primarias

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

¿El voto latino fue clave?: la estrategia de Zohran Mamdani para ganar en las elecciones primarias en Nueva York

Zohran Mamdani marcó un hito electoral en Nueva York al convertirse en el candidato con la mayor cantidad de votos jamás registrada en una primaria para alcalde en la Gran Manzana. Además, logró una pluralidad clave entre los votantes latinos, un bloque que tradicionalmente había respaldado a Andrew Cuomo, lo que amplificó aún más el impacto de su victoria.Mamdani rompió el récord electoral en Nueva YorkLa Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York confirmó que Zohran Mamdani obtuvo 565.639 votos, y así superó el récord de David N. Dinkins de 1989. Según los datos oficiales de la Gran Manzana, Mamdani logró el 56,2% de los sufragios frente al 43,8% de Andrew Cuomo.El resultado, con casi 13 puntos de diferencia, posicionó al ganador como un referente de la izquierda local y del Partido Demócrata de cara a las elecciones generales de noviembre. La votación se realizó mediante el sistema por orden de preferencia y completó tres rondas de conteo.El comportamiento del voto latino según los distritosDe acuerdo con The New York Times, en localidades de Manhattan con supermayoría latina, Mamdani superó a Cuomo por poco más de 2000 sufragios. En el distrito 72, que abarca Washington Heights e Inwood, obtuvo ventaja. También ganó en East Harlem y en el distrito 71, aunque perdió en el Lower East Side.En el Bronx, la situación fue distinta para el exgobernador de Nueva York:Cuomo recibió el 51% de los votos en el sur del Bronx y en zonas como Kingsbridge y Fordham.También superó a Mamdani en Soundview y Longwood, donde alcanzó el 57%.En Brooklyn, Mamdani logró una ventaja de 1664 votos en distritos con más del 60% de población latina. Sus principales apoyos se concentraron en:Sunset ParkBushwickWilliamsburgQueens: el factor clave en el respaldo latino a MamdaniEn Queens, Mamdani consiguió una diferencia de 1151 votos en las zonas con supermayoría latina. Los analistas de City Limits destacan que este comportamiento en el Partido Demócrata resulta especialmente significativo, dado el aumento previo de votos a Donald Trump en las presidenciales.El distrito 68 y zonas como Corona y Elmhurst también mostraron un giro a favor de Mamdani. Aunque las cifras señalan pluralidades ajustadas, revelan un cambio en la tendencia electoral local.¿Por qué el voto latino favoreció a Mamdani según los expertos?Diversos analistas coinciden en que el voto latino no es homogéneo y responde a distintas realidades económicas y culturales. La elección reflejó esa diversidad, con apoyo a Mamdani en Queens y Brooklyn, pero respaldo a Cuomo en el Bronx.Un reciente informe del Columbia Center on Poverty and Social Policy y Robin Hood ubicó a los latinos como el grupo étnico más pobre de Nueva York, seguidos por asiáticos y luego afroamericanos. Esta situación social explicaría la preferencia por un candidato enfocado en propuestas como: Transporte gratuitoCongelación de alquileresCuidado infantil sin costo¿Qué funcionarios respaldaron a Mamdani en la primaria?Pese a que la mayoría de los funcionarios electos latinos apoyó a Cuomo, Mamdani recibió el respaldo de algunos referentes clave. El senador estatal Gustavo Rivera rompió la tendencia en el Bronx al apoyar al candidato demócrata, junto con Robert Jackson y Carmen De La Rosa en Manhattan.Los analistas destacan que esta elección demostró que los respaldos formales tienen un impacto limitado. Por lo tanto, la campaña de Mamdani, al igual que las presidenciales de Trump en 2024, apeló directamente a los votantes con un discurso económico, lo que superó el peso de las alianzas tradicionales.La estrategia populista económica y el futuro del voto latinoEl éxito de Mamdani sugiere que un discurso más "populista económico" conecta con comunidades latinas y asiáticas en Nueva York. Sin embargo, expertos afirman que el resultado no refleja un giro ideológico hacia la izquierda o la derecha, sino una respuesta a la situación económica.Las propuestas de Mamdani, según su campaña, apuntan a responder a la ansiedad económica de las comunidades trabajadoras. Esto podría marcar un precedente para futuras elecciones tanto a nivel local como nacional.Los sectores demócratas y republicanos deberán observar con atención este fenómeno, según coinciden analistas. El comportamiento del voto latino en Nueva York podría anticipar tendencias más amplias en el panorama electoral de Estados Unidos.

Fuente: La Nación
15/07/2025 12:36

Elecciones en Arizona: la candidata de origen mexicano que se alza como la favorita en las primarias del estado

En el sur de Arizona, el escenario político se transformó con la convocatoria a una elección especial para llenar el vacío que dejó la muerte del representante Raúl Grijalva. En ese proceso, su hija, Adelita Grijalva, emergió como la principal aspirante a quedarse con la candidatura demócrata en las primarias del 15 de julio. De origen mexicano y con una trayectoria marcada por el activismo local y el legado de su padre, se posicionó como la figura a vencer.Quién es Adelita GrijalvaAdelita Grijalva, de 54 años, inició su campaña apenas semanas después del fallecimiento de su padre, quien representó al distrito durante 22 años y se destacó como un férreo defensor del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios. Raúl Grijalva murió en marzo, a los 77 años, a raíz de un cáncer de pulmón. Hijo de un inmigrante mexicano, se convirtió en un emblema de la política progresista y presidió el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes.La hija del fallecido, quien anteriormente formó parte del Consejo de Supervisores del Condado de Pima y del Distrito Escolar Unificado de Tucson â??ambos cargos que también ocupó su padre en décadas anterioresâ??, decidió presentarse para continuar esa labor. "Mi papá fue un defensor incansable, no solo del sur de Arizona, sino también del medio ambiente, las tierras públicas y el agua. Comprendió que aquí, el agua es vida", explicó Adelita Grijalva en una entrevista con E&E News.Durante un debate celebrado el 10 de junio, Adelita subrayó que el trabajo de su padre "es el legado que me formó". Aunque reconoció la herencia política que carga, dejó en claro que no se trata solo de mantener un apellido: "He estado en la lucha durante más de 24 años. No es una campaña improvisada, sino el reflejo de un compromiso con esta comunidad".El peso de los apoyos y un distrito históricamente demócrataLa candidatura de Grijalva recibió el respaldo de figuras nacionales de alto perfil. Entre quienes apoyan su campaña se encuentran los senadores por Arizona Mark Kelly y Ruben Gallego, así como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez. También sumó el aval de organizaciones ambientales como el Sierra Club y el League of Conservation Voters Action Fund, además de sindicatos como la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos y el Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones de América.Los analistas destacan que, si bien su apellido le otorga visibilidad, su historial propio es el verdadero motor detrás de estos respaldos. "No se puede ganar solo por el nombre. Ella estuvo junto a los ambientalistas en todas las batallas importantes. Eso es lo que ven en Adelita", señaló el estratega demócrata Adam Kinsey a E&E News.Además, el distrito 7 de Arizona, que se extiende desde Tucson hasta la frontera con México y llega a zonas cercanas a Phoenix, ha mostrado una fuerte inclinación demócrata. Quien gane la primaria del martes estará, casi con certeza, en el Congreso tras la elección general del 23 de septiembre.Los rivales de Adelita Grijalva en ArizonaEn la interna demócrata, Adelita Grijalva enfrenta una competencia triangular. Su principal rival es Daniel Hernández Jr., ex legislador estatal de 35 años, conocido por haber asistido a la congresista Gabby Giffords cuando fue baleada en 2011. En aquel entonces, trabajaba como pasante y se le atribuyó haberle salvado la vida. Su perfil fue el de un demócrata más moderado, que defendió con énfasis los derechos laborales y el respaldo a ciertos proyectos mineros como una forma de reconectar al partido con la clase trabajadora.En un debate reciente, Hernández expresó: "No se puede decir que uno apoya a los trabajadores si no apoya el trabajo. Yo respaldo su derecho a llevar comida a sus mesas". También ha sido el único de los tres principales candidatos en no rechazar donaciones de comités de acción política corporativos, y expresó abiertamente su apoyo a Israel y su disposición para colaborar con republicanos.La tercera contendiente es Deja Foxx, una estratega digital de 25 años y activista por los derechos reproductivos. Planteó una campaña disruptiva y juvenil, que interpela a una nueva generación de votantes. Aunque reconoció el legado de Raúl Grijalva y destacó que este la recibió en su oficina tras su viral confrontación con el senador Jeff Flake en 2017, remarcó: "Este cargo no pertenece a una persona o a una familia. Pertenece a la gente y a familias como la mía".

Fuente: Clarín
03/07/2025 12:36

Las preguntas abiertas del triunfo comunista en las primarias de Chile

Mucho puede pasar de aquí hasta las elecciones de noviembre, pero un balotaje Kast-Jara no sería imposible, lo que repetiría una elección final entre candidatos de los extremos del espectro

Fuente: Ámbito
29/06/2025 21:22

Chile: Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será candidata presidencial

De esta manera, Jara enfrentará en las elecciones del 16 de noviembre a los tres candidatos de derecha: Evelyn Matthei, de la coalición conservadora Chile Vamos; José Antonio Kast, del Partido Republicano; y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario.

Fuente: La Nación
26/06/2025 06:36

Interna demócrata en Nueva York: cómo afecta a Eric Adams el triunfo de Zohran Mamdani en las elecciones primarias

El triunfo de Zohran Mamdani en las primarias demócratas por la alcaldía de la ciudad de Nueva York alteró el escenario político de cara a las elecciones generales de noviembre. Mientras que el actual alcalde Eric Adams se presentará como candidato independiente, la victoria del joven legislador socialista le abrió una ventana insospechada: posicionarse como una alternativa moderada frente a un candidato que, para una parte del electorado, resulta demasiado radical.La reacción de Eric Adams ante el desempeño electoral de Zohran MamdaniEric Adams no disimuló su enojo ante el avance de Zohran Mamdani. Este miércoles, lo tildó de vendedor de ilusiones en una entrevista con Fox & Friends y descalificó sus propuestas por considerarlas inviables. "Decía cualquier cosa con tal de ser elegido", afirmó en referencia al paquete de medidas que el legislador presentó durante su campaña, entre las que se destacan la gratuidad del transporte público, el congelamiento del alquiler en viviendas reguladas, guarderías sin costo y la apertura de supermercados municipales.Adams sostuvo que todas esas políticas, que según el equipo de Mamdani costarían alrededor de US$10.000 millones, solo podrían financiarse mediante un fuerte aumento impositivo a los neoyorquinos más ricos. "Como alcalde no tiene potestad para subir los impuestos. Eso es algo que puede proponer como legislador estatal, pero no ejecutar desde el Ejecutivo de la ciudad", advirtió.La estrategia del actual jefe comunal se enfoca ahora en presentarse como la alternativa razonable frente a una propuesta que él describe como utópica. Desde su entorno consideran que Mamdani es el contrincante ideal para recuperar parte de su base electoral. Según The New York Times, el propio Adams se prepara para relanzar su candidatura independiente desde las escalinatas del City Hall.Por qué el resultado de la elección interna demócrata beneficia a Eric AdamsA pesar de su bajo nivel de aprobación, Adams puede emerger como el único punto de equilibrio entre el progresismo exacerbado de Mamdani.Según el medio Compact, la victoria de Mamdani representó una buena noticia para Adams. El texto señala que, aunque el alcalde cometió errores y se lo acusó de habitar fuera de la ciudad en el momento de su elección, "para muchos neoyorquinos sigue siendo mejor opción". Esta percepción lo coloca en un lugar inesperadamente competitivo para la elección general.Adams comenzó a rearmar su coalición electoral con un discurso centrado en la seguridad, el rechazo a políticas fiscales agresivas y la estabilidad institucional. Además, cuenta con el respaldo de votantes mayores afroamericanos y sectores ortodoxos judíos, que ven con recelo las posiciones internacionales de Mamdani, especialmente su postura crítica hacia Israel.Mamdani sorprende en las elecciones primarias de Nueva YorkZohran Mamdani, de 33 años, construyó una campaña enfocada en la crisis de asequibilidad que atraviesa Nueva York. Su discurso captó el malestar de sectores diversos que sienten que la ciudad se volvió invivible para las clases trabajadoras. A pesar de tener un perfil bajo en la política local, logró imponerse con una propuesta ambiciosa y una estética de campaña cercana a los votantes más jóvenes.Según un análisis de The New York Times, el legislador de Queens, de origen musulmán y surasiático, ganó apoyo en barrios acomodados de Brooklyn como Park Slope y Cobble Hill, así como en áreas progresistas de Manhattan como el East Village y partes de Midtown. También dominó en comunidades asiáticas y latinas de Queens como Jackson Heights, Woodside, Sunnyside y Richmond Hill. Sin embargo, tuvo menos penetración en zonas como el Bronx y el sudeste de Queens, donde Andrew Cuomo aún conserva respaldo.Su victoria también refleja un cambio generacional y una forma distinta de conectar con el electorado: filmó su inmersión en las aguas heladas de Coney Island en enero y recorrió el Bronx mientras conversaba con votantes que se habían volcado por Trump en 2024. "Demostramos el poder de una política sincera y de colaboración", declaró Mamdani al proclamarse vencedor de la interna demócrata.

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

La dura crítica de Eric Adams a Zohran Mamdani, virtual ganador de las elecciones primarias en Nueva York: "Promesas falsas"

Las elecciones primarias del Partido Demócrata por la alcaldía de Nueva York ya cuentan con una tendencia que podría ser irreversible. Zohran Mamdani, actual miembro de la asamblea estatal, lleva la delantera en el conteo de votos con el 43.5%, lo que dio pie a que el actual alcalde Eric Adams saliera en su contra. La postura de Eric Adams en contra de Zohran MamdaniAdams presentó su postura contra Mamdani durante su participación en el programa Fox & Friends. Ahí, reconoció que, a diferencia de sus contrincantes, él contaba con un historial que lo convertía en el candidato ideal para las elecciones. "Tenemos a un candidato que huía de su historial (en referencia a la denuncia que recibió Andrew Cuomo en 2021) y a otro candidato sin historia (Zohran Mamdani). Yo cuento con un historial y entregué resultados para la ciudad. No vamos a retroceder", sostuvo el alcalde. Sobre el triunfo del candidato demócrata, Eric Adams se mostró en contra de las reformas que propone llevar a cabo en La Gran Manzana al catalogarlo como snake-oil salesman, interpretado en castellano como "vendedor de promesas falsas" o una persona que ofrece promesas falsas."Es un vendedor de promesas falsas. Dijo todo eso para lograr ser elegido. Piensen en esto. Busca agregarle un impuesto de 1% a los neoyorquinos de altos ingresos. Como alcalde, no tienes la autoridad para hacer eso. ¿Sabes quién puede? Un congresista como él. Él quiere autobuses gratis, pero pudo haberlo hecho como asambleísta. No entiende el poder del gobierno y cómo debe asegurarse de mejorar la economía, elevar el nivel de vida", advirtió Adams. El candidato independiente determinó que esperaba con ansias iniciar su campaña electoral para demostrarle a los neoyorquinos que no podían retroceder a las políticas implementadas a lo largo de su mandato. "Deseo iniciar mi campaña para demostrarle a los neoyorquinos que podemos retroceder ni darnos por vencido. Nunca me voy a rendir con esta ciudad, porque la amo", dijo el actual alcalde de Nueva York. Cuáles son las políticas que busca implementar Zohran Mamdani si gana la alcaldía de Nueva York La campaña del congresista, de ascendencia ugandesa y del sur de Asia, se basa en reducir el costo de vida de los neoyorkinos. Para ello, propuso una serie de alternativas explicadas en su sitio web: Congelar alquileres Como alcalde, Mamdani buscaría congelar los alquileres y utilizar esos ingresos para construir más viviendas y, de esa manera, reducir la crisis de domicilio en la ciudad.Autobuses gratuitosEl congresista propone implementar un programa que busque eliminar la tarifa en cada autobús de la ciudad y expandir los carriles exclusivos. Cuidado infantil gratuito Uno de los costos más grandes en la ciudad es el cuidado de los niños. Para eliminar este problema, Mamdani busca implementar un servicio gratuito para los infantes de seis semanas de nacidos y hasta los cinco años a través del aumento de suelto de los cuidadores. "Esta alternativa busca fomentar el desarrollo temprano de la infancia, ahorrar el dinero a los padres y mantener a las familias en la ciudad que llaman hogar", detalló el sitio web.

Fuente: Perfil
25/06/2025 11:18

Quién es Zohran Mamdani, el progresista nacido en Uganda que ganó las primarias demócratas en Nueva York

Zohran Mamdani se impuso sobre el exgobernador Andrew Cuomo con más del 43% de los votos. Cuáles son sus propuestas. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 11:18

Quién ganó las elecciones primarias demócratas en Nueva York

Nueva York vivió este martes una de sus elecciones primarias más significativas de los últimos años. El joven legislador Zohran Mamdani, casi desconocido para muchos al inicio de la campaña, se declaró como el gran vencedor frente a Andrew Cuomo, una figura histórica de la política local. Por lo tanto, sería el candidato del Partido Demócrata para los comicios generales de noviembre. Zohran Mamdani se impuso con claridad sobre Andrew Cuomo en las primarias demócratas de Nueva YorkZohran Mamdani, actual miembro de la Asamblea estatal, declaró su victoria el martes por la noche tras superar por un amplio margen al exgobernador Andrew Cuomo, en la primera vuelta de las primarias demócratas para la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Aunque el resultado definitivo dependerá de los cómputos por voto clasificado â??un sistema en el que se redistribuyen las preferencias de los votantes en rondas sucesivasâ??, la diferencia conseguida en la primera ronda fue lo suficientemente holgada como para considerar prácticamente sellado su triunfo.Según lo informado por The New York Times, con el 93% de los votos escrutados, estos son los resultados parciales:Zohran Mamdani: 432.305 votos (43,5%)Andrew M. Cuomo: 361.840 votos (36,4%)Brad Lander: 112.349 votos (11,3%)Adrienne Adams: 40.953 votos (4,1%)En las próximas jornadas se confirmará si Mamdani logra superar el umbral del 50% con los votos reordenados. Aunque la victoria aún no es oficial, tanto él como su principal adversario ya asumieron públicamente el resultado. El propio Cuomo reconoció la derrota y declaró: "Esta noche le pertenece a él. Se lo ganó. Ganó".Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
25/06/2025 00:20

Andrew Cuomo concedió a Zohran Mamdani las primarias demócratas para alcalde de la ciudad de Nueva York

El miembro de la Asamblea estatal lidera la contienda tras el reconocimiento del exgobernador, consolidando el avance del progresista y abriendo la posibilidad de un histórico primer alcalde musulmán en la ciudad

Fuente: La Nación
24/06/2025 12:00

Qué se define en las elecciones primarias de Nueva York: candidatos y todo lo que hay que saber para votar

La ciudad de Nueva York se prepara para una jornada electoral clave este martes 24 de junio. Con el sistema de votación por orden de preferencia y una contienda especialmente reñida entre Andrew Cuomo y Zohran Mamdani por la alcaldía de la Gran Manzana, las primarias definirán el rumbo de varios distritos y oficinas clave. El proceso, que ya contó con un intenso período de votación anticipada, incluirá múltiples rondas de conteo de votos y no ofrecerá resultados definitivos hasta dentro de algunas semanas.¿Cuándo y cómo se vota en las elecciones primarias demócratas de Nueva York?Las elecciones primarias demócratas de Nueva York se realizarán este martes 24 de junio. Los centros de votación estarán abiertos entre las 6 y 21 (hora local). Quienes no hayan sufragado de forma anticipada aún pueden acudir a hacerlo en persona.La votación anticipada estuvo habilitada entre el sábado 14 de junio y el domingo 22. Durante ese tiempo, se brindó a los votantes una oportunidad de evitar las filas del día principal. Para las elecciones generales de noviembre, el proceso será similar:El día clave será el martes 4 de noviembre.La votación anticipada entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre.Ranked choice voting: ¿qué es el sistema de voto por orden de preferencia de Nueva York?Nueva York utiliza desde 2021 un sistema de votación preferencial â??conocido como ranked choice voting (RCV)â?? para cargos locales como alcalde, defensor público, contralor, presidentes de distrito y miembros del Concejo Municipal. Esta modalidad fue aprobada por el 73,5% del electorado neoyorquino en una votación celebrada en 2019.El mecanismo permite al votante clasificar hasta cinco candidatos por orden de preferencia:En la primera ronda, se cuentan todos los votos de primera opción.Si algún postulante obtiene más del 50%, se lo declara ganador.Si nadie alcanza ese umbral, el último candidato es eliminado y los votos que lo tenían como primera opción se redistribuyen a la segunda preferencia indicada por esos votantes.El proceso se repite en rondas sucesivas hasta que queden dos finalistas. El que sume más votos en la última ronda, gana.Este método permite que el voto de los ciudadanos cuente incluso si su primera opción es eliminada. Las autoridades recomiendan no marcar a un candidato varias veces ni dar la misma clasificación a más de uno, ya que esas boletas podrían anularse parcialmente.Elecciones primarias en Nueva York: ¿qué cargos se eligen y cuáles no usan el voto preferencial?El sistema de preferencia se aplica solamente a elecciones locales dentro de la ciudad de Nueva York. No se utiliza en comicios para los siguientes cargos:PresidenteGobernadorSenado y Cámara de Representantes de Estados UnidosFiscal de distritoAsamblea y Senado estatalJueces de la Corte Suprema, Civil o SucesoriaEn estos casos, la boleta es tradicional y el votante debe marcar a un solo candidato.¿Quiénes son los candidatos en carrera para suceder a Eric Adams?La atención está centrada en la elección del próximo alcalde de Nueva York, donde compiten exfuncionarios de alto perfil junto a figuras emergentes de la política progresista. Según la última encuesta publicada el 23 de junio por Emerson College Polling en conjunto con PIX11 y The Hill, el exgobernador Andrew Cuomo lidera con el 35% de los votos de primera elección, seguido muy de cerca por el asambleísta Zohran Mamdani, que alcanzó el 32% tras haber arrancado con apenas el 1% hace cinco meses.Otros candidatos en carrera:Brad Lander, actual contralor, con 13%Adrienne Adams, presidenta del Concejo, con 8%Scott Stringer, excontralor, con 3%Zellnor Myrie, senador estatalLiz Tilson, defensora comunitariaJessica Ramos, senadora estatalMichael Blake, exasambleístaBartholomew Love y Prince Love, con apoyos testimonialesEn el simulacro de voto preferencial elaborado por la encuesta, Mamdani logró imponerse en la octava ronda por 52% a 48%, luego de recibir transferencias significativas de los votantes que eligieron a Lander, Adams y otros en las primeras rondas.¿Qué dicen las encuestas sobre las elecciones primarias demócratas en Nueva York?El sondeo de Emerson reveló un crecimiento notable en el respaldo a Mamdani, quien escaló de 22% a 32% en apenas un mes, mientras que Cuomo apenas creció un punto en el mismo período. El análisis demográfico de la encuesta reveló datos clave:Votantes menores de 50 años prefieren a Mamdani por el doble que a Cuomo.Cuomo domina entre mayores de 60 años y en el grupo de 50 a 59 años.Entre votantes hispanos y afroamericanos, Cuomo se impone con márgenes amplios.Mamdani arrasa entre votantes blancos y asiáticos.Los electores con título universitario favorecen a Mamdani, mientras que Cuomo lidera entre quienes no completaron estudios superiores.Mamdani lidera entre los hombres (56% a 44%), mientras que Cuomo conserva una ventaja ajustada entre mujeres (52% a 48%).¿Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones primarias demócratas en Nueva York?Los resultados preliminares del martes 24 de junio incluirán los votos de primera preferencia recolectados en persona y por correo, aunque no contemplarán aquellos emitidos por declaración jurada ni todos los sobres llegados por correspondencia.Una semana después, se publicará el primer informe no oficial del proceso de eliminación y redistribución del voto preferencial. La clasificación de candidatos podría modificarse semana a semana, hasta que se contabilicen todos los sufragios válidos.Las autoridades no certificarán los resultados finales hasta que se hayan contado todas las boletas, entre las que se incluyen las enviadas por correo, militares, de emergencia y por declaración jurada. Esto significa que el nombre del candidato ganador podría conocerse recién semanas después del día de la votación, especialmente en elecciones con márgenes ajustados como la que enfrenta Mamdani y Cuomo.¿Cómo se vota con el sistema preferencial?La boleta para voto preferencial es accesible para personas con discapacidad y se encuentra disponible en máquinas especiales de marcado llamadas AutoMark. Estas permiten clasificar hasta cinco candidatos en pantallas consecutivas. Si el elector solo quiere votar por una persona, puede hacerlo sin marcar las siguientes pantallas. También está permitido escribir el nombre de un candidato no listado, siempre que se marque el óvalo correspondiente.Errores que pueden invalidar el votoLas autoridades aclaran que:No se debe repetir el mismo nombre en varias posiciones.No se deben asignar dos o más candidatos al mismo rango de preferencia.Si se deja en blanco una opción, el sistema simplemente la salta.El votante puede elegir cuántos candidatos quiere clasificar: uno, dos, o hasta cinco.

Fuente: La Nación
23/06/2025 22:36

Elecciones en Nueva York: cómo funciona el sistema de "voto preferencial" que se usará en las primarias de este martes

Este martes 24 de junio se celebrarán las elecciones primarias del Partido Demócrata por la alcaldía de Nueva York. En esta instancia se utilizará el sistema de voto preferencial aprobado en 2019. En qué consiste el sistema de voto preferencial Según consignó BBC, el sistema consiste en que los votantes deberán clasificar a los candidatos por orden de preferencia. De esta forma, no se elige directamente a un único candidato, sino que se consideran las preferencias de los votantes en varias rondas.Este procedimiento se repite bajo una serie de rondas hasta que un candidato obtenga más del 50% de los votos.El paso a paso para votar con el sistema preferencial El sistema suele ser un poco más complejo que el tradicional. Para llevarlo a cabo sin problemas, la Unión de Libertades Civiles de Nueva York (Nyclu, por sus siglas en inglés) explicó las bases de la votación: Rellenar el círculo que aparece junto al candidato de su primera opción en la columna 1. Rellenar el círculo que aparece junto a su segundo candidato en la columna 2. Repetir el proceso hasta que se hayan seleccionado los puestos del resto de los candidatos. El votante puede clasificar hasta cinco candidatos, pero debe seleccionar al menos uno. Qué se debe evitar durante la votación en Nueva YorkHay dos situaciones que deben evitarse durante las votaciones. En primer lugar, no se debe elegir a dos candidatos dentro de la misma categoría, dado que debe organizarse bajo un sistema de clasificación. Como segundo punto, no se puede clasificar a un candidato más de una vez. En ese sentido, se debe marcar al candidato solo una vez.Cómo se lleva a cabo la votación después de la clasificación Según consignó el Nyclu, si un candidato acumula más del 50% de los votos en la primera ronda, gana las elecciones sin necesidad de una repetición. En el caso de que nadie consiga la mayoría de votos, se activa un sistema de recuento por rondas. El candidato con menos votos es eliminado después de la primera ronda y sus votos se distribuyen entre las segundas opciones de cada votante. Este proceso se repite hasta que queden dos candidatos y uno de ellos obtenga la mayoría. En esta etapa, los votos de cada elector se redistribuyen entre sus terceras, cuartas e incluso quintas opciones. Cuánto podrían tardarse los resultados en caso de no superar la primera rondaEl recuento de los votos suele ser breve. Sin embargo, no suele iniciar a tiempo. Pese a que los resultados preliminares pueden conocerse a después del cierre de urnas a las 21 hs (hora local), el conteo definitivo se llevaría a cabo el 1° de julio, dado que la ciudad debe esperar la llegada de las papeletas enviadas por correo, según consignó Spectrum Noticias. Quiénes son los candidatos en las elecciones de Nueva York Los candidatos demócratas para la alcaldía de Nueva York en las primarias de 2025 son Andrew Cuomo, Zohran Mamdani, Adrienne Adams, Brad Lander, Scott Stringer, Zellnor Myrie, Jessica Ramos, Michael Blake, Whitney Tilson, Paperboy Love Prince y Selma Bartholomew. El actual alcalde, Eric Adams, no participa en la primaria demócrata, ya que buscará la reelección como candidato independiente.

Fuente: La Nación
23/06/2025 17:18

Retrocede Cuomo: la encuesta que muestra quién va ganando las elecciones en Nueva York a horas de las primarias

A solo un día de las primarias demócratas en la ciudad de Nueva York, una nueva encuesta ha reconfigurado por completo el panorama electoral: el exgobernador Andrew Cuomo ya no aparece como el favorito indiscutido. El último relevamiento de Emerson College Polling, en alianza con PIX11 y The Hill, mostró que Zohran Mamdani redujo la brecha y ahora lidera la simulación de voto por elección clasificada. El repunte del legislador estatal fue meteórico y plantea una contienda mucho más reñida de lo que sugerían los sondeos anteriores.La evolución de Cuomo y Mamdani en Nueva YorkDurante el último mes, la dinámica entre los principales aspirantes cambió sustancialmente. La encuesta del 28 de mayo ubicaba a Cuomo al frente, con una ventaja clara tanto en la primera preferencia como en la simulación de segunda vuelta. Sin embargo, el relevamiento publicado este 23 de junio mostró una remontada decisiva de Zohran Mamdani, que ahora amenaza con arrebatarle la candidatura al exgobernador.En la primera ronda de votación:El 35% de los encuestados expresó su intención inicial de votar por Andrew Cuomo.Zohran Mamdani alcanzó el 32%, tras haber registrado un 22% apenas cuatro semanas antes.Brad Lander se ubicó tercero, con un 13% de apoyo.Adrienne Adams sumó un 8%, seguida por Scott Stringer, con 3%.El 4% del electorado aún no decidió su voto.En comparación con la medición del 28 de mayo, Cuomo apenas aumentó un punto, mientras que Mamdani subió nueve. De esta manera, el legislador progresista pasó de 23% a 32% en menos de un mes.Ranked-choice voting en Nueva York: Mamdani toma la delantera en la última rondaNueva York utiliza un sistema de votación por orden de preferencia, conocido como ranked-choice voting (RCV), que permite a los electores clasificar hasta cinco candidatos en orden. Al simular los ocho recuentos sucesivos, Mamdani superó por primera vez a Cuomo y se colocó al frente en la ronda final.Resultados del simulacro de RCV (ronda final):Zohran Mamdani: 51,8%Andrew Cuomo: 48,2%El RCV, o voto por orden de preferencia, es un sistema electoral utilizado en Nueva York para elecciones primarias y especiales de cargos municipales, como alcalde, concejales, presidente de borough, defensor público y contralor. Los votantes pueden clasificar hasta cinco candidatos por cargo en orden de preferencia (1º, 2º, 3º, 4º, 5º).No es obligatorio clasificar a los cinco, sino que se puede votar solo por uno o por menos de cinco si se prefiere.Primera ronda: se cuentan los votos de la primera preferencia. Si un candidato obtiene más del 50% de los votos, gana automáticamente.Rondas posteriores: si nadie alcanza el 50%, se elimina al candidato con menos votos. Los sufragios de quienes lo eligieron como primera opción se redistribuyen a su segunda preferencia. Este proceso continúa hasta que alguien logra la mayoría o quedan solo dos candidatosEn mayo, Cuomo había vencido a Mamdani en la décima ronda por 54% a 46%. La situación actual indica que el legislador no solo absorbió votos de los candidatos eliminados, sino que captó con mayor eficacia las segundas y terceras preferencias.El director ejecutivo de Emerson College Polling, Spencer Kimball, explicó: "En cinco meses, Mamdani creció del 1% al 32% en intención de voto inicial. Cuomo, en cambio, osciló levemente. En la simulación por rondas, Mamdani ganó 18 puntos, mientras que Cuomo subió 12. Es la primera vez que el legislador queda arriba en una encuesta de Emerson".El impacto del voto anticipado en Nueva York y la participación esperadaEl voto anticipado fue determinante en este cambio de escenario. Entre los sufragantes que ya emitieron su elección durante el período de votación temprana, Mamdani se impuso con claridad:Mamdani: 41%Cuomo: 31%Entre quienes planean acudir a las urnas el día de las primarias, Cuomo conserva una leve ventaja:Cuomo: 36%Mamdani: 31%Este contraste sugiere que Mamdani logró una mejor movilización entre su electorado más joven y urbano, sectores que tienden a votar de forma anticipada.Panorama general a horas de la definición por la candidatura demócrata a la alcaldía de Nueva YorkLos resultados del sondeo más reciente muestran que Mamdani alcanzó una situación de empate técnico en la primera vuelta y superó a Cuomo en la simulación final. A pesar de su bajo desempeño inicial â??apenas 1% en eneroâ??, el legislador progresista cerró la campaña con un impulso notable, que se sustenta mayormente en un electorado más joven, diverso y educado.Andrew Cuomo, en tanto, confía en su respaldo entre votantes mayores y comunidades afroamericanas e hispanas, pero necesitará captar más segundas y terceras preferencias para mantenerse competitivo. La encuesta de Emerson College Polling revela que la carrera por la alcaldía neoyorquina entró en su etapa más incierta.El martes 24 de junio se celebrarán las primarias demócratas en la ciudad de Nueva York. Allí se definirá si la candidatura cae en manos del exgobernador o de Mamdani, uno de los líderes del ala progresista.

Fuente: La Nación
23/06/2025 14:18

Quién ganará las elecciones primarias en NYC, según The New York Times

Las elecciones primarias en la Ciudad de Nueva York están pautadas para el 24 de junio de 2025, previo a las generales del 4 de noviembre. Los votantes elegirán a los líderes de los partidos y, posteriormente, al nuevo alcalde de la ciudad. The New York Times reveló quiénes son los candidatos con mayor popularidad del momento.Quiénes son los candidatos favoritos para las elecciones primarias en Nueva YorkEl medio citado publicó los resultados de encuestas recientes acerca de los políticos demócratas, republicanos e independientes que se posicionan para ocupar el cargo de la alcaldía que posee en la actualidad Eric Adams. Así, el exgobernador del estado Andrew Cuomo logra una gran ventaja con respecto al resto de los demócratas.El candidato obtuvo la mayor puntuación en 16 de las 17 encuestas, realizadas por organizaciones no partidistas, tanto en la primera vuelta como en la ronda final, a excepción de una que fue superado por el asambleísta de Queens, Zohran Mamdani.Los otros dos postulantes posicionados son el demócrata Brad Lander y la presidenta del Concejo Municipal, Adrienne Adams.Cuomo, quien renunció a la gobernación del estado de Nueva York en 2021 tras diversas acusaciones relacionadas con acoso sexual, ahora se convirtió en un fuerte rival para Eric Adams, quien se presenta a las elecciones a la alcaldía de la ciudad de forma independiente.De cara a las primarias, el nuevo candidato obtuvo como mínimo el 34% de los apoyos en las encuestas estudiadas, a excepción de un 30% en la liderada por Mamdani, y un máximo del 66%. Por su parte, su principal opositor registró entre un 11% y un 35% de las valoraciones positivas para la intención de voto.En tanto, Lander se situó entre el 6% y el 14% de los respaldos, mientras que Adrienne Adams logró entre el 4% y el 11%.Quién es Zohran Mamdani, candidato a las elecciones primarias de Nueva YorkEl actual miembro de la Asamblea estatal desde 2020 se consagró como un emergente líder demócrata para destronar a Eric Adams en la ciudad, detrás de Cuomo. Así, el oriundo de Uganda (Asia) y de 33 años, logró superar al exgobernador en una de las encuestas de cara a las urnas del 24 de junio.Mamdani posee orígenes migrantes y llegó a Estados Unidos cuando tenía siete años. Sus primeros pasos en la política fueron como consejero contra desalojos en el barrio de Queens y priorizó los asuntos de vivienda cuando logró un escaño en representación del Distrito 36.De cara a las elecciones para la alcaldía en Nueva York, el candidato a las primarias demócratas aborda diferentes temáticas, como: Alquiler: propone congelar los incrementos para reducir la crisis de vivienda en el territorio, dirigido a más de dos millones de neoyorquinos inquilinos de departamentos con renta estabilizada.Transporte: pretende eliminar el costo de los autobuses en la ciudad y expandir los carriles exclusivos.Familias: detalla un programa de cuidado infantil gratuito, enfocado en niños de entre seis semanas y cinco años, e incrementar los salarios de los trabajadores de esta área.Para su campaña, Mamdani logró superar el límite establecido por la Junta de Financiamiento de Campañas local a través de la recaudación de fondos, con más de ocho millones de dólares.

Fuente: La Nación
19/06/2025 08:00

Andrew Cuomo vs. Zohran Mamdani: así están las elecciones primarias en Nueva York, según las últimas encuestas

A una semana de las primarias demócratas por la alcaldía de Nueva York, la contienda entre Andrew Cuomo y Zohran Mamdani se convirtió en una carrera cada vez más reñida. Aunque el exgobernador se mantiene al frente en las encuestas, el joven legislador estatal redujo la diferencia en estas últimas semanas. El sondeo más reciente del Instituto Marist para la Opinión Pública reveló un escenario con bloques ideológicos polarizados y una marcada división generacional entre los votantes.La ventaja de Cuomo se achica y Mamdani suma apoyos clave en Nueva YorkSegún los datos más recientes de Marist, Andrew Cuomo todavía lidera la contienda en el sistema de votación por elección clasificada, pero su margen se acortó notablemente. En una simulación de siete rondas realizada entre el 9 y el 12 de junio sobre 1350 votantes demócratas probables, el exgobernador venció a Mamdani por 55% a 45%, una diferencia que contrasta con el 53% a 29% que había registrado en mayo.El sondeo, con un margen de error del 4,3%, también mostró que cuando se incluye a los votantes indecisos, Cuomo alcanza el 43% en la ronda final, frente al 35% de Mamdani. Esta tendencia refleja el crecimiento sostenido del legislador de origen ugandés, quien triplicó su base electoral desde abril, cuando apenas era la primera opción del 18% de los consultados.El ascenso de Mamdani coincide con una serie de respaldos de alto perfil dentro del ala progresista del Partido Demócrata, entre ellos los de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, la representante Nydia Velázquez y el senador Bernie Sanders, según informaron desde Politico. Estos apoyos potenciaron su imagen entre votantes jóvenes y latinos.Cómo se dividen los votantes entre Andrew Cuomo y Zohran MamdaniEl análisis demográfico de las preferencias revela fracturas profundas entre generaciones, comunidades raciales y barrios.Por edad:Votantes menores de 45 años prefieren a Mamdani por amplio margen: 52% frente a 18% para Cuomo.En cambio, quienes tienen más de 45 años eligen a Cuomo por una diferencia de 30 puntos.El 70% de los encuestados tienen más de 45 años.Por grupo étnico:Cuomo conserva una amplia mayoría entre votantes afroamericanos, con el 48% de respaldo. Mamdani solo alcanza el 11% en ese grupo, mientras que Adrienne Adams â??quien busca convertirse en la primera mujer afroamericana en dirigir la ciudadâ?? logra el 12%.Entre los votantes latinos, Mamdani superó a Cuomo por cinco puntos: 41% a 36%.Entre los votantes judíos, Cuomo lidera con el 40%, impulsado por una ofensiva mediática de su PAC en contra de la postura crítica de Mamdani hacia el gobierno israelí. Por distritos: dónde tienen mayor apoyo Cuomo y MamdaniEl sondeo de mayo del Instituto Marist también dejó en claro los territorios donde cada candidato concentra su respaldo.El exgobernador domina en:El Bronx: 50% de intención de voto.Queens y Staten Island: 48% en ambos.Manhattan: 32%, liderando pero sin mayoría.Mamdani gana terreno en Brooklyn:Allí ambos candidatos empatan con el 25% de respaldo.El clima político de Nueva York influye en estas elecciones primariasEl malestar generalizado en la ciudadanía neoyorquina también podría influir en los resultados. El 77% de los encuestados cree que la ciudad va en la dirección equivocada, mientras que el 72% manifestó querer candidatos que se opongan a Donald Trump. Esa percepción podría afectar negativamente al actual alcalde Eric Adams, quien se postula como independiente para las elecciones generales luego de que un juez desestimara su causa por corrupción a pedido del Departamento de Justicia del expresidente.La encuesta publicada por Politico y elaborada por Marist subraya la polarización en esta etapa final de la campaña, con un electorado que empezó a alinearse claramente en torno a dos figuras contrastantes: un Cuomo que regresa con experiencia y conexiones políticas de largo alcance, y un Mamdani que canalizó el descontento progresista y las nuevas generaciones.

Fuente: Infobae
16/06/2025 16:52

Pedro Sánchez también tiene problemas en Argentina: los afiliados piden "democracia" y denuncian vetos a candidatos, primarias paralizadas y censos manipulados

Veteranos afiliados de la agrupación argentina piden a Ferraz que convoque primarias internas, ya que están dirigidos por una gestora desde hace diez meses. También acusan de cambiar el censo al dar de baja a los mayores de 70 años

Fuente: Perfil
14/06/2025 23:18

Inauguró 'Dimensiones Primarias' en el espacio de arte de Fundación Osde

La exposición reúne una treintena de obras pertenecientes a la colección de la Provincia de Córdoba, la Universidad Siglo 21 y la colección privada Díaz-Espinosa. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 14:17

Sánchez resta importancia al presunto amaño de las primarias de 2014 por dos votos: "Gané por más de 17.000"

Pedro Sánchez defiende la legitimidad de sus primarias en 2014, subrayando su victoria sobre Eduardo Madina y reafirmando la seriedad de los procesos internos del PSOE ante las acusaciones de la UCO

Fuente: Infobae
12/06/2025 09:16

La UCO apunta a presuntos amaños en las primarias del PSOE de 2014: "Sin que te vea nadie y metes las dos papeletas"

La conversación revelada por la UCO sugiere un posible fraude electoral en las primarias del PSOE de 2014, donde se menciona manipulación de votos por parte de Santos Cerdán y Koldo García

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:09

¿Dónde votar en las primarias de Nueva Jersey 2025? Todo lo que debes saber para la jornada de este 10 de junio

Los votantes del estado acuden a las urnas para definir los candidatos demócratas y republicanos que competirán en las elecciones generales de noviembre para diversos cargos, entre ellos, gobernador

Fuente: La Nación
04/06/2025 20:18

Elecciones primarias en Nueva York: a qué hora es el debate de candidatos y cómo ver el evento en vivo

Este miércoles 4 de junio se realiza el primer debate previo a las primarias del Partido Demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York. La convocatoria da inicio a un programa de 20 días que culmina el día de la elección, es decir, el 24 de junio.Todos los detalles del primer debate del Partido DemócrataAdrienne Adams, Michael Blake, Andrew Cuomo, Brad Lander, Zohran Mamdani, Zellnor Myrie, Jessica Ramos, Scott Stringer y Whitney Tilson son los nueve candidatos que formarán parte del debate. Cada uno podrá presentar sus posturas en diversas temáticas de agenda como seguridad, crimen, inmigración, educación pública y las políticas de la Administración Trump, según consignó The New York Times.El encuentro se realizará en los estudios de WNBC en 30 Rockefeller Center a las 19 hs (20 hs Argentina) de este miércoles. No habrá público presente y se transmitirá en vivo por WNBC-TV y en Telemundo 47, además de las plataformas digitales de WNBC y los canales de streaming de NBC 4 Nueva York y Telemundo Noreste.Las reglas para el debate de candidatos en Nueva York El debate para la alcaldía se organiza bajo una serie de medidas. Según NBC New York y Telemundo 47, las normativas aplicadas para el intercambio son: Los candidatos no tendrán declaraciones de apertura o cierre. El equipo editorial organizará el orden de las preguntas. Cada candidato tendrá un minuto para responder las preguntas. En ese espacio, se estipulan 30 segundos para destacar alguna postura política. No todos los candidatos tendrán la oportunidad de responder a todas las preguntas, debido a limitaciones de tiempo. Sin embargo, cada uno será escuchado. Los moderadores pueden hacer preguntas concretas a los postulantes. Los candidatos podrán refutar un ataque o acusación. Sin embargo, el espacio será de solo 30 segundos. En el caso de que un candidato ignore las reglas o advertencias de los moderadores, se le apagará el micrófono. Por qué Eric Adams no formará parte del debateUno de los candidatos que no estará presente en el encuentro es Eric Adams, el actual alcalde de Nueva York. Esto se debe a que competirá de manera independiente por la reelección. "No hay duda: el alcalde Eric Adams está en campaña para su reelección y lo hace a toda velocidad. La última presentación financiera lo deja en claro: esta campaña está activa, es agresiva y ya prepara el camino para la victoria", reveló Todd Shapiro, el vocero de campaña de Adams, en Politico. De acuerdo con el medio citado, Adams cuenta con un índice de aprobación muy bajo en las encuestas. Sondeos recientes arrojaron que el candidato contó con solo el 10% de aprobación, luego que se le reprochara su manejo en algunos tópicos como la delincuencia, la inmigración y el costo de vida. Con estos porcentajes, Adams decidió cambiar de estrategia y romper lazos de manera oficial con su partido. De esta forma, podría enfrentarse a Cuomo, quien, hasta el momento, lidera todas las encuestas, según los datos de Marist College Institute for Public Opinion.

Fuente: Infobae
28/05/2025 19:11

ONPE exige que partidos políticos realicen elecciones primarias antes de presentar candidatos de cara al 2026

Hasta la fecha, 43 partidos políticos se inscribieron a tiempo para competir en las elecciones del próximo año. De ellos, 42 ya participaron en las reuniones organizadas por la entidad

Fuente: La Nación
28/05/2025 17:00

La razón por la que Eric Adams no es candidato en las elecciones primarias de Nueva York

Eric Adams decidió no competir en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York. En un escenario adverso marcado por causas judiciales, la caída de apoyo popular y tensiones dentro de su partido, el alcalde busca la reelección como candidato independiente. Las encuestas lo posicionaban último entre los aspirantes de ese espacio político y, según consideró, no existían las condiciones necesarias para poder hacer una campaña competitiva.Fuera del Partido Demócrata: Eric Adams se lanza como candidato independiente en Nueva YorkA principios de abril, Adams confirmó a Politico que competirá en las elecciones de noviembre 2025 en Nueva York como candidato independiente. El alcalde explicó que su estrategia se centrará en los votantes fuera de Manhattan, con un enfoque en las minorías étnicas que respaldaron su primera campaña.El alcalde atribuyó su deterioro político a la acusación por sobornos que enfrentó en septiembre. Aunque la Justicia desestimó los cargos, Adams aseguró que el proceso dañó su imagen. "He sido un caballo de carreras que se ha visto frenado", declaró.En encuestas recientes, Adams aparece con solo 10% de intención de voto, muy lejos de sus rivales demócratas. Además, el 81% de los encuestados considera que la ciudad de Nueva York va en la dirección equivocada. "No es realista revertir estos resultados y hacer una campaña competitiva desde esta posición", consideró.Ante ese panorama, el mandatario de la Gran Manzana adaptó una nueva estrategia: romper lazos con su partido y lanzarse como independiente para competir directamente en noviembre, donde probablemente frente al exgobernador Andrew Cuomo, que lidera todas las encuestas.¿Repunte de popularidad?: Eric Adamas avanza "a toda velocidad""No hay duda: el alcalde Eric Adams está en campaña para su reelección y lo está haciendo a toda velocidad", comentó su vocero de campaña, Todd Shapiro, en Politico. "La última presentación financiera lo deja en claro: esta campaña está activa, es agresiva y ya está preparando el camino para la victoria", agregó.Shapiro se refiere a que, desde mediados de marzo, el alcalde reportó haber recaudado 155.134 de dólares de 183 donantes, lo que elevó su total acumulado a US$4,6 millones. En específico, gastó US$1,8 millones, por lo que le quedan US$2,7 millones en su fondo de campaña.La estrategia de Adams para recuperar votantes en Nueva YorkAdams insiste en que su gestión redujo la delincuencia, impulsó el turismo y la construcción de viviendas. Según Politico, su equipo señala que los recortes de gasto muestran su compromiso con la estabilidad fiscal de la Gran Manzana.Por eso, el alcalde buscará reposicionarse como figura pragmática y volver a conectar con la base que lo eligió. Aunque quedar fuera de las primarias representa un golpe, intenta construir una narrativa que lo mantenga en carrera.Sin embargo, su relación con Donald Trump podría convertirse en un factor adverso. En una ciudad donde el presidente perdió por 68% a 30%, su posición crítica hacia la administración de Joe Biden podría restarle apoyo entre los demócratas moderados.Primarias Demócratas en Nueva York: la campaña avanza sin Eric AdamsMientras tanto, cinco aspirantes competirán en el último debate antes del inicio de la votación anticipada el 1º de junio. Además de Cuomo y Mamdani, participan Adrienne Adams, Brad Lander y Zellnor Myrie, aunque ninguno de ellos tres supera el 10% de intención de voto.Todos alcanzaron el 5% en encuestas clave o recaudaron y gastaron al menos US$2,37 millones, según los requisitos establecidos. Cuomo lidera la interna del Partido Demócrata con el 37% de apoyo, según un sondeo de Marist College. El exgobernador cuestionó a Adams por su manejo de la seguridad y su decisión de presentarse de manera independiente.Por su parte, Zohran Mamdani alcanza el 18% de las intenciones de voto y capitaliza el respaldo del ala progresista. El legislador criticó a Adams por privilegiar el enfoque policial por sobre las políticas de bienestar.

Fuente: La Nación
21/05/2025 13:00

Cambio de era en Pensilvania: el candidato que derrotó al alcalde de Pittsburgh en las elecciones primarias

Corey O'Connor se impuso en las primarias del Partido Demócrata en Pittsburgh, Pensilvania, y dejó sin reelección al alcalde Ed Gainey, en una de las contiendas más disputadas de los últimos años. Con el 97% de los votos escrutados, obtuvo el 52,8% frente al 47,2% de su rival.Corey O'Connor ganó las primarias democráticas de Pittsburgh: la diferencia con Ed GaineyAssociated Press declaró ganador a O'Connor la noche del 20 de mayo, cuando lideraba por más de 4000 votos. El triunfo lo posiciona como favorito para las elecciones generales, dado el dominio histórico de los demócratas en la ciudad. Allí, enfrentará al exdetective Tony Moreno, que se quedó con las primarias del Partido Republicano."Sus voces y su pedido de liderazgo responsable fueron escuchados", dijo O'Connor ante sus seguidores, de acuerdo a Public Source. Además, prometió una era de crecimiento con eje en la familia y los barrios, mientras que llamó a "sentarse a conversar" con quienes no lo votaron. También anunció inversiones en vivienda, seguridad y desarrollo económico para revitalizar zonas comerciales. ¿Quién es Corey O'Connor y por qué su triunfo marca un quiebre en Pittsburgh?Corey O'Connor, de 40 años, es hijo del exalcalde Bob O'Connor y creció en Squirrel Hill. Tras una década en el Concejo Municipal y un paso como contralor del condado de Allegheny, decidió competir por la alcaldía que su padre ocupó fugazmente antes de fallecer por un cáncer cerebral en 2006.En casi 100 años, solo dos candidatos de Pittsburgh vencieron a un alcalde en ejercicio: el propio Gainey en 2021, cuando derrotó a Bill Peduto, y ahora O'Connor. El contexto político actual difiere del de hace cuatro años. En 2021 dominaban las demandas por reforma policial; hoy, el foco está en la economía y la vivienda."No pusimos una grieta en el techo de cristal. Lo destrozamos", dijo Gainey en su discurso, luego de reconocer la derrota. Además, agradeció el apoyo de quienes lo acompañaron desde 2021 y felicitó a O'Connor por su campaña. En tanto, pidió no alimentar la polarización política: "No vamos a difundir odio".Corey O'Connor: críticas a Ed Gainey y promesas de gestiónO'Connor cuestionó la falta de un jefe policial permanente, la escasa construcción de viviendas y el manejo financiero del gobierno saliente. Por otro lado, se comprometió a reformar permisos y zonificaciones para facilitar el desarrollo inmobiliario.El plan económico incluye un programa de limpieza en 90 barrios y una inversión de 10 millones de dólares en diez corredores comerciales. Se trata de una versión ampliada del programa Avenues of Hope, una iniciativa de la gestión de Peduto que apuntó al desarrollo de comunidades afroamericanas.También alertó sobre la caída de ingresos fiscales por el teletrabajo y la baja valuación inmobiliaria. El fondo de reserva podría caer de US$208 millones en 2024 a US$72 millones en 2029, según datos oficiales.Tony Moreno ganó las primarias republicanas en PittsburghMientras tanto, el exdetective de Brighton Heights, Tony Moreno, fue elegido como el candidato republicano a la alcaldía por segunda vez. En específico, venció a Thomas West en una primaria interna poco común para los republicanos de Pittsburgh.Moreno criticó el rumbo progresista de la ciudad y prometió priorizar la seguridad y los servicios de salud mental. También llamó a "escuchar las preguntas que hace la comunidad" y se mostró confiado para los comicios generales.Gainey venció a Moreno en las elecciones generales de 2021, cuando obtuvo un 71% de los votos frente al 28%. En los meses previos a las primarias, Moreno reportó haber recaudado US$4000 en fondos para su campaña.

Fuente: La Nación
19/05/2025 08:18

Elecciones en Nueva Jersey: qué dicen las encuestas a cuatro semanas de las primarias

Con menos de un mes para las elecciones primarias del 10 de junio en Nueva Jersey, la carrera por la gobernación mostró un contraste marcado entre ambos partidos, el republicano y el demócrata. La gran mayoría del electorado aún desconoce que se avecina esta fecha clave.Jack Ciattarelli lidera cómodo entre los republicanos de Nueva JerseyLa más reciente encuesta del Eagleton Center for Public Interest Polling (Ecpip), de la Universidad de Rutgers, reveló que el ex asambleísta Jack Ciattarelli, quien ya fue el candidato republicano a gobernador en 2021, captó el respaldo del 42% de los votantes republicanos registrados y de independientes inclinados al Partido Republicano. Su ventaja es amplia frente al resto del campo conservador.Los porcentajes actuales, relevados entre el 1° y el 10 de abril, son los siguientes:Jack Ciattarelli: 42%Bill Spadea (exconductor radial): 12%Jon Bramnick (senador estatal): 4%Justin Barbera: 3%Ninguno de los anteriores: 4%El panorama para los candidatos que no son Ciattarelli resulta poco alentador. Incluso cuando se indagó sobre las segundas opciones de los votantes, la ventaja se disolvió: Spadea lideró con 16%, seguido por Bramnick y el propio Ciattarelli con 12% cada uno. Es decir, la competencia permanece algo abierta para el segundo lugar.Entre los republicanos, también se consultó sobre el posible impacto de una eventual bendición de Donald Trump. El 46% de los votantes republicanos señaló que una aprobación del presidente aumentaría las chances de que votaran por un determinado candidato, mientras que el mismo porcentaje sostuvo que no influiría en su decisión. Un escenario sin favoritos entre los demócratas de Nueva JerseyA diferencia del orden que muestran los republicanos, el campo demócrata se encuentra dividido. Mikie Sherrill, actual congresista nacional, encabeza las preferencias con apenas el 17%, seguida muy de cerca por el intendente de Jersey City, Steve Fulop, con un 12%. Las posiciones en la interna demócrata son las siguientes:Mikie Sherrill: 17%Steve Fulop: 12%Sean Spiller (sindicalista docente): 10%Josh Gottheimer (congresista): 9%Ras Baraka (alcalde de Newark): 9%Steve Sweeney (exsenador estatal): 7%Ninguno de estos: 4%Cuando se preguntó por la segunda opción de voto, el escenario permaneció igual de fragmentado:Josh Gottheimer: 16%Mikie Sherrill: 15%Ras Baraka: 13%Sean Spiller: 12%Steve Fulop: 11%Steve Sweeney: 6%La gran mayoría del electorado desconoce la fecha de las primariasLa segunda encuesta divulgada por Rutgers el 9 de mayo arrojó un resultado contundente: apenas el 4% de los ciudadanos de Nueva Jersey pudo identificar correctamente que las primarias se realizarán el 10 de junio. Otro 20% supuso correctamente el mes, pero no el día exacto. El resto mostró una fuerte desinformación:35% mencionó noviembre como fecha de la próxima elección24% eligió respuestas imprecisas o aleatorias16% admitió no tener idea de cuándo sería la elección1% nombró algún comicio especial localLa ignorancia sobre la fecha no fue exclusiva de la población general. Entre los votantes registrados, la situación fue similar: pocos sabían el día preciso y una proporción importante se mostró confundida o desinformada. Los demócratas resultaron apenas más propensos que los republicanos e independientes a mencionar el mes de junio como marco electoral.Expectativa de participación y desigualdades en el conocimientoCuando se consultó sobre la intención de votar, el 55% dijo estar "muy dispuesto" a participar en las primarias y otro 22% declaró estar "algo dispuesto". Sin embargo, desde Rutgers advirtieron que esas cifras no suelen traducirse en un alto nivel de votación efectiva.Jessica Roman, directora de análisis de datos del Ecpip, expresó que "aunque la mayoría diga que irá a votar, en elecciones de este tipo la participación real suele ser baja. Todo dependerá de a quién logren movilizar los candidatos".El conocimiento sobre la elección mostró brechas notables por edad y por grupo étnico. Los mayores tienden a estar mejor informados que los jóvenes, mientras que los votantes hispanos mostraron menor reconocimiento de la fecha electoral que los blancos no hispanos o afroamericanos no hispanos.

Fuente: La Nación
17/05/2025 19:18

Quién puede votar en las primarias de Pensilvania: lo que hay que saber para este 20 de mayo

El próximo martes 20 de mayo de 2025 son las elecciones primarias en Pensilvania. Esto es todo lo que hay que saber sobre el proceso electoral próximo, desde quién puede votar, las fechas importantes a conocer y los horarios en los centros de votaciones.Pensilvania: quiénes pueden votar en las primariasLas elecciones primarias en Pensilvania se celebran el tercer martes de mayo. En años presidenciales, se llevan a cabo el cuarto martes de abril. Este 2025 los residentes podrán elegir a los candidatos de sus partidos para cargos municipales y judiciales.En una elección primaria, los votantes demócratas y republicanos seleccionan a los precandidatos que quieren que representen a sus partidos durante las elecciones generales de noviembre. Pero solo pueden ejercer el sufragio quienes estén registrados con algún partido.Debido a que la entidad tiene un sistema de primarias cerrado, los votantes republicanos solo pueden elegir por precandidatos de su partido, e igual para los demócratas. Los candidatos que reciben el mayor número de votos se presentan a las elecciones generales.Las elecciones generales en Pensilvania, a realizarse el 4 de noviembre de este año, están abiertas a todos los votantes, independientemente del partido político.Los votantes de Filadelfia y las tres preguntas a votar en la boleta electoralSin embargo, si hay enmiendas constitucionales o preguntas de referéndum en la boleta, se proporcionará una papeleta separada para todos los demás votantes en las elecciones primarias.En Filadelfia, los votantes de las primarias municipales participarán en tres preguntas electorales, además de votar sobre las carreras de fiscal de distrito y judicial. Pregunta 1: ¿Debería modificarse la Carta de Autonomía de Filadelfia para crear la Oficina del Defensor del Pueblo de Servicios para Personas sin Hogar para ayudar a los residentes que experimentan falta de vivienda, ayudar a proporcionar un acceso justo a los recursos esenciales, mejorar la calidad de vida en el sistema de refugios, investigar las quejas de los clientes y brindar supervisión y recomendaciones a los proveedores de servicios para personas sin hogar de la ciudad?Pregunta 2: ¿Debería modificarse la Carta de Autonomía Local para aumentar la cantidad mínima que debe destinarse al gasto en el Fondo Fiduciario de Vivienda en el presupuesto operativo de la Ciudad cada año?Pregunta 3: ¿Debe modificarse la Carta de Autonomía Local de Filadelfia para establecer la creación de una Junta de Supervisión Comunitaria de Prisiones de Filadelfia y una Oficina de Supervisión Penitenciaria independientes y para autorizar además al Concejo Municipal a determinar la composición, los poderes y los deberes de la Junta y la Oficina?Lo que debes saber de las elecciones primarias en Pensilvania Pensilvania llevará a cabo sus elecciones primarias este martes 20 de mayo de 2025. Los centros de votación estarán abiertos de 7 a 20 hs Si se está en la fila antes de la hora del cierre, se puede votar, explican en el sitio web oficial de información para votantes.Al llegar, el residente deberá registrarse con los trabajadores electorales. Luego, marcar a mano una papeleta o emitir su voto con una máquina llamada dispositivo de marcado. Si es la primera vez, se debe llevar una identificación, como una licencia de conducir o un pasaporte.Las papeletas variarán según el lugar de residencia de los votantes y podrían incluir candidaturas para alcalde, junta escolar, concejo municipal, diversos cargos judiciales, fiscal de distrito y más.El último día para registrarse para votar fue el 5 de mayo de 2025. Mientras que la fecha final para solicitar una boleta de voto por correo o en ausencia fue 13 de mayo.Este es el calendario de las elecciones en Pensilvania:27 de mayo: último día para que la oficina electoral del condado reciba las papeletas de voto en ausencia completadas por militares y extranjeros (enviadas para su entrega a más tardar a las 11.59 hs del 19 de mayo). 1 de agosto: último día para circular y presentar los documentos de nominación. 8 de agosto: último día para presentar objeciones a los documentos de nominación. 8 de agosto: último día para la retirada de los candidatos nominados mediante actas de nominación. 11 de agosto: último día para el retiro de candidatos nominados en las primarias. 20 de octubre: último día para registrarse antes de las elecciones de noviembre. 28 de octubre: último día para solicitar una boleta de voto por correo o en ausencia civil. 4 de noviembre: último día para que la oficina electoral del condado reciba las papeletas de votación por correo y de voto en ausencia de civiles completas (deben recibirse antes de las 20 hs). 4 de noviembre: día de elecciones generales municipales. 12 de noviembre: último día para que la oficina electoral del condado reciba las papeletas de voto en ausencia militares y en el extranjero completas (enviadas para su entrega a más tardar a las 11.59 hs del 3 de noviembre).

Fuente: La Nación
15/05/2025 19:36

Elecciones en Pensilvania y Nueva Jersey: los plazos que hay que saber para votar por correo en las primarias

Se acercan las elecciones primarias en los estados de Pensilvania y Nueva Jersey, y se termina el plazo de solicitud de boletas para votar a través del correo o en ausencia. Cuáles son las fechas cruciales del calendario electoral. Pensilvania y Nueva Jersey: los plazos clave en estas elecciones primarias 2025Ambos estados norteamericanos utilizan un sistema de primarias cerradas, lo que significa que solamente quienes estén oficialmente vinculados a una agrupación pueden participar de la elección interna de cada espacio. En Estados Unidos se puede emitir un voto presencialmente o por correo, en el último caso se debe enviar una boleta que se le solicita al estado previamente, puede pedirse hasta una semana antes del día de las elecciones. En estos comicios, en Nueva Jersey únicamente votarán los demócratas. No hay ningún candidato republicano en carrera en ese estado, por lo que en las papeletas solicitadas no hay integrantes del Partido Republicano.En cambio, en Pensilvania votarán demócratas y republicanos, de acuerdo con el partido de pertenencia. Para los votantes del estado clave, el último día para solicitar una papeleta fue el martes 13 de mayo.Aunque, existen excepciones para quienes tengan imprevistos de último momento, como una emergencia médica o una ausencia inesperada del municipio. En esos casos, se puede solicitar una boleta en ausencia de emergencia. El límite para enviar este tipo de solicitud es el mismo día de las elecciones, a las 20 hs, aunque el proceso exige documentación adicional y cumplimiento de criterios específicos.Mientras que en Nueva Jersey, la fecha límite para solicitar una boleta será el próximo 3 de junio, también es una semana antes de las primarias que se realizan el 10 de junio.Cuándo son las elecciones primarias en Nueva Jersey y en PensilvaniaLos ciudadanos de Pensilvania votan el próximo 20 de mayo, desde las 7 hs hasta a las 20 hs (horario local), siempre que las personas lleguen a la fila antes del horario de cierre tendrán derecho a emitir su voto. Los electores decidirán qué candidatos de sus respectivos partidos se presentarán en las elecciones municipales de noviembre.Por su parte, los residentes de Nueva Jersey deberá acudir a las urnas el 10 de junio desde las 6 a las 20 horas, en un escenario donde la participación podrá ser crucial para el resultado final y habrá en alta tensión por temas como impuestos, educación y seguridad.Cómo saber si se está habilitado para votar Los ciudadanos tienen la posibilidad de verificar si están inscriptos correctamente como votantes en línea. A través de los sitios web oficial de Pensilvania y Nueva Jersey se puede consultar el estatus del registro electoral.Para acceder, se deben proporcionar algunos de los siguientes datos:Nombre completoFecha de nacimientoCondado de residenciaCódigo postalAdemás, ambos sitios ofrecen la opción de ingresar el número de licencia de conducir o de identificación oficial emitida por el Departamento de Transporte de Pensilvania (PennDOT, por sus siglas en inglés). Así, el sistema mostrará la afiliación política actual, la dirección de registro y el centro de votación asignado.

Fuente: La Nación
15/05/2025 15:36

Elecciones primarias en Nueva Jersey 2025: estos cinco republicanos compiten para ser gobernador

Cinco candidatos compiten por la nominación republicana para gobernador en Nueva Jersey, en unas primarias que podrían definir el futuro político del estado. Las elecciones se realizarán el 10 de junio, en un contexto de alta tensión por temas como impuestos, educación y seguridad.Elecciones primarias en Nueva Jersey 2025La primaria republicana definirá quién desafiará al candidato demócrata en las elecciones generales de Nueva Jersey. El proceso ocurre en un momento clave, con debates sobre impuestos, migración, seguridad y educación dominando la agenda.Los aspirantes que buscarán imponerse en los comicios del 10 de junio son:Justin BarberaJon BramnickJack CiattarelliMario KranjacBill Spadea Las urnas se abrirán el 10 de junio de 6 a 20 horas, en un escenario donde la participación podrá ser crucial para el resultado final.Justin Barbera: educación y formación laboralEl primero de los cinco candidatos es Justin Barbera, un empresario de la construcción que se define como un firme partidario de Donald Trump y busca posicionarse como una alternativa "patriótica" para los votantes.El republicano centra su campaña en mejorar la calidad educativa, bajar impuestos y fortalecer la infraestructura. Defiende una educación enfocada en habilidades financieras, negocios y cooperación social."Nuestro sistema educativo viene en declive desde 1979, así que implementaría cambios para que los estudiantes aprendan los fundamentos básicos y promovería cursos que les permitan triunfar como adultos", comentó de acuerdo con WHYY.Barbera apoya las escuelas de oficios y critica el énfasis exclusivo en la educación académica tradicional: "Quiero que los niños sepan que está bien ser un trabajador especializado, que eso no debe ser visto como algo menor".Además, el político asegura que su independencia de grandes donantes le permite actuar sin deber favores: "Quiero que los votantes sepan que soy una persona común, un patriota como ellos, y que entiendo todos sus problemas".Jon Bramnick: experiencia legislativa y reformas fiscalesJon Bramnick, actual senador estatal, apuesta por su experiencia en la Asamblea y en el Senado para liderar Nueva Jersey. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Syracuse antes de obtener su título de abogado en Hofstra Law School.El candidato propone bajar impuestos y controlar el desarrollo urbano. "Es absurdo que el gobierno imponga una cantidad fija de viviendas asequibles que una ciudad debe construir, sin evaluar el impacto", afirmó: "Simplemente, establecen números arbitrarios".Bramnick defiende endurecer las leyes penales y mejorar el sistema de transporte público con fondos federales. Sostiene que su capacidad de cooperación bipartidista será clave para gobernar, en busca de un gobierno limitado. Sin embargo, al igual que Barbera, no cuenta con buenos números en una reciente encuesta de Rutgers. Bramnick tiene una intención de voto del 4% en la interna de su partido, apenas por encima del empresario de la construcción (3%).Jack Ciattarelli: recortes de gasto y reformas estructuralesJack Ciattarelli, quien ya compitió en las últimas elecciones estatales, vuelve a postularse con una plataforma centrada en reducir el gasto estatal y reformar el gobierno. En 2017 perdió la primaria republicana para gobernador frente a Kim Guadagno y en 2021 ganó la nominación, aunque cayó en la elección general contra Phil Murphy.Entre sus principales propuestas están: Crear un Departamento de Eficiencia Gubernamental inspirado en el modelo de Elon Musk.Derogar la Directiva de Confianza para Inmigrantes y eliminar las ciudades santuario.Establecer un límite en los impuestos a la propiedad basado en el valor de las viviendas.En relación con la encuesta mencionada, su situación es distinta a los anteriores. Ciattarelli se encuentra primero entre sus compatriotas, con bastante diferencia. Acapara el 42% de la intención de voto republicano.Mario Kranjac: menor gasto y fin del estado santuarioPor su parte, Mario Kranjac se presenta como "el único independiente" en la contienda. Fue elegido alcalde de Englewood Cliffs en 2015, el primer republicano en 42 años, y ejerció dos mandatos."Tenemos un presupuesto de US$58.000 millones en Nueva Jersey; debería ser de unos US$40.000 o US$45.000 millones después de que elimine todo el despilfarro, el fraude, el abuso y la corrupción", apuntó.El abogado critica la influencia de los sindicatos de maestros en el sistema educativo. También asegura que pondrá fin al estatus de "estado santuario" y que colaborará directamente con la Administración Trump.Kranjac advierte que otros candidatos están atados a intereses especiales. Sin embargo, de acuerdo a Rutgers, no será elegido por los votantes.Bill Spadea: prioridad en seguridad y control del gastoBill Spadea, expresentador de radio y exmarine, estructura su campaña en torno a la asequibilidad y la seguridad pública. Nació en Camden y creció en Cherry Hill. Estudió Historia en Boston University y luego sirvió en los Marines durante ocho años.Prometió reformar la inmigración en Nueva Jersey: Anular la Directiva de Confianza de 2019Movilizar a la Guardia NacionalUtilizar a la policía estatalCoordinar acciones con tribunales federales y la Administración TrumpSin embargo, su prioridad es mejorar la asequibilidad: "He dirigido compañías, trabajado en el sector privado y sé cómo bajar los costos inmobiliarios". Las encuestas lo ubican segundo en la carrera electoral con el 12% de los votos.

Fuente: Infobae
15/05/2025 00:15

Feijóo apoya "mejorar" el sistema de primarias de PP y que los compromisarios no puedan revertir decisión de militantes

Feijóo propone reformar el sistema de primarias del PP para garantizar la decisión de los militantes ante la posible anulación por los compromisarios, prevé cambios tras el congreso de julio

Fuente: La Nación
14/05/2025 14:00

Elecciones primarias en Nueva Jersey: cuál es la fecha límite para votar por correo

En el estado de Nueva Jersey se acerca la fecha de las elecciones primarias, programadas para el próximo 10 de junio de 2025. Aquellos electores que deseen emitir su voto por correo tienen como fecha límite para solicitar la boleta el 3 de junio, una semana antes del día de los comicios. ¿Cómo votar por correo en las elecciones primarias de Nueva Jersey?Cualquier persona empadronada en Nueva Jersey puede optar por el voto por correo. Para ello, debe completar la "Solicitud de Boleta de Voto por Correo" y enviarla al Secretario del Condado (County Clerk) correspondiente.Una vez que se recibe la boleta por correo, es importante cumplir con ciertos pasos para garantizar que el voto sea válido y se registre correctamente. El sobre enviado al votante debe incluir la boleta electoral, un sobre interno con un certificado adjunto, y un sobre para el envío de la boleta completada.El paso a paso es el siguiente:Revisar el contenido del sobre para verificar que todos los elementos estén presentes.Completar totalmente el óvalo junto a cada selección en la boleta, con tinta azul o negra.Llenar y firmar el certificado, el cual debe mantenerse adherido al sobre interno.Colocar la boleta completada dentro del sobre que contiene el certificado.Luego, introducir ese sobre con el certificado dentro del sobre para el envío final.Para devolver la boleta, los votantes tienen tres opciones:Por correo postal: la boleta debe estar sellada con fecha igual o anterior a las 20 hs (hora local) del Día de las Elecciones (10 de junio) y ser recibida por la Junta Electoral del condado a más tardar seis días después de esa fecha.En un Buzón de Seguridad para Boletas (Secure Ballot Drop Box): depositar la boleta en uno de los buzones designados antes de las 20 hs de la jornada electoral.En la Oficina de la Junta Electoral: entregarla en persona en la Oficina de la Junta Electoral del condado antes de las 20 hs del Día de las Elecciones.Para verificar si una persona está empadronada para votar, es necesario ingresar al sitio web electoral oficial del estado y completar los datos requeridos.El sistema de las primarias y cuándo son las elecciones generalesNueva Jersey opera bajo un sistema de primarias cerradas. Esto significa que solo los votantes registrados como demócratas pueden votar por los candidatos del Partido Demócrata, y solo los votantes registrados como republicanos pueden votar por los candidatos del Partido Republicano que competirán en las elecciones generales. Los votantes no afiliados, es decir, aquellos que no están registrados con ninguno de los dos partidos principales, tienen la opción de participar en las primarias estatales, pero para hacerlo deben declarar su afiliación a uno de los partidos al momento de votar en la primaria.Una vez que los candidatos de cada partido sean confirmados tras las primarias del 10 de junio, la elección general se llevará a cabo el 4 de noviembre. En esta instancia se definirá la nueva conformación de la Legislatura estatal, tanto de la Asamblea General como del Senado â??Cámara baja y alta respectivamenteâ??, y también se elegirá al nuevo gobernador del estado.

Fuente: La Nación
14/05/2025 14:00

Qué se vota y quiénes son los candidatos para las elecciones primarias en Filadelfia este 20 de mayo

Este martes 20 de mayo se celebran las elecciones primarias en Filadelfia, Pensilvania. Los votantes registrados en partidos políticos podrán elegir entre múltiples precandidatos para ocupar cargos judiciales y administrativos clave en la ciudad. Además, deberán responder tres preguntas vinculadas a reformas en vivienda, supervisión penitenciaria y servicios para personas sin hogar.Elecciones en Filadelfia: qué se vota y cuáles los requisitos para participarAl tratarse de comicios primarios cerrados, quienes deseen participar y sufragar por algún precandidato, deben haber cumplido 18 años antes del 20 de mayo, ser ciudadanos estadounidenses, residir en Filadelfia desde hace al menos 30 días y estar registrados en un partido político. Sin embargo, el resto de los ciudadanos registrados podrán votar las tres enmiendas, independientemente de si están afiliados a algún espacio o no, tal como informó Inquirer.Las urnas estarán abiertas de 7 hs a 20 hs (hora local). Los electores que lleguen antes del cierre podrán emitir su voto aunque la fila sea extensa. Los sufragios también pueden emitirse por correo, pero deben entregarse antes de las 20 hs del mismo día.Entre los cargos que se someterán a elección están: fiscal del distrito, contralor municipal, autoridades del Tribunal Superior y del Tribunal de la Commonwealth, integrantes del Tribunal de Causas Comunes y jueces del Tribunal Municipal.Fiscal de distrito: quienes son los precandidatosEl fiscal de distrito encabeza las investigaciones criminales y coordina un equipo de más de 600 personas. En esta contienda existen dos precandidatos demócratas, pero ninguno republicano.Larry Krasner busca un tercer mandato. Defiende una gestión progresista centrada en la reducción de encarcelamientos por delitos menores. Implementó un programa de justicia restaurativa y una base de datos pública sobre mala conducta policial.Patrick Dugan, juez durante 17 años y exmilitar, nunca ejerció como fiscal. Promete una línea más dura contra la criminalidad y penas máximas para delitos violentos. Plantea segundas oportunidades para infractores primerizos.Contralor municipal: una contienda sin rivales internosEste cargo fiscaliza las cuentas públicas de la ciudad y el distrito escolar. En este caso, existe un aspirante de cada partido, por lo que los precandidatos de cada espacio ya están definidos más allá del resultado de estos comicios.Christy Brady, actual contralora, se presenta como única precandidata demócrata. Planea auditar el sistema de tasaciones y enfocarse en los fondos dedicados a la construcción, la violencia armada y la crisis de opioides.Ari Patrinos, único republicano, propone eliminar regulaciones, bajar impuestos y fomentar a las pequeñas empresas. Es profesor, exanalista financiero y columnista conservador.Tribunales estatales: elecciones al Tribunal Superior y al de la CommonwealthAmbos tribunales revisan decisiones tomadas por cortes inferiores.Precandidatos para el Tribunal SuperiorBrandon Neuman (demócrata)Maria Battista (republicana)Ann Marie Wheatcraft (republicana)Aspirantes para el Tribunal de la CommonwealthStella Tsai (demócrata)Matt Wolford (republicano)Josh Prince (republicano)Tribunal de Causas Comunes: nueve lugares disponiblesSegún WHYY, Este tribunal maneja casos penales y civiles de mayor peso. Los votantes pueden elegir hasta nueve candidatos. Para estos comicios todos los aspirantes postulados son demócratas, ya que no se presentó ningún republicano:Will BravemanLeon A. King IILarry FarneseBrian KisielewskiIrina EhrlichAnthony StefanskiDeborah Watson-StokesSarah JonesKia GheeTaniesha HenryMike Huff: figura en la boleta, pero no podrá asumir el cargo por una inhabilitación de la justicia, debido a que no cumplía con el requisito de residencia en la ciudad. Los votos que reciba no serán contados.Tribunal Municipal: se eligen hasta tres juecesEste tribunal trata causas menores, disputas de tránsito y casos civiles de bajo monto. En este caso, tampoco se presentarán precandidatos republicanos.Amanda DavidsonSherrie CohenCortez PattonQawi Abdul-RahmanShawn PageMike Huff: figura en esta boleta, pero fue inhabilitado.Las tres enmiendas que se votan en estas elecciones en FiladelfiaCreación de una oficina para asistir a personas sin hogarLos votantes decidirán si aprueban la creación de una Oficina del Defensor del Pueblo de Servicios para Personas sin Hogar. Esta función se ocuparía de investigar quejas, supervisar refugios y formular recomendaciones para mejorar la atención. Sería nombrado por el alcalde, con aval del Concejo.Aumento del presupuesto para vivienda asequibleSegún la organización The Philadelphia Citizen, la propuesta busca que el 100% de los pagos hechos por desarrolladores inmobiliarios â??a cambio de beneficios de zonificaciónâ?? se destinen al Fondo Fiduciario de Vivienda. Hasta ahora, solo un porcentaje va al fondo. El resto se mezcla con otros recursos del presupuesto general.Creación un ente independiente para controlar las prisionesEl sistema carcelario de Filadelfia enfrenta denuncias por malas condiciones y falta de supervisión. Esta enmienda permitiría la creación de una Junta de Supervisión Comunitaria de Prisiones y una Oficina de Supervisión Penitenciaria. Ambas serían independientes del Departamento de Prisiones y tendrían poder para investigar, recibir denuncias y publicar sus informes.

Fuente: La Nación
10/05/2025 09:18

Elecciones primarias 2025 en Pensilvania: cómo verificar tu registro de votante

El martes 20 de mayo de 2025 se celebrarán las elecciones primarias en Pensilvania. En esta instancia, los votantes registrados, demócratas o republicanos, elegirán a sus representantes para las generales de noviembre. Como parte de este proceso, es fundamental que los electores verifiquen su estado de registro a tiempo.Elecciones primarias municipales en PensilvaniaPensilvania opera bajo un sistema de primarias cerradas, esto implica que solamente quienes estén afiliados oficialmente a uno de los dos partidos principales pueden votar por sus respectivos candidatos. Por ejemplo, una persona registrada como demócrata no puede participar en las elecciones internas del Partido Republicano y viceversa.Quienes estén registrados como independientes o sin afiliación partidaria no podrán votar por candidatos en estas primarias, aunque sí podrán participar en las elecciones relacionadas con enmiendas constitucionales.¿Cómo consultar tu registro de votante en Pensilvania?Aunque el plazo para registrarse o modificar afiliaciones partidarias de cara a estas primarias finalizó el 5 de mayo, aún es posible revisar en línea si la persona está correctamente registrada. Esto se puede hacer a través del portal oficial de elecciones del estado.El sitio web permite hacer la búsqueda con los siguientes datos:Nombre completoFecha de nacimientoCondado y código postalTambién se puede ingresar el número de licencia de conducir o la identificación emitida por PennDOT (Departamento de Transporte de Pensilvania) para encontrar la información adecuada.El sistema mostrará la afiliación política actual de la persona, la dirección registrada y el lugar donde le corresponde votar. Es importante que los datos ingresados coincidan exactamente con los del registro estatal para obtener la información correcta.Para estas primarias, los ciudadanos pudieron registrarse o actualizar su afiliación política a través del sitio oficial de registro, por correo, o de forma presencial en la oficina electoral del condado correspondiente.¿Qué opciones tienen los votantes por correo?Todos los votantes registrados en Pensilvania pueden solicitar una boleta de voto por correo sin necesidad de justificar la razón. Esta modalidad está disponible para quienes prefieran realizar la acción desde casa. A diferencia de la opción por correo, las boletas de voto en ausencia sí requieren una razón válida, como estar fuera del municipio el día de la elección o tener alguna condición médica que impida asistir a las urnas.La fecha límite para que las oficinas electorales del condado reciban solicitudes de voto por correo o voto en ausencia es el martes 13 de mayo a las 17 hs (hora local). Las boletas deberán ser entregadas completas a más tardar a las 20 hs del día de las elecciones, el 20 de mayo.Qué esperar el día de la votaciónLos centros de votación en Pensilvania estarán abiertos el 20 de mayo entre las 7 y las 20 hs. Si la persona llega a su lugar de votación antes de que cierren las urnas, podrá emitir su voto incluso si hay fila.En el lugar, se deberá presentar ante los trabajadores electorales. Votará al utilizar una papeleta manual o a través de una máquina de marcación de papeletas.¿Es necesario mostrar una identificación para votar?En la mayoría de los casos, no se requiere identificación. Sin embargo, si es la primera vez que una persona vota, deberá presentar una identificación válida. Las opciones aceptadas incluyen:Licencia de conducir de PensilvaniaIdentificación de PennDOTIdentificación emitida por agencias gubernamentales estatales o federalesPasaporteIdentificación militarCarnet de estudiante o de empleoSi no cuenta con una identificación con fotografía, también se aceptan otros documentos con nombre y dirección, como:Tarjeta de registro de votanteFactura de serviciosExtracto bancarioCheque de pago o cheque del gobiernoCambios de afiliación política¿Dónde votar en Pensilvania?El estado ofrece una herramienta en línea donde los sufragistas pueden ingresar su dirección para saber cuál es su lugar de votación. Esto es útil especialmente si la persona se ha mudado recientemente o si es la primera vez que participa de una elección en el distrito.Las primarias del 20 de mayo en Pensilvania permitirán a los votantes registrados elegir a los candidatos de sus partidos.

Fuente: La Nación
09/05/2025 23:18

Casey DeSantis vs. Byron Donalds: qué dicen las encuestas sobre las primarias republicanas para gobernador de Florida

La interna republicana por la gobernación de Florida en 2026 ya comenzó a perfilar a sus principales contendientes y todo indica que será una carrera marcada por el peso del apellido Trump. En este contexto, Casey DeSantis, primera dama del estado y figura con alta visibilidad, enfrenta al congresista Byron Donalds, quien recibió el respaldo directo del presidente de EE.UU. Los números en las primarias republicanas, según las encuestas: Casey DeSantis vs. Byron DonaldsDe acuerdo a los relevamientos realizados por The James Madison Institute en abril y mayo de 2025, Casey DeSantis y Byron Donalds mantienen un empate técnico en intención de voto entre los republicanos de Florida, aunque los matices entre ambos son cada vez más evidentes.En la encuesta de abril, la primera dama recibió un 28% de apoyo, seis puntos por sobre el congresista Donalds. Un mes después, aparece una paridad técnica, con un 29% a 28% en favor de DeSantis. Otros precandidatos mencionados en los sondeos republicanos quedaron muy por detrás:Jeanette Nuñez, exvicegobernadora, registró entre un 9% y un 7% de apoyo.Matt Gaetz, excongresista, osciló entre el 8% y el 10%.Francis Suarez, alcalde de Miami, descendió del 7% al 5%.Aunque DeSantis y Donalds lideraron las encuestas, la dinámica cambió radicalmente cuando se evaluó el efecto de un eventual respaldo de Donald Trump.El impacto del apoyo de Trump: cómo cambian los números de Donalds y DeSantisEl presidente se mantiene una figura dominante entre los votantes republicanos. En los dos relevamientos, más del 60% de los encuestados afirmaron que votarían con mayor probabilidad por un candidato que contara con el respaldo del mandatario federal. Específicamente, el 35% sostuvo que estaría "mucho más" inclinados a sufragar por alguien apoyado por Trump.Sin embargo, al preguntar en mayo si los votantes estaban al tanto de que Trump había respaldado a Byron Donalds, el 50% dijo no saberlo, el 38% respondió afirmativamente y el 12% no estaba seguro. Esto sugiere que el apoyo del mandatario, aunque es influyente, no llegó de manera clara al electorado.Cuando se expuso directamente a los encuestados la información de que Trump apoya a Donalds, la intención de voto se alteró de forma notable:Byron Donalds subió al 44% de preferenciaCasey DeSantis bajó al 25%El efecto fue contundente: la mitad del electorado desconocía el respaldo, pero una vez informado, la diferencia entre ambos candidatos superó los 19 puntos porcentuales. Esta revelación reafirmó el rol central del presidente como el gran elector dentro del partido en Florida.Elecciones primarias demócratas en FloridaAunque el centro del análisis estuvo en la interna republicana, los sondeos también midieron la intención de voto para la primaria demócrata. En abril, el senador estatal Jason Pizzo lideró con un 42%, seguido por la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, quien en mayo alcanzó el con un 32%.Entre los demás contendientes se ubicaron:Gwen Graham, excongresista: 13%.David Jolly, antes republicano y convertido en demócrata: 10%.Lauren Book, exsenadora estatal: 7%.En una eventual elección general entre Casey DeSantis y Daniella Levine Cava, el resultado fue ajustado: 39% para la primera dama contra 35% para la alcaldesa, con un 18% de indecisos. En un enfrentamiento entre Donalds y Levine Cava, el margen se estrechó aún más: 38% para el republicano frente al 34% de la demócrata, con un 23% de electores sin decisión tomada.

Fuente: Infobae
28/04/2025 14:26

Tampoco habrá elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires

La Legislatura votó el proyecto que suspende las PASO este año en territorio bonaerense. Ahora se abre otra discusión sobre los plazos electorales

Fuente: La Nación
25/04/2025 13:00

La Ciudad cambió la forma de calificar en las escuelas primarias

El Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires modificó el sistema de calificación en las escuelas primarias de gestión estatal y privada. El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva "escala de progreso" que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales. Las calificaciones numéricas continuarán utilizándose a partir de cuarto grado, junto con la nueva escala. La medida forma parte del nuevo régimen académico porteño, aprobado por resolución ministerial y vigente desde este ciclo lectivo.La nueva escala de progreso establece cinco niveles: "destacado", "avanzado", "alcanzado", "en proceso" y "no alcanzó los objetivos". Estas calificaciones reemplazan a las categorías tradicionales de evaluación que se utilizaban hasta ahora: "sobresaliente", "muy bueno", "bueno", "regular" e "insuficiente". El objetivo del nuevo formato es reflejar con mayor precisión el nivel de desempeño alcanzado por cada estudiante y orientar la planificación pedagógica a partir de sus avances concretos.En los grados superiores, estas categorías se acompañarán de calificaciones numéricas del 1 al 10. Por ejemplo, un estudiante con un desempeño "en proceso" recibirá una nota entre 4 y 5. A partir de séptimo grado, se requerirá al menos un 6 ("alcanzado") una materia. En cambio, entre primero y sexto grado, un 4 será suficiente para considerar que el estudiante aprobó.La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, explicó a LA NACION que el sistema anterior "estaba totalmente desactualizado porque, por ejemplo, obligaba a los docentes a anotar las calificaciones en el libro matriz y hoy los libros matrices están digitalizados". Según indicó, "estaba totalmente desincronizado con la innovación del sistema". Y agregó: "Con los cambios potenciamos la gestión pedagógica de las escuelas, centralizamos la normativa y la actualizamos según las necesidades actuales, y orientamos sobre buenas prácticas para la gestión pedagógica. Esto hace al planeamiento estratégico, al equilibrio y al orden interno del sistema educativo".Las modificaciones se verán reflejadas en los boletines del primer bimestre, que las familias recibirán en mayo. En ellos aparecerán calificaciones asociadas a indicadores de logro específicos para cada asignatura y nivel. Estos indicadores están alineados con los nuevos objetivos de aprendizaje del diseño curricular, también actualizado en 2025. En el área de Lengua, por ejemplo, se valorará si el estudiante "lee y escribe palabras con autonomía" o "escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros".En paralelo con la implementación de la nueva escala de evaluación, el Ministerio recomienda que las escuelas elaboren informes valorativos de aprendizajes para compartir con las familias al final del segundo y cuarto bimestre. Aunque no son obligatorios, estos informes deben construirse de forma colegiada e incluir aspectos como la participación, el compromiso con el aprendizaje, las fortalezas del estudiante y las áreas que requieren refuerzo.RepitenciaAdemás de las calificaciones, el nuevo régimen define criterios para la promoción y la permanencia. Los estudiantes solo repetirán el grado si, luego de participar en instancias obligatorias de acompañamiento para la promoción, mantienen calificaciones de "no alcanzó los objetivos" en Lengua y Matemática. En primero y segundo grado, que se consideran una unidad pedagógica, no está previsto que los estudiantes repitan. En séptimo grado, en cambio, se requerirá como mínimo una calificación de "alcanzado" para promover al nivel secundario.El documento también incorpora mecanismos de seguimiento institucional, como la memoria didáctica, que registra el progreso y las dificultades de cada estudiante y se actualiza bimestralmente. Esta herramienta busca asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos y docentes. Se prevé su articulación tanto en el pasaje del nivel inicial al primario como del primario al secundario, mediante los informes "Puente Inicial-Primaria" y "Puente Primaria-Secundaria".Los cambios introducidos afectan la forma en que se evalúa, califica y comunica el aprendizaje. La evaluación, según el nuevo marco evaluativo, debe ser continua, colegiada y formativa, enfocada en acompañar las trayectorias escolares. En este sentido, la modalidad de promoción acompañada se aplicará a quienes no logren aprobar una asignatura pero hayan participado de instancias de refuerzo. Consiste en continuar con apoyos pedagógicos durante el año siguiente, sin necesidad de repetir el grado completo. La decisión será tomada de forma conjunta por el equipo docente y directivo, considerando también la participación del estudiante en programas como Jornada Extendida.El esquema normativo también habilita exámenes libres para casos excepcionales, como estudiantes que cursan de forma autónoma. En estos casos, se rendirán pruebas en sedes designadas por el Ministerio, evaluando contenidos del diseño curricular vigente. La condición de libre deberá ser aprobada por las autoridades, con documentación específica y un proceso de evaluación formal.Además, se contempla la posibilidad de elaborar Proyectos Pedagógicos Individuales para estudiantes que lo necesiten, previa presentación de un Informe de Seguimiento. Este documento debe detallar las barreras identificadas y las estrategias aplicadas antes de implementar el proyecto personalizado. El PPI debe revisarse periódicamente y ajustarse a los aprendizajes significativos definidos para cada caso.Para asegurar el cumplimiento de los nuevos criterios, los lineamientos académicos promueven el trabajo en red entre directivos, docentes, equipos de orientación y supervisores. Cada escuela deberá elaborar un plan de acción institucional, con estrategias específicas para sostener la permanencia y el egreso, en particular en las áreas clave de Lengua y Matemática. En el caso de escuelas privadas, se exigirá garantizar la articulación con el nivel anterior o siguiente, según corresponda, mediante el uso obligatorio de informes puente.Desde el Ministerio de Educación porteño indicaron a este medio que se trata del primer marco académico específico para el nivel primario en la Ciudad, con el objetivo de unificar normativas y prácticas escolares cotidianas bajo un marco común. Aseguraron que la normativa busca promover experiencias formativas significativas, adaptadas al contexto actual, y fomentar ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. Además, destacaron que las nuevas escalas de calificación permiten visibilizar con mayor precisión los niveles de desempeño alcanzados y orientar la planificación pedagógica a partir de las necesidades de cada alumno. Según señalaron, los boletines actualizados ofrecen a las familias información clara sobre los criterios de evaluación por grado y por asignatura, facilitando el seguimiento del recorrido escolar.

Fuente: Infobae
25/04/2025 00:57

Cambios en el boletín: CABA modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de "insuficiente" a "sobresaliente") por una "escala de progreso", como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado

Fuente: Infobae
24/04/2025 02:33

Pilar Alegría liderará el PSOE Aragón tras retirar Darío Villagrasa su candidatura a las primarias

Darío Villagrasa se retira de las primarias en el PSOE Aragón, propiciando la llegada de Pilar Alegría al liderazgo del partido en la comunidad y abogando por la unidad interna

Fuente: Infobae
16/04/2025 04:03

PSOE-A cierra este sábado el plazo de avales que determinan si Montero compite en primarias con Hierro por el liderazgo

La vicepresidenta María Jesús Montero y el catedrático Luis Ángel Hierro luchan por conseguir avales antes del 18 de enero para definir su participación en primarias del PSOE-A en febrero

Fuente: Infobae
13/04/2025 15:11

Elecciones 2026: ¿Qué son las elecciones primarias y cuándo se sabrá qué partidos políticos las celebrarán?

El Jurado Nacional de Elecciones oficializó el cronograma a cumplirse hasta el 7 de junio del próximo año, día en que se elegirán los nuevos representantes presidenciales, a los miembros del Congreso bicameral y del Parlamento Andino

Fuente: Infobae
13/04/2025 04:48

Exlíder del PSOE gallego denuncia "falta de neutralidad" del aparato en las primarias del PSdeG, que ve "inaceptable"

Gonzalo Caballero critica la interferencia de las estructuras del PSOE en las primarias del PSdeG, afirmando que esta situación amenaza el cambio y la conexión con la ciudadanía gallega

Fuente: Infobae
31/03/2025 03:54

Las elecciones primarias y el futuro electoral argentino

La posible eliminación de esta herramienta del sistema electoral genera debate sobre su efecto en la autonomía partidaria y los derechos políticos

Fuente: Infobae
28/03/2025 01:19

Miguel Ángel Gallardo apuesta por que el PSOE extremeño salga de las primarias "más fuerte, unido y cohesionado"

Miguel Ángel Gallardo destaca su compromiso de fortalecer el PSOE en Extremadura mediante un proceso de primarias que, a su juicio, debe priorizar la unidad y la cohesión del partido

Fuente: Infobae
24/03/2025 16:17

El diputado Francisco Lucas y el exdelegado Diego Conesa se enfrentarán en las primarias para liderar el PSOE de Murcia

Las primarias del PSOE en Murcia definirán el 19 de enero a su nuevo Secretario General, con Francisco Lucas Ayala y Diego Conesa como los únicos candidatos válidos tras la verificación de avales

Fuente: Infobae
24/03/2025 12:03

El exdelegado Diego Conesa presenta el "máximo" de avales permitidos para las primarias del PSOE de Murcia

Diego Conesa reafirma su compromiso con el PSRM, presentando más del 15% de los avales requeridos y destacando la importancia de la cooperación intergeneracional en su proyecto político

Fuente: Infobae
19/03/2025 21:48

Alegría apela a unas primarias del PSOE en Aragón desde la "naturalidad" y el "respeto"

Pilar Alegría destaca la importancia de un proceso primario respetuoso, dirigido a unir al PSOE aragonés y recuperar la confianza de los ciudadanos de cara a las elecciones de 2027

Fuente: Infobae
17/03/2025 05:47

Sumar defiende las primarias como un sistema "estupendo" para elaborar listas electorales

Lara Hernández resalta la importancia de las primarias en Sumar para la creación de listas, mientras se consolidan acuerdos con IU, Más Madrid y otros partidos de izquierda en un liderazgo paritario

Fuente: Infobae
16/03/2025 22:17

Sumar aboga por bicefalia en su liderazgo orgánico, despliegue territorial asimétrico y primarias en pactos electorales

Movimiento Sumar propone un liderazgo colegiado paritario, impulsa un despliegue territorial asimétrico y establece primarias para candidaturas, reforzando así su base política y organizativa ante los desafíos actuales

Fuente: La Nación
14/03/2025 11:00

Ni un segundo que perder: las escuelas primarias chinas incorporan cursos de inteligencia artificial

Todas las escuelas primarias y secundarias de Pekín implementarán cursos sobre inteligencia artificial (IA) durante este año, informó el miércoles la agencia oficial de noticias Xinhua.La industria de la IA en China atrajo la atención internacional este año después de que la plataforma DeepSeek lanzara una nueva versión de su chatbot basado en IA en enero, provocando movimientos en los mercados globales.DeepSeek impresionó a los expertos de la industria por su aparente capacidad para competir o incluso superar las capacidades de sus competidores occidentales como ChatGPT, a un costo de desarrollo menor.Aunque algunos gobiernos, como los de Corea del Sur e Italia, han retirado el chatbot de DeepSeek de las tiendas de aplicaciones de sus territorios, alegando problemas de privacidad, en China ha sido muy bien acogido, y los gobiernos locales y las empresas tecnológicas lo han integrado en sus sistemas.Las escuelas de la capital programarán al menos ocho horas de clases sobre IA por año escolar a partir del semestre que comienza en septiembre, según Xinhua.Las escuelas pueden organizarlas como cursos independientes o integrarlas en materias como tecnología de la información o ciencias.Pekín también planea explorar más oportunidades de colaboración entre universidades y escuelas secundarias para cultivar talentos en IA, según un comunicado de la comisión municipal de educación de Pekín.Esto incluye el desarrollo de una serie de "cursos de educación avanzada en IA centrados en el desarrollo temprano de talentos innovadores excepcionales", precisó.También para el cuidado de los mayoresChina reforzará el uso de la inteligencia artificial en los ámbitos del cuidado de personas mayores y de la asistencia social."Vamos a acelerar el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y nuevos productos como el big data y la inteligencia artificial en los ámbitos de la asistencia social" para las personas mayores y con discapacidades, afirmó Lu Zhiyuan, el ministro de Asuntos Sociales, en una rueda de prensa.La medida busca hacer que estos servicios sean "más prácticos, más accesibles y más estandarizados", explicó, coincidiendo con el inicio en Pekín del principal evento político anual, las "Dos Sesiones", reuniones parlamentarias que reúnen a miles de delegados.La población china disminuyó en 2024 por tercer año consecutivo, lo que augura graves problemas para la economía, el sistema de salud y la protección social, con un número cada vez mayor de personas mayores y un descenso vertiginoso de los nacimientos.Más de 310 millones de chinos tienen más de 60 años, en una población de más de 1.400 millones de habitantes.Con información de AFP y Reuters

Fuente: Infobae
12/03/2025 19:49

El PSOE-A reúne este viernes en Jaén a su Comité Director para convocar su XV Congreso con la duda de si habrá primarias

El Comité Director del PSOE-A se reúne en Jaén para activar el proceso hacia su XV Congreso, programado en Armilla, con la posibilidad de primarias y la continuidad de Juan Espadas como líder

Fuente: Infobae
10/03/2025 03:47

Esther Gutiérrez pide a Gallardo "transparencia" en los gastos de campaña de primarias del PSOE extremeño

Esther Gutiérrez solicita a Miguel Ángel Gallardo claridad sobre los gastos relacionados con las primarias del PSOE en Extremadura, buscando que la militancia conozca quién financia cada candidatura

Fuente: Infobae
10/03/2025 00:23

Diputadas presentan iniciativa para restringir uso de celulares en primarias y secundarias

Según las diputadas, el acceso irrestricto a dispositivos electrónicos ha facilitado el acoso en línea

Fuente: Infobae
07/03/2025 21:03

Nueva líder de Podemos Andalucía aboga por "remar todas juntas" tras primarias y "centrarnos en el cambio en Andalucía"

Raquel Martínez, nueva coordinadora de Podemos Andalucía, propone unir esfuerzos para mejorar la organización y abordar los desafíos de sanidad, educación y medio ambiente en la comunidad autónoma

Fuente: Perfil
07/03/2025 09:00

Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias: el Gobierno promulgó la suspensión de las PASO

El decreto fue publicado este viernes en el Boletín Oficial. En Córdoba se votará sólo una vez. Leer más

Fuente: Infobae
04/03/2025 00:32

El 17º Congreso del PSOE murciano, en marzo, con primarias con tres aspirantes en enero

Las primarias del PSOE en Murcia definirán candidaturas para la secretaría general, con la posibilidad de una segunda vuelta, mientras se prepara el congreso para marzo de 2025

Fuente: Página 12
03/03/2025 01:59

Los saberes del Pueblo Kolla se incorporarán a las escuelas primarias de Salta

El logro fue a partir del trabajo sostenido desde 2020 entre las comunidades indígenas kollas de la provincia y la cartera de Educación, mediante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe.

Fuente: Perfil
21/02/2025 16:36

Luego de la suspensión de las PASO votada en el Senado, tampoco habrá primarias en la ciudad de Buenos Aires

Los apoyos a la iniciativa del oficialismo fueron de casi todo el espectro político, incluyendo a Unión por la Patria, La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical (UCR). Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2025 16:00

Elecciones 2025 | La Ciudad de Buenos Aires también suspendió las primarias para este año

La Legislatura porteña aprobó la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el distrito. La medida se aprobó con 55 votos afirmativos, 3 negativos y 1 abstención. La reforma se concreta un día después de que el Congreso convierta en ley la suspensión de las PASO a nivel nacional. Por tratarse de una norma electoral, el proyecto presentado por el jefe de gobierno, Jorge Macri (Por), necesitaba de una mayoría agravada: 40 votos afirmativos. Además, lo requería porque se debatió dentro del período de sesiones extraordinarias, sin haberse girado a comisiones. Lo logró a partir del apoyo de la UCR, La Libertad Avanza y el peronismo.Hasta hoy, está previsto que se vote el 6 de julio próximo. No obstante, la Ciudad contempla anticipar esa contienda para el 18 de mayo, según dijeron fuentes oficiales a LA NACION. El articulado para suspender las PASO establece que las agrupaciones políticas deberán definir sus candidaturas a través de los mecanismos internos previstos en sus respectivas Cartas Orgánicas. Entre los fundamentos esgrimidos por el Ejecutivo porteño, se señala un "desgaste" en la ciudadanía producto de la baja participación observada en las elecciones primarias previas, pese a su carácter obligatorio. "La experiencia en la implementación de esta herramienta, a través de los años, muestra que su principal incidencia ha tenido lugar en las elecciones en las cuales se dirimen cargos ejecutivos", sostiene Macri.Los tres legisladores que no acompañaron la medida pertenecen a la izquierda mientras la abstención es de Yamil Santoro, de Republicanos Unidos. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
20/02/2025 21:00

El Senado convirtió en ley la suspensión de las elecciones primarias de este año

El Senado aprobó y convirtió en ley la suspensión de las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que impulsa el Gobierno, en una votación que desnudó la fuerte fragmentación que el tema provoca al interior de los partidos y fuerzas políticas con representación legislativa, fenómeno que también se registró cuando la iniciativa se votó en la Cámara de Diputados hace dos semanas.La ley fue sancionada con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, superando con comodidad el piso de 37 apoyos, la mitad más uno del total de miembros del Senado, que exige la Constitución cuando se trata de reformas electorales. Además del oficialismo, aportaron su respaldo la UCR, senadores kirchneristas de Unión por la Patria referenciados en gobernadores provinciales, Pro, fuerzas provinciales y bloques menores aliados de la Casa Rosada.Javier Milei se vio con Elon Musk, le regaló una motosierra y Santiago Caputo se suma a la comitivaEn contra se pronunciaron una media docena de legisladores de la UCR. También lo hizo el sector de Unión por la Patria que que responde a la expresidente Cristina Kirchner, aunque sus oradores prefirieron apuntar sus discursos a criticar la política económica del Gobierno y destacar que el de las primarias "es un tema que no le interesa a los argentinos".Impulsadas por el kirchnerismo en 2009, las elecciones primarias se instauraron por la ley 26.571 para los cargos nacionales (presidente y legisladores nacionales) y fueron usadas por primera vez en el turno electoral de 2011.En su condición de presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas) defendió la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo basándose en tres ejes: la falta de interés en estos comicios demostrado por la ciudadanía, la falta de uso por parte de los partidos políticos y, en coincidencia con el Gobierno, en el ahorro fiscal que implicará la suspensión este año de los comicios."El argumento principal del Ejecutivo, en su mensaje, establece que el Estado no puede gastar más de lo que tiene, que no fueron remedio para la crisis de la representación política y que sirven como una gran encuesta previa, y participación ha bajado 10 puntos desde su primera vez", explicó Vigo, quien destacó que "el cálculo del Ejecutivo es que le costaría al fisco unos 150 millones de dólares". "Con su eliminación los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización", agregó.En la misma línea se manifestó el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien aseguró que "desde su implementación, las PASO ha sido un instrumento costoso y poco productivo". En ese sentido, dijo que "desde 2011 no hubo competencia serias, y las pocas que se hicieron fueron para convalidar al dueño de la lapicera".Como ocurrió en la Cámara baja, el proyecto consiguió el respaldo de varios integrantes del bloque kirchnerista. El catamarqueño Guillermo Andrada le sumó a los argumentos del Gobierno un factor político para defender la suspensión de las primarias y recordó "el fenómeno del 'pato rengo'" que vivió Mauricio Macri en 2019 que, "al perder en las PASO, tuvo un cimbronazo económico muy importante".El radicalismo también votó dividido, con fuertes discursos contrarios a la suspensión de las primarias. Flavio Fama (Catamarca) defendió el instrumento argumentando que le "dan legitimidad al proceso electoral, permitiendo que los ciudadanos no sean prisioneros de la lapicera de los dirigentes políticos"."Las PASO han facilitado que surjan presidentes", destacó Fama, quien rebatió el argumento de la caída de la participación en esas elecciones al afirmar que "la gente está cansada de ir a votar porque la gente está cansada de la clase política, que no le ha sabido dar respuestas al pueblo argentino".Otro radical, Maximiliano Abad (Buenos Aires), hizo una encendida defensa de las primarias como un elemento ordenador de la competencia interna de los partidos y, sobre todo, de las coaliciones políticas. "Estoy a favor de la democracia participativa, del empoderamiento de la sociedad y de la modernización de las instituciones representativas", agregó."Si se trata de ahorrar plata no votemos Presidente, o eliminemos el balotaje", sostuvo Martín Lousteau (UCR-Capital), quien destacó que "estamos ante un Gobierno con claro signos de autoritarismo". "No vaya a ser cosa que destruyamos una herramienta que cuando hay un gobierno autoritario nos permite hacer frentes electorales para enfrentarlo", advirtió.Por su parte, la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro) apoyó la medida pero destacó que lo hacía porque "única vez" y como forma de oponerse a la supresión definitiva de la herramienta, como pretendía en un primer momento el Gobierno. "Es lógico que quieran eliminarla, porque el partido de gobierno es el Presidente y su hermana, y al que piensa diferente, se lo expulsa", afirmó la legisladora, antes de agregar: "No hay nada más casta política que eliminar las elecciones primarias, lo hacen porque quieren ser dueños de la lapicera".Otra voz en contra del proyecto fue la del exoficialista Francisco Paoltroni (Formosa). "Qué ciudadano se va a animar a participar si le quitamos de las poquísimas herramientas que tienen en provincias como Formosa o Santiago del Estero, que se la apropió un matrimonio como si fuera un bien ganancial", advirtió el senador que fue expulsado el año pasado del bloque oficialista por orden de Santiago Caputo."Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza suspender las PASO, esto es lo más casta de lo casta", cuestionó Paoltroni, quien dijo que "el Presidente debe taparse los oídos con cera, para evitar los cantos de sirena" que atribuyó a quienes, dijo, le están haciendo cometer errores como el impulso de la postulación de Ariel Lijo para juez de la Corte Suprema.

Fuente: Infobae
17/02/2025 12:06

JNE: Mañana se vence el plazo de los partidos políticos para incluir afiliados para sus elecciones primarias

Los nuevos integrantes de las organizaciones políticas podrán votar en el proceso interno partidario que actualmente es opcional

Fuente: Perfil
08/02/2025 05:36

El Senado, un camino de obstáculos para suspender las primarias antes de marzo

El miércoles se activará la Cámara alta con la primera reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que presidió el expulsado Edgardo Kueider hasta el año pasado. Los tiempos no son tan veloces como en Diputados y el viento de cola corre el riesgo de perder fuerza. Aliados divididos y una negociación que depende de Guillermo Francos con la vicepresidenta relegada. El 21 asoma como la fecha posible, al filo del final de extraordinarias. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com