Un ladrón murió y su cómplice resultó herido este miércoles, en Merlo, luego de haber sido embestidos por un joven, quien los persiguió desde otra localidad cercana, donde habían asaltado a su pareja. La justicia dispuso la detención de la pareja de la víctima y la liberación del motochorro que sobrevivió.El incidente ocurrió en la intersección de las calles San Antonio y Palmar, en el oeste del conurbano bonaerense. El conductor del auto, un Peugeot 207 rojo, atropelló a los motochorros después de que estos robaran las pertenencias de su novia en un kiosco de Ituzaingó.El hombre, identificado como Thiago Vázquez, de solo 21 años, iba al mando del Peugeot 207, persiguió a los ladrones hasta Merlo, les dio alcance y los embistió, causándole la muerte a Marcos Daniel Ceballos, de 33 años, mientras que I.S.Q., de 17 años, resultó herido en una pierna como consecuencia del impacto y fue trasladado a un hospital local, donde se encuentra fuera de peligro.A Ceballos, entre sus prendas, se le encontró un revólver calibre .22, que quedó secuestrado en la causa judicial a disposición del fiscal Guillermo Rodríguez Rey, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 1 de Morón.El representante del Ministerio Público Fiscal (MPF), pidió a la jueza de Cecilia Drago la detención del ladrón menor de edad, que cuenta con antecedentes penales y es acusado de los delitos de robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda. Sin embargo, la magistrada rechazó el pedido y dispuso su liberación tras recibir el alta médica. Por su parte, Vázquez resultó aprehendido, acusado de homicidio tras presentarse espontáneamente en la Dirección Departamental de Investigación (DDI) de Morón. Rodríguez Rey solicitó su detención que fue avalada por la jueza.En tanto, Cynthia Orbiscay, novia de Vázquez y víctima del robo, identificó a los dos motochorros, como así también la moto en la cual se trasladaban. Precisamente, el rodado había sido sustraído horas antes en Merlo, por los dos delincuentes involucrados en el accidente.Ambos ladrones tenían antecedentes por diversos delitos cometidos en la zona oeste, principalmente por robo a mano armada y con arma blanca.Ituzaingo
Lo deslizó una alta fuente de la Casa Rosada a PERFIL, luego del operativo que logró la liberación de 5 dirigentes de la oposición que estaban refugiados en la embajada argentina en Caracas. A partir del hecho, el Gobierno renovó su pedido de liberación del gendarme. Leer más
El Stewart Detention Center, ubicado en la localidad de Lumpkin, Georgia, es una de las instalaciones de detención de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. Allí se encuentra alojado Agustín Gentile, un argentino de 31 años con residencia legal que espera una audiencia judicial que definirá su futuro. La expulsión es un escenario posible.Dónde está detenido el argentino Agustín Gentile, padre dos niños estadounidensesEl centro Stewart es operado por la empresa privada CoreCivic para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Es una dependencia con detenidos exclusivamente masculinos, con una capacidad para 1.700 personas. En el pasado ha sido objeto de denuncias sobre sus condiciones internas.Según publicó inicialmente The Atlanta Journal-Constitution, y pudo confirmar LANACION de fuentes cercanas al caso, Gentile es un argentino que vive en EE.UU. desde los 13 años y es padre de dos niños estadounidenses. Fue detenido el 14 de abril en Raleigh, Carolina del Norte, y trasladado dos días después a Stewart. Su detención se produjo al regresar de un viaje al exterior en febrero, cuando en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles le confiscaron su tarjeta de residencia (green card) y su pasaporte argentino debido a una condena menor por lesiones en California en 2020, caso por el cual recibió libertad condicional y que fue cerrado en 2023.De acuerdo a las declaraciones de Gentile a sus padres, Débora Rey y Martín Verdi, las condiciones en Stewart son duras. Según publicó el periódico de Georgia mencionado, el argentino describió situaciones de hacinamiento, con personas durmiendo en el suelo, y luces que permanecen encendidas durante toda la noche, dificultando el descanso. View this post on Instagram A post shared by AJC (@ajcnews)Además, Gentile ha reportado dificultades para acceder a productos de higiene básicos y que su alimentación se basa principalmente en sopas instantáneas adquiridas en la proveeduría del centro, ya que las comidas proporcionadas serían, según su testimonio, difíciles de ingerir. "A veces me llama y ni siquiera sabe qué día o qué hora es", comentó su madre a The Atlanta Journal-Constitution. Gentile también les habría dicho que, en su sector, "es la única persona que tiene papeles. Todos los demás son indocumentados".Los padres de Agustín admitieron en declaraciones periodísticas que votaron por Donald Trump porque creyeron en que iba a atacar a "los delincuentes y la inmigración ilegal". Pero ahora se sienten "traicionados", porque su hijo está a las puertas de la deportación pese a que era un residente legal.La versión de la empresa a cargo del centro de detenciónBrian Todd, portavoz de CoreCivic, refutó estas descripciones del centro Stweart. "Las acusaciones que le proporcionaron son completamente falsas", afirmó en un comunicado. Todd aseguró que la empresa cumple con todos los estándares federales de detención aplicables, que todos los detenidos reciben un kit de aseo a su llegada y se les ofrece una cama. Añadió que se proporcionan "tres comidas nutritivas" diarias a los internos.El centro se ubica en Lumpkin, en Georgia. Según el censo más reciente, su población es de aproximadamente 1.400 habitantes. Está ubicado al sur del estado, cerca del límite con Alabama.
La líder opositora de Venezuela aseguró en su mensaje que el sufrimiento de los detenidos por las fuerzas serviles al chavismo refleja la represión sistemática que ha caracterizado a la dictadura
Las estadísticas confiables son pilar esencial de cualquier Estado moderno que pretenda diseñar políticas públicas eficaces, justas y sostenibles. Esos andamiajes no se construyen sobre intuiciones, anécdotas ni preferencias ideológicas: se basan en evidencia empírica, en datos públicos duros, verificables y producidos con metodologías tan rigurosas como transparentes. Es a través de estos datos que los gobiernos pueden diagnosticar problemas reales, identificar poblaciones vulnerables, distribuir recursos con equidad y medir el impacto de sus intervenciones. Cuando esa base objetiva es corroída, todo el edificio institucional se ve peligrosamente afectado.Entre 2007 y 2011, bajo la intervención del entonces violento secretario de Comercio Guillermo Moreno y sus secuaces, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue siniestramente sometido a una sistemática manipulación de sus indicadores, en particular del índice de precios al consumidor. Esta intervención no fue un mero desliz técnico ni un error de gestión, sino una operación deliberada para falsear la realidad económica del país, encubrir niveles de inflación incompatibles con el discurso oficial y disminuir, entre otras cosas, el pago de cláusulas atadas a la inflación en bonos soberanos, en el contexto de una gestión en la que el relato pretendió suplantar la verdad. La destrucción de la credibilidad de un organismo hasta entonces reconocido como el Indec significó, en términos prácticos, dejar al país sin brújula estadística. Las cifras de pobreza, empleo, actividad económica y precios dejaron de reflejar la situación real de los argentinos, impidiendo la elaboración de diagnósticos certeros y desarticulando cualquier intento serio de política pública basada en evidencia. El daño no fue solo institucional, fue también profundamente social, pues las condiciones de vida de millones de ciudadanos quedaron invisibilizadas y se construyeron programas públicos sin saber con precisión a quiénes debían dirigirse ni cómo evaluar su efectividad. Este vaciamiento técnico del sistema estadístico argentino representó uno de los actos más graves contra la capacidad del Estado para actuar racionalmente en beneficio de su población, por lo que corresponde también hablar de un vaciamiento ético aun cuando sus responsables desconozcan profundamente el valor de esta palabra. Tanto que Moreno pretende seguir burlándose de nosotros sonriendo desde afiches de la agrupación política "Principios y Valores", que incluye la leyenda "Orgullosamente peronistas". Resulta inadmisible que quienes fueron responsables directos de esta destrucción se pavoneen jactanciosos en prestigiosos espacios dedicados al pensamiento, diseño y evaluación de políticas públicas. La irritante presencia de Guillermo Moreno en esos foros no solo banaliza el enorme daño causado, sino que, más grave aún, contradice el espíritu mismo de instituciones que se construyen sobre la premisa de que la política pública debe ser informada por datos confiables, no por siniestras operaciones políticas, mucho menos por objetivos personales. Reivindicar el valor de la estadística pública y señalar sin ambages a los responsables de su malintencionada manipulación es también una forma de defender la democracia, la transparencia y los derechos ciudadanos.El exfuncionario kirchnerista fue condenado en agosto último por el Tribunal Oral Federal N°2 a tres años de prisión condicional y seis años de inhabilitación para ocupar cargos públicos por el delito de abuso de autoridad, al ser considerado responsable de la manipulación de los datos del Indec. Carga, además, con otras dos condenas previas: una de dos años y medio de prisión en suspenso e inhabilitación absoluta y perpetua para desempeñar cargos públicos, por el uso de fondos públicos para solventar el cotillón de la denominada campaña "Clarín miente", y otra de dos años de prisión en suspenso y seis meses de inhabilitación para ejercer cargos por amenazas coactivas en una asamblea de Papel Prensa. Pero las sentencias no se han ejecutado aún pues la Corte Suprema debe pronunciarse sobre un recurso de queja presentado por su defensa. Moreno pretende hoy seguir dando cátedra de economía, pero debería estar preso.
La dictadura de Nicolás Maduro reportó la muerte del joven Lindomar Jesús Amaro Bustamante -uno de los cientos de detenidos tras el fraude electoral del año pasado- como "ahorcamiento dentro de su celda"
Freddy Horion asesinó a su jefe, esposa, sus dos hijas, de 13 y 22 años y el prometido de la mayor tras ser despedido
El youtuber libertario es parte del ecosistema de comunicadores cercanos al Gobierno. Su mensaje al presidente de la Nación tiene lugar en medio de una ola de ataques a la prensa por parte de funcionarios y del Ejecutivo mismo. Leer más
María Claudia Sack (65) residía en Pilar y estaba en pareja con el ahora detenido, Franco Rubén Giménez (30).A la sobrina de la mujer también le llamó la atención que su tía no publicó ningún estado de WhatsApp en las últimas semanas.
Luego de cuestionar la propuesta de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín", el conductor de Radio Rivadavia se convirtió en el blanco de un ataque digital por parte del influencer con poder politico, conocido como Gordo Dan. Leer más
Leopoldo Javier Chávez Vargas ha afirmado en entrevistas haber trabajado en cortes estadounidenses
El Presidente continuó este jueves su andanada de críticas contra la prensa y repitió su apotegma de "no odiamos lo suficientemente a los periodistas".La estrategia de la Casa Rosada de asimilar a los medios "como la nueva casta".
Aunque la extinción de la relación laboral de los internos no se rige por las normas del despido convencional, sigue siendo necesario que el acto administrativo esté debidamente motivado
El Juez de Control confirmó la prisión preventiva. También para otros siete miembros de la asociación ilícita que vendía teléfonos y neumáticos robados y se dedicaba a la venta de dólares en el mercado paralelo. Leer más
El recluso que logró violar la seguridad del centro penitenciario fue identificado como Adolfo Lizcano. Al parecer, no es la primera vez que el privado de la libertad escapa de un centro carcelario
Darío Cáceres, condenado por narcotráfico y autor de un audio amenazante desde prisión, fue derivado a Ezeiza. El operativo contó con fuerzas provinciales y federales. Leer más
Un inmigrante cubano fue arrestado en el estado de Kentucky, Estados Unidos, tras intentar engañar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) en su solicitud de residencia permanente, conocida como green card. El hombre, cuyo nombre no fue publicado, omitió información acerca de unos incidentes que protagonizó en el estado de Florida.El arresto del ciudadano cubano en FloridaLa agencia federal informó sobre la detención a través de sus redes sociales, al destacar que la acción forma parte de las políticas más estrictas en materia migratoria que el gobierno estadounidense ha implementado en los últimos meses."Un ciudadano cubano que estaba prófugo en Kentucky fue detenido por la policía local después de que un oficial del Uscis que revisaba su solicitud de tarjeta verde descubriera órdenes de arresto en Florida. Todos los días, los oficiales ayudan a que Estados Unidos sea un lugar más seguro al prevenir el fraude en nuestro sistema de inmigración legal", dice el mensaje que se compartió en las redes sociales del organismo. El arresto se produjo luego de que un funcionario de Uscis en Kentucky detectara que el solicitante, cuyo nombre no fue revelado, había omitido información relevante sobre incidentes ocurridos en Florida. Esta omisión, que la agencia calificó como un intento de engaño, llevó a la detención del inmigrante, quien, según la agencia, tenía órdenes de arresto pendientes en el estado mencionado.La agencia migratoria subrayó que las revisiones rigurosas de los casos de inmigración son parte de un esfuerzo continuo para asegurar la integridad del sistema de solicitudes de residencia en EE.UU.Las políticas migratorias de Donald TrumpEl presidente Donald Trump prometió en la campaña, y lo reiteró varias veces después de ganar las elecciones, que en este mandato llevará adelante el "plan de deportaciones más importante de la historia del país".Es en ese marco es que se finalizó con los programas que le permitían a los inmigrantes que no tenían sus papeles en orden regularizarse, se aumentó los controles y las deportaciones e incluso se comenzó a alentar las autodeportaciones. De hecho, el Departamento de Seguridad (DHS) ha invertido más de 200 millones de dólares en esa campaña, que incluso se transmite en redes sociales y medios de México. En la misma se le promete a las personas que de irse por su propia cuenta podrían regresar al país en un futuro.¿Qué papeles deben llevar consigo los migrantes para presentar ante el Uscis o el ICE?"Si usted tiene 18 años de edad o más, siempre debe llevar su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), su Tarjeta de Residente Permanente (o green card), o cualquier otra prueba de registro de extranjero en Estados Unidos", precisa el Uscis a través de sus canales oficiales.Es importante que las personas revisen que los datos de su documentación para evitar inconvenientes por algún error. Para eso, deberán comunicarse al Centro de Contacto de Uscis, al teléfono 800-375-5283, o bien presentar una consulta a través del sitio web de la agencia gubernamental.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) se encarga de investigar delitos federales que pueden derivar en la detención de inmigrantes indocumentados. Sin embargo, un hecho singular tuvo lugar en las últimas horas, cuando una persona que se hizo pasar por uno de sus agentes en una cárcel local fue descubierta y arrestada bajo cargos de suplantación de identidad.El falso agente del ICE fue descubierto por las autoridadesCBS News reveló que el hecho tuvo lugar en Dakota del Norte, cuando Shane Al Randall simuló ser oficial de la agencia federal. El engaño llevó al personal del Centro Correccional del Condado de Williams, en Williston, a entregarle a un recluso, ya que creyeron que se trataba de un operativo oficial del ICE.Desde el centro de detención informaron que uno de los presos fue notificado de que agentes de ICE lo trasladarían. En tanto, el convicto llamó a Shane Al Randall para que aprovechara la situación, se hiciese pasar por un oficial federal y lo recogiera. El cómplice se presentó en la cárcel y logró su cometido. Sin embargo, el artilugio se descubrió cuando arribó el verdadero agente y los implicados quedaron en evidencia.Qué sucedió con la persona que simuló ser agente del ICEEn las horas siguientes, ambos fueron detenidos, con el cargo de delito menor por suplantación de identidad de funcionarios. No obstante, la jueza estatal de distrito desestimó la aprehensión y ordenó una fianza de US$3000 en efectivo para liberar Randall, además de devolverle su teléfono celular.La orden de la jueza no aclaró por qué desestimó el caso, luego producirse una audiencia sobre la moción del fiscal. CBS también informó que Nathan Madden, fiscal estatal adjunto del condado de Williams, presentó una solicitud para retirar el cargo al alegar una "discreción procesal".Cómo se puede reconocer a un agente falso del ICESegún una guía de NBC DFW, los inmigrantes son los más vulnerables a este tipo de fraudes, ya que muchos no conocen los procedimientos oficiales de las agencias de inmigración y temen ser deportados.Actualmente, existen varios indicios que pueden ayudar a identificar a estos impostores y evitar caer en su trampa, sobre todo con la evolución de la tecnología:ICE nunca llama ni envía mensajes para advertir sobre arrestos o deportaciones.Todos los agentes oficiales llevan identificaciones con su nombre, foto y logo del departamento.Las multas o trámites migratorios solo se pagan a través de canales oficiales del gobierno y nunca a particulares.Los agentes federales no solicitan dinero ni información bancaria.Por otro lado, los estafadores que suplantan la identidad de agentes del ICE utilizan diferentes métodos para engañar a sus víctimas:Llamadas telefónicas: el falso agente contacta a la persona y le advierte que violó una ley de inmigración.Visitas a domicilio o negocios: utilizan atuendos con logos falsos del ICE o insignias fraudulentas para ganar credibilidad.Mensajes de texto y correos electrónicos: manda enlaces fraudulentos en los que se solicita un pago a cambio de evitar acciones legales.Uso de vehículos oficiales falsificados: llegan en vehículos con logos del ICE o de la policía para engañar a las personas.Dónde reportar a un falso agente de ICEQuienes enfrenten intentos de estafa o presencien acciones sospechosas, pueden hacer la denuncia ante las siguientes instituciones federales:Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés): 1-800-323-8603.Al propio departamento de la agencia: 1-866-DHS-2-ICEComisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés): (877) FTC-HELP o a través de su sitio web.
La Suprema Corte de Justicia de Mendoza determinó este martes que el Gobierno provincial deberá pagarle a uno de sus presos por 20 años de trabajo en las cárceles por las que pasó entre 1996 y 2016. Aunque no hay un monto calculado, sí se sabe que incluirá intereses por la labor realizada en cuatro penales diferentes. El interno fue identificado como José Aníbal Molina, quien se encuentra en libertad desde 2016. Desde entonces, reclamó por lo adeudado y en 2018 hizo un pedido de pronto despacho, que es una solicitud informal ante la administración pública que se realiza cuando el plazo para una resolución de un expediente o trámite se venció y se busca una solución rápida. Aun así, nunca se la respondieron.Durante su tiempo en el Servicio Penitenciario provincial, Molina tuvo diferentes trabajos en cuatro penales diferentes. Según el medio local UNO, Molina empezó a trabajar en 1996 en un taller de mimbrería en el penal de Bolougne Sur Mer. En el fallo se estipula que el preso firmaba las planillas de jornales de lunes a viernes al ir a trabajar y que, aunque lo que se producía se terminaba vendiendo, nunca recibió dinero por ello.Los años siguientes continuó en el penal, aunque con otra labor: fue fajinero de patio de visita, es decir, realizaba tareas de limpieza. Este trabajo lo mantuvo hasta el 2000 en dicho penal, y lo retomó en 2005 cuando fue alojado en el complejo penitenciario de San Felipe. Fue fajinero tanto de patio de visita como de módulo. Allí continuó hasta 2008, cuando lo trasladaron al penal Almafuerte, y siguió con su labor como fajinero, esta vez de la escuela. Esto fue hasta 2010. Después, en 2011, lo trasladaron a la Colonia Penal de Gustavo André, donde continuó como fajinero pero le sumaron tareas de agricultura.Siguió hasta 2013, cuando le otorgaron extramuros, que implica que podía trabajar afuera del penal y volver por la noche. Esto duró hasta septiembre de 2014, cuando lo alojaron en Almafuerte otra vez y trabajó como fajinero y bibliotecario ambulante.Qué dice el fallo de la CorteEl reclamo de Molina comenzó tan solo unos meses después de que salió en libertad. Aun así, el Servicio Penitenciario provincial jamás reconoció la deuda que tenía con él. Según el medio local El Sol, la Fiscalía de Estado y el gobierno de la provincia cuyana habían reconocido que Molina había prestado servicios durante su reclusión e informaron que se le habían pagado los diarios correspondientes. Aun así, sostuvieron que los otros trabajos mencionados no podían ser verificados debido a que no hay registros oficiales de su actividad laboral.Aun así, el fallo unánime de la Corte ordenó al gobierno de Mendoza a pagar a Molina por sus 20 años de trabajo. El fallo tiene la firma de los jueces Mario Adaro, Omar Palermo y José Valerio. Fue Adaro quien argumentó que la falta de registros no puede ser responsabilidad del detenido. "Resultaría un contrasentido que sea la persona privada de la libertad quien, luego de recuperarla, debería cargar con la prueba de un hecho cuya constatación es una obligación asumida por la demandada", dice el fallo según el medio local.Por ello, deberán pagarle los salarios que describe Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, junto con intereses legales.
Se trata de un ciudadano colombiano de 36 años, que se encontraba "en rebeldía" por una causa por infracción a la Ley de Estupefacientes. Fue atendido en el hospital y le dieron el alta tras recibir curaciones. Leer más
Permaneció privado de libertad durante 1.448 días (desde octubre de 2005 hasta septiembre de 2009) bajo imputaciones de un delito contra la salud pública
El delantero fue detenido en Ezeiza hace dos semanas, cuando intentaba viajar a Brasil para jugar la Copa Sudamericana.Tenía pedido de captura, debe declarar y pasará por lo menos 10 días más tras las rejas.Está en un pabellón especial de Bouwer y su futuro es una incógnita.
Ernesto Fonseca Carrillo, el capo narco mexicano conocido como "Don Neto", recuperó la libertad días atrás, luego de haber cumplido una condena de 40 años impuesta por la Justicia. Fue hallado responsable del secuestro, tortura y asesinato del agente de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), Enrique "Kiki" Camarena, en 1985. Quién es Ernesto "Don Neto" Fonseca Carrillo Fonseca Carrillo, hoy de 94 años, recuperó la libertad este fin de semana. Fue una de las figuras clave del narcotráfico en los años 80. Junto a Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundó el Cártel de Guadalajara, considerado el primer gran conglomerado narco de México, recopiló The Associated Press.Nacido en Badiraguato, Sinaloa, el mismo municipio que vio nacer a Joaquín "El Chapo" Guzmán, Fonseca Carrillo formó parte de la generación fundadora del narcotráfico moderno en México. Su ascenso comenzó en los años 70 y se consolidó durante la década siguiente, cuando el Cartel de Guadalajara controlaba gran parte del tráfico de drogas hacia Estados Unidos.En 1985, el asesinato del agente encubierto de la DEA Enrique "Kiki" Camarena marcó un punto de quiebre en la relación bilateral entre Estados Unidos y México. El agente investigaba las operaciones del cártel y logró infiltrar su estructura. Poco después, el cartel lo secuestró, lo torturó durante horas y finalmente lo mató.La justicia mexicana responsabilizó por el crimen a los tres fundadores del cartel. Fonseca cayó preso ese mismo año en Puerto Vallarta."Don Neto" Fonseca Carrillo: la condena a 40 años de cárcel y la prisión domiciliariaFonseca recibió una condena de 40 años de prisión por su responsabilidad directa en el crimen. Permaneció tras las rejas durante tres décadas. Sin embargo, en 2016, su situación cambió: por orden judicial, fue trasladado a una vivienda del Estado de México, donde quedó bajo la custodia de su esposa.En ese momento, tenía 86 años. Su defensa argumentó que padecía problemas de salud que impedían su permanencia en prisión. Si bien el Estado intentó frenar la medida, le concedieron el beneficio de la prisión domiciliaria. "Creemos que no es justo que alguien que causó tanto daño a este país esté hoy cumpliendo el resto de su condena en el exterior", expresó Eduardo Guerrero, entonces director de prisiones federales, al conocer la resolución que lo envió a su casa. "Hizo mucho daño a la sociedad y debería seguir, según todos los estudios, en una prisión federal", agregó.Arresto domiciliario: vigilancia, brazalete y cámarasFonseca vivió su arresto domiciliario bajo estrictas condiciones. Utilizó un brazalete electrónico y permaneció en una vivienda equipada con cámaras de vigilancia y custodiada por cuatro guardias de seguridad en turnos rotativos, detalló el citado medio.Mientras Rafael Caro Quintero fue recapturado y extraditado a Estados Unidos, Fonseca logró completar su condena dentro de México. El agente federal, que confirmó la liberación, y que pidió no ser identificado, no especificó si ahora que quedó en libertad, el gobierno de Estados Unidos buscará también la extradición de Fonseca. Sin embargo, su avanzada edad y su condición médica hacen menos probable una nueva acción judicial en su contra.
La Cámara Federal de Casación Penal anuló este jueves una sanción sobre un detenido al que le encontraron un celular y un pendrive al volver a su pabellón en la cárcel de Devoto desde un centro universitario. El hombre es alumno regular de la carrera de abogacía y alegaba que los dispositivos tenían material de estudio. La decisión de la Sala II, con firma de los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma y la disidencia de Guillermo Yacobucci, llega en un contexto de fuertes tensiones entre los encarcelados y el Gobierno, que había buscado eliminar los centros de estudiantes en las cárceles, lo que generó una revuelta en la prisión de Devoto.El hecho ocurrió el 5 de julio del año pasado, cuando le encontraron al detenido un celular, sin chip ni conexión a una red wifi, un cable y un pendrive en una bolsa. En ese entonces, el hombre había dicho que los utilizaba porque "conseguir material de estudio se hace muy complicado en este lugar". Aun así, fue sancionado con nueve días de exclusión de la actividad en común. El interno está detenido por el delito de transporte de marihuana, y cumple una condena a cuatro años y once meses de prisión. La defensa aseguró que el detenido siempre utilizó el dispositivo "para guardar material de estudio" con el objetivo de "su reinserción social". También afirmaron que no tuvo la debida defensa en el proceso que terminó con su sanción, algo que fue remarcado por la jueza Ledesma. "La evaluación de estas cuestiones debe realizarse en el marco de un proceso respetuoso de las garantías constitucionales de la condenada, circunstancia que no se refleja en el caso", consideró.El detenido, además de estudiar abogacía, también aprobó cuatro materias del Ciclo Profesional Común con notas entre los 7 y 10 puntos, trece asignaturas de otra carrera del área de Ciencias Económicas y varios talleres del programa UBAXXII de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Los jueces remarcaron el derecho a la educación en las cárceles y Slokar mencionó puntualmente como, en contextos de encierro, este derecho "transmuta y adquiere una densidad aún más significativa, al manifestarse como el derecho básico a aprender". Allí, mencionó que esto "impone al Estado la ineludible responsabilidad de desplegar todas sus voluntades, estructuras y recursos con el fin de asegurar que el saber logre franquear los muros materiales -y aún simbólicos- como los de un establecimiento carcelario"."Y la realización efectiva de este derecho puede encontrarse condicionada desde la posibilidad del detenido para el acceso a la formación, a la bibliografía y a la discusión académica, en un ámbito que no siempre podrá lograrse en los sectores de alojamiento", agregó.Slokar sostuvo que la administración no consideró que tanto el celular como el pendrive se usaban para el estudio, sino que "se limitó a hacer uso de su poder disciplinario sin observar las formas del debido proceso y en rechazo de la perspectiva contextual sobre la finalidad de reinserción social". El juez remarcó que la inserción educativa de nivel superior en el Complejo Penitenciario Federal porteño cumple 40 años y tuvo grandes resultados: "En las transitadas cuatro décadas democráticas, más de 3500 alumnos han desarrollado estudios en las cárceles dictados por la Universidad de Buenos Aires, se extendieron más de 150 títulos de grado y cientos de certificados técnicos de especialización, junto a los otorgados a los innumerables estudiantes que finalizaron su formación en establecimientos académicos de la UBA bajo el régimen de libertad o después de haber agotado la pena". También citó la siguiente frase del papa Francisco: "Es más fácil reprimir que educar, y yo diría, es más cómodo también".La tensión con el Gobierno y Patricia BullrichLa condena se relaciona con un contexto problemático que prevalece en la cárcel de Devoto. Es que a fines de marzo, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, publicó la resolución 372/2025 en el Boletín Oficial, donde prohibía el funcionamiento de centros de estudiantes en establecimientos penales federales. Allí, argumentaban que los presos asistían para realizar tareas relacionadas con los centros y que muchas veces se quedaban en los mismos incluso fuera del horario en el que debían cursar materias. Para la cartera, esto impedía que hagan actividades destinadas a la reinserción social y dieron los ejemplos de "tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".En ese entonces, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y la Defensoría General de la Nación presentaron un habeas corpus donde aseguraban que la resolución empeoraba las condiciones de detención y limitaba el derecho a la educación. La decisión del Gobierno generó una revuelta en la cárcel de Devoto, donde se quemaron trapos y basura, pero no hubo heridos. Afuera de sus celdas, en la fachada de la prisión, pusieron carteles que decían: "Tenemos derecho a la educación", "la universidad es de todos". Aunque el habeas corpus fue rechazado por el juez Sebastián Ramos, finalmente el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°16 ordenó que los centros de estudiantes continúen abiertos y que los alumnos puedan asistir a los mismos "el tiempo que sea necesario". El límite de tiempo será definido entre el Servicio Penitenciario Federal (SPF) y la UBA. El juzgado sostuvo que los centros de estudiantes no impiden la reinserción social, sino que funcionan como un mecanismo de soporte.
El exjugador de Boca y Lanús, entre otros clubes, está acusado de haber supuestamente instigado a Anabelia Ayala a quitarse la vida. La Justicia le negó recientemente un recurso presentado para obtener la prisión domiciliaria. Leer más
Tras confirmar que procedía el agotamiento de la pena, la Justicia ordenó la libertad de Carlos Díaz, uno de los integrantes de la organización criminal que secuestró y asesinó a Axel Blumberg, el joven estudiante de Ingeniería. Pasó 21 años preso, tras haber sido detenido casi un mes después del crimen que conmocionó al país y motivó una de las mayores concentraciones frente al Congreso de la historia argentina.El fallo que dispuso la libertad de Díaz, que en el momento del secuestro y homicidio de Blumberg tenía 17 años, fue firmado por el juez Walter Venditti, integrante del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N°2 de San Martín."Cabe destacarse que la libertad ordenada deberá hacerse efectiva siempre que no exista medida restrictiva de la libertad emanada por autoridad competente, en cuyo caso deberá quedar anotado a exclusiva disposición de la autoridad que lo requiera", explicó el magistrado en la resolución donde ordenó la liberación de Díaz.Díaz, que en septiembre próximo cumplirá 39 años, fue detenido el 10 de abril de 2004, menos de un mes después del secuestro y homicidio de Blumberg, y fue condenado por el TOF N°2 de San Martín, en ese momento integrado por los jueces Daniel Cisneros, Víctor Bianco y Luis Nieves, el 26 de octubre de 2006.Tras ser notificado de la decisión judicial, Juan Carlos Blumberg, el padre de la víctima, sostuvo a LA NACION: "Estoy muy triste, este individuo nunca se arrepintió de nada. Su liberación es una desgracia, debería continuar preso porque en la cárcel tuvo un mal comportamiento. Tuvo una pena menor [no recibió prisión perpetua] porque no era mayor de edad en el momento del secuestro y asesinato de mi hijo".Blumberg, que tenía 23 años, fue secuestrado el 17 de marzo de 2004. A las 21.45 estacionó el Renault Clio que conducía en Dorrego al 1500, en Martínez, San Isidro. Tenía pensado ir al cine con su novia, Estefanía Garay. Pero, allí fue abordado y secuestrado por los hermanos José y Carlos Díaz, quienes, armados, se habían bajado de un vehículo conducido por el jefe de la banda, Diego Peralta, el Oso. Los captores, en un primer momento, le exigieron a la familia de la víctima un rescate de 50.000 pesos. El joven estuvo cautivo seis días hasta que fue ejecutado de un tiro en la sien derecha.El Oso Peralta y José Díaz, que según el fallo del TOF N°2 de San Martín fue quien ejecutó a la víctima, fueron condenados a reclusión perpetua. Como no era mayor de edad en el momento del crimen, Carlos Díaz recibió una pena menor por el mismo delito que los demás.En sus 21 años preso, el menor de los Díaz nunca fue beneficiado con la libertad condicional. "Carlos Díaz estaba en condiciones de obtener la libertad condicional desde septiembre de 2017. Durante todos estos años no debería haber estado detenido. Él está detenido desde que era menor de edad. Cumplió de punta a punta su condena y tenía todos los requisitos legales para recibir la libertad condicional, que le fue denegada arbitrariamente", dijo a LA NACION la abogada Claudia Cesaroni, quien representa al menor de los hermanos Díaz.Por ejemplo, en 2020, durante la pandemia, Díaz había solicitado su libertad condicional. En la presentación se hizo o mención al peligro de contagio del Covid-19. Pero el juez a cargo de la ejecución de la penal -en ese momento, Eduardo Farah- rechazó la solicitud. Para denegar el planteo de la defensa de Díaz, Farah tuvo en cuenta no solo el dictamen del fiscal general Alberto Gentili y de las víctimas, sino los informes periciales del Servicio Penitenciario Federal (SPF) respecto del reo.Díaz no solo había sido condenado por el caso de Blumberg: la Justicia también lo encontró culpable de otros cinco secuestros extorsivos. "Las víctimas de tres de los seis hechos objeto de condena se presentaron oponiéndose a la petición de la defensa, destacando la gravedad de los delitos por los que fue responsabilizado Díaz, el daño causado y su opinión, apoyada en un informe del SPF, en punto a que el nombrado no habría demostrado un pronóstico de reinserción favorable", sostuvo el juez Farah en la citada resolución.En otro fallo firmado en marzo de 2019 para rechazar un pedido de salidas transitorias de Díaz, el juez Farah había remarcado el sufrimiento de la madre de Blumberg, María Elena Usonis."Tengo en cuenta lo expresado por las víctimas en la audiencia personal, en la que me trasmitieron la crueldad con que Díaz y sus consortes de causa actuaron, así como el sufrimiento que aún hoy cada uno de ellos padece como consecuencia de esos hechos, muy especialmente en el caso de la señora Usonis, a quien percibí devastada, y de la señora [Ana María] Nordmann, quien aún hoy alberga un fundado temor por su seguridad para el caso de que alguno de los intervinientes en el hecho que la damnificó pueda obtener su libertad", sostuvo el magistrado en aquella resolución.Hasta hoy, Carlos Díaz estaba preso en la Unidad 19 del SPF, conocida como Colonia Penal de Ezeiza.
Para el tribunal, el beneficio no es automático para los mayores de 70 años.
POSADAS.- Ramón Amarilla, suboficial retirado de la Policía de Misiones y vocero central del reclamo de los uniformados de la provincia, está preso desde hace casi siete meses en una cárcel de Cerro Azul, a 70 kilómetros de la capital misionera, por haber formado parte de un grupo de WhatsApp en el que uniformados jóvenes planeaban un reclamo violento, incluyendo la toma de autobombas por la fuerza. También se lo acusó de la ocupación de una sede policial. "No tengo nada que ver, nunca estuve en ese grupo de WhatsApp y aún así, sin ningún elemento en mi contra, me tienen preso desde el 19 de septiembre. Me dijeron que iba a salir en diciembre, después que iba a salir en marzo. Me destruyeron la vida", le dijo a LA NACION en una entrevista en el patio del pabellón 2 de la cárcel de Cerro Azul, el domingo pasado."Yo estaba jubilado de la Policía, con un servicio de 31 años y una conducta intachable, y aún así me volvieron a incorporar a la Policía para expulsarme y sacarme el sueldo. Mi esposa sobrevive haciendo repostería, me hicieron mucho daño", contó Amarilla, que acaba de cumplir 58 años.Amarilla culpa al poder político que gobierna la provincia y tiene injerencia en la Justicia provincial de tenerlo detenido para amedrentar cualquier intento de nuevos reclamos en la Policía o en otros gremios estatales, como docentes, personal de salud o municipales. Ahora, tomó la decisión de presentarse como candidato a diputado provincial en las elecciones del 8 de junio.Casi como una forma de forzar su libertad, necesita sacar 25.000 votos para ganarse una banca como diputado en la Legislatura. "Desde allí voy a seguir luchando por los reclamos y derechos de la Policía y otros estatales", dijo Amarilla, que no quiere pronunciarse en otras cuestiones políticas."Yo no quería ser candidato, me lo vinieron a ofrecer varias veces y lo rechacé. No me interesa meterme en política, solamente trabajé siempre para ayudar a reclamar por las condiciones de trabajo de los policías y nunca negocié nada para mí, a pesar de que me ofrecieron varias veces ventajas personales", relató.La gran protestaPara entender la situación de Ramón Amarilla hay que remitirse a lo que sucedió en Misiones 11 meses atrás, cuando en mayo se produjo la que fue probablemente la mayor protesta de empleados estatales de la historia reciente de esta provincia.El 16 de mayo pasado, un grupo de policías cortaron a la madrugada la avenida Uruguay -de acceso al microcentro de la ciudad-, frente a la sede del Comando Radioeléctrico, e iniciaron un acampe que duró 10 días y concentró la atención de todos los medios de comunicación nacional, que acompañaron la protesta. Inmediatamente, los docentes, que venían reclamando hacía meses, tomaron la cuadra siguiente, sobre la avenida Uruguay, y armaron su propio campamento, al que se fueron plegando gremios del personal de salud, municipales y hasta periodistas.En una provincia controlada hegemónicamente por el exgobernador Carlos Rovira desde hace casi 25 años, el poder político empezó a verse desafiado como nunca antes. Los más virulentos fueron los docentes, que cada jueves marcharon a la Legislatura para protestar durante las sesiones en manifestaciones que terminaron con piedrazos, triples vallados que fueron derribados, grupos que fueron a tirarle piedras al domicilio del gobernador Hugo Passalacqua y, lo que nunca antes había pasado, docentes manifestándose frente a la casa de Rovira.A Amarilla no se lo vio en esas protestas, según pudo comprobar este cronista, que estuvo cubriendo el reclamo con epicentro en el Comando Radioeléctrico.El hombre que cada noche apareció en los noticieros de la televisión nacional jamás se salió de su libreto de reclamar únicamente por mejores salariales para la familia policial. Sin embargo, en los círculos de poder de Misiones consideran que sin aquella protesta policial, jamás se hubieran producido los desbordes que llegaron a amenazar al poder como nunca antes en los casi 25 años de hegemonía del Frente Renovador de la Concordia, liderado por Rovira.Contra el jefe de la PolicíaAmarilla apuntó contra el jefe de la Policía, Sandro Martínez, quien estuvo en el centro de las críticas durante aquellos días porque prácticamente la totalidad de la policía se plegó a la protesta y no respondía a su mando. Durante esos días, efectivos en actividad se sumaron al acampe, primero sin identificarse y más tarde, a medida que crecía el reclamo, ya con el uniforme. Amarilla era uno de los tres o cuatro referentes y voceros de la Mesa Policial.Ante la impotencia de las autoridades para desarticular la protesta que no paraba de crecer, recurrieron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien envió efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. El domingo 19 de mayo, más de 100 efectivos de las fuerzas federales se acordonaron a 100 metros del Comando Radioeléctrico y casi se produce un choque entre uniformados.En ese contexto, el jefe de la Policía, Martínez, desobedeciendo el plan que según fuentes oficiales habían acordado un día antes el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, intentó ir a hablar con los referentes y fue insultado por sus propios subordinados. "Ante semejante falta de autoridad para controlar a la fuerza, optaron por cortar el hilo por lo más delgado y meterme preso a mí para meterles miedo a los demás y que nadie se atreva a reclamar", afirmó Amarilla.Tras levantarse el acampe, en mayo pasado, Amarilla siguió participando de dos reuniones más con el Gobierno siempre en el marco del reclamo salarial. Poco después empezaron sus problemas judiciales.Primero fue la causa por el robo de patrulleros que impulsan el juez de instrucción N°6, Ricardo Balor, y el fiscal René Casals. "Yo jamás participé de eso", se defendió Amarilla. Según él, dentro de la policía hay muchos jóvenes "exaltados, con poca experiencia" y su rol como vocero siempre fue llevar calma y no alentar desbordes.Días antes de su detención -relató Amarilla-, notó que lo estaban siguiendo de la división de Inteligencia de la Policía de Misiones. "Los conozco porque trabajé también ahí", explicó. "Cuando advertí que me seguían, empecé a seguirlos yo a ellos, estuvimos como media hora dando vueltas por Itaembé Guazú (un gran barrio de viviendas sociales en las afueras de Posadas)", contó.La segunda causaEl 19 de septiembre, el juez de Instrucción 3, Fernando Verón, lo citó para que se presentara por una causa por "conspiración y sedición" que inició por los chats de un grupo denominado "Sólo Cola", que integraban un grupo de policías que aparentemente planificaban incendios para forzar la salida de autobombas, tomarlas por la fuerza y utilizarlas para una nueva protesta de los uniformados. Amarilla quedó detenido."Yo soy una persona muy formal, de no decir malas palabras, jamás formaría parte de un grupo que se llama 'Sólo cola', apenas me presenté en el juzgado le dije al secretario que no tenía nada que ver con ese grupo, pero igual me llevaron al penal de Cerro Azul y siete horas después estaba en el calabozo que comparto acá con otros dos internos", señaló.Amarilla dice que él sí participó de la protesta frente al Comando Radioeléctrico, pero aclara que nunca se tomó el lugar y siempre estuvo funcionando.Los policías en actividad no pueden hacer reclamos salariales, pero sí pueden realizarlas los retirados o sus familiares. Durante aquellos días, LA NACION recorrió el acampe y el Comando y lo que se veía era que formalmente había una guardia teóricamente trabajando, pero la realidad es que las instalaciones estaban absolutamente copadas por la protesta que cada día recibía más apoyo de uniformados de toda la provincia.
Lleva más de 30 años en prisión por distintos delitos, ahora goza de un régimen con salidas laborales y trabaja en un local de indumentaria de una cooperativa. En un informe de Infobae en Vivo, habló de su sueño de formar su propia pyme
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que la Sede Fiscal Descentralizada de esta ciudad acusara a 21 personas de formar parte de una organización criminal transnacional con fines de trata de personas, todos los imputados de nacionalidad rusa quedaron en libertad, menos uno. El único que seguirá detenido es el líder de la secta, Konstantin Rudnev, que se encuentra en la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en Rawson, Chubut.Tal como sostuvo el fiscal general Fernando Arrigo, la organización criminal captó a una joven de 22 años traída desde Rusia. La mujer dio a luz el 21 de marzo pasado en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche. Según la fiscalía, el objetivo era anotar al recién nacido como hijo de Rudnev para que el jefe de la secta pudiera adquirir la nacionalidad argentina mientras elude un pedido de captura de la república de Montenegro.De hecho, el nacimiento de ese bebé y el intento de adulteración de una partida de nacimiento fueron los dos episodios que llevaron a la detención de los acusados. El mes pasado, dos mujeres de nacionalidad rusa acompañaron a la joven al hospital y una de ellas les pidió a los médicos que el recién nacido fuese inscripto con el apellido Rudnev: afirmaron que él era el padre, que estaba trabajando y que se haría presente en los próximos días.En la audiencia de formalización del caso, la fiscalía sostuvo frente al juez de Garantías Gustavo Zapata que la organización captó, trasladó y acogió a la mujer de 22 años con fines de explotación sexual y de reducción a la servidumbre. Para eso, se valieron del engaño (la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yoga) y la coerción. Arrigo y los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal también atribuyeron a una de las mujeres imputadas el delito de falsedad ideológica en grado de tentativa, ya que "intentó modificar la partida de nacimiento del niño, documento destinado a acreditar la identidad en la tramitación del DNI".Si bien los médicos que atendieron a la víctima en el hospital -y que notaron signos claros de sometimiento en la joven- rechazaron el pedido de una de las acompañantes y registraron al recién nacido con el apellido de su madre, una de las mujeres procesadas tachó el apellido materno e intentó poner el del líder de la secta.De acuerdo con el testimonio de la joven de 22 años, Rudnev pagó los gastos de su viaje desde Moscú a la Argentina. La Dirección de Migraciones confirmó que las dos mujeres viajaron el mismo día e ingresaron al país el 9 de enero en el mismo vuelo, y que fueron atendidas por el mismo control migratorio con diferencia de un minuto.La denuncia hecha por el personal médico derivó en una investigación con múltiples allanamientos en los que se secuestraron una gran cantidad de documentos, entre los cuales había algunos poderes generales firmados por el líder de la organización.Todas las propiedades alquiladas por la organización estaban en similares condiciones: con las ventanas tapadas y colchones en el piso en lugares amplios como salones o comedores. En ellas se hallaron ropa erótica, pelucas y, en algunos casos, hongos que están siendo peritados ante la sospecha de que sean alucinógenos.En tanto, la fiscalía imputó a dos mujeres integrantes de la organización por el transporte de estupefacientes desde Bariloche a la ciudad de Buenos Aires. Se hallaron en su poder frascos con pastillas de cocaína en el momento en que, junto a otros acusados, fueron detenidas el viernes pasado en el aeropuerto de Bariloche.De las 13 personas que permanecían detenidas, 12 fueron liberadas tras la imputación. A partir de ahora, todos los imputados se someterán al proceso en libertad, con ciertas restricciones. Se trata de 19 mujeres y un hombre: todos tienen nacionalidad rusa, aunque a algunos también se les secuestraron pasaportes de Brasil y México. Hasta hoy, tres de las mujeres estuvieron alojadas en el penal porteño de Villa Devoto y otras nueve personas (un hombre y ocho mujeres), en distintas dependencias policiales de Bariloche.Durante la audiencia de formalización de la investigación, Arrigo afirmó que el líder de la organización fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y que huyó de Montenegro, donde era buscado desde el 9 de octubre pasado por las autoridades de la nación balcánica. El fiscal sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, Rudnev intentó obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización estaba consolidando su asentamiento.Arrigo describió que, de acuerdo a la reglamentación de la Ley 23.509 de ciudadanía, la persona que solicite su naturalización deberá tener cónyuge o hijo argentino nativo. Esa situación exime del requisito de permanencia de dos años continuos de residencia. Y gracias a los acuerdos que existen entre Brasil y Argentina, los residentes pueden moverse libremente por los países. Asimismo, un acuerdo firmado en 2003 habilita a los argentinos a solicitar permiso de residencia permanente para vivir en Brasil.
Las víctimas, condenadas por delitos violentos y sexuales, fueron halladas muertas en la unidad Cimarron. Las autoridades identificaron al interno Ricky Wassenaar como el único implicado
El jefe del bloque peronista en el Senado, José Mayans, apuntó fuertemente contra Javier Milei en medio de la sesión por los pliegos de la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El senador se refirió al escándalo $LIBRA, el cual consideró una "estafa piramidal" de la que responsabilizó al mandatario. "El Presidente tendría que estar preso, es vergonzoso lo que hizo", sostuvo en el recinto. Además, consideró que el discurso de Milei sobre las Islas Malvinas ayer fue una "canallada" y una "falta de respeto con los que ofrecieron su vida".La sesión obtuvo el quórum suficiente con una mayoría de bancas de Unión por la Patria ocupadas, con el principal objetivo de rechazar ambas candidaturas a la Corte Suprema. Las postulaciones no lograron conseguir el tercio de los presentes. Para Mayans, los pliegos se trataban de una maniobra de distracción en un fuerte contexto político y económico para el país.Para comenzar, se refirió al discurso de Milei durante el acto de 43° aniversario de la guerra de Malvinas, donde el mandatario se refirió a los isleños como "malvinenses" y remarcó su deseo de que sean ellos quienes decidan ser argentinos, en vez de que se trate de una "imposición". Las críticas de la oposición sobre sus palabras fueron fuertes, ya que lo consideraban un discurso similar al brindado por Reino Unido y una forma de reconocimiento de la autodeterminación de los kelpers. "Hay un sentimiento de indignación por la canallada del Presidente. Ha cometido una falta de respeto y de consideración para con los que ofrecieron su vida en Malvinas. Es un ignorante y entreguista, admirador de Margaret Thatcher", apuntó Mayans."Cada argentino rechaza hoy en su casa la expresión del Presidente de entregar las Malvinas a los kelpers y al Reino Unido. Como dijo la presidenta de nuestro partido, un verdadero cipayo. No se puede ser más cipayo y más irresponsable", agregó. Además, sostuvo que rechaza "todo enclave colonial en América Latina y ratifica el deseo de la democracia del pueblo argentino con justicia social".Discurso por Malvinas: Cristina Kirchner llamó "pequeño hombrecito" y "cipayo" a MileiTras ello, mencionó las últimas marchas que se realizaron frente al Congreso por los jubilados, algunos donde hubo fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, en especial aquella donde se sumaron hinchas de fútbol y barrabravas que terminó con decenas de heridos y cientos de detenidos. Para el jefe del bloque peronista, los efectivos "atacaron a los jubilados". "Para que entienda esta persona que está absolutamente desquiciada, las fuerzas de seguridad están para proteger a los ciudadanos de bien, no para atacar. Es para ir contra el delito organizado, el narcotráfico, la mafia", reclamó en relación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Allí, su discurso giró hacia las designaciones por decreto de García-Mansilla y Lijo, donde las relacionó con los repetidos pedidos de Milei para que Cristina Kirchner vaya presa. "Está bajo amenaza la presidenta del Partido Justicialista, que es el partido de oposición más fuerte del país. ¿Quién le hace la amenaza? El Presidente de la Nación le dice 'va a ir presa'. Le está ordenando a la Corte que vaya presa. Y después sale uno de los miembros de la Corte, que es una de las personas que está a consideración, y dice 'le vamos a llevar presa', así como hicieron con Lula [da Silva] en Brasil", criticó.También se refirió allí a los "jueces que violan la Constitución y se creen dioses del Olimpo": "Quieren jueces que le digan 'sí, patrón' al Presidente. Hay que poner en marcha el mecanismo. Digámosle 'señores, su tiempo terminó'. Basta. Mientras que estos corruptos hacen lo que pide el Presidente y te amenazanâ?¦ El poder político tiene que poner límites. Nuestro bloque va a rechazar, va votar en contra de ambos pliegos. Es una vergüenza. No puede haber jueces por comisión. No tienen independencia o parcialidad. A lo que ponen por decreto, se lo saca por decreto".El acuerdo con el FMI y el escándalo $LIBRAEn medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la reciente llegada de Milei a Estados Unidos con el objetivo de reunirse con Donald Trump, Mayans mencionó la deuda del país con el organismo financiero. Para el senador, el acuerdo "viola la Constitución y el sistema legal de la República Argentina": "Por el acuerdo [de Mauricio] Macri vamos a terminar pagando US$15.000 millones y ahora, sin anuencia al Congreso, quieren aprobar US$20.000 millones para llevar la deuda al fondo a US$64.000 millones. ¿Quién va a pagar eso? Los tataranietos de los tataranietos"."El plan económico está haciendo agua por todos lados y el Presidente viaja para chuparle las medias a Trump, que tiene una política absolutamente distinta para endeudarnos en US$20.000 millones", sumó. Milei viajó con el objetivo de recibir un premio en Mar-a-Largo, la residencia privada de su par norteamericano en Palm Beach. En tanto, buscaba tener un encuentro informal con Trump en medio de las negociaciones con el FMI."Esto es una jugada de distracción. No estamos tratando a los jueces de la Corte. Acá estamos tratando una jugada que hizo el Presidente. ¿Por qué? Por lo que pasó con Kueider [expulsado del Senado por el contrabando de dólares], por lo que pasó con él [Milei] y con su hermana, que hicieron un desfalco, una estafa millonaria. Vergonzoso realmente. El Presidente tendría que estar preso. Es vergonzoso, una estafa piramidal. Nos están demandando a todos los argentinos en todas partes por la estafa del jefe de Estado. Entonces dice 'vamos a distraer'", señaló. Una de estas distracciones es la "sanción de cosas por decreto".Finalmente, este jueves, el Senado rechazó ambos pliegos. Es la primera vez desde 1983 que la Cámara alta vota contra los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo.
Los dirigentes piqueteros de la provincia de Chaco Marcos Antonio Cáceres, Lucas Alexis Torales Cordeiro, Diego Armando Rolón y Juan Carlos Rolón fueron detenidos ayer luego de una serie de allanamientos realizados en una causa por lavado de activos. La Justicia Federal considera que utilizaron en beneficio propio fondos públicos que les llegaban a sus cooperativas y fundaciones mayoritariamente a través del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular de Chaco (Iafep), que manejaba Carlos Mauricio Andión en el último mandato de Jorge Capitanich. En octubre del año pasado Andión fue detenido, acusado de violación de los deberes de funcionario público y fraude contra la administración pública. A los piqueteros apresados ayer se les secuestraron camionetas, autos, motos y ganado. Capitanich se defiende y sostiene que el gobierno actual de Chaco, a cargo de Leandro Zdero (UCR), busca hacerlo responsable de sus propios problemas y que los dirigentes involucrados mantienen vínculos con la gestión actual.Los allanamientos que derivaron en las detenciones de los dirigentes piqueteros se realizaron entre las 23 del lunes y las 6 del martes. Los solicitó el fiscal federal Patricio Sabadini, en una investigación que tiene delegada y cuya jueza es Zunilda Niremperger. Las denuncias contra Cáceres, y Diego y Juan Rolón llegaron a la fiscalía de Sabadini de forma anónima, en un sobre de papel madera; la que involucra a Torales Cordeiro se inició por información publicada por los medios provinciales Infoqom y Portal Móvil y datos enviados al teléfono personal del fiscal.Marcos Antonio Cáceres fue identificado en la causa como "referente del Movimiento Juan Domingo Perón". Junto a familiares, se lo ubica a cargo de la Cooperativa de Trabajo Central Progreso Limitada, de la Fundación Rosana Solidaria, de la Fundación Peronismo Unido y de la Fundación Juan Domingo Perón. "Las organizaciones antes mencionadas sumaron un total de $220.327.655,94 percibidos del Estado provincial especialmente durante el periodo anual 2022 y 2023, mayoritariamente provenientes del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular", se describe en el expediente, al que tuvo acceso LA NACION.La hipótesis del fiscal sobre Cáceres es que utilizó como testaferros a familiares. El detenido adquirió, según la investigación una camioneta Dodge Journey SE 2.4, modelo 2011 (en junio de 2022); una Dodge RAM 1500 5.7 V8, modelo 2013 (la compró en enero de 2023); un Toyota Corolla XEI 1.8 CVT, modelo 2016 (lo adquirió en 2019), y un Volkswagen Up, modelo 2015, que sumó a su flota "recientemente".Otra pata de la maniobra investigada es la de las propiedades. La pesquisa de Sabadini puso el foco sobre tres inmuebles que son propiedad de la Provincia de Chaco y que Cáceres utilizaría como quincho (ofrecido en alquiler para eventos) e incluso tendría en venta.En el expediente, consta que el instituto que manejaba Andión "asignó el 93% del total de los subsidios recibidos por el Sr. Cáceres, es decir la suma de $204.935.272,54â?³. Además, se indica que "en los meses de octubre y noviembre del año 2023, previo a la finalización de la gestión del Sr. Mauro Andión como presidente del instituto, le fue asignada la suma de $52.195.615,26 del monto total antes mencionado".En tanto, Torales Cordeiro, integrante, entre otras asociaciones, de la Fundación Árbol de la Vida, recibió por esa entidad $64.498.138,23 del Estado chaqueño entre 2019 y 2023. La Fundación 11 de Febrero, que en la causa se adjudica a los tíos de Cordeiro, recibió más de $22 millones del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular conducido por Andión.Además de la compra de vehículos como un Ford Focus, en la investigación de Sabadini se sostiene que Torales Cordeiro realizó "una maniobra materializada a través de la acreditación de grandes sumas de dinero en cuenta bancaria" y en la "constitución de un plazo fijo". Así, según la causa, "registró en el periodo 2024 la acreditación de una suma de $32.754.857, de los cuales $16.926.105 se corresponden con la acreditación de un plazo fijo". La pareja de Torales Cordeiro fue allanada en un domicilio de la provincia de Misiones.El también detenido Diego Rolón es identificado en la causa como un referente de las cooperativas "Conformar" y "Jóvenes Sin Trabajo", y de la Fundación "El valor del Esfuerzo". En la investigación, le atribuyen la compra, en 2023, de una camioneta marca Toyota, modelo SW4 4X4, modelo 2018; en 2021, un camión marca Ford del año 1991 y, en 2021, una moto Honda XR 150.Según reza el expediente, Rolón es acusado también de realizar "importantes mejoras en bienes inmuebles que pertenecerían al municipio [de Resistencia] y al Estado provincial, que se traducen en una gran inversión económica y aplicación de dineros ilícitos, siendo actualmente destinadas a uso y beneficio personal del investigado y/o a la obtención de un rédito económico". Se mencionan cuatro inmuebles, entre ellos, un "quincho con piscina" y otro que se ofrece "en venta". En un establecimiento rural del padre de Rolón, se secuestraron 36 bovinos, una escopeta y municiones.A las organizaciones vinculadas a Diego Rolón, el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular les otorgó, en 2022 y 2023, $234.689.256,79, "el 81,19% del total de los subsidios recibidos por el Sr. Rolón", según consta en el expediente judicial.El cuarto detenido es Juan Carlos Rolón, identificado en la investigación como "referente del Movimiento La Roca Sólida". Las acusaciones son similares a las que pesan sobre el resto: la adquisición de vehículos (Toyota SW4; Toyota Hilux 4x2; Dodge RAM), la construcción de un galpón en su casa con "fondos del erario público" y su utilización como "salón de fiestas". Según consta en el expediente, el detenido "posee vínculo estrecho con el Sr. Mauro Andión, quien lo atendía de manera particular, y hasta realizaba visitas en el domicilio del nombrado".A través de cinco fundaciones, Juan Carlos Rolón recibió $205.897.770,08 provenientes del Estado provincial, se especifica en la causa. Son "fondos provenientes del Iafep, principalmente", se añade.La defensa de CapitanichEl exgobernador Capitanich, actual candidato a diputado provincial por el peronismo, se defendió de las acusaciones. "Hacernos responsables a 16 meses de haber dejado la gestión, de las mercaderías, las herramientas y el dinero en efectivo que encontraron, es una excusa más del gobierno para desligarse de los problemas con la excusa 'del gobierno anterior'. Según los trascendidos periodísticos, entre los imputados hay sujetos que constituyeron plazos fijos en 2024, año en que no gobernábamos más, y hay fotos de los dirigentes sociales haciendo campaña para Leandro Zdero, son de 2023, de la campaña a intendente de la ciudad de Fontana", dijo Capitanich a LA NACION."En cuanto al programa Ñachec, programa fallido de alimentos para hogares vulnerables, acopiaban mercaderías allí y realizaban actividades semanales. Lo mismo surge de las declaraciones realizadas en el momento de los allanamientos a personas de la organización, donde nombran que Dino Ortiz manejaba sus becas, esta persona es funcionario del gobierno de Zdero. Al final lo del año sin piquetes del actual gobierno era a costa de pactar con esos personajes", acusó el exgobernador.
El agresor, detenido por "resistencia a la autoridad y lesiones", también golpeó a dos policías e intimidó al fiscal y a su defensora oficial. Este lunes se realizó otra audiencia en la que se decidió su prisión preventiva. Leer más
Una audiencia en un juzgado de la ciudad de Cipolletti, Río Negro, terminó en escándalo cuando el detenido le arrojó un vaso con agua y un micrófono al juez de Garantías. Debido a la agresión, el magistrado sufrió la fractura de uno de los dedos de sus manos. Tras ello, al ser reducido por la policía, el hombre amenazó al fiscal y a la defensora oficial. No era la primera vez que actuaba de esta violenta manera.El acusado mostró una actitud agresiva desde el inicio del encuentro judicial en el que se formalizaba el inicio de una investigación. Insultaba al fiscal y a su abogada. "¿Pero por qué no llama al milico que me pegó?", le preguntó al magistrado y se inició entonces una discusión. Fue en ese instante que el sospechoso le arrojó un vaso con agua al juez y le dijo "gil". Como no deponía su actitud, el magistrado resolvió entonces que se suspendiera la audiencia y ordenó que el hombre fuera trasladado "al calabozo", según dijo. Instantes después, cuando el juez se retiraba el aprehendido le tiró el micrófono que estaba sobre su escritorio y lo insultó. Según consignó el diario local LM Cipolletti, el funcionario judicial tuvo que ser atendido por la fractura de un dedo.Entre sus antecedentes, el imputado ya fue judicializado por robos y problemas de adicciones, y en otras ocasiones ya había tenido que intervenir la policía para contenerlo, agregó ese medio de Río Negro.Escándalo durante un juicio en Río Negro: un preso le tiró un vaso de agua al juez y le fracturó un dedoEl hombre había sido detenido este sábado, pasado el mediodía, por molestar a los transeúntes que pasaban cerca de la Catedral local. Al arribar los efectivos tras un llamado al 911, reaccionó de manera agresiva y golpeó a los uniformados. Un policía sufrió una lesión leve en la mejilla, en tanto que otro de los agentes resultó con un esguince en el dedo pulgar de la mano derecha. Debido a su accionar, el sospechoso quedó aprehendido.Este lunes, la audiencia en la que se formularían los cargos en su contra se retomó, pero el imputado se negó a presenciarla. El fiscal expuso los antecedentes y solicitó medidas cautelares para garantizar su presencia en futuras instancias judiciales, mientras que la defensa requirió una revisión psicofísica, agregaron los medios locales. En principio, el juez de Garantías resolvió imponerle prisión preventiva por un período de dos meses. Además, ordenó la realización de estudios físicos y psíquicos.
Desde 2015, este sujeto ha estado involucrado en delitos que afectan de forma directo al patrimonio de las víctimas. Ahora, se encuentra en manos de la Fiscalía. que determinará las sanciones legales
Cientos de venezolanos fueron enviados a la megacárcel de Nayib Bukele, en El Salvador, acusados de presuntamente pertenecer al Tren de Aragua. Sin embargo, allegados de los detenidos afirman que estas acusaciones carecen de fundamento y que las deportaciones se realizaron sin pruebas concretas.Estados Unidos deportó a cientos de venezolanos a El SalvadorEl Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) se convirtió en el destino de estos inmigrantes, enviados desde Estados Unidos en el marco de un acuerdo bilateral y económico entre ambas naciones. La administración Trump transfirió 6 millones de dólares al gobierno salvadoreño para cubrir los costos de detención por un año.En el primer vuelo llegaron a El Salvador 261 personas, de las cuales 238 eran venezolanas, mientras que el resto pertenecía a pandillas salvadoreñas. De los nacidos en Venezuela, 137 fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, acusados de formar parte de la pandilla Tren de Aragua, y 101 bajo el Título 8.La falta de evidencias concretas sobre la afiliación criminal de los deportados generó incertidumbre entre sus familiares y abogados. Algunos reconocieron a sus seres queridos en videos publicados por el gobierno salvadoreño y aseguraron que no tienen vínculos con la banda delictiva originada en Venezuela.Historias de migrantes deportados a El SalvadorUno de los casos conocidos es el de Jhon Willian Chacín Gómez, un tatuador venezolano que ingresó a EE.UU. en 2023 junto a su hermana Yurliana Chacín Gómez. Mientras ella pudo quedarse en el país norteamericano para solicitar asilo, el joven fue devuelto a México y posteriormente reingresó mediante una cita programada con CBP One.Según relata su hermana en una entrevista con CNN en Español, el venezolano estuvo "preso por un tatuaje" y tras ser detenido lo interrogaron sobre los símbolos que llevaba en la piel, por los que era acusado de tener lazos con el Tren de Aragua.A pesar de que las investigaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) determinaron que no existía tal vínculo, a principios de marzo fue transferido a Texas y, finalmente, enviado a El Salvador sin explicaciones adicionales.Yurliana reconoció a Jhon Willian en un video del gobierno salvadoreño, aunque la imagen era borrosa. Identificó sus tatuajes y sus anteojos. Desde entonces, no ha tenido noticias sobre él. "No sé si está bien, si está comiendo, cómo está durmiendo. Debe estar nervioso y asustado", dijo en la entrevista con CNN en Español.Otra historia similar es la de Arturo Alejandro Suárez Trejo, un músico venezolano que fue detenido en Carolina del Norte mientras grababa un videoclip. Según su esposa, Nathalí Sánchez, ingresó legalmente a EE.UU. con una cita de CBP One y logró obtener su seguro social y un trabajo en construcción.Sin embargo, ICE lo arrestó y, tras un proceso acelerado, lo deportó a El Salvador. Su esposa identificó a Arturo en una imagen publicada por el gobierno de Bukele, donde aparece rapado y vestido con un uniforme de prisión, rodeado de otros detenidos. "No es un criminal ni un terrorista, es un artista que vino a cumplir su sueño", afirmó Sánchez, quien busca apoyo legal para demostrar la inocencia de su esposo y obtener su liberación.Un caso más es el de Anyelo Sarabia González, un joven venezolano de 19 años, detenido tras asistir a una cita migratoria en Arlington, Texas. Los agentes de migración lo vincularon con el Tren de Aragua por un tatuaje en su mano que mostraba una rosa con pétalos en forma de billetes.Su familia demostró que el tatuaje fue hecho en Texas y que no tiene relación con ninguna organización criminal, pero la evidencia no fue suficiente para evitar su deportación. "Pensó que se veía bien, no tenía ningún otro significado", explicó su hermana.Uso de tatuajes como criterio de detención genera controversiaEl Departamento de Seguridad Pública de Texas dio a conocer un listado de tatuajes que supuestamente identifican a miembros del Tren de Aragua, en este incluyen símbolos de trenes, coronas, armas, dados y frases como "Real hasta la muerte" o "Hijos de Dios". Esta práctica ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten que basarse en tatuajes para determinar afiliaciones criminales es una estrategia riesgosa y discriminatoria.La periodista venezolana Ronna Rísquez, experta en crimen organizado, explicó que esto no puede ser un criterio suficiente para detener a una persona. "La única manera de saber si alguien pertenece al Tren de Aragua es mediante una investigación", sostuvo. Agregó que criminalizar a una persona por su apariencia podría llevar a errores y a la estigmatización de inocentes.El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar estas deportaciones también ha generado controversia. Esta legislación, utilizada en pocas ocasiones en la historia de EE.UU., permite la expulsión rápida de presuntos miembros de grupos delictivos considerados una amenaza sin necesidad de un juicio migratorio. Esto impide que los deportados puedan defenderse en tribunales y buscar alternativas legales para permanecer en el país norteamericano.Con los migrantes ahora en El Salvador, el futuro de estos deportados es incierto. El presidente Bukele declaró que los presuntos miembros del Tren de Aragua permanecerán en prisión por al menos un año, sin opciones claras para su defensa o liberación.
El intendente de La Matanza fue acusado de abusar de su secretaria privada en mayo de 2021. El juez Fernando Caunedo, no dio lugar al pedido de sobreseimiento de la defensa. Leer más
El intérprete puede ser sentenciado a 5 años de cárcel.Fue en el tercer día del juicio que se le sigue al actor
Aunque durante los últimos años ha sido señalada por prácticas ilegales, el gobierno local decidió otorgarle este reconocimiento a la institución
Elías Piccirillo, el marido de la modelo y conductora Jesica Cirio, continuará preso. El juez federal Sebastián Ramos rechazó el pedido de excarcelación presentado por su defensa.Así lo informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente. La resolución del magistrado fue recurrida ante la Cámara Federal por el abogado de Piccirillo, Fernando Sicilia.Según explicaron fuentes con acceso al expediente, entre los argumentos que esgrimió Sicilia para solicitar la excarcelación fue que su cliente, a pesar de que se decía que podía ser detenido, se "mantuvo a derecho desde que le habían otorgado la eximición de prisión". Después de que el magistrado le corriera vista sobre el pedido de excarcelación, el fiscal federal Franco Picardi, que tiene a su cargo la investigación, dictaminó por el rechazo de la solicitud y se fundamentó en el riesgo de fuga y peligro de entorpecimiento de la investigación."Nunca se supo dónde vive. Cuando se hicieron procedimientos para secuestrarle sus teléfonos celulares no estaba en los domicilios que fijó. Cuando se lo fue a detener, salió corriendo. En el pedido de excarcelación dijo que había ido a correr, pero volvió sin ningún teléfono, claramente se quiso escapar. Entregó un teléfono celular cuando siempre tuvo dos. Es una persona bastante escurridiza", explicaron calificadas fuentes judiciales.Piccirillo está preso desde el jueves pasado cuando fue detenido por personal de la Prefectura Naval en el barrio El Yacth del complejo urbanístico Nordelta, en Tigre.Para la Justicia, encargó, organizó y participó de un operativo ilegal donde se le "plantó" cocaína y una pistola a un empresario con el que tendría una millonaria deuda que superaría los US$6.500.000. Así surge de la resolución en la que se ordenó la detención de Piccirillo.En el denominado "operativo ilegal", del que participaron un comisario y oficiales que cumplían funciones en la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad, ocurrido en las primeras horas del 18 de enero pasado, fueron detenidos Francisco Hauque y su pareja, Anahí Aquino Laprida, después de haber cenado en el Palacio Duhau, en Recoleta, con Piccirillo.El personal de la fuerza de seguridad porteña secuestró 1,200 kilos de cocaína y una pistola nueve milímetros en el Audi A8 de Hauque.En ese momento, los policías se comunicaron con el juzgado federal de turno para solicitar instrucciones. La jueza federal María Eugenia Capuchetti ordenó la detención de la pareja.Según el expediente judicial, Hauque y su pareja dijeron en sus indagatorias que Piccirillo podría haberle "plantado" el arma y la cocaína para evadir la millonaria deuda.La pareja estuvo presa tres semanas. El 10 de febrero pasado, la jueza Capuchetti, luego de una investigación del fiscal Gerardo Pollicita, dictó el sobreseimiento de ambos y ordenó extraer testimonios para que se investiguen las circunstancias detrás del "operativo ilegal".El expediente quedó radicado en el Juzgado Federal N°11, subrogado por el juez federal Ramos, quien delegó la investigación en el fiscal federal Franco Picardi.Tras dos meses de tareas investigativas, que incluyeron el testimonio de un imputado colaborador, registros fílmicos y análisis de datos por activación de antenas telefónicas, el fiscal Picardi solicitó las detenciones de los sospechosos y una serie de allanamientos, como la propiedad de Nordelta en la que vivía hasta su detención Piccirillo."Existen suficientes indicios para sostener que Piccirillo fue quien encargó la realización de ese operativo ilegal, participó de la colocación de narcóticos [sic] y/o una pistola robada en el vehículo [de Hauque] y aportó toda la información necesaria -previamente e in situ- para que se materialice el procedimiento en cuestión", sostuvo el fiscal federal Picardi al solicitar la detención del marido de Cirio y los policías bajo sospecha.Así fue el intento de fuga el marido de Jesica Cirio previo a su detenciónLa cena en el Palacio Duhau, que fue el pretexto para concretar el plan criminal, fue propuesta por Piccirillo "quien escogió el lugar, el día y el horario de la reunión, cuya finalidad era discutir sobre el pago de su deuda y cancelar una parte", según surge del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.Según Hauque, durante la cena, Piccirillo le iba a abonar 250.000 dólares para cancelar parte de la deuda. Pero el pago nunca sucedió.Aquino Laprida explicó que su pareja estaba mal porque el marido de Cirio no pagaba la deuda y siempre posponía los pagos que prometía. "A Piccirillo le daba terror que la situación sea conocida por la prensa porque su esposa es una figura pública", sostuvo.Según explicó el fiscal Picardi en el citado dictamen, las víctimas [por Hauque y Aquino Laprida] "expresaron, tanto en sus indagatorias como al brindar declaración testimonial, que los elementos [la cocaína y la pistola] que les secuestraron no les pertenecían y que el procedimiento había sido una 'cama', indicando que Piccirillo les había 'plantado' el arma de fuego y los estupefacientes".Al solicitar la detención del marido de Cirio (allegados a la modelo afirmaron a LA NACION que ya se inició el trámite de divorcio), el fiscal Picardi afirmó que la finalidad de encargar, organizar y participar del citado operativo era "lograr la privación ilegal de la libertad de Hauque y Aquino Laprida y así conseguir que Hauque no pueda exigirle el pago de la deuda".Según el expediente judicial, el imputado colaborador aportó información del "nexo" entre los detectives de la Policía de la Ciudad bajo sospecha y Piccirillo. Se trata de una persona conocida por los apodos de El Lobo y Charly, quien formó parte de la Policía Federal hasta que fue exonerado."Charly y un comisario de la Policía de la Ciudad [cuya identidad se mantiene en reserva, pero se sabe que era el jefe de la Divisón Robos y Hurtos Norte de la fuerza de seguridad porteña] realizaron tareas de inteligencia fuera del marco legal, planificaron, organizaron y lograron que se materialice el operativo ilegal, en cuya ejecución también intervinieron, y para cuyo desarrollo fue necesaria la obtención y colocación en el vehículo que conducían Hauque y Aquino Laprida de una pistola calibre 9 milímetros con denuncia de robo y 1,258 kilos de clorhidrato de cocaína en dos panes", explicó el fiscal Picardi al solicitar la detención de los sospechosos.Sobre los otros oficiales de la Policía de la Ciudad que participaron del operativo ilegal, el representante del Ministerio Público sostuvo: "En forma previa a la realización del procedimiento ilegal, quienes participaron de la vigilancia sobre Hauque y su pareja contaban con información privilegiada y certera sobre ellos: sabían quiénes eran, el vehículo que manejaban, el lugar a donde concurrirían, el trayecto que realizarían y en qué horario lo harían".El fiscal Picardi también sostuvo: "Se comprobó que varias horas antes de que los 'objetivos' [por Hauque y Aquino Laprida] arribaran a las 22.30 [del 17 de enero pasado] a una cena en el Palacio Duhau junto con Piccirillo, los efectivos policiales realizaron tareas de campo por la zona, para lo cual circularon por la puerta del mencionado hotel y permanecieron en las inmediaciones del lugar hasta la medianoche, cuando pusieron en marcha el operativo policial, el que se desarrolló instantes después de que la pareja abandonara el lugar de la cena".Tres brigadas con siete oficiales participaron del operativo que la Justicia definió como ilegal. Además, cuando todo había comenzado, el comisario, jefe de los uniformados, llegó caminando, sin que nadie lo hubiese llamado, según el expediente judicial."Se pudo demostrar que, desde horas antes del inicio del operativo policial, personal de la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad concertó una reunión, y luego montó una vigilancia fija y exhaustiva sobre los movimientos del vehículo Audi Q8 y de sus tripulantes, respecto de quienes contaban con información previa, a la espera de que aquellos abandonaran el Palacio Duhau en pos de desplegar el operativo policial ya prediseñado", sostuvo el fiscal al fundamentar los pedidos de detención.Cuando el plan criminal se concretaba, Piccirillo se retiraba del Palacio Duhau sin haber pagado parte de su deuda.En su indagatoria Piccirillo solo dijo que no intentó escaparse cuando la Prefectura Naval hizo el allanamiento en su casa de Nordelta y que el paper donde estaría documentada la deuda con Hauque, que sería la causa por el que armó el operativo ilegal, fue firmado bajo extorsiones para abonar dinero que ya pagó con intereses.
Iván Carlos Helguero (45) era el jefe de Robos y Hurtos Zona Norte de la Policía de la Ciudad. Su sueldo rondaba los tres millones de pesosCayó preso por plantarle droga a un empresario junto a su ex compañero de promoción, Carlos "Charly" Smith (50), y Elías Piccirillo (38).
El delincuente que fue abatido por un adulto mayor de 77 años en la ciudad de Mar del Plata el jueves pasado contaba con un frondoso prontuario, que incluía haber asesinado a otro preso en el penal de Batán.Según informaron medios locales, en 2018, Ulises Segovia, de 26 años, mató a un recluso, identificado como Pablo Emanuel Cordero, en la Unidad Penal 15 de Batán que había sido trasladado de la cárcel de Azul, casualmente por asesinar a otro reo en un enfrentamiento a fines de 2017.Cordero y Segovia protagonizaron una pelea, en la que el delincuente abatido por el vecino de Playa Grande, atacó a Pablo con un cuchillo de cocina y lo atravesó en el pecho, el brazo y la espalda.El herido sufrió profundos cortes con hemorragia y fue derivado al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), donde se sometió a una operación, pero murió horas más tarde.Por su parte, Segovia fue aislado por las autoridades del Servicio Penitenciario y cuando revisaron su celda secuestraron el arma blanca y una plancha de hierro con punta (faca). Luego denunció a los guardias por presuntos maltratos y apremios ilegales.Tras el crimen, fue sentenciado a la pena de tres años mediante un juicio abreviado y que se unificó con el tiempo que le restaba de la otra sentencia por la que se encontraba alojado en Batán, a una única pena de 4 años y seis meses.Segovia fue abatido el jueves por el hombre de 77 años cuando ingresó a su casa para robarle. El hecho fue caratulado como homicidio en ocasión de robo en ejercicio de legítima defensa.Se defendió con un arma que tenía registradaUn jubilado se trabó en lucha con un delincuente que había ingresado a su chalet de Playa Grande y en medio de ese forcejeo logró disparar el arma de fuego que tenía para su seguridad personal y herir a uno de los atacantes, que minutos después murió dentro de la vivienda. El cómplice, que esperaba en la puerta, se fugó en el auto en el que habían llegado.Con algunas contusiones terminó la víctima de este frustrado robo ocurrido durante la madrugada de este jueves en la esquina de Pellegrini y Alvarado, donde los ladrones habían forzado y vencido dos barrotes de las rejas de una ventana, por la que finalmente accedió uno de ellos al inmueble.Una pareja que vive enfrente cruzó para auxiliar a la víctima del asalto, que estaba en estado de shock. Llegó al lugar personal de la comisaría 9ª de General Pueyrredón y oficiales de la Prefectura Naval que recorrían la zona. El vecino fue llamado como testigo, mientras que la mujer se quedó junto a la víctima.No se dieron a conocer los datos filiatorios del hombre que, según se pudo confirmar luego, tenía su arma declarada y contaba con un permiso de uso en regla. Al delincuente se lo identificó horas antes del mediodía: tenía 26 años, aunque su nombre no fue difundido públicamente.La fiscal que interviene en el caso, Romina Díaz, se acercó horas más tarde al lugar, evaluó la situación y no dispuso ninguna medida de restricción de la libertad para el autor de los disparos, ante los indicios de que se trató de un caso típico de legítima defensa.En su primer testimonio, la víctima del robo detalló que se topó con el delincuente tras levantarse, cerca de las 3.30, porque había escuchado ruidos. Se trenzaron en lucha y, finalmente, el jubilado abrió fuego. Al menos dos proyectiles impactaron en el cuerpo del joven. La víctima del robo contó que, desde afuera, el otro ladrón le gritaba a su cómplice: "¡Matálo, matálo!".Dentro de la vivienda del jubilado quedó un arma de fuego que portaba ese delincuente. Quedó secuestrada para su correspondiente peritaje.Se sospecha que estos delincuentes, que serían por lo menos dos y se movilizaban en un Toyota Corolla, podrían ser los autores de un hecho de similares características ocurrido a pocas cuadras del lugar poco antes.Esa vinculación entre ambos casos estaría sustentada en las características del arma que portaba el único de los delincuentes que llegó a ingresar al chalet de Pellegrini y Alvarado.Este caso generó preocupación entre los vecinos de la zona que se acercaron a consultar por el estado de salud del dueño de casa y comentaron a la prensa que son recurrentes los episodios de inseguridad en esa zona, tanto en la vía pública como en las viviendas, tanto en el formato de escruche -ingreso a las viviendas cuando están vacías- como cuando están los dueños de casa, como sucedió en este último hecho.
Piccirillo fue apresado ayer tras un allanamiento en el Yacht Club de Nordelta.Lo acusan de encargar, organizar y participar de un operativo policial ilegal para crear una causa armada.Hay siete Policías de la Ciudad imputados, entre ellos el jefe de División Robos y Hurtos
Sairam Rivas, pareja del ex concejal, aseguró que el político es sometido a "aislamiento prolongado, incomunicación absoluta y tortura psicológica constante"
A sus 32 años, Nicolás Pasquali se convirtió en el primer argentino en visitar los 193 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 20 de febrero de 2024 pisó Corea del Norte, el último que le faltaba en su lista, convirtiéndose en el primer argentino en lograrlo y en el octavo más joven del mundo en alcanzar esta hazaña. Para conseguirlo, priorizó su pasión y curiosidad por entender el mundo en toda su diversidad, frente a los obstáculos que fueron apareciendo en el camino que, por cierto, no fueron pocos.Nicolás explica que viajar es más que poner un pie en el territorio para agregarlo a una lista "de supermercado". Conocer un país implica recorrerlo, escuchar a su gente, comprender sus tradiciones y ver el mundo desde la perspectiva local. Durante la travesía convivió con cientos de familias locales, probó comidas inimaginables, fingió pertenecer a ciertas religiones para sobrevivir, sufrió un secuestro en Mauritania y fue arrestado durante tres días en Irak.Ahora, en charla con LA NACION, Nicolás Pasquali cuenta algunas de las aventuras que vivió en su particular travesía y cómo se siente tras haber alcanzado este logro.â??Nicolás, ¿cuándo descubriste esta pasión por conocer el mundo?â??De muy chico. En mi casa teníamos un gran globo terráqueo en el living, un día me acerqué y empecé a explorarlo. Me di cuenta que existían lugares de los que nunca había escuchado, como el Río Éufrates o el Tigris. En esa época se usaban mucho las enciclopedias por carta, así que fui a buscar si había alguna imagen o datos de esos lugares. Me voló tanto la cabeza ese ejercicio que, de ahí en más, siempre que llegaba del colegio giraba el globo, lo frenaba aleatoriamente con el dedo y me ponía a ver qué podía encontrar en la enciclopedia.â??¿Qué era lo que más te interesaba en ese ejercicio?â??No lo tenía tan claro pero me flasheaba conocer distintos tipos de culturas, poblaciones, paisajes y modos de vida. Me hacía preguntas como por qué en distintos lugares la gente tenía otros colores de piel... Son cosas que de chico, cuando uno quiere entender el mundo, generan intriga. Muchos de esos interrogantes terminaban a su vez en otras preguntas, y se alimentaba cada vez más mi curiosidad y ganas de ver personalmente lo que leía.â??¿Cómo tradujiste esa curiosidad en el objetivo concreto de viajar por el mundo?â??De chico era muy destacado en el tenis, a punto tal que competía en torneos muy importantes e hice mis últimos dos años de colegio virtuales para poder entrenar unas siete horas por día. Viajaba por Latinoamérica para las competiciones y me fascinaba, pero me di cuenta de que lo que más me gustaba era conocer los lugares, más que el deporte en sí. Un día, estando en secundaria, dije "vamos por todo" y me propuse ser el primer hombre en conocer todos los países del mundo. Después me di cuenta que ya existía gente que lo había hecho, así que me propuse ser el primer argentino en lograrlo. Y lo fui.El comienzo de un largo caminoâ??¿Cuando lo empezaste a materializar?â??Durante las vacaciones de verano de la facultad, me fui de viaje a la casa de mi familia en Santa Fe. Mi primo tenía ganas de ir a Tucumán y me invitó. Le dije "dale" y nos subimos a un micro de larga distancia. Recorrimos Tucumán, Jujuy y Salta. Después de eso, mi primo se volvió, pero yo seguí solo. Recorrí Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, hasta llegar a Venezuela, donde tuve que emprender el regreso por conflictos políticos bajo la presidencia de Nicolás Maduro.â??¿Cómo fue esa primera experiencia siendo tan joven?â??Fue una aventura extraordinaria, aunque tuvo sus momentos duros. Un día me encontré en un barco de carga cruzando el Amazonas por una ruta muy usada por narcotraficantes para el tráfico de drogas. Como si fuese poco, nos despertaron los militares con ametralladoras pidiéndonos los documentos.â??¿Tu familia cómo se lo tomó?â??Mis papás estaban aliviados cuando volví. Imaginate que me fui por unos días a Tucumán y terminé recorriendo gran parte de Latinoamérica, para quedar varado en Venezuela con todos los aeropuertos cerrados. Llegué para arrancar las clases, aunque un mes tarde.â??¿Qué sentiste volviendo a algo tan rutinario como es una cursada universitaria?â??Sin dudas, fue un impacto. Al mes decidí cambiarme de carrera. Estaba estudiando Marketing, pero me di cuenta de que no era lo mío. Me pasé a Administración de Empresas porque quería entender cómo funcionaba el sistema financiero para poder generar ingresos que me permitieran seguir viajando. Eso mismo hice unos años más tarde y fue lo que me costeó toda esta aventura.La figurita difícil: Corea del NorteEl pasado 20 de febrero, Nicolás visitó el último destino pendiente, cumpliendo el sueño de su vida a los 32 años: haber conocido todos los países del mundo. Pese a numerosos obstáculos y dudas de incluso sus seres más queridos, se convirtió en el primer argentino de la historia en alcanzar este récord. Para lograrlo, tuvo que conseguir ingresar a Corea del Norte, donde solo se puede entrar después de realizar largos trámites y recibir un permiso especial.El régimen norcoreano es reconocido como uno de los más autoritarios del mundo, donde el sistema político está completamente dominado por un partido único y la figura de su líder supremo. El gobierno ejerce un control absoluto sobre la vida de sus ciudadanos, restringiendo el acceso a la información, limitando la libertad de expresión y reprimiendo cualquier disidencia. Tiene una política exterior de hermetismo casi absoluto y cuenta con grandes restricciones a las libertades individuales, representando un peligro constante para cualquier visitante durante toda su estancia.â??¿Cómo lograste entrar a Corea del Norte?â??Apliqué presentando toda la documentación necesaria, que era mucha... También me ayudaron desde Most Traveled People, por ser mi único destino restante. Se tomaron un tiempo para investigarme y finalmente me aceptaron como parte de un programa que están desarrollando, en el que buscan abrirse al turismo.â??¿Cuándo supiste que te habían aceptado?â??Estaba tomando vino en el balcón y me llamó un representante del gobierno norcoreano para avisarme que me habían asignado un permiso de ingreso que sólo duraría 72 horas. Armaron un grupo de 12 turistas de distintos países que estaban en una situación similar a la mía. Fue una locura esa llamada, estaba totalmente en otra secuencia pero me puse a buscar vuelos, agarré mi bolso y me fui sin dudarlo un minuto.â??¿Cómo era la dinámica durante el viaje?â??Teníamos una agenda preestablecida y no nos podíamos apartar de eso. Si te decían "acá no sacás foto", no la sacabas. Todo lo que hacíamos estaba milimétricamente planificado. Tenían un relato claro de lo que querían mostrar, basado en la imagen e impresión que quieren generar en el resto del mundo.â??¿Cuán distinto se vive allá?â??Hay algunas cosas en común y otras muy distintas. Lo que más grafica la diferencia es una anécdota del viaje: nos llevaron a un jardín de infantes y los chicos, cuando les preguntamos por sus sueños a futuro, nos contestaron que de grandes quieren ser militares para servirle a su líder. A un compañero del grupo, que era alemán, lo felicitaron por ser compatriota de Hitler, a quien consideran un héroe. Eso te habla mucho del adoctrinamiento que impera y de una visión particular no solo del presente, sino también de toda la historia.Hacer posible lo imposibleNicolás comparte que, cuando contaba su objetivo, muchos lo trataban de "loco". Incluso algunos amigos y familiares dudaron por momentos de sus capacidades o le pidieron que tenga cuidado con todos los riesgos que representa semejante travesía. Aún así, él fue sorteando uno por uno cada obstáculo económico, logístico y psicológico.â??¿Qué se siente haber cumplido el principal sueño de toda tu vida?â??Fue una sensación indescriptible. Saber que soy el primer argentino en lograrlo y el octavo más joven del mundo me llena de orgullo. Pero más allá del récord, lo más valioso son las experiencias que viví y las personas que conocí en el camino.â??¿Creíste en algún momento que no ibas a poder?â??No. Siempre me mantuve en que lo iba a lograr, y así ocurrió.â??¿Cómo financiaste todos estos viajes?â??Fue un esfuerzo enorme. Ahorré durante años repartiendo volantes, trabajé en un banco, di clases de tenis entre 12 y 14 horas los fines de semana y, si me sobraba tiempo, hacía hasta de Uber. Nada de ese capital me lo gastaba, llevaba pilones de efectivo al banco para depositarlos. En mi tiempo muerto del trabajo en el banco me armaba una cartera de inversiones, aplicando todo lo que aprendí en la carrera y en algunos cursos de finanzas.â??¿Esos ahorros resistieron los viajes?â??Si, porque yo vivía de los rendimientos que me daba la cartera. No gastaba los ahorros sino que calculé todo de modo tal que pueda viajar sólo con las ganancias mensuales. Cuando estaba en países más baratos, como algunos de África, podía dejar mis ahorros en inversiones mas seguras. Pero estando en Europa necesitaba mas plata así que subía el riesgo de los activos. Siempre digo que tenía que elegir entre mi seguridad personal o financiera.â??¿Cuál fue el momento en que más miedo pasaste?â??Hubo muchos, pero uno que destaco fue cuando me secuestraron en Mauritania. Estábamos con un amigo francés en un auto alquilado y levantamos a un grupo que estaba haciendo dedo. Como es algo que yo suelo hacer, siempre que puedo intento ayudar a quienes están en la misma, pero en este caso resultaron ser parte de una reconocida organización terrorista extremista que prefiero no nombrar. Instantáneamente pusieron sus banderas en las ventanas del auto y nos retuvieron durante tres días. Fue una experiencia aterradora, pero logramos escapar.â??Debe haber sido algo traumáticoâ?¦â??Sí, pero años más tarde volví al mismo lugar. No dejé que el miedo me detuviera. De hecho, en mi segunda visita redoblé la apuesta y me subí al tren más peligroso del mundo. Esto es parte de mi personalidad: siempre busco superar los límites.El Tren del Hierro en Mauritania transporta el mineral desde Zouérat hasta Nouadhibou, atravesando el desierto de Sahara, y es uno de los más largos y extremos del mundo. Sus vagones abiertos exponen a los viajeros a temperaturas extremas, viento y polvo tóxico del mineral. Presenta un gran riesgo de caídas mortales (por no estar preparado para pasajeros), hay amenazas de ataques terroristas y la falta total de servicios hace que el viaje sea extremadamente peligroso.â??¿Algo de tu personalidad busca, en cierto punto, el riesgo?â??Sin lugar a dudas, soy así desde chico y en todos los aspectos de mi vida. Hasta cuando me dedicaba al tenis, siempre era de arriesgar por placer. Muchas veces ya tenía un partido asegurado y, en lugar de jugar a lo seguro, decidía experimentar. Me gusta la adrenalina, me mantiene vivo.Las experienciasâ??¿Hay alguna validación oficial de tu recorrido?â??Sí, Most Traveled People es la empresa que valida estos récords. Tienen un ranking de personas que han visitado todos los países. Para verificarlo, tuve que enviar fotos de mi pasaporte, comprobantes de vuelos, consumos con tarjetas de crédito y otros documentos. Es un proceso riguroso, pero necesario para asegurarse de que todo es real.â??¿Qué fue lo más raro que comiste?â??Cerebro de mono, sin saberlo. Estábamos en China, en un bodegón con un amigo, y me dijo que me iba a sorprender con un plato sorpresa. Terminé de comer y no sentí nada muy extraño, pero a la salida me contó qué era y vomité en medio de la calle.â??¿Cuál de todos los países del mundo elegirías?â??Argentina, sin dudas.â??¿Y por fuera de la Argentina?â??Irak. Me impactó mucho la generosidad de su gente, incluso a pesar de haber estado preso cuando pensaron que era un agente de inteligencia extranjera, algo que a muchos les dejaría cierto rencor.â??Actualmente parece caerse la hegemonía globalista iniciada en los años 90' y haber un auge de los nacionalismos de exclusión. ¿Cómo ves la creciente xenofobia después de haber convivido con tantas culturas distintas?â??Mucho viene del desconocimiento. Todo lo que pueda decir se resume en una frase: si todos tuviésemos un amigo de ese país del que hablamos boludeces, no las hablaríamos. En cierto punto es el miedo a lo distinto, pero si algo aprendí es que somos todos humanos y hay buena gente en todas las culturas.â??¿Qué sigue ahora? No pareces el tipo de persona que se va a quedar acostada en un sillón...â??Quiero hacer un documental contando mis experiencias. Me gustaría que todos aquellos que no pueden viajar también conozcan las culturas, personas y cosmovisiones a las que me acerqué viajando. Además, quiero servir de ejemplo para cualquiera que tenga un sueño y sepa que lo puede lograr con la dedicación y planificación suficiente. Si hay algún productor leyendo, ¡estoy abierto a propuestas!
El creador de contenido explicó que fue arrestado y pasó horas en condiciones deplorables, rodeado de ratas, sin higiene y a bajas temperaturas provocadas por un aire acondicionado excesivamente frío
Una insólita huida ocurrió el lunes en la ciudad de Mar del Plata: un hombre que estaba presó, se escapó de su custodia policial luego de ser trasladado a un hospital para ser atendido por una fuerte dolencia en su oreja. Decía que se le había metido una cucaracha mientras dormía en su celda.Carlos Saúl Leguizamón, de 34 años, estaba detenido en la Alcaldía de Tribunales a disposición del Juzgado de Garantías N°6 hasta hace 48 horas, cuando se escapó del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) ubicado en la calle Juan B. Justo de la ciudad marplatense, según informó el medio local La Capital.Tras varios días de quejas sobre un fuerte dolor en el oído, las autoridades decidieron trasladarlo al mencionado centro médico para que fuera atendido por profesionales dado que Leguizamón insistía en que se le había metido una cucaracha.Sin embargo, el joven que había sido detenido por personal de la comisaría cuarta, pero por quien no pesaba todavía un dictamen de prisión preventiva, esquivó a los agentes que lo custodiaban y se escapó a los pocos minutos de haber ingresado a la guardia.Pese a que no trascendió el hecho por el cual fue detenido en primera instancia, se decidió agregarle a su carpeta la figura de "evasión", y se inició una rápida búsqueda para hallarlo lo antes posible. A cargo de la investigación quedó el fiscal Alejandro Pellegrinelli, quien, además, deberá dilucidar si el escape se dio por negligencia o en complicidad con los agentes que lo custodiaban.Cabe señalar, que Leguizamón estaba próximo a comparecer en Tribunales donde se iba dictaminar si debía seguir en prisión o si quedaba libre. Ahora, es intensamente buscado por la policía local para evitar que salga de la ciudad.Otro escape de un hospital: esta vez, porque sus custodios se durmieronEl escape de Leguizamón, recordó a un sonado caso ocurrido en marzo de 2019 que terminó con tres agentes de la policía desafectados de la fuerza, cuando un preso se escapó del hospital porque se quedaron dormidos.Nahuel Nicolás Medina, acusado de homicidio, estaba internado y encadenado en la habitación 108 del Hospital Simplemente Evita de la localidad de González Catán, del partido bonaerense de La Matanza, pero aun así logró fugarse luego de que los tres policías que estaban a su custodia se durmieron.Medina aprovechó que una mujer policía que estaba de consigna a su cuidado se quedó dormida en una silla a su lado y aprovechó para robarle la llave del candado que lo liberó para la fuga. Otro de los policías que estaba en la puerta de la habitación también se quedó dormido cuando Medina salió de la zona de terapia intermedia del hospital, para escapar sin ser observado por la seguridad del lugar, ni tampoco por un tercer efectivo dormido dentro un patrullero.Lo que se pudo conocer de la investigación es que el fugado estaba internado en ese hospital desde el 12 de febrero de ese año recuperándose de heridas sufridas al ser detenido el 1 de enero tras el homicidio de un vecino en un barrio de González Catán.Tras la difusión del hecho, la Auditoría General de Asuntos Internos del ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires dispuso desafectar del servicio a los tres efectivos policiales.
Carlos Saúl Leguizamón (34) cumple prisión preventiva en Batán, pero el lunes reclamó atención médica y lo llevaron a un centro de salud.Allí, pese a ir con custodia policial, comenzó una huida de casi una día.
Brad Keith Sigmon, condenado a muerte por el asesinato de los padres de su exnovia en 2001, será ejecutado este viernes en la Institución Correccional Broad River, en Carolina del Sur. El hombre de 67 años optó por el pelotón de fusilamiento en lugar de la silla eléctrica y la inyección letal, un método de ejecución que no se utiliza en Estados Unidos desde 2010.Crimen de Brad Keith Sigmon: un caso que marcó a Carolina del SurEl crimen por el que Sigmon recibió la pena capital ocurrió en abril de 2001, cuando irrumpió en la casa de los padres de su expareja, Rebecca Barbare, y los golpeó hasta la muerte con un bate de béisbol. Tras el doble asesinato, secuestró a Barbare, quien logró escapar en un descuido de su captor. Sigmon fue arrestado días después en Tennessee, confesó los crímenes y fue condenado a muerte en 2002.A lo largo de los años, su ejecución fue postergada en varias ocasiones debido a la escasez de drogas utilizadas en la inyección letal y a problemas legales contra los protocolos de ejecución en Carolina del Sur.Fusilamiento: ¿por qué Sigmon eligió este método?Los condenados a muerte en Carolina del Sur pueden elegir entre los métodos disponibles: la silla eléctrica o el pelotón de fusilamiento. La inyección letal también es una opción, pero no se aplica en el estado desde 2011 por la falta de los fármacos necesarios.Sigmon eligió el pelotón de fusilamiento porque temía que la inyección letal le provocara una agonía innecesaria, señaló The Washington Post. Su abogado sostiene que este método "tiene muchos secretos" y que las últimas ejecuciones en el estado dejaron una inquietante imagen: algunos reclusos parecían sufrir durante largos minutos antes de morir.¿Cómo se llevará a cabo la ejecución en Carolina del Sur?La ejecución se realizará en una sala especialmente acondicionada en la prisión Broad River. Sigmon será atado a una silla de metal, con una capucha sobre su cabeza. Tres miembros del equipo de fusilamiento, ubicados a unos cinco metros de distancia, dispararán simultáneamente al área del corazón, según reveló Economics Times.Un equipo médico confirmará el fallecimiento antes de que los testigos, incluidos familiares de la víctima y del condenado, sean escoltados fuera de la sala.El fusilamiento en EE.UU.: un método raro que reaviva el debateDesde 1977, solo tres personas fueron ejecutadas por fusilamiento en Estados Unidos, todas en Utah. Actualmente, solo cinco estados permiten este método: además del mencionado, Carolina del Sur, Mississippi, Idaho y Oklahoma.El caso de Brad Keith Sigmon reavivó la discusión sobre la pena de muerte en EE.UU. La reverenda Hillary Taylor, de la organización South Carolinians for Alternatives to the Death Penalty, afirmó que "el pelotón de fusilamiento no impedirá la violencia, solo perpetúa más violencia".Taylor, quien acompañó espiritualmente a Sigmon en los últimos años, aseguró que él asumía su condena, pero también expresaba su deseo de vivir. "Me dijo: 'Sé que merezco morir por lo que hice, pero también quiero vivir, para dar testimonio'", relató en The Washington Post. Según la reverenda, Sigmon anhela evitar que otros sigan su mismo camino de violencia.Por su parte, la familia de las víctimas rechazó los intentos de Sigmon de postergar su ejecución. Ricky Sims, nieto de los asesinados, calificó los recursos legales como tácticas dilatorias. "Está simplemente tratando de prolongar algo que debería haberse hecho hace 20 años", declaró al Greenville News.Sims recordó con dolor a sus abuelos, Rebecca y David Barbare: "Se llevó a dos personas que habrían hecho cualquier cosa por su familia. Eran el pilar de nuestra vida. Fue un acto sin sentido; no lo merecían y siempre fueron buenos con él".
Efectivos de la Dirección General de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense realizaron un procedimiento en la comisaría 3a. de Florencio Varela y encontraron a un detenido fuera de su celda. Se trata de Marcos Rosseti, un policía arrestado por un caso de gatillo fácil ocurrido en noviembre del año pasado. El operativo se realizó a fines de enero en el marco de una investigación por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. La causa, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 de Florencio Varela, se inició tras una denuncia anónima que alertaba sobre presuntos privilegios dentro de la dependencia. Cuando los efectivos ingresaron a la comisaría, encontraron a Rosseti fuera de su celda. Según trascendió en un primer momento, el policía detenido habría tenido acceso a toda la dependencia y compartía mates con el jefe de la seccional. Sin embargo, desde el Ministerio de Seguridad bonaerense negaron esa versión y afirmaron que el imputado había salido de su celda porque estaba en una oficina entrevistándose con su abogado defensor.Rosseti fue detenido a fines del año pasado tras un episodio en el barrio San Rudecindo, de Florencio Varela. Según la investigación judicial, el agente disparó con una escopeta de postas de goma contra Ruth Cabral, una mujer de 31 años que no tenía relación con el conflicto en el que tuvieron que intervenir los policías. La víctima recibió el impacto de los proyectiles en el pecho y sufrió graves heridas que requirieron una intervención quirúrgica de urgencia.El hecho ocurrió en el cruce de las calles Laguna Iberá y El Chocón, en un sector residencial de la localidad. Testigos indicaron que la policía llegó tras una discusión entre vecinos y que Rosseti, en medio del operativo, accionó su arma contra Cabral, quien se encontraba a pocos metros de la disputa. La bala de goma le perforó el esternón, lo que obligó a su internación inmediata.El Juzgado de Garantías N°6 de Florencio Varela, a cargo de Diego Agüero, ordenó la detención del agente, quien sostuvo que el disparo fue accidental y ocurrió cuando la mujer intentó arrebatarle el arma. Sin embargo, la fiscalía presentó pruebas, entre ellas grabaciones y testimonios, que indicaban que la víctima no había participado de la confrontación y que no hubo intención de desarmar al policía.Luego del arresto, Rosseti fue alojado en la comisaría 3a. de Florencio Varela, la misma dependencia donde había prestado servicio antes del hecho. La denuncia anónima que motivó el allanamiento apuntó a que el policía no cumplía con su detención en condiciones normales y que tenía acceso libre a distintas áreas de la dependencia.El hallazgo de Asuntos Internos puso bajo la lupa a los oficiales a cargo de la seccional. Fuentes del caso señalaron que Rosseti nunca habría permanecido en una celda y que, en cambio, se movía libremente dentro de la comisaría. La versión inicial indicaba que el detenido tomaba mate con el comisario, pero el Ministerio de Seguridad bonaerense desmintió esta afirmación y sostuvo que Rosseti estaba en una reunión con su abogado.A raíz del allanamiento y las irregularidades detectadas, el policía fue trasladado el 1° de febrero a la Alcaidía de Florencio Varela. La fiscalía continúa investigando si hubo un eventual encubrimiento y quiénes fueron los responsables de permitir su permanencia fuera de la celda.
El acusado, quien debería encontrarse en su celda, es un oficial detenido el año pasado por su implicación en un caso de "gatillo fácil". Antes de su arresto, prestaba servicio en la misma comisaría donde lo descubrió por Asuntos Internos de la Policía Bonaerense. Leer más
El imputado, que debía estar en la celda, es un agente que fue detenido el año pasado tras verse involucrado en un caso de "gatillo fácil",Anteriormente, trabajaba en la misma dependencia en la que fue descubierto por la Delegación de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense.
La vocera del gobierno de la ciudad de Buenos Aires criticó duramente a la ministra de Seguridad, apuntó contra la provincia de Buenos Aires y lanzó picantes comentarios sobre sus compañeros del PRO. Leer más
El feroz asesino dijo que padece varios problemas de salud y que "está sufriendo mucho".Fue detenido en 1972 tras cometer al menos 11 crímenes.
Beto Ortiz regresa a la televisión con El valor de la verdad, un formato que inicialmente iba a ser transmitido por internet, pero que comenzará a salir al aire este domingo. "Algunos políticos ya pasaron el polígrafo", afirma en esta entrevista con Infobae Perú
Renzo Huamanchumo Castillo fue detenido en setiembre del año pasado. ONG Foro Penal cifra en 66 los "presos políticos" de nacionalidad extranjera en el país llanero
El dirigente social y referente del Polo Obrero apuntó contra el Gobierno nacional por la represión sistemática en las movilizaciones y alertó por la situación social en los barrios: "Se está llenando una olla a presión", sostuvo.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez cuestionó la veracidad de los testimonios presentados por Iván Cepeda, asegurando que algunos testigos fueron influenciados y que su defensa siempre actuó con transparencia ante la justicia
La pequeña de 7 años había quedaron dentro del auto de sus padres cuando bajaron a comprar y los delincuentes se lo llevaron con ella adentro. Leer más
Se trata del dirigente de Vente Venezuela, Reinaldo Araujo, quien se encontraba detenido desde el 9 de enero. María Corina Machado responsabilizó a la dictadura chavista de su muerte. "El régimen lo asesinó en la cárcel", dijo
El exjurado de 'El Gran Chef Famosos' habló sobre los derechos humanos, indicando que no se pueden 'regalar', dando a conocer que está en contra de los baños inclusivos
Jorge García aseguró que en su permanencia en el centro penitenciario no pudo establecer comunicación con el expresidente del país africano por las estrictas normas
La crisis carcelaria provocada por la superpoblación en las comisarías y alcaldías porteñas le costó al Gobierno de la ciudad $70.161.000.000 durante 2024.En el gobierno porteño afirman que la ley y los distintos fallos judiciales dispusieron que los más de 2300 presos alojados en dependencias de la Policía de la Ciudad deben estar detenidos en cárceles del Servicio Penitenciario Federal (SPF).Sin embargo, durante los últimos cuatro años los presos se acumularon en las comisarías y alcaldías de la ciudad por una decisión de la administración de Alberto Fernández, con María Laura Garrigós de Rébori, como interventora del SPF, hasta el 10 de diciembre de 2023 y con la actual gestión libertaria, durante 2024.Desde 2020 hasta diciembre de 2023, la cantidad de presos en las comisarías porteñas pasó de 100 a 1460. El gasto de $83.576 diarios para alimentar, alojar, atender y custodiar a cada preso tuvo que ser solventado por el Gobierno de la ciudad.Además del costo económico para mantener a cada preso, el Gobierno porteño tiene que asignar a 2250 efectivos de la Policía de la Ciudad para custodiar a los 2440 detenidos que hay en la actualidad. Esa superpoblación de presos en comisarías y alcaldías porteñas con capacidad para alojar a 1270 internos derivó en 15 fugas en 2024 y tres evasiones en el primer mes y medio de 2025.Cada día los detenidos se acumulan en las ya superpobladas dependencias porteñas, a pesar que hace una semana, después de la tercera fuga de presos en el año de una comisaría, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, acordaron el traslado a cárceles del SPF "lo más rápido posible", de los detenidos con condena.Si bien desde el gobierno nacional no hablaron de números, desde la Ciudad estimaron que podrían ser, aproximadamente, 400 los internos condenados que serían trasladados.No obstante, en el Ministerio de Seguridad de la Nación, que tiene a cargo el SPF, afirman que la asignación de cupos en las cárceles federales no es tan automática.La disponibilidad de plazas en los establecimientos del SPF depende de la cantidad de excarcelaciones y de la tipología de los delitos por los que fueron acusados los presos, debido a que no se pueden alojar procesados por hechos comunes junto con ofensores sexuales. También están limitados los cupos para hombres y mujeres.Además, los presos a disposición de la Justicia porteña o de la Justicia Nacional Crimimal y Correccional no pueden ser alojados en cárceles fuera de los límites de la provincia de Buenos Aires por cuestiones de arraigo y vínculos familiares.Actualmente, en el SPF reciben por semana 60 presos derivados de las dependencias porteñas. Aunque el acuerdo inicial, fijado en la resolución de un Hábeas Corpus, era que 120 presos serían trasladados a las cárceles federales, se llegó a que, en la práctica sean 90 presos, en una proporción de 70 hombres y 20 mujeres, los que se derivaban semanalmente a las cárceles federales.Pero, según fuentes del Gobierno porteño, hace una semana, la cantidad de presos derivados desde las comisarías porteñas a unidades del SPF pasó de 90 a 60 por semana.Según fuentes del Gobierno porteño, de los 2440 presos alojados en la actualidad en las distintas comisarías y alcaldías de la Policía de la Ciudad, 387 internos tienen condena.De esos 2440 detenidos, hay 544 imputados de diferentes delitos, cuya situación debe ser definida por la Justicia; 1509 que tienen procesamientos con prisión preventiva y los mencionados 387 sobre los que pesan condenas.Hasta antes de que la administración de Alberto Fernández dictó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a raíz de la pandemia del Covi-19, las seccionales porteñas eran lugares de alojamiento transitorios de los acusados de delitos cometidos en territorio de la Ciudad de Buenos Aires.Antes de marzo de 2020, los detenidos pasaban no más de 72 horas en una seccional, desde allí los llevaban hasta los Tribunales donde los indagaban y se definía si los liberaban o les dictaban la prisión preventiva. Si el magistrado decidía que el acusado tenía que seguir preso lo enviaban a alguna de las cárceles federales más cercanas: en Villa Devoto, Ezeiza o Marcos Paz.Pero, debido a que había una necesidad de evitar los contagios de coronavirus en un ambiente confinado, el SPF limitó el traslado de los presos que estaban alojados en dependencias porteñas a las cárceles federales.Así comenzó un cuello de botella que provocó la actual crisis carcelaria donde, por ejemplo, hay 139 presos que llevan entre 1 y 2 años alojados en comisarías y 23 detenidos con más de 2 años en calabozos de seccionales porteñas.De la misma forma se juntaron en un mismo espacio reducido y superpoblado, acusados por delitos menores y procesados por homicidio, como fue el caso de Eduardo Ajalla Cabrera, acusado del asesinato de Carlos Walter Molina, el financista asesinado en noviembre de 2021 en su departamento de Almagro durante un robo.Ajalla Cabrera, alias "Calabaza", formaba parte de la barra brava de Atlanta y comandaba una banda que se dedicaba a asaltar a cambistas de dólares. "Calabaza" huyó de la comisaría situada frente a Parque Centenario, el 8 de febrero pasado junto con otros cinco presos. El ministro de Seguridad de la Ciudad Waldo Wolff, denunció que habría existido connivencia de algunos de los policías que estaban de guardia que habrían facilitado la evasión.Una de las soluciones para aliviar la superpoblación en las seccionales porteñas fue la construcción de una cárcel dentro del complejo de Marcos Paz. Allí se alojarían 2240 presos. Dicho penal estará terminado a fines de este año o principios de 2026. Las obras están avanzadas, con la mitad de los cuatro pabellones terminados.Allí serían trasladados los 900 presos alojados en el penal de Villa Devoto que se convertirá en un espacio recuperado para los vecinos del barrio y los detenidos alojados en las comisarías y alcaldías de la Policía de la Ciudad.Otro de los aspectos en el que trabajan a destajo en el Gobierno porteño apunta al traspaso del personal del SPF y de una parte de los recursos. Se estima que 2300 guardiacárceles pasarán a desempeñarse en Servicio Penitencias de la Ciudad.El traspaso se realizaría en seis etapas, una situación similar a la que ocurrió con la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal y la de Bomberos cuando pasaron a la Policía de la Ciudad. En la primera etapa, no se descarta que algunos de los agentes del SPF que pasen formar parte del Servicio Penitenciario de la Ciudad sean asignados a custodiar presos en las alcaldías porteñas.Si bien existe un acuerdo, en el gobierno porteño afirman que, por ahora, no hay nada firmado.
También conocido como "Saoco", y fallecido este 20 de febrero, el cantante fue el encargado de entonar con su inconfundible voz uno de los himnos de la salsa colombiana
El expresidente, acusado de lavado de activos y organización criminal en el caso Odebrecht, se manifestó en una entrevista sobre su situación legal, las elecciones de 2026 y sus opositores. Además, lamentó los daños personales y financieros que le ha causado el proceso
El hombre fue identificado como Wilson Marcelo Ramírez Ríos, quien estaba detenido desde el 13 de enero por los delitos de encubrimiento agravado, falsificación de documentación pública y resistencia a la autoridad. Leer más
Ocurrió este domingo en la Comisaría Vecinal 1D de Lavalle 451.El hombre estaba detenido por encubrimiento agravado, falsificación de documentación pública y resistencia a la autoridad.
El intento de burlar la seguridad tucumana de la Comisaría El Manantial, terminó de la peor manera para una joven de 20 años, quien fue detenida el viernes por la noche tras intentar ingresar fármacos psicotrópicos escondidos en tortillas con la intención de entregarlos a su pareja, que permanece tras las rejas por el delito de robo agravado.Según informaron fuentes policiales, la mujer llegó a la dependencia cerca de las 22.00 con una bolsa de alimentos destinada a su novio detenido y, como parte del protocolo de seguridad, una oficial la escoltó hasta el sector del comedor para inspeccionar cada uno de los objetos que llevaba consigo, sin imaginar el hallazgo que estaba a punto de revelarse.Fue en ese momento cuando el engaño quedó al descubierto: al revisar la comida, los agentes hallaron entre las tapas de dos tortillas varias pastillas ocultas y un billete envuelto con un polvo blanco triturado. La escena, digna de una película de contrabando carcelario, desató un revuelo entre los funcionarios presentes.Al verse descubierta, la mujer comenzó a generar disturbios, lo que obligó a los efectivos a reducirla y tras notificar a la Unidad Fiscal Contra la Narcocriminalidad de Lules (Ufinar), quedó detenida por infracción a la Ley de Estupefacientes y la de Narcomenudeo."La cuartelera, la invitó a pasar al sector del comedor, donde luego de realizar un registro de las cosas que traía, se dio con que entre las tapas de dos tortillas había pastillas y un billete con un polvo blanco triturado. Por este motivo se procedió a demorar a la femenina y a dar inmediata intervención a la Ufinar Lules", informó el subcomisario Gabriel Funes.Mientras tanto, la Justicia avanza en la investigación para determinar si el intento de ingresar estupefacientes a la comisaría fue un hecho aislado o si forma parte de una red de narcotráfico que opera dentro de la cárcel.Intentó ingresar drogas en sus zapatillas Otro caso ocurrió cuando un nuevo preso intentó ingresar pastillas alucinógenas en el Complejo Penitenciario Benjamín Paz, también en la provincia norteña. Durante el procedimiento rutinario de requisa, los agentes penitenciarios detectaron que uno de los nuevos internos, que acababa de ser trasladado desde una comisaría al penal de Paz, llevaba 14 pastillas ocultas en una de sus zapatillas.El hecho ocurrió el pasado jueves 6 de febrero, a las nueve de la mañana, cuando una patrulla tipo Sprinter arribó al penal con un grupo de presos provenientes de distintas dependencias policiales. La medida forma parte del plan de reorganización penitenciaria impulsado por la provincia para descomprimir la sobrepoblación en las celdas de las comisarías de la provincia de San Miguel de Tucumán.Sin embargo, la llegada del interno no pasó desapercibida. Durante el procedimiento de control, los efectivos revisaron minuciosamente a cada uno de los recién ingresados y fue entonces cuando descubrieron la droga en el calzado del convicto.Tras ser alertadas del hallazgo, la Unidad Fiscal de Narcomenudeo y la Dirección de Drogas Peligrosas Norte tomaron intervención de inmediato e iniciaron una investigación para determinar si el detenido actuó por cuenta propia o si respondía a una red organizada para el ingreso de estupefacientes al penal. Mientras tanto, el recluso permanece a disposición de la Justicia, ahora con una nueva acusación en su contra.Desbaratan una red de narcotráfico dentro del penal de RawsonEn un operativo de alta complejidad, denominado "La Viajante", la División Drogas Peligrosas y Leyes Especiales Rawson logró desarticular una red de narcotráfico que operaba desde el interior de la Unidad Penal N° 6 del Servicio Penitenciario Federal (SPF) en la ciudad de Rawson, Provincia de Chubut. Durante la investigación, que se extendió por cinco meses, se determinó que los detenidos ingresaban y comercializaban, de manera clandestina, clorhidrato de cocaína, marihuana y psicofármacos, como las benzodiacepinas, dentro del penal.La causa "NN: N.N S/INFRACCIÓN LEY 23.737", se inició bajo la supervisión del Juzgado Federal, y contó con el apoyo del director y la letrada de la Unidad Penal N°6, la División de Drogas Peligrosas y Leyes Especiales de Trelew y Puerto Madryn, la Sección Guardia de Infantería Rawson, la División Policial de Investigaciones Rawson, y la participación de agentes del Departamento Antinarcóticos de Neuquén.A través de un seguimiento minucioso de los reclusos, los agentes lograron determinar que la droga no solo era distribuida dentro del penal, sino que existía una red externa encargada de facilitar el ingreso de los estupefacientes de manera clandestina. En el marco de la pesquisa, también se identificó a un individuo vinculado a la organización, lo que permitió ampliar la investigación más allá de los muros del complejo penitenciario.Como parte del operativo, se realizaron tres allanamientos en la ciudad de Trelew, uno en Neuquén y se procedió al registro de cuatro celdas en el penal. En los procedimientos, las autoridades incautaron una réplica de arma de fuego 9 mm, una balanza de precisión, envoltorios con cocaína y marihuana, computadoras portátiles, teléfonos celulares, y diferentes psicofármacos. En total, secuestraron 10,7 gramos de cocaína, 110,2 gramos de marihuana y 478 pastillas de distintas sustancias psicotrópicasLas investigaciones continúan para determinar la magnitud del entramado delictivo y la posible complicidad de otras personas dentro y fuera del penal.
El hombre es expulsado del país 12 años después de ser condenado
El preso "no supone un riesgo inminente para la población", según ha explicado el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales
En diciembre de 1981, Perla creyó que por fin vería una luz al final del túnel. Su marido, preso político, había cumplido su sentencia, y la Cruz Roja, Amnesty International y algunos amigos les habían tramitado su entrada a Suecia como refugiados, a concretarse a comienzos de 1982.Durante todo el 81 se prepararon para una nueva e inesperada migración; Perla sabía de movimientos y desarraigos, pero esta vez, colmada de información acerca de las características del país de acogida, comenzó a soñar como jamás lo había hecho. Sentía que allí, en el otro extremo de la Tierra, aquella sensación de ser `sapo de otro pozo' que la acompañaba desde pequeña, por fin se desvanecería.Y así, en el período de espera, cada día soñó con poder criar a sus hijos en un país que percibía impregnado de posibilidades igualitarias: "De libertad, de decencia y moralidad, de modernidad y generosidad. Yo sentía cada día de ese año que ya estaba viviendo en ese país", escribe en su testimonio de vida.Sin embargo, para Perla nada salió como lo había imaginado, y Suecia, ese rincón soñado, quedó trunco. La búsqueda de un lugar al que pudiera llamar hogar quedó abierta, así como el deseo de dejar de sentirse `sapo de otro pozo'.Una infancia de desarraigos y un golpe en la dictaduraPerla Barnes siempre se sintió "sapo de otro pozo". Su historia de desarraigos comenzó a los 9 años, cuando su padre los trasladó de Bahía Blanca a Formosa en el año 1959: "Esos dos mil kilómetros que separaban Bahía Blanca de Formosa representaban una lejanía y una inaccesibilidad e incomunicación mayor de la que hoy representan emigrar a Europa", reflexiona.A partir de entonces, los traslados no cesaron y con ello esa sensación de no pertenencia jamás menguó, Perla lo padecía, aunque, sin saberlo, la vida la estaba preparando para un futuro signado por el destierro.Tras la búsqueda de la sensación de hogar perdida, Perla regresó en su adolescencia a su querida Bahía Blanca para vivir con su abuela Zulema, mientras el resto de su familia continuaba su vida nómade por Argentina.Los años venideros fueron felices, siguió los pasos de su abuela -maestra- y formó parte del grupo de tres alumnas de la segunda promoción del nuevo Profesorado de Enseñanza Elemental, de Preescolar y para escuelas Rurales que dictaba la Universidad Nacional del Sur: "Esa formación profesional fue de un nivel de calidad y excelencia con exigencias y dedicación por parte de su cuerpo docente y directivo que siempre he podido agradecer y valorar a lo largo de toda mi vida profesional".Los años pasaron y allí también contrajo matrimonio con el padre de sus tres hijos, el menor, nacido en la tercera semana de marzo del 76, con la llegada de la dictadura. Fue en agosto de 1976, que su vida cambió para siempre mientras almorzaban. Uno de los grupos de tareas militar ingresó y secuestró a su marido. Perla aún amamantaba a su bebé de meses, mientras que el mayor tenía casi cuatro años. Los dejaron encerrados en la casa, custodiados durante unos diez días hasta que se decidiera qué hacer con ella."Comíamos del rancho que el ejército enviaba con los cambios de guardias dos veces al día", cuenta Perla. "A los diez días el ejército se fue de casa, sin muchas explicaciones de nada y a los cuatro meses apareció mi marido y cuando lo `blanquearon' el ejército argentino lo metió preso y le hizo un Consejo de Guerra que lo condenó a cinco años y medio de prisión. El primer Consejo de Guerra contra un civil y que no tenía antecedentes penales ni había formado nunca parte de grupo terrorista alguno".Volver a empezar en el sur: "Hubo momentos en que no sabía qué sería de nosotros al día siguiente"Inesperadamente, para Perla comenzó una nueva etapa de desarraigo. Su marido había sido trasladado al penal de Rawson, y ella, que ni sabía dónde quedaba o lo que podría encontrar, llegó a Chubut en ómnibus, con tres pequeños y dieciséis bultos de equipaje que acarreó sola ante la mirada perpleja de todos, para reiniciar en aquella provincia."Las razones que me movieron a esa aventura loca fueron la responsabilidad y el deber de asistencia a un marido preso político de la dictadura militar. Un preso político necesitaba que se le visitase con regularidad, se le dejase dinero semanalmente para comprar los productos indispensables. Quería que mis hijos siguieran en contacto con su padre y que el padre viera crecer a sus hijos. Aunque fuese a través de una pequeña ventanita de doble vidrio y encerrados con cuatro puertas metálicas en un estrechísimo locutorio durante dos horas todos los domingos en nuestro turno de visita, de ocho de la mañana a diez", rememora.Perla se trasladó a Trelew, donde todos eran "sapos de otro pozo". Allí intentó desempeñarse en el Parque Industrial, al ser esposa de un preso político, las puertas en las escuelas se habían cerrado. Sin embargo, era vista como `paria peligrosa', y el ejército procuraba que la despidieran de cada empleo que intentaba conquistar.Logró desempeñarse un tiempo breve en Ford y como correctora de los periódicos trelewenses, aunque subsistían con el alquiler de su casa de Bahía Blanca. La Cruz Roja, a su vez, les enviaba cada mes una caja con víveres, al igual que sus parientes. Lo que no consumían, como por ejemplo aceite y yerba, lo canjeaba por huevos, fruta y verdura: "Mis hijos tenían para comer, pero hubo momentos en que no sabía qué sería de nosotros al día siguiente".El padre Lucio, la doble vida y la Suecia que no fuePerla estaba rendida. Cierto día, justo cuando creyó que tal vez era tiempo de volver a la casa de su abuela Zulema, apareció el padre Lucio, párroco de Trelew. Él traía una propuesta: acompañarla a ver al oficial militar al mando para plantearle la necesidad de trabajo para mantener a sus hijos. Y así sucedió, Perla manifestó que no iba a abandonar a su marido a su suerte y que trabajar era una necesidad para ella. Bajo la condición de no revelar nunca su condición de esposa de preso político, las puertas se abrieron."Durante los siguientes cinco años ni mis hijos ni yo misma pudimos decirle a nadie que visitábamos a un padre y a un marido preso. Vivimos de manera patológica una doble vida para con el resto de las personas que nos conocían", revela Perla, quien comenzó a trabajar en escuelas en doble turno e intensificó por aquellos tiempos en su interior la sensación de ser `sapo de otro pozo'.Y entonces, con la inminente liberación de su marido en 1981, llegó la propuesta de vivir como refugiados en Suecia. Una salida que quedó trunca cuando en febrero de 1982, en la entrevista final en la Embajada de Suecia en Buenos Aires y dentro de la sala de recepción, su marido le informó que no quería emigrar a ese país y que no podía llevarse a los chicos fuera de Argentina.Enamorarse del sur, el dolor del nido vacío y el colapso: "En aquellos tiempos comencé a percibir cómo la corrupción política se hace descarada"El sueño de Suecia se había roto. Su ahora exmarido permaneció en Bahía Blanca, no estaba dispuesto a vivir en la Patagonia, donde Perla se había forjado una carrera laboral. Ella regresó al sur sola junto a sus hijos para poder mantenerse.Allí, Perla le dio inicio a una etapa diferente de desarraigo, acompañada por una intensa soledad. Sin embargo, también fue el comienzo de un amor profundo por la Patagonia: "Esa zona tan natural y salvaje y primigenia se pudo llegar a convertir un poco en mi hogar", relata.En el año 1985, Perla decidió estudiar Licenciatura y Profesorado en Letras en la Universidad Nacional de la Patagonia, título que obtuvo en 1989. Con esfuerzo, comenzó a trabajar como profesora en secundarios y con el tiempo obtuvo su propia cátedra en la universidad."En el año 1992 vuela del nido materno mi hijo mayor que se va a Bahía Blanca con el padre. En el año 1994 mi hija, amiga, compañera y segunda madre de mis hijos varones se va a estudiar la carrera de Hostelería a Buenos Aires. Fue ese el sacudón más fuerte y doloroso", confiesa Perla, quien por esos tiempos cayó en una depresión, luego de años de resistencia emocional, un estado anímico que intentó paliar con un máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Rosario y una investigación de su autoría, que le llevaría toda la década del 90: Las estrategias y los recursos para lograr la lectura comprensiva crítica y autónoma que poseen los alumnos que egresan del bachillerato y los que están en las carreras de profesorado."En aquellos tiempos comencé a percibir cómo la corrupción política se hacía descarada", cuenta. "Con el constructivismo mal aprendido y mal aplicado de los 80 del `hacelo como puedas', sumado al deterioro y en caída libre de la educación en todos sus niveles, la situación comenzó a ser imposible: se empezó a renegar del mérito, del esfuerzo y de las aspiraciones y del valor del trabajo honesto"."Se agudizó la politización partidista en la universidad e hizo que sea muy conflictivo mantener los cargos si no se era peronista ni radical. Trabajar en la universidad significaba que varios colegas peleáramos garroneando de un triste huesito", continúa Perla, quien por aquel entonces comenzó a padecer asimismo acoso laboral: "En esa época no tenía nombre ni entidad legal, pero era muy común sufrirlo si no tenías palenque político donde rascarte"."Sos libre"Perla jamás había sentido ser "sapo de otro pozo" con tanta intensidad. La depresión le dejaba marcas en múltiples niveles y la luz al final del túnel parecía inexistente. Entonces, cierto día del año 1996, su hijo menor -ya en la universidad y con trabajo- pronunció las palabras que cambiarían, una vez más, el curso de su destino: "Mamá podés hacer tu vida porque ahora no tenés hijos que mantener. Sos libre".Primero se fue a Buenos Aires de la mano de una pasantía de investigación, donde también publicó un libro sobre su tema de tesis de maestría. Y, finalmente, en el año 1997, ganó una beca para hacer un doctorado en España. El 17 de noviembre voló hacia Madrid."Amaba mi profesión y todas las posibilidades de creatividad y desafíos que planteaba. Quería a Chubut como un hogar. Pero veinte años y tres meses después de haber arribado a la Patagonia dejé el país para siempre y ese pozo en cuestión, que se me fue haciendo tan ajeno", asegura Perla, quien en España obtuvo el Doctorado en Pedagogía, y tiempo después consiguió un contrato de trabajo como investigadora y en varios centros para dictar cursos sobre su especialidad."Mi vida allí se tornó muy rica y me integré muy bien socialmente", relata Perla. "España me seduce por su belleza y porque se respira historia desde cualquier pueblo, ciudad o en sus campos. Pude hacerme de un grupo genial de mujeres y con muchas de ellas establecer una relación hasta el día de hoy de amigas y hermanas. Pero, seguía mirando el mundo desde fuera del cerco. Los españoles son muy parecidos a los argentinos"."En España existe la corrupción a todos los niveles, existe el `puesto a dedo', la endogamia y sobre todo el residual machismo ibérico musulmán mediterráneo en muchos hombres y en muchas mujeres.", describe Perla, que a su vez trabajó para Cáritas en proyectos de empoderamiento de la mujer inmigrante y de protección de mujeres víctimas de la violencia doméstica. Durante el mismo período la contrataron en la ONG Instituto de Desarrollo Comunitario, que la llevó a viajar a Irlanda, Italia, Grecia y Finlandia, a la vuelta de Suecia, el país con el que alguna vez había soñado.Suecia inesperada y la oportunidad de una nueva vida: "Estoy en el pozo al que estuve destinada llegar"Cierto día del 2007, luego de un tiempo trabajando en Londres, Perla recuperó un sueño perdido. Veinticinco años habían pasado desde el desvanecimiento de esa luz llamada Suecia. Veinticinco años hicieron falta para la resurrección de un mundo que creyó perdido. Veinticinco años para volver a creer en el amor, que llegó inesperadamente en Murcia, en un encuentro con un sueco, un ingeniero informático llamado Stig Lönnquist. Esa Navidad y Año Nuevo no transcurrieron en soledad, las siguientes desde entonces, tampoco.En 2008 llegó la propuesta de casamiento y de irse a vivir a Suecia, ese país que en otros tiempos había significado un pasaporte a una libertad que le fuera negada. En sus años de ausencia, Suecia jamás había dejado de estar presente mediante el interrogante: ¿Me hubiese sentido allí también sapo de otro pozo?Ahora, por fin, el círculo se cerraba: "Llegué a Suecia el 15 de abril de 2009, veintisiete años más tarde de lo previsto en aquel 1982. Pero ya con un pulido vital que me permite apreciar doblemente la oportunidad de esta inesperada nueva vida", asegura la ahora Perla Barnes Lönnquist. "Tras casi catorce años de residencia legal en Suecia, puedo decir que, después de tan largo camino, hoy estoy al fin en armonía con Dios, con la naturaleza, con mis semejantes y conmigo misma". "Vuelvo casi cada año a Argentina para pasar algunos meses con mis hijos y sus familias, mis siete nietas, mis cuatro nietos y mi bisnieto y pequeñísima bisnieta. Extraño mucho a mi Argentina, pero se me hace que vivir allí es funesto para la salud física y mental hoy en día"."Desde hace catorce años vivimos en el pueblito de Orrefors, rodeado de bosques que nos dan arándanos azules y rojos, zarzamora y frutillas silvestres en verano y cinco variedades deliciosas de hongos comestibles en el otoño. A cincuenta metros de nuestra casa pasa un río que nace en un lago puro. Hay belleza en todo el país y en especial en esta zona en cualquiera de sus cuatro estaciones. Suecia es una sucesión de postales coloridas, armoniosas, luminosas y brillantes. Este es un paraíso", describe."Muchas veces les digo a los suecos que ellos ya dejaron de maravillarse del paisaje y de las formas de vidas de este país. Yo todavía no me he acostumbrado del todo. Vivo en el centro sur de Suecia, en la región de Kalmar y con el mar Báltico muy cerca. Pero tanto la estética de toda esta tierra nórdica, así como la ética de ese pueblo es para mí todavía un aspecto sorprendente y a la vez fascinante para vivir disfrutando a nivel consciente"."Suecia es limpia en todos los sentidos: no sólo nunca se tira basura en las calles o en las rutas, sino que aquí la gente tiene tolerancia cero para con la corrupción pública o privada", continúa. "Los empleados que atienden en reparticiones públicas como privadas se desviven por solucionarte de manera rápida y adecuada cualquier gestión por complicada que sea. Y todo con muy buen humor y alegría"."Es una sociedad cuidadosa con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. No hay rejas ni persianas en las ventanas ni en las puertas acristaladas, ni paredones ni cercos que impidan el paso de una casa a otra de los vecinos. A la policía no se la ve más que una o dos veces en meses y la comisaría de la ciudad cabecera de nuestra Comuna en Nybro, a 14 km de casa, está abierta sólo los martes de 10:00 a 12:00 y sólo para trámites"."El pueblo sueco es muy frugal y muy poco consumista. Y tiene una viejísima ley no escrita, llamada la ley Jante, que dice aproximadamente: "Tú no eres más ni mejor ni más inteligente que nadie, pero si por una de esas lo eres, trata de que nadie se dé cuenta de ello.""Desde que llegué a este mi lugar en el mundo me dedico a las artesanías en cerámica, a elaborar bijouterie en plata con piedras, en hacer marcos de espejos con cáscara de huevo coloreada, en hacer canastos y cajas joyeros con papel esmaltado, confeccionar tapices, pinto cuadros y piedras, compongo adornos navideños. Y desde hace cinco años tengo tres telares donde hago ponchos y ruanas de lana, telas de lino y alfombras con telas"."No domino la lengua sueca a la perfección, me defiendo en las reuniones sociales y vecinales, pero encontré mi lugar en el mundo. Estoy en el pozo al que estuve destinada llegar, con los sapos hermanos y en donde siento el placer de pertenecer".*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Se trata de Alan Cañete, que fue imputado en la causa paralela por entorpecer la causa de la desaparición del nene de 5 años en Corrientes.Ahora lo acusan de entregar el auto que conducía la hija del periodista Jorge Rial la noche en la que robaron una casa en Villa Adelina.
El máximo tribunal penal había quedado envuelto en una polémica por un fallo anterior en favor de un narco.En otro caso, otra sala de la Casación rechazó otorgar ese beneficio.
Eduardo Miguel Ajalla Cabrera (39) fue detenido en diciembre de 2023, acusado del crimen de Carlos Walter Molina (34).Además, tenía otra condena previa y otro procesamiento por "asociación ilícita". Se escapó de la seccional 6A de Caballito.
Josnars Adolfo Baduel, detenido desde 2020 está siendo sometido a un aislamiento en la cárcel donde se encuentra recluido
La justicia ordinaria lo había condenado al confundirlo con 'Mauricio Pitufo', un jefe del frente 43 de la guerrilla
Una redada policial en el Distrito de los Diamantes, de Manhattan, terminó con la detención de dos hombres acusados de encabezar una red de tráfico de artículos de lujo robados en Nueva York. Entre los casos que se les atribuyen se encuentra el robo a la casa de un reconocido jugador de la NFL.Red de tráfico de artículos de lujo en ManhattanLas autoridades federales identificaron a los sospechosos como Dimitriy Nezhinskiy, de 43 años, y Juan Villar, de 48. Este último, de origen latino, fue arrestado en Queens y se le acusa de comprar y revender joyas y relojes sustraídos en robos organizados."Los acusados crearon un mercado ilícito y alimentaron la demanda de robos por parte de grupos de ladrones sudamericanos y otras bandas en todo el país mediante la compra de relojes, joyas y otros artículos de lujo robados y su posterior reventa en su tienda de la ciudad de Nueva York", afirmó mediante un comunicado John J. Durham, fiscal de Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York."Mi oficina seguirá persiguiendo a los grupos organizados que participan, facilitan o alientan el saqueo de viviendas y negocios residenciales, lo que tiene un efecto corrosivo sobre la sensación de seguridad en nuestras comunidades", sostuvo el fiscal.Los investigadores indicaron que ambos hombres trabajaban con bandas sudamericanas especializadas en irrumpir en viviendas de alto perfil. La fiscalía reveló que la red que lideraban abastecía el mercado negro de artículos exclusivos, muchos de ellos obtenidos mediante invasiones domiciliarias.Robo millonario a Joe Burrow, estrella de la NFLUno de los casos más notorios en la investigación ocurrió en diciembre de 2024. Ese mes, un grupo delictivo ingresó a la residencia de un atleta en Ohio y se llevó una colección de objetos de lujo. Según reveló The New York Post, se trataría del mariscal de campo de los Cincinnati Bengals, Joe Burrow.El informe señala que Nezhinskiy mantuvo contacto con los ladrones días antes del asalto. Los registros telefónicos y videos de seguridad lo ubicaron en comunicaciones con los sospechosos.Incautación de relojes, joyas y dinero en efectivoEl FBI, junto con la policía de Nueva York, allanó la casa de empeños operada por los detenidos en la calle 47 de Manhattan. Durante la redada, incautaron relojes de alta gama, joyas, dinero en efectivo y herramientas utilizadas en robos.En una unidad de almacenamiento vinculada a Nezhinskiy en Nueva Jersey, encontraron bolsos de diseñador, obras de arte y recuerdos deportivos. También confiscaron herramientas especializadas para forzar cajas fuertes, informó Fox News.Investigación encubierta: transacciones con artículos robadosEl caso tomó forma gracias a un operativo encubierto de más de un año. Entre octubre de 2022 y enero de 2024, un detective se hizo pasar por vendedor y concretó siete transacciones con los sospechosos. A pesar de que les advirtió sobre el origen ilícito de los artículos, ambos hombres los adquirieron en efectivo.Las pruebas reunidas llevaron a los arrestos simultáneos en Nueva York y Nueva Jersey. Ambos acusados enfrentan cargos por conspiración para recibir bienes robados, un delito que podría llevarlos a cumplir hasta diez años de prisión y serán procesados esta semana ante la jueza Lara K. Eshkenazi en la Gran Manzana.
Marco Antonio "N" asesinó a su pareja y a la familia de ésta en la localidad de Azoyatla; contaba con denuncias por secuestro y violencia doméstica, pero fueron ignoradas
En la prisión de Almafuerte, en Mendoza, el Preso Psicótico ya cometió cuatro crímenes.Una historia de miedo y violencia que pone en riesgo la seguridad de los otros detenidos y de los guardias.
La entidad concluyó que el empresario "no configuró un obrar contrario a las normas" ya que no concretó ninguna operación con valores negociables y y no violó la ley de mercado de capitales. Leer más
El presidente defendió el nuevo cargo de Armando Benedetti y lo comparó con Jaime Bateman, líder fundador del M-19. El comentario no le cayó bien al director de la UNP, que también perteneció a esa guerrilla
La investigación de la Comisión Nacional de Valores no lo encontró culpable de ninguna irregularidad porque nunca concretó operaciones con valores negociables y no violó la ley de mercado de capitales. El fundador de Generación Zoe aún enfrenta causas penales y aprovechó la decisión de la CNV para reclamar su inocencia
Tras aprovechar la excursión para escapar del centro penitenciario, las autoridades buscan al prófugo y tranquilizan a la población
En diálogo con Infobae Perú, el abogado Hugo Mendoza se refirió al cardenal con sanciones disciplinarias vigentes como la prohibición de realizar declaraciones públicas, usar vestimentas propias de su rango y residir en el Perú
El exagente federal Rafael Horacio Moreno, que el día de Navidad mató a su vecino Sergio David Díaz tras discutir por el volumen de la música en una calle de Lomas del Mirador, seguirá en prisión preventiva si el Juzgado de Garantías hace lugar a la solicitud del jefe de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio (UFIyJ) especializada en Homicidios Dolosos, Diego Rulli. El fiscal recalificó el caso y acusa a Moreno de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra". La defensa del imputado anunció que apelará en la audiencia programada el próximo jueves.Según la investigación, el trágico episodio ocurrió en la madrugada del 25 de diciembre en la calle Acevedo al 4100, donde el policía retirado, en el fragor de una discusión, disparó y mató a su vecino por un insólito motivo: le molestaba el volumen de la música.Argumentos de la fiscalíaEl magistrado a cargo del caso sostiene que existen diversos motivos para mantener la prisión preventiva. Detalló las siguientes:Incongruencias en la declaración de Moreno.Su pasado como policía retirado y la formación que ello implica.El comportamiento posterior al disparo.Videos que mostrarían cómo el acusado accionó manualmente el "martillo percutor" antes de apoyar el arma en el abdomen de la víctima.La corta distancia desde la cual se habría efectuado el tiro.Además, advierte que al observar las "características macroscópicas del orificio de entrada", se desprende que la distancia desde la que disparó "sería corta", y que el accionar del expolicía no coincide con la voluntad de mitigar las consecuencias del disparo: "Estamos frente a una acción intencionada y deliberada. No es creíble que alguien con formación en armas, como un policía retirado, haya actuado de manera accidental".En palabras del fiscal: "En los videos se logra ver perfectamente el instante en que Moreno, previo a apoyar el arma en el abdomen de la víctima, manualmente rebatió el martillo percutor para poder efectuar el disparo en una simple acción. No adoptó un temperamento activo para remediar el disparo que él mismo calificó de accidental. Solamente se quedó contemplando la situación, e incluso le refirió a la vecina 'ahí tenés, gorda', como jactándose de lo que había hecho, denotando así nuevamente su dolo homicida".El descargo del expolicíaEn su última declaración, Moreno aseguró que no tenía intención de usar el arma y que la llevó "para intimidar" a su vecino ante el temor de ser agredido."Me empezaron a agarrar del cuello a empujar para atrás y me largaron un par de puñetazos. En ese momento se me dispara el arma, nunca tuve intención", explicó.Sin embargo, las cámaras de seguridad mostrarían cómo, antes de apoyar el arma en el abdomen de la víctima, Moreno habría accionado el "martillo", lo que desacredita su versión de un disparo accidental.La defensa del expolicía insiste en que "no tiene edad para estar preso", y destaca que Moreno "no salió a la calle con la intención de matar". Según su versión, fue la víctima quien "empujaba a Moreno", y el ex policía habría llevado el arma "por si pasaba algo". Además, relativiza el conocimiento del acusado en el manejo de armas, pese a su condición de ex integrante de la Fuerza Federal: "Tiene el conocimiento, pero hablar de experiencia es algo distante".El abogado defensor anticipó que, de llegar a juicio, pedirá que su cliente transite el proceso en libertad: "Nosotros vamos a plantear que el pedido del fiscal fue severo y consideramos que ha perdido la objetividad. En su dictamen omitió la autopsia y las pericias toxicológicas", relató.Próximos pasos en la causaA la espera de la resolución del juez, Moreno seguirá detenido. Su defensa intentará revertir la calificación de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra", que podría implicar penas severas en caso de una condena.Este caso expone la tensión entre disputas vecinales, el uso de armas de fuego â??especialmente por parte de ex miembros de las fuerzas de seguridadâ?? y la responsabilidad penal asociada. La comunidad permanece atenta al avance del proceso, que podría sentar un precedente sobre cómo se juzgan estos hechos de violencia con resultado fatal.