla y Corolla Cross.El SUV mide 4,31 metros de largo, 1,77 metros de ancho, 1,65 metros de alto y tiene una distnacia de 2,62 metros entre ejes; y un baúl con capacidad para 471 litros.En seguridad, el sitio del país vecino aseguró que el Yaris Cross incluirá seis airbags de serie y, en las versiones más equipadas, se ofrecerá con el paquete Safety Sense, que incluye varias tecnologías de asistencia a la conducción.En mecánica, la motorización utilizada en el Yaris Cross tailandés es híbrida y combina un 1.5 Atkinson de 92 CV de potencia, con un eléctrico de 81 CV de potencia que, en conjunto, logran una entrega de 113 CV de potencia. Autos Segredos especula con que la potencia podría ser superior para la versión brasileña.La transmisión, por su parte, es automática, con una caja e-CVT.Cómo anda y qué trae el Fiat FastbackHay también medios que dicen que esta no será la única configuración posible y que el modelo también se ofrecería con el conocido naftero 1.5 de Yaris, en un formato más potente que 107 CV.En materia de fechas, de acuerdo a la información de Autos Segredos, el debut del SUV chico sería durante el primer trimestre del 2025 y, en base a esto, la llegada a la Argentina no debería ser mucho después.En el país, el Yaris Cross va a competir en uno de los segmentos más populares del mercado, el de los SUV chicos (segmento B), y tendrá de rivales a modelos como los Chevrolet Tracker, Honda HR-V, Hyundai Creta, Jeep Renegade, Nissan Kicks, Peugeot 2008, Renault Duster y Volkswagen T-Cross, entre otros.
Pintada de rojo intenso es como quedó la yerba mate en el "semáforo" con que Coninagro mide mensualmente el comportamiento de las economías regionales. Este color indica que el sector está en crisis. La caída de los precios de la hoja verde puso a los productores en una situación crítica: muchos no logran cubrir los costos de producción, lo que los obliga a reducir su actividad, dejar de invertir y hacer esfuerzos por mantener sus plantaciones activas. Algunos, inevitablemente, quedarán en el camino.Crecimiento: anticipan que la exportación de carne vacuna dejará al país unos US$3000 millonesAsí lo explicó Orlando Stvass, productor yerbatero y tesorero de Coninagro. El dirigente explicó que la situación actual es complicada debido a que la oferta de materia prima ha superado la demanda. "Estimamos que este año, aunque aún faltan los datos oficiales, la producción será un 30% mayor que el año pasado. En 2023 se produjeron 770 millones de kilos, y este año proyectamos llegar a los 1000 millones", indicó.Hasta marzo pasado, la producción de yerba mate se mantenía en equilibrio. Sin embargo, las condiciones climáticas cambiaron el panorama. "La producción prácticamente se duplicó debido a las lluvias y el clima favorable que tuvimos a finales de 2023 y principios de 2024, lo que provocó un aumento significativo en la oferta de materia prima", señaló. Este aumento en la producción trajo consigo una consecuencia directa: la caída de los precios. "Los precios de la hoja verde bajaron entre un 20% y un 40%, dependiendo de la zona y de la oferta disponible", explicó. A principios de año, el precio de la hoja verde rondaba los $370 por kilo, pero terminó en un promedio de $300, e incluso en algunas zonas llegó a $280 o menos. "Hubo casos donde el precio cayó hasta $100 por kilo", agregó.La situación se complicó aún más con el incremento del ajuste salarial, que fue del 40%. "Este ajuste fue razonable, ya que los salarios venían con un desfasaje, pero impacta en los costos de la cosecha. En promedio, la mano de obra representa el 50% de los costos totales en septiembre", explicó.A esto se suman otros incrementos, como los insumos y el combustible. "Los fertilizantes, que se aplican en esta época del año, subieron considerablemente hasta septiembre. Aunque hubo una leve baja -cuando se redujo el Impuesto PAIS-, los precios siguen siendo altos, y muchos productores ya habían comprado insumos a precios elevados", detalló.La sobreoferta de yerba mate, combinada con el aumento de costos y la caída de precios, puso en una situación límite a muchos productores, especialmente a los pequeños. "El productor no aplica insumos, reduce su actividad, no invierte, trata de mantener sus plantaciones para que, cuando haya demanda, esté vigente su producción y pueda producir lo que el mercado demanda", explicó. "Lamentablemente, muchos quedarán en el camino", agregó.Crecimiento: anticipan que la exportación de carne vacuna dejará al país unos US$3000 millonesLa planta de yerba mate es un árbol perenne cuyo periodo de cosecha va de diciembre hasta septiembre del siguiente año. Dependiendo de la época, se realizan distintos tipos de corte, pero la cosecha está prohibida en octubre y noviembre, según lo establece el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), por razones ecológicas y de calidad. Es en esos meses cuando la planta atraviesa su mayor fase de rotación de hojas, y la yerba mate debe cosecharse con hojas maduras para garantizar un producto de buena calidad.Según detalló, en Corrientes hay unos 600 productores, principalmente en la zona de suelos rojos, con unidades productivas de unas 50 hectáreas en promedio. En Misiones, el número de productores es mayor, con alrededor de 12.000, pero sus parcelas suelen ser más pequeñas, de unas 25 hectáreas.
La piel es la primera capa de defensa contra el mundo exterior, afirman desde el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. La organización señala que se debe aprender a cuidar bien de ella para que siga a lo largo del tiempo manteniendo su función protectora.Además de ciertos hábitos que podemos adoptar para proteger a nuestra piel, desde el Instituto Mayo Clinic aconsejan llevar una alimentación saludable en la que se prioricen el consumo de frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras. Además, beber suficiente agua permitirá mantenerla siempre hidratada.El aceite clave para cuidar la piel: el linoCuando hablamos de la piel, algunos de los temas más recurrentes son las arrugas y el acné. Sobre las primeras, la Universidad Nacional Autónoma de México afirma que son causadas por el daño crónico solar en la piel, por la mímica facial de cada quien, por falta de humectación, deficiencia alimentaria e incluso por enfermedades como diabetes. En cuanto al acné, un informe de la Universidad de Navarra (España) lo describe como una alteración de la piel causada por la inflamación de la glándula sebácea y el folículo piloso, en el que influyen factores hormonales, hereditarios y psicológicos que aumentan el exceso de grasa de la glándula sebácea.En este marco, Mayo Clinic remarca que la asociación entre la alimentación y el acné y las arrugas no está clara, pero algunas investigaciones sugieren que una dieta con alto contenido de aceite de pescado o suplementos de aceite de pescado y baja en grasas no saludables y carbohidratos procesados o refinados podría promover una piel más joven.Basándose en lo señalado, los especialistas recomiendan cuidar la piel a través de un aceite que puede ser incluido en la alimentación y que ayudará a combatir el acné y las arrugas. Se trata del aceite de lino, un alimento que aporta grasas Omega 3 que ayudan a reducir los niveles de colesterol, estabilizan el metabolismo de las grasas y colaboran en la producción del colágeno, de acuerdo a la Fundación Española del Corazón.Si el aceite de lino se utiliza de forma externa (uso tópico) ayuda a combatir las arrugas y el acné, además de otorgarle a la piel mayor luminosidad y mejorar su aspecto y textura.De todas formas, cabe destacar que es fundamental consultar al dermatólogo de confianza antes de sumar o modificar rutinas o conductas que afecten a nuestro cuerpo. Autor: Mariana Sánchez
"Es una novedad en 75 años de historia del INCAA", lamentó el realizador del filme que ganó el premio al Mejor Guion en los Martín Fierro de Cine y Series 2024.
"A los representados de la Federación Agraria se les hace muy difícil seguir transcurriendo los tiempos que vienen con altos costos para poder producir", indicó la presidente de la Federación Agraria, Andrea Sarnari. Leer más
Lo planteó el presidente de la compañía en charla con Clarín.Cómo ve el mercado para 2025 y qué oportunidades hay.
La huella de carbono es un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por una persona, organización, evento o producto. Medirla es el primer paso para entender la responsabilidad individual o empresarial frente al cambio climático. Con esta información, es posible tomar decisiones informadas para mitigar el impacto. En un contexto donde la conciencia sobre el cambio climático está creciendo, y las regulaciones internacionales lo exigen, cada vez más empresas están tomando medidas para reducir su huella de carbono.Eso es lo que realiza Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA), perteneciente al grupo de la familia italiana Benetton. Con aproximadamente 950.000 hectáreas, en su mayoría ubicadas en la Patagonia, dedicadas a la ganadería ovina y bovina, forestación y agricultura, la empresa ya comenzó a medir su huella de carbono y, con los resultados obtenidos, empezó a ajustar sus prácticas agropecuarias. Para esto, utiliza la plataforma Puma, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Galicia, gracias a un acuerdo que la entidad financiera tiene con dicha firma. Tanto como CTSA como Puma fueron ganadores en ediciones anteriores del Premio LA NACION-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria.La soja completó la tercera semana bajista seguida en Chicago por el rápido avance de la cosecha en EE.UU."Hace tres años empezamos a hacer nuestros propios reportes de sustentabilidad para evaluar nuestra situación y tomar acciones concretas que mejoren nuestra producción y la orienten hacia la sustentabilidad. Luego, estas acciones se implementan en cada una de nuestras unidades en la Argentina", señaló Agustín Dranovsky, CEO de CTSA, en diálogo con LA NACION. En este marco, detalló, surgió la idea de colaborar con Banco Galicia para, a través, de Plataforma Puma medir la huella de carbono en la Estancia Santa Marta, una propiedad de 16.000 hectáreas en Balcarce, Buenos Aires. De ese total, 8000 hectáreas están destinadas a agricultura y 2000 a pasturas para ganadería."El objetivo era medir, obtener información y, con eso, generar mejoras. Así, surgió la idea de calcular la huella de carbono tanto en agricultura como en ganadería", explicó Franco Santori, gerente comercial de la compañía. Según detalló, en el área ganadera las mediciones comenzaron hace un año y gracias a los datos obtenidos, descubrieron que con la rotación de cultivo de maíz con verdeo lograban la neutralidad o incluso resultados positivos en la captura de carbono."Mediante la rotación de cultivos, se pueden mejorar esos balances porque se obtiene una mayor producción de materia seca y, combinándola con una eficiencia de pastoreo, se obtienen los mejores resultados. Dentro de esto, vimos que la rotación de maíz con verdeo capturaba más carbono, y tomamos también decisiones de manejo", dijo. Gracias a esta información, la firma aumentó de 460 hectáreas con esta rotación a 1423 hectáreas.Teniendo en cuenta estos hallazgos, Dranovsky destacó: "Por eso, lo que nos permite esto es poder medir el impacto campaña tras campaña e identificar los mejores sistemas productivos y estrategias para alcanzar los objetivos. Es una herramienta útil que nos permite tomar acciones, medir resultados, revisar la estrategia, ver lo que funciona y lo que no, y darle continuidad, porque la producción es dinámica. Entonces, eso permite ir tomando decisiones".Además, agregó que el extenso historial de este campo, que incluye datos detallados de cada lote, como las rotaciones y el uso de fertilizantes, permite realizar un análisis más preciso. "Al considerar el paquete tecnológico y las rotaciones, podemos observar cómo evolucionó el secuestro de carbono en cada lote a lo largo del tiempo", comentó."Seguimos haciendo rotación de cultivos y todos los manejos que se puedan realizar que sean favorables para el sistema y el carbono se llevan a cabo. Sin embargo, veo que la solución está más del lado del mercado que del productor. El mercado debe impulsar el uso de biofertilizantes, que hoy son costosos y no reemplazan completamente a los fertilizantes sintéticos", dijo.El CEO añadió que la intención es replicar estas prácticas en la Patagonia. "La idea es tomar lo que estamos haciendo en Balcarce y ver qué podemos replicar en la Patagonia. Es decir, empezar a medir y tal vez cambiar el manejo. En esa zona se utilizan manejos más tradicionales, no del todo holísticos, como estas rotaciones que se implementan en la provincia de Buenos Aires. Entonces, estamos viendo distintos modelos y alternativas, y también la construcción de datos", señaló.Por ejemplo, indicaron que se podría utilizar imágenes satelitales para ver la producción de forraje, mejorar la eficiencia del pastoreo y el tiempo en cada lote, y también aumentar la producción de materia prima. "Es información que estamos incorporando con tecnología y la idea es replicarla a medida que sea factible en el sur", agregó."Es un hecho que demuestra que medir, calcular, evaluar y simular te permite después generar nuevas estrategias tendientes a implementar un sistema regenerativo y que permita el secuestro de carbono", afirmó María Inés Di Nápoli, CEO y fundadora de Plataforma Puma. Explicó que, con un convenio, ya han alcanzado unas 260.000 hectáreas entre agricultura y ganadería. Este servicio es gratuito para los productores, ya que Banco Galicia cubre los costos de la medición de sus clientes. Además, se les otorga una bonificación en las tasas. Por su parte, Puma facilita a los productores la medición de sus emisiones, lo que les permite establecer una línea de base para mejorar sus prácticas."Lo que se busca es empezar a medir la huella de carbono, con el objetivo de determinar dónde estamos, cuáles son las emisiones promedio por zona, por cultivos y demás, para luego pensar en estrategias que permitan disminuir esa huella de carbono", agregó Di Nápoli.Di Nápoli explicó cómo es el proceso de medición: los productores entregan los datos ya sea integrándolos con sus sistemas de gestión o a través de un excel. "Nos pasan los datos sobre siembra, insumos y rendimientos de los cultivos en cuestión, y a partir de eso hacemos el input en nuestra plataforma. Automáticamente surge el cálculo de la huella de carbono", explicó. El resultado es un cálculo preciso de las emisiones de dióxido de carbono equivalente por tonelada producida en el caso de cultivos, o por kilo de carne, como en CTSA."Es una enorme oportunidad. Tener la iniciativa de empezar a saber dónde está cada una de las empresas y establecer su línea de base genera aprendizaje y te permite prepararte. El mundo ya tiene esa agenda, y nosotros debemos estar preparados. Sabemos qué hacer para aumentar la producción, pero no siempre tenemos claro cómo reducir la huella de carbono o el impacto ambiental", afirmó. "Lo que venimos diciendo desde hace años es que hay que producir más, pero generando un menor impacto ambiental y manteniendo o aumentando los niveles de producción".Reclaman que el Banco Central elimine una normativa que traba el acceso a un créditoIndicó que se les brindan recomendaciones sobre cómo podrían mitigar su huella, ya sea a través del cambio en el uso de fertilizantes, la incorporación de cultivos de cobertura, o la implementación de otras prácticas. "Les damos sugerencias y, además, ofrecemos una herramienta tecnológica en nuestra plataforma: un simulador de prácticas regenerativas. Este les permite proyectar qué sucederá con sus emisiones y el carbono en el suelo en los próximos cinco o diez años", concluyó Di Nápoli.
Los mayores retrocesos se dieron en el sector público, la construcción y la enseñanza pública.Son datos del INDEC del segundo trimestre de este año.
Fertilizar reunió a expertos y actores clave para reflexionar sobre tres décadas de avances en la fertilización de cultivos.
Los alimentos que elegimos a diario para nuestra dieta deben priorizar lograr una completa nutrición para el organismo. Una dieta adecuada, balanceada y combinada con una actividad física regular, es una piedra angular para una buena salud, remarcan desde el Instituto de Salud Pública de Chile.El cuerpo humano precisa de minerales, vitaminas, proteínas, fibras y demás nutrientes para mantenerse en funcionamiento y tener una salud fuerte. A través de los alimentos es que recibe la mayoría de estos componentes que, dentro del organismo, se fusionan con otros para dar inicio a procesos beneficiosos.Un cereal muy nutritivoEntre los minerales que las personas precisamos se encuentra el hierro. Este se halla en cada una de las células de nuestro organismo y es considerado como un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una parte de las células sanguíneas, explican los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.Entre los alimentos que son recomendados por su aporte de hierro, la Universidad Autónoma de México (UNAM) destaca al maíz como un tesoro de la alimentación. Este producto se cultiva principalmente por las zonas de México y América central y se caracteriza por su aporte de fibra salubre, vitaminas del grupo B y hierro, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España).El maíz debería ser uno de los alimentos infaltables en nuestra rutina de alimentación, ya que por sus nutrientes, ofrece grandes beneficios para nuestra salud. Este alimento colabora en el control del colesterol, la prevención de la diabetes y, por su contenido de hierro y vitaminas ayudan en la producción de glóbulos rojos que se encargan de transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones, precisan los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.4 Ideas De Cereales Para Un Desayuno O Merienda Saludable Autor: Mariana Sánchez
Luego del comunicado que realizarán las entidades gremiales del nordeste del país, por la descontrolada propagación de especies exóticas e invasoras en esa región argentina, las federaciones patagónicas acompañaron el reclamo realizado a las autoridades nacionales y provinciales sobre "la necesidad de tener una política conjunta, no en contra de la fauna sino en la búsqueda de políticas que den sustentabilidad a la producción y el mantenimiento de la misma"."En nuestro caso no solo en la propagación de especies exóticas, sino también en la superpoblación de especies originarias, que muy por el contrario de estar en extinción, su incremento hace inviable la producción ovina", remarcaron. En la región vienen teniendo un grave problema con el guanaco, que compite por el pasto con las ovejas.De "enorme paso adelante" a "zánganos de escritorio": el chipeo obligatorio del Gobierno para el ganado revivió reacciones encontradas en el campoSegún describieron la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la Federación de Instituciones Agrarias Santa Cruz, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Sociedad Rural del Neuquén y la Asociación Rural de Tierra del Fuego, en su zona sucede algo parecido que en norte. "La Patagonia cubre el 25% del territorio nacional y posee el 55% del stock ovino nacional, el cual se vio reducido en los últimos 20 años en un 32% pasando de tener cerca de 10 millones de ovinos a menos de 7 millones".En este sentido, aseguraron que, debido a las sequías prolongadas, "el productor patagónico fue adecuando la receptividad de sus campos a la situación imperante bajando la carga animal, pero no pudo hacerlo con el guanaco".Sequía: declararon la emergencia para el norte de Santa Fe y habrá prórrogas y condonación de impuestos"El abandono de campos y la baja de las existencias provocaron un aumento de mortandad por parte de los predadores como zorros y pumas, que ven en la oveja un alimento sencillo de lograr. La producción ovina es la única actividad posible en las grandes extensiones patagónicas", resaltaron.Federaciones del norte argentinoDías atrás, entidades del campo integrantes de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) expresaron su preocupación por la descontrolada propagación de especies exóticas e invasoras en el norte del país y realizaron "un llamado a la reflexión" a las autoridades nacionales y provinciales a los efectos que "se involucren y tomen cartas en el asunto".En un comunicado, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For), la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), enfatizaron la problemática que tienen los productores en sus establecimientos agropecuarios."El jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo Axis están produciendo un desbalance en la ecología de nuestras regiones, con un triple impacto negativo: económico, sanitario, y ambiental", remarcaron."Dicho flagelo, no solamente carece de control alguno, sino que además, al tratarse de algo importado, no posee regulación y/o depredación natural. Su avance acelerado ocasiona perjuicios productivos, con áreas donde no se puede cultivar, criar ovejas o intensificar; daños sanitarios por la propagación de enfermedades contagiosas; así como destrucción de nuestra fauna y paisaje natural. La gravedad de la cuestión amerita un trabajo público-privado urgente, mancomunado e interjurisdiccional que evalúe sus múltiples aristas y proponga soluciones integrales", añadieron.En 2022, el exMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de Implementación, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y aportes de contraparte de organismos nacionales y provinciales, concluyeron el proyecto "Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras". Hicieron foco en el manejo de estas especies.Para destacar, se mencionó que en el país el jabalí causa una pérdida económica de US$1380 millones; el estornino pinto supera los US$130 millones de perjuicio, impactando fuertemente sobre la producción frutícola; el castor ocasiona un costo de US$66,5 millones y; el mosquito tigre, como vector del dengue, zika y chikungunya, conlleva un menoscabo económico anual de más de US$23 millones.
Desde Toyota analizaron que este crecimiento a partir de que la gente está renovando sus autos y prevé que la demanda se verá potenciada por la previsible expansión del crédito.
La industria textil enfrenta una grave crisis debido a la creciente carga impositiva, que amenaza su viabilidad y el empleo en el sector. Leer más
Desde que Susana Giménez volvió a la televisión, distintos invitados de lujo se sentaron en su living dispuestos a conversar sobre sus vidas personales y proyectos profesionales. Si bien los bloopers de Susana suelen ser moneda corriente y siempre son resueltos con humor, los desaciertos en cada una de las entrevistas de la nueva temporada del programa alertaron a los televidentes y, al parecer, desataron un conflicto entre la diva y su producción.En el regreso de la diva a la pantalla chica diversas figuras dijeron ¡presente! en la gran apuesta televisiva de Telefe. El primer programa contó con María Becerra, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul y en los programas subsiguientes Susana entrevistó al presidente Javier Milei y también invitó a Lali Espósito y a L-Gante, entre otros famosos. Sin embargo, el regreso de la conductora tuvo sus sinsabores y fueron numerosos los furcios y los datos incorrectos que la conductora tuvo que sortear a la hora de conversar con las celebridades. El dato erróneo sobre Lali que puso furiosa a SusanaLos desaciertos no merman. Sin ir más lejos, el domingo pasado se vivió al aire una situación disparatada provocada por un equívoco de la producción que creyó que Lali era especialista en tarot. La cantante sorteó con carisma la situación y le terminó tirando las cartas en vivo a la diva, pero Susana no pasó por alto la confusión de su equipo. "Los tarados entendieron que a vos te gustaba el tarot", expresó al aire la conductora, cansada de los reiterados errores de la producción.Eso no fue todo. Cuando L-Gante se sentó en el living, la conductora le preguntó por qué estuvo preso, cómo fue el secuestro del que lo acusan y si estaba enamorado de Wanda Nara. "Entiendo que soy chico, pero no me voy a dejar boludear [sic] por alguien mayor que yo", apuntó el cantante de cumbia. El descontento de Susana durante la entrevista surgió cuando le solicitó a la producción que proyectara un segmento del videoclip que compartió L-Gante con Wanda y que demoró en aparecer.Un debut repleto de furciosFue durante el debut televisivo de este año que Susana invitó a dos queridos jugadores de la Scaloneta, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul, pero la entrevista no estuvo exenta de confusiones. Los mediocampistas empezaron a hablar de sus respectivas vidas antes del Mundial y sobre las personas que los incentivaron a cumplir sus metas.De Paul recordó a su abuelo y la huella que dejó en su vida. Con el propósito de seguir indagando en la vida familiar de los futbolistas, la conductora miró a Paredes y le preguntó por Mónica, su madre. Pero el deportista le aclaró que no era la madre de él, sino de su compañero. "Dale, Su. Parece que te pasaron mal la información, ¿qué producción tenés?", lanzó De Paul entre risas, dejando en evidencia la confusión. "No puede ser que el primer día ya me equivoque. No, no puede ser. Me van a matar. ¿Te imaginás? Bueno, yo leo y chau", remató, simpática, la diva. Sin embargo, nuevos errores estaban por aparecer...En aquel primer programa, la presencia de María Becerra fue uno de los momentos más esperados por los seguidores de la joven cantante. Durante la entrevista que le realizó 'la Su', la Nena de Argentina se mostró muy agradecida por la invitación, ya que, como le recordó, desde chiquita era fanática y la miraba siempre junto a su madre y hermanas.Pero durante la charla que mantuvieron, Becerra vivió un momento incómodo al ser confundida con su colega, Tini Stoessel. Todo ocurrió cuando la diva de los teléfonos le consultó a la joven cómo fue llenar dos estadios River Plate con tan solo 23 años, convirtiéndose en la primera mujer argentina en lograrlo. "Sí, la verdad que se agotaron enseguida. ¡Fue tremendo! La verdad que la gente me concedió el honor y fui la primera argentina en hacer dos River. Entonces fue algo muy heavy, algo único e inolvidable", aseguró Becerra, muy emocionada por sus logros.A lo que Susana le recordó: "Y ahora empezás una gira por Europa. Primero estuviste cantando con Coldplay, ¿no?". A lo que, muy incómoda con esta confusión, María Becerra solo supo decir: "No, no". Acto seguido, la decena de fanáticos que estaban presentes en los asientos cercanos al escenario comenzaron a abuchear a Susana y a gritarle que estaba equivocada, que esa había sido ¡Tini!Disculpándose con la audiencia y su invitada estelar, Susana remontó la situación diciendo: "¡Esperen! Que yo estaba en el exterior y no me acuerdo. Acuérdense que yo vivía en el campo". Luego de que le trajeran su lista de temas a tratar con María Becerra, Susana retomó la pregunta: "Pero es verdad que estuviste cantando con un americanoâ?¦". "Sí, canté con Michael y Jason Derulo", la ayudó Becerra, tratando de salir también de aquel malentendido con una sonrisa.
Profertil refuerza su compromiso con la producción agropecuaria sostenible.Es una fecha clave para la agricultura global.
Comenzó el operativo "no corras zurdo, fue una jodita" para cumplir la meta de reservas. Bajo el paragua del FMI, ajuste fiscal, de tarifas, libertad de precios, meta de reservas y tasas reales positivas, ¿podrá el gobierno?
Según Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, "Argentina tiene que aprender de Brasil, que hace 15 años sacan leyes en diálogo muy bueno entre el sector público y el sector privado". Leer más
A raíz de la crisis económica y la pérdida de valor del poder adquisitivo, el sector textil enfrenta desafíos en ventas y producción. Leer más
Con el avance de la producción en Vaca Muerta, cada vez se torna más complicada la situación en Neuquén en lo que tiene que ver con los recursos humanos. Leer más
El proyecto fue creado por Dave Filoni y contó con la actuación protagónica de Rosario Dawson
La producción industrial manufacturera en Alemania sufrió una caída interanual del 2,7 % en agosto, mientras que experimentó un incremento mensual del 2,9 %, según datos de Destatis
Los envíos serán un 8,2% superiores a los de 2023. En agosto, el volumen exportado fue el más alto en cuatro años.El precio de los despachos es un 36% menor al de 2022.
Además de elementos del ejército, participarán en estas labores miembros de la Guardia Nacional
Se evidencia una fuerte evolución tecnológica de las herramientas desarrolladas para el agro, vialidad, minería y la construcción de la infraestructura necesaria para llevar adelante los procesos productivos de esas actividades primarias.
La producción de miel enfrenta desafíos significativos que afectan tanto a apicultores como al suministro global. Leer más
La producción de biodiésel en la Argentina no se recuperó y advierten que en el primer semestre del año continuó en niveles bajos en comparación con sus máximos históricos. Según el informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se produjeron 586.035 toneladas de biodiesel, una cifra que se aleja significativamente del récord de 1,42 millones de toneladas alcanzado en el mismo período de 2012. Esto representa una caída del 59% en la producción. Por otro lado, se exportaron solo 165.000 toneladas de biodiésel, marcando el peor registro histórico si no se consideran las 130.000 toneladas despachadas en 2023, en medio de una sequía histórica que afectó la producción del complejo soja."Las limitadas exportaciones complican el sostenimiento productivo, aunque este año creció parcialmente la producción para ventas al corte", advirtió la entidad en este contexto. No obstante, a pesar de este panorama desalentador, la BCR informó que los actores del sector esperan una recuperación en la dinámica exportadora a partir del próximo año, cuando los despachos al mercado internacional superen el millón de toneladas. En julio de 2023, la Comisión Europea anunció la imposición de aranceles antidumping de hasta un 36,4% a las importaciones de biodiesel procedentes de China, que ha competido en el mercado de la Unión Europea, afectando a los exportadores argentinos.El campo se metió en la pelea entre La Pampa y el Banco Nación por la suba de un impuestoPor otro lado, el informe destaca que "la fuerte concentración de los despachos a la Unión Europea" se mantiene, ya que desde 2018, este destino ha recibido el 95% del total del biodiésel argentino vendido al exterior. En la primera mitad de 2024, Canadá también se destacó como comprador: adquirió 20.000 toneladas entre abril y mayo, lo que duplica el volumen de compras realizadas en el mismo período del año anterior.Según detallo la BCR, la organización europea Transport & Environment (T&E) indicó que el mercado europeo de biocombustibles ha experimentado un aumento en las importaciones de biodiésel a base de aceite de cocina usado (UCO) procedente de China, lo que ha provocado un desplome en los precios internos, que han caído de 2250 a 1100 euros por tonelada. La UE importa actualmente más del 80% de su biodiésel a base de UCO, siendo China responsable del 60% de estas importaciones.En el ámbito interno, el volumen de ventas de biodiésel está determinado por la asignación de cupos mensual realizada por la Dirección de Biocombustibles, dependencia de la Secretaría de Energía de la Nación. "En los últimos cinco años, los cupos asignados tuvieron pocas variaciones, promediando un total de 400.000 toneladas para la primera mitad del año", señala el informe. Sin embargo, este año, aunque los cupos totales se redujeron en poco más de 50.000 toneladas (-12,7%), las ventas al corte crecieron un 13%, alcanzando 380.000 toneladas, lo que representa el 96% del total de los cupos asignados.Papeles que van y vienen, demoras y trabas: las preocupaciones con China de los exportadores agroindustrialesEsta mejora en las ventas efectivas se explica en parte por la relación de los precios internos con los costos, cuyo principal componente es el aceite de soja. La Secretaría de Energía de la Nación fija los precios mínimos para la venta de biodiésel destinado a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles. "Desde diciembre de 2019 hasta octubre de 2020 no se realizó ninguna actualización de los precios del biodiésel, lo que generó un gran trastorno en la industria debido a las subas que tuvo el aceite de soja durante ese período", advirtieron.El informe de la BCR subraya que "las oscilaciones en la relación de precios entre el aceite de soja argentino y los valores de referencia del biodiésel han influido en las ventas al corte", indicando que en períodos donde esta relación se aleja del promedio histórico, las ventas quedan por debajo de los cupos asignados debido a la falta de rentabilidad.
La multinacional estadounidense Dow cerró su fábrica de polioles.Pero aseguran que seguirá produciendo polietileno en Bahía Blanca.
Las cifras oficiales de ADEFA confirman la tendencia del mercado automotor que se sigue acercando al 50% de autos nacionales por el incremento de las importaciones. En el promedio diario hubo una leve mejora respecto a agosto. Las exportaciones también están abajo de 2023
Se fabricaron 49.611 vehículos, de los cuales se exportaron 31.918. Desde ADEFA aseguraron que algunas fábricas tuvieron que "adecuarse" a nuevas inversiones pero que el ritmo de producción está subiendo desde junio.
La producción y las exportaciones de autos sufrieron otra caída en septiembre. Con 19 días hábiles de actividad, un día menos respecto de agosto y del mismo mes del año último, las terminales automotrices produjeron 49.611 unidades, es decir, un 3,9% por debajo del volumen de agosto y un 12,6% inferior a las 56.750 unidades que se produjeron en septiembre del año pasado, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).En el acumulado de enero a septiembre, las terminales produjeron 362.433 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,1% por debajo de las 465.236 unidades que se produjeron en el mismo período del 2023, detalló la entidad.Por otra parte, se exportaron 31.918 unidades durante el noveno mes, un 2,6% menos respecto de agosto y 10,2% por debajo de septiembre de 2023. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, se exportaron 219.841 unidades, lo que arrojó una baja de 10,3% en su comparación con el mismo período del año pasado.En septiembre, el sector contó con un día menos de actividad que el mes anterior y que el mismo mes del año pasado, y algunas empresas vieron afectados sus volúmenes por iniciar el proceso de readecuación de planta para encarar nuevos proyectos industriales. Aun en ese escenario, se mantuvo la cadencia diaria de producción.El auto que pasó a liderar las ventas luego de más de tres años de reinado del Fiat Cronos"Al analizar el comportamiento de la actividad, vemos que en junio se marcó un piso, y desde entonces tanto la producción, la exportación como las ventas mayoristas registran una lenta pero sostenida recuperación que permite recortar la caída de los acumulados respecto de las proyecciones que se hicieron en el inicio del año", analizó Martín Zuppi, presidente de Adefa.Por otra parte, el directivo remarcó que "es una señal positiva para las terminales el aumentar la participación de las exportaciones sobre la producción (8 puntos porcentuales en el acumulado anual respecto al 2023), porque reconfirma el perfil productivo del sector, posicionándolo como el primer complejo industrial exportador al mundo".Registro Automotor: siguen los cambios para las ventas de autos usadosEn ventas mayoristas, se comercializaron a la red de concesionarios 44.488 unidades durante septiembre, lo que arrojó un aumento de 15% respecto de las entregas de agosto y un 2,8% más que el mismo mes del año pasado.En el acumulado hasta septiembre, se comercializaron a la red de concesionarios un total de 278.199 unidades, un 10,7% menos respecto de las 311.365 unidades que se comercializaron en los primeros nueves meses del 2023.
Las ventas a concesionarios aumentaron respecto de agosto, pero disminuyó fuerte la participación de unidades de origen nacional.
Aun con los problemas para conseguir el ingrediente principal y su alto costo -parece multiplicarse al ritmo con el que sube la temperatura camino al verano-, en uno de los laboratorios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) empezaron a preparar repelente para mosquitos. Con una formulación magistral, antes del mediodía del martes ya se estaban envasando las primeras 800 de las más de 5000 unidades con las que inicialmente prevén colaborar durante una nueva temporada de dengue.Los entregarán en la facultad y a la comunidad a partir de la semana que viene, al término de una charla informativa sobre prevención, si hay que vacunarse o no, los síntomas a tener en cuenta en el caso de contraer la infección y a qué señales de alerta estar atentos para reducir el riesgo de desarrollar la forma grave de la enfermedad. Será junto con un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad. Por el momento, está prevista la primera charla: será el 10 de este mes en la Plaza Houssay (avenida Córdoba al 2100). El horario se informará por las redes sociales de la facultad."En este contexto, donde la universidad está tan cuestionada, es importante para nosotros brindarle a la sociedad respuestas en un tema tan relevante para la salud pública como es el dengue y cómo puede presentarse el próximo verano", señala Pablo Evelson, decano de la FFyB. "En definitiva, es concientizar y dar herramientas para que la próxima epidemia, si ocurriera, no sea tan grave como la de 2023-2024â?³, detalla en diálogo con LA NACIÓN.Anteayer, pasadas las 10, en el sexto piso de la facultad seis mujeres se dividían los pasos que demanda obtener la loción con aplicación en spray. En bidones y otros envases, sobre la mesa de trabajo estaban los ingredientes: DEET -el principio activo-, alcohol y glicerina, que ayuda a mantener el producto sobre la piel y suavizarla. "Si no, se evaporaría por el alcohol", explican mientras miden proporciones y comienzan a combinar los productos con ayuda de dos agitadores, uno por vez.La receta no guarda demasiado secreto, pero sí la preparación si se quiere que el repelente sirva para alejar mosquitos. Como se lee en la etiqueta de los envases de 60 mililitros que esperan en la mesada el producto final, el líquido que preparan tiene 7% de DEET para que lo pueda utilizar la mayor cantidad de personas. A ese porcentaje, hay que reaplicarlo cada dos o tres horas, según explican.Hay repelentes con hasta un 30% de principio activo. Esa proporción, determina el tiempo que dura el producto hasta tener que volver a colocarlo, según explica Silvia Lucangioli, doctora en Farmacia y Bioquímica y profesora titular de Tecnología Farmacéutica I. Esa cátedra está a cargo de elaborar los repelentes que la facultad distribuirá sin costo dentro del programa UBA en Acción.Con ella trabajaban Oriana Boscolo, Sabrina Flor y Cecilia Dobrecky, las tres también doctoras en Farmacia y Bioquímica como la titular de la cátedra, junto con Camila Olivera, famacéutica y estudiante de doctorado en el Conicet. Jésica Ordoñez, empleada no docente de la facultad se ocupa de conseguir los elementos que necesitan y, también, de pegar los rótulos en los envases con las indicaciones, la composición, las precauciones y los logos que indican que el producto lo elaboró la FFyB con la marca "Hecho en UBA".Cuatro tandasLa preparación para rellenar las primeras de las 5000 unidades previstas la organizaron en cuatro tandas. En el primer agitador, combinan las medidas de glicerina y DEET para que "se mezclen bien", va contando Boscolo, que con Dobrecky comparten la cátedra de Tecnología Farmacéutica I. El alcohol al 70% "permite que [el preparado] se solubilice bien con la agitación". Una vez bien disueltos los tres ingredientes en cada tanda, los van colocando en un bidón que dice "Repelente" y empiezan a llenar los aplicadores. En la epidemia de dengue 2023-2024, en el mismo laboratorio elaboraron repelente de citronella cuando se desató el faltante de productos comerciales en las góndolas por falta de previsión de los fabricantes, como dio cuenta LA NACIÓN en ese momento.Como entonces, la Anmat dispuso la semana pasada que no intervendrá por 180 días en la importación de repelentes autorizados (la lista se puede consultar acá) para agilizar la entrada al país de esos productos para "prever el normal abastecimiento de repelentes".El principal inconveniente en este momento es acceder al DEET, que es importado. En la FFyB, los 20 litros con los que empezaron a trabajar hoy fue un pedido hecho en agosto a una de las droguerías que lo comercializan localmente. La demanda es tan alta que el pago se exige contado y el primero que llega con el dinero, se lleva el producto disponible. Y el costo se multiplica sin parar: en agosto, un bidón de 5 litros de DEET costaba $100.000, mientras que este mes ya está en casi $250.000. Es decir que los 20 litros para elaborar entre 800 y 850 aplicadores de 60 ml cada uno llegó al millón de pesos.Con colaboración del sector privado para sumar insumos y agitadores, afirman al preguntarles que podrían ampliar la producción de 5000 unidades previstas.Una de las farmacéuticas afirma que el costo final del repelente que está envasando "no llega ni lejos a lo que es el valor del producto comercial" que, cuando se encuentra, ya se está vendiendo en góndolas a entre $6500 y $9000 en algunos supermercados.A la vez, con estos inconvenientes, Lucangioli y Dobrecky coinciden en alertar sobre el problema del "negocio informal paralelo" de repelentes. "Es importante que un profesional supervise la preparación porque se trata de un producto que debe garantizar una protección", insiste Lucangioli. Para Dobrecky, si el producto no es de calidad, no hay seguridad de que no cause, por ejemplo, dermatitis por contacto (sarpullido con picazón), entre otros efectos no deseados. "Cuando una preparación es casera, informal, no se puede garantizar que sea uniforme ni se conoce su estabilidad", agrega.Para todas, producir repelente es una forma de contribuir frente a un escenario de escasez que se repita. "Es una manera de devolver lo que aprendimos en la universidad y utilizar ese conocimiento en elaborar aquellos que la comunidad necesita", agrega Flor, de la cátedra de Química Analítica de la FFyB. "Ayudamos desde donde podemos", suma Boscolo.Es que todas las líneas de investigación en las que trabajan en la cátedra tienen una aplicación en la salud y llegan a los pacientes, como los minicomprimidos de fármacos discontinuados que facilitan el tratamiento de chicos con enfermedades graves o la determinación de la coenzima Q10 para suplementar su deficiencia, lo que va debilitando el cerebro, los músculos y otros órganos a medida que avanza. Para la elaboración de repelente, está abierta la convocatoria a estudiantes para sumar manos.
Con el fin de incrementar los rendimientos de los cultivos y también mejorar la calidad del suelo, al que este recurso esencial alcance su máximo potencial productivo, Fertilizar Asociación Civil, que agrupa a la industria a profesionales de la actividad, lanzó su programa de nutrición SUMA P. Según la organización, es de vital importancia incorporar fósforo (P) a las estrategias de fertilización. La iniciativa pone a disposición una página web con información técnica y de servicio sobre la utilización de este nutriente en los cultivos."La aplicación de fósforo (P) es una práctica rentable, cuya efectividad ha sido respaldada por décadas de investigación. La concientización sobre el uso del fósforo se basa en varios aspectos fundamentales", dijeron.Europa postergó por un año la ley antideforestación por las dificultades para implementarlaEn tal sentido, Fertilizar, que este año celebra su 30° aniversario, resaltó "las funciones esenciales del fósforo en los organismos, especialmente en las plantas, entendiendo la dinámica del nutriente en el suelo, cómo las plantas lo incorporan, y detallando las formas en que se aprovecha y se asimila".En esta línea, en la entidad indicaron que está a disposición de asesores y productores información sobre la fertilización con fósforo, incluyendo los modelos de diagnóstico y las metodologías más usuales para tomar decisiones fundamentales: cómo se fertiliza, cuándo, cómo se decide la dosis y qué fuente de fósforo es la más adecuada para cultivos exigentes como la soja y las pasturas, entre otros.Productores de huevos reclaman una baja del IVA del 21 al 10,5% para mejorar la competitividad"Con este material que generamos se podrá apreciar cómo la técnica de aplicación de fósforo mejora la calidad de los suelos y la producción de los cultivos, sosteniendo la rentabilidad de lo producido", comentó Esteban Ciarlo, coordinador técnico de Fertilizar."El fósforo es un nutriente esencial para todos los seres vivos. Asegurar su disponibilidad para los cultivos no solo permite alcanzar mayores rendimientos, sino que también contribuye a mantener la calidad del suelo, un recurso invaluable para la producción agrícola", indicaron.Para María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, con el "Programa SUMA P se busca enfatizar que, cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su tierra"."Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha", finalizó.
Se presentó un proyecto de enmienda para posponer las normas.La exigencia afectaba a la exportación argentina de carne y soja.Entraría en vigor el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas.
El programa está bajo la órbita de la Dirección de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de Salta y tiene como objetivo principal ayudar al crecimiento de la industria audiovisual y brindar apoyo a las producciones audiovisuales que se realicen en territorio salteño.