Arranca el segundo semestre del año, más desafiante para el Gobierno. No solo terminó este martes la baja temporaria de las retenciones al maíz y la soja, una medida que incentivó las liquidaciones del campo y favoreció la calma en el mercado cambiario, sino que también aparecen en el horizonte las elecciones legislativas de octubre y se ponen en duda que sigan las tasas reales de interés en pesos. Estos son algunos factores que empezarán a presionar sobre el dólar en los próximos meses, aunque analistas esperan que la pax cambiaria se mantenga, al menos, una quincena más.El volumen de liquidaciones de exportadores de cereales y oleaginosas totalizó en junio los US$3700 millones, un aumento del 46% frente al año pasado. Al ajustar por precios internacionales, se trató del mayor ingreso de divisas para dicho mes desde junio de 2018, de acuerdo con un análisis de Romano Group. Con el foco en el plan de crecimientoTodo ese ingreso de divisas aumentó la oferta de dólares en el mercado y colaboró para que todas las cotizaciones se mantengan por debajo de los $1200, el centro del nuevo esquema de bandas de flotación. Hoy, primer día sin esta medida, todos los tipos de cambio cerraron por primera vez por encima de esa barrera. "Si bien hoy se incrementó la alícuota de retenciones para cultivos de la cosecha gruesa, las declaraciones juradas de exportaciones saltaron hacia fines de junio, por lo que en julio veremos parte del flujo no liquidado. Esto podría contener presiones sobre el dólar aun con la cosecha gruesa terminada", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.En números, ayer los exportadores registraron 2,17 millones de toneladas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), último día para acceder a las retenciones reducidas, según Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Ese volumen equivale a US$677 millones a precios de Chicago. Con este cierre, el agro completó una semana sin precedente: en cinco ruedas registró 12,27 millones de toneladas o US$3720 millones. Esto superó el récord del primer "dólar soja" lanzado por Sergio Massa en 2022.Los exportadores tienen, como máximo, 15 días para liquidar las cifras registradas en las declaraciones juradas en el mercado de cambios. En el acumulado de los últimos 15 días se alcanzaron los 19,29 millones de toneladas, equivalentes a US$6710 millones, el mayor volumen registrado bajo este esquema. En tanto, las liquidaciones efectivas en el mercado oficial en estas últimas 15 ruedas sumaron unos US$2870 millones, por lo que quedaría un caudal de dólares en torno a US$4000 millones para ingresar en julio, según estimaciones de PPI. YPF: los fondos demandantes reactivan negociaciones con el Gobierno tras una década de litigio"El resultado más probable es una importante presión bajista sobre el tipo de cambio oficial en el cortísimo plazo, seguida â??una vez retirada la oferta de dólares del agro luego del 22 de julioâ?? por una tendencia alcista. En este sentido, son factores estacionales y coyunturales los que impulsarían al alza al tipo de cambio en el mediano plazo. Resta por definirse si el equipo económico permitirá una mayor volatilidad en el dólar oficial o si buscará intervenir de forma más directa", agregaron desde la sociedad de bolsa. Para Gustavo Quintana, operador de cambios PR, la primera quincena de julio todavía se verá afectada por el flujo de dólares que viene del campo. Sin embargo, agregó que el fallo judicial por YPF fue un "cisne negro" que alteró todos los pronósticos, por lo que de acá en adelante el humor del mercado local se verá afectado por los efectos y derivaciones del caso, incluyendo los distintos pasos a seguir y las consecuencias que se generen en la Justicia de Estados Unidos. ¿Alivio o castigo? El Gobierno cambia las retenciones al agro "Se suma a esto el tema eleccionario, que en la Argentina siempre dispara propensión a dolarizar tenencias, algo que seguramente se verá a medida que nos acerquemos a octubre y se perfilen encuestas y candidatos. Es probable que haya tensiones cambiarias que se trasladen a los precios", completó. Otro punto que entrará en juego en el segundo semestre del año serán las tasas reales de interés en pesos, según señaló Franco, que en lo que va del año subieron por la liquidez en pesos del sistema que "se mantiene limitada". Para el analista, el Gobierno tendrá las herramientas para mantener cierta calma cambiaria de cara a las elecciones, momentos en donde los argentinos se dolarizan. Casa de Moneda: el Gobierno comenzó a repartir activos de "la fábrica de billetes" a otras áreas del Estado"Con el nuevo esquema que comienza en pocos días, en que no habrá más LEFIs y el Banco Central (BCRA) podrá operar Lecaps cortas en el mercado secundario, la presión alcista en el dólar podría contenerse vía tasa con el BCRA vendiendo Lecaps y reduciendo aún más la liquidez. Además, podría recurrirse a ventas de dólar futuro o incluso, en última instancia, a ventas de dólares propiamente dichas. Dicho todo esto, las cuentas externas son un tema a seguir muy de cerca ante las salidas de dólares que impulsa este nivel de tipo de cambio real, algo que evidencian tanto los datos de cuenta corriente de Indec como del BCRA", cerró.
Testimonio de Reyes ante la Corte Suprema detalló cómo recomendaciones de políticos buscarían controlar cargos sensibles en aduanas vulnerables, lo que podría haber favorecido intereses ilícitos, desatando recortes presupuestales en la entidad
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que la propuesta de las provincias no será aceptada "en aras del equilibrio fiscal".Se mostró abierto a reducir las retenciones al campo, pero no precisó fechas.Tras el escándalo en el Senado, dijo que no volverá a dar el informe de gestión.
La variación del índice de precios al consumidor encuentra obstáculos para seguir desacelerando por subas de regulados y de alimentos. Para el mes próximo, analistas prevén un impacto adicional por dos factores puntuales
El ex jefe de la cartera del Interior presentó una lista de logros concretos y lamentó que, según dijo, Santos se haya dejado influenciar por falta de información
El gobernador convocaría para esta semana a una reunión con La Cámpora y el massismo. "Nadie tiene la lapicera y hay que cambiar el nombre del espacio", advierten.Máximo se pinta para la batalla con Sergio Massa como principal aliado.
El medio británico Financial Times publicó este jueves un artículo luego de que la inflación de mayo perforara el 2%, la más baja en cinco años. En ese contexto, el periódico analizó las políticas económicas del presidente Javier Milei y destacó que el 1,5% de índice de precios significa "un impulso" para el libertario "en su guerra contra las presiones crónicas de precios del país". "La tasa de inflación mensual de la Argentina cayó por debajo del 2% por primera vez en cinco años, un impulso para el presidente libertario Javier Milei en su guerra contra las presiones crónicas de precios del país. Los precios al consumidor aumentaron un 1,5 % en mayo con respecto al mes anterior. Esto se compara con el 2,8% de abril y el máximo del 25,5% registrado en diciembre de 2023, cuando Milei asumió el cargo", introdujo el artículo, pero advirtió que la inflación anual "se mantiene en el 43,5%, una de las más altas del mundo".Fue tras ello que la periodista de Financial Times en Buenos Aires Ciara Nugent insistió en que esta cifra "refuerza las posibilidades de Milei en las elecciones [legislativas] de octubre", debido a que "la estabilidad de precios es su principal mensaje para los votantes que han sufrido años de extrema volatilidad". "Es una victoria sorpresiva para el presidente tras levantar un controvertido control cambiario que había sustentado su lucha contra la inflación", agregó la publicación.Además, destacó el acuerdo de US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impulsó al Gobierno a liberar el cepo cambiario con una banda de entre $1000 y $1400. Financial Times, en ese contexto, indicó que esto "fortaleció drásticamente el peso argentino en términos reales" que a su vez "actuó como ancla ante el aumento de los precios locales". Sin embargo, luego advirtió que las medidas impidieron que el Banco Central "acumulara sus escasas reservas de divisas". De hecho, ahora emitirá una deuda para incrementar las reservas."El Gobierno logró mantener la devaluación y su traspaso a la inflación al mínimo", dijo Ramiro Blazquez Giomi, estratega para América Latina y el Caribe del grupo de servicios financieros StoneX a Financial Times a modo de análisis.Luego, el medio enumeró distintas medidas para atraer más dólares al mercado cambiario, que incluye "una exención fiscal temporal para los exportadores agrícolas", aunque igualmente, según Financial Times, "se podría debilitar el peso a medida que se acerca la temporada de elecciones". En tanto agregó: "Las amplias medidas de austeridad y desregulación de Milei han estabilizado rápidamente la economía argentina mientras se recupera de la recesión del año pasado. Sin embargo, los economistas advierten que el crecimiento se ha estancado en los últimos meses debido a la debilidad de la productividad y la inversión. Los inversores también siguen nerviosos por la política monetaria y de reservas".En otro tramo del artículo, el medio británico sostuvo que "Milei tardó en aumentar las reservas" mientras que marcó que hay que "pagar miles de millones de dólares de deuda externa" este 2025. "El Presidente se ha negado a comprar dólares como lo hicieron los gobiernos anteriores â??emitiendo pesosâ?? porque quiere evitar expandir la base monetaria y debilitar el peso, lo que podría alimentar la inflación. También siguió utilizando reservas para intervenir en los mercados de futuros del peso, a pesar de que el acuerdo con el FMI dice que dicha intervención sólo debería ocurrir en circunstancias excepcionales", indicó."El lunes, el Gobierno anunció medidas para aumentar las reservas, incluyendo un acuerdo de recompra de US$2000 millones con bancos internacionales y un plan para comprar dólares utilizando pesos del superávit fiscal de Argentina. El mes pasado, el Gobierno también recaudó US$1000 millones en una subasta de bonos para inversores internacionales", enumeró además.A modo de cierre, el estratega Blazquez Giomi sumó otro análisis: "Las medidas para aumentar las reservas calmaron un poco las dudas, pero la atención de los inversores ahora se está centrando en la débil actividad económica". "El fortalecimiento del peso está afectando la competitividad de los sectores exportadores y el gasto del consumidor en algunas zonas aún se encuentra en niveles de recesión. Es posible que la debilidad de la actividad comience a afectar a ciertos grupos de votantes, en lugar de la inflación", finalizó.
El diario británico publicó una nota dedicada a la caída de la inflación mensual por debajo del 2% por primera vez desde 2020
Isabel Perelló y Cándido Conde-Pumpido abogan por la independencia judicial y el respeto al trabajo de los jueces, destacando la importancia del diálogo y la crítica constructiva en un Estado democrático
La cúpula cegetista fue citada para analizar una medida en apoyo de Cristina Kirchner, aunque está condicionada por causas clave que lleva el tribunal y una vieja enemistad
Con un comunicado cuyo título fue "La democracia está en peligro", la CGT expresó su rechazo a la condena a prisión contra Cristina Kirchner. La central obrera peronista, surcada por diferencias internas, descartó por ahora la posibilidad de activar un paro general o un acto de repudio por la situación de la expresidenta. "Ya hubo un pronunciamiento nuestro. Hubo un fallo de la Corte y lo vamos a respetar. Punto y aparte", dijo un jerárquico de la CGT a LA NACION que integra el sector dialoguista, más cercano al gobierno de Javier Milei. Desde el triunvirato de mando de la CGT también se bajó un mensaje de mesura. "La gente no va a parar. No hay clima para hacerlo", dijo uno de sus miembros a LA NACION. Los dirigentes gremiales quedaron a la espera de una señal desde la cúpula del Partido Justicialista (PJ) para articular una movilización o un acto, pero ese llamado nunca se concretó. "No hay algo previsto ni organizado estratégicamente. No se llamó al consejo del partido y tampoco lo planteó Cristina cuando se pronunció", dijo un sindicalista que estuvo ayer en comunicación con Sergio Massa y Axel Kicillof. A diferencia de la postura más moderada que exhibe la CGT, hubo sindicatos que tomaron distancia del triunvirato de mando y activaron ayer cortes de rutas y evalúan una gran movilización para articular con diferentes sectores del PJ. Encabeza la organización de estas reacciones el mecánico Mario Manrique, diputado nacional kirchnerista y número dos del Smata. Manrique fue el que impulsó ayer la manifestación en la Panamericana de los mecánicos de la Ford. No habría logrado adhesión para activar una protesta similar en las fábricas de Volskwagen y Toyota, según fuentes sindicales. También hay contactos con el Frente de Izquierda, que salió ayer a cuestionar el fallo de la Corte. "Esto no es afinidad política ni ideológica, llamó la atención nuestra presencia porque somos opositores a Cristina. Son momentos donde se ve quienes tienen principios, la única manera en que se para esto es con una gran movilización", convocó Myriam Bregman, una de las referentes de la izquierda. ð??´ LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGROð???ð??¼ La persecución a los candidatos confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías pic.twitter.com/ql16EmvZpA— CGT (@cgtoficialok) June 10, 2025"Expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional a nuestra compañera, dos veces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner", destacó el texto de la CGT, que relacionó el momento del fallo con la cercanía de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Kirchner pretendía competir como candidata a diputada.El comunicado de la CGT afirmó que "en vísperas de una nueva elección, cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas no hace más que alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación", en alusión a "causas en las que se observan serias irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa". ð??¬ "Tres personas de un tribunal que nadie eligió y llegaron por diferentes componentes, se arrogan para si mismo diciendo quien puede o no puede ser candidato"ð???ï¸? @myriambregman, dirigente del PTS/Frente de Izquierda @PTSarg pic.twitter.com/gstfnHFitM— LA UNE (@LaUneok) June 11, 2025"De este modo -añadió-, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. En lugar de eso, se transforman en mecanismos de persecución y proscripción política. Un procedimiento que ya se utilizó en otros países, cuyo caso más emblemático fue Lula". El comunicado fue elaborado por Héctor Daer y Octavio Argüello, dos de los tres jefes de la central, y también participó Jorge Sola, a cargo de la secretaría de Prensa.
Bolaños destaca el respeto hacia las protestas judiciales y subraya la necesidad de reformas para modernizar el Poder Judicial y adaptarlo a las exigencias contemporáneas de Europa
La reconocida actriz comparte su experiencia sobre las presiones estéticas en la industria cinematográfica, subrayando cómo la autenticidad y la diversidad han sido claves para construir carreras sólidas y romper con los moldes tradicionales, revela Fotogramas
El economista reveló que el Ejecutivo optó por emitir deuda en lugar de acumular reservas para mantener la calma económica. Leer más
Steve Magness, coach de deportistas de elite s y referente internacional en psicología del rendimiento, compartió en una entrevista con el podcast de Mel Robbins su visión sobre la fortaleza mental
Mientras desde el Gobierno hay presiones para frenar el fallo contra Cristina, la decisión del máximo tribunal de ratificar lo actuado por la Justicia estaría tomada.
Compromís amenaza con abandonar el grupo Sumar tras el desacuerdo sobre la solicitud de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión que investiga la gestión de la dana en Valencia
Urtasun defiende la autonomía de Sumar para decidir sobre la comparecencia de Sánchez, mientras Compromís expresa preocupación por el impacto en sus relaciones y señala a la gestión del PP en la tragedia
JERUSALÉN.- Israel anunció este jueves que creará 22 nuevas colonias judías en la Cisjordania ocupada, una decisión que amenaza con tensar todavía más las relaciones con buena parte de la comunidad internacional, incluso con sus aliados, que habían amenazado con sanciones.Se trata de la mayor expansión de este tipo desde los Acuerdos de Oslo de 1993, en virtud de los cuales Israel se comprometió a no establecer nuevos asentamientos"Hemos tomado una decisión histórica para el desarrollo de los asentamientos: 22 nuevas localidades en Judea-Samaria", afirmó el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista Bezalel Smotrich.Judea-Samaria es la designación israelí de este territorio palestino ocupado desde 1967.Según los medios israelíes, el Ministerio de Defensa comunicó que entre los nuevos asentamientos judíos se legalizarían los "puestos de avanzada" existentes y también se construirían nuevos asentamientos.Unos 700.000 colonos israelíes viven entre 2,7 millones de palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, territorios que Israel arrebató a Jordania en la guerra de 1967. Israel se anexionó posteriormente Jerusalén Este, medida no reconocida por la mayoría de los países, pero no ha extendido formalmente su soberanía a Cisjordania.Los palestinos consideran la expansión de los asentamientos un obstáculo para sus aspiraciones de establecer un Estado palestino independiente en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido el Jerusalén Este ocupado.ReaccionesEl movimiento terrorista palestino Hamas, que gobierna Gaza, condenó el anuncio israelí y dijo que era "un desafío flagrante a la voluntad internacional".En un comunicado, también dijo que representaba "una grave violación del derecho internacional, y de las resoluciones de Naciones Unidas".Los asentamientos israelíes son considerados ilegales por el derecho internacional y la ONU los denuncia con regularidad. La ONU también los considera como uno de los principales obstáculos para una paz duradera entre israelíes y palestinos, ya que impide la creación de un estado palestino viable.Jordania, de hecho, criticó también el anuncio israelí y dijo que socavaba "las perspectivas de paz al afianzar la ocupación"."Acciones unilaterales de este tipo erosionan aún más la viabilidad de una solución de dos Estados al impedir el establecimiento de un Estado palestino soberano", sostuvo el canciller jordano.Gran Bretaña, en tanto, calificó el anuncio como " un obstáculo deliberado para la creación del Estado palestino". El subsecretario para Medio Oriente británico, Hamish Falconer, dijo que su país "condena" la decisión: "Los asentamientos son ilegales según el derecho internacional, ponen en mayor peligro la solución de dos estados y no protegen a Israel".La ONG israelí Paz Ahora, que se opone a la colonización, estimó que el gobierno israelí ya no esconde sus ambiciones de anexión."El gobierno israelí ya no pretende lo contrario: la anexión de los territorios ocupados y la expansión de los asentamientos son su principal objetivo", afirmó en un comunicado.Presión internacionalEl anuncio de Smotrich tuvo lugar después de que el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, dijera el miércoles que tenía "una muy buena impresión" sobre la posibilidad de concluir una tregua en la Franja de Gaza tras 600 días de guerra entre Israel y Hamas.Cada vez son más los países europeos que exigen a Israel que ponga fin a la guerra en Gaza, mientras que Gran Bretaña, Francia y Canadá advirtieron este mes a Israel de que podrían imponer sanciones selectivas si seguía ampliando los asentamientos en Cisjordania.La mayor parte de la comunidad internacional considera ilegales los asentamientos judíos. El Gobierno israelí considera que los asentamientos son legales en virtud de sus propias leyes, mientras que algunos de los llamados "puestos de avanzada" son ilegales, pero a menudo tolerados y a veces legalizados posteriormente.La actividad de los asentamientos en Cisjordania se ha acelerado bruscamente desde la guerra de Gaza, que cumple meses, sumándose a la escalada de las operaciones militares israelíes contra militantes palestinos y al creciente número de ataques de colonos contra residentes palestinos.Francia presidirá junto a Arabia Saudita el próximo mes una conferencia de la ONU que busca favorecer la solución de "dos Estados": Israel y una Palestina independiente y plenamente soberana, viviendo uno junto al otro en paz.Según un mapa publicado por Likud, el partido conservador del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, los 22 asentamientos planificados están repartidos por toda Cisjordania, de norte a sur pasando por el centro, con lo que se divide aún más este territorio.Dos de las 22 colonias anunciadas, Homesh y Sa-Nur, son especialmente simbólicas. Situadas en el norte de Cisjordania, son de hecho reasentamientos, ya que fueron evacuados en 2005 como parte del plan israelí de retirada de la Franja de Gaza promovido entonces por el primer ministro Ariel Sharon.Constituido en diciembre de 2022 con el apoyo de partidos ultraortodoxos y de extrema derecha, el gobierno de Netanyahu es uno de los más derechistas de la historia de Israel.Según las organizaciones de derechos humanos opuestas a los asentamientos, bajo su gobierno se ha avanzado más que nunca hacia la anexión, al menos de facto, de Cisjordania, sobre todo desde el inicio de la guerra desencadenada el 7 de octubre de 2023 por el ataque sin precedentes de Hamas contra Israel, lanzado desde la Franja de Gaza.Smotrich lo dice abiertamente: "No hemos tomado tierra extranjera, sino la herencia de nuestros antepasados", dijo en X. "La próxima etapa: la soberanía", añadió.Agencias AFP y Reuters
Las tensiones actuales se han avivado por decisiones administrativas sobre la ubicación del evento y por pronunciamientos de grupos religiosos que cuestionan su realización en espacios públicos
El Gobierno nacional y las centrales obreras convocaron a un paro nacional el 28 y 29 de mayo para respaldar la consulta popular y las reformas sociales oficialistas. Decenas de aprendices del Sena participaron de las marchas del primer día
Walmart se encuentra en medio de una significativa reestructuración interna que resultará en el despido de aproximadamente 1.500 empleados corporativos. Los recortes afectan principalmente a trabajadores de su sede en Bentonville, Arkansas, y de otras oficinas regionales.Despidos en Walmart en medio de la guerra arancelaria de TrumpLos altos ejecutivos John Furner (CEO de Walmart EE. UU.) y Suresh Kumar (CTO global) explicaron que los despidos forman parte de una iniciativa para "modernizar el negocio", mejorar la eficiencia operativa y alinear al personal con las nuevas prioridades de crecimiento, según un memorando interno obtenido por Usa Today. "Se eliminarán roles y se abrirán algunos nuevos alineados con nuestras prioridades comerciales y estrategia de crecimiento", indica el documento.Los despidos se producen menos de una semana después de que Walmart informara a sus clientes que podría aumentar sus precios debido a los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump. Sin embargo, Nick DeMoss aseguró a Usa Today que los cambios en la empresa se debían a un enfoque en las prioridades comerciales y su estrategia de crecimiento.Quiénes serán los empleados afectados por el recorteLos recortes anunciados recientemente por Walmart afectan principalmente a sus divisiones de tecnología y publicidad, específicamente Walmart Global Tech y Walmart Connect. Y de acuerdo con la marca, forman parte de un proceso más amplio de reorganización interna que apunta a optimizar los equipos vinculados al soporte digital, la innovación operativa y las soluciones tecnológicas de cara al futuro.Pese a la cercanía temporal con la polémica por los aranceles impulsados por la administración de Donald Trump, que llevó a Walmart a advertir posibles aumentos de precios en sus productos, la compañía ha subrayado que los despidos no están relacionados con esas políticas. Esta reorganización se enmarca en una tendencia más amplia dentro del sector minorista y tecnológico, donde las compañías hicieron una revisión su estructura organizativa para adaptarse a las nuevas exigencias del comercio digital, la automatización y la inteligencia artificial, como señala el Wall Street Journal. Donald Trump vs Walmart, el inicio de la polémicaEl reciente enfrentamiento entre el expresidente Donald Trump y Walmart se centra en el impacto de los nuevos aranceles comerciales sobre los precios al consumidor. Walmart advirtió a sus inversionistas que podría verse obligada a aumentar los precios debido a los elevados aranceles impuestos por la administración Trump, especialmente aquellos dirigidos a importaciones desde China.La reacción de Trump fue inmediata y contundente. A través de sus redes sociales, exigió a Walmart que absorbiera los costos en lugar de trasladarlos a los consumidores. Argumentó que, como una de las empresas más rentables del país, tenía la capacidad financiera para hacerlo. En su perfil de Truth Social expresó: "Walmart debería dejar de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado. Entre Walmart y China, deberían, como dicen, 'comerse los aranceles' y no cobrarles nada a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!".Esta posición fue respaldada por miembros de su administración, esto incluye al secretario del Tesoro, quienes minimizaron las advertencias de Walmart al considerarlas una formalidad legal para inversionistas.Este conflicto pone de relieve una tensión más amplia entre la Casa Blanca y el sector corporativo de EE. UU., en un contexto en el que varias empresas, incluidas Mattel, Amazon y Ford, también han manifestado preocupación por el efecto de los aranceles sobre sus operaciones y precios.A pesar de las críticas empresariales y los riesgos señalados, Trump ha insistido en que los aranceles son pagados por los países extranjeros o por las propias compañías, no por los consumidores estadounidenses. Este enfoque ha generado un intenso debate sobre las verdaderas consecuencias económicas de su política comercial y el papel de las grandes empresas en la gestión de esos costos.
Cómo está hoy la magnética Casey Jean "C.J." Parker.Los cambios de paradigma que adoptó en estos años.
Pau Gasol destaca el impacto de la obesidad infantil y la necesidad de cambios en la industria alimentaria, mientras su documental aborda esta problemática global y sus causas complejas
La consejera presidenta exhorta a la ciudadanía a ejercer su derecho y no ceder ante intentos de disuasión; el órgano electoral iniciará el cómputo la misma noche de la votación y publicará una estimación preliminar a las 23 horas
El senador aseguró que el también conocido como el mayordomo de la hacienda Guacharacas ha cambiado su versión en varias oportunidades, al parecer, por presiones de su propio hijo para defender al expresidente Uribe en el caso por soborno a testigos y fraude procesal
Más Madrid solicita la destitución de Ana Dávila tras las quejas de Arcópoli sobre presiones en el informe de incidentes de odio LGTBIfóbicos en la Comunidad de Madrid
Los mensajes provendrían directamente del número de Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), que le hizo varias peticiones a la ministra de Justicia
La ex jefa de la cartera afirmó que el ministro del Interior, Armando Benedetti, y de la directora del Dapre, Angie Rodríguez, ejercieron presión para cambiar a funcionarios de ciertas entidades y quisieron interferir en funciones del ministerio
El Director de Centros Vecinales de la Municipalidad de Córdoba decidió suspender sin fecha definida la elección para renovar autoridades del Centro Vecinal prevista inicialmente para el 18 de mayo. La suspensión se debe a duras imputaciones a la Junta Electoral del barrio y a presentaciones judiciales cruzadas. Reconoció que hay una "puja de intereses" y una fuerte división interna en el barrio Leer más
La ministra dejará el cargo el 1 de junio tras denunciar intentos de interferencia que, según ella, comprometieron la independencia y transparencia de su gestión. Es el tercer relevo en esa cartera durante el Gobierno Petro
Desde Amsafé pusieron el foco en las presiones del gobierno para desalentar la medida, como el descuento del día y el presentismo que impactan en los salarios.
El ministro de Economía, Pablo López, irá a la Legislatura a explicar los alcances del nuevo pedido para pedir deuda. Los intendentes peronistas, radicales y del PRO reclaman cambios al proyecto
Alegaciones de acusados en el caso Púnica evidencian presiones y amenazas de alcaldes del PP en Madrid para obtener contratos mediante el pago de comisiones y beneficios financieros
Dirigentes de varios sectores coinciden en que el tope oficial a las paritarias obligará a avanzar con una medida de fuerza. En la cúpula cegetista, por ahora, piensan en otras medidas
Análisis del tipo de cambio. Con fuertes y prontas alzas y bajas ha estado el dólar en Perú en los últimos meses. ¿Cuál es el tipo de cambio que se proyecta para 2025?
El Ministerio de Salud celebró la formalización del contrato, destacando que, gracias a la intervención del Ministerio Público, se superaron los retrasos y bloqueos administrativos que amenazaban con demorar aún más el proyecto
El presentador de televisión acusó a la fiscal María Alejandra Cárdenas de haberle ofrecido su libertad a cambio de testimonios en contra de Peralta Santur. Además, exigió hablar directamente con la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, para revelar lo que sabe sobre el caso
Ricardo Triana, director del CEA, habló con Infobae Colombia y explicó que el escenario es temporal, ya que los Gobiernos son actores de turno y las relaciones comerciales entre ambos países tienen una historia de más de 200 años, lo que da una base sólida para la estabilidad a largo plazo
En una conversación que se extendió por más de una hora, Alex Gamarra Colchado reveló cómo operaba el laboratorio, evidenciando una serie de negligencias que eran conocidas por sus jefes, pero que fueron ignoradas.
Harvard no solo es la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, sino también la más rica de ese país y del mundo.La institución acumula un endowment (fondo patrimonial propio que invierte para financiar sus actividades) de US$53.000 millones, más que el producto interno bruto de 120 países, entre ellos Islandia, Bolivia, Honduras o Paraguay.Donaciones millonarias, inversiones exitosas y una estricta gestión hicieron de Harvard una entidad con recursos suficientes, en teoría, para resistir presiones políticas y económicas que harían tambalear a otras universidades.Esa capacidad se puso a prueba esta semana cuando el presidente Donald Trump anunció la congelación de US$2200 millones en fondos federales destinados a Harvard por no aceptar una serie de exigencias sobre cómo debe operar, contratar y enseñar.Este ataque, unido a amenazas de retirarle las exenciones fiscales y vetar la admisión de estudiantes extranjeros, se interpreta como parte de una ofensiva más amplia contra instituciones educativas de élite señaladas por Trump como bastiones de ideas progresistas y de izquierdas.En todo caso, mientras otras cedieron a las amenazas del presidente, Harvard le mantuvo el pulso.Trump vs. HarvardLa Universidad de Harvard se halla en el centro de una batalla política sin precedentes con el presidente Donald Trump, quien recientemente ordenó la congelación de US$2200 millones en subvenciones y US$60 millones en contratos destinados a la institución.El mandatario anunció la medida después de que Harvard se negara a acatar una serie de exigencias del gobierno que, bajo el argumento de combatir el antisemitismo, incluían cambios en políticas de contratación, admisión y contenidos académicos.El presidente de Harvard, Alan Garber, rechazó públicamente estas condiciones y defendió la autonomía intelectual de la universidad. "Ningún gobierno, sin importar el partido que esté en el poder, debe dictar lo que pueden enseñar las universidades privadas", escribió en un mensaje a la comunidad universitaria.Como respuesta, Trump intensificó sus ataques al afirmar que la institución con sede en Boston "enseña odio y estupidez" y "ya no merece recibir fondos federales".También amenazó con retirar su estatus de exención fiscal, un privilegio de las universidades que ahorró a Harvard unos US$158 millones en impuestos sobre propiedades en 2023, según estimaciones de Bloomberg."Eso sería aún más grave. Las instituciones de educación superior no pagan impuestos sobre la renta, ni sobre propiedades, y además los donantes reciben deducciones fiscales, lo que incentiva las donaciones. Perder esa exención sería una señal de advertencia para todo el sistema universitario y tendría un efecto paralizador", explica a BBC Mundo Steven Bloom, vicepresidente adjunto de relaciones gubernamentales del Consejo Estadounidense sobre la Educación, que aglutina a 1700 universidades.Las tensiones escalaron aún más cuando el Departamento de Seguridad Nacional, liderado por Kristi Noem, amenazó este jueves a Harvard con retirarle el permiso para matricular estudiantes extranjeros -actualmente más del 27% del alumnado- si no presenta un informe sobre las supuestas "actividades ilegales y violentas" de algunos de ellos.Expertos señalan que este conflicto no es un hecho aislado.Trump intensificó recientemente sus ataques a las instituciones de educación superior, a las que acusa de promover una agenda progresista, y amenazó en varias ocasiones con recortar la financiación pública a aquellas que, en su opinión, censuran voces de derecha o permiten protestas contra Israel.Desde que comenzaron las protestas propalestina en campus de todo el país en 2023 por la guerra en Gaza, estudiantes judíos denunciaron sentirse inseguros, mientras otros se mostraron neutrales o se unieron a las manifestaciones.Harvard respondió con concesiones, como suspender programas acusados de sesgo antiisraelí y resolver dos demandas por antisemitismo -sin admitir culpabilidad-, pero en todo momento rechazó la injerencia del gobierno de Trump sobre su gestión interna.Cómo Harvard construyó su fortuna y qué restricciones tieneCon un fondo patrimonial de US$53.000 millones, Harvard es la universidad más rica del mundo, muy por encima de otras de la llamada Ivy League como Yale, Columbia o Princeton.Este capital, conocido como endowment, que constituye el corazón financiero de la institución, que se construyó durante siglos a través de donaciones privadas e inversiones."No ocurrió de la noche a la mañana, es un proceso largo. Harvard existe desde hace casi 350 años. Han demostrado una gran capacidad para atraer apoyo. Exalumnos, donantes y muchas otras personas han estado muy comprometidas con la institución", explica Steven Bloom.El endowment de Harvard funciona, en esencia, como un fondo mutuo compuesto por numerosos subfondos, cada uno de ellos sujeto a condiciones específicas impuestas por los donantes.Este fondo se invierte y genera rendimientos: en 2024 fue del 9,6% y el año anterior del 2,9%.Y, si bien se trata de una cantidad astronómica, más del 80% está legalmente restringido a usos concretos como becas, cátedras, investigaciones médicas, programas académicos o ayuda financiera."Mucha gente malinterpreta lo que es un endowment. Piensan que es como una cuenta corriente, pero en realidad no puedes sacar una tarjeta de débito e ir a retirar dinero para cualquier propósito", indica el representante del Consejo Estadounidense sobre la Educación.Bloom puntualiza que la universidad "puede recibir demandas judiciales si no gasta el dinero según las instrucciones del donante".Además, una parte considerable de su presupuesto (cerca del 16%) depende de los fondos federales, destinados principalmente a investigación científica.¿Puede resistir sin ayuda del gobierno?Entonces, ¿cómo afectará a Harvard el recorte de US$2200 millones en fondos federales?Al no poder usar libremente su patrimonio, la universidad tendría poco margen de maniobra ante una emergencia presupuestaria, según Bloom.Además, existen restricciones legales sobre cuánto se puede retirar del endowment cada año: "En educación superior, lo común es no gastar más del 5% anual y algunos estados incluso lo restringen aún más. Si solo puedes usar el 5% necesitarías US$40.000 millones en fondos no restringidos para cubrir US$2000 millones de gastos", explica.En todo caso, Harvard desarrolló en las últimas décadas un sistema financiero sólido que, a priori, le permitiría afrontar situaciones difíciles sin demasiadas complicaciones.La institución goza de un superávit de US$45 millones, calificación crediticia AAA, US$61.000 millones en activos líquidos e inversiones, y acceso a una línea de crédito rotativa de US$1500 millones, según los últimos informes financieros.Así, expertos señalan que Harvard puede recurrir fácilmente a financiación a corto plazo o emitir bonos, lo que le permitiría preservar su liquidez sin recurrir directamente al endowment.Aun así, si las presiones del gobierno persisten, podría abrirse una etapa de incertidumbre."Durante la pandemia, Harvard y otras universidades bien financiadas pudieron aumentar temporalmente el gasto de sus fondos, pero eso no es sostenible a largo plazo", expone Bloom.Y si a eso se sumara una eventual pérdida de la exención fiscal, advierte, el panorama se complicaría aún más.Por qué una universidad rica recibe dinero públicoHarvard también es una de las universidades más caras del mundo: la matrícula y tasas superan los US$79.000 anuales, una cifra muy por encima de la media en Estados Unidos.Si recibe altos ingresos de las matrículas, así como donaciones de entidades y particulares, ¿por qué también necesita fondos públicos financiados por los contribuyentes?Primero, no todos sus alumnos lo pagan: la mayoría de las familias con ingresos bajos o medios accede a una educación gratuita o subvencionada.Los estudiantes de familias que ganan menos de US$85.000 al año no pagan y aquellos cuyos ingresos están entre US$85.000 y US$150.000 aportan como máximo el 10% de sus ingresos anuales.Harvard destinó en 2023 más de US$850 millones a ayudas financieras, cubiertas en gran parte con los ingresos generados por su fondo patrimonial.Por otro lado, expertos señalan que el aporte del gobierno federal es crucial para la institución, especialmente en el ámbito de la investigación científica y médica."Los fondos federales no van a cubrir el costo de la matrícula, sino a sostener su enorme actividad científica y de investigación, al igual que muchas grandes universidades", señala Bloom.El experto destaca que gran parte de esos recursos ni siquiera van directamente a Harvard, sino a hospitales afiliados como el Massachusetts General Hospital, que son legalmente independientes y lideran investigaciones sobre enfermedades como el cáncer, el sida o los trasplantes de órganos.Argumenta que la relación entre el Estado y las universidades no se basa en una simple lógica de subsidio, sino en una colaboración público-privada que desde hace décadas ha permitido avances científicos fundamentales para la sociedad.Así, sentencia, eliminar ese apoyo de forma permanente supondría no solo un golpe para Harvard, sino también para los programas de investigación nacionales que dependen de esa infraestructura académica.Por Atahualpa AmeriseBBC Mundo
Los vaivenes en el escaso recorrido mostrado por Jack Doohan en la Fórmula 1 desde su confirmación como piloto de Alpine están marcados por los rumores. Sobre todo, los que alertan sobre un cambio a mitad de temporada que podría darle su puesto a Franco Colapinto, hoy a la espera como piloto de reserva en la escudería de Enstone. Sin embargo, el australiano está sereno y tranquilo, ayudado por una actuación sin complicaciones el fin de semana pasado, en Bahréin, donde finalizó en el puesto 14°. El 13er lugar obtenido en el GP de China -al que accedió, cabe aclarar, por tres descalificaciones que sufrieron pilotos que habían finalizado delante suyo- quedó opacado en las fechas subsiguientes, con flojas performances en Australia y Japón, incluidos un par de accidentes que dejaron el monoplaza en malas condiciones.Mientras se acomoda para afrontar la quinta fecha del calendario de la Fórmula 1, en Arabia Saudita, Doohan, de 22 años, enfrentó a la prensa y se refirió a las presiones que lo persiguen desde el día 1 de su llegada a Alpine. "Internamente sabemos cuál es mi contrato, mi situación y, por lo demás, sabía que siempre iba a fluctuar, y solo puedo concentrarme en lo que el equipo y yo nos proponemos hacer: ponerme al día lo antes posible"¸ señaló Doohan este viernes, en la previa de los entrenamientos libres en Yeda.Y continuó: "Ha sido positivo que hayamos tenido buenos momentos en las últimas cuatro rondas, que el ritmo esté ahí y que haya muchas cosas buenas que sacar adelante. Y ahora sólo se trata de juntar todo, y estoy seguro de que podremos lograr grandes cosas".Para esta experiencia de Arabia Saudita, finalmente Alpine decidió que vuelva a ser Paul Aron el piloto de reserva que esté al pie del circuito, mientras que Colapinto seguirá en Enstone trabajando con el simulador.Doohan también se refirió a su inexperiencia y al aprendizaje que realiza carrera a carrera: "Sigo aprendiendo constantemente cómo quiero configurar mi coche en clasificación. Eso también se reflejará en mi coche de carreras, sin duda. Creo que, con peros y quizás, (pero) si la carrera hubiera ido como iba a ir sin coche de seguridad, habríamos salido con unos 16 segundos de ventaja sobre Yuki (Tsunoda), Carlos (Sainz) y los coches de detrás. Con esos 16 segundos, no tendría que presionar tanto con cuatro pilotos detrás. Habría sido un poco mejor. Además, tuve un pequeño problema de gestión de la energía que no me ayudó cuando iba presionando al máximo".Finalmente, expresó: "No intentar experimentar demasiado al final de la Q2, que es lo más importante durante la vuelta de calentamiento, y simplemente me ceñirme a lo que funciona y a lo básico, lo que me permitió pasar y quedar entre el quinto y el sexto puesto durante toda la sesión de clasificación. No intentar reinventar la rueda durante el resto de la sesión, lo que quizás me dejó fuera de la Q3, algo que no debería haber hecho".El juego de poderes en AlpineColapinto, con un recorrido en Williams de nueve grandes premios en el Gran Circo en 2024, y el débil rendimiento de Jack Doohan en los cuatro episodios del curso actual abren un debate sobre la continuidad del australiano en una de las butacas del modelo A525, o si es el momento de que el pilarense vuelva a la grilla. Y detrás de los pilotos hay un juego de poder entre el team principal Oliver Oakes y el asesor ejecutivo Flavio Briatore: el ingeniero británico es el sostén de Doohan, mientras que el empresario italiano resultó la llave para el desembarco de Colapinto.Oakes y Briatore son dos de los integrantes del triunvirato que lidera a Alpine, completado por el CEO de Renault, Luca de Meo. De 37 años, el británico Oakes tomó el control del garaje en julio pasado, sucediendo a Cyril Abiteoul, Laurent Rossi, Marcin Budkowski, Otmar Szafnauer y Bruno Famin, nombres de una larga lista de jefes de equipo que no descubrieron el rumbo. Fundador del equipo Hitech Gran Prix hace diez años, compitió como directivo en la Fórmula 2 y la Fórmula 3 y por la estructura pasaron George Russell (hoy en Mercedes), Isack Hadjar (Racing Bulls), Álex Palou (tricampeón de IndyCar)... y Doohan. El ingeniero defiende la posición de Jack desde el momento en que los rumores sobre un contrato de corto plazo envolvieron al hijo de Mick, aquel australiano múltiple campeón de motociclismo.
ROMA.- Giorgia Meloni será recibida este jueves por su "amigo" Donald Trump en la Casa Blanca, en una reunión bilateral llena de expectativas y repleta de desafíos, con resultados difíciles de predecir y que incluso podría convertirse en un búmeran para la primera ministra, a nivel nacional y europeo.¿Logrará Meloni, quien siempre tuvo afinidad ideológica con el presidente norteamericano, única invitada europea a su ceremonia de asunción, lograr algún cambio de posición del mandatario republicano, que desde que asumió trastocó la geopolítica global no solo intentando detener la guerra de Ucrania, humillando a su presidente, Volodimir Zelensky, sino alimentando una guerra comercial con aranceles a medio mundo, ahora en suspenso para el bloque europeo?"No siento ninguna presión, como podrán imaginar", bromeó la premier, de 48 años, líder del gobierno más a la derecha jamás habido en Italia desde la época de Benito Mussolini, en una ceremonia de entrega de premios. "Hemos superado obstáculos mucho peores", añadió Meloni, quien sin embargo admitió que "estamos en un momento difícil, así que trataremos de hacer lo mejor posible".Este será el tercer encuentro de Meloni con Trump. La primera ministra, en efecto, a principios de enero, antes de la asunción del magnate, imprevistamente viajó a su residencia de Mar-a-Lago para presionar para la liberación de la periodista Cecilia Sala, detenida en Irán, que el país de los ayatollahs quería canjear con un ingeniero iraní arrestado en Milán por pedido de Estados Unidos.Aunque Trump definió a Meloni "una mujer maravillosa" y una gran líder, el encuentro tiene lugar en un momento álgido. La primera ministra intenta hacer un difícil equilibrismo entre su postura complaciente hacia su tradicional aliado norteamericano -ahora híperproteccionista- y su voluntad de proteger los intereses de su país, en un virtual "Italia primero". Por otro lado, debe lidiar con su pertenencia a la Unión Europea, el bloque de los 27 hasta hace algunos años criticado por ella y ahora vilipendiado por el magnate.Si bien Meloni en los últimos días de preparación a su viaje a la Casa Blanca conversó con la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, todo el mundo sabe que la primera ministra no tiene mandato para negociar en nombre del bloque con Trump. De hecho, representantes de la UE fueron recibidos en los últimos días por funcionarios norteamericanos para poner las bases de futuras discusiones. No obstante, Meloni apuntará, como siempre quiso, a convertirse en una interlocutora privilegiada de la UE con el disruptivo mandatario estadounidense. De hecho, si bien técnicamente se tratará de una reunión bilateral Italia-Estados Unidos, fuentes italianas aseguran que Bruselas podría aprovechar el cara a cara para acercar a la alemana Von der Leyen al mandatario, para que se de, luego, una necesaria, según Meloni, cumbre entre Estados Unidos y la UE."Meloni parte hacia Washington con una doble desventaja: el hecho de representar a un país mucho más pequeño que Estados Unidos (en términos económicos y diplomáticos) y el de ser parte integrante de la UE, hoy vista por Trump como un rival hostil", analizó el economista Pietro Reichlin en el diario La Stampa.Más allá del tema aranceles, suspendidos la semana pasada por 90 días -que Meloni definió sin cargar demasiado las tintas como "una decisión equivocada" de Trump-, otros temas que estarán sobre la mesa son los gastos en defensa -que Trump quiere que suban al 5% del PBI-, una mayor compra de gas licuado a Estados Unidos de parte de Italia, las relaciones industriales, el eje anti-China, el Indo-pacífico, Medio Oriente y Ucrania. En este punto, Italia seguirá la línea de la UE de apoyo irrestricto a Kiev, más allá de las últimas declaraciones de Trump, que culpó a Zelensky y a su antecesor, Joe Biden, por una guerra donde hay claramente un agresor (Rusia) y un agredido (Ucrania).Según el canciller italiano, Antonio Tajani, el objetivo de la misión a Washington es "la paz comercial". La amenaza de los aranceles podría llegar a ser catastrófico a nivel económico para Italia, sobre todo para el sector agroalimentario (vinos "made in Italy"), pero también para la industria automotriz, farmacéutica y de la moda.En vísperas de un cara a cara complicado, la empatía que Trump podrá tener con Meloni será crucial. "Las relaciones personales cuentan y son fundamentales", señaló Giovanbattista Fazzolari, subsecretario de su gobierno y uno de las manos derechas de la premier, que subrayó que la líder de Hermanos de Italia "puede hablar de modo claro y sincero" con Trump.EscepticismoLa oposición de centroizquierda, que siempre criticó a Meloni por su posición pro-Trump pese a los daños implícitos de sus políticas, no ocultó su escepticismo en cuanto a la delicada misión a Washington."El tema no es que vaya, sino cómo vuelve. No hay que olvidarse que nuestra premier fue la única europea que en el día de la asunción estuvo aplaudiendo a Trump mientras anunciaba lo que después hizo, es decir, un daño a Italia y a la UE. Hasta ahora sólo le dio la razón a Trump, incluso cuando definió a los europeos, es decir, también a nosotros, de parásitos", denunció Giuseppe Provenzano, responsable de relaciones exteriores del Partido Democrático, en una entrevista con La Repubblica. Provenzano advirtió que es totalmente irreal pensar que Meloni pueda llegar a negociar algo a nivel bilateral para Italia, algo que sería considerado ilegal por la UE y que es lo que querría en verdad Trump, en lo que sería "una trampa para debilitar a Europa". "Sólo una respuesta compacta de los 27 [miembros de la UE] puede ser eficaz", indicó.Meloni no será la primera líder de la UE que viaja a la Casa Blanca: ya estuvieron el Salón Oval el presidente francés, Emmanuel Macron, el líder británico, Keir Starmer, y el primer ministro irlandés, Micheál Martin. Todos intentaron de una forma u otra acercar posiciones con el bloque. Y Meloni, que es, además, amiga de Elon Musk, sueña con ser una facilitadora dentro de ese mismo objetivo."Cualquier acercamiento a Estados Unidos es bienvenido", dijo el lunes Arianna Podesta, vocera adjunta de la Comisión Europea, al hablar sobre el viaje de Meloni a Washington, añadiendo posteriormente que este estuvo "estrechamente coordinado".No obstante, la visita de Meloni causó resquemores. El ministro de Industria francés, Marc Ferracci, dijo en una radio â??â??francesa que existía el riesgo de que la visita pudiera romper la unidad del continente. "Este es el momento de la verdad para nuestra primera ministra", aseguró el exministro Carlo Calenda, del partido de oposición centrista Acción, que resumió la disyuntiva: "Veremos si es una líder que mantiene unido al frente europeo o si cederá a los halagos del presidente estadounidense".
La periodista acusó a la humorista de estar presuntamente implicada en una red de trata junto a otros famosos. Su abogado aseguró que la conductora "no va a denunciar hechos de los que no tenga pruebas". Leer más
Después de presentarse a declarar esta mañana en Comodoro Py ante la fiscalía del doctor Carlos Stornelli, y con el secreto de sumario vigente, Viviana Canosa se descargó en vivo contra quienes la acusaron de actuar "por un punto de rating", explicó algunos detalles de la causa y reveló qué decían los mensajes que recibió anoche y la presionaron a adelantar un día su denuncia ante la Justicia."Tanto para hablar hoy. No me dejaron dormir, chicos", arrancó la periodista al aire de Viviana en vivo (eltrece). "Iba a declarar el miércoles, pero ayer fui a ver a Adrián Suar con gran parte del equipo [la avant premiere de su nueva película, Mazel Tov], miramos la película y tipo doce de la noche, con el doctor [Juan Manuel] Dragani, que estaba al lado mío, empezamos a recibir algunos mensajitos un poquito incómodos, tirándos una data que nos hizo reflexionar acerca de que era mejor ir a declarar hoy", relató. Sobre el contenido de los mensajes, detalló: "Nos advertían que, del otro lado, no solo los involucrados sino quienes los contienen nos iban a hacer una jugada sucia. Me dijeron 'te van a ensuciar la cancha porque vos sos una pichi al lado de ese imperio'. Por eso nos sugerían no esperar al miércoles"."Por supuesto que estoy enfrentada a gente muy poderosa que va a querer complicarme. Yo miedo no tengo. Puedo sola frente al mundo, me banca la gente; hoy me abrazaron en Comodoro Py, me abrazaron los policías, me banca el laburante. Estoy exponiéndome mucho con lo que estoy contando", remarcó."La gente que está involucrada, que dice que me va a querellar, está más preocupada que yo. Si vos no estás preocupado, no llamás a gente poderosa. Yo no llamo al Presidente y a la ministra de Seguridad para que me cubran el trasero porque estoy en un quilombo. Ellos necesitarían ayuda. Entonces, invocaron al poder. Y yo solita declarando. No me divierte bajar las escaleras de Comodoro Py para denunciar cosas que los políticos no denuncian porque miran para otro lado", fueron otras de sus fuertes palabras."Esto arrancó como una especie de chimento de peluquería, dos personas que trabajaron juntas y se tiraron munición gruesa. Fue creciendo el tema y hoy tengo secreto de sumario", continuó Canosa en su descargo. A continuación, disparó munición pesada contra otros colegas. "Escuchaba hoy a un señor en la radio [no recordaba su nombre, y luego le informaron que se trataba de Pablo Vilouta]. Decía: 'bueno, por un punto de rating'. Yo digo: 'pedazo de nabo, vos y tu carmela?. Te lo digo a vos y a cualquiera, ¿ustedes realmente creen que por un punto de rating voy a exponerme a tanto? Eso habla de vos, no de mí. A mi no me divierte ver a mi mamá con cara de preocupación, no me divierte ir a declarar sin dormir. Por un punto de rating les muestro las tetas, es más fácil, me divierte más. A vos, Vilouta, ¿te importa el tema de los menores? Vamos a ver por qué estás tan enojado conmigo y por qué te molesta tanto lo que estoy investigando. No soy Wanda Nara, con todo respeto, tengo 34 años de profesión e investigué un montón de temas".Los detalles de la denuncia de Viviana CanosaEl abogado que representa a Viviana Canosa, Juan Manuel Dragani, explicó, en la medida de lo posible debido al secreto de sumario que rige sobre la causa, de donde surge la denuncia que realizó la periodista, más allá de su enfrentamiento con Lizy Tagliani, y cuáles son las recientes novedades.En primera instancia, el letrado comentó que la conductora fue a declarar porque cumplió con su obligación de ciudadana de denunciar un delito del cual tomó conocimiento. "Aportar las pruebas e investigar puede estar en manos del denunciante, pero es obligación de la Justicia", agregó."Hace aproximadamente un año empezaste a recolectar información y pruebas para decantar en la denuncia que formulamos hoy, que la hubieras hecho de todas maneras aunque no hubieras dicho lo de Lizy, porque ya lo veníamos pergeñando hace un tiempo", aclaró.Y continuó: "Hoy se aportaron datos precisos, nombres, locaciones, detalles; hay un correlato de hechos. No se circunscribió únicamente a lo que habló Viviana de Lizy, es una cuestión más amplia. Hay que dejar que trabaje la Justicia, hay que preservar la investigación y hay que avanzar en el plexo probatorio"."Es tan grave lo que denunciamos hoy que el propio fiscal Stornelli se presentó e instó la acción penal. Es decir, en paralelo a la denuncia que hizo Viviana, Stornelli se presentó como denunciante", apuntó Dragani, a la vez que contó que la causa quedó designada en la fiscalía de Carlos Rívolo, pero que aún no se sabe si va a tomarla.
"Las artes visuales desde el borde de sí mismo leen el teatro; el teatro desde el borde de sí mismo lee las artes visuales. Desde la propia mismidad, desde los propios límites se percibe un otro territorio, se ensaya, se experimenta, se prueba ese otro territorio", afirma el Manifiesto de esta nueva edición del ciclo "El borde en sí mismo", plataforma que cuenta con curaduría del director, dramaturgo y actor Alejandro Tantanian, que desde el viernes 11 de abril volverá a ocupar una de las salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (o el Moderno, a secas)."Poder continuar con 'El borde de sí mismo' ya de por sí es un motivo de alegría por la permanencia de un ciclo cuyo objetivo es conservar un espacio de ensayo y error para los artistas, algo que cada vez se extraña y necesita más. El ciclo en sí es un espacio de investigación de ideas que, quizás, no funcionen. Claramente lo que se genera en este ámbito está por fuera de las presiones del público, de la crítica, del teatro o del mismo creador; es un espacio de libertad en términos de poder probar cosas a las que no te arriesgarías si estuvieras en otro contexto. Ya solamente el observar un espectáculo más performativo en un museo genera otro tipo de mirada en el espectador. De alguna manera, el público pide otras cosas que se ponen en juego cuando va a un teatro. Eso repercute en la posibilidad de ensayo y error de los mismos artistas convocados", señala a LA NACION el creador de esta inquietante propuesta.Inicialmente, la idea del ciclo "El borde de sí mismo" era que tuviera una frecuencia anual. Pero entre que Tantanian asumió la dirección del Teatro Nacional Cervantes y, luego, vino la famoso pandemia lo planificado no prosperó. De hecho, la última fue hace dos años que comenzó con una atractiva propuesta de José Guerrero que tomaba el inmenso salón y que el espectador escucha gracias a unos auriculares.A lo largo de las tres anteriores ediciones pasaron creadores de las artes escénicas y de las artes visuales como Ariel Farace, Rubén Szuchmacher, Analía Couceyro, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Liliana Porter, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Mariano Tenconi Blanco, Nancy Rojas o el mismo José Guerrero. En esta oportunidad los convocados por quien en estos días está presentando en la trasnoche del Teatro El Picadero el cabaret político Como nunca..., otra vez y, en el Teatro Solís de Montevideo, está ofreciendo su versión de Dulce pájaro de juventud reparó en esta oportunidad en el director, dramaturgo y actor Martín Flores Cárdenas; en la artista visual Valeria Conte Mac Donell; en la escritora y director teatral Agostina Luz López, y en el dramaturgo y director Ignacio Bartolone. Todos ellos de una larga trayectoria y artistas cuyas producciones están por fuera las formas más tradicionales."Del ciclo forman esta vez forman parte tres artistas que vienen de las artes teatrales y, otra, del campo de las visuales. Lo interesante de las cuatro propuestas es que tienen algo en común vinculado con la dramaturgia del yo sea en la manera que abordan o rechazan esa idea que está presente en esta edición por cierto protagonismo de elementos autobiográficos o distractivos de lo autobiográfico. Cada uno de estos creadores vienen desplegando un lenguaje muy singular y muy propio. Y como dice el mismo nombre del ciclo, tienen la voluntad de asomarse el borde de la disciplina propia para mirar la ajena", apunta quien viene de montar en el Teatro San Martín su versión El trágico reinado de Eduardo II..., de Christopher Marlowe. Hasta el 4 de mayo, de viernes a domingos, cada fin de semana estará destinado a la performance de cada uno de los artistas invitados que desplegarán lo suyo en la amplia sala del segundo subsuelo del Moderno, pleno corazón de San Telmo. Quien abre el juego es Martín Flores Cárdenas, el director, actor, dramaturgo y gestor de la sala Casa Teatro/Estudio, en donde suele presentar sus experiencias. En un alto de un ensayo comparte algunas pistas sobre esta propuesta que se estrena el viernes en la que trabaja el actor Pablo Ragoni, quien suele trabajar con la creadora Lucía Seles."Capítulo I es un trabajo sobre el comienzo, sobre el principio de creación de una obra. O, para ser más justo, una especie de esbozo, un bosquejo que no se me ocurriría mostrárselo a nadie si no fuera en el marco de este ciclo que propone compartir la construcción de una obra que habla, a la vez, sobre orígenes, despertares, debuts. En cierto sentido, es como hablar de un proceso íntimo, de algo sumamente personal. Al mismo tiempo, será el primer capítulo de una nueva etapa que está en línea con mis últimas obras: Love me, No hay banda y La fuerza de gravedad. A lo sumo lo nuevo es tratar de mantener esa forma de producción particular propia que, ahora, se presentará en un lugar institucional". Con la vuelta del ciclo "El borde de sí mismo", la prueba y el error en el mapa de la experimentación artística vuelve a recuperar su caja de resonancia.Para agendarEl borde de sí mismo, ciclo curado por Alejandro Tantanian. Funciones: viernes, a las 20; y los sábados y domingos, a las 16 y 18. Entrada: $6000. En el Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
La congresista exige una investigación disciplinaria contra Beatriz Gómez Consuegra, a la que señala de extralimitarse en sus funciones y coaccionar a funcionarios para acelerar contratación millonaria en el Amazonas
El organismo de control indaga la supuesta intervención inapropiada para que funcionarios del Ministerio de Salud firmaran un contrato, aparentemente sin cumplir con los requisitos legales
Según Lina Baracaldo, la presión para firmar el contrato vino de altos funcionarios del sector salud, entre ellos Beatriz Gómez, superintendente delegada de la Superintendencia Nacional de Salud y esposa del ministro de Salud
La doctora Beatriz Eugenia Gómez, con una amplia trayectoria en el sector salud, ha trabajado en diversas entidades, como EPS, clínicas, hospitales y el Distrito de Bogotá
El testimonio entregado por Barahona detalló supuestos privilegios en cárceles para testigos clave que involucran al senador Iván Cepeda
El oficialismo intentó estirar la agonía, trató de impedir que se llegue a la votación durante toda la jornada, pero no pudo impedir que la oposición volteara los pliegos de los cortesanos que propuso el presidente Javier Milei. El caso Mansilla, firme hasta el 30 de noviembre según LLA. Leer más
El actual embajador de Colombia en el Reino Unido mencionó que el propósito de las denuncias en su contra es dañar su imagen y reputación en el sector político para sacarlo de la contienda electoral 2026
El abogado de la presidenta señaló que Muriano reconoció su voz en el audio, pero advirtió que este había sido adulterado. Además, aseguró que la defensa se encuentra tranquila tras escuchar el testimonio de la "testigo estrella" del Ministerio Público
La entidad expresó su preocupación por las recientes declaraciones del jefe de Estado en las que descalifica a miembros de la Junta Directiva de la banca central
Para el economista todo se va a tranquilizar luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Al mismo tiempo, consideró que hay muy poca información oficial. "Una flotación con banda para conformar al FMI, es una estupidez", sentenció. Leer más
De acuerdo con las acusaciones, el presidente había prometido priorizar la carrera diplomática, pero el 34% del personal aún no pertenece a la misma, por lo que lo sindicatos piden respeto al mérito y la experiencia
La exasistente de Alberto Otárola, Delfina Llaguno, desmintió las acusaciones que la vinculan con presuntas negociaciones con Mario Cabani y negó cualquier implicación en el caso
Si bien el desembolso actual cubre parte de los compromisos correspondientes a las vigencias futuras de 2024, aún queda pendiente el saldo correspondiente a 2025
La reconocida actriz estadounidense destaca por la manera en que maneja su vida privada. En un reportaje para InStyle, compartió que busca proteger a su familia de la atención pública, estableciendo límites entre el ámbito personal y su exposición mediática
Los legisladores presentarán ante la Cidh las denuncias por el acoso a los miembros de la Comisión Séptima del Senado, que hundieron la reforma laboral
El jefe de la bancada K en la Cámara Alta ratificó el rechazo de 24 legisladores.
Durante el debate por el acuerdo con el FMI, la diputada pidió que se la reconozca como presidenta de la comisión de Juicio Político.Desafió al riojano a ponerlo a consideración del cuerpo si no reconoce el acta de constitución.
Las dos plantas de molienda de la empresa siguen paralizadas, hasta el momento abonó solo la mitad de los salarios y crece la incertidumbre sobre su futuro.
Las aseguradoras estarían rechazando los tratamientos más caros contra el cáncer, que sí se administran en la sanidad pública
El presidente de AFA desmintió una comunicación con la ministra por la marcha de jubilados donde asistieron hinchas. Hace días, se conoció un supuesto mensaje de Juliana Santillán aseverando coacciones para implementar las Sociedades Anónimas. Leer más
El exdirector expuso cómo prácticas clientelistas, presiones políticas y transferencias controvertidas impactaron la lucha contra el contrabando en su gestión
El expresidente aseguró que las declaraciones de los testigos citados para el día 14 del juicio en su contra demuestran lo injusto que es el proceso legal al que se enfrenta
NUEVA YORK.- La administración del republicano Donald Trump aumentó esta semana la presión sobre las universidades del país, bajo fuego debido a las manifestaciones y otras expresiones públicas de sus estudiantes, que el mandatario considera "antiestadounidenses", y por sus programas y políticas de diversidad, que según el gobierno son racistas y contrarios a los blancos.Las autoridades de inmigración anunciaron este viernes el arresto de una persona que participó en las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia y revocaron la visa de otra estudiante, tras un arresto similar la semana pasada por haber tomado parte de las manifestaciones.Leqaa Kordia, una palestina de Cisjordania, fue arrestada por agentes de inmigración por exceder la duración de su visa de estudiante, según dijo el Departamento de Seguridad Nacional. La visa de Kordia fue cancelada en enero de 2022 por "falta de asistencia", indicó el Departamento. Y señaló que Kordia fue arrestada previamente por participar en protestas en Columbia en abril de 2024.Asimismo, se informó que el gobierno revocó el 5 de marzo la visa de Ranjani Srinivasan, una ciudadana india y estudiante de doctorado, "por defender la violencia y el terrorismo". El martes pasado, Srinivasan optó por "autodeportarse", dijo el departamento.Los anuncios se dieron tras el sonado arresto de Mahmoud Khalil, un activista palestino que ayudó a encabezar protestas estudiantiles en Columbia y enfrenta la deportación.Con las manos esposadas y encadenado, Mahmoud Khalil fue trasladado desde Nueva York a Luisiana el fin de semana pasado, de una manera que hizo que el estudiante de posgrado se sintiese como si estuviera siendo secuestrado, señalaron sus abogados al presentar una demanda.A principios de esta semana, Trump celebró el arresto de Khalil como el primero "de muchos por venir", y prometió en redes sociales que se deportaría a estudiantes que, según él, participan en "actividades proterroristas, antisemitas y antiestadounidenses".Los abogados del Departamento de Justicia afirmaron que Khalil fue detenido en virtud de una ley que permite al secretario de Estado, Marco Rubio, expulsar a una persona del país si tiene motivos razonables para creer que su presencia o actividades tendrían consecuencias potencialmente graves para la política exterior."Para el señor Khalil, es muy importante continuar con su discurso político protegido, abogando y protestando por los derechos de los palestinos, tanto a nivel nacional como internacional", indica la demanda.El miércoles, en una audiencia, los abogados de Khalil dijeron que no se les había permitido ninguna comunicación protegida entre letrado y cliente desde su arresto y se les dijo que podrían hablar con él en diez días. El juez, Jesse M. Furman, ordenó que se permitiera al menos una conversación el miércoles y el jueves.Columbia y otros campus estadounidenses se vieron sacudidos por protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. Las manifestaciones generaron acusaciones de antisemitismoEl gobierno recortó 400 millones de dólares en subvenciones federales a Columbia la semana pasada, acusándola de no proteger a los estudiantes judíos del acoso durante las protestas contra la ofensiva israelí en Gaza.En otra medida del mismo tono ideológico y de fuerte impacto institucional, el Departamento de Educación abrió este viernes una investigación a decenas de universidades por sus programas de diversidad, equidad e inclusión, que, según Trump, discriminan a los estudiantes blancos.Las autoridades hicieron el anuncio un mes después de advertir en un memorando a las escuelas y universidades de Estados Unidos que podrían perder fondos federales por "preferencias basadas en la raza" en las admisiones, becas o cualquier aspecto de la vida estudiantil."Los estudiantes deben ser evaluados según su mérito y logros, no prejuzgados por el color de su piel", afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon, en un comunicado. "No cederemos en este compromiso".La mayoría de las nuevas indagaciones se centran en las asociaciones de las universidades con el PhD Project, una organización sin fines de lucro que ayuda a estudiantes de grupos subrepresentados a obtener títulos en Negocios con el objetivo de diversificar el mundo empresarial.Funcionarios de Educación dijeron que el grupo limita la elegibilidad en función de la raza y que las universidades que se asocian con él "participan en prácticas de exclusión racial en sus programas de posgrado".En el grupo de 45 universidades que enfrenta el escrutinio por sus vínculos con el PhD Project están importantes universidades públicas como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad Estatal de Ohio y Rutgers, junto con prestigiosas escuelas privadas como Yale, Cornell, Duke y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.A través de un comunicado, la Universidad Estatal de Ohio señaló que "no discrimina por raza, etnia o cualquier otra clase protegida, y nuestros programas de doctorado están abiertos a todos los solicitantes calificados".Otras seis universidades son investigadas por otorgar "becas basadas en la raza que son inadmisibles", y una más está acusada de llevar a cabo un programa que segrega a los estudiantes en función de la raza.Por otro lado, el gobierno dio un ultimátum extraordinario a Columbia, amenazándola con cancelar permanentemente la financiación federal a menos que ceda el control de un departamento de estudios internacionales e implemente cambios drásticos en otras políticas del campus.En una carta enviada la noche del jueves, funcionarios federales afirmaron que la universidad debe colocar de inmediato su Departamento de Estudios de Medio Oriente, Asia del Sur y África bajo "administración externa por un mínimo de cinco años."También debe prohibir las máscaras en el campus destinadas a ocultar la identidad del portador "o intimidar a otros", adoptar una nueva definición de antisemitismo, cambiar su proceso para disciplinar a los estudiantes y presentar un plan para "reformar las admisiones de aspirantes, el reclutamiento internacional y las prácticas de admisión de posgrado".Agencias AP, AFP y DPA
La detonación, que dejó tres muertos, la causó una granada de fragmentación lanzada en el barrio San Bernardo, en el centro de la capital colombiana
El exministro de Comercio y exdirector de la Dian ya no puede aspirar a la presidencia de la República en 2026, como lo habían sugerido sus seguidores
Más de la mitad de los analistas y operadores encuestados por Bloomberg News prefieren invertir en bonos denominados en unidades de fomento, vinculadas al IPC. Leer más
El proceso que condenó a una implicada en la muerte del fiscal paraguayo está bajo escrutinio ante acusaciones de presiones y supuesta manipulación
Según 'Zorrito Youtubero', un popular tiktoker, el hecho ocurrió hace varios años, cuando los cantantes tuvieron un efímero noviazgo al que se opuso Pepe Aguilar
El secretario de la Seguridad y Protección Ciudadana aseguró que la entrega de 29 narcos se debió a que juzgadores buscaban liberarlos
Medios mexicanos aseguran que entre los extraditados figura el veterano narcotraficante Rafael Caro Quintero, a quien Washington reclama por el homicidio del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena" en 1985.En un guiño al magnate, estos traslados ocurren el mismo día en que autoridades mexicanas tienen previsto reunirse en en EE.UU. con el canciller Marco Rubio para dialogar sobre comercio y el combate al narcotráfico.
El representante Rodrigo Tovar Vélez reconoció que, aunque no es simpatizante de la iniciativa, el Congreso requiere de independencia y "no permitirá" que el Gobierno marque los tiempos de las discusiones
Aagesen asegura que el ministerio actúa sin presiones, mientras el PP cuestiona la autorización a Villafuel y los contratos otorgados a su familia, resaltando la relación con el caso Koldo
El kirchnerismo -que ahora tiene una banca más- reclamará por la "falta de proporcionalidad" en el reparto de las comisiones.
ROMA.- Lunes 17 de febrero: en la Argentina se viraliza una versión de una amiga del Papa que dice que está muerto. Martes 18 de febrero: una adolescente vuelve del colegio en Roma y pregunta: "¿Se murió el Papa? Lo vi en TikTok". Miércoles 19 de febrero: una supuesta cuenta del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, dice que lo llamaron desde el hospital Gemelli para decirle que Francisco ha muerto.Es sólo un pequeño cuadro de lo que ha pasado en los últimos días y de lo arduo que es cubrir la cuarta hospitalización del papa Francisco, marcada a fuego por una proliferación descontrolada de fake news. Las noticias falsas, en verdad, siempre existieron a lo largo de la historia. Lo que no existían eran las redes sociales -Twitter (ahora X), TikTok, Instagram, entre otras-, instrumentos que hacen que cualquier persona, en cualquier parte del planeta, pueda en apenas segundos difundir en todo el mundo desinformación, luego replicada y amplificada por muchos otros. ¿Qué buscan con esas noticias falsas? Por lo general, crear en la opinión pública un clima de confusión, alarma, para presionar con determinados intereses.Como bromeó el papa Francisco el miércoles pasado cuando recibió en el hospital la visita de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, hay un sector que no lo soporta y que "lo quiere en el Paraíso". Y que presiona para un cambio de pontificado -ya sea por muerte o renuncia- a través de blogs y sitios conservadores que tienen su epicentro en Estados Unidos, donde reina una fuerte corriente anti-Bergoglio, aunque también existen en varios otros países.De hecho, Libero, un diario de derecha italiano, tituló el viernes en una nota de página completa que "El Papa piensa renunciar". Evidentemente una noticia falsa porque nadie está en la mente de Jorge Bergoglio. Así como tampoco era real la información que el viernes pasado difundió un periodista de la RAI, que aseguró el Papa había recibido la visita en el hospital de los cardenales Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos de Francisco, y de Gianfranco Ghirlanda, para hablar de su dimisión. Lo desmintieron directamente desde la Sala de Prensa del Vaticano."Ya en el pasado circulaba información artificial. La diferencia entre los siglos pasados y la actualidad es que las noticias falsas antes solo afectaban a las élites, por ejemplo, embajadores y cardenales, mientras que ahora el flujo es público y popular", explicó Don Roberto Regoli, profesor de historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana. "El gran riesgo esta vez es el de contaminar los procesos de toma de decisiones. Deberíamos comprender mejor dónde se originaron estas falsificaciones", agregó, en declaraciones al diario Il Messaggero.De hecho, el gran temor, en este momento de evidente otoño de pontificado, es que las noticias falsas también enturbien, influencien y afecten a los cardenales que deberán encerrarse a elegir al sucesor del papa Francisco. "Entonces veremos muchas fake news", comentó un veterano vaticanista, que destacó que ya desde hace tiempo hay sitios y blogs que trabajan para desacreditar o intentar buscar esqueletos en el armario -reales o no- de los posibles candidatos al Trono de Pedro."Vivimos una sociedad muy superficial; no nos interesa la verdad, nos interesa más el cotilleo y eso no hace bien. El Papa en sus discursos a la curia ha hablado muchas veces de las habladurías y eso no es bueno. Desgraciadamente ahora con Twitter, mensajes en Internet, un comentario allí, otra allá, basura... despellejamos y hacemos daños", lamentó el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ante una consulta de LA NACION sobre la multiplicación de las noticias falsas alrededor de Francisco."Para mí lo importante es estar cerca del Papa con la oración, no me gusta hablar de la salud del Papa. Es importante ser discretos, no voy corriendo detrás noticias, auténticas o falsas", comentó el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella.El cardenal italiano Gianfranco Ravasi vivió en carne propia la experiencia de la noticia falsa. "El martes por la tarde salía de Porta Sant'Anna después de una lectio sobre la Carta a los Romanos en la Basílica, ya era muy tarde y había un periodista que me preguntó: ¿también vino a presenciar el regreso del Papa a Santa Marta? Había rumores de que la situación de Francesco era desesperada, que no había nada más que hacer y lo llevaban de regreso a su casa para morir", contó, en una entrevista al Corriere della Sera. ¿Por qué todo esto? "Sobre todo en Internet y en los sitios norteamericanos hay una fuerte corriente anti-Bergoglio: aunque nunca sea explícita, hay una evidente expectativa de cambio que se expresa también a través de fake news. Hay una fuerte polarización. Pero la tensión entre visiones eclesiales opuestas no es un fenómeno actual. Desde sus orígenes cristianos ha sido un elemento bastante estructural y constante", reflexionó.Más allá de que nunca como hoy es necesario verificar las noticias -su origen, su confiabilidad y demás-, la mejor arma para evitar la proliferación de noticias falsas es la transparencia. Lo entendió incluso el papa Francisco, que desde su cama de hospital dio la orden a sus médicos de contar la simple y pura verdad de su estado clínico. Por eso, los galenos aparecieron el viernes en una conferencia de prensa para informar que Jorge Bergoglio no está en peligro de muerte, pero tampoco fuera de peligro. Allí, frente al hospital, a diferencia de la escasa información y con cuentagotas de otras épocas en la que la salud del papa era un tabú, los médicos explicaron con lujo de detalles la infección polimicrobiana, la neumonía bilateral, su patología crónica, su fragilidad y su fortaleza de espíritu.
Desde el radicalismo acusan coacción directa de mandatarios provinciales, a su vez impulsadas por el Gobierno Nacional, para frenar una iniciativa que había sido gestada en la propia UCR y pretendía investigar la criptoestafa. Leer más