El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que nunca hablaron de USD 20.000 millones, pero hay alguien que sí lo hizo. El Wall Street Journal habla de una nueva cifra
La opacidad al poder
Nordelta, Canning, Pilar y zona Oeste aceleran reservas para Fiestas y enero. La escasez de oferta premium complica la búsqueda en las urbanizaciones en GBA.
El experto advierte en RAC1 de que miles de parejas pierden la protección económica por no formalizar su relación y detalla las condiciones y cifras clave para acceder a esta paga
Tanto Reino Unido como Irlanda cuentan con esta herramienta, que permite generar una caja de ahorros con aportes de los trabajadores y los empresarios que complementan las jubilaciones tradicionales
El Gobierno habilitó este martes el registro para que prestadores privados puedan ofrecer actividades turísticas dentro de los parques nacionales. La medida se enmarca en el proceso de desregulación que el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, inició en marzo, cuando eliminó la obligatoriedad de guías y de informes de impacto ambiental en los 39 parques nacionales del país. Según la administración libertaria, estos cambios buscan terminar con "rentas monopólicas" y generar una baja de precios en el sector.Desde hoy rige el nuevo Reglamento de Permisos Turísticos, aprobado en la Resolución 62/2025 de la Administración de Parques Nacionales (APN), que reemplaza al sistema vigente desde 2002 y unifica las reglas para los prestadores, tal como había anticipado LA NACION. Además de simplificar trámites, la norma habilita a nuevas empresas a operar dentro de los parques, lo que pondría fin a monopolios históricos en algunos de ellos, como en El Calafate.Fuentes de la APN explicaron que las compañías interesadas pueden presentar sus solicitudes desde este martes y que la mayor oferta de prestadores comenzará a impactar en las próximas semanas. En ese marco, confían en que la competencia derive en una reducción de precios en excursiones actualmente dominadas por un único operador."El objetivo es actualizar procesos, reducir la burocracia y acompañar el crecimiento sostenido del turismo en las áreas protegidas, garantizando a la vez la conservación del patrimonio natural y cultural", señalaron desde la cartera de Sturzenegger a este medio.En paralelo, el ministro anunció el inicio de una "invitación especial" para que más empresas puedan organizar visitas al glaciar Perito Moreno â??hoy controlado por una sola compañíaâ?? tanto en su cara norte como en la sur, uno de los puntos turísticos más visitados del país, con 500.000 personas al año.UNA INVITACION ESPECIAL PARA OFRECER SERVICIOS EN EL GLACIAR PERITO MORENO. Un ejemplo claro del dislate en la provisión de servicios en @ParquesOficial que la Resolución 62/25 viene a resolver, es lo que ocurre en el Glaciar Perito Moreno, donde desde hace años las actividadesâ?¦ pic.twitter.com/lAKa6nT9kz— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 18, 2025"Contar con más y mejores servicios turísticos en las áreas protegidas es una herramienta clave para atraer visitantes de todo el mundo, fortalecer el desarrollo local y proteger mejor nuestros parques", destacó Sergio Álvarez, titular de la APN en diálogo con LA NACION. Su antecesor, Cristian Larsen, un alfil de Pro pero designado por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023, ya había comenzado este proceso de desregulación en los parques nacionales. Incluso, las Resoluciones 61/2025 y 62/2025 de marzo simplificaron varios registros que ahora se reglamentan."Este nuevo reglamento avanza hacia un proceso administrativo moderno, eficiente y ordenado para el desarrollo de prestaciones turísticas, facilitando el trabajo de quienes los ofrecen e impulsando la inversión de nuevas actividades, siempre teniendo en cuenta la protección del ambiente en el que se desarrollan. Nuestro objetivo es simple: que la calidad del servicio acompañe la majestuosidad de nuestras maravillas naturales", agregó el funcionario. Las resoluciones y el rechazo del sectorEl último mes de marzo, Larsen y Sturzenegger avanzaron en la eliminación de al menos 12 reglamentos, entre ellos, el que desató una polémica entre operadores: la eliminación de la obligatoriedad de contratar guías para actividades turísticas convencionales dentro de los parques. A partir de ahora, los visitantes â??argentinos o extranjerosâ?? podrán recorrerlos por su cuenta, salvo en actividades consideradas riesgosas, como rafting, canotaje o montaña, donde el acompañamiento profesional seguirá siendo exigido.Además, ya no habrá evaluaciones internas de Parques Nacionales para habilitar guías: bastará con presentar un título que los acredite y demostrar conocimiento del área donde prestarán servicio.INVITACIÓN A OFRECER PRESTACIONES EN PARQUES NACIONALES. Hoy entra en vigencia la Resolución 62/2025 de Parques Nacionales, con las que el gobierno de @JMilei pone en marcha una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales.De ahora enâ?¦ pic.twitter.com/fWRzwnPZGy— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 18, 2025En esta línea, Sturzenegger defendió también la flexibilización en infraestructura. "La instalación de infraestructura efímera queda automáticamente autorizada, presentando documentación mínima. Y cuando se trate de infraestructura de complejidad media o mayor, seguirá requiriendo autorización, pero con un procedimiento mucho más simple y una documentación drásticamente reducida. Además, para las actividades que entren bajo el trámite simplificado se elimina la necesidad de presentar el estudio de impacto ambiental (era absurdo que, por ejemplo, una clase de yoga en un sitio del parque habilitado para desarrollar actividades tenga que presentar un estudio de impacto ambiental)", sostuvo esta mañana. "El trámite ahora permite arrancar con propuestas pequeñas e ir escalándolas en el tiempo. Además, el permiso puede modificarse fácilmente si se requiere ampliar capacidad o sumar servicios", añadió.Cuando se publicaron las resoluciones en marzo, las resoluciones generaron un fuerte rechazo por parte del sector turístico. Varias organizaciones impulsaron protestas, manifestaciones y pedidos de reunión con intendentes del interior. Voceros consultados por este medio calificaron la medida como "un atropello a la profesión y un desconocimiento total del rol del guía"."Dejar a los turistas libres en áreas que protegen patrimonio natural, especies autóctonas y fauna vulnerable, sin la conciencia que aportamos los guías, puede generar basura, incendios y excesos. No se puede dejar librado a la libertad individual algo que requiere acompañamiento experto", alertaron, insistiendo en el potencial impacto ambiental de la desregulación.
La alianza busca equipar los comandos policiales con mobiliario ergonómico y promover el trabajo conjunto entre empresas, comunidad y autoridades: dos puntos ya fueron modernizado
El presidente señaló que la adquisición del 51% de la Nueva EPS expone deudas históricas y acusa a antiguos controladores privados de causar un daño millonario al sistema de salud colombiano
El presidente de la Asociación de Colegios Privados de Corrientes, Maximiliano Kugler, habló sobre a la medida nacional de eliminar los topes de las cuotas. Destacó que los aumentos previstos para 2025 se mantienen entre el 8% y 12%. Leer más
La desarrolladora inmobiliaria convocó a 15 urbanizaciones de alto poder adquisitivo para distribuir los costos de vigilancia en zonas comunes. Tras la negativa mayoritaria, el acceso por avenida San Antonio quedó sin custodia. Leer más
A través del Decreto 787/2025 publicado en el Boletín Oficial el 11 de noviembre, el Gobierno desreguló las cuotas y matrículas de alrededor de 2000 colegios privados en todo el país. Esta medida permite a estas instituciones definir libremente sus "políticas de precios". El objetivo, según el Gobierno, es otorgar mayor flexibilidad al sector educativo ante las fluctuaciones económicas. El nuevo escenario para los colegios privadosEl Decreto 787/2025 deroga la normativa de 1993 que limitaba la fijación de aranceles. El Gobierno argumenta que esta normativa imponía "regulaciones y pautas" que dificultaban la adaptación de los institutos privados "a las realidades educativas y económicas del país". Pero, aquellos colegios privados que reciben algún aporte estatal deben informar sobre el precio de las matrículas y cuotas de cara al año próximo.El Gobierno sostuvo que, al exigir a los establecimientos la presentación de los montos de las cuotas y de la matrícula con anticipación, "se limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos".Impacto en los colegios privadosLa principal consecuencia es que los colegios privados tienen mayor autonomía para fijar sus cuotas y matrículas. La administración nacional quitó la obligación a las instituciones de comunicar los montos con anticipación y obtener autorización estatal para modificar esos valores. El Gobierno justificó la medida al señalar que "[eso] crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal".Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) expresaron: "La nueva decisión representa un paso fundamental hacia la desregulación arancelaria, otorgando mayor autonomía en la gestión económica y adecuando el funcionamiento institucional a las condiciones reales del contexto inflacionario actual, en el que este tipo de normativas se han vuelto inadecuadas por su rigidez y obsolescencia".Aiepa espera que las cuotas de los colegios sean más estables o que marzo arranque con un precio más bajo, ya que ahora no se deberá fijar el mismo precio para todo el año. "Esto nos da más certeza", marcó el organismo.El impacto en las economías familiaresExiste preocupación sobre si la desregulación podría derivar en aumentos significativos en las cuotas. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aseguró que el nuevo esquema busca "decirle chau a los saltos exorbitantes". Explicó que la regulación anterior "obligaba a los colegios a fijar aumentos anticipados que debían mantenerse durante todo el año, lo que generaba subas sobredimensionadas en marzo".El ministro añadió que el decreto "permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable" para las instituciones.La Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas aclaró que más del 90% de los colegios privados reciben contribuciones estatales por parte de las provincias o municipios, por lo que la mayoría no es alcanzado por este nuevo decreto.La cartera de Sturzenegger insistió en que estos 2000 colegios privados ya no tienen la obligación de fijar en noviembre el monto total de la matrícula y todas las cuotas del año siguiente. A partir de ahora, pueden ajustar las cuotas de forma gradual y mes a mes según la inflación real y los costos efectivos. "Las cuotas van a subir menos que antes porque ya no tienen la necesidad de cubrirse por inflación futura", sostuvo el ministerio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucia Pereyra.
El Gobierno, mediante el Decreto 787/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, desreguló las cuotas y matrículas de aproximadamente 2000 colegios privados. Esta medida permite que las instituciones educativas establezcan sus "políticas de precios" sin la previa autorización estatal. El objetivo, según el Gobierno, es dar mayor flexibilidad en la fijación de aranceles y adaptarse a las fluctuaciones económicas del país.El nuevo escenario: colegios privados sin regulación de arancelesLa medida, que alcanza a unos 2000 colegios privados que no reciben aportes estatales, ya entró en vigencia. La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) confirmó a LA NACION que esta desregulación responde a un reclamo del sector.El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, argumenta que la norma derogada imponía "regulaciones y pautas" que dificultaban la adaptación de los institutos privados "a las realidades educativas y económicas del país". Se indica que el contexto actual es diferente al de los años 90, ya que la educación pasó a ser competencia de cada provincia desde 1994.El Gobierno sostiene que, al exigir la presentación anticipada de los montos de las cuotas y la matrícula, "se limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos".Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepa y titular de la Cámara de Colegios Privados de la provincia de Buenos Aires, indicó que desde enero de 2024, representantes de colegios privados de todo el país solicitaban la derogación del Decreto 2417/1993. Señaló que se reunieron con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, para que las instituciones puedan fijar sus cuotas libremente.Desde Aiepa esperan que las cuotas sean más estables o que marzo comience con un precio más bajo, ya que no se deberá fijar el mismo precio para todo el año. "Esto nos da más certeza", marcaron desde la asociación.La Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas aclaró que más del 90% de los colegios privados reciben contribuciones estatales, por lo que la mayoría no se ve alcanzada por este nuevo decreto. "No va a haber una desproporción en las cuotas de los colegios", aseguraron.Las declaraciones de Sturzenegger tras la nueva medidaFederico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aseguró que el nuevo esquema busca "decirle chau a los saltos exorbitantes". Explicó que la regulación anterior "obligaba a los colegios a fijar aumentos anticipados que debían mantenerse durante todo el año, lo que generaba subas sobredimensionadas en marzo" y afirmó que el decreto "permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable" para las instituciones.El ministro insistió en que estos 2000 colegios privados ya no tienen la obligación de fijar en noviembre el monto total de la matrícula y todas las cuotas del año siguiente. Ahora, pueden ajustar las cuotas de forma gradual y mes a mes según la inflación real y los costos efectivos. "Las cuotas van a subir menos que antes porque ya no tienen la necesidad de cubrirse por inflación futura", sostuvo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucía Pereyra.
"En nuestra jurisdicción no se aplicaba de esa manera. En Córdoba tenemos un régimen distinto", explicó Javier Basanta Chao, titular de la Cámara de Instituciones Educativas Privadas. Leer más
El Gobierno eliminó un decreto que obligaba a las instituciones a anticipar el valor de sus aranceles y dejarlos fijos por todo el año lectivo. Leer más
Resolvió eliminar la norma por la que las escuelas debían pedir autorización para aplicar subas e informar previamente los valores.La desregulación se publicó este martes en el Boletín Oficial.
El Gobierno desreguló este martes las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados e instó a las instituciones educativas a implementar su propia "política de precios". A través del Decreto 787/2025, publicado en el Boletín Oficial, se derogó la normativa de 1993 que limitaba la fijación de los aranceles para permitir una mayor flexibilidad en precios y condiciones.El decreto, firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, argumenta que la normativa anterior introdujo "regulaciones para los institutos, así como pautas para el manejo de aranceles y la comunicación con los padres o responsables de los alumnos".Esto, de acuerdo al gobierno, "presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país" y "fue dictado en un contexto fáctico y normativo distinto al actual", ya que en la década del 90 la educación estaba bajo la órbita de Nación y desde 1994 es de cada una de las provincias. "La estructura de costos y, consecuentemente, de aranceles de la educación ha variado desde entonces, lo que también justifica la revisión del decreto. La intervención del Estado en la regulación y financiamiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada, aunque busca garantizar la calidad educativa, generó efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica", agregó el decreto.En tanto, el Gobierno insistió en que al exigir a los establecimientos la presentación de los montos de las cuotas y de la matrícula con anticipación, "limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos". Así, la administración mileísta le quitó la obligación a las instituciones de comunicar los montos con anticipación y la previa autorización estatal para modificar esos valores. "[Eso] crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal", dice la medida.Así, a pesar de que por momentos podría significar, en función del contexto inflacionario o de la libre competencia, aumentos de las cuotas libremente, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que este decreto le dice "chau a los saltos exorbitantes" de los precios ya que â??según auspicióâ?? los colegios privados no aumentarán por demás por temor a no poder enfrentar los costos. "Este viejo esquema, similar a una suerte de ley de alquileres, obligaba a estos colegios a fijar aumentos anticipados y que, luego de implementados en marzo, debían mantenerse por un año. Esto generaba aumentos de cuotas sobredimensionadas en el arranque del año. Con esta derogación, se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economía, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos", indicó el funcionario en su cuenta de X. CHAU A LOS SALTOS EXHORBITANTES EN LAS CUOTAS DE COLEGIOS PRIVADOS EN MARZO. El Decreto 787/24 con las firmas del Presidente @JMilei, @madorni, @SPettovelloOK y @LuisCaputoAR actualiza el marco regulatorio de la educación pública de gestión privada sin aportes estatales (6% delâ?¦ pic.twitter.com/nJSIE07s69— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 11, 2025Tras ello, sostuvo que el decreto "permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable" para las instituciones que representan cerca del 6% del total de establecimientos educativos del país (alrededor de 2000). "Los propios colegios se angustiaban con la necesidad que se les imponía de saltos tan grandes en las cuotas en el arranque del año", dijo Sturzenegger. Y cerró: "La iniciativa alinea los procesos con el régimen vigente para universidades e institutos, que nunca han tenido estas restricciones y funcionan sin problemas sin que las familias queden expuestas a aumentos preventivos motivados por la necesidad de anticipar variables macroeconómicos con un año de anticipación". La norma también hizo hincapié en que al ser entidades privadas, las mismas deberían "tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal", algo que determina los costos y posteriormente las cuotas.Así, se les permite a los colegios privados la "competencia leal y en función de las demandas del mercado".
La medida restringe severamente las operaciones de la aviación ejecutiva en estos hubs clave en medio de una crisis que también afecta a los vuelos comerciales
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fije los valores sin autorización previa del Estado nacional
El juez del caso mantuvo como válida la principal prueba del proceso: el celular que Day Vásquez entregó a la Fiscalía, con los mensajes y audios que comprometen al hijo del presidente en presuntos actos de corrupción
Por primera vez desde su lanzamiento, el BNA ajustó las tasas de los créditos para compra de vivienda
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la licitación de dos nuevos tramos que llevarán a que más de 1.800 kilómetros sean gestionados por el sector privado
Para celebrar la Navidad, el 25 de diciembre de cada año, trabajadores peruanos suelen recibir un beneficio. La mayoría de colaboradores entrevistados en un estudio destina este aguinaldo par la alimentación
El conflicto entre las dos estrellas de Hollywood continúa escalando mientras los abogados del actor insisten en obtener documentos que podrían determinar si la venta de la bodega francesa se realizó de forma legal y transparente
Los 27 hombres y la mujer serán trasladados al puerto de Topolobampo, en el municipio de Ahome, Sinaloa
La influencer barranquillera compartió las conversaciones de WhatsApp con el padre de su hijo, mostrando tensiones y supuestos intentos de manipulación tras su ruptura y abriendo debate sobre la privacidad en pareja
Los jets privados ofrecen la posibilidad de viajar a cualquier parte, viviendo una experiencia de lujo y exclusiva.Una azafata con más de una década de experiencia en jets privados reveló secretos y caprichos de estos pasajeros.
Desde la Inmaculada Jesuitas hasta Roosevelt, las cuotas de ingreso y pensión reflejan la tendencia creciente en las tarifas de las instituciones de mayor demanda
Guido Quintanilla, presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados, pidió al titular del Mininter un encuentro para explicar la situación de las escuelas frente al crimen
"El tipo del FBO nunca laburó así", graficó una fuente del sector sobre el movimiento inusual que se vive desde el martes en el aeropuerto de Ezeiza. En el área destinada a pasajeros y tripulaciones de aviación ejecutiva y taxis aéreos se recibieron 18 aviones, de los cuales 12 estarían vinculados al foro del JPMorgan -el banco más grande de los Estados Unidos- que se celebra en Buenos Aires.Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JPMorgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). A ellas se suman un Gulfstream G600 (N318AG) de CSC Delaware Trust Company Trustee, un Gulfstream G650ER (N651XA) de Aramco, un Dassault Falcon 8X (N716CG) de Inteligo Bank, un Gulfstream G700 (M-YNNS) de Jet Aviation Business Jets, otro G700 (VP-COR) de Jet Aviation Business Jets Hong Kong Ltd, un Gulfstream G650 (M-SCDM) de Jet Concierge Club, un Gulfstream G650ER (N656TT) de Bank of Utah Trustee y un Gulfstream G550 (HI1128) de Panorama Jets.Mi principal pronóstico para el 27 de octubre de 2025El movimiento es inédito: ni siquiera durante el G20 se vio algo similar, ya que los mandatarios que asistieron entonces lo hicieron en aeronaves presidenciales de mayor porte y no en jets privados.El foro, que se realiza en San Telmo, reúne a figuras destacadas del mundo político y empresarial. Entre los oradores se cuentan Tony Blair, exprimer ministro británico, actual jefe del consejo del JP Morgan y recientemente señalado por Donald Trump como posible integrante de una "Junta de Paz" para supervisar un eventual gobierno de transición en Gaza; y Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EE.UU. durante la administración de George W. Bush y socia del banco.Desde el sector privado, uno de los invitados más relevantes es Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de adquirir estaciones de servicio en Chile y mantiene su interés en Vaca Muerta.La agenda del encuentro incluye varias instancias. Primero se desarrollaron reuniones cerradas del banco, y hoy se celebrará un cocktail en el Teatro Colón. Mañana, el presidente Javier Milei se reunirá con el CEO global del JP Morgan, Jamie Dimon, quien también compartirá un almuerzo con empresarios argentinos como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El Presidente participará, contaron fuentes oficiales, en el evento. Dimon ya había visitado el país en noviembre de 2018, cuando mantuvo un encuentro con el entonces presidente Mauricio Macri. A diferencia de aquella ocasión, esta vez la visita ocurre en vísperas de las elecciones legislativas del domingo.Otro dato llamativo es el contexto internacional: la llegada del JPMorgan coincide con el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina, que recientemente firmó un swap por US$20.000 millones y está interviniendo en el mercado cambiario comprando pesos para contener el tipo de cambio oficial. Se trata de una operación inédita. Además del intercambio de monedas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adelantó que el paquete de apoyo podría incluir un préstamo adicional por US$20.000 millones de un consorcio de bancos, entre los que podría estar el propio JPMorgan. El banco de inversión, además, según explicitó el flamante canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno, será el encargado de la operación de recompra de deuda que se anunció esta semana.
En los últimos días, luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma definitiva del swap con Estados Unidos, se registró un incremento de casi US$2900 millones en los depósitos privados en dólares. Según los datos registrados, el stock saltó de US$32.200 millones a US$35.100 millones y se ubicó en un nivel récord desde 2001. Esto se da en el marco del proceso de dolarización en la economía argentina y el esquema de flotación cambiaria del dólar, en especial en la previa de las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre y tras el resultado de los últimos comicios, que resultó negativo para el Gobierno.En los últimos 30 días (según datos oficiales), las entidades bancarias perdieron, por vía directa o indirecta, la administración de más de $9 billones, ya sea mediante retiros de cajas de ahorro, desarmes de plazos fijos tradicionales o indexados (UVA), o rescates de fondos comunes de inversión money market.ð??¦ð??·ð??µ Según Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoralð???ð??» El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares pic.twitter.com/4tUH3rLoqW— Finanzas Argy ð??¦ð??· (@FinanzasArgy) October 21, 2025Tensión en el mercado en la previa electoralLa cotización mayorista oficial finalizó la jornada del martes en $1490,31. Este valor representó un incremento de $12,92, equivalente a un 0,87%. Minutos antes del cierre de las operaciones, el precio tocó el techo de la banda de flotación, fijado en $1491,07. Esta situación forzó la intervención del Banco Central.La autoridad monetaria debió vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado y contener el alza. La última intervención de este tipo ocurrió a finales de septiembre, cuando la entidad vendió US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema. Fuentes de Balcarce 50 adjudican la suba a la incertidumbre electoral y no a problemas del plan económico."El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor de que vuelvan los kukas", expresaron desde el Gobierno. La administración de Javier Milei confía en una estabilización de la divisa a partir del lunes, sin importar el resultado en las urnas. El lunes, el Gobierno confirmó también la recompra de bonos soberanos, una medida que -junto a la firma del swap- no logró frenar la tendencia a la dolarización.Caputo, sobre el dólar después de las eleccionesEl ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este miércoles la continuidad del sistema de flotación administrada para el dólar. La declaración del funcionario ocurrió a pocos días de las legislativas y en un contexto de presión sobre el tipo de cambio que requirió la intervención del BCRA. El titular del Palacio de Hacienda defendió la política económica y desestimó cambios inminentes tras los comicios del próximo fin de semana.Caputo aseguró que el esquema monetario actual se mantendrá sin alteraciones después de los comicios del domingo. "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó el funcionario en un breve mensaje en su cuenta de la red social X. La comunicación fue una respuesta directa al periodista económico Julián Yosovitch, quien había sugerido en redes sociales que el sistema necesitaría una modificación.
Gracias a la medida, los docentes reportan una mejora en la concentración y la interacción entre compañeros
Wall Street puso un pie en Buenos Aires o, mejor dicho, tres aviones privados. La llegada de varios protagonistas de la city americana -y otras importantes personalidades del mundo financiero- coincide con la tensión cambiaria, la renovación del gabinete y las elecciones, pero, en rigor, se debe a la realización en esta ciudad de un evento global del banco de inversión JP Morgan, uno de los más importantes del planeta. A las 6.26 llegó al aeropuerto de Ezeiza un primer avión, proveniente de Nueva York, según la base de información de Aeropuertos Argentina 2000. Casi media hora después, a las 7, arribó un segundo vuelo privado. Y el tercero lo hizo veinte minutos más tarde.Sus matrículas -N601CH, N602CH y N662CH- están registradas ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos a nombre de "JP Morgan Chase Bank NA". Tal como contó ayer el periodista de LA NACION Francisco Olivera, el CEO de dicho banco, Jamie Dimon, participará del foro organizado por esta entidad en Buenos Aires.No es una visita menor en el actual contexto. JPMorgan es uno de los bancos que participa de la recompra de bonos anunciada por el Gobierno y de un posible préstamo privado por US$20.000 millones. La participación de este financista, un número uno de Wall Street, se suma a la de otras personalidades influyentes. Entre ellos, se destaca la figura de Tony Blair, exprimer ministro de Gran Bretaña y jefe del consejo del JPMorgan (uno de los hombres claves además en el plan que Donald Trump presentó para desactivar la guerra en Gaza); Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco; y Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las petroleras más grandes, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile. En el sector privado afirman que tiene interés en Vaca Muerta, una de las apuestas del gobierno argentino. Un desfile de camionetas negras -probablemente para seguridad de los invitados- en la calle Posadas delató al lugar donde se hospedan las personalidades de Wall Street: nada más y nada menos que en el mismo hotel en el que está Rod Stewart. Al despliegue de esos agentes, se sumaba la inspección del equipo de explosivos de la Policía Federal Argentina, también presentes en el lugar.Pero, el epicentro de acción se mudará a uno de los íconos de la Ciudad de Buenos Aires: el Teatro Colón. A partir de las 18 de este jueves se espera que lleguen los representantes del JPMorgan y empresarios para participar de un evento en el Salón Dorado. Dicha actividad podría extenderse hasta las 23, al filo del comienzo de la veda electoral. La visita de las autoridades del JPMorgan a Buenos Aires también incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Según pudo saber LA NACION, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch serán parte de ese encuentro. Hay también una visita a un museo y hasta la posibilidad de ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú.Pese a la coincidencia con el contexto preelectoral, según dijeron a este medio, el evento principal del JPMorgan tendrá un foco global, alejado de la coyuntura local. Sin embargo, inevitablemente, las aristas de la visita estarán atravesadas por horas decisivas en la Argentina, tales como cambios en el gabinete del presidente Javier Milei, definiciones sobre el futuro esquema cambiario y, antes que nada, el cierre de campaña.Como se dijo, el temario del encuentro abordará temas internacionales, pero las personalidades vinculadas al banco y al mundo financiero también no podrán abstraerse del clima local. Sus impresiones sobre estos días formarán parte de la foto preelectoral. Su mirada sobre la Argentina se completará, claro, en la noche del próximo domingo.
En los últimos 30 días, los depósitos en dólares treparon casi u$s2.900 millones, según datos oficiales del Banco Central al 16 de octubre. Pese a la insistencia del Gobierno en sostener el actual régimen cambiario, el mercado sigue actuando con cautela y busca cobertura en moneda extranjera.
La 'influencer' Tatiana Murillo señaló que su distanciamiento con la DJ es por una supuesta deslealtad y desacuerdo comerciales en una empresa de eventos
Congreso. La propuesta propondría que octubre tenga otro día libre que aplique al sector privado y al público. Sería el feriado número 17
Las estimaciones de las consultoras privadas estiman que la inflación mostrará un aumento respecto a la medición previa, con lo cual quebraría cuatro meses seguidos por debajo del umbral del 2%. Leer más
Ariana recorrió unas 23 escuelas, en la ciudad de Buenos Aires, ante de conseguir una vacante para su hijo Ezequiel que hoy tiene ocho años y en ese momento tenía seis. En todas ocurría lo mismo: a pesar de que la baja de la natalidad hace que las matrículas en los colegios se hayan reducido sustancialmente, cuando le entregaban los formularios de inscripción, ya sabía que la siguiente respuesta iba a ser que no había lugar en esa escuela para su hijo. Las preguntas indagaban si concurría a terapias, como psicología, psicopedagogía o fonoaudiología, entre otras, si necesitaba acompañante terapéutico o maestra integradora, entre otras cuestiones. Simplemente, cuando tildaba alguna de esas opciones, que eran fundamentales para que su hijo recibiera los apoyos necesarios para encarar los desafíos que le ponía por delante su diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), la respuesta institucional se volvía sutilmente expulsiva. "Por el momento no tenemos vacante, si se abre una posibilidad te vamos a llamar", le decían. Pero nunca llamaron. Esto, a pesar desde que desde 2008 existe una ley, la 2681 en la ciudad que establece que las instituciones privadas, lo mismo que las públicas no pueden negarle la vacante a un chico o chica con un diagnóstico, condición o desafío en el aprendizaje.La situación que relata Ariana es similar al dilema que enfrentan miles de familias de chicos que tienen alguna neurodivergencia o un certificado de discapacidad, que deben estar integrados en escuelas comunes. Sin embargo, conseguir que los acepten es una verdadera odisea. Como existe la ley, siempre les queda la chance de hacer una demanda judicial para conseguir la vacante por la vía del amparo. Algo que muchas familias prefieren evitar, porque saben que después, su hijo o hija tiene que estar todos los días allí y aprender en un contexto hostil o en el que al menos no es bienvenido o bienvenida.Miles de casos como estos llegan al Observatorio de Discapacidad, que existe en el ámbito del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires. Genoveva Ferrero es la administradora general del Poder Judicial y también es madre de un niño de 6 años que requiere ciertos apoyos para los desafíos que presenta: un trastorno específico del lenguaje e hipersensibilidad sensorial. Aun estando en un cargo público y habiendo sido funcionaria de la Ciudad, conseguir una vacante no fue sencillo. Tuvo que recorrer 14 escuelas, y siempre al recibir el formulario ya sabía cuál iba a ser la respuesta. Hoy su hijo va a una escuela que no queda cerca de su casa pero resulto ser la mejor opción. "Nuestra experiencia es similar a la de miles de familias, que peregrinan de escuela en escuela, sin conseguir vacante. Y pese a que hay una ley, esa ley no se cumple. Lo vemos reflejado en las denuncias que llegan al Observatorio de Discapacidad. Quiere decir que la ley, así como está planteada no sirve para garantizar el derecho de todos los chicos, más allá de sus desafíos, a acceder a la educación. Por eso, impulsamos este debate, para que se cree en el ámbito de la ciudad, de Ministerio de Educación, un registro público de vacantes de escuelas privadas, para que, con esa información disponible, no nos puedan decir en nuestra cara que no hay vacante para nuestros hijos y en realidad para otros chicos, sí", apunta Ferrero.LA NACION consultó a las autoridades del Ministerio de Educación porteño sobre la iniciativa, aunque prefirieron no pronunciarse por el momento, mienno se pronunciaron al respecto.La iniciativa que impulsa el Observatorio de Discapacidad se está tratando por estos días en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. La diputada que lo presentó fue Graciela Ocaña, con el apoyo de otros legisladores. Y antes de que se trate específicamente en el recinto, se está impulsando un debate en el que fueron convocadas todas las partes: desde familias, las instituciones que nuclean a las escuelas, las autoridades de Educación, las escuelas especiales, entre otros. Esta tarde, la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó la tercera reunión de trabajo para abordar un proyecto. Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), quienes participaron en el debate, adelantan su total rechazo al proyecto de ley que propone la creación de un Registro Público de Vacantes."Este proyecto parte de una premisa totalmente infundada, ya que no existe ningún informe, diagnóstico ni estadística oficial que demuestre que haya niños o adolescentes con derecho a proyectos de inclusión que queden fuera del sistema educativo, y mucho menos sin acceso a escuelas de gestión privada", dice el comunicado de Aiepa.Esta tarde se realiza el tercero de los encuentros, donde se exponen las distintas aristas. Mientras que las escuelas plantean la falta de capacitación docente en materia de discapacidad y la sobrepoblación de acompañantes, las familias relatan el descarnado periplo que realizan para conseguir vacante y para que sus hijos estén integrados realmente; por otra parte también se planteó la falta de articulación entre el sistema educativo y el sistema de salud, que es de quién dependen por ejemplo las acompañantes terapéuticos y las terapias que realizan estos alumnos, y en cambio las maestras integradoras que dependen del sistema educativo."En estos encuentros los relatos de las familias fueron desgarradores. Lo más frecuente, tipo vivo en la comuna 4 y mi hijo va a una escuela en la comuna 11. O familias a las que le dijeron que solo conseguiría vacante en el sistema público. También escuchamos los argumentos de las escuelas, que alegan el derecho de admisión y que piden capacitación. El tema es que esta es una realidad que está entre nosotros y no podemos seguir ignorando. En Argentina no hay estadísticas, pero en Brasil recientemente se supo que hay un chico dentro del espectro autista cada 38. Algo hay que hacer con esta realidad", apunta Ferrero.Hay que aclarar que no se trata de crear un registro de vacantes destinadas a personas con discapacidad, ni tampoco establecer una ley de cupo. En cambio, se pide que se haga público el número de vacantes disponibles para todos los estudiantes que tiene cada institución, de modo que no se le pueda negar por motivos arbitrarios, se aclara. No solo conseguir una vacante es una odisea. También mantenerla. Según el relato de las familias, no son pocas las veces que, aun siendo alumnos, las escuelas los "invitan" a buscar otras instituciones. Los argumentos más repetidos son que "esta no es una escuela para tu hijo" o "no estamos capacitados para atender la demanda que él o ella requiere". Si avanza este proyecto, esto se podría denunciar. El proyecto de ley dice así: "Los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles no podrán negar sin justa causa la matriculación o la rematriculación a un niño, niña, adolescente o aspirante -en caso de ser mayor de edad-, para el año o ciclo lectivo siguiente. En caso de negación sin justa causa, el padre, madre o tutor/a responsable del niño, niña o adolescente o el aspirante podrá presentar una denuncia ante la autoridad competente." Los/as directores/as de establecimientos educativos de gestión privada y su gabinete tendrán la obligatoriedad de entrevistar al/a alumno/a y, en caso de que padre, madre, tutor y/o responsable lo solicitare, a sus profesionales tratantes de forma previa a expedirse respecto de su matriculación o rematriculación, en forma totalmente gratuita".Esto es, porque según relatan las familias, muchas veces se cobra la entrevista de admisión, y esto se usa como un argumento para desalentar la inscripción de ciertos estudiantes.El recorrido de una madreAndrea Milman es mamá de un niño de 10 años que tiene el diagnóstico de asperger. Fue una de las madres que expusieron su caso en la Legislatura porteña. "Yo lo anoté en sala de dos sin diagnóstico, entró sin problema. Pero, a los tres años, por características que íbamos viendo, consultamos con una psiquiatra que realmente fue nefasta. Finalmente, dimos consultamos en INECO y allí dimos con el diagnóstico. A la hora de inscribirlo en la primaria, desde la escuela nos sugirieron buscar otra institución. El argumento fue que nunca habían tenido una maestra integradora, que no tenían experiencia. Empezamos a buscar. Recorrimos y contactamos más de 20 colegios. Algunos, por teléfono ya nos decían que no tenían vacante apenas mencionábamos la situación. En otros, nos hacían entrevistas para decirnos que tampoco. En una escuela nos hicieron tres entrevistas, no solo que nos las cobraron sino que además, en una de ellas, la psicóloga le aplicó un test o evaluación de la condición sin que hubiéramos dado la autorización. Finalmente decidimos quedarnos en la escuela en la que estábamos. Como padres, aprendés que muchas veces, si tenés una vacante te tenés que aferrar a ella. Y la verdad es que la escuela aprendió mucho con nuestra experiencia y se abrieron a esta posibilidad y fue muy bueno para todos. Pero es un derrotero muy difícil, y muy frecuente. Por eso es importante la ley. Que si nos quieren negar una vacante, nos lo digan en la cara", apunta.Negativa de las escuelas"El registro propuesto constituye una hiperregulación estatal sin sentido práctico. No servirá para mejorar la inclusión ni para resolver problemas que, en la generalidad, no existen. Hoy, los chicos que necesitan acompañamiento o inclusión ya están dentro del sistema educativo, integrados en instituciones que desarrollan estrategias pedagógicas adecuadas a cada caso", señala un comunicado de Aiepa, institución cuyo secretario ejecutivo es Martín Zurita. Y sigue: "este proyecto es además peligroso, porque parte de una lógica simplista: que si hay lugar, cualquiera debe entrar", señala en una frase no exenta de polémicas. "La inclusión no puede reducirse a una cuestión de números o cupos disponibles. Es una cuestión profundamente seria, que requiere análisis, planificación y acompañamiento profesional. Este proyecto de ley no se pregunta por el impacto que produce en quienes sostienen la tarea educativa:en el docente que enseña, en el resto de los alumnos que comparten el aula, ni en la cantidad y dinámica de los acompañantes que muchas veces intervienen en un curso, alterando la convivencia y las rutinas pedagógicas", dice."No todas las escuelas son iguales. Los chicos tienen el derecho de ir a la escuela que sea la mejor para ellos y no donde simplemente haya una silla. En los fundamentos de la ley hay medias verdades y manipulaciones. Hay muchísimas normativas, también existen quejas porque no se cumplen. Ahora bienâ?¦ ¿La normativa se puede cumplir? ¿La solución es más normativa y sanciones como propone Naciones Unidas? ¿Existe algún caso de éxito apoyado en normativas y sanciones?", apunta Fernando Zizzias, presidente de la Asociación de Escuelas Especiales, quien también participó del debate."No creemos que una ley resuelva mágicamente nuestros problemas, pero hoy matricular un niño con CUD en una escuela privada se volvió una misión imposible. Las familias transitan con angustia decenas de entrevistas en distintos establecimientos que les rechazan la vacante sin darles una explicación. Así que apoyamos y felicitamos a los que están promoviendo este debate, que ojalá se transforme en ley", afirmó Paulo Morales, director de la organización TEActiva.
El presidente anunció que la futura concesión de la hidrovía incluirá el dragado de los brazos Paraná Bravo y Guazú a 34 pies, para que Entre Ríos pueda desarrollar nuevos puertos
Según el ministerio, la medida busca equilibrar el rendimiento académico con el bienestar físico y emocional de los estudiantes
Asofondos propuso crear mesas técnicas busca definir criterios claros y mecanismos jurídicos para garantizar derechos y legalidad en el proceso de transferencia
El ajuste máximo autorizado dependerá del desempeño institucional, la autoevaluación y el cumplimiento de criterios de permanencia, inclusión y reconocimiento docente
El modelo de incremento contempla variables para los colegios que cumplan requisitos como desempeño institucional, atención a estudiantes con discapacidad y reconocimiento salarial a los maestros
En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema
Encapuchados avanzaron por una exclusiva zona de Bogotá, dañando las fachadas de varios edificios
Cuáles son los incrementos previstos para el décimo mes de 2025, que impactarán directamente en el poder de compra de los argentinos. Leer más
El centro educativo señala que se trata de "un comportamiento repetitivo que ha marcado a varios estudiantes"
Eventos privados, un sponsor devenido en contratista del Estado e "invitados especiales del Presidente" forman parte de los hilos que unen al Gobierno con los integrantes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). La versión para Argentina de esta agrupación realizó una cumbre en Buenos Aires y, dos meses después, algunos de sus miembros aparecieron en un proceso de compra pública que el Gobierno mantiene en secreto.Una tríada de sus integrantes apareció detrás de las gestiones para el respaldo económico de Estados Unidos a la Argentina. Tal como contó LA NACION, el jueves anterior a viajar a Nueva York, el presidente Javier Milei recibió en la residencia presidencial al exasesor de campaña de Donald Trump, Barry Bennett. A su vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encontró en Nueva York, en la recepción del hotel The Langham, con Leonardo Scatturice y Soledad Cedro. Ellos dos y Bennett confluyen en la empresa Tactic COC y CPAC Argentina, dos sociedades cuyas intervenciones combinan la batalla cultural en la arena política y lobby pagado por el Estado. CPAC Argentina irrumpió en la Argentina el 3 y 4 de diciembre de 2024, en su evento inaugural. Una comitiva llegó para participar de una cena de gala, a la que asistió Milei, seguida por una jornada de discursos políticos. En los días posteriores a la inauguración de CPAC Argentina, un puñado de empresarios estadounidenses, cuyos nombres coinciden con aportantes a la campaña presidencial de Trump, visitó la Casa Rosada. Esto surge de documentos de la Comisión Electoral de ese país (FEC) y los registros de ingreso a la sede de Gobierno que obtuvo LA NACION a través de un pedido de acceso a la información pública."Una persona del equipo de Milei nos dijo que no dejan que nadie haga videos y tome fotos del interior de la Casa Rosada, pero por ser nosotros, invitados especiales del Presidente, entonces pudimos lograrlo", comentó una de las empresarias que asistió al evento, Gabriela Berrospi. CPAC es una organización estadounidense creada en 1964 y tiene como misión "educar a la ciudadanía sobre los principios conservadores", según documentación que presentó ante el Internal Revenue Service (IRS). La llegada al poder de Milei y el apoyo a su batalla cultural le abrieron las puertas de Buenos Aires. Matt Schlapp y Mercedes Schlapp, quien trabajó en los equipos de Trump, lideran la agrupación. "CPAC Argentina Inc" nació el 19 de septiembre de 2024, menos de tres meses antes del evento en Buenos Aires, según los registros oficiales del Estado de Florida. Scatturice, un empresario cercano al asesor Santiago Caputo, figura como uno de sus titulares. Esta sociedad también incluye a Laura Arrieta, quien viajó en el vuelo que llegó al país el 26 de febrero y es investigado por la Justicia por presunta falta de controles aduaneros. La empresa OCP Tech, cuyo CEO es Scatturice, sostuvo que se realizaron "todos los controles que marca el protocolo para un avión en tránsito".Las conexiones políticas de Scatturice muestran una fotografía con Trump, así como con otras figuras del Partido Republicano. Un documento de la FEC exhibe su nombre y una de las empresas vinculadas a él en un comprobante de donación de US$3300 para el comité "Suarez for President, Inc" en 2023. El sponsor devenido en contratistaCPAC Argentina apareció por primera vez en el país en diciembre pasado. Su CEO, Soledad Cedro, afirmó a LA NACION que Tactic COC organizó y costeó el evento del 3 y 4 de diciembre. La empresa fue registrada en el Estado de Florida el 26 de noviembre, nueve días antes de la cumbre conservadora en Buenos Aires, según documentos comerciales. Scatturice también forma parte de sus autoridades. Dos meses después, la compañía firmó un contrato con la Secretaría de Inteligencia Del Estado (SIDE) el 12 de febrero de 2025."Tactic servirá como enlace entre la Presidencia de la Nación de la República Argentina y sus homólogos en Estados Unidos. Tactic coordinará reuniones entre funcionarios de los dos países y ofrecerá asesoramiento estratégico a la Secretaría de Inteligencia de Estado", estipula su contrato.Tactic COC incluye en su equipo a personas de CPAC y de CPAC Argentina. Además de que Scatturice figure como su mánager, esta firma describe en su sitio web que Matt y Mercedes Schlapp, y el exasesor de campaña de Trump de 2016, Barry Benett, forman parte de su staff.A propósito de Bennett, en 2024 aceptó pagar US$100.000 para dejar sin efecto una investigación sobre presunta violación al Foreign Agents Registration Act, que regula el lobby en aquel país, según detalla el Departamento de Justicia de Estados Unidos.LA NACION preguntó a la vocería de la Presidencia por qué el Gobierno decidió contratar a esta empresa y cómo fue su proceso de contratación, pero no obtuvo respuesta. También se le consultó a la Oficina Anticorrupción (OA) si la contratación de una empresa cuyas autoridades también lideran otra organización política puede configurar un conflicto de interés. Respondieron que no hacen comentarios sobre hipótesis.Este medio solicitó a representantes de Tactic COC documentación que respalde su vinculación con el evento de CPAC Argentina como sponsor. Sin embargo, declinaron presentar esos datos.En paralelo a la batalla cultural y al lobby contratado por la SIDE que une al Gobierno con CPAC y Tactic COC, el Ejecutivo también adjudicó otras compras a compañías en las que el apellido Scatturice se repite. OCP Tech, miembro del grupo COC Global Enterprise del cual el empresario es CEO, da cuenta de ello.La aérea Royal Class S.A., cuyo hangar albergó al avión del vuelo cuyos controles aduaneros son investigados por la Justicia, también aparece en el listado de contrataciones del Estado. Según detalló la Secretaría General de Presidencia en un pedido de acceso a la información pública, esta empresa se encargó del traslado de Milei el 12 de diciembre, ocho días después del evento de CPAC Argentina, desde Aeroparque hacia Roma, Italia. El Estado pagó US$249.290.Royal Class es el nombre de fantasía de Just Flight S.A., registrada en Argentina. El listado de empresas regulares y no regulares provisto por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) incluye a "JUST FLIGHT S.A. "ROYAL CLASS"" como un mismo sujeto. La firma presentó un "Foreign Air Carrier Permit" ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos. Allí explicó que otra empresa, llamada "Royal Class Air LLC", posee el 75% de las acciones con derecho a voto de la compañía, y que esta última tiene "100%" como beneficiario final a "Leonardo Scatturice, un ciudadano argentino". La documentación fue firmada el 14 de julio.Royal Class Air LLC, la que según el documento posee el 75% de las acciones de Just Flight S.A./Royal Class, es una empresa registrada en el Estado de Florida. El 29 de febrero de 2024 reportó ante las autoridades de ese lugar que su agente registrado es Scatturice. En ese entonces también era su mánager pero fuentes allegadas a él indicaron que ya no ocupa ese puesto en la compañía y que los registros están en proceso de actualización. La entrada a la Casa RosadaEl 5 de diciembre, el día posterior a los discursos, una "delegación de EEUU CPAC Argentina adultos 15â?³ estuvo presente en la sede del Ejecutivo, tal como reflejan las planillas oficiales. Entre ellos, se encuentran los referentes de la CPAC estadounidense, Matt y Mercedes Schlapp, y empresarios cuyos nombres coinciden con los de aportantes de campaña de Trump. LA NACION intentó contactarse con ellos a través de llamadas, mensajes y correos electrónicos, pero no obtuvo respuesta.Esta comitiva de CPAC entró a las 12:09. El último de los adultos de la delegación se registró a las 12:19 y todos se retiraron a las 12:37. Es decir, estuvieron allí entre 18 y 28 minutos. En la columna "dependencia", la planilla oficial lleva anotado "Casa Rosada - visita" y "viista guiada" (SIC). En otro pedido de acceso a la información pública sobre visitas guiadas a la Casa Rosada, la Secretaría General de Presidencia detalló: "La duración de una visita puede rondar de 45 minutos a 1.30h, eso dependerá de la dinámica del grupo, la interacción que plantee y las edades de los visitantes".La portavoz de CPAC (Estados Unidos), Hannah Stone, señaló que "no hubo reuniones especiales con el Presidente" y que la delegación estadounidense "disfrutó de un recorrido turístico".Un día después entró Berrospi, acompañada por una persona llamada "Karina". La planilla oficial no especifica su apellido. "Terminamos este magnífico evento yendo a la Casa Rosada", dijo en su vídeo sobre su experiencia en la cumbre de CPAC Argentina.A propósito de la presunta utilización de la Casa Rosada como locación del evento privado y pago de CPAC Argentina, LA NACION consultó a Berrospi sobre sus dichos pero no emitió respuesta. Asimismo, Cedro negó que la cumbre haya incluido una actividad en la sede de Gobierno e indicó que "un grupo de las personas que vinieron del exterior" solicitó un tour.Este medio también le preguntó a la vocería de la Presidencia sobre el ingreso de una delegación de CPAC a la sede de Gobierno, quién los recibió, por qué asistieron allí y si, tal como dijo Berrospi, fueron tratados como "invitados especiales del Presidente", pero tras más de una semana el organismo no emitió respuesta.Los eventos de CPACLos eventos de CPAC en Estados Unidos fueron los primeros puntos de contacto entre Milei y Trump. Antes de la bilateral en Nueva York, ambos se encontraron en este tipo de cumbres cuando el estadounidense todavía no era presidente. La portavoz de CPAC (Estados Unidos), Hannah Stone, indicó que "cada evento se financia mediante la venta de entradas, patrocinadores y donaciones".La organización estadounidense ha ofrecido distintos tipos de tickets "general" para asistir a sus conferencias; "silver", que agrega una cena y posibilidad de sacarse fotos con los oradores; "gold", que suma un "lounge gold"; "platinum", que además habilita un acceso a un lounge más costoso; y "platinum plus", que contempla un meet and greet con oradores seleccionados. A modo de ejemplo, sus precios para el próximo evento en Washington en 2026 oscilan entre US$47 y US$30.000. Pese a que estos tickets habilitan cierta cercanía con los oradores invitados, no necesariamente implican que cualquiera que haya pagado pueda reunirse con ellos. "En nuestros eventos, los oradores interactúan ocasionalmente con los asistentes, aunque estas interacciones no se organizan formalmente", sostuvo Stone.La última participación de Milei en un evento CPAC fue en Paraguay hace casi dos semanas. Allí catalogó a la organización como "la Cumbre derechista más importante del planeta" y expresó que espera "con ansias poder repetir o incluso superar" la experiencia de CPAC Argentina.
¿Se vienen los paraísos fiscales en Perú? Nuevamente el Congreso aprobó otra medida que da beneficios tributarios a empresas privadas con creación de Zonas Económicas Especiales Privadas
Cataluña, Baleares y Andalucía reclaman mayor control sobre los aeródromos regionales, pero la gestora y el Estado rechazan la fragmentación de la red española
Se trata de una medida para corregir un vacío normativo que durante años dejó a miles de afiliados en el sistema privado sin la protección adecuada
La autoridad monetaria sostiene que tiene USD 22.000 millones para que el tipo de cambio no supere el techo de la banda. Qué dicen los cálculos privados y cómo juega la meta con el FMI
El detective Ignacio Ochoa asegura que el porcentaje de encargos de investigación de bajas laborales ha pasado del 50% del total de los servicios contratados a más del 80%
El modelo laboral basado en presencia y permanencia perdió vigencia ante la irrupción de la flexibilidad, la autonomía y el enfoque en resultados
"La suba de tasas de interés, como ancla al dólar, distintas medidas que se han venido tomando también golpean a las empresas y les pone ese freno frente a la creación de empleo", explicó Laura Caullo del IERAL. Leer más
El total de trabajo registrado se mantuvo estable en 12,8 millones de personas, con fuertes diferencias entre provincias y sectores de actividad
El predictamen que modifica el artículo 164 del Código Penal vuelve hoy a la agenda de la Comisión de Justicia. La medida, bajo el argumento de proteger la intimidad, podría criminalizar el periodismo de investigación y restringir el derecho ciudadano a estar informado, advierte la ANP
El Ministerio de Educación define los parámetros para el alza de tarifas escolares. Los cambios afectan a miles de hogares y generan incertidumbre sobre el futuro financiero de los padres
De qué se trata este tour exclusivo que promete desafiar los límites del turismo convencional.
El boom de los créditos en dólares fue posible gracias al fuerte aumento que experimentaron los "argendólares", sobre todo a partir del blanqueo. Pero también beneficiaron, de forma indirecta, a las reservas del BCRA. Después de cuatro meses seguidos de crecimiento, en agosto volvieron a retroceder.
El consolidado indica que España es el país con mayor número de ciudadanos colombianos detenidos, con 4.169 registros
A partir de septiembre de 2025, los colegios privados de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reciben aportes estatales aplicarán nuevos incrementos en las cuotas mensuales. La medida fue habilitada por los gobiernos de ambas jurisdicciones tras el último acuerdo paritario docente y se suma a la actualización realizada en julio. Los cuadros tarifarios que comenzarán a regir el mes próximo contemplan variaciones de entre el 2,8% y el 3,2%, dependiendo del territorio, y alcanzan a los institutos de todos los niveles educativos que cuentan con subsidios oficiales.De acuerdo con lo informado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPBA), la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense autorizó un incremento del 2,8% en la Provincia, mientras que en CABA el Ministerio de Educación estableció la posibilidad de subir hasta 3,2%. En ambos casos, las disposiciones oficiales remarcan que la suba está directamente vinculada al aumento salarial de los docentes.En la resolución porteña, las autoridades fundamentaron la decisión en el "impacto del incremento salarial docente en los aranceles oportunamente informados" y en la necesidad de analizar la situación económica de los establecimientos que reciben subsidios, así como la de las familias. En la Provincia, el esquema tarifario surge de los acuerdos alcanzados entre el gobierno bonaerense y los gremios docentes.Cuotas en la provincia de Buenos AiresEn territorio bonaerense, los aranceles fueron definidos para todos los niveles educativos, con montos diferenciados según el porcentaje de subvención estatal. La comunicación oficial aclara que las instituciones deberán cobrar diez cuotas al año y que en cada factura se deberá consignar el nivel de aporte estatal. Los valores serán los siguientes:En el nivel Inicial y Primario, la cuota plena quedó fijada en $29.180. Con un 80% de subsidio, la mensualidad será de $53.820, con 70% ascenderá a $68.830, con 60% a $103.080, con 50% a $119.930 y con 40% a $131.840.Para el nivel Secundario, el arancel base será de $32.160. En las instituciones con 80% de ayuda oficial la cuota será de $60.930, con 70% de $84.510, con 60% de $124.240, con 50% de $137.080 y con 40% de $171.310.En las escuelas técnicas, agrarias y artísticas, el valor pleno se estableció en $37.070. Con 80% de aporte se ubicará en $69.730, con 70% en $96.120, con 60% en $142.290, con 50% en $160.490 y con 40% en $196.060.En el nivel Superior, el arancel será de $42.020 sin subsidio. Con 80% de aporte oficial trepará a $73.260, con 70% a $94.020, con 60% a $119.280, con 50% a $133.610 y con 40% alcanzará los $167.330.Las autoridades bonaerenses establecieron además que las escuelas deberán informar los nuevos valores a las familias y presentar la documentación correspondiente antes del 15 de septiembre. La comunicación deberá realizarse en formato digital, acompañada de la factura y de una declaración jurada de aranceles.Cuotas en la Ciudad de Buenos AiresEn la Ciudad, el Ministerio de Educación emitió la disposición 141-GCABA-DGEGP/25, que regula las pautas para fijar los aranceles en el ciclo lectivo 2025. Allí se determinó que las nuevas bandas se aplicarán a partir del 1° de septiembre y, en una segunda etapa, desde el 1° de octubre. Los valores tope para septiembre son los siguientes:En Inicial y Primario, con jornada simple, las instituciones con 100% de subsidio cobrarán $36.839. Con 80% de aporte estatal la cuota será de $69.572, con 70% de $88.985, con 60% de $133.263, con 50% de $155.056 y con 40% de $170.411.En el nivel Medio Común, de hasta 40 horas, la cuota plena será de $40.638. Con 80% de ayuda oficial alcanzará los $78.793, con 70% $109.267, con 60% $160.620, con 50% $177.223 y con 40% $221.473.En el nivel Medio Técnico, también de hasta 40 horas, el valor base se fijó en $46.807. Con 80% de subsidio el monto será de $90.265, con 70% de $125.067, con 60% de $183.924, con 50% de $202.788 y con 40% trepará a $253.496.Para el nivel Superior, en la modalidad docente, el arancel será de $53.012 en los institutos con 100% de aporte. Con 80% de ayuda oficial se ubicará en $94.762, con 70% en $121.521, con 60% en $154.179, con 50% en $172.745 y con 40% alcanzará los $216.278.En la modalidad técnica del nivel Superior, la cuota mínima será de $64.397 con 100% de subsidio, mientras que con 40% se elevará a $244.365. Los montos intermedios quedaron fijados en $126.355 (80%), $147.851 (70%), $173.086 (60%) y $196.010 (50%).La normativa porteña también contempla la posibilidad de cobrar una cuota de mantenimiento, cuyo tope será equivalente a una mensualidad completa. Esa cuota deberá abonarse en al menos nueve pagos. Además, las escuelas tienen la obligación de comunicar los nuevos valores a las familias antes de aplicarlos y de presentar una declaración jurada ante la Dirección General de Educación de Gestión Privada, tanto en septiembre como en octubre.Postura de los colegios privadosEl secretario ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita, explicó a este medio que las actualizaciones autorizadas responden de manera exclusiva a la paritaria docente. "Lamentablemente para nuestro sector solamente hay aumento de las escuelas subvencionadas cada vez que hay paritaria docente. Los otros costos de funcionamiento no los contempla, por eso cada vez se van achicando más los márgenes", señaló.Zurita agregó que entre el 80% y el 90% de la composición de la cuota de un colegio privado corresponde a los salarios, lo que deja fuera de cobertura otros gastos esenciales, como los servicios, el mantenimiento edilicio y la conectividad. "Estos costos todavía vamos atrás de los aumentos que se fueron dando, pero todo lo que es luz, gas, agua, internet, mantenimiento del edificio, que ha aumentado mucho, no lo podemos recuperar", puntualizó.También destacó el esfuerzo de las instituciones para sostener su funcionamiento: "Las escuelas, sus directivos y sus responsables hacen un gran esfuerzo para que este aumento, que está por debajo de los incrementos de los costos operativos, no altere el desempeño diario de los centros de enseñanza privados". Y añadió: "Este esfuerzo lo hacen todos los que integran el sector porque somos conscientes de la importancia de mantener un sistema sustentable, de calidad, con la responsabilidad social que tenemos en educar a nuestros niños y jóvenes". Y añadió: "Con estas adecuaciones buscaremos mantener y garantizar la calidad educativa como ha sido siempre el objetivo de las instituciones que representamos".Procedimiento administrativoTanto en Buenos Aires como en la Ciudad, las resoluciones remarcan la obligación de los colegios de informar de manera clara a las familias acerca de los nuevos montos y del porcentaje de subsidio estatal que perciben. En la Provincia, los establecimientos deberán notificar los valores antes del 15 de septiembre mediante el envío de documentación digital, aunque también deberán conservar la versión en papel. En la Ciudad, los plazos de notificación y presentación de declaraciones juradas de aranceles se fijaron para el 15 de septiembre y el 15 de octubre, de acuerdo con los incrementos que se aplicarán en cada mes.En ambos distritos, los gobiernos buscaron remarcar que las subas se justifican únicamente en la actualización de los sueldos docentes y que se han considerado las condiciones económicas de las familias antes de autorizar los aumentos. Los cuadros tarifarios muestran, no obstante, diferencias significativas según el nivel educativo y el grado de subvención estatal.
En la localidad de Maquinista Francisco Savio, partido de Pilar, las realidades sociales son ásperas, marcadas por la precariedad, la desocupación y las oportunidades que escasean. En ese escenario, la Fundación Cartoneros y sus Chicos consiguió lo impensado: devolverles a los niños la posibilidad de soñar. No solo les ofreció nuevas herramientas de aprendizaje y alternativas de futuro, sino que incluso logró superar a colegios privados en evaluaciones nacionales.La historia de la fundación comenzó en 2001, en plena crisis económica. Conmovida por la situación que atravesaba la Argentina, la empresaria suiza Renata Jacobs decidió acompañar a los cartoneros a través de una iniciativa educativa. Así nació la fundación.En 2010, en alianza con la cooperativa de recicladores urbanos Las Madreselvas -que trabaja en barrios como Núñez, Saavedra y Villa Urquiza-, se lanzó el programa "Mejor Educación, Mejor Vida". Casi una década después, en 2018, la Municipalidad de Pilar entregó en comodato el futuro terreno de la fundación y un año más tarde se construyó el edificio. En 2023, se construyó un segundo piso, que fue inaugurado en 2024 y duplicó la capacidad del espacio y la cantidad de niños. Actualmente, la fundación recibe a 285 alumnos y tiene más de 60 chicos en lista de espera. Aunque mantiene la alianza con la cooperativa Las Madreselvas, que financia los sueldos del personal de cocina y las compras mensuales, la realidad ya no es la misma que en sus inicios: el 80% de los niños provienen del barrio y apenas un 20% son hijos de cartoneros.El contexto de esos chicos es complejo. "Muchos padres son desempleados, hacen changas, son situaciones familiares muy complicadas. Para ellos, la fundación se convierte en refugio y sostén", explicó Valeria Schildknecht, la directora ejecutiva, a LA NACION. Este espacio no es una escuela en el sentido tradicional. No hay pupitres en fila ni boletines con aplazos. Los chicos asisten en contraturno de la escuela formal, ya sea por la mañana o por la tarde, en jornadas que simulan horarios escolares: de 8.30 a 12 o de 13 a 16.30.Al llegar, reciben siempre un desayuno o una merienda saludable. Antes de comer, se lavan las manos y luego se cepillan los dientes. Se impulsa la reducción del azúcar en las bebidas y se insiste en el consumo de agua. Al promover pequeños hábitos repetidos día tras día, buscan modificar rutinas familiares más arraigadas.Fernando Cañete es profesor en la fundación desde 2019 y explicó: "Esto no es educación tradicional. Es educación popular y te exige poner el cuerpo. No sos solo un docente. Sos un adulto disponible". Para que un chico pueda entrar en la fundación, debe estar escolarizado y sus padres -o algún adulto responsable- tienen que haber participado previamente de una reunión en la fundación.Al ingresar, cada niño es evaluado para conocer su nivel real, más allá de la edad o el grado escolar. Esa es la base de una trayectoria flexible. "En la escuela tradicional, el que no entiende queda atrás. Acá no, acá tenemos todo el tiempo del mundo", señaló Cañete.La flexibilidad es un principio central en la fundación. "Hay días que un chico llega angustiado, y si no sacás eso de adentro, no hay clase posible. Entonces frenamos, charlamos y, después sí, vemos los contenidos", contó el profesor.El acompañamiento educativo se organiza en seis ciclos, desde primer grado de primaria hasta tercer año de secundaria. Los grupos son heterogéneos, con edades mixtas, lo que estimula el aprendizaje colaborativo. No trabajan con una currícula rígida. A comienzos de cada año, el equipo docente se reúne, evalúa lo que faltó en cada grupo y planifica en función de esos vacíos. "La idea es que haya armonía, calidad y calidez, un lugar donde puedan sentirse libres, sin bullying, con confianza para equivocarse y aprender del error", relató Cañete.Para quienes no saben leer ni escribir, existe el programa ABC, sostenido por una red de voluntarios. Empleados de empresas como JP Morgan, Danone, Winclap, NBC universal y CCCU se conectan dos veces por semana con un niño asignado.No son educadores, pero cumplen un rol decisivo: acompañan, escuchan y están presentes para los niños. "Lo que genera eso, que los chicos vean que una persona se conecta dos veces por semana, todas las semanas, a tal hora, cumple, le pregunta cómo le fue el fin de semana, se acuerda de su cumpleaños, está atrás de ese chico, genera un vínculo", dijo Schildknecht.El programa es intensivo: la mayoría de los chicos avanza a un ciclo superior en apenas seis meses. Juliana, de 8 años, llegó hace dos años en la fundación, no sabía leer ni escribir. "Aprendí a leer y a multiplicar aquí", explicó la niña.El esfuerzo se refleja en los resultados. El impacto de este modelo educativo se hizo evidente cuando comenzaron a llegar las evaluaciones externas. Las pruebas META (Medición y Evaluación para la Transformación de los Aprendizajes), desarrolladas por la Universidad Austral, se toman dos veces al año -en abril y octubre- en alumnos de tercer y sexto grado de primaria, en matemática y prácticas del lenguaje.En abril de 2024, cuando la fundación participó por primera vez del programa, los resultados fueron desalentadores: sus alumnos quedaron en el último lugar. Lejos de desanimarse, el equipo docente utilizó el informe detallado para reorganizar toda la planificación pedagógica.El trabajo dio frutos: en octubre de ese mismo año, los estudiantes de tercer grado pasaron en matemática del último puesto al 33 de 36 instituciones. Para los docentes, fue como "haber ganado el Mundial". Y en la última edición, realizada en abril último, el 26,7% de los alumnos de tercer grado estuvo por encima del promedio nacional en matemática.META entrega a cada institución un informe pormenorizado que permite medir progresos. Los resultados se traducen en un "semáforo": rojo, naranja, amarillo y verde, según el nivel de desempeño. "El 27% de nuestros chicos de tercer grado estaban en verde. O sea, por encima del promedio", confirmó la directora ejecutiva.En tercer grado, ningún alumno de la fundación quedó en el nivel rojo -el más bajo- en prácticas del lenguaje ni en matemática. En sexto grado también hubo avances, sobre todo en prácticas del lenguaje, aunque persisten desafíos importantes. "El resultado es lindo, sí. Pero lo que nos importa es el proceso: que los chicos se sientan capaces, que digan 'yo puedo'. Ese es el combustible para seguir", expresó Schildknecht. "Cuando ajustás más personalmente, das mejores resultados. Y eso es contrario a lo que el sistema educativo propone: todo para todos y todos tienen que aprender lo mismo. Claramente, las necesidades son distintas y cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto", resumió Cañete. Esa edición reunió a 6340 estudiantes de 44 instituciones educativas en nueve provincias, con fuerte presencia de colegios privados bilingües de doble jornada ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense. Algunos de estos tuvieron peores resultados que los alumnos de la fundación. Detrás de cada buena nota hay tardes de acompañamiento individual, cenas compartidas, padres que reciben audios de WhatsApp explicando qué se trabajará ese mes. El compromiso del equipo es inquebrantable. "A diferencia de otras propuestas educativas, somos muy detallistas en el proceso de aprendizaje de cada uno. En cómo acompañar, en qué técnicas usar, en la planificación que aplicamos", describió el docente.La fundación ofrece un taller de emociones todos los miércoles, impulsado por la complejidad de muchas situaciones familiares: violencia, abusos, problemas de sueño agravados por el uso excesivo del celular. Allí se brindan sesiones grupales y acompañamiento individual en los casos más críticos. Es un espacio donde los chicos pueden hablar de lo que sienten sin miedo a ser juzgados."Yo jugaba un juego de armas. Cuando me mataban, rompía cosas, mi hermano me retaba. Vicky me ayudó, y ahora juego a otras cosas. Ya no me enojo tanto", contó Liam, de 11 años. "Vicky" es Victoria Gonzales Chaves, la psicóloga que lidera los talleres de emociones. "Me ayudó a liberarme de todo lo que uno a veces se guarda. Ahora me siento más ligero", agregó el niño.La fundación abre otras puertas: la de la música. Una vez por semana, los niños pueden aprender a tocar instrumentos. Como fue el caso de Salomón, de 11 años: "Aprendí la viola desde que ingresé, me gusta, es un instrumento que disfruto tocar. Además, es divertido compartir con mis compañeros", detalló el alumno. También se puede participar del taller de educación física, en el aledaño club San Cayetano, en el que los estereotipos se disuelven. Chicas y chicos de distintas edades juegan juntos. "Jugamos a la pelota, a veces a la mancha o al tenis con los profes. Jugamos todos juntos", confió Juliana, de 8 años.Los sábados está reservado el espacio para los adolescentes mayores de 15 años. El programa se centra en el "proyecto de vida": becas, continuidad educativa, oportunidades laborales. Actualmente, la fundación evalúa cómo fortalecer esa propuesta para que no se limite a un único encuentro semanal, sino que ofrezca un acompañamiento constante durante la semana.Cada año, además, la fundación impulsa un proyecto institucional que atraviesa todos los ciclos. El de este año se llama "Huella Verde", un eje temático que promueve el reciclaje, el compostaje, la huerta y la reutilización de materiales. Todo culmina en una muestra de fin de año y se trabaja de manera lúdica: con botellas y cartones se enseña, por ejemplo, matemática. El impacto es palpable. "Antes tiraba todo a la basura y ahora reciclo en mi casa, y también se lo enseño a mi familia", apuntó Liam.El año pasado, la Fundación Cartoneros y sus Chicos participó del concurso de escritura Alumnitos. Fue la primera organización social en hacerlo y obtuvo una mención. "Este año volvimos y los chicos estaban más motivados que nunca", recordó Cañete.Para sostener su funcionamiento, la fundación depende de empleados, voluntarios y también de donaciones. Productores del barrio acercan alimentos, mientras que marcas reconocidas como Danone aportan alimentos todos los meses, CCU donó útiles escolares y bebidas y J.P. Morgan donó computadoras. Empresas como Havanna, Cabrales, Max Capital y MSU aportaron fondos para la construcción del segundo piso y apadrinan un aula. Parte del financiamiento también llega a través de subastas de camisetas firmadas por jugadores de clubes como Boca, River o la propia selección nacional. "Nos daban remeras firmadas para subastar y con eso ingresar dinero", señaló la directora.Una de las remeras que no fue vendida y está en la entrada del edificio es una camiseta de la Selección Argentina. "Es de Enzo Fernández, cuando volvió del Mundial después de haber salido campeón. Una vecina de Enzo era parte del consejo de la fundación y se la hizo firmar y nos dio la remera", contó Schildknecht.El futuro, dicen, está en los chicos que terminan la secundaria. Allí se juega hoy el desafío más grande. La fundación está repensando el programa junto con las coordinadoras y con los propios adolescente mayores de 15 años. Analizan casos de éxito y revisan experiencias para mejorar la propuesta. "El gran desafío es acompañar a quienes egresan, no soltarlos cuando terminan el secundario. Aunque hoy son pocos, no queremos desaprovecharlos y buscamos apoyarlos en lo que elijan hacer", afirmó la directora.La meta es clara: sostener los buenos resultados y ampliarlos, para que cada niño tenga un futuro posible. "No estamos transformando el mundo, pero estamos transformando el mundo de muchas personas, de muchos chicos", concluyó Cañete.
Las condiciones en el penal son calificadas como indignas, por lo que los presos iniciaron una huelga de hambre
El abogado penalista Oscar Pellicori analizó cómo los barrios cerrados complican la sorpresa en los allanamientos y advirtió que todo depende de la habilidad de quien encabeza la diligencia. Leer más
Con dólar y tasas volátiles, los analistas prevén una contracción de la actividad en los próximos meses, aunque el PBI completaría una expansión de 4,5% en 2025. El rol central de los superávit "gemelos"
CÓRDOBA.- La Argentina es el mayor exportador mundial de maní, un sector que generó US$1100 millones en 2024 con sus operaciones. Córdoba concentra 75% de la producción total y 95% de su industrialización. En el marco del 50 aniversario de la Cámara Argentina del Maní, el gobernador Martín Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar el "sello de certificación de calidad y origen del maní Córdoba, iniciativas impulsadas mediante la articulación del gobierno provincial a través de la Agencia ProCórdoba y la Universidad Provincial con la cámara argentina y la Fundación Maní Argentino."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTA Son 30 las localidades del sur cordobés que tienen al maní como su principal actividad económica con 12.000 empleos directos y cinco plantas que generan energía eléctrica usando cáscara de maní.El Instituto Argentino del Maní actuará como "centro de referencia y nodo de articulación del sector a nivel nacional, trabajando en innovación e impulsando la formación técnico-científica y las instituciones relacionadas con la cadena productiva del maní".También será un centro de capacitación dedicado a la formación de nuevos recursos humanos, aportando así capital humano a una cadena de valor en constante crecimiento y desarrollo, que demanda más y nuevos perfiles. "Este es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto, de manera articulada, más allá de las ideologías políticas. En Córdoba podemos pensar distinto, pero trabajar juntos y así logramos cosas como estas", dijo Llaryora. La creación del sello de certificación de calidad y origen del maní Córdoba es una estrategia orientada a "resaltar las virtudes del maní cordobés, reconocido internacionalmente por su calidad". La provincia comprometió aportes por $350 millones que se sumarán a los recursos del sector privado para desarrollar ambas iniciativas. Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentinaLlaryora planteó: "Tenemos el mejor maní del mundo, necesitamos tener un sello que nos identifique, una estrategia de marketing que nos posicione en el mundo, una marca que represente a la Argentina, con acento cordobés". Añadió que el maní se convirtió en un "embajador global de Córdoba y de la Argentina. Hemos superado a potencias como China, India, Estados Unidos y Brasil".Diego Bracco, gerente de la cámara, reconoció a postura del gobierno de Córdoba, que "defendió la producción local, plantándose para que no restauraran las retenciones al maní. Gracias por la defensa, que no es un gesto menor, porque este impuesto, el impuesto de los derechos de exportación, es el peor impuesto que tenemos".
CÓRDOBA.- Tras un 2024 marcado por la caída de la actividad y el ajuste fiscal, este año registra señales mixtas en las economías provinciales. En cuanto a empleo y salarios promedio privados, solo Neuquén (4,5%) y Tucumán (1%) presentan crecimiento del número de trabajadores entre el primer trimestre de este año y el último del 2023, mientras que los ingresos netos de inflación, en promedio, apenas subieron 1%.Las peores performances en lo que hace a empleo privado en la comparación realizada se da en Formosa y La Rioja, con caídas del 14%, seguidas de Santa Cruz (10%) y Santiago del Estero (9%). El promedio nacional marca una baja del 2%.En materia de salarios, los números en rojo se presentan en Santiago del Estero (-2%) y Formosa y San Luis con -1%. En cambio, los ganadores entre enero y marzo de este año fueron los empleados privados de Tierra del Fuego, que registraron una mejora del 8% con respecto al último trimestre de 2023; le siguen los salteños, con 6% y los rionegrinos, con 5%.Los datos se derivan de un reporte del economista Jorge Day, del Ieral de la Fundación Mediterránea, que analiza la evolución de esos dos números laborales en el sector privado y también de la masa salarial que es un "buen indicador del poder de compra" de una parte significativa de la población en cada jurisdicción. El informe revela que Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, es la excepción de todas las provincias porque ha tenido incremento tanto en empleo como en salarios.Las de peor desempeño, con caída en empleo y salarios, están muy afectadas por la menor actividad en la construcción. En ese grupo están Formosa (hace unos años ese sector representó 25% del empleo privado), Santiago del Estero y San Luis, también "perjudicadas por una caída industrial".En otras jurisdicciones, los salarios netos de inflación subieron, pero bajó el empleo. Los casos más destacados son Tierra del Fuego (industria en baja) y Santa Cruz; en menor medida están Catamarca, La Rioja y San Juan, donde la menor actividad se relaciona con la construcción.Day remarca que la extracción de crudo solo aumentó en Neuquén y cayó en el resto de las jurisdicciones petroleras. Allí, el empleo apenas disminuyó, pero hubo incremento en salarios. En las otras provincias con mejoras de ingresos, esas mayores remuneraciones se explican por el auge minero.Un último punto del informe indica que, "en un contexto de dólar bajo, que complica la actividad turística; el empleo cae levemente en algunas provincias, pero en la mayoría su salario promedio se incrementa". En parte, se explicaría por una recomposición salarial, y a nivel regional, también se igualaron esos salarios con los de la Ciudad de Buenos Aires, "siendo esta una situación inusual que desafía las dinámicas salariales tradicionales y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esa paridad".Day advierte que la economía nacional "ingresó en un periodo de desaceleración, no sólo porque no es normal crecer a tasas elevadas, sino además por los ruidos económicos recientes que se tradujo en incertidumbre (mayor riesgo país) y mayores tasas, lo cual va en contra de la actividad económica".En ese contexto, no proyecta "incrementos significativos en salarios (y menos con un dólar que levemente se ha encarecido), y es más probable que el empleo privado se estanque o disminuya, al menos hasta las elecciones". Sobre las diferencias regionales, apunta dos factores claves. Por un lado, la minería y el petróleo (Vaca Muerta) seguirían traccionando gracias a las señales de estabilidad y estímulo que genera el RIGI. Por otro lado, los giros nacionales, netos de inflación, "comenzaron a recuperarse. Esto aliviaría a las provincias más dependientes del gasto público nacional y contribuiría a atenuar las mayores diferencias observadas en los últimos tiempos".
"A más largo plazo, pagan menos. ¿Por qué? Porque saben que estas tasas son hasta las elecciones, nada más", explicó el periodista especializado en economía sobre la "tasa inversa" que estarían aplicando los bancos. Leer más
EL CALAFATE.- "A 15 años de construida, la usina no sumó un solo mega de energía al interconectado", asegura el actual interventor del yacimiento carbonífero Río Turbio, Pablo Gordillo Arriagada. En breve se cumplen los 180 días desde la firma del decreto presidencial a través del cual la emblemática empresa carbonífera fue designada Carboeléctrica Río Turbio SA y abrió las puertas para el ingreso de capitales privados en su administración.Aún resta que se nombren los tres integrantes del Directorio y pase el informe final por la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Privatizaciones del Congreso, que definirá cómo se pondrán en venta el 39% de las acciones para privatizar. Gordillo Arriagada, hombre de confianza del actual gobernador Claudio Vidal, asumió la intervención, en un gesto político del santacruceño por seguir de cerca el proceso de una empresa sobre la que gira la economía de tres localidades y en la cual están empleadas 2023 personas a las que el Estado nacional destina entre 6.500 y 7.000 millones de pesos mensualmente. Según confió Gordillo Arriagada en una entrevista con LA NACION, hay interés y consultas de capitales privados, ya sea para sumarse a la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, o bien por la usina termoeléctrica de Río Turbio. Aunque aclara que no se podrá avanzar hasta que la empresa no conforme la figura jurídica, en tanto que también cree que la venta de energía y la producción de carbón pueden ser dos pilares que generen ingresos a futuro, aunque aclaró que le preocupa la falta de información sobre el pasivo ambiental.La usina termoeléctrica de 240 megas que iba a cambiar la historia de la región, solo tiene concluido un módulo de 120, que fue encendido por no más de 60 días, según datos de la actual intervención. Solo se prendió a modo de prueba, pero nunca sumó energía al sistema interconectado, pese a que el tendido eléctrico llega hasta la misma usina.El interventor tiene expectativas sobre la producción futura. Hay 30.000 toneladas en el puerto de Punta Loyola esperando ser comercializadas, e incluso logró proveer energía a las comunidades locales y por primera vez cobrar a la provincia por el servicio. ¿Qué pasos restan para que se avance en el ingreso de capitales privados?Restan algunos pasos para que el accionista convoque la asamblea para designar a los tres directores, eso está en proceso. Ya están nombrados los síndicos que entrarían a trabajar en la parte de auditoría y control de la empresa, pero para la venta accionaria aún faltan pasos legales que debe hacer el Congreso. El primero es que se deciden los directores, quienes deberán hacer la presentación formal. Hoy el 100% accionario sigue en manos de la Nación, el dinero para los sueldos, para el mantenimiento y demás, lo paga la Nación. Hoy, en realidad, más allá de ese 51%, el Estado está asumiendo el control y la representación de la empresa. ¿Se acercaron propuestas interesadas para ingresar a la actividad? Hemos recibido consultas por las unidades productivas. Nosotros hemos recibido propuestas de compra de carbón y también ofertas de trabajar la explotación. Tenemos firmados acuerdos de confidencialidad y cartas de intención. También hemos recibido visitas de inversores externos y algunos también nacionales, principalmente viendo cuánto era el dinero que se requería para la inversión en la Usina para ponerla en marcha. Nosotros estamos produciendo carbón en este momento. Y tenemos dos líneas de trabajo de venta de carbón. Carbón para calefacción, que se llama carbón grueso, y carbón fino, que es para las carboeléctricas, que es el que tenemos acopiado en Loyola actualmente, en una oferta de venta que se nos cayó hace un mes y hemos retomado contacto con otros oferentes.¿Cómo fue la operación de venta de energía que se realizó hasta ahora?Nos hemos ido ligando con la provincia de manera estratégica, hemos logrado vender la energía a la provincia a través de la usina vieja, que se usa para la operación, al tener nosotros la operación bastante disminuida, tenemos excedente y hemos concretado varios envíos donde nos ha ingresado. Bueno, esa idea, la hemos plasmado también, que la provincia sea la compradora de la energía con la grande a futuro usando este mismo modelo. ¿Hay alguna otra acción en común?Iniciamos los expedientes para registrar a la empresa como una minera en la provincia, nunca se registró aduciendo que era nacional, con la reforma de 1994 se transfieren los recursos a las provincias, y tampoco se hizo. Hace 23 años, con el inicio de la intervención, estos papeles tampoco se hicieron y otra cosa peor, por ahí lo más grave es que no está hecho el estudio de impacto y pasivo ambiental de la actividad en todos estos años. Y eso es lo que intentamos empezar a tomar registros para delimitar cuál es el pasivo que tiene la empresa. Lo único que se terminó es el estudio de impacto de la Usina¿Y en qué estado está la Usina de 240 megas?La usina estuvo operativa hasta octubre de 2023, pero un solo módulo de 120 megas. El anterior interventor tomó la decisión de no operarla hasta recibir financiamiento. El error que hubo ahí es que no se le dieron los mantenimientos correspondientes. Cuando se puso operativa, solo fueron pruebas de ensayo, hemos solicitado al Estado Nacional dinero para hacer los mantenimientos correspondientes, pero no me lo están asignando. Y cuando estuvo operativa, fue solo el módulo 120, un módulo.¿Cuánto hace falta para poner en marcha un solo módulo?Los cálculos que nosotros tenemos no son temas tan graves, los que faltan son esquemas de automatización e invertir en un sistema de seguridad que es el que tiene que estabilizar el sistema para entrar y salir del sistema, eso no está instalado. Y después arreglos y pruebas de puesta en marcha. El cálculo, el último cálculo que nosotros tenemos técnicamente, ronda entre los 30 y 40 millones de dólares. El otro módulo, nunca lo terminaron.¿Cuánto tiempo va puede sostener la Nación el funcionamiento?Lo que tengo seguridad hoy es que el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía, que es de donde dependo como organismo público, me ha autorizado las partidas presupuestarias hasta el mes de diciembre. Que los cierres trimestrales que nosotros tenemos previstos solamente en el rubro gastos corrientes, que son remuneración. ¿Cuándo estiman el ingreso de capital privado?Hay un proceso de ingreso del capital privado o de gerenciamiento que va a llevar su tiempo, no va a ser de la noche a la mañana. Yo creo que eso llevará dos o tres meses. Así que si la empresa tiene su directorio de acá a un par de semanas, por decirlo, o el mes que viene, yo diría que hasta noviembre diciembre ahí podría darse la situación de ingreso al capital privado. Se podría decir que hay expectativa que para fin de año empiece a ingresar capital privado. Pero necesitamos que haya una figura jurídica definida, que se conforme el directorio y se inicie el proceso en la Comisión Bicameral del Congreso. No estamos tan lejos.
Entre las opciones disponibles figuran el Castillo de Chancay, el Parque de las Leyendas, los parques zonales o clubes metropolitanos, y la Catedral de Lima
"Un solo archivo puede vaciar tus secretos sin que lo notes". Eso fue lo que descubrieron Michael Bargury y Tamir Ishay Sharbat, investigadores de ciberseguridad, en la última Blackâ?¯Hat, una conferencia de ciberseguridad a nivel internacional organizada en Lasâ?¯Vegas, Estados Unidos. Según los dos investigadores, un documento aparentemente inofensivo puede hacer que ChatGPT filtre datos privados, incluso sin que el usuario haga clic o abra el archivo.Durante la conferencia, los investigadores realizaron una simulación de un ciberataque, bautizado AgentFlayer, según reportó Wired. En la misma, mostraban que por medio de un archivo con instrucciones ocultas subido a ChatGPT es posible extraer claves, credenciales o fragmentos de información sensible y enviarlos a un servidor externo. Todo sin que el usuario se de cuenta.Así, Bargury mostró que podía engañar a ChatGPT usando un documento "envenenado". Ese documento parecía inofensivo â??en el ejemplo, eran supuestas notas de una reunión ficticia con Sam Altmanâ??, pero escondía un texto malicioso de 300 palabras escrito en color blanco y con una letra tan chica que una persona no lo iba a poder ver, pero la IA si.Cuando la víctima le pedía a ChatGPT algo simple, como "resumí mi última reunión con Sam", la IA leía también ese texto oculto. En lugar de hacer el resumen solicitado, las instrucciones secretas le decían que fingiera un error y que, en realidad, buscara claves API guardadas en el Google Drive de la víctima. Después, esas claves debían pegarse al final de una dirección web que aparecía en el mensaje oculto.Esa dirección web era una orden para que ChatGPT se conectara a un servidor externo y "descargara" una imagen. Pero, en el proceso, la URL enviada al servidor llevaba incluidas las claves API robadas. Así, el atacante recibía información privada sin que la víctima tuviera idea de lo que estaba pasando.Este proceso fue posible gracias a la función beta de OpenAI Connectors, que permite conectar la inteligencia artificial con Gmail, Googleâ?¯Drive, GitHub y otras herramientas, que promete productividad y eficiencia, pero también abre una ventana a vulnerabilidades que muchas empresas todavía no tienen en cuenta.La respuesta de OpenAIOpenAI reaccionó rápido tras ser alertada a principios de este año de ataques similares: implementó medidas de contención para limitar la extracción de información a fragmentos y no a archivos completos. Sin embargo, los expertos advierten que la amenaza de las inyecciones de prompts sigue vigente.El caso evidencia que la adopción masiva de inteligencia artificial requiere protocolos claros y educación digital. Las empresas deben evaluar no solo la eficiencia de sus sistemas, sino también los riesgos asociados a cada nueva conexión que habilitan.
Los médicos del sector privado reciben en agosto una actualización salarial producto del más reciente acuerdo paritario que implica una recomposición de haberes para los profesionales encuadrados en el Convenio Colectivo 559/09.El acta, que se celebró en julio de 2025, indica: "Las partes acuerdan establecer un aumento de los salarios convencionales de todos los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo 559/09, conforme se detalla seguidamente, que se hará efectivo en tres tramos mensuales".El documento señala, además, que la hora médica a partir del 1° de agosto de 2025 será de $6.451,21 y se anticipan los valores para el mes septiembre.Según consta en el punto 5 del escrito, el acuerdo salarial tiene vigencia desde el 1° de marzo de 2025 al 28 de febrero de 2026.Las partes acuerdan que en el mes de setiembre de 2025 se reunirán a efectos de revisar los salarios acordados. Se comprometen a negociar de buena fe y a tener en cuenta en futuros plazos de recomposición salarial, que este acuerdo paritario actualiza haberes desde julio de 2025, a pesar del compromiso de revisión en junio 2025 pactado originariamente.En agosto, el incremento acordado significa un 3,23%, considerando la base de la hora médica de julio.La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) remarca que, sumado a lo ya acordado, se llega a un acumulado paritario 2025 de marzo a septiembre de 15,5%, a la base de la hora médica del mes de febrero del 2025.El valor de la hora médica básicaA partir del 1° de julio: $6249,07A partir del 1° de agosto: $6451,21A partir del 1° de septiembre: $6670,68Escala salarial de agosto 2025Hora Médica: $6451,21Lavado y Planchado: $743,51Viatico Movilidad: $743,51Incentivo Puntualidad: $1161,23Premio Asistencia: $1161,23/ $10.260,68Retribución por Incidente: $500Lavado y Planchado por incidente: $470Valor mensual de agosto por guardia de 12 horas con cuatro incidentesHora Médica: $335.204,71Lavado y Planchado: $38.632,82Viatico Movilidad: $38.632,82Incentivo Puntualidad: $60.337,26Premio Asistencia: $60.337,264 incidentes por guardia: $15.520,00Total: $548.664,86Valor mensual de agosto por guardia de 24 horas con cuatro incidentes cada 12 horasHora Médica: $670.409,42Lavado y Planchado: $77.265,64Viatico Movilidad: $77.265,64Incentivo Puntualidad: $120.674,52Premio Asistencia: $120.674,524 incidentes por guardia: $31.040,00Total: $1.097.329,73Cabe destacar que el punto 3 del documento subraya lo siguiente: "En el caso que los empleadores hubieren otorgado aumentos salariales a cuenta de futuros aumentos a partir del mes de enero de 2025, los mismos podrán ser compensados hasta su concurrencia con los salarios básicos y adicionales de convenio aquí establecidos".
Unos 40 mil m² de parques y jardines públicos han sido anexados ilegalmente a viviendas, según la Municipalidad de Surco. Los casos incluyen a jueces, empresarios y políticos, entre ellos la congresista María Acuña. Las intervenciones muestran desde simples cercos hasta piscinas y construcciones de concreto
Sólo el resultado electoral dejará al desnudo si la soberbia enfermiza de la mediocridad gobernante vino para instalarse durante un tiempo o es un virus que pronto terminará por desaparecer
Es un informe de la consultora LCG.La reducción de la inflación es clave para llegar a este resultado.
"Hay que ver en cada institución qué periodo de meses cubrió los incrementos anteriores", explicó Javier Basanta Chao, titular de la Cámara de Instituciones Educativas Privadas. Leer más
Mantener el WiFi activado en la calle puede exponer tus datos personales a redes inseguras y ataques informáticos
Una ofensiva judicial enfrenta al gobierno del presidente Donald Trump con una coalición de 20 fiscales generales estatales. El motivo: la exigencia de que los estados entreguen información personal detallada de millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). Los demandantes acusan a la Casa Blanca de utilizar este requerimiento como herramienta para localizar inmigrantes ilegales y de violar leyes de privacidad estatales y federales.Revés para Trump: estados en pie de guerra contra el pedido de datos de SNAPLa demanda fue presentada en California y liderada por los fiscales Rob Bonta â??de ese estadoâ??, Letitia James â??Nueva Yorkâ?? y Dana Nessel â??Michiganâ??. Tal como informó la agencia EFE, denuncian que el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) exige nombres completos, fechas de nacimiento, números de Seguro Social, direcciones y códigos postales de quienes solicitaron o reciben los beneficios desde 2020. También incluye datos sobre estatus migratorio, estado civil, historial educativo y laboral.El gobierno federal fijó el 30 de julio como fecha límite para la entrega y advirtió que, en caso de incumplimiento, podría retener los fondos del programa. SNAP asiste a más de 42 millones de personas en todo el país norteamericano, cubre el 100% de los beneficios alimentarios y depende de los estados para determinar la elegibilidad de los solicitantes.Las acusaciones de los fiscales demócratas a Donald Trump"Es una estrategia engañosa de la peor calaña", afirmó Bonta, según consignó Associated Press. Y agregó: "Los beneficiarios del SNAP proporcionaron esta información para obtener ayuda para alimentar a sus familias, no para ser incluidos en una base de datos de vigilancia del gobierno ni para ser utilizados como blanco de la inhumana agenda migratoria del presidente".En esa línea, el fiscal agregó: "Este tipo de focalización no hace que Estados Unidos sea más seguro. Amenaza el acceso de los niños a las comidas escolares, pone en peligro el acceso de los supervivientes de incendios forestales a la ayuda", según indicó Fox News.James coincidió: "Esta administración está intentando utilizar este programa como herramienta en su cruel y caótica persecución de los inmigrantes". La fiscal de Nueva York recordó que, solo en su estado (Nueva York), 2,9 millones de personas dependen de este beneficio, en su mayoría familias con niños, adultos mayores o personas con discapacidad.Qué respondió el USDA: acusaciones cruzadas entre el gobierno de Trump y fiscales demócratasEl USDA sostiene que el acceso a los datos busca prevenir el fraude y el despilfarro en el sistema, al que considera carente de control en tiempo real, según AP. Sin embargo, los fiscales replicaron que el propio SNAP cuenta con uno de los mecanismos de supervisión más estrictos del gobierno federal y que históricamente registra tasas muy bajas de fraude.Además, recordaron que la administración Trump ya impulsó solicitudes similares para obtener datos de programas como Medicaid, y que luego reconoció que esa información serviría para reforzar operativos de deportación.Los estados demandantes acusan al gobierno federal de ignorar los límites legales sobre el uso de la información de SNAP, de eludir procedimientos formales y de desoír cientos de advertencias en audiencias públicas. En ese sentido, consideraron que esta medida amenaza el acceso de comunidades vulnerables a la asistencia alimentaria, intimida a potenciales solicitantes y viola la autoridad legal del USDA."Se están saltando los procedimientos legales, ignorando las protecciones de la privacidad y exigiendo datos que la ley federal dice explícitamente que solo pueden utilizarse para administrar el programa SNAP", advirtió Bonta.
La mandataria señaló que la derecha mexicana se basa en discriminación y opresión
Hubo cenas suntuosas con figuras prominentes en la mansión del magnate en el Upper East Side de Nueva York y fiestas estridentes con animadoras y modelos en el club privado y residencia del presidente en Mar-a-Lago, Florida. En el medio, hubo viajes de ida y vuelta de Florida a Nueva York en uno de los aviones del acosador sexual, hasta su ruptura en 2004.
La periodista compartió los fuertes insultos que le dedicó Dora Paulina Caamaño, madre de la mediática."¿A vos te parece que la madre de Yanina salga a decirme esto?", expresó, molesta.
Un error en la función de edición permitía a usuarios ver mensajes y respuestas generadas por IA en chats de otras personas, sin autorización
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) confirmó la medida de fuerza de 24 horas en rechazo a la modificación de la normativa aeronáutica dispuesta en el DNU 378/2025, que derogó el decreto 877/2021. Leer más
La reciente reforma laboral sancionada en Colombia, mediante la Ley 2466 de 2025, ya empezó a generar efectos en diversos sectores económicos, entre ellos el de vigilancia y seguridad privada, una industria que funciona de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día
El actor acusa a su exesposa de obstruir el acceso a mensajes clave sobre la venta del viñedo que compartían en Francia
Las tres entidades más grandes del país hicieron anuncios para hacer más sencillo cobrar en moneda extranjera desde ArgentinaCuál es el menú de opciones y qué otras alternativas existen para los freelancers
Cruzó al cocinero por divulgar una conversación íntima en medio de su polémica separación. Tras ponerle fin a su incipiente noviazgo, la bailarina retomó la relación con Alex Caniggia.
Ariel García Furfaro registra más de 30 viajes a ese país desde 2013. Un tercio fueron en el último año y medio, según datos que figuran en la investigación judicial. La pista de una fábrica en la Triple Frontera
Los últimos informes de las consultoras señalaron presión en rubros sensibles como combustibles, tarifas, transporte y alimentos. Sin embargo, no hay expectativas de un salto abrupto hacia adelante
La serie, dividida en tres episodios de 40 minutos, relata los hechos ocurridos en 2013 en Punta Cana, cuando fueron detenidos cuatro franceses.Con muy buen material de archivo, está contada con ritmo y se nutre de jugosas entrevistas.
En 2021, la SAREB organizó un gran concurso internacional para adjudicar la comercialización de una serie de activos que entonces sumaba más de 25.000 millones de euros
Voces, reclamos y esperas de jubilados.
El futbolista peruano, figura de Alianza Lima, enfrenta la polémica luego de que una exreportera hiciera pública una relación pasada. Su reacción no se hizo esperar
El casamiento en Venecia entre la reportera Lauren Sánchez y el magnate cuya fortuna asciende a 231 mil millones de dólares tuvo 200 invitados VIP y un anillo de ensueño. Leer más
La boda del fundador de Amazon y la periodista con raíces latinas mantiene la Ciudad de los Canales casi cerrada para la ocasión. Fiesta de espuma, looks de pre-boda, desfile de estrellas, pijamada y una ceremonia rimbombante.
El ingreso promedio bruto en marzo fue de $1.133.806, 4 % por debajo del costo de vida para una familia tipo en el Gran Resistencia. La mayoría de los trabajadores formales sigue bajo la línea de pobreza y un 43 % ni siquiera llega al millón de pesos. Leer más