Se trata del Plan ENIA (Embarazo No Intencional en la Adolescencia), creado en 2018. De casi cien mil nacimientos de madres menores de 20 años se pasó a menos de 50 mil.El gobierno actual lo desmanteló a poco de asumir.
Algunos de sus compuestos ayudan a disolver la acumulación de minerales
Cuidar los dientes es mucho más que una cuestión estética: es una pieza fundamental para preservar la salud general del cuerpo. Una buena higiene bucal no solo previene caries y enfermedades de las encías, sino que también impacta en el bienestar del corazón, la digestión y hasta en la autoestima.Sin embargo, mantener una sonrisa saludable puede presentar distintos desafíos a lo largo del tiempo. Entre los problemas más comunes se encuentran las caries, la sensibilidad dental, la inflamación de las encías y, especialmente, la acumulación de sarro, un enemigo silencioso que no siempre recibe la atención que merece.Es que el sarro dental es uno de los principales factores que comprometen la salud de la boca. Para Cleveland Clinic, se trata de una acumulación sólida de placa bacteriana que, si no se elimina a tiempo, se endurece sobre los dientes y las encías, y forma una capa amarillenta o marrón que es imposible de remover con un simple cepillado.La formación de sarro es un proceso que comienza mucho antes de que sea visible. Todo parte de la placa dental: una película pegajosa compuesta por bacterias y restos de alimentos que se adhiere a los dientes pocas horas después de comer. Si esta placa no se elimina de manera correcta mediante el cepillado y el uso de hilo dental, se combina con minerales de la saliva y se endurece, lo que se transforma en sarro.Una vez que se instala, el sarro no solo afecta la apariencia de la sonrisa. También tiene consecuencias mucho más serias para la salud bucal. Favorece la inflamación de las encías (gingivitis), puede evolucionar hacia enfermedad periodontal y, en los casos más graves, llegar a causar movilidad o pérdida de piezas dentarias.Pero sus efectos no terminan ahí. La acumulación de sarro también se relaciona estrechamente con el mal aliento, conocido médicamente como halitosis. Al albergar bacterias y restos de alimentos, el sarro genera compuestos de azufre volátiles que provocan un olor desagradable y persistente en la boca.Y sufrir de mal aliento, además de ser incómodo en lo personal, también puede afectar seriamente las relaciones sociales y la autoestima. A su vez, puede ser una señal de alerta sobre otros problemas de salud bucal que requieren tratamiento.Frente a esta situación, muchas personas recurren a métodos caseros para eliminar el sarro, como enjuagarse con vinagre o cepillarse con bicarbonato de sodio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas alternativas no son recomendables. El vinagre, por su alta acidez, puede dañar el esmalte dental, mientras que el bicarbonato, al ser abrasivo, puede desgastar la superficie de los dientes sin eliminar el sarro ya formado.Entonces, los expertos coinciden en que el único método efectivo es la limpieza profesional, conocida como tartrectomía o profilaxis dental. Este procedimiento utiliza instrumentos manuales o ultrasonido para desprender el sarro de manera segura, sin dañar los dientes ni las encías. Por este motivo, visitar al odontólogo es la recomendación más acertada para empezar a mantener una boca libre de sarro.Consejos para alcanzar una buena salud bucalPero todo esto es parte de una estrategia más amplia de cuidado bucal, esencial para preservar la salud integral del organismo. Adoptar hábitos saludables desde pequeños hace toda la diferencia.Cepillar los dientes al menos dos veces al día, con un cepillo de cerdas suaves y crema dental con flúor.Usar hilo dental diariamente para eliminar la placa que se acumula entre los dientes, donde el cepillo no alcanza.Reducir el consumo de azúcares y evitar alimentos pegajosos que favorecen la proliferación de bacterias bucales.Mantenerse hidratado con suficiente agua, lo que ayuda a limpiar la boca de restos de comida y bacterias.Realizar visitas al odontólogo cada seis meses para chequeos de rutina y limpiezas profesionales.Evitar el consumo de tabaco debido a que acelera la formación de sarro y contribuye al mal aliento.Incorporar enjuagues bucales antibacterianos como complemento de la rutina de higiene diaria. Renovar el cepillo de dientes cada tres meses o antes, si las cerdas muestran signos de desgaste.
Dolores musculares, fatiga crónica, irritabilidad, insomnio y ansiedad son solo algunas de las consecuencias del estrés laboral
Desde una aplicación donde los chicos pueden expresar en forma escrita y confidencial sus preocupaciones y padecimientos psíquicos hasta talleres que buscan ponerlos en la piel de quien sufre bullying. De la capacitación de cocineras para detectar en los comedores escolares a los estudiantes que podrían tener ideas de muerte a funcionar como club de jóvenes los fines de semana.Esos son solo algunos ejemplos de las estrategias exitosas que están implementando, a lo largo y ancho del país, las escuelas que buscan hacerle frente a un drama social creciente: las problemáticas de salud mental en niñas, niños y adolescentes. "Ponemos mucho énfasis en la importancia de que los chicos sean felices en la escuela. Nuestra prioridad es esa. Porque si desaprueban una materia, van a tener horas de apoyo. Pero para seguir adelante necesitamos que sean felices", afirma Claudio Peña, director de la secundaria pública Dr. José Vicente Zapata, ubicada en pleno centro de la ciudad de Mendoza, y describe que hay estudiantes con ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración. En la Argentina, cada 20 horas un niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida. Por otro lado, los casos de los que sufren depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación y autolesiones, entre otros padecimientos, aumentaron de forma preocupante en los últimos años. En ese contexto, los especialistas coinciden en que la escuela es un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental. Sin embargo, tal como reveló recientemente una investigación de LA NACION, en la mayoría de los colegios no existen espacios para que los chicos pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes. Mientras que a nivel nacional no existe una ley ni políticas públicas que determinen cómo se deben abordar estos temas en el aula.Pero aún con recursos muy escasos, hay colegios que están haciendo un esfuerzo fuera de lo común para dar respuestas. "No podemos quedarnos con los brazos cruzados. Hay casos muy graves", resume Evangelina Acuña, secretaria general de la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, de Catamarca, donde a principio de año un estudiante de 14 años se suicidó. Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayuda"Buscamos generar espacios de escucha"En la ciudad de Mendoza, la escuela Dr. José Vicente Zapata tiene más de 100 años y 1000 alumnos. Claudio Peña es su director desde hace 14 años. A partir de la pandemia y como pasó en todos los colegios, los docentes notaron un cambio grande en las emociones y la salud mental de los estudiantes. "Hubo un aumento de situaciones de ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración", detalla Peña. En 2021 empezaron a desarrollar distintas líneas de acción, con proyectos institucionales que se renuevan cada año. El de 2025 se llama "Conectados" e incluye distintas patas. Una de ellas consiste en un "botiquín de salud mental": una serie de actividades y talleres lúdicos semanales que buscan, con ejercicios vinculados a la respiración, la expresión, la comunicación y el juego, darles a los chicos herramientas que los ayuden a transitar crisis emocionales."Vemos que los estudiantes, sobre todo los más chicos, no están preparados para afrontar fracasos: desaprueban y para ellos es lo peor. Por eso empezamos a trabajar el proyecto de vida de cada uno y a fortalecerlos. Esa es una de las formas efectivas de prevenir", asegura Peña. Para esto, trabajan de forma articulada con las universidades del Aconcagua y la de Mendoza, con estudiantes próximos a recibirse de la carrera de Psicología. "Buscamos generar espacios de escucha, donde los chicos puedan manifestar qué les está pasando y sentirse escuchados. Creo que esa es la mejor solución que podemos ofrecer", agrega el director. Por otro lado, cuando se detecta que un alumno necesita acompañamiento, desde el Servicio de Orientación Escolar (SOE), formado por psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y especialistas en educación, se hace un primer abordaje. Además, se articula codo a codo con el centro de estudiantes. Desde ese espacio, organizan una serie de talleres vinculados a la salud mental, generalmente de la mano de la Municipalidad de Mendoza. También se promueven "días temáticos", donde se involucra el arte, el baile y la música como formas de expresión. Emma Fernández y Catalina Seguy, presidenta y vicepresidenta del centro de estudiantes, coinciden en un punto clave: "En la vida de un adolescente, la escuela ocupa la mayoría de tu tiempo. Por eso tiene que ser un lugar cálido, donde tengas a quién acudir y creemos que ese es nuestro rol como centro".Pero hay más. La escuela Vicente Zapata fue la primera de su provincia (hoy ya son cinco) en adoptar Qaizen, una aplicación creada por un mendocino de 17 años, Valentín De Antonio, junto a un grupo de compañeros. El objetivo es que los estudiantes puedan manifestar de forma escrita y confidencial las problemáticas que están atravesando: desde casos de bullying hasta otras que afectan de forma directa su salud mental. "Ayuda sobre todo a los más tímidos o a los que les cuesta expresarse. Desde sus casas o en la escuela, pueden mandar un texto contando qué les está pasando. El único que puede leer esos comentarios soy yo, el director, y a partir de ahí se decide el abordaje", detalla Peña. Por semana, llegan entre 10 y 15 comentarios. Para el director, el éxito se vincula a que el feedback es siempre inmediato: "De esa forma ya estás haciendo prevención".Cocineras en alertaA comienzos de este año, a la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, al sur del centro de la ciudad de Catamarca, la sacudió la tragedia: uno de sus estudiantes, de 14 años, se suicidó. "Nos shockeó a todos. Empezamos a buscar estrategias para contener a docentes y a sus compañeros de quinto año", cuenta Evangelina Acuña, la secretaria general de esa escuela que tiene nivel inicial, primaria y secundaria. "Solicitamos profesionales en los ministerios provinciales de Educación y Salud para que nos acompañen a sobrellevar el proceso de duelo y empezamos con una serie de talleres", agrega. Acuña explica que están ubicados "en un contexto sumamente vulnerable, de asentamientos". La mayoría de los padres tienen la primaria incompleta. "Hay muchas problemáticas de violencia intrafamiliar y familias completas que consumen", señala Acuña. "Nosotros contenemos mucho a los chicos con el comedor, que nos ayudó a sostener la matrícula porque antes faltaban un montón". Aún con recursos limitados, desde la escuela hacen malabares por atajar las problemáticas de salud mental que se dispararon entre los chicos, sobre todo en la secundaria. Para esto, buscan generar red con distintos actores. "Desde el año pasado empezamos a trabajar con el Mini Hospital Carlos Bravo: siempre recurrimos a sus trabajadores sociales", detalla Acuña. Catamarca es la provincia con la tasa de suicidio adolescente más alta del país, según los últimos datos oficiales. En 2023, 14 chicos de entre 10 y 19 años se quitaron la vida, lo que da una tasa de 20 adolescentes cada 100.000. Ese indicador triplica el promedio del país, que durante 2023 registró 438 suicidios de adolescentes."Es un tema que realmente arde dentro de las escuelas", asegura Carolina Álvarez, psicóloga y directora de Prevención, Promoción y Abordaje Comunitario en Salud Mental, un área que depende del Ministerio de Salud de Catamarca. Para abordar esta realidad, se está realizando un trabajo interministerial con la cartera de Educación y otras áreas clave. Todo enmarcado en la Estrategia Provincial de Prevención del Suicidio que comenzó a implementarse en mayo del año pasado. Una de las patas son capacitaciones a docentes. Además, Álvarez cuenta que desde el Ministerio de Educación se generó un espacio de posvención institucional desde el cual se trabaja con los docentes a partir de los casos de intentos o suicidios consumados. Eso fue lo que ocurrió con la escuela Riveras del Valle.Tras el suicidio del estudiante, hicieron foco en aquellos chicos que hubiesen tenido anteriormente intentos (eran cinco) o que hubiese expresado ideas de muerte (siete). Actualmente se está articulando con el Ministerio de Educación, desde donde se hace un seguimiento de las familias.Por cada suicidio pueden existir entre 10 y 30 intentos, según advierte estudios de la Organización Mundial de la Salud y otros informes de riesgo suicida. Los expertos en suicidología explican que ese efecto de imitación se neutraliza cuando se genera un espacio para que los chicos y las familias puedan hablar."Hablamos con los papás. Muchos tienen predisposición para recibir ayuda pero por su contexto no se acercan a los hospitales y les cuesta mucho conseguir turnos. Entonces nos piden a nosotros que les consigamos los turnos con psicólogos", cuenta la directora. No es nada fácil: los profesionales son pocos y los consultorios están desbordados. "No tenemos equipo psicotécnico, tenemos que trabajar en red con el Mini Hospital, con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Familia porque tuvimos muchos casos de violencia y abuso", suma la directora.Después de que tuvieron la primera jornada de capacitación sobre suicidio, Acuña cuenta que las cocineras "empezaron a detectar en el comedor a chicos que veían raros". Y detalla: "Los convocamos para charlar y uno nos dijo que había intentando suicidarse tres veces. Tiene 13 años. El otro me dijo: 'Yo me siento muy solo'".También ven casos de autolesiones. "Las cicatrices son visibles. Necesitamos trabajar más en red con los otros ministerios y necesitamos urgente tener equipos de gabinetes psicotécnicos en las escuelas, que puedan atender salud mental. Nosotros no tenemos", se lamenta Acuña.El consumo de drogas es otra problemática que afrontan a diario. Por iniciativa de una docente, lanzaron un proyecto llamado "Te abrazo", que busca abordar esta realidad, trabajando codo a codo con una organización social dedicada a la rehabilitación. "Además, con el área de políticas juveniles del Estado, empezamos con un proyecto de fútbol itinerante los sábados, para integrarnos con otras instituciones, acompañar y contener a los alumnos. Los chicos no compiten, comparten. Les dan charlas, el desayuno. Mediante el juego se busca detectar, por ejemplo, si alguno consume", asegura Acuña. Abiertos los sábadosLa Escuela Técnica N°7 Dolores Lavalle de Lavalle es una secundaria con 753 estudiantes. Está en el barrio porteño de Parque Patricios y un 30% de sus estudiantes vive en la villa 21-24 y Zavaleta. Diego Barón es su director desde febrero del año pasado y explica que en los últimos años, dos de las problemáticas que observaron con mayor preocupación fueron el bullying y las apuestas online. "El primer caso que me encontré cuando llegué a la escuela y me afectó muchísimo fue de ciberbullying. Lo detectamos cuando una chica, que era buena alumna, estuvo tres días sin venir a la escuela: esa fue la primera alerta", detalla Barón. "Al principio no quería contar qué era lo que pasaba. Pero una de la psicopedagogas del equipo de orientación escolar empezó a indagar un poco más y ahí saltó todo. Antes el bullying se daba durante el horario de clases. Ahora, con las redes sociales, es las 24 horas, los siete días de la semana. Esta chica no tenía paz. También había víctimas de otros cursos", cuenta.En este contexto, se pusieron en contacto con el Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, que ofrece talleres a escuelas, clubes y otras instituciones sobre ciberbullying, violencias en general y problemáticas en salud mental, entre otras temáticas. Organizaron un taller (primero con el curso al que iba esa estudiante, pero después se sumaron otros) donde, de forma lúdica, los chicos se ponían en la piel de los que sufren violencia. "El impacto fue maravilloso y a partir de ahí la cosa cambió. Vamos a seguir con los talleres: no vamos a esperar a que haya otro caso", resume Barón.Los sábados y como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación porteño, la escuela funciona como club de jóvenes: se organizan desde campamentos hasta juegos de ajedrez y todo tipo de deportes. Barón cuenta: "Esto creció mucho desde el año pasado. Trabajamos codo a codo con el coordinador del club, Adrián Romero, para que podamos tener informes mensuales de los chicos que asisten, y que recibirán los tutores de cada uno para tener un mejor seguimiento".Otra problemática en los chicos estaba vinculada con la ansiedad y la poca tolerancia a la frustración cuando rendían mal. "Nos pasa especialmente con los de segundo año, que tiene que definir su especialidad, o con los que están terminando la escuela y no saben qué hacer después", señala el director. En ese marco, a fines de este mes van a lanzar el "Proyecto de Vida", con el objetivo de "bajar el nivel de ansiedad y trabajar la orientación vocacional en los chicos, para que puedan descubrir sus talentos".Pero, además, la escuela se planteó otra iniciativa: "Todos los años, antes de que los chicos arranquen la secundaria, hacemos juegos y actividades con los profes de educación física para detectar problemas emocionales o a los chicos más introvertidos. De esa forma se busca ir individualizándolos para conversar con la familia y el departamento de orientación. A través de lo lúdico, se busca ver qué le está pasando al alumno", concluye Barón.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.
A medida que pasa el tiempo, las funciones cognitivas se deterioran, en particular la memoria, ya sea por alguna enfermedad neuronal o por el propio envejecimiento natural. Para contrarrestar los efectos avanzados e impedir que una persona llegue a la adultez mayor sin un buen estado cerebral, especialistas estudiaron diferentes alimentos orgánicos disponibles en el mercado y encontraron como solución una fruta que muchas veces pasa desapercibida.Se trata de la uva, que está compuesta por diversos nutrientes, vitaminas y minerales, necesarios para que el cerebro funcione correctamente, en especial en aquellas regiones encargadas de almacenar los recuerdos, como el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.Según Klarity Library, diversos estudios hicieron hincapié en los antioxidantes que posee esta fruta, capaces de influir en la memoria relacionada con la edad. Estos impiden la propagación de radicales libres y detienen el deterioro de las células, lo que además mejora el rendimiento cognitivo y previene el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.Los radicales libres tienden a afectar el sistema nervioso, lo que representa un riesgo de contraer o desarrollar Alzheimer, depresión o sufrir un accidente cerebrovascular. Por lo tanto, se sugiere consumir uvas en su estado natural o, mejor aún, preparar un jugo casero sin azúcar.Esta fruta contiene dos tipos de antioxidantes poderosos: el resveratrol y la quercetina. El primero está presente en la piel y las semillas de las uvas, y se lo asocia al envejecimiento saludable, a la protección contra enfermedades neurodegenerativas y a la prevención de la inflamación.Por su parte, la quercetina es un flavonoide, un tipo de sustancia natural presente en todas las plantas y productos vegetales. Además de ser antioxidante, también tiene propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.Por otra parte, la uva es rica en vitamina C, conocida por sus efectos inmunoestimulantes, por lo que podría proteger al cerebro de virus que dañan las regiones implicadas en almacenar los recuerdos. Además, facilita la absorción de hierro, necesario para el transporte de oxígeno a las neuronas y para la producción y mantenimiento de neurotransmisores.Otro de los componentes de esta fruta es la vitamina K, que favorece la salud ósea y la circulación sanguínea. La formación de coágulos en la cabeza podría derivar en un accidente cerebrovascular, además de perjudicar la salud de las zonas del cerebro involucradas en la memoria.Beneficios de comer uvaUn relevamiento publicado en la National Library of Medicine sobre los beneficios de la uva en pacientes con deterioro cognitivo avanzado, demostró mejoras en la atención y el lenguaje.Algunos otros aspectos que también se vieron afectados positivamente fueron: la orientación en el tiempo y el espacio, la capacidad de planificación y organización, y la memoria inmediata y diferida, par recordar información a corto y largo plazo de manera más efectiva.Por lo tanto, los componentes químicos de la uva pueden contribuir directamente al desarrollo, la función y el cuidado de las neuronas encargadas de la memoria. Se sugiere no abusar de su consumo, pero sí incorporarla a la dieta diaria, con la frecuencia de un puñado por día o cada dos días.Por último, recordá que, ante cualquier duda, deberías consultar con tu médico de confianza, para saber si tu organismo puede incorporar este alimento y si existe algún riesgo de que te afecte de otra manera.
Este componente tradicional ha superado sus usos en la cocina, destacando por sus propiedades naturales para evitar cálculos renales
Pequeño en tamaño pero inmenso en propiedades, este ingrediente se ha convertido en un recurso infalible para quienes buscan alternativas naturales que combinen sabor y beneficios terapéuticos.
El profesional David Sinclair ha explicado que estos genes, conocidos como sirtuinas, actúan como guardianes del cuerpo, protegiendo las células de daños y manteniéndolas funcionales durante más tiempo
Esta planta es famosa en los hogares mexicanos por sus aportes como condimento y su uso en la medicina tradicional
Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios
Son compuestos naturales que se han asociado con una mayor longevidad
El hígado cumple funciones esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, es uno de los órganos más importantes del cuerpo e interno más grande. Este participa en la digestión de los alimentos, en el almacenamiento de energía y en la eliminación de toxinas, por lo que mantenerlo en óptimas condiciones es clave para la salud general.Dentro de los alimentos que pueden favorecer la salud hepática, el pomelo se destaca como una de las mejores frutas para limpiar el hígado. Esta fruta cítrica, reconocida por su sabor refrescante y su valor nutricional, aporta una combinación poderosa de antioxidantes, fibra y vitaminas que actúan directamente sobre el hígado. Propiedades desintoxicantes del pomeloEntre los compuestos que hacen del pomelo una opción destacada para el cuidado del hígado se encuentran la naringenina y la naringina. Estos antioxidantes contribuyen a reducir la inflamación y a promover los procesos de desintoxicación que realiza el hígado. Estudios científicos indican que incluir esta fruta en la alimentación diaria podría tener efectos preventivos frente al daño hepático provocado por el exceso de toxinas o una dieta poco saludable.Además, tiene un alto contenido de agua y fibra, lo que favorece la eliminación de sustancias nocivas y apoya el funcionamiento hepático. Otros beneficios del pomelo para el organismoMás allá de sus efectos sobre el hígado, el pomelo aporta ventajas importantes para la salud en general. Su perfil nutricional lo convierte en una fruta funcional, con múltiples efectos positivos sobre diferentes sistemas del cuerpo.1. Contribuye al control de azúcar en sangreUno de los beneficios adicionales del consumo del pomelo es su capacidad para regular los niveles de azúcar en sangre. Esta fruta tiene un bajo índice glucémico y puede mejorar la sensibilidad a la insulina, lo cual resulta útil para personas con diabetes o resistencia a esta hormona. La fibra soluble que contiene ayuda a ralentizar la absorción de azúcares en el sistema digestivo, previniendo subidas bruscas de glucosa. 2. Refuerza el sistema inmunológicoOtro aporte significativo es su efecto sobre las defensas del cuerpo. Con altos niveles de vitamina C, el pomelo fortalece el sistema inmunológico y protege frente a enfermedades infecciosas y respiratorias. Además, incluye flavonoides y antioxidantes que actúan contra el estrés oxidativo y la inflamación persistente. 3. Apoya la pérdida de pesoGracias a su bajo contenido calórico y su riqueza en fibra y agua, el pomelo también es un buen complemento en dietas orientadas a la reducción de peso. Esta combinación genera una sensación de saciedad prolongada, ayudando a controlar la ingesta calórica.4. Mejora la salud del corazónEl pomelo puede ser una aliada en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Su consumo se vinculó con la disminución del colesterol LDL y de los triglicéridos, gracias a la presencia de pectina y antioxidantes en su composición.Hábitos saludables que refuerzan la función hepáticaAdemás del consumo regular del pomelo, adoptar un estilo de vida equilibrado resulta esencial para preservar la salud del hígado a largo plazo. De acuerdo con Mayo Clinic, hacer algunos cambios en la rutina diaria puede marcar una diferencia significativa. Entre las sugerencias que plantea se encuentran evitar el consumo de alcohol o reducirlo a cantidades mínimas, así como mantener una alimentación balanceada. En ese sentido, se aconseja priorizar el consumo de frutas, verduras y granos integrales, al tiempo que se evita el exceso de alimentos con altos niveles de azúcar o fructosa.Otro punto importante está relacionado con el tipo de grasas que se ingieren. Según la mencionada institución, es recomendable "limitar la cantidad de grasa que consume. También, comer grasas más saludables, como las del pescado, el aceite de oliva y las nueces. Limite la cantidad de carne roja".Además, mantener un peso corporal adecuado también es fundamental. "Intente mantener un peso saludable. Si tiene sobrepeso, baje de peso lentamente y cuente con la supervisión de un experto", agregan.
Con solo 300 gramos de peso, el corazón humano es un órgano incansable que bombea aproximadamente cinco litros de sangre por minuto. Esta sangre transporta nutrientes esenciales y elimina desechos, sustentando la actividad diaria del cuerpo. Sin embargo, este motor vital enfrenta amenazas significativas debido a ciertos hábitos de vida.â??La Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation, WHF) informa que las enfermedades cardiovasculares (ECV), que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, son la principal causa de muerte a nivel mundial, cobrando 17,9 millones de vidas cada año. Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud destaca que más del 80% de las muertes prematuras por ECV podrían evitarse mediante la adopción de hábitos de vida saludables, sobre todo, llevando una dieta equilibrada.Mejor que la avena y las semillas de chía. Este fruto seco ayuda a reducir el colesterolDe acuerdo con la bibliografía científica, las enfermedades cardiovasculares pueden retrasarse mediante la adopción de una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, granos enteros y grasas saludables, junto con la práctica regular de actividad física y la reducción del consumo de tabaco y alcohol, son estrategias efectivas para proteger la salud del corazón.Estos tres alimentos son esenciales para mejorar la salud del corazónAvenaUn verdadero tesoro nutricional, así lo describen a este alimento sus fanáticos. Este cereal, que ha ganado popularidad en los hogares por sus múltiples beneficios, contiene una amplia variedad de nutrientes y compuestos bioactivos que pueden contribuir a mejorar la salud en general pero, sobre todo, la cardíaca.De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Corazón la avena ayuda con la regulación del colesterol y con el control de la glucosa en sangre. "El beta-glucano presente es un componente abundante en la avena y la cebada que se ha demostrado de manera bastante inequívoca que ayuda a mantener niveles saludables de colesterol", comunica la institución.En concordancia con lo mencionado, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), en su guía sobre alimentación saludable para personas con diabetes, expone: "El beta-glucano, forma un gel en el estómago que ralentiza la digestión y la absorción de los carbohidratos, lo que ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre y prolonga la saciedad". @greenzestcooking Easy & delicious overnight oats meal prep. Per container: 3/4 quick oats 1Tbs chia seeds 1 cup almond milk Strawberries & blueberries Honey Almonds #asmr #asmrvideo #asmrmealprep #asmrfood #mealprep #breakfastprep #overnightoats #oatmeal #fyp #foryou â?¬ Calm Down - Rema Açaí La licenciada en Nutrición y directora de Nutrim, Mariana Patrón Farias, destaca que los beneficios cardiovasculares del consumo de açaí están mayormente asociados a su contenido en antocianinas -pigmentos vegetales solubles en agua- que tienen propiedades vasodilatadoras que favorecen el control de la presión arterial y disminuyen la probabilidad de formar trombos. "Todo esto demuestra que cuida el sistema cardiovascular", señala.Asimismo, el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa de EE.UU. (NCCIH) informa que el consumo de bayas de açaí puede colaborar con la reducción de los niveles de colesterol y azúcar en sangre en personas con exceso de peso.NuecesUna publicación de la revista médica de la Universidad de Harvard sostiene que las nueces son beneficiosas para el corazón y mencionan que son capaces de disminuir el colesterol LDL (conocido como el "colesterol malo") hasta en un 5%.Respecto de la familia de alimentos a la que pertenecen las nueces, la Clínica Mayo destaca que los frutos secos son con certeza comestibles que ayudan a cuidar la salud del corazón. La entidad señala que contienen ácidos grasos insaturados y que cuando se usan estas en lugar de las grasas saturadas, pueden ayudar a reducir el nivel de colesterol total en sangre. Sin embargo, advierten, es importante limitar la cantidad que se consume de estas grasas ya que todos los tipos de grasas tienen un alto contenido de calorías.
Aunque se encuentra mayoritariamente en zonas tropicales y subtropicales, también está presente en partes de Asia, América Central y del Sur, el Caribe y Oceanía
La dermatitis del pañal es una inflamación de la piel que afecta a los bebés en la zona que cubre el pañal y se caracteriza por enrojecimiento, sensibilidad, pequeñas lesiones e incomodidad
El deterioro cognitivo leve no tiene una sola causa, según Mayo Clinic. En algunas personas se debe a la enfermedad de Alzheimer, pero no existe un solo resultado, ya que los síntomas pueden permanecer estables por años o mejorar con el tiempo. Y, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay casi diez millones de casos nuevos. Los últimos relevamientos indican que 57 millones de personas en todo el mundo padecieron demencia. Por eso, es importante llevar una vida sana, fortalecer la memoria y, de esta forma, prevenir el deterioro cognitivo.La reconocida psiquiatra y autora española Marian Rojas Estapé revela cuál es -para ella- la mejor herramienta para fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo. La especialista publicó en su cuenta de Instagram, donde la siguen más de 4 millones de usuarios, un video en donde invita a reflexionar sobre "¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?". Y explica los puntos altos del poder del aprendizaje constante y de cómo activar el cerebro, todo ello de gran utilidad para cuidar la salud física y mental. La experta en psicología explicó su teoría en redes sociales (Video: Instagram @marianrojasestape)"Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas y prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?", invita a pensar la experta. Además, en su posteo, desarrolla la temática: "La neuroplasticidad (la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar) se activa con cada nuevo aprendizaje. Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades; es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental". Asimismo, la psiquiatra puso énfasis en poder desconectar de las redes sociales: "Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones". En otro de sus videos, la especialista habló sobre la importancia del descanso y del sueño para el bienestar físico y mental: "Es fundamental que conozcamos los procesos que se producen cuando dormimos y la importancia que tiene el saber parar, el aprender a 'aburrirnos', pues es crucial para generar momentos de reflexión, autoconocimiento y creatividad". Y agregó: "Los problemas y consecuencias derivados de la falta de descanso, son mayores de lo que nos imaginamos, por eso os he incluido una serie de sugerencias que nos ayuden a mejorar la calidad de vuestro descanso".Mariana Rojas Estapé es famosa por ser autora de los libros Cómo hacer que te pasen cosas buenas, Encuentra tu persona vitamina y el último, publicado este año, Recupera tu mente, reconquista tu vida (Planeta). Están entre los más vendidos en España. Además, su pódcast llamado El pódcast de Marian Rojas Estapé, es uno de lo más escuchados en ese país. En el mismo, al igual que en los libros, la doctora comparte distintas herramientas y reflexiones que ayudan a las personas a comprenderse mejor.
Este fruto tropical es rico en nutrientes y minerales que contribuyen a la relajación muscular
Cada día más personas recurren a remedios naturales para aliviar malestares y proteger el bienestar. Entre estas alternativas, existe una hierba que se ganó un lugar privilegiado
La bebida tiene un alto contenido de antioxidantes y hierro, lo que fortalece las paredes venosas
Los compuestos activos de esta infusión favorecen la disminución del llamado colesterol "malo"
Aunque la semilla es popularmente conocida como alimento para aves, también se utiliza en la dieta humana y aporta múltiples beneficios según especialistas en salud, sin embargo, antes de consumirla se recomienda acudir con su doctor de confianza
Una investigación -citada por The Times con más de 421 mil personas- confirma que mantener un paso acelerado al andar disminuye significativamente la probabilidad de desarrollar fibrilación auricular
Para ayudar a mantener a las mascotas y los hogares libres de pulgas, la Harvard Health Publishing compartió consejos que podés aplicar en tu casa.Según la División de Publicaciones de la Escuela Médica de Harvard existen varios métodos para prevenir las pulgas, incluyendo medicamentos orales, tratamientos cutáneos y collares antipulgas. Todos deben ser recetados por veterinarios que evalúen previamente al animal.Si tu mascota ya está infectada con pulgas, las recomendaciones son:Baño con jabón o shampoo suave. Si es necesario, también se puede usar un medicamento para eliminar pulgas adultas.Usar un peine antipulgas para retirar pulgas, heces y sangre seca. Es mejor concentrarse en el cuello y alrededor de la cola.Lavar con frecuencia la cama de las mascotas.Llevarla al veterinario para comenzar un tratamiento adecuado contra las pulgas.En caso de infestación en el hogar, la mejor manera de eliminarlas por completo es:Barrer y aspirar cada rincón y grieta a diario.Limpiar alfombras con vapor y lavar bien las camas de humanos y mascotas.Contratar una empresa de control de plagas, si es necesario.¿Cómo identificar una picadura de pulga en mascotas y humanos?Antes de iniciar cualquier tratamiento, el primer paso es confirmar si una mascota o persona está afectada. Según Harvard Health, las picaduras de pulga en humanos suelen aparecer como pequeñas manchas rojas y elevadas en tobillos y piernas.En mascotas, las mismas marcas se ven alrededor del cuello, cola, orejas, abdomen y parte baja de la espalda. En casos de alergia, también pueden aparecer ampollas.
Un equipo de investigadores argentinos logró, en un modelo experimental con ratones, prevenir el dolor neuropático provocado por uno de los fármacos más utilizados en quimioterapia mediante formulaciones orales de cannabis. Si bien los resultados aún deben ser validados en humanos, el estudio preclínico publicado en la revista Psychopharmacology representa un avance significativo hacia nuevas estrategias complementarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Pese al escenario prometedor, su aplicación clínica aún requerirá tiempo e inversión.El trabajo fue realizado por el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), una unidad de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Austral, liderado por las doctoras Delia Soriano y Florencia Coronel. En concreto, los investigadores administraron a ratones dos formulaciones de uso clínico compuestas por THC (Î?9-tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), los principales compuestos activos de la planta de cannabis. Las dosis utilizadas fueron similares a las que ya se emplean en pacientes con otras patologías, administradas por vía oral y de grado farmacéutico.El experimento se centró en prevenir el dolor asociado a la administración de paclitaxel, un quimioterápico comúnmente usado para tratar cáncer de mama, ovario y pulmón, que puede provocar neuropatía periférica como efecto adverso, es decir, en los nervios que están fuera del cerebro y la médula espinal. Las formulaciones utilizadas -una con proporción 1:1 de THC:CBD y otra con proporción 1:20- fueron provistas por la empresa pública jujeña Cannava SE. Los ratones tratados con cannabis no desarrollaron hipersensibilidad al tacto ni al frío, signos equivalentes al dolor que reportan los pacientes humanos bajo quimioterapia."Nuestro grupo fue reconocido recientemente con el premio 2024 IASP Award for Excellence in Pain Research and Management in Developing Countries, otorgado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor", destacó Coronel, quien encabeza una línea de investigación centrada en el dolor asociado al cáncer. "Pero la continuidad de esta investigación, al igual que muchos otros proyectos científicos en el país, se encuentra en riesgo. La falta de financiamiento sostenido compromete no solo el desarrollo de nuevas investigaciones, sino también la posibilidad de trasladar estos avances al ámbito clínico en beneficio de los pacientes", alertó.Una de las principales ventajas del estudio, según Coronel, es que se trabajó con formulaciones que ya se encuentran disponibles en el mercado y están aprobadas para otras patologías. "Esto acorta el proceso en comparación con desarrollar un producto completamente nuevo desde cero", subrayó. No obstante, advirtió que aún queda mucho por investigar antes de avanzar hacia ensayos clínicos: "El próximo paso clave es comprender con mayor profundidad los mecanismos biológicos que explican el efecto protector observado en los modelos experimentales. Necesitamos saber qué células están involucradas, qué procesos se activan o se inhiben, y cómo estas formulaciones logran prevenir el daño a los nervios".Además del trabajo experimental en animales, el grupo del IIMT está realizando estudios clínicos que buscan dimensionar el impacto real de la neuropatía inducida por quimioterapia en la población argentina. Según datos recabados por el equipo, en pacientes con cáncer de mama tratadas con paclitaxel se observó una prevalencia del 62% de neuropatía, y casi la mitad continuaba con síntomas dos años después de finalizado el tratamiento. En personas con cáncer colorrectal tratadas con oxaliplatino, la neuropatía afectó al 73% de los pacientes, con mayor frecuencia en mujeres. En niños con cáncer hematológico tratados con vincristina, se detectó una prevalencia del 23%."Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar estrategias preventivas eficaces y el uso de fitocannabinoides es una de las alternativas más prometedoras en esa dirección", indicó Coronel. En ese sentido, explicó que ya se están evaluando estrategias que mejoren el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de este cuadro a través de estudios clínicos pioneros tanto en la Argentina como en América Latina.Pese al potencial de estas investigaciones, Coronel señaló que aún existen numerosas barreras regulatorias que dificultan avanzar hacia ensayos clínicos controlados y aleatorizados, es decir, aquellos que comparan el tratamiento con placebo o con los estándares actuales. "La Argentina cuenta con una ley que regula el uso medicinal del cannabis, pero los procedimientos para autorizar investigaciones clínicas con derivados de esta planta siguen siendo complejos, poco claros y, en muchos casos, lentos. Esto podría demorar e incluso frenar la posibilidad de trasladar estos avances al sistema de salud", resaltó la especialista. Soriano, quien llevó adelante el trabajo experimental durante su formación posdoctoral, explicó que el dolor neuropático inducido por quimioterapia se genera porque estos fármacos dañan los nervios periféricos, lo que produce una activación exagerada de las fibras nerviosas responsables de la transmisión del dolor. Esto provoca una hipersensibilidad persistente al frío, al calor o al tacto, que puede afectar de manera grave la calidad de vida de los pacientes.En ese contexto, la administración preventiva de derivados del cannabis podría representar una solución innovadora. "En este trabajo mostramos que, al administrar los cannabinoides al inicio del tratamiento con paclitaxel, logramos prevenir la aparición de estos síntomas dolorosos", detalló Soriano. Además, las formulaciones no acentuaron otros efectos adversos de la quimioterapia ni mostraron toxicidad hepática, lo que es un dato relevante desde el punto de vista clínico.Soriano también destacó que, a diferencia de otras investigaciones, en este estudio se utilizó un enfoque más cercano a la práctica clínica. "Muchas veces, los estudios preclínicos se hacen con extractos no estandarizados o en dosis que no son extrapolables a humanos. Nosotros usamos productos farmacéuticos ya aprobados, con dosis similares a las que se emplean en pacientes, y administradas por vía oral", puntualizó.Los investigadores coinciden en que, si bien los resultados son alentadores, el camino hacia su aplicación clínica aún es largo y requiere de un compromiso sostenido en términos de financiamiento, regulación y colaboración público-privada. "El cannabis medicinal tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pero todavía hay mucho que estudiar para garantizar su uso seguro y eficaz", concluyó Soriano.Mientras tanto, el equipo del IIMT continúa trabajando con un objetivo claro: reducir el sufrimiento de quienes atraviesan tratamientos oncológicos. "La investigación científica no solo debe apuntar a curar, sino también a cuidar. Y prevenir el dolor es una forma de cuidar que no puede seguir esperando", resumió Coronel.
Se trata de una patología con amplia prevalencia y que avanza con rapidez. En el Día Mundial del Hígado, este año bajo el lema "la comida es medicina", recuerda que una dieta saludable es el primer paso para prevenir esta afección
Medidas como sellar grietas, limpiar detrás de muebles y usar cebos estratégicos pueden marcar la diferencia contra estas plagas
Las personas con hemofilia pueden sufrir hemorragias prolongadas incluso ante lesiones leves, y también presentar sangrados espontáneos sin causa aparente
El objetivo del organismo será la prevención y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles para reivindicar el respeto a la dignidad humana
Un reciente estudio sugiere que no solo la cantidad de pasos cuenta, sino también la velocidad para la salud cardiovascular, y puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón en diferentes grupos de población
Aprende a maximizar las capacidades medicinales de este alimento común, utilizable en dietas diseñadas para regular problemas de glucosa alta y prevenir complicaciones metabólicas
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
Harvard Business Review Management Update Spanish
Así lo confirmó el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. La medida limitará la circulación de a dos personas en ciertas zonas y horarios específicos, en coordinación con los intendentes. Leer más
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que la medida podría ser implementada en algunas zonas del territorio bonaerense
Esta planta posee componentes activos que estimulan la limpieza del hígado, facilitando una mejor metabolización de las grasas y su eliminación del cuerpo. La misma también ayuda a disminuir la hinchazón estomacal.
En su participación en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli detalló los factores de riesgo de pérdida de funciones mentales y de qué manera hábitos como una buena alimentación y evitar los golpes en la cabeza pueden marcar la diferencia
La iniciativa busca fortalecer la respuesta institucional frente a los casos de violencia de género que llegan a las comisarías de familia
Esta hierba contiene compuestos activos que favorecen la depuración hepática, ayudando al hígado a metabolizar mejor las grasas y eliminarlas del organismo
La potente acción del brócoli contra la diabetes y el cáncer se debe principalmente a un compuesto llamado sulforafano, que actúa a nivel celular combatiendo procesos inflamatorios y oxidativos
Cuando se habla de alimentación saludable, la dieta mediterránea ocupa siempre un lugar destacado. Reconocida en todo el mundo, es considerada una de las más beneficiosas para la salud integral, ya que sus efectos positivos sobre el corazón, el metabolismo y el bienestar general están ampliamente documentados. Dentro de esta propuesta alimentaria, hay un ingrediente que sobresale no solo por su capacidad para realzar sabores, sino también por sus notables aportes al cuidado del cerebro.Para entender su importancia, es necesario recordar que la dieta mediterránea se basa en el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, granos enteros, pescados y grasas saludables. Diversos estudios demuestran que seguir este patrón alimentario reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Además, su alto contenido de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios contribuye a un envejecimiento más saludable y una mayor longevidad.En este contexto, el aceite de oliva ocupa un lugar de privilegio. Extraído del fruto del olivo, este óleo es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, y antioxidantes naturales como los polifenoles y la vitamina E. Entre sus beneficios destacados están la protección cardiovascular, el control del colesterol, el apoyo al sistema inmunológico y la reducción de procesos inflamatorios en el cuerpo.Sin embargo, el alcance de sus beneficios va más allá de la salud general. El aceite de oliva también resulta un gran aliado para el cerebro. Gracias a su alta concentración de antioxidantes, ayuda a combatir el estrés oxidativo, un factor clave en el deterioro cognitivo asociado a la edad. Asimismo, sus compuestos antiinflamatorios contribuyen a mantener en buen estado las estructuras cerebrales, lo que promueve un envejecimiento neurológico más saludable.Por estos motivos, un consumo adecuado de aceite de oliva podría ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otros tipos de demencias. Su efecto protector se debe a su capacidad para reducir la inflamación cerebral, mejorar la función endotelial, clave para una buena circulación sanguínea en el cerebro, y preservar la integridad de las neuronas a medida que pasa el tiempo.Nuevos hallazgos: el impacto del aceite de oliva en el cerebroEstos beneficios tienen respaldo científico. Una investigación publicada en 2024 en JAMA Network Open analizó a más de 90.000 personas durante casi 30 años y encontró que quienes consumían al menos media cucharada de aceite de oliva por día tenían un 28 % menos de riesgo de morir por enfermedades relacionadas con el cerebro, como el Alzheimer, en comparación con quienes no lo consumían nunca o casi nunca. Los resultados sugieren que reemplazar una pequeña cantidad de manteca o margarina por aceite de oliva puede ofrecer beneficios significativos para la salud cerebral a largo plazo.En este sentido, los expertos sugieren consumir entre una y dos cucharadas de aceite de oliva extra virgen al día para obtener sus beneficios, ya sea al aderezar ensaladas, en preparaciones frías o al sustituir otras grasas menos saludables.Y si bien, el aceite de oliva es seguro para la mayoría de las personas cuando se consume en cantidades moderadas, es importante considerar su aporte calórico. No excederse resulta clave, especialmente para quienes buscan controlar su peso. Además, personas con enfermedades específicas, como pancreatitis, deberían consultar previamente con su médico.Por otro lado, para diseñar una dieta que cuide específicamente la salud cerebral y se adapte a las necesidades individuales, siempre es recomendable consultar con un nutricionista.Otros alimentos que cuidan la salud del cerebroEl aceite de oliva es un gran aliado, pero no está solo en la misión de proteger las capacidades cognitivas. Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes específicos puede marcar una gran diferencia en la salud del cerebro a lo largo del tiempo, de acuerdo con un estudio de Frontiers in Nutrition. Otros alimentos recomendados para mantener un cerebro sano son:Pescados grasos (como el salmón, la caballa y las sardinas): fuentes esenciales de ácidos grasos omega-3, fundamentales para la comunicación entre las células cerebrales y la reducción de la inflamación.Frutos secos (como las nueces y las almendras): contienen antioxidantes, vitamina E y grasas saludables que protegen contra el deterioro cognitivo.Frutas del bosque (como arándanos y frutillas): su alta concentración de flavonoides y compuestos antioxidantes contribuye a mejorar la memoria y la plasticidad neuronal. Verduras de hoja verde (como la espinaca y la acelga): aportan vitamina K, luteína y ácido fólico, nutrientes que favorecen la función cognitiva y protegen contra el deterioro asociado a la edad.
Los dispositivos estarán ubicados en puntos estratégicos de alta siniestralidad y tráfico, como Soacha y el corredor Mosquera-La Mesa
Pasan los años y el cuerpo pasa por transformaciones sutiles, pero persistentes que exceden lo visible. Una de ellas â??menos conversada, pero cada vez más estudiadaâ??, es la aparición de un olor corporal característico vinculado al envejecimiento. Este fenómeno responde a procesos biológicos relacionados con la oxidación de lípidos en la piel, cambios hormonales y modificaciones en la microbiota cutánea. No representa un problema de salud en sí mismo, pero para ciertas personas su irrupción puede generar incomodidad o preocupación, sobre todo en contextos sociales. "A la par que se envejece va disminuyendo la capacidad antioxidante natural y el resultado es que aumenta exponencialmente la peroxidación y el cuerpo huele cada más fuerte. Es ese mismo olor que se nota en los asi, por muy limpios que estén", explicó el químico José María Antón, investigador durante años en biotecnología para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), a El País respecto del popularmente denominado "olor a viejo".Algunos lo relacionan con el olor distintivo de la casa de sus abuelos, de los sweaters que usa siempre un tío o de un lugar específico que se frecuentaba durante la infanciaâ?¦ El interés por el tema es tal que los japoneses han creado una palabra para describir este peculiar olor y la han llamado kareishu. La misma ha incentivado en el país asiático a toda una industria comercial para que diseñe y venda productos especiales para tratar dicho olor. La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explicanOlor corporal: en profundidadUn grupo de investigadores realizó un estudio titulado "El Olor de la Edad: Percepción y Discriminación de los Olores Corporales en Diferentes Edades". En el mismo analizaron a 44 hombres y mujeres que se dividieron en tres categorías de edades diferentes: 20 a 30, 45 a 55 y 75 a 90. Luego, se les pidió a los participantes que durmieran con una camisa especialmente equipada con almohadillas para las axilas que absorbían el olor durante cinco días consecutivos.Finalizando el período de observación, los profesionales pusieron las almohadillas dentro de frascos y pidieron a las personas que los olieran y adivinaran la edad y el sexo de la persona a la que correspondía esa esencia.Los evaluadores tuvieron dificultades para detectar diferencias en el olor entre personas jóvenes y de mediana edad: olían en forma similar; lo que sí les resultó mucho más fácil de identificar fueron las muestras del grupo etario más antiguo del estudio.Según explican los estudiosos en las conclusiones del escrito, los cambios en el olor corporal relacionados con la edad probablemente no tengan nada que ver con cuestiones de higiene personal sino que se trata de compuestos de olor y bacterias que interactúan en la piel. El principal de ellos siendo la molécula 2-nonenal que se produce en la dermis de forma natural como consecuencia de la peroxidación lipídica y que aumenta con el paso del tiempo afectando.El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaAntón añadió también que el 2-nonenal huele realmente mal, "tanto que cuando abrimos una cápsula con esa molécula en el laboratorio, todo apesta". Y brindó un dato sorprendente: que esas moléculas responsables del mal olor empiezan a aumentar a partir de los 30 años.Heredia explica que el 2-nonenal es un producto biológico derivado de la ruptura del ácido graso insaturado, Omega-7. "Según las investigaciones, el 2-nonenal solo se detecta en las personas mayores de 40 años y el olor que emana es similar al de las hierbas o la grasa", explica.En lo que refiere a cómo pueden otras personas percibir ese aroma, en una publicación, el Dr. Johan Lundström, biólogo y psicólogo sueco, señaló que al igual que sucede en otros seres vivos, los humanos pueden percibir los olores corporales e identificar la edad biológica de otro individuo. De esta manera, tienden a detectar a las personas enfermas y a distinguir a sus familiares de quienes no lo son.Coincide con esto el Dr. Heredia, quien explica que en plena evolución los humanos fueron dejando de lado el sentido del olfato, a favor de otros sentidos, al menos en lo que respecta al plano consciente. "Así se gestó la idea de que tenemos el sentido del olfato pobremente desarrollado a diferencia de los animales que lo tienen mucho más presente en su vida diaria, ya que guían y rigen muchas de sus acciones con este sentido", dice.El profesional declara que hasta el momento no existen tratamientos ni tipos de prevención específica contra este olor ya que el mismo forma parte de un proceso evolutivo normal. "Sí, en cambio, percibimos un olor corporal desagradable y que afecta la calidad de vida de quien lo tiene y/o a quienes lo rodean puede ser un caso de bromhidrosis , que es el mal olor corporal, generalmente asociado a un aumento de la sudoración y que sí puede ser tratado", finaliza.
Con el paso de los años, los seres humanos son más propensos a tener cierto tipo de enfermedades o condiciones clínicas como la osteoporosis, que hace que los huesos se debiliten y se vuelvan frágiles. Esto implica que, en caso de una caída o una leve tensión como agacharse o toser, haya una fractura."El hueso es tejido vivo que constantemente se descompone y se reemplaza. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo", explica la Clínica Mayo.Los huesos se están renovando constantemente, es decir, se desarrollan huesos nuevos y los viejos se descomponen. Cuando la persona es joven, el desarrollo de nuevos huesos es más rápido que la descomposición, por lo que hay un incremento en la masa ósea. Sin embargo, con el paso de los años, este proceso es más lento. A medida que las personas envejecen, la masa ósea se pierde más rápido de lo que se crea."La probabilidad de desarrollar osteoporosis depende en parte de cuánta masa ósea obtuviste en tu juventud. La masa ósea máxima es en parte hereditaria y también varía según el grupo étnico", añade la mencionada clínica.Aunque esta condición afecta a hombres y mujeres de todas las razas, la institución explica que las mujeres de piel blanca y las asiáticas, especialmente las mujeres mayores postmenopáusicas, son quienes tienen un mayor riesgo.La Clínica Mayo también indica que la alimentación saludable y hacer ejercicio constantemente pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea o a fortalecer huesos que ya son frágiles.¿Cuáles son los síntomas de esta condición?El mencionado sitio explica que en las etapas iniciales de la osteoporosis los pacientes usualmente no presentan síntomas. Sin embargo, cuando los huesos se empiezan a debilitar, hay algunos signos de alarma, como dolor de espalda, causado por huesos rotos, pérdida de estatura con el tiempo, posturas encorvadas y huesos que se fracturan fácilmente.Se debe consultar a un médico si el paciente tuvo una menopausia temprana, si tomó corticoides por varios meses seguidos, o si sus padres se fracturaron la cadera. Lo que debe saber para prevenir la osteoporosisLa Clínica Mayo menciona que la buena nutrición y el ejercicio son esenciales para que los huesos se mantengan sanos. Las personas entre los 18 y 50 años necesitan 1000 miligramos de calcio al día, cantidad que aumenta a 1200 cuando las mujeres cumplen los 50 años y los hombres los 70.Algunas fuentes importantes de calcio son:Productos lácteos con bajo contenido de grasasVerduras de hoja verde oscuroSalmón o sardinas con espinasProductos a base de soja, como el tofuCereales fortificados con calcioJugo de naranjaTenga en cuenta que la Health and Medicine Division of the National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine sugiere que el consumo total de calcio, ya sea en la comida o en suplementos no supere los 2000 miligramos diarios para las personas mayores de 50 años.La vitamina D también es clave porque mejora la capacidad que tiene el cuerpo de absorber el calcio y mejora la salud de los huesos. Esta se puede obtener principalmente por la luz del sol, pero para personas que viven en latitudes altas o que no salen mucho de su casa, se debe complementar.Algunos alimentos que la incluyen son el aceite de hígado de bacalao, la trucha y el salmón. Además, algunos tipos de leches y cereales vienen fortificados con vitamina D."Las personas sin otras fuentes de vitamina D y especialmente con exposición limitada al sol, podrían necesitar un suplemento. La mayoría de los productos multivitamínicos contienen entre 600 y 800 UI de vitamina D. Para la mayoría de las personas, es seguro obtener hasta 4.000 UI de vitamina D por día", indica la Clínica Mayo.Por Angie Tatiana Rodríguez Bernal
El oncólogo Justin Stebbing afirmó que el consumo habitual de yogur con cultivos vivos podría disminuir el riesgo de cáncer colorrectal, al mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, esencial para la salud general
Un estudio reciente ha revelado el potencial del jugo de limón fresco como gran aliado para la salud de los riñones, especialmente en la prevención de cálculos. La investigación, publicada en la revista médica The Lancet, exploró los efectos de la suplementación con jugo de limón en pacientes con nefrolitiasis recurrente.La nefrolitiasis, o formación de cálculos renales, es un problema de salud común. Los cálculos de oxalato de calcio son los más frecuentes y su recurrencia puede causar dolor intenso y complicaciones. El estudio evaluó cómo el jugo de limón puede reducir la tasa de recurrencia de estos cálculos.¿Qué propiedades tiene el limón?De acuerdo con la revista médica The Lancet, el limón, la naranja y otras frutas cítricas contienen citrato, una sustancia que ayuda a evitar la formación de cálculos renales. Al aumentar los niveles de citrato en la orina, el jugo de los cítricos puede ayudar a prevenir la formación de nuevos cálculos y disolver los ya existentes.No obstante, es importante tener en cuenta lo siguiente:El consumo excesivo de limón y naranja puede causar problemas gastrointestinales en algunas personas.Es fundamental consultar a un médico antes de realizar cambios significativos en la dieta, especialmente si tenés problemas renales.*Por Leslie Santana
La alimentación equilibrada y la elección de bebidas saludables son factores clave para prevenir y controlar esta condición crónica
El ransomware se ha convertido en una de las formas más dañinas de cibercrimen. En Argentina, 4 de cada 10 empresas sufrieron ciberataques en el último año. Leer más
Una buena alimentación es esencial para mantener el organismo en óptimas condiciones, incluyendo a la salud renal
Su elevado contenido de fibra y ácidos grasos saludables mejoran la respuesta glucémica del organismo
Sus nutrientes esenciales ayudan a prevenir la debilidad capilar y la falta de humectación
Las situaciones de violencia en las escuelas que se registraron en los últimos días en distintos lugares del país pusieron el foco en una problemática que genera preocupación. Por un lado, el caso del adolescente de 16 años que se presentó este lunes en la Escuela Secundaria N°58, en el barrio El Martillo, en el sur de la ciudad de Mar del Plata, con un arma de fuego que exhibió en el aula a sus compañeros. O el hecho que trascendió también el lunes de la adolescente, de una escuela en Gregorio Laferrere, en el partido de La Matanza, que apuñaló a una compañera en la cabeza porque creyó que se burlaba. Entre otros, estas situaciones se suman a la amenaza de ataque a la Escuela de Educación Media N°4 de Ingeniero Maschwitz, la semana pasada por parte de un grupo de alumnos que asistían al establecimiento.Estos hechos pusieron en alerta a la población y, en este contexto, los adultos se cuestionan si se trata de un nuevo fenómeno al que hay que prestar especial atención o si en cambio es una conducta que adquirió mayor notoriedad en el último tiempo. Para algunos, Adolescencia, la miniserie de Netflix, que muestra un caso de violencia extrema en un colegio y que expone problemas de salud mental de los adolescentes, visibilizó y sensibilizó sobre este tipo de situaciones. ¿Pueden ser estos diferentes casos de copycat o de imitación a partir de la serie? ¿Son situaciones que ya sucedían y que la serie expuso? ¿O se trata de algo definitivamente nuevo? Para Miguel Espeche, psicólogo, autor del libro Criar sin miedo, evidentemente la ficción llamó la atención para observar este tipo de situaciones. "Esto sucedía anteriormente y no sé si se puede hablar de un incremento de la violencia escolar porque tendríamos que tener alguna estadística. Pero tanto yo como otros profesionales consideramos que la serie no habla de la adolescencia, sino de la patología o de elementos distorsionados de algunas adolescencias. Sería muy cruel e injusto nombrar a la adolescencia como algo representado en esa serie", advierte.A la vez que reconoce el hecho de que esta ficción logró poner el foco sobre hechos puntuales de violencia en el ámbito escolar. "No puedo asegurar que en los casos de violencia que se suceden pueda tratarse de un copycat, es decir una imitación, creo que los adolescentes imitan al mundo adulto, a las películas violentas y a los políticos que se insultan permanentemente", añade. Y subraya que a nivel general, observa un particular deterioro de las reglas de juego de convivencia y una disolución de los roles de los docentes y de los padres lo genera una posibilidad mayor de situaciones conflictivas.Violencia naturalizada Respecto a si nos encontramos ante un nuevo fenómeno en la Argentina, Andrés Mega, psiquiatra forense y profesor universitario, es tajante y deja en claro que no se trata de una novedad. "Esto comienza con el caso de Rafael 'Junior' Solich, el menor que entró armado al colegio en Carmen de Patagones y mató a tres compañeros. El tema de la violencia está naturalizado e inserto en la sociedad y eso es absolutamente indiscutible", señala. Cabe recordar que el caso, ocurrido en 2004, se trató de la primera masacre escolar del país.El especialista afirma que los desbordes ocurren porque los chicos no tienen la madurez para el manejo adecuado de la violencia. "Estamos hablando de que es necesaria una educación sobre la violencia. Se hace énfasis en la educación sexual y no hay ninguna pauta a nivel escolar de prevención de violencia y, entonces, los resultados están a la vista", sostiene. Y enfatiza que el adolescente vive en un contexto en el que la violencia "le entra por todos los poros y por todos los medios a los que tiene acceso, de manera que el resultado es violencia", subraya.Mega considera que estos casos de ataques en los colegios pueden responder a un fenómeno de copycat o de imitación respecto a la serie como siempre ocurre cuando hay situaciones resonantes. "El punto o la ambición del menor es destacarse, ser protagonista y le falta madurez para medir las consecuencias", dice. Y señala que la clave está en una educación, que podría canalizarse a través de un plan nacional de prevención en las escuelas públicas y privadas, y que debería tener aplicación particularmente en el ciclo básico primario."Se llamaría algo así como una situación de in loco parentis, que en latín se traduce como en lugar de los padres. De manera que la escuela o el educador de turno pasaría a cumplir una función paternal o maternal explicándole a los menores en clase por qué está mal la violencia y qué consecuencias trae. Pero de esto no se habla, los padres no lo hablan y lo que no está hablado ni está explicitado para la mente infantil está permitido. Existe una falta grande ahí, que después se manifiesta en este tipo de situaciones, que nos dejan tan sorprendidos, pero que podrían prevenirse", explica.VulnerablesEl año pasado se publicó el informe "Situaciones de violencia en los hogares: detección y prevención desde las escuelas", que redactó el Observatorio de Argentinos por la Educación. El documento manifiesta el rol de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia contra chicos. Así, la mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirma que habla de temas de violencia y abuso doméstico con alguien de la escuela. "El informe deja en evidencia que frente a una situación de violencia o abuso los chicos buscan como referente a alguien en la escuela", señala Mercedes Sidders, coautora del informe, fundadora de Abrazar y asociada al Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés.Otro de los datos del informe es que 1 de cada 3 directores de escuelas estatales tuvo que intervenir en casos de violencia familiar, mientras que, en las escuelas privadas, uno de cada cuatro directores tuvo que hacerlo. Este análisis surge de las respuestas de directores y estudiantes del último año de primaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2021.También se abordó el tema de las situaciones de violencia y discriminación en la escuela. Así, un 12% de los estudiantes afirmaron recibir insultos o amenazas por las redes sociales y el 16%, agresiones físicas. En cuanto a los motivos por los que fueron discriminados mencionaron: gustos o intereses, apariencia física, por obtener buenas notas, por su orientación sexual o identidad de género, por baja calificación o haber repetido, por su religión o nacionalidad, por su discapacidad, entre otros. "Lo más importante cuando se habla de violencia entre pares es que, en primer lugar, la escuela acepte esto como una tema que sucede. Luego, el punto más importante para reducir esta problemática es trabajar en conjunto con los chicos que no son ni la víctima ni el agresor, sino todo el grupo. Esto puede lograr que, ante situaciones violentas, el grupo pueda actuar con empatía con quien está siendo perjudicado", indica Sidders.La soledad como trasfondoJosé Eduardo Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, se refiere al contexto en el que se producen los casos de violencia escolar. Y expone que la serie que está en boca de todos no inventa la violencia, en todo caso pone de manifiesto varias cuestiones. Entre ellas, la que más nos impacta es la agresividad, el ataque y lo desproporcionado que aparece allí. Y completa: "Esto acompaña a la problemática adolescente que padece un nivel de soledad importante porque los chicos están hiperconectados, pero se trata de conexiones superficiales que no quitan el carácter de aislamiento". Y agrega que una relación necesita presencia, continuidad. Así, se establecen lazos de confianza. "Hay toda una trama que se teje en lo presencial que no se encuentra en la computadora", enfatiza. Por otra parte, explica que los chicos experimentan una sensación de indefensión frente a la violencia generalizada, se sienten desprotegidos lo que da lugar a retracciones, aislamientos y también a violencia.A la vez, destaca la relevancia del entorno familiar y subraya que el chico debe ser cuidado, los padres tienen que saber qué hace, qué no hace, con quién está, con quién no está, lo que no significa ser invasivo o coercitivo, sino estar atento. "Los padres tienen que tener y asumir la necesaria autoridad para poder no solamente apoyarlos y ayudarlos, sino también para poder decir que no y enseñarles por qué no. Es necesario un orden, un límite que el chico solo no puede tener", añade. Concluye que si bien se pueden hacer distintas observaciones sobre el contexto de violencia que rodea a los adolescentes y aconsejar a las familias o a las escuelas para prevenir situaciones, en el caso de aquellos que llevan adelante un acto de violencia física como los que sucedieron en los últimos días y como el que se muestra en Adolescencia, se trata de un trastorno de orden psicológico psiquiátrico y deber ser considerado de esa forma.
La pérdida de pelo puede estar vinculada a deficiencias nutricionales. Incorporar alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas es esencial para mantener el cabello fuerte y saludable
Esta joya nutricional ofrece diversos beneficios, desde prevenir enfermedades hasta mejorar la salud cutánea
Una forma efectiva de combatir la caída del cabello es a través de una alimentación rica en vitaminas y minerales, que desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento del cabello, la estimulación del crecimiento y la prevención de su caída
El presidente Gustavo Petro firmó la Ley 2453 del 2 de abril de 2025, con la que el Gobierno establece por primera vez en Colombia un marco legal integral para sancionar este tipo de violencia
Para muchas personas la disminución en la producción de melanina continúa siendo molesto, pero existen algunas formas naturales con las que te puedes apoyar
Prevenir las piedras renales no solo depende del tratamiento médico, sino de hábitos diarios como la correcta hidratación y la elección de alimentos que favorezcan una función renal saludable.
La actividad física cotidiana y sencilla es una de las herramientas más eficaces para proteger la salud mental. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha revelaron la cifra recomendada
Su uso regular ayuda a mejorar la elasticidad de la piel y favorece la cicatrización de heridas
Como cada 7 de abril, los especialistas recuerdan que cada trimestre del embarazo representa una oportunidad decisiva para anticipar complicaciones, tomar decisiones informadas y proteger tanto la vida de la madre como la del bebé
La locura por los baños de hielo acaba de recibir un pequeño impulso gracias a la ciencia. Investigadores de la Universidad de Ottawa, en Canadá, han descubierto que un baño prolongado en agua fría puede cambiar la respuesta al estrés de ambas células, y de manera positiva.Los científicos reclutaron a 10 hombres jóvenes sanos para que se sumergieran diariamente durante una hora en agua fría en el laboratorio mientras recolectaban muestras de sangre para medir cómo respondían sus células al estímulo. Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoDespués de una semana, estos voluntarios mostraron signos de una autofagia mejorada, un proceso de reciclaje celular saludable que elimina los desechos. Además, los indicadores de apoptosis (muerte celular programada) e inflamación disminuyeron durante la semana posterior a un aumento inicial."La exposición al frío puede ayudar a prevenir enfermedades e incluso retrasar el envejecimiento a nivel celular. Es como afinar la maquinaria microscópica del cuerpo", declaró a ScienceAlert el fisiólogo Glen Kenny, de la Universidad de Ottawa, uno de los autores del estudio.La idea de las duchas frías es alterar la respuesta del cuerpo al estrés ambiental. "Nos sorprendió lo rápido que se adaptó el cuerpo", dijo Kenny.El estudio encontró que, inicialmente, la exposición al agua fría (a 14 °C) provocó una reacción caótica, con "disfunción" en los procesos de autofagia y aumento de la apoptosis. Pero a medida que pasaban los días, estas respuestas se estabilizaron y se volvieron más beneficiosas.Según los científicos, esto indica que el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a los tratamientos de frío. Después de este período inicial, el cuerpo pasó del modo de eliminación de células en respuesta al frío al modo de reparación."Nuestros hallazgos indican que la exposición repetida al frío mejora significativamente la función autofágica, un mecanismo celular protector clave", afirma Kenny. "Esta mejora permite que las células afronten mejor el estrés y podría tener implicaciones importantes para la salud y la longevidad".Es importante señalar que el estudio se limitó a sólo diez personas, todos jóvenes y varones. Los investigadores planean repetir las pruebas con grupos más grandes, incluidas mujeres, para ver si el hallazgo puede generalizarse.Además, el estudio se llevó a cabo en un entorno de laboratorio altamente controlado. En otros contextos, como nadar en agua fría, la variación de temperatura es más significativa.
Durante el otoño, el aumento de la humedad en espacios cerrados (con la proliferación de hongos) y la acumulación de hojas en descomposición, acompañado por el uso frecuente de calefacción y la permanencia en espacios poco ventilados, favorece el aumento de las alergias. Los ácaros, el moho y el polvo son los principales responsables en desencadenar reacciones alérgicas que, además de resultar molestas y perjudiciales para la salud, pueden traer complicaciones especialmente en personas con antecedentes respiratorios.En diálogo con LA NACION, distintos especialistas explican por qué aparecen las alergias en esta época del año, y detallan distintas estrategias para reducir su exposición y aliviar los síntomas más molestos."Los ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides) son artrópodos de muy pequeño tamaño presentes en casi todos los hogares, por lo que son una de las causas más frecuentes de alergia respiratoria", explica Raquel Rodríguez, Jefa de la División Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA).Y detalla: "En general crecen en ambientes con una humedad superior al 70% y a una temperatura óptima en torno a los 25ºC. Se alimentan sobre todo de restos de nuestra piel que se desprende de forma natural, por lo que se encuentran fundamentalmente en colchones, almohadas, ropa de cama, peluches y alfombras".Explica que los hongos de la humedad (Penicillium y Aspergillus) típicos de esta época también pueden generar alergias respiratorias, por lo que aconseja poner "especial atención en los sitios de mayor humedad del hogar como son baños y cocinas". En el espacio exterior existen otros géneros de hongos que, en días secos y ventosos (cuando tienen su pico de liberación de esporas), también pueden afectarnos considerablemente. Además, existen algunos pólenes de árboles, como la casuarina y eucalipto, que polinizan en otoño, junto con algunas malezas pueden ser responsables de síntomas de alergia al realizar actividades al aire libre.¿Cuáles son las alergias más comunes?Entre las alergias más habituales del otoño, los especialistas coinciden en que la rinitis es la causa de mayor consulta. "Las personas susceptibles de desarrollar una enfermedad alérgica por su predisposición genética (atopía), pueden presentar una rinitis alérgica en esta época, la manifestación alérgica más frecuente caracterizada por la inflamación de la mucosa que reviste la nariz, manifestándose con secreción acuosa, estornudos, obstrucción nasal y picazón de nariz, paladar y parte posterior de garganta. La presencia de tos y sibilancias bronquiales hace sospechar su asociación con el asma alérgico", indica Rodríguez.Y advierte que, cuando estos síntomas se hacen persistentes "pueden llegar a afectar las actividades diarias, como el rendimiento escolar y laboral, e incluso hay dificultades para dormir, generando un fuerte impacto en la calidad de vida"."Los síntomas de las alergias en otoño pueden ser similares a los de un resfriado, siendo los síntomas más frecuentes la congestión nasal, los estornudos, la picazón en los ojos, el lagrimeo constante y la dificultad para respirar", coincide Laura Bustos, especialista en inmunología de Boreal Salud.Y resalta: "En algunos casos, estas reacciones pueden derivar en complicaciones como rinitis, bronquitis o asma, empeorando en personas con el sistema inmunológico deprimido. Además, la exposición prolongada a los alérgenos puede generar fatiga y afectar el rendimiento diario, tanto en el trabajo como en el estudio".Cómo minimizar los síntomas y prevenir complicacionesEs importante realizar la consulta al alergólogo para identificar el o los alérgenos responsables del malestar y así tener en cuenta algunas medidas generales."Si se va andar en bicicleta o hacer actividad al aire libre, se recomienda tapar la cara y la nariz, llevar una bufanda o un pañuelo, para limitar la cantidad del ingreso de partículas que se volatilizan con el viento y que se trasladan con los alérgenos", explica Marcela Smurra, neumonóloga del Sanatorio Modelo de Caseros. Y agrega que "el aumento de secreción nasal, como consecuencia de los cambios de temperatura y la inflamación de las células, también ocurre con mayor frecuencia en esta época y es otro causal de malestar alérgico".Para reducir el impacto con alérgenos en el hogar, la especialista sugiere mantener la vivienda ventilada con un adecuado uso de la calefacción (ventilar a diario); evitar el uso de humidificadores ambientales, manteniendo una humedad relativa por debajo del 60%. También debe evitarse la estancia prolongada en ambientes húmedos y lugares que hayan permanecido cerrados durante largo tiempo.Los especialistas consultados coincidieron en que es importante prestar "especial atención a la limpieza del dormitorio". ¿Cómo? A partir de disminuir el barrido y el uso de plumeros y optar por utilizar paños húmedos para arrastrar el polvo de pisos y muebles; aspirar el colchón y lavar las almohadas de manera periódica; lavar las sábanas semanalmente con agua caliente a 60ºC (los ácaros mueren a esta temperatura); usar solo peluches lavables en la cama de los niños; evitar el uso de sahumerios y aromatizantes de ambientes y, por supuesto, evitar fumar en interiores.Para el baño, se aconseja mantener seca la ducha para reducir la proliferación de hongos y quitar ropa y calzado húmedo de armarios o zonas poco ventiladas, y revisar dónde se guarda la ropa y el calzado húmedos, evitando los armarios o las zonas poco ventiladas.¿Cómo tratar las alergias?Los pilares del tratamiento consisten en minimizar la exposición a los alérgenos siguiendo las medidas de prevención antes mencionadas. Pero cuando los síntomas perjudican el rimo de la vida diaria a pesar de haber reducido al máximo el contacto diario con alérgenos, se agrega el uso de fármacos con previa consulta profesional.De acuerdo a Rodríguez, los fármacos "se indican en relación con la localización e intensidad de los síntomas del paciente; existe un amplio arsenal terapéutico compuesto por antihistamínicos y descongestivos orales, spray nasal e inhaladores bronquiales con corticoides y antileucotrienos orales"."Para los síntomas nasales, el spray con corticoides es lo primero que se indica. La administración diaria por períodos prolongados y controlado por el alergólogo suele ser muy eficaz y bien tolerada. En cambio, para los síntomas bronquiales, se reserva el salbutamol y corticoides inhalados. Estos tratamientos locales pueden combinarse con la administración de antihistamínicos orales de nueva generación, aunque se debe advertir del posible efecto sedante de los mismos. Siempre debe ser supervisado por un profesional", precisa.Y concluye: "Cuando no se logra controlar los síntomas con los fármacos habituales o si estos provocan demasiados efectos secundarios, está indicada la inmunoterapia específica que consiste en la aplicación de una vacuna, por vía oral o inyectable, con extracto alergénico (identificados como responsables de la alergia), con cierta regularidad y por un período de 3 a 5 años".Qué podemos hacer para reducir el riesgo a las alergiasEvitar la exposición al polen y al moho: mantener las ventanas cerradas en días ventosos y, opcionalmente, usar un purificador de aire con filtro HEPA en casa.Aspirar alfombras, cortinas y colchones para reducir la acumulación de polvo y ácaros. Lavar la ropa de cama al menos una vez a la semana con agua caliente.Mantener la humedad por debajo del 50% y evitar la proliferación de moho. También se aconseja ventilar ambientes durante el día para reducir la acumulación de humedad.Tomar una ducha después de estar al aire libre: esto ayuda a eliminar el polen y las esporas que puedan haberse adherido a la piel y el cabello.Evitar secar la ropa al aire libre: el polen y otras partículas pueden adherirse a la ropa tendida en el exterior, así que es mejor secarla en interiores o en secadora.Utilizar anteojos de sol y mascarilla: en días con alta concentración de polen, los anteojos de sol pueden proteger los ojos y una mascarilla filtrante puede reducir la inhalación de alérgenos.Recurrir a tratamientos médicos: siempre que sea bajo el control de un profesional de la salud los tratamientos de inmunoterapia hiposensibilizante para alergia crónicas de síntomas anuales son una opción recomendable para combatir los síntomas.
Una correcta alimentación puede ser esencial para prevenir futuras enfermedades oculares que aparecen con la edad
Ante cualquier situación es necesario acudir con un especialista
Especialistas internacionales citados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en adultos mayores
La infusión ayuda a aliviar los síntomas gripales. Leer más
Pese a sus propiedades que benefician la salud cardiovascular, es importante recordar que su uso debe complementarse con un estilo de vida saludable
Esta bebida podría ayudar a evitar enfermedades, por lo que su consumo es bueno para la salud
Este popular compuesto es conocido popular por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes
Los estornudos son una reacción natural del cuerpo para expulsar partículas irritantes de las vías respiratorias, como polvo, virus o bacterias
Activistas y colectivos han hecho el llamado a respetar e incluir desde la información y sin violentar a nadie por su estado serológico
Frente a un virus que cambia cada año, el laboratorio CSL Seqirus da a conocer las principales soluciones contra la influenza a nivel mundial. En qué casos es necesaria la inmunización
El consumo frecuente de esta hortaliza contribuye a mejorar la circulación sanguínea
Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar
A nivel global, se estima que más de 845 millones de personas conviven con daño renal sin saberlo, por eso especialistas insisten en incorporar rutinas simples para evitar complicaciones graves
Mantener la mente activa es fundamental para preservar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Así como el cuerpo necesita ejercicio para mantenerse en forma, el cerebro también requiere estimulación constante para fortalecer sus funciones cognitivas. A lo largo de numerosos trabajos, la neurociencia identificó una serie de ejercicios que pueden ayudar a mejorar la agilidad mental y retrasar el deterioro cognitivo.El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas o realizar tareas cotidianas. Aunque en la actualidad aún no existe una cura, numerosos estudios demostraron que ciertas actividades pueden fortalecer las conexiones neuronales y favorecer la salud cerebral. Entre las más recomendadas por los especialistas se encuentran:Ejercicio de la memoria visualConsiste en observar una imagen con varios elementos durante 30 segundos y luego intentar recordarlos sin verla. Para aumentar la dificultad, se pueden agregar detalles específicos como colores, posiciones y formas. Este ejercicio fortalece la memoria a corto plazo y la capacidad de atención. Además, puede hacerse junto a amigos o familiares para estimular la sociabilización. Ejercicio de escritura con la mano no dominanteEscribir con la mano opuesta a la habitual ayuda a activar nuevas conexiones neuronales y mejorar la coordinación entre los hemisferios del cerebro. Se recomienda comenzar con palabras simples y, progresivamente, intentar redactar oraciones completas.Ejercicio de memoria secuencialSe trata de observar una secuencia de números, palabras o imágenes durante unos segundos y luego tratar de recordarlos en el mismo orden. Para aumentar la dificultad, se puede ir incrementando la cantidad de elementos o intentar recordarlos en orden inverso. Este ejercicio fortalece la memoria de trabajo y la capacidad de retención.Ejercicio de cambio de rutinaModificar pequeñas acciones cotidianas, como tomar un camino diferente para ir al trabajo, cepillarse los dientes con la mano no dominante o cambiar la disposición de los objetos en casa, obliga al cerebro a adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales, lo que favorece la plasticidad cerebral.Ejercicio para estimular la memoria visualIncorporar este tipo de ejercicios en la rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en la salud cerebral. Además de estas actividades, llevar una alimentación equilibrada, practicar ejercicio físico y mantener una vida social activa también son factores clave para preservar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo a lo largo de los años.¿Cuándo es recomendable acudir a un profesional por problemas de memoria?Si bien es normal experimentar olvidos ocasionales, como no recordar dónde se dejaron las llaves o el nombre de una persona conocida, existen señales de alerta que indican la necesidad de consultar a un especialista. La dificultad para recordar eventos recientes, la pérdida de orientación en lugares familiares, los problemas para seguir conversaciones o la incapacidad para realizar tareas cotidianas pueden ser signos de deterioro cognitivo.Además, cambios en el estado de ánimo, episodios de confusión o la repetición constante de preguntas también pueden indicar un problema relacionado con el deterioro cognitivo. En estos casos, es fundamental acudir a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y, de ser necesario, comenzar un tratamiento temprano que ayude a frenar el avance de la enfermedad.
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán anunció la medida en busca de "concientizar al ciudadano".Los robos de cables o luminarias obligan a la comuna a reponer hasta cinco veces los artefactos
Su elevado contenido de nutrientes brindan protección a este importante órgano previniendo su deterioro
El PP ratifica que no ha recortado ayudas a la prevención de incendios en municipios de la Comunitat Valenciana y acusa al PSPV de manipulación y desinformación sobre la situación actual
Los autores de la investigación destacaron que podría representar una alternativa eficaz y segura para combatir la alopecia androgénica
Mantener un estilo de vida sano no solo contribuye a la prevención del cáncer de cuello uterino, sino que también mejora la salud general y reduce el riesgo de otras patologías
Muchos percances podrían evitarse con un mantenimiento adecuado de los electrodomésticos y las zonas de la casa que acumulan más suciedad y grasa
En la Argentina, el cáncer de cérvix es el tercero con mayor incidencia entre las mujeres y la segunda causa de muerte por tumores ginecológicos. La vacunación y los controles médicos son claves para su detección
La terapeuta ocupacional Gloria Sánchez-Carnenero y el fisioterapeuta Alejandro Morillas presentan a 'Infobae España' los beneficios para la salud física, cognitiva y emocional de los videojuegos en las personas mayores
Healthday Spanish
Las piedras en los riñones, que causan un dolor inconmensurable y pueden derivar en complicaciones graves de la salud del paciente, afectan a una de cada 10 personas en la actualidad, según los médicos especialistas. Para llevar a cabo un tratamiento adecuado, el plan de alimentación ejerce un rol fundamental, y existe una fruta con alto contenido de agua que puede servir para expulsar los cálculos renales. Sin embargo, es fundamental consultar al médico de cabecera antes de sumar cualquier alimento a la dieta diaria. En casos graves, los cálculos en los riñones pueden requerir incluso de cirugía para una correcta eliminación, por lo que la clave está en prevenir su aparición. De acuerdo al sitio web de Mayo Clinic, la prevención puede comprender un plan de alimentación adecuado que incluya ciertas frutas y vegetales.El nefrólogo citado por la clínica, Ivan Porter II, explica que las frutas como la sandía, con alto contenido de agua, tienden a poseer también una elevada proporción de citrato. "Estos alimentos inhiben naturalmente los cálculos y pueden formar parte de la prevención a fin de impedir que en el futuro se formen cálculos renales", señala en el artículo.Por otro lado, Porter aclara que tan importante como ingerir los alimentos adecuados para prevenir la formación de los cálculos es evitar ciertas comidas. "Una manera de evitar la producción de más cálculos es limitando la ingesta de carne a cantidades menores", remarca el especialista.La acción de la sandía sobre las piedras en los riñonesEn un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), los especialistas señalan que la sandía es conocida por tener propiedades protectoras contra enfermedades renales y por contar con la capacidad de aclarar la orina.En un análisis exhaustivo, los investigadores encontraron que el extracto de pulpa redujo el recuento de cristales de oxalato de calcio (CaOX) tanto en el riñón como en la orina, así como también aumentó el pH y la producción urinaria y previno la pérdida de peso.El análisis urinario demostró que el extracto de pulpa restauró los niveles alterados de fosfato, calcio, oxalato y citrato, aunque por el contrario, el extracto de semilla no mostró resultados convincentes.
MADRID.- Según datos del Instituto Nacional de Estadística, más de una de cada cuatro personas fallecidas en España en 2023 lo hizo a consecuencia de enfermedades del sistema circulatorio, que se cobran en total alrededor de 120.000 vidas cada año. Según un artículo de opinión publicado a principios de marzo en la prestigiosa revista científica The BMJ, miles de esas muertes podrían prevenirse. ¿Cómo? Instaurando el ofrecimiento a todos los ciudadanos mayores de 50 años -aunque muchos de ellos no entren en lo que podría considerarse población de riesgo- de una polipíldora que combina una estatina y tres medicamentos para reducir la presión arterial.Los autores del artículo, tres profesores de epidemiología y medicina preventiva del University College London y de la Universidad de Birmingham, solicitaban encarecidamente al sistema de salud británico la adopción de esta medida: según sus estimaciones, con que solo aceptasen un 8% de las personas mayores de 50 ya ofrecería un beneficio de salud mayor que los sistemas de control y cribado actuales.Los investigadores sostenían su petición basándose en dos argumentos. Por un lado, que las complejas herramientas de predicción de riesgos no son eficaces y podrían estar dejando fuera a muchas potenciales víctimas. "La mayoría de los infartos y derrames cerebrales ocurren en personas con niveles de riesgo promedio", apuntan. Por otro, que se trata de una estrategia "sencilla, eficaz y económica", ya que los medicamentos que incluye la polipíldora ya no tienen patente y tienen efectos secundarios mínimos."Más que una medicalización de un amplio sector de la población, un programa de polipíldora es una estrategia preventiva diseñada para evitar que una persona se convierta en paciente. Puede compararse con programas de salud pública como la vacunación, la reducción de la sal en los alimentos y la adición de ácido fólico a la harina", afirma en una nota de prensa uno de los autores, Nicholas Wald, que ya en 2003 empezó a estudiar la eficacia de la polipíldora como herramienta preventiva primaria.El cardiólogo Valentín Fuster es director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y uno de los mayores expertos del mundo en el área de la medicina preventiva cardiovascular. Y explica: "Creo en el concepto de Wald y se le ha de felicitar. Pero yo sigo pensando que dar una polipíldora simplemente para prevenir a personas que, por ejemplo, no tienen ni colesterol elevado, ni presión arterial alta, es atacar a un sistema que no necesariamente está enfermo. Si hace veinte años ya se planteó y no salió adelante, habrá que preguntarse por qué", sostiene. Para Fuster, de hecho, la simple idea de implantar una polipíldora para prevenir la enfermedad "es absurda: pero es la realidad del mundo en el que vivimos. Lo ideal sería que la gente se cuidara y no tuviera enfermedad".Su opinión la comparte Armando Oterino, vocal de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que considera que la base, antes de la instauración de la polipíldora o de cualquier otra terapia farmacológica, debería pasar por controlar los factores de riesgo con medidas higiénico-dietéticas (ejercicio físico, dieta mediterránea, dejar de fumarâ?¦). "Yo soy partidario de construir la casa por la base, no por el tejado. Antes de cualquier medicamento, las primeras medidas que nos recomiendan todas las guías son las medidas higiénico-dietéticas. Y si esas medidas fracasan o el riesgo está por encima de un determinado valor, hay que prescribir la medicación con la mayor simpleza en cuanto a posología, eso sí, para mejorar la adherencia", argumenta.A esto, el cardiólogo del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres añade la importancia de identificar correctamente los factores de riesgo de todos los pacientes. "Controlar los triglicéridos y el colesterol LDL, controlar la tensión, el tabaco. Todo eso son factores de riesgo y todo eso lo podemos cribar con herramientas y con escalas que nos van a permitir determinar el riesgo de cada paciente y tomar medidas adecuadas. ¿Que se puede mejorar en este campo? Seguro, y eso nos permitirá adelantarnos y salvar vidas", añade.Para pacientes con antecedentesEn 2022, el equipo de Fuster publicó en New England Journal of Medicine un estudio que concluía que una polipíldora que incluye aspirina, atorvastatina y ramipril podría constituir un enfoque simple para la prevención secundaria y las complicaciones tras un infarto de miocardio. Según los resultados del estudio, esta polipíldora -diseñada por el propio Fuster- reducía en un 33% las muertes cardiovasculares en pacientes infartados, gracias fundamentalmente a la mejora de la adherencia de los pacientes, algo esencial tras sufrir un infarto agudo de miocardio, ya que el aumento de la adherencia implica un tratamiento más prolongado y, por tanto, un menor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. Al final, como añade Oterino, es más fácil conseguir que un paciente se tome una pastilla, que se tome tres. De hecho, según el experto, las cifras de adherencia a las estatinas, los fármacos de referencia para mantener bajo control el colesterol, apenas alcanzan el 50%.Hoy la polipíldora de Fuster y el CNIC ya fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), está disponible en 30 países y está intentando conseguir la aprobación de la FDA, la agencia del medicamento de Estados Unidos. No solo eso: en 2023 la Organización Mundial de la Salud la incluyó en su lista de medicamentos esenciales, donde figuran los fármacos que todo sistema de salud debe tener disponibles. "Que te diga la OMS que tu fármaco es una medicación esencial, es la cosa más potente que puedes conseguir en el ámbito farmacéutico y de la elaboración de fármacos", apunta Fuster.El cardiólogo destaca también el hecho de que la polipíldora, que en principio fue diseñada para pacientes que ya padecieron un accidente cardiovascular, empieza a ser indicada en las guías clínicas de entidades como la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento de enfermos coronarios que tengan una baja adherencia a la medicación, independientemente de que hayan sufrido un infarto o no."Para mí el futuro de la polipíldora en prevención primaria es difícil, siempre lo dije. Por eso nosotros nos lanzamos a la prevención secundaria", afirma el director del CNIC. El tiempo parece haberle dado la razón. El 11 de marzo, a petición la revista Nature Cardiovascular Research, el cardiólogo firmaba un artículo sobre el viaje de su polipíldora desde su concepción en 2007 hasta ser reconocida como un medicamento esencial por la OMS en 2023."Hace quince años, iniciamos el desarrollo de una polipíldora para la prevención secundaria como un medio para mejorar la accesibilidad al tratamiento y la adherencia. A pesar de numerosos desafíos, la polipíldora pasó de ser una mera discusión conceptual a convertirse en una opción terapéutica tangible, respaldada por una base científica sólida, que podría elevar significativamente los estándares de la atención preventiva cardiovascular a nivel mundial", concluye en su artículo Fuster.Por Adrián Cordellat©EL PAÍS, SL
Prevenir la diabetes gestacional implica adoptar hábitos saludables antes y durante el embarazo para reducir las probabilidades de desarrollar esta enfermedad
El consumo moderado de esta bebida podría estar relacionado con una menor probabilidad de muerte por diversas causas
El cáncer es una de las enfermedades con mayor incidencia en el mundo. Con ayuda de la genética se podría prevenir y mejorar el tratamiento.
Meteorólogos y climatólogos explican por qué el Servicio Meteorológico debe estar equipado tecnológicamente y con los recursos humanos adecuados. La ciencia para miitigar el calentamiento global. Leer más
Esta herramienta concentra beneficios como transporte seguro, recuperación de saldos y facilidad en pagos de pasajes. Aprenda cómo potenciar su experiencia, personalizándola correctamente
Las personas buscan constantemente un estado de bienestar, y una de las preocupaciones más comunes, tanto en hombres como en mujeres, está relacionada con el cuidado del cabello, la prevención de su caída y los tratamientos que deberían seguir. El dermatólogo y docente de la Universidad de Antioquia, Miguel Mateo Cuervo López, explicó a EL TIEMPO que es normal perder algunos cabellos diariamente, ya que estos están en diferentes fases de su ciclo. Por ello, es común que se caigan alrededor de 100 al día. El experto señala que todas las formas de caída de cabello se agrupan dentro de las alopecias. De estas, la alopecia androgenética es la más común."Genéticamente, estamos predispuestos a que el cabello se caiga de forma paulatina y lenta, lo que genera entradas en los hombres o que las mujeres experimenten un despoblamiento progresivo del cabello", agregó. Por otro lado, existen caídas de cabello llamadas efluvios telógenos, las cuales se caracterizan por una caída repentina, generalmente relacionada con un evento desencadenante, como una enfermedad, el uso de medicamentos o un estrés intenso.El dermatólogo destaca la importancia de mantener una buena salud capilar, incluido el lavado del pelo, cuya frecuencia debe ajustarse al tipo de cabello de cada persona. En cuanto a lo que los pacientes deben evitar, Cuervo menciona el uso de keratina, que deterioran tanto el cabello como el cuero cabelludo, y también tratar de no usar excesivamente tinturas, ya que pueden tener un impacto negativo en el cabello.Respecto a los productos, aunque el dermatólogo menciona que la caída del cabello no es algo que se pueda prevenir completamente, existen champús y lociones capilares que, debido a algunos de sus componentes como los aminoácidos, pueden ayudar a fortalecerlo ligeramente. Estos productos intentan mantener la fibra capilar más gruesa para que sea más resistente.Erick Erazo, CEO de Naprolab, por su parte, indica la importancia de usar productos naturales o consumir alimentos que funcionan como inhibidores de la dihidrotestosterona (DHT), una hormona que puede interferir con el crecimiento del cabello. Sin embargo, la principal recomendación de Cuervo es que, en caso de sufrir una caída de cabello severa, se consulte a un experto para determinar los procedimientos adecuados.En cuanto a los suplementos nutricionales, hay una tendencia creciente relacionada con la biotina. Aunque se asocia comúnmente con el crecimiento del cabello, Cuervo advierte que la suplementación con biotina no es suficientemente efectiva para mejorar las condiciones del cabello, ya que es muy difícil que se llegue a tener una deficiencia de biotina tan grave como para causar caída del cabello.Sobre este tema, el portal especializado MedlinePlus aclara que la biotina se utiliza para tratar la deficiencia de esta vitamina y, aunque frecuentemente se recomienda para la caída del cabello, uñas quebradizas y otras afecciones, no existen pruebas científicas sólidas que respalden estos usos. Por su parte, el National Institutes of Health (NIH) señala en un artículo que, a pesar de la promoción de suplementos con biotina para mejorar la salud del cabello, la piel y las uñas, la evidencia científica es escasa."En algunos estudios pequeños, algunas personas con uñas finas y debilitadas que tomaron altas dosis de biotina notaron las uñas más fuertes. Los médicos también han reportado que, en algunos casos, las altas dosis de biotina han mejorado un trastorno raro del cabello en los niños y de erupción cutánea en los bebés. Se requieren más investigaciones antes de que se puedan recomendar los suplementos de biotina para cualquiera de estas afecciones", explica la entidad. Por el contrario, Cuervo sugiere que es preferible centrarse en otros aminoácidos como la cisteína o la metionina. En cuanto a los tratamientos, todas las alopecias tienen opciones terapéuticas. Sin embargo, lo ideal es consultar a un especialista lo antes posible para evitar que avance demasiado. Existen tratamientos que pueden ayudar a fortalecer el cabello, como la mesoterapia capilar, el plasma rico en plaquetas y el trasplante de cabello, pero la enfermedad de base del paciente debe estar controlada.Por Angie Tatiana Rodriguez Bernal
Una correcta alimentación es clave para la salud de la piel, protegiéndola del envejecimiento y favoreciendo la regeneración celular. Cosmopolitan resalta como la soja, frutos secos y colágeno son esenciales para mantener su elasticidad
Esquerra Republicana insta al Gobierno español a garantizar los Derechos Humanos en el Mundial 2030, señalando las preocupaciones sobre Marruecos y la elección de Arabia Saudí como sede del Mundial 2034